Filósofos
Filósofos
Filósofos
Latinoamericanos
San Pedro Sula Septiembre 28, 2005
José Cecilio del Valle
(1776-1834)
Biografía
Político e intelectual centroamericano, nacido en Choluteca (Honduras) el 22 de noviembre de
1776. Hijo de José Antonio del Valle, linajudo, de las principales familias de la península. Son
los tiempos de oscurantismo en Centro América. No exige la escuela popular, apenas está el
Colegio Tridentino de Comayagua, donde se cursa estudios superiores. Los padres de José
Cecilio, deseosos de educar a su hijo de la mejor manera y, no encontrando en Honduras un
centro adecuado, se trasladaron a Guatemala en 1789; habiendo cursado sus primeros
conocimientos en la Escuela de Belén. Por ese tiempo, Guatemala, recibía la provechosa
influencia de las nuevas corrientes filosóficas, políticas y sociales, que produjeron una
verdadera revolución en las ideas que anteriormente se tenían a cerca de los hombres y de
las cosas de la vida y las concepciones mentales del hombre.
Estudió Filosofía, Derecho Civil y Canónico en la Universidad de San Carlos, en donde optó el
Título de Abogado. Continúo sus estudios sobre Idiomas, Filosofía, Derecho, Economía,
Ciencias Naturales, Políticas, Finanzas, Historia, Geografía, Matemáticas. Sin embargo, los
conocimientos adquiridos no estaban exentos de la influencia desconcertante la de la
Escolástica y la reverencial sumisión a la colonia.
En 1820 ya era alcalde de la ciudad de Guatemala, y en este mismo año funda el periódico El
amigo de la Patria,donde destacó como ensayista. Cuando América Central logró la
independencia del dominio español en 1821, Valle ayudó a que la región pasara a formar
parte de una confederación con el recién creado Imperio mexicano de Agustín de Iturbide. Y el
15 de Septiembre de 1821 redactó el acta de independencia. Valle representó a la provincia
de Tegucigalpa en el Congreso mexicano (1822), y se convirtió en secretario de Asuntos
Exteriores en el gobierno de Iturbide. El Imperio fue disuelto en 1823, después de lo cual,
Valle regresó a Guatemala, y en 1824 se presentó como candidato a la presidencia de las
Provincias Unidas del Centro de América (Costa Rica, Guatemala, Honduras, Nicaragua y El
Salvador). Aunque le faltó sólo un voto para conseguir la mayoría absoluta, el Congreso le
negó el cargo. Ganó las elecciones presidenciales en 1834, pero murió antes de tomar
posesión de la presidencia.
Pensamiento
Era humanista, confiaba plenamente en el hombre, al que ve levantarse continuamente de sus
fracasos y tropiezos para situarse en un nuevo y mejor terreno. Pensaba que nada valía la
ilustración si no servía para ayudar a los hermanos y buscar en términos prácticos su
perfeccionamiento, y entendió esta búsqueda como un indagar por la luz en condiciones de
mesura, equilibrio y tolerancia.
Valle quería una América como utopía, como ese lugar adecuado para que la razón realice
ese perfeccionamiento del hombre que nunca fue posible en Europa. Estaba convencido de
que la historia de la humanidad avanza al ritmo del progreso de las ciencias. Sostenía que la
enseñanza de éstas era tarea prioritaria de la sociedad, a fin de que las luces y beneficios
prácticos que proporcionan, o sea su utilidad, llegasen a todos los sectores del pueblo.
La Importancia que Valle le concedió a la economía se refleja en el siguiente escrito de Julio
de 1831: “Si queremos que subsista lo político, pensemos como corresponde en lo
económico”. Valle clamaba por la libertad de comercio. Fue uno de los gestores del concepto
de integración económica y en sus estudios abogó por los beneficios de una mayor
cooperación entre las provincias centroamericanas, con el fin de estimular el desarrollo
económico. También recalcó la necesidad de la movilización de los factores productivos como
uno de los objetivos básicos del proceso integracionista. Estaba de acuerdo con la anexión de
Centro América a México por considerar que necesitábamos de un país más avanzado, como
un modelo, para alcanzar totalmente la independencia buscada.
Su concepción política, producto de la Ilustración europea, puede resumirse así:
La nación es una sociedad política cuyos miembros se organizan libremente y de acuerdo al derecho,
con el propósito de alcanzar la felicidad común.
AÑO ACONTECIMIENTO
Es condenado a trabajos forzados por su apoyo a los independentistas cubanos, durante la guerra
1869 de los Diez Años.
1885 Aparece su novela Amistad funesta, escrita bajo el seudónimo Adelaida Ral.
1890 Los gobiernos de Paraguay, Argentina y Uruguay le nombran cónsul en Nueva York.
Pensamiento
José Julián Martí defiende el nacionalismo, algunos de sus principales pensamientos
proclamados en el manifiesto de Monte Cristi son:
La denuncia del mantenimiento del orden colonial,
El sentimiento antiimperialista
La apelación a la voluntad nacional
La defensa del mestizaje cultural.
Es profundamente civilista, demócrata, amante de la libertad individual. Precisa que es el
establecimiento de las libertades públicas "el único objetivo digno de lanzar un país a la
lucha".
Su influencia política fue reconocida incluso por la Constitución cubana de 1976, la cual
recogió en su preámbulo una frase de Martí: “Yo quiero que la ley primera de nuestra
República sea el culto de los cubanos a la dignidad plena del hombre”.
Las facetas de su pensamiento se encuentran interrelacionadas en la tarea que se impone y a
la cual dedica toda su vida: unir a todos los cubanos, expulsar al colonialismo español, y
fundar una República independiente "con todos y para el bien de todos".
