Historia - Golpes de Estado

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 32

Colegio Nacional de Monserrat

Historia

Séptimo C - Prof. Silvia Mensio

Integrantes: Sofía Acevedo (1)

Alejandra Cruz Galarza (11)

Geraldina Galletti (14)

Estefanía Kiessling (19)

Victoria Ramírez (26)

Athina Villias (32)

Fecha de entrega: 1 de octubre de 2012


ÍNDICE
................................................................................................................................. 2

EL MANEJO DE PERON DE LOS HILOS DE LA POLITICA DURANTE SU EXILIO


................................... 3

EL GOLPE DE 1966
..................................................................................................................... 3

Las principales causas que llevaron al golpe de 1966


............................................................... 3

Desarrollo del
golpe............................................................................................................... 4

Consecuencias..................

JUAN CARLOS ONGANÍA (1966 – 1970), ROBERTO MARCELO LEVINGSTON


(1970-1971) Y ALEJANDRO AGUSTÍN LANUSSE(1971-
1973)................................................................................ 5

Proyectos políticos, sociales, y económicos


............................................................................. 6

LOS CONFLICTOS CON LOS SINDICATOS Y EL ROL DE LA CGT


........................................................ 7

SANTIAGO PAMPILLÓN. SU MUERTE


.......................................................................................... 8

CORDOBAZO
............................................................................................................................. 8

Antecedentes
........................................................................................................................ 8

El hecho
................................................................................................................................ 9
Perón En el Exilio

EL ESTALLIDO SOCIAL. POLICÍA Y REPRESIÓN. LA VIOLENCIA


INSTALADA......................................10
EL GOLPE DE 1966

Las principales causas que llevaron al golpe de 1966

* Illia sufrió múltiples huelgas del sector sindical y gremial lo que debilito la
estabilidad de su gobierno.

* Muchos empresarios del grupo de los medicamentos se mostraron disconformes


con una ley que iba en contra del monopolio de las empresas multinacionales .Illia
implemento medidas que iban en contra del liberalismo económico pretendido por
este grupo.

* Si bien Illia era un presidente radical intento acabar con la proscripción del
peronismo, lo que produjo una fuerte oposición del sector antiperonista, el cual era
muy numeroso.

* Un factor fundamental que condujo a la caída de Illia fue el ataque que sufrió
desde distintos sectores políticos y sociales, la prensa lo trataba de inoperante y
en varios medios fue caricaturizado como una tortuga debido a la lentitud que se le
atribuían en la toma de decisiones.

* La relación del gobierno de Illia con los militares se fue deteriorando ya que
dentro del radicalismo había corrientes que no aceptaban que los jefes de las
fuerzas armadas intentaran controlar las acciones del gobierno. Por otra parte
también criticaban la lentitud. * Durante la presidencia de Illia la opinión pública
argentina se enteró de la existencia de campamentos castristas en el norte del
país. Estos grupos, posiblemente financiados desde del exterior, estaban
formados por jóvenes marxistas que adherían a la línea ideológica china. En
marzo y abril de 1964, la Gendarmería informó que había tenido enfrentamientos
armados con guerrilleros en la provincia de Salta. El gobierno, consciente de la
gravedad de estos hechos, comenzó a preparar un proyecto de reformas al
Código Penal para adecuarlo a estas nuevas situaciones

* Desde 1965 las Fuerzas Armadas preparaban un golpe contra Illia. Contaban
con el apoyo de los partidos desarrollistas, democristianos y nacionalistas, y
además el de los empresarios y los sindicalistas.

* Prevaleció la idea de que la CGT había combinado su Plan con la organización


de un golpe militar.

* La amenaza de Perón con su regreso, la ejecutó con su llegada a Río de


Janeiro, donde fue declarado persona no grata por lo que debió abordar un avión
de regreso a Madrid. Con estos episodios quedó claro que las F.F.A.A. estaban
dominadas por los antiperonistas como Onganía, quien no toleraría su regreso.

Desarrollo del golpe


El 27 de junio de 1966 por la mañana el comandante en jefe, General Pistarini, se
comunicó con el Gral. Alsogaray y con Onganía para anunciarles que había
llegado el momento de llevar a cabo el Golpe de Estado. Esa noche varios
objetivos importantes quedaron bajo control militar: el edificio de Correos, las
Centrales Telefónicas, radios y canales de TV. Alrededor de las 21 hs. el
presidente Illia, reunido con los comandantes en jefe de la Marina y de la
Aeronáutica, ofreció su renuncia para evitar enfrentamientos. Hacia las 23 hs.
regresaron pero Illía había cambiado de opinión y no estaba dispuesto a renunciar.
Los representantes de las FFAA lo conminaron a abandonar la Casa de Gobierno
antes de las 5 de la mañana del día siguiente. A las 7.25 hs., ante la negativa de
Illia de dejar la Casa Rosada, el Coronel Perlinger al frente de la guardia de
infantería de la Policía Federal armada con lanza-gases desalojó el despacho
presidencial.

Los comandantes en jefe asumieron los poderes político y militar de la República,


destituyeron a todas las autoridades nacionales, provinciales y municipales, a los
miembros de la Corte Suprema de Justicia y al Procurador General de la Nación.
Además disolvieron los partidos políticos y pusieron en vigencia el Estatuto de la
Revolución Argentina.

El golpe fue bien recibido en los sectores y financieros liberales, el optimismo se


reflejó en la Bolsa donde algunos papeles subieron hasta 70 puntos. Las
entidades empresarias ACIEL, UIA, CGE y la Sociedad Rural manifestaron su
entusiasmo y sus representantes asistieron al acto de asunción de Onganía. Este
golpe tuvo características diferentes a los anteriores, pues por primera vez las tres
fuerzas actuaban unidas como corporación y declaraban que uno de sus objetivos
fundamentales era reordenar y vigorizar la economía del país. Afirmaban que
darían prioridad al tiempo económico por sobre el tiempo social y el tiempo
político.

Los partidos políticos, con algunos matices y a excepción del radicalismo y la


izquierda tradicional, aceptaron la nueva situación como algo lógico y razonable.

Los sectores políticos y sindicales del peronismo adhirieron unánimemente al


Golpe de Estado, como así también lo expresó Perón desde el exilio. El ex
presidente Frondizi consideró una necesidad el derrocamiento de Illia y se
identificó con la imagen "desarrollista" de tecnicismo y eficacia que pretendían las
fuerzas armadas.

La Junta de Comandantes de las Fuerzas Armadas ordenó presidente al General


Juan Carlos Onganía, quién era el líder del sector azul del Ejército. El presidente
no sólo contaba con el apoyo de las Fuerzas Armadas, también existía un
consenso nacional basado en la esperanza de que se promovieran urgentes
cambios económicos.

Consecuencias
Comprobar la complicidad civil que siempre hubo en los golpes militares
argentinos: Los sectores políticos y sindicales del peronismo adhirieron
unánimemente al Golpe de Estado, como así también lo expresó Perón desde el
exilio.

El ex presidente Frondizi consideró una necesidad el derrocamiento de Illia y se


identificó con la imagen "desarrollista" de tecnicismo y eficacia que pretendían las
fuerzas armadas. La consecuencia fueron tres gobiernos militares que se
sucedieron desde Onganía, Levingston y Lanusse. Este último es el que saca al
peronismo de la proscripción dando lugar a elecciones que llevan a "Cámpora al
gobierno y a Perón al poder". Este último slogan, fue el que convenció a la
mayoría a dar su voto al viejo líder justicialista

JUAN CARLOS ONGANÍA (1966 – 1970), ROBERTO MARCELO LEVINGSTON


(1970-1971) Y ALEJANDRO AGUSTÍN LANUSSE (1971-1973)

Fueron estos tres militares quienes se sucedieron en el poder, en los 7 años de


dictadura que duró el golpe de 1966.

Las primeras medidas adoptadas coincidieron con la de todos los golpes:

* Destitución del presidente y gobernadores de las provincias

* Disolución del congreso nacional y las legislaturas provinciales

* Separación de los miembros de la Corte Suprema de Justicia.

* Nombramiento del presidente, en este caso: Juan Carlos Onganía.

* Disolución de los partidos políticos.

* La Revolución Argentina dictó y puso en vigencia en 1966 un Estatuto que tenía


nivel jurídico superior a la Constitución.

Proyectos políticos, sociales, y económicos

Juan Carlos Onganía (1966-1970)

El golpe tenía objetivos, no plazos, aseguró su presidente. Su idea era consolidar


la economía primero, para luego llegar al “tiempo social” donde se atenderían las
reivindicaciones salariales y sociales; finalmente en el “tiempo político” se volvería
a votar. Asignaba una gran importancia al “poder moral”, casi todos los
funcionarios eran católicos militantes y se consideraban a sí mismos “apolíticos”
es decir anticomunistas, con simpatías hacia el corporativismos en lo político,
neoliberales en economía y antiliberales en lo cultural.
Onganía dio a conocer un plan de emergencia, semejante al desarrollista, poco
después su ministro de economía, Adalberto Krieger Vasena, lanzó un plan que
recordaba el de estabilización de Frondizi. Se devaluó el peso y se aumentaron las
tarifas de los servicios públicos para paralizar el déficit fiscal. Toda devaluación
trae aparejada inflación y la consecuente pérdida del poder adquisitivo de los
salarios. Se apunto a un crecimiento de las obras públicas para absorber mano de
obra y expandir la economía. El plan en un comienzo tuvo éxito, la inflación bajo, y
la industria creció, pero luego fracasó por motivos políticos y sociales. Estalló el
Cordobazo y todo cambió: los capitales se fugaron, el gobierno tuvo que devaluar
nuevamente, se disparó la inflación, el salario real disminuyó. Un golpe interno
desplazó a Onganía.

