Gisela Von Wobeser. Dominación Colonial. La Consolidación de Vales Reales en Nueva España, 1804-1812 PDF
Gisela Von Wobeser. Dominación Colonial. La Consolidación de Vales Reales en Nueva España, 1804-1812 PDF
Gisela Von Wobeser. Dominación Colonial. La Consolidación de Vales Reales en Nueva España, 1804-1812 PDF
DOMINACIÓN COLONIAL
LA CONSOLIDACIÓN DE VALES REALES
EN NUEVA ESPAÑA,
1804-1812
DOMINACIÓN COLONIAL
LA CONSOLIDACIÓN DE VALES REALES
EN NUEVA ESPAÑA,
1804-1812
HCI34
W63
2014 Wobeser, Gisela von
Dominación coLoniaL : La consoLidación de vaLe:; reaLes en Nueva
España, 1804-1812 1 Gisela von Wobeser.- México: UNAM, Instituto
de Investigaciones Históricas, 2003, 2014 (1 a reimpresión).-
498 p.- (Serie Historia Novohispana; 68)
ISBN -1 0: 970-32-0251-9
ISBN-13: 978-970-32-0251-5
ISBN: 978-970-32-0251-5
Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13
Apéndices
Apéndice l. Cantidades enajenadas a parroquias . . . . . . . . . . . . . 265
Apéndice 2. Cantidades enajenadas a conventos . . . . . . . . . . . . . 286
Apéndice 3. Cantidades enajenadas a catedrales . . . . . . . . . . . . . 314
Apéndice 4. Cantidades enajenadas al Juzgado
de Testamentos, Capellanías y Obras Pías . . . . . . . . . . . . . . . 323
Bibliograf:ia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 483
Cuadro 18. Tipo de bienes enajenados a parroquias ........ .. ... ... .. ... ... ... 129
1
Romeo Flores Caballero, La contrarrevolución en la Independenci.a, México, El Colegio de
México, 1969; Asunción Lavrin, "The Execution of the Law of Consolidation in New Spain:
Economíc Aims and Results", Hispanic American Historical Review, vol. 53, núm. l, 1973;
Margaret Chowning, "The Consolidación de vales reales in the Bishopric of Michoacán",
Hispanic American Historical Rev~w; núm. 69-3 agosto de 1989; Carlos Markhal, La bancarrota
del virreinato. Nueva España y las finanzns del Imperio español, 1780-1810, México, Fondo de
Cultura Económica y El Colegio de México, 1999; Masae Sugawara H. (editor), La deuda
pública de España y la economía novohispana, 1804-1809, México, INAH (Colección Científica,
núm. 28), 1976, y "Los antevedentes coloniales de la deuda pública de México", Boletín del
Archivo General de la Nación, vol. 8, núm. 1-2, 1967, p. 131- 402.
2 Romeo Flores Caballero, "La Consolidación de vales reales en la economía, la socie-
dad y la política novohíspanas", Histori.a Mexicana, vol. 18, núm. 3, 1969, p. 336, y Peer Schmídt,
Desarnortisationspolitik und staatliche Schuldentilgung in Hispanoamerika am Ende der Koloni.aluit,
Saarbrücken, Breitenbach Publíshers, 1988.
especificación sobre si se trata del total de la deuda o de un pago parcial; el monto total de la
deuda; la fecha en que se realizó el pago; la diócesis a la que correspondía; la persona o
institución que entregó.el dinero; el nombre del propietario del capital (institución eclesiásti-
ca, educativa, de salud o de beneficencia, cofradía, capellán o beneficiario de obra pía); en su
caso, el nombre del deudor o del fiador, que redimió adeudos ante la Consolidación, y el tipo
de bienes afectados (dinero líquido, casas, haciendas, ranchos, tierras, ganado).
1
Carlos Marichal, "Las guerras imperiales y los préstamos novohispanos, 1781-1804",
Historia Mexicana, vol. 39, núm. 4, 1990, p. 881, y La bancarrota del virreinato. Nueva España y
las finanzas del Imperio español, 1780-1810, México, Fondo de Cultura Económica y El Colegio
de México, 1999, cap. l.
2 Todas las finanzas de las grandes monarquías del Antiguo Régimen tenían una ten-
dencia deficitaria a causa de los gastos militares y de las ambiciones dinásticas. Reinhard
Liehr, "Endeudamiento estatal y crédito privado: la consolidación de vales reales en Hispa-
noamérica", Anuario de Estudios Americanistas, vol. xu, 1984, p. 553-578.
' Para el estudio de la crisis financiera en España, véanse las obras de J acques A. Barbier,
"Peninsular Finance and Colonial Trade: the Dilemma ofCharles IV's Spain",journal ofLatin
American Studies, vol. 12, 1980, p. 21-37; Miguel Artola, IA hacienda del antiguo régimen, Ma-
drid, Alianza Editorial/Banco de España, 1982; Pedro Tedde, "Crisis del Estado y deuda
pública a comienzos del siglo x1x"', HacUnda Pública Española, 1987, p. 169-195, y C. Marichal,
IA bancarrota del viT111inato, op. cit.
•j. Barbier, "Peninsular Finance'', loe. cit., p. 21-37.
5
La Tesoreria mayor contaba con 50 millones de reales en vales y la caja de amortiza-
ción, que funcionaba como una tesorerfa paralela, sólo con 16 millones de reales, también en
vales. M. Artola, IA hacienda del antiguo régimen, op. cit., p. 444. .
6
Carlos Marichal, "La Iglesia y la Corona: la bancarrota del gobierno de Carlos IV y la
Consolidación de Vales Reales en la Nueva España", en Iglesia, Estado y economía. Siglos xv1 al
XIX, Maria del Pilar Martfnez L6pez-Cano (comp.}, México, Universidad Nacional Autónoma
de México e Instituto de Investigaciones Dr. José Marfa Luis Mora, 1995, p. 251.
7
Por ejemplo, se implementó el cobro de la tasa del 15% sobre la adquisición de bienes
por parte de manos muertas, asf como sobre la incorporación de mayorazgos. Real Orden del
9 de septiembre de 1796 y Real Cédula del 13 de septiembre de 1796. Archivo General de
Indias (en adelante AGI), Indiferente, vol. 1702.
8
C. Marichal, IA bancarrota del víTT11inato, op. cit., p. l 04.
9
AGI, Indiferente, vol. 1702, Real Cédula del 22 de febrero de 1802.
10
AGI, Indiferente, vol. 1702, Real Cédula del 15 marzo de 1798.
11
C. Marichal, La bancarrota del virreinato, op. cit., p. 96.
12
Los vales se vendieron principalmente a comerciantes, quienes podían adquirirlos
mediante moneda metálica o libranzas.
"Los vales reales circulaban mediante un endoso, que se hada en el propio documen-
to; la persona que poseía el vale en la fecha en que se cumplía el plazo para el pago del interés
del 4% anual, acudía a la correspondiente oficina pública para cobrarlo. M. Artola, La hacien- ·
da del antiguo régimen, op. cit., p. 370.
14
El gobierno recibía los vales reales en los pagos de contribuciones y la población tenía
la obligación de aceptarlos. Para garantizar su autenticidad, tenían un número progresivo,
del uno al 16 500, así como la fecha de emisión, y contaban con las firmas del tesorero y del
contador. Real Cédula del 20 de septiembre de 1780, f. 1-2. lbid.
15
Levaggi afirma que al finalizar el siglo xvm la suma de los vales en circulación supe-
raba el valor de la moneda acuñada en la Península durante las tres décadas precedentes.
Abelardo Levaggi, "La desamortización eclesiástica en el virreinato del Río de la Plata", Revis-
ta de Historia de América, vol. 102, 1986, p. 14.
16
Las formas tradicionales para cubrir el déficit, juros, empréstitos extranjeros y retra-
sos en el pago de las cajas reales, ya no alcanzaron para afrontar los gastos. R. Liehr, "Endeu-
damiento estatal y crédito privado", loe. cit., p. 7.
17
Los vales reales fueron ideados por el banquero Francisco de Cabarrus. Real Cédula
del 20 de septiembre de 1780, f. 1-2. Artículo primero. AGI, Indiferente, vol. 1704. Pedro
Tedde, "Los negocios de Cabarrus con la Real Hacienda, 1780-1783", Revista de Historia Eco-
nómica, 1987, vol. 5, núm. 3, 1987, p. 527-551.
18
Sólo quedaban letras por cobrar por 25 millones de reales. M. Artola, La hacienda del
antiguo régimen, op. cit., p. 370.
19
El valor nominal de cada vale se redujo a la mitad, es decir, que se fijó en 300 pesos,
con el fin de poder utilizar estos documentos de crédito para operaciones de menor monto.
La comisión que se daba a los comerciantes que los adquirian, en este caso, fue de 6% y el
interés del 4% anual; su vigencia asimismo era de veinte años. AGl, Indiferente, vol. 702. Real
Cédula del 20 de marzo de 1781, f. 2-3.
20
M. Artola, La hacienda del antiguo régimen op. cit., p. 380.
21 !bid. p. 384. Véase Real Cédula del 20 de junio de 1782, en Masae Sugawara H.
(editor), "Los antecedentes coloniales de la deuda pública de México.", Boletín del Archivo
General de la Naciím, vol. 8, núm. 1-2, 1967, p. 234-235.
22
El volumen de la deuda correspondía a los ingresos de un afio de la Corona. Peer
Schmidt, Die Privatisierung des Besitzes der Toten Hand in Spanien. Die Siikularisation unter Kiinig
Karl Iv. inAndalusien (1798-1808), Stuttgart, Franz Steíner Verlag, 1989, p. 45.
2' Real Cédula del 16 de enero de 1794, en M. Sugawara, "Los antecedentes coloniales
menos costoso" de los que se habían aplicado hasta ese momento así como "el menos perju-
dicial a la prosperidad futura de la nación". Pero aceptó que, para cumplir con el pago de los
intereses, era necesario aumentar el fondo de amortización a 2 000 000 de pesos. Real Cédu-
la del 8 de septiembre de 1794, en M. Sugawara, "Los antecedentes coloniales de la deuda",
loe. cit., p. 251-258.
25
R. Liehr, "Endeudamiento estatal y crédito privado",Joc. cit., p. 3-4.
26
Los ingresos adjudicados al Fondo de Amortización fueron el 10% del producto de
todos los "propios y arbitrios del reino, tuvieran o no excedentes, y con lo que rindiesen de
los derechos de indulto de la extracción de la plata, que se había concedido al Banco de San
Carlos, por espado de diez años". Véa~·. "Pragmática Sanción del 30 de agosto de 1800",
AGI, Indiferente, vol. 1708, f. 2 v.
27
Real Cédula del 16 de enero de 1794, en M. Sugawara, "Los antecedentes coloniales
de la deuda", loe. cit., p. 261-263.
28
P. Schmidt, Die Privatisierungdes Besitzes, op. cit., p. 47.
29
M. Artola, La hacienda del antiguo régimen, op. cit., p. 433.
monarquía. Los vales reales obligaban al pago del 4% anual y por los
bienes eclesiásticos el Estado sólo pagaría 3% anual, es decir, habría
un ahorro en intereses de 1% anual. 37
La aplicación de este decreto se reguló mediante una serie de dis-
posiciones legales que fueron apareciendo en los meses posteriores a
su expedición. En enero de 1799 se creó un organismo especial, la
Junta Suprema de Consolidación, que recibió la encomienda de poner
en práctica y supervisar las enajenaciones. 38
A partir de 1806 la Santa Sede otorgó el permiso para que se ena-
jenaran bienes eclesiásticos y en 1807 capitales de capellanías, inclu-
yéndose éstos en la medida. 39
Durante los diez años que duró vigente la Consolidación en Espa-
ña, de 1798 a 1808, se recaudaron entre 63 487 179 y 84 769 230 pesos,
lo que fue considerado un éxito financiero. 40 Gracias a estos ingresos y
a las demás medidas que aplicó la Corona, se logró mejorar la cotiza-
ción de los vales reales.
Pero, en abril de 1799, las necesidades estatales rebasaron nueva-
mente la planeación económica. Los gastos de guerra derivados de la
contienda militar con Inglaterra obligaron a Carlos IV a realizar una
última emisión de vales reales, ahora por la suma de 53 109 300 pesos.
En vista de que estos vales carecían del respaldo necesario y la pobla-
ción había perdido confianza en ellos, ese mismo año todos los que
estaban en circulación sufrieron una drástica devaluación de alrede-
' Reales Decreto y Cédula del t 9 y 25 de septiembre de t 798. Véase M. Sugawara, "Los
1
•
1
Ibid., p. 49.
2
• Entre las garantías que respaldaban a los vales reales estaban: 10% de los "propio5 y
arbitrios" de todos los pueblos del reino, más la mitad de su sobrante anual; el subsidio
extraordinario de la Iglesia; el producto del indulto cuadragesimal de América; 15% de la
amortización en las vinculaciones y adquisiciones de bienes de manos muertas; los bienes que
habían pertenecido a los jesuitas antes de su expulsión; el fruto de la venta de los bienes y los
capitales de obras pías y de instituciones educativas y de beneficencia; las contribuciones de
la sociedad civil, y aquellos bienes de la Corona de los que pudiera prescindir. Además, se
establecían nuevas garantías mediante gravámenes sobre fondos públicos, tierras concejiles y
rentas eclesiásticas; los frutos decimales y las encomiendas de las órdenes militares, así como
impuestos sobre diversos productos alimenticios, bebidas, metales y artículos de vestir, entre
otros. "Pragmática Sanción del 30 de agosto de 1800", f. 3v. AGI, Indiferente, vol. 1708.
• P. Schmidt, Die Privatisierung des Besitus, op. cit., p. 88, y C. Marichal, "La Iglesia y la
5
44
España estaba comprometida a apoyar militarmente a Francia por el Tratado de San
Ildefonso, firmado el 18 de agosto de 1796. C. Marichal, La bancamJta del virreinato, op. cit., p.
185.
45
M. Artola, La hacienda del antiguo régimen, op. cit., p. 329.
•• Carta de Miguel Cayetano Soler al titular de la Oficina de Consolidación, Manuel
Sixto Espinoza, del 22 de octubre de 1804. AGI, Indiferente, vol. 1702, f. 2 y 3.
7
• En octubre de 1804, la Tesorería española no había pagado todavía las libranzas
entregadas a la casa Compagnie des Negociants Réunis. Por esta razón, Ouvrard, uno de sus
principales socios, viajó a Madrid para renegociar la deuda y logró que el gobierno espafiol
reconociera un adeudo de 4.98 millones de pesos fuertes (9 936 millones de reales de vellón).
M. Artola, La hacienda del antiguo régimen, op. cit., p. 452.
48
Los situados eran subsidios mediante los cuales los reinos más poderosos desde el
punto de vista económico apoyaban a las islas.
49
AGI, Ultramar, leg. 833, exp.l, f. l-5.
5
° Cayetano Soler se refirió a la Consolidación como "la enajenación forzosa de los
bienes raíces pertenecientes a cofradías, obras pías y patronatos de legos y la imposición de
sus productos en Ja Real Caja de Consolidación ... [y] que se impongan en la propia Caja Jos
censos que se rediman a dichas fundaciones y a cualquiera otras manos muertas, incluyéndo-
se cuantos capitales tuvieren dados en empréstitos o a depósito irregular, conforme vayan
venciendo Jos plazos de las escrituras". Carta de Miguel Cayetano Soler a Manuel Sixto
Espinoza, del 22 de octubre de 1804. AGI, Indiferente, vol. 1702, f. 2-5.
51
"Razón de las cantidades que se han liberado sobre las cajas reales de América desde
2 de agosto de 1804". AGI, Ultramar, leg. 833, exp. l, f. 1-5.
52 M. Artola, La hacienda del antiguo régimen, op. cit., p. 454, y C. Marichal, La bancarrota
5
~ Carta de Miguel Cayetano Soler a Manuel Sixto Espinoza, del 22 de octubre de 1804.
AGI, Indiferente, vol. 1702.
5
• Documentos enviados por Sixto Espinoza a Manuel Cayetano Soler el 23 de noviem-
bre de 1804. AGI, Indiferente, vol. 1702.
55
Minuta número 3. AGI, Indiferente, vol. 1702.
56
Minuta número 7. AGI, Indiferente, vol. l 702.
57
El texto dice as!: "Usando el Rey de la suprema autoridad que Je corresponde en los
diezmos de las Iglesias de Indias ... " Minuta número 5. AGI, Indiferente, vol. 1702.
58
Minuta número 6, AGI, Indiferente, vol. 1702.
59
Minuta número 8, AGI, Indiferente, vol. 1702.
60
Francisco Viaña yjorge de Escobedo inteIVinieron en la revisión de los documentos.
Carta de jorge de Escobedo a Francisco Viaña, del 25 de noviembre de 1804. AGI, Indiferente,
vol. 1702.
61
/bid., f. 4.
62 Ibid.
65
"Orden reservada a los virreyes o presidentes... " Minuta número 7, enviada a Manuel
Cayetano Soler el 23 de noviembre de 1804, AGI, Indiferente, vol. 1702.
64
Escobedo no estaba conforme con la polftica que desde Madrid se seguía en relación
con los reinos americanos. /bid., f. 5.
6
' Minuta número 7, enviada a Manuel Cayetano Soler el 23 de noviembre de 1804,
AGI, Indiferente, vol. 1702.
66
Carta de Jorge de Escobedo a Francisco Viaña, del 25 de noviembre de 1804. AGI,
Indiferente, vol. 1702, f. 4.
67
/bid., f. 3.
68 /bid.' f. l.
69
Carta de jorge de Escobedo a Francisco Viaña del 29 de noviembre de 1804, AGI,
Indiferente, vol. 1702, f. 3.
70
AGNM, Consolidación, vol. l, exp. !, f. 16.
71
Real Decreto de Consolidación del 28 de noviembre de 1804, AGI, Indiferente, vol.
1702, documento 1.
72 !bid.
75 !bid.
74
Instrucción del 26 de diciembre de 1804. AGI, Indiferente, vol. 1702, documento 2.
artículo 12.
78
Instrucción del 26 de diciembre de 1804, artículo 13.
79
Gisela von Wobeser, El crédito eclesiástico en la Nueva España. Siglo xvw, México, Uni-
versidad Nacional Autónoma de México, Coordinación de Humanidades-Instituto de Inves-
tigaciones Históricas, 1994, p. 22-26.
80
Instrucción del 26 de diciembre de 1804, artículo 9. Para las capellanías, véase Gisela
von Wobeser, Vida eterna y preocupaciones terrenales. Las capellanías de misas en la Nueva España.
1700-1821, México, Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigacio-
nes Históricas, 1999, capítulo 1, inciso·4.
81
P. Schmidt, Desamortisationspolitik und staatliche Schuldentilgung, op. cit., p. 100-1O1.
82
Instrucción del 26 de diciembre de 1804, artículo 14.
83
!bid., artículo 12.
34
Los préstamos se hadan mediante censos consignativ0o5 y depósitos irregulares, meca·
nismos crediticios que se utilizaban en la época, en sustitución del préstamo con interés, para
invertir capitales y obtener una renta de la inversión. G. v. Wobeser, El crédito eclesiástico en la
Nueva F..spaña, op. cu., cap. 3, incisos 2 y 3.
85 Véase el capítulo tercero.
92
Como secretario de la Junta Superior tenía que llevar un libro de acuerdos y otro
general. En el primero debía asentar las actas de las sesiones de trabajo de la mencionada
junta y en el libro general, información sobre "todas las obras pías que hubiere, sus bienes,
tasaciones, remates y demás circunstancias", de cada una de las diócesis. Instrucción del 26
de diciembre de 1804, artículo, 4.
9
' Instrucción del 26 de diciembre de 1804, artículos 5 y 49. El contador debía registrar
y supervisar todas las acciones a las que aludían los artículos 9, 11, 15, 17, 18, 35, 36, 3 7, 38,
39, 40, 42, 43 y 44.
91
lbíd., artículos 3 y 4.
95
El artículo octavo disponía que las reuniones debían llevarse a cabo en la casa del
presidente de la Audiencia o, sí no había Audiencia, en el palacio episcopal, pero esto último
sólo si asistía el obispo personalmente a las reuniones. En caso contrarío, la sede sería la casa
del intendente. Asimismo, para evitar problemas de rango, se determinaba el orden en el que
debían sentarse los miembros durante las sesiones. Según los articulos quínto al undécimo,
las Juntas Subalternas debían llevar un libro en el que se asentaran los bienes sujetos a enaje-
nación, las propiedades que se iban a rematar, la tasación de las mismas, los remates y "las
demás circunstancias". Los escribanos tenían que hacer una "copia autorizada" para la Junta
Superior, con el fin de que ésta pudiera elaborar una relación global de todos los bienes
d) Mecanismos de enajenación
sujetos a Consolidación, en cada uno de los reinos. En el artículo séptimo se preveía que en
las capitales de los virreinatos, las Juntas Superiores asumirían las funciones de las Juntas
Subalternas; es decir, paralelamente a sus demás obligaciones, debían responsabilizarse del
manejo de la diócesis que les correspondía. Con el fin de que no se confundieran ambas
esferas de acción, tenían que llevar por separado las actas, la contabilidad y la restante docu-
mentación. Instrucción del 26 de diciembre de 1804, artículos 6-11.
96
A las Juntas se les dio un mes de plazo para recabar la información sobre los bienes
sujetos a enajenación y si no lo hacían "se les apremiará conforme a derecho y se dará cuenta
a la Junta Superior para las providencias que correspondan"; además, se suspenderla de su
cargo al escribano. Instrucción del 26 de diciembre de 1804, artículo 9.
97
/bid., artículo 1O.
98
En las. diócesis que no tenían intendentes, la responsabilidad pasaría al gobernador o
a la autoridad principal. Instrucción del 26 de diciembre de 1804, artículos 10 y 17.
99
/bid., articulo 17.
00
' El Real Decreto de Consolidación del 28 de noviembre de 1804 se refiere a este rubro
como "caudales existentes que les pertenezcan". AGI, Indiferente, vol. 1702, documento 1.
101
De acuerdo con los artículos 35 y 36, los causantes de la Consolidación debían acudir
con el comisionado regio de cada obispado para recoger un formulario, con el cual irían a las
cajas reales o tesorerías de las diócesis para depositar las cantidades que les correspondía
entregar. Los ministros de las cajas les darían un recibo, que les serviría para tramitar, poste-
riormente, la "escrituración de los bienes enajenados". Instrucción del 26 de diciembre de
1804, artículos 35 y 36.
