Sucesiones Listo

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 68

UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS

TRABAJO MONOGRAFICO

“MASA HEREDITARIA”

CURSO : DERECHO DE SUCESIONES

PROFESOR : POMA LAGOS LUIS

SEMESTRE : VI

PRESENTADO POR:

1. CAIRO RAMOS , Banin


2. CHAVEZ LEON ,Brian
3. ESTEBAN VASCO, Aaron
4. MARAVI PACHECO ,Jhonatan
5. RAMIREZ TAZZA ,Aurora
6. VALERIO ESPINOZA ,Jhenyfer

HUANCAYO- 2016
Quiero dedicar este trabajo
A Dios que me ha dado la vida y fortaleza
Para terminar este proyecto de investigación,
A mis Padres por estar ahí cuando más los necesité; en
Especial a mi madre por su ayuda y constante cooperación.

Página 2
INTRODUCCION

El presente trabajo monográfico trata sobre las implicancias de la


MASA HEREDITARIA que es un derecho el cual tiene
clasificaciones para la partición de la herencia que retumbará de
forma inmediata en los herederos.

Nuestro interés es entender de manera concreta y objetiva las


nociones básicas sobre Patrimonio Hereditario con la finalidad de
ampliar nuestros conocimientos sobre los sujetos del derecho
hereditario en el que estudiaremos aspectos fundamentales de esta
rama del Derecho Civil
.
Debemos considerar como figura central de nuestro tema al autor
de la herencia al dictar sus disposiciones en su última voluntad, sin
olvidarnos en su función que se asemeja a la de un legislador en
relación a su patrimonio, ya que a partir de la afirmación de la
voluntad del testador se da inicio a la sucesión y con ello la
incorporación de los demás como parte complementaria del
testamento cumpliendo con la disposición encomendada por el
testador al igual que al legatario con la diferencia de que recibe
bienes y derechos determinados

Página 3
INDICE

INTRODUCCIÓN
ANTECEDENTES HISTÓRICOS
APERTURA DE LA SUCESIÓN.
VOCACIÓN HEREDITARIA Y DELACIÓN DE LA HERENCIA.
CAPACIDAD PARA SUCEDER.
TRANSMISIÓN SUCESORIA.
ANÁLISIS CRÍTICO DE LA INSTITUCIÓN JURÍDICA DE LA MASA
HEREDITARIA
COLACIÓN
ANTECEDENTES HISTÓRICOS.-
DEFINICIÓN.-
EL ANTICIPO DE HERENCIA.-
•EQUISITOS DE LA COLACIÓN.
EXCEPCIONES A COLACIONAR.
MANERAS DE COLACIONAR.-
REPERCUSIÓN SOBRE EL VALOR AJUSTES
COLACIÓN Y REPRESENTACIÓN SUCESORIA.-
BENEFICIARIOS DE LA COLACIÓN.-
EXCLUSIÓN HEREDITARIA
INDIGNIDAD
DESHEREDACIÓN.
DIFERENCIAS Y SEMEJANZAS ENTRE LA INDIGNIDAD Y DESHEREDACIÓN
EL LEGADO
INDIVISIÓN Y PARTICIÓN SUCESORIA
DERECHO DE HABITACIÓN DEL CÓNYUGE.
USUFRUCTO DEL CÓNYUGE.
PARTICIÓN SUCESORIA
CONCEPTO DE CARGAS
CONCEPTO DE DEUDAS
DEUDAS Y PARTICIÓN
EL LEGATARIO Y LAS DEUDAS
SUCESOR ACREEDOR
BIBLIOGRAFÍA
CONCLUSIONES

Página 4
CAPITULO I

LA MASA HEREDITARIA

1. ANTECEDENTES HISTÓRICOS:

La historia del derecho sucesorio y el análisis comparativo de las legislaciones


muestran gran variedad de soluciones sin embargo encontramos dos sistemas
denominados: sucesión en la persona o sistema romano, y sucesión en los
bienes o sistema germano.
a. Sistema germánico.- En el sistema germánico histórico, la transmisión
por sucesión hereditaria era automática, sin perjuicio de facultad de
repudio por el heredero. Es decir, el llamado sucedía salvo si repudiaba.
b. Sistema romano.- En el derecho romano, la sucesión hereditaria por ius
civile se producía de forma automática a la muerte del causante. En
derecho romano, deferida la haereditas, había ciertos sujetos (los
necessarii heredes (esclavos instituidos herederos y manumitidos, en
ciertos casos), los sui necessarii heredes (hijos y descendientes) que no
podían excusarse de adquirirla, es decir, que eran necesariamente
herederos, así considerados ipso iure en el momento de la delación, aún

Página 5
cuando la ignoraran. En otras palabras, respecto a estos herederos se
producía la "adquisición" automática de la herencia.

Otras personas (calificados de herederos voluntarios, y de extranei haredes -


por oposición a los sui heredes-) por el contrario, eran libres de aceptar o
repudiar la herencia y necesitaban para adquirirla declarar su voluntad expresa
tácitamente. Por otra parte, la sucesión por ius praetorium (la bonorum
possessio) no se producía nunca ipso iure sino mediante la agnitio bonorum
possessioinis hecha ante el pretor, e incluso las personas que podían heredar
por ius civile debían pedir la bonorum possessiosi querían heredar por ius
praetorium para aprovechar sus ventajas. En otras palabras, respecto a estas
personas no se producía la adquisición de la herencia en forma automática sino
por la aceptación (agnitio).
En Roma, se negaba la desaparición del fallecido como entidad de derecho y
establecía su prolongación mediante la continuidad de su persona por el
heredero. Este y aquél son una misma persona, de modo que la vacante
dejada por el muerto es ocupada instantáneamente por el sucesor.
Los germanos decían que la sucesión era una suerte de posesión combinada
con dominio que a la muerte del jefe de familia era continuada por sus
herederos de sangre. El heredero adquiría los bienes en mérito a esa
copropiedad preexistente es que éste resultaba un sucesor en los bienes, sin
necesidad de acudir al artificio de la continuación de la persona. El patrimonio
transmitido no se confunde con los bienes personales del heredero y, por tanto,
él no está obligado personalmente por el pasivo hereditario: su responsabilidad
se reduce responder exclusivamente con lo que ha recibido.
Existe en cuanto al pueblo romano una coincidencia de opiniones de todos los
compiladores e historiadores, sobre los orígenes de la sucesión romana es
incierta, y que estos se pueden remontar a los orígenes del pueblo romano. Se
dice que los primeros indicios de la sucesión romana, se encuentran en la
necesidad de garantizar la continuidad de la gens originaria, mediante la cual el
hijo del pater fallecido o el descendiente consanguíneo más cercano, ocupa su
lugar al faltar este.
BONFANTE1 sostiene que: "considerando la naturaleza de la familia romana
como grupo análogo al Estado, y teniendo en cuenta que, según nuestros
indicios, del primitivo grupo familiar y de la evolución del dominio de la res
mancipi, se deduce que en los primeros tiempo romanos y pre - romanos el
grupo agnaticio o la gens no se dividía a la muerte del paterfamilia en otros
grupos o familias, sometidas cada una a un paterfamilias, sino que se
conservaban unidos. El heredero era precisamente el sucesor en la potestad
soberana sobre el grupo agnaticio o sobre la gens, y, en consecuencia,
también en los bienes, o sea, que la herencia originaria servía como medio de
traspaso de la soberanía, en lugar del traspaso patrimonial"2
Es decir, que las primeras manifestaciones sucesorias dentro del derecho
romano fueron intestadas y posteriormente evolucionaron hasta conformar la
testada.
1
Giuliano Bonfante (6 de agosto de 1904 - 9 de septiembre de 2005), romanista e hispanista italiano.
2
ALBALADEJO, Manuel. Derecho Civil. Tomo V. Derecho de Sucesiones, Vol. I. Parte General. Barcelona.
Librería Bosh, 1979.

Página 6
3Federico ENGELS, en su libro "Origen de la Familia, La Propiedad Privada y
El Estado", dice en cuanto al derecho hereditario romano que: "como el
derecho paterno imperaba en la gens romana, estaban excluidos de la herencia
los descendientes por línea femenina. Según la ley de las Doce Tablas, los
hijos heredaban en primer término, en calidad de herederos directos; de no
haber hijos heredaban los agnados (parientes por línea masculina); y faltando
éstos, los gentiles."4
Por tanto, la primera manifestación sucesoria en el pueblo de Roma, se refleja
a través de la sucesión intestada, también es cierto que la manifestación de la
voluntad del pater, para después de su muerte se manifestó a través de las
distintas formas testamentarias, y así se plasmó en la Ley de las Doce Tablas,
"como legase sobre su cosa, téngase como derecho", cuando éste dispuso de
su patrimonio frente a los demás jefes de familia reunidos en comitias,
momentos en que el desarrollo de las relaciones sociales se concretizaron en
la apropiación privada, garantizándose así el poder de libre apropiación y
disposición.
En el derecho sucesorio romano, la figura fundamental estaba en el heredero,
de tal forma que el pater que no instituía su heredero, quedaba manchado de
infamia, esta importancia en los primeros tiempos consistió en el hecho
necesario para el mantenimiento y continuidad de la gens, y luego para
garantizar que no se dejasen descendientes en la miseria.
La ley Falcidia en Roma ha establecido los últimos límites en materia de
legados, porque antiguamente, según las Doce Tablas, la libertad de legar era
de tal modo ilimitada que se podía agotar en legados todo el patrimonio, (Lo
que haya ordenado por lagado sobre su cosa, que esto haga ley); con esta ley
se limitó esta libertad excesiva prohibiendo legar más de las tres cuartas partes
de todos los bienes; es decir que haya uno o muchos herederos instituidos,
debe al menos quedarles la cuarta parte.
Para hacer el cálculo de la Ley Falcidia se deducen primero las deudas, los
gastos de funerales, el valor de los esclavos manumitidos: de lo que queda
retiene el heredero la cuarta parte y las otras tres restantes se distribuyen a los
legatarios en porción al valor del legado de cada uno.

2. APERTURA DE LA SUCESIÓN:

La voz apertura ha sido recogida del Código de Napoleón, por el Código Civil
de 1936, en el que se utilizó de manera referencial en el Art. 659 al normar el
caso de sucesión abierta en el extranjero; el Código Civil vigente, en el Art.
2117 lo hace al referirse a la regulación de la sucesión abierta.
Apertura denota inicio, comienzo; su realización sirve para establecer que es el
momento en que las expectativas de los beneficiarios de la herencia se
conviertan en realidad5.
El inicio del fenómeno sucesorio tiene lugar con ocasión del hecho jurídico:
muerte, un fenómeno complejo porque para quien ha fallecido, de conformidad
a lo dispuesto por el Art. 61 del CC. Provoca la terminación o extinción de su
3
Federico Engels (Barmen-Elberfeld, Prusia; 28 de noviembre de 1820-Londres; 5 de agosto de 1895),
fue un filósofo y revolucionario alemán.
4
ARCA y CERVANTES, José. De las Sucesiones". 4ta. Edición. México 1996.
5
QUISPE Alvarez, Carlos. Derecho de Sucesiones. Editorial Mercantil. Cusco-Perú.- Primera Edición
1994.- P-35.

Página 7
persona, ocasionando el fenecimiento de las titularidades que le correspondía
sobre las relaciones jurídicas extra patrimoniales y la transmisión de las de
carácter patrimonial a favor de sus causa-habientes, con la muerte fenece el
matrimonio y origina la sociedad de gananciales en caso de que el occiso era
casado, en fin la muerte influye en todos y cada uno de los campos del derecho
en general.

3. CONCEPTO:

Diez Picaso y Antonio Gullón sostiene que la apertura de sucesión significa


"que unas relaciones jurídicas se han quedado sin titular y que éstas por
razones sociales y de seguridad jurídica deben ser ocupadas por otra
persona"6. Para Rómulo Lanatta "la apertura de sucesión, es la iniciación o
comienzo de ésta"7.
Para Augusto Ferrero, la apertura de la sucesión es el "inicio del proceso de
transmisión, para conocer cuándo, dónde y para quienes debe procederse a la
sucesión"8
Como ya tenemos anotado, se entiende por apertura de la sucesión, al hecho
jurídico que con ocasión del fallecimiento de una persona origina la transmisión
de su herencia a favor de sus causa-habientes.
La apertura de la sucesión se origina como consecuencia del hecho jurídico
muerte, no existe otro que la origine.
La muerte debe referirse a la persona natural, puesto esta es capaz que con su
fallecimiento produzca consecuencias en el mundo del derecho y lograr atribuir
las distintas relaciones jurídicas trasmisibles a favor de sus causa-habientes, se
excluye la posibilidad de la referencia por lo menos por analogía a la persona
jurídica9.
Desde el instante de la muerte del causante, sin ningún trámite menos requisito
de modo IPSO JURE se transmite el patrimonio hereditario a sus beneficiarios.
En el Derecho comparado, el Comentarista del Código Civil Argentino
Dalmacio Vélez Sarsfield, manifiesta "la muerte, la apertura y las transmisión
de la herencia, se causan en el mismo instante: No hay entre ellas el menor
intervalo de tiempo son indivisibles".
Esta transmisión automática sin necesidad de declaración judicial alguna, fue
una incorporación que hizo el Legislador de 1936 del sistema Francés de la
SAISINE, que implica la posesión hereditaria de pleno derecho. En el Código
Civil Español se denomina "posesión civilísima", pues se adquiere por
ministerio de la ley, no siendo necesaria la aprehensión material. Según el
Derecho Romano la herencia yacente en ningún caso en una sucesión abierta
se considera res nullius.

6
DIEZ PICASO, Luis y GULLÓN, Antonio. Sistema del Derecho Civil. Vol. IV. 2 ed.- Madrid. Edit. Tecnos
S.A. 1982 P-407.
7
LANATTA, Rómulo. Derecho de Sucesiones. Tomo I. Parte General. 2da. Ed. Lima 1981. Rit. Desarrollo
S.A. P-16.
8
FERRERO, Augusto. Tratado de Derecho de Sucesiones. V Ed. Edit. Labrusa - Lima. P-133.
9
QUISPE Alvarez, Carlos. Derecho de Sucesiones. Editorial Mercantil. Cusco-Perú. Primera Edición 1994.-
P-35-36.

Página 8
4. HECHOS QUE ORIGINAN LA APERTURA:

La apertura de la sucesión se origina como consecuencia de la muerte natural


o física o por la declaración judicial de muerte presunta.
La muerte es la cesación definitiva e irreversible de la actividad cerebral, siendo
su constatación de responsabilidad del médico que certifica10 y conforme
prescribe el Art. 61 del CC. Extingue la personalidad.
Para inscribir la muerte el médico o el sanitario expide un certificado de
defunción en el que debe anotarse el nombre completo del occiso, edad,
estado civil, domicilio, lugar, día, mes y año del fallecimiento, inclusive la hora,
la causa de la muerte. Este certificado será inscrito en el Registro de
Defunciones del registro de Estado Civil del lugar donde ocurrió el fallecimiento.
En los casos en que se hubiera omitido por negligencia o por otra causa, dicha
inscripción, la muerte será acreditada con otros medios supletorios entre los
que se anota, la instauración del procedimiento judicial de inscripción supletoria
de la partida de defunción de conformidad a lo dispuesto en el Art. 826 del
CPC. o con la boleta que ha servido para inhumar los restos del occiso
expedido por la Sociedad de Beneficencia Pública respectiva 11.
La declaración judicial de muerte presunta es la situación jurídica que nace
como consecuencia de una resolución judicial dictada con ocasión del
procedimiento de declaración de muerte presunta en los casos previstos por el
Art. 63 del CC.
Este procedimiento de carácter no contencioso, el Juez al emitir el fallo
respectivo indicará como requisito indispensable el presunto día, mes y año en
el que pudo haberse producido la muerte; la resolución en cuanto en cuanto a
sus efectos se asimila como si se tratara de la muerte natural, en
consecuencia, los herederos tienen la libre disposición de los bienes..
La resolución empieza a producir sus efectos una vez que haya quedado
consentida, requiere ser inscrita en el Registro de Personal de los Registros
Públicos de la ciudad sede del Juzgado en que se tramitó el procedimiento 12.
La declaración de ausencia no produce la apertura de sucesión, es decir los
efectos de la desaparición, ausencia y muerte presunta tienen en los siguientes
efectos:

Desaparición ---------- Curatela

10
Ley General de Donación y Transplante de Órganos y/o Tejidos humanos Ley 28189, concordante con
el Art. 108 de la Ley 26842 (Ley General de Salud).
11
QUISPE Alvarez, Carlos. Derecho de Sucesiones. Editorial Mercantil.- Cusco-Perú.- Primera Edición
1994.- P-37.
12
QUISPE Alvarez, Carlos. Derecho de Sucesiones. Editorial Mercantil.- Cusco-Perú.- Primera Edición
1994.- P-38.

Página 9
Ausencia ---------- Posesión
Muerte Presunta ---------- Transmisión

5. MOMENTO Y LUGAR DE LA APERTURA

En el derecho de sucesiones dos realidades importantísimas determinan la


aplicación de la ley en el espacio y en el tiempo.
La aplicación de la ley en el espacio establece de modo inequívoco la
competencia del Juez que debe conocer de los procedimientos contenciosos o
no que derivan de la sucesión. Al respecto el Art. 663 del CC unifica el
problema de la dispersión judicial que existí en el CC. de 193613, prescribiendo
que corresponde conocer de todos los asuntos judiciales derivados de la
sucesión al Juez del último domicilio del causante.
Luís Joserand sostiene: "cesa la prohibición de los pactos sobre herencia
futura, puesto que, en adelante, la sucesión es actual14". La ineficacia de
celebrar estos pactos termina el día en que perece el autor.
La importancia en el tiempo del momento de la apertura de la sucesión, se
relaciona con la aplicación de las normas legales que a los beneficiarios los
ampara, no solo llegará a determinar la capacidad hereditaria sino también el
activo y el pasivo de la sucesión susceptible de subrogación.
Augusto Ferrero, al hacer referencia al tiempo de la apertura de la sucesión
sostiene que este hecho determina:

a) Quienes son los sucesores y su compatibilidad y dignidad


para heredar.
b) Cuáles son los bienes objeto de transmisión (todos los
derechos de que era el titular el difunto).
c) Cuál es la ley aplicable (aquella vigente al instante del
fallecimiento Art. 2117 del CC)15.

Se debe tener presente que al momento de la apertura de la sucesión los


herederos y/o legatarios deben tener vocación hereditaria, reunir las
condiciones requeridas para suceder esto es ser dignos para heredar. Con la
apertura de la sucesión se llegará a conocer quienes deben ser excluidos
porque a ellos les afecta alguna causal de exclusión de la herencia.
Además, desde el momento en que se apertura la sucesión, conforme dispone
el Art. 678 del CC. Empezará a correr los términos para aceptar o renunciar la
herencia.

13
En el Código Civil de 1936, había varios criterios para fijar la competencia, esta quedaba librada en
última instancia a la voluntad del demandante y a la decisión judicial.
14
JOSSERAND, Luis. Derecho Civil. Tomo III, Vol. III. Buenos Aires, EJEA. 1951. P-97.
15
FERRERO Augusto. Tratado de Derecho de Sucesiones. V Ed. Edit. Labrusa - Lima. P-133 - 134.

Página
10
Desde la apertura de la sucesión los beneficiarios llámese herederos o
legatarios están habilitados para celebrar cualquier relación jurídica sobre los
bienes que integran la herencia, porque desde ese momento han llegado a
tener capacidad de disposición sobre los bienes que fueron del causante.
Si los herederos o beneficiarios de una sucesión son varios, nacerá el estado
de copropiedad sobre los bienes hereditarios, produciéndose de modo
provisional la indivisión de la masa hereditaria. Por tanto resulta trascendente
determinar el momento de la apertura de la sucesión.
Como comentario aparte, debemos anotar que, en la redacción del Art. 660 del
CC, existe un error de técnica jurídica, al prescribir como contenido de la
transmisión los bienes, derechos y obligaciones, pues los derechos se hallan
integrados dentro del concepto técnico bien, por tanto se ha desdoblado una
realidad en dos.

6. VOCACIÓN HEREDITARIA Y DELACIÓN DE LA HERENCIA:

La vocación hereditaria es el llamamiento a la herencia, y la delación de la


herencia es el contenido de la vocación, que significa poner la herencia a
disposición del llamado16;
La vocación consiste en surtir efectos jurídicos de la designación de heredero a
partir de la apertura de la sucesión, siendo la declaración uno de estos efectos,
consistente en atribuir el derecho a suceder a favor del heredero designado. En
buena cuenta la vocación es el llamado a todos los posibles sucesores de
acuerdo al testamento o la ley, mientras la delación es el ofrecimiento concreto
para la adquisición de la herencia mediante la aceptación17.
La vocación viene a ser la convocatoria a los herederos en general; la delación
se vincula al mejor derecho a suceder; la preferencia dentro de los posibles
sucesores. La delación es algo más que la vocación, es el ofrecimiento a una o
varias de las personas de aquel grupo, del poder de adquirir la herencia
aceptándola con facultad actual de hacerlo, ofrecimiento que sí, hecho a uno,
no concluye, por la causa que sea, en que la herencia sea adquirida por él, se
repite después para otro que le siga en orden de preferencia, y así
sucesivamente hasta que, en virtud de uno de tales ofrecimientos, la herencia
sea asumida por alguno de los que recibieron vocación18.
En la vocación hereditaria pueden darse los siguientes casos:
a. La apertura de la sucesión respecto de la vocación hereditaria.- La
vocación hereditaria es la aptitud para adquirir el patrimonio hereditario
subrogable del causante a los beneficiarios. Esa vocación surge del
llamamiento que nace de la voluntad (testamento) o de la ley previo al
procedimiento de declaratoria de herederos.