Roberto Marcelo Levingston (1970-1971)

El 7 de julio de 1970, la junta de comandantes desplazó a Onganía del cargo de


presidente y designó en su lugar al general Roberto Levingston, un desconocido
para la opinión pública argentina, que carecía de apoyos propios, el verdadero
hombre fuerte era el general Lanusse quien un año después asumió la
presidencia. En 1970 el régimen entro en crisis, los militares ya no podían
garantizar la seguridad interna. Fueron asesinados dos secretarios generales de la
CGT, Augusto Vandor, y José Alonso, por ser considerados traidores al
movimiento obrero por su connivencia con el régimen militar. En diciembre, los
partidos políticos publicaron un manifiesto llamado: La Hora del Pueblo, que exigía
el fin del régimen militar y la convocatoria a elecciones. Se integro un frente con
todos los partidos políticos, se destaco el dirigente radical; Ricardo Balbín, y contó
con el aval de Perón desde Madrid. En febrero de 1971 se produjo un nuevo
estallido popular en Córdoba, que recibió el nombre de Viborazo, dado que el
gobernador llamó “víboras” a los radicales que presionaban para actuar
políticamente. Se dijo que el ERP había colaborado activamente en la
organización y seguridad de los manifestantes. Fue el fin de Levingston. Con
respecto a la economía Aldo Ferrer, asumió la cartera de Economía, adoptó
medidas como el aumento de salarios, tendiente a expandir el mercado interno y
activar la industria y el compre argentino.

Alejandro Agustín Lanusse (1971-1973)

El 22 de marzo de de 1971 Lanusse, golpe militar mediante asumió la presidencia


con el compromiso de llamar a elecciones. Su estrategia consistió en demorarlas,
para crear condiciones más favorables de transferir el poder a los civiles. Las
explosiones populares se sucedieron. Los conflictos estallaron en Mendoza, Mar
del Plata, Cipolleti y General Roca. Córdoba, Rosario Y Buenos Aires eran
permanentes centros rebelde, la guerrilla, como ellos le decían, presionaban
activamente. Perón desde Madrid manejaba a la izquierda y derecha peronista. El
gobierno avanzó sobre el sindicalismo y el ERP. La ciudadanía aceleró la
búsqueda de acuerdos y consolidó el frente civil para presionar una rápida salida
electoral el FREJULI (frente justicialista de liberación) surgió de la Hora del Pueblo
con vistas a elecciones, tenia representación de todos los partidos en forma
proporcional, el gobierno levantó la proscripción al Peronismo, pero no a Perón, el
FREJULI

presentó la fórmula Cámpora-Lima. Lanusse intentó su propia versión de frente


electoral con el Gran Acuerdo Nacional (GAN), que apuntó a reflotar un peronismo
sin Perón. En lo referente a lo económico en 1973, cuando los militares entregan
el gobierno a los civiles, coincide con un ciclo de expansión del comercio mundial,
de esta manera, mejoraron los precios agropecuarios, aumentaron las
exportaciones y las reservas de divisas.

LOS CONFLICTOS CON LOS SINDICATOS Y EL ROL DE LA CGT

El gobierno intervine en los sindicatos, encarcelaran a sus dirigentes, suprimieran


el derecho a huelga estableciendo el arbitraje obligatorio en conflictos laborales y
desarrollaran políticas de fragmentación sindical. Además cancela la personería
gremial a los sindicatos comunistas; desactiva la Comisión del Salario Mínimo Vital
y Móvil, congelándose la mayoría de las remuneraciones; modifica así mismo la
ley de indemnizaciones por despido y aumenta la edad para jubilarse.

A partir de 1967, Krieger Vasena, Ministro de Economía y Trabajo, pone en


práctica una política monetarista y de desnacionalización de la economía que
favoreció a sectores extranjeros y trató de limitar el poder de los sindicatos.

La CGT en respuesta a estas medidas decidió enfrentar al gobierno y organizó un


Plan de Acción (22 de febrero de 1967) y lanza un Paro de 24 horas en contra de
la política del gobierno de Onganía. La huelga general fue violentamente sofocada
por el gobierno (despidos masivos, retiros de personería sindical, intervenciones).
La CGT por tales motivos suspende la medida

Como consecuencia de esa represión, el movimiento sindical se fracciona:

La fracción “participacionista”, cuyo líder de la Unión Obrera Metalúrgica (UOM)


era Augusto Vandor, estaba dispuesta a sellar un trato con el gobierno. Otra
fracción, los "ortodoxos" o Las 62 junto a Perón se negaban a ese juego político.
En 1968 apareció una tercera fracción liderada por Raimundo Ongaro, la CGT de
los Argentinos, de tendencia combativa, opositora a cualquier trato con la
dictadura y que lideró el “Cordobazo”.

En mayo de 1969, diferentes corrientes gremiales comienzan una sucesión de


huelgas y asambleas generales en contra de la política económica y social liberal
que no contemplaba costos sociales. Nuevamente se sofoca el levantamiento, a
través del ejército. El 20 de junio de 1969 asesinan a Augusto Vandor, Secretario
General de la UOM, lo que desbarató los proyectos de acercamiento al gobierno
militar postergándolos hasta 1972.
Onganía establece el estado de sitio e interviene la CGT. La paz interior ya se
había quebrado, se suceden numerosas huelgas, actos terroristas, reclamos
estudiantiles, conflictos en la central hidroeléctrica Chocón-Cerros Colorados y el
“rosariazo”.

Onganía crea el INOS, Instituto Nacional de Obras Sociales, buscando un


acercamiento con los dirigentes sindicales, lo que otorga a los sindicatos el control
de los recursos de los servicios sociales, lo que aumentaba la capacidad
financiera de los mismos.

A pesar de querer normalizar la CGT el 27 de agosto de ese año se declara un


paro general.

Otra forma de dividir y debilitar al movimiento obrero fue creando sindicatos por
fábrica En 1969 se puso de manifiesto la peculiar relación de los obreros del
automóvil con el movimiento obrero organizado. Casi todas las fábricas de
automóviles se establecieron después de la caída de Perón y sus nuevos
sindicatos no tenían tradición peronista. Estos sindicatos eran más pequeños,
organizados por empresa, más democráticos e independientes.

Durante el gobierno de Levingston se inició el Congreso normalizador de la CGT,


quedando la secretaría general en manos de José Ignacio Rucci, quien será
asesinado por los Montoneros en 1973, de la UOM. El principal objetivo de Rucci
era el retorno de Perón a la Argentina.

SANTIAGO PAMPILLÓN. SU MUERTE

La Federación Universitaria de Córdoba (FUC) decide responder con una huelga


por tiempo indeterminado, ante la intervención y ocupación de las universidades
públicas autónomas por el orden del régimen militar. Luego de transcurrido más de
un mes la FUC convoca a una asamblea para decidir sobre la continuación de la
huelga, en la Plaza Colón de la ciudad de Córdoba. La noche del 7 de septiembre
de 1966. Miles de estudiantes responden a la convocatoria, entre ellos Santiago
Pampillón. La policía recibe órdenes de impedir la asamblea y reprimir a los
estudiantes y se produce una batalla campal que abarca más de 20 manzanas del
centro de la ciudad. En uno de los forcejeos Santiago Pampillón recibe tres tiros
en la cabeza disparados a quemarropa por un policía uniformado. La CGT de
Córdoba organizó una Marcha de Silencio reprimida por la policía.

El asesinato de Santiago Pampillón, quien se transformaría en un símbolo por su


doble condición de obrero y estudiante, condensó a la unidad obrero-estudiantil.

CORDOBAZO

Antecedentes
En 1966 Onganía derroca a través de un golpe militar a Ilia, este era de formación
cristiana y estaba al mando de los denominados bando azul. Onganía proscribe a
todos los partidos políticos, cierra el congreso, interviene las universidades
nacionales y prohíbe todas las agrupaciones políticas estudiantiles.

Krieger Vasena es nombrado ministro de economía, este desarrolla un plan


industrial sostenido por el capital extranjero , devalúa la moneda en un 40%,
congela los salarios por 20 meses, suspende las paritarias , elimina los subsidios a
las economías regionales, provoca despidos masivos en la administración pública;
todo esto atrae nuevas inversiones del extranjero.

Muchas empresas nacionales al no poder competir con sus pares extranjeras


quiebran, principalmente las azucareras.

El gobierno en 1967 como respuesta un paro general decretado por los sindicatos
peronistas suspende las personerías de los gremios azucareros, textil,
metalúrgico, telefónico y ferroviario.

El gobierno establece despidos masivos y la suspensión en varias empresas


nacionales con el fin de disminuir los gastos, la planta automotriz IKA-RENAULT
de Santa Isabel decidió la suspensión de todo su personal por 15 días y el despido
de 200 obreros respaldados por SMATA, que es el sindicato metalúrgico dirigido
por Elpidio Torres y apoyado por el combativo SITRAK-SITRAM, DIRIGIDO POR
Agustín Tosco.

