Unidad 1 Propiedades de Los Fluidos

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 37

INSTITUTO TECNOLOGICO DE MAZATLAN

Departamento de Metal-Mecánica

Ingeniera Mecánica

MECANICA DE FLUIDOS INCOMPRENSIBLES

TRABAJO DE INVESTIGACION

(MOTORES POSITIVOS, TURBINAS Y VENTILADORES)

NOMBRE DEL MAESTRO

OCEGUEDA RUELAS FRANCISCO JAVIER

INTEGRANTES DEL EQUIPO

CERVANTES CONTRERAS ROXANA YAZMIN

(141000093)

CERVANTES CONTRERAS YOHANA LIZBETH

(141000094)

Mazatlán, Sin., a 05 de Diciembre del 2018.


Unidad 1 propiedades de los fluidos

Se identificaran las propiedades de los fluidos de acuerdo a su comportamiento.

Así mismo, se hará incapie en el uso de cualquiera de los dos sistemas métricos más
usuales.

1.1. Definición y naturaleza de los fluidos.

Mecánica es el estudio de fuerzas y movimientos, por tanto, mecánica de fluidos es el


estudio de fuerzas y movimiento en fluidos.

La mecánica de fluidos es la parte de la mecánica que estudia las leyes y comportamientos


de los fluidos en equilibrio, hidrostática, y en movimiento, hidrodinámica. Se investigan las
leyes fundamentales del equilibrio y movimiento de los fluidos, y se hace la síntesis de la
teoría con la práctica

Un esfuerzo es la relación de la fuerza aplicada al área sobre la cual se ejerce esta fuerza
(fuerza/área). Cuando un objeto está colgando, se dice que existe una fuerza de tensión y
el esfuerzo que causa se denomina esfuerzo de tensión.

Cuando una fuerza que tiende a aplastar algo, se denomina fuerza de compresión, y el
esfuerzo en el objeto, es decir la fuerza dividida entre el área transversal del objeto, se
denomina esfuerzo de compresión

La fuerza que tiende a hacer que una superficie se deslice paralela a una superficie
adyacente, se denomina fuerza cortante, y el esfuerzo generado es el esfuerzo cortante.

Los sólidos son sustancias que pueden resistir permanentemente fuerzas cortantes muy
elevadas. Cuando se someten a una fuerza cortante, se mueven una distancia corta
(deformación elástica), y por tanto desarrollan esfuerzos cortantes internos que resisten la
fuerza externa, y luego dejan de moverse. Los materiales que obviamente son fluidos no
pueden resistir de manera permanente una fuerza cortante, sin importar qué tan pequeña
sea. Cuando se someten a una fuerza cortante, comienzan a moverse y continúan
moviéndose durante la aplicación de la fuerza.

Fluido es aquella sustancia que, debido a su poca cohesión intermolecular, carece de


forma propia y adopta la forma del recipiente que lo contiene.

Las sustancias intermedias entre sólidos y fluidos pueden resistir de forma permanente una
fuerza cortante pequeña, pero no pueden resistir permanentemente una fuerza elevada.

En resumen: los sólidos ofrecen gran resistencia al cambio de volumen, pero no de forma;
los líquidos ofrecen gran resistencia al cambio de volumen, pero no de forma; y
los gases ofrecen poca resistencia al cambio de forma y de volumen.

Por tanto, el comportamiento de líquidos y gases es análogo en conductos cerrados


(tuberías); pero no en conductos abiertos (canales), porque solo los líquidos son capaces
de crear una superficie libre.

Los problemas en mecánica de fluidos básicamente no son diferentes de aquellos en


mecánica “ordinaria” (la mecánica de sólidos) o en termodinámica. Por tanto, en principio
se pueden resolver problemas en mecánica de fluidos con los mismos métodos empleados
para resolver problemas en mecánica o en termodinámica. Sin embargo, para muchos de
los problemas que implican el flujo de fluidos (o el movimiento de cuerpos a través de
fluidos) se emplea una combinación de los métodos de resolución de problemas de
mecánica y termodinámica. Además, son aplicables los métodos que funcionan para
problemas de hidráulica, con ligeras modificaciones, para problemas de aerodinámica y
para problemas de interés especial para ingenieros químicos como el flujo en reactores
químicos en torres de destilación o en dados de extrusión de polímeros. Así pues, es lógico
combinar el estudio de esta clase de problemas similares en una disciplina, a la cual se
denomina mecánica de fluidos.

Los fluidos desempeñan un interés excepcional en la técnica y en primer lugar el agua y el


aire; sin el estudio del primero no se puede dar un paso en la oceanografía, ingeniería
naval, canalizaciones y conducciones hidráulicas, estructuras hidráulicas, aprovechamiento
de la energía hidráulica, estaciones de bombeo, etc.; sin el estudio del segundo es
imposible la aeronáutica, meteorología, refrigeración y aire acondicionado, control y
transmisión neumática, aire comprimido, etc. Otros fluidos importantes son los
combustibles (motores térmicos), los lubricantes (rendimiento mecánico de las máquinas),
los refrigerantes fluidos, etc.

La mecánica de fluidos se basa principalmente en la solución de las consecuencias


detalladas de cuatro ideas básicas:

1. El principio de la conservación de la masa

2. La primera ley de la termodinámica (el principio de la conservación de la energía)

3. La segunda ley de la termodinámica

4. La segunda ley del movimiento de Newton, la cual se puede resumir en la forma F =


ma

Cada una de estas cuatro ideas es una generalización de datos experimentales. Ninguna
puede deducir a partir de las otras o a partir de cualquier otro principio anterior. Ninguna se
puede “demostrar” matemáticamente. Más bien, se valen de su habilidad para predecir
correctamente los resultados de cualquier experimento ya realizado para probarlas.

Algunas veces en mecánica de fluidos se puede iniciar con estas cuatro ideas y las
propiedades físicas medidas del fluido o de los fluidos y a continuación se despejan
matemáticamente las fuerzas deseadas, velocidades, etcétera. Por lo general esto es
posible sólo en el caso de flujos muy simples. El comportamiento observado de una gran
cantidad de flujos de fluidos es demasiado complejo para ser resuelto directamente a partir
de estos cuatro principios, por lo que se debe recurrir a pruebas experimentales. Mediante
el uso de técnicas denominadas análisis dimensionales, con frecuencia es factible usar los
resultados de un experimento para predecir los resultados de otro experimento muy
diferente. Así, el trabajo experimental cuidadoso es muy importante en mecánica de
fluidos. Con computadoras modernas también se pueden determinar soluciones numéricas
útiles para problemas que previamente hubieran requerido pruebas experimentales. A
medida que las computadoras son más rápidas y baratas, resolverán problemas complejos
de mecánica de fluidos. Al final, también las soluciones por computadora se deben probar
experimentalmente.
1.2. Clasificación de los fluidos.

