2017-07-2120171649capitulo 2 - Estados Financieros - Apunte JO
2017-07-2120171649capitulo 2 - Estados Financieros - Apunte JO
2017-07-2120171649capitulo 2 - Estados Financieros - Apunte JO
1. Conceptos Generales
1
José A. Olivares Facultad de Economía y Negocios – Universidad de Chile
entregada por los Estados Financieros debe ser relevante, material, oportuna,
comparable, completa y confiable.
El concepto relevancia significa que la información debe ser capaz de influir sobre
las decisiones de los agentes, quienes evalúan el pasado, presente y futuro de la
entidad. Confiabilidad corresponde a que la información debe estar libre de errores
y sesgo en su generación, de tal forma que no condicione el juicio de los agentes
económicos sobre el desempeño de la firma. Oportuna se refiere a que la
información financiera debe presentarse en un tiempo razonable (mensual,
trimestral o en una memoria anual) para que el diagnóstico sea efectuado en el
tiempo pertinente. La información financiera se presenta comparativamente con al
menos dos períodos de estudio (marzo 2016 y marzo 2015), de tal forma que los
individuos puedan analizarla y hacerla comparable para ver la evolución y las
variaciones en los niveles de ventas, activos, deudas y ganancias. El concepto
material significa que tanto las cuentas como las cifras presentadas sean relevantes
al giro de negocio de la entidad y estén agrupadas de tal forma que sean entendibles
por los lectores.
Las normas contables agrupas en la IFRS (International Financial Reporting
Standard) permiten hace comparable la información financiera de varias empresas
nacionales y extranjeras. La sociedad ENEL de Italia, Ente Nazionale per l´energia
elettrica, dueña de la mayor generadora de energía del país, ENEL Chile (ex
Endesa), puede consolidar los estados financieros de la filial de Chile con la matriz
de Italia debido a que ambos países aplican los mismos criterios contables
emanados desde la IFRS y de las Normas Internacionales Contables (NIC). Las IFRS
facilitan la comparación de los estados financieros para los inversionistas de
empresas de diferentes países.
2
José A. Olivares Facultad de Economía y Negocios – Universidad de Chile
2. Ecuación Contable
3
José A. Olivares Facultad de Economía y Negocios – Universidad de Chile
(1) ℎ =
(2) = +
1
El concepto de EBIT se verá en el siguiente capítulo para una mejor comprensión. El
concepto EBITDA requiere que el lector maneje conceptos financieros - contables en
mayor profundidad y que no se cubren en este texto. Sin embargo, se menciona como
parte del lenguaje financiero actual.
4
José A. Olivares Facultad de Economía y Negocios – Universidad de Chile
Activos Pasivos
. Efectivo . Obligaciones Bancarias
. Depósitos a Plazo y Fondos Mutuos . Cuentas por Pagar
. Cuentas por Cobrar . Obligaciones de Bonos Largo Plazo
. Inventario Patrimonio
. Terrenos . Capital
. Maquinarias . Utilidades Acumuladas
Los recursos o activos de la empresa son iguales a lo que ella debe a terceros
(pasivos) y a sus dueños (patrimonio). Los activos se presentan al costado izquierdo
y los pasivos y patrimonio al costado derecho, de la misma forma como se muestra
en la ecuación (2).
A. Definición de Activos
5
José A. Olivares Facultad de Economía y Negocios – Universidad de Chile
Los pasivos son obligaciones con terceros diferentes de los dueños por
activos o recursos que entregaron a la empresa. Una compra de inventario al
crédito a proveedores es un pasivo de cuentas por pagar por el inventario que el
proveedor financió. La empresa tiene la obligación de pagarle al proveedor en
efectivo y no con bienes. Un pasivo debe tener un valor y una fecha de pago. Para
clasificarlo como pasivo, los recursos deben haber ingresado a la firma y existe el
compromiso de pagarlos en un plazo definido.
Dentro de las cuentas de pasivos, se tienen las Obligaciones Bancarias, que son
las deudas por el dinero recibido de los bancos, el cual devenga o genera intereses.
Ese dinero aportado por el banco se registra en la cuenta Efectivo. Los intereses de
ese préstamo son el gasto de pedir un crédito (tasa de colocación) y se calcula
multiplicando el monto del pasivo por la tasa de colocación. Eso implica que la
empresa deberá más al banco por el interés que se acumula en cada período más
el monto inicial del préstamo. Las Cuentas por Pagar son deudas con proveedores
por el inventario recibido sin que haya sido pagado aún, como puede ser la compra
de harina y levadura en el caso de una panadería. El crédito de proveedores es
relevante para un negocio. Se compra harina a plazo (por pagar) y con ella se fabrica
el pan, el que luego será vendido al cliente en efectivo, pagando la empresa,
posteriormente, el pasivo al proveedor de harina. Esa es la forma de crecer en un
negocio, comprando inventario al crédito y pagándolo a continuación, es decir, no
ocupando efectivo durante el proceso de fabricación del pan. Las Obligaciones por
Bonos de largo plazo son las deudas emitidas por la empresa y adquirida por
inversionistas en el mercado financiero. Por ser a más de un año (largo plazo), éstas
son menos exigibles que las deudas bancarias y cuentas por pagar que son de corto
plazo. Las deudas que vencen dentro de un año son a corto plazo y aquéllas que se
deben pagar a más de un año son a largo plazo. Los bonos de empresas se emiten
con una fecha de vencimiento de 5 a 28 años en el mercado nacional y son emitidos
por grandes empresas como CCU S.A. y Quiñenco S.A., por mencionar.