En 1968 el intento de control político y social por parte de Onganía provoca un


malestar en varios sectores de la población, el principal foco de descontento es
Córdoba (segunda zona industrial)

El clima de persecución y recorte de las libertades acerca posiciones entre líderes


estudiantiles y dirigentes de la CGT, quienes rápidamente tienen lazos de
solidaridad entre sus organizaciones. En este año la alianza entre obreros y
estudiantes en un fenómeno de trascendencia mundial.

Onganía orientó una serie de reformas encargadas de desestructurar a los


universitarios y quitarles la autonomía y derechos que habían logrado hasta el
momento. Entre ellas se encontraban: supresión de turnos para los que trabajan y
estudian, nuevas cátedras filtro, eliminación de conquistas económico-social,
aumento de vales en los comedores universitarios, topes de plazo como condición
de permanecía en las carreras, aumento en la cuota de pago por exámenes
atrasados, amenaza de arancelamiento para el ingreso y prosecución de los
estudios.

Sucede en Francia la revuelta estudiantil en parís apoyada por el movimiento


obrero francés ;en Estados Unidos, los jóvenes en contra de la guerra de Vietnam;
en México, los estudiantes y trabajadores manifiestan en contra del gobierno y en
Checoslovaquia, la primavera de Praga (cambiar el rígido sistema comunista de su
país).

En 1969 el gobierno establece despidos masivos y la suspensión en varias


empresas nacionales con el fin de disminuir los gastos, la planta automotriz IKA-
RENAULT de Santa Isabel decidió la suspensión de todo su personal por 15 días
y el despido de 200 obreros respaldados por SMATA, que es el sindicato
metalúrgico dirigido por Elpidio Torres y apoyado por el combativo SITRAK-
SITRAM, DIRIGIDO POR Agustín Tosco.

El aumento en los impuestos inmobiliarios termina de despertar el descontento en


los vecinos cordobeses.

El hecho

La CGT llama a un paro nacional por 24hs Para el 30 de mayo, pero de forma
paralela la CGT de los Argentinos cordobeses decide comenzar la huelga un día
antes.

El 28 de mayo pocas horas antes de la movilización Agustín Tosco y Athilio López


llegan a un acuerdo con los estudiantes cordobeses.

El día 29 obreros y estudiantes marchan por las calles de la ciudad de Córdoba, si


bien marchan en columnas diferentes tiene el mismo objetivo, decir basta a la
dictadura de Onganía.

Entusiasmo y agitación se muestran en las puertas de cada uno de los lugares en


donde se agrupaban los obreros antes de salir a marchar, la mayor actividad de la
jornada se registra en bario Santa Isabel , en la entrada de la fábrica IKA-
RENAULT.

Los obreros se dirigen hacia el centro por diferentes frentes (luz y fuerza y
SMATA). En el barrio clínicas se congregaron los estudiantes. Marcharon de
manera pacífica y organizada. La policía intenta sofocar la manifestación, pero no
lo logra, recién se puede dispersar a la gente al día siguiente con la intervención
del ejército.

Los obreros y estudiantes marchaban exigiendo: respeto a su soberana voluntad;


la normalización institucional, para que el gobierno fuera elegido por decisión de la
mayoría de la población, sin persecuciones para con las ideas y doctrinas de
ningún argentino; que se aumentaran los salarios en un 40%, que era lo que había
crecido el costo de vida. Exigían la defensa del patrimonio nacional, absorbido
cada vez más por los monopolios extranjeros. Exigían la creación de nuevas
fuentes de trabajo, para eliminar la desocupación que trae miseria y
desesperación en los hogares. Exigían la reincorporación de los cesantes y el
levantamiento de las
sanciones por haber hecho uso del derecho constitucional de huelga. Exigían una
Universidad abierta a las posibilidades de los hijos de los trabajadores y
consustanciada con los intereses del país.

EL MANEJO DE PERON DE LOS HILOS DE LA POLITICA DURANTE SU EXILIO

Una forma en la cual Perón manejó e intervino en la política del país aun estando
en el exterior fue a través de una carta fechada el 1 de julio de 1963, en la que
ordenaba a sus seguidores a votar en blanco. Seis días después en las elecciones
donde ganaría Arturo Illia hubo 21% de votos en blanco como consecuencia de la
forzada abstención del peronismo. En la Argentina, los años cincuenta y sesenta
fueron marcados por frecuentes cambios de gobierno, casi siempre frutos de
golpes de Estado. Estos gobiernos estuvieron signados por continuas demandas
sociales y laborales. Al calor de los procesos revolucionarios en marcha en el
llamado Tercer Mundo, en Argentina aparecen grupos armados de izquierda y de
derecha, muchos de los cuales adhieren al peronismo, aunque también cobran
envergadura otras agrupaciones radicalizadas no peronistas como el PRT - ERP.
Entre las organizaciones armadas peronistas se destacaron la izquierdista
Montoneros, la marxista-peronista FAR (Fuerzas Armadas Revolucionarias), y en
menor medida la FAP (Fuerzas Armadas Peronistas) y la FAL (Fuerzas Argentinas
de Liberación). En el peronismo se agravaron las luchas internas entre los
seguidores del sindicalista neoperonista Augusto T. Vandor y los verticalistas o
combativos que sostenían la línea que Perón ordenaba desde Madrid. Vandor
buscaba suplantar el liderazgo de Perón.

En 1964 fracasó el llamado “operativo retorno”, un intento de traer a Perón al país:


en Brasil, a pedido del gobierno argentino, el avión en el que realizaba el viaje de
regreso fue detenido y obligado a volver a España.

En 1965, los neoperonistas de Vandor buscaron captar los votos peronistas, sin la
figura de Perón, y ganaron las elecciones parlamentarias. Pero en ese mismo año
fracasaron en las elecciones de Mendoza, donde el peronismo se presentó
dividido, diluyendo el proyecto.

Una organización menor denominada Ejército Nacional Revolucionario (ENR) se


atribuyó el asesinato del influyente líder sindical peronista Augusto Vandor .En
mayo de 1970 la organización Montoneros realiza el secuestro y ejecución del
general Pedro Eugenio Aramburu, figura clave del golpe de de Estado contra
Perón en 1955, en el 73 ejecuta a José Rucci, secretario General de la CGT y
hombre de confianza de Perón y otros secuestros y asesinatos de gran impacto en
la opinión pública. Hacia finales de los sesenta y principios de los setenta, se
acentuó el reclamo de los gremios por el regreso de Perón. El general Alejandro
Lanusse había tomado el poder en marzo de 1971 mediante un golpe palaciego
dentro del régimen militar surgido en el '66, y decidió restaurar la democracia
institucional en 1973. Desde el exilio Perón apoyó a los peronistas de militancia
armada, las "formaciones especiales": Montoneros-Fuerzas Armadas
Revolucionarias-Fuerzas Armadas Peronistas, para presionar sobre el gobierno
militar usurpador. El 17 de noviembre de 1972, Perón regresó a la Argentina a
bordo de un avión alquilado al efecto. Permaneció en el país solamente poco más
de un mes, al cabo del cual visitó el Paraguay y luego regresó a Madrid.

EL ESTALLIDO SOCIAL. POLICÍA Y REPRESIÓN. LA VIOLENCIA INSTALADA

El descontento general en el país se evidenciaba en Corrientes, Rosario y


Córdoba en donde la situación se vio agravada a partir de la suspensión del
sábado inglés, media jornada laboral y el fallecimiento de dos estudiantes durante
manifestaciones.

Toda la población, en fin, de una Córdoba libertaria, portadora de una rebeldía


legendaria y que ahora atravesaba un momento especial de su historia, no
soportaba el opresivo clima impuesto por la dictadura de Onganía. Además
debemos tener en cuenta que la relación entre obreros y estudiantes en Córdoba
era muy estrecha (de 60.000 estudiantes, 7000 a 8000 eran también obreros
industriales).

Pero esta rebelión no es más que la respuesta a la disconformidad del pueblo


frente a la represión, a ver la libertad coartada por todos los medios, a no elegir un
gobierno democráticamente, a no tener un salario digno que cubriera el costo
mínimo de vida, (se encontraba un 40% por debajo) a encontrar suspendido el
derecho a huelga y a libre expresión.

Trabajadores metalúrgicos, del transporte y otros gremios declaran paros para los
días 15 y 16 de Mayo, en razón de las quitas zonales y el no reconocimiento de la
antigüedad por transferencias de empresas.

Los obreros mecánicos realizaban una asamblea y son reprimidos, defienden sus
derechos en una verdadera batalla campal en el centro de la ciudad el día 14 de
Mayo.

Los atropellos, la opresión, el desconocimiento de un sin números de derechos, la


vergüenza de todos los actos de gobierno, los problemas del estudiantado y los
centros vecinales se suman.

Se paraliza totalmente la ciudad el 16 de mayo. Nadie trabaja. Todos protestan. El


gobierno reprime.

En Corrientes es asesinado el estudiante Juan José Cabral. Se dispone el cierre


de la Universidad.
Todas las organizaciones estudiantiles protestan. Se preparan actos y
manifestaciones. Se trabaja en común acuerdo con la CGT.

El día 18 es asesinado en Rosario, el estudiante Adolfo Ramón Bello. Se realiza


con estudiantes, obreros y sacerdotes tercermundistas una marcha de silencio en
homenaje a los caídos.