102
El artículo 18 ordenaba que para llevar a cabo un avalúo se designarían dos peritos,
uno por el propietario o beneficiario del bien, y el otro por el diputado de la Comisión Gu-
bernativa. La tasación se realizaría ante Ja justicia y el escribano de número del lugar en el que
se encontraba la propiedad, y en ella se establecía su valor de venta, así como la renta que
producía. En caso de que hubiera diferencia en las estimaciones de los tasadores, éstas debían
enviarse al juez para que éste las analizara. Si no coincidían los resultados, se repetía la tasa-
ción. Si el juez detectaba alguna alteración del valor, orientada a beneficiar a alguna de las
partes, por ejemplo, si se disminuía el precio para favorecer a un comprador potencial o si se
aumentaba para retardar Ja venta del inmueble y así beneficiar a la institución eclesiástica,
debía mandar castigar a los tasadores con severidad. Tanto el juez como el diputado de Ja
Comisión Gubernativa y sus tenientes, podían hacer averiguaciones secretas y solicitar infor-
mes con el fin de descubrir este tipo de irregularidades. Los casos que no se resolvían local-
mente pasaban a las Juntas Subalternas. Instrucción del 26 de diciembre de 1804, artículo 18.
ios En las pancartas mediante las que se anunciaba el remate de las propiedades se
señalaba el plazo, que no debía exceder de 60 días. El remate se debía llevar a cabo en las
casas consistoriales o en la curia eclesiástica de Ja capital de la Intendencia, y a él asistían los
interesados. Si no había postores, continuaba la subasta y se anunciaban las fechas en nuevos
carteles. El procedimiento se repetía varias veces y si no se lograba vender el inmueble, se
tasaba nuevamente. En estos casos se recomendaba dividir el inmueble para facilitar la venta,
pero sólo si no se perjudicaba o inutilizaba alguna de sus partes. Si a pesar de las gestiones
anteriores los inmuebles no se vendían, éstos se dejarían al cuidado de los anteriores propie-
tarios pero con la restricción de que éstos no los podían traspasar ni enajenar; además, anual-
mente debían presentar un informe sobre ellas a las Juntas Subalternas para de que estas
últimas determinaran el momento en que se pudieran rematar nuevamente. Instrucción del
26 de diciembre de 1804, artículos 19 y 20.
1
°' Instrucción del 26 de diciembre de 1804, artículo 22; véase también el articulo 42.
105
Jbid., artículos 23, 24, 25, 26 y 27.
alcabala y de cualquier otro impuesto. Los costos de operación se normarían de acuerdo con
las tarifas establecidas en cada lugar. Cada parte cargaría con los gastos que le correspondían.
Una vez realizado el remate del inmueble, los ministros de las cajas reales debían entregar un
recibo al comprador con el cual la institución propietaria del inmueble elaboraría una escritu-
ra de venta, a la vez que transferiría los títulos de propiedad al comprador. Instrucción del 26
de diciembre de 1804, artículo 33.
109 Como era común en esa época, los préstamos de dinero se realizaban mediante
116
Si Jos ministros de la Real Hacienda recibían una orden que violara esta disposición,
debían negarse a obedecerla e informar de los sucesos al diputado de la Comisión Guberna-
tiva y a sus tenientes, el mismo día en que acontecieran. De lo contrario, se les privaría de su,s
cargos. Si los superiores se negaban a acatar lo establecido o se dilataban, los funcionarios
menores tenían la facultad de informar directamente al presidente de la Comisión Guberna-
tiva, en España. Instrucción del 26 de diciembre de 1804, articulo 45.
117
El diputado general era el encargado de llevar Ja contabilidad de Jo ingresado y de
informar periódicamente a la Comisión Gubernativa sobre lo recaudado. Se establecieron
diversos controles para evitar el mal manejo de los fondos. Instrucción del 26 de diciembre
de 1804, artículo 46.
118
Este monto se debla repartir, en partes iguales, entre los que tenian derecho a voto
decisivo, previéndose dos partes adicionales para el virrey y el prelado eclesiástico, a quienes
les tocaría el doble que a los demás. Instrucción del 26 de diciembre de 1804, articulo 51.
119
Ibíd., artículo 52.
126 Ibid., artículo 53.
12
!bid., articulo 54.
'
122 lhid., artículo 55.
m /bid., artículo 56.
m /bid., artículo 57.
125
/bid., artículo 58.
126
/bid., artículos 51 al 58.
127
!bid., artículos 12, 16 y 42. El artículo 42 prescribía que para cumplir con el pago de
los intereses por parte de la Corona, los ministros de las cajas reales estaban obligados a dar
un recibo al interesado, a partir del cual el virrey o el presidente de la Junta Superior elabo-
raría una escritura, denominada "de imposición", que serviría de thulo de propiedad de los
capitales enajenados. Dichas escrituras debían estar numeradas y, de preferencia, elaboradas
por un solo escribano. Una copia de ellas se tenía que remitir a la Comisión Gubernativa en
España.
128
El interesado debía llenar dos recibos, uno para los ministros de la Real Hacienda y
el otro para el intendente Comisionado Regio, quien lo transmitiría a la Junta Superior.
Instrucción del 26 de diciembre de 1804, artículo 43
129
Pragmática Sanción del 30 de agosto de 1800. AG 1, Indiferente, vol. 1708, f. 3 v.
"ºC. Marichal, La bancarrota del virreinato, op. cit., cap. 5.
'" AGI, Ultramar, leg. 833.
Cantidades
Fecha de expedición (pesos) Destino Liquidación
Fuentes: AGI, Ultramar, leg. 833, exp. l, f. l-5, e Indiferente, leg. 1702.
Fuente: "Razón de las cantidades que se han liberado sobre las cajas reales de América desde
2 de agosto de 1808", AGI, Ultra11111r, leg. 833, exp. 1, f. 1-5.
maron 3 426 240 (11 %); las de Santa Fe, 2 304 194 pesos (7%), y las de
Caracas, 254 190 pesos (0.8%) (véase cuadro 2).
De la suma de 32 071 516 pesos del total de las libranzas expedidas
contra las tesorerías americanas, 16 723 818 pesos (52%) correspondie-
ron a adeudos que la Corona tenía con el exterior, con banqueros ho-
landeses y con el gobierno francés. El resto sumaba cantidades que ya
se habían erogado y que, asimismo, se adeudaban. Se trataba sobre todo
de gastos militares: 9 066 000 pesos (28%) correspondían a provisio-
nes; 5 100 279 pesos (16%) representaban gastos de la marina y 406 000
(1%) del ejército (véase cuadro 3).
La importancia de estas libranzas para las finanzas de la monar-
quía se manifiesta en una carta que envió Manuel Sixto Espinoza a
Miguel Cayetano Soler el 13 de noviembre de 1805; allí dice que las
obligaciones del Estado dependían "absolutamente de la puntualidad
del pago de las libranzas, pues faltando éste no sólo sufrirá la Caja
incalculables perjuicios, descrédito y reclamaciones de los interesados
en los buques que emprendieron su viaje bajo la confianza de encon-
trar caudales en los parajes de su destino, sino se esterilizará el recurso
del crédito, inutilizándose todo el fruto de las operaciones mejor com-
binadas, en favor del Estado". En el mismo escrito solicita a Cayetano
Soler que ordene que las libranzas se pagaran con preferencia sobre
"los situados, sueldos y todas las demás obligaciones".13 2
Como se detallará más adelante, la Corona recaudó vía Consolida-
ción en toda América y Filipinas poco más de 15 500 000 pesos, canti-
132
Carta de Manuel Sixto Espinoza a Miguel Cayetano Soler del 13 de noviembre de
1805, escrita en Madrid. AGI, Ultramar, leg. 833.
Cantidades
Áreas de destino (pesos) %
Fuente: "Razón de las cantidades que se han liberado sobre las cajas reales de América desde
2 de agosto de 1808", AGI, Ultramar, leg. 833, exp. 1, f. 1-5.
Cayetano Soler, del 23 de abril de 1805. Archivo General de la Nación, México (en adelante
AGNM), Consolidación, vol. 1, exp. 1, f. 16-17. AGI, México, exp. 1625.
2 Iturrigaray reiteró su solidaridad y fidelidad al rey en varias misivas. Véase carta reser-
vada núm. 859 de Iturrigaray al rey, del 23 de septiembre de 1805, AGNM, Bienes Nacionales,
leg. 1667, exp. 19, y carta de Iturrigaray al rey, del 27 de enero de 1806. AGI, Indiferente, vol.
1702, f. 2. Para la trayectoria de Iturrigaray, véaseJoséJoaquín Real Díaz y Antonia M. Heredia
Herrera, Los virreyes de Nueva España en el reinado de Carlos /V, José Antonio Calderón Quijano
(coord.) vol. 2, Sevilla, Escuela de Estudios Hispano-Americanos, 1972, p. 183-331.
1
Al término de su gestión, lturrigaray fue acusado de enriquecimiento ilícito. En el
juicio de residencia que se le practicó se comprobó una apropiación indebida de 277 269
pesos. Real Díaz y Heredia Herrera, Los virreyes de Nueva España, op. cit., p. 201.
• AGNM, Consolidación, vol. 1, exp. I, f. 19-21. La prohibición de vender bienes sujetos
a Consolidación y de redimir capitales se reforzó mediante diferentes comunicados. Véase,
por ejemplo, AGNM, Consolidación, vol. 3, exp. 2, f. 10.
5
Los ejemplares del Real Decreto de Consolidación fueron remitidos a los obispos de
cada diócesis, los cabildos de las catedrales, los prelados regulares, los gobernadores e
intendentes de todo el virreinato, el Tribunal de Cuentas, los fiscales, los asesores generales y
los ministros de las tesorerías de cada diócesis. Se solicitó que los intendentes distribuyeran
los ejemplares entre los subdelegados, los alcaldes y los jueces ordinarios de distrito de cada
provincia. AGNM, Consolidación, vol. 20, exp. l, f. 5.
6
El 5 de agosto de 1805, por ejemplo, convocó a una reunión con los representantes de
la cofradía de Aránzazu, para exigirles 55 000 pesos que debía pagar el Colegio de San Igna-
cio, dependiente de dicha cofradía. AGNM, Consolidación, vol. 20, exp. 1, f. 17 v.
7
AGNM, Consolidación, vol. 20, exp. 1, f. 3.
8
Véanse las actas de la Junta Superior de Consolidación del 7 de octubre, 16 de junio
de 1806 y 7 de julio de 1807. AGNM, Consolidación, vol. 20, exp. J.
9
Reunión de la junta Superior del 2 de septiembre de 1805. AGNM, Consolidación, vol.
20, exp. 1, f. 6.
'ºActa de la junta Superior de Consolidación del 15 de junio de 1807. AGNM, Consoli-
dación, vol. 20, exp. 1.
11
Diego Madolell era abogado de los Reales Consejos y ministro honorario de la Teso-
rería General de Estado. AGNM, Consolidación, vol. 10. exp. 1.
12
Instrucción del 26 de diciembre de 1804, artículo 51. •
1
' Por ejemplo, José Rendón Palomino apeló ante la junta Superior para que se revoca-
ra la orden de la junta Subalterna de Puebla de rematar la hacienda de San Pedro, que era de
su propiedad. Después de analizar el caso, la junta Superior determinó que las pretensiones
de Rendón Palomino eran injustificadas. Acta de la junta Superior de Consolidación del 30
de junio de 1807. AGNM, Consolidación, vol. 20, exp. l.
miento a todas las demandas de los causantes, así como las peticiones
de excepción que se dirigían a la Junta Superior y las que turnaban a
ésta las subalternas; decidía sobre las propuestas de composición que
hacían los causantes y evaluaba si las garantías que éstos proponían
eran suficientes; 22 intervenía en el análisis de las peticiones de exclu-
sión que formulaban algunas instituciones o personas afectadas; su-
pervisaba el manejo del dinero y vigilaba que los capitales concentrados
en la ciudad de México se trasladaran lo más rápido posible a la Comi-
sión Gubernativa en España, 23 y mantenía informada a la Comisión
Gubernativa sobre los bienes sujetos a Consolidación, las tasaciones y
los remates de las fincas, la entrada y salida de los caudales y demás
asuntos de interés. 24 A nivel regional, sostenía una continua correspon-
dencia con las Juntas Subalternas, a las que daba instrucciones, contes-
taba sus dudas, daba lineamientos para proceder, vigilaba su desempeño
y enviaba cartas de amonestación. 25 Finalmente, supervisaba a los te-
nientes que lo representaban en cada una de las diócesis.
Arrangoiz desempeñó su cargo en forma enérgica y actuó sin mise-
ricordia, ya que no tenía lazos de amistad ni intereses en Nueva Espa-
ña. Fue muy eficiente y tuvo una gran capacidad de trabajo. A lo largo
de los tres años y medio que duró en su cargo, atendió innumerables
casos y a él se debieron, en gran medida, los resultados obtenidos para
la Corona.
El contador y secretario Diego Madolell estuvo a cargo de la con-
tabilidad de la Junta Superior, así como de la del conjunto de Nueva
España, a la vez que funcionó como secretario de la Junta Superior.
Entre sus funciones estaban: reunir la información sobre los bienes de
las instituciones y fundaciones comprendidas en el Decreto y registrar-
la en libros; concentrar y archivar la información proveniente de las
Juntas Subalternas; anotar los remates y ventas realizados; registrar los
montos ingresados en las Cajas reales por concepto de Consolidación,
así como las erogaciones correspondientes al pago de salarios, gratifi-
caciones y réditos y demás gastos de operación; controlar que los gas-
tos de operación se redujeran al mínimo y enviar, periódicamente,
estados de cuenta e informes a la Comisión Gubernativa en Madrid. 26
22
AGNM, Consolidaciún, vol.!, exp. 22, f. 332.
2' Véase el capítulo sexto, inciso 12.
24 l,nstrucción del 26 de diciembre de 1804, artículos 4 7 y 48.
25
Este fue el caso de la dirigida a la Junta Subalterna 1:1e Mérida el 6 de octubre de
1806, en la que reprendía severamente a dicha junta por su mal desempeño. Como se verá en
el siguiente capítulo, esta junta practicaba resistencia pasiva en contra de la Consolidación.
Acta de la Junta Superior de Consolidación, del 4 de octubre de 1806. AGNM, Consolidación,
vol. 20, exp. 1.
26
Además de la contabilidad sobre la Consolidación, llevaba los registros correspon-
dientes a las anualidades eclesiásticas y al noveno decimal. AGNM, Consolídación, vol. 10,
exp.I, f. 11.
27
Véanse artículos 5 y 7.
28
Una de ellas se dio en septiembre de 1806, a instancia del cuestionamiento 4ue había
hecho el tribunal de cuentas de la Real Hacienda de la Nueva España en febrero de 1806. El
tribunal sugirió que se llevaran dos libros; uno general, que ellos llamaban manual, en el que
se asentaran los ingresos por Consolidación de todos los obispados, así como los ingresos de
los ramos que estaban destinados a apoyar el programa noveno decimal, indulto apostólico,
anualidades eclesiásticas, subsidios y bienes de temporalidades. A partir de este libro general,
debían hacerse libros específicos para cada ramo y para cada obispado, donde se señalaran
con detalle cada uno de los ingresos, así como de los gastos. Actas de la Juma Superior de
Consolidación del 9 de septiembre y 5 de noviembre de 1806. AG NM, Consolídacíón, vol. 20,
exp. 1.
29
AGNM, Consolídación, vol. 10, exp. 1, f. 2 v. Véanse asimismo vol. 3, exp. 4, f. 38 y 38
v. y vol. 7, exp. 6, f. 359-373.
más adelante 30 (véase cuadro 4). Esta recaudación elevada fue posible
gracias a que la mayoría de sus miembros asumió cabalmente la obliga-
ción, impuesta por la Corona, de recaudar el mayor número de capitales
posible y que trabajó de manera muy ardua y coordinada. 31 Pero, asimis-
mo, se debió a que la Junta adoptó una posición dura y autoritaria al
interpretar y poner en práctica el Real Decreto de Consolidación. Ejer-
ció ampliamente sus atribuciones en cuanto al control y vigilancia, so-
bre todo en lo que se refería a los fondos recaudados. Las instrucciones
y órdenes que daba, generalmente, eran tajantes y no se tomaba la
molestia de dar explicaciones. 32 En aquellos puntos en que la ley no
estaba muy clara, falló siempre en favor de la Corona. Finalmente,
procuró limitar al máximo los gastos de operación.
No tenemos suficiente información para saber si la Junta Superior
tuvo favoritismos, practicó tráfico de influencias o cometió otro tipo de
irregularidades. Lo que sí es manifiesto es que flaqueó ante la Inquisi-
ción. Cuando se remató el rancho del Espinal, en Puebla, los miem-
bros de la Junta detectaron que había unos créditos en favor de esta
última. En vez de proceder a su enajenación decidieron preguntar a
los inquisidores "mediante las más urbanas insinuaciones" si esos ca-
pitales eran sujetos de Consolidación. 33
En muchas ocasiones la Junta Superior abusó de su autoridad. Por
ejemplo, fue arbitraria en relación con la venta de un molino, en la
cañada de Querétaro, que había sido propiedad de José Lozano, y que,
después de la muerte de éste, tuvo que rematarse para poder redimir
créditos por 40 000 pesos a favor de obras pías, que el mismo Lozano
había fundado. El precio de la venta del molino fue de 50 000 pesos, lo
que implicaba un remanente de 1O 000 pesos. Lozano había nombra-
do como heredera universal a su hermana María, por lo que le corres-
pondían a ella los 10 000 pesos. Pero la Junta Superior le negó este
derecho y quiso apropiarse de todo el importe de la venta del molino.
María apeló ante la Junta Superior de Consolidación. El fallo inicial
del diputado fue negativo, bajo el argumento de que los 1O 000 pesos
debían acrecentar las obras pías dispuestas por Lozano. 34 El fiscal com-
partió el criterio del diputado y dijo que todos los bienes que dejó
Lozano debían considerarse como parte de las obras que fundó. Pero
como esta aseveración no tenía un fundamento legal, la Junta Supe-
rior rectificó su veredicto, el 26 de febrero de 1808, y autorizó que
María Lozano pudiera tramitar su cobro, una vez pagado el impuesto
de alcabala. 35
Finalmente, cabe señalar que la Junta Superior de Consolidación,
si bien fue la máxima autoridad en la materia en Nueva España, no fue
autónoma ya que estuvo subordinada a la Junta Suprema de Consoli-
dación de Madrid y, después de junio de 1808, al Supremo Consejo de
Consolidación, que sustituyó a esta última. 36 Debía acatar las instruc-
ciones y órdenes que le daban estos organismos e informar periódica-
mente sobre los avances obtenidos y sobre los problemas que se
presentaban.
De acuerdo con los artículos 6 a 1O, las Juntas Subalternas debían inte-
grarse con el presidente de la Audiencia, el obispo, el regente, el in-
tendente y, en aquellas partes en que los había, el fiscal, un teniente
de la comisión gubernativa y el escribano del gobierno, que desempe-
ñaría las funciones de secretario. El teniente sería nombrado por el
diputado de la Junta Superior.37 Presidirían las Juntas Subalternas los
presidentes de la Audiencia o, en ausencia de éstos, los intendentes. 38
En Puebla, Valladolid, Guadalajara, Oaxaca y Durango las Juntas
Subalternas se instalaron en 1805, es decir, en el mismo año en que se
formó la Junta Superior de la ciudad de México. Mérida pudo insta-
larse en 1806. Las mayores dificultades las hubo en Monterrey y en
Arizpe, que por su baja densidad demográfica, contaban con pocos
funcionarios españoles y éstos vivían en lugares retirados uno de otros,
"' El fallo del diputado fue el siguiente: "Que la heredera no tiene derecho alguno, por-
que así como no debía conservar esperanza si no se hubiese enajenado la finca, según lo
previno el testador, tampoco debe variar la calidad de la donación por este accidente. Que se
mandó rematar dicho molino como perteneciente en su totalidad a obras piadosas ... "
"AGNM, Consolidación, vol. 10, exp. 1, f. 39-40.
56 El Supremo Consejo de Consolidación sustituyó a la Junta Suprema de Consolida-
ción a partir del 21 de marzo de 1808. AGNM, Consolidación, vol. 9, exp. 12, f. 221-222.
" Instrucción del 26 de diciembre de 1804, artículo 6.
8
' AGI, Ultramar, leg. 833.
Junta Superior del 14 de abril de 1806. AGNM, Consolidación, vol. 20, exp. l.
42
Acta de la junta Superior de Consolidación del 27 de octubre de 1808. AGNM, Con-
solUiación, vol. 20, exp. 1.
debía hacer porque María Saenz debía 100 pesos y no estaba dispuesta a ofrecer composición.
La junta Superior respondió a la de Valladolid que ella debía tomar la decisión sobre qué
hacer. Acta de la junta Superior de Consolidación del 3 de marzo de 1806. AGNM, Consolida-
ción, vol. 20, exp. 1.
46
Acta de la junta Superior de Consolidación del 16 de junio de 1806. AGNM, Consoli-
dación, vol. 20, exp. 1.
41 Actas de la junta Superior de Consolidación del 6 de abril y del 22 de junio de 1807.
55
Archivo de Notarías, notario número 527, fojas sueltas dobladas entre la foja 38 y Ja 39.
54
Acta de la junta Superior de Consolidación del 10 de febrero de 1806. AGNM, Con·
solidación, vol. 20, exp. 1.
55
El otro 50% correspondió a la Arquidiócesis de México.
56
Véase, por ejemplo, la intervención del corregidor de Querétaro. Acta de la junta
Superior de Consolidación del 30 de junio de 1806. AGNM, Consolidación, vol. 20, exp. l.
s7 Real Instrucción, artículos 5 y 11. Véase, por ejemplo AGNM, Consolidación, vol. 9,
exp. 17, f. 270.
58
AGNM, Consolidación, vol. 9, exp. 17, f. 270.
"'Acta de la junta Superior de Consolidación del 19 de marzo de 1806. AGNM, Conso-
lidación, vol. 20, exp. l.
60
Según el diputado Arrangoiz el desempeño del escribano Ignacio Valle había decre-
cido por el exceso de trabajo, razón por la cual no concluía los casos. AGNM, Consolidación,
vol. 9, exp. 22, f. 343 v.
61
El perfil que se siguió para seleccionarlos fue «que fueran instruidos, trabajadores y
discretos". Acta de la junta Superior de Consolidación del 2 de junio de 1806. AGNM, Conso-
lidación, vol. 20, exp. 1.
62
Comunicado de la junta Superior de Consolidación del 20 de abril de 1807. AGNM,
úmsolidación, vol. 9, exp. 22, f. 350 y vol. 9, exp. 22, f. 346 y 346 v.
68
Actas de la Junta Superior de Consolidación del 9 de septiembre, 13 de octubre y 27
de octubre de 1806 y 12 de enero de 1807. AGNM, Consolidación, vol. 20, exp. 1.
69
AGNM, Consolidación, vol. 20, exp. 1, f. 4.
70
AGNM, Consolidación, vol. 1, exp. 3, f. 39.
71
AGNM, Consolidación, vol. 1, exp. 13, f. 209- 212.
72
AGNM, Consolidación, vol. 1, exp. 13, f. 210-211.
7
'Véase, por ejemplo, AGNM, Consolidación, vol. 27, exp. 15 f. 385-401.
14
Véase, por ejemplo, el acta de la Junta Superior de Consolidación del 25 de mayo de
1807. AGNM, Consolidación, vol. 20, exp. 1.
75
Actas de la Junta Superior de Consolidación del 23 de febrero y 25 de mayo de 1807.
AGNM, Consolidación, vol. 20, exp. 1.
