Gisela Von Wobeser. Dominación Colonial. La Consolidación de Vales Reales en Nueva España, 1804-1812 PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 493

GISELA VON WOBESER

DOMINACIÓN COLONIAL
LA CONSOLIDACIÓN DE VALES REALES
EN NUEVA ESPAÑA,
1804-1812

DR© 2016. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas


Disponible en: www.historicas.unam.mx/publicaciones/publicadigital/libros/dominacion/nueva_espana.html
INSTITUTO DE INVESTIGACIONES HISTÓRICAS
Serie Historia N ovo hispana 1 6S

DR© 2016. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas


Disponible en: www.historicas.unam.mx/publicaciones/publicadigital/libros/dominacion/nueva_espana.html
GISELA VON WOBESER

DOMINACIÓN COLONIAL
LA CONSOLIDACIÓN DE VALES REALES
EN NUEVA ESPAÑA,
1804-1812

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO


MÉXICO 2014

DR© 2016. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas


Disponible en: www.historicas.unam.mx/publicaciones/publicadigital/libros/dominacion/nueva_espana.html
Catalogación en la fuente, UNAM-Dirección General de Bibliotecas

HCI34
W63
2014 Wobeser, Gisela von
Dominación coLoniaL : La consoLidación de vaLe:; reaLes en Nueva
España, 1804-1812 1 Gisela von Wobeser.- México: UNAM, Instituto
de Investigaciones Históricas, 2003, 2014 (1 a reimpresión).-
498 p.- (Serie Historia Novohispana; 68)

ISBN -1 0: 970-32-0251-9
ISBN-13: 978-970-32-0251-5

l. Iglesia Católica- México- Historia- Siglo XIX.


2. Nueva España- Condiciones económicas.
3. Finanzas públicas-México-Historia- Siglo XIX.
I. t. II. ser

Primera edición: 2003


Primera reimpresión: 2014

DR © 2014 Universidad Nacional Autónoma de México


Instituto de Investigaciones Históricas
Circuito Mario de la Cueva, Ciudad Universitaria
Coyoacán, C. P. 0451 O México D. F.
+52(55)5622-7518
www.historicas.unam.mx

DR © 2014 Estampa Artes Gráficas


Priv. de Doctor Márquez 53 C. P. 06720 México, D. F.

ISBN: 978-970-32-0251-5

Prohibida la reproducción total o parcial por cualquier medio


sin la autorización escrita del titular de los derechos patrimoniales.

Impreso y hecho en México

DR© 2016. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas


Disponible en: www.historicas.unam.mx/publicaciones/publicadigital/libros/dominacion/nueva_espana.html
A Enriqueta Vi la, la familia Melgarejo
y a todos mis amigos sevillanos

DR© 2016. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas


Disponible en: www.historicas.unam.mx/publicaciones/publicadigital/libros/dominacion/nueva_espana.html
DOMINACIÓN COLONIAL
I.A CONSOLIDACIÓN m: VAU:S REALES
J•:N Nm:VA l•:SPAÑA, IS04-1812

editado por el Instituto de Investigaciones Históricas de la UNAM,


se terminó de imprimir en offset el 15 de junio de 2014
en Estampa Artes Gráficas, l'riv. de Doctor Márquez 53. C. !~ 06720 México, D. F.
Su composición tipográfica se realizó con tipo Baskerville 10.5:12, 9.5:12, 11:12 y 8:9.
La edición, en papel Cultural de 90 gramos, consta de 500 ejemplares.

DR© 2016. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas


Disponible en: www.historicas.unam.mx/publicaciones/publicadigital/libros/dominacion/nueva_espana.html
ÍNDICE GENERAL

Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13

Capítulo l. Gestación y contenido del Real Decreto


de Consolidación de 1804
l. Crisis financiera del Imperio español y la necesidad
de captar ingresos extraordinarios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17
2. El problema de los vales reales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19
3. Establecimiento de la Consolidación de Vales Reales
en España, 1798 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23
4. El compromiso financiero con Napoleón Bonaparte y
la decisión de aplicar la Consolidación en América. . . . . . . . . 27
5. Creación de los instrumentos jurídicos para
aplicar la Consolidación de Vales Reales
en América y diseño de las estrategias para ello . . . . . . . . . . . 29
6. Disposiciones jurídicas contenidas en el Real Decreto
de Consolidación ................ ,. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 34
7. Traspaso de deuda externa española a cajas
de Consolidación americanas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 47

Capítulo 11. La aplicación del Real Decreto


de Consolidación en Nueva España
l. Promulgación del Real Decreto de Consolidación
de Vales Reales y los preparativos para su aplicación . . . . . . . 51
2. Funcionamiento de la Junta Superior de Consolidación. . . . . 52
3. Funcionamiento de las Juntas Subalternas
de Consolidación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 58
4. Escribanos, valuadores y funcionarios de la Real
Hacienda que intervinieron en las enajenaciones . . . . . . . . . . 62
5. Reunión de información sobre bienes sujetos
a Consolidación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 65
6. Enajenación de capitales líquidos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 67

DR© 2016. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas


Disponible en: www.historicas.unam.mx/publicaciones/publicadigital/libros/dominacion/nueva_espana.html
10 DOMINACIÓN COLONIAL

7. Enajenación de bienes inmuebles . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 69


8. Enajenación de capitales de inversión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 74
9. Pago de réditos a los causantes de Consolidación . . . . . . . . . . 80

Capítulo 111. Oposición y resistencia de los novohispanos


a la Consolidación
l. Descontento frente al Real Decreto de Consolidación
de Vales Reales. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 87
2. Oposición a través de las Representaciones, 1805. . . . . . . . . . 88
3. Acciones del gobierno virreina! contra
los activistas, 1805 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 98
4. Tácticas dilatorias y ocultamiento de bienes y
de información . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1O1
5. Artilugios legales, solicitudes de exención y juicios
contra la Consolidación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 105
6. Resistencia por parte de las Juntas Subalternas. . . . . . . . . . . 115

Capítulo IV. Bienes enajenados a instituciones y fundaciones


religiosas 1805-1809
l. Catedrales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 119
2. Parroquias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 127
3. Conventos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 130
4. Capellanías................................... . . . . . 136
5. Obras pías propiamente dichas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 140
6. Juzgados de capellanías y obras pías . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 141
7. Instituciones educativas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 144
8. Instituciones de salud . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14 7
9. Instituciones de beneficencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 149
10. Cofradías . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 151
11. Pueblos indígenas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 162

Capítulo V. Pagos realizados a través de deudores de capitales


eclesiásticos, 1805-1809
l. Características del crédito eclesiástico . . . . . . . . . . . . . . . . . . 167
2. Deudores de capitales sujetos a Consolidación . . . . . . . . . . . 170
3. Obligaciones de los deudores con la Consolidación . . . . . . . 173
4. Mecanismos de pago y procedimientos . . . . . . . . . . . . . . . . . 175
5. Pagos realizados por deudores de capitales eclesiásticos. . . . 177
6. Deudores insolventes, pagos a través de fiadores y
confiscación de bienes que garantizaban adeudos . . . . . . . . . 187

DR© 2016. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas


Disponible en: www.historicas.unam.mx/publicaciones/publicadigital/libros/dominacion/nueva_espana.html
ÍNDICE GENERAL 11

Capítulo VI. Contabilidad general de la Consolidación,


1805-1809
l. Ingresos brutos globales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 193
2. Egresos generales por gastos de operación y pago
de réditos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 195
3. Diócesis de México . . . . . . . . . . ... . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 198
4. Diócesis de Puebla . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 204
5. Diócesis de Valladolid . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 208
6. Diócesis de Guadalajara . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 211
7. Diócesis de Oaxaca . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 213
8. Diócesis de Mérida . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 216
9. Diócesis de Durango . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 219
1O. Diócesis de Monterrey. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 221
11. Diócesis de Arizpe . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 223
12. Montos remitidos a la Corona española . . . . . . . . . . . . . . . . . 226
13. Balance final de ingresos y egresos por
Consolidación en Nueva España . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 227
14. Aportación de Nueva España en relación con los demás
reinos americanos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 229

Capítulo VII. Repercusiones económicas, sociales y políticas


de la Consolidación
l. La suspensión de la Consolidación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 233
2. La Consolidación y la recesión económica en Nueva
España ........................................... 238
3. Debilitamiento de la Iglesia y de las instituciones
de beneficencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 242
4. Pérdida de medios de vida para los capellanes, viudas
y huérfanos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24 7
5. Pérdida de patrimonio y medios de producción para
los deudores de capitales eclesiásticos . . . . . . . . . . . . . . . . . . 252
6. La Consolidación como causa de la guerra
de Independencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 254
7. El fracaso de la Consolidación como medida para
resolver la crisis económica del Imperio español. . . . . . . . . . 259

Apéndices
Apéndice l. Cantidades enajenadas a parroquias . . . . . . . . . . . . . 265
Apéndice 2. Cantidades enajenadas a conventos . . . . . . . . . . . . . 286
Apéndice 3. Cantidades enajenadas a catedrales . . . . . . . . . . . . . 314
Apéndice 4. Cantidades enajenadas al Juzgado
de Testamentos, Capellanías y Obras Pías . . . . . . . . . . . . . . . 323

DR© 2016. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas


Disponible en: www.historicas.unam.mx/publicaciones/publicadigital/libros/dominacion/nueva_espana.html
12 DOMINACIÓN COLONIAL

Apéndice 5. Cantidades enajenadas a diversas


instituciones eclesiásticas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 330
Apéndice 6. Cantidades enajenadas a instituciones
educativas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 340
Apéndice 7. Cantidades encyenadas a instituciones
de salud . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 349
Apéndice 8. Cantidades en.Yenadas a instituciones
de beneficencia. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 352
Apéndice 9. Cantidades enajenadas a cofradías
de indios. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 355
Apéndice 1O. Cantidades enajenadas a cofradías . . . . . . . . . . . . . 356
Apéndice 11. Cantidades enajenadas a capellanías. . . . . . . . . . . . 387
Apéndice 12. Cantidades enajenadas a obras pías . . . . . . . . . . . . 427
Apéndice 13. Cantidades enajenadas a comunidades
de indios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 434
Apéndice 14. Cantidades enajenadas a fundaciones
piadosas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 445
Apéndice 15. Real Decreto para la Consolidación
de Fincas de Obras Pías del 28 de noviembre de 1804 . . . . . 450
Apéndice 16. Instrucción aprobada por su Majestad
y mandada a observar en sus dominios de América
para la inteligencia y cumplimiento del Real Decreto
de Enajenación de Fincas y Bienes pertenecientes a
Obras Pías, del 26 de diciembre de 1804. . . . . . . . . . . . . . . . 452
Apéndice 17. Real Decreto de Suspensión de la Consolidación
de Vales Reales del 16 de noviembre de 1808 . . . . . . . . . . . . 479
Apéndice 18. Informe del virrey Francisco Xavier
Venegas, del27 de mayo de 1811, sobre los
ingresos brutos generados por la Consolidación
en Nueva Espafia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 480

Bibliograf:ia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 483

Índice de cuadros . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 491

DR© 2016. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas


Disponible en: www.historicas.unam.mx/publicaciones/publicadigital/libros/dominacion/nueva_espana.html
ÍNDICE DE CUADROS

Cuadro 1. Libranzas expedidas por la Corona española


contra la Caja de Consolidación de México (1804-1808) ..................... 48

Cuadro 2. Montos de libranzas expedidas por la Corona


española contra cajas de Consolidación en los reinos
americanos (1804-1808) ......................................................................... 49

Cuadro 3. Áreas financiadas por medio de libranzas


expedidas contra cajas de Consolidación en los reinos
americanos (1804-1808) ......................................................................... 50

Cuadro 4. Cantidades globales aportadas por los reinos


americanos a la Consolidación .............................................................. 50

Cuadro 5. Inmuebles enajenados por la Consolidación ........................ 71

Cuadro 6. Inmuebles pertenecientes a las catedrales de


México y de Guadalajara rematados por la Consolidación .................. 72

Cuadro 7. Bienes inmuebles enajenados a conventos


femeninos y masculinos de Nueva España ........................................... 73

Cuadro 8. Cantidades pagadas a la Consolidación


por instituciones, fundaciones religiosas y deudores
de capitales eclesiásticos ........................................................................ 79

Cuadro 9. Cantidades pagadas y adeudadas por


réditos en abril de 1809 ......................................................................... 84

Cuadro 1O. Distintos tipos de instituciones y fundaciones


que aportaron bienes a la Consolidación (1805-1809) .. .. .... .. .. .. .. .... .. . 120

DR© 2016. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas


Disponible en: www.historicas.unam.mx/publicaciones/publicadigital/libros/dominacion/nueva_espana.html
492 DOMINACIÓN COLONIAL

Cuadro 11. Cantidades enajenadas a instituciones


y fundaciones ..... ...................... ....... ............ ................... ... .. ... ............... 121

Cuadro 12. Aportaciones de la Iglesia novohispana


a la Consolidación ..... ... ..... ....... .. .. .. ... ....... .. .. ..... .. ... ..... .. .......... .. ......... .. 122

Cuadro 13. Cantidades enajenadas a las catedrales ............................ 123

Cuadro 14. Casas rematadas en 1807 pertenecientes a


la Catedral de México ........ ....... ....... .. .. ..... .. ... .. .. ... .. ..... .. .. ... .. ....... ... .... . 124

Cuadro 15. Tipo de bienes enajenados a las catedrales ...................... 126

Cuadro 16. Cantidades enajenadas a parroquias ................................. 128

Cuadro 17. Cantidades enajenadas a parroquias de la


ciudad de México ..... ... .. .. ..... .. ....... .. ...... .. .. ..... .. ..... .. .. ........ .. .. ........ .. ..... 129

Cuadro 18. Tipo de bienes enajenados a parroquias ........ .. ... ... .. ... ... ... 129

Cuadro 19. Cantidades enajenadas a conventos de la


ciudad de México ................................................................................. 132

Cuadro 20. Cantidades enajenadas a conventos por


diócesis.................................................................................................. 134

Cuadro 21. Cantidades enajenadas a conventos de


Nueva España ....................................................................................... 135

Cuadro 22. Cantidades enajenadas a capellanías de


misas ..................................................................................................... 139

Cuadro 23. Cantidades enajenadas a los Juzgados


de Testamentos, Capellanías y Obras Pías ........ .. ..... .. .......... .. .... ... ... ... 143

Cuadro 24. Cantidades enajenadas a instituciones


educativas ... ..... ....... ..... .... ... .... ....... ....... ..... .......... .... ... .... .. ........ .. .......... 145

Cuadro 25. Canúdades enajenadas al Colegio de San


Ignacio de Loyola (Vizcaínas) de México ............................................ 148

DR© 2016. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas


Disponible en: www.historicas.unam.mx/publicaciones/publicadigital/libros/dominacion/nueva_espana.html
ÍNDICE DE CUADROS 493

Cuadro 26. Cantidades enajenadas al Colegio de San


Miguel de Belén de México ................................................................. 149

Cuadro 27. Cantidades enajenadas a instituciones de


salud ..................................................................................................... 150

Cuadro 28. Cantidades enajenadas a instituciones


de beneficencia ..................................................................................... 152

Cuadro 29. Cantidades enajenadas a cofradías ................................... 154

Cuadro 30. Cantidades enajenadas a la Archicofradía


del Santísimo Sacramento de México ................................................. 155

Cuadro 31. Cantidades enajenadas a la Archicofradía


del Santísimo Sacramento de Veracruz .. .... .. .. .. ... .. ....... .... ..... .... .... ... ... 156

Cuadro 32. Cantidades enajenadas a la Cofradía de


Nuestra Señora de la Concepción de Veracruz ................................... 157

Cuadro 3 3. Cantidades enajenadas a la Archicofradía


de Nuestra Señora de Aránzazu de México ........................................ 158

Cuadro 34. Cantidades enajenadas a la Cofradía del


Santo Cristo y Virgen de la Consolación de Veracruz .. ..... .. .. ... .... ... .... 158

Cuadro 35. Cantidades enajenadas a la Archicofradía


de Nuestra Señora de la Merced de México ....................................... 159

Cuadro 36. Deudores de cofradías que pagaron adeudos


en Durango .......................................................................................... 160

Cuadro 3 7. Cantidades enajenadas a comunidades


indígenas .. ... .. .... ....... .......... ...... ... ...... .... ......... .. .... .... .... .. ... ..... ... ... ........ 165

Cuadro 38. Adeudos del mayorazgo de Guerrero


a la Consolidación .... .... ... ...... .. ........ ... .... .. ...... .. .... .. ...... ... ... ... ........ ..... .. 172

Cuadro 39. Formas de pago de deudores de capitales


eclesiásticos (contado o a plazos) ......................................................... 175

DR© 2016. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas


Disponible en: www.historicas.unam.mx/publicaciones/publicadigital/libros/dominacion/nueva_espana.html
494 DOMINACIÓN COLONIAL

Cuadro 40. Número de deudores de capitales


eclesiásticos que pagaron entre 25 y 1 000 pesos
por redención de adeudos. .. .. . ... .. .. . .. . ... . .. ... .. .. . .. . .. . .. .. .. .. . .. .. ... .. .. . .. .. .. ... 179

Cuadro 41. Número de deudores de capitales


eclesiásticos que pagaron entre 1 001 y 1O 000 pesos
por redención de adeudos. . .. .. ... .. . .. .. . ... .. .. .. . ... ... . .. . .. .. .. .. . .... ...... .. .. .. ... . . 179

Cuadro 42. Número de deudores de capitales


eclesiásticos que pagaron más de 1O 000 pesos
por redención de adeudos. .. .. ... .. . ... . .. .. . .. .. .. .. ... . . .. . .. . ... .. .. . .. . .... . .. .. .. ... . .. 182

Cuadro 4 3. Deudores que pagaron más de 30 000 pesos


por redención de adeudos ................................................................... 183

Cuadro 44. Cantidades que entregaron Pedro de Vértiz


y Juan José de Oteyza a la Consolidación ........................................... 184

Cuadro 45. Cantidades que entregó Isidro José Blanco


a la Consolidación. .. .. ... .. .. .. .. .. .. . . .. .. .. . ... . .. . ... . ... . .. .. . .. . .. ... . .. .. . ... .. . .. .. .. ... . . 186

Cuadro 46. Cantidades que entregó Joaquín Gómez


Rodríguez de Pedrozo a la Consolidación. . .. . ... . . .. . .. .. ... . .. . .. . .. . .. .. .. .. .. .. . 186

Cuadro 47. Cantidades que entregó el marqués de


San Miguel de Aguayo a la Consolidación. .. . .. . . ... . .. .. . .. .. . ... .. .. . .. .. .. ... . .. 188

Cuadro 48. Cantidades que aportaron miembros


de la nobleza a la Consolidación. .............................. .......................... 192

Cuadro 49. Ingresos brutos generales por Consolidación


en Nueva España (septiembre 1805-diciembre 1809) ........................ 195

Cuadro 50. Ingresos brutos por Consolidación en las


diócesis de Nueva España (septiembre 1805-abril 1809) ................... 196

Cuadro 51. Egresos por gastos de operación y pago


de réditos (septiembre 1805-abril 1809) ............................................. 198

Cuadro 52. Ingresos netos por Consolidación en las


diócesis de Nueva España (septiembre 1805-abril 1809) ................... 199

DR© 2016. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas


Disponible en: www.historicas.unam.mx/publicaciones/publicadigital/libros/dominacion/nueva_espana.html
ÍNDICE DE CUADROS 495
Cuadro 5 3. Entrega del dinero de Consolidación a la
Corona española (pago de libranzas y envío de metálico) ................. 199

Cuaáro 54. Ingresos brutos y egresos por


Consolidación de la diócesis de México
(septiembre 1805-abril 1809).............................................................. 201

Cuadro 55. Gastos de operación de la diócesis


de México (septiembre 1805-abril 1809)............................................ 202

Cuadro 56. Pagos de réditos a los causantes de


Consolidación en la diócesis de México
(enero 1806-abril 1809) ....................................................................... 203

Cuadro 57. Cantidades que ingresaron a la


Consolidación por concepto del noveno
decimal (1805-1809) ............................................................................ 205

Cuadro 58. Cantidades que ingresaron a la


Consolidación por concepto de anualidades
eclesiásticas ( 1805-1809) ...................................................................... 205

Cuadro 59. Ingresos brutos y egresos por


Consolidación de la diócesis de Puebla
(septiembre 1805-abril 1809) .............................................................. 206

Cuadro 60. Gastos de operación de la diócesis


de Puebla (septiembre 1805-abril 1809) ............................................. 206

Cuadro 61. Pagos de réditos a los causantes


de Consolidación en la diócesis de Puebla
(enero 1806-abril 1809) ....................................................................... 208

Cuadro 62. Ingresos brutosy egresos por


Consolidación de la diócesis de Valladolid
(septiembre 1805-abril 1809) ............................................................ :. 210

Cuadro 63. Gastos de operación de la diócesis


de Valladolid (septiembre 1805-abril 1809)........................................ 210

DR© 2016. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas


Disponible en: www.historicas.unam.mx/publicaciones/publicadigital/libros/dominacion/nueva_espana.html
496 DOMINACIÓN COLONIAL

Cuadro 64. Pagos de réditos a los causantes


de Consolidación en la diócesis de Valladolid
(enero 1806-abril 1809) ....................................................................... 211

Cuadro 65. Ingresos brutos y egresos por


Consolidación de la diócesis de Guadalajara
(septiembre 1805-abril 1809) .............................................................. 212

Cuadro 66. Gastos de operación de la diócesis


de Guadalajara (septiembre 1805-abril 1809) .................................... 212

Cuadro 67. Pagos de réditos a los causantes de


Consolidación en la diócesis de Guadalajara
(enero 1806-abril 1809) ....................................................................... 214

Cuadro 68. Ingresos brutos y egresos por


Consolidación de la diócesis de Oaxaca
(septiembre 1805-abril 1809) .............................................................. 215

Cuadro 69. Gastos de operación de la diócesis


de Oaxaca (septiembre 1805-abril 1809) ............................................ 215

Cuadro 70. Pagos de réditos a los causantes


de Consolidación en la diócesis de Oaxaca
(enero 1806-abril 1809) ....................................................................... 216

Cuadro 71. Ingresos brutos y egresos por


Consolidación de la diócesis de Mérida
(septiembre 1805-abril 1809) .............................................................. 217

Cuadro 72. Gastos de operación de la diócesis


de Mérida (septiembre 1805-abril 1809) ............................................ 218

cuadro 73. Pagos de réditos a los causantes


de Consolidación en la diócesis de Mérida
(enero 1806-abril 1809) ....................................................................... 218

Cuadro 74. Ingresos brutos y egresos por


Consolidación de la diócesis de Durango
(septiembre 1805-abril 1809) .............................................................. 220

DR© 2016. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas


Disponible en: www.historicas.unam.mx/publicaciones/publicadigital/libros/dominacion/nueva_espana.html
ÍNDICE DE CUADROS 497

Cuadro 75. Gastos de operación de la diócesis


de Durango (septiembre 1805-abril 1809) .......................................... 220

Cuadro 76. Pagos de réditos a los causantes de


Consolfdación en la diócesis de Durango
(enero 1806-abril 1809) ....................................................................... 221

Cuadro 77. Ingresos brutos y egresos por


Consolidación de la diócesis de Monterrey
(septiembre 1805-abril 1809) .............................................................. 222

Cuadro 78. Gastos de operación de la diócesis


de Monterrey (septiembre 1805-abril 1809) ....................................... 222

Cuadro 79. Pagos de réditos a los causantes de


Consolidación en la diócesis de Monterrey
(enero 1806-abril 1809) ....................................................................... 223

Cuadro 80. Ingresos brutos y egresos por


Consolidación de la diócesis de Arizpe
(septiembre 1805-abril 1809) ......................... .,................................... 224

Cuadro 81. Gastos de operación de la diócesis


de Arizpe (septiembre 1805-abril 1809) .............................................. 224

Cuadro 82. Pagos de réditos a los causantes


de Consolidación en la diócesis de Arizpe
(enero 1806-abril 1809) ......................... , ............................................. 225

Cuadro 83. Cantidades remitidas por las diócesis


foráneas a la Junta Superior de Consolidación
en México (septiembre 1805-abril 1809) ............................................ 225

Cuadro 84. Réditos pagados a causantes de


Consolidación por diócesis .................................................................. 226

Cuadro 85. Contabilidad final de la Consolidación


en Nueva España ................................................................................. 228

Cuadros 86. Capital líquido y de inversión


e inmuebles .......................................................................................... 230

DR© 2016. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas


Disponible en: www.historicas.unam.mx/publicaciones/publicadigital/libros/dominacion/nueva_espana.html
INTRODUCCIÓN

En opinión de muchas de las personas que vivieron los acontecimien-


tos, la Consolidación fue uno de los factores decisivos de la lucha de
independencia en Nueva España. Esta idea fue compartida, posterior-
mente, por la mayoría de los historiadores que se ocuparon del movi-
miento independentista y de la problemática económica y social de la
primera mitad del siglo x1x.
En años recientes la importancia de la Consolidación en Nueva
España fue destacada por varios estudiosos, quienes a partir de la dé-
cada de los ochenta del siglo xx realizaron trabajos específicos sobre el
tema. Entre ellos cabe mencionar a Romeo Flores Caballero, Asunción
Lavrin, Margaret Chowning, Carlos Marichal y Masae Sugawara. 1
Estos autores abordaron distintos aspectos de la Consolidación.
La mayoría centró su atención en las consecuencias económicas y so-
ciales de la Consolidación en Nueva España y la consideraron como
un factor desestabilizador, que contribuyó al movimiento de Indepen-
dencia. Otros entendieron la Consolidación como parte de la política
de desamortización de los bienes eclesiásticos, que los Borbones em-
prendieron durante el último tercio del siglo xvm. 2 Bajo este enfoque
la concibieron como un intento del Estado por quitar privilegios a la

1
Romeo Flores Caballero, La contrarrevolución en la Independenci.a, México, El Colegio de
México, 1969; Asunción Lavrin, "The Execution of the Law of Consolidation in New Spain:
Economíc Aims and Results", Hispanic American Historical Review, vol. 53, núm. l, 1973;
Margaret Chowning, "The Consolidación de vales reales in the Bishopric of Michoacán",
Hispanic American Historical Rev~w; núm. 69-3 agosto de 1989; Carlos Markhal, La bancarrota
del virreinato. Nueva España y las finanzns del Imperio español, 1780-1810, México, Fondo de
Cultura Económica y El Colegio de México, 1999; Masae Sugawara H. (editor), La deuda
pública de España y la economía novohispana, 1804-1809, México, INAH (Colección Científica,
núm. 28), 1976, y "Los antevedentes coloniales de la deuda pública de México", Boletín del
Archivo General de la Nación, vol. 8, núm. 1-2, 1967, p. 131- 402.
2 Romeo Flores Caballero, "La Consolidación de vales reales en la economía, la socie-

dad y la política novohíspanas", Histori.a Mexicana, vol. 18, núm. 3, 1969, p. 336, y Peer Schmídt,
Desarnortisationspolitik und staatliche Schuldentilgung in Hispanoamerika am Ende der Koloni.aluit,
Saarbrücken, Breitenbach Publíshers, 1988.

DR© 2016. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas


Disponible en: www.historicas.unam.mx/publicaciones/publicadigital/libros/dominacion/nueva_espana.html
14 DOMINACIÓN COLONIAL

Iglesia y, de esta manera, plantearon un enfrentamiento entre ambas


instancias. 3 De igual forma, la han considerado como antecedente de
los procesos de desamortización de los bienes eclesiásticos, que lleva-
ron a cabo los gobiernos liberales del siglo x1x. 4
Los trabajos mencionados constituyeron un gran avance en la com-
prensión de la Consolidación, pero quedaron pendientes de estudio
muchos aspectos importantes de la misma, por ejemplo: ¿qué sectores
de la población resultaron perjudicados con la medida?, ¿cuántos bie-
nes fueron enajenados a cada una de las instituciones y personas afec-
tadas?, ¿cómo perjudicó la Consolidación a los deudores de los capitales
eclesiásticos?, ¿cómo reaccionaron los causantes ante las exigencias de
pago?, ¿en qué medida se cumplió con el pago de los réditos a los
propietarios de los bienes enajenados? y ¿qué efectos tuvo sobre el
culto religioso, la educación, la asistencia en salud y la beneficencia
pública?
La presente obra pretende dar respu<;sta a tales cuestionamientos,
y retoma y amplía aspectos que ya habían sido tratados anteriormente.
La información utilizada procede, en su mayoría, de los ramos
Indiferente, México y Ultramar, del Archivo General de Indias en Espa-
ña, así como del ramo de Consolidación, del Archivo General de la Na-
ción de México.
Los datos seriados se concentraron en una base de datos, que per-
mitió el manejo cuantitativo de la información. La base de datos inclu-
ye todos los pagos realizados a la Consolidación en Nueva España,
durante los tres años y medio en que se mantuvo vigente la medida. 5
El análisis cuantitativo se combinó con un análisis cualitativo.
Quiero expresar aquí mi agradecimiento al grupo de alumnos que
colaboró en la lectura paleográfica y captura de los datos: Alejandra

•A. Lavrin, "Execution ofthe Law ofConsolidation", loc. cu, p. 27.


•Los estudios sobre Nueva España se complementaron con trabajos generales sobre la
Consolidación en América y en España, entre los que destacan los siguientes: Brian Hamnett,
"The Appropiation of Mexican Church Wealth by the Spanish Bourbon Government. The
Consolidación de Vales Reales. 1805-1809" ,Joumal of Latín American Studies, vol. l, 1969, p.
85-113; Robert J. Knowlton, "Chaplaincies and the Mexican Reform", Hispanic American
Histmical Revi.ew, vol. 48, 1968, p. 421-437; P. Schmidt, Desamorti.satihnspolitik, op. cit., y Reinhard
Liehr, "Endeudamiento estatal y crédito privado: La consolidación de vales reales en Hispa-
noamérica",Anuario de Estudios Americanistas, vol. XLI, 1984, p. 553-578.
5 Cada ficha incluye la siguiente información: el monto entregado a la Consolidación; la

especificación sobre si se trata del total de la deuda o de un pago parcial; el monto total de la
deuda; la fecha en que se realizó el pago; la diócesis a la que correspondía; la persona o
institución que entregó.el dinero; el nombre del propietario del capital (institución eclesiásti-
ca, educativa, de salud o de beneficencia, cofradía, capellán o beneficiario de obra pía); en su
caso, el nombre del deudor o del fiador, que redimió adeudos ante la Consolidación, y el tipo
de bienes afectados (dinero líquido, casas, haciendas, ranchos, tierras, ganado).

DR© 2016. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas


Disponible en: www.historicas.unam.mx/publicaciones/publicadigital/libros/dominacion/nueva_espana.html
INTRODUCCIÓN 15

Piqué Lastra, Cyntia Montero Recoder, Natalia Ramírez Castañeda y,


muy especialmente, a Jaime García Mendoza. Asimismo, agradezco a
Pilar Martínez López-Cano y a Patricia Legorreta la lectura del texto y
sus valiosos comentarios. También, agradezco a los integrantes del se-
minario "El Proceso de Transformación de la Propiedad en Europa y
América" sus observaciones, así como la crítica recibida por los colegas
y amigos del "Seminario de Historia de las Finanzas y del Crédito en
México".
Doy gracias al Archivo General de la Nación de México, así como
al Archivo General de Indias de Sevilla, por su valioso apoyo y por las
atenciones que tuvieron conmigo. Agradezco igualmente al Instituto
de Investigaciones Históricas de la Universidad Nacional Autónoma
de México y, especialmente, a su directora, la doctora Virginia Guedea,
por el apoyo que me brindó para llevar a cabo el trabajo. A Nora Yaldivia
le doy gracias por los trabajos de captura.
Finalmente, quiero expresar mi profundo agradecimiento a mis
colegas y amigos sevillanos, a quienes dedico este trabajo.

Ciudad Universitaria, agosto de 2002

DR© 2016. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas


Disponible en: www.historicas.unam.mx/publicaciones/publicadigital/libros/dominacion/nueva_espana.html
SIGLAS

AGI, Archivo General de Indias, Sevilla.


AGNM, Archivo General de la Nación, México.
AGN, Archivo General de Notarías.

DR© 2016. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas


Disponible en: www.historicas.unam.mx/publicaciones/publicadigital/libros/dominacion/nueva_espana.html
, Capítulo I
GESTACION Y CONTENIDO DEL REAL DECRETO
DE CONSOLIDACIÓN DE 1804

1. Crisis financiera del Imperio español y la necesidad


de captar ingresos extraordinarios

La estabilidad financiera que había caracterizado al Imperio español


durante la mayor parte del siglo xvm se resquebrajó a partir de 1779,
cuando España entró en una serie de guerras con Inglaterra y Francia
en las cuales los países se disputaron la hegemonía en Europa. Así,
sostuvo guerras terrestres con Inglaterra de 1779 a 1783, y con Francia
de 1793 a 1795, y dos guerras navales con Inglaterra, la primera de
1796 a 1802 y la segunda de 1804 a 1808. 1 España salió muy mal libra-
da de estas contiendas militares y los gastos que implicaron la llevaron
a la ruina económica.
El sostenimiento del ejército, y las secuelas de las guerras, como
epidemias y hambrunas, incrementaron sustancialmente el gasto pú-
blico, y condujeron a un ejercicio presupuesta! deficitario. 2 Como el
déficit se cubrió en gran medida mediante endeudamiento interno y
externo, aumentaron los compromisos financieros por el servicio de la
deuda. Particularmente, la emisión de títulos de la deuda pública, lla-
mados vales reales, implicó la erogación de cantidades muy fuertes
para el pago de réditos anuales. El conjunto de estos factores provocó
una seria crisis financiera, de la que no pudo recuperarse el Imperio
español, y que constituyó una de las causas de su desintegración. 3

1
Carlos Marichal, "Las guerras imperiales y los préstamos novohispanos, 1781-1804",
Historia Mexicana, vol. 39, núm. 4, 1990, p. 881, y La bancarrota del virreinato. Nueva España y
las finanzas del Imperio español, 1780-1810, México, Fondo de Cultura Económica y El Colegio
de México, 1999, cap. l.
2 Todas las finanzas de las grandes monarquías del Antiguo Régimen tenían una ten-

dencia deficitaria a causa de los gastos militares y de las ambiciones dinásticas. Reinhard
Liehr, "Endeudamiento estatal y crédito privado: la consolidación de vales reales en Hispa-
noamérica", Anuario de Estudios Americanistas, vol. xu, 1984, p. 553-578.
' Para el estudio de la crisis financiera en España, véanse las obras de J acques A. Barbier,
"Peninsular Finance and Colonial Trade: the Dilemma ofCharles IV's Spain",journal ofLatin

DR© 2016. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas


Disponible en: www.historicas.unam.mx/publicaciones/publicadigital/libros/dominacion/nueva_espana.html
18 DOMINACIÓN COLONIAL

A pesar de que se captaron sumas elevadas por concepto de ingre-


sos extraordinarios, entre I 792 y 1807 los ingresos anuales de la Teso-
rería se situaron en promedio en alrededor de los 35 millones de pesos,
mientras que los egresos ascendieron en promedio a 55 millones de
pesos, lo que implicó un desfalco anual de 20 millones. 4 Hubo mo-
mentos especialmente críticos, como en 1800, cuando la Real Hacien-
da estuvo a punto de la bancarrota y, por primera vez, se dejaron de
pagar intereses vencidos por 2 millones de pesos, ya que sus fondos
únicamente ascendían a poco más de 3 millones de pesos. 5 La banca-
rrota sólo pudo evitarse gracias a que, entre mayo de 1802 y diciembre
de 1804, España entró en una tregua militar, después de la firma de la
paz de Amiens. Ésta permitió que fluyeran nuevamente los caudales
que venían de América, que sumaron más de 41 millones de pesos,
cantidad que representaba más de la mitad de las rentas fiscales ordi-
narias metropolitanas, en los años de 1802 a 1804.6
Pero estos suplementos no fueron suficientes para detener la crisis
económica, resolver los problemas sociales más urgentes, pagar el ser-
vicio de la deuda estatal y respaldar los vales reales, con objeto de
evitar su devaluación, por lo que la Corona tuvo que buscar nuevas
fuentes de ingresos, de las cuales algunas no implicaron más endeuda-
miento para el Estado y otras sí. Entre las que no implicaron endeuda-
miento, ya sea porque la carga económica recayó sobre los súbditos,
tanto españoles como americanos, o porque gravitó sobre partidas ya
contempladas en el presupuesto, se contaban ia ampliación de las car-
gas fiscales,7 como: los donativos voluntarios y forzosos, que se recolec-
taron entre los diversos sectores de la población; los descuentos a sueldos
de burócratas y eclesiásticos; 8 las transferencias de fondos de unas par-

American Studies, vol. 12, 1980, p. 21-37; Miguel Artola, IA hacienda del antiguo régimen, Ma-
drid, Alianza Editorial/Banco de España, 1982; Pedro Tedde, "Crisis del Estado y deuda
pública a comienzos del siglo x1x"', HacUnda Pública Española, 1987, p. 169-195, y C. Marichal,
IA bancarrota del viT111inato, op. cit.
•j. Barbier, "Peninsular Finance'', loe. cit., p. 21-37.
5
La Tesoreria mayor contaba con 50 millones de reales en vales y la caja de amortiza-
ción, que funcionaba como una tesorerfa paralela, sólo con 16 millones de reales, también en
vales. M. Artola, IA hacienda del antiguo régimen, op. cit., p. 444. .
6
Carlos Marichal, "La Iglesia y la Corona: la bancarrota del gobierno de Carlos IV y la
Consolidación de Vales Reales en la Nueva España", en Iglesia, Estado y economía. Siglos xv1 al
XIX, Maria del Pilar Martfnez L6pez-Cano (comp.}, México, Universidad Nacional Autónoma
de México e Instituto de Investigaciones Dr. José Marfa Luis Mora, 1995, p. 251.
7
Por ejemplo, se implementó el cobro de la tasa del 15% sobre la adquisición de bienes
por parte de manos muertas, asf como sobre la incorporación de mayorazgos. Real Orden del
9 de septiembre de 1796 y Real Cédula del 13 de septiembre de 1796. Archivo General de
Indias (en adelante AGI), Indiferente, vol. 1702.
8
C. Marichal, IA bancarrota del víTT11inato, op. cit., p. l 04.

DR© 2016. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas


Disponible en: www.historicas.unam.mx/publicaciones/publicadigital/libros/dominacion/nueva_espana.html
GESTACIÓN Y CONTENIDO DEL REAL DECRETO 19

tidas presupuestales a otras, 9 y la adjudicación de la mitad de los so-


brantes de propios y arbitrios. 1º
Pero la mayor parte de los ingresos extraordinarios se obtuvo me-
diante préstamos o por otras medidas que implicaron el aumento de la
deuda pública española externa e interna, además de la de los reinos
americanos. Entre este tipo de ingresos destacan los empréstitos solici-
tados a banqueros holandeses y los préstamos voluntarios y forzosos
exigidos a los súbditos en España y en América. Solamente Nueva Es-
paña aportó, entre 1781 y 1800, 17 500 000 pesos por este concepto. 11
Otros empréstitos se obtuvieron con la emisión de títulos de la deuda
pública, que recibieron el nombre de vales reales, así como con la ena-
jenación de bienes de obras pías, conocida como Consolidación de
Vales Reales, esta última motivo de estudio del presente trabajo.

2. El problema de los vales reales

La crisis financiera del Imperio español estuvo estrechamente ligada a


los vales reales. Éstos fueron efecto y causa del derrumbe económico,
ya que se usaron para enfrentar el déficit presupuestario del erario
real, y a la vez fueron un factor desestabilizador de la economía.
Los vales reales eran títulos de la deuda pública que se colocaron
entre los sectores de la población interesados en comprarlos. La Coro-
na ofrecía a los compradores una comisión del 10%, así como intereses
del 4% anual sobre el valor nominal de cada vale. 12 Pero el Estado no
sólo utilizó los vales reales para obtener en préstamo grandes cantida-
des de dinero, sino también como medio de pago, paralelamente a la
moneda, para cubrir la escasez de circulante que había en España. 13
Una vez colocados los vales reales en el mercado, se propició su circu-
lación con un curso legal muy amplio, ya que podían utilizarse para
cualquier transacción, excepto el pago de salarios. 14 De esta manera,

9
AGI, Indiferente, vol. 1702, Real Cédula del 22 de febrero de 1802.
10
AGI, Indiferente, vol. 1702, Real Cédula del 15 marzo de 1798.
11
C. Marichal, La bancarrota del virreinato, op. cit., p. 96.
12
Los vales se vendieron principalmente a comerciantes, quienes podían adquirirlos
mediante moneda metálica o libranzas.
"Los vales reales circulaban mediante un endoso, que se hada en el propio documen-
to; la persona que poseía el vale en la fecha en que se cumplía el plazo para el pago del interés
del 4% anual, acudía a la correspondiente oficina pública para cobrarlo. M. Artola, La hacien- ·
da del antiguo régimen, op. cit., p. 370.
14
El gobierno recibía los vales reales en los pagos de contribuciones y la población tenía
la obligación de aceptarlos. Para garantizar su autenticidad, tenían un número progresivo,
del uno al 16 500, así como la fecha de emisión, y contaban con las firmas del tesorero y del
contador. Real Cédula del 20 de septiembre de 1780, f. 1-2. lbid.

DR© 2016. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas


Disponible en: www.historicas.unam.mx/publicaciones/publicadigital/libros/dominacion/nueva_espana.html
20 DOMINACIÓN COLONIAL

los vales se convirtieron en papel moneda, razón por la cual desempe-


ñaron una función crucial en la economía del reino. 15
Bajo el reinado de Carlos 111, los vales reales se utilizaron por
primera vez en 1780, como un recurso para financiar la guerra que
España sostenía entonces con Inglaterra. 16 Esta primera emisión cons-
tó de 16 500 vales, con valor de 600 pesos cada uno, lo que sumaba en
total 9 millones de pesos. Se los concibió como una medida transitoria,
con una vigencia de veinte años, al cabo de los cuales debían ser retira-
dos del mercado y su valor canjeado por moneda. 17 Como se verá más
adelante, este propósito no se cumplió. Por el contrario, durante las
siguientes décadas se hicieron nuevas emisiones, sumándose vales nue-
vos a los antiguos. Esto causó la pérdida de su valor nominal y desen-
cadenó un proceso inflacionario que repercutió sobre el conjunto de la
economía.
La Corona consideró a esta primera emisión de vales reales como
un acierto económico, ya que a finales de octubre la Real Hacienda
había colocado un 80% de los documentos expedidos en el mercado y
había obtenido cerca de 5 millones de pesos. 18 Este logro propició que
medio año después, en abril de 1781, hiciera una nueva emisión, aho-
ra por 5 millones de pesos. 19 Pero, como esta segunda emisión careció
de respaldo financiero, todos los vales en circulación se devaluaron; en
la primavera de 1782 perdieron el 8% de su valor nominal, y en el
verano, entre 13 y 14%. 2° Con el fin de detener su devaluación, en
junio del mismo año se creó el Banco de San Carlos, cuya función fue
conseguir fondos para poder retirar paulatinamente los vales de la

15
Levaggi afirma que al finalizar el siglo xvm la suma de los vales en circulación supe-
raba el valor de la moneda acuñada en la Península durante las tres décadas precedentes.
Abelardo Levaggi, "La desamortización eclesiástica en el virreinato del Río de la Plata", Revis-
ta de Historia de América, vol. 102, 1986, p. 14.
16
Las formas tradicionales para cubrir el déficit, juros, empréstitos extranjeros y retra-
sos en el pago de las cajas reales, ya no alcanzaron para afrontar los gastos. R. Liehr, "Endeu-
damiento estatal y crédito privado", loe. cit., p. 7.
17
Los vales reales fueron ideados por el banquero Francisco de Cabarrus. Real Cédula
del 20 de septiembre de 1780, f. 1-2. Artículo primero. AGI, Indiferente, vol. 1704. Pedro
Tedde, "Los negocios de Cabarrus con la Real Hacienda, 1780-1783", Revista de Historia Eco-
nómica, 1987, vol. 5, núm. 3, 1987, p. 527-551.
18
Sólo quedaban letras por cobrar por 25 millones de reales. M. Artola, La hacienda del
antiguo régimen, op. cit., p. 370.
19
El valor nominal de cada vale se redujo a la mitad, es decir, que se fijó en 300 pesos,
con el fin de poder utilizar estos documentos de crédito para operaciones de menor monto.
La comisión que se daba a los comerciantes que los adquirian, en este caso, fue de 6% y el
interés del 4% anual; su vigencia asimismo era de veinte años. AGl, Indiferente, vol. 702. Real
Cédula del 20 de marzo de 1781, f. 2-3.
20
M. Artola, La hacienda del antiguo régimen op. cit., p. 380.

DR© 2016. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas


Disponible en: www.historicas.unam.mx/publicaciones/publicadigital/libros/dominacion/nueva_espana.html
GESTACIÓN Y CONTENIDO DEL REAL DECRETO 21

circulación. La creación del banco se acompañó de una nueva emisión


de vales reales, ahora por un total de 14 799 000 pesos. 21
Cuando Carlos IV ascendió al trono, en 1788, los vales habían
recuperado su valor nominal, pero como había vales en circulación por
un valor aproximado de 23 millones de pesos, el Estado debía pagar
réditos anuales por un total de 896 000 pesos. 22 Durante su reinado,
estos vales no sólo no pudieron ser retirados del mercado, sino que,
por el contrario, este monarca se vio en la necesidad de emitir nuevos,
con lo que contribuyó seriamente al endeudamiento estatal y a la des-
estabilización financiera de la monarquía.
En 1794, una nueva guerra con Francia obligó al rey a recurrir a
ellos. Ese año hizo dos emisiones, la primera en enero, por 16 200 000
pesos, 23 y la segunda en septiembre, por 18 millones de pesos. 24 En esa
fecha estaban todavía vigentes la mayor parte de los vales emitidos por
Carlos III, y tenían una buena paridad, ya que se situaban entre 1.5 y
2% por encima de su valor nominal.
Con el propósito de evitar que todos los vales en circulación se
devaluaran y tuvieran un impacto negativo en el mercado financiero,
el rey creó ese mismo año el Fondo de Amortización, cuya finalidad fue
retirar paulatinamente los vales del mercado. 25 Para poder lograrlo, la
Corona dotó al Fondo de una serie de ingresos, provenientes de distin-
tos ramos fiscales y aduanales. 26
Pero, en marzo de 1795, las apremiantes demandas financieras
obligaron a la Corona a hacer una tercera emisión de vales reales, esta

21 !bid. p. 384. Véase Real Cédula del 20 de junio de 1782, en Masae Sugawara H.

(editor), "Los antecedentes coloniales de la deuda pública de México.", Boletín del Archivo
General de la Naciím, vol. 8, núm. 1-2, 1967, p. 234-235.
22
El volumen de la deuda correspondía a los ingresos de un afio de la Corona. Peer
Schmidt, Die Privatisierung des Besitzes der Toten Hand in Spanien. Die Siikularisation unter Kiinig
Karl Iv. inAndalusien (1798-1808), Stuttgart, Franz Steíner Verlag, 1989, p. 45.
2' Real Cédula del 16 de enero de 1794, en M. Sugawara, "Los antecedentes coloniales

de la deuda", loe. cit., p. 247-249.


24 El rey justificó esta acción al decir que los vales reales eran el recurso "más efectivo y

menos costoso" de los que se habían aplicado hasta ese momento así como "el menos perju-
dicial a la prosperidad futura de la nación". Pero aceptó que, para cumplir con el pago de los
intereses, era necesario aumentar el fondo de amortización a 2 000 000 de pesos. Real Cédu-
la del 8 de septiembre de 1794, en M. Sugawara, "Los antecedentes coloniales de la deuda",
loe. cit., p. 251-258.
25
R. Liehr, "Endeudamiento estatal y crédito privado",Joc. cit., p. 3-4.
26
Los ingresos adjudicados al Fondo de Amortización fueron el 10% del producto de
todos los "propios y arbitrios del reino, tuvieran o no excedentes, y con lo que rindiesen de
los derechos de indulto de la extracción de la plata, que se había concedido al Banco de San
Carlos, por espado de diez años". Véa~·. "Pragmática Sanción del 30 de agosto de 1800",
AGI, Indiferente, vol. 1708, f. 2 v.

DR© 2016. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas


Disponible en: www.historicas.unam.mx/publicaciones/publicadigital/libros/dominacion/nueva_espana.html
22 DOMINACIÓN COLONIAL

vez por 30 millones de pesos, casi el doble de las veces anteriores. 27


Así, en el transcurso de 14 meses se habían expedido vales por un total
de 64 200 000 pesos. La falta de un respaldo financiero adecuado,
junto con la imposibilidad de retirar los antiguos vales del mercado
monetario y la escasa credibilidad que estos títulos tenían entre la po-
blación, produjo, en el verano de 1795, la pérdida de un 22% de su
valor nominal. Pero, gracias a que en julio de 1795 se firmó la paz con
Francia y a la dotación de nuevas fuentes de financiamiento, entre ellas
varios subsidios de la Iglesia, se logró que los vales recuperaran su
valor nominal en un 90%. 28 Era necesario mantener este valor para
evitar que nuevas devaluaciones colapsaran la economía del reino.
Así, durante los próximos años, los funcionarios encargados de la
planeación económica del Imperio español tuvieron entre sus priori-
dades el diseño de estrategias encaminadas a respaldar, o "consoli-
dar", como se decía en la época, los vales reales, ya que éstos se habían
convertido en el medio de pago más importante en España. 29
En 1798, la Corona emprendió tres grandes acciones encamina-
das a este propósito. En primer lugar, asignó nuevos recursos para
apoyar los vales reales, entre ellos los ingresos de la aduana de Cádiz y
los derechos sobre el papel sellado. En segundo lugar llevó a cabo
reformas administrativas, tendientes a separar los vales reales de la
Tesorería general. Creó la Caja de Amortización de Vales Reales, bajo
la dirección de Manuel Sixto Espinoza, ubicada dentro del Banco de
San Carlos, que concentró todo lo relativo al pago de intereses, cambio
y amortización de la deuda de los vales reales. Tal separación implicó
que la Caja de Amortización de Vales Reales se convirtiera en una se-
gunda tesorería, que operaba de manera paralela a la Tesorería princi-
pal y en forma independiente. En tercer lugar, se implantó una medida
que se conoció como Consolidación de Vales Reales y que consistió en
la enajenación de bienes de instituciones educativas, de salud y de
beneficencia, así como de fundaciones que tenían propósitos religio-
sos, como obras pías y capellanías de misas. Esta medida, decretada en
el Real Decreto del 19 de septiembre 1798, sólo se refirió inicialmente
a España y, desde finales de 1804, se hizo extensiva a todo el imperio.
Asimismo, se amplió posteriormente a los bienes eclesiásticos.

27
Real Cédula del 16 de enero de 1794, en M. Sugawara, "Los antecedentes coloniales
de la deuda", loe. cit., p. 261-263.
28
P. Schmidt, Die Privatisierungdes Besitzes, op. cit., p. 47.
29
M. Artola, La hacienda del antiguo régimen, op. cit., p. 433.

DR© 2016. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas


Disponible en: www.historicas.unam.mx/publicaciones/publicadigital/libros/dominacion/nueva_espana.html
GESTACIÓN Y CONTENIDO DEL REAL DECRETO 23

3. Establecimiento de la Consolidación de Vales Reales en España, 1798

El Real Decreto del 19 de septiembre 1798, que ordenaba la enajena-


ción de bienes de instituciones educativas, de salud y de beneficencia,
así como de fundaciones religiosas y capellanías, se basaba en las co-
rrientes ideológicas que proponían la desamortización de bienes ecle-
siásticos como una solución a los problemas sociales que enfrentaban
los reinos europeos.
Desde el reinado de Carlos III, se habían infiltrado desde Francia
algunas ideas sobre la conveniencia de desamortizar los bienes ecle-
siásticos para mejorar la situación económica y social de los pueblos.
Dichas ideas habían sido adoptadas por los pensadores ilustrados es-
pañoles y fueron difundidas entre los sectores cultos de la población.
Así, por ejemplo, el conde de Campomanes, Gaspar de Jovellanos y
Pablo de Olavide consideraban que el atraso de la agricultura españo-
la se debía, en gran medida, a que la mayor parte de la tierra estaba en
poder de corporaciones, calificadas de "manos muertas", que impe-
dían su circulación y debido aprovechamiento, y que esta circunstancia
era la causa de que muchas personas carecieran de tierras y vivieran
miserablemente. Entre las instituciones amortizadoras destacaban las
eclesiásticas. 3°Con el fin de mejorar la situación del campo, los ilustra-
dos proponían la desamortización de los bienes de "manos muertas", a
la vez que sugerían cambios legislativos encaminados a fomentar la
mediana y la pequeña propiedad y el aprovechamiento de los terrenos
baldíos. 31
Bajo la influencia de estas ideas, los ministros de Finanzas de Carlos IV
comenzaron a mirar los bienes eclesiásticos, que comprendían gran
parte de la riqueza existente, como la tabla de salvación para apunta-
lar la débil economía del reino. Cabe señalar, sin embargo, que no
compartían las mismas posturas ideológicas que los ilustrados, ni per-
seguían los mismos fines, ya que carecían de un propósito social. En
1797, el entonces ministro de Finanzas Pedro Varela sugirió al rey la
:io Con el término de "manos muertas" se designaban bienes raíces que eran inalienables
e indivisibles. Alberto de la Hera y Rosa María Martínez de Codes definieron a la desamorti-
zación como "una manifestación de la política estatal de liberación de manos muertas, que
afectó históricamente a la Iglesia, a los mayorazgos y a los municipios". Véase "Las políticas
desamortizadoras en el tránsito del siglo xvm al x1x. Un proyecto en marcha", ponencia pre-
sentada en Buenos Aires, septiembre de 1995, p. 2.
"Conde de Campomanes, Trata.do de la regalfa de amortízación, edición facsimilar, Fran-
cisco Tomás y Valiente (editor), Madrid, 1975; Ramón Carande (editor), Informe de Olavide
sobre la ley agraria, Madrid, 1956, y Gaspar Mekhor de Jovellanos, Espectáculos y divl!f'súnus
públicas. Informe sobre la ley agraria, 3a. edición, Madrid, 1982. Véase, asimismo, Francisco
Tomás y Valiente, El man;o polí.tico de la desamortización en Esfiaña, Barcelona, Ediciones Ariel,
1971, p. 15-30.

DR© 2016. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas


Disponible en: www.historicas.unam.mx/publicaciones/publicadigital/libros/dominacion/nueva_espana.html
24 DOMINACIÓN COLONIAL

venta de bienes eclesiásticos, pero su propuesta no fue aceptada por


temor a un enfrentamiento con el clero. En mayo de 1798, el nuevo
ministro de Finanzas, Francisco de Saavedra, repitió la propuesta y, en
esta ocasión, el rey la aceptó pues ya no tenía más alternativas para
obtener nuevos fondos. 32
Fue así como se ordenó, mediante el Real Decreto del 19 de sep-
tiembre de 1798,33 la enajenación de una serie de bienes raíces y de
capitales líquidos (inversiones de dinero mediante censos o depósitos
irregulares) pertenecientes a instituciones educativas, de beneficencia
y de salud, así como a las fundaciones piadosas, patronatos laicos y
capellanías eclesiásticas y laicas. 34 Las instituciones y personas afecta-
das debían vender los bienes sujetos a enajenación, e ingresar los pro-
ductos de las ventas a la Real Caja de Amortización; asimismo, debían
depositar, en la mencionada caja, los capitales líquidos que tenían en
sus arcas y los que tenían invertidos mediante préstamos a terceros.
La medida no se manejó como un simple despojo, sino como un
préstamo forzoso. A los propietarios de los bienes enajenados, inclui-
dos los beneficiarios de obras pías y de capellanías, se les concedió el
derecho de cobrar réditos, del 3% anual, sobre las cantidades que ha-
bían entregado a la Consolidación. 35 El empréstito quedaba respalda-
do por una serie de garantías que el Estado destinó para ello y a las
que nos referiremos más adelante.
Para justificar esta nueva disposición, el rey se refirió, en la parte
introductoria del mencionado real decreto, a las "urgencias" del reino
y dijo que perseguía "el bien" de sus amados vasallos, por todos los
medios posibles. Asimismo, aludió a la autoridad que poseía para "di-
rigir a estos y otros fines del estado ... ". En cuanto a la finalidad econó-
mica de la medida, afirmó que se requería de un "fondo cuantioso"
para "extinguir los vales reales" y, de esta manera, poder reactivar la
industria y el comercio. 36 Asimismo, explicó que se pretendía canjear
la deuda estatal de los vales reales por una menos gravosa para la

s2 P. Schmidt, Die Privatisierung des Besitzes, op. cit., p. 51-53.


"Reales Decreto y Cédula del 19y 25 de septiembre de 1798. En M. Sugawara, "Los
antecedentes coloniales de la deuda", loe. cit., p. 296.
H Paralelamente a las anteriores disposiciones, se emitió un real decreto mediante el
cual se ordenaba la enajenación de las rentas de seis colegios mayores, en Salamanca, Vallado-
lid y Alcalá. "Real Decreto y Real Cédula sobre destino de los caudales y rentas de los Colegios
Mayores ... ". Véase M. Sugawara, "Los antecedentes coloniales de la deuda", loe. cit., p. 298-
299.
•s Para poder cobrar los réditos, los propietarios de las cantidades enajenadas recibi-
rían tftulos de propiedad sobre los bienes enajenados.
56
Debido a esta finalidad la medida se conoció como Consolidación de Vales Reales.

DR© 2016. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas


Disponible en: www.historicas.unam.mx/publicaciones/publicadigital/libros/dominacion/nueva_espana.html
GESTACIÓN Y CONTENIDO DEL REAL DECRETO 25

monarquía. Los vales reales obligaban al pago del 4% anual y por los
bienes eclesiásticos el Estado sólo pagaría 3% anual, es decir, habría
un ahorro en intereses de 1% anual. 37
La aplicación de este decreto se reguló mediante una serie de dis-
posiciones legales que fueron apareciendo en los meses posteriores a
su expedición. En enero de 1799 se creó un organismo especial, la
Junta Suprema de Consolidación, que recibió la encomienda de poner
en práctica y supervisar las enajenaciones. 38
A partir de 1806 la Santa Sede otorgó el permiso para que se ena-
jenaran bienes eclesiásticos y en 1807 capitales de capellanías, inclu-
yéndose éstos en la medida. 39
Durante los diez años que duró vigente la Consolidación en Espa-
ña, de 1798 a 1808, se recaudaron entre 63 487 179 y 84 769 230 pesos,
lo que fue considerado un éxito financiero. 40 Gracias a estos ingresos y
a las demás medidas que aplicó la Corona, se logró mejorar la cotiza-
ción de los vales reales.
Pero, en abril de 1799, las necesidades estatales rebasaron nueva-
mente la planeación económica. Los gastos de guerra derivados de la
contienda militar con Inglaterra obligaron a Carlos IV a realizar una
última emisión de vales reales, ahora por la suma de 53 109 300 pesos.
En vista de que estos vales carecían del respaldo necesario y la pobla-
ción había perdido confianza en ellos, ese mismo año todos los que
estaban en circulación sufrieron una drástica devaluación de alrede-

' Reales Decreto y Cédula del t 9 y 25 de septiembre de t 798. Véase M. Sugawara, "Los
1

antecedentes coloniales de la deuda", loe. cit., p. 296-297.


' 8 El 29 de enero se publicó una Real Cédula, acompañada de un instructivo para su
aplicación, en la que se detallaban los pasos que debían seguirse en la enajenación de bienes
raíces y de capitales. En primer lugar, los obispos y capítulos catedralicios de las diferentes
diócesis debian elaborar un registro de los bienes comprendidos en Real Decreto del 19 de
septiembre de 1798. Acto seguido, los bienes debían ser tasados por dos expertos, uno nom-
brado por el Estado y otro por la Iglesia, y después rematados al mejor postor, en subasta
pública. La venta debla anunciarse en los lugares donde se encontraban los bienes, asi como
en las capitales de las provincias. La subasta debía realizarse en las oficinas de los obispados o
en las parroquias. Se recomendaba fraccionar Jos inmuebles para facilitar las ventas. A las
personas que cubrfan dos terceras partes del importe en efectivo se les descontaba el último
tercio. Existía la posibilidad de pagar a plazos, sin rebasar un máximo de dos años. No se
requeria el pago del impuesto de alcabala. Una vez vendida una propiedad y entregado el
importe de la venta a la Caja de Amortización local, se enviarían los comprobantes a Madrid,
con objeto de que la Caja de Consolidación expidiera una escritura de imposición para la
institución afectada, que la acreditaba como propietaria del capital enajenado y le daba el
derecho de recibir réditos del 3% anual, sobre las cantidades enajenadas. P. Schmidt, Die
Privatisierung des Besitus, op. cit., p. 87- 89 .
.. /bid, p. 92-93.
• 0 Existen divergencias entre las cifras de distintos investigadores. Véase ibid., p. 95.

DR© 2016. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas


Disponible en: www.historicas.unam.mx/publicaciones/publicadigital/libros/dominacion/nueva_espana.html
26 DOMINACIÓN COLONIAL

dor de 40% de su valor nominal. 41 Esta situación contribuyó a la banca-


rrota que sufrió el erario real en 1800, la cual ya hemos mencionado
anteriormente.
Ante la urgencia de frenar la tendencia inflacionaria de los vales,
y con el propósito de estabilizar la economía del reino, Carlos IV expi-
dió el 30 de agosto de dicho año un documento llamado Pragmática
Sanción en el cual reconocía las diferentes emisiones de vales reales,
realizadas entre 1780 y 1799, como deuda de Estado. Asimismo, acep-
taba la devaluación de un tercio de su valor nominal y ordenaba la
creación de cajas de descuento, cuya finalidad era retirar poco a poco
de la circulación un número determinado de vales. Finalmente, añadía
nuevas garantías para respaldarlos y para que el público mantuviera la
confianza en ellos. 42
Ese mismo año se llevaron a cabo, además, algunas reformas ad-
ministrativas: la Caja de Amortización se transformó en Caja de Con-
solidación y siguió funcionando como una tesorería independiente,
paralela a la general, y se creó la Comisión Gubernativa de Consolida-
ción de Vales Reales, un nuevo órgano de gobierno para todo lo rela-
cionado con los vales reales, con Manuel Sixto Espinoza al frente. 43
Pero todos estos esfuerzos no dieron los resultados esperados. Como
el problema financiero del reino no se pudo corregir a fondo, los gas-
tos militares y el servicio de la deuda interna y externa siguieron en
aumento, a la vez que persistía el déficit financiero del Estado. Así, las
cantidades que hubieran podido servir para retirar vales de la circula-
ción se desviaron para cubrir otras necesidades. A partir de 1803 la
situación se agravó debido a que surgieron nuevas obligaciones finan-
cieras, derivadas del Tratado de Suministros suscrito con Francia.


1
Ibid., p. 49.
2
• Entre las garantías que respaldaban a los vales reales estaban: 10% de los "propio5 y
arbitrios" de todos los pueblos del reino, más la mitad de su sobrante anual; el subsidio
extraordinario de la Iglesia; el producto del indulto cuadragesimal de América; 15% de la
amortización en las vinculaciones y adquisiciones de bienes de manos muertas; los bienes que
habían pertenecido a los jesuitas antes de su expulsión; el fruto de la venta de los bienes y los
capitales de obras pías y de instituciones educativas y de beneficencia; las contribuciones de
la sociedad civil, y aquellos bienes de la Corona de los que pudiera prescindir. Además, se
establecían nuevas garantías mediante gravámenes sobre fondos públicos, tierras concejiles y
rentas eclesiásticas; los frutos decimales y las encomiendas de las órdenes militares, así como
impuestos sobre diversos productos alimenticios, bebidas, metales y artículos de vestir, entre
otros. "Pragmática Sanción del 30 de agosto de 1800", f. 3v. AGI, Indiferente, vol. 1708.
• P. Schmidt, Die Privatisierung des Besitus, op. cit., p. 88, y C. Marichal, "La Iglesia y la
5

Corona", loe. cit., p. 247.

DR© 2016. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas


Disponible en: www.historicas.unam.mx/publicaciones/publicadigital/libros/dominacion/nueva_espana.html
GESTACIÓN Y CONTENIDO DEL REAL DECRETO 27

4. El compromiso financiero con Napoleón Bonaparte y la decisión


de aplicar la Consolülación en América

Para liberar a España de la obligación de participar en la guerra que


Francia sostenía con Inglaterra, el rey Carlos IV se vio forzado a suscri-
bir, en octubre de 1803, un tratado de neutralidad con Napoleón
Bonaparte, que se conoce como el Tratado de Suministros. 44 Mediante
este convenio, España se comprometió a pagar mensualmente a Fran-
cia la enorme suma de 6 millones de libras, que equivalía aproximada-
mente a 13 538 461 de pesos. La obligación se hacía retroactiva a marzo,
mes en el que se habían iniciado las hostilidades de este último país
con Inglaterra. Así, en el momento de signar el tratado, España adqui-
rió una deuda inicial de 24 millones de libras, que se iba incrementando
cada mes en 6 millones más. 45
Dada la amenaza militar que Francia significaba para España, era
muy importante cumplir con este compromiso. De acuerdo con el tes-
timonio del entonces primer ministro y secretario de Hacienda, Mi-
guel Cayetano Soler, el rey le había encargado que pagara, con "religiosa
puntualidad", las mensualidades correspondientes a este adeudo, para
salvaguardar la paz. Pero Soler no había podido cumplir las órdenes
del rey debido a que no contaba con los medios para hacerlo. La Teso-
rería Real se encontraba en una situación crítica, las rentas estaban
"extremadamente disminuidas" ante los excesivos gastos militares que
hubo que afrontar la monarquía durante los últimos años. 46
El gobierno francés, que necesitaba dinero para proseguir sus cam-
pañas militares, consiguió en marzo de 1804 un empréstito, con cargo
a la Tesorería Real española, con una casa llamada Compagnie des
Negociants Réunis, por una cantidad equivalente al dinero adeudado.
Esta transacción significó un respiro momentáneo para el gobierno
español, pero implicó una carga adicional, ya que quedaba obligado a
pagar intereses a los prestamistas. 47 Sorpresivamente, a finales del mis-
mo año, España consiguió otro préstamo, por 40 millones de pesos,

44
España estaba comprometida a apoyar militarmente a Francia por el Tratado de San
Ildefonso, firmado el 18 de agosto de 1796. C. Marichal, La bancamJta del virreinato, op. cit., p.
185.
45
M. Artola, La hacienda del antiguo régimen, op. cit., p. 329.
•• Carta de Miguel Cayetano Soler al titular de la Oficina de Consolidación, Manuel
Sixto Espinoza, del 22 de octubre de 1804. AGI, Indiferente, vol. 1702, f. 2 y 3.
7
• En octubre de 1804, la Tesorería española no había pagado todavía las libranzas
entregadas a la casa Compagnie des Negociants Réunis. Por esta razón, Ouvrard, uno de sus
principales socios, viajó a Madrid para renegociar la deuda y logró que el gobierno espafiol
reconociera un adeudo de 4.98 millones de pesos fuertes (9 936 millones de reales de vellón).
M. Artola, La hacienda del antiguo régimen, op. cit., p. 452.

DR© 2016. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas


Disponible en: www.historicas.unam.mx/publicaciones/publicadigital/libros/dominacion/nueva_espana.html
28 DOMINACIÓN COLONIAL

con la misma casa prestamista; este último estaba destinado a mejorar


la liquidez de la Caja de Consolidación.
Pero la Tesorería Real no tenía fondos para pagar el servicio de
estos adeudos. El titular de Hacienda, Cayetano Soler, calculaba que las
remesas de dinero y plata que se esperaban de Nueva España y del Perú
sólo alcanzarían para liquidar el subsidio hasta el 2 de mayo de 1804,
y eso únicamente si se dejaban de pagar los situados de las islas 48 y
"echando mano a los caudales de particulares depositados en las rea-
les cajas". Por tanto, era urgente obtener nuevas fuentes de recursos. 49
Agotadas todas las vías, Soler no encontró otra solución que ex-
tender la Consolidación de Vales Reales a América, a pesar de ser cons-
ciente de que arriesgaba la estabilidad política y social de los reinos de
dicho continente. 50
Tal era su urgencia, que aun antes de que se promulgara el Real
Decreto de Consolidación del 28 de noviembre de 1804 y la Instruc-
ción del 26 de diciembre del mismo año, que lo acompañaba, ex.pidió
libranzas (letras de cambio) por un total de 32 071 516 pesos, a favor
de las Cajas de Consolidación de los distintos reinos americanos, con
objeto de pagar el adeudo con Napoleón, cubrir el servicio de la deuda
con Holanda y mantener al ejército y la marina. 51 Mediante estas medi-
das, la Corona española transfirió una parte importante de su deuda
externa a sus colonias americanas. Para tener un fondo, a partir del cual
cubrir los intereses, que en el caso de Nueva España y de otros de los
reinos eran del 5% anual, dispuso, además, el decomiso de un noveno
del producto íntegro del diezmo en todas las diócesis americanas. 52
Hacia finales de ese mismo año, cuando todavía se estaban reali-
zando los preparativos para la implantación de la Consolidación en los
reinos de América, una nueva catástrofe cayó sobre España: la segunda
guerra naval con Inglaterra estalló el 12 de diciembre de 1804. Esta
guerra hacía aún más necesaria la nueva medida.

48
Los situados eran subsidios mediante los cuales los reinos más poderosos desde el
punto de vista económico apoyaban a las islas.
49
AGI, Ultramar, leg. 833, exp.l, f. l-5.
5
° Cayetano Soler se refirió a la Consolidación como "la enajenación forzosa de los
bienes raíces pertenecientes a cofradías, obras pías y patronatos de legos y la imposición de
sus productos en Ja Real Caja de Consolidación ... [y] que se impongan en la propia Caja Jos
censos que se rediman a dichas fundaciones y a cualquiera otras manos muertas, incluyéndo-
se cuantos capitales tuvieren dados en empréstitos o a depósito irregular, conforme vayan
venciendo Jos plazos de las escrituras". Carta de Miguel Cayetano Soler a Manuel Sixto
Espinoza, del 22 de octubre de 1804. AGI, Indiferente, vol. 1702, f. 2-5.
51
"Razón de las cantidades que se han liberado sobre las cajas reales de América desde
2 de agosto de 1804". AGI, Ultramar, leg. 833, exp. l, f. 1-5.
52 M. Artola, La hacienda del antiguo régimen, op. cit., p. 454, y C. Marichal, La bancarrota

del virreinato, op. cit., cap. 5.

DR© 2016. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas


Disponible en: www.historicas.unam.mx/publicaciones/publicadigital/libros/dominacion/nueva_espana.html
GESTACIÓN Y CONTENIDO DEL REAL DECRETO 29

5. Creación de los instrumentos jurídicos para aplicar la Consolidación


de Mlles Reales en América y diseño de las estrategias para ello

La elaboración de los instrumentos legales que normarían la Consoli-


dación en América, así como el diseño de los mecanismos para su apli-
cación, estuvieron a cargo del ministro de Hacienda Miguel Cayetano
Soler, quien encaró el gran reto, pues la medida constituía un duro
golpe para los americanos y era previsible que se opondrían a ella. La
distancia geográfica que había entre España y América, la inseguridad
de los mares y los peligros de transitar por ellos, a causa de los corsarios
ingleses, así como la relativa autonomía administrativa de que goza-
ban los reinos constituían dificultades difíciles de superar. Para que la
Consolidación fuera exitosa, era necesario crear leyes muy precisas y
diseñar estrategias adecuadas para su aplicación.
Cayetano Soler se apoyó en Manuel Sixto Espinoza y en Jorge de
Escobedo para realizar dicha tarea. Ambos eran funcionarios de alto
nivel cuyos conocimientos y experiencia administrativos se complemen-
taban. 53 Espinoza estaba al frente de la Consolidación en España y, por
tanto, sabía cómo operaba la medida en la Península y conocía la pro-
blemática de los vales reales, mientras Escobedo estaba familiarizado
con la situación de las colonias americanas, ya que era ministro de Co-
mercio y Cámara de Indias y había sido visitador general en el Perú.
A pesar de que urgía aplicar la medida, pues se buscaba obtener lo
más pronto posible frutos de ella, Espinoza y Escobedo tardaron un
mes en redactar una primera propuesta de ley. Según sus propias pala-
bras, la demora se debió a que tuvieron que proceder con gran cautela
para evitar omisiones que posteriormente sirvieran de pretexto para
evadir o retrasar la aplicación de la medida. 54
La propuesta de ley estaba contenida en dos documentos: el "Real
Decreto para la enajenación de fincas de obras pías", del 28 de no-
viembre de 1804, conocido como Real Decreto de Consolidación de
Vales Reales, y en la "Instrucción aprobada por Su Majestad y mandada
observar en sus dominios de América para la inteligencia y cumpli-
miento del Real Decreto de enajenación de fincas y bienes pertene-
cientes a obras pías", del 26 de diciembre de 1804, que era un instructivo
para su aplicación.

5
~ Carta de Miguel Cayetano Soler a Manuel Sixto Espinoza, del 22 de octubre de 1804.
AGI, Indiferente, vol. 1702.
5
• Documentos enviados por Sixto Espinoza a Manuel Cayetano Soler el 23 de noviem-
bre de 1804. AGI, Indiferente, vol. 1702.

DR© 2016. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas


Disponible en: www.historicas.unam.mx/publicaciones/publicadigital/libros/dominacion/nueva_espana.html
30 DOMINACIÓN COLONIAL

Los funcionarios elaboraron, además, borradores de cartas para


los virreyes y para los prelados eclesiásticos americanos, para: instruir-
los en torno a la implantación de la medida. Tres de· estos escritos
estaban destinados a los virreyes o presidentes de las Audiencias: una
orden circular sobre la aplicación de la Consolidación, una carta reser-
vada sobre el mismo asunto y una circular sobre la reducción de un
noveno decimal. La circular relativa a la Consolidación fue muy escue-
ta, ya que se limitaba a informarles que la enajenación de bienes de
obras pías se había extendido a América y que se esperaba de ellos su
intervención para su "más pronto y efectivo cumplimiento" .55
En la carta reservada a los virreyes, el rey justificaba su decisión de
implantar la Consolidación en América. Explicaba que se había visto
en la necesidad de hacer frente a las urgentes obligaciones económi-
cas, derivadas de las guerras y de otras calamidades, como terremotos,
peste y escasez de alimentos, que habían azotado a la Península, así
como de pagar la deuda que la Corona española tenía con Francia.
Este último punto se insinuaba únicameiite en la frase de que "la paz
se había conservado a fuerza de millones" y que se requerían muchos
más para pagar las cantidades que se adeudaban. Finalmente, el rey se
excusaba de no haber tenido otras fuentes de ingreso y de verse obli-
gado a solicitar esos recursos extraordinarios a los americanos.
Aparte de la justificación, las comunicaciones reservadas a los vi-
rreyes contenían cinco instrucciones puntuales, mediante las cuales el
rey pedía su colaboración en la implantación de la Consolidación. 56
Este documento sufrió modificaciones como se detallará más adelante.
En una segunda circular se ordenaba a los virreyes o presidentes
la aplicación del real decreto del noveno decimal, de acuerdo con las
facultades que el rey tenía de administrar los diezmos, como jefe de la
Iglesia católica española. 57
En la circular dedicada a los obispos y arzobispos de las diócesis
americanas el rey señalaba detalladamente las razones que lo impulsa-
ron a implantar una medida que afectaba al clero. Decía: "No ignora
Usted la íntima conexión que tiene la defensa del reino con la de la
pureza de nuestra sagrada religión, mayormente en circunstancias tan
delicadas, como las que por desgracia han perturbado la paz y sosiego
de la Europa ... " A continuación, describía algunas de las calamidades
que sufría España, como la peste, el hambre y los terremotos, y hacía

55
Minuta número 3. AGI, Indiferente, vol. 1702.
56
Minuta número 7. AGI, Indiferente, vol. l 702.
57
El texto dice as!: "Usando el Rey de la suprema autoridad que Je corresponde en los
diezmos de las Iglesias de Indias ... " Minuta número 5. AGI, Indiferente, vol. 1702.

DR© 2016. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas


Disponible en: www.historicas.unam.mx/publicaciones/publicadigital/libros/dominacion/nueva_espana.html
GESTACIÓN Y CONTENIDO DEL REAL DECRETO 31

alusión a que en los primeros siglos de la Iglesia, el Estado eclesiástico


y los prelados se ocuparon en atender problemas semejantes, por lo
que se esperaba de ellos que actuaran "con el mismo celo". Después, el
rey se justificaba diciendo que no habría aplicado dichas providencias
si hubiera hallado otras "más prontas y eficaces para socorrer a sus
vasallos y atender las gravísimas urgencias del estado". La misiva fina-
lizaba solicitando de los obispos ejercer su autoridad para contar con
la colaboración del clero secular y regular de sus diócesis. 58
Finalmente, había una orden reservada para los prelados eclesiás-
ticos de las capitales de cada uno de los reinos americanos. Contenía el
mismo texto que la de los virreyes, más una recomendación para que
se pusieran de acuerdo con estos últimos para atender la real orden en
la forma más "pronta y segura". 59
Una vez listos los documentos, éstos fueron analizados para medir
el impacto político que tendrían, así como para eliminar posibles obs-
táculos que pudieran presentarse en el momento de su aplicación. En
particular, se revisaron los argumentos que debían emplearse para jus-
tificar el proceder de la Corona, en cuanto a los instrumentos legales,
así como a las instrucciones para los funcionarios encargados de poner
en práctica la Consolidación. 60
En primer lugar, se consideró conveniente aplicar de manera in-
dependiente la Consolidación y la reducción del noveno decimal, cada
una con su correspondiente instrumento jurídico. Esto permitía justifi-
car la Consolidación con el argumento del "bien público", y la reduc-
ción del noveno decimal, con el de "la urgencia económica" del Estado. 61
En segundo lugar, para que los americanos no sintieran que se les per-
judicaba unilateralmente, se acordó que en la exposición de motivos
de la Real Cédula sobre Reducción de un Noveno Decimal, se diría
que la medida sólo era una entre varias disposiciones que se aplicarían
en la Península. 62
Las cartas reservadas que enviaría el rey a los virreyes o presiden-
tes de los reinos y provincias americanas, para anunciarles las nuevas
medidas y pedir su colaboración, fueron sujetas a varias modificacio-
nes que reflejan el sentir y la preocupación de los legisladores. En el

58
Minuta número 6, AGI, Indiferente, vol. 1702.
59
Minuta número 8, AGI, Indiferente, vol. 1702.
60
Francisco Viaña yjorge de Escobedo inteIVinieron en la revisión de los documentos.
Carta de jorge de Escobedo a Francisco Viaña, del 25 de noviembre de 1804. AGI, Indiferente,
vol. 1702.
61
/bid., f. 4.
62 Ibid.

DR© 2016. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas


Disponible en: www.historicas.unam.mx/publicaciones/publicadigital/libros/dominacion/nueva_espana.html
32 DOMINACIÓN COLONIAL

primer borrador el rey trataba a estos funcionarios con el respeto me-


recido por su alto rango. Les solicitaba su apoyo y les hablaba de los
beneficios que traería la Consolidación al poner a circular los bienes
eclesiásticos. Para evitar que pusieran obstáculos en la aplicación de
las disposiciones, les advertía que no debían temer que éstas implica-
ran riesgos para las provincias que gobernaban, ni que provocaran in-
quietudes entre los pobladores, ya que en España existían informes
fidedignos de que no se presentarían problemas. Además, afirmaba
estar seguro de que los americanos aceptarían la medida por el amor
que le profesaban. 63 El texto literal era el siguiente: "Aunque la tran-
quilidad y bien de esas provincias son el objeto preferente de la sobe-
rana atención, no ha de ser éste un pretexto con que se dilate o impida
la ejecución de ambos decretos, afectando riesgos de inquietudes, que
por informes de personas fidedignas sabe S.M. no son de temer, ma-
yormente, si a la notoria fidelidad y amor que siempre han acreditado
esos vasallos, se añade ahora el conocimiento que vosotros les debe
inspirar el beneficio que les resulta por el cumplimiento de unas provi-
dencias, que ponen en circulación los bienes y caudales estancados e
infructíferos de manos de sus poseedores."
A Viaña, uno de los funcionarios encargados de revisar los docu-
mentos, le pareció que estos argumentos eran contradictorios y poco
convincentes. Para él, los supuestos beneficios que aportaría a los po-
bladores eran muy cuestionables y los informes fidedignos, que garan-
tizarían la estabilidad y la aceptación de la medida por parte de los
americanos, no existían. Pensaba que el texto no contribuiría al fin
perseguido y, por el contrario, temía que los gobernantes se escudaran
detrás de sus argumentos para no aplicar la medida. Escobedo coinci-
dió con él al señalar que conocía los países americanos y "los artificios
con que, sin oponerse a lo que se manda, se deja todo por hacer... "64
Decidieron, así, sustituir las frases anteriores por una sola, en la que,
de manera impositiva y sin dar explicaciones, el rey exigía obediencia
a sus súbditos. El nuevo texto decía: "La primera es que a la sombra de
pretextos frívolos y dudas afectadas no permita usted se entorpezca o
dilate la ejecución de ambos decretos, ni que las juntas que se estable-
cen abusen de sus facultades o degeneren en el olvido, que ha sido tan
frecuente en otras."65 El autoritarismo se acentuó al final de la carta,

65
"Orden reservada a los virreyes o presidentes... " Minuta número 7, enviada a Manuel
Cayetano Soler el 23 de noviembre de 1804, AGI, Indiferente, vol. 1702.
64
Escobedo no estaba conforme con la polftica que desde Madrid se seguía en relación
con los reinos americanos. /bid., f. 5.
6
' Minuta número 7, enviada a Manuel Cayetano Soler el 23 de noviembre de 1804,
AGI, Indiferente, vol. 1702.

DR© 2016. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas


Disponible en: www.historicas.unam.mx/publicaciones/publicadigital/libros/dominacion/nueva_espana.html
GESTACIÓN Y CONTENIDO DEL REAL DECRETO 33

con la amenaza de que la Corona "estaría muy a la mira" de que sus


órdenes se cumplieran puntualmente. 66
Los funcionarios acordaron asimismo que en los instrumentos le-
gales, así como en los documentos que los acompañaban, no se men-
cionarían los nuevos enfrentamientos bélicos entre España e Inglaterra,
porque este hecho todavía no era del dominio público y los funciona-
rios no sabían si era conveniente que se difundiera. 67 Tampoco se alu-
diría explícitamente el tratado con Napoleón, ni los compromisos
derivados del mismo.
Finalmente, para reforzar la autoridad, resolvieron que el Real De-
creto del 28 de noviembre de 1804 y la Instrucción que lo acompañaban
se darían a conocer a través del Consejo de Indias, mientras que las
comunicaciones a los virreyes y obispos se harían mediante la vía reser-
vada, pues "los jefes de América por lo común hacen más caso de las
órdenes de la vía reservada, de donde esperan sus satisfacciones, que
del Consejo (de Indias), que sólo puede darles latigazos, de los que se
burlan con frecuencia, y el público, por el contrario, generalmente mira
con alguna más aceptación las resoluciones de los tribunales". 68
Las anteriores enmiendas muestran el cuidado con el que se ma-
nejó el aspecto político de la implantación de la medida, a la vez que
revelan que la finalidad que se persiguió fue meramente económica
sin que hubiera ninguna intención de una mejora social para la pobla-
ción. Así pues, la discusión se centró en los mecanismos de imposición
y de presión, y no se abordó la temática de los beneficios que una
medida desmortizadora podría haber aportado a la población.
Finalmente, cabe resaltar que los funcionarios españoles fueron
plenamente conscientes del daño económico y social que se causaba a
los reinos americanos con la Consolidación. Aceptaron que se trataba
de una disposición "muy grave", que implicaba un gran sacrificio eco-
nómico; temían que acabaran "de arruinarse aquellos países de donde
queremos sacar el jugo". 69
Durante el mes de enero de 1805 se preparó la documentación
para las autoridades americanas, misma que partió el 23 de enero. 70
Como se verá en el siguiente inciso, el Real Decreto de Consolidación
del 28 de noviembre de 1804 y la Instrucción del 26 de diciembre de

66
Carta de Jorge de Escobedo a Francisco Viaña, del 25 de noviembre de 1804. AGI,
Indiferente, vol. 1702, f. 4.
67
/bid., f. 3.
68 /bid.' f. l.
69
Carta de jorge de Escobedo a Francisco Viaña del 29 de noviembre de 1804, AGI,
Indiferente, vol. 1702, f. 3.
70
AGNM, Consolidación, vol. l, exp. !, f. 16.

DR© 2016. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas


Disponible en: www.historicas.unam.mx/publicaciones/publicadigital/libros/dominacion/nueva_espana.html
34 DOMINACIÓN COLONIAL

1804 fueron instrumentos jurídicos sólidos, que resultaron muy ade-


cuados para los fines perseguidos por la Corona.

6. Disposiciones jurídicas contenidas en el Real Decreto de Consolidación

El Real Decreto del 28 de noviembre de 1804, conocido comúnmente


como de Consolidación de Vales Reales, llevó por título "Real Decreto
para la Enajenación de Fincas de Obras Pías en América". Se trata de
un documento breve, redactado por el rey, en primera persona, que
sólo contiene los principales lineamientos de la medida. 71 En la parte
introductoria se refiere a la "utilidad" que la Consolidación había teni-
do en Espafia y resalta sus "ventajosos efectos" para las instituciones,
las fundaciones, los vasallos del reino y el conjunto de la monarquía.
Asimismo, afirma que pretendía hacer "participantes de iguales bene-
ficios" a los americanos, por el aprecio que le merecían.
En la parte medular del documento explica que la medida consis-
tía en la enajenación y venta de los bienes raíces productivos y los
capitales pertenecientes a "obras pías", término que, como se detalla-
rá más adelante, comprendía a diversas instituciones, entre ellas cate-
drales, parroquias, conventos, cofradías, instituciones educativas, de
beneficencia y de salud, así como fundaciones piadosas y capellanías
de misas. 72 El dinero recaudado se enviaría a España. Las personas e
instituciones cuyos bienes resultarían sujeto:'> de enajenación obten-
drían la retribución de un interés "justo y equitativo" sobre las cantida-
des entregadas, cuyo monto se ftjaría según lo acostumbrado en cada
provincia. El pago de dichos réditos se garantizaría mediante los ren-
glones especificados en la Pragmática Sanción del 30 de agosto de
1800. Además, estableció una hipoteca sobre las rentas del tabaco y de
las alcabalas de las tesorerías americanas, para dar mayor seguridad a
los dueños de los capitales que se iban a enajenar. 73
La "Instrucción aprobada por Su Majestad y mandada observar
en sus dominios de América para la inteligencia y cumplimiento del
Real Decreto de enajenación de fincas y bienes pertenecientes a obras
pías", del 26 de diciembre de 1804, contiene las normas para la aplica-
ción del Real Decreto. 74 Es un instrumento jurídico muy preciso y deta-

71
Real Decreto de Consolidación del 28 de noviembre de 1804, AGI, Indiferente, vol.
1702, documento 1.
72 !bid.
75 !bid.
74
Instrucción del 26 de diciembre de 1804. AGI, Indiferente, vol. 1702, documento 2.

DR© 2016. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas


Disponible en: www.historicas.unam.mx/publicaciones/publicadigital/libros/dominacion/nueva_espana.html
GESTACIÓN Y CONTENIDO DEL REAL DECRETO 35

liado, que consta de 61 artículos y cuatro formularios, y que se refiere


incluso a aspectos que, a primera vista, podrían parecer menores o
insignificantes. Refleja la experiencia que en materia de Consolida-
ción había en España y el amplio conocimiento que los legisladores
tenían de la realidad americana.
Entre los principales temas abordados en la Instrucción se cuen-
tan: la conformación y el funcionamiento de las Juntas Superiores y las
Subalternas; las instituciones y personas comprendidas en la Consoli-
dación; los bienes que resultaban afectados; los funcionarios que se
encargarían de llevar a cabo las enajenaciones; los procedimientos para
enajenar el dinero líquido, los bienes raíces y los capitales de inver-
sión; el pago de intereses por parte del Estado a los dueños de los
capitales enajenados; el envío del dinero recaudado a España; el nom-
bramiento de funcionarios españoles para supervisar la aplicación de
la Consolidación en América, y las recompensas económicas para los
funcionarios y empleados de la Consolidación. A continuación, me refe-
riré con mayor detalle a los aspectos más importantes del documento.

a)lnstituciones y personas comprendidas en la Consolidación

Las instituciones y fundaciones que quedaron sujetas a la Consolida-


ción se englobaron bajo el término genérico de "obras pías". 75 Este
término no sólo abarcaba aquellas fundaciones que en sentido estricto
se conocían como obras pías, 76 sino que se hacía extensivo a las de
"cualquier clase y condición", lo que implicaba una amplia gama de
instituciones y fundaciones.
En primer término, estaban todas las instituciones eclesiásticas, tanto
del clero regular, como del secular, entre ellas catedrales, parroquias,
santuarios, ermitas y conventos masculinos y femeninos. 77 En segundo
lugar, quedaban incluidas las instituciones educativas, de salud y de
beneficencia pública; tales como, colegios, hospitales, manicomios, re-
cogimientos, casas de misericordia, orfanatos y casas de cuna. 78 Cabe

"Real Decreto de Consolidación del 28 de noviembre de 1804. AGI, Indiferente, vol.


1702, documento 1.
76
Las obras p!as propiamente dichas eran fundaciones, instituidas mediante la dona-
ción de un capital, destinadas a la realización de una obra o un fin específicos, determinado
por los fundadores. Las obras generalmente se costeaban mediante los réditos que producían
las cantidades donadas, pero también se podían solventar mediante el capital mismo. Gisela
von Wobeser, "Las fundaciones piadosas como fuentes de crédito en la época colonial", Histo-
ria Mexicana, vol. 38, abril:iunio de 1989, p. 779-792.
71 Instrucción del 26 de diciembre de 1804. AGI, Indiferente, vol. 1702, documento 2,

artículo 12.
78
Instrucción del 26 de diciembre de 1804, artículo 13.

DR© 2016. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas


Disponible en: www.historicas.unam.mx/publicaciones/publicadigital/libros/dominacion/nueva_espana.html
36 DOMINACIÓN COLONIAL

resaltar que muchas de estas instituciones no eran eclesiásticas. En ter-


cer lugar, las asociaciones, con alguna finalidad religiosa, como cofra-
días (con excepción de las de los indios), beatarios y hermandades.
En cuarto lugar, las fundaciones piadosas u obras pías, propia-
mente dichas. Éstas podían pertenecer a personas o a instituciones. En
el primer caso podían consistir, por ejemplo, en dotes para monjas o
para doncellas en edad de contraer matrimonio o en pensiones para
huérfanos, enfermos o pobres. Las obras pías que beneficiaban a insti-
tuciones podían estar destinadas a fomentar la devoción de algún san-
to, ayudar a sufragar los gastos de una fiesta religiosa, comprar cera o
flores para una iglesia, mantener un altar, contribuir al sostenimiento
de los presos en la cárcel o ayudar al mantenimiento de los niños de un
hospicio. 79 Por último, las capellanías de misas, que eran fundaciones
destinadas al sostenimiento de un capellán, quien tenía la obligación
de decir un número determinado de misas en memoria del fundador.
Cada capellanía contaba con un fondo, que se invertía con el fin de
generar los ingresos necesarios para pagar la pensión al capellán que
poseía la capellanía. Quedaban comprendidas en la Consolidación tanto
las capellanías colativas o eclesiásticas, cuyo capital pertenecía a la Igle-
sia, como las laicas, que eran privadas. 80 También se incluían las llama-
das capellanías gentilicias o de sangre, que eran las fundadas por las
familias para sus descendientes. Esto marcaba una diferencia con Es-
paña, donde éstas quedaron excluidas. 81
Las cofradías de indios quedaron formai111ente excluidas, pero se
daba la oportunidad a los indígenas, previo acuerdo de sus autorida-
des, de invertir en la Consolidación el "sobrante" de dinero que tenían
en sus cajas de comunidad. El Estado se comprometía a pagarles rédi-
tos de 5% anual sobre las cantidades entregadas. 82

b) Bienes sujetos de enajenación

Es importante señalar que la Consolidación no afectó a la totalidad


de los bienes pertenecientes a las instituciones comprendidas en la

79
Gisela von Wobeser, El crédito eclesiástico en la Nueva España. Siglo xvw, México, Uni-
versidad Nacional Autónoma de México, Coordinación de Humanidades-Instituto de Inves-
tigaciones Históricas, 1994, p. 22-26.
80
Instrucción del 26 de diciembre de 1804, artículo 9. Para las capellanías, véase Gisela
von Wobeser, Vida eterna y preocupaciones terrenales. Las capellanías de misas en la Nueva España.
1700-1821, México, Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigacio-
nes Históricas, 1999, capítulo 1, inciso·4.
81
P. Schmidt, Desamortisationspolitik und staatliche Schuldentilgung, op. cit., p. 100-1O1.
82
Instrucción del 26 de diciembre de 1804, artículo 14.

DR© 2016. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas


Disponible en: www.historicas.unam.mx/publicaciones/publicadigital/libros/dominacion/nueva_espana.html
GESTACIÓN Y CONTENIDO DEL REAL DECRETO 37

medida. No fueron sujetos de enajenación sus bienes dotales, es de-


cir aquellos que eran recibidos en el momento de su fundación y que,
generalmente, comprendían los edificios ocupados para sí mismas, así
como algunos bienes utilizados con fines de inversión. 83 Tampoco se
afectaron sus bienes muebles, como mobiliario, objetos de culto, teso-
ros de las sacristías, obras de arte, enseres domésticos, vestidos, gana-
do y esclavos, entre otros. La intención era que los templos, conventos,
cofradías, escuelas, hospitales y demás instituciones conservaran los
bienes esenciales para poder seguir operando, ya que no se pretendía
afectar el culto religioso, la educación, la beneficencia ni las institucio-
nes de salud, áreas fundamentales de la sociedad. Además, las condi-
ciones políticas de aquel momento no hubieran permitido poner en
práctica una medida que implicase la enajenación del conjunto de los
bienes eclesiásticos.
Los bienes de las instituciones que sí quedaron comprendidos en
la Consolidación fueron de tres tipos. En primer lugar, los inmuebles
adquiridos después de su fundación, a través de donaciones, heren-
cias, compras o cualquier otra vía, y utilizados con fines productivos.
Entre éstos había casas habitacionales, locales comerciales, obrajes,
baños, fábricas, haciendas y ranchos, por mencionar sólo los más im-
portantes. En segundo término, el dinero líquido que tenían en sus
arcas. En tercero, los capitales que instituciones y fundaciones tenían
invertidos mediante préstamos, concedidos a personas físicas o a insti-
tuciones eclesiásticas o civiles. 84 Estos capitales debían redimirse direc-
tamente en la Consolidación, por parte de los prestatarios (deudores)
que los tenían en su poder. Como la mayoría de los prestatarios eran
personas físicas, resultaron perjudicados amplios sectores de la socie-
dad, principalmente agricultores, comerciantes, mineros y demás em-
presarios. Fue esta cláusula contra la que se dirigieron principalmente
los escritos de protesta, llamados Representaciones, enviados al rey una
vez que se dio a conocer la medida en los distintos reinos americanos. 85
En cuanto a las fundaciones piadosas y las capellanías de misas,
resultaban afectados todos sus bienes. Éstos podían ser capitales inver-
tidos en censos y depósitos o inmuebles que se arrendaban. 86

83
!bid., artículo 12.
34
Los préstamos se hadan mediante censos consignativ0o5 y depósitos irregulares, meca·
nismos crediticios que se utilizaban en la época, en sustitución del préstamo con interés, para
invertir capitales y obtener una renta de la inversión. G. v. Wobeser, El crédito eclesiástico en la
Nueva F..spaña, op. cu., cap. 3, incisos 2 y 3.
85 Véase el capítulo tercero.

""Instrucción del 26 de diciembre de 1804, artículo 9.

DR© 2016. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas


Disponible en: www.historicas.unam.mx/publicaciones/publicadigital/libros/dominacion/nueva_espana.html
38 DOMINACIÓN COLONIAL

e) Órganos de autoridad para aplicar la Consolidación

En los cinco primeros artículos de la Instrucción se ordenaba el esta-


blecimiento, en cada una de las capitales de los reinos americanos, de
un organismo denominado Junta Superior de Consolidación, que
fungiría como máxima autoridad en esta materia, así como la creación
de Juntas Subalternas en las capitales de las distintas diócesis.87 La
principal función de estas Juntas Superiores era "allanar por medios
económicos e instructivos los inconvenientes que se presenten, para
que no se retarde el cumplimiento del Real Decreto ... " 88
Cada Junta Superior quedaría integrada por un máximo de siete
funcionarios: el virrey o gobernador, el arzobispo u obispo, el regente
de la Audiencia, el intendente, el fiscal de la Real Hacienda, el diputa-
do y el secretario-contador. 89
Los dos últimos serían designados desde España y asumirían las
principales funciones dentro de cada una de las Juntas Superiores. 90 El
diputado desempeñaría las siguientes tareas: asistir a las reuniones de
la Junta Superior; promover las enajenaciones de los bienes; contri-
buir a resolver los casos conflictivos; nombrar a uno de los dos peritos
tasadores que se requerían para los avalúos de los inmuebles; concu-
rrir a las subastas y remates; vigilar que se entregaran lo más rápido
posible los caudales sujetos a enajenación; ordenar el puntual y rápido
traslado de los capitales para la Comisión Gubernativa en España y
supervisar que lo recaudado no se destinara a otros rubros. Por último,
debía informar periódicamente a la Comisión Gubernativa sobre los
bienes sujetos a la Consolidación, las tasaciones y los remates de las
fincas, así como sobre la entrada y salida de los caudales. Para poder
cubrir todas las diócesis, los diputados se auxiliarían de tenientes, que
formarían parte de la correspondiente Junta Subalterna. 91
El contador llevaría la contabilidad general de la Consolidación, a
la vez que desempeñaría el cargo de secretario de la Junta Superior de
Consolidación. Debía recabar los datos de los bienes de las institucio-
nes y fundaciones comprendidas en el decreto, y concentrarlos en li-
bros; reunir y archivar la información proveniente de las Juntas
87
!bid., artículo l.
88
!bid., arcículo 3.
89
Donde no hubiera intendentes, las juntas sesionarían con los seis restantes. Los acuer-
dos se tomarían por votación. El virrey o gobernador, el prelado eclesiástico, el regente y el
intendente tenían sufragios decisivos y el fiscal, el diputado y el secretario contador, votos
informativos. Instrucción del 26 de diciembre de 1804, artículos 2 y 3.
90
!bid., artículos 47 al 49.
91
Al diputado le correspondían el título y los honores de un ministro de Hacienda.
Instrucción del 26 de diciembre de 1804, artículos 4 7 y 48.

DR© 2016. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas


Disponible en: www.historicas.unam.mx/publicaciones/publicadigital/libros/dominacion/nueva_espana.html
GESTACIÓN Y CONTENIDO DEL REAL DECRETO 39

Subalternas; registrar puntualmente los remates y ventas realizados;


anotar los montos ingresados a las cajas reales por concepto de Con-
solidación, así como las erogaciones (pago de salarios, gratificaciones,
gastos de operación y pago de réditos). 92 Finalmente, debía mantener
informado al gobernador de Castilla sobre los trabajos de la Junta Su-
perior, por lo que debía enviar, en cada correo que partiera con rumbo
a España, una relación de las cantidades enajenadas así como una co-
pia de los acuerdos tomados. 93
Las facultades jurisdiccionales otorgadas a las Juntas Superiores
eran muy amplias, ya que estarían por encima de cualquier otro tribu-
nal o fuero, con excepción del rey, quien fungiría como instancia supe-
rior a través del gobernador del Supremo Consejo de Castilla. Aun en
los casos en que se apelara al Supremo Consejo de Castilla no se de-
bían interrumpir las enajenaciones, a menos que las juntas tuvieran
razones justificadas. 94 Administrativamente, las Juntas Superiores es-
tarían subordinadas a la Comisión Gubernativa de Consolidación, de
Madrid, conocida también como Junta Suprema de Consolidación.
Paralelamente al establecimiento de las juntas Superiores, y de-
pendientes de éstas, se ordenaba la instalación de Juntas Subalternas
en las capitales de cada una de las diócesis de los reinos americanos.
Se integrarían con el presidente de la Audiencia, el obispo, el regente,
el fiscal, el intendente y el escribano del gobierno, que desempeñaría
las funciones de secretario, y con el teniente, designado por el diputa-
do de la Junta Superior. Las Juntas Subalternas tendrían las mismas
funciones, en el ámbito regional, que las Superiores, y su organización
y funcionamiento sería simílar. 95

92
Como secretario de la Junta Superior tenía que llevar un libro de acuerdos y otro
general. En el primero debía asentar las actas de las sesiones de trabajo de la mencionada
junta y en el libro general, información sobre "todas las obras pías que hubiere, sus bienes,
tasaciones, remates y demás circunstancias", de cada una de las diócesis. Instrucción del 26
de diciembre de 1804, artículo, 4.
9
' Instrucción del 26 de diciembre de 1804, artículos 5 y 49. El contador debía registrar
y supervisar todas las acciones a las que aludían los artículos 9, 11, 15, 17, 18, 35, 36, 3 7, 38,
39, 40, 42, 43 y 44.
91
lbíd., artículos 3 y 4.
95
El artículo octavo disponía que las reuniones debían llevarse a cabo en la casa del
presidente de la Audiencia o, sí no había Audiencia, en el palacio episcopal, pero esto último
sólo si asistía el obispo personalmente a las reuniones. En caso contrarío, la sede sería la casa
del intendente. Asimismo, para evitar problemas de rango, se determinaba el orden en el que
debían sentarse los miembros durante las sesiones. Según los articulos quínto al undécimo,
las Juntas Subalternas debían llevar un libro en el que se asentaran los bienes sujetos a enaje-
nación, las propiedades que se iban a rematar, la tasación de las mismas, los remates y "las
demás circunstancias". Los escribanos tenían que hacer una "copia autorizada" para la Junta
Superior, con el fin de que ésta pudiera elaborar una relación global de todos los bienes

DR© 2016. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas


Disponible en: www.historicas.unam.mx/publicaciones/publicadigital/libros/dominacion/nueva_espana.html
40 DOMINACIÓN COLONIAL

La primera tarea que debían realizar las Juntas Superiores y Sub-


alternas era recabar información sobre los bienes sujetos a enajena-
ción, dentro de sus diócesis. Para obtenerla debían acudir a los
escribanos de los pueblos, administradores, mayordomos y arrendata-
rios de propiedades gravadas con capitales de obras pías, curas párro-
cos, prelados del clero regular y síndicos de los monasterios masculinos
y femeninos. 96 Las relaciones de bienes debían enviarse a las Juntas
Superiores, especificando en ellas a qué institución o fundación piado-
sa pertenecían. 97
Después de haber reunido la información sobre los bienes sajetos
a enajenación, correspondía al arzobispo de México y a los obispos de
las diócesis foráneas, así como al virrey e intendentes de cada uno de
los obispados, aplicar la medida. Los primeros se ocuparían de los bie-
nes eclesiásticos, también llamados "espiritualizados", y los segundos,
del resto de los bienes. 98
Los obispos y los intendentes delegarían en sus subalternos la pues-
ta en práctica de las enajenaciones. Debían informar mensualmente a
las Juntas Subalternas o Superiores de las enajenaciones verificadas y
de las que estuvieran en curso, así como de las cantidades de dinero
entregadas a las tesorerías como producto de las enajenaciones. 99

d) Mecanismos de enajenación

El dinero líquido en posesión de instituciones eclesiásticas, educativas,


de salud y de beneficencia, en el momento de la promulgación del
Real Decreto de Consolidación, debía ingresarse directamente, y sin
demora, en las tesorerías reales de cada obispado. 100 La misma dispo-

sujetos a Consolidación, en cada uno de los reinos. En el artículo séptimo se preveía que en
las capitales de los virreinatos, las Juntas Superiores asumirían las funciones de las Juntas
Subalternas; es decir, paralelamente a sus demás obligaciones, debían responsabilizarse del
manejo de la diócesis que les correspondía. Con el fin de que no se confundieran ambas
esferas de acción, tenían que llevar por separado las actas, la contabilidad y la restante docu-
mentación. Instrucción del 26 de diciembre de 1804, artículos 6-11.
96
A las Juntas se les dio un mes de plazo para recabar la información sobre los bienes
sujetos a enajenación y si no lo hacían "se les apremiará conforme a derecho y se dará cuenta
a la Junta Superior para las providencias que correspondan"; además, se suspenderla de su
cargo al escribano. Instrucción del 26 de diciembre de 1804, artículo 9.
97
/bid., artículo 1O.
98
En las. diócesis que no tenían intendentes, la responsabilidad pasaría al gobernador o
a la autoridad principal. Instrucción del 26 de diciembre de 1804, artículos 10 y 17.
99
/bid., articulo 17.
00
' El Real Decreto de Consolidación del 28 de noviembre de 1804 se refiere a este rubro
como "caudales existentes que les pertenezcan". AGI, Indiferente, vol. 1702, documento 1.

DR© 2016. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas


Disponible en: www.historicas.unam.mx/publicaciones/publicadigital/libros/dominacion/nueva_espana.html
GESTACIÓN Y CONTENIDO DEL REAL DECRETO 41

sición aplicaba al dinero de obras pías y de capellanías que no estuvie-


ra invertido en ese momento. 101
Los bienes raíces afectados tenían que venderse para poder ingre-
sar el producto de su venta a las cajas de Consolidación. Primeramen-
te, se hacía un avalúo del inmueble para poder establecer su valor; 102
una vez aprobado el avalúo, se anunciaba su remate en los lugares
donde se ubicaban las fincas y en las capitales de las Intendencias. 103
En cuanto al precio de los inmuebles, no se aceptarían posturas
menores que las trt:s cuartas partes del valor de los mismos, si se liqui-
daba al contado; pero, si los pagos eran a plazos, se debía cubrir el
valor íntegramente. 104
La Consolidación otorgaba facilidades de pago a los comprado-
res, que fluctuaban desde el 50% del valor de una propiedad, si éste
era menor de 1O 000 pesos, hasta el 20%, si costaba más de 50 000
pesos. 105 Los compradores tenían que pagar intereses por el crédito

101
De acuerdo con los artículos 35 y 36, los causantes de la Consolidación debían acudir
con el comisionado regio de cada obispado para recoger un formulario, con el cual irían a las
cajas reales o tesorerías de las diócesis para depositar las cantidades que les correspondía
entregar. Los ministros de las cajas les darían un recibo, que les serviría para tramitar, poste-
riormente, la "escrituración de los bienes enajenados". Instrucción del 26 de diciembre de
1804, artículos 35 y 36.
102
El artículo 18 ordenaba que para llevar a cabo un avalúo se designarían dos peritos,
uno por el propietario o beneficiario del bien, y el otro por el diputado de la Comisión Gu-
bernativa. La tasación se realizaría ante Ja justicia y el escribano de número del lugar en el que
se encontraba la propiedad, y en ella se establecía su valor de venta, así como la renta que
producía. En caso de que hubiera diferencia en las estimaciones de los tasadores, éstas debían
enviarse al juez para que éste las analizara. Si no coincidían los resultados, se repetía la tasa-
ción. Si el juez detectaba alguna alteración del valor, orientada a beneficiar a alguna de las
partes, por ejemplo, si se disminuía el precio para favorecer a un comprador potencial o si se
aumentaba para retardar Ja venta del inmueble y así beneficiar a la institución eclesiástica,
debía mandar castigar a los tasadores con severidad. Tanto el juez como el diputado de Ja
Comisión Gubernativa y sus tenientes, podían hacer averiguaciones secretas y solicitar infor-
mes con el fin de descubrir este tipo de irregularidades. Los casos que no se resolvían local-
mente pasaban a las Juntas Subalternas. Instrucción del 26 de diciembre de 1804, artículo 18.
ios En las pancartas mediante las que se anunciaba el remate de las propiedades se
señalaba el plazo, que no debía exceder de 60 días. El remate se debía llevar a cabo en las
casas consistoriales o en la curia eclesiástica de Ja capital de la Intendencia, y a él asistían los
interesados. Si no había postores, continuaba la subasta y se anunciaban las fechas en nuevos
carteles. El procedimiento se repetía varias veces y si no se lograba vender el inmueble, se
tasaba nuevamente. En estos casos se recomendaba dividir el inmueble para facilitar la venta,
pero sólo si no se perjudicaba o inutilizaba alguna de sus partes. Si a pesar de las gestiones
anteriores los inmuebles no se vendían, éstos se dejarían al cuidado de los anteriores propie-
tarios pero con la restricción de que éstos no los podían traspasar ni enajenar; además, anual-
mente debían presentar un informe sobre ellas a las Juntas Subalternas para de que estas
últimas determinaran el momento en que se pudieran rematar nuevamente. Instrucción del
26 de diciembre de 1804, artículos 19 y 20.
1
°' Instrucción del 26 de diciembre de 1804, artículo 22; véase también el articulo 42.
105
Jbid., artículos 23, 24, 25, 26 y 27.

DR© 2016. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas


Disponible en: www.historicas.unam.mx/publicaciones/publicadigital/libros/dominacion/nueva_espana.html
42 DOMINACIÓN COLONIAL

obtenido, equivalentes al monto rendido por los capitales antes de ser


enajenados, más un medio por ciento, destinado a cubrir los gastos de
operación. 106 Con el fin de garantizar el pago de las anualidades, se
establecía que al mes de retraso se procedería a rematar nuevamente
la finca, sin previo aviso, ni nueva citación. 107 Cuando concluían los
trámites del remate, el juez debía anunciar públicamente la venta del
inmueble, momento a partir del cual el comprador tenía tres días para
entregar el dinero en las cajas reales de la diócesis que le correspon-
día. Acto seguido, se le daba la posesión de la finca. 108
El tercer tipo de bienes sujetos a enajenación eran los capitales
que las instituciones y fundaciones habían cedido a personas físicas o
morales mediante préstamos, o los que derivaban de la fundación de
obras pías o de capellanías mediante crédito. 109 Sólo quedaban exentos
temporalmente de enajenación los capitales cuyos contratos se hubieran
firmado por tiempo limitado y cuyos plazos todavía estuvieran vigentes.
Estos últimos debían redimirse en el momento de su vencimiento.
Los deudores de los capitales afectados debían redimirlos directa-
mente en las cajas de Consolidación, sin que pasaran por las institucio-
nes a las que pertenecían. Si no tenían el dinero, podían solicitar

100 !bid., artículo 28.


107
Con el importe de la venta del segundo remate se pagarían los intereses atrasados y
sólo si hubiera algún sobrante se le devolvería a la persona que había adquirido la propiedad
en el primer remate. Si varios postores ofrecían el mismo precio por un inmueble, se escoge-
rla al que pagara la mayor cantidad al contado, y después al que acortara los plazos para los
pagos. Los jueces de los correspondientes distritos debían aprobar los remates y, si encontra-
ban que todo estaba en orden, se formalizaba la venta ante los escribanos de número de las
capitales de las intendencias. A estos últimos correspondía otorgar las escrituras de venta,
incluso en el caso de las propiedades eclesiásticas. Si los anteriores funcionarios dilataran las
diligencias, "por omisión o malicia", se les impondrían penas. Una vez verificados los rema-
tes, no se oiría recurso alguno de "tanteo, retracto u otra preferencia''. Sin embargo, existía
todavía la posibilidad de que una persona presentara una nueva puja, pero ésta sólo procedía
si excedía la cuarta parte del valor en que se había celebrado el remate. En ese caso se anun-
ciaba un nuevo remate, que se celebraba a los 20 días. Después de este segundo remate, no se
aceptarían más pujas. Instrucción del 26 de diciembre de 1804, artículos 28-34
108 Las ventas de inmuebles por parte de la Consolidación estarían libres del derecho de

alcabala y de cualquier otro impuesto. Los costos de operación se normarían de acuerdo con
las tarifas establecidas en cada lugar. Cada parte cargaría con los gastos que le correspondían.
Una vez realizado el remate del inmueble, los ministros de las cajas reales debían entregar un
recibo al comprador con el cual la institución propietaria del inmueble elaboraría una escritu-
ra de venta, a la vez que transferiría los títulos de propiedad al comprador. Instrucción del 26
de diciembre de 1804, artículo 33.
109 Como era común en esa época, los préstamos de dinero se realizaban mediante

censos consignativos o depósitos irregulares. No se utilizaba el préstamo o mutuo con interés


porque estaba prohibido por parte de la Iglesia, por considerarse usurario. La fundación de
capellanlas o de obras pías, que se realizaba mediante crédito, porque los fundadores no
disponían de las cantidades que iban a donar, se llevaban a cabo mediante estos mismos
mecanismos. G. v. Wobeser, El crédito eclesúistico en la Nueva España, op. cit., cap. 3.

DR© 2016. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas


Disponible en: www.historicas.unam.mx/publicaciones/publicadigital/libros/dominacion/nueva_espana.html
GESTACIÓN Y CONTENIDO DEL REAL DECRETO 43

facilidades de pago, por medio de las "composiciones". Los inmuebles


que garantizaban las deudas, a través de censos o hipotecas, no queda-
rían sujetos a enajenación; sólo en los casos en que los deudores no
pudieran pagar, se harían efectivas las garantías y serían enajenados. 110
Con el objeto de evitar que se redimieran capitales antes de ser
reclamados por la Consolidación, se estableció que, a partir de la ex-
pedición del Real Decreto, serían nulas las ventas, traspasos, enajena-
ciones o redenciones realizadas por cualquier otra vía. Si se detectara
que alguien había simulado una compra, de manera fraudulenta, o
predatado una operación, ésta se anularía y se castigaría a los respon-
sables.111 Finalmente, se declaraban nulas las ventas realizadas en fa-
vor de jueces, tasadores, representantes de obras pías, diputados de la
Comisión Gubernativa y demás personas que intervenían en los proce-
dimientos de Consolidación. 112

e) Envío a España del dinero recaudado

El dinero recaudado en las diócesis debía enviarse, mediante el correo


o un "asentista de caudales", a las tesorerías generales establecidas en
las capitales de los reinos. 113 El conductor debía otorgar las fianzas
necesarias para asegurar el traslado. Una vez reunido cierto monto en
las tesorerías generales, debía enviarse lo más pronto posible y de la
manera más segura a la Comisión Gubernativa, en España. 114 Los mi-
nistros de Hacienda de cada capital debían llevar, aparte del libro so-
bre su diócesis, otro libro general en el que asentaran las cantidades
recibidas, agrupándolas por obispados y pueblos, y detallando las ins-
tituciones o fundaciones piadosas a que pertenecieran, así como el va-
lor de las tasaciones y remates, y los plazos estipulados para los pagos. 115
110
Se daba la libertad a las personas o instituciones que tuvieran inmuebles que garan-
tizaban capitales sujetos de Consolidación de poder venderlos e ingresar el producto de la
venta a la Caja de Consolidación. El Estado se compromt"tía a pagarles los réditos correspon-
dientes. Instrucción del 26 de diciembre de 1804, artículo 15.
111
!bid., artículo 21.
112
!bid., artículo 61.
"' Después de que una cantidad ingresaba a las cajas reales de la diócesis correspon-
diente, el intendente comisionado regio y el teniente diputado del obispado debían remitir
una copia del recibo hecho por la Tesorería al virrey o presidente de la Junta Superior con
objeto de que ésta tuviera "el conocimiento necesario de los caudales existentes en cada pro-
vincia". Instrucción del 26 de diciembre de 1804, artículos 37 y 38.
111
Después de recibir el dinero, los virreyes tenían que trasladarlo a las cajas matrices,
que harían las funciones de una tesorería general. Asimismo, debían remitir la información a
la contaduría de la Comisión Gubernativa "para que as[ haya en todas las oficinas la constan-
cia y documentos necesarios en sus respectivas cuentas". Instrucción del 26 de diciembre de
1804, artículo 41.
115
!bid., artículo 40.

DR© 2016. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas


Disponible en: www.historicas.unam.mx/publicaciones/publicadigital/libros/dominacion/nueva_espana.html
44 DOMINACIÓN COLONIAL

Quedaba estrictamente prohibido que los caudales obtenidos por


la Consolidación se emplearan en América, aunque hubiera mucha
necesidad o urgencia para cubrir ciertos gastos, a menos que fuera por
orden del rey. Tampoco se podía disponer de ellos momentáneamen-
te, con la intención de un reintegro posterior. 116
Finalmente, se establecía que debía mantenerse una clara separa-
ción entre los fondos pertenecientes a la Real Hacienda y los de la
Consolidación. Con este objeto se establecieron cajas especiales, lla-
madas de Consolidación, en las tesorerías reales, dedicadas exclusiva-
mente al último rubro. 117

j) Recompensas económicas para los fancionarios y empleados de /,a Consolidación

La Corona previó recompensas económicas para los funcionarios y los


empleados de la Consolidación, a partir de lo recaudado. A las Juntas
Superiores les correspondía un medio por ciento de las cantidades que
ingresaran en la caja matriz o tesorería general de cada reino. 118 Los
miembros de las Juntas Subalternas cobrarían sobre lo ingresado en
las capitales de las provincias. Como la Junta Superior funcionaba tam-
bién como Junta Subalterna para el Arzobispado de México, sus voca-
les tenían derecho a lo de su distrito, aparte de lo correspondiente a
todo el reino. 119
A los virreyes y gobernadores presidentes les tocaría, además de
las cantidades que recibían como vocales de las Juntas Superiores y de las
Subalternas de sus distritos, un 0.5% del total ingresado durante su
mandato a la Tesorería general por concepto de Consolidación. Del
dinero recibido, debían costear los gastos de secretaría y los demás que
resultaran del ejercicio de sus funciones. 120

116
Si Jos ministros de la Real Hacienda recibían una orden que violara esta disposición,
debían negarse a obedecerla e informar de los sucesos al diputado de la Comisión Guberna-
tiva y a sus tenientes, el mismo día en que acontecieran. De lo contrario, se les privaría de su,s
cargos. Si los superiores se negaban a acatar lo establecido o se dilataban, los funcionarios
menores tenían la facultad de informar directamente al presidente de la Comisión Guberna-
tiva, en España. Instrucción del 26 de diciembre de 1804, articulo 45.
117
El diputado general era el encargado de llevar Ja contabilidad de Jo ingresado y de
informar periódicamente a la Comisión Gubernativa sobre lo recaudado. Se establecieron
diversos controles para evitar el mal manejo de los fondos. Instrucción del 26 de diciembre
de 1804, artículo 46.
118
Este monto se debla repartir, en partes iguales, entre los que tenian derecho a voto
decisivo, previéndose dos partes adicionales para el virrey y el prelado eclesiástico, a quienes
les tocaría el doble que a los demás. Instrucción del 26 de diciembre de 1804, articulo 51.
119
Ibíd., artículo 52.
126 Ibid., artículo 53.

DR© 2016. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas


Disponible en: www.historicas.unam.mx/publicaciones/publicadigital/libros/dominacion/nueva_espana.html
GESTACIÓN Y CONTENIDO DEL REAL DECRETO 45

Los ordinarios eclesiásticos, los intendentes regíos de las provincias


y los de las capitales de cada distrito, tendrían derecho a cobrar un 0.5%
sobre el valor de los remates de bienes que ejecutaran, además de lo
que recibirían como vocales de las Juntas Superiores y Subalternas. 121
A los fiscales de Juntas Subalternas, o a los letrados que hicieran
las funciones de éstos, se les darían 500 pesos en las capitales, 300
pesos en las provincias y 100 pesos donde no hubiera audiencias. 122
El secretario <:ontador de la Junta Superior tendría un salario de
2 000 pesos en Lima y México, 1 500 pesos en Buenos Aires y Santa Fe
y l 000 pesos en Chile, Guatemala, Caracas, La Habana y Manila.
Además, obtendría 0.5% de las cantidades que entraran a la Tesorería
general, tanto del distrito de la capital como de las provincias. Corre-
rían por su cuenta todos los salarios de los oficiales y demás personal
que necesitara para dar cumplimiento a sus obligaciones. 123
El diputado principal recibiría también 0.5%, en las mismas con-
diciones que el secretario contador, pero no tendría salario y debía
cargar con los gastos administrativos de su área. Los tenientes de las
provincias obtendrían 0.5% de lo que ingresara en sus distritos. 124
A los oficiales reales de las capitales, en cuyas tesorerías se reuni-
rían todos los caudales, se les abonaría 0.5% de las cantidades que re-
cibieran, tanto de lo generado en la propia capital como de lo que
provenía de las provincias. A los oficiales reales de las tesorerías locales
les correspondía 0.5% de lo recaudado en sus distritos. 125
Las deducciones para el pago de las recompensas y salarios men-
cionados debían hacerse únicamente a partir de las cantidades ingre-
sadas a las tesorerías generales o provinciales, no de las pendientes de
cobrar, aun cuando los plazos de éstas ya estuvieran vencidos. Además,
los funcionarios en turno no adquirían derechos sobre las cantidades
no cobradas, ya que éstas correspondían a sus sucesores. La misma
regla se aplicaría en el caso de los funcionarios que intervenían en los
remates: sólo recibirían dinero sobre los pagos realizados. Cuando se
otorgaba crédito a los compradores, los porcentajes se cobrarían una
vez que las cantidades se hubiesen depositado en las cajas correspon-
dientes.126
Las recompensas pretendían ser un incentivo para asegurar la
colaboración de los funcionarios encargados de la Consolidación.

12
!bid., articulo 54.
'
122 lhid., artículo 55.
m /bid., artículo 56.
m /bid., artículo 57.
125
/bid., artículo 58.
126
/bid., artículos 51 al 58.

DR© 2016. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas


Disponible en: www.historicas.unam.mx/publicaciones/publicadigital/libros/dominacion/nueva_espana.html
46 DOMINACIÓN COLONIAL

g) Obligación de la Corona a pagar réditos a los causantes de Consolidación

La Consolidación se manejó como un préstamo, razón por la cual el


Estado español se comprometió a pagar réditos de 5% anual sobre las
cantidades enajenadas.
El propósito era que las instituciones eclesiásticas, educativas, de
beneficencia y de salud siguieran recibiendo una cantidad equivalente
a la que habían percibido con anterioridad, mediante el alquiler de sus
inmuebles y/o la inversión de sus capitales, con el fin de garantizar su
subsistencia. Asimismo, se trataba de proteger los intereses de los ca-
pellanes y beneficiarios de obras pías, la mayoría de los cuales vivía de
las rentas que obtenía de las fundaciones.
Mediante el manejo de la Consolidación como un préstamo, los
legisladores trataron de propiciar la colaboración de las instituciones y
personas afectadas así como de disminuir su resistencia.
Jurídicamente las instituciones y las fundaciones seguirían siendo
propietarias de los capitales enajenados' manteniéndose así sus dere-
chos avalados por una escritura "de imposición", expedida por la Con-
solidación.127 Los intereses se pagarían en las mismas oficinas en las
que se hubieran tramitado las escrituras de imposición; las cantidades
erogadas por réditos se restarían de los montos globales, que se remi-
tirían a España y se contabilizarían de manera independiente. 128
La obligación de pagar los réditos estaba respaldada por diferen-
tes garantías, entre ellas: el 10% de los "propios y arbitrios" de todos
los pueblos del reino, más la mitad de su sobrante anual; el subsidio
extraordinario de la Iglesia; el producto del indulto cuadragesimal de
América; el de las herencias y legados en las sucesiones transversales; el
15% de la amortización en las vinculaciones y adquisiciones de bienes
de manos muertas; los bienes que habían pertenecido a los jesuitas an-
tes de su expulsión; el fruto de la venta de los bienes y los capitales de
obras pías y de instituciones educativas y de beneficencia; las contribu-
ciones de distintos sectores de la sociedad; y aquellos bienes de la Co-

127
!bid., artículos 12, 16 y 42. El artículo 42 prescribía que para cumplir con el pago de
los intereses por parte de la Corona, los ministros de las cajas reales estaban obligados a dar
un recibo al interesado, a partir del cual el virrey o el presidente de la Junta Superior elabo-
raría una escritura, denominada "de imposición", que serviría de thulo de propiedad de los
capitales enajenados. Dichas escrituras debían estar numeradas y, de preferencia, elaboradas
por un solo escribano. Una copia de ellas se tenía que remitir a la Comisión Gubernativa en
España.
128
El interesado debía llenar dos recibos, uno para los ministros de la Real Hacienda y
el otro para el intendente Comisionado Regio, quien lo transmitiría a la Junta Superior.
Instrucción del 26 de diciembre de 1804, artículo 43

DR© 2016. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas


Disponible en: www.historicas.unam.mx/publicaciones/publicadigital/libros/dominacion/nueva_espana.html
GESTACIÓN Y CONTENIDO DEL REAL DECRETO 47

rona de los que pudiera prescindir. Además, se establecían nuevas ga-


rantías mediante gravámenes sobre fondos públicos, tierras concejiles
y rentas eclesiásticas; los frutos decimales y las encomiendas de las
órdenes militares, así como impuestos sobre diversos productos ali-
menticios, bebidas, metales y artículos de vestir, entre otros. 129

7. Traspaso de deuda externa española a cajas de Consolidación americanas

La Consolidación fue utilizada como una vía para canalizar la deuda


de la metrópoli hacia sus colonias, ya que, como se señaló anterior-
mente, la Tesorería Real no podía afrontar las obligaciones derivadas
de los empréstitos obtenidos por banqueros extranjeros, principalmente
holandeses, ni pagar las mensualidades a las que estaba comprometi-
da con Francia. 130
Presionada por los acreedores, la Tesorería Real empezó a emitir
libranzas contra las cajas de Consolidación de los reinos americanos
desde el 2 de agosto de 1804, a cuatro meses de que se promulgara el
Real Decreto y alrededor de un año antes de que la Consolidación se
comenzara a aplicar en los mencionados reinos. En total expidió li-
branzas por 32 millones de pesos.
Las libranzas eran letras de cambio, emitidas por el ministro de
Hacienda Manuel Sixto Espinoza, y endosadas a los acreedores o a sus
agentes, con el fin de que éstos las cobraran en las plazas americanas
en las fechas de sus vencimientos. 131
La carga de libranzas asignada a los reinos americanos fue muy
desigual. Para Nueva España se expidieron por una cantidad total de
21 260 715 pesos, que representó 68% de las de toda América (véase
cuadro l ). La diferencia con el Perú, el segundo reino en importancia,
fue muy significativa, ya que las libranzas asignadas a este último su-
maron únicamente 4 457 675 pesos, 14% del total. El hecho de que a
este reino se le haya asignado una cantidad comparativamente mucho
más baja se debió seguramente a que su virrey no estuvo dispuesto a
colaborar con la Corona, como lo hizo Iturrigaray, y desde el principio
encontró pretextos para retrasar los pagos de las letras, lo que tuvo por
consecuencia que Sixto Espinoza no pudiera confiar en que ese reino
pagaría los adeudos. Las libranzas expedidas contra Buenos Aires su-

129
Pragmática Sanción del 30 de agosto de 1800. AG 1, Indiferente, vol. 1708, f. 3 v.
"ºC. Marichal, La bancarrota del virreinato, op. cit., cap. 5.
'" AGI, Ultramar, leg. 833.

DR© 2016. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas


Disponible en: www.historicas.unam.mx/publicaciones/publicadigital/libros/dominacion/nueva_espana.html
48 DOMINACIÓN COLONIAL

Cuadro 1. Libranzas expedidas por la Corona española contra la Caja


de Consolidación de México ( 1804-1808)

Cantidades
Fecha de expedición (pesos) Destino Liquidación

8 agosto 1804 500 000 Se pagó


27 diciembre 1804 l 150 000 Ejército y marina Se pagó
27 enero 1805 319 000 Se pagó
5 febrero 1805 500 000 Se pagó
8 marzo 1805 71 758
15 abril 1805 125 000
21 abril 1805 175 000
21 abril 1805 457 487 Se pagó
12 mayo 1805 174 000 Se pagó
18 mayo 1805 250 000 Se pagó
27 mayo 1805 29 000 Se pagó
l junio 1805 348 000 Se pagó
16 junio 1805 2 292 000 Banqueros holandeses
15 julio 1805 2 000 000 Banqueros holandeses
16 agosto 1805 500 000 Banqueros holandeses
27 ílgosto 1805 580 000 Armamento Se pagó
13 septiembre 1805 116 000 Armamento
18 septiembre 1805 116 000 Armamento
21 septiembre 1805 58 000 Armamento
6 octubre 1805 1200000 Deuda con Francia
12 octubre 1805 3 016 000
24 julio 1806 58 000
20 noviembre 1806 l 078 077
20 noviembre 1806 461 714
30 abril 1807 154 429
13 noviembre 1807 2 000 000 Provisiones
13 enero 1808 l 031 250 Banqueros holandeses
8 febrero 1808 2 500 000
Total 21 260 715

Fuentes: AGI, Ultramar, leg. 833, exp. l, f. l-5, e Indiferente, leg. 1702.

DR© 2016. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas


Disponible en: www.historicas.unam.mx/publicaciones/publicadigital/libros/dominacion/nueva_espana.html
GESTACIÓN Y CONTENIDO DEL REAL DECRETO 49

Cuadro 2. Montos de libranzas expedidas por la Corona española


contra cajas de Consolidación en los reinos americanos ( 1804-1808)

Reinos Cantidades (pesos) %

Nueva España 21 629 217 67


Perú 4 457 675 14
Buenos Aires 3 426 240 11
Santa Fe 2 304 194 7
Caracas 254 190 0.8
Total 32 071 516 100

Fuente: "Razón de las cantidades que se han liberado sobre las cajas reales de América desde
2 de agosto de 1808", AGI, Ultra11111r, leg. 833, exp. 1, f. 1-5.

maron 3 426 240 (11 %); las de Santa Fe, 2 304 194 pesos (7%), y las de
Caracas, 254 190 pesos (0.8%) (véase cuadro 2).
De la suma de 32 071 516 pesos del total de las libranzas expedidas
contra las tesorerías americanas, 16 723 818 pesos (52%) correspondie-
ron a adeudos que la Corona tenía con el exterior, con banqueros ho-
landeses y con el gobierno francés. El resto sumaba cantidades que ya
se habían erogado y que, asimismo, se adeudaban. Se trataba sobre todo
de gastos militares: 9 066 000 pesos (28%) correspondían a provisio-
nes; 5 100 279 pesos (16%) representaban gastos de la marina y 406 000
(1%) del ejército (véase cuadro 3).
La importancia de estas libranzas para las finanzas de la monar-
quía se manifiesta en una carta que envió Manuel Sixto Espinoza a
Miguel Cayetano Soler el 13 de noviembre de 1805; allí dice que las
obligaciones del Estado dependían "absolutamente de la puntualidad
del pago de las libranzas, pues faltando éste no sólo sufrirá la Caja
incalculables perjuicios, descrédito y reclamaciones de los interesados
en los buques que emprendieron su viaje bajo la confianza de encon-
trar caudales en los parajes de su destino, sino se esterilizará el recurso
del crédito, inutilizándose todo el fruto de las operaciones mejor com-
binadas, en favor del Estado". En el mismo escrito solicita a Cayetano
Soler que ordene que las libranzas se pagaran con preferencia sobre
"los situados, sueldos y todas las demás obligaciones".13 2
Como se detallará más adelante, la Corona recaudó vía Consolida-
ción en toda América y Filipinas poco más de 15 500 000 pesos, canti-

132
Carta de Manuel Sixto Espinoza a Miguel Cayetano Soler del 13 de noviembre de
1805, escrita en Madrid. AGI, Ultramar, leg. 833.

DR© 2016. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas


Disponible en: www.historicas.unam.mx/publicaciones/publicadigital/libros/dominacion/nueva_espana.html
50 DOMINACIÓN COLONIAL

Cuadro 3. Áreas financiadas por medio de libranzas expedidas contra


cajas de Consolidación en los reinos americanos (1804-1808)

Cantidades
Áreas de destino (pesos) %

Ejército 406 000


Marina 5 100 279 16
Provisiones 9 066 000 28
Tesorería general 16 723 818 52
Objetos de servicio 775 419 2
Total 32 071 516 100

Fuente: "Razón de las cantidades que se han liberado sobre las cajas reales de América desde
2 de agosto de 1808", AGI, Ultramar, leg. 833, exp. 1, f. 1-5.

dad que sólo hubiera alcanzado para cubrir la mitad de lo comprome-


tido mediante libranzas; pero no todo lo recaudado se destinó al pago
de las mismas, cerca de la mitad se envió a la Península en metálico.
Esto quiere decir que se pagaron únicamente alrededor de la cuarta
parte de las libranzas expedidas (véase cuadro 4).

Cuadro 4. Cantidades globales aportadas por los reinos americanos


a la Consolidación

Reinos Cantidades (pesos) %

Nueva España 10 509 000* 67


Guatemala 1 561 673 10
Perú 1 487 093 10
Nueva Granada 447 779 3
Río de la Plata 366 473 2
Filipinas 353 059 2
Cuba 350 000 2
Caracas 350 000 2
Chile 164 063 l
Total 15 589 140 100

Fuente: Reinhard Liehr, "Endeudamiento estatal y crédito privado: la "Consolidación de Vales


Reales en Hispanoamérica", Anuario de Estudios Americanistas, vol. x;..1, 1984, p. 572.
*Base de datos: AGNM, Consolidación, vol. 2, exp. 2-3 y vol. 5, exp. 1-6.

DR© 2016. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas


Disponible en: www.historicas.unam.mx/publicaciones/publicadigital/libros/dominacion/nueva_espana.html
, Capítulo JI
LA APLICACION DEL REAL DECRETO
DE CONSOLIDACIÓN EN NUEVA ESPAÑA

1. Promulgación del Real Decreto de Consolidación de Vales Reales


y los preparativos para su aplicación

El Real Decreto de Consolidación de Vales Reales del 28 de noviembre


de 1804, la Instrucción del 26 de diciembre del mismo año, así como
las cartas dirigidas al virrey, al arzobispo de México, y a los prelados y
funcionarios de las diócesis foráneas, llegaron a Nueva España el 23
de abril de 1805. El virrey José de Iturrigaray, después de conocer el
contenido de los documentos, se comprometió con la Corona a poner
todo su empeño y a usar la autoridad, que le confería su cargo, para
obtener de la medida los mayores beneficios. Decía: "Me anticipo a
asegurar a vuestra excelencia [... ] que mis disposiciones para la ejecu-
ción de su real voluntad acreditarán siempre cuán penetrado estoy de
las aflicciones de la Península y las graves urgencias de la Corona, no
menos que de los sentimientos que impulsan y excitan el celo, amor y
gratitud con que debo corresponder a las honras, beneficios y confian-
zas que Su Majestad me dispensa de continuo." 1
Iturrigaray era un militar español de alto rango, que en España
había ocupado cargos importantes, entre ellos el de comandante en
jefe del ejército de Andalucía, en la guerra con Portugal. Pertenecía a
la camarilla del favorito del rey, Manuel Godoy, y su cercanía con este
último y las expectativas que tenía de hacer una carrera brillante como
funcionario real lo comprometían plenamente con los intereses de la
metrópoli. 2 Además, tenía una gran ambición económica y el porcen-

1 Copia de la carta de Iturrigaray número 740, dirigida al ministro de Hacienda, Miguel

Cayetano Soler, del 23 de abril de 1805. Archivo General de la Nación, México (en adelante
AGNM), Consolidación, vol. 1, exp. 1, f. 16-17. AGI, México, exp. 1625.
2 Iturrigaray reiteró su solidaridad y fidelidad al rey en varias misivas. Véase carta reser-

vada núm. 859 de Iturrigaray al rey, del 23 de septiembre de 1805, AGNM, Bienes Nacionales,
leg. 1667, exp. 19, y carta de Iturrigaray al rey, del 27 de enero de 1806. AGI, Indiferente, vol.
1702, f. 2. Para la trayectoria de Iturrigaray, véaseJoséJoaquín Real Díaz y Antonia M. Heredia

DR© 2016. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas


Disponible en: www.historicas.unam.mx/publicaciones/publicadigital/libros/dominacion/nueva_espana.html
52 DOMINACIÓN COLONIAL

taje que le correspondería como presidente de la Junta Superior le


resultaba muy atractivo. 3
La primera acción de Iturrigaray fue dar a conocer la medida a las
autoridades y a la población novohispana, para lo cual mandó impri-
mir 600 ejemplares del texto del Real Decreto del 28 de noviembre de
1804 y de la Instrucción del 26 de diciembre de 1804, los cuales envió
a las distintas partes del reino. La propagación del documento tenía
también la finalidad de impedir que se llevaran a cabo ventas, traspa-
sos, enajenaciones y/o redenciones de los inmuebles y capitales que
eran sujetos de Consolidación. 4
Una vez que dio a conocer el documento, el virrey inició los pre-
parativos para poder instalar la Junta Superior de Consolidación en
México e hizo las gestiones necesarias para que en las demás diócesis
se formaran las Juntas Subalternas. 5
Simultáneamente, y con el objeto de ganar tiempo, mandó reca-
bar información sobre bienes sujetos a enajenación y envió requeri-
mientos a algunos causantes de Consolidación. 6 Como parte de las
indagaciones, solicitó que las parroquias, conventos, cofradías y cabil-
dos eclesiásticos informaran sobre los bienes inmuebles y los capitales
líquidos y de inversión que poseían.

2. Funcionamiento de la junta Superior de Consolidación

La Junta Superior de Consolidación, que fue la máxima autoridad en


materia de Consolidación en Nueva España, se instaló el 14 de agosto
de 1805. Formaron parte de ella el virrey José de Iturrigaray, el arzo-
bispo de México Francisco Xavier Lizana, el intendente comisionado

Herrera, Los virreyes de Nueva España en el reinado de Carlos /V, José Antonio Calderón Quijano
(coord.) vol. 2, Sevilla, Escuela de Estudios Hispano-Americanos, 1972, p. 183-331.
1
Al término de su gestión, lturrigaray fue acusado de enriquecimiento ilícito. En el
juicio de residencia que se le practicó se comprobó una apropiación indebida de 277 269
pesos. Real Díaz y Heredia Herrera, Los virreyes de Nueva España, op. cit., p. 201.
• AGNM, Consolidación, vol. 1, exp. I, f. 19-21. La prohibición de vender bienes sujetos
a Consolidación y de redimir capitales se reforzó mediante diferentes comunicados. Véase,
por ejemplo, AGNM, Consolidación, vol. 3, exp. 2, f. 10.
5
Los ejemplares del Real Decreto de Consolidación fueron remitidos a los obispos de
cada diócesis, los cabildos de las catedrales, los prelados regulares, los gobernadores e
intendentes de todo el virreinato, el Tribunal de Cuentas, los fiscales, los asesores generales y
los ministros de las tesorerías de cada diócesis. Se solicitó que los intendentes distribuyeran
los ejemplares entre los subdelegados, los alcaldes y los jueces ordinarios de distrito de cada
provincia. AGNM, Consolidación, vol. 20, exp. l, f. 5.
6
El 5 de agosto de 1805, por ejemplo, convocó a una reunión con los representantes de
la cofradía de Aránzazu, para exigirles 55 000 pesos que debía pagar el Colegio de San Igna-
cio, dependiente de dicha cofradía. AGNM, Consolidación, vol. 20, exp. 1, f. 17 v.

DR© 2016. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas


Disponible en: www.historicas.unam.mx/publicaciones/publicadigital/libros/dominacion/nueva_espana.html
LA APLICACIÓN DEL REAL DECRETO DE CONSOLIDACIÓN 53

regio Francisco Manuel de Arce, el fiscal de la Real Hacienda Francis-


co Javier de Borbón, el secretario contador Diego Madolell, el regente
Ciriaco González Carbajal y el diputado interino José María Lasso; i
los dos últimos estaban con carácter de interinos. Una vez que los titu-
lares ocuparon sus cargos, y José María Lasso fue sustituido por el di-
putado titular Antonio José de Arrangoiz, en octubre de 1805, y Ciriaco
González Carbajal fue relevado por Manuel del Castillo Negrete, en
junio de 1806, y, posteriormente, por Pedro Catani, en julio de 1806,
la integración de la Junta Superior sólo sufrió pequeñas variaciones a
lo largo de los tres años y medio que duró funcionando. 8
Los miembros de la Junta Superior sesionaron con gran regulari-
dad cada lunes en el palacio virreinal. 9 Las sesiones las presidía el
virrey Iturrigaray y, en su ausencia, el arzobispo Lizana o el regente de
la Audiencia. io Las actas las llevaba el secretario contador Diego
Madolell. 11 Tenían votos decisivos el virrey, el prelado eclesiástico, el
regente y el intendente, mientras que el fiscal, el diputado y el secreta-
rio contador sólo tenían votos informativos. Todos recibían una buena
recompensa económica, como se detallará en el capítulo sexto. 12
Las funciones de la junta Superior de Consolidación fueron muy
amplias, ya que comprendieron asuntos administrativos, judiciales y
económicos y su radio de acción abarcó a toda Nueva España.
En el terreno jurídico le correspondió interpretar los instrumentos
que normaron la Consolidación, el Real Decreto del 28 de noviembre
y la Instrucción del 26 de diciembre de 1804, así como establecer las
directrices para su aplicación. Era la máxima autoridad en la materia y
se situaba por encima de cualquier otro fuero, con excepción del rey.
Asimismo, funcionaba como órgano de apelación, en segunda instan-
cia, para los causantes que estuvieran inconformes con los fallos de las
Juntas Subalternas. 13

7
AGNM, Consolidación, vol. 20, exp. 1, f. 3.
8
Véanse las actas de la Junta Superior de Consolidación del 7 de octubre, 16 de junio
de 1806 y 7 de julio de 1807. AGNM, Consolidación, vol. 20, exp. J.
9
Reunión de la junta Superior del 2 de septiembre de 1805. AGNM, Consolidación, vol.
20, exp. 1, f. 6.
'ºActa de la junta Superior de Consolidación del 15 de junio de 1807. AGNM, Consoli-
dación, vol. 20, exp. 1.
11
Diego Madolell era abogado de los Reales Consejos y ministro honorario de la Teso-
rería General de Estado. AGNM, Consolidación, vol. 10. exp. 1.
12
Instrucción del 26 de diciembre de 1804, artículo 51. •
1
' Por ejemplo, José Rendón Palomino apeló ante la junta Superior para que se revoca-
ra la orden de la junta Subalterna de Puebla de rematar la hacienda de San Pedro, que era de
su propiedad. Después de analizar el caso, la junta Superior determinó que las pretensiones
de Rendón Palomino eran injustificadas. Acta de la junta Superior de Consolidación del 30
de junio de 1807. AGNM, Consolidación, vol. 20, exp. l.

DR© 2016. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas


Disponible en: www.historicas.unam.mx/publicaciones/publicadigital/libros/dominacion/nueva_espana.html
54 DOMINACIÓN COLONIAL

En sus manos estuvo definir qué bienes eran sujetos de enajena-


ción, así como ordenar que se llevaran a cabo las enajenaciones. Asimis-
mo, estableció los procedimientos que iban a seguirse en cada caso y
mandaba hacer los avalúos de las propiedades que se debían enajenar.
La Junta Superior era la autoridad máxima para las Juntas Subal-
ternas; le correspondía autorizar la conformación de las mismas, 14 su-
pervisar su funcionamiento 15 y atender las consultas que en materia
administrativa le hacían. 16 Asimismo, intervenía en casos complejos o
muy importantes por los montos involucrados. 17 Cuando las Juntas
Subalternas no se desempeñaban adecuadamente o cometían faltas,
les llamaba la atención, en ocasiones de manera muy enérgica. 18 Los
principales problemas que enfrentó la Junta Superior en relación a las
demás diócesis fueron la lejanía, la precariedad de las comunicaciones
y la resistencia que algunas de ellas opusieron a la Consolidación.
Los funcionarios ejecutivos más importantes de la Junta Superior
fueron el diputado Antonio José de Arrangoiz y el contador secretario
Diego Madolell, ambos nombrados por la Corona y procedentes de
España. 19 El diputado Arrangoiz desempeñaba las siguientes funcio-
nes: hacía las gestiones para recabar la información sobre los bienes
enajenables y determinaba qué bienes debían ser enajenados; 20 inter-
venía directamente en las tasaciones, los remates y las ventas de los
bienes sujetos a Consolidación y concurría a las subastas y a los rema-
tes;21 nombraba a uno de los peritos valuadores y supervisaba el trabajo
de los jueces para agilizar las enajenaciones; revisaba y daba seguí-

14 AGNM, Consolidación, vol. 1O, exp. 1.


15 Acta de la Junta Superior de Consolidación del 13 de octubre 1806. AGNM, Consoli-
dación, vol. 20, exp. 1.
16
Por ejemplo, la Junta Subalterna de Durango preguntó que quién debía pagar los
gastos del correo. AGNM, Consolidación, vol. l O, exp. l, f. 40 v. La Junta Subalterna de Oaxaca
preguntó si pod!a autorizar la petición hecha por Lorenzo Fernández Rodríguez de fundar
un patronato laico en favor de uno de sus hijos, sin que el dinero entrara en la Consolidación.
La Junta Superior de Consolidación autorizó la fundación. AGNM, Consolidación, vol. 10,
exp. l, f. 7v.- 8.
17 Actas de la Junta Superior de Consolidación del 10 de marzo y 6 de octubre de 1806.

AGNM, Consolidación, vol. 20, exp. 1.


18
Por ejemplo, en marzo de 1807, la]unta Superior de Consolidación llamó la atención
a la subalterna de Oaxaca porque había autorizado que el convento de Santo Domingo dispu-
siera de 1 500 pesos, que se habían redimido, para pagar una deuda que tenía con el conven-
to de la Concepción. Según la Junta Superior esa camidad debió haberse entregado a la
Consolidación. Acta de la Junta Superior de Consolidación del 9 de marzo de 1807. AGNM,
Consolidación, vol. 20, exp. 1.
19
El secretario contador Diego Madolell llegó a Nueva España en agosto de 1805 y el
diputado Antonio José de Arrangoiz en octubre de 1805.
20
Acta de la Junta Superior de Consolidación del 26 de enero de 1807. AGNM, Conso-
lidación, vol. 20, exp. l.
21
AGNM, Consolidación, vol. 20, exp. 1, f. 34.

DR© 2016. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas


Disponible en: www.historicas.unam.mx/publicaciones/publicadigital/libros/dominacion/nueva_espana.html
LA APLICACIÓN DEL REAL DECRETO DE CONSOLIDACIÓN 55

miento a todas las demandas de los causantes, así como las peticiones
de excepción que se dirigían a la Junta Superior y las que turnaban a
ésta las subalternas; decidía sobre las propuestas de composición que
hacían los causantes y evaluaba si las garantías que éstos proponían
eran suficientes; 22 intervenía en el análisis de las peticiones de exclu-
sión que formulaban algunas instituciones o personas afectadas; su-
pervisaba el manejo del dinero y vigilaba que los capitales concentrados
en la ciudad de México se trasladaran lo más rápido posible a la Comi-
sión Gubernativa en España, 23 y mantenía informada a la Comisión
Gubernativa sobre los bienes sujetos a Consolidación, las tasaciones y
los remates de las fincas, la entrada y salida de los caudales y demás
asuntos de interés. 24 A nivel regional, sostenía una continua correspon-
dencia con las Juntas Subalternas, a las que daba instrucciones, contes-
taba sus dudas, daba lineamientos para proceder, vigilaba su desempeño
y enviaba cartas de amonestación. 25 Finalmente, supervisaba a los te-
nientes que lo representaban en cada una de las diócesis.
Arrangoiz desempeñó su cargo en forma enérgica y actuó sin mise-
ricordia, ya que no tenía lazos de amistad ni intereses en Nueva Espa-
ña. Fue muy eficiente y tuvo una gran capacidad de trabajo. A lo largo
de los tres años y medio que duró en su cargo, atendió innumerables
casos y a él se debieron, en gran medida, los resultados obtenidos para
la Corona.
El contador y secretario Diego Madolell estuvo a cargo de la con-
tabilidad de la Junta Superior, así como de la del conjunto de Nueva
España, a la vez que funcionó como secretario de la Junta Superior.
Entre sus funciones estaban: reunir la información sobre los bienes de
las instituciones y fundaciones comprendidas en el Decreto y registrar-
la en libros; concentrar y archivar la información proveniente de las
Juntas Subalternas; anotar los remates y ventas realizados; registrar los
montos ingresados en las Cajas reales por concepto de Consolidación,
así como las erogaciones correspondientes al pago de salarios, gratifi-
caciones y réditos y demás gastos de operación; controlar que los gas-
tos de operación se redujeran al mínimo y enviar, periódicamente,
estados de cuenta e informes a la Comisión Gubernativa en Madrid. 26
22
AGNM, Consolidaciún, vol.!, exp. 22, f. 332.
2' Véase el capítulo sexto, inciso 12.
24 l,nstrucción del 26 de diciembre de 1804, artículos 4 7 y 48.
25
Este fue el caso de la dirigida a la Junta Subalterna 1:1e Mérida el 6 de octubre de
1806, en la que reprendía severamente a dicha junta por su mal desempeño. Como se verá en
el siguiente capítulo, esta junta practicaba resistencia pasiva en contra de la Consolidación.
Acta de la Junta Superior de Consolidación, del 4 de octubre de 1806. AGNM, Consolidación,
vol. 20, exp. 1.
26
Además de la contabilidad sobre la Consolidación, llevaba los registros correspon-

DR© 2016. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas


Disponible en: www.historicas.unam.mx/publicaciones/publicadigital/libros/dominacion/nueva_espana.html
56 DOMINACIÓN COLONIAL

El manejo de la contabilidad fue sumamente complejo debido a la


gran cantidad de enajenaciones, cerca de 5 000, que se llevaron a cabo
y al porcentaje elevado de los pagos que se hacían a plazos. Otro pro-
blema fue lo extenso del territorio novohispano, la existencia de ocho
diócesis foráneas, cada una con su respectiva Junta Subalterna y con
varias cajas de Consolidación. Como era imposible que realizara per-
sonalmente todo ese trabajo, se auxilió de dependientes, cuyo número
tuvo que ir incrementándo.
El trabajo de Diego Madolell fue cuestionado en distintas ocasio-
nes, ya que el método que manejó no se apegó estrictamente a las
normas establecidas por el Real Decreto de Consolidación. 27 Esto lo
obligó, en diversas ocasiones, a hacer ajustes en la forma como llevaba
la contabilidad. 28 También fue objetada la manera en que manejaba
las actas. Hasta julio de 1807 sólo asentaba en ellas los casos difíciles,
los que presentaban problemas, los que se referían a consultas hechas
por las Juntas Subalternas y los que contenían propuestas importantes,
pero no había registrado todas las enajenaciones por razones de
"sumaridad y pronta expedición". Se dijo que esto había ocasionado
que las actas estuvieran incompletas, los documentos dispersos y las
constancias divididas, y que existiera el riesgo de que la documenta-
ción se perdiera. 29 No existen suficientes elementos para evaluar hoy
día cómo fue el desempeño del contador; en su descargo, se puede
señalar que el volumen de trabajo fue muy grande y el manejo de la
contabilidad presentaba serias dificultades.
En términos generales, puede decirse que la Junta Superior de
Consolidación de Nueva España cumplió con eficiencia las tareas que
le fueron encomendadas. Prueba de lo anterior es que, para desgracia
de los novohispanos, logró una recaudación de dinero muy superior a
la que se obtuvo en los demás reinos americanos, como se detallará

dientes a las anualidades eclesiásticas y al noveno decimal. AGNM, Consolídación, vol. 10,
exp.I, f. 11.
27
Véanse artículos 5 y 7.
28
Una de ellas se dio en septiembre de 1806, a instancia del cuestionamiento 4ue había
hecho el tribunal de cuentas de la Real Hacienda de la Nueva España en febrero de 1806. El
tribunal sugirió que se llevaran dos libros; uno general, que ellos llamaban manual, en el que
se asentaran los ingresos por Consolidación de todos los obispados, así como los ingresos de
los ramos que estaban destinados a apoyar el programa noveno decimal, indulto apostólico,
anualidades eclesiásticas, subsidios y bienes de temporalidades. A partir de este libro general,
debían hacerse libros específicos para cada ramo y para cada obispado, donde se señalaran
con detalle cada uno de los ingresos, así como de los gastos. Actas de la Juma Superior de
Consolidación del 9 de septiembre y 5 de noviembre de 1806. AG NM, Consolídacíón, vol. 20,
exp. 1.
29
AGNM, Consolídación, vol. 10, exp. 1, f. 2 v. Véanse asimismo vol. 3, exp. 4, f. 38 y 38
v. y vol. 7, exp. 6, f. 359-373.

