Los Aportes de Piaget A La Psicología Del Desarrollo
Los Aportes de Piaget A La Psicología Del Desarrollo
Los Aportes de Piaget A La Psicología Del Desarrollo
La teoría del desarrollo cognitivo del psicólogo suizo Jean Piaget (1896-1980),
explica cómo los niños construyen un modelo mental del mundo.
Piaget no estaba de acuerdo con la idea de que la inteligencia era un rasgo fijo, y
consideraba el desarrollo cognitivo como un proceso que se produce debido a la
maduración biológica y la interacción con el medio ambiente.
Piaget describió su trabajo como epistemología genética (es decir, los orígenes
del pensamiento). La genética es el estudio científico de dónde vienen las cosas
(sus orígenes). La epistemología se ocupa de las categorías básicas del
pensamiento, es decir, del marco o de las propiedades estructurales de la
inteligencia.
Piaget fue el primer psicólogo en realizar un estudio sistemático del desarrollo
cognitivo.
Sus contribuciones incluyen una teoría de la etapa del desarrollo cognoscitivo del
niño, estudios observacionales detallados de la cognición en niños, y una serie de
pruebas simples pero ingeniosas para revelar diversas capacidades cognoscitivas.
Antes del trabajo de Piaget, el supuesto común en la psicología era que los niños
eran pensadores menos competentes que los adultos.
Sin embargo, Piaget demostró que los niños conciben el mundo de manera
sorprendentemente diferente en comparación con los adultos.
Según Piaget, los niños nacen con una estructura mental muy básica
(genéticamente heredada y evolucionada) sobre la que se basa todo aprendizaje y
conocimiento subsecuentes.
La teoría de Piaget difiere de otras en varios sentidoss:
Se ocupa del desarrollo cognitivo del niño, más que del aprendizaje.
Se centra en el desarrollo, en lugar del aprender per se, por lo que no aborda
los procesos de aprendizaje de información o comportamientos específicos.
Propone etapas discretas de desarrollo, marcadas por diferencias
cualitativas, más que un incremento gradual en el número y complejidad de
comportamientos, conceptos, ideas, etc.
El objetivo de la teoría es explicar los mecanismos y procesos por los cuales el
infante, y luego el niño, se desarrolla en un individuo que puede razonar y pensar
usando hipótesis.
Para Piaget, el desarrollo cognitivo es una reorganización progresiva de los
procesos mentales como resultado de la maduración biológica y la experiencia
ambiental.
Los niños construyen una comprensión del mundo que les rodea, y luego
experimentan discrepancias entre lo que ya saben y lo que descubren en su
entorno.
Componentes básicos
Hay tres componentes básicos de la teoría cognitiva de Piaget:
Etapas del Desarrollo Cognitivo: (Sensorimotor, Preoperacional, Operacional
concreta, Operacional formal)
Esquemas (Bloques constructivos del conocimiento).
Procesos de adaptación que permiten la transición de una etapa a otra
(equilibrio, asimilación y acomodación).
Los cuatro estadios del desarrollo cognitivo
Según Piaget , el desarrollo cognitivo de los niños avanza a través de una secuencia
de cuatro estadios o grandes periodos críticos, cada uno de los cuales está marcado
por cambios en como los niños conciben el mundo.
Según el pensamiento de Piaget los niños son como “pequeños científicos” que
tratan activamente de explorar y dar sentido al mundo que les rodea.
Gran parte de la teoría de este científico se fundamente en la observación del
desarrollo de sus propios hijos, a partir de lo cual, Piaget planteó una teoría acerca
de las etapas del desarrollo intelectual en las que incluyó cuatro etapas
diferenciadas:
Etapa sensorio-motora: la cual abarca desde el nacimiento hasta los 2 años.
Etapa pre-operacional: desde los 2 años hasta los 7 años aproximadamente.
Etapa operaciones concretas: de 7 a 11 años aproximadamente y
Etapa operaciones formales: que comienza en la adolescencia y se extiende
hasta la edad adulta.
Etapa sensorio motora
Esta es la primera de las cuatro etapas de la teoría del desarrollo cognitivo de
Piaget (1954, 1964). Se extiende desde el nacimiento hasta aproximadamente 2
años, se caracteriza porque es un período de rápido crecimiento cognitivo.
