La Higiene en El Trabajo
La Higiene en El Trabajo
La Higiene en El Trabajo
FUNDAMENTACION
1. DESCRIPCION
IEP : “HONORES DE INDEPENDENCIA”
Nivel : Educación PRIMARIA
Tipo : Privado
Forma : Escolarizada (EBR)
Lugar : Calle 30 Nº 182 Urb. Tupac Amaru – Payet
Distrito : Independencia
Provincia : Lima
Región : Lima
Dependencia: UGEL Nº 02
3. JUSTIFICACION
De acuerdo a los estudios estadísticos del último censo de
población en el distrito existe una población en edad escolar superior
a las 10,000 personas, de las cuales casi el 30% se encuentran en la
Urb. Tupac Amaru y que a pesar de la existencia de diversas
1
instituciones educativas privadas el mercado educativo aun no ha
sido satisfecho por lo que la institución que se pretende crear busca
satisfacer esas demanda.
La promotora de la institución educativa inicial - primaria, objeto del
proyecto es una persona natural que busca crear una institución
educativa estrictamente sin fines de lucro, en la jurisdicción de la
Unidad Gestión Educativa Local Nº 02, donde se garantiza un
eficiente servicio a la comunidad de la urbanización Tupac Amaru y
Tawantinsuyo del distrito de Independencia, para ello se dispone de
una adecuada infraestructura y equipamiento, así como de una
eficiente organización de potencial humano y recursos
especializados acorde con las necesidades que prescribe las
normas legales y las metas de atención para los niveles
autorizados : De Educación Primaria
2
HONRADEZ: Es una virtud centrada en el respeto a la propiedad de los bienes
ajenos y a la verdad, sinónimo de probidad.
FORTALEZA.- (Valor) es la virtud que nos hace vencer los obstáculos y resistir a
los peligros.
PATRIOTISMO: Es una virtud que procura cultivar el respeto y amor que debemos
tener por nuestra patria el Perú, mediante nuestro trabajo honesto y la
contribución personal al bienestar común.
3
d) La Educación debe alcanzar a todos
e) La Educación debe concordar
4
IEPr “HONORES DE INDEPENDENCIA”
5
4.6) METAS DE ATENCIÓN Y NÚMERO DE SECCIONES
Metas de Atención : se espera atender 60 alumnos en este primer
año de apertura
Número de Secciones : Las secciones serán únicas y serán de
acuerdo a lo señalado por el nivel esperando tener de 10 a 15 alumnos por
aula
4.7) INVENTARIO DE MOBILIARIO
NIVEL PRIMARIO
6 escritorios
60 sillas
25 mesas
8 estantes
4.8) INVENTARIO DE MATERIAL EDUCATIVO
PRIMARIA
Láminas educativas
Módulo bibliotecario
Módulo de ciencia.
4.9) Equipo y bienes
6 Computadoras
2 estantes
3 mesas grandes
2 banderas
7 botiquines
2 sillones
3 escritorios
8 sillas
2 módulos de bibliotecas
Equipo de audio video
2 impresoras
Un escáner
Útiles de oficina
Módulo de almacén
otros
4.10) PEI
6
Para la elaboración del Proyecto Educativo Institucional se ha tomado como
referencia en el análisis FODA las oportunidades y amenazas del entorno
correspondiente la urbanización, distrito y provincia; y en lo que respecta a las
debilidades y fortalezas por ser nuestra institución nueva se ha tomado como
referentes la realidad de instituciones educativas del entorno y de la problemática
educativa común en las instituciones del país. Al ser el PEI un documento flexible
esperamos con el correr de los meses de funcionamiento ir descubriendo la
verdadera problemática y potencialidad que vaya a tener nuestro colegio
internamente.
7
UGEL-02 – RIMAC
PROYECTO
EDUCATIVO
INSTITUCIONAL
DIRECTOR:
Lic. Pedro César Flores Chavesta
PROMOTORA:
8
INTRODUCCIÓN
Institución Educativa, comprendiendo que forma parte del cambio que nos enseña
comunidad.
LA DIRECCION
9
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL
2011 – 2015
2.1) Visión
Ser una institución promotora de una educación integral humanista que forme al
alumno como ser y que impulse el desarrollo educativo y cultural en el entorno
social sostenido en los principios de una cultura de paz
2.2) Misión
10
Reorientar nuestra política institucional con la finalidad de modernizar
nuestras diversas áreas de gestión administrativa, pedagógica y de
planeamiento
Generar un clima de integración en la comunidad educativa para crear la
identidad honorina
Estructurar un currículo integrador de los dos niveles con alcance local,
regional y nacional para ser trabajado al corto, mediano y largo plazo
Aprovechar mejor las capacidades de nuestros educandos para
reorientarlos a nuestros fines institucionales tomando en cuenta sus
diversidades culturales, sociales económicas y de rendimiento.
Nuestros valores han sido propuestos teniendo en cuenta la percepción que sobre
ellos tiene la comunidad educativa y los que debe impulsar el centro como
necesidad de política educativa institucional
Responsabilidad
Honradez
Respeto
Sinceridad
Honestidad
En esta Nueva Ola por citar a Tofler, las sociedades están sumergidas en una
dura crisis social donde los individuos que la conforman juegan sólo para sí y
muchas veces contra los intereses sociales, actitud que destruye el concepto de
12
sociedad siendo entendida esta como un “Término que hace referencia a un
conjunto estructurado de personas, pueblos o países que se rigen por unas
leyes comunes”1
Nosotros estamos dentro del contexto de una sociedad del conocimiento, donde
la transformación de la ciencia y la tecnología se ha elevado tremendamente; los
estados y las naciones al igual que los mercados nacionales están feneciendo
para dar paso a los estados supranacionales y mercados internacionales. Además
que la homogeneidad cultural está implicando la destrucción de otras para dar
paso al patrón cultural occidental norteamericano.
Una sociedad donde los ecosistemas están alterados por una sobre utilización de
las grandes industrias; sus leyes como medio natural están siendo amenazadas
por la dispersión de la práctica genética, dicha alteración ecosistémica está
trayendo como consecuencia la muerte de un promedio de 2.2 millones de
personas al año.
La vida política sentada en el gobierno de todos (democracia) se ve sobresaltada
por el control que vienen tomando grupos de poder económico en la constitución
de partidos políticos y agrupaciones civiles; los mercados nacionales y las
políticas económicas de las naciones están acondicionadas por las
transnacionales; la crisis del trabajo a alcanzado espacios mundiales sobretodo
en aquellos que defienden la legalidad laboral.
Estamos frente a un mundo en el cual los países subdesarrollados de ayer
maquillados por el término de países en vías de desarrollo de hoy están marcados
por necesidades y realidades como por ejemplo:
A) Salud: 968 millones de personas sin acceso a fuentes de aguas mejoradas; 34
millones de personas tiene SIDA; 2.2 millones de personas muere anualmente
debido a la contaminación interna del aire; 11 millones de niños menores de 5
años mueren anualmente por causas prevenibles.
B) Educación: 350 millones de niños en edad escolar están fuera del servicio
educativo en los niveles primarios y secundarios de los cuales 183 millones son
niñas.
C) Pobreza de ingresos: 1,200 millones de personas vive con menos de un dólar
diario; mientras 2,800 millones de personas con menos de $2 dólares al día. 2
1
Cultural (2000): Diccionario de Pedagogía y Psicología. P. 303
2
ONU
13
Razones por lo que la tarea del presente siglo será erradicar la pobreza logrando
un desarrollo sostenible así como una paz duradera bajo la base del cultivo de
valores, ética y respeto a la diversidad formada desde la educación convirtiéndose
está en un factor de unidad e integración, cuyo alcance ya no será solo para un
periodo determinado de aprendizaje sino para toda la vida sobre la base de una
cultura de paz que a pesar de que los seres humanos por naturaleza somos
destructivos, sin embrago poseedores del sentido de la capacidad, la inteligencia,
y por ende la razón que nos dice que es lo bueno y lo malo y que debemos hacer,
podemos ponerla en práctica rigiendo con ellas nuestra acciones, reconociendo
las dimensiones contemplativas de la cultura en concordancia con las
dimensiones fácticas del usar y transformar el mundo.
4
MINISTERIO DE EDUCACIÓN (2000): Diseño Curricular Básico de Secundaria, P. 6
5
Strotman, Norberto: (1999): IV Seminario de análisis y perspectivas de la educación en el Perú. P. 45
15
De esta forma consideramos estar contribuyendo a la constitución de una
sociedad más justa, humana, consciente de mejorar sus condiciones de
convivencia e integración para un trabajo y beneficio común concordante con su
esencia.
Para tal cambio y fomentación de la cultura de Paz, como lo señalamos en las
primeras partes del marco teórico usaremos como instrumentos de cambio la
educación integradora, global y constructiva.
Esta propuesta de fomento de la cultura de paz en la escuela a través del
proyecto como vía e instrumento educativo deben ser trasladados a la educación
mediante la estructuración de una nueva currícula, el uso de metodologías
propicias para el contexto; teniendo como base el constructivismo pedagógico y
todas las teorías axiológicas que la sustentan como son:
IV.- DIAGNÓSTICO
17
El director, Lic. César Flores Chavesta, es profesor de carrera, con amplia
experiencia en docencia, quien con su acertada conducción, lograra que el plantel
ocupe una importante posición dentro de la comunidad, y convertirse en uno de
los mejores colegios del Cono Norte.
4.3) FODA
VARIABLES EXÓGENOS
Instituciones
VARIABLE SOCIAL
Capacidad organizativa
Alianzas estratégicas
VARIABLE CULTURAL
Política de estado
Política educativa
VARIABLE POLÍTICA
Reglamentación jurídica
Innovaciones
VARIABLE EDUCATIVA Y
Corrientes pedagógicas
TECNOLÓGICA
Desarrollo tecnológico
A) Oportunidad
a) Variable Social
Las organizaciones civiles asociaciones y ONGs que pueden a través de
proyectos apoyan la gestión del centro
b) Variable económica
Las estabilidad económica del país con tendencia al aumento del PBI y por
ende el incremento de capacidad adquisitiva en las personas y las familias del
nivel social C del cual son la mayor parte nuestros padres de familia lo cual
nos permitiría desarrollar más actividades extracurriculares en la cual ellos
económicamente pueden apoyar
c) Variable cultural
19
El apoyo a través del CAF, la Biblioteca Nacional entre otras instituciones
culturales a proyectos de creación de Bibliotecas comunales controladas por
entes privados con lo cual nuestra institución lograría una adecuada
proyección social
El convenio con la editorial Norma para el desarrollo de nuestro Plan Lector
con el apoyo de asesoría, charlas de lectura y experiencias vivas a través de
talleres de cuenta cuento entre otros con lo que se enriquecería la lectura de
nuestros alumnos.
d) Variable política
El apoyo de la municipalidad de independencia, los Olivos a través de la casa
de la Juventud y la oficina de cultura y DEMUNA en charlas y talleres
culturales y educativos.
a) Variable Social
La presencia del pandillaje en las zonas del entorno de nuestra
institución
20
3) ¿Cuál es el problema más notorio en el lugar que vive?
a) Pandillaje : 94
b) Drogas :4
c) Violencia familiar: 2
d) Asalto : 30
Una de las razones por las cuales no puede ayudar a sus hijos en sus
tareas diarias es:
a) Falta de tiempo : 91
b) Desconoce el tema : 34
c) No hay tareas. :5
b) Variable económica
d) Variable cultural
22
d) Variable política
e) Variable educativa
2) Análisis Interno
El análisis interno de nuestro FODA está representado por las fortalezas y debilidades que presentan los
centros de nuestro entorno debido a que aun nuestro centro está en formación y para ello se ha tomando
en cuenta las siguientes variables e indicadores.
23
FORTALEZAS - DEBILIDADES INDICADORES
VARIABLES ELEMENTOS ENDOGENOS
Variable infraestructura Tipo, Cantidad, Estado,
acondicionamiento
Variable alumno Carácter personal –
valorativo
Carácter socio – cultural
Identidad con el centro
Relación con el profesor
Ámbito académico
Variable docente Experiencia, formación,
satisfacción laboral, actitud y
valores, identidad con el
centro, capacidad técnico
pedagógica.
Variable acción educativa Metodología y técnica,
manejo de materiales,
ambiente educativo,
planeamiento de clase,
proceso de E – A
Variable estructura curricular Tipo de currículo,
organización, objetivos y
competencias, contenidos,
temas transversales,
estrategias de E – A,
técnicas, materiales y
evaluación
24
Variable planificación Dimensión temporal –
espacial
Ámbito del planeamiento
Organización del plan
Carácter del plan
Variable clima institucional Relaciones de nivel
Sistema disciplinar
Relación del personal
Expectativas del trabajo
Respeto mutuo
2.1) FORTALEZA
Realidad sobre la cual se sostiene el crecimiento de un centro educativo y la
permanencia de la empresa educativa en el mercado, las fortalezas de una
institución son los ingredientes indispensables para una estrategia de crecimiento
y enfrentamiento a las amenazas del entorno social; sin embargo esta puede
encaminarse a convertirse en una debilidad si las decisiones tomadas carecen de
fundamentos claros y precisos hacia nuestra realidad.
Nuestras fortalezas han sido ubicadas tomando en cuenta las siguientes
variables e indicadores a los cuales se han aplicado técnicas de encuesta,
entrevista, diario de información y fichas de observación.
a) VARIABLE INFRAESTRUCTURA: dentro de la variable física hemos ubicado
las siguientes fortalezas.
Contamos con infraestructura propia
Las aulas tienen un espacio pedagógico
La distribución del aula es adecuada
Contamos con un amplio patio y la cantidad mínima de aulas para nuestra
población
Los espacios administrativos responden a las necesidades del plantel
Niveles Aulas Sala Oficinas Sala Patios Laboratorios SS:HH
de Admin.. de
Prof. Juegos
Primaria 06 01 01 - 01 - 03
Totales 06 01 01 01 01 01 03
25
b) VARIABLE ALUMNO: agente educativo hacia el cual se proyectan fines y
objetivos de la institución cuya formación dependerá de la política institucional. En
nuestro centro las fortalezas ubicadas son:
Tendremos un promedio de 60 alumnos
Sus niveles de conducta están en los índices de lo normal
Sus padres pertenecen el nivel económico B, C y D
Tiene una identidad con el centro dentro del estándar bueno
Tienen el tiempo necesario en la escuela y casa para estudiar
Se identifica con algunos valores sociales
Se interesa por el trabajo docente
26
de aprendizaje en el convergen estrategias, convivencias, saberes previos y
aprendizajes significativos orientados por el profesor. Entre las fortalezas más
importantes tenemos:
Contamos con material educativo
Hay mucha predisposición del alumnado por aprender
Las aulas mantienen un promedio de 10 alumnos por aula.
27
f) VARIABLE PLANIFICACIÓN.- ES la ruta administrativa trazado por medio
de la cual pedemos aplicar las mejores estrategias con el fin de hacer una
gestión administrativa eficiente. En el caso de nuestro centro tenemos solo
como fortaleza:
Tenemos una Visión y Misión definida como institución
2.2) DEBILIDAD
Realidad institucional que obstaculiza el progreso de nuestra escuela pero
también su existencia nos exige a aplicar estrategias de reingeniería que nos
encaminan hacia una modernización institucional. Para el conocimiento de
debilidades de nuestra institución se han aplicado las siguientes variables:
a) VARIABLE INFRAESTRUCTURA
No contamos con campo deportivo
Tenemos algunos ambientes en desuso en el segundo piso
b) VARIABLE ALUMNO
No practica valores vivenciales
No tiene permanente seguimiento en casa
Sus padres no lo ayudan en un gran porcentaje en la orientación de sus
tareas
28
No maneja técnicas de estudio
No planifica su tiempo para estudiar
29
Desmotivado por la falta de reconocimiento a su actividad y logros
laborales.
g) VARIABLE GESTIÓN
Los materiales utilizados han sido elaborados sin una metodología
pedagógica
Nuestra tecnología no está planificada
No se da importancia a la investigación
No hay un departamento de proyección social
El servicio de mantenimiento no es previsible, es falto de motivación y
suficiencia así como su capacidad y efectividad es regular
30
La coordinación en el nivel secundario y primario en cuanto a su
planificación, organización y efectividad es regular
Los baños y las aulas están en buen estado
Los equipos se encuentran operativos
h) VARIABLE PLANIFICACIÓN
La dimensión del plan ( Planes, programaciones y proyectos) es a corto
plazo
La dimensión espacial es local e inadecuada para el contexto
El ámbito de planificación administrativa, técnico pedagógica y de
promoción aun está por ser organizada, planificada, aplicada y evaluada
adoleciendo además de técnicas e instrumentos.
En cuanto a la organización del plan no existe trabajo en equipo, no hay
asistencia técnica, no se usan técnicas de ejecución, organización y no
existe supervisión.