16
BARBERO, Domenico. Sistema del derecho Privado. Tomo V. Sucesiones por causa de muerte. Buenos
Aires. EJEA 1967.
17
En la doctrina Italiana encontramos un significado sinónimo de estos dos conceptos, por ello Barbero
explica (Ob. Cit. Pág. 17) que la vocación hereditaria "quiere decir exactamente, sucesividad en
concreto, identificándola con la delación".
18
ALBADEJO, Manuel. Derecho Civil. Tomo V. Derecho de Sucesiones, Vol. I. Parte General. Barcelona.
Librería Bosh, 1979. P- 66.

Página
11
La vocación hereditaria es la regla general, para tenerla se debe ser digno y
estar vivo al momento de la apertura de la sucesión.
La vocación hereditaria es el presupuesto fundamental o requisito sine quanon
para heredar.
La vocación para heredar debe ser discriminada en función de las siguientes
situaciones jurídicas:
- La vocación para heredar de los meros concebidos.- Por el principio de la
protección del más desvalido, que es uno de los principios fundamentales del
derecho de sucesiones; la segunda parte del Art. 1 del CC. Prescribe que todos
los concebidos son titulares de derechos patrimoniales por ende hereditarios
supeditado a una doble condición: Que la concepción derive de las relaciones
sexuales del causante con la madre del concebido y que el concebido nazca
vivo al cumplir su ciclo, este evento constituye una condición resolutoria,
porque si naciera muerto queda resuelto de modo automático la calidad de
heredero de su causante19.
- La vocación para heredar de las personas vivas.- El nacimiento determina la
personalidad, quienes hayan nacido vivos tiene la suficiente vocación para
heredar, por ende ser titulares de un patrimonio hereditario.
En este caso se requiere ser digno, sustentado en una conducta honesta que le
habilite sustituirse en las relaciones jurídicas trasmisibles del causante.
El vínculo en que se sustenta la filiación no debe tener tacha u observación
alguna, es conveniente precisar que el nacimiento se haya producido en
condiciones normales y dentro de los plazos mínimo y máximo de concepción
establecidos en los Arts. 361 y 363 del CC. Dispositivos que si bien se refieren
a la filiación matrimonial por extensión deben ser aplicados a la filiación extra
matrimonial.
No se debe olvidar la situación de los conmurientes (teoría de la conmoriencia),
esto es el caso de la imposibilidad de la demostración de quien falleció primero
de 2 o más personas con derechos patrimoniales entre sí y que para obviar
cualquier artificiosa especulación se les reputa fallecidas al mismo tiempo, sin
derecho de transmisión hereditaria entre ellas.
Esta corriente de origen germánico (BGB Alemán), ha sido adoptada por la
legislación civil Peruana conforme es de verse en el Art. 62 del CC20.
La solución de nuestros Código Civil es realista y práctica respecto a la
asumida por el Derecho Francés[19] que bajo la denominación de la "Teoría de
los Supervivientes" o llamada Teoría de la Premoriencia, sistema consagrada
en el Código Civil Francés, supeditó en la misma situación que la expuesta
anteriormente, la adquisición de derechos hereditarios sobre la base de
presunciones sustentadas en la edad, sexo y constitución física de las
personas, solución que en lugar de resolver ha creado en el derecho un
sinnúmero de problemas jurídicos.

- La vocación para heredar de los extranjeros.- El Art. 126 de la Constitución


atribuye iguales derechos y obligaciones a los nacionales y los extranjeros en
cuanto respecta a la propiedad y/o posesión de bienes, concediéndose de ese
modo vocación para heredar a los extranjeros, con la única limitación de que

19
QUISPE Alvarez, Carlos. Derecho de Sucesiones. Editorial Mercantil. Cusco-Perú. Primera Edición
1994.- P-44.
20
Artículo 62.- Conmorencia.- Si no se puede probar cuál de dos o más personas murió primero, se las
reputa muertas al mismo tiempo y entre ellas no hay transmisión de derechos hereditarios.

Página
12
ningún extranjero podrá adquirir en propiedad o en posesión bienes inmuebles
ubicados dentro del radio de 50 Km. De zona de frontera, esta limitación
obedece a razones de seguridad nacional; sin embargo puede buscarse
soluciones prácticas como la permuta de bienes, compraventa u otro acto
jurídico que no perjudique el derecho hereditario de los extranjeros.

- La vocación para heredar de las personas jurídicas.- Conforme al Art. 77


del CC. Las personas jurídicas con capaces de adquirir derechos y
obligaciones por consiguiente aptas para adquirir derechos patrimoniales
provenientes de una sucesión, la única diferencia con la existencia de la
persona natural estriva en que ésta es válida para cualquier clase de sucesión,
sea testamentaria o intestada y la persona jurídica solamente en la testada21.
Esa adquisición se supedita a que la persona jurídica tenga su personalidad
derivada de su constitución conforme a las prescripciones legales y su posterior
inscripción en el Registro de Asociaciones o de Sociedades de los Registros
públicos de la sede de su ubicación.
La falta de inscripción resuelve la posibilidad de que la persona jurídica
adquiera algún derecho hereditario.
b. La apertura de la sucesión respecto de la situación de los bienes, frutos
y/o productos.-Constituye un efecto en el orden netamente patrimonial, el
momento en que se produce la apertura de la sucesión determina la cantidad y
la calidad de los bienes trasmisibles, las obligaciones que sobre esos bienes
pesan y la cuota que debe corresponder a cada uno de los beneficiarios.
Los frutos y productos como bienes accesorios afectados a la suerte del
principal son complementos de lo que se transfiere a los sucesores.

7. CAPACIDAD PARA SUCEDER:

En lo que respecta a la testamenti factio pasiva o capacidad para suceder por


testamento, o sea, la capacidad para ser instituido heredero de acuerdo con la
doctrina romanística, se requiere que éste "disfrute de ius commercium, por
tratarse de una adquisición regulada por el derecho civil"
Se encuentran privados de suceder los peregrinos y la categoría de los
intestábiles, o sea, los hijos de perduelles, reos de libelo famoso, apóstatas y
maniqueos; los manumitidos dedicticios y las personas inciertas. Estas últimas
son las personas que necesitan ser determinadas por un acontecimiento futuro
y las personas jurídicas. Se reconocieron excepciones: en el derecho clásico,
los póstumos sui o nacidos después de otorgado el testamento. En el derecho
nuevo Constantino a Justiniano además del Estado, se le reconoció plena
capacidad a las ciudades, iglesias y obras pías, a las corporaciones y a los
póstumi alieni, a condición de que hubieran sido concebidos.
Tienen capacidad limitada y por tanto sujeta a ciertas prohibiciones:
a) Los esclavos, ya que se pueden instituir tanto al esclavo propio,
libertándolo en el testamento, con lo que se convierte en heredero necesario;
como el esclavo ajeno, y en este supuesto la testamenti factio pasiva debe
existir en el amo que adquiere definitivamente. Los libres para disponer en
testamento para quien quisieran, eran los militares, pero Justiniano estableció
restricciones, como hemos visto en el testamento militar.

21
FERRERO, Augusto. Tratado de Derecho de Sucesiones. V Ed. Edit. Labrusa - Lima. P-178.

Página
13
b) Las mujeres, en el derecho anterior a Justiniano, eran incapaces, según la
ley Voconia, de ser instituidas herederas por ciudadanos de primera clase
aquellos cuya fortuna no fuere inferior 100.000 ases); limitación esta que fue
abolida en el derecho justinianeo.
En el derecho se establecen algunas limitaciones parciales, entre otras: la
relativa a los padres y a los hijos de unión incestuosa, entre ellos la viuda que
contrae nuevo matrimonio antes del año; los hijos naturales en presencia de los
hijos legítimos no pueden recibir más de 1/12 de la hacienda paterna todos
juntos; la concubina que no puede recibir más de 1/24 de la misma22.
En el derecho romano, el Patrimonio. "Estaba compuesto por todos los bienes,
el caudal activo y pasivo que conformaban el caudal hereditario, el cual era
llamado por los romanos "as", con lo que le daban configuración monetaria que
lo asemejaba a la moneda romana" y para adquirir la cualidad de heredero se
requería:
a) La muerte de un sujeto.
b) La capacidad de un difunto para tener heredero.
c) La capacidad de suceder.
d) Que se diera la delación o llamamiento a la herencia.
e) La aceptación del heredero.
f) Para tener capacidad de suceder, el llamado a suceder no podía ser un
sujeto sometido a la capitis diminutio, o peregrino, debía ser un ciudadano
romano.
El Artículo 3288 del CC de Argentina prescribe: toda persona visible o jurídica,
a menos que exista una disposición contraria de la ley, goza de la capacidad de
suceder o recibir una sucesión. Partiendo de este hecho en la doctrina
Argentina, la capacidad para suceder: es la aptitud (jurídica) para adquirir el
conjunto de titularidades transmisibles del causante. Es el presupuesto
subjetivo de la vocación hereditaria, o más bien, su condición de eficacia y que
se considera como condiciones de eficacia: que el titular de la vocación no sea
incapaz para adquirir y que la vocación no esté sujeta a resolución por
disposición de la ley o del causante (dejar sin efecto la adquisición ya operada
por resolución)23.
En el caso del Perú, siguiendo la corriente argentina, el Código civil de 1936 en
la Parte General, bajo el título de las incapacidades para suceder se normaba
la incompatibilidad de algunas personas para suceder.

En el derecho actual, no resulta adecuado hablar de incapacidad para heredar,


esta figura tenía su sustento cuando a algunas personas en razón de su raza,
condición de esclavo, profesión religiosa o condena, se les excluía de suceder
a cualquier persona. Era en términos absolutos. La incapacidad revelaba la
falta de toda aptitud para suceder a cualquier persona. En el Antiguo derecho
francés, los extranjeros o aubains eran incapaces para adquirir o transmitir
herencias. Planiol y Ripert Explican como cuando un extranjero dejaba en
Francia una herencia, el Rey se apoderaba de ella por derecho de aubana, "sin
embargo los hijos regnícolas del extranjero podían sucederle24".

22
CASTELLÍN, Lezama Diogenes. Venezuela. Universidad "Santa María". Facultad de Derecho.
23
TROGLIO, Federico. Argentina.- http://www.monografias.com
24
PLANIOL, Marcelo y RIPERT, Jorge: Tratado Práctico de Derecho Civil Francés, Tomo IV. Las sucesiones.
Traducción de Mario Díaz Cruz. Habana, 1933.

Página
14
8. TRANSMISIÓN SUCESORIA:

La consecuencia concomitante del hecho mismo de la apertura es la


transmisión sucesoria. Con el fallecimiento se produce, al mismo tiempo la
apertura de la sucesión y la transmisión de los bienes de la herencia.
Dalmacio Vélez Sarsfield, autor del Código Civil Argentino, en su nota al Art.
3282 señala que la muerte, la apertura y la transmisión de la herencia se
causan en el mismo instante, no existiendo entre ellas el menor intervalo de
tiempo. En consecuencia, son indivisibles.
La transmisión sucesoria debe entenderse con todos los bienes y obligaciones
de las que el causante es titular al momento de su fallecimiento; vale decir, con
todo el activo y con todo el pasivo sucesoral, tal como lo determina el Art. 660
del CC, hasta donde alcancen los bienes de la herencia, por orden del Art.
66125.
Como en el caso de los derechos, las deudas a que se refiere son únicamente
las trasmisibles, pues las personalísimas no son objeto de transmisión, tal
como lo expresan los Arts. 188, 1218 y 1363. Las deudas difieren de las
cargas, a las que también menciona el artículo en que éstas son obligaciones
nacidas después de la muerte, como los gastos del funeral o de incineración,
de habitación y alimentación de sus dependientes y el caso que erróneamente
califica el Código como tales: Los gastos de la última enfermedad del causante.
Al respecto en la Casación 2823-98 - Huánuco, al aplicar el Art. 600 del CC es
decir que desde el momento de la muerte de una persona, los bienes, derechos
y obligaciones que constituyen la herencia se transmiten a sus sucesores, se
ha citado a Lhomann Luca de Tena26.

25
Artículo 660.- Trasmisión sucesoria de pleno derecho.- Desde el momento de la muerte de una
persona, los bienes, derechos y obligaciones que constituyen la herencia se trasmiten a sus sucesores.
Artículo 661.- Responsabilidad intra vires hereditatis.- El heredero responde de las deudas y cargas de la
herencia sólo hasta donde alcancen los bienes de ésta. Incumbe al heredero la prueba del exceso, salvo
cuando exista inventario judicial.
26
Derecho de Sucesiones, para leer el Código Civil, Tomo 1, página sesenticuatro y siguientes "Que la
herencia es el contenido y objeto de la sucesión por causa de la muerte, por ello es una unidad
transitoriamente mantenida en conjunto desde la muerte del titular hasta la partición; es decir que se
concibe a la herencia como unidad objetiva que es materia de transmisión integral «mortis causa»,
supone un «universum ius» que no consiste en la suma o agregado de bienes, derechos y obligaciones
singulares, sino en la unidad patrimonial abstracta que ellos conforman y que abraza tanto el activo y
como el pasivo del causante; agrega el citado jurista que la herencia es una entidad objetiva que
contiene los bienes, derechos y obligaciones del causante susceptibles de transmitirse, manteniéndose
fundamentalmente incólumes las posiciones jurídicas con el solo cambio de su titular subjetivo".

Página
15
9. ANÁLISIS CRÍTICO DE LA INSTITUCIÓN JURÍDICA DE LA MASA
HEREDITARIA:

9.1 COLACIÓN:

- ANTECEDENTES HISTÓRICOS:

En el Derecho Romano, los hijos emancipados perdían el carácter de


herederos forzosos del paterfamilias, permitiendo el Pretor que a solicitud de
éstos pudieran participar en su herencia, bien en la testada bien en la
intestada, que produjo una nueva situación de reparto desigual en los bienes, al
permitir la participación de los hijos emancipados en el caudal relicto del
paterfamilias, al que pertenecía todo cuanto adquirían hijos sujetos a su patria
potestad, mientras que éstos no participaban en los bienes adquiridos por los
emancipados. La colación surgió para evitar esta situación de desigualdad
entre los hijos emancipados con los no emancipados al enriquecerse
injustamente éstos últimos en perjuicio de los primeros que habían entregado al
paterfamilias todos los bienes adquiridos.
Para corregir esta anómala situación, se introdujo por el Pretor la figura de la
Colación basada en la equidad. Con la Collatio Bonorum el Pretor impone al
emancipado la obligación de dividir con los suitodo lo adquirido desde la
emancipación hasta la muerte del pater y que de no haber sido emancipado
habría pasado a integrar el patrimonio de éste. La collatio descansa en la
ficción de que el emancipado es suis heres.
En la época imperial, aparecida la doctrina de los peculios, se redujo la antigua
colación, que abarcaba a toda clase de adquisiciones, a los bienes que no
pudieran hacer suyos los hijos constituidos en potestad, eximiéndose a los
emancipados colacionar el peculio castrense y el cuasi-castrense; la colación
se verifica mediante promesa estipulatoria que hace el emancipado a los sui de
aportar sus bienes.
Con Justiniano se cierra esta evolución, se implanta la collatio descendentium
con la finalidad de nivelar las desigualdades existentes entre los distintos
descendientes, tomando como base para ello la voluntad presumible del
ascendiente a quien se hereda. Todo descendiente, testamentario o abintestato
tiene la obligación de colacionar lo recibido por donación propter nuptias y las
sumas recibidas del ascendiente para obtener algún cargo público. Las
donaciones comunes no están sujetas a colación, salvo que sea ordenada por
el causante o que el donatario concurra con otro descendiente obligado a
verificar la de la dote o la donatio propter nuptias.
Se entendió y fundamentó la colación en que lo recibido a título gratuito en vida
por los herederos lo era en concepto de anticipo de herencia, y en
consecuencia debían contarlo en su parte, de tal forma que ficticiamente
devolvían o llevaban a la masa común lo percibido en vida para así repartirlo

Página
16
entre los herederos legitimarios o forzosos para que junto con el donatario,
también heredero legal o forzoso, pudieran percibir de forma igualitaria la
herencia del causante.

- DEFINICIÓN:

Colación es el acto por el cual un heredero forzoso que concurre a la herencia


con otros legitimarios agrega a la masa hereditaria los bienes o el valor de
ellos que ha recibido del causante por título distinto a la herencia (donaciones
o liberalidades) para establecer la parte que a cada heredero le corresponde
recibir como herencia. (27)
Podemos definir funcionalmente la colación como la obligación del legitimario
que concurra a la herencia testada o intestada con otros legitimarios, de
contribuir a la masa hereditaria con el bien (lo que incluye derechos) o su
valor, que en vida del causante de la sucesión hubiera recibido de él a título
de liberalidad, para que se agregue a la masa de la herencia partible entre los
legitimarios.
La Colación siempre supone en nuestro ordenamiento un efectivo retorno o
desplazamiento patrimonial del colacionante a favor de la masa, sea in natura
devolviendo en especie el propio bien de la masa, sea mediante la
reintegración de su valor. Se produce, así, una especie de reconstitución del
patrimonio del causante.
La colación consiste en una contribución, a la masa propiamente entendida
está constituida por el conjunto de activos y pasivos que el causante deja al
fallecer. Es el llamado caudal relicto, para la determinación de la legitima
general, al relicto neto se agregan todas las donaciones a legitimarios o a
extraños. Para determinar la masa partible entre los legitimarios concurrentes
se agregan ósea se colacionan las liberalidades a legitimarios.
Cabe precisar que la colación legal persigue en nuestro derecho, una igualdad
proporcional entre legitimarios respecto de la porción de legitima (no del
integro de la masa), o, según los diversos autores, se fundamenta en una
suerte de voluntad presunta del causante, en la existencia de una propiedad
familiar preexistente , en una suerte de poder de atracción de la sucesión
misma sobre lo que la antecedió.
El articulo 831 del Código Civil establece "Las donaciones u otras liberalidades,
que por cualquier título, hayan recibido del causante sus herederos forzosos,
se considerarán como anticipo de herencia para el efecto de colacionarse,
salvo dispensa de aquel "este artículo revela solamente un aspecto operativo
pero no completo, ni preciso de la colación de bienes y derechos, pero no
contiene una verdadera definición, ni todos los elementos que permitan
configurar la institución.

27
AUGUSTO FERRERO COSTA. Derecho de Sucesiones, En Tratado de Derecho Civil. Universidad de Lima.
Lima, 1994, pag.288.

Página
17
- EL ANTICIPO DE HERENCIA:

La denominación de anticipo es inexacta, es impropio calificar a las


donaciones a favor de los legitimarios como anticipo. En verdad cuando se
hace la liberalidad es solamente eso, bajo título de donación u otro, pero
todavía no es anticipo de nada. No es anticipo de herencia porque el
legitimario donatario puede renunciar a esta y no logra nunca a ser heredero,
la donación no es anticipo de nada ni se colacionará aunque no haya recibido
dispensa, y seguirá la misma suerte legal que tiene cualquier donación a
extraños, es decir que está expuesta a reducción en la medida que lesione la
legitima general cosa diferente es que si hay dispensa de colación y por ello la
liberalidad no se imputa ala legitima, puede ser considerada a cuenta de la
parte de libre disposición de la herencia.

- LA LIBERALIDAD EN VIDA DEL CAUSANTE, POR CUALQUIER


TITULO:

El texto del artículo 831 alude textualmente a "Donaciones u otras


Liberalidades", y es correcto, porque la donación de bienes muebles o
inmuebles es una forma de liberalidad, como también lo son, por citar algunos
ejemplos la cesión gratuita de un crédito, la condonación de una deuda y el
comodato28. Ahora bien, la liberalidad tiene que haber sido efectuada en vida
por el causante. En efecto es necesario precisarlo porque cuando le texto legal
expresa "liberalidades que por cualquier título, hayan recibido del causante"
sus herederos forzosos, se podría interpretar erróneamente que las
liberalidades distintas de donaciones recibidas por cualquier título, también
incluyen aquellas que el causante establezca en su testamento como podrían
ser los legados, tal interpretación seria incorrecta (29).

- LOS OBLIGADOS DE COLACIONAR. LOS FAVORECIDOS CON LA


LIBERALIDAD.

