Afasia Manual

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 18

AFASIA

AFASIA
ETIMOLOGÍA.- Del griego compuesta del prefijo a, “sin”; y phanai, “hablar”

CONCEPTO.- La afasia es un trastorno o pérdida del lenguaje verbal en sus


aspectos de expresión y o comprensión como resultado de una lesión cerebral en
el hemisferio izquierdo en las zonas de coordinación del lenguaje y que tiene lugar
después de que el lenguaje haya sido desarrollado e integrado. Para poder hablar
de afasia deberán darse las siguientes premisas:

 Tener adquirido el lenguaje oral


 Tener una lesión en las áreas del lenguaje
 Mostrar una alteración del lenguaje en la expresión o en la recepción.

Otros autores también definen a la afasia como, una alteración en la capacidad para
utilizar el lenguaje (Bein y Ovcharova, 1970); un déficit en la comunicación verbal
resultante del daño cerebral (Hécaen, 1977); una pérdida adquirida en el lenguaje
como resultado de algún daño cerebral, caracterizada por errores en la producción
(parafasias) fallas en la comprensión y dificultades para hallar palabras (anomia)
(Kertesz, 1985); o simplemente, una pérdida o trastorno en el lenguaje causada por
un daño cerebral (Benson, 1979).

ETIOLOGÍA.- La afasia es uno de los resultados de una lesión cerebral. Existen


diversos tipos de causas que producen una lesión cerebral.

La lesión cerebral puede ser debida a traumatismo craneoencefálico (TCE), a


tumores que comprimen o invaden el tejido cerebral, a interrupción del riego
sanguíneo debido a bloqueo o rotura de una arteria o a infecciones, intoxicaciones
o radiación. Los efectos pueden deberse a una lesión focal, localizada en un área
del cerebro (un disparo) o a todo el cerebro (radiación). El reconocimiento de la
importancia de la etiología en cuanto al pronóstico a corto y largo plazo de la afasia
adquirida en la infancia es cada vez mayor.

 Traumatismos Craneoencefálicos:
Los niños con afasia tras TCE suelen presentar déficit no fluentes, que se
asocian a mejor pronóstico. Incluso 3 años después de un TCE grave
persistente déficit en el discurso, especialmente en niños que sufrieron el
traumatismo entre las edades de 1 a 8 años (Ewing- Cobbs y cols., 1998).
Los niños con TCE anterior (4-30 meses) sufren mayores trastornos
expresivos que los que lo sufren después (31-64 meses), y los TCE en la
infancia cursan con mayores trastornos en la escritura que en la adolescencia
(Ewing-Cobbs y cols; 1998).
Chapman y cols. (1998) estudiaron el discurso de niños que habían sufrido
TCE grave y encontraron notables reducciones de la cantidad total de
información, de la estructura y de la expresión del contenido semántico de la
historia a pesar de haber pasado entre 1 y 5 años de traumatismo. Los niños
que sufrieron el TCE antes de los 5 años manifestaron mayores déficit de
discurso.
 Tumores:
Los tumores más usuales de la infancia corresponden a la fosa posterior
(cerebelo) por los que los déficit más comúnmente asociados con disártricos,
aunque pueden ir asociados a condiciones que creen problemas lingüísticos
(hidrocefalia). Además, la radioterapia que se administra en este tipo de
tumores puede causar afasia (problemas de sintaxis, de semántica
expresiva, búsqueda de palabras y comprensión lectora) cuyos síntomas
pueden aparecer incluso años después de haber recibido el tratamiento. Los
niños más pequeños (hasta 3 años) en el momento de recibir la radioterapia
tienen más riesgo de padecer déficit neuropsicológicos que los mayores. Los
tratamientos con quimioterapia también pueden causar deterioro intelectual,
afasia y deficiencias académicas (lenguaje y matemáticas). La combinación
de quimioterapia y radioterapia pueden producir mutismo acinético, afasia
expresiva, anomia y problemas de aprendizaje.
 Infecciones:
En las encefalitis se han descrito alteraciones muy graves de la comprensión
y un periodo inicial de mutismo con escaso pronóstico debido a que, en
general, la lesión cerebral es bilateral. También se ha descrito la presencia
de parafasias, problemas de denominación y otras características afásicas.
Entre las infecciones que producen mayores trastornos está la encefalitis por
herpes simple, que lesiona los lóbulos temporales y frontales causando
graves consecuencias afásicas.