76
AGNM, Consolidación, vol. 10, exp.1, f.17.
efectivo y la Junta Superior reiteró esta solicitud, una vez que se insti-
tuyó, en agosto de 1805. 78 Con el fin de extender la enajenación de los
capitales líquidos a las diócesis provinciales, en septiembre de 1805 la
Junta Superior ordenó a los intendentes de las mismas que iniciaran
las averiguaciones necesarias. 79
Pero el resultado de estas gestiones fue pobre. Las instituciones se
negaron a dar información sobre los capitales líquidos que tenían y la
mayoría negó la existencia de éstos. El diputado Arrangoiz se quejó en
octubre de 1805 de su falta de cooperación y les reprochó su mala fe. 80
Tenía razones fundadas para desconfiar de las instituciones. Aunque
ciertamente la mayoría procuraba tener sólo el dinero necesario para
cubrir sus gastos de operación y el resto del capital lo tenía invertido,
para hacerlo productivo, es poco probable que todas las arcas estuvie-
ran vacías, ya que había instituciones que manejaban cantidades fuer-
tes para su sostenimiento y muchas debieron haber tenido fondos para
realizar obras o compras específicas y/o capitales en proceso de inver-
tir. Como decía el propio Arrangoiz, no era creíble que antes de que se
promulgara la Consolidación hubiera habido siempre movimientos de
capitales y que, "coincidentemente", en ese momento las arcas estuvie-
ran "del todo exhaustas". 81
En el caso de las fundaciones piadosas y las capellanías, resultaba
más creíble que no tuvieran dinero líquido pues estaban obligadas a
mantener invertidos sus capitales, por sostenerse de los réditos que
producían las inversiones. Sólo se encontraban en forma líquida cuan-
do estaban en proceso de inversión o reinversión.
Sin embargo, a pesar de las dificultades, los funcionarios de la
Consolidación no cesaron en su empeño de captar los capitales líqui-
dos para aquélla. En los casos en que tuvieron noticias de su existencia
en las arcas de una institución, ejercían gran presión para que ésta los
entregara. Así, por ejemplo, exigieron a la cofradía de Aránzazu, en
agosto de 1805, a que entregara 21 000 pesos que tenía en su poder, en
término de un mes. 82 En noviembre de ese mismo año tuvieron conoci-
miento de que en el convento de Jesús María había 3 500 pesos en
espera de poder invertirse. El 26 de noviembre presentaron el requeri-
miento de este dinero en e! locutorio del convento. Las monjas logra-
78
AGNM, Consolidación, vol. 20, exp. l, f. 17 y 18. Véase también Manuel Abad y Queipo,
"Escrito presentado a don Manuel Sixto Espinoza", en José María Luis Mora, Obras sueltas,
2a. edición, México, Editorial Porrúa, 1963, p. 236.
79
Sesión del 3 de septiembre de 1805 de la Junta Superior de Consolidación. AGNM,
Consolidación, vol. 20, exp. l, f. 9.
8(l Escrito de José de Arrangoiz. AGNM, Consolidación, vol. 1, exp. 13, f. 21 O.
1
" Ibid.
82
AGNM, Consolidación, vol. 20, exp. 1, f. 17 y 18.
ron evitar el pago durante seis meses, pero finalmente tuvieron que
entregar el dinero el 21 de mayo de 1806. 83
Otros capitales líquidos que quedaron comprendidos en la Consoli-
dación fueron los de las cajas de las comunidades indígenas. Ya se dijo
que el artículo 14 de la Instrucción, a la vez que eximía a las cofradías
de indios de la Consolidación, sugería que aquellas comunidades de
indios que tuvieran "caudales sobrantes" pudieran invertir estos últi-
mos en las cajas de Consolidación con el fin de que el Estado les paga-
ra réditos sobre ellos. La Instrucción no establecía una obligatoriedad
en relación con este punto e, incluso, prescribía que para realizarlos se
requería la anuencia de los jueces de las comunidades. Pero en la prác-
tica la administración virreinal ejerció una enorme presión sobre los
pueblos indígenas, como detallaremos más adelante, por lo que fue un
renglón muy fecundo para la Consolidación. 84
No pueden hacerse cuantificaciones confiables sobre los capitales
líquidos entregados a la Consolidación porque, con excepción de los
pertenecientes a las comunidades indígenas, claramente especificados,
resulta difícil diferenciar, en la documentación, los capitales líquidos
de los de inversión.
83
AGNM, Bienes Nacionales, vol. 1787, exp. 7.
84
Real Instrucción, artículo 14. Los "caudales sobrantes "se referían a dineros que las
comunidades guardaban en sus arcas para pagar los gastos que se requerían o que utilizaban
para invertir y así obtener una ganancia.
85
Como estaba especificado en el Real Decreto, quedaron a salvo de las enajenaciones
los bienes dotales, que comprendían los edificios que ocupaban las instituciones para sí mismas
y los que habían adquirido en el momento de su fundación. Véase capítulo primero, inciso 6.
No fueron considerados bienes dotales los adquiridos despué~ de la fundación. Por ejemplo,
no fue considerada como bien dotal una casa perteneciente al convento de Santa Teresa de
Jesús de Guadalajara que había llegado a sus manos por una donación hecha por la señora
Eguiluz, para que del producto de sus rentas se costeara la celebtación de misas. El criterio de
la Junta Superior fue que la donación había sido "posterior a su establecimiento". Acta de la
Junta Superior de Consolidación del 17 de marzo de 1806. AGNM, Consolidación, vol. 20,
exp. l. Tampoco fueron considerados bienes dotales las dotes que las monjas aportaban a los
conventos en el momento de su ordenación.
86
Instrucción del 26 de diciembre de 1804, artículo 19.
87
AGNM, Consolidación, vol. 29, exp. 1, f. 31.
Número Montos
Inmuebles de inmuebles (pesos) %
611
Las más difíciles de vender eran las propiedades rurales. Acta de la junta Superior de
Consolidación del 5 de mayo de 1806. AGNM, Consolidación, vol. 20, exp. 1.
89 Acta de lajunca Superior de Consolidación del 16 de marzo de 1807. AGNM, Conso-
Fuente: Base de datos, AGNM, Consolidación, vol. 2, exp.2-3 y vol. 5, exp. 1-6, e informe del escribano Ignacio Valle del 31 de octubre de 1807,
AGN, Consolidación, vol. 9, exp. 17.
Montos
Año Convento Diócesis Tipo de bien (pesos) %
Fuente: Base de datos, AGNM, Consolidación, vol. 2, exp.2-3 y vol. 5, exp. 1-6.
dad de México en 1813", Historia Mexicana, vol. 25, enero-febrero de 1976, p. 363-402.
• 1 En la época colonial no estaban permitidos los préstamos o mutuos con interés, ya
que se les consideraba usurarios. Gisela von Wobeser, "La postura de la Iglesia católica frente
a la usura'', Memorias de la Academia Mexicana de la Historia, vol. 36, 1993, p. 121-145.
91l Los censos consignativos implicaban la imposición de un gravamen, que también
recibía el nombre de censo, sobre una o varias propiedades inmuebles del prestatario. Estos
censos (gravamen) constituían la garantía de los capitales, de manera que si los prestatarios
no pagaban los réditos solicitaban el remate de los inmuebles. El deudor (prestatario) tenía la
posibilidad de redimir el capital, si convenía a sus intereses, pero no tenía la obligación de
hacerlo; el prestamista, por su parte, no podía exigir la redención, salvo en el caso de que el
deudor no cumpliera con el pago de los réditos. G. v. Wobeser, El crédito eclesiástico, op. cit.,
cap. 3, inciso 2.
9
s Los depósitos irregulares tenían un funcionamiento similar al de un préstamo (mu-
tuo} con interés. Los contratos se hadan por tiempo limitado y, una vez que vencían, los
prestatarios debían redimir los capitales. Se garantizaban mediante fiadores o a través de
hipotecas es1ablecidas sobre algún inmueble del deudor. Los plazos generalmente fueron de
tres, seis y máximo nueve años. En la práctica, sin embargo, fue común que los contratos no
se renovaran, ya que era frecuente que a ambas partes les conviniera mantenerlos invertidos.
G. v. Wobeser, El crédito eclesiástico, op. cit., cap. 3, inciso 3.
94 Véase, por ejemplo, el adeudo de 2 000 pesos que tenía Francisco Flores con el con·
vento de religiosas de San jerónimo, donde en 1806 se siguió este procedimiento. AGNM,
Consolidaci6n, vol. 26, exp. l, f. 15.
95 Instrucción del 26 de diciembre de 1804, artículo 15. Las composiciones eran un
mecanismo que el gobierno español pon fa habitualmente a disposición de sus vasallos, para
que éstos pudieran diferir los pagos de las cantidades que debían al Estado. Se usaban, por
ejemplo, para pagar impuestos de tenencia de la tierra.
96
AGNM, Consolidaci6n, vol. 1, exp. 22, f. 330 y 331.
97
AGNM, Consolidación, vol. 10, exp. 1, f. 27- 32 v.
•• /bid.
99
Por ejemplo, el conde de la Valenciana garantizó la composición con sus haciendas de
Querétaro. !bid.
100
AGNM, Consolidación, vol. 1, exp. 22, f. 330. El 27 de octubre de 1806 la Junta
Superior de Consolidación reiteró la necesidad de que los causantes dieran garantías especia-
les para las cantidades admitidas en composición y comunicó este acuerdo a las Juntas Subal-
ternas. AGNM, Consolidación, vol. 1, exp. 22, f. 339-344.
101
Actas de la Junta Superior de Consolidación del 22 de septiembre y 27 de octubre de
1806. AGNM, Consolidación, vol. 20, exp. 1
'°2 AGNM, Consolidación, vol. 1, exp. 22, f. 330 v.
10
' Véase el acuerdo de la reunión del 15 de febrero de 1806. Acta de la junta Superior
San Homobono para poder cobrar un adeudo de 16 000 pesos que dicha cofradía tenía con
el convento de Santa Clara. Acta de la Junta Superior de Consolidación de 25 de junio de
1806. AGNM, Consolidación, vol. 20, exp. 1.
105
Acta de la Junta Superior de Consolidación del 22 de diciembre de 1806. AGNM,
Consolidación, vol. 20, exp. 1.
106
Véanse los lineamientos que la Junta Superior de Consolidación dio a la Junta Sub-
alterna de Puebla sobre el remate de fincas pertenecientes a causantes de la Consolidación
que no podían redimir sus adeudos. Acta de la Junta Superior de Consolidación del 6 de
diciembre de 1805. AGNM, Consolidación, vol. 20, exp. 1, y vol. 9, exp. 22, f. 346 y 346 v.
107
AGNM, Consolidación, vol. 20, exp. 5.
vida de muchas de las personas que vivían en las instituciones. Para los
capellanes y beneficiarios de obras pías, la suspensión del pago de
réditos representó la pérdida de sus medios de subsistencia, misma
que para muchos tuvo consecuencias dramáticas.
A la pérdida de los capitales mencionados se sumaron las cantida-
des que la Corona obtuvo de la Iglesia mediante préstamos forzosos y
voluntarios, donativos y anualidades eclesiásticas, entre otros. El con-
junto de estas erogaciones provocó que se iniciara el declive económi-
co de la Iglesia católica, del que no se recuperaría jamás.
Por su parte, los deudores, la mayoría de ellos comerciantes, agri-
cultores, mineros, pequeños empresarios y dueños de inmuebles urba-
nos, instituciones civiles y religiosas, resultaron afectados porque
tuvieron que redimir los capitales que estaban en su poder, a veces
desde décadas antes. Como muchos de los deudores no contaban con
los medios para hacerlo, a pesar de las facilidades que ofrecía la Coro-
na a través de las composiciones, perdieron los inmuebles que garanti-
zaban los préstamos. Dichos inmuebles, por lo general, eran las casas
en las que vivían, los edificios en que tenían sus negocios o las hacien-
das que constituían sus medios de vida. En el siguiente capítulo nos
referiremos más ampliamente a estos deudores.
108
Algunas de las decisiones importantes se tomaron en la sesión del 2 de septiembre
de 1805. AGNM, Consolidación, vol. 20, exp. 1, f.6.
109 Acta de la Junta Superior de Consolidación del 23 de diciembre de 1805. AGNM,
m Para la definición sobre la forma en que se iban a pagar los réditos fue importante la
reunión del 21 de abril de 1806. AGNM, Consolidación, vol. l, exp. 5, f. 104-106.
114
AGNM, Consolidación, vol. 10, exp. J, f. 25 v.- 35.
115
AGNM, Consolidación, vol. l, c;:xp. 6, f. 112- 114.
116 AGNM, Consolidación, vol. 5, exp. 3, f. 366 v.
117
Por ejemplo. en marzo de 1807 lajuntaSuperior aceptó el "método" para pagarlos
122
AGNM, ibid., vol. 9, exp. 7, f. 189- 192.
m Por ejemplo, la juma Subalterna de Pátzcuaro expidió una escritura de 800 pesos en
favor del convento de religiosas carmelitas de Pátzcuaro, que no existía, en vez del de religio-
sos masculinos de la misma orden, y la Subalterna de México aplicó 1 000 pesos al convento
de San Francisco de Querétaro, en vez. de la cofradía de la Purísima Concepción que estaba
asociada al mencionado convento. AGNM, Consolidación, vol. 10, exp. 1, f. 44 v. y 45.
124 ACNM, Consolidación, vol. 9, exp.10, f. 209-216.
125 Acta de la Junta Superior de Consolidación del 18 de agosto de 1806. AGNM, Con-
Superior negó la petición de quedarse con 21 000 pesos para reparar su iglesia. Acta de la
Junta Superior de Consolidación del 7 de julio de 1806. AGNM, Consolidación, vol. 20, exp. 1.
128
El artículo 18 de la Instrucción del 26 de diciembre de 1804 establecía que, tanto el
juez como el diputado de la Comisión Gubernativa y sus tenientes, podían hacer averiguacio-
nes secretas y solicitar informes con el fin de descubrir irregularidades. Instrucción del 26 de
diciembre de 1804.
129
Actas de la Junta Superior de Consolidación del 9 de septiembre y 5 de noviembre
de 1806. AGNM, Consolidación, vol. 20, exp. 1.
0
U AGNM,Consolidación,vol.10,exp. l,f.19-l9v.
m Acta de la junta Superior de Consolidación del 18 de agosto de 1806. AGNM, Con-
solidaci-On, vol. 20, exp. l.
1
Para los suministros que Nueva España dio a la Corona, véase C. Marichal, "Las gue·
rras imperiales.", loe cit.
2 El grupo de los deudores de capitales eclesiásticos era muy amplio, porque las institu-
4
Masae Sugawara reunió once Representaciones en su libro La deuda pública de F:s/mña
y Ú1 economía novohispana, 1804-1809, México, Instituto Nacional <le Antropología e Historia,
1976.
5
Las Representaciones presentadas por instituciones las firmaron los titulares de éstas
y las emanadas ele la población civil se respaldaron por numerosos firmantes.
6
De acuerdo con las estimaciones de Manuel Abad y Queipo, la diócesis de México
tenía obras pía.s por un valor ele 9 000 000 de pesos, la de Puebla por 6 500 000 pesos y la ele
Michoacán por 4 500 000 pesos, lo que sumaba en total 20 000 000 de pesos. Esta cantidad
representaba el 71% del conjunto de los bienes ele tocios los obispados de Nueva Espai1a.
"Escrito presentado a don Manuel Sixto Espinoza", en J .M .L. Mora, Obras sueltas, op. át., p.
231.
como el obispo de Durango. "Carta del obispo de Durango a Iturrigaray, de agosto de 1805,
en la que manifestó su solidaridad al Rey, diciendo que lo apoyaría con toda energía". AGNM,
Bienes Nacionales, leg. 1667. exp. 6.
'ºC. Marichal, "La Iglesia y la Corona", loe. cit., p. 243.
'' Richard Herr, "Hada el derrumbe del Antiguo Régimen: crisis fiscal y desamortiza-
ción bajo Carlos IV", Moneda y Crédi/11, núm. 118, 1971, p. 1OO.
2
' Existió una relación entre las diferentes Representaciones, ya que unas sirvieron de
modelo para las otras. Así, en la "Representación de los labradores de México" se transcribe
un párrafo entero de la "Representación del Ayuntamiento de Valladolid", y esta última alude
a la "Representación del Ayuntamiento de México" y a la "Representación del Tribunal de
Minería". M. Sugawara, La deuda púhliw de España, op. cit., p. 51.
" Doris Ladd, The Mexican Nobílity at lndependence. 1768-1826, Austin, Institute of Latín
American Studies, The U niversity ofTexas at Austin, 1976, p. l 02.
1
• Los firmantes eran el marqués de Santa Cruz de Iguanzo, Ignacio de Iglesias Pablo,
Francisco José de Urrutia, el marqués de Uluapa, León Ignacio Pico, Agustín de Rivero,
Francisco Primo de Verdad y Ramos, Juan Francisco de Azcárate, Antonio Méndez Prieto y
Femández, Ignacio José de la Peza y Fernández, Ignacio José de la Peza y Casas, Manuel de
Gamboa, José Manuel Velázquez de la Cadena y Francisco Manuel Sánchez de Tagle. M.
Sugawara, La deuda pública tk España, op. cit., p. 35.
15 "Representación contra la Consolidación del Ayuntamiento de la ciudad de México",
en iditl., p. 27.
16
"Representación del Ayuntamiento de la ciudad de México", en ibid. p. 28.
17
José Joaqufn Real Díaz y Antonia M. Heredia Herrera, en Los virreyes de Nueva España
en el mnado de Carlos rv, op. cit., vol. 2, p. 260.
18
[bid. p. 37.
19 /bid.
20 "Representación del Tribunal de Minería", en M. Sugawara, IA deuda pública de F.spa-
iia, op. cit., p. 40-43.
21
Manuel Abad y Queipo refirió, en años posteriores, que su actuación en contra de la
medida obedeció a su interés por el bien público y estuvo fundamentado en un "patriotismo
puro y muy superior a todo interés personal e individual". Abad y Queipo, "Representación
en nombre de los labradores y comerciantes de Valladolid", en ibid., p. 70.
22
/bid., p. 58·69.
2
' Cinco de las 11 representaciones procedían de Michoacán. Se recogieron alrededor
de 700 firmas entre hombres y mujeres. M. Chowning, "The Consolidación de vales reales in
the Bishopric of Michoacán", loe. cit., p. 455.
2
' D. Ladd, The Mexícan Nobility al Independence, op. cit., p. 102.
25 «Representación contra la Consolidación de los labradores y principales de la provín·
26
Era usual que las Representaciones se remitieran a las instancias en que el rey tenía
delegado su poder en América.
27
"Representación contra la Consolidat·ión de los labradores y comerciantes de Tehuacán,
Puebla", en M Sugawara, La deuda pública, de Espmía, op. cit., p. 109.
2
" "Representación en nombre de los labradores y comerciantes de Valladolid", en ibid.,
p. 69.
29
"Representación de los labradores y principales de México", en ibid.. p. 89.
'º"Representación de los labradores de México", en ibid. p. 90.
""Representación del Ayuntamiento de Valladolid", en ibid. p. 50.
b) Consideraciones sociales
aceptaba abiertamente que las cifras eran estimaciones, véase íbid., p. 29.
42
Para haber podido medir los efectos que la medida tendría sobre el sistema moneta-
rio, el crédito y el mercado de bienes raíces, hubiera sido necesario saber a cuánto ascendía el
monto de los bienes sujetos a enajenación, pero dicha información no estaba concentrada en
ninguna parte antes bien se encontraba dispersa en las instituciones eclesiásticas, en colegios,
casas de recogimiento, hospicios, hospitales, entre los patronos de las capellanías, en los juz-
gados de capellanías e incluso entre personas particulares, como era el caso de las capellanías
laicas y los patronatos de misas. Asimismo, hubiera sido necesario saber a cuánto ascendía el
circulante en Nueva España, y cuál era el monto del endeudamiento de los prestatarios de
capitales eclesiásticos, pero no existían estudios sobre estos aspectos.
4
' "Representaciones del Ayuntamiento de la ciudad de México" y "Representación del Ca-
bildo Eclesiástico de V-illadolid", en M. Sugawara, La deuda pública de España, op. cit., p. 29 y 48.
••"Representaciones del Ayuntamiento de la ciudad de México y del Cabildo Eclesiásti-
co de V-illadolid", en ibid., p. 29 y 48.
50
Ibid.
51
M. Chowning, "The Consolidación de vales reales in the Bishopric of Michoacán",
loe ..cit., p. 453.
2
• Por ejemplo, el fiscal de lo civil Ambrosio de Sagarzurrieta, encomendado por el virrey
para dar un dictamen sobre la situación, argumentó que era imposible saber de antemano si
la dificultad de los deudores para pagar iba a ser grande o pequeña, y que este asunto sólo se
podría ver en la práctica. En relación con la cantidad de numerario existente en Nueva España,
opinó que "los principios sobre los que se fundan los discursos son inciertos e inaveriguables",
por lo que nada se podía concluir de ellos. Véase "Dictamen de Ambrosio de Sagarzurrieta",
del 8 de diciembre de 1805, en M. Sugawara, La deuda pública de España, op. cit., p. 98 y 99.
5
' Carta reservada núm. 859 de Iturrigaray a Cayetano Soler, del 23 de septiembre de
1805. AGNM, Bienes Nacionales, leg. 1667, exp. 19.
56 Contestación del Real Tribunal de Minería a la carta del virrey lturrigaray, del 6 de
61
J. J. Real Díaz y A. M. Heredia Herrera, Los virreyes t:k Nueva España, op. cit., vol U, p. 260.
62
Nota del autor Abad y Quipo a la "Representación en nombre de los labradores y
comerciantes de Valladolid de Michoacán, en que se demuestra con claridad los gravisimos
inconvenientes de que se ejecute en las Américas la real cédula del 26 de diciembre de 1804,
sobre la enajenación de bienes rafees y cobro de capitales de capellanías y obras pías para la
consolidacíón de valc:;s". Véase José María Luis Mora, Obras sueltas, vol. 1, f'arís, Librería de
Rosa, 1837, p. 230.
63
Carta reservada núm. 859 de Iturrigaray al rey, del 23 de septiembre de 1805. AGNM,
Bienes Nacionales, leg. 1667, exp. 19.
12 Ibid.
7
'AGNM, Consolidacíón, vol. 1O, exp. 2, f. 269-271.
74
AGNM, Consolidación, vol. l, exp. 13, f.