31
5.1) Fines Institucionales
Cultivar en el centro una política institucional idónea para el desarrollo de
un ambiente democrático y de identidad
Promover un ambiente institucional en la comunidad educativa sobra la
base de la cultura de paz
Practicar valores éticos y morales en los agentes educativos de nuestra
institución como principio del clima institucional
Hacer de nuestros agentes educativos entes competentes para el mundo
globalizado, el país, la región y la localidad
VI.- PERFILES
6.1) DEL EGRESADO
SABER CONVIVIR
Practica valores en su comunidad y fuera de ella promoviendo el
respeto y amor por los demás
Participa de una manera activa en los diálogos constantes convocados
por el municipio escolar
Promueve una política de cultura de paz por medio de actividades
dentro y fuera del centro educativo.
Tiene iniciativa por realizar proyectos a favor de la integración de los
miembros de su centro educativo.
6.2) PERFIL DEL DOCENTE
1. Ser responsable y respetuoso con los seres de su entorno.
2. Ser un auténtico facilitador, orientador y guía del aprendizaje del
educando.
3. Demostrar equilibrio emocional, y una buena salud física.
4. Tener una actitud democrática.
5. Poseer un pensamiento analítico, crítico y creativo.
6. Ser disciplinado con iniciativa y sensibilidad.
7. Demostrar una alta formación científica, técnica, humanista.
33
8. Demostrar un manejo eficiente de la tecnología educativa.
9. Tener capacidad para aplicar innovaciones pedagógicas.
10. Tener disposición para el trabajo en equipo.
11. Tener disposición para la innovación y la investigación.
12. Demostrar sensibilidad al cambio social.
13. Debe proactivo, asertivo y desarrollar una labor holística.
14. Demostrar una actitud cristiana, solidaria y de servicio.
15. Debe ser líder y tener un alto espíritu de identidad emocional.
35
currículo es: “La síntesis de las intenciones educacionales y el planeamiento
de estrategias alternativas para el logro” 6
Nosotros consideramos y concordamos con los conceptos presentados en el
sentido que la estructura curricular no debe de estar hecha al azar sino que ella
debe de contener experiencias pasadas y las intenciones futuras como ejes
fundamentales para alcanzar el logro. Además el currículo debe basarse en un
diagnóstico situacional del país y del medio en donde se aplica considerando la
política educativa vigente y el perfil que se pretende obtener de los alumnos.
7.1.2) CARACTERÍSTICAS DEL CURRÍCULO
De acuerdo al nuevo enfoque curricular, las características del currículo son
las siguientes:
1. Humanista y valorativo
Favorece la práctica y vivencia de valores para contribuir a la construcción de una
sociedad humanista.
Fomenta la valoración de las personas y estimula comportamientos democráticos
y ciudadanos.
3. Integral e interdisciplinario
Modelo curricular orientado a promover el desarrollo integral de los niños.
Favorece el establecimiento de relaciones múltiples entre los contenidos para que
los niños construyan aprendizajes cada vez más integrados y globalizados.
Esta concebido para enfocar desde distintas perspectivas un mismo aspecto de la
realidad social y natural.
6
Ministerio de Educación: (2000) Estructura Curricular Básica. P. 13
36
4. Flexible y diversificable
Permite graduar y adecuar los objetivos y estrategias metodológicas, a las
características y ritmos de aprendizaje de los niños.
Permite que se introduzcan modificaciones necesarias en función de las
características y ritmos de aprendizaje, de los niños y niñas ; y también en función
de las características socio económicas, geográficas y culturales de la comunidad
donde se aplica.
Las competencias
Entendida esta como macro habilidades que integra en sí los tres tipos de
contenidos (conceptuales, procedimentales y actitudinales) y que van a poner
de manifiesto cuando el alumno responda a las demandas sociales de su
37
entorno en función a los saberes que posee y que en su momento será capas
de desarrollar”
38
espacio. mensajes que le social. de su obra.
comunican otros
niños y adultos,
valorando el
lenguaje oral
como un medio
de relación con
los demás.
2. Reconoce, Comunicación 7. Participa en Actividades de grupo Conservación 2.Descubre
de su medio
describe y escrita (familia, grupo de aula, equipo de
ambiente
y Valora
2.Produce trabajo) de manera constructiva que vive en
representa
textos responsable y solidaria, valora las una
formas y 2. Observa y
acercándose a aportaciones propias y de los otros en sociedad
cuerpos descubre los
las formas función de objetivos comunes, respeta de
geométricos componentes
convencionales los principios básicos del hermanos
básicos que
de su entorno de escritura y funcionamiento democrático. querida por
forman el
y experimenta para ser dios, Cuyo
medio
creativamente dictados al modelo es
ambiente y sus
con ellos. adulto; la familia
interrelaciones;
comprende e de Jesús.
y participa en
interpreta lo que
la
dice un texto
conservación
usando
de su ambiente
estrategias de
anticipación del
contenido.
Valora las
funciones de la
lengua escrita.
Los Contenidos
40
En nuestro proyecto estarán organizados por áreas con el fin de integrarlos
hacia mejores contenidos globales.
Estos contenidos deben de responder coherentemente a la formación de
competencias y/o habilidades en nuestros alumnos.
Nuestra institución se inclina por la estructuración de nuestro currículo sobre
contenidos cognitivos o conceptuales siendo estos el conjunto de
conocimientos representados por las ideas, conceptos, leyes, teorías quienes
se construyen el conjunto del saber como una necesidad de conocimientos o
reconocimientos de temas comunes; contenidos procedimentales que son
aquellos conocimientos no declarativos y en su conjunto constituyen las
habilidades y destrezas; “El Saber Hacer”, para enfrentar problemas o
dificultades de la realidad; los contenidos actitudinales que son los valores,
normas y actitudes “El Saber Convivir” como necesidad de formar personas
1) La Identidad Local
Debido a que si nosotros proponemos una cultura de paz esta debe de
sostenerse en el reconocimiento que el sujeto social tenga de las virtudes y
defectos del entorno en el cual se desarrolla con la finalidad que pueda lograr
una motivación para corregir las debilidades y corregir las fortalezas locales.
42
desarrollar un aprendizaje activo integral y coherente. Por esta razón nuestra
estrategia y técnica serán:
Partir de las experiencias de alumno
Partir de temas de interés y motivadores sobre todo para el educando,
pero, que estén encaminados a los fines
Promover la investigación de situaciones problemas
A partir de un trabajo de un proceso de enseñanza – aprendizaje basado
en las experiencias de los alumnos tendremos una mejor predisposición de
los mismos debido a que ellos conocen y conviven con los temas a
indagar.
Por la naturaleza de los contenidos, estrategias y metodología vamos a poner en
práctica de manera particular las técnicas siguientes:
Diálogo
Debate
Taller
Panel
Phillis 66
Juego de Roles
Exposiciones y otros
Observación d ela clase
Análisis de documentos de trabajo-
Metodología del Trabajo Educativo.
Trabajo en Clase
Se realizarán de acuerdo a la naturaleza de cada área
Busca lograr habilidades que le permitan un auto aprendizaje
El docente es el coordinador u orientador de las actividades del alumno
Las sesiones de aprendizaje son motivadoras, permitiendo reforzar su
autoestima y responsabilidad
Sistemas de Proyectos
La nueva metodología orienta al estudiante a la investigación y al docente como el
orientador, asesor, promotor e incentivador del trabajo en equipo.
Textos y otros Materiales de
Trabajo
Para lograr un aprendizaje significativo es importante que el alumno cuente con un
buen texto.
43
Acerca del cuaderno de tarea cada docente deberá fijar las pautas de trabajo para el
desarrollo de las actividades significativas.
Evaluación del Aprendizaje
Considerando hoy en día al proceso evaluativo no como la aplicación de un
instrumento de medición sino como aquel elemento que nos permite evaluar
cuantitativa y cualitativamente una realidad o un proceso de enseñanza –
aprendizaje;: la evaluación es un proceso dinámico, integral, flexible que orienta toda
enseñanza y todo aprendizaje.
Pero ¿Para que evaluar? Consideramos que debe de hacerse para tener un
conocimiento claro del desarrollo de las distintas actividades curriculares con el fin
de reajustar o reforzar algunos defectos o virtudes que podamos encontrar en ellas,
además en nuestra propuestas curricular la evaluación jugará un papel retro
informativo que nos acercará más a la realidad y nos permitirá mejorarla, todo esto
desde un enfoque cualitativo – psicosocial en razón a nuestros contenidos y temas
transversales propuestos.
En nuestra propuesta curricular vamos a evaluar:
La situación real y activa del educando para orientar la acción educativa
Los logros alcanzados por el educando en el proceso del aprendizaje con
respecto a las competencias planteadas.
Nuestra estructura curricular vamos a evaluar por medio de una:
Evaluación diagnóstica
Que se realiza antes de empezar el proceso educativo a fin de conocer los pre
requisitos para el inicio del proceso.
Evaluación de proceso o continua
Para mejorar la acción educativa a través de la información que nos va ha
conducir al mejoramiento del alumno.
Evaluación Sumativa
El que se realiza al término del proceso educativo y que permite comunicar si
han logrado los objetivos propuestos.
Tendremos en cuenta para su ejecución una autoevaluación, coevaluación y
heteroevaluación.
Los procedimientos e instrumentos que tomaremos en cuenta para la evaluación
serán
44
a) Técnicas de Evaluación
Son medios didácticos que sirven para averiguar y diagnosticar el rendimiento
escolar en un determinado momento.
Las técnicas a utilizar son:
o Observación: Para comprender sus motivaciones, descubrir sus
habilidades, destrezas y sus dificultades en el aprendizaje.
o Entrevista o conversación: Planificada con los alumnos con el
propósito de solucionar las dificultades o cambios conductuales.
o Los Exámenes: Son los más conocidos y empleados por los
docentes, pueden ser a través de formulación de preguntas verbales o
escritas; su propósito es diagnosticar el rendimiento y el logro del
aprendizaje.
b) Registro de Evaluación
En los registros de evaluación se formula la información sobre el avance de los
alumnos y el logro de los objetivos. Sus características son:
Informar con claridad
Accesible a las autoridades del colegio en caso sea necesario
Se usa un registro auxiliar de trabajo diario
En el consta los calificativos de los diversos indicadores
c) Evaluación y promoción del Alumno: esta debe ser
Diferencial, permanente, flexiba y de progreso
Los contenidos cognitivos y procedimentales se evaluarán según la
naturaleza del área, siendo el actitudinal transversal de los primeros
contenidos.
La medición de los logros es de cero a veinte.
La evaluación es oportuna y coordinada por área y grado.
d) Evaluación de Proyectos: estos se harán tomando en cuenta los siguientes
criterios:
Realizada por una comisión de profesores
Es semestral
Se elaborarán los instrumentos de acuerdo al tipo de proyecto
Es opinada y no opinada
Se utilizará como instrumentos las fichas y las guías reobservación.
46
- de personal social - de Lógico-Matemática
- de juegos de razonamiento, etc.
Si el espacio del aula lo permite, los sectores de trabajo pueden localizarse
alrededor del perímetro del salón, dejando un espacio central para desplazarse de
un sector a otro, para las sesiones colectivas y las actividades de acción.
Los mismos niños organizados deben responsabilizarse de los sectores, del
cuidado de los materiales o de su distribución, etc.
Dentro de la organización del aula se establece el:
- autogobierno donde cada alumno asumen responsabilidades individuales y
de grupo.
- cogobierno es la relación entre las normas de todo el Colegio, en
otras palabras, es “aprender a vivir juntos”
Dentro del aula se puede realizar las siguientes actividades significativas.
Visitas de estudio
Las excursiones
Salidas por los alrededores del CE.
Los proyectos o unidades de aprendizaje.
La producción de textos en forma creativa y formal.
Las diversas actividades recreativas, plásticas, musicales, etc. en relación a su
entorno familiar, escolar, comunal.
Cualquier ocasión para aprender que se le pueden presentar en cualquier
momento de su vida diaria.
B). PLAN DE ESTUDIOS
PLAN DE ESTUDIOS
DE LA EDUCACIÓN BÁSICA REGULAR
NIVE
LES EDUCACIÓN EDUCACIÓN EDUCACIÓN
INICIAL PRIMARIA SECUNDARIA
LÓGICO-
LÓGICO-MATEMÁTICA MATEMÁTICA
MATEMÁTICA
COMUNICACIÓN COMUNICACIÓN
INTEGRAL
47
DE LA EDUCACIÓN BÁSICAÁREAS CURRICULARES
CIENCIAS
SOCIALES (2)
PERSONAL SOCIAL
PERSONA, FAMILIA
Y RR.HH (3)
CIENCIA Y
AMBIENTE
CIENCIA
TECNOLOGÍA Y
CIENCIA Y AMBIENTE
AMBIENTE
EDUCACIÓN PARA
EL TRABAJO
48
7.2.1) Organización, estructura y funciones
A). Organización Escolar
El eje de la gestión educativa es el educando.
- Los alumnos y el proceso de aprendizaje son el corazón de la IE.
- La organización escolar deberá estar diseñada en función de los aprendizajes
del educando distribuidos por ciclos: I,II,III
- El aprendizaje activo y constructivo, requiere de una disponibilidad oportuna de
los recursos de aprendizaje.
- Tiempos, horarios, jornadas, calendarización.
Características son:
La flexibilidad
En el Ámbito Interno
- se busca lograr cambios en el plano estratégico y en el plano de las
operaciones. En el plano estratégico de la organización en la Dirección del
Institución Educativa donde se toman las decisiones
- La instalación de la diversificación curricular y el nuevo enfoque en el
tratamiento de los aprendizajes exige una conducción flexible.
- En el plano de operaciones, el trabajo pedagógico en el aula es
conveniente establecer criterios de direccionalidad y autonomía profesional
en el manejo de los aprendizajes en el aula, talleres de laboratorio, etc.
- Respaldando las iniciativas y los trabajos creativos.
En el Ámbito externo.
- El permanente cambio del entorno exige de la escuela una modificación
institucional en el mismo ritmo.
- El CE necesita una organización capaz de identificar y beneficiares de las
oportunidades que le ofrece el entorno.
La Integración
- establece vínculos entre los factores y esfuerzos de los componentes del
Institución Educativa en función de los objetivos institucionales.
- La organización escolar debe articular niveles y grados de estudios.
- Esta articulación debe considerar las fases del proceso de aprendizaje:
docentes, espacios, materiales, equipos.
49
La Especialización
- ordena los recursos en función de las áreas del currículo.
- Está presente en la selección y admisión del personal, así como la
previsión de plazos del CE.
La delegación
- Exige especialización y confianza
Amplia los espacios de libertad y discrecionalidad.
☆ Estilos de Gestión
Los avances significativos que se están produciendo en otros países. Nos obliga a
la toma de conciencia sobre la necesidad de apostar por una educación de
Calidad. Que permita satisfacer las necesidades básicas de aprendizaje de la
población y los requerimientos del desarrollo socio-económico nacional.
Para ello la educación debe organizarse como una institución productiva que
implica un cambio completo de los métodos Administrativos y de participación,
partiendo necesariamente de los principios orientadores de gestión que a nuestro
juicio consideramos los siguientes:
JERARQUÍA, UNIDAD
AUTORIDAD, DE PROPÓSITO. TRANSPARENCIA ESPECIALIZACIO
TOMA DE DECISIONES. PARTICIPACIÓN- N
CONTROL Y COORDINACIÓN COMUNICACIÓN
EVALUACIÓN FUNCIONAL
* Ejercer la autoridad y * Establecer un * Conocimiento y * Para el proceso
jerarquía sin entorpecer trabajo coordinado estricto de distribución de
las competencias de armonioso y colectivo, cumplimiento de funciones se
ejecución propia de cada entre los miembros de normas, tomará en cuenta la
órgano la comunidad establecidas en el especialización de
50
* Espíritu de tolerancia, educativa. CE.y el Ministerio cada miembro de la
comprensión y respeto * Canalizar el apoyo de Educación. comunidad
mutuo entre los de entidades públicas * Toma de conci- educativa.
integrantes de la y privadas a favor de encia, ser leal y * Actualización
comunidad educativa. la ejecución del res- ponsable con permanente del
* La toma de decisiones proyecto educativo el tra- bajo que magisterio de
es eficaz, oportuno, institucional. realizamos. acuerdo a las
dinámico, responsable y * Las acciones * La transparencia normas vigentes,
comprometido en una educativas y de gestión siendo de carácter
determinada escala de administrativas educativa será de obligatorio.
valores. orientados al logro de permanente comu-
los objetivos nicación de las
propuestos en el PEI aciones que realiza
el Institución
Educativa.
51
B). ORGANIGRAMA ESTRUCTURAL DE LA IEP “HONORES DE
INDEPENDENCIA”
UGEL Nº 02 RIMAC
DIRECTOR
IEP “HONORES D E
INDEPENDENCIA” CONEI
EQUIPO DE APOYO
DOCENTES
DE EDUCACIÓN
PRIMARIA
AUXILIARES DE
EDUCACIÓN
52
C). ORGANIGRAMA FUNCIONAL DE LA IEP “HONORES DE
INDEPENDENCIA”
UGEL Nº 02
INDEPENDENCIA
DIRECCIÓN IEP
CONEI
“HONORES DE Órgano Consultivo
INDEPENDENCIA” y de asesoramiento
Lidera, organiza, conduce
y controla el funciona-
miento y los recursos
humanos.