El niño desarrolla en este estadio una comprensión del mundo a través del ensayo
y error, empleando sus sentidos y acciones.
A través de los procesos cognitivos de asimilación y acomodación las acciones se
van adaptando progresivamente al mundo.
El logro principal durante esta etapa es la comprensión que los objetos existen y los
eventos ocurren en el mundo independientemente de las propias acciones (“el
concepto de objeto”, o “permanencia del objeto”).
La permanencia del objeto significa saber que un objeto todavía existe, incluso si
está oculto. Requiere la capacidad de formar una representación mental (es decir,
un esquema) del objeto.
Por ejemplo, si se coloca un juguete bajo una manta, el niño que ha logrado la
permanencia del objeto sabe que está allí y puede buscarlo activamente.
Por ejemplo, si el bebe entra en contacto con un objeto como un dedo cerca de la
boca o en la mejilla inmediatamente el recién nacido succionara por reflejo (Reflejo
de succión).
2. Reacciones circulares primarias (1-4 meses) La segunda sub-estadio es la etapa
de las reacciones circulares primarias. Se caracteriza porque el bebé repetirá
acciones placenteras las cuales están centradas en su propio cuerpo.
Por ejemplo, los bebés de 1 a 4 meses de edad suelen mover los dedos, patear con
sus piernas y chupar sus pulgares. Estas no son acciones reflejas. Se realizan
intencionalmente – buscando generar estimulación agradable.
Por ejemplo, el bebé no sólo sacudirá el sonajero, sino que tratará de alcanzar y
moverá a un lado algún objeto que se interpone en su camino hacia agarrar el
sonajero.
Por ejemplo, apila los ladrillos que sacó previamente de su camión o vuelve insertar
los bloques uno dentro de otro.
Esto significa que han desarrollado la capacidad de visualizar objetos que no están
físicamente presentes. Esto es crucial para la adquisición de la permanencia del
objeto – el logro más fundamental de toda la etapa sensoriomotora del desarrollo.
Etapa preoperacional
La etapa pre operacional es la segunda etapa en la teoría del desarrollo cognitivo
de Piaget. Esta etapa comienza alrededor de los dos años y dura hasta
aproximadamente la edad de los siete años.
Durante esta etapa, los niños comienzan a participar en el juego simbólico y
aprenden a manipular los símbolos. Sin embargo, Piaget señaló que aún no
entienden la lógica concreta. El desarrollo del lenguaje es otras de sus
características.
El pensamiento del niño durante este estadio es pre operacional. Esto significa que
el niño aun es capaz de usar la lógica o transformar, combinar o separar ideas, al
no entender la lógica concreta, los niños aun no son capaces de manipular la
información mentalmente y de tomar el punto de vista de otras personas.
Al final de esta etapa los niños pueden representar mentalmente eventos y objetos
(la función semiótica), y participar en el juego simbólico.
Los niños se vuelven cada vez más expertos en el uso de símbolos, como lo
demuestra el aumento del juego y la simulación.
Por ejemplo, un niño es capaz de emplear un objeto para representar algo más,
como pretender que una escoba es un caballo.
El juego de roles también es importante durante la etapa preoperacional. Los niños
suelen desempeñar los papeles de “mamá”, “papá”, “médico” y muchos otros
personajes.
Durante esta etapa los niños tienen dificultades para pensar en más de un aspecto
de cualquier situación al mismo tiempo; además, tienen dificultades para
descentrarse en situaciones sociales, a pesar que ya sean capaces de realizarlo en
contextos no sociales.
Según Piaget, el niño egocéntrico asume que otras personas ven, oyen y sienten
exactamente lo mismo que él ve, oye y siente.
Juego Al iniciar esta etapa a menudo se observa que los niños juegan en paralelo.
Es decir que a menudo juegan en la misma habitación que otros niños, pero sin
interactuar, o sea, juegan junto a otros niños más no con ellos.
Juego simbólico Los niños a esta edad a menudo pretenden ser personas que no
son (por ejemplo, superhéroes, un bombero), y pueden representar estos roles con
apoyos que simbolizan objetos de la vida real. Los niños también pueden inventarse
un compañero de juegos imaginario.