75
AGNM, Consolidaci6n, vol. l O, exp. 1, f. 48.
ría aseguró que sus arcas estaban vacías. 76 Ante la insistencia de la jun-
ta, algunas instituciones aceptaron que sí tenían dinero pero que lo
necesitaban para solventar gastos ineludibles. El convento de monjas
de la Encarnación, por ejemplo, retuvo 24 944 pesos, bajo el pretexto de
que los necesitaba para concluir algunas obras arquitectónícas y para
solventar diversos gastos. 77
Por último, hubo personas que se negaron a entregar sus bienes a
los depositarios nombrados por la junta Superior, aunque éstos se pre-
sentaran con órdenes de embargo, como fue el caso de los propietarios
de una hacienda de Temixco. 711
Los únicos datos que han quedado son de casos que no fueron
exitosos, porque fueron descubiertos por la Consolidación. La testamen-
taría de Miguel González Calderón, por tjemplo, se puso de acuerdo
con sus acreedores y suscribió convenios con los que éstos le otorgaban
moratorias de pago por cinco años. La Junta Superior de Consolida-
ción tuvo conocimiento de estas transacciones y declaró nulos los con-
venios, con base en el artículo 21 de la Instrucción del 26 de diciembre
de 1804.82
Otro caso fue el de la cofradía de Aránzazu de la ciudad de Méxi-
co, que intentó resguardar algunos de sus capitales cediéndolos en prés-
tamo a terceros, mediante depósito irregular. 83 En agosto de 1805 llevó
a cabo un préstamo por 25 000 pesos al Real Consulado de Veracruz y
otro por 30 000 pesos a dos particulares. La Junta Superior de Conso-
lidación declaró nulos estos préstamos, por haberse realizado después
de darse a conocer la medida. En su defensa, la cofradía alegó que se
había enterado de la Consolidación el 16 de septiembre; que el présta-
mo del Consulado ya estaba en trámite desde hacía varios meses y que
el segundo préstamo sólo era una renovación, porque el contrato co-
rrespondiente estaba vencido desde 1792.84 La Junta Superior no aceptó
estas justificaciones; adujo que el Real Decreto se había propagado
desde que había arribado a la ciudad de México, que no era creíble
que la cofradía hubiera ignorado "hechos tan públicos" y que no podía
aceptar unos "pretextos nada satisfactorios". 85
Para evitar las prácticas anteriores, la mencionada Junta prohibió,
en junio de 1806, todos los contratos privados de inversiones de capi-
tales y estableció penas severas para los infractores. 86
Otros artilugios legales, empleados con frecuencia fueron el inter-
poner acusaciones y solicitar aclaraciones. Por ejemplo, José Sánchez
Vizcaíno, quien estaba retrasado en el pago de las anualidades que de-
bía a la Consolidación, acusó a la Junta Subalterna de Puebla de que
indebidamente le estaba cobrando réditos sobre las cantidades que adeu-
82 El convenio se firmó ante Miguel Bataller, que era auditor de guerra de los cuerpos
urbanos de la capitanía general. AGNM, Consalidación, vol. 20, exp. 8, f. 228-229v. El articulo
21 de la Instrucción del 26 de diciembre de 1804 establecía la nulidad de cualquier transac-
ción realizada después de la propagación del Real Decreto.
85 Recuérdese que los capitales impuestos mediante depósito irregular sólo eran
87
Actas de la Junta Superior de Consolidación del 27 de abril, l de junio y 22 de junio
de 1807. AGNM, Consolidación, vol. 20, exp. l.
88
Lavrin señala las gestiones hechas por los conventos de monjas para lograr que las
propiedades adquiridas con dotes de monjas fueran consideradas como dotales. A. Lavrin
"Problems and policies", loe. cit., p. 62-65.
89
Actas de la Junta Superior de Consolidación del 19 de enero de 1807 y del 5 de
noviembre de 1806. AGNM, ConsoU.dación, vol. 20, exp. 1.
90
Las rentas que las instituciones y fundaciones recibían de la inversión productiva de
sus capitales servía para el sostenimiento de las instituciones o para llevar a cabo las obras
pías que habían determinado sus fundadores.
91
El arrendamiento de inmuebles generaba rentas superiores al 5 % anual cuando los
bienes raíces se sobreexplotaban mediante el alquiler de todos los espacios disponibles de
una casa. Gisela von Wobeser, "El arrendamiento de inmuebles urbanos como fuente de in-
gresos de los conventos de monjas de la Ciudad de México, hacia 1750", en Iglesi.a, Estada y
economía. Siglos xv1 al x1x, México, Universidad Nacional Autónoma de México e Instituto José
María Luis Mora, 1995, p. 153-165.
92
La propia Consolidación provocó una sobreoferta de bienes en venta, a la vez que
redujo el circulante y la disponibilidad de crédito.
Portacelli, producían anualmente 2 088 pesos de rentas, que se destinaban para pagar los
honorarios de varios capellanes de coro que asistían las misas y demás celebraciones religio-
sas de la Catedral. La Consolidación valuó las casas en 27 025 pesos, lo que significaba que al
ser rematadas probablemente sólo alcanzarían un valor cercano a los 20 000 pesos. Así, la
Catedral sólo recibiría una renta de 1 000 pesos de la Consolidación, es decir, la mitad de lo
que obtenía antes. Los miembros del cabildo eclesiástico argumentaban que la disminución
obligaría a suspender, por lo menos, a tres de los capellanes. La Junta Superior mandó estu-
diar el caso, pero enjulio de 1807 todavía no estaba resuelto. AGNM, Consolidación, vol. 6,
exp. I, f. 4 y 5 y Acta de la Junta Superior de Consolidación del 7 de julio de 1807, vol. 20,
exp. l. Véase también vol. 7, exp. 9 y vol. 6, exp. 1, f. 3-5v.
94
AGNM, Consolidación, vol. 6, exp. 7, f. 328 y 328 v.
95 /bid.
96
AGNM, Consolidación, vol. 9, exp. 18.
97 /bid.
98
El fiscal de la Real Hacienda de Madrid mandó dos oficios al Tribunal de Minería,
con fecha de 6 de noviembre de 1807, en los que requería los 179 465 pesos. AGNM, Conso-
lidación, vol. JO, exp. 1, f. 20.
99
AGNM, Consolidación, vol. 1O, exp. 1, f. 20- 24 y vol. 9, exp. 1 y 2.
100
Para aclarar la situación, el Tribunal de Minería añadió que cuando en 1793 y 1794
los virreyes Revillagigedo y Branciforte le habían solicitado los 2 millones de pesos en présta-
mo, no tuvo liquidez porque una década antes ya había prestado otro míllón a la Corona. Por
eso había tenido que acudir a algunas instituciones eclesiásticas y fundaciones para solicitar el
dinero en préstamo.
1 1
• AGNM, Consolidación, vol. 10, exp. 1, f. 20- 24.
102 !bid.
debía llevarse a cabo una vez concluida la iglesia de San Gregorio, que
estaba en construcción, y mientras tanto Basoco y su majer podían
disponer para sí mismos de los réditos que producía la inversión del
capital. Basoco fundamentó su demanda en el hecho de que la obra
pía estaba prevista para el futuro (tenía un plazo de 30 años) y que la
Consolidación no "podía privar a los herederos del beneficio que sus
padres quisieron darles" y ganó el juicio. 103
Isidro Icaza, a su vez, llevó un juicio en contra de la Consolida-
ción, relativo a 2 000 pesos de una fundación que él había instituido
para dotar de premios a los colegiales filósofos del Colegio de San
Ildefonso. La Consolidación reclamaba ese dinero a pesar de que en el
acta de fundación se estipulaba que la donación se llevaría a cabo des-
pués de la muerte del fundador y de la de su padre, ya que éstos nece-
sitaban de los réditos que producía la inversión para vivir. El fallo de la
Junta Superior fue positivo y el fundador y su padre pudieron quedar-
se con el capital durante sus vidas. 104
Otro caso fue el de los herederos de Pedro Ariel Tejada, quienes
tenían una casa en Puebla, que cargaba con un censo perpetuo e
irredimible, proveniente de una obra pía de 29 400 pesos para vestir
mendigos, que había fundado María Romero de los Ríos. Para defen-
der su casa, los herederos alegaron que no podían redimir el capital
impuesto mediante censo por tratarse de un censo irredimible. La Junta
Superior de Consolidación falló en su contra, y les demostró que la
perpetuidad de esos contratos no significaba que el censuatario no
pudiera redimirlos, sino que el censualista estaba impedido de exigir
la redención, y que en el artículo 15 de la Instrucción del 26 de diciem-
bre de 1804 se especifica claramente que los censos perpetuos estaban
comprendidos en la medida. 105
El marqués de Belgida tampoco tuvo suerte. Era dueño de la ha-
cienda Ameche, en Querétaro, que estaba gravada con unos censos,
cuyo capital pertenecía a unas obras pías a favor de. la Congregación
de presbíteros de Nuestra Señora de Guadalupe de Querétaro. Inter-
puso un recurso sobre la base de que las tierras de la hacienda se ha-
bían obtenido en enfiteusis y que en el contrato se establecía la
prohibición de vender o traspasarlas a "manos muertas". Argumenta-
ba, además, que no se habían establecido los laudemios de las anterio-
res ventas, por cuyo motivo había caducado el dominio útil del anterior
enfiteuta. La Junta Superior de Consolidación no aceptó la demanda,
•si Acta de la junta Superior de Consolidación del 4 de octubre de 1806. AGNM, Con-
solidaci6n, vol. 20, exp. 1.
m Acta de lajuntaSuperior de Consolidación del 3 de febrero de 1807. AGNM, Conso-
lidaci6n, vol. 20, exp. 1.
m AGNM, Con.solidaci6n, vol. 1O, exp. 1, f. 16 v. y 17.
,,. Para agilizar el funcionamiento de la junta Subalterna de Michoacán, la junta Supe-
rior de Consolidación le dio las siguientes instrucciones: 1) Se practicará la averiguación de
toda clase de obras pías consistentes en depósitos, censos o bienes enajenables, pidiéndose
las noticias que se estimen necesarias, formándose los estados y distribución de pertenencias
que para su realización se previene en los artfculos. 2) "El reconocimiento de las fincas que se
han de enajenar debe también ser de oficio y las sucesivas diligencias de avalúo y remate se
pagarán por la caja de Consolidación y las partes en los términos" del Real Decreto y según
los acuerdos tomados por la junta Superior de Consolidación el 2 de marzo de 1807. 3) Se
citará a los deudores para llegar a un arreglo con ellos. Se escucharán sus propuestas de
composición o se les señalará lo que se estime justo, de acuerdo con sus circunstancias. 4) Las
personas que no se ajusten a las anteriores normas tendrán que pagar las costas de las dili-
gencias que se hagan. 5) También tendrán que pagar las costas que ocasione el esclarecimien-
to de su situación. 6) Después de haber sido admitidos a composición y habérseles oído una
segunda vez, las subsecuentes instancias y apelaciones serán a su costa. 7) Debían pagar,
asimismo, todas las constancias, certificaciones y testimonios que las partes soliciten para su
resguardo o para los litigios que llevaban. 8) Los derechos se deberán tasar por los aranceles
de cada provincia. AGNM, Consolidación, vol. 10, exp. 1, f. 16-18. Véase, asimismo, M.
Chowning, "The Consolidación ... in Míchoacán", loe. cit., p. 470.
m Acta de la junta Superior de Consolidación del 7 de julio de 1806. AGNM, Consolida-
ción, vol. 20, exp. 1.
136
Acta de la Junta Superior de Consolidación del 23 de febrero de 1807. AGNM,
Consolidación, vol. 20, exp. I, f. 11 Ov.
137 Acta de la Junta Superior de Consolidación del 1 dejunio de 1807. AGNM, Consoli-
•• !bid, p. 40.
1
1. Catedrales
1
La información numérica contenida en este capítulo procede en su mayoría de la base
de datos, AGNM, Consolidación, vol. 2, exp. 2-3, y vol. 5, exp. 1-6.
Instituciones Montos
y fundaciones (pesos) %
'Suma total de los pagos registrados en la base de datos. La suma total del finiquito contable
presentado por la Junta Superior de Consolidación es de 10 481 802 pesos.
Fuente: Base de datos, AGNM, Consolidación, vol. 2, exp.2-3 y vol. 5, exp. 1-6.
2
AGNM, Consolidación, vól. 29, exp. 1, f. 30.
1805 681 759 36 893 825 24 046 77 889 o 413 612 17 775 o 13 700 l 266 499
1806 1262502 456 587 124 994 17 226 245 306 2 701 850 567 206 802 618 593 54 047 3 839 325
1807 l 326 251 169 458 24 966 21 090 520 414 6 345 l 018 591 170 865 990 44 978 3 303 948
1808 706 840 99 748 17 870 8666 259 573 2 615 465 049 47 805 25' 669 68277 l 702 112
1809 127 214 600 o o 3 160 o 21 414 1 000 10 000 4 000 167 388
Total 4 104 566 763 286 168 655 71 028 1 106 342 11661 2 769 233 444 247 655 252 185 002 10 279 272*
*Suma total de los pagos registrados en la base de datos. (La suma total del finiquito contable presentado por la Junta Superior de Consolida-
ción es de 10 481 802 pesos).
Fuente: Base de datos, AGNM, Consolidación, vol. 2, exp.2-!! y vol. 5, exp. 1-6.
• Este rubro incluye santuarios, oratorios, congregaciones, terceras órdenes, beaterios, igle-
sias, curatos, ermitas y capillas, entre otros.
Fuente: Base de datos, AGNM, Consolidación, vol. 2, exp. 2-3 y vol. 5, exp. 1-6.
Fuente: Base de datos, AGNM, Consolidación, vol. 2, exp.2-3 y vol. 5, exp. 1-6.
Reloj núm. 7 Fábrica material 15 junio 1807 21 240 24 010 +2 770 +12
Sta. Teresa núm. 5 Obras pías 22 junio 1807 18 733 14 500 -4233 -29
Escalerillas núm. 14 y 15 Aniversarios 10 diciembre 1806 29 081 28 000 -1081 -4
San Francisco núm. 7 Aniversarios 14 mayo 1807 9 737 17 700 +7 963 +45
Portal de Tejada núm. 13 y 14 Aniversarios 29 mayo 1807 10 670 lO 450 -220 -2
San Hipólito núm. 11 Aniversarios 1 juniol807 4 300 4 000 -300 -8
Hospicio núm. 15 Aniversarios 5 juniol807 6 371 5 500 -871 -16
Tacuba núm. 2 Aniversarios 8 junio 1807 6 085 4 625 -l 460 -32
Medinas núm. 16 Aniversarios 8 junio 1807 8 312 6400 -l 912 -30
Hospicio núm. 16 Aniversarios 18 junio 1807 5 275 4 650 -625 -13
Echeverría núm. 9 Aniversarios 13 julio 1807 12 500 9 500 -3 000 -32
Reloj núm. 9 Fábrica material 20 julio 1807 23 813 19 000 -4 813 -25
Reloj núm. 8 Obras pías 21 julio 1807 20 900 17 000 -3 900 -23
Fuente: Informe del escribano Ignacio Valle del 31 de octubre de 1807. AGNM, Consolidación, vol. 9, exp. 17.
Fuente: Informe del escribano Ignacio Valle del 31 de octubre de 1807. AGNM, Consolidación, vol. 9, exp. 17.
Fuente: Base de datos, AGNM, Consolidaci6n, vol. 2,exp.2 - 3 y vol. 5, exp. 1-6.
que ofreció la Corona fueron inferiores a las rentas que obtenía ante-
riormente. 3 Así, de los 23 inmuebles que se enajenaron en 1807, sólo
dos se vendieron por encima del valor que les fue asignado por los
valuadores; en cuanto al resto, hubo una pérdida que fluctuó entre 3%
y 38% y que, en promedio, fue de 24%. Ya referimos el hecho de que el
cabildo de la Catedral metropolitana llevó varios juicios contra la Con-
solidación, por este motivo. La disminución de ingresos afectó a dis-
tintas partidas presupuestales de la Catedral, destinadas en su mayoría
a salarios de personas que trabajaban en la misma, como músicos, can-
tores y capellanes. Ante la falta de recursos, algunas de estas personas
tuvieron que ser despedidas, en detrimento de la solemnidad y buen
funcionamiento de las ceremonias religiosas.
A largo plazo, el perjuicio para la Catedral de México fue aun
mucho mayor porque el Estado no cumplió regularmente con el pago
de los réditos y después de 1812 lo suspendió por completo. Perdió de
esta manera dichas fuentes de ingresos, a la vez que sus inmuebles
resultaron disminuidos en más de la mitad. En 1813 le quedaban
únicamente 51 casas, cuyo valor sumaba 563 720 pesos4 (véase apéndi-
ce 3).
2. Parroquias
Fuente: Base de datos, AGNM, Consolidación, vol. 2, exp.2 - 3 y vol. 5, exp. 1-6.
Montos
Parroquias (pesos) %
Fuente: Base de datos, AGNM, Consolidación, vol. 2, exp. 2-3 y vol. 5. exp. 1-6.
Inmuebles Haciendas,
Capital líquido urbanos de tierras
Año y de inversión % arrendamiento % y ganado % Total %
Fuente: Base de datos, AGNM, Consolidación, vol. 2, exp. 2-3 y vol. 5, exp. 1-6.
de Tacuba, de una obra pía que había mandado fundar, 5 o los labrado-
res que perdieron su rancho de Chimalhuacán porque debían dinero a
la parroquia de Huautla, asimismo debido a la fundación de una obra
pía. 6 Para muchas de esas personas, cumplir con la Consolidación sig-
nificó un gran sacrificio.
Aunque las parroquias lograron en general mantener sus bienes
raíces, hubo algunas que sufrieron pérdidas significativas. La parro-
quia de Veracruz fue afectada por la venta de sus casas para arrenda-
miento; en 1806 perdió una propiedad que se vendió en 14 939 pesos,
y en 1807 le fueron enajenadas 15 casas de arrendamiento por un
valor conjunto de 56 890 pesos. La parroquia de La Barca perdió en
1808 una casa de arrendamiento vendida en 4 000 pesos, y la de San
Luis Potosí, uná por 1 000 pesos. A la parroquia del Real de Tasco le
fue enajenada en 1805 una casa que le había donado su patrono y
benefactor Manuel de Borda. 7
A algunas parroquias les fueron confiscadas propiedades rurales
y/o ganado; las parroquias de Monterrey y de Pánuco perdieron tie-
rras que se vendieron en 135 y 1 848 pesos, respectivamente; la parro-
quia de Huautla tuvo que entregar ganado por un valor de 520 pesos y
la de Huichapan, por 131 pesos; finalmente, a la de Temazcaltepec le
confiscaron una hacienda, que se vendió en 4 467 pesos8 (véase apén-
dice 1).
3. Conventos
5
AGNM, Consolidación, vol. 29, exp. 1, f. 33.
6
AGNM, Consolidación, vol. 29, exp. 1, f. 6 v.
7
AGNM, Consolidaciún, vol. 29, exp. 1, f. 31.
•Fuente: Base de datos, AGNM, Consolidación, vol. 2, exp. 2-3 y vol. 5, exp. 1-6.
9
Para la riqueza de los conventos-de monjas véase: Asunción Lavrin, "La riqueza de los
conventos de monjas en Nueva España. Estructura y evolución durante el siglo xvm", Cahiers
des Améríques Latines, vol. 8, 1973, p. 91-122.
Número
Conventos femeninos de casos % Montos %
Número
Conventos masculinos de casos % Montos %
Convento de Belén o o o o
Convento de Betlemitas o o o o
Convento de la Merced 3 15 13 000 23
Convento de San Agustín 2 10 13 200 23
Convento de San Camilo o o o o
Convento de San Diego 5 25 6 500 12
Convento de San Francisco 4 20 17 400 31
Convento de San Hipólito o o o o
Convento de Santo Domingo 3 15 4 500 8
Convento del Carmen 3 15 l 800 3
Convento del Espíritu Santo o o o o
Total %0 100 56 400 100
Total global 795 024 100
Fuente: Base de datos, AGNM, Consolidación, vol. 2, exp. 2-3 y vol. 5, exp. 1-6.
bienes por 344 668 pesos y la Encarnación por 260 209. En conjunto
estos dos conventos aportaron el 31 % de todos los conventos en Nueva
España (véase cuadro 21 ).
Los bienes enajenados a los conventos fueron, principalmente,
capitales de inversión y, en proporción mucho menor, bienes raíces.
Los bienes raíces enajenados ascendieron a un valor de 107 958 pesos,
mientras que los capitales, a 1 964 530 pesos. Es decir, los inmuebles
sólo representaron 6% del total. El convento más afectado fue el de las
monjas de la Encarnación, de la ciudad de México, cuyos bienes ven-
didos ascendieron a 76 742 pesos. Al convento de varones de la Mer-
ced, de la ciudad de México, le fueron enajenadas casas por 7 000
pesos; al convento de Santa Clara de Querétaro, haciendas por 4 500;
al convento de Santa Catalina de Siena, de Valladolid, haciendas por
4 000, y al convento de la Merced de San Luis Potosí, casas por 3 200
(véase cuadro 7).
El reducido número de inmuebles enajenado a los conventos fue
determinante para que no se dieran transform9ciones significativas en
la tenencia de la propiedad urbana y rural en Nueva España a raíz de
la Consolidación (véase apéndice 2).
México 49 186 5 499 318 48 225 291 22 186 700 18 78 242 8 1 038 737 53
Puebla 47 445 12 68 444 17 194- 862 48 91 329 23 o o 402 080 20
Valladolid o o 93 420 35 103 735 39 71 083 26 o o 268 238 14
Guadalajara 52 596 37 34 355 24 36 435 26 17 036 12 o o 140 422 7
Oaxaca o o 13 513 18 26 870 35 36 225 47 o o 76 608 4
Mérida o o 2 400 ll 10 307 48 6 841 32 1 980 9 21 528 l
Durango o o 5 600 42 5 867 44 l 950 15 o o 13 417 0.6
Monterrey o o o o o o 3 500 100 o o 3 500 0.1
Arizpe o o o o o o o o o o o o
Total 149 227 8 717 050 36 603 367 31 414 664 21 80 222 4.08 1964530 100
Fuente: Base de datos, AGNM, Co11Solidación, vol. 2, exp.2-3 y vol. 5, exp. 1-6.
Montos
Conventos (pesos) %
Montos
Conventos (pesos) %
Fuente: Base de datos, AGNM, Consolidación, vol. 2, exp.2-3 y vol. 5, exp. 1-6.
4. Capellanías
14
El donador estableda los términos de la capellanía: monto, obligaciones del capellán,
persona en quien debía recaer el patronato y bienes sobre los que se imponía la fundación
(cuando ésta no se fundaba con dinero en efectivo). También precisaba las fechas y el lugar en
que debían decirse las misas y, en algunos casos, imponía la obligación de fomentar el culto de
un santo o de una advocación de la Virgen. Finalmente, determinaba la forma de sucesión
cuando la capellanía quedaba vacante, asi como los requisitos que debían cumplir los sucesores.
15
Para las capellanías véase G. v. Wobeser, Vula eterna y preocupaciones terrenales, op. cit.,
cap. 2, inciso l.
16
!bid., p. 34.
17
No se conoce el número total de capellanías que había en Nueva Espafia. Para pro-
porcionar una idea, cabe señ.alar que en Valladolid habfa en 1805, 1 331 capellanías, con un
valor de 3 445 884 pesos. David Brading, Una Iglesia asediada: el obispado de Michoacán, 1749-
1810, México, 1994, Fondo de Cultura Económica, p. 250.
México 313 239 23 457 865 33 465 620 33 149 732 11 3 914 0.2 1 390 370 50
Puebla 28 170 5 188 156 36 201 204 38 109 765 21 o o 527 295 19
Valladolid 24 610 7 93 923 28 147 296 45 64 236 19 o o 330 065 12
Guadalajara 29 983 11 56 372 22 120 515 46 54 725 21 o o 261 595 9
Oaxaca 15 610 17 31 076 34 34 992 38 11 000 12 o o 92 678 3
Mérida o o 10 204 13 38 200 50 23 178 30 5 500 7 77 082 3
Durango 2 000 5 12 971 30 10 764 25 17 145 40 o o 42 880 2
Monterrey o o o o o o 17 213 100 o o 17 213 0.6
Arizpe o o o o o o 18 055 60 12 000 40 30 055
Total 413 612 15 850 567 31 1 018 591 37 465 049 17 21 414 0.7 2 769 233 100
Fuente: Base de datos, AGNM, Consolídación, vol. 2, exp.2-3 y vol. 5, exp. l-6.