Una panadería tiene en efectivo los dineros que recibe al contado de sus clientes
por las ventas de pan. Tiene en cuentas por cobrar los comprobantes de las tarjetas
de créditos que debe cobrar, producto del pago con tarjetas de crédito de sus
6
José A. Olivares Facultad de Economía y Negocios – Universidad de Chile
(2 ) = + +
Todos los activos que posee la sociedad se los debe a alguien. Para la empresa,
existen pasivos con los acreedores y con los dueños. Ahora, la ecuación contable
es representada como la ecuación (2a) y se irá desglosando cada elemento de la
ecuación en este capítulo.
El patrimonio es un pasivo de la empresa hacia los dueños, producto del aporte
que efectuaron y del compromiso que tiene la empresa de entregarles las utilidades
como dividendos. Los dividendos son el pago a los accionistas o dueños por haber
aportado el capital e implican una disminución de utilidades acumuladas y del
efectivo. Dentro del patrimonio, las principales cuentas son el Capital y las
Utilidades Acumuladas. El Capital corresponde a los aportes de los dueños
efectuados en la escritura legal en dinero o en bienes a la sociedad. Por lo general,
nunca es retirado parcial ni totalmente. Las Utilidades Acumuladas corresponden
a las ganancias registradas de las ventas menos gastos y que les corresponden a
los dueños. El pago que reciben los dueños o accionistas proviene de las utilidades
del negocio, llamados dividendos, que son rebajas de utilidades, pero no del capital.
7
José A. Olivares Facultad de Economía y Negocios – Universidad de Chile
(3) = +
(4) . = . + . −
La ecuación (4) dice que las utilidades de este año son las ganancias acumuladas
del año pasado más la utilidad del ejercicio de este año menos los dividendos de
este año. Los dividendos se pueden declarar y luego pagar. En ese caso, se tiene
un pasivo llamado “dividendos por pagar”, que tiene una fecha de pago, un monto
cierto, que rebajan las utilidades. Cuando se pague ese dividendo, se reconoce una
disminución del efectivo contra una caída del pasivo dividendos por pagar. Así se
mueven las ecuaciones (2b) y (4).
A. Clasificación de Activos
8
José A. Olivares Facultad de Economía y Negocios – Universidad de Chile
9
José A. Olivares Facultad de Economía y Negocios – Universidad de Chile
(5) = +
La posición financiera de una entidad está representada por sus activos, pasivos y
patrimonio a una fecha determinada. Para FASA, Propiedades, Planta y Equipo son
un medio para generar ventas, mientras que el inventario es un recurso que se
venderá. Ambos activos generan la ganancia de la empresa. Al vender el inventario
(medicamentos) a sus clientes, ella recauda efectivo que es usado para pagar a los
proveedores por los medicamentos comprados a crédito y los gastos operacionales
como sueldos y luz cada mes.
10
José A. Olivares Facultad de Economía y Negocios – Universidad de Chile
11
José A. Olivares Facultad de Economía y Negocios – Universidad de Chile
(6) = +
(7) = + +
12
José A. Olivares Facultad de Economía y Negocios – Universidad de Chile
(8) = +
(9) = + . +
(8 ) = + + . +
La ecuación anterior indica que el Estado de Resultados es una parte del Balance
General, que se conecta a través del patrimonio. Si bien el Balance General muestra
stocks de activos, pasivos y patrimonio; el patrimonio tiene un componente de flujo,
13
José A. Olivares Facultad de Economía y Negocios – Universidad de Chile
que es la utilidad del ejercicio. Desglosando los conceptos explicados, se tienen las
siguientes ecuaciones del Estado de Resultados:
(10) = −
(10 ) = −
(10 ) = −
(10 ) ( )= − − ó
(10 ) = − ± −
El resumen del Estado de Resultados ilustra la utilidad del ejercicio como elemento
de la utilidad acumulada del patrimonio.