La colación es el deber de quien ha recibido una liberalidad de aquella persona


a cuya sucesión llegue a ser llamada y que se reciba con carácter de
heredero legitimario. Para Guillermo Lohmann Luca de Tena debe colacionar
quien a la fecha de la liberalidad hubiera sido presumible heredero forzoso,
como si el causante muriera ese día en el entendido de que si no tuviera

28
LEON BARANDIARAN JOSE. Tratado de Derecho Civil, tomo VII Derecho de Sucesiones. Gaceta
Jurídica, Lima 1995, p. 289.
29
CARBONELL LAZO, F., LANZON PEREZ , J. Y MOSQUERA LOPEZ. S. Código Civil comentado concordado
, anotado, tomo VI. Ediciones Jurídicas . Lima, 1997 P, 3930.

Página
18
vocación de tal carácter (forzoso) no hubiera sido llamado y su donación seria
tratada como la hecha a un tercero. En el ejemplo indicado, no están sujetas a
colación las liberalidades efectuadas a nietos, cuando a la fecha de la
liberalidad los legitimarios preferentes eran sus padres, hijos del donante a la
inversa no colaciona quien renuncie a la herencia.

- REQUISITOS DE LA COLACIÓN:

a).- Que exista más de un heredero forzoso.


b).- Que alguno de ellos haya sido favorecido con donaciones o liberalidades
por el causante en vida; y,
c).- Que el beneficio no haya sido dispensado de colacionar.
En el Código de 1936 solo están obligados a colacionar los hijos y demás
descendientes, conforme al artículo 775. Si la donación la hubiera recibido, en
vida del causante, un ascendiente por ejemplo, este no estaba obligado a
colacionar, lo cual era injusto. El Código Civil de 1984 recoge esta norma
disponiendo que todos los herederos forzosos están obligados a colacionar.
Son herederos forzosos: los Hijos y demás descendientes, los padres y demás
ascendientes; y el Cónyuge.

9.2. EXCEPCIONES A COLACIONAR:

- DISPENSA:

De acuerdo al artículo 832 del Código Civil, "la dispensa está permitida dentro
de la porción disponible y debe establecerla expresamente el testador en su
testamento y en otro instrumento público".
La obligación de colacionar tiene esta excepción ya que aparece establecida
desde el artículo 831, no hay deber de colacionar si el causante lo dispenso,
es decir, que el propio autor de la liberalidad no quiso que ella se considerara
como parte de la legitima, sino además o en adición a esta. Con más claridad,
la liberalidad es excluida de la porción legitimaria.
Aunque sea lícito donar a través de un representante, no cabe que la dispensa
la haga un tercero; esta tiene que hacerla el propio autor de la liberalidad.
Extensión de la dispensa.- Cuando hay legitimarios la masa sucesoria está
legalmente dividida en porción de legitima y porción de libre disposición, si la
dispensa tiene como efecto que la liberalidad sea excluidas de las porción
legitimaria, necesariamente debe imputarse a la porción de libre disposición, la
que cuñado hay cónyuge o descendientes es de un tercio, y cuando solo hay
ascendientes es de la mitad del caudal relicto más las liberalidades.
En una sucesión sin pasivos, sin legatarios y solo con tres descendientes,
supongamos que el causante muere con activos por cincuenta, e hizo
donaciones en vida a uno de sus descendientes de cuarenta, a la masa total
computable es de noventa cuyos dos tercios o sea sesenta constituyen la
legitima esos dos tercios deben distribuirse entre los tres legitimarios. En
aplicación de los conocidos hay tres posibilidades:

Página
19
1).-A falta de dispensa la masa se distribuye a razón de veinte para cada
heredero por concepto de legítima propiamente dicha y los treinta restantes a
título de herencia.
2).- Si hay dispensa, la masa se distribuye a razón de veinte por cada
heredero por legitima y treinta con cargo al tercio de libre disposición a favor
del beneficiario de la liberalidad, que debe reintegrar a sus colegitimarios con
un valor de diez, ya que el relicto fue solamente de cincuenta y la liberalidad
excede en diez de la cuota de libre disposición.
3).- La tercera posibilidad es que el beneficiario de la liberalidad renuncie a la
herencia. Es la hipótesis del artículo 842.
Formalidad de la Dispensa.- La dispensa constituye una declaración de
voluntad que ha de manifestarse en el mismo acto de la liberalidad o en acto
posterior, testamentario o no. Pero sea que se haga conjuntamente con la
liberalidad o después, el legislador ha ordenado que debe constar
expresamente en testamento u otro instrumento público.
La dispensa en testamento no requiere mayor explicación. Puede hacerse en
cualquier clase de testamento con tal que en definitiva llegue a ser válido y
eficaz. También puede dispensarse mediante testamento ológrafo.
Revocación de la Dispensa.- No está regulado en nuestra legislación actual,
que suscita fundadas dudas, a Juicio del autor la dispensa siempre es
revocable, incluso aunque la dispensa constituya un acto bilateral por le
legitimario (30). Cuando la dispensa se hace por testamento, podrá ser
revocable porque lo es todo él. Lo mismo cuando se a hace por escritura
pública de acto unilateral, esto es, de exclusiva voluntad del dispensante, más
si la dispensa se hace en el mismo contrato de donación, la dispensa
constituye una estipulación que integra un acuerdo entre donante y donatario,
de donde se infiere que este acepta la donación en la medida que hubo
dispensa, pues de no haberla habido es posible pensar que pudo no haber
querido la donación.

- RENUNCIA:

Tampoco existe colación cuando el heredero forzoso renuncio a la herencia,


salvo en la parte que excede la porción de libre disposición del causante, de
acuerdo a lo preceptuado por el artículo 842 del C.C. Su aplicación requiere:
a.- El precepto habla de devolución delo recibido, pero ello no puede tomarse la
pie de la letra, habrá que examinar la naturaleza de la liberalidad y si el objeto
de ella sigue o no en propiedad del legitimario renunciante, para ver si es
posible o no la devolución, o si más propiamente habrá que hacer un reintegro
del exceso del valor.
b.- Al producirse la renuncia la liberalidad debe seguir la suerte de todas las
liberalidades, sin distinción.

9.2 MANERAS DE COLACIONAR:

El Código ha permitido dos maneras de colacionar: en especie o en valor.


Cualquiera de las dos, en el fondo tiene por efecto aumentar el cuantum que
ha de ser objeto de división entre los legitimarios. Este precepto faculta al

30
DE LA CAMARA, Manuel .Compendio de Derecho Sucesorio. La Ley. Madrid, 1990, P. 386.

Página
20
colacionante a elegir si colaciona en especie, devolviendo a la masa
hereditaria el objeto de le liberalidad, o reintegrando su valor.
1.- COLACIÓN EN ESPECIE.- Consiste en devolver el bien a la masa
sucesoria, es decir, se traduce en un desplazamiento patrimonial por
transferencia que realiza el legitimario a favor de la comunidad de la comunidad
de los legitimarios, con la correlativa consecuencia de resolverse el efecto
económico de la donación.
2.- COLACIÓN EN VALOR.- Cuando el donatario colacionante no elige (o no,
puede si por ejemplo lo enajenado o consumido), hacer devolución del bien a
la masa hereditaria haciendo de cuenta como si hubiera pertenecido al
causante en la fecha de su muerte dice el código que la colación se hace
reintegrando a esta (masa) su valor (de la liberalidad).
¿Esta colación se hace entregando dinero a la masa, o sin entregar ni
reconocerse deudor tomando de menos en la sucesión un equivalente de la
liberalidad, lo que correlativamente significa que de la masa sucesoria, los
otros legitimarios tomaran más?. La respuesta es difícil, pero a estar de la
redacción de la norma parecería que los demás legitimarios tendrían derecho
a exigir que la colación se haga en dinero, por el valor debido, y no que el
colacionante reciba menos sin devolver nada. Esta segunda forma sin devolver
como dice el Código Francés, supone una operación contable que permite que
los demás coparticipes reciban más y el colacionante menos. No estamos ante
ningún supuesto de derecho creditorio o de resarcimiento (31). A demás de la
voluntad del legitimario, hay otros casos en los que también debe hacerse
colación mediante reintegro por el valor de la liberalidad:
a.- Cuando el Objeto de la liberalidad hubiera sido dinero, créditos o títulos
valores, supuesto previsto en el artículo 835 del Código Civil.
b.- Cuando la liberalidad hubiera consistido en la condonación o perdón de una
obligación del legitimario a favor del causante;
c.- cuando le legitimario hubiese enajenado el bien cualquiera que fuera el título
de la transferencia, incluso forzosa, ejemplo un cumplimiento de un mandato
judicial o por expropiación;
d.- Cuando hubiese hipotecado el bien;
e.- Cuando el bien donado tuviese el carácter de consumible.
La regla legal vigente establece que el valor del bien es el que tenga al
momento de la muerte del causante. El texto puede entenderse de dos
maneras diferentes:
a.- Que el bien donado es tasado para determinar el valor que pudiera tener al
abrirse la sucesión, con independencia del que hubiera tenido al hacerse la
liberalidad, o
b.- que el valor que tenía al momento de la liberalidad es actualizado a la
fecha de muerte en función de criterios más o menos objetivos. La diferencia es
importante ya que en el primer caso se reexamina intrínsecamente cual es el
valor presente del bien al efectuarse la colación , prescindiendo del valor que
hubiera tenido cuando se hizo la donación; en el segundo caso, se toma como
bueno el valor al tiempo de la donación y ese valor es traído al presente.
- REPERCUSIÓN SOBRE EL VALOR AJUSTES:

31
PEREZ LASALA Y MEDINA. Acciones Judiciales en el Derecho Sucesorio, Editorial Desalma, Buenos
Aires , 1992, P.136.

Página
21
De acuerdo al articulo 834 del Código Civil, "El que colaciona en especie
deducirá en su favor el valor de las mejoras que hubiere hecho, y resarcirá a
la masa hereditaria el valor de los deterioros que el bien haya sufrido por culpa
suya".
El precepto no tiene precedente en le código anterior que no contemplaba la
colación en especie. En definitiva, lo que el articulo postula es que el bien
retorne al patrimonio original como si no hubiera habido donación, sino
simplemente una autorización de uso cuidadoso y diligente del bien devuelto
(valor de uso que, por su puesto, no es materia de colación, a menos que
solamente eso hubiera sido el objeto de la liberalidad). La norma se refiere a
mejoras en general, sin distinguir su naturaleza, esto es, incluye las necesarias
y las útiles según son definidas en le articulo 916 del Código. No parece, sin
embargo que deban comprenderse las mejoras de recreo. En el caso de
mejoras, como el colacionante regresa un bien que, por las mejoras,
supuestamente tiene mayor valor, el monto de este valor debe serle resarcido.
- VALORACIÓN EN CASOS ESPECIALES:
Está Previsto en el artículo 835 del Código Civil, que preceptúa " Si la
liberalidad consistió en dinero, créditos, o títulos valores, se hará un equitativo
reajuste, según las circunstancias del caso, para determinar el valor
colacionable al tiempo de la apertura de la sucesión. En caso de discrepancia
entre los herederos, el valor será determinado, en la vía incidental, por el Juez
a quien corresponde conocer la sucesión".
El dispositivo legal habla de circunstancias del caso, porque bien puede ocurrir
que se done el legitimario un crédito a cargo de un tercero, pero que tal tercero
resulte parcialmente insolvente o imposibilitado de pagar todo lo que
corresponde. Caso parecido sería el del legitimario que adeuda a un tercero la
cantidad de 100 pero su padre asume la deuda paga 80 y logra que le tercero
condone la diferencia. En tal caso es sensato que la liberalidad sea por el valor
de 80 que el padre efectivamente pago y por los que se empobreció; no por
los 100 debidos, aunque se haya logrado a cancelación total de la obligación.
Más complicado es lo de equitativo reajuste. Si ya se ha tenido en cuenta para
el reajuste las circunstancias singulares del caso, la equidad (entendida como
igualdad o equivalencia de tratamiento, o como benignidad) no debe tener
influencia alguna, pues lo que corresponde es una actualización, que
ciertamente supone un reajuste, pero con criterios objetivos y razonables sin
consideraciones subjetivas.

9.3 BIENES COLACIONABLES:

Deben entrar en la colación todos los bienes, excepto los dispensados y los
bienes no colacionables que expresamente enumeran los numerales 836,837,
838, y 839 del Código Civil.
Así mismo entran en colación los excesos en las donaciones y liberalidades
dispensadas. Así por ejemplo, el testador solo podía dispensar la liberalidad
de cien mil soles y dona ciento cincuenta mil a un heredero forzoso. La
diferencia de cincuenta mil es colacionable.

9.4. BIENES NO COLACIONABLES:

Página
22
Conforme a los numerales 836, 837,838 del Código Civil. No son
colacionables:
a.- Los bienes perecidos antes de la apertura de la sucesión.
b.- Los gastos de alimentación. Consideramos justo esta exclusión, puesto que
los alimentos constituyen una obligación legal y un deber de solidaridad
familiar.
c.- Los gastos que haya demandado la obtención de una profesión, arte u
oficio, también consideramos justo puesto que esta inversión se encuentra
dentro de la obligación de educar a los hijos.
d.- Los regalos, siempre que estén de acuerdo con la condición familiar y
costumbre. Estas liberalidades están ligadas al factor afectivo y a la costumbre
del lugar, (regalos en la fecha de cumpleaños, regalos por navidad o fiestas
0patrias, etc.).
e.- El seguro de vida a favor del heredero forzoso.
f.- Las utilidades obtenidas por el heredero como consecuencia de contratos
celebrados con el causante, siempre que estos, al tiempo de su celebración, no
afecten el derecho de los demás herederos.

9.5. INTERESES LEGALES Y FRUTOS:

Está Previsto en el artículo ochocientos 840 del Código Civil, que establece
"Los intereses legales y los frutos que produzcan el dinero y demás bienes
colacionables integran la masa hereditaria desde la apertura de la sucesión".
Este precepto está justificado pues hasta antes del deceso del autor de la
liberalidad la donación tiene plenitud de eficacia, quiere decir que lo donado
es propiedad plena del donatario con todas sus consecuencias.

9.6. COLACIÓN Y REPRESENTACIÓN SUCESORIA:

En los casos e representación el heredero colacionara lo recibido por su


representado, según el artículo 841 del C. C. Por tanto de acuerdo a esta
norma quien concurra a la herencia por representación debe colacionar lo
recibido por su representado (ejemplo su padre). Es decir, aunque el
representante (ejemplo nieto) que concurra como heredero no haya recibido
ninguna liberalidad de su abuelo. Y por cierto aunque el representante nieto
representante de su padre no participe en la sucesión del representado el
padre.

9.7. BENEFICIARIOS DE LA COLACIÓN:

La colación es solo en favor de los herederos y no aprovecha a los legatarios


ni a los acreedores de la sucesión.
Dicho de otra manera, los acreedores de la sucesión no pueden considerar
que el activo de ella queda aumentado por la colación, pues para todos los
efectos sobre ellos la liberalidad fue bien hecha y fue validamente transferida,
de modo que, en lo que toca a los acreedores del causante, cuando este
fallece el objeto de la liberalidad no formaba parte de su patrimonio. A demás
como puntualiza de los Mozos, el mecanismo de la colación es totalmente
ajena a la responsabilidad por las deudas hereditarias, pues, la colación actúa

Página
23
sobre el activo, es decir, una vez que ha sido separado el activo del pasivo solo
entonces es cuando hay que sumar al relictum, así depurado, el donatum. La
colación no altera para nada la responsabilidad por las deudas hereditarias;
esta se rige por sus reglas específicas.

CAPITULO III

EXCLUSIÓN HEREDITARIA

DEFINICION

El derecho hereditario de un causa habiente se condiciona al cumplimiento de


un sinnúmero de obligaciones reciprocas, las que nacen dentro de las
relaciones familiares extensivas al medio en el que se desenvuelve.
Para heredar, el beneficiario debe ser digno y honesto, cualidades que le
habilitan adquirir la herencia, el incumplimiento de los deberes impuestos frente
a la familia como ante la sociedad, hacen que la persona se convierta en
indigna, situación que le impedirá heredar desde que su conducta llega a
constituir factor de desequilibrio y desprestigio familiar, cuya sanción no solo
jurídica sino moral constituye la resolución de la vocación hereditaria que le
corresponde.
Dejar de ser heredero por un comportamiento indigno, no es la voluntad de
transmisor de la herencia, sino la sanción que surge de la ley en los casos
preestablecidos por ésta.

Página
24
Instituciones de la resolución de la calidad de heredero son la indignidad y la
desheredación, las que se comportan a manera de murallas contra los
despropósitos de los miembros de la familia impidiéndoles ofender, humillar o
atentar contra alguno de sus integrantes.

- ¿DEBEN MANTENER SU AUTONOMÍA AMBAS INSTITUCIONES?

Acorde con la humanización del derecho existe la corriente que pretende


unificar o fusionar indignidad y desheredación en una sola en cuanto se
refiere a causales, porque al final ambas persiguen un mismo fin: la exclusión
de herencia.
Si bien antes de la vigencia del C.C del 84 se podía justificar la existencia
autónoma de ambas porque sus causales se aplicaban a cada una de ellas, a
la fecha tal situación ha perdido trascendencia porque de acuerdo al art. 669
del C.C una persona puede valerse se la causales de indignidad para
desheredar a sus herederos y conforme al art. 747 del mismo cuerpo de leyes,
el testador puede valerse de las causales de desheredación para declarar la
indignidad de sus herederos, perdiendo de esa manera las causales de cada
instituto la importancia que eventualmente la tienen.
Los efectos de ambas instituciones son los mismos, resultando innecesaria su
regulación autónoma según sea la fuente del llamamiento.
Porthier 32 sostiene "por las mismas razones por las que uno sería
desheredado si el testador las hubiera conocido, me hacen indigno de
heredarle si la conoció o si murió antes de que ocurriera."
Bevilaquia 33 formula un comentario ácido respecto a la existencia de la
desheredación al sostener que s una forma inútil de castigo y expresión de
cólera; inútil porque los efectos legales de la indignidad son suficientes para
privar de la herencia a los que realmente lo merecen.
El propósito de unificación de ambas no presenten la eliminación de la
desheredación o indignidad, se sugiere su regulación en un mismo título
manteniendo su naturaleza incita, buscando que las causales de indignidad y
desheredación sean únicas y coherente, técnicas y precisas, que los efectos
sean los mismos y que se extiendan tanto para herederos como para
legatarios.

10.1 INDIGNIDAD:

El C.C del 36 confundía la indignidad con la incapacidad al igual que a la fecha


siguen manteniendo el mismo criterio entre otros códigos civiles de Argentina,
Chile, España, Colombia, etc.
Indignidad e incapacidad son instituciones distintas, con alcances y efectos
diferentes.

32
POTHIER. Desheredación e indignidad.- revista de derecho de la Universidad Católica del Perú. Lima.
N° 02 .-Pag.53.
33
BEVILAQUIA, Clovis. Derechos Reales. Tomo 1.- Cuarta Edición. Liam 1973 Pag. 55.

Página
25
La incapacidad es una institución aplicable al derecho en general, sea cual sea
la naturaleza de la relación jurídica civil, penal, laboral, etc.
La indignidad constituye una institución exclusiva del derecho de sucesiones.
La incapacidad es la falta de aptitud para adquirir derechos o poder ejercerlos.
El indigno es capaz de adquirir derechos y ejercer obligaciones, pero su
vocación se le ha resuelto para adquirir la herencia como consecuencia de su
comportamiento manifiestamente inmoral.
Luego la indignidad no es modalidad especifica ni general de la incapacidad.

- CONCEPTO DE INDIGNIDAD:

Julios Binder34 define a la indignidad como la sanción civil impuesta por la ley al
heredero o legatario por haber incurrido en actos delictuosos que privar el
derecho de heredar.
Luis Echecopar 35 por su parte dice que la indignidad es la sanción que se le
impone a una persona en virtud de la cual no puede heredar, por haber
incurrido en actos de tal naturaleza respecto al causante que no justificarían
que este le dejase todo o parte de sus bienes.
La indignidad constituye la sanción civil por la que se resuelve la vocación
sucesoria de un heredero o legatario y le priva el derecho a la herencia por los
actos de carácter ilícito civil o penal cometidos en la persona del causante, su
cónyuge, ascendiente o descendente.
Consiste en la sanción civil que se impone al heredero o legatario cuando
incurre con respecto al causante, sus ascendientes, descendientes, o
cónyuge, en actos delictuosos o reprobables previstos por la ley como causales
de indignación, por cuyo motivo ese sucesor puede ser excluido de la herencia
o el legado a instancia de los llamados a sucederle a falta o en concurrencia
con el indigno, siempre que la acción sea amparada por sentencia judicial
firme.36

- FUNDAMENTO:

El fundamento de esta institución se sustenta en el principio de que el heredero


debe de comportarse con dignidad, honestidad frente a su causante.

- ELEMENTOS:

a) Que la indignidad constituye una sanción civil porque a título de pena, el


eventual o potencial heredero queda privado de la herencia a la que tenía
derecho, la indignidad necesita ser alegada y demostrada dentro del
procedimiento judicial respectivo.
b) Resuelta la condición del heredero del sancionado poniendo al indigno en la
situación de que jamás ha sido heredero del causante.