DR© 2016. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas


Disponible en: www.historicas.unam.mx/publicaciones/publicadigital/libros/dominacion/nueva_espana.html
LA APLICACIÓN DEL REAL DECRETO DE CONSOLIDACIÓN 57

más adelante 30 (véase cuadro 4). Esta recaudación elevada fue posible
gracias a que la mayoría de sus miembros asumió cabalmente la obliga-
ción, impuesta por la Corona, de recaudar el mayor número de capitales
posible y que trabajó de manera muy ardua y coordinada. 31 Pero, asimis-
mo, se debió a que la Junta adoptó una posición dura y autoritaria al
interpretar y poner en práctica el Real Decreto de Consolidación. Ejer-
ció ampliamente sus atribuciones en cuanto al control y vigilancia, so-
bre todo en lo que se refería a los fondos recaudados. Las instrucciones
y órdenes que daba, generalmente, eran tajantes y no se tomaba la
molestia de dar explicaciones. 32 En aquellos puntos en que la ley no
estaba muy clara, falló siempre en favor de la Corona. Finalmente,
procuró limitar al máximo los gastos de operación.
No tenemos suficiente información para saber si la Junta Superior
tuvo favoritismos, practicó tráfico de influencias o cometió otro tipo de
irregularidades. Lo que sí es manifiesto es que flaqueó ante la Inquisi-
ción. Cuando se remató el rancho del Espinal, en Puebla, los miem-
bros de la Junta detectaron que había unos créditos en favor de esta
última. En vez de proceder a su enajenación decidieron preguntar a
los inquisidores "mediante las más urbanas insinuaciones" si esos ca-
pitales eran sujetos de Consolidación. 33
En muchas ocasiones la Junta Superior abusó de su autoridad. Por
ejemplo, fue arbitraria en relación con la venta de un molino, en la
cañada de Querétaro, que había sido propiedad de José Lozano, y que,
después de la muerte de éste, tuvo que rematarse para poder redimir
créditos por 40 000 pesos a favor de obras pías, que el mismo Lozano
había fundado. El precio de la venta del molino fue de 50 000 pesos, lo
que implicaba un remanente de 1O 000 pesos. Lozano había nombra-
do como heredera universal a su hermana María, por lo que le corres-
pondían a ella los 10 000 pesos. Pero la Junta Superior le negó este
derecho y quiso apropiarse de todo el importe de la venta del molino.
María apeló ante la Junta Superior de Consolidación. El fallo inicial

'ºVéase el capítulo sexto, indso 14.


" La asistencia de los miembros fue muy constante, ya que era obligatoria y sólo el
arzobispo faltó con alguna frecuencia, pero en su representación mandaba a juan Antonio
Bruno, quien era maestre de escuela de la catedral metropolitana. AGNM, Consolidación, vol.
20, exp. l.
2
' Por ejemplo, en 1808 regresó a la Junta Subalterna de Valladolid los expedientes
relativos a la enajenación de la hacienda de San Nicolás y anexas, pertenecientes al convento
de agustinos de Míchoacán, con el señalamiento de que tenía la obligación, establecida en el
artículo tercero de la Instrucción, de "allanar por medios económicos e instructivos los incon-
venientes" que se presentaran. En otra ocasión únicamente indicó lo siguiente: "Prevéngase a
la.Junta Subalterna de Valladolid proceda a realizar el remate." Acta de !ajunta Superior de
Consolidación del 11 de mayo de 1807. AGNM, Consolidación, vol. 20, exp. 1.
33
AGNM. Consolidación, vol. 10, exp. 1, f. 10 v.

DR© 2016. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas


Disponible en: www.historicas.unam.mx/publicaciones/publicadigital/libros/dominacion/nueva_espana.html
58 DOMINACIÓN COLONIAL

del diputado fue negativo, bajo el argumento de que los 1O 000 pesos
debían acrecentar las obras pías dispuestas por Lozano. 34 El fiscal com-
partió el criterio del diputado y dijo que todos los bienes que dejó
Lozano debían considerarse como parte de las obras que fundó. Pero
como esta aseveración no tenía un fundamento legal, la Junta Supe-
rior rectificó su veredicto, el 26 de febrero de 1808, y autorizó que
María Lozano pudiera tramitar su cobro, una vez pagado el impuesto
de alcabala. 35
Finalmente, cabe señalar que la Junta Superior de Consolidación,
si bien fue la máxima autoridad en la materia en Nueva España, no fue
autónoma ya que estuvo subordinada a la Junta Suprema de Consoli-
dación de Madrid y, después de junio de 1808, al Supremo Consejo de
Consolidación, que sustituyó a esta última. 36 Debía acatar las instruc-
ciones y órdenes que le daban estos organismos e informar periódica-
mente sobre los avances obtenidos y sobre los problemas que se
presentaban.

3. Funcionamiento de las juntas Subalternas de Consolidación

De acuerdo con los artículos 6 a 1O, las Juntas Subalternas debían inte-
grarse con el presidente de la Audiencia, el obispo, el regente, el in-
tendente y, en aquellas partes en que los había, el fiscal, un teniente
de la comisión gubernativa y el escribano del gobierno, que desempe-
ñaría las funciones de secretario. El teniente sería nombrado por el
diputado de la Junta Superior.37 Presidirían las Juntas Subalternas los
presidentes de la Audiencia o, en ausencia de éstos, los intendentes. 38
En Puebla, Valladolid, Guadalajara, Oaxaca y Durango las Juntas
Subalternas se instalaron en 1805, es decir, en el mismo año en que se
formó la Junta Superior de la ciudad de México. Mérida pudo insta-
larse en 1806. Las mayores dificultades las hubo en Monterrey y en
Arizpe, que por su baja densidad demográfica, contaban con pocos
funcionarios españoles y éstos vivían en lugares retirados uno de otros,

"' El fallo del diputado fue el siguiente: "Que la heredera no tiene derecho alguno, por-
que así como no debía conservar esperanza si no se hubiese enajenado la finca, según lo
previno el testador, tampoco debe variar la calidad de la donación por este accidente. Que se
mandó rematar dicho molino como perteneciente en su totalidad a obras piadosas ... "
"AGNM, Consolidación, vol. 10, exp. 1, f. 39-40.
56 El Supremo Consejo de Consolidación sustituyó a la Junta Suprema de Consolida-

ción a partir del 21 de marzo de 1808. AGNM, Consolidación, vol. 9, exp. 12, f. 221-222.
" Instrucción del 26 de diciembre de 1804, artículo 6.
8
' AGI, Ultramar, leg. 833.

DR© 2016. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas


Disponible en: www.historicas.unam.mx/publicaciones/publicadigital/libros/dominacion/nueva_espana.html
LA APLICACIÓN DEL REAL DECRETO DE CONSOLIDACIÓN 59

lo que impedía la conformación de las juntas. 39 Otro impedimento fue


la falta de cooperación de algunos funcionarios, que no querían asumir
responsabilidades adicionales, ni imponer una medida impopular. El
7 de noviembre de 1805 la Junta Superior decidió p!"'escindir de la
formación de una junta en Arizpe y determinó que el obispo, el inten-
dente de la provincia y el coordinador de las Provincias Internas, pro-
cedieran a aplicar la Consolidación, cada uno por cuenta propia. En
abril de 1806 laJunta Superior revocó esta disposición y ordenó que sí
se integrara la mencionada junta. Con tal propósito instruyó al coman-
dante general de la provincia a que designara a un sustituto. 40 Final-
mente, en 1808 la Junta Superior de Consolidación logró integrar la
Junta Subalterna de Arizpe con el intendente, el teniente letrado y el
comisionado eclesiástico del lugar. 41
En Monterrey fue hasta 1808 cuando se integró la Junta Subalter-
na. Ante la falta de autoridades, se nombró a vecinos de "distinción y
honradez" para que desempeñaran las funciones de teniente y de pro-
motor fiscal, y se les ofrecieron las compensaciones y sueldos corres-
pondientes a los titulares. 42
Las Juntas Subalternas tenían funciones muy similares a las de la
Junta Superior. Su primera tarea fue recabar los datos sobre los bienes
con que contaban las instituciones eclesiásticas, educativas, de salud y
de beneficencia, así como los de las fundaciones piadosas y las cofradías,
dentro de su respectiva diócesis, con el fin de determinar cuáles eran
enajenables. Después citaban a los causantes para llegar a acuerdos
con ellos sobre las enajenaciones; llevaban a cabo los avalúos y remates
de las propiedades y establecían los correspondientes mecanismos de
pago. Asimismo, ejercían jurisprudencia en primera instancia.
Los funcionarios ejecutivos más importantes de las Juntas Subal-
ternas eran los tenientes, que, como ya se dijo, dependían del diputa-
do Arrangoiz, nombrados y supervisados por éste. Sus funciones eran:
recabar la información sobre los bienes enajenables; determinar qué
bienes eran sujetos a enajenación; intervenir en las tasaciones, los re-
mates y las ventas, y concurrir a ellos; nombrar a los peritos valuadores
y supervisar el trabajo de los jueces para agilizar las enajenaciones.

'"Acta de la junta Superior de Consolidación del 7 de noviembre de 1805. AGNM,


Consolidación, vol. 20, exp. 1.
40
En Arizpe, el comandante general de la provincia, que residía en Culiacán, alegó que
sus enfermedades y ocupaciones no le permitían formar parte de la junta. Acta de la junta
Superior de Consolidación del 14 de abril de 1806. AGNM, Consolidación, vol. 20, exp. 1.
41 AGNM, Consolidación, vol. 10, exp. 1, f. 44. Como antecedente, véase el acta de la

Junta Superior del 14 de abril de 1806. AGNM, Consolidación, vol. 20, exp. l.
42
Acta de la junta Superior de Consolidación del 27 de octubre de 1808. AGNM, Con-
solUiación, vol. 20, exp. 1.

DR© 2016. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas


Disponible en: www.historicas.unam.mx/publicaciones/publicadigital/libros/dominacion/nueva_espana.html
60 DOMINACIÓN COLONIAL

Asimismo, debían atender las apelaciones y las peticiones de excep-


ción de las instituciones y personas afectadas. 43
Dentro de su ámbito de competencia, las Juntas Subalternas te-
nían la facultad de decidir por cuenta propia, sin la intervención de la
Junta Superior. 44 Ésta las orilló incluso a que tomaran decisiones en
casos difíciles. 45 Por ejemplo, en junio de 1806, ante la consulta de la
junta de Durango en relación con la solicitud hecha por el secretario
de la misma para cobrar un sueldo ftjo, la Superior "se abstuvo a resol-
ver en la materia" y regresó los papeles a la Subalterna. 46 La Junta
Superior procedía en este terreno conforme a derecho, pero segura-
mente le interesaba también compartir responsabilidades y cargas de
trabajo. Finalmente, sabía que tenía la facultad de decidir, si los cau-
santes acudían a ella en segunda instancia.
Hubo, sin embargo, una serie de aspectos en los que las Juntas
Subalternas dependieron de la Superior. A ésta correspondió la desig-
nación de sus miembros, el nombramiento de sustitutos y la ftjación de
salarios y gratificaciones. Incluso determinó el orden en que debían
sentarse sus integrantes durante las juntas, cuestión importante por-
que denotaba el rango social que ocupaban.47
Las juntas Subalternas estaban obligadas a mantener informada a
la Superior de todas sus gestiones, a través de reportes mensuales.
Asimismo, debían presentar estados de cuenta de sus ingresos, según
lo disponía la Instrucción del 26 de diciembre. Las Juntas Subalternas
procuraron evadirse de estas obligaciones y así, en diciembre de 1805,
sólo Puebla y Valladolid habían cumplido, 48 pero la presión de la Junta
Superior fue en aumento y a la larga todas tuvieron que someterse y
respetar esta regla.
En cuestiones de jurisprudencia, las juntas Subalternas solicita-
ban asesoría a la Superior, ya que sólo esta última tenía la facultad de
"AGNM, Consolidación, vol. 3, exp. 2, f. 9 v.
«Esta libertad fue subrayada en diversas ocasiones por la junta Superior. Un ejemplo
se dio el 9 de marzo de 1807 cuando le comunicó a la junta Subalterna de Guadalajara que
eran "expeditas sus facultades para determinar lo que convenga". Acta de la junta Superior
de Consolidación del 9 de marzo de 1807. AGNM, Consolidación, vol. 20, exp. l.
15 Por ejemplo, en mayo de 1806, la junta de Valladolid consultó a la Superior sobre qué

debía hacer porque María Saenz debía 100 pesos y no estaba dispuesta a ofrecer composición.
La junta Superior respondió a la de Valladolid que ella debía tomar la decisión sobre qué
hacer. Acta de la junta Superior de Consolidación del 3 de marzo de 1806. AGNM, Consolida-
ción, vol. 20, exp. 1.
46
Acta de la junta Superior de Consolidación del 16 de junio de 1806. AGNM, Consoli-
dación, vol. 20, exp. 1.
41 Actas de la junta Superior de Consolidación del 6 de abril y del 22 de junio de 1807.

AGNM, Consolidación, vol. 20, exp. 1.


••Acta de la Junta Superior de Consolidación del 4 de diciembre de 1805. AGNM,
Consolidación, vol. 20, exp. 1.

DR© 2016. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas


Disponible en: www.historicas.unam.mx/publicaciones/publicadigital/libros/dominacion/nueva_espana.html
LA APLICACIÓN DEL REAL DECRETO DE CONSOLIDACIÓN 61

interpretar el Real Decreto del 28 de noviembre de 1804 y su corres-


pondiente Instrucción, y establecer los criterios para su aplicación. Las
consultas versaban sobre aspectos muy variados. Por ejemplo, la Junta
Subalterna de Puebla preguntó si se debía enajenar el dinero de los
beneficiarios de obras pías y se le dijo que sólo quedaban afectados los
capitales de las obras pías, no las rentas de los beneficiarios; la Junta
Subalterna de Oaxaca consultó si los ingresos por concepto de reden-
ción de cautivos se debían depositar en las cajas de Consolidación y se
le dijo que no; 49 esta misma junta inquirió sobre si las dotes de las
monjas podían considerarse como bienes dotales, lo que se contestó
negativamente. Otro asunto por el cual las subalternas acudieron con
frecuencia a la Junta Superior fue el de los salarios y gratificaciones
para sus funcionarios y empleados, asunto conflictivo porque la Junta
Superior trataba de reducir al máximo los gastos y pagar lo menos
posible por concepto de sueldos y gratificaciones. 50
Las Juntas Subalternas cometieron con mucha frecuencia errores
administrativos, algunos de ellos producto del gran cúmulo de trabajo
que implicaron las distintas gestiones que debían llevar a cabo. Los
errores perjudicaban en su mayoría a los causantes de la Consolida-
ción, que resultaban doblemente afectados. Algunas de las fallas se
lograban subsanar después de una serie de trámites por parte de los
interesados; otros problemas subsistieron. Un error recurrente fue re-
gistrar capitales en favor de instituciones o personas equivocadas. 51
Esto tenía como consecuencia que los propietarios de los capitales ena-
jenados no pudieran cobrar los réditos que les correspondían. Otras
veces se omitía el registro de capitales redimidos, de manera que aun-
que los deudores hubieran pagado sus adeudos seguían apareciendo
como pendientes. El conde de la Valenciana objetó, en diciembre de
1805, que no se le habían abonado 6 000 pesos que había entregado
como primer pago de la suma total de 57 000 pesos que debía. 52 El

••Acta de la Junta Superior de Consolidación del 29 de octubre de 1805. AGNM,


Consolidación, vol. 20, exp. 1.
50
Muchos funcionarios no obtuvieron ningún tipo de remuneración, a pesar de inver-
tir una parte considerable de su tiempo en asuntos relacionados con la Consolidación. Acta
de la junta Superior de Consolidación del 1 de diciembre de 1806. AGNM, Consolidación, vol.
20, exp. L
51
Por ejemplo, se abonaron l 000 pesos al convento de San Francisco de Querétaro,
que en realidad pertenecían a la cofradía de Purísima Concepción de la misma ciudad; 2 000
pesos se aplicaron a la cofradía del Santísimo de Zamora, en vez de a la parroquia dejiquilpan,
y 800 pesos se registraron a favor de un inexistente convento femenino de carmelitas de
Pátzcuaro, en vez de al convento masculino de carmelitas. AGNM, Consolidación, vol. 10, exp.
1, f. 34, 44 y 44v.
52
AGNM, Consolidación, vol. 1, exp. 22, f. 330· 331.

DR© 2016. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas


Disponible en: www.historicas.unam.mx/publicaciones/publicadigital/libros/dominacion/nueva_espana.html
62 DOMINACIÓN COLONIAL

conde de Regla, por su parte, se quejó de que en la tesorería donde


redimió adeudos pertenecientes a tres obras pías sólo se le había entre-
gado un recibo, faltándole que le entregaran otro, necesario para soli-
citar la cancelación de las deudas. 53
Inicialmente hubo confusión sobre qué Junta Subalterna corres-
pondía cuando las propiedades de una persona se ubicaban en distin-
tas diócesis. Por ejemplo, una institución eclesiástica podía tener su
sede en la ciudad de México y poseer bienes sujetos a enajenación en
Puebla y Querétaro, o una hacienda podía extenderse a lo largo de dos
diócesis, como era el caso de Bocas, Arriaga y anexos, que abarcaba
Guadalajara y Valladolid. Para facilitar los trámites y tener más con-
trol, la Junta Superior estableció, en febrero de 1806, la norma de que
sería la junta del lugar en el que radicaba una persona la que regiría.
Esa junta, asimismo, se encargaría de rematar los bienes, aunque estu-
vieran ubicados en diócesis diferentes. 54
El desempeño que tuvieron las Juntas Subalternas no favoreció
los intereses de la Corona de la misma manera como lo hizo la Junta
Superior. Incluso algunas de ellas, como las de Mérida, Valladolid y
Oaxaca, aplicaron tácticas dilatorias y pusieron obstáculos con la fina-
lidad de retrasar las enajenaciones y así evitar, en lo posible, que sus
provincias resultaran afectadas.
Sin embargo, la cantidad de 5 010 866 pesos, que conjuntamente
reunieron la ocho Juntas Subalternas, fue considerable. Representó el
50% del total recaudado en Nueva España y fue muy superior a lo
aportado por los demás reinos americanos. 55 Por ejemplo, superó a
Perú en un 336%, que con 1 487 093 pesos fue el reino que aportó más,
después de Nueva España.

4. Escribanos, valuadores y funcionarios de la Real Hacienda


que intervinieron en las enajenaciones

Aparte de los funcionarios que integraron la Junta Superior y las J un-


tas Subalternas, intervinieron en la Consolidación los alcaldes mayo-
res, corregidores, jueces eclesiásticos y civiles, los miembros de las
audiencias y los escribanos, entre otros. 56

55
Archivo de Notarías, notario número 527, fojas sueltas dobladas entre la foja 38 y Ja 39.
54
Acta de la junta Superior de Consolidación del 10 de febrero de 1806. AGNM, Con·
solidación, vol. 20, exp. 1.
55
El otro 50% correspondió a la Arquidiócesis de México.
56
Véase, por ejemplo, la intervención del corregidor de Querétaro. Acta de la junta
Superior de Consolidación del 30 de junio de 1806. AGNM, Consolidación, vol. 20, exp. l.

DR© 2016. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas


Disponible en: www.historicas.unam.mx/publicaciones/publicadigital/libros/dominacion/nueva_espana.html
LA APLICACIÓN DEL REAL DECRETO DE CONSOLIDACIÓN 63

Los escribanos de número, que eran los notarios de aquella época,


desempeñaron varias funciones importantes, como: certificar las ven-
tas de los inmuebles; elaborar las escrituras de compraventa para los
compradores; hacer los contratos de las composiciones, y entregar cons-
tancias a los causantes, que servían de título de propiedad de los capi-
tales enajenados. Debían elaborar una copia de la resolución de cada
uno de los casos para la Junta Superior, para que ésta pudiera elaborar
una relación global de todos los bienes sujetos a Consolidación en Nueva
España. 57
Con el fin de mantener el control y evitar malos manejos, el Real
Decreto disponía que sólo se debía contratar a un número reducido de
escribanos. Inicialmente, la Junta Superior nombró a Ignacio Valle como
escribano "oficial" para el Arzobispado de México y para aquellos asun-
tos de las demás diócesis que se resolvieran en la instancia de la Junta
Superior. Valle había sido alumno del Real Colegio de Escribanos de
Nueva España y desempeñaba los cargos de notario mayor sustituto de
la Santa Cruzada y teniente de cámara del Real Tribunal y Audiencia
de la Contaduría Mayor de Cuentas de Nueva España. 58
A los pocos meses, sin embargo, resultó que un solo escribano era
insuficiente. En marzo de 1806 Ignacio del Valle estaba manejando
más de 200 expedientes, y el número de casos iba creciendo de mane-
ra acelerada. 59 No se daba a basto, por lo que las resoluciones se esta-
ban retrasando. 60 En junio de 1806, la Junta Superior tomó la
determinación de contratar a tres escribanos más, a Juan Vicente de
Vega, José Ramírez de Rojas y José Antonio Pérez de León. 61 En abril
de 1807 la Junta Superior tuvo que ampliar aún más el número de
escribanos, a la vez que aceptó que la venta de bienes eclesiásticos y de
fundaciones piadosas pudiera ser escriturada por los notarios del nú-
mero del distrito en que se encontraran los bienes y no necesariamen-
te por los notarios autorizados. 62

s7 Real Instrucción, artículos 5 y 11. Véase, por ejemplo AGNM, Consolidación, vol. 9,
exp. 17, f. 270.
58
AGNM, Consolidación, vol. 9, exp. 17, f. 270.
"'Acta de la junta Superior de Consolidación del 19 de marzo de 1806. AGNM, Conso-
lidación, vol. 20, exp. l.
60
Según el diputado Arrangoiz el desempeño del escribano Ignacio Valle había decre-
cido por el exceso de trabajo, razón por la cual no concluía los casos. AGNM, Consolidación,
vol. 9, exp. 22, f. 343 v.
61
El perfil que se siguió para seleccionarlos fue «que fueran instruidos, trabajadores y
discretos". Acta de la junta Superior de Consolidación del 2 de junio de 1806. AGNM, Conso-
lidación, vol. 20, exp. 1.
62
Comunicado de la junta Superior de Consolidación del 20 de abril de 1807. AGNM,
úmsolidación, vol. 9, exp. 22, f. 350 y vol. 9, exp. 22, f. 346 y 346 v.

DR© 2016. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas


Disponible en: www.historicas.unam.mx/publicaciones/publicadigital/libros/dominacion/nueva_espana.html
64 DOMINACIÓN COLONIAL

Ser escribano oficial de la Consolidación requirió tener un despa-


cho, con un gran número de escribanos auxiliares, para atender el
elevado número de casos que se manejaban. 63 Requirió, además, tener
capital para financiar el despacho durante el tiempo que se tardaban
en resolver los casos, porque la Junta Superior sólo pagaba por los
servicios cuando éstos estaban concluidos. La resolución de los casos
llegaba a tardarse mucho tiempo porque era frecuente que se presen-
taran problemas por falta de documentos, impugnaciones y deman-
das, así como por la resistencia que opusieron los novohispanos. A ello
nos referiremos en el próximo capítulo. 64
La venta de propiedades pertenecientes a deudores de capitales
sujetos a Consolidación podía ser escriturada por cualquier escribano,
habilitado para este tipo de transacciones.
A nivel regional, asimismo, se designaron escribanos en las capi-
tales de cada una de las diócesis, tanto para llevar a cabo los trabajos
de Consolidación, como para desempañar las funciones de secretarios
en las Juntas Subalternas. 65 En algunas provincias fue difícil hacer los
nombramientos, porque muchos escribanos no quisieron colaborar con
la Consolidación. 66
Otros funcionarios que intervinieron en la Consolidación fueron
los ministros de la Real Hacienda. Ellos atendieron las cajas de Conso-
lidación, instaladas en las tesorerías reales. Les correspondió cobrar
las cantidades ingresadas por concepto de Consolidación, pagar los
réditos a los propietarios de los capitales de Consolidación, llevar un
registro minucioso de todos los caudales que ingresaban a las tesore-
rías y rendir cuentas sobre los mismos. 67 Como no se designaron fun-
cionarios adicionales para esta tarea, a los ministros de la Real Hacienda
se les acumuló el trabajo, y lo mismo pasó con el resto del personal de
6
' Acta de la junta Superior de Consolidación del 26 de enero de 1807. AGNM, Conso-
lidación, vol. 20, exp. 1.
64
Eljuezjosé María Bucheli reconocía este problema en octubre de 1807 al decir que el
escribano "después de trabajar e invertir su dinero, tenía que esperar mucho tiempo hasta
recibir su paga". AGNM, Consolidación, vol. 9, exp. 18, f. 286.
65
AGNM, Consolidación, vol. 9, exp. 22, f. 345 v.
66
Para los escríbanos regionales, no parece haber sido un puesto atractivo, tal vez por-
que implicaba mucho trabajo y poca paga. Fernando Dominguez quien había sido nombrado
para el cargo en Querétaro declinó el ofrecimiento: "porque estaba ocupado todo el día en la
real fábrica de tabaco y no tenía tiempo para dedicarse a la Consolidación". El mismo proble·
mase dio en Veracruz, donde los escribanos no quisieron asumir la responsabilidad de traba·
jar para la Consolidación. En este último caso, fueron obligados a ello porlajunta Superior,
quien descalificó sus justificaciones por considerarlas "exageradas" y los multó con 200 pe-
sos. AGNM, Consolidación, vol. 1, exp. 22 y acta de !ajunta Superior de Consolidación del 23
de febrero de 1807, vol. 20, exp. 1.
61
A nivel regional, estas cuentas debían contar con el visto bueno del intendente de la
provincia correspondiente.

DR© 2016. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas


Disponible en: www.historicas.unam.mx/publicaciones/publicadigital/libros/dominacion/nueva_espana.html
LA APLICACIÓN DEL REAL DECRETO DE CONSOLIDACIÓN 65

las tesorerías, como cajeros, cargadores y contadores de monedas. Mu-


chos de estos empleados tuvieron que trabajar en forma gratuita para
la Consolidación pues no recibieron compensaciones salariales. 68

5. Reunión de información sobre bienes sujetos a Consolidación

Para poder aplicar la Consolidación fue necesario reunir la informa-


ción sobre los bienes enajenables. Era una tarea difícil debido a que no
existían registros globales sobre los bienes que pertenecían a las insti-
tuciones eclesiásticas, las educativas, las cofradías y demás institucio-
nes causantes de Consolidación, ni sobre las fundaciones piadosas y
las capellanías de misas. Por el contrario, dicha información se encon-
traba fragmentada y dispersa, ya que cada institución era responsable
de los bienes que poseía y las fundaciones que administraba.
En la primera reunión de la Junta Superior, celebrada el 14 de
agosto de 1805, la tarea de solicitar la información se dividió en dos: al
arzobispo se le encomendó realizar las averiguaciones concernientes a
los bienes eclesiásticos y al virrey, las de los laicos. 69 Ambos tuvieron
que llevar a cabo una extensa investigación y acudieron a distintas fuen-
tes, entre ellas los archivos de los juzgados de testamentos, capellanías
y obras pías, los libros de visita, las memorias de las iglesias parroquiales
y de los conventos, además de que solicitaron información a las institu-
ciones y fundaciones sujetas a la medida: sobre los bienes inmuebles,
capitales líquidos y de inversión que poseían. 70
Los avances fueron muy lentos. En octubre, dos meses y medio
después de haberse instituido la Junta Superior, el diputado Arrangoiz
envió una carta al virrey Iturrigaray en la que se quejaba de la escasa
respuesta de las instituciones y de que la poca información que había
recibido estaba desordenada e incompleta. Decía que, ante tal situa-
ción, ni él ni sus tenientes podían promover las enajenaciones, a la vez
que solicitaba al virrey que se volviera a notificar a todas las "iglesias,
parroquias, comunidades y cofradías" para que en un término peren-
torio exhibieran estados de sus bienes, señalando en ellos cuáles eran
los dotales y los de obras pías. 71 Las instituciones debían especificar el
origen de los bienes, señalar las fechas de las escrituras, los nombres
de los prestatarios que tenían los capitales a censo o a depósito irregu-

68
Actas de la Junta Superior de Consolidación del 9 de septiembre, 13 de octubre y 27
de octubre de 1806 y 12 de enero de 1807. AGNM, Consolidación, vol. 20, exp. 1.
69
AGNM, Consolidación, vol. 20, exp. 1, f. 4.
70
AGNM, Consolidación, vol. 1, exp. 3, f. 39.
71
AGNM, Consolidación, vol. 1, exp. 13, f. 209- 212.

DR© 2016. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas


Disponible en: www.historicas.unam.mx/publicaciones/publicadigital/libros/dominacion/nueva_espana.html
66 DOMINACIÓN COLONIAL

lar, el de sus fiadores o de las hipotecas y los plazos de los préstamos.


También debían registrar las fincas que tenían en arrendamiento, su
ubicación, el nombre de los arrendatarios y el monto de los arrenda-
mientos. Asimismo, solicitaba que las autoridades correspondientes le
facilitaran el libro que contenía el registro de censos e hipotecas, para
que de allí pudiera sacar información. Sólo así se podría cumplir con
lo dispuesto en el Real Decreto de Consolidación. 72 Pero estas presio-
nes, y otras similares, únicamente produjeron resultados parciales, ya
que hubo información que nunca llegó y otra que llegó fragmentada y
desordenada.
Por una parte, había problemas reales que impedían que las insti-
tuciones y personas proporcionaran la información con la celeridad
requerida. Muchos de los adeudos databan de años atrás, razón por la
cual los documentos no siempre estaban en orden y las propiedades
que garantizaban los adeudos habían pasado a propietarios distintos
de los que los originaron, ya sea por herencia o por compra-venta.
Esto último era especialmente difícil en el caso de las operaciones lle-
vadas a cabo mediante censo consignativo, ya que este mecanismo cre-
diticio implicaba una obligación real y no personal, es decir, la
responsabilidad recaía en el propietario del inmueble y no necesaria-
mente en la persona que había obtenido el crédito. 73
Por otra parte, la mayoría de las cofradías, conventos, hospitales,
colegios y demás instituciones ocultó y retrasó información como una
medida para resistir a la Consolidación. 74 Por ejemplo, los cabildos de
la Catedral de México y de Valladolid retardaron la entrega de cierta
información por más de dos años. 75
Las juntas tuvieron que insistir una y otra vez para obtener la in-
formación requerida, lo que implicó gran esfuerzo y mucha pérdida de
tiempo, ya que todo se debía hacer por escrito y conforme a los proce-
dimientos establecidos. La búsqueda de información se prolongó a lo
largo de los tres años que duró la Consolidación y no se había agotado
en el momento en que ésta fue suspendida. 76
Una vez que se determinaba que un bien era sujeto de enajena-
ción, se notificaba el hecho a los propietarios del mismo y se les citaba
a una audiencia; ésta tenía la finalidad de que ambas partes llegaran a

72
AGNM, Consolidación, vol. 1, exp. 13, f. 210-211.
7
'Véase, por ejemplo, AGNM, Consolidación, vol. 27, exp. 15 f. 385-401.
14
Véase, por ejemplo, el acta de la Junta Superior de Consolidación del 25 de mayo de
1807. AGNM, Consolidación, vol. 20, exp. 1.
75
Actas de la Junta Superior de Consolidación del 23 de febrero y 25 de mayo de 1807.
AGNM, Consolidación, vol. 20, exp. 1.
76
AGNM, Consolidación, vol. 10, exp.1, f.17.

DR© 2016. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas


Disponible en: www.historicas.unam.mx/publicaciones/publicadigital/libros/dominacion/nueva_espana.html
LA APLICACIÓN DEL REAL DECRETO DE CONSOLIDACIÓN 67

un acuerdo sobre la forma en que se llevarían a cabo las enajenaciones


y se realizarían los pagos. Si los causantes consideraban que no existía
una base legal para que los bienes fueran enajenados, podían apelar
por escrito.
A partir del momento en que las juntas emitían su fallo, se proce-
día a la enajenación de los bienes. Cuando los bienes consistían en
dinero líquido, los causantes debían entregarlo de inmediato a la Con-
solidación. En el caso de bienes inmuebles, se valuaban y después se
remataban en subasta pública, y el producto de la venta se ingresaba
en las cajas de Consolidación. Si los bienes sujetos a enajenación eran
capitales de inversión, que estaban en manos de deudores, estos últi-
mos debían redimirlos ante la Consolidación. Para los deudores que no
estaban en condiciones de pagar de inmediato todo lo que adeudaban,
existía la posibilidad de pagar a plazos mediante las composiciones.
En los casos en que los deudores no podían pagar, las juntas de Conso-
lidación se fueron sobre las garantías que respaldaban los adeudos. Si
había fiadores, a ellos se responsabilizaba y si los capitales estaban ga-
rantizados mediante inmuebles, éstos se confiscaban para venderse y
depositar las cantidades obtenidas mediante la venta en las cajas de
Consolidación. En los siguientes incisos nos referiremos a estos proce-
dimientos con más detalle.

6. Enajenación de capitales líquidos

El dinero líquido perteneciente a instituciones y fundaciones religio-


sas sujetas a Consolidación fue el primer tipo de bien solicitado por
ésta. Se trataba del metálico que las instituciones tenían en su poder,
ya sea para pagar sus gastos de operación, costear obras específicas,
con fines de ahorro o que estaba pendiente de invertirse.
La enajenación de dinero líquido presentaba pocos problemas
administrativos, los causantes sólo debían acudir a las cajas de Consoli-
dación para depositarlo, con una orden de pago que les proporcionaba
la junta correspondiente. Los funcionarios de Hacienda les entrega-
ban dos recibos de pago, uno de los cuales debían remitir a la junta y el
otro quedárselo. 77
Debido a la sencillez del procedimiento, el virrey tuvo la esperan-
za de que este rubro fuera muy productivo en el corto plazo. Así, desde
antes de que se instituyera la Junta Superior de Consolidación, solicitó
a varias instituciones información sobre "los caudales" que tenían en

77 AGNM, Consolidación, vol. 1, exp. 13, f. 209- 212.

DR© 2016. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas


Disponible en: www.historicas.unam.mx/publicaciones/publicadigital/libros/dominacion/nueva_espana.html
68 DOMINACIÓN COLONIAL

efectivo y la Junta Superior reiteró esta solicitud, una vez que se insti-
tuyó, en agosto de 1805. 78 Con el fin de extender la enajenación de los
capitales líquidos a las diócesis provinciales, en septiembre de 1805 la
Junta Superior ordenó a los intendentes de las mismas que iniciaran
las averiguaciones necesarias. 79
Pero el resultado de estas gestiones fue pobre. Las instituciones se
negaron a dar información sobre los capitales líquidos que tenían y la
mayoría negó la existencia de éstos. El diputado Arrangoiz se quejó en
octubre de 1805 de su falta de cooperación y les reprochó su mala fe. 80
Tenía razones fundadas para desconfiar de las instituciones. Aunque
ciertamente la mayoría procuraba tener sólo el dinero necesario para
cubrir sus gastos de operación y el resto del capital lo tenía invertido,
para hacerlo productivo, es poco probable que todas las arcas estuvie-
ran vacías, ya que había instituciones que manejaban cantidades fuer-
tes para su sostenimiento y muchas debieron haber tenido fondos para
realizar obras o compras específicas y/o capitales en proceso de inver-
tir. Como decía el propio Arrangoiz, no era creíble que antes de que se
promulgara la Consolidación hubiera habido siempre movimientos de
capitales y que, "coincidentemente", en ese momento las arcas estuvie-
ran "del todo exhaustas". 81
En el caso de las fundaciones piadosas y las capellanías, resultaba
más creíble que no tuvieran dinero líquido pues estaban obligadas a
mantener invertidos sus capitales, por sostenerse de los réditos que
producían las inversiones. Sólo se encontraban en forma líquida cuan-
do estaban en proceso de inversión o reinversión.
Sin embargo, a pesar de las dificultades, los funcionarios de la
Consolidación no cesaron en su empeño de captar los capitales líqui-
dos para aquélla. En los casos en que tuvieron noticias de su existencia
en las arcas de una institución, ejercían gran presión para que ésta los
entregara. Así, por ejemplo, exigieron a la cofradía de Aránzazu, en
agosto de 1805, a que entregara 21 000 pesos que tenía en su poder, en
término de un mes. 82 En noviembre de ese mismo año tuvieron conoci-
miento de que en el convento de Jesús María había 3 500 pesos en
espera de poder invertirse. El 26 de noviembre presentaron el requeri-
miento de este dinero en e! locutorio del convento. Las monjas logra-
78
AGNM, Consolidación, vol. 20, exp. l, f. 17 y 18. Véase también Manuel Abad y Queipo,
"Escrito presentado a don Manuel Sixto Espinoza", en José María Luis Mora, Obras sueltas,
2a. edición, México, Editorial Porrúa, 1963, p. 236.
79
Sesión del 3 de septiembre de 1805 de la Junta Superior de Consolidación. AGNM,
Consolidación, vol. 20, exp. l, f. 9.
8(l Escrito de José de Arrangoiz. AGNM, Consolidación, vol. 1, exp. 13, f. 21 O.
1
" Ibid.
82
AGNM, Consolidación, vol. 20, exp. 1, f. 17 y 18.

DR© 2016. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas


Disponible en: www.historicas.unam.mx/publicaciones/publicadigital/libros/dominacion/nueva_espana.html
LA APLICACIÓN DEL REAL DECRETO DE CONSOLIDACIÓN 69

ron evitar el pago durante seis meses, pero finalmente tuvieron que
entregar el dinero el 21 de mayo de 1806. 83
Otros capitales líquidos que quedaron comprendidos en la Consoli-
dación fueron los de las cajas de las comunidades indígenas. Ya se dijo
que el artículo 14 de la Instrucción, a la vez que eximía a las cofradías
de indios de la Consolidación, sugería que aquellas comunidades de
indios que tuvieran "caudales sobrantes" pudieran invertir estos últi-
mos en las cajas de Consolidación con el fin de que el Estado les paga-
ra réditos sobre ellos. La Instrucción no establecía una obligatoriedad
en relación con este punto e, incluso, prescribía que para realizarlos se
requería la anuencia de los jueces de las comunidades. Pero en la prác-
tica la administración virreinal ejerció una enorme presión sobre los
pueblos indígenas, como detallaremos más adelante, por lo que fue un
renglón muy fecundo para la Consolidación. 84
No pueden hacerse cuantificaciones confiables sobre los capitales
líquidos entregados a la Consolidación porque, con excepción de los
pertenecientes a las comunidades indígenas, claramente especificados,
resulta difícil diferenciar, en la documentación, los capitales líquidos
de los de inversión.

7. Enajenación de bienes inmuebles

El segundo tipo de bienes sujeto a enajenación fueron los inmuebles


que las instituciones tenían con fines rentistas y que habían adquirido
después de su fundación a través de compras, donaciones, traspasos,
herencias o cualquier otra vía. En su mayor parte, se trataba de casas
habitación y de locales comerciales para arrendamiento pero había tam-
bién edificios dedicados a alguna rama productiva, como talleres artesa-
nales, baños, panaderías, haciendas, ranchos y terrenos agrícolas. 85

83
AGNM, Bienes Nacionales, vol. 1787, exp. 7.
84
Real Instrucción, artículo 14. Los "caudales sobrantes "se referían a dineros que las
comunidades guardaban en sus arcas para pagar los gastos que se requerían o que utilizaban
para invertir y así obtener una ganancia.
85
Como estaba especificado en el Real Decreto, quedaron a salvo de las enajenaciones
los bienes dotales, que comprendían los edificios que ocupaban las instituciones para sí mismas
y los que habían adquirido en el momento de su fundación. Véase capítulo primero, inciso 6.
No fueron considerados bienes dotales los adquiridos despué~ de la fundación. Por ejemplo,
no fue considerada como bien dotal una casa perteneciente al convento de Santa Teresa de
Jesús de Guadalajara que había llegado a sus manos por una donación hecha por la señora
Eguiluz, para que del producto de sus rentas se costeara la celebtación de misas. El criterio de
la Junta Superior fue que la donación había sido "posterior a su establecimiento". Acta de la
Junta Superior de Consolidación del 17 de marzo de 1806. AGNM, Consolidación, vol. 20,

DR© 2016. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas


Disponible en: www.historicas.unam.mx/publicaciones/publicadigital/libros/dominacion/nueva_espana.html
70 DOMINACIÓN COLONIAL

El procedimiento para la enajenación de los inmuebles era mucho


más complejo y retardado que el del dinero líquido pues se tenían que
vender previamente. Como se detalló en el primer capítulo, la venta
implicaba la realización del avalúo, el anuncio del remate del inmue-
ble, la presentación de posturas, la aceptación de una ellas y la nego-
ciación sobre las condiciones de pago que ofrecía el comprador. 86
El número de bienes raíces sujetos a enajenación era elevado, a
pesar de que se respetaron los bienes dotales y que muchas institucio-
nes no poseían inmuebles fuera de los edificios que ocupaban, ya que
las instituciones comprendidas en la Consolidación poseían un alto
porcentaje de la propiedad raíz en Nueva España y una gran parte de
estos bienes no eran dotales. No contamos hoy día con la información
que nos permitiría precisar su número, pero basta señalar que en la
ciudad de México alrededor de la mitad de los inmuebles situados
dentro de la traza pertenecía a instituciones eclesiásticas, educativas,
de salud y de beneficencia, y que algo similar sucedía en las demás
villas. La mayoría de esos inmuebles estaba sujeta a enajenación.
En la práctica, sin embargo, sólo se enajenó un reducido porcen-
taje de dichos inmuebles y el dinero recaudado por este concepto fue
mucho menos que el obtenido mediante los capitales de inversión. Así
en toda Nueva España únicamente se enajenaron 246 inmuebles, de
los cuales 178 fueron casas (79%); 22, haciendas (16%); 6, ranchos
(0.5%); 15, tierras (2%); 11, yuntas de ganado (0.3%), y 14, varios. La
venta de los inmuebles aportó en conjunto 1 270 155 pesos, 12% del
total, mientras que el capital líquido y de inversión aportó 9 O18 865
pesos, 88% del total (véase cuadro 5).
El bajo índice de ventas se debió a la lentitud de los procedimien-
tos, a la resistencia que opusieron las instituciones para dar informa-
ción sobre sus propiedades y presentar la documentación necesaria,
así como a lo laborioso de los avalúos y remates y, sobre todo, a la
dificultad de vender los inmuebles. En mayo de 1807, al año y ocho
meses de que se había puesto en marcha la Consolidación, de 91
inmuebles, a cargo del escribano Ignacio Valle, sólo se habían vendido
16 casas y ninguna hacienda. 87
Esta situación se debía a que el mercado de la propiedad raíz esta-
ba muy deprimido. La escasa demanda que había, contrastaba con una
gran oferta de propiedades en venta. La oferta abundante era resulta-

exp. l. Tampoco fueron considerados bienes dotales las dotes que las monjas aportaban a los
conventos en el momento de su ordenación.
86
Instrucción del 26 de diciembre de 1804, artículo 19.
87
AGNM, Consolidación, vol. 29, exp. 1, f. 31.

DR© 2016. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas


Disponible en: www.historicas.unam.mx/publicaciones/publicadigital/libros/dominacion/nueva_espana.html
LA APLICACIÓN DEL REAL DECRETO DE CONSOLIDACIÓN 71

Cuadro 5. Inmuebles enajenados por la Consolidación

Número Montos
Inmuebles de inmuebles (pesos) %

Casas 178 l 005 803 79


Haciendas 22 200 876 16
Ranchos 6 7 035 0.5
Tíerras 15 24 007 2
Yuntas de ganado 11 3 945 0.3
Otros 14 28 489
Total 246 1270155 100

Fuente: Base de datos, AGNM, Consolidación, v. 2, exp. 2-3; v. 5, exp. 1-6.

do de los bienes situados en el mercado por la propia Consolidación, y


de los que procedían de enajenaciones anteriores de bienes de jesuitas
y antoninos, así como de la inestabilidad estructural que caracterizaba
a la tenencia de las propiedades rurales desde el siglo xvm. La baja
demanda se debía a la escasez de cin::ulante y a la dificultad de obtener
crédito, esto último a causa de la propia Consolidación. 88
El Obispado de Valladolid ejemplifica este fenómeno. Las propie-
dades rurales en venta se tuvieron que anunciar varias veces antes de
que se presentaran postores que las quisieran comprar. 89 Durante los
tres años y cinco meses en que estuvo vigente la medida, únicamente
se enajenaron 22 propiedades; 13 de ellas pertenecieron a institucio-
nes eclesiásticas, una, a una institución educativa, dos, a instituciones
de beneficencia y seis, a cofradías. El monto total recaudado por con-
cepto de la venta fue de 86 623 pesos. Esta cantidad significó única-
mente el 8% del total de l l 02 777 pesos, que fue lo recaudado en
dicho obispado.
Las más perjudicadas por la enajenación de propiedades raíces fue-
ron la Catedral de México y, en menor medida, la de Guadalajara, ya
que los inmuebles de éstas fueron los primeros que se pusieron a la
venta. La Catedral de México perdió bienes por un total de 645 130
pesos, alrededor de la mitad de los que poseía. La de Guadalajara sacri-
ficó bienes por un total de 35 299 pesos (véase cuadro 6 y apéndice 3).

611
Las más difíciles de vender eran las propiedades rurales. Acta de la junta Superior de
Consolidación del 5 de mayo de 1806. AGNM, Consolidación, vol. 20, exp. 1.
89 Acta de lajunca Superior de Consolidación del 16 de marzo de 1807. AGNM, Conso-

lídacíón, vol. 20, exp. 1.

DR© 2016. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas


Disponible en: www.historicas.unam.mx/publicaciones/publicadigital/libros/dominacion/nueva_espana.html
Cuadro 6. Inmuebles pertenecientes a las catedrales de México y de Guadalajara rematados
por la Consolidación

1805 1806 1807 1808 Total global


Número Montos Número Montos .Número Montos Número Montos Número Montos
inmuebles (pesos) inmuebles (pesos) inmuebles (pesos) inmuebles (pesos) inmuebles (pesos) %

México 30 306 425 o o 30 310 715 4 27 990 64 645 130 95


Guadalajara o o o o 5 14 959 7 20 340 12 35 299 5
Total 30 306 425 o o 35 325 674 11 48 330 76 680 429 100

Fuente: Base de datos, AGNM, Consolidación, vol. 2, exp.2-3 y vol. 5, exp. 1-6, e informe del escribano Ignacio Valle del 31 de octubre de 1807,
AGN, Consolidación, vol. 9, exp. 17.

DR© 2016. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas


Disponible en: www.historicas.unam.mx/publicaciones/publicadigital/libros/dominacion/nueva_espana.html
LA APLICACIÓN DEL REAL DECRETO DE CONSOLIDACIÓN 73

Las demás instituciones sólo fueron despojadas de pocos inmuebles


y muchas lograron conservarlos todos. Los conventos femeninos y mas-
culinos, que poseían un porcentaje elevado de los bienes raíces urba-
nos en toda Nueva España, únicamente perdieron en conjunto
inmuebles por un valor total de 107 958 pesos, el 1% del total ingresa-
do vía Consolidación. Ninguno de los ricos conventos de monjas de la
ciudad de México perdió sus propiedades urbanas, sólo el de la Encar-
nación perdió haciendas (véase cuadro 7).

Cuadro 7. Bienes inmuebles enajenados a conventos femeninos


y masculinos de Nueva España

Montos
Año Convento Diócesis Tipo de bien (pesos) %

1806 Convento de Santa


Mónica de Guadalajara Guadalajara Casas 2 495 2
1806 Convento de San
Francisco de Tepic Guadalajara Casas 610 0.5
1806 Convento de Santa
Catarina Oaxaca Casas l 000 0.9
1807 Convento de San
Francisco de Sombrerete Durango Casas 100 0.09
1808 Convento del Carmen
de México México Casas 2 000 2
1808 Convento de la Merced
de México México Casas 7 000 6
1808 Convento de Santo
Domingo de Querétaro México Casas 347 0.3
1808 Convento de Santa
Clara de Querétaro México Haciendas 4 500 4
1808 Convento de Nuestra
Señora de la Salud
de Pátzcuaro Valladolid Casas l 300
1808 Convento de la Merced
de San Luis Potosí Valladolid Casas 3 200 3
1808 Convento de Santa
Catalina de Siena
de Valladolid Valladolid Haciendas 4 000 4
1808 Convento de Santa
Catalina de Siena
de Valladolid Valladolid Haciendas 2 000 2

DR© 2016. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas


Disponible en: www.historicas.unam.mx/publicaciones/publicadigital/libros/dominacion/nueva_espana.html
74 DOMINACIÓN COLONIAL

1808 Convento del Carmen


de Guadalajara Guadalajara Casas 2 664 2
1809 Convento de la
Encarnación de México México Haciendas 76 742 71
Total 107 958 100

Fuente: Base de datos, AGNM, Consolidación, vol. 2, exp.2-3 y vol. 5, exp. 1-6.

Por lo tanto, la Consolidación no tuvo un impacto fuerte sobre la


estructura de la propiedad raíz en Nueva España. En la ciudad de
México no existe una diferencia significativa entre el número de pro-
piedades pertenecientes a instituciones eclesiásticas y de manos muer-
tas antes y después de la Consolidación. Si comparamos el número de
propiedades con las que contaban las instituciones en 1793 (12 años
antes de la aplicación de la medida) y en 1813 (cinco años después) se
advierte que en 1793 sumaban 1 947 propiedades y, en 1813, 1 867; es
decir, sólo existe una diferencia de 80 propiedades menos después de
la Consolidación, cifra que representa 4%. De hecho, en 1813 las 102
instituciones eclesiásticas, de salud, educativas y de beneficencia con
que contaba la ciudad todavía monopolizaban la propiedad urbana.
Poseían 2 016 inmuebles, que representaban el 47% de todos los bie-
nes raíces urbanos. Se trataba, además, de los mejores edificios, tanto
por sus características constructivas, como por la ubicación que tenían.
Estos inmuebles tenían un valor conjunto de 18 005 890 pesos. 90 Como
veremos a continuación, la enajenación de bienes eclesiásticos signifi-
cativa fue la de los capitales.

8. Enajenación de capitales de inversión

El tercer tipo de bienes sujeto a Consolidación fueron los capitales de


inversión, o sea, aquellos que las instituciones y fundaciones habían
concedido en préstamo a particulares, a instituciones eclesiásticas o a
instituciones civiles mediante censos consignativos o depósitos irregu-
lares. La cesión de los capitales podía tener su origen en un préstamo
de dinero o podía ser el resultado de una fundación eclesiástica reali-
zada mediante crédito, es decir, en la que el fundador había asumido
el monto de la fundación como deuda. 91

90 María Dolores Morales, "Estructura urbana y distribución de la propiedad en la ciu-

dad de México en 1813", Historia Mexicana, vol. 25, enero-febrero de 1976, p. 363-402.
• 1 En la época colonial no estaban permitidos los préstamos o mutuos con interés, ya

DR© 2016. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas


Disponible en: www.historicas.unam.mx/publicaciones/publicadigital/libros/dominacion/nueva_espana.html
LA APLICACIÓN DEL REAL DECRETO DE CONSOLIDACIÓN 75

Los deudores (prestatarios) que tenían en su poder estos capitales


eran, en su mayoría, comerciantes, agricultores, mineros, pequeños
empresarios y dueños de inmuebles urbanos y, en menor medida, ins-
tituciones. La mayor parte de los capitales en préstamos estaba garan-
tizada mediante gravámenes sobre bienes inmuebles pertenecientes a
los deudores, principalmente casas habitacionales, ranchos y hacien-
das (hipotecas, en el caso de los depósitos irregulares, y gravámenes
en el caso de los censos consignativos). Algunos préstamos estaban
garantizados mediante fiadores o de ambas formas.
Todos los capitales invertidos mediante censos consignativos eran
sujetos de enajenación, incluso los irredimibles, que por su naturaleza
eran perpetuos, a menos que el deudor decidiera redimirlos. Esta dis-
posición afectaba a la mayor parte de los adeudos que databan del
siglo xvn y primera mitad del xvm, es decir, eran créditos que llevaban
muchos años en manos de los deudores. 92
Asimismo, eran sujetos a enajenación los capitales invertidos me-
diante depósitos irregulares cuyos contratos ya estaban vencidos. Esto
perjudicaba a un gran número de deudores, que habían optado por
seguir en posesión de los capitales aunque los contratos de depósito
irregular se hubieran vencido, de acuerdo con una práctica común acep-
tada o incluso fomentada por las instituciones prestamistas.
Temporalmente quedaban excluidos los capitales impuestos me-
diante depósitos irregulares todavía vigentes, hasta el momento de su
vencimiento, a partir del cual, asimismo, eran sujetos de enajenación. 93
Esta situación dejó a salvo a algunos deudores, ya sea porque ganaron
tiempo o porque se liberaron del todo de pagar debido a que las fechas
de vencimiento fueron posteriores a la suspensión de la Consolidación.

que se les consideraba usurarios. Gisela von Wobeser, "La postura de la Iglesia católica frente
a la usura'', Memorias de la Academia Mexicana de la Historia, vol. 36, 1993, p. 121-145.
91l Los censos consignativos implicaban la imposición de un gravamen, que también
recibía el nombre de censo, sobre una o varias propiedades inmuebles del prestatario. Estos
censos (gravamen) constituían la garantía de los capitales, de manera que si los prestatarios
no pagaban los réditos solicitaban el remate de los inmuebles. El deudor (prestatario) tenía la
posibilidad de redimir el capital, si convenía a sus intereses, pero no tenía la obligación de
hacerlo; el prestamista, por su parte, no podía exigir la redención, salvo en el caso de que el
deudor no cumpliera con el pago de los réditos. G. v. Wobeser, El crédito eclesiástico, op. cit.,
cap. 3, inciso 2.
9
s Los depósitos irregulares tenían un funcionamiento similar al de un préstamo (mu-
tuo} con interés. Los contratos se hadan por tiempo limitado y, una vez que vencían, los
prestatarios debían redimir los capitales. Se garantizaban mediante fiadores o a través de
hipotecas es1ablecidas sobre algún inmueble del deudor. Los plazos generalmente fueron de
tres, seis y máximo nueve años. En la práctica, sin embargo, fue común que los contratos no
se renovaran, ya que era frecuente que a ambas partes les conviniera mantenerlos invertidos.
G. v. Wobeser, El crédito eclesiástico, op. cit., cap. 3, inciso 3.

DR© 2016. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas


Disponible en: www.historicas.unam.mx/publicaciones/publicadigital/libros/dominacion/nueva_espana.html
76 DOMINACIÓN COLONIAL

Durante los primeros meses de aplicación de la Consolidación, la


Junta Superior solicitó a las instituciones acreedoras la entrega de es-
tos capitales. Las instituciones debían presionar a los deudores para
que éstos redimieran sus adeudos y, una vez en posesión del dinero, lo
tenían que depositar en las cajas de Consolidación. 94
Este procedimiento no dio buenos resultados porque tanto los
deudores como las instituciones acreedoras pusieron resistencia para
entregar los capitales, por lo que la junta Superior decidió acudir a los
deudores para que pagaran directamente los adeudos en las cajas de
Consolidación. Como se verá más adelante, esta decisión fue un acier-
to ya que resultó más fácil presionar a personas físicas que a las corpo-
raciones eclesiásticas, que tenían un mayor peso social y económico.
Al igual que en el caso de los capitales líquidos o de los inmuebles,
a los deudores se les daba una notificación y se les citaba a una audien-
cia para que recogieran una orden de pago o presentaran una pro-
puesta de pagos diferidos, que recibía el nombre de composición. 95
Los distintos adeudos de una persona o institución, por lo general, se
negociaron de manera conjunta, y se incluyeron en un solo contrato de
composición. Por ejemplo, en la escritura de composición que firmó el
conde de la Valenciana, ante la junta Subalterna de Querétaro, por un
total de 57 000 pesos, estaban incluidos 6 000 pesos que debía al con-
vento de Santa Rosa, 23 000, al de Santa Clara y 28 000, al de San
Francisco.96
Las composiciones se establecían sobre la base de un contrato en
el que se asentaba el monto de la deuda, los pagos parciales, y las
fechas y el lugar en que éstos debían hacerse. Los términos del contra-
to se negociaban entre el causante y la junta Superior o Subalterna
correspondiente. Una vez que los deudores tenían conocimiento de las
cantidades que debían a la Consolidación, podían hacer una propues-
ta de composición. La junta la aceptaba si le parecía adecuada, o la
rechazaba si las anualidades le parecían bajas y el tiempo de paga,
muy amplio. Por ejemplo, la junta Subalterna de Puebla rechazó la
oferta de composición presentada por Melchor Bartolomé Perdomo,
quien ofrecía pagar 22 000 pesos en veinte años, y le pidió que hiciera

94 Véase, por ejemplo, el adeudo de 2 000 pesos que tenía Francisco Flores con el con·

vento de religiosas de San jerónimo, donde en 1806 se siguió este procedimiento. AGNM,
Consolidaci6n, vol. 26, exp. l, f. 15.
95 Instrucción del 26 de diciembre de 1804, artículo 15. Las composiciones eran un

mecanismo que el gobierno español pon fa habitualmente a disposición de sus vasallos, para
que éstos pudieran diferir los pagos de las cantidades que debían al Estado. Se usaban, por
ejemplo, para pagar impuestos de tenencia de la tierra.
96
AGNM, Consolidaci6n, vol. 1, exp. 22, f. 330 y 331.

DR© 2016. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas


Disponible en: www.historicas.unam.mx/publicaciones/publicadigital/libros/dominacion/nueva_espana.html
LA APLICACIÓN DEL REAL DECRETO DE CONSOLIDACIÓN 77

una "propuesta más regular". 97 Perdomo presentó una nueva propues-


ta, en la que ofreció pagar 4 000 pesos en los tres años siguientes y los
18 000 restantes en el cuarto año, misma que fue aceptada. 98 Había
ocasiones en que las juntas presentaban una contrapropuesta; si ésta
resultaba inaceptable para el causante, generalmente, le daban opor-
tunidad para ajustarla.
En el contrato de composición se especificaban las garantías que
presentaba el deudor, que podían ser fiadores o garantías hipotecarias
(censos o hipotecas) establecidas sobre bienes raíces de su propiedad.
Durante los primeros meses la Consolidación se conformó con las ga-
rantías originales, es decir las que ya estaban establecidas desde el
momento en que se habían llevado a cabo los préstamos o se habían
instituido las fundaciones religiosas mediante crédito. 99 A partir de
diciembre de 1805, sin embargo, la Consolidación exigió garantías
adicionales para el cumplimiento de los contratos de composición. Ello
implicó que los deudores impusieran nuevos censos consignativos o
hipotecas sobre alguno o varios de sus bienes inmuebles, o presenta-
ran nuevos fiadores. Estas obligaciones se formalizaban mediante una
escritura de fianza. 100 Para diferenciar ambas garantías, las primeras
recibieron el nombre de "primordiales", mientras las específicas para
las composiciones se conocieron como "nuevas" . 101 Las garantías pri-
mordiales se cancelaban hasta el momento en que el total de la deuda
quedaba pagada a la Consolidación. 102 Cumplir con la exigencia de las
nuevas garantías fue difícil para muchos, porque los inmuebles ya es-
taban cargados de gravámenes y, en momentos de crisis, no era fácil
encontrar personas dispuestas a ser fiadores.
Cuando los deudores no respondían a las notificaciones de las jun-
tas de Consolidación, se declaraban imposibilitados para pagar o no
cumplían con los plazos establecidos, la Consolidación se iba sobre las
garantías. 103 En los casos en que había fiadores, se les responsabilizaba

97
AGNM, Consolidación, vol. 10, exp. 1, f. 27- 32 v.
•• /bid.
99
Por ejemplo, el conde de la Valenciana garantizó la composición con sus haciendas de
Querétaro. !bid.
100
AGNM, Consolidación, vol. 1, exp. 22, f. 330. El 27 de octubre de 1806 la Junta
Superior de Consolidación reiteró la necesidad de que los causantes dieran garantías especia-
les para las cantidades admitidas en composición y comunicó este acuerdo a las Juntas Subal-
ternas. AGNM, Consolidación, vol. 1, exp. 22, f. 339-344.
101
Actas de la Junta Superior de Consolidación del 22 de septiembre y 27 de octubre de
1806. AGNM, Consolidación, vol. 20, exp. 1
'°2 AGNM, Consolidación, vol. 1, exp. 22, f. 330 v.
10
' Véase el acuerdo de la reunión del 15 de febrero de 1806. Acta de la junta Superior

de Consolidación de dicha fecha. AGNM, Consolidación, vol. 20, exp. 1.

DR© 2016. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas


Disponible en: www.historicas.unam.mx/publicaciones/publicadigital/libros/dominacion/nueva_espana.html
78 DOMINACIÓN COLONIAL

de los pagos. Si eran varios fiadores, la deuda se dividía proporcional-


mente entre ellos. Cuando los adeudos estaban garantizados mediante
bienes raíces, éstos se expropiaban y luego se remataban. 104 A José
Antonio Estrada, por ejemplo, no le fue aceptada la composición que
presentó ante la Junta Subalterna de Valladolid porque se consideró
desventajosa para la Corona, lo que tuvo por consecuencia que le qui-
taran su hacienda para rematarla en pública subasta. 105
Los procedimientos que se seguían en los remates eran similares a
los que se practicaban con los inmuebles enajenados a las instituciones
y fundaciones sujetas a Consolidación, pero en estos últimos la Conso-
lidación se quedaba con todo el producto de la venta, mientras que en
el tipo de remates que estamos analizando sólo retenía lo equivalente
al adeudo, el resto correspondía al prestatario. Otra diferencia era que
estos remates se realizaban conforme a los términos establecidos por el
derecho civil, podían llevarse a cabo ante cualquier escribano y no te-
nían que ajustarse a los procedimientos establecidos en el Real Decre-
to de Consolidación para la venta de las propiedades de las instituciones
sujetas a Consolidación. 106
Cuando los bienes inmuebles que garantizaban capitales de inver-
sión tenían impuestos gravámenes en favor de distintos acreedores, la
Consolidación tenía que compartir el producto de las ventas con ellos.
En esos casos se convocaba a un concurso de acreedores, en el cual
cada acreedor presentaba sus adeudos, mismos que se graduaban de
acuerdo con el orden en que se habían establecido. 107 Una vez remata-
do el inmueble, se satisfacían las demandas de los acreedores en orden
de preferencia, de los más antiguos a los recientes.
La recaudación de los capitales de inversión fue muy importante
para la Corona española, ya que del total recaudado en Nueva España
por la Consolidación, 6 165 662 pesos, el 60% del total, correspondía a
los montos pagados por los deudores de capitales eclesiásticos; sólo
4 187 600 pesos, el 40% del total, fueron aportados directamente por
las instituciones (véase cuadro 8).

104 La Consolidación, por ejemplo, remató unas casas pertenecientes a la cofradía de

San Homobono para poder cobrar un adeudo de 16 000 pesos que dicha cofradía tenía con
el convento de Santa Clara. Acta de la Junta Superior de Consolidación de 25 de junio de
1806. AGNM, Consolidación, vol. 20, exp. 1.
105
Acta de la Junta Superior de Consolidación del 22 de diciembre de 1806. AGNM,
Consolidación, vol. 20, exp. 1.
106
Véanse los lineamientos que la Junta Superior de Consolidación dio a la Junta Sub-
alterna de Puebla sobre el remate de fincas pertenecientes a causantes de la Consolidación
que no podían redimir sus adeudos. Acta de la Junta Superior de Consolidación del 6 de
diciembre de 1805. AGNM, Consolidación, vol. 20, exp. 1, y vol. 9, exp. 22, f. 346 y 346 v.
107
AGNM, Consolidación, vol. 20, exp. 5.

DR© 2016. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas


Disponible en: www.historicas.unam.mx/publicaciones/publicadigital/libros/dominacion/nueva_espana.html
LA APLICACIÓN DEL REAL DECRETO DE CONSOLIDACIÓN 79

Cuadro 8. Cantidades pagadas a la Consolidación por instituciones,


fundaciones religiosas y deudores de capitales eclesiásticos (pesos)

Montos pagados Montos pagados


por instituciones por deudores de Montos totales
Diócesis y fundaciones* % capitales eclesiásticos % pagados %

Arizpe 4 000 7 55 618 93 59 618 0.5


Linares 39 426 48 42 350 51 81 776 0.7
Durango 45 165 32 96 626 68 141 791 1.3
Mérida 76 676 34 149 310 66 225 986 2.1
Oaxaca 295 149 53 254 351 46 549 500 5.3
Valladolid 300 551 27 798 836 72 I 099 387 11
Puebla 581 792 26 1 626 910 74 2 208 702 21
Guadalajara 532 481 51 518 764 50 l 051 245 10
México 2 312 360 47 2 622 897 53 4 935 257 48
Total 4 187 600 40 6 165 662 60 10 353 262 100

* En la categoría de instituciones y fundaciones están incluidas las instituciones religiosas,


educativas, de salud y de beneficencia; las cofradías; los pueblos de indios; las capellanías y
las obras pías.
Fuente: Base de datos, AGNM, Consolid.aciim, vol. 2, exp. 2-3 y vol. 5, exp. 1-6.

La enajenación de este tipo de capitales afectó tanto a las institu-


ciones y fundaciones propietarias de los mismos (prestamistas), como
a los prestatarios (deudores) que los tenían en su poder, aunque de
distinta manera.
Las instituciones y fundaciones prestamistas, resultaron perjudi-
cadas porque perdieron una parte o la totalidad de los capitales que
constituían la base de su mantenimiento, ya que vivían a partir de los
réditos que producían. Mientras la Consolidación cumplió con el pago
de los intereses del 5% sobre las cantidades enajenadas, el daño no fue
muy severo, si bien muchas instituciones y fundaciones tuvieron que
enfrentar retrasos en los pagos, disminuciones en los montos en rela-
ción a lo que recibían antes y pérdida de independencia en el manejo
de sus finanzas. Pero el perjuicio mayor se dio a partir del momento en
que dejaron de recibir los réditos, que fue variable en las distintas dió-
cesis y en los diferentes casos.
La pérdida de los capitales implicó para muchas instituciones pres-
cindir de la mayor parte o la totalidad de sus medios de subsistencia.
fura la mayoría significó una reducción en sus gastos, que perjudicó el
culto religioso, la educación, la asistencia en materia de salud y la be-
neficencia pública, a la vez que implicó una reducción en el nivel de

DR© 2016. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas


Disponible en: www.historicas.unam.mx/publicaciones/publicadigital/libros/dominacion/nueva_espana.html
80 DOMINACIÓN COLONIAL

vida de muchas de las personas que vivían en las instituciones. Para los
capellanes y beneficiarios de obras pías, la suspensión del pago de
réditos representó la pérdida de sus medios de subsistencia, misma
que para muchos tuvo consecuencias dramáticas.
A la pérdida de los capitales mencionados se sumaron las cantida-
des que la Corona obtuvo de la Iglesia mediante préstamos forzosos y
voluntarios, donativos y anualidades eclesiásticas, entre otros. El con-
junto de estas erogaciones provocó que se iniciara el declive económi-
co de la Iglesia católica, del que no se recuperaría jamás.
Por su parte, los deudores, la mayoría de ellos comerciantes, agri-
cultores, mineros, pequeños empresarios y dueños de inmuebles urba-
nos, instituciones civiles y religiosas, resultaron afectados porque
tuvieron que redimir los capitales que estaban en su poder, a veces
desde décadas antes. Como muchos de los deudores no contaban con
los medios para hacerlo, a pesar de las facilidades que ofrecía la Coro-
na a través de las composiciones, perdieron los inmuebles que garanti-
zaban los préstamos. Dichos inmuebles, por lo general, eran las casas
en las que vivían, los edificios en que tenían sus negocios o las hacien-
das que constituían sus medios de vida. En el siguiente capítulo nos
referiremos más ampliamente a estos deudores.

9. Pago de réditos a los causantes de Consolidación

Como ya se señaló en el capítulo anterior, la Consolidación se manejó


como un préstamo, de manera que las cantidades enajenadas se con-
virtieron en deuda del Estado. Las instituciones y personas afectadas
con las enajenaciones recibieron títulos de propiedad sobre las canti-
dades enajenadas y la Corona se comprometió a pagar intereses del
5% anual sobre las mismas. La deuda se garantizó mediante distintos
ramos de ingresos estatales, entre ellos los de alcabalas, renta del taba-
co, anualidades eclesiásticas y noveno decimal.
Correspondía a la Tesorería Real el pago de los réditos, pero ésta
delegó la obligación a las cajas de Consolidación, que debían tomar los
recursos de lo ingresado gracias a las enajenaciones para satisfacer los
pagos.
La Junta Superior, como máxima autoridad en materia de Con-
solidación, estableció los lineamientos generales sobre las fechas y lu-
gares en que se iban a realizar los pagos, así como sobre la manera en
que se procedería para lograr el buen funcionamiento de los mismos.
A finales de 1805 y durante los primeros meses de 1806, momento en
que procedía hacer los primeros pagos, se discutió el asunto en varias

DR© 2016. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas


Disponible en: www.historicas.unam.mx/publicaciones/publicadigital/libros/dominacion/nueva_espana.html
LA APLICACIÓN DEL REAL DECRETO DE CONSOLIDACIÓN 81

sesiones y se llegó a varios acuerdos, mismos que se detallarán a conti-


nuación. 108
En cuanto a la periodicidad, se estableció que los pagos se harían
tres veces al año, a principios de enero, de mayo y de septiembre. Los
periodos cubiertos corresponderían a los cuatrimestres anteriores a esas
fechas: septiembre a diciembre; enero a abril, y mayo a agosto. En
cada cuatrimestre se pagaría 2% anual sobre las cantidades enajena-
das; la suma de los tres pagos daba 5% anual. Todos los pagos se ajus-
tarían a las fechas señaladas; si hubiera cantidades pendientes de pagar,
éstas se liquidarían al principio del siguiente cuatrimestre. Finalmen-
te, se decidió que los réditos de cada uno de los capitales entregados a
la Consolidación se liquidarían por separado, lo que significaba que
las instituciones o personas que poseían varios capitales debían trami-
tar cada uno de ellos de manera independiente. 109
Se determinó asimismo que cada diócesis se haría cargo de los
pagos que le correspondían y que éstos se realizarían en las mismas
cajas en que se habían depositado los capitales, con el fin de que hu-
biera transparencia y se evitaran los malos manejos. 11 º Esta decisión
contravenía el artículo 43 de la Instrucción, en el que se establecía que
los interesados tenían el derecho de pactar el lugar en el que se les iba
a pagar los réditos.
En cuanto a los fondos que se necesitaban para pagar los réditos,
la Junta Superior especificó que se tomarían de lo ingresado por la
propia Consolidación. Pero, para prevenir la falta de recursos, se de-
terminó que en los casos en que una diócesis careciera de recursos nece-
sarios para cumplir con los pagos, debía acudir al intendente de su
provincia para solicitarle un traslado de fondos de la Real Hacienda a
la Caja de Consolidación. Dicho traslado sería en calidad de préstamo,
por lo que la Consolidación reintegraría posteriormente el dinero. 111
En relación con la seguridad de que los interesados obtuvieran los
réditos, la Junta Superior decidió que no era necesario que las escritu-
ras de los bienes enajenados se registraran, como se hacía general-
mente con los préstamos, pues no había "recelo de que la real hacienda
defraude capital alguno" . 112

108
Algunas de las decisiones importantes se tomaron en la sesión del 2 de septiembre
de 1805. AGNM, Consolidación, vol. 20, exp. 1, f.6.
109 Acta de la Junta Superior de Consolidación del 23 de diciembre de 1805. AGNM,

Consolidación, vol. 20, exp. 1 y vol. 1, exp. 5, f. l 04 -105.


11
º AGNM, Consolidación, vol. 1, exp. 5, f. 104 y Acta de la Junta Superior de Consolida-
ción del 26 de abril de 1806. AGNM, Consolidación, vol. 20, exp. 1.
111
AGNM, Consolidación, vol. 1, exp. 5, f. 105 v.
112 AGNM, Consolidación, vol. 20, exp. 1, f. 11- 21.

DR© 2016. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas


Disponible en: www.historicas.unam.mx/publicaciones/publicadigital/libros/dominacion/nueva_espana.html
82 DOMINACIÓN COLONIAL

Las Juntas de Consolidación se encontraron con muchos proble-


mas administrativos, de infraestructura y de contabilidad; pero el más
importante fue el de liquidez para poder poner las normas en práctica.
Innumerables ajustes se impusieron como necesarios, lo que obligó a
la Junta Superior de Consolidación a discutir una y otra vez el tema,
durante el tiempo en que estuvieron fundonando. 113 A partir de mayo
de 1809, después de la suspensión de la Consolidación, la obligación
de pagar los réditos pasó a la administración virreinal, misma que en-
frentó obstáculos todavía mucho mayores para realizar los pagos.
Las diócesis foráneas tuvieron el problema de que la Junta Supe-
rior las presionaba para que enviaran lo recaudado a la ciudad de
México y después no tenían recursos para pagar los réditos. La solu-
ción sugerida por la Junta Superior de pedir prestado a las tesorerías
reales resultó una quimera, porque éstas no contaban con recursos para
facilitarlos a la Consolidación.
Otro problema fue que muchos sitios en los que se habían deposita-
do capitales de Consolidación, como las oficinas del estanco del tabaco
y de alcabalas, carecían de los recursos necesarios y de infraestructura
para hacer los pagos. Por ejemplo, en Monterrey no había tesorería
real y era la administración de la renta del tabaco la que desempeñaba
esa función. Pero no se le dotó a esta oficina de un ingreso extra para
pagar los réditos, razón por la cual los funcionarios que trabajaban en
ella se negaron a seguirse ocupando de la Consolidación. Sin embar-
go, la Junta Superior ni aceptó su dimisión, ni !es dotó de recursos, por
lo que allí no se pagaron réditos. 114
Otro aspecto dificil fue el control sobre las cantidades erogadas.
Se tuvo que hacer un registro de las personas con derecho de recibir
los réditos, así como de las cantidades que correspondía pagarles. Por
otra parte, se exigió que los cobradores se identificaran, especialmente
en el caso de las personas físicas que cobraban rentas de· capellanías,
patronatos y memorias de misas, para evitar estafadores. 115 A pesar de
dicho control, se pagaron cantidades considerables a estos últimos. En
el Arzobispado de México, en 1807, por ejemplo, se erogaron en total
3 523 pesos, por 41 recibos falsos que presentaron. 116
Cada diócesis tuvo que diseñar su sistema de pago, sujeto a apro-
bación por la Junta Superior. 117 Cuando hubo problemas o indefinido-

m Para la definición sobre la forma en que se iban a pagar los réditos fue importante la
reunión del 21 de abril de 1806. AGNM, Consolidación, vol. l, exp. 5, f. 104-106.
114
AGNM, Consolidación, vol. 10, exp. J, f. 25 v.- 35.
115
AGNM, Consolidación, vol. l, c;:xp. 6, f. 112- 114.
116 AGNM, Consolidación, vol. 5, exp. 3, f. 366 v.
117
Por ejemplo. en marzo de 1807 lajuntaSuperior aceptó el "método" para pagarlos

DR© 2016. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas


Disponible en: www.historicas.unam.mx/publicaciones/publicadigital/libros/dominacion/nueva_espana.html
LA APLICACIÓN DEL REAL DECRETO DE CONSOLIDACIÓN 83

nes se suspendían temporalmente los pagos. Por ejemplo, en abril de


1807 la Junta Superior ordenó detener un pago de 4 000 pesos en
favor de la menor María Isabel Castillo, de Querétaro, porque era "in-
dispensable allanar primero algunas dificultades" en cuanto a los pa-
gos y desarrollar un "nuevo método" para llevarlos a cabo. 118 Lo mismo
sucedió en 1807, con el caso del teniente coronel Pedro Moreno, de
Veracruz, a quien la Consolidación debía réditos por 12 000 pesos y, en
1808, con el de la viuda de José Antonio Oteregui, de Oaxaca.11 9
Pero a pesar de los esfuerzos que hicieron las Juntas de Consolida-
ción por encontrar la mejor manera para llevar a cabo los pagos, para
muchas personas físicas y titulares de instituciones el cobro de los rédi-
tos fue un verdadero viacrucis.
Lo que más les afectó fueron los retrasos en los pagos, y a partir de
1812 la suspensión de los mismos. Entre enero de 1806 y abril de 1809,
sólo se cubrió 57% de lo que hubiera correspondido pagar. 120 Quedó
un adeudo de 606 299 pesos. Este adeudo no fue absorbido equitativa-
mente por todas las diócesis, unas resultaron mucho más perjudicadas
que otras. Así, en Valladolid sólo se cubrió 32% de lo que se debió
haber pagado, en Puebla, 39% y en Durango, únicamente 38%. En Mon-
terrey y en Arizpe no se pagaron réditos. Las diócesis que cubrieron el
mayor porcentaje de réditos fueron México, con un 77%, y Guadalaja-
ra, con 71% (véase cuadro 9).
Los lugares de cobro fueron otro punto de conflicto. Como no se
respetó lo señalado en la Instrucción sobre que los interesados podían
pactar, junto con las autoridades, el lugar donde iban a cobrar los inte-
reses que les correspondían, muchos tuvieron que cobrar en sitios ale-
jados, lo que resultaba tardado y oneroso. Hubo casos en que la Junta
Superior de Consolidación cometió verdaderos abusos, como el acuer-
do al que llegó de que los causantes que residían en Mérida debían
acudir a México, por sí mismos o mediante un apoderado, para reco-
ger las escrituras que necesitaban para cobrar los réditos, mismas que
les serían entregadas "sin costo alguno" . 121
Finalmente, hubo muchos capellanes y beneficiarios de obras pías
que no podían cobrar los réditos que les correspondían porque no te-

réditos que propuso la diócesis de Guadalajara. Acta de la Junta Superior de Consolidación


del 2 de marzo de 1807. AGNM, Consolidación, vol. 20, exp. 1.
118
Acta de la Junta Superior de Consolidación del 6 de abril de 1807. AGNM, Consoli-
dación, vol. 20, exp. 1.
119 /bid.
12
º Se pagaron 800 107 pesos, de 1 406 406 pesos que hubiera correspondido pagar.
Esta cantidad significó el 8% del ingreso bruto total y fue el gasto de operación más elevado.
121
AGNM, Consolidación, vol. 10, exp. 1, f. 12.

DR© 2016. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas


Disponible en: www.historicas.unam.mx/publicaciones/publicadigital/libros/dominacion/nueva_espana.html
84 DOMINACIÓN COLONIAL

Cuadro 9. Cantidades pagadas y adeudadas por réditos


en abril de 1809

Cantidades Cantidades que Cantidades Porcentaje


Diócesis pagadas wrrespandía pagar adeudadas adeudo

México 464 661 605 370 140 709 23


Puebla 149 574 386 681 237 107 61
Valladolid 54 996 169 549 114 553 68
Guadalajara 80 689 113 543 32 854 29
Oaxaca 31 641 67 278 35 637 53
Mérida 13 13 l 45 416 32 285 71
Durango 5 415 14 302 8 887 62
Monterrey o 2 096 2 096 100
Arizpe o 2 171 2 171 100
Total 800 107 l 406 406 606 299 43

Fuente: Base de datos, ACNM, Consolidación, v. 2, exp. 2 y 3; v. 5, exp. 1, 2, 3, 4, 5 y 6.

nían en sus manos las escrituras correspondientes, 122 o porque éstas


presentaban errores. 123 También hubo instituciones que por error co-
braron réditos que no les correspondían, como el convento de Santa
Clara de Querétaro, que en 1808 cobró cantidades correspondientes
al convento del mismo nombre de la ciudad de México. 124 Esos errores
se debieron con frecuencia a la repetición de los nombres de las insti-
tuciones.
Las anteriores irregularidades, perjudicaban doblemente a los in-
teresados, ya que tenían que realizar trámites retardados y costos para
arreglar los papeles, a la vez que no podían cobrar los intereses que les
correspondían.
Por otra parte, la Consolidación implicó pérdida de autonomía
para las instituciones. La Junta Superior de Consolidación, erigida en
máxima autoridad en su materia, se adjudicó el derecho de decidir
sobre el manejo de los capitales de inversión de las instituciones. Éstas
tenían la obligación de presentarle estados financieros con el fin de

122
AGNM, ibid., vol. 9, exp. 7, f. 189- 192.
m Por ejemplo, la juma Subalterna de Pátzcuaro expidió una escritura de 800 pesos en
favor del convento de religiosas carmelitas de Pátzcuaro, que no existía, en vez del de religio-
sos masculinos de la misma orden, y la Subalterna de México aplicó 1 000 pesos al convento
de San Francisco de Querétaro, en vez. de la cofradía de la Purísima Concepción que estaba
asociada al mencionado convento. AGNM, Consolidación, vol. 10, exp. 1, f. 44 v. y 45.
124 ACNM, Consolidación, vol. 9, exp.10, f. 209-216.

DR© 2016. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas


Disponible en: www.historicas.unam.mx/publicaciones/publicadigital/libros/dominacion/nueva_espana.html
LA APLICACIÓN DEL REAL DECRETO DE CONSOLIDACIÓN 85

que determinara qué capitales se enajenarían; debían hacer solicitu-


des de exención para utilizar determinados capitales en gastos especí-
ficos y necesitaban autorización para aceptar donaciones y dotes, entre
otras limitaciones.
En las solicitudes de exención debían detallar la procedencia de
los fondos, el uso que pretendían hacer de los mismos, así como una
descripción general de su situación financiera. Las instituciones, por
lo general, solicitaban el dinero para cubrir gastos urgentes, pagar
adeudos o reparar, remodelar o construir inmuebles. Por ejemplo, el
Hospital de San Andrés de México pidió que se exceptuaran 90 000
pesos que necesitaba para su funcionamiento, y las monjas del conven-
to de Santo Domingo de Pátzcuaro, 1 350 pesos que tenían en sus arcas,
así como las dotes de las monjas que habían ingresado recientemente,
para reedificar su convento. 125
Para atender estas solicitudes, la junta Superior tenía la facultad de
solicitar informes detallados sobre los ingresos y egresos de las institu-
ciones e incluso llegaba a hacer auditorías. 126 Las propias instituciones
no tenían posibilidad de intervenir en los fallos y éstos eran inapela-
bles porque no había instancia superior. En la mayor parte de los casos
éstos fueron negativos, con gran perjuicio para las instituciones. 127
Pero la Junta Superior no sólo intervenía en el caso de solicitudes
de exención, sino amparada en la obligación de enajenar la mayor
cantidad posible de bienes y de detectar irregularidades, vigiló las fi-
nanzas de las instituciones. 128 Hubo casos en que dispuso cómo debían
gastar su dinero y llegó al extremo de averiguar qué fin se había dado
a determinados fondos. Mandó investigar, por ejemplo, qué había pa-
sado con los fondos de las dotes de dos monjas del convento de Santa
Catalina de Siena de Valladolid. 129 Al convento de Santa Teresa de
Querétaro le fue negada su solicitud de poder emplear los capitales

125 Acta de la Junta Superior de Consolidación del 18 de agosto de 1806. AGNM, Con-

solidación, vol. 20, exp. 1, y vol. 1O, exp. 1, f. 45.


126 Véase, por ejemplo, Acta de la Junta Superior de Consolidación del 30 de junio de

1807. AGNM, Consolidación, vol. 20, exp. l.


127 Véase, por ejemplo, la solicitud del convento del Carmen de México al que la Junta

Superior negó la petición de quedarse con 21 000 pesos para reparar su iglesia. Acta de la
Junta Superior de Consolidación del 7 de julio de 1806. AGNM, Consolidación, vol. 20, exp. 1.
128
El artículo 18 de la Instrucción del 26 de diciembre de 1804 establecía que, tanto el
juez como el diputado de la Comisión Gubernativa y sus tenientes, podían hacer averiguacio-
nes secretas y solicitar informes con el fin de descubrir irregularidades. Instrucción del 26 de
diciembre de 1804.
129
Actas de la Junta Superior de Consolidación del 9 de septiembre y 5 de noviembre
de 1806. AGNM, Consolidación, vol. 20, exp. 1.

DR© 2016. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas


Disponible en: www.historicas.unam.mx/publicaciones/publicadigital/libros/dominacion/nueva_espana.html
86 DOMINACIÓN COLONIAL

que tenía según sus necesidades y se le obligó a pedir autorización en


cada caso. 130
El malestar de las instituciones se acentuó por el modo autoritario
con el que la junta Superior solía dirigirse a las personas e institucio-
nes. Contestaciones como la que le dieron a los monjes del convento
del Carmen de México, de que no "embarazaran el curso del expe-
diente" por la enfermedad del Procurador general de la orden, fueron
muy frecuentes. m

0
U AGNM,Consolidación,vol.10,exp. l,f.19-l9v.
m Acta de la junta Superior de Consolidación del 18 de agosto de 1806. AGNM, Con-
solidaci-On, vol. 20, exp. l.

DR© 2016. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas


Disponible en: www.historicas.unam.mx/publicaciones/publicadigital/libros/dominacion/nueva_espana.html
, Capítulo I Il
OPOSICION Y RESISTENCIA DE LOS NOVOHISPANOS
A LA CONSOLIDACIÓN

1. Descontento frente al Real Decreto de Consolidación de Váles Reales

El Real Decreto de Consolidación había creado descontento entre los


novohispanos desde el momento en que se dio a conocer. Muchos sen-
tían amenazado su patrimonio y su estabilidad económica, a la vez que
temían que se desatara una crisis económica, con graves costos socia-
les. Además, estaban indignados porque consideraban que era injusto
que se les impusiera, a la fuerza, una medida tan drástica, cuando siem-
pre habían aportado cantidades muy significativas al erario real y, en
años recientes, habían hecho numerosas contribuciones voluntarias y
obligatorias. 1
El descontento abarcaba a amplios sectores de la población. Los
inconformes eran en su mayoría deudores (prestatarios) de capitales
eclesiásticos y de obras pías, quienes estaban obligados a redimir los
capitales que tenían en préstamo, en muchos casos desde hacía déca-
das. 2 Pertenecientes a estratos sociales muy diferentes, había desde
pequeños agricultores y artesanos hasta miembros de la élite, entre
ellos grandes comerciantes, mineros, burócratas de alto rango,
profesionistas, hacendados y empresarios. 3 La mayoría de ellos no con-
taba con los medíos para hacer las redenciones, a pesar de que existía
la posibilidad de pagar a plazos. Incluso para deudores pertenecientes
a las esferas económicas altas resultaba difícil cumplir con las reden-

1
Para los suministros que Nueva España dio a la Corona, véase C. Marichal, "Las gue·
rras imperiales.", loe cit.
2 El grupo de los deudores de capitales eclesiásticos era muy amplio, porque las institu-

ciones eclesiásticas y educativas eran las principales instituciones crediticias de la época.


'En las prácticas crediticias que imperaban en Nueva España a principios del siglo xrx
era común el crédito a largo plazo, en el que los capitales se mantenían invertidos en un
mismo sitio por muchos años, siempre y cuando los prestatarios pagaran los correspondien-
tes intereses. Otra particularidad del crédito novohispano fue la acumulación de los adeudos
sobre una misma propiedad, cuya suma solía representar un alto porcentaje de su valor. G. v.
Wobeser, El crédito ecksíástico, op. cit .. cap. 3.

DR© 2016. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas


Disponible en: www.historicas.unam.mx/publicaciones/publicadigital/libros/dominacion/nueva_espana.html
88 DOMINACIÓN COLONIAL

ciones, si debían cantidades fuertes. La dificultad se acrecentaba por-


que la misma Consolidación limitaba las posibilidades de acceder al
crédito, porque los capitales que normalmente se destinaban a présta-
mos estaban también sujetos a enajenación y el crédito mercantil no
alcanzaba para cubrir la demanda. Así, muchos deudores estaban ex-
puestos a que les embargaran sus propiedades y las remataran en pú-
blica subasta. Individuos con una situación económica estable y aun
bonancible, sentían amenazado su futuro y temían acabar arruinados.

2. Oposición a través de las Representaciones, 1805

A partir de septiembre de 1805, a cinco meses de haberse dado a cono-


cer el Real Decreto de Consolidación en Nueva España y a un mes de
haber empezado a funcionar la Junta Superior, los inconformes se ma-
nifestaron a través de una serie de escritos de protesta, denominados
Representaciones, en los cuales cuestionaban la medida. 4 El elevado
número de firmantes que respaldó estos escritos; el hecho de que exis-
tió comunicación entre los diferentes grupos de inconformes; la coin-
cidencia que hubo en los planteamientos, y el contenido subversivo de
algunas de las propuestas, permiten hablar de una resistencia organi-
zada.
Los inconformes se agruparon en torno a las instituciones que los
representaban, los ayuntamientos de México y de Valladolid y el Real
Tribunal de Minería, o se unieron, en asociación libre, con otras perso-
nas de sus regiones, dedicadas a actividades similares. Los grupos es-
tuvieron formados principalmente por empresarios, y destacaban los
comerciantes, labradores, mineros y artesanos. 5 Las manifestaciones
de protesta se limitaron a las diócesis de México, Puebla y Michoacán,
que eran las que concentraban el mayor número de afectados, pues
eran las más pobladas y las que contaban con más obras pías.6

4
Masae Sugawara reunió once Representaciones en su libro La deuda pública de F:s/mña
y Ú1 economía novohispana, 1804-1809, México, Instituto Nacional <le Antropología e Historia,
1976.
5
Las Representaciones presentadas por instituciones las firmaron los titulares de éstas
y las emanadas ele la población civil se respaldaron por numerosos firmantes.
6
De acuerdo con las estimaciones de Manuel Abad y Queipo, la diócesis de México
tenía obras pía.s por un valor ele 9 000 000 de pesos, la de Puebla por 6 500 000 pesos y la ele
Michoacán por 4 500 000 pesos, lo que sumaba en total 20 000 000 de pesos. Esta cantidad
representaba el 71% del conjunto de los bienes ele tocios los obispados de Nueva Espai1a.
"Escrito presentado a don Manuel Sixto Espinoza", en J .M .L. Mora, Obras sueltas, op. át., p.
231.

DR© 2016. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas


Disponible en: www.historicas.unam.mx/publicaciones/publicadigital/libros/dominacion/nueva_espana.html
OPOSICIÓN Y RESISTENCIA DE LOS NOVOHISPANOS 89

El clero no participó abiertamente en el movimiento de protesta,


con excepción del cabildo eclesiástico de Valladolid, 7 a pesar de que la
Consolidación se dirigía principalmente contra sus bienes, y los de las
instituciones educativas, de beneficencia y de salud, muchas de ellas a
su cargo. El silencio de este sector quizá se debió al hecho de que la
Iglesia novohispana no se haya sentido en un primer momento dema-
siado afectada, 8 en virtud de que las enajenaciones se manejaron como
un préstamo y existía el compromiso, por parte del Estado, de pagar
intereses del 5% anual sobre las cantidades enajenadas. 9 El hecho de
que la Corona pudiera enfrentar problemas realmente graves era algo
inesperado, pues durante la mayor parte del siglo xvm no había sufri-
do crisis financieras importantes. 10 Además, existía el antecedente de
que en España la Iglesia había aceptado la enajenación de sus bienes
pues consideraba que sus inversiones estaban más seguras en manos
del Estado que en las de particulares, a la vez que las instituciones se
sintieron liberadas de las molestias y gastos que significaba la propia
administración de los inmuebles. 11 La postura del clero debe haber
influido en las cofradías, que también mantuvieron silencio.
Las Representaciones presentadas por los sectores inconformes
fueron documentos elaborados con cuidado, en los que se dieron argu-
mentos económicos, políticos, sociales, religiosos, fiscales y éticos, para
demostrar los efectos negativos que la Consolidación tendría en Nue-
va España y en el conjunto del Imperio español. Todas presentaron
una estructura parecida y en ellas se manejaron argumentos similares,
aunque hubo diferencias en cuanto a su extensión, contenido y consis-
tencia en la argumentación. 12 El análisis de estos escritos muestra el
clima de tensión e incertidumbre que había entre los sectores produc-

7 Más adelante nos referiremos a la "Representación del Cabildo Eclesiástico de Valla·

dolid" con más detalle.


A Según Lucas Alamán, el obispo Lizana y Beaumont aceptó las enajenaciones porque
creyó que los fondos estarían más seguros en la Tesorería real que por medio del arrenda-
miento de inmuebles o el préstamo de capitales. Citado por A. L.avrin, "The Execution of the
Law of Consolidation ",loe. cit., p. 4 7.
9 1ncluso hubo dignatarios eclesiásticos que expresaron su solidaridad con el virrey,

como el obispo de Durango. "Carta del obispo de Durango a Iturrigaray, de agosto de 1805,
en la que manifestó su solidaridad al Rey, diciendo que lo apoyaría con toda energía". AGNM,
Bienes Nacionales, leg. 1667. exp. 6.
'ºC. Marichal, "La Iglesia y la Corona", loe. cit., p. 243.
'' Richard Herr, "Hada el derrumbe del Antiguo Régimen: crisis fiscal y desamortiza-
ción bajo Carlos IV", Moneda y Crédi/11, núm. 118, 1971, p. 1OO.
2
' Existió una relación entre las diferentes Representaciones, ya que unas sirvieron de
modelo para las otras. Así, en la "Representación de los labradores de México" se transcribe
un párrafo entero de la "Representación del Ayuntamiento de Valladolid", y esta última alude
a la "Representación del Ayuntamiento de México" y a la "Representación del Tribunal de
Minería". M. Sugawara, La deuda púhliw de España, op. cit., p. 51.

DR© 2016. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas


Disponible en: www.historicas.unam.mx/publicaciones/publicadigital/libros/dominacion/nueva_espana.html
90 DOMINACIÓN COLONIAL

tivos de la sociedad, a la vez que señala los principales puntos de dis-


crepancia con la Corona.
Los dos escritos pioneros, que tuvieron un gran peso debido a los
datos que proporcionaron y los razonamientos que contenían, fueron
la Representación del Ayuntamiento de México y la Representación del Tribu-
nal de Minería. El primero, redactado por dos destacados miembros del
Ayuntamiento, Juan Francisco de Azcárate y Francisco Primo de Ver-
dad, 13 fue enviado al virrey Iturrigaray el 11 de septiembre de 1805
con las firmas de trece distinguidos miembros de dicho i\}'untamiento,
pertenecientes a la élite social y política novohispana. 14 Estos expresa-
ban su consternación y amargura ante el peligro que vislumbraban con
la imposición de la medida y decían que los resultados iban a ser "tan
funestos y sensibles que faltarán lágrimas a la posteridad para
llorarlos". 15 Opinaban que la Consolidación era "impracticable en su
totalidad" y que su aplicación arrastraría inevitablemente los dominios
a la ruina y que ello ocasionaría "enormes perjuicios al Estado" . 16
El segundo escrito que apareció fue la Representación del Tribunal
de Minería, redactado por el corregidor de Querétaro Miguel Domín-
guez, y firmado por cinco directivos de esa poderosa asociación. 17 Los
mineros opinaban que el Real Decreto era impracticable en "la subs-
tancia y en el modo" y que si se pusiera en práctica constituiría un
golpe muy fuerte para los novohispanos. Pero, a diferencia del Ayunta-
miento de México, que rechazaba todo el Real Decreto, el Tribunal de
Minería únicamente repudiaba los artículos 15 y 35, es decir, los que se
referían a los capitales que estaban en manos de deudores, y aceptaba
el resto de los artículos. 18 Familiarizados con las ideas ilustradas sobre
las ventajas que presentaba la desamortización de bienes eclesiásticos,
a los mineros les pareció viable y hasta conveniente que se enajenaran
los bienes raíces de las instituciones eclesiásticas, de salud, de benefi-

" Doris Ladd, The Mexican Nobílity at lndependence. 1768-1826, Austin, Institute of Latín
American Studies, The U niversity ofTexas at Austin, 1976, p. l 02.
1
• Los firmantes eran el marqués de Santa Cruz de Iguanzo, Ignacio de Iglesias Pablo,
Francisco José de Urrutia, el marqués de Uluapa, León Ignacio Pico, Agustín de Rivero,
Francisco Primo de Verdad y Ramos, Juan Francisco de Azcárate, Antonio Méndez Prieto y
Femández, Ignacio José de la Peza y Fernández, Ignacio José de la Peza y Casas, Manuel de
Gamboa, José Manuel Velázquez de la Cadena y Francisco Manuel Sánchez de Tagle. M.
Sugawara, La deuda pública tk España, op. cit., p. 35.
15 "Representación contra la Consolidación del Ayuntamiento de la ciudad de México",

en iditl., p. 27.
16
"Representación del Ayuntamiento de la ciudad de México", en ibid. p. 28.
17
José Joaqufn Real Díaz y Antonia M. Heredia Herrera, en Los virreyes de Nueva España
en el mnado de Carlos rv, op. cit., vol. 2, p. 260.
18
[bid. p. 37.

DR© 2016. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas


Disponible en: www.historicas.unam.mx/publicaciones/publicadigital/libros/dominacion/nueva_espana.html
OPOSICIÓN Y RESISTENCIA DE LOS NOVOHISPANOS 91

cencia y educativas, porque eso propiciaría la circulación de los bienes


raíces y estimularía el comercio, a la vez que se beneficiaría al erario
real. Opinaban, sin embargo, que para que la enajenación de los bie-
nes mencionados fuera benéfica para la sociedad, resultaba necesario
que los frutos de dichas reformas se distribuyeran entre los "vasallos
seculares" de Nueva España, y el dinero se quedara en ese reino, ya
que si se extraía el perjuicio sería mayor que si no se hubieran puesto
a circular las fincas. Este último planteamiento era subversivo: cuestio-
naba el derecho del rey de disponer de los ingresos extraordinarios
que arrojaban medidas como la Consolidación.
A lo que los mineros se oponían radicalmente era a la enajenación
de los capitales, que estaban en manos de deudores de la Iglesia a
causa de que la mayoría de éstos pertenecía a los sectores productivos
del país, y su retiro masivo perjudicaría gravemente a la economía de
Nueva España. 19 Esta medida les parecía "ruinosa y perjudicial" y ha-
blaban de "la triste y dolorosa situación que se iba a presentar", y de
sus "funestas y perjudiciales consecuencias". 2º
Cabe señalar que la diferencia entre las posturas sostenidas por el
Ayuntamiento de México y el Tribunal de Minería era más de forma
que de fondo, ya que lo que más preocupaba a ambos era la enajena-
ción de los capitales en manos de los prestatarios, es decir, lo concer-
niente a las cláusulas 15 y 35 del Real Decreto. La ventaja de rechazar
únicamente los mencionados artículos era principalmente de orden
político, ya que era un planteamiento más conciliador y, por tanto, con
más posibilidades de ser aceptado. Las Representaciones de otros gru-
pos, que fueron apareciendo en los meses siguientes, adoptaron algu-
na de estas dos posturas.
La "Representación del Cabildo Eclesiástico de Valladolid" fue la
tercera en aparecer y, como se ha dicho, la única que provenía de una
institución eclesiástica. El cabildo eclesiástico de Valladolid aceptó la
enajenación de los bienes inmuebles del clero, y únicamente rechazó
los artículos 15 y 35 del Real Decreto, es decir, no levantó su voz para
defender sus propios intereses, sino para proteger a los agricultores,
comerciantes y mineros de la diócesis, a la vez que evitar los efectos
negativos que la medida podría ocasionar a nivel macroeconómico.
El documento más sólido, en cuanto al análisis socioeconómico,
de todos los presentados fue la "Representación de los labradores y

19 /bid.
20 "Representación del Tribunal de Minería", en M. Sugawara, IA deuda pública de F.spa-
iia, op. cit., p. 40-43.

DR© 2016. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas


Disponible en: www.historicas.unam.mx/publicaciones/publicadigital/libros/dominacion/nueva_espana.html
92 DOMINACIÓN COLONIAL

comerciantes de Valladoli:d", escrito por Manuel Abad y Queipo21 y


avalado por 540 firmantes. Abad y Queipo adoptó la misma postura
que el Tribunal de Minería, es decir, aceptó la medida en lo general y
únicamente rechazó la enajenación de capitales que estaban en manos
de deudores de bienes eclesiásticos. Defendió su planteamiento me-
diante argumentos jurídicos. En primer lugar, señaló que la enajena-
ción de capitales en manos de deudores de bienes eclesiásticos, dispuesta
por el artículo 15 de la Instrucción del 26 de diciembre de 1804, no
estaba comprendida en el Real Decreto del 28 de noviembre y, por
tanto, concluyó que era ajena a la voluntad del rey y que su aplicación
carecía de autoridad. En segundo lugar, argumentó que la enajenación
de los mencionados capitales era contraria a las intenciones benéficas
del rey porque estaba fundada en presupuestos que se creían favora-
bles, pero que en realidad eran nocivos pues atentaban contra la agri-
cultura, la industria y el comercio de Nueva España y, a la postre,
arruinarían a la Real Hacienda. 22
El movimiento de protesta fue muy intenso en la diócesis de Valla-
dolid y en los siguientes meses se unieron a los grupos de inconformes
labradores y comerciantes de Pátzcuaro, Huaniqueo, Puruándiro y San
Francisco Angamacutiro. 23
En noviembre de 1805 apareció una Representación a nombre de
los hacendados de la provincia de México, escrita por el marqués de
Aguayo, 24 con adhesiones de labradores de Querétaro y Tlaxcala, que
no fue muy relevante en cuanto a su contenido, pero cuya importancia
radicó en las personas que lo firmaron, algunas de ellas pertenecientes
a las familias más destacadas del país, como Gabriel Yermo, Diego
Rull, Ignacio Obregón, Manuel Rincón Gallardo, el marqués de Santa
Cruz de Iguanzo y José Mariano y José María Fagoaga. 25
La región de Puebla estuvo presente a través de Representaciones
del Ayuntamiento de Puebla, así como de la de comerciantes, labrado-
res y artesanos de las provincias de Tepeaca y Tehuacán.

21
Manuel Abad y Queipo refirió, en años posteriores, que su actuación en contra de la
medida obedeció a su interés por el bien público y estuvo fundamentado en un "patriotismo
puro y muy superior a todo interés personal e individual". Abad y Queipo, "Representación
en nombre de los labradores y comerciantes de Valladolid", en ibid., p. 70.
22
/bid., p. 58·69.
2
' Cinco de las 11 representaciones procedían de Michoacán. Se recogieron alrededor
de 700 firmas entre hombres y mujeres. M. Chowning, "The Consolidación de vales reales in
the Bishopric of Michoacán", loe. cit., p. 455.
2
' D. Ladd, The Mexícan Nobility al Independence, op. cit., p. 102.
25 «Representación contra la Consolidación de los labradores y principales de la provín·

cía de México", en M. Sugawara, La deuda pública de España, op. cit., p. 88-92.

DR© 2016. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas


Disponible en: www.historicas.unam.mx/publicaciones/publicadigital/libros/dominacion/nueva_espana.html
OPOSICIÓN Y RESISTENCIA DE LOS NOVOHISPANOS 93

Aunque las Representaciones estaban dirigidas al rey, su destina-


tario inmediato fue el virrey, como presidente de la Junta Superior de
Consolidación. 26 En algunas se hacía la petición a este último de que
suspendiera la aplicación del Real Decreto, para dar oportunidad a
que el rey reconsiderara la medida a la vista de los argumentos que se
exponían. Así, los labradores y comerciantes de Tehuacán concluían
que ninguno de los "atroces inconvenientes" que implicaba la Consoli-
dación se iban a presentar, si se dejaban las cosas en el estado en que
estaban y el rey, una vez notificado de los inconvenientes que presentaba
la medida, tomara una resolución final. 27 Los labradores y comerciantes
de Valladolid suplicaban al virrey que "se sirva declarar en Junta Supe-
rior de Consolidación de vales, o como fuere más de su superior agra-
do, que los referidos artículos 15 y 35 deben suspenderse incontinenti
en todas sus partes". 28 Los de México hacían responsables al virrey y a
la Junta Superior de Consolidación de las consecuencias, en el caso de
que mantuvieran su decisión de poner en práctica la medida. 29
Los novohispanos sintieron que tenían el legítimo derecho de ex-
presar su inconformidad a través de las Representaciones. En varios
de los escritos se hacía alusión a ese derecho y en algunos se dieron
argumentos de tipo jurídico, ético y religioso para defenderlo. Por ejem-
plo, los labradores de México adujeron que Dios permitió a Job y al rey
David que lo cuestionaran "sin darse por ofendido"; 30 el Ayuntamiento
de Valladolid opinaba que un monarca justo debía atender a las críti-
cas de sus vasallos 31 y varios de los inconformes manifestaron que na-
die puede hacer el bien a otra persona en contra de su propia voluntad.
Sin embargo, el hecho de inconformarse no implicó en ningún
momento una ruptura con el orden establecido, ni un cuestionamiento
de la autoridad monárquica. Todas las Representaciones se redactaron
en un tono respetuoso, de acuerdo con las formalidades con las que los
súbditos debían dirigirse al rey, y todas contenían expresiones de amor,
lealtad y agradecimiento a éste.

26
Era usual que las Representaciones se remitieran a las instancias en que el rey tenía
delegado su poder en América.
27
"Representación contra la Consolidat·ión de los labradores y comerciantes de Tehuacán,
Puebla", en M Sugawara, La deuda pública, de Espmía, op. cit., p. 109.
2
" "Representación en nombre de los labradores y comerciantes de Valladolid", en ibid.,
p. 69.
29
"Representación de los labradores y principales de México", en ibid.. p. 89.
'º"Representación de los labradores de México", en ibid. p. 90.
""Representación del Ayuntamiento de Valladolid", en ibid. p. 50.

DR© 2016. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas


Disponible en: www.historicas.unam.mx/publicaciones/publicadigital/libros/dominacion/nueva_espana.html
94 DOMINACIÓN COLONIAL

a) Consideraciones de tipo económico

Las Representaciones del Ayuntamiento de México, del Tribunal de Mine-


ría, del cabildo de Valladolid y de los labradores de Valladolid basaron
sus críticas a la Consolidación en los efectos económicos negativos que
traería consigo. Su blanco de ataque fue la aseveración, contenida en el
Real Decreto, de que la "utilidad" y "los ventajosos efectos" que la medi-
da había tenido en España se darían asimismo en los reinos americanos.
En todos los escritos se barajaron las mismas ideas, aunque varia-
ron los argumentos esgrimidos y las cifras que se dieron. La premisa
central fue que la situación económica de Nueva España era diferente
de la de España. Por tanto, no se podían esperar los mismos resulta-
dos. El Ayuntamiento de México opinó que en Nueva España había
más obras pías que en España, que éstas tenían un valor mucho mayor,
ya que en coajunto sumaban "millones" de pesos, y que había fincas de
300, 400 y hasta 500 mil pesos. En España, por el contrario, se trataba
de pequeñas heredades o de reducidas fincas rústicas o urbanas, cuyos
valores eran "ínfimos o módicos". Debido a estas diferencias, en Nueva
España no sería posible vender los inmuebles, tal y como había sucedi-
do en España. 32 Otra diferencia, era que en España los fondos de obras
pías permanecieron en el lugar y, mediante su circulación, estimula-
ban la economía, mientras que en América los fondos de obras pías
irían a un país remoto y el numerario no volvería a sus habitantes. 33
El Tribunal de Minería hacía énfasis en el hecho de que en Nueva
España los capitales de las obras pías estaban en forma de dinero y el
clero no tenía injerencia sobre ellos, porque únicamente participaba
en su administración; "la inversión, el giro y el tráfico" de estos capita-
les corría por cuenta de quienes los recibían y servía para estimular la
economía del reino. 34
La segunda premisa era que la situación económica de Nueva Es-
paña no permitía la aplicación de la medida porque no contaba con
suficiente circulante para llevar a cabo simultáneamente la venta de
los inmuebles y la redención de los capitales invertidos mediante prés-
tamos. El Ayuntamiento de la ciudad de México afirmaba que en Nue-
va España había únicamente 6 milkmes de pesos de circulante, pues
anualmente se extraían entre 8 y 1Omillones de pesos, que se remitían
a España a través del comercio y del pago de contribuciones; opinaba

92 "Representación del Ayuntamiento de la ciudad de México", en ibid., p. 28.


,, !bid.
54
"Representación del tribunal de Minería", en M. Sugawara, La ~uda pública~ Espa-
ña, op. cit., p. 43.

DR© 2016. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas


Disponible en: www.historicas.unam.mx/publicaciones/publicadigital/libros/dominacion/nueva_espana.html
OPOSICIÓN Y RESISTENCIA DE LOS NOVOHISPANOS 95

que los dichos 6 millones de pesos no alcanzaban para redimir los


capitales y, a la vez, comprar las fincas, por lo que resultaba imposible
introducir a las arcas reales los 44 millones de pesos que importaban
las obras pías. 35 El Tribunal de Minería opinaba lo mismo, pero soste-
nía que el circulante existente era de 14 a 16 millones de pesos, es
decir, más del doble que lo estimado por el Ayuntamiento. 36
Otro argumento en favor de que la medida no era viable desde el
punto de vista económico era que no habría suficientes compradores
para las fincas, en vista de que el mercado de bienes raíces estaba de-
primido, y la oferta de inmuebles superaba por mucho a la demanda;
una prueba que se aducía era que los bienes de los jesuitas, confiscados
por la Corona 38 años atrás, no habían logrado venderse en su totali-
dad. Los bienes puestos en remate por la Consolidación aumentarían
aún más el desequilibrio entre oferta y demanda. 37
El tercer eje de la argumentación giró en torno a las consecuen-
cias económicas negativas que la medida traería consigo. Todas las
Representaciones coincidían en que la aplicación de la Consolidación
afectaría negativamente a la agricultura, el comercio, la minería y la
industria, porque el capital eclesiástico se encontraba invertido princi-
palmente en dichos ramos. El Ayuntamiento de México opinó que la
extracción del capital causaría la ruina del reino, porque el crédito
eclesiástico era "la sangre que circulando por aquellas arterias en el
cuerpo político del reino le conservan su existencia". 38 Calculaba que
el 90% de los labradores y el 60% de los comerciantes y mineros tenían
deudas de capitales de obras pías y que el 90% de los contratos estaban
vencidos, por lo que la recuperación de los capitales implicaría un" em-
bargo casi universal". 39
Otro problema sería la falta de disponibilidad de crédito, misma
que frenaría el desarrollo de la agricultura, la minería y el comercio, a
la vez que afectaría a todas las personas que necesitaran préstamos
para resolver problemas personales. 40
Las tesis expuestas estaban bien fundamentadas pero como no
existían estudios certeros sobre la realidad económica las cifras que se

" "Representación del Ayuntamiento de la ciudad de México", en ibid. p. 31.


'""Representación del Tribunal de Minería", en íbíd., p. 37.
57
"Representación del Ayuntamiento de la ciudad de México" y "Representación del
Ayuntamiento de Valladolid", en ibíd., p. 31 y 53.
58
"Representación del Ayuntamiento de México", en ibíd., p. 33-34.
s9 !bid.
40
El Ayuntamiento de Valladolid recalcaba que en América, aparte del crédito eclesiás-
tico, no habla instituciones crediticias. "Representación del Ayuntamiento de Valladolid", en
ibíd. p. 51.

DR© 2016. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas


Disponible en: www.historicas.unam.mx/publicaciones/publicadigital/libros/dominacion/nueva_espana.html
96 DOMINACIÓN COLONIAL

manejaron eran sólo vagas estimaciones, 41 que no tenían ningún fun-


damento sólido. 42
La inconsistencia de las cifras se hace evidente al compararlas entre
sí. Por ejemplo, el Ayuntamiento de México sostuvo que el monto total
de las obras pías afectadas sumaba alrededor de 50 millones de pesos,
mientras el cabildo de Valladolid opinaba que eran 25 millones de
pesos, es decir, la mitad.43 Ambos tenían, asimismo, una opinión muy
distinta sobre la proporción que guardaban los bienes raíces y el capi-
tal líquido; mientras el Ayuntamiento de México afirmaba que el 50%
de los bienes, es decir 25 millones de pesos, correspondía a inmuebles,
y el otro 50% a capital líquido invertido, el cabildo de Valladolid opi-
naba que sólo alrededor de 8% del total, 2 millones de pesos, corres-
pondía a bienes inmuebles, y que el 92% restante, 23 millones de pesos,
a capital líquido. 44 Como ya señalamos, también había diferencias en
el cálculo sobre circulante existente, ya que el Tribunal de Minería lo
estimaba entre 14 y 16 millones de pesos, mientras que el Ayuntamiento
de México en sólo 6 millones de pesos, es decir, en menos de la mitad.

b) Consideraciones sociales

Otro grupo de argumentos se centraba en las consecuencias sociales


que la medida traería consigo. La principal preocupación era que mu-
chas personas perderían las propiedades que garantizaban los adeudos,
al no tener dinero para redimir los capitales. Los agricultores de
Tepeaca, por ejemplo, estaban convencidos de que "ni en uno, ni en
diez, ni en cincuenta años" iban a poder redimir las deudas que tenían
con instituciones eclesiásticas, de manera que, en un gesto simbólico,
lleno de patetismo, ponían de antemano sus haciendas a disposición
del rey "para que haga con ellas lo que quiera, venderlas, quemarlas y

41 En la "Representación del Ayuntamiento de la ciudad de México", por ejemplo, se

aceptaba abiertamente que las cifras eran estimaciones, véase íbid., p. 29.
42
Para haber podido medir los efectos que la medida tendría sobre el sistema moneta-
rio, el crédito y el mercado de bienes raíces, hubiera sido necesario saber a cuánto ascendía el
monto de los bienes sujetos a enajenación, pero dicha información no estaba concentrada en
ninguna parte antes bien se encontraba dispersa en las instituciones eclesiásticas, en colegios,
casas de recogimiento, hospicios, hospitales, entre los patronos de las capellanías, en los juz-
gados de capellanías e incluso entre personas particulares, como era el caso de las capellanías
laicas y los patronatos de misas. Asimismo, hubiera sido necesario saber a cuánto ascendía el
circulante en Nueva España, y cuál era el monto del endeudamiento de los prestatarios de
capitales eclesiásticos, pero no existían estudios sobre estos aspectos.
4
' "Representaciones del Ayuntamiento de la ciudad de México" y "Representación del Ca-
bildo Eclesiástico de V-illadolid", en M. Sugawara, La deuda pública de España, op. cit., p. 29 y 48.
••"Representaciones del Ayuntamiento de la ciudad de México y del Cabildo Eclesiásti-
co de V-illadolid", en ibid., p. 29 y 48.

DR© 2016. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas


Disponible en: www.historicas.unam.mx/publicaciones/publicadigital/libros/dominacion/nueva_espana.html
OPOSICIÓN Y RESISTENCIA DE LOS NOVOHISPANOS 97

use de ellas de su soberano arbitrio". 45 La pobreza de los desposeídos


tendría un costo social muy alto. El Ayuntamiento de México argu-
mentaba que una persona desprovista de medios de vida se convertiría
en "un miembro inútil para la sociedad y muerto para el estado" por-
que ya no pagaría ímpuestos. 46
Pero no sólo preocupaban las desgracias personales a los suscrip-
tores de las Representaciones. La crisis económica se desataría, afecta-
ría a toda la sociedad y provocaría que creciera el número de "ladrones,
facinerosos, salteadores de caminos, prostitutas y mujeres perdidas".
Además, se acentuarían las desigualdades sociales, porque aumentaría
la concentración de las propiedades en manos de los ricos, que eran
los únicos que podían comprar las propiedades puestas en venta. 47
fura subrayar el temor que sentían los inconformes, a la vez que
apelar a los sentimientos del rey y del virrey, se utilizaron frases desga-
rradoras, llenas de patetismo: "Este pequeño auxilio que recibe el rey,
es causando el desconsuelo universal de todos sus amantes vasallos de
este reino"; o "El dolor, el sentimiento y la aflicción están pintados en
los semblantes de todos ... Todos lloran ya pronosticando la desgracia-
da suerte que se les prepara en lo sucesivo" .48

c) Consideraciones fiscales y políticas

Un argumento que se manejó en muchas de las Representaciones fue


que la medida resultaría perjudicial para la Real Hacienda. El Tribu-
nal de Minería calculaba que se podían colectar de ocho a diez millo-
nes de pesos, cantidad que, a su juicio, no resolvería los problemas
coyunturales del reino y, en cambio, en el futuro, representaría una
pesada carga financiera para la Corona, porque ésta tendría que pagar
réditos del 5% anual sobre las cantidades enajenadas; además de que,
como consecuencia de la crisis económica que se desataría, disminui-
rían drásticamente los ingresos fiscales. Los mineros sostuvieron que
la felicidad y riqueza del rey dependían de la de sus vasallos y que si un
Estado o monarquía tenía muchos vasallos ricos, éste también sería
rico. 49 Además, estos últimos opinaron que no era el momento adecua-
do para llevar a cabo la Consolidación, porque la minería y el comer-
cio estaban atravesando un momento de recesión, se había interrumpido

•s "Representación de la Provincia de Tepeaca", en íbid., p. 78.


46
"Representación del Ayuntamiento de la ciudad de México ... ", en ibid., p. 34.
1
• /bid., p. 41-42.
48
/bid.
49 /bid.

DR© 2016. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas


Disponible en: www.historicas.unam.mx/publicaciones/publicadigital/libros/dominacion/nueva_espana.html
98 DOMINACIÓN COLONIAL

el envío de azogue a causa de las guerras y existía el riesgo de que se


presentara una crisis. 50
En un balance general, cabe señalar que las Representaciones fue-
ron alegatos que persiguieron un fin político, no análisis imparciales
de la realidad, como algunos de los estudiosos de la Consolidación
han asumido. Sus autores ciertamente exageraron algunos de los pro-
blemas que plantearon, como ya lo ha señalado Margaret Chowning,
para Michoacán, 51 y las cifras sobre la realidad económica son inco-
rrectas, si bien en términos generales recogen objetivamente los prin-
cipales problemas que iban a surgir con la medida. En cuanto a su
postura política, fueron exposiciones más bien moderadas, si bien con-
tenían algunas ideas subversivas. Sus planteamientos estaban bien fun-
damentados y muchas de las predicciones que contenían resultaron
certeras, como lo demostraron los hechos ocurridos posteriormente.
Su debilidad fue la falta de una sólida base empírica; debido a ello fue
fácil para los asesores del virrey descalificar las ideas que planteaban. 52
Las Representaciones nunca llegaron a manos del rey, ni a los fun-
cionarios responsables de la medida. Pero poco hubiera ayudado que
éstos las hubiesen leído. Como se señaló en el primer capítulo, los
funcionarios españoles conocían muy bien la realidad de los reinos
americanos y eran plenamente conscientes del daño que les estaban
ocasionando con la aplicación de la medida, así como de los riesgos
que ésta implicaba para la integridad del Imperio español. Pero esta-
ban convencidos de que no había otra alternaliva.

3. Acciones del gobierno virreinal contra los activistas, 1805

El virrey José de Iturrigaray no se amedrentó con las manifestaciones


de protesta; decidió enfrentar con mano dura a los inconformes cuya
organización tenía, según sus propias palabras, "visos de complot". 53

50
Ibid.
51
M. Chowning, "The Consolidación de vales reales in the Bishopric of Michoacán",
loe ..cit., p. 453.
2
• Por ejemplo, el fiscal de lo civil Ambrosio de Sagarzurrieta, encomendado por el virrey
para dar un dictamen sobre la situación, argumentó que era imposible saber de antemano si
la dificultad de los deudores para pagar iba a ser grande o pequeña, y que este asunto sólo se
podría ver en la práctica. En relación con la cantidad de numerario existente en Nueva España,
opinó que "los principios sobre los que se fundan los discursos son inciertos e inaveriguables",
por lo que nada se podía concluir de ellos. Véase "Dictamen de Ambrosio de Sagarzurrieta",
del 8 de diciembre de 1805, en M. Sugawara, La deuda pública de España, op. cit., p. 98 y 99.
5
' Carta reservada núm. 859 de Iturrigaray a Cayetano Soler, del 23 de septiembre de
1805. AGNM, Bienes Nacionales, leg. 1667, exp. 19.

DR© 2016. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas


Disponible en: www.historicas.unam.mx/publicaciones/publicadigital/libros/dominacion/nueva_espana.html
OPOSICIÓN Y RESISTENCIA DE LOS NOVOHISPANOS 99

El 22 de septiembre envió comunicados al Ayuntamiento de México


y al Tribunal de Minería, en los que les anunciaba su decisión de se-
guir adelante con la medida. El texto, que fue casi el mismo para las
dos organizaciones, era autoritario y tajante. El virrey les aseguró que
la Consolidación iba a ser un acierto, porque su diseño se fundamenta-
ba en estudios de la realidad y en información disponible que garanti-
zaban su buen funcionamiento. Afirmó que la medida estaba orientada
al "bien general" de la monarquía y obedecía al amor paternal con el
que el rey velaba por sus vasallos. Dijo que la aplicación estaría a cargo
de su persona, así como de la Junta Superior de Consolidación, y que
actuarían "conforme a las intenciones de Su Majestad". Reprochó a
ambas instituciones que se hubieran atrevido a opinar cuando nadie
les había pedido su parecer, a la vez que descalificó las observaciones
que habían hecho al afirmar que las personas que habían asesorado al
rey estaban mejor informadas que ellos. Finalmente, les expresó su
disgusto y les dijo que estaba sorprendido y sentido. 54
Los miembros del Ayuntamiento de México, en su contestación
del 31 de octubre de 1805, expresaron sorpresa, desagrado y dolor por
el contenido de la carta y por el tono usado por el virrey, que califica-
ron como "inusitado". Aseguraron que no habían querido faltar al res-
peto ni al soberano, ni a la Junta Superior de Consolidación; que no
dudaban que con la medida se pretendiera el bien de la monarquía, y
que no cuestionaban la capacidad de quienes habían redactado el Real
Decreto. Sin embargo, en defensa de su derecho a manifestarse, argu-
mentaron que las leyes no siempre resultaban acertadas, a pesar del
profesionalismo y buena voluntad con que se hacían; por lo cual era
común que se reformaran y derogaran. Por esa razón, se sentían con el
derecho de expresar su inconformidad. Finalmente, pidieron discul-
pas al virrey y solicitaron que su Representación se turnara a la Junta
Superior de Consolidación con el fin de que ésta tomara "la resolución
o providencia" que juzgara conveniente. 55
Los miembros del Tribunal de Minería, por su parte, contestaron
el 6 de noviembre del mismo año mediante un escrito en el cual esta
poderosa asociación trató de afianzar su posición. En el inicio del es-
crito los mineros reconocieron que el virrey tenía la "obligación ma-
yor" de velar por el "bien y la felicidad" de los novohispanos, pero
aseguraron que el Tribunal de Minería tenía la obligación de cooperar
para lograr ese mismo fin. Después defendieron su derecho de dirigir-
5
• Borradores de cartas de Iturrigaray al Ayuntamiento de México y al Tribunal de
Minería, en M. Sugawara, La deuda pública de España, op. cit., p. 45.
55 Contestación del Ayuntamiento de la ciudad de México a la carta del virrey lturrigaray,

del 31 de octubre de 1805, en ibid., p. 81-82.

DR© 2016. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas


Disponible en: www.historicas.unam.mx/publicaciones/publicadigital/libros/dominacion/nueva_espana.html
100 DOMINACIÓN COLONIAL

se al rey, y expresaron su extrañeza ante la "severa calificación" que el


virrey había hecho de su Representación. En cuanto a las objeciones
sobre el contenido de esta última, dijeron que en el documento habían
explicado, "con fundamento y moderación", los "perjuicios y daños"
que la aplicación cabal de la medida causarían al rey y a la sociedad.
Respecto a las críticas que el virrey había hecho sobre la forma, dijeron
que "no creemos que se encuentre en toda la Representación una pala-
bra siquiera que no respire amor, fidelidad y buen celo por el mayor
bien del rey y de sus reinos". Por último, pedían, igual que en el caso
del Ayuntamiento, que el virrey turnara el documento a la Junta Supe-
rior de Consolidación, para que ésta tomara una determinación. 56
Las respuestas de estas dos poderosas asociaciones deben haber
sido un indicador para el virrey de que los novohispanos no se
doblegarían fácilmente, por lo que tomó la decisión de acceder a me-
didas más drásticas, para frenar el movimiento. Así, a fines de noviem-
bre solicitó al juez de la Acordada, Manuel Antonio de Santa María y
Escobedo, que investigara quiénes habían promovido la recolección de
firmas de la "Representación de hacendados y labradores de México",
con objeto de proceder judicialmente contra ellos. 57 Como ya se ha
señalado, este documento fue suscrito por algunos de los miembros
más detacados de la élite novohispana.
Paralelamente, pidió dictámenes a los fiscales de lo civil y de la
Real Hacienda, sobre las críticas mencionadas en las Representacio-
nes, con objeto de legitimar su proceder y teuer más y mejores argu-
mentos para enfrentar a los inconformes. 58 Los fiscales reconocieron la
gravedad de la situación, así como los daños que la medida podría
ocasionar, sin embargo, ambos se expresaron en favor de su aplicación.
El fiscal de lo civil, Ambrosio de Sagarzurrieta, aconsejó que se proce-
diera con cautela y "blandura". 59 El fiscal de la Real Hacienda, Francis-
co j avier de Borbón, destacó que la medida ayudaría a que las
instituciones y fundaciones salvaguardaran sus capitales, que según él
estaban muy expuestos en manos de particulares. 60
En cuanto a la investigación policial, el juez de la Acordada en-
contró que el cabecilla del movimiento era Camilo de Mesa, un comer-

56 Contestación del Real Tribunal de Minería a la carta del virrey lturrigaray, del 6 de

noviembre de 1805, en ibid., p. 83.


57
Carta de Iturrigaray al Juez comisionado del Real Tribunal de la Acordada. AGNM.
Bienes Nacionalts, leg. 1667, exp. 9, p. 354.
53
Oficio del virrey al fiscal de lo civil Ambrosio de Sagarzurrieta, en M. Sugawara. La
deuda pública tú España, op. cit., p. 84.
59
Díctamen del fiscal de lo civil Ambrosio de Sagarzurrieta, en ibid., p. 96.
60
Dictamen del fiscal de la Real Hacienda, Francisco Javier de Borbón, en ibid., p. l 03.

DR© 2016. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas


Disponible en: www.historicas.unam.mx/publicaciones/publicadigital/libros/dominacion/nueva_espana.html
OPOSICIÓN Y RESISTENCIA DE LOS NOVOHISPANOS 101

ciante soltero, originario de Cuernavaca, quien confesó, una vez dete-


nido, que actuaba por encargo de los marqueses de San Miguel de
Aguayo y de la Colina, el mariscal de Castilla, juan Cervantes Padilla y
Pedro González Noriega. Asimismo, reconoció que recibía instruccio-
nes de Luis Gonzaga Ibarrola, secretario del Real Tribunal del Consu-
lado. El virrey mandó detener e interrogar a estas personas.
También practicó algunas represalias de tipo político. Así, destitu-
yó de su cargo al corregidor de Querétaro Miguel Domínguez, autor
de la "Representación del Tribunal de Minería'', a la vez que lo amenazó
con un juicio de residencia. 61 Asimismo, se formó un juicio en contra
de Manuel Abad y Queipo, autor de la "Representación de los labra-
dores y comerciantes de Valladolid". 62 Finalmente, con algunos grupos
y personas utilizó la conciliación. En una carta dirigida al ministro de
Hacienda de España relata, por ejemplo, cómo logró convencer a los
miembros del Consulado de Comerciantes de México de que no mani-
festaran públicamente su rechazo a la medida. 63
Mediante las anteriores acciones el virrey logró desmovilizar a los
grupos de inconformes, lo que le permitió continuar libremente con la
aplicación de la medida, en toda Nueva España.
Pero, la desmovilización política no implicó que cesara la lucha;
ésta continuó durante los tres años en que estuvo vigente la Consolida-
ción, pero con características distintas. Si, inicialmente, los inconformes
dieron la cara y manifestaron públicamente sus puntos de discrepancia
con la Corona, durante la segunda etapa, la lucha fue soterrada y clan-
destina. Otra diferencia fue que en la segunda etapa cada persona e
institución afrontó sus prbblemas individualmente, aun cuando hubo
estrategias comunes y redes de apoyo.

4. Tácticas dilatorias y ocultamiento de bienes y de información

Los mecanismos de resistencia más utilizados durante la segunda fase


fueron las tácticas dilatorias. Éstas fueron empleadas por las institucio-

61
J. J. Real Díaz y A. M. Heredia Herrera, Los virreyes t:k Nueva España, op. cit., vol U, p. 260.
62
Nota del autor Abad y Quipo a la "Representación en nombre de los labradores y
comerciantes de Valladolid de Michoacán, en que se demuestra con claridad los gravisimos
inconvenientes de que se ejecute en las Américas la real cédula del 26 de diciembre de 1804,
sobre la enajenación de bienes rafees y cobro de capitales de capellanías y obras pías para la
consolidacíón de valc:;s". Véase José María Luis Mora, Obras sueltas, vol. 1, f'arís, Librería de
Rosa, 1837, p. 230.
63
Carta reservada núm. 859 de Iturrigaray al rey, del 23 de septiembre de 1805. AGNM,
Bienes Nacionales, leg. 1667, exp. 19.

DR© 2016. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas


Disponible en: www.historicas.unam.mx/publicaciones/publicadigital/libros/dominacion/nueva_espana.html
102 DOMINACIÓN COLONIAL

nes, por los deudores de capitales eclesiásticos, por algunos funciona-


rios y burócratas e incluso por algunas de las Juntas Subalternas de
Consolidación. Así se logró ganar tiempo y se impidió la enajenación
de muchos bienes que no se pudieron confiscar durante los tres años
que duró vigente la medida. Aproximadamente, se enajenó una cuarta
parte de los bienes sujetos a enajenación y se preservaron las tres cuar-
tas partes restantes. 64
Las tácticas dilatorias se emplearon, en primer término, para retra-
sar y, hasta donde fue posible, impedir la reunión de información sobre
los bienes que debían ser enajenados. Las estrategias que siguieron las
distintas instituciones para lograr ese fin fueron: no contestar las solici-
tudes de información, poner pretextos para no entregar los datos re-
queridos y/o enviar información equivocada, incompleta o alterada. 65
Por ejemplo, la archicofradía del Santísimo Sacramento, ubicada
en la Catedral de México, que fue una de las primeras instituciones a
las que se les pidió información sobre sus bienes, aplazó su entrega
mediante pretextos, como "la fatiga" que implicaba revisar el "inmen-
so" cúmulo de papeles que tenía la institución. En mayo de 1807, dos
años después, todavía no había entregado los documentos completos. 66
El cabildo de la Catedral de México asimismo retrasó por más de
dos años la entrega de la información fidedigna sobre los bienes que
poseían los conventos de monjas que estaban bajo su custodia, entre
ellos algunos de los más ricos de Nueva España, como la Concepción,
la Encarnación, Jesús María, Santa Teresa, Balbanera, Santa Inés y
Capuchinas. 67 Este proceder del cabildo debe haber contado con la
64
No es posible hacer un cálculo exacto porque no sabemos a cuánto ascendía el valor
del conjunto de bienes sujetos a enajenación, ya que la propia Consolidación no logró com-
pletar la información sobre este punto. Sólo contamos con la estimación de 44 500 000 pesos,
que presentó el obispo electo de Valladolid Manuel Abad y Queipo. en un escrito dirigido al
ministro de Hacienda español Manuel Sixto Espinoza. "Escrito presentado a don Manuel
Sixto Espinoza", enj.M.L. Mora, Obras sueltas, op. cit., p. 235.
65
El diputado de la Junta Superior de Consolidación José de Arrangoiz se quejaba de
que las deficiencias que presentaba la documentación que enviaban las instituciones eran
intencionales. Argumentaba que no podía haber tanta ignorancia y falta de instrucción por
parte de los responsables, y estaba convencido de que lo que buscaban era "dar largas, para
redimir por sí mismos los capitales o con algún otro objeto reprensible". Escrito de José de
Arrangoiz del 1 de-octubre de 1805. AGNM, Consolidación, vol. 1, exp. 13, f. 209 v. y 210.
""Acta de lajuntaSuperior de Consolidación del 25 de mayo de 1807. AGNM, Conso-
lidación, vol. 20, exp. 1, y AGNM, Consolidación, vol. 9, exp. 8. f. 193-204. En una situación
parecida estaba la archicofradía del Dulce Nombre de Jesús, fundada en el convento de San
Agustín de México. AGNM, Consolidación, vol. 6, exp. 3, f. 187.
67
La información fue solicitada al cabildo de la Catedral de México por la junta Supe-
rior de Consolidación desde los primeros meses de su funcionamiento, aún no la había entre-
gado en junio de 1807. Actas de la Junta Superior de Consolidación del 9 de septiembre de
1806; 22 de diciembre de 1806; 16 de febrero de 1807; 6 de abril de 1807, y 1 de junio de
1807. AGNM, Consolidación, vol. 20, exp. l.

DR© 2016. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas


Disponible en: www.historicas.unam.mx/publicaciones/publicadigital/libros/dominacion/nueva_espana.html
OPOSICIÓN Y RESISTENCIA DE LOS NOVO HISPANOS l 03

aprobación del arzobispo, aunque éste, como miembro de la junta Su-


perior, suscribiera las iniciativas de esta última para obtener la infor-
mación.
Estrategias similares utilizaron asimismo las diócesis de provincia.
Por ejemplo, el Juzgado Eclesiástico de Valladolid se rehusó, por más
de año y medio, a entregar información sobre los bienes eclesiásticos
de Michoacán, a pesar de las reiteradas órdenes que al respecto recibió
de la junta Superior. 68
La efectividad de estas prácticas se confirma por una observación
del propio diputado Arrangoiz, quien, en octubre de 1805, se quejó
con el virrey Iturrigaray de que los trabajos de la Junta Superior esta-
ban estancados porque ignoraba quiénes eran los causantes de la Con-
solidación, no tenía las escrituras de los bienes que ya habían sido
detectados y no conocía los plazos de las inversiones. Decía que en
tales circunstancias no podían actuar, porque corría peligro de hacer
reclamos "fuera de tiempo, obscuros, desordenados, que sólo produje-
ran confusión" .69
También los deudores de capitales eclesiásticos aplicaron tácticas
dilatorias. Alargaban las fechas en que debían redimir los créditos, es-
condiéndose de los gestores de la Consolidación; no estaban en sus
domicilios cuando los buscaban, no respondían a las notificaciones ni a
los citatorios y se negaban a presentarse cuando los convocaban a au-
diencias. Un ejemplo fue el comerciante Juan Flores de la ciudad de
México, que adeudaba 2 000 pesos a la Consolidación de un préstamo
que le había hecho el convento de San Jerónimo. Flores no respondió
a varios requerimientos que le hizo la junta Superior en 1806 para que
depositara los 2 000 pesos en la caja de Consolidación. Ante su negati-
va, la Junta acudió a su fiador Francisco de Azcárate y lo responsabilizó
del pago. 70 Azcárate solicitó a la Junta Superior poder cubrirlo, a pla-
zos, 150 pesos al mes, comenzando el 12 de mayo. Su propuesta fue
aceptada el 27 de abril de 1807, pero cuando la Junta mandó la notifi-
cación a su casa, el 21 de mayo, fingió estar en San Agustín de las
Cuevas. Resulta que no tenía dinero para pagar, y por tanto, siguió la
misma estrategia de Flores. 70 Visitas reiteradas a su casa de los agentes
de la Junta Superior, durante los siguientes días, resultaron infructuo-
sas y fue hasta el 1 de junio cuando lo encontraron. Durante los meses

68 Actas de la Junta Superior de Consolidación del 21 de julio de 1806 y 23 de febrero

de 1807. AGNM, Consolidación, vol. 20, exp. l.


.. /bid.
70
El otro fiador, Francisco Javier Aspiros, había muerto y su testamentaría estaba atra-
sada en los pagos. AGNM, Consolidación, vol. 27, exp. 15.
71 AGNM, Consolidación, vol. 27, exp. 15, f. 1-8.

DR© 2016. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas


Disponible en: www.historicas.unam.mx/publicaciones/publicadigital/libros/dominacion/nueva_espana.html
104 DOMINACIÓN COLONIAL

siguientes evadió a los cobradores que le enviaba la Junta, sólo dio la


cara cuando ésta lo amenazó con incautar sus bienes. Argumentó en-
tonces que no había podido pagar por "el notorio atraso" de sus nego-
cios y solicitó que se le aceptara un nuevo plan de pagos, mismo que la
Junta Superior aceptó el 27 de junio 1808. 72
Aun miembros de la élite colonial siguieron prácticas semejantes,
entre ellos el marqués de San Miguel de Aguayo, quien, como ya se
mencionó, había colaborado activamente en la movilización de los agri-
cultores y comerciantes de México en contra de la Consolidación. El
marqués tenía impuesto un gravamen de 2 400 pesos sobre una casa
que poseía en San Agustín de las Cuevas, pertenecientes a una
capellanía de misas. La Junta Subalterna de Puebla, que pretendía que
se redimiera ese adeudo, envió una orden a la casa del marqués, el l O
de diciembre de 1806, pero sus criados declararon qut; estaba fuera de
México. Los emisarios de la Junta regresan al día siguiente y varios
días posteriores, pero nunca lo encontraron. Finalmente, el 20 de di-
ciembre, los recibió un apoderado del marqués, quien aseguró que el
adeudo ya estaba comprendido en la cuenta general que había presen-
tado a la Consolidación. 73
Las tácticas dilatorias no sólo fueron utilizadas por los causantes,
sino que también hubo muchos jueces eclesiásticos y funcionarios civi-
les que alargaron los asuntos, cuando convenía a sus intereses o a los
de personas o instituciones allegadas. Por ejemplo, durante los prime-
ros meses, el comisario de cruzada negó al diputado Arrangoiz el acce-
so al libro de "censo o encabezamiento", que era donde se registraban
los censos e hipotecas de los préstamos y, por tanto, se contenía infor-
mación de primera mano sobre los bienes sujetos a Consolidación. Lo
que pretendía con su negativa era ocultar la información y ganar tiem-
po. El pretexto que adujo fue que él lo estaba consultando. 74 Por su
parte, el Juzgado de capellanías y obras pías de México retrasó por
tres años el remate de fincas pertenecientes a capellanías de misas. 75
Otra práctica muy utilizada por las instituciones y las personas fue
ocultar la existencia de bienes o de fundaciones, con el fin de preser-
varlos de la enajenación. Ya nos referirnos en el capítulo anterior a que
esta táctica la emplearon casi todas las instituciones eclesiásticas cuan-
do el virrey Iturrigaray les solicitó, aun antes de que se fundara la
Junta Superior, que entregaran el dinero líquido que tenían y la mayo-

12 Ibid.
7
'AGNM, Consolidacíón, vol. 1O, exp. 2, f. 269-271.
74
AGNM, Consolidación, vol. l, exp. 13, f.
75
AGNM, Consolidaci6n, vol. l O, exp. 1, f. 48.

DR© 2016. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas


Disponible en: www.historicas.unam.mx/publicaciones/publicadigital/libros/dominacion/nueva_espana.html
OPOSICIÓN Y RESISTENCIA DE LOS NOVOHISPANOS 105

ría aseguró que sus arcas estaban vacías. 76 Ante la insistencia de la jun-
ta, algunas instituciones aceptaron que sí tenían dinero pero que lo
necesitaban para solventar gastos ineludibles. El convento de monjas
de la Encarnación, por ejemplo, retuvo 24 944 pesos, bajo el pretexto de
que los necesitaba para concluir algunas obras arquitectónícas y para
solventar diversos gastos. 77
Por último, hubo personas que se negaron a entregar sus bienes a
los depositarios nombrados por la junta Superior, aunque éstos se pre-
sentaran con órdenes de embargo, como fue el caso de los propietarios
de una hacienda de Temixco. 711

5. Artilugios legales, solicitudes de exención y juicios


contra la Consolidación

Los novohispanos utilizaron una serie de práctícas, algunas legales y


otras ilegales, para lograr que determinados bienes fueran excluidos
de las enajenaciones, para posponer éstas o para ganar tiempo.
Una forma ilegal de evadir la Consolidación fue la redención clan-
destina y subrepticia de los capitales. Se fingía, mediante una fecha
posdatada, que las operaciones se habían realizado antes de que se
promulgara el Real Decreto de Consolidación. Este tipo de acciones
implicaban un riesgo elevado, ya que estaban expresamente prohibi-
das por el artículo 21 de la Real Instrucción, por lo que se requería de
la complicidad de la institución eclesiástica dueña del capital, de la
persona o institución prestataria y de un escribano. 79
Aunque han quedado pocos testimonios de ellas, por su naturale-
za clandestina, parece que estas prácticas fueron muy frecuentes, si se
consideran las prohibiciones reiteradas que al respecto hicieron el vi-
rrey y la Junta Superior de Consolidación. 80 Los propios integrantes
de la Junta Superior decían que era difícil descubrir a los infractores,
ya que las transacciones se hacían mediante recibos privados. 81
76
Escrito de José de Arrangoiz del 21 de octubre de 1805. AGNM. Consolidación, vol. l,
exp.13,f.210.
77
Actas de la Junta Superior de Consolidación del 15 de junio y del 30 de junio de
1807. AGNM, Consolidación, vol. 20, exp. 1.
78
Acta de la junta Superior de Consolidación del 10 de mayo de 1806. AGNM, Conso-
lidación, vol. 20, exp. I.
79
Acta de la junta Superior de Consolidación del 30 de junio de 1806. AGNM, Consoli-
dación, vol. 20, exp. I.
80
Véase, por ejemplo, el comunicado del virrey José de Iturrigaray del 7 de agosto de
1806. AGNM, Consolidación, vol. 29, exp. 1, f. 105.
• Acta de la junta Superior de Consolidación del 30 de junio de 1806. AGNM, Consoli-
1

dación, vol. 20, exp. 1.

DR© 2016. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas


Disponible en: www.historicas.unam.mx/publicaciones/publicadigital/libros/dominacion/nueva_espana.html
106 DOMINACIÓN COLONIAL

Los únicos datos que han quedado son de casos que no fueron
exitosos, porque fueron descubiertos por la Consolidación. La testamen-
taría de Miguel González Calderón, por tjemplo, se puso de acuerdo
con sus acreedores y suscribió convenios con los que éstos le otorgaban
moratorias de pago por cinco años. La Junta Superior de Consolida-
ción tuvo conocimiento de estas transacciones y declaró nulos los con-
venios, con base en el artículo 21 de la Instrucción del 26 de diciembre
de 1804.82
Otro caso fue el de la cofradía de Aránzazu de la ciudad de Méxi-
co, que intentó resguardar algunos de sus capitales cediéndolos en prés-
tamo a terceros, mediante depósito irregular. 83 En agosto de 1805 llevó
a cabo un préstamo por 25 000 pesos al Real Consulado de Veracruz y
otro por 30 000 pesos a dos particulares. La Junta Superior de Conso-
lidación declaró nulos estos préstamos, por haberse realizado después
de darse a conocer la medida. En su defensa, la cofradía alegó que se
había enterado de la Consolidación el 16 de septiembre; que el présta-
mo del Consulado ya estaba en trámite desde hacía varios meses y que
el segundo préstamo sólo era una renovación, porque el contrato co-
rrespondiente estaba vencido desde 1792.84 La Junta Superior no aceptó
estas justificaciones; adujo que el Real Decreto se había propagado
desde que había arribado a la ciudad de México, que no era creíble
que la cofradía hubiera ignorado "hechos tan públicos" y que no podía
aceptar unos "pretextos nada satisfactorios". 85
Para evitar las prácticas anteriores, la mencionada Junta prohibió,
en junio de 1806, todos los contratos privados de inversiones de capi-
tales y estableció penas severas para los infractores. 86
Otros artilugios legales, empleados con frecuencia fueron el inter-
poner acusaciones y solicitar aclaraciones. Por ejemplo, José Sánchez
Vizcaíno, quien estaba retrasado en el pago de las anualidades que de-
bía a la Consolidación, acusó a la Junta Subalterna de Puebla de que
indebidamente le estaba cobrando réditos sobre las cantidades que adeu-

82 El convenio se firmó ante Miguel Bataller, que era auditor de guerra de los cuerpos

urbanos de la capitanía general. AGNM, Consalidación, vol. 20, exp. 8, f. 228-229v. El articulo
21 de la Instrucción del 26 de diciembre de 1804 establecía la nulidad de cualquier transac-
ción realizada después de la propagación del Real Decreto.
85 Recuérdese que los capitales impuestos mediante depósito irregular sólo eran

enajenables a partir de la fecha de su vencimiento.


11-1 Escrito de Domingo Ignacio de Landizábal dirigido al virrey Iturrigaray del 3 de
diciembre de 1805. AGNM, Consolidación, vol. 1, exp. 32, f. 441-444.
85 Escrito de José de Arrangoiz dirigido a la cofradía de Aránzazu, del 1O de diciembre

de 1805. AGNM, Consolidación, vol. l, exp. 32, f. 447- 448.


86
Acta de la Junta Superior de Consolidación del 30 de junio de 1806. AGNM, Consoli-
dación, vol. 20, exp. 1.

DR© 2016. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas


Disponible en: www.historicas.unam.mx/publicaciones/publicadigital/libros/dominacion/nueva_espana.html
OPOSICIÓN Y RESISTENCIA DE LOS NOVOHISPANOS 107

daba. La junta Superior analizó el caso y llegó a la conclusión de que


la aseveración de Vizcaíno era "absolutamente falsa". Ordenó a la jun-
ta poblana de que le enviara un severo extrañamiento "sobre sus arti-
ficiosos procedimientos, apremiándole que en lo sucesivo guarde la
moderación y veracidad debidas a los tribunales". Esta estrategia sir-
vió para retrasar el procedimiento por varios meses. 87
Muchas instituciones y personas llevaron juicios contra la Conso-
lidación porque consideraban que los requerimientos de esta última
eran injustificados. Un asunto muy peleado fue el de los bienes dotales. 88
Mediante el artículo 12 de la Instrucción del 26 de diciembre, se
exceptuaban de la medida los bienes que las instituciones hubieran
recibido en el momento de su fundación, por lo que las instituciones
trataban de que la mayor parte de sus bienes se consideraran dotales.
La mayoría de las solicitudes no prosperó, pero algunas instituciones
lograron salvar de esta forma varios de sus bienes, como el convento
de Regina Coeli de Oaxaca y el de la Purísima Concepción de Celaya. 89
Otro asunto muy peleado por las instituciones fue la disminución
de sus rentas, como consecuencia de la enajenación de inmuebles de
arrendamiento. 90 El pago del 5% de réditos sobre el valor de venta, al
que estaba obligada la Consolidación, no era equivalente a los ingre-
sos que se obtenían mediante el arrendamiento de los inmuebles. 91
Esto se debía, por una parte, a que el precio que se obtenía de su venta
solía ser inferior a su valor real, porque el mercado de compra-venta
de inmuebles estaba deprimido 92 y porque sólo se necesitaba cubrir
tres cuartas partes del valor de un inmueble para proceder a su venta.
Por otra parte, mediante el arrendamiento se llegaba a obtener ingresos

87
Actas de la Junta Superior de Consolidación del 27 de abril, l de junio y 22 de junio
de 1807. AGNM, Consolidación, vol. 20, exp. l.
88
Lavrin señala las gestiones hechas por los conventos de monjas para lograr que las
propiedades adquiridas con dotes de monjas fueran consideradas como dotales. A. Lavrin
"Problems and policies", loe. cit., p. 62-65.
89
Actas de la Junta Superior de Consolidación del 19 de enero de 1807 y del 5 de
noviembre de 1806. AGNM, ConsoU.dación, vol. 20, exp. 1.
90
Las rentas que las instituciones y fundaciones recibían de la inversión productiva de
sus capitales servía para el sostenimiento de las instituciones o para llevar a cabo las obras
pías que habían determinado sus fundadores.
91
El arrendamiento de inmuebles generaba rentas superiores al 5 % anual cuando los
bienes raíces se sobreexplotaban mediante el alquiler de todos los espacios disponibles de
una casa. Gisela von Wobeser, "El arrendamiento de inmuebles urbanos como fuente de in-
gresos de los conventos de monjas de la Ciudad de México, hacia 1750", en Iglesi.a, Estada y
economía. Siglos xv1 al x1x, México, Universidad Nacional Autónoma de México e Instituto José
María Luis Mora, 1995, p. 153-165.
92
La propia Consolidación provocó una sobreoferta de bienes en venta, a la vez que
redujo el circulante y la disponibilidad de crédito.

DR© 2016. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas


Disponible en: www.historicas.unam.mx/publicaciones/publicadigital/libros/dominacion/nueva_espana.html
108 DOMINACIÓN COLONIAL

superiores al 5% anual. S:i. ambos problemas se conjugaban, la diferen-


cia entre las rentas que los inmuebles producían antes de su enajena-
ción y la cantidad que se obtenía vía Consolidación llegaba a ser
considerable, lo que constituía un gran daño para las instituciones.
La Catedral de México, por ejemplo, poseía una casa en la calle
de San Francisco que arrendada le producía anualmente una renta de
879 pesos. Mediante dicha renta se sostenían varias capellanías. Para
obtener una cantidad equivalente de la Consolidación, habría sido
necesario vender la casa en 17 580 pesos, pero, sólo fue tasada en 9 973
pesos y el postor ofrecía 7 452 pesos. Esto significaba que el cabildo
únicamente obtendría 372 pesos anuales de la Consolidación, 42% de
lo que necesitaba. El cabildo argumentaba que la disminución lo obli-
garía a recortar las capellanías a menos de la mitad, lo que perjudica-
ría a los sacerdotes que se sostenían mediante ellas. Al dejarse de
celebrar misas, resultarían afectadas asimismo las personas que ha-
bían instituido las fundaciones y sus "almas", que, de acuerdo con las
creencias de la época, se beneficiaban con ellas al acelerar su salida del
purgatorio y su ingreso en el cielo. 93
El convento de Santo Domingo en Querétaro, que funcionaba como
estación para las misiones de Baja California, tenía un problema simi-
lar: la Consolidación solicitaba que entregara ocho casas, cuyo alquiler
representaba su único ingreso. El prior del convento se dirigió a la
Junta Superior de Consolidación con la petición de que se excluyeran
las casas para evitar que el convento resultara gravemente afectado.
Éste obtenía anualmente 2 785 pesos del arrendamiento, cantidad que
apenas alcanzaba para cubrir sus gastos. Para seguir percibiendo la
misma cantidad habría sido necesario vender las casas en 55 788 pe-
sos, pero éstas sólo valían aproximadamente 30 000 pesos pues eran
modestas y no estaban en buen estado. Si además se considera que en
los remates solía obtenerse menos del 80% del valor, la Consolidación
le pagaría al convento sólo alrededor de 1 100 pesos, es decir, sus in-
gresos se reducirían a menos de la mitad. 94 A pesar de que los plantea-
9 ' Otras dos casas de la Catedral de México, situadas en la calle de Tacuba y en la de

Portacelli, producían anualmente 2 088 pesos de rentas, que se destinaban para pagar los
honorarios de varios capellanes de coro que asistían las misas y demás celebraciones religio-
sas de la Catedral. La Consolidación valuó las casas en 27 025 pesos, lo que significaba que al
ser rematadas probablemente sólo alcanzarían un valor cercano a los 20 000 pesos. Así, la
Catedral sólo recibiría una renta de 1 000 pesos de la Consolidación, es decir, la mitad de lo
que obtenía antes. Los miembros del cabildo eclesiástico argumentaban que la disminución
obligaría a suspender, por lo menos, a tres de los capellanes. La Junta Superior mandó estu-
diar el caso, pero enjulio de 1807 todavía no estaba resuelto. AGNM, Consolidación, vol. 6,
exp. I, f. 4 y 5 y Acta de la Junta Superior de Consolidación del 7 de julio de 1807, vol. 20,
exp. l. Véase también vol. 7, exp. 9 y vol. 6, exp. 1, f. 3-5v.
94
AGNM, Consolidación, vol. 6, exp. 7, f. 328 y 328 v.

DR© 2016. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas


Disponible en: www.historicas.unam.mx/publicaciones/publicadigital/libros/dominacion/nueva_espana.html
OPOSICIÓN Y RESISTENCIA DE LOS NOVOHISPANOS 109

mientos del prior estaban bien fundamentados, la Junta Superior negó


su petición, con base en el argumento de que las casas no formaban
parte de los bienes dotales del convento por haberse adquirido des-
pués de su fundación. 95
Hubo demandas que se referían a errores de procedimiento o a
arbitrariedades cometidas por las Juntas de Consolidación o por alguna
de las personas o instituciones involucradas en los procedimientos. La
Catedral de México apeló en contra de la pretensión de la Junta Supe-
rior de que pagara algunos de los gastos de los remates de las fincas. 96
Después de estudiar el caso, la Junta Superior de Consolidación deter-
minó que los gastos previos a la venta de las propiedades deberían co-
rrer por cuenta del gobierno de Nueva España, y se tenían que sufragar
de los aranceles de las distintas provincias; los gastos de los postores
serían cubiertos por ellos mismos, así como los de los compradores. 97
Un caso singular fue el juicio sostenido por el Tribunal de Minería
en contra de la Consolidación. Este organismo había apoyado a la Coro-
na, durante la última década del siglo xvm, mediante préstamos por
más de 2 millones de pesos. Sólo una parte de ese dinero había proce-
dido de los propios fondos del Tribunal y el resto de préstamos que
varias instituciones y fundaciones eclesiásticas le habían hecho. El Tri-
bunal había asumido dichas deudas como propias y pagaba a las insti-
tuciones prestamistas los correspondientes réditos anuales, mientras
la Corona le regresara lo adeudado.
En 1807 varios de estos préstamos habían cumplido sus plazos y la
Junta Superior de Consolidación solicitó al Tribunal de Minería la re-
dención de los principales, por una suma total de 179 465 pesos. Como
el asunto era delicado por el origen de los préstamos y la cantidad que
se requería, y dada la fuerza política y económica del Tribunal, el dipu-
tado Arrangoiz solicitó al fiscal de la Real Hacienda en Madrid que el
requerimiento se formulara desde allá. 98
El reclamo se basaba en el hecho de que se trataba de capitales
sujetos a Consolidación, cuyos plazos estaban vencidos, pero no se to-
maba en cuenta que no eran deudas privadas del Tribunal, sino adeudos
estatales. En otras palabras, el rey solicitaba nuevamente las mismas
cantidades que anteriormente había obtenido en préstamo. 99

95 /bid.
96
AGNM, Consolidación, vol. 9, exp. 18.
97 /bid.
98
El fiscal de la Real Hacienda de Madrid mandó dos oficios al Tribunal de Minería,
con fecha de 6 de noviembre de 1807, en los que requería los 179 465 pesos. AGNM, Conso-
lidación, vol. JO, exp. 1, f. 20.
99
AGNM, Consolidación, vol. 1O, exp. 1, f. 20- 24 y vol. 9, exp. 1 y 2.

