Crack de 1929

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 1

COLEGIO NIÑOS CANTORES

VIÑA DEL MAR

Crisis del Estado liberal: El crack de 1929 y la gran depresión


Segundo medio
Prof. Sergio Rubilar Polanco

NOMBRE : ________________________________________________ FECHA : ______________________

Los años de relativa prosperidad vividos en la década de 1920 cambiaron bruscamente luego de la crisis económica
que se vivió en 1929, lo que demostró la fragilidad del sistema económico liberal y del aparente desarrollo alcanzado por
los países capitalistas.

El crack de 1929 y la Gran Depresión


La expansión económica de 1920 se basó en el crecimiento de la producción y originó un exceso de la oferta. Gran
parte de este crecimiento estuvo financiado por el crédito fácil que daban los bancos. Así, las clases medias y populares
gastaban más de lo que ganaban y muchas empresas y personas utilizaron el crédito para la especulación financiera:
compraban acciones en la Bolsa de Valores en lugar de invertir en actividades productivas. Cuando las acciones dejaron
de subir y aparecieron las primeras bajas, los inversionistas pusieron a la venta sus acciones para no perder más dinero y
devolver sus préstamos. Esto hizo que el valor nominal de las acciones bajara mucho y rápidamente. Así, en octubre de
1929, durante el llamado “jueves negro”, millones de acciones se pusieron a la venta con una demanda casi nula, por lo
que perdieron su valor. Esto dejó en la quiebra a miles de inversionistas.

Los efectos de la Gran Depresión


La caída de la Bolsa de Nueva York provocó una crisis en cadena. Al perder toda su inversión, muchos no pudieron pagar
sus créditos, lo que generó quiebras bancarias. En la industria, grandes empresas se vieron obligadas a reducir su
producción o cerrar, porque el nivel de consumo se redujo drásticamente. Hacia 1932, la producción mundial cayó a un
40 %, mientras que el comercio internacional se redujo a un tercio. Casi todos los sectores de la sociedad se vieron
afectados, en especial los trabajadores urbanos asalariados: el valor de sus ingresos se redujo a casi la mitad y millones
perdieron sus empleos. Pronto la depresión económica se trasladó al resto del mundo. Así, a partir de 1931, afectó
principalmente a Europa, por la repatriación de los capitales estadounidenses y la disminución de las exportaciones a
Estados Unidos, y a América Latina, por la dependencia de las economías latinoamericanas respecto a la
estadounidense.

En la siguiente fotografía, tomada en


1937, una fila de hombres y mujeres
de Kentucky, Estados Unidos, hacen fila
para obtener alimentos y ropa después
de una inundación frente a un cartel
que dice: “El nivel de vida más alto del
mundo. No hay nada como el estilo de
vida americano”.

En su autobiografía, el dramaturgo y guionista Arthur Miller relató los efectos de la Gran Depresión.

El verano de 1932 fue probablemente el punto más bajo de la Depresión. Todo era muy sencillo: nadie tenía dinero.
(...) Los recuerdos que tengo de aquel año en particular me configuraban una ciudad fantasma que poco a poco se iba
cubriendo de polvo, manzana tras manzana, cada vez con más rótulos de “SE TRASPASA” en sucios escaparates de
tiendas y talleres abiertos muchos años antes y en la actualidad cerrados. Fue también el año de las colas en las
panaderías, de hombres sanos y robustos que formaban en batallones de seis y ocho en fondo a lo largo del muro de
algún almacén, en espera de que este o aquel organismo municipal improvisado, o el Ejército de Salvación, o cualquier
iglesia, les diese un tazón de caldo o un panecillo.
Miller, A. Vueltas al tiempo. Autobiografía. Barcelona, España: Tusquets, 1999.

www.colegioninoscantores.cl - [email protected]

También podría gustarte