34
BINDER, Julius. Citado por Enrique Holgado Valer.- Las sucesiones Hereditarias en el Código Civil
Peruano. Editorial Peñarol S.R.L 1995. Pag. 7.
35
ECHECOPAR, Luis. Derecho de Sucesiones.. Editorial Talleres Gráficos de la editorial Lumen S.A. Lima.-
1946, Pag. 52.
36
Balotario de la Universidad Mayor de San Marcos.- Editorial Universo.- Lima. 2000.- Pag. 234.

Página
26
c) La declaración de indignidad es una consecuencia de la comisión de actos
de carácter reprochable que trascienden en el mundo del derecho
materializados en conductas que violan la libertad, el honor, a la integridad
física, debiendo sintetizarse en ellas en ilícitos penales o civiles. Eduardo
Zannoni dice que la indignidad domina la idea de acto ilícito concreto.
d) La indignidad requiere se ocasionada no solamente provocada, sino
consumada y ejecutada, la razón de ser descansa en su realización plena y
son indignos quienes gozan de sus facultades que les permita discernir
válidamente sus actos.

- CARACTERES DE LA INDIGNIDAD:

El método que sirve para diferenciar a una institución de otra es encontrar sus
caracteres. La indignidad se caracteriza:
1º) Porque es una institución autónoma del derecho de sucesiones y bajo
ninguna circunstancia constituye modalidad de la incapacidad en general, como
entidad autónoma sus causales, efectos y consecuencias jurídicas le son
inherentes a ella no pudiendo ser aprovechada por otra institución.

2º) Es una institución de carácter limitada, en cuanto su ejercicio está


permitido por la ley a determinado núcleo de perronas e ilimitado y también
porque su causales se hallan reguladas por la ley sin que puedan ser
invocadas otras no reconocidas por la ley, la invocación de causales se hallan
reguladas por la ley sin que puedan ser invocadas otras no reconocidas en
ella, la invocación de causales es una restricción a la arbitrariedad con la que
eventualmente podría proceder quien pretende solicitar la declaración de
indignidad.

3º) Es personalísima y por lo tanto no se trasmite a los herederos del


indigno.

4º) Es una institución que funciona tanto en la sucesión testada como en la


sucesión intestada

5º) La indignidad es una sanción legal, la fuente es la que se sustenta


constituye una sentencia válidamente dictada, la misma que llego a adquirir la
calidad de consentida o eventualmente ejecutoriada, sin sentencia dentro del
procedimiento de declaración judicial de indignidad no se puede producir esta
situación.37

- PRESUPUESTOS:

Para que opere la exclusión y la pérdida del derecho hereditario se requiere las
siguientes condiciones:

37
QUISPE Alvarez, Carlos. Derecho de Sucesiones. Primera Edición. Editorial Mercantil. Cusco-Peru.-
1996. Pag. 152.

Página
27
1. Que el sucesor haya incurrido en algunas de las causales de indignidad.
2. Que se ejercite la acción respectiva de exclusión de un sucesor por
indignidad antes que venza el plazo prescriptorio que es relativamente breve.
3. Que el o los accionantes prueben dentro del proceso los hechos constitutivos
de la indignidad, salvo que se trate de causas de puro derecho.
4. Que la demanda sea amparada o se declare la indignidad por sentencia
consentida o ejecutoriada.38

- CAUSALES DE INDIGNIDAD.

El art. 667 del C.C es infeliz , en 5 incisos regula las causales de indignidad,
cuando con mejor técnica legislativa, depurada redacción, tales causales se
puedan reducir a lo mas a 2 inciso uno que comprenda eventos penales y otro
ilícitos civiles.
No existe explicación alguna del porque se ha regulado en los inciso 1, 3, 4 y 5
los eventos penales típicos cuando los mismos pudieron haberse regulado
dentro del tipo general que consigna el inciso 2 del art. 667 del C.C.
Lo expuesto llevar sostener que a redactar la causales de indignidad en la
forma como se las ha hecho, se ha incurrido en error de técnica legislativa que
debe ser superada.
El C.C del 84 consigna como causales por las que proceda la declaración de
indignidad las siguientes:
a.- Autores o cómplices de homicidio doloso o de su tentativa cometidos contra
la vida del causante, de sus ascendientes, descendiente o cónyuge. Esta
causal de indignidad no desaparece por el indulto ni por la prescripción de la
pena.

El inciso merece las siguientes observaciones:


a.1. La norma circunscribe su acción a los autores y cómplices, omitiendo otras
formas de participación como la del instigador que induce a otro a la comisión
del hecho punible contemplado en el artículo 24 del C.P acaso no podría darse
la situación del heredero que a través del mandato, la persuasión, el consejo,
la orden, la amenaza provoque a través del terceros la comisión del hecho en
agravio de la persona de su causante, ascendiente, descendiente o cónyuge
del causante.
a.2. El inciso que se comenta es incompleto la situación de autor, cómplice o
instigador de un evento delictivo surge de una sentencia que ha quedado
consentida o ejecutoriada.
Los antecedentes legislativos son concretos, el artículo 3291 del C.C argentino
prescribe "que son incapaces para suceder como indignos los condenados en
juicio por delito o tentativa de homicidio".

38
Balotario de la Universidad Mayor de San Marcos.- Pag. .236.

Página
28
El inciso 1 del artículo 1009 del C.C boliviano prescribe "quien fuera condenado
por haber voluntariadamente dado muerte a intentado matar al cujus".
De igual forma el inciso 2 del artículo 756 de C.C español regula "el que fuera
condenado en juicio por haber atentado contra la vida de su testador.
La observación se sustenta en bases sólidas que deben merecer una
corrección oportuna.
a.3. la última parte del inciso en comentario regula que la causal de indignidad
no desaparece por él, indulto ni por la prescripción de la pena.
De conformidad a lo dispuesto por el inciso del artículo 233 de la de
constitución política del estado nadie puede ser condenado en ausencia, de
donde resulta que habrá autores, cómplices y hasta instigadores que pretendan
enervar la acción de la justicia, con su eventual desaparición impidiendo el
normal ejercicio de la acción penal.
El atentado contra la vida del causante es grave, si como causal de indignidad
no puede desaparecer por la prescripción de la pena, es menester considerar,
que tampoco es posible su extinción por la prescripción de la acción, no es
crear un criterio de inestabilidad jurídica, sino la sanción por un algo grave y
que no puede justificar por el transcurso del tiempo menos por la conducta de
quien con sus hechos, hace ilusoria la acción de la justicia.
En esta causal no se requiere que se haya perpetrado el delito con la intención
de recoger la herencia del causante, es indiferente el móvil que lo haya
impulsado a cometer el delito.
La indignidad por la causal de homicidio o su tentativa no pueden ser
impuestas sin que medie una condena penal dictada en el proceso respectivo.
39

b.- Los que hubieran sido condenados por el delito cometido en agravio del
causante o de alguna de las personas a las que se refiere el inciso anterior.

De su interpretación se llegan a comprender todos los eventos penales


cometidos a título de dolo regulados por el C.P.

Merece criticar el dispositivo:


b.1 comprende dentro de su amplitud, causales específicas de desheredación
como por ejemplo el caso del abandono de personas en peligro o el ultraje al
honor del causante.
b.2. Omite el inciso precisar la pena que se le debe imponer al autor del delito
por el que es condenado.
Existen delitos por dolosos que sena no revisten gravedad, por las que las
penas a imponerse pueden ser limitativas de derechos como por ejemplo la
injuria o pena de multa para el delito de calumnia, si estos eventos son
inferidos por una vez no hay razón que justifique la indignidad.
La razón expuesta impone exigir que el inciso que se comenta sea integrado
con la mención de la penalidad aplicable.
c.- Los que hubieren denunciado calumniosamente al causante por el delito al
que la ley, sanciona con pena privativa de libertad.
La denuncia constituye una imputación, la que puede ser cierta o falsa. Cuando
es falsa da a entender el abuso en el ejercicio del derecho y cuando el

39
Balotario de la Universidad Mayor de San Marcos. Pag. .238.

Página
29
imputado es un familiar la conducta se agrava porque se denuncia a quien no
ha cometido delito alguno.
La denuncia falsa constituye la comisión del delito de contra la administración
de justicia, sancionado por el artículo 402 del C.P.
El inciso considera incompleto lo siguiente:
c.1 Bastara la mera denuncia del causahabiente. Se considera que no, también
se puede imputar la comisión de un delito ante la autoridad policial y luego
abandonarla.
La conducta que merezca ser sancionada con la indignidad debe obedecer un
requisito además de su falsedad, a su ratificación ante el órgano jurisdiccional
correspondiente luego que el Ministerio Público haya formalizado la denuncia
respectiva, así una denuncia habrá tenido trascendencia en el mundo del
derecho.
c.2 el inciso debe completarse a que la denuncia deber sido formulada por la
comisión de un delitos título de dolo, el silencio de la ley al respecto puede
crear problemas de interpretación.
d.- Los que hubieran empleado dolo o violencia para impedir al causante que
otorgue testamento o para obligarle a hacerlo, o para que revoque total o
parcialmente el otorgado.

En este supuesto se encuentra dos ilícitos: uno civil y otro penal.


En el campo del ilícito civil cuando se coacta la voluntad, para que otorgue un
testamento o que lo haga o para que revoque lo que ya fue hecho.
La ley sanciona el atentado contra la libertad de testar, la majestad de la
autodeterminación de la persona para la realización de lo que pretende o el
respeto de lo ya realizado.
El ejercicio de la violencia de conformidad a lo establecido por el art. 214 del
C.C constituye causa de anulabilidad de acto jurídico.
En el campo del derecho penal impedir o exigir que uno realice lo que no
quiere, constituye la comisión del delito de violación de la libertad personal
penado y sancionado por el art. 151 del C.P.
En el autor de la infracción se exige intención deliberada para la realización de
un acto no querido por el agente.
e.- Los que destruyan, oculten, falsifiquen o alteren el testamento de la persona
de cuya sucesión se trata y quienes, a sabiendas, hagan uso de un testamento
falsificado.
En el supuesto se encuentra dos eventos delictivos distintos: la comisión del
delito contra la fe pública en sus modalidades de destrucción, falsificación o
alteración de un testamento, sancionado por el art. 427 del C.P y la utilización
de un instrumento falso, como si fuera verdadero.
El supuesto constituye violación de la verdad de un acto Jurídico, de su
seriedad con el objeto de crear derechos inexistentes a favor de una o varias
personas y en perjuicio de quienes legítimamente merecen ser heredero de
uno.

- OTRAS CAUSALES DE INDIGNIDAD:

Página
30
En el código civil se encuentran otras causales por las que sé que se puede
aplicar la indignidad como forma de exclusión de la herencia, ellas son:
a.- De conformidad a lo dispuesto por el art. 343 del C.C el culpable de la
separación pierde los derechos hereditarios que le corresponden.
El matrimonio se sustenta sobre los principios de la fidelidad, consideración,
respeto y socorro, si acaso la separación de los cónyuges o el divorcio se
producen como causa imputable a alguno de ellos , el culpable además de
otras sanciones pierde el derecho hereditario respectivo, pudiendo invocarse la
indignidad para esa privación.
b.- De conformidad a los dispuesto por el art. 398 del C.C al reconocimiento de
un hijo mayor de edad no le concede a quien lo hace derecho sucesorio,
excepto en el caso de que haya tenido respecto a su persona la posesión
constante de estado de hijo.
Este inciso sanciona el reconocimiento por interés que en forma proterva
podrían algunos hacer de un hijo, que cuando más lo quería y merecía el padre
se comportó irresponsablemente y lo expuso a un inminente peligro moral y
abandono material.
Esa conducta debe ser objeto de sanción y no hay peor que la de ser declarado
indigno.
c.- De conformidad a lo dispuesto por el Art. 669 del CC una persona puede
fundar la indignidad en alguna de las causales de la desheredación.
El dispositivo amplia la causales de indignidad, es precisamente el dispositivo
que le viene privando a la desheredación de la importancia que dentro de la
sucesión tenía.

- FORMA DE ALEGAR INDIGNIDAD.

La declaración de indignidad debe ser solicitada en la vía del proceso de


conocimiento, constituye una acción decorativa, sus efectos surten desde el
momento en el que la sentencia ha quedado consentida o ejecutoriada, aun
cuando es preciso aclarar que esos efectos se retrotraen al momento en el que
se produjo la apertura de la sucesión.
Obliga al accionante alegar la causal en forma clara, precisa e inequívoca,
particularmente ella debe constituir una que se halle reconocida en la ley,
demostrar en el curso del procedimiento judicial la existencia i la comisión de
ella en aplicación del principio de quien afirma un hecho tiene la obligación de
demostrarlo, para ello hará uso de los medios probatorios que le permite los
Art. 192 y 193 del C.P.C.
La petición de declaración de indignidad sin causal invocada o que no haya
sido acreditada lleva a la improcedencia o sanción infundada de la petición
demandada.

- LEGITIMACIÓN ACTIVA PROCESAL.

La facultad de demandar la declaración de indignidad es limitada, puesto que la


pueden peticionar, coheredero, que debe de concurrir a la herencia con el
potencial indigno; los herederos eventuales que a través de la representación
hereditaria actualizan su vocación hereditaria al causante cuando ampare la
indignidad en una causa de desheredación.

Página
31
Esta amplitud surge de lo dispuesto en los Art. 668 y 669 del C.C.
En el campo del derecho comparado el C.C chileno permite a un acreedor
interponer la acción de declaración judicial de indignidad, caso que no es
permitido en la nuestra.

- LEGITIMACIÓN PASIVA PROCESAL.

Del contenido del art. 667 del C.C puede ser demandado como indignos un
heredero como un legatario, de donde resulta que la indignidad constituye una
institución jurídica de exclusión de la herencia que opera tanto dentro de la
sucesión intestada como en la testamentaria.
Dentro de esa amplitud los únicos que pueden ser declarados indignos son un
heredero o un legatario con capacidad de ejercicio.

- EFECTOS DE LA INDIGNIDAD.

 La declaración judicial de indignidad produce los siguientes efectos:


 Provoca la resolución de la calidad de heredero o legatario del indigno y
se le considera como si no hubiese tenido vocación hereditaria
respecto del causante.
 La privación de la herencia del heredero se extiende a la pérdida del
derecho que tiene en la legitima en ningún caso pierde otras
liberalidades que el causante podrá haberle otorgado, en el caso del
legatario alcanza a la liberalidad concedida.
 La declaración de indignidad es de carácter personal e intransmisible,
la sanción afecta al indigno no perjudica a sus descendientes.
 La declaración de indignidad posibilita la actualización de la vocación
hereditaria de los descendientes del indigno quienes a través de la
representación hereditaria deben concurrir en el patrocinio del causante
conjuntamente que con los heredero del grado más cercano a aquel.
 El indigno por la prosecución de buena fe hace suyos los frutos y/o
productos que derivan de la explotación económica del bien hereditario
en su poder, puesto que ha asumido la posesión sobre ese bien en la
convicción cierta ilícita de considerarse heredero.
 La sanción que provoca la indignidad resuelve la calidad de heredero del
causante por quien se le privó, habilitándole cualquier derecho
hereditario de persona distinta a aquel.
 Por el principio de buena fe, respeto y estabilidad de las relaciones
jurídicas que respetan las trasferencias a título oneroso que el indigno
hizo a favor de terceros personas antes de la declaración.
 El declarado indigno debe restituir a la masa hereditaria los bienes que
a título gratuito hubiese otorgado en favor de tercero persona.

Página
32
 El indigno el derecho de administración y usufructo sobre los bienes de
sus hijos menores de edad, que por la representación hereditaria haya
asumido derecho de propiedad.
 Según sea la posesión que se ejerza de buena fe o de mala fe, los
efectos de ella se le extienden al indigno en forma plena.40
 Amparada la acción judicial interpuesta por los herederos llamados a
heredar a falta o en concurrencia del indigno, el sucesor culpable
pierde todo derecho de heredar al causante. El indigno no pierde el
derecho de intervenir por representación de su causante en otra
herencia, ya que como lo prescribe el Art. 681º C.C. existe
representación a los descendientes en la herencia de su ascendiente
cuando éste la hubiera renunciado o perdido por indignidad o por
desheredación. 41

- PERDÓN DE LA INDIGNIDAD.

El ser indigno provoca dentro del sello de la familia un grave descontento y


profunda quiebra de las normales relaciones entre todos y cada uno de sus
miembros, en el aspecto social la indignidad constituye un baldón que marca al
indigno y a sus descendientes para su vida.
En el afán de evitar situaciones dolorosas, asimilables inclusive a la muerte
civil en algunos aspectos, el código prevé el perdón de la indignidad, la que
devuelve la paz familiar y resguardo de la memoria del causante.
Se procede al perdón de dos formas: el perdón tácito y el perdón expreso.
El perdón es tácito cuando los que tiene el derecho de peticionar la
declaración de indignidad y el mismo causante, intencionalmente dejan de
transcurrir el termino prescrito por la ley para solicitar la declaración judicial de
indignidad.
Existen en quienes tiene el derecho a la petición una conducta omisiva por
cierto deliberada.
El perdón es expresado cuando quienes tienen derecho a la petición de
indignidad haciendo uso de la escritura pública o el testamento (caso del
causante) exime al indigno de la conducta delictual asumida en agravio del
causante redimiéndole de toda culpa.
La redención tiene la virtud de dar entender que el indigno en ningún instante
ha ofendido al causante menos a su familia.
Sea cual fuera la forma de perdón se rehabilita al indigno para seguir
considerándose heredero de su causante.

- CADUCIDAD DE LA ACCIÓN DE INDIGNIDAD.

40
QUISPE Alvarez. Carlos.- Ob, Cit.. Pag. 156.
41
Balotario de la Universidad Mayor de San Marcos. Pág. 240.

Página
33
La facultad la declaración judicial de indignidad se halla sujeta a que su
ejercicio se tenga que hacer valer dentro de un periodo de tiempo determinado
por ley, no se supedita a la voluntad de nadie.
El art. 668 del C.C regula que la acción prescribe al año de haber entrado el
indigno en posesión de la herencia o legado.
Esta norma es errónea como incompleta
Errónea porque: existe confusión en cuanto a la denominación correcta del
instituto de perención.
Si la declaración de indignidad tiene por efecto la resolución de la condición de
heredero o de legatario del sancionado, privándoles del derecho a la herencia
o al legado sin duda el instituto debe ser el de caducidad y no el de
prescripción.
Porque de tratarse de prescripción el efecto sería el de impedir el ejercicio de
la acción por el transcurso del tiempo, dejando un vació respecto a la Asunción
del derecho sobre los bienes que integran la herencia.
Mientras que de caducidad se tratase, llega a extinguir el derecho a la relación
jurídica hereditaria y acción correspondiente, conforme prescribe el art. 2003
del C.C, caso en el que el potencial indigno consolida su relación jurídica sobre
la herencia o legado, porque la acción no se ejerció oportunamente.
El art. Que se comenta debe referirse a la caducidad y no a la prescripción.
La omisión constituye la falta de especificación en la norma para el cómputo del
término de caducidad.
Jurídicamente considerada la transmisión opera de doble forma. De pleno
derecho que viene a constituir la adquisición jurídica d los bienes como
consecuencia de la apertura de la sucesión; y la posesión material, real que
constituye la aprehensión por el heredero de los bienes que integran el
patrimonio hereditario.
Cabe preguntarse en el caso de la posesión material si el término debe de
computarse desde la toma de posesión de los bienes inmueble o desde
cuando se asume la posesión sobre los bienes muebles.
Las dudas son bastantes, atendiendo al criterio y orientación de nuestro código,
se considera que el termino de caducidad debe computarse desde le momento
en el que se produce la apertura de la sucesión, instante en el que los
herederos se convierten en titulares del patrimonio hereditaria.

10. DESHEREDACIÓN:

Esta institución integra aquellas que conforma la sucesión testamentaria


atendiendo a un criterio didáctico y de unidad práctica se prefiere su
tratamiento dentro de un título genérico de las formas de exclusión.
La desheredación como la indignidad son instituciones del derecho sucesorio
que resuelve la calidad de heredero de una persona y le privan del patrimonio
hereditario que podrá adquirir como consecuencia de los actos inferidos en
agravio del causante ascendiente, descendiente o cónyuge, que para la ley
constituye causal de desheredación.

- ANTECEDENTES:

Página
34
Según la ley de las 12 tablas lo instituido en un testamento era ley debido a que
el pater estaba facultado a tal manera que podía decidir sobre la vida y muerte
de su propio hijo a mayor razón podía desheredarlo. Sin embargo más adelante
te fueron dando ciertas reglas específicas basadas en la costumbre para
impedir que el pater desheredara sin motivo alguno a sus propios hijos.

