Bioseguridad en Laboratorio Clinico
Bioseguridad en Laboratorio Clinico
Bioseguridad en Laboratorio Clinico
NTRODUCCIÓN
OBJETIVO
Establecer la normativa para proteger la salud de las personas que puedan estar expuestas
a riesgos relacionados con la exposición a agentes biológicos, químicos, físicos,
ergonómicos y psicosociales, en los laboratorios de ensayo, biomédicos y clínicos.
Por ello, todos los procedimientos analíticos entrañan un riesgo, a veces indeterminado,
que aumenta con la introducción de nuevas técnicas, productos químicos y biológicos, así
como con los equipos. Este capítulo pretende dar una visión de los principales riesgos por
agentes biológicos, físicos y químicos que pueden existir en un laboratorio. Además, ofrece
la metodología adecuada para la prevención de accidentes, por medio del establecimiento
preciso de medidas de bioseguridad que deben ser tomadas en el laboratorio clínico.
AGENTES DE RIESGO
Los agentes potenciales de riesgo para la salud en el trabajo de los laboratorios se clasifican
para su estudio en cuatro grupos:
RIESGO BIOLOGICO
Todo organismo viviente capaz de causar infección, enfermedad o muerte en el ser humano
con inclusión de los genéticamente modificados y endoparásitos humanos susceptibles de
originar cualquier tipo de infección, alergia o toxicidad.
RIESGO QUÍMICO
El trabajo del laboratorio requiere la manipulación de sustancias químicas que, por sus
propiedades, pueden resultar peligrosas para el hombre, para las instalaciones y para el
medio ambiente. Estas propiedades se clasifican en explosivas, inflamables, tóxicas,
corrosivas, irritantes y nocivas (cancerígenas, muta génicas y teratogénicas)
RIESGO FÍSICO
Los agentes físicos pueden provocar daños considerables o, incluso, causar la muerte al
ser humano durante el trabajo en el laboratorio. Los riesgos de este tipo se agrupan en:
Mecánicos:
Objetos que interfieren con el movimiento y pueden provocar caídas.
Objetos en movimiento (motores, centrífugas, compresores, etc.).
Objetos con energía potencial que se encuentran mal ubicados (en estantes altos,
por ejemplo, que pueden caer sobre las personas) u objetos sometidos a altas
presiones.
Térmicos:
Fuego (mecheros de Bunsen, por ejemplo).
Equipos que generan temperaturas muy altas o muy bajas (hornos,
congeladores).
Eléctricos:
Cables y equipos eléctricos defectuosos.
Ausencia de conexión a tierra.
Errores operacionales. Incluyen, además de la posibilidad de shock, la de fuego,
pues las chispas actúan como fuente de ignición. También los propios equipos
pueden sufrir daños serios.
Radiaciones:
Entre las radiaciones, las ionizantes son las que presentan un mayor potencial de riesgo
(rayos alfa, beta o gamma) y sus fuentes más importantes son los isótopos radiactivos
empleados para radioinmunoensayo (RIA). No obstante, otras fuentes de radiaciones no
ionizantes pueden tener también importancia (luz ultravioleta y rayos láser).
Entre los factores humanos están: el estado físico del trabajador, sus problemas de salud,
problemas personales, fatiga, apatía o consumo de algunos medicamentos que pueden
provocar reacciones lentas, dificultad para la concentración y para la percepción de los
riesgos; desconocimiento de las medidas en el laboratorio por falta de comunicación o
exceso de confianza, y los estereotipos negativos.
Los factores ambientales implican tener en cuenta las características de las condiciones de
trabajo a que está sometido el hombre y que pueden afectar también al trabajo. Entre estos
se encuentran: temperatura (condiciones adecuadas para poder realizar el trabajo: ni muy
bajas ni muy altas), humedad, ventilación e iluminación adecuada
METODOS DE BARRERA
Bata.
Guantes.
Tapabocas.
Gorro.
Gafas.
Careta.
Peto.
ESTERILIZACIÓN
Proceso mediante el cual se eliminan todas las formas de vida de los microorganismos de
un objeto o de una sustancia para evitar su reproducción.