SECRETARIA
AUXILIAR DOCENTE
N I Ñ O S, N IÑAS
Obedece y cumple el Reglamento Interno, y a sus docentes
Participa activamente en las actividades de la IEP
53
D). ORGANIGRAMA NOMINAL
DE LA IEP “HONORES DE INDEPENDENCIA”
DIRECTOR UGEL Nº 02
PERSONAL DE
APOYO
VER CAP
DOCENTES DE
PRIMARIA
N I Ñ O S, N I Ñ A S
54
7.2.2). Relaciones de la comunidad
Haciendo un análisis y tomando conciencia de nuestra realidad conocemos las
fortalezas y debilidades de participación, es posible establecer estrategias para
potenciar al máximo su colaboración con su CE.
Niveles de Participación
Procurando que las relaciones con los padres de familia se caracterice por la con-
fianza y cooperación a través de un diálogo permanente estableciéndose ambien-
tes propicios entre padres de familia y maestros a través de los comités de aula
que asumirán la responsabilidad de ser entes de apoyo en la gestión educativa.
Estrategias de gestión:
DELEGACION DE MONITOREO Y
PARTICIPACION FUNCIONES MOTIVACION EVALUACION
1. Identificación con Conceder a cada Valorar los La evaluación
las institución ya sea uno de los miembros éxitos de la tiene como objetivo
formal o real. educativos una tarea comunidad fundamental
2. Respeto y confian- específica teniendo educativa. reforzar los avances
za con dignidad responsabilidad en en la construcción
huma- na entre los los resultados. del PDI, y el
miembros de la Conceder la replanteamiento de
comunidad educativa autoridad y algunas acciones.
3. Todos deben ser responsabilidad en La evaluación es
responsables y los resultados. Dar estímulos al concebida como un
solidarios Conceder la óptimo proceso que permite
4. La participación autoridad y rendimiento definir criterios para
como eje fundamental responsabilidad profesional el asesoramiento y
de la gestión necesaria para la seguimiento de las
educativa. ejecución de cada actividades.
una de las acciones
55
7.2.3) Clima institucional y sus estrategias:
A). Estímulos
Es el ambiente que se vive en el CE, a través de las relaciones entre sus
miembros, generando y fortaleciendo un clima que fomente la integración
de los agentes de la comunidad educativa.
B). Taller de Interacción humana
Planificación de la Programación, ejecución y evaluación Curricular.
Nuestra propuesta de programación es el modelo de diseño INTERDICIPLINAR el
mismo que se adapta a las concesiones que queremos superar: el tradicional
sistema educativo.
a) Programación:
Los procesos de enseñanza aprendizaje, se darán a través del plan anual,
dividido por periodos mensuales y diarios.
Nuestro programa será integral y graduado, la dosificación de objetivos se dará a
partir del programa curricular del nivel.
b) ejecución
Al inicio del año académico se hará conocer y concebir la programación de las
acciones educativas a llevarse a cabo en ese presente año, la organización será
oportuna y adecuada.
La organización de los educandos será grupal y de interacción del aprendizaje
resaltando la dinámica de grupos.
La capacitación de los docentes será permanente. El esquema de aprendizaje
será de forma lógica y metodológica de acuerdo a los momentos de clase o
proyectos.
c) Evaluación
la evaluación se dará cualitativamente y cuantitativamente por períodos, para así
medir los avances de la formación docente en procesos enseñanza- aprendizaje.
Los informes de evaluación serán parte del sistema. La evaluación curricular,
parte de la evaluación de los objetivos institucionales que van a permitir medir el
impacto en cuanto al avance de la mejora de la calidad educativa.
56
C. círculos de aprendizaje
Supervisión administrativa y Pedagógica.
El plan de supervisión administrativa se llevará a cabo como parte de un plan
general de supervisión y control que permita ver la supervisión como:
Sistema integral, flexible y permanente.
La auto evaluación como parte del desarrollo profesional y personal.
Selección y evaluación de materiales.
El material educativo como responsabilidad del área administrativa debe
ser oportuna y adecuada.
En la elaboración del material educativo, podrán participar padres de
familia, alumnos y otras personas con la orientación de la docente
responsable.
Ofrecer recursos efectivos para que la supervisión alcance sus fines,
promueva la producción y reproducción de materiales didácticos.
Utilización de recursos naturales de la comunidad y de bajo costo.
7.2.4 comportamiento organizacional y sus estrategias:
Cumplimiento responsable de funciones.
Tratar de superar todas las diferencias en función al objetivo común, con sentido
y orientación institucional.
Las relaciones humanas son de confianza, amistad y respeto entre cada uno de
los miembros de la comunidad educativa.
Estrategias.-Todo Institución Educativa, para desarrollar eficientemente su
misión, necesita un plan o proyecto que señale los objetivos, las metas, el estilo
pedagógico y el ideario a todos los miembros del mismo. Es el proyecto el que
marca el rumbo, el que orienta los esfuerzos, el que ayuda a evaluar los procesos
y corregir las desviaciones.
En este sentido, para implementar nuestra innovación, plantearemos las
siguientes Cumplimiento responsable de funciones.
57
actividades académicas y administrativas, el régimen económico disciplinario y las
relaciones con la comunidad.
Garantiza el buen funcionamiento del CE., informa al personal sobre sus
derechos, obligaciones, responsabilidades y define ámbitos de competencias de
los miembros de la comunidad educativa.
58
7.2.6). Procesos de Gestión escolar
a. PLANIFICACIÓN
En la Escuela la planificación se inicia en diciembre de cada año con la
distribución de secciones y áreas de trabajo para perfeccionar el PDI, el PAT, el
Reglamento Interno, el manual de organización y Funciones, el Manual de
Mantenimiento y conservación del CE, con calidad, eficiencia y oportunidad.
Las acciones de conducción de un CE. Deben estar planificadas, en ellas se
prevén e identifican las estrategias necesarias para convertir lo que deseamos en
realidad, teniendo una visión clara de lo que queremos lograr y las propias
capacidades del CE.
Con una buena planificación lograremos una buena gestión educativa buscando
fundamentalmente:
- Desarrollar una cultura organizativa
- Conducir las diversas acciones al logro de metas.
- Conseguir que cada uno de los miembros de la comunidad cumpla con sus
funciones.
- Evaluar tanto los procesos como identificar los logros y deficiencia
b. ESTRUCTURA ORGANIZATIVA
En nuestro PEI planteamos un cambio de estructura organizativa que refleja las
aspiraciones de toda la comunidad educativa por rubros:
59
TECNICO RELACIONES ADMINISTRATIVA
VALORES PEDAGOGICO HUMANAS
Respeto, Elaboración de Relaciones La selección evaluación
coo- programas humanas control de personal se
peración curricu- lares respetuosas hará mediante la
entre los Clases cordiales y fraternas reestructuración
miembros prepara- das, entre los miembros administrativa del CE en
de la motivadoras y de la comunidad función al P.E.I.
comuni-dad activas, mediante educativa. Trabajo planificado y
educativa. la selección de Solidaridad y responsable de todo el
Cultivar el mate- riales en su responsabilidad en personal alumnado y
espíritu utilización. las diversas acciones padres de familia.
democrático, Elaboración que se realizarán en La propuesta de la
solidario, adquisición de el proyecto existencia del consejo
crítico, material didáctico educativo. directivo, integrado por el
disciplinado para grado Impulsar el equipo directivo, presidido
responsable. adecuado al mejoramiento del por el director del C.E. de
modelo de perfil educativo. carácter ejecutivo que
Valorar y aprendizaje Valorar el tiene como función la
ravalorar Elaboración esfuerzo que programación, ejecución y
nuestra y ejecución del realizan los docentes evaluación del PEI.
identidad perfil educativo y personal La propuesta de la
nacional, del plantel. administrativo en el existencia de 2 áreas
regional y Estricto trabajo pedagógico. interrelacionadas : una
local. cumplimiento del Organizar académica y otra
desempeño de eventos que administrativa que hagan
turnos y dar permitan mejorar las posible la construcción del
énfasis a la relaciones humanas PEI.
fechas cívicas como La creación de un
implementación departamento que permita
cultural y deportiva. medir los avances del PEI
60
c. MONITOREO- SUPERVISIÓN
Supervisión
Proponemos que la supervisión:
Permita ver la realidad con todas sus virtudes y defectos para tomar decisiones y
mejorarla.
Sus características de la supervisión son:
- Permanente e integral, en cuanto atiende de modo continuo y armónico
del proceso educativo.
- Sistemática, en su manera de ser administrada.
- Flexible, en cuanto a las formas en que se ofrece a sus exigencias y a
su adaptación a la realidad local;
- Motivadora de ideas y acciones que impulsen y hagan efectiva la
superación; y
- Proyectiva a través, de una evaluación que ayude a crear nuevas
formas de aprendizaje,
Toma de Decisiones
Asumir la responsabilidad a quien le corresponde como determinado
claramente de quien y cómo se toma las decisiones:
Dirección,
Comisión
Y/o equipo de trabajo.
Manejo de Personal
Perfil del personal que asume cargos por especialización funcional.
El perfil ideal del personal que trabaja en un CE, en las áreas socio-afectivas, cognitivas y
profesionales reproduce en síntesis el trabajo intenso para asociar la teoría con la práctica.
SOCIO- PROFESIONAL
COGNITIVO
AFECTIVO
Flexible Debe estar permanentemen- Ser eficiente y preparada.
Responsable te actualizado con los avances Ser profesional de la educación
Democrático científicos y tecnológicos. para poder supervisar
Solidario Preparación especializada Tener conocimientos profun-dos
Crítico y para desempeñar el cargo con de organización para ejercer la
autocrítico. eficiencia. gerencia administrativa.
7.3). PROYECTOS DE IMPLEMENTACIÓN EDUCATIVA
62
Índice
PÁGINA
5 PROYECTOS DE IMPLEMENTACIÓN 64
Anexos 1-7
Índice 72
0
4.11) PCC
Institución Educativa
“HONORES DE INDEPENDENCIA”
UGEL 02 – RIMAC
PCC
PROYECTO
CURRICULAR
DE INSTITUCIÓN EDUCATIVA
NIVEL PRIMARIA
Lima 2010
1
PROYECTO CURRICULAR DE CENTRO
ÍNDICE
1. Datos Informativos:
2. Nombre del PCC.
3. Introducción
4. Caracterización de la Problemática Pedagógica
5. Necesidades e Intereses de Aprendizaje
6. Paneles de:
Capacidades
Temas transversales.
Valores y actitudes.
7. Objetivos del PCI Educativa.
8. Plan de Estudios de la Institución:
9. Diseños Curriculares Diversificados
2
NOMBRE DEL PCC
Presentación
actitudes y contenidos.
evaluación y Tutoría
3
PROYECTO CURRICULAR
Institución Educativa
“HONORES DE INDEPENDENCIA”
UGEL 02 - RIMAC
1. DATOS INFORMATIVOS DE LA I. E.
Zona : Urbana
Gestión : No Estatal
Local : Propio
ORGANIZACIÓN
4
4. CARACTERIZACIÓN DE LA PROBLEMÁTICA PEDAGÓGICA
4.1 ANÁLISIS INTERNO DE FORTALEZAS Y DEBILIDADES DEL ASPECTO TÉCNICO – PEDAGÓGICO Y ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO DE LA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA.
FORTALEZA DEBILIDADES
Área ASPECTO
1. TÉCNICO PEDAGÓGICO
- Los Docentes son titulados y cuentan con - Metodología de enseñanza tradicional centrada en la
I.1 Característica del Trabajo Docente. experiencias en otros campos del saber. actividad del docente.
- Personal docente actualizado en el NEP.
- Aprendizaje memorístico de los alumnos.
5
4.2 IDENTIFICACIÓN DE PROBLEMAS QUE DEBE ENFRENTAR LA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA.
4.2.1 ANÁLISIS INTERNO
Áre
ASPECTO PROBLEMAS
a
- Metodología de enseñanza tradicional centrada en la
I actividad del docente.
- Aprendizaje memorístico de los alumnos.
TÉCNICO PEDAGÓGICO
N - La programación curricular no se basa en las
I.1 Característica del
necesidades e intereses de los alumnos.
Trabajo Docente.
T - Se utiliza una evaluación memorística, evaluando
cuantitativamente los aprendizajes debido a la falta
I.2 Programación,
E de tiempo.
Ejecución y
- Bajo rendimiento escolar.
Evaluación Curricular.
R - No existe el presupuesto, enseres e insumos
necesarios para brindar una buena alimentación a los
I.3 Funcionamiento de los
N alumnos.
Servicios de Apoyo al
- No existe un ambiente adecuado que sirva de
Estudiante.
A departamento psicológico.
- Muchos docentes disconformes con la supervisión
I.4 Supervisión del
educativa interna.
Trabajo Docente
- Algunos docentes disconformes con la acción
administrativa.
6
PROBLEM CAUSAS CONSECUENCIAS SOLUCIÓN
AS
A
P
7
Comprender y valorar su realidad: El niño necesita desarrollar el proceso de
identificación con sus raíces socio – culturales, a fin de contar con puntos de
referencia que le sirvan para interactuar y ubicarse adecuadamente en el mundo
respetando las demás culturas; en ese sentido, requiere entender los hechos
más allá de visiones simplificadoras o deformantes. Debe comprender la
diversidad cultural, ambiental, social, étnica, económica y lingüística del Perú.
Comprensión tal, que le permita también conocerse mejor a sí mismo y practicar
los derechos y obligaciones en la convivencia ciudadana.
Prepararse para el mundo del trabajo: Los niños y niñas deben desarrollar
competencias básicas para su desarrollo en el mundo del trabajo, tales como: la
comunicación, el razonamiento lógico matemático, el manejo de la ciencia y la
tecnología, la gestión empresarial, la comunicación básica en un idioma
extranjero, la comprensión de su entorno social, las formas de relacionarse
adecuadamente con los demás, el uso de la informática y la solución de
problemas en diferentes situaciones y contextos.
Tener espacios creativos, recreativos y culturales: El niño requiere vivenciar
experiencias para usar apropiadamente su tiempo libre mediante actividades
recreativas y creativas como el arte, la lectura, el deporte y la participación en
diversos proyectos que le permitan afianzar su crecimiento personal con
proyecciones a su comunidad.
9
DETERMINACIÓN DE LAS NECESIDADES E INTERESES
(Se ha tomado en cuenta sobretodo los problemas más comunes de las escuelas en este nivel debido a que nuestra institución
recién está en apertura)
Orígenes de la comunidad.
Fiestas y tradiciones de la zona.
Lugares turísticos de la zona.
Educación para la identidad local y
regional
Danza y música de la zona.
Literatura local y regional.
Actividades laborales de la zona.
12
6.2 CARTEL DE VALORES Y ACTITUDES
VALORES ACTITUDES
(Se encuentra en cada una de las áreas en el capítulo 9 de diseños curricular diversificado)
13
OBJETIVOS ESTRATÉGICOS DEL PROYECTO
1. Conocer y aplicar estrategias de aprendizaje para mejorar el
rendimiento académico de los alumnos.
2. Cuidar la salud a través de una alimentación sana, aprovechando los
productos alimenticios de la zona.
3. Promover la práctica de valores( solidaridad, identidad, trabajo)
4. Comprender la importancia de la Educación Sexual en el desarrollo bio-
psico-social.
14
7. Plan de Estudios de la Institución:
NIVE HORAS
LES EDUCACIÓN PEDAGÓGICAS
PRIMARIA
Ciclos III IV V
GRADOS 1º 2º 3º 4º 5º 6º
DE LA EDUCACIÓN BÁSICAGRADOSÁREAS CURRICULARES
LÓGICO-MATEMÁTICA 6 6 6 6 6 6
COMUNICACIÓN INTEGRAL 6 6 6 6 6 6
PERSONAL SOCIAL 3 3 3 3 3 3
EDUCACIÓN FÍSICA 2 2 2 2 2 2
FORMACIÓN RELIGIOSA 4 4 4 4 4 4
CIENCIA Y AMBIENTE 4 4 4 4 4 4
COMUNICACIÓN INTEGRAL
15
Expresa con claridad Expresa con claridad y Expresa en forma organizada,
sus necesidades, seguridad sus clara y oportuna sus
intereses, sentimientos, necesidades, intereses, necesidades, intereses,
experiencias y escucha sentimientos y sentimientos y experiencias,
con atención com- experiencias, adecuando adecuando su discurso a
prendiendo los su discurso a los los distintos interlocutores y
mensajes en situaciones interlocutores y escucha escucha con atención y
comunicativas: con atención espíritu crítico comprendiendo
conversaciones, comprendiendo los los mensajes en diversas
diálogos y narraciones. mensajes en diversas si- situaciones comunicativas:
tuaciones comunicativas: conversaciones, diálogos.
conversaciones, exposiciones v debates.
diálogos, narraciones y
exposiciones.