La ética en Martí, es mediación central y núcleo fundamental en su pensamiento y acción. Y
su concepción de la política, como todo quehacer del hombre discurre por cauces ético-
morales. Considera que "el gobierno es un encargo popular: dalo el pueblo; a su satisfacción
debe ejercerse; debe consultarse su voluntad, según sus aspiraciones, oír su voz necesitada,
no volver nunca el poder recibido contra las confiadas manos que nos lo dieron, y que son
únicas dueñas suyas."
La guerra misma, en la concepción martiana no es en sí misma, un fin; sino un medio, para
realizar un proceso humano de emancipación. No es una guerra de venganza y odio
desinteresado, contra el español, sino contra un sistema colonial que asfixia a su pueblo e
impide el progreso de la nación.
Sobre el amor
“La única ley de la autoridad es el amor.”
“Es hombre de veras porque ha amado”
“El cariño es la llave del mundo”
“Amor con amor se paga”
Sobre los derechos humanos
“Patria es eso, equidad, respeto a todas las opiniones y consuelo al triste.”
Me parece que me matan un hijo cada vez que privan a un hombre del derecho de pensar.”
“Han de tenerse en grado igual y sumo la conciencia del derecho propio y el respeto al
derecho ajeno: y de éste se ha de tener un sentimiento más vivo y delicado que de aquél.”
Sobre el socialismo y el comunismo
“La soluciones socialistas, nacidas de los males europeos, no tienen nada que curar en la
selva del Amazonas.”
“El funcionarismo autocrático abusará de la plebe cansada y trabajadora. Lamentable será y
general, la servidumbre.”
“Asociaciones socialistas envían sus azuzadores profesionales.”
“Un pensador, Herbert Spencer, señala el riesgo que ciertos pueblos modernos corren de caer
en un degradante socialismo.”
“Los crímenes no aprovechan a la libertad, ni cuadran a estatuas blancas, manos rojas.”
“De ser siervo de sí mismo, pasaría el hombre a ser siervo del Estado. De ser esclavo de los
capitalistas, como se les llama ahora, iría a ser esclavo de los funcionarios. Esclavo es el que
trabaja para otro que tiene dominio sobre él.”
Sobre América y Estados Unidos
"No es los Estados Unidos ciertamente, donde los hombres osarán buscar sementales para la
tiranía".
"Los Estados Unidos, por ejemplo, preferirían contribuir a la solidez de la libertad de Cuba, con
la amistad sincera a su pueblo independiente que los ama, y les abrirá sus licencias todas…"
“Una gran confederación de los pueblos de la América Latina se necesita”
Preguntas
1) Explique el pensamiento de José Martí con sus propias palabras.
José Martí toma la libertad del hombre como el punto máximo que se tiene que alcanzar. Por
esta razón en particular no consideraba al socialismo como la mejor forma de gobierno, ya que
lo miraba como un sistema en donde muchas cosas estaban restringidas y especialmente el
pensamiento, la crítica, puntos que él buscaba arduamente.
Considera que el respeto a la dignidad del hombre, el amor y la libertad era todo lo que se
necesita obtener una sociedad ideal, ya que siempre relacionó su política con la ética-moral. Y
fue siempre defensor de la postura antiimperialista, por hallarse involucrado en el dominio de
España sobre toda América Latina. Mantenía firme su pensamiento de que todos los países
latinoamericanos necesitaban unirse para poder salir adelante.
Pienso que Martí en sí, buscaba la independencia de Cuba de la dominación española, y que,
en general, estaba de acuerdo con el régimen capitalista, porque este permitía la libertad en
todo sentido: de pensamiento, comercial, social etc. Esta es una de las razones por las cuáles
admiraba a Estados Unidos. También dijo en uno de sus discursos que esperaba que La Cuba
independiente y Estados Unidos pudieran mantener relaciones comerciales.
2) ¿Esta usted de acuerdo? ¿Por qué?
Estoy de acuerdo con muchos de sus pensamientos. Pienso que tenemos que inculcar en
nuestra sociedad valores morales como el respeto, el amor, la libertad (hasta cierto punto)
para que tengamos una buena sociedad. Creo que todos los países de América Latina
deberían unirse y ayudarse entre sí para poder salir adelante y dejar atrás el imperialismo que
ejercen las grandes potencias sobre nosotros actualmente. En aquel entonces era España,
ahora Estados Unidos. Estoy de acuerdo con la defensa de los derechos humanos, y el
sentimiento nacionalista que refuerza nuestra identidad nacional y nos hace trabajar por lo
nuestro. Martí decía que la guerra, una rebelión es la solución al problema de la dominación
entre países, y para mí es cierto. Jamás nos vamos a liberar del dominio estadounidense si lo
hacemos por las buenas.
Pero no estoy de acuerdo en su concepto de socialismo y comunismo. Él decía que “las
soluciones socialistas, de los males europeos, no tienen nada que curar en la selva del
amazonas” y que la persona va a pasar a ser esclavo de los funcionarios. No pienso que sea
así. Primero porque el objetivo de este sistema es el de dar a cada persona lo necesario para
vivir, repartiendo todo equitativamente. Esta es una solución para el problema que se esta
viviendo en América, en donde unos pocos tienen todo y muchos tienen nada. Segundo que la
libertad que el busca es una libertad sin medidas, y de esa forma no se puede vivir. El
socialismo me parece una buena opción actualmente para mejorar nuestra situación, siempre
y cuando el Estado sea justo y no pase lo que dice Martí: “El funcionarismo autocrático
abusará de la plebe cansada y trabajadora. Lamentable será y general, la servidumbre.”
José Enrique Rodó
(1871-1917)
Biografía
Escritor, novelista, ensayista, crítico literario y filósofo. Nació en Montevideo, Uruguay en
1871. Era miembro de una familia de la clase alta de la burguesía uruguaya. Rodó pasó la
mayor parte de su vida en Montevideo. Se dedicó al periodismo, y a la enseñanza, y desarrolló
una notable actividad política en una etapa crucial para la América española, al iniciarse el
siglo XX.