Líquidos y gases

Los fluidos son de dos tipos, líquidos y gases. A nivel molecular son muy diferentes. En los
líquidos las moléculas están muy cercanas entre sí y se mantienen juntas mediante fuerzas
significativas de atracción; en los gases las moléculas están relativamente separadas y
tienen fuerzas de atracción débiles. Como regla, los volúmenes específicos de los gases
son ≈1000 veces mayores que los líquidos. A medida que se incrementan la temperatura y
la presión, estas diferencias se hacen cada vez menores, hasta que el líquido y el gas se
hacen idénticos a la temperatura y presión crítica. La diferencia entre el comportamiento de
líquidos y gases es más marcada cuando estos fluidos se expanden.

1.3. Propiedades y comportamiento de los fluidos.

Densidad

La densidad se define como la masa por unidad de volumen:

Para medir la densidad se pueden utilizar picnómetros. Realizando mediciones directas


del material. También se puede determinar utilizando densímetros

La densidad es discontinua. La física atómica señala que incluso en una barra sólida de
acero el espacio ocupado por los electrones, los protones y los neutrones es una fracción
muy pequeña del espacio total; el resto está presumiblemente vacío. Por esto se debe
restringir la definición de densidad a muestras suficientemente grandes para promediar los
agujeros. [1]
Se debe tener cuidado al definir las densidades de materiales compuestos.

El reciproco de la densidad se conoce como volumen específico

El hecho de que un fluido pueda o no cambiar de densidad en función de, por ejemplo, la
presión, genera una categoría de los fluidos conocida como: compresibles, cuando al
aplicar una presión la densidad cambia e incompresibles cuando a pesar de aplicar una
presión, la densidad se mantiene constante.

Gravedad específica (densidad relativa)

La gravedad específica de líquidos y sólidos ( por sus siglas en inglés) se define como:

Esta definición tiene el mérito de ser una relación y, por tanto, un número, el cual es
independiente del sistema de unidades elegido.

Muchas industrias de procesos usan escalas especiales de densidad de fluidos, a las


cuales por lo normal se les refiere como gravedades. Algunas de ellas son la gravedad API
(American Petroleum Institute, por sus siglas en inglés) para productos de aceite y
petróleo, gravedad Bric para la industria del azúcar y gravedad Baumé para el ácido
sulfúrico. Cada escala se puede convertir directamente a densidad; en los manuales
técnicos se encuentran las tablas de conversión y las fórmulas.

Las gravedades específicas de los gases normalmente se definen como:

Viscosidad (viscosidad dinámica)


La viscosidad es una medida de resistencia interna, por fricción al flujo. Si tiramos un vaso
con agua en la mesa, es casi seguro que el agua se derramará antes de que podamos
evitarlo. En cambio, si dejamos caer una jarra de miel, es probable que podamos erguirla
de nuevo antes de que se derrame mucha miel; esto es posible debido a que la miel tiene
mucha más resistencia al flujo, más viscosidad comparada con el agua.

La ley de viscosidad de Newton es:

Esta ecuación indica que el esfuerzo cortante es linealmente proporcional al gradiente de


velocidad. También es la definición de viscosidad, debido a que se puede reacomodar para
obtener:

Aquí se denomina la viscosidad o el coeficiente de viscosidad.

Los fluidos que presentan este comportamiento en el experimento de la placa deslizante o


su equivalente cilíndrico (es decir, fluidos que obedecen la ley de viscosidad de Newton) se
denominan fluidos newtonianos. Todos los otros se denominan fluidos no newtonianos.

a) Fluidos Newtonianos: Todos los gases; todos los líquidos para los cuales podemos
escribir una fórmula química simple son newtonianos como el agua, el benceno, el alcohol
etílico, el tetracloruro de carbono, el hexano; la mayoría de las soluciones diluidas de
moléculas simples en agua o solventes orgánicos son fluidos newtonianos, como las
soluciones de sales inorgánicas, o el azúcar en agua, o el benceno.

b) Fluidos No Newtonianos: Comunmente mezclas complejas: lechadas, pastas, geles,


soluciones de polímeros, etc. (también conocidos como fluidos complejos). La mayoría de
los fluidos no newtonianos son mezclas con constituyentes de tamaños muy diferentes, por
ejemplo, la pasta dentrífica se compone de partículas sólidas suspendidas en una solución
acuosa de varios polímeros.

De acuerdo a la variación que existe de los esfuerzos en función de los gradientes de


velocidad, se puede tener una clasificación de los fluidos como:

a) Fluidos pseudoplásticos: presentan una viscosidad aparente que disminuye con el


aumento del gradiente de velocidad. Lechadas, lodos, soluciones de polímeros, soluciones
de gomas naturales y la sangre. A estos fluidos se les denomina fluidos de adelgazamiento
por cortante. Éste es el tipo más común de comportamiento no newtoniano.

b) Fluidos de Bingham: algunas veces denominados plásticos de Bingham, resisten un


esfuerzo cortante pequeño indefinidamente, pero fluyen con facilidad sometidos a
esfuerzos cortantes grandes. Se puede decir que a esfuerzos bajos la viscosidad es
infinita, y que a esfuerzos mayores la viscosidad disminuye con el aumento del gradiente
de la velocidad. Ejemplos son la masa para pan, la pasta dentífrica, la salsa de manzana,
algunas pinturas, las jaleas y algunas lechadas.

c) Fluidos dilatantes, presentan una viscosidad que aumenta con el incremento del
gradiente de la velocidad. Este comportamiento denominado engrosamiento por
cortante no es común, pero las suspensiones de almidón y algunos lodos se comportan de
esta forma. Para estos materiales el líquido lubrica el paso de una partícula sólida sobre
otra; a una razón de cortante elevada la lubricación se debilita y las partículas tienen más
resistencia a deslizarse una sobre otra.

Si la viscosidad depende del tiempo, se tienen tres comportamientos:

a) La viscosidad puede permaneces constante con el tiempo, caso en el cual al fluido se


le denomina independiente del tiempo

b) La viscosidad puede disminuir con el tiempo, caso en el cual al fluido se le llama


tixotrópico

c) La viscosidad puede aumentar con el tiempo, caso en el cual al fluido se le llama


reopéctico.