19
Para obras pfas véase Pilar Mattínez l..ópez- Cano, Gisela von Wobeser yJuan Guillermo
Muñoz (coords.), Cofradías, capellanías y obras pías en laA.mirica coloni.al, México, Universidad
Nacional Autónoma de México, 1998.
20
Véase, por ejemplo, la fundación que hizo Pedro Antonio Cosío, por 23 597 pesos,
para apoyar a las almas del purgatorio. AGNM, Consolidación, vol. 2, exp. 3, f. 173.
21
Cada una de las diócesis de Nueva España contaba con un juzgado, que dependfa del
capitulo catedralicio respectivo y cuya función era administrar las capellanías eclesiásticas y
las obras pfas que dependían del clero secular, asf como los legados testamentarios que algu-
nos donantes dejaban a instituciones eclesiásticas y/o de beneficencia, o a personas necesita-
das. Para el funcionamiento de los juzgados de testamentos, capellanías y obras pfas, véase
Michael P. Costeloe, Church Weallh in Mexico. A Study of the juzgado de ÜJflellanías in the
Archbi.shopric ofMexico.1800-1856, Cambridge University Press, 1967.
22 Base de datos, AGNM, Consolidación, vol. 2, exp. 2-3 y vol. 5, exp. 1-6.
Fuente: Base de datos, AGNM, Consolidación, vol. 2, exp.2-3 y vol. 5, exp. 1-6.
7. Instituciones educativas
"!bid.
24
Igual que en el caso de las instituciones eclesiásticas, los bienes dotales de colegios y
escuelas recibidos en el momento de su fundación, quedaban excluidos de la Consolidación.
Sólo fueron susceptibles de enajenación los inmuebles y los capitales líquidos y de inversión
adquiridos posteriormente.
Fuente: Base de datos, AGNM, Consolidación, vol. 2, exp. 2-3 y vol. 5, exp. 1-6.
25
Por las actas de las Juntas de Consolidación sabemos, sin embargo, que hubo inmuebles
que se vendieron y que n,o aparecen registrados como tales, ya que sólo se anotó la cantidad que
se obtuvo por su venta. Este fue, por ejemplo, el caso de la casa 3 de la calle de San Agustín en
México y de una casa de la calle del Puente de la Miscericordia, pertenecientes ambas al
Colegio de San Ignacio de Loyola. AGNM, Consolidación ,vol. 29, exp. 1, f. 3-30.
8. Instituciones de salud
El monto global aportado por las instituciones de salud fue de 168 655
pesos, una cantidad que únicamente representó el 2% del total recau-
dado en Nueva España y que fue sustancialmente inferior a lo aporta-
do por las instituciones eclesiásticas y educativas. Esto se debió al hecho
de que la mayoría de los hospitales operaba con poco capital, así como
que algunas de las ~olicitudes de excepción, que presentaron, fueron
atendidas positivamente, ya que su funcionamiento era indispensable
para salvaguardar la salud pública (véase cuadro 11 ).
En 1805 se llevó a cabo una sola enajenación, al Hospital Real de
Jesús Nazareno, por un total de 825 pesos. En 1806 se enajenaron en
total 124 994 pesos, el 74%, a diferentes hospitales de México, Vallado-
lid, Guadalajara y Durango. En 1807 la cifra recaudada bajó a 24 966
pesos, el 14% del total, siendo afectados siete hospitales de México;
uno de Puebla; uno de Valladolid; uno de Oaxaca, y uno de Durango.
En 1808 se recaudaron 17 870 pesos, el 11 % del total. En este año
disminuyó el número de hospitales del Arzobispado de México afecta-
dos, ya que sólo fueron dos, aumentó el de los de Puebla, donde se
llevaron a cabo cinco enajenaciones, y de Oaxaca, con cuatro enajena-
ciones; en Guadalajara sólo se practicó una enajenación (véase cuadro
27 y apéndice 7). En general, los hospitales más afectados fueron los del
26 AGNM, Consolidación, vol. 20, exp. 1, f. 17 v. y 18.
Montos
Año (pesos) Tipo de bienes
Fuente: Base de datos, AGNM, Consolidación, vol. 2, exp. 2-3 y vol. 5, exp. 1-6.
Montos
Año (pesos) Tipo de bienes
Fuente: Base de datos, AGNM, Consolidación, vol. 2, exp. 2-3 y vol. 5, exp. 1-6.
9. Instituciones de beneficencia
27 Base de datos, AGNM, Consolidación, vol. 2, exp. 2-3 y vol. 5, exp. 1-6.
28 Base de datos, AGNM, Consolidación, vol. 2, exp. 2-3 y vol. 5, exp. 1- 6.
Fuente: Base de datos, AGNM, Consolidación, vol. 2, exp. 2-3 y vol. 5, exp. 1-6.
1O. Cofradías
Las cofradías eran asociaciones seculares, que tenían a la vez fines re-
ligiosos y de asistencia social. Estaban vinculadas a algún convento,
parroquia o catedral, pero tenían una administración independiente y
sus bienes eran seculares. Las cofradías se mantenían con las cuotas
que pagaban los cofrades, así como con donaciones que recibían. Per-
tenecer a una o a varias cofradías les daba tranquilidad espiritual a sus
miembros, porque en su seno se organizaban ceremonias religiosas y
rezos por sus almas, así como seguridad material, ya que las cofradías
brindaban asistencia médica y funeraria a sus miembros.
Según el grupo social que conformaba a las cofradías, era el estatus
económico de las mismas. 30 Las había muy modestas, con escasos re-
cursos como las cofradías de indios y negros, pero también muy ricas,
29
/bid., vol. 2, exp. 2-3 y vol. 5, exp. 1- 6.
50
Las personas agrupadas en una cofradía por lo general compartían alguna caracte·
ristica, como formar parte del mismo gremio de trabajadores, provenir de una misma región
en España, pertenecer a determinado grupo racial o vivir en el mismo pueblo.
Fuente: Base de datos, AGNM, Consolidaci6n, vol. 2, exp. 2 3 y vol. 5, exp. l-6.
entre ellas las que agrupaban a los sectores de la élite, como la del
Santísimo Sacramento, la del Santo Cristo de Burgos y la de Nuestra
Señora de Aránzazu, todas éstas de la ciudad de México. 31
A las cofradías se les sometió a una sangría muy intensa por parte
de la Consolidación y fueron las primeras instituciones que tuvieron
que presenciar el remate de algunos de sus bienes raíces. 32 En total, les
fueron enajenados bienes por 1 106 342 pesos, 11 % del total recauda-
do por la Consolidación. Este monto sólo fue superado por lo enajena-
do a las instituciones eclesiásticas y a las capellanías de misas (véanse
cuadros l O y 11 y apéndice 10).
La diócesis que aportó la mayor cantidad fue la de México, con
439 681 pesos (40%); en segundo lugar la de Puebla, con 393 382
pesos (36%), y en tercer lugar la de Guadalajara, con 126 978 pesos
(11%). Valladolid aportó el 9%; Durango el 3%, y Oaxaca, Mérida y
Arizpe menos del 1% (véase cuadro 29).
Las cofradías que aportaron más fueron la Archicofradía del Santísi-
mo Sacramento de México, que suministró bienes por un total de 201 335
pesos; 33 la Archicofradía del Sanúsimo Sacramento de Veracruz, por
113 272; la Cofradía de la Concepción de Veracruz, por 53 328; la
Archicofradía de Nuestra Señora de Aránzazu de México, por 51 171
pesos; la Cofradía del Santo Cristo y Virgen de la Consolación de
Veracruz, por 46 166, y la Archicofradía de Nuestra Señora de la Mer-
ced de México, por 29 000 pesos (véanse cuadros 30 a 35 ).
La proporción de inmuebles enajenados a las cofradías, en rela-
ción a los capitales líquidos y de inversión, fue muy elevada, mostran-
do una tendencia distinta a la de las instituciones eclesiásticas, de salud
y de beneficencia. En el caso de la Archicofradía del Santísimo Sacra-
mento de México, por ejemplo, los inmuebles importaron un 7 5% del
total; en el de la Archicofradía del Santísimo Sacramento de Veracruz,
el 96%; en el de la Cofradía de la Concepción de Veracruz, el 100%, y
en el de la Cofradía del Santo Cristo y Virgen de la Consolación de
Veracruz, el 96% (véanse cuadros 30, 31 y 34).
" Para las cofradias, véase Alicia Bazarte Martínez, Las cofradías de españoles en la ciudad
de México, 1526-1860, México, Universidad Autónoma Metropolitana, 1989 y Pilar Martinez
López-Cano, Gisela von Wobeser y Juan Guillermo Muñoz (coords.), Cofradías, capellanías y
obras pías, op. cit.
' 2 Entre los primeros inmuebles que se remataron estaban las casas de la calle de Don
Juan Manuel número 5 y de San Francisco número 5, pertenecientes a la Cofradía de Aránzazu;
las casas de la calle de Zuleta y Estampa, números 3, 4 y 5, y Cordobanes 14, pertenecientes a
la Archicofradia del Santísimo Sacramento. AGNM, Consolidación, vol. 29, exp. 1, f. 33 -31
"Para mayor información véase AGNM, Consolídaáón, vol. 9, exp. 17.
México 69 088 16 120 705 27 87 617 20 160 211 36 2 060 0.4 439 681 40
Puebla l 788 0.4 63 482 16 305 893 78 22 219 6 o o 393 382 36
Valladolid 300 0.3 24 483 25 41 082 42 32 311 33 o o 98 176 9
Guadalajara 2 713 2 30 559 24 66 615 52 27 091 21 o o 126 978 11
Oaxaca o o l 577 76 o o 500 24 o o 2 077 0.1
Mérida o o o o 400 100 o o o o 400 0.03
Durango 4 000 ll 4 500 13 18 807 52 8 525 24 o o 35 832 3
Monterrey o o o o o o o o o o o o
Arizpe o o o o o o 8 716 89 1 100 11 9 816 0.8
Total 77 889 7 245 306 22 520 414 47 259 573 23 3 160 0.2 1 106 342 100
Fuente: Base de datos, AGNM, Consolidación, vol. 2, exp. 2-3 y vol. 5, exp. 1-6.
Montos
Año (pesos) Tipo de bienes
Fuente: Base de datos, AGNM, Consolidación, vol. 2, exp. 2-3 y vol. 5, exp. l-6.
Montos
Año (pesos) Tipo de bienes
Fuente: Base de datos, AGNM, Consolidación, vol. 2, exp. 2-3 y vol. 5, exp. 1-6.
34
AGNM, Consolidación, vol. 1O, exp. 1, f. 9 v.
35
Véase el informe que presentó el escribano Ignacio Valle del 4 de mayo de 1807.
AGNM, Consolidación, vol. 29, exp. l, f. 1-70.
Montos
Año (pesos) Tipo de bienes
Fuente: Base de datos, AGNM, Consolidación, vol. 2, exp. 2-3 y vol. 5, exp. 1-6.
Montos
Año (pesos) Tipo de bienes
Fuente: Base de datos, AGNM, Consolidación, vol. 2, exp.2-3 y vol. 5, exp. 1-6.
Montos
Año (pesos) Tipo de bienes
Fuente: Base de datos, AGNM, Consolidación, vol. 2, exp. 2-3 y vol. 5, exp. 1-6.
Montos
Año (pesos) Tipo de bienes
Fuente: Base de datos, AGNM, Consolidación, vol. 2, exp.2-3 y vol. 5, exp. 1-6.
37
Véase, por ejempl~, la solicitud que se hizo a los mayordomos de las cofradías del
Santísimo Sacramento de Animas y a la de Nuestra Señora de los Dolores, para que exhibie-
ran los principales que tenían en sus arcas. AGNM, Consolidación, vol. 29, exp. l, f. 33.
"" Para gozar de la exención, el criterio que siguió la junta Superior fue que no era
suficiente que hubieran sido de indios en el momento de su fundación, sino que debían
seguir siéndolo en 1805, es decir, no podían contar con personas de otros grupos étnicos.
AGNM, Consolidación, vol. 1, exp. 3, f. 39.
39
AGNM, Consolidación, vol. 20, exp. l, f. 13 v., y vol. 1, exp.15.
Tipo
Deudores Año Monto de pago Cofradía
José Ramón Chávez 1806 2 500 Pago total Archicofradía del Santísimo
Sacramento del Valle
Francisco Somarriba 1806 2 000 Pago total Cofradías del Santísimo
Sacramento y Benditas
Ánimas
Joaquín de Ávila 1807 l 000 Pago total Archicofradía del Santísimo
Sacramento de Parral
Rafael Zuvia 1807 3 107 Pago total Archicofradía del Santísimo
Sacramento de Chihuahua
Juan Manuel Ferrer 1807 l 000 Pago total Cofradía de San José
de Sombrerete
Juan José Zambrano 1807 600 Pago total Cofradía de las Benditas
Ánimas de Durango
Juan José Zambrano 1807 l 100 Pago total Cofradía de las Benditas
Ánimas de San Juan del Río
José de Matos 1807 600 Pago total Cofradía de San José
de Durango
Pedro José Saavedra 1807 500 Pago total Cofradía de San José
de Sombrerete
José Ignacio de la 1807 500 Pago total Cofradía de Nuestra Señora
Campa de la Natividad de Saín Alto
María Josefa Suárez 1807 1 500 Pago total Cofradía del Santísimo
Sacramento de Papasquiaro
Félix Rodríguez 1808 400 Pago total Cofradía de Ánimas
de Papasquiaro
Julián Torrijos 1808 600 Pago total Cofradía del Santo Entierro
de Cristo de Papasquiaro
María Rivera Flores 1808 400 Pago total Cofradía de Ánimas
de Cosiguiriachic
Petra Catarina 1808 150 Pago total Cofradía del Santo Entierro
Suárez de Santa María de Parras
Rafael Zuvia 1808 1 000 Pago total Cofradía de Nuestra Señora
de los Dolores de Chihuahua
Justo Pastor de 1807 500 Pago parcial Archicofradía del Santísimo
Madariaga Sacramento de Chihuahua
Tipo
Deudores Año Monto de pago Cofradía
Tipo
Deudores Año Monto de pago Cofradía
40
Entre los gastos que se cubrían con el dinero de las cajas de comunidad estaba la
construcción de obras públicas, el financiamiento de las fiestas de los santos patronos y la orga-
nización de comidas, entre otros.
41
Dorothy Tanck de Estrada, Pueblos de indios y educación en el México colonial, 1750-
1821, México, El Colegio de México, 1999, cap. 1y2.
que constitu!an estos fondos, y el 4 de diciembre de 1786 la Corona ex.pidió una Real Ordenan-
za mediante la cual se creaba la junta Superior de Propios, cuya función era controlar y super-
visar la administración de los bienes de las comunidades ind!genas. AGI, México, leg. 1631.
•! A la letra, el artículo 14 de la Instrucción del 26 de diciembre de 1804 prescribía lo
siguiente: "Se exceptúan de la regla anterior [la enajenación de los bienes] las cofradfas que
sean puramente de indios, pues no se han de enajenar sus bienes y propiedades, ni hacer de
ellos la menor novedad, pero si estuvieren en sus cajas de comunidad y de censós algunos
caudales sobrantes que imponer, oyendo a sus respectivos jueces, se acordará lo que pudiera
serles [de] más beneficio para trasladarlos a la caja de la comisión gubernativa [de Cons'llida-
ción1en cuyos fondos se reconocerán y [el Estado] pagará el interés que sea corriente en cada
provincia." AGI, Indiferente, vol. 1702, documento 2.
•• AGNM, Consolidación, vol. 29, exp. l, f. 33 v.
45 D. Tanck, Pueblos de indios y educación, op. cit., p. 108-110.
46
Acta de la Junta Superior de Consolidación del 25 de junio de 1806. AGNM, Con.soli-
dación, vol. 20, exp. l.
41
AGNM, Consolidación, vol. IO, f. 446.
••Para las aportaciones de los pueblos de indios de Valladolid, véase AGNM, Consolida-
ción, vol. 1O, exp. 1.
49
Marichal ya había señalado que el grupo más golpeado fue el de las comunidades
indígenas y que la cantidad entregada fue equiparable a todo lo suministrado por los conven-
tos de monjas. C. Marichal, La bancarrota del virreinato, op. cit., p. 167.
tiempo limitado y, al término del contrato, el prestatario (deudor) debía regresarla. Por el uso
del dinero, el prestatario tenía que pagar intereses, mismos que no debían sobrepasar el 5%
anual.
9
Ser propietario facilitaba el acceso al crédito porque los préstamos se garantizaban
principalmente con inmuebles.
17
AGNM, Consolidación, vol. 27, exp. 3.
1
• AGNM, Consolidación, vol. 29, exp. l, f. 7-7v.
19
AGNM, Consolidacíón, vol. 10, exp. l, f. 30.
20
AGNM, Consolidación, vol. 29, exp. l, f. 5 v. y 33.
21
AGNM, Consolidación, vol. 29, exp. l, f. 6v.
xi El Consulado de Comerciantes debía el dinero al Real Colegio de Abogados de Méxi-
co. AGNM, Consolidación, vol. 29, exp. 1, f. 6.
"AGNM, Consolidación, vol. 29, exp. l, f. 7 v.
2
• AGNM, Consolidación, vol. 29, exp. l, f. 5.
2s AGNM, Consolidación, vol. 6, exp. 2, f. 83.
26 AGNM, Consolidacíón, vol. 29, exp. l, f. 6 v. Actas de la junta Superior de Consolida-
ción del 5 de mayo y 17 de noviembre de 1806. AGNM, Consolidación, vol. 20, exp. l y vol. l O,
exp. l, f. 46y 46 v. Véase, asimismo, D. Ladd, The MexicanNobility, op. cit., p. 100- 101.
Réditos
Montos anuales
Acreedores Origen del capital (pesos) (pesos)
Convento de San Juan de Dios Obra pía para el sustento 4 000 200
de los pobres
Convento de San José de Gracia Fondos del convento 5 000 250
Casa de Cuna Obra pía para el sustento
de los niños expósitos l 452 72
Convento de la Encarnación Fondos del convento 4 234 2ll
Archicofradía del Santísimo
Sacramento de San Miguel Fondos de la cofradía ll 000 550
Convento de San Bernardo Fondos del convento 50 000 2 500
Casa de la Profesa Fondos del convento 21 268 l 063
Josefa Ramírez y su madre Doña No se sabe 10 000 500
Bárbara Moctezuma
Felipe Ontiveros Fondos de una capellanía 3 000 150
Luis Pérez de Tejada No se sabe 3 000 150
Santísimo Sacramento de San
José de Gracia No se sabe 6 000 300
Pedro Fernández Priego
del Villar Fondos de una capellanía 4 000 200
Convento de San Agustín Fondos del convento 4 000 200
Francisco Zambrano Fondos de una capellanía 4 000 200
Joaquín Ladrón de Guevara Fondos de una capellanía 4 000 200
Manuel Miranda Fondos de una capellanía 4 000 200
Lorenzo Guerrero Fondos de una capellanía 4 000 200
Ciro Villaurrutía Fondos de una capellanía 3 000 15().
Manuel Rendón Fondos de una capellanía 3 000 150
José Lara Fondos de una capellanía 3 000 150
Hospital de San Andrés Fondos del hospital 2 905 145
Total 154 859 7 743
Fuente: Base de datos, AGNM, Consolidación, vol. 2, exp. 2-3 y vol. 5, exp. 1-6.
27
Acta de la junta Superior de Consolidación del 9 de marzo de 1807. AGNM, Consoli-
dación, vol. 20, exp. l.
28
Véase el capítulo tercero.
29
Liehr coincide en que, debido a las composiciones, los grandes deudores pagaron
proporcionalmente menos que muchos pequeños deudores que tuvieron que vender sus
inmuebles. R. Liehr, "Endeudamiento estatal y crédito privado", loe. cit., p. 22.
'.10 va Flores Caballero había señalado que los más afectados con la Consolidación fueron
los medianos y pequeños propietarios que no tuvieron dinero para redimir los capitales. R.
Flores Caballero, "La consolidación de vales reales", loe. cit., p. 357-358.
51
La marquesa de Rivascacho pudo conservar 4 000 pesos que recibió en préstamo
porque el plazo todavía no estaba vencido. AGNM, Consolidación, vol. 1O, exp. 1. f. 7.
52 G. v. Wobeser, El crédito eclesiástico en la Nueva España, op. cit., p. 275.
55
Lavrin da gran importancia a las composiciones y afirma que gracias a ellas se evitó
que la Consolidación tuviera efectos más negativos. Asume, sin embargo, que la mayoría de
los deudores acudieron a ellas, lo que es incorrecto. A. Lavrin, "The Execution ofthe Law of
Consolidation in New Spain", loe. cit., p. 47.
Capital total
Pagos al Pagos a redimido
Obispados contado plazos por deudores
Fuente: Base de datos, AGNM, Consolidación, vol. 2, exp. 2-3 y vol. 5, exp. 1-6.
31
Por ejemplo, Manuel de Fargo y Neira reconoda una deuda total de 122 578 pesos,
que era el resultado de la suma de los siguientes adeudos: 98 000 pesos del convento de la
Encarnación de la ciudad de México; 16 000 pesos del convento de San Bernardo de la misma
ciudad y 8 578 pesos del juzgado de Capellanías y Obras Pías. AGNM, Consolidacíón, vol. 10,
exp. l, f. 46 y 46 v.
/bid.
•5
6
'AGNM, Consolidación, vol. 5, exp. 3, f. 249.
"AGNM, Consolidación, vol. 27, exp. JO y vol. 28, exp. 11y12. Para Michoacán véase M.
Chowning, "The Consolidación de vales reales", loe. cit., p. 465.
•• AGNM, Consolidación, vol. 5, exp. 2 .
47 /bid.
Cantidades 0-100 101-200 201-300 301-400 401-500 501-600 601-700 701-800 801-900 901-1 000 Totales
Número de deudores 606 480 300 214 445 132 84 86 26 595 2 968
Número de fiadores 5 3 3 3 8 o 2 2 l 13 40
Total 611 483 303 217 453 132 86 88 27 608 3 008
Fuente: Base de datos, AGNM, Consolidación, vol. 2, exp.2-3 y vol. 5, exp. 1-6.
Cuadro 41. Número de deudores de capitales eclesiásticos que pagaron entre 1 00 l y 1O 000 pesos
por redención de adeudos
Fuente: Base de datos, AGNM, Comolidaci6n, vol. 2, exp. 2~3 y vol. 5, exp. 1-6.
de 1 393 personas, de las cuales 1 242 (89%) pagaron entre l 001 y 4 000
pesos. Estas cantidades eran las que usualmente se destinaban a la
fundación de capellanías de misas y, asimismo, eran los montos que
con mucha frecuencia se concedían en préstamo. Las 151 personas res-
tantes (11%) pagaron entre 4 001 y 10 000 pesos (véase cuadro 41).