 Accidente Cerebrovascular (ACV):


Las descripciones agudas de niños con ACV en el hemisferio izquierdo
incluyen alteración de la comprensión, mutismo, neologismos, parafasias,
habla telegráfica y dificultades en repetición, lectura, escritura y
denominación. Aunque algunos síntomas se resuelven durante el primer año,
los problemas de denominación, sintaxis y gramática compleja persisten.

 Anoxia cerebral aguda:


Entre las áreas cerebrales identificadas como vulnerables a la anoxia se
encuentran zonas relacionadas con el lenguaje. La encrucijada
parietooccipital del hemisferio izquierdo es una zona de funciones lingüísticas
complejas, clave para el aprendizaje de la lectoescritura, en el cual se lleva
a cabo la transformación del lenguaje oral a escrito. Las lesiones en esta área
se relacionan, además, con una afasia de tipo transcortical. Por otro lado, los
ganglios basales también son áreas relacionadas con el lenguaje cuya lesión
puede provocar trastornos lingüísticos tanto en adultos como en niños.
 Hidrocefalia:
La hidrocefalia puede producir problemas en la adquisición de la
lectoescritura por pérdida de la sustancia blanca, posibles trastornos del
grafismo y, también pueden aparecer problemas de memoria. Hace algunas
décadas se popularizó el término de síndrome de cocktail party para describir
el patrón de habla aberrante, lenguaje y conducta de los niños con
hidrocefalia. Parece cierto que los niños con hidrocefalia producen un
lenguaje fluente que es buen vehículo para el contacto social pero pobre en
contenido semántico. Barnes y Dennis (1998) demostraron que los niños con
hidrocefalia precoz producen historias con menos contenido semántico y
menos económicas, incluso en niños con inteligencia verbal superior. Las
funciones más afectadas son aquéllas relacionadas con el contexto del
discurso.

 Epilepsia:
La afasia adquirida con crisis epilépticas fue descrita por Landau y Kleffner
(1957). En estos casos, el lenguaje del niño se deteriora, acompañado de
crisis convulsivas, aunque la afasia puede aparecer antes de la crisis. Se han
referido muchos casos de cuadro clínico variable, tanto en el modo de inicio
como en los déficit de comprensión y expresión, considerándose un síndrome
heterogéneo. El síndrome de Landau-Kleffner podría ser una situación más
común de lo que tradicionalmente se considera, en la cual la epilepsia
produce alteraciones de los circuitos neuronales responsables de funciones
corticales superiores incluyendo la adquisición de la afasia durante la infancia
(Eslava-Cobos y Mejía, 1997).
SINTOMATOLOGÍA.- La sintomatología de la afasia no depende únicamente de
la localización de las lesiones en determinadas regiones cerebrales, como asumía
el concepto anatómico clásico, sino también de las reacciones compensatorias del
tejido cerebral intacto.

CLASIFICACIÓN.-

0 Afasia de Broca

En este tipo de afasia se destaca un predominio de los trastornos relacionados con


la expresión (lo que produce un lenguaje no fluente), sobre los trastornos de
comprensión. La semiología es de tipo no fluente, con una reducción de la expresión
y con esfuerzos y defectos articulatorios, así como una reducción del vocabulario y
de la expresión de las frases. También se producen agramatismos en palabras
función en palabras función y parafasias fonémicas y fóneticas.

La afasia de Broca se caracteriza por una anomia, una longitud de la frase corta (de
cero a cinco palabras por espiración), una comprensión auditiva relativamente
preservada y una repetición bastante pobre. El rasgo cualitativo más importante de
la producción verbal es el agramatismo, donde el habla proposicional está formada
principalmente por palabras -sustantivos- de contenido (nombres, verbos
principales) con pocas palabras de función (pronombres, verbos auxiliares,
preposiciones y artículos). Breves emisiones pueden estar conectadas por <<y>> y
muchas oraciones se presentan simplificadas e incompletas, aunque pueden utilizar
expresiones sobreaprendidas <<preempaquetadas>> como <<Lo sé>> o <<No
puedo decirlo>>. La articulación por lo general es esforzada y se presentan
trastornos en el nivel de la producción de fonemas y sílabas, interrumpiendo la
melodía y el ritmo del habla. Son comunes las parafasias fonéticas, aunque también
pueden aparecer otra clase de errores. El ejemplo siguiente de habla muestra
algunos de estos rasgos de la afasia de Broca.
EXAMINADOR: ¿Qué le ha pasado?