Fue uno de los miembros más destacados de la llamada "generación de 1900". En
Montevideo, participó en la fundación y edición de La Revista Nacional de Literatura y
Ciencias Sociales (1895-1897), desde entonces ejerció la crítica literaria con tolerancia y
flexibilidad. En esta misma revista publicó en 1897 un artículo famoso titulado "La vida nueva,"
en donde dio a conocer los ensayos El que vendrá (1897), La novela nueva (1897) y Rubén
Darío, en los que describe los malos sentimientos de los Latinoamericanos durante esta
época. Esta obra dio énfasis en los aspectos del amor, la armonía, y la paz. "La vida
nueva" también es importante porque trató de encontrar una solución positiva a los problemas
de la ciencia durante ese tiempo.
La obra más famosa de Rodó es Ariel, influida por la Guerra Española-Americana de
1898. Ariel se escribió en 1900, dos años después de la Guerra. Esta obra es un "sermón
laico" dedicado a la juventud de América, y él la escribió con una visión pesimista del futuro de
su país y de la religión. Ariel es un ensayo que esta basado en la obra The Tempest, obra de
teatro escrita por el autor famoso William Shakespeare; los dos protagonistas principales son
Ariel y Calibán, que representan la América Latina y los Estados Unidos, respectivamente.
Hasta cierto punto Ariel es una alegoría de las relaciones que existían entre los Estados
Unidos y las naciones de Centro y Sur América a comienzo del siglo XX. Invita a los lectores a
reconsiderar diferentes tipos de poderes (económicos, políticos, sociales, culturales) que
existen entre los países de América Latina (Ariel) y los exigentes Estados Unidos (Prospero).
Eventualmente se mudó a Europa para continuar su carrera literaria. El éxito no se repitió con
sus obras posteriores: Liberalismo y jacobinismo (1906), Motivos de Proteo (1909), El mirador
de Próspero (1913) y las póstumas, El camino de Paros (meditaciones y andanzas) publicada
en 1918 y Nuevos motivos de Proteo, en 1927. Murió abandonado en un hotel en Palermo,
Sicilia en 1917. Sus restos fueron trasladados a Montevideo en 1920. Rodó es llamado el
“Maestro de la juventud”.
Pensamiento
Era humanista, democrático y progresista. En sus ensayos trató de desarrollar una filosofía
nueva de la ética y crear un espíritu político nuevo. Su credo “reformarse es vivir” ocurre vez y
otra vez en sus obras. Las obras de Rodó están embarazadas con el tema de la
reformación. Fue un ensayista o, como él prefería calificarse, un literato de ideas, un
pensador y un estilista. Hasta su muerte ocurrida en plena Primera Guerra Mundial fue
internacionalmente reconocido como el «Maestro de América».
Rodó, tiene una visión de una unificación Española - América. Sostuvo la utopía de la «Magna
Patria», Esta decía que la América española debe tender hacia la unidad política. Proponía
una nueva dimensión hispánica que fuera más allá de los límites nacionales y se extendiera
hasta los de la magna patria, formada por las tradiciones compartidas y el idioma común.
Decía que no se trata de repudiar el pasado, sino de hacerlo de todos nosotros, tal como lo
hemos hecho con el idioma.
“Si la magna patria ha de unirse, deberá unirse para la justicia, para asentar la organización de
la sociedad sobre bases nuevas, que alejen del hombre la continua zozobra del hambre a que
lo condena su supuesta libertad y la estéril impotencia de su nueva esclavitud, angustiosa
como nunca lo fue la antigua, porque abarca a muchos más seres y a todos los envuelve en la
sombra del porvenir irremediable.” José Enrique Rodó.
También incluye en sus ensayos la crítica literaria. En su opinión, la crítica literaria alcanzará
el status de juicio de arte, siempre que el crítico remita la obra a determinados principios que
considera verdaderos y que le permitan aprobarla o desaprobarla, sin confundir el punto de
vista con parcialidad.
Toda su obra fue un intento de dar respuesta al profundo sentimiento de crisis del hombre
moderno. Frente a la idea de la decadencia afirmó la regeneración, el renacimiento humanista,
un nuevo idealismo capaz de unir el progreso material y el espiritual.
Nos advirtió que el empuje de las riquezas materiales (el afán de lucro) amenazaba ahogar
nuestra ingenua vida espiritual (los buenos sentimientos en la política). Rechazaba las
actitudes que sólo se apoyaban en los valores de la bolsa y no en los del espíritu.
Conjugó el idealismo con la filosofía positivista y la búsqueda del sentido metafísico. Rodó no
se muestra contrario al reconocimiento de la excelencia de la labor de críticos extranjeros sino
que valora la renovación en el estilo, la idealidad con respecto a la enseñanza y la reflexión
sobre su tiempo y sus contemporáneos, así como las manifestaciones estéticas de la literatura
española.
Algunas de sus frases
“Es el criterio propio lo que conviene adquirir como modelo, de lo que hay de falso e
inoportuno en la imitación”
“Aun aquellos que no somos socialistas, ni anarquistas ni nada de eso, en la esfera de la
acción ni en la doctrina, llevamos dentro del alma un fondo, más o menos conciente, de
protesta de descontento, de inadaptación contra tanta injusticia brutal, contra tanta hipócrita
mentira, contra tanta vulgaridad entronizada y odiosa, como entretejidas en su urdimbre este
orden social transmitido al siglo que comienza por el siglo de advenimiento burgués y de la
democracia utilitarista.”
Preguntas
1) Explique el pensamiento de José Enrique Rodó con sus propias palabras.