DR© 2016. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas


Disponible en: www.historicas.unam.mx/publicaciones/publicadigital/libros/dominacion/nueva_espana.html
110 DOMINACIÓN COLONIAL

El Tribunal contestó que estaba dispuesto a pagar, pero después


de que la Real Hacienda le devolviera una cantidad equivalente, a
cuenta de los 2 millones de pesos que le debía el rey-. 100 El diputado de
la Junta Superior respondió que el hecho de que el Tribunal hubiera
prestado dinero al rey no lo liberaba de la obligación de redimir los
mencionados capitales "así como a ningún deudor favorecen los crédi-
tos activos, aunque sean muy cuantiosos para dejar de pagar sus pro-
pias deudas". La responsabilidad que el soberano tenía con el Tribunal
no eliminaba la que este último tenía respecto de sus propias deudas.
Argumentaba, además, que si el Tribunal había podido redimir recien-
temente algunos capitales pertenecientes a particulares, debía hacer lo
mismo con los correspondientes a la Consolidación. Al final del escrito
afirmaba, con autoritarismo y prepotencia, que debido a las grandes
urgencias que tenía la Corona, no sólo exigían los capitales cuyos pla-
zos ya estaban cumplidos, sino también los que estaban vigentes, y
solicitaba informes al Tribunal sobre su situación financiera. 101
Podernos imaginarnos el desconcierto y la rabia que esta contesta-
ción provocó entre los miembros del Tribunal de Minería, quienes se
sentían burlados después de haber apoyado al rey y haber asumido ge-
nerosamente el pago de los réditos de las cantidades que habían conse-
guido en préstamo. Pero, no se dieron por vencidos y siguieron peleando
el caso. Finalmente, la Junta Superior de Consolidación falló a su fa-
vor. Se mantuvo en la postura de que a "ningún deudor favorecen los
créditos activos para no pagar sus deudas", pero aceptó que esto sólo
sucedía cuando el acreedor era distinto que el deudor. Como ése era el
caso del asunto en cuestión, propuso que debía compensarse la deuda,
pasándose la cantidad de las arcas del fondo general de la Real Ha-
cienda a las de Consolidación y rebajándose la deuda al Tribunal. 102
No sólo las instituciones lucharon para conservar sus capitales
cuando consideraban que las demandas de la Consolidación eran in-
justificadas; los individuos también recurrieron a este recurso. El acau-
dalado comerciante Antonio de Basoco llevó a cabo un juicio en contra
de la Consolidación, referente a 25 000 pesos, que pertenecían a una
fundación piadosa que habían instituido sus suegros, para la edifica-
ción de un camarín, destinado a la virgen de Loreto. Dicha fundación

100
Para aclarar la situación, el Tribunal de Minería añadió que cuando en 1793 y 1794
los virreyes Revillagigedo y Branciforte le habían solicitado los 2 millones de pesos en présta-
mo, no tuvo liquidez porque una década antes ya había prestado otro míllón a la Corona. Por
eso había tenido que acudir a algunas instituciones eclesiásticas y fundaciones para solicitar el
dinero en préstamo.
1 1
• AGNM, Consolidación, vol. 10, exp. 1, f. 20- 24.
102 !bid.

DR© 2016. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas


Disponible en: www.historicas.unam.mx/publicaciones/publicadigital/libros/dominacion/nueva_espana.html
OPOSICIÓN Y RESISTENCIA DE LOS NOVOHISPANOS 111

debía llevarse a cabo una vez concluida la iglesia de San Gregorio, que
estaba en construcción, y mientras tanto Basoco y su majer podían
disponer para sí mismos de los réditos que producía la inversión del
capital. Basoco fundamentó su demanda en el hecho de que la obra
pía estaba prevista para el futuro (tenía un plazo de 30 años) y que la
Consolidación no "podía privar a los herederos del beneficio que sus
padres quisieron darles" y ganó el juicio. 103
Isidro Icaza, a su vez, llevó un juicio en contra de la Consolida-
ción, relativo a 2 000 pesos de una fundación que él había instituido
para dotar de premios a los colegiales filósofos del Colegio de San
Ildefonso. La Consolidación reclamaba ese dinero a pesar de que en el
acta de fundación se estipulaba que la donación se llevaría a cabo des-
pués de la muerte del fundador y de la de su padre, ya que éstos nece-
sitaban de los réditos que producía la inversión para vivir. El fallo de la
Junta Superior fue positivo y el fundador y su padre pudieron quedar-
se con el capital durante sus vidas. 104
Otro caso fue el de los herederos de Pedro Ariel Tejada, quienes
tenían una casa en Puebla, que cargaba con un censo perpetuo e
irredimible, proveniente de una obra pía de 29 400 pesos para vestir
mendigos, que había fundado María Romero de los Ríos. Para defen-
der su casa, los herederos alegaron que no podían redimir el capital
impuesto mediante censo por tratarse de un censo irredimible. La Junta
Superior de Consolidación falló en su contra, y les demostró que la
perpetuidad de esos contratos no significaba que el censuatario no
pudiera redimirlos, sino que el censualista estaba impedido de exigir
la redención, y que en el artículo 15 de la Instrucción del 26 de diciem-
bre de 1804 se especifica claramente que los censos perpetuos estaban
comprendidos en la medida. 105
El marqués de Belgida tampoco tuvo suerte. Era dueño de la ha-
cienda Ameche, en Querétaro, que estaba gravada con unos censos,
cuyo capital pertenecía a unas obras pías a favor de. la Congregación
de presbíteros de Nuestra Señora de Guadalupe de Querétaro. Inter-
puso un recurso sobre la base de que las tierras de la hacienda se ha-
bían obtenido en enfiteusis y que en el contrato se establecía la
prohibición de vender o traspasarlas a "manos muertas". Argumenta-
ba, además, que no se habían establecido los laudemios de las anterio-
res ventas, por cuyo motivo había caducado el dominio útil del anterior
enfiteuta. La Junta Superior de Consolidación no aceptó la demanda,

'º' AGNM, Consolidación, vol. 1, exp. 4, f. 45-53.


104
AGNM, Consolidación, vol. l, exp. 8, f. 137-146.
105
AGNM, Consolidación, vol. 10, exp. l, f. 38.

DR© 2016. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas


Disponible en: www.historicas.unam.mx/publicaciones/publicadigital/libros/dominacion/nueva_espana.html
112 DOMINACIÓN COLONIAL

con el argumento de que ese tipo de fincas estaba comprendido en la


Instrucción del 26 de diciembre. 106
Un recurso legal al que acudió la mayor parte de las instituciones
fue la solicitud de exención. Mediante estas solicitudes no se cuestio-
naba el derecho de la Consolidación de enajenar los bienes, sino úni-
camente se solicitaba que determinados bienes pudieran quedar en
manos de las instituciones, para cubrir necesidades específicas. El tono
que se utilizaba era el de un suplicante frente a una autoridad.
Algunas instituciones argumentaban que requerían determinado
monto de dinero para cubrir gastos especiales. Por ejemplo, el conven-
to del Carmen de la ciudad de México pidió quedarse con 21 000 pe-
sos porque su edificio se encontraba en ruinas y era necesario
repararlo; 107 la cofradía del Santísimo Sacramento y Ánimas de
Teotihuacán solicitó disponer de 300 pesos para comprar ornamen-
tos; 108 el convento de Regina Coeli pidió quedarse con 1O 000 pesos
para reedificar unas casas, 109 y el convento de Santa Clara de Querétaro
solicitó 6 000 para cubrir "urgencias" que tenía. 11 º
Otras instituciones basaban sus solicitudes de exención en la nece-
sidad que tenían de cubrir gastos de operación: la Cofradía de Ánimas
de Tenancingo solicitó 300 pesos para solventar sus gastos; 111 el con-
vento de Santa Catarina de Querétaro pedía que le dejaran el importe
de las dotes de dos moajas para cubrir sus necesidades; 112 la cofradía de
la Virgen de Culiacán pidió permiso para quedarse con 1 000 para sus
gastos, 113 y el Hospital de San Andrés de la ciudad de México solicitó
disponer de 90 000 con el fin de atender a los enfermos, 114 para citar
sólo algunos casos entre un gran número de similares. Asimismo, hubo
instituciones que solicitaron dinero para pagar deudas, como los frai-
les agustinos, que debían 36 000 pesos. 115 Los conventos de Santo Do-

u>• AGNM, Consolidación, vol. l O, exp. l, f. 35 v.


un Los 21 000 pesos del convento del Carmen estaban invertidos en una hacienda
llamada San Antonio Tlacomulco. Acta de la Junta Superior de Consolidación del 7 de julio
de 1806. AGNM, Consolidación, vol. 20, exp. l.
108
Acta de la junta Superior de Consolidación del 26 de enero de 1807. AGNM, Conso-
lidación, vol. 20, exp. l.
109
AGNM, Consolidación, vol. 10, exp. l, f. 19 y 19 v.
lió !bid., f. 42.
111
Acta de la Junta Superior de Consolidación del 4 de agosto de 1806. AG NM, Conso-
lidación, vol. 20, exp. 1.
112
Acta de la junta Superior de Consolidación del 5 de noviembre de 1806. AGNM,
Consolidación, vol. 20, exp. 1.
1
" AGNM, Consolidación, vol. 1O, exp. l, f. 42 v.
1
" Actas de la Junta Superior de Consolidación del 21 de julio y 18 de agosto de 1806.
AGNM, Consolidación, vol. 20, exp. 1.
"' De un adeudo total de 36 000 pesos, debían 30 000 pesos a Antoñio Ojeda Estrada
y 6 000 al Orden Tercero. AGNM, Consolidación, vol. 10, exp. l, f. l8v. -19.

DR© 2016. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas


Disponible en: www.historicas.unam.mx/publicaciones/publicadigital/libros/dominacion/nueva_espana.html
OPOSICIÓN Y RESISTENCIA DE LOS NOVOHISPANOS 113

mingo de Querétaro, Santa Catarina de Oaxaca y Santa Teresa de Je-


sús de Guadalajara solicitaron que quedaran exentas de la enajena-
ción algunas casas que poseían para costear su manutención. 116
La Junta Superior de Consolidación atendió todas las solicitudes
de excepción y analizó caso por caso para determinar si las peticiones
eran justificadas. Cuando no tenía suficientes elementos de juicio, rea-
lizaba una investigación más exhaustiva y hubo casos en los que revisó
la contabilidad de las instituciones. Por ejemplo, cuando los carmelitas
solicitaron la exención de 21 000 pesos el diputado de la Junta Supe-
rior acudió con el procurador de la provincia de dicha orden para que
juntos revisaran los estados de cuenta del convento y se analizara si la
petición era justificada. 117 Ante la solicitud de la Congregación de pres-
bíteros de Nuestra Señora de Guadalupe de Querétaro, de que queda-
ran fuera de la Consolidación los bienes donados por José de Merino
para sostener a varias obras pías, la Junta Superior de Consolidación
ordenó que se practicara una audiencia para resolver el caso. 118 La
junta Superior llegó incluso a solicitar los presupuestos de obras ar-
quitectónicas, para evaluar si lo que se solicitaba resultaba justificado.
La mayoría de las solicitudes de exención fueron resueltas negati-
vamente porque la Junta Superior consideró que los gastos no eran
estrictamente necesarios. 119 Sin duda, su preocupación principal fue
favorecer los intereses de la Corona por encima de los de los novohis-
panos. Sus contestaciones solían ser tajantes y a menudo contenían
reprimendas, como en el caso de los 21 000 pesos solicitados por los
carmelitas, a quienes se pidió que pagaran y que en el futuro no "em-
barazaran" el curso del expediente. 120
Hubo, sin embargo, una serie de casos en los que la Junta Supe-
rior sí concedió las exenciones. Tal cosa sucedió cuando estuvo en jue-
go la sobrevivencia de las instituciones, ya que "no deben disminuirse
los capitales de las comunidades con cuyos productos se alimentan" . 121
También fueron atendidas positivamente algunas solicitudes de exen-
116
Acta de la junta Superior de Consolidación del 7 de julio de 1807. AGNM, Consolida-
ción, vol. 20, exp. l.
117
Acta de !ajunta Superior de Consolidación del 4 de agosto de 1806. AGNM, Conso-
lidación, vol. 20, exp. l.
118
Acta de la Junta Superior de Consolidación del 30 de junio de 1807. AGNM, Conso-
lidación, vol. 20, exp. l.
119
Por ejemplo, a la Tercera Orden de San Francisco de Oaxaca se le negó la solicitud
de que se le eximiera de pagar 5 000 pesos. Acta de la junta Superior de Consolidación del 18
de agosto de 1806. AGNM, Consolidación, vol. 20, exp. l.
12
º Acta de !ajunta Superior de Consolidación del 18 de agosto de 1806. AGNM, Con-
solidación, vol. 20, exp. l.
121
Acta de la junta Superior de Consolidación del 19 de enero de 1807. AGNM, Conso-
lidación, vol. 20, exp. 1.

DR© 2016. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas


Disponible en: www.historicas.unam.mx/publicaciones/publicadigital/libros/dominacion/nueva_espana.html
114 DOMINACIÓN COLONIAL

ción relativas a dotes de huérfanas y a la atención de enfermos. 122 Las


instituciones correspondientes adujeron argumentos humanitarios para
solicitar las exenciones. Exponían el riesgo que la enajenación impli-
caba para el sostenimiento de las obras de beneficencia, ya fuese por-
que se temía el retraso del pago de los réditos y no se dispusiera del
dinero en el momento necesario, o porque los réditos que se esperaba
cobrar eran inferiores a las rentas obtenidas mediante la inversión pri-
vada de los capitales. 123 Así, fue aceptada la petición del Hospital de
San Andrés de la ciudad de México de quedarse con 90 000 pesos para
poder sufragar sus gastos de operación, por tratarse de un hospital de
beneficencia que atendía a los enfermos carentes de recursos para pa-
gar asistencia médica y porque era necesario construir un nuevo hos-
pital. Asimismo, se temía el riesgo de epidemias si su labor hubiera
decaído o hubiera quedado suspendida. Los 90 000 pesos estaban in-
vertidos mediante un préstamo al Tribunal de Minería, y éste estaba
próximo a redimirlo en agosto de 1806. 124 Se autorizó también que la
cofradía de San Nicolás de Tolentino de Puebla se quedara con la bo-
tica que tenía y que servía para atender a los cofrades enfermos. 125
Asimismo, se lograron resguardar algunos de los capitales destina-
dos a ayudar a niñas huérfanas, aun cuando algunas de las instituciones
que los administraban tuvieron que librar una batalla muy dura. Ése
fue, por ejemplo, el caso de la archicofradía del Santísimo Sacramento
de la ciudad de México, que logró su propósito después de un juicio que
duró muchos meses. 126 Pero en 1808 la archit0fradía tenía un faltante
de 18 000 pesos en ese rubro y, para reponerlo, solicitó a la Junta Supe-
rior de Consolidación poder tomar la cantidad de algunos remanentes
que tenía. Esta petición fue negada debido a que los remanentes perte-
necían a capitales de obras pías y éstos debían ser entregados a la Con-
solidación. 127 Asimismo, fue negada la solicitud de la cofradía del Dulce
Nombre de Jesús de que se le eximiera de la entrega de 2 000 pesos,
pertenecientes a una fundación para sostener a huérfanas. 128
122
Acta de la junta Superior de Consolidación del 17 de novíembre de 1806. AGNM,
Consolidaci6n, vol. 20, exp. l.
125
Las instituciones y fundaciones religiosas invertían sus capitales en el mercado in-
mobiliario a través del arrendamiento de inmuebles o mediante la inversión financiera (prés-
tamos mediante censo consignativo o depósito irregular).
124 Actas de la junta Superior de Consolidación del 21 de julio y 18 de agosto de 1806.

AGNM, Consolidaci6n, vol. 20, exp. l.


125
Acta de la Junta Superior de Consolídación del 20 de enero de 1806. AGNM, Conso-
lidación, vol. 20, exp. l.
126
Actas de la Junta Superior de Consolidacíón del 11 de mayo de 1807 y del 15 de
septiembre de 1806, AGNM, Consolidacipn, vol. 20, exp. 1. y vol. 1O, exp. l, f. 47 y vol. l, exp. 30.
127
AGNM, Consolídaci6n, vol. 10, exp. 1, f. 47.
128
Acta de la junta Superior de Consolidación del 22 de mayo de 1806. AGNM, Conso-

DR© 2016. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas


Disponible en: www.historicas.unam.mx/publicaciones/publicadigital/libros/dominacion/nueva_espana.html
OPOSICIÓN Y RESISTENCIA DE LOS NOVOHISPANOS 115

A la Congregación de Guadalupe de Querétaro se le concedió el


permiso de quedarse con unas casas pertenecientes a una obra pía que
había fundado María Romero de los Ríos y cuya finalidad era comprar
ropa para los pobres. 129 El convento de la Encarnación pudo quedarse
con 8 000 pesos para concluir unas obras arquitectónicas que ya tenía
iniciadas y la Hermandad del Santo Sacramento y Ánimas de San Juan
Teotihuacán pudo disponer de 300 pesos para comprar ornamentos
para su capilla. 130

6. Resistencia por parte de las juntas Subalternas

A nivel regional, hubo resistencia contra la Consolidación en el seno


de las propias Juntas Subalternas de Consolidación, cuyos integrantes
protegieron intereses personales y de grupo. La lejanía de las capitales
de las diócesis respecto de la ciudad de México y lo tardado de las
comunicaciones, les dieron una cierta independencia, que fue aprove-
chada hábilmente por algunas de ellas. La Junta Superior no cesó en
su empeño de mantener el control y, no pocas veces, envió severas repri-
mendas a las Juntas Subalternas, si bien los comunicados tardaban se-
manas o meses en arribar y, mientras tanto, las juntas actuaban de
acuerdo con su conveniencia. Los tenientes, que eran representante.s
directos del diputado Arrangoiz, y cuya función era impulsar las enaje-
naciones, en muchos casos no tuvieron suficiente fuerza política para
imponerse.
Una junta particularmente rebelde fue la de Mérida. Actuaba, a
propósito, con gran lentitud y torpeza, por lo que únicamente pudo
enajenar pocos bienes. Durante los dos primeros años sólo se reunía
cada dos o tres meses, en vez de hacerlo cada semana, como era su
obligación y tardaba muchos meses en darle cauce a los asuntos. Cuan-
do la Junta Superior le recriminó esta falta, dijo que no podía reunirse
con más frecuencia porque el obispo estaba de visita. Bloqueó muchas
de las iniciativas para enajenar capitales, que le presentaba el tenien-
te. El teniente por sí solo no podía obtener la información, pues quie-
nes la poseían -notarios, escribanos, mayordomos y administradores-
lidaci6n, vol. 20, exp. l. Otra institución que peleó por conservar los capitales de dotes de
huérfanas fue la cofradla del Dulce Nombre de Jesús, ubicada en el convento de San Agustín
de México. Acta de la Junta Superior de Consolidación del 22 de mayo de 1806. AGNM,
Consolidación, vol. 20, exp. l.
129
Actas de la Junta Superior de Consolidación del 28 de julio y 15 de septiembre de
1806. AGNM, Consolidación, vol. 20, exp. 1.
150
Actas de la Junta Superior de Consolidación del 4 de agosto de 1806 y del 16 de
febrero de 1807. AGNM, Consolidación, vol. 20, exp. 1.

DR© 2016. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas


Disponible en: www.historicas.unam.mx/publicaciones/publicadigital/libros/dominacion/nueva_espana.html
116 DOMINACIÓN COLONIAL

no cumplían sus órdenes y sólo lo entretenían con promesas. En octu·


bre de 1806, la Junta Superior de Consolidación reprochó la conducta
de la Subalterna de Mérida y le dio instrucciones precisas de cómo
debía actuar en lo sucesivo con el fin de terminar con lo que considera-
ba un "abuso" . 131 Pero la resistencia pasiva continuó, de manera que en
febrero de 1807 la Junta Superior tuvo que llamarle nuevamente la
atención y hacerle recomendaciones sobre la manera en que debía pro-
ceder.132
Otra junta que opuso gran resistencia fue la de Valladolid, donde
hubo consenso entre muchos de los involucrados en bloquear la medi-
da. Fue la diócesis donde se generó el mayor número de Representa·
dones y donde radicaba el obispo electo Manuel Abad y Queipo, uno
de los activistas más combativos en contra de la Consolidación.
Igual que la de Mérida, la Junta Subalterna de Valladolid trabajó
con gran lentitud e "ineficacia", y demoraba mucho en turnar los ex-
pedientes al teniente para su tramitación. Casos como el siguiente eran
muy comunes. En junio de 1806, el teniente había enviando una orden
para que se ingresaran 4 000 pesos de la dote de una monja apellidada
Villaseñor y, ocho meses después, no se había aún resuelto el caso;
tampoco se habían valuado cinco haciendas, a pesar de que el caso
había sido presentado hacía muchos meses. Ante el reclamo que en
1807 le hizo la Junta Superior, se justificó diciendo que tenía una so-
brecarga de trabajo a causa de la continua repetición de requerimien-
tos, apremios, citaciones y recursos que interponían los afectados, que
no entraban en composición, ni suministraban la información sobre
los gravámenes que reconocían, ni tampoco colaboraban los encarga-
dos de las fincas. m La Junta Superior dio una serie de instrucciones
precisas a la de Michoacán, encaminadas a que fuera más eficiente su
trabajo. 134

•si Acta de la junta Superior de Consolidación del 4 de octubre de 1806. AGNM, Con-
solidaci6n, vol. 20, exp. 1.
m Acta de lajuntaSuperior de Consolidación del 3 de febrero de 1807. AGNM, Conso-
lidaci6n, vol. 20, exp. 1.
m AGNM, Con.solidaci6n, vol. 1O, exp. 1, f. 16 v. y 17.
,,. Para agilizar el funcionamiento de la junta Subalterna de Michoacán, la junta Supe-
rior de Consolidación le dio las siguientes instrucciones: 1) Se practicará la averiguación de
toda clase de obras pías consistentes en depósitos, censos o bienes enajenables, pidiéndose
las noticias que se estimen necesarias, formándose los estados y distribución de pertenencias
que para su realización se previene en los artfculos. 2) "El reconocimiento de las fincas que se
han de enajenar debe también ser de oficio y las sucesivas diligencias de avalúo y remate se
pagarán por la caja de Consolidación y las partes en los términos" del Real Decreto y según
los acuerdos tomados por la junta Superior de Consolidación el 2 de marzo de 1807. 3) Se
citará a los deudores para llegar a un arreglo con ellos. Se escucharán sus propuestas de
composición o se les señalará lo que se estime justo, de acuerdo con sus circunstancias. 4) Las

DR© 2016. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas


Disponible en: www.historicas.unam.mx/publicaciones/publicadigital/libros/dominacion/nueva_espana.html
OPOSICIÓN Y RESISTENCIA DE LOS NOVOHISPANOS 117

En Valladolid, asimismo, había grandes retrasos en la reunión de


la información sobre los bienes enajenables, lo que detenía el proceso
de enajenaciones. El pretexto que dio el juez eclesiástico cuando la
Junta Superior objetó este hecho, fue que tenía otras ocupaciones. 135
En febrero de 1807, la Junta Subalterna de Valladolid no contaba aún
con la información, supuestamente, porque el Juzgado eclesiástico se
negaba a entregarla. Éste, a su vez, responsabilizaba a los "hospitales,
curatos y conventos" de no haberle proporcionado los datos. 136
Una táctica seguida por varias de las Juntas Subalternas fue hacer
consultas sobre asuntos banales o tópicos que estaban perfectamente
esclarecidos en la Instrucción del 26 de diciembre de 1804, con el fin
de ganar tiempo y retrasar los procedimientos. La Junta Subalterna de
Oaxaca, por ejemplo, mandó preguntar si debía respetar el fuero de
los militares 137 o si los bienes comprados con dinero de dotes de mon-
jas debían enajenarse, 138 asuntos claramente detallados en la Instruc-
ción. Asimismo, inquirió sobre la forma que debía proceder con las
personas que tenían en su poder capitales eclesiásticos o de obras pías,
impuestos mediante censos redimibles o irredimibles; si debía exigir-
les que entregaran una cantidad equivalente a sus deudas o si les de-
bían de enajenar las fincas que garantizaban los capitales.
Otro recurso fue conceder plazos muy amplios, mediante las com-
posiciones, a los deudores que debían redimir sus adeudos. La Junta
Subalterna de Puebla autorizó a un deudor de Atlixco a que pagara
3 000 pesos anuales sobre la base de una deuda de 124 600 pesos, es
decir, le dio un plazo de 41 años. 139 Para limitar esta posibilidad, la
Junta Superior determinó, en su reunión de mayo de 1808, que las
composiciones no debían sobrepasar los 15 años. 140

personas que no se ajusten a las anteriores normas tendrán que pagar las costas de las dili-
gencias que se hagan. 5) También tendrán que pagar las costas que ocasione el esclarecimien-
to de su situación. 6) Después de haber sido admitidos a composición y habérseles oído una
segunda vez, las subsecuentes instancias y apelaciones serán a su costa. 7) Debían pagar,
asimismo, todas las constancias, certificaciones y testimonios que las partes soliciten para su
resguardo o para los litigios que llevaban. 8) Los derechos se deberán tasar por los aranceles
de cada provincia. AGNM, Consolidación, vol. 10, exp. 1, f. 16-18. Véase, asimismo, M.
Chowning, "The Consolidación ... in Míchoacán", loe. cit., p. 470.
m Acta de la junta Superior de Consolidación del 7 de julio de 1806. AGNM, Consolida-
ción, vol. 20, exp. 1.
136
Acta de la Junta Superior de Consolidación del 23 de febrero de 1807. AGNM,
Consolidación, vol. 20, exp. I, f. 11 Ov.
137 Acta de la Junta Superior de Consolidación del 1 dejunio de 1807. AGNM, Consoli-

dación, vol. 20, exp. 1.


m Acta de la junta Superior de Consolidación del 18 de agosto de 1806. AGNM, Con-
solidación, vol. 20, exp. l.
159 A. Lavrin, "The Execution ofthe Law ofConsolidation in New Spain", loe. cit., p. 108.

•• !bid, p. 40.
1

DR© 2016. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas


Disponible en: www.historicas.unam.mx/publicaciones/publicadigital/libros/dominacion/nueva_espana.html
118 DOMINACIÓN COLONIAL

Con las distintas tácticas empleadas para resistir a la Consolida-


ción no se evitó su aplicación, si bien se aminoraron sus efectos. El
principal logro de la mayoría de las instituciones y personas que ejer-
cieron resistencia fue retrasar la aplicación de la medida, .lo que dio
oportunidad a algunos de obtener dinero para afrontar sus compromi-
sos y a otros les permitió liberarse por completo de la enajenación de
sus bienes, ya que la medida sólo estuvo vigente tres años y la obliga-
ción de pago cesó después de su abolición.

DR© 2016. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas


Disponible en: www.historicas.unam.mx/publicaciones/publicadigital/libros/dominacion/nueva_espana.html
Capítulo IV
BIENES ENAJENADOS A INSTITUCIONES
Y FUNDACIONES RELIGIOSAS, 1805-1809

La Consolidación afectó tanto a instituciones eclesiásticas y seculares


como a personas ftsicas. Entre las instituciones eclesiásticas más afecta-
das estuvieron las catedrales, las parroquias, los conventos y los juzga-
dos de capellanías y obras pías, así como algunas instituciones de salud,
educativas y de beneficencia que pertenecían al clero. En conjunto las
instituciones eclesiásticas aportaron alrededor del 40% del total recau-
dado.
Las instituciones seculares más perjudicadas fueron las cofradías,
que suministraron el 11 % del total. En menor medida fueron afectadas
instituciones seculares educativas y de salud.
Entre las personas ftsicas cuyos bienes fueron enajenados por la
Consolidación estaban los titulares de capellanías y de obras pías. Las
capellanías de misas suministraron el 27% del total recaudado y las
obras pías el 4%. Los perjudicados fueron tanto clérigos como legos.
Las comunidades indígenas suministraron recursos de sus cajas
de comunidad, cuyo monto representó el 6% del total recaudado 1 (véa-
se cuadro 10).
La finalidad del presente capítulo es analizar qué tipo de bienes
fueron enajenados a los distintos grupos de instituciones y personas, a
cuánto ascendieron los montos de las enajenaciones y cuáles fueron las
consecuencias para los afectados.

1. Catedrales

Las catedrales suministraron 908 348 pesos a la Consolidación, lo que


representó 9% de lo que se recaudó en total, )" 22% de los 4 104 566

1
La información numérica contenida en este capítulo procede en su mayoría de la base
de datos, AGNM, Consolidación, vol. 2, exp. 2-3, y vol. 5, exp. 1-6.

DR© 2016. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas


Disponible en: www.historicas.unam.mx/publicaciones/publicadigital/libros/dominacion/nueva_espana.html
120 DOMINACIÓN COLONIAL

Cuadro 10. Distintos tipos de instituciones y fundaciones que


aportaron bienes a la Consolidación (1805-1809)

Instituciones Montos
y fundaciones (pesos) %

Eclesiásticas 4 104 566 40


Educativas 763 286 7
Salud 168 655 2
Beneficencia 71 028 0.6
Cofradías l 106 342 11
Cofradías de indios 11 661 0.1
Capellanías 2 769 233 27
Obras pías 444 247 4
Comunidades 655 252 6
Otros 185 002 2
Total 10 279 272* 100

'Suma total de los pagos registrados en la base de datos. La suma total del finiquito contable
presentado por la Junta Superior de Consolidación es de 10 481 802 pesos.
Fuente: Base de datos, AGNM, Consolidación, vol. 2, exp.2-3 y vol. 5, exp. 1-6.

pesos que· aportaron las instituciones eclesiásticas (véanse cuadros 11 y


12 y apéndice 3).
Las catedrales fueron el primer blanco de la Consolidación. En
1805 perdieron la mayor parte de los bienes que les fueron enajena-
dos, a pesar de que la Junta Superior comenzó a operar hasta el último
cuatrimestre. En ese año les enajenaron bienes por 386 999 pesos. A
partir de 1806 las recaudaciones experimentaron un declive: en 1806
y 1807 se situaron en alrededor de 182 000 pesos. En 1808 bajaron a
115 628 y en 1809 sólo fueron de 40 800 (véase cuadro 13).
Las confiscaciones a la Catedral de México fueron en conjunto
muy significativas, ya que ascendieron a 534 192 pesos, es decir, 59%
del total. Esto se debió a que la Catedral era la más rica de Nueva
España y la que contaba con más bienes sujetos a enajenación, pero
también a que fue la que se vio más expuesta a las presiones del dipu-
tado Arrangoiz y del intransigente y servil virrey Iturrigaray. De he-
cho, las primeras casas rematadas en toda Nu<:va España fueron las de
Escalerillas 14 y 15; San Hipólito 11; Portal de Tejada 13 y 14, y Hos-
picio 15 y 16, pertenecientes a la mencionada catedral.2

2
AGNM, Consolidación, vól. 29, exp. 1, f. 30.

DR© 2016. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas


Disponible en: www.historicas.unam.mx/publicaciones/publicadigital/libros/dominacion/nueva_espana.html
Cuadro ll. Cantidades enajenadas a instituciones y fundaciones (pesos)

Benefi- Cofradías Obras Comunidades Montos


Años Eclesiásticas Educativas Salud cencia Cofradías de indios Capellanías pías indígenas Otros totales

1805 681 759 36 893 825 24 046 77 889 o 413 612 17 775 o 13 700 l 266 499
1806 1262502 456 587 124 994 17 226 245 306 2 701 850 567 206 802 618 593 54 047 3 839 325
1807 l 326 251 169 458 24 966 21 090 520 414 6 345 l 018 591 170 865 990 44 978 3 303 948
1808 706 840 99 748 17 870 8666 259 573 2 615 465 049 47 805 25' 669 68277 l 702 112
1809 127 214 600 o o 3 160 o 21 414 1 000 10 000 4 000 167 388
Total 4 104 566 763 286 168 655 71 028 1 106 342 11661 2 769 233 444 247 655 252 185 002 10 279 272*

*Suma total de los pagos registrados en la base de datos. (La suma total del finiquito contable presentado por la Junta Superior de Consolida-
ción es de 10 481 802 pesos).
Fuente: Base de datos, AGNM, Consolidación, vol. 2, exp.2-!! y vol. 5, exp. 1-6.

DR© 2016. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas


Disponible en: www.historicas.unam.mx/publicaciones/publicadigital/libros/dominacion/nueva_espana.html
122 DOMINACIÓN COLONIAL

Cuadro 12. Aportaciones ae la Iglesia novohispana a la Consolidación

Tipo de institución Montos (pesos) %

Catedrales 908 348 22


Parroquias 605 310 15
Conventos l 964 530 48
Juzgados de Testamentos,
Capellanías y Obras Pías 270 737 7
Otros* 355 641 9
Total 4 104 566 100

• Este rubro incluye santuarios, oratorios, congregaciones, terceras órdenes, beaterios, igle-
sias, curatos, ermitas y capillas, entre otros.
Fuente: Base de datos, AGNM, Consolidación, vol. 2, exp. 2-3 y vol. 5, exp. 1-6.

La catedral que ocupó el segundo lugar en aportaciones fue la de


Guadalajara, con 159 619 pesos, es decir, 18% del total. Siguieron des-
pués Mérida y Oaxaca, con 59 382 y 51 033 pesos respectivamente. Es
sorprendente que estas dos últimas se hayan ubicado por encima de
Puebla y Valladolid, que eran catedrales mucho más importantes. La
escasa aportación de éstas, es decir, 48 180 y 44 742 pesos respectiva-
mente, se debió, en gran medida, a la resistencia que opusieron a la
Consolidación (véase cuadro 13).
El 59% de los bienes enajenados a las catedrales fueron capitales
de inversión, que estaban en manos de deudores quienes los redimie-
ron directamente ante la Consolidación; el 41 % restante fueron
inmuebles pertenecientes a las catedrales de México y de Guadalajara.
De las 76 propiedades enajenadas, 64 pertenecían a la Catedral de
México (84%) y 12 a la de Guadalajara (16%). Las demás catedrales
lograron conservar todos sus inmuebles (véanse cuadros 6 y 15).
Los inmuebles enajenados a la Catedral de México fueron en su
mayoría casas habitacionales y, en total, su venta aportó 282 725 pesos
a la Consolidación. Como las casas eran de distintos tamaños y calida-
des de construcción y estaban situadas en diferentes zonas de la ciu-
dad, los precios de venta variaron desde 3 000 a 20 000 pesos (véase
cuadro 14).
Para la Catedral de México, la pérdida de 64 de sus inmuebles fue
muy perjudicial. En el corto plazo, implicó una disminución de sus
ingresos, ya que, en la mayor parte de los casos, las propiedades se
remataron por debajo de su valor y, además, los intereses del 5% anual

DR© 2016. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas


Disponible en: www.historicas.unam.mx/publicaciones/publicadigital/libros/dominacion/nueva_espana.html
Cuadro 13. Cantidades enajenadas a las catedrales (pesos)

1805 1806 1807 1808 1809 Totales


Diócesis Montos % Montos % Montos % Montos % Montos % Montos %

México 306 425 57 116 877 22 64 397 12 46 493 9 o o 534 192 59


Puebla 500 1 11 800 24 21 753 45 14 127 29 o o 48 180 5
Valladolid 1 192 3 19 450 43 20 820 47 3 280 7 o o 44 742 5
Guadalajara 70 573 44 14 957 9 49 292 31 24 797 16 o o 159 619 18
Oaxaca 8 309 16 12 978 25 12 230 24 17 516 34 o o 51 033 6
Mérida o o 4 082 7 9 150 15 5 350 9 40 800 69 59 382 7
Durango o o 2 100 19 5 035 45 4 065 36 o o 11 200
Monterrey o o o o o o o o o o o o
Arizpe o o o o o o o o o o o o
Total 386 999 42 182 244 20 182 677 20 ll5 628 13 40 800 4 908 348 100

Fuente: Base de datos, AGNM, Consolidación, vol. 2, exp.2-3 y vol. 5, exp. 1-6.

DR© 2016. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas


Disponible en: www.historicas.unam.mx/publicaciones/publicadigital/libros/dominacion/nueva_espana.html
Cuadro 14. Casas rematadas en 1807 pertenecientes a la Catedral de México

Avalúo más Precio de


Dirección de los inmuebles Fondo al que pertenecian Fecha de venta alto (pesos) venta (pesos) Diferencia %

Reloj núm. 7 Fábrica material 15 junio 1807 21 240 24 010 +2 770 +12
Sta. Teresa núm. 5 Obras pías 22 junio 1807 18 733 14 500 -4233 -29
Escalerillas núm. 14 y 15 Aniversarios 10 diciembre 1806 29 081 28 000 -1081 -4
San Francisco núm. 7 Aniversarios 14 mayo 1807 9 737 17 700 +7 963 +45
Portal de Tejada núm. 13 y 14 Aniversarios 29 mayo 1807 10 670 lO 450 -220 -2
San Hipólito núm. 11 Aniversarios 1 juniol807 4 300 4 000 -300 -8
Hospicio núm. 15 Aniversarios 5 juniol807 6 371 5 500 -871 -16
Tacuba núm. 2 Aniversarios 8 junio 1807 6 085 4 625 -l 460 -32
Medinas núm. 16 Aniversarios 8 junio 1807 8 312 6400 -l 912 -30
Hospicio núm. 16 Aniversarios 18 junio 1807 5 275 4 650 -625 -13
Echeverría núm. 9 Aniversarios 13 julio 1807 12 500 9 500 -3 000 -32
Reloj núm. 9 Fábrica material 20 julio 1807 23 813 19 000 -4 813 -25
Reloj núm. 8 Obras pías 21 julio 1807 20 900 17 000 -3 900 -23

Fuente: Informe del escribano Ignacio Valle del 31 de octubre de 1807. AGNM, Consolidación, vol. 9, exp. 17.

DR© 2016. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas


Disponible en: www.historicas.unam.mx/publicaciones/publicadigital/libros/dominacion/nueva_espana.html
Cuadro 14. Continuación

Avalúo más Precio de


Dirección de los inmuebles Fondo al que pertenecían Fecha de venta alto (pesos) venta (pesos) Diferencia %

Medinas núm. 22 Aniversarios 30juliol807 4 924 4 000 -924 -23


Sta. Teresa la Antigua núm. 2 Obras pías 16 agosto 1807 19 586 14 690 -4 896 -33
San Ramón núm. 1 Aniversarios 17 agosto 1807 6 009 4600 -1 409 -31
Montealegre núm. 18 Aniversarios 17 agosto 1807 9 520 7 200 -2 320 -32
Sta. Teresa la Antigua núm. 3 Obras pías 31 agosto 1807 13 506 10 400 -3 106 -30
Lecuona núm. 9 Aniversarios 3 septiembre 1807 3 618 3 000 -618 -20
Mirador de la Alameda núm. 3 Aniversarios 14 septiembre 1807 16 980 14 400 -2 580 -18
Escalerillas núm. 9 Aniversarios 29 septiembre 1807 16 456 12 650 -3 806 -30
Medinas núm. 14 Aniversarios 22 septiembre 1807 11 168 8 500 -2 668 -31
Porta coelli núm. 3 y 4 Aniversarios 5 octubre 1807 28 576 22 000 -8 576 -40
Montealegre núm. 17 Aniversarios 5 octubre 1807 6 964 5 250 -1 714 -33
Venegas núm. 2 Aniversarios 30 octubre 1807 5 432 4 100 -1 332 -32
Medinas núm. 15 Obras pías 22 octubre 1807 8 130 6600 -1 530 -23
Total 327 886 282 725 .45 161 24

Fuente: Informe del escribano Ignacio Valle del 31 de octubre de 1807. AGNM, Consolidación, vol. 9, exp. 17.

DR© 2016. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas


Disponible en: www.historicas.unam.mx/publicaciones/publicadigital/libros/dominacion/nueva_espana.html
126 DOMINACIÓN COLONIAL

Cuadro 15. Tipo de bienes enajenados a las catedrales (pesos)

Capital Inmuebles Haciendas,


liquido y de urbanos de tierras y
Año inversi6n % arrendamiento % ganado % Total %

1805 81 574 21 305 425 79 o 386 999 100


1806 182 244 100 o o 182 244 100
1807 167 718 92 14 959 8 o 182 677 100
1808 65 198 56 48 330 42 2 100 2 115 628 100
1809 40 800 100 o o 40 800 100
Total 537 534 59 368 714 41 2 100 0.2 908 348 100

Fuente: Base de datos, AGNM, Consolidaci6n, vol. 2,exp.2 - 3 y vol. 5, exp. 1-6.

que ofreció la Corona fueron inferiores a las rentas que obtenía ante-
riormente. 3 Así, de los 23 inmuebles que se enajenaron en 1807, sólo
dos se vendieron por encima del valor que les fue asignado por los
valuadores; en cuanto al resto, hubo una pérdida que fluctuó entre 3%
y 38% y que, en promedio, fue de 24%. Ya referimos el hecho de que el
cabildo de la Catedral metropolitana llevó varios juicios contra la Con-
solidación, por este motivo. La disminución de ingresos afectó a dis-
tintas partidas presupuestales de la Catedral, destinadas en su mayoría
a salarios de personas que trabajaban en la misma, como músicos, can-
tores y capellanes. Ante la falta de recursos, algunas de estas personas
tuvieron que ser despedidas, en detrimento de la solemnidad y buen
funcionamiento de las ceremonias religiosas.
A largo plazo, el perjuicio para la Catedral de México fue aun
mucho mayor porque el Estado no cumplió regularmente con el pago
de los réditos y después de 1812 lo suspendió por completo. Perdió de
esta manera dichas fuentes de ingresos, a la vez que sus inmuebles
resultaron disminuidos en más de la mitad. En 1813 le quedaban
únicamente 51 casas, cuyo valor sumaba 563 720 pesos4 (véase apéndi-
ce 3).

• Esto obedeció al hecho de que con el arrendamiento se lograba obtener ganancias


superiores al 5% anual. Véanse Actas de la Junta Superior de Consolidación del 7 de julio de
1806y del 8 de junio de 1807. AGNM, Consolidación, vol. 20, exp. l.
• María Dolores Morales, "Estructura urbana y distribucíón de la propiedad en la ciu-
dad de México", loe. cit., p. 379.

DR© 2016. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas


Disponible en: www.historicas.unam.mx/publicaciones/publicadigital/libros/dominacion/nueva_espana.html
BIENES ENAJENADOS A INSTITUCIONES RELIGIOSAS 127

2. Parroquias

En conjunto, las parroquias novohispanas aportaron a la Consolida-


ción 605 31 O pesos, cantidad que representaba 6% del total recaudado
en Nueva España, y 15% de lo aportado por instituciones eclesiásticas
(véanse cuadros 11 y 12 y apéndice 1).
Las parroquias constituyeron, junto con las catedrales, los prime-
ros objetivos de la Consolidación. Las enajenaciones llevadas a cabo
en 1805 sumaron 84 194 pesos ( 14% del total), cifra considerable si se
advierte que la Consolidación comenzó a funcionar a partir del 14 de
agosto de dicho año. En 1806 las operaciones alcanzaron la cifra de
170 24 7 pesos (28% del total). La enajenación más fuerte se dio en
1807, con 263 932 pesos (44% del total). A partir de 1808, disminuyó
lo aportado a 84 097 pesos (14%), a raíz de la suspensión temporal de
la Consolidación, el 22 de julio de ese año. Lo suministrado en 1809,
después de la desaparición oficial de la medida, fue insignificante;
sólo hubo una contribución de 40 pesos, de Mérida, y una de 2 800, de
Arizpe (véase cuadro 16).
Las cantidades globales suministradas por las parroquias de las
distintas diócesis no siguieron la tendencia general de las aportacio-
nes. Llama principalmente la atención la elevada contribución de las
parroquias del obispado de Puebla, que entregaron en conjunto 267 198
pesos (44% del total), más del doble de lo que suministraron las dióce-
sis de México, que sólo aportaron 114 439 pesos (19% del total) (véase
cuadro 16). Estas cifras contrastan con la participación global, que en
el caso de la diócesis de México fue de 5 031 584 pesos, mientras que
la de Puebla fue de 2 308 516 (véase cuadro 49). La escasa aportación
de las parroquias de la ciudad de México, que sólo sumó 30 296 pesos,
contribuyó en la baja recaudación global de la diócesis de México (véa-
se cuadro 17).
El suministro de 104 205 pesos de las parroquias de Guadalajara
asimismo fue comparativamente muy alto (17% del total), cuando en
general esta diócesis sólo aportó el 9% de lo entregado a la Consolida-
ción (véase cuadro 16).
Los bienes de las parroquias que se enajenaron fueron en un 86%
capitales de inversión, en un 13% casas de arrendamiento y en un 1%
haciendas, tierras y ganado (véase cuadro 18).
El hecho de que los bienes enajenados a las parroquias fueran en
su mayoría capitales de inversión, significó que el mayor peso cayó
sobre sus deudores, que casi siempre eran los propios parroquianos.
Había entre ellos muchas personas de una posición económica modes-
ta, como el indio José Antonio Lira, que debía 70 pesos a la parroquia

DR© 2016. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas


Disponible en: www.historicas.unam.mx/publicaciones/publicadigital/libros/dominacion/nueva_espana.html
Cuadro 16. Cantidades enajenadas a parroquias (pesos)

1805 1806 1807 1808 1809 Montos % del


Diócesis Montos % Montos % Montos % Montos % Montos % Totales monto total

México 28 101 25 29 556 26 26 208 23 30 569 26 o - 114 439 19


Puebla 44 000 16 65 351 24 144917 54 12 930 5 o - 267 198 44
Valladolid 9 633 12 26 706 33 32 736 41 11 141 14 o - 80 216 13
Guadalajara 1 810 2 41 384 40 51 221 50 9 790 9 o - 104 205 17
Oaxaca 650 6 2 700 26 4 600 45 2 266 22 o - 10 216 2
Mérida o - 2 700 48 1 050 0.2 1 839 33 40 0.7 5 629 0.9
Durango o - l 850 15 3 200 25 7 530 60 o - 12 580 2
Monterrey o - o o - 2 135 100 o - 2 135 0.3
Arizpe o - o - o - 5 897 68 2 800 32 8 697 1
Total 84 194 14 170 247 28 263 932 44 84 097 14 2 840 0.4 605 310 100

Fuente: Base de datos, AGNM, Consolidación, vol. 2, exp.2 - 3 y vol. 5, exp. 1-6.

DR© 2016. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas


Disponible en: www.historicas.unam.mx/publicaciones/publicadigital/libros/dominacion/nueva_espana.html
BIENES ENAJENADOS A INSTITUCIONES RELIGIOSAS 129

Cuadro 17. Cantidades enajenadas a parroquias de la ciudad de México

Montos
Parroquias (pesos) %

Parroquia del Sagrario de México 4 500 15


Parroquia de San Miguel 2 986 10
Parroquia de Santa Catarina Mártir 500 2
Parroquia de la Santa Veracruz 3 900 13
Parroquia de San José 200 0.6
Parroquia de Santa Ana Xilotzingo 100 0.3
Parroquia de Santa Cruz y Soledad 1 000 3
Parroquia de San Sebastián o o
Parroquia de Santa María la Redonda 160 0.5
Parroquia de San Pablo 6 700 22
Parroquia de Santa Cruz Acatlán 1 600 5
Parroquia de los Dolores de Méxíco l 100 4
Parroquia de San Antonio Abad 300 l
Parroquia de San Felipe de México l 000 3
Parroquia del Salto del Agua 6 250 21
Total 30 296 100

Fuente: Base de datos, AGNM, Consolidación, vol. 2, exp. 2-3 y vol. 5. exp. 1-6.

Cuadro 18. Tipo de bienes enajenados a parroquias (pesos)

Inmuebles Haciendas,
Capital líquido urbanos de tierras
Año y de inversión % arrendamiento % y ganado % Total %

1805 84 194 100 o o o o 84 194 100


1806 152 873 90 16 854 10 520 0.3170 247 100
1807 207 002 78 56 890 22 o o 263 892 100
1808 69 966 85 6 100 7 6 581 8 82 647 100
1809 2 840 100 o o o o 2 840 100
Total 516 875 86 79 844 13 7 101 1 603 820 100

Fuente: Base de datos, AGNM, Consolidación, vol. 2, exp. 2-3 y vol. 5, exp. 1-6.

DR© 2016. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas


Disponible en: www.historicas.unam.mx/publicaciones/publicadigital/libros/dominacion/nueva_espana.html
130 DOMINACIÓN COLONIAL

de Tacuba, de una obra pía que había mandado fundar, 5 o los labrado-
res que perdieron su rancho de Chimalhuacán porque debían dinero a
la parroquia de Huautla, asimismo debido a la fundación de una obra
pía. 6 Para muchas de esas personas, cumplir con la Consolidación sig-
nificó un gran sacrificio.
Aunque las parroquias lograron en general mantener sus bienes
raíces, hubo algunas que sufrieron pérdidas significativas. La parro-
quia de Veracruz fue afectada por la venta de sus casas para arrenda-
miento; en 1806 perdió una propiedad que se vendió en 14 939 pesos,
y en 1807 le fueron enajenadas 15 casas de arrendamiento por un
valor conjunto de 56 890 pesos. La parroquia de La Barca perdió en
1808 una casa de arrendamiento vendida en 4 000 pesos, y la de San
Luis Potosí, uná por 1 000 pesos. A la parroquia del Real de Tasco le
fue enajenada en 1805 una casa que le había donado su patrono y
benefactor Manuel de Borda. 7
A algunas parroquias les fueron confiscadas propiedades rurales
y/o ganado; las parroquias de Monterrey y de Pánuco perdieron tie-
rras que se vendieron en 135 y 1 848 pesos, respectivamente; la parro-
quia de Huautla tuvo que entregar ganado por un valor de 520 pesos y
la de Huichapan, por 131 pesos; finalmente, a la de Temazcaltepec le
confiscaron una hacienda, que se vendió en 4 467 pesos8 (véase apén-
dice 1).

3. Conventos

Los conventos se contaban entre las instituciones más ricas de Nueva


España. Particularmente, algunos de monjas habían logrado atesorar
grandes riquezas provenientes de las dotes que pagaban las familias
de las novicias que ingresaban en ellos, así como de donaciones en
dinero y bienes. Los más ricos estaban en la ciudad de México, entre
ellos, la Concepción, la Encarnación, Santa Catalina, Jesús María,
Regina Coeli, Balbanera, Santa Clara y San Jerónimo. 9 También había
conventos acaudalados en Puebla, los de la Concepción, Santa Mónica

5
AGNM, Consolidación, vol. 29, exp. 1, f. 33.
6
AGNM, Consolidación, vol. 29, exp. 1, f. 6 v.
7
AGNM, Consolidaciún, vol. 29, exp. 1, f. 31.
•Fuente: Base de datos, AGNM, Consolidación, vol. 2, exp. 2-3 y vol. 5, exp. 1-6.
9
Para la riqueza de los conventos-de monjas véase: Asunción Lavrin, "La riqueza de los
conventos de monjas en Nueva España. Estructura y evolución durante el siglo xvm", Cahiers
des Améríques Latines, vol. 8, 1973, p. 91-122.

DR© 2016. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas


Disponible en: www.historicas.unam.mx/publicaciones/publicadigital/libros/dominacion/nueva_espana.html
BIENES ENAJENADOS A INSTITUCIONES RELIGIOSAS 131

y Santa Rosa; en Guadalajara, los de Jesús María, Santa Teresa de Je-


sús y Santa María de Gracia; y en Querétaro, el de Santa Clara 10 (véase
apéndice 2).
Los bienes de los conventos femeninos consistían principalmente
en inmuebles urbanos, que arrendaban, y en capitales de inversión,
que hacían productivos a través de préstamos. 11 Algunos conventos de
monjas, como los de la Encarnación de la ciudad de México, y de San-
ta Clara de Querétaro, 12 poseían además ranchos y haciendas que ex-
plotaban directamente, a través de mayordomos, o que arrendaban o
cedían mediante censos enfitéuticos a terceros. 13
Los conventos masculinos eran menos ricos que los de monjas de-
bido a que los frailes no pagaban dotes, pero algunos tenían igualmen-
te un patrimonio significativo; los más acaudalados eran los de los
carmelitas, especialmente el de Belén de Mercedarios, de San Camilo
y de Monserrat, todos situados en el Arzobispado de México.
En conjunto, los conventos de toda Nueva España aportaron
1 964 530 pesos a la Consolidación. Esta cantidad representó 19% del
total recaudado y 48% de lo aportado por las instituciones eclesiásticas
(véanse cuadros 11 y 12). Asimismo, fue superior al total aportado por
cada uno de los reinos americanos. Guatemala, por ejemplo, suminis-
tró 1 561 673 pesos, Perú 1 487 093 y los demás reinos cantidades
inferiores a los 500 000 (véase cuadro 4).
Sin embargo, los bienes enajenados a los conventos sólo constitu-
yeron una pequeña fracción de los que poseían y estaban sujetos a
enajenación. El hecho de que el número de enajenaciones practicadas
a conventos haya sido relativamente reducido, se debió a que éstos
supieron defender sus intereses mediante las tácticas a las que nos re-
ferimos en el capítulo anterior. Así, durante los tres años en que estuvo
funcionando la Consolidación, los 32 conventos de la ciudad de Méxi-
co sólo sufrieron 223 enajenaciones, es decir, un promedio de seis por
año. Hubo conventos que no fueron despojados de ningún bien, como
los de monjas de Corpus Christi, la Enseñanza Antigua y la Enseñanza

'° Para requerimiento de bienes a conventos de monjas por parte de la Consolidación,


véase, por ejemplo, AGNM, Consolidación, vol. l, exp. 10, f. 156-160.
11
Asunción Lavrin, "Problems and Policies in the Administration of Nunneries in Mexico.
1800-1835", TheAmerú:as, vol. 28 (1), 1971, p. 57-77, y G. v. Wobeser, "El arrendamiento de
inmuebles urbanos", loe. cit., p. 153-165.
12
Asunción Lavrin, "El convento de Santa Clara de Querétaro. La administración de
sus propiedades en el siglo xvn", Historia Mexicana, vol. 25, núm. l, 1975, p. 76-117.
"Para los distintos tipos de censos véase Gisela von Wobeser, "Mecanismos crediticios
en la Nueva España. El uso del censo consignativo", Mexícan Studies /Estudios Mexicanos, vol. 5,
núm.!, 1989, p. 1-23.

DR© 2016. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas


Disponible en: www.historicas.unam.mx/publicaciones/publicadigital/libros/dominacion/nueva_espana.html
132 DOMINACIÓN COLONIAL

Nueva y los de varones de Belén, Betlemitas, San Camilo, San Francis-


co y el Carmen; otros hicieron pagos insignificantes, como Balbanera,
que dio 269 pesos; Santa Inés, que aportó 200, y Santa Teresa la Nue-
va, que dio 300 (véase cuadro 19).
Si se consideran las enajenaciones por diócesis, se advierte que
fueron los conventos del Arzobispado de México los que suministraron
el mayor número de bienes: l 038 737 pesos, es decir, poco más de la
mitad del total. En segundo lugar, está el Arzobispado de Puebla, con
bienes por 402 080 pesos; le siguió Valladolid, con 268 238, y Guada-
lajara, con 140 422 (véase cuadro 20).
Los conventos más afectados fueron los de Santa Clara y la Encar-
nación, ambos de monjas, en la ciudad de México. Santa Clara perdió

Cuadro 19. Cantidades enajenadas a conventos de la ciudad de México

Número
Conventos femeninos de casos % Montos %

Convento de Balbanera l 0.4 269 0.04


Convento de Corpus Christi o o o o
Convento de Jesús María 14 7 73 273 10
Convento de la Concepción 11 5 44 860 6
Convento de la Encarnación 45 22 254 209 34
Convento de la Enseñanza Antigua o o o o
Convento de la Enseñanza Nueva o o o o
Convento de las Capuchinas 5 2 3 500 0.4
Convento de Regina Coeli 15 7 41 505 6
Cónvento de San Bernardo 7 3 21 168 3
Convento de San Jerónimo 19 9 65 300 9"
Convento de San José de Gracia 4 2 7 500
Convento de San Juan de la Penitencia 27 13 28 972 4
Convento de San Lorenzo 10 5 29 040 4
Convento de Santa Brígida 3 1 7 030 0.9
Convento de Santa Catalina de Siena 3 l 16 927 2
Convento de Santa Clara 28 14 111 571 15
Convento de Santa Inés l 0.4 200 0.03
Convento de Santa Isabel 3 l 16 500 2
Convento de Santa Teresa la Antigua 6 3 16 500 2
Convento de Santa Teresa la Nueva l 0.4 300 0.04
Total 203 100 738 624 100

DR© 2016. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas


Disponible en: www.historicas.unam.mx/publicaciones/publicadigital/libros/dominacion/nueva_espana.html
BIENES ENAJENADOS A INSTITUCIONES RELIGIOSAS 133

Cuadro 19. Continuación

Número
Conventos masculinos de casos % Montos %

Convento de Belén o o o o
Convento de Betlemitas o o o o
Convento de la Merced 3 15 13 000 23
Convento de San Agustín 2 10 13 200 23
Convento de San Camilo o o o o
Convento de San Diego 5 25 6 500 12
Convento de San Francisco 4 20 17 400 31
Convento de San Hipólito o o o o
Convento de Santo Domingo 3 15 4 500 8
Convento del Carmen 3 15 l 800 3
Convento del Espíritu Santo o o o o
Total %0 100 56 400 100
Total global 795 024 100

Fuente: Base de datos, AGNM, Consolidación, vol. 2, exp. 2-3 y vol. 5, exp. 1-6.

bienes por 344 668 pesos y la Encarnación por 260 209. En conjunto
estos dos conventos aportaron el 31 % de todos los conventos en Nueva
España (véase cuadro 21 ).
Los bienes enajenados a los conventos fueron, principalmente,
capitales de inversión y, en proporción mucho menor, bienes raíces.
Los bienes raíces enajenados ascendieron a un valor de 107 958 pesos,
mientras que los capitales, a 1 964 530 pesos. Es decir, los inmuebles
sólo representaron 6% del total. El convento más afectado fue el de las
monjas de la Encarnación, de la ciudad de México, cuyos bienes ven-
didos ascendieron a 76 742 pesos. Al convento de varones de la Mer-
ced, de la ciudad de México, le fueron enajenadas casas por 7 000
pesos; al convento de Santa Clara de Querétaro, haciendas por 4 500;
al convento de Santa Catalina de Siena, de Valladolid, haciendas por
4 000, y al convento de la Merced de San Luis Potosí, casas por 3 200
(véase cuadro 7).
El reducido número de inmuebles enajenado a los conventos fue
determinante para que no se dieran transform9ciones significativas en
la tenencia de la propiedad urbana y rural en Nueva España a raíz de
la Consolidación (véase apéndice 2).

DR© 2016. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas


Disponible en: www.historicas.unam.mx/publicaciones/publicadigital/libros/dominacion/nueva_espana.html
Cuadro 20. Cantidades enajenadas a conventos por diócesis (pesos)

1805 1806 1807 1808 1809 Total


Diócesis Montos % Montos % Montos % Montos % Montos % Montos %

México 49 186 5 499 318 48 225 291 22 186 700 18 78 242 8 1 038 737 53
Puebla 47 445 12 68 444 17 194- 862 48 91 329 23 o o 402 080 20
Valladolid o o 93 420 35 103 735 39 71 083 26 o o 268 238 14
Guadalajara 52 596 37 34 355 24 36 435 26 17 036 12 o o 140 422 7
Oaxaca o o 13 513 18 26 870 35 36 225 47 o o 76 608 4
Mérida o o 2 400 ll 10 307 48 6 841 32 1 980 9 21 528 l
Durango o o 5 600 42 5 867 44 l 950 15 o o 13 417 0.6
Monterrey o o o o o o 3 500 100 o o 3 500 0.1
Arizpe o o o o o o o o o o o o
Total 149 227 8 717 050 36 603 367 31 414 664 21 80 222 4.08 1964530 100

Fuente: Base de datos, AGNM, Co11Solidación, vol. 2, exp.2-3 y vol. 5, exp. 1-6.

DR© 2016. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas


Disponible en: www.historicas.unam.mx/publicaciones/publicadigital/libros/dominacion/nueva_espana.html
Cuadro 21. Cantidades enajenadas a conventos de Nueva España

Montos
Conventos (pesos) %

Convento de Azcapotzalco 2 000 0.1


Convento de Balbanera 269 0.01
Convento de Betlemitas 4 150 0.2
Convento de Belén de Guanajuato 200 0.01
Convento de Bedemitas 30 000 2
Convento de Dominicos de San Pablo 700 0.04
Convento de ex Jesuitas de Veracruz 4 850 0.2
Convento de Jesús María 91 128 5
Convento de la Asunción de Nuestra Señora de Mérida 12 270 0.6
Convento de la Concepción 121 315 6
Convento de la Encarnación 260 209 13
Convento de la Mejorada de San Francisco de Mérida 6 558 0.3
Convento de la Merced 52 091 3
Convento de la Santísima Trinidad 11 650 0.5
Convento de la Soledad 26 833
Convento de las Capuchinas 21 252
Convento de Nuestra Señora de Guadalupe de Pátzcuaro 100 0.01
Convento de Nuestra Señora de la Piedad de México 700 0.04
Convento de Nuestra Señora de la Salud de Pátzcuaro l 707 0.09
Convento de Regina Coeli 53 565 3
Convento de San Agustín 66 945 3
Convento de San Antonio 11 889 0.6
Convento de San Bernardo 21 668
Convento de San Cosme de México 2 000 0.1
Convento dt: San Diego 10 131 0.5
Convento de San Francisco 153 94C 8
Convento de San Jerónimo 97 765 5
Convento de San José de Gracia 10 900 0.5
Convento de San Juan de Dios 31 454 2
Convento de San Juan de la Penitencia 31 294 2
Convento de San Juan del Mezquital 350 0.02
Convento de San Lorenzo de México 29 540 1.5
Convento de San Luis Potosí 2 059 0.1
Convento de San Miguel de Cocula 792 0.04
Convento de San Miguel el Grande 2 000 0.1
Convento de San Roque 20 060
Convento de Santa Bárbara de Puebla 2 900 0.1

DR© 2016. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas


Disponible en: www.historicas.unam.mx/publicaciones/publicadigital/libros/dominacion/nueva_espana.html
136 DOMINACIÓN COLONIAL

Cuadro 21. Continuación

Montos
Conventos (pesos) %

Convento de Santa Brígida de México 7 030 0.3


Convento de Santa Catalina de Siena 104 874 5
Convento de Santa Catarina 7 200 0.3
Convento de Santa Clara 344 668 18
Convento de Santa Inés 25 209
Convento de Santa Isabel de México 16 500 0.8
Convento de Santa Josefa de Guadalajara 7 146 0.3
Convento de Santa María de Grada de Guadalajara 52 270 3
Convento de Santa Mónica 13 495 0.6
Convento de Santa Rosa de Puebla ll 800 0.6
Convento de Santa Rosa de Viterbo de Querétaro 3 000 0.1
Convento de Santa Teresa de Jesús de Guadalajara 19 750 1
Convento de Santa Teresa la Antigua 19 366 0.9
Convento de Santa Teresa la Nueva de México 300 0.02
Convento de Santiago Tlaltelolco 1 320 0.07
Convento de Santo Domingo 38 777 2
Convento de Tacubaya 1 000 0.05
Convento de Toluca 4 000 0.2
Convento del Carmen 89 591 5
Total 1964 530 100

Fuente: Base de datos, AGNM, Consolidación, vol. 2, exp.2-3 y vol. 5, exp. 1-6.

4. Capellanías

Las capellanías de misas eran fundaciones religiosas, que tenían la fina-


lidad de contribuir a la salvación del alma de los fundadores, median-
te la celebración de un número determinado de misas en su memoria. 14
Cada capellanía era atendida por un capellán, quien asumía de manera
vitalicia la obligación de celebrar las misas a las que obligaba la funda-
ción. En compensación, recibía una renta anual correspondiente al 5%

14
El donador estableda los términos de la capellanía: monto, obligaciones del capellán,
persona en quien debía recaer el patronato y bienes sobre los que se imponía la fundación
(cuando ésta no se fundaba con dinero en efectivo). También precisaba las fechas y el lugar en
que debían decirse las misas y, en algunos casos, imponía la obligación de fomentar el culto de
un santo o de una advocación de la Virgen. Finalmente, determinaba la forma de sucesión
cuando la capellanía quedaba vacante, asi como los requisitos que debían cumplir los sucesores.

DR© 2016. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas


Disponible en: www.historicas.unam.mx/publicaciones/publicadigital/libros/dominacion/nueva_espana.html
BIENES ENAJENADOS A INSTITUCIONES RELIGIOSAS 137

del monto de la fundación. La capellanía era perpetua, ya que a la muerte


del capellán en turno se nombraba a un sucesor, de acuerdo con las
reglas establecidas por el fundador en el contrato de fundación. La mayor
parte de los clérigos seculares se mantenía mediante capellanías por-
que generalmente era una exigencia para ordenarse, y para muchos
constituía su única fuente de ingresos 15 (véase apéndice 11).
La base financiera de la capellanía la constituía un fondo, donado
por el fundador. Dicho fondo se invertía y los intereses que generaba
constituían la renta para el capellán. El principal mecanismo de inver-
sión fue el préstamo a través de censos consignativos o de depósitos
irregulares, que generaban una renta de 5% anual. Las personas que
recibían el dinero en préstamo (deudores o prestatarios) en su mayoría
eran físicas y, en menor medida, instituciones civiles o eclesiásticas. Oca-
sionalmente, los fondos de capellanías estaban invertidos en inmuebles
de arrendamiento o en propiedades rurales. Éste era el caso cuando las
fundaciones se habían realizado mediante la donación de inmuebles.
Los montos de los fondos dependían de la generosidad de los donado-
res y fluctuaban entre 1 001 y 1O 000 pesos, situándose la mayoría
entre 1 000 y 3 000 pesos. 16
Existían dos tipos de capellanías: las colativas o eclesiásticas y las
laicas. Las primeras eran patrimonio eclesiástico y se administraban a
través de los juzgados de testamentos. capellanías y obras pías; las se-
gundas eran privadas o pertenecían al clero regular, y eran adminis-
tradas por particulares o por alguna institución eclesiástica, como un
convento.
La Consolidación enajenó los fondos de 1 51 O capellanías, mis-
mos que fueron redimidos por los deudores y que aportaron ingresos
por 2 769 233 pesos, el 27% del total captado en Nueva España. 17 Cons-
tituyeron el segundo rubro en cuanto a las aportaciones, sólo superado
por las instituciones eclesiásticas, que contribuyeron con el 40% del
total (véase cuadro 11 ). Para dar una idea de lo elevado de este monto,
cabe señalar que fue el doble de lo aportado por el virreinato del Perú,
que fueron 1 487 093 pesos.
Además, se enajenaron capitales de capellanías a través de los juz-
gados del mismo nombre. Éstos aportaron en total 270 737 pesos, la

15
Para las capellanías véase G. v. Wobeser, Vula eterna y preocupaciones terrenales, op. cit.,
cap. 2, inciso l.
16
!bid., p. 34.
17
No se conoce el número total de capellanías que había en Nueva Espafia. Para pro-
porcionar una idea, cabe señ.alar que en Valladolid habfa en 1805, 1 331 capellanías, con un
valor de 3 445 884 pesos. David Brading, Una Iglesia asediada: el obispado de Michoacán, 1749-
1810, México, 1994, Fondo de Cultura Económica, p. 250.

DR© 2016. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas


Disponible en: www.historicas.unam.mx/publicaciones/publicadigital/libros/dominacion/nueva_espana.html
138 DOMINACIÓN COLONIAL

mayor parte de los cuales debe haber correspondido a capellanías y


sólo una pequeña proporción a obras pías. A estas enajenaciones nos
referiremos más adelante (véase cuadro 22).
La distribución temporal de las enajenaciones se ajustó al patrón
general. En 1805 se enajenaron capitales de 162 capellanías, lo que
ascendía a 413 612 pesos, el 15% del total; en 1806 el número de cape-
llanías cuyos capitales fueron enajenados aumentó a 412, lo que apor-
tó 850 567 pesos (31%); en 1807 fueron 567 capellanías, por 1 018 591
pesos (37%), y en 1808 el número bajó a 349 enajenaciones, por465 049
pesos (l 7%). En 1809 sólo se enajenaron 11 capellanías, que aportaron
21 414 pesos (0.7%) (véase cuadro 22).
Debido a que la mayor parte de las fundaciones de capellanías se
concentraba en la ciudad de México, fue la diócesis del mismo nombre
la que llevó la delantera, con un total de 584 capellanías enajenadas,
el 39% del total. En segundo lugar estuvo Puebla, con 308 capellanías
enajenadas (20%); en tercer lugar el obispado de Valladolid, con 222
capellanías (15%); en cuarto lugar, Guadalajara, con 163 capellanías
(11%); en quinto lugar Mérida, con 109 capellanías (7%); en sexto lu-
gar Oaxaca, con 79 capellanías, y en séptimo lugar Durango, con 31
capellanías. La aportación de Monterrey y de Arizpe fue insignifican-
te. En total, se enajenaron 1 51 O capellanías.
En cuanto a los montos recaudados, la diócesis de México aportó
1 390 370 pesos (50%); la de Puebla 527 295 (19%); la de Valladolid
330 065 (12%) y la de Guadalajara 261 595 (9%) (véase cuadro 22).
Casi todos los bienes de capellanías enajenados fueron capitales
líquidos; sin embargo, hubo algunos inmuebles. Ejemplos de éstos fue-
ron las casas ocupadas por: Ildefonso Ruiz de Cabañas, con valor de 606
pesos; Juan Evangelista Barrientos, con valor de 3 240 pesos, y Francis-
co Antonio Martínez de Borja, con valor de 700 pesos. Otro caso fue-
ron las tierras pertenecientes a una capellanía, cuyo titular era Mauricio
de Alcacer, rematadas en 1808 en 3 382 pesos (véase apéndice 11).
La enajenación de las 1 51 Ocapellanías afectó a alrededor de l 300
capellanes, ya que algunos poseían más de una capellanía. Los montas
sustraídos fluctuaron entre 60 pesos, el menor, y 12 000 pesos, el ma-
yor, situándose, en promedio, alrededor de 2 000 pesos. 18 Las enajena-
18
Algunos capellanes perdieron capiLales muy elevados, como Agustín Montejano, quien
poseía una capellanía por l O053 pesos; Bruno Manuel de Anzo, por 12 000 pesos, y Vicente
Longoria, por l O 000 pesos. Otros perdieron varias capellanías, como José Mariano Leca,
quien fue despojado de los capitales de cinco capellanías, por un total de 16 000 pesos.
Ignacio Urriaga, de Valladolid perdió en el mismo año dos capellanías, por un total de 5 000
pesos. Ignacio Moreno de la Madrid, otro miembro de este úllimo obispado, fue despojado
en 1806 de tres capellanías, por un total de 3 000 pesos. Base de datos, AGNM, Consolidación,
vol. 2, exp. 2-3 y vol. 5, exp. 1- 6.

DR© 2016. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas


Disponible en: www.historicas.unam.mx/publicaciones/publicadigital/libros/dominacion/nueva_espana.html
Cuadro 22. Cantidades enajenadas a capellanías de misas (pesos)

1805 1806 1807 1808 1809 Total


Diócesis Montos % Montos % Montos % Montos % Montos % Montos %

México 313 239 23 457 865 33 465 620 33 149 732 11 3 914 0.2 1 390 370 50
Puebla 28 170 5 188 156 36 201 204 38 109 765 21 o o 527 295 19
Valladolid 24 610 7 93 923 28 147 296 45 64 236 19 o o 330 065 12
Guadalajara 29 983 11 56 372 22 120 515 46 54 725 21 o o 261 595 9
Oaxaca 15 610 17 31 076 34 34 992 38 11 000 12 o o 92 678 3
Mérida o o 10 204 13 38 200 50 23 178 30 5 500 7 77 082 3
Durango 2 000 5 12 971 30 10 764 25 17 145 40 o o 42 880 2
Monterrey o o o o o o 17 213 100 o o 17 213 0.6
Arizpe o o o o o o 18 055 60 12 000 40 30 055
Total 413 612 15 850 567 31 1 018 591 37 465 049 17 21 414 0.7 2 769 233 100

Fuente: Base de datos, AGNM, Consolídación, vol. 2, exp.2-3 y vol. 5, exp. l-6.

DR© 2016. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas


Disponible en: www.historicas.unam.mx/publicaciones/publicadigital/libros/dominacion/nueva_espana.html
140 DOMINACIÓN COLONIAL

ciones implicaron, primero, retrasos en el cobro de sus rentas y, a par-


tir de 1812, la pérdida de las mismas. El costo social que significó la
apropiación de estos capitales por parte del Estado fue muy grande, ya
que al suspenderse el pago de los réditos muchos clérigos se quedaron
sin medios de vida. Como se verá en el último capítulo, algunos de los
clérigos inconformes se afiliaron a la lucha revolucionaria en contra
del régimen, que ya no les brindaba los medios necesarios para vivir
dignamente de acuerdo con su nivel social.
La pérdida de las capellanías afectó asimismo a sus fundadores en
cuanto a la intención espiritual que éstos persiguieron al fundarlas, ya
que, en la mayoría de los casos, los capellanes suspendieron la celebra-
ción de las misas a las que estaban obligados, desde que dejaron de
recibir las rentas. De acuerdo con las creencias de la época, tuvieron
que prescindir, por lo tanto, de uno de los apoyos más poderosos para
lograr la salvaaión de sus almas.

5. Obras pías propiamente dichas

Aquí nos referiremos a las obras pías propiamente dichas, no al con-


junto de todos los bienes sujetos a enajenación, que se designó con el
mismo término en el Real Decreto del 28 de noviembre de 1804 y en la
Instrucción del 26 de diciembre del mismo año. Éstas eran fundacio-
nes, instituidas por benefactores, cuya finalidad era fortalecer el culto
religioso, apoyar a una institución religiosa o mantener a personas
necesitadas, entre otras. Podían consistir en pensiones para mujeres,
enfermos o huérfanos, dotes para casar a doncellas, alimentos para los
prisioneros de una cárcel, fondos para costear la fiesta de un santo
patrono o el suministro de la cera necesaria para una iglesia, entre
otros 19 (véase apéndice 12).
En su gran mayoría, las obras pías se sostenían con los réditos que
producía la inversión de los capitales que les pertenecían y no directa-
mente del capital. Se invertían los capitales en forma de préstamos,
mediante censos consignativos o depósitos irregulares, como en el caso
de las demás instituciones, y los prestatarios eran principalmente per-
sonas físicas y, en menor grado, instituciones.
Los capitales de obras pías redimidos por 169 deudores aportaron
en total 444 24 7 pesos a la Consolidación, cantidad que sólo represen-

19
Para obras pfas véase Pilar Mattínez l..ópez- Cano, Gisela von Wobeser yJuan Guillermo
Muñoz (coords.), Cofradías, capellanías y obras pías en laA.mirica coloni.al, México, Universidad
Nacional Autónoma de México, 1998.

DR© 2016. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas


Disponible en: www.historicas.unam.mx/publicaciones/publicadigital/libros/dominacion/nueva_espana.html
BIENES ENAJENADOS A INSTITUCIONES RELIGIOSAS 141

tó 4% del conjunto. Algunas obras pías se enajenaron asimismo a tra-


vés de los juzgados de capellanías, a los que nos referiremos en el próxi-
mo inciso.
Las cantidades enajenadas fueron muy variables, ya que fluctua-
ron entre 70 pesos, la mínima, y 23 597 pesos, la más elevada. La mayor
parte de los bienes enajenados fue dinero líquido y sólo en ocho casos
fueron casas de arrendamiento.
Aunque el monto global captado por obras pías fue reducido, las
enajenaciones afectaron a los sectores más vulnerables de la sociedad,
entre ellos a los rentistas: mujeres que no trabajaban, huérfanos y en-
fermos. Resultaron también perjudicadas muchas instituciones ecle-
siásticas, de salud y de beneficencia que cubrían determinados gastos
mediante las obras pías, como la celebración de ciertas misas, la com-
pra de cera, el pago de músicos, en el caso de las iglesias, o la atención
material y espiritual de enfermos, en el caso de hospitales. Las cantida-
des confiscadas fueron muchas veces pequeñas, pero la suma de varias
de estas donaciones· piadosas era significativa dentro del presupuesto
de las instituciones. El hospital de Jesús Nazareno de México, por ejem-
plo, fue privado de 825 pesos que le producían 41 pesos de réditos al
año y que destinaba a la atención de los enfermos. Como sus percep-
ciones eran reducidas, esta merma le afectó. La parroquia de pueblo
de Monte Escobedo, perteneciente al obispado de Guadalajara, per-
dió 100 pesos, que destinaba a la celebración anual de una misa, y la
de Xalostitlan del mismo obispado, perdió 50, que usaba para el mis-
mo fin (véase apéndice 12).
Pero, igual que en el caso de las capellanías, los daños no sólo fue-
ron de índole material, también resultaron frustradas las intenciones
religiosas de las personas que habían instituido las obras pías, muchas
de ellas encaminadas a contribuir a la salvación de sus almas. 20
Finalmente, cabe recordar que algunas instituciones lograron que
se excluyeran determinadas obras pías de las enajenaciones, como cier-
tas dotes de huérfanas.

6. juzgados de capellanías y obras pías

La Consolidación enajenó asimismo capitales de capellanías y obras


pías a través de los juzgados de testamentos, capellanías y obras pías

20
Véase, por ejemplo, la fundación que hizo Pedro Antonio Cosío, por 23 597 pesos,
para apoyar a las almas del purgatorio. AGNM, Consolidación, vol. 2, exp. 3, f. 173.

DR© 2016. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas


Disponible en: www.historicas.unam.mx/publicaciones/publicadigital/libros/dominacion/nueva_espana.html
142 DOMINACIÓN COLONIAL

de cada diócesis. 21 Se trató de fundaciones que pertenecían al clero


secular y que eran administradas por estos juzgados. En las fuentes no
existe una diferenciación entre los capitales pertenecientes a capellanías
y los relativos a obras pías, razón por la cual no se sumaron a las ya
tratadas en los apartados anteriores (véase apéndice 4).
La participación de los juzgados de testamentos, capellanías y obras
pías en la Consolidación ha sido sobreestimada por algunos autores,
quienes han asumido que la mayoría de las enajenaciones se realizó a
través de ellos. De hecho, los montos que aportaron fueron reducidos,
ya que sólo sumaron 270 737 pesos, es decir, el 7% del total de los
bienes eclesiásticos enajenados y el 3% del conjunto (véase cuadro 12).
Esto se debió a que los juzgados, que eran instituciones poderosas,
lograron defender mejor sus capitales que las instituciones pequefias y
los particulares.
Las diócesis cuyos juzgados aportaron las mayores cantidades fue-
ron las de México, con 167 603 pesos (62% del total), y Puebla, con
87 885 pesos (32%). Las diócesis restantes suministraron cantidades
inferiores a los 8 000 pesos; Durango sólo hizo una aportación de 200
pesos, y Monterrey y Arizpe no aportaron (véase cuadro 23).
De acuerdo con la tendencia general, casi la totalidad de los bie-
nes enajenados a los juzgados fueron capitales de inversión, y sólo 6%,
bienes raíces. De los 15 000 pesos que correspondieron a estos últimos,
3 000 eran de casas de arrendamiento, 1O 000 eran de una hacienda
perteneciente al Juzgado de México y 2 000 pesos eran de una hacien-
da del juzgado de Valladolid. 22
La enajenación de los capitales de inversión afectó a los capella-
nes titulares de las capellanías y a los beneficiarios de obras pías; a la
vez, los juzgados perdieron la fuerza económica que los había caracte-
rizado durante la época virreinal.
Aparte de las catedrales, parroquias, conventos y juzgados de ca-
pellanías, hubo otras instituciones eclesiásticas a las que les fueron
enajenados capitales por la Consolidación. A los santuarios les quita-
ron 92 753 pesos; a los oratorios, 22 516; a congregaciones religiosas,
49 599; a terceras órdenes, 96 156; a beaterios, 12 300; a iglesias, 14 107;

21
Cada una de las diócesis de Nueva España contaba con un juzgado, que dependfa del
capitulo catedralicio respectivo y cuya función era administrar las capellanías eclesiásticas y
las obras pfas que dependían del clero secular, asf como los legados testamentarios que algu-
nos donantes dejaban a instituciones eclesiásticas y/o de beneficencia, o a personas necesita-
das. Para el funcionamiento de los juzgados de testamentos, capellanías y obras pfas, véase
Michael P. Costeloe, Church Weallh in Mexico. A Study of the juzgado de ÜJflellanías in the
Archbi.shopric ofMexico.1800-1856, Cambridge University Press, 1967.
22 Base de datos, AGNM, Consolidación, vol. 2, exp. 2-3 y vol. 5, exp. 1-6.

DR© 2016. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas


Disponible en: www.historicas.unam.mx/publicaciones/publicadigital/libros/dominacion/nueva_espana.html
Cuadro 23. Cantidades enajenadas a los Juzgados de Testamentos, Capellanías y Obras Pías (pesos)

1805 1806 1807 1808 1809 Total


Diócesis Montos % Montos % Montos % Montos % Montos % Montos %

México 8 573 5 76 010 45 55 029 33 24 939 15 3 052 2 167 603 62


Puebla 12 964 15 24 223 28
1
39 500 45 11 198 13 o o 87 885 32
Valladolid 2 502 43 725 12 180 3 2 462 42 o o 5 869 2
Guadalajara o o o o 930 100 o o o o 930 0.3
Oaxaca l 200 31 o o 2 700 70 o o o o 3 900 1
Mérida o o o o 2 300 53 1 750 40 300 7 4 350 2
Durango o o 200 100 o o o o o o 200 0.07
Monterrey o o o o o o o o o o o o
Arizpe o o o o o o o o o o o o
Total 25 239 9 101 158 37 100 639 37 40 349 15 3 352 1 270 737 100

Fuente: Base de datos, AGNM, Consolidación, vol. 2, exp.2-3 y vol. 5, exp. 1-6.

DR© 2016. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas


Disponible en: www.historicas.unam.mx/publicaciones/publicadigital/libros/dominacion/nueva_espana.html
144 DOMINACIÓN COLONIAL

a curatos, 2 900; a ermitas, 1 300, y a capillas, 8 589. La colecturía de


diezmos tuvo que entregar 13 921 pesos; el ramo de Temporalidades,
7 500 pesos, y las misiones de California, 20 000 pesos 23 (véase apén-
dice 4).
Para muchas de estas instituciones la pérdida de los mencionados
capitales significó una disminución en el nivel de vida de las personas
que pertenecían a ellas, e implicó una reducción de algunas de las
actividades relacionadas con el culto religioso. Otras lograron ajustar
sus presupuestos, lo que les permitió mantener su nivel de vida y sus
actividades acostumbradas. Como detallaremos en el último capítulo,
la Consolidación constituyó el primer gran golpe en contra de la esta-
bilidad económica de la Iglesia, del que no se recuperó nunca más.

7. Instituciones educativas

La Junta Superior de Consolidación se ensañó particularmente en con-


tra de las instituciones educativas, cuya aportación fue de 763 286 pe-
sos, lo que representó el 7% del total recaudado en Nueva España24
(véase cuadro 11 ).
Esta elevada captación, que se aproximó a lo que proporcionaron
las catedrales y superó a lo aportado por las parroquias, fue posible
porque había colegios con una situación económica muy sólida, espe-
cialmente los dedicados a la educación de la élite novohispana (véase
apéndice 6).
En 1805 a las instituciones educativas les fueron enajenados bie-
nes por 36 893 pesos, el 5% del total. El año más difícil fue 1806,
cuando perdieron en conjunto 456 587 pesos, el 60% del total. A partir
de 1807 las aportaciones bajaron de manera progresiva; en dicho año
alcanzaron 169 458 pesos (22%); en 1808, 99 748 (13%), y en 1809,
600 (0.7%) (véase cuadro 24).
Los más afectados fueron los colegios de México, que eran los más
acaudalados de todo el reino. Éstos aportaron, en conjunto, 496 275
pesos (65% del total); el segundo lugar lo ocuparon los de Oaxaca, que
proporcionaron 86 326 pesos (11%); Puebla y Valladolid suministra-

"!bid.
24
Igual que en el caso de las instituciones eclesiásticas, los bienes dotales de colegios y
escuelas recibidos en el momento de su fundación, quedaban excluidos de la Consolidación.
Sólo fueron susceptibles de enajenación los inmuebles y los capitales líquidos y de inversión
adquiridos posteriormente.

DR© 2016. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas


Disponible en: www.historicas.unam.mx/publicaciones/publicadigital/libros/dominacion/nueva_espana.html
Cuadro 24. Cantidades enajenadas a instituciones educativas (pesos)

1805 1806 1807 1808 1809 Total


Diócesis Montos % Montos % Montos % Montos % Montos % Montos %

México 13 000 3 368 179 74 97 159 20 17 937 4 o o 496 275 65


Puebla 5 000 8 16 143 26 21 720 34 20 308 32 o o 63 171 8
Valladolid o o 22 000 33 13 346 20 31 053 47 o o 66 399 9
Guadalajara o o 18 212 67 7 743 29 l 150 4 o o 27 105 4
Oaxaca 18 893 22 32 053 37 28 380 33 7 000 8 o o 86 326 11
Mérida o o o o 800 21 2 500 64 600 15 3 900 0.5
Durango o o o o 310 17 l 550 83 o o l 860 0.2
Monterrey o o o o o o 9 000 100 o o 9 000
Arízpe o o o o o o 9 250 100 o o 9 250
Total 36 893 5 456 587 60 169 458 22 99 748 13 600 0.07 763 286 100

Fuente: Base de datos, AGNM, Consolidación, vol. 2, exp. 2-3 y vol. 5, exp. 1-6.

DR© 2016. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas


Disponible en: www.historicas.unam.mx/publicaciones/publicadigital/libros/dominacion/nueva_espana.html
146 DOMINACIÓN COLONIAL

ron, respectivamente, el 8% y el 9%, y Guadalajara sólo el 4%. La par-


ticipación de las demás diócesis fue reducida (véase cuadro 24).
La mayor parte de los bienes enajenados a colegios y escuelas fue-
ron capitales de inversión, que los deudores de los mismos tuvieron
que redimir ante la Consolidación. Pero también se enajenaron bienes
raíces, por un total de 7 105 pesos. Entre las instituciones a las que les
enajenaron inmuebles se cuentan el Colegio de Niñas de Zacatecas,
que perdió dos casas, por un valor de 677 y 966 pesos; el Colegio de
Propaganda Fide de Santa Cruz de Querétaro, que perdió haciendas
por 5 062 pesos, y las escuelas de Sinaloa, que tuvieron que sacrificar
ranchos por 1 500 pesos.
La institución educativa más afectada fue el colegio de niñas de
San Ignacio de Loyola, conocido como las Vizcaínas, que pertenecía a
la acaudalada cofradía de Aránzazu, integrada por destacados miem-
bros vascos de la élite novohispana. 25 El virrey Iturrigaray y la Junta
Superior de Consolidación persiguieron con especial animadversión a
este colegio. Desde principios de agosto de 1806, aun antes de que se
instalara formalmente la Junta Superior, le exigieron que exhibiera
"de inmediato" 21 000 pesos, que estaban en sus arcas, así como 55 000
eesos, que tenía invertidos mediante dos préstamos a particulares.
Unicamente se le dio plazo de un mes para que recaudara el dinero de
"los sujetos que los reconocen" y, en caso de no lograr su recuperación,
debía "exhibirlo de sus bolsillos". Esta última demanda llama la aten-
ción porque, en el caso de capitales invertidos mediante préstamos, la
Consolidación normalmente acudió a los deudores (prestatarios) para
que estos últimos redimieran directamente los capitales en las cajas de
Consolidación, y no a los prestamistas; probablemente se deba a que
en ese momento inicial todavía no se habían establecido los mecanis-
mos de funcionamiento de la Consolidación.
Los directivos del colegio trataron de defenderse, y argumentaron
que requerían los intereses que producían los 55 000 pesos para soste-
ner a la institución, pero la Junta Superior contraargumentó y dijo
que, en adelante, ella se encargaría de proveer al colegio de lo necesa-
rio, por medio del pago de réditos sobre los capitales enajenados.
Mediante las tácticas dilatorias a las que ya nos referimos, en 1805
el colegio tuvo que pagar únicamente 4 000 pesos. Pero las presiones

25
Por las actas de las Juntas de Consolidación sabemos, sin embargo, que hubo inmuebles
que se vendieron y que n,o aparecen registrados como tales, ya que sólo se anotó la cantidad que
se obtuvo por su venta. Este fue, por ejemplo, el caso de la casa 3 de la calle de San Agustín en
México y de una casa de la calle del Puente de la Miscericordia, pertenecientes ambas al
Colegio de San Ignacio de Loyola. AGNM, Consolidación ,vol. 29, exp. 1, f. 3-30.

DR© 2016. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas


Disponible en: www.historicas.unam.mx/publicaciones/publicadigital/libros/dominacion/nueva_espana.html
BIENES ENAJENADOS A INSTITUCIONES RELIGIOSAS 147

siguieron durante los siguientes años y en 1806 se vio obligado a en-


tregar 172 679 pesos; en 1807, 34. 979 y en 1808, 3 879 . En total fue
despojado de bienes por 215 537, el 28% de lo aportado por el conjun-
to de las instituciones educativas 26 (véase cuadro 25).
El segundo colegio más perjudicado fue el de San Miguel de Be-
lén, también situado en la ciudad de México y dedicado a la educación
de niñas. A éste le fueron enajenados bienes por un total de 119 200
pesos (véase cuadro 26).
Pero no sólo los colegios de la ciudad de México aportaron canti-
dades significativas, también lo hicieron los de provincia. Especialmente
perjudicada resultó la diócesis de Oaxaca. El Colegio Seminario de
Santa Cruz de Oaxaca tuvo que entregar bienes por un total de 38 289
pesos; el Colegio de Nuestra Señora de Niñas Educandas de Oaxaca,
lo hizo por 30 400; el Colegio de San Bartolomé de esa misma ciudad,
por 21 360; y el Colegio de Santa Rosa de Viterbo de Querétaro, por
14 000, para sólo señalar los más importantes (véase apéndice 6).

8. Instituciones de salud

El monto global aportado por las instituciones de salud fue de 168 655
pesos, una cantidad que únicamente representó el 2% del total recau-
dado en Nueva España y que fue sustancialmente inferior a lo aporta-
do por las instituciones eclesiásticas y educativas. Esto se debió al hecho
de que la mayoría de los hospitales operaba con poco capital, así como
que algunas de las ~olicitudes de excepción, que presentaron, fueron
atendidas positivamente, ya que su funcionamiento era indispensable
para salvaguardar la salud pública (véase cuadro 11 ).
En 1805 se llevó a cabo una sola enajenación, al Hospital Real de
Jesús Nazareno, por un total de 825 pesos. En 1806 se enajenaron en
total 124 994 pesos, el 74%, a diferentes hospitales de México, Vallado-
lid, Guadalajara y Durango. En 1807 la cifra recaudada bajó a 24 966
pesos, el 14% del total, siendo afectados siete hospitales de México;
uno de Puebla; uno de Valladolid; uno de Oaxaca, y uno de Durango.
En 1808 se recaudaron 17 870 pesos, el 11 % del total. En este año
disminuyó el número de hospitales del Arzobispado de México afecta-
dos, ya que sólo fueron dos, aumentó el de los de Puebla, donde se
llevaron a cabo cinco enajenaciones, y de Oaxaca, con cuatro enajena-
ciones; en Guadalajara sólo se practicó una enajenación (véase cuadro
27 y apéndice 7). En general, los hospitales más afectados fueron los del
26 AGNM, Consolidación, vol. 20, exp. 1, f. 17 v. y 18.

DR© 2016. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas


Disponible en: www.historicas.unam.mx/publicaciones/publicadigital/libros/dominacion/nueva_espana.html
148 DOMINACIÓN COLONIAL

Cuadro 25. Cantidades enajenadas al Colegio de San Ignacio


de Loyola (Vizcaínas) de México

Montos
Año (pesos) Tipo de bienes

1805 4 000 Dinero líquido


1806 6 000 Dinero líquido
1806 12 000 Dinero líquido
1806 14 000 Dinero líquido
1806 l 000 Dinero líquido
1806 2 000 Dinero líquido
1806 2 000 Dinero líquido
1806 2 000 Dinero líquido
1806 3 000 Dinero líquido
1806 3 000 Dinero líquido
1806 3 479 Dinero líquido
1806 8 000 Dinero líquido
1806 9 000 Dinero líquido
1806 9 000 Dinero líquido
1806 9 000 Dinero líquido
1806 9 000 Dinero líquido
1806 15 000 Dinero líquido
1806 15 000 Dint:ro líquido
1806 20 000 Dinero líquido
1806 30 200 Dinero líquido
1807 l 500 Dinero líquido
1807 2 000 Dinero líquido
1807 3 000 Dinero líquido
1807 3 479 Dinero líquido
1807 4 000 Dinero líquido
1807 6 000 Dinero líquido
1807 15 000 Dinero líquido
1808 400 Casas en arrendamiento
1808 3 479 Dinero líquido
Total 215 537

Fuente: Base de datos, AGNM, Consolidación, vol. 2, exp. 2-3 y vol. 5, exp. 1-6.

DR© 2016. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas


Disponible en: www.historicas.unam.mx/publicaciones/publicadigital/libros/dominacion/nueva_espana.html
BIENES ENAJENADOS A INSTITUCIONES RELIGIOSAS 149

Cuadro 26. Cantidades enajenadas al Colegio de San Miguel


de Belén de México

Montos
Año (pesos) Tipo de bienes

1805 9 000 Dinero líquido


1806 1 200 Dinero líquido
1806 3 000 Dinero líquido
1806 3 000 Dinero liquido
1806 3 000 Dinero líquido
1806 100 000 Dinero líquido
Total 119 200

Fuente: Base de datos, AGNM, Consolidación, vol. 2, exp. 2-3 y vol. 5, exp. 1-6.

Arzobispado de México, principalmente los de la capital; y entre ellos,


el que aportó más dinero fue el de San Andrés: 131 000 pesos (78%).
Con excepción de algunas tierras enajenadas al Hospital Real de
San Miguel de Guadalajara, que valían 934 pesos, los demás bienes
sustraídos a hospitales fueron capitales líquidos. La mayor parte de
ellos los redimieron directamente los deudores. Por ejemplo, el arqui-
tecto Manuel Tolsá redimió en 1806 un préstamo por 600 pesos, que
había obtenido del Hospital Jesús de Nazareno de México, y Ramiro
Bagues y Marco pagó 300 pesos, que debía al Hospital Real de
Durango27 (véase apéndice 7).

9. Instituciones de beneficencia

Las instituciones de beneficencia, entre las que se contaban los hospi-


cios, orfanatos, y recogimientos, aportaron en conjunto 71 028 pesos,
una cantidad poco significativa (0.6%) en relación con el total recauda-
do (véase cuadro 11 y el apéndice 8).
De manera semejante a los casos de las instituciones de salud y las
educativas, la mayor parte de los bienes enajenados fue dinero líqui-
do; sólo el Hospicio de Nuestra Señora de la Merced de Celaya perdió
tierras, por 4 000 pesos, y el Hospicio de Nuestra Señora de la Merced
de Guanajuato, casas de arrendamiento, por 320 pesos. 28

27 Base de datos, AGNM, Consolidación, vol. 2, exp. 2-3 y vol. 5, exp. 1-6.
28 Base de datos, AGNM, Consolidación, vol. 2, exp. 2-3 y vol. 5, exp. 1- 6.

DR© 2016. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas


Disponible en: www.historicas.unam.mx/publicaciones/publicadigital/libros/dominacion/nueva_espana.html
Cuadro 27. Cantidades enajenadas a instituciones de salud (pesos)

1805 1806 1807 1808 Total


Diócesis Montos % Montos % Montos % Montos % Montos %

México 825 100 114 600 92 19 466 78 4 300 24 139 191 83


Puebla o o o o 500 20 2 280 13 2 780 2
Valladolid o o 8 660 7 2 000 8 o o 10 660 6
Guadalajara o o 1 434 1 o o 60 0.3 1 494 0.8
Oaxaca o o o o 2 000 8 11 230 63 13 230 8
Mérida o o o o o o o o o o
Durango o o 300 0.2 1 000 4 o o 1 300 0.7
Monterrey o o o o o o o o o o
Arizpe o o o o o o o o o o
Total 825 0.4 124 994 74 24 966 14 17 870 11 168 655 100

Fuente: Base de datos, AGNM, Consolidación, vol. 2, exp. 2-3 y vol. 5, exp. 1-6.

DR© 2016. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas


Disponible en: www.historicas.unam.mx/publicaciones/publicadigital/libros/dominacion/nueva_espana.html
BIENES ENAJENADOS A INSTITUCIONES RELIGIOSAS 151

Lo que mostró una tendencia diferente al comportamiento general


fue la participación de las distintas diócesis, ya que la mayor contribu-
ción provino de la de Oaxaca (63%); en segundo lugar estuvo la de Mérida
(15%) y sólo en tercer lugar la de México (13%) (véase cuadro 28).
La institución que aportó la cantidad más fuerte fue la casa para
Huérfanas de Fiallo de Oaxaca, a la que le fueron enajenados en total
44 266 pesos, 63% de lo enajenado a instituciones de beneficencia. El
Hospicio de Pobres de México aportó 2 046 pesos; el Hospicio de San
Carlos de Mérida, 1O 800; el Orfanato de San Cristóbal de Puebla,
500; el Hospicio de Nuestra Señora de la Merced de Celaya 4 000, y
Casa de Huérfanas de Mauleón de Oaxaca, 596 pesos. El Hospicio de
Nuestra Señora de Teocaltiche en Guadalajara hizo una serie de pagos
por cantidades muy reducidas, que fluctuaron entre 60 y 340 pesos y
que en total sumaron l 200 pesos, y el Recogimiento de Mujeres de
Santa María Magdalena de México aportó 800 pesos. Finalmente, al
Hospicio de Nuestra Señora de la Merced de Guanajuato le fueron
sustraídos 320 pesos 29 (véase apéndice 8).
Aun cuando, en términos económicos, lo aportado por las institu-
ciones de beneficencia fue reducido, el impacto social fue significativo
ya que las personas que éstas atendían pertenecían a los sectores más
desamparados de la sociedad.

1O. Cofradías

Las cofradías eran asociaciones seculares, que tenían a la vez fines re-
ligiosos y de asistencia social. Estaban vinculadas a algún convento,
parroquia o catedral, pero tenían una administración independiente y
sus bienes eran seculares. Las cofradías se mantenían con las cuotas
que pagaban los cofrades, así como con donaciones que recibían. Per-
tenecer a una o a varias cofradías les daba tranquilidad espiritual a sus
miembros, porque en su seno se organizaban ceremonias religiosas y
rezos por sus almas, así como seguridad material, ya que las cofradías
brindaban asistencia médica y funeraria a sus miembros.
Según el grupo social que conformaba a las cofradías, era el estatus
económico de las mismas. 30 Las había muy modestas, con escasos re-
cursos como las cofradías de indios y negros, pero también muy ricas,

29
/bid., vol. 2, exp. 2-3 y vol. 5, exp. 1- 6.
50
Las personas agrupadas en una cofradía por lo general compartían alguna caracte·
ristica, como formar parte del mismo gremio de trabajadores, provenir de una misma región
en España, pertenecer a determinado grupo racial o vivir en el mismo pueblo.

DR© 2016. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas


Disponible en: www.historicas.unam.mx/publicaciones/publicadigital/libros/dominacion/nueva_espana.html
Cuadro 28. Cantidades enajenadas a instituciones de beneficencia (pesos)

1805 1806 1807 1808 Total


Diócesis Montos % Montos % Montos % Montos % Montos %

México 8 046 86 800 9 o o 500 5 9 346 13


Puebla o o o o 500 100 o o 500 0.7
Valladolid o o o o 4 000 93 320 7 4 320 6
Guadalajara o o 260 22 790 66 150 12 l 200 2
Oaxaca 16 000 36 7 166 16 14 800 33 6 896 15 44 862 63
Mérida o o 9 000 83 l 000 9 800 7 10 800 15
Durango o o o o o o o o o o
Monterrey o o o o o o o o o o
Arizpe o o o o o o o o o o
Total 24 046 34 17 226 24 21 090 30 8 666 12 71 028 100

Fuente: Base de datos, AGNM, Consolidaci6n, vol. 2, exp. 2 3 y vol. 5, exp. l-6.

DR© 2016. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas


Disponible en: www.historicas.unam.mx/publicaciones/publicadigital/libros/dominacion/nueva_espana.html
BIENES ENAJENADOS A INSTITUCIONES RELIGIOSAS 153

entre ellas las que agrupaban a los sectores de la élite, como la del
Santísimo Sacramento, la del Santo Cristo de Burgos y la de Nuestra
Señora de Aránzazu, todas éstas de la ciudad de México. 31
A las cofradías se les sometió a una sangría muy intensa por parte
de la Consolidación y fueron las primeras instituciones que tuvieron
que presenciar el remate de algunos de sus bienes raíces. 32 En total, les
fueron enajenados bienes por 1 106 342 pesos, 11 % del total recauda-
do por la Consolidación. Este monto sólo fue superado por lo enajena-
do a las instituciones eclesiásticas y a las capellanías de misas (véanse
cuadros l O y 11 y apéndice 10).
La diócesis que aportó la mayor cantidad fue la de México, con
439 681 pesos (40%); en segundo lugar la de Puebla, con 393 382
pesos (36%), y en tercer lugar la de Guadalajara, con 126 978 pesos
(11%). Valladolid aportó el 9%; Durango el 3%, y Oaxaca, Mérida y
Arizpe menos del 1% (véase cuadro 29).
Las cofradías que aportaron más fueron la Archicofradía del Santísi-
mo Sacramento de México, que suministró bienes por un total de 201 335
pesos; 33 la Archicofradía del Sanúsimo Sacramento de Veracruz, por
113 272; la Cofradía de la Concepción de Veracruz, por 53 328; la
Archicofradía de Nuestra Señora de Aránzazu de México, por 51 171
pesos; la Cofradía del Santo Cristo y Virgen de la Consolación de
Veracruz, por 46 166, y la Archicofradía de Nuestra Señora de la Mer-
ced de México, por 29 000 pesos (véanse cuadros 30 a 35 ).
La proporción de inmuebles enajenados a las cofradías, en rela-
ción a los capitales líquidos y de inversión, fue muy elevada, mostran-
do una tendencia distinta a la de las instituciones eclesiásticas, de salud
y de beneficencia. En el caso de la Archicofradía del Santísimo Sacra-
mento de México, por ejemplo, los inmuebles importaron un 7 5% del
total; en el de la Archicofradía del Santísimo Sacramento de Veracruz,
el 96%; en el de la Cofradía de la Concepción de Veracruz, el 100%, y
en el de la Cofradía del Santo Cristo y Virgen de la Consolación de
Veracruz, el 96% (véanse cuadros 30, 31 y 34).

" Para las cofradias, véase Alicia Bazarte Martínez, Las cofradías de españoles en la ciudad
de México, 1526-1860, México, Universidad Autónoma Metropolitana, 1989 y Pilar Martinez
López-Cano, Gisela von Wobeser y Juan Guillermo Muñoz (coords.), Cofradías, capellanías y
obras pías, op. cit.
' 2 Entre los primeros inmuebles que se remataron estaban las casas de la calle de Don
Juan Manuel número 5 y de San Francisco número 5, pertenecientes a la Cofradía de Aránzazu;
las casas de la calle de Zuleta y Estampa, números 3, 4 y 5, y Cordobanes 14, pertenecientes a
la Archicofradia del Santísimo Sacramento. AGNM, Consolidación, vol. 29, exp. 1, f. 33 -31
"Para mayor información véase AGNM, Consolídaáón, vol. 9, exp. 17.

DR© 2016. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas


Disponible en: www.historicas.unam.mx/publicaciones/publicadigital/libros/dominacion/nueva_espana.html
Cuadro 29. Cantidades enajenadas a cofradías (pesos)

1805 1806 1807 1808 1809 Total


Diócesis Montos % Montos % Montos % Montos % Montos % Montos %

México 69 088 16 120 705 27 87 617 20 160 211 36 2 060 0.4 439 681 40
Puebla l 788 0.4 63 482 16 305 893 78 22 219 6 o o 393 382 36
Valladolid 300 0.3 24 483 25 41 082 42 32 311 33 o o 98 176 9
Guadalajara 2 713 2 30 559 24 66 615 52 27 091 21 o o 126 978 11
Oaxaca o o l 577 76 o o 500 24 o o 2 077 0.1
Mérida o o o o 400 100 o o o o 400 0.03
Durango 4 000 ll 4 500 13 18 807 52 8 525 24 o o 35 832 3
Monterrey o o o o o o o o o o o o
Arizpe o o o o o o 8 716 89 1 100 11 9 816 0.8
Total 77 889 7 245 306 22 520 414 47 259 573 23 3 160 0.2 1 106 342 100
Fuente: Base de datos, AGNM, Consolidación, vol. 2, exp. 2-3 y vol. 5, exp. 1-6.

DR© 2016. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas


Disponible en: www.historicas.unam.mx/publicaciones/publicadigital/libros/dominacion/nueva_espana.html
BIENES ENAJENADOS A INSTITUCIONES RELIGIOSAS 155

La enajenación de sus inmuebles fue especialmente perjudicial


para las cofradías porque perdieron sus fuentes de ingreso más sóli-
das. Así, por ejemplo, la Archicofradía del Santísimo Sacramento de
Veracruz perdió, en 1807, una de sus casas, situada en la marina, que
se remató por abajo de las tres cuartas partes de su valor, violándose lo

Cuadro 30. Cantidades enajenadas a la Archicofradía


del Santísimo Sacramento de México

Montos
Año (pesos) Tipo de bienes

1805 l 000 Dinero líquido


1805 1 000 Dinero líquido
1805 l 000 Dinero líquido
1805 1 000 Dinero líquido
1805 4 000 Dinero líquido
1805 12 000 Dinero líquido
1806 5 000 Casas
1806 5 025 Casas
1806 12 500 Casas
1806 15 000 Casas
1806 16 610 Casas
1806 l 000 Casas
1807 5 625 Casas
1807 5 700 Casas
1807 7 300 Casas
1807 7 500 Casas
1807 9 000 Casas
1807 12 500 Dinero líquido
1808 975 Casas
1808 l 550 Casas
1808 13 450 Casas
1808 37 100 Casas
1808 l 000 Dinero líquido
1808 1 000 Dinero líquido
1808 1 500 Dinero líquido
1808 4 000 Dinero líquido
1808 18 000 Dinero líquido
Total 201 335

Fuente: Base de datos, AGNM, Consolidación, vol. 2, exp. 2-3 y vol. 5, exp. l-6.

DR© 2016. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas


Disponible en: www.historicas.unam.mx/publicaciones/publicadigital/libros/dominacion/nueva_espana.html
156 DOMINACIÓN COLONIAL

Cuadro 31. Cantidades enajenadas a la Archicofradía del Santísimo


Sacramento de Veracruz

Montos
Año (pesos) Tipo de bienes

1806 13 943 Casas


1807 l 140 Casas
1807 l 940 Casas
1807 1 959 Casas
1807 2 530 Casas
1807 2 760 Casas
1807 3 570 Casas
1807 4 775 Casas
1807 6 010 Casas
1807 6 320 Casas
1807 7 500 Casas
1807 12 474 Casas
1807 13 419 Casas
1807 13 632 Casas
1807 17 000 Casas
1807 300 Dinero líquido
1808 4 000 Dinero líquido
Total 113 272

Fuente: Base de datos, AGNM, Consolidación, vol. 2, exp. 2-3 y vol. 5, exp. 1-6.

establecido en el artículo 22 de la Instrucción. 34 Las importantes ha-


ciendas azucareras de Barreto y de Xochimancas se vendieron en con-
junto por 11 973 pesos, precio muy inferior a su valor. Hubo inmuebles
que se tuvieron que ofrecer en venta dos o más veces, por escasez de
compradores. 55
La venta de los inmuebles por abajo de su valor perjudicó a las
cofradías en cuanto a los réditos que recibieron de la Consolidación, ya
que éstos se pagaban sobre el precio de venta, no sobre el valor real de
las propiedades. Además, el arrendamiento de los inmuebles producía
más del 5% anual. Por ejemplo, la Archicofradía del Santísimo Sacra·
mento de la Catedral de México poseía dos casas, situadas en la calle de

34
AGNM, Consolidación, vol. 1O, exp. 1, f. 9 v.
35
Véase el informe que presentó el escribano Ignacio Valle del 4 de mayo de 1807.
AGNM, Consolidación, vol. 29, exp. l, f. 1-70.

DR© 2016. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas


Disponible en: www.historicas.unam.mx/publicaciones/publicadigital/libros/dominacion/nueva_espana.html
BIENES ENAJENADOS A INSTITUCIONES RELIGIOSAS 157

Cuadro 32. Cantidades enajenadas a la Cofradía de Nuestra Señora


de la Concepción de Veracruz

Montos
Año (pesos) Tipo de bienes

1807 590 Casas


1807 993 Casas
1807 1 250 Casas
1807 l 379 Casas
1807 l 381 Casas
1807 2 415 Casas
1807 2 492 Casas
1807 2 576 Casas
1807 2 771 Casas
1807 3 158 Casas
1807 3 280 Casas
1807 3 600 Casas
1807 4 285 Casas
1807 4 430 Casas
1807 9 213 Casas
1807 9 515 Casas
Total 53 328

Fuente: Base de datos, AGNM, Consolidación, vol. 2, exp. 2-3 y vol. 5, exp. 1-6.

la Merced, que producían al año 456 pesos, cantidad que se destinaba


a sostener a dos capellanes que oficiaban misas para los cofrades. P<lra
seguir obteniendo la misma renta, habría sido necesario vender las
casas en 9 120 pesos. Pero el avalúo más alto fue de 5 O12 pesos, es
decir que había una pérdida de 4 108 pesos, lo que significaba que la
Archicofradía ya sólo obtenía 250 pesos, poco más de la mitad. 36
La enajenación de los capitales de inversión de las cofradías per-
judicó a muchos de los cofrades, ya que éstos eran los principales des-
tinatarios de los préstamos. Con frecuencia se trataba de cantidades
pequeñas, que los cofrades utilizaban para cubrir necesidades perso-
nales o para hacer modestas donaciones religiosas. En el remoto obis-
pado de Durango, por ejemplo, se redimieron ante la Junta Subalterna

'°Acta de la Junta Superior de Consolidación del 20 de abril de 1807. AGNM, Consoli-


dación, vol. 20, exp. 1.

DR© 2016. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas


Disponible en: www.historicas.unam.mx/publicaciones/publicadigital/libros/dominacion/nueva_espana.html
158 DOMINACIÓN COLONIAL

Cuadro 33. Cantidades enajenadas a la Archicofradía de Nuestra


Señora de Aránzazu de México

Montos
Año (pesos) Tipo de bienes

1805 4 000 Dinero líquido


1806 500 Dinero líquido
1806 1 000 Dinero líquido
1806 1 471 Dinero líquido
1806 3 000 Dinero líquido
1806 3 600 Dinero líquido
1806 4 000 Dinero líquido
1806 4 000 Dinero líquido
1806 10 000 Dinero líquido
1806 12 600 Dinero líquido
1807 1 000 Dinero líquido
1807 3 000 Dinero líquido
1808 3 000 Dinero líquido
Total 51 171

Fuente: Base de datos, AGNM, Consolidación, vol. 2, exp.2-3 y vol. 5, exp. 1-6.

Cuadro 34. Cantidades enajenadas a la Cofradía del Santo Cristo


y Virgen de la Consolación de Veracruz

Montos
Año (pesos) Tipo de bienes

1806 255 Dinero líquido


1807 327 Dinero líquido
1807 641 Dinero líquido
1807 440 Dinero líquido
1807 44 503 Casas en arrendamiento
Total 46166

Fuente: Base de datos, AGNM, Consolidación, vol. 2, exp. 2-3 y vol. 5, exp. 1-6.

DR© 2016. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas


Disponible en: www.historicas.unam.mx/publicaciones/publicadigital/libros/dominacion/nueva_espana.html
BIENES ENAJENADOS A INSTITUCIONES RELIGIOSAS 159

Cuadro 35. Cantidades enajenadas a la Archicofradía de Nuestra


Señora de la Merced de México

Montos
Año (pesos) Tipo de bienes

1806 4 000 Dinero líquido


1806 6 000 Dinero líquido
1807 6 000 Dinero líquido
1807 5 000 Dinero líquido
1807 6 000 Dinero líquido
1807 2 000 Dinero líquido
Total 29 000

Fuente: Base de datos, AGNM, Consolidación, vol. 2, exp.2-3 y vol. 5, exp. 1-6.

de dicho lugar 40 préstamos por un total de 25 762 pesos. La mayoría


de estos créditos eran por cantidades modestas, algunas de ellas me-
nores de 100 pesos (véase cuadro 36).
Aunque las cofradías de indígenas estaban legalmente exentas de
la enajenación de sus bienes, en muchos casos la Consolidación no
respetó esta cláusula y exigió que entregaran los capitales, como las
demás. 37 Para defenderse algunas de estas cofradías interpusieron re-
cursos de excepción, mismos que obtuvieron cuando lograron compro-
bar que estaban conformadas enteramente por indígenas. 38 Ése fue,
por ejemplo, el caso de las cofradías de indios de Nuestra Señora del
Tránsito y de San Francisco, ambas de Querétaro. 39
Como se verá en el último capítulo, las enajenaciones practicadas
a las cofradías afectaron directamente a la población, ya que disminu-
yó la asistencia material y religiosa que estas asociaciones otorgaban a
sus agremiados en los momentos más difíciles de sus vidas, que eran
las enfermedades y la muerte.

37
Véase, por ejempl~, la solicitud que se hizo a los mayordomos de las cofradías del
Santísimo Sacramento de Animas y a la de Nuestra Señora de los Dolores, para que exhibie-
ran los principales que tenían en sus arcas. AGNM, Consolidación, vol. 29, exp. l, f. 33.
"" Para gozar de la exención, el criterio que siguió la junta Superior fue que no era
suficiente que hubieran sido de indios en el momento de su fundación, sino que debían
seguir siéndolo en 1805, es decir, no podían contar con personas de otros grupos étnicos.
AGNM, Consolidación, vol. 1, exp. 3, f. 39.
39
AGNM, Consolidación, vol. 20, exp. l, f. 13 v., y vol. 1, exp.15.

DR© 2016. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas


Disponible en: www.historicas.unam.mx/publicaciones/publicadigital/libros/dominacion/nueva_espana.html
160 DOMINACIÓN COLONIAL

Cuadro 36. Deudores de cofradías que pagaron adeudos en Durango

Tipo
Deudores Año Monto de pago Cofradía

José Ramón Chávez 1806 2 500 Pago total Archicofradía del Santísimo
Sacramento del Valle
Francisco Somarriba 1806 2 000 Pago total Cofradías del Santísimo
Sacramento y Benditas
Ánimas
Joaquín de Ávila 1807 l 000 Pago total Archicofradía del Santísimo
Sacramento de Parral
Rafael Zuvia 1807 3 107 Pago total Archicofradía del Santísimo
Sacramento de Chihuahua
Juan Manuel Ferrer 1807 l 000 Pago total Cofradía de San José
de Sombrerete
Juan José Zambrano 1807 600 Pago total Cofradía de las Benditas
Ánimas de Durango
Juan José Zambrano 1807 l 100 Pago total Cofradía de las Benditas
Ánimas de San Juan del Río
José de Matos 1807 600 Pago total Cofradía de San José
de Durango
Pedro José Saavedra 1807 500 Pago total Cofradía de San José
de Sombrerete
José Ignacio de la 1807 500 Pago total Cofradía de Nuestra Señora
Campa de la Natividad de Saín Alto
María Josefa Suárez 1807 1 500 Pago total Cofradía del Santísimo
Sacramento de Papasquiaro
Félix Rodríguez 1808 400 Pago total Cofradía de Ánimas
de Papasquiaro
Julián Torrijos 1808 600 Pago total Cofradía del Santo Entierro
de Cristo de Papasquiaro
María Rivera Flores 1808 400 Pago total Cofradía de Ánimas
de Cosiguiriachic
Petra Catarina 1808 150 Pago total Cofradía del Santo Entierro
Suárez de Santa María de Parras
Rafael Zuvia 1808 1 000 Pago total Cofradía de Nuestra Señora
de los Dolores de Chihuahua
Justo Pastor de 1807 500 Pago parcial Archicofradía del Santísimo
Madariaga Sacramento de Chihuahua

DR© 2016. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas


Disponible en: www.historicas.unam.mx/publicaciones/publicadigital/libros/dominacion/nueva_espana.html
BIENES ENAJENADOS A INSTITUCIONES RELIGIOSAS 161

Cuadro 36. Continuación

Tipo
Deudores Año Monto de pago Cofradía

Mariano de los 1807 200 Parcial Cofradía de Nuestra Señora


Hinojos del Rosario de Chihuahua
Mariano y Pedro 1807 l 000 Parcial Archicofradía del Santísimo
Velarde y Vicente Sacramento de Chihuahua
Zuvia Archicofradía del Santísimo
Juan José Arenas 1807 500 Parcial Sacramento de Chihuahua
Juan Manuel de 1807 300 Parcial Cofradía de San José de
Asúnsulo Durango
Joaquín Gandarilla 1807 100 Parcial Cofradía del Santo Entierro
de Cristo de Papasquiaro
Juan José Arenas 1807 500 Parcial Archicofradía del Santísimo
Sacramento de Chihuahua
José Andrés de Pavia 1807 100 Parcial Cofradía del Santísimo
Sacramento de Papasquiaro
José Ramón Luján 1807 500 Parcial Cofradía del Santísimo
Sacramento de Parral
Andrés de 1807 400 Parcial Cofradía de Nuestra Señora
Ompanera del Zape de Durango
Juan José de 1808 84 Parcial Cofradía de Nuestra Señora
Herrera de los Dolores
Roque Terrazas 1808 250 Parcial Cofradía de Nuestra Señora
de los Dolores
María Josefa 1808 50 Parcial Archicofradía del Santísimo
Moreno Sacramento de San Bartolo
Juan José Arenas 1808 500 Parcial Archicofradía del Sanúsímo
Sacramento de Chihuahua
juan José Meraz 1808 20 Parcial Cofradía de Ánimas de la Villa
del Nombre de Dios
juan Manuel de 1808 300 Parcial Cofradía de San José
Asúnsulo de Durango
José Vicente Flores 1808 151 Parcial Cofradía del Santísimo
Sacramento del Real de San
Miguel
jacinto Fernández 1808 50 Parcial Cofradía del Santísimo
de Castro Sacramento de San Miguel

DR© 2016. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas


Disponible en: www.historicas.unam.mx/publicaciones/publicadigital/libros/dominacion/nueva_espana.html
162 DOMINACIÓN COLONIAL

Cuadro 36. Continuación

Tipo
Deudores Año Monto de pago Cofradía

Gabriel de Apodaca 1808 200 Parcial Cofradía de Ánimas de Parral


Miguel Fermín de 1808 1 000 Parcial Cofradía del Santísimo
Valerdi Sacramento de Parral
Félix Antonio 1808 100 Parcial Cofradía de Ánimas de San
Bustamante Juan del Mezquital
Francisco Antonio 1808 500 Parcial Cofradía de Ánimas de Parral
Díaz Velarde
Juan José Arenas 1808 500 Parcial Archicofradía del Santísimo
Sacramento de Chihuahua
Mariano y Pedro 1808 l 000 Parcial Arc-hi~ofradía del Santísimo
Velarde y Vicente Sacramento de Chihuahua
Zuvia
Total 25 762

Fuente: Base de datos, AGN, Consolidación, v. 2, exp. 2-3; v. 5, exp. 1, 2, 3, 4, 5 y 6.

11. Pueblos indígenas

Nueva España contaba con alrededor de cuatro mil pueblos de indios,


que pertenecían a la llamada república de indios y que se gobernaban
mediante sus propias autoridades y tenían cierta autonomía adminis-
trativa y jurídica. Los gastos comunitarios de los pueblos se solventa-
ban a través de las cajas de comunidad. 40 Los fondos de dichas cajas
provenían de diversas fuentes, entre ellas: los ingresos que generaba el
trabajo y/o el arrendamiento de las tierras comunales; la explotación
de productos agroganaderos, como hatos de ganado, pulque o aguar-
diente; la venta de productos naturales, como salitre y cantera; la con-
tribución monetaria que tenía que aportar cada indígena, y la inversión
financiera, a través de préstamos mediante cobro de interés. 41 Muchos
pueblos no gastaban todo lo que ingresaba a las mencionadas cajas y

40
Entre los gastos que se cubrían con el dinero de las cajas de comunidad estaba la
construcción de obras públicas, el financiamiento de las fiestas de los santos patronos y la orga-
nización de comidas, entre otros.
41
Dorothy Tanck de Estrada, Pueblos de indios y educación en el México colonial, 1750-
1821, México, El Colegio de México, 1999, cap. 1y2.

DR© 2016. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas


Disponible en: www.historicas.unam.mx/publicaciones/publicadigital/libros/dominacion/nueva_espana.html
BIENES ENAJENADOS A INSTITUCIONES RELIGIOSAS 163

tenían ahorros, llamados sobrantes, que daban estabilidad a sus finan-


zas y tranquilidad para el futuro. La mayor parte de dichos ahorros
estaba en forma de dinero en metálico42 (véase apéndice 13).
Ya se dijo que los autores del Real Decreto de Consolidación espe-
cularon con la idea de que estos fondos podían enriquecer a las cajas
de Consolidación y, por lo tanto, hicieron referencia a ellos en el artí-
culo 14 de la Instrucción del 26 de diciembre de 1804, dedicado a las
cofradías de indios. En el artículo se dice que los pueblos podían deposi-
tar caudales que les sobraran en las cajas de Consolidación, y que reci-
birían los intereses correspondientes. Se especifica claramente que tal
cosa sería a título voluntario, y únicamente si conviniera a sus intereses
y con la anuencia de sus jueces. 43
El hecho de que las comunidades estuvieran mencionadas en la
Instrucción, fue usado como pretexto por el virrey lturrigaray para
presionarlas a que depositaran una parte de los sobrantes en la Conso-
lidación. En junio de 1805, antes de que se instalara la Junta Superior
de Consolidación, ordenó que traspasaran dos terceras partes de los
fondos que tenían en las arcas a las Cajas de Consolidación. 44 Pero el
llamamiento del virrey no tuvo eco, y durante todo un año las comuni-
dades no hicieron ningún depósito. Tal parece que no se dejaron enga-
ñar, a pesar de que una de las estrategias que utilizaban normalmente
para aumentar sus capitales era dar los capitales a préstamo. 45
Debido al nulo resultado, un año después, en junio de 1806, la
Junta Superior dispuso que todas las cajas de comunidad con ahorros
canalizaran "inmediatamente" dos terceras partes de los mismos hacia
la Consolidación. La orden invocaba el artículo 14 de la Instrucción
del 26 de diciembre de 1804 y se reforzaba al afirmar que la disposi-
ción resultaba benéfica para los pueblos. 46 A todas luces, el proceder

42 Los gobiernos borbónicos ya se hablan percatado de la importante fuente de riqueza

que constitu!an estos fondos, y el 4 de diciembre de 1786 la Corona ex.pidió una Real Ordenan-
za mediante la cual se creaba la junta Superior de Propios, cuya función era controlar y super-
visar la administración de los bienes de las comunidades ind!genas. AGI, México, leg. 1631.
•! A la letra, el artículo 14 de la Instrucción del 26 de diciembre de 1804 prescribía lo
siguiente: "Se exceptúan de la regla anterior [la enajenación de los bienes] las cofradfas que
sean puramente de indios, pues no se han de enajenar sus bienes y propiedades, ni hacer de
ellos la menor novedad, pero si estuvieren en sus cajas de comunidad y de censós algunos
caudales sobrantes que imponer, oyendo a sus respectivos jueces, se acordará lo que pudiera
serles [de] más beneficio para trasladarlos a la caja de la comisión gubernativa [de Cons'llida-
ción1en cuyos fondos se reconocerán y [el Estado] pagará el interés que sea corriente en cada
provincia." AGI, Indiferente, vol. 1702, documento 2.
•• AGNM, Consolidación, vol. 29, exp. l, f. 33 v.
45 D. Tanck, Pueblos de indios y educación, op. cit., p. 108-110.
46
Acta de la Junta Superior de Consolidación del 25 de junio de 1806. AGNM, Con.soli-
dación, vol. 20, exp. l.

DR© 2016. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas


Disponible en: www.historicas.unam.mx/publicaciones/publicadigital/libros/dominacion/nueva_espana.html
164 DOMINACIÓN COLONIAL

de la Junta Superior era ilegal, porque el artículo no establecía ningu-


na obligatoriedad para las comunidades de entregar los recursos men-
cionados y, por el contrario, les otorgaba la facultad de decidir por su
propia cuenta la conveniencia de tal proceder. Pero, a pesar de que la
Junta Superior se estaba extralimitando en sus funciones, el 16 de ju-
lio del mismo año el virrey Iturrigaray emitió un decreto reforzando
las pretensiones de la Junta Superior.47
Así, mediante coacción, se lograron enajenar en 1806 capitales a
37 l pueblos por un total de 618 593 pesos. El número de pueblos
afectados fue alrededor del 9% de los existentes. Si las cosas hubiesen
continuado igual, en los siguientes años, se hubiera obtenido una cap-
tación considerable por este rubro, pero, en noviembre del mismo año,
intervino la Real Audiencia de México e interpuso una demanda en
contra de la Junta Superior de Consolidación, en la que demostraba
que esta última no tenía facultades para obligar a los pueblos de indios
a aportar las cantidades señaladas (véase cuadro 37).
Aparentemente, ésa fue la razón de que se frenaran las enajena-
ciones masivas y en los años subsecuentes sólo ingresaran 36 659 pesos
por este concepto. A nivel regional, sin embargo, aun estas cantidades
fueron significativas y su enajenación afectó a muchos pueblos. Así, los
25 669 pesos captados en 1808, por ejemplo, procedieron íntegramen-
te del obispado de Valladolid, y los 10 000 pesos captados en 1809, del
de Mérida. 48
En conjunto, los pueblos de indios aportaron 655 252 pesos, el 6%
del total recaudado en Nueva España (véanse cuadros 1O y 11 ). Para
comprender la importancia de esta cifra, cabe señalar que sólo fue un
poco inferior a la que aportaron las instituciones educativas, y superó a
lo suministrado por las instituciones de salud y de beneficencia. 49 A
nivel de toda América, superó por un tercio la totalidad de lo recauda-
do en el reino de Nueva Granada y dobló lo obtenido en Río de la
Plata, Filipinas, Cuba y Caracas (véase cuadro 4).
En cuanto a los montos recaudados, la diócesis de México aportó
257 690 pesos (39% del total); en segundo lugar se situó la de Oaxaca,
con 136 548 (21%), y en tercer lugar la de Puebla, con 106 070 (16%).
Guadalajara y Valladolid aportaron, respectivamente, el 12% y el 10%
del total, mientras que Mérida contribuyó con el 2% (véase cuadro 37).

41
AGNM, Consolidación, vol. IO, f. 446.
••Para las aportaciones de los pueblos de indios de Valladolid, véase AGNM, Consolida-
ción, vol. 1O, exp. 1.
49
Marichal ya había señalado que el grupo más golpeado fue el de las comunidades
indígenas y que la cantidad entregada fue equiparable a todo lo suministrado por los conven-
tos de monjas. C. Marichal, La bancarrota del virreinato, op. cit., p. 167.

DR© 2016. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas


Disponible en: www.historicas.unam.mx/publicaciones/publicadigital/libros/dominacion/nueva_espana.html
Cuadro 37. Cantidades enajenadas a comunidades indígenas (pesos)

1805 1806 1807 1808 1809 Total


Diócesis Montos % Montos % Montos % Montos % Montos % Montos %

México o o 257 690 100 o o o o o o 257 690 39


Puebla o o 105 770 99 300 0.2 o o o o 106 070 16
Valladolid o o 40 897 61 400 0.05 25 669 0.3 o o 66 966 10
Guadalajara o o 77 688 99 290 0.3 o o o o 77 978 12
Oaxaca o o 136 548 100 o o o o o o 136 548 21
Mérida o o o o o o o o lO 000 100 lO 000 2
Durango o o o o o o o o o o o o
Monterrey. o o o o o o o o o o o o
Arizpe o o o o o o o o o o o o
Total o o 618 593 94 990 0.1 25 669 4 10 000 2 655 252 100
Fuente: Base de datos, AGNM, Consolidación, vol. 2, exp. 2-3 y vol. 5, exp. 1-6.

DR© 2016. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas


Disponible en: www.historicas.unam.mx/publicaciones/publicadigital/libros/dominacion/nueva_espana.html
166 DOMINACIÓN COLONIAL

En el último capítulo, veremos cómo las instituciones y fundacio-


nes cuyos capitales de inversión se enajenaron, resultaron gravemente
perjudicadas pues, además de perder la capacidad de autogestión, el
Estado no cumplió con el compromiso de pagar los réditos del 5%
sobre las cantidades enajenadas.

DR© 2016. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas


Disponible en: www.historicas.unam.mx/publicaciones/publicadigital/libros/dominacion/nueva_espana.html
Capítulo V ,
PAGOS REALIZADOS A TRAVES DE DEUDORES
DE CAPITALES ECLESIÁSTICOS, 1805-1809

En el caso de los capitales de inversión enajenados por la Consolida-


ción no sólo resultaron afectadas las instituciones propietarias de los
mismos, sino también los deudores que los tenían en su poder y que
tuvieron que redimirlos. En el presente capítulo analizaremos quiénes
fueron estos deudores, cuáles fueron sus aportaciones y qué implicacio-
nes tuvieron las enajenaciones para ellos. 1

1. Características del crédito eclesiástico

El crédito formaba parte del modus vivendi de los novohispanos. La


mayor parte de la población "acreditable" recurría a él para mejorar
su situación económica. Así, era común que las personas solicitaran
préstamos para emprender o ampliar un negocio; otorgar pensiones a
los miembros de sus familias que no eran activos desde el punto de
vista económico; adquirir bienes muebles e inmuebles; dar "estado" a
un hijo o pagar la dote de una hija; cubrir necesidades personales o
liquidar una deuda, entre muchos otros. 2 Asimismo, era muy frecuente
que se recurriera al crédito para fundar capellanías de misas, obras
pías o patronatos; en tales casos, el donador no exhibía ningún dinero
al contado, sino que asumía una deuda por el monto del capital dona-
do. La finalidad de esas fundaciones religiosas era contribuir a la "sal-
vación del alma" de los fundadores, a la vez que beneficiar a algún
familiar o protegido mediante la renta que generaban. 3
1
La mayor parte de la información numérica contenida en este capítulo procede de la
base de datos, AGNM, Consolidación, vol. 2, exp. 2-3, y vol. 5, exp. 1-6.
2
Por ejemplo, José Ximénez del Arenal y su esposa María Josefa Magdalena Cortés
tenían en su poder 18 000 pesos, que les había prestado la Archicofradía del Santísimo Sacra-
mento de México. El préstamo estaba respaldado por un censo consignativo impuesto en la
hacienda de la Purísima Concepción Xicaltepec, ubicada en Toluca y cuya propiedad era de
Ximénez del Arenal. AGNM, Consolidación, vol. 7, exp. 2.
'G. v. Wobeser, El crédito.eclesiástico, op. cit., cap. 9.

DR© 2016. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas


Disponible en: www.historicas.unam.mx/publicaciones/publicadigital/libros/dominacion/nueva_espana.html
168 DOMINACIÓN COLONIAL

En general, existió la tendencia a abusar del crédito, ya sea por-


que se solicitaban demasiados préstamos, se instituían fundaciones
religiosas que comprometían el patrimonio de los donadores, 4 se ad-
quirían deudas a través de herencias, se compraban propiedades que
tenían impuestos gravámenes (censos o hipotecas) o se hacían transac-
ciones comerciales mediante crédito. 5
Por otra parte, los mecanismos crediticios utilizados fomentaron
el crédito de larga duración y, a través de él, la acumulación de los
gravámenes y el endeudamiento de la población. 6 En los censos
consignativos los prestamistas no podían solicitar la redención de los
capitales, sólo los deudores tenían ese derecho y ellos, generalmente,
prefirieron mantener invertidos los capitales que redimirlos. Así, mu-
chos de los préstamos establecidos mediante censos se mantuvieron a
lo largo de décadas. 7 El depósito irregular no tenía las limitaciones
jurídicas de los censos, pero en la práctica, fue frecuente asimismo que
los contratos se prolongaran por periodos largos debido a que los pres-
tamistas preferían dejar invertidos los capitales en el mismo sitio, des-
pués de su vencimiento, que buscar nuevos sitios de inversión. 8 La razón
era que el interés era fijo (5% anual) y no podían aspirar a una mayor
ganancia. De hecho, era muy frecuente que así se hiciera, sin que se
renovaran los contratos, situación que, como veremos más adelante,

• Como ejemplo de adeudos provenientes de obras pías, véase AGNM, Consolidación,


vol. 28, exp. 4, f.57-69. Como ejemplo de adeudos provenientes de capellanías de misas,
véase AGNM, Consolidación, vol. 27, exp. 7 al 14.
' Por ejemplo, María Gertrudis Paz y Rivera poseía una casa que tenía un gravamen de
600 pesos, procedente de un préstamo que había contraído el anterior propietario del in-
mueble. AGNM, Consolidación, vol. 5, exp. 3, f. l 88v.
6
Como ya se ha mencionado anteriormente, los mecanismos mediante los cuales se
concedfa el crédito eran los depósitos irregulares y los censos consignativos. Durante la se-
gunda mitad del siglo xvm la mayor parle de las transacciones crediticias se realizaron me-
diante los primeros, porque brindaban mayor seguridad a los inversionistas y no causaban el
impuesto de alcabala, que encarecía las operaciones.
7
En los censos consignativos la cantidad otorgada en préstamo se imponía mediante
un gravamen, también llamado censo, sobre una o varias propiedades pertenecientes al pres-
tatario. Las propiedades constituían la garantía del préstamo. Si el deudor no cumplía con el
pago de los intereses en un lapso de tiempo determinado, el prestamista tenía derecho de
solicitar a las autoridades el embargo y venta en subasta pública de los inmuebles acensuados,
para poder recuperar el principal y los intereses demorados. De acuerdo con Toribio Esquive!
Obregón, el censo consignativo era "un contrato por el cual una persona vendfa a otra por
cantidad determinada el derecho de percibir ciertos réditos anuales, consignándolos sobre
alguna finca propia, cuyo pleno dominio se reservaba, que dejarla de satisfacer cuando el
vendedor le devolviera la suma recibida". Apuntes para la historia del derecho en México, vol. 3,
México, Publicidad y Ediciones, 1943, p. 3 78.
8 En los depósitos irregulares el prestamista entregaba al prestatario una cantidad por

tiempo limitado y, al término del contrato, el prestatario (deudor) debía regresarla. Por el uso
del dinero, el prestatario tenía que pagar intereses, mismos que no debían sobrepasar el 5%
anual.

DR© 2016. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas


Disponible en: www.historicas.unam.mx/publicaciones/publicadigital/libros/dominacion/nueva_espana.html
PAGOS REALIZADOS A TRAVÉS DE DEUDORES 169

perjudicó a muchos cuando la Consolidación exigió la redención de


los principales.
El abuso del crédito, así corno la costumbre de mantener inverti-
dos los capitales durante periodos muy prolongados, tuvo como conse-
cuencia que la mayor parte de las personas económicamente activas
tuviera deudas por cantidades que llegaban a representar un porcen-
taje elevado de sus patrimonios. Las deudas generalmente estaban
garantizadas con las casas, los negocios o las haciendas de los deudo-
res, e implicaban el pago de intereses de 5% anual, obligación que
consumía un porcentaje importante de sus ingresos.
Ante la ausencia de bancos, la actividad prestamista la desarrolla-
ban principalmente los conventos femeninos y masculinos, las parro-
quias y las catedrales; las instituciones educativas, de salud y de
beneficencia, como colegios, hospitales, hospicios, manicomios, reco-
gimientos y asilos; las cofradías y hermandades, y las fundaciones reli-
giosas, como capellanías de misas, obras y patronatos, es decir,
precisamente las instituciones comprendidas en la Consolidación. Al
crédito otorgado por este tipo de instituciones se le conoce globalmente
como crédito eclesiástico. En menor medida, también el sector mer-
cantil y algunos particulares suministraban crédito, que se conoce como
crédito mercantil. Los capitales pertenecientes al crédito mercantil no
fueron sujetos a Consolidación, situación que favoreció a muchos co-
merciantes, que eran sus principales usuarios.
El espectro social y económico de los deudores de capitales ecle-
siásticos fue muy amplio, incluía desde personas de ingresos muy mo-
destos hasta los miembros de las familias más prominentes de Nueva
España. Los principales deudores eran los empresarios, especialmente
los agricultores, mineros, comerciantes e industriales, así como los pro-
pietarios de inmuebles urbanos, entre ellos profesionistas, viudas, clé-
rigos y artesanos. 9 Eran también usuarios del crédito eclesiástico, aunque
en menor número, las instituciones civiles como ayuntamientos, cole-
gios y cofradías e instituciones eclesiásticas.
El endeudamiento constituía un factor recesivo para la economía
novohispana; a nivel empresarial, la mayor parte de las ganancias se
destinaba al pago de los intereses a los acreedores, lo que significaba
una merma constante del capital productivo. La agricultura y la ganade-
ría resultaban especialmente afectadas por esta situación, alrededor del
90% de las haciendas y los ranchos estaban endeudados. A través
del crédito, la sociedad sostenía al clero y a otros sectores improductivos

9
Ser propietario facilitaba el acceso al crédito porque los préstamos se garantizaban
principalmente con inmuebles.

DR© 2016. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas


Disponible en: www.historicas.unam.mx/publicaciones/publicadigital/libros/dominacion/nueva_espana.html
170 DOMINACIÓN COLONIAL

de la sociedad, y a amplias grupos de rentistas, entre ellos sacerdotes,


mujeres y huérfanos, a la vez que mantenía a la beneficencia pública.

2. Deudores de capitales sujetos a Consolüiación

Entre los deudores de capitales sujetos a Consolidación los había de


distintos niveles sociales y los montos de endeudamiento eran muy
variables, ya que iban desde 25 pesos, el más pequeño, hasta 400 000
pesos, el más elevado. Las deudas estaban en proporción al estatus
económico y la capacidad de pago de las personas, pero dependían
también del grado de endeudamiento que tenían.
Entre los deudores pequeños había campesinos, rancheros, arte-
sanos, comerciantes al menudeo y viudas. Allí estaban, por ejemplo,
José Antonio Lira, un indio del valle de Toluca, que debía 70 pesos; 10
Carlos Bazan, vecino de San Juan Teotihuacán, que debía 200; 11 Ma-
nuel Romero, un ranchero de Tulancingo, que debía 1 000 pesos; Ni-
colás Sánchez, un labrador de Huichapan, que adeudaba 1 500, 12 y los
indígenas Antonio Puchin y Domingo Malvada, del pueblo de Mapete,
quienes debían 1 000 pesos. u
Asimismo, había deudores pertenecientes a un nivel socioeconó-
mico más elevado, que debían cantidades reducidas a la Consolida-
ción. Éste fue el caso de muchos comerciantes, como, por ejemplo,
Diego Cevallos, quien era miembro del Consulado de Comerciantes
de México, y únicamente tenía un adeudo de 4 000 pesos, y el hacen-
dado de Metepec Ignacio Domínguez, quien debía 1 500 pesos. 14 En-
tre los nobles había personas con adeudos pequeños, dada su situación
económica, como el marqués de Vivanco, que sólo debía 2 000 pesos, y
el conde de Xala, que debía 1 200 pesos. 15 También había muchas insti-
tuciones que debían poco, como el convento de San Francisco de Gua-
dalajara, cuyo adeudo era de 400 pesos. 16
Entre los deudores medianos había hacendados, rancheros, cléri-
gos, comerciantes y viudas, así como instituciones eclesiásticas y civiles.
Por ejemplo, José Pa.dilla, dueño de una salina en Chalco, debía 4 000

'º AGNM, Consolidación, vol. 29, exp. l, f. 33.


11
AGNM, Consolidación, vol. 6, exp. 11, f. 365-37 l.
12 AGNM, Consolidación, vol. 29, exp. l, f. 7 y 7v.

lS AGNM, Consolidación, vol. 29, exp. l, f. 33 v.


14 AGNM, Consolidación, vol. 29, exp. l, f. 32 v.
15 D. Ladd, The Mexican Nobility, op. cit., p. 101.
16
Acta de la junta Superior de Consolidación del 16 de junio de 1806. AGNM, Consoli-
dación, vol. 20, exp. l.

DR© 2016. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas


Disponible en: www.historicas.unam.mx/publicaciones/publicadigital/libros/dominacion/nueva_espana.html
PAGOS REALIZADOS A TRAVÉS DE DEUDORES 171

pesos; Vicente Pérez Cano, dueño de un embarcadero y de molinos en


Chalco, debía 8 500; 17 la viuda María de la Luz Pizarro debía 5 500
pesos; 18 María Flores debía 4 000; 19 José Gabriel Yáñez debía 5 000,
sobre su hacienda Santiago Chimalpa, en Apan; Juan de la Peña debía
8 000, sobre su hacienda Los Laureles, en Maravatío; 2º María Gertrudis
Yáñez debía 4 000, sobre su hacienda San Bias Zucumulco, en
Tiaxcala; 21 el Consulado de Comerciantes de México debía 9 000, 22 y
el Hospital del Espíritu Santo de la ciudad de México debía 4 000
pesos. 23
Los deudores grandes comprendí<.m a hacendados, comerciantes,
empresarios, miembros del alto clero, profesionistas y a instituciones.
Algunos ejemplos de este tipo de deudores eran: el arquitecto Ignacio
Castera, quien debía 12 000 pesos, 24 y la cofradía de San Homobono,
que debía 16 000 pesos. 25
Finalmente, estaban los deudores muy grandes, todos pertenecien-
tes a la élite económica de la Nueva España. Ejemplos de este tipo de
deudores eran el hacendado de Michoacán José Sánchez Espinoza,
que debía 30 000 pesos; Antonio González Alfonso, quien era herede-
ro del marqués de Santa Cruz de Iguanzo, y debía 30 000; el comer-
ciante mayorista Diego Rull, quien debía 50 000; el conde de la
Valenciana, quien era uno de los mineros más prominentes del país,
que debía 60 000; los comerciantes y empresarios Juan Bautista, José
Juan y José Mariano Fagoaga, que debían 60 000; Manuel de Fargo y
Neira, que debía 122 578 pesos; la familia Rivascacho, que debía 8~ 446;
el marqués de Rayas, que debía 154 61 O y el mayorazgo de Guerrero,
que debía 154 859 pesos {véase cuadro 38). El mariscal de Castilla
debía 197 420 pesos y Gabriel de Yermo, 184 700 pesos. El adeudo
más elevado lo tenía el marqués de San Miguel de Aguayo, hacendado
y empresario, que debía 462 409 pesos. 26 Entre los grandes deudores,

17
AGNM, Consolidación, vol. 27, exp. 3.
1
• AGNM, Consolidación, vol. 29, exp. l, f. 7-7v.
19
AGNM, Consolidacíón, vol. 10, exp. l, f. 30.
20
AGNM, Consolidación, vol. 29, exp. l, f. 5 v. y 33.
21
AGNM, Consolidación, vol. 29, exp. l, f. 6v.
xi El Consulado de Comerciantes debía el dinero al Real Colegio de Abogados de Méxi-
co. AGNM, Consolidación, vol. 29, exp. 1, f. 6.
"AGNM, Consolidación, vol. 29, exp. l, f. 7 v.
2
• AGNM, Consolidación, vol. 29, exp. l, f. 5.
2s AGNM, Consolidación, vol. 6, exp. 2, f. 83.
26 AGNM, Consolidacíón, vol. 29, exp. l, f. 6 v. Actas de la junta Superior de Consolida-

ción del 5 de mayo y 17 de noviembre de 1806. AGNM, Consolidación, vol. 20, exp. l y vol. l O,
exp. l, f. 46y 46 v. Véase, asimismo, D. Ladd, The MexicanNobility, op. cit., p. 100- 101.

DR© 2016. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas


Disponible en: www.historicas.unam.mx/publicaciones/publicadigital/libros/dominacion/nueva_espana.html
172 DOMINACIÓN COLONIAL

Cuadro 38. Adeudos del mayorazgo de Guerrero a la Consolidación

Réditos
Montos anuales
Acreedores Origen del capital (pesos) (pesos)

Convento de San Juan de Dios Obra pía para el sustento 4 000 200
de los pobres
Convento de San José de Gracia Fondos del convento 5 000 250
Casa de Cuna Obra pía para el sustento
de los niños expósitos l 452 72
Convento de la Encarnación Fondos del convento 4 234 2ll
Archicofradía del Santísimo
Sacramento de San Miguel Fondos de la cofradía ll 000 550
Convento de San Bernardo Fondos del convento 50 000 2 500
Casa de la Profesa Fondos del convento 21 268 l 063
Josefa Ramírez y su madre Doña No se sabe 10 000 500
Bárbara Moctezuma
Felipe Ontiveros Fondos de una capellanía 3 000 150
Luis Pérez de Tejada No se sabe 3 000 150
Santísimo Sacramento de San
José de Gracia No se sabe 6 000 300
Pedro Fernández Priego
del Villar Fondos de una capellanía 4 000 200
Convento de San Agustín Fondos del convento 4 000 200
Francisco Zambrano Fondos de una capellanía 4 000 200
Joaquín Ladrón de Guevara Fondos de una capellanía 4 000 200
Manuel Miranda Fondos de una capellanía 4 000 200
Lorenzo Guerrero Fondos de una capellanía 4 000 200
Ciro Villaurrutía Fondos de una capellanía 3 000 15().
Manuel Rendón Fondos de una capellanía 3 000 150
José Lara Fondos de una capellanía 3 000 150
Hospital de San Andrés Fondos del hospital 2 905 145
Total 154 859 7 743

Fuente: Base de datos, AGNM, Consolidación, vol. 2, exp. 2-3 y vol. 5, exp. 1-6.

DR© 2016. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas


Disponible en: www.historicas.unam.mx/publicaciones/publicadigital/libros/dominacion/nueva_espana.html
PAGOS REALIZADOS A TRAVÉS DE DEUDORES 173

asimismo, estaban algunas instituciones, como los religiosos agustinos


de Guadalajara, que debían 128 750 pesos. 27
En la práctica, la Consolidación sólo pudo enajenar una parte re-
ducida de los capitales que se encontraban en manos de deudores. A
Jas Juntas de Consolidación no les dio tiempo de cobrar todos los capi-
tales sujetos a enajenación, durante los tres años en que se mantuvo
vigente la medida, debido a los problemas operativos a los que se tu-
vieron que enfrentar, rettasos en la instalación de las Juntas de Conso-
lidación, dilación en la reunión de la información sobre qué bienes
eran sujetos a Consolidación, resistencia que opusieron las institucio-
nes, la población civil y algunas de las Juntas Subalternas y los juicios
ganados contra la Consolidación. 28 Por otra parte, hubo contratos por
depósito irregular que vencieron después de la suspensión de la medi-
da y por tanto sus capitales nunca fueron enajenados, a la vez que se
dejaron de cubrir los pagos de las composiciones, que debieron liqui-
darse en fechas posteriores a la suspensión de la medida. 29 Así, hubo
deudores que sólo pagaron una parte de lo que adeudaban y otros se
liberaron, por completo, de pagar.
La suspensión anticipada de la Consolidación favoreció sobre todo
a los grandes deudores, ya que fueron los que obtuvieron los plazos
más amplios para pagar sus adeudos. Por ejemplo, Gabriel de Yermo
sólo liquidó 86 900 pesos, de 197 100 que debía, el 44%, y el marqués de
Rayas logró en noviembre de 1806 que le dieran 15 años de plazo para
pagar los 154 610 pesos que adeudaba, y aparentemente no hizo nin-
gún pago. En términos generales, los grandes deudores pagaron un
porcentaje menor que los medianos y pequeños, la mayoría de los cua-
les pagaron al contado o sólo obtuvieron plazos reducidos para pagar.
Ésta es una de las razones por la que las clases medias y medias bajas
resultaron más perjudicadas que las altas. 30

3. Obligaciones de los deudores con la Consolidación

Todos los deudores de las instituciones y fundaciones sujetas a Conso-


lidación quedaban obligados a redimir sus adeudos, de acuerdo con

27
Acta de la junta Superior de Consolidación del 9 de marzo de 1807. AGNM, Consoli-
dación, vol. 20, exp. l.
28
Véase el capítulo tercero.
29
Liehr coincide en que, debido a las composiciones, los grandes deudores pagaron
proporcionalmente menos que muchos pequeños deudores que tuvieron que vender sus
inmuebles. R. Liehr, "Endeudamiento estatal y crédito privado", loe. cit., p. 22.
'.10 va Flores Caballero había señalado que los más afectados con la Consolidación fueron

DR© 2016. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas


Disponible en: www.historicas.unam.mx/publicaciones/publicadigital/libros/dominacion/nueva_espana.html
174 DOMINACIÓN COLONIAL

los siguientes términos: a) las deudas establecidas mediante censos


consignativos, inclusive los perpetuos e irredimibles, debían redimirse
en un lapso de tiempo determinado generalmente no mayor de un
mes; b) los adeudos realizados mediante depósitos irregulares que es-
tuvieran vencidos, asimismo debían redimirse en el mismo tiempo; e)
los adeudos realizados mediante depósitos irregulares que estuvieran
vigentes podían esperar hasta el momento de su vencimiento. 31
¿Hasta qué punto era justificado el reclamo que hacía la Consoli-
dación de los mencionados capitales? Desde el punto de vista jurídico,
el reclamo era legal en el caso de depósitos irregulares, ya que los
deudores tenían la obligación de regresar los principales en el mo-
mento en que vencieran los contratos, sin estar obligados a hacerlo en
aquellos que todavía estaban vigentes. Pero no era legal exigir la re-
dención de los capitales cedidos mediante censos consignativos, por-
que su naturaleza era de largo plazo y era facultad del deudor, no del
acreedor, decidir en qué momento quería redimir el principal.3 2
En cuanto a los usos y costumbres predominantes en la sociedad
novohispana, resultaba injusta dicha obligación ya que los deudores
habían tenido los capitales en su poder, desde hacía décadas, y muchas
de las deudas las habían heredado y nadie les había advertido que en
algún momento iban a ser privados de ellos, por lo que este factor
estaba ausente en la planificación de su economía.
Desde el punto de vista económico, la medida se hubiera justifica-
do de haber existido condiciones propicias para que la mayoría de los
deudores hubiese realizado las redenciones, sin ver afectado su patri-
monio y sus medios de vida. Ciertamente, las composiciones facilita-
ron el procedimiento para aquellos que lograron negociar términos de
pago favorables, pero en muchos casos la Junta Superior fue muy dura,
y los deudores no pudieron cumplir con sus exigencias. 33 Por otra par-
te, los bienes desamortizados mediante la Consolidación no estimula-
ron la economía de Nueva España, sino que se extrajeron para España.

los medianos y pequeños propietarios que no tuvieron dinero para redimir los capitales. R.
Flores Caballero, "La consolidación de vales reales", loe. cit., p. 357-358.
51
La marquesa de Rivascacho pudo conservar 4 000 pesos que recibió en préstamo
porque el plazo todavía no estaba vencido. AGNM, Consolidación, vol. 1O, exp. 1. f. 7.
52 G. v. Wobeser, El crédito eclesiástico en la Nueva España, op. cit., p. 275.
55
Lavrin da gran importancia a las composiciones y afirma que gracias a ellas se evitó
que la Consolidación tuviera efectos más negativos. Asume, sin embargo, que la mayoría de
los deudores acudieron a ellas, lo que es incorrecto. A. Lavrin, "The Execution ofthe Law of
Consolidation in New Spain", loe. cit., p. 47.

DR© 2016. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas


Disponible en: www.historicas.unam.mx/publicaciones/publicadigital/libros/dominacion/nueva_espana.html
PAGOS REALIZADOS A TRAVÉS DE DEUDORES 175

4. Mecanismos de pago y procedimientos

En el momento en que un deudor recibía una orden de pago por parte


de la Junta de Consolidación de su diócesis, tenía un plazo, general-
mente de un mes, para ir a pagar el adeudo a la caja de Consolidación
o para presentar una solicitud de composición. Cuando los deudores
tenían varios adeudos, las negociaciones se hacían de manera conjun-
ta a fin de facilitar los trámites burocráticos. 34
La mayor parte de los deudores optó por pagar al contado y sólo
una minoría solicitó composiciones: de los 4 112 pagos que se hicieron
en total, 2 932 (71%) se cubrieron al contado y sólo 1 180 (29%) a
plazos. En términos monetarios, la Consolidación obtuvo 4 678 443
pesos (76%) de pagos al contado y l 487 219 pesos (24%) de pagos a
plazos (véase cuadro 39).

Cuadro 39. Formas de pago de deudores de capitales eclesiásticos


(contado o a plazos)

Capital total
Pagos al Pagos a redimido
Obispados contado plazos por deudores

Número Montos Número Montos Número Montos


de pagos (pesos) de pagos (pesos) de pagos (pesos)

Arizpe 26 49 318 4 6 300 30 55 618


Linares 16 42 350 o 16 42 350
Durango 39 44 606 110 52 020 149 96626
Yucatán 218 148 710 2 600 220 149 310
Oax aca 119 192 913 60 61 438 179 254 351
Valladolid 223 380 192 370 418 644 593 798 836
Puebla 1 131 l 571 211 7 55 699 1 138 1 626 910
Guadalajara 375 420 888 270 97 876 645 518 764
México 785 l 828 255 357 794 642 l 142 2 622 897
Total 2 932 4 678 443 1180 1487 219 4112 6165 662

Fuente: Base de datos, AGNM, Consolidación, vol. 2, exp. 2-3 y vol. 5, exp. 1-6.