(11) . = . + . −
Las utilidades acumuladas de este año son las utilidades acumuladas del año
pasado más la utilidad del ejercicio de este año menos los dividendos declarados
este año. Por ejemplo, si una empresa obtiene pérdidas del ejercicio por ($ 500) y
sus utilidades acumuladas del período pasado eran de $ 800, entonces la utilidad
acumulada de este período es de $ 300 y podría pagar un dividendo de hasta $ 300
a cuenta de las utilidades acumuladas. Los dividendos se declaran y luego se
pagan. Estos no se registran en el Estado de Resultados, sino que son una
disminución del patrimonio. Cuando éstos se declaran, se rebajan de las utilidades
acumuladas y aumenta un pasivo. Luego, cuando se pagan, disminuye el efectivo
y se elimina el pasivo dividendos por pagar. Para las sociedades anónimas que
transan sus acciones en la Bolsa, su directorio declara un dividendo que será
pagado a los accionistas que figuren inscritos en el registro de accionistas a una
fecha determinada. Por ejemplo, el día 2 de octubre, en sesión de directorio, se
decide pagar un dividendo de $ 2,0 por acción el día 30 de octubre a los accionistas
inscritos en el Registro de Accionistas el día 25 de octubre. Los dividendos pueden
ser provisorios o definitivos. El directorio de una sociedad propone la política de
dividendos de la empresa en la Junta de Accionistas. Si se define el pago de un
dividendo total de un 50% de la utilidad del ejercicio, entonces el directorio puede
decidir declarar y pagar en octubre un dividendo provisorio del 20% de las
utilidades percibidas durante el período enero - septiembre y en abril del año
14
José A. Olivares Facultad de Economía y Negocios – Universidad de Chile
15
José A. Olivares Facultad de Economía y Negocios – Universidad de Chile
de una sociedad. Después del Resultado Operacional vienen las cuentas del
Resultado No Operacional que corresponde a cualquier ingreso, utilidad, pérdida o
gasto extraordinario que se produce por actividades que no son parte del giro de la
empresa como son los ingresos financieros, que son corresponden a los intereses
percibidos por los depósitos a plazo e inversiones de corto plazo. Luego aparece
una de las cuentas más importantes del resultado no operacional conocida como
gastos financieros, que corresponde a los intereses devengados de la deuda
bancaria, de leasing y de bonos que reconoce la firma por sus pasivos financieros,
aunque ese gasto no haya sido pagado. Después figuran otras pérdidas o ganancias
provenientes de las “diferencias de cambio” que son ajustes producto de la
fluctuación del tipo de cambio sobre la posición mantenida en moneda extranjera.
Por ejemplo, la línea aérea LATAM, que expresa su Estado de Resultados en
dólares, vende sus pasajes en cinco monedas extranjeras, provenientes de
operaciones de Argentina, Brasil, Chile, Perú y USA. Sus ingresos por venta se ven
afectados por las variaciones en el tipo de cambio y se registran en la cuenta
diferencias de cambios. La suma de la totalidad de las cifras anteriores,
operacionales y no operacionales, entrega la utilidad antes de impuestos o EBT
(Earnings Before Taxes), a la cual se le descuentan los gastos por impuestos,
entregando la utilidad del ejercicio (net income).
16
José A. Olivares Facultad de Economía y Negocios – Universidad de Chile
Comentario aparte requiere el tema del gasto por impuestos. Los impuestos son
calculados de acuerdo a las normas tributarias del Decreto Ley N°824 (Ley de
Impuesto a la Renta) y no corresponde a la tasa de impuesto (25%) multiplicada
por la ganancia antes de impuestos (EBT), pues los criterios financieros, emanados
desde las IFRS y normas contables financieras, difieren de los conceptos
tributarios. Por tanto, para determinar el pago de impuesto se debe confeccionar
una contabilidad paralela llamada Contabilidad Tributaria y calcular la utilidad
tributaria para computar el gasto por impuesto. La tasa de impuesto corporativa
(25%) se multiplica por la utilidad tributaria, entregando el gasto por impuesto
para el Estado de Resultados.
El cuadro anterior muestra que las ventas de FASA suman $ 942 mil millones y
crecen un 11% con respecto al período anterior. El costo de venta es de $ 701 mil
millones y también crece un 11% y, por ende, la ganancia bruta crece un 11%,
desde los $ 215 mil millones a $ 240 mil millones. La razón de costos se define
como el costo de venta / ingreso por venta, la que es un 75% en ambos períodos.
Esta razón significa que por cada $ 100 de venta de FASA, el costo del medicamento
es de $ 75. La razón de contribución es equivalente a un 25% de las ventas que se
define como la ganancia bruta sobre ventas, y que significa que por cada $ 100 de
venta, la empresa gana $ 25 como margen. Con esa ganancia bruta, la empresa
debe cubrir los gastos de administración (GAV), que suben un 20%, desde $ 187
mil millones a $ 226 mil millones, mostrando que el Resultado Operacional cae
fuertemente desde $ 27 mil millones a $ 14 mil millones, un descenso de un 48%.
Esto muestra que, a pesar de que FASA sube sus ventas, el aumento de los gastos
de administración erosiona el aumento de sus ganancias brutas.
17
José A. Olivares Facultad de Economía y Negocios – Universidad de Chile
Un mal resultado logra FASA en el 2014, pues obtiene pérdidas del ejercicio
por $11 millones. Este resultado indica que vender más no garantiza obtener
ganancias, debido al riesgo que se asume. Los gastos de administración suben más
que la ganancia bruta. Esta empresa vende $ 942 mil millones y pierde en el
negocio $ 11 mil millones. No es una buena inversión para sus actuales
accionistas. La rentabilidad de los activos (ROA, return on assets), que corresponde
al resultado operacional sobre activos, es de $ 14 mil millones /$ 459 mil millones
= 3%, mientras que la rentabilidad del patrimonio (ROE, return on equity) es
negativa e igual a $ (11) mil millones/$ 74 mil millones = (15%). Las definiciones
de estas dos rentabilidades son como sigue:
(12) ( )=
(13) ( )=
18
José A. Olivares Facultad de Economía y Negocios – Universidad de Chile
19
José A. Olivares Facultad de Economía y Negocios – Universidad de Chile
(14) = +
(15) = + +
En estas ecuaciones se reflejan los movimientos entre activos o entre activo y pasivo
o entre pasivos o entre pasivo y patrimonio o entre activo y patrimonio. Un aumento
en un activo implica tres posibles movimientos:
20
José A. Olivares Facultad de Economía y Negocios – Universidad de Chile
La ecuación contable muestra que, si existe un aumento del activo, entonces debe
ser cierto que:
a. ∆ +∆ =0
b. ∆ =∆
c. ∆ =∆
Si se desea explicar qué operación ocurrió en la ecuación contable del primer caso
(a), entonces uno podría decir que la operación es una compra de inventario al
contado, donde aumenta el inventario y disminuye el efectivo. También podría ser
una cobranza a clientes, donde aumenta el efectivo y cae la cuenta por cobrar. El
segundo caso (b) podría ser una compra de inventario al crédito, donde aumenta
el activo y aumenta la cuenta por pagar. El tercer caso (c) podría ser un aporte de
capital a la sociedad al contado, donde aumenta el efectivo y aumenta el capital
pagado.