Existen además fluidos viscoelásticos, los cuales también pueden presentar propiedades
elásticas, las cuales les permite “retornar” a su estado inicial cuando se libera una fuerza
cortante. Ejemplos, claras de huevo, la masa para galletas y el cemento de goma.

Para la viscosidad de la mayoría de los gases y todos los líquidos se requieren varios
datos experimentales, aunque se dispone de formas para predecir el cambio en viscosidad
con el cambio en temperatura y presión.

La unidad de la viscosidad es el poise, donde. La viscosidad del agua es de 0.01 P, por lo


que se usa más comúnmente la unidad del centipoise, cP.
Viscosidad cinemática

En muchos problemas en ingeniería, la viscosidad aparece sólo en la relación


(viscosidad/densidad). De modo que por simplicidad se define:

La unidad más común de la viscosidad cinemática es el centistoke (cSt)

Para evitar confusión sobre cuál viscosidad se está usando, algunos autores se refieren a
la viscosidad como la viscosidad absoluta. La viscosidad cinemática tiene la misma
dimensión (L2/t) que la difusividad térmica y que la difusividad molecular; en muchos
problemas actúa de la misma forma que ellas.

Tensión superficial

Los líquidos se comportan como si estuvieran rodeados por una película que tiende a
encogerse, o contraerse, como una lámina de caucho alargada, un fenómeno conocido
como tensión superficial.

La tensión superficial es causada por las fuerzas de atracción en los líquidos. Todas las
moléculas se atraen entre sí. El “esfuerzo” de cada molécula para alcanzar el centro causa
que el fluido trate de tomar una forma que tendrá el número mayor de moléculas más cerca
del centro, una esfera. Cualquier otra forma tiene más superficie por unidad de volumen;
por tanto, sin importar la forma de un líquido, la fuerza de atracción tiende a atraerlo en una
esfera. Otras fuerzas, como la gravedad con frecuencia, se oponen a las fuerzas de
tensión superficial, por lo que la forma esférica sólo se ve para sistemas pequeños, como
gotas pequeñas de agua sobre una superficie repelente al agua. Así, el fluido trata de
disminuir su área superficial a un mínimo.

La tensión superficial del líquido se define como:

Dos efectos importantes atribuibles a la tensión superficial son la elevación capilar de


líquidos en tubos pequeños y pabilos porosos y la tendencia de los chorros de líquido a
descomponerse en gotas. Los efectos de la tensión superficial son muy importantes en
sistemas que implican áreas superficiales grandes, como las emulsiones y el flujo de fase
múltiple a través de medios porosos.

Presión
Se define como un esfuerzo de compresión, o fuerza de compresión por unidad de área.
En un fluido estacionario (líquido o gas) la fuerza de compresión por unidad de área es la
misma en todas las direcciones. En un sólido o en un fluido en movimiento, la fuerza de
compresión por unidad de parea en algún punto nones necesariamente la misma en todas
las direcciones.

Si de verdad se deseará apretar el agua, la pondríamos en algún contenedor que evitará


su salida, por un lado. Por su parte, si hiciéramos esto con el borrador, entonces a medida
que lo comprimiéramos desde arriba, éste presionaría sobre los lados del contenedor.
También lo haría el agua.

Lo anterior es una descripción de por qué la presión en un fluido en reposos es la misma


en todas las direcciones.

En la solución de muchos problemas, en particular los que implican gases, es más


conveniente tratar con presiones en un sentido absoluto, es decir, presiones relativas a un
esfuerzo de compresión cero; éstas se denominan presiones absolutas. En la solución de
muchos otros problemas, en particular los que implican líquidos con superficies libres,
como los que se encuentran en ríos, lagos y recipientes abiertos o ventilados, es más
conveniente tratar con presiones arriba de un dato arbitrario, la presión atmosférica local.
Las presiones relativas a la presión atmosférica local se denominan presiones
manométricas.

Es usual decir “15 psi absolutas” o “15 psia” por presión absoluta y “15 psi manométricas” o
“15 psig” por presión manométrica. La unidad del SI de presión es el Pascal, Pa = N/m2.
Allí parece que no hay un conjunto común de abreviaciones para el Pascal absoluto y el
Pascal manométrico, por lo que éstas se deben escribir.

Fluido ideal

Fluido ideal es aquel fluido cuya viscosidad es nula. La fórmula define matemáticamente al
fluido ideal.

En ningún fluido real la viscosidad es nula. Los dos fluidos más importantes para el
ingeniero, el aire y el agua, son muy poco viscosos, pero ninguno de los dos es un fluido
ideal.
El fluido incompresible puede ser real o ideal. Un fluido ideal e incompresible seria, si vale
la frase, más ideal.

Fuerza, masa y peso

Una fuerza desequilibrada hace que las cosas cambien de velocidad o de dirección.

La masa es una indicación de cuánta materia está presente. La masa también es un


indicador de qué tan difícil es hacer mover alguna cantidad de materia o qué tan difícil es
detenerla una vez que está en movimiento.

El peso es una fuerza, la fuerza que un cuerpo ejerce debido a la aceleración de la


gravedad. Cuando no hay gravedad, no hay peso (por ejemplo, en los satélites terrestres
no hay gravedad aparente; a este estado se le conoce como ingravidez) .

Unidades y factores de conversión

La ingeniería trata acerca de cosas físicas reales, las cuales se pueden medir y describirse
en términos de unidades de medición. La mayoría de los cálculos en ingeniería implican
estas unidades de medición. Sería simple si sólo hubiera un conjunto de unidades en el
que todo el mundo acordara y empleara; pero en la actualidad éste no es el caso. En
Estados Unidos de América en la mayoría de las mediciones se emplea el sistema inglés
de unidades, que se basa en el pie, la libra y el °F, pero en la mayoría del mundo se usa el
sistema métrico de unidades (o SI) que se basa en el metro, el kg y el °C.

Para ser competente en la solución de problemas de mecánica de fluidos debemos


hacernos prácticamente infalibles en el manejo de unidades y sus factores de conversión.
Para la mayoría de los ingenieros las fuentes principales de dificultades con unidades y
factores de conversión son la falta de atención y la aparición simultánea de fuerza y masa
en la misma ecuación.

Un “sistema” útil para evitar la falta de atención y convertir consistentemente las


dimensiones de cantidades en ingeniería de un conjunto de unidades a otro tiene dos
reglas:

1. Siempre (repita, siempre) incluya las dimensiones con cualquier cantidad en ingeniería
que escriba
2. Convierta las dimensiones que ha escrito a las dimensiones que desea en su
respuesta multiplicando o dividiendo entre 1

Para saber cómo es que se usan los factores de conversión, es necesario tener en
consideración las siguientes ideas:

1. Las dimensiones se tratan como cantidades algebraicas y se multiplican o dividen


como corresponda

2. Multiplicar o dividir cualquier cantidad entre 1 no cambia su valor

3. Cualquier ecuación dimensionada se puede convertir a 1=1 dividiendo mediante


cualquier lado.

