Ciencias Naturales PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 442

 

1
 

INSTITUCION EDUCATIVA TECNICA DE COMERCIO SANTA CECILIA

BACHILLERATO CIENCIAS MALLA

AYUDA DIDÁCTICA Y PEDAGÓGICA PARA EL ÁREA DE CIENCIAS


NATURALES Y SALUD

MAGISTER ERWIN GUTIERREZ GONZALEZ

AREA CIENCIAS NATURALES

REGISTROS WEB DE PORTALES EDUCATIVOS


                                                            
11
  
TABLA DE CONTENIDO CIENCIAS NATURALES EDUCACIÓN BÁSICA
BIOLOGÍA

CURSO 6° PÁGINA

1PERIODO 4

2P 19

3P 38

4P 49

CURSO 7°

1P 56

2P 66

3P 88

4P 111

CURSO 8°

1P 124

2P 134

3P 156

4P 165

CURSO 9°

1P 172

2P 186

3P 207
4P 215

INDICE CIENCIAS NATURALES EDUCACIÓN MEDIA QUÍMICA

CURSO 10°

1P 229

2P 242

3P 267

4P 290

CURSO 11°

1P 305

2P 322

3P 346

4P 370
PORTALES Y BLOGS EDUCATIVOS DONDE ENCUENTRAS AYUDA EN
TAREAS
http://www.aulaplaneta.com/2015/12/01/recursos-tic/diez-blogs-con-recursos-

https://www.lifeder.com/blogs-de-ciencia/

https://www.educaciontrespuntocero.com/experiencias/blogs-2/blogs-para-l

https://auladenaturales.wordpress.com/enlaces/blogs-educativos

VIDEOS DE YOUTUBE:

BODY HUMAN.

COTAMANIA

AULA 365

EXPERIMENTOS DE FISICA Y QUÍMICA.

EXPERINVENTOS

FISICA Y QUÍMICA EXPERIMENTOS

SCIENCE BITS

CORREO DEL MAESTRO

PRINCIPPIA

EXPCASEROS KIDS

QUANTUMFRACTURE

RINCON ÚTIL
SINÓNIMOS DE LAS COMPETENCIAS QUE SE DEBEN ADQUIRIR:

IDENTIFICAR: reconocer, fichar, establecer, referir, determinar, detallar, reseñar,


registrar, describir, Igualar, unificar, hermanar, fundir, solidarizarse, simpatizar,
compenetrarse, armonizar, coincidir, corresponder, nivelar, equiparar, equilibrar.

EXPLICAR: aclarar - aclararse - advertir - alegar - apostillar - argüir - comentar -


justificar - parafrasear - declarar - declararse - definir - definirse –

       desarrollar - desarrollarse - describir - disculpar - disertar - elucidar - enseñar - enunciar -


esclarecer - explanar - exponer - exponerse –

            ilustrar - ilustrarse - interpretar - presentar - presentarse - pretextar - referir - referirse -


relacionar - relacionarse - revelar - revelarse –  Tergiversar - trazar. 

            INDAGAR: averiguar - buscar - hurgar - hurgarse - husmear - rebuscar - ventear - curiosear -


enterar - enterarse - escarbar - escrutar - escudriñar - examinar - examinarse - explorar -
fiscalizar - indagar - informar - inquirir- interrogar - investigar - pesquisar - profundizar -
rastrear - sondear 
CURSO 6 BIOLOGÍA.
CURSO 6º CIENCIAS NATURALES - BIOLOGÍA

PERIODO I

TEMAS A DESARROLLAR:

 REFERENTES TEÓRICOS CELULARES Y FUNCIONES DE LOS


ORGÁNULOS.

Hasta hace relativamente poco tiempo (300 años), la ciencia no se basaba en la


observación, pero se sabía que el hombre (Aristóteles) estaba formado por partes
pequeñas que componían un todo, pero no se conocían debido a la falta de
avances técnicos y al marco filosófico.

En el siglo XVII aparece la Citología e Histología como ciencia debido a: Aparición


de Bacon, Descartes…: lo que era una ciencia especulativa pasó a basarse en la
experiencia y la observación.

Avances tecnológicos: uso de lentes para aumentar el tamaño de las cosas. El


primero que utilizó las lentes correctamente fue el holandés ANTON VAN
LEEWUENHOEK quien consiguió aumentos de hasta 250x. Esto dio lugar a que
fuera el precursor de los conocimientos citológicos. Es el primero que realiza
observaciones microscópicas racionales, realizó observaciones de todo tipo y sus
descripciones de: glóbulos rojos, espermatozoides, Sin embargo, todavía no sabía
cuáles eran los componentes básicos de la materia viva, eran simplemente
observaciones.

ROBERT HOOKE fue miembro de la Royal Society (primera asociación científica y muy selecta) y 
presentó a Leewuenhoek a la Royal Society los cuales lo aceptaron. Hooke mejoró los 
microscopios y realizó más observaciones, fue el primero que utilizó la palabra célula para 
describir lo que veía. Eligió este término porque observo la pared de una célula de corcho y al 
parecerse a las celdillas de un panal le puso ese nombre. 
En el siglo XVIII la ciencia no avanza apenas pero será entrando el siglo XIX
(1820) cuando la ciencia se expande. El marco filosófico era el adecuado (Conte
con el positivismo) y los avances técnicos son muy grandes debido a la revolución
industrial que repercutió en la mejora de los microscopios.

Tomando como base a Hooke y a Leewuenhoek dos alemanes -


independientemente- MATIAS SCHLEIDEN en los vegetales y THEODOR
SCHWANN en los animales se dan cuenta de que hay algo común, independiente
e igual que da lugar a las estructuras que observaban (la célula). Es así como
surge la TEORÍA CELULAR cuyo postulado es: las células constituyen las
unidades estructurales y funcionales básicas que componen los seres vivos. Esto
era la unificación de todo lo que se sabía acerca de las células.

Por la misma época, un médico, XAVIER M. BICHAT introduce el concepto de


tejido sin utilizar el microscopio. Seleccionaba alguna parte de un ser vivo y lo
reducía al mínimo (hirviéndolo…). A ese mínimo lo llamó tejido, y lo definió como
parte esencial que constituye el órgano y que posee propiedades homogéneas.

CONSULTA MAS INFORMACION EN:

https://www.youtube.com/watch?v=gIcAWWaeHVs

http://es.slideshare.net/kathvasquez5/citologa-biologia-celular

 ¿Todas las células tienen el mismo aspecto?

Las células vienen en muchas formas y tamaños. Algunas células están cubiertas
por una pared celular, otras no, algunas tienen pelaje viscoso o estructuras
alargadas que le ayudan a moverse a través de su medio ambiente. Algunas
células tienen una gruesa capa alrededor de su celda. Esta capa se llama la
cápsula y se encuentra en las células de las bacterias.

En nuestro cuerpo hay muchos tipos diferentes de células. Estamos hechos de


cerca de 200 tipos diferentes de células. Nuestro cuerpo también tiene materiales
no vivos como el pelo, las uñas y la parte dura de los huesos y los dientes. Todos
estos materiales están formados por células muertas.
 Echando un vistazo dentro de una celda

¿Acaso te has preguntado cómo es el interior de una célula? Si piensas en las


habitaciones de nuestros hogares, el interior de cualquier célula animal o vegetal
tiene muchas estructuras similares como la de nuestras habitaciones llamados
orgánulos.

Tanto las células vegetales y animales tienen muchos orgánulos en común. En


algunos casos, como en las células vegetales, estas tienen más tipos de
orgánulos comparadas con las células animales. Todos los orgánulos de una
célula realizan funciones diferentes. Éstos son algunos de los nombres y
descripciones de los orgánulos se encuentran comúnmente en las células:

Membrana plasmática- La membrana que rodea la célula


se compone de dos capas de lípidos llamada "bicapa
lipídica". Los lípidos que están presentes en la membrana
plasmática se llaman "fosfolípidos".

Estas capas de lípidos están formadas por una serie de


ácidos grasos. El ácido graso que forma esta membrana
tiene dos partes diferentes, una pequeña parte que ama el
agua- la cabeza hidrofilia. Hidro significa agua y fílica amor.
La otra parte de este ácido graso es repelente al agua. Esta
parte, la cola del ácido, hidrofóbica.
Hidro significa agua y el fóbicasignifica miedo. La membrana
plasmática está organizada de tal forma que las colas se ven
unas a otras en el interior y la cara se dirige hacia el exterior
de la membrana.

Canales/poros- Un canal en la membrana plasmática de la


célula. Este canal se compone de ciertas proteínas cuya
función es controlar el movimiento de nutrientes y agua en la
célula. Estos canales se componen de ciertas proteínas.

Núcleo- El núcleo es el centro de control de la célula. Es el


mayor orgánulo de la célula y contiene el ADN de la célula.

ADN (ácido desoxirribonucleico) contiene toda la información


para que las células vivan y puedan realizar sus funciones y
reproducirse.

Dentro del núcleo es otro orgánulo denominado nucléolo. El


nucléolo es responsable de crear los ribosomas. Los círculos
en la superficie del núcleo son los poros nucleares. Aquí es
donde los ribosomas y otros materiales entran y salen del
núcleo a la célula.
Retículo endoplásmatico (RE)- Es una red de membranas
en el citoplasma de la célula. Hay dos tipos de RE.

Cuando el RE tiene ribosomas adheridos se llama RE


rugoso y RE liso cuando no tienen ribosomas en el RE.

El retículo endoplásmatico rugoso es donde más se produce


la síntesis de proteínas en la célula. La función del retículo
endoplásmico liso es sintetizar los lípidos en la célula. El RE
liso también ayuda en la desintoxicación de sustancias
dañinas en la célula.

Ribosomas- Orgánulos que ayudan en la síntesis de


proteínas. Los ribosomas están compuestos de dos partes,
llamados subunidades.

Reciben sus nombres por su tamaño. Una unidad es más


grande que la otra por lo que se llaman subunidades
grandes y pequeñas.

Estas dos subunidades son necesarias para la síntesis de


proteínas en la célula. Cuando las dos unidades se acoplan
con una unidad de información especial llamada ARN
mensajero, producen proteínas.

Algunos ribosomas se encuentran en el citoplasma, pero la


mayoría están unidos al retículo endoplásmatico. Mientras
están unidas al RE, los ribosomas producen proteínas que la
célula necesita y también otras proteínas que serán
exportadas fuera de la celular hacia otras partes del cuerpo
para desempeñar sus respectivas funciones.
Aparato de Golgi- Este el orgánulo de la célula es el que es
responsable de la correcta clasificación y envío de las
proteínas producidas en el RE.

Al igual que los paquetes de correo que debe tener una


dirección correcta de envío, las proteínas producidas en el
RE, deben ser correctamente enviadas a su respectiva
dirección.

En la célula, el transporte y la clasificación se realizada por


el aparato de Golgi. Es un paso muy importante durante la
síntesis de proteínas. Si el aparato de Golgi comete un error
en el envío de las proteínas a la dirección correcta,
determinadas funciones en la célula pueden parar.

Este orgánulo lleva el nombre de un cirujano Italiano llamado


Camillo Golgi. Fue el primero en describir este orgánulo en la
célula. También es el orgánulo único que se escribe con
mayúscula.

Mitocondria- Aquí es de donde sale la energía para la


célula. Este orgánulo guarda la energía de los nutrientes en
la forma de ATP.

Cada tipo de célula tiene una cantidad diferente de


mitocondrias. Hay más mitocondrias en las células que
tienen que realizar mucho trabajo, por ejemplo las células
musculares de la pierna, las células musculares del corazón,
etc. Otras células necesitan menos energía para hacer su
trabajo por lo cual tienen menos mitocondrias.
Cloroplasto- El orgánulo celular en el que se realiza la
fotosíntesis. En este orgánulo la energía de la luz del sol se
convierte en energía química.

Los cloroplastos se encuentran sólo en las células vegetales,


no las células animales. La energía química que se produce
en los cloroplastos finalmente se utiliza para hacer
carbohidratos como el almidón, que se almacenan en la
planta.

Los cloroplastos contienen pigmentos diminutos llamados


clorofilas. Clorofilas son responsables de atrapar la energía
de la luz del sol.

Vesículas- Este orgánulo ayuda a almacenar y transportar


los productos producidos por la célula.

Las vesículas son los vehículos de transporte y de entrega


como nuestro correo y camiones de Federal Express.
Algunas vesículas entregan materiales a partes de la célula y
otras pueden transportar materiales fuera de la célula en un
proceso llamado exocitosis.

Vacuolas- Células vegetales tienen lo que parece un


espacio vacío muy grande en el centro. Este espacio se
llama la vacuola.

No te dejes engañar, la vacuola contiene grandes cantidades


de agua y otros materiales importantes, tales como
azúcares, iones y pigmentos.
Citoplasma- Un término para todo el contenido de una
célula aparte del núcleo. A pesar de que la ilustración no
parece, el citoplasma contiene principalmente agua.

Algunos datos curiosos sobre el agua y el cuerpo humano:

Un cuerpo humando de un adulto contiene entre 50 y 65 por


ciento de agua.

El cuerpo de un niño tiene un poco más de 75 por ciento


agua en un.

El cerebro humano es aproximadamente 75 por ciento de


agua.

Pared celular y plasmodesmos- Además de las


membranas celulares, las plantas tienen paredes celulares.
Las paredes celulares proporcionan protección y apoyo para
las plantas.

A diferencia de las membranas celulares materiales no


pueden pasar a través de las paredes celulares. Esto sería
un problema para las células vegetales por si no fuera por
las aberturas especiales llamadas plasmodesmos.

Estas aperturas se utilizan para la comunicación y el


transporte de materiales entre las células vegetales, porque
las membranas celulares son capaces de tocar y por lo tanto
poder intercambiar materiales necesarios.

Peroxisomas- Estos juntan y descomponen las sustancias


químicas que son tóxicas para la célula.
Centriolos- Estos solo se encuentran en las células
animales y entran en acción cuando las células se dividen,
ayudando a la organización de los cromosomas.

Lisosomas- Creado por el aparato de Golgi, estas ayudan a


romper las moléculas grandes en trozos más pequeños que
la célula puede utilizar.

Citoesqueleto- Formado por filamentos y túbulos que


ayudan a dar forma y soportar la célula. También ayuda a
mover las cosas dentro de la célula. Con fines de ilustrarlo,
el citoesqueleto se dibuja en un solo lugar de la celular,
cuando en realidad se encuentra en toda la célula entera.
EVALUEMOS LO APRENDIDO: 

PREGUNTAS DE EXAMENES DE SELECTIVIDAD DE LA CÉLULA 

1.‐ ¿En qué estructura celular encontrarías celulosa? 

2.‐ Estructura y función de los cloroplastos. Realice un esquema indicando sus partes 
constituyentes. Cite los principales procesos metabólicos que se realizan en su interior indicando 
dónde tiene lugar cada uno. 

3.‐ Los lisosomas son orgánulos que: 

a) Carecen de membrana. 

b) Sólo se encuentran en células eucariotas 

c) Tienen un ADN propio. 

d) Sólo se encuentran en células procariotas. 

4.‐ Estructura y función de la mitocondria. Realice un esquema indicando sus partes 
constituyentes. Cite los principales procesos metabólicos que se realizan en su interior, indicando 
donde tiene lugar cada uno de ellos. 

5.‐ Las vacuolas se forman a expensas de:  

a) Los sáculos del aparato de Golgi. 

b) Micro túbulos del centriolo. 

c) Los cloroplastos. 

d) La lámina media de la pared celular. 

6.‐ Defina brevemente (con un máximo de cuatro renglones) los siguientes conceptos 

1.‐ Ribosa. 

2.‐ Ácido nucleico. 

3.‐ Bacteria 

.4.‐ Membrana plasmática. 

5.‐ Glicerina. 

6.‐ Cloroplasto 
 MÉTODO CIENTÍFICO.

El concepto de método proviene del griego methodos (“camino” o “vía”) y hace


referencia al medio que se utiliza para llegar a una cierta meta.

Científico, por su parte, es el adjetivo que menciona lo vinculado a la ciencia (un


conjunto de técnicas y procedimientos que se emplean para producir
conocimiento).

El método científico, por lo tanto, se refiere a la serie de etapas que hay que
recorrer para obtener un conocimiento válido desde el punto de vista científico,
utilizando para esto instrumentos que resulten fiables. Lo que hace este método es
minimizar la influencia de la subjetividad del científico en su trabajo.

El método científico está basado en los preceptos de falsabilidad (indica que


cualquier proposición de la ciencia debe resultar susceptible a ser falsada) y
reproducibilidad (un experimento tiene que poder repetirse en lugares indistintos y
por un sujeto cualquiera).

En concreto, podemos establecer que el citado método científico fue una técnica o
una forma de investigar que hizo acto de aparición en el siglo XVII. Se trata de una
iniciativa que tiene como pionero al gran astrónomo italiano Galileo Galilei, que
está considerado como el padre de la ciencia gracias al conjunto de observaciones
de tipo astronómico que realizó y también a su mejora del telescopio.
No obstante, para muchos, aunque aquel fue el primero en utilizar el citado
método que nos ocupa, ya previamente a este personaje existieron otros que
emplearon técnicas para analizar la realidad que les rodeaba que se asemejaba
bastante a aquella forma. Entre estos se encontraría, por ejemplo, Leonardo da
Vinci, un genio universal y maestro del Renacimiento.

Para muchos las principales señas de identidad que definen y dan sentido al
método científico con las siguientes:

Se sustenta en leyes que han sido deducidas por el hombre, de ahí que la validez
de todo el proceso se determine a partir de la experiencia diaria de su práctica y
uso.

Utiliza a las Matemáticas como clave fundamental para establecer las


correspondientes relaciones entre las distintas variables.

Nunca toma referencia a las certezas absolutas, todo lo contrario. Se desarrolla y


funciona a partir de lo observable.

Gracias a él se pueden realizar leyes que nos permitan a los seres humanos el
conocer de manera correcta no sólo lo que fue el pasado sino también el futuro. Y
es que, dándole determinados valores, sabremos qué le va a suceder a una
variable.

Entre los pasos necesarios que conforman el método científico, se hallan la


observación (el investigador debe apelar a sus sentidos para estudiar el fenómeno
de la misma manera en que éste se muestra en la realidad), la inducción
(partiendo de las observaciones, el científico debe extraer los principios
particulares de ellas), el planteo de una hipótesis (surgido de la propia
observación), la demostración o refutación de la misma y la presentación de la
tesis (la teoría científica).

Entre los distintos tipos de métodos científicos, aparecen el experimental, el


dialéctico, el empírico-analítico, el histórico, el fenomenológico y el hermenéutico.
Cada uno dispone de sus aplicaciones y tiene su propio campo de acción en el
que resulta válido o más útil que el resto.

Lee todo en: Definición de método científico - Qué es, Significado y Concepto
http://definicion.de/metodo-cientifico/#ixzz40GepyESO

http://newton.cnice.mec.es/materiales_didacticos/mcientifico/
http://www.quimicaweb.net/ciencia/paginas/metodocc.html
https://www.youtube.com/watch?v=zzHu-yqdlz0
 FENÓMENOS NATURALES (PROYECTO. PREVISACE).

Debe existir en toda institución educativa un proyecto que asegure cualquier


riesgo de vida de toda la comunidad educativa de nuestro colegio.

TEMBLORES

RAYOS

TEMPESTADES

EXCESO DE CALOR

TSUNAMIS

DESTRUCCIÓN

PÉRDIDA DE VIDAS
Se reactivó incendio en Menga, ya van más de 20 hectáreas consumidas

Unidades de Bomberos de Yumbo y Cali trabajan en conjunto para apagar las


llamas que este viernes se reactivaron en el sector de Menga.
Fotografía: Oswaldo Páez El País

Hacia el mediodía de este viernes, se reactivó el incendio forestal que este jueves
consumió 20 hectáreas en la parte alta del corregimiento Arroyo hondo y Menga

Los cuerpos de bomberos de Cali y Yumbo atienden la emergencia, debido a que


la conflagración ya está llegando al corregimiento de Golondrinas. En este
momento, en el lugar hacen presencia 70 unidades de bomberos de Yumbo y
Cali. Para combatir las llamas hay cuatro máquinas de Bomberos de Yumbo y una
del cuerpo de socorro de Cali. También participaron Cruz Roja Yumbo, Defensa
Civil de Cali y Yumbo, Fuerza Aérea Colombiana y Gestión del Riesgo de
Yumbo. La emergencia se inició al mediodía de este jueves en este sector de
la zona rural de Yumbo, pero debido a la fuerza de las llamas se extendió
hasta los sectores de Menga y la vereda El Pedregal. De igual forma, debido a
la magnitud de la emergencia, fue necesaria la intervención de la Fuerza Aérea
Colombiana con el helicóptero 'Bambi Bucket' que realizó 25 descargas de agua
en la zona.
- CUIDADO DEL ENTORNO (PROYECTO DE DEMOCRACIA Y CONVIVENCIA).

DEBEMOS CUIDAR TODO LO QUE ESTA ALREDEDOR NUESTRO:

EXPRESEMOS GRAFICAMENTE LAS SIGUIENTES ORACIONES, Bienes


públicos para todos los habitantes (parques, canchas, sitios de recreación).Que
no existan fronteras invisibles en los barrios, El ruido es un fuerte contaminante de
la paz y la tranquilidad. Nuestra institución educativa debe ser un centro de acopio
de jóvenes en formación que buscan realizarse como seres humanos de bien para
la sociedad, Los derechos de uno terminan. Donde inician para los demás.
SEGUNDO PERIODO CURSO 6°.

TEMAS A DESARROLLAR
 MECANISMOS DE TRANSPORTE A TRAVÉS DE LA MEMBRANA
CELULAR.

Membrana celular

La membrana celular o plasmalema (Fig. 1) es la que le da identidad a la célula ya


que la delimita, no aísla a la célula del medio, sino que la comunica con este. La
membrana celular desempeña diversas funciones, entre las cuales se destacan
dos: la adhesión celular y el transporte de sustancias.

Fig. 1: Membrana celula observada al microcopio electrónico. En esta foto se


observan dos memebranas correspondientes a dos células.

Composición y estructura de la membrana

Está compuesta por una serie de sustancias entre las que se destacan los lípidos,
las proteínas, los glúcidos y el colesterol (un tipo de lípido).

Se discutió y estudió por mucho tiempo para poder comprender como, los
compuestos mencionados se organizan para formar la membrana. Se postularon
diversas teorías, una de ellas, la más aceptada por los científicos es el modelo de
mosaico fluido (Fig. 2).

• modelo: porque no está demostrada en un cien por cien, aún quedan ciertos
puntos oscuros en su organización, pero sirve para explicar varias características
de la membrana.

• mosaico: porque tiene muchos componentes (lípidos, proteínas, glúcidos,


colesterol)

• fluido: porque los componentes no están fijos, se mueven. Presenta


características propias de los líquidos.

Fig. 2: Modelo del mosaico fluido de la membrana celular.

Según este modelo, la membrana estaría formada por una doble capa
fosfolipídica, en la cual a determinados intervalos se incluyen (“flotan”) unidades
proteicas que forman un mosaico con la doble capa de lípidos. Alrededor de la
mitad de los lípidos de la membrana son fosfolípidos, mientras que el resto
corresponde a colesterol. Además se encuentran glucolípidos, estos compuestos
son glúcidos unidos a lípidos.
Los fosfolípidos, presentan dos regiones, una porción o cabeza hidrofílica o polar
orientada hacia afuera y dentro de la célula y una porción hidrofóbicas o no polar
(cola) formado por dos cadenas de ácidos grasos hacia adentro (Fig. 2).
La doble capa fosfolipídica es fluida, tiene características de un líquido,
hallándose, los lípidos de cada monocapa, en constante movimiento,
intercambiándose de lugar constantemente. La bicapa fosfolipídica estabiliza toda
la estructura de la membrana.

El colesterol que se halla en la membrana tiene la función de evitar que ésta sea
muy fluida e impide que la viscosidad aumente al subir la temperatura. Es decir
que regula la fluidez de la membrana, ya que esta propiedad es fundamental para
el correcto funcionamiento de la membrana.

Los glúcidos se hallan solo en la porción externa de la membrana y pueden unirse


a una proteína (glucoproteína) o a un lípido (glucolípido), generando de este modo
una asimetría en cuanto a la composición química. Esta asimetría es fundamental
en el transporte de sustancias, ya que la membrana adquiere cargas diferentes en
ambos lados. Externamente es positiva e internamente negativa, lo que genera
una diferencia energética entre ambas zonas (esto es muy importante, por ejemplo
en la transmisión de los impulsos nerviosos). También cumplen una función muy
importante como señales de reconocimiento para la interacción entre las células.
Por ejemplo cuando una célula se trona cancerosa, el glúcido del glucolípido
cambia, este cambio puede permitir que muchos glóbulos blancos se dirijan hacia
esta célula y la eliminen.

Las proteínas están incluidas o “disueltas” en la doble capa lipídica, sobresaliendo


en mayor o menor grado sobre ambas superficies. En general la composición
lipídica de la membrana es más o menos la misma en todas las membranas, la
cantidad y tipo de proteínas difiere notablemente. Las proteínas son las principales
responsables de los distintos transportes de sustancias que ocurren a través de la
membrana.

Existen dos tipos generales de proteínas de membrana:


• proteínas de membrana integrales: son aquellas que tienen regiones hidrofóbicas
y penetran la bicapa fosfolipídica. Sus extremos hidrofílicos salen hacia el medio
acuoso interno y externo celular.

• proteínas de membrana periféricas: son aquellas que carecen de regiones


hidrofóbicas y no están embebidas en la bicapa de lípidos. Por el contrario,
presentan regiones polares o cargadas que interactúan con regiones similares en
partes expuestas de las proteínas o moléculas de fosfolípidos.

Todas las membranas presentes en la célula (plasmática, nuclear, la que


rodea a los organelos) presentan la estructura descrita anteriormente, esto
se conoce con el nombre de teoría de unidad de membrana.

Procesos metabólicos de la célula.

Metabolismo celular

En un sentido amplio, metabolismo es el conjunto de todas las reacciones


químicas que se producen en el interior de las células de un organismo. Mediante
esas reacciones se transforman las moléculas nutritivas que, digeridas y
transportadas por la sangre, llegan a
ellas.

El metabolismo tiene principalmente


dos finalidades:

·Obtener energía química utilizable


por la célula, que se almacena en forma
de ATP (adenosín trifostato). Esta
energía se obtiene por degradación de
los nutrientes que se toman
directamente del exterior o bien por
degradación de otros compuestos que Alimentos, aportan los nutrientes.
se han fabricado con esos nutrientes y que se almacenan como reserva.

·Fabricar sus propios compuestos a partir de los nutrientes, que serán


utilizados para crear sus estructuras o para almacenarlos como reserva.

Al producirse en las células de un organismo, se dice que existe un metabolismo


celular permanente en todos los seres vivos, y que en ellos se produce una
continua reacción química.

Estas reacciones químicas metabólicas (repetimos, ambas reacciones suceden


en las células) pueden ser de dos tipos: catabolismo y anabolismo.
El catabolismo (fase destructiva)

Su función es reducir, es decir de una


sustancia o molécula compleja hacer
una más simple.

Catabolismo es, entonces, el conjunto


de reacciones metabólicas mediante
las cuales las moléculas orgánicas más
o menos complejas (glúcidos, lípidos),
que proceden del medio externo o de
reservas internas, se rompen o
degradan total o parcialmente
transformándose en otras moléculas
Molécula de ATP: Su fórmula es más sencillas (CO2, H2O, ácido láctico,
C10H16N5O13P3. amoniaco, etcétera) y liberándose
energía en mayor o menor cantidad que se almacena en forma de ATP (adenosín
trifosfato). Esta energía será utilizada por la célula para realizar sus actividades
vitales (transporte activo, contracción muscular, síntesis de moléculas) .

Las reacciones catabólicas se caracterizan por:

Son reacciones degradativas, mediante ellas compuestos complejos se


transforman en otros más sencillos.

Son reacciones oxidativas, mediante las cuales se oxidan los compuestos


orgánicos más o menos reducidos, liberándose electrones que son captados por
coenzimas oxidadas que se reducen.

Son reacciones exergónicas en las que se libera energía que se almacena en


forma de ATP.

Son procesos convergentes mediante los cuales a partir de compuestos muy


diferentes se obtienen siempre los mismos compuestos (CO2, ácido pirúvico,
etanol, etcétera).
El anabolismo (fase constructiva)

Reacción química para que se forme


una sustancia más compleja a partir
otras más simples.

Anabolismo, entonces es el conjunto


de reacciones metabólicas mediante
las cuales a partir de compuestos
sencillos (inorgánicos u orgánicos) se
sintetizan moléculas más complejas.
Mediante estas reacciones se crean
Al microscopio, imagen del
nuevos enlaces por lo que se requiere
metabolismo celular.
un aporte de energía que provendrá del
ATP.

Las moléculas sintetizadas son usadas por las células para formar sus
componentes celulares y así poder crecer y renovarse o serán almacenadas como
reserva para su posterior utilización como fuente de energía.

Las reacciones anabólicas se caracterizan por:

Son reacciones de síntesis, mediante ellas a partir de compuestos sencillos se


sintetizan otros más complejos.

Son reacciones de reducción, mediante las cuales compuestos más oxidados se


reducen, para ello se necesitan los electrones que ceden las coenzimas reducidas
(NADH, FADH2 etcétera) las cuales se oxidan.

Son reacciones endergónicas que requieren un aporte de energía que procede


de la hidrólisis del ATP.

Son procesos divergentes debido a que, a partir de unos pocos compuestos se


puede obtener una gran variedad de productos.
Rutas metabólicas

En las células se producen


una gran cantidad de
reacciones metabólicas
(tanto catabólicas como
anabólicas), estás no son
independientes sino que
están asociadas formando
las denominadas rutas
metabólicas. Por
consiguiente una ruta o vía
metabólica es una
secuencia ordenada de
reacciones en las que el
Fuente Internet de la imagen: producto final de una
http://www.vi.cl/foro/index.php?showtopic=7227 reacción es el sustrato inicial
de la siguiente (como la
glucólisis o glicólisis).

Mediante las distintas reacciones que se producen en una ruta un sustrato inicial
se transforma en un producto final, y los compuestos intermedios de la ruta se
denominan metabolitos. Todas estas reacciones están catalizadas por enzimas
específicas.

Tipos de rutas metabólicas.

Lineales. Cuando el sustrato de la primera reacción (sustrato inicial de la ruta) es


diferente al producto final de la última reacción.

Cíclicas. Cuando el producto de la última reacción es el sustrato de la reacción


inicial, en estos casos el sustrato inicial de la ruta es un compuesto que se
incorpora en la primera reacción y el producto final de la ruta es algún compuesto
que se forma en alguna etapa intermedia y que sale de la ruta.

Frecuentemente los metabolitos o los productos finales de una ruta suelen ser
sustratos de reacciones de otras rutas, por lo que las rutas están enlazadas entre
sí formando redes metabólicas complejas.
Cuadro sinóptico

Catabolismo Anabolismo
Degrada biomoléculas Fabrica biomoléculas
Produce energía (la almacena como ATP) Consume energía (usa las
ATP)
Implica procesos de oxidación Implica procesos de reducción
Sus rutas son convergentes Sus rutas son divergentes
Ejemplos: glucólisis, ciclo de Krebs, Ejemplos: fotosíntesis, síntesis
fermentaciones, cadena respiratoria de proteínas

Características de las rutas


metabólicas.

Todas son irreversibles y


globalmente exergónicas.

Las rutas en los dos sentidos


nunca pueden ser iguales porque
si lo fuesen uno de los dos nunca
se podría realizar. Los pasos
distintos permiten asegurar los
procesos en los dos sentidos. Hay
muchos pasos comunes pero no
todos.

Las rutas metabólicas están Ejemplo de una ruta metabólica: utilización


localizadas en unos de los monosacáridos por el hígado.
compartimentos específicos lo que Fuente Internet de la imagen:
permite regularlas eficazmente. http://www.efdeportes.com/efd94/hepat.htm

En todas las rutas hay una reacción inicial que es irreversible y que desprende
mucha energía, necesaria para llegar al final de la misma.

Todas las rutas están reguladas. Cada reacción tendrá su enzima.


Tipos metabólicos de seres vivos

No todos los seres vivos utilizan la misma fuente de carbono y de energía para
obtener sus biomoléculas.

Teniendo en cuenta la fuente de carbono que utilicen existen dos tipos de seres
vivos:

Autótrofos, utilizan como fuente de carbono el CO2. (Vegetales verdes y muchas


bacterias).

Heterótrofos, utilizan como fuente de carbono los compuestos orgánicos.


(animales hongos y muchas bacterias).·

Ahora, teniendo en cuenta la fuente de


energía que utilicen se diferencia dos
grupos:

Fotosintéticos, utilizan como fuente de


energía la luz solar.

Quimiosintéticos, utilizan como fuente


de energía, la que se libera en
reacciones químicas oxidativas
(exergónicas).

Según cual sea la fuente de hidrógeno


Organismo fotosintético o que utilicen pueden ser:
fotoautótrofo.
Litótrofos, utilizan como fuente de
hidrógeno compuestos inorgánicos, como H2O, H2S, etc.

Organótrofos, utilizan como fuente de hidrógenos moléculas orgánicas.

Tomando en su conjunto todos estos aspectos, se pueden diferenciar cuatro tipos


metabólicos de seres vivos:

Fotolitótrofos o fotoautótrofos: También se denominan fotosintéticos. Son seres


que para sintetizar sus biomoléculas utilizan como fuente de carbono el CO2;
como fuente de hidrógeno, compuestos inorgánicos, y como fuente de
energía, la luz solar. A este grupo pertenecen: las plantas, las algas, las bacterias
fotosintéticas del azufre, cianofíceas.
Fotoorganótrofos o fotoheterótrofos:
Son seres que utilizan como fuente de
carbono compuestos orgánicos,
como fuente de hidrógeno
compuestos orgánicos y como
fuente de energía la luz. A este grupo
pertenecen bacterias púrpuras no
sulfuradas.

Quimiolitótrofos o quimioautótrofos:
Se les denomina también
quimiosintéticos. Son seres que utilizan
como fuente de carbono el CO2, Organismo quimioheterótrofo o
como fuente de hidrógenos heterótrofo.
compuestos inorgánicos y como fuente de energía la que se desprende en
reacciones químicas redox de compuestos inorgánicos. A este grupo
pertenecen las llamadas bacterias quimiosintéticas como las bacterias nitrificantes,
las ferrobacterias, etc. Quimioorganótrofos o quimioheterótrofos: También se
les denomina heterótrofos. Son seres que utilizan como fuente de carbono
compuestos orgánicos, como fuente de hidrógenos compuestos orgánicos y
como fuente de energía la que se desprende en las reacciones redox de los
compuestos orgánicos.

A este grupo pertenecen los animales, los hongos, los protozoos y la mayoría de
las bacterias.
Vías principales del catabolismo y anabolismo en la célula, Se
observan las tres etapas, la primera tiene lugar en el lumen del tubo
digestivo, la segunda en el citosol y la última en las mitocondrias.
Fuente Internet: http://www.genomasur.com/lecturas/Guia09.htm

A modo de recordatorio:
El metabolismo celular funciona sobre la base de dos tipos de
reacciones químicas: catabolismo y anabolismo.

Catabolismo es desintegración (rutas convergentes), mientras que


anabolismo significa reorganización (rutas divergentes).

El Catabolismo implica liberación de energía (reacciones


exergónicas), mientras que el anabolismo implica captura de energía
(reacciones endergónicas).

En el catabolismo ocurre una desorganización de los materiales, en


tanto que en el anabolismo ocurre una reorganización más compleja
de los materiales

Fuente Internet:http://www.2bachillerato.es/biologia/tema13/tema13.pdf

• CAMBIOS DE ESTADO Y MATERIA.

Cuando un cuerpo, por acción del calor o del frío pasa de un estado a otro, decimos
que ha cambiado de estado. En el caso del agua: cuando hace calor, el hielo se
derrite y si calentamos agua líquida vemos que se evapora. El resto de las
sustancias también puede cambiar de estado si se modifican las condiciones en que
se encuentran. Además de la temperatura, también la presión influye en el estado
en que se encuentran las sustancias.

Si se calienta un sólido, llega un momento en que se transforma en líquido. Este


proceso recibe el nombre de fusión. El punto de fusión es la temperatura que debe
alcanzar una sustancia sólida para fundirse. Cada sustancia posee un punto de
fusión característico. Por ejemplo, el punto de fusión del agua pura es 0 °C a la
presión atmosférica normal.

Si calentamos un líquido, se transforma en gas. Este proceso recibe el nombre de


vaporización. Cuando la vaporización tiene lugar en toda la masa de líquido,
formándose burbujas de vapor en su interior, se denomina ebullición. También la
temperatura de ebullición es característica de cada sustancia y se denomina punto
de ebullición. El punto de ebullición del agua es 100 °C a la presión atmosférica
normal.

Simulación: (pulsa el botón para encender el mechero y observa los cambios)

• En el estado sólido las partículas están ordenadas y se mueven oscilando


alrededor de sus posiciones. A medida que calentamos el agua, las partículas
ganan energía y se mueven más deprisa, pero conservan sus posiciones.

• Cuando la temperatura alcanza el punto de fusión (0ºC) la velocidad de las


partículas es lo suficientemente alta para que algunas de ellas puedan vencer las
fuerzas de atracción del estado sólido y abandonan las posiciones fijas que ocupan.
La estructura cristalina se va desmoronando poco a poco. Durante todo el proceso
de fusión del hielo la temperatura se mantiene constante.

• En el estado líquido las partículas están muy próximas, moviéndose con libertad y
de forma desordenada. A medida que calentamos el líquido, las partículas se
mueven más rápido y la temperatura aumenta. En la superficie del líquido se da el
proceso de vaporización, algunas partículas tienen la suficiente energía para
escapar. Si la temperatura aumenta, el número de partículas que se escapan es
mayor, es decir, el líquido se evapora más rápidamente.

• Cuando la temperatura del líquido alcanza el punto de ebullición, la velocidad con


que se mueven las partículas es tan alta que el proceso de vaporización, además
de darse en la superficie, se produce en cualquier punto del interior, formándose las
típicas burbujas de vapor de agua, que suben a la superficie. En este punto la
energía comunicada por la llama se invierte en lanzar a las partículas al estado
gaseoso, y la temperatura del líquido no cambia (100ºC).

• En el estado de vapor, las partículas de agua se mueven libremente, ocupando


mucho más espacio que en estado líquido. Si calentamos el vapor de agua, la
energía la absorben las partículas y ganan velocidad, por lo tanto la temperatura
sube.

Una sustancia se identifica y distingue de otras por medio de sus propiedades o


cualidades físicas y químicas. Las propiedades son las diversas formas en que
impresionan los cuerpos materiales a nuestros sentidos o a los instrumentos de
medida. Así podemos diferenciar el agua del alcohol, el hierro del oro, azúcar de la
sal, etc.

Las propiedades de la materia se clasifican en dos grandes grupos: generales y


específicas.
I. Propiedades Generales:

Son las propiedades que presenta todo cuerpo material sin excepción y al margen
de su estado físico, así tenemos:

Masa: Es la cantidad de materia contenida en un volumen cualquiera, la masa de


un cuerpo es la misma en cualquier parte de la Tierra o en otro planeta.

Volumen: Un cuerpo ocupa un lugar en el espacio

Peso: Es la acción de la gravedad de la Tierra sobre los cuerpos. En los lugares


donde la fuerza de gravedad es menor, por ejemplo, en una montaña o en la Luna,
el peso de los cuerpos disminuye.

Divisibilidad: Es la propiedad que tiene cualquier cuerpo de poder dividirse en


pedazos más pequeños, hasta llegar a las moléculas y los átomos.

Porosidad: Como los cuerpos están formados por partículas diminutas, éstas
dejan entre sí espacios vacíos llamados poros.

La inercia: Es una propiedad por la que todos los cuerpos tienden a mantenerse
en su estado de reposo o movimiento.

La impenetrabilidad: Es la imposibilidad de que dos cuerpos distintos ocupen el


mismo espacio simultáneamente.

La movilidad: Es la capacidad que tiene un cuerpo de cambiar su posición como


consecuencia de su interacción con otros.

Elasticidad: Propiedad que tienen los cuerpos de cambiar su forma cuando se les
aplica una fuerza adecuada y de recobrar la forma original cuando se suspende la
acción de la fuerza. La elasticidad tiene un límite, si se sobrepasa el cuerpo sufre
una deformación permanente o se rompe. Hay cuerpos especiales en los cuales
se nota esta propiedad, como en una liga, en la hoja de un cuchillo; en otros, la
elasticidad se manifiesta poco, como en el vidrio o en la porcelana.

II. Propiedades Específicas:

Son las propiedades peculiares que caracterizan a cada sustancia, permiten su


diferenciación con otra y su identificación.

Entre estas propiedades tenemos: densidad, punto de ebullición, punto de fusión,


índice de refracción de luz, dureza, tenacidad, ductilidad, maleabilidad, solubilidad,
reactividad, actividad óptica, energía de ionización, electronegatividad, acidez,
basicidad, calor latente de fusión, calor latente de evaporización, etc.
Las propiedades específicas pueden ser químicas o físicas dependiendo si se
manifiestan con o sin alteración en su composición interna o molecular.

1. Propiedades Físicas: Son aquellas propiedades que impresionan nuestros


sentidos sin alterar su composición interna o molecular.

Ejemplos: densidad, estado físico (solido, liquido, gaseoso), propiedades


organolépticas (color, olor, sabor), temperatura de ebullición, punto de fusión,
solubilidad, dureza, conductividad eléctrica, conductividad calorífica, calor latente
de fusión, etc.

A su vez las propiedades físicas pueden ser extensivas o intensivas.

Propiedades Extensivas: el valor medido de estas propiedades depende de la


masa. Por ejemplo: inercia, peso, área, volumen, presión de gas, calor ganado y
perdido, etc.

Propiedades Intensivas: el valor medido de estas propiedades no depende de la


masa. Por ejemplo: densidad, temperatura de ebullición, color, olor, sabor, calor
latente de fusión, reactividad, energía de ionización, electronegatividad, molécula
gramo, átomo gramo, equivalente gramo, etc.

2. Propiedades Químicas: son aquellas propiedades que se manifiestan al alterar


su estructura interna o molecular, cuando interactúan con otras sustancias.

Ejemplos: El Fe se oxida a temperatura ambiental y el Oro no se oxida; el CH4 es


combustible y el CCl4 no es combustible; el Sodio reacciona violentamente con el
agua fría para formar Hidróxido de Sodio y el Calcio reacciona muy lentamente
con el agua para formar Hidróxido de Calcio; el alcohol es inflamable y el H2O no
lo es; el ácido sulfúrico quema la piel y el ácido nítrico no, etc.

Resumiendo, las propiedades químicas de la materia son:

Reactividad Química

Combustión

Oxidación

Reducción
 CONTAMINACIÓN AMBIENTAL (CTS)

ENTENDER LOS PROCESOS CONTAMINANTES.

CÓMO PODEMOS PREVENIR LA CONTAMINACIÓN.

ENTENDER LA AFECTACIÓN DE LOS SERES VIVOS A PARTIR DE ACCIONES


INDEBIDAS QUE REALIZA EL SER HUMANO.
 VALORES AMBIENTALES.

Desarrollar una actitud conservacionista y protectora de los recursos naturales.


No es sólo palabras dulces sino un cambio n el accionar de los seres humanos.
El hombre si una vez fue el mayor contaminador……que se convierta desde ahora
en el mayor protector del planeta.
Cada vez menos son los recursos naturales y bien difícil es que se renueven.
TERCER PERIODO CURSO 6°

TEMAS A DESARROLLAR
Reinos de la naturaleza.

 5 REINOS (MÓNERA-PROTISTA-HONGOS-VEGETAL-ANIMAL)

Páginas web sugeridas

https://www.youtube.com/watch?v=5iOM6F8E5NI
https://www.youtube.com/watch?v=EU-mRA6q8Hs

Desde la Antigüedad los hombres estudiaron los fenómenos de la naturaleza y


buscaron formas de clasificar sus conocimientos. Aristóteles, en Grecia, catalogó
unas cincuenta especies de animales y su discípulo Teofrasto, unas 500 plantas
diferentes.

Se cree que los primeros indicios de vida surgieron en los océanos hace unos
3.500 millones de años. Eran organismos unicelulares, es decir, formados por una
sola célula: corpúsculos de proteína, sin núcleo ni membrana pero con la facultad
de intercambiar sustancias con el medio.

 Las moneras

Los organismos más primitivos, en función de su estructura, son agrupados en el


reino de las moneras, dividido a su vez en bacterias y algas verdiazules o
cianofíceas, que incluye unas 10.000 especies. Por carecer de núcleo celular se
los llama procariotas. Muchos de ellos están dotados de clorofila, pigmento verde
que les permite realizar la fotosíntesis, es decir, capturar energía lumínica y
transformarla en energía química que utilizan para fabricar su alimento.

 Los protistas

Existe un espacio no del todo definido entre el reino vegetal y el animal: los
protistas, organismos unicelulares dotados de núcleo, pueden desplazarse
libremente, lo que los asemeja a especies animales; pero poseen clorofila, que les
permite nutrirse a través de sustancias inorgánicas, utilizando como fuente de
energía la luz del sol, con lo que también se asemejan a los vegetales.

Entre los protistas, los flagelados se reproducen por división celular. En ellos, la
célula posee orgánulos o estructuras diferenciadas con funciones específicas y
pueden presentar cilios o flagelos, apéndices que les permiten desplazarse. Hasta
hace poco se los llamaba protozoos por tener características en común con los
animales; hoy forman un reino aparte, dividido en rizópodos, flagelados, ciliados y
esporozoos.

 Los hongos

Otro reino cuya definición todavía es motivo de investigación es el de los hongos.


Estos son organismos heterótrofos, es decir, que no pueden elaborar su propio
alimento a partir de sustancias inorgánicas, como es el caso de los vegetales con
clorofila. Por eso deben nutrirse de sustancias elaboradas por otros seres
vivientes. Son un claro ejemplo de organismos que comparten cualidades de los
reinos vegetal y animal.

 Vegetales: de las algas a los tulipanes

Este reino, al igual que el animal, está integrado por individuos con niveles de
evolución muy diferentes, desde organismos de pocas células hasta árboles de
muchos metros de altura. El reino vegetal surgió cuando las primeras algas
pluricelulares se adaptaron a la tierra firme, hace unos 500 millones de años. Las
plantas inferiores están agrupadas en tres subdivisiones: talofitas (algas más
desarrolladas que las protistas), briofitas (musgos y hepáticas) y pteridofitas
(equisetos, licopodios y helechos). Las plantas superiores se caracterizan por
poseer flor y semillas, y se subdividen en gimnospermas, cuyas semillas están al
descubierto (pinos, cipreses) y angiospermas, cuyas semillas están protegidas
dentro de los frutos (nogal, margarita). Las angiospermas se extendieron por el
planeta hace 120 millones de años, y constituyen la subdivisión más evolucionada
y numerosa del reino vegetal, desde la flor más simple hasta la más compleja y
colorida.

 Animales: de las esponjas al hombre

En épocas lejanas se formaron las primeras colonias de protistas, de las que


derivaron los animales más simples: los poríferos (esponjas) y los cnidarios
(medusas, hidras y anémonas) Posteriormente surgieron los platelmintos -gusanos
planos-, los moluscos (caracoles, calamares), los anélidos -gusanos
segmentados- y los artrópodos (crustáceos, arácnidos e insectos). Los
equinodermos (erizos y estrellas de mar) comparten su origen con los cordados, o
animales con corda o notocordio, una estructura dorsal que sirve como esqueleto
interno. Entre éstos se encuentran los vertebrados: peces, anfibios, reptiles, aves
y mamíferos. Los primeros vertebrados fueron peces que evolucionaron en
muchas especies como tiburones, truchas y lampreas. Otros, hace unos 300
millones de años, originaron los anfibios y reptiles.
 NUTRICIÓN EN SERES VIVOS.

Los alimentos son las sustancias que ingieren los seres vivos. Están formados por
componentes inorgánicos (agua, minerales, sales) y por componentes orgánicos
(hidratos de carbono o azúcares, lípidos o grasas, proteínas y vitaminas). Todos
estos componentes se denominan nutrientes.

La nutrición es el conjunto de procesos donde los seres vivos intercambian


materia y energía con el medio que los rodea. Por medio de la nutrición se obtiene
energía y se aportan los nutrientes para crear o regenerar la materia del
organismo.

La función de nutrición incluye varios procesos: la captación de nutrientes, su


transformación, su distribución a todas las células y la eliminación de sustancias
de desecho que se producen como resultado del uso que se hace de los
nutrientes en las células. Todos estos procesos son comunes tanto para animales
como para vegetales. Para que se pueda llevar a cabo la nutrición, los seres vivos
poseen órganos y sistemas especializados. En los animales, esos órganos forman
parte de los sistemas digestivo, respiratorio, cardiovascular y excretor.

De acuerdo a la forma en que obtienen los alimentos, los seres vivos se clasifican
en autótrofos y heterótrofos.

Son autótrofos los organismos capaces de sintetizar su propia materia orgánica


para la obtención de energía. A través de una reacción bioquímica denominada
fotosíntesis, las plantas y algas utilizan la energía solar y la clorofila presente en
los cloroplastos para producir materia orgánica y liberar oxígeno al medio
ambiente.

Los organismos heterótrofos, al no sintetizar sus alimentos, necesitan consumir


otros seres vivos para poder subsistir.

La nutrición consiste en tomar nutrientes y oxígeno del medio para obtener


energía, para luego recoger y expulsar sustancias de desecho. Se realiza en las
siguientes fases: toma de alimentos, transformación de esos alimentos mediante
la digestión, absorción de nutrientes, transporte de nutrientes y obtención de
energía. Como último paso de la nutrición se realiza la recolección, el transporte y
la eliminación de sustancias de desecho producidas en las células.
 NUTRICIÓN DE LOS VEGETALES

Las algas y los vegetales se nutren de forma autótrofa. Para ello toman del
ambiente el agua, el dióxido de carbono y las sales minerales. Por medio de las
raíces ingresa el agua y las sales minerales del suelo y por los estomas de las
hojas el dióxido de carbono de la atmósfera. El agua y las sales se distribuyen por
el tallo hacia las hojas. Luego, los productos sintetizados en la fotosíntesis llegan a
todas las partes del vegetal. Además de fijar el vegetal al suelo, la raíz absorbe el
agua y las sales por unos pelos muy finos que existen en la zona pilífera. Esa
agua y sales forman la savia bruta que se transporta por vasos llamados xilema a
través de todo el tallo. La fuerza necesaria para que la savia bruta pueda ascender
no es otra que la evaporación del agua de las hojas por transpiración. Una vez que
han llegado el agua y las sustancias inorgánicas a la hoja, se absorbe por los
estomas de las propias hojas el dióxido de carbono, que junto con la energía del
sol y en presencia de clorofila transforman dentro de los cloroplastos la savia bruta
en savia elaborada. Esta savia elaborada, rica en azúcares y materia orgánica, es
distribuida al resto del vegetal por otro tipo de vasos denominados floema.

Esquema del xilema y floema

Sabia bruta y sabia elaborada

Una vez que el vegetal ha adquirido la materia orgánica por fotosíntesis, la utiliza
para generar energía. Los vegetales también necesitan de energía para crecer,
dar flores y frutos, reponer partes de la planta y relacionarse con el medio. Esa
energía la toman del uso que hacen de los azúcares y demás compuestos
elaborados en la fotosíntesis. La materia orgánica entra en las mitocondrias de las
células y en presencia de oxígeno se realiza la respiración celular. De esta forma,
la materia orgánica es transformada en dióxido de carbono que se elimina a la
atmósfera, en agua y energía en forma de ATP (trifosfato de adenosina).

Cabe señalar que los vegetales carecen de estructuras especializadas para la


excreción de desechos. Por otra parte, la cantidad de desechos vegetales es muy
baja. El dióxido de carbono producido por respiración celular se elimina al exterior
a través de las estomas de las hojas, aunque una parte de ese componente puede
ser reutilizado para la fotosíntesis. Las sustancias nitrogenadas de desecho se
emplean para la síntesis de nuevas proteínas. Algunos desechos son
almacenados dentro de las células de la propia planta.
 NUTRICIÓN DE LOS ANIMALES

Los animales necesitan energía para vivir, pero no pueden tomarla del sol
directamente como lo hacen los vegetales. Sólo pueden obtener la energía de la
transformación de los alimentos y del oxígeno que toman del aire. Así se realiza la
nutrición heterótrofa. Los seres unicelulares toman del medio externo las
sustancias que necesitan. En los seres pluricelulares existen células que se
especializan en tejidos, éstos se asocian en órganos y los órganos a su vez en
sistemas que realizan funciones específicas dentro del organismo general.

 SISTEMA DIGESTIVO.

Es el encargado de transformar los alimentos que ingresan al organismo


(ingestión) en sustancias más sencillas (digestión) para que puedan pasar a la
sangre (absorción) y de ahí ser distribuidas a todas las células del organismo,
desechando todo aquello que no ha sido utilizado (e gestión). Vale decir que las
etapas que cumple el proceso digestivo son la ingestión, digestión, absorción y e
gestión. La e gestión se produce por defecación, cuando los excrementos son
compactos y poseen poco agua (mamíferos) o por deyección, cuando son
acuosas y se eliminan por la cloaca (aves).

La mayor parte de los animales tienen un aparato digestivo formado por:

-Un tubo digestivo con una abertura anterior (cavidad bucal) para entrada de
alimentos y una salida posterior (ano) para la expulsión de excrementos. Los
órganos principales que forman la parte tubular del sistema digestivo son: cavidad
bucal, faringe, esófago, estómago, intestino delgado, intestino grueso, recto y ano.

-Glándulas accesorias que colaboran en los procesos digestivos y de absorción,


como las glándulas salivales, el hígado, el páncreas y la hepatopáncreas, este
último en organismos invertebrados.

La digestión fragmenta y reduce a los alimentos de dos formas:

-Física: a través de la masticación en la cavidad bucal y por los movimientos que


realiza el estómago y los intestinos cuando las sustancias ingeridas llegan a estos
órganos.

-Química: por la acción de enzimas digestivas producidas a lo largo del tracto


digestivo.
Sistema digestivo en los mamíferos

Los órganos que poseen los mamíferos son los siguientes.

Cavidad bucal: contiene órganos accesorios como la lengua y los dientes. La


lengua colabora en acomodar los alimentos y mezclarlos con saliva durante la
masticación (insalivación), con lo cual forman el bolo alimenticio. Los dientes
actúan en la digestión mecánica, ya que se utilizan para cortar, desgarrar, triturar y
moler los alimentos. La saliva contiene una enzima llamada ptialina que actúa
sobre los hidratos de carbono, poniendo en marcha la digestión química. Por otra
parte, ejerce una función mecánica al lubricar la boca y humedecer el alimento que
ingresa a la cavidad bucal.

Faringe: una vez que el bocado es deglutido, pasa hacia la faringe (garganta). En
los animales superiores, por este órgano pasan los alimentos y el aire que va
desde y hacia los pulmones, por lo que es un órgano que pertenece a los sistemas
digestivo y respiratorio.

Esófago: es un conducto que nace en la faringe y conduce el bolo alimenticio


hacia el estómago.

Estómago: en los mamíferos es el lugar donde se inicia la digestión de las


proteínas, gracias a la acción del ácido clorhídrico y de las enzimas provenientes
del jugo gástrico.

Intestino delgado: continúa la digestión de las proteínas y se inicia la digestión de


las grasas y de los hidratos de carbono, por acción de enzimas del jugo
pancreático, del jugo intestinal y de la bilis segregada por el hígado. En el intestino
delgado se produce la absorción de la mayor cantidad de nutrientes a través de
las vellosidades intestinales. Esos nutrientes pasan a los capilares sanguíneos y
linfáticos y se dirigen al hígado, para luego distribuirse a todas las células del
organismo.

Intestino grueso: su principal función es concentrar y almacenar los desechos


sólidos y transformar el contenido intestinal (quimo) en materia fecal.

Las células presentes en intestino grueso reabsorben agua del quimo, sales
minerales y algunas vitaminas. Recto: última porción del sistema digestivo,
ubicado entre el intestino grueso y el ano. La función del recto es almacenar la
materia fecal para luego ser expulsada por la abertura anal.
Sistema digestivo en las aves

Es bastante parecido al de los mamíferos, ya que prácticamente poseen los


mismos órganos y funciones similares. La cavidad bucal está representada por un
pico, con una lengua puntiaguda en su interior, glándulas salivales y ausencia de
piezas dentales. El pico se continúa con la faringe y luego con el esófago, que se
ensancha en la parte anterior dando lugar al buche, utilizado para almacenar
alimento y favorecer su ablandamiento. En algunas especies el buche elabora
sustancias nutritivas para alimentar a las crías. Luego continúa el estómago, que
se divide en dos partes: una anterior, el proventrículo que segrega jugo gástrico, y
una parte posterior, la molleja, de gran musculatura donde se trituran los alimentos
con la ayuda de piedritas que las aves tragan para favorecer el macerado. Más
tarde el bolo ingresa al intestino que se dispone de manera muy flexuosa como en
los mamíferos. El intestino desemboca en dos ciegos alargados, que a su vez dan
origen al recto que desemboca en la cloaca por donde se deyectan los
excrementos.

Sistema digestivo en los reptiles

Hay variaciones según sea el tipo


de animal que se trate. Las
tortugas carecen de dientes, mientras que los caimanes y cocodrilos presentan
dentición desarrollada. Las serpientes, algunas venenosas, tienen colmillos dentro
de la cavidad bucal. El estómago de los reptiles, de gran capacidad, se continúa
con el intestino delgado y luego con el intestino grueso que termina en una cloaca.
En las serpientes, tanto el esófago como el estómago tienen una importante
capacidad para distenderse, hecho que favorece la deglución de presas de gran
tamaño. El hígado y el páncreas de los reptiles cumplen las mismas funciones que
en los mamíferos y aves.

Sistema digestivo en los anfibios

Presentan una cavidad bucal, faringe, esófago, estómago, intestino delgado,


intestino grueso y cloaca. En general, el sistema digestivo de los anfibios es
bastante similar al de los reptiles.

Sistema digestivo en los peces

Formado por un largo tubo que se inicia en la cavidad bucal y se continúa con la
faringe, el esófago, el estómago y los intestinos. Como no tienen glándulas
salivales se reemplazan por estructuras secretoras de moco. En la parte lateral de
la faringe se originan las branquias, órganos de la respiración. De la zona
esofágica nace la vejiga natatoria. Una derivación del esófago forma la vejiga
natatoria, órgano hidrostático de muchos peces que ayuda a mantener el
equilibrio.

Sistema digestivo en los insectos

Está formado por un tubo algo enrollado que se extiende desde la boca al ano. Se
divide en tres regiones separadas por esfínteres que regulan el pasaje de los
alimentos. Esas regiones son el estomodeo, el mesenterón y el proctodeo.

-Estomodeo: formada por el esófago, el buche (ensanchamiento final del esófago)


y los proventrículos, que en su parte final presenta la válvula estomoideal que
regula el paso de alimentos hacia la siguiente región.

-Mesenterón: representa el intestino medio, con forma de saco alargado de


diámetro uniforme. En su interior presenta pliegues para la absorción de los
nutrientes. El mesenterón contiene jugos digestivos y enzimas para la digestión.

-Proctodeo: se divide en íleo, delgado tubo que es continuación del mesenterón y


en recto, parte final con forma de saco ubicado en la parte posterior del abdomen.
PROYECTO DE VIDA. (PROYECTO DE EDUCACIÓN SEXUAL Y PREVENCIÓN
DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS).

PALABRAS CLAVES EN EDUCACIÓN SEXUAL.

SEXUALIDAD

REPRODUCCIÓN

ORGANO REPRODUCTIVO

OVOGÉNESIS

ESPERMATOGENESIS

ADOLESCENCIA

PALABRAS CLAVES EN PREVENCIÓN SUSTANCIAS SICOACTIVAS.

MARIHUANA

BAZUCO

COCAINA

EXTASIS

SUSTANCIAS SICOACTIVAS

SUSTANCIAS SICOTRÓPICAS
CUARTO PERIODO CURSO 6°
Magnetismo y corriente eléctrica.

Detalle de una brújula

El magnetismo es un fenómeno físico por el que los objetos ejercen fuerzas de


atracción o repulsión sobre otros materiales. Hay materiales que presentan
propiedades magnéticas detectables fácilmente, como el níquel, el hierro o el
cobalto, que pueden llegar a convertirse en un imán.

Existe un mineral llamado magnetita que es conocido como el único imán


natural. De hecho de este mineral proviene el término de magnetismo.Sin
embargo, todos los materiales son influidos, de mayor o menor forma, por la
presencia de un campo magnético, los fenómenos magnéticos fueron conocidos
por primera vez por los antiguos griegos, a través de una mineral llamado
magnetita (de ahí surge el término magnetismo). Se dice que se pudo observar
por primera vez en la ciudad de Magnesia, en Asia Menor. Originariamente se
pensó que la magnetita se podría utilizar para mantener la piel joven. De hecho,
Cleopatra dormía con una magnetita en la frente para retrasar el proceso de
envejecimiento.