Si la transacción fuese una obtención de un préstamo del banco, entonces sería el
caso (b). Si la transacción fuese el pago de un dividendo, entonces cae el patrimonio
y disminuye el efectivo y sería el caso (c) con signos negativos. Si la transacción
fuese la inversión en fondos mutuos de Banchile, entonces sería el caso (a),
aumentando el activo cuota de fondos mutuos y disminuyendo el efectivo.
21
José A. Olivares Facultad de Economía y Negocios – Universidad de Chile
Ejemplo 1
22
José A. Olivares Facultad de Economía y Negocios – Universidad de Chile
g) Londres S.A. realiza una venta de artículos por un valor de $5.000 en efectivo.
Los artículos están valorados en $3.000, es decir, la empresa por esta venta
obtiene una utilidad de $2.000.
h) Londres S.A. realiza otra venta, pero esta vez a crédito por un monto de
$6.000. La mercadería vendida está valorizada en $2.000.
Este proceso de registro es algo lento y difícil de revisar, por lo que, para agilizarlo
se construyen los asientos contables y cuentas T que se verán en el siguiente
capítulo.
Ejemplo 2
Utilidades Utilidad
Empresa Activo Pasivo Capital Dividendos
Retenidas Ejercicio
Londres S.A. 200.000 20.000 ¿? 25.000 20.000 0
Berna S.A. 400.000 ¿? 180.000 60.000 35.000 10.000
NYSE S.A. 90.000 40.000 35.000 5.000 13.000 ¿?
Roma S.A. 170.000 60.000 80.000 15.000 ¿? 5.000
Lisboa S.A. ¿? 85.000 25.000 25.000 10.000 15.000
Solución
= + + + −
Londres S.A.:
23
José A. Olivares Facultad de Economía y Negocios – Universidad de Chile
= – –( – )–
Berna S.A.:
= – –( – )–
NYSE S.A.:
− = − − −
= + + + –
Roma S.A.:
= – – –( – )
Lisboa S.A.:
= + + +( – )
El valor del patrimonio es igual al valor de los activos menos el valor de los
pasivos. Como el capital permanece constante, debido a que las operaciones
regulares no lo afectan, entonces el valor de la utilidad depende del cambio en el
valor de los activos menos los pasivos. La reformulación de las ecuaciones es como
sigue:
(16) = + + . − +
24
José A. Olivares Facultad de Economía y Negocios – Universidad de Chile
(17 ) ∆ = ∆ − ∆
(17 ) ∆ = + ∆
(17 ) ∆ = ∆ −∆
∆ = +16.000 − 10.000 − 0
∆
Note que los activos se mantienen constantes y están compuestos de efectivo por $
8.000 y cuentas por cobrar por $ 8.000. El patrimonio de la empresa cae en $ 1.000
desde los $ 8.000 (capital más utilidad del ejercicio) a $ 7.000.
Si el cliente que adeuda la cuenta por cobrar por 8.000, no paga definitivamente la
cuenta, entonces el efecto es una caída de la utilidad en ese valor y del activo,
llevando a la empresa a tener pérdidas totales de $ 3.000:
∆ = − 8.000 − 0
∆
25
José A. Olivares Facultad de Economía y Negocios – Universidad de Chile
∆ = 4.000 − 4.000
∆ ∆
Los efectos en el cambio en el valor de los activos menos los pasivos tienen impacto
directo sobre la utilidad del ejercicio.
Ahora se muestran los efectos sobre la ecuación contable de los conceptos de
ingresos y gastos del Estado de Resultados en los siguientes casos:
Ejemplo 3
b) La empresa Londres S.A. vende a sus clientes el 30% del inventario en efectivo
en $ 60.000.
c) La empresa Londres S.A. paga los sueldos del mes por un valor de $ 15.000.
d) La empresa Londres S.A. recibe la cuenta de luz y agua por $ 5.000, pagándose
al contado.
26
José A. Olivares Facultad de Economía y Negocios – Universidad de Chile
27
José A. Olivares Facultad de Economía y Negocios – Universidad de Chile
Si FASA vende sus medicamentos con tarjeta de crédito VISA a sus clientes,
entonces aumentará el ingreso por venta y las cuentas por cobrar. Esta transacción
implica un aumento de la utilidad y no de la caja. Aquí se aplica nuevamente el
principio del devengado. Se reconoce la ganancia por la venta, pues el activo
medicamento (inventario) ha sido transferido al consumidor. Posteriormente, la
28
José A. Olivares Facultad de Economía y Negocios – Universidad de Chile
29
José A. Olivares Facultad de Economía y Negocios – Universidad de Chile
Cuando existe un ingreso debe existir un gasto asociado a esa venta. Ese es
el principio contable de Correspondencia. Cuando una empresa constructora
construye casas, todos los costos de construcción van al activo “viviendas” y
cuando se efectúa la transferencia del bien a los clientes, entonces se registra una
venta y un costo de venta. El costo de venta es el “gasto” del valor de los bienes
vendidos a los clientes. El costo del pan está formado por los costos de levadura,
harina y agua y cuando éste es vendido, entonces se genera un ingreso por venta,
el cual debe tener asociado un costo de venta (gasto).