El 23 de Mayo es ocupado el Barrio Clínicas por los estudiantes y son apoyados


por el resto del movimiento estudiantil.

El 26 de Mayo el movimiento obrero de Córdoba resuelve un paro general de las


actividades de 37 horas a partir de las 11 horas, para el 29 de Mayo, con
abandono de trabajo y concentraciones públicas de protesta.

Los estudiantes adhieren en todo a las resoluciones de la CGT. Los estudiantes


organizan y los obreros también. Millares y millares de volantes reclamando la
vigencia de los derechos conculcados inundan la ciudad los días previos.

La aparición de la IV Brigada al mando de José Raúl Carcagno al atardecer del 29


de Mayo de 1969 fue la intervención represiva que dejó más saldo de heridos y
muertes, posterior a este hecho se crea el Consejo especial de guerra que en
menos de 24 horas juzga a prisión a los principales líderes sindicales: Agustín
Tosco (sindicato Luz y fuerza, EPEC), Athilio López (UTA) yElpidio González
(SMATA).

La Bolsa de Comercio de Córdoba hizo sentir su voz indignada reclamando


"severas sanciones para los autores de la depredación y el pillaje’’.

Como resultado de este hecho a largo plazo, hablamos de un punto de partida


para la destitución del gobierno dictatorial y posteriormente la aparición del
Clasismo, un pensamiento que se basa en un cuestionamiento a los gremios que
busca generar un nuevo proyecto socialista uniendo a obreros peronistas e
izquierdistas; que pasaría a controlar Comisiones Internas y Cuerpos de
Delegados de importancia, llegando a dirigir el SMATA Córdoba y los sindicatos
autónomos de Fiat Concord y Fiat Materfer (SITRAC-SITRAM).

La noche de los bastones largos

Durante la dictadura de la llamada Revolución Argentina, Las universidades


públicas argentinas estaban entonces organizadas de acuerdo a los principios de
la Reforma Universitaria, que establecían la autonomía universitaria del poder
político y el cogobierno tripartito de estudiantes, docentes y graduados.

Fue el 29 de julio de 1966 cuando, por órdenes estrictas de dura represión, la


policía intervino en un ataque a la Universidad de Buenos Aires, siendo las
facultades de Ciencias Exactas y Naturales y de Filosofía y Letras los más
violentos. El nombre del hecho proviene de los bastones largos usados por
efectivos policiales para golpear a las autoridades universitarias, los estudiantes,
los profesores y los graduados, cuando los hicieron pasar por una doble fila al salir
de los edificios, luego de ser detenidos.

Este hecho derivó en la decadencia posterior de esta institución debido a la salida


al exterior de muchos de los mejores científicos e intelectuales que trabajaban en
ella. A partir de este acontecimiento comenzó un período triste y oscuro para las
universidades y la ciencia argentinas así como una feroz represión a toda forma
de pensamiento que fuera interpretada como subversiva, según el lenguaje usado
en aquellos años.

La alta conflictividad política y social genera una sociedad rebelde frente al


gobierno de facto. Las grandes movilizaciones populares y la aparición de
organizaciones político militares que asumían la identidad peronista señalaban el
camino sin retorno del régimen militar y la posibilidad cierta del regreso del
peronismo al poder en el corto plazo. En este contexto, Juan Perón lideraba la
lucha integral contra la dictadura y aplicaba una política acorde con su idea de
"conducir al conjunto", que debía ser necesariamente muy amplio, para volver a la
Patria y al poder. Las operaciones de las "formaciones especiales" (término que
acuñó Perón para nombrar a las organizaciones político-militares nacidas del seno
mismo del pueblo peronista) serán un refuerzo determinante para acelerar el retiro
del gobierno militar.

Perón era reconocido como líder tanto por la derecha como por la izquierda
peronista, lo seguían los jóvenes de la Juventud Peronista y los Montoneros, a
quienes atraía con su discurso sobre la “Liberación Nacional”.

Se hablaba de su retorno, que finalmente fue autorizado por Lanusse. El 17 de


noviembre de 1972 regreso al país y fue recibido en Ezeiza por una multitud. Su
estadía fue breve ya que regreso a España antes del comienzo de la campaña
electoral.

Elecciones 1973. El gobierno de Cámpora y Solano Lima (Mayo-Julio de 1973):

Durante este tiempo, organizó el Frente Justicialista de Liberación (FREJULI), que


llevaría la fórmula Héctor J. Cámpora-Vicente Solano Lima para las elecciones
pautadas para el 11 de marzo de 1973.

Perón destituye a su delegado personal, Jorge Daniel Paladino, por sus posturas
conciliadoras y dialoguistas con los militares, y lo remplaza por Héctor Cámpora,
que se ve obligado por las circunstancias históricas a endurecer sus posiciones
político-ideológicas y apoyarse en los sectores más combativos del peronismo.
Desde noviembre del año 1971 cuando Juan Perón, nombró a Héctor Cámpora
Delegado Personal y Jefe del Movimiento en la Argentina, los dirigentes de la
Juventud Peronista (JP) concurrieron inmediatamente a ponerse a su disposición
para acompañarlo en su tarea. A su vez, los sectores revolucionarios del
peronismo se ven obligados a reconsiderar y modificar sus posiciones intolerantes
frente a la opción electoral, a la que consideran secundaria, tramposa y con pocas
posibilidades practicas, lo que llevará a una mayor relación de alianzas entre los
distintos sectores de la JP y las "formaciones especiales" con nuevos armados
políticos y la conformación de "frentes de masas" que resultaran en un

crecimiento político muy importante y la consolidación de un nuevo polo de poder


adentro del Movimiento.

Se organizó una salida electoral fraudulenta, condicionada por los militares, que
impedía la candidatura de Perón. Sin embargo, Perón, que no descarta ninguna
alternativa, la ubica como una táctica más de las que tiene el movimiento en su
lucha por el retorno definitivo. Así, las elecciones comienzan a convertirse en una
opción válida como salida al caos político y social en que se encuentra inmersa la
Argentina, desde la única bandera de resistencia y triunfo que levanta la lucha
popular: el peronismo. Cámpora no tenía el perfil de un revolucionario clásico,
pero en la campaña, empieza a tratar con la JP y la izquierda peronista. Su
capacidad de movilización será clave para asegurar el triunfo. Y se llevaba bien
con los jóvenes.

Mientras tanto, unos días antes de las elecciones, Lanusse cometió su último error
al dirigirse al país por los medios de comunicación y pronunciar un discurso que
prácticamente aconsejaba al electorado a rechazar a los candidatos del FREJULI,
no votar por el “retorno” al pasado.

Las elecciones se realizaron el 11 de marzo de 1973, la fórmula ganadora fue la


de Héctor J. Cámpora-Vicente Solano Lima , con casi el 50% de los votos contra
el 21% de la fórmula radical.

El regreso de Perón al país: La situación en la Plaza se tornó caótica, en ella


resaltaban carteles de la Juventud Peronista, F.A.R. y Montoneros; pero mientras
los militares cumplían con su desfile ritual.

Los manifestantes incendiaron algunos vehículos y abuchearon a las Fuerzas


Armadas, por todo esto Cámpora debió tomar un helicóptero para trasladarse
desde el Congreso hasta el helipuerto situado en la casa de gobierno.

Como Cámpora ya estaba a cargo del gobierno, los jóvenes activistas que estaban
en la Plaza de Mayo marcharon hacia el extremo oeste de la ciudad, en donde los
estaban esperando centenares de militantes encarcelados en las celdas de Villa
Devoto por actividades subversivas y terroristas. Perón había propiciado una
amnistía que la mayoría de los argentinos hubiera apoyado y el Congreso estaba
preparando un proyecto de ley para dejar en libertad a todos los presos políticos.

Los ministros que asumieron expresaban la diversidad de sectores presentes en el


poder.
Algunos de los elegidos llevaban el sello característico de Perón; otros no. De
acuerdo al tradicional criterio de Perón, los ministerios de Economía y Trabajo
estaban a cargo de representantes de la C.G.E, José Gelbard; y de la C.G.T.,
Ricardo Otero.

En junio, Perón llega definitivamente al país. Su llegada fue esperada por más de
un millón de personas, pero los festejos no llegaron a comenzar porque la interna
del partido dirimió la ocupación del palco oficial por las armas.

Se enfrentaron la derecha que respondía al sindicalismo y la derecha que


respondía a las organizaciones guerrilleras. El avión que traía a Perón debió ser
desviado de Ezeiza a Morón. Los incidentes produjeron decenas de muertos, las
cifras no se conocieron. Este episodio fue conocido como la matanza de Ezeiza.

Luego de lo ocurrido, Perón comienza a tomar distancia de la Juventud Peronista,


la impresión que se tuvo fue que se había apoyado en la izquierda para aceder al
poder pero que ésta ahora le exigía definiciones que no estaba dispuesto a dar.

Extremismos:

Los extremismos, de signos ideológicos opuestos, coincidieron en el punto del uso


de la violencia armada como metodología política. La guerrilla y el terrorismo de
estado se sumergieron en el país, y la mayor parte de su actividad tuvo lugar en
las ciudades.