Desheredación el jus civil:


En este caso se tenía por principio de que el padre debía desheredar a sus
herederos necesarios, sin embargo tampoco podía omitirlos, es decir pasarlos
en silencio "los herederos suyos a los que debe instituir son herederos
presuntivos".
Aquellas personas que se encuentran bajo la potestad del pater las cuales
deberán ser sustituidos o desheredados por ejemplo un pater que tiene bajo su
potestad a su hijo y a su nieto, en este caso su hijo será el heredero presuntivo
y su nieto el sustituto pero se tiene la patria potestad sobre el nieto este será el
presuntivo.
Desheredación según el derecho pretoriano:
Cabe recordar que el pretor consiguió una gran a las reglas que la
desheredarían en tanto a quienes deben ser desheredados en estos casos se
modifica la sanción.

Obligaciones del testador en el derecho pretor:


1. Debía instituir a los hijos emancipados.
2. Debía instituir al hijo adoptado.
3. Las reglas para la institución de heredero reposan sobre las reglas del
parentesco natural.
4. No se tenían todavía la obligación de instituir a las mujeres.
A la desheredación pretoriana también se le denominó como bonarum
possessio contra tabulas.

Reformas de Justiniano
Justiniano reforma las reglas de la desheredación con una constitución del año
531 después de Cristo y dichas reformas constituyen en:
1a- Suprimió cualquier distinción entra cualquier descendiente para incluirlo a la
herencia.
2a- Confirma el derecho pretoriano diciendo que todo heredero debe ser
instituido o desheredado.
3a- Coincide con Sabino en que cualquier omisión como heredero acarrea la
nulidad abinitio (nulidad es desde el inicio) y además suprime el jus
Adsarecendi.
4a-Permite la apertura de la bonarum possessio contra tabulas en el caso de
que el hijo sea emancipado.

- CONCEPTO:

Colin y Capitant 42sostiene que la desheredación constituye una determinada


voluntad, por la que su testador priva de su legítima aun heredero forzoso.

42
MIRANDA Canales, Manuel. Manual de Derecho de Sucesiones.- Ediciones Jurídicas. Lima Peru. 1988.-
Pags 173-175.

Página
35
El comentarista del derecho civil español Diez Picasso 43 entiende que la
desheredación.
Es una disposición testamentaria por virtud de la cual se priva de un derecho
a un heredero forzoso legitimario, de su derecho de legítima en virtud de
alguna de una de las causas que expresa la ley.
Guillermo Borda,44 conceptúa que la desheredación es la exclusión de un
heredero forzoso hecha por el causante en su testamento en virtud de una
causa legal.
Enrique Holgado Valer 45 la conceptualiza como una forma de exclusión de la
herencia del heredero forzoso por disposición testamentaria dependiente de la
sola voluntad del testador y por las causales prefijadas en la ley.
De los conceptos propuestos la desheredación es la manifestación de voluntad
contenida en un testamento mediante la cual un heredero forzoso queda
privado de su legítima como consecuencia de los actos cometidos a los que la
ley sanciona como causal de desheredación.
La desheredación es el acto jurídico por el cual el causante priva de la herencia
a su heredero forzoso mediante expresa disposición testamentaria y fundada
en alguna de las causales de desheredación predeterminada por la ley.46

- CARACTERES DE LA DESHEREDACIÓN

a) Que la desheredación constituye un acto jurídico, mediante el cual se


modifica una situación jurídica anterior, la única fuente donde radica la
desheredación es un testamento válido.
b) Es una institución jurídica que tiene la finalidad de resolver un titulo
hereditario de un heredero forzoso extinguiéndole la vocación hereditaria del
excluido.
c) Al resolverle al heredero forzoso su titulo de heredero se le priva del
derecho de legítima de la que pudo haber sido titular en el caso del
fallecimiento del testador.
d) La desheredación debe sustentarse en actos cometidos por el excluido
considerados como causales en la Ley, este requisito es de carácter publico e
impide al testador alegar causa ilegitima por la que se pretenda privar al
heredero del derecho a la herencia.

- CONDICIONES DE LA DESHEREDACIÓN.

La desheredación es no es librada al arbitrio de nadie menos a la del testador,


exige el cumplimiento de su conjunto de requisitos que le otorgan eficacia a la
institución. Para que la desheredación opere se requiere:
1). Que la desheredación sea expresa y concreta, esto quiere decir que el
causante debe expresar lo siguiente "desheredo a mi hijo Alberto porque no

43
DIEZ Picasso, Luis. Sistema de Derecho Civil.- Vol. IV. "2da. Edición.- Madrid. Edit. Tecnos S. A 1982.
Pag. 602.
44
BORDA, Guillermo.- Derecho de Sucesiones.- 9 Edición.- Buenos Aires.- Edir. Perrot 1986. Pag. 66.
45
HOLGADO Valer, Enrique.- Derecho de Sucesiones.- Pag. 67.
46
HINOSTROZA Minguez, Alberto. Derecho de Sucesiones. Editorial Fecat. 1999. Pag. 68-69.

Página
36
obstante ser abogado y conocer mi estado de ancianidad e indigencia, en
forma totalmente inmotivada se niega asistirme alimentariamente."
Expresa debe ser la desheredación en el sentido de consignarse el
nombre completo del desheredado o por lo menos elementos de
individualización inconfundible no pudiendo surtir ninguna consignación
genérica.
2). La desheredación debe constar en el testamento en una de su cláusulas
así como por ejemplo: Cláusula cuarta: desheredo a mi hijo.
3). La desheredación debe de fundarse en una de las causales previstas por
ley con la finalidad de evitar el abuso del derecho por parte del causante.
4). Para tal efecto la causal invocada por el causante debe ser objeto de
probanza.
5) la desheredación debe hacerse contra un heredero capaz
consiguientemente el causante no puede desheredar a un incapaz.
6). La desheredación debe ser un acto jurídico puro, simple, total puesto que no
debe estar sujeto a modalidad alguna, ni tampoco la desheredación puede ser
parcial.

- PRESUPUESTOS

Para que opere la desheredación se requiere de:


1. Que exista causal (Art. 742º CC)
2. Que esa causal esté basada en una de las razones establecidas por los
artículos 744º, 745º y 746º CC.
3. Que el testador manifieste su voluntad indubitable de practicar
desheredación, y
4. Que se trate de herederos forzosos

- CAUSALES DE DESHEREDACIÓN

El C,C vigente regula y desarrolla las causales de desheredación con mejor


técnica que el derogado, llegando a discriminar en forma precisa las causales
por las que se puede desheredar a un descendiente, ascendiente o cónyuge.
Las causales de desheredación son menos graves que las determinadas para
la indignidad aun cuando el común denominador constituya infracciones a los
deberes de la familia.

- RESPECTO DE LOS DESCENDIENTES

Las causales del Art. 747º CC. son:


1. Haber maltratado o injuriado grave y reiteradamente al ascendiente o a
su cónyuge si éste es también ascendiente del ofensor.

Comprende dos hechos concretos l maltrato de obra o la injuria grave, ambas


de carácter reiterado constituyen grave agresión ala mínimo respeto que
debe tener por el ascendiente, materializados en la violación del deber de
respeto y consideración familiar

Página
37
Como humillación, ofensa y desprecio al honor, al honor y honestidad del
ascendiente la causal tiene justificación.
Para evitar cualquier exceso se requiere de una exigencia formalista que la
agresión física debe constar en denuncias policiales, judiciales u otras
corroboradas con el correspondiente certificado médico legal que acredite su
existencia.
En cuanto a la ofensa verbal será suficiente cualquier medio probatorio idóneo
2. Haberle negado sin motivo justificado alimentos o haber abandonado al
ascendiente encontrándose éste gravemente enfermo o sin poder valerse
por sí mismo.
Se admite en doctrina, que no es preciso que esa negativa deba sustentarse
con actuados judiciales sobre alimentos, la que podrá acreditarse por otros
medios de prueba.
Una de las obligaciones primarias del descendiente es el deber de alimentar
al ascendiente cuando su capacidad económica posibilite tal cumplimiento.
La negación inmotivada constituye violación de los principios de solidaridad y
socorro denotando un comportamiento egoísta.
Mayor es esa violación cuando se llega al caso de abandono material y
exponer al ascendiente al sufrimiento y a la agonía como a su muerte cuando
no a la mendicidad.
El inciso en extensión es limitado, no comprende otras situaciones por las que
el ascendiente no podría valerse por si mismo, ejemplo el estado de parálisis,
ancianidad y otros.
Desampara de la misma causal de desheredación aplicable ala testador al
abandono a que se hubiere producido en agravio de la persona de otro
ascendiente, descendiente o cónyuge.
3. Haberle privado de su libertad injustificadamente.
Constituye la regulación de una causal de indignidad conforme prescribe el
inciso 4 del artículo 667 del C.C.
La libertad es el valor supremo que toda persona tiene como sujeto de derecho,
es la violación a la autodeterminación, porque dentro de los marcos de la ley, la
moral y las buenas costumbres los sujetos de derecho deben de realizar y
ejecutar sus actos del modo y forma que ello lo permitan.

4. Llevar el descendiente una vida deshonrosa o inmoral.


El comportamiento inmoral constituye todo hecho impúdico, atentatorio de las
buenas costumbres, mella el prestigio, honor y decoro de la familia, para ser
causal de desheredación debe ser habitual, permanente y constante, se
excluyen las conductas eventuales, singulares o circunstanciales.
Esta causal es cuanto a su aplicación es delicada, porque se sustenta en la
apreciación subjetiva del testador la que pueda ser influenciada por móviles
egoístas o por terceras personas.
Se deberá tener en cuenta las condiciones personales, sociales y económicas
de la familia, el medio geográfico en el que se habita, la influencia del tiempo y
otras circunstancias que legan a calificar como inmoral aquello que para otro
tiempo o lugar no tendría tal conceptualización.

- RESPECTO DE LOS ASCENDIENTES

El Art. 745º CC prescribe:

Página
38
1. Haber negado injustificadamente alimentos a sus descendientes
Como la obligación alimentaría es recíproca, la hipótesis que se contempla es
que el ascendiente que se encontraba en posibilidad económica negó
asistencia a su descendiente que se encontraba en estado de necesidad.
Conducta casi normal de quienes proceden de modo irresponsable, constituye
violación a un elemental deber moral y jurídico.
El incumplimiento del deber alimentario constituye para el perjudicado la
posibilidad de su ingreso al sórdido mundo del abandono moral y material
cuyas consecuencias lamentables a la postre son difíciles de resolverse.
Todo ascendiente debe luchar por el interés superior que constituye la
atención primaria del descendiente en la medida de sus posibilidades.
2. Haber incurrido el ascendiente en alguna de las causas por la que se
pierde la patria potestad o haber sido privado de ella.
La patria potestad constituye el derecho deber, mediante el cual los padres
ejercen la función natural de representación y protección de la persona y
bienes de sus hijos menores de edad.
Loa padres son privados o llegan a perder la patria potestad cuando su
comportamiento es contrario la moral, ley y las buenas costumbres.
Las causales de pérdida o privación de la patria potestad que son por condena
derivada de delito cometido en agravio del menor, por abandono del hijo, por
dar órdenes, consejos o ejemplos corruptores, por dedicarlos a la mendicidad,
por tratarlos con dureza excesiva, etc. Están contemplados como causales de
suspensión de la patria potestad en el Art. 83º del Código de los Niños y los
Adolescentes.

- RESPECTO DEL CÓNYUGE

De acuerdo al Art. 746º CC. Las causales de desheredación son las mismas
causales de separación de cuerpos y divorcio previstos en los seis primeros
incisos del Art. 333º CC., a los que se hace remisión y que son el adulterio, la
violencia física o psicológica, el atentado contra la vida del cónyuge, la injuria
grave, el abandono injustificado de la casa conyugal por más de 2 años y la
conducta deshonrosa que haga insoportable la vida en común.

- CAPACIDAD PARA SER DESHEREDADO.

La comisión de las causales de desheredación requieren el infractor:


discernimiento, voluntad y libertad.
Discernimiento, en tanto comportamiento razonado y crítico capaz de analizar
lo bueno y malo de los actos.

Página
39
Voluntad, que mueva una conducta o comportamiento, fuerza psíquica que
impulsa la realización de un acto.
Libertad, autodeterminación de conducirse en la forma que se vea conveniente.
Las condiciones anteriores la reúnen aquellas personas que habiendo cumplido
su mayoría de edad, son capaces de discernir, actuar libremente con voluntad
de autodeterminación.
Para ser desheredado se requiere ser mayor de edad, esto es mayor de 18
años de edad y excepcionalmente los casos de adelantamiento de la
capacidad civil por las razones contempladas en el Art. 42 del CC.

- EFECTOS DE LA DESHEREDACIÓN

Ser desheredado constituye una grave sanción con efectos jurídicos


importante, entre las que se anotan son:
•Resuelve la vocación hereditaria de un heredero forzoso, por imperio de esa
sanción el heredero es considerado como si nunca hubiese tenido vocación
hereditaria respecto de quien lo desheredó.
•La resolución de la condición de heredero lleva consigo la pérdida de la
legítima. Del desheredado sin posibilidad de reclamo, salvo en el caso que la
acción de contradicción le haya sido favorable.
•El desheredado no pierde el derecho a recibir otras liberalidades del
causante.
•La desheredación tiene efectos retroactivos a la fecha de la apertura de la
sucesión, salvo que el desheredado sea beneficiario con el anticipo de la
herencia.
•La desheredación origina la representación hereditaria cuando el desheredado
tiene descendiente.
•Da lugar a que se acreciente la cuota hereditaria de los coherederos cuando
el desheredado no tiene descendientes.
•El desheredado debe de devolver los bienes hereditarios cuando ha
dispuesto de ellos en forma gratuita.
•La desheredación es personalísima y por tanto es intrasmisible, por lo que no
perjudica el derecho hereditario de sus descendientes.
•El desheredado está obligado a devolver los bienes que posee por anticipo de
herencia si actúa de mala fe.
•El desheredado pierde el derecho de administración o de usufructo de los
bienes de sus hijos menores de edad, que lo hayan adquirido con la ocasión de
la actualización de su vocación hereditaria por la representación hereditaria.

Los efectos de la desheredación se refieren a la legítima y no se extienden a


las donaciones y legados otorgados al heredero, que el causante puede
revocar, ni a los alimentos debidos por ley, ni a otros derechos que
correspondan al heredero con motivo de la muerte del testador.
De acuerdo a lo establecido por el Art. 755º C.C. los descendientes del
desheredado heredan por representación la legítima que le correspondería a
éste si no hubiera sido excluido.

- ACCIONES QUE NACEN DE LA DESHEREDACIÓN.

Página
40
La desheredación provoca en el sancionado un estado de infamia que
trasciende a su persona, como también a su patrimonio al privársele de la
posibilidad de adquirir un bien a través de la sucesión hereditaria.
En el orden moral la situación es grave, puesto que ella provoca conflictos en la
familia que se extiende en el entorno en el que el desheredado se desenvuelve.
En otros caso se requiere que la causal invocada sea comprobada, a efecto
que el testador no sea tomado como malvado o injusto, así por el estilo las
situaciones que justifican una acción son muchísimas.
Para cualquiera de los casos anotados, la ley confiere al desheredado o al
desheredante las acciones judiciales inherentes a su condición:
a).- La acción de contradicción de la desheredación en favor del desheredado.
b).- La acción de justificación de la desheredación para el desheredante.

A.- ACCIÓN DE CONTRADICCIÓN DE LA DESHEREDACIÓN.

Cuando el heredero sancionado con la desheredación considera que la


privación de su vocación es injusta porque no ha cometido causal alguna o
cuando cree que ella es falsa o ilegal, hará uso de su derecho para que en la
vía del proceso de conocimiento interponga la acción de contradicción de la
desheredación.
A través de la acción se tiende a la destrucción del comportamiento arbitrario
del testador, quien movido por intereses egoístas procedió a la imposición de
una desheredación injusta.
Procederá la acción de contradicción, cuando la desheredación no revista la
forma prescrita en la ley, por ejemplo la desheredación contenida en una
escritura publica que no reúna los caracteres de un testamento.
La acción de contradicción en cuanto a sus efectos de su imposición se halla
sujeta al tiempo, puesto que será, posible hacerla valer en el termino de dos
años de abierto el testamento o desde la muerte del testador conforme
prescribe el art. 750 del C.C.
Para el ejercicio de la acción de contradicción se exige como requisito previo la
pre-existencia de un testamento válido otorgado en cualquiera de las formas
reconocidas por la ley.

B.- ACCIÓN DE JUSTIFICACIÓN DE LA DESHEREDACIÓN.

Por esta acción el testador reafirma la voluntad de desheredar para ello


recurrirá a la vía del proceso abreviado.
La carga de la prueba le obliga demostrar en forma fehaciente que la causal o
causales de desheredación reúnen las condiciones exigidas por la ley y que
ellas están contendidas en un testamento válido.
Demostrara que desheredó a su heredero no por razones fútiles, egoístas
menos injustas, sino por motivos sustentados en la ley en defensa de su
familia, honor integridad, etc.
Su la acción de justificación es declarada fundada provoca el efecto de impedir
el ejercicio de la acción de contradicción de la desheredación.

- REVOCACIÓN DE LA DESHEREDACIÓN.

Página
41
La desheredación constituye un acto jurídico, sus sustento descansa en el
predominio de la voluntad del testador, razón por la que movido por el afán y
deseo de perdonar y mantener la unidad, la paz y tranquilidad familiar, el
desheredado puede optar por la redención de la sanción impuesta a su
heredero para redimir de culpa al infractor el testador hará uso de la institución
sucesoria denominada revocación de la desheredación; revocar constituye el
acto de dejar sin efecto una manifestación de la voluntad anterior conforme
prescribe el art. 753 del C.C.
La revocación puede asumir dos formas:
1.- La forma Tácita
2.- La forma expresa.
La forma tacita es cuando el desheredante en un testamento posterior sin
mencionar el anterior en el que asiste la desheredación, instituye por su
heredero al sancionado, medida mediante la cual en forma automática se le
restituye la condición de heredero.
Aun más si el testador justificó la desheredación mediante la acción respectiva
por la revocación los efectos de aquella dejan de tenor eficacia alguna.
La forma será expresa cuando en un testamento valido o en escritura publica
el desheredante manifiesta su voluntad de perdonar a quien lo ha ofendido,
con esta manifestación se le restituye al desheredado su vocación hereditaria
y sin eficacia los efectos de la acción de justificación si la ha habido.

- DIFERENCIAS Y SEMEJANZAS ENTRE LA INDIGNIDAD Y


DESHEREDACIÓN

SEMEJANZAS:
La indignidad y la desheredación tienen por objeto pues privar de la herencia al
sucesor que no merece recibirla; ambas figuras se basan en que la vocación
hereditaria que surge del parentesco, del matrimonio o de una declaración de
voluntad del testador, supone un vínculo de afecto, consideración y solidaridad
que obliga a los posibles sucesores a observar una conducta acorde para
mantener sus expectativas hereditarias.

DIFERENCIAS:

1. Por su extensión: La indignidad es más amplia funciona en la sucesión


testada como intestada, la desheredación es propia de la sucesión
testamentaria.
2. Por el ámbito de los posibles afectados: La exclusión por indignidad es
aplicable a todos los sucesores, la desheredación sólo tiene sentido respecto
de cierta clase de herederos forzosos o legitimarios.
3. Por la calidad de heredero: La desheredación implica la privación de la
vocación hereditaria desde la apertura de la sucesión, lo que no ocurre con el

Página
42
indigno que conserva la calidad de sucesor hasta la sentencia firme que lo
declare como tal.47
4. La indignidad requiere de u proceso judicial, la desheredación es una
manifestación de voluntad del causante.
5. La indignidad solo puede ser accionada por el coheredero o el
representante hereditario, la desheredación solo es potestad del causante.
6. La indignidad se funda en ilícitos penales y/o civiles. La desheredación se
funda en contravención familiar.
7. La indignidad constituye una institución jurídica, sustentada en una
sentencia, la que ha adquirido la autoridad de cosa juzgas. La desheredación
es el resultado de una declaración de voluntad emanada del autor de la
sucesión.
8. La indignidad se aplica tanto a los herederos como legatarios. La
desheredación se aplica a los herederos forzosos.
9. La legitimación activa de la acción de indignidad corresponde al heredero.
La desheredación es atributo del autor de la sucesión.
10. el ejercicio de la acción de declaración judicial de la indignidad, no permite
el ejercicio de acción alguna, sino la de negar las causales invocadas. En
contra de la desheredación procede la acción de contradicción de ella por parte
del desheredado e inclusive al testador se le faculta el ejercicio de la acción de
justificación.
11. en cuanto al instituto de perención, la acción de indignidad caduca por el
transcurso del tiempo. El ejercicio de la acción de contradicción de la
desheredación prescribe.48

11. EL LEGADO

En el Derecho Romano: Antes de definir el legado, es necesario hacer una


breve premisa para poder identificar y entender claramente este instituto.
Antiguamente el legado (legatum) designaba a todas las disposiciones
testamentarias que el testador ordenaba se ejecutaran después de su muerte.
En la última época de la jurisprudencia romana la palabra legatum se refería a
ciertas especies de donaciones hechas por el testamento o a las "res" objeto
del legado, o también al acto por el cual se ligaba a alguien una cosa.
Constituía una carga impuesta al heredero a favor de otra persona. El ius
iustinianeus, así lo define: "legatum est donatio quaedam a defuncto relicta"
(cualquier especie de donación dejada por el dinfunto).
En general, el legado es toda disposición "mortis causa" que atribuye a una
persona algún derecho sobre determinada porción de la sucesión, pero sin
conferir el título de heredero. Hay que tener presente que el "legatum" daba
lugar sólo a loa adquisición de singular y determinadas cosas especificadas por
el "cujus" en su acto de última voluntad y nunca a adquisiciones per
universitatem; además el legatario no era un "succesor", sino que sólo adquiría
el derecho a obtener la transferencia de la propiedad de la cosa que el testador
le había legado.