Por otro lado, un gasto de venta es el gasto que se realiza en el proceso de venta
del producto, como son los gastos por sueldos de vendedores, gastos de marketing
y comisiones. Si se llamaran todos ellos gastos de venta, entonces no se sabría si
éstos son producto de un gasto por sueldo o de un costo de venta del inventario
vendido. Al diferenciar un gasto de venta de un costo de venta, se puede calcular
correctamente la razón de costo y la ganancia bruta. Por convención y para
diferenciar el origen de los gastos, se habla de costo de venta (cost of goods sold) al
valor de los bienes vendidos y gastos de venta a los gastos de administración y
ventas (GAV).
También están los gastos fuera de la explotación que son gastos no operacionales
o pérdidas eventuales que se producen. Este grupo incluye los gastos financieros
y las diferencias de cambio. Todos ellos son gastos para efectos del Estado de
Resultados.
30
José A. Olivares Facultad de Economía y Negocios – Universidad de Chile
Ejemplo 4
a) La empresa Roma S.A. recibe la cuenta de luz y agua por $ 4.000, pero se
pagará en dos semanas más.
31
José A. Olivares Facultad de Economía y Negocios – Universidad de Chile
b) Roma S.A. determina que, el 25 de enero, los sueldos que debe pagar son de $
7.000 y los pagará el día 5 de febrero. El registro al 31 de enero es:
c) Roma S.A. paga los sueldos anteriores del mes de enero por valor de $ 7.000.
e) Roma S.A. arrendó unas bodegas en enero por $ 2.000 mensuales, pagando 5
meses por adelantado. Estando en marzo, el registro es:
32
José A. Olivares Facultad de Economía y Negocios – Universidad de Chile
h) Roma S.A. tiene maquinarias de valor $ 50.000, con una vida útil de 10 años y
sin valor residual. Cada año deprecia sus activos fijos.
33
José A. Olivares Facultad de Economía y Negocios – Universidad de Chile
(18) +
= + +
(19) − = + + −
34
José A. Olivares Facultad de Economía y Negocios – Universidad de Chile
(20) + = + +
(20 ) = + + + −
Se separa el activo corriente en dos partes, el activo que es efectivo y el activo que
no es efectivo.
(21) ( )+ ( )= + + + −
(22) ( )= + + + − − ( )
35
José A. Olivares Facultad de Economía y Negocios – Universidad de Chile
MM$ MM$
36
José A. Olivares Facultad de Economía y Negocios – Universidad de Chile
El Estado de Flujo Efectivo de FASA muestra que los Flujos de la Operación son de
$ 50 mil millones, superiores a los $ 32 mil millones del año anterior. Dentro de
esta sección, está el cobro en efectivo a los clientes por $ 986 mil millones. Note
que dicha cifra es diferente de los ingresos por venta de $ 942 mil millones del
Estado de Resultados ¿Por qué? La empresa cobra en efectivo la venta al contado
de este año y parte de las cuentas por cobrar que aparecen en el Balance General
del período pasado. A pesar de que el costo de venta es de $ 701 mil millones, el
pago a proveedores por medicamentos es de $ 919 mil millones. La empresa paga
más del costo de los bienes vendidos a proveedores, debido a que FASA tiene
cuentas por pagar por sobre $ 279 mil millones ¿Por qué ocurre esto? La empresa,
cuando compra medicamentos, registra un aumento de inventario y un aumento
de cuentas por pagar y al venderlo luego, recauda en caja parte de la venta en
efectivo y no cancela la compra a proveedores del período, aumentando el pasivo.
El costo de venta no es un egreso de efectivo, como tampoco es el ingreso por venta
igual al flujo de caja de lo vendido, debido a que el Estado de Resultados se
37
José A. Olivares Facultad de Economía y Negocios – Universidad de Chile
9. Ejercicios Resueltos
38
José A. Olivares Facultad de Economía y Negocios – Universidad de Chile
Analice cada una de las siguientes transacciones de la empresa Berna S.A., a través
de la ecuación contable. Identifique cada una de las cuentas involucradas e indique
de qué tipo es (Activo, Pasivo, Capital, Ingreso o Gasto).
a. La empresa se forma con aporte de sus dos dueños por un total de $ 500.000,
que corresponden a un vehículo por valor de $ 150.000, inventario por $
150.000 y el saldo restante en efectivo.
d. Se pagan en efectivo las cuentas de agua y luz del mes anterior por $10.000,
las cuales habían sido registradas contablemente.