PACIENTE CON AFASIA

DE BROCA: Veinticuatro… abril. Europa. Mi madre, mi padre,

mi marido. Vamos a… aeropuerto. Paso… billete

y me caigo. En el aeropuerto. Me caigo… y ampu-

lín… amlancia*… llegó. Me cogió… y hospital.

*Parafasias fonémicas de “ambulancia”

En cuanto a la lectura, es capaz de leer palabras con contenido (léxicas) pero omite
palabras gramaticales; y la escritura está afectada tanto por problemas de tipo
motor como por los propios trastornos afásicos, ya que las alteraciones motoras son
frecuentes problemas asociados que presentan afasia, sobre todo en forma de
hemiplejia o hemiparesia derecha.

Los síntomas de la afasia de Broca son los siguientes:

 Habla poco y tiene conciencia de sus errores.


 Tiene problemas para encontrar las palabras deseadas.
 Su articulación es deficiente.
 Realiza grandes esfuerzos para acompasar la lengua, la faringe y la
laringe.
 Las palabras que emite están deformadas, y se han eliminado de su
discurso aquéllas más complicadas.
 La gramática es de una enorme simplicidad, sobre todo en lo
referente a elementos de enlace (preposiciones, conjunciones…).
 El estilo, en general, es de tipo telegráfico.
 La comprensión del lenguaje es casi normal.
0 Afasia de Wernicke

En las afasias de tipo Wernicke predominan claramente los trastornos de


comprensión del lenguaje, siendo la articulación y la fluencia normales. El alumno
realiza poco esfuerzo para producir lenguaje, y la longitud de la frase es
aparentemente normal, así como su estructura, articulación y prosodia. Se
representa una liberación verbal con cierto grado de excitación y un
desconocimiento de su problema o defecto, lo que se denomina anosognosia
electiva.

La afasia de Wernicke se caracteriza por una notable anomia y unas pobres


comprensión auditiva y repetición. Los aspectos cualitativos del discurso verbal
incluyendo los siguientes elementos semiológicos: habla prosódica con correcta
articulación y donde se presentan diversos errores, entre los que se encuentran
parafasias fonológicas y semánticas, así como neologismos; palabras y frases
vacías de información (p. ej; <<esto>>, <<una de esas cosas>>), y perseveraciones.
En los casos más graves de la afasia de Wernicke, dominan los neologismos, por
lo que la producción verbal está formada por una jerga prosódica con sonidos
fluidos. Con frecuencia, el habla se produce de forma rápida y copioso, lo que se
conoce con el nombre de <<logorrea>>.

EXAMINADOR: ¿Qué le ha pasado?

PACIENTE CON AFASIA

DE WERNICKE: Me levanto el domingo. Me siento bien, pero el

lunes … Tengo tantos como para… Un hombre

que me cree y estoy hablando con él de lo que

estoy haciendo y este hombre es nuevo y dice…

Al… estás haciendo… tengo tus cosas qui* …

pero hoy no puedes hablar conmigo. No puedo


coger tu… No sé qué me estás diciendo, bien.

Quiero que hagas con una de las niñas a tu

médico y voy con él el lunes y la niña me lleva

con su coche a los médicos.

*<<qui>> por << aquí >>

La expresión se caracteriza por que pueden hablar con oraciones largas, que no
tienen ningún significado; agregan palabras innecesarias y neologismos y cambian
unas palabras por otras parafasias. Esto hace que su habla alguna vez haya sido
denominada como “de ensalada de palabras”. En algunos casos el número de
sustituciones puede ser tan grande que hace el habla ininteligible (jergafasia). La
jerga y la anosognosia disminuyen con el tiempo de evolución.

En los casos más graves, existe una profunda alteración de la comprensión verbal,
siendo algunos pacientes incapaces de comprender una mínima palabra, sin
embargo otros casos tiene una cierta comprensión.

La denominación está siempre alterada, y la lectura tanto en su verbalización como


en su comprensión, está alterada en general, aunque varía el grado de afectación
según el paciente. La escritura también está afectada, aunque la capacidad
grafomotora (automatismos, grafismos) está preservada. Las transformaciones de
la escritura pueden conducir a una jerga escrita.