También se requiere ver que existen dos unidades de kilogramo, el kilogramo-masa (kgm)
y el kilogramo-fuerza (kgf). Podemos definir estas unidades de manera que un kgm ejerce
una fuerza de un kgf a gravedad estándar. Esto es lo que en realidad la mayoría de la
gente en el mundo hace. De manera similar, en el sistema inglés de unidades se necesitan
dos clases de libras; libra-masa (lbm) y libra-fuerza (lbf). De nuevo hemos definido éstas de
modo que una lbm tiene un peso (ejerce una fuerza de) de una lbf a gravedad estándar.
Unidad 2. Hidrostática

Se aplicaran los principios de la hidrostática en la solución de problemas relacionados


con fuerzas sobre superficies sumergidas.

2.1. Ecuación general de la hidrostática.

Para un fluido simple en reposo, la presión es la misma en todas las direcciones. Esta
idea parece difícil para los estudiantes. Suponga que comprime un resorte helicoidal
pequeño entre su dedo pulgar y el dedo índice. El resorte ejerce la misma fuerza sobre
el dedo pulgar y el índice, pero en direcciones opuestas. Si usted gira su mano de
cualquier forma, el resorte aún ejerce fuerzas iguales en dos direcciones opuestas. Los
mismo pasa con presiones en fluidos en reposo. No hay esfuerzos cortantes en un fluido
en reposo. Estos hechos conducen a la ecuación básica de la estática de fluidos.
Considere un bloque pequeño de fluido que es parte de una masa grande de un fluido
en reposo en un campo gravitatorio. Como el fluido está en reposo, no hay
aceleraciones, y la suma de las fuerzas en cualquier parte del fluido en cualquier
dirección es cero. Considere la dirección z opuesta a la dirección de la gravedad. Las
fuerzas que actúan sobre el bloque de fluido en la dirección z son las fuerzas de presión
sobre la parte superior e inferior y la fuerza de gravedad actuando sobre la masa del
elemento. Su suma (positiva hacia arriba es):

Dividiendo entre el volumen que ocupa el sistema, reacomodando términos se tiene:

Si ahora dejamos que tienda a cero, entonces:

Ésta es la ecuación básica de la estática de fluidos, también denominada ecuación


barométrica. Es correcta sólo si no existen esfuerzos cortantes sobre las caras verticales
del cubo que se muestra en la figura anterior. Si existen esfuerzos cortantes, entonces
éstos deben tener una componente en la dirección vertical, ña cual se debe agregar a la
suma de las fuerzas.
La ecuación barométrica es una ecuación diferencial de primer orden, con coeficientes
constantes y no homogéneos. La técnica para resolverla es variables separables, lo cual
permite tener:

Sin embargo, para realizar la integración es necesario tener alguna relación entre , y .
En situaciones sobre la Tierra, g es prácticamente constante, por lo que podemos
sacarla fuera del signo de integral. Varias relaciones posibles entre ρ y z conducen a
integraciones simples de la ecuación. Se tendrán dos casos particulares: aquel en que la
densidad no cambia con la profundidad y aquel en el que la densidad si cambia
conforme la profundidad varíe.

Fluidos con densidad constante

Ninguna sustancia real tiene densidad constante; la densidad de todas las sustancias se
incrementa con el aumento de la presión. Sin embargo, para la mayoría de los líquidos a
temperaturas muy por debajo de sus temperaturas críticas, el efecto de la presión en la
densidad es muy pequeño. Por ejemplo, elevando la presión del agua a 100 °F de 1 a
1000 psia, manteniendo la temperatura constante, causa que la densidad se incremente
0.3 %. En la mayoría de los cálculos en ingeniería es posible despreciar esos cambios
pequeños de densidad. Entonces se puede sacar fuera del signo de integral y
determinar que el cambio en la presión es:

Gases ideales (fluidos con densidad constante)

La densidad de los gases cambia de manera significativa con los cambios de presión,
por lo que se debe tener cuidado de sacar la densidad afuera del integrando. A presión
baja las densidades de la mayoría de los gases se aproximan bien mediante la ley del
gas ideal:

Aquí T es la temperatura absoluta, R es la constante universal de los gases, M es el


peso molecular y P es la presión.

Al sustituir la densidad en la ecuación barométrica se tiene:

Si la temperatura se mantiene constante, se puede hacer una separación de variables


que resultan en:

Al resolver las integrales obtenemos:

Para dejar despejada la P2 (lo cual describiría la ecuación para la presión de un gas
ideal, en un proceso isotérmico)

En problemas de aeronáutica y meteorología, en los cuales las elevaciones con


frecuencia son de 10 000 a 100 000 pies debemos considerar que el fluido es
compresible y sigue la ley de gas ideal.

En caso de que la temperatura no sea constante, se tienen que hacer otras


consideraciones las cuales cambian la expresión del gas ideal y con ello, la densidad.

2.2. Principio de Pascal.

Consideremos que, si se tiene un fluido, podríamos utilizar la ecuación barométrica para


determinar la presión aplicada en un punto específico. Así, si tenemos la ecuación:

Se observa que, si se aumenta de algún modo la presión P1, la presión P2 en cualquier


punto también aumenta en la misma cantidad.

Este hecho se denomina Principio de Pascal. En realidad es una consecuencia de la


ley fundamental de la Hidrostática.

Este fenómeno fue descubierto experimentalmente en 1653 por el francés Blaise Pascal,
quién lo enunció como sigue: “el incremento de presión en un punto de un fluido en
equilibrio, se transmite íntegramente a todos los puntos de dicho fluido”

Una aplicación importante de la ley de Pascal es la prensa hidráulica, la cuál consta de


dos cilindros de diferente diámetro, cada uno con su respectivo émbolo, unidos por
medio de un tubo. La prensa hidráulica está completamente llena de líquido, de manera
que al aplicarle una fuerza f al émbolo de menor tamaño de área a, la presión que
genera se transmite íntegramente al émbolo mayor de área A, mismo que es empujado
hacia arriba con una fuerza F. Puesto que la presión es la misma en ambos lados vemos
que:

Es decir, si el área A es mucho mayor que a, la fuerza f que tenemos que aplicar para
levantar una carga que pese F, será mucho más pequeña que dicho peso F. En otras
palabras, si el área A es 100 veces mayor que el área a, la fuerza f que se aplique al
émbolo menor es 100 veces menor que la fuerza F aplicada al émbolo mayor. A la
inversa, si la fuerza se ejerce sobre el émbolo grande entonces aparecerá disminuida en
el pequeño. En los amortiguadores de los automóviles se aplica esta consecuencia.