En este rango de personas había muchos empresarios, principal-
mente hacendados, pues la gran mayoría de las propiedades rurales
estaba cargada con deudas en favor de instituciones y fundaciones com-
prendidas en la Consolidación. 53 Por ejemplo, José Gabriel Yáñez,
dueño de la hacienda de Santiago Chimalpa, en Apan, pagó 5 000
pesos; Manuel del Fargo, propietario de la hacienda de Nanacamilpa,
en Texcoco, 9 000; María Gertrudis Yáñez, dueña de la hacienda de
San Bias Zucumulco, Tlaxcala, 4 000; Ignacio Domínguez, propietario
de Santa Isabel, en Metepec, 1 500; Juan de la Peña, dueño de Los
Laureles, en Maravatío, 8 000, y Francisco del Solar Cevallos y Joaquín
de la Huerta, propietarios de la hacienda de San Pablo, de la Villa del
Fuerte, en Arizpe, 4 000 pesos. 54
Muchos de los deudores tuvieron que afrontar situaciones difíci-
les. Quienes lograron pagar, fue con grandes sacrificios y los que no
pudieron reunir el dinero perdieron sus propiedades y, junto con ellas,
sus medios de vida. 55
Otro sector que tuvo que redimir principales fue el de los clérigos,
que se habían endeudado para cubrir alguna necesidad personal o
familiar, 56 adquirir un inmueble, instituir una obra pía o fundar una
capellanía. Por lo menos 14 capellanes tuvieron que redimir los princi-
pales de sus propias capellanías, por un total de 17 978 pesos, lo que
implicó que muchos de ellos se quedaran totalmente sin recursos des-
de el momento en que se suspendieron los pagos de las rentas. 57 Sobre
este punto volveremos en el último capítulo.
Entre los deudores había un número elevado de viudas de la clase
alta. El hecho de que tuvieran que redimir los adeudos, muchas veces
contraídos por sus esposos, las colocó en una situación muy vulnerable,
5
~ Un porcentaje elevado de los adeudos que tenían las haciendas databa de la primera
mitad del siglo xvm, cuando todas las operaciones se hacían mediante censos consignativos.
s. AGNM, Consolidación, vol. 29, exp. l , f. 5v. f. 6v. f. 33. f. 32 v y vol. 5, exp. 6, f. 554.
55
VéaseAGNM,Consolidación, vol. 24.exp. l; vol. 27, exp. 11. 16, 17, 18, 19y 21; vol.
28, exp. 3 y 6 al IO.
56
Muchos clérigos vivían con parientes, principalmenre del sexo femenino -madres,
hermanas, tías o sobrinas- a quienes mantenían, de manera que tenían que afrontar los
mismos problemas de subsistencia que el resto de la población.
57
Sólo un porcentaje reducido de los clérigos seculares tenía un salario, la mayoría vivía
de alguna capellanía o tenía algún otro modus vivendi, como profesionista, académico o agri-
cultor, entre otros.
Fuente: Base de datos, AGNM, Consolidación, vol. 2, exp.2-3 y vol. 5, exp. 1-6.
Cantidades
Nombres Lugar (pesos)
Fuente: Base de datos, AGNM, Consolidación, vol. 2, exp. 2-3 y vol. 5, exp. 1-6.
Cantidad Tipo de
Año (pesos) pago Acreedores
Cantidad Tipo de
Año (pesos) pago Acreedores
Fuente: Base de datos, AGNM, Consolidación, vol. 2, exp.2-3 y vol. 5, exp. 1-6.
En segundo lugar estuvo Isidro José Blanco, quien pagó 110 000
pesos. En 1806 cubrió los cuatro adeudos que tenía. Tres de estos
adeudos eran con el Colegio de Niñas de San Miguel de Belén de
México. Uno de los adeudos fue de 100 000 pesos, los dos restantes
por 3 000 cada uno y el cuarto por 4 000 pesos (véase cuadro 45 ).
Joaquín Gómez Rodríguez de Pedrozo pagó en total 95 221 pesos,
correspondientes a 13 adeudos. Uno de los adeudos lo tenía con el
convento de Santa Clara de México y el resto con diversas fundaciones
religiosas; todos los pagos los hizo en 1806 y al contado, salvo uno de
300 pesos (véase cuadro 46).
El comerciante y hacendado Gabriel de Yermo financiaba sus ne-
gocios mediante crédito, razón por la cual debía en total 197 100 pesos
a la Consolidación. Ya nos referimos en párrafos anteriores a que, pre-
Cantidad Tipo de
Año (pesos) pago Acreedores
Fuente: Base de datos, AGNM, Consolidaci6n, vol. 2, exp. 2-3 y vol. 5, exp. 1-6.
Cantidad Tipo de
Año (pesos) pago Acreedores
Fuente: Base de datos, AGNM, Consolidación, vol. 2, exp. 2-3 y vol. 5, exp. 1-6.
Cantidad Tipo de
Año (pesos) pago Acreedores
Fuente: Base de datos, AGNM, Consolidaci6n, vol. 2, exp. 2-3 y vol. 5, exp. 1-6.
bítero Antonio J elin y Torres tuvieron que entregar tierras de riego por
un valor de 13 829 pesos. 64 Antonio López perdió su rancho de San
José de Anzaldo, situado en Coyoacán; 65 Francisco Antonio Villaverde,
su hacienda de Tenguedo; Lorenzo García perdió un agostadero, lla-
mado El Carrizaleja, situado en el Valle de Pesquería Grande de
Monterrey, por una deuda de 900 pesos y Jesús Froylán de Mier perdió
un sitio de ganado menor y cuatro caballerías de tierras por un valor
de 135 pesos. 66
Entre los deudores que perdieron sus haciendas destaca el cura
criollo Miguel Hidalgo y Costilla, propietario, conjuntamente con su
hermano Manuel, de las haciendas de Santa Rosa y San Nicolás,
valuadas en 31 602 pesos. Las haciendas tenían impuestos gravámenes
por 26 000 pesos y la Consolidación le exigió un pago inicial de 7 000
pesos. Como Hidalgo no disponía de esa cantidad, se negó a compare-
cer ante la Junta alegando su mal estado de salud y su pobreza. La
consecuencia fue que la Consolidación embargó las haciendas y las
puso en venta, en agosto de 1807.67 Como no hubo comprador, le fue-
ron devueltas en febrero de 1810.68 El resentimiento que le produjeron
estos hechos debió haber influido en su decisión de convertirse en cons-
pirador del régimen novohispano y, a partir de septiembre de 181 O,
en caudillo de la guerra de Independencia.
Hubo deudores que sólo se decidieron a pagar después de haber
sido despojados de los bienes que garantizaban sus adeudos. Juan de
Dios, por ejemplo, presentó una solicitud de composición después de
que le habían embargado su hacienda de Jacomal, en Huejutla. 69 Algo
similar pasó a Gabriel de Yermo, a quien ya nos hemos referido ante-
riormente. El 13 de enero de 1806 recibió una notificación de la Junta
Superior de Consolidación de que tenía que pagar 131 200 pesos, que
debía al Colegio de San Ignacio de Loyola. Este adeudo, que no era el
único que tenía, estaba garantizado mediante su hacienda azucarera
de Temixco, ubicada en las cercanías de Cuautla. Como Yermo no acu-
dió al llamado de la Consolidación, a principios de marzo la Junta
Superior enajenó la mencionada hacienda y la puso en manos de un
depositario. Asustado, Yermo accedió a presentar una propuesta de
composición, mediante la que ofreció pagar de inmediato 15 000 pe-
70
R. Flores Caballero, "La Consolidación de vales reales", loe. cít., p. 361.
71
AGNM, Consolidación, vol. 10, exp. 1, f. 46 y 46 v.
72 Acta de la juma Superior de Consolidación del 17 de noviembre de 1806. AGNM,
75
AGNM, Consolidación, vol. 27, exp. 3. f. 39.
76
AGNM, Consolidaci6n, vol. 27, exp. 2, f. 17-30 v.
77
AGNM, Consolidaci6n, vol. 27, exp. 15, f. 2- 12.
Cantidades
Nombres (pesos)
Fuente: Base de datos, AGNM, Consolidación, vol. 2, exp. 2-3 y vol. 5, exp. l-6.
Cantidades Cantidades
enajenadas entre enajenadas
septiembre de 1805 entre mayo y %
Diócesis y abril de 1809 % diciembre de 1809 % Total global
7
Informe número 155 del virrey Venegas para el ministro de Hacienda del 27 de mayo
de 1811.AGI,Indiferente, leg.1702.
Años México Puebla Valladolid Guadalajara Oaxaca Mérida Durango Monterrey Arizpe Total %
1805 475 653 152 624 38 238 162 825 60 662 o 6 000 o o 896 002 9
1806 2 273 962 653 491 349 856 297 185 244 615 30 487 35 713 o o 3 885 309 37
1807 1 522 028 1 006 612 461 106 345 755 135 780 113 341 56 302 o o 3 640 924 35
1808 671 433 470 517 253 577 150 364 141 411 52 497 47 200 63 980 43 718 l 894 697 18
1809 87 268 3 660 o 150 492 57 400 o o 15 900 164 870 1.5
Total 5 030 344 2 286 904 1 102 777 956 279 582 960 253 725 145 215 63 980 59 618 10 481 802 100
ingresos brutos totales, que fueron de 1O481 802 pesos. Que la Conso-
lidación haya podido operar mediante un costo tan reducido se debió
a que una parte sustancial de los gastos fue absorbida por la propia
sociedad novohispana. Los juzgados, tesorerías y notarías, entre otros,
se vieron obligados a proporcionar gran cantidad de trabajo no remu-
nerado, dar apoyo institucional y suministrar infraestructura. Por otra
parte, los causantes tuvieron que asumir una parte de los gastos de los
avalúos y los remates, a la vez que los compradores se hicieron cargo
de la escrituración de los inmuebles.
Los 555 589 pesos correspondientes a gastos fueron erogados de
la siguiente manera. La Junta Superior de México ejerció 458 663 pe-
sos, el 84% del total. Este porcentaje elevado se debió principalmente
a las gratificaciones que recibieron los miembros de la Junta Superior,
tanto por lo enajenado en la diócesis de México como en el resto de
Nueva España y al hecho de que en dicha diócesis se pagaran propor-
cionalmente más réditos que en las demás.ª Puebla gastó 40 591 pesos
(7%); Valladolid, 19 296 (3%); Guadalajara, 19 271 (3%); Oaxaca, 9 620
(2%); Mérida, 4 180 (0.7%); Durango, 2 518 (0.4%), y Arizpe, 1 450 (0.2%)
(véase cuadro 51 ).
Los egresos generales por pago de réditos ascendieron a 800 107
pesos. De esta cantidad se erogaron 464 661 pesos (58%) en la diócesis
de México; 149 574 pesos (19%) en Puebla; 54 996 pesos (7%) en Va-
lladolid; 80 689 pesos (10%) en Guadalajara; 31 641 pesos (4%) en
Oaxaca; 13 131 pesos (2%) en Mérida; 5 415 pesos (0.6%) en Durango,
y ninguna cantidad en Arizpe (véase cuadro 51 ).
Como ya se señaló, la Junta Superior y las Subalternas no estuvie-
ron al día en el pago de los réditos; más bien, desde el principio hubo
rezagos. En total hubiera correspondido pagar, hasta el 30 de abril de
1809, l 406 406 pesos, de los cuales sólo se cubrieron 800 107 pesos
(57%) y se quedaron a deber 606 299 (43%) (véase cuadro 9).
Un problema adicional fue que el pago de réditos no fue equitati-
vo en las distintas diócesis y algunas resultaron más beneficiadas que
otras. La más favorecida fue la de México, donde se pagó el 77% de lo
que hubiera correspondido pagar, y, en segundo lugar, Guadalajara,
donde se cubrió el 71 %. En todas las demás diócesis las cantidades
pagadas fueron menores al 50%. En Oaxaca se cubrió 4 7%; en Puebla
39%; en Durango 38%; en Valladolid sólo 32%, y en Mérida 29%. En
Monterrey y en Arizpe no se pagaron réditos (.véase cuadro 9).
La suma de los egresos por gastos de operaeión y por el pago de
réditos fue de 1 355 673 pesos. Esta cifra representó el 13% del total de los
8
Véase el inciso 6 g, del primer capítulo.
Gastos de Pago de
Diócesis operación % réditos % Total
10 481 802 pesos que importaron los ingresos brutos en Nueva España
(véase cuadro 51 ).
A continuación se analizarán los ingresos y egresos de cada una de
las diócesis.
3. Di.ócesis de México
Diócesis Cantidades %
Cantidades
Fecha (pesos) Modalidad de entrega
Del total se restan 14 425 pesos de dos libranzas que se habían pagado por duplicado.
Fuente: "Nota de las cantidades satisfechas de cuenta de Consolidación por libranzas al señor
contador General de la Comisión Gubernativa y las remitidas en numerario a España", del 27
de mayo de 1811. AGI, Indiferente, leg. 1702.
9
Recuérdese que la Junta Superior funcionaba, a la vez, como subalterna para el Arzo-
bispado de México y como órgano superior para toda Nueva España.
10
Las asignaciones se cubrían mensualmente con el dinero ingresado a las cajas de
Consolidación. Los porcentajes se calculaban sobre las cantidades cobradas, no sobre las pen-
dientes de cobro. Los funcionarios debían cubrir los gastos de operación de sus respectivas
áreas.
Escritu- Conducci6n
Gratifi- ración de Pago de Venta de de dinero
Año cacwnes Salarios documentos avalúos inmuebles a Veracruz Otros Total
Entre enero de 1806 y abril de 1809, se pagaron 464 661 pesos, cifra
que constituyó 50% del total de las erogaciones y 9% de los ingresos
brutos obtenidos mediante la Consolidación. 15 Los pagos de los réditos
se realizaron a partir de enero de 1806 y se hadan tres veces al año;
cubrían la parte proporcional del cuatrimestre en turno. En 1806 se
erogaron 33 625 pesos; en 1807 la cantidad aumentó a 139 720, y en
1808 todavía fue mayor, 210 959 pesos. En el primer cuatrimestre de
1809 se pagaron 80 357 pesos (véase cuadro 56).
Mediante estos pagos, sin embargo, sólo se cubrió alrededor del
77% de los réditos que correspondía pagar, pues hubo retrasos por
falta de fondos, problemas burocráticos e ineficiencia de los funciona-
rios, entre otros. Los rezagos empezaron desde 1806, año en que sólo
se pagaron 33 625 pesos de 98 823 que habría correspondido pagar; 16
es decir, hubo un adeudo de 65 198 pesos (66%).
En 1807 la proporción adeudada por concepto de réditos dismi-
nuyó al 26%. Esto fue posible gracias a las cuantiosas recaudaciones
que se hicieron en ese año. Se pagaron 139 720 pesos de 187 707 qu~
debieron haberse pagado. Quedó un adeudo de 47 987 pesos.17
préstamo; así, las instituciones y las fundaciones siguieron siendo las propietarias de los capi-
tales enajenados con el derecho de recibir intereses del 5 % anual.
ts En abril de 1809 se finiquitó la contabilidad oficial de la Consolidación.
16
En 1806 correspondía pagar, en la diócesis de México, por concepto de réditos:
23 783 pesos (el 5% de lo ingresado en 1805) y 75 040 pesos (el 5% de lo ingresado en los
primeros dos cuatrimestres de 1806).
17
En 1807 correspondía pagar, en la diócesis de México, por concepto de réditos:
23 783 pesos (el 5% de lo ingresado en 1805); 113 697 pesos (el 5% de lo ingresado en 1806)
y 50 227 pesos (el 5% de lo ingresado en los primeros dos cuatrimestres de 1807).
1805 o o o o
1806 33 625 98 823 65 198 66
1807 139 720 187 707 47 987 26
1808 210 959 236 215 25 256 11
1809 80 357 82 625 2 2 268 3
Total 464 661 605 370 140 709 23
1
En este rubro no están comprendidos los adeudos de años anteriores.
2
Esta cantidad sólo corresponde al primer cuatrimestre.
Fuente: Base de datos, AGNM, Consolidación, v. 2, exp. 2-3; v. 5, exp. 1-6.
4. Diócesis de Puebla
20 Para detalles sobre las anualidades eclesiásticas y el noveno decimal, véase el inciso 12.
21
R. Liehr, "Endeudamiento estatal y crédito privado, loe. cit., p. 553-578.
Años México Puebla Valladolid Guadalajara Oaxaca Mérida Durango Monterrey Arizpe Total
1805 o o o o o o o o o o
1806 o o o o l 136 2 782 o o o 3 918
1807 31 499 6 111 o 23 157 8 885 5 962 272 o o 75 886
1808 51 015 49 311 54 389 44 510 12 661 6 156 16 174 11 064 o 245 280
1809 57 024 o 54 856 6 2 068 6 148 o o o 120 102
Total 139538 55 422 109 %45 67 673 24 750 21048 16446 11 064 o 445 186
Cuadro 58. Cantidades que ingresaron a la Consolidación por concepto de anualidades eclesiásticas
( 1805-1809)
Años México Puebla Valladolid Guadalajara Oaxaca Mérida Durango Monterrey Arizpe Total
1805 o o o o o o o o o o
1806 o o o o o o o o o o
1807 76 379 29 874 7 458 12 863 2 340 7 428 o o o 136 342
1808 23 206 16 711 3 049 8 137 255 5 162 o o o 56 520
1809 o o 17 316 6 820 o 1 571 o o o 25 707
Total 99585 46 585 27 823 27 820 2 595 14161 o o o !18569
Conducción
Gratift- Escrituración Pago de ~nta de de dinero
Año caciones Salarios de documentos avalúos inmuebles a ~racruz Otros Total
2
• En 1808 correspondía pagar, en el obispado de Puebla, por concepto de réditos:
7 631 pesos (correspondientes al 5% de lo ingresado en 1805); 32 675 pesos (el 5% de lo
ingresado en 1806); 50 331 pesos (el 5 % de lo ingresado en 1807) y 15 527 pesos (el 5% de
lo ingresado en los primeros dos cuatrimestres de 1808).
25
En 1809 correspondía pagar, en el obispado de Puebla por concepto de réditos:
7 631 pesos, (correspondientes al 5% de lo ingresado en 1805); 32 675 pesos (el 5% de lo
ingresado en 1806); 50 331 pesos (el 5% de lo ingresado en 1807)y 23 526 pesos (el 5% de lo
ingresado en 1808). Así la suma que se requería pagar en el primer cuatrimestre era de
38 054 pesos.
26
Acta de la junta Superior de Consolidación del 3 de febrero de 1806. AGNM, Conso-
lidación, vol. 20, exp. 1.
27 Las libranzas eran medios de pago utilizados comúnmente en las transacciones co-
merciales. Pedro Pérez Herrero, Plata y libranzas. La articulación comercial del México borbónico,
México, El Colegio de México, 1988.
Cantidades que
Años Cantidades correspondía Cantidades %
pagadas pagar1 adeudadas adeudado
1805 o o o o
1806 6 786 29 196 22 410 77
1807 29 236 73 524 44 288 60
1808 75 289 245 907 170 618 70
1809 38 263 38 0542 (-209) o
Total 149 574 386 681 237 107 62
1 Eneste rubro no están comprendidos los adeudos de años anteriores.
2
Esta cantidad sólo corresponde al primer cuatrimestre.
Fuente: Base de datos, AGNM, Consolidaci6n, v. 2, exp. 2-3; v. 5, exp. 1-6.
5. Diócesis de Valladolid
económica por este trabajo y tenfan que asumir los riesgos que implicaba llevar el dinero a la
tesorería. El traslado lo hadan cargadores, a los que se pagaba por el servicio. Actas de la
Junta Superior de Consolidación del 27 de octubre de 1806 y 12 de enero de 1807. AGNM,
Consolidaci6n, vol. 20, exp. l.
29
Base de datos, AGNM, Consolidaci6n, vol. 2, exp. 2-3 y vol. 5, exp. 1-6.
Envíos de
Ingresos Gastos de Pago de Total de dinero a
Año brutos % operación réditos egresos México
Conducción
Gratifi- Escrituraci6n Pago de Venta de de dinero
Año cacitmes Salarios de documentos avalúos inmuebles a Jtracruz Otros Total
1805 o o o o
1806 324 13 457 13 133 98
1807 9 578 34 651 25 073 72
1808 33 438 50 828 17 390 34
1809 11 656 70 613 2 58 957 83
Total 54 996 169 549 ll4 553 68
1
En este rubro no están comprendidos los adeudos de años anteriores.
2 Esta
cantidad sólo corresponde al primer cuatrimestre.
Fuente: Base de datos, AGNM, Consolidaci6n, v. 2, exp. 2-3; v. 5, exp. l-6.
6. Diócesis de Guadalajara
Envíos de
Ingresos Gastos de Pago de Total de dinero a
Año brutos % operación réditos egresos México
Conducción
Gratift- Escrituración Pago de linta de de dinero
Año caciones Salarios de documentos avalúos inmuebles a liracruz Otros Total
54
En 1806 correspondía pagar, en la diócesis de Guadalajara, por concepto de réditos:
8 141 pesos (el 5% de lo ingresado en 1805) y 9 807 pesos (el 5% de lo ingresado en los
primeros dos cuatrimestres de 1806).
55
En 1807 correspondía pagar, en la diócesis de Guadalajara, por concepto de réditos:
8 141 pesos (el 5% de lo ingresado en 1805); 14 859 pesos (el 5% de lo ingresado en 1806) y
11 41 O pesos (el 5% de lo ingresado en los primeros dos cuatrimestres de 1807).
pagaron 46 565 pesos, cantidad que superó por muy poco a lo que co-
rrespondía pagar ese año, que fueron 45 250 pesos, de manera que se
permitió amortizar algo la deuda de años anteriores. 36 En abril de 1809
se pagaron 13 532 pesos de 15 935 que hubiera correspondido pagar
por el primer cuatrimestre. 37 Se quedaron a deber 2 403 pesos, el 15%
(véase cuadro 67). En total se adeudaron en la diócesis de Guadalaja-
ra, entre enero de 1806 y abril de 1809, 32 854 pesos, el 29% de lo que
hubiera correspondido pagar.
7. Diócesis de Oaxaca
1805 o o o o
1806 o 17 948 17 948 100
1807 20 592 34 410 13 818 40
1808 46 565 45 250 (1 315) -3
1809 13 532 15 935 2 2 403 15
Total 80 689 113 543 32 854 29
1
En este rubro no están comprendidos los adeudos de años anteriores.
2
Esta cantidad sólo corresponde al primer cuatrimestre.
Fuente: Base de datos, AGNM, Consolidación, v. 2, exp. 2-3; v. 5, exp. 1-6.
58
En 1806 correspondía pagar por concepto de réditos, en la diócesis de Oaxaca: 3 033
pesos (el 5% de lo ingresado en 1805) y 8 072 pesos (el 5% de lo ingresado en los primeros
dos cuatrimestres de 1806).
59
En 1807 correspondía pagar por concepto de réditos, en la diócesis de Oaxaca: 3 033
pesos (el 5% de lo ingresado en 1805); 12 231 pesos (5% de lo ingresado en 1806) y 4 481
pesos (5% de lo ingresado en los primeros dos cuatrimestres de 1807).
0
• En 1808 correspondía pagar por concepto de réditos, en la diócesis de Oaxaca: 3 033
pesos (5% de lo ingresado en 1805); 12 231 pesos (5% de lo ingresado en 1806); 6 789 pesos
(5% de lo ingresado en 1807) y 4 667 pesos (5% de lo ingresado en los primeros dos
cuatrimestres de 1808).