16
DISEÑO CURRICULAR DIVERSIFICADO EN EDUCACIÓN PRIMARIA
COMUNICACIÓN INTEGRAL
III CICLO IV CICLO V CICLO
PRIMER GRADO SEGUNDO TERCER GRADO CUARTO QUINTO GRADO SEXTO
GRADO
CAPACIDADES Y ACTITUDES GRADO GRADO
1 . Expresa en su 1. Narra en su 1. Narra en su lengua 1. Narra en su lengua 1 . Narra en su lengua 1 . Narra en su lengua
lengua materna lengua materna de materna experiencias, materna anécdotas, materna anécdotas, materna tradiciones,
sus manera ordenada anécdotas, fábulas, cuentos, leyendas, vivencias personales, costumbres, testimonios,
necesidades, sus experiencias cuentos, historias; estable- tradiciones, costumbres, historias, mitos de su
deseos, cotidianas de la fa- estableciendo ciendo relación entre historias de su comuni- comunidad de manera
intereses y milia, escuela y secuencia lógica las ideas. Demuestra dad, estableciendo orden y ordenada y articulada.
sentimientos con comunidad. temporal. seguridad. relación entre sus ideas.
caridad. Demuestra con-
2. Describe las 2. Describe las cara- 2. Describe 2. Describe hechos que 2. Describe situaciones 2. Describe situaciones
características terísticas físicas y características físicas y suceden en su entorno imaginarias, hechos imaginarias, fenómenos,
físicas de las cualidades de los cualidades de su natural y cultural en naturales, sociales y procesos del medio natural,
personas, seres, objetos y entorno natural y situaciones imaginarias culturales de su social y cultural,
animales o cosas situaciones de su cultural de de manera precisa, comunidad, relacionando sus deas de
de manera clara. entorno inmediato o situaciones imagina- estableciendo una estableciendo orden y manera coherente y expre-
de situaciones rias, en forma secuencia lógica relación entre sus deas. siva.
imaginarias, con ordenada y temporal.
3. Opina sobre 3. Opina sobre las 3. Opina sobre un tema 3. Opina sobre un tema 3. Opina sobre un tema de 3. Opina sobre un problema
sus experiencias e de interés para el aula, de interés para el aula y interés para la o asunto de interés local de
experiencias, inquietudes de estableciendo orden y para la escuela, comunidad, relacionando manera ordenada y
inquietudes interés grupa! de claridad en sus ideas. estableciendo una sus deas. Cede la palabra articulada. Interviene
intereses manera clara. Sede Respeta los turnos secuencia lógica en e interviene oportu- oportunamente y respeta la
personales. Lo la palabra y para hablar. sus ideas. Pide la namente. opinión de los demás.
17
4. Escucha 4. escucha con 4. Escucha con 4. Escucha con atención e 4. Escucha con atención e 4. Escucha con atención e
con atención atención relatos, atención e interés interés relatos, interés instrucciones, interés mensajes implícitos:
relatos e instrucciones relatos, instrucciones, explicaciones, explicaciones, relatos, doble sentido, sentido
instrucciones explicaciones. explicaciones e in- instrucciones, informes, informes, testimonios, figurado, ironías, chistes,
dichas o leídas formes. discursos. mensajes publicitarios. etc.
por otro.
Lee con un propósito y comprende textos de diverso tipo, valorándolos Lee con variados propósitos y comprende textos de diverso tipo, Lee con variados propósitos y comprende textos e diverso tipo, valorándolos como
como fuente de disfrute y conocimiento de su entorno inmediato valorándolos como fuente de disfrute, conocimiento e información de su fuente de disfrute, información y conocimiento de la realidad, emitiendo juicio crítico
reflexionando sobre aspectos elementales de la lengua. entorno cercano, reflexionando sobre aspectos elementales de la y reflexionando sobre aspectos elementales de la lengua.
lengua.
18
LOGROS DE APRENDIZAJE (COMPETENCIAS)
PRODUCCION DE TEXTOS
Produce textos para comunicar experiencias, intereses, deseos, Produce textos de diverso tipo para comunicar ¡deas, experiencias necesidades, Produce textos de diverso tipo ara comunicar ¡deas, experiencias, necesidades, intereses,
necesidades y creaciones de su fantasía, adecuándose a intereses, sentimientos y su mundo imaginarios adecuándolos a situaciones sentimientos y su mundo imaginario, adecuándolos a diversos situaciones comunicativas y
situaciones comunicativas de su entorno y aplicando de modo comunicativas de su entorno y aplicando de modo reflexivo, elementos textuales aplicando de modo reflexivo, elementos textuales y lingüísticos que favorecen la coherencia la
Ii i CICLO
IICICLO iii CICLO
1. Produce textos descriptivos 1. Produce textos des 1. Produce textos descriptivos, 1. Produce textos descriptivos narrativos, 1. Produce textos descriptivos, narrativos, 1. Produce textos descriptivos, narrativos,
y narrativos en situaciones criptivos, narrativos, narrativos, poéticos, instructivos instructivos, informativos y expositivos poéticos, instructivos, informativos y poéticos, instructivos, informativos,
comunicativas cotidianas, a poéticos e instructivos e informativos en situaciones en situaciones comunicativas de u expositivos en variadas situaciones expositivos en situaciones comunicativas
partir de: ¿A quién le voy a en situaciones comunicativas de su entor entorno, a partir de un plan de escritura comunicativas, a partir de un plan de auténticas, a partir de un plan de escritura previo:
escribir? ¿Qué le voy a de- comunicativas cotidianas, a no, a partir de un esquema previo: ¿A quién le escribo? ¿Qué quiero escritura previo: ¿A quién le escribo? ¿A quién le escribo? ¿Qué quiero escribir? ¿Para
cir?. partir de un esquema previo: ¿A previo: ¿Qué voy a decir? escribir? ¿ P a r a qué escribo? ¿Cómo lo ¿Qué quiero escribir? Para qué escribo? qué quiero escribir? ¿Cómo lo escribo? ¿Qué
2. Escribe textos siguiendo quién le voy a escribir? Qué le ¿A quién se lo voy decir? escribo? Cómo lo escribo? ¿Qué formato utilizaré? formato utilizaré?
la secuencia narrativa de los voy a decir?. ¿Cómo lo voy a decir? 2. Escribe textos de manera organizada 2. Escribe textos de manera organizada, 2. Escribe textos e manera organizada,
hechos. 2. Escribe textos e manera 2. Escribe textos e modo relacionando las ideas entre sí. relacionando los hechos as deas estableciendo relación entre las deas principales y
3. Utiliza conectores ordenada, relacionando los secuencial, ordena los hechos e 3. Utiliza conectores cronológicos y principales y secundarias. secundarias de acuerdo con una secuencia lógica y
cronológicos para ordenar su hechos entre sí. deas relacionándolos entre sí. lógicos para organizar su texto. 3. Utiliza conectores cronológicos y temporal.
texto. 3. Utiliza conectores 3. Utiliza conectores 4. Utiliza pronombres personales, lógicos para destacar las relaciones de sig- 3. Utiliza conectores cronológicos y lógicos para
4.Utiliza pronombres cronológicos y lógicos para cronológicos y lógicos ara posesivos, relativos. Maneja el punto final, nificado en el texto. destacar las relaciones de significado en el texto
personales. Maneja el punto ordenar su texto. organizar su texto. el punto seguido, el punto aparte, los 4. Utiliza pronombres personales, 4. Utiliza pronombres personales, posesivos,
final, los signos de 4. Utiliza pronombres 4. Utiliza pronombres personales, signos de interrogación, admiración y la posesivos, relativos y palabras sinónimas. relativos, palabras y expresiones sinónimas.
interrogación, admiración. personales y posesivos. Maneja posesivos, relativos. Maneja el coma enumerativa. Utiliza adjetivos Maneja el punto final, el punto seguido, el Maneja el punto final, el punto seguido, el punto
Utiliza adjetivos calificativos. el punto final, los signos de punto final, el punto seguido, los calificativos y palabras sinónimas. punto aparte, los dos puntos, los signos de aparte, los dos puntos, el guión de diálogo, los
5. Utiliza mayúsculas al inicio interrogación, admiración. Utiliza signos de interrogación, admira- 5. Utiliza mayúsculas al inicio de las interrogación, admiración y la coma signos de interrogación, admiración y la coma
de las oraciones. Maneja la adjetivos calificativos. ción y la coma enumerativa. Utiliza oraciones, en sustantivos propios y enumerativa. Utiliza adjetivos calificativos enumerativa. Utiliza adjetivos calificativos y palabras
concordancia de género en 5. Utiliza mayúsculas al inicio de adjetivos calificativos. después del punto. Maneja la concor- y palabras sinónimas. sinónimas.
oraciones mínimas. las oraciones. Maneja la 5. Utiliza mayúsculas al inicio de las dancia de género, número y persona en 5. Aplica la concordancia de género, 5. Aplica la concordancia de género, número y
6. Revisa y corrige concordancia de género y oraciones y en sustantivos propios. oraciones mínimas. Tilda las palabras y número y persona en oraciones extensas. persona en oraciones extensas y de construcción
oralmente para mejorar el número en oraciones mínimas. Maneja la concordancia de género y usa adecuadamente las grafías de su Tilda las palabras y usa adecuadamente las compleja. Tilda las palabras y usa adecuadamente
sentido de su texto y cuenta 6. Revisa y corrige su escrito número en oraciones mínimas. Tilda vocabulario. grafías de su vocabulario. las grafías de su vocabulario.
lo que escribió. para mejorar el sentido. las palabras y usa adecuadamente 6. Revisa, corrige y rescribe su texto para 6. Revisa, corrige, edita y rescribe su 6. Revisa, corrige, rescribe y edita su texto para
las grafías de su vocabulario. mejorar el sentido y la conexión entre las texto para mejorar el sentido y la conexión mejorar el sentido y la conexión entre las ideas.
6. Revisa, corrige y rescribe su texto ideas. Socializa con sus compañeros. entre las ideas. Socializa con diversos Socializa con destinatarios reales.
para mejorar el sentido. Socializa con destinatarios.
sus compañeros.
19
LOGROS DE APRENDIZAJE (COMPETENCIAS)
LOGICO MATEMATICO
Resuelve problemas para cuya solución se Resuelve problemas para cuya solución Formula y resuelve problemas para cuya solución
requiere aplicar estrategias y conceptos de requiere la aplicación de estrategias, requiere la aplicación de
las operaciones y sustracción de números conceptos y algoritmos de la adición, estrategias, conceptos, algoritmos de las
naturales. Aprecia la utilidad de los números sustracción, multiplicación y división de operaciones con números natura
en la vida diaria, demuestra confianza en sus números naturales y de la adición y sustrac- les, fracciones decimales. Aprecia la utilidad de los
propias capacidades y perseverancia en la ción de fracciones. Aprecia la utilidad de los números en la vida diaria,
búsqueda de soluciones números en la vida diaria, demuestra demuestra confianza en sus propias capacidades y
confianza en sus propias capacidades y perseverancia en la bús
soluciones. perseverancia en la búsqueda de soluciones queda de soluciones
20
III CICLO IV CICLO V CICLO
PRIMER GRADO SEGUNDO GRADO TERCER GRADO CUARTO QUINTO GRADO
CAPACIDADES Y ACTITUDES
1. Identifica y relaciona objetos de 1. Establece relaciones de 1. Interpreta operaciones de 1. Representa operaciones entre 1. Interpreta operaciones 1. Representa operaciones
acuerdo a características comunes "pertenencia" y "no unión e intersección de conjuntos: unión, intersección, entre conjuntos: diferencia, entre conjuntos: diferencia
con criterios propios y con criterios pertenencia" entre ele- conjuntos. diferencia. diferencia simétrica. simétrica y complemento de
dados. mentos y conjuntos. 2. Identifica el valor de verdad 2. Interpreta y formula proposiciones 2. Interpreta y formula un conjunto.
2.- Identifica características de 2.Interpreta y usa lo de proposiciones simples. simples. proposiciones con conectivos 2. Interpreta y formula la
elementos en colecciones de objetos cuantificadores: "todos", 3. Interpreta el valor 3. Interpreta y recodifica números lógicos "y", "o". negación de una proposición
y utiliza cuantificadores "todos", "algunos", "ninguno" en posiciona de números menores naturales menores que 100 000. 3.• Interpreta y recodifica simple.
"algunos", "ninguno". colecciones de objetos. que 10 000 en el sistema de Ejemplo: 1830 =1UM8C 30 = 1000 números naturales. Ejemplo: 3.Interpreta y representa
- Representa gráficamente la Interpreta y elabora numeración decimal. Interpreta + 800 + 30. 6843 = 6UM 8C 4D 31) = 6 000 gráficamente el valor
clasificación de objetos de esquemas de clasificación de y relaciona la división de Interpreta las relaciones que existe + 800 + 40 + 3 = 8x 100 + 4 x posicional de números
acuerdo a propiedades. objetos. números naturales con los sig- entre multiplicación y división de 10 + 3. naturales y decimales en el
- Establece las relaciones entre colec- 3. Interpreta, codifica y re- nificados; partir, repartir. números naturales al realizar opera- • Interpreta y representa sistema de numeración
ciones de objetos: "tantos como", presenta gráficamente números Interpreta y representa ciones. gráficamente números decimal.
"me-nos que" y "más que". de tres dígitos. Unidades, gráficamente fracciones Interpreta representa gráficamente decimales a partir de • Relaciona números de-
-Relaciona números ordinales con la Decenas, centenas. usuales. Representa gráfica- fracciones propias e impropias. fracciones decimales con cimales exactos hasta los
ubicación de objetos. 4. Establece relaciones mente e identifica fracciones 4. denominador 10y 100. centésimos con puntos de la
- Relaciona colecciones de objetos "mayor", "menor", "igual" y usuales equivalentes. Establece relaciones "mayor", 4.• Establece relaciones recta numérica.
con el número natural que los ordene números naturales 4. Establece relaciones "menor", "igual" y ordene números "mayor", "menor", "igual" y 4. Establece relaciones "ma-
representa. menores o iguales que 100. "mayor", "menor", "igual" y naturales y fracciones. ordena números decimales yor", "menor", "igual" y ordena
3. Interpreta, coordina y repre-senta 5. ordena fracciones Interpreta el significado de la adición exactos hasta los centésimos números naturales, frac-
gráficamente números de dos dígitos: Interpreta y formula homogéneas. Interpreta el y sustracción de fracciones y fracciones con denominador ciones y números deci-males
Unidades, De-cenas. sucesiones con números significado de fracciones heterogéneas. Resuelve y formula 10 y 100. exactos hasta los
4. Establece relaciones "mayor", "me- naturales menores que 100: homogéneas. Resuelve problemas de adición y sustracción Interpreta el significado de la centésimos.
nor", "igual" y ordena números de 2 en 2, de 3 en 3, de '• en4, problemas de adición con con fracciones homogéneas. multiplicación de fracciones. Interpreta la operación de di-
naturales menores o iguales que 50. de Sen 5, de 10 en 10. fracciones homogéneas. 5. Interpreta y formula sucesiones Resuelve y formula problemas visión de fracción-nes.
Interpreta y formula sucesiones finitas Interpreta la relación que 5. Interpreta y formula su con números naturales menores que de adición, sustracción y Resuelve y formula proble-
con números naturales menores o existe entre adición y cesiones con números 1 000 con dos criterios de formación. multiplicación con fracciones. mas de operaciones combi-
iguales que 20. Idéntica el criterio de sustracción de números naturales menores que 1 000 Ejemplo: 4; 9; 5; 7; 6; 5;... 5. Interpreta y formula nadas de adición, sustrac-
orga-nización de patrones en se-ries. naturales. Ejemplo: 8 + =15. con un número criterio de sucesiones con números ción, multiplicación y división
Interpreta la adición de números formación. Ejemplo: 324, 336, naturales y decimales. Utiliza con fracciones.
naturales con significados de juntar, 348 diversos criterios de 5. Interpreta y formula
agregar, avanzar y sustracción con formación. sucesiones con números
significados de separar, qu naturales, exactos
21
6 Representa gráficamente la 6. Representa gráficamente la adición y 6.Representa gráficamente la noción 6. Representa gráficamente la noción 6. Representa 6. Representa les.gráficamente el
adición y la sustracción de sustracción de números naturales de cambio de moneda nacional soles - de cambio de moneda nacional soles gráficamente la noción de cambio de moneda nacional y el
números naturales menores que menores que 100 en una recta gra- céntimos (moneda-moneda) - céntimos (moneda - billete) cambio de moneda dólar.
20, con colecciones de objetos y duada. nacional soles-céntimos
en una recta graduada. (moneda-billete-moneda).
7. Resuelve problemas en los que 7. Resuelve problemas que implica la . 7. Resuelve problemas en 7. Resuelve problemas en los que
7. Identifica el valor de las monedas relaciona el valor de monedas del interpretación y recodificación de 7. Resuelve problemas en los que los que relaciona el valor de relaciona el valor de monedas del
del sistema monetario nacional. sistema monetario nacional. valores de monedas y billetes del relaciona el valor de monedas del sis- monedas del sistema sistema monetario nacional.