Solución:
39
José A. Olivares Facultad de Economía y Negocios – Universidad de Chile
b. Aumentan Maquinaria (activo) por $ 400.000 y Cuentas por Pagar (pasivo) por
$ 200.000 y disminuye Efectivo (activo) por $ 200.000.
c. Aumentan Efectivo (activo) por $ 100.000, Ingreso por Venta (ingreso) por $
100.000 y Costo por Venta (gasto) por $ 60.000 y disminuye Inventario (activo)
por $ 60.000.
d. Disminuyen Efectivo (activo) por $ 10.000 y Cuentas por Pagar (pasivo) por $
10.000.
e. Aumentan Sueldos por Pagar (Cuenta por Pagar, pasivo) por $ 50.000 y Gasto
por Sueldos (gasto) por $ 50.000.
40
José A. Olivares Facultad de Economía y Negocios – Universidad de Chile
f. Disminuye Efectivo (activo) por $ 9.000 y disminuye Cuentas por Pagar (pasivo)
por $9.000.
j. Disminuyen Efectivo (activo) por $ 7.000 y Cuentas por Pagar (pasivo) por $
7.000.
41
José A. Olivares Facultad de Economía y Negocios – Universidad de Chile
Solución:
Cuentas y Ingresos
Vehículo y
Efectivo Inventario Préstamos Capital (+)/Gastos (-)
Maquinaria
Por Pagar Acumulados
S.I. 0 0 0 0 0 0
a. 200.000 150.000 150.000 0 500.000 0
b. 0 550.000 150.000 200.000 500.000 0
c. 100.000 550.000 90.000 200.000 500.000 40.000
d. 90.000 550.000 90.000 190.000 500.000 40.000
e. 90.000 550.000 90.000 240.000 500.000 (10.000)
f. 81.000 550.000 90.000 231.000 500.000 (10.000)
g. 111.000 526.000 90.000 231.000 500.000 (4.000)
h. 121.000 526.000 90.000 241.000 500.000 (4.000)
i. 105.000 526.000 90.000 227.000 500.000 (6.000)
j. 98.000 526.000 90.000 220.000 500.000 (6.000)
k. 58.000 526.000 90.000 220.000 500.000 (46.000)
42
José A. Olivares Facultad de Economía y Negocios – Universidad de Chile
venta de $ 60.000, que reporta una ganancia de $ 40.000 ¿Qué dicen las siguientes
transacciones?
Pasar desde la transacción (j.) a la transacción (k.) ocurre que el efectivo cae en $
40.000 y aumenta un gasto por $ 40.000, lo que significa que se pagó un gasto.
Las primeras tres cuentas son del Balance General, el saldo final de cada cuenta
es el saldo deudor de efectivo por $ 58.000, Vehículos y Maquinaria por $ 526.000
e inventario por $ 90.000; las siguientes cuentas de pasivo son cuentas por pagar
y préstamos por $ 210.000, que tienen un saldo acreedor y capital por $ 500.000.
El Estado de Resultados muestra una pérdida del ejercicio de $ 46.000. El Estado
de Situación Financiera de Berna S.A. después de esas transacciones es:
43
José A. Olivares Facultad de Economía y Negocios – Universidad de Chile
El ingreso por venta y costo de venta son de la transacción (c.). El gasto por
remuneración es de la transacción (e.). La ganancia por venta de maquinaria ocurre
en la transacción (g.). La transacción (i.) genera un gasto financiero y finalmente la
transacción (k.) es un pago de gasto de administración. Así, se construye el Estado
de Resultados, el cual reporta una pérdida de $ 46.000.
44
José A. Olivares Facultad de Economía y Negocios – Universidad de Chile
45
José A. Olivares Facultad de Economía y Negocios – Universidad de Chile
f. A fin de mes, se reconoce el gasto por sueldo que se pagará el día 5 del próximo
mes. El monto asciende a $ 110.000.
46
José A. Olivares Facultad de Economía y Negocios – Universidad de Chile
Ejercicio 9.5
Indique si cada una de las afirmaciones es Verdadera o Falsa. Las respuestas se
encuentran al final del capítulo.
47
José A. Olivares Facultad de Economía y Negocios – Universidad de Chile
19. Las cuentas por cobrar son menos líquidas que el inventario
porque pueden no cobrarse.
24. SKY Airlines vende sus tickets 3 semanas antes de su vuelo. Esto
tiene la ventaja de aumentar la rentabilidad del patrimonio hoy.
a. Los socios realizan un aporte a la empresa de una máquina para fabricar sus
productos por $ 500.000 y efectivo por $ 400.000.
d. La empresa vende 30 zapatos a $ 10.000 cada uno. Los clientes pagan la mitad
en efectivo y el resto a crédito.
48
José A. Olivares Facultad de Economía y Negocios – Universidad de Chile
Solución
d. Aumenta Efectivo (activo) por $ 150.000, Cuentas por Cobrar (activo) por $
150.000, Ingreso por Venta (ingreso) por $ 300.000, Costo por Venta (gasto)
por $150.000. Disminuye Inventario (activo) por $ 150.000.
49
José A. Olivares Facultad de Economía y Negocios – Universidad de Chile
f. Aumenta Efectivo (activo) por $ 60.000 y disminuye Cuentas por Cobrar (activo)
por $ 60.000.
g. Disminuye Efectivo (activo) por $ 25.000 y aumenta Gasto por Seguro (gasto)
por $ 25.000.
h. Aumenta Ingreso por Venta (ingreso) por $ 100.000, Efectivo por $ 100.000 y
Costo de Venta (gasto) por $ 50.000. Disminuye (activo) por $ 50.000.