47
Balotario de la Universidad Mayor de San Marcos.- Pag. .246
48
QUISPE Alvarez, Carlos.- Ob.Cit. . Pag. 182.

Página
43
Los sujetos que intervienen en el legado son:
•El causante o testador, que es la persona que dispone el legado.
•El gravado o heredero de la testamentaria que tiene que cumplir con el legado.
•El legatario o persona beneficiaria del legado.
Tanto el heredero del testamento al cual correspondía la carga de cumplir con
el legado, cuanto al legatario que se beneficiaba del acto de liberalidad se les
reconocía, el "beneficium inventarii".

- Formas y clases de legados

Antiguamente existían cuatro clases de legados que después Justiniano


fusionó en una sola. Refiriéndonos a las fórmulas empleadas, el antiguo
derecho conocía cuatro especies de legados, presentando cada una de ellas
naturaleza y efectos propios. Eran: "Legatum per vindicationem"; Per
damnationem"; Per praeceptionem".
Legatum per vindicationem: era la directa transferencia de la propiedad de una
cosa al legatario. En virtud de este legado, apenas el heredero instituido había
aceptado la herencia, la cosa ligada se volvía "ipso facto" propiedad del
legatario, "ex iure quiritium".
Legatum per damnationem: era un legado de propiedad, en cuanto se
transfería "ipso facto", la propiedad de la cosa: el legado "per damnationem"
podían dejarse tanto una cosa perteneciente al dominio del testador, cuanto
una cosa del heredero o de otra persona extraña, siempre que, fuera posible
darla y no se tratara de cosas sagradas. Para que el acto de liberalidad tuviera
su efecto y el legatario adquiriera la posesión de la cosa, era necesario que el
heredero gravado, lo transfiriera en la forma de ritu de la "Mancipatio" de la
"Traditio" o de la "In iure cessio". Cuando el objeto del legado era una cosa de
pertenencia de una tercera persona, el gravado tenía la obligación de
procurársela para entregarla la legatario, o caso contrario corresponder su
precio de estimación en última hipótesis: cumplir con prestaciones en su favor,
como ayudarlo a edificar una casa, proporcionarle un préstamo, etc. En caso
de incumplimiento, la ley tutelaba al legatario con la "actio ex testamento".
Legatum sinendi modo: era un tipo de legado que imponía, como el legado, una
obligación al heredero. La obligación del heredero aquí consiste en dejar que el
legatario torne por sí mismo el objeto del legado. Pero este legado era menos
gravoso, en cuanto al testador no podía ligar cosas ajenas, sino cosas propias.
Al legatario, pertenece la misma acción "ex testamento" del legatario "per
damnationem".
Legatum per praeceptionem: Los legados precedentes podían ser instituidos
con un solo heredero. Mientras para dar vida a esta forma de legado, se
requería varios herederos en cuanto al testador quería, con este legado, que
uno de los coherederos tomase la sucesión, una determinada cosa, además de
su porción hereditaria. "Per praeceptum" se ligaba sólo las cosas de propiedad
del de cujus o lo que tenía "in bonis", pero no las cosas de los herederos o de
personas extrañas. La estructuración de este tipo de legado no resulta muy
clara porque los proculerianos opinaban que se podía beneficiar a personas
extrañas no instituidas, mientras los partidarios de la escuela Sabiniana
sostenían, que se podía ligar sólo al heredero insituido "ex parte" al cual, le
objeto del legado venía atribuído antes y afuera de la cuota hereditaria y por lo

Página
44
tanto, tenía la misma eficacia del "legatum per vindicationem" con el cual se
identificaba en la práctica.

- La Reforma de Justiniano

Justiniano en sus instituciones después de recordar que, "antiguamente los


tipos de legados eran cuatro", ordenó se suprimiera toda "solmnitas verborum"
y que el legado tuviere eficacia cualquiera fuese la forma usada por el testador.
Lo esencial era que la manifestación de voluntad del difunto, debía ser bien
clara y definida, no interesando el formularismo usado. Fue esta, una sabia y
acertada decisión en cuanto el testador ya no corría el riesgo de la anulación
del acto por equivocación o mal uso de las fórmulas, antes prescritas por la ley
para cada uno de los diferentes tipos de legados. Justiniano fusionó los cuatro
tipos de legados en uno solo, libre de toda fórmula solemne; el legatario
disponía de tres acciones en defensa de sus derechos. Es decir: la acción real;
la personal y la hipotecaria.
La acción real que se ejercía contra quien arbitrariamente retenía el objeto o las
cosas legadas era la "Rei vindicatio" o la "Actio confesoria", las mismas que
tutelaban los derechos del legítimo propietario, y con las mismas
consecuencias y efectos.
La acción personal tenía lugar contra el heredero gravado, que había destruido
la cosa o los bienes del legado, responsabilizándolo de dicha pérdida o de la
destrucción. Cuando la cosa era destruida, al legatario no le quedaba otro
recurso que la acción personal "ex testamento" puesto que no podía
"reivindicar" una cosa que no existía. Para asegurar el cumplimiento de las
obligaciones del heredero hacia el legatario, Justiniano instituyó una hipoteca
tácita sobre la parte de la herencia del heredero, gravado por el legado.
Esta hipoteca ofrecía al legatario, la ventaja del ser pagado con preferencia
sobre los acreedores personales del heredero, pero no antes de los acreedores
del "de cujus", porque los legados sólo se entregaban después de satisfechas
las deudas de sucesión.

- Legados

El legatario es la persona natural o jurídica favorecido por un acto de liberalidad


del testador, quien dispone en su beneficio una o más bienes del libre
disponibilidad, respetando una parte de la herencia a los herederos forzosos
(legítimos)49.
Definición.- "El legado resulta así un acto de liberalidad que se otorga por
testamento a favor de cualquiera, dentro de la facultad de libre disposición,
pudiendo ser en nuestro derecho de bienes ciertos o de una parte de ellos"50.
"El testamento, viene a ser un acto jurídico solemne, ya que su validez está
supeditada al cumplimiento de los requisitos de forma prescritos por ley. Como
esta voluntad testamentaria va a ser conocida y ejecutoriada cuando el autor
del mismo haya fallecido, el cumplimiento de las formas constituye el único

49
FERNÁNDEZ Sessarego, Carlos Derecho de las Personas. Lima 1999. León Barandiaran José "La
Sucesión Hereditaria en la Jurisprudencia Suprema. Lima 1980.
50
FERRERO Costa, Augusto. El Derecho de Sucesiones en el nuevo Código Civil Peruano. Fundación M.J.
Bustamante De la Fuente. Lima 1987. p. 204.

Página
45
medio para adquirir certeza de que la ha otorgado con entera libertad y que
constituye la fiel expresión de su voluntad".
Fundamento.-
En el testamento se dispone a quién debe pasar su patrimonio, éste pasa al
tercero a quien el causante designó como sucesor, al que instituyó por
testamento, a diferencia del caso en que no hay testamento en que
inevitablemente la mayor parte de la herencia pasa a los herederos forzosos y
sólo la parte de libre disposición puede ser deferida a la persona designada por
el testador.
La ley defiende la parte que pasa a los herederos forzosos., el causante tiene
libre disposición sobre el total de los bienes, lo que indica que el Código
concilia el principio de la libre disposición con el de la herencia deferida por ley.
No hay otras formas de deferir la herencia sino por ley o por testamento; no se
le puede deferir por otro acto jurídico como el contrato por ejemplo, porque el
Código excluye esta posibilidad en el artículo 1338 cuando dice: "Se prohíbe
todo contrato sobre el derecho de suceder en los bienes de una persona que
no ha fallecido o cuyo fallecimiento se ignora" [Art. 1405 del C.C. de 1984].
El Código peruano como todos los Códigos modernos, concilia los dos
principios: el de la sucesión legal y el de la libre disposición.
Ahora bien, por un acto de la voluntad del testador, en nuestros días, se puede
deferir la herencia a un tercero. Anteriormente en el Derecho Romano sólo
existía la herencia legal, basada en relaciones familiares, pues los vínculos de
sangre creaban la herencia y no se consentía que el causante la diera a otro
que no estuviera relacionado por vínculos de sangre. Pero más tarde se
establece el principio de que debía respetarse la voluntad del causante y
permitir que dispusiera libremente de sus bienes. Ya desde las Siete Partidas
se consideraban ambos principios, que son los consolidados también, en el
Código Civil peruano.

- Diferencia entre heredero y legatarios51

Herederos -------------------------- Suceden a título universal


Legatarios---------------------------- Suceden a título particular

La Institución de Legatario otorga a este, Derechos y Obligaciones:


1.- recibir el bien legado con todos sus accesorios.
2.- exigir que el heredero le otorgue fianza.
3.- exigir la constitución de la hipoteca, por parte de los otros legatarios, cuando
la herencia se distribuye en legados.
4.- exigir que el albacea caucione su manejo.
5.- retener el bien legado.
6.- reivindicar el bien legado.
7.- recibir la indemnización del seguro en caso de incendio del bien legado,
después de la muerte del testador.

- Transmisión y entrega del bien legado

51
FERRERO Costa, Augusto. El Derecho de Sucesiones en el nuevo Código Civil Peruano. Fundación M.J.
Bustamante De la Fuente. Lima 1987. p. 204.

Página
46
Al igual que en la herencia, el derecho del legatario se inicia con la muerte del
autor de la sucesión, para llevar a cabo la transmisión, debemos distinguir las
siguientes situaciones:
a) Cuando el legado sea de bien determinado y no este sujeto a plazo o
condición, el legatario adquirirá la propiedad al momento del fallecimiento del
testador deberá solicitarla del albacea, cuando haya concluido los inventarios y
avaluos.
b) Cuando el legado es de un género susceptible de determinación, la
propiedad no puede adquirirse, si no hasta que se haya hecho la
determinación, también debe esperar la confección de los inventarios y
avaluos.

- El legado con cargo a la masa y con cargo a un heredero o legatario

Al recibir la herencia o una parte alícuota, lo hace tanto de los bienes como de
los derechos y de las deudas, el legatario solo esta obligado al pago de las
cargas que expresamente le asigne el de cuius(testador), por ejemplo: te lego
una casa, pero durante cinco años pagaras a "X" una pensión, normalmente el
legado debe ser cumplido con cargo a la masa hereditaria. Otras veces el
legado es a cargo de uno de los herederos y en este caso debe pagarlo de la
parte que le corresponde.

- Clases de legados52

1.- Legado de bien ajeno determinado: el Art. 759 dispone que no es valido el
legado de un bien determinado, si no se halla en el dominio del testador, al
tiempo de su muerte.
LANATTA.-Dice que resulta una solución intermedia por cuanto la cosa puede
no estar en el dominio del testador, al momento de dictar su declaración de
ultima voluntad, mas si en el momento de la muerte.
VELEZ SARSFIELD, dispone que es de ningún valor todo legado de cosa
ajena, cierta y determinada, sepa o no el testador que no es suya, aunque
después adquiriese la propiedad de ella, exige que el causante sea propietario
del bien al momento de testar.
2.- Legado de bien ajeno indeterminado: el Art. 758 prescribe que es valido el
legado de un bien mueble indeterminado, aunque no lo haya en la herencia,
salvo disposición diversa del testador, corresponde al encargado de pagar el
legado quien cumplirá con dar un bien que no sea de calidad inferior ni superior
a aquel.
El Código derogado siguió el sistema francés que reconoce tres clases de
legados:53
Legado universal
Una o varias personas reciben la universalidad, por el cual el testador deja una
parte alícuota de la herencia.
Legado a título universal

52
FERNÁNDEZ Sessarego Carlos "DERECHO DE LAS PERSONAS", lima 1999. León Barandiaran José "LAS
SUCESION HEREDITARIA EN LA JURISPRUDENCIA SUPREMA", lima 1980.
53
FERRERO Costa, Augusto. Derecho de Sucesiones. Ob. Cit.

Página
47
El testador deja una parte alícuota de la herencia.
Legado singular
Representado en bienes ciertos o inciertos, pero determinados.
El sistema totalmente opuesto es el que remite a la diferenciación clásica.
Un tercer sistema intermedio resulta de aceptar el legado de bienes ciertos,
más también el legado parciario del Derecho romano que es aquel que
reconoce al beneficiario una parte alícuota o una cuota de la masa hereditaria.
Por este sistema optó el legislador de 1984, al señalar en el artículo 756 que el
testador puede disponer como legado de uno o más de sus bienes, o una parte
de ellos. La asimilación de la disposición de cuota a la figura del legado es
muy discutida en la doctrina, al extremo que algunos juristas, entienden que la
institución del legado de cuota no tiene actualmente justificación lógica ni
jurídica, y que existe un acuerdo general en eliminarla.

- Clases de Legados:54

1.- Atendiendo a su naturaleza.


••Legado genérico.- sean genéricos o fungibles.
••Legado específicos.- sean bienes ciertos o no fungibles.
2.- Atendiendo a sus modalidades.
••Legados puros o simples.- no tienen condición, plazo o cargo.
••Legados modales.- si están sujetos a condición, plazo o cargo.
3.- El legado según el código civil.
••Legado de bien mueble indeterminado.- puede legarse este así no lo haya en
la herencia.
••Legado de bien ajeno.- nada impide que el testador disponga en su
testamento, el legado de un bien, que no es suyo, pero que llegara antes de su
muerte.
••Legado sujeto a derecho real.- el bien objeto del legado, puede estar gravado,
con algún hecho de garantía, pasara al legatario con todos los gravámenes que
tuviere.
••Legado de créditos.- hay dos tipos, el primero solo cuanto a la parte subsiste
al momento de fallecer el testador, por lo tanto el heredero o el encargado de
ejecutar el testamento tiene la obligación de entregar el título del crédito. La
segunda clase de crédito, es un caso típico de condonación de la deuda del
legatario.
••Legado caritativo.- es el legado efectuados a favor de los pobres, o para fines
culturales o religiosos, que será entregado, por el heredero a las personas que
indique el testador.
••Legado de predios.- los terrenos y las nuevas construcciones que se hubieren
efectuada después de otorgar el testamento, no forma parte del legado, el
articulo 764 código civil, hace la precisión de legados cuyo objeto son predios.
••Legado de dinero.- esta clase de legado será pagado en dinero y no en otra
forma, articulo 765 código civil, en caso no haya dicha especie el ejecutar, vera
la manera de convertir los bienes de libre disponibilidad en dinero.

54
BAQUEYRO Rojas, Edgar Derecho de Familia y Sucesiones. México. 1990. En Castañeda Jorge Eugenio
"derecho sucesiones". Perú 1975.

Página
48
••Legado de alimentos.- el testador otorga al beneficiario una pensión
alimenticia para su sustento, si el legatario estuviese desconforme con la
pensión, tendrá la facultad de solicitar su aumento judicialmente.
••Legado remunerativo.- es el pago por un servicio prestado por el legatario
(remuneración), en si no constituye legado, sino una deuda de la herencia, la
cual están obligados a pagar los herederos.

- Legado de Cuota

Es el legatum partionis del Derecho romano. El legatario de cuota alícuota se


confunde con el heredero en cuanto está llamado a recibir parte de la herencia.
Así, algunos estudiosos lo denominan heredero de cuota. En efecto,
encontramos pocas diferencias; a saber:
a) El legatario de cuota no tiene derecho de acrecer. No tiene más posibilidad
que recibir la cuota asignada. Por lo contrario el heredero aspira a toda la
herencia.
b) El legatario de cuota no responde ultra vives. Las deudas de la herencia le
afectan, pero no responde de ellas. La responsabilidad es de los herederos.
c) Hay una diferencia fundamental con el heredero. En virtud de lo dispuesto
en el artículo 843, que dice que la colocación es solo a favor de los herederos
y no aprovecha a los legatarios ni a los acreedores de la sucesión, el legatario
de la sucesión no se favorece de la colocación.

- Caracteres55

1. Es acto de liberalidad. (Liberalidad es sinónimo de generosidad, de


desprendimiento. Se trata de un acto gratuito. Se trata de un acto gratuito.
2. Es voluntario.- no hay norma legal ni puede haber contrato que obligue a
otorgar legados a favor de determinada persona. Es un acto eminentemente
voluntario que el testador puede o no realizar.
3.Es con cargo a la cuota de libre disposición.- En tal virtud, los legados
pueden presentar hasta una tercera parte de la herencia si el testador tiene
descendientes o cónyuge, o hasta la mitad de la misma si tiene ascendientes,
o estar referidos a todos los bienes si no tiene estos herederos.
4. Es a favor de cualquier beneficiario.- el favorecido por el legado puede ser
heredero forzoso, heredero legal no forzoso, heredero voluntario o no
heredero; es decir, cualquier persona.
5.El beneficiario debe ser persona cierta.- El único requisito es que recaiga en
persona cierta (artículo 734), a excepción del caso del legado a favor de los
pobres o para fines culturales o religiosos que se analizará, y que el
beneficiario no esté incluido en algunas de las causales de exclusión
estudiadas.
6. Es útil para retribuir favores o como acto de agradecimiento.
7. Es otorgado solo por testamento.- Así lo declara expresamente el artículo
734, y lo deja entender el artículo 756.
8. Debe recaer en cosas ciertas.- Es decir, verdaderas, seguras, indubitables.
Estas podrán ser determinadas, o sea, distinguidas, señaladas; o
indeterminadas.

55
FERRERO Costa, Augusto. Tratado Derecho de Sucesiones. Ob. Cit.

Página
49
9. Su aceptación es total, incondicional e inmediata.- Así lo dispone el artículo
773, al hacer correspondiente remisión al artículo 677.

- Prevalencia del Nomen o la Asignatio

De acuerdo al criterio subjetivo, se es heredero o legatario dependiendo de


cuál haya sido la voluntad del testador; es decir, si la herencia ha sido deferida
a título universal o a título particular. Objetivamente, se es uno u otro de
acuerdo a la designación otorgada por el testador. Surge el problema de
analizar si prevalece el nomen o la asignatio.
La voluntad del testador parece imperar en nuestro medio, a la luz de lo
dispuesto en el artículo 735. Es decir, si constara que la intención del testador
ha sido de la de instituir en cuota de herencia, podría considerarse que el
beneficiario ha sido instituido como heredero y no como legatario.
En argentina, la jurisprudencia actual le niega el carácter de sucesor universal
al legatario de cuota, sosteniendo que no es heredero ni tiene la posesión de
la herencia, ni el condominio, y sólo puede pedir la entrega de la porción que le
corresponde después de hecha la liquidación.

- Reducción del legado

Si el valor de los legado excede de la parte disponible de la herencia, estos se


reducen a prorrata o al menos que el testador haya establecido el orden que
deben ser pagados, si el legado hecho a favor de alguno de los coherentes, no
está sujeto a reducción, salvo que la herencia fuese insuficiente, para el pago
de las deudas.

- Cuarta falcidia

Debe su nombre al tribuno romano Cayo Falcidia, quien inspiró en el Derecho


romano la Lex Falcia, por la cual se otorgaba el derecho a la cuarta parte de la
herencia al heredero voluntario instituido junto a los legatarios.
El testador tiene la libre disposición de sus bienes, instituyen herederos
voluntarios y legatarios, la parte que corresponde a aquellos no será menor de
la cuarta parte de la herencia.
- Caducidad de legado

1.- Si el legatario muere antes que el testador.


2.- Si el legatario se divorcia o se separa judicialmente del testador por su
culpa.
3.- Si el testador enajena el bien legado o este perece sin culpa del heredero.

- Aceptación y renuncia del legado

La aceptación y renuncia del legado no pueden ser parciales, condicionales, ni


a término. Ambas son irrevocables y sus efectos se retrotraen al momento de la
apertura de la sucesión.

Página
50
- Ineficacia de los legados:

1.- Cuando el bien no está en la herencia.


2.- Cuando el bien es ajeno ignorándolo el testador.
3.- Cuando el legado resulte erróneo (vicio de la voluntad por falso motivo).
4.- Cuando se establezca una condición física o legalmente imposible de hacer,
o no hacer, pues anula la institución.
5.- Cuando se imponga una sustitución fideicomisaria, que obligue al legatario
a transmitir la cosa legada a determinada persona a su fallecimiento.