8.Resuelve problemas de adición 8.Resuelve problemas de adición de sistema monetario nacional. tema monetario nacional. monetario nacional. 8. Aplica propiedades en la
de números naturales cuyo números naturales cuyo resultado sea 8. Resuelve problemas de adición y 8. Resuelve y formula problemas de 8. Aplica propiedades en la resolución y formulación de
resultado sea menor que 50, sin menor que 1 000 sin canjes o con sustracción de números naturales adición y sustracción de números resolución y formulación de problemas que implican la estimación
canjes y con canjes. canjes. Resuelve problemas de menores que 10 000, sin canjes y con naturales. p r o b l e m a s que implican y el cálculo con operaciones
Resuelve problemas de sustrac- sustracción de números naturales canjes. 9 Aplica propiedades de la la estimación y el cálculo combinadas de adición, sustracción,
ción de números naturales meno- ment>-res que 1 000, sin o con canjes. .9. Aplica propiedades de la multiplicación en el cálculo del producto con op eraci ones multiplicación, división y potenciación
res que 50, sin canjes. Resuelve multiplicación en el cálculo del de números naturales de dos o más c o mb i na d as de adición, de números natura
problemas de adición de números producto de números naturales de 2 dígitos. Resuelve y formula problemas sustracción, 9. Resuelve y formula problemas que
naturales cuyo resultado sea dígitos. Resuelve proble-mas de de multiplicación de números naturales multiplicación y división de implican el cálculo de porcentajes,
menor que 100, sin canjes o con multiplicación de 2 menores que 10 000. Interpreta la números naturales. Identifica factores
canjes. Resuelve proble-mas de 9 números naturales de 2 dígitos. división de número s naturales menores 9.Resuelve y formu-la rimos de núme los naturales y los
sustracción de números naturales Resuelve problemas de multiplica- que 10 000. p r o b l e mas que implican criterios de divisibilidad de números
meno-res que 100, sin canjes. 9. Interpreta la multiplicación de dos ción de dos números natu-rales de un la aplicación de la p r o p o r - naturales.Por 2, 3, 4, 5, 6 y10.
Resuelve problemas de adición y números naturales. dígito y de un número natural de dos 9Resuelve y formula problemas de c i o n a l i dad. - Resuelve problemas que implican el
sustracción a partir de historias y Resuelve problemas de multiplicación dígitos por otro de un dígito. división con números naturales Interpreta el significado de uso del MCM y MCD.
gráficos de su entorno. 9. Aplica de números de un solo dígito y de Resuelve problemas de menores que 10 000. MCM y MDM de números - Interpreta y representa en operacio-
las agrupaciones y suma repetida números de un dígito por0. multiplicación de un número de dos naturales. nes la potenciación de números natu-
para solucionar situaciones que Interpreta y calcula el doble de un dígitos por 10, 100 y 1 000. rales.
implican la noción de doble y triple número natural menor que 100 y la
de un número. mitad de un número par menor que
100.
10. Identifica la decena más cercana 10 Identifica la centena o la decena 10 Interpreta y redondea. números 10. Resuelve y formula problemas 10. Resuelve y formula problemas
de un número natural menor más cercana de un número natural naturales hasta los millares. de adición y sustracción con nú- de adición, sustracción, multiplica-
menor que 1 000. Resuelve y formula problemas que meros decimales hasta los ción y división con números
Resuelve problemas que implican implican la estimación y el cálculo de décimos. decimales
la estimación y el cálculo de operaciones combinadas de
operaciones combinadas de adición, multiplicación y división de
adición y sustracción con números números naturales menores que 10
naturales menores que 1 000, 000, aplica propiedades.
aplica propiedades.
22
LOGROS DE APRENDIZAJE (COMPETENCIAS)
GEOMETRIA Y MEDIDA
Establece y comunica relaciones espaciales haciendo uso Resuelve problemas que implican establecimiento de Formula y resuelve problemas que implican relaciones métricas:
de sistemas de referencia para describirla; reconoce, relaciones espaciales, la interpretación y representación longitud, superficie, volumen, tiempo y masa. Demuestra actitud
nombra y describe figuras geométricas, asociándolos con en el plano usando sistemas de referencia. Demuestra exploradora del medio que le rodea y aprecia la utilidad de la
objetos de su entorno. Demuestra actitud exploradora del actitud exploradora el medio que le rodea y aprecia lÁ medición en la vida diaria.
medio que le rodea y aprecia la utilidad de la medición fin utilidad de la edición en la vida diaria.
la vida diaria
23
III CICLO IV CICLO V CICLO
PRIMER GRADO 1 SEGUNDO TERCER GRADO CUARTO GRADO QUINTO GRADO SEXTO GRADO
CAPACIDADES Y ACTITUDES
1.- Interpreta y gráfica 1.- Identifica el sistema de
1. - Identifica y gráfica po- 1. - Interpreta posiciones y posiciones y desplaza- 1.- Resuelve problemas que
coordenadas y gráfica figuras 1.- Establece coordenadas de
siciones y desplazamientos desplazamientos de objetos mientos de objetos en el Implican identificar las coordenadas
geométricas planas en el primer posición en la aplicación de
de objetos: a la derecha, a la respecto a otros. plano: maquetas, de vértices de figuras geométricas
cuadrante de plano cartesiano. traslación y rotación de figuras.
izquierda, delante de, detrás - Gráfica posiciones y croquis, cuadrículas. planas básicas.
- Identifica y gráfica ejes de
desplazamientos de objetos - Gráfica figuras geomé- - Identifica y gráfica en el primer - Representa la rotación de figuras
de, arriba, abajo, dentro, simetría de figuras geométricas
fuera, encima, debajo, entre. en sistemas de referencia: tricas simétricas planas planas: triángulo isósceles,cuadrante del plano cartesiano con ángulos de 30 °, 60 °, 120 °, 180
-Interpreta códigos de ejes, cruces, filas y respecto a un eje de cuadrado, rectángulo, rombo,figuras geométricas simétricas o
desplazamiento de objetos. columnas. simetría. círculo, trapecio. planas respecto a un eje de 2.- Construye prismas y poliedros e
- Identifica y gráfica líneas - Identifica y gráfica líneas 2.-Identifica elementos simetría.
2.- Identifica y gráfica parale- identifica sus elementos caracterís-
rectas y curvas. cerradas y no cerradas. esenciales de los cuerpos logramos y triángulos. - Identifica y gráfica polígonos;
2.Identifica elementos geométricos: prisma, cubo así como poliedros: prismas rectos ticos.
2. Relaciona objetos con formas Identifica, interpreta y gráfica en
geométricas: rectángulo, esenciales de figuras y cilindro. y pirámides.
el primer cuadran-te del plano
4. Resuelve problemas que implican
cuadrado, triángulo, círculo, geométricas planas: rec- - Interpreta y gráfica en un - Identifica, interpreta y gráfica en el
cartesiano transformaciones de la ampliación y reducción de figuras
cubo, cilindro y esfera. tángulo, cuadrado, triángulo. mismo cuadriculado la figuras geométricas planas: primer cuadrante del plano geométricas planas utilizando esca-
3. Relaciona acontecimientos 3. Calcula la duración de traslación de figuras geo- traslación, ampliacióncartesiano transformaciones de
y las y conceptos de proporcionalidad.
con referentes temporales: acontecimientos con re- métricas planas: cuadra-do, reducción. figuras geométricas planas: Resuelve problemas sobre la longi-
antes de, después de, al ferentes temporales: día, rectángulo. 3. Resuelve problemas sobre traslación, ampliación, reducción y tud de una circunferencia.
mismo tiempo que, ayer, hoy, semana, hora, minutos. 3. Resuelve problemas la duración rotación de 90 °.
de 5.
mañana. 4. Establece las relaciones sobre la duración de acontecimientos en relación 3. Resuelve y formula problemas
"mayor", "menor" e "igual " acontecimientos en relación que implican el uso de unidades de - Resuelve problemas que implican
4. Establece las relaciones con referentes temporales:
"mayor", "menor" e "igual" entre entre longitudes de objetos con referentes temporales: segundos, minutos, horas, tiempo. relaciones entre áreas y perímetros
longitudes de objetos expresadas en una misma minutos, horas, días, días, semanas, meses, años. 4. Resuelve y formula problemas de figuras geométricas: triángulo,
expresadas en una misma unidad oficial: m, cm. semanas. 4. Resuelve problemas que sobre longitudes en diferentes cuadrado, rectángulo.
unidad arbitraria de medida. 5. Resuelve problemas que 4. Resuelve problemas que implican el cálculo y la unidades de medida: Km, m, dm, - Resuelve problemas obre área de
5. Resuelve problemas que involucran la noción de área implican el cálculo y la estimación del perímetro de cm. círculo.
involucran la noción de longitud de un rectángulo en unidades estimación de longitudes de figuras geométricas 5.- Resuelve problemas que
en - Resuelve problemas sobre medidas
de un objeto en unidades arbitrarias de medida. objetos en unidades oficia- implican el cálculo de áreas de
unidades oficiales de medida: de ángulos internos de un triángulo.
les de medida: m, cm . m, dm, cm. figuras geométricas: triángulo,
5.-Resuelve problemas que cuadrado y rectángulo, expresadas - Resuelve problemas sobre volúme-
5.- Resuelve problemas que
implican el cálculo de áreas en diferentes unidades de medida.
implican el cálculo de áreas de
nes de prismas y cilindros, en dm 3 y
de rectángulos y cuadrados - Resuelve problemas sobre la
rectángulos y cuadrados en las cm3.
en unidades arbitrarias de unidades oficiales: dm2, m2.medida e ángulos. - Resuelve problemas que implican
medida. -Resuelve problemas de medición y
- Identifica y gráfica rectas - Gráfica rectas secantes e comparación de volúmenes de relaciones entre el dm3 y el litro.
paralelas y perpendiculares identifica y mide ángulos. cubos y prismas, dm3, cm3.
en el plano. - Resuelve problemas de - Resuelve problemas sobre
- Resuelve problemas medición y comparación de capacidad de recipientes, en
que involucran la noción de volúmenes de cubos en cm3. unidades comerciales: litro, galón;
volumen de cuerpos con unidades usuales de a
geométricos en unidades comunidad.
arbitrarias de medida.
24
ESTADÍSTICA Y PROBALIDA
Registra y comunica Elabora e interpreta cuadros y gráficos Formula y resuelve problemas que implican la
información sobre situaciones estadísticos que presentan información representación e interpretación de cuadros y
de su realidad utilizando sobre situaciones de su realidad. Aprecia el gráficas estadísticas. Manifiesta actitud crítica
cuadros, esquemas y códigos. lenguaje gráfico como forma de ante las informaciones y mensajes estadísticos
Aprecia el lenguaje gráfico representación y comunicación, juzgando probabilísticos difundidos en los medios de
como forma de representación críticamente la información obtenida. comunicación.
y comunicación.
25
III CICLO IV CICLO V CICLO
PRIMER GRADO SEGUNDO TERCER GRADO CUARTO GRADO QUINTO GRADO | SEXTO
GRADC CAPACIDADES Y ACTITUDES GRADO
1 . Representa 1 . Representa 1. Representa e 1 . Interpreta representa 1 . Interpreta representa 1 .- Representa
gráficamente e datos de interpreta tablas de datos estadísticos en datos estadísticos en gráficamente e interpreta
interpreta datos situaciones de doble entrada, gráficos diversos tipos de diversos tipos de gráficos: datos estadísticos
de situaciones su entorno en de barras y gráficos: de barras de barras, poligonales, extraídos de diferentes
cotidianas en tablas de pictogramas. poligonales y pictogramas y circulares. fuentes de información. -
tablas simples doble entrada y 2. Identifica sucesos pictogramas. 2. Identifica 2. Identifica e interpreta la Resuelve problemas que
gráfico de barras. gráficos de seguros, probables e fenómenos y hechos de probabilidad e ocurrencia de implican interpretar
k. barras y las in- improbables. carácter determinista es un fenómeno. calcular promedios. 2.
terpreta. 2. decir que pueden Resuelve problemas
Identifica la predecir o que va ocurrir, sobre la probabilidad de
ocurrencia de y fenómenos de azar, es ocurrencia de un
fenómenos que decir que no se puede fenómeno.
se dan: predecir lo que va z
"siempre", ocurrir.
"nunca", o" a
veces".
26
PERSONAL SOCIAL
27
III CICLO IV CICLO V CICLO
PRIMER GRADO 1 TERCER GRADO CUARTO QUINTO GRADO SEXTO
CAPACIDADES Y ACTITUDES
1. Valora sus habilidades, 1. Valora los sentimientos 1. Evalúa sus características perso-
1. Expresa sus in- 1. Reconoce sus habilida- cualidades, intereses, emociones de sus compañeros y nales y sus estados emocionales y 1. Reconoce las características per-
tereses, preferencias, des, cualidades, intere- preferencias, sentimientos y demás personas del entorno; y actúa asertivamente en una si- sonales y los estados emocionales de
sentimientos y ses, preferencias, senti- emociones y las de las comparte intereses y preferen- tuación de conflicto. los demás; ayuda a actuar
emociones en diversas mientos y emociones y los personas del entorno. cias. - Propone alternativas para solu- asertivamente a sus compañeros en
situaciones cotidianas. de sus compañeros. 2. Reconoce sus derechos y 2. Comprende la importancia de cionar conflictos. una situación de conflicto.
2. Reconoce sus 2. Reconoce y aprecia sus cumple con sus ejercer sus derechos y 2. Defiende sus derechos y cum- - Actúa como mediador ante la pre-
características cor- características corporales, responsabilidades; como responsabilidades. ple con sus responsabilidades sencia de un conflicto.
porales evita situaciones evita situaciones que pue- niño y niña en su entorno 3. Participa de la organización como niño y niña, en su entorno 2. Comprende la importancia de los
que pueden causarle den causarle daño. Reco- familiar y escolar. escolar. familiar, escolar y comunal. derechos humanos y los espeta.
daño. noce sus derechos y res- 3. Reconoce la importancia de 4. Expresa sus sentimientos de 3. Investiga sobre las diversas for- 3.
3. Respeta las formas ponsabilidades. la organización escolar. pertenencia a su familia, escuela mas de organización social e -Investiga las acciones y funciones de
de organización, 3. Respeta los acuerdos y 4. Se integra a su grupo y comunidad conservando y respe- institucional de su comunidad. los gobiernos nacional, regional y lo-
acuerdos y normas en normas de convivencia y familiar, escolar y comunal, tando su propia identidad y la de 4. Distingue los grupos en los que cal y su influencia en el desarrollo so-
el aula. acepta responsabilidades conservando su propia los otros. participa en los ámbitos: familiar, cial, económico y cultural de la po-
4. Identifica los roles de en la organización del aula. identidad. 5. Aprecia las manifestaciones escolar, local y regional. Se reco- blación.
los miembros de su 4. Identifica las relaciones 5. Aprecia las cívicas y culturales de otros noce parte de ellos. - Comprende la importancia de vivir
familia y se reconoce de parentesco entre los manifestaciones cívicas y pueblos. 5. en un Estado soberano y democráti-
parte de ella. miembros de su familia culturales de su región. - Valora la diversidad étnica y cul- co y asume comportamientos demo-
5. Identifica las ma- nuclear y extendida. Se tural como riqueza del país. cráticos.
nifestaciones cívicas y reconoce parte de ella. - Valora el papel de los peruanos y 4. Aprecia y se identifica con los gru-
culturales de su 5. Describe las manifesta- peruanas en el desarrollo de su pos a los que pertenece: familia, es-
localidad. ciones cívicas y culturales región. cuela, barrio, comunidad, región y
de su localidad. país. Se reconoce parte importante de
ellos.
5. - Valora la diversidad étnica y cultu-
ral como riqueza del país.
- Valora el papel de los peruanos y
peruanas en el desarrollo de su región.
28
ORIENTACION Y COMPRENSION ESPACIO - TEMPORAL
Se orienta en el espacio y en el tiempo y Se orienta en el espacio y en el tiempo Se identifica en el espacio y en el tiempo con
reconoce las características de su medio reconociéndose parte de la historia y de su su medio local, regional y nacional; valora y
natural y social, mostrando aprecio por medio local, regional y nacional. Interviene en preserva la diversidad natural y cultural;
la biodiversidad existente. el cuidado y preservación del entorno natural construye reflexivamente conocimientos acerca
y cultural. de las relaciones e interacciones sociales,
culturales e histórico - geográficas de la
realidad nacional.