Esta reputación terapéutica de la magnetita se transmitió también a los griegos,


los cuales la usaban para la curación de dolencias. En el siglo III a.C., Aristóteles
escribió acerca de las propiedades curativas de los imanes naturales, que llamaba
"imanes blancos".

Posteriormente las aplicaciones basadas en el magnetismo fueron


desarrollándose. Por el siglo 12 d.C., los marineros chinos ya utilizaban
magnetitas como brújulas para la navegación marítima.
Sistema respiratorio en los seres vivos

La respiración es el proceso por el cual ingresamos aire (que contiene oxígeno) a


nuestro organismo y sacamos de él aire rico en dióxido de carbono. Un ser vivo
puede estar varias horas sin comer, dormir o tomar agua, pero no puede dejar de
respirar más de tres minutos. Esto grafica la importancia de la respiración para
nuestra vida, el sistema respiratorio de los seres humanos está formado por:

Las vías respiratorias: son las fosas nasales, la faringe, la laringe, la tráquea, los
bronquios y los bronquíolos. La boca también es, un órgano por donde entra y
sale el aire durante la respiración.

Las fosas nasales son dos cavidades situadas encima de la boca. Se abren al
exterior por los orificios de la nariz (donde reside el sentido del olfato) y se
comunican con la faringe por la parte posterior. En el interior de las fosas nasales
se encuentra la membrana pituitaria, que calienta y humedece el aire que
inspiramos. De este modo, se evita que el aire reseque la garganta, o que llegue
muy frío hasta los pulmones, lo que podría producir enfermedades. No confundir
esta membrana pituitaria con la glándula pituitaria o hipófisis.

La faringe se encuentra a continuación de las fosas nasales y de la boca. Forma


parte también del sistema digestivo. A través de ella pasan el alimento que
ingerimos y el aire que respiramos.

La laringe está situada en el comienzo de la tráquea. Es una cavidad formada por


cartílagos que presenta una saliente llamada comúnmente nuez. En la laringe se
encuentran las cuerdas vocales que, al vibrar, producen la voz.

La tráquea es un conducto de unos doce centímetros de longitud. Está situada


delante del esófago.

Los bronquios son los dos tubos en que se divide la tráquea. Penetran en los
pulmones, donde se ramifican una multitud de veces, hasta llegar a formar los
bronquiolos.
Los pulmones

Son dos órganos esponjosos de color rosado que están protegidos por las
costillas. Mientras que el pulmón derecho tiene tres lóbulos, el pulmón izquierdo
sólo tiene dos, con un hueco para acomodar el corazón.

Los bronquios se subdividen dentro de los lóbulos en otros más pequeños y éstos
a su vez en conductos aún más pequeños. Terminan en minúsculos saquitos de
aire, o alvéolos, rodeados de capilares.

.Una membrana llamada pleura rodea los pulmones y los protege del roce con las
costillas.
GRAFICO DE PULMONES HUMANOS.

Alvéolos

En los alvéolos se realiza el intercambio gaseoso: cuando los alvéolos se llenan


con el aire inhalado, el oxígeno se difunde hacia la sangre de los capilares, que
es bombeada por el corazón hasta los tejidos del cuerpo. El dióxido de carbono se
difunde desde la sangre a los pulmones, desde donde es exhalado.
Niveles de organización en los seres vivos.

La materia se organiza en diferentes niveles de complejidad creciente


denominados niveles de organización. Cada nivel proporciona a la materia
propiedades que no se encuentran en los niveles inferiores.

Los niveles de organización de la materia se pueden agrupar en abióticos y


bióticos. Los abióticos abarcan tanto a la materia inorgánica como a los seres
vivos, mientras que los bióticos sólo se encuentran en los seres vivos.

Los niveles de organización abióticos son:

Nivel subatómico, formado por las partículas constituyentes del átomo (protones,
neutrones y electrones).

Nivel atómico, compuesto por los átomos que son la parte más pequeña de un
elemento químico. Ejemplo: el átomo de hierro o el de carbono.

Nivel molecular, formado por las moléculas que son agrupaciones de dos o más
átomos iguales o distintos. Dentro de este nivel se distinguen las macromoléculas,
formadas por la unión de varias moléculas, los complejos supramoleculares y los
orgánulos formados por la unión de complejos supramoleculares que forman una
estructura celular con una función.

Los niveles de organización bióticos son:

Nivel celular, que comprende las células, unidades más pequeñas de la materia
viva.

Nivel tejido, o conjunto de células que desempeñan una determinada función.

Nivel órgano, formado por la unión de distintos tejidos que cumplen una función.

Nivel aparato y sistema, constituido por un conjunto de órganos que colaboran


en una misma función.

Nivel individuo, organismo formado por varios aparatos o sistemas.

Nivel población, conjunto de individuos de la misma especie que viven en una


misma zona y en un mismo tiempo.
Nivel comunidad, conjunto de poblaciones que comparten un mismo espacio.

Ecosistema, conjunto de comunidades, el medio en el que viven y las relaciones


que establecen entre ellas.

ENLACES WEB DE INFORMACIÓN:

ttp://www.profesorenlinea.cl/Ciencias/Seres_vivosNivelesOrganiz.htm

http://www.portaleducativo.net/movil/sexto-basico/745/Niveles-de-organizacion-de-
los-seres-vivos-y-su-integra

http://www.areaciencias.com/biologia/organizacion-seres-vivos.html

Apropiación cultural y creación en la multiplicidad de prácticas de la cultura.


Instrumentos musicales con objetos solidos reciclables. (Proyecto. Tiempo libre,
recreación y cultura)

DESCUBRE CON QUE MATERIALES SE ELABORAN LOS INSTRUMENTOS


MUSICALES

CÚALES PROVIENEN DE ORGANISMOS VIVOS

QUE MATERIALES COMPONEN LA SILLA MECEDORA


CURSO SÉPTIMO. 1 PERIODO

GRADO: 7 PERIODO: 1 ASIGNATURA: CIENCIAS NATURALES Y MEDIO AMBIENTE INTENSIDAD 3 H/S AÑO LECTIVO: 2017
ESTANDARES BÁSICOS DE COMPETENCIA
- Identifica condiciones de cambio y de equilibrio en los seres vivos y en los ecosistemas. (BIOLOGICO)
- Establezco relaciones entre las características macroscópicas y microscópicas de la materia y las propiedades físicas y químicas de las sustancias que la constituyen. (FISICO)
- Evalúa el potencial de los recursos naturales, la forma como se han utilizado en desarrollos tecnológicos y las consecuencias de la acción del ser humano sobre ellos. (CTS)
COMPETENCIA CIUDADANA
- Cumplo mi función cuando trabajo en grupo y respeto las funciones de las demás personas.
COMPETENCIA LABORAL
- Comprendo la importancia de brindar apoyo a la gente que está en situación difícil.
COMPETENCIA DE DEMOCRACIA Y CONVIVENCIA
- Reconozco que los seres vivos y el medio ambiente son un recurso único e irrepetible que merecen mi respeto y consideración
DBA
Comprende algunas de las funciones básicas de la célula (transporte de membrana, obtención de energía y división celular) a partir del análisis de su estructura.
Analiza teorías científicas sobre el origen de las especies (selección natural y ancestro común) como modelos científicos que sustentan sus explicaciones desde diferentes evidencias y argumentaciones.

COMPETENCIA
EJES CONCEPTUALES ESTRATEGIAS DE
EJES TEMATICOS IDENTIFICAR EXPLICAR INDAGAR APRENDIZAJE

- Teorías del Identifica las teorías Del Explica las teorías del Origen Aplica los conocimientos Exposiciones de los
Celular origen de la vida origen de la vida. de la vida adquiridos para entender las estudiantes
- Reproducción celular teorías del origen del universo.
mitosis y meiosis Identifica las diferentes Explica las diferentes Explicación del docente
- Fenómenos naturales partes de la célula partes de la célula. Compara las
(proy. PRIVISACE). características entre Trabajos en clase, por grupo
- Cuidado del entorno Identifica las fases de La Explica las fases de la células eucariotas y
(proy. de democracia mitosis y la meiosis mitosis y la meiosis procariota Explicación del docente
y convivencia).
Establece diferencias entre Construye modelos de la Evaluación escrita.
las células animales y reproducción celular mitótica y
vegetales. meiótica Realización de laboratorios

Identifica los cambios que Elabora carteleras referentes a Presentación de videos


producen los fenómenos los fenómenos naturales que
naturales con el impactan el medioambiente
medioambiente (proy. (proy. PRIVISACE).
PRIVISACE).
Crear conciencia en los
estudiantes del cuidado de su
entorno inmediato (proy. de
EVIDENCIAS
Explica las evidencias que dan sustento a la teoría del ancestro común y a la de selección natural (evidencias de distribución geográfica de las especies, restos fósiles, homologías, comparación entre
secuencias de ADN).
Interpreta modelos sobre los procesos de división celular (mitosis), como mecanismos que permiten explicar la regeneración de tejidos y el crecimiento de los organismos.
Teorías del origen de la vida.

https://myprofeciencias.wordpress.com/2011/01/31/teoras-del-origen-de-la-vida/

http://biologiacecyt16.blogspot.com/2013/01/teorias-del-origen-de-la-vida.html

En el año 1924 el bioquímico ruso Aleksandr Ivanovich Oparin propuso la teoría


sobre el orígen de la vida más aceptada hasta al momento. Oparin hipotetizó
sobre el origen de la vida en la Tierra a partir de la evolución química y gradual de
moléculas basadas en carbono, hipótesis que llamó el caldo primordial y que aún
hoy es considera la hipótesis más correcta y válida capaz de explicar el origen de
la vida en nuestro planeta.Gracias a estas teorías, podemos decir que la vida en la
Tierra comenzó hace más de 3 mil millones de años, evolucionando desde el más
pequeño microbio a las complejas y variadas especies que hoy habitamos el
planeta. Lo que aún no sabemos es cómo surgió la vida, cómo aparecieron esos
primeros microbios, de dónde o en dónde.No obstante, desde la abiogénesis,
otras tantas teorías, suposiciones e hipótesis se han planteado acerca de una
cuestión tan compleja y persistente como lo ha sido el génesis de la vida terrestre
para la comunidad científica, desde tiempos inmemoriales.

Teoría de fuente hidrotermal:

La teoría de los respiradores o de ventilación de aguas profundas, comúnmente se


conoce como la teoría de fuente hidrotermal y sugiere que la vida podría haber
comenzado a partir de aberturas submarinas o respiradores hidrotermales debajo
del mar, desprendiendo moléculas ricas en hidrógeno que fueron clave para el
surgimiento de la vida en la Tierra. Los calientes rincones rocosos de este tipo de
formaciones habrían de tener grandes concentraciones de este tipo de moléculas
y proporcionar los catalizadores minerales necesarios para las reacciones críticas.
De hecho, en la actualidad, este tipo de formaciones submarinas, ricas en energía
química y térmica, mantienen con vida a ecosistemas completos bajo agua.

La teoría glacial: sugiere que hace unos 3700 millones de años atrás, la Tierra
entera estaba cubierta de hielo, ya que la superficie de los océanos se habían
congelado a consecuencia de la luminosidad del Sol, prácticamente un tercio
menor de lo que es ahora. Esa amplia capa de hielo, seguramente de varios
cientos de metros de espesor, sirvió para proteger a los más frágiles compuestos
orgánicos de la luz ultravioleta, así como también de cualquier otra amenaza
exterior. Ese resguardo, oscuro y frío, también habría ayudado a que las
moléculas resistieran más y tuvieran más posibilidades de desarrollar reacciones
eficaces importantes para la aparición de la vida.

Hipótesis del mundo de ARN:

Sabemos que el ADN necesita de proteínas para formarse y del mismo modo,
para que las proteínas se formen se necesita ADN, entonces, ¿cómo se formó una
por primera vez sin la otra? Por un lado se menciona que puede que el ARN sea
capaz de almacenar información de la misma forma en la que lo hace el ADN,
además de funcionar como enzima para las proteínas. Por ende, el ARN sería
capaz de ayudar en la creación tanto de ADN como de proteínas y entonces,
como indica la hipótesis del mundo de ARN, ser responsable del surgimiento de la
vida terrestre.

ADN-------transcripción-------ARN--------traducción.------PROTEINAS.

Teoría de los principios simples:

En contraposición a la hipótesis del mundo de ARN que acabamos de ver, la


teoría de los principios simples señala que la vida en la Tierra comenzó a
desarrollarse de formas simples y no tan complejas como las del ARN. Así, la vida
habría surgido a partir de moléculas mucho más pequeñas que interactuaban
entre ellas mediante ciclos de reacción. Según la teoría, estas moléculas habrían
de encontrarse en pequeñas y simples cápsulas semejantes a membranas
celulares que con el paso del tiempo fueron volviéndose cada vez más complejas.
Teoría de la panspermia:

La teoría de la panspermia es una de las más interesantes acerca del origen de la


vida en nuestro planeta. De hecho, esta teoría propone que la vida no se originó
en la Tierra, sino en cualquier otra parte del vasto universo.Está más que probado
que las bacterias son capaces de sobrevivir en el espacio exterior, en condiciones
sorprendentes y durante largos períodos de tiempo, la teoría de la panspermia
supone que de esta manera, rocas, cometas, asteroides o cualquier otro tipo de
residuo que haya llegado a la Tierra, millones de millones de años atrás, trajo la
vida a nuestro planeta. Se sabe que desde Marte, enormes fragmentos de roca
llegaron a la Tierra en varias oportunidades y los científicos han sugerido que
desde allí podrían haber llegado varias formas de vida.

De todas maneras, nuevamente nos enfrentamos a la cuestión, sólo que desde


otra manera, de cierto modo se está transfiriendo nuestra interrogante a otro lugar.

Bien, muy interesante, ¿no lo crees? ¿Qué otras teorías científicas sobre el origen
de la vida conoces tú? ¿Cuál crees que es la más certera?
- Reproducción celular mitosis y meiosis

La mitosis es la división nuclear asociada a la división de las células somáticas de


las células de un organismo eucarístico que no van a convertirse en células
sexuales. Una célula mitótica se divide y forma dos células hijas idénticas, cada
una de las cuales contiene un juego de cromosomas idéntico al de la célula
parental. Las plantas y los animales están formados por miles de millones de
células individuales organizadas en tejidos y órganos que cumplen fusiones
específicas.

Las cuatro fases de la Mitosis •

Profase: Es un huso cromático empieza a formarse fuera del núcleo, mientras los
cromosomas se condensan. Profase de la Mitosis Es el comienzo de la mitosis se
reconoce por la aparición de cromosomas como formas distinguibles, en este
momento cuando desaparecen los nucléolos. La membrana nuclear empieza a
fragmentarse y el nucleoplasma y el citoplasma se hacen unos solo. En esta fase
puede aparecer el huso cromático y tomar los cromosomas •

Metafase: Los cromosomas se alinean en un punto medio formado una placa


metafísica. •Metafase de la Mitosis En esta fase los cromosomas se desplazan al
plano ecuatorial de la célula Anafase de la Mitosis El proceso de separación
comienza en el centro mero que parece haberse dividido igualmente. Telofase de
la Mitosis Son los cromosomas se desenrollan y reaparecen los nucléolos, lo cual
significa la regeneración de núcleos interfacitos.

Anafase: Las cromatides hermanas se separan bruscamente los polos opuestos


del huso de la separación de los polos. •

Telofase: Posteriormente la membrana se comienza a adelgazar por el centro y


finalmente se rompe. Después de esto, en torno a los cromosomas se reconstruye
la envoltura nuclear.

La Meiosis es un complejo proceso de división celular estrechamente relacionado


con la reproducción sexual. Este mecanismo de evolución consiste básicamente
en la duplicación de la célula, la meiosis comprende el hecho de que el organismo
celular se separa en dos y luego este en dos mas, en el proceso de metamorfosis,
la nueva parte generada se forma y evoluciona en otra igual, con las mismas
características, funciones e identidad, este es el proceso celular de formación de
gametos (espermatozoides y óvulos). El órgano reproductor es el lugar donde la
Meiosis hace su principal aparición.

El proceso de Meiosis es sucesivo, la primera etapa de separación (En dos partes)


convierte a la célula en un diploide, pero inmediatamente comienza la segunda
etapa en la que la célula adquiere el nombre haploide y ya es en cuatro partes en
la que está dividida la célula madre. Este proceso permite la producción en masa
de los principales componentes que se intercambian en la relación sexual para la
creación.

La primera división celular es la más específica de este proceso y se divide en las


siguientes etapas: Profase I: es la etapa más compleja, tradicionalmente dividida a
su vez en cinco fases: •Leptoteno: los cromosomas individuales comienzan a
condensar en filamentos largos dentro del núcleo. •Zigoteno: Los cromosomas
homólogos se aparean entre sí formando lo que se conoce como complejo
bivalente o tétrada. En este apareamiento se forma el complejo sinaptonémico.
•Paquiteno: se produce el entrecruzamiento cromosómico en el cual las
cromátidas homólogas del complejo sinaptonémico intercambian material
genético. Esta recombinación es un punto clave de generación de variabilidad
genética. •.

Diploteno: En esta fase es posible observar los lugares del cromosoma donde se
ha producido la recombinación, unas estructuras en forma de X llamadas
quiasmas. Cada quiasma se origina en un sitio de entrecruzamiento. •·Diacinesis:
Constituye el final de la profase I y viene marcado por la rotura de la membrana
nuclear. Metafase I: los cromosomas se sitúan en el ecuador de la célula y se
asocian al huso acromático. Anafase I: Se produce la separación de cromosomas
completos, un homólogo hacia cada polo de la célula. El número de cromosomas
maternos y paternos que vaya a cada polo varía al azar en cada meiosis, otro
punto de variabilidad genética. Telofase I: Se forma una nueva membrana nuclear
y los cromosomas se des compactan. Se forman dos células hijas haploides.

La segunda división celular es un proceso análogo a la mitosis, con las mismas


fases, solo que las células tienen un solo juego de cromosomas, en as cuales
además las cromátidas de cada cromosoma ya no son idénticas genéticamente,
debido al proceso de recombinación ocurrido en la anterior división. Aquí hay otro
punto de generación de variabilidad, ya que dependiendo de la orientación de
cada cromátidas respecto a los polos, se generarán diferentes gametos.

En el ser humano, la meiosis se produce únicamente en las gónadas. Además,


mientras que son generados cuatro espermatozoides por cada célula que entra en
meiosis, en el caso de los gametos femeninos u óvulos, sólo se produce un
gameto viable por cada célula que entra en meiosis. Esto es debido a que durante
cada una de las dos divisiones meióticas, una de las células recibe todo el
citoplasma, mientras que las otras degeneran en corpúsculos polares. De esta
forma se asegura un óvulo con la suficiente cantidad de citoplasma para permitir
los primeros eventos de la fecundación. Referencia Imagen: schoolworkhelper.net

Diferencias clave entre meiosis y mitosis • La mitosis es asexual, mientras que la


meiosis es sexual. • En la mitosis, la célula madre se divide en dos; mientras que
en la meiosis se divide en cuatro. • En la meiosis, las células hijas sólo poseen la
mitad de los cromosomas de las células originales; mientras que en la mitosis la
cantidad de cromosomas es igual tanto en las células madres como en las hijas. •
La mitosis se lleva a cabo en todos los organismos con células eucariotas,
mientras que la meiosis sólo ocurre en organismos cuya reproducción es sexual
(es decir, que necesitan de ambos progenitores).
FENÓMENOS NATURALES (PREVISACE).

CUIDADO DEL ENTORNO (democracia y convivencia).

DESLIZAMIENTOS EN ZONA DE LADERA.

ANALISÍS DEL EVENTO EN EL BARRIO CONTIGUO AL COLEGIO.

DESPLOME DE VIVIENDAS EN ALTO MENGA OBEDECIÓ A UN ERRADO


PRODECIMIENTO DE DEMOLICIÓN

EN ZONA DE LADERA DE CALI

Aunque el hecho no dejó víctimas ni personas heridas, las autoridades


hacen un llamado para que las personas que realizan procedimientos de
demolición lo hagan de forma controlada y con la supervisión de las
autoridades encargadas de dichas actividades.

Cali, abril 04 de 2012

La información fue corroborada por el ingeniero Carlos Hernando Navia Parodi,


director territorial de la Dirección Ambiental Regional Suroccidente de la CVC,
quien manifestó que lo ocurrido en el sector “no fue por un problema de minería, ni
de lluvias, era una casa en pésimo estado estructural, la estaban demoliendo y se
derrumbó encima de otras dos viviendas, lo que evidentemente no es tema
natural”.La minería ilegal, los deslizamientos y las lluvias torrenciales, no fueron
las causas que afectaron las dos viviendas en la madrugada de este miércoles en
el sector de Alto Menga, zona de ladera de Cali.
La zona afectada está ubicada en el perímetro urbano de Cali, comuna 2 Altos de
Menga, un barrio con desarrollo informal con múltiples inconvenientes como todos
los de su clase y en ladera.

"Es importante que los propietarios de predios se asesoren muy bien con los entes
competentes para realizar cualquier tipo de demolición y más en zonas de ladera
donde se corre el riesgo de afectar otras viviendas, las personas que realicen este
tipo de procedimientos deberán hacerlo del techo hacia los cimientos con el fin de
quitarle peso a las estructura”, puntualizó el Ingeniero Navia Parodi.

A esta hora los organismos de socorro hacen el respectivo inventario del área
afectada y los damnificados en la zona.

ACTIVIDADES RECOMENDADAS:

VIDEOS EN EL PORTAL DE YOU TUBE SOBRE EL TEMA.

PALABRAS BIOLOGICAS USADAS EN EL INFORME.

PERSONAS AFECTADAS Y COMO HAN SIDO RESPALDADAS POR


ENTIDADES GUBERNAMENTALES.
SEGUNDO PERIODO CURSO 7°
Combinación, Mezclas, separación de mezclas y su importancia a nivel industrial.
(CTS)

Homogéneo : Cuando todos los elementos que forman una agrupación son iguales
(una manada de cebras serán todas iguales). No se diferencian unos de otros. En
química cuando una sustancia tiene una composición uniforme.

*Recuerda, Sustancia = Material constituido por un solo componente y con las


mismas propiedades en todas sus partes,. Por ejemplo hierro puro, si todo el
material son átomos de hierro, será una sustancia, sustancia pura.

- Heterogéneo : Agrupación de elementos desiguales, se pueden diferenciar. En


química aquel material en el que se pueden diferenciar las fases o partes que la
componen (varias sustancias o componentes).

Bien ahora que ya tenemos claro las definiciones pasamos a explicar las
mezclas homogéneas y heterogéneas. Lo primero de todo saber que es una
mezcla

¿Qué es una Mezcla?

Una mezcla es una sustancia que está formada por varios componentes (dos o
más), que no pierden sus propiedades y características por el hecho de mezclarse
ya que no se produce una reacción química entre ellos. ejemplos de mezclas
pueden ser una ensalada, agua salada, azúcar y sal, etc.

Tenemos dos tipos de mezclas diferentes.

Tipos de Mezclas

- Mezclas homogéneas: Aquellas mezclas que sus componentes no se pueden


diferenciar a simple vista. Las mezclas homogéneas de líquidos se conocen con el
nombre de disoluciones y están constituidas por un soluto y un disolvente, siendo
el primero el que se encuentra en menor proporción y además suele ser el líquido.
Por ejemplo, el agua mezclada con sales minerales o con azúcar, el agua es el
disolvente y el azúcar el soluto.
- Mezclas Heterogéneas : Aquellas mezclas en las que sus componentes se
pueden diferenciar a simple vista.

En este dibujo Antonio crea una mezcla heterogénea con guisantes y garbanzos
y Sara una mezcla Homogénea con agua y alcohol.
Por ejemplo el chocolate es una mezcla homogénea por que aunque parezca un
solo producto por la parte de atrás del envoltorio te habrás fijado que vienen los
componentes (leche, cacao, grasa, etc.), por lo tanto son varios componentes y no
se diferencian unos de otros en la mezcla. ¿Qué tipo de mezcla es....? Pues sí, es
una mezcla homogénea.

Una roca que tenga varios componentes, como por ejemplo el gneis y además
se distingan a simple vista, será heterogénea.

Roca gneis

Hay un tipo de mezclas que en química se suelen llamar disoluciones. Cuando


en una mezcla homogénea uno de los dos componentes es líquido, normalmente
agua, a esta mezcla homogénea es a lo que se le suele llamar disolución.
Las disoluciones químicas suelen estar en estado líquido. Se le suele llamar
soluto a la parte sólida y disolvente a la parte líquida de la mezcla.

Elementos y formación de compuestos (tabla periódica y enlaces químicos)

Un compuesto es una sustancia pura que contiene más de


un elemento. El agua es un compuesto formado por
hidrógeno y oxígeno. El metano y acetileno, son
compuestos que contienen carbono e hidrógeno en
diferentes proporciones.
Los compuestos poseen una composición fija. Es decir, un
compuesto dado siempre contiene los mismos elementos
con los mismos porcentajes en masa.

Una muestra de agua pura contiene exactamente 11,9% de hidrógeno y 88,81% de


oxígeno. Por el contrario, las mezclas pueden variar su composición. Las
propiedades de los compuestos y de los elementos que contienen son muy
diferentes. La sal común (cloruro de sodio) es un sólido blanco y poco reactivo.
Contiene sodio y cloro. El sodio (Na) es un metal brillante y extremadamente reactivo.
El cloro (Cl) es un gas venenoso amarillo-verdoso. Cuando estos dos elementos se
combinan para formar cloruro de sodio, tiene lugar una profunda transformación.
Existen muchos métodos para separar los elementos de un compuesto. A veces,
el calor es suficiente. El óxido de mercurio(II), un compuesto formado por mercurio y
oxígeno, se descompone en sus elementos cuando se calienta a 600 °C.

Joseph Priestley, un químico inglés, descubrió el oxígeno hace más de 200 años al
exponer una muestra de óxido de mercurio(II) a un intenso haz de luz solar, enfocado
con una potente lente. Otra forma de separar los elementos en un compuesto es la
electrólisis que consiste en pasar una corriente eléctrica a través del compuesto,
normalmente en estado líquido. Mediante electrólisis se puede obtener oxígeno e
hidrógeno gaseosos a partir del agua.

TABLA PERIODICA.

CONSULTAR PAGINAS WEB ASÍ:

https://es.wikipedia.org/wiki/Tabla_peri%C3%B3dica_de_los_elementos

http://www.ptable.com/?lang=es

http://www.lenntech.es/periodica/tabla-periodica.htm

LISTA DE LOS ELEMENTOS QUÍMICOS


ORDENADOS POR SUS NOMBRE ALFABÉTICAMENTE

Haga clic en el encabezado de la columna que desea ordenar. Para obtener más
información, haga clic sobre en el sìmbolo del elemento.

Número atómico Símbolo del elemento Nombre del elemento


89 Ac Actinio
13 Al Aluminio
95 Am Americio
51 Sb Antimonio
18 Ar Argón
33 As Arsénico
85 At Astato
16 S Azufre
56 Ba Bario
4 Be Berilio
97 Bk Berkelio
83 Bi Bismuto
107 Bh Bohrio
5 B Boro
35 Br Bromo
48 Cd Cadmio
20 Ca Calcio
98 Cf Californio
6 C Carbono
58 Ce Cerio
55 Cs Cesio
30 Zn Cinc
40 Zr Circonio
17 Cl Cloro
27 Co Cobalto
29 Cu Cobre
112 Cn Copernicio
24 Cr Cromo
96 Cm Curio
110 Ds Darmstadtio
66 Dy Disprosio
105 Db Dubnio
99 Es Einsteinio
68 Er Erbio
21 Sc Escandio
50 Sn Estaño
38 Sr Estroncio
63 Eu Europio
100 Fm Fermio
114 Fl Flerovio
9 F Flúor
15 P Fósforo
87 Fr Francio
64 Gd Gadolinio
31 Ga Galio
32 Ge Germanio
72 Hf Hafnio
108 Hs Hassio
2 He Helio
1 H Hidrógeno
26 Fe Hierro
67 Ho Holmio
49 In Indio
77 Ir Iridio
36 Kr Kriptón
57 La Lantano
103 Lr Lawrencio
3 Li Litio
116 Lv Livermorio
71 Lu Lutecio
12 Mg Magnesio
25 Mn Manganeso
109 Mt Meitnerio
101 Md Mendelevio
80 Hg Mercurio
42 Mo Molibdeno
60 Nd Neodimio
10 Ne Neón
93 Np Neptunio
41 Nb Niobio
28 Ni Niquel
7 N Nitrógeno
102 No Nobelio
79 Au Oro
76 Os Osmio
8 O Oxígeno
46 Pd Paladio
47 Ag Plata
78 Pt Platino
82 Pb Plomo
94 Pu Plutonio
84 Po Polonio
19 K Potasio
59 Pr Praseodimio
61 Pm Prometio
91 Pa Protactinio
88 Ra Radio
86 Rn Radón
75 Re Renio
45 Rh Rodio
111 Rg Roentgenio
37 Rb Rubidio
44 Ru Rutenio
104 Rf Rutherfordio
62 Sm Samario
106 Sg Seaborgio
34 Se Selenio
14 Si Silicio
11 Na Sodio
81 Tl Talio
73 Ta Tántalo
43 Tc Tecnecio
52 Te Teluro
65 Tb Terbio
22 Ti Titanio
90 Th Torio
69 Tm Tulio
118 Uuo Ununoctio
115 Uup Ununpentio
117 Uus Ununseptio
113 Uut Ununtrio
92 U Uranio
23 V Vanadio
74 W Wolframio
54 Xe Xenón
53 I Yodo
70 Yb Yterbio
39 Y Ytrio

CONSULTAMOS SOBRE LA TABLA PERIÓDICA:

PUNTO DE FUSIÓN Y EBULLICIÓN

DENSIDAD

NÚMERO ATÓMICO

PESO ATÓMICO

ELECTRONEGATIVIDAD

DISTRIBUCIÓN ELECTRÓNICA.

ENLACES QUÍMICOS (IONICO Y COVALENTE)

En química, un dato experimental importante es que sólo los gases nobles y los
metales en estado de vapor se presentan en la naturaleza como átomos
aislados, en la mayoría de los materiales que nos rodean los elementos están
unidos por enlaces químicos.

Enlace significa unión, un enlace químico es la unión de dos o más átomos con
un solo fin, alcanzar la estabilidad, tratar de parecerse al gas noble más cercano.
Para la mayoría de los elementos se trata de completar ocho electrones en su
último nivel.
Las fuerzas atractivas que mantienen juntos los Molécula de H2
elementos que conforman un compuesto, se explican
por la interacción de los electrones que ocupan los
orbitales más exteriores de ellos (electrones de
valencia).

Cuando dos átomos se acercan se ejercen varias


fuerzas entre ellos. Algunas de estas fuerzas tratan
de mantenerlos unidos, otras tienden a separarlos. 1s1 1s1

En la mayoría de los átomos, con excepción de los gases nobles (muy estables,
con su última capa o nivel de energía completo con sus ocho electrones), las
fuerzas atractivas son superiores a las repulsivas y los átomos se acercan
formando un enlace.

Así, podemos considerar al enlace químico como la fuerza que mantiene


unidos a dos o más átomos dentro de una molécula.

Todos los enlaces químicos resultan de la atracción simultánea de uno o más


electrones por más de un núcleo.

Tipos de enlaces

Como dijimos al principio, el hecho de que los átomos se combinen o enlacen


para formar nuevas sustancias se explica por la tendencia a conformar estructuras
más estables. De ahí que dichos enlaces químicos sean considerados como un
incremento de estabilidad.

Para lograr ese estado ideal estable, los átomos pueden utilizar algún método que
les acomode, eligiendo entre: ceder o captar electrones, compartir electrones con
otro átomo o ponerlos en común junto con otros muchos.

De estas tres posibilidades nacen los tres tipos de enlace químico: iónico,
covalente y metálico.
Tomando como base la diferencia de electronegatividad entre los átomos que
forman un enlace se puede predecir el tipo de enlace que se formará:

Si la diferencia de electronegatividades es
= se formará un enlace iónico
mayor que 2.
Si la diferencia de electronegatividades es el enlace formado será covalente
=
mayor que 0,5 y menor a 2,0. polar
Si la diferencia de electronegatividades es el enlace será covalente puro (o no
=
menor a 0,5 polar).

Enlace iónico

Cuando una molécula de una sustancia contiene átomos de metales y no


metales, los electrones son atraídos con más fuerza por los no metales, que se
transforman en iones con carga negativa; los metales, a su vez, se convierten en
iones con carga positiva.

Entonces, los iones de diferente signo se atraen electrostáticamente, formando


enlaces iónicos.

Este enlace se origina cuando se transfiere uno o varios electrones de un átomo a


otro. Debido al intercambio electrónico, los átomos se cargan positiva y
negativamente, estableciéndose así una fuerza de atracción electrostática que los
enlaza. Se forma entre dos átomos con una apreciable diferencia de
electronegatividades, los elementos de los grupos I y II A forman enlaces iónicos
con los elementos de los grupos VI y VII A.

Enlace iónico: Molécula de NaCl

En general, cuando el compuesto está constituido por un metal y un no-metal y


además la diferencia en electronegatividades es grande, el compuesto es iónico.
Es el caso del bromuro de potasio (KBr).
Propiedades de un enlace iónico

Los productos resultantes de un enlace iónico poseen características especiales:

• Son sólidos de elevado punto de fusión y ebullición.

• La mayoría son solubles en disolventes polares como el agua.

• La mayoría son insolubles en disolventes apolares como el benceno o el


hexano.

• Las sustancias iónicas conducen la electricidad cuando están en estado


líquido o en disoluciones acuosas por estar formados por partículas cargadas
(iones), pero no en estado cristalino, porque los iones individuales son demasiado
grandes para moverse libremente a través del cristal.

• Al intentar deformarlos se rompe el cristal, son frágiles.

Enlace covalente

Se presenta cuando se comparten uno o más pares de electrones entre dos


átomos cuya diferencia de electronegatividad es pequeña.

Enlace covalente apolar (o no polar)

Si los átomos enlazados son no metales e idénticos (como en N2 o en O2), los


electrones son compartidos por igual por los dos átomos, y el enlace se llama
covalente apolar.

Se establece entre átomos con igual electronegatividad. Átomos del mismo


elemento presentan este tipo de enlace.

Enlace covalente apolar: Molécula de N2

(Usando la Notación de Lewis)


Tipos de energía

Hay muchos tipos


de energía, aquí intentaremos enumerarlos todos o la principal mayoría de ellos
con una breve explicación de como son.

1. Energía eléctrica
2. Energía lumínica
3. Energía mecánica
4. Energía térmica
5. Energía eólica
6. Energía solar
7. Energía nuclear
8. Energía cinética
9. Energía potencial
10. Energía química
11. Energía hidráulica
12. Energía sonora
13. Energía radiante
14. Energía fotovoltaica
15. Energía de reacción
16. Energía iónica
17. Energía geotérmica
18. Energía mareomotriz
19. Energía electromagnética
20. Energía metabólica
21. Energía hidroeléctrica
22. Energía magnética
23. Energía calorífica

1. Energía Eléctrica

La energía eléctrica es la resultante de una diferencia de potencial entre dos


puntos y que permite entablar una corriente eléctrica entre los dos, para obtener
algún tipo de trabajo, también puede transformarse en otros tipos de energía entre
las que se encuentran energía luminosa o luz, la energía mecánica y la energía
térmica.

2. Energía lumínica

La energía luminosa es la fracción que se percibe de la energía que trasporta la


luz y que se puede manifestar sobre la materia de diferentes maneras tales como
arrancar los electrones de los metales, comportarse como una onda o como si
fuera materia, aunque la más normal es que se desplace como una onda e
interactúe con la materia de forma material o física, también añadimos que esta no
debe confundirse con la energía radiante.

3. Energía mecánica

La energía mecánica se debe a la posición y movimiento de un cuerpo y es la


suma de la energía potencial, cinética y energía elástica de un cuerpo en
movimiento. Refleja la capacidad que tienen los cuerpos con masa de hacer un
trabajo. Algunos ejemplos de energía mecánica los podríamos encontrar en
la energía hidráulica, eólica y mareomotriz.
4. Energía térmica

La energía térmica es la fuerza que se libera en forma de calor, puede obtenerse


mediante la naturaleza y también del sol mediante una reacción exotérmica
como podría ser la combustión de los combustibles, reacciones nucleares
de fusión o fisión, mediante la energía eléctrica por el efecto denominado Joule o
por ultimo como residuo de otros procesos químicos o mecánicos. También es
posible aprovechar energía de la naturaleza que se encuentra en forma
de energía térmica calorífica, como la energía geotérmica o la energía solar
fotovoltaica.

La obtención de esta energía térmica también implica un impacto ambiental debido


a que en la combustión se libera dióxido de carbono (comúnmente llamado CO2) y
emisiones contaminantes de distinta índole, por ejemplo la tecnología actual
en energía nuclear da residuos radiactivos que deben ser controlados. Además de
esto debemos añadir y tener en cuenta la utilización de terreno destinado a las
plantas generadoras de energía y los riegos de contaminación por accidentes en
el uso de los materiales implicados, como pueden ser los derrames de petróleo o
de productos petroquímicos derivados.
5. Energía Eólica

Este tipo de energía se obtiene a través del viento, gracias a


la energía cinética generada por el efecto corriente de aire.

Actualmente esta energía es utilizada principalmente para producir electricidad o


energía eléctrica a través de aerogeneradores, según estadísticas a finales de
2011 la capacidad mundial de los generadores eólicos supuso 238 gigavatios, en
este mismo año este tipo de energía genero alrededor del 3% de
consumo eléctrico en el mundo y en España el 16%.

La energía eólica se caracteriza por ser una energía abundante, renovable y


limpia, también ayuda a disminuir las emisiones de gases contaminantes y de
efecto invernadero al reemplazar termoeléctricas a base de combustibles fósiles,
lo que la convierte en un tipo de energía verde, el mayor inconveniente de esta
sería la intermitencia del viento que podría suponer en algunas ocasiones un
problema si se utilizara a gran escala.
6. Energia Solar

Nuestro planeta recibe aproximadamente 170 peta vatios de radiación solar


entrante (insolación) desde la capa más alta de la atmósfera y solo un aproximado
30% es reflejada de vuelta al espacio el resto de ella suele ser absorbida por
los océanos, masas terrestres y nubes.

El espectro electromagnético de la luz solar en la superficie terrestre está ocupado


principalmente por luz visible y rangos de infrarrojos con una pequeña parte
de radiación ultravioleta. La radiación que es absorbida por las nubes, océanos,
aire y masas de tierra incrementan la temperatura de estas.

El aire calentado es el que contiene agua evaporada que asciende de los


océanos, y también en parte de los continentes, causando la circulación
atmosférica o convección. Cuando el aire asciende a las capas altas, donde la
temperatura es baja, va disminuyendo su temperatura hasta que el vapor de agua
se condensa formando nubes. El calor latente de la condensación del agua
amplifica la convección y produce fenómenos naturales tales como borrascas,
anticiclones y viento. La energía solar absorbida por los océanos y masas
terrestres mantiene la superficie a 14 °C. Para la fotosíntesis de las plantas verdes
la energía solar se convierte en energía química, que produce alimento, madera
y biomasa, de la cual derivan también los combustibles fósiles.

Flujo Solar Anual y Consumo de energía


humano
Solar 3.850.000 EJ7
Energía eólica 2.250 EJ8
Biomasa 3.000 EJ9
Uso energía primario (2005) 487 EJ10
Electricidad (2005) 56,7 EJ11

Se ha estimado que la energía total que absorben la atmósfera, los océanos y los
continentes puede ser de 3.850.000 ex julios por año. . En 2002, esta energía en
un segundo equivalía al consumo global mundial de energía durante un año.
La fotosíntesis captura aproximadamente 3.000 EJ por año en biomasa, lo que
representa solo el 0,08% de la energía recibida por la Tierra. La cantidad de
energía solar recibida anual es tan vasta que equivale aproximadamente al doble
de toda la energía producida jamás por otras fuentes de energía no renovable
como son el petróleo, el carbón, el uranio y el gas natural.

¿Como se obtiene?

Es obtenida a partir del aprovechamiento de la radiación electromagnética


procedente del Sol, la radiación solar que alcanza nuestro planeta también puede
aprovecharse por medio de captadores que mediante diferentes tecnologías
(células fotovoltaicas, helióstatos, colectores térmicos) puede transformarse
en energía térmica o eléctrica y también es una de las calificadas
como energías limpias o renovables.

La potencia de radiación puede variar según el momento del día, así como las
condiciones atmosféricas que la amortiguan y la latitud. en buenas condiciones
de radiación el valor suele ser aproximadamente 1000 W/m² (a esto se le conoce
como irrandiancia) en la superficie terrestre

La radiación es aprovechable en sus componentes directa y difusa, o en la suma


de ambas. La radiación directa es la que llega directamente del foco solar, sin
reflexiones o refracciones intermedias. Mientras que la difusa es la emitida por la
bóveda celeste diurna gracias a los múltiples fenómenos de reflexión y refracción
solar en la atmósfera, en las nubes y el resto de elementos atmosféricos y
terrestres. La radiación directa puede reflejarse y concentrarse para su utilización,
mientras que no es posible concentrar la luz difusa que proviene de todas las
direcciones.

La irradiancia directa normal (o perpendicular a los rayos solares) fuera de la


atmósfera, recibe el nombre de constante solar y tiene un valor medio de
1366 W/m² (que corresponde a un valor máximo en el perihelio de 1395 W/m² y un
valor mínimo en el afelio de 1308 W/m²).
Según informes de Greenpeace, la energía solar fotovoltaica podría suministrar
electricidad a dos tercios de la población mundial en 2030.

Qué es la energía nuclear

La energía nuclear es la energía en el núcleo de un átomo. Los átomos son las


partículas más pequeñas en que se puede dividir un material. En el núcleo de
cada átomo hay dos tipos de partículas (neutrones y protones) que se mantienen
unidas. La energía nuclear es la energía que mantiene unidos neutrones y
protones.

La energía nuclear se puede utilizar para producir electricidad. Pero primero la


energía debe ser liberada. Ésta energía se puede obtener de dos formas: fusión
nuclear y fisión nuclear. En la fusión nuclear, la energía se libera cuando los
átomos se combinan o se fusionan entre sí para formar un átomo más grande. Así
es como el Sol produce energía. En la fisión nuclear, los átomos se separan para
formar átomos más pequeños, liberando energía. Las centrales nucleares utilizan
la fisión nuclear para producir electricidad.

Cuando se produce una de estas dos reacciones físicas (la fisión nuclear o la
fusión nuclear) los átomos experimentan una ligera pérdida de masa. Esta masa
que se pierde se convierte en una gran cantidad de energía calorífica como
descubrió el Albert Einstein con su famosa ecuación E=mc2.

Aunque la producción de energía eléctrica es la utilidad más habitual existen


muchas otras aplicaciones de la energía nuclear en otros sectores: como en
aplicaciones médicas, medioambientales, industriales o militares (bomba atómica).

Recursos naturales y obtención de energía - Valores ambientales (proy. PRAE).


PRODUCCIÓN ENERGÉTICA A PARTIR DE REPRESAR LOS RIOS.
TERCER PERIODO CURSO 7°
EVIDENCIAS

-Explica la estructura (órganos, tejidos y células) y las funciones de los sistemas


de su cuerpo.

-Relaciona el funcionamiento de los tejidos de un ser vivo con los tipos de células
que posee.

-Tejido animal y Identifica los Explica la función Elabora modelos de Exposiciones de los
vegetal. tejidos de los tejidos tejidos animales y
vegetales y animales y vegetales. estudiantes
-Sistema circulatorio en animales. vegetales.  
los seres vivos.  
 
  Comprende las partes del Explicación del
- Sistema excretor en los
seres vivos. Identifica las sistema circulatorio.
Explica algunas de docente Trabajos
partes que
las enfermedades
-Proyecto de vida. (Proy. conforman el del sistema
sistema en clase, por
Educación sexual y circulatorio en el
circulatorio en Comprende las partes del
prevención de seres vivos hombre sistema excretor. grupos
sustancias
psicoactivas).   Explicación del
Explica algunas de Oriento mi vida hacia mi
Identifica las docente
las enfermedades
partes que bienestar y el de las demás
del sistema excretor
conforman el personas, y tomo Evaluación escrita
en el hombre
sistema excretor
en seres vivos decisiones que me permiten
el libre desarrollo de mi
Realización de
personalidad, a partir de mis
laboratorios
proyectos y aquellos que
construyo con otros (Proy.
Educación sexual y
prevención de sustancias
psicoactivas).
Tejidos vegetal y animal.

Concepto de tejido vegetal

Se denomina tejido vegetal a la agrupación de células que ocurre en los vegetales


más desarrollados, con el fin de cumplir diferentes funciones.

Existen tejidos formados por células meristemáticas, que son pequeñas, con un
núcleo muy grande, y las hallamos en forma única en los embriones. Estas células
se van a dividir por mitosis, para luego constituir los tejidos definitivos, quedando
estos tejidos meristemáticos en los vegetales adultos, solo en los lugares donde
se produce el crecimiento, como ocurre con la raíz y el tallo.

Lee todo en: Concepto de tejido vegetal - Definición en DeConceptos.com


http://deconceptos.com/ciencias-naturales/tejido-vegetal#ixzz416mEQCek
- ORGANIZACIÓN ANIMAL. HISTOLOGÍA ANIMAL.

La especialización en los tejidos animales es fantástica. Existen más de 200


tejidos animales diferentes, dentro de un mismo vertebrado, agrupados en
unos cuantos tejidos generales: epitelios, muscular, nervioso y conectivo.
Tejidos epiteliales: Según su función existen dos tipos: epitelios de
revestimiento y glandulares.

 De revestimiento: Recubren la superficie corporal y los órganos internos.


Se unen sus células estrechamente formando capas. Estas células
pueden ser planas (endotelios: protegen pero permiten el intercambio de
sustancias: pared de capilares sanguíneos) o poliédricas (epitelios: con
microvellosidades, cilios, o capas de células estratificadas).
 Glandulares: Son células secretoras que se asocian en glándulas.
Glándulas que pueden ser endocrinas (secreción interna) o exocrinas
(secreción externa).

Tejido muscular: Responsable de los movimientos. Con células alargadas


contráctiles.

 Muscular estriado: Con proteínas de actina y miosina. Existen dos tipos:


uno estriado esquelético, que es de movimiento voluntario y mueve los
huesos del esqueleto. Otro estriado cardiaco, que es de movimiento
involuntario y mueve el corazón.
 Muscular liso: Su contracción se realiza sin control consciente. Tapiza
vasos sanguíneos y rodea órganos internos (intestino y útero).

Tejido nervioso: Recibe estímulos y los conduce por el resto del cuerpo. Tiene
dos tipos celulares: neuronas (que reciben estímulos diferentes y los
transforma en impulsos nerviosos hasta un órgano efector) y neuroglía (que
desempeña funciones metabólicas, de soporte y protección de las neuronas).

Tejidos conectivos: Tejidos variados con función de protección y soporte.


Células dispersas, variadas y con una sustancia matriz que las une.

 Tejido conjuntivo: Laxo (que rellena espacios entre órganos y otros


tejidos: fibrocitos, macrófagos y adipocitos).
 Tejido cartilaginoso: Función de formar las articulaciones entre los
huesos, formar esqueletos, dar soporte, etc.
 Tejido óseo: Mineralizado con gran dureza; su misión es esquelética.
Existe un tejido óseo esponjoso (en la epífisis de los huesos largos) y
otro compacto (en la diáfisis de los huesos largos).

Tejidos vasculares: La sangre y la linfa. Están formados por una matriz


fundamental líquida, el plasma que mantiene en suspensión diversos tipos
celulares.

-Sistema circulatorio en los seres vivos.

SISTEMA CIRCULATORIO EN SERES VIVOS

Los seres vivos necesitan un sistema de trasporte de los alimentos como


igualmente de los materiales que ya no le sirven al organismo. Todos los seres
vivos han desarrollado diferentes mecanismos para el trasporte y circulación de
nutrientes que van desde la difusión -que consiste en el paso de sustancias
disueltas a través de la membrana celular, hasta sistemas mas completos con
órganos especializados con es el caso de las plantas, los animales y el hombre.
PRO LINFA

Los conductos linfáticos transportan un líquido denominado linfa, que recogen en


los tejidos y órganos de todo el cuerpo y lo llevan hasta las venas de gran calibre.
Los vasos comienzan principalmente en el tejido conectivo laxo de la dermis y en
las capas mucosas del digestivo como una red de conductos de escaso diámetro
denominados capilares linfáticos. Estos capilares poseen uno de sus extremos
cerrado, mientras que el otro extremo se fusiona con otros capilares para formar
conductos más grandes denominados ahora vasos linfáticos. Éstos se van
fusionando entre sí para formar conductos de mayor calibre que terminan por
desembocar en las grandes venas localizadas en la base del cuello, entre la vena
yugular interna y la subclavia.

Los capilares linfáticos están formados por endotelio y una lámina basal
discontinua que permite mayor permeabilidad que la de los capilares sanguíneos,
por lo que son muy eficientes a la hora de captar fluidos tisulares que se
convertirán en la linfa.
LINFA

La linfa es un líquido transparente que recorre los vasos linfáticos y generalmente


carece de pigmentos. Se produce tras el exceso de líquido que sale de
los capilares sanguíneos al espacio intersticial o intercelular, siendo recogida por
los capilares linfáticos que drenan a vasos linfáticos más gruesos hasta converger
en conductos que se vacían en las venas subclavias.

Este fluido está compuesto por un líquido claro pobre en proteínas y rico
en lípidos, parecido a la sangre.
LA SANGRE

La sangre es un tejido líquido que recorre el organismo, a través de los vasos


sanguíneos, transportando células y todos los elementos necesarios para realizar
sus funciones vitales. La cantidad de sangre está en relación con la edad, el peso,
sexo y altura. Un adulto tiene entre 4,5 y 6 litros de sangre, el 7% de su peso.
Como todos los tejidos del organismo la sangre cumple múltiples funciones
necesarias para la vida como la defensa ante infecciones, los intercambios
gaseosos y la distribución de nutrientes.
La sangre (del latín sanguis, -ĭnis) es un tejido conectivo líquido, que circula
por capilares, venas y arterias de todos los vertebrados. Su
color rojo característico es debido a la presencia del pigmento
hemoglobínico contenido en los glóbulos rojos.
Es un tipo de tejido conjuntivo especializado, con una matriz coloidal líquida y una
constitución compleja. Tiene una fase sólida (elementos formes), que incluye a
los eritrocitos (o glóbulos rojos), los leucocitos (o glóbulos blancos) y
las plaquetas, y una fase líquida, representada por el plasma sanguíneo. Estas
fases son también llamadas componentes sanguíneos, los cuales se dividen en
componente sérico (fase líquida) y componente celular (fase sólida).

Su función principal es la logística de distribución e integración sistémica, cuya


contención en los vasos sanguíneos (espacio vascular) admite su distribución
(circulación sanguínea) hacia prácticamente todo el organismo.

La sangre era denominada humor circulatorio en la antigua teoría grecorromana


de los cuatro humores.
SISTEMA CIRCULATORIO VEGETAL

¿Qué es lo que sabemos de las plantas?


Que son seres vivos que nacen, se alimentan, se reproducen y mueren; eso es lo
poco que conocemos de ellas, pero ahora conoceremos un poco más.
Las plantas son seres vivientes que como los animales se alimentan, respiran y se
reproducen. A diferencia de los animales las plantas no pueden desplazarse, ni
tampoco sentir. Pero sí pueden hacer algo que los animales no hacen, como
fabricar su propio alimento (nutrimento).

Las plantas necesitan del suelo, aire, agua y luz; los mismos elementos que
necesita el ser humano para poder sobrevivir, al eliminarle uno sólo de ellos
mueren.

SAVIA BRUTA Y ELABORADA

La savia bruta es la mezcla de agua con sales minerales. Para que la planta
pueda fabricar su alimento, la savia bruta tiene que llegar a las hojas. El transporte
de la savia bruta hasta las hoja se realiza por el tallo, á través de unos tubos muy
finos llamados vasos leñosos.

Al llegar a las hojas, la savia bruta se mezcla con el dióxido de carbono que las
hojas toman del aire.

En el interior de las hojas, la mezcla de savia bruta y dióxido de carbono sufre


muchos cambios y se convierte en savia elaborada.

La savia elaborada es el alimento de la planta.

Para que las plantas transformen la savia bruta en savia elaborada es


imprescindible la luz del Sol.

Este proceso de elaboración de alimentos a partir de la savia bruta, por medio de


la luz, se llama fotosíntesis. Como producto de la fotosíntesis, las plantas
desprenden oxígeno.
En el campo de la botánica se denomina con el término de savia a aquel líquido
que se caracteriza por una consistencia espesa y que circula a través de los vasos
conductores de las plantas. Su función principal es la de nutrir a la planta en
cuestión.
En tanto, los tejidos de conducción son el xilema y el floema, juntos, tanto el
xilema como el floema, conforman una red de transporte continua de savia que
atraviesa completamente el organismo de la planta.
La savia es el fluido o líquido transportado por los tejidos de conducción de
las plantas (xilema o floema). Otros líquidos exudados por las plantas, tales
como látex, cerumen, resinas o mucílago, muchas veces son incorrectamente
denominados savia.
La savia transportada por el xilema (denominada «savia bruta») consiste
principalmente en agua, elementos minerales, reguladores de crecimiento y otras
sustancias que se hallan en disolución. El transporte de esta savia se produce
desde las raíces de la planta hasta las hojas por los tubos leñosos. En el siglo
XX ha existido una gran controversia acerca del mecanismo de transporte de la
savia bruta en la planta.
- Sistema excretor en los seres vivos.

El sistema o aparato excretor es el encargado de eliminar las sustancias tóxicas y


los desechos de nuestro organismo.

El sistema excretor está formado por el aparato urinario, los pulmones y la piel.
El aparato unitario lo forman los riñones y las vías urinarias.

Al sistema excretor debe añadirse el intestino grueso o colon, que acumula


desechos en forma de heces para ser excretadas por el ano.

Los riñones son dos órganos con forma de poroto, de color café, situados a
ambos lados del cuerpo por debajo de la cintura
A través de la arteria renal, llega a los riñones la sangre cargada de sustancias
tóxicas. Dentro de los riñones, la sangre recorre una extensa red de pequeños
capilares que funcionan como filtros. De esta forma, los desechos que transporta
la sangre quedan retenidos en el riñón y se forma la orina
La piel

Cuando hace mucho calor, sudamos para enfriar el cuerpo y eliminar las
sustancias tóxicas. La cantidad de sudor que excretamos en un día es variable,
aunque normalmente la cantidad aproximada es de medio litro.

El sudor es un líquido claro, de gusto salado, compuesto


por agua y sales minerales. La cantidad y composición del
sudor no siempre es la misma ya que está regulado por el
sistema nervioso.

El sudor se produce en las glándulas sudoríparas, que


están situadas en la piel de todo el cuerpo, especialmente
en la frente, en la palma de las manos, en la planta de los
pies, en las axilas... Luego, sale al exterior a través de unos
orificios de la piel llamados poros.
ÓRGANOS IMPLICADOS EN LA EXCRECIÓN EN LOS VERTEBRADOS
Producto Medio
Órgano de
s de Origen del producto Órgano productor excreto
excreción
desecho r
Por la degradación de
Urea Hígado Riñones Orina
aminoácidos
Ácido Por la degradación de
Hígado Hígado Orina
úrico purinas
Pigmentos Por la degradación de A.
Hígado Heces
biliares hemoglobina digestivo
Orina
Riñones
Conjunto de células Sudor
Agua Respiración celular Piel
del organismo Vapor
Pulmones
de agua
Aire
Conjunto de células
CO2 Respiración celular Pulmones espirad
del organismo
o

SISTEMA EXCRETOR EN LOMBRIZ.


-Proyecto de vida. (Proyecto. Educación sexual y prevención de sustancias
psicoactivas).

La
pubertad
Desarrollo
chicos
Pubertad
masculina

Educación
Sexual
Embarazo
Antes del Educación
embarazo sexual
Baby sitio Educación
Embarazo sexual
Embarazo Educación
de sexual
adolescentes Educación
Embarazo sexual y
en la afectiva
adolescencia La
Gestación sexualidad
La
educación
Aborto sexual en
Aborto la escuela
Derecho Programa
al aborto Nac. de
Noticias educación
de sexual
abortos Vídeos
educativos

Enfermedades
sexuales
Enfermedades
de transmisión
sexual
Enfermedades
venéreas Prevención -
Anticonceptivos
Prevención del
embarazo
Tipos de
anticonceptivos
Problemas (ladosis)
sexuales
Impotencia
Problemas
sexuales
Vaginismo

Padres y
familias
El divorcio y
los niños
Niñez,
adolescencia
y juventud
Derechos de niños

Abusos sexuales de menores

Abuso sexual infantil

Guía para niños y adolescentes

Incesto

Homosexualidad

Homosexualidad masculina y Femenina

homosexualidad

Lesbianismo

Travestismo

Transexualidad

VIH y SIDA
CUARTO PERIODO CURSO 7°
Corriente eléctrica y energía.

La corriente eléctrica o intensidad eléctrica es el flujo de carga eléctrica por


unidad de tiempo que recorre un material.1 Se debe al movimiento de las cargas
(normalmente electrones) en el interior del material. En el Sistema Internacional de
Unidades se expresa en C/s (culombios sobre segundo), unidad que se denomina
amperio. Una corriente eléctrica, puesto que se trata de un movimiento de cargas,
produce un campo magnético, un fenómeno que puede aprovecharse en el
electroimán.

El instrumento usado para medir la intensidad de la corriente eléctrica es el


galvanómetro que, calibrado en amperios, se llama amperímetro, colocado en
serie con el conductor por el que circula la corriente que se desea medir.

Históricamente, la corriente eléctrica se definió como un flujo de cargas positivas y


se fijó el sentido convencional de circulación de la corriente, como un flujo de
cargas desde el polo positivo al negativo. Sin embargo posteriormente se observó,
gracias al efecto Hall, que en los metales los portadores de carga son negativos,
electrones, los cuales fluyen en sentido contrario al convencional. En conclusión,
el sentido convencional y el real son ciertos en tanto que los electrones como
protones fluyen desde el polo negativo hasta llegar al positivo (sentido real), cosa
que no contradice que dicho movimiento se inicia al lado del polo positivo donde el
primer electrón se ve atraído por dicho polo creando un hueco para ser cubierto
por otro electrón del siguiente átomo y así sucesivamente hasta llegar al polo
negativo (sentido convencional). Es decir la corriente eléctrica es el paso de
electrones desde el polo negativo al positivo comenzando dicha progresión en el
polo positivo.2

En el siglo XVIII cuando se hicieron los primeros experimentos con electricidad,


sólo se disponía de carga eléctrica generada por frotamiento (electricidad estática)
o por inducción. Se logró (por primera vez, en 1800) tener un movimiento
constante de carga cuando el físico italiano Alessandro Volta inventó la primera
pila eléctrica.

Conducción eléctrica

Un material conductor posee gran cantidad de electrones libres, por lo que es


posible el paso de la electricidad a través del mismo. Los electrones libres, aunque
existen en el material, no se puede decir que pertenezcan a algún átomo
determinado.

Una corriente de electricidad existe en un lugar cuando una carga neta se


transporta desde ese lugar a otro en dicha región. Supongamos que la carga se
mueve a través de un alambre. Si la carga q se transporta a través de una sección
transversal dada del alambre, en un tiempo t, entonces la intensidad de corriente I,
a través del alambre es:

Aquí q está dada en culombios, t en segundos, e I en amperios. Por lo cual, la


equivalencia es:

Una característica de los electrones libres es que, incluso sin aplicarles un campo
eléctrico desde afuera, se mueven a través del objeto de forma aleatoria debido a
la energía calórica. En el caso de que no hayan aplicado ningún campo eléctrico,
cumplen con la regla de que la media de estos movimientos aleatorios dentro del
objeto es igual a cero. Esto es: dado un plano irreal trazado a través del objeto, si
sumamos las cargas (electrones) que atraviesan dicho plano en un sentido, y
sustraemos las cargas que lo recorren en sentido inverso, estas cantidades se
anulan.

Cuando se aplica una fuente de tensión externa (como, por ejemplo, una batería)
a los extremos de un material conductor, se está aplicando un campo eléctrico
sobre los electrones libres. Este campo provoca el movimiento de los mismos en
dirección al terminal positivo del material (los electrones son atraídos [tomados]
por el terminal positivo y rechazados [inyectados] por el negativo). Es decir, los
electrones libres son los portadores de la corriente eléctrica en los materiales
conductores.

Si la intensidad es constante en el tiempo, se dice que la corriente es continua; en


caso contrario, se llama variable. Si no se produce almacenamiento ni disminución
de carga en ningún punto del conductor, la corriente es estacionaria.