“En el juego simbólico, los niños pequeños avanzan en sus conocimientos sobre las
personas, los objetos y las acciones y construyen así representaciones cada vez
más sofisticadas del mundo” (Bornstein, 1996, p.293).
Para que esto funcione, es necesario de algún modo que se regule las relaciones
de cada niño con el otro y de dicha necesidad surge los orígenes de una orientación
hacia los demás en términos de normas.
Animismo Esta es la creencia de que los objetos inanimados tales como juguetes u
objetos poseen sentimientos e intenciones humanas, en otras palabras, para el niño
preoperacional de Piaget (1929) el animismo significa que el mundo natural está
vivo, consciente y tiene un propósito.
Artificialismo Esta es la creencia de que ciertos aspectos del entorno son fabricados
por personas, por ejemplo, nubes en el cielo.
Sin embargo, los niños de cinco años aún creen que hay una cantidad diferente ya
que la apariencia ha cambiado.
Otros investigadores (Rose y Blank, 1974) han argumentaron que cuando un niño
da una respuesta equivocada a una pregunta, repetimos la pregunta con el fin de
insinuar que su primera respuesta fue incorrecta, lo cual sería un error de
procedimiento.
Esto fue lo que Piaget hizo, cuando realizó a los niños la misma pregunta dos veces
en los experimentos sobre conservación, antes y después de la transformación.
Cuando Rose y Blank replicaron esto, pero hicieron la pregunta una sola vez,
después de que el líquido se hubo vertido, encontraron que muchos más niños de
seis años dieron la respuesta correcta.
Esto demuestra que los niños pueden conservar a una edad más temprana de la
que afirmaba Piaget.
Cuando dos hileras idénticas de dulces fueron colocadas y el niño estaba satisfecho
había el mismo número en cada uno, apareció un “peluche travieso”.
Mientras esté jugaba alrededor, Teddy realmente arruinó una de las filas de dulces.
Una vez el osito estaba de vuelta en su caja, los niños se les preguntó si había el
mismo número de dulces.
Los niños que tenían entre cuatro y seis años de edad, y más de la mitad dieron la
respuesta correcta.
Esto sugiere que, una vez más, el diseño experimental que empleó Piaget impidió
a los niños demostrar que pueden conservar a una edad más temprana de lo que
afirmaba.
A los niños se les preguntó en que parte de su cuerpo pondrían un ojo extra, si
pudieran tener un tercero, y por qué.
Según Schaffer (1988), cuando realizó dicha pregunta, los niños de 9 años
aproximadamente, sugirieron que el tercer ojo debería estar en la frente.
Sin embargo, los niños de 11 años de edad, fueron más creativos, por ejemplo,
sugirieron que un tercer ojo en la palma de la mano sería útil para ver al otro lado
de las esquinas.
Los niños que ya han alcanzado la etapa operacional formal resuelven la tarea de
forma sistemática, probando una variable a la vez (como variar la longitud de la
cuerda) para comprobar su efecto.
Sin embargo, los niños más pequeños que aún no han alcanzado este estadio,
suelen manipular las variaciones al azar o cambiar dos variables simultáneamente.
Piaget concluyó que el enfoque sistemático indicaba que los niños pensaban
lógicamente, en abstracto, y podían inferir las relaciones entre los objetos. Estas
son las características del estadio de las operaciones formales.
Robert Siegler (1979) le proporciono a algunos niños una tarea con una viga de
equilibrio en que fueron colocadas unos discos en cada extremo del centro de
equilibrio.
Al igual que Piaget, Siegler descubrió que con el tiempo los niños eran capaces de
tener en cuenta la interacción entre el peso de los discos y la distancia desde el
centro, y así predecir exitosamente el punto de equilibrio.
Sin embargo, esto no ocurrió hasta que los participantes tenían una edad entre 13
a 17 años.
Siegler al contrario que Piaget, concluyó que el desarrollo cognitivo de los niños se
basa en la adquisición y el uso de reglas en situaciones cada vez más complejas,
más que en etapas.
https://www.actualidadenpsicologia.com/que-es/etapa-de-las-operaciones-formales/