29
1. Se ubica en 1. Se ubica y ubica 1. Se Ubica y 1. Se ubica en el 1. Lee e interpreta 1- Interpreta y compara
relación a personas, lugares, representa espacio inmediato y diversos tipos de diversos tipos de
nociones tem- objetos, en espacialmente representativo y representación representación espacial:
porales y relación a lugares de su representa espacial: mapas físico mapas político, físico,
puntos de nociones entorno. espacialmente y político; planos y foto- hidrográfico; fotografías y
referencia temporales y Comprende y lugares de su grafías. el planisferio.
espaciales. puntos de emplea nociones de entorno. Comprende Establece relaciones - Establece relaciones y
2. Reconoce y eferencia tiempo. y emplea medidas temporales entre comparaciones temporales
aprecia hechos espaciales. 2. Investiga y temporales. situaciones pasadas y entre situaciones pasadas
de su historia 2. Reconoce y relaciona los 2. Investiga y presentes. y presentes, con
personal, fami- aprecia ¡os hechos hechos históricos analiza hechos 2. Reflexiona y proyección al futuro.
liar y de la más significativos de su región y de la históricos de las comprende información 2. Evalúa información de
historia de su historia sociedad peruana diversas regiones del de los principales hechos hechos históricos y del
peruana: Incas, personal, familiar, desde los primeros país y de desarrollo históricos del país y del desarrollo político de cada
Conquista, local y de la historia pobladores sociocultural: Pri- desarrollo económico de etapa de la historia
Independencia. peruana: Incas, peruanos hasta los meros pobladores cada etapa: primeros peruana: Primeros
3. Identifica los Conquista, primeros años de la peruanos, Culturas pobladores del Perú, pobladores del Perú,
principales Emancipación, In- República. Preíncas, Incas, Culturas Preincas, culturas Preincas, Incas,
recursos na- dependencia. 3. Describe y Descubrimiento y Incas, Descubrimiento Descubrimiento y
turales de su 3. Identifica y valora relaciona las Conquista, y Conquista, Colonia Conquista, Colonia y
medio local. los recursos principales Virreinato y Virreinato, Virreinato, Emancipación
4. Reconoce los naturales de su características Emancipación, Emancipación e e Independencia y la etapa
principales localidad, y geográficas de su Independencia y los Independencia y Republicana.
medio local y primeros años e la 3. Investiga sobre las
30
fenómenos reconoce aquellos regional: flora, República. República. características geográficas
naturales que se que satisfacen fauna y relieve. 3. Describe y valora 3. Comprende la de las ocho regiones del
presentan en su necesidades 4. Establece las principales importancia de las Perú: clima, flora, fauna,
medio local e básicas. comparaciones características de su principales relieve, y valora la
identifica las 4. Reconoce los entre los desastres medio local y características: clima, diversidad existente en
principales principales de origen natural y regional clima, flora, flora, fauna y relieve de nuestro país.
señales y fenómenos los de origen fauna y relieve; las cuatro regiones 4. Investiga y establece
lugares de naturales que se tecnológico ocurrido establece su naturales del Perú y relaciones entre
seguridad en presentan en su en su región. relación con establece relaciones con fenómenos naturales,
caso de medio local e Conoce y practica actividades de la las actividades laborales peligro, prevención y
emergencia. identifica las las medidas que población y culturales de la atención de desastres en
5. Identifica las principales señales debe adoptar 4. Establece oblación. el Perú. Evalúa las
principales y lugares de antes, durante y comparaciones 4. Investiga y establece acciones y medidas
actividades seguridad en caso después de una entre los desastres relaciones entre tomadas por las
económicas y de emergencia. situación de de origen natural y fenómenos naturales, autoridades para la
sociales que se 5.Describe las emergencia. los de origen peligro, prevención y prevención y atención de
realizan en la principales 5. Investiga sobre tecnológico atención de desastres desastres.
familia y en la actividades las actividades ocurridos en su en el Perú. Evalúa las 5. Comprende la
comunidad; y económicas económicas, socia- región. Conoce acciones y medidas composición del sistema
su relación sociales de su les y culturales de practica las tomadas por las planetario solar y analiza
con la comunidad; y su su comunidad y medidas que debe autoridades para la la relación de la Tierra con
conservación relación con la región y analiza las adoptar antes, prevención y atención de este sistema.
del entorno. conservación del acciones de durante y después desastres. 6. Evalúa las relaciones
Participa en el entorno. Participa en conservación y de la situación de 5. Comprende la económicas, sociales y
cuidado de su transformación que emergencia. constitución de la tierra políticas a nivel regional y
entorno realizan hombres y 5. Investiga sobre e identifica los nacional. Analiza la
inmediato mujeres sobre el las relaciones movimientos que participación de hombres
entorno natural y económicas, socia- realiza. y mujeres en la sociedad
cultural. les y culturales en la 6. Evalúa las relaciones actua
región y evalúa las económicas, sociales y
acciones de al
conservación y
31
transformación que
realizan hombres y
mujeres en el
entorno
nati ira! v ri ilti iral
CIENCIA Y AMBIENTE
Explora e identifica los cambios que se Experimenta, infiere y generaliza las Indaga y elabora conclusiones en
producen en el ambiente valorando su evidencias encontradas en los cambios e relación a los conceptos científicos
importancia para la vida interacciones de los elementos de la básicos, comprendiendo las
naturaleza desarrollando hábitos de interacciones entre los seres vivos:
conservación del medio ambiente bióticos y los elementos -abióticos- de
la naturaleza, para contribuir la
conservación y mejora-miento del
ambiente.
32
III CICLO IV CICLO V CICLO
PRIMER GRADO 1 SEGUNDO TERCER GRADO CUARTO QUINTO GRADO
CAPACIDADES Y ACTITUDES
- Observa características 1. Reconoce las propiedades - Experimenta y comprueba que - Indaga sobre las características
de objetos y seres de su 1. Reconoce propiedades intensivas de la materia: las variaciones de temperatura 1. Elabora modelos para que le dan unidad a la materia
entorno. extensivas de la materia: peso densidad y temperatura. producen cambios de estado en interpretar la estructura viviente biótico- o viviente
- Clasifica objetos y seres y volumen. 2. Experimenta sobre los la materia. de la materia. -abiótico-.
de su entorno utilizando 2. cambios de la presión - Predice cambios en la materia 2. Experimenta sobre los - Indaga sobre las
criterios arbitrarios o es- - Identifica evidencias de atmosférica y sus por variaciones de la temperatura. fenómenos macromoléculas presentes en la
tablecidos. 2. Identifica las contaminación del aire y del aplicaciones. moleculares: adhesión, materia viviente: proteínas y
características del aire, agua y propone alternativas para 3. Indaga sobre fuentes de 2. Identifica las propiedades de los cohesión, capilaridad, Ácidos Nucleicos ADN).
del agua y del suelo. 3. prevenir sus impactos. energía natural: petróleo, gas suelos y sus diversas osmosis y difusión. 2.
Explora cambios que se Clasifica los suelos de su y carbón. aplicaciones. 3. Experimenta sobre los - Experimenta sobre el papel del
producen en el ambiente localidad según sus 4. Experimenta la causa del 3. Experimenta sobre la cambios físicos y aire en algunos fenómenos de la
por efecto de la luz y el características. movimiento de los cuerpos y transferencia de la energía térmica - cambios químicos que naturaleza como la combustión,
calor del Sol. 3. Experimenta los cambios sus aplicaciones: fuerza y calor - en los sólidos, líquidos y se producen en el caída de los cuerpos y
4. Infiere el movimiento de que se producen en la materia gravedad. gases. ambiente. propagación del sonido.
rotación y sus efectos: el por acción de la luz y el calor: 5. Relaciona los diferentes 4. Experimenta el magnetismo 4. Indaga obre las - Investiga sobre el efecto de
día y la noche, aplicándolo fototropismo, evaporación niveles tróficos que forman la terrestre y las propiedades de los causas de los microorganismos y sustancias
para su orientación. calentamiento. cadena alimenticia: producto- imanes. Indaga las interacciones movimientos sísmicos químicas en los suelos de
Reconoce que el 4. Infiere el movimiento de res y Consumidores. entre los seres vivos: simbiosis, 5. cultivo.
ambiente está traslación e la Tierra y sus mutualismo, comensalismo y - Relaciona las cadenas 3. Indaga sobre los procesos que
compuesto por seres efectos: las estaciones y su parasitismo. alimenticias con el intervienen en la regulación de la
vivientes vinculación con las actividades desequilibrio ecológico temperatura del ambiente:
-biótico- comunales. que produce su calentamiento global y efecto
materia o viviente - 5. rompimiento. invernadero.
Abiótico. - Infiere la interacción que hay - Relaciona los ciclos de la 4. Indaga sobre las causas y
entre los factores de la materia con el efectos de los desastres de
naturaleza y los eres vivos. ecosistema: carbono, origen natural e inducidos,
- Clasifica las plantas y nitrógeno y fósforo. participando en la prevención de
animales de su localidad los mismos.
apreciando su di- 5. Evalúa a biodiversidad como
33
una riqueza del ambiente y
participa en su conservación.
Identifica, compara y diferencia el Relaciona e infiere las interrelaciones que Relaciona y juzga el funcionamiento y
funcionamiento de órganos y se dan entre las funciones de relación, regulación de los sistemas de los seres
sistemas de los seres vivos en nutrición y reproducción de los eres vivos vivos en armonía con el ambiente,
¡interrelación con el en su ambiente, desarrollando hábitos e valorando convenientemente la práctica e
ambiente, desarrollando hábitos de higiene, cuidado y protección de su salud higiene, prevención y seguridad integral.
cuidado para conservar corporal.
la salud.
34
1. Describe las 1. Discrimina sus 1. Infiere que el mundo viviente 1. Discrimina las células 1. Elabora modelos para 1. Investiga sobre los virus y
características externas características físicas con las Está conformado por seres hu- vegetales y animales por sus interpretar la estructura de la bacterias y su relación con las
del cuerpo humano. 2. - de sus familiares y otras per- manos, plantas, animales y otros características. 2. -Indaga célula. 2. Relaciona el enfermedades. 2. Indaga sobre
Identifica los órganos de sonas de su entorno. 2. - organismos microscópicos. 2. - sobre las características funcionamiento de los las enfermedades que afectan los
los sentidos y los cuida. - Describe las características y Relaciona los órganos de los generales del sistema nervioso. órganos de los sentidos con órganos de los sentidos y las
Identifica las principales funciones de los órganos delios sentidos humanos con los órganos - Discrimina las formas de lo- el sistema nervioso Central. medidas preventivas a utilizar. 3.
partes que integran el sentidos y los cuida. - de los sentidos de algunos comoción de los seres vivien- 3. Infiere sobre la función de Relaciona el proceso de nutrición
sistema de locomoción: Relaciona el sistema óseo - animales. - Infiere la importancia de tes. 3. Explica sobre algunas la circulación, valorando su con el desarrollo de una vida
huesos, músculos y muscular y la locomoción. 3. la estructura y forma del sistema formas de nutrición en los se- importancia en la distribución saludable: obesidad, anorexia u
articulaciones. 3. Clasifica Infiere el recorrido de los óseo muscular de los seres vivos. res vivos y su contribución con de los nutrientes bulimia. 4. Investiga los cambios
los alimentos: alimentos y del aire por los 3. Describe los procesos de di- el ambiente: Autótrofos y y excreción de las sustantivo que se han producido en el
formadores, energéticos y órganos relacionados con la gestión y absorción de los Heterótrofos. 4. Relaciona el 4. Indaga sobre los cambios desarrollo de las especies.
reguladores. Nutrición y la respiración en los Nutrientes. 4. Indaga sobre las ciclo menstrual que se producen por 5. Valora hábitos de higiene,
. Observa los cambios que seres vivientes. diferentes formas de reproducción de con la función reproductora. 5. las hormonas en el sexo prevención y conservación de la
se producen durante el 4. Describe las características las plan- Valora hábitos de higiene, masculino y femenino. 5. salud. 6. Investiga y valora a
crecimiento y desarrollo de del ciclo de desarrollo de los tas sexual y asexual- y su prevención y conservación de Valora hábitos de higiene, importancia de la asistencia
plantas y animales. 5. seres vivos. aplicación en la agricultura. 5. la salud. prevención y conservación de médica en el mejoramiento de la
Valora hábitos de higiene, 5. Valora hábitos de higiene, Valora hábitos de higiene, pre- 6. Reconoce la importancia del la salud. calidad de vida de las personas.
prevención y conservación Prevención y conservación de la vención y conservación de la salud. uso responsable de los medi- 6. Juzga críticamente los
de la salud. 6. Identifica salud. 6. Relaciona los hábitos 6. Indaga las causas de las camentos. Valora la importancia efectos del consumo de
alas enfermedades más de higiene con las enfermeda- enfermedades más comunes de la de la medicina tradicional a drogas y tóxicos.
comunes que se dan en la des más comunes que se comunidad y sus ciclos de través e la utilización de
Escuela y la comunidad. dan en la escuela y la co- propagación. plantas medicinales.
munidad
35
Manipula objetos tecnológicos -inventos- de su entorno Aplica los conocimientos de las ciencias, utilizando Transforma objetos y procesos tecnológicos de su entorno
y Reconoce sus características y estructura para valorar adecuadamente la; técnicas y herramientas sencillas para aplicando el conocimiento científico con imaginación y
su importancia en la solución de problemas cotidianos. desarrollar procesos tecnológico! simples de su entorno creatividad para solucionar necesidades inmediatas de la
haciendo uso racional de los recursos naturales. vida cotidiana, contribuyendo
al desarrollo sostenible.
1. Describe inventos 1. Utiliza objetos tecnoló 1. Explora los componentes de los 1. Explora los componente; de 1. Indaga sobre la utilización 1. Indaga cerca de los
sencillos de su entorno, gicos -inventos- laborados objetos tecnológicos que permiten los objetos tecnológicos.. 2. de tecnologías ancestrales y conocimientos científicos y la
valorando su utilidad. Que hay en su entorno y su funcionamiento. Construye replicas a partí modernas. tecnología utilizada por los
2. Manipula herramientas valora su importancia. 2. Construye réplicas a partir de ju- De juguetes sencillos... 3. 2. Transforma las formas de pobladores de la costa-
para armar y desarmar 2. Aplica adecuadamente guetes sencillos, apropiándose de Construye prototipos para preparación de alimentos 2. Argumenta los procedimientos
inventos y juguetes herramientas para elabora funcionamiento de sus componen- realizar experimentos utilizando insumos de la para la producción y conservación
o transformar construcciones tes; sencillos: mecheros, teléfono de localidad. de alimentos. 3. Organiza
sencillas. 3. Construye prototipos para hilo estetoscopio y termómetro 3. Utiliza nuevas tecnologías "empresas" de producción y
realizar experimentos sencillos: casera. parí comercialización de productos
mecheros, teléfono de hilo, la solución de problemas en la obtenidos en la escuela.
estetoscopio y termómetro. es cuela y en su hogar. 4. Indaga sobre las medidas de pre
4. Aplica medidas de vención sanitaria de la salud prima
prevención sanitaria para el ria a utilizar en la escuela, hogar
cuidado de animales y plantas. y comunidad.
36
EDUCACIÓN POR EL ARTE
37
III CICLO IV CICLO V CICLO
PRIMER GRADO 1 TERCER GRADO CUARTO QUINTO GRADO SEXTO
CAPACIDADES Y ACTITUDES
EXPRESIÓN PLÁSTICA EXPRESIÓN PLÁSTICA EXPRESIÓN PLÁSTICA
Expresa sus vivencias, emociones de Expresa sus vivencias, emociones de manera Expresa sus vivencias, emociones de manera autónoma y
manera espontánea, haciendo uso de espontánea, haciendo uso de diversos materiales. creativa haciendo uso de diversos materiales. Explora las
diversos materiales. Expresa las
Expresa sensaciones a través de las formas y los características de la luz y la oscuridad. Emplea los
sensaciones que le suscita la manipulación
colores. Experimenta con el material transformando el elementos de la composición (línea, color, forma, textura) en
de diversos materiales. volumen. Crea temas de interés propio. diferentes expresiones gráfico - plásticas: dibujo, pintura,
Expresa sus apreciaciones personales e
Crea usando o reciclando materiales y recursos pegado, estarcido, estampado y construcción.
intercambia opiniones sobre sus
alternativos de su comunidad. Utiliza creativamente diferentes intensidades y grosores de
producciones artísticas y colectivas.
Expresa sus vivencias y el procedimiento que siguió en línea, para expresar emociones.
Experimenta con el material transformando
sus creaciones visuales. APRECIACIÓN PLÁSTICA. Crea utilizando valoraciones tonales, colores diversos,
el volumen. Crea temas de interés propio.