Las aplicaciones técnicas del principio de Pascal comenzaron unos ciento cincuenta
años más tarde cuando el inglés Bramah patentó su prensa hidráulica, en la que
introdujo la empaquetadora de cuero para conseguir el ajuste del pemvolo en el cilindro.
Posteriormente al aumentar las presiones de trabajo surgiría de nuevo el problema de la
estanqueidad, que encontraría soluciones técnicas más perfectas.

Al invento de Bramah siguió el florecimiento en ingleterra de las máquinas hidráulicas


gigantes.

Medio siglo más tarde, a mediados del siglo XIX, el inglés Armstrong inventó
el acumulador hidráulico, compañero inseparable desde entonces de las prensas
hidráulicas y componente aún muy utilizado en los circuitos hidráulicos y neumáticos. La
aplicación de la hidráulica al forjado de los metales dada de aquel tiempo.

La hidráulica precedió históricamente a la electricidad en la transmisión de energía a


distancia. En Londres, Manchester y otras ciudades inglesas industriales se crearon
anteriormente al advenimiento de las centrales hidroeléctricas, centrales de energía
hidráulica, que vendían esta energía. La transmisión se hacía a muchos kilómetros de
distancia por tubería, por donde circulaba agua a presión que era utilizada para
accionamiento de grúas, cabrestantes, prensas hidráulicas, etc. Algunas fábricas e
instalaciones portuarias a lo largo del Támesis compraban al menos hasta hace poco
(1960) aún esta energía.

La transmisión a distancia de potencia se hace hoy día eléctricamente. Aquí tratamos de


la transmisión a corta distancia, por ejemplo, de un ligar a otro de la misma máquina, o
dentro de la misma nave de una fábrica.
A comienzos de siglo se desarrolló en Estados Unidos la bomba de paletas deslizante y
en Inglaterra la bomba de pistones rotativos de caudal variable. Estos dos inventos
iniciaron un desarrollo de componentes hidráulicos y neumáticos con un salto
ascensional en la última guerra, a cuya terminación surgieron centenares de fábricas
nuevas, revistas especializadas, congresos, etc.

2.3. Presión hidrostática sobre superficies planas y curvas.

Los fluidos estáticos simples sólo pueden ejercer fuerzas de presión sobre superficies
adyacentes a ellos. Como la presión es la fuerza normal (perpendicular) por unidad de
área, las fuerzas de presión deben actuar normales a la superficie. Los fluidos en
movimiento no sólo pueden ejercer fuerzas de presión sino también fuerzas de cortante,
así que la fuerza combinada ejercida por un fluido en movimiento sobre una superficie
por lo general no es normal a la superficie. Sin embargo, en problemas donde se tiene
fluidos en movimiento a menudo es conveniente tratar a la presión justo como una
distribución de presión sobre la superficie correspondiente a la situación de flujo en lugar
de al un fluido estático.

Para un área superficial infinitesimal la fuerza ejercida es:

Esta es una cantidad vectorial: tiene dirección (perpendicular a la superficie) y


magnitud. Para una superficie plana todos los vectores diferenciales apuntan en la
misma dirección, de manera que se puede encontrar la fuerza total sólo integrando esta
ecuación:

Para calcular fuerzas de presión sobre superficies curvas, normalmente se descompone


la infinitesimal en sus componentes x y y se integran en la ecuación que define la
fuerza.

Si la presión sobre toda una superficie plana es constante, entonces:

Como la presión estática en gases cambia de forma muy lenta con la elevación, esto es
prácticamente cierto para todas las superficies de tamaño moderado expuestas a gases,
al margen de la orientación de la superficie. Lo anterior no es cierto para líquidos.

Para superficies planas horizontales expuestas a líquidos estáticos la presión es


constante en toda la superficie, así que la ecuación F=PAproporciona la fuerza aplicada
a esa superficie.

Para superficies planas verticales la presión no es constante sobre toda la superficie.


Por tanto, se debe usar la ecuación integral para determinar la fuerza, y en general no
se puede sacar la presión fuera del signo de integración.

Cuando se desean conocer las componentes x y y de la fuerza de presión sobre alguna


superficie que es curva, o que es plana pero no perpendicular al eje x o y. El
procedimiento básico es escribir:

Donde es el ángulo entre la normal a la superficie y la vertical. Si P es constante,


entonces las componentes x o y de la fuerza de presión son iguales a P por el área
proyectada de la superficie en la dirección x o y.

2.4 Principio de Arquímedes

El principio de Arquímedes afirma que todo cuerpo sumergido en un fluido experimenta un


empuje vertical y hacia arriba igual al peso de fluido desalojado.

La explicación del principio de Arquímedes consta de dos partes como se indica en la


figuras:

1. El estudio de las fuerzas sobre una porción de fluido en equilibrio con el resto del
fluido.
2. La sustitución de dicha porción de fluido por un cuerpo sólido de la misma forma y
dimensiones.
Porción de fluido en equilibrio con el resto del fluido.

Consideremos, en primer lugar, las fuerzas sobre una porción de fluido en equilibrio con el
resto de fluido. La fuerza que ejerce la presión del fluido sobre la superficie de separación
es igual a p·dS, donde p solamente depende de la profundidad y dS es un elemento de
superficie.

Puesto que la porción de fluido se encuentra en equilibrio, la resultante de las fuerzas


debidas a la presión se debe anular con el peso de dicha porción de fluido. A esta
resultante la denominamos empuje y su punto de aplicación es el centro de masa de la
porción de fluido, denominado centro de empuje.

De este modo, para una porción de fluido en equilibrio con el resto, se cumple

Empuje=peso=rf·gV

El peso de la porción de fluido es igual al producto de la densidad del fluido rf por la


aceleración de la gravedad g y por el volumen de dicha porción V.

Se sustituye la porción de fluido por un cuerpo sólido de la misma forma y


dimensiones.

Si sustituimos la porción de fluido por un cuerpo sólido de la misma forma y dimensiones.


Las fuerzas debidas a la presión no cambian, por tanto, su resultante que hemos
denominado empuje es la misma y actúa en el mismo punto, denominado centro de
empuje.
Lo que cambia es el peso del cuerpo sólido y su punto de aplicación que es el centro de
masa, que puede o no coincidir con el centro de empuje.