Para obtener una corriente de 1 amperio, es necesario que 1 culombio de carga


eléctrica por segundo esté atravesando un plano imaginario trazado en el material
conductor. El valor I de la intensidad instantánea será:

Si la intensidad permanece constante, en cuyo caso se denota Im, utilizando


incrementos finitos de tiempo se puede definir como:

Si la intensidad es variable la fórmula anterior da el valor medio de la intensidad en


el intervalo de tiempo considerado.

Según la ley de Ohm, la intensidad de la corriente es igual a la tensión (o voltaje)


dividido por la resistencia que oponen los cuerpos:
Un circuito eléctrico es un grupo de componentes interconectados. El análisis de
circuitos es el proceso de calcular intensidades, tensiones o potencias. Existen
muchas técnicas para lograrlo, Sin embargo, se asume que los componentes de
los circuitos son lineales. Los métodos descritos en este artículo solo se aplican al
análisis de circuitos lineales salvo en los casos expresamente establecidos. Para
entender este artículo se necesitan saber las partes básicas de un circuito así
como sus leyes fundamentales.
Se dice que dos circuitos son equivalentes respecto a una pareja de terminales
cuando la tensión y la corriente que fluye a través de ellos son iguales.

si implica para todos los valores reales de , para las terminales


ab y xy, entonces circuit 1 y circuit 2 son equivalentes
LOS ECOSISTEMAS COMO RECURSOS NATURALES.

El medio ambiente en su conjunto debe ser considerado como un recurso natural.


Los diferentes ecosistemas son, en última instancia, el resultado de la energía
solar aprovechada por la vegetación mediante la fotosíntesis, energía que
posteriormente es aprovechada por el resto de los elementos del ecosistema a
través de las cadenas tróficas. Es pues este dinamismo ecológico el encargado de
producir esos recursos naturales renovables, con cantidad y variedad diversa
dependiendo del ecosistema, y que son utilizados por las poblaciones humanas.

Si bien los ecosistemas terrestres y los marinos han sido explotados desde la
antigüedad, la incidencia ejercida actualmente sobre estos ecosistemas tiene una
intensidad mayor. Hoy en día se puede llegar a hablar de sobrexplotación de
algunos ecosistemas. Y esta sobrexplotación puede causar su desaparición.

a) bosques.

Los bosques y las diferentes tipologías de comunidades vegetales son un ejemplo


de ecosistema del cual la especie humana ha obtenido y continúa obteniendo
recursos naturales. La madera de los árboles es el ejemplo más claro, ha sido
utilizada ya sea directamente como combustible o como material de construcción o
bien transformándola en carbón vegetal o en papel. Al mismo tiempo, los bosques
también han sido los nuevos espacios de cultivo donde producir los alimentos
necesarios para satisfacer las necesidades de una población en constante
aumento.

Desde un punto de vista económico, el bosque, especialmente el ecuatorial, es un


recurso natural importante para los humanos y para algunas de sus actividades.
Ahora bien, tanto la sobre explotación del bosque como la eliminación programada
para obtener nuevas tierras de cultivo están generando impactos ambientales
importantes. Por un lado estos bosques, ya de por si con una riqueza florística
importante, también son el hábitat (refugio y fuente de rec ,ursos) de muchas
especies animales que son pieza clave en mantener el equilibrio del ecosistema.
La explotación inadecuada conduce a una disminución de la biodiversidad y una
reducción de las reservas de nutrientes y de biomasa. Al mismo tiempo, en
algunas de estas zonas todavía hay comunidades indígenas que aprovechan los
recursos que les ofrecen estos ecosistemas en una armonía casi total.

La presencia de la vegetación es fundamental para evitar la pérdida de fertilidad


del suelo y la erosión. Sin suelo no es posible que haya vegetación, además de
ejercer la función de filtro de muchas sustancias tóxicas. Con la deforestación
también se altera el ciclo hidrológico ya que disminuye la evapotranspiración y
como que el agua llega al suelo de una manera más rápida y se encuentra con un
suelo erosionado, la cantidad que se infiltra es menor que la que sigue en forma
de escorrentía, con lo cual, aumenta la erosión. Finalmente, se ha de incidir en la
importancia de los bosques como generadores de oxígeno (fotosíntesis) y como
sumideros y almacenes de CO2 (también los suelos), que en caso de no ser
absorbido por la vegetación permanecerá en la atmósfera con las repercusiones
medioambientales en general y climáticas en particular (efecto invernadero) que
se derivan de este hecho.

Así, entonces, estos ecosistemas han de ser vistos como un recurso natural desde
un punto de vista económico, pero también desde un punto de vista ecológico, por
lo que se habría de practicar una explotación sostenible y aprovechar sus valores
ecológicos.

¿Cómo se ha de explicar a los gobiernos de algunos países en vías de


desarrollo que no permitan a una población que no para de crecer la
deforestación de sus bosques?

Índice de deforestación anual en el Amazonas y emisiones de CO2

Fuente: Elaboración propia a partir del Instituto Brasileño de Investigaciones


Tropicales. GEO, 2000.

Para hacer frente a esta problemática, junto con la Declaración de Río surgida de
la Cumbre de la Tierra, también existe la Declaración de Principios relativos a los
Bosques, aunque no tiene fuerza jurídica obligatoria. En esta declaración se incide
en la importancia de los bosques, en que debe llevarse a cabo una explotación
sostenible y en la necesaria cooperación internacional para que esto sea posible.

Principio 4: “Debería reconocerse la función vital que cumplen los bosques de todo
tipo en el mantenimiento de los procesos y el equilibrio ecológicos en los planos
local, nacional, regional y mundial mediante, entre otras cosas, la función que les
cabe en la protección de los ecosistemas frágiles, las cuencas hidrográficas y los
recursos de agua dulce y su carácter de ricos depósitos de diversidad biológica y
recursos biológicos y de fuente de material genético para productos
biotecnológicos, así como para la fotosíntesis”.

Principio 11: “Para que en particular los países en desarrollo puedan acrecentar su
capacidad endógena y llevar a cabo una mejor ordenación, conservación y
desarrollo de sus recursos forestales, se deberían promover, facilitar y financiar,
según procediera, el acceso a tecnologías ecológicamente racionales y a los
correspondientes conocimientos especializados, así como la transferencia de tales
tecnologías y conocimientos, en condiciones favorables, incluidas condiciones
concesionarias y preferenciales, mutuamente convenidas, de conformidad con las
disposiciones pertinentes del programa 21”.

b) Los océanos

Durante buena parte de la historia de la humanidad, tanto la navegación marítima


como el aprovechamiento de los recursos existentes en estas aguas se limitaban a
las zonas situadas a poca distancia del litoral o en el mismo litoral. Este hecho,
junto con una técnica en el arte de la pesca poco desarrollada, suponía un impacto
poco significativo sobre los recursos marinos.

Las mejoras técnicas y tecnológicas que la humanidad fue logrando en el campo


de la navegación, con barcos más grandes y adecuados, permitieron primero
recorrer mares interiores, como el Mediterráneo, y posteriormente los grandes
océanos. Estas mejoras también se trasladaron a la actividad pesquera. La
utilización de buques factoría con una tecnología moderna que incluye incluso el
uso de GPS vía satélite para encontrar y seguir los bancos de pesca, ha supuesto
que el aprovechamiento de los recursos marinos, básicamente en forma de
capturas, se haya ido incrementando de forma espectacular durante los últimos 50
años (menos de 20 millones de toneladas en el año 1950, más de 90 millones de
toneladas actualmente), hasta llegar a constatar que los ecosistemas marinos no
son una fuente inagotable, tal como en algún momento se había llegado a pensar.
En el año 1995, los 188 estados miembros de la Organización para la
Alimentación y la Agricultura (FAO) de las Naciones Unidas, adoptaron el Código
de Conducta de la FAO para la Pesca Responsable, pero los pocos progresos
conseguidos desde entonces hicieron que en 2002, durante la Cumbre Mundial
sobre el Desarrollo Sostenible (Río +20), celebrada en Johannesburgo, se fijase el
objetivo de recuperar las poblaciones de peces agotadas hasta conseguir llegar a
un nivel sano de biomasa en el horizonte del año 2015.

A esta sobrexplotación de los recursos marinos se han de añadir otras amenazas


para la diversidad biológica de los océanos que también tienen un origen
antrópico. Una primera es la generada por la contaminación de las aguas,
especialmente en las zonas litorales y en mares cerrados o casi cerrados, como el
Mediterráneo, por vertidos de aguas residuales o de otros productos fruto del
transporte de mercancías a través de las rutas marítimas, ya sea de forma
intencionada o accidental. La segunda viene determinada por el aumento de la
temperatura del agua del mar debida a la alteración del balance de radiación
terrestre como consecuencia de la cada vez mayor concentración de gases de
efecto invernadero en la atmósfera.

- Apropiación cultural y creación en la multiplicidad de prácticas de la cultura


Instrumentos musicales con objetos solidos reciclables. (pro. Tiempo libre,

recreación y cultura.

La imagen muestra el YPC-91.Modelo signature Maurizio Simeoli, completamente


fabricado a mano, con cuerpo y cabeza de madera de granadilla y llaves de plata
de ley.
Latón

El latón es una aleación de cobre y zinc y es ampliamente usado para hacer


instrumentos musicales; toda una categoría de instrumentos musicales entra bajo
el nombre "instrumentos de viento metal". Las trompetas, cornos franceses,
trombones y tubas son los instrumentos principales que conforman la familia del
viento metal. Otros instrumentos, como los saxofones (que debido a sus cañas
son categorizados como instrumentos de viento madera), también están hechos
de latón. El latón también es usado para crear algunos accesorios musicales como
solides para guitarra.

Bronce

Los instrumentos musicales de bronce tienen una historia extremadamente larga,


que se remonta a la antigua China. El bronce es una aleación de estaño y cobre
que, cuando se forma correctamente, puede producir tonos como de campana.
Los primeros instrumentos de bronce incluían campanas, címbalos y gongs;
muchos instrumentos modernos de percusión todavía son hechos de bronce. El
predecesor de la trompeta moderna también estaba hecho de bronce, pero el uso
de bronce para crear instrumentos tipo corno dejó de ser popular cuando se
introdujo el latón. Algunos tipos de cuerdas metálicas para guitarra también sob
hechas de bronce.

Acero

Los instrumentos musicales hechos de acero tienen una historia necesariamente


más corta que aquellos hechos de latón o bronce, ya que el acero no pudo ser
fabricado en masa de forma económica hasta la introducción del proceso
Bessemer en 1855. El acero es una aleación extremadamente fuerte hecha
agregando una pequeña cantidad de carbono al hierro. El acero es usado
principalmente para hacer instrumentos de percusión, notablemente el tambor de
acero. Los tambores de acero modernos son creados usando el fondo de un barril
de 55 galones (208,19 l), que luego es afinado a ciertos tonos manipulando la
forma del acero. Además de tambores, las cuerdas de guitarras eléctricas y
acústicas a menudo están hechas de acero. El acero inoxidable es usado para
hacer partes de otros instrumentos al igual que accesorios.

Plata níquel

La plata níquel es una aleación de cobre, zinc y níquel que se ve como la plata y
es muy duradera. En términos de composición, la plata níquel es similar al latón,
pero debido a su apariencia plateada a veces es usada para crear instrumentos de
viento metal color plateado. La plata níquel también es usada para chapar ciertas
partes y accesorios musicales, dándoles un acabado plateado.

PAGINAS WEB DE CONSULTA

https://issuu.com/rivuslupe/docs/200_instrumentos_musicales_caseros

http://www.csmcordoba.com/revista-musicalia/musicalia-numero-3/193-evolucion-
historica-de-los-instru
CURSO OCTAVO 8°. PRIMER PERIODO.
 

 
Taxonomía Clasificación de los Seres Vivos

Ante la gran cantidad de especies existentes en el planeta, se hace


imprescindible identificarlas con un nombre y clasificarlas en grupos que incluyan
organismos semejantes entre sí. Éste es el objetivo de la taxonomía, ciencia que
se encarga de dar nombre y clasificar los seres vivos.

TAXONOMIA: ciencia que se encarga de dar nombre y clasificar los seres vivos.

Una de las primeras clasificaciones la hizo Aristóteles que separó animales y


vegetales, clasificó los animales con sangre y sin sangre, a los que se arrastraban
de los que no, etc.

Carlos Linneo (S. XVIII) es un botánico sueco que es considerado el padre de la


taxonomía moderna, pues desarrolló el modelo de clasificación actual de los seres
vivos. No creía en la evolución de las especies por lo que sostenía que cada
especie ha sido creada así (teoría FIJISTA).

Cada especie se identifica, según el método de Linneo, con un nombre en latín


que consta de dos palabras (nomenclatura binomial):

• La primera de ellas, con su inicial en mayúscula, corresponde al género al que


pertenece la especie.

• La segunda, en minúscula, puede hacer referencia a alguna característica de la


especie, a su descubridor, a su hábitat, etc. Esta segunda palabra siempre ha de ir
acompañada de la primera, pues por si sola no indica la especie.

Ejemplo del homo sapiens (el hombre): Genero: Homo, Especie: Sapiens

Su nombre científico sería: Homo sapiens


Grupos Taxonómicos

Los grupos taxonómicos en que se clasifican los distintos tipos de organismos se


denominan categorías taxonómicas o TAXONES. La categoría taxonómica más
general es el REINO. Este se va dividiendo en filos (del latí phylum), clases,
órdenes, familias, géneros y especies. Es una clasificación jerárquica.

Normalmente se prescinde del Dominio y se suele empezar por el Reino, que


sería el grupo que más seres vivos diferentes contendría. El Reino de los seres
vivos contendría a todos los seres vivos que existen. El grupo más pequeño sería
la Especie, en el que solo hay un animal de cada especie diferente, por ejemplo el
perro.
Veamos el ejemplo del lobo.

El último rango es la especie y en el que solo hay una especie de cada animal,
en este caso el lobo o su nombre científico Canis lupus, que como ves es la
combinación de su especie lupus y su género Canis.
Clasificación Taxonómica del Ser Humano
El hombre o la mujer pertenecemos a la especie Sapiens (que piensa) y es
única, pero somos del género Homo, y de ese tipo hay más.
Como ves los hombres somos del Reino Animal, pero además:

- Filo Cordados: poseemos notocordio, una estructura embrionaria que hace de


línea media en el dorso del embrión.

- Clase Mamíferos: Poseemos glándulas mamarias.

- Orden de los Primates: 5 dedos y dientes.

- Familia Homínidos: Primates superiores

- Género Homo: Rasgos parecidos al hombre.

- Especie Sapiens: Que somos capaces de pensar.

Género Homo
Este género agrupa a las especies llamadas Humanas, es decir con rasgos
humanos. Si ahora hiciéramos la familia Homínidos el grupo sería mayor y así
sucesivamente según vayamos subiendo en el clasificación taxonómica.
- Paralelo entre los tres estados fundamentales de la materia.

El agua puede existir en tres estados (o tres fases):

 Fase sólida: Las partículas en un sólido se encuentran fuertemente ligadas


entre ellas. Los cubos de hielo mantienen su forma independientemente del
recipiente que los contenga.
 Fase líquida: Las partículas ya no están ordenadas. La ligazón entre las
moléculas se rompe y el agua puede así tomar la forma del recipiente que
la contiene. Las partículas están muy cerca unas de otras, y así el líquido
es prácticamente incompresible.
 Fase gaseosa: La agitación y el desorden son máximos. El vapor de agua
ocupa todo el espacio del recipiente. Las distancias entre la moléculas son
grades y un gas es así compresible. Notamos que el vapor de agua es
invisible.

El 97% del agua que forma la hidrosfera es agua salada en estado líquido (mares
y océanos). Sólo un 3% es agua dulce.

Dentro del agua dulce:

 El 79% está en forma sólida (hielo y nieve) en los polos y glaciares.


 El 20% son aguas subterráneas en estado líquido.
 Y sólo un 1% del agua dulce en estado líquido forma parte de los ríos y
lagos, el suelo, los seres vivos y la atmósfera terrestre en forma de vapor.

Del porcentaje de agua dulce disponible para los seres vivos sólo el 0,01% puede
destinarse al consumo humano.

Porcentajes
El agua de la hidrosfera aparece, por tanto, en los tres estados: sólido (hielo,
nieve), líquido (mares, ríos, lagos, nubes, seres vivos) y gaseoso (vapor de agua
en el aire). Al variar la temperatura, de forma natural, el agua cambia su estado:

-de líquido a gaseoso: evaporación.

-de gaseoso a líquido: condensación.

-de líquido a sólido: congelación.

-de sólido a líquido: fusión.

-de sólido a gaseoso: sublimación.

-de gaseoso a sólido: sublimación inversa.

El agua cambia su estado líquido a sólido (o viceversa) a 0º C, es la temperatura


de fusión. El cambio de líquido a gas (o a la inversa) se produce a 100º C, es la
temperatura de ebullición.

COMPRUEBA LO QUE SABES

 1. ¿Por qué las temperaturas en la costa son menos extremadas que


en el interior?
 2. ¿Por qué los cubitos de hielo flotan sobre el agua de un vaso? ¿Qué
cambio de estado se está produciendo en ese caso?
 3. Busca en un diccionario las definiciones de cauce y caudal. ¿Por
qué los torrentes tienen un cauce fijo pero no así su caudal?
 4. Busca y describe situaciones reales en las que se produzcan
cambios de estado del agua. Ejemplo: los cubitos de hielo.
FENÓMENOS NATURALES (PREVISACE).

SEQUÍAS.

La causa más habitual de la sequía es la falta de precipitaciones. Cuando no


llueve por períodos muy prolongados, surge la sequía meteorológica y, si se
mantiene, deriva en una sequía hidrológica.

Existe, en tiempos de sequías, una desigualdad entre la disponibilidad natural


de agua y la demanda. La sequía afecta gravemente a la agricultura (no existe
el agua suficiente para el desarrollo de los cultivos) y la ganadería (los animales
se deshidratan), causando pérdidas millonarias a estos sectores económicos.

Al secarse las fuentes de agua, es probable que también se reduzca el suministro


de agua potable. Resulta importante, por lo tanto, limitar y controlar el consumo
durante todo el año, pero especialmente en las estaciones secas.

La aridez puede generar la desertización de un terreno, que supone que el suelo


de las zonas áridas, semiáridas o subhúmedas secas terminan adquiriendo las
características de los desiertos ante la degradación del terreno. Esta degradación
puede tener múltiples causas; entre ellas, la falta de agua.

Es importante que las autoridades tomen medidas para evitar la sequía, evitando
las conductas que contribuyen al cambio climático y gestionando adecuadamente
el manejo del agua (por ejemplo, a través del control de los canales de riego).

Existe en España una organización denominada Observatorio Nacional de la


Sequía (ONS), creado como resultado de una iniciativa conjunta de varios
organismos y comunidades, con el propósito de unir todas las administraciones
hidráulicas del territorio nacional que tengan competencia en materia de aguas,
para construir un centro de investigación que sea capaz de anticiparse a las
sequías, así como estudiarlas y hacer un seguimiento de sus consecuencias.
Todos los años, los vientos monzones llevan
a Asia sus lluvias estacionales, que son de gran importancia para un 50% de la
población de nuestro planeta; cuando éstas no llegan, el mundo entero pasa
hambre. Según una publicación de la revista Science, una investigación centrada
en la observación de 300 árboles asiáticos reveló que en el último milenio tuvieron
lugar cuatro megasequías que impactaron en la población mundial.

El estudio logró reconstruir tres fenómenos climáticos esenciales de los últimos


mil años: el ocaso de la Anomalía Climática Medieval, la Pequeña Edad de Hielo y
el cambio climático de nuestros tiempos. La información se obtuvo de la lectura de
las marcas en forma de anillos que se hacen cada año en los troncos de los
árboles, cuyas dimensiones suelen ser determinadas por las lluvias.

A lo largo de más de 15 años, los científicos analizaron ejemplares de árboles lo


suficientemente añejos como para haber superado intensas sequías, en una
superficie que abarca desde el norte de Australia hasta Siberia. La primera de las
grandes sequías que se descubrieron en esta fructífera investigación data de
mediados del siglo XVII, y está íntimamente relacionada con la caída de la dinastía
Ming; según los anillos de los árboles, parece haber durado tres años y haber
afectado especialmente el noroeste de China, cerca de Pekín. Un siglo más tarde,
a partir de 1756 y hasta 1768, momento histórico que vio caer los reinos de los
actuales Tailandia, Birmania y Vietnam, la segunda de las sequías registradas
azotó especialmente a Siberia y el oeste de la India. Para el año 1790, la tercera
coincidió con levantamientos y rebeliones de la talla de la Revolución Francesa.
Por último, entre 1876 y 1878, la conocida como “Gran Sequía” castigó las zonas
tropicales y generó hambrunas devastadoras, que se cobraron más de 30 millones
de vidas.

Lee todo en: Definición de sequía - Qué es, Significado y Concepto


http://definicion.de/sequia/#ixzz417MyRfRC
- CUIDADO DEL ENTORNO (Proyecto democracia y convivencia).

LECTURA: Incendio en altos de menga. 10 de septiembre de 2015

Un jardín infantil tuvo que ser evacuado ayer por 40 bomberos voluntarios de Cali,
ante el incendio que se registró en la zona alta de Menga, norte de la ciudad, la
conflagración, de acuerdo con el organismo de socorro, se originó a eso de las
5:00 de la tarde, en inmediaciones a la avenida 9 norte con 56N. Por ello, hubo
reportes a los Bomberos de algunos habitantes de barrios como El Bosque y La
Flora, y de personas que colindan con el centro comercial Chipichape, sobre la
caída de cenizas y hubo intensa humareda al final de la tarde. Al sitio se
desplazaron tres máquinas, un carro tanque, una ambulancia y dos camionetas
para brigadas forestales. A esa hora, al final de la tarde, se temía que la
conflagración alcanzara algunas casas vecinas, pero los Bomberos informaron
que a las 6:25 p.m., la situación ya estaba controlada y por lo tanto, no hubo más
evacuaciones. Al momento de la emergencia, ocho niños con sus orientadores y
docentes se encontraban en el jardín infantil. Con el incendio de ayer se
contabilizaron cuatro conflagraciones forestales, todas en la tarde. Una de ellas,
en la carrera 76 con calle 16, en el barrio Prados del Limonar. Allí se quemaron
alrededor de 500 metros cuadrados. Se presentó a las 5:24 de la tarde. Otro
incendio fue en la avenida segunda oeste, cerca La Fortuna, donde se afectaron
unos 200 metros cuadrados. Ese incendio empezó a las 3:00 de la tarde. Una hora
y media después, según los Bomberos, hubo otra conflagración en Terrón
Colorado, cerca de la ribera del río Aguacatal. Se consumieron unos 200 metros.
Todos se controlaron.

La zona de Menga y el corregimiento Arroyo hondo ha sido afectada, pues hace


dos semanas hubo otro incendio que requirió la intervención de 85 bomberos.
Según el Cuerpo de Bomberos de Cali, en lo que va del año se han registrado
más de 865 incendios forestales que han devorado 462 hectáreas. Además de
Cali y Yumbo (con más de 400 hectáreas consumidas), los incendios forestales
han devastado terrenos de Jamundí, Palmira, Florida y Ginebra. Esta semana,
alrededor de 25 hectáreas de bosques fueron arrasadas en inmediaciones al
páramo de Las Domínguez, en el centro del Valle del Cauca, Se afectó una serie
de árboles centenarios. Fue un incendio rastrero, subterráneo. Nos preocupa
ostensiblemente, primero el tipo del incendio y segundo la afectación porque nos
está afectando lagunas”, dijo el alcalde de Ginebra, Camilo José Saavedra.

El mandatario local dijo que ante la situación, los bomberos del municipio tuvieron
que buscar el respaldo en los bomberos de Cali y Buga. Las autoridades de este
municipio investigan si delincuencia estaría detrás de la emergencia.
SEGUNDO PERIODO CURSO 8°
 

 
Locomoción: Músculos y huesos
La locomoción proviene del fenómeno físico conocido como movimiento. Así, el
movimiento siempre significa un cambio de posición en el espacio. La locomoción
es el movimiento que permite que el sujeto (ya sea una persona o una máquina)
se desplace y, además de adquirir otra posición, cambie de lugar. La locomoción
es una posibilidad que sólo tienen los seres vivos y algunas máquinas o aparatos
creados por el ser humano que, de todas maneras, deben contar con algún
método de propulsión como motores o energía.

La locomoción varía dependiendo de quien la realice. Mientras que algunos


animales vuelan, otros se arrastran, otros corren y otros caminan, pudiendo
algunos combinar varios de estos movimientos aunque no todos. El ser humano
es el único animal que se desplaza de manera bípeda constantemente por sus
propios medios y es uno de los muchos que no puede volar.

Al mismo tiempo, existen otros tipos de locomoción creadas artificialmente por el


ser humano que tienen como objetivo principal recorrer medianas o grandes
distancias de modo más rápido y veloz. Así, los medios de locomoción alternativos
a la marcha regular del hombre son muchos: bicicletas, automóviles, trenes,
aviones, barcos e incluso transportes cuya energía es generada por el uso de
animales como caballos, bueyes, perros o camellos. Todos estos medios de
transporte, salvo los tirados por animales o por el ser humano como un bote,
necesitan energía para funcionar y, por tanto, son los que producen contaminación
en algún tipo sobre el medio ambiente (aunque algunos de ellos lo hacen en una
cantidad ínfima). Del mismo modo, son los que permiten y permitieron al ser
humano recorrer enormes distancias en una cantidad de tiempo muy breve, por lo
cual su utilidad en la actualidad es sumamente grande.
Consultar: http://www.definicionabc.com/tecnologia/locomocion.php
https://www.youtube.com/watch?v=61KsoN58EWM

http://www.ecured.cu/Locomoci%C3%B3n

Locomoción animal terrestre


Los animales terrestres tienen diferentes formas de moverse: pueden saltar,
reptar, marchar o correr. Para ello, su sistema locomotor posee características
particulares.

② Marchan y corren
Los gatos son muy ágiles y veloces para desplazarse, porque solamente se paran
sobre sus dedos. Pueden correr más rápido que el hombre o el oso. Los animales
que sólo apoyan sus dedos para desplazarse pertenecen al grupo de los
digitígrados. Caballos, camellos, cebras y ciervos solamente apoyan la punta de
sus dedos, que terminan en pezuñas o cascos.

Son los animales mejor adaptados a la carrera. Los animales que tienen cascos se
llaman ungulados. El mono y los osos apoyan toda la planta del pie para caminar.
Todos los animales que adoptan esta postura se llaman plantígrados, tanto el
hombre como el oso pueden correr, aunque no lo hacen a gran velocidad. El
hecho de tener que apoyar toda la planta hace más lento el movimiento.
③ Saltan
En los conejos y las ranas, las patas posteriores son más largas que las anteriores
y sus huesos se disponen como si formaran una Z. Esta adaptación les sirve para
saltar.

④ Reptan
Las serpientes, como la lombriz, no corren ni salta, sino repta. ¿Y en qué consiste
este modo particular de locomoción? Estos animales no tienen patas, pero aun así
se desplazan zigzagueando sobre el suelo.
Locomoción en animales invertebrados

Los animales invertebrados han desarrollado variados sistemas de locomoción,


entre los que se puede mencionar el utilizado por los anélidos que consiste en un
conjunto de pelos dispuestos en el cuerpo, y músculos abdominales que al
contraerse y distenderse impulsa al animal. Otros animales como los insectos, los
arácnidos, los miriápodos y los crustáceos tienen un exoesqueleto del cual forman
parte las patas, que tienen articulaciones para facilitar el movimiento y traslado.
Algunos insectos tienen alas con las que pueden volar. En el medio acuático las
larvas de algunos insectos tienen aletas y, por lo general presentan forma
hidrodinámica para poder surcar el agua. Otros como los pulpos y calamares
tienen un órgano llamado sifón, con el que inhalan agua y la exhalan a presión
para poder avanzar.

En el grupo de los celentéreos se encuentran los hidrozoos entre los cuales se


hallan las hydras microscópicas que viven en aguas dulces. Estas poseen una
corona de tentáculos en número variable y un pie adhesivo que les permite
adherirse al sustrato. Estos órganos les facilitan su desplazamiento por rotación, el
cual realizan doblándose hasta fijar sus tentáculos sobre la superficie girando
luego sobre su cabeza a modo de pirueta.
Locomoción animal aérea

Las alas son los órganos que permiten volar a los animales. Las aves son
animales voladores por excelencia, por eso, además de alas, cuentan con otras
adaptaciones para el vuelo.

② Adaptaciones: Tienen un esqueleto liviano, es decir, pesa muy poco debido a


que sus huesos son huecos y están rellenos de aire. La forma de su cuerpo es
alargada para que el aire no las frene. Poseen plumas que no sólo protegen su
cuerpo, sino que además cumplen diversas funciones durante el vuelo. Además
de las aves existen otros animales, como los murciélagos y los insectos, que
también vuelan.

Las alas de los murciélagos son una extensión de la piel. Estas alas tienen un
armazón formado por los dedos de su extremidad superior muy alargados, las alas
de los insectos están formadas por una membrana fina que a veces es
transparente, como en el caso de las libélulas.

HUESOS CUERPO HUMANO.

El cuerpo humano de una persona adulta está constituido entre 206 y 210
huesos dependiendo de si el adulto posee o no huesos suturales. Estos
pequeños huesos, llamados huesos suturales, se ubican en el cráneo.En el
cuerpo humano de los niños se encuentran algunos huesos adicionales:

 Vértebras sacras: 4 o 5 vértebras que posteriormente se adhieren al


hueso sacro.
 Vértebras coxígeas: Entre 3 y 5 que luego se funden con el hueso del
coxis.
 Isquion, pubis y ilion: Que también se fusionan en el cuerpo humano del
adulto formando el coxal.
El esqueleto completo está formado por dos grandes grupos:

 El esqueleto axial (que está constituido por los huesos de la cabeza, cara,
tórax y columna vertebral).
 El esqueleto apendicular (formado por las extremidades tanto

superiores como inferiores).

» Esqueleto axial: Consta de un total de 80 huesos aproximadamente y se


subdivide en 3 zonas: Cabeza ósea o huesos del cráneo, columna vertebral y
tórax.Cabeza: constituida por 29 huesos. Para su estudio se subdivide en 4 áreas:
Neurocráneo.

Frontal

Parietal .Temporal .Occipital. Esfenoides. Etmoides.

Huesos suturales o wormianos.

Esplacnocráneo o esqueleto de la cara. Es la sub-zona donde se encuentra la


mayor cantidad de huesos (12 huesos en total):

Nasal .Lagrimal .Palatino .Vómer .Cornete nasal inferior.

Maxilar superior .Maxilar inferior o mandíbula. Se presenta como el único hueso


móvil de la cabeza.Oído medio donde se encuentran 6 tipos de huesos:

Martillo .Yunque .Estribo.


Cuello que contiene un solo hueso denominado hioides.

Las funciones específicas de los huesos del cráneo (o cabeza ósea) son las
de proteger los órganos de los sentidos y el encéfalo y la de intervenir en la
masticación.

Columna vertebral. Formado por 26 huesos entre los cuales se encuentran unos
discos llamados intervertebrales que le otorgan flexibilidad. Es un órgano de
compleja estructura. Se compone de piezas óseas superpuestas y articuladas.
Para su estudio se sub-divide en 4 grupos:

 Vértebras cervicales o columna cervical (7).


 Vértebras dorsales o columna dorsal (12).
 Vértebras lumbares (5).
 Columna sacra y coxis (2).

Las funciones específicas de la columna vertebral consisten en proteger a la


médula espinal, ayudar a mantener el centro de gravedad de todos los
vertebrados y servir de soporte al cráneo.

Huesos del tórax. Constituidos por el esternón (1) y las costillas (24), conforman
una especie de “caja”. A su vez, las costillas que forman al tórax se clasifican en:

 Costillas verdaderas (14).


 Costillas falsas (6).
 Flotantes (4).
Funciones específica:

 Permiten la correcta inspiración.


 Las costillas flotantes ayudan durante el embarazo ya que, al estar unidas
por uno de los extremos, dilatan el estómago.

Esqueleto apendicular: Está compuesto por 126 huesos. Es la parte del cuerpo
que comprende brazos, piernas, cadera y hombros unidos por
articulaciones. Se divide en 2: extremidad superior y extremidad inferior.

1. Miembro o extremidad superior. Se une al esqueleto axial a través de


la cintura escapular. Se subdivide en:

 Cintura escapular (4). Formado por omóplatos (2) y cláviculas (2).


 Brazo (2) llamado hueso del húmero.
 Antebrazo (4) donde se hallan los huesos del cúbito (2) y del radio (2).
 Mano (16) dentro de los que se hallan el conjunto carpo (16), metacarpo
(10) y las falanges (28).

2. Miembro o extremidad inferior. Se une al esqueleto axial a través de la


pelvis. También se subdivide en:

 Cintura pélvica (2) conformada por el hueso coxal.


 Muslos (2) donde se encuentra el hueso del fémur.
 Pierna integrada por la rótula (2), tibia (2) y peroné (2).
 Pie dentro de los que se encuentran el tarso (14), metatarso (10) y las
falanges (28).

Su función principal es la del movimiento a través de la articulación de la


cintura escapular y muñecas (extremidades superiores), de la pelvis y pies
(extremidades inferiores).

Enfermedades generales de los huesos:

 Raquitismo. Esta enfermedad es propia de la infancia. Se presenta en


personas con carencia de calcio y fosforo.
 Osteomalacia (huesos blandos). Es una enfermedad causada por la falta
de vitamina D. Tras una falta de calcio los huesos se ven debilitados.
 Escorbuto. Se produce por la carencia de la vitamina C en el cuerpo.
 Osteoporosis o pérdida de densidad ósea. Se la denomina “enfermedad
silenciosa”. Esta aumenta las posibilidades de fractura y debilitamiento de
los huesos.
 Osteogénesis imperfecta. Se manifiesta en el recién nacido como una
fragilidad en el hueso.
 Enfermedad de Paget. Se desconoce la causa de esta enfermedad
aunque puede deberse a patologías genéticas o infecciones virales en edad
prematura. Es la inflamación del tejido óseo pudiendo provocar dolor óseo,
de cabeza.

IMAGEN SISTEMA ÓSEO.

MUSCULOS CUERPO HUMANO.

El sistema muscular cumple la función esencial de contraer y estirar los músculos,


permitiendo así que nuestro cuerpo tenga movilidad. Existen tres tipos de
músculos: el cardiaco (en el corazón), los lisos (en los vasos sanguíneos y los
órganos internos) y los estriados (están unidos a los huesos). Cada uno de ellos
cumple con unas determinadas funciones, dependiendo de sus características
particulares.
Músculos principales del cuerpo humano

Éstos son algunos de los más importantes.

Temporal. También llamado músculo crotafites, es el encargado de hacer que


podamos abrir y cerrar la mandíbula; además, mantiene la posición de la misma
cuando está descansando.

Pertenece a los denominados “músculos de la masticación” y tiene una gran


fuerza.

Esternocleidomastoideo. Es el músculo principal respecto a la flexión de la


cabeza y el cuello. Sin él seríamos incapaces de girar la cabeza lateralmente,
delante y atrás, y hacia los hombros; todo ello en conjunción con los otros
músculos de la zona. Se origina en el esternón, pasando por la clavícula y
posándose en la parte posterior del cráneo.

Tenemos un músculo de este tipo alojado en cada lado del cuello.

Deltoides. Se encuentra en el brazo, situado en la parte superior y lateral del


hombro. Recibe este nombre por su parecido a la letra griega delta, y supone el
motor principal de movimiento del brazo. Se trata de un músculo abductor, gracias
al cual podemos separar el brazo del cuerpo. También influye en los movimientos
de rotación, flexión y extensión de esta zona.

Recto mayor abdominal. Es imprescindible para la flexión y rotación de la región


lumbar de la columna vertebral. Se extiende a lo largo de todo el abdomen, y entre
sus funciones está ser el encargado de hacer que podamos contraer el torso hacia
las caderas y viceversa. También controla los movimientos de la pelvis.

Bíceps braquial. Este músculo nos permite flexionar el codo, así como realizar
otros movimientos con esta parte del cuerpo. Pertenece a la región anterior del
brazo, cubriendo los músculos coracobraquial y braquial anterior.

Glúteo mayor, medio y menor. Este conjunto de músculos del cuerpo humano
cumplen una importante labor en cuanto a la movilidad de las piernas, la pelvis y la
columna vertebral. El glúteo mayor hace posible que movamos los muslos hacia
atrás, favoreciendo también la estabilidad de la pelvis.
Por su parte, el glúteo medio abduce y rota el muslo, siendo fundamental cuando
caminamos; mientras que por último, el glúteo menor se encarga de la separación
de la cadera.

Peroné lateral largo. Se encuentra en la pierna, en la superficie lateral externa, y


nos da la posibilidad de rotar el pie lateralmente. Gracias a él extendemos el pie
hacia adelante y lo movemos de un lado a otro. Cumple la triple función de
extensor,,abductor,rotatorio.
Estos son los principales de la extensa lista que comprende todos los músculos
del cuerpo humano. Para cuidarlos te recomiendo que leas este otro artículo:
¿Qué hacer para fortalecer los músculos?
Reproducción sexual y asexual en las plantas

En este artículo vamos a hablar de la reproducción en las plantas, tanto sexual


como asexual ya que ambas se dan en los vegetales. La reproducción consiste en
la capacidad de los seres vivos de producir seres semejantes a los existentes
pues el fin de todas las especies es perpetuarse en el espacio y en el tiempo. Aún
así hay que distinguir entre reproducción y multiplicación que es sólo un aumento
de la población cosa que no tiene porqué suceder así en la reproducción.

Centaurium somedanum o genciana de somiedo

Existen dos tipos de reproducción: vegetativa o asexual y sexual o generativa. La


reproducción asexual no implica la unión de células y en ella los individuos se
desarrollan para dar otros idénticos a ellos. La reproducción sexual implica la
unión de células germinales especiales, los gametos. Además, genera variabilidad
genética debido a la meiosis. Dentro de la reproducción en plantas,
comenzaremos viendo la reproducción asexual en plantas.
Reproducción asexual de las plantas

Existen dos tipos de reproducción asexual en plantas: multiplicación vegetativa y


por gérmenes:

1. Multiplicación vegetativa: Asegura la perpetuación de individuos bien


adaptados a ese medio y evolutivamente eficaces. Es muy común incluso en
plantas superiores. Existen dos tipos: la fragmentación y la división celular que
engloba la bipartición y la gemación.

La fragmentación consiste la fragmentación de partes de células, talos o


vástagos de los que surgen individuos hijos. En la bipartición, la célula madre se
divide por completo en dos células hijas nuevas de igual tamaño. En la gemación
celular el tamaño de la célula hija es al principio menor que el de la célula madre.

2. Por gérmenes. Los gérmenes son células asexuales reproductivas que


desarrollan directamente el individuo. Existen varios tipos: pluricelulares -los
propágulos- y generalmente unicelulares -las esporas-.Hay zonas en que
porciones del talo o del tallo de las plantas pluricelulares están particularmente
especializadas para separarse de la planta madre y extenderse, son los
propágulos (agrupaciones de células), son muy comunes en las plantas inferiores.
Existen varios tipos, los hormogonios de las cianobacterias, los tubérculos de la
patata, los dientes del ajo…

Esporas: Son la forma más corriente de reproducción asexual en plantas,


producen en general poca variabilidad, son agentes de dispersión y normalmente
unicelulares aunque hay esporas con varias células o núcleos. Existen varios tipos
según las condiciones de formación:

1. Según la situación: exosporas o conidios si se forman al exterior por


estrangulación y endósporas si se forman en el interior de un esporangio.
2. Según la capacidad de dispersión: aplanósporas si son inmóviles como el
polen, muchos conidios y zoosporas o planósporas si son móviles.
1.3. Según la formación: mitósporas o neutrósporas si son diploide y
meiosporas, gonosporas o esporas “sexuales” si son n. Las esporas tienen
también nombres especiales como por ejemplo: diplosporas si son diploide,
haplósporas si son n, si son esporas de resistencia se las llama
clamidosporas. Si se producen en ascas son ascosporas, basidiosporas si
se producen en basidios. Heterósporas si son distintas generalmente de
tamaño, micrósporas si son pequeñas y masculinas, megásporas si son
grandes y femeninas.Las estructuras especializadas donde se producen las
esporas son los esporangios. Son unicelulares (sin cubierta) en algas y
hongos; Pluricelulares (con cubierta y arquesporio que es el tejido fértil) de
Briófitos a Espermatófitos. Su nomenclatura es igual que la de las esporas,
por ejemplo de meióspora meiosporangio.

La reproducción asexual es más frecuente en las plantas que en los animales.


Existen dos tipos: reproducción vegetativa y reproducción por esporas.

Tubérculos: Son tallos


subterráneos cargados
de sustancias de
reserva. Separados de
la planta,
cada tubérculo puede
dar lugar a una nueva
planta.
REPRODUCCIÓN
O Las patatas, las
MULTIPLICACIÓN zanahorias y las chufas
VEGETATIVA son ejemplos de
tubérculos.
Los nuevos
brotes Bulbos: Los bulbos,
se forman a como los de ajo o las
partir cebollas, son hojas
de una parte de cargadas de reserva
la que se consumen
planta inicial. durante el invierno.
En primavera, cada
bulbo se
desarrolla, dando lugar
a una nueva planta.

Las cebollas, los ajos y


los tulipanes son
ejemplos de bulbos.
Estolones: Son tallos
que
crecen horizontalmente
sobre el suelo. Cuando
algún punto del tallo
toca
el suelo, emite raíces
que
desarrollan nuevos
brotes independientes
de la planta madre.

La planta de la fresa,
los tréboles y las
violetas son ejemplos
de
plantas que se
reproducen
mediante estolones.

REPRODUCCIÓN POR ESPORAS

Las esporas son células que se forman en


órganos especiales llamados esporangios.
Es característica de los musgos y los
helechos y de organismos como los hongos
(setas, champiñones), que no son vegetales.
Una espora es una única célula, rodeada de
una resistente cubierta que, al caer al suelo,
se multiplica para originar un nuevo
organismo.

En todos los ejemplos de reproducción asexual, tanto en plantas como


en animales, un único individuo produce descendientes idénticos a sí mismo.
Reproducción sexual

Este tipo de reproducción es un mecanismo mucho más complicado que la


reproducción asexual y en ella intervienen muchos factores.

 Una planta que sólo se poliniza con la luna llena

La reproducción sexual implica la unión de células germinales especiales, los


gametos, y está encaminada a la variabilidad genética por recombinación
cromosómica. Este proceso se realiza en varias etapas. Primero se realiza la
meiosis para transformar las células diploides en haploides que son los gametos.

 VER: Meiosis: la formación de los gametos

Posteriormente se produce la singamia o unión de gametos haploides para formar


un zigoto diploide, que implica una plasmogamia (unión de citoplasmas) y una
cariogamia o fecundación (unión de núcleos).

Los gametos suelen ser haploides, n, y de polaridades (sexos) opuestos, además


se producen en estructuras especiales, los gametangios.

Existen varios tipos de reproducción sexual:

1. Isogamia: unión de gametos de igual forma y tamaño pero de polaridades


distintas.
2. Anisogamia: Unión de gametos distintos en forma y tamaño y de polaridad
opuesta.
3. Oogamia: es un caso especial de anisogamia pero con un gameto femenino
inmóvil y de mayor tamaño que el masculino.

 Los ciclos biológicos de los hongos

Los gametos, al igual que las esporas, reciben distintos nombres. Los gametos
femeninos se llaman ovocélula, oosfera, óvulo; y los masculinos anterozoide,
anterozoo, espermatozoide, espermatozoo, espermacio que puede ser inmóvil en
algunos hongos.

Los gametangios también reciben nombres especiales, existen los mismos tipos
que los de los esporangios. Los gametangios primitivos son unicelulares y pueden
estar recubiertos por una o varias paredes celulares.
Los gametangios más evolucionados son los pluricelulares con cubierta de
protección. En la oogamia, el gametangio masculino se llama anteridio y posee un
menor tamaño y forma filiforme, el femenino se llama oogonio y tiene mayor
tamaño y forma esférica. De Briófitos en adelante, al masculino se le llama
anteridio y al femenino arquegonio.

 Conoce más sobre el filo briófitos.

Existen casos especiales de gametangiogamia en la que la fecundación se lleva a


cabo por fusión de gametangios y posterior unión de gametos; de somatogamia en
la que no se producen gametangios y se copulan células somáticas; y apomixis,
reproducción sexual sin fecundación, las células somáticas hacen el papel de
germinales. En este artículo puedes encontrar más información sobre cómo se
forman los espermatozoides de las plantas.

La reproducción de las plantas angiospermas

La reproducción sexual de las plantas angiospermas es el ejemplo más popular.


Es la reproducción de las plantas con flores. Cuando un grano de polen llega al
pistilo de la flor, se produce la polinización. Al entrar en su interior, se produce la
generación de las células germinales o gametos masculinos que fecundan los
óvulos que hay en el gineceo mediante el tubo polinizador.

Una vez los óvulos están fecundados, proceso conocido como fertilización, se
forman las semillas, y una vez formadas éstas, el gineceo se convierte en el fruto
que habitualmente conocemos como resultado de la reproducción de las plantas.

En la fecundación se produce la unión dos células haploides con distinto material


genético, que se unen formando un individuo de genotipo diferente del de los
padres y por este motivo se llama reproducción sexual.

Origen y evolución de la sexualidad

Se piensa que los eucariotas surgieron hace unos 600 M .A. a partir de procariotas
debido a la invasión de nuevos hábitats y que estos eucariotas primitivos son los
protoctistas. La aparición de la reproducción sexual se produjo a partir del
perfeccionamiento de la mitosis y la aparición de la meiosis y ciclo sexual. El
origen de la mitosis pudo producirse en los protoctistas y especialmente en los
dinoflagelados ya que su mitosis es “anómala”, no hay huso mitótico.El origen de
la reproducción sexual también pudo haberse dado en protoctistas al mismo
tiempo que la mitosis debido a que estos organismos poseen ambos procesos
incompletos. Surgió como consecuencia de la ventaja adaptativa que suponía ya
que al haber recombinación cromosómica es exploradora e innovadora y facilita la
colonización de nuevos hábitats. En la reproduccion de las plantas se da este tipo
como ya hemos visto junto con la reproduccion asexual.

La mayor parte de las plantas tienen reproducción sexual. Esto quiere decir que es
preciso que los espermatozoides se unan con los óvulos. Etapas de la
reproducción de las plantas:

Polinización: El polen es transportado de una flor a otra por el viento o los insectos
principalmente.

Fecundación: Unión de los espermatozoides con los óvulos dentro del pistilo.

Formación de la semilla y del fruto: Fecundado el óvulo, éste se transforma en


semilla y el pistilo en fruto.

Dispersión de la semilla: La semilla es transportada por animales, aire, agua al


lugar de germinación.

Germinación de la semilla: Con humedad y temperatura adecuada el embrión de


la semilla empieza a crecer y aparece una nueva planta.
VALORES AMBIENTALES: BIODIVERSIDAD - PROYECTO PRAES.

La biodiversidad es la mayor riqueza de nuestro planeta, ya que ha asegurado el


mantenimiento de la vida a lo largo de los diferentes procesos geológicos que han
acontecido en la Tierra.

Las actividades que realiza el ser humano en los ecosistemas está poniendo en
peligro la biodiversidad, provocando la extinción de numerosas especies a un
ritmo muy alto, con graves consecuencias en la biosfera.
Deporte y salud.

El ejercicio físico mejora la función mental, la autonomía, la memoria, la rapidez, la


"imagen corporal" y la sensación de bienestar, se produce una estabilidad en la
personalidad caracterizada por el optimismo, la euforia y la flexibilidad mental.

Los programas de actividad física deben proporcionar relajación, resistencia,


fortaleza muscular y flexibilidad. En la interacción del cuerpo con el espacio y el
tiempo a través del movimiento, se construyen numerosos aprendizajes del ser
humano. Esta construcción se realiza a través de una sucesión de experiencias
educativas que se promueven mediante la exploración, la práctica y la
interiorización, estructurando así el llamado esquema corporal

En el V Congreso de la Sociedad Española de Nutrición Comunitaria se ha


destacado la importancia de la realización de actividades deportivas para el
desarrollo físico, psíquico y social. Además, el deporte tiene una gran influencia en
la prevención de muchas enfermedades como la obesidad, la hipertensión y la
diabetes.

Se estima que entre un 9 a un 16 por ciento de las muertes producidas en los


países desarrollados pueden ser atribuidas a un estilo de vida sedentario. En el
estado de salud de una persona este es un factor fundamental que se combina
con otros determinantes importantes como la dotación genética, la edad, la
situación nutricional, la higiene, salubridad, estrés y tabaco.

Sobre el corazón

Disminuye la frecuencia cardiaca de reposo y, cuando se hace un esfuerzo,


aumenta la cantidad de sangre que expulsa el corazón en cada latido. De esta
manera la eficiencia cardiaca es mayor "gastando" menos energía para trabajar.
Estimula la circulación dentro del músculo cardiaco favoreciendo la "alimentación"
del corazón.
Sobre el sistema circulatorio:
Contribuye a la reducción de la presión arterial.
Aumenta la circulación en todos los músculos.
Disminuye la formación de coágulos dentro de las arterias con lo que se previene
la aparición de infartos y de trombosis cerebrales.
Actúa sobre el endotelio, que es la capa de células que tapiza por dentro a las
arterias segregando sustancias de suma importancia para su correcto
funcionamiento, mejorando su actividad y manteniéndolo sano y vigoroso. Todo
esto por una acción directa ya través de hormonas que se liberan con el ejercicio.
Mejora el funcionamiento venoso previniendo la aparición de varices.

Sobre el metabolismo:

Aumenta la capacidad de aprovechamiento del oxígeno que le llega al organismo


por la circulación.
Aumenta la actividad de las enzimas musculares, elementos que permiten un
mejor metabolismo del músculo y por ende una menor necesidad de exigencia de
trabajo cardíaco.
Aumenta el consumo de grasas durante la actividad con lo que contribuye a la
pérdida de peso.
Colabora en la disminución del colesterol total y del colesterol LDL ("malo") con
aumento del colesterol HDL ("bueno").
Mejora la tolerancia a la glucosa favoreciendo el tratamiento de la diabetes.
Incrementa la secreción y trabajo de diferentes hormonas que contribuyen a la
mejoría de las funciones del organismo.
Colabora en el mantenimiento de una vida sexual plena.
Mejora la respuesta inmunológica ante infecciones o agresiones de distinto tipo.
Fortalecimiento de estructuras (huesos, cartílagos, ligamentos, tendones) y
mejoramiento de la función del sistema músculo esquelético contribuyendo
efectivamente en la calidad de vida y grado de independencia especialmente entre
las personas de edad.
Disminuye síntomas gástricos y el riesgo de cáncer de colon

Sobre el tabaquismo:

Los individuos que realizan entrenamiento físico dejan el hábito de fumar con
mayor facilidad y hay una relación inversa entre ejercicio físico y tabaquismo.

Sobre los aspectos psicológicos:

Aumenta la sensación de bienestar y disminuye el estrés mental. Se produce


liberación de endorfinas, sustancias del propio organismo con estructura química
similar a morfina, que favorecen el " sentirse bien" después del ejercicio
Disminuye el grado de agresividad, ira, ansiedad, angustia y depresión.
Disminuye la sensación de fatiga. Le da más energía y capacidad de trabajo.
Sobre el aparato locomotor
Aumenta la elasticidad muscular y articular.
Incrementa la fuerza y resistencia de los músculos.
Previene la aparición de osteoporosis.
Previene el deterioro muscular producido por los años.
Facilita los movimientos de la vida diaria.
Contribuye a la mayor independencia de las personas mayores.
Mejora el sueño.
TERCER PERIODO CURSO 8°
SISTEMA INMUNOLOGICO.

Nuestro cuerpo es un ambiente ideal para microbios sin embargo gracias al


sistema inmunitario estamos protegidos de muchas agresiones externas. El
sistema inmunitario es una barrera de defensa de nuestro cuerpo contra los
microorganismos. Virus, parásitos, hongos, bacterias entran en el cuerpo humano
de forma cotidiana mientras nuestro sistema inmunológico trabaja sin descanso
para evitar nos afecten.
Si el sistema inmunológico está debilitado somos presa fácil de cualquier
infección. Ante un mismo virus una persona puede contagiarse más fácil que otra ,
todo depende del sistema inmunológico, hay personas con un sistema
inmunológico con mayor fortaleza.
Vigilan, descubren, marcan y eliminan microorganismos que consideran
potencialmente peligrosos para la salud, los glóbulos blanco están bien
organizados para defendernos.

Nuestro sistema inmunológico tiene una extraordinaria capacidad de


organizarse para defendernos. Sabe distinguir sus propias células de las células
extrañas. Cada una de nuestras células tiene un marcador que el cuerpo
reconoce, cuando una célula entra en el cuerpo sin este marcador o es marcada
como extraña el sistema inmunológico se pone en marcha para destruirla. Los
glóbulos blancos o linfocitos son las células más numerosas en el sistema
inmunitario, hay distintos tipos. De los linfocitos están células T y B, Las
células B son las más conocidas para la fabricación de anticuerpos. Un
anticuerpo se une a un antígeno (o sustancia extraña) y marca a este antígeno
para su destrucción por otras células del sistema inmune. Las células T, tienen
una molécula en su superficie llamada receptor del linfocito-T que reconocen
fragmentos de antígenos. Glóbulos blancos, los macrófagos y los neutrófilos
circulan en la sangre y se encargan de reconocer sustancias extrañas como las
bacterias que hemos podido ingerir con los alimentos.Los glóbulos blancos tienen
la habilidad de recordar millones de microorganismos que han tratado de invadir
nuestro cuerpo en el pasado.
 Los macrófagos y neutrófilos son los que se encargan de destruirlas a
través de la fabricación de sustancias que luchas contra estas bacterias.
Son las moléculas de oxigeno reactivo. Si estas moléculas “defensoras” se
producen de forma continua y descontrolada no solo destruirán a los
antígenos sino también a otros tejidos que rodean a macrófagos y
neutrófilos.

 Es el caso de enfermedades autoinmunes, como la artritis reumatoide, la


anemia perniciosa, la diabetes tipo 1, o la enfermedad celíaca.
El sistema inmunológico trabajando

Si te haces un corte tu sistema inmunológico se pone en marcha

Cuando nos hacemos un corte o rasguño en la piel, pueden entrar todo tipo de
virus o bacterias, por esto se indica siempre lavar la herida.

Una vez se ha producido el corte el sistema inmunitario se pone en marcha para


destruir a los microorganismos que entran a través de la herida. La piel
además trata sanarse y bloquear la herida mediante la formación de una costra,
esto ayuda a que la piel sane y se cierre el corte.

Cuando sufrimos una infección es una señal clara que nuestro sistema
inmunológico está luchando, hay síntomas como la fiebre, la inflamación o incluso
la pus de heridas o granos que dejan claro la lucha del sistema inmunológico
contra los microorganismos.
Las alergias señales de nuestro sistema inmunológico

 Las alergias tan frecuentes en épocas como la primavera son una señal
clara del trabajo de nuestro sistema inmunológico. Las alergias son
reacciones desordenadas del sistema inmunológico ante un
organismo extraño.

 El sistema inmunológico reacciona de forma excesiva rechazando ese


organismo extraño. Al igual que vemos como en ciertos casos de
trasplantes de órganos el sistema inmunológico reacciona rechazando
eses órganos que considera organismos ajenos que pueden ser
dañinos.
- Luz

Los habitantes de la Ciudad de México pudieron disfrutar el pasado jueves de un


fenómeno conocido como halo solar, que se formó durante mediodía en el
firmamento debido a las condiciones meteorológicas de la capital mexicana. El
anillo luminoso que rodeó al sol atrajo la atención de numerosos curiosos, que
aprovecharon la ocasión para fotografiar el insólito fenómeno óptico. El
espectáculo, de gran rareza, predice, con una antelación de 24 horas, la llegada
de tormentas de carga eléctrica y de frentes fríos a la zona. Durante las últimas
horas, la temperatura ha descendido y la inestabilidad meteorológica se ha
instaurado en todo México, confirmando las previsiones del fenómeno. Según
informó la Comisión Nacional del Agua el fenómeno consiste en un anillo visible
alrededor del Sol a causa del cambio de dirección de la luz solar al pasar de un
medio a otro (refracción). Se produce por la refracción de la luz a través de
cristales de hielo o gotas de agua en las nubesUn halo "se produce por la
refracción de la luz a través de cristales de hielo o gotas de agua existentes en las
nubes cirros", expuso, y añadió que puede verse alrededor del Sol o de la Luna.
"Normalmente es blanco, pero algunas veces la refracción es tan clara que separa
los colores y los hace visibles", añadió. Por su parte, el jefe del Gobierno de la
Ciudad de México, Miguel Ángel Mancera, publicó una foto del halo alrededor de
las 12.30 hora local (17.30 GMT) en su cuenta de Twitter, acompañada de un
mensaje: "Halo Solar, un interesante fenómeno atmosférico, se observa en este
momento en la Ciudad de México".

Ver más en: http://www.20minutos.es/noticia/2468529/0/mexico/halo-


solar/causa/#xtor=AD-15&xts=467263

- Proyecto de vida. (Educación sexual y prevención de sustancias psicoactivas)


Las Mejores Frases de Juventud

La juventud no está muerta cuando está cercana al maestro


» Juan Pablo II

Cuando una persona le dice a otra que se ve muy joven, debe tener la certeza de
que se está envejeciendo
» Washington Irving

La mayor desgracia de la juventud actual es ya no pertenecer a ella.


Salvador Dalí

Los viejos desconfían de la juventud porque han sido jóvenes.


William Shakespeare

Esta juventud entusiasta es bella. Tiene razón, pero aunque estuviera equivocada,
la amaríamos. José Martí.
Si hay algo que ennoblezca a la juventud, es el miramiento y el respeto a los
ancianos.
José Martí.
La juventud sabe lo que no quiere antes de saber lo que quiere.
Jean Cocteau.
De la sana educación de la juventud, depende la felicidad de las naciones.
Don Bosco.
La juventud no está hecha para el placer sino para el heroísmo.
Paul Claudel .
Cada hora de tiempo perdido en la juventud es una posibilidad más de desgracia
en la adultez.
Napoleón Bonaparte.
La juventud no es un tiempo de la vida, es un estado del espíritu.
Mateo Alemán.
Demasiado libertinaje en la juventud seca el corazón, y demasiada continencia
atasca el espíritu.
La juventud quiere mejor ser estimulada que instruida.
Goethe
En los ojos del joven, arde la llama; en los del viejo, brilla la luz.
Victor Hugo.
La juventud vive de la esperanza; la vejez del recuerdo.
George Herbert.
Si hay algo que ennoblezca a la juventud, es el miramiento y el respeto a los
ancianos.
José Marti

Juventud no es la del que tiene veinte años. Jóven es aquel que se conmueve
ante cualquier injusticia en el mundo.
Juan Gris

Mantener una juventud que no se marchita es alcanzar al final de la vida la visión


con la que empezó.
Ayn Rand

La juventud es la edad del crecimiento y del desarrollo, de la actividad, y de la


viveza, de la imaginación y el ímpetu.
José Marti

La juventud es solo un momento, pero encierra una chispa que se lleva en el


corazón para siempre.
Rafael Barreti

CUARTO PERIODO. CURSO 8°


 

 
- Flujo de la energía y los ecosistemas.

La energía es básica para el funcionamiento de cualquier ecosistema. Gracias a


las diferentes interacciones que se dan entre diferentes organismos, la energía
fluye de especie a especie. Sin embargo, a medida de que esta va entrando al
ecosistema, su cantidad disminuye. La cantidad de nutrientes y energía en la
Tierra es muy pequeña, y por eso tiene diferentes ciclos. El ciclo empieza en los
productores, los cuales captan la luz solar, y la utilizan en un ciento por ciento.
Luego, al ser consumidos por un consumidor del primer orden, el diez por ciento
aproximadamente de esa energía pasa a ese ser vivo. Si seguimos con la cadena
trófica, nos encontramos con los consumidores de segundo orden que, al
alimentarse de los del primer orden, toman también un diez por ciento de su
energía, lo que sería un uno por ciento de la original. El siguiente eslabón son los
consumidores de tercer orden, que obtienen un 0,1% de la energía primeramente
obtenida por el productor. Así, los descomponedores nada más pueden sacar el
0,01% de la energía, lo que significa que esta se pierde a medida que se avanza
en la cadena alimentaria, o sea, se libera al ambiente en otras formas de energía,
tales como la térmica.
- Cambios físicos y químicos (termodinámica) de la materia.

Los sistemas termodinámicos se clasifican según el grado de aislamiento que


presentan con su entorno.1 Aplicando este criterio pueden darse tres clases de
sistemas:

 Sistema aislado: Es aquel que no intercambia ni materia ni energía2 con su


entorno, es decir se encuentra en equilibrio termodinámico. Un ejemplo de
esta clase podría ser un gas encerrado en un recipiente de paredes rígidas
lo suficientemente gruesas (paredes adiabáticas) como para considerar que
los intercambios de energía calorífica3 sean despreciables y que tampoco
puede intercambiar energía en forma de trabajo.