31
Por ejemplo, Manuel de Fargo y Neira reconoda una deuda total de 122 578 pesos,
que era el resultado de la suma de los siguientes adeudos: 98 000 pesos del convento de la
Encarnación de la ciudad de México; 16 000 pesos del convento de San Bernardo de la misma
ciudad y 8 578 pesos del juzgado de Capellanías y Obras Pías. AGNM, Consolidacíón, vol. 10,
exp. l, f. 46 y 46 v.

DR© 2016. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas


Disponible en: www.historicas.unam.mx/publicaciones/publicadigital/libros/dominacion/nueva_espana.html
176 DOMINACIÓN COLONIAL

Para los deudores, pagar al contado tenía la ventaja de que cum-


plían con la Consolidación, a la vez que quedaban liberados de la obli-
gación de pagar réditos a los acreedores. El perfil de las personas que
pagaron al contado fue muy variable, abarcó desde deudores de canti-
dades muy modestas hasta los que tenían adeudos muy grandes. Tene-
mos, por ejemplo, a José Manuel Reyes, quien residía en Puebla, y que
en 1808 pagó 2 900 pesos al contado, que debía a las siguientes institu-
ciones y fundaciones: 1 500 pesos al convento de Capuchinas de la
ciudad de Puebla, de una obra pía, destinada a mantener prendida la
lámpara del Señor Sacramentado; 400 a la iglesia del mismo conven-
to, de otra obra pía dedicada a celebrar las vísperas de Santa Ana; 500
de una capellanía, y 500 a la parroquia de San Agustín, de una obra
pía, dedicada a la virgen de la Luz. Otro ejemplo es el de Dolores
Salazar, quien pagó 1 200 pesos, de los cuales 1 000 pertenecían a una
capellanía y 200 a una misa cantada, que se celebraba en la parroquia
de San José de Puebla. 35
El monto más elevado pagado por un deudor fue de 100 000 pesos.
Se trató de un préstamo otorgado a Isidro José Blanco, y cuyo capital
pertenecía a una obra pía para la manutención de las discípulas del
colegio de San Miguel de Belén, donada por el arzobispo Alonso Núñez
de Haro y Peralta. 36 Otras personas que hicieron pagos unitarios por
cantidades muy elevadas fueron el mariscal de Castilla, quien exhibió
dos préstamos, por 12 000 y 15 000 pesos; el conde de Regla, quien
pagó 20 000 pesos, y Manuel Sánchez de Tagle, quien hizo dos pagos
por 16 000 y 12 000 pesos.
Los deudores que no contaban con el dinero para liquidar de in-
mediato sus adeudos, o que no les parecía conveniente hacerlo, solici-
taron una composición. 37 En este grupo había tanto pequeños como
medianos y grandes deudores.
Entre los deudores pequeños que accedieron a composiciones ha-
bía personas de ingresos modestos, como Francisco Trocones, un veci-
no de Ejutla, en Oaxaca, quien debía 1 000 pesos y logró que le
aceptaran pagos de 200 pesos; un cura de Tututepec, quien debía 1 005
pesos, e hizo dos pagos, de 500 y 505 pesos cada uno; 38 Dionisio García
de Carrasquedo, vecino de Valladolid, quien llegó a un arreglo similar
al anterior y exhibió, en dos pagos, los 1 000 pesos que debía a la
parroquia de San Pedro Piedragorda; María Josefa Gutiérrez Xijon debía

/bid.
•5
6
'AGNM, Consolidación, vol. 5, exp. 3, f. 249.
"AGNM, Consolidación, vol. 27, exp. JO y vol. 28, exp. 11y12. Para Michoacán véase M.
Chowning, "The Consolidación de vales reales", loe. cit., p. 465.
•• AGNM, Consolidación, vol. 5, exp. 2 .

DR© 2016. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas


Disponible en: www.historicas.unam.mx/publicaciones/publicadigital/libros/dominacion/nueva_espana.html
PAGOS REALIZADOS A TRAVÉS DE DEUDORES 177

500 pesos, pertenecientes a una capellanía, que estaban impuestos so-


bre su casa, y logró negociar pagos de 100 pesos; 39 Juan Antonio Roldán,
cura de San Mateo Ríohondo en Oaxaca, cubrió 1 200 pesos en pagos
de 400 pesos; 40 al cura interino de San Pedro Tolirnán, Francisco Aromir,
quien reconocía una deuda de 700 pesos en favor de la cofradía de las
Animas, del mencionado lugar, la Consolidación le aceptó que pagara
la deuda en tres partes, 100 pesos de inmediato; 250 pesos a los seis
meses y los 350 pesos restantes, al año. 41
Entre los deudores medianos a los que les aceptaron composicio-
nes, había personas corno el hacendado Ignacio Ponce de León, quien
obtuvo autorización de pagar 4 000 pesos, en exhibiciones anuales de
500 pesos;42 Domingo Allende, del obispado de Valladolid, quien hizo
un pago de 5 600 pesos, a cuenta de una deuda de 9 600, 43 y José
María Márquez, que tenía adeudos por 4 000 pesos, adquiridos al com-
prar una casa en Querétaro, pudo pagar 600 pesos al momento y 583
pesos anuales, durante los próximos seis años. 44
Los deudores grandes fueron los más beneficiados con las compo-
siciones, porque obtuvieron plazos más largos para pagar que los deu-
dores medianos y pequeños. En la deuda de 24 240 pesos que tenía el
mayorazgo de Villanueva Altamirano, la Junta Superior aceptó un pago
inicial de 4 000 pesos y pagos anuales de 3 000 pesos. 45 A Melchor
Bartolomé Perdomo la Junta Subalterna de Puebla le autorizó pagar·
su adeudo de 22 000 pesos de la siguiente forma: 4 000 pesos durante
los siguientes tres años y los 18 000 restantes en el cuarto año. 46 Ya se
señaló que al marqués de Rayas le dieron 15 años de plazo para pagar
los 154 61 O pesos que adeudaba.

5. Pagos realizados por deudores de capitales eclesiásticos

Los pagos realizados a través de los deudores superaron lo aportado


directamente por las instituciones y fundaciones (mediante enajenación
de dinero líquido y venta de inmuebles). Así, del total que ingresó a las
cajas de Consolidación, los deudores de capitales eclesiásticos aporta-
ron 6 165 662 pesos (60%), y las instituciones y fundaciones, 4 187 600
9
' AGNM, Consolidación, vol. 5, exp. 2. f. 185.
0
• AGNM, Consolidación, vol. 5, exp. 2, f. 175.
41
AGNM, Consolidación, vol. 28, exp. 2, f. 16-32.
42
AGNM, Consolidación, vol. 10, exp. 1, f. 27;
"AGNM, Consolidación, vol. 5, exp. 1, f. 13 v.
•• AGNM, Consolidación, vol. 10, exp. l.
45
AGNM, Consolidación, vol. 27, exp. 4, f. 68- 77v.
•• AGNM, Consolidación, vol. 1O, exp. 1, f. 32 y 32 v.

DR© 2016. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas


Disponible en: www.historicas.unam.mx/publicaciones/publicadigital/libros/dominacion/nueva_espana.html
178 DOMINACIÓN COLONIAL

pesos (40%). A nivel regional, hubo diócesis en que la proporción de lo


suministrado por los deudores fue aún mayor, como en Durango y
Mérida, donde los deudores ingresaron cerca del 70% del total, y en
Valladolid y Puebla donde incluso llegaron al 73%. La proporción de
lo entregado en las diócesis de Linares, Guadalajara y México fue equi-
valente, las tres aportaron cerca del 50%; sólo en Oaxaca los deudores
pagaron menos que las instituciones y fundaciones, 46% del conjunto
(véase cuadro 8).
En total, resultaron afectados 4 453 deudores, de los cuales 72
(1.5%) eran fiadores que tuvieron que asumir los pagos ante la insolven-
cia de los responsables. Ya se señaló que las cantidades que aportaron
los deudores fueron muy variables, algunos pagaron menos de 25 pe-
sos y otros más de 30 000. El 46% de los deudores redimió cantidades
de entre los 25 y los 500 pesos; el 21 % pagó entre 501 y 1 000 pesos, y
el 30%, entre 1 001 y 6 000 pesos. Sólo 2.5% pagó más de 6 00 l pesos.

a) Deudores que pagaron entre 25 y 1 000 pesos

El grupo de los deudores que pagaron entre 25 y 1 000 pesos, confor-


mado por 3 008 personas, fue el más numeroso ya que comprendió el
· 68% del total. Dentro de este grupo, a su vez, fueron más numerosas
las personas que pagaron menos de 500 pesos que las que pagaron
entre 501 y 1 000 pesos. Las primeras fueron más del doble que las
segundas (véase cuadro 40).
Las cifras anteriores indican que la Consolidación afectó princi-
palmente a los pequeños deudores, en su mayoría pertenecientes a los
estratos socioeconómicos medianos y bajos. Se trata principalmente
de artesanos, comerciantes al menudeo, campesinos, rancheros y asa-
lariados. Sus deudas procedían de algún préstamo que habían obteni-
do de una parroquia, cofradía o institución eclesiástica, ya sea para
solucionar algún problema familiar, sacar a flote un negocio o fundar
una obra pía en beneficio de sus almas. Ejemplos de este tipo de deu-
dores fueron: J oaquina Rojano Mudarra, quien tuvo que exhibir 200
pesos, que pertenecían a una misa cantada, que se celebraba anualmen-
te para ~an José, en la parroquia de San Agustín de Tlaxco, en el obis-
pado de Puebla; Vicente Ramírez de Arellano, quien pagó 600 pesos,
500 de los cuales pertenecían al convento de monjas de Santa Catalina
y 100 pesos al de la Santísima Trinidad, ambos de Puebla;47 Mariana
Treviño que pagó 100 pesos, que estaban impuestos en una estancia de
ganado llamada Las Garzas, situada en el obispado de Monterrey y que

47 /bid.

DR© 2016. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas


Disponible en: www.historicas.unam.mx/publicaciones/publicadigital/libros/dominacion/nueva_espana.html
Cuadro 40. Número de deudores de capitales eclesiásticos que pagaron entre 25 y 1 000 pesos
por redención de adeudos

Cantidades 0-100 101-200 201-300 301-400 401-500 501-600 601-700 701-800 801-900 901-1 000 Totales

Número de deudores 606 480 300 214 445 132 84 86 26 595 2 968
Número de fiadores 5 3 3 3 8 o 2 2 l 13 40
Total 611 483 303 217 453 132 86 88 27 608 3 008
Fuente: Base de datos, AGNM, Consolidación, vol. 2, exp.2-3 y vol. 5, exp. 1-6.

Cuadro 41. Número de deudores de capitales eclesiásticos que pagaron entre 1 00 l y 1O 000 pesos
por redención de adeudos

1 001- 2 001- 3 001- 4 001- 5 001- 6 001- 7 001- 8 001- 9 001-


Cantidades 2 000 3 000 4 000 5 000 6 000 7 000 8 000 9000 JO 000 Totales

Número de deudores 702 302 211 45 50 13 11 15 12 l 361


Número de fiadores 18 6 3 l o 2 1 o 1 32
Total 720 308 214 46 50 15 12 15 13 1393

Fuente: Base de datos, AGNM, Comolidaci6n, vol. 2, exp. 2~3 y vol. 5, exp. 1-6.

DR© 2016. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas


Disponible en: www.historicas.unam.mx/publicaciones/publicadigital/libros/dominacion/nueva_espana.html
180 DOMINACIÓN COLONIAL

pertenecían a un legado piadoso, que había fundado Lucía de la Gar-


za;48 Manuel Romero, dueño del rancho de Sánchez, en Tulancingo,
pagó l 000 pesos; 49 Mariano Díaz Coronel, quien era cura de la doctri-
na de Santa Cruz Mistepeque en Oaxaca, redimió l 000 pesos, de un
préstamo que le había concedido el Colegio de Niñas de Oaxaca; 50
María del Populo Pérez Quiroz, vecina del real de Cosalá en Arizpe,
pagó 516 pesos, pertenecientes a la Cofradía del Santísimo Sacramen-
to del mencionado real. 51
P'ara la mayoría de estas personas, las cantidades que tuvieron que
exhibir deben haber sido elevadas en relación con sus ingresos, y de-
ben haber representado un porcentaje alto de sus bienes. Cumplir la
exigencia de la Corona resultaba especialmente difícil porque habían
planeado su economía con base en el pago de los réditos y no en la
devolución de los principales. Por esta razón, muchos se vieron obliga-
dos a vender sus propiedades o a deshacerse de sus negocios, en detri-
mento de su nivel de vida.
En una situación muy diferente se encontraron las personas que,
asimismo, tuvieron adeudos menores a los 1 000 pesos, pero que te-
nían una posición económica solvente. Éste fue el caso de muchos co-
merciantes mayoristas como Francisco González, José Landa, Eusebio
García y Martín Ángel Michaus quienes pagaron entre 50 y 300 pesos,
cantidades insignificantes en relación con el valor de sus negocios y el
capital que manejaban. Los comerciantes, en general, acumularon
menos deudas que otros sectores de la pobhtción, a la vez que una
parte de sus deudas las tenían con casas comerciales y, por tanto, los
capitales no estaban sujetos a Consolidación.
Pero hubo también personas de otros grupos ocupacionales que adeu-
daban poco a la Consolidación. Por ejemplo, el teniente de milicias de
Valladolid José Domingo Garrido, que residía en Oaxaca, pagó 400 pe-
sos;52 el minero de Michoacán José María Cornejo, l 00 pesos, y el conde
de Xala, que manejaba distintas actividades empresariales, 500 pesos.

b) Deudores que pagaron entre 1 001 y 10 000 pesos

Los deudores que pagaron entre l 001 y 1O 000 pesos pertenecían a la


clase media y alta. Entre ellos había burócratas, militares, profesionistas,
clérigos, comerciantes, empresarios, hacendados y rancheros. Se trata

•• AGNM, Consolidación, vol. 29, exp. 1, f. 7 v.


•• AGNM, Consolidación, vol. 5, exp. 1, f.547.
50
AGNM, Consolidación, vol. 5, exp. 2, f. I 88v.
51
AGNM, Consolidación, vol. 5, exp. 6, f. 556.
52
AGNM, Consolidación, vol. 5, exp. 2, f. 174 v.- 175.

DR© 2016. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas


Disponible en: www.historicas.unam.mx/publicaciones/publicadigital/libros/dominacion/nueva_espana.html
PAGOS REALIZADOS A TRAVÉS DE DEUDORES 181

de 1 393 personas, de las cuales 1 242 (89%) pagaron entre l 001 y 4 000
pesos. Estas cantidades eran las que usualmente se destinaban a la
fundación de capellanías de misas y, asimismo, eran los montos que
con mucha frecuencia se concedían en préstamo. Las 151 personas res-
tantes (11%) pagaron entre 4 001 y 10 000 pesos (véase cuadro 41).
En este rango de personas había muchos empresarios, principal-
mente hacendados, pues la gran mayoría de las propiedades rurales
estaba cargada con deudas en favor de instituciones y fundaciones com-
prendidas en la Consolidación. 53 Por ejemplo, José Gabriel Yáñez,
dueño de la hacienda de Santiago Chimalpa, en Apan, pagó 5 000
pesos; Manuel del Fargo, propietario de la hacienda de Nanacamilpa,
en Texcoco, 9 000; María Gertrudis Yáñez, dueña de la hacienda de
San Bias Zucumulco, Tlaxcala, 4 000; Ignacio Domínguez, propietario
de Santa Isabel, en Metepec, 1 500; Juan de la Peña, dueño de Los
Laureles, en Maravatío, 8 000, y Francisco del Solar Cevallos y Joaquín
de la Huerta, propietarios de la hacienda de San Pablo, de la Villa del
Fuerte, en Arizpe, 4 000 pesos. 54
Muchos de los deudores tuvieron que afrontar situaciones difíci-
les. Quienes lograron pagar, fue con grandes sacrificios y los que no
pudieron reunir el dinero perdieron sus propiedades y, junto con ellas,
sus medios de vida. 55
Otro sector que tuvo que redimir principales fue el de los clérigos,
que se habían endeudado para cubrir alguna necesidad personal o
familiar, 56 adquirir un inmueble, instituir una obra pía o fundar una
capellanía. Por lo menos 14 capellanes tuvieron que redimir los princi-
pales de sus propias capellanías, por un total de 17 978 pesos, lo que
implicó que muchos de ellos se quedaran totalmente sin recursos des-
de el momento en que se suspendieron los pagos de las rentas. 57 Sobre
este punto volveremos en el último capítulo.
Entre los deudores había un número elevado de viudas de la clase
alta. El hecho de que tuvieran que redimir los adeudos, muchas veces
contraídos por sus esposos, las colocó en una situación muy vulnerable,

5
~ Un porcentaje elevado de los adeudos que tenían las haciendas databa de la primera
mitad del siglo xvm, cuando todas las operaciones se hacían mediante censos consignativos.
s. AGNM, Consolidación, vol. 29, exp. l , f. 5v. f. 6v. f. 33. f. 32 v y vol. 5, exp. 6, f. 554.
55
VéaseAGNM,Consolidación, vol. 24.exp. l; vol. 27, exp. 11. 16, 17, 18, 19y 21; vol.
28, exp. 3 y 6 al IO.
56
Muchos clérigos vivían con parientes, principalmenre del sexo femenino -madres,
hermanas, tías o sobrinas- a quienes mantenían, de manera que tenían que afrontar los
mismos problemas de subsistencia que el resto de la población.
57
Sólo un porcentaje reducido de los clérigos seculares tenía un salario, la mayoría vivía
de alguna capellanía o tenía algún otro modus vivendi, como profesionista, académico o agri-
cultor, entre otros.

DR© 2016. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas


Disponible en: www.historicas.unam.mx/publicaciones/publicadigital/libros/dominacion/nueva_espana.html
182 DOMINACIÓN COLONIAL

pues las mujeres vivían generalmente de sus rentas ya que no acostumbra-


ban trabajar fuera de sus casas. Juana Méndez de Oaxaca, por ejemplo,
entregó 6 000 pesos a la Consolidación: 2 000 pertenecían a una
capellanía, 2 000 al fondo de Temporalidades de la Compañía de Je-
sús y los otros 2 000 al convento de San Francisco de Oaxaca. 58
Las instituciones que adeudaban capitales sujetos a Consolidación,
tuvieron asimismo que redimirlos. Por ejemplo, el hospital del Espíri-
tu Santo de la ciudad de México tuvo que pagar 4 000 pesos que debía
a la archicofradía del Sanúsimo Sacramento y obra pía del Colegio de
Doncellas de Nuestra Señora de la Caridad,59 y el Consulado de Co-
merciantes de México tuvo que redimir 9 000 pesos que debía al Real
Colegio de Abogados de México y que estaban garantizados con los
productos del peaje de los caminos de Veracruz y Toluca. 60

e) Deudores que pagaron más de 1O 000 pesos

Las personas que pagaron más de 1O 000 pesos pertenecían a la élite


económica de Nueva España y eran empresarios, comerciantes, fun-
cionarios públicos, hacendados o una combinación de varias de estas
actividades. Se trataba del 1% de los deudores. Las sumas más eleva-

Cuadro 42. Número de deudores de capitales eclesiásticos


que pagaron más de 1O 000 pesos por redención de adeudos

Cantúlades 10 000-12 000 12 001-14 000 14 001-16 000


Número de deudores 16 6 ll
Cantidades 16 001-18 000 18 001-20 000 20 001-22 000
Número de deudores 2 8 o
Cantúlades 22 001-24 000 24 001-26 000 26 001-28 000
Número de deudores 2 o o
Cantidades 28 001-30 000 30 001-50 000 50 001-70 000
Número de deudores 2 3 1
Cantúlades Más de 70 001 Totales
Número de deudores 52

Fuente: Base de datos, AGNM, Consolidación, vol. 2, exp.2-3 y vol. 5, exp. 1-6.

"AGNM, Consolidación, vol. 5, exp. 2, f. 171.


~ AGNM, Consolidación, vol. 29, exp. I, f. 7 v.
80
AGNM, Consolidación, vol. 29, exp. l, f. 6.

DR© 2016. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas


Disponible en: www.historicas.unam.mx/publicaciones/publicadigital/libros/dominacion/nueva_espana.html
PAGOS REALIZADOS A TRAVÉS DE DEUDORES 183

Cuadro 43. Deudores que pagaron más de 30 000 pesos


por redención de adeudos

Cantidades
Nombres Lugar (pesos)

Pedro de Vértiz y Juan José de Oteyza México 121 624


Isidro José Blanco México 110 000
Joaquín Gómez de Pedrozo México 95 221
Gabriel de Yermo México 86 000
Conde de Regla México 86 278
Conde de la Cortina México 72 645
Mariscal de Castilla México 64 500
Salvador Antonio Roca y Guzmán Guadalajara 63 000
Francisco Antonio de Lya Puebla 48 790
Joaquín de Haro y Portillo Puebla 48 748
Marqués de Miguel de Aguayo México 43 200
José María Fagoaga México 41 127
Manuel de Gándara Valladolid 41 491
Sebastián González Oaxaca 31 980
Total 954 604

Fuente: Base de datos, AGNM, Consolidación, vol. 2, exp. 2-3 y vol. 5, exp. 1-6.

das se pagaron en el Arzobispado de México, seguido por Guadalajara


y Puebla (véanse los cuadros 42 y 43).
La cantidad más alta, 121 624 pesos, fue cubierta por Pedro de
Vértiz y Juan de Oteyza, quienes eran socios y se dedicaban a la con-
ducción de plata. La sociedad que tenían había adquirido préstamos
de distintas instituciones y fundaciones. Algunas de las instituciones
prestamistas se ubicaban en la ciudad de México, como la Catedral de
México, el convento de la Encarnación, la cofradía de Nuestra Señora
de la Merced y el Hospital del Divino Salvador y el Juzgado de Cape-
llanías y Obras Pías, entre otras. Pero había otras situadas en provincia,
como la cofradía de la Sangre de Cristo de Texcoco, la parroquia de
Atlacomulco, la Catedral de Durango, las cofradías de Nuestra Señora
de Guadalupe y del Santísimo Sacramento de la Villa del Nombre de
Dios, el convento de San Francisco de Durango y el de Santo Domingo
de Sombrerete. A pesar de que se trataba de montos muy elevados,
Vértiz y Oteyza no recurrieron a las composiciones sino que pagaron
todos sus adeudos al contado. Realizaron en total 53 pagos y todos los
llevaron a cabo en 1807 (véase cuadro 44).

DR© 2016. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas


Disponible en: www.historicas.unam.mx/publicaciones/publicadigital/libros/dominacion/nueva_espana.html
184 DOMINACIÓN COLONIAL

Cuadro 44. Cantidades que entregaron Pedro de Vértiz


y Juan José de Oteyza a la Consolidación

Cantidad Tipo de
Año (pesos) pago Acreedores

1807 9 000 Total Catedral de México


1807 1 000 Total Gregorio Herrerías
1807 1 466 Total Antonio Ávila y Soto
1807 350 Total Juzgado de Testamentos, Capellanías y Obras Pías
1807 2 000 Total José María de Lecona
1807 791 Total Cofradía del Santo Entierro de Tejupilco
1807 2 300 Total No se sabe
1807 2 000 Total Francisco Parra y Cataño
1807 1 900 Total Santiago Cano
1807 1 150 Total No se sabe
1807 3 000 Total José María Vargas Machuca
1807 6 000 Total José Ignacio Colón Larreategui
1807 3 000 Total Joaquín Tineo Ladrón de Guevara
1807 2 000 Total Diego Garduño
1807 1 200 Total Catedral de México
1807 1 204 Total Manuel López Escudero
1807 400 Total Igna¡:io Vicente Arévalo
1807 146 Total Juzgado de Testamentos, Capellanías y Obras Pías
1807 3 000 Total Escuela del Espíritu Santo de México
1807 4 000 Total José Francisco de Lara
1807 5 000 Total Cofradía de la Sangre de Cristo de Texcoco
1807 1 000 Total Juzgado de Testamentos, Capellanías y Obras Pías
1807 1 000 Total Parroquia de Atlacomulco
1807 2 000 Total Bernardo Ruiz de Conejares
1807 2 000 Total Francisco Fernández Flores
1807 3 000 Total Luis Posadas
1807 2 000 Total José María Adriansen
1807 3 000 Total Juzgado de Testamentos, Capellanías y Obras Pías
1807 2 000 Total José Lorenzo Roldán
1807 6 000 Total Colegio Seminario de México
1807 2 000 Total José Agustín de los Ríos
1807 1 000 Total Francisco Julián Benedicto
1807 1 000 Total Matías Monteagudo
1807 6 532 Total Convento de la Encarnación de México
1807 5 000 Total Cofradía de Nuestra Señora de la Merced de México

DR© 2016. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas


Disponible en: www.historicas.unam.mx/publicaciones/publicadigital/libros/dominacion/nueva_espana.html
PAGOS REALIZADOS A TRAVÉS DE DEUDORES 185

Cuadro 44. Continuación

Cantidad Tipo de
Año (pesos) pago Acreedores

1807 1 000 Total Hospital del Divino Salvador de México


1807 1 000 Total Convento de Tacubaya
1807 3 000 Total José Mariano Miraelrío
1807 7 000 Total Valentín Gómez
1807 3 000 Total Manuel Machinena
1807 400 Total Manuel Benítez
1807 600 Total Catedral de Durango
1807 948 Total Cofradía de Nuestra Señora de Guadalupe
de la villa de Nombre de Dios
1807 1 000 Total Cofradía del Santísimo Sacramento de la villa
de Nombre de Dios
1807 2 000 Total Convento de Santo Domingo de Sombrerete
1807 l 895 Total Convento de San Francisco de Durango
1807 842 Total Convento de San Francisco de Durango
1807 900 Total Convento de San Francisco de Durango
1807 2 000 Total Convento de San Agustín de Durango
1807 700 Total Cofradía de Nuestra Señora del Carmen de Durango
1807 400 Total Parroquia de la Villa de Nombre de Dios
1807 4 000 Total Juzgado de Testamentos, Capellanías y Obras Pías
1807 2 500 Total Onofre Cáceres
Total 121 624

Fuente: Base de datos, AGNM, Consolidación, vol. 2, exp.2-3 y vol. 5, exp. 1-6.

En segundo lugar estuvo Isidro José Blanco, quien pagó 110 000
pesos. En 1806 cubrió los cuatro adeudos que tenía. Tres de estos
adeudos eran con el Colegio de Niñas de San Miguel de Belén de
México. Uno de los adeudos fue de 100 000 pesos, los dos restantes
por 3 000 cada uno y el cuarto por 4 000 pesos (véase cuadro 45 ).
Joaquín Gómez Rodríguez de Pedrozo pagó en total 95 221 pesos,
correspondientes a 13 adeudos. Uno de los adeudos lo tenía con el
convento de Santa Clara de México y el resto con diversas fundaciones
religiosas; todos los pagos los hizo en 1806 y al contado, salvo uno de
300 pesos (véase cuadro 46).
El comerciante y hacendado Gabriel de Yermo financiaba sus ne-
gocios mediante crédito, razón por la cual debía en total 197 100 pesos
a la Consolidación. Ya nos referimos en párrafos anteriores a que, pre-

DR© 2016. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas


Disponible en: www.historicas.unam.mx/publicaciones/publicadigital/libros/dominacion/nueva_espana.html
186 DOMINACIÓN COLONIAL

Cuadro 45. Cantidades que entregó Isidro José Blanco


a la Consolidación

Cantidad Tipo de
Año (pesos) pago Acreedores

1806 100 000 Total Colegio de Niñas Educandas de San Miguel


de Belén de México
1806 3 000 Total Colegio de Niñas Educandas de Belén de México
1806 3 000 Total Colegio de Niñas Educandas de Belén de México
1806 4 000 Total José María Mercado
Total 110 000

Fuente: Base de datos, AGNM, Consolidaci6n, vol. 2, exp. 2-3 y vol. 5, exp. 1-6.

Cuadro 46. Cantidades que entregó Joaquín Gómez Rodríguez


de Pedrozo a la Consolidación

Cantidad Tipo de
Año (pesos) pago Acreedores

1806 55 221 Total Convento de Santa Clara de México


1806 4000 Total Requerón
1806 l 000 Total Monroy
1806 4 000 Total Diego Cadena
1806 3 000 Total Mariano Cano
1806 3 000 Total Recio
1806 3 000 Total Cayón
1806 3 000 Total Piña
1806 4 000 Total Somoza
1806 4000 Total No se sabe
1806 3 000 Total Luisa Gómez
1806 3 000 Total Garay
1806 3 000 Total Ignacio Torres
1806 1 700 Total Manuel Góngora
1806 300 Parcial Casimiro López de Perea
Total 95221

Fuente: Base de datos, AGNM, Consolidación, vol. 2, exp. 2-3 y vol. 5, exp. 1-6.

DR© 2016. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas


Disponible en: www.historicas.unam.mx/publicaciones/publicadigital/libros/dominacion/nueva_espana.html
PAGOS REALIZADOS A TRAVÉS DE DEUDORES 187

sionado por la Junta Superior, realizó ocho pagos en 1806 y uno en


1807, por un total de 86 900 pesos. Siete de los pagos fueron al conta-
do y los dos restantes de 15 000 pesos cada uno, a cuenta del adeudo
que tenía con el colegio de San Ignacio de Loyola. En el momento en
que se suspendió la Consolidación debía aún 1O1 200 pesos.
Otros deudores de la diócesis de México que pagaron montos muy
elevados fueron el conde de Regla, 86 278 pesos; el conde de la Corti-
na, 72 645 pesos; el mariscal de Castilla, 64 500 pesos y José María
Fagoaga, 41 127 pesos (véase cuadro 43).
El marqués de Miguel de Aguayo pagó únicamente 43 200 pesos,
de los cerca de 200 000 que debía, ya que logró negociar composicio-
nes favorables, a pesar de haber sido uno de los principales promoto-
res de la Representación de los labradores y comerciantes de México.
Así, en 1806 pagó 12 000 pesos de un pago parcial de adeudos que
tenía con el Fondo Piadoso de las Californias y 2 200, que debía a Juan
Antonio Freija. En 1807 pagó 8 000 pesos correspondientes a otro pago
al mencionado fondo piadoso y 6 000 a la cofradía de Nuestra Señora
de la Merced de México. En 1808 pagó 14 000 de un adeudo que tenía
con el convento de Jesús María de México y 1 000 pesos que debía a
José María Velázquez (véase cuadro 47).
En los obispados foráneos, asimismo, hubo personas que pagaron
cantidades muy elevadas. En Oaxaca, Sebastián González, quien era
regidor perpetuo de Nueva España, exhibió 31 980 pesos. 61 En el Ar-
zobispado de Guadalajara, la mayor contribución la hizo Salvador
Antonio Roca y Guzmán, con 63 000 pesos. En Puebla, Francisco Anto-
nio de Lya pagó 48 790 pesos y Joaquín de Haro y Portillo, 48 748
pesos. En Valladolid, Manuel de Gándara pagó 41 491 pesos (véase
cuadro 43).

6. Deudores insolventes, pagos a través de fiadores y confiscación


de bienes que garantizaban adeudos

Muchos deudores carecieron de los medios para pagar al contado o


incluso para presentar una propuesta de composición, pues no tenían
liquidez y el crédito estaba muy escaso debido a que la misma Conso-
lidación se había apropiado de la mayor parte de los capitales de in-
versión. Sólo quedaba el crédito comercial, que era más reducido y de
difícil acceso para las personas que no pertenecían al círculo de los
comerciantes.
61
AGNM, Comolídación, vol. 5, exp. 2, f. 185.

DR© 2016. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas


Disponible en: www.historicas.unam.mx/publicaciones/publicadigital/libros/dominacion/nueva_espana.html
188 DOMINACIÓN COLONIAL

Cuadro 47. Cantidades que entregó el marqués de San Miguel


de Aguayo a la Consolidación

Cantidad Tipo de
Año (pesos) pago Acreedores

1806 12 000 Parcial Fondo piadoso de las Californias


1806 2 200 Parcial juan Antonio Freija
1807 8 000 Parcial Fondo piadoso de las Californias
1807 6 000 Total Cofradía de Nuestra Señora de la Merced de México
1808 1 000 Parcial José María Velázquez
1808 14 000 Parcial Convento de Jesús María de México
Total 43 200

Fuente: Base de datos, AGNM, Consolidaci6n, vol. 2, exp. 2-3 y vol. 5, exp. 1-6.

Algunos deudores insolventes adoptaron una actitud pasiva y es-


peraron a que la Consolidación les confiscara sus propiedades. Otros
trataron de defenderse, interpusieron demandas, se escondieron o apli-
caron alguna de las otras tácticas de resistencia que mencionamos en
el capítulo tercero. 62 La Junta Superior de Consolidación atendió to-
das las demandas, pero sus fallos fueron por lo general negativos. Sólo
fueron positivos en aquellos casos en que las reclamaciones tuvieron
una base jurídica, de lo contrario procedía a la enajenación de las pro-
piedades que garantizaban los adeudos. La situación particular de los
deudores estuvo fuera de su consideración, salvo raras excepciones.
Muchos deudores tuvieron que presenciar cómo la Consolidación
les confiscó y remató sus casas y/o sus unidades productivas. Como, en
general éstas constituían todo su patrimonio y su medio de vida, se
enfrentaron a situaciones muy difíciles. En el obispado de Monterrey,
por ejemplo, en 1808,Juan Isidro Campos, el doctor José León Lobo
Guerrero y Matías de Llano tuvieron que poner sus casas a disposición
de la Junta Subalterna de Monterrey y el albacea de Ana Josefa Laris
tuvo que vender la casa que ésta dejó al morir, para poder satisfacer la
deuda que tenía con la Consolidación. 63
A un gran número de personas les fueron embargadas y remata-
das sus propiedades rurales. Por ejemplo, Mauricio de Alcocer y el pres-
62
María Sainz, por ejemplo, solicitó a la Junta Subalterna de Valladolid que se le exi-
miera de la obligación de pagar l 00 pesos, ya que no tenla posibilidad de pagar ni de ofrecer
una composición. Acta de la junta Superior de Consolidación del 3 de marzo de 1806. AGNM,
Consolidación, vol. 20, exp. 1.
65 AGNM, Consolidaci6n, vol. 5, exp. 1, f. 36.

DR© 2016. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas


Disponible en: www.historicas.unam.mx/publicaciones/publicadigital/libros/dominacion/nueva_espana.html
PAGOS REALIZADOS A TRAVÉS DE DEUDORES 189

bítero Antonio J elin y Torres tuvieron que entregar tierras de riego por
un valor de 13 829 pesos. 64 Antonio López perdió su rancho de San
José de Anzaldo, situado en Coyoacán; 65 Francisco Antonio Villaverde,
su hacienda de Tenguedo; Lorenzo García perdió un agostadero, lla-
mado El Carrizaleja, situado en el Valle de Pesquería Grande de
Monterrey, por una deuda de 900 pesos y Jesús Froylán de Mier perdió
un sitio de ganado menor y cuatro caballerías de tierras por un valor
de 135 pesos. 66
Entre los deudores que perdieron sus haciendas destaca el cura
criollo Miguel Hidalgo y Costilla, propietario, conjuntamente con su
hermano Manuel, de las haciendas de Santa Rosa y San Nicolás,
valuadas en 31 602 pesos. Las haciendas tenían impuestos gravámenes
por 26 000 pesos y la Consolidación le exigió un pago inicial de 7 000
pesos. Como Hidalgo no disponía de esa cantidad, se negó a compare-
cer ante la Junta alegando su mal estado de salud y su pobreza. La
consecuencia fue que la Consolidación embargó las haciendas y las
puso en venta, en agosto de 1807.67 Como no hubo comprador, le fue-
ron devueltas en febrero de 1810.68 El resentimiento que le produjeron
estos hechos debió haber influido en su decisión de convertirse en cons-
pirador del régimen novohispano y, a partir de septiembre de 181 O,
en caudillo de la guerra de Independencia.
Hubo deudores que sólo se decidieron a pagar después de haber
sido despojados de los bienes que garantizaban sus adeudos. Juan de
Dios, por ejemplo, presentó una solicitud de composición después de
que le habían embargado su hacienda de Jacomal, en Huejutla. 69 Algo
similar pasó a Gabriel de Yermo, a quien ya nos hemos referido ante-
riormente. El 13 de enero de 1806 recibió una notificación de la Junta
Superior de Consolidación de que tenía que pagar 131 200 pesos, que
debía al Colegio de San Ignacio de Loyola. Este adeudo, que no era el
único que tenía, estaba garantizado mediante su hacienda azucarera
de Temixco, ubicada en las cercanías de Cuautla. Como Yermo no acu-
dió al llamado de la Consolidación, a principios de marzo la Junta
Superior enajenó la mencionada hacienda y la puso en manos de un
depositario. Asustado, Yermo accedió a presentar una propuesta de
composición, mediante la que ofreció pagar de inmediato 15 000 pe-

.., AGNM, Consolidación, vol. 5, exp. 1, f. 547.


65
AGNM, Consolidación, vol. 28, exp. IO.
66
AGNM, Consolidación, vol. 5, exp. 5, f. 549.
•i M. Chowning, "The Consolidación de vales reales", loe. cit., p. 471.
68
D. Bradíog, Una Iglesia asediada, op. cit., p. 252-253.
69
AGNM, Consolidación, vol. 29, exp. 1, f. 34 v.

DR© 2016. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas


Disponible en: www.historicas.unam.mx/publicaciones/publicadigital/libros/dominacion/nueva_espana.html
190 DOMINACIÓN COLONIAL

sos y los 116 200 restantes en nueve años. El 24 de marzo la Junta


Superior de Consolidación aceptó su oferta. 70 Así, mediante la aporta-
ción de una cantidad relativamente pequeña ( 11 %), logró conservar la
hacienda.
Una situación similar tuvo que enfrentar Manuel de Fargo y Neira,
quien debía un total de 122 578 pesos. Fargo había llegado a un arre-
glo de composición con la Junta Superior en 1806 y había hecho dos
pagos iniciales, por un total de 21 257 pesos. Pero en 1808 no pudo
cumplir con la correspondiente anualidad, por lo cual le embargaron
las haciendas que garantizaban los adeudos. La pérdida de las hacien-
das representaba un duro golpe para él, por lo que solicitó que se des-
embargaran y ofreció en lo sucesivo pagar puntualmente. La Junta
autorizó el desembargo y permitió que se quedara al frente de las ha-
ciendas, a condición de que cumpliera puntualmente con los pagos. 71
El caso anterior demuestra que lograr una composición sólo resul-
taba conveniente si se tenían los medios para cumplir con los pagos,
en los plazos establecidos. De lo contrario, se perdían los adelantos y
también las propiedades. José María Aldasaval, por ejemplo, perdió su
hacienda de Buenavista porque en 1806 se retrasó en el pago de 2 000
pesos, que le tocaba exhibir, de acuerdo con la composición que le fue
concedida por la Junta Subalterna de Valladolid. 72
Finalmente, hubo deudores que tuvieron que vender una parte de
sus bienes muebles para cumplir con los compromisos de la Consoli-
dación, entre ellos ganado, alhajas y enseres domésticos. 73
Cuando los préstamos estaban garantizados mediante fiadores, la
Consolidación responsabilizó a éstos de los pagos, aplicándoles los
mismos métodos de cobranza que a los deudores. Por lo menos 72 fiado-
res asumieron las deudas de igual número de personas insolventes y
pagaron, en conjunto, 118 174 pesos ( 1%) y es probable que haya habi-
do más casos en los que pagaron los fiadores, pero no ha quedado
asentado en los documentos.
Así, por ejemplo,JuanJosé Garay entregó 2 000 pesos como fia-
dor de Francisco de la Torre Marroquín, que este último debía al con-
vento de la Soledad de Oaxaca. 74 Otro caso fue el de la testamentaría
del abad de la Colegiata de Guadalupe José Antonio de Uría, que tuvo

70
R. Flores Caballero, "La Consolidación de vales reales", loe. cít., p. 361.
71
AGNM, Consolidación, vol. 10, exp. 1, f. 46 y 46 v.
72 Acta de la juma Superior de Consolidación del 17 de noviembre de 1806. AGNM,

Consolidación, vol. 20, exp. l.


n Acta de la junta Superior de Consolidación del 12 enero de 1807. AGNM, Consolida-
ción, vol. 20, exp. l.
74 AGNM, Consolidación, vol. 5, exp. 2, f. 188.

DR© 2016. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas


Disponible en: www.historicas.unam.mx/publicaciones/publicadigital/libros/dominacion/nueva_espana.html
PAGOS REALIZADOS A TRAVÉS DE DEUDORES 191

que asumir el pago de 4 000 pesos, pertenecientes a una capellanía,


ante la imposibilidad de que José Padilla redimiera la deuda. Como
Uría había heredado sus bienes a la mencionada Colegiata, fue ésta la
que realizó el pago. 75
Pero no todos los fiadores tenían suficiente liquidez para hacerse
cargo de los pagos y algunos se vieron seriamente afectados mediante
la Consolidación. Uno de eJlos fue José Manuel Arrechaga, que tuvo
que asumir una deuda de 2 000 pesos, de la que era fiador, y que
pertenecía a un crédito otorgado al comerciante Tomás Arnaldo, por
la cofradía del Santísimo, de la parroquia de San Miguel de la ciudad
de México. Arrechaga había tenido malos años en sus haciendas, por
lo que no tenía dinero para liquidar el adeudo y solicitó una composi-
ción. La Junta Superior aceptó, en septiembre de 1807, que diera un
primer pago una vez que hubiera levantado la cosecha, y 400 pesos
anuales durante los siguientes años. Parece que Arrechaga hizo el pago
inicial de 400 pesos pero no constó en las cajas que se recibió el dinero.
En 1808 no pudo pagar la correspondiente letra y, ante los requeri-
mientos de la Junta Superior, mandó en marzo un escrito en el cual
aceptó su falta y prometió dar instrucciones a su apoderado en la ciu-
dad para que pagara cuanto antes. Pero en mayo de 1808 todavía no se
había realizado el pago, por lo que la Junta amenazó con incautarle
sus bienes. 76
Otro caso fue el del abogado de la Real Audiencia y regidor hono-
rario de la ciudad de México Juan Francisco de Azcárate, quien en su
momento había redactado la "Representación del Ayuntamiento de
México", junto con Francisco Primo de Verdad. Azcárate tuvo que ha-
cerse cargo de un adeudo de 2 000 pesos que el comerciante Jorge
Flores debía al convento de San Jerónimo. En un escrito del 15 de
enero aceptó su responsabilidad sobre 1 000 pesos, la mitad del adeu-
do, y señaló que la otra mitad correspondía al segundo fiador, Francis-
co Javier Aspiros. Pero la mencionada testamentaría tenía muy atrasados
los trámites, razón por la cual la Junta obligó a Azcárate a reconocer el
total de la deuda. A pesar de ser un funcionario de alto nivel no tenía
dinero para pagar, por lo que solicitó una composición y ofreció dar
cada mes 150 pesos. La Junta Superior aceptó la composición el 27 de
abril de 1807. Pero en mayo Azcárate no pudo pagar la correspondien-
te letra, por lo que durante los meses siguientes evadió a los cobrado-
res mediante tácticas dilatorias. En total, únicamente hizo dos pagos

75
AGNM, Consolidación, vol. 27, exp. 3. f. 39.
76
AGNM, Consolidaci6n, vol. 27, exp. 2, f. 17-30 v.
77
AGNM, Consolidaci6n, vol. 27, exp. 15, f. 2- 12.

DR© 2016. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas


Disponible en: www.historicas.unam.mx/publicaciones/publicadigital/libros/dominacion/nueva_espana.html
192 DOMINACIÓN COLONIAL

Cuadro 48. Cantidades que aportaron miembros de la nobleza


a la Consolidación

Cantidades
Nombres (pesos)

Conde de Regla 86 278


Conde de la Cortina 72 645
Mariscal de Castílla 64 500
Marqués de San Miguel de Aguayo 43 200
Conde de Casa Rull 12 500
Conde del Valle de Orizaba 11 200
Conde de la Valenciana 11 100
Marqués del Apartado 11 000
Condesa de Rábago 9 000
Marqués de Castañíza 7 500
Marqués de Selva Nevada 6 000
Conde de Tepa 5 000
Conde de Alcaraz 4 000
Conde de Medina y Torres 2 000
Marqués de Santa Cruz 2 000
Conde de Xala 500
Total 348 423

Fuente: Base de datos, AGNM, Consolidación, vol. 2, exp. 2-3 y vol. 5, exp. l-6.

por lo que, en marzo de 1808, todavía adeudaba l 500 pesos. 77 El 15


de julio de ese mismo año, Azcárate proclamó, junto con Primo de
Verdad, un plan autonomista para Nueva España mediante el cual pro-
ponía la creación de un gobierno provisional mexicano.
Como veremos en el último capítulo, la Consolidación fue para
muchos el parteaguas que los indujo al rompimiento con el sistema y a
la búsqueda de la independencia del país.

DR© 2016. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas


Disponible en: www.historicas.unam.mx/publicaciones/publicadigital/libros/dominacion/nueva_espana.html
Capítulo VI
CONTABILIDAD GENERAL
DE LA CONSOLIDACIÓN, 1805-1809

Este capítulo tiene la finalidad de presentar, relacionar y analizar los


ingresos y egresos de lo aportado por la Consolidación en Nueva Es-
paña, así como las cantidades enviadas a España.
La información presentada procede de la base de datos a la que
hemos aludido anteriormente, que contiene cada uno de los pagos
realizados a la Consolidación, así como del finiquito contable presen-
tado a la Junta Suprema de Consolidación de Madrid por el contador
Diego Madolell, que incluye los ingresos y egresos de cada una de las
diócesis. 1 Algunas de las cifras globales están cotejadas con datos pro-
cedentes de informes de los virreyes.
El periodo abarcado comprende de septiembre de 1805, momen-
to en que se hicieron las primeras enajenaciones, hasta abril de 1809,
cuando se finiquitó la contabilidad, y sólo se harán algunas referencias
a lo ingresado y erogado por concepto de pago de réditos después de
esta fecha. 2

1. Ingresos brutos globales

De acuerdo con la contabilidad oficial, los ingresos brutos globales


obtenidos en Nueva España, entre septiembre de 1805 y abril de 1809,
fueron de 1O 481 802 pesos. s Después del finiquito contable se recau-

1 La información de la base de datos proviene de: AGNM, Consolidaci6n, vol. 2, exp. 2-

3, y vol. 5, exp. 1-6.


2
No existe información detallada y completa sobre los gastos que se hicieron por concep-
to de Consolidación después de abril de 1809, en particular sobre las cantidades destinadas al
pago de réditos, al cual estaba obligada la Corona después de haberse suspendido la medida.
5
Esta cifra coincide, con una diferencia pequefia de 2 167 pesos, con el dato proporcio-
nado por el virrey Venegas en el informe que dirigió al ministro de Hacienda espafiol el 27 de
mayo de 1811: que la cantidad global captada por la Consolidación en Nueva Espafia fue de
l O4 79 635 pesos. Informe número 155 del virrey Venegas para el ministro de Hacienda del
27 de mayo de 1811. AGI, Indiferente, leg. 1702.

DR© 2016. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas


Disponible en: www.historicas.unam.mx/publicaciones/publicadigital/libros/dominacion/nueva_espana.html
194 DOMINACIÓN COLONIAL

daron todavía 29 902 pesos, que, sumados a la cifra anterior, dan un


total de 10 511 7044 (véase cuadro 49).
En cuanto al ritmo de las enajenaciones, éste presentó algunas
constantes en la mayoría de las diócesis, durante los tres años en que
estuvo vigente la medida. En las diócesis del centro, la recaudación fue
alta desde 1805, y así, ingresaron en las cajas de Consolidación, du-
rante ese año, 896 002 pesos. Esta cifra representa cerca del 9% de los
ingresos totales, a pesar de que la Junta Superior de Consolidación
inició sus operaciones hasta agosto, cuando las Juntas Subalternas tar-
daron en instalarse y las diócesis de Mérida, Monterrey y Arizpe no
aportaron cantidad alguna 5 (véase cuadro 50).
Durante 1806 y 1807 se obtuvieron los montos más elevados, re-
caudándose respectivamente 3 885 309 y 3 640 924 pesos, el 37% y el
35% del total. En esos años la Consolidación operó durante los 12
meses y en todas las diócesis, excepto las de Monterrey y Arizpe.
En 1808 la captación bajó a 1 894 697 pesos (18%). Este descenso
se debió a que la Consolidación sólo funcionó durante siete meses, pues
a partir de julio el virrey 1turrigaray decretó la suspensión temporal de
las enajenaciones, con el pretexto de la inestabilidad política que rei-
naba en España a raíz de la invasión francesa y la usurpación del trono
por José Bonaparte. 6 Sólo se mantuvo la obligación de pagar las anua-
lidades de las composiciones.
Las percepciones de 1809 fueron reducidas debido a la menciona-
da suspensión temporal y a la suspensión oficial, esta última decretada
en Madrid el 14 de enero de 1809. De enero a abril ingresaron 164 870
pesos. Durante el resto del año se obtuvieron otros 29 902 pesos más,
de algunas captaciones aisladas que se llevaron a cabo después de la
suspensión oficial de la Consolidación en Nueva España (véanse los
cuadros 49 y 50).
Los montos recaudados en cada una de las diócesis dependieron
del número de instituciones eclesiásticas, educativas y de fundaciones
religiosas con que contaban, de la riqueza de sus instituciones y funda-
ciones, de la resistencia que opusieron los causantes, del grado de com-

• AGNM, Consolidación, vol. 2, exp. 2-3 y vol. 5, exp. 1- 6.


• Los trabajos anteriores a esa fecha, realizados por el virrey Iturrigaray, habían sido
preparativos y sólo se habían realizado muy pocas enajenaciones.
6
El virrey Iturrigaray decretó la interrupción de las enajenaciones el 22 de julio de
1808 y el recién nombrado virrey Pedro de Garibay suspendió formalmente la Consolidación
con el decreto de 8 de octubre de 1808. Este decreto contó con el acuerdo de la Audiencia y la
Junta Superior de Consolidación. Véase AGNM, Consolidación, vol. 27, exp. 15, f. 15; y Tímothy
Anna, La caída del gobierno español en la ciudad de México, México, Fondo de Cultura Económi-
ca, 1981, p. 59.

DR© 2016. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas


Disponible en: www.historicas.unam.mx/publicaciones/publicadigital/libros/dominacion/nueva_espana.html
CONTABILIDAD GENERAL DE LA CONSOLIDACIÓN 195

Cuadro 49. Ingresos brutos generales por Consolidación en Nueva


España (septiembre 1805-diciembre 1809) (pesos)

Cantidades Cantidades
enajenadas entre enajenadas
septiembre de 1805 entre mayo y %
Diócesis y abril de 1809 % diciembre de 1809 % Total global

México 5 030 344 48 1 240 4 5 031 584 48


Puebla 2 286 904 22 21 612 72 2 308 516 22
Valladolid 1 102 777 11 o o 1 102 777 10
Guadalajara 956 279 9 o o 956 279 9
Oaxaca 582 960 6 o o 582 960 6
Mérida 253 725 2 6 820 23 260 545 2
Durango 145 215 1 o o 145 215 1
Monterrey 63 980 0.6 o o 63 980 0.5
Arizpe 59 618 0.5 230 0.7 59 848 0.5
Total 10 481 802 100 29 902 100 10 511 704 100

Fuente: Base de datos, AGNM, Consolidación, v. 2, exp. 2-3; v. 5, exp. 1-6.

promiso de los miembros de las Juntas de Consolidación y de la fecha


en que se iniciaron las enajenaciones.
La diócesis que aportó la mayor cantidad de dinero fue la de Méxi-
co: 5 030 344 pesos (48%); en segundo lugar la de Puebla, con 2 286 904
(22%); en tercer lugar la de Valladolid, con 1 102 777 (10%); en cuarto
lugar, la de Guadalajara, con 956 279 (9%), y en quinto lugar, Oaxaca,
con 582 960 (6%). Las cuatro diócesis restantes, Durango, Arizpe,
Monterrey y Mérida, aportaron en conjunto 522 538 pesos (5%).
Después del 30 de abril de 1809 se recolectaron en México 1 240
pesos; en Puebla, 21 612; en Mérida, 6 820, y en ArizpP., 230, lo que
suma 29 902 pesos 7 (véase cuadro 49).

2. Egresos generales por gastos de operación y pago de réditos

Los egresos generales por gastos de operación correspondientes al


periodo de septiembre de 1805-abril de 1809 ascendieron a un total
de 555 589 pesos. Esta cantidad representó únicamente el 5% de los

7
Informe número 155 del virrey Venegas para el ministro de Hacienda del 27 de mayo
de 1811.AGI,Indiferente, leg.1702.

DR© 2016. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas


Disponible en: www.historicas.unam.mx/publicaciones/publicadigital/libros/dominacion/nueva_espana.html
Cuadro 50. Ingresos brutos por Consolidación en las diócesis de Nueva España
(septiembre 1805-abril 1809) (pesos)

Años México Puebla Valladolid Guadalajara Oaxaca Mérida Durango Monterrey Arizpe Total %

1805 475 653 152 624 38 238 162 825 60 662 o 6 000 o o 896 002 9
1806 2 273 962 653 491 349 856 297 185 244 615 30 487 35 713 o o 3 885 309 37
1807 1 522 028 1 006 612 461 106 345 755 135 780 113 341 56 302 o o 3 640 924 35
1808 671 433 470 517 253 577 150 364 141 411 52 497 47 200 63 980 43 718 l 894 697 18
1809 87 268 3 660 o 150 492 57 400 o o 15 900 164 870 1.5
Total 5 030 344 2 286 904 1 102 777 956 279 582 960 253 725 145 215 63 980 59 618 10 481 802 100

Fuente: Base de datos, AGNM, Consolidación, v. 2, exp. 2- 3; v. 5, exp. 1-6.

DR© 2016. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas


Disponible en: www.historicas.unam.mx/publicaciones/publicadigital/libros/dominacion/nueva_espana.html
CONTABILIDAD GENERAL DE LA CONSOLIDACIÓN 197

ingresos brutos totales, que fueron de 1O481 802 pesos. Que la Conso-
lidación haya podido operar mediante un costo tan reducido se debió
a que una parte sustancial de los gastos fue absorbida por la propia
sociedad novohispana. Los juzgados, tesorerías y notarías, entre otros,
se vieron obligados a proporcionar gran cantidad de trabajo no remu-
nerado, dar apoyo institucional y suministrar infraestructura. Por otra
parte, los causantes tuvieron que asumir una parte de los gastos de los
avalúos y los remates, a la vez que los compradores se hicieron cargo
de la escrituración de los inmuebles.
Los 555 589 pesos correspondientes a gastos fueron erogados de
la siguiente manera. La Junta Superior de México ejerció 458 663 pe-
sos, el 84% del total. Este porcentaje elevado se debió principalmente
a las gratificaciones que recibieron los miembros de la Junta Superior,
tanto por lo enajenado en la diócesis de México como en el resto de
Nueva España y al hecho de que en dicha diócesis se pagaran propor-
cionalmente más réditos que en las demás.ª Puebla gastó 40 591 pesos
(7%); Valladolid, 19 296 (3%); Guadalajara, 19 271 (3%); Oaxaca, 9 620
(2%); Mérida, 4 180 (0.7%); Durango, 2 518 (0.4%), y Arizpe, 1 450 (0.2%)
(véase cuadro 51 ).
Los egresos generales por pago de réditos ascendieron a 800 107
pesos. De esta cantidad se erogaron 464 661 pesos (58%) en la diócesis
de México; 149 574 pesos (19%) en Puebla; 54 996 pesos (7%) en Va-
lladolid; 80 689 pesos (10%) en Guadalajara; 31 641 pesos (4%) en
Oaxaca; 13 131 pesos (2%) en Mérida; 5 415 pesos (0.6%) en Durango,
y ninguna cantidad en Arizpe (véase cuadro 51 ).
Como ya se señaló, la Junta Superior y las Subalternas no estuvie-
ron al día en el pago de los réditos; más bien, desde el principio hubo
rezagos. En total hubiera correspondido pagar, hasta el 30 de abril de
1809, l 406 406 pesos, de los cuales sólo se cubrieron 800 107 pesos
(57%) y se quedaron a deber 606 299 (43%) (véase cuadro 9).
Un problema adicional fue que el pago de réditos no fue equitati-
vo en las distintas diócesis y algunas resultaron más beneficiadas que
otras. La más favorecida fue la de México, donde se pagó el 77% de lo
que hubiera correspondido pagar, y, en segundo lugar, Guadalajara,
donde se cubrió el 71 %. En todas las demás diócesis las cantidades
pagadas fueron menores al 50%. En Oaxaca se cubrió 4 7%; en Puebla
39%; en Durango 38%; en Valladolid sólo 32%, y en Mérida 29%. En
Monterrey y en Arizpe no se pagaron réditos (.véase cuadro 9).
La suma de los egresos por gastos de operaeión y por el pago de
réditos fue de 1 355 673 pesos. Esta cifra representó el 13% del total de los
8
Véase el inciso 6 g, del primer capítulo.

DR© 2016. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas


Disponible en: www.historicas.unam.mx/publicaciones/publicadigital/libros/dominacion/nueva_espana.html
198 DOMINACIÓN COLONIAL

Cuadro 51. Egresos por gastos de operación y pago de réditos


(septiembre 1805-abril 1809) (pesos)

Gastos de Pago de
Diócesis operación % réditos % Total

México 458 663 84 464 661 58 923 324


Puebla 40 591 7 149 574 19 190 165
Valladolid 19 296 3 54 996 7 74 269
Guadalajara 19 271 3 80 689 10 99 960
Oaxaca 9 620 2 31 641 4 41 261
Mérida 4 180 0.7 13 131 2 17 311
Durango 2 518 0.4 5 415 0.6 7 933
Arizpe l 450 0.2 o o l 450
Total 555 589 100 800 107 100 1 355 673

Fuente: Base de datos, AGN, Consolidación, v. 2, exp. 2-3; v. 5, exp. 1-6.

10 481 802 pesos que importaron los ingresos brutos en Nueva España
(véase cuadro 51 ).
A continuación se analizarán los ingresos y egresos de cada una de
las diócesis.

3. Di.ócesis de México

a) Ingresos brutos de México

La diócesis de México aportó 5 030 344 pesos a la Consolidación, el


48% del total recaudado en las nueve diócesis de Nueva España. Esta
elevada aportación se debió a que era la más rica de todas y la que
concentraba el mayor número de bienes sujetos a Consolidación. Estos
últimos se ubicaban principalmente en la ciudad de México, la capital
económica del reino y el lugar donde se encontraba la mayoría de las
instituciones religiosas, educativas, de salud y de beneficencia y el mayor
número de capellanías y de obras pías. La diócesis de México, asimis-
mo, fue la primera donde se aplicó la medida y donde residía la Junta
Superior de Consolidación, que operaba bajo la estricta mirada de los
dos funcionarios reales, el diputado general José de Arrangoiz y el
contador Diego Madolell, a los que ya nos hemos referido en capítulos
anteriores (véase cuadro 49).

DR© 2016. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas


Disponible en: www.historicas.unam.mx/publicaciones/publicadigital/libros/dominacion/nueva_espana.html
CONTABILIDAD GENERAL DE LA CONSOLIDACIÓN 199

Cuadro 52. Ingresos netos por Consolidación en las diócesis


de Nueva España (septiembre de 1805-abril de 1809)

Diócesis Cantidades %

México 4 107 020 45


Puebla 2 096 739 23
Valladolid l 028 508 11
Guadalajara 856 319 9
Oaxaca 541 699 6
Mérida 236 414 3
Durango 137 282 1.5
Monterrey 62 530 0.6
Arizpe 58 632 0.6
Total 9 125 143 100

Fuente: Base de datos, AGNM, Cl)r!Solidación, v. 2, exp. 2·3; v. 5, exp. 1-6.

Cuadro 53. Entrega del dinero de Consolidación a la Corona


española (pago de libranzas y envío de metálico)

Cantidades
Fecha (pesos) Modalidad de entrega

30 noviembre 1806 1 000 000 Pago de 4 libranzas a Diego Fernández Peredo


3 agosto 1807 277 173 Pago de 39 libranzas a Diego Fernández Peredo
4 agosto 1807 2753717 Pago de 374 libranzas a Diego Fernández Peredo
25 septiembre 1807 393 050 Pago de 55 libranzas a Diego Fernández Peredo
12 enero 1808 84 978 Pago de 12 libranzas a Diego Fernández Peredo
25 enero 1809 2 000 000 Envío de dinero en metálico a España
6 marzo 1809 2 000 000 Envío de dinero en metálico a España
20 junio 1809 l 150 000 Envío de dinero en metálico a España
Total 9 658 918

Del total se restan 14 425 pesos de dos libranzas que se habían pagado por duplicado.

Total final: 9 644 493

Fuente: "Nota de las cantidades satisfechas de cuenta de Consolidación por libranzas al señor
contador General de la Comisión Gubernativa y las remitidas en numerario a España", del 27
de mayo de 1811. AGI, Indiferente, leg. 1702.

DR© 2016. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas


Disponible en: www.historicas.unam.mx/publicaciones/publicadigital/libros/dominacion/nueva_espana.html
200 DOMINACIÓN COLONIAL

De septiembre a diciembre de 1805 se recaudaron 4 75 653 pesos,


el 9% del total. El año más productivo fue 1806, con ingresos brutos de
2 273 962 pesos (45%). En 1807 las recaudaciones fueron algo meno-
res, 1 522 028 pesos {30%). Las elevadas sumas obtenidas durante esos
dos últimos años se explican porque la medida se aplicó durante todo
el año. En 1808 la percepción bajó a 671 433 pesos (13%), debido a
que el virrey Iturrigaray suspendió las enajenaciones en julio de ese
año. En 1809, sólo se recabaron 87 268 pesos (2%). debido a la suspen-
sión total de la medida en abril (véase cuadro 54).

b) Egresos por gastos de operación y pago de réditos en México

La diócesis de México erogó por gastos de operación y por pago de


réditos un total de 923 324 pesos, que representó el 18% de lo ingresado
en la propia diócesis y el 9% de lo de todo el reino. 9 Esto superó, por
mucho, a lo erogado en las demás diócesis, porque la partida corres-
pondiente al pago de gratificaciones a funcionarios fue muy elevada y
porque se pagó el porcentaje más alto por réditos (véase cuadro 54).
Los gastos de operación sumaron un total de 458 663 pesos. La
suma más elevada fue la correspondiente a gratificaciones a los funcio-
narios de la Junta Superior de ,Consolidación, quienes recibieron fuer-
tes incentivos monetarios. Por su trabajo relacionado con los asuntos
del propio Arzobispado de Mé:¡dco obtuvieron 2% de los ingresos bru-
tos del mismo arzobispado. Dicho 2% se distribuyó de la siguiente ma-
nera: 0.5% correspondía, en partes iguales, al virrey, al arzobispo, al
regente y al intendente; 0.5% al diputado José de Arrangoiz; 0.5% al
contador Madolell, y 0.5% a los ministros de la Real Hacienda. Como
miembros de la Junta Superior les correspondió, además, 2.7% de los
ingresos brutos globales de todo el reino, incluidos los del Arzobispa-
do de México. Esta cantidad se asignó de la siguiente manera: 0.5%
correspondía en partes iguales al virrey, al arzobispo, al regente y al
intendente; 0.5% al diputado Arrangoiz; 0.25% al contador Madolell,
quien además recibía 2 000 pesos ftjos; 1% al diputado y 0.5% a los
ministros de la Real Hacienda.'º
En total se gastaron por gratificaciones en el Arzobispado de México
339 91 O pesos, el 80% de los gastos de operación de la diócesis. La

9
Recuérdese que la Junta Superior funcionaba, a la vez, como subalterna para el Arzo-
bispado de México y como órgano superior para toda Nueva España.
10
Las asignaciones se cubrían mensualmente con el dinero ingresado a las cajas de
Consolidación. Los porcentajes se calculaban sobre las cantidades cobradas, no sobre las pen-
dientes de cobro. Los funcionarios debían cubrir los gastos de operación de sus respectivas
áreas.

DR© 2016. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas


Disponible en: www.historicas.unam.mx/publicaciones/publicadigital/libros/dominacion/nueva_espana.html
CONTABILIDAD GENERAL DE LA CONSOLIDACIÓN 201

Cuadro 54. Ingresos brutos y egresos por Consolidación de la diócesis


de México (septiembre 1805-abril 1809) (pesos)

Ingresos Gastos de Pago de Total de


Año brutos % operación* réditos egresos

1805 475 653 9 25 852 o 25 852


1806 2 273 962 45 126 029 33 625 159 654
1807 l 522 028 30 141 731 139 720 281 451
1808 671 433 13 84 601 210 959 295 560
1809 87 268 2 80 450 80 357 160 807
Total 5 030 344 100 458 663 464 661 923 324

• Los gastos de operación se refieren a Ja diócesis de México y a algunos correspondientes a


toda la Nueva España.
Fuente: Base de datos, AGNM, Consolidación, v. 2, exp. 2-3; v. 5, exp. 1-6.

distribución anual de los pagos fue la siguiente: en 1805 se erogaron


22 884 pesos; en 1806, 117 082; en 1807, 120 141; en 1808, 73 574, y
en 1809, 6 229 pesos (véase cuadro 55).
La cantidad pagada por salarios para los peritos valuadores, a los
ordinarios eclesiásticos y a los intendentes que participaban en los re-
mates y demás personas que trabajaron para la Consolidación fue mucho
menor que la de las gratificaciones: 9 956 pesos, el 2.3% del total los
gastos de operación. 11 Este rubro se pudo mantener bajo, a pesar de
que se practicaron cerca de 5 000 enajenaciones porque la Junta Supe-
rior siempre se preocupó por gastar lo menos posible para no mermar
las ganancias de la Corona. 12 Incluso obligó a los causantes de Conso-
lidación a asumir ciertos gastos, por ejemplo, los salarios de uno de los
dos peritos valuadores que intervenían en los avalúas. 15
Otros gastos de operación fueron: la escrituración de documentos
por los escribanos oficiales de la Consolidación, que costó 34 375 pe-
sos; los avalúos, que sumaron 1 O14 pesos, y la conducción de remesas
de plata de la ciudad de México a Veracruz para embarcarlas hacia
España, cuyo costo fue de 5 958 pesos (véase cuadro 55 ).
El rubro que implicó erogaciones fuertes en la diócesis de México
fue el pago de réditos a los propietarios de los capitales enajenados. 14
11
Instrucción del 26 de diciembre de 1804, articulo 54.
12 En las reuniones de la junta Superior de Consolidación se discutió en varias ocasio-
nes cómo reducir los gastos de escrituración. AGNM, Consolidación, vol. 19, exp. l, f. 66-67.
1
• AGNM, ConsolidaciÓ11, vol. 10, exp. l.
t< Como se señaló anteriormente, el Estado espafiol manejó la Consolidación como un

DR© 2016. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas


Disponible en: www.historicas.unam.mx/publicaciones/publicadigital/libros/dominacion/nueva_espana.html
202 DOMINACIÓN COLONIAL

Cuadro 55. Gastos de operación de la diócesis de México


(septiembre 1805-abril 1809) (pesos)

Escritu- Conducci6n
Gratifi- ración de Pago de Venta de de dinero
Año cacwnes Salarios documentos avalúos inmuebles a Veracruz Otros Total

1805 22 884 1 614 1 302 o o o 52 25 852


1806 117 082 2 509 6 438 o o o o126 029
1807 120 141 2 500 18 108 982 o o o141 731
1808 73 574 2 500 8 527 o o o o 84 601
1809 6 229 833 o 32 o 5 958 67 398 80 450
Total 339 910 9 956 34 375 1 014 o 5 958 67 450 458 663

Fuente: Base de datos, AGNM, Consolidaciún, v. 2, exp. 2-3; v. 5, exp. 1-6.

Entre enero de 1806 y abril de 1809, se pagaron 464 661 pesos, cifra
que constituyó 50% del total de las erogaciones y 9% de los ingresos
brutos obtenidos mediante la Consolidación. 15 Los pagos de los réditos
se realizaron a partir de enero de 1806 y se hadan tres veces al año;
cubrían la parte proporcional del cuatrimestre en turno. En 1806 se
erogaron 33 625 pesos; en 1807 la cantidad aumentó a 139 720, y en
1808 todavía fue mayor, 210 959 pesos. En el primer cuatrimestre de
1809 se pagaron 80 357 pesos (véase cuadro 56).
Mediante estos pagos, sin embargo, sólo se cubrió alrededor del
77% de los réditos que correspondía pagar, pues hubo retrasos por
falta de fondos, problemas burocráticos e ineficiencia de los funciona-
rios, entre otros. Los rezagos empezaron desde 1806, año en que sólo
se pagaron 33 625 pesos de 98 823 que habría correspondido pagar; 16
es decir, hubo un adeudo de 65 198 pesos (66%).
En 1807 la proporción adeudada por concepto de réditos dismi-
nuyó al 26%. Esto fue posible gracias a las cuantiosas recaudaciones
que se hicieron en ese año. Se pagaron 139 720 pesos de 187 707 qu~
debieron haberse pagado. Quedó un adeudo de 47 987 pesos.17

préstamo; así, las instituciones y las fundaciones siguieron siendo las propietarias de los capi-
tales enajenados con el derecho de recibir intereses del 5 % anual.
ts En abril de 1809 se finiquitó la contabilidad oficial de la Consolidación.
16
En 1806 correspondía pagar, en la diócesis de México, por concepto de réditos:
23 783 pesos (el 5% de lo ingresado en 1805) y 75 040 pesos (el 5% de lo ingresado en los
primeros dos cuatrimestres de 1806).
17
En 1807 correspondía pagar, en la diócesis de México, por concepto de réditos:
23 783 pesos (el 5% de lo ingresado en 1805); 113 697 pesos (el 5% de lo ingresado en 1806)
y 50 227 pesos (el 5% de lo ingresado en los primeros dos cuatrimestres de 1807).

DR© 2016. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas


Disponible en: www.historicas.unam.mx/publicaciones/publicadigital/libros/dominacion/nueva_espana.html
CONTABILIDAD GENERAL DE LA CONSOLIDACIÓN 203

Cuadro 56. Pagos de réditos a los causantes de Consolidación en la


diócesis de México (enero 1806-abril 1809) (pesos)

Cantidades Cantidades que Cantidades %


Años pagadas correspondía pagar 1 adeudadas adeudado

1805 o o o o
1806 33 625 98 823 65 198 66
1807 139 720 187 707 47 987 26
1808 210 959 236 215 25 256 11
1809 80 357 82 625 2 2 268 3
Total 464 661 605 370 140 709 23
1
En este rubro no están comprendidos los adeudos de años anteriores.
2
Esta cantidad sólo corresponde al primer cuatrimestre.
Fuente: Base de datos, AGNM, Consolidación, v. 2, exp. 2-3; v. 5, exp. 1-6.

Al año siguiente, en 1808, el porcentaje de réditos adeudados aún


fue menor, el 11 %, a pesar de que se suspendieron las enajenaciones
enjulio de ese año. Se pagaron 210 959 pesos de 236 215 que corres-
pondía pagar. Sólo quedó un adeudo de 25 256 pesos. 18
En abril de 1809, cuando se hizo el finiquito de la contabilidad de
la Consolidación, se pagaron 80 357 pesos, casi el 100% de los 82 625
que correspondía pagar en el primer cuatrimestre 19 (véase cuadro 56).
Hasta abril de 1809 se quedaron a deber en el Arzobispado de
México 140 709 pesos, 23% de lo que hubiera correspondido pagar. A
estos adeudos se sumaron posteriormente las cantidades que anual-
mente correspondía pagar por réditos a las personas e instituciones
que les fueron enajenados sus capitales.

e) Ingresos netos en México

Los ingresos netos de la diócesis de México ascendieron a 4 107 020


pesos, más 239 123 correspondientes a anualidades eclesiásticas y no-
18
En 1808 correspondía pagar, en la diócesis de México, por concepto de réditos:
23 783 pesos (el 5% de lo ingresado en 1805 ); 113 697 pesos (el 5% de lo ingresado en 1806);
76 101 pesos (el 5% de lo ingresado en 1807) y 22 634 pesos (el 5% de lo ingresado en los
primeros dos cuatrimestres de 1808).
19
En 1809 correspondía pagar, en la diócesis de México, por concepto de réditos:
23 783 pesos (el 5% de lo ingresado en 1805 ); 113 697 pesos (el 5% de lo ingresado en 1806);
76 101 pesos (el 5% de lo ingresado en 1807) y 34 294 pesos (el 5% de lo ingresado en 1808).
La cantidad que correspondía pagar ese año era de 247 875 pesos. Así, la suma que se reque-
ría pagar en el primer cuatrimestre era de 82 625 pesos.

DR© 2016. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas


Disponible en: www.historicas.unam.mx/publicaciones/publicadigital/libros/dominacion/nueva_espana.html
204 DOMINACIÓN COLONIAL

veno decimal, que se incluyeron en la contabilidad, lo que arrojó un


total de 4 346 143 pesos. 20 Este dinero se envió a España, junto con los
ingresos netos de las demás diócesis, como se detallará en el inciso 13
este capítulo (véanse cuadros 52, 57 y 58).

4. Diócesis de Puebla

Puebla era, después de México, la diócesis más importante de Nueva


España por su número de habitantes, la cantidad de instituciones ecle-
siásticas y educativas que tenía y la riqueza que concentraba. Además, su
próspero entorno agrícola e industrial permitió que sus habitantes ins-
tituyeran numerosas obras pías y capellanías a lo largo de tres siglos.

a) Ingresos brutos en Puebla

La diócesis de Puebla aportó en total 2 287 904 pesos, que significó


21 % del total ingresado en Nueva España. Ocupó el segundo lugar en
cuanto a recaudaciones, poco menos de la mitad que el Arzobispado de
México. Para dar una idea de la importancia de la aportación poblana,
cabe señalar que superó la del Perú (1487093 pesos) en un 65%. 21 Los
ingresos brutos se distribuyeron de la siguiente forma: en 1805 las enaje-
naciones sumaron 152 624 pesos (7%); en 1806 aumentaron a 653 491
pesos (29%); en 1807 crecieron todavía más, a 1 006 612 pesos (44%);
en 1808 bajaron a 471 517 pesos (21%), y durante el primer trimestre
de 1809 eran sólo de 3 660 pesos (véase cuadro 59).

b) Egresos por gastos de operación y pago de réditos en Puebla

La suma de los egresos por gastos de operación y por pago de réditos


en Puebla fue de 190 165 pesos, lo que representó el 8% de los ingre-
sos brutos, una cantidad muy inferior a lo erogado en la diócesis de
México. Los gastos de operación de Puebla ascendieron a 40 591 peso!,
de los cuales 35 035 correspondieron a gratificaciones; 1 904 a venta
de inmuebles; 289 a salarios; 284 a la conducción de dinero a Veracruz
y 3 037 a gastos varios (véase cuadro 60).
Las erogaciones por réditos fueron de 149 574 pesos, cantidad
con la cual no se lograron cubrir todos los réditos que correspondía
pagar. En 1806 se pagaron 6 786 pesos de 29 196 que se adeudaban, lo

20 Para detalles sobre las anualidades eclesiásticas y el noveno decimal, véase el inciso 12.
21
R. Liehr, "Endeudamiento estatal y crédito privado, loe. cit., p. 553-578.

DR© 2016. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas


Disponible en: www.historicas.unam.mx/publicaciones/publicadigital/libros/dominacion/nueva_espana.html
Cuadro 57. Cantidades que ingresaron a la Consolidación por concepto del noveno decimal (1805-1809)

Años México Puebla Valladolid Guadalajara Oaxaca Mérida Durango Monterrey Arizpe Total

1805 o o o o o o o o o o
1806 o o o o l 136 2 782 o o o 3 918
1807 31 499 6 111 o 23 157 8 885 5 962 272 o o 75 886
1808 51 015 49 311 54 389 44 510 12 661 6 156 16 174 11 064 o 245 280
1809 57 024 o 54 856 6 2 068 6 148 o o o 120 102
Total 139538 55 422 109 %45 67 673 24 750 21048 16446 11 064 o 445 186

Fuente: AGNM, Consolidación, v. 2, exp. 2-3; v. 5, exp. 1-6.

Cuadro 58. Cantidades que ingresaron a la Consolidación por concepto de anualidades eclesiásticas
( 1805-1809)

Años México Puebla Valladolid Guadalajara Oaxaca Mérida Durango Monterrey Arizpe Total

1805 o o o o o o o o o o
1806 o o o o o o o o o o
1807 76 379 29 874 7 458 12 863 2 340 7 428 o o o 136 342
1808 23 206 16 711 3 049 8 137 255 5 162 o o o 56 520
1809 o o 17 316 6 820 o 1 571 o o o 25 707
Total 99585 46 585 27 823 27 820 2 595 14161 o o o !18569

Fuente: AGNM, Consolidaci6n, v. 2, exp. 2-3; v. 5, exp. 1-6.

DR© 2016. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas


Disponible en: www.historicas.unam.mx/publicaciones/publicadigital/libros/dominacion/nueva_espana.html
206 DOMINACIÓN COLONIAL

Cuadro 59. Ingresos brutos y egresos por Consolidación


de la diócesis de Puebla (septiembre 1805-abril 1809) (pesos)

Ingresos Gastos de Pago de Total Envíos de


Año brutos % operación réditos de egresos dinero a México

1805 152 624 7 2 470 o 2 470 142 094


1806 653 491 29 13 314 6 786 20 100 323 660
1807 1 006 612 44 16 809 29 236 46 045 1 278 358
1808 471 517 21 7 998 75 289 83 287 391 953
1809 3 660 o o 38 263 38 263 o
Total 2 287 904 100 40 591 149 574 190 165 2 136 065

Fuente: Base de datos, AGNM, Consolidación, v. 2, exp. 2-3; v. 5, exp. 1, 2, 3, 4, 5 y 6.

que significó un faltante de 22 410 pesos, el 77%. 22 En 1807 se pagaron


29 236 pesos de 73 524 que se debieron pagar, 23 es decir que quedó un
adeudo de 44 288 pesos, el 60%. En 1808 se pagaron 75 289 pesos de
245 907 que correspondía pagar. 24 Se quedaron a deber 170 618 pe-

Cuadro 60. Gastos de operación de la diócesis de Puebla


(septiembre 1805-abril 1809) (pesos)

Conducción
Gratift- Escrituración Pago de ~nta de de dinero
Año caciones Salarios de documentos avalúos inmuebles a ~racruz Otros Total

1805 2 168 o o o o 284 18 2 470


1806 9 878 89 o o 328 o 3 019 13 314
1807 15 091 100 o 42 1 576 o o 16 809
1808 7 898 100 o o o o o 7 998
1809 o o o o o o o o
Total 35 035 289 o 42 1 904 284 3 037 40 591

Fuente: Base de datos, AGNM, Consolidación, v. 2, exp. 2-3; v. 5, exp. 1-6.

22 En 1806 correspondía pagar, en el obispado de Puebla, por concepto de réditos:

7 631 pesos (correspondientes al 5% de lo ingresado en 1805) y 21 565 pesos (el 5% de lo


ingresado en los primeros dos cuatrimestres de 1806).
2 s En 1807 correspondía pagar, en el obispado de Puebla, por concepto de réditos:

7 631 pesos (correspondientes al 5% de lo ingresado en 1805); 32 675 pesos (el 5% de lo


ingresado en 1806) y 33 218 pesos (el 5% de lo ingresado en los primeros dos cuatrimestres
de 1807).

DR© 2016. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas


Disponible en: www.historicas.unam.mx/publicaciones/publicadigital/libros/dominacion/nueva_espana.html
CONTABILIDAD GENERAL DE LA CONSOLIDACIÓN 207

sos, el 70%. En 1809 se pagaron 38 263 pesos de 38 054 que correspon-


día pagar por el primer cuatrimestre de ese año, 25 un poco más de 100%.
Esta última cantidad se cubrió casi enteramente con recursos que se
enviaron de México, pues durante ese año en Puebla sólo se recauda-
ron 3 660 pesos. El adeudo global por réditos, entre enero de 1806 y
abril de 1809, fue de 237 107 pesos, 62% del total (véase cuadro 61).

e) Ingresos netos en Puebla y envíos de dinero a la junta


Superior de Consolidación

Restados los egresos de los ingresos, el obispado de Puebla arrojó in-


gresos netos por 2 096 739 pesos. A éstos se sumaban los 102 007, obte-
nidos vía anualidades eclesiásticas y noveno decimal, que como en los
demás casos se incluyeron en la contabilidad, lo que daba un total de
2 198 746 pesos (véase cuadro 52).
Lo mismo que las otras diócesis, la Junta Subalterna de Puebla
tuvo que enviar periódicamente el dinero recaudado a la caja de Con-
solidación de México con el fin de que allí se concentrara el correspon-
diente a todo el reino y pudiera enviarse a España. Los envíos de los
caudales se hacían en recuas de mulas o mediante libranzas. 26 El trans-
porte con recuas de mulas tenía el inconveniente de ser retardado de-
bido a que las mulas avanzaban lentamente por la pesada carga de la
plata, los malos caminos y las inclemencias del tiempo, sin contar el
riesgo de asaltos. Además resultaba costoso por los salarios de los arrie-
ros, la manutención de las bestias y los aditamentos que se requerían,
como las talegas en las que era transportado el metal. Las libranzas, en
cambio, eran operaciones financieras que resultaban menos riesgosas
y más rápidas. 27 En los envíos por libranzas, las tesorerías regionales
depositaban el monto que se iba a enviar en una casa comercial de su
misma ciudad; ésta debía tener una filial o una casa comercial asociada

2
• En 1808 correspondía pagar, en el obispado de Puebla, por concepto de réditos:
7 631 pesos (correspondientes al 5% de lo ingresado en 1805); 32 675 pesos (el 5% de lo
ingresado en 1806); 50 331 pesos (el 5 % de lo ingresado en 1807) y 15 527 pesos (el 5% de
lo ingresado en los primeros dos cuatrimestres de 1808).
25
En 1809 correspondía pagar, en el obispado de Puebla por concepto de réditos:
7 631 pesos, (correspondientes al 5% de lo ingresado en 1805); 32 675 pesos (el 5% de lo
ingresado en 1806); 50 331 pesos (el 5% de lo ingresado en 1807)y 23 526 pesos (el 5% de lo
ingresado en 1808). Así la suma que se requería pagar en el primer cuatrimestre era de
38 054 pesos.
26
Acta de la junta Superior de Consolidación del 3 de febrero de 1806. AGNM, Conso-
lidación, vol. 20, exp. 1.
27 Las libranzas eran medios de pago utilizados comúnmente en las transacciones co-
merciales. Pedro Pérez Herrero, Plata y libranzas. La articulación comercial del México borbónico,
México, El Colegio de México, 1988.

DR© 2016. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas


Disponible en: www.historicas.unam.mx/publicaciones/publicadigital/libros/dominacion/nueva_espana.html
208 DOMINACIÓN COLONIAL

Cuadro 61. P<tgos de réditos a los causantes de Consolidación


en la diócesis de Puebla (enero 1806-abril 1809) (pesos)

Cantidades que
Años Cantidades correspondía Cantidades %
pagadas pagar1 adeudadas adeudado

1805 o o o o
1806 6 786 29 196 22 410 77
1807 29 236 73 524 44 288 60
1808 75 289 245 907 170 618 70
1809 38 263 38 0542 (-209) o
Total 149 574 386 681 237 107 62
1 Eneste rubro no están comprendidos los adeudos de años anteriores.
2
Esta cantidad sólo corresponde al primer cuatrimestre.
Fuente: Base de datos, AGNM, Consolidaci6n, v. 2, exp. 2-3; v. 5, exp. 1-6.

en México; dicha casa comercial expedía una libranza, endosada a los


ministros de la Tesorería de México, reembolsable en la casa comercial
de la ciudad de México. La libranza se enviaba a los ministros de la
Real Hacienda en México y éstos, una vez en posesión del documento,
acudían al establecimiento comercial indicado para cobrarla. 28
Puebla envió 2 136 065 pesos a México, el 42% del total enviado
por las diócesis foráneas a la Junta Superior de Consolidación en
México. 29 En 1805 remitió 142 094 pesos; en 1806, 323 660; en 1807,
1278358 pesos, y en 1808, 391 953 pesos (véase cuadro 59).

5. Diócesis de Valladolid

a) Ingresos brutos en Valladolid

A pesar de la fuerte resistencia que hubo ante la Consolidación en Valla-


dolid, esta diócesis fue la tercera en cuanto a aportaciones con 1 102 777
pesos, el 11 % del total ingresado en Nueva España (véase cuadro 50).

28 Los ministros de lá Real Hacienda de México no percibían ninguna gratificación

económica por este trabajo y tenfan que asumir los riesgos que implicaba llevar el dinero a la
tesorería. El traslado lo hadan cargadores, a los que se pagaba por el servicio. Actas de la
Junta Superior de Consolidación del 27 de octubre de 1806 y 12 de enero de 1807. AGNM,
Consolidaci6n, vol. 20, exp. l.
29
Base de datos, AGNM, Consolidaci6n, vol. 2, exp. 2-3 y vol. 5, exp. 1-6.

DR© 2016. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas


Disponible en: www.historicas.unam.mx/publicaciones/publicadigital/libros/dominacion/nueva_espana.html
CONTABILIDAD GENERAL DE LA CONSOLIDACIÓN 209

En 1805 se enajenaron 38 238 pesos, el 3% del total. 1806 y 1807


fueron los años de mayores enajenaciones, 349 856 (32%) y 461 106
(42%), respectivamente. En 1808 se enajenaron bienes por 253 577
pesos (23%), de los cuales 25 669 correspondieron a dinero enajenado
a pueblos de indios. En 1809 ya no se practicaron enajenaciones (véase
cuadro 62).

b) Egresos por gastos de operación y pago de réditos en Valladolid

El total de egresos de la diócesis de Valladolid fue de 74 292 pesos, que


representaron el 7% de los ingresos brutos. Los gastos de operación
sumaron 19 296 pesos, de los cuales se destinaron 16 844 a gratifica-
ciones para funcionarios; 232 para salarios; 582 para avalúos; 1 010
para costos relacionados con la venta de inmuebles y 606 para la con-
ducción de plata a la ciudad de México (véanse cuadros 62 y 63).
Por pago de réditos se erogaron en Valladolid, entre enero de 1806
y abril de 1809, 54 996 pesos, cantidad muy inferior a los 169 549
pesos que hubiera correspondido pagar. En 1806 sólo se cubrieron 324
pesos, de 13 457 que se debieron pagar, 30 lo que significó un adeudo
de 13 133 pesos, 98%. En 1807 se pagaron 9 578 pesos de 34 651 que
se debieron pagar, 31 es decir que quedó un adeudo de 25 073 pesos, el
72%. En 1808 se pagaron 33 438 pesos, de 50 828 que correspondía
pagar; 32 se quedaron a deber 17 390 pesos, el 34%. En 1809 se paga-
ron 11 656 pesos de 70 613 pesos que correspondía pagar. 33 Este dine-
ro procedió de anualidades eclesiásticas y del noveno decimal, pues en
ese año ya no ingresó ninguna cantidad por Consolidación y lo de
años anteriores había sido enviado a la ciudad de México. Cuando se
hizo el finiquito de la Consolidación quedó un adeudo de 58 957 pesos,
el 83% de lo que se hubiera tenido que pagar (véase cuadro 64).

'º En 1806 correspondía pagar, en la diócesis de Valladolid, por concepto de réditos:


1 912 pesos (el 5% de lo ingresado en 1805) y 11 545 pesos (el 5% de lo ingresado en los
primeros dos cuatrimestres de 1806).
" En 1807 correspondía pagar, en la diócesis de Valladolid, por concepto de réditos:
1 942 pesos (el 5% de lo ingresado en 1805); 17 493 pesos (el 5% de lo ingresado en 1806) y
15 216 pesos (el 5% de lo ingresado en los primeros dos cuatrimestres de 1807).
' 2 En 1808 correspondía pagar, en la diócesis de Valladolid, por concepto dé réditos:
1 912 pesos (el 5% de lo ingresado en 1805); 17 493 pesos (el 5% de lo ingresado en 1806);
23 055 pesos (el 5% de lo ingresado en 1807) y 8 368 pesos (el 5% de lo ingresado en los
primeros dos cuatrimestres de 1808).
" En 1809 correspondía pagar, en la diócesis de Valladolid, por concepto de réditos:
1 912 pesos (el 5% de lo ingresado en 1805); 17 493 pesos (el 5% de lo ingresado en 1806);
23 055 pesos (el 5% de lo ingresado en 1807) y 12 679 pesos (el 5% de lo ingresado en 1808).
La cantidad que correspondía pagar de réditos ese año era de 211 839 pesos; as( la suma que
se requería pagar en el primer cuatrimestre era de 70 613.

DR© 2016. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas


Disponible en: www.historicas.unam.mx/publicaciones/publicadigital/libros/dominacion/nueva_espana.html
210 DOMINACIÓN COLONIAL

Cuadro 62. Ingresos brutos y egresos por Consolidación


de la diócesis de Valladolid (septiembre 1805-abril 1809) (pesos)

Envíos de
Ingresos Gastos de Pago de Total de dinero a
Año brutos % operación réditos egresos México

1805 38 238 3 573 o 573 6 483


1806 349 856 32 4 548 324 4 872 286 744
1807 461 106 42 8 753 9 578 18 331 499 565
1808 253 577 23 3 936 33 438 . 37 374 232 569
1809 o o l 486 11 656 13 142 o
Total 1 102 777 100 19 296 54996 74 292 1 025 361

Fuente: Base de datos, AGNM, Consolidación, v. 2, exp. 2-3; v. 5, exp. 1-6.

Cuadro 68. Gastos de operación de la diócesis de Valladolid


(septiembre 1805-abril 1809) (pesos)

Conducción
Gratifi- Escrituraci6n Pago de Venta de de dinero
Año cacitmes Salarios de documentos avalúos inmuebles a Jtracruz Otros Total

1805 573 o o o o o o 573


1806 4 372 66 o o o 88 22 4 548
1807 8 029 100 o 106 o 518 o 8 753
1808 3 870 66 o o o o o 3 936
1809 o o o 476 l 010 o o l 486
Total 16 844 232 o 582 1 010 606 2% 19 296

Fuente: Base de datos, AGNM, Consolidación, v. 2, exp. 2-3; v. 5, exp. 1-6.

En Valladolid se quedaron a deber, en total, 114 553 pesos por


réditos, entre enero de 1806 y abril de 1809, el 68% de lo que hubiera
correspondido pagar.

e) Ingresos netos en Valladolid y envíos de dinero a l.a Junta


Superior de Consolidación

Los ingresos netos del obispado de Valladolid ascendieron a 1 028 508


pesos, más los 137 068 de noveno decimal y anualidades eclesiásticas,
lo que sumó 1 165 576 pesos. De éstos se enviaron 1 025 361 pesos a

DR© 2016. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas


Disponible en: www.historicas.unam.mx/publicaciones/publicadigital/libros/dominacion/nueva_espana.html
CONTABILIDAD GENERAL DE LA CONSOLIDACIÓN 211

Cuadro 64. Pagos de réditos a los causantes de Consolidación


en la diócesis de Valladolid (enero 1806-abril 1809) (pesos)

Cantüiades Cantüiades que Cantüiades %


Años pagadas correspondía pagar 1 adeudadas adeudado

1805 o o o o
1806 324 13 457 13 133 98
1807 9 578 34 651 25 073 72
1808 33 438 50 828 17 390 34
1809 11 656 70 613 2 58 957 83
Total 54 996 169 549 ll4 553 68
1
En este rubro no están comprendidos los adeudos de años anteriores.
2 Esta
cantidad sólo corresponde al primer cuatrimestre.
Fuente: Base de datos, AGNM, Consolidaci6n, v. 2, exp. 2-3; v. 5, exp. l-6.

México, 20% de lo aportado por las diócesis provinciales. En 1805 se


mandaron 6 483 pesos; en 1806, 286 744, en 1807, 499 565 y en 1808,
232 569 (véanse los cuadros 52, 57 y 58).

6. Diócesis de Guadalajara

a) Ingresos brutos en Guadalajara

Guadalajara fue, con 956 279 pesos, la cuarta diócesis en cuanto a


aportación a la Consolidación. En 1805 ingresaron en las cajas de di-
cha diócesis 162 825 pesos ( 17%); en 1806, 297 185 (31 %); en 1807,
345 755 (36%); en 1808, 150 364 (16%), y en 1809, 150 pesos (véanse
cuadros 50 y 65).

b) Egresos por gastos de operación y pago de rtfditos en Guadalajara

Los egresos totales en Guadalajara fueron de 99 960 pesos, de los cua-


les 80 689 correspondieron a pago de réditos y 19 271 a gastos de
operación. La mayor cantidad, 14 343 pesos, correspondió a gratifica-
ciones; 920 a salarios y 263 a venta de inmuebles. El gasto más elevado
fue el relativo a la conducción del dinero a la ciudad de México, 3 745
pesos (véanse cuadros 65 y 66).
Por pago de réditos se erogaron en total 80 689 pesos de 113 543
que hubiera correspondido pagar. En 1806 no se hizo ningún pago por

DR© 2016. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas


Disponible en: www.historicas.unam.mx/publicaciones/publicadigital/libros/dominacion/nueva_espana.html
212 DOMINACIÓN COLONIAL

Cuadro 65. Ingresos brutos y egresos por Consolidación


de la diócesis de Guadalajara (septiembre 1805-abril 1809) (pesos)

Envíos de
Ingresos Gastos de Pago de Total de dinero a
Año brutos % operación réditos egresos México

1805 162 825 17 2 466 o 2 466 125 385


1806 297 185 31 5 168 o 5 168 269 029
1807 345 755 36 8 444 20 592 29 036 374 681
1808 150 364 16 3 124 46 565 49 689 100 675
1809 150. o 69 13 532 13 601 o
Total 956 279 100 19 271 80 689 99 960 869 770

Fuente: Base de datos, AGNM, Consolidación, v. 2, exp. 2-3; v. 5, exp. 1-6.

este concepto, aunque hubiera correspondido pagar 17 948 pesos. 34 Al


año siguiente, se erogaron 20 592 pesos de 34 41 O que correspondía
pagar, lo que significa que quedó un adeudo de 13 818 pesos, el 40%. 35
En 1808 aumentó proporcionalmente el pago de réditos, ya que se

Cuadro 66. Gastos de operación de la diócesis de Guadalajara


(septiembre 1805-abril 1809) (pesos)

Conducción
Gratift- Escrituración Pago de linta de de dinero
Año caciones Salarios de documentos avalúos inmuebles a liracruz Otros Total

1805 1 918 o o o o 548 o 2 466


1806 4 113 o o o o 1 055 o 5 168
1807 6 055 600 o o 102 1 687 o 8 444
1808 2 255 253 o o 161 455 o 3 124
1809 2 67 o o o o o 69
Total 14 343 920 o o 263 3 745 o 19 271

Fuente: Base de datos, AGN, Consolidación, v. 2, exp. 2-3; v. 5, exp. 1-6.

54
En 1806 correspondía pagar, en la diócesis de Guadalajara, por concepto de réditos:
8 141 pesos (el 5% de lo ingresado en 1805) y 9 807 pesos (el 5% de lo ingresado en los
primeros dos cuatrimestres de 1806).
55
En 1807 correspondía pagar, en la diócesis de Guadalajara, por concepto de réditos:
8 141 pesos (el 5% de lo ingresado en 1805); 14 859 pesos (el 5% de lo ingresado en 1806) y
11 41 O pesos (el 5% de lo ingresado en los primeros dos cuatrimestres de 1807).

DR© 2016. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas


Disponible en: www.historicas.unam.mx/publicaciones/publicadigital/libros/dominacion/nueva_espana.html
CONTABILIDAD GENERAL DE LA CONSOLIDACIÓN 213

pagaron 46 565 pesos, cantidad que superó por muy poco a lo que co-
rrespondía pagar ese año, que fueron 45 250 pesos, de manera que se
permitió amortizar algo la deuda de años anteriores. 36 En abril de 1809
se pagaron 13 532 pesos de 15 935 que hubiera correspondido pagar
por el primer cuatrimestre. 37 Se quedaron a deber 2 403 pesos, el 15%
(véase cuadro 67). En total se adeudaron en la diócesis de Guadalaja-
ra, entre enero de 1806 y abril de 1809, 32 854 pesos, el 29% de lo que
hubiera correspondido pagar.

e) Ingresos netos en Guadalajara y envíos de dinero


a la junta Superior de Consolidación

Los ingresos netos del obispado de Guadalajara fueron de 769 81 O


pesos, mismos que se enviaron a México. Por concepto de anualidades
eclesiásticas y por noveno decimal se recaudaron en conjunto 95 493
pesos, que sumados a los ingresos netos, totalizaron 951 812 pesos
(véanse cuadros 52, 57 y 58). En total se mandaron 869 770 pesos, que
representaron 17% de lo enviado por las diócesis provinciales. En 1805
se enviaron 125 385 pesos; en 1806, 269 029; en 1807, 374 681, y en
1808, 100 675 pesos (véase cuadro 65).

7. Diócesis de Oaxaca

a) Ingresos brutos en Oaxaca

En la diócesis de Oaxaca se enajenaron en total 582 960 pesos, el 6%


de toda Nueva España. En 1805 se captaron 60 662 pesos, el 10% del
total. El año de mayor recaudación fue 1806, como en la mayoría de
las diócesis, con 244 615 pesos (42%), de los cuales 136 548 correspon-
dieron a enajenaciones practicadas a los pueblos de indios (véase cua-
dro 37). En 1807 la recaudación bajó a 135 780 (23%). En 1808 aumentó
a 141411 pesos (24%). Lo recaudado en 1809 fue insignificante (véase
cuadro 68).

'° En 1808 correspondía pagar, en la diócesis de Guadalajara, por concepto de rédi-


tos: 8 141 pesos (el 5%de lo ingresado en 1805); 14 859pesos (el 5% de lo ingresado en 1806);
17 288 pesos (el 5% de lo ingresado en 1807) y 4 962· pesos (el 5% de lo ingresado en los
primeros dos cuatrimestres de 1808).
1
' En 1809 habla que pagar por concepto de réditos en la diócesis de Guadalajara: 8 141
pesos, (el 5% de lo ingresado en 1805); 14 859 pesos (el 5% de lo ingresado en 1806); 17 288
pesos (el 5% de lo ingresado en 1807) y 7 518 pesos (el 5% de lo ingresado en 1808). La
cantidad que correspondía pagar de réditos ese año era de 4 7 806 pesos, asf lo que se reque-
ría pagar en el primer cuatrimestre eran 15 935 pesos.

DR© 2016. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas


Disponible en: www.historicas.unam.mx/publicaciones/publicadigital/libros/dominacion/nueva_espana.html
214 DOMINACIÓN COLONIAL

Cuadro 67. Pagos de réditos a los causantes de Consolidación


en la diócesis de Guadalajara (enero 1806-abril 1809) (pesos)

Cantidades Cantidades que Cantidades %


Años pagadas correspondía pagar 1 adeudadas adeudado

1805 o o o o
1806 o 17 948 17 948 100
1807 20 592 34 410 13 818 40
1808 46 565 45 250 (1 315) -3
1809 13 532 15 935 2 2 403 15
Total 80 689 113 543 32 854 29
1
En este rubro no están comprendidos los adeudos de años anteriores.
2
Esta cantidad sólo corresponde al primer cuatrimestre.
Fuente: Base de datos, AGNM, Consolidación, v. 2, exp. 2-3; v. 5, exp. 1-6.

b) Egresos por gastos de operación y pago de réditos en Oaxaca

En total se erogaron en Oaxaca 41 261 pesos, de los cuales 31 641 corres-


pondieron al pago de réditos y los restantes 9 620 a gastos operativos.
Estos últimos sólo representaron el 1.6% de los ingresos brutos de la
diócesis: 9 342 pesos se destinaron al pago de gratificaciones, 199 sala-
rios y 77 al pago de avalúos (véanse cuadros 68 y 69). Como en las
demás diócesis, el pago de réditos fue, junto con las gratificaciones, el
egreso más elevado. En total se pagaron 31 641 pesos por este concep-
to, de 67 278 pesos que hubiera correspondido pagar.
En 1806 se pagaron 3 066 pesos de 11 105 pesos que hubiera
correspondido pagar, lo que significa que quedó un adeudo de 8 039
pesos, 72% del total. 38 En 1807 se cubrieron 6 833 pesos de 19 745
que correspondía pagar. Quedó un adeudo de 12 912 pesos (65%). 39
Durante 1808 se pagaron 15 864 pesos de 26 720 que se debían de
ese año; se quedaron a deber 10 856 pesos (41%). 4 º Por el primer

58
En 1806 correspondía pagar por concepto de réditos, en la diócesis de Oaxaca: 3 033
pesos (el 5% de lo ingresado en 1805) y 8 072 pesos (el 5% de lo ingresado en los primeros
dos cuatrimestres de 1806).
59
En 1807 correspondía pagar por concepto de réditos, en la diócesis de Oaxaca: 3 033
pesos (el 5% de lo ingresado en 1805); 12 231 pesos (5% de lo ingresado en 1806) y 4 481
pesos (5% de lo ingresado en los primeros dos cuatrimestres de 1807).
0
• En 1808 correspondía pagar por concepto de réditos, en la diócesis de Oaxaca: 3 033
pesos (5% de lo ingresado en 1805); 12 231 pesos (5% de lo ingresado en 1806); 6 789 pesos
(5% de lo ingresado en 1807) y 4 667 pesos (5% de lo ingresado en los primeros dos
cuatrimestres de 1808).

DR© 2016. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas


Disponible en: www.historicas.unam.mx/publicaciones/publicadigital/libros/dominacion/nueva_espana.html
CONTABILIDAD GENERAL DE LA CONSOLIDACIÓN 215

Cuadro 68. Ingresos brutos y egresos por Consolidación


de la diócesis de Oaxaca (septiembre 1805-abril 1809) (pesos)

Envíos de
Ingresos Gastos de Pago de Total de dinero a
Año brutos % operación réditos egresos México

1805 60 662 10 o o o 32 391


1806 244 615 42 3 117 3 066 6 183 266 670
1807 135 780 23 3 656 6 833 10 489 125 290
1808 141 411 24 2 387 15 864 18 251 98 482
1809 492 o 460 5 878 6 338 24 851
Total 582 960 100 9 620 31 641 41 261 547 684

Fuente: Base de datos, AGNM, Consolidación, v. 2, exp. 2-3; v. 5, exp. l-6.

cuatrimestre de 1809 se pagaron 5 878 pesos de 9 708 que hubieran


correspondido; ese año quedó un adeudo de 3 830 pesos (39%) 41 (véa-
se cuadro 70).
En total se quedaron a deber entre enero de 1806 y abril de 1809,
35 637 pesos, 53% de lo que hubiera correspondido pagar.

Cuadro 69. Gastos de operación de la diócesis de Oaxaca


(septiembre 1805-abril 1809) (pesos)

Conducción
Gratifi- Escrituración Pago de Venta de de dinero
Año caciones Salarios de documentos avalúos inmuebles a Veracruz Otros Total

1805 o o o o o o o o
1806 3 017 100 o o o o o 3 117
1807 3 656 o o o o o o 3 656
1808 2 244 66 o 77 o o o 2 387
1809 425 33 o o o o 2 460
Total 9 342 199 o 77 o o 2 9 620

Fuente: Base de datos, AGNM, Consolidación, v. 2, exp. 2-3; v. 5, exp. l-6.

41
En 1809 correspondía pagar por concepto de réditos, en la diócesis de Oaxaca: 3 033
pesos (5% de lo ingresado en 1805); 12 23lpesos (5% de lo ingresado en 1806); 6 789 pesos
(5% de lo ingresado en 1807) y 7 071 pesos (el 5% de lo ingresado en 1808). La cantidad que
correspondía pagar de réditos ese afio era de 29 124 pesos, así la suma que se requería pagar
en el primer cuatrimestre era de 9 708 pesos.

DR© 2016. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas


Disponible en: www.historicas.unam.mx/publicaciones/publicadigital/libros/dominacion/nueva_espana.html
216 DOMINACIÓN COLONIAL

Cuadro 70. Pagos de réditos a los causantes de Consolidación


en la diócesis de Oaxaca (enero 1806-abril 1809) (pesos)

Cantidades Cantidades que Cantidades %


Años pagadas correspondía pagar 1 adeudadas adeudado

1805 o o o o
1806 3 066 11 105 8 039 72
1807 6 833 19 745 12 912 65
1808 15 864 26 720 10 856 41
1809 5 878 9 7082 3 830 39
Total :n 641 6'1278 35 637 53
1
En este rubro no están comprendidos los adeudos de años anteriores.
2Esta cantidad sólo corresponde al primer cuatrimestre.
Fuente: Base de datos, AGNM, Consolidación, v. 2, exp. 2 y.3; v. 5, exp. 1-6.

e) Ingresos netos en Oaxaca y envíos de dinero a la Junta


Superior de Consolidación

Los ingresos netos de la diócesis de Oaxaca fueron de 541 699 pesos,


más 27 345 de noveno decimal y anualidades eclesiásticas, lo que dio
un total de 569 044 pesos. A México se enviaron 54 7 684 pesos, 11 %
de lo enviado por las diócesis foráneas. En 1805 se remitieron 32 391
pesos; en 1806, 266 670; en 1807, 125 290 pesos; en 1808, 98 482, y en
1809, 24 851 pesos (véase cuadro 68).

8. Diócesis de Mérida

a) Ingresos brutos en Mérida

En la diócesis de Mérida se enajenaron bienes por un total de 253 725


pesos. Dentro del conjunto esta aportación fue muy modesta, menos
del 2% del total. Esto se debió a que era una diócesis marginal que no
contaba con muchos recursos, así como a la resistencia a las enajena-
ciones que opuso la propia junta Subalterna de Mérida.
Las enajenaciones empezaron en 1806, y ascendieron en dicho año
a 30 487 pesos, 12% del total aportado por dicha diócesis. En 1807 la
cantidad aumentó casi cuatro veces, es decir, a 113 341 pesos (45%). En
1808 los ingresos fueron de 52 497 pesos (21%) (véase cuadro 71). A
diferencia de otras diócesis, en 1809 todavía se enajenó una cantidad
importante, 57 400 pesos (23%), de los cuales 10 000 corresponden a
enajenaciones practicadas entre pueblos de indios (véase cuadro 37).

DR© 2016. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas


Disponible en: www.historicas.unam.mx/publicaciones/publicadigital/libros/dominacion/nueva_espana.html
CONTABILIDAD GENERAL DE LA CONSOLIDACIÓN 217

Cuadro 71. Ingresos brutos y egresos por Consolidación de la


diócesis de Mérida (septiembre 1805-abríl 1809) (pesos)

Envíos de
Ingresos Gastos de Pago de Total de dinero a
Año brutos % operación réditos egresos México

1805 o o o o o o
1806 30 487 12 559 o 559 32 706
1807 113 341 45 1 748 4 274 6 022 104 348
1808 52 497 21 879 8 857 9 736 42 753
1809 57 400 23 994 o 994 41 442
Total 253 725 100 4180 13 131 17 311 2%1 249

Fuente: Base de daros, AGNM, Consolidación, v. 2, exp. 2-3; v. 5, exp. 1-6.

b) Egresos por gastos de operación y pago de réditos en Mérida

Los gastos de operación fueron muy reducidos en Mérida, ya que sólo


sumaron 4 180 pesos, 1.6% de los ingresos brutos de la diócesis. Sólo se
gastaron 3 921 pesos para gratificaciones y 259 para salarios (véase
cuadro 72).
Por pago de réditos sólo se erogaron 13 131 pesos a los propietarios
de los capitales enajenados, proporción muy pequeña de los 45 416
pesos que hubiera correspondido pagar. En 1806 no se pagaron rédi-
tos, y quedó un adeudo de l 098 pesos por ese concepto. 42 En 1807 se
erogaron 4 274 pesos de 5 403 pesos que hubiera correspondido pa-
gar:u En ese año quedó un adeudo de l 129 pesos (21%). En 1808 se
pagaron 8 857 pesos de 26 450 que se debieron haber pagado. 44 Que-
dó un adeudo de 17 593 pesos (67%). En el primer cuatrimestre de
1809 no se pagó ninguna cantidad por réditos y quedó un adeudo de
12 465 pesos45 (véase cuadro 73).
2
• En 1806 correspondia pagar por concepto de réditos, en la diócesis de Mérida: l 098
pesos {el 5% de lo ingresado en los primeros dos cuatrimestres de 1806).
0
En 1807 correspondia pagar por concepto de réditos, en la diócesis de Mérida: l 663
pesos (el 5% de lo ingresado en 1806) y 3 740 pesos (el 5% de lo ingresado en los primeros
doscuatrimestres de 1807).
« En 1808 correspondia pagar por concepto de réditos, en la diócesis de Mérida: 1 663
pesos (el 5% de lo ingresado en 1806); 23 055 pesos (el 5% de lo ingresado en 1807) y 1 732
pesos (el 5% de lo ingresado en los primeros dos cuatrimestres de 1808).
45
En 1809 correspondía pagar por concepto de réditos, en la diócesis de Mérida: l 663
pesos (el 5% de lo ingresado en 1806); 23 055 pesos (el 5% de lo ingresado en 1807) y 12 679
pesos (el 5% de lo ingresado en 1808). La cantidad que correspondía pagar de réditos ese año era
de 37 397 pesos, así, la suma que se requería pagaren el primer cuatrimestre era de 12 465 pesos.

DR© 2016. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas


Disponible en: www.historicas.unam.mx/publicaciones/publicadigital/libros/dominacion/nueva_espana.html
218 DOMINACIÓN COLONIAL

Cuadro 72. Gastos de operación de la diócesis de Mérida


(septiembre 1805-abril 1809) (pesos)

Conducción
Gratifi- Escrituración Pago de ~nta de de dinero
Año caciones Salarios de documentos avalúos inmuebles a ~racruz Otros Total

1805 o o o o o o o o
1806 498 61 o o o o o 559
1807 1 649 99 o o o o o 1 748
1808 780 99 o o o o o 879
1809 994 o o o o o o 994
Total 3 921 259 o o o o o 4180

Fuente: Base de datos, AGN, Consolidación, v. 2, exp. 2-3; v. 5, exp. l-6.

En total quedó un débito en la diócesis de Mérida de 32 285 pe-


sos, 71 % del total que hubiera correspondido pagar.

e) Ingresos netos en Mérida y envíos de dinero a la junta


Superior de Consolidación

Los ingresos netos por Consolidación de Mérida sumaron 236 414


pesos, más 35 209 pesos obtenidos por noveno decimal y por anuali-
dades eclesiásticas, lo que arroja un total de ingresos de 271 623 pesos
(véanse cuadros 52, 57 y 58).

Cuadro 73. Pagos de réditos a los causantes de Consolidación


en la diócesis de Mérida (enero 1806-abril 1809) (pesos)

Cantidades Cantidades que Cantidades %


Años pagadas correspondía pagar 1 adeudadas adeudado

1805 o o o o
1806 o 1 098 1 098 100
1807 4 274 5 403 1 129 21
1808 8 857 26 450 17 593 67
1809 o 12 465 2 12 465 100
Total 13 131 45 416 32 285 71
1
En este rubro no están comprendidos los adeudos de años anteriores.
2
Esta cantidad sólo corresponde al primer cuatrimestre.
Fuente.: Base de datos, AGNM, Consolidación, v. 2, exp. 2-3; v. 5, exp. l-6.

DR© 2016. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas


Disponible en: www.historicas.unam.mx/publicaciones/publicadigital/libros/dominacion/nueva_espana.html
CONTABILIDAD GENERAL DE LA CONSOLIDACIÓN 219

Mérida envió 221 249 pesos a México, 4% de lo remitido por las


diócesis provinciales. En 1806 envió 32 706 pesos; en 1807, 104 348
pesos; en 1808, 42 753 pesos, y en 1809, 41 442 pesos (véase cuadro 71 ).

9. Diócesis de Durango

a) Ingresos brutos en Durango

En Durango se recaudaron en total 145 215 pesos. En 1805 únicamen-


te se enajenaron 6 000 (4% del total), en 1806 la captación aumentó a
35 713 (25%). La recaudación más elevada se dio en 1807, con 56 302
pesos (39%). En 1808 asimismo se mantuvo alta, en relación con las
otras diócesis, 4 7 200 pesos (33% ). En 1809 no hubo recaudaciones (véase
cuadro 74).

b) Egresos por gastos de operación y pago de réditos en Durango

Los egresos de Durango sumaron 7 933 pesos, de los cuales 2 518


correspondieron a gastos de operación y 5 415 al pago de réditos (véa-
se cuadro 74). En cuanto a los gastos de operación se erogaron en total
2 518 pesos; 2 179 pesos (86%) correspondieron a gratificaciones; 309
se destinaron a salarios y 30 al pago de avalúos (véase cuadro 75).
El pago de réditos fue muy irregular en Durango. En 1806 no se
pagaron réditos, quedándose a deber 149 pesos por ese concepto. 46 En
1807 se pagaron únicamente 837 pesos de 3 944 que hubiera corres-
pondido pagar; se quedaron a deber 3 107 pesos, es decir, el 79%. 47 En
1808 se pagaron 4 578 pesos de 6 459 que hubiera correspondido pa-
gar;48 se quedaron a deber 1 881 pesos (29%). Durante el primer
cuatrimestre de 1809 no se erogó ninguna cantidad por réditos, y que-
dó un adeudo de 2 420 pesos; 49 en total se quedaron a deber 7 557
pesos, el 62% (véase cuadro 76).
46
En 1806 correspondía pagar por concepto de réditos, en la diócesis de Durango: 300
pesos (el 5% de lo ingresado en 1805) y 1 179 pesos (el 5% de lo ingresado en los primeros
dos cuatrimestres de 1806).
47
En 1807 correspondía pagar por concepto de réditos, en la diócesis de Durango: 300
pesos (el 5% de lo ingresado en 1805); 1 786 pesos (el 5% de lo ingresado en 1806) y 1 858
pesos (el 5% de lo ingresado en los primeros dos cuatrimestres de 1807).
••En 1808 correspondía pagar por concepto de réditos, en la diócesis de Durango: 300
pesos (el 5% de lo ingresado en 1805); 1 786 pesos (el 5% de lo ingresado en 1806); 2 815 pesos
(el 5% de lo ingresado en 1807) y 1 558 pesos (el 5% de lo ingresado en los primeros dos
cuatrimestres de 1808).
49
En 1809 correspondía pagar por concepto de réditos, en la diócesis de Durango: 300
pesos (el 5% de lo ingresado en 1805); 1 786 pesos (el 5% de lo ingresado en 1806); 2 815

DR© 2016. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas


Disponible en: www.historicas.unam.mx/publicaciones/publicadigital/libros/dominacion/nueva_espana.html
220 DOMINACIÓN COLONIAL

Cuadro '74. Ingresos brutos y egresos por Consolidación


de la diócesis de Durango (septiembre 1805-abril 1809) (pesos)

Envíos de
Ingresos Gastos de Pago de Total de dinero a
Año brutos % operación réditos egresos México

1805 6 000 4 90 o 90 5 910


1806 35 713 25 632 o 632 35 081
1807 56 302 39 954 837 1 791 52 211
1808 47 200 33 842 4 578 5 420 44 080
1809 o o o o o o
Total 145 215 100 2 518 5 415 '1933 137 282

Fuente: Base de datos, AGNM, Consolidación, v. 2, exp. 2-3; v. 5, exp. 1-6.

e) Ingresos netos en Durango y envíos de dinero a la junta


Superior de Consolidaci6n

Los ingresos netos de Durango sumaron 137 282 pesos, cantidad que
se envió fntegramente a México. La aportación fue modesta, ya que
sólo constituyó 2.7% de lo suministrado por las diócesis foráneas. En
1805 envió 5 910 pesos; en 1806, 35 081; en 1807, 52 211, y en 1808,

Cuadro '75. Gastos de operación de la diócesis de Durango


(septiembre 1805-abril 1809) (pesos)

Conducción
Gratifi- Escrituraci6n lbgo de Venta de de dinero
Año caciones Salarios de documentos avalúas inmuebles a ~racruz Otros Total

1805 90 o o o o o o 90
1806 537 65 o 30 o o o 632
1807 810 144 o o o o o 954
1808 742 100 o o o o o 842
1809 o o o o o o o o
Total 2 179 309 o 30 o o o 2 518

Fuente: Base de datos, AGNM, Consolidación, v. 2, exp. 2-3; v. 5, exp. 1-6.

pesos (el 5% de lo ingresado en 1807) y 2 360 pesos (el 5% de lo ingresado en 1808). La


cantidad que correspondfa pagar al año era de 7 261 pesos, así la suma que se requerfa pagar
en el primer cuatrimestre era de 2 420 pesos.

DR© 2016. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas


Disponible en: www.historicas.unam.mx/publicaciones/publicadigital/libros/dominacion/nueva_espana.html
CONTABILIDAD GENERAL DE LA CONSOLIDACIÓN 221

Cuadro 76. Pagos de réditos a los causantes de Consolidación


en la diócesis de Durango (enero 1806-abril 1809) (pesos)

Cantidades Cantidades que Cantidades %


Años pagadas comspondia pagar1 adeudadas adeudado

1805 o o o o
1806 o 149 149 100
1807 837 3 944 3 107 79
1808 4 578 6 459 1 881 29
1809 o 2 4202 2 420 100
Total 5 415 12 972 7 557 62
1
En este rubro no están comprendidos los adeudos de años anteriores.
2 Esta
cantidad sólo corresponde al primer cuatrimestre.
Fuente: Base de datos, AGNM, Consolidación, v. 2, exp. 2-3; v. 5, exp. 1-6.

44 080 pesos. Por noveno decimal ingresaron 16 446 pesos (véanse los
cuadros 52, 57 y 74).

10. Diócesis de Monterrey

a) Ingresos brutos en Monterrey

En Monterrey únicamente se enajenaron bienes por 63 980 pesos. Esto


se debió a que la medida se aplicó desde 1808, ya que la instalación de
la Junta Subalterna fue muy dificil y casi inmediatamente después se
suspendió la medida. Además, se trataba de una provincia pobre, don-
de el clero tenía una presencia escasa, sólo contaba con escasos bienes
y había pocas fundaciones religiosas y capellanías, debido a la baja
densidad demográfica (véase cuadro 77).

b) Egresos por gastos de operación y pago de réditos en M ontemry

Los gastos de operación sumaron 1 450 pesos, de los cuales 1 039 se


destinaron a gratificaciones, 300 a salarios y 111 al pago de avalúos
(véase cuadro 78).
En Monterrey nunca se pagaron réditos porque no hubo recursos
para ello. A la Administración de la Renta del Tabaco, que a falta de
tesorería desempeñaba esta función, no se le dotó de fondos para pa-
gar los réditos, razón por la cual los funcionarios que trabajaban en

DR© 2016. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas


Disponible en: www.historicas.unam.mx/publicaciones/publicadigital/libros/dominacion/nueva_espana.html
222 DOMINACIÓN COLONIAL

Cuadro 77. Ingresos brutos y egresos por Consolidación


de la diócesis de Monterrey (septiembre 1805-abril 1809) (pesos)

Envíos de
Ingresos Gastos de Pago de Total de dinero a
Año brutos % operaci6n réditos egresos México

1805 o o o o o o
1806 o o o o o
1807 o o o o o o
1808 63 980 100 1 450 o l 450 36 677
1809 o o o o o 4 070
Total 63 980 100 1450 o 1450 40 747

Fuente: Base de datos, AGNM, Consolidaci6n, v. 2, exp. 2-3; v. 5, exp. 1-6.

ella se negaron a seguirse ocupando de la Consolidación. Sin embar -


go, la Junta Superior no aceptó su dimisión y les ordenó que siguieran
recaudando los capitales concernientes a Consolidación. 50
El adeudo por réditos sumó, en 1808, 1 393 pesos, y en 1809, 703
pesos. 51 Hasta abril de 1809 se quedaron a deber, en total, 2 096 pesos
(véase cuadro 79).

Cuadro 78. Gastos de operación de la diócesis de Monterrey


(septiembre 1805-abril 1809) (pesos)

Conducci6n
Gratifi- Escrituraci6n Pago de Venta de de dinero
Año caciones Salarios de documentos avalúos inmuebles a Veracruz Otros Total

1805 o o o o o o o o
1806 o o o o o o o o
1807 o o o o o o o o
1808 l 039 300 o 111 o o o l 450
1809 o o o o o o o o
Total 1039 300 o 111 o o o 1450

Fuente: Base de datos, AGNM, Consolidaci6n, v. 2, exp. 2 y 3; v. 5, exp. 1-6.

50
AGNM, Consolidaci6n, vol. l O, exp. 1 f. 25 v.- 35.
51
En 1808 correspondía pagar 1 393 pesos (el 5% de lo ingresado en los primeros dos
cuatrimestres de 1808) y en el primer cuatrimestre de 1809 correspondía pagar 703 pesos ( la
tercera de 2 110 pesos, que era el 5% de lo ingresado en 1808).

DR© 2016. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas


Disponible en: www.historicas.unam.mx/publicaciones/publicadigital/libros/dominacion/nueva_espana.html
CONTABILIDAD GENERAL DE LA CONSOLIDACIÓN 223

Cuadro 79. Pagos de réditos a los causantes de Consolidación


en la diócesis de Monterrey (enero 1806-abril 1809) (pesos)

Cantidades Cantidades que Cantidades %


Años pagadas correspondía pagar 1 adeudadas adeudado

1805 o o o o
1806 o o o o
1807 o o o o
1808 o 1 393 l 393 100
1809 o 703 2 703 100
Total o 2 096 2 096 100

1
En este rubro no están comprendidos los adeudos de afios anteriores.
2
Esta cantidad sólo corresponde al primer cuatrimestre.
Fuente: Base de datos, AGNM, ConsolidaciQn, v. 2, exp. 2·3; v. 5, exp. 1-6.

c) Ingresos netos en Monterrey y envíos de dinero


a la junta Superior de Consolidación

Los ingresos netos de Monterrey ascendieron a 62 530 pesos, de los


cuales únicamente se enviaron 40 747 pesos a México, el 65%. Fue la
diócesis que aportó menos, sólo 1% del conjunto de las diócesis provin-
ciales. En 1808 remitió 36 677 pesos y en 1809, 4 070 (véase cuadro 77).

11. Diócesis de Arizpe

a) Ingresos brutos en Arizpe

En la diócesis de Arizpe se recaudaron en total 59 618 pesos, la canti-


dad más baja de toda Nueva España. En 1808 ingresaron 43 718 pesos
(73%) y en 1809, 15 900 (27%). Igual que Monterrey, se trataba de una
diócesis muy pobre con escaso número de instituciones eclesiásticas
(véase cuadro 80).

b) Egresos por gastos de operación y pago de réditos en Arizpe

Los egresos ascendieron a 986 pesos, que íntegramente se destinaron


a gastos de operación. 889 pesos fueron para gratificaciones y 97 para
la conducción de dinero a Veracruz (véase cuadro 81 ).
Igual que en el caso de Monterrey, en Arizpe no se pagaron rédi-
tos durante el periodo que se mantuvo vigente la Consolidación. En

DR© 2016. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas


Disponible en: www.historicas.unam.mx/publicaciones/publicadigital/libros/dominacion/nueva_espana.html
224 DOMINACIÓN COLONIAL

Cuadro 80. Ingresos brutos y egresos por Consolidación


de la diócesis de Arizpe (septiembre 1805-abril 1809) (pesos)

Envíos de
Ingresos Gastos de Pago de Total de dinero a
Año brutos % operación réditos egresos México

1805 o o o o o o
1806 o o o o o o
1807 o o o o o o
1808 43 718 73 670 o 670 43 042
1809 15 900 27 316 o 316 15 583
Total 59 618 100 986 o 986 58 625

Fuente: Base de datos, AGNM, Consolidación, v. 2, exp. 2-3; v. 5, exp. 1-6.

1808 hubiera correspondido pagar 1 443 pesos, y en 1809, 728. 52 En


total quedó un adeudo de 2 171 pesos (véase cuadro 82).

e) Ingresos netos en Arizpe y envíos de dinero a la junta


Superior de Consolidación

Los ingresos netos de Arizpe ascendieron a 58 632 pesos, mismos que


se enviaron íntegramente a México. En comparación con lo enviado

Cuadro 81. Gastos de operación de la diócesis de Arizpe


(septiembre 1805-abril 1809) (pesos)

Conducción
Gratifi- Escrituración Pago de Venta de de dinero
Año caciones Salarios de documentos avalúos inmuebles a ~racruz Otros Total

1805 o o o o o o o o
1806 o o o o o o o o
1807 o o o o o o o o
1808 651 o o o o 19 o 670
1809 238 o o o o 78 o 316
Total 889 o o o o 97 o 986

Fuente: Base de datos, AGNM, Consolidación, v. 2, exp. 2-3; v. 5, exp. l-6.

52
En 1808 correspondía pagar 1 443 (el 5% de lo ingresado en los primeros dos

DR© 2016. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas


Disponible en: www.historicas.unam.mx/publicaciones/publicadigital/libros/dominacion/nueva_espana.html
CONTABILIDAD GENERAL DE LA CONSOLIDACIÓN 225

Cuadro 82. Pagos de réditos a los causantes de Consolidación


en la diócesis de Arizpe (enero 1806-abril 1809) (pesos)

Cantidades Cantidades que Cantidades %


Años pagadas correspondía pagar• adeudadas adeudado

1805 o o o o
1806 o o o o
1807 o o o o
1808 o l 443 l 443 100
1809 o 728 2 728 100
Total o 2 171 2 171 100
1
En este rubro no están comprendidos los adeudos de años anteriores.
2
Esta cantidad sólo corresponde al primer cuatrimestre.
Fuente: Base de datos, AGNM, Consolidación, v. 2, exp. 2-3; v. 5, exp. 1-6.

por las demás diócesis foráneas, esta cantidad fue muy reducida, es de-
cir, 1.15% del total. En 1808 se enviaron 43 042 pesos, y en 1809, 15 583
pesos (véase cuadro 80).

Cuadro 83. Cantidades remitidas por las diócesis foráneas a la junta


Superior de Consolidación en México (septiembre 1805-abril 1809)

Diócesis Cantidades %

Puebla 2 136 065 42


Valladolid 1 025 361 20
Guadalajara 869 770 17
Oaxaca 547 684 11
Mérida 221 249 4
Durango 137 282 3
Monterrey 40 747 0.7
Arizpe 58 625
Total 5 036 783 100

Fuente: Base de datos, AGNM, Consolidación, v. 2, exp. 2-3; v. 5, exp. 1-6.

cuatrimestres de 1808) y en el primer cuatrimestre de 1809 correspondía pagar 728 pesos (la
tercera de 2 186 pesos, que era el 5% de lo ingresado en 1808).

DR© 2016. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas


Disponible en: www.historicas.unam.mx/publicaciones/publicadigital/libros/dominacion/nueva_espana.html
226 DOMINACIÓN COLONIAL

Cuadro 84. Réditos pagados a causantes de Consolidación por diócesis

Cantidades
Diócesis 1806 1807 1808 1809 totales pagadas

México 33 625 139 720 210 959 80 357 464 661


Puebla 6 786 29 236 75 289 38 263 149 574
Valladolid 324 9 578 33 438 11 656 54 996
Guadalajara o 20 592 46 565 13 532 80 689
Oaxaca 3 066 6 833 15 864 5 878 31 641
Mérida o 4 274 8 857 o 13 131
Durango o 837 4 578 o 5 415
Monterrey o o o o o
Arizpe o o o o o
Total 43 801 211 070 395 550 149 686 800 107

Fuente: Base de datos, AGNM, Consolidación, v. 2, exp. 2-3; v. 5, exp. 1-6.

12. Montos remitidos a la Corona española

Tal como se ha señalado a lo largo de estas páginas, la finalidad últi-


ma de la Consolidación era remitir el dinero recaudado a España para
apoyar a la Tesorería Real. En total se entregaron 9 644 493 pesos a
la Corona española, cantidad que comprendió casi la totalidad de los
ingresos netos, según se detallará en el siguiente inciso (véase cua-
dro 53).
Para el traslado de los caudales se utilizaron las dos vías más co-
munes en la época: el transporte marítimo y el pago de libranzas. En-
tre 1805 y 1808 se utilizó exclusivamente esta segunda vía. Esto se
debió a que estaban pendientes de pago una serie de libranzas, que la
Tesorería Real había expedido contra la Tesorería novohispana y que
debían pagarse en la ciudad de México con ingresos de la Consolida-
ción. Sólo hasta 1809 se realizaron envíos de metálico, por barco.

a) Pago de libranzas por concepto de deuda externa de España

Como se señaló en el primer capítulo, entre el 2 de agosto de 1804 y el


11 de junio de 1805, la Tesorería Real había expedido libranzas por un
total de 21 629 217 pesos en favor de sus acreedores y a cargo de la Caja
de Consolidación de México (véase cuadro 1). De esas libranzas, la men-
cionada caja sólo cubrió 21 % ya que,
. por una parte, se recaudó menos de

DR© 2016. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas


Disponible en: www.historicas.unam.mx/publicaciones/publicadigital/libros/dominacion/nueva_espana.html
CONTABILIDAD GENERAL DE LA CONSOLIDACIÓN 227

lo esperado por los ministros que diseñaron la medida y, por otra, un


monto determinado del dinero se envió en metálico a España.
En total se pagaron 484 libranzas, por 4 494 493 pesos. Los pagos
se hicieron en cinco exhibiciones, realizadas entre el 30 de noviembre
de 1806 y el 12 de enero de 1808. Todos se hicieron a Diego Fernández
Peredo. El 30 de noviembre de 1806 se liquidaron cuatro libranzas, por
un total de 1 millón de pesos; el 3 de agosto de 1807, 39 libranzas
por 277 173 pesos; el 4 de agosto de 1807, 3 74 libranzas por 2 753 717
pesos; el 25 de septiembre de 1807, 55 libranzas por 393 050 pesos, y
el 12 de enero de 1808, 12 libranzas por 84 978 pesos. Estas cantida-
des sumaron 4 508 918 pesos. Posteriormente, se restaron 14 425 del
total, correspondientes a dos libranzas que, por error, se habían paga-
do por duplicado. 53 Resta así la cantidad final: 4 494 493 pesos.

b) Envíos de dinero a España

Entre 1805 y 1808 no se realizó ningún envío de dinero en metálico a


la metrópoli, debido a la difícil situación por la que atravesaba el tráfi-
co mercantil durante esos años a causa de la guerra entre España e
Inglaterra. Fue hasta 1809 cuando se utilizó esta vía. El primer envío,
con 2 millones de pesos, partió el 25 de enero, desde Veracruz, en la
fragata San Francisco de Paula. El segundo envío, con otros 2 000 000 de
pesos, partió el 6 de marzo de 1809. El tercer envío salió el 20 de junio
de 1809, con 1 150 000 pesos. 54 Los tres envíos sumaron 5 150 000
pesos, 57% de los ingresos netos de la Consolidación recabados en
Nueva España55 .

13. Balance final de ingresos y egresos por Consolidación en Nueva España

Entre el 1 de septiembre de 1805 y el 30 de abril de 1809, momento en


que se llevó a cabo el finiquito de la contabilidad general de la Consoli-
dación, ingresaron en las cajas de Consolidación de Nueva España, en
total, 1O481 802 pesos. Por noveno decimal y anualidades eclesiásticas

53
"Nota de las cantidades satisfechas de cuenta de Consolidación por libranzas al señor
contador general de la Comisión Gubernativa y las remitídas en numerario a España", del 27
de mayo de 1811. AGI, Indiferente, leg. 1702.
54
"Nota de las cantidades satisfechas de cuenta de Consolidación por libranzas al señor
contador general de la Comisión Gubernativa y las remitidas en numerario a Espafia", del 27
de mayo de 1811. AGI, Indíjerente, leg. 1702.
55
Los ingresos netos globales fueron de 9 125 143 pesos (véase cuadro 51).

DR© 2016. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas


Disponible en: www.historicas.unam.mx/publicaciones/publicadigital/libros/dominacion/nueva_espana.html
228 DOMINACIÓN COLONIAL

Cuadro 85. Contabilidad final de la Consolidación


en Nueva España (pesos)

Ingresos (1septiembre1805-30 abril 1809)


Ingresos brutos por Consolidación 10 481 802
Ingresos por noveno decimal 445 186
Ingresos por anualidades eclesiásticas 218 569
Total 11 145 557

Egresos (1septiembre1805-30 abril 1809)


Gastos de operación 555 566
Pago de réditos 800 107
Pagos de libranzas (deuda española) 4 494 493
Envío de metálico a España 4 000 000
Total 9 850 166

Ingresos (1mayo1809-27 mayo 1811)


Existencia en la Caja l 295 391
Ingresos brutos por Consolidación 29 902
Total 1 325 293

Egresos (1 mayo 1809-27 mayo 1811)


Gastos de operación que habían quedado pendientes 11 695
Envío de metálico a España l 150 000
Pago de réditos 163 598
Total 1 325 293

Fuente: Base de datos, AGNM, Consolidación, v. 2, exp. 2-3; v. 5, exp. 1-6, e informe del virrey
Venegas para el ministro de Hacienda, del 27 de mayo de 181 l. AGI, Indiferente, leg. 1702.

se recaudaron 663 755 pesos, lo que permitió que los ingresos brutos
ascendieran a 11 145 557 pesos (véase cuadro 85).
Los egresos, durante el periodo mencionado, sumaron 9 850 166
pesos, mismos que corresponden a los siguientes rubros: 555 566 pe-
sos de gastos de operación; 800 107 de pago de réditos; 4 494 493 de
pago de libranzas correspondientes a la deuda española y 4 000 000
que se enviaron en metálico a España.
Al 30 de abril de 1809, momento en que se llevó a cabo el finiquito
de la Consolidación, restados los egresos de los ingresos, quedó un
alcance de 1 295 391 pesos.
Entre el 1 de mayo de 1809 y el 27 de mayo de 1811 ingresaron
todavía algunas partidas por concepto de Consolidación, que sumaron

DR© 2016. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas


Disponible en: www.historicas.unam.mx/publicaciones/publicadigital/libros/dominacion/nueva_espana.html
CONTABILIDAD GENERAL DE LA CONSOLIDACIÓN 229

29 902 pesos. Esta cantidad, más los 1 295 391 pesos que se encontra-
ban en la Caja, dio un total de 1 325 293 pesos.
De este dinero se pagaron 11 695 pesos por gastos de operación
que habían quedado pendientes en el momento de hacer el finiquito y,
el 20 de junio de 1808, se llevó a cabo un último envío en metálico a
España por la cantidad de 1 150 000 pesos. 56
Restados estos egresos de 1 325 293 pesos que había en la Caja
cuand9 se hizo el finiquito contable, quedó un saldo de 163 598 pe-
sos.57 Este se utilizó para cubrir una pequeña fracción de los réditos
que correspondía pagar (véase cuadro 85).
Así, se agotó el dinero existente en las cajas de Consolidación y no
quedó recurso alguno para cubrir los réditos atrasados, ni los 525 485
pesos que correspondía pagar anualmente en adelante. 58 Como la Te-
sorería virreinal, que asumió la obligación de hacer los pagos, tampo-
co contó con los medios para ello, la deuda que tenía el Estado con las
personas e instituciones cuyos capitales habían sido enajenados fue en
aumento, sin que hubiera ninguna posibilidad de liquidarla.

14. Aportación de Nueva España en relación con los demás reinos americanos

La contribución que hizo Nueva España a la Consolidación fue alta-


mente significativa en el contexto del Imperio español, ya que los
1O 509 000 pesos que aportó constituyeron 67% del total recaudado en
América y Filipinas, que ascendió a la cantidad de 15 589 140 pesos. 59
Los demás reinos aportaron en conjunto 5 080 140, el 33% restante
(véase cuadro 4).
El segundo reino en cuanto al monto aportado fue Guatemala,
con 1 561 673 pesos, el 10% del total; seguido por Perú, que aportó
1 487 093 pesos (10%). Los demás reinos sólo contribuyeron con can-
tidades muy modestas. Nueva Granada aportó 447 779 pesos (3%);
56
Informe del virrey Venegas dirigido al ministro de Haden da del 27 de mayo de 1811.
AGI, Indiferente, leg. 1702.
57
Base de datos, AGNM, Consolidación, vol. 2, exp. 2-3 y vol. 5, exp. 1-6; Informe del
virrey Venegas dirigido al ministro de Hacienda del 27 de mayo de 18 l L AGI, Indiferente, leg.
1702.
58
Recuérdese que con la aplicación de la Consolidación la Corona adquirió el compro·
miso de pagar intereses del 5% anual a las personas, instituciones y pueblos a los que les
habían enajenado los capitales. Esta obligación era perpetua y estaba garantizada mediante
diferentes ingresos estatales, a los que ya se ha hecho referencia anteriormente. Como la
Corona no estaba en posibilidad de cumplir con este compromiso, lo tuvo que asumir el
gobierno virreinal.
59
Liehr da una cifra algo inferior para la Nueva España: 1O 321 800 pesos. R. Liehr,
"Endeudamiento estatal y crédito privado", loe. cit., p. 553-578.

DR© 2016. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas


Disponible en: www.historicas.unam.mx/publicaciones/publicadigital/libros/dominacion/nueva_espana.html
230 DOMINACIÓN COLONIAL

Cuadro 86. Capital líquido y de inversión e inmuebles

Montos
Rubros (pesos) %

Capital líquido 9 018 865 88


Inmuebles 1 270 155 12
Total 10 289 020 100

Fuente: Base de datos, AGNM, Consolidación, v. 2, exp. 2-3; v. 5, exp. 1-6.

Río de la Plata, 366 473 (2%); Filipinas, 353 059 (2%); Cuba y Caracas,
350 000 (2%), cada uno, y Chile, 164 063 (1%). 6º
La diferencia entre lo recaudado por Nueva España y los demás
reinos, especialmente con el Perú, no se explica sólo por el hecho de
que era más rica que los demás. Se ha calculado, por ejemplo, que
poseía alrededor del 40% de todos los bienes eclesiásticos del conti-
nente,61 pero lo aportado por la Consolidación fue cerca del 70%.
Una explicación más certera es que parece ser que en Nueva Es-
paña la Consolidación se aplicó con más rigor que en los demás reinos.
Un elemento clave fue la actitud del virrey Iturrigaray, quien se empe-
ñó en sacar los mayores beneficios para la Corona con miras a afianzar
su carrera como funcionario de alto nivel y obtener las gratificaciones
económicas que le correspondían como miembro de la junta Superior.
Esta actitud se complementó con la actuación de los dos funcionarios
españoles, el contador Madolell y el diputado Arrangoiz, que desem-
peñaron su trabajo con gran rigor y sin misericordia, como quedó ex-
presado en páginas anteriores.
Aparentemente, en los demás reinos las autoridades locales de-
fendieron mejor los intereses de los reinos y lograron sustraerse más
hábilmente a la medida. En el Perú, por ejemplo, el virrey marqués de
Avilés archivó el Real Decreto cuando éste arribó a Lima el 5 de no-
viembre de 1805 y le puso un sello que decía "guárdese y cúmplase". 62
Posteriormente, encontró diferentes pretextos para esquivar el pago
de las libranzas a que lo había comprometido. 63 Así, a pesar de que era

60
Las cantidades aportadas por los distintos reinos americanos están tomadas de ibid.,
p. 553-578.
61
C. Marichal, La bancarrota del virreinato, op. cit., p. 169-170.
62
A. Levaggi, "La desamortización eclesiástica en el virreinato del Río de la Plata'',
Revista de Historia de América, vol. 102, 1986, p. 25.
6
' Ante las presiones de la Corona, el virrey del Perú, marqués de Avilés, manifestó en
una carta fechada el 23 de enero de 1805 que estaba dispuesto a pagar 5 libranzas por 650 000

DR© 2016. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas


Disponible en: www.historicas.unam.mx/publicaciones/publicadigital/libros/dominacion/nueva_espana.html
CONTABILIDAD GENERAL DE LA CONSOLIDACIÓN 231

el segundo reino en importancia, de tener un clero opulento y contar


con muchas fundaciones piadosas, sólo aportó 1 487 093 pesos, 14%
de lo suministrado por Nueva España, y 10% de lo aportado por el
conjunto de los reinos.
Otra razón que explica las diferencias en cuanto a las aportacio-
nes responde a las exigencias de la Corona, mucho mayores en Nueva
España que con respecto a los demás reinos. Del total de 32 071 516
pesos comprometidos mediante libranzas, a Nueva España correspon-
dieron 21629217 pesos (67%); a Perú, 4 457 675 pesos (14%); a Bue-
nos Aires, 3 426 240 pesos (11%); a Santa Fe, 2 304 194 pesos (7%), y a
Caracas, 254 190 pesos (0.8%) 64 (véase cuadro 2).
Debido a que Nueva España tuvo una mayor participación en la
Consolidación que los demás reinos, el costo económico, social y polí-
tico que la medida implicó para sus habitantes fue asimismo más acen-
tuado; problemática a la que nos referimos en el siguiente capítulo.

pesos, expedidas el 8 de agosto de 1804, para cubrir un empréstito de Holanda. Las libranzas
debían reembolsarse en septiembre y noviembre del mismo año. Pero cuando el comisionado
para cobrar la libranza se presentó en Lima, el virrey le dijo, después de darle algunas largas,
que "le era imposible proporcionar dinero alguno". El comisionado trató de que el virrey, por lo
menos, le entregara una parte de lo adeudado para poder man•darlo a España en las fragatas
que partirían en enero, pero no lo logró. El virrey le aseguró que no podía pagar antes de
finales de ese año. Carta de Manuel Sixto Espinoza a Miguel Cayetano Soler del 13 de no-
viembre de 1805, escrita en Madrid. AGI, Ultramar, leg. 833.
64 "Razón de las cantidades que se han liberado sobre las cajas reales de América, desde

2 de agosto de 1804". AGI, Ultramar, leg. 833, exp. 1, f. 1-5.

DR© 2016. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas


Disponible en: www.historicas.unam.mx/publicaciones/publicadigital/libros/dominacion/nueva_espana.html
Capítulo i,:u
REPERCUSIONES ECONOMICAS, SOCIALES
Y POLÍTICAS DE LA CONSOLIDACIÓN

1. La suspensión de la Consolidación

El repudio inicial que la población novohispana sintió contra la Con-


solidación fue creciendo a medida que se efectuaron las enajenacio-
nes. Muchos deudores perdieron sus casas, haciendas y empresas, los
retrasos en el pago de los réditos se acentuaron y la Junta Superior de
Consolidación actuó con autoritarismo. Para amplios sectores de la
población la medida se volvió intolerable y hubo un deseo generaliza-
do de que se suspendiera. 1 En julio de 1808 se presentó la oportuni-
dad de que así sucediera. Irónicamente, la iniciativa partió del propio
virrey Iturrigaray, quien el 22 de julio de ese año emitió un decreto con
el que declaraba la suspensión temporal de las enajenaciones. 2
Tal parece que el motivo que indujo a Iturrigaray a tomar esa de-
cisión fue la misma ambición política que, en su momento, lo llevó a
defender la medida. 3 A raíz de la invasión napoleónica su situación
política había cambiado. Sus expectativas de hacer una carrera brillan-
te en España se vinieron abajo con la caída de su protector Manuel
Godoy y la abdicación de Carlos IY, en favor de José Bonaparte. De
esta manera decidió probar suerte en la propia Nueva España; su cer-
canía con el grupo de criollos del cabildo de México, quienes deseaban
una mayor apertura política, le ofreció la oportunidad para ello. La
decisión de suspender la Consolidación fue al parecer una concesión a
este grupo, 4 además de que existía el antecedente de que el 25 de abril
de ese año había sido suspendida la Junta Suprema de Consolidación

1
Véanse los capítulos cuarto y quinto.
2
AGNM, Consolidación, vol. 27, exp. 15, f. 15.
'Véase Lucas Alamán, Historia de México, México, Editorialjus, 1985, vol. 1, p. 277-278,
y Timothy Anna, La caída del gobierno español, op. cit., p. 59.
4
J. Lynch, Bourbon Spain, op. cit., véase el capítulo 1O, y T. Anna, La caída del gobierno
español, op. cit., cap. 2.

DR© 2016. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas


Disponible en: www.historicas.unam.mx/publicaciones/publicadigital/libros/dominacion/nueva_espana.html
234 DOMINACIÓN COLONIAL

de España. 5 lturrigaray, asimismo, desatendió la orden de entregar a


una casa comercial holandesa los montos recaudados por concepto de
Consolidación que se encontraban en las tesorerías de México, Veracruz
y Jalapa; la excusa que dio fue que resultaba inútil entregar el dinero,
si no podía verificarse su traslado a España. 6
La suspensión temporal de las enajenaciones hecha por lturrigaray
fue ratificada en septiembre de ese mismo año, después del golpe de
Estado llevado a cabo por un grupo de españoles, al mando del comer-
ciante y hacendado Gabriel Yermo, quien, como ya se señaló, fue uno
de los principales deudores de la Consolidación.
El objetivo del golpe de Estado fue deponer al virrey Iturrigaray y
apresar a los miembros autonomistas del cabildo de la ciudad. Estos
últimos, bajo el liderazgo del síndico José Primo Verdad y el regidor
honorario Juan Francisco Azcárate, habían proclamado el 15 de julio
del mismo año un plan autonomista mediante el cual proponían la
creación de un gobierno provisional mexicano, al mando del virrey
Iturrigaray, que gobernaría en nombre de Fernando VII en tanto se
estableciera el orden en España. Aparentemente el virrey simpatizó
con este plan y el 23 de julio convocó a las personas más destacadas de
la ciudad para discutir sobre el futuro del país; se llevaron a cabo cua-
tro reuniones. 7
La noche del 15 de septiembre de 1808, el virrey fue apresado
dentro de su palacio; se le depuso y se designó como su sucesor, inme-
diatamente después, a Pedro de Garibay. El motivo de los golpistas fue
frenar las tendencias autonomistas e independentistas, salvaguardar
los intereses de la monarquía, y garantizar que no resultaran perjudi-
cados los intereses de los españoles radicados en Nueva España. 8
Yermo tenía, además, razones personales para estar insatisfecho
con el régimen. Todavía debía 101 200 pesos a la Consolidación, 9 no
estaba de acuerdo con las restricciones establecidas sobre el abasteci-
miento de carne a la ciudad de México y rechazaba los nuevos impues-
tos sobre el aguardiente. 10 A lo anterior se sumaba su enemistad con el
5
A. Lavrin, "The Execution ofthe Law ofConsolidation in New Spain", loc. cit., p. 43.
6
AGNM, Consolidación, vol. 9 exp. 15, f. 243.
7
T. Anna, La caída del gobierno español, op. cit., p. 65, y Virginia Guedea, En busca de un
gobierno alterno: los Guadalupes de México, México, Instítuto de Investigaciones Históricas,
UNAM, 1992, p. 15-20.
8 T. Anna, La caída del gobierno español, op. cit., p. 55-5 7.
9
Entre los golpistas había 20 comerciantes, deudores de la Consolidación, entre ellos
José Manuel U rtado que había entregado 218 000 pesos; Manuel Ugarte y Hacha que entre-
gó 6 000 pesos y José Martfnez Barenque, 5 000 pesos.
rn La concesión que tenía Yermo de abastecer de carne a la ciudad de México resultó
afectada porque, a partir de 1804, existia la prohibición de introducir reses muertas, además
de que se le había quitado la exclusividad, al autorizar la venta de los toros sacrificados en la

DR© 2016. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas


Disponible en: www.historicas.unam.mx/publicaciones/publicadigital/libros/dominacion/nueva_espana.html
REPERCUSIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS 235

virrey, que surgió cuando este último violó, en 1807, la autonomía del
Consulado de Comerciantes en materia de elecciones. 11 Otro punto de
fricción se dio cuando Yermo protestó de manera enérgica por el im-
puesto al aguardiente y, en respuesta, Iturrigaray decidió encarcelarlo,
pena de la cual sólo se salvó por la intervención de uno de sus amigos.
Una de las principales exigencias al nuevo virrey por parte de los
golpistas fue la suspensión de la Consolidación en Nueva España. El
virrey sometió esta iniciativa a la Audiencia y a la Junta Superior de
Consolidación, y éstas dieron su autorización; así, mediante el decreto
del 8 de octubre de 1808, expedido por el virrey, se suspendió formal-
mente la Consolidación en Nueva España. 12
Durante los meses siguientes, algunos reinos americanos, entre
ellos Guatemala y Perú, emularon a Nueva España y suspendieron la
Consolidación. 13
Coincidentemente, el mismo día del golpe de Estado de Yermo se
suspendió también la Consolidación en España por la Suprema Junta
de Gobierno, que había asumido el gobierno en ausencia del rey, preso
en Francia. La suspensión era temporal, mientras se lograra la paz y la
"nación" tuviera "un soberano legítimo" .14 La Suprema] unta tomó esa
decisión después de haber realizado una consulta sobre el funciona-
miento y las implicaciones que la medida había tenido en España y en
América. Entre los documentos analizados había numerosos escritos y
representaciones enviadas por organismos, individuos particulares, fun-
cionarios y dignatarios eclesiásticos, que fueron dirigidas al rey duran-
te los años en que estuvo vigente la Consolidación, entre ellos un escrito
del obispo de Valladolid, Manuel Abad y Queipo, titulado "Escrito pre-
sentado a don Manuel Sixto Espinoza, del Consejo de Estado y direc-
tor único del Príncipe de la Paz en asuntos de real hacienda, dirigido a
fin de que se suspendiese en las Américas la real cédula del 26 de

fiesta brava. El nuevo impuesto de 6 pesos por barril de aguardiente, decretado por la Coro-
na, le afectaba como productor y como representante de los productores de aguardiente.
11
Yermo era miembro distinguido del Consulado de Comerciantes. Guíllermina del
Valle, "El Consulado de Comerciantes de la ciudad de México y las finanzas novohispanas,
1592-1827", tesis de doctorado, El Colegio de México, 1997, p. 349-368.
12
AGNM, Consolidación, vol. 27, exp. 15, f. 15.
" Guatemala suspendió el 20 de agosto y Perú lo hizo el 2 de noviembre. AGNM,
Consolidación, vol. 9, exp. 15, f. 243, y AGI, lndijáente, leg. 1702 (Carta del cabildo secular de
Lima del 23 de febrero de 1809).
14
La medida no era retroactiva, de manera que el dinero enajenado no sería devuelto y
las personas que habían adquirido bienes rematados por la Consolidación a crédito debían
pagar las cantidades que adeudaban. AGI, Indiferente, leg. 1702 (copia del oficio de la Supre-
ma Junta de Gobierno del 15 de septiembre de 1808).

DR© 2016. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas


Disponible en: www.historicas.unam.mx/publicaciones/publicadigital/libros/dominacion/nueva_espana.html
236 DOMINACIÓN COLONIAL

diciembre de 1804 sobre enajenación de bienes raíces y cobro de capi-


tales píos para la Consolidación de Vales". 15
En opinión del propio autor, este escrito influyó de manera decisi-
va en la determinación de la Junta Suprema Central de suspender la
medida. El argumento principal que presentaba era el mismo que el
de las Representaciones de 1805: no había inconveniente que en Nue-
va España se enajenaran los bienes raíces pertenecientes a institucio-
nes y fundaciones, que sumaban alrededor de 2 500 000 a 3 000 000
de pesos, pero era muy perjudicial enajenar los capitales que las insti-
tuciones eclesiásticas y obras pías tenían invertidos mediante réditos,
que sumaban 44 millones de pesos. 16 El principal argumento en contra
de que se enajenaran estos capitales era: que se encontraban en manos
de agricultores, comerciantes e industriales y que su circulación era
vital para el funcionamiento de la economía novohispana y representa-
ban cerca de tres cuartas partes del capital circulante o de habilitación
del reino, estimado en 59 millones de pesos. 17 Abad y Queipo sostenía
que, debido a la falta de plata acumulada, la enajenación de los men-
cionados capitales significaría privar a Nueva España de la mayor par-
te de su circulante e implicaría la ruina económica del reino . .Para
compensar a su Majestad de los ingresos que dejaría de recibir, propo-
nía medidas alternativas, menos dañinas para la economía. 18

15
Ya se dijo en páginas anteriores que Manuel Abad y Queipo encabezó la resistencia en
el obispado de Valladolid y que fue el autor de la Representación de los labradores y comerciantes
de Valladolid y muy probablemente también de las del Cabildo Eclesiástico de la Catedral de
Valladolid, y de la del Ayuntamiento del mismo lugar. Bajo su influencia se logró una gran
movilización en su entidad, que abarcó, además de Valladolid, a Pátzcuaro, Huaniqueo,
Puruándiro y San Francisco Angamacutiro.
16 Los capitales que las instituciones eclesiásticas y obras pías tenían invertidos median-

te réditos resultaban afectados con los artkulos 15 y 35 de la Real Cédula de Consolidación.