Rodó no era partidario de ninguna posición política; socialismo, capitalismo, anarquismo,
etcétera. Él solo sentía un rencor en contra de la injusticia que se estaba viviendo en las
colonias españolas, de la explotación del hombre por el hombre. Buscaba con ansias la
reforma de esta vida, por otra mejor. Era humanista, es decir que ponía al hombre en el centro
de todo. Defendió siempre el criterio propio. Y admite una unión y ayuda mutua entre la
España y América literaria, admira los trabajos de los literatos extranjeros.
También sostuvo la utopía de la Magna Patria, que era la América Española. Nos decía que
todos los países latinoamericanos tenemos un pasado y una lengua común, pero ¿Por qué
quedarnos solo en esas unificaciones? Tenemos que unirnos en una forma política y
económica, ayudarnos entre nosotros y que si lo hiciéramos actualmente seríamos una
potencia mundial. Este sentimiento es el expresado en su obraAriel, al ver que apenas nos
libramos de España, tenemos a Estados Unidos encima. Pero con todo esto de la unión de los
países latinoamericanos el nos recomienda que nunca nos alejemos de la justicia. Nos pone
como ejemplo a EEUU, que en un principio se unieron para independizarse de los ingleses y
formaron una república en donde gobernaba el espíritu de justicia, respeto y solidaridad, pero
que después fue gobernando el empuje de las riquezas materiales en vez de nuestro ingenuo
sentimiento del espíritu, y que no tenemos que permitir que eso pase en la magna patria.
2) ¿Esta usted de acuerdo? ¿Por qué?
Sí estoy de acuerdo con el pensamiento de José Enrique Rodó. Porque para poder salir
adelante todos los países latinoamericanos tenemos que ayudarnos mutuamente, y tener una
cierta conexión política y económica, y si así lo hiciéramos saldríamos adelante como una
potencia mundial. Lo único que no veo claro en el pensamiento de Rodó es la forma como él
creía que se iban a librar de la influencia española, solo dice que hay que hacer una reforma, y
después de eso, ¿qué?, no deja claro el sistema de gobierno a utilizar. Creo que en realidad, a
él, eso no le interesa, con tal que la justicia este por delante, y estoy de acuerdo en eso,
porque ni el mejor sistema puede funcionar sin la justicia.
José Froylán de Jesús Turcios
(1875-1943)
Biografía
Escritor, periodista y político hondureño. Nació en Juticalpa, Olancho, el 7 de Julio de 1874 y
murió en San José de Costa Rica el 19 de noviembre de 1943. Su padre Froylán Turcios, era
un hacendado que había hecho capital exportando vacas a Cuba. Su madre, Trinidad Canelas
de Turcios, una matrona de mucho aprecio en la ciudad de Juticalpa, procreó 12 hijos y murió,
a la edad de 36 años, el 17 de Enero de 1886. Este suceso le trajo mucha desgracia a la
familia, pues el padre no pudo recuperarse de dicha pérdida y falleció cuatro años después, el
19 de septiembre de 1890, lo que produjo la ruina económica para aquellas distinguidas
personas.
Froylán comienza sus estudios elementales en la escuela de la maestra María de Jesús Mejía
y los termina en el establecimiento dirigido por el educador cubano Francisco de Paula Flores,
al que Turcios recuerda con respeto. Desde su temprana infancia fue muy estudioso. A los
nueve años de edad ya era un lector entusiasta de Julio Verne, Balzac, Dumas, Hugo y
muchos otros autores. En la biblioteca de su padre, quién tenía también esa misma afición,
encontró gran parte de los libros que siempre le entusiasmaron. Cuando agotó esta fuente
bibliográfica, no tuvo dificultades en solicitar libros prestados a los amigos de su familia. Él
cuenta esta anécdota: “un domingo iba distraído por una calle, y al pasar frente a los balcones
de la casa del licenciado Pedro Rivera Bustillo me detuve, mirando, en el fondo de un cuarto,
un armario-escritorio de cristales repleto de libros empastados. ¡Qué sorpresa! ¿Pero cómo
pudo escaparse a mis búsquedas incesantes aquel magnífico tesoro? Mi corazón latió
fuertemente”. No soportando mas la tentación, Froylán entró a la casa y le solicitó algunos
libros a su propietario, quién conociéndolo a él y a su familia, no vaciló en prestárselos.
A partir de 1885 inicia Turcios los estudios secundarios en distintos establecimientos de
Tegucigalpa. Cuando el patrimonio familiar estaba casi en cero, con el objeto de proseguir su
aprendizaje, busca un empleo. En 1893 comienza a publicar con asiduidad sus primeros
versos y algunos cuentos breves, utilizando para ello las páginas de El diario de
Honduras, cuyos directores, Alberto Zúñiga y Juan María Cuellar, le brindan apoyo con ese fin.
Turcios por tanto no hizo estudios superiores y no existe seguridad de que haya concluido los
secundarios.
Es considerado uno de los intelectuales hondureños más importantes de principios del siglo
XX. Hombre de vasta actuación pública fue Ministro de Gobernación, diputado del congreso
nacional, y delegado de Honduras ante la Liga de las Naciones de Ginebra. Dirigió el diario “El
Tiempo” de Tegucigalpa y fundo las revistas El Pensamiento (1894), Revista Nueva (1902),
Arte y Letras (1903) y Esfinge (1905), entre otras Realizó una férrea labor de defensa nacional
denunciando la política del Gran Garrote implementada por los Estados Unidos en las regiones
centro americana y caribeña. Turcios inició en Honduras en el siglo XX el género del cuento.
Fue un cuentista de finos rasgos preciosistas, inclinado a los temas violentos, que elaboró sus
relatos como filigranas estilísticas. Sus textos en prosa, se caracterizan por la pericia en la
tramas, el valor exacto y a la vez ornamental de las palabras y los finales inesperados que
marcaron luego buena parte del género en América Latina.