Los alumnos que presentan este tipo de afasia no suelen presentar otros trastornos,
aunque en las fases agudas se puede observar una discreta paresia o alteraciones
de la sensibilidad.
Topología de la Se sitúa en el tercio posterior de la circunvolución temporal
lesión: superior, área 22 y 42 de Brodmann (AB), conocidas como
área de Wernicke. Puede implicar la región angular y
supramarginal, AB 39 y 40 respectivamente.
Discurso oral: Es fluente y no informativo. Algunos pacientes pueden
presentar logorrea, llegando a decir más de 150 palabras por
minuto(11). Producen más palabras funcionales que de
contenido. En muchas ocasiones presentan jergafasia que
puede ser neológica o semántica. Pueden presentar
paragramatismo, es decir, dificultad en la selección correcta
de palabras funcionales. La prosodia y la articulación están
conservadas.
Lenguaje Dificultad para realizar tareas tales como decir los números
Automático: del 1 al 10 o los días de la semana. Muchas veces requieren
ayuda por parte del examinador para cumplir esta actividad,
por ejemplo, dar el primer número para que el paciente
continúe con la serie.
Repetición Presentan dificultad para repetir palabras y oraciones,
cometiendo parafasias en el intento.
Denominación: Se observa marcada dificultad para encontrar palabras,
muchas veces, los pacientes en su intento por decir el
nombre, cometen parafasias fonémicas, semánticas y
neológicas. Generalmente no corrigen sus errores; como
consecuencia de la falta de conciencia del defecto
(anosognosia).
Comprensión Muestran dificultad significativa a nivel de palabras, oraciones
oral: y discurso. A pesar que este último puede estar menos
alterado.
Lectura oral: Está alterada, ya que sigue el patrón del discurso oral, en ella
podemos encontrar paralexias fonémicas, semánticas y
neológicas.
Comprensión de Presentan dificultad a nivel de la oración y el discurso. Sin
lectura: embargo, a nivel de palabra puede estar menos
comprometida.
Escritura: Se encuentra muy afectada, al punto que pueden presentar
dificultad para copiar palabras. Cometen gran cantidad de
paragrafias grafémicas, semánticas, neológicas y verbales.
Por lo general, la escritura a nivel motor está preservada.
Trastornos Es posible que presenten un defecto en el campo visual,
asociados: como cuadrantopsia superior derecha. Si la lesión es extensa
y profunda se podría observar hemianopsia homónima
derecha. En aquellos casos en que el lóbulo parietal se ve
afectado, principalmente en la circunvolución supramarginal
y angular, se manifiestan con frecuencia, apraxia ideomotora,
constructiva, agrafia apráxica y acalculia. En algunos casos
se puede observar negligencia derecha y es común que en
este tipo de afasia, los pacientes muestren deterioro
cognitivo.

0 Afasia Infantil Adquirida

Es aquella que resulta de la aparición de una lesión cerebral focalizada, después de


los 2-3 años.

En las afasias adquiridas los trastornos expresivos predominan por sobre los
receptivos, especialmente un reducción del lenguaje espontáneo; se presentan
trastornos del lenguaje escrito y en la lectura que pueden hacerse permanentes.
Los criterios de diagnóstico de la afasia son:
 Retraso severo de la comprensión y expresión del lenguaje
 Disfuncionamiento en la percepción de los estímulos presentados
 Desorganización en el almacenamiento de la información.

0 Afasia Congénita

Se refiere a la no aparición del lenguaje en determinados niños que, aparentemente,


no presentan los rasgos de otros síndromes que podrían explicar tal ausencia
(sordera, autismo, oligofrenia profunda…). Puede afectar más la expresión que la
comprensión (afasia congénita expresiva, audio-mudez) o afectar ambos aspectos
(afasia congénita receptiva o mixta, agnosia auditiva o sordera verbal, según la
primera descripción de Wordster-Drought y Allen, 1929). Launay (1979) prefiere
utilizar la denominación general de << trastornos graves de elaboración del
lenguaje>>.

Suelen presentar desórdenes en la discriminación y asociación fonématica, junto a


problemas en la memoria secuencial auditiva. Como causa de la afasia congénita,
sea sugerido un retraso en la maduración de los centros encargados de la
integración de sonidos, o bien la presencia de lesiones cerebrales precoces.

0 Afasia Mixta

Se presentan en un mismo paciente tanto la afasia motora como la sensorial, con


una diversidad de deficiencias propias tanto de una como de la otra.
DISFASIA
DISFASIA
ETIMOLOGÍA.- Del griego dis, “dificultad”; phasis, “palabra”.

CONCEPTO.- Pérdida parcial del habla debido a una lesión cortical en las áreas de
lenguaje.