17
Abad y Queipo estimó que los capitales que las instituciones eclesiásticas y obras pías
tenfan invertidos mediante réditos se distribuían de la siguiente manera:
México 9 000 000
Puebla 6 500 000
Michoacán 4 500 000
Guadalajara 3 000 000
Durango, Monterrey y Sonora 1 000 000
Oaxaca y Yucatán 2 000 000
De obras plas particulares en las
iglesias de regulares de ambos sexos 2 500 000
Capitales que componen el fondo dotal de iglesias
y comunidades religiosas de ambos sexos, que tienen
a rédito los referidos vasallos y deben pasarse como los
otros a la caja de Consolidación en virtud del decreto
de la junta Superior de México 16 000 000

Suma 44500 000


18 !bid. p. 231-24 l

DR© 2016. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas


Disponible en: www.historicas.unam.mx/publicaciones/publicadigital/libros/dominacion/nueva_espana.html
REPERCUSIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS 237

La suspensión definitiva de la Consolidación en España la llevó a


cabo el rey Fernando VII mediante el Real Decreto el 16 de noviembre
de 1808 y la real provisión del 18 de noviembre de 1808, expedidos en
Aranjuez. 19 En estos instrumentos legales no estaban comprendidos
los reinos americanos, 20 y fue hasta enero de 1809 cuando se decidió
hacer extensiva la suspensión a estos últimos. Así, mediante el bando
real del 26 de enero de 1809, dirigido a los virreyes de los reinos ame-
ricanos, se suspendió definitivamente la Consolidación en todos los
dominios españoles. 21
No resulta sorpresivo que la Corona haya decidido hacer extensiva
a América la suspensión, a pesar del sacrificio económico que esto impli-
caba. El descontento que existía en dichos reinos respecto de la medida
era generalizado y en Nueva España y Perú, y otros más, ya se había
suspendido. Además, en varios de los reinos habían surgido guerras de
emancipación y no resultaba conveniente atizar más el fuego, ya muy
encendido. Por otra parte, el haber abolido la Consolidación en España
sosteniéndola en América hubiera significado una franca p1ovocación.
La suspensión oficial implicaba que quedaban nulas todas las deu-
das por concepto de Consolidación, incluso los adeudos pendientes
por las composiciones. En cuanto a lo operativo, se ordenaba la disolu-
ción de las Juntas Superiores y Subalternas de Consolidación y se des-
tituía a los comisionados para este fin. Por último, se disponía que se
entregara la contabilidad en orden y se asentaran los réditos que de-
bían pagar las reales cajas a los dueños de los capitales enajenados. 22
Fue en abril cuando se envió el bando real de suspensión a las
autoridades americanas y se les pidió que lo difundieran en sus rei-

•• Mediante estos instrumentos legales, el rey ordenaba que se suspendieran las enaje-
naciones y ventas de comunidades religiosas y las demás que resultaban comprendidas en la
Consolidación. En cuanto a las enajenaciones que estaban en curso determinó que aquellas
transacciones llevadas a cabo en dinero en efectivo se formalizarían, mientras que las realiza-
das mediante vales reales u otro instrumento crediticio se anularían, y se les devolverían los
documentos a los interesados. Asimismo, solicitaba que se difundiera el contenido de suspen-
sión de la Consolidación, a la vez que ordenaba la remoción de los comisionados que habían
sido nombrados para ese fin. Real Disposición de suspensión de la Consolidación del 16 de
noviembre de 1808 y Real Provisión del 18 de noviembre de 1808. AGI, Indiferente, leg. 1702.
20
Escrito del duque del Infantado a Francisco de Saavedra del 27 de noviembre de
1808.AGl,lndi{erente, leg. 1702.
21 Bando sobre la suspensión de la Consolidación del 26 de enero de 1809. AGI, lndift-
rentt, leg. 1702.
n Resulta interesante que con el mismo bando quedó suspendida la contribución sobre
legados y herencias en las sucesiones transversales. El texto decía que el rey se habla" digna-
do" a tomar esa decisión en atención a las "Representaciones" que díversos organismos y
personas particulares le hablan hecho. lbíd.
2
s Escrito de Baltasar Hidalgo dirigido a Francisco de Saavedra del 26 de abril de 1809.
AGl,lndiferente, leg. 1702.

DR© 2016. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas


Disponible en: www.historicas.unam.mx/publicaciones/publicadigital/libros/dominacion/nueva_espana.html
238 DOMINACIÓN COLONIAL

nos. 23 A Nueva España arribó la noticia en mayo; el nuevo virrey, Pe-


dro de Garibay, publicó inmediatamente un bando de suspensión y le
dio difusión en todo el reino. 24 La noticia fue recibida con gran alegría
por los novohispanos porque, aunque se había decretado la suspen-
sión provisional en Nueva España, había persistido la incertidumbre
sobre lo que sucedería en el futuro. 25
Pero los efectos de la Consolidación no se terminaron con la sus-
pensión de la medida. En lo inmediato, surgieron problemas adminis-
trativos y operativos. A pesar de los esfuerzos del virrey por divulgar la
buena nueva, ésta tardó en llegar a las zonas más apartadas, donde se
siguió aplicando la medida. Las enajenaciones llevadas a cabo después
de la fecha de suspensión fueron objetadas posteriormente por los
dueños de los capitales afectados. 26
También el finiquito de la Consolidación presentó problemas. 27
Muchas enajenaciones estaban en proceso y hubo que definir si toda-
vía procedían o se anulaban. La realización de los estados contables,
que fue una exigencia de la Corona, se dificultó porque se desintegraron
las Juntas de Consolidación y a los comisionados regios les suspendie-
ron el pago de sus salarios. Como estaban en juego cantidades signifi-
cativas para el erario real, las autoridades españolas presionaron para
que se remitiera a España lo recaudado por las Cajas de Consolidación.
A largo plazo, la Consolidación dejó hondas secuelas en el terreno
macro y microeconómico que afectaron al conjunto de la sociedad,
además de que el Estado incumplió su compromiso de pagar los rédi-
tos correspondientes a los dueños de los capitales enajenados, proble-
mas a los que nos referiremos en los próximos incisos.

2. La Consolidación y la recesión económica en Nueva España

La Consolidación contribuyó a la severa crisis económica que experi-


mentó Nueva España a finales de la primera década del siglo x1x me-
diante la extracción de fondos, el aumento del endeudamiento estatal,
24
Carta enviada por Pedro Garibay a Francisco Saavedra del 12 de mayo de 1702. AGI,
Indiferente, leg. 1702.
25
/bid. En el Perú la noticia provocó reacciones similares a las de Nueva Esapaña. Escri-
to del virrey Joseph de Mariscal del 23 de junio de 1809. AGI, Indiferente, leg. 1702.
26
Lo mismo sucedió en otros reinos. En Caracas, por ejemplo, la Junta Superior enten-
dió que la suspensión se limitaba a los bienes raíces y que no incluía a los capitales de inver-
sión, por lo que siguió operando hasta septiembre de 1809. Escrito del Consulado de Caracas
del 2 de diciembre de 1809. AGI, Indiferente, leg. 1702.
27
En Sevilla se designó una junta para arreglar el ramo de Consolidación, formada por
tres funcionarios: Esteban Antonio de Ore llana, Víctor Soret y José Pérez Quintero. Carta de
Jacobo Maria de Pargo del 19 de mayo de 1809. AGI, Indiferente, leg. 1702.

DR© 2016. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas


Disponible en: www.historicas.unam.mx/publicaciones/publicadigital/libros/dominacion/nueva_espana.html
REPERCUSIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS 239

la reducción de disponibilidad de crédito, la sustracción del capital de


producción, el estancamiento de los sectores productivos, el agotamiento
de los fondos de ahorro y el empobrecimiento de muchas personas e
instituciones. Asimismo, creó factores psicológicos adversos, como des-
confianza y repudio al sistema, que influyeron negativamente en el
desarrollo económico. Cabe resaltar, sin embargo, que la Consolida-
ción no fue la única responsable de la crisis, ya que ésta se debió a
múltiples factores y, por lo tanto, no es posible analizar los efectos que
tuvo de manera aislada.
Una de las principales causas de la crisis fue la extracción sistemá-
tica de recursos, a la que fue sometida Nueva España, durante la últi-
ma década del siglo xvm y los primeros años del x1x, con el fin de
apuntalar la quebrada economía de la monarquía española. Entre 1780
y 1810 fueron extraídos en total a la Corona 250 millones de pesos por
concepto de transferencias fiscales netas y 35 millones de captaciones
extraordinarias, que incluían donaciones, préstamos forzosos y Conso-
lidación. 28 En promedio, implicó una sangría de 9 500 000 pesos al
año. Dicha extracción provocó la reducción del circulante, problemas
de liquidez en todas las esferas económicas, aumento de la deuda esta-
tal, recesión de las áreas productivas y empobTecimiento generalizado.
La Consolidación contribuyó en la extracción con los 10 509 704
pesos recaudados. Fue la medida de captación extraordinaria más efi-
caz, ya que en tres años generó 30% del total obtenido en veinte años,
de 1780a 1810.
Pero la extracción no fue por sí sola la causa del mayor daño a
nivel macroeconómico, ya que la mencionada cantidad no fue muy
significativa en relación con los 285 millones que en total se enviaron a
España en el periodo mencionado. Más adverso resultó el hecho de
que dicha cantidad quedara como adeudo para la Tesorería novohis-
pana. 29 Como ya se mencionó, la medida se manejó como un présta-
mo, y éste tuvo que ser absorbido por Nueva España y, después de la
Independencia, por la tesorería nacional.
Este adeudo de Consolidación se sumó a otros que ya se habían
contraído anteriormente, experimentando la tesorería un endeuda-
miento creciente. En diciembre de 1812 la deuda estatal sumaba 35 mi-
llones de pesos y en junio de 1813 había aumentado a 51 404 846
pesos. Sobre dichas cantidades el Estado tenía que pagar réditos anua-
les que superaban los 2 millones de pesos. 30
28
C. Marichal, La bancarrota del virreinato, op. cit., p. 281-284.
29
Después de la independencia, el clero presionó para que el Estado reconociera la
deuda de Consolidación. R. Liehr, "Endeudamiento estatal y crédito privado", loe. cit., p. 26.
$O Véanse los informes de la hacienda pública de las provincias de Ultramar, de sep-

DR© 2016. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas


Disponible en: www.historicas.unam.mx/publicaciones/publicadigital/libros/dominacion/nueva_espana.html
240 DOMINACIÓN COLONIAL

Por pago de réditos de Consolidación la Tesorería novohispana


debía erogar al año alrededor de 525 000 pesos, cerca de una cuarta
parte del total, obligación que era permanente, mientras no se regre-
saran los capitales.31
Ya se ha señalado que la Tesorería novohispana no pudo cumplir
con esta obligación debido a que los fondos previstos no estuvieron
disponibles; la Tesorería estaba agobiada de deudas, debió afrontar las
continuas exigencias monetarias de la Corona, hacer frente a la crisis
económica y, a partir de 181 O, financiar la guerra contra los grupos
insurrectos. Así, desde el inicio hubo retrasos severos en los pagos y
hacia 1812-13 se suspendieron por completo. El gobierno indepen-
diente reconoció el adeudo de la Consolidación, pero en la práctica no
pagó los réditos a los interesados ni les devolvió los capitales enajena-
dos. 32 Guardaron por muchos años, inútilmente, los títulos que acredi-
taban sus derechos. El costo de la deuda tuvo así que ser asumido por
las instituciones y los individuos a los que les fueron enajenados los
capitales.
Todavía más nocivo aún que la extracción de recursos y el endeu-
damiento estatal fue el retiro de capital productivo de las empresas
agrícolas, mineras, industriales y de comercio, que produjo la Consoli-
dación. La economía de Nueva España se basaba sustancialmente en
el crédito. Salvo contadas excepciones, todas las haciendas, casas co-
merciales y beneficios de minas operaban con crédito. Según Manuel
Abad y Queipo, de 200 000 negociantes que había en Nueva España
no llegaban a 20 los que funcionaban con capital propio. Lo mismo
sucedía con los hacendados. 33
tiembre de 1813 y abril de 1814, así como la carta número 165 de Félix María Calleja, del 31
de diciembre de 1813. AGI, Indiferente, leg. 1708, y México, leg. 1145. De acuerdo con un
documento titulado "Estado de la deuda nacional hasta fin de junio de 1813", elaborado a
finales de 1813, cuyos autores eran figuras con un conocimiento profundo de la realidad
económica del momento, José María Fagoaga, Tomás Murphy,José Martínez del Campo y
Antonio Medina, se observa que el cúmulo de la deuda del gobierno se aproximaba a 32
millones de pesos. De ese total, 10.5 millones correspondían a la Consolidación, es decir el
33% del total. C. Marichal, La bancarrota del virreinato, op. cit., p. 295.
si Entre los fondos estatales de los que debían pagarse los réditos de Consolidación
estaban: los sobrantes de cajas de comunidades de los pueblos indígenas; subsidios extraor-
dinarios de la Iglesia; amortización en las vinculaciones y adquisiciones de bienes de manos
muertas; venta de bienes que habían pertenecido a los jesuitas; venta de los bienes de obras
pías, instituciones educativas y de beneficencia; contribuciones de la sociedad civil; bienes de
la Corona de los que pudiera prescindir; gravámenes sobre fondos públicos, tierras concejiles
y rentas eclesiásticas; frutos decimales, e impuestos sobre productos alimenticios, bebidas,
metales y artículos de vestir, entre otros. Pragmática Sanción del 30 de agosto de 1800, AGI,
Indiferente, vol. 1708, f. 3v.
s2 A. Lavrin, "The Execution ofthe Law ofConsolidation in New Spain", loe. cit., p. 46, y
M. Costeloe, Church Wealth, op. cit., p. 113-115.
"M. Abad y Queipo, "Escrito preseqtado a don Manuel Sixto Espinoza", loe. cit., p. 231-24 l.

DR© 2016. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas


Disponible en: www.historicas.unam.mx/publicaciones/publicadigital/libros/dominacion/nueva_espana.html
REPERCUSIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS 241

El crédito provenía mayoritariamente de las instituciones eclesiás-


ticas, así como de instituciones educativas, de cofradías y de fundacio-
nes piadosas. Privar a las mencionadas ramas productivas de los medios
crediticios necesarios implicó un duro golpe para la economía; muchas
empresas quebraron, otras se redujeron y la mayoría funcionó con di-
ficultades a causa de que sus propietarios tuvieron que redimir capita-
les que ellos necesitaban para operar. Especialmente afectada resultó
la agricultura, pues un porcentaje elevado de los capitales reclamados
por la Consolidación estaba garantizado con haciendas y ranchos. 34
El retiro de 9 O18 865 pesos de capital líquido y de inversión pro-
dujo una drástica reducción del crédito disponible, ya que el crédito
mercantil era insuficiente para cubrir la demanda. Las instituciones
religiosas, educativas, de salud y beneficencia y las cofradías, así como
las fundaciones religiosas (capellanías y obras pías) que tenían bienes
vinculados fueron despojados en conjunto de alrededor de 20% del
capital de inversión que tenían. 35 Durante el tiempo en que estuvo
vigente la Consolidación, se les prohibió además hacer nuevos présta-
mos ya que todo el capital líquido debía entregarse de inmediato a sus
cajas. La falta de crédito provocó el estancamiento de la economía de-
bido a que no podían fundarse empresas nuevas, ampliar o mejorar las
existentes y financiar la producción, a la vez que se dificultaba sobre-
pasar momentos de crisis. 36
Los sectores productivos se vieron asimismo afectados por los
embargos de unidades productivas, que las mantuvieron parcialmente
improductivas.
Por lo anteriormente dicho, resulta insostenible la idea de algu-
nos estudiosos en cuanto a que la Consolidación no produjo efectos
macroeconómicos de consideración. 37

M Lavrin señaló que una de las principales consecuencias de la Consolidación fue que
se privó a la sociedad del capital eclesiástico que había constituido una de sus principales
fuentes para obtener dinero en efectivo. A. Lavrin, "The Execution of the Law of Consolidatíon
in New Spain", loe. cit., p. 38.
5
' Abad y Queipo estimó, en general, que los capitales líquidos sujetos a Consolidación
importaron 44 500 000 pesos. M. Abad y Queipo, "Escrito presentado a don Manuel Sixto
Espinoza", loe. cit., p. 23 l.
6
' La falta de disponibilidad de crédito fue suplida más adelante por casas comerciales
extranjeras, principalmente británicas. R. Liehr, "Endeudamiento estatal y crédito privado".
loe. cit.
7
' Esta posición ha sido sostenida por ejemplo por Margaret Chowning, quien afirma lo
siguiente: "Estamos ahora en la posición de apoyar a aquellos historiadores que especularon
que los efectos de la consolidación en la Nueva Espafía fueron leves. Resulta con certeza que
en Michoacán el decreto no tuvo un impacto profundo sobre la estructura económica de la
región, ni tuvo efectos amplios, ni severos, sobre las fortunas individuales." M. Chowning,
"The Consolidación de vales reales in the Bishopric of Michoacán", loe. cit., p. 469.

DR© 2016. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas


Disponible en: www.historicas.unam.mx/publicaciones/publicadigital/libros/dominacion/nueva_espana.html
242 DOMINACIÓN COLONIAL

La Consolidación falló también en lo que hubiera podido tener de


benéfico para la sociedad. A pesar de que fue concebida como medida
desamortizadora, su aplicación no alteró la estructura de la propiedad
raíz ya que el número de inmuebles enajenados no resultó significativo
en el conjunto. Sólo 12% de los bienes enajenados eran inmuebles; el
restante 88% eran capitales líquidos. Por otra parte, la mayoría de los
inmuebles enajenados fueron urbanos y hubo muy pocas propiedades
rurales confiscadas. 38 Esto marca una diferencia sustancial con la apli-
cación de la medida en España, donde la proporción fue a la inversa.
Allí, el 90% de los bienes enajenados fueron bienes raíces, y sólo 10%
capitales, lo que dio como resultado que se pusieran en circulación
inmuebles que habían estado por mucho tiempo en manos de institu-
ciones. 39
La Consolidación tampoco produjo cambios estructurales en la
repartición de la riqueza; fuera de los pocos compradores que adqui-
rieron inmuebles a precios inferiores a su valor y del reducido grupo
de funcionarios que recibió las gratificaciones, ningún novohispano se
benefició con la medida. Esto no debe sorprendernos ya que, como se
señaló al principio del trabajo, la Consolidación careció de una finali-
dad social.

3. Debilitamiento de la Iglesia y de las instituciones de beneficencia

Durante la primera década del siglo x1x se inició el declive económico


de las instituciones eclesiásticas, las cofradías y las instituciones de be-
neficencia, del que no se recuperarían más, y que culminó con la des-
amortización y posterior nacionalización de los bienes eclesiásticos,
durante la segunda mitad del siglo XIX. Dicho declive se debió a una
serie de factores, entre ellos la recesión económica general, la reduc-
ción de donaciones por parte de los fieles, los efectos de la guerra de
Independencia, los préstamos y donativos forzosos y la Consolidación.
Aquí analizaremos cuáles fueron los principales efectos que produjo
esta última.
La Consolidación implicó la descapitalización de la mayoría de
las instituciones y propició el empobrecimiento de muchas. En conjun-
to, se apropió de 6 398 879 pesos pertenecientes a éstas, cantidad que
58
Lavrin ya había advertido este fenómeno. Véase A. Larvin, "The Execution of the Law
ofConsolidation in New Spain", Ú>c. cil., p. 37.
'""La diferencia se explica porql\e en España la Iglesia poseía principalmente bienes
ralees y, en Nueva España, capitales de inversión, pero también porque resultó mucho más
fácil para las juntas de Consolidación apropiarse de los capitales que de los inmuebles.

DR© 2016. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas


Disponible en: www.historicas.unam.mx/publicaciones/publicadigital/libros/dominacion/nueva_espana.html
REPERCUSIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS 243

representó probablemente una cuarta parte de los bienes de inversión


con que contaban40 (véanse apéndices 1 al 5).
Lo enajenado no fue equitativo para todas las instituciones, hubo
algunas mucho más perjudicadas que otras; si se exceptúa a la Cate-
dral de México, que resultó severamente afectada mediante la pérdida
de la mitad de sus bienes inmuebles, además de numerosos capitales
de inversión, en la mayoría de los casos fueron más perjudicadas las
instituciones pequeñas que las grandes. Ya se dijo, por ejemplo, que
los poderosos conventos de monjas de la ciudad de México conserva-
ron todos sus bienes inmuebles y un alto porcentaje de sus capitales.
Por otra parte, resultaron menos perjudicadas las instituciones que te-
nían sus inversiones en inmuebles, que las que tenían capitales de in-
versión.
La aportación de instituciones medianas y pequeñas, parroquias
de indios, terceras órdenes, conventos provinciales, cofradías de artesa-
nos, santuarios, escuelas, orfanatos, entre muchos otros, fue significati-
va dentro del conjunto. A estas instituciones les afectó muy severamente
la confiscación de sus capitales, de por sí limitados, sobre todo a partir
del momento en que dejaron de recibir los réditos, pues muchas de
ellas perdieron una parte o la totalidad de sus ingresos. Las solicitudes
de exención de cantidades pequeñas dan una idea de lo limitado de la
economía de muchas de ellas. Las cofradías de Ánimas de Tenancingo,
del Santísimo Sacramento y Ánimas de Teotihuacán solicitaban, por
ejemplo, quedarse con 300 pesos, cada una, y el convento de Santo
Domingo de Oaxaca pedía disponer de 200 pesos. 41 El convento de
San Antonio, de Querétaro, solicitaba quedarse con una casa que nece-
sitaba para su mantenimiento. 42
Al dejar de controlar el crédito, las instituciones perdieron poder.
Anteriormente la cercanía con los usuarios del crédito, muchos de ellos
individuos de una posición social elevada, había representado benefi-
cios, como los donativos, y la posibilidad de influir en las altas esferas
económicas y políticas del país.
Algunas instituciones, además de verse despojadas de sus capitales
y propiedades, tuvieron que pagar dinero a la Consolidación por ser
deudores de capitales eclesiásticos. Los frailes agustinos de Michoacán,

0
• No se tiene información empírica sobre el número y monto de todos los bienes saje-
tos a Consolidación. Corno se señaló en párrafos anteriores, de acuerdo con el cálculo de
Abad y Queipo el valor de los mismos ascendía a 44 500 000 pesos y un 40% correspondía a
bienes que no eran de instituciones.
41
Acta de la Junta Superior de Consolidación del 4 de agosto de 1806. AGNM, Consoli-
dación, vol. 20, exp. 1 y vol. 6, exp. 1O, f. 355-364.
42 AGNM, Consolidación, vol. 7, exp. 3, f. 295-344.

DR© 2016. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas


Disponible en: www.historicas.unam.mx/publicaciones/publicadigital/libros/dominacion/nueva_espana.html
244 DOMINACIÓN COLONIAL

por ejemplo, tuvieron que redimir 36 000 pesos, y como no tenían el


dinero, solicitaron un préstamo a personas particulares para realizar el
pago. 43 La cofradía de San Homobono tuvo que vender varias casas
para cubrir 16 000 pesos que debía al convento de San Bernardo. 44
La sustracción de 2 769 233 pesos de fondos de capellanías, ade-
más de afectar a los capellanes que las ocupaban, constituyó un golpe
muy duro e irreparable para las instituciones eclesiásticas. A lo largo
de tres siglos, la sociedad había logrado crear numerosas capellanías,
cuyos fondos garantizaban en conjunto que se celebraran misas en la
mayoría de las iglesias. Al desaparecer las capellanías, las instituciones
dejaron de recibir el subsidio que representaba que un sacerdote cele-
brara las misas requeridas para sostener el culto, sin costo para ellas.
En el caso de las capellanías que estaban adjudicadas directamente a
las instituciones, éstas podían utilizar sus rentas de acuerdo con sus
necesidades; la Catedral de México, por ejemplo, usaba algunas de las
capellanías para sus músicos y los conventos las empleaban para sus
confesores45 (véase apéndice 11 ).
Las instituciones resultaron asimismo afectadas por la sustracción
de los capitales de obras pías, aunque el monto global enajenado por
este concepto fuera mucho menor: 444 24 7 pesos. Al faltar las obras
pías, muchas instituciones dejaron de obtener subsidios para comprar
cera y realizar alguna fiestas o promover el culto de algún santo, entre
otros. Los hospitales, por su parte, dejaron de recibir dinero para la
compra de medicinas, el pago de los salarios de médicos y ayudantes y
los costos de mantenimiento de los enfermos. Los orfanatos perdieron
apoyos para la manutención de los huérfanos y las escuelas para la de
los niños. En el futuro estos gastos debieron ser asumidos por las pro-
pias instituciones (véase cuadro 1O y apéndice 12).
Especialmente dañino resultó para las instituciones que, a raíz de
la Consolidación, se inhibiera la realización de nuevas fundaciones de
capellanías y obras pías y de donaciones de dinero, rubros que durante
tres siglos habían constituido una de sus principales fuentes de ingre-
sos. 46 Mientras estuvo vigente la Consolidación, pocas personas hicie-
·ron fundaciones nuevas debido a la desconfianza y a que era necesario
pedir permisos especiales, difíciles de obtener, para evitar que los ca-

., El dinero lo debían al capellán Antonio Ojeda Estrada y a la Tercera Orden. AGNM,


Consolidación, vol. 10, exp. 1, f. 18-19.
44
AGNM, Consolidación, vol. 1O, exp. 1, f. 8 y vol. 6, exp. 9, f. 358- 360.
••Se creía que los rezos por los difuntos contribuían a acelerar el paso de las almas por
el purgatorio y su ingreso al cielo.
6
' John E. Kicza, "The Social Origins and Career patterns of Clerics in late colonial
Mexico City", manuscrito, p. 18.

DR© 2016. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas


Disponible en: www.historicas.unam.mx/publicaciones/publicadigital/libros/dominacion/nueva_espana.html
REPERCUSIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS 245

pitales de dichas donaciones fueran enajenados por la Consolidación Y


A Juan Garrido, por ejemplo, le autorizaron establecer una hipoteca
sobre su casa por 2 000 pesos con objeto de fundar una obra pía desti-
nada a comprar 30 tortas para los presos de la cárcel; pero Garrido
sólo quedaba liberado de la obligación de depositar el capital en las
Cajas de Consolidación mientras ocupara la casa; si la desocupaba debía
redimir el adeudo y, después de su muerte, los herederos debían entre-
gar el capital a la Consolidación. 48
Estas restricciones desaparecieron al suspenderse la Consolida-
ción, pero subsistió el temor y la desconfianza de que en el futuro los
capitales de obras pías fueran incautados nuevamente por la Corona y
no se respetara la intención de los donadores. Otros factores que influ-
yeron en la disminución de fundaciones nuevas fueron la escasez de
recursos, por la crisis económica, así como el establecimiento de im-
puestos adicionales sobre las mismas. 49 En 1816 un grupo de clérigos
manifestó su preocupación ante la imposibilidad de que se ordenaran
nuevos sacerdotes, pues no tenían congruas para hacerlo y no se les
autorizaba utilizar con ese fin las capellanías, cuyos capitales habían
sido enajenados por la Consolidación. 50
La sustracción de recursos, la pérdida de capitales de capellanías
y obras pías y la disminución de nuevas fundaciones afectaron al culto
religioso, así como al funcionamiento de las instituciones de benefi-
cencia y de las cofradías. 51 La pérdida de las capellanías significó una
reducción sustancial del número de misas que se oficiaban y una dis-
minución de los confesores, por lo que quedaron desatendidos muchos
fieles, desde el punto de vista espiritual.52 La obligación que tenían los
capellanes de celebrar determinado número de misas estaba directa-
mente relacionada con la renta que recibían; si ésta disminuía, se reba-
jaba en la misma proporción el número de misas que debían oficiar.
Así, al suspenderse el pago de réditos, los capellanes quedaron libera-

47
AGNM, Consolúiacíón, vol. 1, exp. 8, f. 147. Véase, por ejemplo, el permiso solicitado
por Isidro !caza para hacer una fundación en favor de colegiales de San Ildefonso. Acta de la
Junta Superior de Consolidación del 25 de mayo de 1807. AGNM, Consolúiaci6n, vol. 20, exp. 1.
48
AGNM, Consolidación, vol. 10, exp. 1, f. 13.
49
Véase, por ejemplo, la Real Cédula del 17 de diciembre de 1809. AGI, lndiferente, vol.
1702.
50
AGNM, Consolidación, vol. 20, exp. 14, f. 397v.
" Ya entre 1800 y 1805 había una reducción sustancial en el número de nuevas funda-
ciones en Valladolid, por la escasez de efectivo y los precios bajos de los productos agrícolas.
Esto incidía en una baja del crédito disponible. Citado por D. Brading, Una Iglesia asediada,
op. cit., p. 250.
52
El capellán del convento de Regina Coelí estaba a punto de abandonar sus obligacio-
nes en 1815, porque no había recibido ningún pago, por concepto de réditos, desde 1812.
AGNM, Consolidación, vol. 20, exp. 14.

DR© 2016. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas


Disponible en: www.historicas.unam.mx/publicaciones/publicadigital/libros/dominacion/nueva_espana.html
246 DOMINACIÓN COLONIAL

dos de la obligación de decir las misas y la mayoría tuvo que buscar


otras opciones de vida. En Valladolid, por ejemplo, el intendente bus-
có personas interesadas en quedarse con las capellanías que permane-
cían vacantes, cuyos capitales estaban impuestos en la Consolidación.
No se sabe si tuvo éxito en su búsqueda, pero lo más probable es que
hubiera pocos interesados, ya que éstos debían trabajar sin recibir la
correspondiente gratificación. 53
La pérdida de capitales destinados a la celebración de fiestas, pro-
cesiones y misas solemnes, a estimular la devoción por algún santo, a
apoyar a los moribundos, entre otros, implicó la reducción de las activi-
dades dedicadas al culto religioso y una simplificación de las mismas. 54
La Iglesia no recuperaría nunca más la fastuosidad que caracterizara a
sus ceremonias durante el virreinato.
Con la pérdida de los capitales de capellanías y obras pías fueron
también traicionadas las intenciones espirituales de los fundadores,
muchos de los cuales habían hecho sacrificios económicos y privado a
sus herederos de las cantidades que donaron para asegurar la salva-
ción de sus almas. Esta última constituía una de las preocupaciones
fundamentales de las personas de aquella época, pues creían que las
misas en memoria de los difuntos contribuían a lograr su ascenso al
cielo. El que las misas previstas por los fundadores de capellanías, de
patronatos laicos y de obras pías dejaran de celebrarse, constituyó un
duro golpe para los fundadores que todavía estaban vivos, así como
para los herederos de los que ya habían fallecido. Sin el apoyo de las
misas, la salvación se volvía más incierta para ellos.
La disminución de ingresos implicó, para la mayor parte de las ins-
tituciones, una reducción en el nivel de vida de sus miembros y muchas
se vieron en la necesidad de limitar sus actividades. La falta de ahorros
implicó problemas para atender imprevistos, así como para empren-
der obras nuevas. Reedificar un templo, hacer reparaciones importan-
tes o construir un altar se volvieron tareas difíciles de abordar.
La enajenación de capitales pertenecientes a colegios afectó sus
presupuestos. En adelante no fue posible mantener gratuitamente al
mismo número de educandos que antes y hubo escuelas de primeras
letras que tuvieron que cerrar por falta de presupuesto. Para muchos
colegios y escuelas fue difícil conservar sus instalaciones en buen esta-
do; el Colegio de las Vizcaínas, por ejemplo, requería reparaciones
urgentes en diciembre de 1805 pues había desplomes en los techos, los

5
! AGNM, Consolidación, vol. 27, exp. 22, f. 523.
s. Véase, por ejemplo, AGNM, Consolidación, vol. 20, exp. 14, f. 357.

DR© 2016. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas


Disponible en: www.historicas.unam.mx/publicaciones/publicadigital/libros/dominacion/nueva_espana.html
REPERCUSIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS 24 7

muros tenían ruarteaduras y no había fondos para mandar hacer los


trabajos55 (véase apéndice 6).
La disminución drástica de los capitales pertenecientes a las co-
fradías, hospitales, orfanatos, casas de cuna, asilos de ancianos y reco-
gimientos, así como la pérdida de innumerables obras pías, repercutió
en los sectores más necesitados de la población. 56 Las cofradías no pu-
dieron continuar apoyando a sus miembros con misas de difuntos,
mortajas y sepulturas, como lo habían hecho antes; los hospitales re-
dujeron el número de personas que podían atender; muchas jóvenes
perdieron la oportunidad para casarse pues se habían perdido los fon-
dos de las dotes que les hubieran correspondido y muchas viudas aca-
baron en la miseria. 57 Los pobres dejaron de obtener comida y ropa
por parte de las instituciones de benficencia y los huérfanos carecieron
de protección58 (véanse apéndices 7 al 1O).

4. Pérdida de medíos de vida para los capellanes, viudas y huérfanos

Como ya se dijo, a raíz de la suspensión de la Consolidación en abril


de 1809, los retrasos en los pagos de los réditos se acrecentaron y, a
partir del estallido de la guerra de Independencia, en septiembre de
1810, hubo cada vez menos fondos para hacer los pagos.
En 1813, cuando el virrey Félix María Calleja asumió el gobierno
de Nueva España, los pagos se suspendieron casi por completo porque
utilizó el mayor número de recursos posibles para combatir a la insur-
gencia. Personalmente supervisó las solicitudes que hacían los intere-
sados y decidía si procedían los pagos o no. Así, por ejemplo, en
septiembre de 1813, el tesorero le consultó cómo debía proceder en
relación con la solicitud del rura de Sultepec, Francisco Garrido, que
pedía que le pagaran 60 pesos que le debía de réditos atrasados; el
mencionado cura había tenido que abandonar el curato a causa del
movimiento insurgente y se encontraba totalmente desprovisto de re-
cursos; el tesorero refería que los 60 pesos no eran gravosos para la
Hacienda, pero que había muchas personas que solicitaban cantidades
similares, y si pagaba al cura, se quejarían los demás a causa de esta

55AGNM, Consolidacitm, vol. 1, exp. 32, f. 544-545.


56
Algunas instituciones y obras pías lograron que se respetaran sus capitales, como el
Hospital de San Andrés de México, pero el número no fue significativo. Acta de la Junta
Superior de Consolidación del 21 de julio de 1806. AGNM, Consolidación, vol. 20, exp. 1.
57
AGNM, Consolidación, vol. 10, exp. l, f. 34 y exp.2, f. 47.
58
Véase, por ejemplo, Acta de la Junta Superior de Consolidación del 5 de noviembre
de 1806. AGNM, Consolidación, vol. 20, exp. l.

DR© 2016. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas


Disponible en: www.historicas.unam.mx/publicaciones/publicadigital/libros/dominacion/nueva_espana.html
248 DOMINACIÓN COLONIAL

preferencia. El virrey contestó que por el momento no era posible aten-


der la "justa y fundada" solicitud del cura porque los fondos no alcan-
zaban para pagarles a las tropas. 59
Esta respuesta fue la habitual, a pesar de que en la mayoría de los
casos las solicitudes eran por montos reducidos; sin embargo eran cien-
tos de solicitudes y no había dinero para satisfacer las demandas. En-
tre 1811 y 1815, en casos que requerían de atención especial, la Tesorería
pagó pequeñas cantidades a cuenta de lo que se debía. 60 Estos pagos
selectivos provocaron, a su vez, la inconformidad de los demás. 61
En 1815 el virrey decidió suspender oficialmente el pago de rédi-
tos.62 La justificación que dio fue la necesidad de destinar todos los fon-
dos disponibles a la lucha contra los insurgentes. Parece, sin embargo,
que no sólo fueron razones financieras que lo impulsaron a ello, sino
que tenía además resentimientos contra el clero por su participación en
dicha lucha. En varios de sus escritos hay alusiones a este punto. Por
ejemplo, en 1812 el intendente de Valladolid le preguntó si podía utilizar
el noveno decimal correspondiente a la Corona para pagar los réditos,
a lo que respondió que Michoacán había proporcionado más clérigos a
la independencia que cualquier otra diócesis y que se debería ser muy
cauteloso antes de pagar rentas a sacerdotes muertos o traidores. 63
Así, hubo variaciones locales e individuales en cuanto a las fechas
de suspensión de pagos; por ejemplo, Ruperto Rocha, de Valladolid,
cobró hasta 181 O, mientras que Manuel Montalván, de México, lo hizo
hasta 1812. Ambos tenían capellanías por 4 000 pesos. 64
La suspensión del pago de réditos afectó a numerosos clérigos,
viudas, huérfanos y demás rentistas que vivían a partir de las capellanías
y obras pías. Ya Asunción Lavrin y Brian Hamnett han señalado que
los efectos económicos más fuertes y directos de la Consolidación fue-
ron los que padecieron estos sectores de la población. 65

•• AGNM, Consolidación, vol. 20, esp. 14, f. 344-345.


60
AGNM, Consolidación, vol. 20, exp. 14, f. 389-390.
61
AGNM, Consolidación, vol. 20, exp. 14, f. 345.
62
El bando emitido el 20 de enero de dicho año decía lo siguiente: "Está mandado
suspender, por acuerdo de !ajunta Superior el pago de los réditos de Consolidación; y aun-
que el sagrado objeto a que se dirige el que aquí se solicita me decidiera gustoso a mandarlo
hacer, no alcanzando los actuales ingresos del erario para cubrir los más precisos objetos de
nuestra defensa, me es imposible poderlo verificar por falta de caudales." AGNM, Consolida-
ción, vol. 20, exp. 14, f. 345 v.
65
AGNM, Consolidación, vol. 27, f. 507-508.
&1 AGNM, Consolidación, vol. 20, exp. 14., f. 346 y 348.
65
A. Lavrin, "The Execution ofthe Law ofConsolidation in New Spain", loc. cit., p. 30,
y Brian Hamnett, "The Appropiation of Mexican Church Wealth by the Spanish Bourbon
Government. The Consolidación de Vales Reales. 1805-1809" .journal ofLatinAmerican Studies,
vol. 1, Cambridge, 1969, p. 1Ol.

DR© 2016. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas


Disponible en: www.historicas.unam.mx/publicaciones/publicadigital/libros/dominacion/nueva_espana.html
REPERCUSIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS 249

Por su número y el monto de las cantidades, los más perjudicados


fueron los capellanes. La mayoría de los clérigos seculares vivía de
capellanías, ya que la Iglesia exigía que tuvieran un medio de vida
seguro para evitar así que mendigaran o desarrollaran actividades que
no se consideraban dignas. Las capellanías eran ocupadas por perso-
nas de distintos rangos y de diferentes edades; muchas estaban asigna-
das a niños menores, cuyos tutores utilizaban las rentas para costear
sus estudios, y de los que se asumía que en el futuro ocuparían el esta-
do sacerdotal66 (véase apéndic:e 11 ).
Los sacerdotes del bajo clero tenían normalmente capellanías por
montos que fluctuaban entre 2 000 y 4 000 pesos, que les dejaban una
renta anual de entre 100 y 200 pesos, cantidad suficiente para vivir
modestamente. Los del alto clero llegaban a tener capellanías por mon-
tos más altos, algunas arriba de 1O 000 pesos, y muchos clérigos po-
seían más de una capellanía. 67
Al ser privados de las rentas de capellanías, alrededor de 1 300
capellanes resultaron afectados, muchos de los cuales cayeron en la
miseria. 68 En 1813 el presbítero Manuel Montalván, por ejemplo, no
tenía ni para comer, por lo que pedía insistentemente que le pagaran
los 200 pesos que se le debían de réditos atrasados; tal era su desespe-
ración que, en caso contrario, estaba dispuesto a sumarse, como cape-
llán, a algún regimiento o división que estuviera en lucha. 69 El presbítero
Felipe Clavijo, después de haber estado preso durante mucho tiempo
por los insurgentes, cayó en la pobreza una vez que fue liberado ya que
el gobierno no le pagó los 200 pesos de réditos que le debía. 70 El cape-
llán de tropas Pedro Miguel Ruiz de Aguirre no percibía sueldo y sólo
contaba con la renta de su capellanía. Al suspendérsele el pago de los
réditos de ésta, en 181 O, se vio obligado a vivir de préstamos y de
"dádivas pequeñas" que le hacían los amigos. 71
Pero las capellanías no sólo constituían la principal o única fuente
de ingresos de muchos sacerdotes, sino que lo eran también de nume-
rosas familias. Un gran número de capellanes tenía familiares que de-
pendían de ellos, principalmente miembros femeninos, que no tenían
ingresos propios; así, era muy frecuente que mantuvieran a sus ma-

66
Los capellanes niños tenían derecho al superávit de la renta, es decir a lo que sobraba
una vez mandadas decir las misas a las que obligaban las fundaciones. G. v. Wobeser, Vida
eterna y preocupaciones terrenales, op. cit., p. 128-132.
67
/bid, p. 34.
68
En total resultaron afectadas 1 51 O capellanías.
69
AGNM, Consolidación, vol. 20, exp. 14, f. 343-405.
7
°Consolidación, vol. 20, exp. 14, f. 348-350.
71
AGNM, Consolidación, vol. 20, exp. 14, f. 364-372.

DR© 2016. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas


Disponible en: www.historicas.unam.mx/publicaciones/publicadigital/libros/dominacion/nueva_espana.html
250 DOMINACIÓN COLONIAL

dres, tías, hermanas y sobrinas. Otros mantenían a sus hermanos, como


el mencionado capellán de tropas Pedro Miguel Ruiz, quien sostenía a
sus hermanos menores, que eran huérfanos de padre y madre, y sólo
contaba con la ayuda de un hermano, que era cura de una parroquia
de Zacatecas. 72
Otro caso era el del presbítero Mariano Morales y Rey, quien man-
tenía a su familia con los réditos de dos capellanías, una de 4 000 y la
otra de 3 000 pesos. En 1813 le suspendieron el pago de intereses, lo
que implicó que se tuviera que endeudar para cubrir los gastos más
urgentes. 73 En 1816 se encontraba asediado por los acreedores, debía
600 pesos de arrendamiento y estaba amenazado de embargo; además
de los problemas prácticos que tenía que afrontar, el presbítero se sen-
tía deshonrado pues hasta ese momento siempre había cumplido con
sus obligaciones y no había habido de su "conducta la más leve que-
ja" .74 Su solicitud fue denegada debido a la falta de fondos.
En casos en que los titulares de las capellanías eran niños, sus
rentas solían utilizarse para completar los presupuestos de sus fami-
lias, y en ocasiones constituían la única fuente de ingresos para ellas. 75
La familia Nieto Martínez, por ejemplo, había tenido esperanzas de
salir adelante mediante la capellanía concedida al hijo José María,
fundada por su tío abuelo, ya que el padre estaba enfermo y no tenía
medios para mantener a su "crecida" familia. Los hijos no tenían ropa
y los alimentos escaseaban en la casa. Pero, como en los demás casos, la
solicitud de pago fue contestada negativamente "por motivo de la es-
casez de caudales" .76
Hubo casos dramáticos, como el de los niños huérfanos Parellón
Briozo, de Oaxaca. La mayor de los niños, Manuela, estaba a cargo
de sus dos hermanos menores, uno de ellos titular de una capellanía de
4 500 pesos, que producía una renta anual de 225 pesos. A partir
de 1810 se interrumpió el pago de los réditos y, ante la falta de otras
fuentes de ingresos, los niños tenían que mendigar en la calle para
comer; el niño capellán tuvo que abandonar el seminario porque no
tenía dinero para "comprar libros, ni estar decente para asistir",
Manuela envió sucesivos escritos a la Real Hacienda y al intendente de

72 /bid.
" El Estado le adeudaba l 166 pesos, correspondientes a tres afios y un tercio. AGNM,
Consolidaci6n, vol. 20, exp. 14, f. 346.
74 Illid.
75
El hecho de que los titulares de las capellanías fueran niños se justificaba porque los
nifios estaban destinados a ser sacerdotes y hacían los estudios correspondientes. Las misas a
las que obligaban las capellanías las decía un sacerdote, a quien se pagaba por este servicio, y
el niño y su familia se beneficiaban del superávit que quedaba.
76
AGNM, Consolidación, vol. 20, exp. 14, f. 353.

DR© 2016. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas


Disponible en: www.historicas.unam.mx/publicaciones/publicadigital/libros/dominacion/nueva_espana.html
REPERCUSIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLITICAS 251

Oaxaca en los que suplicaba que se le pagaran los réditos atrasados,


pero no logró su objetivo a pesar de que las autoridades comprobaron
que la situación de los niños era la descrita. En 1816 la respuesta fue que
no había fondos suficientes para pagarle y que había otras priorida-
des. 77 Otra menor, a la que le fue negado el pago de réditos de una
capellanía de 4 000 pesos, fue María Isabel Castillo y Llata, de
Querétaro. 78
A estos problemas se sumó el hecho de que muchos capellanes y
sus familiares fueron a la vez deudores de capitales eclesiásticos y tu-
vieron que devolver a la Consolidación los capitales que adeudaban.
Estas deudas, con frecuencia, provenían de la fundación de las mismas
capellanías, realizadas mediante crédito. 79 Por ejemplo, Juan Antonio
Íñiguez de Betolaza tuvo que pagar 3 000 pesos que debía por la fun-
dación de una capellanía que había instituido para su hijo. 80
También los beneficiarios de obras pías y de patronatos laicos, que
dejaron de cobrar sus rentas, resultaron severamente perjudicados. Los
primeros eran viudas, huérfanos, enfermos o mujeres solas que vivían
a partir de las rentas de fundaciones que sus parientes o personas cari-
tativas habían hecho en favor de ellos. Los patronatos de misas los
ocupaban todo tipo de personas adultas: hombres y mujeres, laicos y
religiosos. 81 Igual que en el caso de las capellanías, para muchos patro-
nos las rentas eran sus únicas fuentes de ingresos. 82 Ignacia Peña Flo-
res, por ejemplo, era viuda y tenía que sostener a cuatro hijos, de los
cuales la mayor padecía una enfermedad crónica. La mujer era benefi-
ciaria de un patronato laico de 1 200 pesos, que daba derecho a una
renta anual de 60 pesos y, además, reciba una pensión de 30 pesos
anuales; en 1816 logró que le pagaran los réditos del patronato laico
correspondiente a 1812, con el fin de igualarla con los pagos hechos a
los demás dueños de capitales, pero no le cubrieron los cuatro años,
correspondientes al periodo 1813-1683 (véase apéndice 12).

77
AGNM, Consolidación, vol. 28, exp. 35, f. 467-481.
78
Acta de la junta Superior de Consolidación del 6 de abril de 1807. AGNM, Consolida-
ción, vol. 20, exp. l.
70
Tener un ingreso fijo mediante una capellanía era una exigencia para los sacerdotes
que querían ordenarse, por lo que muchas de las familias realizaron grandes sacrificios eco-
nómicos para fundar capellanías para sus hijos. La mayoría de las familias no tenía el dinero
para llevar a cabo la fundación, por lo que asumieron una deuda por un monto equivalente al
de la fundación.
"ºActa de la Junta Superior de Consolidación del 22 de mayo de 1807. AGNM, Conso-
lidación, vol. 20, exp. I.
81
De la renta que recibían los patronos tenían que costear las misas a las que obligaban
las fundaciones y el superávit les correspondía a ellos.
82 G. v. Wobeser, Vuia eterna y preocupaciones terrenales, op. cit., p. 132-134.

' AGNM, Consolidación, vol. 20, exp. 14, f. 343-345.


8

DR© 2016. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas


Disponible en: www.historicas.unam.mx/publicaciones/publicadigital/libros/dominacion/nueva_espana.html
252 DOMINACIÓN COLONIAL

5. Pérdida de patrimonio y medios de producción


para los deudores de capitales eclesiásticos

Otro sector muy golpeado fue el de los deudores de capitales eclesiásti-


cos, que comprendía a amplios sectores de la población, principalmente
agricultores, comerciantes, mineros, empresarios, clérigos y propieta-
rios de bienes raíces, además de muchas instituciones. Como se detalló
a lo largo de esta páginas, fueron ellos sobre quienes cayó el principal
peso de los pagos a la Consolidación, ya que absorbieron el 60% de los
mismos. 84
Que se haya obligado a los deudores no era algo negativo en sí. Se
trataba de las deudas cuyos contratos ya estaban vencidos y de las que
estaban acordadas por tiempo indefinido. 85 En la mayoría de los casos,
eran viejos adeudos, muchos de los cuales habían tenido su origen en
fundaciones religiosas realizadas mediante crédito. Estos adeudos eran
una carga para las personas y contribuían al estancamiento de las uni-
dades productivas sobre las cuales estaban impuestos, ya que el pago
de los réditos constituía una fuga constante de capital. El efecto nega-
tivo que el endeudamiento tenía sobre el desarrollo de diferentes sec-
tores económicos, especialmente la agricultura, ha sido resaltado por
diversos estudiosos.
Por tanto, que las personas y las unidades productivas quedaran
liberadas de las deudas, y de la correspondiente obligación del pago
de réditos, podía tener, en principio, un efecto positivo. El problema fue
que al diseñarse el decreto de Consolidación no se tomó en cuenta que
muchos de los deudores no tenían los medios para hacer los pagos
que se les exigían. Esto implicó que tuvieran que sacrificar los bienes
raíces que garantizaban sus adeudos, que en la mayoría de los casos
eran las casas que habitaban o las unidades productivas a partir de las
cuales costeaban su mantenimiento, lo que tuvo graves consecuencias
para la situación patrimonial de muchos de ellos y efectos negativos en
el conjunto de la economía. Al perder sus patrimonios y unidades pro-
ductivas, muchos deudores tuvieron que bajar su nivel de vida y algü-
nos acabaron incluso en la mendicidad.
Es cierto que las composiciones atenuaron este problema y fueron
la tabla de salvación de muchos86 pero una proporción alta de deudo-
res no tuvo siquiera la capacidad de hacer los pagos iniciales que se

04
Véase el capítulo quinto.
85
Recuérdese que los contratos recientes, que aún estaban vigentes, quedaron exclui-
dos hasta la fecha de su vencimiento.
86
A. Lavrin, "The Execution ofthe Law ofConsolidation in New Spain", loe. cit., p. 45.

DR© 2016. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas


Disponible en: www.historicas.unam.mx/publicaciones/publicadigital/libros/dominacion/nueva_espana.html
REPERCUSIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS 253

requerían; recuérdese que no había posibilidad de obtener crédito, por


lo que las composiciones no fueron una opción para ellos.
Hubo deudores que por propia iniciativa vendieron sus propieda-
des para poder redimir los adeudos, como Antonio Rosillo, quien soli-
citó una composición para pagar 1O 000 pesos que adeudaba, a la vez
que pidió autorización para vender la hacienda de San Jerónimo
Quesillo, sobre la cual pesaban impuestos; el nuevo dueño debía asu-
mir las deudas. La situación de Rosillo no le permitía quedarse con la
hacienda y, a la vez, cumplir con los pagos. 87 Por su parte, José María
Ponce de León obtuvo autorización para vender un lote de tierra de su
hacienda de Serrano para redimir 4 000 pesos que debía. 88
A otros deudores les fueron embargadas y vendidas las propieda-
des por parte de la Consolidación. Muchas personas perdieron las ca-
sas en que vivían. A un cura de Acapulco, por ejemplo, le quitaron su
casa, a pesar de que luchó arduamente por quedarse con ella; lo mis-
mo le sucedió al obispo de Monterrey. 89
Juan Andrés Basurto, vecino de Huichapan, perdió su mesón lla-
mado Los Chiveritos por un adeudo que tenía con la cofradía de Áni-
mas de San Felipe de Jesús, mientras que a Manuel de la Iglesia le
fueron confiscados una hacienda y un batán, en Coyoacán. 90 José An-
tonio López fue despojado de su rancho San Antonio de Anzaldo, asi-
mismo situado en Coyoacán, por no poder redimir el capital de una
capellanía. 91
Incluso hubo familias e individuos de la élite que acabaron arrui-
nados por la Consolidación. El marqués de San Miguel de Aguayo,
que era junto con Gabriel Yermo la persona que más debía a esta últi-
ma, fue uno de ellos. 92 Pero no fue el desembolso de los 43 200 pesos

87
AGNM, Consolidación, vol. 20, exp. 11.
88 Acta de la Junta Superior de Consolidación del 26 de enero de 1807. AGNM, Conso-
lidación, vol. 20, exp. 1.
89
AGNM, Consolidación, vol. 1O, exp. l, f. 48 v. y f. 45.
90
AGNM, Consolidación, vol. 28, exp. 4, f. 57-69 y vol. 27, exp. 12, f. 321-325.
91
AGNM, Consolidación, vol. 28, exp. JO, f. 132-198.
92
Los bienes del marquesado de Aguayo se habían incrementado sustandalm~nte du-
rante la administración de Francisco de Valdivielso, primer conde de San Pedro del Alamo, y
marido de la tercera marquesa de San Miguel de Aguayo, María Josefa de Echevers. Pero,
después de la muerte de este matrimonio, acaecida en 1748 y 1749 respectivamente, los
bienes familiares habían experimentado un paulatino y creciente endeudamiento. Esto se
debió a que el albacea y tutor de los hijos menores José Francisco y Pedro Ignacio, herederos
de la fortuna de sus padres, Francisco Manuel Sánchez de Tagle, se preocupó más por su
propio beneficio que por el de sus entenados y extrajo cantidades importantes, contrajo deu-
das y dejó que los negocios se vinieran abajo. A pesar de la mala administración, Sánchez de
Tagle se quedó al frente de los negocios familiares hasta su muerte en 1780. Entonces se hizo
cargo de los negocios el segundo hijo Pedro Ignacio, quien había heredado el marquesado
después de que su hermano mayor falleciera en 1774. Los afios siguientes estuvieron llenos

DR© 2016. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas


Disponible en: www.historicas.unam.mx/publicaciones/publicadigital/libros/dominacion/nueva_espana.html
254 DOMINACIÓN COLONIAL

que pagó a la Consolidación (9% de los 462 409 pesos que adeudaba)
lo que lo arruinó, sino la imposibilidad de obtener créditos para man-
tener a flote sus negocios, que estaban en mal estado, así como para
poder cumplir con sus compromisos financieros; a finales de 1815 tuvo
que declararse en quiebra. 93
Para muchos de los deudores, los daños causados por la Consoli-
dación fueron irreversibles. La mayoría de los que perdieron una pro-
porción alta de sus bienes no pudo volver a alcanzar el estatus económico
que tenía antes de la Consolidación; los problemas personales se acre-
centaron por el estancamiento económico, la falta de disponibilidad
de crédito y los estragos causados por la guerra de Independencia.

6. La Consolidación como causa de la guerra de Independencia

Muchas fueron las razones por las que numerosos grupos de personas
comenzaron a desear la independencia de Nueva España, al finalizar
la primera década del siglo XIX. En cuanto a la relación con la metró-
poli, había confusión e incertidumbre a causa de la invasión francesa,
la abdicación de Carlos IV y la toma de posesión del trono español por
José Bonaparte. 94 En el terreno económico, la mala distribución de la
riqueza implicaba que la mayor parte de los novohispanos viviera mi-
serablemente. Las frecuentes crisis agrícolas habían hecho estragos en
la población y creaban inseguridad sobre el futuro. Socialmente había
tensiones por el predominio de los españoles peninsulares en los pues-
tos públicos y las demás posiciones de influencia y la consecuente
marginación de criollos y mestizos de la posibilidad de ascenso social.
A los factores anteriores se sumaba la inconformidad ante las con-
tinuas y crecientes extracciones por parte de la Corona, mismas que
consumían los pocos excedentes económicos que quedaban de épocas
más bonancibles. Dichas extracciones eran tanto ordinarias, por vía
fiscal, como extraordinarias, mediante la solicitud de donativos y prés-
tamos forzosos, y por medio de la confiscación de partidas del erario
novohispano.

de problemas y dificultades. No había liquidez para cubrir los gastos de operación de las
haciendas, pagar los réditos de las cantidades que debía, remitir los avíos y sostener los gastos
de su familia y la de su fallecido hermano José Francisco. María Vargas-Lobsing~r, Formaciún
y decadencia de una fortuna. Los mayorazgos de San Miguel de Aguayo y San Pedro del Alamo, 1583-
1823, México, UNAM, 1992, cuarta parte .
•• /bid., p. 180-181.
94
J. Lynch, The SpanishAmerican Revolutions, op. cit., p. 296-300.

DR© 2016. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas


Disponible en: www.historicas.unam.mx/publicaciones/publicadigital/libros/dominacion/nueva_espana.html
REPERCUSIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS 255

Entre las medidas de extracción extraordinarias ocupó la Consoli-


dación un lugar preponderante, al grado de que para muchos consti-
tuyó la máxima expresión de la dominación colonial. A continuación,
me referiré al papel que esta última desempeñó en la toma de concien-
cia de la sociedad en cuanto a la necesidad de luchar por la Indepen-
dencia.
La Consolidación despertó el repudio generalizado de la socie-
dad desde antes de que se pusiera en práctica. Desató una moviliza-
ción que incluyó a personas de distintos sectores sociales, y que requirió
de organización política por parte de sus cabecillas. Dicha moviliza-
ción sólo pudo ser frenada mediante la represión policial. No hubo
ninguna otra iniciativa que desencadenara una reacción similar.
Una vez puesta en práctica la Consolidación, el agravio que causó
fue generalizado, pues, como se ha señalado a lo largo de esta obra,
resultaron afectados todos los sectores de la sociedad: las poderosas
instituciones pertenecientes al clero secular y regular, y las modestas
cofradías de los pueblos; los miembros pertenecientes a la élite econó-
mica y social, y los menesterosos que vivían de las obras pías; los ha-
cendados y los comerciantes; los cofrades y los parroquianos; los
indígenas de los pueblos y los señores de las ciudades. Todos la recha-
zaban, porque para todos significó un sacrificio cumplir con ella y para
muchos implicó la ruina económica y el declive de la posición social
que tenían.
El rechazo provenía asimismo del hecho de que se trataba de una
medida profundamente injusta, especialmente para los deudores de los
capitales sujetos a Consolidación, quienes aportaron alrededor del 80%
del total recaudado. La injusticia residía en el hecho de que no había
proporción entre lo que se exigía y la capacidad de pago de los causan-
tes. Se transgredió así una de las reglas fundamentales de los sistemas
fiscales: lo que se grava debe estar en relación con la capacidad de
pago de los causantes. La consecuencia fue que muchas personas per-
dieran sus bienes y sus medios de vida y acabaran en la miseria; otros
tuvieron que sacrificar todas sus ganancias para poder cumplir con los
pagos, viéndose forzados a bajar su nivel de vida. La Consolidación
fue asimismo una fuente de agravios, pues lo recaudado no se distribu-
yó de manera equitativa entre los causantes y algunos resultaron mu-
cho más afectados que otros. 95
La prepotencia de la junta Superior generó resentimientos por el
mal trato que dio a los causantes y por la falta de consideración que
tuvo con ellos.


5
A. Lavrin, "The Execution of the Law of Consolidation in New Spain", loe. cit., p. 41.

DR© 2016. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas


Disponible en: www.historicas.unam.mx/publicaciones/publicadigital/libros/dominacion/nueva_espana.html
256 DOMINACIÓN COLONIAL

Además, la Consolidación implicó una crisis de confianza para


quienes habían creído en el régimen y habían contribuido al bienestar
de la monarquía mediante préstamos voluntarios Y· forzosos. 96 Se sin-
tieron traicionados por la obligatoriedad de la medida; la falta de res-
puesta que hubo a las Representaciones; el hecho de que el dinero no
estaba destinado a los fines que se especificaban en el real decreto, sino
para pagar la deuda con Napoleón; que la medida supuestamente se
aplicaba por "el bien" de los americanos, y el hecho de que los causan-
tes tuvieran que asumir una parte de los gastos de operación. La de-
cepción creció a partir de 1812, al suprimirse el pago de los réditos. 97
lbr las razones expuestas, la Consolidación se convirtió en símbolo
de la opresión colonial y fue el parteaguas a partir del cual muchos de-
cidieron romper con el régimen español y luchar por la autonomía. 98
Antonio Joaquín Pérez responsabilizó en 1814 a la Consolidación
como una de las "principales causas" de la Independencia; afirmó que
para todos los reinos americanos había sido "funesta", pero que para
Nueva España lo fue "en grado superlativo, por haber esterilizado las
raíces, cortado las venas y obstruido para siglos enteros los canales de
la abundancia rural, territorial, industrial y comercial. Verdad es que
la Junta Central se apresuró en cortar el daño; pero el remedio llegó
tarde: llegó a preservar a una o dos centenares de víctimas, cuya feliz
suerte irritó mucho más la cruel desesperación a que se abandonaron
millares de otros, a quienes los primeros embates de la Consolidación
dejaron para siempre arruinados". 99 Manuel de la Bodega compartía
la misma opinión que Pérez, y adjudicó los movimientos de Indepen-
dencia principalmente a las "imprudentes medidas tomadas en Méxi-
co" con motivo de la Consolidación. 100
La movilización que surgió a raíz de las Representaciones cons-
tituyó la base de distintas organizaciones políticas que lucharon
posteriormente por la independencia del reino. Los ideólogos de las

96
El término de "crisis de confianza" fue acuñado por B. Hamnet. "The Appropiation
ofMexican Church Wealth by the Spanish Bourbon Governrnent", loe. cit., p. 102.
97
Chowning ha destacado las implicaciones psicológicas de la Consolidación en
Michoacán, aun cuando minimiza los efectos económicos. M. Chowning, "The Consolidación
de vales reales in the Bishopric of Michoacán", loe. cit., p. 454.
98
Thimoty Anna ha afirmado que la necesidad de autonomía fue motivada "en la élite
y en otros propietarios" por su oposición a la Consolidación. T. Anna, la caída del gobierno
español, op. cit., p. 55.
99
Informe "muy reservado" de Antonio Joaquín Pérez sobre la situación de Nueva
España, dirigido a Miguel de Lardizábal y Uribe, con fecha del 28 de octubre de 1814. AGl,
Indiferente, leg. 42.
100
Informe de Manuel de la Bodega dirigido a Miguel de Lardízábal y Uribe, con fecha
del 28 de octubre de 1814. AGI, lndiferente, leg. 42.

DR© 2016. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas


Disponible en: www.historicas.unam.mx/publicaciones/publicadigital/libros/dominacion/nueva_espana.html
REPERCUSIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS 257

Representaciones desempefiaron un importante papel en esos movi-


mientos.
Manuel Abad y Queipo, obispo electo de Valladolid, fue pieza clave
en la concientización y movilización de su diócesis. Luchador incansa-
ble contra la Consolidación, 1º1 logró que se enviaran cinco Representa-
ciones y que se respaldaran por un total de 700 firmas. 102 Redactó la
correspondiente a los labradores y comerciantes y muy posiblemente
también fue autor de la del cabildo eclesiástico. Su trabajo contribuyó a
preparar el terreno para la lucha armada que se inició en su diócesis, en
septiembre de 181 O, bajo el mando del cura Miguel Hidalgo y Costilla.
Abad y Queipo fue amigo de este último y compartió con él la idea
sobre la necesidad de que en Nueva España se diera una reforma eco-
nómica y social. 103 Sin embargo, no fue partidario de la lucha armada y
después del grito de Dolores se convirtió en uno de los más acérrimos
defensores de la Corona. 104
Miguel Domínguez desempeñó asimismo un papel importante en
la lucha revolucionaria. Redactó la Representación del Tribunal de
Minería, por lo que fue reprimido por el virrey mandándolo encarce-
lar y removiéndolo de su cargo; sólo gracias a una orden real, el virrey
lo reintergró en su cargo. La actitud beligerante de éste no lo detuvo
para reunir a su alrededor a un grupo de inconformes, entre ellos al
mencionado cura Miguel Hidalgo y Costilla, que conspiraron contra el
régimen y del cual surgió el movimiento que diera inicio a la Indepen-
dencia. Descubierta la conspiración el 15 de septiembre de 1810, los
revolucionarios tuvieron que dar comienzo al movimiento anticipada-
mente y así, en la villa de Dolores, el cura Hidalgo arengó esa misma
noche a los feligreses de su parroquia para iniciar el movimiento liber-
tador.
Francisco Primo de Verdad y Ramos y Juan Francisco de Azcárate,
quienes se encargaron de escribir la Representación del Ayuntamiento
de México, lucharon por la autonomía de Nueva España por la vía
pacífica; se valieron de su posición dentro del Ayuntamiento para tra-
tar de influir en el virrey lturrigaray y lograr así que se aprobara el
plan autonomista, al que ya nos referimos en páginas anteriores. Como
recordará el lector, el plan fue abortado a raíz del golpe de Estado
encabezado por Yermo, pero el intento constituyó un paso importante

101
Como se sefialó en páginas anteriores, fue él quien influyó ante la Corte en Espafia
para que se suspendiera la medida en enero de 1809.
102
M. Chowning, "The Consolidación de vales reales in the Bishopric of Mkhoacán",
loe. cit., p. 455.
• D. Brading, Una Iglesia asediada, op. cit., p. 267.
10

lot /bid., p. 268.

DR© 2016. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas


Disponible en: www.historicas.unam.mx/publicaciones/publicadigital/libros/dominacion/nueva_espana.html
258 DOMINACIÓN COLONIAL

en la toma de conciencia de la sociedad novohispana sobre la necesi-


dad de independizarse de España.
El marqués de San Miguel de Aguayo, quien dirigió el movimien-
to de resistencia de los agricultores y comerciantes de México, no des-
empeñó un papel tan destacado como los anteriores, pero es probable
que haya colaborado de alguna manera con los insurgentes o con gru-
pos allegados a ellos, ya que se sospechó de él en diversas ocasiones;
por ejemplo, después del grito de Dolores, el nuevo virrey Francisco
Javier Venegas mandó vigilar su casa. 105
Por otra parte, el movimiento de Independencia se nutrió con
muchas de las personas que habían,perdido sus bienes y su posición
social a raíz de la Consolidación. 106 Este fue principalmente el caso de
los capellanes que vivían en la miseria; se enlistaron en las filas de los
insurgentes porque no tenían nada que perder y la lucha les permitía
obtener medios de vida, ocupar su tiempo y recuperar su dignidad.
Esto explica la elevada participación de clérigos en el movimiento de
Independencia, principalmente en las posiciones de mando. 1º7
El otro grupo altamente representado en la insurgencia fue el de
los terratenientes; muchos de ellos resultaron perjudicados por ser
deudores de capitales eclesiásticos. 108 Entre los que redimieron capita-
les mediante pagos totales o parciales estaban caudillos, entre ellos
José Mariano de Azcorena, quien compuso 49 100 pesos, sobre hacien-
das del sur de Michoacán; el padre de Martín García de Carrasquedo,
quien compuso deudas por 16 077 pesos, pertenecientes a la hacienda
de Guaparatío; el hermano de José Manuel Ruiz de Chávez y Larrina,
quien compuso deudas por 32 41 O pesos; el capitán José María de
Abarca, que lo hizo por 6 000; Manuel Diego de Villavicencio, herma-
no de José María de Izazaga, compuso una deuda pequeña sobre su
hacienda de Valle Nuevo. 109

105 M. Vargas-Lobsinger, Formación y decadencia de una fortuna, op. cit., p. 170-171.


106
"Virtualmente todos los cabecillas de la insurgencia hablan sido víctimas de la insen-
satez de la aplicación forzosa de la Consolidación". Citado por D. Brading, Una Iglesia asedia-
da, op. cit., p. 252-253.
107 Ab¡¡d y Queipo reconoció que el movimiento de Independencia fue "obra casi propia

de los eclesi<isticos, pues que ellos son los principales autores y los que la han promovido y lá
sostienen" y Carlos Marra de Buscamente resaltó el "carácter religioso del movimiento". Cita-
do por David Brading, Una Iglesia asediada, op. cit., p. 270- 271. Véase asimismo AGNM,
Consolidaci6n, vol. 27, exp. 22, f. 521-522.
108 John Lynch ha señalado que los terratenientes y los clérigos de rango inferior fue-

ron los más afectados con la medida y los promotores de la independencia. J. Lynch, The
Spani.shAmerican Revolutioru, op. cit., p.)-36.
109
M. Chowning, «The Consolidación de vales reales in the Bishopric ofMichoacán",
loe. cit., p. 471-472.

DR© 2016. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas


Disponible en: www.historicas.unam.mx/publicaciones/publicadigital/libros/dominacion/nueva_espana.html
REPERCUSIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS 259

Otros no pudieron pagar, por lo que les fueron embargadas sus


propiedades. Ya nos referimos al hecho de que a Miguel Hidalgo y
Costilla le fueron embargadas las haciendas de Santa Rosa y San Nico-
lás, que poseía junto con su hermano Manuel, debido a que no pudo
redimir un adeudo de 7 000 pesos que tenía. José Ignacio yJosé Nico-
lás de Michelena tampoco pudieron redimir los capitales que debían a
la Consolidación. 110
No puede demostrarse que la participación en el movimiento
independentista por parte de los caudillos mencionados hubiese obe-
decido exclusivamente a la enajenación de sus capitales y a la pérdida
de sus propiedades, pero es muy probable que estos hechos hubiesen
influido en su determinación.
La Consolidación fue asimismo utilizada como bandera política
durante la lucha de Independencia. Así, por ejemplo, en el Manifiesto
del Congreso de Anáhuac, del 6 de noviembre de 1813, se dice que
constituía la prueba de que los novohispanos vivían únicamente para
satisfacer las "insaciables demandas de los españoles". 111

7. El fracaso de la Consolidación como medida


para resolver la crisis económica del Imperio español

El saldo que produjo la aplicación de la Consolidación en América


para la monarquía española fue negativo. Sólo en el corto plazo, la
medida aportó algunos beneficios, pues permitió que fluyeran nuevos
recursos hacia la Tesorería Real mediante los cuales se logró posponer
por algunos años el colapso económico de la monarquía. Mediante los
12 969 921 pesos remitidos a España (del total de 15 410 940 pesos
recaudados), la Corona pudo pagar parte de su deuda externa, así como
mantener abierta su línea de crédito con algunos banqueros extranje-
ros. 112 Pero estos resultados fueron demasiado exiguos en relación con
el costo económico, social y político que implicó la medida. Varios de
los otros programas utilizados para obtener recursos extraordinarios
produjeron cantidades similares a un costo mucho menor. m

11n !bid.
111
Ernesto Lemoine V!llicafia, More/os, su vida revolucionaria a través de sus escritos y de otros
testimonios de la época, México, UNAM-Instituto de Investigaciones Históricas, 1965, p. 427.
112
Las cifras proceden de R. Liehr, "Endeudamiento estatal y crédito privado", loe.
cit., p. 20.
11
' Por ejemplo, el aumento del impuesto de alcabala y el aumento del precio del tabaco
produdan ingresos similares a costos mucho más bajos y sin implicar un costo social equivalen-
te. M. Abad y Queipo, "Escrito presentado a don Manuel Sixto Espinoza", loc. cit., p. 236-237.

DR© 2016. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas


Disponible en: www.historicas.unam.mx/publicaciones/publicadigital/libros/dominacion/nueva_espana.html
260 DOMINACIÓN COLONIAL

El primer problema fue que la Corona no logró reunir el monto


esperado. 114 El hecho de que se hayan girado libranzas por 32 071 517
pesos contra las cajas americanas indica que al menos se esperaba recau-
dar dicha cantidad; pero sólo se recaudaron 15 400 000 (véase cuadro
2). En Nueva España, el reino que aportó casi el 70% de lo recaudado
en toda América y Filipinas, los l O 511 704 pesos obtenidos represen-
taron tan sólo alrededor de 22% de los bienes sujetos a Consolidación,
que de acuerdo con una estimación hecha por el obispo electo de Mi-
choacán Manuel Abad y Queipo, ascendían a 4 7 millones de pesos. 115
El hecho de que sólo se recaudara un porcentaje tan bajo se debió
a la resistencia que en todos los reinos opusieron a la medida los deu-
dores de los capitales, las instituciones, muchos de los funcionarios
encargados de aplicarla, algunas de las Juntas Subalternas de Consoli-
dación e incluso algunas de las máximas autoridades, como el virrey del
Petú. La baja recaudación se debió asimismo a los problemas operativos,
entre ellos la tardanza para recabar la información sobre los adeudos,
lo dilatado de los trámites burocráticos y la dificultad para instalar
algunas de las Juntas Subalternas, la desfavorable situación del merca-
do de bienes inmuebles y el hecho de que los plazos otorgados me-
diante las composiciones fueran muy amplios y, en muchos casos,
excedieran los tres años que duró la medida.
En segundo lugar, el monto recaudado no fue significativo en re-
lación con las obligaciones financieras de la Corona. Con los poco más
de 15 millones de pesos no se lograron pagar ios adeudos con los ban-
queros holandeses ni se logró cubrir el compromiso con Napoleón.
Tampoco se fortalecieron los vales reales, ni se pudo sacar una parte
de los existentes de circulación ni se aumentaron las reservas del Ban-
co de San Carlos, ya que nada del dinero obtenido se destinó a ese fin.
Por último, la Consolidación no aportó ningún beneficio para la
población americana. Las promesas del rey de que la medida le sería
favorable resultaron letra muerta; los únicos beneficiados fueron los
miembros de las Juntas de Consolidación, que cobraron sus porcenta-
jes sobre las cantidades enajenadas y entre ellos muy especialmente el
virrey Iturrigaray. 116
114
La Consolidación en Espafia produjo, a lo largo de los diez años que se mantuvo la
medida, 64 millones de pesos. C. Marichal, La bancarrota del virreinato, op. cit., p. 170.
115
Manuel Abad y Queipo, "Escrito presentado a don Manuel Sixto Espinoza", en J .M .L.
Mora, Obras sueltas, op. cit., p. 231.
116
Iturrigaray fue acuasado por los contemporáneos de que se apropió indebidamente
de capitales correspondientes a la Consolidación, pero dicha acusación no se sostiene
documentalmente. Es poco probable que haya podido canalizar dineros de la Consolidación
hacia su bolsillo, porque habfa una doble contabilidad y los dos funcionarios españoles con-
trolaban la parte operativa de la aplicación de la medida.

DR© 2016. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas


Disponible en: www.historicas.unam.mx/publicaciones/publicadigital/libros/dominacion/nueva_espana.html
REPERCUSIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS 261

La falta de resultados contrasta dramáticamente con el elevado


costo que implicó la medida para la monarquía y, particularmente,
para los reinos americanos. Desde el punto de vista económico, la Co-
rona española adquirió una deuda superior a los 15 millones de pesos,
cuyo servicio la comprometía al pago anual de 750 000 pesos por con-
cepto de réditos. 117 Esta obligación constituyó una carga pesada, que
no pudo afrontar después de que se vio precisada a suspender la Con-
solidación en 1809, y ya no entraron más recursos frescos por este con-
cepto.'18 Las tesorerías de los reinos que quedaron a cargo de la
obligación de pagar los réditos no tuvieron recursos para cumplir con
los pagos. Los retrasos y suspensión de los réditos afectaron a amplios
sectores de la sociedad.
Otro saldo negativo de la Consolidación fue el debilitamiento de
la economía de los reinos americanos. La Corona española se quedó
así con un Imperio empobrecido, cuyas colonias con dificultad se sos-
tenían a sí mismas y ya no estuvieron en posibilidad de aportar ingre-
sos cuantiosos a la metrópoli, como lo habían hecho anteriormente.
En 1819 el Consejo de Indias reconoció que su política económica
y fiscal en América había sido equivocada al aceptar que "han sido y
son tantas las contribuciones, los donativos, los empréstitos forzosos y
voluntarios que han hecho los fieles vasallos de América y tan doloro-
sos los sacrificios y calamidades que han sufrido y sufren actualmente
con la desoladora guerra, que no es posible obligarlos más con añejas
pretensiones" .119
Pero ya era demasiado tarde, los americanos no tolerarían más los
abusos de un régimen en decadencia y en todo el continente estallaron
las luchas por la Independencia.

117 Si la Corona hubiera cumplido con los pagos cada veinte años, habria tenido que

pagar una cantidad equivalente a lo que obtuvo.


1 18 J. Lynch, The Spanish American Revolutions, op. cit.
119 Resolución del Consejo de Indias del 5 de mayo de 1819. AGI, México, leg. 1145.

DR© 2016. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas


Disponible en: www.historicas.unam.mx/publicaciones/publicadigital/libros/dominacion/nueva_espana.html
APÉNDICES

DR© 2016. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas


Disponible en: www.historicas.unam.mx/publicaciones/publicadigital/libros/dominacion/nueva_espana.html
APÉNDICE 1. Cantidades enajenadas a parroquias

Cantidades enajenadas a las parroquias de la diócesis de México en 1805

1805 Parroquia de Coyoacán 1673 (DL)


1805 Parroquia de Huejotla 1 045 (DL)
1805 Parroquia de Huitzuco 2 683 (DL)
1805 Parroquia de Ixtapaluca 5 000 (DL)
1805 Parroquia de Juchitepec 1 000 (DL)
1805 Parroquia de Juchitepec 1 000 (DL)
1805 Parroquia de San Antonio de las Huertas de México 3 000 (DL)
1805 Parroquia de San Juan del Río 3 000 (DL)
1805 Parroquia de San Juan del Río 5 200 (DL)
1805 Parroquia de San Miguel de México 200 (DL)
1805 Parroquia de San Pablo de México 500 (DL)
1805 Parroquia de Tulancingo 3 000 (DL)
1805 Parroquia de Zultepec 800 (DL)
Capital total enajenado 28101

Capital enajenado a las parroquias de la diócesis de Puebla en 1805

1805 Parroquia de Cholula 500 (DL)


1805 Parroquia de J olalpa 3 000 (DL)
1805 Parroquia de Quecholac 500 (DL)
1805 Parroquias de Cholula, Huexotzingo,
Huamantla y Tiaxcala 40000 (DL)
Capital total enajenado 44000

Cantidades enajenadas a las parroquias de la diócesis de Valladolid en 1805

1805 Parroquia de Chamacuero 1 600 (DL)


1805 Parroquia de Iximbo 3 000 (DL)
1805 Parroquia de Pénjamo 500 (DL)
1805 Parroquia de San Juan Peribán 4 000 (DL)

(DL)=dinero líquido (A)=casas en arrendamiento (O)= otros (G)=ganado


(H)=haciendas (T)=tierras (R)=ranchos

DR© 2016. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas


Disponible en: www.historicas.unam.mx/publicaciones/publicadigital/libros/dominacion/nueva_espana.html
266 DOMINACIÓN COLONIAL

1805 .P-arroquia de San Luis Potosí 133 (DL)


1805 .P-arroquia de Tarímbaro 400 (DL)
Capital total enajenado 9633

Cantidades enajenadas a las parroquias de la diócesis de Guadalajara en 1805

1805 .P-arroquia de Chapala 100 (DL)


1805 .P-arroquia de Ejutla 120 (DL)
1805 .P-arroquia de Nochistlán 90 (DL)
1805 .P-arroquia de San Francisco Mosquitic 1500 (DL)
Capital total enajenado 1810

Cantidades enajenadas a las parroquias de la diócesis de Oaxaca en 1805

1805 .P-arroquia de Betaza 200 (DL)


1805 .P-arroquia de Yolotepec 450 (DL)
Capital total enajenado 650

Cantidades enajenadas a las parroquias de la diócesis de México en 1806

1806 .P-arroquia de Actopan 600 (DL)


1806 .P-arroquia de Actopan 700 (DL)
1806 .P-arroquia de Atotonilco 1500 (A)
1806 .P-arroquia de Huauchinango 1 000 (DL)
1806 .P-arroquia de Huautla 520 (G)
1806 .P-arroquia de J onacatepec 1 500 (DL)
1806 .P-arroquia de Jonacatepec 1500 (DL)
1806 .P-arroquia de la Santa Veracruz de México 800 (DL)
1806 .P-arroquia de la Santa Veracruz de México 2 100 (DL)
1806 .P-arroquia de la villa del Nombre de Dios de Durango 800 (DL)
1806 .P-arroquia de los Dolores de México 1 100 (DL)
1806 .P-arroquia de Mixcoac 2 200 (DL)
1806 .P-arroquia de San José de México 200 (DL)
1806 .P-arroquia de San Miguel 1 786 (DL)
1806 .P-arroquia de San .P-ablo de México 1 000 (DL)
1806 .P-arroquia de San .P-ablo de México 2 000 (DL)
1806 .P-arroquia de San .P-ablo de México 3 000 (DL)
1806 .P-arroquia de San Pedro Azcapotzalco 200 (DL)
1806 .P-arroquia de Santa Cruz y Soledad de México 1 000 (DL)
1806 .P-arroquia de Santa María la Redonda 160 (DL)
1806 .P-arroquia de Sombrerete de Durango 1 000 (DL)

DR© 2016. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas


Disponible en: www.historicas.unam.mx/publicaciones/publicadigital/libros/dominacion/nueva_espana.html
APÉNDICE 1 267

1806 Parroquia de Tacuba 80 (DL)


1806 Parroquia de Tacuba 200 (DL)
1806 Parroquia de Tacuba 540 (DL)
1806 Parroquia de Teoloyucan 100 (DL)
1806 Parroquia del Salto del Agua de México 2 050 (DL)
1806 Parroquia del Valle de San Bartolomé de Durango 720 (DL)
1806 Parroquia del Valle de San Bartolomé de Durango 1200 (DL)
Capital total enajenado 29556

Cantidades enajenadas a las parroquias de la diócesis de Puebla en 1806

1806 Parroquia de Acatzingo 100 (DL)


1806 Parroquia de Acatzingo 400 (DL)
1806 Parroquia de Acatzingo 700 (DL)
1806 Parroquia de Acatzingo 2 000 (DL)
1806 Parroquia de Alvarado 200 (DL)
1806 Parroquia de Alvarado 400 (DL)
1806 Parroquia de Alvarado 415 (DL)
1806 Parroquia de Alvarado 415 (A)
1806 Parroquia de Alvarado 500 (DL)
1806 Parroquia de Alvarado 1500 (DL)
1806 Parroquia de Alvarado 1500 (DL)
1806 Parroquia de Amatlán 1 000 (DL)
1806 Parroquia de Atlahuesa 200 (DL)
1806 Parroquia de Cozamaloapan 2 500 (DL)
1806 Parroquia de Chautla 27 (DL)
1806 Parroquia de Cholula 500 (DL)
1806 Parroquia de Izúcar 40 (DL)
1806 Parroquia de Izúcar 100 (DL)
1806 Parroquia de Izúcar 4000 (DL)
1806 Parroquia de la Real Fuerza de San Juan de Ulúa 2 000 (DL)
1806 Parroquia de la Real Fuerza de San Juan de Ulúa 1 000 (DL)
1806 Parroquia de la Real Fuerza de San Juan de Ulúa 3 393 (DL)
1806 Parroquia de la Veracruz 215 (DL)
1806 Parroquia de la Veracruz 400 (DL)
1806 Parroquia de Orizaba 100 (DL)
1806 Parroquia de San Juan Chalchicomula 300 (DL)
1806 Parroquia de San Juan Chalchicomula 300 (DL)
1806 Parroquia de San Juan Chalchicomula 1 000 (DL)
1806 Parroquia de San Juan de Ulúa 200 (DL)
1806 Parroquia de San Juan de Ulúa 1500 (DL)

DR© 2016. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas


Disponible en: www.historicas.unam.mx/publicaciones/publicadigital/libros/dominacion/nueva_espana.html
268 DOMINACIÓN COLONIAL

1806 Parroquia de San Salvador el Seco 200 (DL)


1806 Parroquia de San Salvador el Verde 200 (DL)
1806 Parroquia de San Salvador el Verde 200 (DL)
1806 Parroquia de Tamapachi 969 (DL)
1806 Parroquia de Teutitlán 72 (DL)
1806 Parroquia de Tilapan 50 (DL)
1806 Parroquia de Tlacotepec 1500 (DL)
1806 Parroquia de Tlaxcala 300 (DL)
1806 Parroquia de Tlaxco 200 (DL)
1806 Parroquia de Veracruz 200 (DL)
1806 Parroquia de Veracruz 600 (DL)
1806 Parroquia de Veracruz 800 (DL)
1806 Parroquia de Veracruz 833 (DL)
1806 Parroquia de Veracruz l 000 (DL)
1806 Parroquia de Veracruz l 000 (DL)
1806 Parroquia de Veracruz 2 558 (DL)
1806 Parroquia de Veracruz 12 825 (DL)
1806 Parroquia de Veracruz 14939 (A)
Capital total enajenado 65 351

Cantidades enajenadas a las parroquias de la diócesis de Valladolid en 1806

1806 Parroquia de Angamucutino 100 (DL)


1806 Parroquia de Angamucutino 250 (DL)
1806 Parroquia de Atotonilco 4 035 (DL)
1806 Parroquia de Cocupao 550 (DL)
1806 Parroquia de Chamacuero 5 750 (DL)
1806 Parroquia de Charo l 000 (DL)
1806 Parroquia de Guanajuato 155 (DL)
1806 Parroquia de Guanajuato 300 (DL)
1806 Parroquia de Guanajuato 1500 (DL)
1806 Parroquia de Guanajuato 3 000 (DL)
1806 Parroquia de lrapuato 50 (DL)
1806 Parroquia de Irapuato 100 (DL)
1806 Parroquia de Irapuato 100 (DL)
1806 Parroquia de Irapuato 300 (DL)
1806 Parroquia de Irapuato 500 (DL)
0
1806 Parroquia de Irapuato 500 (DL)
1806 Parroquia de Irapuato 2 000 (DL)
1806 Parroquia de Izimpecuaro 500 (DL)
1806 Parroquia de la Santa Cruz de Valladolid 500 (DL)
1806 Parroquia de León 500 (DL)

DR© 2016. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas


Disponible en: www.historicas.unam.mx/publicaciones/publicadigital/libros/dominacion/nueva_espana.html
APÉNDICE 1 269

1806 Parroquia de Paracho 450 (DL)


1806 Parroquia de Puruándiro 500 (DL)
1806 Parroquia de Salamanca 500 (DL)
1806 Parroquia de Salvatierra 1000 (DL)
1806 Parroquia de Santa Clara 100 (DL)
1806 Parroquia de Santa Clara 150 (DL)
1806 Parroquia de Santa Clara 150 (DL)
1806 Parroquia de Santa Clara 200 (DL)
1806 Parroquia de Santa Clara 350 (DL)
1806 Parroquia de Taretán 100 (DL)
1806 Parroquia de Tlarasulca 100 (DL)
1806 Parroquia de Ucareo 1000 (DL)
1806 Parroquia de Uruapan 416 (DL)
Capital total enajenado 26706

Cantidades enajenadas a las parroquias de la diócesis de Guadalajara en 1806

1806 Parroquia de Aguascalientes 300 (DL)


1806 Parroquia de Aguascalientes 1 700 (DL)
1806 Parroquia de Ahuacatlán 400 (DL)
1806 Parroquia de Arandas 840 (DL)
1806 Parroquia de Atoyac 400 (DL)
1806 Parroquia de Ayo el Chico 510 (DL)
1806 Parroquia de Compostela 60 (DL)
1806 Parroquia de Compostela 120 (DL)
1806 Parroquia de Compostela 200 (DL)
1806 Parroquia de Cuautitlán 206 (DL)
1806 Parroquia de Etzatlán 285 (DL)
1806 Parroquia de Fresnillo 100 (DL)
1806 Parroquia de Guachinango 4000 (DL)
1806 Parroquia de J alpa 300 (DL)
1806 Parroquia de la Barca 500 (DL)
1806 Parroquia de la Barca 538 (DL)
1806 Parroquia de la Sierra de Pinos 400 (DL)
1806 Parroquia de la Sierra de Pinos 3 000 (DL)
1806 Parroquia de la villa de Jerez 1 700 (DL)
1806 Parroquia de la villa de San Bias 200 (DL)
1806 Parroquia de Mascota 2 566 (DL)
1806 Parroquia de Monte Escobedo 100 (DL)
1806 Parroquia de Monte Escobedo 120 (DL)
1806 Parroquia de Nochistlán 100 (DL)
1806 Parroquia de Nochistlán 210 (DL)

DR© 2016. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas


Disponible en: www.historicas.unam.mx/publicaciones/publicadigital/libros/dominacion/nueva_espana.html
270 DOMINACIÓN COLONIAL

1806 Parroquia de Nochistlán 1 000 (DL)


1806 Parroquia de Nuestra Señora de Guadalupe de Guadalajara 147 (DL)
1806 Parroquia de San José de Gracia 1 000 (DL)
1806 Parroquia de San Juan de los Lagos 500 (DL)
1806 Parroquia de San Juan de los Lagos 100 (DL)
1806 Parroquia de Tamazula 200 (DL)
1806 Parroquia de Tecalitlán 200 (DL)
1806 Parroquia de Teoacaltiche 800 (DL)
1806 Parroquia de Teocaltiche 100 (DL)
1806 Parroquia de Teocaltiche 150 (DL)
1806 Parroquia de Teocaltiche 150 (DL)
1806 Parroquia de Teocaltiche 240 (DL)
1806 Parroquia de Teocaltiche 300 (DL)
1806 Parroquia de Teocaltiche 500 (DL)
1806 Parroquia de Teocaltiche 1680 (DL)
1806 Parroquia de Tepactitlán 200 (DL)
1806 Parroquia de Tepactitlán 1 050 (DL)
1806 Parroquia de Tepatitlán 437 (DL)
1806 Parroquia de Venado 5 000 (DL)
1806 Parroquia de Xalostotitlán 50 (DL)
1806 Parroquia de Xalostotitlán 100 (DL)
1806 Parroquia de Xalostotitlán 100 (DL)
1806 Parroquia de Xalostotitlán 100 (DL)
1806 Parroquia de Xalostotitlán 100 (DL)
1806 Parroquia de Xalostotitlán 100 (DL)
1806 Parroquia de Xalostotitlán 100 (DL)
1806 Parroquia de Xalostotitlán 100 (DL)
1806 Parroquia de Xalostotitlán 100 (DL)
1806 Parroquia de Xalostotitlán 150 (DL)
1806 Parroquia de Xalostotitlán 150 (DL)
1806 Parroquia de Xalostotitlán 150 (DL)
1806 Parroquia de Xalostotitlán 200 (DL)
1806 Parroquia de Xalostotitlán 200 (DL)
1806 Parroquia de Xalostotitlán 200 (DL)
1806 Parroquia de Xalostotitlán 300 (DL)
1806 Parroquia de Xalostotitlán 300 (DL)
1806 Parroquia de Xalostotitlán 300 (DL)
1806 Parroquia de Xalostotitlán 400 (DL)
1806 Parroquia de Xalostotitlán 700 (DL)
1806 Parroquia de Xalostotitlán 2 000 (DL)
1806 Parroquia de Yahualica 300 (DL)
1806 Parroquia del Real de Asientos 1 335 (DL)

DR© 2016. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas


Disponible en: www.historicas.unam.mx/publicaciones/publicadigital/libros/dominacion/nueva_espana.html
APÉNDICE l 271

1806 Parroquia del Real de San Sebastián 60 (DL)


1806 Parroquia del Real Mezquital 180 (DL)
1806 Parroquia del Venado 1000 (DL)
Capital total enajenado 41384

Cantidades enajenadas a las parroquias de la diócesis de Oaxaca en 1806

1806 Parroquia de Jututira 200 (DL)


1806 Parroquia de Otatitlán l 000 (DL)
1806 Parroquia de Yolotepec 1500 (DL)
Capital total enajendo 2 700

Cantidades enajenadas a las parroquias de la di6cesis de Mérida en 1806

1806 Parroquia de Campeche 600 (DL)


1806 Parroquia de San Francisco de Campeche 100 (DL)
1806 hrroquia de San Francisco de Campeche 300 (DL)
1806 Parroquia de San Francisco de Campeche 400 (DL)
1806 Parroquia de San Francisco de Campeche 400 (DL)
1806 Parroquia de Valladolid 800 (DL)
1806 Parroquia del Santo Nombre de Jesús de Mérida 100 (DL)
Capital total enajenado 2 700

Cantidades enajenadas a las parroquias de la di6cesis de Aríz.pe en 1806

1806 Parroquia de Real de Batopilas l 000 (DL)


1806 Parroquia de San Bartolomé 250 (DL)
1806 Parroquia de Santa Catalina de Tepehuanes 200 (DL)
1806 Parroquia del Real de Coríguriachic 300 (DL)
1806 Parroquia del Valle de San Bartolomé 100 (DL)
Capital total enajenado 1850

Cantidades enajenadas a las parroquias de la diócesis de México en 1807.

1807 Parroquia de Actopan 200 (DL)


1807 Parroquia de Actopan 310 (DL)
1807 Parroquia de Atitalaquia 300 (DL)
1807 Parroquia de Alitalaquia 900 (DL)
1807 Parroquia de Atitalaquia 1 000 (DL)
1807 Parroquia de Atlacomulco 1 000 (DL)
1807 Parroquia de Azcapotzalco 200 (DL)
1807 Parroquia de Cadereita 700 (DL)

DR© 2016. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas


Disponible en: www.historicas.unam.mx/publicaciones/publicadigital/libros/dominacion/nueva_espana.html
272 DOMINACIÓN COLONIAL

1807 Parroquia de Chimalhuacán 300 (DL)


1807 Pllrroquia de Huejutla 400 (DL)
1807 Pllrroquia de Huejutla en Pánuco 210 (DL)
1807 Pllrroquia de Huichapan 1000 (DL)
1807 Parroquia de Ixmiquilpan 900 (DL)
1807 Pllrroquia de la villa de Nombre de Dios 400 (DL)
1807 Pllrroquia de Pachuca 500 (DL)
1807 Pllrroquia de Querétaro 230 (DL)
1807 Pllrroquia de Querétaro 500 (DL)
1807 Parroquia de San Antonio Abad 300 (DL)
1807 Pllrroquia de San Felipe de México 1 000 (DL)
1807 Parroquia de San Juan del Río 100 (DL)
1807 Parroquia de San Miguel de México 1 000 (DL)
1807 Parroquia de Santa Ana Xilotzingo 100 (DL)
1807 Parroquia de Tasco 1840 (DL)
1807 Pllrroquia de Tecotitlán 112 (DL)
1807 Pllrroquia de Tejupiko 200 (DL)
1807 Parroquia de Temazcaltepec 270 (DL)
1807 Parroquia de Tízapán 50 (DL)
1807 Parroquia de Tlalnepantla 200 (DL)
1807 Parroquia de Tialnepantla 200 (DL)
1807 Parroquia de Tialpujahua l 000 (DL)
1807 Parroquia de Tiayacapa 2 100 (DL)
1807 Pllrroquia de Tolimán 1280 (DL)
1807 Parroquia de Toluca 300 (DL)
1807 Parroquia de Xiquipilco 500 (DL)
1807 Pllrroquia de Yautepec 1500 (DL)
1807 Parroquia del Salto del Agua 200 (DL)
1807 Parroquia del Salto del Agua 1600 (DL)
1807 Parroquia del Salto del Agua 2400 (DL)
1807 Parroquia del Valle de San Francisco 906 (DL)
Capital total enajenado 26208

Cantidades enajenadas a las parroquias de la diócesis de Puebla en 1807

1807 Parroquia de Acatzingo 300 (DL)


1807 Pllrroquia de Acatzingo 1000 (DL)
1807 Pllrroquia de Acatzingo 2000 (DL)
1807 Pllrroquia de Acatzingo 1200 (DL)
1807 Pllrroquia de Apizaco 100 (DL)
1807 Pllrroquia de Atlixco 1975 (DL)
1807 Parroquia de Atlixco 2 000 (DL)

DR© 2016. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas


Disponible en: www.historicas.unam.mx/publicaciones/publicadigital/libros/dominacion/nueva_espana.html
APÉNDICE 1 273
1807 Parroquia de Cotaxtla 1200 (DL)
1807 Parroquia de Huamantla 25 (DL)
1807 Parroquia de Huamantla 280 (DL)
1807 Parroquia de Huamantla 300 (DL)
1807 Parroquia de Huamantla 500 (DL)
1807 Parroquia de Huamantla 6000 (DL)
1807 Parroquia de Huaquechula 2 000 (DL)
1807 Parroquia de Huexotzingo 2000 (DL)
1807 Parroquia de Izúcar 100 (DL)
1807 Parroquia de Izúcar 100 (DL)
1807 Parroquia de lzúcar 100 (DL)
1807 Parroquia de Izúcar 100 (DL)
1807 Parroquia de Izúcar 100 (DL)
1807 Parroquia de Izúcar 200 (DL)
1807 Parroquia de Izúcar 800 (DL)
1807 Parroquia de Jalapa 100 (DL)
1807 Parroquia de Jalapa 100 (DL)
1807 Parroquia de Jalapa 100 (DL)
1807 Parroquia de Jalapa 100 (DL)
1807 Parroquia de Jalapa 100 (DL)
1807 Parroquia de Jalapa 125 (DL)
1807 Parroquia de Jalapa 200 (DL)
1807 Parroquia de Jalapa 1900 (DL)
1807 Parroquia de Jalapa 3 500 (DL)
1807 Parroquia de la Santa Cruz de Puebla 3 000 (DL)
1807 Parroquia de Olinalá 80 (DL)
1807 Parroquia de Olinalá 500 (DL)
1807 Parroquia de Orizaba 200 (DL)
1807 Parroquia de Quecholac 400 (DL)
1807 Parroquia de San Agusún del Palmar 20 (DL)
1807 Parroquia de San Agusún del Palmar 50 (DL)
1807 Parroquia de San Agusún del Palmar 60 (DL)
1807 Parroquia de San Agusún del Palmar 100 (DL)
1807 Parroquia de San Agusún del Palmar 200 (DL)
1807 Parroquia de San Agusún del Palmar 250 (DL)
1807 Parroquia de San Andrés Chalchicomula 200 (DL)
1807 Parroquia de San Andrés Chalchicomula 300 (DL)
1807 Parroquia de San Andrés Chalchicomula 400 (DL)
1807 Parroquia de San Andrés Chalchicomula 500 (DL)
1807 Parroquia de San Andrés Chalchicomula 3000 (DL)
1807 Parroquia de San Andrés Chalchicomula 3000 (DL)
1807 Parroquia de San Francisco lxtacamatitlán 1500 (DL)

DR© 2016. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas


Disponible en: www.historicas.unam.mx/publicaciones/publicadigital/libros/dominacion/nueva_espana.html
274 DOMINACIÓN COLONIAL

1807 Pllrroquia de San José de Puebla 255 (DL)


1807 Pllrroquia de San José de Puebla 500 (DL)
1807 Pllrroquia de San José de Puebla 2 000 (DL)
1807 Pllrroquia de San Luis de Chalma 600 (DL)
1807 Pllrroquia de San Marún Xoltocan 300 (DL)
1807 Pllrroquia de San Salvador el Seco 400 (DL)
1807 Pllrroquia de San Salvador el Verde 100 (DL)
1807 Pllrroquia de Santa Ana Chiautempan 200 (DL)
1807 Pllrroquia de Santa Ana de Puebla 80 (DL)
1807 Pllrroquia de Santa María Acapetlahuacan 100 (DL)
1807 Pllrroquia de Tecamachalco 25 (DL)
1807 Pllrroquia de Tecamachalco 40 (DL)
1807 Pllrroquia de Tecamachalco 45 (DL)
1807 Pllrroquia de Tecamachalco 525 (DL)
1807 Pllrroquia de Tehuacán 100 (DL)
1807 Pllrroquia de Tehuacán 500 (DL)
1807 Pllrroquia de Tehuacán l 000 (DL)
1807 Pllrroquia de Tehuacán 3 000 (DL)
1807 Pllrroquia de Tehuacán 4000 (DL)
1807 Pllrroquia de Tepeaca 40 (DL)
1807 Pllrroquia de Tepeaca 500 (DL)
1807 Pllrroquia de Tezuitlán 100 (DL)
1807 Pllrroquia de Tezuitlán 140 (DL)
1807 Pllrroquia de Tezuitlán 400 (DL)
1807 Pllrroquia de Tlalixcoyan 1500 (DL)
1807 Pllrroquia de Tlalixcoyan 1900 (DL)
1807 Pllrroquia de Tlaxcala l 000 (DL)
1807 Pllrroquia de Tlaxcala 6000 (DL)
1807 Pllrroquia de Tochimilco 400 (DL)
1807 Pllrroquia de Tochimilco 600 (DL)
1807 Pllrroquia de Tochimilco l 000 (DL)
1807 Pllrroquia de Veracruz 30 (DL)
1807 Pllrroquia de Veracruz 100 (DL)
1807 Pllrroquia de Veracruz 250 (DL)
1807 Pllrroquia de Veracruz 250 (DL)
1807 Pa'rroquia de Veracruz 300 (DL}
1807 Pllrroquia de Veracruz 500 (DL)
1807 Pllrroquia de Veracruz 950 (A)
1807 Pllrroquia de Veracruz l 000 (DL)
1807 Pllrroquia de Veracrui 1242 (A)
1807 Pllrroquia de Veracruz 1500 (DL)
1807 Pllrroquia de Veracruz 1947 (A)

DR© 2016. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas


Disponible en: www.historicas.unam.mx/publicaciones/publicadigital/libros/dominacion/nueva_espana.html
APÉNDICE 1 275
1807 Parroquia de Veracruz 2 056 (A)
1807 Parroquia de Veracruz 2400 {DL)
1807 Parroquia de Veracruz 2469 (A)
1807 Parroquia de Veracruz 2615 (A)
1807 Parroquia de Veracruz 2 697 (A)
1807 Parroquia de Veracruz 3 000 (DL)
1807 Parroquia de Veracruz 3 382 (A)
1807 Parroquia de Veracruz 3 650 (A)
1807 Parroquia de Veracruz 4 231 (A)
1807 Parroquia de Veracruz 4417 (A)
1807 Parroquia de Veracruz 4 591 (A)
1807 Parroquia de Veracruz 5 241 (A)
1807 Parroquia de Veracruz 6100 (A)
1807 Parroquia de Veracruz 6182 (DL)
1807 Parroquia de Veracruz 11302 (A)
1807 Parroquia de Zongolica 1200 (DL)
1807 Parroquia del Santo Ángel Custodio de Puebla 1000 (DL)
1807 Parroquia del Señor San José de Puebla 600 (DL)
Capital total enajenado 144917

Cantidades enajenadas a las parroquias de la diócesis de Valladolid en 1807

1807 Parroquia de Capula 500 (DL)


1807 Parroquia· de Eronguarícuaro 1 000 (DL)
1807 Parroquia de Guanajuato 300 (DL)
1807 Parroquia de Guanajuato l 000 (DL)
1807 Parroquia de Guanajuato 1 000 (DL).
1807 Parroquia de Guanajuato l 000 (DL)
1807 Parroquia de Guanajuato 1000 (DL)
1807 Parroquia de Guanajuato 1 000 (DL)
1807 Parroquia de Guanajuato 2000 (DL)
1807 Parroquia de lrapuato 100 (DL)
1807 Parroquia de lrapuato 220 (DL)
1807 Parroquia de la Piedad 500 (DL)
1807 Parroquia de Pátzcuaro 2666 (DL)
1807 Parroquia de Salvatierra 500 (DL)
1807 Parroquia de San José de Valladolid 100 (DL)
1807 Parroquia de San José de Valladolid 800 (DL)
1807 Parroquia de San Luis Potosí 3000 (DL)
1807 Parroquia de San Miguel el Grande 7000 (DL}
1807 Parroquia de San Pedro Piedra Gorda 500 (DL)
1807 Parroquia de San Pedro Piedra Gorda 500 (DL)

DR© 2016. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas


Disponible en: www.historicas.unam.mx/publicaciones/publicadigital/libros/dominacion/nueva_espana.html
276 DOMINACIÓN COLONIAL

1807 Parroquia de Santa Rita 100 (DL)


1807 Parroquia de Silao 200 (DL)
1807 Parroquia de Silao 800 (DL)
1807 Parroquia de Silao 2000 (DL)
1807 Parroquia de Taretán 100 (DL)
1807 Parroquia de Tiguindín 400 (DL)
1807 Parroquia de Valladolid 500 (DL)
1807 Parroquia de Vaniqueo 400 (DL)
1807 Parroquia de Vaniqueo 1400 (DL)
1807 Parroquia de Zinapécuaro 200 (DL)
1807 Parroquia de Zinapécuaro 450 (DL)
1807 Parroquia de Zinkuaro 400 (DL)
1807 Parroquia de Zinumán 100 (DL)
1807 Parroquia del Valle de Santiago 1 000 (DL)
Capital total enajenado 32736

Cantidades enajenadas a las parroquias de la di6cesis de Guadalajara en 1807

1807 Parroquia de Acaponeta 100 (DL)


1807 Parroquia de Acaponeta 100 (DL)
1807 Parroquia de Acaponeta 200 (DL)
1807 Parroquia de Aguascalientes 25 (DL)
1807 Parroquia de Aguascalientes 50 (DL)
1807 Parroquia de Aguascalientes 60 (DL)
1807 Parroquia de Aguascalientes 100 (DL)
1807 Parroquia de Aguascalientes 100 (DL)
1807 Parroquia de Aguascalientes 100 (DL)
1807 Parroquia de Aguascalientes 100 (DL)
1807 Parroquia de Aguascalientes 100 (Dl)
1807 Parroquia de Aguascalientes 100 (DL)
1807 Parroquia de Aguascalientes 100 (DL)
1807 Parroquia de Aguascalientes 200 (DL)
1807 Parroquia de Aguascalientes 200 (DL)
1807 Parroquia de Aguascalientes 200 (DL)
1807 Parroquia de Aguascalientes 200 (DL)
1807 Parroquia de Aguascalientes 400 (DL)
1807 Parroquia de Aguascalientes 440 (DL)
1807 Parroquia de Aguascalientes 1000 (DL)
1807 Parroquia de Aguascalientes 1 000 (DL)
1807 Parroquia de Aguascalientes 2000 (DL)
1807 Parroquia de Aguascalientes 2000 (DL)
1807 Parroquia de Ahuacatlán 100 (DL)

DR© 2016. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas


Disponible en: www.historicas.unam.mx/publicaciones/publicadigital/libros/dominacion/nueva_espana.html
APÉNDICE 1 277

1807 Parroquia de Ahuacatlán 800 (DL)


1807 Parroquia de Ahualulco 60 (DL)
1807 Parroquia de Ahualulco 200 (DL)
1807 Parroquia de Ahualulco 300 (DL)
1807 Parroquia de Ahualulco 500 (DL)
1807 Parroquia de Arneca 10 (DL)
1807 Parroquia de Arneca 100 (DL)
1807 Parroquia de Arneca 200 (DL)
1807 Parroquia de Atotonilco 100 (DL)
1807 Parroquia de Atotonilco 200 (DL)
1807 Parroquia de Atotonilco 200 (DL)
1807 Parroquia de Atotonilco 250 (DL)
1807 Parroquia de Atotonilco 636 (DL)
1807 Parroquia de Atotonilco el Alto 750 (DL)
1807 Parroquia de Ayo el Chico 40 (DL)
1807 Parroquia de Ayo el Chico 50 (DL)
1807 Parroquia de Ayo el Chico 82 (DL)
1807 Parroquia de Ayo el Chico 100 (DL)
1807 Parroquia de Ayo el Chico 200 (DL)
1807 Parroquia de Ayo el Chico 300 (DL)
1807 Parroquia de Ayo el Chico 550 (DL)
1807 Parroquia de Ayo el Chico 623 (DL)
1807 Parroquia de Ayo el Chico 700 (DL)
1807 Parroquia de Ayo el Chico l 000 (DL)
1807 Parroquia de Compostela 25 (DL)
1807 Parroquia de Compostela 100 (DL)
1807 Parroquia de de Ahualulco 470 (DL)
1807 Parroquia de Etzatlán 100 (DL)
1807 Parroquia de Etzatlán 200 (DL)
1807 Parroquia de Etzatlán 200 (DL)
1807 Parroquia de Etzatlán 1200 (DL)
1807 Parroquia de Guadalupe del Valle de Salinas de Monterrey 2 727 (DL)
1807 Parroquia de Jerez 1860 (DL)
1807 Parroquia de Jesús María en Aguascalientes 3 000 (DL)
1807 Parroquia de la Barca 30 (DL)
1807 Parroquia de la Barca 100 (DL)
1807 Parroquia de la Barca 190 (DL)
1807 Parroquia de la Barca 200 (DL)
1807 Parroquia de la Barca 210 (DL)
1807 Parroquia de la Barca 300 (DL)
1807 Parroquia de la Barca l 000 (DL)

DR© 2016. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas


Disponible en: www.historicas.unam.mx/publicaciones/publicadigital/libros/dominacion/nueva_espana.html
278 DOMINACIÓN COLONIAL

1807 Parroquia de la villa de Lagos 300 (DL)


1807 Parroquia de la villa de Lagos 500 (DL)
1807 Parroquia de Mascota 1225 (DL)
1807 Parroquia de Mezticacán 50 (DL)
1807 Parroquia de Meztícacán 100 (DL)
1807 Parroquia de Mezticacán 550 (DL)
1807 Parroquia de Monte Escobedo 200 (DL)
1807 Parroquia de Nochistlán 100 (DL)
1807 Parroquia de Nochistlán 100 (DL)
1807 Parroquia de Ocotlán 100 (DL)
1807 Parroquia de Ocotlán 104 (DL)
1807 Parroquia de Ocotlán 125 (DL)
1807 Parroquia de Ocotlán 200 (DL)
1807 Parroquia de Ocotlán 250 (DL)
1807 Parroquia de Ocotlán 1200 (DL)
1807 Parroquia de Poncitlán 200 (DL)
1807 Parroquia de Real de Mazapil 400 (DL)
1807 Parroquia de San Juan de los Lagos 50 (DL)
1807 Parroquia de San Juan de los Lagos 150 (DL)
1807 Parroquia de San Juan de los Lagos 150 (DL)
1807 Parroquia de San Juan de los Lagos 250 (DL)
1807 Parroquia de San Juan de los Lagos 300 (DL)
1807 Parroquía de San Juan de los Lagos 600 (DL)
1807 Parroquía de San Juan de los Lagos 800 (DL)
1807 Parroquia de Sayula 50 (DL)
1807 Parroquia de Sayula 100 (DL)
1807 Parroquia de Sayula 150 (DL)
1807 Parroquia de Sayula 200 (DL)
1807 Parroquia de Sayula 200 (DL)
1807 Parroquia de Sayula 250 (DL)
1807 Parroquia de Sayula 300 (DL)
1807 Parroquia de Sayula 300 (DL)
1807 Parroquia de Sayula 800 (DL)
1807 Parroquia de Tala 145 (DL)
1807 Parroquia de Teocaltiche 100 (DL)
1807 Parroquia de Teocaltiche 100 (DL)
1807 Parroquia de Teocaltiche 100 (DL)
1807 Parroquia de Teocaltiche 100 (DL)
1807 Parroquia de Teocaltiche 120 (DL)
1807 Parroquia de Teocaltiche 150 (DL)
1807 Parroquia de Teocaltiche 200 (DL)

DR© 2016. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas


Disponible en: www.historicas.unam.mx/publicaciones/publicadigital/libros/dominacion/nueva_espana.html
APÉNDICE l 279

1807 Parroquia de Teocaltiche 300 (DL)


1807 Parroquia de Tepatitlán 100 (DL)
1807 Parroquia de Tepic 100 (DL)
1807 Parroquia de Tepic 100 (DL)
1807 Parroquia de Tepic 173 (DL)
1807 Parroquia de Tepic 300 (DL)
1807 Parroquia de Tepic 450 (DL)
1807 Parroquia de Tequila 400 (DL)
1807 Parroquia de Tototán 200 (DL)
1807 Parroquia de Tuscacuesco 239 (DL)
1807 Parroquia de Tuscacuesco 250 (DL)
1807 Parroquia de Tuscacuesco 500 (DL)
1807 Parroquia de Xala 300 (DL)
1807 Parroquia de Xala 1000 (DL)
1807 Parroquia de Xalostotitlán 100 (DL)
1807 Parroquia de Xalostotitlán 105 (DL)
1807 Parroquia de Xalostotitlán 125 (DL)
1807 Parroquia de Xalostotitlán 150 (DL)
1807 Parroquia de Xalostotitlán 200 (DL)
1807 Parroquia de Xalostotitlán 200 (DL)
1807 Parroquia de Xalostotitlán 200 (DL)
1807 Parroquia de Xalostotitlán 300 (DL)
1807 Parroquia de Xalostotitlán 320 (DL)
1807 Parroquia de Zacatecas 50 (DL)
1807 Parroquia de Zacatecas 200 {DL)
1807 Parroquia de Zacoalco 200 (DL)
1807 Parroquia de Zapotlanejo 50 (DL)
1807 Parroquia del pueblo de Atotonilco el Alto 50 (DL)
1807 Parroquia del Real de Santa María de la Yesca 4097 (DL)
1807 Parroquia del Sayula 155 (DL)
1807 Parroquia del Tepic 100 (DL)
Capital total enajenado 51221

Capital total enajenado a las parroquias de la diócesis de Oaxaca en 1807

1807 Parroquia de Cuilapan 600 (DL)


1807 Parroquia de Ozolotepec 500 (DL)
1807 Parroquia de Telmantepec l 000 (DL)
1807 Parroquia de Tlacochahuaya 500 (DL)
1807 Parroquia de Yxatlan 2000 (DL)
Capital total enajenado 4600

DR© 2016. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas


Disponible en: www.historicas.unam.mx/publicaciones/publicadigital/libros/dominacion/nueva_espana.html
280 DOMINACIÓN COLONIAL

Capital total enajenado a las parroquias de la diócesis de Mérida en 1807

1807 Parroquia de Jesús de Mérida 1000 (DL)


1807 Parroquia de Valladolid 50 (DL)
Capital total enajenado l 050

Capital total enajenado a las parroquias de la diócesis de Durango en 1807

1807 Parroquia de Papasquiaro 300 (DL)


1807 Parroquia de Sombrerete l 000 (DL)
1807 Parroquia del Real de Cuencamé 500 (DL)
1807 Parroquia del Real de Cuencamé l 000 (DL)
1807 Parroquia del Valle de San Bartolomé 400 (DL)
Capital total enajenado J200

Cantidades enajenadas a las parroquias de la diócesis de México en 1808

1808 Parroquia de Acatlán 100 (DL)


1808 Parroquia de Acatlán 200 (DL)
1808 Parroquia de Acaxochitlán 30 (DL)
1808 Parroquia de Actopan 300 (DL)
1808 Parroquia de Atotonilco el Grande 820 (DL)
1808 Parroquia de Cuernavaca 100 (DL)
1808 Parroquia de Chalco 100 (DL)
1808 Parroquia de Huichapan 131 (G)
1808 Parroquia de Huichapan 500 (DL)
1808 Parroquia de Huichapan 1200 (DL)
1808 Parroquia de Jilotepec l 000 (DL)
1808 Parroquia de la Santa Veracruz de México 500 (DL)
1808 Parroquia de la Santa Veracruz de México 500 (DL)
1808 Parroquia de Lerma 750 (DL)
1808 Parroquia de Mapote en el Cardenal 200 (DL)
1808 Parroquia de Ocuilan 60 (DL)
1808 Parroquia de Otumba 100 (DL)
1808 Parroquia de Otusca Saloya 545 (DL)
1808 Parroquia de Ozulama en Pánuco 600 (DL)
1808 Parroquia de Pánuco 950 (DL)
1808 Parroquia de Pánuco 1848 (T)
1808 Parroquia de Querétaro 75 (DL)
1808 Parroquia de Querétaro 4450 (H)
1808 Parroquia de San Pablo de México 200 (DL)
1808 Parroquia de Santa Ana Tianquistengo l 000 (DL)

DR© 2016. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas


Disponible en: www.historicas.unam.mx/publicaciones/publicadigital/libros/dominacion/nueva_espana.html
APÉNDICE 1 281

1808 Parroquia de Santa Cruz de México 1600 (DL)


1808 Parroquia de Tantouyuca 163 (DL)
1808 Parroquia de Temazcaltepec 4467 (H)
1808 Parroquia de Tempoal 300 (DL)
1808 Parroquia de Texcoco 80 (DL)
1808 Parroquia de Texcoco 700 (DL)
1808 Parroquia de Tlaltizapán 100 (DL)
1808 Parroquia de Toluca 200 (DL)
1808 Parroquia de Toluca 400 (DL)
1808 Parroquia de Tulancingo 100 (DL)
1808 Parroquia de Tulancingo 200 (DL)
1808 Parroquia de Yautepec 200 (A)
1808 Parroquia de Zacualpan de Amilpas 300 (DL)
1808 Parroquia de Zultepec l 000 (DL)
1808 Parroquia del Sagrario de México 4500 (A)
Capital total enajenado 30569

Cantidades enajenadas a las parroquias de la di6cesis de Puebla en 1808

1808 Parroquia de Alvarado 1 000 (DL)


1808 Parroquia de Atlixco 500 (DL)
1808 Parroquia de Córdoba 1200 (DL)
1808 Parroquia de Huamantla 260 (DL)
1808 Parroquia de Ixtacamaxtitlán 1 000 (DL)
1808 Parroquia de Izúcar 1 000 (DL)
1808 Parroquia de Jalapa 1 000 (DL)
1808 Parroquia de Olinalá 80 (DL)
1808 Parroquia de Orizaba 200 (DL)
1808 Parroquia de San Agusún Tlaxco 200 (DL)
1808 Parroquia de San Felipe Ixtacuixtla 100 (DL)
1808 Parroquia de San Francisco Acapetlahuacan 75 (DL)
1808 Parroquia de San José de Puebla 200 (DL)
1808 Parroquia de San José de Puebla 500 (DL)
1808 Parroquia de San Salvador el Verde 200 (DL)
1808 Parroquia de Santa Cruz Tlacotepec 100 (DL)
1808 Parroquia de Santiago Tetla 135 (DL)
1808 Parroquia de Santo Domingo de Izúcar 100 (DL)
1808 Parroquia de Santo Domingo de lzúcar 300 (DL)
1808 Parroquia de Tecamachalco 150 (DL)
1808 Parroquia de Tepeaca 40 (DL)
1808 Parroquia de Tepeji 100 (DL)
1808 Parroquia de Tepeyahualco 200 (DL)

DR© 2016. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas


Disponible en: www.historicas.unam.mx/publicaciones/publicadigital/libros/dominacion/nueva_espana.html
282 DOMINACIÓN COLONIAL

1808 Pclrroquia de Tiacotepec 140 (DL)


1808 Pclrroquia de Tialiscoyan 1000 (DL)
1808 Pclrroquia de Veracruz 2 500 (DL)
1808 Pclrroquia del Santo Ángel Custodio de Puebla 150 (DL)
1808 Pclrroquia del Santo Ángel Custodio de Puebla 500 (DL)
Capital total enajenado 12 930

Cantidades enajenadas a las parroquias de la diócesis de Valladolid en 1808

1808 Pclrroquia de Apatzingán 200 (DL)


1808 Pclrroquia de Chamacuero 341 (DL)
1808 Pclrroquia de Guanajuato 500 (DL)
1808 Pclrroquia de Irapuato 200 (DL)
1808 Pclrroquia de lrapuato 800 (DL)
1808 Pclrroquia de Irapuato 1 000 (DL)
1808 Pclrroquia de Salamanca 500 (DL)
1808 Pclrroquia de San José de Valladolid 1300 (DL)
1808 Pclrroquia de San Luís Potosí 1 000 (A)
1808 Pclrroquia de San Pedro Piedra Gorda 600 (DL)
1808 Pclrroquia de Santa María del Río l 000 (DL)
1808 Pclrroquia de Silao 600 (DL)
1808 Pclrroquia de Tajimaroa 500 (DL)
1808 Pclrroquia de Tarímbaro 500 (DL)
1808 Pclrroquia de Vango 1 000 (DL)
1808 Pclrroquia de Xiquilpan 600 (DL)
1808 Pclrroquia de Zitácuaro 500 (DL)
Capital total enajenado 11141

Cantidades enajenadas a las parroquias de la diócesis de Guadalajara en 1808

1808 Pclrroquia de Ameca 392 (DL)


1808 Pclrroquia de Atoyac 50 (DL)
1808 Pclrroquia de la Barca 170 (DL)
1808 Parroquia de Acaponeta 100 (DL)
1808 Parroquia de Aguascalientes 50 (DL)
1808 Pclrroquia de Aguascalientes 465 (DL)
1808 Parroquia de Aguascalientes 800 (DL)
1808 Pclrroquia de Ahualulco 100 (DL)
1808 Parroquia de Atotoníko el Alto 50 (DL)
1808 Parroquia de Atoyac 50 (DL)
1808 Pclrroquia de Atoyac 100 (DL)
1808 Pclrroquia de Ayo el Chico 80 (DL)

DR© 2016. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas


Disponible en: www.historicas.unam.mx/publicaciones/publicadigital/libros/dominacion/nueva_espana.html
APÉNDICE 1 283

1808 Parroquia de Ayo el Chico 517 (DL)


1808 Parroquia de Ayo el Chico 1 000 (DL)
1808 Parroquia de Colima 100 (DL)
1808 Parroquia de Colima 360 (DL)
1808 Parroquia de Jala 200 (DL)
1808 Parroquia de Juchipila 103 (DL)
1808 Parroquia de Juchipila 171 (DL)
1808 Parroquia de Juchipila 200 (DL)
1808 Parroquia de la Barca 40 (DL)
1808 Parroquia de la Barca 400 (A)
1808 Parroquia de la Villa de Jerez 500 (DL)
1808 Parroquia de Mascota 500 (DL)
1808 Parroquia de Monte Escobedo 100 (DL)
1808 Parroquia de San Juan de los Lagos 200 (DL)
1808 Parroquia de Sayula 200 (DL)
1808 Parroquia de Tamazula 630 (DL)
1808 Parroquia de Teocaltiche 150 (DL)
1808 Parroquia de Teocaltiche 200 (DL)
1808 Parroquia de Teocuitatlán 366 (DL)
1808 Parroquia de Tepatitlán 70 (DL)
1808 Parroquia de Tepatitlán 150 (DL)
1808 Parroquia de Tepatitlán 526 (DL)
1808 Parroquia de Tocotepec 200 (DL)
1808 Parroquia de Villanueva 100 (DL)
1808 Parroquia de Xalostotitlán 100 (DL)
1808 Parroquia de Xalostotitlán 150 (DL)
1808 Parroquia de Xalostotitlán 150 (DL)
Capital total enajenado 9 790

Cantidades enajenadas a las parroquias de la diócesis de Oaxaca en 1808

1808 Parroquia de Nuestra Señora de la Defensa 1 000 (DL)


1808 Parroquia de Pinotepa 466 (DL)
1808 Parroquia de Tehuantepec 300 (DL)
1808 Parroquia de Tlacochahuaya 500 (DL)
Capital total enajenado 2 266

Cantidades enajenadas a las parroquias de la diócesis de Mérida en 1808

1808 Parroquia de Campeche 200 (DL)


1808 Parroquia de Campeche 400 (DL)
1808 Parroquia de Izamal 120 (DL)

DR© 2016. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas


Disponible en: www.historicas.unam.mx/publicaciones/publicadigital/libros/dominacion/nueva_espana.html
284 DOMINACIÓN COLONIAL

1808 P-arroquia de Mazaltepec 700 (DL)


1808 Parroquia de Tizimín 419 (DL)
Capital total enajenado 1839

Cantidades enajenadas a las parroquias de la diócesis de Durango en 1808

1808 Parroquia de Cuencamé 1300 (DL)


1808 Parroquia de Chihuahua 600 (DL)
1808 Parroquia de Chihuahua 1 000 (DL)
1808 P-arroquia de la Villa del Nombre de Dios 400 (DL)
1808 P-arroquia de P-arral 500 (DL)
1808 Parroquia de Real de P-arral 200 (DL)
1808 Parroquia de Real de Parral 300 (DL)
1808 Parroquia de Real de P-arral 1000 (DL)
1808 Parroquia de San Bartolomé 100 (DL)
1808 Parroquia de San Bartolomé 150 (DL)
1808 Parroquia de San Francisco 1000 (DL)
1808 Parroquia del Real de San Miguel 100 (DL)
1808 Parroquia del Valle de San Bartolomé 200 (DL)
1808 Parroquia del Valle de San Bartolomé 200 (DL)
1808 Parroquia del Valle de San Bartolomé 240 (DL)
1808 Parroquia del Valle de San Bartolomé 240 (DL)
Capital total enajenado 7 530

Cantidades enajenadas a las parroquias de la diócesis de Monterrey en 1808

1808 Parroquia de Monterrey 135 (T)


1808 P-arroquia de Monterrey 2 000 (DL)
Capital total enajenado 2135

Cantidades enajenadas a las parroquias de la diócesis de Arizpe en 1808

1808 P-arroquia de Mazatlán 2000 (DL)


1808 P-arroquia de Sinaloa 500 (DL)
1808 P-arroquia de Sinaloa 897 (DL)
1808 P-arroquia de Sinaloa 1000 (DL)
1808 P-arroquia de Sinaloa 1500 (DL)
Capital total enajenado 5897

DR© 2016. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas


Disponible en: www.historicas.unam.mx/publicaciones/publicadigital/libros/dominacion/nueva_espana.html
APÉNDICE 1 285
c.antidades enajenadas a las parroquias de la diócesis de Mérida en 1809

1809 Parroquia de Valladolid 40 (DL)


Capital total enajenado 40

(.antidades enajenadas a las parroquias de la diócesis de Arizpe en 1809

1809 Parroquia de Álamos 200 (DL)


1809 Parroquia de Álamos 400 (DL)
1809 Parroquia de Álamos 500 (DL)
1809 Parroquia de Álamos 600 (DL)
1809 Parroquia de Álamos 1 000 (DL)
1809 Parroquia de Mazatlán 100 (DL)
Capital total enajenado 2 800

DR© 2016. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas


Disponible en: www.historicas.unam.mx/publicaciones/publicadigital/libros/dominacion/nueva_espana.html
APÉNDICE 2. Cantidades enajenadas a conventos

Cantidades enajenadas a los conventos de la diócesis de México en 1805

1805 Convento de la Encarnación de México 400 (DL)


1805 Convento de la Encarnación de México 3 000 (DL)
1805 Convento de la Encarnación de México 3 000 (DL)
1805 Convento de la Encarnación de México 5 000 (DL)
1805 Convento de la Encarnación de México 5 818 (DL)
1805 Convento de Nuestra Señora de la Merced de Toluca 1 100 (DL)
1805 Convento de San Bernardo de México 1868 (DL)
1805 Convento de Santa Catalina de Siena de México 14 000 (DL)
1805 Convento de Santa Teresa la Antigua de México 2 000 (DL)
1805 Convento de Santa Teresa la Antigua de México 3 000 (DL)
1805 Convento de Santa Teresa la Antigua de México 3 000 (DL)
1805 Convento de Santa Teresa la Antigua de México 3 000 (DL)
1805 Convento de Santa Teresa la Antigua de México 4000 (DL)
Capital total enajenado 49186

Cantidades enajenadas a los conventos de la diócesis de Puebla en 1805

1805 Convento de la Purísima Concepción de Puebla 100 (DL)


1805 Convento de la Purísima Concepción de Puebla 100 (DL)
1805 Convento de la Purísima Concepción de Puebla 100 (DL)
1805 Convento de la Purísima Concepción de Puebla 200 (DL)
1805 Convento de la Purísima Concepción de Puebla 200 (DL)
1805 Convento de la Purísima Concepción de Puebla 300 (DL)
1805 Convento de la Purísima Concepción de Puebla 300 (DL)
1805 Convento de San Francisco de Santa Ana Chiautempan
en Tlaxcala 100 (DL)
1805 Convento de San Jerónimo de Puebla 6 045 (DL)
1805 Convento de San Juan de Dios de Puebla 20000 (DL)
1805 Convento de San Roque de Puebla 20000 (DL)
Capital total enajenado 47445

(DL)=dinero líquido (A)=casas en arrendamiento (O)= otros (G)=ganado


(H)=haciendas (T)=tierras (R)=ranchos

DR© 2016. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas


Disponible en: www.historicas.unam.mx/publicaciones/publicadigital/libros/dominacion/nueva_espana.html
APÉNDICE 2 287

Cantidades enajenadas a los conventos de la diócesis de Guadalajara en 1805

1805 Convento de Jesús Maria de Guadalajara 1000 (DL)


1805 Convento de Jesús María de Guadalajara 1200 (DL)
1805 Convento de Jesús María de Guadalajara 7 450 (DL)
1805 Convento de Santa Josefa de Guadalajara 6146 (DL)
1805 Convento de Santa Maria de Gracia de Guadalajara 17100 (DL)
1805 Convento de Santa María de Gracia de Guadalajara 6300 (DL)
1805 Convento de Santa Mónica de Guadalajara 400 (DL)
1805 Convento de Santa Mónica de Guadalajara 2000 (DL)
1805 Convento de Santa Teresa de Jesús de Guadalajara 1000 (DL)
1805 Convento de Santa Teresa de Jesús de Guadalajara 10000 (DL)
Capital total enajenado 52596

Cantidades enajenadas a los conventos de la diócesis de México en 1806

1806 Convento de Jesús María de México 300 (DL)


1806 Convento de Jesús María de México 500 (DL)
1806 Convento de Jesús María de México 700 (DL)
1806 Convento de Jesús María de México 800 (DL)
1806 Convento de Jesús María de México 1000 (DL)
1806 Convento de Jesús María de México 1 000 (DL)
1806 Convento de Jesús María de México l 000 (DL)
1806 Convento de Jesús María de México 2000 (DL)
1806 Convento de Jesús María de México 2000 (DL)
1806 Convento de Jesús María de México 20000 (DL)
1806 Convento de la Concepción 2400 (DL)
1806 Convento de la Concepción de México 2 000 (DL)
1806 Convento de la Concepción de México 2000 (DL)
1806 Convento de la Concepción de México 8000 (DL)
1806 Convento de la Encarnación de México 6000 (DL)
1806 Convento de la Encarnación de México 100 (DL)
1806 Convento de la Encarnación de México 700 (DL)
1806 Convento de la Encarnación de México 1300 (DL)
1806 Convento de la Encarnación de México 2 000 (DL)
1806 Convento de la Encarnación de México 2000 (DL)
1806 Convento de la Encarnación de México 2000 (DL)
1806 Convento de la Encarnación de México 2000 (DL)
1806 Convento de la Encarnación de México 2000 (DL)
1806 Convento de la Encarnación de México 3000 (DL)
1806 Convento de la Encarnación de México 3000 (DL)
1806 Convento de la Encarnación de México 4000 (DL)

DR© 2016. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas


Disponible en: www.historicas.unam.mx/publicaciones/publicadigital/libros/dominacion/nueva_espana.html
288 DOMINACIÓN COLONIAL

1806 Convento de la Encarnación de México 4000 (DL)


1806 Convento de la Encarnación de México 4000 (DL)
1806 Convento de la Encarnación de México 4000 {DL)
1806 Convento de la Encarnación de México 4234 (DL)
1806 Convento de la Encarnación de México 8095 (DL)
1806 Convento de la Encarnación de México 9905 (DL)
1806 Convento de la Encarnación de México 30000 (DL)
1806 Convento de la Merced de México 2000 (DL)
1806 Convento de la Merced de México 4000 (DL)
1806 Convento de la Merced de Toluca 200 (DL)
1806 Convento de las Capuchinas de México 500 (DL)
1806 Convento de las Capuchinas de México 500 (DL)
1806 Convento de las Capuchinas de México 500 (DL)
1806 Convento de las Capuchinas de México 1000 (DL)
1806 Convento de las Capuchinas de México 1000 (DL)
1806 Convento de las Capuchinas de Querétaro 2000 (DL)
1806 Convento de Nuestra Señora de la Piedad de México 100 (DL)
1806 Convento de Regina Coeli de México 100 (DL)
1806 Convento de Regina Coeli de México 800 (DL)
1806 Convento de Regina Coeli de México 1000 {DL)
1806 Convento de Regina Coeli de México 3 000 (DL)
1806 Convento de Regina Coeli de México 16000 (DL)
1806 Convento de San Agustín de México 1200 (DL)
1806 Convento de San Agustín de México 12 000 (DL)
1806 Convento de San Antonio de Querétaro 1000 (DL)
1806 Convento de San Antonio de Querétaro 2000 (DL)
1806 Convento de San Bernardo 1100 (DL)
1806 Convento de San Bernardo de México 200 (DL)
1806 Convento de San Bernardo de México 2000 (DL)
1806 Convento de San Bernardo de México 3000 (DL)
1806 Convento de San Diego de México 500 (DL)
1806 Convento de San Diego de México l 000 (DL)
1806 Convento de San Diego de México 1000 (DL)
1806 Convento de San Diego de México 2000 (DL)
1806 Convento de San Diego de México 2000 (DL)
1806 Convento de San Francisco de Celaya l 000 (DL)
1806 Convento de San Francisco de Celaya 1200 (DL)
1806 Convento de San Francisco de Durango 1500 (DL)
1806 Convento de San Francisco de México 4000 (DL)
1806 Convento de San Francisco de México 11300 (DL)
1806 Convento de San Francisco de Querétaro 200 (DL)
1806 Convento de San Francisco de Querétaro 300 (DL)

DR© 2016. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas


Disponible en: www.historicas.unam.mx/publicaciones/publicadigital/libros/dominacion/nueva_espana.html
APÉNDICE 2 289

1806 Convento de San Francisco de Querétaro 300 (DL)


1806 Convento de San Francisco de Qu.erétaro 600 (DL)
1806 Convento de San Francisco de Querétaro l 000 (DL)
1806 Convento de San Francisco de Querétaro 1000 (DL)
1806 Convento de San Francisco de Querétaro 1400 (DL)
1806 Convento de San Francisco de Querétaro 2000 (DL)
1806 Convento de San Francisco de Querétaro 3840 (DL)
1806 Convento de San Jerónimo 5000 (DL)
1806 Convento de San Jerónimo de México 500 (DL)
1806 Convento de San Jerónimo de México l 000 (DL)
1806 Convento de San Jerónimo de México 1180 (DL)
1806 Convento de San Jerónimo de México 2 000 (DL)
1806 Convento de San Jerónimo de México 2 000 (DL)
1806 Convento de San Jerónimo de México 2100 (DL)
1806 Convento de San Jerónimo de México 3820 (DL)
1806 Convento de San Jerónimo de México 4000 (DL)
1806 Convento de San Jerónimo de México 4000 (DL)
1806 Convento de San Jerónimo de México 5 000 (DL)
1806 Convento de San Jerónimo de México 6000 (DL)
1806 Convento de San Jerónimo de México 10000 (DL)
1806 Convento de San Jerónimo de México 15900 (DL)
1806 Convento de San José de Gracia de México 1000 (DL)
1806 Convento de San José de Gracia de México l 000 (DL)
1806 Convento de San Juan de Dios de Durango 850 (DL)
1806 Convento de San Juan de Dios de Toluca 90 (DL)
1806 Convento de San Juan de la Penitencia de México 300 (DL)
1806 Convento de San Juan de la Penitencia de México 300 (DL)
1806 Convento de San Juan de la Penitencia de México 350 (DL)
1806 Convento de San Juan de la Penitencia de México 350 (DL)
1806 Convento de San Juan de la Penitencia de México 500 (DL)
1806 Convento de San Juan de la Penitencia de México 1000 (DL)
1806 Convento de San Juan de la Penitencia de México 2000 (DL)
1806 Convento de San Juan de la Penitencia de México 3 000 (DL)
1806 Convento de San Lorenzo de México l 000 (DL)
1806 Convento de San Lorenzo de México 4000 (DL)
1806 Convento de San Lorenzo de México 4000 (DL)
1806 Convento de San Lorenzo de México 12 000 (DL)
1806 Convento de Santa Brigida de México 2 000 (DL)
1806 Convento de Santa Brígida de México 2 000 (DL)
1806 Convento de Santa Clara de México 200 (DL)
1806 Convento de Santa Clara de México 300 (DL)
1806 Convento de Santa Clara de México 500 (DL)

DR© 2016. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas


Disponible en: www.historicas.unam.mx/publicaciones/publicadigital/libros/dominacion/nueva_espana.html
290 DOMINACIÓN COLONIAL

1806 Convento de Santa Clara de México 500 (DL)


1806 Convento de Santa Clara de México l 000 (DL)
1806 Convento de Santa Clara de México 1000 (DL)
1806 Convento de Santa Clara de México 1000 (DL)
1806 Convento de Santa Clara de México 1200 (DL)
1806 Convento de Santa Clara de México 1500 (DL)
1806 Convento de Santa Clara de México 2000 (DL)
1806 Convento de Santa Clara de México 4000 (DL)
1806 Convento de Santa Clara de México 4000 (DL)
1806 Convento de Santa Clara de México 5000 (DL)
1806 Convento de Santa Clara de México 8000 (DL)
1806 Convento de Santa Clara de México 55 221 (DL)
1806 Convente de Santa Clara de Querétaro 500 (DL)
1806 Convento de Santa Clara de Querétaro 500 (DL)
1806 Convento de Santa Clara de Querétaro 750 (DL)
1806 Convento de Santa Clara de Querétaro l 000 (DL)
1806 Convento de Santa Clara de Querétaro 1333 (DL)
1806 Convento de Santa Clara de Querétaro 2 000 (DL)
1806 Convento de Santa Clara de Querétaro 2 000 (DL)
1806 Convento de Santa Clara de Querétaro 3000 (DL)
1806 Convento de Santa Clara de Querétaro 3000 (DL)
1806 Convento de Santa Clara de Querétaro 7 000 (DL)
1806 Convento de Santa Clara de Querétaro 54000 (DL)
1806 Convento de Santa Isabel de México 4000 (DL)
1806 Convento de Santa Rosa de Viterbo de Querétaro 1000 (DL)
1806 Convento de Santa Rosa de Viterbo de Querétaro 2 000 (DL)
1806 Convento de Santo Domingo de Querétaro 1 000 (DL)
1806 Convento del Carmen de Orizaba 1200 (DL)
1806 Convento del Carmen de Toluca 4000 (DL}
Capital total enajenado 499318

Úlnlidades enajenadas a los conventos de la diócesis de Puebla en 1806

1806 Convento de la Concepción de Puebla 500 (DL)


1806 Convento de la Concepción de Puebla 1 000 (DL)
1806 convento de la Concepción de Puebla 4 000 (DL)
1806 Convento de la Merced de Puebla 300 (DL)
1806 Convento de la Santísima Trinidad de Puebla 1 000 (DL)
1806 Convento de las Capuchinas de Puebla 428 (DL)
1806 Convento de las Capuchinas de Puebla 500 (DL)
1806 Convento de Nuestra Señora de la Soledad de Puebla 1000 (DL)
1806 Convento de San Agústín de Atlixco 860 (DL)

DR© 2016. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas


Disponible en: www.historicas.unam.mx/publicaciones/publicadigital/libros/dominacion/nueva_espana.html
APÉNDICE 2 291

1806 Convento de San Agustín de Atlixco 1500 (DL)


1806 Convento de San Bernardo de I\tebla 500 (DL)
1806 Convento de San Francisco 2000 (DL)
1806 Convento de San Francisco de Jalapa 300 (DL)
1806 Convento de San Francisco de Puebla 1800 (DL)
1806 Convento de San Francisco de Veracruz 225 (DL)
1806 Convento de San Jerónimo de Puebla 1000 (DL)
1806 Convento de San Jerónimo de Puebla 1500 (DL)
1806 Convento de San Jerónimo de Puebla 2 000 (DL)
1806 Convento de San José de Gracia de México 1500 (DL)
1806 Convento de San Juan de Dios de Puebla 714 (DL)
1806 Convento de San Roque de Córdoba 60 (DL)
1806 Convento de Santa Bárbara de Puebla 400 (DL)
1806 Convento de Santa Bárbara de Puebla 50() (DL)
1806 Convento de Santa Catalina de Siena de Puebla 300 (DL)
1806 Convento de Santa Catalina de Siena de Puebla 500 {DL)
1806 Convento de Santa Catalina de Siena de Puebla 500 (DL)
1806 Convento de Santa Catalina de Siena de Puebla 500 (DL)
1806 Convento de Santa Catalina de Siena de Puebla 500 (DL)
1806 Convento de Santa Catalina de Siena de Puebla 620 (DL)
1806 Convento de Santa Catalina de Siena de Puebla 1000 (DL)
1806 Convento de Santa Catalina de Siena de Puebla 1000 {DL)
1806 Convento de Santa Catalina de Siena de Puebla 1500 {DL)
1806 Convento de Santa Catalina de Siena de Puebla 2000 {DL)
1806 Convento de Santa Catalina de Siena de Puebla 4000 {DL)
1806 Convento de Santa Clara de Atlíxco 300 (DL)
1806 Convento de Santa Clara de Atlixco 420 (DL)
1806 Convento de Santa Clara de Puebla 1000 (DL)
1806 Convento de Santa Clara de Puebla 1500 (DL)
1806 Convento de Santa Inés de Puebla 127 (DL)
1806 Convento de Santa Inés de Puebla 200 (DL)
1806 Convento de Santa Inés de Puebla 1000 (DL)
1806 Convento de Santa Inés de Puebla 1400 {DL)
1806 Convento de Santa Inés de Puebla 2000 (DL)
1806 Convento de Santa Inés de Puebla 2500 {DL)
1806 Convento de Santa Mónica de Puebla 600 (DL)
1806 Convento de Santa Mónica de Puebla 1000 (DL)
1806 Convento de Santa Mónica de Puebla 3000 (DL)
1806 Convento de Santa Rosa de Puebla 200 (DL)
1806 Convento de Santa Rosa de Puebla 500 (DL)
1806 Convento de Santa Rosa de Puebla 2000 (DL)
1806 Convento de Santa Rosa de Puebla 2100 (DL)

DR© 2016. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas


Disponible en: www.historicas.unam.mx/publicaciones/publicadigital/libros/dominacion/nueva_espana.html
292 DOMINACIÓN COLONIAL

1806 Convento de Santa Teresa la Antigua de Puebla 600 (DL)


1806 Convento de Santa Teresa la Antigua de Puebla 600 (DL)
1806 Convento de Santo Domingo de Oaxaca 500 (DL)
1806 Convento de Santo Domingo de Oaxaca 1 000 (DL)
1806 Convento de Santo Domingo de Oaxaca 2000 (DL)
1806 Convento de Santo Domingo de Puebla 200 (DL)
1806 Convento de Santo Domingo de Puebla 200 (DL)
1806 Convento de Santo Domingo de Puebla 1500 (DL)
1806 Convento del Carmen de Atlixco 70 (DL)
1806 Convento del Carmen de Atlixco 300 (DL)
1806 Convento del Carmen de Orizaba 400 (DL)
1806 Convento del Carmen de Puebla 500 (DL)
1806 Convento del Carmen de Puebla 4720 (DL)
Capital total enajenado 68444

Cantidades enajenadas a los conventos de la diócesis de Valladolid en 1806

1806 Convento de la Concepción de San Miguel el Grande 1500 (DL)


1806 Convento de la Encarnación de México 1 000 (DL)
1806 Convento de la Merced de Valladolid 3 000 (DL)
1806 Convento de Nuestra Señora de la Salud de Pátzcuaro 180 (DL)
1806 Convento dé San Agustín de Pátzcuaro 1 000 (DL)
1806 Convento de San Agustín de San Luis Potosí 1 250 (DL)
1806 Convento de San Agustín de Valladolid 250 (DL)
1806 Convento de San Agustín de Valladolid 500 (DL)
1806 Convento de San Agustín de Valladolid 1 000 (DL)
1806 Convento de San Agustín de Valladolid 2 000 (DL)
1806 Convento de San Agustín de Valladolid 2200 (DL)
1806 Convento de San Diego de Valladolid 2000 (DL)
1806 Convento de San Francisco 480 (DL)
1806 Convento de San Francisco 1 000 (DL)
1806 Convento de San Francisco 4000 (DL)
1806 Convento de San Francisco de Acámbaro 250 (DL)
1806 Convento de San Francisco de Pátzcuaro 1000 (DL)
1806 Convento de San Francisco de San Luis Potosí 2000 (DL)
1806 Convento de San Francisco de San Luis Potosí 3 000 (DL)
1806 Convento de San Francisco de Valladolid 1900 (DL)
1806 Convento de San Francisco San Luis Potosí 4 331 (DL)
1806 Convento de San Luis Potosí 2 059 (DL)
1806 Convento de Santa Catalina de Siena de Valladolid 400 (DL)
1806 Convento de Santa Catalina de Siena de Valladolid 1 000 (DL)

DR© 2016. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas


Disponible en: www.historicas.unam.mx/publicaciones/publicadigital/libros/dominacion/nueva_espana.html
APÉNDICE 2 293

1806 Convento de Santa Catalina de Siena de Valladolid 1500 (DL)


1806 Convento de Santa Catalina de Siena de Valladolid 2000 (DL)
1806 Convento de Santa Catalina de Siena de Valladolid 3000 (DL)
1806 Convento de Santa Catalina de Siena de Valladolid 4000 (DL)
1806 Convento de Santa Clara de Querétaro 1000 (DL)
1806 Convento de Santa Clara de Querétaro 2000 (DL)
1806 Convento de Santa Clara de Querétaro 5600 (DL)
1806 Convento de Santa Teresa la Antigua de México 500 (DL)
1806 Convento del Carmen de Celaya 1 000 (DL)
1806 Convento del Carmen de Salvatierra 800 (DL)
1806 Convento del Carmen de Salvatierra 5120 (DL)
1806 Convento del Carmen de San Luis Potosí 20000 (DL)
1806 Convento del Carmen de Valladolid 700 (DL)
1806 Convento del Carmen de Valladolid 8900 (DL)
Capital total enajenado 93420

Cantidades enajenadas a los conventos de la diócesis de Guadalajara en 1806

1806 Convento de Jesús María de Guadalajara 1000 (DL)


1806 Convento de Jesús María de Guadalajara 1200 {DL)
1806 Convento de Jesús María de Guadalajara 1600 (DL)
1806 Convento de Jesús Maria de Guadalajara 2 180 (DL)
1806 Convento de San Francisco 100 (DL)
1806 Convento de San Francisco de Guadalajara 50 (DL)
1806 Convento de San Francisco de Guadalajara 100 (DL)
1806 Convento de San Francisco de Guadalajara 100 (DL)
1806 Convento de San Francisco de Guadalajara 200 (DL)
1806 Convento de San Francisco de Guadalajara 200 (DL)
1806 Convento de San Francisco de Guadalajara 300 (DL)
1806 Convento de San Francisco de Guadalajara 400 (DL)
1806 Convento de San Francisco de Guadalajara 950 (DL)
1806 Convento de San Francisco de Guadalajara l 000 (DL)
1806 Convento de San Francisco de Guadalajara 1300 (DL)
1806 Convento de San Francisco de Santa Anita 500 (DL)
1806 Convento de San Francisco de Tepic 500 (DL)
1806 Convento de San Francisco de Tepic 610 (A)
1806 Convento de San José de Gracia de Guadalajara 400 (DL)
1806 Convento de Santa Josefa de Guadalajara 1000 (DL)
1806 Convento de Santa Maria de Gracia de Guadalajara 100 (DL)
1806 Convento de Santa María de Gracia de Guadalajara 100 (DL)
1806 Convento de Santa María de Gracia de Guadalajara 200 (DL)

DR© 2016. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas


Disponible en: www.historicas.unam.mx/publicaciones/publicadigital/libros/dominacion/nueva_espana.html
294 DOMINACIÓN COLONIAL

1806 Convento de Santa María de Gracia de Guadalajara 200 (DL)


1806 Convento de Santa María de Gracia de Guadalajara 200 (DL)
1806 Convento de Santa María de Gracia de Guadalajara 200 (DL)
1806 Convento de Santa María de Gracia de Guadalajara 400 (DL)
1806 Convento de Santa María de Gracia de Guadalajara 500 (DL)
1806 Convento de Santa María de Gracia de Guadalajara 500 (DL)
1806 Convento de Santa María de Gracia de Guadalajara 600 (DL)
1806 Convento de Santa María de Gracia de Guadalajara l 000 (DL)
1806 Convento de Santa María de Gracia de Guadalajara l 000 (DL)
1806 Convento de Santa María de Gracia de Guadalajara 1100 (DL)
1806 Convento de Santa María de Gracia de Guadalajara 2000 (DL)
1806 Convento de Santa María de Gracia de Guadalajara 120 (DL)
1806 Convento de Santa María de Gracia de Guadalajara 200 (DL)
1806 Convento de Santa María de Gracia de Guadalajara 500 (DL)
1806 Convento de Santa María de Gracia de Guadalajara 1500 (DL)
1806 Convento de Santa Mónica de Guadalajara 2400 (DL)
1806 Convento de Santa Mónica de Guadalajara 2495 (A)
1806 Convento de Santa Teresa de jesús de Guadalajara 50 (DL)
1806 Convento de Santa Teresa de jesús de Guadalajara 100 (DL)
1806 Convento de Santa Teresa de jesús de Guadalajara 200 (DL)
1806 Convento de Santa Teresa de jesús de Guadalajara 500 (DL)
1806 Convento de Santa Teresa de jesús de Guadalajara 500 (DL)
1806 Convento de Santa Teresa de Jesús de Guadalajara 2000 (DL)
1806 Convento de Santa Teresa de jesús de Guadalajara 2 000 (DL)
Capital total enajenado 34355

Cantidades enajenadas a los conventos de la diócesis de Oaxaca en 1806

1806 Convento de la Soledad l 000 (DL)


1806 Convento de la Soledad 8333 (DL)
1806 Convento de Santa Catarina 1000 (A)
1806 Convento de Santa Catarína 3180 (DL)
Capital total enajenado 13 513

Cantidades enajenadas a .los conventos de la di6cesis de Mérida en 1806

1806 Convento de la Asunción de Nuestra Señora de Mérida 100 (DL)


1806 Convento de la Mejorada de San Francisco de Mérida 150 (DL)
1806 Convento de la Mejorada de San Francisco de Mérida 500 (DL)
1806 Convento de la Mejorada de San Francisco de Mérida 650 (DL)
1806 Convento de San Juan de Dios de Mérida 1000 (DL)
Capital total enajenado 2400

DR© 2016. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas


Disponible en: www.historicas.unam.mx/publicaciones/publicadigital/libros/dominacion/nueva_espana.html
APÉNDICE 2 295

Cantidades enajenadas a los conventos de la diócesis de Durango en 1806

1806 Convento de San Agustín de Durango 500 (DL)


1806 Convento de San Francisco de Chihuahua 1000 (DL)
1806 Convento de San Francisco de Durango 500 (DL)
1806 Convento de San Francisco de Durango 500 (DL)
1806 Convento de San Francisco de Durango 1100 (DL)
1806 Convento de Santo Domingo de Sombrerete 2000 (DL)
Capital total enajenado 5600

Cantidades enajenadas a los conventos de la diócesis de México en 1807

1807 Convento de Azcapotzalco 1000 (DL)


1807 Convento de Azcapotzalco l 000 (DL)
1807 Convento de Jesús María de México 2 000 (DL)
1807 Convento de Jesús María de México 11973 (DL)
1807 Convento de la Concepción 8000 (DL)
1807 Convento de la Concepción de México 60 (DL)
1807 Convento de la Concepción de México 400 (DL)
1807 Convento de la Concepción de México 2 000 (DL)
1807 Convento de la Concepción de México 3 000 (DL)
1807 Convento de la Encarnación de México 500 (DL)
1807 Convento de la Encarnación de México 1000 (DL)
1807 Convento de la Encarnación de México 1000 (DL)
1807 Convento de la Encarnación de México 1 000 (DL)
1807 Convento de la Encarnación de México 1 000 (DL)
1807 Convento de la Encarnación de México 2000 (DL)
1807 Convento de la Encarnación de México 2 500 (DL)
1807 Convento de la Encarnación de México 3 000 (DL)
1807 Convento de la Encarnación de México 3000 (DL)
1807 Convento de la Encarnación de México 5000 (DL)
1807 Convento de la Encarnación de México 6000 (DL)
1807 Convento de la Encarnación de México 6000 (DL)
1807 Convento de la Encarnación de México 6532 (DL)
1807 Convento de las Capuchinas de Querétaro 3480 (DL)
1807 Convento de Nuestra Sefiora de la Piedad de México 600 (DL)
1807 Convento de Regina Coeli 800 (DL)
1807 Convento de Regina Coeli de México 60 (DL)
1807 Convento de Regina Coeli de México 300 (DL)
1807 Convento de Regina Coeli de México 755 (DL)
1807 Convento de Regina Coeli de México 7000 (DL)
1807 Convento de San Agustín de Durango 2 000 (DL)

DR© 2016. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas


Disponible en: www.historicas.unam.mx/publicaciones/publicadigital/libros/dominacion/nueva_espana.html
296 DOMINACIÓN COLONIAL

1807 Convento de San Antonio de Querétaro 2089 (DL)


1807 Convento de San Bernardo de México 9000 (DL)
1807 Convento de San Francisco de Celaya 1200 {DL)
1807 Convento de San Francisco de Durango 842 (DL}
1807 Convento de San Francisco de Durango 900 (DL)
1807 Convento de San Francisco de Durango l 895 (DL)
1807 Convento de San Francisco de México 1950 (DL)
1807 Convento de San Francisco de Querétaro 300 (DL)
1807 Convento de San Francisco de Querétaro 400 (DL)
1807 Convento de San Francisco de Querétaro 400 (DL)
1807 Convento de San Francisco de Querétaro 400 (DL)
1807 Convento de San Francisco de Querétaro 600 (DL)
1807 Convento de San Francisco de Querétaro 1000 (DL)
1807 Convento de San Francisco de Querétaro 1400 (DL)
1807 Convento de San Francisco de Querétaro 1548 (DL)
1807 Convento de San Francisco de Salvatierra 700 (DL)
1807 Convento de San Francisco de Toluca 150 (DL)
1807 Convento de San Francisco de Toluca 1000 (DL)
1807 Convento de San Jerónimo de México 150 (DL)
1807 Convento de San Jerónimo de México 150 (DL)
1807 Convento de San Jerónimo de México 1 000 (DL)
1807 Convento de San José de Gracia de México 4000 (DL)
1807 Convento de San Juan de la Penitencia 1500 (DL)
1807 Convento de San Juan de la Penitencia de México 50 (DL)
1807 Convento de San Juan de la Penitencia de México 50 (DL)
1807 Convento de San Juan de Ja Penitencia de México 250 (DL)
1807 Convento de San Juan de la Penitencia de México 300 (DL)
1807 Convento de San Juan de la Penitencia de México 570 (DL)
1807 Convento de San Juan de la Penitencia de México l 000 (DL)
1807 Convento de San Juan de la Penitencia de México 1500 (DL)
1807 Convento de San Juan de la Penitencia de México 2000 (DL)
1807 Convento de San Juan de la Penitencia de México 2000 (DL)
1807 Convento de San Juan de la Penitencia de México 2100 (DL)
1807 Convento de San Juan de la Penitencia de México 200 (DL)
1807 Convento de San Lorenzo de México 100 (DL)
1807 Convento de San Lorenzo de México 440 (DL)
1807 Convento de San Lorenzo de México 1000 (DL)
1807 Convento de San Lorenzo de México l 000 (DL)
1807 Convento de San Lorenzo de México 1500 (DL)
1807 Convento de San Lorenzo de México 4000 (DL)
1807 Convento de Santa Brígida de México 3 030 (DL)
1807 Convento de Santa Catalina de Siena de México 2600 (DL)