Dirigió revistas literarias como Ariel y Esfinge y realizó numerosos viajes. Inscrito en la huella
del modernismo, publicó libros donde entremezclaba verso y prosa, conforme el modelo de
Rubén Darío, entre los cuales figuran Mariposas (1894), Renglones (1899) y Tierra materna
(1911). Se le deben asimismo las novelas Annabel Lee (1906), El vampiro (1910) y El
fantasma blanco (1911), los volúmenes de narraciones Hojas de otoño (1905) y Cuentos del
amor y de la muerte (1930), y las misceláneas Prosas nuevas (1914) y Páginas de ayer
(1932).
Pensamiento
Era un escritor y en periodista polémico. Se definía a si mismo como un liberal en el perfecto
sentido del vocablo. Su pensamiento político es el de un centroamericano que se sitúa entre
los más avanzados de su tiempo y que a la vez recoge lo mejor de una tradición de ideas.
Tenía un apego a las plataforma de teórica de José Enrique Rodó que lo podemos ver en su
obra “Ariel” una de muchos arielitos.
Buscaba pensar un espíritu universal de tintes inconfundiblemente latinoamericanos.
Recupera el morazanismo como lo más avanzado de la América Central, pues el unionismo
entendido por él en forma radical, sin concesiones aparece constantemente a lo largo de su
vida y de su obra. De Morazán decía que era el único hombre genial que ha producido
Centroamérica.
Apoyó la causa de Sandino, luchando contra el ejército norteamericano que ocupó Nicaragua
en diciembre de 1926. Las ideas estéticas de Turcios son las propias de un creador
modernista que reflexiona constantemente sobre el estilo y el arte. Siempre esta buscando
claridad, transparencia de formas e ideas y una indiscutible sobriedad estilística no exenta de
elegancia. Su obra forma las diversas configuraciones de la cultura y de la sociedad
latinoamericana. Los modernistas contribuyeron como nadie a formar una conciencia
latinoamericana nueva, contemporánea, a la que alimentaron tanto de los mitos y formas
universales del pasado como de los más frescos atisbos del presente, y Froylán Turcios es
considerado uno de los más importantes representantes del modernismo en Honduras.
Es un patriota, lo podemos ver en las ocasiones en que Estados Unidos mandó su ejército
para calmar las guerras civiles en Honduras y Turcios promovió como pocos el repudio
popular contra el ejército extranjero de ocupación. Es romántico, pero el romanticismo de
Turcios es objetivo; trabaja con el mayor número de elementos de la realidad exterior que la
realidad interior. Es vigoroso, induce más a la protesta que al llanto. Para él los temas
sentimentales constituyen la razón de ser del trabajo literario, son un motivo que le permite
expresar opiniones respecto a los conflictos del hombre frente al mundo. Leer a Turcios como
romántico es oír una voz que incita a la reflexión seria frente al mundo y la vida.
Algunas de frases y escritos
“…al día siguiente ingresó a la capital la tropa invasora, y por primera vez sentí, convertida en
hecho, la afrenta con que se humillará a mi patria. Lancé una candente hoja suelta
protestando de aquel incalificable abuso de la fuerza bruta”
“El amor es una embriaguez divina. Es la suprema angustia y la suprema delicia. Amar es
sufrir, es sentir dentro del espíritu todas las tempestades y todas las alegrías. Es vivir una vida
fantástica, impregnada de tristeza y de perfumes. Es soñar dulces cosas a la hora del
crepúsculo y cosas extrañas en la callada medianoche. Es llevar constantemente en las
pupilas la imagen de la mujer querida, y en el oído su voz, y en todo el ser la gloria de su
encanto”.
Preguntas
1) Explique el pensamiento de Froylán Turcios con sus propias palabras.
Era un definido liberal, es decir que apoyaba la unión Centroamericana por la que tanto
luchaba Morazán, de quien decía que era el único hombre genial que había producido Centro
América. Trataba de implantar una cultura latinoamericana, que siempre sacó a relucir,
además pensaba que la cultura es la que nos definía y distinguía y siempre buscó una que
caracterizara a los hondureños y a CA.
Era un patriota, no permitía que gobiernos extranjeros vinieran a sus anchas a mandar a
nuestros pueblos y siempre luchó contra eso (ejemplo: Su apoyo a la causa de Sandino en
Nicaragua). No estaba de acuerdo con la dominación que ejercía Estados Unidos o México en
CA, decía que si éramos independientes teníamos que luchar por ello.
En cuanto a la literatura era un romántico-modernista. Pensaba que la literatura no tenía que
ser vacía, sino que servía para llevar mensajes de protesta contra las injusticias, pero siempre
sin dejar atrás su romanticismo.
2) ¿Esta usted de acuerdo? ¿Por qué?
Sí estoy de acuerdo con su pensamiento, según se plantea en este trabajo. Apoyo la unión de
Centro América, porque es la única forma de salir adelante siempre con el apoyo de Dios.
También pienso que tenemos que mantener nuestra idiosincrasia, nuestra propia cultura
porque nos hará que el mismo país se beneficie, ya que sintiéndonos pertenecientes a una
nación haremos lo que podemos por ayudarla con la menor influencia extranjera posible.
Además estoy de acuerdo con el uso que él le da a su literatura, promueve cambios y
denuncia las injusticias.
Rafael Heliodoro Valle
(1891-1959)
Biografía
Nació en Tegucigalpa, Honduras, el 3 de julio de 1891. Graduado en la Escuela Nacional de
Maestros de México (1911), Delegado por la Escuela Normal de México al Congreso de
Estudiantes de México (1910) Los estudios secundarios los inició en 1906 en la escuela
Normal de varones y el primer trabajo literario lo publicó en el Semanario El Figaro de Adán
Canales, se llamó "El Mineral de Cedros".