MÉTODOS FÍSICOS
Calor: La utilización de este método y su eficacia depende de dos factores:
el tiempo de exposición y la temperatura. Todos los microorganismos son susceptibles, en
distinto grado, a la acción del calor. El calor provoca desnaturalización de
proteínas, fusión y desorganización de las membranas y/o procesos oxidantes irreversibles
en los microorganismos.
Autoclave
Se realiza la esterilización por el vapor de agua a presión. El modelo más usado es el de
Chamberland. Esteriliza a 121º C, 15Lb de presión, por 20 minutos.
Calor seco: El calor seco produce desecación de la célula, es esto tóxico por niveles
elevados de electrolitos, fusión de membranas.
Estufas –Hornos:
Doble cámara, el aire caliente generado por una resistencia, circula por la cavidad principal
y por el espacio entre ambas cámaras, a temperatura de 170º C para el instrumental
metálico y a 140º C para el contenido de los tambores.
o El tipo de radiación.
o El tiempo de exposición.
o La dosis.
NIVELES DE CONTENCIÓN
El elemento más importante de la contención es el cumplimiento estricto de las prácticas y
técnicas microbiológicas estándar de procesamiento de las muestras de laboratorio.
Cuando las prácticas de laboratorio no son suficientes para controlar los riesgos asociados
con un agente o con un procedimiento de laboratorio particular, es necesario aplicar
medidas adicionales.
Estas medidas adicionales corresponden a los equipos de seguridad diseñados para la
protección de personal y prácticas de manejo adecuadas (barrera primaria) y un diseño de
la instalación y características de la infraestructura de los locales (barrera secundaria).
Estos niveles están definidos de la siguiente manera:
Contención primaria: Consiste en la protección del personal y del medio ambiente
inmediato contra la exposición a agentes infecciosos o productos químicos de riesgo.
La protección personal, incluye una vestimenta adecuada a la actividad que se va a realizar
(ejemplo: guantes, mascarillas, mandiles de manga larga, etc.). La aplicación de vacunas
aumenta el nivel de protección personal.
Como medida de contención también se considera el uso apropiado de equipos y
dispositivos que garantizan la seguridad (ejemplo: cabinas de seguridad biológica).
Contención secundaria: Es la combinación entre las características de la edificación y
prácticas operacionales. La magnitud de contención secundaria dependerá del tipo de
agente infeccioso que se manipule en el laboratorio. Dentro de ellas se incluyen la
separación de las zonas donde tiene acceso el público (pre cámaras), la disponibilidad de
sistemas de descontaminación (autoclaves), el filtrado del aire de salida al exterior, el flujo
de aire direccional, etc.
ANEXOS
EL MICROSCOPIO
Es un instrumento que sirve para ver objetos demasiados pequeños para ser vistos con
claridad por el ojo humano (objetos microscópicos). Aunque el hombre tenga el sentido de
la vista, no pueden ver objetos correctamente demasiados pequeños sin la ayuda de un
microscopio.
PARTES DE UN MICROSCOPIO
1. Ocular: lente situado cerca del ojo del observador. Capta y amplía la imagen formada
en los objetivos.
6. Tubo: es la cámara oscura que porta el ocular y los objetivos. Puede estar unida al
brazo mediante una cremallera para permitir el enfoque.
7. Revólver: Es el sistema que porta los objetivos de diferentes aumentos, y que rota para
poder utilizar uno u otro, alineándolos con el ocular.
9. Platina: Es una plataforma horizontal con un orificio central, sobre el que se coloca la
preparación, que permite el paso de los rayos procedentes de la fuente de iluminación
situada por debajo. Dos pinzas sirven para retener el portaobjetos sobre la platina y un
sistema de cremallera que permite mover la preparación. Puede estar fija o unida al
brazo por una cremallera para permitir el enfoque, al mover la platina lo que haya en el
portaobjetos se verá como si se desplazara hacia el lado contrario, ya que los lentes del
objetivo invierten la imagen.
10. Brazo: Es la estructura que sujeta el tubo, la platina y los tornillos de enfoque asociados
al tubo o a la platina. La unión con la base puede ser articulada o fija.
11. Base o pie: Es la parte inferior del microscopio que permite que éste se mantenga de
pie.