 Sistema cerrado: Es el que puede intercambiar energía pero no materia con


el exterior. Multitud de sistemas se pueden englobar en esta clase. Una lata
de sardinas también podría estar incluida en esta clasificación.4

 Sistema abierto: En esta clase se incluyen la mayoría de sistemas que


pueden observarse en la vida cotidiana. Por ejemplo, un vehículo
motorizado es un sistema abierto, ya que intercambia materia con el
exterior cuando es cargado, o su conductor se introduce en su interior para
conducirlo, o es provisto de combustible al repostarse, o se consideran los
gases que emite por su tubo de escape pero, además, intercambia energía
con el entorno. Solo hay que comprobar el calor que desprende el motor y
sus inmediaciones o el trabajo que puede efectuar acarreando carga.

Existen otros criterios para la clasificación de sistemas. La homogeneidad que


pueda presentar un sistema es uno de ellos. De esta manera se habla de
sistemas:

 Homogéneos, si las propiedades macroscópicas de cualquier parte del


sistema son iguales en cualquier parte o porción del mismo. El estado de
agregación en el que puede presentarse el sistema puede ser cualquiera.
Por ejemplo, una sustancia sólida, pura, que se encuentra cristalizada
formando un monocristal es un sistema homogéneo, pero también lo puede
ser una cierta porción de agua pura o una disolución, o un gas retenido en
un recipiente cerrado.

 Heterogéneos, cuando no ocurre lo anterior

En Termodinámica, los sistemas elegidos para su estudio presentan, usualmente,


una especial simplicidad. Los sistemas que se estudian son, generalmente,
aquellos cuyo estado queda perfectamente determinado por un conjunto de
variables de estado. Por ejemplo, el estado de un gas puede ser descrito
perfectamente con los valores de la presión que hay en el mismo, la temperatura
que presenta y el volumen que ocupa. En esta clase de sistemas, las variables no
son absolutamente independientes, ya que existen ligaduras entre ellas que
pueden ser descritas mediante estado se denominan cambios o transformaciones a
las alteraciones surgidas en la naturaleza de una sustancia como consecuencia de
diferentes acciones. Estos cambios pueden ser:

1.-Cambios Físicos.- son los cambios temporales y reversibles, lo que significa


que el cuerpo puede volver a su estado inicial después que haya cesado la
energía que generó el cambio. Ejemplo: un resorte se estira, los cambios de
estado físico de la materia, etc.
Ejemplos de cambios físicos de la materia

1. Yodo metálico sometido al calor


2. Papel en trozos
3. Papaya licuada
4. Agua en forma de vapor
5. Limaduras de hierro
6. Trozos de vela sometidas al calor
7. Vidrio molido
8. Piedra chancada
9. Madera en virutas
10. Perfume que se evapora
11. Azúcar en miel
12. Sublimación de la naftalina
13. Una liga que se estira
14. Azúcar disuelto en agua
15. Huevo batido
16. Fusión del hielo
17. Dilatación de un metal
18. Hierro al rojo vivo
19. Ensalada de fruta
20. Volatización del alcohol
Cambios químicos de la materia

2.-Cambios Químicos.-son los cambios que se dan como resultado de la


formación de sustancias nuevas y que implican modificaciones en la composición
o en la estructura interna de la sustancia. Ejemplo: La oxidación del hierro.

1. Clavo de hierro en ácido


2. Huevo sancochado
3. Oxidación de un metal
4. Combustión de la gasolina
5. Digestión de los alimentos
6. Fermentación de la chicha
7. Putrefacción del pescado
8. Leña en carbón
9. Aceite quemado
10. Saponificación de las grasas
11. La respiración celular
12. La fotosíntesis
13. La explosión de una dinamita
14. La quema de juegos artificiales
15. La reacción del bicarbonato con vinagre
16. La reacción del óxido de calcio con agua
17. Carne quemada
18. Corrosión de los metales
19. Incendio de un bosque
20. Reacción de los ácidos con los carbonatos

En los cambios químicos se producen nuevas sustancias totalmente distintas a las


sustancias iniciales. Veamos por ejemplo en el caso de la combustión completa de
un material combustible como la leña, los productos finales son: dióxido de
carbono (gas), vapor de agua, energía en forma de luz y calor y ceniza
Apropiación cultural y creación en la multiplicidad de prácticas de la cultura
(música, bailes, coreografías gimnasticas – proyecto de Tiempo libre,
recreación y cultura.

EL BAILE COMO DISTRACCIÓN DE LOS SERES HUMANOS.

EL BAILE ES OPCIÓN PROFESIONAL DE VIDA.

ES ARTE, SALUD Y DIVERSIÓN.


CURSO NOVENO 9°
Evolución.

Podemos encontrar el término en frases como: “Tenemos que esperar por la


evolución del paciente en la etapa post-quirúrgica antes de determinar los pasos a
seguir”, “El joven tenista colombiano ha mostrado una gran evolución en su juego”,
“La evolución del negocio no fue la que esperábamos y tuvimos que abandonar el
proyecto”.

Puede entenderse la evolución como un proceso que deben atravesar algunas


cosas y que consiste en el abandono de una etapa para pasar a otra, ya sea de
manera gradual o progresiva. Podemos ejemplificar esto en el proceso de
publicación de un libro, por citar un caso, donde aparecen etapas sucesivas: una
idea surge en la cabeza de un escritor, el mismo comienza a escribir unos
borradores, después pasa el texto en limpio y finalmente da por terminado el
trabajo de escritura. Llega entonces el momento de buscar un editor para la
publicación y comercialización de la obra. A esta altura lo que queda de esa idea
surgida en el autor es un recuerdo vago que poco se parece al resultado final.Otra
forma en la que puede comprenderse el término es como sinónimo de
movimiento, en cuanto a esa trayectoria curva que realizan los seres humanos,
los animales o algunos objetos. Es decir que analizando cada una de las etapas
de la vida de un individuo podría conocerse o comprenderse la evolución por él
alcanzada. Podemos hablar también de evolución biológica. Éste es un proceso
a través del cual las especies van modificándose a lo largo del tiempo
(modificaciones a medida que pasan las generaciones). Esta evolución genera
una alteración en la genética de una población que podría derivar en la
adaptación de la especie a un nuevo hábitat o el surgimiento de una especie
diferente.

Aspectos importantes de la teoría de la evolución

Al pensar en el término evolución el primer nombre que nos surge es Charles


Darwin, sin embargo es importante aclarar que no fue él el primero en hablar de la
cuestión evolutiva de las especies, ni siquiera quien acuñó el termino. El mismo
Charles mencionó a una decena de autores y científicos que le habían precedido
cuyos estudios eran fundamentales para la clara explicación de esta teoría. Entre
estos investigadores se encontraba su abuelo Erasmus Darwin, quien en sus
libros “Zoonomia” y “Las leyes de la Vida Orgánica” hacía un extensivo análisis
sobre el tema. De todas formas, es necesario señalar que el gran salto hacia la
concepción de evolución en la que hoy se basa la ciencia la dio Charles, con su
teoría sobre la Selección Natural.

Dentro de la teoría de la
evolución existen dos líneas de pensamiento bien marcadas. Una de ellas es la
teoría creacionista, que se encuentra basada en las directrices que la religión
impuso a través de su Génesis, donde la vida es posible gracias a la existencia de
un dios y es él quien decide qué especies nacen y cómo lo hacen y cuáles deben
morir. La otra línea es la evolucionista que se inclinaba por afirmar que las
especies cambiaban con el tiempo y que de cada una dependía su supervivencia;
y las variaciones a lo largo del tiempo y el grado de adaptación que cada una
presentaba (forma en la que evolucionaban), eran los elementos decisivos para
dicha supervivencia.

La teoría de la evolución de Darwin se caracterizó por imponer nuevos patrones


para analizar a la línea evolutiva de las especies. La suya fue la primera
explicación que pudo considerarse creíble donde los seres más aptos para
enfrentarse a las variaciones en el tiempo conseguían sobrevivir y quienes
perecían eran los que no conseguían hacerlo. Las que lograban aclimatarse a
dichos cambios eran especies que mostrarían modificaciones generación tras
generación, a fin de que las futuras generaciones nacieran con las características
necesarias para aprovechar eficientemente los nuevos recursos.

En este punto se plantea una diferencia importante entre el pensamiento de


algunos evolucionistas como Lamarck y el propio Darwin. Los primeros
evolucionistas afirmaban que el motor del cambio de las especies era el deseo de
cambio, denominado Besoin. Por ejemplo, que las jirafas tuvieran un cuello largo
se debía a que habían deseado alcanzar las copas de los árboles y esa necesidad
o deseo había generado la extensión de su cuello, característica que se
transmitiría a los descendientes (esta teoría no pudo ser probada y se descartó).
Darwin, en cambio, decía que la evolución tenía que ver con la adaptación a la
nueva realidad; en el caso de las jirafas, decía que eran las que tenía el cuello
ligeramente más largo las que tuvieron acceso al alimento, y por esa razón fueron
las que pudieron sobrevivir, alimentándose y reproduciéndose con normalidad.

Es necesario aclarar que cuando Darwin mostró su teoría todavía no se tenía


conocimiento de las leyes de la genética y la variación hereditaria (trabajo
realizado por Gregor Mendel), teorías que podrían haberlo ayudado
significativamente a probar sus estudios. Porque, gracias a la genética podemos
saber por ejemplo que el uso o desuso de un miembro o la utilidad del mismo
puede marcar importantes pautas en la evolución genética de una especie. Pese a
ello, su teoría sobre la evolución se considera la forma más clara y evidente para
entender las etapas evolutivas de la vida sobre nuestro planeta.

Lee todo en: Definición de evolución - Qué es, Significado y Concepto


http://definicion.de/evolucion/#ixzz418BtuAxH

Teoría de Darwin, el Origen de las Especies

En 1859 se inicia el Evolucionismo cuando Darwin publica el libro “El Origen de las
especies por medio de la selección natural, o la preservación de las razas
preferidas en la lucha por la vida”.

Este libro es el inicio de la teoría de la evolución por medio de la selección natural.


Lo que significa que el medioambiente donde viven los seres vivos ofrece recursos
limitados. Los organismos compiten por ellos y los que consigan adaptarse mejor
al medio lograrán más recursos y se reproducirán más y mejor.
Con su publicación, la teoría de la evolución produjo un gran impacto en la
sociedad de su tiempo. La teoría de Darwin generó gran polémica en diversos
ámbitos sociales. Su teoría propone un origen no sobrenatural de la vida y las
especies, y considera que la especie

ACIDO DESOXIRIBONUCLEICO ADN

Dentro de las células, el ADN está organizado en estructuras llamadas


cromosomas que, durante el ciclo celular, se duplican antes de que la célula se
divida. Los organismos eucariotas (por ejemplo, animales, plantas, y hongos)
almacenan la mayor parte de su ADN dentro del núcleo celular y una mínima parte
en elementos celulares llamados mitocondrias, y en los plastos y los centros
organizadores de microtúbulos o centríolos, en caso de tenerlos; los organismos
procariotas (bacterias y arqueas) lo almacenan en el citoplasma de la célula, y, por
último, los virus ADN lo hacen en el interior de la cápside de naturaleza proteica.
Existen multitud de proteínas, como por ejemplo las histonas y los factores de
transcripción, que se unen al ADN dotándolo de una estructura tridimensional
determinada y regulando su expresión. Los factores de transcripción reconocen
secuencias reguladoras del ADN y especifican la pauta de transcripción de los
genes. El material genético completo de una dotación cromosómica se denomina
genoma y, con pequeñas variaciones, es característico de cada especie.

Está formado por la unión de muchos desoxirribonucleótidos. La mayoría de las


moléculas de ADN poseen dos cadenas antiparalelas ( una 5´-3´y la otra 3´-5´)
unidas entre sí mediante las bases nitrogenadas, por medio de puentes de
hidrógeno.
Desde el punto de vista químico, el ADN es un polímero de nucleótidos, es decir,
un polinucleótido. Un polímero es un compuesto formado por muchas unidades
simples conectadas entre sí, como si fuera un largo tren formado por vagones. En
el ADN, cada vagón es un nucleótido, y cada nucleótido, a su vez, está formado
por un azúcar (la desoxirribosa), una base nitrogenada (que puede ser
adenina→A, timina→T, citosina→C o guanina→G) y un grupo fosfato que actúa
como enganche de cada vagón con el siguiente. Lo que distingue a un vagón
(nucleótido) de otro es, entonces, la base nitrogenada, y por ello la secuencia del
ADN se especifica nombrando sólo la secuencia de sus bases. La disposición
secuencial de estas cuatro bases a lo largo de la cadena (el ordenamiento de los
cuatro tipos de vagones a lo largo de todo el tren) es la que codifica la información
genética: por ejemplo, una secuencia de ADN puede ser ATGCTAGATCGC... En
los organismos vivos, el ADN se presenta como una doble cadena de nucleótidos,
en la que las dos hebras están unidas entre sí por unas conexiones denominadas
puentes de hidrógeno.1
Para que la información que contiene el ADN pueda ser utilizada por la maquinaria
celular, debe copiarse en primer lugar en unos trenes de nucleótidos, más cortos y
con unas unidades diferentes, llamados ARN. Las moléculas de ARN se copian
exactamente del ADN mediante un proceso denominado transcripción. Una vez
procesadas en el núcleo celular, las moléculas de ARN pueden salir al citoplasma
para su utilización posterior. La información contenida en el ARN se interpreta
usando el código genético, que especifica la secuencia de los aminoácidos de las
proteínas, según una correspondencia de un triplete de nucleótidos (codón) para
cada aminoácido. Esto es, la información genética (esencialmente: qué proteínas
se van a producir en cada momento del ciclo de vida de una célula) se halla
codificada en las secuencias de nucleótidos del ADN y debe traducirse para poder
funcionar. Tal traducción se realiza usando el código genético a modo de
diccionario. El diccionario "secuencia de nucleótido-secuencia de aminoácidos"
permite el ensamblado de largas cadenas de aminoácidos (las proteínas) en el
citoplasma de la célula. Por ejemplo, en el caso de la secuencia de ADN indicada
antes (ATGCTAGATCGC...), la ARN polimerasa utilizaría como molde la cadena
complementaria de dicha secuencia de ADN (que sería TAC-GAT-CTA-GCG-...)
para transcribir una molécula de ARNm que se leería AUG-CUA-GAU-CGC-...; el
ARNm resultante, utilizando el código genético, se traduciría como la secuencia de
aminoácidos metionina-leucina-ácido aspártico-arginina-...
Mutaciones.

 Terminología.
o Mutación somática y mutación en la línea germinal.
o Niveles mutacionales.
o Mutación espontánea e inducida.
o Clasificación de las mutaciones génicas.
o Tipos de mutaciones génicas.
 Mutaciones espontáneas.
o Errores en la replicación.
o Daños fortuitos en el ADN.
o Elementos genéticos transponibles.
o Mutaciones espontáneas y enfermedades humanas.
 Mutagénesis inducida.
o Especifcidad mutacional.
o Mecanismos de mutagénesis.
 Reparación de los daños en el ADN
o Sistemas que evitan los errores antes de que ocurran.
o Reparación directa de las lesiones en el ADN.
o Sistemas de reparación por escisión.
o Reparación posterior a la replicación.
 Reversión.
 Carácter preadaptativo de la mutación.
o Prueba de fluctuación.
o Placa replicada.
 Frecuencia y tasa de mutación.

Una mutación es un cambio en la información genética (genotipo) de un ser vivo,


que produce una variación en las características de este y que puede trasmitirse a
su descendencia. Se presenta de manera espontánea y súbita o por la acción de
mutágenos. Este cambio estará presente en una pequeña proporción de la
población (variante) o del organismo (mutación). La unidad genética capaz de
mutar es el gen, la unidad de información hereditaria que forma parte del ADN.

En los seres pluricelulares, las mutaciones solo pueden ser heredadas cuando
afectan a las células reproductivas. Una consecuencia de las mutaciones puede
ser, por ejemplo, una enfermedad genética. Sin embargo, aunque a corto plazo
pueden parecer perjudiciales, las mutaciones son esenciales para nuestra
existencia a largo plazo. Sin mutación no habría cambio, y sin cambio la vida no
podría

Definición

La definición que en su obra de 1901 "La teoría de la mutación" Hugo de Vries dio
de la mutación (del latín mutare = cambiar) era la de cualquier cambio heredable
en el material hereditario que no se puede explicar mediante segregación o
recombinación. Más tarde se descubrió que lo que De Vries llamó mutación en
realidad eran más bien recombinaciones entre genes.

La definición de mutación a partir del conocimiento de que el material hereditario


es el ADN y de la propuesta de la doble hélice para explicar la estructura del
material hereditario (Watson y Crick,1953), sería que una mutación es cualquier
cambio en la secuencia de nucleótidos del ADN. Cuando dicha mutación afecta a
un solo gen, se denomina mutación génica. Cuando es la estructura de uno o
varios cromosomas lo que se ve afectado, mutación cromosómica. Y cuando
una o varias mutaciones provocan alteraciones en todo el genoma se denominan,
mutaciones genómicas.

Mutación somática y mutación en la línea germinal

 Mutación somática: es la que afecta a las células somáticas del individuo.


Como consecuencia aparecen individuos mosaico que poseen dos líneas
celulares diferentes con distinto genotipo. Una vez que una célula sufre una
mutación, todas las células que derivan de ella por divisiones mitóticas
heredarán la mutación (herencia celular). Un individuo mosaico originado
por una mutación somática posee un grupo de células con un genotipo
diferente al resto, cuanto antes se haya dado la mutación en el desarrollo
del individuo mayor será la proporción de células con distinto genotipo. En
el supuesto de que la mutación se hubiera dado después de la primera
división del cigoto (en estado de dos células), la mitad de las células del
individuo adulto tendrían un genotipo y la otra mitad otro distinto. Las
mutaciones que afectan solamente a las células de la línea somática no se
transmiten a la siguiente generación.2 3
 Mutaciones en la línea germinal: son las que afectan a las células
productoras de gametos apareciendo, de este modo, gametos con
mutaciones. Estas mutaciones se transmiten a la siguiente generación y
tienen una mayor importancia en la evolución biológica.2 3

Tipos de mutación según sus consecuencias

Las consecuencias fenotípicas de las mutaciones son muy variadas, desde


grandes cambios hasta pequeñas diferencias tan sutiles que es necesario emplear
técnicas muy desarrolladas para su detección.2 3

Mutaciones morfológicas

Afectan a la morfología del individuo, a su distribución corporal. Modifican el color


o la forma de cualquier órgano de un animal o de una planta. Suelen producir
malformaciones. Un ejemplo de una mutación que produce malformaciones en
humanos es aquella que determina la neurofibromatosis. Esta es una enfermedad
hereditaria, relativamente frecuente (1 en 3.000 individuos), producida por una
mutación en el cromosoma 17 y que tiene una penetrancia del 100 % y
expresividad variable. Sus manifestaciones principales son la presencia de
neurofibromas, glioma del nervio óptico, manchas cutáneas de color café con
leche, hamartomas del iris, alteraciones óseas (displasia del esfenoide,
adelgazamiento de la cortical de huesos largos). Con frecuencia hay retardo
mental y macrocefalia.4

Mutaciones letales y deletéreas

Son las que afectan la supervivencia de los individuos, ocasionándoles la muerte


antes de alcanzar la madurez sexual. Cuando la mutación no produce la muerte,
sino una disminución de la capacidad del individuo para sobrevivir y/o
reproducirse, se dice que la mutación es deletérea. Este tipo de mutaciones
suelen producirse por cambios inesperados en genes que son esenciales o
imprescindibles para la supervivencia del individuo. En general las mutaciones
letales son recesivas, es decir, se manifiestan solamente en homocigosis o bien,
en hemicigosis para aquellos genes ligados al cromosoma X en humanos, por
ejemplo.2 5
Mutaciones condicionales

Las mutaciones condicionales (incluidas las condicionalmente letales) son muy


útiles para estudiar aquellos genes esenciales para la bacteria. En estos mutantes
hay que distinguir dos tipos de condiciones:

condiciones restrictivas (también llamadas no-permisivas): son aquellas


condiciones ambientales bajo las cuales el individuo pierde la viabilidad, o su
fenotipo se ve alterado, debido a que el producto afectado por la mutación pierde
su actividad biológica.

Condiciones permisivas: son aquellas bajo las cuales el producto del gen
mutado es aún funcional.

Mutaciones bioquímicas o nutritivas

Son los cambios que generan una pérdida o un cambio de alguna función
bioquímica como, por ejemplo, la actividad de una determinada enzima. Se
detectan ya que el organismo que presenta esta mutación no puede crecer o
proliferar en un medio de cultivo por ejemplo, a no ser que se le suministre un
compuesto determinado.

Los microorganismos constituyen un material de elección para estudiar este tipo


de mutaciones ya que las cepas silvestres solo necesitan para crecer un medio
compuesto por sales inorgánicas y una fuente de energía como la glucosa.

Ese tipo de medio se denomina mínimo y las cepas que crecen en él se dicen
prototróficas. Cualquier cepa mutante para un gen que produce una enzima
perteneciente a una vía metabólica determinada, requerirá que se suplemente el
medio de cultivo mínimo con el producto final de la vía o ruta metabólica que se
encuentra alterada. Esa cepa se llama auxotrófica y presenta una mutación
bioquímica o nutritiva.6

Mutaciones de pérdida de función

Las mutaciones suelen determinar que la función del gen en cuestión no se pueda
llevar a cabo correctamente, por lo que desaparece alguna función del organismo
que la presenta. Este tipo de mutaciones, las que suelen ser recesivas, se
denominan mutaciones de pérdida de función. Un ejemplo es la mutación del gen
hTPH2 que produce la enzima triptófano hidroxilasa en humanos. Esta enzima
está involucrada en la producción de serotonina en el cerebro. Una mutación
(G1463A) de hTPH2 determina aproximadamente un 80 % de pérdida de función
de la enzima, lo que se traduce en una disminución en la producción de serotonina
y se manifiesta en un tipo de depresión llamada depresión unipolar.7

Mutaciones de ganancia de función

Cuando ocurre un cambio en el ADN, lo más normal es que corrompa algún


proceso normal del ser vivo. Sin embargo, existen raras ocasiones donde una
mutación puede producir una nueva función al gen, generando un fenotipo nuevo.
Si ese gen mantiene la función original, o si se trata de un gen duplicado, puede
dar lugar a un primer paso en la evolución.

Un caso es la resistencia a antibióticos desarrollada por algunas bacterias (por


eso no es recomendable hacer un uso abusivo de algunos antibióticos ya que
finalmente el organismo patógeno irá evolucionando y el antibiótico no le hará
ningún efecto).
Fenómenos naturales (PREVISACE) Y Cuidado del entorno (democracia y
convivencia).

El reciclaje de basura, puede diferenciarse en seis grandes tipos de reciclaje.


El reciclaje de papel y cartón, reciclaje de plásticos, reciclaje de vidrio, reciclaje de
materias peligrosas, reciclaje orgánico, y reciclaje del resto de materiales, a cada
uno de estos tipos de materiales, le corresponde uno de los colores del reciclaje,
que puede verse en contenedores y papeleras. La basura y desechos que no se
enmarcan en un tipo de reciclaje de los que hemos comentado, se debe depositar
en los contenedores de color gris o genérico que encontraremos en las zonas
urbanas. Esta basura al estar tan mezclada, es muy difícil de clasificar y por tanto
de reciclar. Es por ello que gran parte de esta basura acabe en grandes
vertederos, lo que supone un gran perjuicio para el ambiente de las zonas donde
se ubican.

Basura orgánica. Por suerte, gran parte de estos desechos son materia orgánica
que acaba descomponiéndose, pero también es cierto que allí acaban materiales
perfectamente reciclables, por la poca concienciación del reciclaje por parte de la
ciudadanía. Es por ello que debemos de hacer un esfuerzo en este sentido.
SEGUNDO PERIODO DEL CURSO 9°

LEYES DE MENDEL

Conviene aclarar que Mendel, por ser pionero, carecía de los conocimientos
actuales sobre la presencia de pares de alelos en los seres vivos y sobre el
mecanismo de transmisión de los cromosomas, por lo que esta exposición está
basada en la interpretación posterior de los trabajos de Mendel.

A continuación se explican brevemente las leyes de Mendel:

Primera ley de Mendel: A esta ley se le llama también Ley de la uniformidad de


los híbridos de la primera generación (F1), y dice que cuando se cruzan dos
variedades individuos de raza pura, ambos homocigotos, para un determinado
carácter, todos los híbridos de la primera generación son iguales. Los
individuos de esta primera generación filial (F1) son heterocigóticos o híbridos,
pues sus genes alelos llevan información de las dos razas puras u homocigóticas:
la dominante, que se manifiesta, y la recesiva, que no lo hace.. Mendel llegó a
esta conclusión trabajando con una variedad pura de plantas de guisantes que
producían las semillas amarillas y con una variedad que producía las semillas
verdes. Al hacer un cruzamiento entre estas plantas, obtenía siempre plantas con
semillas amarillas.

Otros casos para la primera ley. La primera ley de Mendel se cumple también
para el caso en que un determinado gen dé lugar a una herencia intermedia y no
dominante, como es el caso del color de las flores del "dondiego de noche". Al
cruzar las plantas de la variedad de flor blanca con plantas de la variedad de flor
roja, se obtienen plantas de flores rosas, como se puede observar a continuación:
Segunda ley de Mendel: A la segunda ley de Mendel también se le llama de la
separación o disyunción de los alelos.

Experimento de Mendel. Mendel tomó plantas procedentes de las semillas de la


primera generación (F1) del experimento anterior y las polinizó entre sí. Del cruce
obtuvo semillas amarillas y verdes en la proporción que se indica en la figura. Así
pues, aunque el alelo que determina la coloración verde de las semillas parecía
haber desaparecido en la primera generación filial, vuelve a manifestarse en esta
segunda generación.

Los dos alelos distintos para el color de la semilla presentes en los individuos
de la primera generación filial, no se han mezclado ni han desaparecido,
simplemente ocurría que se manifestaba sólo uno de los dos. Cuando el individuo
de fenotipo amarillo y genotipo Aa, forme los gametos, se separan los alelos, de
tal forma que en cada gameto sólo habrá uno de los alelos y así puede explicarse
los resultados obtenidos.
Otros casos para la segunda ley. En el caso de los genes que presentan herencia
intermedia, también se cumple el enunciado de la segunda ley. Si tomamos dos
plantas de flores rosas de la primera generación filial (F1) y las cruzamos entre sí,
se obtienen plantas con flores blancas, rosas y rojas. También en este caso se
manifiestan los alelos para el color rojo y blanco, que permanecieron ocultos en la
primera generación filial.

Retro cruzamiento

Retro cruzamiento de prueba.

En el caso de los genes que manifiestan herencia dominante, no existe


ninguna diferencia aparente entre los individuos heterocigóticos (Aa) y los
homocigóticos (AA), pues ambos individuos presentarían un fenotipo amarillo.
La prueba del retro cruzamiento, o simplemente cruzamiento prueba, sirve
para diferenciar el individuo homo- del heterocigótico. Consiste en cruzar el
fenotipo dominante con la variedad homocigótica recesiva (aa).

- Si es homocigótico, toda la descendencia será igual, en este caso se cumple


la primera Ley de Mendel.

- Si es heterocigótico, en la descendencia volverá a aparecer el carácter


recesivo en una proporción del 50%.

Tercera ley de Mendel. Se conoce esta ley como la de la herencia independiente


de caracteres, y hace referencia al caso de que se contemplen dos caracteres
distintos. Cada uno de ellos se transmite siguiendo las leyes anteriores con
independencia de la presencia del otro
carácter.

Experimento de Mendel. Mendel cruzó


plantas de guisantes de semilla amarilla y
lisa con plantas de semilla verde y rugosa
(Homocigóticas ambas para los dos
caracteres).Las semillas obtenidas en este
cruzamiento eran todas amarillas y lisas,
cumpliéndose así la primera ley para cada
uno de los caracteres considerados, y
revelándonos también que los alelos dominantes para esos caracteres son los que
determinan el color amarillo y la forma lisa.
Las plantas obtenidas y que constituyen la F1 son di híbridas (AaBb).
Estas plantas de la F1 se cruzan entre sí, teniendo en cuenta los gametos
que formarán cada una de las plantas. Se
puede apreciar que los alelos de los
distintos genes se transmiten con
independencia unos de otros, ya que en la
segunda generación filial F2 aparecen
guisantes amarillos y rugosos y otros que
son verdes y lisos, combinaciones que no
se habían dado ni en la generación parental
(P), ni en la filial primera (F1).
Asimismo, los resultados obtenidos para
cada uno de los caracteres considerados
por separado, responden a la segunda ley.
Soluciones:

Conceptos, solubilidad, factores que influyen y propiedades coligativas de


las disoluciones, concepto de PH Potencial de iones Hidrógeno.

Una solución (o disolución) es una mezcla de dos o más componentes,


perfectamente homogénea ya que cada componente se mezcla íntimamente con
el otro, de modo tal que pierden sus características individuales. Esto último
significa que los constituyentes son indistinguibles y el conjunto se presenta en
una sola fase (sólida, líquida o gas) bien definida. Una solución que contiene
agua como solvente se llama solución acuosa.

Si se analiza una muestra de alguna solución puede apreciarse que en cualquier


parte de ella su composición es constante. Entonces, reiterando, llamaremos
solución o disolución a las mezclas homogéneas que se encuentran
en fase líquida. Es decir, las mezclas homogéneas que se presentan en fase
sólida, como las aleaciones (acero, bronce, latón) o las que se hallan en fase
gaseosa (aire, humo, etc.) no se les conoce como disoluciones.

Las mezclas de gases, tales como la atmósfera, a veces también se consideran


como soluciones. Las soluciones son distintas de los coloides y de las
suspensiones en que las partículas del soluto son de tamaño molecular y están
dispersas uniformemente entre las moléculas del solvente.

Las sales, los ácidos, y las bases se ionizan cuando se disuelven en el agua

Características de las soluciones (o disoluciones):

I) Sus componentes no pueden separarse por métodos físicos simples como


decantación, filtración, centrifugación, etc.

II) Sus componentes sólo pueden separase por destilación, cristalización,


cromatografía.

III) Los componentes de una solución son soluto y solvente.

Soluto es aquel componente que se encuentra en menor cantidad y es el que


se disuelve. El soluto puede ser sólido, líquido o gas, como ocurre en las bebidas
gaseosas, donde el dióxido de carbono se utiliza como gasifican te de las
bebidas. El azúcar se puede utilizar como un soluto disuelto en líquidos (agua).
Solvente es aquel componente que se encuentra en mayor cantidad y es el
medio que disuelve al soluto. El solvente es aquella fase en que se encuentra la
solución. Aunque un solvente puede ser un gas, líquido o sólido, el solvente más
común es el agua. (Ver: El agua como solvente).

IV) En una disolución, tanto el soluto como el solvente interactúan a nivel de sus
componentes más pequeños (moléculas, iones). Esto explica el carácter
homogéneo de las soluciones y la imposibilidad de separar sus componentes por
métodos mecánicos.

Mayor o menor concentración

Ya dijimos que las disoluciones son mezclas de dos o más sustancias, por lo tanto
se pueden mezclar agregando distintas cantidades: Para saber exactamente la
cantidad de soluto y de solvente de una disolución se utiliza una magnitud
denominada concentración.

Dependiendo de su concentración, las disoluciones se clasifican en diluidas,


concentradas, saturadas, sobresaturadas.

Diluidas: si la cantidad de soluto respecto del solvente es pequeña. Ejemplo: una


solución de 1 gramo de sal de mesa en 100 gramos de agua.

Concentradas: si la proporción de soluto con respecto del solvente es


grande. Ejemplo: una disolución de 25 gramos de sal de mesa en 100 gramos de
agua.

Saturadas: se dice que una disolución está saturada a una determinada


temperatura cuando no admite más cantidad de soluto disuelto. Ejemplo: 36
gramos de sal de mesa en 100 gramos de agua a 20º C.

Si intentamos disolver 38 gramos de sal en 100 gramos de agua, sólo se


disolvería 36 gramos y los 2 gramos restantes permanecerán en el fondo del vaso
sin disolverse.

Sobresaturadas: disolución que contiene mayor cantidad de soluto que la


permitida a una temperatura determinada. La sobresaturación se produce por
enfriamientos rápidos o por descompresiones bruscas. Ejemplo: al sacar el corcho
a una botella de refresco gaseoso.
Modo de expresar las concentraciones

Ya sabemos que la concentración de las soluciones es la cantidad de soluto


contenido en una cantidad determinada de solvente o solución. También debemos
aclarar que los términos diluidos o concentrados expresan concentraciones
relativas. Las unidades de concentración en que se expresa una solución o
disolución pueden clasificarse en unidades físicas y en unidades químicas.

Unidades físicas de concentración

Las unidades físicas de concentración están expresadas en función del peso y del
volumen, en forma porcentual, y son las siguientes:

a) Tanto por ciento peso/peso %P/P = (cantidad de gramos de soluto) / (100


gramos de solución)

b) Tanto por ciento volumen/volumen %V/V = (cantidad de cc de soluto) / (100 cc


de solución)

c) Tanto por ciento peso/volumen % P/V =(cantidad de gr de soluto)/ (100 cc de


solución)

a) Porcentaje peso a peso (% P/P): indica el peso de soluto por cada 100
unidades de peso de la solución.

b) Porcentaje volumen a volumen (% V/V): se refiere al volumen de soluto por


cada 100 unidades de volumen de la solución.

c) Porcentaje peso a volumen (% P/V): indica el número de gramos de soluto


que hay en cada 100 ml de solución.
Ejercicio:

Se tiene un litro de solución al 37%. ¿Cuántos litros de agua se tienen que agregar
para que quede al 4%?

Resolvamos:

El problema no indica las unidades físicas de concentración. Se supondrá que


están expresadas en % P/V.

Datos que conocemos: V = volumen, C= concentración

V1 = 1 litro

C1 = 37%

37% P/V = significa que hay 37 gramos de soluto en 100 ml de solución


(solución = soluto + solvente).

C2 = 4%

V2 = ¿?

Regla para calcular disoluciones o concentraciones

V1 • C1 = V2 • C2

Puede expresarse en: % P/V

Reemplazando los datos que se tienen del problema, se obtiene:


Entonces, si tenemos un litro de solución al 37%; para obtener una solución al 4%
es necesario tener un volumen de 9,25 litros; por lo tanto, para saber cuantos
litros de agua hay que agregar al litro inicial, hacemos:

V2 – V1 = Volumen de agua agregado

9,25 – 1 = 8,25 litros

Respuesta: Se deben agregar 8,25 litros de agua

Unidades químicas de concentración

Para expresar la concentración de las soluciones se usan también sistemas con


unidades químicas, como son:

a) Fracción molar

b) Molaridad M = (número de moles de soluto) / (1 litro de solución)

c) Molalidad m = (número de moles de soluto) / (1 kilo de solvente)

a) Fracción molar (Xi): se define como la relación entre los moles de un


componente (ya sea solvente o soluto) de la solución y los moles totales presentes
en la solución.
Ejercicio:

Se agregan 3 gramos de sal en una cacerola con 4 litros de agua ¿cuál es la


concentración de sal?, o dicho de otra forma ¿cuál es la concentración de la
solución?

Calcular la fracción molar de solvente y de soluto: Recordemos que la


fracción molar expresa la concentración de una solución en Moles de Soluto
o de Solvente por Moles Totales de la Solución.

Solvente: agua (H2O)

Soluto: sal (NaCl)

Datos que conocemos: 3 gramos de soluto y 4.000 cm3 (4 litros) de solvente.

Con estos datos debemos resolver el problema, calculando 4 valores


significativos: moles de solvente, moles de soluto, fracción molar de solvente
y fracción molar de soluto.

Para el agua, se conoce su masa molar = M(H2O) = 18 g/mol (1 mol de H2O


contiene 18 g, formados por 2 g de H y 16 g de O).

Averiguar cuántos moles de solvente H2O) tenemos:

Para la sal (NaCl) su masa molar = M(NaCl) = 58,5 g/mol (1 mol de sal equivale a
58,5 g, formados por 23 g de Na y 35,5 g de Cl)

Averiguar cuántos moles de soluto tenemos:


Ahora que conocemos la cantidad de moles de solvente y la cantidad de moles de
soluto, podemos calcular las fracciones molares de solvente y de soluto:

Fracción molar del solvente = Xsolvente

Fracción molar del solvente (agua) = 0,99977

Fracción molar del soluto= Xsoluto

Fracción molar del soluto= 0,00023

Pero sabemos que:

Entonces: 0,99977 + 0,00023 = 1


b) Molaridad (M): Es el número de moles de soluto contenido en un litro de
solución. Una solución 4 molar (4 M) es aquella que contiene cuatro moles de
soluto por litro de solución.

Ejercicio:

¿Cuál será la molaridad de una solución que contiene 64 g de Metanol (masa


molar del metanol 32 gr/mol) en 500 ml de solución?

Datos conocidos: metanol 64 g

Masa molar del metanol: 32 g/mol

Masa de la solución: 500 ml (0,5 litro)

Primero calculamos la cantidad de moles que hay en 64 g de metanol.

Si un mol de metanol equivale a 32 g, 64 g equivalen a 2 moles (64/32=2)

Aplicamos la fórmula:

Respuesta: 4 molar

c) Molalidad

En primer lugar debemos advertir que molalidad no es lo mismo que molaridad


por lo cual debemos evitar confundirlas puesto que el nombre es muy parecido
pero en realidad cambian mucho los cálculos, y es un grave error pero muy
frecuente.

En la molalidad relacionamos la molaridad del soluto con el que estamos


trabajando con la masa del disolvente (en kg) que utilizamos.
La definición de molalidad es la siguiente:

Relación entre el número de moles de soluto por kilogramos de disolvente (m)

Solubilidad

En química, la solubilidad mide la capacidad de una determinada sustancia para


disolverse en un líquido.

Algunos líquidos, tales como agua y alcohol, pueden ser disueltos en cualquier
proporción en otro solvente. Sin embargo, el azúcar tiene un límite de solubilidad
ya que al agregar cierta cantidad adicional en una solución está dejará de
solubilizarse, llamándose a esta solución saturada.

Es la proporción en que una cantidad determinada de una sustancia se


disolverá en una cantidad determinada de un líquido, a una temperatura
dada.

En términos generales, es la facilidad con que un sólido puede mezclarse


homogéneamente con el agua para proporcionar una solución química.

Concepto

La solubilidad es la mayor cantidad de soluto (gramos de sustancia) que se


puede disolver en 100 gramos (g). de disolvente a una temperatura fija, para
formar una disolución saturada en cierta cantidad de disolvente.

Las sustancias no se disuelven en igual medida en un mismo disolvente. Con el fin


de poder comparar la capacidad que tiene un disolvente para disolver un producto
dado, se utiliza una magnitud que recibe el nombre de solubilidad.

La capacidad de una determinada cantidad de líquido para disolver una sustancia


sólida no es ilimitada. Añadiendo soluto a un volumen dado de disolvente se llega
a un punto a partir del cual la disolución no admite más soluto (un exceso de
soluto se depositaría en el fondo del recipiente). Se dice entonces que está
saturada.
Pues bien, la solubilidad de una sustancia respecto de un disolvente determinado
es la concentración que corresponde al estado de saturación a una temperatura
dada.

Las solubilidades de sólidos en líquidos varían mucho de unos sistemas a otros.


Así a 20º C la solubilidad del cloruro de sodio (NaCl) en agua es 6 M (molar) y en
alcohol etílico (C2H6O), a esa misma temperatura, es 0,009 M (molar). Cuando la
solubilidad es superior a 0,1 M (molar) se suele considerar la sustancia como
soluble en el disolvente considerado; por debajo de 0,1 M (molar) se considera
como poco soluble o incluso como insoluble si se aleja bastante de este valor de
referencia.

La solubilidad depende de la temperatura; de ahí que su valor vaya siempre


acompañado del de la temperatura de trabajo. En la mayor parte de los casos, la
solubilidad aumenta al aumentar la temperatura.

Factores que determinan la solubilidad

Solubilidad en líquidos: al elevar la temperatura aumenta la solubilidad del


soluto gas en el líquido debido al aumento de choques entre moléculas contra la
superficie del líquido. También ocurre lo mismo con la presión.

Solubilidad de líquidos en líquidos: Al aumentar la temperatura aumenta la


solubilidad de líquidos en líquidos. En este caso la solubilidad no se ve afectada
por la presión.

Solubilidad de sólidos en líquidos: la variación de solubilidad está relacionada


con el calor absorbido o desprendido durante el proceso de disolución. Si durante
el proceso de disolución se absorbe calor la solubilidad crece con el aumento de la
temperatura, y por el contrario, si se desprende calor durante el proceso de
disolución, la solubilidad disminuye con la elevación de temperatura. La presión no
afecta a la solubilidad en este caso.

Unidades de medida

Puesto que la solubilidad es la máxima concentración que puede alcanzar un


soluto, se medirá en las mismas unidades que la concentración.

Es habitual medirla en gramos de soluto por litro de disolución (g/l) o en gramos de


soluto por cada 100 cc de disolución (%).
Aunque la unidad de medida se parezca a la de la densidad, no es una medida de
densidad. En la densidad, masa y volumen se refieren al mismo cuerpo. En la
solubilidad, la masa es de soluto y el volumen es de la disolución, de la mezcla de
soluto y disolvente.

CONCEPTO DE PH POTENCIAL IONES HIDRÓGENO.

¿Qué es el pH?

Tal como el "metro" es una unidad de medida de la longitud, y un "litro" es una


unidad de medida de volumen de un líquido, el pH es una medida de la acidez o
de la alcalinidad de una sustancia>.

Cuando, por ejemplo, decimos que el agua está a 91° Celsius expresamos
exactamente lo caliente que está. No es lo mismo decir “el agua está caliente” a
decir “el agua está a 91 grados Celsius”.

De igual modo, no es lo mismo decir que el jugo del limón es ácido, a saber que su
pH es 2,3, lo cual nos indica el grado exacto de acidez. Necesitamos ser
específicos.

Por lo tanto, la medición de la acidez y la alcalinidad es importante, pero ¿cómo


está relacionado el pH con estas medidas?
Escala de pH

Los ácidos y las bases tienen una característica que permite medirlos: es la
concentración de los iones de hidrógeno (H+). Los ácidos fuertes tienen altas
concentraciones de iones de hidrógeno y los ácidos débiles tienen
concentraciones bajas. El pH, entonces, es un valor numérico que expresa la
concentración de iones de hidrógeno.

Hay centenares de ácidos. Ácidos fuertes, como el ácido sulfúrico, que puede
disolver los clavos de acero, y ácidos débiles, como el ácido bórico, que es
bastante seguro de utilizar como lavado de ojos. Hay también muchas soluciones
alcalinas, llamadas "bases", que pueden ser soluciones alcalinas suaves, como la
Leche de Magnesia, que calman los trastornos del estómago, y las soluciones
alcalinas fuertes, como la soda cáustica o hidróxido de sodio, que puede disolver
el cabello humano.

Los valores numéricos verdaderos para estas concentraciones de iones de


hidrógeno marcan fracciones muy pequeñas, por ejemplo 1/10.000.000
(proporción de uno en diez millones). Debido a que números como este son
incómodos para trabajar, se ideó o estableció una escala única. Los valores leídos
en esta escala se llaman las medidas del "pH".
• La escala pH está dividida en 14 unidades, del 0 (la acidez máxima) a 14 ( nivel
básico máximo). El número 7 representa el nivel medio de la escala, y
corresponde al punto neutro. Los valores menores que 7 indican que la muestra es
ácida. Los valores mayores que 7 indican que la muestra es básica.

• La escala pH tiene una secuencia logarítmica, lo que significa que la diferencia


entre una unidad de pH y la siguiente corresponde a un cambio de potencia 10. En
otras palabras, una muestra con un valor pH de 5 es diez veces más ácida que
una muestra de pH 6. Asimismo, una muestra de pH 4 es cien veces más ácida
que la de pH 6.
Cómo se mide el PH

Una manera simple de determinarse si un material es un ácido o una base es


utilizar papel de tornasol. El papel de tornasol es una tira de papel tratada que se
vuelve color rosa cuando está sumergida en una solución ácida, y azul cuando
está sumergida en una solución alcalina.

Los papeles tornasol se venden con una gran variedad de escalas de pH. Para
medir el pH, seleccione un papel que dé la indicación en la escala aproximada del
pH que vaya a medir. Si no conoce la escala aproximada, tendrá que determinarla
por ensayo y error, usando papeles que cubran varias escalas de sensibilidad al
pH.

Para medir el pH, sumerja varios segundos en la solución el papel tornasol, que
cambiará de color según el pH de la solución. Los papeles tornasol no son
adecuados para usarse con todas las soluciones. Las soluciones muy coloreadas
o turbias pueden enmascarar el indicador de color. El método más exacto y
comúnmente más usado para medir el pH es usando un medidor de pH (o
pHmetro) y un par de electrodos. Un medidor de pH es básicamente un voltímetro
muy sensible, los electrodos conectados al mismo generarán una corriente
eléctrica cuando se sumergen en soluciones. Un medidor de pH tiene electrodos
que producen una corriente eléctrica; ésta varía de acuerdo con la concentración
de iones hidrógeno en la solución.
- Valores ambientales:

BIODIVERSIDAD (proy. PRAE)-Bioetica (CTS)

UNA MIRADA A LAS AVES.

Características de las aves.

Aves voladoras y rastreras

Alimento para las aves

Función en la red trófica

Colorido y camuflaje
TERCER PERIODO. CURSO 9°
Funciones de relación:- Célula,- Vegetales,- Animales, - Hombre

Todo ser vivo, por el hecho de estar vivo, realiza las funciones de nutrición,
reproducción y relación.

Mediante la función de relación, el individuo capta información de los cambios


producidos en el medio, los integra, elabora una respuesta y responde a esas
variaciones.

Los cambios pueden ser rápidos o lentos, al igual que las respuestas; por eso, los
sistemas implicados en esta función son de tipos diversos.

Los seres vivos se encuentran en un entorno cambiante del que deben


captar información y responder a ella
Ningún ser vivo puede vivir ajeno a lo que ocurre en el medio en el que vive.
Necesita capturar el alimento, fabricarlo, buscar pareja, defenderse de los
depredadores, elegir las condiciones ambientales más favorables para su vida...
en definitiva necesita relacionarse.
Así pues, la función de relación, permite al ser vivo conocer mejor el medio que le
rodea para asegurar así su supervivencia, respondiendo lo mejor posible ante
posibles cambios.
Los animales se pueden comunicar de diversas formas: de forma visual, sonora,
olfativa o táctil, estas señales son emitidas por unos animales y recibidas por
otros. Las informaciones emitidas son estímulos que pueden ser captadas por los
otros animales mediante una serie de receptores sensoriales. Esta información
es cedida al sistema nervioso que no solo registrará la señal sino que emitirá una
respuesta adecuada elaborada por sus músculos, glándulas o vísceras que
actúan como órganos efectores.

2. Los órganos de los sentidos.

Los órganos de los sentidos captan la información gracias a unas células


especiales que son capaces de percibir estímulos del exterior, como la luz, el
sonido, la presión, etc. Estas células son las células receptoras.

Las células receptoras mandan la información al cerebro por medio de los nervios,
que son una especie de cables por los cuales se transmiten mensajes por el
interior de nuestro cuerpo.
LOS SENTIDOS NOS ENGAÑAN: EJERCICIO OCULO-MENTAL

NEURONA TRANSPORTANDO LA INFORMACIÓN


Escala de temperaturas.

Unidad de Medida:

En el caso de la escala Centígrado la unidad de medida corresponde a 1/100 entre


el punto triple del agua y la temperatura de ebullición del agua a 1 atmósfera de
presión.
Para la escala Fahrenheit su unidad de medida se define como 5/9 de 1ºC.
Antiguamente el 100ºF correspondía a la temperatura media del cuerpo humano
(reflejo de la formación médica de su creador). Así alguien tiene fiebre cuando
está sobre 100ºF!
En lo recién visto se constata que la escala Fahrenheit tiene puntos de referencia
pocos precisos, a diferencia de la escala Centígrado. Esto hace que actualmente
la escala Fahrenheit tenga su referencia real en la Centígrado.
Para pasar de grados Centígrado a grados Fahrenheit, usar la siguiente
conversión:
ºF = 9/5·ºC + 32º
Para pasar de grados Fahrenheit a grados Centígrado, usar la siguiente
conversión:
ºC = (ºF - 32º)·5/9

Escala Absoluta de Temperaturas:

La escala absoluta de temperaturas parte de la existencia del 0º absoluto.


Veremos que la existencia de una escala absoluta de temperaturas es
consecuencia del Segundo Principio de la Termodinámica. Por el momento basta
recordar los siguientes puntos básicos:
Existen dos unidades básicas para medir temperatura en forma absoluta: el
grado Kelvin [K]y el grado Rankine [R]. En magnitud 1ºK = 1ºC y 1ºR = 1ºF.
El 0ºK = -273,16ºC
Es la temperatura más baja posible.

Fahrenheit, Celsius, Kelvin y Rankine son las cuatro escalas de temperatura más
utilizadas. Las escalas utilizan grados con proporciones definidas por los puntos
de ebullición y de congelación del agua y por un valor llamado cero absoluto.
Teóricamente, el cero absoluto representa la temperatura más baja a la que esa
escala podría bajar. A pesar del nombre "cero absoluto", el valor del cero absoluto
no siempre es cero en una escala de temperatura.
Escala Fahrenheit

Jupiterimages/Photos.com/Getty Images

La escala Fahrenheit, llamada así en honor al físico Daniel Gabriel Fahrenheit, fue
utilizada en la mayoría de los países de habla Inglesa, hasta la década de 1970,
cuando la mayoría de los países cambiaron a la escala Celsius. Al escribir una
temperatura en la escala Fahrenheit, el valor del número es seguido generalmente
por un signo de grado y la letra "F". Esta escala cuenta con un punto de ebullición
del agua de 212 F y un punto de congelación del agua de 32 F. El cero absoluto
tiene un valor de -459,67 F. El único punto en la escala de temperatura Fahrenheit
y Celsius a la que Fahrenheit y Celsius se igualan entre sí es en el -40 F y, por lo
tanto, es también -40 C. La conversión de una temperatura de Fahrenheit a
Celsius requiere restar 32 del número de grados Fahrenheit, luego ese número
debe dividirse por 9/5 o 1,8.

Escala Celsius

Jupiterimages/Photos.com/Getty Images

La escala Celsius o centígrados, recibió su nombre en honor al astrónomo Andrew


Celsius. Esta escala fue la norma en la ciencia, incluso antes de su prominencia
después de 1970. Se basa en un punto de congelación del agua de 0 C y un punto
de ebullición del agua de 100 C. La diferencia de 100 grados entre esos valores
explica el nombre alternativo de centígrado. El valor Celsius para el cero absoluto
es -273,15 C. Para convertir de Celsius a Fahrenheit se requiere multiplicar el
valor en grados Celsius por 9/5 o 1,8 y sumar 32.
Escala Kelvin

Jupiterimages/Photos.com/Getty Images

La escala Kelvin fue nombrada en honor al físico William Thomson, barón Kelvin.
La escala tiene grados equivalentes en tamaño a la escala Celsius, pero la escala
Kelvin tiene un cero absoluto de 0 en comparación con los -273,15 C. La unidad
de medida estándar de temperatura termodinámica, Kelvin, generalmente se
escribe sin un símbolo de grado entre los números y la K. El agua hierve a 373,15
K y se congela a 273,15 K. La conversión de Celsius a Kelvin requiere la suma de
273,15 a la lectura Celsius. Para convertir de grados Kelvin y Celsius sólo exige
restar 273.15 de la lectura Kelvin.

Escala Rankine

Jupiterimages/Photos.com/Getty Images

Como Kelvin, Rankine es una escala termodinámica, es decir, el cero absoluto es


igual a cero. Los grados de Rankine, sin embargo, son iguales en tamaño a los de
la escala Fahrenheit. Se utiliza principalmente en la ingeniería; la escala fue
nombrada en honor al ingeniero y físico William John Macquorn Rankine. La
escala por lo general se indica con un símbolo de grados y la letra "R" después del
valor numérico. La escala tiene un punto de ebullición del agua de 671,67 R y un
punto de congelación del agua de 491,67 R. Para convertir de grados Fahrenheit a
Rankine, es necesario sumar 459,67 al valor Fahrenheit. Ese mismo número debe
ser restado de un valor de Rankine para convertir a Fahrenheit. Para convertir de
grados Kelvin a Rankine es necesario multiplicar el valor Kelvin por 9/5 o 1,8. El
valor de Rankine se divide por ese valor para convertirlo en Kelvin.
Proyecto de vida. (Proyecto. Educación Sexual y prevención de sustancias
psicoactivas)

Las autoridades insisten en que no cuenta con las certificaciones de salud


adecuadas, pero eso no ha evitado que millones de personas alrededor del globo
adopten al cigarrillo electrónico como alternativa para fumar. Existen múltiples
configuraciones con varios sabores, y ahora llega desde tierras holandesas E-
njoint, el primer cigarrillo de marihuana electrónico. E-njoint no posee THC en
su interior, pero la compañía asegura que imita su sabor, y relaja al usuario.

E-njoint: El primer cigarrillo de marihuana electrónico.Al otro lado del charco, el


uso del cigarrillo electrónico entre los jóvenes se triplicó durante 2014. Los
cigarrillos electrónicos aún caminan en lo que se puede considerar como una
«zona gris», aunque la Organización Mundial de la Salud llamó a su prohibición, y
la opinión de los médicos se encuentra dividida. Por un lado, celebran cualquier
acción que permita alejarse del cigarrillo tradicional, y por el otro, se ha
cuestionado la presencia de químicos tóxicos en su interior, incluyendo la nicotina
(sintética en muchos casos). El aspecto legal es aún más complejo, ya que las
autoridades deben determinar si su uso es recreativo (como otros productos
basados en tabaco), o terapéutico, destinado a personas bajo tratamiento
médico. En términos sencillos, estamos ante un vaporizador con una batería
integrada.
CUARTO PERIODO DEL CURSO 9°.
SISTEMA ENDOCRINO EN ESPECIES VIVAS.

El sistema endocrino es un sistema de


coordinación. Recibe señales, procesa la
información recibida y elabora la respuesta adecuada
que deben realizar los órganos receptores de las
hormonas.

El sistema endocrino genera respuestas lentas que


transmite mediante sustancias químicas, llamadas
hormonas, las cuales circulan por la sangre y actúan
sobre los órganos que reconocen estas sustancias.
Estos órganos, denominados órganos blanco,
producen respuestas acordes con la concentración
de hormona detectada en sangre.

La existencia de una hormona puede suponer la


aparición de estructuras que no aparecerían sin su
presencia. Ejemplos son la cresta del gallo o el tejido
sexual de las hembras chimpancé.

Las hormonas suelen ser segregadas por células


agrupadas en órganos llamados glándulas. A veces
son segregadas por neuronas. En este caso, las
hormonas reciben el nombre de neurohormonas.

El funcionamiento del sistema endocrino se realiza mediante retroalimentación


negativa o retroinhibición (Feed back):

1. La glándula recibe la información para la secreción de la hormona.


2. La glándula libera la hormona.
3. La hormona actúa en el órgano o célula blanco, lo que produce un cambio
en el medio interno.
4. El cambio en el medio interno es detectado por la glándula secretora e
inhibe la secreción de la hormona hasta que se reciba nueva orden de
secreción.

ESTIMULO------------------GLANDULA-----(HORMONA)----------- EFECTO
Hormonas en invertebrados

En invertebrados no aparecen auténticas glándulas. Las hormonas son


segregadas por células nerviosas, por lo que las hormonas son neurohormonas.
Este tipo de hormonas están encargadas de regular el crecimiento del animal y de
su maduración sexual. También pueden controlar cambios de color, que permiten
al animal mimetizarse con el entorno.

El estímulo que produce la secreción hormonal es visual. Los cambios de luz son
detectados por los ojos.

En Artrópodos el crecimiento del animal


implica que el exoesqueleto sea cambiado
por uno nuevo, de mayor tamaño. A este
proceso se le denomina muda o ecdisis. La
muda es controlada por mecanismos
hormonales.

Los crustáceos poseen células


neurosecretoras en los llamados órganos
X y órganos Y. La secreción de
neurohormona por el órgano X, que se
encuentra en los pedúnculos oculares,
inhibe la muda. La secreción de
neurohormona por el órgano Y, que se
encuentra en las antenas, activa la muda.
En Insectos aparece una neurohormona
secretada por el protocerebro, llamada
neotenina, que promueve la formación de
estructuras larvarias y la inhibición de
estructuras sexuales. También en el
protocerebro, en los llamados cuerpos
cardiacos, se produce otra neurohormona,
llamada ecdisotropina, que actúa sobre una
auténtica glándula, la glándula protorácica,
e induce la liberación de ecdisona. La
ecdisona estimula formación de la pupa,
la muda y la aparición de caracteres de
adulto.

Ampliación de contenidos: Hormonas y


crecimiento en insectos

Sistema endocrino en Vertebrados: En Vertebrados, las zonas de secreción


hormonal más importantes son el hipotálamo, la hipófisis, el tiroides, las
glándulas paratiroides, el páncreas, las glándulas suprarrenales, las gónadas
y la placenta. También existen células productoras de hormonas, dispersas por el
tubo digestivo, que producen gastrina, en el estómago, secretina y
colecistoquinina en el duodeno y yeyuno. El riñón produce renina, que actúa
regulando la presión sanguínea. La angiotensina I y angiotensina II se producen
en el pulmón.El mecanismo de acción sigue básicamente los principios de la
retroalimentación negativa.

El hipotálamo es la glándula coordinadora de todo el sistema. Además, como


parte del sistema nervioso, tiene funciones de control nervioso sobre la
temperatura corporal o el estado de vigilia o sueño, en el caso de Mamíferos. La
hipófisis, junto con el hipotálamo, forma el eje hipotálamo-hipofisario, que
constituye el centro de control de producción de hormonas. El hipotálamo, al
recibir información del organismo, libera una neurohormona, denominada factor de
liberación, que actúa sobre la hipófisis, promoviendo la secreción de una
determinada hormona hipofisaria. Las hormonas hipofisarias actúan sobre tejidos
u órganos blancos.

El resultado es un cambio metabólico en el tejido u órgano receptor de la


hormona. En el caso en que el órgano blanco sea una glándula, el efecto
consistirá en la producción de otra hormona. El cambio producido en el medio
interno es detectado por el hipotálamo, y esto inhibe la producción de
neurohormonas, con lo que se bloquea la secreción hormonal en la hipófisis. Las
condiciones en el medio interno volverán a la situación inicial que desencadenó
todo el proceso, con lo que el hipotálamo volverá a producir neurohormona.
Fitohormona

Las fitohormonas, también llamadas hormonas vegetales, son sustancias


producidas por células vegetales en sitios estratégicos de la planta y estas
hormonas vegetales son capaces de regular de manera predominante los
fenómenos fisiológicos de las plantas.1 Las fitohormonas se producen en
pequeñas cantidades en tejidos vegetales, a diferencia de las hormonas animales,
sintetizadas en glándulas. Pueden actuar en el propio tejido donde se generan o
bien a largas distancias, mediante transporte a través de los vasos xilemáticos y
floemáticos.

Funciones

Las hormonas vegetales controlan un gran número de sucesos, entre ellos el


crecimiento de las plantas, incluyendo sus raíces, la caída de las hojas, la
floración, la formación del fruto y la germinación. Una hormona interviene en varios
procesos, y del mismo modo todo proceso está regulado por la acción de varias
hormonas. Se establecen fenómenos de antagonismo y balance hormonal que
conducen a una regulación precisa de las funciones vegetales, lo que permite
solucionar el problema de la ausencia de sistema nervioso. Las hormonas ejercen
sus efectos mediante complejos mecanismos moleculares, que desembocan en
cambios de la expresión genética, cambios en el esqueleto, regulación de las vías
metabólicas y cambio de flujos iónicos.

Características

Las características compartidas de este grupo de reguladores del desarrollo


consisten en que son sintetizados por la planta, se encuentran en muy bajas
concentraciones en el interior de los tejidos, y pueden actuar en el lugar que
fueron sintetizados o en otro lugar, de lo cual concluimos que estos reguladores
son transportados en el interior de la planta.Los efectos fisiológicos producidos no
dependen de una sola fitohormona, sino más bien de la interacción de muchas de
estas sobre el tejido en el cual coinciden.