En el peronismo, se organizó la resistencia donde actuaron grupos de derecha e


izquierda dentro del mismo movimiento. En 1970 apareció el grupo guerrillero
Montoneros. Los grupos de acción directa se multiplicaron, y en 1973 las Fuerzas
Armadas Revolucionarias, y las Fuerzas Armadas Peronistas se unificaron en
montoneros. Sus líderes fueron Mario Firmenich y Roberto Quieto. El ERP
(guerrilla trotskista (el trotskismo era partidario de la revolución permanente y la
organización directa del proletariado)), respondía a Mario Santucho. Esto se
sintetiza en que a mediados de los 70 había dos grandes agrupaciones
guerrilleras de izquierda: la peronista y la trotskista. Frente a ellas actuaron grupos
de la derecha peronista y los parapoliciales, con apoyo de los organismos de
seguridad del estado.

El ejército revolucionario del pueblo. “A vencer o morir por la Argentina”:

El ERP, fue un grupo guerrillero, con su estructura militar del Partido


Revolucionario de Trabajadores, liderado y fundado por Mario Roberto Santucho,
para “encarar la guerra revolucionaria obrera y socialista” con una prolongación
temporal que va desde el 30 de julio de 1970, hasta 1977 que fue desarticulado
por las fuerzas armadas como consecuencia del Proceso de Reorganización
Nacional.
Su objetivo era lograr mediante la lucha armada, la toma del poder para hacer la
revolución socialista en el país y extenderla por el resto de América Latina. Para
ello el ERP, formó la Junta de Coordinación Revolucionaria, integrada también por
movimientos en Uruguay, Chile y Bolivia.

A partir de 1973, el objetivo del ERP sería convertirse en un ejército guerrillero


regular, de esta manera se crean nuevas unidades, donde cada zona debía formar
un pelotón, cada regional importante, una compañía, y GBA y Tucumán, un
batallón.

Para obtener los fondos y armas, ERP realizó asaltos a bancos y a cuarteles
militares, así como también secuestros extorsivos.

Una de las diferencias más importantes entre la ERP y Montoneros se refería a


Perón. Santucho sostenía que la revolución socialista debía hacerse con las
armas, sin importar si en el poder había una democracia elegida por el voto
popular o fuerzas militares. De cualquier forma buscaban tomar el control para
implantar un sistema socialista. Montoneros sostenía que podía hacerse la
revolución de la mano de Perón.

Ante esto, Santucho esperaba una reacción de Perón, quien no tardó en


responder públicamente, diciendo que todo tenía su límite, y que estábamos en
presencia de enemigos de la Patria, a quienes había que aniquilar.

Luego, Santucho dijo que Perón era jefe de la contrarrevolución, de la política


represiva.

Montoneros. “Perón o muerte” / “Venceremos”:

Montoneros fue una organización guerrillera argentina que se identificaba con la


izquierda peronista y que desarrolló la lucha armada entre 1970 y 1979, aunque su
período de poder fue hasta 1976.

Sus objetivos iniciales se basaban en la desestabilización del gobierno de facto


autodenominado “Revolución Argentina” (Onganía, Levingston, Lanusse), y el
retorno al poder de Perón. Posteriormente sus acciones se dirigían a la
instauración del Socialismo Nacional en Argentina, la cual consideraban como
evolución natural del peronismo. Si bien durante sus primeros años recibió el
apoyo de Perón y del Movimiento Peronista, a partir del 1° de mayo de 1974 sus
acciones provocaron el rechazo de su líder y de los sectores sindicales y políticos
del peronismo ortodoxo, llevándolos a un gradual aislamiento, luego
clandestinidad y más tarde desarticulación por la dictadura militar.

La organización armada, se presentó ante la sociedad en 1970 mediante un


comunicado referido al secuestro y asesinato de Pedro Eugenio Aramburu, quien
fuera cabeza de una sublevación militar que en 1955 había derrocado a Perón.
Sus penas se basaban en homicidio, ante el juzgamiento, pero no se cumplieron
porque con la llegada de Cámpora al gobierno nacional, se disuelven las mismas.

El primero de mayo de 1974:

Fue el punto de máxima tensión, donde se define un proceso de expulsión de


Montoneros del movimiento peronista; se produjo en ocasión del día del
trabajador. Perón, indignado por los cánticos ofensivos que entonaban, contra su
esposa y López Rega, llamándolos “gorilas”, los trata de

“estúpidos e imberbes” en un discurso desde el balcón. Montoneros se retiran de


la Plaza. Perón convoca a dos dirigentes para hablar, y no aceptan, por lo cual
desde ese momento el grupo comienza a ser clandestino. La organización fue
declarada ilegal por el gobierno, el 8 de septiembre de 1975. Se responde con
acción violenta de parte de la derecha peronista contra las organizaciones
guerrilleras, luego de la muerte de Perón.

La masacre de Ezeiza:

Por Masacre de Ezeiza, se conoce al enfrentamiento entre organizaciones


armadas irregulares peronistas, que tuvo lugar el 20 de junio de 1973 en ocasión
del regreso de Perón a la Argentina, luego de casi 18 años de exilio.

Entre los grupos que iban al acto, la agrupación Montoneros, agrupando gente en
varios lugares, se juntan para ir hacia Ezeiza, con armas cortas y una
ametralladora. Grupos de derecha junto a la CGT, se preparan como
francotiradores en árboles y en el palco mismo. FAR y Montoneros, trataron de
forzar las vallas de contención y ubicarse más próximos al palco oficial, cuando
desde el mismo fueron atacados con armas de fuego, para impedirlo.

La masacre de Ezeiza fue un preanuncio de lo que sucedería con la Triple A,


organizada por López Rega.

El regreso de Perón al poder ejecutivo:

En junio Perón regreso definitivamente al país. Después de ese episodio, conocido


como la “matanza de Ezeiza”, Perón empezó a tomar distancia de la juventud
Peronista; la impresión que se tuvo fue que se había apoyado en la izquierda para
solo acceder al poder, pero que no estaba dispuesto a cumplir sus exigencias. En
ese momento en que Perón regresa al país, la confrontación entre izquierda y
derecha peronista cobro más virulencia y era clara la lucha por estar al lado del
líder para cobrar mayor influencia. Al regresar al país después de dieciocho años,
el peronismo debía cumplir todas las expectativas que se habían creado. Sin
embargo, estas no respondían al modelo que Perón había trazado, y estaban
fundadas en el pensamiento justicialista, además debía aplicarse a otra realidad
que se vivía en la argentina, sobre todo económico. Los fundamentos
principales eran los principios de acuerdos sociales, industrialización e
independencia económica, llevando a un bienestar económico de producción y
una justa distribución de riquezas. La economía argentina estaba afectada por una
alta taza de inflación y una deuda externa de casi 6.000 millones de dólares.

Cámpora, presidente de la nación, fue desautorizado públicamente, y debió


renunciar junto con Vicente Solano Lima, asumiendo temporalmente la presidencia
el presidente de la Cámara de Diputados y yerno de López Rega, Raúl Lastiri, que
gobernó de julio a octubre, quien convoco a elecciones para septiembre. El 13 de
julio, Campora y Solano Lima anunciaron su renuncia. Las elecciones serian el 23
de septiembre. Se comenzó a hablar de la formula Perón-Baldin como posibilidad.
Las distintas posturas del peronismo trataban de imponer sus candidatos a la
vicepresidencia. La izquierda, la JP quería resucitar a Campora. El peronismo
ortodoxo proponía la candidatura de Isabel. También corrían rumores de una
alianza con los militares con la formula Perón-Carcagno.

El 3º Peronismo:

Finalmente siendo Perón el candidato obvio, puso a su esposa en la fórmula


presidencial para lograr superar las divisiones internas. Las elecciones dieron el
triunfo a Perón con un 61,6% de los votos emitidos. La tercera presidencia de
Juan Domingo Perón inicio el 12 de octubre, con algunos problemas que
arrastraba el país, a los cuales se les sumaban problemas de los movimientos
internos del peronismo que estuvo signado por conflictos entre sus seguidores de
izquierda con los de derecha. La verdad es que Perón tenía 78 años ya, trabajaba
más de lo que su salud le permitía, su secretario y mano derecha, José López
Rega ejercía una gran influencia en la toma de decisiones de él y de su esposa. El
aumento en los precios internacionales de los productos agropecuarios contribuyo
a la desaceleración de la inflación. Como había sucedido durante la era peronista,
la Tercera Posición era una política más fácil de explicar que de aplicar.

La izquierda peronista fue desplazada en forma notoria. Un claro indicio de ellos lo


dio la reunión de Perón con los diputados de la Juventud Peronista (JP) a
comienzos de 1974: cuando los diputados ingresaron para un entrevista privada a
la residencia del presidente se encontraron con todos los canales de televisión,
dispuestos a filmar una reprimenda pública que les dio el jefe del movimiento.

Las organizaciones guerrilleras volvieron a la clandestinidad. En el festejo del 1°


de mayo se efectivizó la ruptura: La JP gritó consignas contra el Líder, frente a la
casa Rosada, y éste, en su

discurso, los expulsó del partido; la JP se retiró de la plaza de Mayo. En


consecuencia, el enfrentamiento fue total.

Durante este último gobierno de Perón, la economía se manejaba con altibajos, ya


que tenía problemas de aceptación tanto por parte de los sindicatos como de los
grandes grupos del poder económico. Pero, en general, si bien la situación no era
la óptima parecía que el gobierno podría capear la tormenta mediante algunas
políticas de corte populista como el Pacto Social, que pretendió manejar las pujas
distributivas y mantenerlas dentro de cauces aceptables.