Por tanto, sobre el cuerpo actúan dos fuerzas: el


empuje y el peso del cuerpo, que no tienen en principio
el mismo valor ni están aplicadas en el mismo punto.

En los casos más simples, supondremos que el sólido y


el fluido son homogéneos y por tanto, coinciden el
centro de masa del cuerpo con el centro de empuje.

Ejemplo:

Supongamos un cuerpo sumergido de densidad ρ rodeado por un fluido de densidad ρf. El


área de la base del cuerpo es A y su altura h.

La presión debida al fluido sobre la base superior es p1= ρfgx, y la presión debida al fluido
en la base inferior es p2= ρfg(x+h). La presión sobre la superficie lateral es variable y
depende de la altura, está comprendida entre p1 y p2.

Las fuerzas debidas a la presión del fluido sobre la superficie lateral se anulan. Las otras
fuerzas sobre el cuerpo son las siguientes:

 Peso del cuerpo, mg


 Fuerza debida a la presión sobre la base superior, p1·A
 Fuerza debida a la presión sobre la base inferior, p2·A

En el equilibrio tendremos que


mg+p1·A= p2·A
mg+ρfgx·A= ρfg(x+h)·A

o bien,

mg=ρfh·Ag

Como la presión en la cara inferior del cuerpo p2 es mayor que la presión en la cara
superior p1, la diferencia es ρfgh. El resultado es una fuerza hacia arriba ρfgh ·A sobre el
cuerpo debida al fluido que le rodea.

Como vemos, la fuerza de empuje tiene su origen en la diferencia de presión entre la parte
superior y la parte inferior del cuerpo sumergido en el fluido.

Con esta explicación surge un problema interesante y debatido. Supongamos que un


cuerpo de base plana (cilíndrico o en forma de paralepípedo) cuya densidad es mayor que
la del fluido, descansa en el fondo del recipiente.

Si no hay fluido entre el cuerpo y el fondo del recipiente ¿desaparece la fuerza de


empuje?, tal como se muestra en la figura

Si se llena un recipiente con agua y se coloca un cuerpo en el fondo, el cuerpo quedaría en


reposo sujeto por su propio peso mg y la fuerza p1A que ejerce la columna de fluido
situada por encima del cuerpo, incluso si la densidad del cuerpo fuese menor que la del
fluido. La experiencia demuestra que el cuerpo flota y llega a la superficie.

El principio de Arquímedes sigue siendo aplicable en todos los casos y se enuncia en


muchos textos de Física del siguiente modo:
Cuando un cuerpo está parcialmente o totalmente sumergido en el
fluido que le rodea, una fuerza de empuje actúa sobre el cuerpo.
Dicha fuerza tiene dirección hacia arriba y su magnitud es igual al
peso del fluido que ha sido desalojado por el cuerpo.

Energía potencial mínima.

En este apartado, se estudia el principio de Arquímedes como un ejemplo, de cómo la


Naturaleza busca minimizar la energía.

Supongamos un cuerpo en forma de paralepípedo de altura h, sección A y de densidad ρs.


El fluido está contenido en un recipiente de sección S hasta una altura b. La densidad del
fluido es ρf> ρs.

Se libera el cuerpo, oscila hacia arriba y hacia abajo, hasta que alcanza el equilibrio
flotando sobre el líquido sumergido una longitud x. El líquido del recipiente asciende hasta
una altura d. Como la cantidad de líquido no ha variado S·b=S·d-A·x

Hay que calcular x, de modo que la energía potencial del sistema formado por el cuerpo y
el fluido sea mínima.

Tomamos el fondo del recipiente como nivel de referencia de la energía potencial.


El centro de masa del cuerpo se encuentra a una altura d-x+h/2. Su energía potencial
es Es=(ρs·A·h)g(d-x+h/2)

Para calcular el centro de masas del fluido, consideramos el fluido como una figura sólida
de sección S y altura d a la que le falta una porción de sección A y altura x.

 El centro de masas de la figura completa, de volumen S·d es d/2


 El centro de masas del hueco, de volumen A·x, está a una altura (d-x/2)

La energía potencial del fluido es Ef=ρf(Sb)g·yf

La energía potencial total es Ep=Es+Ef

El valor de la constante aditiva cte, depende de la elección del nivel de referencia de la


energía potencial.

En la figura, se representa la energía potencial Ep(x) para un cuerpo de altura h=1.0,


densidad ρs=0.4, parcialmente sumergido en un líquido de densidad ρf=1.0.
La función presenta un mínimo, que se calcula derivando la energía potencial con respecto
de x e igualando a cero

En la posición de equilibrio, el cuerpo se encuentra sumergido


Energía potencial de un cuerpo que se mueve en el seno de un fluido

Cuando un globo de helio asciende en el aire actúan sobre el


globo las siguientes fuerzas:

 El peso del globo Fg=–mgj .


 El empuje Fe= rfVgj, siendo rf la densidad del fluido
(aire).
 La fuerza de rozamiento Fr debida a la resistencia del
aire

Dada la fuerza conservativa podemos determinar la fórmula de la energía potencial


asociada, integrando

 La fuerza conservativa peso Fg=–mgj está asociada con la energía


potencial Eg=mg·y.
 Por la misma razón, la fuerza conservativa empuje Fe= rVg j está asociada a la
energía potencial Ee=-rfVg·y.

Dada la energía potencial podemos obtener la fuerza conservativa, derivando

La energía potencial asociada con las dos fuerzas conservativas es

Ep=(mg- rfVg)y
A medida que el globo asciende en el aire con velocidad constante experimenta una fuerza
de rozamiento Fr debida a la resistencia del aire. La resultante de las fuerzas que actúan
sobre el globo debe ser cero.

rf Vg- mg-Fr=0

Como rfVg> mg a medida que el globo asciende su energía potencial Ep disminuye.

Empleando el balance de energía obtenemos la misma conclusión

El trabajo de las fuerzas no conservativas Fnc modifica la energía total (cinética más
potencial) de la partícula. Como el trabajo de la fuerza de rozamiento es negativo y la
energía cinética Ek no cambia (velocidad constante), concluimos que la energía potencial
final EpB es menor que la energía potencia inicial EpA.

En la página titulada "movimiento de un cuerpo en el seno de un fluido ideal", estudiaremos


la dinámica del cuerpo y aplicaremos el principio de conservación de la energía.