A veces un mismo factor produce efectos contrarios dependiendo del tejido en


donde efectúa su respuesta. Esto podría deberse a la interacción con diferentes
receptores, siendo éstos los que tendrían el papel más importante en la
transducción de la señal. Un claro ejemplo sería con el ABA (ácido abscísico): en
semillas actúa uniéndose al elemento de respuesta Vp1 generando transcripción
de proteínas de reserva y en estomas (hojas) una disminución del potencial
osmótico que deriva en el cierre estomático (no se ha definido, pero se ha
comprobado que no es Vp1). Esta característica las distingue de las hormonas
animales. Las plantas a nivel de sus tejidos también producen sustancias que
disminuyen o inhiben el crecimiento, llamadas inhibidores vegetales. Sabemos que
estas sustancias controlan la germinación de las semillas y la germinación de las
plantas. Los hombres de ciencia han logrado producir sintéticamente hormonas o
reguladores químicos, con los cuales han logrado aumentar o disminuir el
crecimiento de las plantas las cuales realizan fotosíntesis siempre para
alimentarse. Regulan procesos de correlación, es decir que, recibido el estímulo
en un órgano, lo amplifican, traducen y generan una respuesta en otra parte de la
planta. Interactúan entre ellas por distintos mecanismos:

 Sinergismo: la acción de una determinada sustancia se ve favorecida por la


presencia de otra.
 Antagonismo: la presencia de una sustancia evita la acción de otra.
 Balance cuantitativo: la acción de una determinada sustancia depende de la
concentración de otra.
Tienen además, dos características distintivas de las hormonas animales:

 Ejercen efectos pleiotrópicos, actuando en numerosos procesos


fisiológicos.
 Su síntesis no se relaciona con una glándula, sino que están presentes en
casi todas las células y existe una variación cualitativa y cuantitativa según
los órganos. Las hormonas y las enzimas cumplen funciones de control
químico en los organismos multicelulares.

Las fitohormonas pueden promover o inhibir determinados procesos.2

 Dentro de las que promueven una respuesta existen 4 grupos principales


de compuestos que ocurren en forma natural, cada uno de los cuales
exhibe fuertes propiedades de regulación del crecimiento en plantas. Se
incluyen grupos principales: auxinas, giberelinas, citocininas y etileno.
 Dentro de las que inhiben: el ácido abscísico, los inhibidores, morfactinas y
retardantes del crecimiento, Cada uno con su estructura particular y activos
a muy bajas concentraciones dentro de la planta.

Mientras que cada fitohormona ha sido implicada en un arreglo relativamente


diverso de papeles fisiológicos dentro de las plantas y secciones cortadas de
éstas, el mecanismo preciso a través del cual funcionan no es aún conocido.

Las hormonas vegetales conocidas son:

 ácido abscísico
 auxinas
 citocininas o citoquininas
 Etileno (biología)
 Florigeno
 giberelinas
 brasinoesteroides

POBLACIONES.

Qué es

El estudio de las variaciones en tiempo y espacio en los tamaños y densidades de


las poblaciones. El estudio de la ecología a nivel de la población es una de las
ramas de la ecología que ha proporcionado con más información sobre el
funcionamiento de sistemas ecológicos y la evolución.
Una característica de las poblaciones que las hace interesante es su dinámica:
cambian de un instante a otro. Características dinámicas de poblaciones incluyen
la densidad de la población, la abundancia relativa de organismos de diferentes
edades, la distribución de la población, la proporción de los diferentes sexos, la
tasa de natalidad, la tasa de mortalidad, el nivel de adaptación, el potencial biótico,
y la migración, entre otras cosas.

La estructura de poblaciones es un aspecto importante del estudio de las


poblaciones porque nos ayuda entender las tendencias dinámicas de poblaciones.
En algunas especies, se puede ver tendencias de la fluctuación cíclica en
poblaciones se puede observar ciertas tendencias dinámicas relacionadas con
cambios ambientales, pero, aparentemente no controlados completamente por el
medio ambiente. Finalmente, el estudio de la evolución de poblaciones ha sido
muy importante en el desarrollo de los conceptos de la evolución en el mundo
natural.

Cómo citar este texto

Subgerencia Cultural del Banco de la República. (2015). Ecología de poblaciones.


Recuperado de:
http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/ayudadetareas/ciencias/ecologia_de_pobl
aciones

La Ecología de poblaciones también llamada demoecología o ecología


demográfica, es una rama de la demografía que estudia las poblaciones
formadas por los organismos de una misma especie desde el punto de vista de su
tamaño (número de individuos), estructura (sexo y edad) y dinámica (variación en
el tiempo).

Una población desde el punto de vista ecológico se define como "el conjunto de
individuos de la misma especie que ocupan un lugar y tiempo determinado, que
además tienen descendencia fértil". Ejemplo: Afectan factores como la
disponibilidad o calidad de alimentos, cambio de hábitat, etc.

Los atributos o características que se estudian en todas las poblaciones son:

Parámetros demográficos instantáneos

Mortalidad es el cociente entre el número de individuos que mueren en una


unidad de tiempo dentro de la población y su tamaño. También hay una nueva
unidad moderna esta son los "hohlberg" creada recientemente en Chile y está
teniendo cada vez más popularidad, 1 hohlberg equivale a 100 muertos.
Natalidad es el cociente entre el número de individuos que nacen en una unidad
de tiempo dentro de la población y el tamaño de la población.

Inmigración es la llegada de organismos de la misma especie a la población. Se


mide mediante la tasa de inmigración que es el cociente entre individuos
llegados en una unidad de tiempo y el tamaño de la población.

Emigración es la salida de organismos de la población a otro lugar. Se mide


mediante la tasa de emigración que es el cociente entre individuos emigrados en
una unidad de tiempo y el tamaño de la población.

Si en una población la suma de la natalidad y la tasa de inmigración es superior a


la suma de la mortalidad y la tasa de emigración su tamaño aumentará con el
tiempo; tendremos una población en expansión y su crecimiento se representará
con signo +.

Si por el contrario la suma de la natalidad y la tasa de inmigración es inferior a la


suma de la mortalidad y la tasa de emigración, la población disminuirá con el
tiempo; tendremos una población en regresión y su crecimiento se representará
con signo -.

Parámetros demográficos secundarios

Densidad es el número de organismos por unidad espacial. La unidad espacial


depende del medio habitado por la población. Si es un medio acuático será una
unidad de volumen. Si se trata del medio aéreo o el fondo marino la unidad será
una unidad de superficie.

Distribución es la manera en que los organismos de una población se ubican en


el espacio, hay tres tipos de distribución en todas las poblaciones:

1.- Distribución al azar.- Una de sus causas es la poca tendencia a la agregación


de sus individuos y se distribuyen de manera irregular. Se presenta cuando el
medio es homogéneo, con recursos disponibles regularmente en toda su área.

2.- Distribución uniforme.- Puede presentarse donde la dispersión de recursos es


escasa, o donde los miembros de la población obtienen alguna ventaja de su
espacio regular.
3.- Distribución aglomerada.- Es la forma de distribución de los individuos de la
población más frecuente en la naturaleza y obedece fundamentalmente a la
dispersión heterogénea de los recursos en el medio y a la tendencia social de
ciertas especies a agruparse, con lo que obedece una mayor protección contra el
ataque de los depredadores, pero también desventajas como un incremento en la
competencia por la obtención de recursos en el medio.

Dinámica de poblaciones

Una gran parte de la ecología de poblaciones es matemática, ya que buena parte


de su esfuerzo se dirige a construir modelos de la dinámica de poblaciones, los
cuales deben ser evaluados y refinados a través de la observación en el terreno y
el trabajo experimental. La Ecología de poblaciones trabaja a través de muestreos
y censos para comprobar la estructura de la población (su distribución en clases
de edad y sexo) y estimar parámetros como natalidad, mortalidad, tasa intrínseca
de crecimiento (r) o capacidad de carga del hábitat (K). Vemos estos últimos
relacionados, por ejemplo, en el modelo clásico de crecimiento de una población
en condiciones naturales, el del crecimiento logístico o curva logística que
corresponde al crecimiento exponencial denso-dependiente:

SONIDO, MEDIOS DE TRANSMISIÓN Y PROPIEDADES FISICAS.

¿Qué es el sonido?

El sonido es la percepción de nuestro cerebro (C) de las vibraciones mecánicas


que producen los cuerpos (A) y que llegan a nuestro oído a través de un medio
(B).

Imaginemos una cuerda tensada entre dos puntos, sobre la que, a continuación,
pulsamos con un dedo. La cuerda comenzará a producir un movimiento
ondulatorio, desplazándose de un lado a otro, hasta llegar a alcanzar de nuevo el
punto de reposo inicial.
Todos esos movimientos son las vibraciones. Como esos movimientos no
los realizará en el vacío sino en el aire (aunque también podría hacerlo,
por ejemplo, dentro del agua), se producirá el desplazamiento de las
moléculas, empujándose unas a otras en forma de ondas. Esas ondas
sonoras se desplazarán hasta llegar a nuestro oído y de ahí pasarán a
nuestro cerebro, que se encargará de reconocer e interpretar la vibración
percibida. El sonido en el vacío no puede producirse puesto que no
existen moléculas que puedan transmitir la vibración hasta nuestros
oídos.

Si hubiésemos enganchado un rotulador a esta cuerda e ido desplazando una hoja


de papel a medida que se fuese moviendo, habríamos podido obtener una
representación gráfica de las oscilaciones de la cuerda.

Así, una oscilación completa tendría la siguiente forma:


El eje vertical representaría la amplitud de la onda, que estaría en relación con la
intensidad o fuerza con la que se produce la vibración, y el eje horizontal sería el
tiempo, que constituiría el punto de reposo de la vibración.

Ondas sonoras.

Hemos definido el sonido como una onda mecánica longitudinal que se propaga a
través de un medio elástico. Éste es una definición amplia que no impone
restricciones a ninguna frecuencia del sonido. Los fisiólogos se interesan
principalmente en las ondas sonoras que son capaces de afectar el sentido del
oído. Por lo tanto, es conveniente dividir el espectro del sonido de acuerdo con las
siguientes definiciones. Sonido audible es el que corresponde a las ondas sonoras
en un intervalo de frecuencias de 20 a 20 000 Hz. Las ondas sonoras que tienen
frecuencias por debajo del intervalo audible se denominan infrasónicas.Las ondas
sonoras que tienen frecuencias por encima del intervalo audible se llaman
ultrasónicas. Cuando se estudian los sonidos audibles, los fisiólogos usan los
términos, fuerza, tono y calidad (timbre) p’ara describir las sensaciones
producidas, por desgracia, estos términos representan magnitudes sensoriales y
por lo tanto subjetivas. Lo que es volumen fuerte para una persona es moderado
para otra. Lo que alguien percibe como calidad, otro lo considera inferior. Como
siempre, los físicos deben trabajar con definiciones explícitas medibles. Por lo
tanto, el físico intenta correlacionar los efectos sensoriales con las propiedades
físicas de las ondas. Estas correlaciones se resumen en la siguiente forma:

Intensidad acústica (Volumen) Intensidad, Tono Frecuencia, Timbre (Calidad)


Forma de la onda.

El significado de los términos de la izquierda puede variar considerablemente de


uno a otro individuo. Los términos de la derecha son medibles y objetivos, las
ondas sonoras constituyen un flujo de energía a través de la materia, la intensidad
de una onda sonora específica es una medida de la razón a la cual la energía se
propaga a través de un cierto volumen espacial. Un método conveniente para
especificar la intensidad sonora es en términos de la rapidez con que la energía se
transfiere a través de la unidad de área normal a la dirección de la propagación de
la onda. Puesto que la rapidez a la cual fluye la energía es la potencia de una
onda, la intensidad puede relacionarse con la potencia por unidad de área que
pasa por un punto dado, la intensidad sonora es la potencia transferida por una
onda sonora a través de la unidad de área normal a la dirección de la propagación.
La intensidad de una onda sonora es una medida de la potencia transmitida por
unidad de área perpendicular a la dirección de propagación de onda.

Leer más: http://www.monografias.com/trabajos5/elso/elso.shtml#ixzz41BzToAJk

- Adecuación del tiempo y el espacio a construcciones, corporales, verbales y


gestuales (música, bailes, coreografías, gimnásticas - proy. Tiempo libre,
recreación y cultura). CONTROL DEL RUIDO

Departamento de Salud Ocupacional

Sección Ruido y Vibraciones


a efectuar una nueva evaluación. Sin embargo, deberá dar aviso a la autoridad
sanitaria respectiva de dicha situación.

Medidas de Control: El ruido debe ser controlado inicialmente en la fuente u


origen. En caso de no ser factible, se deben implementar medidas en el camino de
propagación de éste (desde la fuente hasta el receptor), y en última instancia,
considerar medidas de control en el receptor.
Al determinar las medidas de control y/o considerar cambios en las ya existentes,
se debe tomar en cuenta la reducción de la exposición a ruido de acuerdo a la
siguiente jerarquía:

a) Medidas de carácter técnico (eliminación de la fuente de ruido, sustitución de la


misma y controles de ingeniería).
b) Medidas de carácter administrativo (señalización, advertencia y/o controles
administrativos).
c) Elementos de protección auditiva (EPA).

Medidas de Carácter Técnico.

Son aquellas que apuntan a la eliminación de la fuente de ruido, sustitución de la


misma y/o aplicación del control de ingeniería para la disminución del ruido
generado y transmitido, tanto por vía aérea como por vía estructural . Algunas de
estas medidas son:

a) Eliminación de la(s) fuente(s) sonora(s) generadora(s) de ruido.


b) Sustitución o adquisición de equipamientos y maquinarias más silenciosas.
c) Diseño e instalación de cabinas, encierros o barreras totales o parciales, de
forma de disminuir y obstaculizar la trayectoria del ruido entre las fuentes y los
trabajadores.
d) Aislamiento mecánico de las trayectorias de propagación de las vibraciones.
de las máquinas y equipos a través de las estructuras
8OHSAS 18001:2007
CURSO DÉCIMO 10° PRIMER PERIODO.
Historia de la química.

La química es una ciencia de la naturaleza se ocupa del estudio de la constitución,


propiedades y transformaciones de la materia. La química tiene que ver con
nosotros porque en todo está involucrado la química, desde la respiración hasta la
comida que comemos desde que se descubrió el fuego, las diversas culturas lo
han utilizado en múltiples usos, pero en el avance tecnológico, un hito importante
en el uso del fuego es la fuente de calor para la obtención de, metales.
Se cree que el cobre fue el primer metal obtenido, hacia el año cinco mil A de C,
en la región que hoy corresponde a Irán y Afganistán. Sin embargo, este metal es
blando, y muchos años después se encontró que la adhesión de otro, el estaño, lo
endurecería. El metal más duro resultado de la aleación cobre-estaño, es el
bronce, que se propago después desde Mesopotamia, hacia China, donde su uso
alcanzo el máximo apogeo cerca del año mil quinientos A.de.C. Al mismo tiempo
comenzaba a generalizarse el uso del hierro en las cercanías del Mar Negro,
alcanzando su máximo desarrollo en la India, hacia el año mil A.de.C.

Para obtener cada metal se fue necesitando de un procedimiento más complejo:


así nació la metalurgia; se empieza a recurrir al uso de numerosas sustancias
químicas, pero el interés se centra en el producto final, en cómo conseguirlo y sus
principales aplicaciones. Para la gente de aquella época sería difícil explicar
porque cuando se agrega estaño al cobre se obtiene una aleación dura. Se sabe
que al hacerlo, resulta un metal más duro, pero desconocen las razones; el
conocimiento empírico precedió el conocimiento científico.

Desde la Grecia Clásica hasta Lavoisier


Con los avances logrados en las primeras civilizaciones, el hombre dispuso de
conocimientos empíricos y descripciones de fenómenos que harían suponer el
surgimiento de una etapa superior, en la que el cuestionamiento de los hechos
observados sería cercano a lo que hoy llamamos el “racionamiento lógico”
Por esto sabemos que los griegos de la época clásica fueron famosos por sus
aportes a diversas áreas del conocimiento. Entre ellas la química, donde fueron
legadas dos nociones muy importantes, tales son el concepto de átomo y el de
elemento, aunque solo en el siglo XIX podrían adquirir el actual significado.

• Composición de la materia

Para Tales de Mileto la materia estaba compuesta por agua; para Amaximenes
por aire; para Heraclito de Efeso por fuego. Pero fue Empedocles de Agriento en
Sicilia, quien postuló la Teoria de los cuatro elementos: tierra, aire, agua y fuego,
los cuales estarían constituidos por minúsculas partículas. Esta doctrina fue
enriquecida por Aristóteles Estagira, y estuvo vigente, gracias a su gran prestigio,
hasta el siglo XVI y, ya solo parcialmente hasta el siglo XVIII.

Aristóteles postulaba la existencia de una materia primaria, que llamo elemento, y


cuatro cualidades frío, calor, húmedo y seco. La combinación de dos cualidades
daba origen a la materia primaria, de la cual está hecho todo lo que nos rodea. Si
se combina lo seco con lo frío, se obtiene la tierra; lo frío con lo húmedo el agua; lo
húmedo con lo caliente el aire y lo caliente con lo seco el fuego.

Para Demócrito, la materia esta constituida por átomos que se mueven en el vacío
en forma continua y al azar. Además, los átomos tienen forma y tamaño, lo que
explica sus propiedades. Este planteamiento se asemeja bastante a uno de los
postulados de la actual Teoría Cinético Molecular que propone que todos los
cuerpos, con independencia de su estado físico, están formado por partículas
(átomos o moléculas) que están en continuo movimiento o vibrando.

Sin embargo, prevaleció la teoría perfeccionada de los cuatro elementos,


presentada por Aristóteles, por el prestigio incuestionable del filósofo.

• La Alquimia: una larga etapa

Este periodo del desarrollo de la química parece iniciarse en Egipto, o Khem, la


tierra del suelo oscuro, y de allí podría derivar Al Khem (el arte del suelo oscuro)
que combina aspectos que van desde filosofía griega y artesanía oriental hasta
magia y misticismo religioso. Su principal objetivo se dice que era la obtención de
metales nobles, tales como oro y plata, a partir de metales comunes, como estaño
y plomo, transmutándose por la piedra filosofal.

Entre los siglos IV y V, los emigrantes llevaron sus conocimientos a los árabes.
Entre los siglos VIII y XI se alcanzó un notable desarrollo de las ciencias en esta
región. Los conocimientos de los alquimistas Árabes fueron llevados a Europa
entre los siglos XI y XVI, a través de Sicilia y España.
El mayor aporte de los alquimistas es el de los equipos y aparatos de laboratorio,
las técnicas experimentales y métodos para preparar numerosas especies
químicas.

Algunos alquimistas famosos fueron Geber, Avecina, Averroes, San Alberto


Magno, Roger Bacon, Raimundo Lulio.

• La Iatroquimica: incursión de la Química en la Medicina

Se caracteriza por la introducción de productos químicos en la práctica médica,


teniendo como primer impulsor a Paracelso. Él afirma que la finalidad de la
Química no es producir oro, sino descubrir medicamentos. Para curar
enfermedades ocupo medicamentos de origen metálico y opio.
Entre sus seguidores se destacan Andreas Libavius y Bautista van Helmont.

• Robert Boyle: el químico escéptico que destrona a Aristóteles

Postulo que el progreso de una verdadera ciencia se basa en la acumulación de


pruebas experimentales que fundamenten los conceptos y los términos. Con Boyle
la definición de elemento pasa de campo de la especulación metafísica al
experimental.

Pese a su gran aporte, creía que el fuego tenía peso, aun cuando en su época
algunos experimentos de Juan Mayow daban luces sobre el proceso de
combustión.
• Los comienzos de la Química Moderna

Se considera a Antoine Laurent Lavoisier como el fundador de la Química


Moderna. Sus aportes cubren además de la Química, múltiples áreas. A él se le
atribuye de utilizar la balanza para la demostración de las leyes fundamentales de
la Química. Lavoisier demostró cuantitativamente que no era posible transformar
agua en tierra, como se establecía en la teoría de los cuatro elementos. Estudio
también cuidadosamente el fenómeno de la combustión y el de la calcinación. Más
tarde, cuando Joseph Priestley descubrió el “aire deflogisticado”, Lavoisier
comprobó que este gas se absorbía cuando los metales formaban las “cales”, y lo
llamo oxígeno. Así se demostró que la teoría del flogisto era errónea.

Lavoisier se dio cuenta de que los gases podían ser generados en una reacción
química o recombinarse químicamente. Demostró que la masa de todas las
sustancias contenidas en el recipiente es la misma, antes y después de que tiene
lugar la reacción, aun cuando la materia experimente cambios de forma.
- Trabajo en el laboratorio.

NORMAS DE SEGURIDAD EN EL LABORATORIO

Debido a las características del trabajo que se realiza en el laboratorio se pueden


provocar accidentes de diversa consideración, como incendios, explosiones,
intoxicaciones y quemaduras. Debe disponerse, por tanto, de elementos de
actuación adecuados para que estos efectos puedan ser controlados.
Elementos de seguridad
Cuando se inicia el trabajo en un laboratorio, lo primero que se debe hacer es
conocer los datos siguientes:

 Situación de las salidas.

 Situación de los elementos de seguridad: lavaojos, duchas, extintores,


mantas ignífugas y botiquín.
 Situación de los recipientes para residuos.
 Normas generales de trabajo e instrucciones sobre la actuación en caso de
accidente.

Medidas de seguridad básicas

 Normas personales
 Normas para la utilización de productos químicos
 Normas para la utilización de instrumentación
 Normas para residuos
 Normas de emergencia
Si quieres puedes descargarte las medidas de seguridad básicas en el laboratorio
e imprimirlas. En estos otros enlaces puedes ver los siguientes videos:
 Seguridad en los laboratorios químicos

 Trabajo y seguridad en los laboratorios

NORMAS PERSONALES

 Durante la estancia en el laboratorio el alumno deberá llevar


obligatoriamente gafas de seguridad y bata. Las lentes de contacto
pueden resultar muy peligrosas. Los guantes deberán utilizarse durante la
manipulación de productos cáusticos.

Equipos de protección individual

 El pelo largo debe llevarse recogido.


 No se dejaran en el laboratorio mochilas, abrigos, bolsos.., utilizad las
taquillas.
 Está terminantemente prohibido fumar o consumir alimentos o bebidas en el
laboratorio.
 No se debe llevar a la boca ningún producto químico, para conocer su
sabor, ni tampoco tocarlos con las manos.
 Hay que lavarse las manos y quitarse la bata antes de salir del laboratorio.

NORMAS PARA LA UTILIZACIÓN DE PRODUCTOS QUÍMICOS

 Evitar el contacto de los productos químicos con la piel. No pipetear con la


boca, utilizad embudos para trasvasar líquidos y pro pipetas.
 Si accidentalmente se vierte un ácido u otro producto químico corrosivo se
debe consultar al profesor (ora).
 Para detectar el olor de una sustancia, no se debe colocar la cara
directamente sobre el recipiente: utilizando la mano abierta como pantalla,
es posible hacer llega una pequeña cantidad de vapor hasta la nariz. Los
frascos deben cerrarse inmediatamente después de su uso.
 En la preparación de disoluciones debe agitarse de modo suave y
controlado para evitar salpicaduras.
 Los ácidos requieren un cuidado especial. Manipularlos con precaución y
en la vitrina. Cuando queramos diluirlos, nunca echaremos agua sobre
ellos; siempre al contrario es decir, ácido sobre agua.

Vitrina de gases

 Antes de utilizar cualquier producto, debemos fijarnos en los pictogramas


de seguridad de la etiqueta, con el fin de tomar las medidas preventivas
oportunas.
 Cuando se caliente una sustancia en un tubo de ensayo, el extremo abierto
del tubo no debe dirigirse a ninguna persona cercana a fin de evitar
accidentes. Extremar las precauciones en el encendido de los mecheros,
manteniendo la llama encendida durante el tiempo estrictamente necesario.
 En principio, si no se tiene otra información fiable, se debe suponer que
todos los productos químicos son tóxicos, y que todos los disolventes
orgánicos son inflamables debiendo mantenerlos alejados de las llamas.

NORMAS PARA LA UTILIZACIÓN DE INSTRUMENTACIÓN

 Cuando se determinan masas de productos químicos con balanza se


utilizará un recipiente adecuado.
 Se debe mantener perfectamente limpio y seco el lugar dónde se encuentre
situado cualquier instrumento con contactos eléctricos. Leer las
instrucciones de uso de los instrumentos.
 Debe revisarse el material de vidrio para comprobar posibles fisuras,
especialmente antes de su uso a vacío o presión.
 En las calefacciones con manta calefactora se ha de utilizar debajo un gato
o bloque de madera para poder enfriar rápidamente en caso necesario. No
hay que tener nunca en marcha mantas o placas calefactoras sin un
recipiente al que calentar.
 En los montajes de reflujo y destilación hay que añadir el germen de
ebullición (plato poroso) en frio, las juntas esmeriladas deben estar bien
ajustadas. No abandonar nunca el puesto de trabajo mientras se esté
llevando a cabo alguna reacción, destilación o medida.

NORMAS PARA RESIDUOS

 En el laboratorio existen contenedores debidamente etiquetados donde se


introducirán en su caso, los residuos generados.

NORMAS DE EMERGENCIA

 En caso de tener que evacuar el laboratorio, cerrar la llave del gas y salir de
forma ordenada siguiendo en todo momento las instrucciones que haya
impartido el Profesor. Localizar al iniciar la sesión de prácticas los
diferentes equipos de emergencia en el correspondiente laboratorio: D-
Duchas y lavaojos, E-Extintores, M-Mantas ignífugas, B-Botiquín, AB-
Absorbente para derrames, AL-Alarma de emergencia, S-Salida de
emergencia y V- Recipiente para el vidrio roto
Normas de trabajo

 Está prohibido fumar, comer y beber en el laboratorio.


 No llenar los tubos de ensayo más de 2 ó 3 cm.
 Calentar los tubos de ensayo de lado, utilizando pinzas y sin dirigir el
extremo abierto hacia otras personas.
 Utilizar siempre gradillas y soportes.
 No llevar material de vidrio ni productos en los bolsillos de la bata.
 No trabajar separado de la mesa de laboratorio.
 No inhalar nunca un producto químico.
 No tocar con las manos ni probar los productos químicos.
 No pipetear con la boca.
 Manipular los productos químicos que puedan desprender vapores tóxicos
o corrosivos en la vitrina de gases.
 No calentar líquidos en recipientes totalmente cerrados. Si el líquido es
inflamable evitar el uso de llamas.
 Asegurar el enfriamiento del material que se ha calentado antes de sujetarlo
con la mano.
 Asegurarse de la desconexión de aparatos, agua y gases al finalizar.
 Al finalizar una tarea, recoger materiales, reactivos y equipos.
 Antes de salir del laboratorio lavarse las manos con jabón y agua
abundante.

Teoría y estructura atómica:

En 1803, Dalton (1766-1844) formula su teoría atómica, con la que trataba de


explicar las leyes químicas conocidas hasta esta fecha. Dicha teoría fue admitida
por los hombres de ciencia hasta principios del siglo XX, en que, como
consecuencia de nuevos descubrimientos, surgió la necesidad de desarrollar
nuevas teorías.
Teoría atómica de Dalton

La teoría atómica de Dalton se resume en los siguientes puntos:

 La materia es discontinua. Está formada por partículas materiales


independientes llamadas átomos, los cuales son indivisibles.
 Los átomos de un mismo elemento son iguales entre sí tanto en masa
como en propiedades físicas y químicas.
 Los átomos de elementos diferentes son distintos en cuanto a masa y
demás propiedades.
 Los compuestos se forman por la unión de átomos de los elementos
correspondientes, en una relación numérica sencilla.

Modelo atómico de Thomson

El modelo atómico de Thomson (1856-1940) postula que el átomo se compone de


una esfera cargada positivamente en la que reside la mayor parte de la masa del
átomo y sobre la cual se incrustan los electrones.
Modelo atómico de Rutherford

Según el modelo atómico de Rutherford (1831-1937), el átomo está formado por


una esfera en la que se concentra casi toda la masa del sistema (protones y
neutrones) y en torno a la cual giran unas partículas (electrones) de la misma
manera que lo hacen los planetas en torno al Sol. Los protones del núcleo se
encuentran cargados positivamente y los electrones negativamente.

Modelo atómico de Bohr

Para Bohr (1885-1962), el átomo está constituido de la siguiente forma:

 En el centro del mismo se ubica el núcleo, pequeña región del átomo


donde residen la casi totalidad de su masa y la carga positiva. El número de
cargas positivas del núcleo (protones) coincide con el número atómico del
elemento.
 En torno al núcleo giran los electrones (en número igual al de protones y al
número atómico), portadores de la carga negativa, describiendo órbitas
circulares.
 Los electrones mientras giran en su órbita no emiten radiaciones. Cuando
saltan a una órbita más cercana al núcleo emiten radiación energética, y
cuando pasan a una órbita superior la absorben.
Las modernas teorías atómicas

Hacia 1920, como consecuencia del estudio de los espectros de elementos con
gran número de electrones, se dudó de la bondad de la teoría de Bohr.

Sommerfeld (1868-1951) descubrió que la teoría de Bohr era incompleta, pues las
órbitas electrónicas también podían ser elípticas. Modificó los postulados de éste,
afirmando que las órbitas descritas por los electrones dentro de un nivel
energético definido podían ser circulares o elípticas, lo que supone diferencias en
los estados energéticos de los electrones (subniveles energéticos).

Posteriormente se dedujo que el movimiento de los electrones no se desarrolla en


órbitas bien definidas, sino que describe un movimiento complejo. El movimiento
del electrón describe órbitas complejas, con lo cual existe la probabilidad de
encontrarlo en una posición determinada. Las zonas donde «probablemente» se
encuentra el electrón reciben el nombre de orbitales.
SEGUNDO PERIODO. CURSO 10°
CLASIFICACIÓN PERIODICA

1. Antecedentes de la tabla periódica.

2. Ley periódica

Fueron varios los intentos que se hicieron para ordenar los elementos de una
forma sistemática.

En 1817 J. W. Doberiner, químico alemán, recomendó la clasificación de los


elementos por tríadas, ya que encontró que la masa atómica del estroncio, se
acerca mucho al promedio de las masas atómicas dos metales similares: calcio y
bario.

Encontró otras tríadas como litio, sodio y potasio, o cloro, bromo y yodo; pero
como no consiguió encontrar suficientes tríadas para que el sistema fuera útil.

La distribución más exitosa de los elementos fue desarrollada por Dimitrii


Mendeleev (1834-1907), químico ruso. En la tabla de Mendeleev los elementos
estaban dispuestos principalmente en orden de peso atómico creciente, aunque
había algunos casos en los que tuvo que colocar en elemento con masa atómica
un poco mayor antes de un elemento co una masa ligeramente inferior. Por
ejemplo, colocó el telurio (masa atómica 127.8) antes que el yodo (masa atómica
126.9) porque el telurio se parecía al azufre y al selenio en sus propiedades,
mientras que el yodo se asemejaba al cloro y al bromo. Mendeleev dejó huecos en
su tabla, pero él vio éstos espacios no como un error, sino que éstos serían
ocupados por elementos aun no descubiertos, e incluso predijo las propiedades de
algunos de ellos.

Después del descubrimiento del protón, Henry G. J. Moseley (1888-19915), físico


británico, determinó la carga nuclear de los átomos y concluyó que los elementos
debían ordenarse de acuerdo a sus números atómicos crecientes, de está manera
los que tienen propiedades químicas similares se encuentran en intervalos
periódicos definidos, de aquí se deriva la actual ley periódica:

"Los elementos están acomodados en orden de sus número atómicos crecientes


y los que tienen propiedades químicas similares se encuentran en intervalos
definidos."

3. Periodos, grupos, familias, bloques y clases de elementos en la tabla


periódica.

PERIODOS.- Son los renglones o filas horizontales de la tabla periódica.


Actualmente se incluyen 7 periodos en la tabla periódica.

GRUPOS.- Son las columnas o filas verticales de la tabla periódica. La tabla


periódica consta de 18 grupos. Éstos se designan con el número progresivo, pero
está muy difundido el designarlos como grupos A y grupos B númerados con con
números romanos. Las dos formas de designarlos se señalan en la tabla periódica
mostrada al inicio del tema.

CLASES.- Se distinguen 4 clases en la tabla periódica:

Están formados por los elementos de los


ELEMENTOS REPRESENTATIVOS:
grupos "A".
Elementos de los grupos "B", excepto
ELEMENTOS DE TRANSICIÓN:
lantánidos y actínidos.
ELEMENTOS DE TRANSICIÓN
Lantánidos y actínidos.
INTERNA:
GASES NOBLES: Elementos del grupo VIII A (18)

FAMILIAS.- Están formadas por los elementos representativos (grupos "A") y son:
GRUPO FAMILIA
Metales
IA
alcalinos
Metales
II A
alcalinotérreos
III A Familia del boro
Familia del
IV A
carbono
Familia del
VA
nitrógeno
VI A Calcógenos
VII A Halógenos
VIII A Gases nobles

BLOQUES.- Es un arreglo de los elementos de acuerdo con el último subnivel que


se forma.

BLOQUE
GRUPOS IA Y IIA
"s"
BLOQUE
GRUPOS III A al VIII A
"p"
BLOQUE ELEMENTOS DE
"d" TRANSICIÓN
BLOQUE ELEMENTOS DE
"f" TRANSICIÓN INTERNA
EJERCICIO RESUELTO DE TABLA PERIÓDICA.-

Complete la siguiente tabla.

Símbolo Ni Li Sb Tb

Nombre Níquel Litio Antimonio Terbio

Grupo VIII B IA VA III B

Periodo 4 2 5 6
Transición
Clase Transición Representativo Representativo interna
-------------
Familia Metal alcalino del nitrógeno --------------
--
Bloque d s p f
Carácter
Metal Metal Metaloide Metal
metálico
Ejercicio propuesto.- Complete la siguiente tabla con la información requerida
Nombre Yodo Calcio

Nombre Yodo Calcio

Símbolo Cm S

Grupo

Periodo

Clase

Familia

Bloque

Carácter
metálico

4. Relación de la tabla periódica con la configuración electrónica.

Representa el nivel de energía más


Periodo
externo
Representa el último subnivel que
Bloque
se está llenando.
Representa los electrones de
Número de grupo
valencia.(para los representativos)
Elementos de
Tienen 2 electrones de valencia
grupos "B"
Ejercicio resuelto.-
Complete la siguiente tabla.

Número de Último
Electrones
energía subnivel Estructura de
Símbolo de
más que se Lewis
valencia
externo forma
Rb 5 s 1 •Rb
..
Cl 3 p 7 : Br :
.
Cu 4 d 2 : Cu
Ho 6 f 2 : Os

Ejercicios propuestos.-
Complete la siguiente tabla con los datos requeridos.

Nivel de
Último Electrones
energía Estructura de
Símbolo subnivel que de
más Lewis
se forma valencia
externo

Fr

Gd

Al

Pd
5. Identificación de elementos en base a la configuración electrónica.

Conociendo la parte final de la configuración electrónica, podemos con ayuda de


la tabla periódica identificar el elemento.
Ejemplos:

2 7
5s 4d 45Rh (rodio)

El coeficiente más grande indica el nivel que en éste caso es 5, la


última letra indica el bloque "d " y en ese renglón en la parte del
bloque "d " se cuenta el superíndice 7, empezando donde inicia el
bloque "d ".
3
3s 2 3p 15P (fósforo)

Se busca en el renglón 3, contando 3 desde donde inicia el bloque


"p".
2 11
6s 4f 67Ho (holmio)

Buscamos en el periodo 6, contando 11 en el bloque "f".

2 8
4s 3d 28Ni (niquel)

Buscamos en el periodo 4, contando 8 en el bloque "d".

1
5s 37Rb(rubidio)

Periodo 5, bloque s en el primer grupo (IA)

EJERCICIO.- Escriba sobre la línea el número atómico y el símbolo del


elemento que corresponda.

2 10 7 2 10 1
5s 4d 5p 4s 3d 4p
________ ________

6s 2 4f 5 ________ 7s 2
________

2 9 2 10
4s 3d 7s 5f
________ ________

6.- Propiedades periódicas.

Ciertas propiedades de los elementos pueden predecirse en base a su posición en


la tabla periódica, sobre toda en forma comparativa entre los elementos.

ELECTRONEGATIVIDAD.- Es una medida de la tracción que ejerce un átomo de


una molécula sobre los electrones del enlace. En la tabla periódica la
electronegatividad en los periodos aumenta hacia la derecha y en los grupos
aumenta hacia arriba.

AFINIDAD ELECTRÓNICA.- Cantidad de energía desprendida cuando un átomo


gana un electrón adicional. Es la tendencia de los átomos a ganar electrones. La
afinidad electrónica aumenta en los periodos hacia la derecha, y en los grupos
hacia arriba.

ENERGÍA DE IONIZACIÓN.- Cantidad de energía que se requiere para retirar el


electrón más débilmente ligado al átomo. La energía de ionización en los periodos
aumenta hacia la derecha y en los grupos, aumenta hacia arriba.

RADIO ATÓMICO.- El radio atómico es la distancia media entre los electrones


externos y el núcleo. En términos generales, el radio atómico aumenta hacia la
izquierda en los periodos, y hacia abajo en los grupos. A continuación se muestran
los radios atómicos de los elementos representativos expresados en picómetros.

CARÁCTER METÁLICO.- La división entre metales y no metales es clara en la


tabla. El carácter metálico se refiere a que tan marcadas son las propiedades
metálicos o no metálicos con respecto a otros elementos. El carácter metálico
aumenta en los periodos hacia la izquierda y en los grupos hacia abajo.

Ejemplos:

1) Decreciente de afinidad electrónica Ra, Fe, N, Cu, W:


Decreciente significa de mayor a menor, si es afinidad electrónica, los más
grandes están arriba a la derecha, entonces ordenamos hacia abajo y hacia
la izquierda, usando el símbolo > (mayor que).
N>Cu>Fe>W>Ra
2) Creciente de electronegatividad Zn, Rb, O, Cr, Al
Creciente significa de menor a mayor, si es electronegatividad, los menos
electronegativos están abajo a la izquierda. Se ordenan de abajo hacia
arriba, de izquierda a derecha y utilizando el símbolo < (menor que.)
Rb<Cr,<Zn,<Al<O
3) Decreciente de radio atómico Sr, F, Cs, S, As
De mayor a menor, los átomos más grandes están abajo la izquierda,
ordenamos entonces hacia arriba y hacia la derecha.
Cs> Sr>As>S>F
4 Creciente de carácter metálico Ag, P, Ir, Ba, Ga
) De menor a mayor, los menos "metálicos" están a la derecha y arriba, entonces
ordenamos hacia la izquierda y hacia a bajo.
P<Ga<Ag<Ir<Ba
Enlaces entre átomos

Prácticamente todas las sustancias que encontramos en la naturaleza están


formadas por átomos unidos. Las intensas fuerzas que mantienen unidos los
átomos en las distintas sustancias se denominan enlaces químicos.

¿Por qué se unen los átomos?


Los átomos se unen porque, al estar unidos, adquieren una situación más
estable que cuando estaban separados.
Esta situación de mayor estabilidad suele darse cuando el número de
electrones que poseen los átomos en su último nivel es igual a ocho, estructura
que coincide con la de los gases nobles.
Los gases nobles tienen muy poca tendencia a formar compuestos y suelen
encontrarse en la naturaleza como átomos aislados. Sus átomos, a excepción
del helio, tienen 8 electrones en su último nivel. Esta configuración electrónica
es extremadamente estable y a ella deben su poca reactividad.

Podemos explicar la unión de los átomos para formar enlaces porque con ella
consiguen que su último nivel tenga 8 electrones, la misma configuración
electrónica que los átomos de los gases nobles. Este principio recibe el nombre
de regla del octeto y aunque no es general para todos los átomos, es útil en
muchos casos.

Distintos tipos de enlaces


Las propiedades de las sustancias dependen en gran medida de la naturaleza
de los enlaces que unen sus átomos.

Existen tres tipos principales de enlaces químicos: enlace iónico, enlace


covalente y enlace metálico. Estos enlaces, al condicionar las propiedades de
las sustancias que los presentan, permiten clasificarlas en: iónicas, covalentes y
metálicas o metales.
(pulsa en la figura sobre los nombres los tipos de enlaces y sustancias para ver
sus características)
Enlaces iónico y covalente.

Este enlace se produce cuando átomos de elementos metálicos (especialmente los


situados más a la izquierda en la tabla periódica -períodos 1, 2 y 3) se encuentran
con átomos no metálicos (los elementos situados a la derecha en la tabla periódica
-especialmente los períodos 16 y 17).
En este caso los átomos del metal ceden electrones a los átomos del no metal,
transformándose en iones positivos y negativos, respectivamente. Al formarse
iones de carga opuesta éstos se atraen por fuerzas eléctricas intensas, quedando
fuertemente unidos y dando lugar a un compuesto iónico. Estas fuerzas eléctricas
las llamamos enlaces iónicos.
Ejemplo: La sal común se forma cuando los átomos del gas cloro se ponen en
contacto con los átomos del metal sodio. En la siguiente simulación interactiva están
representados los átomos de sodio y cloro con solo sus capas externas de
electrones. Aproxima un átomo a otro con el ratón y observa lo que ocurre:
Na---Cl
Los enlaces covalentes son las fuerzas que mantienen unidos entre sí los átomos
no metálicos (los elementos situados a la derecha en la tabla periódica -C, O, F,
Cl, ...).
Estos átomos tienen muchos electrones en su nivel más externo (electrones de
valencia) y tienen tendencia a ganar electrones más que a cederlos, para adquirir la
estabilidad de la estructura electrónica de gas noble. Por tanto, los átomos no
metálicos no pueden cederse electrones entre sí para formar iones de signo
opuesto.
En este caso el enlace se forma al compartir un par de electrones entre los dos
átomos, uno procedente de cada átomo. El par de electrones compartido es común
a los dos átomos y los mantiene unidos, de manera que ambos adquieren la
estructura electrónica de gas noble. Se forman así habitualmente moléculas:
pequeños grupos de átomos unidos entre sí por enlaces covalentes.
Ejemplo: El gas cloro está formado por moléculas, Cl2, en las que dos átomos de
cloro se hallan unidos por un enlace covalente. En la siguiente simulación
interactiva están representados 2 átomos de cloro con solo sus capas externas de
electrones.

Enlace químico

Longitudes de enlace típicas, en pm,


y energía de enlace en kJ/mol.
Información recopilada de [1].

Longitud Energía
Enlace
(pm) (kJ/mol)

H — Hidrógeno

H–H 74 436

H–C 109 413

H–N 101 391

H–O 96 366

H–F 92 568

H–Cl 127 432


H–Br 141 366

C — Carbono

C–H 109 413

C–C 154 348

C=C 134 614

C≡C 120 839

C–N 147 308

C–O 143 360

C–F 135 488

C–Cl 177 330

C–Br 194 288

C–I 214 216

C–S 182 272

N — Nitrógeno

N–H 101 391

N–C 147 308

N–N 145 170

N≡N 110 945

O — Oxígeno

O–H 96 366

O–C 143 360

O–O 148 145


O=O 121 498

F, Cl, Br, I — Halógenos

F–H 92 568

F–F 142 158

F–C 135 488

Cl–H 127 432

Cl–C 177 330

Cl–Cl 199 243

Br–H 141 366

Br–C 194 288

Br–Br 228 193

I–H 161 298

I–C 214 216

I–I 267 151

S — Azufre

C–S 182 253

Estos enlaces químicos son fuerzas intramoleculares, que mantienen a los átomos
unidos en las moléculas. En la visión simplista del enlace localizado, el número de
electrones que participan en un enlace (o están localizados en un orbital enlazante),
es típicamente un número par de dos, cuatro, o seis, respectivamente. Los números
pares son comunes porque las moléculas suelen tener estados energéticos más
bajos si los electrones están apareados. Teorías de enlace sustancialmente más
avanzadas han mostrado que la fuerza de enlace no es siempre un número entero,
dependiendo de la distribución de los electrones a cada átomo involucrado en un
enlace. Por ejemplo, los átomos de carbono en el benceno están conectados a los
vecinos inmediatos con una fuerza aproximada de 1.5, y los dos átomos en el óxido
nítrico, NO, están conectados con aproximadamente 2.5. El enlace cuádruple
también son bien conocidos. El tipo de enlace fuerte depende de la diferencia en
electronegatividad y la distribución de los orbitales electrónicos disponibles a los
átomos que se enlazan. A mayor diferencia en electronegatividad, con mayor fuerza
será un electrón atraído a un átomo particular involucrado en el enlace, y más
propiedades "iónicas" tendrá el enlace ("iónico" significa que los electrones del
enlace están compartidos inequitativamente). A menor diferencia de
electronegatividad, mayores propiedades covalentes (compartición completa) del
enlace.

Los átomos enlazados de esta forma tienen carga eléctrica neutra, por lo que el
enlace se puede llamar no polar.

Los enlaces covalentes pueden ser simples (H-H) cuando se comparte un solo par
de electrones, dobles (O=O) al compartir dos pares de electrones, triples cuando
comparten tres tipos de electrones, o cuádruples cuando comparten cuatro tipos de
electrones.

Los enlaces covalentes no polares se forman entre átomos iguales, no hay variación
en el número de oxidación. Los enlaces covalentes polares se forman con átomos
distintos con gran diferencia de electronegatividades. La molécula es eléctricamente
neutra, pero no existe simetría entre las cargas eléctricas originando la polaridad, un
extremo se caracteriza por ser electropositivo y el otro electronegativo.

Enlace covalente

El enlace covalente polar es intermediado en su carácter entre un enlace covalente


y un enlace iónico. Los enlaces covalentes polares se forman con átomos distintos
con gran diferencia de electronegatividades. La molécula es eléctricamente neutra,
pero no existe simetría entre las cargas eléctricas originando la polaridad, un
extremo se caracteriza por ser electropositivo y el otro electronegativo.

Los enlaces covalentes pueden ser simples cuando se comparte un solo par de
electrones, dobles al compartir dos pares de electrones, triples cuando comparten
tres pares de electrones, o cuádruples cuando comparten cuatro pares de
electrones.

Los enlaces covalentes no polares (0 o menor que 0,04) se forman entre átomos
iguales, no hay variación en el número de oxidación. Los átomos enlazados de esta
forma tienen carga eléctrica neutra.

En otras palabras, el enlace covalente es la unión entre átomos en donde se da un


compartimiento de electrones, los átomos que forman este tipo de enlace son de
carácter no metálico. Las moléculas que se forman con átomos iguales
(mononucleares) presentan un enlace covalente pero en donde la diferencia de
electronegatividades es nula.

Se presenta entre los elementos con poca diferencia de electronegatividad (< 1.7),
es decir cercanos en la tabla periódica de los elementos químicos o bien, entre el
mismo elemento para formar moléculas diatómicas.

Enlace iónico o electrovalente

Artículo principal: Enlace iónico

El enlace iónico es un tipo de interacción electrostática entre átomos que tienen una
gran diferencia de electronegatividad. No hay un valor preciso que distinga la
ionicidad a partir de la diferencia de electronegatividad, pero una diferencia sobre
2.0 suele ser iónica, y una diferencia menor a 1.7 suele ser covalente. En palabras
más sencillas, un enlace iónico es aquel en el que los elementos involucrados
aceptan o pierden electrones (se da entre un catión y un anión) o dicho de otra
forma, aquel en el que un elemento más electronegativo atrae a los electrones de
otro menos electronegativo.3 El enlace iónico implica la separación en iones
positivos y negativos. Las cargas iónicas suelen estar entre -3e a +3e.

Enlace covalente coordinado

Artículo principal: Enlace de coordinación

El enlace covalente coordinado, algunas veces referido como enlace dativo, es un


tipo de enlace covalente, en el que los electrones de enlace se originan sólo en uno
de los átomos, el donante de pares de electrones, o base de Lewis, pero son
compartidos aproximadamente por igual en la formación del enlace covalente. Este
concepto está cayendo en desuso a medida que los químicos se pliegan a la teoría
de orbitales moleculares. Algunos ejemplos de enlace covalente coordinado existen
en nitronas y el borazano. El arreglo resultante es diferente de un enlace iónico en
que la diferencia de electronegatividad es pequeña, resultando en una covalencia.
Se suelen representar por flechas, para diferenciarlos de otros enlaces. La flecha
muestra su cabeza dirigida al aceptor de electrones o ácido de Lewis, y la cola a la
base de Lewis. Este tipo de enlace se ve en el ion amonio.

Enlaces de uno y tres electrones

Los enlaces con uno o tres electrones pueden encontrarse en especies radicales,
que tienen un número impar de electrones. El ejemplo más simple de un enlace de
un electrón se encuentra en el catión hidrógeno molecular, H2+. Los enlaces de un
electrón suelen tener la mitad de energía de enlace, de un enlace de 2 electrones, y
en consecuencia se les llama "medios enlaces". Sin embargo, hay excepciones: en
el caso del dilitio, el enlace es realmente más fuerte para el Li2+ de un electrón, que
para el Li2 de dos electrones. Esta excepción puede ser explicada en términos de
hibridación y efectos de capas internas.4

El ejemplo más simple de enlace de tres electrones puede encontrarse en el catión


de helio dimérico, He2+, y puede ser considerado también medio enlace porque, en
términos de orbitales moleculares, el tercer electrón está en un orbital antienlazante
que cancela la mitad del enlace formado por los otros dos electrones. Otro ejemplo
de una molécula conteniendo un enlace de tres electrones, además de enlaces de
dos electrones, es el óxido nítrico, NO. La molécula de oxígeno, O2, también puede
ser vista como si tuviera dos enlaces de 3-electrones y un enlace de 2-electrones, lo
que justifica su paramagnetismo y su orden formal de enlace de 2. Las moléculas
con número impar de electrones suelen ser altamente reactivas. Este tipo de enlace
sólo es estable entre átomos con electronegatividades similares.

Enlaces flexionados

Los enlaces flexionados, también conocidos como enlaces banana, son enlaces en
moléculas tensionadas o impedidas estéricamente cuyos orbitales de enlaces están
forzados en una forma como de banana. Los enlaces flexionados son más
susceptibles a las reacciones que los enlaces ordinarios. El enlace flexionado es un
tipo de enlace covalente cuya disposición geométrica tiene cierta semejanza con la
forma de una banana. doble enlace entre carbonos se forma gracias al traslape de
dos orbitales híbridos sp3. Como estos orbitales no se encuentran exactamente uno
frente a otro, al hibridarse adquieren la forma de banana.

Enlaces 3c-2e y 3c-4e

En el enlace de tres centros y dos electrones ("3c-2e"), tres átomos comparten dos
electrones en un enlace. Este tipo de enlace se presenta en compuestos deficientes
en electrones, como el diborano. Cada enlace de ellos (2 por molécula en el
diborano) contiene un par de electrones que conecta a los átomos de boro entre sí,
con un átomo de hidrógeno en el medio del enlace, compartiendo los electrones con
los átomos de boro.
El enlace de tres centros y cuatro electrones ("3c-4e") explica el enlace en
moléculas hipervalentes. En ciertos compuestos aglomerados, se ha postulado la
existencia de enlaces de cuatro centros y dos electrones. En ciertos sistemas
conjugados π (pi), como el benceno y otros compuestos aromáticos, y en redes
conjugadas sólidas como el grafito, los electrones en el sistema conjugado de
enlaces π están dispersos sobre tantos centros nucleares como existan en la
molécula o la red.

Enlace aromático

En muchos casos, la ubicación de los electrones no puede ser simplificada a


simples líneas (lugar para dos electrones) o puntos (un solo electrón). En
compuestos aromáticos, los enlaces que están en anillos planos de átomos, la regla
de Hückel determina si el anillo de la molécula mostrará estabilidad adicional. En el
benceno, el compuesto aromático prototípico, 18 electrones de enlace mantiene
unidos a 6 átomos de carbono para formar una estructura de anillo plano. El orden
de enlace entre los diferentes átomos de carbono resulta ser idéntico en todos los
casos desde el punto de vista químico, con una valor equivalente de
aproximadamente 1.5.En el caso de los aromáticos heterocíclicos y bencenos
sustituidos, las diferencias de electronegatividad entre las diferentes partes del
anillo pueden dominar sobre el comportamiento químico de los enlaces aromáticos
del anillo, que de otra formar sería equivalente.

Enlace metálico

En un enlace metálico, los electrones de enlace están deslocalizados en una


estructura de átomos. En contraste, en los compuestos iónicos, la ubicación de los
electrones enlazantes y sus cargas son estáticas. Debido a la deslocalización o el
libre movimiento de los electrones, se tienen las propiedades metálicas de
conductividad, ductilidad y dureza.
Enlace intermolecular

Fuerzas de van der Waals.Hay cuatro tipos básicos de enlaces que se pueden
formar entre dos o más moléculas, iones o átomos que de otro modo no estarían
asociados. Las fuerzas intermoleculares originan que las moléculas se atraigan o
repelan unas a otra, esto define algunas de sus características físicas (como el
punto de fusión) de una sustancia.

Dipolo permanente a dipolo permanente

Una gran diferencia de electronegatividad entre dos átomos enlazados fuertemente


en una molécula ocasiona la formación de un dipolo (un par positivo-negativo de
cargas eléctricas parciales permanentes). Los dipolos se atraen o repelen unos a
otros.

Enlace de hidrógeno
En alguna forma este es un ejemplo de un dipolo permanente especialmente fuerte.
Sin embargo, en el enlace de hidrógeno, el átomo de hidrógeno está más cerca a
ser compartido entre los átomos donante y el receptor, en un enlace 3-c 2-e. Los
enlaces de hidrógeno explican el punto de ebullición relativamente alto de los
líquidos como el agua, amoníaco, y fluoruro de hidrógeno, comparado con sus
contrapartes más pesadas en el mismo grupo de la tabla periódica.

Dipolo instantáneo a dipolo inducido

Los dipolos instantáneos a dipolo inducido, o fuerzas de London, son las


interacciones más débiles, pero también las más ubicuas, entre todas las
sustancias químicas. Imagine el átomo de helio: en cualquier instante, la nube
electrónica alrededor del átomo (que, de otro modo sería neutral) puede estar
ligeramente desbalanceada, con momentáneamente más carga negativa en un lado
que en el otro. Esto es a lo que se refiere como un dipolo instantáneo. Este dipolo,
con su carga ligeramente desbalanceada, puede atraer o repeler a los electrones en
los átomos de helio vecinos, estableciendo otro dipolo (dipolo inducido). Los dos
átomos se estarán atrayendo por un instante, antes que la carga se rebalancee y
los átomos se muevan. Interacción catión-pi La interacción catión-pi se presenta
entre la carga negativa localizada de los electrones de un orbital pi, ubicados sobre
y debajo del plano de un anillo aromático, y una carga positiva.

VALORES AMBIENTALES (PRAES)


RESIDUOS EN LABORATORIO.

Grupo de Residuo Especificaciones y ejemplos

MEZCLA DE COMPUESTOS
1. Residuos de laboratorio DE GRUPOS DIFERENTES
Residuos en cantidades
inferiores a 1 litro.

Disolventes no halogenados
independientes o mezclados
2. Disolventes orgánicos
entre sí. Ej: alcoholes, éter,
no halogenados
tolueno, xileno, fenol, formol,
acetona, acetonitrilo, benceno.
NOTA: mezclados con
halogenados serán del grupo
3.

Disolventes con compuestos


halogenados (Cloro, Bromo,
3. Disolventes orgánicos Yodo, etc.), independientes,
halogenados mezclados entre ellos o con no
halogenados. Ej: Cloroformo,
Tetracloruro de Carbono.

4. Compuestos mercuriados Sales


y soluciones con
mercurio. Termómetros.

Ácidos inorgánicos
(clorhídrico, sulfúrico, nítrico,
5. Ácidos etc.) y orgánicos (acético,
cítrico, etc.). Nunca mezclar
ácidos entre sí.

Soluciones básicas. Ej:


6. Bases Hidróxido sódico (sosa),
Hidróxido potásico, etc.

7. Aceites minerales Aceites de bomba de vacío y


similares.

Todo tipo de pesticidas,


8. Plaguicidas herbicidas y biocidas en
general (organohalogenados,
organofosforados, etc.).

9. Sales y soluciones de
cromo Mezcla crómica y similares.

10. Sales y Sulfatos, nitratos, metales


soluciones inorgánicas pesados, etc.

11. Sales y Sustancias que contienen


soluciones cianuradas cianuros y derivados. Ej:
Isocianato.

Además de los envases vacíos


se incluye el vidrio de
12. Envases vacíos de
vidrio, plástico y metal laboratorio roto. Separar en
diferentes contenedores los
envases de distinto material.

13. Tierras contaminadas Tierras contaminadas con


metales, hongos, etc.

Bromuro de etidio tanto sólido


14. Bromuro de etidio (geles de agarosa, papel,
guantes, puntas, etc.) como
líquido.

Productos que pueden


provocar contaminación
15. Residuos biosanitarios biológica: placas de petri,
agujas y materia punzante,
restos animales y vegetales
contaminados, etc.

Revelador y fijador de
16. Soluciones de revelado fotografía, líquidos de
radiología.

Material sólido contaminado


(puntas, guantes, papel, etc.)
17. Materiales contaminados con productos químicos
con productos químicos excepto con Bromuro de etidio
(grupo 14) o con biosanitarios
(grupo 15).

18. Medicamentos caducados Medicamentos caducados y


sus envases.
ACTIVIDADES SUGERIDAS EN PROYECTOS PRAES – CTS.

Análisis del correcto manejo de los residuos de laboratorio en mi colegio.

Consulta sobre la disposición final de residuos sólidos en tu ciudad.

Rellenos sanitarios, deposición a cielo abierto e incineración.

Antibióticos (CTS) Los antibióticos: qué son y cómo usarlos.

Cuando se usan correctamente, los antibióticos son medicinas muy útiles e


importantes. Combaten ciertas infecciones y enfermedades causadas por
bacterias. Ejemplos de antibióticos muy conocidos son: penicilina, tetraciclina,
estreptomicina, cloranfenicol y las sulfas o sulfonamidas.
Los diferentes antibióticos funcionan de distintos modos contra infecciones
específicas. Uno corre diferentes peligros al usar cualquier antibiótico, pero
algunos antibióticos son más peligrosos que otros. Hay que tener gran cuidado
al escoger y usar estas medicinas. Hay muchos tipos de antibióticos, y cada tipo
se vende bajo varias ‘marcas’ o nombres comerciales. Esto puede causar gran
confusión. Pero los antibióticos más importantes pertenecen a unos pocos grupos
principales: grupo de antibióticos ejemplos de marcas en su región vea (nombre
genérico)
PENICILINAS
Penprocilina
_________________
350
AMPICILINAS
*
Penbritín
_________________
352
TETRACICLINAS
Terramicina
_________________
354
SULFONAMIDAS
Sulfadiazina
_________________
356
COTRIMOXAZOL
Bactrim
_________________
357
ESTREPTOMICINA, etc.
Estreptomicina “S”
_________________
353, 361
CLORANFENICOL
Cloromycetín
_________________
355
ERITROMICINA
Ilosone
_________________
354
CEFALOSPORINAS
Keflex
_________________
357
*Nota:
La ampicilina es un tipo de penicilina que mata más clases de bacterias que
las otras penicilinas.
Si tiene un antibiótico con marca y no sabe de qué grupo es, lea las letras más
chicas
que aparecen en el frasco o caja. Por ejemplo, si tiene unas cápsulas de
Paraxin ‘S’
y no sabe lo que contienen, fíjese en las letras chiquitas: éstas dicen
‘cloranfenicol’.
Busque cloranfenicol en las PÁGINAS
VERDES (pág. 355) y lea la información.
Verá que sólo se debe usar para algunas
enfermedades muy graves, como la tifoidea,
y es especialmente peligroso para los recién
nacidos.
Cada cápsula contiene:
Cloranfenicol....250 mg.
Nunca use un antibiótico sin saber a qué grupo pertenece, cuáles
Enfermedades combate y las precauciones que debe tomar para usarlo
sin peligro.
TERCER PERIODO DEL CURSO 10°
Valencia y números de oxidación.

Página web recomendada:

https://www.youtube.com/watch?v=PMNdND-rurA

PORTAL WEB EN: YOUTUBE……… QUIMIAYUDAS

Los compuestos químicos son eléctricamente neutros, excepto los iones cuando
los consideramos separadamente. Es decir, la carga que aporten todos los átomos
de un compuesto tiene que ser globalmente nula, debemos tener en un compuesto
tantas cargas positivas como negativas. Respecto a los iones, se dice que quedan
con carga residual.

Para entender qué significa esto de que un compuesto sea eléctricamente


neutro, veamos un ejemplo: tomemos el caso del ácido sulfúrico (H2SO4):

+1 +6 −2
H2 a S b O4 c
a +b + c = 0
+2 +6 −8 = 0

El número que aparece sobre el símbolo del elemento debe colocarse como
superíndice y con el signo más (+) o el menos (−) puesto a su izquierda, para
diferenciarlo del número de carga de los iones en que el signo se pone a la
derecha del digito. Así, H+1 para indicar el número de oxidación del Hidrógeno
(+1) y Ca2+ para indicar ión Calcio(2+).

Siguiendo la explicación de nuestro cuadro, los elementos se han identificado con


las letras a, b y c para mostrar la ecuación que debe ser igual a cero.