Descubre la armonía en la línea, la forma, el color y la texturas, volúmenes, profundidad, haciendo uso o reciclaje
Crea usando materiales alternativos y
textura de expresiones gráfico plásticas (dibujos, de material alternativo o no convencional de la comunidad
recursos de la comunidad. afiches, pinturas, fotografías, escultura, objetos de de acuerdo a las intenciones expresivas. Representa
APRECIACIÓN PLÁSTICA artesanía, etc.) Disfruta del uso de diversas técnicas creativamente empleando diferentes tipos de texturas, por
Distingue sensaciones y emociones gráfico - plásticas, como un medio de expresión. medio de la línea y el color.
personales producidas por diferentes tipos
Aprecia y reconoce diversas expresiones artríticas de Crea materiales alternativos y recursos reciclables. Identifica
de líneas, colores, formas y texturas.
la cultura local, regional y nacional y conversa sobre los elementos de la composición: línea, colores, utilizados,
Aprecia y reconoce diversas expresiones
las emociones que le suscitó. formas representadas, texturas en los objetos.
gráfico - plásticas de la cultura local,
Signa intuitivamente un valor estético a los elementos APRECIACIÓN PLÁSTICA
regional y nacional y conversa sobre las
del entorno cotidiano que observa. EXPRESIÓN Aprecia y reconoce diversas expresiones artísticas de la
emociones que le suscitó. Disfruta del usos
DRAMÁTICA cultura local, regional, nacional y un universal y conversa
de diversas técnicas gráfico - plásticas,
Expresa sus vivencias y emociones a través del juego sobre las emociones que les suscitó.
reconociéndolas como medios de
dramático. Disfruta del uso de diversas técnicas de gráfico - plásticas,
expresión. Improvisa en el juego dramático, situaciones como un medio de expresión.
cotidianas e inventadas apoyadas en temas de interés Interpreta el mensaje de las expresiones
EXPRESIÓN DRAMÁTICA personal. Explora posibilidades de comunicación no artísticas. Indaga sobre el arte como expresión
Expresa sus vivencias y emociones a verbal a través de los gestos y ademanes (transmite instintiva del hombre. EXPRESIÓN
través del juego dramático. historias o situaciones) Crea escenas unipersonales, DRAMÁTICA
38
Improvisa diálogos verbales y no verbales. bipersonales y colectivas de mimo. Selecciona o crea Expresa sus vivencias en situaciones imaginarias a través
Interactúa con otros personajes en escenas libremente elementos escenográficos, música y de juegos de iniciación dramática logrando: expresión
improvisadas. vestuario. gestual, expresión de la voz, dicción, desplazamientos
Representa diferentes situaciones vividas e escénicos.
imaginadas, a través del teatro de títeres, Utiliza con precisión algunos recursos escénicos (utilería,
del juego de roles y de la pantomima. vestuario, escenografía, etc
Selecciona o crea libremente elementos
escenográficos música y vestuario.
APRECIACIÓN DRAMÁTICA Disfruta observando Crea un espectáculo de tipo circense tomando en cuenta el Desarrolla experiencias creativas a partir de la integración de
espectáculos teatrales, funciones de títeres, aspecto lúdico que éste involucra. las artes. Crea escenas unipersonales, bipersonales y
marionetas, de circo, etc. Comenta sus Produce un espectáculo usando con precisión algunos colectivas de mimo. Produce un espectáculo usando con
impresiones sobre montajes teatrales. Observa recursos escénicos (utilería, vestuario, escenografía, etc.) precisión algunos recursos escénicos (utilería, vestuario,
y opina acerca de las producciones escénicas APRECIACIÓN DRAMÁTICA escenografía, etc.) Expresa libremente sus impresiones
realizadas en la localidad y en medios de Observa y opina producciones escénicas realizadas en la personales al observar una representación dramática.
comunicación. EXPRESIÓN CORPORAL localidad y en medios de comunicación y comenta sobre APRECIACIÓN DRAMÁTICA
Explora diferentes posibilidades de movimiento sus sensaciones. Identifican los personajes y la situación dramática (lugar,
con todo su cuerpo. Disfruta observando espectáculos teatrales, de danza, momento, asunto). Establece la secuencia de hechos.
Vivencia el movimiento usando diversos funciones de títeres, marionetas, de circo, etc. Describe el argumento de un montaje.
elementos. Expresa emociones, sentimientos y EXPRESIÓN CORPORAL Explora, indaga sobre los inicios del teatro y su función en
vivencias diversos a través de la expresión Propone diferentes posibilidades de movimiento con todo diferentes civilizaciones antiguas. EXPRESIÓN CORPORAL
corporal y gestual. Improvisa a partir de diversos su cuerpo. Representa con el cuerpo el sentimiento o carácter de una
ritmos. Desarrolla juegos de contraste de Expresa emociones, sentimientos, vivencias e ideas melodía. Se expresa corporalmente en forma libre,
movimientos. Crea movimientos propios para diversas a través de la expresión corporal y gestual. desplazándose de acuerdo a la melodía y ritmo de la música
aportar a la creación grupal. Improvisa a partir de diversos ritmos y otorga un compás que escucha. Expresa sus vivencias y hechos costumbristas
Danza en forma libre y organizada, al compás particular. a través de danzas peruanas y universales. Lo hace en
de melodías de la cultura local, regional y Desarrolla juegos de contraste de movimientos. Danza en forma organizada y en coreografías. Danza en forma libre y
nacional. APRECIACIÓN CORPORAL. Observa forma libre y organizada, al compás de melodías de la organizada, al compás de melodías de la cultura local,
39
diversos estilos de danza manifestando emocio- cultura local, regional, nacional y universal. APRECIACIÓN regional, nacional y universal. Expresa su opinión libremente
nes y sentimientos. CORPORAL con respecto a las manifestaciones artríticas de la localidad.
Reconoce manifestaciones artísticas de la Observa diversos estilos de danza y comenta sobre sus APRECIACIÓN CORPORAL Reconoce manifestaciones
localidad. EXPRESIÓN. MUSICAL Entona y crea impresiones. artríticas de la localidad. Indaga sobre las danzas en
canciones con entusiasmo ritmo y afinación. Expresa su opinión libremente con respecto a las diferentes civilizaciones de la antigüedad. Observa diversos
Descubre en los sonidos su duración e manifestaciones artísticas de la localidad. estilos de danza manifestando sentimientos, emociones e
intensidad. Explora y produce sonidos Indaga sobre las danzas en diferentes civilizaciones de la ideas.
proponiendo diversos ritmos con la voz, objetos antigüedad. EXPRESIÓN MUSICAL
e instrumentos. Acompaña melodías empleando Vivencia el movimiento usando diversos Demuestra el desarrollo de su capacidad auditiva entonando
instrumentos musicales de percusión. elementos. canciones en forma individual y coral, cánones a dos y cuatro
APRECIACIÓN MUSICAL EXPRESIÓN MUSICAL voces haciendo uso de matices de intensidad (suave, medio,
Expresa sensaciones y emociones personales Propone diversos ritmos con la voz, acompañando las fuerte) Interpreta canciones combinado, voz e instrumentos
producidas por la música. melodías con objetos e instrumentos, discriminando musicales de viento o cuerda.
Disfruta y reproduce la tradición cultural y características del sonido (intensidad, altura, velocidad y Crea colectivamente melodías y canciones con diversas
folklórica de su comunidad a través de canciones duración) Interpreta melodías empleando diversos características. APRECIACIÓN MUSICAL
e interpretación de instrumentos musicales. instrumentos musicales de percusión y viento. Expresa libremente sus impresiones personales al escuchar
Descubre contrastes en diferentes tipos de APRECIACIÓN Musical diversos tipos de música (clásica, popular, folklórica, rock,
melodía a través de la exploración y el Valora y describe las características de las melodías que etc.) Reconoce el sonido de diversos instrumentos y
reconocimiento de instrumentos por sus timbres. escucha caracterizándolas. conversa sobre las sensaciones que le produce, explorando
Escucha diversas melodías de la cultura local, regional, e identificando sus características. Identifica el ritmo
nacional y universal expresando libremente sus característico de los diversos tipo de música, reconociendo
impresiones. Reproduce la tradición cultura y folklórica y la los instrumentos que intervienen en la ejecución musical.
recrea haciendo uso de diversas melodías. Indaga sobre el arte como expresión instintiva.
EDUCACIÓN RELIGIOSA
40
LOGROS DE APRENDIZAJE /COMPETENCIAS»
CAMINO DE FE
Se interesa por conocer el plan amoroso Reconoce y acepta que Jesús como hijo Profundiza en el conocimiento del plan
de Dios para la humanidad expresado en de Dios es la plena revelación el Padre salvador de Dios, expresado en Cristo Jesús y
la creación de la naturaleza el ser humano que nos da a conocer un mensaje de lo acoge como salvador suyo y de la humani-
y reconoce que Jesús como Hijo e Dios salvación y se esfuerza en la vida diaria dad y de cuerdo a sus posibilidades, trabaja
cumple las promesas del Padre hechas al por vivir en coherencia con las con otros en la construcción de un Reino.
pueblo de Israel. Agradece a Dios el don enseñanzas de Jesús.
de la vida.
41
1. Observa la naturaleza y 1 . Observa con interés que Dios 1 . Lee con interés y comparte con 1 . Lee con interés y comparte con 1 . Expresa sus ideas con claridad 1. Formula una síntesis ordenada
describe con propiedad los nos ha creado a su imagen y otros los textos que hablan de Dios otros los textos que hablan de Dios acerca de las actitudes y y coherente de las principales
seres creados por Dios. semejanza por amor y que todos como padre bueno y mi- como padre bueno y misericordioso. sentimientos de las personas que verdades de la fe cristiana, las
Agradece a Dios por los do- somos iguales en dignidad. sericordioso. propia vida. 2. Lee, selecciona seguían a Jesús y se auto reflexiona y las expone a otros.
nes de la naturaleza. 2. 2. Intuye que Dios es familia y no: 2. Sabe buscar citas bíblicas e y ordena cronológicamente los examina, señala en mapas y con una secuencia lógica. 2.
Intuye el amor grande de llama a vivir como Él. Agradece; interpretarlas. Reconoce y re- principales dichos y hechos de cuadros. 2. Expone con orden y Dialoga con otros sobre los
Dios a través del cariño de Dios por su familia y pide perdón. cuerda las principales enseñanzas Jesús y los organiza claridad un tema en las Sagradas contenidos de la fe. Escucha con
sus padres, profesores y 3. Narra con seguridad y con- de Jesús y las aplica a su 3. Contrasta y aplica a su vida las Escrituras y lo organiza en un atención a los otros y respeta las
amigos. Agradece y expresa fianza los principales relatos de la 3. Examina en los hechos de su enseñanzas de Jesús y se siente cuadro opiniones de los demás. 3.
afecto a los demás. historia de Israel, preparando la vida cómo vive las enseñanzas de cuestionado por ellas. Reflexiona e 3. Practica los mandamientos de Relaciona su vida con la de
3. Escucha con atención venida del Salvador. Ora, re- Jesús. Ora y pide perdón por no interioriza los mandamientos. Formu- la ley de Dios y de la Iglesia. Ani- Jesús y se compromete a vivir
relatos de la creación y del citando las oraciones básicas. obrar con coherencia. Formula la propósitos. ma a otros a cumplirlos. Recibe como Él: ama a Dios, respeta a
pueblo escogido de Dios y lo 4. Escucha con atención los he- propósitos y los cumple. 4. Explica a las personas de su en- los sacramentos adecuadamente. los demás y se cuida a sí mismo y
representa en dibujos, chos principales del nacimiento e 4. Opina con espontaneidad acer- torno, con claridad y seguridad algu- 4. Participa con otros en forma a la naturaleza. Participa en la
plastilina y otros medios vi- infancia de Jesús y formula pre- ca de los acontecimientos de la nos rasgos de la personalidad de libre y responsable en grupos de Eucaristía.
suales. 4. Agradece a Dios guntas con claridad. Ora con es- vida de Jesús y agradece a Dios Jesús y se esfuerza en seguir este reflexión bíblica, coros, cate- 4. Participa en grupos infantiles
con gestos, palabras pontaneidad. por habérnoslo dado como amigo ejemplo. quesis y celebraciones litúrgicas. en su parroquia, centro educativo
espontáneas por darle la Salvador. o comunidad y asume res-
vida y por su amor ponsabilidades en bien de los
manifestado en su Hijo demás.
Jesús.
42
1 . Disfruta de la luz, 1 . Identifica a través de 1. - Identifica y 1. Identifica y selecciona 1. Acepta las diferencias 1. Participa en una
el agua y cosas de gestos y palabras el selecciona en la vida de en la vida de Jesús individuales de los comunidad de fe en
la naturaleza como cariño que recibe de las Jesús actitudes para con comportamientos y actitu- compañeros en los gru- donde respeta, valora y
regalos de Dios y las personas de su entorno su padre y sus amigos y des con los pobres, pos en que participa. acepta los demás con sus
usa con familiar y a través de las relaciona con su vida. pecadores, niños y Comprende los errores y criterios y diferencias.
responsabilidad. ellas intuye el amor que - Expresa sentimientos autoridades y las relaciona equivocaciones propias Reflexiona la Palabra de
Dios le tiene. Le agra- filiales a Dios y le con su vida. Pide perdón de los otros con quienes Dios, la da a conocer a
2. Demuestra dece
2. Examina rezando
y expresa las
los agradece
2. Examinapor
ensusu familia
vida cony por no ser desde
2. Examina coherente en
su vida se relaciona.
2. Examina Dialoga
en su vida los demás yen vive
2. Examina los
su vida
responsabilidad en modos cómo en la vida los gestos y palabras de fe su comportamiento diaria cómo vive el desde la fe las actitudes
el cuidado de las diaria se relaciona con expresa frecuentemente en la Iglesia, la familia, respeto mutuo y la y comportamientos que
plantas y animales Jesús, su amigo. Le su amor y apreció a con los amigos, en la aceptación del otro en asume con quienes
que tiene en su agradece su amistad y le Dios. Participa en escuela, con los vecinos, el centro educativo, en piensan y actúan en
entorno. expresa si amor con ceremonias religiosas y se prepara con otros para su comunidad de fe y en forma diferente a él.
oraciones sencillas. actos di culto. recibir los sacramentos. la familia. Formula propósitos.
3. Asume y expresa los 3. Asume y expresa en u 3. Asume y expresa en
3. Descubre las 3. Asume en su vida
valores religiosos que vida de fe la práctica de su vida de fe la práctica 3. Expresa con
formas que emplea responsabilidades en el
hay en su familia y las obras de misericordia: de las obras de creatividad nueva
su familia en el cuidado de la naturaleza
comparte con los demás la limosna, comparte lo misericordia y las formas sobre cómo
cuidado de la como una forma de
las formas cómo los viven. que tiene, ayuda a otros, bienaventuranzas: comunicar la fe a los
naturaleza y la vida expresar su compromiso
4. Expresa en forma libre consuela, aconseja. visita a los enfermos, demás y vivir la so-
como dones con Dios.
la vivencia de valores 4. Expresa ante los demás realiza campañas por la lidaridad, la justicia y el
recibidos de Dios. 4. Expresa su amor a
como la veracidad, el en forma libre y voluntaria justicia. servicio a los demás.
Dios preocupándose por
compañerismo, la y a la luz de la fe, en qué 4. Formula un pequeño 4. Expresa con libertad
4. Expresa con el aseo de su lugar de
amistad y la forma cómo desea cambiar y la forma plan de vida con los cambios más notorios
diversos lenguajes estudio, el cuidado de
vivirlos diariamente. cómo piensa lograrlo. objetivos concretos y que ha experimentado en
su agradecimiento a lo: jardines y el lugar de
acciones para el su vida por la vivencia del
Dios por la belleza recreación
mejoramiento de su vida evangelio.
de la naturaleza, de
su cuerpo y del don lo cumple
43
1 . Disfruta de la luz, 1 . Identifica a través de 1. - Identifica y 1. Identifica y selecciona 1. Acepta las diferencias 1. Participa en una
el agua y cosas de gestos y palabras el selecciona en la vida de en la vida de Jesús individuales de los comunidad de fe en
la naturaleza como cariño que recibe de las Jesús actitudes para con comportamientos y actitu- compañeros en los gru- donde respeta, valora y
regalos de Dios y las personas de su entorno su padre y sus amigos y des con los pobres, pos en que participa. acepta los demás con sus
usa con familiar y a través de las relaciona con su vida. pecadores, niños y Comprende los errores y criterios y diferencias.
responsabilidad. ellas intuye el amor que - Expresa sentimientos autoridades y las relaciona equivocaciones propias Reflexiona la Palabra de
Dios le tiene. Le agra- filiales a Dios y le con su vida. Pide perdón de los otros con quienes Dios, la da a conocer a
2. Demuestra dece
2. Examina rezando
y expresa las
los agradece
2. Examinapor
ensusu familia
vida cony por no ser desde
2. Examina coherente en
su vida se relaciona.
2. Examina Dialoga
en su vida los demás yen vive
2. Examina los
su vida
responsabilidad en modos cómo en la vida que gestos y palabras de fe su comportamiento diaria cómo vive el desde la fe las actitudes
el cuidado de las diaria se relaciona con expresa frecuentemente en la Iglesia, la familia, respeto mutuo y la y comportamientos que
plantas y animales Jesús, su amigo. Le su amor y apreció a con los amigos, en la aceptación del otro en asume con quienes
que tiene en su agradece su amistad y le Dios. Participa en escuela, con los vecinos, el centro educativo, en piensan y actúan en
entorno. expresa si amor con ceremonias religiosas y se prepara con otros para su comunidad de fe y en forma diferente a él.
oraciones sencillas. actos di culto. recibir los sacramentos. la familia. Formula propósitos.