En los meses subsiguientes, Perón trataría de recomponer el equilibrio interno y


cohesionar su gobierno. El 12 de junio de 1974 se organizó una manifestación
sindical en Plaza de mayo, con la que se pretendía demostrar que pese a la
expulsión de grupos juveniles de ultras, el peronismo no había perdido su poder
de convocatoria, esta fue la última concentración a la que asistió Perón, ya que
falleció luego de una corta enfermedad el 1 de julio de 1974.

La Presidencia de María Estela Martínez de Perón (Isabel):

Se da en los años 1974 y 1976. Isabel no era la mujer que las mujeres argentinas
esperaban como primera presidente de la República. Tenía muchas limitaciones
notorias y desequilibrios emocionales que la volvían especialmente vulnerable en
la despiadada lucha por el poder.

Debía hacerse cargo de las enormes expectativas que con respecto a Perón tenía
todo el pueblo, en circunstancias por demás difíciles. Sin experiencia previa en
cargo público alguno tenía que afrontar las alternativas de la economía, las luchas
internas de los gremios, las acciones de las organizaciones guerrilleras, las
presiones de políticos y militares. Al haber sido esposa de Perón, se esperaba de
ella, que tuviera una gran capacidad, intuición y energía. Isabel intentó emular a
Evita: trató de recrear la acción benéfica de la Fundación Eva Perón con la
Cruzada de Solidaridad Justicialista (que manejaba el omnipresente López Rega)
y en sus discursos imitaba la encendida oratoria de su antecesora llegando a
amenazar con convertirse en “la muler del látigo” para castigar a quienes
dificultaban su acción. López Rega, ministro de Bienestar Social, ex comisario,
adicto a las sectas y representante de la extrema derecha, adquirió un poder
significativo convirtiéndose en el alter ego de Isabel.

Entre otros problemas, Isabel debió enfrentar a la guerrilla, que tenía bajo su
control una parte de la selva tucumana, el fallid asalto del ERP al Regimiento de
Monte Chingolo, el levantamiento ultraderechista del brigadier Jorge y Juan Born –
dueños de Bunge y Born, uno de los principales grupos económicos del país.
También tuvo que hacer frente a una inflación desbocada que trastornó el precario
equilibrio de precios y salarios, haciendo insostenible la presión social.

La lucha por el poder desarrollada a su alrededor impidió que se le entablara juicio


político, ya que muchos pretendían beneficiarse con la debilidad de la Presidenta y
aspiraban a manejarla.

El gobierno de Isabel tuvo un desgaste rápido, no sólo porque las circunstancias


políticas y económicas del momento dificultaban la situación general del país, sino
porque ella y su grupo de influencia se comprometieron en manejos desordenados
y arbitrarios que enlodaron su imagen con un aura de corrupción.
El congreso de la Nación no encontró una vía apta para salir del estancamiento
político, tampoco se encontró una fórmula que posibilitara llegar a las próximas
elecciones, con lo que el golpe militar puso fin al tercer período peronista en el
gobierno del país.

José López Rega y su influencia: José López Rega nació en Buenos Aires el 17
de octubre de 1916 y murió en prisión el 09/06/89 mientras era procesado por la
Justicia. Conocido como "El Brujo" por sus adversarios y Daniel o Lopecito por sus
allegados. Político, ministro y policía argentino, conocido por su influencia sobre
Juan Domingo Perón y María Estela Martínez de Perón. Ocupó el cargo de
Ministro de Bienestar Social durante los gobiernos de Héctor J. Cámpora, de Raúl
Alberto Lastiri, de Juan Domingo Perón y (después de la muerte de este) de Isabel
Perón.

Desde pequeño siempre quiso ser policía, pero cuando en una manifestación, el
general Perón se quedó sin un custodia, él tomó su lugar. Una común afición por
el espiritismo vinculó finalmente a López Rega con María Estela Martínez de
Perón en 1965, cuando ésta, enviada por su esposo desde su exilio en España,
organizó una re unión en casa del mayor Bernardo Alberte, delegado de Perón y
promotor de varios de los movimientos de la izquierda peronista, entre ellos la
CGT de los Argentinos.

Tras ganarse la confianza de María Estela Martínez de Perón (conocida


popularmente como Isabel Perón), López Rega se trasladó a España, donde
ejerció como custodio y luego como secretario privado del matrimonio. Tras las
elecciones de 1973, en las que triunfó Héctor José Cámpora, Perón lo envió para
ocupar la cartera de Bienestar Social; desde ésta se opuso a las medidas de los
elementos más afines a la izquierda, como Esteban Righi.

En junio de este mismo año, cuando regresó Perón al país, López Rega fue el
instigador del enfrentamiento entre las dos alas del peronismo que culminó en la
brutal masacre de Ezeiza, en que los sectores bajo su mando fusilaron a las
columnas de Montoneros que intentaban aproximarse al palco. Las declaraciones
de López Rega y de Perón, quien había apoyado epistolarmente desde el exilio a
los grupos como Montoneros, fueron esta vez durísimas contra ellos. López Rega
criticó abiertamente la posición de Cámpora en reunión de gabinete; tras los
hechos, y al enterarse de las reuniones de Perón con los líderes de la CGT y el
Ejército, tanto Cámpora como

su vicepresidente renunciaron, y la presidencia quedó provisionalmente en manos


del presidente de la Cámara de Diputados, su yerno Raúl Alberto Lastiri.

El 4 de agosto, en el Congreso Nacional Justicialista, fueron nominados Juan


Domingo Perón como candidato a presidente e Isabel Perón a vicepresidente, esta
última por indicación de su esposo; el 23 de septiembre, la fórmula Perón-Perón
llegó al poder con el 61,85%.
La influencia de Lope Rega fue aumentando vertiginosamente desde 1973, y en
especial luego de la muerte de Perón a mediados de 1974, convirtiéndose en un
virtual primer ministro debido a su influencia sobre Isabel Perón al punto de que
casi la totalidad del gabinete estaba conformado por hombres de su confianza y
promovidos por él mismo. En 1975 el ministro de economía Celestino Rodrigo,
promovido por el propio López Rega, anunció un plan económico para frenar la
escalada inflacionaria que consistía en crear un shock mediante un súbito
aumento de precios. La violenta reacción popular a este plan derivó en la renuncia
de López Rega y su fuga hacia España como "embajador itinerante". Tras
permanecer más de 10 años prófugo, fue detenido en Estados Unidos en 1986 y
extraditado a la Argentina donde fue procesado por asociación ilícita, secuestro y
homicidio en el marco de los juicios a los responsables de la Guerra Sucia
realizados durante el gobierno de Raúl Alfonsín. Murió a los 72 años el 9 de junio
de 1989 mientras cumplía prisión preventiva a la espera de la sentencia.

Triple A. Alianza Anticomunista Argentina:

En un intento de presionar a Perón, Montoneros asesinó al secretario general de


la CGT José Ignacio Rucci el 25 de septiembre de 1973 por lo que el propio Perón
convocó a una reunión a la que además de los ministros, gobernadores y
vicegobernadores asistió el secretario general del Partido Justicialista y en la que
se aprobó un Documento reservado en el que se denunciaban las "agresiones
marxistas" y se ordenaba a los militantes "participar activamente en las acciones
que se planifiquen para llevar adelante esta lucha".

Una de las primeras acciones del gobierno de Perón fue la aprobación de una ley
por la cual se agravaban las penas de los delitos d e "sedición" y la "subversión",
lo que provocó un enfrentamiento interno y la renuncia de ocho diputados de la
Juventud Peronista que se oponían a ella.

Poco más adelante el ministro Antonio J. Benítez refirió de una reunión informativa
a la que habían asistido Perón y altos funcionarios de su gobierno en la cual López
Rega y el Jefe de la Policía Federal Alberto Villar exhibieron fotografías y
nombraron personalidades políticas que debían ser objeto de depuración de la
infiltración marxista.

Desde que López Rega fue nombrado como ministro de Bienestar Social, se
comenzó a rodear de militantes de otras agrupaciones “que quisieran eliminar a la
izquierda”, entre ellos, ex tacuaras del Movimiento Nueva Argentina (MNA),
militantes de la Juventud Federal del dirigente peronista Manuel de Anchorena,
miembros de la CNU, miembros del Comando de Organización, cuadros técnicos
de Guardia de Hierro y grupos sindicales ortodoxos especializados en la
capacitación doctrinaria. Además, también creó la Juventud Peronista República
Argentina (JPRA), debido a que necesitaba de un aparat o propio que saliera a
pelearle la calle y responderle en forma directa a la JP, agrupaciones que
respondían orgánicamente a las organizaciones FAR y Montoneros. La
organización fue sostenida con los recursos del ministerio, y hasta les permitió el
ingreso a la rama juvenil del Consejo Superior Peronista, el organismo institucional
desde donde comenzaron a combatir a la Juventud Peronista Regionales, la
agrupación de superficie de Montoneros.