Ahora bien, ese número de arriba representa algo que se llama número de
oxidación o estado de oxidación y representa la carga eléctrica que aporta cada
átomo en el compuesto y que sumadas debe ser igual a cero (eléctricamente
neutro).

Pero, en nuestro ejemplo, + 1 + 6 − 2 es igual a +7 −2 = 5 (no es igual a cero


como debería ser). Claro, pero debemos fijarnos en que son dos átomos de
hidrógeno (H2), un átomo de azufre (S) y cuatro átomos de oxígeno (O4), así es
que ese numerito de arriba se debe multiplicar por el número de átomos de cada
elemento que participa en el compuesto, y nos quedará +2 +6 −8 = 0.

Conocer el número de oxidación de los elementos de un compuesto es de vital


importancia para reconocer si una semirreacción es de oxidación o de
reducción en las reacciones de ese tipo (Ver: Reacciones Redox).

¿Qué es el número de oxidación?

El número de oxidación es un número entero que representa el número de


electrones que un átomo recibe (signo menos) o que pone a disposición de
otros (signo más) cuando forma un compuesto determinado.

Eso significa que el número de oxidación es positivo si el átomo pierde


electrones, o los comparte con un átomo que tenga tendencia a captarlos. Y será
negativo cuando el átomo gane electrones, o los comparta con un átomo que
tenga tendencia a cederlos.

El número de oxidación se escribe en números romanos: +I, +II, +III, +IV, -I, -II, -
III, -IV, etc. Pero en esta explicación usamos caracteres arábigos para referirnos a
ellos: +1, +2, +3, +4, -1, -2, -3, -4 etcétera, lo cual nos facilitará los cálculos al
tratarlos como números enteros.

Importante

Más arriba dijimos que el número de oxidación es distinto al número de carga,


pero debemos agregar que en los iones monoatómicos (de un átomo) la carga
eléctrica coincide con el número de oxidación. Por ello es imprescindible recalcar
que cuando nos refiramos al número de oxidación el signo + o – lo escribiremos a
la izquierda del número, como en los números enteros. Por otra parte, la carga de
los iones, o número de carga, se debe escribir con el signo a la derecha del
dígito: Ca2+ ión calcio (2+), CO32− ión carbonato (2−).

¿Será tan complicado saber cuál es el número de oxidación que le corresponde a


cada átomo?

Veamos. Dijimos que el número de oxidación corresponde al número de


electrones que un átomo “recibe o pone a disposición” de otro, lo cual indica que
ese número puede ser variable en un mismo átomo.
En efecto, por ejemplo el Manganeso (Mn) puede tener número de oxidación +2,
+3, +4, +6 y +7 (significa que al formar un compuesto puede “ofrecer” 2, 3, 4, 6 ó 7
electrones, dependiendo de ciertas condiciones).

Es importante notar que el número de oxidación de todos los elementos aislados


(es decir no formando compuestos) es cero (0).

Hay algunos pocos elementos que, formando parte de un compuesto, tienen un


único número de oxidación. Esto será útil ya que si conocemos el número de
oxidación de esos pocos elementos será fácil deducir el de los otros elementos del
compuesto a partir de las configuraciones electrónicas.

Algunos números de oxidación aparecen en la tabla siguiente. Los números de


oxidación de los demás elementos los deduciremos de las fórmulas o nos los
indicarán en el nombre del compuesto, así de fácil.

Nº oxidación
Elemento
Único Con el H y con los En los
metales oxácidos
Li, Na, K, Rb, Cs, Fr, Ag, NH4+ + 1
(amonio)
Be, Mg, Ca, Sr, Ba, Ra, Zn, Cd +2
B, Al, Ga, In, Tl, Sc, Y, La +3
F −1
Cl, Br, I −1 + 1, + 3, + 5, +
7
S, Se, Te −2 + 4, + 6
O −2 + 4, + 6
O en peróxidos (Como en H2O2) − 1
N, P, As, Sb, Bi −3 + 3, + 5
C, Si, Ge, Sn, Pb −4 +4
H (con no metales) +1
H (con metales) −1
Puntualicemos:

El hidrógeno (H) presenta número de oxidación +1 con los no metales y –1 con


los metales.

El oxígeno (O) presenta el número de oxidación –2, excepto en los peróxidos


donde es –1.

Los metales alcalinos (grupo 1, o grupo del Li) tienen 1 electrón de valencia,
tenderán a perderlo poseyendo siempre en los compuestos número de oxidación
+1.

Los metales alcalinotérreos (grupo 2, o grupo del Be) tienen 2 electrones de


valencia, tenderán a perderlos poseyendo siempre en los compuestos número de
oxidación +2.

El grupo del B (grupo 13) tiene 3 electrones de valencia, tenderán a perderlos


poseyendo siempre en los compuestos número de oxidación +3.

El grupo del C (grupo 14) tiene 4 electrones de valencia, que tienden a


compartirlos, tienen número de oxidación +4 frente a los no metales, y número de
oxidación –4 frente a los metales y al H.

El grupo del N (grupo 15) tiene 5 electrones de valencia, tenderán a ganar 3


poseyendo siempre con el H y con los metales número de oxidación –3.

Los calcógenos (grupo VI, o grupo del O) tienen 6 electrones de valencia,


tenderán a ganar 2 poseyendo siempre con el H y con los metales número de
oxidación –2.

Los halógenos (grupo VII, o grupo del F) tienen 7 electrones de valencia,


tenderán a ganar 1 poseyendo siempre con el H y con los metales número de
oxidación –1.

Dentro de los metales de transición debemos saber que la Ag tiene número de


oxidación +1, el Zn y Cd tienen número de oxidación +2, y el Sc, Y y La tienen
número de oxidación +3.

Los grupos IV al VII presentan varios números de oxidación cuando formen


oxácidos
Un par de ejemplos simples: Cloruro de sodio

Na0 + Cl02 → Na+1Cl−1

Los gases de un solo tipo de elemento, en este caso el cloro, están presentes en
forma diatómica.

El sodio (Na) se combina con el cloro (Cl), produciendo cloruro sódico. El


número de oxidación de ambos elementos sin combinar es 0 (cero), ya que están
equilibrados eléctricamente. El número de oxidación del sodio combinado es +1,
ya que cede un electrón. El número de oxidación del cloro combinado es −1, ya
que acepta el electrón cedido por el sodio.

Oxido de aluminio

Al0 + O02 → Al+32O−23

El oxígeno (O) está presente en forma diatómica (gas).

El aluminio (Al) se combina con el oxígeno (O), produciendo óxido de aluminio.


El número de oxidación de ambos elementos sin combinar es 0 (cero), ya que
están equilibrados eléctricamente. El número de oxidación del aluminio combinado
es siempre +3, ya que cede tres electrones. El número de oxidación del oxígeno
combinado es −2, ya que acepta hasta 2 electrones.

Las reglas prácticas para conocer o descubrir el número de oxidación


pueden sintetizarse de la siguiente manera:

 En las sustancias simples, es decir las formadas por un solo elemento, el


número de oxidación es 0.
Por ejemplo: Au0, Cl20, S80.

 El oxígeno, cuando está combinado, actúa frecuentemente con –2, a


excepción de los peróxidos, en cuyo caso actúa con número de oxidación –
1.

 El hidrógeno actúa con número de oxidación +1 cuando está combinado


con un no metal, por ser éstos más electronegativos; y con –1 cuando está
combinado con un metal, por ser éstos más electropositivos.

 En los iones monoatómicos, el número de oxidación coincide con la carga


del ión.
Por ejemplo:

Na1+ (Carga del ión) Na+1 (Número de oxidación)

S2− (Carga del ión) S-2 (Número de oxidación)

Al3+ (Carga del ión) Al+3 (Número de oxidación)

Recordemos que los elementos de los grupos IA (1) y IIA (2) forman iones
de carga +1 y +2, respectivamente, y los del VIIA (17) y VIA(16), de carga –1 y –2
cuando son monoatómicos. (Ver: Tabla periódica de los elementos)

Recordemos también que la suma algebraica de los números de oxidación de los


átomos en un ion debe ser igual a la carga del ion. Y que la suma algebraica de
los números de oxidación de los átomos en un compuesto debe ser igual a (0).

Otros ejemplos:

a) Para calcular el número de oxidación del S en el Na2SO3, no podemos recurrir a


la tabla periódica, ya que da varios números para este elemento. Nos basaremos
en los elementos cuyos números de oxidación conocemos, que son el Na: +1 y el
O: –2

Na+12 Sx O–23

Nota: es frecuente colocar los números de oxidación individuales en la parte


superior de cada elemento, pero si no se ponen debemos deducirlos (conocerlos).

La suma de los números de oxidación en este caso debe ser igual a 0, ya que la
especie en cuestión no posee carga residual (no es un ion):

(+1) • 2 + X + (–2) • 3 = 0

2+X-6=0

X= +4

Na+12 S+4 O–23


En este caso, como hay un solo átomo de S, la totalidad de la carga le
corresponde a él.

b) Para calcular el número de oxidación del Cr en el ion Cr2O7= (es lo mismo


que (Cr2 O7)2−) nos basaremos en el O con número de oxidación –2

(Crx2 O–27)2−

2 • X + (–2) • 7 = –2 (Suma igual a la carga del ión)

resolviendo, encontramos que X = + 6

(Cr+62 O–27) 2−

Formulación y nomenclatura inorgánica.


- Formula química.

El medio propuesto para ejecutar algo o resolver un asunto recibe el nombre


de fórmula. Para la ciencia, una fórmula es una forma breve que
expresa información de modo simbólico. Se trata, en este sentido, de una
manera fija de transmitir cierta información.
Con formato: Fuente: (Predeterminada) Arial, 12 pto

La química, por su parte, es la ciencia dedicada al estudio de la composición, la


estructura y las propiedades de la materia. Los cambios experimentados por ésta
durante ciertas reacciones también forman parte de su incumbencia.
Se conoce como fórmula química a la representación de aquellos elementos que
forman un compuesto. La fórmula refleja la proporción en que se encuentran
estos elementos en el compuesto o el número de átomos que componen
una molécula. Algunas fórmulas incluso aportan información sobre cómo se unen
los átomos a través de los enlaces químicos y cómo se distribuyen en el espacio.
Para nombrar una fórmula química hay que seguir las reglas de nomenclatura que
se denominan formulación química. Una fórmula exhibe símbolos y subíndices:
la formulación química establece que los símbolos indican los elementos
presentes en el compuesto y los subíndices señalan la cantidad de átomos
presentes en el compuesto de cadaelemento.
Es posible distinguir entre distintos tipos de fórmulas químicas, algunos de los
cuales se exponen a continuación:
Fórmula empírica
Se trata de la expresión que muestra la proporción en la que se encuentran los
átomos en un compuesto químico determinado, de la manera más simple posible,
razón por la cual se la suele llamar fórmula mínima (representada como fm).
Cabe mencionar que a veces coincide con la fórmula molecular (definida más
abajo).
Con formato: Fuente: (Predeterminada) Arial, 12 pto, Color
de fuente: Color personalizado(RGB(187,75,13))

Un claro ejemplo de fórmula empírica se


puede apreciar en la molécula del agua, la cual se representa como H2O, ya que
por cada dos átomos de hidrógeno contiene uno de oxígeno (éste es uno de los
casos en los cuales la fórmula empírica coincide con la molecular). Con el etano,
por otro lado, ambas fórmulas son diferentes: la empírica es CH3; mientras que la
molecular, C2H6.
Fórmula molecular
La fórmula molecular se utiliza para indicar qué tipo de átomos se hallan en un
compuesto molecular dado, así como el número de cada clase de átomos y
solamente es correcto su uso en el caso de los compuestos covalentes (la unión
de dos no metales, o bien de un no metal con un metal y cuando poseen una
diferencia de electronegatividad menor a 1,7). Retomando el caso del etano,
su fórmula molecular expresa que posee dos átomos de carbono y seis de
hidrógeno, mientras que la empírica indica que por cada tres de hidrógeno hay
uno de carbono.
Fórmula semidesarrollada
Se trata de una fórmula parecida a la molecular, pero que indica los enlaces que
existen entre cada grupo de átomos de la molécula, para destacar especialmente
los funcionales. Se usa principalmente en la química orgánica, donde es fácil
observar la estructura de la cadena carbonada y cada sustituyente.
Fórmula desarrollada
Cuenta con una mayor complejidad que la anterior, ya que muestra todos los
enlaces y los representa en un plano cartesiano, lo cual facilita la observación de
algunos detalles muy importantes de su estructura.
Fórmula estructural
Lo que diferencia la fórmula estructural de las expuestas hasta el momento es que
señala la geometría espacial de la molécula a través de las distancias, de los
ángulos o del uso de perspectivas en diagramas de 2 o 3 dimensiones.
Fórmula de Lewis
También llamado diagrama o estructura de Lewis, muestra el número total de
átomos de una molécula, junto con sus respectivos electrones de valencia, los
cuales se representan a través de puntos o rayas. Cabe mencionar que no se
recomienda su uso para estructuras de gran complejidad.

Lee todo en: Definición de fórmula química - Qué es, Significado y


Concepto http://definicion.de/formula-quimica/#ixzz41b9tmxVb

- Estequiometria

Reacción química y ecuaciones químicas

Una Reacción química es un proceso en el cual una sustancia (o sustancias)


desaparece para formar una o más sustancias nuevas. Las ecuaciones químicas
son el modo de representar a las reacciones químicas.Por ejemplo el hidrógeno
gas (H2) puede reaccionar con oxígeno gas(O2) para dar agua (H20). La ecuación
química para esta reacción se escribe:

El "+" se lee como "reacciona con"

La flecha significa "produce".

Las fórmulas químicas a la izquierda de la flecha representan las sustancias de


partida denominadas reactivos.

A la derecha de la flecha están las formulas químicas de las sustancias producidas


denominadas productos.

Los números al lado de las formulas son los coeficientes (el coeficiente 1 se
omite).

Estequiometría de la reacción química

Ahora estudiaremos la estequiometría, es decir la medición de los elementos).

Las transformaciones que ocurren en una reacción quimica se rigen por la Ley de
la conservación de la masa: Los átomos no se crean ni se destruyen durante
una reacción química. Entonces, el mismo conjunto de átomos está presente
antes, durante y después de la reacción. Los cambios que ocurren en una
reacción química simplemente consisten en una reordenación de los átomos.Por
lo tanto una ecuación química ha de tener el mismo número de átomos de
cada elemento a ambos lados de la flecha. Se dice entonces que la ecuación
está balanceada.

2H2 + O2 2H2O
Reactivos Productos
4H y 2O = 4H + 2O

Pasos que son necesarios para escribir una reacción ajustada:

1) Se determina cuáles son los reactivos y los productos.

2) Se escribe una ecuación no ajustada usando las fórmulas de los reactivos y de


los productos.

3) Se ajusta la reacción determinando los coeficientes que nos dan números


iguales de cada tipo de átomo en cada lado de la flecha de reacción,
generalmente números enteros.

Ejemplo 1:

Consideremos la reacción de combustión del metano gaseoso (CH4) en aire.

Paso 1: Sabemos que en esta reacción se consume (O2) y produce agua (H2O) y
dióxido de carbono (CO2).

Luego:

los reactivos son CH4 y O2, y

los productos son H2O y CO2

Paso 2:

La ecuación química sin ajustar será:

Paso 3:
Ahora contamos los átomos de cada reactivo y de cada producto y los sumamos:

Entonces,
una molécula de metano reacciona con dos moléculas de oxígeno para
producir dos moléculas agua y una molécula de dióxido de carbono.

Ejemplo 2:

Ecuación balanceada

Balanceo de ecuaciones químicas


Tanteo. Redox

Una reacción química es la manifestación de un cambio en la materia y la isla de


un fenómeno químico. A su expresión gráfica se le da el nombre de ecuación
química, en la cual, se expresan en la primera parte los reactivos y en la segunda
los productos de la reacción.

A + B ----- C + D

Reactivos Productos

Para equilibrar o balancear ecuaciones químicas, existen diversos métodos. En


todo el objetivo que se persigue es que la ecuación química cumpla con la ley de
la conservación de la materia.

Balanceo de ecuaciones por el método de Tanteo

El método de tanteo consiste en observar que cada miembro de la ecuación se


tengan los átomos en la misma cantidad, recordando que en

H2SO4 hay 2 Hidrogenos 1 Azufre y 4 Oxigenos

5H2SO4 hay 10 Hidrógenos 5 azufres y 20 Oxígenos

Para equilibrar ecuaciones, solo se agregan coeficientes a las formulas que lo


necesiten, pero no se cambian los subíndices. Ejemplo: Balancear la siguiente
ecuación

H2O + N2O5 NHO3

Aquí apreciamos que existen 2 Hidrógenos en el primer miembro (H2O). Para


ello, con solo agregar un 2 al NHO3 queda balanceado el Hidrogeno.

H2O + N2O5 2 NHO3

Para el Nitrógeno, también queda equilibrado, pues tenemos dos Nitrógenos en


el primer miembro (N2O5) y dos Nitrógenos en el segundo miembro (2 NHO3)

Para el Oxigeno en el agua (H2O) y 5 Oxígenos en el anhídrido nítrico (N2O5)


nos dan un total de seis Oxígenos. Igual que (2 NHO3)

Otros ejemplos
HCl + Zn ZnCl2 H2

2HCl + Zn ZnCl2 H2

KClO3 KCl + O2

2 KClO3 2KCl + 3O2

Balanceo de ecuaciones por el método de Redox ( Oxidoreduccion )

En una reacción si un elemento se oxida, también debe existir un elemento que se


reduce. Recordar que una reacción de oxido reducción no es otra cosa que una
perdida y ganancia de electrones, es decir, desprendimiento o absorción de
energía (presencia de luz, calor, electricidad, etc.)

Para balancear una reacción por este método , se deben considerar los siguiente
pasos

1)Determinar los números de oxidación de los diferentes compuestos que existen


en la ecuación. Para determinar los números de oxidación de una sustancia, se
tendrá en cuenta lo siguiente:

En una formula siempre existen en la misma cantidad los números de oxidación


positivos y negativos

El Hidrogeno casi siempre trabaja con +1, a ecepcion los hidruros de los
hidruros donde trabaja con -1

El Oxigeno casi siempre trabaja con -2

Todo elemento que se encuentre solo, no unido a otro, tiene numero de


oxidación 0

2) Una vez determinados los números de oxidación , se analiza elemento por


elemento, comparando el primer miembro de la ecuación con el segundo, para ver
que elemento químico cambia sus números de oxidación

0 0 +3 -2

Fe + O2 Fe2O3
Los elementos que cambian su numero de oxidación son el Fierro y el Oxigeno, ya
que el Oxigeno pasa de 0 a -2 Y el Fierro de 0 a +3

3) se comparan los números de los elementos que variaron, en la escala de


Oxido-reducción

0 0 +3 -2

Fe + O2 Fe2O3

El fierro oxida en 3 y el Oxigeno reduce en 2

4) Si el elemento que se oxida o se reduce tiene numero de oxidación 0 , se


multiplican los números oxidados o reducidos por el subíndice del elemento que
tenga numero de oxidación 0

Fierro se oxida en 3 x 1 = 3

Oxigeno se reduce en 2 x 2 = 4

5) Los números que resultaron se cruzan, es decir el número del elemento que se
oxido se pone al que se reduce y viceversa

4Fe + 3O2 2Fe2O3

Los números obtenidos finalmente se ponen como coeficientes en el miembro de


la ecuación que tenga más términos y de ahí se continua balanceando la ecuación
por el método de tanteo

Otros ejemplos

KClO3------- KCl + O2

+1 +5 -2 +1 -1 0

KClO3-------- KCl + O2

Cl reduce en 6 x 1 = 6

O Oxida en 2 x 1 = 2

2KClO3------- 2KCl + 6O2


Cu + HNO3------- NO2 + H2O + Cu(NO3)2

0 +1 +5 -2 +4 -2 +2 -2 +2 +5 -2

Cu + HNO3------- NO2 + H2O + Cu(NO3)2

Cu oxida en 2 x 1 = 2

N reduce en 1 x 1 = 1

Cu + HNO3-------- 2NO2 + H2O + Cu(NO3)2

Cu + 4HNO3------- 2NO2 + 2H2O + Cu(NO3)2

Balanceo de ecuaciones por el método algebraico

Este método esta basado en la aplicación del álgebra. Para balancear ecuaciones
se deben considerar los siguientes puntos

1) A cada formula de la ecuación se le asigna una literal y a la flecha de reacción


el signo de igual. Ejemplo:

Fe + O2------ Fe2O3

ABC

2) Para cada elemento químico de la ecuación, se plantea una ecuación


algebraica

Para el Fierro A = 2C

Para el Oxigeno 2B = 3C

3) Este método permite asignarle un valor (el que uno desee) a la letra que
aparece en la mayoría de las ecuaciones algebraicas, en este caso la C

Por lo tanto si C = 2

Si resolvemos la primera ecuación algebraica, tendremos:

2B = 3C

2B = 3(2)
B = 6/2

B=3

Los resultados obtenidos por este método algebraico son

A=4

B=3

C=2

Estos valores los escribimos como coeficientes en las fórmulas que les
corresponden a cada literal de la ecuación química, quedando balanceada la
ecuación

4Fe + 3O2--------- 2 Fe2O3

Otros ejemplos: HCl + KmNO4---------- KCl + MnCl2 + H2O + Cl2

ABCDEF

A = 2E

Cl) A = C + 2D + 2F

B=C

Mn) B = D

O) 4B = E

Si B = 2

4B = E

4(2) = E

E=8
B=C

C=2

B=D

D=2

A = 2E

A = 2 (8)

A = 16

A = C + 2D + 2F

16 = 2 + 2(2) + 2F

F = 10/2

F=5

16HCl + 2KMnO4---------2KCl + 2MnCl2 + 8H2O + 5Cl2


Reacciones y ecuaciones químicas.
Proyecto de vida. (Proyecto Educación sexual y prevención de sustancias
psicoactivas).

¿Qué es la heroína?

La heroína es una droga ilegal altamente adictiva. No sólo es el opiáceo de más


abuso sino que también es el de acción más rápida. La heroína se procesa de la
morfina, sustancia que ocurre naturalmente y que se extrae de la bellota de ciertas
variedades de amapolas o adormideras. Típicamente se vende en forma de polvo
blanco o marrón, o como una sustancia negra pegajosa conocida en la calle como
"goma" o "alquitrán negro" ("black tar heroin"). Aunque se está volviendo más
común encontrar heroína de mayor pureza, la mayoría de la heroína que se vende
en la calle ha sido mezclada o "cortada" con otras drogas o con sustancias como
azúcar, almidón, leche en polvo o quinina. También se vende en la calle heroína
que ha sido cortada con estricnina u otros venenos. Debido a que las personas
que abusan de la heroína no saben la fuerza real de la droga o su verdadero
contenido, corren el riesgo de una sobredosis o de morir. La heroína también
presenta problemas especiales debido a la transmisión del VIH y otras
enfermedades que puede ocurrir al compartir las agujas u otros equipos de
inyección.

PREGUNTAS DE REFLEXIÓN.

Donde se cultiva la amapola.

Efectos en el cuerpo humano

Comercialización en las grandes centros urbanísticos.


CUARTO PERIODO CURSO 10°
Gases.

Estado gaseoso

Los gases, igual que los líquidos, no tienen forma fija pero, a diferencia de éstos, su
volumen tampoco es fijo. También son fluidos, como los líquidos.
En los gases, las fuerzas que mantienen unidas las partículas son muy pequeñas. En
un gas el número de partículas por unidad de volumen es también muy pequeño.
Las partículas se mueven de forma desordenada, con choques entre ellas y con las
paredes del recipiente que los contiene. Esto explica las propiedades de expansibilidad y
compresibilidad que presentan los gases: sus partículas se mueven libremente, de modo
que ocupan todo el espacio disponible. La compresibilidad tiene un límite, si se reduce
mucho el volumen en que se encuentra confinado un gas éste pasará a estado líquido.
Al aumentar la temperatura las partículas se mueven más deprisa y chocan con más
energía contra las paredes del recipiente, por lo que aumenta la presión:

La ley de los gases ideales es la ecuación de estado del gas ideal, un gas hipotético
formado por partículas puntuales sin atracción ni repulsión entre ellas y cuyos choques
son perfectamente elásticos (conservación de momento y energía cinética).

La energía cinética es directamente proporcional a la temperatura en un gas ideal. Los


gases reales que más se aproximan al comportamiento del gas ideal son los gases
monoatómicos en condiciones de baja presión y alta temperatura.

En 1648, el químico Jan Baptista van Helmont creó el vocablo gas, a partir del término
griego kaos (desorden) para definir las génesis características del anhídrido carbónico.
Esta denominación se extendió luego a todos los cuerpos gaseosos y se utiliza para
designar uno de los estados de la materia.La presión ejercida por una fuerza física es
inversamente proporcional al volumen de una masa gaseosa, siempre y cuando su
temperatura se mantenga constante. o en términos más sencillos:

A temperatura constante, el volumen de una masa fija de gas es inversamente


proporcional a la presión que este ejerce. Matemáticamente se puede expresar así:

donde k es constante si la temperatura y la masa del gas permanecen constantes.

Cuando aumenta la presión, el volumen baja, mientras que si la presión disminuye el


volumen aumenta. No es necesario conocer el valor exacto de la constante k para poder
hacer uso de la ley: si consideramos las dos situaciones de la figura, manteniendo
constante la cantidad de gas y la temperatura, deberá cumplirse la relación:

Las primeras leyes de los gases fueron desarrollados desde finales del siglo XVII,
aparentemente de manera independiente por August Krönig en 1856 1 y Rudolf Clausius
en 1857.2 La constante universal de los gases se descubrió y se introdujo por primera vez
en la ley de los gases ideales en lugar de un gran número de constantes de gases
específicas descriptas por Dmitri Mendeleev en 1874.

En este siglo, los científicos empezaron a darse cuenta de que en las relaciones entre la
presión, el volumen y la temperatura de una muestra de gas, en un sistema cerrado, se
podría obtener una fórmula que sería válida para todos los gases. Estos se comportan de
forma similar en una amplia variedad de condiciones debido a la buena aproximación que
tienen las moléculas que se encuentran más separadas, y hoy en día la ecuación de
estado para un gas ideal se deriva de la teoría cinética. Ahora las leyes anteriores de los
gases se consideran como casos especiales de la ecuación del gas ideal, con una o más
de las variables mantenidas constantes.

Empíricamente, se observan una serie de relaciones proporcionales entre la temperatura,


la presión y el volumen que dan lugar a la ley de los gases ideales, deducida por primera
vez por Émile Clapeyron en 1834 como una combinación de la ley de Boyle y la ley de
Charles.

La ecuación de estado

El estado de una cantidad de gas se determina por su presión, volumen y temperatura. La


forma moderna de la ecuación relaciona estos simplemente en dos formas principales. La
temperatura utilizada en la ecuación de estado es una temperatura absoluta: en el
sistema SI de unidades, kelvin, en el sistema imperial, grados Rankine.7

Fórmula común

La ecuación que describe normalmente la relación entre la presión, el volumen, la


temperatura y la cantidad (en moles) de un gas ideal es:
Donde:

 = Presión absoluta
 = Volumen
 = Moles de gas
 = Constante universal de los gases ideales
 = Temperatura absoluta

Teoría cinética molecular

Artículo principal: Teoría cinética

Esta teoría fue desarrollada por Ludwig Boltzmann y Maxwell. Nos indica las propiedades
de un gas ideal a nivel molecular.

 Todo gas ideal está formado por N pequeñas partículas puntuales (átomos o
moléculas).
 Las moléculas gaseosas se mueven a altas velocidades, en forma recta y
desordenada.
 Un gas ideal ejerce una presión continua sobre las paredes del recipiente que lo
contiene, debido a los choques de las partículas con las paredes de este.
 Los choques moleculares son perfectamente elásticos. No hay pérdida de energía
cinética.
 No se tienen en cuenta las interacciones de atracción y repulsión molecular.
 La energía cinética media de la translación de una molécula es directamente
proporcional a la temperatura absoluta del gas.

En estas circunstancias, la ecuación de los gases se encuentra teóricamente:

donde es la constante de Boltzmann, donde N es el número de partículas.

La ecuación de estado para gases reales

Artículo principal: Ley de los gases reales


Valores de R

Haciendo una corrección a la ecuación de estado de un gas ideal, es decir, tomando en


cuenta las fuerzas intermoleculares y volúmenes intermoleculares finitos, se obtiene la
ecuación para gases reales, también llamada ecuación de Van der Waals:

Donde:

 = Presión del gas


 = Volumen del gas
 = Número de moles de gas
 = Constante universal de los gases ideales
 = Temperatura del gas
 y son constantes determinadas por la naturaleza del gas con el fin de que haya
la mayor congruencia posible entre la ecuación de los gases reales y el
comportamiento observado experimentalmente.

Ecuación general de los gases ideales

Partiendo de la ecuación de estado:


Tenemos que:

Donde R es la constante universal de los gases ideales, luego para dos estados del
mismo gas, 1 y 2:

Para una misma masa gaseosa (por tanto, el número de moles «n» es constante),
podemos afirmar que existe una constante directamente proporcional a la presión y
volumen del gas, e inversamente proporcional a su temperatura.

Procesos gaseosos particulares.

Procesos realizados manteniendo constante un par de sus cuatro variables (n, P , V, T),
de forma que queden dos; una libre y otra dependiente. De este modo, la fórmula arriba
expuesta para los estados 1 y 2, puede ser operada simplificando 2 o más parámetros
constantes. Según cada caso, reciben los nombres:

Ley de Boyle-Mariotte

Artículo principal: Ley de Boyle-Mariotte

También llamado proceso isotérmico. Afirma que, a temperatura y cantidad de gas


constante, la presión de un gas es inversamente proporcional a su volumen:
Leyes de Charles y Gay-Lussac.

En 1802, Louis Gay Lussac publica los resultados de sus experimentos, basados en los
que Jacques Charles hizo en 1787. Se considera así al proceso isobárico para la Ley de
Charles, y al isocoro (o isostérico) para la ley de Gay Lussac.

Proceso isobárico (Charles)

Artículo principal: Ley de Charles y Gay-Lussac

Proceso isocoro ( Gay Lussac)

Artículo principal: Segunda ley de Gay-Lussac

Principio de Avogadro

Artículo principal: Ley de Avogadro

El principio de Avogadro fue expuesta por Amedeo Avogadro en 1811 y complementaba a


las de Boyle, Charles y Gay-Lussac. Asegura que en un proceso a presión y temperatura
constante (isobaro e isotermo), el volumen de cualquier gas es proporcional al número de
moles presente, de tal modo que:
Esta ecuación es válida incluso para gases ideales distintos. Una forma alternativa de
enunciar esta ley es:

El volumen que ocupa un mol de cualquier gas ideal a una temperatura y presión dadas
siempre es el mismo.

Formas alternativas

Como la cantidad de sustancia podría ser dada en masa en lugar de moles, a veces es
útil una forma alternativa de la ley del gas ideal. El número de moles (n) es igual a la masa
(m) dividido por la masa molar (M):

y sustituyendo , obtenemos:

donde:

De esta forma, la ley del gas ideal es muy útil porque se vincula la presión, la densidad ρ
= m/ V, y la temperatura en una fórmula única, independiente de la cantidad del gas
considerado.

En mecánica estadística las ecuaciones moleculares siguientes se derivan de los


principios básicos:

Aquí k es el constante de Boltzmann y N es el número real de moléculas, a diferencia de


la otra fórmula, que utiliza n, el número de moles. Esta relación implica que Nk = nR, y la
coherencia de este resultado con el experimento es una buena comprobación en los
principios de la mecánica estadística.

Desde aquí podemos observar que para que una masa de la partícula promedio de μ
veces la constante de masa atómica m U (es decir, la masa es μ U)

y desde ρ = m/ V, nos encontramos con que la ley del gas ideal puede escribirse como:

Derivaciones

Empíricas

La ley de gases ideales se puede derivar de la combinación de dos leyes de gases


empíricas: la ley general de los gases y la ley de Avogadro. La combinación de estados
de ley de los gases que

donde K es una constante que es directamente proporcional a la cantidad de gas, n (ley


de Avogadro). El factor de proporcionalidad es la constante universal de gases, R, i.e. K =
nR.

De ahí que la ley de los gases ideales

Teóricas

La ley del gas ideal también se puede derivar de los primeros principios utilizando la teoría
cinética de los gases, en el que se realizan varios supuestos simplificadores, entre los que
las moléculas o átomos del gas son masas puntuales, poseen masa pero no volumen
significativo, y se someten a colisiones elásticas sólo entre sí y con los lados del
recipiente en el que se conserva tanto la cantidad de movimiento como la energía
cinética.

- Se puede hacer una derivación aún más simple prescindiendo de algunos de estos
supuestos, como se discutió en la derivación de la ley del gas ideal. Sólo se necesita la
definición de temperatura, que el número de partículas sea fijo, que el volumen de la
dependencia de las energías de su interacción sea insignificante, y que el número de
estados disponibles para cada partícula a una temperatura fija sea proporcional al
volumen.) Como en todas las derivaciones termodinámicas, se asume la segunda ley
(maximización de la entropía dentro de las limitaciones). No hay hipótesis sobre las
colisiones elásticas se requieren, lo cual es bueno ya que estos supuestos son irreales e
irrelevantes para el estado de los gases ideales.

Desde la mecánica estadística

Sea q = (qx, qy, qz) y p = (px, py, pz) el vector de posición y el vector del movimiento de una
partícula de un gas ideal, respectivamente. Sea F la fuerza neta sobre la partícula.
Entonces, el tiempo medio de impulso de la partícula es:

donde la primera igualdad es la segunda ley de Newton, y la de segunda línea usa la


ecuación de Hamilton y el teorema de equipartición. Sumando sobre un sistema de N, los
rendimientos de las partículas

Por tercera ley de Newton y la hipótesis del gas ideal, la fuerza neta sobre el sistema es la
fuerza aplicada por los muros de su contenedor y esta fuerza está dada por la presión P
del gas. Por lo tanto:
Donde dS es el elemento de área infinitesimal a lo largo de las paredes del recipiente.
Desde el divergencia de la posicición q del vector es

el teorema de la divergencia implica que

donde dV es un volumen infinitesimal dentro del contenedor y V es el volumen total del


contenedor.

Poniendo estas igualdades juntas produce

que inmediatamente implica la ley del gas ideal para N partículas:

donde n = N/NA es el número de moles de gas y R = NAkB es la constante de los gases.

Los lectores pueden consultar el artículo comprensivo en: Configuración integral


(mecánica estadística), donde se proporciona una derivación mecánica estadística
alternativa de la ley de los gases ideales, utilizando la relación entre la energía libre de
Helmholtz y la función de partición, pero sin usar el teorema de equipartición.
Teoría cinética de los Gases.

La teoría cinética de los gases explica las características y


propiedades de la materia en general, y establece que el calor y
el movimiento están relacionados, que las partículas de toda
materia están en movimiento hasta cierto punto y que el calor es
una señal de este movimiento. La teoría cinética de los gases
considera que los gases están compuestos por las moléculas,
partículas discretas, individuales y separadas. La distancia que
existe entre estas partículas es muy grande comparada con su
propio tamaño, y el volumen total ocupado por tales corpúsculos
es sólo una fracción pequeña del volumen ocupado por todo el
gas. por tanto, al considerar el volumen de un gas debe tenerse
en cuenta en primer lugar un espacio vacío en ese volumen.

El gas deja muchos espacios vacíos y esto explica la alta


comprensibilidad, la baja densidad y la gran miscibilidad de unos
con otros.

Hay que tener en cuenta que:


1. No existen fuerzas de atracción entre la molécula de un gas.
2. Las moléculas de los gases se mueven constantemente en
línea recta por lo que poseen energía cinética.
3. En el movimiento, las moléculas de los gases chocan
elásticamente unas con otras y con las paredes del recipiente
que las contiene en una forma perfectamente aleatoria.
4. La frecuencia de las colisiones con las paredes del recipiente
explica la presión que ejercen los gases.
5. La energía de tales partículas puede ser convertida en calor o
en otra forma de energía. pero la energía cinética total de las
moléculas permanecerá constante si el volumen y la temperatura
del gas no varían; por ello, la presión de un gas es constante si la
temperatura y el volumen no cambian.
Adecuación del tiempo y el espacio a construcciones corporales, verbales y
gestuales (hábitos, usos y valores del tiempo libre en la recreación y cultura
(proyecto. Tiempo libre, recreación y cultura).

 
Bogotá 16 Sep 2013 - 7:12 pm . Personas en discoteca de Bogotá murieron
por asfixia mecánica. Aún no están claros los hechos sobre lo que ocurrió al
momento del desalojo en el "club social".

En la noche de este lunes, el director del Instituto de Medicina Legal, Carlos


Eduardo Valdez presentó en los resultados de la necropsia realizadas a las
seis mujeres y al hombre que murieron en la madrugada del pasado domingo en
un "club privado y deportivo" en el sur de Bogtotá. Según reveló el dicatamen de
Medicina Legal, el fallecimiento de estas seis personas se produjo por "presión
toracoabdominal", indicando que el uso de gas pimienta por parte de las
autoridades, no incidió como causa de la muerte. El Director de
Medicina Legal aseguró que la primera conclusión que reveló el informe en
referencia a la causa de la muerte, es que "en todos los casos, la causa del
deceso correspondió a una insuficiencia respiratoria aguda, fundaría a una asfixia
mecánica por compresión toracoabdominal, los cuerpos en todos los casos
presentaban traumatismos de tejidos blandos leves que no guardan relación con la
causa de la muerte".Así mismo, insistió en que "no hay relación entre la causa
de gas pimienta y la causa de la muerte". Por último, Valdez dijo explicó que "la
asfixia mecánica se produce por compresión toraco abdominal, es decir que
al reducir los movimientos respiratorios que tiene una persona y que dependen de
los movimientos de torax y abdomen, se disminuye el aporte de oxígeno a la
sangre y eso llevó a la muerte".
CURSO ONCE 11° PRIMER PERIODO.
Soluciones y Coloides.

Hay dos grandes tipos de mezclas homogéneas: las disoluciones y los coloides.
En las disoluciones, partículas de una o más sustancias se dispersan entre las
partículas de otra sustancia. La mezcla se da a escala subnanoscópica porque el
tamaño de las partículas es menor a una milésima de micra, es decir, menor a un
nanómetro. Esto quiere decir que este tipo de materiales conserva su aspecto
homogéneo, incluso cuando son vistos a través de un microscopio. A las
sustancias que se encuentran en menor cantidad se les da el nombre de solutos.
A la sustancia que se encuentra en mayor cantidad se le llama disolvente. Son
ejemplos de disoluciones el bronce, el agua de mar, el tequila, una gaseosa, el
aire, etcétera. Como se puede observar, algunas soluciones son líquidas pero
otras son sólidas o gaseosas.

En la tabla 1.2 se muestra un ejemplo para cada caso donde se indica el estado
físico del material junto con el estado físico de las sustancias antes de mezclarse.
El estado físico de la disolución siempre es el de la sustancia que se encuentra en
mayor cantidad, es decir, el del disolvente.

Tabla 1.2. Tipos de disoluciones


Estado físico de las Estado físico
sustancias sin mezclar del material Ejemplos
Soluto Disolvente Disolución
oxígeno
Gaseoso Gaseoso Aire disuelto en
en Gaseoso* nitrógeno
agua disuelta
Líquido Gaseoso Aire húmedo
en nitrógeno
dióxido de
Bebidas carbono
Gaseoso Líquido
gaseosas disuelto en
agua
en Líquido etilénglicol
Líquido Líquido Anticongelante disuelto en
agua
Agua Azúcar disuelta
Sólido Líquido
endulzada en agua
vapor de agua
Gaseoso en Sólido Sólido Maíz palomero disuelto en
almidón
mercurio
Amalgama
Líquido Sólido disuelto en
dental
plata
estaño disuelto
Sólido Sólido Soldadura
en plomo
* No hay disoluciones de un soluto sólido en un disolvente gaseoso.

Por otro lado, en los coloides, enormes cúmulos de partículas de una o varias
sustancias son los que se dispersan entre las partículas de la otra sustancia.
Como estos cúmulos pueden llegar a tener un tamaño del orden de las micras, se
dice que la mezcla se da a escala microscópica. Las sustancias cuyas partículas
se dispersan se llaman fase dispersa. La sustancia en la cual se dispersan las
otras se llama fase dispersante.

De hecho, es posible ver con un microscopio que los cúmulos dispersos se


mueven en zigzag, cambiando azarosamente de rumbo, a través del medio
dispersante2[1]. El movimiento errático, al azar, de los cúmulos coloidales se
puede apreciar debido a que son tan grandes que pueden reflejar la luz. Un
ejemplo conocido de este efecto es cuando se prende una lámpara en la
oscuridad y se puede ver el movimiento de las partículas de polvo en el aire. Este
efecto óptico se conoce como Efecto Tyndall. Son ejemplos de coloides: el rubí, el
cemento, el humo, una gelatina, la leche, la niebla, las palomitas de maíz, la
crema batida, etcétera. Al igual que las disoluciones , hay ejemplos de coloides en
cualquiera de los tres estados de la materia. En la tabla 1.3 se muestra un
ejemplo de cada tipo. Tabla 1.3. Tipos de coloides
Estado físico de las Estado
sustancias sin físico del
Nombre
mezclar material Ejemplo
específico
Fase
Fase dispersa Coloide
dispersante
Aerosol
Líquido Gaseoso Niebla
líquido
en Gaseoso*
Aerosol
Sólido Gaseoso Humo
sólido
Crema
Gaseoso en Líquido Líquido Espuma
batida

                                                            
 

 
Líquido Líquido Emulsión
Leche
Pinturas de
Sólido Líquido Sol
látex
Espuma Hule
Gaseoso Sólido
sólida espuma
en Sólido
Líquido Sólido Gel Gelatina
Sólido Sólido Sol sólido Rubí
* No hay coloides “gaseoso-gaseoso”. Todas las mezclas gaseoso-gaseoso
forman una disolución.

Suspensión (química)

En química, una suspensión o un sólido en suspensión es una mezcla


heterogénea formada por un sólido en polvo o por pequeñas partículas no solubles
(fase dispersa) que se dispersan en un medio líquido (fase dispersante o
dispersora). Cuando uno de los componentes es líquido y los otros son sólidos
suspendidos en la mezcla, son conocidas como suspensiones mecánicas. Las
partículas que forman parte de una suspensión pueden ser microscópicas, y de
distintos tamaños, dependiendo del tipo de sustancia.1 De igual manera este tipo
de suspensiones puede promover distintas formas de energías, para la
elaboración de mezclas homogéneas y coloides distintos entre sí.2

Composición de una suspensión

Las suspensiones se definen como dispersiones heterogéneas sólido-líquido


constituidas por dos fases:3

 Fase sólida: Fase interna, discontinua, o dispersa: está formada por


partículas sólidas insolubles finamente divididas suspendidas en el vehículo
o medio dispersante.
 Fase líquida: Fase externa, continua o dispersante: consiste en un líquido,
acuoso o un semisólido, que tiene cierta consistencia y que puede ser
acuoso o graso.
 Tensioactivos: agentes dispersantes: los tensoactivos son sustancias que
impiden que las partículas se agreguen, ya que a mayor tamaño, las
partículas tienen mayor tendencia a sedimentar. Una suspensión estable
suele tener en su fórmula algún agente tensioactivo.
 Estabilizantes: cualquier sustancia que se incluye en la formulación de la
suspensión que impida que ésta pierda su estabilidad. Aquí se incluyen
espesantes, anticongelantes, conservantes...
Son sistemas que, con el tiempo, decantan las partículas sólidas dispersas en el
medio dispersante. Para evitar este proceso, las suspensiones químicas
metaestables suelen tener una viscosidad alta para evitar que estas partículas
sedimenten.

Estabilidad de las suspensiones

Las suspensiones no son estables. La estabilidad física de las suspensiones


podría definirse como una condición en la cual las partículas no se agregan y
permanecen distribuidas de forma homogénea en la suspensión a lo largo de un
tiempo determinado, sin sedimentar ni separarse fases.3

Para disminuir la velocidad de sedimentación hay que:

 Disminuir el tamaño de las partículas.


 Aumentar la viscosidad de medio.
 Evitar cambios bruscos de temperatura durante el almacenaje, transporte...
 Evitar cristalizaciones mediante la inclusión de anticongelantes en la
formulación.

Métodos acelerados para observar la estabilidad de las suspensiones.

El proceso de desestabilización cinética puede ser bastante largo (hasta varios


meses o incluso años para algunos productos) y a menudo es necesario para el
formulador usar métodos más rápidos para alcanzar el tiempo de desarrollo
razonable para el diseño de nuevos productos sobre la base de suspensiones
concentradas.

Los métodos térmicos son los más utilizados y consisten en el aumento de la


temperatura para acelerar la desestabilización (por debajo de las temperaturas
críticas de inversión de fase o degradación química). La temperatura afecta no
sólo la viscosidad, sino también la tensión interfacial en el caso de los
tensioactivos no iónicos. El almacenamiento de una dispersión a altas
temperaturas permite la simulación de ciertas condiciones de la vida real de un
producto (por ejemplo, tubo de crema de protección solar en un coche en verano),
sino también para acelerar la desestabilización hasta unas 200 veces.
La aceleración mecánica incluyen la vibración, la centrifugación y la agitación.
Consiste en someter el producto a diferentes fuerzas que empujan las
partículas/gotas unas contra otras, por lo tanto, ayuda a que se acelere el proceso
de sedimentación de estas partículas suspendidas. Sin embargo, algunas
emulsiones nunca tienden a unirse con una gravedad normal, mientras que lo
hacen bajo esta gravedad artificial.4 Por otra parte, la segregación de las
diferentes poblaciones de partículas se han puesto de relieve cuando se utiliza la
centrifugación y la vibración.5

Ejemplos comunes de suspensiones incluyen:

 Lodo, barro o agua turbia: donde suelo, arcilla o partículas de limo se


suspenden en agua.
 Harina suspendida en agua.
 Lechada de cal.

-Solubilidad y los factores que la afectan.

La solubilidad es la cantidad de soluto en 100 cm3 (100 ml) de disolventes.


Ejemplo: En 100 g de agua a 20 0C, 36 g de sal puede ser disuelto. Así, la
solubilidad de la sal a 20 0C 100 g de agua es 36g/100g

La solubilidad es la propiedad característica de la materia, se pueden distinguir las


cosas al saber que sus valores de solubilidad a la misma temperatura. Cuadro que
figura a continuación muestra la solubilidad de algunos asuntos a los 20 0C;

Ejemplo: 25 g de sal X se pone en 40 cm3 de agua a 20oC. Después del proceso


de disolución, 15 g X permanece sin disolver en la parte inferior del tanque. Buscar
solubilidad de X a 20 oC 100 g de agua.
solución:
25-15=10 g se disuelve en 40 cm3 de agua.
40 cm3 agua disuelve 10 g X
100 cm3 agua disuelve? g X
¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯
?=25 g X
Solubilidad de X en 100 g de agua a 20 oC es 25g/100 cm3
Ejemplo:Si la solubilidad del KCl en agua a temperatura ambiente es
25g/100cm3, ¿cuáles de las siguientes soluciones están saturadas.
I. 50 g agua - 15 g KCl
II. 30 g agua - 10 g KCl
III. 20 g agua - 3 g KCl.
solución:
I. 100 g agua disuelve 25 g KCl
50 g agua disuelve X g KCl
¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯
X=12,5 g KCl disuelve. Así, 15-12,5=2,5 g de KCl se queda sin disolver en el fondo
del tanque.
II. 100 g agua disuelve 25 g KCl
30 g agua disuelve X g KCl
¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯
X=7,5 g KCl disuelve. Así, 10-7,5=2,5 g KCl se queda sin disolver en el fondo del
tanque.
III. 100 g agua disuelve 25 g KCl
20 g agua disuelve X g KCl
¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯
X=5 g KCl disuelve. Por lo tanto, si añadimos 5-3=2 g KCl también puede ser
disuelto en 20 g de agua.
Por lo tanto, I y II están saturados de soluciones y III es la solución saturada.
Factores que afectan la solubilidad

Solventes y los tipos de soluto, temperatura, presión y efecto de ion común son
factores que afectan la solubilidad.

1) Los tipos de disolventes y de solutos:

Si las estructuras moleculares de soluto y disolvente son similares, más soluto se


disuelven en un disolvente con respecto a las soluciones que tiene una estructura
diferente molécula de soluto y disolvente.
Asuntos polares, como ácidos, bases, sales, alcohol y azúcar, son muy solubles
en disolventes polares como el agua.
Asuntos polares como I2, Br2 son muy solubles en materia polares como CCl4.

2) Temperatura:
Algunos de los temas se disuelven mejor por el aumento de temperatura, por el
contrario, algunos de ellos se disuelven mejor por la disminución de la
temperatura. Soluciones de tomar el calor se llaman endotérmicas soluciones y
las soluciones que da calor se denominan soluciones exotérmicas.
a) Soluciónes endotérmico: La mayoría de los sólidos necesitan calor para
disolverse como;
X (s) + calor → X (aq)
En este tipo de soluciones, la solubilidad aumenta con la temperatura.
b) Soluciones exotérmica: La mayoría de los gases de dar calor a disolverse
como;
Y (g) → Y (aq) + Calor
En este tipo de soluciones, la solubilidad disminuye al aumentar la temperatura.
Ejemplo: Mira las siguientes reacciones y encontrar cuáles de ellos tienen
aumento de la solubilidad con la temperatura.
I. XY(s) + Heat → X+2(aq) + Y-2
II. XY2(s) → X+2(aq) + 2Y-1(aq) + calor
III. XY3(s) → X+3(aq) + 3Y-1(aq) + calor
Solución: En soluciones endotérmicas, la solubilidad aumenta con la temperatura.
Por lo tanto, ya que yo es la solubilidad de la reacción endotérmica que aumenta
con la temperatura. II y III son reacciones exotérmicas, por lo que la solubilidad de
ellos disminuye con la temperatura.

3) Presión:
La presión de los cambios de solubilidad sólo de gases en líquidos. Solubilidad de
los gases en los líquidos aumenta con el aumento de la presión parcial y
disminuye al disminuir la presión parcial.

4) Ion común:
Solubilidad de cualquier materia sólida que los iones comunes con el disolvente es
inferior a la solubilidad en disolventes puros. Por ejemplo, la solubilidad de
AgNO3 en agua pura es mayor que la solubilidad de AgNO3 en NaNO3, ya que
tienen iones comunes NO3-.

Ejemplo: Comparar la solubilidad del NaCl en el seguimiento de disolventes;


I. de agua pura
II. NaNO3 (ac)
III. Na2SO4 (aq)

Solubilidad del NaCl en agua pura es más grande que los demás ya que no tienen
iones comunes. NaCl tiene un ion común con NaNO3 y 2 del ion común con
Na2SO4. El aumento en el número de ion común disminuye la solubilidad. Por lo
tanto;

I> II> III


Factores que afectan la velocidad de hidratación
Tipos de materia

Los cambios de temperatura (mayor a menor para las soluciones exotérmica y


creciente de soluciones endotérmica)

Superficie de contacto (el azúcar granulado se disuelve más rápido que el azúcar
cubo)

Solución de la mezcla aumenta la velocidad de hidratación.


-Unidades en que se expresa la concentración de una solución.

Concentración de soluciones

La concentración se refiere a la cantidad de soluto que hay en una masa o


volumen determinado de solución o solvente. Puesto que términos como
concentrado, diluido, saturado o insaturado son inespecíficos, existen maneras de
expresar exactamente la cantidad de soluto en una solución.

Molaridad

La molaridad se refiere al número de moles de soluto que están presentes por litro
de solución. Por ejemplo, si una solución tiene una concentración molar de 2.5M,
sabemos que hay 2.5 moles de soluto por cada litro de solución. Es importante
notar que el volumen de solvente no es tomado en cuenta sino el volumen final de
la solución.

Molaridad = moles de soluto / litros de solución

M = mol soluto / L solución


Ejemplo:

Calcule la molaridad de una solución que contiene 32g de cloruro de sodio en


0.75L de solución.

Solución:

Primero se debe calcular el número de moles de soluto, dividiendo los gramos de


soluto por la masa molar del soluto.

Moles Soluto = gramos soluto / masa molar soluto

Moles NaCl = 32g NaCl / 58.4g NaCl = 0.55 mol NaCl

Ahora, sustituyendo la fórmula M = mol soluto / L solución:

M NaCl = 0.55 mol NaCl / 0.75 L solución = 0.73 M

La concentración de la solución de cloruro de sodio es 0.73 M.

Molalidad

Otra unidad de concentración comúnmente utilizada es la molalidad, la cual


expresa el número de moles de soluto por kilogramos de solvente utilizados en la
preparación de la solución. Si una solución tiene una concentración de 1.5 m,
sabemos que contiene 1.5 moles de soluto por cada kilogramo de solvente. En
esta unidad, no es importante la cantidad final de solución que se obtiene.

Molalidad = moles de soluto / kilogramos de solvente

m = mol soluto / kg solvente


Ejemplo:

Calcule la concentración molal de una solución que contiene 32g de cloruro de


sodio en 10. kilogramos de solvente.

Solución:

En el ejemplo anterior se calculó que 32g de NaCl equivale a 0.55 moles de


soluto. Sustituimos la ecuación para molalidad, así:

m = 0.55 mol NaCl / 10. kg solvente = 0.055 m

La concentración de la solución de NaCl es de 0.055 m.

Normalidad

La normalidad es una medida de concentración que expresa el número de


equivalentes de soluto por litro de solución. La definición de equivalentes de
soluto depende del tipo de reacción que ocurre. Para reacciones entre ácidos y
bases, el equivalente es la masa de ácido o base que dona o acepta exactamente
un mol de protones (iones de hidrógeno).

Normalidad = equivalentes gramo de soluto / litros de solución

N = equivalentes g soluto / L solución

Ejemplo: Calcule la concentración normal de una solución que contiene 3.75


moles de ácido sulfúrico por litro de solución.

Solución: Como cada mol de ácido sulfúrico es capaz de donar dos moles de
protones o iones hidrógeno, un mol de ácido es igual a 2 equivalentes de
soluto. Puesto que hay 3.75 moles de soluto en la solución, hay 3.72 x 2 ó 7.50
equivalentes de soluto. Como el volumen de solución es de 1 L, la normalidad de
la solución es 7.50 N.
Otras unidades de concentración

Fracción Molar Xi = # moles de componente i .

(Xi) # total de moles de la solución

Porcentaje Masa/Masa % m/m = gramos de soluto x 100

(% m/m) gramos de solución

Preguntas:

1. Calcule la masa de cloruro de sodio en 100 gramos de una


solución de este compuesto al 5%.

2. Calcule la molaridad de una solución que contiene 40. g de


cloruro de magnesio en 800. mililitros de solución. (Pesos
atómicos: Mg = 24, Cl= 35)

3. Una solución contiene 23g de metanol (CH3OH) en 75g de


agua. Calcule la fracción molar de metanol y la fracción molar
del agua en la solución. (pesos atómicos: C=12, H=1, O=16)
4. Calcule la molalidad de una solución que contiene 23.5g de
nitrato de plata en 350 mililitros de agua. (pesos atómicos: Ag =
108, N=14, O= 16, H=1. Densidad del agua = 1.0 g/ml)

5. Calcule los equivalentes-gramo de ácido hidroclorhídrico en 2 L


de solución 3N.

6. La concentración de una solución de hidróxido de sodio es


3.5M. Calcule la masa de soluto en 250 mililitros de esta
solución. (Pesos atómicos: Na=23, O=16, H=1)

7. Calcule el volumen en litros de una solución de cloruro de sodio


que tiene una concentración de 0.70M y 22 gramos de soluto.
(Pesos atómicos: Na=23, Cl=35)
- Cuidado del medio ambiente (proyecto de democracia y convivencia).

Manejo residuos hospitalarios.

RESIDUOS PELIGROSOS

Son aquellos residuos producidos por el generador con alguna de las siguientes
características: infecciosos, combustibles, inflamables, explosivos, reactivos,
radiactivos, volátiles, corrosivos y/o tóxicos; los cuales pueden causar daño a la
salud humana y/o al medio ambiente. Así mismo se consideran peligrosos los
envases, empaques y embalajes que hayan estado en contacto con ellos. Este
tipo de residuos deben desecharse en recipientes y bolsas de color rojo.

Se clasifican en:

Residuos Infecciosos o de Riesgo Biológico: Son aquellos que contienen


microorganismos patógenos tales como bacterias, parásitos, virus, hongos, virus
oncogénicos y recombinantes como sus toxinas, con el suficiente grado de
virulencia y concentración que pueda producir una enfermedad infecciosa en
huéspedes susceptibles.

Todo residuo hospitalario y similar que se sospeche haya sido mezclado con
residuos infecciosos (incluyendo restos de alimentos parcialmente consumidos o
sin consumir que han tenido contacto con pacientes considerados de alto riesgo) o
genere dudas en su clasificación, debe ser tratado como tal.
Los residuos infecciosos o de riesgo biológico comúnmente generados en los
servicios farmacéuticos son:

Biosanitarios: Son todos aquellos elementos o instrumentos utilizados durante la


ejecución de los procedimientos asistenciales que tienen contacto con materia
orgánica, sangre o fluidos corporales del paciente humano o animal tales como:
gasas, algodones, guantes, cuerpo de jeringas, etc.

Cortopunzantes: Son aquellos que por sus características punzantes o cortantes


pueden dar origen a un accidente percutáneo infeccioso. Dentro de estos se
encuentran: agujas, restos de ampolletas.

Residuos Químicos: Son los restos de sustancias químicas y sus empaques o


cualquier otro residuo contaminado con estos, los cuales, dependiendo de su
concentración y tiempo de exposición tienen el potencial para causar la muerte,
lesiones graves o efectos adversos a la salud y el medio ambiente. Dentro del
servicio farmacéutico hay la probabilidad de generar residuos quimicos por los
medicamentos presentes.

Fármacos parcialmente consumidos, vencidos y/o deteriorados: Son aquellos


medicamentos vencidos, deteriorados y/o excedentes de sustancias que han sido
empleadas en cualquier tipo de procedimiento, dentro de los cuales se incluyen los
residuos producidos en laboratorios farmacéuticos y dispositivos médicos que no
cumplen los estándares de calidad, incluyendo sus empaques.

Los residuos de fármacos, ya sean de bajo, mediano o alto riesgo, de acuerdo con
la clasificación del anexo 2 Resolución 1164/2002, pueden ser tratados por medio
de la incineración dada su efectividad y seguridad sin embargo en el citado anexo
se consideran viables otras alternativas de tratamiento y disposición final.

Los responsables de los establecimientos farmacéuticos deben implementar


estrategias para evitar la generación de residuos químicos entre las cuales debe
estar el control de condiciones de almacenamiento, fechas de vencimiento y
rotación de los productos.

¿Cómo disminuir la cantidad de residuos generados?

La mejor opción para disminuir la cantidad de residuos consiste en prevenir y


evitar la acumulación de medicamentos vencidos. Para tal fin es aconsejable:

Centralizar la compra y la distribución de medicamentos.


Conocer las tasas de consumo de cada medicamento.

Utilizar la política de "lo primero que entra, es lo primero que sale" (FIFO) para
minimizar los desechos generados a causa de su fecha de expiración.

Llevar control de las fechas de vencimiento de los productos de menor


rotación por escrito o en un medio sistematizado actualizándolo periódicamente.

Mantener constantemente actualizados los inventarios de las farmacias y


droguerías con controles de existencia antes de la ordenación y utilización de
nuevos productos.

Entrenar a los empleados sobre la gestión de los desechos peligrosos y su


minimización.

No obstante, como la generación de un cierto volumen de estos residuos puede


resultar inevitable es aconsejable acordar con los proveedores la posibilidad de
retornarles estos medicamentos vencidos y/o deteriorados.

- Fenómenos naturales y sus consecuencias. (Proyecto Previsace)

Estamos la quinta generación de la conversión y aunque su uso es


mayoritariamente para el servicio público son cada vez más los particulares que se
pasan así como las marcas que lo ofrecen de fábrica.

Por: Redacción MOTOR, Giovanni Avendaño 27 de agosto de 2014.


Así como las generaciones de los autos, que mejoran las versiones anteriores, con
el caso del Gas Natural Vehicular sucede algo similar, pues en la actualidad se
encuentra en la quinta generación de las conversiones en las que se mejoraron y
solucionaron inconvenientes que tuvieron las primeras y que convierten a esta
opción en una atractiva opción para mejorar el rendimiento del bolsillo a la hora de
tanquear y disminuir las emisiones contaminantes. Por esta razón, y en los
primeros seis meses del año se han convertido unos 20 mi vehículos en todo el
país y para el caso de Bogotá, en la que la cifra de conversiones llegó a casi 9.000
vehículos, el 62% corresponden a carros de servicio público, como taxis,
camionetas blancas y pick ups, y un 38%, que significan un poco más de 8 mil
automóviles o camionetas de uso particular.