DR© 2016. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas


Disponible en: www.historicas.unam.mx/publicaciones/publicadigital/libros/dominacion/nueva_espana.html
APÉNDICE 2 297

1807 Convento de Santa Clara de México 300 (DL)


1807 Convento de Santa Clara de México 300 (DL)
1807 Convento de Santa Clara de México 300 (DL)
1807 Convento de Santa Clara de México 500 (DL)
1807 Convento de Santa Clara de México 500 (DL)
1807 Convento de Santa Clara de México 1000 (DL)
1807 Convento de Santa Clara de México 1 000 (DL)
1807 Convento de Santa Clara de México 1500 (DL)
1807 Convento de Santa Clara de México 2000 (DL)
1807 Convento de Santa Clara de México 3000 (DL)
1807 Convento de Santa Clara de México 6000 (DL)
1807 Convento de Santa Clara de Puebla 1000 (DL}
1807 Convento de Santa Clara de Querétaro 300 (DL)
1807 Convento de Santa Clara de Querétaro 350 (DL)
1807 Convento de Santa Clara de Querétaro 700 (DL)
1807 Convento de Santa Clara de Querétaro 1033 (DL)
1807 Convento de Santa Clara de Querétaro 1333 (DL)
1807 Convento de Santa Clara de Querétaro 1500 (DL)
1807 Convento de Santa Clara de Querétaro 1544 (DL)
1807 Convento de Santa Clara de Querétaro 2000 (DL)
1807 Convento de Santa Clara de Querétaro 2000 (DL)
1807 Convento de Santa Clara de Querétaro 2000 (DL)
1807 Convento de Santa Clara de Querétaro 2 000 (DL)
1807 Convento de Santa Clara de Querétaro 2000 (DL)
1807 Convento de Santa Clara de Querétaro 2000 (DL)
1807 Convento de Santa Clara de Querétaro 2 50() (DL)
1807 Convento de Santa Clara de Querétaro 2500 (DL)
1807 Convento de Santa Clara de Querétaro 2 500 (DL)
1807 Convento de Santa Clara de Querétaro 3000 (DL)
1807 Convento de Santa Clara de Querétaro 4000 (DL)
1807 Convento de Santa Clara de Querétaro 5000 (DL)
1807 Convento de Santa Clara de Querétaro 5100 (DL)
1807 Convento de Santa Inés de México 200 (DL)
1807 Convento de Santa Isabel de México 1500 (DL)
1807 Convento de Santa Isabel de México 11000 (DL)
1807 Convento de Santa Teresa la Antigua de México 1500 (DL)
1807 Convento de Santiago Tialtelolco 320 (DL)
1807 Convento de Santo Domingo de México 2 000 (DL)
1807 Convento de Santo Domingo de Querétaro 500 (DL)
1807 Convento de Santo Domingo de Sombrerete 2000 (DL)
1807 Convento de Tacubaya 1000 (DL)
1807 Convento del Carmen de México 100 (DL)

DR© 2016. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas


Disponible en: www.historicas.unam.mx/publicaciones/publicadigital/libros/dominacion/nueva_espana.html
298 DOMINACIÓN COLONIAL

1807 Convento del Carmen de México 500 (DL)


1807 Convento del Carmen de México 1000 (DL)
1807 Convento del Carmen de Querétaro 387 (DL)
1807 Convento del Carmen de Querétaro 500 (DL)
1807 Convento del Carmen de Toluca 2800 (DL)
Capital total enajenado 225291

Cantidades enajenadas a los conventos de la di6cesis de Puebla en 1807

1807 Convento de ex jesuitas de Veracruz 2000 (DL)


1807 Convento de ex jesuitas de Veracruz 2850 (DL)
1807 Convento de la Concepción de Puebla 400 (DL)
1807 Convento de la Concepción de Puebla 500 (DL)
1807 Convento de la Concepción de Puebla 700 (DL)
1807 Convento de la Concepción de Puebla 700 (DL)
1807 Convento de la Concepción de Puebla l 000 (DL)
1807 Convento de la Concepción de Puebla 1000 (DL)
1807 Convento de la Concepción de Puebla l 000 (DL)
1807 Convento de la Concepción de Puebla l 000 (DL)
1807 Convento de la Concepción de Puebla 1000 (DL)
1807 Convento de la Concepción de Puebla 1530 (DL)
1807 Convento de la Concepción de Puebla 2 500 (DL)
1807 Convento de la Concepción de Puebla 10000 (DL)
1807 Convento de la Encarnación de México 2000 (DL)
1807 Convento de la Merced de Atlixco 500 (DL)
1807 Convento de la Merced de México 1000 (DL)
1807 Convento de la Merced de México 3452 (DL)
1807 Convento de la Merced de Puebla 200 (DL)
1807 Convento de la Merced de Puebla 1000 (DL)
1807 Convento de la Merced de Puebla 3 300 (DL)
1807 Convento de la Merced de Puebla 3 500 (DL)
1807 Convento de la Merced de Veracruz 200 (DL)
1807 Convento de la Merced de Veracruz 960 (DL)
1807 Convento de la Merced de Veracruz l 000 (DL)
1807 Convento de la Merced de Veracruz 1200 (DL)
1807 Convento de la Merced de Veracruz 1330 (DL)
1807 Convento de la Merced de Veracruz 1500 (DL)
1807 Convento de la Merced de Veracruz 4000 (DL)
1807 Convento de la Santísima Trinidad de Puebla 350 (DL)
1807 Convento de la Santísima Trinidad de Puebla 400 (DL)
1807 Convento de la Santísima Trinidad de Puebla 400 (DL)
1807 Convento de la Santísima Trinidad de Puebla l 000 (DL)

DR© 2016. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas


Disponible en: www.historicas.unam.mx/publicaciones/publicadigital/libros/dominacion/nueva_espana.html
APÉNDICE 2 299

1807 Convento de la Santísima Trinidad de Puebla 1 000 (DL)


1807 Convento de la Santísima Trinidad de Puebla 2 000 (DL)
1807 Convento de la Santísima Trinidad de Puebla 4000 (DL)
1807 Convento de la Soledad de Puebla 500 (DL)
1807 Convento de la Soledad de Puebla 1500 (DL)
1807 Convento de la Soledad de Puebla 3 000 (DL)
1807 Convento de la Soledad de Veracruz 4000 (DL)
1807 Convento de las Capuchinas de Puebla 300 (DL)
1807 Convento de las Capuchinas de Puebla 1 000 (DL)
1807 Convento de Regina Coeli de México 1000 (DL)
1807 Convento de San Agustín de Atlixco 1635 (DL)
1807 Convento de San Agustín de Atlixco 75 (DL)
1807 Convento de San Agustín de Atlixco 300 (DL)
1807 Convento de San Agustín de Atlixco 1 000 (DL)
1807 Convento de San Agustín de Atlixco 3000 (DL)
1807 Convento de San Agustín de Puebla 2000 (DL)
1807 Convento de San Agustín de Veracruz 200 (DL)
1807 Convento de San Agustín de Veracruz 300 (DL)
1807 Convento de San Agustín de Veracruz 7 800 (DL)
1807 Convento de San Antonio de Puebla 400 (DL)
1807 Convento de San Diego de San Martín 631 (DL)
1807 Convento de San Francisco de Huamantla 40 (DL)
1807 Convento de San Francisco de Huamantla 100 (DL)
1807 Convento de San Francisco de Huamantla 500 (DL)
1807 Convento de San Francisco de Huexotzingo 50 (DL)
1807 Convento de San Francisco de Jalapa 100 (DL)
1807 Convento de San Francisco de Jalapa 200 (DL)
1807 Convento de San Francisco de Jalapa 400 (DL)
1807 Convento de San Francisco de Jalapa 500 (DL)
1807 Convento de San Francisco de Puebla 200 (DL)
1807 Convento de San Francisco de Puebla 500 (DL)
1807 Convento de San Francisco de Puebla 6000 (DL)
1807 Convento de San Francisco de Tecamachalco 20 (DL)
1807 Convento de San Francisco de Tehuacán 2000 (DL)
1807 Convento de San Francisco de Tlaxcala 100 (DL)
1807 Convento de San Francisco de Veracruz 1 000 (O)
1807 Convento de San Jerónimo 3000 (DL)
1807 Convento de San Jerónimo de Puebla 400 (DL)
1807 Convento de San Jerónimo de Puebla 500 (DL)
1807 Convento de San Jerónimo de Puebla 700 (DL)
1807 Convento de San Jerónimo de Puebla 1 000 (DL)
1807 Convento de San Jerónimo de Puebla 1000 (DL)

DR© 2016. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas


Disponible en: www.historicas.unam.mx/publicaciones/publicadigital/libros/dominacion/nueva_espana.html
300 DOMINACIÓN COLONIAL

1807 Convento de San Jeróflimo de Puebla 1000 (DL)


1807 Convento de San José de Gracia de México 1500 (DL)
1807 Convento de San Juan de Dios de Izúcar 200 (DL)
1807 Convento de Santa Bárbara de Puebla l 000 (DL)
1807 Convento de Santa Catalina de Siena de Puebla 300 (DL)
1807 Convento de Santa Catalina de Siena de Puebla 500 (DL)
1807 Convento de Santa Catalina de Siena de Puebla 600 (DL)
1807 Convento de Santa Catalina de Siena de Puebla 700 (DL)
1807 Convento de Santa Catalina de Siena de Puebla 809 (DL)
1807 Convento de Santa Catalina de Siena de Puebla l 000 (DL)
1807 Convento de Santa Catalina de Siena de Puebla 1000 (DL)
1807 Convento de Santa Catalina de Siena de Puebla 2 000 (DL)
1807 Convento de Santa Catalina de Siena de Puebla 5 038 (DL)
1807 Convento de Santa Catalina de Siena de Puebla 7000 (DL)
1807 Convento de Santa Catalina de Siena de Veracruz 2000 (DL)
1807 Convento de Santa Clara de Atlixco 300 (DL)
1807 Convento de Santa Clara de Atlixco l 070 (DL)
1807 Convento de Santa Clara de Atlixco 1280 (DL)
1807 Convento de Santa Clara de Córdoba 5000 (DL)
1807 Convento de Santa Clara de Córdoba 6000 {DL)
1807 Convento de Santa Clara de Puebla 775 {DL)
1807 Convento de Santa Clara de Puebla 1000 {DL)
1807 Convento de Santa Clara de Puebla 1 000 (DL)
1807 Convento de Santa Clara de Puebla 2 336 (DL)
1807 Convento de Santa Clara de Puebla 3000 (DL)
1807 Convento de Santa Clara de Puebla 6403 (DL)
1807 Convento de Santa Inés de Jalapa 6000 (DL)
1807 Convento de Santa Inés de Puebla 250 (DL)
1807 Convento de Santa Inés de Puebla 275 {DL)
1807 Convento de Santa Inés de Puebla 400 (DL)
1807 Convento de Santa Inés de Puebla 6557 (DL)
1807 Convento de Santa Mónica de Puebla l 000 (DL)
1807 Convento de Santa Rosa de Puebla 800 (DL)
1807 Convento de Santa Rosa de Puebla 4000 {DL)
1807 Convento de Santa Teresa de Puebla 666 (DL)
1807 Convento de Santo Domingo de México 3000 (DL)
1807 Convento de Santo Domingo de Oaxaca 500 (DL)
1807 Convento de Santo Domingo de Oaxaca 500 (DL)
1807 Convento de Santo Domingo de Oaxaca 2 000 (DL)
1807 Convento de Santo Domingo de Puebla 1000 (DL)
1807 Convento de Santo Domingo de Puebla 1600 (DL)
1807 Convento de Santo Domingo de Veracruz 180 (DL)

DR© 2016. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas


Disponible en: www.historicas.unam.mx/publicaciones/publicadigital/libros/dominacion/nueva_espana.html
APÉNDICE 2 301

1807 Convento de Santo Domingo de Veracruz 500 (DL)


1807 Convento de Santo Domingo de Veracruz 500 (DL)
1807 Convento de Santo Domingo de Veracruz 2000 (DL)
1807 Convento del Carmen de Atlixco 200 (DL)
1807 Convento del Carmen de Atlixco 500 (DL)
1807 Convento del Carmen de México l 000 (DL)
1807 Convento del Carmen de Orizaba 200 (DL}
1807 Convento del Carmen de Puebla 200 (DL)
1807 Convento del Carmen de Puebla 300 (DL)
1807 Convento del Carmen de Puebla 500 (DL)
Capital total enajenado 194 862

Cantidades enajenadas a los conventos de la diócesis de Valladolid en 1807

1807 Convento de Belén de Guanajuato 200 (DL)


1807 Convento de la Merced de Valladolid 2 000 (DL)
1807 Convento de San Agustín de Celaya l 500 (DL)
1807 Convento de San Agustín de Pátzcuaro 1 000 (DL)
1807 Convento de San Agustín de Salamanca 50 (DL)
1807 Convento de San Agustín de Salamanca 250 (DL)
1807 Convento de San Agustín de San Luis Potosí 1500 (DL)
1807 Convento de San Agustín de Valladolid 600 (DL)
1807 Convento de San Agustín de Valladolid 700 (DL)
1807 Convento de San Agustín de Valladolid l 000 (DL)
1807 Convento de San Agustín de Valladolid 1800 (DL)
1807 Convento de San Agustín de Valladolid 2000 (DL)
1807 Convento de San Diego de Valladolid 100 (DL)
1807 Convento de San Diego de Valladolid 200 (DL)
1807 Convento de San Diego de Valladolid 300 (DL)
1807 Convento de San Francisco de Celaya 528 (DL)
1807 Convento de San Francisco de Celaya 1000 (DL)
1807 Convento de San Francisco de Celaya l 000 (DL)
1807 Convento de San Francisco de Celaya l 000 (DL)
1807 Convento de San Francisco de Celaya 1100 (DL)
1807 Convento de San Francisco de Querétaro 587 (DL)
1807 Convento de San Francisco de Querétaro 600 (DL)
1807 Convento de San Francisco de Querétaro 2000 (DL)
1807 Convento de San Francisco de Salvatierra 200 (DL)
1807 Convento de San Francisco de Salvatierra 300 (DL)
1807 Convento de San Francisco de Salvatierra 460 (DL)
1807 Convento de San Francisco de Salvatierra 1000 (DL)
1807 Convento de San Francisco de Salvatierra l 000 (DL)

DR© 2016. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas


Disponible en: www.historicas.unam.mx/publicaciones/publicadigital/libros/dominacion/nueva_espana.html
302 DOMINACIÓN COLONIAL

1807 Convento de San Francisco de Salvatierra 1560 {DL)


1807 Convento de San Francisco de San Luis Potosí 1000 (DL)
1807 Convento de San Francisco de San Miguel el Grande 1 000 (DL)
1807 Convento de San Francisco de Valladolid 1 000 (DL)
1807 Convento de San Francisco de Valladolid 2000 (DL)
1807 Convento de San Francisco de Zamora 400 (DL)
1807 Convento de San Francisco de Zamora l 000 (DL)
1807 Convento de San Francisco de Zamora 2 000 (DL)
1807 Convento de San Francisco de Zitácuaro 1000 (DL)
1807 Convento de San Juan de Dios de Pátzcuaro 500 (DL)
1807 Convento de Santa Catalina de Siena de Valladolid 400 (DL)
1807 Convento de Santa Catalina de Siena de Valladolid 1000 (DL)
1807 Convento de Santa Catalina de Siena de Valladolid l 000 (DL)
1807 Convento de Santa Catalina de Siena de Valladolid 1000 (DL)
1807 Convento de Santa Catalina de Siena de Valladolid 1000 (DL)
1807 Convento de Santa Catalina de Siena de Valladolid 1500 (DL)
1807 Convento de Santa Catalina de Siena de Valladolid 2000 (DL)
1807 Convento de Santa Catalina de Siena de Valladolid 2 000 (O)
1807 Convento de Santa Catalina de Siena de Valladolid 2 500 (DL)
1807 Convento de Santa Catalina de Siena de Valladolid 3000 (DL)
1807 Convento de Santa Catalina de Siena de Valladolid 4000 (DL)
1807 Convento de Santa Catalina de Siena de Valladolid 4000 (DL)
1807 Convento de Santa Clara de Querétaro 600 (DL)
1807 Convento de Santa Clara de Querétaro l 000 (DL)
1807 Convento de Santa Clara de Querétaro 1000 (DL)
1807 Convento de Santa Clara de Querétaro 1000 (DL)
1807 Convento de Santa Clara de Querétaro l 000 (DL)
1807 Convento de Santa Clara de Querétaro l 000 (DL)
1807 Convento de Santa Clara de Querétaro 1 000 (DL)
1807 Convento de Santa Clara de Querétaro 1500 (DL)
1807 Convento de Santa Clara de Querétaro 2000 (DL)
1807 Convento de Santa Clara de Querétaro 2000 (DL)
1807 Convento de Santa Clara de Querétaro 2 000 (DL)
1807 Convento de Santa Clara de Querétaro 2 000 (DL)
1807 Convento de Santa Clara de Querétaro 2000 (DL)
1807 Convento de Santa Clara de Querétaro 2300 (DL)
1807 Convento de Santa Clara de Querétaro 3000 (DL)
1807 Convento de Santa Clara de Querétaro 3 600 (DL)
1807 Convento de Santa Clara de Querétaro 8000 (DL)
1807 Convento de Santo Domingo de México 3000 (DL)
1807 Convento del Carmen de Celaya 300 (DL)

DR© 2016. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas


Disponible en: www.historicas.unam.mx/publicaciones/publicadigital/libros/dominacion/nueva_espana.html
APÉNDICE 2 303

1807 Convento del Carmen de Celaya 500 (DL)


1807 Convento del Carmen de Celaya 500 (DL)
1807 Convento del Carmen de Celaya 500 (DL)
1807 Convento del Carmen de Celaya 1500 (DL)
1807 Convento del Carmen de Celaya 2 000 (DL)
1807 Convento del Carmen de Salvatierra 200 (DL)
1807 Convento del Carmen de Valladolid 400 (DL)
1807 Convento del Carmen de Valladolid 1000 (DL)
Capital total enajenado 103 735

Cantidades enajenadas a los conventos de la dióeesis de Guadalajara en 1807

1807 Convento de Jesús María de Guadalajara 100 (DL)


1807 Convento de Jesús María de Guadalajara 1820 (DL)
1807 Convento de Jesús María de Gudalajara 305 (DL)
1807 Convento de la Merced de la villa de Lagos 1 000 (DL)
1807 Convento de las Capuchinas de Guadalajara 4000 (DL)
1807 Convento de las Capuchinas de la villa de Lagos 20 (DL)
1807 Convento de las Capuchinas de la villa de Lagos 100 (DL)
1807 Convento de las Capuchinas de la villa de Lagos 125 (DL)
1807 Convento de las Capuchinas de la villa de Lagos 125 (DL)
1807 Convento de las Capuchinas de la villa de Lagos 200 (DL)
1807 Convento de las Capuchinas de .la villa de Lagos 200 (DL)
1807 Convento de las Capuchinas de la villa de Lagos 1462 (DL)
1807 Convento de San Agustín de Zacatecas 600 (DL)
1807 Convento de San Francisco 100 (DL)
1807 Convento de San Francisco de Guadalajara 50 (DL)
1807 Convento de San Francisco de Guadalajara 50 (DL)
1807 Convento de San Francisco de Guadalajara 63 (DL)
1807 Convento de San Francisco de Guadalajara 100 (DL)
1807 Convento de San Francisco de Guadalajara 100 (DL)
1807 Convento de San Francisco de Guadalajara 100 (DL)
1807 Convento de San Francisco de Guadalajara 200 (DL)
1807 Convento de San Francisco de Guadalajara 500 (DL)
1807 Convento de San Francisco de Guadalajara 500 (DL)
1807 Convento de San Francisco de Zacatecas 835 (DL)
1807 Convento de San Francisco de Zacatecas 1 000 (DL)
1807 Convento de San Francisco de Zacatecas 1100 (DL)
1807 Convento de San Francisco de Zacatecas 1500 (DL)
1807 Convento de San Juan de Dios de Colima 600 (DL)
1807 Convento de San Juan de Dios de Zacatecas 2 000 (DL)

DR© 2016. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas


Disponible en: www.historicas.unam.mx/publicaciones/publicadigital/libros/dominacion/nueva_espana.html
304 DOMINACIÓN COLONIAL

1807 Convento de San Miguel de Cocula 30 (DL)


1807 Convento de San Miguel de Cocula 50 (DL)
1807 Convento de San Miguel de Cocula 300 (DL)
1807 Convento de San Miguel de Cocula 300 (DL)
1807 Convento de Santa María de Gracia de Guadalajara 100 (DL)
1807 Convento de Santa María de Grada de Guadalajara 150 (DL)
1807 Convento de Santa María de Gracia de Guadalajara 200 (DL)
1807 Convento de Santa María de Gracia de Guadalajara 300 (DL)
1807 Convento de Santa María de Gracia de Guadalajara 1530 (DL)
1807 Convento de Santa María de Gracia de Guadalajara 2000 (DL)
1807 Convento de Santa María de Gracia de Guadalajara 2500 (DL)
1807 Convento de Santa Marfa de Gracia de Guadalajara 3 000 (DL)
1807 Convento de Santa Marfa de Gracia de Guadalajara 6120 (DL)
1807 Convento de Santa Mónica 600 (DL)
1807 Convento de Santa Teresa de Jesús de Guadalajara 300 (DL)
1807 Convento del Carmen de Guadalajara 100 (DL)
Capital total enajenado 36435

Cantidades enajenadas a los conventos de la diócesis de Oaxaca en 1807

1807 Convento de la Concepción 50 (DL)


1807 Convento de la Concepción 100 (DL)
1807 Convento de la Concepción 150 (DL)
1807 Convento de la Concepción 300 (DL)
1807 Convento de la Concepción 900 (DL)
1807 Convento de la Concepción 1300 (DL)
1807 Convento de la Concepción 2000 (DL)
1807 Convento de la Concepción 4000 (DL)
1807 Convento de la Concepción 8000 (DL)
1807 Convento de la Merced 50 (DL)
1807 Convento de la Soledad 1000 (DL)
1807 Convento de la Soledad 1000 (DL)
1807 Convento de la Soledad l 000 (DL)
1807 Convento de la Soledad 1000 (DL)
1807 Convento de las Capuchinas 400 (DL)
1807 Convento de San Juan de Dios 2 000 (DL)
1807 Convento de Santa Catarina 1000 (DL)
1807 Convento de Santa Catarina 2 020 (DL)
1807 Convento de Santo Domingo 200 (DL)
1807 Convento de Santo Domingo 400 (DL)
Capital total enajenado 26870

DR© 2016. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas


Disponible en: www.historicas.unam.mx/publicaciones/publicadigital/libros/dominacion/nueva_espana.html
APÉNDICE 2 305

Cantidades enajenadas a los conventos de la diócesis de Mérida en 1807

1807 Convento de la Asunción de Nuestra Señora de Mérida 500 (DL)


1807 Convento de la Asunción de Nuestra Señora de Mérida 1 000 (DL)
1807 Convento de la Asunción de Nuestra Señora de Mérida 1 000 (DL)
1807 Convento de la Asunción de Nuestra Señora de Mérida 1 000 (DL)
1807 Convento de la Asunción de Nuestra Señora de Mérida 2 700 (DL)
1807 Convento de la Mejorada de San Francisco de Mérida 100 (DL)
1807 Convento de la Mejorada de San Francisco de Mérida 167 (DL)
1807 Convento de la Mejorada de San Francisco de Mérida 200 (DL)
1807 Convento de la Mejorada de San Francisco de Mérida 240 (DL)
1807 Convento de la Mejorada de San Francisco de Mérida 300 (DL)
1807 Convento de la Mejorada de San Francisco de Mérida 500 (DL)
1807 Convento de la Mejorada de San Francisco de Mérida 500 (DL)
1807 Convento de la Mejorada de San Francisco de Mérida 1200 (DL)
1807 Convento de San Juan de Dios 100 (DL)
1807 Convento de San Juan de Dios de Campeche 600 (DL)
1807 Convento de San Juan de Dios de Mérida 200 (DL)
Capital total enajenado 10307

Cantidades enajenadas a los conventos de la diócesis de Durango en 1807

1807 Convento de San Agustín de Durango 25 (DL)


1807 Convento de San Agustín de Durango 500 (DL)
1807 Convento de San Agustín de Durango 2 000 (DL)
1807 Convento de San Francisco de Durango 200 (DL)
1807 Convento de San Francisco de Durango 342 (DL)
1807 Convento de San Francisco de Durango 500 (DL)
1807 Convento de San Francisco de Durango 500 (DL)
1807 Convento de San Francisco de Durango 500 (DL)
1807 Convento de San Francisco de Sombrerete 100 (A)
1807 Convento de San Francisco de Sombrerete 200 (DL)
1807 Convento de Santo Domingo de Sombrerete 1 000 (DL)
Capital total enajenado 5867

Cantidades enajenadas a los conventos de la diócesis de México en 1808

1808 Convento de Balvanera 269 (DL)


1808 Convento de Jesús María de México 14000 (DL)
1808 Convento de Jesús María de México 16000 (DL)
1808 Convento de la Concepción 8000 (IMP)
1808 Convento de la Concepción 9000 (DL)

DR© 2016. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas


Disponible en: www.historicas.unam.mx/publicaciones/publicadigital/libros/dominacion/nueva_espana.html
306 DOMINACIÓN COLONIAL

1808 Convento de la Concepción de México 1000 (DL)


1808 Convento de la Encarnación de México 500 (DL)
1808 Convento de la Encarnación de México 625 (DL)
1808 Convento de la Encarnación de México 3 000 (DL)
1808 Convento de la Encarnación de México 3000 (DL)
1808 Convento de la Encarnación de México 4000 (DL)
1808 Convento de la Encarnación de México 6000 (DL)
1808 Convento de la Encarnación de México 12 258 (DL)
1808 Convento de la Merced 7 000 (A)
1808 Convento de las Capuchinas de Querétaro 612 (DL)
1808 Convento de Nuestra Señora del Carmen de México 2 000 (A)
1808 Convento de Regina Coeli 50 (DL)
1808 Convento de Regina Coeli l 000 (DL)
1808 Convento de Regina Coeli de México 200 (DL)
1808 Convento de Regina Coeli de México 500 (DL)
1808 Convento de Regina Coeli de México 3000 (DL)
1808 Convento de Regina Coeli de México 7 000 (DL)
1808 Convento de Regina Coeli de México 10 000 (DL)
1808 Convento de San Agustín de Copiándaro 700 (DL)
1808 Convento de San Antonio de Querétaro 2 000 (DL)
1808 Convento de San Antonio de Querétaro 3900 (DL)
1808 Convento de San Bernardo de México 4000 (DL)
1808 Convento de San Cosme de México 2 000 (DL)
1808 Convento de San Francisco de Querétaro 1 000 (DL)
1808 Convento de San Francisco de Querétaro l 000 (DL)
1808 Convento de San Francisco de Querétaro 1548 (DL)
1808 Convento de San Francisco de Toluca 110 (DL)
1808 Convento de San Francisco de Toluca 480 (DL)
1808 Convento de San Jerónimo de México 500 (DL)
1808 Convento de San Jerónimo de México 1 000 (DL)
1808 Convento de San Jerónimo de México 2000 (DL)
1808 Convento de San Jerónimo de México 4000 (DL)
1808 Convento de San José de Gracia de México l 500 (DL)
1808 Convento de San Juan de la Penitencia 50 (DL)
1808 Convento de San Juan de la Penitencia 666 (D~)
1808 Convento de San Juan de la Penitencia de México 56 (DL)
1808 Convento de San juan de la Penitencia de México 200 (DL)
1808 Convento de San Juan de la Penitencia de México 500 (DL)
1808 Convento de San Juan de la Penitencia de México 2 000 (DL)
1808 Convento de San Juan de la Penitencia de México 2000 (DL)
1808 Convento de San Juan de la Penitencia de México 2 072 (DL)
1808 Convento de San Juan de la Penitencia de México 4430 (DL)

DR© 2016. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas


Disponible en: www.historicas.unam.mx/publicaciones/publicadigital/libros/dominacion/nueva_espana.html
APÉNDICE 2 307

1808 Convento de San Miguel el Grande 2000 (DL)


1808 Convento de Santa Catalina de Siena de México 327 (DL)
1808 Convento de Santa Clara 450 (DL)
1808 Convento de Santa Clara 700 (DL)
1808 Convento de Santa Clara 1 333 (DL)
1808 Convento de Santa Clara 1500 (DL)
1808 Convento de Santa Clara 2 111 (DL)
1808 Convento de Santa Clara de México 800 (DL)
1808 Convento de Santa Clara de México 8500 (DL)
1808 Convento de Santa Clara de Querétaro 90 (DL)
1808 Convento de Santa Clara de Querétaro 200 (DL)
1808 Convento de Santa Clara de Querétaro 250 (DL)
1808 Convento de Santa Clara de Querétaro 500 (DL)
1808 Convento de Santa Clara de Querétaro 1000 (DL)
1808 Convento de Santa Clara de Querétaro 2000 (DL)
1808 Convento de Santa Clara de Querétaro 2 166 (DL)
1808 Convento de Santa Clara de Querétaro 3000 (DL)
1808 Convento de Santa Clara de Querétaro 4 500 (H)
1808 Convento de Santa Teresa la Nueva de México 300 {DL)
1808 Convento de Santiago Tlalteloko l 000 (DL)
1808 Convento de Santo Domingo de México 500 (DL)
1808 Convento de Santo Domingo de México 2000 (DL)
1808 Convento de Santo Domingo de Querétaro 347 (A)
1808 Convento de Toluca 4000 (DL)
1808 Convento del Carmen de México 300 (DL)
1808 Convento del Carmen de San Joaquín 100 (Dl)
Capital total enajenado 186700

Cantidades enajenadas a los conventos de la dwcesis de Puebla en 1808

1808 Convento de Belemitas de Puebla 4000 (DL)


1808 Convento de Belemitas de Veracruz 150 (DL)
1808 Convento de la Concepción de Puebla 400 (DL)
1808 Convento de la Concepción de Puebla 1000 (DL)
1808 Convento de la Concepción de Puebla l 000 (DL)
1808 Convento de la Concepción de Puebla 1 000 (DL)
1808 Convento de la Concepción de Puebla 1400 (DL)
1808 Convento de la Concepción de Puebla 2000 (DL)
1808 Convento de la Concepción de Puebla 2 000 (DL)
1808 Convento de la Concepción de Puebla 3000 (DL)
1808 Convento de la Concepción de Puebla 3000 (DL)
1808 Convento de la Concepción de Puebla 10000 (DL)

DR© 2016. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas


Disponible en: www.historicas.unam.mx/publicaciones/publicadigital/libros/dominacion/nueva_espana.html
308 DOMINACIÓN COLONIAL

1808 Convento de la Encarnación de México 2 000 (DL)


1808 Convento de la Merced de Atlixco 39 (DL)
1808 Convento de la Merced de Puebla 300 (DL)
1808 Convento de la Merced de Veracruz 500 (DL)
1808 Convento de la Merced de Veracruz 900 (DL)
1808 Convento de la Santísima Trinidad de Puebla 100 (DL)
1808 Convento de la Santísima Trinidad de Puebla 400 (DL)
1808 Convento de la Santísima Trinidad de Puebla 1000 (DL)
1808 Convento de la Soledad de Puebla 200 (DL)
1808 Convento de las Capuchinas de Puebla 400 (DL)
1808 Convento de las Capuchinas de Puebla 1500 (DL)
1808 Convento de Regina Coeli de México 1000 (DL)
1808 Convento de San Agustín de Puebla 500 (DL)
1808 Convento de San Antonio de Córdoba 500 (DL)
1808 Convento de San Francisco de Huamantla 260 (DL)
1808 Convento de San Francisco de Huamantla 480 (DL)
1808 Convento de San Francisco de Jalapa 600 (DL)
1808 Convento de San Francisco de Puebla 100 (DL)
1808 Convento de San Francisco de Puebla 500 (DL)
1808 Convento de San Francisco de Puebla 1 000 (DL)
1808 Convento de San Francisco de Tlaxcala 1 000 (DL)
1808 Convento de San Francisco de Veracruz 500 (DL)
1808 Convento de San Francisco de Huamantla 50 (DL)
1808 Convento de San Jerónimo de Puebla 250 (DL)
1808 Convento de San Jerónimo de Puebla 300 (DL)
1808 Convento de San Jerónimo de Puebla 400 (DL)
1808 Convento de San Jerónimo de Puebla 462 (DL)
1808 Convento de San Jerónimo de Puebla 500 (DL)
1808 Convento de San Jerónimo de Puebla 500 (DL)
1808 Convento de San Jerónimo de Puebla 500 (DL)
1808 Convento de San Jerónimo de Puebla 700 (DL)
1808 Convento de San Jerónimo de Puebla 800 (DL)
1808 Convento de San Jerónimo de Puebla 1000 (DL)
1808 Convento de San Jerónimo de Puebla 2 908 (DL)
1808 Convento de Santa Bárbara de Puebla 500 (DL)
1808 Convento de Santa Bárbara de Puebla 500 (DL)
1808 Convento de Santa Catalina de Siena de Puebla 300 (DL)
1808 Convento de Santa Catalina de Siena de Puebla 400 (DL)
1808 Convento de Santa Catalina de Siena de Puebla 500 (DL)
1808 Convento de Santa Catalina de Siena de Puebla 1 000 (DL)
1808 Convento de Santa Catalina 'de Siena de Puebla 1500 (DL)
1808 Convento de Santa Catalina de Siena de Puebla 2 500 (DL)

DR© 2016. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas


Disponible en: www.historicas.unam.mx/publicaciones/publicadigital/libros/dominacion/nueva_espana.html
APÉNDICE 2 309

1808 Convento de Santa Clara de Atlixco 500 (DL)


1808 Convento de Santa Clara de Atlixco l 000 (DL)
1808 Convento de Santa Clara de México 1400 (DL)
1808 Convento de Santa Clara de Puebla 1000 (DL)
1808 Convento de Santa Inés de Puebla 500 (DL)
1808 Convento de Santa Inés de Puebla l 000 (DL)
1808 Convento de Santa Inés de Puebla l 000 (DL)
1808 Convento de Santa Inés de Puebla 1800 (DL)
1808 Convento de Santa Rosa de Puebla 200 (DL)
1808 Convento de Santa Rosa de Puebla 2000 (DL)
1808 Convento de Santa Teresa la Antigua de Puebla 500 (DL)
1808 Convento de Santo Domingo de Oaxaca 500 (DL)
1808 Convento de Santo Domingo de Oaxaca 1500 (DL)
1808 Convento de Santo Domingo de Puebla 2000 (DL)
1808 Convento de Santo Domingo de Veracruz 100 (DL)
1808 Convento de Santo Domingo de Veracruz 140 (DL)
1808 Convento de Santo Domingo de Veracruz 200 (DL)
1808 Convento de Santo Domingo de Veracruz 210 (DL)
1808 Convento de Santo Domingo de Veracruz 500 (DL)
1808 Convento de Santo Domingo de Veracruz 500 (DL)
1808 Convento del Carmen de Orizaba 200 (DL)
1808 Convento del Carmen de Orizaba 500 (DL)
1808 Convento del Carmen de Orizaba 500 (DL)
1808 Convento del Carmen de Orizaba 1 000 (DL)
1808 Convento del Carmen de Orizaba 2600 (DL)
1808 Convento del Carmen de Puebla 500 (DL)
1808 Convento del Carmen de Puebla 500 (DL)
1808 Convento del Carmen de Puebla 600 (DL)
1808 Convento del Carmen de Puebla l 000 (DL)
1808 Convento del Carmen de Puebla l 000 (DL)
1808 Convento del Carmen de Puebla 6080 (DL)
1808 Convento del Carmen de Tehuacán 2000 (DL)
Capital total enajenado 91329

Cantidades enajenadas a los conventos de la diócesis de Valladolid en 1808

1808 Convento de la Concepción de San Miguel el Grande 500 (DL)


1808 Convento de la Encamación de México 1000 (DL)
1808 Convento de la Merced de San Luis Potosí 3200 (A)
1808 Convento de Nuestra Señora de Guadalupe de Páztcuaro 100 (DL)
1808 Convento de Nuestra Señora de la Salud de Pátzcuaro 127 (DL)
1808 Convento de Nuestra Señora de la Salud de Pátzcuaro 1300 (A)

DR© 2016. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas


Disponible en: www.historicas.unam.mx/publicaciones/publicadigital/libros/dominacion/nueva_espana.html
310 DOMINACIÓN COLONIAL

1808 Convento de Nuestra Señora de la Salud de Páztcuaro 100 (DL)


1808 Convento de Nuestra Señora de la Soledad de Pátzcuaro 1600 (DL)
1808 Convento de San Agustín de Celaya l 000 (DL)
1808 Convento de San Agustín de Celaya 2 000 (DL)
1808 Convento de San Agustín de Querétaro 2 000 (DL)
1808 Convento de San Agustín de Salamanca 200 (DL)
1808 Convento de San Agustín de Valladolid 200 (DL)
1808 Convento de San Agustín de Valladolid 250 (DL)
1808 Convento de San Agustín de Valladolid l 000 (DL)
1808 Convento de San Diego de Valladolid 400 (DL)
1808 Convento de San Francisco de Celaya 100 (DL)
1808 Convento de San Francisco de Celaya 300 (DL)
1808 Convento de San Francisco de Celaya l 060 (DL)
1808 Convento de San Francisco de Salvatierra 500 (DL)
1808 Convento de San Francisco de Salvatierra l 000 (DL)
1808 Convento de San Francisco de San Luis Potosí 300 (DL)
1808 Convento de San Francisco de San Luis Potosí 500 (DL)
1808 Convento de San Francisco de San Luis Potosí 1476 (DL)
1808 Convento de San Francisco de San Luis Potosí 2 000 (DL)
1808 Convento de San Francisco de San Luis Potosí 4200 (DL)
1808 Convento de San Francisco de San Luis Potosí 9200 (DL)
1808 Convento de San Juan de Dios de Celaya 700 (DL)
1808 Convento de San Juan de Dios de Pátzcuaro 920 (DL)
1808 Convento de San Lorenzo de México 500 (DL)
1808 Convento de Santa Catalina de Siena de Valladolid 400 (DL)
1808 Convento de Santa Catalina de Siena de Valladolid 500 (DL)
1808 Convento de Santa Catalina de Siena de Valladolid 500 (DL)
1808 Convento de Santa Catalina de Siena de Valladolid 780 (DL)
1808 Convento de Santa Catalina de Siena de Valladolid 900 (DL)
1808 Convento de Santa Catalina de Siena de Valladolid l 000 (DL)
1808 Convento de Santa Catalina de Siena de Valladolid 1500 (DL)
1808 Convento de Santa Catalina de Siena de Valladolid 1500 (DL)
1808 Convento de Santa Catalina de Siena de Valladolid 2 000 (H)
1808 Convento de Santa Catalina de Siena de Valladolid 4000 (H)
1808 Convento de Santa Clara de Querétaro 400 (DL)
1808 Convento de Santa Clara de Querétaro 500 (DL)
1808 Convento de Santa Clara de Querétaro 800 (DL)
1808 Convento de Santa Clara de Querétaro 1 000 (DL)
1808 Convento de Santa Clara de Querétaro l 200 (DL)
1808 Convento de Santa Clara de Querétaro 1 500 (DL)
1808 Convento de Santa Clara de Querétaro 1 500 (DL)
1808 Convento de Santa Clara de Querétaro 1500 (DL)

DR© 2016. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas


Disponible en: www.historicas.unam.mx/publicaciones/publicadigital/libros/dominacion/nueva_espana.html
APÉNDICE 2 311

1808 Convento de Santa Clara de Querétaro 1 700 (DL)


1808 Convento de Santa Clara de Querétaro 2 000 (DL)
1808 Convento de Santa Clara de Querétaro 3 120 (DL)
1808 Convento del Carmen de Celaya 200 (DL)
1808 Convento del Carmen de Celaya 300 (DL)
1808 Convento del Carmen de Celaya 500 (DL)
1808 Convento del Carmen de Celaya 550 (DL)
1808 Convento del Carmen de Celaya 3000 (DL)
1808 Convento del Carmen de Salvatierra 500 (DL)
Capital total enajenado 71083

Cantidades enajenadas a los conventos de la diócesis de Guadalajara en 1808

1808 Convento de la Merced de Colima 80 (DL)


1808 Convento de la Merced de Colima 100 (DL)
1808 Convento de la Merced de Colima 100 (DL)
1808 Convento de la Merced de Colima 100 (DL)
1808 Convento de la Merced de Colima 100 (DL)
1808 Convento de la Merced de Colima 100 (DL)
1808 Convento de la Merced de Colima 100 (DL)
1808 Convento de la Merced de Colima 100 (DL)
1808 Convento de la Merced de Colima 100 (DL)
1808 Convento de la Merced de Colima 100 (DL)
1808 Convento de la Merced de Colima 100 (DL)
1808 Convento de la Merced de Colima 100 (DL)
1808 Convento de la Merced de Colima 100 (DL)
1808 Convento de la Merced de Colima 100 (DL)
1808 Convento de la Merced de Colima 200 (DL)
1808 Convento de la Merced de Colima 400 (DL)
1808 Convento de la Merced de Colima 400 (DL)
1808 Convento de la Merced de la villa de Lagos 100 (DL)
1808 Convento de la Merced de la villa de Lagos 350 (DL)
1808 Convento de la Merced de Zacatecas 500 (DL)
1808 Convento de la Merced de Colima 30 (DL)
1808 Convento de las Capuchinas de la villa de Lagos 50 (DL)
1808 Convento de las Capuchinas de la villa de Lagos 50 (DL)
1808 Convento de las Capuchinas de la villa de Lagos 100 (DL)
1808 Convento de las Capuchinas de la villa de Lagos 100 (DL)
1808 Convento de las Capuchinas de la villa de Lagos 600 (DL)
1808 Convento de San Agusún de Zacatecas 500 (DL)
1808 Convento de San Francisco de Guadalajara 20 (DL)
1808 Convento de San Francisco de Guadalajara 50 (DL)

DR© 2016. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas


Disponible en: www.historicas.unam.mx/publicaciones/publicadigital/libros/dominacion/nueva_espana.html
312 DOMINACIÓN COLONIAL

1808 Convento de San Francisco de Guadalajara 100 (DL)


1808 Convento de San Francisco de Guadalajara 200 (DL)
1808 Convento de San Francisco de Guadalajara 300 (DL)
1808 Convento de San Francisco de Zacatecas 200 (DL)
1808 Convento de San Francisco de Zacatecas 800 (DL)
1808 Convento de San Francisco de Zacatecas l 100 (DL)
1808 Convento de San Juan de Dios de Colima 80 (DL)
1808 Convento de San Miguel de Cocula 112 (DL)
1808 Convento de Santa María de Gracia de Guadalajara 250 (DL)
1808 Convento de Santa María de Gracia de Guadalajara 300 (DL)
1808 Convento de Santa María de Gracia de Guadalajara l 000 (DL)
1808 Convento de Santa María de Gracia de Guadalajara l 000 (DL)
1808 Convento de Santa Teresa de Jesús de Guadalajara 100 (DL)
1808 Convento de Santa Teresa de Jesús de Guadalajara 3 000 (DL)
1808 Convento de Santo Domingo de Zacatecas l 000 (DL)
1808 Convento del Carmen de Guadalajara 2664 (A)
Capital total enajenado 17 036

Cantiáades enajenadas a los conventos de la diócesis de Oaxaca en 1808

1808 Convento de Betlemitas 30000 (DL)


1808 Convento de Dominicos de San Pablo 700 (DL)
1808 Convento de la Concepción 25 (DL)
1808 Convento de la Concepción 200 (DL)
1808 Convento de la Concepción 200 (DL)
1808 Convento de la Concepción 300 (DL)
1808 Convento de la Concepción l 000 (DL)
1808 Convento de la Concepción l 000 (DL)
1808 Convento de la Concepción 1 000 (DL)
1808 Convento de la Soledad 300 (DL)
1808 Convento de la Soledad 400 (DL)
1808 Convento de la Soledad l 000 (DL)
1808 Convento de San Juan de Dios 100 (DL)
Capital total enajenado 36225

Cantiáades enajenadas a los conventos de la diócesis de Mérida en 1808

1808 Convento de la Asunción de Nuestra Señora de Mérida 120 (DL)


1808 Convento de la Asunción de Nuestra Señora de Mérida 200 (DL)
1808 Convento de la Asunción de Nuestra Señora de Mérida 300 (DL)
1808 Convento de la Asunción de Nuestra Señora de Mérida 320 (DL)
1808 Convento de la Asunción de Nuestra Señora de Mérida 400 (DL)

DR© 2016. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas


Disponible en: www.historicas.unam.mx/publicaciones/publicadigital/libros/dominacion/nueva_espana.html
APÉNDICE 2 313

1808 Convento de la Asunción de Nuestra Señora de Mérida 500 (DL)


1808 Convento de la Asunción de Nuestra Señora de Mérida 500 (DL)
1808 Convento de la Asunción de Nuestra Señora de Mérida 550 (DL)
1808 Convento de la Asunción de Nuestra Señora de Mérida 600 (DL)
1808 Convento de la Asunción de Nuestra Señora de Mérida 1000 (DL)
1808 Convento de la Mejorada de San Francisco de Mérida 200 (DL)
1808 Convento de la Mejorada de San Francisco de Mérida 276 (DL)
1808 Convento de la Mejorada de San Francisco de Mérida 1075 (DL)
1808 Convento de San Juan de Dios de Mérida 300 (DL)
1808 Convento de San Juan de Dios de Mérida 500 (DL)
Capital total enajenado 6841

Cantidades enajenadas a los conventos de la diócesis de Durango en 1808

1808 Convento de San Agustín de Durango 500 (DL)


1808 Convento de San Agustín de Durango 1 000 (DL)
1808 Convento de San Francisco de Durango 100 (DL)
1808 Convento de San Juan del Mezquital 350 (DL)
Capital total enajenado 1950

Cantidades enajenadas a los conventos de la diócesis de Monterrey en 1808

1808 Convento de San Francisco de Monterrey 1500 (DL)


1808 Convento de San Francisco de Monterrey 2 000 (DL)
Capital total enajenado 3500

Cantidades enajenadas a los conventos de la diócesis de México en 1809

1809 Convento de la Encamación de México 76 742 (H)


1809 Convento de San Agustín de Querétaro 1 000 (DL)
1809 Convento de San Francisco de Querétaro 200 (DL)
1809 Convento de Santa Clara de Querétaro 200 (DL)
1809 Convento del Carmen de Querétaro 100 (DL)
Capital total enajenado 78545

Cantidades enajenadas a los conventos de la diócesis de Mérida en 1809

1809 Convento de la Asunción de Nuestra Señora de Mérida 200 (DL)


1809 Convento de la Asunción de Nuestra Señora de Mérida 300 (DL)
1809 Convento de la Asunción de Nuestra Señora de Mérida 980 (DL)
1809 Convento de la Mejorada de San Francisco de Mérida 500 (DL)
Capital total enajenado 1980

DR© 2016. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas


Disponible en: www.historicas.unam.mx/publicaciones/publicadigital/libros/dominacion/nueva_espana.html
APÉNDICE 3. Cantidades enajenadas a catedrales

Cantidades enajenadas a la Catedral de México en 1805

1805 Catedral de México l 000 (DL)


1805 Catedral de México 3 000 (A)
1805 Catedral de México 4 000 (A)
1805 Catedral de México 4 000 (A)
1805 Catedral de México 4 000 (A)
1805 Catedral de México 4 600 (A)
1805 Catedral de México 4 625 (A)
1805 Catedral de México 4650 (A)
1805 Catedral de México 5 250 (A)
1805 Catedral de México 5 500 (A)
1805 Catedral de México 6 400 (A)
1805 Catedral de México 6600 {A)
1805 Catedral de México 7 200 (A)
1805 Catedral de México 8 500 (A)
1805 Catedral de México 8 700 (A)
1805 Catedral de México 9 500 (A)
1805 Catedral de México 10400 (A)
1805 Catedral de México 10450 (A)
1805 Catedral de México 12 650 (A)
1805 Catedral de México 14 000 (A)
1805 Catedral de México 14 400 (A)
1805 Catedral de México 14 500 (A)
1805 Catedral de México 14 690 (A)
1805 Catedral de México 17 000 (A)
1805 Catedral de México 17 700 (A)
1805 Catedral de México 19 000 (A)
1805 Catedral de México 22 000 (A)
1805 Catedral de México 24 010 (A)
1805 Catedral de México 28 000 (A)
Capital total enajenado 306 425

(DL)=dinero líquido (A)=casas en arrendamiento (O)= otros (G)=ganado


(H)=haciendas (T)=tierras (R)=ranchos

DR© 2016. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas


Disponible en: www.historicas.unam.mx/publicaciones/publicadigital/libros/dominacion/nueva_espana.html
APÉNDICE 3 315

Cantidades enajenadas a la Catedral de Puebla en 1805

1805 Catedral de Puebla 500 (DL)


Capital total enajenado 500

Cantidades enajenadas a la Catedral de Valladolid .en 1805

1805 Catedral de Valladolid 392 (DL)


1805 Catedral de Valladolid 800 (DL)
Capital total enajenado 1192

Cantidades enajenadas a la Catedral de Guadalajara en 1805

1805 Catedral de Guadalajara 100 (DL)


1805 Catedral de Guadalajara 200 (DL)
1805 Catedral de Guadalajara 5 000 (DL)
1805 Catedral de Guadalajara 12 000 (DL)
1805 Catedral de Guadalajara 13 273 (DL)
1805 Catedral de Guadalajara 40 000 (DL)
Capital total enajenado 70 573

Cantidades enajenadas a la Catedral de Oaxaca en 1805

1805 Catedral de Oaxaca 200 (DL)


1805 Catedral de Oaxaca 399 (DL)
1805 Catedral de Oaxaca 400 (DL)
1805 Catedral de Oaxaca 400 (DL)
1805 Catedral de Oaxaca l 200 (DL)
1805 Catedral de Oaxaca l 372 (DL)
1805 Catedral de Oaxaca 4 338 (DL)
Capital total enajenado 8 309

Cantidades enajenadas a la Catedral de México en 1806

1806 Catedral de Durango 200 (DL)


1806 Catedral de Durango 400 (DL)
1806 Catedral de Durango l 000 (DL)
1806 Catedral de México 127 (DL)
1806 Catedral de México 190 (DL)
1806 Catedral de México 400 (DL)
1806 Catedral de México 500 (DL)
1806 Catedral de México 500 (DL)

DR© 2016. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas


Disponible en: www.historicas.unam.mx/publicaciones/publicadigital/libros/dominacion/nueva_espana.html
316 DOMINACIÓN COLONIAL

1806 Catedral de Oaxaca 400 (DL)


1806 Catedral de Oaxaca 500 (DL)
1806 Catedral de Oaxaca 500 (DL)
1806 Catedral de Oaxaca 500 (DL)
1806 Catedral de Oaxaca 500 (DL)
1806 Catedral de Oaxaca 700 (DL)
1806 Catedral de Oaxaca 728 (DL)
1806 Catedral de Oaxaca l 000 (DL)
1806 Catedral de Oaxaca 2 000 (DL)
1806 Catedral de Oaxaca 2100 (DL)
1806 Catedral de Oaxaca 3 000 (DL)
Capital total enajenado 12 978

Cantidades enajenadas a la Catedral de Mérida en 1806

1806 Catedral de Mérida 100 (DL)


1806 Catedral de Mérida 200 (DL)
1806 Catedral de Mérida 500 (DL)
1806 Catedral de Mérida 500 (DL)
1806 Catedral de Mérida 2 782 (DL)
Capital total enajenado 4082

Cantidades enajenadas a la Catedral de Durango en 1806

1806 Catedral de Durango 300 (DL)


1806 Catedral de Durango 500 (DL)
1806 Catedral de Durango 1 300 (DL)
Capital total enajenado 2 100

Cantidades enajenadas a la Catedral de México en 1807

1807 Catedral de Durango 600 (DL)


1807 Catedral de México 100 (DL)
1807 Catedral de México 250 (DL)
1807 Catedral de México 400 (DL)
1807 Catedral de México 500 (DL)
1807 Catedral de México 500 (DL)
1807 Catedral de México 500 (DL)
1807 Catedral de México 600 (DL)
1807 Catedral de México 750 (DL)
1807 Catedral de México 1 000 (DL)
1807 Catedral de México l 000 (DL)

DR© 2016. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas


Disponible en: www.historicas.unam.mx/publicaciones/publicadigital/libros/dominacion/nueva_espana.html
APÉNDICE 3 317

1807 Catedral de México 1 014 (DL)


1807 Catedral de México 1 126 (DL)
1807 Catedral de México 1 200 (DL)
1807 Catedral de México 1500 (DL)
1807 Catedral de México 2 000 (DL)
1807 Catedral de México 2 000 (DL)
1807 Catedral de México 3 000 (DL)
1807 Catedral de México 4000 (DL)
1807 Catedral de México 5 357 (DL)
1807 Catedral de México 9000 (DL)
1807 Catedral de México 12 000 (DL)
1807 Catedral de México 16 000 (DL)
Capital total enajenado 64 397

Cantidades enajenadas a la Catedral de Puebla en 1807

1807 Catedral de Puebla 200 (DL)


1807 Catedral de Puebla 500 (DL)
1807 Catedral de Puebla 1 000 (DL)
1807 Catedral de Puebla 1 000 (DL)
1807 Catedral de Puebla 1 000 (DL)
1807 Catedral de Puebla 1 500 (DL)
1807 Catedral de Puebla 1 500 (DL)
1807 Catedral de Puebla 2 053 (DL)
1807 Catedral de Puebla 3 000 (DL)
1807 Catedral de Puebla 4 000 (DL)
1807 Catedral de Puebla 6 000 (DL)
Capital total enajenado 21753

Cantidades enajenadas a la Catedral de Valladolid en 1807

1807 Catedral de Valladolid 100 (DL)


1807 Catedral de Valladolid 100 (DL)
1807 Catedral de Valladolid 120 (DL)
1807 Catedral de Valladolid 200 (DL)
1807 Catedral de Valladolid 300 (DL)
1807 Catedral de Valladolid 400 (DL)
1807 Catedral de Valladolid 500 (DL)
1807 Catedral de Valladolid 500 (DL)
1807 Catedral de Valladolid 600 (DL)
1807 Catedral de Valladolid 1 000 (DL)
1807 Catedral de Valladolid 1 500 (DL)

DR© 2016. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas


Disponible en: www.historicas.unam.mx/publicaciones/publicadigital/libros/dominacion/nueva_espana.html
318 DOMINACIÓN COLONIAL

1807 Catedral de Valladolid 2 000 (DL)


1807 Catedral de Valladolid 2 000 (DL)
1807 Catedral de Valladolid 3 500 (DL)
1807 Catedral de Valladolid 4 000 (DL)
1807 Catedral de Valladolid 4 000 (DL)
Capital total enajenado 20 820

Cantidades enajenadas a la Catedral de Guadalajara en 1807

1807 Catedral de Guadalajara 60 (DL)


1807 Catedral de Guadalajara 93 (A)
1807 Catedral de Guadalajara 100 (DL)
1807 Catedral de Guadalajara 154 (A)
1807 Catedral de Guadalajara 200 (DL)
1807 Catedral de Guadalajara 200 (DL)
1807 Catedral de Guadalajara 250 (DL)
1807 Catedral de Guadalajara 300 (DL)
1807 Catedral de Guadalajara 387 (DL)
1807 Catedral de Guadalajara 968 (DL)
1807 Catedral de Guadaljara 1 000 (DL)
1807 Catedral de Guadalajara 1 034 (DL)
1807 Catedral de Guadalajara 1 437 (DL)
1807 Catedral de Guadalajara l 789 (A)
1807 Catedral de Guadalajara 2 240 (DL)
1807 Catedral de Guadalajara 3 000 (DL)
1807 Catedral de Guadalajara 6 373 (A)
1807 Catedral de Guadalajara 6 550 (A)
1807 Catedral de Guadalajara 23 157 (DL)
Capital total enajenado 49 292

Cantidades enajenadas a la Catedral de Oaxaca en 1807

1807 Catedral de Oaxaca 9 (DL)


1807 Catedral de Oaxaca 9 (DL)
1807 Catedral de Oaxaca 12 (DL)
1807 Catedral de Oaxaca 80 (DL)
1807 Catedral de Oaxaca 200 (DL)
1807 Catedral de Oaxaca 300 (DL)
1807 Catedral de Oaxaca 620 (DL)
1807 Catedral de Oaxaca l 000 (DL)
1807 Catedral de Oaxaca 1 000 (DL)

DR© 2016. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas


Disponible en: www.historicas.unam.mx/publicaciones/publicadigital/libros/dominacion/nueva_espana.html
APÉNDICE 3 319

1807 Catedral de Oaxaca 1 000 (DL)


1807 Catedral de Oaxaca 1 000 (DL)
1807 Catedral de Oaxaca 1 000 (DL)
1807 Catedral de Oaxaca 2 000 (DL)
1807 Catedral de Oaxaca 2 000 (DL)
1807 Catedral de Oaxaca 2 000 (DL)
Capital total enajenado 12 230

Cantidades enajenadas a la Catedral de Mérida en 1807

1807 Catedral de Mérida 300 (DL)


1807 Catedral de Mérida 400 (DL)
1807 Catedral de Mérida 450 (DL)
1807 Catedral de Mérida 500 (DL)
1807 Catedral de Mérida 800 (DL)
1807 Catedral de Mérida 1 000 (DL)
1807 Catedral de Mérida 1 000 (DL)
1807 Catedral de Mérida l 000 (DL)
1807 Catedral de Mérida 3 700 (DL)
Capital total enajenado 9 150

Cantidades enajenadas a la Catedral de Durango en 1807

1807 Catedral de Durango 10 (DL)


1807 Catedral de Durango 25 (DL)
1807 Catedral de Durango 1 000 (DL)
1807 Catedral de Durango 2 000 (DL)
1807 Catedral de Durango 2 000 (DL)
Capital total enajenado 5 035

Cantidades enajenadas a la Catedral de México en 1808

1808 Catedral de Durango l 500 (H)


1808 Catedral de México 100 (DL)
1808 Catedral de México 200 (DL)
1808 Catedral de México 300 (DL)
1808 Catedral de México 338 (DL)
1808 Catedral de México 400 (DL)
1808 Catedral de México 500 (DL)
1808 Catedral de México 500 (DL)
1808 Catedral de México 500 (DL)

DR© 2016. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas


Disponible en: www.historicas.unam.mx/publicaciones/publicadigital/libros/dominacion/nueva_espana.html
320 DOMINACIÓN COLONIAL

1808 Catedral de México 500 (DL)


1808 Catedral de México 730 (DL)
1808 Catedral de México 1 000 (DL)
1808 Catedral de México 1 000 (DL)
1808 Catedral de México 1 000 (DL)
1808 Catedral de México 1 000 (DL)
1808 Catedral de México 1 500 (DL)
1808 Catedral de México 2 530 (DL)
1808 Catedral de México 4 270 (A)
1808 Catedral de México 4 420 (A)
1808 Catedral de México 4605 (DL)
1808 Catedral de México 7 300 (A)
1808 Catedral de México 12 000 (A)
1808 Catedral de Puebla 300 (DL)
Capital total enajenado 46 493

Cantidades enajenadas a la Catedral de Puebla en 1808

1808 Catedral de Puebla 400 (DL)


1808 Catedral de Puebla 500 (DL)
1808 Catedral de Puebla 727 (DL)
1808 Catedral de Puebla 1 000 (DL)
1808 Catedral de Puebla 1 000 (DL)
1808 Catedral de Puebla 2 000 (DL)
1808 Catedral de Puebla 2 500 (DL)
1808 Catedral de Puebla 6 000 (DL)
Capital total enajenado 14 127

Cantidades enajenadas a la Catedral de Valladolid en 1808

1808 Catedral de Valladolid 100 (DL)


1808 Catedral de Valladolid 200 (DL)
1808 Catedral de Valladolid 200 (DL)
1808 Catedral de Valladolid 300 (DL)
1808 Catedral de Valladolid 380 (DL)
1808 Catedral de Valladolid 500 (DL)
1808 Catedral de Valladolid 500 (DL)
1808 Catedral de Valladolid 500 (DL)
1808 Catedral de Valladolid 600 (H)
Capital total enajenado 3 280

DR© 2016. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas


Disponible en: www.historicas.unam.mx/publicaciones/publicadigital/libros/dominacion/nueva_espana.html
APÉNDICE 3 321

Cantúladts enajenadas a la Catedral de Guadalajara en 1808

1808 Catedral de Guadalajara 50 (DL)


1808 Catedral de Guadalajara 200 (DL)
1808 Catedral de Guadalajara 411 (DL)
1808 Catedral de Guadalajara 465 (A)
1808 Catedral de Guadalajara 550 (DL)
1808 Catedral de Guadalajara 615 (A)
1808 Catedral de Guadalajara 800 (A)
1808 Catedral de Guadalajara 1 000 (DL)
1808 Catedral de Guadalajara 1068 (A)
1808 Catedral de Guadalajara 1 091 (DL)
1808 Catedral de Guadalajara l 155 (DL)
1808 Catedral de Guadalajara 2 749 (A)
1808 Catedral de Guadalajara 6 472 (A)
1808 Catedral de Guadalajara 8 171 (A)
Capital total enajenado 24 797

Cantidades enajenadas a la Catedral de Oaxaca en 1808

1808 Catedral de Oaxaca 200 (DL)


1808 Catedral de Oaxaca 400 (DL)
1808 Catedral de Oaxaca 500 (DL)
1808 Catedral de Oaxaca 600 (DL)
1808 Catedral de Oaxaca 600 (DL)
1808 Catedral de Oaxaca 600 (DL)
1808 Catedral de Oaxaca 1 000 (DL)
1808 Catedral de Oaxaca 1 000 (DL)
1808 Catedral de Oaxaca 1 300 (DL)
1808 Catedral de Oaxaca 1400 (DL)
1808 Catedral de Oaxaca l 516 (DL)
1808 Catedral de Oaxaca 2 000 (DL)
1808 Catedral de Oaxaca 2400 (DL)
1808 Catedral de Oaxaca 4 000 (DL)
Capital total enajenado 17 516

Cantidades enajenadas a la Catedral de Mérida en 1808

1808 Catedral de Mérida 100 (DL)


1808 Catedral de Mérida 250 (DL)
1808 Catedral de Mérida 500 (DL)
1808 Catedral de Mérida 500 (DL)

DR© 2016. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas


Disponible en: www.historicas.unam.mx/publicaciones/publicadigital/libros/dominacion/nueva_espana.html
322 DOMINACIÓN COLONIAL

1808 Catedral de Mérida 1 000 (DL)


1808 Catedral de Mérida 1 000 (DL)
1808 Catedral de Mérida 2 000 (DL)
Capital total enajenado 5 350

Cantidades enajenadas a la Catedral de Durango en 1808

1808 Catedral de Durango 100 (DL)


1808 Catedral de Durango 200 (DL)
1808 Catedral de Durango 200 (DL)
1808 Catedral de Durango 400 (DL)
1808 Catedral de Durango 500 (DL)
1808 Catedral de Durango 800 (DL)
1808 Catedral de Durango 1 865 (DL)
Capital total enajenado 4 065

Cantidades enajenadas a la Catedral de Mérida en 1809

1809 Catedral de Mérida 800 (DL)


1809 Catedral de Mérida 40 000 (DL)
Capital total enajenado 40 800

DR© 2016. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas


Disponible en: www.historicas.unam.mx/publicaciones/publicadigital/libros/dominacion/nueva_espana.html
APÉNDICE4. Cantidades enajenadas al Juzgado de Testamentos,
Capellanías y Obras Pías

Cantidades enajenadas al juzgado de Testamentos, Capellanías y Obras Pías de la d~esis de


México en 1805

1805 Juzgado de Testamentos, Capellanías y Obras Pías 203 (DL)


1805 Juzgado de Testamentos, Capellanías y Obras Pías 370 (DL)
1805 Juzgado de Testamentos, Capellanías y Obras Pías 2 000 (DL)
1805 Juzgado de Testamentos, Capellanías y Obras Pías 3 000 (DL)
1805 Juzgado de Testamentos, Capellanías y Obras Pías 3 000 (DL)
Capital total enajenado 8573

Cantidades enajenadas al juzgado de Testamentos, Capellanías y Obras Pías de la diócesis de


Puebla en 1805

1805 Juzgado de Testamentos, Capellanías y Obras Pías 300 (DL)


1805 Juzgado de Testamentos, Capellanías y Obras Pías 643 (DL)
1805 Juzgado de Testamentos, Capellanías y Obras Pías l 000 (DL)
1805 Juzgado de Testamentos, Capellanías y Obras Pías 1500 (DL)
1805 Juzgado de Testamentos, Capellanías y Obras Pías 1500 (DL)
1805 Juzgado de Testamentos, Capellanías y Obras Pías 1540 (DL)
1805 Juzgado de Testamentos, Capellanías y Obras Pías 2,81 (DL)
1805 Juzgado de Testamentos, Capellanías y Obras Pías 4000 (DL)
Capital total enajenado 12 964

Cantidades enajenadas al juzgado de Testamentos, Capellanías y Obras Pías


de la diócesis de Valladolid en 1805

1805 Juzgado de Testamentos, Capellanías y Obras Pías 2 502 (DL)


Capital total enajenado 2502

(DL)=dinero líquido (A)=casas en arrendamiento (O)= otros (G)=ganado


(H)=haciendas (T)=tierras (R)=ranchos

DR© 2016. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas


Disponible en: www.historicas.unam.mx/publicaciones/publicadigital/libros/dominacion/nueva_espana.html
324 DOMINACIÓN COLONIAL

Cantidades enajenadas al juzgado de Testamentos, Capellanías y Obras Pías


de la diócesis de Oaxaca en 1805

1805 Juzgado de Testamentos, Capellanías y Obras Pías 200 (DL)


1805 Juzgado de Testamentos, Capellanías y Obras Pías 1 000 (DL)
Capital total enajenado 1200

Cantidades enajenadas al Juzgado de Testamentos, Capellanías y Obras Pías


de la diócesis de México en 1806

1806 Juzgado de Testamentos, Capellanías y Obras Pías 330 (DL)


1806 Juzgado de Testamentos, Capellanías y Obras Pías 350 (DL)
1806 Juzgado de Testamentos, Capellanías y Obras Pías 470 (DL)
1806 Juzgado de Testamentos, Capellanías y Obras Pías 500 (DL)
1806 Juzgado de Testamentos, Capellanías y Obras Pías 500 (DL)
1806 Juzgado de Testamentos, Capellanías y Obras Pías 650 (DL)
1806 Juzgado de Testamentos, Capellanías y Obras Pías 700 (DL)
1806 Juzgado de Testamentos, Capellanías y Obras Pías 1 000 (DL)
1806 Juzgado de Testamentos, Capellanías y Obras Pías 1 000 (DL)
1806 Juzgado de Testamentos, Capellanías y Obras Pías 1 057 (DL)
1806 Juzgado de Testamentos, Capellanías y Obras Pías 1483 (DL)
1806 Juzgado de Testamentos, Capellanías y Obras Pías 1684 (DL)
1806 Juzgado de Testamentos, Capellanías y Obras Pías 1 750 (DL)
1806 Juzgado de Testamentos, Capellanías y Obras Fías 2 000 (DL)
1806 Juzgado de Testamentos, Capellanías y Obras Pías 2 358 (DL)
1806 Juzgado de Testamentos, Capeilanías y Obras Pías 3 000 (DL)
1806 Juzgado de Testamentos, Capellanías y Obras Pías 4000 (DL)
1806 Juzgado de Testamentos, Capellanías y Obras Pías 4000 (DL)
1806 Juzgado de Testamentos, Capellanías y Obras Pías 6000 (DL)
1806 Juzgado de Testamentos, Capellanías y Obras Pías 6000 (DL)
1806 Juzgado de Testamentos, Capellanías y Obras Pías 6000 (DL)
1806 Juzgado de Testamentos, Capellanías y ObrasPías 15 000 (DL)
1806 Juzgado de Testamentos, Capellanías y Obras Pías 16 178 (DL)
Capital total enajenado 76010

Cantidades enajenadas al juzgado de Testamentos, Capellanías y Obras Pías


de la diócesis de Puebla en 1806

1806 Juzgado de Testamentos, Capellanías y Obras Píc..s 200 (DL)


1806 Juzgado de Testamentos, Capellanías y Obras Pías 400 (DL)
1806 Juzgado de Testamentos, Capellanías y Obras Pías 1000 (DL)
1806 Juzgado de Testamentos, Capellanías y Obras Pías 1000 (DL)

DR© 2016. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas


Disponible en: www.historicas.unam.mx/publicaciones/publicadigital/libros/dominacion/nueva_espana.html
APÉNDICE 4 325

1806 Juzgado de Testamentos, Capellanías y Obras Pías 1000 (DL)


1806 Juzgado de Testamentos, Capellanías y Obras Pías 1 000 (DL)
1806 Juzgado de Testamentos, Capellanías y Obras Pías 1 000 (DL)
1806 Juzgado de Testamentos, Capellanías y Obras Pías 1000 (DL)
1806 Juzgado de Testamentos, Capellanías y Obras Pías 1000 (DL)
1806 Juzgado de Testamentos, Capellanías y Obras Pías 1127 (DL)
1806 Juzgado de Testamentos, Capellanías y Obras Pías 1246 (DL)
1806 Juzgado de Testamentos, Capellanías y Obras Pías 2 000 (DL)
1806 Juzgado de Testamentos, Capellanías y Obras Pías 3000 (DL)
1806 Juzgado de Testamentos, Capellanías y Obras Pías 3 000 (DL)
1806 Juzgado de Testamentos, Capellanías y Obras Pías 3000 (DL)
1806 Juzgado de Testamentos, Capellanías y Obras Pías 3 250 (DL)
Capital total enajenado 2422!

Cantidades enajenadas al jui.gado de Testamentos, Capellanías y Obras Pías


de la diócesis de Valladolid en 1806

1806 Juzgado de Testamentos, Capellanías y Obras Pías 125 (DL)


1806 Juzgado de Testamentos, Capellanías y Obras Pías 600 (DL)
Capital total enajenado 725

Cantidades enajenadas al jui.gado de Testamentos, Capellanías y Obras Pías


de la diócesis de Durango en 1806

1806 Juzgado de Testamentos, Capellanías y Obras Pías 200 (DL)


Capital total enajenado 200

Cantidades enajenadas al jui.gado de Testamentos, Capellanías y Obras Pías


de la diócesis de México en 1807

1807 Juzgado de Testamentos, Capellanías y Obras Pías 80 (DL)


1807 Juzgado de Testamentos, Capellanías y Obras Pías 146 (DL)
1807 Juzgado de Testamentos, Capellanías y Obras pías 187 (DL)
1807 Juzgado de Testamentos, Capellanías y Obras Pías 200 (DL)
1807 Juzgado de Testamentos, Capellanías y Obras Pías 200 (DL)
1807 Juzgado de Testamentos, Capellanías y Obras Pías 350 (DL)
1807 Juzgado de Testamentos, Capellanías y Obras Pías 400 (DL)
1807 Juzgado de Testamentos, Capellanías y Obras ~as 500 (DL)
1807 Juzgado de Testamentos, Capellanías y Obras Pías 500 (DL)
1807 Juzgado de Testamentos, Capellanías y Obras Pías 740 (DL)
1807 Juzgado de Testamentos, Capellanías y Obras Pías 1000 (DL)
1807 Juzgado de Testamentos, Capellanías y Obras Pías 1 000 (DL)

DR© 2016. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas


Disponible en: www.historicas.unam.mx/publicaciones/publicadigital/libros/dominacion/nueva_espana.html
326 DOMINACIÓN COLONIAL

1807 Juzgado de Testamentos, Capellanías y Obras Pías 1465 (DL)


1807 Juzgado de Testamentos, Capellanías y Obras Pías 1483 (DL)
1807 Juzgado de Testamentos, Capellanías y Obras Pías 1500 (DL)
1807 Juzgado de Testamentos, Capellanías y Obras Pías 2000 (DL)
1807 Juzgado de Testamentos, Capellanías y Obras Pías 2000 (DL)
1807 Juzgado de Testamentos, Capellanías y Obras Pías 2000 (DL)
1807 Juzgado de Testamentos, Capellanías y Obras Pías 2000 (DL)
1807 Juzgado de Testamentos, Capellanías y Obras Pías 2000 (DL)
1807 Juzgado de Testamentos, Capellanías y Obras Pías 2000 (DL)
1807 Juzgado de Testamentos, Capellanías y Obras Pías 2000 (DL)
1807 Juzgado de Testamentos, Capellanías y Obras Pías 2100 (DL)
1807 Juzgado de Testamentos, Capellanías y Obras Pías 3000 (DL)
1807 Juzgado de Testamentos, Capellanías y Obras Pías 3 325 (DL)
1807 Juzgado de Testamentos, Capellanías y Obras Pías 4000 (DL)
1807 Juzgado de Testamentos, Capellanías y Obras Pías 4000 (DL)
1807 Juzgado de Testamentos, Capellanías y Obras Pías 6 853 (DL)
1807 Juzgado de Testamentos, Capellanías y Obras Pías 8000 (DL)
Capital total enajenado 55 029

Cantidades enajenadas al juzgado de Testamentos, Capellanías y Obras Pías


de la diócesis de Puebla en 1807

1807 Juzgado de Testamentos, Capellanías y Obras Pías 500 (DL)


1807 Juzgado de Testamentos, Capellanías y Obras Pías 500 (DL)
1807 Juzgado de Testamentos, Capellanías y Obras Pías 600 (DL)
1807 Juzgado de Testamentos, Capellanías y Obras Pías 1000 (DL)
1807 Juzgado de Testamentos, Capellanías y Obras Pías 1 000 (DL)
1807 Juzgado de Testamentos, Capellanías y Obras Pías 1 000 (DL)
1807 Juzgado de Testamentos, Capellanías y Obras Pías 1000 (DL)
1807 Juzgado de Testamentos, Capellanías y Obras Pías 1 000 (DL)
1807 Juzgado de Testamentos, Capellanías y Obras Pías 1 000 (DL)
1807 Juzgado de Testamentos, Capellanías y Obras Pías l 000 (DL)
1807 Juzgado de Testamentos, Capellanías y Obras Pías l 000 (DL)
1807 Juzgado de Testamentos, Capellanías y Obras Pías I 000 (DL)
1807 Juzgado de Testamentos, Capellanías y Obras Pías 1500 (DL)
1807 Juzgado de Testamentos, Capellanías y Obras Pías 2 000 (DL)
1807 Juzgado de Testamentos, Capellanías y Obras Pías 2000 (DL)
1807 Juzgado de Testamentos, Capellanías y Obras Pías 2000 (DL)
1807 Juzgado de Testamentos, Capellanías y Obras Pías 2000 (DL)
1807 Juzgado de Testamentos, Capellanías y Obras Pías 2 000 (DL)
1807 Juzgado de Testamentos, Capellanías y Obras Pías 2 000 (DL)
1807 Juzgado de Testamentos, Capellanías y Obras Pías 2400 (DL)

DR© 2016. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas


Disponible en: www.historicas.unam.mx/publicaciones/publicadigital/libros/dominacion/nueva_espana.html
APÉNDICE 4 327

1807 Juzgado de Testamentos, Capellanías y Obras Pías 3 000 (DL)


1807 Juzgado de Testamentos, Capellanías y Obras Pías 3 000 (DL)
1807 Juzgado de Testamentos, Capellanías y Obras Pías 3000 (DL)
1807 Juzgado de Testamentos, Capellanías y Obras Pías 4000 (DL)
Capital total enajenado 39500

Cantidades enajenadas al Juzgado de Testamentos, Capellanías y Obras Pías de la diócesis de


Valladolid en 1807

1807 Juzgado de Testamentos, Capellanías y Obras Pías 180 (DL)


Capital total enajenado 180

Cantidades enajenadas al juzgado de Testamentos, Capellanías y Obras Pias


de la diócesis de Guadalajara en 1807

1807 Juzgado de Testamentos, Capellanías y Obras Pías 930 (DL)


Capital total enajenado 930

Cantidades enajenadas al juzgado de Testamentos, Capellanías y Obras Pías


de la diócesis de Oaxaca en 1807

1807 Juzgado de Testamentos, Capellanías y Obras Pías l 200 (DL)


1807 Juzgado de Testamentos, Capellanías y Obras Pías 1500 (DL)
Capital total enajenado 2 700

Cantidades enajenadas al juzgado de Testamentos, Capellanías y Obras Pias


de la diócesis de Mérida en 1807

1807 Juzgado de Testamentos, Capellanías y Obras Pías 100 (DL)


1807 Juzgado de Testamentos, Capellanías y Obras Pías 200 (DL)
1807 Juzgado de Testamentos, Capellanías y Obras Pías 2 000 (DL)
Capital total enajenado 2300

Cantidades enajenadas al Juzgado de Testamentos, Capellanías y Obras Pias


de la diócesis de México en 1808

1808 Juzgado de Testamentos, Capellanías y Obras Pías 200 (DL)


1808 Juzgado de Testamentos, Capellanías y Obras Pías 300 (DL)
1808 Juzgado de Testamentos, Capellanías y Obras Pías 579 (DL)
1808 Juzgado de Testamentos, Capellanías y Obras Pías 600 (DL)
1808 Juzgado de Testamentos, Capellanías y Obras Pías 1000 (DL)
1808 Juzgado de Testamentos, Capellanías y Obras Pías 1000 (DL)

DR© 2016. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas


Disponible en: www.historicas.unam.mx/publicaciones/publicadigital/libros/dominacion/nueva_espana.html
328 DOMINACIÓN COLONIAL

1808 Juzgado de Testamentos, Capellanías y Obras Pías 1500 (DL)


1808 Juzgado de Testamentos, Capellanías y Obras Pías l 760 (DL)
1808 Juzgado de Testamentos, Capellanías y Obras Pías 2 000 (DL)
1808 Juzgado de Testamentos, Capellanías y Obras Pías 3 000 (DL)
1808 Juzgado de Testamentos, Capellanías y Obras Pías 3 000 (A)
1808 Juzgado de Testamentos, Capellanías y Obras Pías 10000 (H)
Capital total enajenado 24959

Cantidades enajenadas al juzgado de Testamentos, Capellanías y Obras Pías


de la diócesis de Puebla en 1808

1808 Juzgado de Testamentos, Capellanías y Obras Pías 500 (DL)


1808 Juzgado de Testamentos, Capellanías y Obras Pías 500 (DL)
1808 Juzgado de Testamentos, Capellanías y Obras Pías 666 (DL)
1808 Juzgado de Testamentos, Capellanías y Obras Pías 666 (DL)
1808 Juzgado de Testamentos, Capellanías y Obras Pías 666 (DL)
1808 Juzgado de Testamentos, Capellanías y Obras Pías l 000 (DL)
1808 Juzgado de Testamentos, Capellanías y Obras Pías l 000 (DL)
1808 Juzgado de Testamentos, Capellanías y Obras Pías l 000 (DL)
1808 Juzgado de Testamentos, Capellanías y Obras Pías 1200 (DL)
1808 Juzgado de Testamentos, Capellanías y Obras Pías 2 000 (DL)
1808 Juzgado de Testamentos, Capellanías y Obras Pías 2000 (DL)
Capital total enajenado 11198

Cantidades enajenadas al juzgado de Testamentos, Capellanías y Obras Pías


de la diócesis de Valladolid en 1808

1808 Juzgado de Testamentos, Capellanías y Obras Pías 462 (DL)


1808 Juzgado de Testamentos, Capellanías y Obras Pías 2 000 (H)
Capital total enajenado 2462

Cantidades enajenadas al juzgado de Testamentos, Capellanías y Obras Pías


de la diócesis de Mérida en 1808

1808 Juzgado de Testamentos, Capellanías y Obras Pías 50 (DL)


1808 Juzgado de Testamentos, Capellanías y Obras Pías 100 (DL)
1808 Juzgado de Testamentos, Capelfanías y Obras Pías 200 (DL)
1808 Juzgado de Testamentos, Capellanías y Obras Pías 400 (DL)
1808 Juzgado de Testamentos, Capellanías y Obras Pías 500 (DL)
1808 Juzgado de Testamentos, Capellanías y Obras Pías 500 (DL)
Capital total enajenado 1750

DR© 2016. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas


Disponible en: www.historicas.unam.mx/publicaciones/publicadigital/libros/dominacion/nueva_espana.html
APÉNDICE 4 329

Cantidades enajenadas al juzgado de Testamentos, Capellanías y Obras Pías de la diócesis de


México en 1809

1809 Juzgado de Testamentos, Capellanías y Obras Pías 200 (DL)


1809 Juzgado de Testamentos, Capellanías y Obras Pías 2 852 (DL)
Capital total enajenado 3052

Cantidades enajenadas al juzgado de Testamentos, Capellanías y Obras Pías


de la diócesis de Mérida en 1809

1809 Juzgado de Testamentos, Capellanías y Obras Pías 300 (DL)


Capital total enajenado 300

DR© 2016. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas


Disponible en: www.historicas.unam.mx/publicaciones/publicadigital/libros/dominacion/nueva_espana.html
APÉNDICE 5. Cantidades enajenadas a diversas instituciones eclesiásticas

Cantidades enajenadas a diversas instituciones eclesiásticas en la diócesis


de México en 1805
1805 Congregación del Apóstol Santiago del convento de
San Francisco de México 3 000 (DL)
1805 Santuario de Nuestra Señora de Guadalupe 17 380 (DL)
Capital total enajenado 20 380

Cantidades enajenadas a diversas instituciones eclesiásticas de la diócesis


de Puebla en 1805

1805 Casa de ejercicios de San José de Puebla 10 000 (DL)


1805 Santuario de Nuestra Señora de Ocotlán en Tiaxcala 1 000 (DL)
1805 Tercera Orden de San Francisco de Puebla l 120 (DL)
Capital total enajenado 12 120

Cantidades enajenadas a diversas instituciones eclesiásticas de la diócesis


de Guadalajara en 1805

1805 Congregación de San Felipe Neri de Guadalajara 3 600 (DL)


Capital total enajenado 3 600

Cantidades enajenadas a diversas instituciones eclesiásticas de la diócesis


de México en 1806

1806 Beaterio de Santa Rosa de Querétaro 3 500 (DL)


1806 Capilla de Nuestra Señora de Guadalupe de Querétaro l 000 (DL)
1806 Capilla de San Antonio de Tomatlán 1 000 (DL)
1806 Capilla del Santo Cristo de Burgos de México 500 (DL)
1806 Congregación de Nuestra Señora de Guadalupe de
Querétaro 400 (DL)
1806 Congregación de Nuestra Señora de Guadalupe de
Querétaro 500 (DL)

(DL)=dinero líquido (A)=casas en arrendamiento (O)= otros (G)=ganado


(H)=haciendas (T)=tíerras (R)=ranchos

DR© 2016. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas


Disponible en: www.historicas.unam.mx/publicaciones/publicadigital/libros/dominacion/nueva_espana.html
APÉNDICE 5 331

1806 Congregación de Nuestra Señora de Guadalupe de


Querétaro 4 000 (DL)
1806 Congregación de Nuestra Señora de los Dolores de
Querétaro 300 (DL)
1806 Congregación de Propaganda Fide de México l 000 {DL)
1806 Congregación de Propaganda Fide de México 4 000 (DL)
1806 Congregación de San Felipe Neri y Casa de San José
de México 1 500 (DL)
1806 Congregación del Santo Cristo de Burgos 5 000 (DL)
1806 Congregación del Santo Cristo de Burgos de México 5 000 (DL)
1806 Fondo piadoso de las Misiones de las Californias 12 000 (DL)
1806 Iglesia de Nuestra Señora de Loreto de México 4000 (DL)
1806 Iglesia de Nuestra Señora de los Ángeles 1 000 (DL)
1806 Iglesia de Santa Catalina Mártir de México 500 (DL)
1806 Oratorio de San Felipe Neri de Querétaro 100 (DL)
1806 Santuario de Nuestra Señora de los Ángeles 2 000 (DL)
1806 Tercera Orden de San Francisco de Durango 500 (DL)
1806 Tercera Orden de San Francisco de México 3 000 (DL)
1806 Tercera Orden de San Francisco de Querétaro 375 (DL)
1806 Tercera Orden de San Francisco de Querétaro l 000 (DL)
1806 Tercera Orden de San Francisco de Querétaro 2 100 (DL)
1806 Tercera Orden de San Francisco de Querétaro 4 000 (DL)
1806 Tercera Orden de San Francisco de Toluca l 000 (DL)
1806 Tercera Orden de San Francisco de Tulancingo 600 (DL)
1806 Tercera Orden de Santo Domingo de México l 000 (DL)
1806 Tercera Orden del Carmen de Toluca l 300 (DL)
Capital total enajenado 62 175

Cantidades enajenadas a diversas instituciones eclesiásticas de la diócesis


de Puebla en 1806

1806 Capilla de Nuestra Señora de los Dolores de Puebla 3 500 (DL)


1806 Congregación de lacayos del Santísimo Sacramento
de Veracruz l 200 (DL)
1806 Iglesia del Camarín de Nuestra Señora de la Soledad 428 (DL)
1806 Santuario de Nuestra Señora de los Remedios de Cholula 200 (DL)
1806 Tercera Orden de Penitentes de Jalapa 250 (DL)
1806 Tercera Orden de San Francisco de Puebla l 000 (DL)
1806 Tercera Orden de San Francisco de Veracruz 1 000 (DL)
Capital total enajenado 7 578

DR© 2016. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas


Disponible en: www.historicas.unam.mx/publicaciones/publicadigital/libros/dominacion/nueva_espana.html
332 DOMINACIÓN COLONIAL

Cantidades enajenadas a diversas instituciones eclesiásticas de la diócesis


de Valladolid en 1806

1806 Beaterio de Santo Domingo de San Miguel el Grande 1500 (DL)


1806 Tercera Orden de San Francisco de Celaya 500 (DL)
Capital total enajenado 2 000

Cantidades enajenadas a diversas instituciones eclesiásticas de la diócesis


de Guadalajara en 1806

1806 Congregación de San Felipe Neri de Guadalajara 113 (DL)


1806 Santuario de Nuestra Señora de Jalpa 1 000 (DL)
1806 Santuario de Nuestra Señora de Jalpa 1 034 (DL)
1806 Santuario de Nuestra Señora de San Juan de los Lagos 25 (DL)
1806 Santuario de Nuestra Señora de San Juan de los Lagos 100 (DL)
1806 Santuario de Nuestra Señora de San Juan de los Lagos 100 (DL)
1806 Santuario de Nuestra Señora de San Juan de los Lagos 200 (DL)
1806 Santuario de Nuestra Señora de San Juan de los Lagos 200 (DL)
1806 Santuario de Nuestra Señora de San Juan de los Lagos 200 (DL)
1806 Santuario de Nuestra Señora de San Juan de los Lagos 200 (DL)
1806 Santuario de Nuestra Señora de San.Juan de los Lagos 300 (DL)
1806 Santuario de Nuestra Señora de San Juan de los Lagos 525 (DL)
1806 Santuario de Nuestra Señora de San Juan de los Lagos 2 500 (DL)
1806 Santuario de Nuestra Señora de San Juan de los Lagos 3 500 (DL)
1806 Santuario de Teocaltiche 500 (DL)
1806 Santuario del Corazón de Jesús de Mezticacán 400 (DL)
1806 Tercera Orden de San Francisco de Guadalajara 100 (DL)
1806 Tercera Orden de San Francisco de Guadalajara 253 (DL)
Capital total enajenado 11250

Cantidades enajenadas a diversas institucúmes eclesiásticas de la diócesis


de Oaxaca en 1806
1806 Oratorio de San Felipe 4 000 (DL)
1806 Patronato Laico de San Felipe 3 000 (DL)
Capital total enajenado 7 000

Cantidades enajenadas a diversas instituciones eclesiásticas de la diócesis


de Mérida en 1806

1806 Ramo de Temporalidades 300 (DL)


Capital total enajenado 300

DR© 2016. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas


Disponible en: www.historicas.unam.mx/publicaciones/publicadigital/libros/dominacion/nueva_espana.html
APÉNDICE 5 333

Cantidades enajenadas a diversas institucúmes eclesiásticas de la diócesis


de Durango en 1806

1806 Tercera Orden de San Francisco de Durango 1 500 (DL)


Capital total enajenado 1500

Cantidades enajenadas a diversas instituciones eclesiásticas de la diócesis


de México en 1807

1807 Congregación de Nuestra Señora de Guadalupe


de Querétaro 200 (DL)
1807 Congregación de Nuestra Señora de Guadalupe
de Querétaro 200 (DL)
1807 Congregación de Nuestra Señora de Guadalupe
de Querétaro 1500 (DL)
1807 Congregación de Nuestra Señora del Pueblito
de Querétaro 200 (DL)
1807 Congregación de Nuestra Señora del Pueblito
de Querétaro 900 (DL)
1807 Congregación de San Felipe Neri de México 3 000 (DL)
1807 Fondo piadoso de las Misiones de las Californias 8 000 (DL)
1807 Iglesia de Zolotepec en Actopan 150 (DL)
1807 Oratorio de San Felipe Neri de México l 000 (DL)
1807 Oratorio de San Felipe Neri de México 2 000 (DL)
1807 Oratorio de San Felipe Neri de México 4 000 (DL)
1807 Oratorio de San Felipe Neri de Querétaro 3 000 (DL)
1807 Tercera Orden de San Francisco de Querétaro 2 000 (DL)
1807 Tercera Orden de San Francisco de Querétaro 2 000 (DL)
1807 Tercera Orden de San Francisco de Querétaro 2 336 (DL)
1807 Tercera Orden de San Francisco de Querétaro 2 370 (DL)
1807 Tercera Orden de San Francisco de Toluca 900 (DL)
1807 Tercera Orden de San Francisco de Toluca l 000 (DL)
Capital total enajenado 34 756

Cantidades enajenadas a diversas institucúmes eclesiásticas de la diócesis


de Puebla en 1807

1807 Capilla de los Dolores de Acatzingo 500 (DL)


1807 Congregación de San Pedro de Puebla 3 000 (DL)
1807 Curato de San Antonio Singuilucan 1400 (DL)
1807 Curato de San Francisco Acapetlahuacan 500 (DL)
1807 Iglesia de San Cristóbal de Puebla 1 000 (DL)

DR© 2016. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas


Disponible en: www.historicas.unam.mx/publicaciones/publicadigital/libros/dominacion/nueva_espana.html
334 DOMINACIÓN COLONIAL

1807 Iglesia de San Juan Nepomuceno de Tepeaca 800 (DL)


1807 Iglesia del pueblo de la Resurrección 4 000 (DL)
1807 Oratorio de San Felipe Neri de Orizaba 400 (DL)
1807 Oratorio de San Felipe Neri de Puebla 300 (DL)
1807 Ramo de Temporalidades 2 200 (DL)
1807 Santuario de Nuestra Señora de Guadalupe de Orizaba 300 (DL)
1807 Santuario de Nuestra Señora de Guadalupe de Puebla 400 (A)
1807 Santuario de Nuestra Señora de Ocotlán de Tepeaca 300 (DL)
1807 Santuario del Señor del Despojo de Huamantla 100 (DL)
1807 Tercera Orden de San Antonio de Córdoba 900 (DL)
1807 Tercera Orden de San Francisco de Córdoba 500 (DL)
1807 Tercera Orden de San Francisco de Córdoba 1 000 (DL)
1807 Tercera Orden de San Francisco de Jalapa 175 (DL)
1807 Tercera Orden de San Francisco de Puebla 500 (DL)
1807 Tercera Orden de San Francisco de Puebla 1 000 (DL)
1807 Tercera Orden de San Francisco de Puebla 1 250 (DL)
1807 Tercera Orden de San Francisco de Puebla 1 950 (DL)
1807 Tercera Orden de San Francisco de Veracruz 550 (DL)
1807 Tercera Orden de San Francisco de Veracruz 1 040 (DL)
1807 Tercera Orden de San Francisco de Veracruz 1 300 (DL)
1807 Tercera Orden de San Francisco de Veracruz 2 000 (DL)
1807 Tercera Orden de San Francisco de Veracruz 13 309 (A)
Capital total enajenado 40 674

Cantidades enajenadas a diversas instituciones eclesiásticas de la diócesis


de Valladolid en 1807

1807 Beaterio de Jesús Nazareno de Celaya 500 (DL)


1807 Beaterio de Santo Domingo de San Miguel el Grande 1 000 (DL)
1807 Iglesia de Nuestra Señora de Guadalupe de Querétaro 300 (DL)
1807 Oratorio de San Felipe de Guanajuato 2 000 (DL)
1807 Oratorio de San Miguel el Grande 500 (DL)
1807 Santuario de la Santa Cruz de Celaya 45 444 (H)
1807 Santuario de Nuestra Señora de Guadalupe
de San Luis Potosí 300 (DL)
1807 Santuario de Nuestra Señora de Guadalupe
de San Luis Potosí 412 (T)
1807 Santuario de Nuestra Señora de Guadalupe
de San Luis Potosí 2 000 (O)
1807 Tercera Orden de Penitentes 300 (T)
1807 Tercera Orden de Penitentes de Celaya 1 000 (T)
1807 Tercera Orden de Penitentes de Salvatierra 300 (DL)

DR© 2016. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas


Disponible en: www.historicas.unam.mx/publicaciones/publicadigital/libros/dominacion/nueva_espana.html
APÉNDICE 5 335

1807 Tercera Orden de Penitentes de Valladolid 2 000 (DL)


1807 Tercera Orden de Penitentes de Valladolid 5 000 (DL)
1807 Tercera orden de San Francisco de Celaya 600 (DL)
1807 Tercera Orden de San Francisco de Guanajuato 1 000 (DL)
1807 Tercera Orden de San Francisco de San Miguel el Grande 6 000 (DL)
Capital total enajenado 68 656

Cantidades enajenadas a diversas instituciones eclesiásticas de la diócesis


de Guadalajara en 1807

1807 Colecturía de Diezmos de Guadalajara 1 000 (DL)


1807 Colecturía de Diezmos de Guadalajara 2 000 (DL)
1807 Colecturía de Diezmos de Guadalajara 10 921 (DL)
1807 Iglesia de Nuestra Señora de la Merced de Teocoaltzingo 50 (DL)
1807 Oratorio de San Felipe Neri 216 (A)
1807 Santuario de Nuestra Señora de la Soledad de Guadalajara 1 026 (DL)
1807 Santuario de Nuestra Señora de San Juan de los Lagos 25 (DL)
1807 Santuario de Nuestra Señora de San Juan de los Lagos 25 (DL)
1807 Santuario de Nuestra Señora de San Juan de los Lagos 50 (DL)
1807 Santuario de Nuestra Señora de San Juan de los Lagos 50 (DL)
1807 Santuario de Nuestra Señora de San Juan de los Lagos 50 (DL)
1807 Santuario de Nuestra Señora de San Juan de los Lagos 50 (DL)
1807 Santuario de Nuestra Señora de San Juan de los Lagos 100 (DL)
1807 Santuario de Nuestra Señora de San Juan de los Lagos 100 (DL)
1807 Santuario de Nuestra Señora de San Juan de los Lagos 100 (DL)
1807 Santuario de Nuestra Señora de San Juan de los Lagos 100 (DL)
1807 Santuario de Nuestra Señora de San Juan de los Lagos 150 (DL)
1807 Santuario de Nuestra Señora de San Juan de los Lagos 200 (DL)
1807 Santuario de Nuestra Señora de San Juan de los Lagos 200 (DL)
1807 Santuario de Nuestra Señora de San Juan de los Lagos 200 (DL)
1807 Santuario de Nuestra Señora de San Juan de los Lagos 250 (DL)
1807 Santuario de Nuestra Señora de San Juan de los Lagos 260 (DL)
1807 Santuario de Nuestra Señora de San Juan de los Lagos 320 (DL)
1807 Santuario de Nuestra Señora de San Juan de los Lagos 350 (DL)
1807 Santuario de Nuestra Señora de San Juan de los Lagos 400 (DL)
1807 Santuario de Nuestra Señora de San Juan de los Lagos 400 (DL)
1807 Santuario de Nuestra Señora de San Juan de los Lagos 400 (DL)
1807 Santuario del Santo Cristo del Encino de Aguascalientes 1 000 (DL)
1807 Tercera Orden de San Francisco de Guadalajara 200 (DL)
1807 Tercera Orden de San Francisco de Guadalajara 200 (DL)
1807 Tercera Orden de San Francisco de Guadalajara 375 (DL)
1807 Tercera Orden del Convento de San Francisco de Cocula 150 (DL)

DR© 2016. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas


Disponible en: www.historicas.unam.mx/publicaciones/publicadigital/libros/dominacion/nueva_espana.html
336 DOMINACIÓN COLONIAL

1807 Tercera Orden del Convento de San Miguel de Cocula 20 (DL)


1807 Tercera orden del Convento de San Miguel de Cocula 25 (DL)
1807 Tercera Orden del Convento de San Miguel de Cocula: 50 (DL)
1807 Tercera Orden del Convento de San Miguel de Cocula 100 (DL)
1807 Tercera Orden del Convento de San Miguel de Cocula 400 (DL)
Capital total enajenado 21513

Cantidades enajenadas a diversas instituciones eclesiásticas de /.a diócesis


de Oaxaca en 1807

1807 Curato de Betaza 500 (DL)


1807 Oratorio de San Felipe Neri 500 (DL)
1807 Oratorio de San Felipe Neri 600 (DL)
1807 Oratorio de San Felipe Neri 700 (DL)
1807 Patronato laico 500 (DL)
1807 Tercera Orden de San Francisco 2 000 (DL)
Capital total enajenado 4 800

Cantidades enajenadas a diversas instituciones eclesiásticas de /.a diócesis


de Mérida en 1807

1807 Curato de Temax 500 (DL)


1807 Ermita de San Juan Bautista de Mérida 100 (DL)
1807 Ermita de San Juan Bautista de Mérida 200 (DL)
1807 Tercera Orden de San Francisco de Mérida 200 (DL)
1807 Tercera Orden de San Francisco de Campeche 2 500 (DL)
1807 Tercera Orden de San Francisco de Campeche 280 (DL)
Capital total enajenado 3 780

Cantidades enajenadas a diversas instituciones eclesiásticas de /.a diócesis


de Durango en 1807

1807 Capilla de San Pedro de Sombrerete 300 (DL)


1807 Santuario de Nuestra Señora de la Soledad de Sombrerete 300 (DL)
1807 Tercera Orden de San Francisco de Sombrerete 100 (DL)
1807 Tercera Orden de San Francisco 757 (DL)
Capital total enajenado 1457

DR© 2016. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas


Disponible en: www.historicas.unam.mx/publicaciones/publicadigital/libros/dominacion/nueva_espana.html
APÉNDICE 5 337

Cantidades enajenadas a diversas instituciones eclesiásticas de la diócesis


de México en 1808

1808 Beaterio de Sana Rosa de Viterbo de Querétaro 5 000 (DL)


1808 Capilla de la Santa Veracruz de Toluca 84 (A)
1808 Capilla de San Eligio de México 1 480 (DL)
1808 Capilla del Calvario de Toluca 125 (DL)
1808 Congregación de Nuestra Señora de Guadalupe 3 000 (DL)
1808 Congregación del Santo Cristo de Burgos 5 000 (DL)
1808 Iglesia de la Santísima Trinidad de México 1 000 (DL)
1808 Iglesia de San Gregorio de México 250 (DL)
1808 Oratorio de San Felipe de Neri 3 000 (DL)
1808 Ramo de Temporalidades 5 000 (DL)
1808 Santuario de Nuestra Señora de los Ángeles de Texiquique 1 000 (DL)
1808 Santuario de Nuestra Señora del Pueblito de Querétaro 1 167 (DL)
1808 Sindicato de San Antonio de Querétaro 200 (DL)
1808 Sindicato de San Francisco de Querétaro 300 (DL)
1808 Tercera Orden de San Francisco de Querétaro 630 (DL)
1808 Tercera Orden de San Francisco de Querétaro 1 900 (DL)
1808 Tercera Orden de San Francisco de Toluca 100 (DL)
1808 Tercera Orden de San Francisco de Toluca 110 (DL)
1808 Tercera Orden de San Francisco de Toluca 200 (DL)
1808 Tercera Orden de San Francisco de Toluca 400 (DL)
1808 Tercera Orden de San Francisco de Toluca 500 (DL)
1808 Tercera Orden de San Francisco de Toluca 1 000 (DL)
Capital total enajenado 31446

Cantidades enajenadas a diversas instituciones ecltsiásticas de la diócesis


de Prubla en 1808

1808 Capilla del Calvario de San Francisco de Tecamachalco 100 (DL)


1808 Congregación de la Buena Muerte de Veracruz 811 (DL)
1808 Santuario de Nuestra Señora de Guadalupe de Orizaba 100 (DL)
1808 Santuario de Nuestra Señora de Ocotlán 1 000 (DL)
1808 Tercera Orden de San Francisco de Puebla 1 000 (DL)
1808 Tercera Orden de San· Francisco de Tehuacán 200 (DL)
1808 Tercera Orden del Convento de San Francisco de Veracruz 1 500 (DL)
Capital total enajenado 4 711

DR© 2016. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas


Disponible en: www.historicas.unam.mx/publicaciones/publicadigital/libros/dominacion/nueva_espana.html
338 DOMINACIÓN COLONIAL

Cantidades enajenadas a diversas instituciones eclesiásticas de la diócesis


de Valladolid en 1808

1808 Beaterio de Jesús Nazareno de Celaya 500 (DL)


1808 Beaterio de Santo Domingo de San Miguel el Grande 300 (DL)
1808 Congregación de Nuestra Señora de Guadalupe
de Querétaro 175 (DL)
1808 Congregación de Nuestra Señora de Guadalupe
de Querétaro 1 500 (DL)
1808 Congregación de Nuestra Señora de los Dolores
de Guanajuato 500 (DL)
1808 Iglesia de Santa Ana Valenciana 629 (DL)
1808 Tercera Orden de la Penitencia de San Miguel el Grande 600 (DL)
1808 Tercera Orden de Penitentes de Guanajuato 1 000 (DL)
Capital total enajenado 5 204

Cantidades enajenadas a diversas instituciones eclesiásticas de la diócesis


de Guadalajara en 1808

1808 Oratorio de San Felipe Neri de Guadalajara 200 (DL)


1808 Santuario de Nuestra Señora de San Juan de los Lagos 75 (DL)
1808 Santuario de Nuestra Señora de San Juan de los Lagos 80 (DL)
1808 Santuario de Nuestra Señora de San Juan de los Lagos 100 (DL)
1808 Santuario de Nuestra Señora de San Juan de ios Lagos 100 (DL)
1808 Santuario de Nuestra Señora de San Juan de los Lagos 100 (DL)
1808 Santuario de Nuestra Señora de San Juan de los Lagos 100 (DL)
1808 Santuario de Nuestra Señora de San Juan de los Lagos 125 (DL)
1808 Santuario de Nuestra Señora de San Juan de los Lagos 130 (DL)
1808 Santuario de Nuestra Señora de San Juan de los Lagos 150 (DL)
1808 Santuario de Nuestra Señora de San Juan de los Lagos 150 (DL)
1808 Santuario de Nuestra Señora de San Juan de los Lagos 150 (DL)
1808 Santuario de Nuestra Señora de San Juan de los Lagos 200 (DL)
1808 Santuario de Nuestra Señora de San Juan de los Lagos 200 (DL)
1808 Santuario de Nuestra Señora de San Juan de los Lagos 200 (DL)
1808 Santuario de Nuestra Señora de San Juan de los Lagos 300 (DL)
1808 Tercera Orden de San Francisco de Aguascalientes 2 000 (DL)
1808 Tercera Orden de San Francisco de Guadalajara 375 (DL)
1808 Tercera Orden del Convento de San Francisco
de Guadalajara 200 (DL)
1808 Tercera Orden del Convento de San Miguel de Cocula 50 (DL)
1808 Tercera Orden del Convento de San Miguel de Cocula 80 (DL)
1808 Tercera Orden del Convento de San Miguel de Cocula 200 (DL)

DR© 2016. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas


Disponible en: www.historicas.unam.mx/publicaciones/publicadigital/libros/dominacion/nueva_espana.html
APÉNDICE 5 339

1808 Tercera Orden del Convento de Santo Domingo


de Guadalajara 552 (A)
Capital total enajenado 5 817

Cantidades enajenadas a diversas instituciones eclesiásticas de la diócesis


de Mérida en 1808

1808 Ermita de San Juan Bautista de Mérida 1 000 (DL)


1808 Tercera Orden de San Francisco de Mérida 120 (DL)
1808 Tercera Orden de San Francisco de Campeche 604 (DL)
1808 Tercera Orden de San Francisco de Campeche 1 600 (DL)
Capital total enajenado 3 324

Cantidades enajenadas a diversas instituciones eclesiásticas de la diócesis


de Durango en 1808

1808 Santuario de Nuestra Señora de la Soledad de Sombrerete 600 (DL)


1808 Tercera Orden de San Francisco 300 (DL)
1808 Tercera Orden de San Francisco de Durango 500 (DL)
1808 Tercera Orden de San Francisco de Sombrerete 200 (DL)
Capital total enajenado 1 600

DR© 2016. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas


Disponible en: www.historicas.unam.mx/publicaciones/publicadigital/libros/dominacion/nueva_espana.html
APÉNDICE 6. Cantidades enajenadas a instituciones educativas

Cantidades enajenadas a instituciones educativas de la diócesis


de México en 1805

1805 Colegio de Niñas Educandas de San Ignacio de Loyola


de México 4 000 (DL)
1805 Colegio de .San Miguel de Belén de México 9 000 (DL)
Capital total enajenado 13 000

Cantidades enajenadas a instituciones educativas de la diócesis


de Puebla en 1805

1805 Colegio de Niñas Educandas Vírgenes de la Purísima


Concepción de Puebla 1 000 (DL)
1805 Colegio de Niñas Educandas Vírgenes de la Purísima ·
Concepción de Puebla 4 000 (DL)
Capital total enajenado 5 000

Cantidades enajenadas a instituciones educativas de la diócesis


de Oaxaca en 1805

1805 Colegio de Nuestra Señora de la Presentación de Niñas


Educandas 1 000 (DL)
1805 Colegio de Nuestra Señora de la Presentación de Niñas
Educandas 14 133 (DL)
1805 Colegio Seminario de Santa Cruz 3 760 (DL)
Capital total· enajenado 18 893

Cantidades enajenadas a instituciones educativas de la diócesis


de México en 1806

1806 Colegio de Abogados de México l 000 (DL)


1806 Colegio de Abogados de México 2 000 (DL)

(DL)=dinero líquido (A)=casas en.arrendamiento (O)= otros (G)=ganado


(H)=haciendas (T)=tierras (R)=ranchos

DR© 2016. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas


Disponible en: www.historicas.unam.mx/publicaciones/publicadigital/libros/dominacion/nueva_espana.html
APÉNDICE 6 341

1806 Colegio de Abogados de México 3 000 (DL)


1806 Colegio de Niñas de Belén de México 3000 (DL)
1806 Colegio de Niñas de San Migel de Belén de México 1200 (DL)
1806 Colegio de Niñas Educandas de Belén de México 3 000 (DL)
1806 Colegio de Niñas Educandas de Belén de México 3 000 (DL)
1806 Colegio de Niñas Educandas de San Ignacio de Loyola
de México l 000 (DL)
1806 Colegio de Niñas Educandas de San Ignacio de Loyola
de México 6000 (DL)
1806 Colegio de Niñas Educandas de San Ignacio de Loyola
de México 12 000 (DL)
1806 Colegio de Niñas Educandas de San Ignacio de Loyola
de México 14 000 (DL)
1806 Colegio de Niñas Educandas de San Miguel de Belén
de México 100 000 (DL)
1806 Colegio de Nuestra Señora de Guadalupe 3 500 (DL)
1806 Colegio de San Fernando de México 500 (DL)
1806 Colegio de San Francisco de Celaya 3 000 (DL)
1806 Colegio de San Gregorio de México 3 000 (DL)
1806 Colegio de San Ignacio de Loyola de México 2 000 (DL)
1806 Colegio de San Ignacio de Loyola de México 2 000 (DL)
1806 Colegio de San Ignacio de Loyola de México 2 000 (DL)
1806 Colegio de San Ignacio de Loyola de México 3 000 (DL)
1806 Colegio de San Ignacio de Loyola de México 3 000 (DL)
1806 Colegio de San Ignacio de Loyola de México 3 479 (DL)
1806 Colegio de San Ignacio de Loyola de México 8 000 (DL)
1806 Colegio de San Ignacio de Loyola de México 9000 (DL)
1806 Colegio de San Ignacio de Loyola de México 9 000 (DL)
1806 Colegio de San Ignacio de Loyola de México 9000 (DL)
1806 Colegio de San Ignacio de Loyola de México 9000 (DL)
1806 Colegio de San Ignacio de Loyola de México 15 000 (DL)
1806 Colegio de San Ignacio de Loyola de México 15 000 (DL)
1806 Colegio de San Ignacio de Loyola de México 20000 (DL)
1806 Colegio de San Ignacio de Loyola de México 30 200 (DL)
1806 Colegio de San Pedro 200 (DL)
1806 Colegio de San Pedro de México 1 000 (DL)
1806 Colegio de Santa Rosa de Viterbo de Querétaro l 000 (DL)
1806 Colegio de Santa Rosa de Viterbo de Querétara l 500 (DL)
1806 Colegio de Santa Rosa de Viterbo de Querétaro 4000 (DL)
1806 Colegio de Santa Rosa de Viterbo de Querétaro 6 000 (DL)
1806 Colegio de Santiago Tiatelolco 800 (DL)

DR© 2016. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas


Disponible en: www.historicas.unam.mx/publicaciones/publicadigital/libros/dominacion/nueva_espana.html
342 DOMINACIÓN COLONIAL

1806 Colegio de Tepotzotlán 3 000 (DL)


1806 Colegio Seminario de México 4 000 (DL)
1806 Escuela de Gramática y Filosofia de Culiacán 12 000 (DL)
1806 Real Colegio de Nuestra Señora de Guadalupe de México 6 000 (DL)
1806 Real Colegio de Tepotzotlán 16 000 (DL)
1806 Santa Escuela de San Francisco de México 1 800 (DL)
1806 Seminario de México 12 000 (DL)
Capital total enajenado 368 179

Cantidades enajenadas a instituciones educativas de la diócesis


de Puebla en 1806

1806 Colegio de ex jesuitas de Veracruz 3 043 (DL)


1806 Colegio de Jesús María de Puebla 1 000 (DL)
1806 Colegio de la Enseñanza de Niñas de Puebla 200 (DL)
1806 Colegio de Niñas Educandas de Orizaba 4 000 (DL)
1806 Colegio de Niñas Vírgenes de Puebla 2.000 (DL)
1806 Colegio de Niños Expósitos de Puebla 500 (DL)
1806 Colegio de Niños Expósitos de San Cristóbal de Puebla 2 000 (DL)
1806 Escuela de Alvarado 2 000 (DL)
1806 Escuela de Tehuacán de las Granadas 1 000 (DL)
1806 Real Colegio de San Luis de Santo de Domingo de Puebla 400 (DL)
Capital total enajenado 16143

Cantidades enajenadas a instituciones educativas de la diócesis


de Valladolid en 1806

1806 Colegio de ex jesuitas de San Luis Potosí 10 000 (DL)


1806 Colegio de Niñas de la Concepción de San Miguel 2 000 (DL)
1806 Colegio de San Nicolás de Valladolid 3 000 (DL)
1806 Colegio Seminario de Valladolid 1 000 (DL)
1806 Escuela de San Francisco de Valladolid 6 000 (DL)
Capital total enajenado 22 000

Cantidades enajenadas a instituciones educativas de la diócesis


de Guadalajara en 1806

1806 Colegio de Niñas de Guadalajara 50 (DL)


1806 Colegio de Niñas de San Diego de Guadalajara 100 (DL)
1806 Escuela de primeras letras de Atotonilco el Alto 6 000 (DL)
1806 Escuela de Zapopan 400 (DL)

DR© 2016. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas


Disponible en: www.historicas.unam.mx/publicaciones/publicadigital/libros/dominacion/nueva_espana.html
APÉNDICE 6 343

1806 Seminario Conciliar de Guadalajara 10 000 (DL)


1806 Seminario de Guadalajara 593 (DL)
1806 Seminario de Guadalajara 1 069 (DL)
Capital total enajenado 18 212

Cantidades enajenadas a instituciones educativas de la diócesis de Oaxaca en 1806

1806 Colegio de Nuesta Señora de Niñas Educandas 1 000 (DL)


1806 Colegio de Nuesta Señora de Niñas Educandas 2 000 (DL)
1806 Colegio de Nuestra Señora de Niñas Educandas 2 000 (DL)
1806 Colegio de Nuestra Señora de Niñas Educandas 4 000 (DL)
1806 Colegio de San Bartolomé 1 000 (DL)
1806 Colegio de San Bartolomé 1 000 (DL)
1806 Colegio de San Bartolomé 1 000 (DL)
1806 Colegio de San Bartolomé 2 000 (DL)
1806 Colegio de San Bartolomé 2 000 (DL)
1806 Colegio de San Bartolomé 3 000 (DL)
1806 Colegio Seminario de Santa Cruz 1 000 (DL)
1806 Colegio Seminario de Santa Cruz 1 023 (DL)
1806 Colegio Seminario de Santa Cruz 2 030 (DL)
1806 Colegio Seminario de Santa Cruz 4 000 (DL)
1806 Colegio Seminario de Santa Cruz 5 000 (DL)
Capital total enajenado 32 053

Cantidades enajenadas a instituciones educativas de la diócesis


de México en 1807

1807 Colegio de Abogados de México 1 000 (DL)


1807 Colegio de Carmelitas Educandas de México 100 (DL)
1807 Colegio de Niñas Educandas de Oaxaca 1 290 (DL)
1807 Colegio de Niñas Educandas de San Juan del Río 100 (DL)
1807 Colegio de San Bartolomé de Oaxaca 5 706 (DL)
1807 Colegio de San Fernando de México 2 000 (DL)
1807 Colegio de San Ignacio de Loyola de México 1 500 (DL)
1807 Colegio de San Ignacio de Loyola de México 2 000 (DL)
1807 Colegio de San Ignacio de Loyola de México 3 000 (DL)
1807 Colegio de San Ignacio de Loyola de México 3 479 (DL)
1807 Colegio de San Ignacio de Loyola de México 4 000 (DL)
1807 Colegio de San Ignacio de Loyola de México 6 000 (DL)
1807 Colegio de San Ignacio de Loyola de México 15 000 (DL)
1807 Colegio de San Ignacio y San Francisco Javier de Querétaro 400 (DL)

DR© 2016. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas


Disponible en: www.historicas.unam.mx/publicaciones/publicadigital/libros/dominacion/nueva_espana.html
344 DOMINACIÓN COLONIAL

1807 Colegio de San Pedro de México 500 (DL)


1807 Colegio de Santa Rosa de Viterbo de Querétaro 500 (DL)
1807 Colegio de Santa Rosa de Viterbo de Querétaro l 000 (DL)
1807 Colegio de Seminario de Santa Cruz de Oaxaca 15 000 (DL)
1807 Colegio de Tepotzotlán 3 750 (DL)
1807 Colegio Seminario de México l 000 (DL)
1807 Colegio Seminario de México 6 000 (DL)
1807 Colegio Seminario de Santa Cruz de Oaxaca l 150 (DL)
1807 Escuela de Jesús Nazareno de México 3 425 (DL)
1807 Escuela de Primeras Letras de Lerma l 375 (DL)
1807 Real Colegio de Abogados de México l 344 (DL)
1807 Real Universidad de México 9 000 (DL)
1807 Santa Escuela de Cristo de México 500 (DL)
1807 Santa Escuela de Cristo de México 500 (DL)
1807 Santa Escuela de Cristo de México 500 (DL)
1807 Santa Escuela de Santo Domingo de México 3 040 (DL)
1807 Santa Escuela del Espíritu Santo de México 3 000 (DL)
Capital total enajenado 97 159

Cantidades enajenadas a institucúmes educativas de la diócesis


de Puebla en 1807

1807 Colegio de Enseñanza de N\ñas de Puebla 100 (DL)


1807 Colegio de ex jesuitas de Veracruz 3 000 (DL)
1807 Colegio de Niñas Vírgenes de Puebla 200 (DL)
1807 Colegio de Niñas Vírgenes de Puebla 500 (DL)
1807 Colegio de Niñas Vírgenes de Puebla l 000 (DL)
1807 Colegio de Niñas Vírgenes de San Juan de Letrán de
Puebla l 000 (DL)
1807 Colegio de Niños Expósitos de San Cristóbal de Jalapa l 000 (DL)
1807 Colegio de Niños Expósitos de San Cristóbal de Puebla 700 (DL)
1807 Colegio de Nuestra Señora de Guadalupe de Puebla 500 (DL)
1807 Colegio de Nuestra Señora de Guadalupe de Veracruz l 100 (DL)
1807 Colegio de San José de Gracia de Puebla l 000 (DL)
1807 Colegio de San Pedro y San Juan de Puebla l 120 (DL)
1807 Colegios de Niñas de la Purísima Concepción
y San José de Gracia 6 000 (DL)
1807 Escuela de la Parroquia de la Santa Cruz de Puebla 2 500 (DL)
1807 Escuela de Primeras Letras para niños de Teziutlán 2 000 (DL)
Capital total enajenado 21 720

DR© 2016. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas


Disponible en: www.historicas.unam.mx/publicaciones/publicadigital/libros/dominacion/nueva_espana.html
APÉNDICE 6 345

Cantidades enajenadas a instituciones educativas de la diócesis


de Valladolid en 1807

1807 Colegio de ex jesuitas de Valladolid 1 146 (DL)


1807 Colegio de Niñas de Santa Ana de San Miguel el Grande 3 000 (DL)
1807 Colegio de Niñas Educandas de Santa· Rosa de Valladolid 4 000 (DL)
1807 Colegio de Resas de Valladolid 600 (DL)
1807 Colegio de San Nicolás de Valladolid 100 (DL)
1807 Colegio de San Nicolás de Valladolid 3 500 (DL)
1807 Colegio Seminario de Valladolid 1 000 (DL)
Capital total enajenado 13 346

Cantidades enajenadas a instituciones educativas de la diócesis


de Guadalajara en 1807

1807 Colegio de Niñas de San Diego de Guadalajara 350 (DL)


1807 Colegio de Niñas de Zacatecas 900 (DL)
1807 Colegio de Niñas de Zacatecas 1 500 (DL)
1807 Colegio de San Agustín de Guadalajara 677 (A)
1807 Colegio de San Agustín de Guadalajara 966 (A)
1807 Colegio de San Diego 1 000 (DL)
1807 Colegio de San Juan Bautista de Guadalajara 150 (DL)
1807 Escuela de Primeras Letras de Aguascalientes 2 000 (DL)
1807 Real Universidad de Guadalajara 200 (DL)
Capital total enajenado 7 743

Cantidades enajenadas a instituciones educativas de la diócesis


de Oaxaca en 1807

1807 Colegio de Nuestra Señora de Niñas Educandas 100 (DL)


1807 Colegio de Nuestra Señora de Niñas Educandas 100 (DL)
1807 Colegio de Nuestra Señora de Niñas Educandas 200 (DL)
1807 Colegio de Nuestra Señora de Niñas Educandas 500 (DL)
1807 Colegio de Nuestra Señora de Niñas Educandas 1 000 (DL)
1807 Colegio de Nuestra Señora de Niñas Educandas 1 000 (DL)
1807 Colegio de Nuestra Señora de Niñas Educandas 1 000 (DL)
1807 Colegio de Nuestra Señora de Niñas Educandas 1 500 (DL)
1807 Colegio de Nuestra Señora de Niñas Educandas 3 000 (DL)
1807 Colegio de Nuestra Señora de Niñas Educandas 5 000 (DL)
1807 Colegio de Nuestra Señora de Niñas Educandas 5 000 (DL)
1807 Colegio de San Bartolomé 1 000 (DL)
1807 Colegio de San Bartolomé 1 654 (DL)

DR© 2016. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas


Disponible en: www.historicas.unam.mx/publicaciones/publicadigital/libros/dominacion/nueva_espana.html
346 DOMINACIÓN COLONIAL

1807 Colegio de San Bartolomé 2 000 (DL)


1807 Colegio Seminario de Santa Cruz 326 (DL)
1807 Colegio Seminario de Santa Cruz 1 000 (DL)
1807 Colegio Seminario de Santa Cruz 2 000 (DL)
1807 Colegio Seminario de Santa Cruz 2 000 (DL)
Capital total enajenado 28 380

Cantidades enajenadas a instituciones educativas de la diócesis


de Mérida en 1807

1807 Colegio de San Ildefonso de Mérida 700 (DL)


1807 Colegio Tridentino de Mérida 100 (DL)
Capital total enajenado 800

Cantidades enajenadas a las instituciones educativas de la diócesis


de Durango en 1807

1807 Colegio de Infantes de Durango 300 (DL)


1807 Colegio Seminario de Durango 10 (DL)
Capital total enajenado 310

Cantidades enajenadas a instituciones educativas de la diócesis


de México en 1808

1808 Colegiata de Santillana en los Reinos de Castilla 2 000 (DL)


1808 Colegio de Carmelitas de Toluca 3 900 (DL)
1808 Colegio de Minería 1333 (DL)
1808 Colegio de San Ignacio de Loyola 400 (A)
1808 Colegio de San Ignacio de Loyola 3 479 (DL)
1808 Colegio de Tepotzotlan 4 000 (DL)
1808 Colegio del Carmen de San Ángel 1 000 (DL)
1808 Escuela de Cristo de Toluca 1 000 (DL)
1808 Escuela de Primeras Letras de Lerma 625 (DL)
1808 Santa Escuela de Toluca 200 (DL)
Capital total enajenado 17 937

Cantidades enajenadas a instituciones educativas de la diócesis


de Puebla en 1808

1808 Colegio de Niñas de la Virgen de Guadalupe de Puebla 500 (DL)


1808 Colegio de Niñas Educandas de Nuestra Señora
de los Gozos de Puebla 1 930 (DL)

DR© 2016. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas


Disponible en: www.historicas.unam.mx/publicaciones/publicadigital/libros/dominacion/nueva_espana.html
APÉNDICE 6 347

1808 Colegio de Niñas Vírgenes de Jesús María de Puebla 200 (DL)


1808 Colegio de Niñas Vírgenes de Puebla 1 000 (DL)
1808 Colegio de Niñas Vírgenes de Veracruz 12 000 (DL)
1808 Colegio de Niñas Vírgenes Educandas de Orizaba 600 (DL)
1808 Colegio de Niños Expósitos de Puebla 400 (DL)
1808 Colegio de Niños Expósitos de San Cristóbal de Puebla 1 078 (DL)
1808 Colegio de Nuestra Señora de la Purísima Concepción
de Puebla 1 600 (DL)
1808 Escuela de Orizaba 1 000 (DL)
Capital total enajenado 20 308

Cantidades enajenadas a instituciones educativas de la diócesis


de Valladolid en 1808
1808 Colegio de ex jesuitas de Pátzcuaro 1 630 (DL)
1808 Colegio de ex jesuitas de Pátzcuaro 6 000 (DL)
1808 Colegio de ex jesuitas de San Luis Potosí 8 861 (DL)
1808 Colegio de Niñas Educandas de San Nicolás
de San Luis Potosí 1 000 (DL)
1808 Colegio de Niñas Educandas de Santa Rosa María
de Valladolid 2 000 (DL)
1808 Colegio de Niñas Educandas de Santa Rosa María
de Valladolid 2 000 (DL)
1808 Colegio de Propaganda Fide de Santa Cruz de Querétaro 5 062 (H)
1808 Colegio de San Francisco de Celaya 500 (DL)
1808 Colegio de San Nicolás de Valladolid 1 000 (DL)
1808 Colegio de San Nicolás de Valladolid 1 300 (DL)
1808 Colegio de San Nicolás de Valladolid 1 700 (DL)
Capital total enajenado 31 053

Cantidades enajenadas a instituciones educativas de la diócesis


de Guadalajara en 1808

1808 Colegio de Niñas de San Diego de Guadalajara 100 (DL)


1808 Colegio de Niñas de Zacatecas 1 000 (DL)
1808 Colegio de San Juan Bautista de Guadalajara 50 (DL)
Capital total enajenado 1150

Cantidades enajenadas a instituciones educativas de la diócesis


de Oaxaca en 1808

1808 Colegio de Nuestra Señora de Niñas Educandas 200 (DL)


1808 Colegio de Nuestra Señora de Niñas Educandas 500 (DL)

DR© 2016. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas


Disponible en: www.historicas.unam.mx/publicaciones/publicadigital/libros/dominacion/nueva_espana.html
348 DOMINACIÓN COLONIAL

1808 Colegio de Nuestra Señora de Niñas Educandas 500 (DL)


1808 Colegio de Nuestra Señora de Niñas Educandas 800 (DL)
1808 Colegio de Nuestra Señora de Niñas Educandas 1 000 (DL)
1808 Colegio de Nuestra Señora de Niñas Educandas 1 000 (DL)
1808 Colegio de Nuestra Señora de Niñas Educandas 2 000 (DL)
1808 Colegio de San Bartolomé 1 000 (DL)
Capital total enajenado 7 000

Cantidades enajenadas a instituciones educativas de la diócesis


de Mérida en 1808

1808 Colegio de ex jesuitas de Mérida 1 500 (DL)


1808 Colegio Tridentino de Mérida 1 000 (DL)
Capital total enajenado 2 500

Cantidades enajenadas a instituciones educativas de la diócesis


de Durango en 1808

1808 Colegio Seminario de Durango 50 (DL)


1808 Colegio Seminario de Durango 500 (DL)
1808 Colegio Seminario de Durango 1 000 (DL)
Capital total enajenado 1 550

Cantidades enajenadas a instituciones educativas de la diócesis


de Monterrey en 1808
1808 Escuela de primeras letras de Monterrey 2 000 (DL)
1808 Escuela de primeras letras de Monterrey 7 000 (DL)
Capital total enajenado 9 000

Cantidades enajenadas a instituciones educativas de la diócesis


de Arizpe en 1808

1808 Escuelas de Sinaloa 1 500 (R)


1808 Escuelas pías de Culiacán 1 250 (DL)
1808 Escuelas pías de Culiacán 2 500 (DL)
1808 Escuelas pías de Culiacán 4 000 (DL)
Capital total enajenado 9 250

Cantidades enajenadas a instituciones educativas de la diócesis


de Mérida en 1809

1809 Colegio Tridentino de Mérida 600 (DL)


Capital total enajenado 600

DR© 2016. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas


Disponible en: www.historicas.unam.mx/publicaciones/publicadigital/libros/dominacion/nueva_espana.html
APtNDICE 7. Cantidades enajenadas a instituciones de salud

Cantidades enajenadas a instituciones de salud de la diócesis de México en 1805

1805 Hospital Real de Jesús Nazareno 825 (DL)


Capital total enajenado 825

Cantidades enajenadas a instituciones de salud de la diócesis


de México en 1806

1806 Hospital de Jesús de Nazareno de México 600 (DL)


1806 Hospital de San Andrés de México 111 000 (DL)
1806 Hospital de San Hipólito 2 000 (DL)
1806 Hospital del Divino Salvador de México 1 000 (DL)
Capital total enajenado 114 600

Cantidades enajenadas a instituciones de salud de la diócesis


de Valladolid en 1806

1806 Hospital de Puruándiro 500 (DL)


1806 Hospital de San Juan de Dios de León 500 (DL)
1806 Hospital de San Juan de Dios de Pátzcuaro 500 (DL)
1806 Hospital de San Juan de Dios de San Luis Potosí 2 000 (DL)
1806 Hospital de San Juan de Dios de San Luis Potosí 5 160 (DL)
Capital total enajenado 8 660

Cantidades enajenadas a instituciones de salud de la diócesis


de Guadalajara en 1806

1806 Hospital de San Juan de Dios de Guadalajara 500 (DL)


1806 Hospital Real de San Miguel 934 (T)
Capital total enajenado 1434

(DL)=dinero líquido (A)=casas en arrendamiento (O)= otros (G)=ganado


(H)=haciendas (T)=tierras (R)=ranchos

DR© 2016. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas


Disponible en: www.historicas.unam.mx/publicaciones/publicadigital/libros/dominacion/nueva_espana.html
350 DOMINACIÓN COLONIAL

Cantidades enajenadas a instituciones de salud de la diócesis


de Durango en 1806

1806 Hospital Real de Durango 300 (DL)


Capital total enajenado 300

Cantidades enajenadas a instituciones de salud de la diócesis


de México en 1807

1807 Hospital de San Andrés de México 666 (DL)


1807 Hospital de San Andrés de México 8 000 (DL)
1807 Hospital de San Andrés de México 8 000 (DL)
1807 Hospital de San Hipólito de México 200 (DL)
1807 Hospital de San Hipólito de México 1 500 (DL)
1807 Hospital de San Juan de Dios de México 100 (DL)
1807 Hospital del Divino Salvador de México 1 000 (DL)
Capital total enajenado 19 466

Cantidades enajenadas a instituciones de salud de la diócesis


de Puebla en 1807

1807 Hospital de Mujeres de Orizaba 500 (DL)


Capital total enajenado 500

Cantidades enajenadas a instituciones de salud de la diócesis


de Valladolid en 1807

1807 Hospital de San Juan de Dios de Valladolid 2 000 (DL)


Capital total enajenado 2 000

Cantidades enajenadas a instituciones de salud de la diócesis


de Oaxaca en 1807

1807 Hospital Real de San Cosme y San Damián 2 000 (DL)


Capital total enajenado 2 000

Cantidades enajenadas a instituciones de salud de la diócesis


de Durango en 1807

1807 Hospital Real de Durango 1 000 (DL)


Capital total enajenado 1 000

DR© 2016. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas


Disponible en: www.historicas.unam.mx/publicaciones/publicadigital/libros/dominacion/nueva_espana.html
APÉNDICE 7 351

Cantidades enajenadas a instituciones de salud de la diócesis


de México en 1808.

1808 Hospital de San Lázaro 300 (DL)


1808 Hospital de San Andrés de México 4 000 (DL)
Capital total enajenado 4 300

Cantidades enajenadas a instituciones de salud de la diócesis


de Puebla en 1808

1808 Hospital de Montes Claros de Alvarado 500 (DL)


1808 Hospital de Mujeres de Orizaba 500 (DL)
1808 Hospital de Nuestra Señora de Loreto de Veracruz 180 (DL)
1808 Hospital de Nuestra Señora de Loreto de Veracruz 800 (DL)
1808 Hospital de Pobres de Puebla 300 (DL)
Capital total enajenado 2 280

Cantidades enajenadas a instituciones de salud de la diócesis


de Guadalajara en 1808

1808 Real Hospital de San Miguel de Guadalajara 60 (DL)


Capital total enajenado 60

Cantidades enajenadas a instituciones de salud de la diócesis


de Oaxaca en 1808

1808 Hospital de San Juan de Dios 200 (DL)


1808 Hospital Real de San Cosme y San Damián 500 (DL)
1808 Hospital Real de San Cosme y San Damián 1 000 (DL)
1808 Hospital Real de San Cosme y San Damián 9 530 (DL)
Capital total enajenado 11 230

DR© 2016. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas


Disponible en: www.historicas.unam.mx/publicaciones/publicadigital/libros/dominacion/nueva_espana.html
APÉNDICE 8. Cantidades enajenadas a instituciones de beneficencia

Cantidades enajenadas a instituciones de beneficencia de la diócesis de México en 1805

1805 Casa de la Acordada 6 000 (DL)


1805 Hospicio de Pobres de México 2 046 (DL)
Capital total enajenado 8 046

Cantidades enajenadas a instituciones de beneficenciade la diócesis de Oaxaca en 1805

1805 Huérfanas de Rallo 16 000 (DL)


Capital total enajenado 16 000

Cantidades enajenadas a instituciones de beneficencia de la diócesis


de México en 1806

1806 Recogimiento de mujeres de Santa María Magdalena de México 800 (DL)


Capital total enajenado 800

Cantidades enajenadas a instituciones de beneficencia de la diócesis


de Guadalajara en 1806

1806 Hospicio de Nuestra Señora de la Merced de Teocaltiche 60 (DL)


1806 Hospicio de Nuestra Señora de la Merced de Teocaltiche 200 (DL)
Capital total enajenado 260

Cantidades enajenadas a instituciones de beneficencia de la diócesis


de Oaxaca en 1806

1806 Huérfanas de Rallo 500 (DL)


1806 Huérfanas de Rallo 1 666 (DL)
1806 Huérfanas de Rallo 2 000 (DL)
1806 Huérfanas de Rallo 3 000 (DL)
Capital total enajenado 7 166

(DL)=dinero líquido (A)=casas en arrendamiento (O)= otros (G)=gánado


(H)=haciendas (T)=tierras (R)=ranchos

DR© 2016. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas


Disponible en: www.historicas.unam.mx/publicaciones/publicadigital/libros/dominacion/nueva_espana.html
APÉNDICE 8 353

Cantidades enajenadas a instituciones de benefzcencia de la di6cesis


de Mérida en 1806

1806 Hospicio de San Carlos de Mérida 9 000 (DL)


Capital total enajenado 9 000

Cantidades enajenadas a instituciones de beneficencia de la diócesis


de Puebla en 1807

1807 Orfanatorio de San Cristóbal de Puebla 500 (DL)


Capital total enajenado 500

Cantidades enajenadas a instituciones de beneficencia de la diócesis


de Valladolid en 1807

1807 Hospicio de Nuestra Señora de la Merced de Celaya 4 000 (T)


Capital total enajenado 4 000

Cantidades enajenadas a instituciones de beneficencia de la diócesis


de Guadalajara en 1807

1807 Hospicio de Nuestra Señora de la Merced de Teocaltiche 340 (DL)


1807 Hospicio de Nuestra Señora de la Merced de Teocaltiche 100 (DL)
1807 Hospicio de Nuestra Señora de la Merced de Teocaltiche 200 (DL)
1807 Hospicio de Nuestra Señora de la Merced de Teocaltiche 150 (DL)
Capital total enajenado 790

Cantülades enajenadas a instituciones de beneficencia de la diócesis


de Oaxaca en 1807

1807 Huérfanas de Fiallo 300 (DL)


1807 Huérfanas de Fiallo 500 (DL)
1807 Huérfanas de Fiallo 500 (DL)
1807 Huérfanas de Fiallo 500 (DL)
1807 Huérfanas de Fiallo 1 000 (DL)
1807 Huérfanas de Fiallo 1 000 (DL)
1807 Huérfanas de Fiallo 2 000 (DL)
1807 Huérfanas de Fiallo 4 000 (DL)
1807 Huérfanas de Fiallo 5 000 (DL)
Capital total enajenado 14 800

DR© 2016. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas


Disponible en: www.historicas.unam.mx/publicaciones/publicadigital/libros/dominacion/nueva_espana.html
354 DOMINACIÓN COLONIAL

Cantidades enajenadas a instituciones de beneficencia de la diócesis


de Mérida en 1807

1807 Hospicio de San Carlos de Mérida l 000 (DL)


Capital total enajenado 1 000

Cantidades enajenadas a instituciones de beneficencia de la diócesis


de México en 1808

1808 Redención de Cautivos 500 (DL)


Capital total enajenado 500

Cantidades enajenadas a instituciones de beneficencia de la diócesis


de Valladolid en 1808

1808 Hospicio de Nuestra Señora de la Merced de Guanajuato 320 (A)


Capital total enajenado 320

Cantidades enajenadas a instituciones de beneficencia de la diócesis


de Guadalajara en 1808

1808 Hospicio de Nuestra Señora de la Merced de Teocaltiche 50 (DL)


1808 Hospicio de Nuestra Señora de la Merced de Teocaltiche 100 (DL)
Capital total enajenado 150

Cantidades enajenadas a instituciones ·de beneficencia de la diócesis


de Oaxaca en 1808

1808 Huérfanas de Fiallo 200 (DL)


1808 Huérfanas de Fiallo 300 (DL)
1808 Huérfanas de Fiallo 500 (DL)
1808 Huérfanas de Fiallo 800 (DL)
1808 Huérfanas de Fiallo l 000 (DL)
1808 Huérfanas de Fiallo 3 500 (DL)
1808 Huérfanas de Mauleón 596 (DL)
Capital total enajenado 6 896

Cantidades enajenadas a instituciones de beneficencia de la diócesis


de Mérida en 1808

1808 Hospicio de San Carlos de·Mérida 800 (DL)


Capital total enajenado 800

DR© 2016. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas


Disponible en: www.historicas.unam.mx/publicaciones/publicadigital/libros/dominacion/nueva_espana.html
APÉNDICE 9. Cantidades enajenadas a cofradías de indios

Cantidades enajenadas a cofradías de indios de la diócesis de Mérida en 1806

1806 Cofradía Bacoc de Takmek 391 (DL)


1806 Cofradía de Kancabesen de Teya l 000 (DL)
1806 Cofradía Tah de Tekit 775 (DL)
1806 Cofradía Techoh de Oxkutzcab 200 (DL)
1806 Cofradía Yabucu de Acancéh 335 (DL)
Capital total enajenado 2 701

Cantidades enaje?iadas a cofradías de indios de la di6cesis de Mérida en 1807

1807 Cofradía de Eholut de Tixkokob 910 (DL)


1807 Cofradía de Kancabchen de Sitilpech 370 (DL)
1807 Cofradía de Nuestra Señora de Cauce! 300 (DL)
1807 Cofradía de Nuestra Señora de Yaxkukul 545 (DL)
1807 Cofradía de Santa María Conkal 300 (DL)
1807 Cofradia del Santísimo Sacramento y de Nuestra Señora
de la Estrella de Peto 2 500 (DL)
1807 Cofradía Pua de Tabi 590 (DL)
1807 Cofradía Subín de Bokoba 830 (DL)
Capital total enajenado 6 345

Cantidades enajenadas a cofradías de indios de la diócesis de Mérida en 1808

1808 Cofradía de Lumhuh de Ekmul 300 (DL)


1808 Cofradía de Nuestra Señora de Hopelchén 300 (DL)
1808 Cofradía de Nuestra Señora de Tabi de Sotuta 300 (DL)
1808 Cofradía de Tikul 500 (DL)
1808 Cofradía de Tzib 165 (DL)
1808 Cofradía de Tzil de Canzahcab 700 (DL)
1808 Cofradía de Ucu 350 (DL)
Capital total enajenado 2 615

(DL)=dincro líquido (A)=casas en arrendamiento (O)= otros (G)=ganado


(H) =haciendas (T)=tierras (R)=ranchos

DR© 2016. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas


Disponible en: www.historicas.unam.mx/publicaciones/publicadigital/libros/dominacion/nueva_espana.html
APÉNDICE 10. Cantidades enajenadas a cofradías

Cantidades enajenadas a cofradías de la diócesis de México en 1805

1805 Archicofradía de San Miguel de México 1 500 (DL)


1805 Archicofradía de San Miguel de México 2 000 (DL)
1805 Archicofradía del Santísimo Sacramento de México 5 025 (A)
1805 Archicofradía del Santísimo Sacramento de México 7 300 (A)
1805 Archicofradía del Santísimo Sacramento de México 7 500 (A)
1805 Archicofradía del Santísimo Sacramento de México 9 000 (A)
1805 Archicofradía del Santísimo Sacramento de México 15 000 (A)
1805 Archicofradía del Santísimo Sacramento de México 16 610 (A)
1805 Cofradía de Ánimas de Cuautla de Amilpas 93 (G)
1805 Cofradía <de Ánimas de Malinalco 500 (DL)
1805 Cofradía de la Santa Cruz del Convento de Santa Isabel
&M~~ ~ W
1805 Cofradía de Nuestra Señora de Aránzazu de México 4 000 (DL)
1805 Cofradía de Santísimo Sacramento de la Parroquia de Tacuba 200 (DL)
Capital total enajenado 69 088

Cantidades enajenadas a cofradías de la diócesis de México en 1805

1805 Cofradías de la Natividad, Asunción y San Diego


de Tecamachalco 1 788 (DL)
Capital total enajenado 1 788

Cantidades enajenadas a cofradías de la diócesis de Valladolid en 1805

1805 Cofradía del Cordón de San Francisco. 100 (DL)


1805 Cofradía de Nuestra Señora del Rosario 200 (DL)
Capital total enajenado 300

(DL)=dincro líquido (A)=casas en. arrendamiento (O)= otros (G)=ganado


(H)=hacicndas (T)=tierras (R)=ranchos

DR© 2016. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas


Disponible en: www.historicas.unam.mx/publicaciones/publicadigital/libros/dominacion/nueva_espana.html
APÉNDICE 10 357

Cantidades enajenadas a cofradías de la diócesis de Guadalajara en 1805

1805 Archicofradía del Santísimo Sacramento de Guadalajara 200 (DL)


1805 Cofradía de San José del convento de Santa María
de Gracía de Guadalajara 200 (DL)
1805 Cofradías de Ánimas y Humildad del Real de San Sebastián 413 (DL)
1805 Cofradías de Nuestro Amo y Purísima Concepción
de Atoyac l 900 (DL)
Capital total enajenado 2 713

Cantidades enajenadas a cofradías de la diócesis de Durango en 1805

1805 Cofradía de Ánimas de Real del Oro 3 000 (DL)


1805 Cofradía de Ánimas de la Villa del Nombre de Dios 1 000 (DL)
Capital total enajenado 4 000

Cantidades enajenadas a cofradías de la diócesis de México en I 806

1806 Archicofradía de Nuestra Señora de la Merced de México 4 000 (DL)


1806 Archicofradía de Nuestra Señora de la Merced de México 6 000 (DL)
1806 Archicofradía del Cordón de San Francisco de México 9 000 (DL)
1806 Archicofradía del Divinísimo Señor Sacramentado
de Tulancingo 4 121 (DL)
1806 Archicofradía del Santísimo Sacramento de Actopan 500 (DL)
1806 Archicofradía del Santísimo Sacramento de México 12 500 (DL)
1806 Archicofradía del Santísimo Sacramento de México l 000 (DL)
1806 Archicofradía del Santísimo Sacramento de México 1 000 (DL)
1806 Archicofradía del Santísimo Sacramento de México 1 500 (DL)
1806 Archicofradía del Santísimo Sacramento de México 4 000 (DL)
1806 Archicofradía del Santísimo Sacramento de México 4 000 (DL)
1806 Archicofradía del Santísimo Sacramento de Salvatierra l 300 (DL)
1806 Archicofradía del Santísimo Sacramento de Santa Ana
Tlalteloko 387 (DL)
1806 Archicofradía del Santísimo Sacramento de Tlalnepantla 200 (DL)
1806 Cofradía de Ánimas de Ixtlahuaca 500 (DL)
1806 Cofradía de Ánimas de Malínako 400 (DL)
1806 Cofradía de Ánimas de Zacualpan de Arnilpas 100 (DL)
1806 Cofradía de Jesús Nazareno del Colegio de la Yanta Cruz
de Querétaro 500 (DL)
1806 Cofradía de la Purísima Concepción de San Francisco
de Querétaro 2 900 (DL)
1806 Cofradía de la Santa Veracruz de Pátzcuaro 3 000 (DL)

DR© 2016. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas


Disponible en: www.historicas.unam.mx/publicaciones/publicadigital/libros/dominacion/nueva_espana.html
358 DOMINACIÓN COLONIAL

1806 Cofradía de la Soledad y Limpia Concepción de Cadereyta 50 (DL)


1806 Cofradía de Nuestra Sefiora de Aránzazu de México 500 (DL)
1806 Cofradía de Nuestra Sefiora de Aránzazu de México 1 000 (DL)
1806 Cofradía de Nuestra Señora de Aránzazu de México l 471 (DL)
1806 Cofradía de Nuestra Señora de Aránzazu de México 3 000 (DL)
1806 Cofradía de Nuestra Señora de Aránzazu de México 3 600 (DL)
1806 Cofradía de Nuestra Sefiora de Aránzazu de México 4 000 (DL)
1806 Cofradía de Nuestra Señora de Aránzazu de México 4000 (DL)
1806 Cofradía de Nuestra Señora de Aránzazu de México 10 000 (DL)
1806 Cofradía de Nuestra Sefiora de Aránzazu de México 12 600 (DL)
1806 Cofradía de Nuestra Sefiora de los Remedios
de Tepatepec, Tepepango l 000 (DL)
1806 Cofradía de Nuestra Señora del Carmen de Querétaro 315 (DL)
1806 Cofradía de Nuestra Sefiora del Pueblito cie Querétaro 200 (DL)
1806 Cofradía de Nuestra Señora del Rosario de Actopan 151 (DL)
1806 Cofradía de Nuestra Señora del Rosario de Querétaro 400 (DL)
1806 Cofradía de Nuestra Sefiora del Rosario de Tulancingo 400 (DL)
1806 Cofradía de San Anastasio del Convento del Carmen
de México 600 (DL)
1806 Cofradía de San Antonio de Padua del Convento
de San Francisco de México 6 000 (DL)
1806 Cofradía de San Benito de Querétaro 250 (DL)
1806 Cofradía de San José de Nuestra Señora de Guadalupe
de Querétaro 1 000 (DL)
1806 Cofradía de San Vicente Ferrer de Coyoacán 60 (DL)
1806 Cofradía del Cordón de San Francisco de Querétaro 500 (DL)
1806 Cofradía del Santísimo Sacramento de Atotonilco
el Grande 2 500 (DL)
1806 Cofradía del Sanúsimo Sacramento de Coyoacán l 000 (DL)
1806 Cofradía del Santo Cristo de Burgos de San Francisco
de México 6 000 (DL)
1806 Cofradía San Homobono de México 3 000 (DL)
1806 Cofradías de San Isidro y San Antonio de Querétaro 200 (DL)
Capital total enajenado 120 705

Cantidades enajenadas a cofradias de la diócesis de Puebla en 1806

1806 Archicofradía del Divinísimo Señor Sacramentado l 500 (DL)


1806 Archicofradía del Divinísimo Señor Sacramentado
de Amozoc 250 (DL)
1806 Archicofradía del Divinísimo Señor Sacramentado
de Cosamaloapan 2 000 (DL)

DR© 2016. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas


Disponible en: www.historicas.unam.mx/publicaciones/publicadigital/libros/dominacion/nueva_espana.html
APÉNDICE 10 359

1806 Archicofradía del Divinísimo Señor Sacramentado


de San Pablo Apetatitlán 200 (DL)
1806 Archicofradía del Divinísimo Señor Sacramentado
de Santa Ana Chiautempan 100 (DL)
1806 Archicofradía del Divinísimo Señor Sacramentado
de 11aliscoya 2 010 (DL)
1806 Archicofradía del Divinísimo Señor Sacramentado
de Yaucan 100 (DL)
1806 Archicofradía del Rosario de Puebla 4 000 (DL)
1806 Archicofradía del Rosario del Convento de Santo
Domingo en Veracruz 500 (DL)
1806 Archicofradía del Santísimo Sacramento de Atlixco 300 (DL)
1806 Archicofradía del Santísimo Sacramento de Nogales l 400 (DL)
1806 Archicofradía del Santísimo Sacramento de Veracruz 13 943 (DL)
1806 Archicofradía del Santísimo Sacramento de Veracruz 13 943 (A)
1806 Archicofradía del Santísimo Sacramento de San Salvador
el Seco l 100 (DL)
1806 Archicofradía del Señor Sacramentado de San Pablo
Apetatitlán 100 (DL)
1806 Cofradía de Ánimas de Puebla 50 (DL)
1806 Cofradía de Ánimas de Quechola 25 (DL)
1806 Cofradía de Ánimas de Quechola 300 (DL)
1806 Cofradía de Ánimas de Tamapachi l 000 (DL)
1806 Cofradía de Ánimas y Entierro de Huesos de Chautla 107 (DL)
1806 Cofradía de Cozamaloapan 287 (DL)
1806 Cofradía de Nuestra Señora de Aránzazu del Convento
de San Francisco de Puebla 3 000 (DL)
1806 Cofradía de Nuestra Señora de Guadalupe de Chautla 269 (DL)
1806 Cofradía de Nuestra Señora de la Consolación de Veracruz 255 (DL)
1806 Cofradía de Nuestra Señora de la Soledad de Acatzingo l 000 (DL)
1806 Cofradía de Nuestra Señora de la Soledad de Orizaba 200 (DL)
1806 Cofradía de Nuestra Señora de los Dolores de Acatzingo l 500 (DL)
1806 Cofradía de Nuestra Señora de los Dolores de San Salvador
el Verde 100 (DL)
1806 Cofradía de Nuestra Señora de los Dolores de Santa Ana
Chiautempan 100 (DL)
1806 Cofradía de Nuestra Señora del Rosario de Quechola lO (DL)
1806 Cofradía de Nuestro Padre Jesús de Izúcar 100 (DL)
1806 Cofradía de Nuestro Padre Jesús de Quechola l 660 (DL)
1806 Cofradía de Papantla l 000 (DL)
1806 Cofradía de San Antonio de Padua del Convento de San
Francisco de Veracruz 500 (DL)

DR© 2016. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas


Disponible en: www.historicas.unam.mx/publicaciones/publicadigital/libros/dominacion/nueva_espana.html
360 DOMINACIÓN COLONIAL

1806 Cofradía de San Gregorio de 11axco 300 (DL)


1806 Cofradía de San Homobono del Convento del Carmen 851 (DL)
1806 Cofradía de San Juan Bautista del Convento de San
Francísco en Veracruz 500 (DL)
1806 Cofradía de San Vicente Ferrer de Chautla 100 (DL)
1806 Cofradía de Santa Inés en la iglesia de Santo Domingo
de Puebla 2 000 (DL)
1806 Cofradía de Santo Cristo de Burgos de Zacatlán 100 (DL)
1806 Cofradía del Divinisimo Señor Sacramentado y Virgen
de la Candelaria l 200 (DL)
1806 Cofradía del Nuestra Señora de la Soledad de Quechola 400 (DL)
1806 Cofradía del Rosario de Izúcar 2 000 (DL)
1806 Cofradía del Santísimo Sacramento de Tepapayeca 300 {DL)
1806 Cofradía del Santo Entierro y de la Soledad de Teotlalco 488 (DL)
1806 Cofradía del Señor Sacramentado de Quechola 550 (DL)
1806 Cofradía del Señor Sacramentado de Quechola 350 (DL)
1806 Cofradía del Señor San José de Orizaba 100 (DL)
1806 Cofradías de Papantla 400 (DL)
1806 Cofradías de Tamiahua 934 (DL)
Capital total enajenado 63 482

Cantidades enajenadas a cofradías de la diócesis de Valladolid en 1806

1806 Archicofradía de la Asunción de Guadalajara 1 500 (DL)


1806 Archicofradía de Nuestra Señora del Rosario
de San Luís Potosí 300 (DL)
1806 Archicofradía de Nuestro Señor Sacramentado de Apaseo 500 (DL)
1806 Archicofradía de San José de Zamora 300 (DL)
1806 Archicofradía del Divinísimo Señor Sacramentado 2 100 (DL)
1806 Archicofradía del Divinísimo Señor Sacramentado
de Dolores 300 (DL)
1806 Archicofradía del Divinísimo Señor Sacramentado de León 515 (DL)
1806 Archicofradía del Divinísimo Sefior Sacramentado
de San Luis Potosí 2 479 (DL)
1806 Archicofradía del Divinísimo Señor Sacramentado
de San Miguel 600 (DL)
1806 Archicofradía del Dívinísimo Señor Sacramentado
del Valle de San Francísco 219 (DL)
1806 Archicofradía del Divinísimo Señor Sacramentado
y Nuestra Señora del Rosario 1 000 (DL)
1806 Archicofradías del Divinísimo Señor Sacramentado
y Nuestra Señora del Rosario 400 (DL)

DR© 2016. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas


Disponible en: www.historicas.unam.mx/publicaciones/publicadigital/libros/dominacion/nueva_espana.html
APÉNDICE 10 361

1806 Arhícofradía del Divinísimo Nuestro Señor Sacramentado


de Guanajuato 600 (DL)
1806 Cofradía de Ánimas de San Luis Potosí 6 000 (DL)
1806 Cofradía de Ánimas de Tamgamandapio 300 (DL)
1806 Cofradía de Ánimas de Zamora 200 (DL)
1806 Cofradía de la Conquista de San Miguel el Grande 200 (DL)
1806 Cofradía de Nuestra Señora de los Dolores de Guanajuato 1 120 (DL)
1806 Cofradfa de Nuestra Señora de los Dolores de Guanajuato 3 000 (DL)
1806 Cofradía de Nuestra Señora del Rosario 500 (DL)
1806 Cofradfa de Nuestra Señora del Rosario de Guanajuato 200 (DL)
1806 Cofradía de Nuestro Señor del Hospital de Tlarasuka 200 (DL)
1806 Cofradía del Cordón de Religiosos Dieguinos de Guanajuato 1 700 (DL)
1806 Cofradía del Ecce Horno de San Miguel el Grande 250 (DL)
Capital total enajenado 24 483