En el segundo subsuelo del propio Ministerio se encontraba un depósito, llamado


por los militantes microcine, donde se guard aban armas. Una provisión importante
se produjo a partir de que Manuel de Anchorena, fuera designado embajador en el
Reino Unido. Por su gestión directa en ese país, logró que se enviaran doscientos
subfusiles Sten MKII, que permitían ser desmontados con facilidad y además
venían con un silenciador adaptable a otra arma muy utilizada en el ministerio, el
subfusil Sterling. El pago se instrumentó a través de la Dirección de
Administración. Existen teorías acerca del nombre de la Alianza que dicen se debe
al perfil esotérico de López Rega, quien creía que la moral de la humanidad iba a
evolucionar en la medida en que se desarrollaran los tres vértices magnéticos del
triángulo de la Triple A. Aunque otras versiones hablan de un compromiso entre
dos facciones que proponían Alianza Antiimperialista Argentina o Alianza
Anticomunista Argentina, por lo que firmaron como Triple A, un grupo terrorista de
ultraderecha que practicó atentados y asesinatos selectivos para combatir la
influencia del ala izquierda del peronismo y de organizaciones progresistas
opositoras al Gobierno.

Esta alianza comenzó a actuar desde antes de la asunción de Perón y continuó


haciéndolo luego. El primer atentado firmado por esa organización fue el del 21 de
noviembre de 1973 cuando el senador radical Hipólito Solari Yrigoyen fue
gravísimamente herido. Se supone que el atentado fue dirigido por el entonces
Jefe de la Policía Federal, Rodolfo Eduardo Almirón.

La Triple A, desde su gestación se organizó como un sistema de células, con el fin


de que «no supiera un determinado grupo qué es lo que iba a hacer el otro». La
organización se encontraba dirigida por un cuerpo nacional, que contaba con un
cuerpo de ejecutores, y las secciones de inteligencia, justicia y operaciones; este
organigrama se repetía regionalmente. Los encargados del grupo original fueron
López Rega, Villar, Almirón y Rovira.

En un principio, sólo existieron células de personal vinculado al Ministerio de


Bienestar, al mando de los «lugartenientes» de López Rega, Rodolfo Eduardo
Almirón y Alberto Villar. Luego, estas células fueron multiplicándose, siendo parte
de ellas personal militar, oficiales policiales y agentes de inteligencia. De forma
paralela la Triple A creó, en localidades lejanas a la Ciudad de Buenos Aires y el
Gran Buenos Aires, nuevas organizaciones que respondían al mando de López
Rega, por ejemplo, en la provincia de Córdoba, gobernada por un «interventor
federal», se creó el Comando Libertadores de América . También se asoció con
grupos parapoliciales anteriores, otorgándoles protección, logística e inteligencia a
cambio de lealtad. Un caso ejemplar de esta modalidad fue la Concentración
Nacional Universitaria, en Mar del Plata. Para el inicio del Proceso de
Reorganización Nacional, la más sangrienta dictadura argentina, la Triple A ya
había sido desmantelada, y las acciones represivas fueron llevadas a cabo en lo
sucesivo por la dictadura. Aunque algunos investigadores, como el periodista Juan
José Salinas sostienen que varios de sus miembros, por caso Aníbal Gordon,
pasaron a trabajar para los militares porque ya venían haciéndolo en la SIDE.

Debido a la instabilidad política, económica y los conflictos sucedidos en


la década de 1960, se creó un clima de total caos en Argentina.

Esto, más el importante poder que acaparaba el poder militar, llevaron a


crear el ámbito propicio para el golpe de estado que se vivió en nuestro
país el 24 de Marzo de 1976, el cual depuso a Isabel Perón del poder y
terminó en el año 1983. En su lugar, una junta militar fue establecida. La
junta tomó el nombre oficial de Proceso de Reorganización Nacional.

Durante el Proceso hubo cuatro juntas militares gobernantes sucesivas,


integradas por los titulares de cada una de las fuerzas armadas.

Juntas Militares que tuvieron el poder del país:

* Primera Junta Militar

Jorge Rafael Videla – Emilio Massera – Orlando Agosti

* Segunda Junta Militar

Roberto Viola – Armando Lambruschini – Omar Graffigna

* Tercera Junta Militar

Leopoldo Galtieri – Jorge Anaya – Basilio Lami Dozo

* Cuarta Junta Militar Cristino Nicolaides - Rubén Franco - Augusto


Hughes

La Junta Militar dispuso que el mando directo del país quedara en manos
de un "presidente", con facultades ejecutivas, legislativas y judiciales,
designado y supervisado por la junta. El primer presidente designado fue
el general Jorge Rafael Videla, el cual duró 5 años hasta su reemplazo
por Roberto Eduardo Viola.

Durante el proceso se llevaron a cabo represiones sistemáticas de todo


tipo de personas, sin importar estrato social, profesión, edad, condición
de salud, etc.
Los golpistas disolvieron el Congreso Nacional, derrocaron a las
autoridades provinciales (gobernadores y legislaturas) y destituyeron a
los miembros de la Corte Suprema de Justicia, designando en su lugar a
abogados designados por ellos.

Finalmente la estructura de gobierno nacional se completó con la


Comisión Asesora Legislativa (CAL), integrada por tres militares de cada
fuerza, con "facultades de asesoramiento legislativo en representación de
las Fuerzas Armadas"

Para obtener un control total del país se manipuló al pueblo mediante los
medios de comunicación, torturas a cualquier tipo de oposición o
“subversión” que existiese, la subdivisión del país en zonas, para poder
tener un control de cada parte del país, la quema indiscriminada de
material cultural, secuestro de personas, robo de niños y bebes, entre
otras atrocidades.

Presidencias de Videla, Viola, Galtieri y Bignone

Jorge Rafael Videla es un ex-militar y dictador argentino, designado


como presidente de facto por una Junta Militar. Ocupó la presidencia
entre 1976 y 1981 durante la dictadura. Además fue Jefe del Ejército
Argentino entre 1975 y 1978. Tras la recuperación de la democracia en
1983, fue juzgado y condenado a prisión perpetua y destitución del grado
militar por numerosos crímenes de lesa humanidad (debido a que estos
crímenes no preescriben).

Roberto Eduardo Viola ejerció de facto la presidencia de la Nación entre


el 29 de marzo de 1981 y el 11 de diciembre.

Leopoldo Fortunato Galtieri ocupó de facto la presidencia de la Nación


entre 1981 y 1982. Para contener el fuerte descontento popular con la
situación política y económica, intentó desviar las tensiones declarando
la guerra a Gran Bretaña por la soberanía sobre las Islas Malvinas.
Abandonó el cargo tras el estrepitoso fracaso militar.

Reynaldo Benito Antonio Bignone es un ex militar argentino que fue


presidente de facto de Argentina entre el 1 de julio de 1982 y el 10 de
diciembre de 1983. El 10 de diciembre de 1983 le entregó el mando al
Presidente Raúl Ricardo Alfonsín, ganador de las elecciones
democráticas realizadas dos meses antes. Bignone estuvo a cargo de la
transición hacia la democracia tras la derrota de su predecesor, Leopoldo
Galtieri, en la guerra de Malvinas. Es el último dictador de la historia
argentina.

En el año 2011 fue condenado por la justicia argentina a la pena de


prisión perpetua por delitos de lesa humanidad cometidos durante el
tiempo que ocupó el poder.

Al situarse estos presidentes dentro del mismo marco temporal, podemos


observar que todos llevan la misma política represiva, con los mismos
ideales, y con parecidas características.

Debido a las de “Punto Final” y de “Obediencia Debida” dictadas por Raúl


Alfonsín en el año 1986 y 1987 respectivamente se eximió a miles de
represores de cualquier causa penal. Más tarde, con los indultos
realizados por Carlos Ménem, todos los militares que no habían sido
beneficiados por las leyes dictadas por Alfonsín, incluyéndo a los
grandes jefes militares (como Videla, Massera, etc), quedaron en total
libertad y sin ningún tipo de cargo.

En el año 2003 la totalidad de éstas leyes quedan anuladas, y miles de


casos vuelven a abrirse.

Estos juicios siguen en la actualidad siendo revisados y logran llegar al


dictado de la sentencia, luego de tantos años de impunidad.

La Guerra Sucia

Contexto:

Durante la dictadura autodenominada Reorganización Nacional que


gobernó entre los años 1970 y hasta la restitución de la democracia en
1983, tuvo lugar un régimen represivo ilegal, violento, con persecuciones,
desaparecidos, torturas, manipulación de información y demás terrorismo
de estado. Esta época es denominada erróneamente “Guerra Sucia”, y
representa el enfrentamiento entre el poder militar y el propio pueblo civil
y organizaciones guerrilleras.

Desaparición: Es la privación de libertad de una persona, por parte del


Estado o por personas que han sido autorizadas por el mismo, con la
próxima negación del reconocimiento de dicha acción, y la falta de
información del desaparecido. Esto provocaba la “cancelación” de los
derechos y recursos legales para con dicha persona, ya que al no haber
un cuerpo, no se puede denunciar nada.

Procedimientos:

Consolidaron la descentralización represiva, en donde cada feje tenía


carta blanca para realizar planes represivos. Con respecto a las
desapariciones, consolidaron centros

clandestinos de detención (CCD) que eran de 2 tipos: lugar transitorio y


lugar de reunión de detenidos. Se cree que en Buenos Aires hubo 60, en
Córdoba 59 y 22 en Santa Fe.

Estos centros de detención poseían una o más salas de tortura, de


carácter precario, un centro de viviendas y servicios religiosos.