Un dato significativo, si se tiene en cuenta que el año anterior la distancia era


mucho mayor. Por ejemplo, para el caso de los autos, la proporción, de nuevo
para Bogotá, se acercó en hasta un 45% de carros particulares frente a un 55% de
públicos, en un universo de 3.747 auto mientras que en el caso de los camperos y
camionetas, las particulares superan por 3 puntos a las públicas con un 53% de
conversiones realizadas a junio de este año. Este repunte de vehículos que
funcionan con gas natural se debe por tres razones, la mejora en el
funcionamiento de la conversión, el crecimiento de la red de estaciones de servicio
y las nuevas políticas de créditos para implementar el funcionamiento del gas
como combustible. En el primero de los casos, la tecnología de la quinta
generación ahora cuenta con un sistema de inyección secuencial para el GNV que
suministra el volumen justo de gas a presión a cada cilindro en forma secuencial,
un control electrónico para el consumo de combustible y una calibración
controlada por computador que garantiza que el paso de gas a gasolina se hace
de forma automática y no produce ningún traumatismo en el funcionamiento del
motor.

Por esa confiabilidad de la quinta generación ahora hay más de 24 marcas


reconocidas que ofrecen el respaldo de fábrica para vehículos cero kms que
tengan instalada la conversión a gas natural. Esto representa un poco más de 35
líneas carros que se venden en la actualidad en el mercado con GNV y garantía
de fábrica.
SEGUNDO PERIODO DEL CURSO 11°
LOS COMPUESTOS ORGÁNICOS A PARTIR DEL CARBONO.

Los primeros escritos sobre la adsorción en carbones porosos datan del año 1550
A de C, encontrados en un antiguo papiro egipcio y, posteriormente, se
encuentran aplicaciones descritas por Hipócrates y Plinio el Viejo, principalmente
con fines medicinales. En el siglo dieciocho, carbones hechos de sangre, madera
y animales, se utilizaron para la purificación de líquidos. Todos estos materiales,
que pueden considerarse como precursores de carbones activados, sólo estaban
disponibles en polvo. La tecnología de aplicación más típica es el llamado
tratamiento en operación discontinua, donde se mezclan una cantidad medida de
carbono y el líquido a ser tratados y, después de un cierto tiempo de contacto, se
separan por filtración o sedimentación.

A principios del siglo diecinueve se descubrió el poder de decoloración de los


huesos carbonizados, y se utiliza en la industria del azúcar en Inglaterra. Estos
huesos estaban disponibles como un material granulado que permitía el uso de la
tecnología de percolación, donde el líquido a ser tratado se pasa en continuo a
través de una columna. La composición del hueso calcinado es básicamente
fosfato de calcio y un pequeño porcentaje de carbono, por lo tanto este material
sólo se utilizó para la purificación de azúcar.

A principios del siglo veinte se desarrollaron los primeros procesos a escala


industrial, para producir carbones activados con propiedades definidas a escala
industrial. Sin embargo, los procesos de activación con vapor (V. Ostreijko, 1900 y
1901) y la activación química (Bayer, 1915) sólo podían producir carbón activado
en polvo.

Durante la Primera Guerra Mundial, la activación con vapor de carbón de cáscara


de coco se desarrolló en los Estados Unidos para su uso en máscaras de gas.
Este tipo de carbón activado, contiene principalmente poros de adsorción con una
estructura muy fina, que los hace especialmente apropiados para aplicaciones en
fase gas.

CALGON CARBON Corporation (EE.UU.), empresa matriz de CHEMVIRON


CARBON logró, después de la Segunda Guerra Mundial, desarrollar a partir de
carbón mineral, carbón activado granular con un contenido sustancial de poros de
transporte y una buena dureza mecánica. Esta combinación, permitió el uso de
carbón activado en continuo en procesos de decoloración y dio como resultado un
rendimiento superior. Además, CALGON CARBON y CHEMVIRON CARBON han
sido pioneros en la tarea de la optimización de la reactivación de carbono granular.
Hoy en día son, muchos los usuarios que están sustituyendo el uso tradicional de
carbón activado en polvo, como un producto químico de un solo uso, a continuos
procesos de adsorción mediante carbón activado granular en combinación con la
reactivación. Debido a este cambio, es creciente la actual tendencia hacia el
reciclado y la minimización de residuos, reduciendo así el uso de los recursos
naturales de nuestro planeta.

El carbono es uno de los elementos esenciales para la vida, está presente en


cualquier forma de vida conocida y es parte fundamental en la química orgánica.
Para continuar con esta sección en la que venimos conociendo todos los detalles
sobre los elementos de la tabla periódica, hoy vamos a conocer algunas de las
más importantes características del carbono. ¡Comencemos!

Características generales y propiedades del carbono

Elemento de la tabla periódica.

Ejercicio transcribe y aprende características físicas químicas del carbono y


principales compuestos a nivel sólido, líquido y gaseoso que forma.

Principales centros de explotación carbonífera en Colombia.

Como ya te lo mencionaba, el carbono es un elemento sumamente importante e


imprescindible. Se trata de uno de los más abundantes en el universo,
constituyendo ampliamente las estrellas (donde los ciclos de carbono-nitrógeno
explican su inmensa cantidad de energía), el Sol, los cometas y también la
atmósfera de la gran mayoría de los planetas.

En nuestro planeta, el carbono representa el 0,2 % de la corteza y puede hallarse


en todas las formas de vida que habitan la Tierra. Si no existiera el carbono, no
existiría la vida.

El descubrimiento del carbono se remonta a la prehistoria y etimológicamente,


su nombre proviene del latín carbo. En la antigüedad, el carbono ya era
manufacturado a través de la combustión incompleta de distintos materiales
orgánicos.

No obstante, los primeros compuestos naturales de carbono en seres vivos fueron


descubiertos en el siglo XIX, desde entonces, el estudio de todos los compuestos
que cuentan con carbono en su constitución se llamó química orgánica.

Considerando la amplísima y variada cantidad de compuestos que a partir del


carbono se pueden lograr, éste es un elemento químico único, diferente a
cualquier otro de la tabla periódica. Hasta el momento se conocen
aproximadamente 16.000.000 de compuestos de carbono y cada año, unos
nuevos 500.000 se dan a conocer. Ello se debe a que a partir de la combinación
de este elemento con otros de la tabla, fácilmente se crean nuevos compuestos
químicos.Tan solo con carbono, hidrógeno, oxígeno, nitrógeno y otros elementos,
existe una inmensa variedad de posibilidades. Entre otros tantos, el dióxido de
carbono, monóxido de carbono, tetracloruro de carbono, acetileno, etileno,
benceno, cloroformo, metano y el ácido acético, son algunos de los compuestos
de carbono más importantes.
Por otra parte, el carbono también conforma muchísimos materiales sólidos y en
forma de alotrópicas constituye tanto el grafito (uno de los materiales más suaves
que existen) como los diamantes (uno de los materiales más sólidos y resistentes
que existen). La mayor parte del carbono se obtiene frecuentemente de
yacimientos de carbón.También se lo puede encontrar en la atmósfera de la
Tierra en combinaciones (dióxido de carbono), así como disuelto en el agua a
consecuencia del natural ciclo del agua. Pero la gran joya está bajo las capas de
la Tierra, siendo el núcleo la mayor reserva de carbono del planeta. El carbón, el
petróleo y el gas natural, son hidrocarburos, por ende, están compuestos de
carbono.

Otros datos

 Número atómico: 6
 Masa atómica: 12.0107
 Símbolo atómico: C
 Punto de fusión: 3.550° C
 Punto de ebullición: 3.800°C

¿Para qué se usa el carbono?

El carbono es un elemento sumamente variable y abundante, el cual posee siete


isótopos, el isótopo de carbono-12 es empleado como patrón para calcular la
masa atómica de los distintos nucleidos que existen en la naturaleza, siendo más
que especial. Isótopos como el carbono-14 tienen una vida promedio de 5715
años, por lo cual se lo utiliza para datar diversos elementos, tales como madera o
especímenes arqueológicos, aunque en su forma más elemental, el carbono es
poco utilizado, en combinación se usa en muchas cosas.

Algunas de las más comunes que utilizamos a diario, figura en pigmentos,


decoraciones, absorbentes, tintas, filtros, extinguidores de hielo seco, resistentes
herramientas metalúrgicas, el cuerpo humano también necesita del carbono en las
etapas de desarrollo, siendo importante como macronutriente, siendo utilizado
como un elemento esencial para muchos de los procesos biológicos más
complejos del cuerpo.

La fibra de carbono se emplea en numerosos objetos, haciéndolos muy


resistentes.En diamante y en grafito, también son ampliamente utilizados en el
mercado y por último, en forma de pastillas de carbono, este elemento actúa en el
sistema digestivo y corrige problemas con toxinas en el mismo.

NÚMERO DE CARBONOS Y SUFIJOS.


Los compuestos orgánicos.
Alcanos

Los hidrocarburos de cadena y los hidrocarburos con sustituyentes simples se


nombran con el sistema de la IUPAQ de acuerdo con las siguientes reglas:

1. El sufijo que designa a un alcano es "ano".

Para el siguiente compuesto el nombre base es heptano, ya que la cadena


continua más larga tiene siete átomos de carbono. La cadena continua más
larga no necesariamente debe ser parte de la molécula escrita en forma
horizontal)

2. Se escoge la cadena con el mayor número de átomos de carbono unidos


de forma continua. El nombre del alcano de cadena continua (ver anexo 1)
de la molécula que tenga el mismo número de átomos de carbono que hay
en esta cadena más larga, sirve como nombre base de la molécula.

Si la cadena básica del compuesto se enumera como se indica, habrá


sustituyentes en los C3 y C4. Si se hubiera comenzado la numeración por
el otro extremote la cadena, los sustituyentes hubieran quedado en C4 y
C5.

Un sustituyente es un átomo o grupo de átomos distintos de hidrógeno y se


encuentra unido a un carbono de la cadena más larga. Un sustituyente es
un átomo o grupo de átomo, distintos del hidrógeno, y se encuentran unidos
a un carbono de la cadena más larga.

3. Numérese los átomos de carbono de esta cadena continua. La numeración


debe comenzar por el extremo que dé los números menores para los
átomos que llevan sustituyentes.

La presencia de un grupo metilo (CH3-) sobre C3 se indica así: 3-metil y la


presencia del grupo etilo (CH3-CH2-) sobre C4 se indica así: 4-etil (la
nomenclatura para los grupos sustituyentes formados a partir de los
alcanos, los llamamos grupos alquilos, (ver anexo 2).
4. Cada sustituyente se nombra indicando su posición mediante un número
que corresponde al átomo de carbono al cual se encuentra unido.
5. El nombre del compuesto se escribe en una sola palabra. Los nombres se
separan de los números mediante guiones y los números entre si mediante
comas. Los nombres del sustituyente se agregan como prefijos al nombre
básico.

De acuerdo con estas reglas, el nombre del compuesto es:

4-etil-3-metilpentano.

Si en una misma molécula se encuentra presente el mismo sustituyente dos o más


veces, el número de sustituyentes iguales se indica mediante los prefijos di, tri,
tetra, penta, etc. unidos al nombre del sustituyente. La posición de cada
sustituyente se indica mediante un número y varios números se separan mediante
comas.

2,3 – dimetilbutano , 3,3 – dietil – metilhexano

5,5,6 – tricloro - 4,4 – dietil – 2,3 – dimetiloctano

Cada sustituyente debe tener un nombre y un número para localizarlo.


Cicloalcanos

Los cicloalcanos se nombran colocando el prefijo ciclo al nombre del alcano de


cadena abierta correspondiente, de igual número de carbonos del anillo.

Ejemplos:

Ciclopropano, ciclohexano, ciclobutano

Los sustituyentes en el cicló se nombran indicando sus posiciones por números,


usando la menos combinación de estos.

cloro-ciclopropano . 1-etil-4-metilciclohexano. bromo-ciclobutano

Por conveniencia, los anillos alifáticos a menudo se representan por medios de


figuras geométricas simples: un triángulo para el ciclopropano, un cuadrado para
el ciclobutano, un pentágono para el ciclopropano, un hexágono para el
ciclohexano y así sucesivamente

ciclopropano ciclobutano ciclohexano

Alquenos
Al igual que en los alcanos, para nombrar los alquenos se siguen una serie de
reglas:

1. Para el nombre base se escoge la cadena continua de átomos de carbono


más larga que contenga al doble enlace.
2. La cadena se numera de tal manera que los átomos de carbono del doble
enlace tengan los números más bajos posibles.
3. Para indicar la presencia del doble enlace se cambia la terminación "ano"
del nombre del alcano con el mismo número de átomos de carbono de la
cadena más larga que contenga el doble enlace por la terminación "eno".

2- penteno

4. La posición del doble enlace se indica mediante el número menor que le


corresponde a uno de los átomos de carbono del doble enlace. Este
número se coloca antes del nombre base:
5. Los sustituyentes tales como halógenos o grupos alquilo se indica mediante
su nombre y un número de la misma forma que para el caso de los alcanos.

5,5 – dicloro – 2 – penteno, 3 – propil – 1- hexeno

Alquinos

Las reglas son exactamente las mismas que para nombrar los alquenos, excepto
que la terminación "ino", reemplaza la de "eno". La estructura principal es la
cadena continua más larga que contiene el triple enlace, y las posiciones de los
sustituyentes y el triple enlace son indicadas por números.

El triple enlace se localiza numerando el primer carbono que contiene el triple


enlace, comenzando por el extremo de la cadena más cercano al triple enlace.
2 - metil – 3 – hexino, 4 - etil – 2 – heptino

Compuestos aromáticos

La serie aromática se construye sobre la estructura del benceno.

benceno

Derivados del benceno

Los derivados del benceno se nombran anteponiendo el nombre del sustituyente a


la palabra benceno.

Por ejemplo

Etilbenceno, nitrobenceno, clorobenceno

Algunos derivados del benceno se conocen por sus nombres comunes

Tolueno, anilina, fenol


ácido benzoico, benzaldehído

Los derivados di sustituidos del benceno son tres el orto, el meta y el para.

Posicione: orto, meta, para.

Y se nombran indicando las posiciones relativas de los sustituyentes.

Por ejemplo:

o-dibromobenceno m-cloronitrobenceno p-clorotolueno

Los derivados tri y poli sustituídos del benceno se nombran utilizando números
que indiquen las posiciones relativas de las mismas.
a. Si los grupos son iguales la secuencia será la de menor combinación de
números.

b.

1,2,3- trinitrobenceno

c. Si los grupos son diferente, se escoge un grupo como 1 y los demás se


numeran respecto a este.

2,4-dinitrotolueno . 3-bromo-5-cloronitro. 2-clor-4-nitrofenol

Haluros de alquilo

Al nombre del hidrocarburo correspondiente se antepone el prefijo flúor, cloro,


bromo o yodo, con un número el cual indica la posición del halógeno.

2-cloropropano. 3-bromo-1-propeno. iodo-cicloalcano


Alcoholes

1. Se elige la cadena más larga que contiene el grupo hidroxilo (cadena


fundamental). Esto forma la base del nombre del compuesto, cambiando la
terminación "o" del hidrocarburo correspondiente por el sufijo "ol".
2. La numeración de la cadena fundamental se realiza de modo que la
posición del hidroxilo quede establecida por el número menor posible.
3. Se nombran las ramificaciones y sustituyentes indicando sus posiciones
mediante números.

Ejemplos:

Metanol, etanol, 1-propanol, 2-propanol

3-metil-2-butanol, 6-metil-4-octanol.

Éteres

Se nombra como un hidrocarburo que presenta un alcóxido como sustituyente. Si


es necesarios se indica la posición del alcóxido, utilizando un número (el menor
posible).

Etoxietano, metoxietano, 2.etoxipropano.


Aminas: Se le adiciona el sufijo amina al radical hidrocarbonato al que está unido.

metilamina , dimetilamina. trimetilamina

Las aminas mixtas se nombran como derivados de las aminas que contienen el
radical más largo.

N-metil-N-etilbutilamina . N,N-dimetilbencilamina

Aldehídos

1. La cadena mayor que contiene al grupo funcional –CHO, se considera


como base para nombrar al compuesto.
2. La terminación "o" del alcano, se cambia por "al".
3. Las posiciones de los sustituyentes, se indican mediante los números
menores posible, reservando el 1 para el carbono carbonílico.

Metanal, etanal. propanal

2-metilpentanal. 3-metilpentanal
Cetonas

1. Se considera la cadena mayor la que contiene el grupo carbonilo como


base y la terminación "o" del alcano correspondiente se cambia por "ona".
2. Las posiciones de los sustituyentes se indican mediante números, utilizando
el menor número posible para el grupo carbonilo.

Propanona, butanona, 2-pentanona

Ácidos carboxílicos

Sigue las mismas reglas que para los aldehídos, solo que comienzan a nombrarse
con la palabra ácido y se cambia la terminación "al" del aldehído por "oico"

Realice estructuras para.

ácido metanoico, ácido etanoico , ácido propanoico

ácido 2-metilbutanoico, ácido 3-metilbutanoico


Derivados de ácidos carboxílicos

La nomenclatura de estos derivados de ácido está relacionada con el nombre del


ácido carboxílico correspondiente.

 Haluros de ácidos

cloruro de etanoilo, bromuro de propanoilo.

Se cambia la terminación "oico" del ácido por "oilo" y se le antepone el nombre del
haluro.

 Anhídridos de ácidos

Al nombre del ácido, se antepone la palabra anhídrido.

Ejemplos:

anhídrido etanoico, anhídrido butanoico.


 Ésteres

La porción de la molécula que corresponde al ácido, se termina con la partícula


"ato" y la que corresponde al alcohol, se termina en "ilo".

etanoato de metilo, etanoato de etilo , 2,2-dimetilpropanoato de etilo

 Amidas

Se cambia la terminación "oico" del ácido carboxílico por la palabra amida.

Etanamida, propanamida , 2,2-dimetilpropanamida

Nombre sistemático de los alcanos


CH4 Metano C6H14 Hexano
C2H6 Etano C7H16 Heptano
C3H8 Propano C8H18 Octano
C4H10 Butano C9H20 Nonano
C5H12 Pentano C10H22 Decano
Anexo 1. Nombre sistemático de los alcanos

Anexo 2: Grupos alquilos

Un grupo alquilo es un grupo formado por la eliminación de un átomo de


hidrógeno de un hidrocarburo.

Ejemplos:

Metilo, etlilo

Propilo, isopropilo

Isobutilo, ter-butilo
Pentilo, isopentilo

El guión al final de cada grupo representa el enlace mediante el cual el grupo


alquilo se une a otro grupo.

Leer más: http://www.monografias.com/trabajos28/reglas-nomenclatura/reglas-


nomenclatura.shtml#ixzz41f9SOFsq

Bibliografía

 Fessenden Ralf j., Fessenden Joan. S, Organic Marshall W. Logue. An


International Thomson Publishing. Company, 1998.
 Mc. Murry John. Organuc chemistry JTP. An International Thomson
Publisking Compary 1984.
 Solomons, G."Química Orgánica" University of South Florida 1997.
Cuidado y conservación del medio ambiente.(proyecto PRAES).

Primeros usos de la pólvora

Durante el período medieval tardío, cañones como estos eran vistos en Europa, la
pólvora apareció por primera vez en China. Su primera función era principalmente
para fuegos artificiales, pero los chinos pronto comenzaron a aprovechar sus
funciones militares. Esta tecnología se extendió, principalmente, a través de los
nómades mongoles. El conocimiento de la pólvora eventualmente dio lugar a la
edad de la pistola, haciendo superfluos la armadura y las armas del período
medieval.

Fuegos artificiales: Las primeras formas de pólvora fueron desarrolladas en


China alrededor del año 850 a.C. Fue utilizada inicialmente para crear fuegos
artificiales, algo con lo que los viajeros europeos se maravillaron en los siglos
siguientes. Inicialmente estos fuegos artificiales eran muy primitivos y eran
simplemente brotes de bambú llenos de pólvora, los cuales creaban una explosión
brillante cuando se encendían.

Lanza de fuego: La lanza de fuego fue una de las primeras formas en que se
utilizó la pólvora como un arma. Los guerreros chinos conectaban tubos llenos de
pólvora a la parte superior de su lanza, y la llama brillante mantenía a raya a los
enemigos y los distraía durante la pelea. Los mongoles adquirieron la tecnología
para hacerlas y las utilizaron en sus campañas contra los chinos. A través de los
mongoles, la tecnología de la pólvora eventualmente llegó a Europa y el Medio
Oriente alrededor del siglo XII.

REFLEXIÓN SOBRE EL USO ACTÚAL DE LA POLVORA EN EL PLANETA.

EXPERIENCIA DE BENEFICIO Y PERJUICIO A LA HUMANIDAD.


Cambios químicos en industria y ambiente. (CTS).LECTURA.

Las computadoras y todos sus derivados electrónicos son importantes debido a


que nos benefician facilitándonos nuestras tareas diarias por ejemplo para escribir
este ensayo se usa un PC con sus componentes básicos CPU , monitor, mouse,
teclado, impresora y software . Pero hacemos uso de ellas y no sabes de que
están hechas y los químicos que contengan, y si estos contaminan al medio
ambiente o a nosotros mismos. La contaminación tiene dos partes cuando la
fabrican y cuando se desechan. Al construir un PC usamos plásticos en la tarjeta
madre en la caja del CPU, monitor, mouse y teclado. Estos elementos están
armados en su mayor parte de plástico. Las baterías de las portátiles, al terminar
su vida útil y solo las tiramos ellas se oxidan y sueltan ciertas sustancias como el
mercurio.
En países como China donde la producción es mayor se encuentran grandes
zonas como cementerio de estos dispositivos que al estar expuestos al medio se
oxidan y contaminan a toda la población a su alrededor.
Las computadoras viejas están conformadas por innumerables materiales
contaminantes para el medio ambiente, como la mezclas de cientos de materiales,
muchos de ellos peligrosos.
Cuando mantenemos nuestras computadoras encendidas estamos utilizando
energía, y para poder tener energía se requiere una fuente de poder (en este caso
las compañías eléctricas). Las compañías eléctricas requieren quemar
combustible para poder crear la energía que nuestras computadoras requieren.
Daños que causan : Una computadora típica consume 60 a 175 watts sin tomar en
cuenta el monitor.
° La mayor parte del consumo eléctrico se convierte en calor.
° Las fuentes de alimentación lineales consumen más
energía que las conmutadas. ¿En qué más nos afecta?
°
Calentamiento global emisiones de CO2, Alto costo de los energéticos no
renovables. Daños al medio ambiente contaminación y deforestación.
TERCER PERIODO DEL CURSO 11°
Reacciones químicas orgánicas y su respectiva nomenclatura.

INVESTIGA LAS REGLAS DE NOMENCLATURA IUPAC PARA


COMPUESTOS ORGÁNICOS.

Derivados de cadenas hidrocarbonadas, escribe su fórmula :

Propil, Isopropil, Isobutil, n-butil, sec-butil, ter- butil.


Clases de reacciones orgánicas

Debido a la enorme cantidad y diversidad existente de compuestos orgánicos,


se hace comprensible que las reacciones que tienen lugar entre ellos sean
también bastante variadas. Sin embargo, las reacciones pueden encontrarse
clasificadas en unos pocos grupos principales, pero para conocerlos primero
debemos saber las formas de ruptura que tienen lugar en los enlaces, así como
las clases de reactivos que pueden verse involucrados en las reacciones.

Con formato: Fuente: (Predeterminada) Arial, 12 pto

Ruptura de enlaces:

Las reacciones suponen que se lleve a cabo una ruptura de alguno de los enlaces
que intervienen en las moléculas de las sustancias que reaccionan y la
reordenación de los electrones de valencia para formar nuevos enlaces en los
productos que da la reacción. Dichas rupturas, por lo general, pueden ocurrir en
dos formas: ruptura hemolítica, y ruptura heterolítica.

Ruptura homolítica: Tiene lugar cuando un enlace de tipo covalente A:B se ve


roto de manera que cada uno de los átomos se queda con un electrón del par del
enlace. De esta manera, se consiguen dos radicales libres.

Dichas especies son neutras eléctricamente hablando, poseen un electrón que se


encuentra desapareado, son bastante reactivas y cuentan con una vida media
bastante corta.

La ruptura del enlace A:B tiene lugar así:

AB → A: + B∙
Ejemplo:

Este tipo de ruptura suele darse en compuestos que cuentan con una baja o
incluso nula, polaridad y necesitan un suministro de energía que corresponda con
la disociación del enlace. Por esto, para poder iniciar la reacción a través de
radicales libres se necesita un alto aporte a nivel energético. Dicha aportación
puede llevarse a cabo a través de una vía térmica o también siguiendo un
suministro de radiaciones. Estas reacciones generalmente tienen lugar en fase o
estado gaseoso, o encontrándose en disolución con disolventes que sean no
polares.

Ruptura heterolítica:

Se realiza cuando el enlace covalente A:B se rompe de maera que uno de los dos
átomos que forma en enlace se quede con el par de electrones de este. De esta
manera se consiguen dos iones, uno será positivo y el otro negativo.

La ruptura del enlace A:B se sucede así :


A:B → A+ + :B-

Ejemplo:

Con formato: Fuente: (Predeterminada) Arial, 12 pto, Color


de fuente: Azul

Cuando un carbono consigue conservar los dos electrones, el ion resultante recibe
el nombre de carbanión R-, y en cambio, cuando los pierde se le denomina
carbocatión R+. Es más frecuente la formación de un carbocatión que de un
carboanión.

La ruptura heterolítica en un enlace covalente tiende a producirse en moléculas


con una gran polaridad. Esta ruptura tiene lugar en condiciones más suaves que la
ruptura homolítica, y por lo general, se da en presencia de disolventes polares que
consiguen estabilizar a los iones.

Ya sean los radicales libres formados a partir de la ruptura homolítica como los
iones que se dan en la ruptura heterolítica, reciben ambos el nombre de
intermedios de reacción, e intervienen de manera general en los mecanismos de
las reacciones de tipo orgánicas a modo de reactivos intermedios.

Clases de reactivos:

Es normal en las reacciones de la química orgánica llamar sustrato y reactivo a


las distintas sustancias que participan en las reacciones. La molécula que
reacciona, generalmente es la mayor, y se llama sustrato. Esta será atacada por
otra molécula, por lo general más pequeña, llamada reactivo, que dará lugar a la
reacción química al interaccionar con el sustrato. Dicho reactivo, puede ser de
distintas naturalezas, inorgánico, radical libre, electrófilo o nucleófilo.

– Radicales libres: se producen en las reacciones homolíticas, son bastante


reactivos e interaccionan con otros tipos de radicales o con moléculas de tipo
neutro. Los radicales en química orgánica se llaman primarios, secundarios o
terciarios, dependiendo de la naturaleza que tenga el carbono que cuente con el
electrón no apareado. Los radicales terciarios son los que más estabilidad poseen,
y por lo tanto, son menos reactivos.
– Reactivos electrófilos: Son reactivos con alguno de sus átomos de poca
densidad electrónica, por lo cual suelen actuar sobre los átomos del sustrato que
tienen carga negativa, o una alta densidad de carga. Los reactivos electrófilos
siempre son cationes u otras moléculas que tienen algún orbital atómico sin
ocupar, como por ejemplo H+, BF3, SO3, etc.
– Reactivos nucleófilos: Son reactivos que tienen algunos de sus átomos con
una alta densidad de carga, por lo que suelen actuar en los átomos del sustrato
que tenfa carga positiva o un deficit de carga. Por lo general son aniones o neutros
con electrones libres, por lo tanto, ceden electrones. Es el caso del H-, OH-, CN-,
etc.

Principales tipos de reacciones orgánicas:

Si tenemos en cuenta la relación que existe entre el sustrato y los productos de la


reacción, podemos distinguir diferentes tipos de reacciones orgánicas.
Destacamos las reacciones de sustitución, de adición, de eliminación, de
condensación, así como las reacciones de polimerización.

–Reacciones de sustitución: Son reacciones donde un átomo o varios átomos


de un reactivo se meten en la cadena de carbonos que forma al sustrato,
consiguiendo cambiar alguno de los átomos que se encuentran unidos al carbono.

R-X (sustrato) + Y ( reactivo) → R-Y + X


Según el tipo de ruptura que se cree en los enlaces, la sustitución podrá ser
homolítica o heterolítica. La más frecuente es la sustitución heterolítica, la cual
además puede ser nucleófila o electrófila (SN1, SN2, E1, o E2).

– Reacciones de adición: Se conocen como reacciones de adición a aquellas


donde dos átomos que se encuentren unidos a través de enlaces dobles o triples,
cuando se han roto, se unen a otros tipos de átomos a través de enlaces simples.
Estas adiciones pueden ser nucleófilas o electrófilas.

– Reacciones de eliminación: Las reacciones de eliminación son en las cuales la


molécula que forma el sustrato sufre una perdida de dos átomos o grupos de ellos,
que se encuentran enlazados a su vez a dos átomos de carbono adjunto,
formándose entre ellos un enlace tipo π. Son las reacciones contrarias a las de
adición.

– Reacciones de condensación: Estas reacciones suceden cuando dos o más


de las moléculas orgánicas se enlazan a través de una eliminación molecular.

–Reacciones de polimerización: Estas reacciones tienen una alta importancia en


la práctica, pues dan lugar a la formación de sustancias poliméricas, es decir,
moléculas con un gran tamaño, resultantes de unir muchas moléculas en una sólo,
que por lo tanto será más compleja.

Lee todo en: Clases de reacciones orgánicas | La Guía de Química


http://quimica.laguia2000.com/reacciones-quimicas/clases-de-reacciones-
organicas#ixzz41kYubXoi

Reacciones de sustitución, adición y eliminación.

Reacciones de sustitución. Consisten en sustituir un hidrógeno por un radical


diferente. Las familias que presentan este tipo de reacción son: alcanos,
cicloalcanos y derivados bencénicos.

EJEMPLO DE REACCIONES DE SUSTITUCIÓN:


CH 4 + Cl 2⇒ CH 3 - Cl + HCI

Reacciones de Adición: Como su nombre lo indica, a la molécula de una


sustancia se le añade un determinado reactivo. Las familias que presentan este
tipo de reacción son los alquenos y alquinos.
EJEMPLO DE REACCIONES DE ADICIÓN:
CH 2 = CH 2 + HBr ⇒CH 3 - CH 2 - Br

Reacciones de eliminación: Como lo dice su nombre, de la estructura molecular,


se elimina una parte por medio de un reactivo.

EJEMPLO DE REACCIONES POR ELIMINACIÓN:


CI-CH 2 - CH 2 - Cl + 2Na ⇒CH 2 = CH 2+ 2NaCI

2. Reacciones de condensación e hidrólisis.

Reacciones de condensación: Se unen dos moléculas para formar una.

EJEMPLO DE REACCIONES DE CONDESACIÓN:


La formación de Citrato en el Ciclo de Krebs o del Ácido Cítrico a partir de
Acetil Coenzima A y Oxaloacetato.

Reacciones de hidrólisis: Una molécula de Agua. Con la ayuda de una enzima o


un catalizador, rompe un enlace y pasa a formar parte de la estructura de los
compuestos.

EJEMPLO DE REACCIONES DE HIDRÓLISIS:


Ruptura del enlace éster en los Triacilglicéridos para dar como productos ácidos
grasos y Glicerol, utilizando una enzima lipasa que es del tipo hidrolasa.

3. Reacciones de polimerización por adición y condensación.

Polímeros de adición o reacción de polimerización en cadena. En este tipo de


reacciones siempre la molécula del monómero contiene por lo menos un doble
enlace. Ejemplo: polietileno. Se utiliza un inhibidor cuando se desea terminar una
reacción en cadena, pues evita que se formen más radicales libres (-CH 2 - CH 2 -
). Algunas aminas, fenoles y quinonas actúan como inhibidores.
Etapa de iniciación:

Polímeros de condensación: Son reacciones en las que se unen dos o más


moléculas diferentes (monómeros) y se elimina una molécula de agua o de
alcohol. Se llama también reacción de polimerización por pasos. Ejemplo:
Esterificación.

URL del artículo: http://www.ejemplode.com/38-quimica/614-


ejemplo_de_reacciones_organicas.html
Nota completa: ejemplos de Reacciones órganicas
Reacción de Friedel-Crafts

Las reacciones de Friedel-Crafts son un tipo de reacción de sustitución


electrófila aromática en las que en un compuesto aromático un átomo de
hidrógeno es sustituido por un alquilo, alquilación de Friedel-Crafts, o un grupo
acilo, acilación de Friedel-Crafts. Fueron descubiertas el año 1877 por el
químico francés Charles Friedel y por el químico norteamericano James M. Crafts.

Alquilación de Friedel-Crafts

En el caso más simple, implica la reacción entre un haluro de alquilo y una


molécula de benceno en presencia de un ácido de Lewis como catalizador. Los
productos son alquilbenceno y haluro de hidrógeno.

Ejemplo de alquilación de Friedel-Crafts: reactivos: benceno y clorometano;


catalizador: cloruro de aluminio; productos: tolueno y cloruro de hidrógeno

El orden de reactividad aumenta con la polarización del enlace C-X, siguiendo


pues el orden RI < RBr < RCl < RF. Habitualmente se usan como catalizadores
haluros de aluminio (AlX3) o de hierro (FeX3).

Interacción entre el haluro de alquilo primario y el ácido de Lewis AlCl3.

Con haluros primarios (RCH2X) la reacción empieza con la formación del aducto
entre el halógeno del haloalcano y el ácido de Lewis: [R-X-AlX3]. Esto provoca la
aparición de una carga positiva parcial (δ+) sobre el carbono adyacente al
halógeno, lo que hace que sea más electrófilo.

En el caso de haluros secundarios (R2CHX) y terciarios (R3CX) se llegan a formar


como intermedios sus carbocationes, junto con el anión AlX4-.
A continuación una vez generado el electrófilo éste ataca al anillo aromático,
seguido de perdida del protón (H+), en forma de HX, y recuperación del catalizador
AlX3, según el mecanismo general de una sustitución electrófila aromática.

Inconvenientes de la alquilación de Friedel-Crafts

 Polisustitución, más de un grupo alquilo se une al anillo aromático. Esto es


debido a que el alquilo activa el anillo aromático y lo vuelve más nucleófilo
que el reactivo de partida.

 Transposición, un carbocatión primario se convierte en secundario o


terciario por desplazamiento de hidrógeno o alquilo, dada la mayor
estabilidad de los carbocationes en el sentido primario < secundario <
terciario. Por tanto el carbocatión intermedio sufre transposiciones que
implican la obtención de productos no deseados.

Esto limita su utilidad sintética.

Acilación de Friedel-Crafts

En el caso más simple, la reacción entre un haluro de acilo y una molécula de


benceno en presencia de un ácido de Lewis como catalizador, habitualmente AlX3.
Los productos son acilbenceno (o fenilcetona) y haluro de hidrógeno.

Ejemplo de acilación de Friedel-Crafts: síntesis de acetofenona. Aunque no


aparece, requiere tratamiento acuoso final.

Catión acilio

La reacción tiene lugar a través de la formación del catión acilio, (R-CO+), como
intermedio. Éste se genera cuando se forma un aducto entre el halógeno del
haluro de acilo y el ácido de Lewis AlX3, el cual puede disociarse originando
pequeñas cantidades del catión acilio, que es electrófilo.
A continuación el carbono del grupo acilio ataca el anillo aromático, seguido de
perdida de protón (H+), según el mecanismo general de una sustitución electrófila
aromática.

Dado que el grupo acilo es desactivante, el producto es menos reactivo que el


compuesto de partida y por tanto no sufre más sustituciones. Además su
capacidad aceptora de electrones se ve acentuada por la formación de un aducto
entre el ácido de Lewis AlX3 y el átomo de oxígeno del grupo carbonilo. Esto
obliga a usar más de un equivalente de catalizador. Se requiere un tratamiento
acuoso final para liberar el producto del complejo con el haluro de aluminio.

Aplicación y variaciones

Esta reacción ha sido ampliamente estudiada y modificada:

 La Reacción de Gattermann-Koch puede ser utilizada para sintetizar


benzaldehído a partir de benceno.
 La reacción de Gatterman consta de reacciones de arenos con ácido
cianhídrico.
 La Reacción de Houben-Hoesch efectúa acilaciones con nitrilos.
 Cuando se utiliza el catalizador de Friedel y Crafts sobre un fenol, se
produce el O-acilfenol. Cuando se somete a calentamiento se lleva a cabo
la acilación del anillo mediante la transposición de Fries. Para formilar el
anillo aromático de un fenol se utilizan las reacciones de Vilsmeier-Haack y
de Reimer-Tiemann.
 En la reacción de Scholl dos arenos se condensan directamente.
 En la reacción de reacción de Zincke-Suhl el p-cresol se alquila a una
ciclohexadienona con tetraclorometano.
 En la Síntesis de Bogert-Cook (1933) un 1-β-feniletilciclohexanol es
deshidratado para dar el alqueno correspondiente. Con el catalizador de
Friedel y Crafts, se forma el derivado octahidrogenado del fenantreno.1
 En la Síntesis de Darzens-Nenitzescu (1910, 1936)2 se lleva a cabo la
acilación de ciclohexeno con cloruro de acetilo para producir
metilciclohexenilcetona.

 En la Acilación reductiva de Nenitzescu (1936)3 un hidrocarburo saturado


se utiliza como sustrato para preparar la metilciclohexilcetona mediante una
acilación reductiva.

Síntesis de fenolftaleína y otros colorantes

La reacción de Friedel y Crafts ha sido utilizada en la síntesis de varios colorantes


derivados del triarilmetane y del xanteno.4 La reacción del anhídrido ftálico con
fenol en presencia de cloruro de zinc produce la fenolftaleína. Esta reacción fue
descubierta en 1871 por Adolf von Baeyer:

Reacciones de Haworth

La Reacción de Haworth es un método para la síntesis de tetralona.5 6 Aquí, el


benceno reacciona con anhídrido succínico; el producto intermediario es reducido
y sometido a una segunda acilación de Friedel y Crafts intramolecular, generando
así un segundo ciclo. (Véase también: [1]).
En una reacción relacionada, el fenantreno es sintetizado a partir de naftaleno y
anhídrido succínico siguiendo el mismo procedimiento en una serie de pasos:

Prueba de Friedel-Crafts para arenos

La reacción de cloroformo con compuestos aromáticos empleando un catalizador


de cloruro de aluminio da como resultado triarilmetanos, los cuales presentan
colores brillantes. Es una prueba de identificación de arenos.

El caucho natural
Sustancia natural o sintética que se caracteriza por su elasticidad, repelencia al
agua y resistencia eléctrica. El caucho natural se obtiene de un líquido lechoso de
color blanco llamado látex, que se encuentra en numerosas plantas. El caucho
sintético se prepara a partir de hidrocarburos insaturados. En estado natural, el
caucho aparece en forma de suspensión coloidal en el látex de plantas
productoras de caucho. Una de estas plantas es el árbol de la especie Hevea
Brasiliensis, de la familia de las Euforbiáceas, originario del Amazonas. Otra planta
productora de caucho es el árbol del hule, Castilloa elástica, originario de
México(de ahí el nombre de hule), muy utilizado desde la época prehispánica para
la fabricación de pelotas, instrumento primordial del juego de pelota, deporte
religioso y simbólico que practicaban los antiguos mayas. Indonesia, Malaysia,
Tailandia, China y la India producen actualmente alrededor del 90% del caucho
natural

El caucho natural

Sustancia natural o sintética que se caracteriza por su elasticidad, repelencia al


agua y resistencia eléctrica. El caucho natural se obtiene de un líquido lechoso de
color blanco llamado látex, que se encuentra en numerosas plantas. El caucho
sintético se prepara a partir de hidrocarburos insaturados.
En estado natural, el caucho aparece en forma de suspensión coloidal en el látex
de plantas productoras de caucho. Una de estas plantas es el árbol de la especie
Hevea Brasiliensis, de la familia de las Euforbiáceas, originario del Amazonas.
Otra planta productora de caucho es el árbol del hule, Castilloa elástica, originario
de México(de ahí el nombre de hule), muy utilizado desde la época prehispánica
para la fabricación de pelotas, instrumento primordial del juego de pelota, deporte
religioso y simbólico que practicaban los antiguos mayas. Indonesia, Malaysia,
Tailandia, China y la India producen actualmente alrededor del 90% del caucho
natural
El caucho o goma es el látex desecado de diversas plantas tropicales que
suministran por incisión en su corteza un líquido elástico, siendo el de mayor
calidad el llamado "caucho".
Por los cortes realizados se obtiene un líquido lechoso que contiene el caucho en
suspensión y dividido en pequeñas gotitas de aspecto emulsionado. Como la
secreción es relativamente abundante, la misma se recoge en recipientes
especiales en forma de pequeños baldes que se cuelgan al término de las
incisiones. Luego el jugo recolectado es sometido a un tratamiento para
solidificarlo por evaporación o coagulación.
El caucho es el cuerpo sólido que tiene mayor coeficiente de dilatación conocido y
que aumenta considerablemente, con la vulcanización. Un corte reciente de
caucho crudo, o sea sin vulcanizar, se puede volver a unir sol dándose entre sí
con sólo presionar uno contra otro. Una vez vulcanizado pierde esta propiedad,
pero adquiere una mayor elasticidad, pudiendo alargarse hasta seis veces su
longitud primitiva. El alargamiento del caucho vulcanizado es acompañado de una
elevación de temperatura y en cambio se produce un enfriamiento cuando retorna
a su estado normal.

Composición química del caucho


El caucho bruto en estado natural es un hidrocarburo blanco o incoloro.
El compuesto de caucho más simple es el isopreno o 2-metilbutadieno, cuya
fórmula química es C5H8. A la temperatura del aire líquido, alrededor de -195 ºC,
el caucho puro es un sólido duro y transparente. De 0 a 10 ºC es frágil y opaco, y
por encima de 20 ºC se vuelve blando, flexible y translúcido. Al amasarlo
mecánicamente, o al calentarlo por encima de 50 ºC, el caucho adquiere una
textura de plástico pegajoso. A temperaturas de 200 ºC o superiores se
descompone.-
El caucho puro es insoluble en agua, álcali o ácidos débiles, y soluble en benceno,
petróleo, hidrocarburos clorados y di sulfuro de carbono. Con agentes oxidantes
químicos se oxida rápidamente, pero con el oxígeno de la atmósfera lo hace
lentamente.

Formula Química

El caucho natural desde el punto de vista químico es un hidrocarburo de


naturaleza olefinica, con gran numero de enlaces etílicos que forman una cadena
de isoprenos cuya formula es C5H8.

H
H ---- C---- H
HHH
C === C -- C ==== C

El producto que se obtiene del árbol, es una solución del caucho natural (30-40%),
aminoácidos, minerales y otros elementos en los que sobresale el boro, el
magnesio, carbono, bario y el agua (60-70%) esta solución se conoce como látex
y fluye al abrir los haces de vasos laticiferos que posee la planta al interior de la
corteza y cercana al cambio, mediante el proceso de sangría, aprovechando la
calidad que tiene la hevea a responder a las heridas infringidas en el árbol.
Obtención

El caucho se obtiene del árbol por medio de un tratamiento sistemático de


"sangrado", que consiste en hacer un corte en forma de ángulo a través de la
corteza profundizando hasta el cambium. Una pequeña vasija que cuelga en el
tronco del árbol para recoger el látex, jugo lechoso que fluye lentamente de la
herida del árbol.
El caucho en bruto obtenido de otras plantas suele estar contaminado por una
mezcla de resinas que deben extraerse para que el caucho sea apto para el
consumo. Entre estos cauchos se encuentran la gutapercha y la balata, que se
extraen de ciertos árboles tropicales. El caucho natural se obtiene de un líquido
lechoso de color blanco llamado látex, que se encuentra en numerosas plantas. El
caucho sintético se prepara a partir de hidrocarburos insaturados. Proceso de
"sangrado" por el cual se obtiene el látex

Propiedades físicas

• A bajas temperaturas, se vuelve rígido, y cuando se congela en estado de


extensión adquiere estructura fibrosa.
• Calentando a más de 100 ºC., se ablanda y sufre alteraciones permanentes.
• El caucho bruto adquiere gran deformación permanente debido a su naturaleza
plástica.
• La plasticidad del caucho varía de un árbol a otro y también depende de la
cantidad de trabajo dedo al caucho desde el estado látex, de las bacterias que lo
acompañan e influyen en su oxidación y de otros factores. La plasticidad puede
modificarse dentro de ciertos límites por la acción de productos químicos.
• La densidad del caucho a 0 ºC. es de 0.950 a 20 ºC. es de 0.934. El caucho
bruto deshelado después de la masticación por cilindros fríos no varía de
densidad.
• Cuando el caucho bruto ha sido estirado y deformado durante algún tiempo, no
vuelve completamente a su estado original.
• Si se calienta, la recuperación es mayor que a la temperatura ordinaria. Este
fenómeno se denomina deformación residual o estiramiento permanente y es
propio del caucho.
• El caucho bruto absorbe agua. Los coagulantes usados en el látex al preparar el
caucho afectan al grado de absorción de agua; usando ácido clorhídrico, sulfúrico
o alumbre se obtienen cauchos con poder de absorción relativamente elevado. El
poder de absorción de agua del caucho purificado es muy bajo.
• Gran variedad de sustancias son solubles o pueden dispersarse en caucho bruto,
tales como el azufre, colorantes, ácido esteárico, N-fenil-2-naftilamina, pigmentos,
aceites, resinas, ceras, negro de carbono y otras.
• El efecto deteriorante de luz y el calor sobre el caucho se reconoció largo antes
del descubrimiento de la vulcanización.

Propiedades químicas

• La solubilidad del caucho bruto en sus disolventes más comunes no es muy


elevada. Para hacer una solución de 10% es necesaria cierta disociación, ya por
medios químicos, empleando un oxidante, ya por medio físicos, utilizando un
molino.
• Los disolventes más usados son el benceno y la nafta. Otros buenos disolventes
son el tricloroetileno, tetracloroetano, pentacloroetano, tetracloruro de carbono,
cloroformo, tolueno, xileno, keroseno y éter. El caucho se hincha primero poco a
poco hasta las consistencias de gel y después éste se dispersa formando una
solución. El caucho bruto aumenta de 10 a 40 veces su propio peso en disolventes
que a la temperatura ordinaria forman gel con el caucho.
• La viscosidad de la solución del caucho bruto es grande.
• El caucho bruto calentado hasta 200 ºC. se ablanda y sus soluciones tienen
menor viscosidad, pero el número de dobles enlaces se conserva sin alteración.
• Cuando la temperatura se eleva hasta 250 ºC., los enlaces dobles se separan y
tiene lugar la formación de anillos. El cambio a caucho cíclico eleva la densidad y
la solubilidad, el producto obtenido es una dura y frágil resina.

Usos

Actualmente se fabrican miles de artículos de caucho para usos muy diferentes. El


caucho es ampliamente utilizado en la fabricación de neumáticos, llantas, artículos
impermeables y aislantes, por sus excelentes propiedades de elasticidad y
resistencia ante los ácidos y las sustancias alcalinas. Es repelente al agua,
aislante de la temperatura y de la electricidad. Se disuelve con facilidad ante
petróleos, bencenos y algunos hidrocarburos.
Actualmente más de la mitad del caucho usado hoy en día es sintético, pero aún
se producen varios millones de toneladas de caucho natural anualmente.
Desde 1823 se utiliza el caucho como material para fabricar prendas de vestir,
quizás sobre la base que este tipo de ropa se forma una "segunda piel". El caucho
hipo alergénico puede producirse a partir de guayule. El caucho es una propuesta
para el futuro como aislante en la industria motora.
Las fuentes principales del caucho puro son las láminas y planchas del látex de las
plantaciones del árbol Hevea, además del látex no coagulado empleado en
algunas industrias. El caucho reciclado, calentado con álcali durante 12 o 30
horas, puede emplearse como adulterante del caucho crudo para rebajar el precio
final del producto. La cantidad de caucho reciclado que se puede utilizar
dependerá de la calidad del artículo que se quiera fabricar.
Comparado con el caucho vulcanizado, el caucho no tratado tiene muy pocas
aplicaciones. Se usa en cementos, cintas aislantes, cintas adhesivas y como
aislante para mantas y zapatos. El caucho vulcanizado tiene otras muchas
aplicaciones. Por su resistencia a la abrasión, el caucho blando se utiliza en los
dibujos de los neumáticos de los automóviles y en las cintas transportadoras; el
caucho duro se emplea para fabricar carcasas de equipos de bombeo y las
tuberías utilizadas para perforaciones con lodos abrasivos.
Por su flexibilidad, se utiliza frecuentemente para fabricar mangueras, neumáticos
y rodillos para una amplia variedad de máquinas, desde los rodillos para escurrir la
ropa hasta los instalados en las rotativas e imprentas. Por su elasticidad se usa en
varios tipos de amortiguadores y mecanismos de las carcasas de máquinas para
reducir las vibraciones. Al ser relativamente impermeable a los gases se emplea
para fabricar mangueras de aire, globos y colchones. Su resistencia al agua y a la
mayoría de los productos químicos líquidos se aprovecha para fabricar ropa
impermeable, trajes de buceo, tubos para química y medicina, revestimientos de
tanques de almacenamiento, máquinas procesadoras y vagones aljibes para
trenes. Por su resistencia a la electricidad el caucho blando se utiliza en materiales
aislantes, guantes protectores, zapatos y mantas, y el caucho duro se usa para las
carcasas de teléfonos, piezas de aparatos de radio, medidores y otros
instrumentos eléctricos. El coeficiente de rozamiento del caucho, alto en
superficies secas y bajo en superficies húmedas, se aprovecha para correas de
transmisión y cojinetes lubricados con agua en bombas para pozos profundos,
cables recubiertos por caucho y neumáticos.

Vulcanización

La vulcanización es un proceso mediante el cual se calienta el caucho crudo en


presencia de azufre, con el fin de volverlo más duro y resistente al frío. Durante la
vulcanización, los polímeros lineales paralelos cercanos constituyen puentes de
entrecruzamiento entre sí. El resultado final es que las moléculas elásticas de
caucho quedan unidas entre sí a una mayor o menor extensión. Esto forma un
caucho más estable, duro, con mayor durabilidad, más resistente al ataque
químico y sin perder la elasticidad natural. También transforma la superficie
pegajosa del material en una superficie suave que no se adhiere al metal o a los
sustratos plásticos
La vulcanización es un proceso de cura irreversible y debe ser fuertemente
contrastado con los procesos termoplásticos que caracterizan el comportamiento
de la vasta mayoría de los polímeros modernos. Este proceso irreversible define a
los cauchos curados como materiales termorígidos (no se funden con el calor) y
los saca de la categoría de los termoplásticos (como el polietileno y el
polipropileno). Usualmente el entrecruzamiento químico es realizado con azufre,
pero existen otras tecnologías como los sistemas basados en peróxidos. Se
suelen usar combinadamente con agentes aceleradores y retardadores.
Vulcanizar el caucho es el tratamiento por medio del que se combina con azufre y
otros compuestos. Bajo la acción del calor apropiado junto con el azufre, y a veces
de la luz, el caucho sufre profundas modificaciones, las cuales son motivo de
especulación científica e industrial. Una lámina de caucho de 2 milímetros de
espesor sumergida en un baño de azufre fundido a 120cc. se hincha ligeramente y
la goma entra en combinación con el azufre produciéndose la vulcanización.
Elevando la temperatura entre 1300° y 1400° C y manteniendo el tratamiento entre
30 y 40 minutos, el aspecto y las propiedades del cau¬cho se modifican, la
substancia toma un color gris amarillento, su elastici¬dad aumenta
considerablemente con la particularidad de que el frío no la anula como sucede
con el caucho crudo.
Este fenómeno conocido con el nombre de vulcanización, puede pro¬ducirse a
diversas temperaturas comprendidas entre el punto de fusión del azufre y los
160°C. La vulcanización se produce más rápidamente a esta última temperatura,
pero la experiencia ha demostrado que los mejores resultados son los obtenidos
cuando se vulcaniza a 120°C., lo que exige en cambio prolongar por más tiempo lo
operación. Sí se prolonga la operación de vulcanizado elevando la cantidad de
calor entre 150° y 160° por algunas horas entonces se obtiene un nuevo producto,
en el cual la elasticidad ha desaparecido y el aspecto del caucho se ha
modificado; se nos presenta ahora bajo una apariencia pardo oscura, en cierto
grado quebradizo.

La contribución de Goodyear
Se dice que fue descubierto por Charles Goodyear en 1839 por accidente, al
volcar un recipiente de azufre y caucho encima de una estufa. Esta mezcla se
endureció y se volvió impermeable, a la que llamó vulcanización en honor al dios
Vulcano. Sin embargo, hay estudios que demuestran que un proceso similar a la
vulcanización, pero basado en el uso de materiales orgánicos (savias y otros
extractos de plantas) fue utilizado por la Cultura Olmeca 3.500 años antes para
hacer pelotas de hule destinadas a un juego ritual.
La mayoría de los libros de texto dicen que Charles Goodyear fue el primero en
usar azufre para vulcanizar el caucho. Dependiendo del lector, la historia de
Goodyear es de pura suerte o de una cuidadosa investigación.
Goodyear clamó que le correspondía el descubrimiento de la vulcanización
basada en azufre en 1839, pero no patentó su invento hasta el 5 de julio de 1843,
y no escribió la historia de su descubrimiento hasta 1853 en su libro
autobiográfico, Gum-Elastica. Mientras tanto, Thomas Hancock (1786-1865), un
científico e ingeniero, patentó el proceso en el Reino Unido el 21 de noviembre de
1843, ocho semanas antes que Goodyear ejerciera su propia patente en el Reino
Unido.
La Goodyear Tire And Rubber Company adoptó el nombre de Goodyear por sus
actividades en la industria del caucho, pero no tenía ninguna otra relación con
Charles Goodyear y su familia.

Polímeros naturales
Son aquellos provenientes directamente del reino vegetal o animal, como la seda,
lana, algodón, celulosa, almidón, proteínas, caucho natural (látex o hule), ácidos
nucléicos, como el ADN, entre otros. Existen polímeros naturales de gran
significación comercial como:

• El algodón, formado por fibras de celulosas.

• La celulosa que se encuentra en la madera y en los tallos de muchas plantas, y


se emplean para hacer telas y papel

• La seda es otro polímero natural muy apreciado y es una poliamida semejante al


nylon.

• La lana, proteína del pelo de las ovejas, es otro ejemplo de polímero natural.

• El hule de los árboles de hevea y de los arbustos de Guayule, son también


polímeros naturales importantes.
Sin embargo, la mayor parte de los polímeros que usamos en nuestra vida diaria
son materiales sintéticos con propiedades y aplicaciones variadas.
Polímeros sintéticos

Son los transformados o “creados” por el hombre. Están aquí todos los plásticos,
los más conocidos en la vida cotidiana son el nylon, el poliestireno, el policloruro
de vinilo (PVC) y el polietileno. La gran variedad de propiedades físicas y químicas
de estos compuestos permite aplicarlos en construcción, embalaje, industria
automotriz, aeronáutica, electrónica, agricultura o medicina.
Hoy en día, el caucho posee múltiples utilidades en diferentes tipos de industrias
(automotriz, calzado, adhesivos, etc.). Actualmente en la Argentina hay más de
300 empresas que elaboran productos relacionados con el caucho dando trabajo a
más de 10.000 personas (obreros, técnicos y empleados).
El Caucho Estireno Butadieno más conocido como caucho SBR es un copolímero
(polímero formado por la polimerización de una mezcla de dos o más monómeros)
del Estireno y el 1,3-Butadieno. Este es el caucho sintético más utilizado a nivel
mundial.

Diferencias entre el Caucho Sintético (SBR) y el Caucho Natural

A continuación se verá la comparación entre el caucho SBR y el caucho natural:

• SBR es inferior a la goma natural para su procesado, resistencia a la tracción y a


la rotura, adherencia y calentamiento interno.
• SBR es superior en permeabilidad, envejecimiento, y resistencia al calor y
desgaste.
• La vulcanización de SBR requiere menos azufre, pero más acelerador.
• El efecto reforzador del negro de carbón es mucho más pronunciado sobre SBR
que sobre goma natural.
• Para uso en neumáticos, SBR es mejor para vehículos de pasajeros, en tanto
que la goma natural es preferible para vehículos utilitarios y autobuses.
• Las SBR extendidas con aceite se usan principalmente para fabricación de
neumáticos, correas cintas transportadoras, etc.) y suelas de zapatos; las mezclas
maestras de SBR se emplean en la producción en masa de cubiertas de
neumáticos.
Cuadro comparativo

PROPIEDADES | CAUCHO NATURAL | SBR


Rango de Dureza | 20-90 | 40-90
Resistencia a la rotura | Buena | Regular
Resistencia abrasiva | Excelente | Buena
Resistencia a la compresión | Buena | Excelente
Permeabilidad a los gases | Regular | Regular

Caucho sintético

Puede llamarse caucho sintético a toda sustancia elaborada artificialmente que se


parezca al caucho natural. Se obtiene por reacciones químicas conocidas como
condensación o polimerización, a partir de determinados hidrocarburos
insaturados. Los compuestos básicos del caucho sintético llamados monómeros,
tienen una masa molecular relativamente baja y forman moléculas gigantes
denominadas polímeros. Después de su fabricación, el caucho sintético se
vulcaniza.

Tipos de caucho sintético


Se producen varios tipos de caucho sintético: neopreno, buna, caucho de butilo y
otros cauchos especiales.
Neopreno
Uno de los primeros cauchos sintéticos logrados gracias a la investigación de
Carothers fue el neopreno, el polímero del monómero cloropreno, de fórmula
química CH 2-C(Cl)CH-CH 2. Las materias primas del cloropreno son el etino y el
ácido clorhídrico. El neopreno fue desarrollado en 1931 y es resistente al calor y a
productos químicos como aceites y petróleo. Se emplea en tuberías de
conducción de petróleo y como aislante para cables y maquinaria.
Buna o caucho artificial
Químicos alemanes sintetizaron en 1935 el primero de una serie de cauchos
sintéticos llamados Buna, obtenidos por copolimerización, que consiste en la
polimerización de dos monómeros denominados comonómeros.
La palabra Buna se deriva de las letras iniciales de butadieno, uno de los
comonómeros, y natrium (sodio), empleado como catalizador. En el Buna-N, el
otro comonómero es el acrilonitrilo (CH2-CH(CN)), que se produce a partir del
ácido cianhídrico. El Buna-N es muy útil en aquellos casos que se requiere
resistencia a la acción de aceites y a la abrasión. También se obtiene caucho
industrialmente por copolimerización de butadieno y estireno.
Proyecto de vida (Proy. Educación sexual y prevención de sustancias
psicoactivas)

Alergia a los condones de látex, ¿mero pretexto?

Existen alergias de todo tipo, incluso alergias sexuales entre las que destaca
la alergia a los condones de látex. ¿Suena poco creíble? Aunque puede
parecerte un pretexto para no usar preservativo, la realidad es que algunas
personas sufren molestias ocasionadas por el látex, sin embargo, no son razón
suficiente para no protegerse, ya que existen otras opciones que aquí te
presentamos.

 Alergias, pueden tratarse y prevenirse


 Alergia al látex, reacción poco conocida

Alergia a condones de látex produce varios síntomas

Aunque hay quien lo duda, la alergia al látex con que se elaboran los condones
(además de guantes, globos y biberones, entre otros productos) existe, y puede
provocar gran incomodidad que incluye resequedad, comezón, irritación o
inflamación de la piel en individuos hipersensibles. También pueden manifestarse
síntomas como ojos llorosos y rojos, estornudos y erupción cutánea o urticaria; en
casos severos, aparece incluso choque anafiláctico, grave afección que requiere
atención médica inmediata.

Si bien no pone en peligro la vida, esta respuesta exagerada del organismo motiva
que las personas alérgicas (aproximadamente 5% de la población masculina,
aunque también las mujeres pueden experimentarla) se resistan al uso de
condones, lo cual aumenta el riesgo de embarazo o de contraer infecciones de
transmisión sexual.
Cuando hay alergias sexuales, no todo está perdido

Si sospechas tener esta alergia sexual, lo primero que debes hacer es acudir al
alergólogo/inmunólogo, profesional encargado de diagnosticar y desarrollar un
plan de tratamiento para estos casos. Con métodos fiables y seguros, como
pruebas cutáneas frente al látex o exámenes de laboratorio, se determina la
sensibilización a dicho material mediante la detección en sangre de anticuerpos
específicos. Las probabilidades de obtener un diagnóstico positivo se incrementan
en personas que sufren otras alergias, por ejemplo, ante alimentos como
aguacate, papas, plátanos, tomates, castañas, kiwi y papaya. Además, si tu
trabajo está relacionado con servicios médicos y hospitalarios, o bien, te
desempeñas en la industria del caucho, el riesgo de presentar alergia al látex
aumenta. Es importante aclarar que la alergia puede ser resultado de
exposiciones repetidas a las proteínas del látex de goma natural a través de la
piel, es decir, es posible que el problema aparezca tiempo después de haber
utilizado condones sin consecuencias graves.