Cantidades enajenadas a cofradías de la diócesis de Guadalajara en 1806

1806 Archicofradía de Santísimo Sacramento del Real de Bolaños 500 (DL)


1806 Archicofradía del Sanúsimo Sacramento de Aguascalientes 200 (DL)
1806 Archicofradía del Santísimo Sacramento de Guadalajara l 000 (DL)
1806 Archicofradía del Santísimo Sacramento de San Juan
de los Lagos 100 (DL)
1806 Cofradía de Ánimas de Aguascalientes 40 (DL)
1806 Cofradía de Ánimas de Aguascalientes 250 (DL)
1806 Cofradía de Ánimas de Compostela 250 (DL)
1806 Cofradía de Ánimas de Fresnillo 25 (DL)
1806 Cofradía de Ánimas de la Parroquia de la Magdalena 100 (DL)
1806 Cofradía de Ánimas de la villa de Lagos 200 (DL)
1806 Cofradía de Ánimas de Nochistlán 40 (DL)
1806 Cofradía de Ánimas de Nochistlán 50 (DL)
1806 Cofradía de Ánimas de Nochistlán 50 (DL)
1806 Cofradía de Ánimas de Nochistlán 50 (DL)
1806 Cofradía de Ánimas de Nochistlán 50 (DL)
1806 Cofradía de Ánimas de Nochistlán 50 (DL)
1806 Cofradía de Ánimas de Nochistlán 200 (DL)
1806 Cofradía de Ánimas de Nochistlán 300 (DL)
1806 Cofradía de Ánimas de Nochistlán 100 (DL)
1806 Cofradía de Ánimas de San Juan de los Lagos 50 (DL)
1806 Cofradía de Ánimas de San Juan de los Lagos 50 (DL)
1806 Cofradía de Ánimas de San Juan de los Lagos 100 (DL)
1806 Cofradía de Ánimas de San Juan de los Lagos 100 (DL)
1806 Cofradía de Ánimas de San Juan de los Lagos 100 (DL)

DR© 2016. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas


Disponible en: www.historicas.unam.mx/publicaciones/publicadigital/libros/dominacion/nueva_espana.html
362 DOMINACIÓN COLONIAL

1806 Cofradía de Ánimas de San Juan de los Lagos 100 (DL)


1806 Cofradía de Ánimas de San Juan de los Lagos 150 (DL)
1806 Cofradía de Ánimas de San Juan de los Lagos 150 (DL)
1806 Cofradía de Ánimas de San Juan de los Lagos 200 (DL)
1806 Cofradía de Ánimas de San Juan de los Lagos 200 (DL)
1806 Cofradía de Ánimas de San Juan de los Lagos 350 (DL)
1806 Cofradía de Ánimas de Tapalpa 200 (DL)
1806 Cofradía de Ánimas de Teocaltiche 100 (DL)
1806 Cofradía de Ánimas de Tepatitlán 100 (DL)
1806 Cofradía de Ánimas de Tepatitlán 200 (DL)
1806 Cofradía de Ánimas de Tepatitlán 412 (DL)
1806 Cofradía de Ánimas de Tequila 280 (DL)
1806 Cofradía de Ánimas de Xalostotitlán 50 (DL)
1806 Cofradía de Ánimas de Xalostotitlán 50 (DL)
1806 Cofradía de Ánimas de Xalostotitlán 50 (DL)
1806 Cofradía de Ánimas de Xalostotitlán 100 (DL)
1806 Cofradía de Ánimas de Xalostotitlán 100 (DL)
1806 Cofradía de Ánimas de Xalostotitlán 100 (DL)
1806 Cofradía de Ánimas de Xalostotitlán 100 (DL)
1806 Cofradía de Ánimas de Xalostotitlán 200 (DL)
1806 Cofradía de Ánimas de Xalostotitlán 200 (DL)
1806 Cofradía de Ánimas de Xalostotitlán 200 (DL)
1806 Cofradía de Ánimas de Xalostotitlán 200 (DL)
1806 Cofradía de Ánimas de Xalostotitlán 200 (DL)
1806 Cofradía de Ánimas de Xalostotitlán 204 (DL)
1806 Cofradía de Ánimas de Xalostotitlán 210 (DL)
1806 Cofradía de Ánimas de Xalostotitlán 310 (DL)
1806 Cofradía de Ánimas de Zapotlanejo 300 (DL)
1806 Cofradía de Jesús Nazareno de Fresnillo l 000 (DL)
1806 Cofradía de Jesús Nazareno de San José de Gracia 418 (DL)
1806 Cofradía de Jesús Nazareno de Xalostotitlán 100 (DL)
1806 Cofradía de Jesús Nazareno de Xalostotitlán 100 (DL)
1806 Cofradía de la Humildad de San Juan de los Lagos 200 (DL)
1806 Cofradía de la Parroquia de Venado 286 (DL)
1806 Cofradía de la Purísima Concepción de San José de la Isla 243 (DL)
1806 Cofradía de la Purísima Concepción de Zacatecas 200 (DL)
1806 Cofradía de Nuestra Señora de la Candelaria de la Sierra
de Pinos 400 {DL)
1806 Cofradía de Nuestra Señora de los Dolores de Fresnillo 44 (DL)
1806 Cofradía de Nuestra Señora Milagrosa de Ixtlahuaca
de los Reyes 730 (DL)

DR© 2016. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas


Disponible en: www.historicas.unam.mx/publicaciones/publicadigital/libros/dominacion/nueva_espana.html
APÉNDICE 10 363

1806 Cofradía de Nuestro Amo de Tepatitlán 1 300 (DL)


1806 Cofradía de Santa Ana de Zacatecas l 000 (DL)
1806 Cofradía del Dulce Nombre de Jesús de San Juan
de los Lagos 300 (DL)
1806 Cofradía del pueblo de Ocotán en Zapopan 300 (DL)
1806 Cofradia del pueblo de Teristán en Zapopan 700 (DL)
1806 Cofradía del Santísimo Sacramento de Atoyac 750 (DL)
1806 Cofradía del Santísimo Sacramento de la Parroquia
de la Magdalena 497 (DL)
1806 Cofradía del Santisimo Sacramento de Nochistlán 50 (DL)
1806 Cofradía del Santísimo Sacramento de Nochistlán 50 (DL)
1806 Cofradía del Santisimo Sacramento de Nochistlán 50 (DL)
1806 Cofradía del Santísimo Sacramento de Nochistlán 125 (DL)
1806 Cofradía del Santisimo Sacramento de Nochistlán 200 (DL)
1806 Cofradía del Santísimo Sacramento de Nochistlán l 300 (DL)
1806 Cofradía del Santísimo Sacramento de Tepatitlán 250 (DL)
1806 Cofradía del Santisimo Sacramento de Xalostotitlán 25 (DL)
1806 Cofradía del Santísimo Sacramento de Xalostotítlán 50 (DL)
1806 Cofradía del Santísimo Sacramento de Xalostotitlán 50 (DL)
1806 Cofradía del Santísimo Sacramento de Xalostotitlán 100 (DL)
1806 Cofradía del Santisimo Sacramento de Xalostotitlán 100 (DL)
1806 Cofradía del Santísimo Sacramento de Xalostotitlán 100 (DL)
1806 Cofradía del Santisimo Sacramento de Xalostotitlán 100 (DL)
1806 Cofradía del Santísimo Sacramento de Xalostotitlán 100 (DL)
1806 Cofradía del Santísimo Sacramento de Xalostotitlán 100 (DL)
1806 Cofradía del Santísimo Sacramento de Xalostotitlán 200 (DL)
1806 Cofradía del Santísimo Sacramento de Xalostotitlán 200 (DL)
1806 Cofradía del Santísimo Sacramento de Xalostotitlán 200 (DL)
1806 Cofradía del Santísimo Sacramento de Xalostotitlán 220 (DL)
1806 Cofradía del Santísimo Sacramento de Xalostotitlán 250 (DL)
1806 Cofradía del Santísimo Sacramento de Zapotlanejo 25 (DL)
1806 Cofradía del Santísimo Sacramento de Zapotlanejo 65 (DL)
1806 Cofradía del Santísimo Sacramento del real de Charcas 6 000 (DL)
1806 Cofradía del Santo Cristo de Plateros de Fresnillo 1 150 (DL)
1806 Cofradía del Señor de la Humíldad de la villa de Lagos 200 (DL)
1806 Cofradía del Señor de la Humildad de San juan
de los Lagos 200 (DL)
1806 Cofradía del Tránsito de Zacatecas 1 500 (DL)
1806 Hermandad del Santísimo Sacramento de San Juan
de los La~os 60 (DL)
Capital total enajenado 30 559

DR© 2016. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas


Disponible en: www.historicas.unam.mx/publicaciones/publicadigital/libros/dominacion/nueva_espana.html
364 DOMINACIÓN COLONIAL

Cantidades enajenadas a cofradi'as de la díócesis de Oaxaca en 1806

1806 Cofradía de Ánimas 800 (DL)


1806 Cofradía de Lachixila 456 (DL)
1806 Cofradía de Nuestra Señora de las Nieves 230 (DL)
1806 Cofradía de Nuestra Señora del Rosario 91 (DL)
Capital total enajenado 1 577

Cantidades enajenadas a cofradías de la díócesis de Durango en 1806

1806 Archicofradía del Sanúsimo Sacramento del Valle


de San Bartolomé 2 500 (DL)
1806 Cofradías del Santísimo Sacramento y Benditas Ánimas
del Real 2 000 (DL)
Capital total enajenado 4 500

Cantidades enajenadas a cofradías de la diócesis de México en 1807

1807 Archicofradía de la Santa Veracruz l 510 (DL)


1807 Archicofradía de Nuestra Señora de Aránzazu de México 3 000 (DL)
1807 Archicofradía de Nuestra Señora de la Merced de México 6 000 (DL)
1807 Archicofradía de Nuestra Señora del Rosario de México 1 200 (DL)
1807 Archicofradía del Cordón de San Francisco de Querétaro 250 (DL)
1807 Archicofradía del Rosario del Convento de Santo Domingo
de México 2 000 (DL)
1807 Archicofradía del Santísimo Sacramento de México 1 000 (DL)
1807 Archicofradía del Santísimo Sacramento de México 1 000
1807 Archicofradía del Sanúsimo Sacramento de México 1 000 (DL)
1807 Archicofradía del Santísimo Sacramento de México 1 000 (DL)
1807 Archicofradía del Sanúsimo Sacramento de México 1 000 (DL)
1807 Archicofradía del Santísimo Sacramento de México 18 000 (DL)
1807 Archicofradía del Sanúsimo Sacramento de Xochimiko 1 000 (DL)
1807 Cofradía de Ánimas de Azcapotzalco 100 (DL)
1807 Cofradía de Ánimas de Azcapotzako 100 (DL)
1807 Cofradía de Ánimas de Azcapotzalco 200 (DL)
1807 Cofradía de Ánimas de Azcapotzalco 695 (DL)
1807 Cofradía de Ánimas de Chimalhuacán 50 (DL)
1807 Cofradía de Ánimas de Huichapan 200 (DL)
1807 Cofradía de Ánimas de Huichapan 1 000 (DL)
1807 Cofradía de Ánimas de Jerez l 000 (DL)
1807 Cofradía de Ánimas de San Juan del Río 100 (DL)
1807 Cofradía de Ánimas de Tehuacán 100 (DL)

DR© 2016. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas


Disponible en: www.historicas.unam.mx/publicaciones/publicadigital/libros/dominacion/nueva_espana.html
APÉNDICE 10 365

1807 Cofradía de Ánimas de Tulancingo 420 (DL)


1807 Cofradía de Ánimas de Tulancingo 490 (DL)
1807 Cofradía de Ánimas de Zacualpan de Amilpas 100 (DL)
1807 Cofradía de de Nuestra Señora de Guadalupe de la Villa
de Nombre de Dios 948 (DL)
1807 Cofradía de la Purísima Concepción de Querétaro 400 (DL)
1807 Cofradía de la Sangre de Cristo de Texcoco 5 000 (DL)
1807 Cofradía de la Santísima Trinidad de Querétaro 300 (DL)
1807 Cofradía de la Santísima Trinidad de Querétaro 300 (DL)
1807 Cofradía de Nuesta Señora de los Dolores de Tacuba 400 (DL)
1807 Cofradía de Nuestra Señora de Aránzázu de Méxidco 1 000 (DL)
1807 Cofradía de Nuestra Señora de Guadalupe de San Juan
del Río 100 (DL)
1807 Cofradía de Nuestra Señora de la Merced de México 5 000 (DL)
1807 Cofradía de Nuestra Señora de la Merced de México 6 000 (DL)
1807 Cofradía de Nuestra Señora de los Trabajos de Querétaro 400 (DL)
1807 Cofradía de Nuestra Señora del Carmen de Durango 700 (DL)
1807 Cofradía de Nuestra Señora del Pueblito de Querétaro 100 (DL)
1807 Cofradía de Nuestra Señora del Pueblito de Querétaro 250 (DL)
1807 Cofradía de Nuestra Señora del Pueblito de Querétaro 300 (DL)
1807 Cofradía de Nuestra Señora del Pueblito de Querétaro 500 (DL)
1807 Cofradía de Nuestra Señora del Rosario de Cuautla
de Amilpas 500 (DL)
1807 Cofradía de Nuestra Señora del Rosario de Querétaro 4 430 (DL)
1807 Cofradía de San Anastasio de México l 400 (DL)
1807 Cofradía de San Anastasio de México 2 000 (DL)
1807 Cofradía de San Felipe de Jesús 200 (DL)
1807 Cofradía del Cordón del Convento de San Francisco
de México 300 (DL)
1807 Cofradía del Dulce Nombre de Jesús de México 2 000 (DL)
1807 Cofradía del Santísimo Sacramento de Cuautla de Amilpas 600 (DL)
1807 Cofradía del Santísimo Sacramento de la Villa de Nombre
de Dios l 000 (DL)
1807 Cofradía del Santísimo Sacramento de San Felipe
de México l 000 (DL)
1807 Cofradía del Santísimo Sacramento de Temazcaltepec 121 (DL)
1807 Cofradía del Santísimo Sacramento de Temazcaltepec l 000 (DL)
1807 Cofradía del Santísimo Sacramento de Zacualpan 500 (DL)
1807 Cofradía del Santo Cristo de los Trabajos de Querétaro 500 (DL)
1807 Cofradía del Santo Entierro de Tejupiko 791 (DL)
1807 Cofradía del Santo Escapulario de Nuestra Señora
de la Merced de México 2 000 (DL)

DR© 2016. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas


Disponible en: www.historicas.unam.mx/publicaciones/publicadigital/libros/dominacion/nueva_espana.html
366 DOMINACIÓN COLONIAL

1807 Cofradía del Señor de la Humildad de San Juan del Río 125 (DL)
1807 Cofradía del Señor de la Veracruz de Toluca 100 (DL)
1807 Cofradía del Señor de los Trabajos de Querétaro 1 000 (DL)
1807 Cofradía del Señor del Calvario de Toluca 200 (DL)
1807 Cofradía del Señor Sacramentado de Huacitla 372 (DL)
1807 Cofradía del Socorro de Tlalmanako 2 045 (DL)
1807 Cofradía San Juan Nepomuceno de San Juan del Río 100 (DL)
1807 Hermandad de Nuestra Señora de Guadalupe
de Querétaro 1 000 (DL)
1807 Hermandad de San Pedro de Temazcaltepec 120 (DL)
Capital total enajenado 87 617

Cantidades enajenadas a cofradías de la di6cesis de Puebla en 1807

1807 Archicofradía de Nuestra Señora del Rosario de Tepepayeca 800 (DL)


1807 Archicofradía de Nuestra Señora del Rosario de Tlacotepec 273 (DL)
1807 Archicofradía del Santísimo Sacramento de Acatzingo 500 (DL)
1807 Archicofradía del Santísimo Sacramento de Atlixco 300 (DL)
1807 Archicofradía del Santísimo Sacramento de Huamantla 50 (DL)
1807 Archicofradía del Santísimo Sacramento de la parroquia
de San José l 000 (DL)
1807 Archicofradía del Santísimo Sacramento de San Andrés
Chalchicomula 400 (DL)
1807 Archicofradía del Santísimo Sacramento de San Martín
Texmelucan 100 (DL)
1807 Archicofradía del Santísimo Sacramento de Tehuacán 30 (DL)
1807 Archicofradía del Santísimo Sacramento de Tepeaca 100 (DL)
1807 Archicofradía del Santísimo Sacramento de Tlaxcala 350 (DL)
1807 Archicofradía del Santísimo Sacramento de Veracruz 300 (DL)
1807 Archicofradía del Santísimo Sacramento de Veracruz 1 140 (A)
1807 Archicofradía del Santísimo Sacramento de Veracruz 1 940 (A)
1807 Archicofradía del Santísimo Sacramento de Veracruz 1 959 (A)
1807 Archicofradía del Santísimo Sacramento de Veracruz 2 530 (A)
1807 Archicofradía del Santísimo Sacramento de Veracruz 2 760 (A)
1807 Archicofradía del Santísimo Sacramento de Veracruz 3 570 (A)
1807 Archicofradía del Santísimo Sacramento de Veracruz 4 775 (A)
1807 Archicofradía del Santísimo Sacramento de Veracruz 6 010 (A)
1807 Archicofradía del Santísimo Sacramento de Veracruz 6 320 (A)
1807 Archicofradía del Santísimo Sacramento de Veracruz 7 500 (A)
1807 Archicofradía del Santísimo Sacramento de Veracruz 12 474 (A)
1807 Archicofradía del Santísimo Sacramento de Veracruz 13 419 (A)
1807 Archicofradía del Santísimo Sacramento de Veracruz 13 632 (A)

DR© 2016. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas


Disponible en: www.historicas.unam.mx/publicaciones/publicadigital/libros/dominacion/nueva_espana.html
APÉNDICE 10 367

1807 Archicofradía del Santísimo Sacramento de Veracruz 17 000 (A)


1807 Archicofradía del Señor Sacramentado de Jalapa 100 (DL)
1807 Archicofradía del Señor Sacramentado de Jalapa 300 (DL)
1807 Archicofradía del Señor Sacramentado de San Salvador
Tzompaxtepec 100 (DL)
1807 Cofradía de Ánimas de Córdoba 300 (DL)
1807 Cofradía de Ánimas de Córdoba 700 (DL)
1807 Cofradía de Ánimas de Chautla 6469 (DL)
1807 Cofradía de Ánimas de españoles de la parroquia
de Huexotzingo 40 {DL)
1807 Cofradía de Ánimas de Huamantla 70 (DL)
1807 Cofradía de Ánimas de Izúcar 500 (DL)
1807 Cofradía de Ánimas de Maltrata 190 (DL)
1807 Cofradía de Ánimas de Misantla 80 {DL)
1807 Cofradía de Ánimas de Naolingo l 000 (DL)
1807 Cofradía de Ánimas de Perote 2 050 (R)
1807 Cofradía de Ánimas de San Agustín del Palmar 140 (DL)
1807 Cofradía de Ánimas de San Agustín del Palmar 200 (DL)
1807 Cofradía de Ánimas de San Luis de Chalma 600 (DL)
1807 Cofradía de Ánimas de Tepeaca 200 (DL)
1807 Cofradía de Ánimas de Tlacotepec 100 (DL)
1807 Cofradía de Ánimas del pueblo de San Sebastián
en Tezíutlán 150 (DL)
1807 Cofradía de Ánimas del pueblo de San Sebastián
en Tezíutlán 50 (DL)
1807 Cofradía de Ánimas del pueblo de San Sebastián
en Tezíutlán 100 (DL)
1807 Cofradía de Ánimas del pueblo de San Sebastián
en Teziutlán 100 (DL)
1807 Cofradía de Ánimas del pueblo de San Sebastián
en Tezíutlán 100 (DL)
1807 Cofradía de Ánimas y San Miguel de Veracruz 1 199 (DL)
1807 Cofradía de Huexotzingo 150 (DL)
1807 Cofradía de Jesús Nazareno de Nopalucan 455 (DL)
1807 Cofradía de Jesús Nazareno de San Andrés Chalchicomula 440 (DL)
1807 Cofradía de la Concepción en el barrio de Aquatenco
de Teziutlán 22 (0)
1807 Cofradía de la Concepción de Tlatauquitepec l 186 (DL)
1807 Cofradía de la Concepción en el Convento de la Merced
de Veracruz 590 (A)
1807 Cofradía de la Concepción en el Convento de la Merced
de Veracruz 993 (A)

DR© 2016. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas


Disponible en: www.historicas.unam.mx/publicaciones/publicadigital/libros/dominacion/nueva_espana.html
368 DOMINACIÓN COLONIAL

1807 Cofradía de la Concepción en el Convento de la Merced


de Veracruz l 250 (A)
1807 Cofradía de la Concepción en el Convento de la Merrnd
de Veracruz 1 379 (A)
1807 Cofradía de la Concepción en el Convento de la Merced
de Veracruz 1 381 (A)
1807 Cofradía de la Concepción en el Convento de la Merced
de Veracruz 2 415 (A)
1807 Cofradía de la Concepción en el Convento de la Merced
de Veracruz 2 492 (A)
1807 Cofradía de la Concepción en el Convento de la Merced
de Veracruz 2 576 (A)
1807 Cofradía de la Concepción en el Convento de la Merced
de Veracruz 2 771 (A)
1807 Cofradía de la Concepción en el Convento de la Merced
de Veracruz 3 158 (A)
1807 Cofradía de Ja Concepción en el Convento de la Merced
de Veracruz 3 280 (A)
1807 Cofradía de la Concepción en el Convento de la Merced
de Veracruz 3 600 (A)
1807 Cofradía de Ja Concepción en el Convento de la Merced
de Veracruz 4 285 (A)
1807 Cofradía de la Concepcíón en el convento de la Merced
de Veracruz 4430 (A)
1807 Cofradía de la Concepción en el Convento de la Merced
de Veracruz 9 213 (A)
1807 Cofradía de la Concepción en el Convento de Ja Merced
de Veracruz 9 515 (A)
1807 Cofradía de la Purísima Concepción de Jalapa 100 (DL)
1807 Cofradía de la Purísima Concepción de Jalapa 120 (DL)
1807 Cofradía de la Purísima Concepción de Olinalá 200 (DL)
1807 Cofradía de la Purísima Concepción del convento
de la Merced de Veracruz 1500 (DL)
1807 Cofradía de la Purfsima Concepción y Ánimas de Teuzitlán 100 (DL)
1807 Cofradía de Ja Soledad de Teziutlán 50 (DL)
1807 Cofradía de los Remedios de San Salvador el Verde 100 (DL)
1807 Cofradía de Nuestra Señora de la Asunción de San Agusún
del Palmar 100 (DL)
1807 Cofradía de Nuestra Señora de la Concepción
de Acapetlahuacan, Atlixco 1 000 (DL)
1807 Cofradía de Nuestra Señora de la Concepción de Chautla 764 (DL)
1807 Cofradía de Nuestra Señora de la Concepción de Chilapa 465 (DL)

DR© 2016. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas


Disponible en: www.historicas.unam.mx/publicaciones/publicadigital/libros/dominacion/nueva_espana.html
APÉNDICE 10 369

1807 Cofradía de Nuestra Señora de· la Consolación de Veracruz 327 (DL)


1807 Cofradía de Nuestra Señora de la Soledad de Córdoba 150 (DL)
1807 Cofradía de Nuestra Señora de la Soledad de Orizaba 200 (DL)
1807 Cofradía de Nuestra Señora de la Soledad de Veracruz 1 156 (A)
1807 Cofradía de Nuestra Señora de la Soledad de Veracruz 1 300 (R)
1807 Cofradía de Nuestra Señora de la Soledad de Veracruz 1 974 (A)
1807 Cofradía de Nuestra Señora de la Soledad de Veracruz 2 434 (A)
1807 Cofradía de Nuestra Señora de la Soledad de Veracruz 3 000 (A)
1807 Cofradía de Nuestra Señora de la Soledad de Veracruz 3 175 (A)
1807 Cofradía de Nuestra Señora de la Soledad de Veracruz 4 086 (A)
1807 Cofradía de Nuestra Señora de la Soledad de Veracruz 5 050 (A)
1807 Cofradía de Nuestra Señora de los Dolores de Chilapa 200 (DL)
1807 Cofradía de Nuestra Señora de los Dolores de Ixtacuistla 500 (DL)
1807 Cofradía de Nuestra Señora de los Dolores de San Antonio
Huatusco 165 (DL)
1807 Cofradía de Nuestra Señora del Carmen de Jalapa 300 (DL)
1807 Cofradía de Nuestra Señora del Rosario de Acatzingo 998 (A)
1807 Cofradía de Nuestra Señora del Rosario de Tilapa 250 (DL)
1807 Cofradía de Nuestro Padre Jesús de Izúcar 200 (DL)
1807 Cofradía de Nuestro Padre Jesús de Misantla 250 (DL)
1807 Cofradía de San Antonio de Padua del convento
de San Francisco en Veracruz 500 (DL)
1807 Cofradía de San Gregorio de la parroquia de San Agustín
Tlaxco 60 (DL)
1807 Cofradía de San José de Maltrata 100 (DL)
1807 Cofradía del Divinísimo Señor Sacramentado de Apetatitlan 200 (DL)
1807 Cofradía del Rosario de Jalapa 100 (DL)
1807 Cofradía del Rosario de San Andrés Chalchicomula 300 (DL)
1807 Cofradía del Rosario de San Andrés Chalchicomula 714 (DL)
1807 Cofradía del Santísimo Sacramento de Huamantla 130 (DL)
1807 Cofradía del Santísimo Sacramento de Jalapa 1 000 (DL)
1807 Cofradía del Santísimo Sacramento de Tepeaca 200 (DL)
1807 Cofradía del Santísimo Sacramento de Tepeaca 897 (A)
1807 Cofradía del Santo Cristo de la Consolación de Veracruz 44 503 (A)
1807 Cofradía del Santo Cristo y Virgen de la Consolación
de Veracruz 440 (DL)
1807 Cofradía del Señor San José de Teziutlán 200 (DL)
1807 Cofradía del Señor de la Consolación de Veracruz 641 (DL)
1807 Cofradía del Señor de la Santa Veracruz de Jalapa 200 (DL)
1807 Cofradía del Señor de la Santa Veracruz de Jalapa 250 (DL)
1807 Cofradía del Señor de la Santa Veracruz de Jalapa 320 (DL)
1807 Cofradía del Señor de la Santa Veracruz de Jalapa 1 000 (DL)

DR© 2016. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas


Disponible en: www.historicas.unam.mx/publicaciones/publicadigital/libros/dominacion/nueva_espana.html
370 DOMINACIÓN COLONIAL

1807 Cofradía del Señor Sacramentado de Puebla l 000 (DL)


1807 Cofradía del Señor San José de Córdoba 300 (DL)
1807 Cofradía del Señor San José de Jalapa 100 (DL)
1807 Cofradía del Señor San José de Jalapa 200 (DL)
1807 Cofradía del Señor San José de Jalapa 250 (DL)
1807 Cofradía del Señor San José de Jalapa 280 (DL)
1807 Cofradía del Señor San José de Olinalá 40 (DL)
1807 Cofradía del Señor San José de San Agustín del Palmar 100 (DL)
1807 Cofradía del Señor San José de Veracruz l 000 (DL)
1807 Cofradía del Señor San José de Veracruz l 551 (A)
1807 Cofradía del Señor San José de Veracruz 1 807 {A)
1807 Cofradía del Señor San José de Veracruz 2 922 (A)
1807 Cofradía del Señor San José de Veracruz 2 956 (A)
1807 Cofradfa del Señor San José de Veracruz 3 375 (A)
1807 Cofradía del Señor San José de Veracruz 3 700 (A)
1807 Cofradía del Señor San José de Veracruz 4 275 (A)
1807 Cofradía del Señor San José de Veracruz 4 400 (A)
1807 Cofradía del Señor San José de Veracruz 5 000 (A)
1807 Cofradía del Señor San José de Veracruz 8 500 (A)
1807 Cofradía del Señor San José de Veracruz 10 500 (A)
1807 Cofradías de Ánimas y San Miguel de Veracruz 200 (DL)
1807 Cofradías de Gentes de Razón de San Miguel Qualac 153 (DL)
1807 Cofradías de Papantla 550 (DL)
1807 Cofradías del Santísimo Sacramento de Huexotzingo 200 (DL)
1807 Cofradías del Santísimo Sacramento de San Agustín
del Palmar 100 (DL)
1807 Hermandad de Nuestra Señora del Rosario de Teziutlán 135 (R)
1807 Hermandad de San Diego en Teziutlán 502 (R)
1807 Hermandad de San José de Teziutlán 22 (0)
1807 Hermandad de San José de Teziutlán 42 (0)
1807 Hermandad de San José de Teziutlán 113 (O)
Capital total enajenado 305 893

Cantidades enajenadas a cofradias de la diócesis de Valladolid en 1807

1807 Archicofradía de la Santísima Trinidad 500 (DL)


1807 Archicofradía de Nuestra Señora del Rosario
de San Miguel el Grande 300 (DL)
1807 Archicofradía de Nuestro Amo de Celaya 2 000 (DL)
1807 Archicofradía de Nuestro Amo del Valle de Santiago 250 (DL)
1807 Archicofradía del Cordón de la Tercera Orden de Penitentes 50 (DL)
1807 Archicofradía del Cordón de la Tercera Orden de Penitentes 100 (DL)

DR© 2016. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas


Disponible en: www.historicas.unam.mx/publicaciones/publicadigital/libros/dominacion/nueva_espana.html
APÉNDICE 10 371

1807 Archicofradía del Cordón de San Francisco de Celaya 1 000 (DL)


1807 Archicofradía del Divinísimo Señor Sacramentado 500 (DL)
1807 Archicofradía del Divinísimo Señor Sacramentado
de Jiquilpan 4000 (DL)
1807 Archicofradía del Divinísimo Señor Sacramentado
de Pátzcuaro 500 (DL)
1807 Archicofradía del Divinísimo Señor Sacramentado de Silao 500 (DL)
1807 Archicofradía del Divinísimo Señor Sacramentado de Silao l 280 (DL)
1807 Archicofradía del Divinísimo Señor Sacramentado
y Nuestra Señora del Rosario 1 000 (DL)
1807 Archicofradía del Señor Sacramentado de Querétaro 1 000 (DL)
1807 Archicofradía del Señor Sacramentado de Tacámbaro 1 000 (A)
1807 Cofradía de Ánimas de Irapuato 217 (DL)
1807 Cofradía de Ánimas de San Luis Potosí 150 (DL)
1807 Cofradía de Ánimas de San Luis Potosí 1 292 (DL)
1807 Cofradía de Ánimas de Ttguindín 3 700 (DL)
1807 Cofradía de la Preciosa Sangre de Cristo de Santa
Catalina de Siena 70 (DL)
1807 Cofradía de la Preciosa Sangre de Cristo de Santa
Catalina de Siena 100 (DL)
1807 Cofradía de la Preciosa Sangre de Cristo de Santa
Catalina de Siena 100 (DL)
1807 Cofradía de la Preciosa Sangre de Cristo de Santa
Catalina de Siena 150 (DL)
1807 Cofradía de la Preciosa Sangre de Cristo de Valladolid 50 (DL)
1807 Cofradía de la Preciosa Sangre de Cristo de Valladolid 100 (DL)
1807 Cofradía de la Purísima Concepción de Aguacana 500 (DL)
1807 Cofradía de la Purísima Concepción de Celaya l 700 (DL)
1807 Cofradía de las Benditas Ánimas de León 500 (DL)
1807 Cofradía de las Benditas Ánimas de Tacámbaro 200 (A)
1807 Cofradía de Nuestra Señora de la Encamación de Valladolid 350 (DL)
1807 Cofradía de Nuestra Señora de los Recuerdos de Zitácuaro 250 (DL)
1807 Cofradía de Nuestra Señora de los Remedios de Zítácuaro 630 (DL)
1807 Cofradía de Nuestra Señora del Rosario de Irapuato 200 (DL)
1807 Cofradía de Nuestra Señora del Rosario de lrapuato 280 (DL)
1807 Cofradía de Nuestra Señora del Rosario de la Piedad 200 (DL)
1807 Cofradía de Nuestra Señora del Rosario de San Luis Potosí 600 (DL)
1807 Cofradía de San Crispín y San Cipriano de Guanajuato 600 (DL)
1807 Cofradía de San José de la Parroquia del Real de Marfil 500 (DL)
1807 Cofradía de San José de San Luis Potosí l 548 (R)
1807 Cofradía de San José de San Miguel el Grande 600 (DL)
1807 Cofradía de San José de Tacámbaro 500 (A)

DR© 2016. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas


Disponible en: www.historicas.unam.mx/publicaciones/publicadigital/libros/dominacion/nueva_espana.html
372 DOMINACIÓN COLONIAL

1807 Cofradía de San José de Zamora 200 (DL)


1807 Cofradía del Divinísimo Señor Sacramentado de Tlasazalca 620 (DL)
1807 Cofradía del Divinísimo Señor Sacramentado
y del Rosario de San Luis Potosí 200 (DL)
1807 Cofradía del Divinísimo Señor Sacramentado de Zamora 400 (DL)
1807 Cofradía del Divinísimo Señor Sacramentado
y del Rosario San Luis Potosí 2 000 (DL)
1807 Cofradía del Santísimo Sacramento Rosario de Guanajuato 6 000 (DL)
1807 Cofradía del Santo Entierro de Cristo de Pátzcuaro 595 (DL)
1807 Cofradías del Divinísimo Señor Sacramentado
y del Rosario de León 2 000 (DL)
Capital total enajenado 41 082

CantUlades enajenadas a cofradías de la diócesis de Guadalajara en 180 7

1807 Archicofradía de Nuestra Señora del Rosario


de la villa de Lagos 80 (DL)
1807 Archicofradía del Santísimo Sacramento de Aguascalientes 200 (DL)
1807 Archicofradía del Santísimo Sacramento de Aguascalientes 225 (DL)
1807 Archicofradía del Santísimo Sacramento de Guadalajara 2 000 (DL)
1807 Archicofradía del Santísimo Sacramento de Tepatitlán 100 (DL)
1807 Archicofradía del Santísimo Sacramento de Tepatitlán 100 (DL)
1807 Archicofradía del Santísimo Sacramento de Xalostotitlán 50 (DL)
1807 Archicofradía del Santísimo Sacramento de Xalostotitlán 100 (DL)
1807 Archicofradía del Santísimo Sacramento de Zacatecas 2 500 (DL)
1807 Archicofradía del Santísimo Sacramento del Convento
de San Miguel de Cocula 300 (DL)
1807 Cofradía de San José del convento de Santa María
de Gracia de Guadalajara 300 (DL)
1807 Cofradía de Ánimas de Xalostotitlán 200 (DL)
1807 Cofradía de Ánimas de Acpatitlan 50 (DL)
1807 Cofradía de Ánimas de Aguascalientes 50 (DL)
1807 Cofradía de Ánimas de Aguascalientes 100 (DL)
1807 Cofradía de Ánimas de Aguascalientes 100 (DL)
1807 Cofradía de Ánimas de Aguascalientes 200 (DL)
1807 Cofradía de Ánimas de Aguascalientes 500 (DL)
1807 Cofradía de Ánimas de Ahualulco 42 (DL)
1807 Cofradía de Ánimas de Ahualulco 50 (DL)
1807 Cofradía de Ánimas de Ahualulco 100 (DL)
1807 Cofradía de Ánimas de Ahualulco 500 (DL)
1807 Cofradía de Ánimas de Ahualulco 1 225 (DL)
1807 Cofradía de Ánimas de Ameca 50 (DL)

DR© 2016. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas


Disponible en: www.historicas.unam.mx/publicaciones/publicadigital/libros/dominacion/nueva_espana.html
APÉNDICE 10 373

1807 Cofradía de Ánimas de Ameca 150 (DL)


1807 Cofradía de Ánimas de Atotonilco 500 (DL)
1807 Cofradía de Ánimas de Etzatlán 25 (DL)
1807 Cofradía de Ánimas de Etzatlán 50 (DL)
1807 Cofradía de Ánimas de Etzatlán 53 (DL)
1807 Cofradía de Ánimas de Etzatlán 200 (DL)
1807 Cofradía de Ánimas de Guadalajara 2 000 (DL)
1807 Cofradía de Ánimas de Ixtlán 2 000 (DL)
1807 Cofradía de Ánimas de la villa de Lagos 50 (DL)
1807 Cofradía de Ánimas de la villa de Lagos 50 (DL)
1807 Cofradía de Ánimas de la villa de Lagos 100 (DL)
1807 Cofradía de Ánimas de la villa de Lagos 200 (DL)
1807 Cofradía de Ánimas de la villa de Lagos 200 (DL)
1807 Cofradía de Ánimas de la villa de Lagos 200 (DL)
1807 Cofradía de Ánimas de Nochistlán 85 (DL)
1807 Cofradía de Ánimas de Nochistlán 100 (DL)
1807 Cofradía de Ánimas de Nochistlán 150 (DL)
1807 Cofradía de Ánimas de Nochistlán 200 (DL)
1807 Cofradía de Ánimas de Nochistlán 200 (OL)
1807 Cofradía de Ánimas de San Juan de los Lagos 50 (DL)
1807 Cofradía de Ánimas de San Juan de los Lagos 50 (DL)
1807 Cofradía de Ánimas de San Juan de los Lagos 100 (DL)
1807 Cofradía de ~imas de San Juan de los Lagos 200 (DL)
1807 Cofradía de Animas de San Juan de los Lagos 250 (DL)
1807 Cofradía de Ánimas de San Juan de los Lagos 350 (DL)
1807 Cofradía de Ánimas de San Juan de los Lagos 400 (DL)
1807 Cofradía de Ánimas de San Juan de los Lagos 800 (OL)
1807 Cofradía de Ánimas de San Miguel de Cocula 300 (DL)
1807 Cofradía de Ánimas de Tecolotán 200 (OL)
1807 Cofradía de Ánimas de Teocaltiche 100 (OL)
1807 Cofradía de Ánimas de Teocaltiche 100 (OL)
1807 Cofradía de Ánimas de Teocaltiche 100 (DL)
1807 Cofradía de Ánimas de Teocaltiche 100 (DL)
1807 Cofradía de Ánimas de Teocaltiche 150 (DL)
1807 Cofradía de Ánimas de Teocaltiche 416 (DL)
1807 Cofradía de Ánimas de Teocaltiche 500 (DL)
1807 Cofradía de Ánimas de Teocoaltiche 100 (DL)
1807 Cofradía de Ánimas de Tepatitlán 50 (DL)
1807 Cofradía de Ánimas de Tepatítlán 100 (DL)
1807 Cofradía de Ánimas de Tepatitlán 100 (DL)
1807 Cofradía de Ánimas de Tepatitlán 100 (DL)
1807 Cofradía de Ánimas de Tepatitlán 200 (DL)

DR© 2016. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas


Disponible en: www.historicas.unam.mx/publicaciones/publicadigital/libros/dominacion/nueva_espana.html
l

374 DOMINACIÓN COLONIAL

1807 Cofradía de Ánimas de Tepatitlán 200 (DL)


1807 Cofradía de Ánimas de Tepatitlán 500 (DL)
1807 Cofradía de Ánimas de Tuscacuesco 50 (DL)
1807 Cofradía de Ánimas de Tuscacuesco 50 (DL)
1807 Cofradía de Ánimas de Tuscacuesco 100 (DL)
1807 Cofradía de Ánimas de Tuscacuesco 100 (DL)
1807 Cofradía de Ánimas de Tuscacuesco 200 (DL)
1807 Cofradía de Ánimas de Tuscacuesco 200 (DL)
1807 Cofradía de Ánimas de Tuscacuesco 400 (DL)
1807 Cofradía de Ánimas de Tuscacuesco 2 600 (DL)
1807 Cofradía de Ánimas de Xalostotitlán 50 (DL)
1807 Cofradía de Ánimas de Xalostotitlán 50 (DL)
1807 Cofradía de Ánimas de Xalostotitlán 50 (DL)
1807 Cofradía de Ánimas de Xalostotitlán 50 (DL)
1807 Cofradía de Ánimas de Xalostotitlán 50 (DL)
1807 Cofradía de Ánimas de Xalostotitlán 50 (DL)
1807 Cofradía de Ánimas de Xalostotitlán 100 (DL)
1807 Cofradía de Ánimas de Xalostotitlán 100 (DL)
1807 Cofradía de Ánimas de Xalostotitlán 100 (DL)
1807 Cofradía de Ánimas de Xalostotitlán 100 (DL)
1807 Cofradía de Ánimas de Xalostotitlán 100 (DL)
1807 Cofradía de Ánimas de Xalostotitlán 100 (DL)
1807 Cofradía de Ánimas de Xalostotitlán 100 (DL)
1807 Cofradía de Ánimas de Xalost~titlán 100 (DL)
1807 Cofradía de Ánimas de Xalostotitlán 100 (DL)
1807 Cofradía de Ánimas de Xalostotitlán 125 (DL)
1807 Cofradía de Ánimas de Xalostotitlán 200 (DL)
1807 Cofradía de Ánimas de Xalostotitlán 800 (DL)
1807 Cofradía de Ánimas del convento de San Miguel de Cocula 25 (DL)
1807 Cofradía de Ánimas del convento de San Miguel de Cocula 27 (DL)
1807 Cofradía de Ánimas del convento de San Miguel de Cocula 80 (DL)
1807 Cofradía de Ánimas del convento de San Miguel de Cocula 150 (DL)
1807 Cofradía de Ánimas del convento de San Miguel de Cocula 200 (DL)
1807 Cofradía de Ánimas del convento de San Miguel de Cocula 200 (DL)
1807 Cofradía de Ánimas del convento de San Miguel de Cocula 250 (DL)
1807 Cofradía de Ánimas del Real de San Sebastián 430 (DL)
1807 Cofradía de Jesús Nazareno de Xalostotitlán 200 (DL)
1807 Cofradía de Jesús Nazareno de Xalostotitlán 200 (DL)
1807 Cofradía de N S. de los Dolores del convento de San Diego
de Aguascalientes 600 (DL)
1807 Cofradía de N.S. del Rosario del convento de San Miguel
de Cocula 30 (DL)

DR© 2016. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas


Disponible en: www.historicas.unam.mx/publicaciones/publicadigital/libros/dominacion/nueva_espana.html
APÉNDICE 10 375

1807 Cofradía de N.S. del Rosario del convento de San Miguel


de Cocula 150 (DL)
1807 Cofradía de Nuestra Señora de Amatitan de la parroquia
de Sayula 100 (DL)
1807 Cofradía de Nuestra Señora de Amatitan de la parroquia
de Sayula 100 (DL)
1807 Cofradía de Nuestra Señora de Amatitan de la parroquia
de Sayula 200 (DL)
1807 Cofradía de Nuestra Señora de la Soledad de Colima 400 (DL)
1807 Cofradía de Nuestra Señora de los Dolores de Ameca 100 {DL)
1807 Cofradía de Nuestra Señora de los Dolores de Fresnillo 200 (DL)
1807 Cofradía de Nuestra Señora del Rosario de la villa de Lagos 90 (DL)
1807 Cofradía de Nuestra Señora del Rosario de San Juan
de los Lagos 500 (DL)
1807 Cofradía de Nuestra Señora del Rosario del convento
de San Miguel Cocula 50 (DL)
1807 Cofradía de Nuestra Señora del Rosario del convento
de San Miguel de Cocula 40 (DL)
1807 Cofradía de Nuestra Señora del Rosario del convento
de San Miguel de Cocula 100 (DL)
1807 Cofradía de Nuestra Señora del Rosario del convento
de San Miguel de Cocula 100 (DL)
1807 Cofradía de Nuestra Señora del Rosario del convento
de San Miguel de Cocula 220 (DL)
1807 Cofradía de Nuestra Señora del Tránsito de Zacatecas 75 (DL)
1807 Cofradía de Nuestra Señora del Tránsito de Zacatecas 225 (DL)
1807 Cofradía de Nuestra Señora del Tránsito de Zacatecas 400 (DL)
1807 Cofradía de San Crispín de Zacatecas 2 000 (DL)
1807 Cofradía de Xalostotítlán 200 (DL)
1807 Cofradía del Dulce Nombre de Jesús de San Juan
de los Lagos 200 (DL)
1807 Cofradía del Dulce Nombre de Jesús de San juan
de los Lagos 200 (DL)
1807 Cofradía del Dulce Nombre de Jesús de San Juan
de los Lagos 400 (DL)
1807 Cofradía del Santísimo Cristo de Zacatecas 2 697 (DL)
1807 Cofradía del Santísimo Sacramento de Ahualulco 200 (DL)
1807 Cofradía del Santísimo Sacramento de Ahualuko• 3 000 (DL)
1807 Cofradía del Santísimo Sacramento de Ameca 100 (DL)
1807 Cofradía del Santísimo Sacramento de Ayo el Chico 400 (DL)
1807 Cofradía del Santísimo Sacramento de Etzatlán 25 (DL)

DR© 2016. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas


Disponible en: www.historicas.unam.mx/publicaciones/publicadigital/libros/dominacion/nueva_espana.html
376 DOMINACIÓN COLONIAL

1807 Cofradía del Santísimo Sacramento de Etzatlán 50 (DL)


1807 Cofradía del Santísimo Sacramento de Etzatlán 125 (DL)
1807 Cofradía del Santísimo Sacramento de Etzatlán 375 (DL)
1807 Cofradía del Santísimo Sacramento de Guadalajara 3 000 (DL)
1807 Cofradía del Santísimo Sacramento de la Barca 150 (DL)
1807 Cofradía del Santísimo Sacramento de la Parroquia
de la Villa de Colima 300 (DL)
1807 Cofradía del Santísimo Sacramento de Mascota 558 (DL)
1807 Cofradía del Santísimo Sacramento de Nochistlán 25 (DL)
1807 Cofradía del Santísimo Sacramento de Nochistlán 100 (DL)
1807 Cofradía del Santísimo Sacramento de Nochistlán 100 (DL)
1807 Cofradía del Santísimo Sacramento de Nochistlán 100 (DL)
1807 Cofradía del Santísimo Sacramento de Nochistlán 140 (DL)
1807 Cofradía del Santísimo Sacramento de Nochistlán 200 (DL)
1807 Cofradía del Santísimo Sacramento de Nochistlán 300 (DL)
1807 Cofradía del Santísimo Sacramento de Ocotlán 500 (DL)
1807 Cofradía del Santísimo Sacramento de Teocaltiche 25 (DL)
1807 Cofradía del Santísimo Sacramento de Tepatitlán 25 (DL)
1807 Cofradía del Santísimo Sacramento de Tepatitlán 50 (DL)
1807 Cofradía del Santísimo Sacramento de Tepatitlán 50 (DL)
1807 Cofradía del Santísimo Sacramento de Tepatitlán 50 (DL)
1807 Cofradía del Santísimo Sacramento de Tepatitlán 75 (DL)
1807 Cofradía del Santísimo Sacra.mento de Tepatitlán 100 (DL)
1807 Cofradía del Santísimo Sacramento de Tepatitlán 175 (DL)
1807 Cofradía del Santísimo Sacramento de Tepatitlán 200 (DL)
1807 Cofradía del Santísimo Sacramento de Tepatitlán 200 (DL)
1807 Cofradía del Santísimo Sacramento de Tepatitlán 500 (DL)
1807 Cofradía del Santísimo Sacramento de Tuscacuesco 49 (DL)
1807 Cofradía del Santísimo Sacramento de Tuscacuesco 50 (DL)
1807 Cofradía del Santísimo Sacramento de Tuscacuesco 181 (DL)
1807 Cofradía del Santísimo Sacramento de Tuscacuesco 600 (DL)
1807 Cofradía del Santísimo Sacramento de Xalostotitlán 50 (DL)
1807 Cofradía del Santísimo Sacramento de Xalostotitlán 50 (DL)
1807 Cofradía del Santísimo Sacramento de Xalostotitlán 75 (DL)
1807 Cofradía del Santísimo Sacramento de Xalostotitlán 100 (DL)
1807 Cofradía del Santísimo Sacramento de Xalostotitlán 100 (DL)
1807 Cofradía del Santísimo Sacramento de Xalostotitlán 100 (DL)
1807 Cofradía del Santísimo Sacramento de Xalostotitlán 150 (DL)
1807 Cofradía del Santísimo Sacramento de Xalostotitlán 200 (DL)
1807 Cofradía del Santísimo Sacramento de Xalostotitlán 350 (DL)
1807 Cofradía del Santísimo Sacramento de Yalmatica 12 (DL)

DR© 2016. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas


Disponible en: www.historicas.unam.mx/publicaciones/publicadigital/libros/dominacion/nueva_espana.html
APÉNDICE 10 377

1807 Cofradía del Santísimo Sacramento del convento


de San Miguel Cocula 25 (DL)
1807 Cofradía del Santísimo Sacramento del convento
de San Miguel de Cocula 200 (DL)
1807 Cofradía del Santísimo Sacramento del convento
de San Miguel de Cocula 200 (DL)
1807 Cofradía del Santísimo Sacramento del convento
de San Miguel de Cocula l 100 (DL)
1807 Cofradía del Santo Cristo de Zacatecas 287 (DL)
1807 Cofradía del Santo Cristo de Zacatecas 550 (DL)
1807 Cofradía del Santo Entierro de Cristo de Ocotlán 100 (DL)
1807 Cofradía del Santo Entierro de Cristo de Ocotlán 100 (DL)
1807 Cofradía del Santo Entierro de Cristo de Ocotlán l 000 (DL)
1807 Cofradía del Santo Entierro de la vílla de Lagos 50 (DL)
1807 Cofradía del Santo Entierro de la villa de Lagos 60 (DL)
1807 Cofradía del Santo Entierro de Ocotlán 25 (DL)
1807 Cofradía del Santo Entierro de Ocotlán 50 (DL)
1807 Cofradía del Santo Entierro de Ocotlán 100 (DL)
1807 Cofradía del Santo Entierro de Ocotlán 250 (DL)
1807 Cofradía del Santo Entierro de Ocotlán 340 (DL)
1807 Cofradía del Señor de la Humildad de la villa de Lagos 200 (DL)
1807 Cofradía del Señor de la Humildad de San Juan
de los Lagos 200 (DL)
1807 Cofradías del Santísimo Sacramento, de Ánimas
y de San Marcos de Etzatlán 800 (DL)
1807 Cofradías y Santo Cristo el Tepezala del Real de Asientos 7 923 (DL)
1807 Hermandad de San Pedro de Zacatecas l 200 (DL)
1807 Hermandad del Santísimo Sacramento de San Juan
de los Lagos 20 (DL)
1807 Hermandad del Santísimo Sacramento de San Juan
de los Lagos 55 (DL)
1807 Hermandad del Santísimo Sacramento de San Juan
de los Lagos 100 (DL)
1807 Hermandad del Santísimo Sacramento de San Juan
de los Lagos 100 (DL)
Capital total enajenado 66 615

Cantidades enajenadas a cofradías de la diócesis de Mérida en 1807

1807 Cofradía de San José de Mérida 400 (DL)


Capital total enajenado 400

DR© 2016. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas


Disponible en: www.historicas.unam.mx/publicaciones/publicadigital/libros/dominacion/nueva_espana.html
378 DOMINACIÓN COLONIAL

Cantidades enajenadas a cofradías de la diócesis de Durango en 1807

1807 Archicofradía del Santisímo Sacramento de Chihuahua 500 (DL)


1807 Archicofradía del Santísimo Sacramento de Chihuahua 500 (DL)
1807 Archicofradía del Santísimo Sacramento de Chihuahua 500 (DL)
1807 Archicofradía del Santísimo Sacramento de Chihuahua l 000 (DL)
1807 Archicofradía del Santísimo Sacramento de Chihuahua 3 107 (DL)
1807 Archicofradía del Santísimo Sacramento de Parral l 000 (DL)
1807 Cofradía de las Benditas Ánimas de Durango 600 (DL)
1807 Cofradía de las Benditas Ánimas de San Juan del Río l 100 (DL)
1807 Cofradía de las Benditas Ánimas del Purgatorio
de Papasquiaro 600 (DL)
1807 Cofradía de Nuestra Sefiora de la Natividad de Saín Alto 500 (DL)
1807 Cofradía de Nuestra Señora del Rosario de Chihuahua 200 (DL)
1807 Cofradía de Nuestra Señora del Rosario de Santo
Domingo de Sombrerete 4 200 (DL)
1807 Cofradía de Nuestra Señora del Zape de Durango 400 (DL)
1807 Cofradía de San José de Durango 300 (DL)
1807 Cofradía de San José de Durango 600 (DL)
1807 Cofradía de San José de Sombrerete 500 (DL)
1807 Cofradía de San José de Sombrerete l 000 (DL)
1807 Cofradía del Santisímo Sacramento de Papasquiaro 100 (DL)
1807 Cofradía del Santísimo Sacramento de Papasquiaro l 500 (DL)
1807 Cofradía del Santísimo Sacramento de Parral 500 (DL)
1807 Cofradía del Santo Entierro de Cristo de Papasquiaro 100 (DL)
Capital total enajenado 18 807

Cantidades enajenadas a cofradías de la diócesis de México en 1808

1808 Archicofradía del Santísimo Sacramento 975 (A)


1808 Archicofradía del Santísimo Sacramento 5 700 (A)
1808 Archicofradía del Santísimo Sacramento de México 1 550 (A)
1808 Archicofradía del Santísimo Sacramento de México 5 000 (A)
1808 Archicofradía del Santísimo Sacramento de México 5 625 (A)
1808 Archicofradía del Santísimo Sacramento de México 12 000 (DL)
1808 Archicofradía del Santísimo Sacramento de México 12 500 (A)
1808 Archicofradía del Santísimo Sacramento de México 13 450 (A)
1808 Archicofradía del Santísimo Sacramento de México 37 100 (A)
1808 Cofradía de Ánimas de Azcapotzalco 300 (DL)
1808 Cofradía de Ánimas de Izcapuzako 300 (DL)
1808 Cofradía de Ánimas de Lerma 40 (DL)
1808 Cofradía de Ánimas de Malirialco 200 (DL)

DR© 2016. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas


Disponible en: www.historicas.unam.mx/publicaciones/publicadigital/libros/dominacion/nueva_espana.html
APÉNDICE 10 370

1808 Cofradía de Ánimas de Otumba 120 (DL)


1808 Cofradía de Ánimas de Tepozotlán 25 (DL)
1808 Cofradía de Ánimas de Tepozotlán 1 000 (DL)
1808 Cofradía de Ánimas de Tulancingo 20 (DL)
1808 Cofradía de Ánimas de Tulancingo 50 (DL)
1808 Cofradía de Ánimas de Tulandngo 200 (DL)
1808 Cofradía de Ánimas de Tulancingo 450 (DL)
1808 Cofradía de Ánimas de Tulancingo 460 (DL)
1808 Cofradía de Ánimas y Cofradía de San Felipe
de Jesús de Huichapan 106 (DL)
1808 Cofradía de Cuernavaca 100 (DL)
1808 Cofradía de Jesús Nazareno de Texcoco 100 (DL)
1808 Cofradía de la Preciosa Sangre de Cristo 333 (DL)
1808 Cofradía de la Purísima Concepción de Cuernavaca 150 (DL)
1808 Cofradía de la Purísima Concepción de Ozuluama 4 103 (H)
1808 Cofradía de la Purísima Concepción de Aquismón 3 750 (H)
1808 Cofradía de las Benditas Ánimas de Cuernavaca 60 (DL)
1808 Cofradía de las Benditas Ánimas de Cuernavaca 300 (DL)
1808 Cofradía de las Benditas Ánimas de Ozuluama 3 005 (T)
1808 Cofradía de las Benditas Ánimas de Tampico 90 (G)
1808 Cofradía de las Benditas Ánimas de Tantoyuca 402 (G)
1808 Cofradía de los Trabajos de Querétaro 1 000 (DL)
1808 Cofradía de Nuesta Señora del Pueblito de Querétaro 100 (DL)
1808 Cofradía de Nuesta Señora del Rosario 1 200 (DL)
1808 Cofradía de Nuesta Señora del Rosario de Pánuco 1 527 (G)
1808 Cofradía de Nuesta Señora del Rosario de Tantoyuca 300 (DL)
1808 Cofradía de Nuesta Señora del Rosario de Tantoyuca 2 672 (H)
1808 Cofradía de Nuesta Señora del Rosario de Tulancingo 700 (DL)
1808 Cofradía de Nuestra Señora de Aránzazu 3 000 (DL)
1808 Cofradía de Nuestra Señora de Guadalupe de Cuernavaca 2 178 (DL)
1808 Cofradía de Nuestra Señora de la Soledad de Guanajuato 500 (DL)
1808 Cofradía de Nuestra Señora de la Soledad de la villa
de Cadereita 50 (DL)
1808 Cofradía de Nuestra Señora de la Soledad de la villa
de Cadereita 100 (DL)
1808 Cofradía de Nuestra Señora de la Soledad y Santa Cruz
de México 14 000 (DL)
1808 Cofradía de Nuestra Señora de los Dolores 100 (DL)
1808 Cofradía de Nuestra Señora de los Dolores de Tacuba 400 (DL)
1808 Cofradía de Nuestra Señora del Pueblito de Querétaro 400 (DL)
1808 Cofradía de Nuestra Señora del Rosario de Actopan 160 (DL)
1808 Cofradía de Nuestra Señora del Rosario de Tampico 711 (G)

DR© 2016. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas


Disponible en: www.historicas.unam.mx/publicaciones/publicadigital/libros/dominacion/nueva_espana.html
380 DOMINACIÓN COLONIAL

1808 Cofradía de Nuestra Señora del Rosario de Tantoyuca 2 265 (H)


1808 Cofradía de San José 100 (DL)
1808 Cofradía de San José de la Congregación de Ntra. Sra.
de Gpe. de Querétaro 500 (DL)
1808 Cofradía de San Nicolás de la villa de Cadereita 300 (DL)
1808 Cofradía de San Nicolás de Tampico 120 (G)
1808 Cofradía del Arcángel San Miguel de México 6 000 (DL)
1808 Cofradía del Cordón del Convento de San Francisco 2 000 (DL)
1808 Cofradía del Rosario de Cuautla de Arnilpas 120 (DL)
1808 Cofradía del Santísimo de San Juan Teotihuacán 50 (DL)
1808 Cofradía del Santísimo Sacramento de Actopan 400 (DL)
1808 Cofradía del Santísimo Sacramento de Aljoluca l 000 (H)
1808 Cofradía del Santísimo Sacramento de Cuautla de Arnilpas 250 (DL)
1808 Cofradía del Santísimo Sacramento de Cuernavaca 600 (DL)
1808 Cofradía del Santísimo Sacramento de la villa de Cadereita l 100 (DL)
1808 Cofradía del Santísimo Sacramento de Pánuco 735 (T)
1808 Cofradía del Santísimo Sacramento de Real del Monte 300 (DL)
1808 Cofradía del Santísimo Sacramento de San Juan
Teotihuacán 100 (DL)
1808 Cofradía del Santísimo Sacramento de San Miguel
de México 400 (DL)
1808 Cofradía del Santísimo Sacramento de Tampico 81 (G)
1808 Cofradía del Santísimo Sacramento de Tepeapulco l 307 (DL)
1808 Cofradía del Santísimo Sacramento de Tepozotlán 316 (DL)
1808 Cofradía del Santísimo Sacramento de Tetela 600 (DL)
1808 Cofradía del Santísimo Sacramento de Tlalmanalco 100 (DL)
1808 Cofradía del Santísimo Sacramento de Viuluama 535 (DL)
1808 Cofradía del Santísimo Sacramento de Xochitepec l 000 (DL)
1808 Cofradía del Santísimo Sacramento de Zacualpan 500 (DL)
1808 Cofradía del Santo Cristo de Tampico 180 (G)
1808 Hermandad de Pobres de Nuestra Señora de Guadalupe
de Querétaro 500 (DL)
1808 Hermandad de San José de Tampico 90 (G)
Capital total enajenado 160 211

Cantidades enajenadas a cofradías de la diócesis de Puebla en 1808

1808 Archicofradía del Cordón de San Francisco de Puebla l 000 (DL)


1808 Archicofradía del Cordón de San Francisco de Puebla l 000 (DL)
1808 Archicofradía del Divinísimo Señor Sacramentado
de Huamantla 500 (DL)

DR© 2016. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas


Disponible en: www.historicas.unam.mx/publicaciones/publicadigital/libros/dominacion/nueva_espana.html
APÉNDICE 10 381

1808 Archicofradía del Santísimo Sacramento de Acatzingo 1 000 (DL)


1808 Archicofradía del Santísímo Sacramento de Acaxete 300 (DL)
1808 Archícofradía del Santísímo Sacramento de Córdoba 500 (DL)
1808 Archicofradía del Santísímo Sacramento de Huamantla 100 (DL)
1808 Archicofradía del Santísimo Sacramento de Méxíco l 500 (DL)
1808 Archicofradía del Santísimo Sacramento de Orizaba 389 (DL)
1808 Archicofradía del Santísimo Sacramento de San Agustín
Tlaxco 200 (DL)
1808 Archicofradía del Santísimo Sacramento de San Juan
de los Llanos l 000 (DL)
1808 Archicofradía del Santísimo Sacramento de Tecamachalco 1 000 (DL)
1808 Archicofradía del Santísimo Sacramento de Tepeyahualco 600 · (DL)
1808 Archicofradía del Santísimo Sacramento de Tilapa l 000 (DL)
1808 Archicofradía del Santísimo Sacramento de Veracruz 4 000 (DL)
1808 Cofradía de Ánimas de Jalapa 700 (DL)
1808 Cofradía de Ánimas de San Antonio Abad Ahuaquauzingo 300 (DL)
1808 Cofradía de Ánimas de San Salvador el Verde 200 (DL)
1808 Cofradía de Ánimas de Tecamachalco 100 (DL)
1808 Cofradía de Jesús Nazareno 55 (DL)
1808 Cofradía de Jesús Nazareno de Izúcar 100 (DL)
1808 Cofradía de la Pura y Limpia Concepción de Orizaba 500 (DL)
1808 Cofradía de los Dolores de Alvarado 400 (DL)
1808 Cofradía de Nuestra Señora de los Dolores de San Felipe
Ixtacuixtla 500 (DL)
1808 Cofradía de Nuestra Señora del Rosario de San Agustín
Tlaxco 60 (DL)
1808 Cofradía de Nuestra Señora del Rosario de lamapachi 3 000 (DL)
1808 Cofradía de San Nicolás de Tolentino de Orizaba 700 (DL)
1808 Cofradía de Santa Ana de San Salvador el Verde 200 (DL)
1808 Cofradía de Santa Rita de Chautla 100 (DL)
1808 Cofradía del Rosario en la parroquia de Santo Domingo
de Izúcar 100 (DL)
1808 Cofradía del Santísimo Sacramento de Atlixco 261 (DL)
1808 Cofradía del Santísímo Sacramento de San Nícolás
Terrenate 300 (DL)
1808 Cofradía del Santísimo Sacramento de San Salvador
el Verde 100 (DL)
1808 Cofradía del Señor del Calvario de Chautla 54 (DL)
1808 Cofradía Nuestro Padre Jesús de Veracruz 400 {DL)
Capital total enajenado 22 219

DR© 2016. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas


Disponible en: www.historicas.unam.mx/publicaciones/publicadigital/libros/dominacion/nueva_espana.html
382 DOMINACIÓN COLONIAL

Cantidades enajenadas a cofradías de la diócesis de Valladolid en 1808

1808 Archicofradía de Ánimas de lrapuato 1 000 (DL)


1808 Archicofradía del Cordón de León 400 (DL)
1808 Archicofradía del Cordón de León 503 (DL)
1808 Archicofradía del Cordón San Francisco de la Tercera
Orden de Penitentes 2 000 (DL)
1808 Archicofradía del Divinísimo Señor Sacramentado 1 000 (DL)
1808 Archicofradía del Divinísimo Señor Sacramentado
de Tacámbaro 125 (DL)
1808 Archicofradía del Divinísimo Señor Sacramentado
de Xiquilpan 200 (DL)
1808 Archicofradía del Divinísimo Señor Sacramentado
del Valle Santiago 500 (DL)
1808 Archicofradía del Divinísimo Señor Sacramentado
y del Rosario 1 710 (DL)
1808 Archicofradía del Santísimo Sacramento de Silao 250 (DL)
1808 Archicofradías del Divinísimo Señor Sacramentado
y del Rosario de San Luis 500 (DL)
1808 Archicofradías del Divinísimo Señor Sacramentado
y del Rosario de San Luis 1 000 (DL)
1808 Archicofradías del Divinísimo Señor Sacramentado
y del Rosario de San Luis 1 000 (DL)
1808 Cofradía de la Sangre de Cristo de Santa Catalina
de Siena de Valladolid 60 (DL)
1808 Cofradía de la Sangre de Cristo de Santa Catalina
de Siena de Valladolid 1 000 (DL)
1808 Cofradía de la Sangre de Cristo de Santa Catalina
de Siena de Valladolid 250 (DL)
1808 Cofradía de la Sangre de Cristo de Santa Catalina
de Siena de Valladolid 500 (DL)
1808 Cofradía de las Benditas Ánimas de Silao 250 (DL)
1808 Cofradía de las Benditas Ánimas de Tacámbaro 100 (DL)
1808 Cofradía de las Benditas Ánimas de Tepalcatepec 2 000 (DL)
1808 Cofradía de Nuestra Señora de la Soledad de Guanajuato 500 (DL)
1808 Cofradía de Nuestra Señora de la Soledad de Guanajuato 3 326 (DL)
1808 Cofradía de Nuestra Señora de los Dolores de Apatzingán 5 831 (0)
1808 Cofradía de Nuestra Señora del Rosario de Apatzingán 2 906 (O)
1808 Cofradía de Nuestra Señora del Rosario de San Francisco
de Valladolid 3 000 (DL)
1808 Cofradía del Cordón de San Francisco de San Miguel
el Grande 1 500 (DL)

DR© 2016. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas


Disponible en: www.historicas.unam.mx/publicaciones/publicadigital/libros/dominacion/nueva_espana.html
APÉNDICE 10 383

1808 Cofradía del Señor Sacramentado de Tanganzícuaro 100 (DL)


1808 Cofradía del Señor Sacramentado de Tlazazalco 800 (DL)
Capital total enajenado 32 311

Cantidades enajenadas a cofradías en la diócesis de Guadalajara en 1808

1808 Archicofradía de la Purísima Concepción de Sayula 361 (DL)


1808 Archicofradía del Santísimo Sacramento de Colima 500 (DL)
1808 Archicofradía del Santísimo Sacramento de Teocaltiche 530 (DL)
1808 Cofradía de Ánimas de Ameca 30 (DL)
1808 Cofradía de Ánimas de Aguascalient:es 50 (DL)
1808 Cofradía de Ánimas de Aguascalientes IOO (DL)
1808 Cofradía de Ánimas de Aguascalientes 800 (DL)
1808 Cofradía de Ánimas de Ahualulco 10 (DL)
1808 Cofradía de Ánimas de Ahualulco 18 (DL)
1808 Cofradía de Ánimas de Ahualuko 18 (DL)
1808 Cofradía de Ánimas de Ahualulco 25 (DL)
1808 Cofradía de Ánimas de Ahualuko 100 (DL)
1808 Cofradía de Ánimas de Ayo el Chico 400 (DL)
1808 Cofradía de Ánimas de Etzatlán 300 (DL)
1808 Cofradía de Ánimas de San Juan de los Lagos 20 (DL)
1808 Cofradía de Ánimas de San Juan de los Lagos 100 (DL)
1808 Cofradía de Ánimas de Teocaltiche 200 (DL)
1808 Cofradía de Ánimas de Tepatitlán 50 (DL)
1808 Cofradía de Ánimas de Tepatitlán 12 (DL)
1808 Cofradía de Ánimas de Tepatitlán 50 (DL)
1808 Cofradía de Ánimas de Tepatitlán 188 (DL)
1808 Cofradía de Ánimas de Tuscacuesco IOO (DL)
1808 Cofradía de Ánimas de Tuscacuesco 200 (DL)
1808 Cofradía de Ánimas de Villanueva IOO (DL)
1808 Cofradía de Ánimas de Villanueva 100 (DL)
1808 Cofradía de Ánimas de Xalostotitlán 50 (DL)
1808 Cofradía de Ánimas de Xalostotitlán 50 (DL)
1808 Cofradía de Ánimas del convento de San Miguel de Cocula 100 (DL)
1808 Cofradía de Ánimas del convento de San Miguel de Cocula IOO (DL)
1808 Cofradía de Ánimas del convento de San Miguel de Cocula IOO (DL)
1808 Cofradía de Ánimas del convento de San Miguel de Cocula 200 (DL)
1808 Cofradía de Ánimas del convento de San Miguel de Cocula 200 (DL)
1808 Cofradía de Ánimas del convento de San Miguel de Cocula 340 (DL)
1808 Cofradía de Jesús Nazareno de Xalostotitlán 200 (DL)
1808 Cofradía de Jesús Nazareno de Xalostotitlán 200 {DL)
1808 Cofradía de la Purísima Concepción de Sayula IOO (DL)

DR© 2016. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas


Disponible en: www.historicas.unam.mx/publicaciones/publicadigital/libros/dominacion/nueva_espana.html
384 DOMINACIÓN COLONIAL

1808 Cofradía de Nuestra Señora de Aránzazu de Zacatecas 2 000 (DL)


1808 Cofradía de Nuestra Señora de Aránzazu de Zacatecas 2 000 (DL)
1808 Cofradía de Nuestra Señora de los Dolores de Ameca 50 (DL)
1808 Cofradía de Nuestra Señora del Rosario del convento
de San Miguel de Cocula 50 (DL)
1808 Cofradía de Nuestra Señora del Rosario del convento
de San Miguel de Cocula 100 (DL)
1808 Cofradía de Nuestra Señora del Rosario del convento
de San Miguel de Cocula 700 (DL)
1808 Cofradía de San Crispín de Zacatecas 300 (DL)
1808 Cofradía de San Miguel de la villa de Lagos 200 (DL)
1808 Cofradía del Dulce Nombre de Jesús de San Juan
de los Lagos 120 (DL)
1808 Cofradía del Dulce Nombre de Jesús de San Juan
de los Lagos 200 (DL)
1808 Cofradía del Dulce ~ombre de Jesús de San Juan
de los Lagos 400 (DL)
1808 Cofradía del Santísimo Sacramento de Ahualuko 1 154 (DL)
1808 Cofradía del Santísimo Sacramento de Ameca 100 (DL)
1808 Cofradía del Santísimo Sacramento de Etzatlán 100 (DL)
1808 Cofradía del Santísimo Sacramento de la Barca 165 (DL)
1808 Cofradía del Santísimo Sacramento de Mascota 600 (DL)
1808 Cofradía del Santísimo Sacramento de Teocaltiche 100 (DL)
1808 Cofradía del Santísimo Sacramento de Teocaltiche 225 (DL)
1808 Cofradía del Santísimo Sacramento de Tepatitlán 50 (DL)
1808 Cofradía del Santísimo Sacramento de lepatitlán 100 (DL)
1808 Cofradía del Santísimo Sacramento de Tuscacuesco 100 (DL)
1808 Cofradía del Santísimo Sacramento de Villanueva l 900 (T)
1808 Cofradía del Santísimo Sacramento de Xalostotitlán 100 (DL)
1808 Cofradía del Santísimo Sacramento de Xalostotidán 1 000 (DL)
1808 Cofradía del Santísimo Sacramento de Yahualica 25 (DL)
1808 Cofradía del Santísimo Sacramento de Zacatecas 6 150 (DL)
1808 Cofradía del Santísimo Sacramento del convento
de San Miguel de Cocula 25 (DL)
1808 Cofradía del Santísimo Sacramento del convento
de San Miguel de Cocula 25 (DL)
1808 Cofradía del Santísimo Sacramento del convento
de San Miguel de Cocula 50 (DL)
1808 Cofradía del Santísimo Sacramento del convento
de San Miguel de Cocula 200 (DL)
1808 Cofradía del Santísimo Sacramento del convento
de San Miguel de Cocula 200 (DL)

DR© 2016. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas


Disponible en: www.historicas.unam.mx/publicaciones/publicadigital/libros/dominacion/nueva_espana.html
APÉNDICE 10 385

1808 Cofradía del Santísimo Sacramento del Real de Veta Grande 200 (DL)
1808 Cofradía del Santo Cristo de Zacatecas l 000 (DL)
1808 Cofradía del Santo Entierro de la villa de Lagos 50 (DL)
1808 Cofradías del Santísimo Sacramento y Purísima
Concepción de Atoyac 100 (DL)
1808 Cofradías Unidas del Santísimo Sacramento de Atoyac 200 (DL)
1808 Cofradías Unidas del Santísimo Sacramento y Purísima
Concepción de Atoyac 100 (DL)
1808 Cofradías Unidas del Santísimo Sacramento y Purísima
Concepción de Atoyac 150 (DL)
1808 Cofradías Unidas del Santísimo Sacramento y Purísima
Concepción de Atoyac 150 (DL)
1808 Cofradías Unidas del Santísimo Sacramento y Purísima
Concepción de Atoyac 200 (DL)
1808 Cofradías Unidas del Santísimo Sacramento y Purísima
Concepción de Atoyac 200 (DL)
1808 Cofradías Unidas del Santísimo Sacramento y Purísima
Concepción de Atoyac 200 (DL)
1808 Hermandad del Santísimo Sacramento de San Juan
de los Lagos 50 (DL)
Capital total enajenado 27 091

Cantidades enajenadas a cofradías de la diócesis de Oaxaca en 1808

1808 Cofradía de la Santa Veracruz 200 (DL)


1808 Cofradía de Nuestra Señora de las Nieves 300 (DL)
Capital total enajenado 500

Cantidades enajenadas a cofradías de la diócesis de Durango en 1808

1808 Archicofradía del Santísimo Sacramento de Chihuahua 500 (DL)


1808 Archicofradía del Santísimo Sacramento de Chihuahua 500 (DL)
1808 Archicofradía del Santísimo Sacramento de Chihuahua 1 000 (DL)
1808 Archicofradía del Santísimo Sacramento de San Bartolomé 50 (DL)
1808 Cofradía de Ánimas de Cosíguiriachic 400 (DL)
1808 Cofradía de Ánimas de la Villa del Nombre de Dios 20 (DL)
1808 Cofradía de Ánimas de Papasquiaro 400 (DL)
1808 Cofradía de Ánimas de Parral 200 (DL)
1808 Cofradía de Ánimas de Parral 500 (DL)
1808 Cofradía de Ánimas de San Juan del Mezquital 100 (DL)
1808 Cofradía de Nuestra Señora de los Dolores de Chihuahua l 000 (DL)
1808 Cofradía de Nuestra Señora de los Dolores de Papasquiaro 84 (DL)

DR© 2016. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas


Disponible en: www.historicas.unam.mx/publicaciones/publicadigital/libros/dominacion/nueva_espana.html
386 DOMINACIÓN COLONIAL

1808 Cofradía de Nuestra Señora de los Dolores de Santa Eulalia 250 (DL)
1808 Cofradía de San José de Durango 300 (DL)
1808 Cofradía de San José de Santa María de Parras 200 (DL)
1808 Cofradía de San José de Santa María de Parras 250 (DL)
1808 Cofradía de San Nicolás de Santa María de Parras 200 (DL)
1808 Cofradía del Santísimo Sacramento de Parral l 000 (DL)
1808 Cofradía del Santísimo Sacramento de San Miguel 50 (DL)
1808 Cofradía del Santísimo Sacramento de Santa María de Parras 500 (DL)
1808 Cofradía del Santísimo Sacramento del Real de San Miguel 151 (DL)
1808 Cofradía del Santo Entierro 120 (DL)
1808 Cofradía del Santo Entierro de Cristo de Papasquiaro 600 (DL)
1808 Cofradía del Santo Entierro de Santa María de Parras 150 (DL)
Capital tota enajenado 8 525

Cantidades enajenadas a cofradías de la diócesis de Arizpe en 1808

1808 Cofradía de Ánimas Benditas de Mocorito 2 000 (DL)


1808 Cofradía de la Purísima Concepción de Mazatlán 200 (DL)
1808 Cofradía de la Purísima Concepción de Mazatlán 2 000 (DL)
1808 Cofradía de la Santísima Virgen de Culiacán 2 000 (A)
1808 Cofradía de la Santísima Virgen de Culiacán 2 000 (DL)
1808 Cofradía del Santísimo Sacramento del Real de Cosalá 516 (DL)
Capital total enajenado 8 716

Cantidades enajenadas a cofradías de la diócesis de México en 1809

1809 Cofradía de la Santísima Trinidad de Querétaro 200 (DL)


1809 Cofradía de Nuestra Señora del Pueblito de Querétaro 400 (DL)
1809 Cofradía de Nuestra Señora del Pueblito de Querétaro 600 (DL)
1809 Cofradía del Santo Entierro de Españoles de Querétaro 360 (DL)
1809 Hermandad de Pobres de Nuestra Señora de Guadalupe
de México 500 (DL)
Capital total enajenado 2 060

<Antidades enajenadas a cofradías de la diócesis de Arizpe en 1809

1809 Cofradía de Ánimas de Álamos l 100 (DL)


Capital total enajenado 1100

DR© 2016. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas


Disponible en: www.historicas.unam.mx/publicaciones/publicadigital/libros/dominacion/nueva_espana.html
APÉNDICE 11. Cantidades enajenadas a capellanías

Cantidades enajenadas a capellanías de la diócesis de México en 1805

1805 Agustín Montejano 1 000 (DL)


1805 Agustín Montejano 10 053 (DL)
1805 Aniceto Silvestre 3 000 (DL)
1805 Benito Andrés de Monteagudo 950 (DL)
1805 Buenaventura Cabrera y León 1 000 (DL)
1805 Cristóbal Ortiz Romo de Vera 1 520 (DL)
1805 Domingo Barrera 3 000 (DL)
1805 Domingo de la Rúa 3 000 (DL)
1805 Eduardo Zorrilla 1 000 (DL)
1805 Francisco Alonso Ruiz de Conejaras 800 (DL)
1805 Francisco Antonio Cosme Damián Ortega 2 500 (DL)
1805 Francisco del Hierro 2 000 (DL)
1805 Francisco del Hierro 3 000 (DL)
1805 Francisco Lino Ortiz 3 000 (DL)
1805 Francisco Rafael de Silva 687 (DL)
1805 Francisco Valenzuela 3 000 (DL)
1805 Ignacio Arévalo 9 000 (DL)
1805 Ignacio de Arteaga 2 000 (DL)
1805 Ignacio Gamboa 1 620 (DL)
1805 Ignacio Toraya 3 000 (DL)
1805 Isidro José Blanco 3 000 (DL)
1805 Joaquín de Torrescano 3 000 (DL)
1805 Joaquín Gaspar González de Castañeda 2 000 (DL)
1805 Joaquín Manuel Vasconcelos 1 500 (DL)
1805 José Antonio Calderón 3 000 (DL)
1805 José Ángel Garano 1 204 (DL)
1805 José Antonio Hidalgo 821 (DL)
1805 José Antonio Osorio 3 000 (DL)
1805 José Arcos Romero 2 000 (DL)

(DL)=dinero líquido (A)=casas en arrendamiento (O)= otros (G)=ganado


(H) =haciendas (T) =tierras (R) =ranchos

DR© 2016. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas


Disponible en: www.historicas.unam.mx/publicaciones/publicadigital/libros/dominacion/nueva_espana.html
388 DOMINACIÓN COLONIAL

1805 José de Rojas 3 000 (DL)


1805 José Gómez 2 000 (DL)
1805 José Hipólito Díaz 1 059 (DL)
1805 José Ignacio Jordán 4 000 (DL)
1805 José Ignacio Laerrán 3 000 (DL)
1805 José Lariare 4 000 (DL)
1805 José Leonardo Castrejón 2 000 (DL)
1805 José Manuel Ceballos 1 289 (DL)
1805 José María Ruiz de Castañeda 3 000 (DL)
1805 José María Urina 3 000 (DL)
1805 José María Velasco Leonel de Cervantes 4 000 (DL)
1805 José Mariano Acevedo y Pozos 4 000 (DL)
1805 José Mariano de Aperechea 2 000 (DL)
1805 José Mariano de los Cobos 2 000 (DL)
1805 José Mariano Leca 3 000 (DL)
1805 José Mariano Leca 3 000 (DL)
1805 José Mariano Leca 3 000 (DL)
1805 José Mariano Leca 3 000 (DL)
1805 José Mariano Leca 4 000 (DL)
1805 José Mariano Pérez de Salazar 400 (DL)
1805 José Mariano Salazar 400 (DL)
1805 José Mariano Sánchez Cornejo 3 000 (DL)
1805 José Miguel Malo 2 000 (DL)
1805 José Navarrete 3 000 (DL)
1805 José Nicolás Larragoite 4 455 (DL)
1805 José Palacios 6000 (DL)
1805 José Rivera 4 000 (DL)
1805 José Ruiz 1 294 (DL)
1805 José Ruiz de Castañeda 2 000 (DL)
1805 José Ruiz de Castañeda 6 000 (DL)
1805 José Sánchez de la Baquera 4 000 (DL)
1805 José Sánchez Espinoza 4 000 (DL)
1805 José Uría 3 000 (DL)
1805 Juan Alonso 2 000 (DL)
1805 Juan Francisco Olazarán 5 000 (DL)
1805 Juan José Ferral l 000 (DL)
1805 Juan José Pérez Tejeda 3 000 (DL)
1805 Juan Martínez de Soria 3 000 (DL)
1805 Juan Martínez de Soria 6 000 (DL)
1805 Juan Nepomuceno González 3 000 (DL)
1805 Juan Ruiz de Castañeda 5 000 (DL)

DR© 2016. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas


Disponible en: www.historicas.unam.mx/publicaciones/publicadigital/libros/dominacion/nueva_espana.html
APÉNDICE 11 389

1805 Lucas García de Castro 2 000 (DL)


1805 Manuel Bravo 4 000 (DL)
1805 Manuel de Urízar 1 200 (DL)
1805 Manuel Flores 800 (DL)
1805 Manuel Flores l 600 (DL)
1805 Manuel Godoy 3 000 (DL)
1805 Manuel González Castañón 5 000 (DL)
1805 Manuel Guerrero y Castaño l 000 (DL)
1805 Manuel Gutiérrez de Arce 4000 (DL)
1805 Manuel Ignacio Andrade 4 000 (DL)
1805 Manuel José Pérez 700 (DL)
1805 Manuel Molina 2 520 (DL)
1805 Manuel Montalbán 2 000 (DL)
1805 Manuel Montalván 2 000 (DL)
1805 Manuel Sepúlveda 2 000 (DL)
1805 Mariano de los Rfos 3 000 (DL)
1805 Mariano Dueñas 4 000 (DL)
1805 Mariano Escandón y Lera 4 000 (DL)
1805 Mariano Zamora 5 000 (DL)
1805 Marqués de Castañiza 2 000 {DL)
1805 Marqués de Castañiza 2 000 (DL)
1805 Matías de Monteagudo 2 506 (DL)
1805 Matías Flores 5 400 (DL)
1805 Matías Monteagudo l 748 (DL)
1805 Miguel Garay 9 000 {DL)
1805 Miguel Hidalgo l 421 (DL)
1805 Miguel Silva 3 000 (DL)
1805 Miguel Valeriano Oviedo 2 000 (DL)
1805 Nicolás Arnáez 4000 (DL)
1805 Nicolás Calvo 3 000 (DL)
1805 Pedro Terreros 3 000 (DL)
1805 Pedro Terreros 3 000 (DL)
1805 Rafael García Estrada 3 000 (DL)
1805 Rafael Vertiz 692 {DL)
1805 Sor Ángela Rosalfa y Sor Micaela Josefa 4000 {DL)
1805 Vicente Segura 100 {DL)
1805 No se sabe
1805 No se sabe
3 ººº {DL)
4 000 (DL)
1805 No se sabe 4 000 (DL)
Capital total enajenado 313 239

DR© 2016. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas


Disponible en: www.historicas.unam.mx/publicaciones/publicadigital/libros/dominacion/nueva_espana.html
390 DOMINACIÓN COLONIAL

Cantidades enajenadas a capellanías de la diócesis de Puebla en 1805

1805 Jerónimo Sánchez Peláez 600 (DL)


1805 José Suárez y Torquemada 193 (DL)
1805 Jose Ignacio Buen Hombre 2 000 (DL)
1805 José Mariano Valero Grajeda 2 000 (DL)
1805 Juan Durán Cortés 991 (DL)
1805 Manuel Copada 3 000 (DL)
1805 Mariano Ramírez 386 (DL)
1805 Mariano Tena y Arcos 1 500 (DL)
1805 Pablo López de Castro y Comide 3 000 (DL)
1805 Pedro Manuel de Olañeta 3 000 (DL)
1805 Pedro Rodríguez de Lantea 4 000 (DL)
1805 Rafael Sosa y Armas 1 500 (DL)
1805 No se sabe 2 000 (DL)
1805 No se sabe 2 000 (DL)
1805 No se sabe 2 000 (DL)
Capital total enajenado 28 170

Cantidades enajenadas a capellanías de la diócesis de Valladolid en 1805

1805 Felipe Tejeda 4 000 (DL)


1805 Francisco Arrillaga 2 000 (DL)
1805 Ignacio Urreaga 2 000 (DL)
1805 Ignacio Urreaga 3 000 (DL)
1805 Joaquín María Ramírez de Arellano 2 000 (DL)
1805 José Ignacio Urreaga 3 000 (DL)
1805 José María Anaya 4 000 (DL)
1805 Marcelo Ruiz 700 (DL)
1805 Miguel Sandoval 2 000 (DL)
1805 Nicolás de Alcaraz 800 (DL)
1805 Pedro José Vertiz 410 (DL)
1805 No se sabe 700 (DL)
Capital total enajenado 24 610

Cantidades enajenadas a capellanías de la diócesis de Guadalajara en 1805

1805 Ignacio Gallardo 2 200 (DL)


1805 José Antonio y Piña 4 000 (DL)
1805 José María Foncerrada y Gómez 6 000 (DL)
1805 José María Miranda 218 (DL)

DR© 2016. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas


Disponible en: www.historicas.unam.mx/publicaciones/publicadigital/libros/dominacion/nueva_espana.html
APÉNDICE 11 391

1805 José María Nova y Solano 2 000 (DL)


1805 Juan José Pérez 450 (DL)
1805 Juan María Corona 450 (DL)
1805 Manuel Serviño 4 000 (DL)
1805 Vicente Garda de Rojas 2 000 (DL)
1805 No se sabe 217 (DL)
1805 No se sabe 448 (DL)
1805 No se sabe 4 000 (DL)
1805 No se sabe 4000 (DL)
Capital total enajenado 29983

Cantidades enajenadas a capellanías de la diócesis de Oaxaca en 1805

1805 Antonio Ibáñez Laso 2 000 (DL)


1805 Florentino Olivera 2 000 (DL)
1805 Francisco Garrido Ximeno 200 (DL)
1805 Joaquín Pomar 4 000 (DL)
1805 José Camacho 800 (DL)
1805 José Gregorio Villada 2 000 (DL)
1805 José María Paz y Guzmán 400 (DL)
1805 José María Rojo 2 000 (DL)
1805 José Mariano Ramírez l 200 (DL)
1805 José Mariano Vasconcelos llO (DL)
1805 José Ramón Escaso 300 (DL)
1805 Mariano Calvo 600 (DL)
Capital total enajenado 15 610

Cantidades enajenadas a capellanías de la diócesis de Durango en 1805

1805 Rafael Arnestro de Troya 2 000 (DL)


Capital total enajenado 2 000

Cantidades enajenadas a capellanías de la diócesis de México en 1806

1806 Agustín Álvarez Rebolledo 2 500 (DL)


1806 Alonso Álvarez Cordero 300 (DL)
1806 Alonso Núñez de Haro y Ortega 2 000 (DL)
1806 Alonso Núñez de Haro y Ortega 4 000 (DL)
1806 Anastasio Rodríguez y León 2 000 (DL)
1806 Ángel Zavala l 593 (DL)
1806 Antonio de Ávila y Coto l 750 (DL)

DR© 2016. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas


Disponible en: www.historicas.unam.mx/publicaciones/publicadigital/libros/dominacion/nueva_espana.html
392 DOMINACIÓN COLONIAL

1806 Antonio Esteban Mercado l 400 (DL)


1806 Antonio Fabri 2 000 (DL)
1806 Antonio Franyuti 3 000 (DL)
1806 Antonio García de Arenas l 000 (DL)
1806 Antonio Ibáñez de Rivera 2 200 (DL)
1806 Antonio Martínez 2 000 (DL)
1806 Antonio Mazanilla 500 (DL)
1806 Antonio Mendo 1 000 (DL)
1806 Antonio Monteagudo 3 000 (DL)
1806 Antonio Tello 2 000 (DL)
1806 Benigno Munilla 666 (DL)
1806 Bernabé González 3 000 (DL)
1806 Bernardo Hernández de Alva 6000 (DL)
1806 Casimiro Díaz 3 000 (DL)
1806 Casimiro López de Perea 300 (DL)
1806 Cayetano Revilla 4 780 (DL)
1806 Cayón 3 000 (DL)
1806 Conde de Medina y Torres 398 (DL)
1806 Conde de Medina y Torres l 195 (DL)
1806 Cristóbal Domínguez 2 000 (DL)
1806 Diego Antonio de Mier y Bendeja 4 000 (DL)
1806 Diego Cadena 4 000 (DL)
1806 Dionisio Montes 1 000 (DL)
1806 Domingo de la Peña 4 000 (DL)
1806 Esteban José Rivas 1 000 (DL)
1806 Esteban Marroquín 1 333 (DL)
1806 Eusebio Bala 1 200 (DL)
1806 Eusebio Oruerabala 1 593 (DL)
1806 Félix Flores Alatorre 1 125 (DL)
1806 Fernando Méndez 2 000 (DL)
1806 Francisco Alonso Ruiz de Conejares l 000 (DL)
1806 Francisco Antonio Moreno 500 (DL)
1806 Francisco Beso Ibáñez 2 000 (DL)
1806 Francisco Beso Ibáñez 2 000 (DL)
1806 Francisco Besos 3 000 (DL)
1806 Francisco de Alcocer 2 000 (DL)
1806 Francisco González Calderón 3 000 (DL)
1806 Francisco jáuregui 3 000 (DL)
1806 Francisco Javier de Azpilueta 4 000 (DL)
1806 Franéisco Sánchez Aparicio 2 270 (DL)
1806 Francisco Toledo l 504 (DL)

DR© 2016. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas


Disponible en: www.historicas.unam.mx/publicaciones/publicadigital/libros/dominacion/nueva_espana.html
APÉNDICE 11 393

1806 Francisco Valle Cisneros 2 000 (DL)


1806 Francsico Benedicto 1 800 (DL)
1806 Garay 3 000 {DL)
1806 Gregorio Gutiérrez 1 000 (DL)
1806 Gregorio Olidem 4 000 (DL)
1806 Gregorio Ortiz Montellana 6 000 (DL)
1806 Hijos de Josefa González Guerra 4 000 (DL)
1806 Ignacio Fernández de Jáuregui 3 000 (DL)
1806 Ignacio Gamboa 3 000 (DL)
1806 Ignacio Miranda 6 000 (DL)
1806 Ignacio Morlete y Ruiz 1 115 (DL)
1806 Ignacio Rico 3 824 (DL)
1806 Ignacio Torres 3 000 (DL)
1806 Isidro Blanco 1 991 (DL)
1806 Joaquín de Acosta 1 000 (DL)
1806 Joaquín Muñón 4 144 {DL)
1806 José Alvarado 1 000 (DL)
1806 José Antonio Calderón 3 000 (DL)
1806 José Antonio Echevarrfa 2 000 (DL)
1806 José Barreiro 116 (DL)
1806 José Bello 4 000 (DL)
1806 José Benito Álvarez l 740 (DL)
1806 José Burgos l 093 (DL)
1806 José Carlos Fagoaga 3 000 (DL)
1806 José Carlos Fagoaga 3 000 (DL)
1806 José Carrasco 2 000 (DL)
1806 José de la Torre 800 (DL)
1806 José de Ledezma Roldán 2 000 (DL)
1806 José del Real 2 000 {DL)
1806 José Domingo de Acosta 537 {DL)
1806 José Eusebio de Ortega 1 700 (DL)
1806 José Félix Romero 1400 (DL)
1806 José Francisco de Lara 3 000 (DL)
1806 José Francisco Guerrero 4 000 (DL)
1806 José Gallastegui 3 000 (DL)
1806 José García Ramírez 3 000 (DL)
1806 José Ignacio Castañeda y Medina 3 000 (DL)
1806 José Ignacio Castañeda y Medina 6 000 (DL)
1806 José Joaquín de Agüero 1 000 (DL)
1806 José Ladrón de Guevara 2 000 (DL)
1806 José Larriega 6 000 (DL)

DR© 2016. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas


Disponible en: www.historicas.unam.mx/publicaciones/publicadigital/libros/dominacion/nueva_espana.html
394 DOMINACIÓN COLONIAL

1806 José Malo de Molina 3 000 (DL)


1806 José Manuel de Araujo 2 000 (DL)
1806 José Manuel Pérez 2 390 (DL)
1806 José María Adriám 3 000 (DL)
1806 José María de Agesta 4000 (DL)
1806 José María de la Vega 2 500 (DL)
1806 José María de Múnive l 048 (DL)
1806 José María Gondra 3 000 (DL)
1806 José María González Calderón 2 500 (DL)
1806 José María Mercado 4 000 (DL)
1806 José María Múnive 951 (DL)
1806 José María Olasguiagas 4 000 (DL)
1806 José Mariano de los Ríos 1 537 {DL)
1806 José Mariano de Múníve 1 000 (DL)
1806 José Mariano J>-alacios 3 000 (DL)
1806 José Mariano Yáñez 600 {DL)
1806 José Mateo Ferreira 2 234 (DL)
1806 José Melo 2 000 {DL)
1806 José Muñoz 1 118 (DL)
1806 José Neyra y Quiroga 500 (DL)
1806 José Ocampo 500 (DL)
1806 José Otero 3 155 (DL)
1806 José Rábago 3 000 {DL)
1806 José Rafael de Silva 2 691 (DL)
1806 José Romero 3 000 (DL)
1806 José Ruiz de la Mota 2 000 (DL)
1806 José Verduga 4 000 (DL)
1806 José Zorrilla y Narro 3 400 (DL)
1806 Juan Aniceto Silvestre Olivares 1800 (DL)
1806 Juan Antonio Freija 2 200 (DL)
1806 Juan Crisóstomo J>-arrilla 4 000 (DL)
1806 Juan Ignacio Lombena 1 555 (DL)
1806 Juan Ignacio Tena 1 114 (DL)
1806 Juan José Cano 3 000 (DL)
1806 Juan José Caro 2 000 (DL)
1806 Juan José Fernández de Jáuregui 6 000 (DL)
1806 Juan José Gamboa 5 600 (DL)
1806 Juan Manuel Mendiola 1 000 (DL)
1806 Juan Manuel Roldán 4 000 (DL)
1806 Juan Manuel Uruñuela 1 500 (DL)
1806 Juan Nepomuceno González 2 000 (DL)

DR© 2016. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas


Disponible en: www.historicas.unam.mx/publicaciones/publicadigital/libros/dominacion/nueva_espana.html
APÉNDICE 11 3g5

1806 Juan Nepomuceno Sánchez de la Baquera González 1 000 (DL)


1806 Juan Ravia 2 000 (DL)
1806 Leandro María Calo 3 000 (DL)
1806 Luis de Urtiaga 2 000 (DL)
1806 Luisa Gómez 3 000 (DL)
1806 Manuel Ávila 2 500 (DL)
1806 Manuel Cruz Manjarrez 781 (DL)
1806 Manuel Cruz Manjarrez 1 500 (DL)
1806 Manuel de Ceballos 4000 (DL)
1806 Manuel de Ovando 4000 (DL)
1806 Manuel Flores 2 972 (DL)
1806 Manuel Góngora l 700 (DL)
1806 Manuel José Pérez 1 000 (DL)
1806 Manuel López Escudero 532 (DL)
1806 Manuel Policarpo de Ecala 4 000 (DL)
1806 Manuel Ramos 3 000 (DL)
1806 Manuel Zusteneta 2 500 (DL)
1806 Marcos Romero 3 000 (DL)
1806 María Álvarez 2 000 (DL)
1806 María Isabel Castillo y Llera 4 000 (DL)
1806 Mariano Cano 3 000 (DL)
1806 Mariano Cobacho 3 000 (DL)
1806 Mariano de Lara 3 000 (DL)
1806 Mariano Gómez y Ramírez 1 000 (DL)
1806 Mariano Somosa y Andonaconi 3 000 (DL)
1806 Mariano Urquiaga 2 000 (DL)
1806 Matfas Cárdenas 3 000 (DL)
1806 Matfas Monteagudo 1 593 (DL)
1806 Miguel Casimiro de Horta 1 600 (DL)
1806 Miguel de Neve 4 000 (DL)
1806 Miguel Gallastegui 3 000 (DL)
1806 Miguel Quijada y Ovejero 2 000 (DL)
1806 Monroy l 000 (DL)
1806 Nicolás Arnáez 4 000 (DL)
1806 Nicolás María de la Fuente 1 000 (DL)
1806 Onofre García Segura 2 000 (DL)
1806 Pablo Becerra 2 390 (DL)
1806 Pedro Femández del Rincón 500 (DL)
1806 Pedro José del Hierro 2 000 (DL)
1806 Pedro Mojica 792 (DL)
1806 Piña 3 000 (DL)

DR© 2016. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas


Disponible en: www.historicas.unam.mx/publicaciones/publicadigital/libros/dominacion/nueva_espana.html
396 DOMINACIÓN COLONIAL

1806 Quirino Rafael lbarra 4 000 (DL)


1806 Rafael Antonio Romero 2 000 (DL)
1806 Rafael Caro del Castillo 2 200 (DL)
1806 Rafael de Rivascacho 3 000 (DL)
1806 Rafael Servín 2 000 (DL)
1806 Rafael Vertiz 1 000 (DL)
1806 Ramón Echeverte 2 000 (DL)
1806 Recio 3 000 (DL)
1806 Requerón 4 000 (DL)
1806 Sebastián Benito de la Fuente Vidal 800 (DL)
1806 Simón de la Garza 5 000 (DL)
1806 Somoza 4 000 (DL)
1806 Tomás Suárez 2 390 (DL)
1806 No se sabe 100 (DL)
1806 No se sabe 1 000 (DL)
1806 No se sabe 1 205 (DL)
1806 No se sabe 1 500 (DL)
1806 No se sabe 2 050 (DL)
1806 No se sabe 4000 (DL)
1806 No se sabe 4000 (DL)
Capital total enajenado 457 865

Cantidades enajenadas a capellanías de la diócesis de Puebla en 1806

1806 Agustín Rojano 500 (DL)


1806 Antonio Basilio Delgado Gómez 3 000 (DL)
1806 Antonio de la Rosa 500 (DL)
1806 Antonio Lezama 2 000 (DL)
1806 Bias Velasco Capetillo 1 500 (DL)
1806 Cesario Antonio José de Burgos 1 000 (DL)
1806 Diego Dávila 500 (DL)
1806 Diego Dávila 3 000 (DL)
1806 Domingo Janeiro 1 000 (DL)
1806 Francisco Antonio de la Borbolla 400 (DL)
1806 Francisco Guerrero Cuervo 2 000 (DL)
1806 Francisco Palacios 3 000 (DL)
1806 Gabriel de León 1 621 (DL)
1806 Gregorio López de Castro 2 000 (DL)
1806 Hijos del Conde de Santiago de Calimaya 2 000 (DL)
1806 Hipólito García 1 000 {DL)
1806 Ignacio Bonilla 4 000 (DL)

DR© 2016. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas


Disponible en: www.historicas.unam.mx/publicaciones/publicadigital/libros/dominacion/nueva_espana.html
APÉNDICE 11 397

1806 Ignacio de las Piedras 4 000 (DL)


1806 Ignacio María de Mamije l 000 (DL)
1806 Ignacio Sánchez de Mora 2 000 (DL)
1806 Ildefonso María Tamáriz l 000 (DL)
1806 Joaquín Fentanez 3 000 (DL)
1806 Joaquín Palafox 4 000 (DL)
1806 José del Toro y Santa Cruz 3 000 (DL)
1806 José Demetrio Moreno 3 000 (DL)
1806 José Felipe Bringas 2 000 (DL)
1806 José Francisco Ponugos l 000 (DL)
1806 José Gil de la Torre 6 000 (DL)
1806 José Gil y Camino l 942 (DL)
1806 José Ignacio Álvarez l 000 (DL)
1806 José Lorenzo Berna! l 263 (DL)
1806 José Manuel Fernández 3 000 (DL)
1806 José Manuel Flores 500 (Dq
1806 José María Beltrán l 000 (DL)
1806 José María Benítez y Zárate 3 000 (DL)
1806 José María González de Silva 2 000 (DL)
1806 José María Romo y San Martín 2 150 (DL)
1806 José María Sánchez Reyna 2 000 (DL)
1806 José Mariano Moreno 500 (DL)
1806 José Sáenz de Rosas 2 000 (DL)
1806 José Torquemada l 000 (DL)
1806 Juan Félix de Castro 2 000 (DL)
1806 Juan Fernández Valentín l 200 (DL)
1806 Juan Ignacio Vega Caballero l 500 (DL)
1806 Juan José Sánchez 3 000 (DL)
1806 Lucas de Ochoa 3 400 (DL)
1806 Manuel Beningno de Vía y Givaja 3 000 (DL)
1806 Manuel Cayetano Falcón 3 000 (DL)
1806 Manuel Delgado y Soria l 000 (DL)
1806 Manuel Eguren 3 000 (DL)
1806 Manuel Fernández 685 (DL)
1806 Manuel Fernández de Estrada 2 000 (DL)
1806 Manuel Hidalgo l 500 (DL)
1806 Manuel Ignacio de Urrutia 3 315 (DL)
1806 Manuel María Gómez Daza 3 000 (DL)
1806 Manuel, Pedro, Joaquín y José Uranga 13 000 (DL)
1806 Mariano Falcón l 000 (DL)
1806 Mariano Falcón 3 000 (DL)

DR© 2016. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas


Disponible en: www.historicas.unam.mx/publicaciones/publicadigital/libros/dominacion/nueva_espana.html
398 DOMINACIÓN COLONIAL

1806 Mariano Falcón 3 000 (DL)


1806 Mariano Riveros 3 000 (DL)
1806 Miguel Marte! 2 000 (DL)
1806 Pablo María de la Peña 3 000 (DL)
1806 No se sabe 130 (DL)
1806 No se sabe 200 (DL)
1806 No se sabe 200 (DL)
1806 No se sabe 300 (DL)
1806 No se sabe 300 (DL)
1806 No se sabe 400 (DL)
1806 No se sabe 500 (DL)
1806 No se sabe 500 (DL)
1806 No se sabe 500 (DL)
1806 No se sabe 500 (DL)
1806 No se sabe 600 (DL)
1806 No se sabe 620 (DL)
1806 No se sabe 700 (DL)
1806 No se sabe 1 000 (DL)
1806 No se sabe 1 000 (DL)
1806 No se sabe 1 000 (DL)
1806 No se sabe 1 000 (DL)
1806 No se sabe 1 000 (DL)
1806 No se sabe 1 000 (DL)
1806 No se sabe 1 000 (DL)
1806 No se sabe 1 000 (DL)
1806 No se sabe 1 000 (DL)
1806 No se sabe 1 000 (DL)
1806 No se sabe 1 000 (DL)
1806 No se sabe 1 130 (DL)
1806 No se sabe 1 200 (DL)
1806 No se sabe 1 400 (DL)
1806 No se sabe 2 000 (DL)
1806 No se sabe 2 000 (DL)
1806 No se sabe 2 000 (DL)
1806 No se sabe 3 000 (DL)
1806 No se sabe 3 000 (DL)
1806 No se sabe 3 000 (DL)
1806 No se sabe 3 000 (DL)
1806 No se sabe 3 000 (DL)
1806 No se sabe 3 000 (DL)
1806 No se sabe 4 000 (DL)
Capital total enajenado 188 156

DR© 2016. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas


Disponible en: www.historicas.unam.mx/publicaciones/publicadigital/libros/dominacion/nueva_espana.html
APÉNDICE 11 399

Cantidades enajenadas a capellanías de la diócesis de Valladolid en 1806

1806 Alfonso de Esquive! y Vargas 750 (DL)


1806 Antonio Morillo 4 000 (DL)
1806 Dionisio Sandoval y Rojas 414 (DL)
1806 Dionisio Sandoval y Rojas l 000 (DL)
1806 Francisco Díaz Sarmiento 3 000 (DL)
1806 Francisco Ortega l 000 (DL)
1806 Hermenegildo Madrigal 450 (DL)
1806 Ignacio Moreno de la Madrid 400 (DL)
1806 Ignacio Moreno de la Madrid 600 (DL)
1806 Ignacio Moreno de la Madrid 2 000 (DL)
1806 Joaquín de Lardizabal 3 000 (DL)
1806 José Adrián Cienfuegos 2 000 (DL)
1806 José Francisco Cosí y Campo 600 (DL)
1806 José Ildefonso Marúnez Navarrete 4000 (DL)
1806 José Luis Cabada 2 000 (DL)
1806 José María de la Roca 2 000 (DL)
1806 José María Gutiérrez 4 000 (DL)
1806 José María Torres Ponce 1 715 (DL)
1806 Juan Crisóstomo Lira 800 (DL)
1806 Juan Mata de Zavala 3 000 (DL)
1806 Juan Vázquez de Riaño 4 000 (DL)
1806 Luis Fonseca 300 (DL)
1806 Manuel Antonio Campo Verde 4 000 (DL)
1806 Miguel Sircustegui 500 (DL)
1806 Ramón de Arfora 2 000 (DL)
1806 No se sabe 125 (DL)
1806 No se sabe 200 (DL)
1806 No se sabe 200 (DL)
1806 No se sabe 400 (DL)
1806 No se sabe 400 (DL)
1806 No se sabe 400 (DL)
1806 No se sabe 436 (DL)
1806 No se sabe 500 (DL)
1806 No se sabe 600 (DL)
1806 No se sabe 800 (DL)
1806 No se sabe 1 000 (DL)
1806 No se sabe l 000 {DL)
1806 No se sabe l 000 (DL)
1806 No se sabe 1 000 (DL)
1806 No se sabe 1 000 (DL)

DR© 2016. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas


Disponible en: www.historicas.unam.mx/publicaciones/publicadigital/libros/dominacion/nueva_espana.html
400 DOMINACIÓN COLONIAL

1806 No se sabe 2 000 (DL)


1806 No se sabe 2 000 (DL)
1806 No se sabe 2 000 (DL)
1806 No se sabe 2 000 (DL)
1806 No se sabe 2 000 (DL)
1806 No se sabe 2 000 (DL)
1806 No se sabe 2 000 (DL)
1806 No se sabe 2 000 (DL)
1806 No se sabe 3 000 (DL)
1806 No se sabe 3 000 (DL)
1806 No se sabe 3 333 (DL)
1806 No se sabe 4000 (DL)
1806 No se sabe 4 000 (DL)
1806 No se sabe 4 000 (DL)
Capital total enajenado 93 923

Cantidades enajenadas a capellanías de la diócesis de Guadalajara en 1806

1806 Francisco Ballesteros 600 (DL)


1806 Francisco Javier Pérez 80 (DL)
1806 Francisco Javier Pérez Maldonado 500 (DL)
1806 Ignacio Jiménez 6 000 (DL)
1806 José Antonio Vallejo 386 (DL)
1806 José Domingo Gallardo l 000 (DL)
1806 José Gervacio Salcedo 1 550 (DL)
1806 José Simón de U ría 4 000 (DL)
1806 Juan Cruz Larrañaga 1 755 (DL)
1806 Juan Nepomuceno Romero 500 (DL)
1806 Lázaro Aparicio Márquez 2 000 (DL)
1806 Manuel Ignacio de Gárate 1 000 (DL)
1806 Manuel Narváez 200 (DL)
1806 Mariana Navarro Salcedo 500 (DL)
1806 Mariano Ramírez 4 000 (DL)
1806 Miguel Oropeza l 800 (DL)
1806 Nicolás José Villanueva 2 000 (DL)
1806 Nicolás Marúnez 4 000 (DL)
1806 Nicolás Melchor Arteaga 280 (DL)
1806 Pedro Rafael Flores 500 (DL)
1806 Ramón Sarmiento 1 500 (DL)
1806 Tomás Luci.ano López 1 000 (DL)
1806 Tribunal del Consulado de Guadalajara 3 000 (DL)
1806 No se sabe 200 (DL)

DR© 2016. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas


Disponible en: www.historicas.unam.mx/publicaciones/publicadigital/libros/dominacion/nueva_espana.html
APÉNDICE 11 401

1806 No se sabe 300 (DL)


1806 No se sabe 500 (DL)
1806 No se sabe 500 (DL)
1806 No se sabe 1 219 (DL)
1806 No se sabe 2 000 (DL)
1806 No se sabe 2 000 (DL)
1806 No se sabe 2 000 (DL)
1806 No se sabe 2 702 (DL)
1806 No se sabe 2 800 (DL)
1806 No se sabe 4 000 (DL)
Capital total enajenado 56 372

Cantidades enajenadas a capellanías de la diócesis de Oaxaca en 1806

1806 Agustín Briones 1 000 (DL)


1806 Agustín Ledos 646 (DL)
1806 Alonso Maldonado 2 000 (DL)
1806 Ambrosio Puche 4 000 (DL)
1806 Bernardo Altamirano 1 000 (DL)
1806 Eulogio José Lortia 830 (DL)
1806 Francisco de Mora Fernández de Córdova 500 (DL)
1806 Gregorio Villada 1 000 (DL)
1806 Ignacio de la Peña 300 (DL)
1806 Ignacio Ortiz de Zárate 3 000 (DL)
1806 Ignacio Peña 200 (DL)
1806 Joaquín Sánchez Pascuas 3 700 (DL)
1806 José Bezares 2 000 (DL)
1806 José Guerrero 800 (DL)
1806 José Jerónimo Arango 2 000 (DL)
1806 José Mariano Vasconcelos 400 (DL)
1806 Juan Bautista Rodríguez Fraga 2 000 (DL)
1806 Manuel Roldán 350 (DL)
1806 Miguel Andrés Aguilar 2 000 (DL)
1806 Miguel Contreras 1 650 (DL)
1806 Nicolás Radarimas 400 (DL)
1806 Tomás Moreno 1 300 (DL)
Capital total enajenado 31 076

Cantidades enajenadas a capellanías de la diócesis de Mérida en 1806

1806 Agustín Domínguez 200 (DL)


1806 Bernardo Valdez 400 (DL)

DR© 2016. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas


Disponible en: www.historicas.unam.mx/publicaciones/publicadigital/libros/dominacion/nueva_espana.html
402 DOMINACIÓN COLONIAL

1806 Francisco Ramos 550 (DL)


1806 José María Nabedo 1 000 (DL)
1806 José María Ruiz de León 1 000 (DL)
1806 Juan de Castro 250 (DL)
1806 Manuel Ayala 500 (DL)
1806 Manuel Zepeda 200 (DL)
1806 Manuel Zerquera 60 (DL)
1806 Pedro Cabrera 1 000 (DL)
1806 Pedro Monreal 300 (DL)
1806 Pedro Zepeda 300 (DL)
1806 Rafael de la Fuente y Valle 4 000 (DL)
1806 Rafael Mendicuti 444 (DL)
Capital total enajenado 10 204

Cantidades enajenadas a capellanías de la diócesis de Durango en 1806

1806 Antonio García de Arenas 1 000 (DL)


1806 Evaristo Florentino 1 000 (DL)
1806 Francisco Beratarrechea 491 (DL)
1806 José María de Arozqueta 4 000 (DL)
1806 José Narciso Mateo Rodríguez 2 000 (DL)
1806 Rafael Delgado 480 (DL)
1806 Vicente Femández Cavada 4 000 (DL)
Capital total enajenado 12 971

Cantidades enajenadas a capellanías de la diócesis de México en 1807

1807 Alejandro de Jaso y Osorio 3 000 (DL)


1807 Alejandro Laso de la Vega 4 000 (DL)
1807 Alfonso García Malavear 1 000 (DL)
1807 Alonso Álvarez Cordero 300 (DL)
1807 Alonso Núñez de Haro y Ortega 2 000 (DL)
1807 Anacleto de Cuevas 1 376 (DL)
1807 Andrés Ramfrez de Hinojosa 500 (DL)
1807 Anselmo Hemández 625 (DL)
1807 Antonio Arteaga 1 200 (DL)
1807 Antonio Ávila y Coro 1 500 (DL)
1807 Antonio Ávila y Soto 1 466 (DL)
1807 Antonio Barrera 590 (DL)
1807 Antonio de los Ríos 4 000 (DL)
1807 Atenógenes Justiniano 1 000 (DL)
1807 Atilano Sánchez 1 000 (DL)

DR© 2016. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas


Disponible en: www.historicas.unam.mx/publicaciones/publicadigital/libros/dominacion/nueva_espana.html
APÉNDICE 11 403

1807 Bachiller Sánchez Espinoza 666 (DL)


1807 Basilio Antonio Robles 3 000 (DL)
1807 Benigno Munilla 666 (DL)
1807 Benito Andrés Monteagudo 1 500 (DL)
1807 Bruno Manuel de Anzo 12 000 (DL)
1807 Buenaventura Bustamante 2 000 (DL)
1807 Díaz Varela 3 000 (DL)
1807 Diego Antonio Parodi 3 000 (DL)
1807 Diego García Cano 300 (DL)
1807 Diego García Cano 1 200 (DL)
1807 Diego Garduño 2 000 (DL)
1807 Domingo Durán 2 000 (DL)
1807 Esteban Marroquín 1 333 (DL)
1807 Evaristo Tapia 4000 (DL)
1807 Fernando Sáenz Díaz 2 000 (DL)
1807 Francisco Antonio Moreno 3 500 (DL)
1807 Francisco Antonio Rucabado 4 000 (DL)
1807 Francisco Guadalajara 2 000 (DL)
1807 Francisco Javier Beristáin 3 000 (DL)
1807 Francisco Javier Villagómez 2 000 (DL)
1807 Francisco Julián Benedicto 1 000 (DL)
1807 Francisco Mendizábal 700 (DL)
1807 Francisco Morentín 2 000 (DL)
1807 Francisco Parra y Cataño 2 000 (DL)
1807 Francisco Zarandona 4 000 (DL)
1807 Gregorio Gutiérrez 1 000 (DL)
1807 Gregorio Herrerías l 000 (DL)
1807 Hijo de Petra del Barrio 4000 (DL)
1807 Hijos de Luis Fernández de la Madrid 4 000 (DL)
1807 Hipolito Díaz 1 000 (DL)
1807 Ignacio Guraya 6 000 (DL)
1807 Ignacio José Torres 2 000 (DL)
1807 Ignacio Nazario de Torres 3 000 (DL)
1807 Ignacio Prieto 3 000 (DL)
1807 Ignacio Salazar y Garnica 3 000 (DL)
1807 Ignacio Troncoso de Toledo 4 000 (DL)
1807 Ignacio Vicente Arévalo 400 (DL)
1807 Ildefonso ] oaquín Domínguez 3 000 (DL)
1807 Isidro José Blanco 2 500 (DL)
1807 Joaquín de Acosta 1 000 (DL)
1807 Joaquín Tineo Ladrón de Guevara 3 000 (DL)
1807 José Agustín de los Ríos 2 000 (DL)

DR© 2016. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas


Disponible en: www.historicas.unam.mx/publicaciones/publicadigital/libros/dominacion/nueva_espana.html
404 DOMINACIÓN COLONIAL

1807 José Antonio de Echeverría 1 000 (DL)


1807 José Antonio Herrero 3 000 (DL)
1807 José Antonio Jiménez 2 000 (DL)
1807 José Bello 1 850 (DL)
1807 José Bello 3 000 (DL)
1807 José Díaz 1 400 (DL)
1807 José Espinoza 544 (DL)
1807
1807
José Francisco de Lara
José Higinio de la Trinidad Tello
4 ººº
4 000
(DL)
(DL)
1807 José Ignacio Colón Larreategui 6000 (DL)
1807 José Ignacio de la Fuente 2 037 (DL)
1807 José Lorenzo Roldán 2 000 (DL)
1807 José Manuel Araujo 1 000 (DL)
1807 José Manuel Osores y Sotomayor 3 000 (DL)
1807 José María Adriansen 2 000 (DL)
1807 José María Campomán 3 000 (DL)
1807 José María de Lecona 2 000 (DL)
1807 José María de Torres 1 000 (DL)
1807 José María del Barrio 3 000 (DL)
1807 José María García 3 000 (DL)
1807 José María Haro 4 000 (DL)
1807 José María Hierro 1 600 (DL)
1807 José María Montoya 2 000 (DL)
1807 José María Vargas Machuca 3 000 (DL)
1807 José María Zelea Hidalgo 6 000 (DL)
1807 José Mariano Carrillo 4 000 (DL)
1807 José Mariano de Leca 4 000 (DL)
1807 José Mariano de los Cobos l 000 (DL)
1807 José Mariano Marúnez Gorospe 2 000 (DL)
1807 José Mariano Miraelrío 3 000 (DL)
1807 José Mariano Villerías 2 000 (DL)
1807 José Miguel Picaso 4 000 (DL)
1807 José Miguel Zepeda 1 150 (DL)
1807 José Nepomuceno Gónzález y Cosío 3 000 (DL)
1807 José Nepomuceno Gónzález y Cosío 3 000 (DL)
1807 José Neyra Quiroga 4 500 (DL)
1807 José Ortiz de Alcalá 4 000 (DL)
1807 José Pérez 1 000 (DL)
1807 José Recarte 3 000 (DL)
1807 José Ruiz de la Mota 2 000 (DL)
1807 José Ruiz de la Mota 4 300 (DL)
1807 José Sánchez Espinosa 3 333 (DL)

DR© 2016. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas


Disponible en: www.historicas.unam.mx/publicaciones/publicadigital/libros/dominacion/nueva_espana.html
APÉNDICE 11 405

1807 José Sánchez Espinoza 2 000 (DL)


1807 José Santiago Domínguez Escobosa 4 000 (DL)
1807 José Trinidad Jaime 3 000 (DL)
1807 José Urizar 4 000 (DL)
1807 José Vázquez 3 555 (DL)
1807 Juan Alejo de Norsagaray 3 000 (DL)
1807 Juan Bautista Franyuti 1 500 (DL)
1807 Juan Berostegui 1 000 (DL)
1807 Juan de Medina y Ledos 3 000 (DL)
1807 Juan Francisco Arrieta 3 000 (DL)
1807 Juan José Umarán 2 000 (DL)
1807 Juan Manuel Uruñuela 2 500 (DL)
1807 Juan Nepomuceno Mier 4 000 (DL)
1807 Juan Nepomuceno Sánchez de la Baquera y González 1 000 (DL)
1807 Julián Lombardo 1 000 (DL)
1807 Luis del Castillo Negrete 6 400 (DL)
1807 Luis Mariano de Marticorena 1 000 (DL)
1807 Luis Moreno Marticorena 2 600 (DL)
1807 Luis Posadas 3 000 (DL)
1807 Manuel Benítez 400 (DL)
1807 Manuel de Avila Cura 750 (DL)
1807 Manuel de Riezu 4 000 (DL)
1807 Manuel José Cabrera 2 000 (DL)
1807 Manuel José Gil 2 000 (DL)
1807 Manuel López Escudero 1 204 (DL)
1807 Manuel Machinena 3 000 (DL)
1807 Manuel Nava 3 000 (DL)
1807 Manuel Raposo 2 000 (DL)
1807 Manuel Ruperto Mateos 2 000 (DL)
1807 Manuel Urizar 3 000 (DL)
1807 Mariano Chávez 4 000 (DL)
1807 Mariano G(>mez 500 (DL)
1807 Mariano González 2 000 (DL)
1807 Mariano Morales 3 000 (DL)
1807 Mariano Río 3 000 (DL)
1807 Mariano Ruiz de Tejada 3 000 (DL)
1807 Mariano Salas Álvarez 1 700 (DL)
1807 Mariano Samesa 2 000 (DL)
1807 Mariano Servín 1 000 (DL)
1807 Mariano Somera 1 000 (DL)
1807 Mariano Toraya 805 (DL)
1807 Mateo Millán 2 000 (DL)

DR© 2016. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas


Disponible en: www.historicas.unam.mx/publicaciones/publicadigital/libros/dominacion/nueva_espana.html
406 DOMINACIÓN COLONIAL

1807 Matías Monteagudo 1 000 (DL)


1807 Matías Monteagudo 2 000 (DL)
1807 Nicolás Lomaña 750 (DL)
1807 Pedro Bejarano y Patiño 2 000 (DL)
1807 Pedro Díaz de Escandón 4954 (DL)
1807 Pedro José Cristóbal 4 000 (DL)
1807 Pedro Mendizaval 10 000 (DL)
1807 Rafael Cano del Castillo 4 000 (DL)
1807 Rafael de Lara 1400 (DL)
1807 Rafael de Vértiz 4 000 (DL)
1807 Rafael López Moreno 19 (DL)
1807 Rafael López Moreno l 527 (DL)
1807 Rafael López Salazar 500 (DL)
1807 Ramón Ríco 500 {DL)
1807 Ramón Ursúa 3 000 (DL)
1807 Ramón Usúa 962 (DL)
1807 Romualdo Camesillas 3 000 (DL)
1807 Santiago Cano l 900 (DL)
1807 Tomás de Arrieta 1 800 (DL)
1807 Valentín Gómez 7 000 (DL)
1807 Ventura López 500 (DL)
1807 Ventura López 3 000 (DL)
1807 Vicente Díaz Sáenz 3 000 {DL)
1807 Vicente Gómez 4 100 (DL)
1807 Vicente Longoria 10 000 (DL)
1807 No se sabe 400 (DL)
1807 No se sabe 500 (DL)
1807 No se sabe 500 (DL)
1807 No se sabe 500 (DL)
1807 No se sabe l 000 (DL)
1807 No se sabe l 075 (DL)
1807 No se sabe 1 150 (DL)
1807 No se sabe 1 333 (DL)
1807 No se sabe 2 000 (DL)
1807 No se sabe 2 000 (DL)
1807 No se sabe 2 300 (DL)
1807 No se sabe 3 000 (DL)
1807 No se sabe 3 000 (DL)
1807 No se sabe 4 000 {DL)
1807 No se sabe 4 000 (DL)
1807 No se sabe 4 000 {DL)
1807 No se sabe 5 000 (DL)

DR© 2016. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas


Disponible en: www.historicas.unam.mx/publicaciones/publicadigital/libros/dominacion/nueva_espana.html
APÉNDICE 11 407

1807 No se sabe 5 000 (DL)


1807 No se sabe 6 000 (DL)
Capital total enajenado 465 620

Cantidades enajenadas a capellanías de la diócesis de Puebla en 1807

1807 Agustín Cifuentes l 000 (DL)


1807 Agustín Echeverría 1 170 (DL)
1807 Alejandro Fernández del Campo 5 000 (DL)
1807 Antonio de la Rosa 200 (DL)
1807 Antonio Marcial Carlín 3 000 (DL)
1807 Antonio Sánchez Caño 3 000 (DL)
1807 Antonio Tablas 1 000 (DL)
1807 Bernardo Rodríguez Ruiz de Florencia 500 (DL)
1807 Diego Dávila 2 000 (DL)
1807 Domingo Durán de Huerta 2 000 (DL)
1807 Domingo Jancino l 000 (DL)
1807 Domingo José Naranjo l 000 (DL)
1807 Felipe Martínez de Aragón 4 720 (DL)
1807 Fernando Calderón 2 000 (DL)
1807 Francisco Ángel del Camino 2 000 (DL)
1807 Francisco Antonio Camino 2 000 (DL)
1807 Francisco Dávila Galindo 2 000 (DL)
1807 Francisco Javier Pérez 2 000 (DL)
1807 Gertrndis González de Gorospe y Padilla 4 000 (DL)
1807 Hijo de Cayetano Martfnez 750 (DL)
1807 Hijos de Juan Lorenzo Baldetano 3 000 (DL)
1807 Ignacio Castellanos l 000 (DL)
1807 Ignacio María Veitia 3 000 (DL)
1807 Ignacio y Joaquín Vasconcelos 1 000 (DL)
1807 Ildefonso María de Tamáriz l 000 (DL)
1807 Jerónimo Vallarta y Villa Septién 700 (DL)
1807 José Antonio Dávila 2 000 (DL)
1807 José Crespo 2 000 (DL)
1807 José del Camino 1 000 (DL)
1807 José Demetrio Moreno 500 (DL)
1807 José Felipe Bringas 1 000 (DL)
1807 José Fernández Palomar 2 100 (DL)
1807 José Guadalajara 500 (DL)
1807 José Ignacio de Arancibia 4 000 (DL)
1807 José Ignacio María de Arancibia l 000 (DL)
1807 José Ignacio Monteagudo 1 000 (DL)

DR© 2016. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas


Disponible en: www.historicas.unam.mx/publicaciones/publicadigital/libros/dominacion/nueva_espana.html
408 DOMINACIÓN COLONIAL

1807 José Ignacio Monteagudo l 000 (DL)


1807 José Ignacio Ponce 2 000 {DL)
1807 José Joaquín Roldán de Herrera 3 000 (DL)
1807 José Joaquín Saldaña 3 000 (DL)
1807 José Lorenzo Bernal 1 500 (DL)
1807 José Manuel de Alderete l 500 (DL)
1807 José Manuel Flores 500 (DL)
1807 José María de Eria 2 000 (DL)
1807 José María Moreno l 000 (DL)
1807 José María Posadas 742 (DL)
1807 José María Santelizes 1 750 (DL)
1807 José María Vargas 600 (DL)
1807 J ose María Villegas 500 (DL)
1807 José Mariano Gómez Mauleón 500 (DL)
1807 José Mariano Moreno 500 (DL)
1807 José Mariano Moreno l 000 (DL)
1807 José Miguel de Aguilera y Pineda 700 (DL)
1807 José Nicolás del Moral 500 (DL)
1807 José Pánfilo de Rementería l 000 (DL)
1807 José Rafael Silva 2 000 (DL)
1807 José Torquemada l 000 (DL)
1807 José Vicente Rosete 3 000 (DL)
1807 Juan Bautista Eguren 455 (DL)
1807 Juan Bautista Eguren 3 000 (DL)
1807 Juan de Buruaga 3 000 (DL)
1807 Juan de Dios Penagos 200 (DL)
1807 Juan José García 800 (DL)
1807 Juan José Juan de Arriaga l 000 (DL)
1807 Juan López de Castro y Moreno 2 000 (DL)
1807 Juan Lorenzo Baldetaro 4 000 (DL)
1807 Juan Nepomuceno Rosafns 4 790 {DL)
1807 Juan Rivas 400 (DL)
1807 Juana Antonia Gómez y María Pérez Rendón 2 000 (DL)
1807 Luciano Antonio Gómez 1 000 (DL)
1807 Manuel Armijo 3 000 (DL)
1807 Manuel Ceballos l 897 {DL)
1807 Manuel Costilla 2 300 (DL)
1807 Manuel Delgado 2 000 (DL)
1807 Manuel Lino Guerra 4 000 (DL)
1807 Manuel Mejía y Rodríguez 6 000 (DL)
1807 Manuel Méndez de Toledo l 000 (DL)
1807 Manuel Sánchez Hidalgo 461 (DL)

DR© 2016. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas


Disponible en: www.historicas.unam.mx/publicaciones/publicadigital/libros/dominacion/nueva_espana.html
APÉNDICE 11 409

1807 Manuel Santelizes Pérez de Acal 1 000 (DL)


1807 Manuel Vélez 200 (DL)
1807 Mariano Buen Abad 1 000 (DL)
1807 Mariano Daza 3 000 (DL)
1807 Mariano Pastrana 1 000 (DL)
1807 Nicolás del Barrio 1 000 (DL)
1807 Nicolás Maniau 1 000 (DL)
1807 Pablo de la Llave 3 000 (DL)
1807 Pedro Mosguera 2 000 (DL)
1807 Plácido Dufresne 2 000 (DL)
1807 Rafael Argüelles y Rendón 500 (DL)
1807 Ramón Alvar 4 000 (DL)
1807 Ramón Cárdenas 800 (DL)
1807 Ramón Cárdenas 1 300 (DL)
1807 Sebastián Pablo Gómez 1 000 (DL)
1807 Wenceslao Velázquez 1 000 (DL)
1807 No se sabe 200 (DL)
1807 No se sabe 200 (DL)
1807 No se sabe 500 (DL)
1807 No se sabe 500 (DL)
1807 No se sabe 500 (DL)
1807 No se sabe 500 (DL)
1807 No se sabe 500 (DL)
1807 No se sabe l 000 (DL)
1807 No se sabe 1 000 (DL)
1807 No se sabe l 000 (DL)
1807 No se sabe 1 000 (DL)
1807 No se sabe 1 000 (DL)
1807 No se sabe 1 000 (DL)
1807 No se sabe 1 000 (DL)
1807 No se sabe 1 816 (DL)
1807 No se sabe 2 000 (DL)
1807 No se sabe 2 000 (DL)
1807 No se sabe 2 000 (DL)
1807 No se sabe 2 700 (DL)
1807 No se sabe 2 753 (DL)
1807 No se sabe 3 000 (DL)
1807 No se sabe 3 000 (DL)
1807 No se sabe 4 000 (DL)
1807 No se sabe 6 500 (DL}
Capital total enajenado 201 204

DR© 2016. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas


Disponible en: www.historicas.unam.mx/publicaciones/publicadigital/libros/dominacion/nueva_espana.html
410 DOMINACIÓN COLONIAL

Cantidades enajenadas a capellanías de la diócesis de Valladolid en 1807

1807 Agustín de Castañeda 2 000 (DL)


1807 Diego de Torres 1 250 (DL)
1807 Francisco Javier Rojas Peñuelas 2 000 (DL)
1807 Francisco Noriega 2 000 (DL)
1807 Gregorio Peral 2 000 (DL)
1807 Hermenegildo Madrigal 275 (DL)
1807 Ignacio Abarca 1 000 (DL)
1807 Ignacio Álvarez del Castillo 383 (DL)
1807 Ignacio Mariano Álvarez 800 (DL)
1807 Joaquín Arroyo 1 500 (DL)
1807 Joaquín Jurado 500 (DL)
1807 Joaquín Sarrite 4 000 (DL)
1807 José Antonio Cumplido 200 (DL)
1807 José del Moral 1 000 (DL)
1807 José Ignacio Lozano 792 (DL)
1807 José Ignacio Sáenz de Santa María 3 000 (DL)
1807 José Manuel de Naguens 374 (DL)
1807 José Manuel Naguens 187 (DL)
1807 José Manuel Naguens 187 (DL)
1807 José María de la Roca 2 000 (DL)
1807 José Mariano Álvarez del Castillo 684 (DL)
1807 José Mariano Calderón 2 000 (DL)
1807 José Mariano Calderón 4 000 (DL)
1807 José Mariano de la Rocha 4 000 (DL)
1807 José Rafael de Torres 3 000 (DL)
1807 José Rafael García 2 000 (DL)
1807 José Vicente Márquez de la Mora 500 (DL)
1807 José Vicente Medrano 4 000 (DL)
1807 Juan Evangelista Barrientos 3 240 (A)
1807 Juan José Timoteo Bustamante 1 000 (DL)
1807 Lázaro Llano 500 (DL)
1807 Lorenzo de Luna 600 (DL)
1807 Lorenzo de Luna 1 000 (DL)
1807 Manuel Francisco Carniña 200 (DL)
1807 Manuel María Gosriño l 000 (DL)
1807 Mariana Luciaga 610 (DL)
1807 Mariano Tavera 500 (DL)
1807 Martín García de Canmiquedo l 000 (DL)
1807 Pedro Arroyo 1 083 (DL)
1807 Rafael Guadalupe Aguilar 1 000 (DL)

DR© 2016. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas


Disponible en: www.historicas.unam.mx/publicaciones/publicadigital/libros/dominacion/nueva_espana.html
APÉNDICE 11 411

1807 Ramón Antonio de la Encarnación y Arjona 600 (DL)


1807 Ruperto de la Rocha 4 000 (DL)
1807 Sebastián de Aguado y Fajardo 3 000 (DL)
1807 Toribio de Esqueda 200 (DL)
1807 No se sabe 300 (DL)
1807 No se sabe 350 (DL)
1807 No se sabe 400 (DL)
1807 No se sabe 400 (DL)
1807 No se sabe 400 (DL)
1807 No se sabe 490 (DL)
1807 No se sabe 500 (DL)
1807 No se sabe 500 (DL)
1807 No se sabe 500 (DL)
1807 No se sabe 500 (DL)
1807 No se sabe 600 (DL)
1807 No se sabe 650 (DL)
1807 No se sabe 667 (DL)
1807 No se sabe 800 (DL)
1807 No se sabe 1 000 (DL)
1807 No se sabe 1 000 (DL)
1807 No se sabe 1 000 (DL)
1807 No se sabe 1 000 (DL)
1807 No se sabe 1 000 (DL)
1807 No se sabe 1 000 (DL)
1807 No se sabe 1 000 (DL)
1807 No se sabe 1 000 (DL)
1807 No se sabe 1 000 (DL)
1807 No se sabe 1 000 (DL)
1807 No se sabe 1 000 (DL)
1807 No se sabe 1 300 (DL)
1807 No se sabe 1 500 (DL)
1807 No se sabe 1 500 (DL)
1807 No se sabe 1 500 (DL)
1807 No se sabe 1 500 (DL)
1807 No se sabe 1 500 (DL)
1807 No se sabe 2 000 (DL)
1807 No se sabe 2 000 (DL)
1807 No se sabe 2 000 (DL)
1807 No se sabe 2 000 (DL)
1807 No se sabe 2 000 (DL)
1807 No se sabe 2 000 (DL)
1807 No se sabe 2 000 (DL)

DR© 2016. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas


Disponible en: www.historicas.unam.mx/publicaciones/publicadigital/libros/dominacion/nueva_espana.html
412 DOMINACIÓN COLONIAL

1807 No se sabe 2 000 (DL)


1807 No se sabe 2 359 (DL)
1807 No se sabe 2 415 (DL)
1807 No se sabe 3 000 (DL)
1807 No se sabe 3 500 (DL)
1807 No se sabe 4000 (DL)
1807 No se sabe 4000 (DL)
1807 No se sabe 4 000 (DL)
1807 No se sabe 4 000 (DL)
1807 No se sabe 4 000 (DL)
1807 No se sabe 4 000 (DL)
1807 No se sabe 4 000 (DL)
Capital total enajenado 147 296

Cantidades enajenadas a capellanías de /,a diócesis de Guaáalajara en 1807

1807 Agustín Arreola 500 (DL)


1807 Ángel Castro 2 000 (DL)
1807 Antonio Fernández Palos 800 (DL)
1807 Antonio Joaquín Carlín 150 (DL)
1807 Antonio Joaquín Carlín 250 (DL)
1807 Antonio Joaquín Carlín 500 (DL)
1807 Antonio Vicente de los Ángeles Noreña 4 000 (DL)
1807 Bemabé Santa Ana 4 000 (DL)
1807 Cayetano Guerrero 700 (DL)
1807 Cesario López Nava 500 (DL)
1807 Eugenio Oruezavala 570 (DL)
1807 Francisco Argandar 1 000 (DL)
1807 Francisco Gómez 1 000 (DL)
1807 Francisco Medina 233 (DL)
1807 Francisco Porres Barda 2 000 (DL)
1807 Gabriel Medrano 55 (DL)
1807 Ignacio Gutiérrez 5 000 (DL)
1807 Ignacio José Rincón Gallardo 1 000 (DL)
1807 Ignacio José Rincón Gallardo 1 000 (DL)
1807 Ildefonso Ruiz de Cabañas 606 (A)
1807 José Antonio Mora 250 (DL)
1807 José Antonio Vallejo 86 (DL)
1807 Jose Francisco de Medina 100 (DL)
1807 José García 2 000 (DL)
1807 José Hermenegildo Hérnandez de Ubago l 875 (DL)
1807 José María Celis 2 500 (DL)

DR© 2016. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas


Disponible en: www.historicas.unam.mx/publicaciones/publicadigital/libros/dominacion/nueva_espana.html
APÉNDICE 11 413

1807 José María Cuéllar 600 (DL)


1807 José María Figueroa 4 500 (DL)
1807 José María Flores 800 (DL)
1807 José María Ramírez de Olvia 300 (DL)
1807 José María Velarde 3 000 (DL)
1807 José María Velarde 3 000 (DL)
1807 José Miguel Gordoa 300 (DL)
1807 José Moreno 500 (DL)
1807 José Vallejo 613 (DL)
1807 Juan de Dios Ortiz Parada 150 (DL)
1807 Juan de Dios Ortiz Parada 500 (DL)
1807 Juan Francisco Puanmartinena de Aldaz 500 (DL)
1807 Juan Manuel Flores 200 (DL)
1807 Juan Nepomuceno Ahumada 3 000 (DL)
1807 Juan Nepomuceno Gómez 227 (DL)
1807 Manuel de Ávila 350 {DL)
1807 Manuel Gutiérrez 971 (DL)
1807 Manuel Gutiérrez 3 000 (DL)
1807 Manuel Gutiérrez 3 050 (DL)
1807 Manuel Sánchez Leñero 4 000 (DL)
1807 Manuel Tello de Lomas 700 (DL)
1807 Mariano González 2 000 (DL)
1807 Miguel López de Oropeza l 000 (DL)
1807 Miguel López de Oropeza l 400 (DL)
1807 Miguel López de Oropeza 1 800 (DL)
1807 Miguel Malo 5 000 (DL)
1807 Pedro Cortés 4 000 (DL)
1807 Pedro Flores 800 (DL)
1807 Pedro Manuel de Aguayo 4 000 (DL)
1807 Rafael Alatorre 4 000 (DL)
1807 Ramón Sarmiento 1 200 (DL)
1807 Seferino Quezada 100 (DL)
1807 Tiburcio González 30 (DL)
1807 Tiburcío González 70 (DL)
1807 Toribio González 80 (DL)
1807 No se sabe 200 (DL)
1807 No se sabe 200 (DL)
1807 No se sabe 300 (DL)
1807 No se sabe 500 (DL)
1807 No se sabe 500 (DL)
1807 No se sabe 500 (DL)
1807 No se sabe 500 (DL)

DR© 2016. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas


Disponible en: www.historicas.unam.mx/publicaciones/publicadigital/libros/dominacion/nueva_espana.html
414 DOMINACIÓN COLONIAL

1807 No se sabe 612 (DL)


1807 No se sabe 787 (DL)
1807 No se sabe 2 000 (DL)
1807 No se sabe 2 000 (DL)
1807 No se sabe 3 000 (DL)
1807 No se sabe 3 000 (DL)
1807 No se sabe 4 000 (DL)
1807 No se sabe 4 000 (DL)
1807 No se sabe 4 000 (DL)
1807 No se sabe 6 000 (DL)
Capital total enajenado 120 515

Cantidades enajenadas a capellanías de la diócesis de Oaxaca en 1807

1807 Andrés de San Martín 500 (DL)


1807 Anselmo Castro 300 (DL)
1807 Bartolomé Núñez 2 000 (DL)
1807 Domingo Sarrea 499 (DL)
1807 Felipe Noriega 3 000 (DL)
1807 Fernando Félix de Mora 500 (DL)
1807 Francisco Cervantes 2 000 (DL)
1807 Francisco Corres 2 000 (DL)
1807 Francisco Garrido y Ocimeno 300 (DL)
1807 Joaquín Hernández 1 000 (DL)
1807 Joaquín Mañán 500 (DL)
1807 José Isidro Frayviña 2 000 (DL)
1807 José María Vázquez 3 000 (DL)
1807 José Mariano de la Peña 400 (DL)
1807 José Mariano Ramírez 505 (DL)
1807 Juan Bautista Rodríguez de Fraga 1 500 (DL)
1807 Juan Nepomuceno Marinas 100 (DL)
1807 Juan Nepomuceno Marines 200 (DL)
1807 Luis Tirado 200 (DL)
1807 Manuel Antonio Romero 500 (DL)
1807 Manuel Antonio Romero 500 (DL)
1807 Manuel Antonio Romero y Doce! 1 000 (DL)
1807 Manuel Sabino Crespo 1 000 (DL)
1807 Mariano Cortabarria 488 (DL)
1807 Mariano Manero 2 000 (DL)
1807 Mariano Manero 3 000 (DL)
1807 Mariano Manero Ramírez 1 000 (DL)
1807 Mariano Vasconcelos 100 (DL)

DR© 2016. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas


Disponible en: www.historicas.unam.mx/publicaciones/publicadigital/libros/dominacion/nueva_espana.html
APÉNDICE 11 415

1807 Mariano Xifón 2 000 (DL)


1807 Miguel Muñoz Cano 2 000 (DL)
1807 Pedro de Yturribarría 500 (DL)
1807 Ramón Escaso 400 (DL)
Capital total enajenado 34 992

Cantidades enajenadas a capellanías de la diócesis de Mérida en 1807

1807 Ana María Requena 2 450 (DL)


1807 Antonio Carracedo 1 000 (DL)
1807 Antonio de Anguas 400 (DL)
1807 Bernardo Valdez 250 (DL)
1807 Bernardo Valdez 1 000 (DL)
1807 Francisco Javier de la Paz 500 (DL)
1807 Francisco Javier Pastrana 300 (DL)
1807 Francisco Ramos 300 (DL)
1807 Francisco Ramos 590 (DL)
1807 Francisco Rendón 2 000 (DL)
1807 Hijo de José Ontiveros 500 (DL)
1807 Joaquín Castellanos 1 500 (DL)
1807 Joaquín de Villavelarde 300 (DL)
1807 José Antonio Chacón 630 (DL)
1807 José Antonio Rosado 400 (DL)
1807 José Bolio Torrecillas 1 000 (DL)
1807 José Cleto Escandón 1 000 (DL)
1807 José de Zepeda 1 800 (DL)
1807 José Eduardo de Cárdenas 500 (DL)
1807 José Guadalupe González 500 (DL)
1807 José J oaqufn Castellanón 600 (DL)
1807 José Joaquín Mugartegui 1 000 (DL)
1807 José María Calzadillas 1 000 (DL)
1807 José María Meneses 200 (DL)
1807 José María Meneses 800 (DL)
1807 José María Montero 2 000 (DL)
1807 José Urbina 200 (DL)
1807 José Zavalegui 1 000 (DL)
1807 Juan Carlos Patrón 2 000 (DL)
1807 Juan Francisco Meneses 200 (DL)
1807 Juan Ignacio López de Llergo 200 (DL)
1807 Juan José de Castro 500 (DL)
1807 Lucas Rivas 400 (DL)
1807 Manuel Antonio de Lara 1 000 (DL)

DR© 2016. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas


Disponible en: www.historicas.unam.mx/publicaciones/publicadigital/libros/dominacion/nueva_espana.html
416 DOMINACIÓN COLONIAL

1807 Manuel de Ayala 200 (DL)


1807 Manuel de Palma 100 (DL)
1807 Manuel José Machín 2 000 (DL)
1807 María Ildefonsa Requena 2 450 (DL)
1807 Miguel de Estrada 1 000 (DL)
1807 Miguel de la Ruela 1 000 (DL)
1807 Nicolás Ortiz 500 (DL)
1807 Nicolás Ortiz 500 (DL)
1807 Nicolás Rodríguez de la Gala 200· (DL)
1807 Pantaleón Cantón 200 (DL)
1807 Pedro Cabrera 50 (DL)
1807 Pedro de Castro 500 (DL)
1807 Pedro de Castro y Peraza 480 (DL)
1807 Pedro Echavarría 1 000 (DL)
Capital total enajenado 38 200

Cantidades enajenadas a capellanías de la diócesis de Durango en 1807

1807 Antonio García de Arenas 1 000 (DL)


1807 José Escandón 1 500 (DL)
1807 José Luis de Asilona 1 000 (DL)
1807 José María Sáenz de Ontiveros 1 000 (DL)
1807 José Miguel de Yrigoyen 1 000 (DL)
1807 José Miguel de Yrigoyen 1 000 (DL)
1807 Juan Bautista Olmo 2 000 (DL)
1807 Juan Francisco de la Pedriza 550 (DL)
1807 Roque Arce Rosales 1 300 (DL)
1807 Vicente de Elexalde 100 (DL)
1807 Vicente Hernández Hidalgo 50 (DL)
1807 No se sabe 264 (A)
Capital total enajenado 10 764

Cantidades enajenadas a capellanías de la diócesis de México en 1808

1808 Administrador del Juzgado de Capellanías y Obras


Pías de México 1 000 (DL)
1808 Alejando Martín y Viruelas 4 000 (DL)
1808 Alonso Sánchez Visuete 1 000 (DL)
1808 Andrés Benito Monteagudo 600 (DL)
1808 Andrés Sanco 850 (DL)
1808 Anselmo Antonio Hernández 625 (DL)
1808 Antonio Abad de Ávila 1 000 (DL)

DR© 2016. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas


Disponible en: www.historicas.unam.mx/publicaciones/publicadigital/libros/dominacion/nueva_espana.html
APÉNDICE ll 417

1808 Antonio María de los Ríos 4 000 (DL)


1808 Antonio Sánchez Guerrero 500 (DL)
1808 Bachiller Soto Guerrero 1 000 (DL)
1808 Bachiller Xicoténcatl 1 857 (DL)
1808 Benito Andrés Monteagudo 2 000 (DL)
1808 Diego Sáenz de Escobosa 4 000 (DL)
1808 Felipe de la Cruz Manjarrez 1 500 (DL)
1808 Felipe Suasnavar 1 740' (DL)
1808 Francisco Alcántara 3 000 (DL)
1808 Francisco Antonio Rebollar 350 (DL)
1808 Francisco Celis Perrusquía y Altamirano 4 000 (DL)
1808 Francisco García Mellado l 300 (H)
1808 Francisco García Mellado 2 000 (H)
1808 Francisco Rebollar 765 (O)
1808 Francisco Serafín Chacón 200 (DL)
1808 Gregorio de la Fuente Cimbrón 2 000 (DL)
1808 Ignacio Francisco de Toledo l 800 (DL)
1808 Ignacio Garnica 667 (DL)
1808 Ildefonso Álvarez Cordero 400 (DL)
1808 Joaquín de Torres 3 000 (DL)
1808 Joaquín Iglesia Pablo 4 007 (DL)
1808 Joaquín Ignacio Belender 3 000 (DL)
1808 Joaquín Ladrón de Guevara 2 000 (DL)
1808 Jorge Larrañaga l 400 (DL)
1808 José Antonio Jiménez Nova 600 (DL)
1808 José Antonio Lama 1 000 (DL)
1808 José Felipe Olvera l 000 (DL)
1808 José González Calderón 3 000 (DL)
1808 José González Reina 3 000 (DL)
1808 José Ibáñez 500 (DL)
1808 José Joaquín Segura 2 000 (DL)
1808 José Manuel García Aureolas 2 000 (DL)
1808 José Manuel García Aureolas 2 000 (DL)
1808 José María Ayala 3 000 (DL)
1808 José María Miranda 4 000 (DL)
1808 José María Usabiada 4 000 (DL)
1808 José María Velázquez 1 000 (DL)
1808 José Mariano Buenrostro 3 000 (DL)
1808 José Rafael Garrido 2 000 (DL)
1808 José Real 2 000 (DL)
1808 José Torno 2 000 (DL)
1808 José Zorrilla l 000 (DL)

DR© 2016. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas


Disponible en: www.historicas.unam.mx/publicaciones/publicadigital/libros/dominacion/nueva_espana.html
418 DOMINACIÓN COLONIAL

1808 Juan Antonio Treda 1 000 (DL)


1808 Juan de Saavedra 150 (DL)
1808 Juan José Fernal 364 (DL)
1808 Juan Manuel Irisanni 667 (DL)
1808 Juan María Xicoténcatl 2 518 (DL)
1808 Juan Nepomuceno Mendoza 3 000 (DL)
1808 Julián Lombardo l 000 (DL)
1808 Manuel Antonio Sequeiro 500 (DL)
1808 Manuel Cabeza de Vaca 1 000 (DL)
1808 Manuel Miranda l 000 (DL)
1808 Manuel Parada 2 000 (DL)
1808 Manuel Pérez 2 000 (DL)
1808 Manuel ~ubín de Calvo l 333 (DL)
1808 Manuel Sepúlveda 2 000 (DL)
1808 Manuel Tello 1 000 (DL)
1808 Manuel Torres 2 000 (DL)
1808 Marco Millán 50 (DL)
1808 Marco Millán 150 (DL)
1808 Mariano Baños 1 000 (DL)
1808 Mariano Bezanilla 1 000 (DL)
1808 Mariano González l 000 (DL)
1808 Mariano Ordóñez 1 300 (DL)
1808 Mariano Orduña l 500 (DL)
1808 Mariano Rodríguez 625 (DL)
1808 Mariano Samesa 3 000 (DL)
1808 Matfas Monteagudo 500 (DL)
1808 Miguel Gómez Vázquez 1 000 (DL)
1808 Miguel Ruiz de Molina 3 000 (DL)
1808 Onofre Cáceres 2 500 (Dl,)
1808 Pedro Ruesca l 500 (DL)
1808 Rafael Correa 250 (DL)
1808 Rafael de los Ríos 4 000 (DL)
1808 Ramón Millán 290 (DL)
1808 Ramón Millán 370 (DL)
1808 Ramón Millán 500 (DL)
1808 Ramón Millán l 000 (DL)
1808 Ramón Millán l 785 (DL)
1808 Teresa Rodríguez de Nava 1 000 (DL)
1808 Ventura López 500 (DL)
1808 Vicente de Miranda 2 000 (DL)
1808 Vicente Miranda 300 (DL)
1808 No se sabe 196 (DL)

DR© 2016. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas


Disponible en: www.historicas.unam.mx/publicaciones/publicadigital/libros/dominacion/nueva_espana.html
APÉNDICE 11 419

1808 No se sabe 300 (DL)


1808 No se sabe 400 (A)
1808 No se sabe 842 (DL)
1808 No se sabe l 500 (DL)
1.808 No se sabe 2 181 (DL)
Capital total enajenado 149 732

Cantidades enajenadas a capellanías de la diócesis de Puebla en 1808

1808 Antonio Díaz 1 450 (DL)


1808 Antonio Zamora l 000 (DL)
1808 Bias del Real 1 400 (DL)
1808 Bias del Real 2 000 (DL)
1808 Cristóbal Páez l 000 (DL)
1808 Diego Dávila 3 000 (DL)
1808 Diego Melchor Ruiz 2 065 (DL)
1808 Francisco Balcárcel y Durán 3 000 (DL)
1808 Francisco García Puertas y Mascaraua 3 000 (DL)
1808 Francisco Javier Vaso Ibáñez 4 000 (DL)
1808 Francisco Pavón 3 000 (DL)
1808 Francisco Ruiz Moncayo l 900 (DL)
1808 Francisco Serrano y Ríos 3 000 (DL)
1808 Gregorio Burgos 500 (DL)
1808 Igancio Castellanos l 000 (DL)
1808 Ignacio Ceballos Cosío 2 000 (DL)
1808 Ignacio Méndez Ramírez 1 800 (DL)
1808 Ignacio Olivares 500 (DL)
1808 José ~ltonio Romero Castilla y Montesinos 500 (DL)
1808 José Avíla 1 000 (DL)
1808 José de Urragel 1 500 (DL)
1808 José Femández de Vivero 1 160 (DL)
1808 José Gregorio Ruanova 200 (DL)
1808 José Joaquín del Moral 1 000 (DL)
1808 José Joaquín León y Morón 3 000 (DL)
1808 José Joaquín Malpica 1 000 (DL)
1808 José Manuel Gómez 250 (DL)
1808 José María Beltrán 645 (DL)
1808 José María Bocarando 3 000 (DL)
1808 José María de Ería 2 000 (DL)
1808 José María García 500 (DL)
1808 José María García 1 200 (DL)
1808 José María Ramos 2 000 (DL)

DR© 2016. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas


Disponible en: www.historicas.unam.mx/publicaciones/publicadigital/libros/dominacion/nueva_espana.html
420 DOMINACIÓN COLONIAL

1808 José María Torres 3 000 (DL)


1808 José Mariano de San Martín Muro 2 800 (DL)
1808 José Mariano Ferrer y Soto 400 (DL)
1808 José Mariano Flores 500 (DL)
1808 José Mariano González de Castro 355 (DL)
1808 José Mariano Mauleón y Párraga 500 (DL)
1808 José Mariano Rocha 2 000 (DL)
1808 José Miguel de Arcos 2 000 (DL)
1808 José Nicolás del Moral 500 (DL)
1808 José Urraguel 300 (DL)
1808 Juan López de Castro 2 000 (DL)
1808 Juana Antonia y María Pérez Rendón 849 (DL)
1808 Luis Carballo 1 000 (DL)
1808 Manuel Herrera 1 000 (DL)
1808 Manuel José Núñez Trujillo 500 (DL)
1808 Manuel Muñoz de Cote 4 000 (DL)
1808 Manuel Noé 2 005 (DL)
1808 Manuel Ruiz López 1 500 (DL)
1808 Manuel Suárez 1 000 (DL)
1808 Mariano Buen Abad 2 000 (DL)
1808 Miguel García 500 (DL)
1808 Miguel López de Priego 500 (DL)
1808 Miguel Sánchez Mellado 1 500 (DL)
1808 Miguel Zambrano 1 000 (DL)
1808 Nicolás Maniau 500 (DL)
1808 Pedro del Castillo 2 000 (DL)
1808 Ramón Cardeña 700 (DL)
1808 Sebastián Albeira y Tamayo 3 000 (DL)
1808 Vicente de la Barreda 3 185 (DL)
1808 No se sabe 151 (DL)
1808 No se sabe 250 (DL)
1808 No se sabe 300 (DL)
1808 No se sabe 300 (DL)
1808 No se sabe 500 (DL)
1808 No se sabe 500 (DL)
1808 No se sabe 1 000 (DL)
1808 No se sabe 1 000 (DL)
1808 No se sabe 1 000 (DL)
1808 No se sabe 1 100 (DL)
1808 No se sabe 2 000 (DL)
1808 No se sabe 2 000 (DL)
1808 No se sabe 2 000 (DL)