Grupo de Tareas: Eran los que secuestraban personas, las mandaban a


los centros, las torturaban e interrogaban. Luego según la situación de
cada persona podían:

* Asesinarlas

* Blanquearlas

* Liberarlas

* Retenerlas por mayor tiempo

Durante estos actos realizaban un completo proceso de


deshumanización: realizaban violaciones, sometían a desnudez forzada,
racismo, cambiaban sus nombres por números. Con las embarazadas
seguían otro procedimiento: realizaban partos ilegales y le quitaban
identidad al niño recién nacido. Ese niño era dado a familias íntimamente
relacionadas con los representantes represivos. Los golpistas disolvieron
el Congreso Nacional, derrocaron a las autoridades provinciales
(gobernadores y legislaturas) y destituyeron a los miembros de la Corte
Suprema de Justicia, designando en su lugar a abogados designados por
ellos.

Finalmente la estructura de gobierno nacional se completó con la


Comisión Asesora Legislativa (CAL), integrada por tres militares de cada
fuerza, con "facultades de asesoramiento legislativo en representación de
las Fuerzas Armadas"

Para obtener un control total del país se manipuló al pueblo mediante los
medios de comunicación, torturas a cualquier tipo de oposición o
“subversión” que existiese, la subdivisión del país en zonas, para poder
tener un control de cada parte del país, la quema indiscriminada de
material cultural, secuestro de personas, robo de niños y bebes, entre
otras atrocidades.

Presidencias de Videla, Viola, Galtieri y Bignone

Jorge Rafael Videla es un ex-militar y dictador argentino, designado


como presidente de facto por una Junta Militar. Ocupó la presidencia
entre 1976 y 1981 durante la dictadura. Además fue Jefe del Ejército
Argentino entre 1975 y 1978. Tras la recuperación de la democracia en
1983, fue juzgado y condenado a prisión perpetua y destitución del grado
militar por numerosos crímenes de lesa humanidad (debido a que estos
crímenes no preescriben).

Roberto Eduardo Viola ejerció de facto la presidencia de la Nación entre


el 29 de marzo de 1981 y el 11 de diciembre.

Leopoldo Fortunato Galtieri ocupó de facto la presidencia de la Nación


entre 1981 y 1982. Para contener el fuerte descontento popular con la
situación política y económica, intentó desviar las tensiones declarando
la guerra a Gran Bretaña por la soberanía sobre las Islas Malvinas.
Abandonó el cargo tras el estrepitoso fracaso militar.

Reynaldo Benito Antonio Bignone es un ex militar argentino que fue


presidente de facto de Argentina entre el 1 de julio de 1982 y el 10 de
diciembre de 1983. El 10 de diciembre de 1983 le entregó el mando al
Presidente Raúl Ricardo Alfonsín, ganador de las elecciones
democráticas realizadas dos meses antes. Bignone estuvo a cargo de la
transición hacia la democracia tras la derrota de su predecesor, Leopoldo
Galtieri, en la guerra de Malvinas. Es el último dictador de la historia
argentina.

En el año 2011 fue condenado por la justicia argentina a la pena de


prisión perpetua por delitos de lesa humanidad cometidos durante el
tiempo que ocupó el poder.
Al situarse estos presidentes dentro del mismo marco temporal, podemos
observar que todos llevan la misma política represiva, con los mismos
ideales, y con parecidas características.

Debido a las de “Punto Final” y de “Obediencia Debida” dictadas por Raúl


Alfonsín en el año 1986 y 1987 respectivamente se eximió a miles de
represores de cualquier causa penal. Más tarde, con los indultos
realizados por Carlos Ménem, todos los militares que no habían sido
beneficiados por las leyes dictadas por Alfonsín, incluyéndo a los
grandes jefes militares (como Videla, Massera, etc), quedaron en total
libertad y sin ningún tipo de cargo.

En el año 2003 la totalidad de éstas leyes quedan anuladas, y miles de


casos vuelven a abrirse.

Estos juicios siguen en la actualidad siendo revisados y logran llegar al


dictado de la sentencia, luego de tantos años de impunidad.

La Guerra Sucia

Contexto:

Durante la dictadura autodenominada Reorganización Nacional que


gobernó entre los años 1970 y hasta la restitución de la democracia en
1983, tuvo lugar un régimen represivo ilegal, violento, con persecuciones,
desaparecidos, torturas, manipulación de información y demás terrorismo
de estado. Esta época es denominada erróneamente “Guerra Sucia”, y
representa el enfrentamiento entre el poder militar y el propio pueblo civil
y organizaciones guerrilleras.

Desaparición: Es la privación de libertad de una persona, por parte del


Estado o por personas que han sido autorizadas por el mismo, con la
próxima negación del reconocimiento de dicha acción, y la falta de
información del desaparecido. Esto provocaba la “cancelación” de los
derechos y recursos legales para con dicha persona, ya que al no haber
un cuerpo, no se puede denunciar nada.

Procedimientos:

Consolidaron la descentralización represiva, en donde cada feje tenía


carta blanca para realizar planes represivos. Con respecto a las
desapariciones, consolidaron centros
clandestinos de detención (CCD) que eran de 2 tipos: lugar transitorio y
lugar de reunión de detenidos. Se cree que en Buenos Aires hubo 60, en
Córdoba 59 y 22 en Santa Fe.

Estos centros de detención poseían una o más salas de tortura, de


carácter precario, un centro de viviendas y servicios religiosos.

Grupo de Tareas: Eran los que secuestraban personas, las mandaban a


los centros, las torturaban e interrogaban. Luego según la situación de
cada persona podían:

* Asesinarlas

* Blanquearlas

* Liberarlas

* Retenerlas por mayor tiempo

Durante estos actos realizaban un completo proceso de


deshumanización: realizaban violaciones, sometían a desnudez forzada,
racismo, cambiaban sus nombres por números. Con las embarazadas
seguían otro procedimiento: realizaban partos ilegales y le quitaban
identidad al niño recién nacido. Ese niño era dado a familias íntimamente
relacionadas con los representantes represivos.

* El atentado contra el ex Ministro del Interior del gobierno del presidente


chileno Eduardo Frei Montalva, Bernardo Leighton en Roma en 1975

* La colaboración argentina en el golpe de García Meza en Bolivia en


1980.

Las víctimas: de todos los estratos sociales y edades. Podemos destacar


la cantidad mayoritaria de trabajadores y sindicalistas, también
adolescente como los desaparecidos de la llamada Noche de los
Lápices, discapacitados, ancianos, niños, sacerdotes, periodistas,
artistas, madres fundadoras de Abuelas de Plaza de Mayo.

Debate entre cantidad de desaparecidos:

Según la cultura popular, el número de desaparecidos es de 30.000. En


una nota secreta que se ha encontrado a Arancibio Clavel, informaba que
el número de desaparecidos era de 22.000 desde 1975. Finalmente,
según la Secretaria de Derechos Humanos, se han registrado 13.000
desaparecidos, incluyendo a aquellos que fueron blanqueados y que
hayan dependido del Poder Ejecutivo Nacional.

Fin de la dictadura

Cuando comenzaron a reunirse eran un grupo pequeño de Madres.


Posteriormente creció hasta ser habitualmente de 300 a 400 Madres los
jueves en la plaza, incorporándose los padres, hermanos, esposas, hijos,
nietos de los desaparecidos y fueron formándose grupos de Madres en el
interior del país. En 1980 adquieren una sede social, dejando atrás las
reuniones en sus casas particulares, gracias a una donación de SAAM
(Asociación Holandesa de Mujeres que se había constituido para
ayudarlas).

Desde 1981 se realizaron las Marchas de la Resistencia, una serie de


manifestaciones públicas anuales organizadas con el fin de reclamar por
la vigencia de los derechos humanos. Las mismas constituyeron una
enérgica reacción popular contra el Proceso de Reorganización Nacional,
y su terrorismo de Estado.

En 1982 la junta militar reconquistó las islas Malvinas después de 149


años de ocupación británica, lo que distrajo la atención de la crisis
económica a este hecho.

Finalmente en 1983 se anunció la convocatoria a elecciones generales,


que permitiría la reapertura democrática del país.

Bibliografía:

* Libro: Introducción a los estudios de la carrera de Abogacía. De Maria Cristina


Vera de Flach.

* Libro: Argentina, una historia para pensar. De Rins Winter.

* Dvd: “Historia Argentina”. Escuela Superior de Comercio “Carlos Pellegrini”. DVD


9. * http://es.wikipedia.org * http://elortiba.org
* file:///D:/Escritorio%20Alumnos/datos/historiadeunpais.html

* Una historia para pensar

* http://es.wikipedia.org/wiki/Cordobazo

* http://www.elortiba.org/cbazo.html

* http://www.argenpress.info/2009/05/29-de-mayo-de-1969-cordoba-
insurgente.html

* http://www.youtube.com/watch?feature=endscreen&NR=1&v=Dt7RoIg8UnY
(Agustín Tosco Grito de piedra, documental). *
file:///D:/Escritorio%20Alumnos/datos/ciencias_sociales_para_la_ense_3.html *
file:///D:/Escritorio%20Alumnos/datos/organizaciones-guerrilleras.html *
file:///D:/Escritorio%20Alumnos/datos/la_noche_de_los_bastones_largo.html

También podría gustarte