Envíos de
Ingresos Gastos de Pago de Total de dinero a
Año brutos % operación réditos egresos México
Conducción
Gratifi- Escrituración Pago de Venta de de dinero
Año caciones Salarios de documentos avalúos inmuebles a Veracruz Otros Total
1805 o o o o o o o o
1806 3 017 100 o o o o o 3 117
1807 3 656 o o o o o o 3 656
1808 2 244 66 o 77 o o o 2 387
1809 425 33 o o o o 2 460
Total 9 342 199 o 77 o o 2 9 620
41
En 1809 correspondía pagar por concepto de réditos, en la diócesis de Oaxaca: 3 033
pesos (5% de lo ingresado en 1805); 12 23lpesos (5% de lo ingresado en 1806); 6 789 pesos
(5% de lo ingresado en 1807) y 7 071 pesos (el 5% de lo ingresado en 1808). La cantidad que
correspondía pagar de réditos ese afio era de 29 124 pesos, así la suma que se requería pagar
en el primer cuatrimestre era de 9 708 pesos.
1805 o o o o
1806 3 066 11 105 8 039 72
1807 6 833 19 745 12 912 65
1808 15 864 26 720 10 856 41
1809 5 878 9 7082 3 830 39
Total :n 641 6'1278 35 637 53
1
En este rubro no están comprendidos los adeudos de años anteriores.
2Esta cantidad sólo corresponde al primer cuatrimestre.
Fuente: Base de datos, AGNM, Consolidación, v. 2, exp. 2 y.3; v. 5, exp. 1-6.
8. Diócesis de Mérida
Envíos de
Ingresos Gastos de Pago de Total de dinero a
Año brutos % operación réditos egresos México
1805 o o o o o o
1806 30 487 12 559 o 559 32 706
1807 113 341 45 1 748 4 274 6 022 104 348
1808 52 497 21 879 8 857 9 736 42 753
1809 57 400 23 994 o 994 41 442
Total 253 725 100 4180 13 131 17 311 2%1 249
Conducción
Gratifi- Escrituración Pago de ~nta de de dinero
Año caciones Salarios de documentos avalúos inmuebles a ~racruz Otros Total
1805 o o o o o o o o
1806 498 61 o o o o o 559
1807 1 649 99 o o o o o 1 748
1808 780 99 o o o o o 879
1809 994 o o o o o o 994
Total 3 921 259 o o o o o 4180
1805 o o o o
1806 o 1 098 1 098 100
1807 4 274 5 403 1 129 21
1808 8 857 26 450 17 593 67
1809 o 12 465 2 12 465 100
Total 13 131 45 416 32 285 71
1
En este rubro no están comprendidos los adeudos de años anteriores.
2
Esta cantidad sólo corresponde al primer cuatrimestre.
Fuente.: Base de datos, AGNM, Consolidación, v. 2, exp. 2-3; v. 5, exp. l-6.
9. Diócesis de Durango
Envíos de
Ingresos Gastos de Pago de Total de dinero a
Año brutos % operación réditos egresos México
Los ingresos netos de Durango sumaron 137 282 pesos, cantidad que
se envió fntegramente a México. La aportación fue modesta, ya que
sólo constituyó 2.7% de lo suministrado por las diócesis foráneas. En
1805 envió 5 910 pesos; en 1806, 35 081; en 1807, 52 211, y en 1808,
Conducción
Gratifi- Escrituraci6n lbgo de Venta de de dinero
Año caciones Salarios de documentos avalúas inmuebles a ~racruz Otros Total
1805 90 o o o o o o 90
1806 537 65 o 30 o o o 632
1807 810 144 o o o o o 954
1808 742 100 o o o o o 842
1809 o o o o o o o o
Total 2 179 309 o 30 o o o 2 518
1805 o o o o
1806 o 149 149 100
1807 837 3 944 3 107 79
1808 4 578 6 459 1 881 29
1809 o 2 4202 2 420 100
Total 5 415 12 972 7 557 62
1
En este rubro no están comprendidos los adeudos de años anteriores.
2 Esta
cantidad sólo corresponde al primer cuatrimestre.
Fuente: Base de datos, AGNM, Consolidación, v. 2, exp. 2-3; v. 5, exp. 1-6.
44 080 pesos. Por noveno decimal ingresaron 16 446 pesos (véanse los
cuadros 52, 57 y 74).
Envíos de
Ingresos Gastos de Pago de Total de dinero a
Año brutos % operaci6n réditos egresos México
1805 o o o o o o
1806 o o o o o
1807 o o o o o o
1808 63 980 100 1 450 o l 450 36 677
1809 o o o o o 4 070
Total 63 980 100 1450 o 1450 40 747
Conducci6n
Gratifi- Escrituraci6n Pago de Venta de de dinero
Año caciones Salarios de documentos avalúos inmuebles a Veracruz Otros Total
1805 o o o o o o o o
1806 o o o o o o o o
1807 o o o o o o o o
1808 l 039 300 o 111 o o o l 450
1809 o o o o o o o o
Total 1039 300 o 111 o o o 1450
50
AGNM, Consolidaci6n, vol. l O, exp. 1 f. 25 v.- 35.
51
En 1808 correspondía pagar 1 393 pesos (el 5% de lo ingresado en los primeros dos
cuatrimestres de 1808) y en el primer cuatrimestre de 1809 correspondía pagar 703 pesos ( la
tercera de 2 110 pesos, que era el 5% de lo ingresado en 1808).
1805 o o o o
1806 o o o o
1807 o o o o
1808 o 1 393 l 393 100
1809 o 703 2 703 100
Total o 2 096 2 096 100
1
En este rubro no están comprendidos los adeudos de afios anteriores.
2
Esta cantidad sólo corresponde al primer cuatrimestre.
Fuente: Base de datos, AGNM, ConsolidaciQn, v. 2, exp. 2·3; v. 5, exp. 1-6.
Envíos de
Ingresos Gastos de Pago de Total de dinero a
Año brutos % operación réditos egresos México
1805 o o o o o o
1806 o o o o o o
1807 o o o o o o
1808 43 718 73 670 o 670 43 042
1809 15 900 27 316 o 316 15 583
Total 59 618 100 986 o 986 58 625
Conducción
Gratifi- Escrituración Pago de Venta de de dinero
Año caciones Salarios de documentos avalúos inmuebles a ~racruz Otros Total
1805 o o o o o o o o
1806 o o o o o o o o
1807 o o o o o o o o
1808 651 o o o o 19 o 670
1809 238 o o o o 78 o 316
Total 889 o o o o 97 o 986
52
En 1808 correspondía pagar 1 443 (el 5% de lo ingresado en los primeros dos
1805 o o o o
1806 o o o o
1807 o o o o
1808 o l 443 l 443 100
1809 o 728 2 728 100
Total o 2 171 2 171 100
1
En este rubro no están comprendidos los adeudos de años anteriores.
2
Esta cantidad sólo corresponde al primer cuatrimestre.
Fuente: Base de datos, AGNM, Consolidación, v. 2, exp. 2-3; v. 5, exp. 1-6.
por las demás diócesis foráneas, esta cantidad fue muy reducida, es de-
cir, 1.15% del total. En 1808 se enviaron 43 042 pesos, y en 1809, 15 583
pesos (véase cuadro 80).
Diócesis Cantidades %
cuatrimestres de 1808) y en el primer cuatrimestre de 1809 correspondía pagar 728 pesos (la
tercera de 2 186 pesos, que era el 5% de lo ingresado en 1808).
Cantidades
Diócesis 1806 1807 1808 1809 totales pagadas
53
"Nota de las cantidades satisfechas de cuenta de Consolidación por libranzas al señor
contador general de la Comisión Gubernativa y las remitídas en numerario a España", del 27
de mayo de 1811. AGI, Indiferente, leg. 1702.
54
"Nota de las cantidades satisfechas de cuenta de Consolidación por libranzas al señor
contador general de la Comisión Gubernativa y las remitidas en numerario a Espafia", del 27
de mayo de 1811. AGI, Indíjerente, leg. 1702.
55
Los ingresos netos globales fueron de 9 125 143 pesos (véase cuadro 51).
Fuente: Base de datos, AGNM, Consolidación, v. 2, exp. 2-3; v. 5, exp. 1-6, e informe del virrey
Venegas para el ministro de Hacienda, del 27 de mayo de 181 l. AGI, Indiferente, leg. 1702.
se recaudaron 663 755 pesos, lo que permitió que los ingresos brutos
ascendieran a 11 145 557 pesos (véase cuadro 85).
Los egresos, durante el periodo mencionado, sumaron 9 850 166
pesos, mismos que corresponden a los siguientes rubros: 555 566 pe-
sos de gastos de operación; 800 107 de pago de réditos; 4 494 493 de
pago de libranzas correspondientes a la deuda española y 4 000 000
que se enviaron en metálico a España.
Al 30 de abril de 1809, momento en que se llevó a cabo el finiquito
de la Consolidación, restados los egresos de los ingresos, quedó un
alcance de 1 295 391 pesos.
Entre el 1 de mayo de 1809 y el 27 de mayo de 1811 ingresaron
todavía algunas partidas por concepto de Consolidación, que sumaron
29 902 pesos. Esta cantidad, más los 1 295 391 pesos que se encontra-
ban en la Caja, dio un total de 1 325 293 pesos.
De este dinero se pagaron 11 695 pesos por gastos de operación
que habían quedado pendientes en el momento de hacer el finiquito y,
el 20 de junio de 1808, se llevó a cabo un último envío en metálico a
España por la cantidad de 1 150 000 pesos. 56
Restados estos egresos de 1 325 293 pesos que había en la Caja
cuand9 se hizo el finiquito contable, quedó un saldo de 163 598 pe-
sos.57 Este se utilizó para cubrir una pequeña fracción de los réditos
que correspondía pagar (véase cuadro 85).
Así, se agotó el dinero existente en las cajas de Consolidación y no
quedó recurso alguno para cubrir los réditos atrasados, ni los 525 485
pesos que correspondía pagar anualmente en adelante. 58 Como la Te-
sorería virreinal, que asumió la obligación de hacer los pagos, tampo-
co contó con los medios para ello, la deuda que tenía el Estado con las
personas e instituciones cuyos capitales habían sido enajenados fue en
aumento, sin que hubiera ninguna posibilidad de liquidarla.
14. Aportación de Nueva España en relación con los demás reinos americanos
Montos
Rubros (pesos) %
Río de la Plata, 366 473 (2%); Filipinas, 353 059 (2%); Cuba y Caracas,
350 000 (2%), cada uno, y Chile, 164 063 (1%). 6º
La diferencia entre lo recaudado por Nueva España y los demás
reinos, especialmente con el Perú, no se explica sólo por el hecho de
que era más rica que los demás. Se ha calculado, por ejemplo, que
poseía alrededor del 40% de todos los bienes eclesiásticos del conti-
nente,61 pero lo aportado por la Consolidación fue cerca del 70%.
Una explicación más certera es que parece ser que en Nueva Es-
paña la Consolidación se aplicó con más rigor que en los demás reinos.
Un elemento clave fue la actitud del virrey Iturrigaray, quien se empe-
ñó en sacar los mayores beneficios para la Corona con miras a afianzar
su carrera como funcionario de alto nivel y obtener las gratificaciones
económicas que le correspondían como miembro de la junta Superior.
Esta actitud se complementó con la actuación de los dos funcionarios
españoles, el contador Madolell y el diputado Arrangoiz, que desem-
peñaron su trabajo con gran rigor y sin misericordia, como quedó ex-
presado en páginas anteriores.
Aparentemente, en los demás reinos las autoridades locales de-
fendieron mejor los intereses de los reinos y lograron sustraerse más
hábilmente a la medida. En el Perú, por ejemplo, el virrey marqués de
Avilés archivó el Real Decreto cuando éste arribó a Lima el 5 de no-
viembre de 1805 y le puso un sello que decía "guárdese y cúmplase". 62
Posteriormente, encontró diferentes pretextos para esquivar el pago
de las libranzas a que lo había comprometido. 63 Así, a pesar de que era
60
Las cantidades aportadas por los distintos reinos americanos están tomadas de ibid.,
p. 553-578.
61
C. Marichal, La bancarrota del virreinato, op. cit., p. 169-170.
62
A. Levaggi, "La desamortización eclesiástica en el virreinato del Río de la Plata'',
Revista de Historia de América, vol. 102, 1986, p. 25.
6
' Ante las presiones de la Corona, el virrey del Perú, marqués de Avilés, manifestó en
una carta fechada el 23 de enero de 1805 que estaba dispuesto a pagar 5 libranzas por 650 000
pesos, expedidas el 8 de agosto de 1804, para cubrir un empréstito de Holanda. Las libranzas
debían reembolsarse en septiembre y noviembre del mismo año. Pero cuando el comisionado
para cobrar la libranza se presentó en Lima, el virrey le dijo, después de darle algunas largas,
que "le era imposible proporcionar dinero alguno". El comisionado trató de que el virrey, por lo
menos, le entregara una parte de lo adeudado para poder man•darlo a España en las fragatas
que partirían en enero, pero no lo logró. El virrey le aseguró que no podía pagar antes de
finales de ese año. Carta de Manuel Sixto Espinoza a Miguel Cayetano Soler del 13 de no-
viembre de 1805, escrita en Madrid. AGI, Ultramar, leg. 833.
64 "Razón de las cantidades que se han liberado sobre las cajas reales de América, desde
1. La suspensión de la Consolidación
1
Véanse los capítulos cuarto y quinto.
2
AGNM, Consolidación, vol. 27, exp. 15, f. 15.
'Véase Lucas Alamán, Historia de México, México, Editorialjus, 1985, vol. 1, p. 277-278,
y Timothy Anna, La caída del gobierno español, op. cit., p. 59.
4
J. Lynch, Bourbon Spain, op. cit., véase el capítulo 1O, y T. Anna, La caída del gobierno
español, op. cit., cap. 2.
virrey, que surgió cuando este último violó, en 1807, la autonomía del
Consulado de Comerciantes en materia de elecciones. 11 Otro punto de
fricción se dio cuando Yermo protestó de manera enérgica por el im-
puesto al aguardiente y, en respuesta, Iturrigaray decidió encarcelarlo,
pena de la cual sólo se salvó por la intervención de uno de sus amigos.
Una de las principales exigencias al nuevo virrey por parte de los
golpistas fue la suspensión de la Consolidación en Nueva España. El
virrey sometió esta iniciativa a la Audiencia y a la Junta Superior de
Consolidación, y éstas dieron su autorización; así, mediante el decreto
del 8 de octubre de 1808, expedido por el virrey, se suspendió formal-
mente la Consolidación en Nueva España. 12
Durante los meses siguientes, algunos reinos americanos, entre
ellos Guatemala y Perú, emularon a Nueva España y suspendieron la
Consolidación. 13
Coincidentemente, el mismo día del golpe de Estado de Yermo se
suspendió también la Consolidación en España por la Suprema Junta
de Gobierno, que había asumido el gobierno en ausencia del rey, preso
en Francia. La suspensión era temporal, mientras se lograra la paz y la
"nación" tuviera "un soberano legítimo" .14 La Suprema] unta tomó esa
decisión después de haber realizado una consulta sobre el funciona-
miento y las implicaciones que la medida había tenido en España y en
América. Entre los documentos analizados había numerosos escritos y
representaciones enviadas por organismos, individuos particulares, fun-
cionarios y dignatarios eclesiásticos, que fueron dirigidas al rey duran-
te los años en que estuvo vigente la Consolidación, entre ellos un escrito
del obispo de Valladolid, Manuel Abad y Queipo, titulado "Escrito pre-
sentado a don Manuel Sixto Espinoza, del Consejo de Estado y direc-
tor único del Príncipe de la Paz en asuntos de real hacienda, dirigido a
fin de que se suspendiese en las Américas la real cédula del 26 de
fiesta brava. El nuevo impuesto de 6 pesos por barril de aguardiente, decretado por la Coro-
na, le afectaba como productor y como representante de los productores de aguardiente.
11
Yermo era miembro distinguido del Consulado de Comerciantes. Guíllermina del
Valle, "El Consulado de Comerciantes de la ciudad de México y las finanzas novohispanas,
1592-1827", tesis de doctorado, El Colegio de México, 1997, p. 349-368.
12
AGNM, Consolidación, vol. 27, exp. 15, f. 15.
" Guatemala suspendió el 20 de agosto y Perú lo hizo el 2 de noviembre. AGNM,
Consolidación, vol. 9, exp. 15, f. 243, y AGI, lndijáente, leg. 1702 (Carta del cabildo secular de
Lima del 23 de febrero de 1809).
14
La medida no era retroactiva, de manera que el dinero enajenado no sería devuelto y
las personas que habían adquirido bienes rematados por la Consolidación a crédito debían
pagar las cantidades que adeudaban. AGI, Indiferente, leg. 1702 (copia del oficio de la Supre-
ma Junta de Gobierno del 15 de septiembre de 1808).
15
Ya se dijo en páginas anteriores que Manuel Abad y Queipo encabezó la resistencia en
el obispado de Valladolid y que fue el autor de la Representación de los labradores y comerciantes
de Valladolid y muy probablemente también de las del Cabildo Eclesiástico de la Catedral de
Valladolid, y de la del Ayuntamiento del mismo lugar. Bajo su influencia se logró una gran
movilización en su entidad, que abarcó, además de Valladolid, a Pátzcuaro, Huaniqueo,
Puruándiro y San Francisco Angamacutiro.
16 Los capitales que las instituciones eclesiásticas y obras pías tenían invertidos median-
•• Mediante estos instrumentos legales, el rey ordenaba que se suspendieran las enaje-
naciones y ventas de comunidades religiosas y las demás que resultaban comprendidas en la
Consolidación. En cuanto a las enajenaciones que estaban en curso determinó que aquellas
transacciones llevadas a cabo en dinero en efectivo se formalizarían, mientras que las realiza-
das mediante vales reales u otro instrumento crediticio se anularían, y se les devolverían los
documentos a los interesados. Asimismo, solicitaba que se difundiera el contenido de suspen-
sión de la Consolidación, a la vez que ordenaba la remoción de los comisionados que habían
sido nombrados para ese fin. Real Disposición de suspensión de la Consolidación del 16 de
noviembre de 1808 y Real Provisión del 18 de noviembre de 1808. AGI, Indiferente, leg. 1702.
20
Escrito del duque del Infantado a Francisco de Saavedra del 27 de noviembre de
1808.AGl,lndi{erente, leg. 1702.
21 Bando sobre la suspensión de la Consolidación del 26 de enero de 1809. AGI, lndift-
rentt, leg. 1702.
n Resulta interesante que con el mismo bando quedó suspendida la contribución sobre
legados y herencias en las sucesiones transversales. El texto decía que el rey se habla" digna-
do" a tomar esa decisión en atención a las "Representaciones" que díversos organismos y
personas particulares le hablan hecho. lbíd.
2
s Escrito de Baltasar Hidalgo dirigido a Francisco de Saavedra del 26 de abril de 1809.
AGl,lndiferente, leg. 1702.
M Lavrin señaló que una de las principales consecuencias de la Consolidación fue que
se privó a la sociedad del capital eclesiástico que había constituido una de sus principales
fuentes para obtener dinero en efectivo. A. Lavrin, "The Execution of the Law of Consolidatíon
in New Spain", loe. cit., p. 38.
5
' Abad y Queipo estimó, en general, que los capitales líquidos sujetos a Consolidación
importaron 44 500 000 pesos. M. Abad y Queipo, "Escrito presentado a don Manuel Sixto
Espinoza", loe. cit., p. 23 l.
6
' La falta de disponibilidad de crédito fue suplida más adelante por casas comerciales
extranjeras, principalmente británicas. R. Liehr, "Endeudamiento estatal y crédito privado".
loe. cit.
7
' Esta posición ha sido sostenida por ejemplo por Margaret Chowning, quien afirma lo
siguiente: "Estamos ahora en la posición de apoyar a aquellos historiadores que especularon
que los efectos de la consolidación en la Nueva Espafía fueron leves. Resulta con certeza que
en Michoacán el decreto no tuvo un impacto profundo sobre la estructura económica de la
región, ni tuvo efectos amplios, ni severos, sobre las fortunas individuales." M. Chowning,
"The Consolidación de vales reales in the Bishopric of Michoacán", loe. cit., p. 469.
0
• No se tiene información empírica sobre el número y monto de todos los bienes saje-
tos a Consolidación. Corno se señaló en párrafos anteriores, de acuerdo con el cálculo de
Abad y Queipo el valor de los mismos ascendía a 44 500 000 pesos y un 40% correspondía a
bienes que no eran de instituciones.
41
Acta de la Junta Superior de Consolidación del 4 de agosto de 1806. AGNM, Consoli-
dación, vol. 20, exp. 1 y vol. 6, exp. 1O, f. 355-364.
42 AGNM, Consolidación, vol. 7, exp. 3, f. 295-344.
47
AGNM, Consolúiacíón, vol. 1, exp. 8, f. 147. Véase, por ejemplo, el permiso solicitado
por Isidro !caza para hacer una fundación en favor de colegiales de San Ildefonso. Acta de la
Junta Superior de Consolidación del 25 de mayo de 1807. AGNM, Consolúiaci6n, vol. 20, exp. 1.
48
AGNM, Consolidación, vol. 10, exp. 1, f. 13.
49
Véase, por ejemplo, la Real Cédula del 17 de diciembre de 1809. AGI, lndiferente, vol.
1702.
50
AGNM, Consolidación, vol. 20, exp. 14, f. 397v.
" Ya entre 1800 y 1805 había una reducción sustancial en el número de nuevas funda-
ciones en Valladolid, por la escasez de efectivo y los precios bajos de los productos agrícolas.
Esto incidía en una baja del crédito disponible. Citado por D. Brading, Una Iglesia asediada,
op. cit., p. 250.
52
El capellán del convento de Regina Coelí estaba a punto de abandonar sus obligacio-
nes en 1815, porque no había recibido ningún pago, por concepto de réditos, desde 1812.
AGNM, Consolidación, vol. 20, exp. 14.
5
! AGNM, Consolidación, vol. 27, exp. 22, f. 523.
s. Véase, por ejemplo, AGNM, Consolidación, vol. 20, exp. 14, f. 357.
66
Los capellanes niños tenían derecho al superávit de la renta, es decir a lo que sobraba
una vez mandadas decir las misas a las que obligaban las fundaciones. G. v. Wobeser, Vida
eterna y preocupaciones terrenales, op. cit., p. 128-132.
67
/bid, p. 34.
68
En total resultaron afectadas 1 51 O capellanías.
69
AGNM, Consolidación, vol. 20, exp. 14, f. 343-405.
7
°Consolidación, vol. 20, exp. 14, f. 348-350.
71
AGNM, Consolidación, vol. 20, exp. 14, f. 364-372.
72 /bid.
" El Estado le adeudaba l 166 pesos, correspondientes a tres afios y un tercio. AGNM,
Consolidaci6n, vol. 20, exp. 14, f. 346.
74 Illid.
75
El hecho de que los titulares de las capellanías fueran niños se justificaba porque los
nifios estaban destinados a ser sacerdotes y hacían los estudios correspondientes. Las misas a
las que obligaban las capellanías las decía un sacerdote, a quien se pagaba por este servicio, y
el niño y su familia se beneficiaban del superávit que quedaba.
76
AGNM, Consolidación, vol. 20, exp. 14, f. 353.
77
AGNM, Consolidación, vol. 28, exp. 35, f. 467-481.
78
Acta de la junta Superior de Consolidación del 6 de abril de 1807. AGNM, Consolida-
ción, vol. 20, exp. l.