Cuentas Cuentas y
+Ingreso
Efectivo por Inventario Máquina Préstamos Capital
- Gastos
Cobrar por Pagar
si 0 0 0 0 0 0 0
a 400.000 0 0 500.000 0 900.000 0
b 150.000 0 250.000 500.000 0 900.000 0
c 400.000 0 250.000 500.000 250.000 900.000 0
50
José A. Olivares Facultad de Economía y Negocios – Universidad de Chile
Máquina 500.000
Estado de Resultados
Transacción
Ingresos por Venta 400.000 (d.) y (h.)
Costo por venta (200.000) (d.) y (h.)
Margen Bruto 200.000
Gastos por Seguro (25.000) (g.)
Gastos de Administración (5.000) (e.)
Resultado Operacional 170.000
Utilidad del Ejercicio 170.000
51
José A. Olivares Facultad de Economía y Negocios – Universidad de Chile
Pago de Préstamos 0
685.000
Efectivo al Final del Ejercicio
52
José A. Olivares Facultad de Economía y Negocios – Universidad de Chile
Solución:
b. Aumentan Inventario (activo) por $ 50.000 y Cuentas por Pagar (pasivo) por $
50.000.
c. Aumenta Efectivo (activo) por $ 400.000 y Préstamo por Pagar (pasivo) por $
400.000.
e. Aumenta Efectivo (activo) por $ 15.000 e Ingresos por Arriendo (ingreso) por $
15.000.
53
José A. Olivares Facultad de Economía y Negocios – Universidad de Chile
h. Aumentan Gasto por Sueldos (gasto) en $ 20.000 y Sueldos por Pagar (pasivo)
en $ 20.000.
i. Aumentan Cuentas por Cobrar (activo) por $ 300.000, Ingresos por Venta en $
300.000 y Costo por Venta en $ 150.000. Disminuye Inventario en $ 150.000.
Ejercicio 9.9
Cuentas Cuentas y
+Ingreso
Efectivo por Inventario Máquina Préstamos Capital
- Gastos
Cobrar por Pagar
S 0 0 0
0 0 0 0
i
A 500.000 0 100.000 200.000 0 800.000 0
B 500.000 0 150.000 200.000 50.000 800.000 0
C 900.000 0 150.000 200.000 450.000 800.000 0
d 750.000 150.000 150.000 200.000 450.000 800.000 0
e 765.000 150.000 150.000 200.000 450.000 800.000 15.000
f 745.000 150.000 150.000 200.000 450.000 800.000 (5.000)
g 715.000 150.000 150.000 200.000 450.000 800.000 (35.000)
h 715.000 150.000 150.000 200.000 470.000 800.000 (55.000)
i 715.000 450.000 0 200.000 470.000 800.000 95.000
54
José A. Olivares Facultad de Economía y Negocios – Universidad de Chile
Ejercicio 9.10
Estado de Resultados
Transacción
Ingresos por Venta 300.000 (i.)
Costo por venta (150.000) (i.)
Margen Bruto 150.000
Ingreso por Arriendo 15.000 (e.)
Gasto por Arriendo (30.000) (g.)
Gastos por Remuneraciones (20.000) (h.)
Resultado Operacional 115.000
Gastos Financieros (20.000) (f.)
Utilidad del Ejercicio 95.000
Cobros a Clientes 0
Pagos a Proveedores y Empleados (35.000)
Otros Flujos de Efectivo 0
Flujo de Actividades de Operación (35.000)
Compras de Activos Fijos 0
Venta de Activos Fijos 0
Otros Flujos de Efectivo – Empresas Relacionadas (150.000)
Flujo de Actividades de Inversión (150.000)
Obtención de Préstamos 400.000
55
José A. Olivares Facultad de Economía y Negocios – Universidad de Chile
Pago de Préstamos 0
Aporte de Capital 500.000
Flujo de Actividades de Financiamiento 900.000
Cambio de Efectivo del Período de Tipo de Cambio 715.000
Efecto por Tasa de Cambio 0
Efectivo a Principio de Año 0
Efectivo al Final del Ejercicio 715.000
Solución:
Estado de Resultados
Ingreso x Venta 800.000
56
José A. Olivares Facultad de Economía y Negocios – Universidad de Chile
Balance General
Determine las incógnitas para equilibrar la ecuación contable en cada una de las
siguientes empresas.
57
José A. Olivares Facultad de Economía y Negocios – Universidad de Chile
Utilidades Utilidad
Activo Pasivo Capital Dividendos
Empresa Retenidas Ejercicio
Londres S.A. 50.000 20.000 14.000 8.000 10.000 ?