12. INDIVISIÓN Y PARTICIÓN SUCESORIA

13.1. INDIVISIÓN SUCESORIA:

A. Copropiedad.

Se ha añadido como de conformidad con lo dispuesto por el art. 600 "desde el


momento de la muerte de una persona, los bienes, derechos y obligaciones
que constituyen la herencia se transmiten a sus sucesores". Estos resultan así
propietarios proindivisos de los bienes comunes de la herencia en proporción a
la parte a la que tenga derecho. "Se entiende que es objeto de esta comunidad
la misma masa de la herencia en su conjunto, pero esta masa no constituye un
objeto de derecho unitario, tal comunidad solo puede concebirse haciéndola
recaer sobre los particulares bienes relictos. Cada uno de los herederos, sin
embargo, no tiene sobre ello un derecho parciario independiente, y no debe
impulsarlo a creerlo así el modo de expresarse de la Ley"
El libro de sucesiones determina las reglas que rigen esta copropiedad en el
art. 844 y siguientes determinando al art. 845 que en lo que no estuviera
previsto en estos, rigen las disposiciones relativas a copropiedad noemas en el
Libro de Derecho Reales.
La indivisión tiene una connotación de propiedad colectiva siendo incentivada
en los sistemas que fomentan este tipo de propiedad. Otros como el Francés
tienen, tienen por lo contrario a la partición. En el Per., el sistema ha sido
ecléctico, normándose ampliamente tanto la indivisión como la partición.

- Derechos

Los derechos inherentes a la copropiedad son los siguientes.


El copropietario goza del derecho de disposición respecto de su cuota ideal
(art. 977), pudiendo así enajenar su parte o gravarla. Para disponer del bien
objeto del condominio se requiere la decisión unánime de los copropietarios.
En beneficio común, está facultado a reivindicar conservar el bien estando
facultado a interponer acciones y defenderse de las mismas, con arreglo a ley,
de conformidad con el art. 979 del Código Civil
El Derecho de retracto que le confiere el art. 1599, inciso 2, para subrogarse en
el lugar del comprador, y en todas las estipulaciones del contrato de
compraventa, debiendo el retrayente rembolsar al adquiriente el precio, los
tributos y gastos pagados por este y, en su caso, los intereses pactados. Art.
978 del Código Civil

Página
51
A usar el bien y a servirse de él, siempre que no altere su destino ni perjudique
el interés de los demás.

- Deberes.

Así mismo, los copropietarios tienen los siguientes deberes.


1. indemnizar a los demás cuando usa el bien parcial o tontamente con
exclusión de ellos.
2. Responder proporcionalmente por los gastos de las mejoras necesarias y
útiles, las cuales pertenecen a todos los copropietarios.
3. Concurrir, en proporción a su parte, a los gastos de conservación y al pago
de los tributos, cargas y gravámenes.
4. A sanear en caso de evicción, en proporciones a la parte de cada uno.
En cuanto a la administración de la propiedad indivisa, debe señalarse que las
decisiones para disponer, gravar o arrendar el bien, darlo en comodato o
introducir modificaciones en el, deben ser unánimes, y aquellas referidas a los
actos de administración ordinaria, por mayoría absoluta, computándose los
votos por el valor de las cuotas, decidiendo al juez por la vía incidental, en caso
de empate , cualquiera de los copropietarios puede asumir la administración y
emprender los trabajos para la explotación normal del bien sino está
establecida la administración convencional o judicial y mientras no sea
solicitada alguna de ellas, la administración judicial de los bienes se rigen por
el Código de Procedimientos Civiles[56], En caso de la indivisión sucesoria,
corresponde al albacea administrar la herencia, o al apoderado común
nombrado por todos los herederos o al administrador judicial conforme dispone
el art. 851.

- CLASES DE INDIVISIÓN. SON LAS SIGUIENTES:


a. FORZOSA. Es aquella que existe por mandato de la Ley. Cuál es el caso de
los bienes comunes que constituyen la sociedad de gananciales a los bienes
del patrimonio familiar, y por la naturaleza de las cosas que son indivisibles
como ocurren con los pasajes y servicios comunes en la propiedad horizontal y
las paredes medianeras.
b. VOLUNTARIA. Esta puede ser dispuesta por el testador o convenidas por
los herederos.
TESTADOR. De acuerdo al art. 846, este puede establecer la indivisión de
cualquier empresa comprendida en la herencia, hasta por un plazo de cuatro
años, sin perjuicio de que los herederos se distribuyan normalmente las
utilidades, a excepción de las explotaciones agrícolas y ganaderas que se rigen
por la Ley de la materia. Esta voluntad no es irrestricta, pues de acuerdo a lo
dispuesto por el art. 850, el Juez puede ordenar, a pedido de cualquiera de los
herederos, la partición total o parcial de los bienes hereditarios antes del
vencimiento del plazo de la indivisión, si sobrevienen circunstancias graves que
la justifiquen.
HEREDEROS. Conforme lo autoriza el art. 847 los herederos pueden pactar la
indivisión total o parcial de la herencia hasta por un plazo de cuatro años. El
pacto se presume que es de cuatro años cuando no se consigna plazo, y es
susceptible de renovación en forma indefinida56, también puede ponerse fin a la

56
Art. 993 pacto de indivisión - características y efectos.

Página
52
división en aplicación del art. 850 citado que así vez concuerda con el art. 993
el mismo que reitera que si median circunstancias graves el Juez puede
ordenar la partición antes del vencimiento del plazo.

- EFECTOS

El art. 843 expresa que la indivisión surte efectos contra terceros solo desde
que es inscrita en el registro correspondiente, tenor que resulta innecesario por
ser una repetición literal del art. 993, ubicado en subcapítulo de pacto de
indivisión.
En los casos de indivisión, se pagara la porción de los herederos que no lo
acepten57, es así que esto debe de interpretarse como aplicable tanto en la
indivisión que impone el testador como aquella que es convenida por los
herederos, a diferencia de uno análogo en el código derogado, que estaba
circunscrita a la primera.
En los casos que se han planteado, la copropiedad se extingue de acuerdo a lo
dispuesto en el art. 992 por las siguientes razones.
1. División y partición del bien.
2. Reunión de todas las cuotas partes en un solo propietario.
3. Destrucción total o pérdida del bien.
4. Enajenación del bien a un tercero.
5. Perdida del derecho de propiedad de los Copropietarios,

- CASOS ESPECIALES.

Singularmente, la constitución del patrimonio familiar, el derecho de habitación


vitalicio y gratuito del cónyuge y del usufructuó por el cual puede este obstar
constituyen tres casos especiales de indivisión.

13. PATRIMONIO FAMILIAR:

Denominado en el antiguo código hogar de familia, consistente en afectar la


casa habitación de la familia o un predio destinado a la agricultura, la artesanía,
la industria o el comercio, al disfrute de los cónyuges, los hijos y otros
descendientes, menores o incapaces, los padres y otros ascendientes que se
encuentren en estado de necesidad y los hermanos menores o incapaces del
constituyente. Tiene la calidad de inembargable, inalienable y transmisible por
herencia.
Como la constitución del patrimonio familiar no transfiere la propiedad, al morir
el propietario esta se transfiere a los sucesores, quienes no son
necesariamente los mismos que los beneficiarios. Así unas personas tendrán el
derecho de propiedad y otras el usufructuó, pues el patrimonio familiar no se
extingue al fallecimiento del propietario. Los sucesores se verán impedidos de
enajenar el bien, sino también de efectuar la partición del mismo. En efecto
esta implica una permuta, pues cada uno de los copropietarios sede el derecho
que tiene sobre los bienes que no se le adjudican, a cambio del derecho que le
ceden en los que se les adjudican a cambio del derecho que le ceden en los

57
Artículo 849 del Código Civil -no aceptación

Página
53
que se les adjudican. Ello implica como la ha señalado Lanata, que hay un
aplazamiento respecto de la partición de un inmueble sobre el cual se ha
constituido el patrimonio familiar. Y es que la permuta resultaría violatoria de la
norma que declara que el patrimonio familiar es inalienable. Al respecto, el art.
716 del Código Civil Italiano declara expresamente que en la división de los
bienes hereditarios no se pueden comprender los bienes que constituyen el
patrimonio familiar antes de que desaparezca su razón de existir.
La indivisión termina con la extinción del patrimonio familiar, la cual conforma el
artículo 499, es declarado por el juez en los siguientes casos.
1. Cuando todos los beneficiarios dejan de ser tales.
2. Cuando sin autorización del Juez, los beneficiarios dejan de habitar en la
vivienda o de trabajar el predio durante un año continuo.
3. Cuando, habiendo necesidad o mediado causa grave, el Juez, a pedido de
los beneficiarios, lo declaran extinguida.
4. Cuando el inmueble fuera expropiado y transcurrido un año no se hubiere
constituido o promovido la constitución de un nuevo patrimonio familiar.

- DERECHO DE HABITACIÓN DEL CÓNYUGE.


Tal como se ha explicado, el cónyuge tiene un derecho de habitación en forma
vitalicia y gratuita sobre la casa habitación en el que exista el hogar conyugal58,
que le confiere el art. 731. Esta institución ha quedado explicada al tratar la
legítima y la sucesión del cónyuge. Como el art. 732 destaca que mientras la
casa habitación está afectado por este derecho tiene la condición legal de
patrimonio familiar, todo lo expuesto al analizar esta institución en relación a la
indivisión es aplicable al derecho de habitación del cónyuge. Con el ejercicio de
este derecho significa que el cónyuge no es el propietario total del inmueble, la
afectación con el lleva consigo que los titulares de la nueva propiedad puedan
proceder a la partición del bien una vez extinguido el derecho, tal como
proclama el art. 732, lo cual ocurre en casos que el cónyuge sobreviviente
contraiga nuevo matrimonio, viva en concubinato o muera. Al hacer el cónyuge
uso de este derecho, los otros bienes se dividen entre los demás herederos,
con exclusión del con exclusión del cónyuge sobreviviente.

- USUFRUCTO DEL CÓNYUGE:

Como se ha explicado al tratar de la sucesión del cónyuge, este puede optar


por el usufructuó de la tercera parte de la herencia, siempre que no ejerza el
derecho de habitación citado, tal como lo prevé el art. 823.
Al igual que el derecho mencionado, mientras la casa habitación en el que
existió el hogar conyugal está afectada al usufructuó, tendrá la condición de
legal del patrimonio familiar. Debe tenerse en cuenta, que a diferencia del
derecho de habitación que excluye a cualquier derecho hereditario sobre otros
bienes, el usufructuó es sobre la tercera parte de toda la herencia; es decir, se
ejerce sobre todos los bienes que constituyen esta.
Esta disposición es nueva en nuestro ordenamiento, pues si bien es cierto que
el Código derogado facultaba al cónyuge a optar por el usufructuó de la cuarta
58
LANATTA, Rómulo E. Derecho de sucesiones, tomo III; la Sucesión Legal, La Indivisión y la petición de
la masa hereditaria. Lima, Editorial Desarrollo S.A. 1982.

Página
54
parte de la herencia. No le otorga en caso alguno la condición de patrimonio
familiar, a la casa - habitación u otro bien.
Este derecho solo se extingue por renuncia o por muerte del cónyuge.

14. PARTICIÓN SUCESORIA

- CONCEPTO:

La partición sucesoria es el acto jurídico mediante al cual se pone fin al


condominio de la herencia, adjudicándole a cada sucesor lo que le
corresponde, como bien dice RESCIGNO59, las normas sobre división se
refieren a un ámbito distinto al derecho hereditario.
Como ha quedado anotado, implica necesariamente una permuta y, por lo
tanto, un acto traslativo de dominio, así lo define el Código cundo en el art.
983 expresa que por la atrición permutan los copropietarios, cediendo cada uno
el derecho que tiene sobre los bienes que no se le adjudican, a cambio del
derecho que le ceden en los que se le adjudican.

- DERECHO A PARTICIÓN.

De acuerdo a nuestro ordenamiento, puede practicarla o solicitarla las


siguientes personas:
1. El causante puede dejar hecha la partición de sus bienes en su testamento.
2. Los herederos, en su condición de copropietarios, están obligados a hacer
partición cuando uno de ellos o el acreedor de cualquiera lo pida salvo los
casos de indivisión forzada, de acto jurídico o de Ley que fije plazo para la
participación. La acción de partición es imprescriptible y ninguno de los
copropietarios ni sus sucesores puede adquirir por prescripción los bienes
comunes.
3. Los acreedores de la sucesión o de cualquiera de los herederos tal como lo
prescribe el art. 854 inciso 2, y del art. 984 citado respecto a estos últimos, los
primeros pueden también oponerse a la partición y al pago o entraba de los
legados mientras no se les satisfaga su deuda o se les asegure el pago, a tenor
de lo prescrito en el art. 875
Debe destacarse que este derecho no le asiste a los legatarios, quienes
pueden en todo caso exigir al albacea que cumpla con pagar o entregar los
legados conforme lo dispone el art. 787, inciso 6 o a los herederos si no hay
albacea tal como informa el art. 791.

- MONTO DE PARTICIÓN:
-
De acuerdo al tiempo de su realización, se puede clasificar de la siguiente
manera;

59
RESCIGNO: tratado 5 del tomo primero del derecho de sucesiones.

Página
55
1. PARTICIÓN INMEDIATA. De acuerdo al art. 984, la partición procede en
cualquier momento, salvo que el testador haya establecido la indivisión, o lo
haya convenido los herederos, o se trate de indivisión forzada.
Sin embargo en los dos primeros casos, puede ordenar el Juez si sobrevienen
circunstancias graves que le justifique.
2. PARTICIÓN MEDITA. Es decir por lo contrario, cuando deba de esperarse el
plazo fijado por el testador o los herederos y no sobrevengan circunstancias
graves, o cuando se trate de indivisión forzosa.
3. PARTICIÓN SUJETA A SUSPENSIÓN. Nuestro régimen tiene al respecto
tres figuras.
a. La partición que comprende los derechos de un heredero concebido será
suspendido hasta su nacimiento, en el intervalo la madre disfruta de la
correspondiente herencia en cuanto tenga necesidad de alimentos60.
b. La partición que se difiere o se suspende, respecto de todo los bienes o de
parte de ellos, por acuerdo de todos los herederos o por resolución judicial y
por un plazo no mayor de dos años, cuando la ejecución inmediata pueda
ocasionar un notable perjuicio al patrimonio hereditario, o si es preciso para
asegurar el pago la deuda o legados61, el plazo que establece el artículo no
tiene sentido, pues el diferimiento equivale a un pacto de indivisión, debiendo
regir el máximo de cuatro años, que la ley establece para este.
c. La partición se difiere o suspende por acuerdo unánime, si bien la norma no
señala un plazo62, debe de interpretarse que es de cuatro años por las razones
explicadas en el numeral anterior.

60
Art. 856 respecto a los derechos del heredero concebido.
61
Art. 857 Con relación a la suspensión de la petición por parte de todos los herederos o por resolución
judicial.
62
Art. 991 que establece la el diferimiento o Suspensión de la partición.

Página
56
CAPITULO III
CLASES DE PARTICIÓN

1. REALIZADA POR EL CAUSANTE.

Es aquella que permite el art. 852 al testador para dejarla hecha en el


testamento, señalando la norma que en este caso puede pedirse solo la
reducción en la parte que excede lo permitido por la Ley en cuanto a la
Reducción, cabe advertir que el testador puede evitar expresando que debe
existir se cargue a la parte de libre disposición
La partición realizada por al causante, conocida como la división de
ascendientes, ha sido justificada plenamente por la doctrina como una manera
de impedir discordia entre los herederos y por la relevancia de la autoridad del
padre de familia, quien está en condiciones de conocer las necesidades sus
hijos y el estado de sus bienes, presumiéndose que sabrá partirlo en la forma
más conveniente, tributaria mente adquiere la ventaja de que se realice una
sola transferencia del causante o los herederos, evitándose así el condominio
de otra manera hay dos transferencias. Una del causante a los herederos y otra
representada por la permuta de derecho que efectúalos herederos al momento
de la partición.
Esta partición se hace frecuentemente en vida mediante anticipo de legítima;
es decir a través del contrato de donación, en este caso como advierte
ZANNONI63 (11), Debe tenerse cuidado al incluir al cónyuge, pues si este
participara en el contrato, estaría abdicando los que le corresponde,
equivaliendo a una renuncia anticipada.

2. EFECTUADA POR LOS HEREDEROS:

El Código derogado decía que los interesados capaces podían hacer


particiones por convenio, en la sección de la partición en general, precepto que
repite el actual Código en la misma sección, sin embargo en la parte

63
ZANNONI, Derecho de sucesiones tomo I, opinión citada en la Página 712.

Página
57
correspondiente a la partición sucesoria, el actual señala que cuando todos los
heredaros son capaces y están de acuerdo a la partición, pueden hacerlo por
escritura pública o ante el Juez, por acta que se protocoliza64, exige así una
formalidad que ni el anterior ordenamiento ni el actual en la sección de partición
en general exigen, ello significa en un caso una formalidad excesiva, pues
algunos bienes se pueden transferir por simple documento privado y cuando
son de fácil partición como acciones de sociedades anónima, nada debería
impedir que se efectué sobre una parte de la herencia, partiendo después de
los demás bienes, tal como lo contempla el art. 864.

3. HECHA JURÍDICAMENTE:

Cuando no hay acuerdo entre los herederos, a solicitud de uno de ellos o de


cualquier acreedor de la sucesión o de cualquiera de ellos.
El art. 918 del Código derogado ubicado en la parte de la petición, señala en
general, la obligatoriedad de la partición judicial cuando uno de los interesados
era ausente o incapaz, agregando que sin embargo, podía hacerse partición
extrajudicial y por medio de árbitros, pero aprobada por el Juez previa tasación,
con audiencia de consejo de familia, en sui caso y dictamen de dos letrados y
del ministerio fiscal.

- NULIDAD DE LA PARTICIÓN.

LAMATTA65, precisa la diferencia entre nulidad y caducidad, señalando que


mientras la primera se deriva de una causa, originaria que afecta el acto desde
el momento de su nacimiento o de su celebración. La segunda se produce por
una causa sobreviniere, posterior mente en el tiempo, coherente con este
lineamiento, la referencia a la caducidad de la partición bastando pare ello el
capítulo referente a la caducidad del testamento, cuando la nulidad de a
consignado en un art. 865, una norma que señala que es nula la partición
hecha con preterición de algún heredero y que la nulidad no afecta a los
derechos que un tercero adquiere de buena fe a título oneroso. La ponente del
libro de derechos reales manifiesta66, en la exposición de motivos que el
Código Actual se ocupa de la caducidad de la partición en los Art. 865 y 864,
confundiendo así esa institución con la nulidad, distinción que hemos dejado
anotada.
Puede un heredero no participar en la partición y sin embargo no ser preterido.
Con la redacción del código anterior, cuyo Art. 796 decía que caducaba la
partición si uno de los herederos no era considerado en ella, la partición caduca
en este caso. Para evitar esta consecuencia, Lanatta ha cuidado de cambiar la
redacción es este nuevo Código de acuerdo al texto citado el autor señala67,
"ocurre alguna ves que siendo los bienes de la misma clase, como es el caso

64
Art. 853 que establece las formalidades de la partición.
65
LANATTA, derecho de sucesiones, tomo III pagina 109,
66
MAISCH VON HUMBOLDT, Lucrecia. Exposición de motivos y comentarios al libro de derechos Reales
del código Civil, compilación de Delia Revoredo de Debakey, Tomo V, Talleres de Arte Gráficos de la
Industria Avanzada , Lima, 1985 Pág. 108.
67
LANATTA; Derecho de sucesiones tomo III , pagina 108.

Página
58
de un patrimonio accionario, y siendo el derecho de cada uno de los herederos
igual y claro, uno de ellos se abstiene, por cualquier razón de pactar la partición
y de recibir su parte y los restantes convienen en recibir cada uno la suya y en
dejar pendiente la entrega que corresponde a aquel. Con la adhesión del
mismo y la entrega que se hace de su parte, partición queda perfecta y se evita
la caducidad".
La omisión de algún bien en la partición no acarrea la nulidad de la misma, tal
como hemos expresado que consigna el Art. 864.

- LESIÓN EN LA PARTICIÓN.

