Guerra Del Acre
Guerra Del Acre
Guerra Del Acre
Acreana"—) fue un conflicto limítrofe y bélico entre Bolivia y Brasil, cuyo desenlace
afectó también territorios en disputa con el Perú e incluso con Paraguay. El conflicto
tuvo dos fases desarrolladas durante el periodo 1899-1903 disputándose territorio del
Acre rico en árboles de caucho y yacimientos auríferos. Concluyó con la victoria de
Brasil y la consecuente anexión de los territorios sobre lo que Bolivia aducía
soberanía
La región del Acre poseía ricos yacimientos auríferos, abundancia de recursos
madereros, principalmente el árbol del caucho que a finales del siglo XIX y casi
mediados del siglo XX fue muy importante para la industria del automóvil y el
transporte ya que la goma sintética para la fabricación de ruedas y otros objetos no
fue descubierta hasta prácticamente la Segunda Guerra Mundial. Por eso a esta
guerra se la suele llamar La Guerra del Caucho ya que uno de los motivos por los
cuales se movilizó el gobernador Torres del Amazonas fue el impuesto que se dio a
las exportaciones de caucho
La Guerra del Acre o del Caucho fue un conflicto militar entre Bolivia y Brasil desarrollado entre los
años 1899 y 1903.
Los problemas limítrofes entre ambos países surgieron desde el periodo colonial cuando el reino
de Portugal reclamaba a la corona española pretensiones territoriales con la Real Audiencia de
Charcas. Así como el guano y el salitre fueron las causas para la guerra del pacifico, el caucho,
determinó la Guerra del Acre.
El nombre de Acre dado al territorio en cuestión se debe a uno de los ríos de la región,
llamado Aquiry en idiomas nativos y río Acre en español y en portugués.
Antecedentes
Fue un a acuerdo firmado entre España y Portugal el 1 de octubre de 1777, los portugueses
cedían los territorios de Sacramento, en el actual Uruguay, las islas de Annobón y Fernando Poo en
aguas de la Guinea, a cambio España se retiraba de las zonas ocupadas al sur de Brasil.
El antecedente más crítico fue el tratado de 1867 firmado por Melgarejo, el “Tratado de Amistad,
Límites, Navegación, Comercio y Extradición”, en virtud del cual Bolivia entregó gran parte de la
superficie del Acre (164 242 km2). que marcó los límites binacionales entre la confluencia del
Mamoré y el Beni (cediendo soberanía sobre el río Madera) y una línea hasta las desconocidas
nacientes del río Yavarí.
Las causas para el estallido de esta confrontación bélica fueron:
1. La región del Acre poseía ricos yacimientos auríferos, abundancia de recursos madereros,
principalmente el árbol del caucho que a finales del siglo XIX y casi mediados del siglo XX fue muy
importante para la industria del automóvil y el transporte ya que la goma sintética para la
fabricación de ruedas y otros objeto. Por eso a esta guerra se la suele llamar La Guerra del Caucho.
2. Puerto Alonso
Haciendo uso de su legítimo derecho e intentado asegurar la soberanía y Para controlar este
comercio, el 2 de enero de 1899 se fundó la Aduana de Puerto Alonso con el fin de cobrar
impuestos por la explotación de los recursos naturales. La Aduana estaba situada sobre el río
Purus, frente a la población brasileña de Caqueta, justo debajo del límite de la nueva línea de
fronteras Cunha-Gómez con el Brasil. El gobernador del Estado del Amazonas, Ramalho Junior, no
vio con buenos ojos el establecimiento de la Aduana y acusó ante su gobierno la "ilegalidad" de la
ocupación.
3. Ante el abandono de las fronteras, hasta 1899 se había producido un importante avance de
colonizadores brasileños que atraídos por las riquezas de la región habían ocupado el área de los
ríos Purus y Acre al sur de la línea de fronteras.
La creación de puerto Alonso llevo los colonos brasileños el 14 de julio de 1899, capitaneados por
el español Luis Gálvez, a sublevarse proclamando el “Estado Independiente del Acre, Purus y
Yacú”, declarando a Gálvez como su primer presidente.
Primera expedición:
Comandada por Andrés Muñoz, salió de la Paz con 300 hombres, grupo al que se denominó
“Batallón Independencia”, el 12 de diciembre de 1900 las tropas de muñoz se enfrentaron a los
filibusteros, del cual las fuerzas bolivianas salieron victoriosas.