Berna S.A. ? 42.000 68.000 33.000 17.000 0
NYSE S.A. 58.000 22.000 20.000 ? 8.000 1.000
Roma S.A. 75.000 ? 30.000 15.000 3.000 0
Ingresos
Propiedad Cuentas Ingresos
Recibidos
Efectivo Planta y Inventario Por (+) /
Por
Equipos Pagar Gastos (-)
Adelantado
01-abr 20.000 80.000 20.000 70.000 50.000 0
1 20.000 80.000 30.000 80.000 50.000 0
2 35.000 65.000 30.000 80.000 50.000 0
3 35.000 65.000 25.000 80.000 45.000 0
4 25.000 65.000 25.000 70.000 45.000 0
58
José A. Olivares Facultad de Economía y Negocios – Universidad de Chile
Analice cada una de las siguientes transacciones e identifique cada una de las
cuentas involucradas. Indique qué tipo de cuenta es (Activo, Pasivo, Capital,
Ingreso o Gasto).
a. Los dueños de la empresa realizan un aporte de capital de $ 500.000 en efectivo
y de un terreno que tiene un valor de $ 200.000.
b. La empresa paga el 01 de diciembre $ 100.000 a sus trabajadores, de los cuales
$ 60.000 corresponden a las remuneraciones del mes de noviembre que ya
habían sido reconocidas y $ 40.000 corresponden a un adelanto por el mes de
diciembre.
c. Se vende un terreno en $ 175.000 en efectivo cuyo valor contable es de
$200.000.
d. Se recibe mercaderías por un total de $ 200.000, las que habían sido
canceladas el mes anterior al proveedor.
e. Se cotizan 10 muebles por un total de $1.000.000.
Cuentas
Cuentas
Efectivo Por Inventario Terreno Capital
Por Pagar
Cobrar
1-Dic 5.000 8.000 10.000 50.000 4.000 69.000
1 5.000 8.000 10.000 60.000 4.000 79.000
2 0 8.000 20.000 60.000 9.000 79.000
3 4.000 4.000 20.000 60.000 9.000 79.000
59
José A. Olivares Facultad de Economía y Negocios – Universidad de Chile
Se requiere:
Cada día ocurrió tan sólo una transacción. Indique la alternativa correcta de la
transacción que ocurrió cada día. Suponga que no hubo transacciones de ingresos
ni de gastos durante el mes.
60
José A. Olivares Facultad de Economía y Negocios – Universidad de Chile
Gastos
Pagados Cuentas Utilidad
Efectivo Inventario Gastos
por por Pagar por Venta
Anticipado
01-jul 40.000 20.000 50.000 110.000 0 0
1 60.000 20.000 40.000 110.000 10.000 0
2 50.000 30.000 40.000 110.000 10.000 0
3 30.000 30.000 40.000 90.000 10.000 0
4 30.000 20.000 40.000 90.000 10.000 (10.000)
5 20.000 20.000 60.000 100.000 10.000 (10.000)
6 20.000 10.000 60.000 100.000 10.000 (20.000)
7 50.000 10.000 40.000 100.000 20.000 (20.000)
8 40.000 20.000 40.000 100.000 20.000 (20.000)
Se requiere:
Cada día ocurrió tan sólo una transacción. Indique la alternativa correcta que
corresponde a la transacción.
61
José A. Olivares Facultad de Economía y Negocios – Universidad de Chile
Ingresos
Propiedad Ingresos
Cuentas Recibidos
Efectivo Planta y Inventario (+) /
Por Pagar Por
Equipos Gastos (-)
Adelantado
01-abr 10.000 80.000 20.000 60.000 50.000 0
1 20.000 80.000 20.000 60.000 60.000 0
2 20.000 80.000 20.000 65.000 60.000 (5.000)
3 30.000 70.000 20.000 65.000 60.000 (5.000)
4 30.000 70.000 25.000 70.000 60.000 (5.000)
5 30.000 70.000 20.000 70.000 50.000 0
62
José A. Olivares Facultad de Economía y Negocios – Universidad de Chile
Se requiere:
Cada día ocurrió tan sólo una transacción. Indique la alternativa correcta de la
transacción que ocurrió.
63
José A. Olivares Facultad de Economía y Negocios – Universidad de Chile
Gastos
Pagados Cuentas Obligaciones
Efectivo Inventario Gastos
Por Por Pagar Con Bancos
Anticipado
01-nov 30.000 10.000 25.000 15.000 50.000 0
1 40.000 10.000 25.000 15.000 60.000 0
2 35.000 15.000 35.000 25.000 60.000 0
3 24.500 15.000 35.000 25.000 50.000 (500)
4 24.500 10.000 35.000 25.000 50.000 (5.500)
5 29.500 10.000 30.000 25.000 50.000 (5.500)
6 19.500 10.000 30.000 25.000 40.500 (6.000)
7 17.500 12.000 30.000 25.500 40.000 (6.000)
Se requiere:
64
José A. Olivares Facultad de Economía y Negocios – Universidad de Chile
c) Pago de un préstamo
1.- Una transacción produjo una disminución de activos y pasivos por $ 10.000.
Esto podría ser debido a:
65
José A. Olivares Facultad de Economía y Negocios – Universidad de Chile
#6
Inventario - $15,000 = 0 0
Deudores x Venta + $15,000
#7
Caja + $20,000 = Obligaciones con Bancos 0
+ $20,000
66
José A. Olivares Facultad de Economía y Negocios – Universidad de Chile
# 10
Inventario +$15,0000o = Cuentas x Pagar + 0
Caja -$10,000 +$5.000
# 11
Caja + $10.0000o = 0 Ingreso por
Servicios + $10.000
67
José A. Olivares Facultad de Economía y Negocios – Universidad de Chile
68
José A. Olivares Facultad de Economía y Negocios – Universidad de Chile
1. F
2. F
3. V
4. F
5. V
6. V
7. F
8. V
9. V
10. V
11. V
12. F
13. F
14. F
15. V
16. V
17. F
18. V
19. F
20. V
21. V
22. F
23. V
24. F
69