Energía potencial de un cuerpo parcialmente sumergido

En el apartado anterior, estudiamos la energía potencial de un cuerpo totalmente


sumergido en un fluido (un globo de helio en la atmósfera). Ahora vamos a suponer un
bloque cilíndrico que se sitúa sobre la superficie de un fluido (por ejemplo agua).

Pueden ocurrir dos casos:

 Que el bloque se sumerja parcialmente si la densidad del cuerpo sólido es menor


que la densidad del fluido, rs< rf.
 Que el cuerpo se sumerja totalmente si rs³ rf.

Cuando el cuerpo está parcialmente sumergido, sobre el cuerpo actúan dos fuerzas el
peso mg=rsSh·g que es constante y el empuje rfSx·g que no es constante. Su resultante es
F=(-rsShg+rfSxg)j.

Donde S el área de la base del bloque, h la altura del bloque y x la parte del bloque que
está sumergida en el fluido.

Tenemos una situación análoga a la de un cuerpo que se coloca sobre un muelle


elástico en posición vertical. La energía potencial gravitatoria mgy del cuerpo disminuye, la
energía potencial elástica del muelle kx2/2 aumenta, la suma de ambas alcanza un mínimo
en la posición de equilibrio, cuando se cumple –mg+kx=0, cuando el peso se iguala a la
fuerza que ejerce el muelle.

El mínimo de Ep se obtiene cuando la derivada de Ep respecto de y es cero, es decir en la


posición de equilibrio.

La energía potencial del cuerpo parcialmente sumergido será, de forma análoga

El mínimo de Ep se obtiene cuando la derivada de Ep respecto de y es cero, es decir, en la


posición de equilibrio, cuando el peso se iguale al empuje. -rsShg+rfSxg=0
El bloque permanece sumergido una longitud x. En esta fórmula, se ha designado r como
la densidad relativa del sólido (respecto del fluido) es decir, la densidad del sólido tomando
la densidad del fluido como la unidad.

Fuerzas sobre el bloque

1. Cuando r <1 o bien rs< rf, el cuerpo permanece parcialmente sumergido en la


situación de equilibrio.

2. Cuando r >1 o bien rs> rf, el peso es siempre mayor que el empuje, la fuerza neta
que actúa sobre el bloque es

Fy=-rsShg+rfShg<0.

No existe por tanto, posición de equilibrio, el bloque cae hasta que llega al fondo del
recipiente que supondremos muy grande.

3. Cuando r =1 o bien rs= rf, El peso es mayor que el empuje mientras el bloque está
parcialmente sumergido (x<h).

Fy=-r Shg+r Sxg<0.

La fuerza neta que actúa sobre el bloque cuando está completamente sumergido (x³ h) es
cero, y cualquier posición del bloque, completamente sumergido en el seno del fluido, es
de equilibrio.

Curvas de energía potencial

1. La energía potencial correspondiente a la fuerza conservativa peso es

Eg= rsShgy

2. La energía potencial correspondiente a la fuerza de empuje tiene dos partes


 Mientras el cuerpo está parcialmente sumergido (x<h)

Que corresponde al área del triángulo de la figura de la izquierda.

 Cuando el cuerpo está totalmente sumergido (x³ h)

Que corresponde a la suma del área de un triángulo de base h, y la de un rectángulo de


base x-h.

3. La energía potencial total es la suma de las dos contribuciones

Ep=Eg+Ef

Cuando la densidad del sólido es igual a la del fluido rs= rf, la energía potencial total Ep es
constante e independiente de x (o de y) para x³ h como puede comprobarse fácilmente.

Actividades

Se introduce
 La densidad del sólido r relativa al fluido en la barra de desplazamiento
titulada Densidad relativa.

Se pulsa el botón titulado Empieza.

El bloque tiene una altura h=1 de una unidad y una sección S. Se coloca el bloque
justamente encima de la superficie del fluido. La altura de su centro de masas es y0=1.5
unidades.

Se suelta el bloque, llega hasta la posición final de equilibrio ye= r h, si la densidad r <1, o
hasta el fondo del recipiente si la densidad r >1.

El programa interactivo no hace ninguna suposición acerca del modo en el que el bloque
parte de la posición inicial y llega a la posición final (no calcula la posición y velocidad del
cuerpo en cada instante), ya que el objetivo del programa es el de mostrar los cambios en
la energía potencial Ep del cuerpo con la posición y del c.m. del mismo.

En la parte derecha del applet, se traza:

 la energía potencial debida a la fuerza conservativa peso Eg (en color negro),


 la energía potencial debida al empuje Ef (en color azul)
 la suma de ambas contribuciones Ep (en color rojo) en función de la posición y del
c.m. del bloque

Como podemos apreciar la curva de la energía potencial gravitatoria Eg (en color negro) es
una recta cuyo valor máximo está en la posición inicial y=1.5 y es cero cuando el bloque
llega al fondo y=0.

La curva de la energía potencial correspondiente al empuje Ef (en color azul) es algo más
complicada y consta de dos partes: Una parábola mientras el cuerpo está parcialmente
sumergido (x<h) ó (y>0.5), unida a una línea recta cuando el cuerpo está completamente
sumergido (x³ h) ó (y£ 0.5). La energía potencial inicial es cero y se va incrementando a
medida que el cuerpo se sumerge en el fluido.

La curva de la energía potencial total Ep (en color rojo) es la suma de las dos
contribuciones, Ep=Eg+Ef
Para trazar estas gráficas se ha tomado como unidad de energía, la energía potencial
inicial del bloque rsShg·y0 con y0=1.5, h=1 y rs=r , densidad del sólido relativa al fluido rf=1.
De este modo, la energía potencial inicial del bloque es una unidad.

Se presentan tres casos:

1. Cuando r <1, la energía potencial presenta un mínimo en x= r h. En este caso


con x=y0-y, h=1 e y0=1.5, tendremos que la posición del c.m. en el equilibrio
será ye=1.5-r .

2. Cuando r >1, la curva de la energía potencial no tiene mínimo y por tanto, no hay
posición de equilibrio estable.

3. En el caso límite en el que r =1 la energía potencial para y£ 0.5 es una línea recta
horizontal, y la posición de equilibrio del c.m. del bloque puede ser cualquier y£ 0.5.

2.5 ESTABILIDAD DE CUERPOS FLOTANTES Y SUMERGIDOS

La estabilidad de un cuerpo parcial o totalmente sumergido es vertical y obedece al

equilibrio existente entre el peso del cuerpo ( ) y la fuerza de flotación ( F):


FF = W (en el equilibrio)

Ambas fuerzas son verticales y actúan a lo largo de la misma línea. La fuerza de flotación
estará aplicada en el centro de flotación (CF) y el peso estará aplicado en el centro de
gravedad (CG).