ETIOLOGÍA.- La etiología de este padecimiento señala roturas espontaneas de


ciertas arterias cerebrales, trombosis, embolia, traumas craneanos y cerebrales con
necrosis de tejidos o hemorragias intracerebrales. El mecanismo final es siempre el
mismo: muerte de elementos nerviosos que no se generan jamás y sólo pueden ser
sustituidos por tejidos inertes de sostén.

SINTOMATOLOGÍA.- Debido a la localización de los centros motores del lenguaje


en el hemisferio izquierdo (en los individuos diestros) de la corteza cerebral, es
frecuente que al extenderse un poco más la región dañada, se afectan los
movimientos correspondientes a los miembros diestros de los sujetos, es decir, que
éstos presentan hemiplejía derecha.

Además pueden presentar apraxia motora, que es la pérdida de los engramas


motores que regulan y controlan los movimientos simples, espontáneos o imitativos
y muestran torpeza o imposibilidad en su ejecución.

Tales características apráxicas se manifiestan en la ejecución de movimientos


simples, en la torpeza al tratar de señalar alguna parte del cuerpo, al tratar de imitar
movimientos o de obedecer determinadas órdenes que implique una acción, a pesar
de que la persona entienda lo que se le está pidiendo.

En el aspecto intelectual, pueden observarse en los afásicos las siguientes


características

1. Pérdida de la atención y concentración


2. Pérdida de la memoria.
3. Asociación de ideas reducidas.
4. Pérdida de la habilidad para hacer abstracciones.
5. Pobreza en sus juicios.
6. Perseverancia de ideas.
7. Habilidad reducida para generalizar, categorizar, agrupar y planear para el
futuro.
8. Cierto retraso en su nivel intelectual.
9. Egocentrismo.
10. Aumento de la irritabilidad y fatigilidad.
11. Iniciativa propia reducida

En su estado emocional se pueden observar los siguientes síntomas:

1. Habilidad reducida para inhibir o controlar las fuerzas emocionales internas,


las cuales causan alteración en la acción intelectual.
2. Sentimientos inadecuados.
3. Exageración en sus reacciones emocionales.
4. Euforia.
5. Reacciones catastróficas. Fácilmente se producen crisis de llanto.
6. Reducción de la habilidad para ajustarse a nuevas situaciones.
7. Ansiedad y tensión.
8. Conducta impulsiva.
9. Conducta psicótica postraumática o conducta extravagante.
10. Conducta regresiva (infantilizada).
11. Impotencia para corregir sus propios errores de conducta.

Los trastornos del lenguaje pueden manifestarse en las siguientes etapas:

a) En la fase motora o expresiva.


b) En la etapa receptiva o sensorial.
c) Desórdenes de tipo mixta.
CLASIFICACIÓN.-

0 Motriz o Expresiva

Se caracteriza por inteligencia, audición y comprensión del lenguaje dentro de


límites normales, incapacidad para imitar palabras, incapacidad o capacidad
limitada para imitar de fonemas y por la existencia de lenguaje espontáneo o ser
este muy pobre.

0 Sensorial o receptiva

También conocida como “sordera verbal”. Los pacientes tiene un C.I normal o con
ligero retraso, audición normal o ligeramente defectuosa, incapacidad para nombrar
objetos, pobreza en las asociaciones verbales, capacidad limitada de imitar la
palabra, pobreza en la evocación de objetos e incapacidad para interpretar el
lenguaje ambiental.

0 Mixta

Con síntomas motores y sensoriales.


MIRELLA ITZEL RODRÍGUEZ LEYTE
BIBLIOGRAFÍA.-
- Jurado, M. A. y M. Mataró (2003), “Afasia Infantil” en Manual de desarrollo y
alteraciones del lenguaje. Aspectos evolutivos y patología en el niño y el
adulto, de Miguel Puyuelo y Jean- Adolphe Rondal, España, Masson, pp.
423-433.
- Monfort, M (1996), “Disfasia infantil y afasia congénita” en Manual de
Logopedia, de J. Peña Casanova, España, Mason, pp. 247- 262.
- Sos Abad, Antonio y María Luz Sos Lansac (1999), “Disfasias” en
Logopedia práctica, Madrid, Editorial Escuela Española, pp. 173-199.
- Gallardo J. R. y Gallego O. J. I. (2003), “Afasias” en Manual de Logopedia
Escolar, un enfoque práctico. Málaga, Editorial Aljibe, pp. 308-331.
Sitio de la Web.
- www.jmunozy.org/.../Disfasia.../TRANSPARENCIAS_DISFASIA.paloma-tejada.pps

También podría gustarte