Segunda expedición:
Fue dirigida por el vicepresidente Lucio Pérez Velasco, con tan solo 130 soldados, salió de la
ciudad de Cochabamba por el Chapare y llegó Villa Mercedes sobre el rio Orthon, pero al ver que
la situación era complicada solicitó apoyo al presidente de la Republica.
Tercera Expedición:
El ministro de Defensa Coronel Ismael Montes, desde La Paz encabezó un contingente de 321
soldados, que se unieron a las fuerzas de Pérez Velasco, donde restablecieron el orden después de
enfrentar a 2500 separatistas.
Una vez reestablecido el orden en la región del Acre y con la finalidad de asegurar la soberanía
boliviana y para evitar levantamientos. Se realizó un contrato de arrendamiento con la empresa
estadounidense The Bolivian Syndicate firmándose el Tratado de Aramayo el 11 de julio de
1901, esta empresa se adjudicó la explotación por 30 años y a cambio recibiría el 40% de las
recaudaciones
La formación de esta empresa causó alarma, La cancillería de Brasil y la del Perú reaccionaron
airadamente pidiendo explicaciones formales sobre la presencia de la compañía boliviana-
estadounidense en el Acre. Hasta que el canciller brasileño el barón de Río Branco exigía en
declarar en litigio el territorio del Acre, acabó por amenazar a Bolivia que invadiría el territorio por
el oriente, en caso de las tropas bolivianas pasaran más al norte del Orthon.
El 6 de agosto de 1902 estalló en Xapurí (río Acre) una nueva revolución separatista, al mando de
Coronel Plácido de Castro declarando el Estado Independiente del Acre, que ayudado
abiertamente por las autoridades brasileñas logró reunir un ejército provisto con todos los
recursos bélicos que en poco tiempo y simultáneamente tomó el territorio del Acre y otras
posesiones bolivianas.
Los secesionistas llegaron a ocupar la Barranca de Bahía (actual Cobija) y varias zonas de
las estancias del industrial beniano Nicolás Suárez, este resolvió organizar una columna de defensa
que se llamó “Porvenir” en la que tuvo una destacada participación el después coronel y general
del ejército Federico Román. La columna Porvenir constaba de 250 siringueros armados con rifles
Winchester, con los cuales Suárez combatió tenazmente durante varias semanas en un
desesperado esfuerzo por defender su imperio y la soberanía boliviana.
A estas acciones de siguieron victorias como la de Vuelta Empresa, y Puerto Rico, pero que
posteriormente tuvieron que capitular por falta de vivieres y municiones, en el caso de Vuelta
empresa y Puerto Acre.
La batalla más heroica de esta columna fue la de Bahía (actual Cobija), que se produjo un 11 de
octubre de 1902. Sobre el arroyo de Bahía, de unos 500 metros, dividía las fuerzas bolivianas de
las brasileñas dirigidas por los coroneles José Galindo y Antúnez de Alencar. Se destaca la acción
de hombres provenientes del actual departamento de Pando, pero también de un siringuero
tacana oriundo de Ixiamas llamado Bruno Racua, quien en su ofensiva lanzó flechas incendiarias a
los galpones de madera donde se refugiaban los brasileños, dejando 57 muertos, ocasionando su
fuga y evitando una mayor pérdida territorial para Bolivia.
Conocidas las noticias sobre los desastres en el Acre, el presidente, José decidió encabezar
personalmente la defensa del Acre, movilizando una columna de 700 hombres aproximadamente
del ejército boliviano, el gobierno brasileño decidió movilizar 4.000 hombres de su ejército.
Mientras se desarrollaban las acciones en el Acre, el gobierno boliviano a la cabeza
del vicepresidente Aníbal Capriles decidió evitar la guerra recurriendo a la diplomacia. Firmando
del 21 de marzo de 1903 de Tratado de Modus Vivendi, donde se suspendían las hostilidades.
Tratado de Petrópolis
RESUMEN
Este artículo analiza la política externa del Brasil, en un periodo de conflicto denominada la
“Guerra del Acre”, en la que jugó un rol importante el ministros de relaciones exteriores. En
ese sentido haremos un levantamiento bibliográfico de la historia, para conocer el origen del
conflicto y los intereses en dicho territorio y posterior solución diplomática del conflicto a
través de la teoría realista de las relaciones internacionales para entender el comportamiento
de los Estados. El artículo está enfocado en la firma del Tratado de Petrópolis de paz y
amistad de 1904, pieza clave que consolida las fronteras definitivas entre Bolivia y Brasil.