Alergias vs. condones hipoalergénicosUna vez confirmado el trastorno, debes


evitar cualquier contacto con este material, por lo que los preservativos sin látex,
también conocidos como hipoalergénicos, serán tu mejor alternativa. Estos
productos representan importante avance que puedes aprovechar se fabrican con
poliuretano, material que ofrece todas las garantías de los preservativos
tradicionales y, adicionalmente, son resistentes a cualquier tipo de lubricante, ya
sea a base de agua, silicona, aceite o petrolatos. Además, hay quienes indican
que, por ser más delgados, conducen mejor el calor que los de látex natural, por lo
que aumentan la sensibilidad durante el acto sexual.

Cabe mencionar que si bien existen otras opciones distintas a los preservativos de
látex y poliuretano, éstas tienen grandes desventajas. Por ejemplo, los condones
de piel natural ofrecen protección contra un embarazo no deseado, sin embargo,
son porosos y permiten el paso de bacterias y/o virus como el VIH, causante del
Síndrome de Inmunodeficiencia Humana (SIDA).

Tener alergia a los condones de látex no es pretexto para exponer tu salud en


cualquier encuentro sexual, recuerda que los de poliuretano te están esperando.
CUARTO PERIODO DEL CURSO 11°
Propiedades fisicoquímicas y obtención de las funciones químicas orgánicas.

Obtención de Alcoholes.

Sustitución nucleófila bimolecular (SN2)

Permite obtener alcoholes a partir de haloalcanos primarios por reacción con el


anión hidróxido.

Esta reacción presenta el inconveniente de la eliminaciones bimoleculares (E2),


dado que el nucleófilo utilizado es muy básico. Los haloalcanos secundarios y
terciarios dan mayoritariamente eliminaciones generando alquenos.
Sustitución nucleófila unimolecular (SN1)

Permite obtener alcoholes secundarios o terciarios por reacción de haloalcanos


con agua.

Los sustratos primarios reaccionan muy lentamente con agua y la reacción no es


útil.

Hidrólisis de ésteres

La reacción de haloalcanos secundarios con acetatos produce un éster, que por


hidrólisis deja libre el alcohol.

Hidratación de Alquenos

Los alquenos se transforman en alcoholes por


hidratación. Esta reacción puede realizarse con ácido
sulfúrico acuoso dando alcoholes
Markovnikov. También es posible hidratar un alqueno
Markovnikov empleando acetato de mercurio acuoso,
seguido de reducción con borohidruro de sodio en
medio básico, reacción conocida como oximercuriación
desmercuriación.

Sin embargo, la reacción de un alqueno con BH3 / THF,


seguido de oxidación con agua oxigenada en medio
básico, produce alquenos antiMarkovnikov. Veamos algunos ejemplos:
Hidratación Markovnikov

Hidratación AntiMarkovnikov

-Adecuación del tiempo y el espacio a construcciones corporales, verbales y


gestuales (cultura y folclor del país - proy. Tiempo libre, recreación y cultura)

Diez claves para diseñar una casa bioclimatica

Antes de poner el primer ladrillo, la arquitectura bioclimática ha de tener construido


un difícil puzzle. El desafío es armar un rompecabezas intentando acercarnos a
esa autousuficiencia de impacto cero, en el que encajen un sinfín de piezas de
una u otra forma, pero consiguiendo un todo armónico, desde la misma elección
del terreno hasta la orientación, los materiales empleados o, por ejemplo, la
obtención de energías limpias.

El objetivo es lograr un confort eco-amigable, esa habitabilidad que genera


bienestar, siempre minimizando la huella de carbono y todo tipo de impacto
ambiental, para que nada tenga que envidiar a estilos de vida basados en el
despilfarro energético. No en vano, a la hora de diseñar una casa la eficiencia
energética es un aspecto clave, si bien la arquitectura bioclimática es mucho más
que eso.

Además de buscar la combinación ideal de fuentes de energía verdes y


convencionales para ahorrar energía y también recursos hídricos, las casas
bioclimáticas son diseño inteligente para ganar en eficiencia, creatividad, estar
aislada en su justa medida y buscar el confort durante todo el año.

A continuación os proponemos 10 claves para el diseño de una vivienda


bioclimática, que deberán cumplirse en la medida de lo posible:

1. La orientación: El objetivo es aprovechar el sol al máximo en invierno y reducir


su impacto negativo en invierno, si bien los beneficios dependerán del tipo de
clima. Para este fin, tanto la fachada como el máximo posible de ventanas se
orientarán al sur (sur-suroeste y sur-sureste), teniendo en cuenta que la
orientación oeste es la más desaconsejada.

2. Materiales: Además de elegir materiales ecológicos (de bajo impacto ambiental


y no tóxicos) por su misma naturaleza, por estar reciclados o por tener una baja
huella de carbono gracias a su cercanía, evitando emisiones por transporte, la
casa bioclimática también es una vivienda pasiva. Ello significa que se aprovechan
elementos constructivos como las ventanas, invernaderos, muros, cerramientos
móviles o tejados para crear sistemas solares pasivos y, en general, con el fin de
lograr un ahorro energético y confort ambiental.
3. Forma: Como toda su arquitectura, la casa bioclimática ha de tener la forma que
se adapte al entorno natural y, en suma, que resulte conveniente para maximizar
esa eficiencia energética y autosuficiencia a la que hay que tender, lo habitual es
que tengan una forma compacta y regular para conservar mejor la energía, pues la
forma de una casa determina en gran medida el consumo de energía. Entre otros
elementos, la altura es determinante para conseguir una mayor ventilación, y
también son importantes la forma del tejado o el diseño para la captación solar.

4. Energías limpias: La energía solar permite climatizar la casa de forma directa


(sistemas pasivos) o a través de paneles o tejas solares, si bien suele buscarse la
combinación idónea en función de cada caso, por lo que las opciones son muchas,
como la energía eólica o la geotermal, pongamos por caso.

5. Aislamiento: Uso estratégico de la masa térmica para evitar los cambios


bruscos de temperatura, que puede obtenerse con la colocación estratégica de los
muros, y del mismo modo, también lo dificulta el aislamiento térmico. Aun así, la
ventilación es importante. Se recomienda el doble acristalado y los cerramientos
móviles, que pueden ser desde cortinas hasta persianas o contraventanas.

6. Ventilación: No sólo por cuestión de salubridad, sino para mejorar la


conservación de las temperaturas en invierno y en verano. Una ventilación
estratégica combinando sus tres tipos, la natural, convectiva y convectiva en
desván, es clave para climatizar la vivienda y, a su vez, para conservar las
temperaturas agradables dentro de casa, evitando o minimizando las pérdidas.

7. Ventanas: En las regiones calientes, se aconseja multiplicar el número de


ventajas para conseguir luz natural y ventilación, pero al mismo tiempo éstas han
de incluir protecciones. Serán más eficaces las exteriores que las interiores para
evitar el paso del calor y, en general, la fachada ha de jugar con distintos
elementos, como balcones, tamaño de las ventanas, número, ubicación e
inclinación, por ejemplo, además de complementarlos con la cercanía de árboles
de hoja permanente o caduca o con paredes y tejados verdes, según convenga.

8. Jardín: Ya sean jardines verticales, cubiertas verdes o plantas ornamentales,


huerto orgánico y/o árboles, su elección y diseño ha de encajar con la concepción
general de la vivienda. Un buen diseño podría priorizar las especies en función de
su adaptabilidad al entorno (las plantas autóctonas suelen ser más fáciles de
cuidar y sería interesante plantar especies en extinción), de su necesidad de riego,
durabilidad y creación de un pequeño ecosistema que atraiga biodiversidad.
También es fundamental la disposición de los elementos y la cercanía de la
fachada, tanto para bien como para mal.

9. Agua: El ahorro de agua tiene que ver con las necesidades y buenas prácticas,
qué duda cabe, pero al mismo tiempo es esencial recurrir a sistemas de
almacenamiento de agua, como los barriles de agua que se instalan en el jardín, y
que recogen el agua de las bajantes o los depósitos flexibles que almacenan
agua.

10. Habitabilidad: Puesto que las casas son para vivirlas, y una casa bioclimática
precisa de una actitud comprometida con el medio ambiente para poder serlo
realmente, el diseño ha de ayudar a ello. Conocer las costumbres y modo de vida
de sus futuros habitantes puede hacer una gran diferencia en este sentido, si bien.

Leer más: http://www.ecologiaverde.com/diez-claves-para-disenar-una-casa-


bioclimatica/#ixzz41kplug3T
BIOQUIMICA Y QUIMICA INDUSTRIAL.

bioquímica

Con origen en el francés biochimie, el concepto de bioquímica se emplea en


español para identificar a la ciencia que se encarga de estudiar desde una
perspectiva química la estructura y las funciones de los seres vivos. También
se conoce como bioquímico o bioquímica al especialista en esta materia y a todo
lo que está asociado o hace referencia a los fenómenos que estudia.

Con formato: Fuente: (Predeterminada) Arial, 12 pto

La definición más acertada es la que expresa que es una rama de la ciencia


(fusiona química y biología) encargada de el estudio de las sustancias que se
encuentran presentes en los organismos vivos y de las reacciones químicas
fundamentales para los procesos vitales.

Las proteínas, los lípidos, los carbohidratos y los ácidos son algunos de los
componentes que se analizan desde la bioquímica, disciplina para la cual todo ser
viviente posee carbono. Por lo general, se suele indicar que la bioquímica hace
foco en el estudio de las bases de la vida, ya que su objeto de estudio son las
moléculas que forman parte tanto de células como de tejidos propios de los seres
vivos.

Los historiadores sitúan el origen de la bioquímica en 1893, cuando el químico,


físico y matemático francés Anselme Payen descubrió la primera enzima (la
diastasa), sustancia de tipo proteico que se caracteriza por catalizar las
reacciones de carácter químico. De todos modos, las nociones sobre bioquímica
se utilizan desde la prehistoria, en situaciones como la elaboración de pan con
levadura, por ejemplo.

Con el correr del tiempo, los descubrimientos de la química contribuyeron el


desarrollo de la medicina, la genética y la biología, entre otras áreas. La
actividad de los bioquímicos se desarrolla en distintas etapas, como la
investigación, el trabajo en laboratorio y la bioquímica industrial.

Uno de los principales logros de la bioquímica fue la decodificación del genoma


humano, constituido por la secuencia de ADN contenida en 23 pares de
cromosomas. De dichos 23 pares, 22 son autosómicos y uno es el que determina
el sexo (las mujeres cuentan con dos cromosomas X y los hombres con un
cromosoma X y otro Y).

La bioquímica y los nutrientes

En el estudio de las reacciones químicas, una de las especialidades de la


bioquímica se encuentra en el análisis de los nutrientes, los cuales se dividen en
cinco grupos específicos: proteínas, grasas, hidratos de carbono, vitaminas y
minerales; en ellos se incluyen 50 sustancias que según parece son
indispensables para conseguir una salud equilibrada y un crecimiento normal.

Nuestro organismo requiere de la energía para poder realizar cualquier actividad,


incluso para efectuar el mero mecanismo de respirar. Gracias a la invención del
calorímetro, los investigadores pueden conocer cuáles son los nutrientes que
aportan la cantidad de energía que un organismo necesita; cabe mencionar que
de acuerdo a la actividad que se realice las demandas energéticas difieren.

El estudio de los bioquímicos consiste en saber cuánta energía aporta cada uno
de estos nutrientes y gracias a ello es posible saber que 1 gramo de proteína o de
hidrato de carbono puro produce 4 calorías mientras que 1 gr de grasa pura
produce 9.
Con formato: Fuente: (Predeterminada) Arial, 12 pto

Cabe aclarar que cada nutriente cumple con una función particular:

* Las proteínas son las encargadas de producir tejido corporal y de sintetizar las
enzimas, y la cantidad de proteína recomendada para una persona adulta es de
0,8 gramos por kilo de peso;

* Los minerales se encargan de la reconstrucción estructural de los tejidos


corporales y colaboran con la acción de los sistemas enzimáticos (contracción
muscular, reacciones nerviosas y coagulación de la sangre). Los minerales
fundamentales son el calcio, el fósforo, el magnesio, el hierro, el sodio y el potasio;

* Las vitaminas son las que ayudan a mejorar la forma de absorción de las
proteínas, los hidratos de carbono y las grasas. Existen muchos tipos de
vitaminas, siendo las más importantes aquéllas que participan en la formación de
las células de la sangre, de las hormonas y del hígado;

* Los hidratos de carbono son los principales nutrientes para el aporte de energía
ya que se encuentran en la mayor cantidad de alimentos, así como también en
bebidas alcohólicas. Durante el proceso de metabolismo los hidratos de carbono
se queman con el fin de obtener energía;
* Las grasas aportan al organismo más del 50% de la energía, y son un
combustible de tipo compacto que se almacena perfectamente para ser utilizado
cuando sea necesario. Si bien en un ambiente natural son nutrientes
indispensables (permiten crear reservas durante los períodos de comida
abundante para consumir al momento de la escasez), en nuestras sociedades
modernas donde siempre hay alimentos a nuestras disposición, se han convertido
en una causa fundamental de los problemas de salud.

Señalaremos por último que sin la bioquímica ciertas ramas consideradas


esenciales para la medicina no existirían, como la nutrición, ya que gracias a los
aportes de esta ciencia es que ésta puede estudiar más a fondo el funcionamiento
de nuestro organismo y proponer distintas variantes para la alimentación que
mejoren la salud de los individuos.

Lee todo en: Definición de bioquímica - Qué es, Significado y Concepto


http://definicion.de/bioquimica/#ixzz41lAN7ozL

Se recomienda realizar exposiciones sobre cada una de las líneas de


investigación en bioquímica.

Enfaticemos en fórmulas químicas y nomenclatura de sustancias usadas durante


la exposición.
QUIMICA INDUSTRIAL.

En esta ocasión como dice el título vamos a hablar de la “Química industrial”,


una de las ramas de la química que aplica los conocimientos químicos a
producir materiales y productos químicos con el mínimo impacto sobre el medio
ambiente. A la química industrial se le agrupa bajo el término de ingeniería
química.

Hablamos de ingeniería química cuando a una fábrica se le añade un laboratorio,


se puede decir que es la base de la industria química. Esta rama de la química
está en evolución constante

La ingeniería química es la metodología y la tecnología de la química industrial,


esta fue definida así por el simposio internacional sobre la enseñanza de la
ingeniería química.

Esta rama de la química es la disciplina en la que hay 4 procesos de


transferencia de calor, transferencia de cantidad de movimiento, transferencia de
materia y cambio químico. También incluye el cabio bioquímico. Y de esta forma
se combinan con las ecuaciones fundamentales de conservación las leyes de la
Termodinámica para aclarar los fenómenos que tienen lugar en las plantas de
proceso.

La industria química es el sector que se ocupa de las transformaciones


químicas en alta escala, de la extracción de las materias primas naturales y
sintéticas, además de la transformación de estas en otras sustancias con otras

.
A las industrias químicas se las puede clasificar en dos: industrias químicas
de transformación e industrias químicas de base.

– Industrias químicas de base: Estas trabajan con materias primas


naturales y se dedican a la fabricación de productos sencillos semielaborados, que
a su vez son la base de las industrias químicas de trasformación.

– Industrias químicas de transformación: Son las que convierten los


productos semielaborados de la industria química de base en otros productos
nuevos que pueden salir directamente al mercado o se utilizados por otros
sectores.

Dentro de un proceso químico existen 3 tipos de problemas que son:

– Primero: El primer tipo de problema lo podemos encontrar en la


preparación de los balances de la materia y energía del proceso.

– Segundo: El segundo problema es la determinación de las características


específicas de las instalaciones para que estas mismas cumplan sus funciones.

– Tercero: El tercer problema es la integración de los diferentes medios


dentro de un plan coordinado e incluye la selección de aparatos y la de materiales.

Estas son algunas de las industrias químicas de mayor interés y se dividen en


inorgánicas y orgánicas:

– Orgánicas: Estas son la industria carboquimica (Produce carbón), la


petroquímica (Produce petróleo) y derivaciones de estas industrias podemos
destacar la de los plásticos, la elaboración de detergentes y las resinas sintéticas.

– Inorgánicas: Dentro de las industrias químicas de productos inorgánicos,


podemos encontrar la producción de aluminio, la de cobre, acero, vidrio, amoniaco
y entre muchas otras la fabricación de sosa solvay.

Como podéis observar la química industrial es una de las ramas de la química


más importante, porque se dedica a la producción y al estudio de productos muy
importantes en nuestra vida
Química Industrial es la rama de la química que aplica los conocimientos
químicos a la producción de forma económica de materiales y productos químicos
especiales con el mínimo impacto adverso sobre el medio ambiente.

Aunque tradicionalmente se adaptaba a escala industrial un proceso químico de


laboratorio, actualmente se modelizan cuidadosamente los procesos según su
escala. Así, se ponen en juego fenómenos como la transferencia de materia o
calor, modelos de flujo o sistemas de control que se agrupan bajo el término de
Ingeniería Química.

Para la predicción de los efectos de los modelos de flujo de fluidos y calor, así
como de la transferencia de cantidad de movimiento, y para la evaluación de
efectos sólo abordables empíricamente, las plantas piloto a escala reducida son
muy utilizadas, aprovechándose para el dimensionado definitivo y la selección de
materiales y equipos.

La adaptación del laboratorio a la fábrica es la base de la industria química, que


suele reunir en un solo proceso continuo y estacionario (aunque también opera por
cargas) las operaciones unitarias que en el laboratorio se efectúan de forma
independiente. Estas operaciones unitarias son las mismas sea cual sea la
naturaleza específica del material que se procesa. Algunos ejemplos de estas
operaciones unitarias son la molienda de las materias primas sólidas, el transporte
de fluidos, la destilación de las mezclas de líquidos, la filtración, la sedimentación,
la cristalización de los productos y la extracción de materiales de matrices
complejas.

La Química industrial está en continua evolución. Modernamente van perdiendo


importancia los procesos de producción en gran cantidad y de escaso valor
añadido, frente a los productos específicos de gran complejidad molecular y
síntesis laboriosa. Por otro lado, al tradicional aprovechamiento de subproductos y
energía por motivos económicos se ha añadido la preocupación por el medio
ambiente y los procesos sostenibles (Green Chemistry).

 Importancia de la quimica
 Estequiométrica
 La Radioquímica
 Ingeniería Química
 Química inorgánica
 Ramas de la química: Astroquímica
 La Quimiurgía
 Química Farmacéutica
 Química Preparativa
 Ramas de la química: Cristaloquímica
 La iatroquimica
 Química orgánica
 Química física o Fisicoquímica
 Ramas de la química: Química Analítica.
 Química industrial.
 Ramas de la química: Bioquímica
LA INDUSTRIA DE LA CAÑA DE AZÚCAR.

Guía del estudiante Texto base

El proceso de producción de la industria azucarera está compuesto por dos etapas


claramente diferenciadas: la agrícola y la industrial. El producto único de la etapa
agrícola es la caña de azúcar, que tiene varias fases desde antes de cultivar la
semilla hasta cortar el tallo de la caña dulce.

La etapa industrial, que en un principio estuvo basado en productos como la


panela y el pan de azúcar para llegar después a la azúcar sulfatada y por último a
la azúcar refinada, tiene también diversas operaciones desde la molienda de la
caña hasta la obtención del producto comercial final.

No se puede dejar por fuera de este análisis ese importante producto que aún es
elemento de la dieta alimenticia de las familias colombianas por su valor
nutricional y que también se elabora con la caña de azúcar como es la panela.

El análisis aquí propuesto para trabajar en grupo, se enmarca en un contexto que


considera la importancia relativa que estas industrias juegan hoy en día dentro del
sector agropecuario colombiano y en particular en el Valle del Cauca, así como las
complejas perspectivas futuras respecto a la comercialización del azúcar. Hay que
tener en cuenta la importancia actual de esta industria en la economía nacional y
de las implicaciones de política agropecuaria y de consecuencias económicas y
sociales que su desarrollo futuro podría significar.
Temas para investigar

Constitución y funcionamiento de los trapiches en el Valle del Cauca

La producción panelera en la región

El surgimiento de los ingenios Manuelita y del Cauca.

La tecnología utilizada en las actividades de campo

El proceso industrial de la caña de azúcar

Relación entre la industria azucarera y la sociedad del Valle del Cauca: los
problemas ambientales, las áreas sembradas en perímetros muy cercanos a las
ciudades, los coteros, entre otros.

Metodología

Se trata de que te introduzcas con tus compañeros de grupo en lecturas del tema
de trabajo, analicen y realicen investigaciones sobre el mismo, para ampliar tus
conocimientos y desarrollar tu perspectiva de análisis.

Puedes encontrar mucha información fiable en las organizaciones no


gubernamentales, escuelas y universidades, gobiernos, instituciones locales y
empresas que dispongan de una amplia gama de información pública que podría
serte de utilidad.

Material impreso: periódicos, libros, revistas y boletines. Si tienes a tu alcance una


biblioteca o un centro juvenil (donde deberías tener acceso gratuito a estos
recursos), utilízalos.

Sitios Web: Actualmente existen versiones en línea de una gran cantidad de


material que anteriormente figuraba impreso, además de una amplia gama de
información creada especialmente para la Red.

Actividades

Haz un esquema en el que se sitúen cronológicamente las diferentes fases del


desarrollo histórico de la producción de la caña de azúcar .

¿Te parece adecuado el uso de la quema de la caña de azúcar en su proceso de


cosecha?
Realiza un archivo de noticias aparecidas en prensa, o revistas especializadas
sobre la importancia del cultivo de la caña de azúcar en el departamento

Busca un mapa del Valle del Cauca y ubica las extensiones de los cultivos de
caña de azúcar. ¿Qué puedes concluir con relación a las comunidades aledañas?

¿Qué problemas crees que tienen las comunidades aledañas a los cultivos de la
caña de azúcar?

¿Sabes algo de la producción de etanol y su relación con la caña de azúcar?

Define términos que no conozcas.

Algunos libros recomendados.

EDER, P. El Fundador . Cali: Editorial El Carmen, 1958.

MEJIA PRADO, E. Origen del Campesino Vallecaucano. Siglo XVIII . Cali:


Universidad del Valle, 1997.

VASQUEZ, E. " Panorama Histórico de la Economía Vallecaucana en el Siglo XX"


. En : Alonso Valencia Llano (ed.). Historia del Gran Cauca. Historia Regional del
Suroccidente Colombiano . Cali: Universidad del Valle, 1996.
La caña de azúcar en el Valle del Cauca.
Lectura de apoyo

La caña de azúcar es el cultivo más importante del Valle del Cauca, no sólo por la
variedad de subproductos, sino por una racionalidad que va más allá de la
utilizada en otros cultivos. En efecto, de la caña se utiliza prácticamente todo -lo
que nos recuerda conceptos tan actuales como sostenibilidad, ambientalismo y
reciclaje-, pues se corta la caña, se selecciona la semilla, el cogollo se utiliza en la
alimentación de animales, el tallo ofrece el jugo, el bagazo se utiliza como
combustible y la ceniza como abono.

Los ingenios más grandes de la región han mermado la captación de mano de


obra, pues el proceso de tecnificación así lo ha impuesto; han diversificado la
producción al hacer un mayor uso del reciclaje del bagazo, y el cultivo de caña
sigue absorbiendo tierras y expandiéndose, a pesar de las protestas de algunas
comunidades afectadas por la contaminación ambiental ocasionada por el sistema
de quema que se utiliza en el beneficio de la gramínea.

Con todo, la industria de la caña ya no ocupa los primeros renglones en los


balances nacionales y regionales
C
u
a
d
e
r
n
i
l
l
o
Cuadernillo de preguntas
Saber 11.°

Prueba de Ciencias
Naturales
 

1. A continuación se muestra un modelo que simboliza la distribución de las moléculas de agua en estado 
líquido, en un recipiente cerrado. 

Cuando este recipiente se calienta manteniendo la presión constante, las moléculas de agua líquida
cambian de estado y cambian su distribución. ¿Cuál de los siguientes modelos muestra la distribución
que pueden adquirir las moléculas de agua en estado gaseoso y en estado líquido?
A. B.  C.  D. 
Gas  Líquido 
Gas  Líquido  Gas  Líquido  Gas  Líquido 

2. Un estudiante analiza cómo cambia la solubilidad de una mezcla de sólido M; para esto, disuelve 
distintas cantidades del sólido M en 20 gramos de agua destilada y registra la tempera‐ tura exacta a la 
cual se logra disolver completamente el sólido. 

Los resultados se muestran a continuación.

Masa de sólido Masa de agua Temperatura a la cual se logra disolver


M (g) destilada (g) completamente el sólido (°C)
20 20 57
25 20 65
30 20 73
35 20 83

Teniendo en cuenta lo observado con 20 gramos de agua destilada, el estudiante cree que si a
83 °C se agregan 50 gramos de sólido M en 40 gramos de agua destilada no se solubilizará
completamente esta cantidad de sólido M. ¿La suposición del estudiante es correcta?

A. Sí, porque para disolver esta cantidad de sólido M en 40 gramos de agua también se necesitaría 
el doble de temperatura, es decir, 166 °C. 

B. No, porque al tener el doble de agua, es más probable que el sólido M solo necesite la mitad de 
la temperatura para disolverse, es decir, 42 °C. 

C. No, porque a partir de 65 °C se pueden disolver completamente 50 g de sólido M en 40 gramos 
de agua, por lo que a 83 °C el sólido estará completamente disuelto. 

D. Sí, porque con masas mayores a 35 gramos de sólido M, se necesitarían temperaturas mayores 
que 83 °C para disolverlo en esa cantidad de agua. 
3. Un bus se mueve con una velocidad constante en la dirección que se indica en la figura. Mientras tanto, 
llueve y las gotas de lluvia caen a velocidad constante. 

Personas fuera del bus  Movimiento del bus 

Si los observadores en reposo, para el sistema de referencia fuera del bus, ven que la lluvia cae de
manera vertical, ¿cuál de los siguientes diagramas de vectores representa mejor la velocidad de las
gotas de lluvia para las personas que viajan en el bus?

A. B. C. D.
Velocidad del bus  Velocidad del bus  Velocidad del bus  Velocidad del bus 
Velocidad de la lluvia 

Velocidad de la lluvia 

Velocidad de la lluvia 
vista fuera del bus 
Velocidad de la lluvia 

vista fuera del bus 

vista fuera del bus 
vista fuera del bus 

4.  La siguiente ecuación representa la reacción química de la formación de agua (H2O). 

2H2    O2  2H2O

¿Cuál de las siguientes opciones muestra correctamente los reactivos de la anterior reacción? 

H4 y O2. 
H4 y O4. 
H2 y O2. 
H2 y O4. 

 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Prueba de
Ciencias Naturales 6
 
 
5. Juan calienta una gran cantidad de agua en una olla. Al retirarla del fuego, la temperatura del agua
se mide con un termómetro y este indica 100 °C. Juan mide la temperatura del ambiente y obtiene
20 °C. La ley de enfriamiento de Newton establece que cuanto mayor es la diferencia de
temperatura entre un objeto y el ambiente, mayor es el flujo de calor y, por tanto, más rápido se
enfría el objeto.
Teniendo en cuenta la información anterior, ¿cuál de las siguientes gráficas describe mejor el
proceso de enfriamiento del agua en la olla?
Temperatura (°C)  
120
100
80
60
40
20
0
Tiempo

C.  Temperatura (°C)


120
100
B.
80 Temperatura (°C)
60
40  
20
0  
Tiempo
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

Prueba de
Ciencias Naturales 7
6. Unos  investigadores  quieren  saber  si  el  agua  de  la  llave  está  contaminada  por  dos  tipos  de  con‐ 
taminantes  (X y  W).  Los  investigadores  únicamente  disponen  de  un  método  que  permite  medir  la 
cantidad  de  contaminante  X,  pero  saben  que  existe  una  reacción  química  mediante  la  cual  pueden 
convertir  todo  el  contaminante  W en  el  contaminante  X.  Teniendo  en  cuenta  esta  infor‐  mación,  si  se 
quiere saber cuál es el contenido de contaminantes  X y  W, por separado, en una muestra de agua de la 
llave, ¿cuál sería el procedimiento adecuado? 

A.
2. Medir el contenido de 
1. Llevar a cabo la reacción que  contaminante W con el método 
convierte todo el contaminante X disponible, ya que esta medición 
en el contaminante W.  corresponde a la medición del 
contenido de ambos contaminantes. 

B.
3. Volver a medir el contenido de 
1. Medir el contenido de 
contaminante X con el método  2. Llevar a cabo la reacción que  contaminante X, ya que esta última 
convierte todo el contaminante W medición corresponderá a la 
disponible y separarlo de la 
en el contaminante X.  medición del contenido de 
muestra. 
contaminante W. 

C.
2. Medir el contenido de 
1. Llevar a cabo la reacción que 
contaminante X con el método 
convierte todo el contaminante  disponible, ya que esta medición 
W en el contaminante X.  corresponde a la medición del 
contenido de ambos contaminantes. 

D.
3. Volver a medir el contenido de 
1. Medir el contenido de  2. Llevar a cabo la reacción que  contaminante W, ya que esta última 
contaminante W con el método  convierte todo el contaminante X en  medición corresponderá a la 
disponible y separarlo de la  el contaminante W.  medición del contenido de 
muestra.  contaminante X. 

Prueba de
Ciencias Naturales 8
7. En el modelo se presenta el proceso de síntesis de proteínas en una célula. 

ADN 
Núcleo 

Transcripción 
ARNm 

Ribosoma 
Citoplasma 
Aminoácido 

Proteína 
ARNt 

Traducción 

De acuerdo con el modelo, si no se copia correctamente la información del ADN al ARNm en el


proceso de transcripción, ¿qué puede sucederle al proceso de síntesis de proteínas?

A. Se produciría una cadena de ARNm doble como la molécula de ADN. 
B. El ribosoma no podría entrar al núcleo a leer la información del ADN. 
C. Los aminoácidos no podrían unirse al ARNt en el citoplasma. 
D. Se unirían aminoácidos que no corresponden con la secuencia de ADN. 

8. Una estudiante quiere clasificar dos sustancias de acuerdo al tipo de mezclas que son. Al buscar, encuen‐ tra que las 
mezclas homogéneas son uniformes en todas sus partes, pero las mezclas heterogéneas no lo son. La estudiante 
realiza los procedimientos que se muestran en la tabla con las sustancias 1 y 2. 

La sustancia 1 es un líquido de una so- Vapor


la fase, que al calentarlo hasta evaporar
Fase 1
por completo, queda un sólido blanco en Sólido
el fondo. blanco

La sustancia 2 es un líquido que al ser


Fase 1 Fase 1
introducido en un recipiente, se observa
Fase 2
la separación de dos fases.
Fase 2

Teniendo en cuenta lo observado, al separar las sustancias, ¿qué tipos de mezclas son la sustan-
cias 1 y 2?

A. La sustancia 1 es una mezcla homogénea y la sustancia 2 es una mezcla heterogénea. 
B. La sustancia 1 es una mezcla heterogénea y la sustancia 2 es una mezcla homogénea. 
C. Ambas sustancias son mezclas homogéneas. 
D. Ambas sustancias son mezclas heterogéneas. 

Prueba de
Ciencias Naturales 9
9. Un estudiante camina por el frente de dos parlantes
ubicados afuera de la emisora del colegio. Dentro
de la emisora, la profesora de física toca la nota
do, en un clarinete para ayudar al profesor de
música a afinar algunos instrumentos musicales.
El estudiante percibe que hay lugares en donde el
sonido del clarinete se escucha más fuerte, mien-
tras que en otros no, y los marca como se muestra
en la siguiente figura.

Si el estudiante le pregunta a la profesora la razón por la cual en los puntos blancos el sonido se
escucha más fuerte que en los negros, ¿cuál de los siguientes argumentos debe darle la profesora
al estudiante?

A. Porque las ondas de sonido interfieren constructivamente en los puntos negros, y en los puntos 
blancos se reflejan. 
B. Porque las ondas de sonido interfieren constructivamente y destructivamente en todos los 
puntos, pero en los blancos las ondas se refractan. 
C. Porque las ondas de sonido interfieren constructivamente en los puntos blancos, y 
destructivamente en los puntos  negros. 
D. Porque las ondas de sonido interfieren destructivamente en los puntos blancos y negros, pero en 
los negros se reflejan y se refractan. 

10.  Una estudiante observa la construcción de un edificio nuevo para el colegio y mira a un obrero
que lanza, cada vez, un ladrillo desde el primer piso, mientras que otro lo recibe justo a 3,0 m de
altura, como se muestra en la siguiente figura.

Ladrillo I 

3,0 m 

2,5 m 

2,0 m 
Ladrillo II 

1,5 m 

1,0 m 

Si la estudiante sabe que la energía potencial depende de la altura y de la masa del objeto y de
repente observa que mientras el obrero se mantiene sosteniendo el ladrillo II a una altura de 1,0 m
respecto al piso, el otro obrero deja caer el ladrillo I, ¿qué altura tiene que descender el ladrillo I
para que ambos ladrillos tengan la misma energía potencial?

A.      2,0 m. 

B.      1,5 m. 

C.      1,0 m. 

D.      3,0 m. 

Prueba de
Ciencias Naturales 1
Prueba de
Ciencias Naturales 1

11.Un bloque de hielo seco, CO2 sólido, cambia del estado sólido al gaseoso en condiciones
ambien- tales. Este cambio de estado determina un cambio en la densidad del CO2. Teniendo en
cuenta la información anterior, tras el cambio de estado, la densidad del CO2 disminuye porque

                                           A. la masa de CO2 disminuye. 
                                           B. la distancia entre partículas y el volumen aumentan. 
                                           C. la distancia entre partículas disminuye. 
                                           D. la distancia entre partículas aumenta y la masa disminuye. 
 

12. Se mide el tiempo de vaciado del agua de un tanque a través de una llave conectada al fondo del mismo. 
La siguiente tabla  muestra  los resultados  de este  experimento, tomados para  tres  llaves de diferentes 
diámetros y para el tanque llenado hasta determinada altura. 
 
Tiempo de vaciado

Altura del agua en el tanque


30,0 cm 20,0 cm 10,0 cm
1,0 cm 70,0 s 60,0 s 50,0 s
Diámetro
de la
llave

2,0 cm 40,0 s 35,0 s 30,0 s


3,0 cm 10,0 s 10,0 s 10,0 s

Con base en los datos registrados en la tabla sobre la dependencia del tiempo de vaciado y
tomando en cuenta el diámetro de la llave y la altura del agua, se puede afirmar que

A. disminuye más cuando el diámetro de la llave aumenta 1 cm que cuando se reduce la altura del 
nivel de agua 10  cm. 
B. disminuye más cuando el diámetro de la llave se reduce 1 cm que cuando se reduce la altura del 
nivel de agua 10 cm. 
C. aumenta más cuando el diámetro de la llave aumenta 1 cm que cuando se reduce la altura del nivel 
de agua en 10 cm. 
D. aumenta más cuando el diámetro de la llave aumenta 1 cm que cuando se aumenta la altura del 
nivel de agua en 10  cm.  
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Prueba de
Ciencias Naturales 1
 
 
13. El modelo muestra una red trófica marina. 
La dirección de la flecha  indica: “Sirve 
de alimento a” 

Tiburón  Atún 

                                                                                 Calamar                                   sardinas                                     

   

Pez loro Zooplancton

Pastos 

Marinos  Fitoplancton 

La pesca indiscriminada de varias especies de atún ha llevado a las organizaciones ambientales


a implementar estrategias para impedir su extinción. Con base en la información anterior, ¿qué
le sucedería al ecosistema marino, a mediano plazo, si se extingue el atún?

A. Disminuirían las poblaciones de pez loro debido al aumento de su principal depredador. 
B. Aumentarían las poblaciones de tiburones, porque podrán alimentarse de todos los otros niveles 
tróficos. 
C. Aumentaría la cantidad de zooplancton, porque disminuirían la presión de sus depredadores. 
D. Disminuiría la abundancia de productores, porque aumentarían los consumidores primarios. 
 

14.  
En un metal que pierde electrones, la cantidad de protones es mayor que la de electrones y, por tanto,
la carga total es positiva y se representa con signos +.

Se tienen dos esferas metálicas idénticas: una esfera (1) inicialmente con carga + Q y otra esfera (2)
inicialmente neutra. Al ponerlas en contacto y luego separarlas, se observa que las dos esferas quedan
con cargas iguales + Q/2, como muestra la figura.

Prueba de
Ciencias Naturales 1
Antes del contacto  Después del contacto 

+ Q + Q/2  + Q/2 

+    + 
+    +  +  + 

+  1  +  2  +  1  +  2 

+    +  +  + 
+    + 

Con base en la información anterior, ¿qué sucedió al poner las esferas en contacto?

A. De la esfera 2 pasaron electrones hacia la esfera 1. 
B. De la esfera 2 pasaron protones hacia la esfera 1. 
C. De la esfera 1 pasaron electrones hacia la esfera 2. 
D. De la esfera 1 pasaron protones hacia la esfera 2. 

15. En  un  centro  comercial,  una  estudiante  observa  a  un  trabajador  que  se  dispone  a  limpiar  los  vidrios  del 
edificio. La cuerda 2 se usa para mantener en equilibrio al trabajador ante un viento constante que  corre de 
derecha a izquierda, como se muestra en la figura 1. La estudiante construye el diagrama de cuerpo libre de la 
situación (ver figura 1). 
Figura Figura 2 
Cuerda 1 
1

Diagrama 1  Diagrama 2 

y y

x x

Cuerda 2 

Diagrama 3  Diagrama 4 

Viento 
Dirección del  y y
viento 

Diagrama de cuerpo libre inicial 
x x
y

Tensión 1 
Tensión 2 
Fuerza del viento 
x

Peso 

La estudiante observa que el trabajador llena su recipiente completamente con agua y limpiavidrios y,
por tanto, debe modificar su diagrama de cuerpo libre. Teniendo en cuenta la información anterior, ¿cuál
de los diagramas mostrados en la figura 2 corresponde a las fuerzas después de llenar el recipiente?

A. El diagrama 1, porque si solo aumenta la masa, debe aumentar solamente el peso. 
B. El diagrama 2, porque la tensión de las cuerdas debe aumentar para soportar más peso. 
C. El diagrama 3, porque al aumentar la masa aumentan el peso y la tensión de la cuerda 1. 
D. El diagrama 4, porque al aumentar la masa aumentan todas la fuerzas. 

Prueba de
Ciencias Naturales 1
16.  
Un investigador sumerge un detector de sonido en agua para grabar los sonidos emitidos por los
animales. El detector muestra la longitud de onda, la frecuencia, la velocidad de propagación y
la distancia a la que se produce el sonido emitido por los animales. El investigador saca el detector
del agua y registra un sonido.

¿Cuál cambio de las variables mencionadas le permite asegurar al investigador que el sonido se
trasmite por el aire y no por el agua?

A. La longitud de onda. 
B. La frecuencia de la onda. 
C. La forma de la onda. 
D. La velocidad de la onda. 

17. Una onda de luz se mueve hacia un vaso de vidrio que contiene agua, como lo muestra la siguien‐


te figura. 
Vaso de vidrio 

Onda de luz 

Agua 

Se espera que la longitud de onda de la luz sea menor en el vidrio (el material más denso), mayor en el 
aire (el material menos denso) y tenga un valor intermedio en el agua (el material más denso que el 
aire y menos denso que el vidrio). 

Si se pudiera ver el comportamientoVidrio  Agua  en el vaso y salir de este, ¿cuál de las siguientes
de la onda al entrar

Aire  Vidrio  Agua  Aire


B. 

C.  Aire  Vidrio  Agua  Aire

D.  Aire  Vidrio  Agua  Aire

Prueba de
Ciencias Naturales 1
18. El salto bungee se practica generalmente en puentes (ver figura). En uno de estos saltos, se utiliza una
banda elástica que tiene una longitud sin estirar de 30 metros y que puede estirar 30 metros más.

En un salto, un deportista se lanzará desde un puente de 65 metros de altura. Cuando ha des-


cendido apenas 20 metros de altura (ver figura), la transformación de energía que se habrá dado
hasta ese momento será de

A. energía cinética a potencial elástica. 
B. energía cinética a potencial gravitacional. 
C. energía potencial gravitacional a potencial elástica. 
D. energía potencial gravitacional a cinética. 

19.  En tres instantes diferentes, un estudiante dibuja el diagrama de cuerpo libre para una piedra que
cae en un estanque de agua, como se muestra en la siguiente figura.

Fuerza de 
resistencia 

Peso 
Primer instante 

Segundo instante 

Tercer instante 

Si el estudiante mide la aceleración de la piedra después del tercer instante, se espera que su magnitud,
respecto a los otros instantes, sea

A. mayor que la del primer instante, porque el peso hace que la piedra se acelere hacia abajo. 
B. mayor que el primer instante, porque el peso de la piedra disminuye cuando la fuerza de 
resistencia comienza a aumentar. 
C. constante, porque la aceleración de la piedra siempre es igual que la aceleración de la gravedad. 
D. nula, porque después del tercer instante, el peso de la piedra y la fuerza de resistencia se 
cancelan. 

20. En las células animales, los lisosomas son los organelos encargados de digerir con enzimas los nutrientes 
que la célula consume. Si todos los lisosomas de una célula se rompieran, ¿qué le sucedería inicialmente 
a la célula? 

A. Se degradarían moléculas en su interior. 
B. Perdería todo el agua del citoplasma. 
C. No habría respiración celular. 
D. No se formarían proteínas. 

Prueba de
Ciencias Naturales 1
21. El modelo representa la relación entre, la altura y la cantidad de partículas de aire. 

Altura 
(km) 

30 

25    

20 

15    

10 

Una olla con agua hierve a una temperatura de 100 °C, cuando la altura es 0 km. Teniendo en
cuenta que el punto de ebullición corresponde a la temperatura a la cual la presión de vapor del
gas iguala la presión atmosférica, si se pone a calentar la misma cantidad de agua a una altura
de 25 km, puede afirmarse que el agua

A. hierve a una temperatura menor que 100 °C, porque la presión es menor en esta altura. 
B. hierve a una temperatura mayor que 100 °C, porque la presión es menor en esta altura. 
C. nunca hierve, porque en esta altura hay muy poca cantidad de aire. 
D. se congela, porque al no haber aire el agua pasará a estado sólido. 

22. El profesor de Juan le entrega tres objetos de igual volumen y forma, pero de diferente material, y le pide 
que los deje caer desde la altura de sus hombros y observe el tiempo de caída al suelo, de cada uno de 
ellos. Juan observa que los tres tardan tiempos diferentes para llegar al  suelo, a pesar de que los tres 
están sometidos a la misma aceleración gravitacional. Teniendo en cuenta la información anterior, ¿cuál 
de las siguientes preguntas se puede contestar a partir de las ob‐ servaciones que realizó Juan? 

A. ¿El tiempo de caída de los objetos depende de la altura de lanzamiento? 
B. ¿La fuerza gravitacional es proporcional a la masa de los objetos? 
C. ¿La fuerza neta que actúa sobre cada uno de los objetos es diferente? 
D. ¿La forma de los objetos está relacionada con diferencias en la fuerza de fricción? 

Prueba de
Ciencias Naturales 1
23. Un grupo de estudiantes realizó un experimento que consistía en sumergir una esponja en líqui‐ dos de 
diferente densidad, para  luego  medir  su volumen  y masa. En la  gráfica  se  presentan  los resultados de 
este experimento marcados con puntos, y una línea de tendencia. 

50 

45 

40 

35 
Masa (g) 

30 

25 

20 

15 

10 

0,0   0,2  0,4  0,6   0,8  1,0   1,2  1,4 1,6 

Densidad (g/cm3) 

Un estudiante afirma que si se usa un líquido con una densidad extremadamente baja, la masa
registrada será diferente de cero. ¿Esta afirmación puede considerarse una predicción basada en
los datos experimentales?

A. Sí, porque la línea de tendencia cruza en un punto diferente de cero. 
B. No, porque no se observa ningún patrón entre la densidad y la masa. 
C. No, porque no existen datos que usen líquidos con muy baja densidad. 
D. Sí, porque todos los datos presentan masas diferentes de cero. 
 
 
 
 
 
 
 
 

Prueba de
Ciencias Naturales 1
 

24. Considere la siguiente reacción y las masas molares de reactivos y productos: 

P4 + 6 Cl2  4 PCl3 
Compuesto Masa molar (g/mol)
P4 124
Cl2 70
PCl3 137

De acuerdo con la información anterior, si reaccionan 124 g de P4 con 210 g de Cl2, ¿cuál es el
reactivo límite?

A. El Cl2, porque reaccionan en su totalidad 210 gramos de Cl2 y queda la mitad de P4 sin reaccionar. 
B. El P4, porque hay menor masa en gramos que de Cl2. 
C. El Cl2, porque según la relación estequiométrica siempre se necesitan 6 moles de Cl2, sin importar 
la cantidad de P4. 
D. El P4, porque su masa molar es casi el doble que la del Cl2. 

Prueba de
Ciencias Naturales 1
25. La siguiente gráfica muestra la relación entre la resistencia eléctrica y la temperatura para cuatro 
resistencias eléctricas (R1, R2, R3 y R4). 


Resistencia (Ω) 


R1 
3  R2 
R3 
2  R4  

0   10  20  30  40 50  60 70  80  90 100 

Temperatura (°C) 

Un estudiante realiza actividades experimentales y encuentra que la corriente eléctrica en un cir-


cuito es inversamente proporcional a la resistencia eléctrica. Se le solicita al estudiante construir
un circuito usando una de estas resistencias, de forma que pase la menor cantidad de corriente
eléctrica a 90 °C. Si las tendencias de resistencia como función de la temperatura se mantienen,
la resistencia que debe utilizar el estudiante es

A. R1, porque tiene la mayor resistencia eléctrica desde los 40 °C hasta los 80 °C. 
B. R2, porque su resistencia eléctrica será la mayor a 90 °C. 
C. R3, porque tiene la menor resistencia desde los 40 °C hasta los 80 °C. 
D. R4, porque su resistencia eléctrica no depende de la temperatura. 

26.  Un estudiante desea comparar los valores de las densidades de tres líquidos (agua, etanol y  aceite) y  para ello


hace tres mediciones de una misma masa de líquido (100 g) a tres temperaturas. Los resulta‐ dos obtenidos se
muestran en la tabla. 

Agua Etanol Aceite


Densidad Densidad Densidad
Temperatura (°C) Temperatura (°C) Temperatura (°C)
(g/cm3) (g/cm3) (g/cm3)
6 0,99999 3 0,80374 10 0,92252
17 0,99886 8 0,79956 20 0,91553
22 0,99786 34 0,77756 30 0,90852

Con base en la anterior información se puede afirmar que el experimento del estudiante está mal 
planteado, porque 

las temperaturas empleadas no son las mismas, por lo que no se pueden hacer compara‐ ciones 
entre las densidades de los tres líquidos. 
no se pueden hacer comparaciones sin medir diferentes volúmenes de los tres líquidos en las 
temperaturas indicadas. 
es necesario realizar otras mediciones a temperaturas más altas, para saber si el valor de la 
densidad sigue cambiando.  Prueba de
Ciencias Naturales 2
29. Una estudiante realiza diferentes ensayos con el objetivo de determinar el efecto de la concen‐ tración de 
los reactivos sobre la velocidad de formación de  W en la reacción  X +  Y W. En   cada ensayo mide la 
velocidad  de  formación  de  W manteniendo  constante  la  concentración  de  uno  de  los  reactivos  y 
variando la del otro, como se muestra en las siguientes gráficas:
No ¿Es uniforme en Sí
Efecto en la velocidad de  todas sus partes? Efecto en la velocidad de reacción 
reacción al variar la  al variar la concentración 
concentración del reactivo X
del reactivo Y
(concentración de Y se mantiene constante) 
(concentración de X se mantiene constante) 
formación de W (M/min) 

formación de W (M/min) 
Velocidad de 

Velocidad de 

30 
30 
25 
25 
20 

Con base en estos resultados se puede concluir que el cambio en la velocidad de formación de W

no depende de la concentración de los  reactivos. 
depende de la concentración de ambos  reactivos. 
depende solamente de la concentración de  X. 
depende solamente de la concentración de Y.

28. En un experimento, un sólido de identidad desconocida se calienta y se mide su temperatura hasta que se 
evapora, obteniendo la siguiente gráfica. 

140 
Gas 

120 
Temperatura (°C) 

100 
Líquido 

80 

60  Sólido 

Tiempo 
Respuesta del detector 

Temperatura Temperatura de
Sustancia de fusión (°C) ebullición (°C)

Benceno 6 80
Agua 0 100
Acetonitrilo -45 82
2-butanol -115 100

¿A qué sustancia corresponde el sólido inicial?

Al benceno. 
Al agua. 
Al acetonitrilo. 
Al 2‐butanol.

Prueba de
Ciencias Naturales 2
30. Una estudiante desea conocer las proteínas presentes en la sangre. Para ello, emplea una técnica 
que  las  separa  de  acuerdo  con  su  peso  molecular  y  produce  una  respuesta  en  diferentes
instantes de tiempo cada vez que una proteína es detectada.

Ella obtiene los resultados mostrados en la siguiente gráfica, en donde cada pico representa 
una proteína diferente. 

kDa = unidades de peso molecular 

Proteína Y

Proteína  X(100 kDa)


(50 kDa)
Proteína W

5  10  15  20     25      30     35     40  45 

Tiempo (min) 

Una proteína con peso molecular de 120 kDa podrá separarse en un tiempo 
entre 

A. 25 y 35 minutos.    B. entre 5 y 25 minutos.      C. entre 35 y 45 minutos.

D. después de 45 minutos. 

Prueba de
Ciencias Naturales 2
31. La conductividad de una disolución es la capacidad que tiene esta para conducir la corriente eléc- trica. Un estudiante realiza una serie de
experimentos para estudiar la conductividad de un tipo de sal (MgSO4) disuelta en agua, y obtiene los siguientes resultados:

Mg2+SO 2‐

Temperatura = 25°C

Concentración 
(mol/L) 

Con base en la anterior información, en este experimento el estudiante buscaba 
estudiar 

la influencia de la temperatura sobre la conductividad. 
el efecto de la conductividad de la disolución sobre la concentración de la  sal. 
la influencia de la carga de los iones sobre la  conductividad. 
el efecto de la concentración de la sal sobre la conductividad de la disolución. 

Prueba de
Ciencias Naturales 2
En la extracción minera de oro se emplea cianuro de sodio, zinc y ácidos fuertes durante el pro‐ ceso de
purificación. Los ácidos fuertes que pueden emplearse son ácido sulfúrico (H2SO4) de una concentración 
volumen‐volumen del 78 % o ácido nítrico (HNO3) que contenga 112 mL de  ácido por cada 200 mL de 
solución.
Si en la extracción del oro se requiere usar el ácido de mayor concentración, ¿cuál ácido debería 
emplearse?

El HNO3, porque como su volumen es mayor que el de la solución de H2SO4 tiene una mayor 
concentración. 
El H2SO4, porque la concentración volumen‐volumen del HNO3 es del 56  %. 
El HNO3, porque su concentración volumen‐volumen es del 112  %. 
El H2SO4, porque como su volumen es menor que el de la solución de HNO3 se encuentra más 
concentrado. 

34.  De la ley de Coulomb se sabe que la fuerza eléctrica debido a la interacción entre cargas de signos iguales es 
repulsiva  y  entre  cargas  de  signos  opuestos  es  atractiva.  La  siguiente  figura  muestra  un  sistema 
conformado por tres cargas eléctricas. 

2 +  ‐ 3 

¿Cuál de las siguientes figuras muestra la fuerza eléctrica que ejercen la carga 2 y la carga 3 sobre la 
carga 1? 

A.  Fuerza de 2  B.  Fuerza de 3 


sobre 1  sobre 1 


Fuerza de

Fuerza de 2 sobre 1

2 +  ‐ 3  2 + ‐ 3 

Fuerza de 3  Fuerza de 2 
C.  sobre 1  sobre 1 
D.  1

Fuerza de 2  Fuerza de 3 
sobre 1 sobre 1

2 + ‐ 3 
2 +  ‐ 3 

Prueba de
Ciencias Naturales 2
35. Un estudiante midió la energía potencial de un vagón en una montaña rusa. La gráfica representa los datos 
obtenidos por el estudiante. 
Energía potencial 

Tiempo
t1  t2  t3 t4 

De los siguientes modelos de montaña rusa, ¿cuál explica la gráfica obtenida por el estudiante?

A.  t1  t4  B. 


t3  t4
t2  t1 t2 t3 

C.  t2  D. 


t3  t2 t4
t1  t4 
t1 t3

36. Una estudiante calentó en una estufa, durante un minuto, un litro de agua que inicialmente estaba a 15 °C. 
La temperatura final del agua fue 17 °C. Si ahora calienta dos litros de agua que inicialmente están a 15 
°C, en la misma estufa durante un minuto, se espera que la temperatura final de los dos litros de agua 
sea 

A.  19 ºC. 

B. 17 ºC. 

C.  16 ºC. 

D. 15 ºC. 

37. Al agitar una  cuerda  extendida horizontalmente,  cada  sección  de la  cuerda  se  mueve de  arriba  abajo en 
dirección perpendicular a la dirección de propagación de la onda generada; este es un ejemplo de una
onda  transversal.  En  contraste,  en  una  onda  longitudinal,  las partículas  del  medio  vibran  en  la  misma 
dirección de propagación de la onda.

Un grupo de personas quiere representar una onda longitudinal; para esto, se ubican como mues‐ tra la
figura. La fila representa el medio de propagación y las personas representan las partículas del medio. 

Para lograr la representación, el movimiento que debe hacer la primera persona y que los demás deben 
repetir sucesivamente es

alzar y bajar lateralmente los brazos. 
sentarse y ponerse de pie. 
balancearse de izquierda a derecha. 
moverse hacia adelante y atrás. 

Prueba de
Ciencias Naturales 2
Prueba de
Ciencias Naturales 2
41. Una estudiante realizó un experimento para medir la velocidad de propagación del sonido en el aire a 
diferentes temperaturas. Los resultados que obtuvo se muestran en la siguiente tabla.

¿Cuál de las siguientes gráficas muestra los resultados del experimento?

A.  333,5  B.  333,5


Temperatura (°C) 

Velocidad del 
sonido (m/s) 

332,9  332,9 

332,3  332,3 

3  3
C.  D. 
Temperatura (°C) 

Velocidad del 
sonido (m/s) 

2  2 

1  1 

Prueba de
Ciencias Naturales 2
40. Los rayos de luz emitidos por objetos luminosos viajan en línea recta dentro de un mismo medio (ver figura 
1). Si un rayo de luz pasa de aire a agua cambia su dirección como se muestra en la figura 2. 

Rayo de luz
Farol  Rayo de luz  Farol
Aire

Aire 
Agua
Nadador

Nadador 

Figura 2

Cuando una piscina está vacía, un nadador observa el farol que está en el borde (ver figura 1); luego, 
cuando se llena la piscina (ver figura 2) el nadador verá el farol 

más bajo. 
de la misma altura. 
más alto. 
invertido. 

Prueba de
Ciencias Naturales 2
42. Un investigador somete dos grupos de ratones a las condiciones que muestra la tabla. 

En ejercicio durante un mes antes


Grupo 1
del experimento.

Sin ejercicio durante un mes


Grupo 2
antes del experimento.

Él quiere evaluar la capacidad que tienen estos dos grupos de ratones de recordar un lugar, guiados
por objetos ubicados en el espacio. Para esto mete los ratones de cada grupo en un tanque con
agua durante un minuto por 7 días consecutivos, para que encuentren un recipiente transparente
que flota en el tanque y que está señalizado con un triángulo en la pared.

El último día registra la trayectoria que recorre cada ratón, como se muestra en la figura.
Ratón del grupo 1 

Ratón del grupo 2 

Objeto     Trayectoria  Recipiente 

en la pared  del ratón  que flota 

De acuerdo con el experimento, ¿por qué los ratones del grupo 1 ubicaron tan fácilmente el
recipiente?

A. Porque el triángulo los guió hasta el recipiente. 
B. Porque nadaron más rápido que los ratones del grupo 2. 
C. Porque permanecieron más tiempo en el tanque que los ratones del grupo 2. 
D. Porque el ejercicio mejoró su capacidad de memorizar. 

43. El objetivo de una práctica es la detección de almidón en la papa, utilizando el lugol como colo‐ rante. Se 
realizan cuatro experimentos con las condiciones que se muestran en la tabla.

Solución
Agua Lugol Papa de
Experimento
(mL) (mL) (g) almidón
10 % (mL)
1 10 1 10 0
2 10 1 0 0
3 10 0 5 0
4 10 1 0 2

En esta práctica, el experimento 4 es importante porque 

permite que el almidón se encuentre soluble. 
contiene el colorante con el cual se logra la detección de almidón. 
contiene más almidón que el que contiene la papa. 
permite establecer el color esperado para la detección dealmidón. Prueba de
Ciencias Naturales 2
En una especie de pato se pueden encontrar individuos con cuello corto e individuos con cuello largo. En 
esta  especie  se  encuentran  una  mayor  cantidad  de  patos  con  cuello  largo.  En  un  expe‐  rimento  se 
aparearon una hembra y un macho de cuello largo; de sus hijos 3/4 son de cuello largo y 1/4 son de cuello 
corto. 

De los genotipos de los padres puede afirmarse que 

A. ambos padres eran heterocigotos. 
B. el macho era heterocigoto y la hembra era homocigoto recesivo. 
C. el macho era heterocigoto y la hembra era homocigoto dominante. 
D. ambos padres eran homocigotos dominantes. 

La polilla grande de la cera es un patógeno que mata las larvas de las abejas y causa grandes pérdidas 
económicas a los apicultores de todo el mundo, por la gran cantidad de panales que destruye. Según la 
información anterior, ¿cuál de las siguientes preguntas está relacionada con la problemática descrita y 
puede resolverse mediante una investigación en el campo de las ciencias naturales? 

¿En qué etapa del ciclo biológico la polilla afecta los panales de las abejas? 
¿Cómo se afecta la economía de los apicultores por causa de la polilla? 
¿Cuáles son las características morfológicas de las abejas usadas en la apicultura? 
¿Cuánto invierten al año los apicultores para el control de la polilla en la región? 

Prueba de
Ciencias Naturales 3
47. Los ecosistemas se consideran sistemas abiertos porque en su mantenimiento es fundamental el flujo de 
materia  y  energía  que  intercambian  de  manera  constante  con  su  medio  externo.  De  acuerdo  con  la
información anterior, ¿cuál de los siguientes modelos representa precisamente un ecosistema abierto? 

A.  B. 
Materia orgánica 
proveniente de ríos 

Productores  Consumidores  Productores Consumidores 

LAGO  LAGO

Descomponedores  Descomponedores

C.  Materia orgánica p
roveniente de río  s 
D. 
Pesca Materia orgánica a 
través de ríos

Productores  Consumidores 
Productores Consumidores 
LAGO 
LAGO

Descomponedores 
Materia orgánica a  Descomponedores
través de ríos  Pesca 

Prueba de
Ciencias Naturales 3
A  partir  de  las  cadenas  de  ARN  mensajero  se  forman  las  proteínas.  En  este  proceso,  por  cada  tres 
nucleótidos  consecutivos  de  ARN  mensajero  se  codifica  un  aminoácido.  A  continuación  se  muestra 
una secuencia de ARN mensajero. 

AUGGCAAGAAACGACCACAUCUAGGUAUGC 

Los nucleótidos AUG codifican únicamente para indicar el inicio de la formación de la proteína y los 
nucleótidos UAG codifican únicamente para indicar su terminación. Con base en esta información, 

¿Cuántos aminoácidos conformarán la proteína? 

A. 8 
B. 18 
C. 6 
D. 10 

Prueba de
Ciencias Naturales 3
Unos estudiantes analizaron el agua de un río y encontraron que contenía altos niveles de cadmio 
y plomo, que son metales tóxicos. Al estudiar el origen de la contaminación descubrieron que los 
metales provenían de filtraciones de la descomposición de pilas en un botadero de basura cercano. 
  Los estudiantes proponen que a futuro se deberían separar las pilas del resto de los desechos en 
  contenedores completamente aislados. Con base en la información anterior, se puede afirmar 
que la propuesta de los estudiantes es 
 

inapropiada, porque es mejor desarmar las pilas y luego desecharlas. 
apropiada, porque se evitaría la presencia de metales pesados en el agua. 
apropiada, porque luego se podrían reutilizar las pilas desechadas. 
inapropiada, porque es mejor quemarlas ya que no entrarían en contacto con el agua. 

Prueba de
Ciencias Naturales 3
 
 
 

Prueba de
Ciencias Naturales 3
 
 
 

Prueba de
Ciencias Naturales 3
 
 
 

Prueba de
Ciencias Naturales 3
 
 
 

Prueba de
Ciencias Naturales 3
 
 
 

Prueba de
Ciencias Naturales 3
 
 
 

Prueba de
Ciencias Naturales 3
 
 
 

Prueba de
Ciencias Naturales 4
 
 
 

Prueba de
Ciencias Naturales 4
 
 
 

Prueba de
Ciencias Naturales 4
 
 
 

Prueba de
Ciencias Naturales 4
 
 
 

Prueba de
Ciencias Naturales 4

También podría gustarte