Afincado en México desde 1907, fue profesor en la Universidad Nacional Autónoma, y
embajador de Honduras en EE UU (1949-1956). Su producción comprende obras históricas,
Rafael Heliodoro Valle escribió “El rosal del ermitaño” (1911); “Como la luz del día” (1913); “El
perfume de la tierra natal” (1917); “Ánfora sedienta” (1922); “El espejo historial” (1937);
“Unísono amor” (1940); “Contigo” (1943); “La sandalia del fuego” y “Poemas” (1954). Su viuda,
Emilia Romero, en 1964 publicó la antología “La rosa intemporal” la cual incluye varios
poemas que habían permanecido inéditos. Fue secretario de la "Sociedad Pedagógica de
Estudiantes", Tegucigalpa (1907) y del "Ateneo de Honduras" (1913). Presidente de "Juventud
Hondureña" (1913). Delegado de Honduras al Congreso Internacional de Estudiantes de
México (1921).
Cónsul de Honduras en Mobile, Alabama (1915) y en Belice (1916). Ha sido profesor de
Historia de México y General y Literatura Castellana en las Escuelas Nacional de Maestros,
Nacional Preparatoria y Secundaria. Es redactor de "Excelsior" y colaborador de "La Prensa".
Falleció en la ciudad de México el 29 de julio de 1959.
Pensamiento
Es humanista con un sello propio, enriquecido desde la más completa y exigente tradición
cultural occidental, y levantado sobre las raíces profundas de América. Él, no solamente tuvo
un trato continuo con las ideas; sino que fue capaz de buscarlas allí donde se producían y
difundían. Cultivó amistades intelectuales con el espíritu ecuménico de su tiempo. Su herencia
permite pensar y fortalecer una tradición intelectual propia; tan necesaria para que las ideas
en Honduras puedan trazarse un sentido de futuro, tan urgente para que se unifique y
produzca lo que en forma tan aislada hace tanteos por aquí y por allá. Se interesó por el tema
del hombre, especialmente en sus dimensiones ética, política, estética o religiosa,
sustituyendo la obsesión cientificista del positivismo. Decía que todo lo que contribuyese a
engrandecer al hombre aquí y en cualquier parte era bienvenido.
Valle vivió al ritmo de una doble experiencia: la de su Honduras encaminada muy lentamente
hacia las formas de pensamiento y la sensibilidad del siglo veinte y la del cosmopolitismo
intelectual latinoamericano, en el que nada le fue extraño, a través del cual buscó y percibió la
unidad fundamental de nuestra cultura contemporánea.
Heliodoro Valle tuvo una visión bastante desencantada de los que había sido nuestra
evolución cultural; y, en el pasado, solo encontraba una figura intelectual digna de toda la
admiración y el respeto: José Cecilio del Valle. Para expresar sus pensamientos él unía
fragmentos desde donde es era posible asirlos y señalar con estas uniones precarias las
presuntas direcciones en que las ideas habían de fortalecerse para madurar en nuevas formas
de conciencia. Decía que la vinculación con el elemento de lo universal es necesaria para
pensar la cultura propia porque nada de lo que se piensa existe jamás en el vacío. Las ideas
se presentan siempre en conexiones visibles o invisibles que remiten a la totalidad social.
En el sentido literario era modernista. Tuvo conciencia de los problemas históricos que se
agitaban en su época. Para Valle fue una realidad la afirmación clásica de que “nada de lo que
es humano me es ajeno”.
La obra de Rafael Heliodoro Valle se hace eco de aquello que agita a la conciencia
contemporánea y se entremezcla en la variedad de sus elementos. Es también la obra de
quién ha tenido que abrir camino al pensamiento del futuro. Por eso, más que ser el
historiador que ha escrito el pasado, es el que recoge con espíritu minucioso y detallista lo que
ha de alimentar las labores historiográficas de los años y décadas venideras.
Fue un americanista, nada que tuviera que ver con el lo americano se le escapaba. Puso con
frecuencia su pluma sobre temas meramente locales. Tenía una imagen de Honduras
nostálgica y algo candorosa, Heliodoro no tiene en su registro otra nota que el paisaje.
En cuanto a sus ideas políticas viene siendo un liberal doctrinario pero no se presentó nunca
como un audaz y energético abanderado de los cambios sociales. Se hecha la tarea de
rescatar la memoria nacional. Su espíritu fue cosmopolita en el sentido de que vivió su mundo
y su tiempo participando de cuanta preocupación tuviera su validez allí. Logró ser local y
universal a la vez. Local por sus raíces, universal por el espíritu que anima su obra, la voluntas
de hacer. Siempre buscó la unidad superior de nuestra cultura hispanoamericana y por
entender la lengua como el vehículo idóneo para lograrla.
También mostró interés por la cultura anglosajona, a la que siguió con ojo atento a través de
amistades intelectuales, lecturas, traducciones o relaciones institucionales. Es el intelectual
hondureño que más lúcida mirada ha lanzado sobre Estados Unidos y su cultura.
Algunas Frases y escritos
“Te quiero por pequeña, por suave y sensitiva, ásperamente dulce como la piña de oro que en
tus vergeles surge con su miel concentrada como si fuera síntesis del verano moreno en que
la abeja hilvana sus sueños con paciencia flotando entre las frutas que los golosos pájaros -los
más esplendorosos del mundo- picotean en las cuatro estaciones. ¡Oh melódica Honduras,
tierra dulce y pequeña, tierra del rostro indio y del alma española; (...)”
“No vuelvas al pasado, no mires tu ignorancia, que el futuro está en flor aun puedes cultivarlo;
no la gastes, ahórrala, no para el odio estéril; no vuelvas al pasado que te puso en el mapa
con horrendos colores, y que manchó tu azul y tu blanco y tus pinos, que son la primavera. La
imagen del futuro te aguarda como novio, a tu puerta, sonando su guitarra con el cuello
adornado de jazmines insignes”.