70
Tener un ingreso fijo mediante una capellanía era una exigencia para los sacerdotes
que querían ordenarse, por lo que muchas de las familias realizaron grandes sacrificios eco-
nómicos para fundar capellanías para sus hijos. La mayoría de las familias no tenía el dinero
para llevar a cabo la fundación, por lo que asumieron una deuda por un monto equivalente al
de la fundación.
"ºActa de la Junta Superior de Consolidación del 22 de mayo de 1807. AGNM, Conso-
lidación, vol. 20, exp. I.
81
De la renta que recibían los patronos tenían que costear las misas a las que obligaban
las fundaciones y el superávit les correspondía a ellos.
82 G. v. Wobeser, Vuia eterna y preocupaciones terrenales, op. cit., p. 132-134.
04
Véase el capítulo quinto.
85
Recuérdese que los contratos recientes, que aún estaban vigentes, quedaron exclui-
dos hasta la fecha de su vencimiento.
86
A. Lavrin, "The Execution ofthe Law ofConsolidation in New Spain", loe. cit., p. 45.
87
AGNM, Consolidación, vol. 20, exp. 11.
88 Acta de la Junta Superior de Consolidación del 26 de enero de 1807. AGNM, Conso-
lidación, vol. 20, exp. 1.
89
AGNM, Consolidación, vol. 1O, exp. l, f. 48 v. y f. 45.
90
AGNM, Consolidación, vol. 28, exp. 4, f. 57-69 y vol. 27, exp. 12, f. 321-325.
91
AGNM, Consolidación, vol. 28, exp. JO, f. 132-198.
92
Los bienes del marquesado de Aguayo se habían incrementado sustandalm~nte du-
rante la administración de Francisco de Valdivielso, primer conde de San Pedro del Alamo, y
marido de la tercera marquesa de San Miguel de Aguayo, María Josefa de Echevers. Pero,
después de la muerte de este matrimonio, acaecida en 1748 y 1749 respectivamente, los
bienes familiares habían experimentado un paulatino y creciente endeudamiento. Esto se
debió a que el albacea y tutor de los hijos menores José Francisco y Pedro Ignacio, herederos
de la fortuna de sus padres, Francisco Manuel Sánchez de Tagle, se preocupó más por su
propio beneficio que por el de sus entenados y extrajo cantidades importantes, contrajo deu-
das y dejó que los negocios se vinieran abajo. A pesar de la mala administración, Sánchez de
Tagle se quedó al frente de los negocios familiares hasta su muerte en 1780. Entonces se hizo
cargo de los negocios el segundo hijo Pedro Ignacio, quien había heredado el marquesado
después de que su hermano mayor falleciera en 1774. Los afios siguientes estuvieron llenos
que pagó a la Consolidación (9% de los 462 409 pesos que adeudaba)
lo que lo arruinó, sino la imposibilidad de obtener créditos para man-
tener a flote sus negocios, que estaban en mal estado, así como para
poder cumplir con sus compromisos financieros; a finales de 1815 tuvo
que declararse en quiebra. 93
Para muchos de los deudores, los daños causados por la Consoli-
dación fueron irreversibles. La mayoría de los que perdieron una pro-
porción alta de sus bienes no pudo volver a alcanzar el estatus económico
que tenía antes de la Consolidación; los problemas personales se acre-
centaron por el estancamiento económico, la falta de disponibilidad
de crédito y los estragos causados por la guerra de Independencia.
Muchas fueron las razones por las que numerosos grupos de personas
comenzaron a desear la independencia de Nueva España, al finalizar
la primera década del siglo XIX. En cuanto a la relación con la metró-
poli, había confusión e incertidumbre a causa de la invasión francesa,
la abdicación de Carlos IV y la toma de posesión del trono español por
José Bonaparte. 94 En el terreno económico, la mala distribución de la
riqueza implicaba que la mayor parte de los novohispanos viviera mi-
serablemente. Las frecuentes crisis agrícolas habían hecho estragos en
la población y creaban inseguridad sobre el futuro. Socialmente había
tensiones por el predominio de los españoles peninsulares en los pues-
tos públicos y las demás posiciones de influencia y la consecuente
marginación de criollos y mestizos de la posibilidad de ascenso social.
A los factores anteriores se sumaba la inconformidad ante las con-
tinuas y crecientes extracciones por parte de la Corona, mismas que
consumían los pocos excedentes económicos que quedaban de épocas
más bonancibles. Dichas extracciones eran tanto ordinarias, por vía
fiscal, como extraordinarias, mediante la solicitud de donativos y prés-
tamos forzosos, y por medio de la confiscación de partidas del erario
novohispano.
de problemas y dificultades. No había liquidez para cubrir los gastos de operación de las
haciendas, pagar los réditos de las cantidades que debía, remitir los avíos y sostener los gastos
de su familia y la de su fallecido hermano José Francisco. María Vargas-Lobsing~r, Formaciún
y decadencia de una fortuna. Los mayorazgos de San Miguel de Aguayo y San Pedro del Alamo, 1583-
1823, México, UNAM, 1992, cuarta parte .
•• /bid., p. 180-181.
94
J. Lynch, The SpanishAmerican Revolutions, op. cit., p. 296-300.
•
5
A. Lavrin, "The Execution of the Law of Consolidation in New Spain", loe. cit., p. 41.
96
El término de "crisis de confianza" fue acuñado por B. Hamnet. "The Appropiation
ofMexican Church Wealth by the Spanish Bourbon Governrnent", loe. cit., p. 102.
97
Chowning ha destacado las implicaciones psicológicas de la Consolidación en
Michoacán, aun cuando minimiza los efectos económicos. M. Chowning, "The Consolidación
de vales reales in the Bishopric of Michoacán", loe. cit., p. 454.
98
Thimoty Anna ha afirmado que la necesidad de autonomía fue motivada "en la élite
y en otros propietarios" por su oposición a la Consolidación. T. Anna, la caída del gobierno
español, op. cit., p. 55.
99
Informe "muy reservado" de Antonio Joaquín Pérez sobre la situación de Nueva
España, dirigido a Miguel de Lardizábal y Uribe, con fecha del 28 de octubre de 1814. AGl,
Indiferente, leg. 42.
100
Informe de Manuel de la Bodega dirigido a Miguel de Lardízábal y Uribe, con fecha
del 28 de octubre de 1814. AGI, lndiferente, leg. 42.
101
Como se sefialó en páginas anteriores, fue él quien influyó ante la Corte en Espafia
para que se suspendiera la medida en enero de 1809.
102
M. Chowning, "The Consolidación de vales reales in the Bishopric of Mkhoacán",
loe. cit., p. 455.
• D. Brading, Una Iglesia asediada, op. cit., p. 267.
10
de los eclesi<isticos, pues que ellos son los principales autores y los que la han promovido y lá
sostienen" y Carlos Marra de Buscamente resaltó el "carácter religioso del movimiento". Cita-
do por David Brading, Una Iglesia asediada, op. cit., p. 270- 271. Véase asimismo AGNM,
Consolidaci6n, vol. 27, exp. 22, f. 521-522.
108 John Lynch ha señalado que los terratenientes y los clérigos de rango inferior fue-
ron los más afectados con la medida y los promotores de la independencia. J. Lynch, The
Spani.shAmerican Revolutioru, op. cit., p.)-36.
109
M. Chowning, «The Consolidación de vales reales in the Bishopric ofMichoacán",
loe. cit., p. 471-472.
11n !bid.
111
Ernesto Lemoine V!llicafia, More/os, su vida revolucionaria a través de sus escritos y de otros
testimonios de la época, México, UNAM-Instituto de Investigaciones Históricas, 1965, p. 427.
112
Las cifras proceden de R. Liehr, "Endeudamiento estatal y crédito privado", loe.
cit., p. 20.
11
' Por ejemplo, el aumento del impuesto de alcabala y el aumento del precio del tabaco
produdan ingresos similares a costos mucho más bajos y sin implicar un costo social equivalen-
te. M. Abad y Queipo, "Escrito presentado a don Manuel Sixto Espinoza", loc. cit., p. 236-237.
117 Si la Corona hubiera cumplido con los pagos cada veinte años, habria tenido que
1807 Cofradía del Señor de la Humildad de San Juan del Río 125 (DL)
1807 Cofradía del Señor de la Veracruz de Toluca 100 (DL)
1807 Cofradía del Señor de los Trabajos de Querétaro 1 000 (DL)
1807 Cofradía del Señor del Calvario de Toluca 200 (DL)
1807 Cofradía del Señor Sacramentado de Huacitla 372 (DL)
1807 Cofradía del Socorro de Tlalmanako 2 045 (DL)
1807 Cofradía San Juan Nepomuceno de San Juan del Río 100 (DL)
1807 Hermandad de Nuestra Señora de Guadalupe
de Querétaro 1 000 (DL)
1807 Hermandad de San Pedro de Temazcaltepec 120 (DL)
Capital total enajenado 87 617
1808 Cofradía del Santísimo Sacramento del Real de Veta Grande 200 (DL)
1808 Cofradía del Santo Cristo de Zacatecas l 000 (DL)
1808 Cofradía del Santo Entierro de la villa de Lagos 50 (DL)
1808 Cofradías del Santísimo Sacramento y Purísima
Concepción de Atoyac 100 (DL)
1808 Cofradías Unidas del Santísimo Sacramento de Atoyac 200 (DL)
1808 Cofradías Unidas del Santísimo Sacramento y Purísima
Concepción de Atoyac 100 (DL)
1808 Cofradías Unidas del Santísimo Sacramento y Purísima
Concepción de Atoyac 150 (DL)
1808 Cofradías Unidas del Santísimo Sacramento y Purísima
Concepción de Atoyac 150 (DL)
1808 Cofradías Unidas del Santísimo Sacramento y Purísima
Concepción de Atoyac 200 (DL)
1808 Cofradías Unidas del Santísimo Sacramento y Purísima
Concepción de Atoyac 200 (DL)
1808 Cofradías Unidas del Santísimo Sacramento y Purísima
Concepción de Atoyac 200 (DL)
1808 Hermandad del Santísimo Sacramento de San Juan
de los Lagos 50 (DL)
Capital total enajenado 27 091
1808 Cofradía de Nuestra Señora de los Dolores de Santa Eulalia 250 (DL)
1808 Cofradía de San José de Durango 300 (DL)
1808 Cofradía de San José de Santa María de Parras 200 (DL)
1808 Cofradía de San José de Santa María de Parras 250 (DL)
1808 Cofradía de San Nicolás de Santa María de Parras 200 (DL)
1808 Cofradía del Santísimo Sacramento de Parral l 000 (DL)
1808 Cofradía del Santísimo Sacramento de San Miguel 50 (DL)
1808 Cofradía del Santísimo Sacramento de Santa María de Parras 500 (DL)
1808 Cofradía del Santísimo Sacramento del Real de San Miguel 151 (DL)
1808 Cofradía del Santo Entierro 120 (DL)
1808 Cofradía del Santo Entierro de Cristo de Papasquiaro 600 (DL)
1808 Cofradía del Santo Entierro de Santa María de Parras 150 (DL)
Capital tota enajenado 8 525
1807 Sor Ana María de Santa Teresa Correa y Zepeda 1 500 (DL)
Capital total enajenado 1 500
EL REY
(Al margen) Primer cuidado de las juntas en averiguar las Obras Pías y
Capellanías, aunque sean colativas, y sus bienes; modo de
adquirir estas noticias y pena de los escribanos que las ocul-
ten o retarden.
(Al margen) Estado que las juntas subalternas han de formar y remitir
a la Superior, y jueces a quienes corresponde el conoci-
miento, según la diversa naturaleza y calidades de los bie-
nes que en él se comprendan.
1O. Con las citadas razones formarán las juntas subalternas un esta-
do que manifieste su resultado; y como al mismo tiempo que se
reconozcan los bienes o caudales pertenecientes a cada estable-
cimiento han de constar su diversa naturaleza y calidades, que-
darán a cargo del reverendo obispo los que estuvieren
espiritualizados, para promover su más pronta y efectiva enaje-
nación conforme a esta Instrucción, y lo mismo hará el juez real
en los demás; y si hubiere algunos que sean de mixto fuero o se
dude a quién corresponda el conocimiento, actuarán ambos de
común acuerdo, y como conjueces darán las providencias corres-
pondientes, evitando discordias y desavenencias que entorpez-
can o dilaten la enajenación de las fincas y entrega de los caudales.
12. Los bienes raíces que resulten propios de las iglesias y comuni-
dades religiosas no se comprenden en la enajenación, siempre
que sean los fondos dotales, con cuyos productos se sostiene la
fundación y sustentan sus individuos; pero si sólo estuvieren al
cuidado de dichos cuerpos o comunidades para el cumplimiento
de las cargas piadosas, sufragios, .cultos u otras obras de caridad
en que distribuyan sus rentas, aunque las tengan incorporadas
con las propias y por razón de patronato, administración u otro
título perciban alguna parte de ella, deberán enajenarse como
los demás; y esta misma regla ha de seguirse con todos los que
hayan adquirido por donaciones posteriores y compras hechas
con su producto o caudales sobrantes a dichos establecimientos,
pues para cumplirlos en todas sus partes se subrogan los intere-
ses que por su nueva imposición adquieren estos capitales.
15. Aunque las fincas sean rústicas o urbanas, estén afectas a Cape-
llanías u otras Obras Pías por depósitos irregulares, censos per-
petuos o redimibles, y cargas que en su favor reconozcan, no por
esto han de creerse comprendidas en el Real Decreto, ni obligar-
se sus dueños o poseedores a que las vendan o rediman de con-
tado dichas pensiones; pero no se les impedirá si voluntariamente
lo quisieren hacer; y en las que fueren perpetuas o tuvieren ya
cumplidos sus plazos, se les admitirá a composición para redi-
mirlas, entregando de contado alguna cantidad y las restantes
en los plazos que se acuerden; y según lo que al artículo 22 se
advierte sobre los de las ventas, procederán las juntas subalter-
nas en este punto, gobernándolo con la equidad y prudencia
que merezcan sus particulares ocurrencias y cuando sus provi-
dencias no basten para acordarse con los interesados o tuvieren
alguna duda, lo harán presente a la Junta Superior y ejecutarán
lo que les prevenga.
(Al margen) Repítase los jueces que han de conocer de las enajenacio-.
nes, declarando quién debe ser el único comisionado re-
gio de todo el obispado, y la razón que mensualmente debe
darse a la Junta.
(Al margen) Carteles con que han de publicarse las tasaciones y el tér-
mino y lugar señalado para el remate, y lo que deberá ha-
cerse no habiendo postores.
(Al margen) Fincas que no pasen de diez mil pesos de valor en la tasa-
ción.
23. En las fincas cuyo valor no pase de diez mil pesos de aquella
moneda, ha de entregarse de contado la mitad; y para la otra se
concederá el plazo de un año, que correrá desde la fecha de
aquella entrega.
25. En las que excedan de veinte mil pesos hasta cincuenta mil se
pagará de contado la cuarta parte, y para las otras tres se dará el
término de cinco años a satisfacer en cada uno lo que le corres-
ponda.
(Al margen) Fincas que pasen de cincuenta hasta cien mil pesos.
26. En las que corran por valor de más de cincuenta hasta cien mil
pesos será la quinta parte al contado, y para las otras cuatro po-
drá concederse la espera de seis a siete años, prorrateando entre
ellos lo que importen para su anual paga.
27 Siempre que las fincas rematadas pasen de cien mil pesos, a pro-
porción de lo que excedan y de lo que queda dicha para las otras,
graduarán los jueces las cantidades que hayan de entregarse de
contado; y los plazos para pagar las demás, con tal de que aqué-
llas no bajen de doce mil pesos, ni éstos se extiendan a más de
diez años.
(Al margen) Calidades que harán preferibles las posturas y precisa con-
dición de pagar los intereses de los plazos que se admitan.
28. Siendo igual el precio a que en el remate hayan llegado todas las
posturas, se preferirá la que ofrezca mayor cantidad de contado
y después la que acorte los plazos permitidos para las esperas, y
sean éstas las que fueren, han de obligarse los compradores a
satisfacer sus respectivos intereses, que serán los mismos que en
la imposición del capital se estipulen a favor de la Obra Pía, con
el aumento de medio por ciento por razón de los gastos que son
inexcusables.
34. Estas primeras ventas, en cuya clase han de considerarse las que
se repitan en el caso del artículo 29 y siempre que la Obra Pía
sea el vendedor, serán libres del derecho de alcabala y cualquie-
ra otro real o municipal; y los gastos que se causen, hasta reali-
zarse, se arreglarán a los aranceles aprobados en el distrito y se
cargarán en esta forma: a las partes los que cada una hubiere
causado con sus posturas o particulares pretensiones, a los com-
pradores en quien se rematen las fincas los que les correspon-
dan, incluso el de la copia original de la escritura, que ha de
servirles de título de pertenencia, a la Caja de Consolidación los
de las tasaciones, a no ser que el importe de la venta exceda el
valor de ellas, pues entonces pagará la Obra Pía el perito nom-
brado por su representante; y todos los expresados derechos han
de reducirse a la mitad cuando no se verifique la enajenación,
exceptuándose únicamente lo correspondiente a los tasadores,
que haya o no venta, se les han de pagar íntegramente; y será
obligación del escribano ante quien se haga el remate anotarlos
al pie de él con la misma división que quedan explicados y re-
partidos después en la escritura, para que el juez los examine y
mejore si le pareciere justo.
(Al margen) Cajas reales o tesorerías donde han de depositarse los cau-
dales y llevarse libro separado de ello.
(.Al margen) Reunión de todos los caudales en las cajas matrices, que
harán de tesorería general, llevando los libros que se ex-
presan.
(Al margen) Imposición de los capitales, sus intereses y por quién y cómo
ha de otorgarse la escritura.
42. Los capitales de las ventas, que por lo dicho nunca bajarán de las
tres partes del valor de la tasa y todos los que se hallaren existen-
tes o produzcan las redenciones de censos y demás enajenacio-
nes, se reconocerán en la Caja de Consolidación a favor de la
Obra Pía, para pagarle sus intereses según estuvieren corrientes
en la provincia, como no excedan del cinco por ciento; y el que
se pacte ha de abonársele desde la fecha del recibo que, según el
artículo 36, deben dar los ministros de la Real Hacienda al re-
presentante y luego que lo presente se dispondrá la escritura,
que ha de servirles de título de propiedad en lo sucesivo, la que
otorgará el vi[rr]ey o presidente de la Junta Superior, obligando
a nombre de S.M. cuantos fondos e hipotecas expresa el Real
Decreto; y si fuera· dable se extenderán todas por un solo e~cri
bano, respecto a que deben ir numeradas y remitirse a la Comi-
sión Gubernativa sus copias o el recibo exhibido por el
representante, anotando a su pie el número y demás circunstan-
cias de la imposición.
43. Estos intereses y los demás gastos que según los artículos 34 y 38
deban ser de cuenta de la Comisión Gubernativa, se pagarán
por su caja con los cuantiosos y superabundantes fondos que a
este efecto le están aplicados en España e Indias; pero por evitar
a los habitantes en ellas los riesgos y dilaciones de cobrarlos en
estos dominios, se les satisfarán puntualmente en aquéllos, y en
los lugares y oficinas que en la escritura de imposición hubieren
pactado, dejando sin costo alguno recibo duplicado de la canti-
dad que se les entregue, para que el uno sirva a aquellos minis-
tros de Real Hacienda de comprobante de la partida en sus
cuentas y el otro lo pasen al intendente Comisionado Regio, que
lo remitirá al presidente de la Junta Superior, por quien debe
acordarse con el diputado de la Comisión el reintegro, liquidán-
dose por dichos recibos con intervención de su contaduría (en
que han de quedar archivados) los suplementos hechos hasta la
remisión de caudales a España, de los cuales se rebajará su total
importe, y el superintendente subdelegado de Real Hacienda
cuidará de dar a los tribunales y ministros de ella en Indias, los
avisos y providencias oportunas para que hagan la aplicación a
los ramos que correspondan, y se conserven íntegros y sin mez-
clar con los de la Comisión Gubernativa sus valores, cargas y
cuentas en que todo se justifique.
(Al margen) Particular mérito de los empleados y premio con que se les
remunerará.
(Al margen) Abono de medio por ciento a los jueces de los remates y
gastos que han de sufrir.
(Al margen) Ayuda de costa a los fiscales o letrados que hagan sus veces
donde no hubiere audiencias.
(Al margen) Nulidad de las compras hechas por cualquiera de los que
intervienen en las enajenaciones.
Yo el Rey. (Rúbrica)
Por mandado del Rey nuestro señor.
Antonio Porcel. (Rúbrica)
(Tres medias rúbricas más).
Tomóse razón en la contaduría general de la América Septen-
trional. Madrid, ocho de enero de mil ochocientos y cinco.
Pedro Aparici. (Rúbrica)
Illmo. Sor.
De acuerdo del Consejo remito a V.S.I. el adjunto Real Despacho
circular de 26 de diciembre de 1804, sobre la venta de los bienes de
Obras Pías en los reinos de Indias e Islas Filipinas; y de su recibo me
dará V.S.I. aviso para ponerlo en noticia del propio tribunal.
Arzobispado en México
Importa el cargo de México en el año de 1805 475 653.5.0
Idem en el de 1806 2 273 932.1.3
Id en el de 1807 1 522 028.0.l 5 030 316.1.2 1/2
Obispado en Puebla
Importa el cargo a Puebla en el año de 1805 152 624.5.6
Id en el de 1806 653 491.3.6
Id en el de 1807 1 006 056.0.6 2 284 533.8
Id en el de 1808 470 517.2.8
Id en el del 1809 hasta 30 de abril 1 843.7.6
Obispado en Guadalajara
Importa el cargo a Guadalajara en el año de 1805 162 824.0.6
Id en el de 1806 297 185.4.6
Id en el de 1807 345 755.1.10 956 280.7.9
Id en el de 1808 150 365.3.5
Id en el del 1809 hasta 30 de abril 150.0.0
Obispado en Valladolid
Importa el cargo a Valladolid en el año de 1805 38 238.4.10
Id en el de 1806 349 856.0.11
Id en el de 1807 461 106.5.7 1 102 779.4.8
Id en el de 1808 253 578.1.4
Obispado en Oaxaca
Importa el cargo a Oaxaca en el año de 1805 60 662.4.8
Id en el de 1806 244 614.l.6
Id en el de 1807 135 780.l.3 582 961.4.8
Id en el de 1808 141 411.5.4
Id en el del 1809 hasta 30 de abril 492.7.11
Obispado en Mérida
Importa el cargo a Mérida en el año de 1806 30 487.3.0
Id en el de 1807 113 162.1.0
Id en el de 1808 52 499.3.0 253 548.7.0
Id en el del 1809 hasta 30 de abril 57 400.0.0
Obispado en Durango
Importa el cargo a Durango en el año de 1805 6 000.0.0
Id en el de 1806 35 713.3.6
Id en el de 1807 56 302.3.6 145 618.7.6
Id en el de 1808 17 200.0.6
Id en el del 1809 400.0.0
Obispado en Sonora
Importa el cargo a Durango en el año de 1808 43 718.9.0 59 618.5.0
Id en el de 1809 hasta 30 de abril 15 900.0.0
Obispado en Mcmtemy
Importa el cargo a Durango en el año de 1808 63 980.l.9
En México 1 240.
En Puebla 21 612. 29 902.0.0
En Mérida 6820.
En Sonora 230.