3. Asume y expresa los 3. Asume y expresa en u 3. Asume y expresa en
3. Descubre las 3. Asume en su vida
valores religiosos que vida de fe la práctica de su vida de fe la práctica 3. Expresa con
formas que emplea responsabilidades en el
hay en su familia y las obras de misericordia: de las obras de creatividad nueva
su familia en el cuidado de la naturaleza
comparte con los demás la limosna, comparte lo misericordia y las formas sobre cómo
cuidado de la como una forma de
las formas cómo los viven. que tiene, ayuda a otros, bienaventuranzas: comunicar la fe a los
naturaleza y la vida expresar su compromiso
4. Expresa en forma libre consuela, aconseja. visita a los enfermos, demás y vivir la so-
como dones con Dios.
la vivencia de valores 4. Expresa ante los demás realiza campañas por la lidaridad, la justicia y el
recibidos de Dios. 4. Expresa su amor a
como la veracidad, el en forma libre y voluntaria justicia. servicio a los demás.
Dios pre ocupándose
compañerismo, la y a la luz de la fe, en qué 4. Formula un pequeño 4. Expresa con libertad
4. Expresa con por el aseo de su lu gar
amistad y la forma cómo desea cambiar y la forma plan de vida con los cambios más notorios
diversos lenguajes de estudio, el cuidado
vivirlos diariamente. cómo piensa lograrlo. objetivos concretos y que ha experimentado en
su agradecimiento a de lo: jardines y el lugar
acciones para el su vida por la vivencia del
Dios por la belleza de recreación
mejoramiento de su vida evangelio.
de la naturaleza, de
su cuerpo y del don lo cumple
44
ASPECTO TRASCENDENTE
Dios.
Expresa con actos concretos el respeto por trabaja por una mejor convivencia humana. Se
Promueve en su entorno relaciones de comunión
toda forma de vida, el cuidado del cuerpo de compromete a trabajar con otros en la
con su familia,
los amigos como cumplimiento de la promoción de la paz, la justicia, el respeto a los
amigos y vecinos como respuesta a la invitación
voluntad de derechos humanos, como respuesta a la
de Dios a traba-
invitación de Dios a trabajar por una sociedad
más justa
45
PRIMER GRADO SEGUNDO GRADO TERCER GRADO CUARTO GRADO QUINTO GRADO | SEXTO
CAPACIDADES YAC" flTUDES
1. Ayuda libremente a sus 1. Cuida y se reocupa de la 1. Promueve el diálogo, el res 1. Promueve y desarrolla la con- 1. Promueve y desarrolla re- 1. Promueve y desarrolla
compañeros en el aseo del higiene de su cuerpo, el aseo peto a la persona y la tolerancia vivencia y la aceptación de las laciones armónicas en su fa- relaciones de justicia y paz
aula: evitando tirar papeles, de su uní forme como una para establecer relacione: diferencias entre sus amigos y milia, amigos, compañeros de en su familia, amigos y
ordenando el aula, forma de agradecer a Dios. armónicas con las personas compañeros como expresión de estudio: respeto, cooperación, compañeros de estudio.
cuidando las plantas. Cuida la limpieza en sus con las que se relaciona. acogida, bondad,
Expresa espontáneamente trabajos. 2. Promueve y desarrolla 2. Promueve y desarrolla
su agradecimiento Dios. 2. Identifica situaciones de 2. Identifica situaciones de into- actitudes de solidaridad y acciones de justicia en su
2. Señala distintas formas egoísmo, responsabilidad, vio- lerancia en su entorno y propone ayuda entre sus compañeros entorno: respeto a los
2. Señala distintas formas sobre cómo se atenta contra lencia que atenían contra la formas de cómo vivir la y amigos. Señala distintas derechos de los demás,
sobre cómo se destruye a la vida y el desarrollo de la dignidad de la persona y con- tolerancia en la familia, en la II. formas sobre cómo vivirla en a aceptación y acogida, cum-
la naturaleza en el entorno persona en la sociedad. Cuida vivencia humana. EE. y en su comunidad. plimiento de tareas.
I.E.
donde vive. Se examina si y defiende toda forma de vida. 3. Se examina y reflexiona so- 3. Examina y reflexiona si en
él también ha tenido estos 3. Se examina y descubre en 3. Examina y reflexiona en su
3. Se examina y descubre bre cómo vive el respeto a sí mis- su vida de cristiano hay
comportamientos. sí mismo las dificultades que vida de cristiano si hay
valores en sí mismo y en sus mo y a los demás. Respeta a actitudes de marginación,
encuentra para vivir relaciones actitudes que hayan
sus compañeros y no hace dis- violencia, desprecio u hos-
3. Como expresión de su compañeros los comunica a amistosas y dialogables con contribuido a actos de injus-
tingo de personas. tilidad hacia otros.
fe acepta cumplir ciertas los demás. Respeta y cuida a todas las personas de su ticia en su entorno.
normas ecológicas como sus compañeros y amigos. entorno. 4. Rechaza y denuncia toda
4. Promueve relaciones de tole-
cuidar la naturaleza, forma de violencia, discrimi- 4. Rechaza y denuncia toda
4. Promueve actitudes de re- rancia en el aula, entre sus com-
sembrar y regar plantas, 4. Desarrolla relaciones nación y atropello a la dig- forma de injusticia ocurrida
conciliación y buen entendi- pañeros y rechaza toda forma
cuidar animales. armónicas con sus nidad y a los derechos de las en la escuela, su familia, la
miento entre sus compañeros de intolerancia por diversidad
compañeros, amigos y fa- personas, porque es un comunidad porque impide
como una forma de respeto a de opiniones,
4. Se reconcilia con la miliares y se esfuerza por atentado contra la ley de relaciones democráticas y
persona, imagen de Dios. comportamientos, ideas
naturaleza y con sus practicar el perdón la Dios. armónicas entre todos.
religiosas, actitudes.
compañeros empleando di- reconciliación con todos.
versos lenguajes, como
una forma de establecer
relaciones armónicas con
todos, como Dios quiere.
46
47
0. Lineamientos Generales:
48
LAS TÉCNICAS DE EVALUACIÓN
Son medios didácticos que sirven para averiguar y diagnosticar el rendimiento
escolar en un momento determinado.
Las técnicas que deben utilizarse son: la observación, la entrevista y los exámenes
orales o escritos. Utilizando la observación se comprende las motivaciones de los
alumnos, se descubre sus rasgos característicos, habilidades y destrezas; sus
dificultades en el aprendizaje; se comprueba su grado de cooperación , se
identifican sus actitudes positivas o negativas y se aprecian los cambios
conductuales de los educandos.
La entrevista consiste en una conversación planificada que se sostiene con el
alumno, con el propósito de averiguar su rendimiento a través de sus cambios
conductuales de acuerdo a los objetivos señalados.
Los exámenes es la técnica más conocida y empleada por los docentes, consiste
en la formulación adecuada de diversas preguntas que pueden ser verbales,
escritas o de performance; su propósito es el de diagnosticar el rendimiento y el
logro de los objetivos de aprendizaje, especialmente en el campo cognoscitivo.
10.2.3 TÉCNICAS DE EVALUACIÓN
Entendemos a la técnica de evaluación como un conjunto de acciones o
procedimientos que conducen a la obtención de información relevante sobre el
aprendizaje de los estudiantes.
Las técnicas de evaluación pueden ser no formales, semiformales y formales
(DÍAZ BARRIGA Y HERNÁNDEZ ROJAS: 1999)
TÉCNICAS DE EVALUACIÓN
49
MEDIOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN
En el cuadro siguiente se presenta algunas técnicas con sus respectivos
instrumentos de evaluación:
OBSERVACIÓN SISTEMÁTICA
Lista de cotejo
Registro anecdótico
Escala de actitudes
Escala de diferencial semántico
EJERCICIOS PRÁCTICOS
Mapa conceptual
Mapa mental
Red semántica
Análisis de casos
Proyectos
Diario
Portafolio
Ensayo
PRUEBAS ESCRITAS
Pruebas de Desarrollo
Examen Temático
Ejercicio Interpretativo
Pruebas Objetivas
De respuesta alternativa
De correspondencia
De selección múltiple
De ordenamiento
50
La hora de tutoría está dedicada a la reflexión y análisis de los
problemas de interés de los estudiantes y, de ninguna manera se puede utilizar
para desarrollar asuntos pendientes de la programación de un área curricular
específica.
Es una acción de acompañamiento que se brinda a los estudiantes a lo largo de su
formación escolar, su objetivo central es promover y contribuir a su desarrollo
integral.
2. Académica.
3. De orientación vocacional.
7. De actualización.
8. De participación comunitaria.
51
4.12) RI
REGLAMENTO
INTERNO
LIMA - 2011
52
REGLAMENTO INTERNO DE LA IEPR “HONORES DE INDEPENDENCIA”
TÍTULO 1
INTRODUCCIÓN
Cumplir y hacer cumplir el presente reglamento interno es tarea de todos los que
tenernos responsabilidad en la conducción y formación de nuestros educandos
para garantizar mayores niveles de eficiencia en el cumplimiento de nuestras
funciones propias del cargo que desempeñamos.
CAPÍTULO I:
BASE LEGALES
53
CAPÍTULO II: PRINCIPIOS
PRINCIPIOS AXIOLÓGICOS
a. Filosofía educativa de la IEP se sustenta en el Evangelio y en la realidad
nacional.
b. La búsqueda y vigencia de valores.
c. El valor fundamental, es la dignidad de la persona humana.
d. Educación para el trabajo.
e. La educación de la IEP asume los valores de la peruanidad.
PRINCIPIOS PEDAGÓGICOS
a. La Educación debe para el trabajo. Debe otorgar oportunidades para que el niño
desarrollo capacidades laborales.
b. La Educación debe alcanzar a todos. Esto implica poner a disposición de
cada peruano la mayor y mejor educación posible, sin distingos, en pos de la
excelencia.
c. La Educación debe ser multicultural. Debe concordar con nuestra realidad de
país multicultural y multiétnico ser ética. Es decir, debe rescatar los valores que
permitan la construcción de una sociedad democrática, justa y solidaria.
d. La Educación debe orientarse al desarrollo humano. Esto implica un proceso
interactivo, recíproco en sociedad.
e. La Educación debe preparar.
54
Artículo 4. El presente reglamento alcanza a todos los estamentos integrantes de la
comunidad de la IEP.
Artículo 5. OBJETIVOS:
a. Alcanzar los más altos niveles de desarrollo académico y formativo del
educando con la participación comprometida de los diversos estamentos de,
plantel.
b. Lograr un adecuado desarrollo bio psíquico de, educando y proporcionales
las bases de, conocimiento científico, técnico y humanista.
c. Descubrir e interpretar las preferencias vocacionales de] alumno e iniciar su
capacitación para su actuación.
d. Proporcionar al alumnado el desarrollo de sus valores éticos y morales,
identidad, respeto, disciplina, honradez, responsabilidad y voluntad de
servicio.
e. Promover en el educando el autodominio, el cultivo de sus actividades y la
adquisición de habilidades y destrezas, necesarias para el desarrollo
personal, teniendo como propósito la autodisciplina sin la cual la verdadera
libertad no existe.
f. Desarrollar un pensamiento crítico y creativo que los capacite para analizar
los componentes de la realidad y de transformarse y trasformar al mundo
que los rodea.
g. Propiciar el desarrolla de proyectos y actividades experimentales que
evidencie el carácter innovador de la institución.
h. Promover actividades que integren a docentes, alumnos y padres de familia
sobre la base de la línea axiológica de! Institución Educativa.
i. Desarrollar programas de capacitación del personal que garantice la
eficiencia y eficacia en el desempeño de sus funciones.
j. Desarrollar acciones de planteamiento y supervisión que motiven una
adecuación permanente a la realidad.
55
Artículo 7. El reglamento Interno será objeto de revisión anualmente, para mejorar y
adecuar a la flexibilidad organizativa del plantel.
Personal Docente
Auxiliares de educación.
Órgano de Apoyo
Personal de servicio
Órgano de participación:
Comité de Aula
Artículo 9º. DEL DIRECTOR: El Director es la primera autoridad del Institución Educativa
y tiene como funciones las siguientes:
a. Planificar, organizar y administrar los recursos y servicios prestados por el
Institución Educativa en coordinación con las comisiones establecidas en
asamblea.
b. Supervisar y evaluar las actividades administrativas y pedagógicas en
asamblea.
c. Afianzar la calidad de los aprendizajes procurando elevar el rendimiento
académico, estudiantil y docente.
d. Innovar y ejecutar acciones permanentes de mantenimiento y mejorar la
infraestructura de la Institución Educativa.
56
e. Evaluar, incentivar y reconocer el esfuerzo y mérito individual y colectivo. En
caso de una evaluación negativa sancionar el personal directivo, jerárquico,
docente y administrativo. Para estos efectos cada director constituirá un comité de
evaluación que lo presidirá. El comité estará integrado por un director y personal
decente elegido por asamblea de profesores.
f. Suscribir convenios y/o contratos con fines educativos y organizar eventos de
capacitación y actualización del docente.
g. Promover actividades de promoción educativa comunal y de alfabetización así
como relaciones de tipo académico.
h. Estimular y organizar la participación de los alumnos de la Institución Educativa
en eventos de carácter deportivo y cultural convocados por el Ministerio de
Educación y otras instituciones en coordinación con el Comité de Deportes.
57
f. Orientar a los alumnos y velar por su seguridad dentro y fuera de la Institución
Educativa;
g. Coordinar y mantener comunicación permanente con los padres de familia
sobre el rendimiento académico y comportamiento de los alumnos a su cargo,
previa autorización de la dirección;
h. Asistir obligatoriamente a la ceremonia de clausura del año escolar en el horario
señalado por las autoridades del plantel.
i. No atentar contra la integridad física, intelectual y moral de los alumnos;
manteniendo el respeto a su dignidad humana.
j. Todo docente debe cumplir con el horario de entrada y salida, de acuerdo, al
nivel.
58
c. La limpieza debe realizarse en forma anticipada y cumpliendo su horario.
d. Informar detalladamente los daños (y/o) desperfectos de las instalaciones y
mobiliario indicando a la persona responsable, fecha y circunstancia del
hecho.
e. Velar por la conservación de la infraestructura y áreas verdes de la
Institución Educativa.
f. Realizar trabajos de almacenamiento, embalaje y distribución de materiales.
g. No puede abandonar el Institución Educativa durante su horario de trabajo
con conocimiento o autorización del Director o Subdirector.
h. Debe ofrecer un trato respetuoso al personal docente, alumnos y padres de
familia.
i. Justificar por escrito al Director sus inasistencias al día siguiente de su
incorporación.
j. Colaborar con el cuidado y conservación del uso de los servicios higiénicos
por parte de los alumnos.
59
e. Someterse al régimen educativo del plantel con fe y confianza en sus
profesores.
f. Asistir con puntualidad a sus labores y las actividades que realicen en
el plantel.
g. Obedecer y respetar a las autoridades de la IEP como a los profesores
dentro y fuera de él.
Educación Primaria
Entrada 07:45.
Salida 14:00
60
TITULO 4 REGIMEN ADMINISTRATIVO
Artículo 22º. Esta ubicado en la calle 30 Nº 182 Urb. Tupac Amaru -Independencia,
pertenece a la unidad de gestión educativa local Nº 02 de el Rímac
Artículo 25º. La jornada laboral del personal directivo, docente y de servicio es de lunes
a viernes. Pudiéndose establecer clases en forma voluntaria para nivelar a los
alumnos.
Artículo 26º. Los auxiliares de educación 30 minutos antes de la hora de ingreso de los
alumnos y se retirarán 1 hora después de la hora de salida.
Artículo 27º. Todo el personal está obligado a registrar su hora de ingreso y salida en el
parte de asistencia respectivo.
Artículo 29º. Los documentos utilizados en las acciones de supervisión interna, obrarán
en el archivo del plantel.
61
Artículo 31º. El dinero que ingrese se invertirá en módulos y otras necesidades según
prioridades del plantel.
Artículo 33. El dinero que ingresa se utilizará en las remuneraciones del personal y
también invertirá en módulos y otras necesidades según prioridades del plantel
Artículo 34. Todo pago extemporáneo tendrá el recargo de los intereses vigentes por el
sistema bancario.
Artículo 36º. Los bienes muebles y enseres del plantel estarán registrados en el
inventario correspondiente.
62
CAPITULO XVI. DEL USO DEL MOBILIARIO Y LOCAL DE LA INSTITUCIÓN
Hacer uso racional de los muebles, equipos y enseres existentes, facilitando el uso de las
herramientas a los alumnos y profesores que lo requieran.
Mención honrosa.
Felicitación escrita.
Diploma de mérito.
63
a. El Director quien lo preside.
b. Un representante del personal docente.
64
DISPOSICIONES TRANSITORIAS
65
ORGANIGRAMA ESTRUCTURAL
IEP “HONORES DE INDEPENDENCIA”
DIRECCION
USE Nº 02
DIRECCION C.E.I
IEP “HONORES”
DOCENTES
PRIMARIA
NIÑAS Y NIÑOS
DECLARACIÓN JURADA
a la verdad.
________________________
PROMOTORA
DECLARACIÓN JURADA
Independencia.