“Centro América tiene en México su vieja casa, más allá de cuatro siglos, construida
diariamente con las manos amorosas de la cultura y la amistad"
Preguntas
1) Explique el pensamiento de Rafael Heliodoro Valle con sus propias palabras.
Era humanista y un liberal, y siempre se interesó en el tema del hombre, pero a diferencia de
José Cecilio del Valle, excluía a las ciencias, las sustituía por “el hombre”. Buscaba unidad
cultural entre todos los países latinoamericanos, y que el idioma nos podía ayudar. Miraba a
José Cecilio del Valle como una figura digna de admiración y respeto.
En el sentido literario era modernista. Siempre estuvo conciente de los problemas que
agitaban nuestra sociedad y trataba de plantearlos en sus escritos. Se ven temas meramente
locales, por ser un americanista, es decir, que entre sus prioridades estaba América y su
situación, tenía un espíritu universal, cosmopolita. Pensaba que tenía que haber una misma
cultura en toda Latinoamérica y siempre buscó la conexión entre México y Honduras (ejemplo:
Su Tesis de “La anexión de Centro América a México”), tanto cultural como políticamente.
Tenía una no muy buena imagen de Honduras, y no ve en ella algo más que su paisaje.
2) ¿Esta usted de acuerdo? ¿Por qué?
Estoy de acuerdo con su pensamiento liberal, porque en ese tiempo eso quería decir que eran
partidarios de la unión Centroamericana y otras ideas y estoy de acuerdo con eso. Pienso que
la cultura es un valor que tenemos que cuidar y cultivar y no perderlo y Rafael Heliodoro Valle
siempre buscaba una cultura propia de los pueblos latinoamericanos. Pero no estoy de
acuerdo con la poca importancia que da a las ciencias, o de su posición de querer unir a
Centro América con México, culturalmente, pienso que eso hace que nuestra cultura de
desvanezca mas.
Conclusiones
Latinoamérica no tiene una filosofía propia sino que siempre viene siendo una copia de la
europea, tenemos pocos rasgos que diferencian nuestro pensamiento.
Los filósofos hondureños tienen muchos pensamientos en común; pero el que más sobresale
es el de la unión de las repúblicas de Centro América, como un medio para aumentar nuestro
desarrollo.
Destaca también el sentimiento de todos ellos de promover una unidad a nivel latinoamericano
tanto a nivel cultural como económico, por haber tenido un mismo pasado como colonias de
España.
Profesor invitado distinguido en: Universität Freiburg (Suiza, 1981); Visiting Professor John O'Brien
de la Notre Dame University (Indiana, USA, 1986); Distinguish Visiting Professor de la California
State University of California, (Los Angeles, USA, 1987); Johann Wolfgang Goethe Universität
Frankfurt, (Alemania, 1992); Visiting Professor at the Loyola University (Chicago, USA, 1994);
Robert Kennedy Visiting Professor (Harvard University, 2000); entre otras. Fue invitado como
Keynote Speakers en la sesión plenaria del XXII World Congress of Philosophy (Seoul National
University, Seoul, Korea, 2 de agosto de 2008). Distinguido recientemente por la Universidad de
Köln, Alemania, para ocupar en 2010 la Albertus-Magnus-Professur.
En 1906 participó en la fundación de la revistaSavia Moderna con los hermanos Pedro y Max
Henríquez Ureña, Jesús T. Acevedo, Ricardo Gómez Robelo, Roberto Argüelles Bringas, Rafael
López, Carlos González Peña y Manuel Bringas. En el verano de 1909, Caso presentó sus críticas
al positivismo en un ciclo de conferencias recogidas más tarde en la tercera edición
de Conferencias del Ateneo de la Juventud. Sin embargo, su obra más importante es La existencia
como economía, como desinterés y como caridad. Ensayo sobre la esencia del cristianismo,
inspirado en la tradición filosófica cristiana, en particular en Pascal y Tolstoi.
En dicha obra, Caso distingue tres esferas
de la existencia humana: la económica, la estética o del desinterés y la moral o de la caridad. Caso
rechazaba la tesis de Gabino Barreda y del primer Justo Sierra según la cual el porvenir de México
debía construirse fundamentalmente sobre las bases de una doctrina científica. En el ensayo
“Catolicismo, Jacobinismo y Positivismo”, incluido en el libroDiscursos a la nación mexicana, Caso
profundiza su crítica a dos de las ideologías hegemónicas a finales del siglo XIX: el jacobinismo (o
liberalismo extremo) y el positivismo. A los partidarios de la primera los acusa de ignorar la
realidad, mientras que a los de la segunda los culpa de someterse a la supuesta fatalidad de la
realidad.
Antonio Caso es un pionero de la filosofía de lo mexicano que desarrollarían más tarde Samuel
Ramos, Leopoldo Zea y Octavio Paz, entre otros. En su libro El problema de México y la ideología
nacional, publicado en 1924, Caso argumenta que el problema más grave de México es su falta de
unidad (racial, cultural y social). Al final de su vida, Caso recibe la influencia de las filosofías de
Husserl, Scheler y Heidegger; en particular en sus obras La filosofía de Husserl, El acto ideatorio,
La persona humana y el estado totalitario, "El Pueblo del Sol" y El peligro del hombre.
JOSÉ VASCONCELOS
Es el intelectual mexicano quien proyectó dotar a su país de un sistema educativo y de un marco
cultural adaptado a las circunstancias nacionales, abierto a todos. Vasconcelos siempre consideró
que la cultura es un mecanismo reinvidicador de la raza, y creyó en el mexicano que puede
conquistar el espíritu, el intelecto y la grandeza. Los logros y esfuerzos de este pensador mexicano
en el primer tercio del siglo XX, se reconocen por su visión de enlazar a Hispanoamérica en una
gran patria, en 1922 en sus viajes a América del Sur, las asociaciones estudiantiles de Colombia,
Panamá y Perú, otorgan a Vasconcelos la designación de Maestro de la Juventud, luego cambiada
a Maestro de América, por el alcance de su obra pedagógica y filosófica.