Nuestra cuestión central es; ¿Cuáles fueron los factores, que llevaron al Brasil a negociar
diplomáticamente la venta del Acre, siendo este más poderoso, desde el punto de vista
demográfico, económico y militar para conquistar y establecerse en ese territorio?
hipotéticamente, prefirió la solución pacifica, para reorientar la política externa del Brasil de
una política realista a una pragmática, por interés de redireccionar su dependencia económica
de Londres para Washington.
1. INTRODUCCIÓN
En esta parte, vamos a exponer los principales conceptos de la teoría realista, para
lograr un mejor entendimiento de la investigación, abordando los aspectos que consideramos
de mayor importancia, dentro del comportamiento de los Estados, como por ejemplo: el
comercio, las relaciones diplomáticas, la imagen hacia el exterior, las guerras y los intereses
nacionales.
La teoría realista, es sin duda, una de las corrientes clásicas de las relaciones
internacionales más importantes, ya que, “El realismo es un componente necesario en
cualquier análisis coherente de la política mundial, porque la atención que presta al poder, a
los intereses y a la racionalidad es crucial para comprender el tema” (KEOHANE, 1983 p.
504).
El realismo establece que todos los países en el mundo coexisten en un escenario
denominado Sistema Internacional, con una característica fundamental de la eterna lucha por
el poder, donde: “el Estado es el único actor digno de consideración, en un medio como el
Sistema Internacional, de carácter político (es decir, basado en el poder
1
)” (BARBE, 1987 p.
155). Pero el realismo no niega la existencia de otros actores (Institucionales Internacionales,
empresas multinacionales), sin embargo, son los Estados los que condicionaran su
comportamiento.
Los países van a actuar según sus propios intereses, “el concepto de interés definido
en términos de poder” (MORGENTHAU, 1986 p. 13), es decir, que los Estados se comparan
con otros y basan sus acciones sobre esta comparación, buscando disminuir su diferencia de
poder cuando ésta les es contraria y aumentarla cuando les es favorable. Es por eso, que los
Estados van a coexistir en un ambiente de constantes problemas y choques de intereses, para
el realismo los conflictos en el mundo son resultado de las fuerzas inherentes de la naturaleza
humana; por sobrevivir, dominar y propagarse, el hecho de que los Estados están
conformados por individuos y estos adoptan las características de quienes lo forman, son estos
los que determinaran sus deseos de poder y esto se puede ver reflejado en la política externa
de cada país.
El concepto de política hacia el exterior, se refiere a la influencia que un Estado ejerce
sobre otro y esta proviene de tres fuentes: la expectativa de beneficios, el temor de las
desventajas y el respeto hacia los hombres e instituciones, puede ejercerse mediante órdenes y
amenazas (MORGENTHAU, 1986 p. 41).
Según la teoría realista, el poder jamás va estar distribuido de manera equitativa,
siempre existirá un Estado más fuerte que sometan y dominen a otros más débiles, sin
La “Guerra del Acre” y la Consolidación de las Fronteras del Brasil: Un Análisis de su
Política Externa
embargo, la diplomacia será la encargada de buscar ese equilibrio de poder, es decir que una
sola potencia no sea capaz de dominar el Sistema Internacional por completo, un claro
ejemplo de los métodos diplomáticos son las alianzas, en la que dos o más países se unen,
para contrarrestar el poder de otro Estado más poderoso que ellos solos y así poder nivelar la
distribución de poder.
Morgenthau (1986), nos plantea tres patrones de conducta que nos van a servir para
entender el conflicto entre Bolivia y Brasil por el territorio amazónico: 1) El primer patrón
está relacionado con la aplicación de políticas, para mantener el poder ya adquirido, para
mantener el estatus quo. Como ya mencionamos, esta investigación trabaja bajo el concepto
de poder entendido por el tamaño territorial, dado que, el Brasil bajo el dominio portugués no
poseía grandes extensiones de territorio (tratado de Tordesillas de 1534), pero comenzó su
expansión territorial, después del tratado de Madrid de 1750. 2) El segundo patrón, se refiere
al incremento de poder. Brasil consiguió el triunfo en disputas fronterizas con: Francia (1817-
1900), Inglaterra (1904), Venezuela (1859), Colombia (1907), Perú (1851), Paraguay (1872) y
Bolivia (1867-1904), para incrementar su poder en la región. 3) El tercer patrón, tiene que ver
con los países que no consideran como prioridad el aumento y disminución de poder, pero si
van a utilizar políticas de prestigio, como: las ceremonias diplomáticas y despliegues militares
todo esto con el fin de demostrar su poder. Respondiendo a tres acciones básicas de la
política: Buscar el poder, Aumentar el poder y Demostrar el poder.