DR© 2016. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas


Disponible en: www.historicas.unam.mx/publicaciones/publicadigital/libros/dominacion/nueva_espana.html
APÉNDICE 11 421

1808 No se sabe 2 000 (DL)


Capital total enajenado 109 765

Cantidades enajenadas a capellanías de la diócesis de Valladolid en 1808

1808 Ángel Mariano Morales 2 000 (DL)


1808 Bias Madiano 675 (DL)
1808 Francisco Antonio Martínez de Borja 700 (A)
1808 Ignacio Guzmán 300 (DL)
1808 José Antonio Vázquez 500 (DL)
1808 José Cayetano Foncerrada 600 (DL)
1808 José Manuel Alderete 387 (DL)
1808 José Manuel de Eca y Múzquiz 650 (DL)
1808 José María Liceaga 2 000 (DL)
1808 José María Nava y Solano 2 000 (A)
1808 José Mariano Navarrete 2 000 (DL)
1808 José Velarde 345 (DL)
1808 Juan Antonio Salvador 500 (DL)
1808 Juan José Delgado 1 000 (DL)
1808 Juan José Galindo 4 000 (DL)
1808 Juan Nepomuceno Ramírez 300 (DL)
1808 Lázaro Llano 500 (DL)
1808 Luis Fonseca 300 (DL)
1808 Manuel de Alday 750 (DL)
1808 Manuel de la Rionda 1 400 (DL)
1808 Manuel María Gorriño 1 000 (DL)
1808 Manuel Velasco 300 (DL)
1808 Mariano Álvarez 1 000 (DL)
1808 Mariano Liceaga 890 (DL)
1808 Nicolás Elizalde 1 000 (DL)
1808 Pedro Primo Villanueva 188 (DL)
1808 Pedro Primo Villanueva 200 (DL)
1808 Toribio Esqueda 200 (DL)
1808 Vicente Zavala 2 000 (DL)
1808 No se sabe 81 (DL)
1808 No se sabe 100 (DL)
1808 No se sabe 183 (DL)
1808 No se sabe 200 (DL)
1808 No se sabe 200 (DL)
1808 No se sabe 250 (DL)
1808 No se sabe 300 (DL)
1808 No se sabe 400 (DL)

DR© 2016. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas


Disponible en: www.historicas.unam.mx/publicaciones/publicadigital/libros/dominacion/nueva_espana.html
422 DOMINACIÓN COLONIAL

1808 No se sabe 500 (DL)


1808 No se sabe 500 (DL)
1808 No se sabe 500 (DL)
1808 No se sabe 500 (DL)
1808 No se sabe 607 (DL)
1808 No se sabe 800 (DL)
1808 No se sabe l 000 (DL)
1808 No se sabe 1 000 (DL)
1808 No se sabe l 000 (DL)
1808 No se sabe 1 000 (DL)
1808 No se sabe 1 000 (DL)
1808 No se sabe 1 000 (DL)
1808 No se sabe 1 000 (DL)
1808 No se sabe l 200 (DL)
1808 No se sabe 1400 (DL)
1808 No se sabe l 500 (DL)
1808 No se sabe 1 500 (DL)
1808 No se sabe l 500 (DL)
1808 No se sabe 2 000 (DL)
1808 No se sabe 2 000 (DL)
1808 No se sabe 2 000 (DL)
1808 No se sabe 2 000 (DL)
1808 No se sabe 3 000 (DL)
1808 No se sabe 3 000 (DL)
1808 No se sabe 3 330 (DL)
Capital total enajenado 64236

Ozntidades majenadas a captllanfas de la diócesis de Guadalajara en 1808

1808 Agustín Arriola 500 (DL)


1808 Agustín Fernández y Pulgar 4000 (DL)
1808 Antonio Joaquín Carlín 350 (DL)
1808 Antonio J oaqu{n Carlín 500 (DL)
1808 Cayetano Guerrero 800 (DL)
1808 Félix Arellano 3 375 (DL)
1808 Francisco Gómez 1 000 (DL)
1808 Francisco Javier Pérez Maldonado y Tostado 250 (DL)
1808 Francisco Javier Pérez Maldonado y Tostado l 600 (DL)
1808 Francisco Martínez de los Ríos 2 686 (A)
1808 Francisco Rodríguez Sáenz 22 (DL)
1808 Hermeón Villalobos 500 (DL)
1808 Isidro Gutiérrez, Vicente Gómez y Patricio Pérez 100 (DL)

DR© 2016. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas


Disponible en: www.historicas.unam.mx/publicaciones/publicadigital/libros/dominacion/nueva_espana.html
APÉNDICE 11 423

1808 José Ignacio Ortega 500 (DL)


1808 José María Celis 500 (DL)
1808 José María Lozano 6 000 (DL)
1808 Juan de Dios de Ortiz de Parada 100 (DL)
1808 Juan Francisco Juanmartinema de Aldar l 000 (DL)
1808 Juan Francisco Juanmartinema de Aldar 500 (A)
1808 Manuel Artaza 4 000 (DL)
1808 Manuel Colón de Sarreategui 4 224 (A)
1808 Manuel Tello de Lomas 400 (DL)
1808 Miguel Martínez de los Ríos 2 000 (DL)
1808 Pedro Ortiz 947 (DL)
1808 Salvador Martínez 315 (DL)
1808 Simón Villalobos 1 100 (DL)
1808 Tiburcio González 40 (DL)
1808 Tiburdo González 100 {DL)
1808 No se sabe 200 (DL)
1808 No se sabe 416 (DL)
1808 No se sabe 600 (DL)
1808 No se sabe 700 (DL)
1808 No se sabe 1 400 (DL)
1808 No se sabe 2 000 (DL)
1808 No se sabe 2 000 (DL)
1808 No se sabe 2 000 (DL)
1808 No se sabe 4 000 (DL)
1808 No se sabe 4 000 (DL)
Capital total enajenado 54 725

Cantidades enajenadas a capellanías de la diócesis de Oaxaca en 1808

1808 Alejo María Martínez y Silva 2 000 (DL)


1808 Andrés de San Martín 500 (DL)
1808 Francisco Baltasar Conde 500 (DL)
1808 Francisco Muñoz Cano 2 000 (DL)
1808 Gregorio Vasconcelos 1 000 (DL)
1808 José Joaquín Mañán 300 (DL)
1808 Juan Nepomuceno Marinas 200 (DL)
1808 Lucas Arroyo 500 (DL)
1808 Manuel Joaquín Hernández 1000 (DL)
1808 Mariano Cortabarría 700 (DL)
1808 Mariano Manero 500 (DL)
1808 Miguel Muñoz Cano 1000 (DL)
1808 Nicolás Paradinas 800 (DL)

DR© 2016. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas


Disponible en: www.historicas.unam.mx/publicaciones/publicadigital/libros/dominacion/nueva_espana.html
424 DOMINACIÓN COLONIAL

Capital total enajenado 11 000

Cantülades enajenadas a capellanías de la diócesis de Mérida en 1808

1808 Agustín Guelmes 800 (DL)


1808 Ángel Pantiga 200 (DL)
1808 Antonio de Anguas 210 (DL)
1808 Benito Gómez Ancona 800 (DL)
1808 Bernardo Valdez 175 (DL)
1808 Bernardo Valdez 300 (DL)
1808 Bernardo Valdez l 000 (DL)
1808 Diego Flores 500 (DL)
1808 Diego Hore 400 (DL)
1808 Diego Solís 350 (DL)
1808 Domingo Fernández 250 (DL)
1808 Francisco Javier de la Paz 770 (DL)
1808 Francisco Javier Pastrana 100 (DL)
1808 Hijo de Salvador Martínez 500 (DL)
1808 Ignacio de Zepeda 100 (DL)
1808 Joaquín Castellanos l 000 (DL)
1808 José de Lara Cámara 250 (DL)
1808 José Francisco Rivas Chacón l 500 (DL)
1808 José J ulián Peón l 000 (DL)
1808 José María Alpuche 2 000 (DL)
1808 José María Castañeda 100 (DL)
1808 José María Montero 250 (DL)
1808 José María Tórrenz 2 000 (DL)
1808 José Mariano de Castro 500 (DL)
1808 José Matías Badillo 400 (DL)
1808 Juan Carlos Patrón 350 (DL)
1808 Juan de Dios Enríquez 300 (DL)
1808 Juan Francisco Meneses 300 (DL)
1808 Juan María de Herrero 100 (DL)
1808 Juan Ramón Ancona Solís 170 (DL)
1808 Leandro Sarricolea 2 000 (DL)
1808 Luis Antonio Alchazarreta y Castillo 200 (DL)
1808 Manuel de la Trinidad Sánchez 220 (DL)
1808 Manuel Justo Loria 500 (DL)
1808 Miguel Ángel Gómez 200 (DL)
1808 Narciso Gómez 300 (DL)
1808 Narciso Gómez 300 (DL)

DR© 2016. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas


Disponible en: www.historicas.unam.mx/publicaciones/publicadigital/libros/dominacion/nueva_espana.html
APÉNDICE 11 425

1808 Nicolás Ortiz y Díaz 1 500 (DL)


1808 Nicolás Rodríguez de la Gala 200 (DL)
1808 Pedro Cabrera 420 (DL)
1808 Pedro de Castro y Peraza 363 (DL)
1808 No se sabe 300 (DL)
Capital total enajenado 23 178

Cantidades enajenadas a capellanías de la diócesis de Durango en 1808

1808 Gabriel Orabuena l 000 (DL)


1808 José Anselmo Ortega 4 350 (DL)
1808 José Armendáriz 400 (DL)
1808 José Francisco Gómez Carpena 4 000 (DL)
1808 José Joaquín Escárzega 4 000 (DL)
1808 José María Sáenz de Ontiveros l 000 (DL)
1808 Juan Francisco de la Pedriza 690 (DL)
1808 Manuel Franco Coronel l 205 (DL)
1808 Rafael Bracho 100 (DL)
1808 Salvador Villagómez 300 (DL)
1808 Vicente Antonio de Elejalde 100 (DL)
Capital total enajenado 17 145

Cantidades enajenadas a capellanías de la diócesis de Monterrey en 1808

1808 Juan Isidro Campos 3 158 (A)


1808 Mauricio de Alcocer 3 382 (T)
1808 No se sabe 550 (DL)
1808 No se sabe 2 123 (DL)
1808 No se sabe 8 000 (DL)
Capital total enajenado 17 213

Cantidades enajenadas a capellanías de la diócesis de Ariz.pe en 1808

1808 José Diego García de Celis 4 000 (DL)


1808 Miguel María de Espinosa 2 000 (DL)
1808 Miguel Ramón de Encinas 4 000 (DL)
1808 Pedro Campoy 2 055 (DL)
1808 Pedro Joaquín Campos 2 000 (DL)
1808 No se sabe 4 000 (DL)
Capital total enajenado 18 055

DR© 2016. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas


Disponible en: www.historicas.unam.mx/publicaciones/publicadigital/libros/dominacion/nueva_espana.html
426 DOMINACIÓN COLONIAL

Cantidades enajenadas a capellanías dt la diócesis de México en 1809

1809 José Manuel Guerrero Cataño 3 000 (DL)


1809 No se sabe 215 (DL)
1809 No se sabe 699 (DL)
Capital total enajenado 3 914

Cantidades enajenadas a capellanías dt la diócesis dt Mérida en 1809

1809 Agustín Meneses 1 000 (DL)


1809 Hijo de Francisco Vales 1 000 (DL)
1809 José Bolio y Torrecillas 1 000 (DL)
1809 Juan Ramón Ancona y Solís 2 000 (DL)
1809 Manuel Barbosa 500 (DL)
Capital total enajenado 5 500

Cantidades enajenadas a capellanías dt la diócesis de Durango en 1809

1809 José de Jesús Salido 4 000 (DL)


1809 José Joaquín Elías González de Zayas 4 000 (DL)
1809 José Manuel Campoy 4 000 (DL)
Capital total enajenado 12 000

DR© 2016. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas


Disponible en: www.historicas.unam.mx/publicaciones/publicadigital/libros/dominacion/nueva_espana.html
APÉNDICE 12. Cantidades enajenadas a obr.as pías
Cantidades enajenadas a obras pías de la diócesis de México en 1805

1805 María Juliana de Osorio 5 250 (DL)


1805 No se sabe 298 (DL)
1805 No se sabe 300 (A)
1805 No se sabe 300 (1)
1805 No se sabe 360 (DL)
1805 No se sabe 3 714 (DL)
1805 No se sabe 5 367 (DL)
Capit.al total enajenado 15 589

Cantidades enajenadas a obras pías de la diócesis de Puebla en 1805

1805 No se sabe 637 (DL)


Capital tot.al enajenado 637

Cantidades enajenadas a obras pías de la diócesis de Guadalajara en 1805

1805 Elvira López de Oropeza 1 300 (DL)


1805 Francisco Vélez 249 (DL)
Capit.al tot.al enajenado 1549

Cantidades enajenadas a obras pías de la diócesis de México en 1806

1806 José Félix Flores Alatorre 420 (DL)


1806 Manuel de Ovando 2 000 (DL)
1806 Manuela Femández 300 (DL)
1806 Sor Nicolasa de Santa Gertrudis Zorrilla 2 000 (DL)
1806 No se sabe 720 (A)
1806 No se sabe 954 (DL)
1806 No se sabe l 000 (DL)
1806 No se sabe 4 000 (DL)

(DL)=dinero líquido (A)=casas en arrendamiento (O)= otros (G)=ganado


(H)=haciendas (T)=tierras (R)=ranchos

DR© 2016. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas


Disponible en: www.historicas.unam.mx/publicaciones/publicadigital/libros/dominacion/nueva_espana.html
428 DOMINACIÓN COLONIAL

1806 No se sabe 4 000 (DL)


1806 No se sabe 4 000 (DL)
1806 No se sabe 4 605 (DL)
1806 No se sabe 20 000 (DL)
Capital total enajenado 43 999

Cantidades enajenadas a obras pía,s de l,a diócesis de Puebl,a en 1806

1806 Ayuntamiento de Veracruz 12 825 (A)


1806 Ayuntamiento de Veracruz 23 597 (DL)
1806 Ayuntamiento de Veracruz 23 597 (A)
1806 Dionisio Fernández Pérez 12 000 (DL)
1806 No se sabe 100 (DL)
1806 No se sabe 100 (DL)
1806 No se sabe 126 (DL)
1806 No se sabe 200 (DL)
1806 No se sabe 300 (DL)
1806 No se sabe 300 (DL)
1806 No se sabe 400 (DL)
1806 No se sabe 500 (DL)
1806 No se sabe 500 (DL)
1806 No se sabe 600 (DL)
1806 No se sabe 658 (DL)
1806 No se sabe 714 (DL)
1806 No se sabe 714 (DL)
1806 No se sabe 843 (DL)
1806 No se sabe 1 000 (DL)
1806 No se sabe 1 000 (DL)
1806 No se sabe 1 000 (DL)
1806 No se sabe 1 000 (DL)
1806 No se sabe 1 200 (DL)
1806 No se sabe 1 440 (DL)
1806 No se sabe 3 000 (DL)
1806 No se sabe 3 100 (DL)
1806 No se sabe 4 000 (DL)
1806 No se sabe 4 900 (DL)
1806 No se sabe 3 000 (DL)
1806 No se sabe 11 000 (DL)
1806 No se sabe 12 000 (DL)
1806 No se sabe 12 000 (DL)
1806 No se sabe 14 813 (DL)
Capital total enajenado 155 527

DR© 2016. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas


Disponible en: www.historicas.unam.mx/publicaciones/publicadigital/libros/dominacion/nueva_espana.html
APÉNDICE 12 429

Cantidades enajenadas a obras pías de la diócesis de Valladolid en 1806

1806 No se sabe 236 (DL)


1806 No se sabe 600 (DL)
Capital total enajenado 836

Cantidades enajenadas a obras pías de la diócesis de Guadalajara en 1806

1806 No se sabe 70 (DL)


1806 No se sabe 130 (DL)
1806 No se sabe 200 (DL)
1806 No se sabe 500 (DL)
1806 No se sabe 600 (DL)
Capital total enajenado 1500

Cantidades enajenadas a obras pías de la diócesis de Mérida en 1806

1806 No se sabe 700 (DL)


1806 No se sabe l 400 (DL)
Capital total enajenado 2 100

Cantidades enajenadas a obras pías de la diócesis de Durango en 1806

1806 No se sabe 300 (DL)


1806 No se sabe 500 (DL)
1806 No se sabe 2 040 (DL)
Capital total enajenado 2 840

Cantidades enajenadas a obras pías de la diócesis de México en 1807

1807 Isidro Blanco 3 000 (DL)


1807 María Alva l 000 (DL)
1807 No se sabe 100 (DL)
1807 No se sabe 300 (DL)
1807 No se sabe 504 (DL)
1807 No se sabe l 000 (DL)
1807 No se sabe 2 000 (DL)
1807 No se sabe 2 800 (DL)
1807 No se sabe 3 000 (DL)
1807 No se sabe 4 000 (DL)
1807 No se sabe 4 605 (DL)

DR© 2016. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas


Disponible en: www.historicas.unam.mx/publicaciones/publicadigital/libros/dominacion/nueva_espana.html
430 DOMINACIÓN COLONIAL

1807 No se sabe 5 246 (DL)


1807 No se sabe 8 000 (DL)
1807 No se sabe 15 000 (DL)
1807 No se sabe 20 000 (DL)
Capital total enajenado 70 555

Cantidades enajenadas a obras pías de la diócesis de Puebla en 1807

1807 Capilla de la hacienda de San Lucas en Tepeaca 2 000 (DL)


1807 Colegio de ex jesuitas de Veracruz 1 000 (DL)
1807 José de Cano Zambrano 9 000 (DL)
1807 No se sabe 60 (DL)
1807 No se sabe 89 (DL)
1807 No se sabe 100 (DL)
1807 No se sabe 100 (DL)
1807 No se sabe 150 (DL)
1807 No se sabe 207 (DL)
1807 No se sabe 228 (DL)
1807 No se sabe 400 (DL)
1807 No se sabe 500 (DL)
1807 No se sabe 700 (DL)
1807 No se sabe 1 000 (DL)
1807 No se sabe 1 000 (DL)
1807 No se sabe 1 000 (DL)
1807 No se sabe 1 000 (DL)
1807 No se sabe 1 000 (DL)
1807 No se sabe 1 300 (DL)
1807 No se sabe 1 400 (A)
1807 No se sabe 2 000 (DL)
1807 No se sabe 2 558 (DL)
1807 No se sabe 3 000 (DL)
1807 No se sabe 3 000 (DL)
1807 No se sabe 3 000 (A)
1807 No se sabe 3 000 (DL)
1807 No se sabe 4 365 (DL)
1807 No se sabe 7 836 (A)
1807 No se sabe 15 898 (DL)
Capital total enajenado 66 891

DR© 2016. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas


Disponible en: www.historicas.unam.mx/publicaciones/publicadigital/libros/dominacion/nueva_espana.html
APÉNDICE 12 431

Cantidades enajenadas a obras pías de la diócesis de Guadalajara en 1807

1807 Brígida Roca 23 000 (DL)


1807 Tiburcio González 100 (DL)
Capital total enajenado 23100

Cantidades enajenadas a obras pías de la diócesis de Oaxaca en 1807

1807 No se sabe 330 (DL)


1807 No se sabe 414 (DL)
Capital total enajenado 744

Cantidades enajenadas a obras pías de la diócesis de Mérida en 1807

1807 Gaba García 200 (DL)


1807 No se sabe 100 (DL)
1807 No se sabe 200 (DL)
1807 No se sabe 450 (DL)
Capital total enajenado 950

Cantidades enajenadas a obras pías de la diócesis de Durango en 1807

1807 No se sabe 25 (DL)


1807 No se sabe 50 (DL)
1807 No se sabe 100 (DL)
1807 No se sabe 100 (DL)
1807 No se sabe 150 (DL)
1807 No se sabe 200 (DL)
1807 No se sabe 400 (DL)
1807 No se sabe 400 (DL)
1807 No se sabe 500 (DL)
1807 No se sabe 800 (DL)
1807 No se sabe 900 (DL)
1807 No se sabe l 000 (DL)
1807 No se sabe l 000 (DL)
1807 No se sabe l 000 (DL)
1807 No se sabe 2 000 (DL)
Capital total enajenado 8 625

DR© 2016. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas


Disponible en: www.historicas.unam.mx/publicaciones/publicadigital/libros/dominacion/nueva_espana.html
432 DOMINACIÓN COLONIAL

Cantidades enajenadas a las obras pías de la diócesis de México en 1808

1808 Juan Francisco Quiñero 1 000 (DL)


1808 Juan Ignacio Castorena 8 000 (DL)
1808 María Bonilla Bastida 2 500 (DL)
1808 Pedro Sánchez 767 (DL)
1808 No se sabe 31 (DL)
1808 No se sabe 500 (DL)
1808 No se sabe 4 500 (H)
Capital total enajenado 17 298

Cantidades enajenadas a obras pías de la diócesis de Puebla en 1808

1808 Arte de Platería de Puebla 500 (DL)


1808 Juan de los Santos y María de la Cruz 60 (DL)
1808 Marqués de la Sierra Nevada 2 000 (DL)
1808 No se sabe 25 (DL)
1808 No se sabe 100 (DL)
1808 No se sabe 100 (DL)
1808 No se sabe 300 (DL)
1808 No se sabe 500 (DL)
1808 No se sabe 971 (DL)
1808 No se sabe 1 000 (DL)
1808 No se sabe 1 200 (DL)
1808 No se sabe 2 000 (DL)
Capital total enajenado 8 756

Cantidades enajenadas a obras pías de la diócesis de Oaxaca en 1808

1808 No se sabe 500 (DL)


1808 No se sabe 1 000 (DL)
1808 No se sabe 2 000 (DL)
Capital total enajenado 3 500

Cantidades enajenadas a obras pías de la diócesis de Mérida en 1808

1808 No se sabe 4 000 (DL)


Capital total enajenado 4 000

DR© 2016. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas


Disponible en: www.historicas.unam.mx/publicaciones/publicadigital/libros/dominacion/nueva_espana.html
APÉNDICE 12 433

Cantidades enajenadas a obras pías de la diócesis de Durango en 1808

1808 Mayorazgo de María Josefa de Paz Cortés 800 (DL)


1808 No se sabe 200 (DL)
1808 No se sabe 300 (DL)
1808 No se sabe 400 (DL)
1808 No se sabe 500 (DL)
1808 No se sabe 800 (DL)
1808 No se sabe 2 000 (DL)
Capital total enajenado 5 000

Cantidades enajenadas a obras pías de la diócesis de Monterrey en 1808

1808 Antonio Jelín y Fogores 4 156 (T)


1808 José León Lobo Guerrero 3 136 (A)
1808 Matías de Llano 1 059 (A)
1808 No se sabe 900 (T)
Capital total enajenado 9 251

Cantidades enajenadas a obras pías de la diócesis de Mérida en 1808

1809 No se sabe 1 000 (DL)


Capital total enajenado 1 000

DR© 2016. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas


Disponible en: www.historicas.unam.mx/publicaciones/publicadigital/libros/dominacion/nueva_espana.html
APÉNDICE 13: Cantidades enajenadas a comunidades de indios

Cantidades enajenadas a comunidades de indios de la diócesis


de México en 1806

1806 Comunidades de indios de Acapulco 1 663 (DL)


1806 Comunidades de indios de Actopan 3 291 (DL)
1806 Comunidades de indios de Apam 2 184 (DL)
1806 Comunidades de indios de Cadereita 960 (DL)
1806 Comunidades de indios de Coatepec Chalco 777 (DL)
1806 Comunidades de indios de Cuautitlán 2 509 (DL)
1806 Comunidades de indios de Cuautla de Amilpas 1 070 (DL)
1806 Comunidades de indios de Chalco 6 388 (DL)
1806 Comunidades de indios de Chilapa 5 305 (DL)
1806 Comunidades de indios de Huejutla 153 (DL)
1806 Comunidades de indios de Huichapan 6 879 (DL)
1806 Comunidades de indios de Ixmiquilpan 3 280 (DL)
1806 Comunidades de indios de Ixtlahuaca 4 711 (DL)
1806 Comunidades de indios de las parcialidades de San Juan
y Santiago de México 14 000 (DL)
1806 Comunidades de indios de las parcialidades de San Juan
y Santiago de México 20 000 (DL)
1806 Comunidades de indios de Lerma 189 (DL)
1806 Comunidades de indios de Malinalco 6 088 (DL)
1806 Comunidades de indios de Metepec 5 145 (DL)
1806 Comunidades de indios de Mexicalzingo 613 (DL)
1806 Comunidades de indios de México 55 (DL)
1806 Comunidades de indios de Meztitlán 6 535 (DL)
1806 Comunidades de indios de Otumba 102 (DL)
1806 Comunidades de indios de Pachuca 682 (DL)
1806 Comunidades de indios de Querétaro l 823 (DL)
1806 Comunidades de indios de Tacuba 5 865 (DL)
1806 Comunidades de indios de Tasco 7 187 (DL)
1806 Comunidades de indios de Temazcaltepec 5 915 (DL)

(DL)=dinero líquido (A)=casas tm arrendamiento (O)= otros (G)=ganado


(H)=haciendas (T)=tierras (R)=ranchos

DR© 2016. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas


Disponible en: www.historicas.unam.mx/publicaciones/publicadigital/libros/dominacion/nueva_espana.html
APÉNDICE 13 435

1806 Comunidades de indios de Tenango del Valle 1 247 (DL)


1806 Comunidades de indios de Teotihuacán 387 (DL)
1806 Comunidades de indios de Tetela del Río 9 305 (DL)
1806 Comunidades de indios de Tetepango 2 642 (DL)
1806 Comunidades de indios de Texcoco 8 024 (DL)
1806 Comunidades de indios de Tixtla 2 893 (DL)
1806 Comunidades de indios de Tula 2 236 (DL)
1806 Comunidades de indios de Tulandngo 3 808 (DL)
1806 Comunidades de indios de Xochimiko 2 411 (DL)
1806 Comunidades de indios de Yahualica 2 212 (DL)
1806 Comunidades de indios de Yucatán 41 663 (DL)
1806 Comunidades de indios de Yucatán 50 000 (DL)
1806 Comunidades de indios de Zacatula 857 (DL)
1806 Comunidades de indios de Zacualpan 10 546 (DL)
1806 Comunidades de indios de Zempoala l 106 (DL)
1806 Comunidades de indios de Zimapán 1 137 (DL)
1806 Comunidades de indios de Zumpango de la Laguna 3 847 (DL)
Capital total enajenado 257 690

Cantidades enajenadas a comunidades de indios de la diócesis


de Puebla en 1806

1806 Comunidades de indios de Acatlán 3 300 (DL)


1806 Comunidades de indios de Acayucan 2 330 (DL)
1806 Comunidades de indios de Amozoc l 200 (DL)
1806 Comunidades de indios de Atlixco 3 800 (DL)
1806 Comunidades de indios de Córdoba 1 075 (DL)
1806 Comunidades de indios de Córdoba 6 400 (DL)
1806 Comunidades de indios de Cozamaloapan 3 740 (DL)
1806 Comunidades de indios de Chautla 2 IOO (DL)
1806 Comunidades de indios de Chetla 200 (DL)
1806 Comunidades de indios de Cholula l 800 (DL)
1806 Comunidades de indios de Huachinango 4900 (DL)
1806 Comunidades de indios de Huayacocotla l 400 (DL)
1806 Comunidades de indios de Huexotzingo 700 (DL)
1806 Comunidades de indios de Huexotzingo 2 400 (DL)
1806 Comunidades de indios de Igualapan 2 000 (DL)
1806 Comunidades de indios de Izúcar l 800 (DL)
1806 Comunidades de indios de Jalapa l 745 (DL)
1806 Comunidades de indios de Jalapa 3 960 (DL)
1806 Comunidades de indios de Jalapa 8 000 (DL)
1806 Comunidades de indios de la Antigua 30 (DL)

DR© 2016. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas


Disponible en: www.historicas.unam.mx/publicaciones/publicadigital/libros/dominacion/nueva_espana.html
436 DOMINACIÓN COLONIAL

1806 Comunidades de indios de la Antigua 1 170 (DL)


1806 Comunidades de indios de Medellín 590 (DL)
1806 Comunidades de indios de Misantla 360 (DL)
1806 Comunidades de indios de Orizaba 5 170 (DL)
1806 Comunidades de indios de Pánuco y Tampico 3 885 (DL)
1806 Comunidades de indios de Papantla 2 650 (DL)
1806 Comunidades de indios de San Juan de los Llanos 4 300 (DL)
1806 Comunidades de indios de Tecali 2 000 (DL)
1806 Comunidades de indios de Tehuacán 5 100 (DL)
1806 Comunidades de indios de Tepeaca 4 100 (DL)
1806 Comunidades de indios de Tepeji 4 700 (DL)
1806 Comunidades de indios de Tetetla 400 (DL)
1806 Comunidades de indios de Teutitlán 600 (DL)
1806 Comunidades de indios de Tlacotalpan 115 (DL)
1806 Comunidades de indios de Tlapa 9 160 (DL)
1806 Comunidades de indios de Tochimilco 600 (DL)
1806 Comunidades de indios de Totomehuacan 200 (DL)
1806 Comunidades de indios de Valatzingo 1 590 (DL)
1806 Comunidades de indios de Zacatlán 6 200 (DL)
Capital total enajenado 105 770

Cantidades enajenadas a comunidades de indios de la diócesis


de Valladolid en 1806

1806 Comunidades de indios de Angamucutino 364 (DL)


1806 Comunidades de indios de Apatzingán 904 (DL)
1806 Comunidades de indios de Ario 1 020 (DL)
1806 Comunidades de indios de Carácuaro 379 (DL)
1806 Comunidades de indios de Celaya 8 236 (DL)
1806 Comunidades de indios de Compas 339 (DL)
1806 Comunidades de indios de Guadalcaraz 113 (DL)
1806 Comunidades de indios de Haningueo 696 (DL)
1806 Comunidades de indios de Huetamo 1 898 (DL)
1806 Comunidades de indios de Indaparapeo 103 (DL)
1806 Comunidades de indios de Jiquilpan 985 (DL)
1806 Comunidades de indios de la villa de Valles 4 984 (DL)
1806 Comunidades de indios de León 2 331 (DL)
1806 Comunidades de indios de Motines del Oro 123 (DL)
1806 Comunidades de indios de Paracho 561 (DL)
1806 Comunidades de indios de Pátzcuaro 153 (DL)
1806 Comunidades de indios de pueblos de San Luis Fotosí 4 138 (DL)
1806 Comunidades de indios de Puruándiro 171 (DL)

DR© 2016. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas


Disponible en: www.historicas.unam.mx/publicaciones/publicadigital/libros/dominacion/nueva_espana.html
APÉNDICE 13 437

1806 Comunidades de indios de San Luis de la Paz 6 204 (DL}


1806 Comunidades de indios de San Sebastián del Venado 734 (DL)
1806 Comunidades de indios de Santa Clara 133 (DL)
1806 Comunidades de indios de Santa María del Río 994 (DL)
1806 Comunidades de indios de Tacámbaro 391 (DL)
1806 Comunidades de indios de Taretán 82 (DL)
1806 Comunidades de indios de Tixiputio 230 (DL)
1806 Comunidades de indios de Tlalpujahua 66 (DL)
1806 Comunidades de indios de Tlazarako 764 (DL)
1806 Comunidades de indios de U ruapan 511 (DL)
1806 Comunidades de indios de Valladolid 51 (DL)
1806 Comunidades de indios de Zamora 1 833 (DL)
1806 Comunidades de indios de Zinapécuaro 403 (DL)
1806 Comunidades de indios de Zitácuaro 1 003 (DL)
Capital total enajenado 40 897

Cantidades enajenadas a comunidades de indios de la diócesis


de Guadalajara en 1806

1806 Comunidades de indios de Acacico en Cuquío 61 (DL)


1806 Comunidades de indios de Acaponeta 393 (DL)
1806 Comunidades de indios de Acatic en Oztotipaquillo 55 (DL)
1806 Comunidades de indios de Acatic Tepactitlán 12 (DL)
1806 Comunidades de indios de Aguatán en la Barca 256 (DL)
1806 Comunidades de indios de Ahuacatlán 4 019 (DL}
1806 Comunidades de indios de Ahualuko en Etzatlán l 920 (DL)
1806 Comunidades de indios de Ahuiscuko en Jala 287 (DL)
1806 Comunidades de indios de Almoloyan en Colima 106 (DL)
1806 Comunidades de indios de Amacueca en Sayula 497 (DL)
1806 Comunidades de indios de Amatitan en Tequila 514 (DL)
1806 Comunidades de indios de Amatlán en Oztotipaquillo 18 (DL)
1806 Comunidades de indios de Ameca en Autlán 1 653 (DL)
1806 Comunidades de indios de Amilpa en Autlán 267 (DL)
1806 Comunidades de indios de Apango en Sayula 176 (DL)
1806 Comunidades de indios de Apotitlan en Autlán 22 (DL)
1806 Comunidades de indios de Apozol en Juchipila 128 (DL)
1806 Comunidades de indios de Apuko enjuchipila 79 (DL)
1806 Comunidades de indios de Atemanica en Tequila 735 (DL)
1806 Comunidades de indios de Atemaxac en San Cristóbal
de la Barranca 186 (DL)
1806 Comunidades de indios de Atemaxac en Sayula 204 (DL)
1806 Comunidades de indios de Atengo en Autlán 69 (DL)

DR© 2016. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas


Disponible en: www.historicas.unam.mx/publicaciones/publicadigital/libros/dominacion/nueva_espana.html
438 DOMINACIÓN COLONIAL

1806 Comunidades de indios de Atenguillo en Guachinango 64 (DL)


1806 Comunidades de indios de Atotonilco el Alto en Ja Barca l 076 (DL)
1806 Comunidades de indios de Atotonilco el Bajo en la Barca 102 (DL)
1806 Comunidades de indios de Atotoniko en Juchipila 70 (DL)
1806 Comunidades de indios de Atotoniko en Sayula 208 (DL)
1806 Comunidades de indios de Atoyac en Sayula 309 (DL)
1806 Comunidades de indios de Atuco en Sayula 163 (DL)
l806 Comunidades de indios de Autlán 223 (DL)
1806 Comunidades de indios de Ax1xic en Sayula 256 (DL)
1806 Comunidades de indios de Ayo el Chico en la Barca 416 (DL)
1806 Comunidades de indios de Ayotítlán en Tuscacuezco 88 (DL)
1806 Comunidades de indios de Ayuda en Autlán 101 (DL)
1806 Comunidades de indios de Azcatlan en Sentixpac 13 (DL)
1806 Comunidades de indios de Azcatlan en Tepactitlán 121 (DL)
1806 Comunidades de indios de Barrio de !palco en Lagos 140 (DL)
1806 Comunidades de indios de Cacaluca en Oztotipaquillo 61 (DL)
1806 Comunidades de indios de Cacuala en Cuquío 38 (DL)
1806 Comunidades de indios de Caxititlan en Tiaxomulco 347 (DL)
1806 Comunidades de indios de Cocoasco en el real de Bolaños 26 (DL)
1806 Comunidades de indios de Cocula en Sayula 641 (DL)
1806 Comunidades de indios de Comala en Colima 661 (DL)
1806 Comunidades de indios de Concepción de Mitíc en Lagos 132 (DL)
1806 Comunidades de indios de Concepción de Moya en Lagos 179 (DL)
1806 Comunidades de indios de Contla en Cuquío 29 (DL)
1806 Comunidades de indios de Copala en Tuscacuezco 35 (DL)
1806 Comunidades de indios de Coquimatlan en Colima 37 (DL)
1806 Comunidades de indios de Cosalá en Sayula 254 (DL)
1806 Comunidades de indios de Coyula en Tonalá 39 (DL)
1806 Comunidades de indios de Cuautla en Guachinango 30 (DL)
1806 Comunidades de indios de Cuescomatitlan en Tiaxomulco 37 (DL)
1806 Comunidades de indios de Cuitzeo en la Barca 286 (DL)
1806 Comunidades de indios de Cuquío 61 (DL)
1806 Comunidades de indios de Cusalapa en Tuscacuezco 45 (DL)
1806 Comunidades de indios de Cuyacapan en Sayula 103 (DL)
1806 Comunidades de indios de Cuyutlán en Acaponeta 112 (DL)
1806 Comunidades de indios de Cuyutlán en Tiaxomulco 213 (DL)
1806 Comunidades de indios de Cuzpala en Juchipila 40 (DL)
1806 Comunidades de indios de Chacala en Tuscacuezco 55 (DL)
1806 Comunidades de indios de Chapala en Sayula 99 (DL)
1806 Comunidades de indios de ChimaltitaP en el real de Bolaños 157 (DL)
1806 Comunidades de indios de Chiquilistlan en Sayula 194 (DL)
1806 Comunidades de indios de Etzatlán 1 149 (DL)

DR© 2016. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas


Disponible en: www.historicas.unam.mx/publicaciones/publicadigital/libros/dominacion/nueva_espana.html
APÉNDICE 13 439

1806 Comunidades de indios de Exutla en Autlán 220 (DL)


1806 Comunidades de indios de Guainamota en Tepic 40 (DL)
1806 Comunidades de indios de Güentitan en San Cristóbal
de la Barranca 156 (DL)
1806 Comunidades de indios de Huanuzco en Juchipila 131 (DL)
1806 Comunidades de indios de Huavimic en Oztotipaquillo 47 (DL)
1806 Comunidades de indios de Huexotitan en Lagos 199 (DL)
1806 Comunidades de indios de Huisrulco en Cuquío 51 (DL)
1806 Comunidades de indios de Iscuintla en Sentixpac 604 (DL)
1806 Comunidades de indios de Ismaxac en Sayula 116 (DL)
1806 Comunidades de indios de Ixcatan en San Cristóbal
de la Barranca 125 (DL)
1806 Comunidades de indios de Ixtlahuacan en Autlán 75 (DL)
1806 Comunidades de indios de Ixtlahuacan en Colima 249 (DL)
1806 Comunidades de indios de Ixtlahuacan en Cuquío 38 (DL)
1806 Comunidades de indios de Ixtlahuacan en Sayula 140 (DL)
1806 Comunidades de indios de Ixtlán en Ahuacatlán 1 668 (DL)
1806 Comunidades de indios de Jala 944 (DL)
1806 Comunidades de indios de Jalpa en Guachinango 372 (DL)
1806 Comunidades de indios de Jalpa en Juchipila 347 (DL)
1806 Comunidades de indios de Jalpa en Sayula 85 (DL)
1806 Comunidades de indios de Jesús María en Aguascalientes 118 (DL)
1806 Comunidades de indios de Juanacatlán en Sayula 64 (DL)
1806 Comunidades de indios de Juanacatlán en Tepactitlan 116 (DL)
1806 Comunidades de indios de Juchipila 243 (DL)
1806 Comunidades de indios de J uchitán en Autlán 452 (DL)
1806 Comunidades de indios de Juchitán en Cuquío 18 (DL)
1806 Comunidades de indios de Juchitlán en Colima 145 (DL)
1806 Comunidades de indios de Juluapan en Colima 176 (DL)
1806 Comunidades de indios de la Barca l 568 (DL)
1806 Comunidades de indios de la villa de Lagos 198 (DL)
1806 Comunidades de indios de Magdalena en Euatlán 598 (DL)
1806 Comunidades de indios de Mananalisco en Cuquío 4Q (DL)
1806 Comunidades de indios de Mascota en Guachinango 64 (DL)
1806 Comunidades de indios de Mayatlan en Tepactitlán 35 (DL)
1806 Comunidades de indios de Mazamitlan en Zapotlán
el Grande l 643 (DL)
1806 Comunidades de indios de Mazatlán en Tepic 81 (DL)
1806 Comunidades de indios de Mazatlán en Tuscaruezco 51 (DL)
1806 Comunidades de indios de Mecatán en Tepic 59 (DL)
1806 Comunidades de indios de Mechaclando en Lagos 145 (DL)
1806 Comunidades de indios de Mespan en Ahuacatlán 776 (DL)

DR© 2016. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas


Disponible en: www.historicas.unam.mx/publicaciones/publicadigital/libros/dominacion/nueva_espana.html
440 DOMINACIÓN COLONIAL

1806 Comunidades de indios de Mesticacan en Cuqufo 216 (DL)


1806 Comunidades de indios de Mezcala en la Barca 225 (DL)
1806 Comunidades de indios de Mezcaltitlan en Sentixpac 1 272 (DL)
1806 Comunidades de indios de Mezquiluta en Juchipila 28 (DL)
1806 Comunidades de indios de Mistlan en Guachinango 68 (DL)
1806 Comunidades de indios de Moyagua en Juchipila 93 (DL)
1806 Comunidades de indios de Nestipac en Jala 57 (DL)
1806 Comunidades de indios de Nochistlán en Juchipila 629 (DL)
1806 Comunidades de indios de Nuestra Señora de San Juan
en Lagos 196 (DL)
1806 Comunidades de indios de Nuestra Señora del Rosario
en Tonalá 54 (DL)
1806 Comunidades de indios de Oconagua en Etzatlán 150 (DL)
1806 Comunidades de indios de Ocótic en Cuquío 12 (DL)
1806 Comunidades de indios de Ocotlán en Jala 139 (DL)
1806 Comunidades de indios de Ocotlán en la Barca 1 o11 (DL)
1806 Comunidades de indios de Otatan en la Barca 177 (DL)
1806 Comunidades de indios de Pochititan en el real de Bolaños 207 (DL)
1806 Comunidades de indios de Poncitlán en la Barca 249 (DL)
1806 Comunidades de indios de Quisalapan en Colima 106 (DL)
1806 Comunidades de indios de Quitupan en Zapotlán el Grande 49 (DL)
1806 Comunidades de indios de Rancho de Guaracha de
Textotlan en Autlán 823 (DL)
1806 Comunidades de indios de Salatitan en Tonalá 120 (DL)
1806 Comunidades de indios de San Agustín en Tlaxomuko 117 (DL)
1806 Comunidades de indios de San Andrés en Tepic 34 (DL)
1806 Comunidades de indios de San Andrés en Tonalá 101 (DL)
1806 Comunidades de indios de San Cristóbal de la Barranca 259 (DL)
1806 Comunidades de indios de San Esteban en San Cristóbal
de la Barranca 55 (DL)
1806 Comunidades de indios de San Francisco en Oztotipaquillo 30 (DL)
1806 Comunidades de índi(ls de San Francisco Teocaltitan
en Lagos 83 (DL)
1806 Comunidades de indios de San Gabriel en Tuscacuezco 206 (DL)
1806 Comunidades de indios de San Gaspar en Lagos 260 (DL)
1806 Comunidades de indios de San Gaspar en Tonalá 190 (DL)
1806 Comunidades de indios de San José de Gracia
en Aguascalientes 68 (DL}
1806 Comunidades de indios de San José de la Isla
en Aguascalientes 167 (DL)
1806 Comunidades de indios de San Juan en Etzatlán 179 (DL)
1806 Comunidades de indios de San Juan en Tlaxomulco 165 (DL)

DR© 2016. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas


Disponible en: www.historicas.unam.mx/publicaciones/publicadigital/libros/dominacion/nueva_espana.html
APÉNDICE 13 441

1806 Comunidades de indios de San Juan en Tuscacuezco 297 (DL)


1806 Comunidades de indios de San Juan Tecomatán en la Barca 112 (DL)
1806 Comunidades de indios de San Lucas en Tlaxomuko 91 (DL)
1806 Comunidades de indios de San Luis Cuagolotlan en Santa
María del Oro 29 (DL)
1806 Comunidades de indios de San Luis e~ la Barca 83 (DL)
1806 Comunidades de indios de San Marcos en Aguascalientes 135 (DL)
1806 Comunidades de indios de San Marcos en Etzatlán 176 (DL)
1806 Comunidades de indios de San Marcos en Sayula 83 (DL)
1806 Comunidades de indios de San Marún de la Cal en Sayula 338 (DL)
1806 Comunidades de indios de San Martín en Tonalá 272 (DL)
1806 Comunidades de indios de San Miguel de Buenavista
en Lagos 58 (DL)
1806 Comunidades de indios de San Miguel el Alto en Lagos 145 (DL)
1806 Comunidades de indios de San Miguel en la Barca 111 (DL)
1806 Comunidades de indios de San Pedro el Nuevo en la Barca 55 (DL)
1806 Comunidades de indios de San Pedro en Tonalá 520 (DL)
1806 Comunidades de indios de San Pedro Lagunillas en Santa
María del Oro 194 (DL)
1806 Comunidades de indios de San Pedro Teocaltiche barrio
Abajo en Lagos 161 (DL)
1806 Comunidades de indios de San Pedro Teocaltiche barrio
Arriba en Lagos 218 (DL)
1806 Comunidades de indios de San Pedro Ysican en la Barca 184 (DL)
1806 Comunidades de indios de San Sebastián en la Barca 166 (DL)
1806 Comunidades de indios de San Sebastián en Tlaxomuko 155 (DL)
1806 Comunidades de indios de San Sebastianito en Tonalá 73 (DL)
1806 Comunidades de indios de Sánta Ana Acatlán en Sayula 430 (DL)
1806 Comunidades de indios de Santa Ana Cauctla en Colima 119 (DL)
1806 Comunidades de indios de Santa Ana Tepecitlan en Jala 172 (DL)
1806 Comunidades de indios de Santa Anita en Tlaxomuko 72 (DL)
1806 Comunidades de indios de Santa Cruz Comotan en Santa
María del Oro 9 (DL)
1806 Comunidades de indios de Santa Cruz de Cocula en Sayula 81 (DL)
1806 Comunidades de indios de Santa Cruz de la Soledad en Sayula 76 (DL)
1806 Comunidades de indios de Santa Cruz en la Barca 213 (DL)
1806 Comunidades de indios de Santa Cruz en Tlaxomulco 401 (DL)
1806 Comunidades de indios de Santa Cruz en Tonalá 49 (DL)
1806 Comunidades de indios de Santa Fe en Tepactitlán 114 (DL)
1806 Comunidades de indios de Santa María del Oro 98 (DL)
1806 Comunidades de indios de Santa María en la Barca 51 (DL)
1806 Comunidades de indios de Santa María en Tonalá 52 (DL)

DR© 2016. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas


Disponible en: www.historicas.unam.mx/publicaciones/publicadigital/libros/dominacion/nueva_espana.html
442 DOMINACIÓN COLONIAL

1806 Comunidades de indios de Santa María Mesquitic en Lagos 65 (DL)


1806 Comunidades de indios de Santiago en la Barca 141 (DL)
1806 Comunidades de indios de Santiago en Sentixpac 482 (DL)
1806 Comunidades de indios de Santiago Teocaltitlan en Lagos 146 (DL)
1806 Comunidades de indios de Santiago Tequepexpan en Santa
María del Oro 75 (DL)
1806 Comunidades de indios de Sayula 664 (DL)
1806 Comunidades de indios de Sentixpac 162 (DL)
1806 Comunidades de indios de Socotan en Jala 79 (DL)
1806 Comunidades de indios de Soutlan en Ahuacatlán 48 (DL)
1806 Comunidades de indios de Soyatlan en Autlán 62 (DL)
1806 Comunidades de indios de Soyotlan en Sayula 164 (DL)
1806 Comunidades de indios de Sula en la Barca 286 (DL)
1806 Comunidades de indios de Tabasco en Juchipila 584 (DL)
1806 Comunidades de indios de Tacotan en Cuquío 66 (DL)
1806 Comunidades de indios de Tamala en Colima 84 (DL)
1806 Comunidades de indios de Tamazula en Zapotlán el Grande 1 178 (DL)
1806 Comunidades de indios de Tapalpa en Sayula 366 (DL)
1806 Comunidades de indios de Tecoman en Colima 303 (DL)
1806 Comunidades de indios de Tecualtitan en Tepactitlan 95 (DL)
1806 Comunidades de indios de Techaluca en Sayula 200 (DL)
1806 Comunidades de indios de Temacapulin Tepactitlan 166 (DL)
1806 Comunidades de indios de Temanica en Juchipila 131 (DL)
1806 Comunidades de indios de Tenamastlán en Autlán 132 (DL)
1806 Comunidades de indios de Teocaltichillo en Juchipila 63 (DL)
1806 Comunidades de indios de Teocuitlatan en Sayula 81 (DL)
1806 Comunidades de indios de Tepac en San Cristóbal
de la Barranca 60 (DL)
1806 Comunidades de indios de Tepactitlán 1 227 (DL)
1806 Comunidades de indios de Tepantla en Autlán 13 (DL)
1806 Comunidades de indios de Tepec en Sayula 145 (DL)
1806 Comunidades de indios de Tepic 2 564 (DL)
1806 Comunidades de indios de Teponaguasco en Cuquío 78 (DL)
1806 Comunidades de indios de Tepospisaloya en Guachinango 26 (DL)
1806 Comunidades de indios de Tequila 2 791 (DL)
1806 Comunidades de indios de Tesistlán en Sayula 126 (DL)
1806 Comunidades de indios de Tesitan en San Cristóbal
de la Barranca 217 (DL)
1806 Comunidades de indios de Tesolotlán en Autlán 883 (DL)
1806 Comunidades de indios de Tetapan en Tuscacuezco 75 (DL)
1806 Comunidades de indios de Teuchitan en Tequila 261 (DL)
1806 Comunidades de indios de Teutlán en Tuscacuezco 18 (DL)

DR© 2016. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas


Disponible en: www.historicas.unam.mx/publicaciones/publicadigital/libros/dominacion/nueva_espana.html
APÉNDICE 13 443

1806 Comunidades de indios de Tezotepec en Sayula 363 (DL)


1806 Comunidades de indios de Tizapán el Alto en Sayula 59 (DL)
1806 Comunidades de indios de Tizapantla en Sayula 288 (DL)
1806 Comunidades de indios de 11axomuko 695 (DL)
1806 Comunidades de indios de Tlayacapan en Sayula 61 (DL)
1806 Comunidades de indios de Tocxin en Tuscacuezco 14 (DL)
1806 Comunidades de indios de Tolimán en Tuscacuezco 125 (DL)
1806 Comunidades de indios de Tololotan en Tonalá 78 (DL)
1806 Comunidades de indios de Toluquilla en Tonalá 101 (DL)
1806 Comunidades de indios de Tonalá 613 (DL)
1806 Comunidades de indios de Tonalisco en Tepic. 42 (DL)
1806 Comunidades de indios de Tonaya en Tuscacuezco 227 (DL)
1806 Comunidades de indios de Tototán en la Barca 71 (DL)
1806 Comunidades de indios de Toyagua en Juchipila 139 (DL)
1806 Comunidades de indios de Tuscacuezco 374 (DL)
1806 Comunidades de indios de Tuxaseca en Sayula 50 (DL)
1806 Comunidades de indios de Tuxpan en Sentixpac 415 (DL)
1806 Comunidades de indios de Tuxpan en Zapotlán el Grande 2 607 (DL)
1806 Comunidades de indios de Xala de Abajo en Ahuacatlán 230 (DL)
1806 Comunidades de indios de Xala de Arriba en Ahuacatlán 227 (DL)
1806 Comunidades de indios de Xakototan en Tepic 31 (DL)
1806 Comunidades de indios de Xalisco en Tepic 2 027 (DL)
1806 Comunidades de indios de Xalostotitlán en Lagos 161 (DL)
1806 Comunidades de indios de Xamain en la Barca 581 (DL)
1806 Comunidades de indios de Xiquilpan en Tuscacuezco 148 (DL)
1806 Comunidades de indios de Xomuko en Ahuacatlán 100 (DL)
1806 Comunidades de indios de Yahualica en Cuquío 107 (DL)
1806 Comunidades de indios de Zacapala en Autlán 89 (DL)
1806 Comunidades de indios de Zacoalco en Sayula 1 046 (DL)
1806 Comunidades de indios de Zacualpan en Colima 60 (DL)
1806 Comunidades de indios de Zapopan en San Cristóbal
de la Barranca 198 (DL)
1806 Comunidades de indios de Zapotán en Santa María del Oro 149 (DL)
1806 Comunidades de indios de Zapotiltic en Zapotlán
el Grande 1 549 (DL)
1806 Comunidades de indios de Zapotitlán en Sayula 749 (DL)
1806 Comunidades de indios de Zapotitlán en Tuscacuezco 100 (DL)
1806 Comunidades de indios de Zapotlán del Rey en la Barca 112 (DL)
1806 Comunidades de indios de Zapotlán el Grande 3 369 (DL)
1806 Comunidades de indios de Zapotlán en Sentixpac 38 (DL)
1806 Comunidades de indios de Zapotlán en Tepic 123 (DL)
1806 Comunidades de indios de Zapotlanejo en Tepactitlán 50 (DL)

DR© 2016. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas


Disponible en: www.historicas.unam.mx/publicaciones/publicadigital/libros/dominacion/nueva_espana.html
444 DOMINACIÓN COLONIAL

1806 Comunidades de indios de Zoquipa en San Cristóbal


de la Barranca 79 (DL)
1806 Comunidades de indios del real de Bolaños 78 (DL)
Capital total enajenado 77 688

Cantidades enajenadas a comunidades de indios de la diócesis


de Oaxaca en 1806

1806 Comunidades de indios de Oaxaca 136 548 (DL)


Capital total enajenado 136 548

Cantidades enajenadas a comunidades de indios de la diócesis


de Puebla en 1807

1807 Comunidades de indios de Cholula 300 (DL)


Capital total enajenado 300

Cantidades enajenadas a comunidades de indios de la diócesis


de Valladolid en 1807

1807 Comunidades de indios de Pátzcuaro 400 (DL)


Capital total enajenado 400

Cantidades enajenadas a comunidades de indios de la diócesis


de Guadalajara en 1807

1807 Comunidades de indios de Jamain 290 (DL)


Capital total enajenado 290

Cantidades enajenadas a comunidades de indios de la diócesis


de Valladolid en 1808

1808 Comunidades de indios de Guanajuato 3 805 (Dq


1808 Comunidades de indios de la Provincia de San Luis Potosí 4 590 (DL)
1808 Comunidades de indios de la Provincia de Valladolid 17 274 (DL)
Capital total enajenado 25 669

Cantidades enajenadas a comunidades de indios de la diócesis


de Mérida en 1809

1809 Comunidades de indios de Yucatán 10 000 (DL)


Capital total enajenado 10 000

DR© 2016. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas


Disponible en: www.historicas.unam.mx/publicaciones/publicadigital/libros/dominacion/nueva_espana.html
AfÉNDrCE 14. Cantidades enajenadas a fundaciones piadosas

Cantidades enajenadas a fandaciones piadosas de la diócesis


de México en 1805

1805 Ignacia de la Peña 1 200 (DL)


1805 José Francisco del Castillo 3 000 (DL)
1805 Manuela Ibarrola 2 000 (DL)
1805 Nicolás Arnáez 7 500 (DL)
Capital total enajenado 13 700

Cantidades enajenadas a fandaciones piadosas de la diócesis


de México en 1806

1806 Conde de la Cortina 2 040 (O)


1806 José Mariano de Santa Cruz 400 (DL)
1806 José Múnive 300 (DL)
1806 Juan del Pilar Soro Acuña 200 (DL)
1806 Manuel Hermoso l 000 (DL)
1806 Mariano Zamora 2 000 (DL)
1806 Marqués de Villa Puente 12 000 (DL)
1806 No se sabe 300 (DL)
1806 No se sabe l 000 (DL)
1806 No se sabe 3 000 (DL)
1806 No se sabe 4 500 (DL)
Capital total enajenado 26 740

Cantidades enajenadas a fundaciones piadosas de la diócesis


de Puebla en 1806

1806 Antonio Pérez de Oropeza 427 (DL)


1806 José Antonio Lerni 3 120 (DL)
1806 José Ignacio González de Angulo 1 000 (DL)
1806 No se sabe 420 (DL)

(DL)=dinero líquido (A)=casas en arrendamiento (O)= otros (G)=ganado


(H)=haciendas (T)=lierras (R)=ranchos

DR© 2016. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas


Disponible en: www.historicas.unam.mx/publicaciones/publicadigital/libros/dominacion/nueva_espana.html
446 DOMINACIÓN COLONIAL

1806 No se sabe 2 500 (DL)


1806 No se sabe 2 600 (DL)
1806 No se sabe 2 700 (DL)
Capital total enajenado 12 767

Cantidades enajenadas a fundaciones piadosas de la diócesis


de Valladolid en 1806

1806 Juan Gregorio Bork 1 500 (DL)


1806 Matías Antonio de los Ríos 6 521 (H)
1806 Miguel Mendoza 519 (DL)
1806 Victorino Jaso 6 000 (DL)
Capital total enajenado 14 540

Cantidades enajenadas a fundaciones piadosas de la diócesis


de México en 1807

1807 Bernardo Ruiz de Conejares 2 000 (DL)


1807 Francisco Fernández Flores 2 000 (DL)
1807 No se sabe 2 000 (DL)
Capital total enajenado 6 000

Cantidades enajenadas a fundaciones piadosas de la diócesis


de Puebla en 1807

1807 Fortaleza de San Juan de Ulúa 500 (DL)


Capital total enajenado 500

Cantidades enajenadas a fundaciones piadosas de la diócesis


de Valladolid en 1807

1807 Ana Josefa Laris 15 000 (A)


1807 Licenciado Villena 2 000 (DL)
1807 Matías Antonio de los Ríos 12 000 (H)
1807 No se sabe 1 000 (DL)
Capital total enajenado 30 000

Cantidades enajenadas a fundaciones piadosas de la diócesis


de Guadalajara en 1807

1807 José María Jiménez de Muñana 5 000 (DL)


Capital total enajenado 5 000

DR© 2016. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas


Disponible en: www.historicas.unam.mx/publicaciones/publicadigital/libros/dominacion/nueva_espana.html
APÉNDICE 14 447

Cantidades enajenadas a fundaciones piadosas de la diócesis


de Oaxaca en 1807

1807 Cristóbal Muñoz Cano 20 (DL)


1807 Florentino Olivera 9 (DL)
1807 Francisco Antonio Cervantes 106 (DL)
1807 José Antonio Arango 13 (DL)
1807 José Antonio Aznar del Castillo 4 (DL)
1807 José Antonio Castellanos 83(DL)
1807 José Jerónimo Arango 21(DL)
1807 José María Carvallido 86(DL)
1807 Juan de Dios Orta 73(DL)
1807 Marcos Antonio Rodríguez de Santa María 33(DL)
1807 Vicente Marcalaín 30 (DL)
Capital total enajenado 478

Cantidades enajenadas a fundaciones piadosas de la diócesis


de Mérida en 1807

1807 Sor Ana María de Santa Teresa Correa y Zepeda 1 500 (DL)
Capital total enajenado 1 500

Cantidades enajenadas a fundaciones piadosas de la diócesis


de Durango en 1807

1807 No se sabe 1 500 (DL)


Capital total enajenado 1 500

Cantidades enajenadas a fundaciones piadosas de la diócesis


de México en 1808

1808 Señoras Ramos moradoras del Colegio de Santa Rosa


de Viterbo en Querétaro 600 (DL)
1808 Real Hacienda 5 000 {A)
Capital total enajenado 5 600

Cantidades enajenadas a fundaciones piadosas de la diócesis


de Valladolid en 1808

1808 No se sabe 2 000 (DL)


Capital total enajenado 2 000

DR© 2016. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas


Disponible en: www.historicas.unam.mx/publicaciones/publicadigital/libros/dominacion/nueva_espana.html
448 DOMINACIÓN COLONIAL

Cantidades enajenadas a fundaciones piadosas de la diócesis


de Guadalajara en 1808

1808 Vicente Sierra 2 400 (DL)


Capital total enajenado 2 400

Cantidades enajenadas a fundaciones piadosas de la diócesis


de Oaxaca en 1808

1808 Domingo Miguel Garfias 500.00 (DL)


1808 Rafaela Ramírez 13 000 (DL)
1808 No se sabe 2 000 (O)
Capital total enajenado 15 500

Cantidades enajenadas a fundaciones piadosas de la diócesis


de Mérida en 1808

1808 No se sabe 300 (DL)


Capital total enajenado 300

Cantidades enajenadas a fundaciones piadosas de la diócesis


de Monterrey en 1808

1808 Mariana Treviño 1 000 (T)


1808 No se sabe 200 (DL)
1808 No se sabe 400 (DL)
1808 No se sabe 450 (DL)
1808 No se sabe 500 (DL)
1808 No se sabe 598 (DL)
1808 No se sabe 600 (DL)
1808 No se sabe 857 (DL)
1808 No se sabe 1 000 (DL)
1808 No se sabe 1 088 (DL)
1808 No se sabe 1 177 (DL)
1808 No se sabe 2 000 (DL)
1808 No se sabe 2 000 (DL)
1808 No se sabe 13 936 (DL)
1808 No se sabe 14 871 (DL)
Capital total enajenado 40 677

DR© 2016. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas


Disponible en: www.historicas.unam.mx/publicaciones/publicadigital/libros/dominacion/nueva_espana.html
APÉNDICE 14 449

Cantidades enajenadas a funda,ciones piadosas de la diócesis


de Arizpe en 1808

1808 No se sabe 1 800 (DL)


Capital total enajenado 1 800

Cantidades enajenadas a funda,ciones piadosas de la diócesis


de Mérida en 1809

1809 Juana de Lara 2 000 (DL)


1809 Tomasa Meneses 2 000 (DL)
Capital total enajenado 4 000

DR© 2016. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas


Disponible en: www.historicas.unam.mx/publicaciones/publicadigital/libros/dominacion/nueva_espana.html
APÉNDICE 15. Real Decreto para la Consolidación de Fincas de Obras Pías,
del 28 de noviembre de 1804

EL REY

Con Real Orden de primero de diciembre próximo pasado remití a mi


Consejo de Indias, para su cumplimiento en la parte que [le] corres-
ponde, copia i;Iel Real Decreto, que me he servido expedir con fecha
de veintiocho de noviembre último y de la Instrucción que acompaña,
relativo a la venta de los bienes de Obras Pías en mis reinos de las
Indias e Islas Filipinas, cuyo tenor, el de la citada Instrucción y de los
cuatro Formularios que en ella se expresan, son los siguientes:
Por mi Real Decreto de diecinueve de se[p ]tiembre de mil sete-
cientos noventa y ocho y por los motivos que en él se expresan, mandé
enajenar los bienes raíces pertenecientes a Obras Pías de todas clases,
y que el producto de sus ventas y el de los capitales de censos que se
redimiesen o estuviesen existentes para imponer a su favor, entrase en
mi Real Caja de Amortización, con el interés anual del tres por ciento,
y la especial hipoteca de los arbitrios destinarlos y que sucesivamente
se destinaren al pago de las deudas de la Corona, a más de la general
de todas las rentas; pero conservándose siempre ilesos a los patronos
respectivos los derechos que les correspondan, así en las presentacio-
nes, como en la percepción de algunos emolumentos, que deberán
satisfacérseles del tres por ciento del interés anual; y aunque por ~n­
tonces no fue mi real intención extender esta providencia a los domi-
nios de América, habiendo acreditado la experiencia en los de España
su utilidad y ventajosos efectos, tanto para las mismas Obras Pías, que
libres de las contingencias, dilaciones y riesgos de su administración,
han conseguido el más fácil cumplimiento de sus fundaciones, como
para el bien general de la Monarquía y utilidad de mis vasallos, cuyo
empeño en estas adquisiciones y gastos que están haciendo para mejo-
rarlas son la prueba más segura de sus ventajas, he resuelto por todas
estas razones y las del particular cuidado y aprecio que me merecen los
de América, hacerlos participantes de iguales beneficios, a cuyo fin
mando que desde luego se proceda en todos aquellos dominios a la
enajenación y venta de los bienes raíces pertenecientes a Obras Pías,
de cualquiera clase y condición que sean, y que su producto y el de los

DR© 2016. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas


Disponible en: www.historicas.unam.mx/publicaciones/publicadigital/libros/dominacion/nueva_espana.html
APÉNDICE 15 451

censos y caudales existentes que le pertenezcan se ponga en mi Real


Caja de Amortización, bajo el int~rés justo y equitativo que en el día
sea corriente en cada provincia, a cuya seguridad y la de los capitales
han de quedar obligados todos los arbitrios que por la Pragmática-
Sanción de treinta de agosto de mil ochocientos se consignaron gene-
ral y especialmente; y sin embargo de que con ellos y el celo de mi
Consejo Real y su Comisión Gubernativa se están cumpliendo religio-
samente estas obligaciones; para mayor seguridad de las de América
añado la especial hipoteca de las rentas de tabacos, alcabalas y demás
de mi Real Hacienda que entran en aquellas tesorerías, dejando al
arbitrio de los interesados señalar la que más les acomode para su
respectiva cobranza; y declaro desde luego libres para esta vez del de-
recho de alcabala y cualquiera otro, las ventas y contratos que se cele-
brasen con arreglo a este Decreto y a la Instrucción firmada de mi
secretario de Estado y del Despacho de Hacienda que acompaña. Y
encargo a los muy reverendosos arzobispos, reverendos obispos y pre-
lados regulares contribuyan por su parte en todo lo que fuere necesa-
rio al cumplimiento de este Decreto y citada Instrucción, como lo espero
de su justificación y celo. Tendréislo entendido y lo comunicaréis a
quienes corresponda, y particularmente a mi Consejo de Indias, a fin
de que expida la Real Cédula correspondiente para su puntual cum-
plimiento. Señalado de la real mano de S.M. en San Lorenzo a veintio-
cho de noviembre de mil ochocientos y cuatro.- A. D. Miguel Cayetano
Soler.- Es copia del Decreto original que S.M. se ha servido comuni-
carme.- Miguel Cayetano Soler.

Fuente: La dnula pública de España y la eamomfa mwohispana, 1804-1809, prólogo, biblio-


grafla y selección de documentos Masae Sugawara H., México, Instituto Nacional de Antro-
pología e Historia, 1976, p. 13-14 (Fuentes de Historia Económica, Colección Científica, 28).

DR© 2016. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas


Disponible en: www.historicas.unam.mx/publicaciones/publicadigital/libros/dominacion/nueva_espana.html
APÉNDICE 16. Instrucción aprobada por su Majestad y mandada a observar
en sus dominios de América para la inteligencia y cumplimiento del Real
Decreto de Enajenación de Fincas y Bienes pertenecientes a Obras Pías,
de 26 de diciembre de 1804

(Al margen) Juntas Superiores y capitales donde deben establecerse.

1. En las capitales de los cuatro virreinatos México, Lima, Santa Fe


y Buenos Aires, y en las de las capitanías generales de las Islas
Filipinas, Chile, Guatemala, Isla de Cuba y Caracas se establece-
rá una Junta, que como subdelegada de la Suprema que con el
título de Comisión Gubernativa de Consolidación reside en esta
Corte, será en aquellos dominios la Superior en toda la exten-
sión que abraza cada uno de sus gobiernos.

(Al margen) Vocales de la Junta Superior, su precisa personal concu-


rrencia, lugar donde ha de celebrarse, orden de los asien-
tos, y de suplir por alguno cuando sea absolutamente
indispensable.

2. Se compondrán dichas juntas de los vir[r]eyes o presidentes, de


los muy reverendos arzobispos y obispos, de los regentes de las
audiencias, del intendente, donde lo hubiere, y del fiscal de la
misma audiencia, y un diputado y secretario, que también hará
de contador, nombrados los dos últimos por S.M. a propuesta de
la Comisión Gubernativa, como luego se dirá; y se sentarán to-
dos por el orden con que van nombrados, siendo el primero el
Presidente, en cuyo palacio han de celebrarse las juntas, con pre-
cisa asistencia de todos los vocales; pues sólo en el caso de grave
y notoria enfermedad, o de estar en visita o en otra ocupación
igualmente conocida y urgente, podrán los prelados nombrar
algún individuo de su cabildo, que haga sus veces momentánea-
mente; y por el regente y fiscal las harán con igual motivo los
que les siguen en su tribunal; por el intendente el decano del de
cuentas o el que lo sea de las cajas reales (lo que ha de omitirse
donde no estuviere establecida la intendencia); y por el diputa-

DR© 2016. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas


Disponible en: www.historicas.unam.mx/publicaciones/publicadigital/libros/dominacion/nueva_espana.html
APÉNDICE 16 453

do y secretario contador suplirán los que ellos mismos nombren


como responsables a sus operaciones.

(Al margen) Facultades privativas de la Junta Superior y su principal


objeto; calidades de los votos y modo breve y sumario con
que debe procederse.

3. Tendrán voto decisivo el Presidente, el prelado, el regente y el


intendente; y no habiéndolo, sólo los tres primeros, y el fiscal y
el diputado lo tendrán informativo y también el secretario cuan-
do tenga que representar o sea preciso oírlo como contador; y
conocerá dicha Junta breve y sumariamente y con absoluta inhi-
bición de cualquiera otro tribunal o fuero, por privilegiado que
se le alegue, de cuantas deudas y recursos ocurran y le consulten
las subalternas del distrito de su jurisdicción; debiendo atender
todos a que su principal objeto ha de ser allanar por medios
económicos e instructivos los inconvenientes que se presenten,
para que no se retarde el cumplimiento del Real Decreto, con-
forme a esta instrucción, a cuyo fin el fiscal y el diputado pedi-
rán en el acto lo que estimen conveniente haciéndolo por escrito
cuando la gravedad de la materia lo merezca.

(Al margen) Pronto cumplimiento de las resoluciones de la Junta Supe-


rior y términos en que podrá suspender la enajenación de
alguna finca; pero no declararla libre sin consulta y resolu-
ción de S.M.

4. Las resoluciones de la Junta Superior han de ejecutarse desde


luego sin admitir instancia o recurso alguno que no sea directa-
mente a S.M. por mano de su Gobernador del Supremo Consejo
de Castilla, Presidente de la Comisión; y aun en tal caso no ha de
suspenderse la enajenación por sólo el recurso de la parte que la
contradice, si la misma Junta no halla fundado motivo o duda
para hacerlo; y esto mismo ejecutará de oficio, exponiendo las
razones de su voto, pues nunca ha de poder declarar ninguna
finca libre de la enajenación sin precedente consulta y resolu-
ción de S.M.

(Al margen) Libros general y de acuerdos que debe llevar el secretario


de la Junta Superior y aviso que con referencia a ellos ha
de dar el Presidente todos los correos al Gobernador de
Castilla.

DR© 2016. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas


Disponible en: www.historicas.unam.mx/publicaciones/publicadigital/libros/dominacion/nueva_espana.html
454 DOMINACIÓN COLONIAL

5. Será obligación del secretario de la Junta llevar un libro en que


consten las que se celebren, sus vocales, acuerdos y providencias,
y con referencia a él dará una certificación de lo que resulte,
para que el Presidente la remita cada correo indefectiblemente
al Gobernador de Castilla, con las demás noticias de lo practica-
do en el distrito de su mando; para lo que llevará el mismo se-
cretario otro libro general, en que con distinción de obispados se
asienten todas las Obras Pías que hubiere, sus bienes, tasacio-
nes, remates y demás circunstancias, de que con igual puntuali-
dad han de dar cuenta a la Superior las juntas subalternas de su
jurisdicción.

(Al maJgen) Juntas subalternas de las capitales de obispados y audien-


cias, y sus vocales.

6. Estas juntas subalternas han de establecerse en la capital de cada


obispado, concurriendo a ellas el presidente que lo fuere de la
audiencia, el reverendo obispo, el regente, el intendente, si lo
hubiere separado de la presidencia, el fiscal y un teniente de la
Comisión Gubernativa, que lo nombrará el diputado, que con-
forme al artículo 2 debe haber en la Junta Superior; y todos guar-
darán el mismo orden de asientos y calidad de votos, con las
otras advertencias que en dicho artículo y los dos siguientes que-
dan expresadas, haciendo de secretario el escribano que lo sea
de gobierno, sin otra diferencia que la de entenderse con la jun-
ta Superior los avisos mens[u]ales y noticias que a ésta se encar-
ga remita a la Corte.

(Al maJgen) La.Junta Superior en sus diócesis hará también de subal-


terna y modo de formar ésta donde no hay audiencia.

7. En la capital del virreinato o superior gobierno hará de subalter-


na para su particular diócesis la misma Junta Superior; y en este
concepto se entenderá con ella todo lo que se dice de las otras,
cuidando el secretario de tener libros separados, a fin de que no
se confundan ni equivoquen sus respectivas providencias y acuer-
dos; y donde no hay audiencia, formará estas juntas el intenden-
te, y si no lo hubiere, el gobernador que lo sea en la capital de la
diócesis, su prelado, el asesor de la intendencia o gobierno, el
teniente diputado y el escribano.

DR© 2016. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas


Disponible en: www.historicas.unam.mx/publicaciones/publicadigital/libros/dominacion/nueva_espana.html
APÉNDICE 16 455

(Al margen) Prevenciones para evitar disputas de precedencias, y modo


de allanarlas si las hubiere.

8. En la inteligencia de que ni el lugar de las juntas, ni el orden de


asientos, ni lo demás prevenido en esta Instrucción ha de traer
consecuencia, ni alegarse como ejemplar en lo sucesivo, pues
sólo se dirige a evitar desavenencias y disputas que entorpezcan
o dilaten su cumplimiento; si no obstante ocurrieren algunas, las
decidirá de plano la Junta· Superior y se ejecutará lo que dispon-
ga sin la menor dilatación; y porque en las subalternas pudieran
ser más frecuentes tales reparos, se declara desde luego que donde
haya audiencia deben ser en casa del Presidente, como en la
capital del virreinato, y donde no lo hubiere, se tendrán en las
casas episcopales, siempre que el obispo, como queda prevenido
el artículo 2, concurra personalmente; y se sentará el intendente
en la testera y silla igual a su izquierda; y si el prelado no asistiere,
se celebrarán en casa del intendente, sentándose a su izquierda
el diputado del obispo, y todos en sillas iguales.

(Al margen) Primer cuidado de las juntas en averiguar las Obras Pías y
Capellanías, aunque sean colativas, y sus bienes; modo de
adquirir estas noticias y pena de los escribanos que las ocul-
ten o retarden.

9. Será el primer ruidado de dichas juntas subalternas averiguar


prolija y prontamente, y tomar razón de todas las Obras Pías y
Capellanías, aunque sean colativas o gentilicias, que hubiere en
su distrito; y de los bienes raíces, censos y capitales que de cual-
quier modo les pertenezcan; para lo que, teniendo a la vista esta
Instrucción, pedirán las noticias necesarias a los escribanos de
los pueblos, a los administradores, mayordomos y arrendatarios,
que se conozcan por tales, y a los curas párrocos, prelados regu-
lares y síndicos de los monasterios de ambos sexos; y todos debe-
rán darlas en el término de un mes, sin la menor contradicción
ni repugnancia y con la exactitud propia de su honor y concien-
cia; y si no lo hicieren, se les apremiará conforme a derecho y se
dará cuenta a la Junta Superior para las p1"9videncias que corres-
pondan; quedando los escribanos, en cuyos oficios paren las fun-
daciones, privados de entender en estos negocios por sólo el
hecho de ocultarlas o no haberlas manifestado en el término
prefinido.

DR© 2016. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas


Disponible en: www.historicas.unam.mx/publicaciones/publicadigital/libros/dominacion/nueva_espana.html
456 DOMINACIÓN COLONIAL

(Al margen) Estado que las juntas subalternas han de formar y remitir
a la Superior, y jueces a quienes corresponde el conoci-
miento, según la diversa naturaleza y calidades de los bie-
nes que en él se comprendan.

1O. Con las citadas razones formarán las juntas subalternas un esta-
do que manifieste su resultado; y como al mismo tiempo que se
reconozcan los bienes o caudales pertenecientes a cada estable-
cimiento han de constar su diversa naturaleza y calidades, que-
darán a cargo del reverendo obispo los que estuvieren
espiritualizados, para promover su más pronta y efectiva enaje-
nación conforme a esta Instrucción, y lo mismo hará el juez real
en los demás; y si hubiere algunos que sean de mixto fuero o se
dude a quién corresponda el conocimiento, actuarán ambos de
común acuerdo, y como conjueces darán las providencias corres-
pondientes, evitando discordias y desavenencias que entorpez-
can o dilaten la enajenación de las fincas y entrega de los caudales.

(Al margen) Modo de formar dichos estados; copia que de ellos ha de


remitir la junta subalterna a la Superior; y advertencia para
que por estas diligencias no se dilate el cumplimiento del
Real Decreto en la parte que desde luego pueda tenerlo.

11. Aunque dichos estados deben ser enteramente conformes, al li-


bro, que según el artículo 5 ha de llevar el escribano secretario
de la Junta Subalterna, por donde consten las Obras Pías de su
distrito, sus clases, tasaciones, remates, etc., quedará no obstante
archivado allí el estado original para ir adicionándolo como co-
rresponda, y su copia autorizada se remitirá a la Junta Superior,
cuidando de avisarle las posteriores ocurrencias, para que en su
Secretaría y Diputación principal de la Comisión Gubernativa se
reúnan las noticias que son necesarias del total de Obras Pías,
sus clases, caudales, y bienes que haya en toda la extensión de
aquel superior gobierno; pero pidiendo algún tiempo estas ave-
riguaciones, se tendrá entendido que no ha de esperarse a com-
pletarlas para dar cumplimiento al Real Decreto, pues debe
tenerlo desde luego en cuantos caudales se hallaren a su recibo
existentes con destino a Obras Pías; y en cualquiera otra parte
que se pueda y no necesite otra detención ni diligencia.

(Al margen) Excepción a favor de los bienes propios de iglesias o co-


munidades, y términos en que debe entenderse.

DR© 2016. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas


Disponible en: www.historicas.unam.mx/publicaciones/publicadigital/libros/dominacion/nueva_espana.html
APÉNDICE 16 457

12. Los bienes raíces que resulten propios de las iglesias y comuni-
dades religiosas no se comprenden en la enajenación, siempre
que sean los fondos dotales, con cuyos productos se sostiene la
fundación y sustentan sus individuos; pero si sólo estuvieren al
cuidado de dichos cuerpos o comunidades para el cumplimiento
de las cargas piadosas, sufragios, .cultos u otras obras de caridad
en que distribuyan sus rentas, aunque las tengan incorporadas
con las propias y por razón de patronato, administración u otro
título perciban alguna parte de ella, deberán enajenarse como
los demás; y esta misma regla ha de seguirse con todos los que
hayan adquirido por donaciones posteriores y compras hechas
con su producto o caudales sobrantes a dichos establecimientos,
pues para cumplirlos en todas sus partes se subrogan los intere-
ses que por su nueva imposición adquieren estos capitales.

(Al margen) Orden tercera, cofradías, ermitas, hospitales y otras fun-


daciones de su clase, y términos en que sus bienes deben
ser comprendidos en el Real Decreto.

13. También se comprenden en la enajenación los bienes raíces de


las órdenes terceras, cofradías, ermitas y santuarios, y de los hos-
pitales y casas de misericordia u otro cualquier nombre que se le
dé, si no se ejercita en ellas actualmente la hospitalidad ni el
instituto de sus fundaciones; y para la averiguación de estos pun-
tos y los del artículo anterior procederán las juntas con mayor
escrupulosidad y exactitud en el modo que queda prevenido el
artículo 9.

(Al margen) Exceptúan se las cofradías que sean puramente de indios y


se advierte lo oportuno sobre los caudales sobrantes en sus
cajas de comunidad y censos.

14. Se exceptúan de la regla anterior las cofradías que sean pura-


mente de indios, pues no se han de enajenar sus bienes y propie-
dades, ni hacerse con ellos la menor novedad; pero si estuvieren
en sus cajas de comunidad y de censos algunos caudales sobran-
tes que imponer, oyendo a sus respectivos jueces, se acordará lo
que pueda serles más benéfico para trasladarlos a la Caja de la
Comisión Gubernativa, en cuyos fondos se reconocerán y pagará
el interés que sea corriente en cada provincia.

DR© 2016. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas


Disponible en: www.historicas.unam.mx/publicaciones/publicadigital/libros/dominacion/nueva_espana.html
458 DOMINACIÓN COLONIAL

(Al margen) Declárase el modo de proceder en las fincas afectadas a


censos, depósitos irregulares u otras cargas, y para redi-
mirlas con la mayor equidad.

15. Aunque las fincas sean rústicas o urbanas, estén afectas a Cape-
llanías u otras Obras Pías por depósitos irregulares, censos per-
petuos o redimibles, y cargas que en su favor reconozcan, no por
esto han de creerse comprendidas en el Real Decreto, ni obligar-
se sus dueños o poseedores a que las vendan o rediman de con-
tado dichas pensiones; pero no se les impedirá si voluntariamente
lo quisieren hacer; y en las que fueren perpetuas o tuvieren ya
cumplidos sus plazos, se les admitirá a composición para redi-
mirlas, entregando de contado alguna cantidad y las restantes
en los plazos que se acuerden; y según lo que al artículo 22 se
advierte sobre los de las ventas, procederán las juntas subalter-
nas en este punto, gobernándolo con la equidad y prudencia
que merezcan sus particulares ocurrencias y cuando sus provi-
dencias no basten para acordarse con los interesados o tuvieren
alguna duda, lo harán presente a la Junta Superior y ejecutarán
lo que les prevenga.

(Al margen) Advertencia general para que no se perjudique a las fun-


daciones ni patronos.

16. Será regla general el que por ninguna de estas enajenaciones ha


de variarse ni dejar de cumplirse el objeto de la fundación, ni
menos perjudicarse los derechos de los patronos, si los hubiere;
pues para todo se subrogan los intereses de los capitales, que
indefectiblemente se pagarán por la Caja de Consolidación, como
previene el artículo 42.

(Al margen) Repítase los jueces que han de conocer de las enajenacio-.
nes, declarando quién debe ser el único comisionado re-
gio de todo el obispado, y la razón que mensualmente debe
darse a la Junta.

17. Aclarados de este modo los bienes comprendidos en la enajena-


ción, se procederá a verificarla con la mayor exactitud y breve-
dad, cuidando el reverendo obispo de los que según el artículo
1Ocorrespondan a su jurisdicción, y de los otros el intendente de
la capital del obispado (si no lo hubiere, se entenderá lo mismo
con el gobernador o jefe principal que allí resida); pues aunque

DR© 2016. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas


Disponible en: www.historicas.unam.mx/publicaciones/publicadigital/libros/dominacion/nueva_espana.html
APÉNDICE 16 459

en el mismo haya otra intendencia, aquél ha de ser el único co-


misionado regio en toda la diócesis, y los demás jueces o justicias
ordinarias sus subdelegados, que como tales cumplan las órde-
nes y providencias que les comunique; pero así el prelado como
el comisionado regio instruirán mensualmente a su junta de las
enajenadones verificadas, de las que estén preparadas y de las
entregas de caudales que se hayan hecho en la caja real como
producto de ellas.

(Al margen) Tasación de las fincas por peritos >;iombrados en la forma


que se previene, con otras precauciones para impedir frau-
des y castigar los culpados.

18. La primera diligencia debe ser la tasación de la finca por dos


peritos de toda probidad e inteligencia, que nombran el princi-
pal interesado o representante de la Obra Pía, y el diputado de
la Comisión Gubernativa o sus tenientes, y juramentados con-
forme a derecho, procederán a ejecutarla ante la justicia y escri-
bano del número del lugar donde estuviere situada la finca,
explicando sus valores en venta y renta; y si hubiere discordia,
nombrará tercero el juez a quien corresponda, al cual han de
remitirse estas diligencias para que las reconozca y si hallare al-
gún defecto substancial, las mande repetir a costa de los culpa-
dos, a quienes castigará severamente, si descubriere alguna
conclusión o secreta inteligencia, con que maliciosamente se au-
menten los valores para retraer a los compradores o por el con-
trario se rebajaren en contemplación del que lo pretenda ser; y a
este fin tomarán los jueces las noticias e informes reservados que
les parezca y harán lo mismo el diputado de la Comisión Guber-
nativa y sus tenientes; y si tuvieren que exponer, lo ejecutarán en
su respectiva junta subalterna, que resolverá lo más justo a favor
de la Obra Pía y de la enajenación, sobre cuyos particulares esta-
rá asimismo muy vigilante la Junta Superior, previniendo a las
subalternas lo que corresponda, cuando lleguen a ella algunas
noticias o recursos que lo pidan.

(Al margen) Carteles con que han de publicarse las tasaciones y el tér-
mino y lugar señalado para el remate, y lo que deberá ha-
cerse no habiendo postores.

DR© 2016. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas


Disponible en: www.historicas.unam.mx/publicaciones/publicadigital/libros/dominacion/nueva_espana.html
460 DOMINACIÓN COLONIAL

19. Aprobada la tasación por un respectivo juez, mandará anunciar-


la por carteles, que se ftjarán en los lugares donde estuvieren las
fincas y en la capital de la intendencia, y demás ciudades o pue-
blos que convenga, y se señalará en ellos para el remate el térmi-
no que según la distancia parezca competente y no exceda de
sesenta días, advirtiendo que a los ocho de cumplidos se proce-
derá a ejecutarlo en las casas consistoriales o de la curia eclesiás-
tica de la capital de la intendencia, con citación de los interesados
que nombraron los peritos; y si no hubiere postores, se continua-
rá la subasta, anunciando su término con nuevos carteles; y si
tampoco comparecieren después de repetida esta diligencia al-
gunas veces, volverá a tasarse la finca y podrá dividirse, si por su
naturaleza fuese capaz de esto, sin que se perjudique o inutilice
alguna de sus partes y se venderán separadamente, después de
dar al público el aviso que así lo explique.

(Al margen) Fincas invendidas y lo que deberá hacerse cuando las


hubiere.

20. Si aun con todo lo prevenido quedaren algunas fincas invendidas,


se dejarán por ahora al cuidado de los mismos que antes estaban
hechos cargo de ellas; pero con la expresa obligación, que se les
notificará de no enajenarlas ni traspasarlas en manera alguna y
de que irremisiblemente han de presentar anualmente cuenta
instruida de su administración y manejo al juez respectivo, que
lo aprobará sin dilación; y de lo que resulte informará inmedia-
tamente a su junta subalterna, para que según estas noticias pue-
dan renovarse las diligencias y carteles, y oírse a los compradores
en cualquier tiempo que los hubiere.

(Al margen) Prohibición absoluta, nulidad y pena de las enajenaciones


hechas por particulares después de recibido el Real Decre-
to o para frustrar su cumplimiento.

21. No sólo en el caso anterior, sino generalmente después que se


reciba el Real Decreto, serán nulas cuantas ventas, traspasos y
enajenaciones de cualquiera especie se hicieren por los particu-
lares o interesados en las fincas y bienes raíces que en él se com-
prenden; y lo mismo ha de entenderse en las imposiciones de
caudales existentes con estos destinos, quedando privados de
oficio los escribanos que otorguen los instrumentos, por no de-
ber desde aquella fecha correr otros que los de las enajenaciones

DR© 2016. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas


Disponible en: www.historicas.unam.mx/publicaciones/publicadigital/libros/dominacion/nueva_espana.html
APÉNDICE 16 461

hechas a favor de la Caja de Consolidación, con arreglo a esta


Instrucción; y si se probare que en fraude de ella se hubiesen
simulado o anticipado algunas, se declararán igualmente nulas
y se procederá al castigo que corresponda.

(Al margen) Cantidades a que precisamente han de llegar las posturas


y remates, y admitirse plazos para pagarlas.

22. No se admitirán posturas ni hará remate alguno en que no se


cubran a lo menos las tres cuartas partes del valor total de la
tasación y esto entregándose de contado pues si las propuestas
fueren a pagar en plazos ha de llenarse aquél íntegramente y
arreglarse las condiciones en la forma siguiente:

(Al margen) Fincas que no pasen de diez mil pesos de valor en la tasa-
ción.

23. En las fincas cuyo valor no pase de diez mil pesos de aquella
moneda, ha de entregarse de contado la mitad; y para la otra se
concederá el plazo de un año, que correrá desde la fecha de
aquella entrega.

(Al margen) Fincas de veinte mil pesos.

24. En las de diez mil pesos a veinte mil ha de pagarse de contado la


tercera parte; y cada una de las otras dos con término de un año
desde la anterior paga.

(Al margen) Fincas de veinte hasta cincuenta mil pesos.

25. En las que excedan de veinte mil pesos hasta cincuenta mil se
pagará de contado la cuarta parte, y para las otras tres se dará el
término de cinco años a satisfacer en cada uno lo que le corres-
ponda.

(Al margen) Fincas que pasen de cincuenta hasta cien mil pesos.

26. En las que corran por valor de más de cincuenta hasta cien mil
pesos será la quinta parte al contado, y para las otras cuatro po-
drá concederse la espera de seis a siete años, prorrateando entre
ellos lo que importen para su anual paga.

DR© 2016. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas


Disponible en: www.historicas.unam.mx/publicaciones/publicadigital/libros/dominacion/nueva_espana.html
462 DOMINACIÓN COLONIAL

(Al margen) Fincas que pasen de cien mil pesos.

27 Siempre que las fincas rematadas pasen de cien mil pesos, a pro-
porción de lo que excedan y de lo que queda dicha para las otras,
graduarán los jueces las cantidades que hayan de entregarse de
contado; y los plazos para pagar las demás, con tal de que aqué-
llas no bajen de doce mil pesos, ni éstos se extiendan a más de
diez años.

(Al margen) Calidades que harán preferibles las posturas y precisa con-
dición de pagar los intereses de los plazos que se admitan.

28. Siendo igual el precio a que en el remate hayan llegado todas las
posturas, se preferirá la que ofrezca mayor cantidad de contado
y después la que acorte los plazos permitidos para las esperas, y
sean éstas las que fueren, han de obligarse los compradores a
satisfacer sus respectivos intereses, que serán los mismos que en
la imposición del capital se estipulen a favor de la Obra Pía, con
el aumento de medio por ciento por razón de los gastos que son
inexcusables.

(Al margen) Fianzas que han de otorgar los compradores, obligando


las mismas fincas en los términos que se expresan.

29. Para la seguridad de dichos intereses y del capital y plazos que


los causan, han de darse fianzas suficientes, y a fin de evitar las
molestias y riesgos que en ellas son tan frecuentes, se reducirán
todas a la obligación, que expresamente ha de hacer el compra-
dor, de que si, cumplido el plazo requerido, no verifica la paga
en el preciso término de un mes, que por equidad podrá
esperársele, se procederá sin nueva citación ni otro aviso a su-
bastar la finca nuevamente, repitiéndose las formalidades con
que se hizo su primer remate, y tanto las mejoras, si las hubiere,
como las cantidades que efectivamente haya pagado, quedarán
para cubrir los intereses vencidos hasta el día, y las desmejoras
que tal vez podrá tener la finca o experimentar la Obra Pía, si no
llega a cubrirse el valor del anterior remate; y sólo cuando liqui-
dados estos cargos resultare algún sobrante, se le devolverá al
comprador, a quien no ha de admitirse contradicción ni recurso
alguno que haga contra estas prevenciones, que literalmente han
de insertarse en la obligación que otorgue.

DR© 2016. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas


Disponible en: www.historicas.unam.mx/publicaciones/publicadigital/libros/dominacion/nueva_espana.html
APÉNDICE 16 463

(Al margen) Aprobación de los remates, y escribanos ante quienes han


de hacerse y otorgarse las escrituras.

30. Los remates han de aprobarse por sus respectivos jueces en el


preciso término de un mes desde el día en que se celebren, si no
hallaren defecto notable que lo impida y los correspondientes al
Comisionado Regio se ejecutarán ante los escribanos del núme-
ro de la capital de la intendencia, en cuyos oficios estén radica-
das las fundaciones y por los mismos se otorgarán las escrituras
de venta, aun de las que pertenezcan al eclesiástico, pero si no lo
hubiere o se notare en ellos alguna omisión o malicia para dila-
tar las diligencias, se les impondrán las penas que merezcan y se
nombrará desde luego otro que entienda en todas las que sean
precisas.

(Al margen) No se admitirá contra los remates ya celebrados otro re-


curso que el de la puja de la cuarta parte hecha en el tér-
mino que se señala.

31. Verificados los remates, no se oirá recurso alguno de tanteo, re-


tracto u otra preferencia que se alegue y sólo se admitirán las
pujas que lleguen o excedan la cuarta parte del valor en que
aquéllos se hayan celebrado, pero ni aun a esto habrá lugar, si se
pretendiere, pasado el término que en el mismo acto dejará se-
ñalado el juez, sin exceder de cuarenta días; y publicada dicha
mejora por otros veinte, se procederá al nuevo remate, después
del cual ninguna otra proposición ha de oírse, por más ventajosa
que se presente.

(Al margen) Publicación de remate y prontitud con que debe mandarse


entregar su precio, y ponerse en posesión al comprador.

32. Pasados estos términos, publicará el respectivo juez la aproba-


ción del remate; y dentro de tercero día entregará el comprador
la cantidad estipulada, a cuyo efecto dará el eclesiástico el aviso
necesario al comisionado regio, para que con las formalidades
que previene el artículo 36 la mande depositar en las cajas rea-
les; y que sus ministros den el recibo, que ha de servir de carta de
pago para el otorgamiento de la escritura, aunque sin esperarla
se le pondrá en posesión de la finca rematada.

(Al margen) Escritura de venta, y por quién y cómo ha de otorgarse.

DR© 2016. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas


Disponible en: www.historicas.unam.mx/publicaciones/publicadigital/libros/dominacion/nueva_espana.html
464 DOMINACIÓN COLONIAL

33. El representante de la Obra Pía que conforme el artículo 18 haya


nombrado el perito, será quien otorgue la escritura de venta en
el término de treinta días siguientes al de la fecha del recibo ya
citado, que ha de insertarse en. ella; y se entregará al comprador
este instrumento y los títulos de pertenencia que el mismo re-
presentante ha de exhibir antes; bien que si no estuvieren pron-
tos o no hubiere otros que la posesión quieta y pacífica, no debe
por esto suspenderse el otorgamiento de la escritura, en la que
se ha de excusar la prolija relación de los títulos y de cuanto
pueda aumentar trabajo y gastos, sin ser cláusula necesaria para
el valor y subsistencia del contrato, y sin costo alguno se tomará
de ella razón en la contaduría de hipotecas u oficina que haga
sus veces.

(Al margen) Libertad de alcabala y cualquier otro derecho en las ven-


tas, y orden con que han de repartirse y pagarse todos los
gastos, y anotarse su importé en el remate y escritura.

34. Estas primeras ventas, en cuya clase han de considerarse las que
se repitan en el caso del artículo 29 y siempre que la Obra Pía
sea el vendedor, serán libres del derecho de alcabala y cualquie-
ra otro real o municipal; y los gastos que se causen, hasta reali-
zarse, se arreglarán a los aranceles aprobados en el distrito y se
cargarán en esta forma: a las partes los que cada una hubiere
causado con sus posturas o particulares pretensiones, a los com-
pradores en quien se rematen las fincas los que les correspon-
dan, incluso el de la copia original de la escritura, que ha de
servirles de título de pertenencia, a la Caja de Consolidación los
de las tasaciones, a no ser que el importe de la venta exceda el
valor de ellas, pues entonces pagará la Obra Pía el perito nom-
brado por su representante; y todos los expresados derechos han
de reducirse a la mitad cuando no se verifique la enajenación,
exceptuándose únicamente lo correspondiente a los tasadores,
que haya o no venta, se les han de pagar íntegramente; y será
obligación del escribano ante quien se haga el remate anotarlos
al pie de él con la misma división que quedan explicados y re-
partidos después en la escritura, para que el juez los examine y
mejore si le pareciere justo.

(Al margen) Cajas reales o tesorerías donde han de depositarse los cau-
dales y llevarse libro separado de ello.

DR© 2016. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas


Disponible en: www.historicas.unam.mx/publicaciones/publicadigital/libros/dominacion/nueva_espana.html
APÉNDICE 16 465

35. Todos los caudales que produzcan las ventas y redenciones de


censos, y los que se hallaren existentes para imponer, se deposi-
tarán en la tesorería principal de la capital de la diócesis, cuyos
ministros de Real Hacienda dispondrán un libro con las mismas
formalidades que los otros de su cargo y llevarán en él con total
separación la entrada y salida de estos ramos; y para que se guarde
en toda la debida uniformidad y la intervención que correspon-
de a la Comisión Gubernativa, se observará en estas operaciones
el siguiente método:

(Al margen) Formularios de las órdenes y recibos de la entrega de cau-


dales.

36. El comprador de la finca o el que como representante de la Obra


Pía, o por otro motivo haya de entregar alguna cantidad, lo hará
presente, manifestando la que fuere y su origen, al intendente
comisionado regio, que sin dilación ni costo alguno le dará la
orden que señala el Formulario número 1º, con la que pasará a
las cajas reales, donde se le recibirá y al tenor del Formulario
número 2º, extenderán sus ministros los dos recibos que expresa;
y entregados sin costo alguno a los interesados, devolverán la
orden original al intendente, con la nota de quedar cumplido
cuanto en ella se previene.

(Al margen) Usos y objetos a que ha de servir la orden original que se


cita.

37. Devuelta al comisionado regio su orden número lº, tomará ra-


zón de ella el teniente diputado, para dar a su principal el aviso
correspondiente, y la original la remitirá el mismo intendente al
vi[rr]ey o presidente de la Junta Superior, que tomándose antes
razón en la contaduría de la Comisión Gubernativa, la hará cus-
todiar en el Tribunal de Cuentas, como comprobante del cargo
de la de los ministros de Real Hacienda en este ramo; y con los
avisos, que en todos los correos deben darse, lograrán el diputa-
do principal y el presidente de la junta Superior el conocimien-
to necesario de los caudales existentes en cada provincia y
procurarán su traslación a la capital sin el menor retardo.

(Al margen) Pronta remisión de caudales a la capital del superior go-


bierno, bajo el método y seguridades que se prescriben.

DR© 2016. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas


Disponible en: www.historicas.unam.mx/publicaciones/publicadigital/libros/dominacion/nueva_espana.html
466 DOMINACIÓN COLONIAL

38. Los caudales depositados en las provincias deben remitirse a la


capital sin pérdida de momentos, por lo que, sin esperar órde-
nes del presidente de la Junta Superior, dispondrán el intenden-
te comisionado regio y teniente diputado el que así se ejecute,
valiéndose del asentista de caudales, si lo hubiere, o de los co-
rreos u otro medio más pronto que se presente, siendo de igual
economía y seguridad; y estando acordes y extendido por el con-
ductor el instrumento de su obligación con expresión de las fian-
zas o seguridades que otorgue, y del premio que se le abone,
expedirá el intendente a los ministros de Real Hacienda la or-
den que señala el núm. 3º, y con arreglo a ella le facilitarán la
certificación que expresa, la que remitirá al presidente de la Jun-
ta Superior en el correo inmediato, avisando el día de la salida
del condúctor, y lo mismo hará el teniente diputado con su prin-
cipal, a fin de que sabiendo ambos anticipadamente la remisión
de caudales y su salida, celen el que no se distraiga ni retarden
más tiempo que el que, según la distancia, sea inexcusable para
el viaje.

(.Al margen) Adáptase la regla anterior a la tesorería y caudales de la


capital del superior gobierno.

39. Lo dispuesto para el modo de recibir estos caudales en las teso-


rerías de provincia, se observará igualmente en la de la capital
del superior gobierno para con los que produzca su particular
diócesis, pero como en ellos no hay que verificar después su nue-
va conducción a la tesorería general, se darán por recibidos allí,
sin más diligencia que la de sentar las partidas en los libros res-
pectivos y con arreglo a ellas extender la misma certificación que
en las cajas de afuera, y pasarla al presidente de la Junta Supe-
rior como las otras.

(.Al margen) Reunión de todos los caudales en las cajas matrices, que
harán de tesorería general, llevando los libros que se ex-
presan.

40. A lo dicho es consiguiente que la caja matriz que hace de tesore-


ría general en toda la jurisdicción del superior gobierno, lo sea
también de cuantos caudales produzcan en el mismo las enaje-
naciones y ramos de que se trata, para que reunidos como co-
rresponde, se disponga ~u más pronta y segura remisión a la caja
de la Comisión Gubernativa, a quien pertenece, y por lo tanto

DR© 2016. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas


Disponible en: www.historicas.unam.mx/publicaciones/publicadigital/libros/dominacion/nueva_espana.html
APÉNDICE 16 467

los ministros de Real Hacienda de dicha capital, que como los de


las otras provincias han de llevar el libro prevenido al artículo 35
para su particular diócesis, dispondrán en la misma forma otro
común o general, en que con distinción de obispados y pueblos
se harán cargo de los caudales que reciban de cada uno, expre-
sando las Obras Pías o fundaciones a que pertenecen, el valor de
las tasaciones y remates, y los plazos estipulados para las pagas.

(Al margen) Documentos por donde ha de formarse el libro general y


uso que después se hará de ellos.

41. En la extensión de estas noticias se gobernarán por las certifica-


ciones que al artículo 38 queda prevenido han de remitirse al
vi[rr]ey o presidente; pues éste cuidará de pasarlas con anticipa-
ción a la caja matriz por medio de la orden que señala el núm.
4 º, y luego que se la devuelvan, mandará tomar razón de ella en
la contaduría de la Comisión Gubernativa y que se entregue a su
diputado para que así haya en todas las oficinas la constancia y
documentos necesarios en sus respectivas cuentas.

(Al margen) Imposición de los capitales, sus intereses y por quién y cómo
ha de otorgarse la escritura.

42. Los capitales de las ventas, que por lo dicho nunca bajarán de las
tres partes del valor de la tasa y todos los que se hallaren existen-
tes o produzcan las redenciones de censos y demás enajenacio-
nes, se reconocerán en la Caja de Consolidación a favor de la
Obra Pía, para pagarle sus intereses según estuvieren corrientes
en la provincia, como no excedan del cinco por ciento; y el que
se pacte ha de abonársele desde la fecha del recibo que, según el
artículo 36, deben dar los ministros de la Real Hacienda al re-
presentante y luego que lo presente se dispondrá la escritura,
que ha de servirles de título de propiedad en lo sucesivo, la que
otorgará el vi[rr]ey o presidente de la Junta Superior, obligando
a nombre de S.M. cuantos fondos e hipotecas expresa el Real
Decreto; y si fuera· dable se extenderán todas por un solo e~cri­
bano, respecto a que deben ir numeradas y remitirse a la Comi-
sión Gubernativa sus copias o el recibo exhibido por el
representante, anotando a su pie el número y demás circunstan-
cias de la imposición.

DR© 2016. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas


Disponible en: www.historicas.unam.mx/publicaciones/publicadigital/libros/dominacion/nueva_espana.html
468 DOMINACIÓN COLONIAL

(Al margen) Obligación de la caja de la Comisión Gubernativa a la paga


de los intereses y gastos, reintegrando a las oficinas de In-
dias lo que suplan, con las formalidades que se advierten.

43. Estos intereses y los demás gastos que según los artículos 34 y 38
deban ser de cuenta de la Comisión Gubernativa, se pagarán
por su caja con los cuantiosos y superabundantes fondos que a
este efecto le están aplicados en España e Indias; pero por evitar
a los habitantes en ellas los riesgos y dilaciones de cobrarlos en
estos dominios, se les satisfarán puntualmente en aquéllos, y en
los lugares y oficinas que en la escritura de imposición hubieren
pactado, dejando sin costo alguno recibo duplicado de la canti-
dad que se les entregue, para que el uno sirva a aquellos minis-
tros de Real Hacienda de comprobante de la partida en sus
cuentas y el otro lo pasen al intendente Comisionado Regio, que
lo remitirá al presidente de la Junta Superior, por quien debe
acordarse con el diputado de la Comisión el reintegro, liquidán-
dose por dichos recibos con intervención de su contaduría (en
que han de quedar archivados) los suplementos hechos hasta la
remisión de caudales a España, de los cuales se rebajará su total
importe, y el superintendente subdelegado de Real Hacienda
cuidará de dar a los tribunales y ministros de ella en Indias, los
avisos y providencias oportunas para que hagan la aplicación a
los ramos que correspondan, y se conserven íntegros y sin mez-
clar con los de la Comisión Gubernativa sus valores, cargas y
cuentas en que todo se justifique.

(Al margen) Pronta remisión de caudales a España y modo de verificarla.

44. Acordado el reintegro de dichos suplementos y liquidados con


intervención de la contaduría de la Comisión los caudales que
deba haber existentes a la salida de navíos para España, se pre-
sentará el diputado de la Comisión Gubernativa al vi[rr]ey o pre-
sidente, expresando los que fueren y los buques en que va a
registrarlos, para que dé a los ministros de Real Hacienda la
orden de que los entreguen a sus maestres en virtud de libra-
miento del mismo diputado, con la nota de estar ya tomada ra-
zón de ellos por el contador, sobre cuyo particular deben
arreglarse ambas a las prevenciones y avisos que les comunique
la Comisión Gubernativa, manifestándolas al vi[rr]ey o presiden-
te: en la inteligencia de que no haciendo constar que las tienen
contrarias a este artículo, les obligarán a que indefectiblemente

DR© 2016. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas


Disponible en: www.historicas.unam.mx/publicaciones/publicadigital/libros/dominacion/nueva_espana.html
APÉNDICE 16 469

lo cumplan, de modo que no salga embarcación de aquellos puer-


tos para los de esta Península, en que no se registren los caudales
atesorados hasta la fecha, para lo que se les darán los auxilios
necesarios, teniendo presente que su aplicación y manejo en nada
varían la preferencia, exención de derechos y demás privilegios
en cualesquiera otros de Real Hacienda.

(Al margen) Absoluta y estrecha prohibición de disponer en Indias de


estos caudales y responsabilidad de los que no la cumplen.

45. Ni el vi[rr]ey, ni la Junta Superior, ni otro juez o tribunal ha de


poder librar o disponer de estos caudales dentro o fuera de la
capital, aunque sea en la mayor estrechez y urgencia, o momen-
táneamente y con calidad de pronto reintegro, sí no fuere con
órdenes del rey, comunicadas por el Gobernador Presidente de
la Comisión Gubernativa, con expresa mención de este artículo,
pues de lo contrario quedarán responsables. y se les hará espe-
cial encargo en la residencia, y lo mismo a los ministros de Real
Hacienda, si no lo resisten conforme a lo dispuesto por las leyes
y dan pronto aviso de haberlo así ejecutado; y para afianzar más
la puntualidad y rigurosa observancia de esta prohibición, que-
darán dichos ministros privados de sus empleos y responsables a
las resultas por sólo el hecho de no avisar al diputado de la Co-
misión Gubernativa o sus tenientes en el mismo día que reciban
cualesquiera órdenes contrarias a esta disposición; e instruidos
de ellas el diputado y sus tenientes, representarán al vi[rr]ey y
jefe de quien dimanen, pidiendo el cumplimiento de este artícu-
lo y testimonio de las providencias que se hayan dado; y si se les
niega o dilata, bastará copia autorizada por ellos mismos para
informar en el primer correo de todo lo ocurrido al Gobernador
Presidente.

(Al margen) Documentos que han de quedar en las oficinas de Indias


para la claridad y justificación de sus cuentas.

46. Las cajas reales o ministros de Real Hacienda de Indias y sus


tribunales de cuentas nada tienen que ver con las de estos ra-
mos, pues aunque allí se depositen sus valores, sólo el diputado
principal ha de dar razón de ellos a la'Comisión Gubernativa,
con quien privadamente debe entenderse; bastando para el ma-
nejo interior de las otras oficinas y justificación de sus operacio-
nes en aquellos reinos los libros que lleven de entrada y salida,

DR© 2016. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas


Disponible en: www.historicas.unam.mx/publicaciones/publicadigital/libros/dominacion/nueva_espana.html
470 DOMINACIÓN COLONIAL

pues aquélla se comprobará con las órdenes del intendente, en


que consta todo lo que reciban y que por lo prevenido al artículo
3 7 deben ir originales al Tribunal de Cuentas, y la salida la acre-
ditarán con las órdenes de los mismos, distinguidas con el nú-
mero 3 y los recibos de los interesados que deben quedar en sus
oficinas, según el artículo 38 y el 43; y por lo respectivo a la
tesorería general habrá la misma constancia con los documentos
de igual naturaleza que señalan los artículos 41 y 44; y cuando
hubiere alguna duda o equivocación que necesite mayor esclare-
cimiento, hay el recurso a las escrituras de ventas, en que están
insertos los recibos de sus precios y al libro general de la caja
matriz, y también a la contaduría de la Comisión Gubernativa, a
quien por medio de oficios de atención pedirá el decano del
Tribunal de Cuentas las noticias conducentes y recíprocamente
se le facilitarán las que en cualquier caso solicite con iguales ofi-
cios dirigidos a quien las debe dar.

(Al margen) Diputado de la Comisión Gubernativa, su nombramiento,


honores y obligaciones.

47. El diputado (que a propuesta de la Comisión Gubernativa nom-


brará S.M. para que sirva con real título y los honores de minis-
tro de Real Hacienda de la capital de su destino) tendrá la
obligación de asistir a la junta Superior y subalterna, promover
y activar por sí y sus tenientes en las provincias las enajenacio-
nes, averiguando las fincas y bienes comprendidos en el Real
Decreto conforme a esta Instrucción; contradecir los pretextos
con que se opongan a ellas, sobre que se le oirá por medio de
informes, que hará a los jueces respectivos, para que sin trasla-
dos ni otros trámites judiciales se resuelva todo a la mayor breve-
dad y con la misma nombrará uno de los peritos tasadores que
dispone el artículo 18; concurrirá a la subasta y remates, y pro-
curará la más pronta y puntual entrega de su precio y demás
caudales que deban imponerse, y su traslación a la caja general
de la capital y después a la de la Comisión Gubernativa de esta
corte, con arreglo a lo dispuesto en el artículo 44 y a lo que el
siguiente especialmente encarga sobre su firme resistencia a cual-
quiera otro uso que se intente de los caudales; y para el desem-
peño de estas obligaciones reclamarán si no se les facilitaren todos
los avisos y noticias que les sean conducentes, y en la parte que
corresponda, a las provincias: nombrará por su cuenta y riesgo
tenientes a quienes confiarlas, y les comunicará esta Instrucción

DR© 2016. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas


Disponible en: www.historicas.unam.mx/publicaciones/publicadigital/libros/dominacion/nueva_espana.html
APÉNDICE 16 471

y las advertencias que sucesivamente sean necesarias, mantenien-


do con ellos una correspondencia seguida para que les instruyan
de cuanto ocurra.

(Al margen) Otras obligaciones del diputado por lo respectivo a la cuen-


ta y razón de su manejo.

48. Será asimismo obligación del diputado llevar la cuenta y razón


de su administración con el método y formalidades que le pres-
criba la Comisión Gubernativa a quien debe remitirla para su
glosa y fenecimiento en la contaduría de Consolidación, con la
que seguirá una constante correspondencia, valiéndose de las
noticias de fincas, tasaciones y remates, y de los otros documen-
tos de entrada y salida de caudales, y demás que se mandará
darle, si de acuerdo con el contador del ramo se creyeren preci-
sos para cumplir las instrucciones que la Comisión Gubernativa
les comunique.

(Al margen) S~cretario contador, su nombramiento, honores y obliga-


c10nes.

49. El contador, que, como queda dicho al artículo 2, ha de serlo el


secretario de la Junta Superior y también nombrado por el rey,
con la misma propuesta y honores que el diputado, llevará la
intervención de lo debido cobrar y cobrado, valiéndose para uno
y otro de los estados e informes que las juntas subalternas deben
remitir a la Superior, según queda dispuesto a los artículos 9, 11,
15, 17 y 18, y de las escrituras de imposición, avisos, recibos,
certificaciones, y demás que se expresan en los artículos 35, 36,
37, 38, 39, 40, 42, 43 y 44; y si necesitare algunos otros docu-
mentos para arreglar su intervención y la cuenta al método y
prevenciones que !es comunique la Contaduría General de Con-
solidación, lo hará presente al vi[rr]ey o presidente de la Junta
Superior, que mandará darlos y al mismo representará cuanto
estime conveniente para el cumplimiento del Real Decreto y de
esta Instrucción, y con especialidad sobre la remisión de cauda-
les a estos reinos, si notare en el diputadq alguna omisión; y de
todo informará directamente al Gobernador Presidente de la
junta Suprema.

(Al margen) Particular mérito de los empleados y premio con que se les
remunerará.

DR© 2016. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas


Disponible en: www.historicas.unam.mx/publicaciones/publicadigital/libros/dominacion/nueva_espana.html
4 72 DOMINACIÓN COLONIAL

50. Todos los empleados en esta comisión harán un particular y dis-


tinguido mérito, que se les premiará según lo acrediten en el
desempeño de sus respectivas obligaciones; y para que en el pron-
to se les remuneren y se eviten recursos sobre el aumento de
sueldos y oficinas, se les abonarán por la Caja de Consolidación
las dotaciones que explican los artículos siguientes, cuyo impor-
te se rebajará de los caudales remisibles a España, incluyéndolo
en la liquidación que debe preceder.

(Al margen) Abono de medio por ciento a la Junta Superior y método


de cobrarlo y repartirlo.

51. La Junta Superior gozará en todas partes un medio por ciento


de cuantas cantidades entren en la caja matriz o tesorería gene-
ral de aquel reino, pero no de las que estén debiendo, aunque
hayan cumplido sus plazos, pues sólo ha de recaer el abono so-
bre las cobradas, reservando el de las otras para los vocales que
lo sean cuando efectivamente se recauden; y lo que importe esta
asignación se repartirá entre los de voto decisivo a como les que-
pa, añadiendo dos partes más, porque han de ser dobles las del
vi[rr]ey o gobernador y el prelado que concurran a ella.

(Al margen) Abono de medio por ciento a las juntas subalternas, y su


repartición y cargas.

52. A las juntas subalternas se hará el mismo abono de medio por


ciento sobre el importe de cuantas cantidades igualmente recau-
den en la tesorería de la capital de su provincia y se repartirá por
partes iguales entre los vocales con voto decisivo, rebajando la
que regulen suficiente para el escribano, que será su secretario,
conforme al artículo 6, y respecto a que la Junta Superior hace
de subalterna en el particular distrito de su obispado, disfrutará
también este abono a más del que le queda hecho en el artículo
anterior y lo distribuirá como las otras, sin más diferencia que la
de costear con el valor de ambos abonos, si fuere necesario, al-
gún escribiente u oficial subalterno, porque el secretario, que
según el artículo 7 debe asistir a las dos, tiene separadamente su
dotación correspondiente a estas obligaciones.

(Al margen) Abono de medio por ciento a los vi[rr]ey y gobernadores


presidentes de la Junta Superior en el modo que se explica.

DR© 2016. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas


Disponible en: www.historicas.unam.mx/publicaciones/publicadigital/libros/dominacion/nueva_espana.html
APÉNDICE 16 473

53. A los vi[rr]eyes y Gobernadores Presidentes de la Jun~ Supe-


rior, a más de lo que les corresponda como vocales de ella y de la
subalterna de su distrito, se les contribuirá con otro medio por
ciento deducido de todas las cantidades que en el tiempo de su
mando entren en aquella tesorería general, y serán de su cuenta
los gastos de secretaría y cualquiera otros, si acaso se les
ocasionaren algunos, pero ningún derecho han de tener al abo-
no de las partidas pendientes, aunque sean de plazos cumpli-
dos, pues éstas se reservan para los sucesores que realizan la
cobranza.

(Al margen) Abono de medio por ciento a los jueces de los remates y
gastos que han de sufrir.

54. Los ordinarios eclesiásticos y los intendentes comisionados re-


gios, incluso los de la capital del superior gobierno, tendrán, sin
perjuicio de la cuota que les corresponda como vocales de las
juntas, otro medio por ciento sobre el valor de los remates que
ejecuten, aunque no lo cobrarán sino de las cantidades que en-
tren en tesorería al tiempo del remate y después al de cumplirse
sus plazos; y en los que se retarden más de un mes desde el día
de su vencimiento, nada debe contribuirse y siempre han de ser
de su cuenta los mismos gastos que en el artículo anterior.

(Al margen) Ayuda de costa a los fiscales o letrados que hagan sus veces
donde no hubiere audiencias.

55. A los fiscales de las audiencias subalternas se les dará el auxilio


de trescientos pesos y quinientos al de la capital del gobierno
que concurre a sus dos juntas; y donde no hubiere audiencias, se
rebajará a cien pesos la asignación de los que suplan por sus
fiscales.

(Al margen) Sueldos y abono de un cuartillo por ciento a los secretarios


y contadores.

56. El secretario de la Junta Superior, que también ha de serlo de


la subalterna de aquella capital y al mismo tiempo contador
de la Comisión en toda la extensión de su gobierno, tirará me-
dio por ciento de las cantidades que como producto de las enaje-
naciones de aquella diócesis entren en la tesorería general; y de

DR© 2016. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas


Disponible en: www.historicas.unam.mx/publicaciones/publicadigital/libros/dominacion/nueva_espana.html
474 DOMINACIÓN COLONIAL

los demás caudales que vengan a ella de otras provincias se les


abonará sólo un cuartillo y a más de esta eventual dotación ten-
drá en Lima y México la de dos mil pesos; en Buenos Aires y
Santa Fe mil quinientos; en Chile, Guatemala, Caracas, La Ha-
bana y Manila mil; y serán de su cuenta el número, sueldos y
oficiales que necesite para dar cumplimiento a las obligaciones
que se les confían.

(Al margen) Abono al diputado principal de la Comisión Gubernativa


y sus tenientes.

57. El diputado principal que reside en la capital del vi[rr]einato o


gobierno percibirá el mismo medio por ciento que el contador
en lo respectivo a las cantidades dimanadas de la diócesis o jun-
ta subalterna de la capital; y así en éstas como en las demás que
de otras provincias entren en la tesorería principal, cobrará otro
uno por ciento con las mismas obligaciones que el contador en
cuanto a los gastos, que deben ser de su cuenta; y donde hubiere
teniente que concurra a la junta subalterna y demás prevenido
en el artículo 4 7, se le contribuirá por la caja con el medio por
ciento de lo que en la tesorería de aquella provincia se recaude;
y con dichas asignaciones costearán los gastos que se les ofrez-
can y sean indispensables en el ejercicio de sus ministerios.

(Al margen) Abono a los oficiales reales o ministros de Real Hacienda


de la capital y sus provincias.

58. A los oficiales reales de la capital en cuya tesorería general han de


reunirse todos los caudales, se les abonará indistintamente el
medio por ciento de lo que reciban, tanto por las remisiones de
las otras provincias, como por el producto de las enajenaciones
de su particular distrito; y del mismo medio por ciento deduci-:.
rán los de cada tesorería subalterna donde se acopien los de su
junta sobre el valor de su importe luego que estén cobrados.

(Al margen) Se extienden los abonos antecedentes a los caudales exis-


tentes y de censos, reservando a la Comisión Gubernativa
el formar nuevo arreglo si pareciere preciso.

59. Aunque en los caudales que se hallaren existentes al recibo del


Real Decreto y en los que sucesivamente produzcan las reden-

DR© 2016. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas


Disponible en: www.historicas.unam.mx/publicaciones/publicadigital/libros/dominacion/nueva_espana.html
APÉNDICE 16 475

ciones de censos y depósitos irregulares no haya otra diligencia


qué practicar que la de trasladarlos a la caja para su imposición,
se extenderán también a sus valores todas las asignaciones que
en los artículos anteriores se han detallado y deben correr por
ahora, reservando a la Comisión Gubernativa de esta corte su
nuevo arreglo, si pareciere preciso por las resultas de una mate-
ria tan incierta, en que sólo la experiencia puede acreditar lo
más justo y conveniente.

(Al margen) Aclárese lo prevenido en los artículos 30 y 54 sobre la apro-


bación de los remates y abono correspondiente a los jue-
ces que le hagan.

60. Para que no se ofrezcan dudas en la aprobación de los remates


de que habla el artículo 30 y abono que por razón de ellos se
dispone en el 54, se advierte que el prelado eclesiástico encarga-
rá aquellas diligencias a su provisor, vicario o (sic por: u) otro
eclesiástico condecorado que las autorice, y se las remita des-
pués para su aprobación o reparo de las faltas que notare; y el
comisionado regio hará los remates con asistencia de los mismos
vocales, que lo son de la junta de almonedas, que las leyes de
aquellos dominios tienen establecida para los de Real Hacienda,
pero acudirá a la junta subalterna y si fuere preciso a la Superior
que ahora se crea, en cualesquiera dudas o (sic por: u) ocurren-
cias que se ofrezcan y de este modo han de entenderse los cita-
dos artículos y guardarse sus disposiciones.

(Al margen) Nulidad de las compras hechas por cualquiera de los que
intervienen en las enajenaciones.

61. Últimamente se declaran nulas las ventas que se hicieren a favor


de los jueces, tasadores, representantes de las Obras Pías, dipu-
tados de la Comisión Gubernativa y demás que en cualquier modo
intervengan en las subastas y remates; y de consiguiente serán
inadmisibles sus posturas y mejoras, y volverán a rematarse las
fincas en cualquier tiempo que se descubra alguna de estas re-
probadas y secretas inteligencias. San Lorenzo veintíocho de
noviembre de mil ochocientos cuatro.- Miguel Cayetano Soler.

DR© 2016. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas


Disponible en: www.historicas.unam.mx/publicaciones/publicadigital/libros/dominacion/nueva_espana.html
476 DOMINACIÓN COLONIAL

Formulario citado al artículo 3 6


de la Instrucción, bajo el número /°

Con precisa asistencia de don N., teniente diputado de la Comisión


Gubernativa, recibirá vms. tantos mil pesos que don N. va a entregar
con arreglo al remate de tal casa o hacienda, perteneciente a tal Obra
Pía, que el día tantos se le hizo en tanta cantidad (si fuere redención de
censo, capellanía u otra imposición en que no haya habido remate, se
varían las expresiones anteriores, acomodándolas al verdadero origen
de la entrega, sin omitir su pertinencia); y conforme al Formulario que
se tiene a vms. comunicado, darán dos recibos de un mismo tenor, el
uno al citado don N. (el comprador que hace la entrega), para que le
sirva de carta de pago y se inserte en la escritura de venta, que sin
dilación deben otorgarle los representantes de la Obra Pía (o de la
Capellanía, censo, etc.); y el otro se entregará a éstos, para que los
presenten al excmo. Sr. vi[rr]ey (o gobernador presidente, según co-
rresponda), para que se les otorgue la escritura de imposición de su
capital; y puesta a continuación de esta orden la nota de quedar cum-
plida y las citas de las fojas a que está sentada en el libro la partida, se
me devolverá original para los demás fines a que debe servir.- Lugar,
fecha y firma del intendente y por bajo de ella las notas siguientes:

Cumplida; y queda sentada la partida a fojas tantas del tal libro.


Media firma de los ministros de Real Hacienda.
Tomé razón.
Media firma del teniente diputado.

Formulario citado al artículo 3 6


de la Instrucción, bajo el número 2º

Recibimos de don N. (el nombre del comprador o interesado) tantos


mil pesos que en este día y con la asistencia de don N. (el teniente
diputado de la Comisión Gubernativa) ha entregado, y son pertene-
cientes a tal Obra Pía (expresar la que fuere o si es capellanía, censo,
etc.), cuya hacienda o casa de tal (el nombre, número o señas que la
distingan, o si es capital existente en dinero o productos de censos y
depósitos irregulares, se variará la expresión como corresponda), tasa-
da en tanto (el precio que fuere), se le remató el día (la fecha y canti-
dad que fuere, y plazos si los hubiere); y nos hacemos cargo de dicha
cantidad para custodiarla a la ley de depósito y a disposición del citado
don N., teniente diputado de la Comisión Gubernativa, según las ór-

DR© 2016. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas


Disponible en: www.historicas.unam.mx/publicaciones/publicadigital/libros/dominacion/nueva_espana.html
APÉNDICE 16 477
<lenes que a este fin nos comunique el Sr. intendente comisionado re-
gio; y para que conste queda sentada esta partida con igual expresión
a fojas (las que sean y el libro); y damos dos recibos de un mismo tenor,
el uno a don N. (el comprador o sujeto que entregue la cantidad), para
que con el visto bueno del Sr. intendente le sirva de carta de pago y se
inserte en la escritura de venta que debe otorgársele por N. (los repre-
sentantes de la Obra Pía, censo, capellanía, etc.); y el otro da éste, que
deberá presentarlo al señor Presidente de la junta Superior, por quien
ha de otorgarse en la capital de su gobierno la escritura de imposición
a favor de la Obra Pía.- Lugar, fecha y firmas de los ministros de Real
Hacienda.

Formulario citado al artículo 38


de la Instrucción, bajo el número 3º

El teniente diputado de la Comisión Gubernativa me ha hecho presen-


te que en la tesorería del cargo de vms. se hallan depositados y a su
disposición, como pertenecientes a aquélla, tantos mil pesos (los que
fueren); y teniendo acordada su remisión a la capital de (la que fuere)
por medio de don N. (el nombre del asentista, correo u otro cualquiera
que sea el conductor o gire la letra, expresando el tanto por ciento que
se abone y las fianzas o seguridad que otorgue), dispondrán vms. se le
entreguen sin dilación ni el menor gasto bajo de recibo, que pondrá a
continuación de esta orden, para que le sirva de descargo en sus cuen-
tas, haciendo los asientos correspondientes en el libro respectivo; y
verificado, formarán vms. prontamente una certificación, en que con
referencia a las partidas de entrada y las mismas expresiones de su
asiento en el libro, se deduzca el total entregado al conductor y las
partes a quien corresponde, y me la pasarán sin dilación.- Lugar, fecha
y firma del intendente.

Formulario citado al artículo 41


de la Instrucción, bajo el número 4º

Acompaño a vms. la certificación de los ministros de Real Hacienda de


(la caja o tesorería que fuere), para que con arreglo a ella reciban en
depósito, y con esta expresión y la de ser pertenecientes a la caja de
Comisión Gubernativa de Madrid, asienten en su respectivo libro y
lugares que les correspondan los caudales que conduce don N ., que
salió de (el lugar que fuere) el día tantos; y evacuadas estas diligencias

DR© 2016. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas


Disponible en: www.historicas.unam.mx/publicaciones/publicadigital/libros/dominacion/nueva_espana.html
478 DOMINACIÓN COLONIAL

con precisa asistencia de don N., diputado de la Comisión Gubernati-


va, a cuya disposición han de estar con precedente orden mía, me de-
volverán vms. inmediatamente la citada certificación con la nota de
haberlo cumplido y de las fojas en que esté sentada cada partida.- Lu-
gar, fecha y firma del vir[r]ey o presidente.
Publicado en el expresado mi Consejo, acordó expedir esta mi
Real Cédula, por la cual mando a mis virreyes, presidentes y audien-
cias de mis dominios de Indias y a los muy reverendos arzobispos, re-
verendos obispos y Cabildos de aquellas iglesias metropolitanas y
catedrales guarden, cumplan y ejecuten lo contenido en el expresado
mi Real Decreto e Instrucción y lo hagan guardar, cumplir y ejecutar
puntualmente, comunicándolo a los gobernadores y demás personas a
quienes corresponda; tomándose razón de él en las contadurías gene-
rales del expresado mi Consejo. Fecho en San Lorenzo a veintiséis de
diciembre de mil ochocientos y cuatro.

Yo el Rey. (Rúbrica)
Por mandado del Rey nuestro señor.
Antonio Porcel. (Rúbrica)
(Tres medias rúbricas más).
Tomóse razón en la contaduría general de la América Septen-
trional. Madrid, ocho de enero de mil ochocientos y cinco.
Pedro Aparici. (Rúbrica)
Illmo. Sor.
De acuerdo del Consejo remito a V.S.I. el adjunto Real Despacho
circular de 26 de diciembre de 1804, sobre la venta de los bienes de
Obras Pías en los reinos de Indias e Islas Filipinas; y de su recibo me
dará V.S.I. aviso para ponerlo en noticia del propio tribunal.

Dios guarde a V.S.I. muchos años. Madrid, 23 de enero de 1805.


Antonio Porcel. (Rúbrica)

Sor. Arzobispo de México.

Fuente: La deuda pública de España y la economía novohispana, 1804-1809, prólogo, biblio-


grafia y selección de documentos Masae Sugawara H., México, Instituto Nacional de Antro-
pología e Historia, 1976, p. 14-26 (Fuentes de Historia Económica, Colección Científica, 28).

DR© 2016. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas


Disponible en: www.historicas.unam.mx/publicaciones/publicadigital/libros/dominacion/nueva_espana.html
APÉNDICE 17. Real Decreto de Suspensión de la Consolidación de Vales
Reales del 16 de noviembre de 1808 (fragmento)

El Rey nuestro Señor, y en su Real nombre la Junta Suprema Guberna-


tiva del Reino, tiene acordado muy de antemano que se suspenda la
venta de bienes de Capellanías, Obras Pías, Comunidades Religiosas,
y otras cualesquiera de esta especie, que se hacía en virtud de Bulas
apostólicas, y providencias del anterior Gobierno, otorgándose sólo
las escrituras de los fondos que ya estuviesen entregados en metálico
por los compradores, y devolviéndose los depositados en Vales Reales
u otro género de créditos, y los bienes a las Obras Pías a que pertene-
ciesen; y por no haberse circulado esta resolución con la generalidad y
publicidad que eran necesarias, ha resuelto la Junta Suprema que se
comunique al Consejo, por el cual y por sus Comisionados van ahora
estos asuntos con los de la Consolidación de Vales Reales, para que lo
haga publicar y observar; disponiendo que cesen enteramente los Co-
misionados para las ventas, y que los que lo han sido para el recibo de
sus precios y valores, y paga de los réditos a las mismas Obras Pías,
formen y den sus cuentas hasta fin de octubre, y envíen dentro de quince
días relaciones de los fondos que existan en poder de cada uno, y dé
los réditos que se deban a cada Obra Pía con toda distinción; haciendo
que los Comisionados para las ventas extiendan y remitan igual rela-
ción; pasado el Consejo esta noticia a la Junta en cada semana como se
fuesen recogiendo. Tendráse entendido en el Consejo; y dispondrá su
cumplimiento.= Al duque Presidente del Consejo.

Fuente: AGI. Indiferente, leg. 1702.

DR© 2016. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas


Disponible en: www.historicas.unam.mx/publicaciones/publicadigital/libros/dominacion/nueva_espana.html
APÉNDICE18. Informe del virrey Francisco Xavier Venegas, del 27 de mayo
de 1811, sobre los ingresos brutos generados por la Consolidación en
Nueva España

Razón de las cantidades enteradas en la Caja de Consolidación perte-


necientes a obras pías desde el establecimiento del ramo hasta febrero
del presente año, que se pone en virtud de lo mandado en superior
Decreto de 30 de junio proveído de conformidad con lo pedido por el
señor fiscal de real hacienda en 21 del mismo

Arzobispado en México
Importa el cargo de México en el año de 1805 475 653.5.0
Idem en el de 1806 2 273 932.1.3
Id en el de 1807 1 522 028.0.l 5 030 316.1.2 1/2

Id en el de 1808 671 433.5.1 Y2


Id en el de 1809 hasta 30 de abril 87 268.5.9

Obispado en Puebla
Importa el cargo a Puebla en el año de 1805 152 624.5.6
Id en el de 1806 653 491.3.6
Id en el de 1807 1 006 056.0.6 2 284 533.8
Id en el de 1808 470 517.2.8
Id en el del 1809 hasta 30 de abril 1 843.7.6

Obispado en Guadalajara
Importa el cargo a Guadalajara en el año de 1805 162 824.0.6
Id en el de 1806 297 185.4.6
Id en el de 1807 345 755.1.10 956 280.7.9
Id en el de 1808 150 365.3.5
Id en el del 1809 hasta 30 de abril 150.0.0

Obispado en Valladolid
Importa el cargo a Valladolid en el año de 1805 38 238.4.10
Id en el de 1806 349 856.0.11
Id en el de 1807 461 106.5.7 1 102 779.4.8
Id en el de 1808 253 578.1.4

DR© 2016. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas


Disponible en: www.historicas.unam.mx/publicaciones/publicadigital/libros/dominacion/nueva_espana.html
APÉNDICE 18 481

Obispado en Oaxaca
Importa el cargo a Oaxaca en el año de 1805 60 662.4.8
Id en el de 1806 244 614.l.6
Id en el de 1807 135 780.l.3 582 961.4.8
Id en el de 1808 141 411.5.4
Id en el del 1809 hasta 30 de abril 492.7.11

Pasa a la vuelta 9 956 871.5.11 1h

Suma a la vuelta 9 956 871.5. ll Y:

Obispado en Mérida
Importa el cargo a Mérida en el año de 1806 30 487.3.0
Id en el de 1807 113 162.1.0
Id en el de 1808 52 499.3.0 253 548.7.0
Id en el del 1809 hasta 30 de abril 57 400.0.0

Obispado en Durango
Importa el cargo a Durango en el año de 1805 6 000.0.0
Id en el de 1806 35 713.3.6
Id en el de 1807 56 302.3.6 145 618.7.6
Id en el de 1808 17 200.0.6
Id en el del 1809 400.0.0

Obispado en Sonora
Importa el cargo a Durango en el año de 1808 43 718.9.0 59 618.5.0
Id en el de 1809 hasta 30 de abril 15 900.0.0

Obispado en Mcmtemy
Importa el cargo a Durango en el año de 1808 63 980.l.9

Total de lo colectado desde que tuvo principio


el ramo hasta 30 de abril del año de 1809 10 479 635.3.2 1/2

Cantidades colectadas después de 30 de abril del 1809

En México 1 240.
En Puebla 21 612. 29 902.0.0
En Mérida 6820.
En Sonora 230.

Total cargo del ramo de Consolidación 10 509 537.3.2 Y:

Fuente: AGI, Indiferente, leg. 1702.

DR© 2016. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas


Disponible en: www.historicas.unam.mx/publicaciones/publicadigital/libros/dominacion/nueva_espana.html
BIBLIOGRAFÍA

Abad y Queipo, Manuel, "Representación en nombre de los labrado-


res y comerciantes de Valladolid de Michoacán, en que se de-
muestra con claridad los gravísimos inconvenientes de que se
ejecute en las Américas la real cédula del 26 de diciembre de
1804, sobre la enajenación de bienes raíces y cobro de capitales
de capellanías y obras pías para la consolidación de vales", en
José María Luis Mora, Obras sueltas, vol. 1, P<lrís, Librería de Rosa,
1837, p. 70-97.
_ _ _ _, "Escrito presentado a don Manuel Sixto Espinoza", en José
María Luis Mora, Obras sueltas, 2a. edición, México, Editorial
Porrúa, 1963, p. 231-241.
Agraz García de Alba, Gabriel, "Breve historia de la cofradía del Santí-
simo Sacramento de la P<lrroquia de San Agustín de Tecolotlán",
Estudios Históricos, tercera época, núm. 4, diciembre de 1977, p.
175-183.
Alamán, Lucas, Historia de México, México, 5 vols., Editorial Jus, 1985.
Altamira y Crevea, Rafael, Diccionario castellano de palabras jurídicas y
técnicas tomadas de la legislación indiana, México, Instituto
, P<lnamericano de Geografía e Historia, 1951.
Alvarez, José María, Instituciones de derecho real de Castilla y de Indias, 2
vol., México, UNAM, 1982.
Anna, Timothy, La caída del gobierno español en la ciudad de México, México,
Fondo de Cultura Económica, México, 1981.
----.... España y la independencia de América, México, Fondo de Cul-
tura Económica, México, 1986.
Artola, Miguel, La hacienda del antiguo régimen, Madrid, Alianza Edito·
riaVBanco de España, 1982.
Barbier, Jacques A., "Peninsular Finance and Colonial Trade: The
Dilemma of Charles IV's Spain",journal o/ Latin American Studies,
vol. 12, 1980, p. 21-37.

DR© 2016. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas


Disponible en: www.historicas.unam.mx/publicaciones/publicadigital/libros/dominacion/nueva_espana.html
484 DOMINACIÓN COLONIAL

Barbier, Jacques, y Herbert Klein, "Revolutionary Wars and Public


Finance: The Madrid Treasury, 1784-1807",journal of Economic
History, vol. 41, núm. 2, 1981, p. 315-339.
Bauer, Arnold, ''The Church in the Economy of Spanish America. Cen-
sos and Depositas in the Eighteenth and Nineteenth Centuries",
HispanicAmerican Historical Review, núm 63 (4), 1983, p. 707-733.
Bazant, Jan, Historia de la deuda exterior de México, 1823-1846, México,
El Colegio de México, 1968.
Bazarte Martínez, Alicia, Las cofradías de españoles en la ciudad de México,
1526-1860, México, Universidad Autónoma Metropolitana-
Azcapotzalco, 1989.
Bauer, J. Arnold (coord.), La Iglesia en la economía de América Latina.
Siglos xv1 a x1x, México, Instituto Nacional de Antropología e His-
toria, 1986.
Borchart de Moreno, C.R., Los mercaderes y el capitalismo en México. 1759-
1778, traducción Alejandro Zenker, México, Fondo de Cultura
Económica, 1984.
Brading, David, Mineros y comerciantes en el México borbónico. 1763-1810,
México, Fondo de Cultura Económica, 1975.
_ _ _ _ , Una Iglesia asediada: el obispado de Michoacán, 1749-1810,
México, Fondo de Cultura Económica, 1994.
Brooks, Frances,J., "Parish and Cofradia in Eighteenth Century Mexico",
tesis doctoral, Princeton University, 1976.
Campomanes, Conde de, Tratado de la regalía de amortización, edición
facsimilar, Francisco Tomás y Valiente, editor, Madrid, 197 5.
Carande, Ramón, editor, informe de Olavide sobre la ley agraria, Madrid,
1956.
The Catholic Encyclopaedia, Nueva York, 1908, vol. III.
Cervantes Bello, Francisco, "La Iglesia y la crisis colonial en Puebla,
1800-1814'', en Leonor Ludlow y Carlos Marichal (eds.), Banca y
poder en México, 1800-1925, México, Editorial Grijalbo, 1986, p.
51-74.
Costeloe, Michael P., Church Wealth in Mexico. A Study of the juzgado de
Capellanías in the Archbishopric of Mexico. 1800-1856, Cambridge,
University Press, 1967 (Cambridge Latin American Studies, 2).
Couturier, Edith B., ''The Philanthropic Activities of Pedro Romero de
Terreros, First Count ofRegla. 1753-1781", The Americas, núm. 31
(l),julio de 1975, p. 13-31.
Cuevas, Mariano, Historia de la Iglesia en México, 5 vols., El Paso, Edito-
rial Revista Católica, 1928.

DR© 2016. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas


Disponible en: www.historicas.unam.mx/publicaciones/publicadigital/libros/dominacion/nueva_espana.html
BIBLIOGRAFÍA 485

Chowning, Margaret, ''The Consolidación de vales reales in the Bish-


opric ofMichoacán", Hispanic American Hístorical Revíew, núm. 69-
3, agosto de 1989.
Diccionario Porrúa. Historia, biografta y geografta de México, la. edición,
México, Editorial Porrúa, 1964.
Escriche, Joaquín, Diccionario razonado de legislación civil, penal, comer-
cial y forense, Caracas, 1840.
Esquive} Obregón, Toribio, Apuntes para la historia del derecho en México,
4 vols., México, Publicidad y Ediciones, 1943.
Farriss, Nancy, Crown and Clergy in Colonial Mexico. 1579-1821. The Cri-
sis of Ecclesiastical Privilege, Londres, 1968.
Fernández de Pinedo, Emiliano, Alberto Gil Novales y Albert Dérozier,
Centralismo, ilustración y agonía del Antiguo Régimen, 1715-1833,
vol. 7, en Historia de España, dirigida por Manuel Tuñón de Lara,
2a. edición, Barcelona, Editorial Labor, 1992.
Flores Caballero, Romeo, "La consolidación de vales reales en la eco-
nomía, la sociedad y la política novohispanas", Historia Mexicana,
vol. 18, núm. 3, 1969, p. 334-338.
- - - - · La contrarrevolución en la Independencia: los españoles en la
vida política, social y económica de México, 1804-1838, México, El
Colegio de México, 1969.
Florescano, Enrique, "Los últimos años del Virreinato", Historia Mexi-
cana, 20, 4, abril- junio de 1971, p. 495-502.
Franco, lván, "La intendencia de Valladolid de Michoacán, 1787-1809.
El proceso de formación del poder civil en una región de la Nue-
va España", tesis de maestría, El Colegio de Michoacán, Zamora.
García, Clara, "Sociedad, crédito y cofradía en la Nueva España a fines
de la época colonial: el caso de Nuestra Señora de Aránzazu",
Historias, núm. 3, enero-marzo de 1983, p. 53-67.
Greenow, Linda, Credit and Socioeconomic Change in Colonial Mexico. Loans
and Mortgages in Guadalajara. 1720-1820, Boulder Colorado,
Westview Press, 1983.
Guedea, Virginia, En busca de un gobierno alterno: los Guadalupes de México,
México, Instituto de Investigaciones Históricas-UNAM, 1992.
Gutiérrez Casillas, José, Historia de la Iglesia en México, 2a. edición,
México, Editorial Porrúa, 1984.
Hamnett, Brian, "The Appropiation of Mexican Church Wealth by the
Spanish Bourbon Government. The Consolidación de Vales Rea-
les. 1805-1809",journal ofLatinAmerican Studies, vol. l, Cambridge,
1969, p. 85-113.
- - - - · "Church Wealth in Peru. Estates and Loans in the
Archidiosese of Lima in the Seventeenth Century", Jahrbuch für

DR© 2016. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas


Disponible en: www.historicas.unam.mx/publicaciones/publicadigital/libros/dominacion/nueva_espana.html
486 DOMINACIÓN COLONIAL

Geschichte von Staat, Wirtschaft und Gesellschaft Lateinamerikas, vol.


10, 1973,p. 113-132.
Hera, Alberto de la, y Rosa María Martínez de Codes, "Las políticas
desamortizadoras en el tránsito del siglo xvm al x1x. Un proyecto
en marcha", ponencia presentada en Buenos Aíres, septiembre
de 1995.
Herr, Richard, Rural Change and Royal Finances in Spain at the End ofthe
01.d Regime, Berkeley, University of California Press, 1989.
_ _ __, "Hacia el derrumbe del Antiguo Régimen: crisis fiscal y
desamortización bajo Carlos IV", Moneda y Crédito, núm. 118, sep-
tiembre de 1971, p. 37-100.
_ _ __, "El ~ignificado de la desamortización en España", Moneda y
Crédito, núm. 131, 1974, p. 55-94.
Humboldt, Alejandro de, Ensayo político sobre el reino de la Nueva Espa-
ña, edición de Juan Antonio Ortega y Medina, 2ª edición, Méxi-
co, Porrúa, 1973.
Instituto de Investigaciones Jurídicas, Diccionario jurúlico Mexicano,
México, UNAM, 1983.
Jovellanos, Gaspar Melchor de, Espectáculos y diversiones públicas. Infor-
me sobre la ley agraria, 3a. edición, Madrid, 1982.
Kicza, J ohn, Colonial Entrepreneurs. Families and Business in Bourbon Mexico
City, Albuquerque, University ofNew Mexico Press, 1983.
Knowlton, Robertj.,"Chaplaincies and the Mexican Reform", Hispanic
American Historical Review, vol. 48, agosto de 1968, p. 421-437.
Ladd, Doris, The Mexican Nobility at Independence. 1768-1826, Austin,
Institute of Latín American Studies, The University of Texas at
Austin, 1976.
Lafuente Ferrari, Enrique, El virrey lturrigaray y los orígenes de la Ir~­
pendencia en México, Madrid, Consejo Superior de Investigaciones
Científicas-Instituto Gonzalo Fernández de Oviedo, 1985, p. 1-
28, 1941.
Lavrin, Asunción, "El capital eclesiástico y las élites en Nueva Espa-
ña", Mexican Studies/Estudios Mexicanos, vol. l, núm.l, invierno.
- - - - "El convento de Santa Clara de Querétaro. La administra-
ción de sus propiedades en el siglo xvn", Historia Mexicana, vol.
25, núm. l,julio-septiembre de 1975, p. 76-117.
- - - - "La congregación de San Pedro. Una cofradía urbana del
Mexico colonial. 1604-1730", Historia Mexicana, vol. 29, núm 4,
abril-junio de 1980, p. 562-601.
- - - - "The Execution of.the Law of Consolidation in New Spain:
Economic Aíms and Results", Hispanic American Historical Review,
vol. 53, núm. 1, 1973.

DR© 2016. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas


Disponible en: www.historicas.unam.mx/publicaciones/publicadigital/libros/dominacion/nueva_espana.html
BIBLIOGRAFÍA 487

- - - - · "Problems and Policies in the Administration ofNunneries


in Mexico. 1800-1835", TheAmericas, vol. 28 (l),julio de 1971, p.
57-77.
_ _ __,"La riqueza de los conventos de monjas en Nueva España.
Estructura y evolución durante el siglo xvm", Cahiers des Ameriques
Latines, vol. 8, 1973, p. 91-122.
____, "The Role ofthe Nunneries in the Economy ofNew Spain
in the Eighteenth Century", Hispanic American Historical Review,
vol. 46, núm 4, noviembre de 1966, p. 371-393.
Lemoine Villicaña, Ernesto, Morelos, su vida revolucionaria a través de sus
escritos y de otros testimonios de la época, México, UNAM-Instituto de
Investigaciones Históricas, 1965.
----•"Un notable escrito póstumo del obispo de Michoacán, Fray
Antonio de San Miguel, sobre la situación social, económica y
eclesiástica de la Nueva España en 1804", Boletín del Archivo Gene-
ral de la Nación, México, vol. 5, núm. l, enero-marzo de 1964, p.
5-66.
Levaggi, Abelardo, "La desamortización eclesiástica en el virreinato
del Río de la Plata", Revista de Historia de América, vol. 102, 1986,
p. 7-90.
Liehr, Reinhard, "Endeudamiento estatal y crédito privado: la consoli-
dación de vales reales en Hispanoamérica", Anuario de Estudios
Americanistas, vol. XLI, 1984, p. 553-578.
Lindley, Richard Barry, "Kinship and Credit in the Structure of
Guadalajara's Oligarchy.1800-1830", tesis doctoral de la Univer-
sidad de Texas, Austin, 1976.
Lopetegui, León, y Félix Zubillaga, Historia de la Iglesia en la América
española (México, América Central, Antillas), 2 vols., Madrid, 1965.
Lynch, J ohn, Bourbon Spain, 1700-1808, Oxford, Basil Blackwell, 1989.
_ _ __, The SpanishAmerican Revolutions 1808-1826, Londres, 1973.
Marichal, Carlos, La bancarrota del virreinato. Nueva España y las finan-
zas del Imperio español, 1780-1810, México, Fondo de Cultura Eco-
nómica y El Colegio de México, 1999.
____,"La Iglesia y la crisis financiera del virreinato, 1780-1808:
apuntes sobre un tema viejo y nuevo", Relaciones, núm. 40, 1989,
p. 103-129.
_ _ __,"La Iglesia y la Corona: la bancarrota del gobierno de Car-
los IV y la Consolidación de Vales Reales en la Nueva España", en
María del Pilar Martínez López-Cano (éomp.). Iglesia, Estado y
economía. Siglos XVI al XIX, México, UNAM e Instituto de Investiga-
ciones Dr. José María Luis Mora, 1995, p. 241-261.

DR© 2016. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas


Disponible en: www.historicas.unam.mx/publicaciones/publicadigital/libros/dominacion/nueva_espana.html
488 DOMINACIÓN COLONIAL

_ _ __, "Las guerras imperiales y los préstamos novohispanos, 1781-


1804", Historia Mexicana, vol. 39, núm. 4, 1990, p. 881-907.
Martin, Cheryl E., "San Hipolito Hospitals of Colonial Mexico", tesis
de doctorado, Tulane University, 1976.
Martínez López-Cano, Pilar, Gisela von Wobeser y Juan Guillermo
Muñoz (coords.), Cofradías, capellanías y obras pías en la América
colonial, México, UNAM, 1998.
Millares Cario A., y J .l. Mantecón, Índice y extractos de los protocolos del
Archivo de Notarias de México D.F., 2 vols., México, El Colegio de
México, 1945-46.
Molenat, J.P., "La volonté de durer: Majorats et chapellenies dans la
pratique tolédane des XIII-XV siecles", La España Medieval, vol.
11, p. 683-696.
Mora, José María Luis, México y sus revoluciones, vol. 2.
_ _ _ _,,"Los bienes del clero, los gastos del culto y la deuda públi-
ca", en El clero, el Estado y la economía nacional, México, Empresas
Editoriales, 1950, p. 65-136.
_ _ _ _ "Disertación sobre la naturaleza y aplicación de las rentas y
bienes eclesiásticos", en El clero, el Estado y la economía nacional,
México, Empresas Editoriales, 1950, p. 167.
_ _ _ _ ,Obra política, vol. 3, México, Secretaría de Educación Públi-
ca, 1987.
Morales, María Dolores, "Estrw:tura urbana y distribución de la pro-
piedad en la ciudad de México en 1813", Historia Mexicana, vol.
25, enero-febrero de 1976, p. 363-402.
Muriel, Josefina, Conventos de monjas en la Nueva España, México, Edi-
torial Santiago, 1946.
Núñez de Villavicencio, Nuño, Dictamen sobre la usura en la Nueva Espa-
ña, edición de Luis Chávez Orozco, México, Publicaciones del
Banco Nacional de Crédito Agrícola y Ganadero, 1958.
Ots Capdequí, José María, Manual de historia del derecho español en las
Indias y del derecho propiamente indiano, Buenos Aires, Editorial
Losada, 1945.
Pérez Herrero, Pedro, Plata y libranzas. La articulación comercial del México
borbónico, México, El Colegio de México, 1988.
Real Díaz, José Joaquín, y Antonia M. Heredia Herrera, Los virreyes de
Nueva España en el reinado de Carlos IV, José Antonio Calderón
Quijano, (coord.), vol. 2, Sevilla, Escuela de Estudios Hispano-
Americanos, 1972, p. 183-331.
Schmidt, Peer, Die Privatisierung des Besitz.es der Toten Hand in Spanien.
Die Siikularisation unter Konig Karl TV. in Andalusien (1798-1808),
Stuttgart, Franz Steiner Verlag, 1989.

DR© 2016. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas


Disponible en: www.historicas.unam.mx/publicaciones/publicadigital/libros/dominacion/nueva_espana.html
BIBLIOGRAFÍA 489

- - - - Desamortisationspolitik und staatliche Schuldentilgung in


Hispanoamerika am Ende der Kolonialzeit, Saarbrücken, Verlag
Breitenbach Publishers, 1988.
Sugawara H., Masae (ed.), "Los antecedentes coloniales de la deuda
pública de México", Boletín del Archivo General de la Nación, vol. 8,
núm. 1-2, 1967, p. 131-402.
_ _ _ _, (ed.), La deuda pública de España y la economía novohispana,
1804-1809, prólogo, bibliografia y selección de documentos, Méxi-
co, Instituto Nacional de Antropología e Historia, 1976.
Stein, Stanley J., "Prelude to Upheaval in Spain and New Spain. 1800-
1808. Trust Funds, Spanish Finance and Colonial Silver'', Biblio-
theca Americana, 1: 3, enero de 1983.
Schwaller, J ohn Frederick, Origins of Church Wealth in Mexico. Ecclesiastical
Revenues and Church Finances. 1523-1600, Albuquerque, University
of N ew Mexico Press, 1985.
Tanck de Estrada, Dorothy, Pueblos de indios y educación en el México
colonial, 1750-1821, México, El Colegio de México, 1999.
Tedde, Pedro, "Crisis del Estado y deuda pública a comienzos del siglo
x1x", Hacienda Pública Española, 1987, p. 169-195.
_ _ _ _, "Los negocios de Cabarrus con la Real Hacienda, 1780-
1783'', Revista de Historia Económica, 1987, vol. 5, núm. 3, 1987, p.
527-551.
Tomás y Valiente, Francisco, El marco político de la desamortiw.ción en
España, Barcelona, Ediciones Ariel, 1971, p. 15-30.
Tutino, John, From Insurrection to Revolution in Mexíco: Social Bases of
Agrarian Violence, 1750-1940, Princeton, 1986.
Valle, Guillermina del, "El Consulado de Comerciantes de la ciudad
de México y las finanzas novohispanas, 1592-1827", tesis de doc-
torado, México, El Colegio de México, 1997.
Vargas-Lobsinger, María, Formación y decadencia de un,a fortuna. Los ma-
yorazgos de San Miguel de Aguayo y San Pedro delAlamo, 1583-1823,
México, UNAM, Instituto de Investigaciones Hitóricas, 1992.
Wobeser, Gisela von, "El arrendamiento de inmuebles urbanos como
fuente de ingresos de los conventos de monjas de la Ciudad de
México, hacia 1750", en Iglesia, Estado y economía. Siglos XVI al XIX,
México, Universidad Nacional Autónoma de México e Instituto
Dr. José María Luis Mora, 1995, p. 153-165.
- - - - El crédito eclesiástico en la Nueva Espaiia. Siglo xvm, México,
Universidad Nacional Autónoma de México, 1994.
- - - - "Las fundaciones piadosas como fuentes de crédito en la
época colonial'', Historia Mexicana, vol. 38, abril-junio de 1989, p.
779-792.

DR© 2016. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas


Disponible en: www.historicas.unam.mx/publicaciones/publicadigital/libros/dominacion/nueva_espana.html
490 DOMINACIÓN COLONIAL

____, "La postura de la Iglesia católica frente a la usura", Memorias


de la Academia Mexicana de la Historia, vol. 36, 1993, p. 121-145.
____, Vula eterna y preocupaciones terrenales. Las capellanías de misas
en la Nueva España. 1700-1821, UNAM-Instituto de Investigacio-
nes Históricas, 1999.
Zerecero, Anastasio, Memorias para la historia de las revoluciones en Méxi-
co, México, Imprenta del Gobierno en Palacio, 1869.

DR© 2016. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas


Disponible en: www.historicas.unam.mx/publicaciones/publicadigital/libros/dominacion/nueva_espana.html

También podría gustarte