La estabilidad de un cuerpo parcialmente o totalmente sumergido es de dos tipos:

Ø ESTABILIDAD LINEAL -> Se pone de manifiesto cuando desplazamos el cuerpo


verticalmente hacia arriba. Este desplazamiento provoca una disminución del volumen
de fluido desplazado cambiando la magnitud de la fuerza de flotación correspondiente.
Como se rompe el equilibrio existente entre la fuerza de flotación y el peso del cuerpo (
FF W ), aparece una fuerza restauradora de dirección vertical y sentido hacia abajo
que hace que el cuerpo regrese a su posición original, restableciendo así el equilibrio.
De la misma manera, si desplazamos el cuerpo verticalmente hacia abajo, aparecerá
una fuerza restauradora vertical y hacia arriba que tenderá a devolver el cuerpo a su
posición inicial. En este caso el centro de gravedad y el de flotación permanecen en la
misma línea vertical.

Ø ESTABILIDAD ROTACIONAL -> Este tipo de estabilidad se pone de manifiesto


cuando el cuerpo sufre un desplazamiento angular. En este caso, el centro de flotación
y el centro de gravedad no permanecen sobre la misma línea vertical, por lo que la
fuerza de flotación y el peso no son coloniales provocando la aparición de un par de
fuerzas restauradoras. El efecto que tiene dicho par de fuerzas sobre la posición del
cuerpo determinará el tipo de equilibrio en el sistema:

Equilibrio estable: cuando el par de fuerzas restauradoras devuelve el


cuerpo a su posición original. Esto se produce cuando el cuerpo tiene mayor
densidad en la parte inferior del mismo, de manera que el centro de gravedad
se encuentra por debajo del centro de flotación.
Equilibrio inestable: cuando el par de fuerzas tiende a aumentar el
desplazamiento angular producido. Esto ocurre cuando el cuerpo tiene mayor
densidad en la parte superior del cuerpo, de manera que el centro de gravedad
se encuentra por encima del centro de flotación.

Equilibrio neutro : cuando no aparece ningún par de fuerzas restauradoras a


pesar de haberse producido un desplazamiento angular. Podemos encontrar
este tipo de equilibrio en cuerpos cuya distribución de masas es homogénea,
de manera que el centro de gravedad coincide con el centro de flotación.
ESTABILIDAD DE CUERPOS PRISMÁTICOS
Hay ciertos objetos flotantes que se encuentran en equilibrio estable cuando su centro
de gravedad está por encima del centro de flotación. Esto entra en contradicción con lo
visto anteriormente acerca del equilibrio, sin embargo este fenómeno se produce de
manera habitual, por lo que vamos a tratarlo a continuación.
Vamos a considerar la estabilidad de cuerpos prismáticos flotantes con el centro de
gravedad situado encima del centro de flotación, cuando se producen pequeños
ángulos de inclinación.
La siguiente figura muestra la sección transversal de un cuerpo prismático que tiene
sus otras secciones transversales paralelas idénticas. En el dibujo podemos ver el
centro de flotación CF, el cual está ubicado en el centro geométrico (centroide) del

volumen sumergido del cuerpo (Vd). El eje sobre el que actúa la fuerza de flotación
está representado por la línea vertical AA’ que pasa por el punto CF.
Vamos a suponer que el cuerpo tiene una distribución de masas homogénea, por lo
que el centro de gravedad CG estará ubicado en el centro geométrico del volumen total
del cuerpo (V). El eje vertical del cuerpo está representado por la línea BB’ y pasa por
el punto CG.
Cuando el cuerpo está en equilibrio, los ejes AA’ y BB’ coinciden y la fuerza de
flotación y el peso actúan sobre la misma línea vertical, por tanto son colineales, como
muestra la figura.
Ahora inclinamos el cuerpo un ángulo pequeño en sentido contrario a las agujas del
reloj. Como vemos, el volumen sumergido habrá cambiado de forma, por lo que su
centroide CF habrá cambiado de posición. Podemos observar también que el eje AA’
sigue estando en dirección vertical y es la línea de acción de la fuerza de flotación.
Por otro lado, el eje del cuerpo BB’ que pasa por el centro de gravedad CG habrá
rotado con el cuerpo. Ahora los ejes AA’ y BB’ ya no son paralelos, sino que forman un
ángulo entre sí igual al ángulo de rotación. El punto donde intersectan ambos ejes se
llama METACENTRO (M). En la figura siguiente podemos ver que el metacentro se
encuentra por encima del centro de gravedad y actúa como pivote o eje alrededor del
cual el cuerpo ha rotado.
Como sabemos, la fuerza de flotación actúa verticalmente en el centroide CF y a lo
largo del eje AA’, mientras que el peso actúa sobre el centro de gravedad CG y
también en dirección vertical. En esta configuración ambas fuerzas no son colineales,
por lo que actúan como un par de fuerzas restauradoras que hacen girar el cuerpo en
sentido contrario a la rotación producida en un principio, devolviendo al cuerpo a su
posición inicial. Se dice entonces que el cuerpo se encuentra en equilibrio estable.
Si la configuración del cuerpo es tal que la distribución de masas no es homogénea, la
ubicación del metacentro puede cambiar. Por ejemplo, consideremos un cuerpo
prismático cuyo centro de gravedad se encuentre sobre el eje vertical del cuerpo BB’
pero descentrado, como indica la siguiente figura.
Cuando inclinamos el cuerpo, puede ocurrir que el metacentro M esté ubicado ahora
por debajo del centro de gravedad. Como el metacentro actúa de eje de rotación

alrededor del cual el cuerpo gira, el par de fuerzas actúan como un par de
fuerzas restaurador, haciendo girar el cuerpo en el mismo sentido en el que se realizó
la rotación y dándole la vuelta, sin alcanzar la posición que tenía inicialmente. Se dice
entonces que el cuerpo presenta equilibrio inestable.
En resumen, cuando el metacentro M se encuentra por encima del centro de gravedad
CG, el cuerpo presenta equilibrio estable. Cuando el metacentro se encuentra por
debajo de CG el equilibrio es inestable; y cuando el metacentro coincide con CG, está
en equilibrio neutro.
La distancia entre el metacentro y el centro de flotación se conoce como “altura
metacéntrica” y es una medida directa de la estabilidad del cuerpo. Esta distancia se
calcula mediante la siguiente expresión:

Donde I es el momento de inercia de la sección horizontal del cuerpo flotante y Vd es


el volumen de fluido desplazado por el cuerpo.

También podría gustarte