Luis Gálvez el 14 de julio de 1899, que disgusto al Brasil, “intervino el coronel brasilero
Sousa Braga, quien con armas y víveres llegados desde Brasil se apropió del poder. En 1901,
tras varios reveses y combates la expedición boliviana, por presión de su marina fluvial
consiguió la derrota de la revolución, Gálvez, ya derrotado, fue apresado por las autoridades
brasileñas (GARAY, 2008 p. 12).
El apoyo de Brasil a emplear las fuerzas nacionales contra sus propios ciudadanos y
financiar el avance de las tropas enemigas y apoyar que se restableciera ese territorio, en lugar
de aplicar la política de conquista, se debe al hecho de que, “el periodo diplomático, que se
inicia con la proclamación de la Republica en 1889, está caracterizado por una aproximación
política y económica a los Estados Unidos, dejando atrás las relaciones ancladas a Inglaterra
en el Brasil Imperial” (OLIVEIRA, 95), como ya mencionamos, los métodos diplomáticos
conocidos como alianzas, en la que dos o más países se unen, para contrarrestar el poder de
otro Estado más poderoso que ellos solos y así poder nivelar la distribución de poder. En ese
sentido, Bolivia ya había declarado su alianza con el gobierno Americano, en caso de un
conflicto entre las dos naciones Sudamericanas. “De esa forma cualquier ataque contra las
fuerzas bolivianas en territorio declarado de propiedad legal boliviana, llevaría
inmediatamente a un conflicto diplomático con los americanos, perjudicando así el proceso de
La “Guerra del Acre” y la Consolidación de las Fronteras del Brasil: Un Análisis de su
Política Externa
y del caucho, la recepción de los derechos fiscales a cuenta de Bolivia y las tareas de policía
local (GARAY, 2008 p. 350). Siendo así, la diplomacia brasileña, llevando a cuenta la
configuración geopolítica de la época, interpreto la concesión como una amenaza a la
soberanía nacional y a sus intereses en la región.
Pronto el conflicto bilateral, pasó a ser una contienda multilateral generando protestas
en Estados Unidos, Inglaterra, Alemania, y otros países que poseían capitales en esa región.
Chile acabo mostrando simpatía con el Brasil, ya que ambos estaban disputando territorios
con Bolivia y sabían que presencia americana en la región afectaría sus intereses. Lo cual
llevo a segundo enfrentamiento armado en el Acre, con el mismo “presidente José Manuel
Pando, a la cabeza de las tropas, gano en varias semanas de caminata el territorio sublevado
[…] Finalmente, a falta de medios, Pando se resignó a un armisticio y luego a un compromiso
diplomático” (ROUX, 2001 p. 528).
Después de seis meses de presencia militar brasileña y con algunos conflictos en aquel
interludio, Bolivia, se dio cuenta de que no contaba con la ayuda directa de los Estados
Unidos y que, por tanto, no tendría chances contra el Brasil en el campo de batalla.
“Percibiendo la ventaja brasilera en el litigio, Bolivia, Estados Unidos y Gran Bretaña se
unieron y utilizaron la congruencia de sus intereses, para presionar al Brasil de que el impase
fuese llevado al arbitraje internacional” (OLIVEIRA, p. 99).
El Brasil ya tenía la certeza de que el reconocimiento legal que le dio al Acre como
territorio boliviano, traería litigios para ambos países. El contrato entre Bolivia y Bolivian
La “Guerra del Acre” y la Consolidación de las Fronteras del Brasil: Un Análisis de su
Política Externa
pasaron por alto, es que los diplomáticos y militares de ese país habían hecho exploraciones
en esa zona (GARAY, 2008 p. 352).
El 12 DE mayo de 1902, el embajador Eduardo Lisboa sostuvo una reunión con el
presidente boliviano José Manuel Pando, en la que dejo claro que era imprescindible para dar
solución al conflicto, la derogación del contrato con el Bolivian Syndicate. Haciendo ver al
general Pando, que el contrato no era legítimo, en vista de que, abarcaba territorio litigioso.