Cito a continuación el concepto de ciencia que tiene Vasconcelos, elemento necesario para
explicar su proyecto científico-humanista.
La ciencia en efecto, no es una simple interpretación matemática formal de la realidad (sumisión de
la realidad a formas), sino el descubrimiento de que los objetos sensibles se mueven con
independencia de las formas del discurso y según sus propias, precisas y características normas.
La ciencia a que hace referencia Vasconcelos, es la ciencia empírica, la ciencia objetiva, la ciencia
realista que postula una realidad aprensible y cognoscible. El pensar del filósofo, a decir de
Vasconcelos, debe ser como el de la ciencia: apegado a la realidad.
Este pensador mexicano hace un llamado al filósofo, para que no ignore a la ciencia, cuando
estudie a la realidad sensible. El método experimental propio de la ciencia empírica rescata a la
ciencia como asunto de demostración lógica o matemática.
SAMUEL RAMOS
“El tono dominante en la política de México durante los últimos años, es el radicalismo. La
demagogia se ha encargado de propagar entre las masas doctrinas sociales extremas que carecen
de arraigo en México, y que, teniendo en cuenta la realidad del país, resultan utópicas en absoluto.
Se podría decir que, en general, los ideales políticos tienen muy poca o ninguna relación con las
posibilidades reales del país. En política, como ocurre desde hace cien años, seguimos imitando a
Europa.”
Para este autor el nacionalismo revolucionario no es más que otra imitación de una idea europea, a
pesar de que se plantee como algo original. Además “no ha correspondido a un objetivo claro” y
sigue evadiendo la realidad del mexicano. ParaRamos, la definición del mexicano se encuentra
escondida en los rincones de su intimidad psicológica: “Mientras no se defina su modo de ser, sus
deseos, sus capacidades, su vocación histórica, cualquier empresa de renovación en sentido
nacionalista será una obra ciega destinada al fracaso”.
Uno de los pensadores del latinoamericanismo integral en la historia. Se hizo famoso gracias a las
tesis de grado El positivismo en México (1945), con la que aplicó y estudió el positivismo en el
contexto de su país y en el mundo en transición de los siglos XIX y XX. Con ello inició la defensa
de la integración americana, preconizada por el libertador y estadista Simón Bolívar, dándole un
significado propio basado en la ruptura con el imperialismo estadounidense y el neocolonialismo.
En sus planteamientos demuestra que los hechos históricos no son independientes a las ideas y,
en la misma forma, no se manifiesta en lo abstracto, sino como una simple reacción a una
determinada situación de la vida humana y popular.
En su idea de una Latinoamérica unida, defendió el pensamiento sobre el lugar del hombre en la
región, aclarando que eldescubrimiento de 1492 no fue sino un encubrimiento en términos
culturales y sapienciales, producto del mestizaje ideológico para la configuración de la identidad
latinoamericana, cosa que expuso en el V centenario, en 1992. Luego, estudió el análisis
ontológico de latinoamérica en los planos cultural y geohistórico.
De origen humilde, laboró en 1933 en la oficina de Telégrafos Nacionales para sufragar los costos
de su educación secundaria y universitaria.
Fue miembro de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) desde su formación, como
maestro y filósofo, en 1943. En 1954 fue designado investigador de tiempo completo del Centro de
Estudios Filosóficos de dicha universidad. En 1947 fundó, en la Facultad de Filosofía y Letras,
el "Seminario sobre historia de las ideas en América". En 1966 fue nombrado director de la
facultad, cargo en el que se mantuvo hasta 1970. Durante su periodo como director fundó el
Colegio de Estudios Latinoamericanos en 1966; más adelante fundaría el Centro Coordinador y
Difusor de los Estudios Latinoamericanos de la UNAM (1978).
Estuvo casado con la Historiadora, investigadora y catedrática María Elena Rodríguez Ozán.
Leopoldo Zea,
Zea subraya que la propia pregunta en tornoa una cultura latinoamericana y la filosofía construída a
partir de la misma es un rasgo primario que evidencia,precisamente este quehacer filosófico propio
de Latinoamérica.Si bien no descartamos de plano y completamente la idea de una filosofía
latinoamericana como una forma de quehacer cultural autóctono,estamos conscientes de la carga
folklóricade tal interrogante,del propio hecho de intentar,aunque sea únicamente para fines
operativos, supeditar a las manifestaciones antropológicas regionales un quehacer filosófico propio
puesto que,a nuestro entender si bien la filosofía se desarrolla en coordenadas espacio-temporales
bien definidas las mismas son meramente contingentes:un ejercicio similar reduciría el pensamiento
kantiano a una manifestación de la cultura alemana (específicamente de aquella propia del extremo
oriental de la Prusia del siglo XVIII) y es precisamente,a nuestro entender,la universalidad
irreductible de sus temas lo propio de la Filosofía per sé;ajenaa esta universalidad temática el
quehacer filosófico deviene antropología,sociología, psicología para no concretizarse jamás como la
actividad espiritual pura que es. De modo que la propuesta de Zea queda limitada a la ya
mencionada filosofía de lo latinoamericano de Ardao,si bien resulta excepcionalmente útil para
señalar, como admite este mismo pensador, otra de las evidencias de la existencia de una filosofía
latinoamericana;pues que me disculpen los sabios,concretamente el Profesor Zea,pero tal
supeditación de lo filosófico a lo antropológico no posee la coherencia intrínseca mínima necesaria
para ser catalogada como Filosofía Antropológica quedándose en un nebulosidad gnoseológica sin
intención ni finalidad discernibles.
Jose Vasconcelos