Pando, respondió: “que los estadounidenses no eran parte del sindicato, sino que este era más
bien, de composición cosmopolita” (GARAY, 2008 p. 352), Pando decía que, prefería que el
Acre “fuese yankee antes que brasileño”.
El ministro brasileño en Washington, manifestaba en julio de 1902, que el “gobierno
de Bolivia arrendo el Acre como acto de hostilidad hacia el Brasil, violando principios
anuales, dispuso cosa litigiosa en las definidas y capitalistas ventajas”. E indicaba que, “como
acto de amistad Brasil y de defensa de capitales americanos, seria agradable que su gobierno
aconsejase a sus capitalistas abstención de negocios” (GARAY, 2008 p. 353).
La actuación del ministro de relaciones exteriores del Brasil José María Da Silva
Paranhos, “o Barón de Rio Branco, veía al Brasil en posición de destaque en América del Sur,
no de modo impositivo, más si, debido a su propia dimensión territorial, condición económica
y situación demográfica” (DORATIOTO, 2000 p. 130). Designado cono pacifismo de la
política exterior que nos señala, Amado Cervo (2008, p. 27) y fue “el legado que dejo el
Barón de rio Branco que se trata de:
“De un padrón conservador de conducta de la diplomacia brasileña, que refuerza a la
anterior. Los tratados fueron asimilados como factores de estabilización de las
relaciones internacionales, desde que el Brasil firmo, hasta la época de la
independencia, cerca de doscientos tratados desiguales con las potencias capitalistas
de entonces y que posteriormente, firmo con los vecinos otros tantos con el fin de
garantizar el territorio y la paz. Al respecto del compromiso jurídico internacional,
asumido en forma de tratado, convención, protocolo y otras que envuelven la
soberanía y asegura la autodeterminación de los pueblos” (CERVO, 2008. p. 28).
Mediante este tratado, el Acre era cedido al Brasil a cambio del bolsón de Abuna (de
2
890 Km situados entre los ríos Abuna y Madeira), una indemnización resarciría a la Bolivian
Bolivia, para construir un camino ferroviario. Pero Bolivia aceptaba el nuevo límite fuera del
rio Aquiry, que sin embargo, nunca había formado parte del Acre, mientras que La Paz
conservaba el curso del Madre de Dios (ROUX, 2001 p. 528).
Resignado a una Bolivia cercenada, el presidente Pando iniciaba un proceso de
modernización y fortalecimiento del Estado boliviano, para lo que se proyectó de los ingresos
aduaneros del tratado de 1904 con Chile y la indemnización del Tratado de 1903 con Brasil,
fue así que pudo lograr la interconexión de Bolivia con el comercio internacional mediante el
ferrocarril.
5. CONSIDERACIONES FINALES
la teoría realista, que los Estados actúan según sus propios intereses, definido en términos de
poder. Intereses, que se multiplicaron en el Acre con el auge del automóvil y posteriormente
el “boom” de la goma, que era abundante en este territorio. Todo se debe al papel de la
diplomacia, que era la encargada de buscar ese equilibrio de poder, es decir que una sola
potencia no sea capaz de dominar el Sistema Internacional por completo, un claro ejemplo de
los métodos diplomáticos son las alianzas, en la que dos o más países se unen, para
contrarrestar el poder de otro Estado más poderoso que ellos solos y así poder nivelar la
distribución de poder.
Por lo tanto la resolución de este conflicto llevo al pragmatismo político brasileño a
una evolución y estado avanzado del realismo político, demuestra la prevalencia de la
elegancia diplomática sobre las fuerzas profundas de la economía y de la sociedad, bien como
sobre el proceso decisorio de otros gobiernos, ahora en esos elementos se asienta y limita por
la escases de poder y califican la conducta externa brasilera
BIBLIOGRAFÍA
DORATIOTO, Fernando. A política platina do Barão do Rio Branco, UPIS, DF: Rev. Bras.
Pol. In 43, 2000.
GARAY, Cristian. El Acre y los asuntos del Pacifico: Bolivia, Brasil, Chile y los Estados
unidos, 1898-1909, Historia: ISSN, no 14, v 2, 2008.
KEOHANE, Robert. Neorealism and its critics. Columbia University Press, 1986.
MESA, Carlos. La Republica. Los cimentos de la nación los años de contusión 1829- 1880,
Historia de Bolivia. 6. ed. La Paz: Gisbert, 2007, 717 p.
MORGENTHAU, H.J. A Política entre as nações: a luta pelo poder e pela paz. Brasília:
UNB, 1986.