El código derogado incluía expresamente dos artículos a la parte de la partición


Sucesoria en relación a la lesión, que se alejaba de los conceptos establecidos
para estos institutos el título del contrato de compra venta. En efecto el Art.
1439, ubicado en este título, refería la lesión únicamente a la venta de
inmuebles, y establecía que se presentaba cuando el contrato se hacía en
menos de la mitad del valor del bien, o sea cuando había lesión por más de la
mitad del valor del mismo. Por lo contrario el Art. 791 situado en la primera
parte mencionada, se refiere a los bienes debiendo entenderse estos tanto
muebles como inmuebles. Por otro lado era más exigente en cuanto a la lesión,
reduciendo está a más de la cuarta parte del valor de los bienes. En
conclusión, si se trataba de una partición sucesoria podía haber lesión en caso
de bienes muebles e inmuebles, siempre que la adjudicación fuera por un valor
disminuido por lo menos en una cuarta parte. Si era una participación
cualquiera, la lesión se presenta solo en caso de inmueble y cuando la
disminución era mayor de la mitad del valor. El nuevo código ha derogado esta
dicotomía, estableciendo un solo sistema para la lesión. En la parte de la
partición sucesoria ha guardado silencio en relación al tema; y, en la
correspondiente a la partición en general ha consignado un artículo, el 990, que
expresa que la lesión en la partición se rige por lo dispuesto por los artículos
1447 y 1456, que son precisamente los que corresponden al título de lesión
que se encuentra ubicado en la Sección Primera del Libro VII. Fuentes de las
Obligaciones, Titulada "De los contratos en general" las lesiones se aplican así
ahora a todos los contratos no siendo institución exclusiva de la compraventa
como era en el Código de 1936.
Para que exista lesión en la partición debe haberse adjudicado a un heredero
bienes por un valor que en realidad es menor en dos quintas partes, y siempre
que la desproporción resulte de aprovechamiento de los demás herederos de
la necesidad apremiante del adjudicatario. Cuando dicha desproporción es
igual o superior a las dos terceras partes se presume el aprovechamiento del
lecionante por la necesidad apremiante del lesionado, esta presunción es
JURIS TANTUM y admite por lo tanto, prueba en contrario. Como puede
apreciarse, nuestro legislador opto por un sistema mixto, considerando tanto un
elemento objetivo como el subjetivo. El primero en cuanto se consigna una
fórmula matemática y el segundo por las consideraciones que señala. La
desproporción debe apreciarse en cada caso según el valor de los bienes
(debe interpretarse la suma de todo los que son adjudicados a un heredero al
momento de la partición, la acción de lesión es irrenunciable y caduca a los
seis meses de cumplida la prestación a cargo del lesionante, pero en todo caso
a los dos años de celebración del contrato.

Página
59
El Art. 1455 señala que no procede la acción por lesión "en la transacción" y
"en la venta hecha por remate público" en el comentario de este artículo en la
exposición de motivos de la comisión reformadora, MAX ARIAS ACHREIBER68
dice lo siguiente "la razón por la que no cabe la lesión en la transacción está en
que por esta las partes se hacen concesiones reciprocas y la operación tiene
valor de cosa juzgada, según lo establecido en el Art. 1302. en lo que atañe a
las ventas realizadas por remate público, la última oferta en cuya virtud se
produjo la adjudicación está expresando, en este momento, el valor real del
bien subastado, de modo que puede válidamente concebirse la desproporción
de las prestaciones, ni el aprovechamiento de la necesidad apremiante. La
mención a la transacción por el legislador nos parece innecesaria, por cuanto
tiene precisamente valor de cosa juzgada. De la misma forma que resultaría
fútil mencionar a la sentencia judicial y al desistimiento, que tiene el mismo
carácter pero siendo la transacción un medio por el cual las partes se hacen
concesiones reciprocas decidiendo sobre algún asunto dudoso o litigioso y
evitando el pleito que podría promoverse o finalizando el que esta iniciado. Nos
preguntamos hasta qué punto una partición extra judicial no implica una
transacción. Generalmente en las particiones se hacen concesiones reciprocas,
muchas beses se deciden asuntos dudosos o litigiosos y siempre evita el pleito,
es decir la acción de partición. La respuesta tiene que darse en cada caso,
según si la partición tenga la forma de la transacción. Si reúne los tres
elementos señalados no podrá aducirse la lesión, siempre que además
contenga la renuncia de las partes a cualquier acción que tenga una contra otra
sobre el objeto de dicha transacción.

15. CARGAS Y DEUDAS DE LA HERENCIA:

- CONCEPTO DE CARGAS

Se denominan cargas de la herencia a los gastos consecuentes del


fallecimiento del causante. En el Código derogado se consideraban sólo
aquellos posteriores a la muerte, a diferencia del actual que estima un concepto
anterior a la misma69.
El Código de 1984 legisla con más propiedad este instituto al expresar su
artículo 369 que afecta a la masa hereditaria. El Código anterior, si bien lo
trataba en un título denominado "De las cargas y de las deudas de la herencia",
gravaba en realidad al patrimonio de la sociedad de gananciales cuando el
causante era casado, y no a la herencia propiamente dicha. Efectivamente, el
artículo 195, inciso 9, declaraba que eran de cargo de la sociedad de
gananciales los gastos de funeral y luto que un cónyuge ocasione con su
muerte y los ordinarios de la familia durante el mes siguiente; conceptos que, a
su vez, estaban contenidos en los artículos 803 y 804, definidos como cargas

68
ARIAS ACHIREIBER, Max; exposición de motivos y comentarios a los contratos en general (con la
colaboración de Carlos CArdenas Quiros y Angela Arias SchreiberMontero, compilación de Delia
Revoredo de Debakey, Tiomo VI, taller grafico de Ocurra Editores S.A. Lima 1985.
69
FERRERO Costa, Augusto. Derecho de Sucesiones en el Nuevo Código Civil. Edt. Bustamante Lima 1987
P-314.

Página
60
de la herencia. Este último expresaba que las personas que hasta el
fallecimiento habían vivido y se habían alimentado gratuitamente en la casa del
fallecido podían exigir que la "masa" siguiera soportando los mismos gastos
durante un mes. El uso del término "masa" reiteraba que eran cargas de la
herencia, lo cual contradecía el precepto del Libro de Familia citado que decía
que afectaban al patrimonio de la sociedad de gananciales. Salvando esta
contradicción, el artículo 316 del Código vigente, que enumera los conceptos
de cargo de la sociedad de gananciales, no incluye a las cargas de la herencia.
Las cargas de la masa hereditaria son las siguientes (artículos 869 y 870)70:
1) Los gastos del funeral y, en su caso, los de incineración, que se pagan
preferentemente. El Código de 1936 se refería sólo al primero. Lanatta utilizó
en su Anteproyecto la expresión cremación que la Comisión Revisora cambió
por la sinónima de incineración.
2) Los gastos provenientes de la última enfermedad del causante. Este
concepto rompe el esquema de que sólo las obligaciones posteriores a la
muerte constituyen las cargas, siendo nuevo en nuestro ordenamiento. Y en
realidad, podría haber sido considerado como deuda. Es más, como obligación
de la sociedad de gananciales, en vista que el artículo 316, inciso 1, expresa
que es de cargo de ésta el sostenimiento de la familia. El Anteproyecto Lanatta
constreñía este enunciado a un período cierto, refiriéndose a la enfermedad
hasta por seis meses anteriores al fallecimiento, lapso que eliminó la Comisión
Revisora.
3) Los gastos de administración. En nuestro concepto, este enunciado es
demasiado lato. No específica a que administración se refiere. Más apropiada
nos parece la redacción empleada por Lanatta en su Anteproyecto, refiriéndose
a la retribución de los albaceas, los honorarios de los abogados y los gastos
judiciales en que fuere necesario incurrir con respecto a la sucesión.
4) Los gastos de alimentación y vivienda de las personas que recibieron estos
beneficios del causante, durante tres meses, si lo piden al albacea o herederos.
El Código anterior establecía un mes y el Anteproyecto Lanatta dos.
Echecopar71 mencionaba con razón otra obligación alimentaria como carga;
aquélla que hemos analizado al tratar la partición sujeta a suspensión, referida
al derecho de la madre del heredero concebido de recibir alimentos hasta su
nacimiento. El Código anterior expresaba, en su artículo 789, que la madre
disfrutaría de la herencia en cuanto tuviera necesidad de alimentos. Esta
redacción se mantuvo en esencia en el Anteproyecto Lanatta (artículo 197) y
en el Proyecto de la Comisión Reformadora (artículo 903); y, de acuerdo a este
texto, la obligación constituía una carga de la herencia en cuanto afectaba a
ésta. Pero la Comisión Revisora agregó una palabra que cambia el contexto de
la frase, al expresar que la madre disfruta de la "correspondiente" herencia en
cuanto tenga necesidad de alimentos (artículo 856); redacción que ha sido
mantenida en el Código (artículo 856). Ello significa que esta obligación
alimentaría ya no es más una carga de la herencia sino que, por el contrario,
afecta a la parte de la herencia que corresponderá al heredero concebido
cuando nazca.

70
FERRERO Augusto, Derecho de Sucesiones en el Nuevo Código Civil. Edt. Bustamante Lima 1987 P-313.
71
ECHECOPAR García, Luis. Derecho de Sucesiones, Lima. Talleres Gráficos. Edit. Lumen S.A. 1946. P-315

Página
61
- CONCEPTO DE DEUDAS

Son las obligaciones del causante al momento de su deceso. Tal como hemos
dicho al tratar transmisión sucesoria , las deudas a que se refiere el Código
son solamente las trasmisibles personalísimas no son objeto de transmisión tal
como señala el artículo 1218 respeto a los obligaciones el articulo 1363
referente a los contratos y el artículo 188 en relación al cargo, como modalidad
del acto jurídico a transmisión, como se ha explicado, debe entenderse con
todos los bienes y obligaciones de las que el causante es titular al instante de
su fallecimiento; vale decir, tal como lo determina el artículo 660 con todo el
activo y con todo limitación establecida en el artículo 661: hasta donde
alcancen los bienes dad entra vires hereditatis, estableciendo
excepcionalmente el de la responsabilidad ultra vires hereditatis cuando el
heredero oculta dolosamente bienes hereditarios, simula deudas o dispone de
los bienes dejados por el causante en perjuicio de los derechos de los
acreedores de la sucesión (artículo 662)72.
El artículo 871 expresa que "mientras la herencia permanece indivisa, la
obligación de pagar las deudas del causante gravita sobre la masa hereditaria;
pero hecha la partición, cada uno de los herederos responde de esas deudas
en proporción a su cuota hereditaria". Se trata de una nueva disposición que no
estaba en el Código derogado. Este artículo, como Lanatta (281) señala, tiene
por objeto establecerla integración sistemática en relación a las dos etapas
sucesivas por las que pasa la masa hereditaria: la indivisión y la partición. En
realidad, desde fallecimiento del causante, los obligados son los sucesores en
de fallecimiento de silos bienes están indivisos o si se procedido a la partición.
El artículo 871 tiene carácter únicamente explicativo, pues sin necesidad de él,
existe la norma que contiene. Lo que la disposición persigue es aclarar que el
hecho de la partición y, por tanto, la consecuente adjudicación de los bienes a
los herederos no exime a éstos del pago de las deudas del causante. Quiere
decir que deuda persigue los bienes; primero, en propiedad del causante,
después, en condominio en propiedad individual de cualquiera de ellos cuando
se efectúa la partición. Lo más importante de la nueva disposición es que
declara la mancomunidad de los herederos, principio que fluía sin expresarse
en el ordenamiento derogado. No hay, pues, solidaridad entre los herederos.
Por tanto, es aplicable el artículo 1172 que expresa que cada uno de los
acreedores sólo puede pedir la satisfacción de la parte del crédito que le
corresponde; en tanto que cada uno de los deudores se encuentra obligado a
pagar únicamente su parte de la deuda. Pero si la obligación es indivisible, es
pertinente lo expuesto en el artículo 1176, que expresa que cualquiera de los
acreedores puede exigir, en ese caso, la ejecución total de la obligación a
cualquiera de los deudores. A esto se refiere el artículo 877 cuando manifiesta
que "el heredero que hubiere pagado una deuda de la herencia debidamente
acreditada, o que hubiere sido ejecutado por ella, tiene derecho a ser resarcido
por sus coherederos en la parte proporcional que a cada uno de ellos
corresponda".
Si los sucesores heredan una deuda solidaria, ésta se dividirá entre ellos en
proporción a sus respectivas participaciones en la herencia (artículo 1187); es
decir que la solidaridad no la hereda cada uno de ellos individualmente. Ello

72
FERRERO Augusto, Derecho de Sucesiones en el Nuevo Código Civil. Edt. Bustamante Lima 1987 P-315.

Página
62
significa que no se puede exigir a un solo heredero el cumplimiento de una
obligación de la cual el causante era deudor solidario. Todos serán
responsables mancomunadamente por la totalidad de la deuda.
El artículo 878 expresa que "la insolvencia de cualquiera de los coherederos
obligados a resarcir al que pagó una deuda hereditaria, o que sufrió un
embargo por ella, perjudica a prorrata al que la pagó y a los demás
coherederos responsables, cuando la insolvencia existía en el momento del
pago". Esta forma reitera lo expresado en el artículo 1204 en el Libro de las
Obligaciones, en el sentido que "si alguno de los codeudores es insolvente, su
porción se distribuye entre los demás, de acuerdo con sus intereses en la
obligación". El artículo 872 enuncia una regla que tampoco la expresaba el
Código anterior, aunque estaba implícita. Dice que "los acreedores del
causante tienen preferencia respecto a los acreedores de los herederos para
ser pagados con cargo a la masa hereditaria". Se trata de una norma elemental
pero necesaria, según Lanatta73 redunda en lo obvio, pues si los acreedores
del causante tienen un derecho preferencial de los herederos, con mayor razón
lo tienen respecto a los acreedores de éstos, que tienen la facultad de
subrogarse en sus derechos. Pero es útil para cuando hay confusión entre el
patrimonio del causante y del heredero. En un caso concreto, en la pugna entre
un acreedor del causante y otro del heredero, bastará probar que el bien de
propiedad del heredero fue trasmitido muertes causa por el causante, para que
la acción persecutoria del bien favorezca al acreedor del causante respecto al
acreedor del heredero.

- DEUDAS Y PARTICIÓN

Al tener los acreedores un derecho preferencial a los herederos, es natural que


las deudas se paguen antes de la partición de los bienes de la herencia, Por
ello, la ley otorga al heredero el derecho de solicitar su liquidación. Así, el
articulo 873 declara que "el heredero puede pedir que las deudas de la
herencia, debidamente acreditadas y que carezcan de garantía real, sean
pagadas o se asegure su pago antes de la partición". El código anterior se
refería todas las deudas, diferencia del actual que la limitaba a los créditos
debidamente comprobando y sin garantía real es decir que si no están
acreditadas o si están debidamente garantizadas con prenda, hipoteca o
anticresis, el heredero no puede pedir el pago de las deudas. El sentido de la
disposición es que el heredero no reciba un bien con la carga de una deuda74.
Ya hemos visto que el acreedor de la sucesión o de cualquiera de los
herederos puede pedir la partición, de conformidad con lo dispuesto en el
artículo 854, inciso 2. El primero puede también oponerse a ella, tal como lo
prescribe el artículo 875, este dice: "El acreedor de la herencia puede oponerse
a la partición y al pago o entrega de los legados, mientras no se le satisfaga su
deuda o se le asegure el pago". Recoge el enunciado del artículo 806 del
Código derogado, y en base a la terminología corrientemente empleada de
"cargas y deudas de la herencia", que en realidad propiamente son cargas y

73 LANATTA, Rómulo E. Derecho de Sucesiones. T-II. P - 187.


74
FERRERO Augusto, Derecho de Sucesiones en el Nuevo Código Civil. Edt. Bustamante Lima 1987 P-318.

Página
63
deudas que afectan a la herencia, la norma equivocadamente se refiere al
acreedor de la herencia en lugar del acreedor de la sucesión, confundiendo así
esta expresiones que tienen significado distinto. El objeto de la disposición es
que se cumpla con el acreedor antes que los sucesores hagan suyos derechos
que no les corresponde, por cuanto el activo debe pasar a ellos una vez
satisfechas las obligaciones del causante. Después de ello podrán pagarse los
legados y partirse los bienes75.
El acreedor está facultado a demandar a los herederos como deudores, en su
calidad de titulares de la herencia, así como al albacea silo hubiere; pues el
artículo 787, inciso 5, obliga a éstos a pagar las deudas y cargas de la
herencia, con conocimiento de los herederos. El artículo 876 señala que si no
obstante que se plantea una oposición se procede a la partición sin pagar la
deuda ni asegurar su pago, la partición se reputará no hecha en cuanto se
refiere a los derechos del oponente. Es decir, que hay partición, mas ésta
resulta nula respecto al acreedor que se opuso. Además, el acreedor tiene
derecho a ejercitar la acción subrogatoria para ejercer los derechos de su
deudor, que le faculta el artículo 1219, inciso 4, y acción pauliana para que se
declaren ineficaces, respecto de él los actos de disposición del patrimonio por
los cuales el deudor origine perjuicio a su derecho, a que se refiere el artículo
195, cuando concurren las circunstancias que éste señala.

- DEUDA ALIMENTICIA

Si el causante ha tenido relaciones sexuales con una mujer durante la época


en que ésta concibe un hijo extramatrimonial, éste podrá demandarle una
pensión alimenticia hasta la edad de dieciocho años, o pasada si estuviese
incapacitado física o mentalmente. Así lo manda el artículo 415, y hemos
analizado esta situación al examinar la legítima y la porción disponible; pues el
artículo ordena que enemisté caso la porción disponible quedará gravada hasta
donde fuere necesario para cumplir la obligación.
A este respecto, el artículo 874 dispone que esta pensión es deuda hereditaria
que grava en lo que sea necesario la parte de libre disposición de la herencia
en favor del alimentista, y que se pagará según los casos:
1) Asumiendo uno de los herederos la obligación alimentaria por disposición del
testador o por acuerdo entre ellos. Puede asegurarse su pago mediante
hipoteca u otra garantía.
2) Calculando el monto de la pensión alimenticia durante el tiempo que falta
para su extinción, y entregando al alimentista o a su representante legal, el
capital representativo de la renta.
El artículo agrega que la elección de las indicadas alternativas corresponde a
los herederos, y que si hubiere desacuerdo entre ellos el juez decidirá su forma
de pago.
Esta disposición no tenía una análoga en el Código derogado, y no aparece en
el Anteproyecto ni en el Proyecto de la Comisión Reformadora. Lanatta la
propuso a la Comisión Revisora siendo aceptada por ésta. Su autor expresa
que su objeto es llenar el vacío advertido sobre el pago de la pensión

75
FERRERO Costa, Augusto. Derecho de Sucesiones en el Nuevo Código Civil Peruano P - 317.

Página
64
alimenticia cuando se produce la muerte del aumentante, en los casos de los
artículos 415 y 417 del Libro de Familia y 728 del Libro de Sucesiones; y
también en el caso del artículo 766 sobre el legado de alimentos, aunque la
disposición no se refiere a éste en momento alguno.

- EL LEGATARIO Y LAS DEUDAS

Los legatarios participan de la herencia neta una vez que se ha cumplido con
las obligaciones del causante. Es más; pueden pedir al albacea o a los
herederos la entrega de los legados (artículo 787, inciso 6, y artículo 792). No
están por ello obligados a pagar las deudas. Por eso, en el título de las cargas
y deudas de la herencia, a excepción del caso de la consolidación que se trata
a continuación, el articulado se refiere únicamente a los herederos como
obligados al pago de éstas.
Sin embargo, el cumplimiento de pagar las cargas y las deudas puede afectar a
los legatarios. Ya sea el legado representado en un bien específico, o que esté
referido a una cuota alícuota, puede verse sujeto a reducción como
consecuencia de la disminución del haber hereditario76.
Lanatta incluyó en su Anteproyecto un artículo, el 229, que fue recogido
textualmente por el Proyecto de la Comisión Revisora, que declara que el
legatario no está obligado a pagar las deudas de la herencia, y que si hubiera
pagado alguna deuda debidamente acreditada y que grave específicamente el
bien legado, deberá resarcírsele por los herederos lo que hubiere pagado. La
Comisión Revisora agregó el párrafo de "salvo disposición contraria del
testador" que quedó consagrado, completando la redacción citada, en el
artículo 879 del Código Civil.
Este agregado implica que si el causante establece al legatario la obligación de
pagar una deuda, o parte de ella, le está imponiendo un cargo; y, por lo tanto,
debe tratarse la liberalidad como un legado sujeto a cargo; el cual, conforme
dispone el artículo 768, en concordancia con el artículo 1642, en caso de
invalidarse, determinará la obligación de los herederos de resarcir al legatario
por la deuda pagada.
Evidentemente que la segunda parte del artículo 879, referida al derecho del
legatario de repetir contra los herederos si ha pagado alguna deuda del
causante que grave el bien legado, es aplicable siempre que éste no haya
dispuesto lo contrario.

- SUCESOR ACREEDOR

El que además de acreedor del causante resulte sucesor tiene una doble
condición jurídica frente a la herencia.
El artículo 811 del Código derogado expresaba que el heredero, en ese caso,
conservaba los derechos derivados de su crédito. Lanatta extendió con razón
esta disposición al legatario, en redacción de un artículo que fue mantenido sin
alteración en los Proyectos de las dos Comisiones. Pero, al dictarse el Código
Civil, apareció el agregado "sin perjuicio de la consolidación que pudiera
operar" en el artículo 880 que se ocupa del tema.

76
FERRERO, Augusto. Derecho de Sucesiones en el Nuevo Código Civil. Edit. Bustamante Lima 1987 P-
320.

Página
65
El heredero o legatario acreedor del heredado (sinónimo del causante que
utilizó el Código derogado al tratar el punto) tiene un derecho preferencial sobre
la masa hereditaria total, como se ha analizado al explicar la herencia, en su
calidad de acreedor. Esta debe tenerse en cuenta al deducir las deudas del
causante para determinar la herencia en sentido estricto. Después de ello, se
definirá su participación como heredero o legatario.
La figura está estrechamente ligada al instituto de la consolidación o confusión
del derecho de obligaciones, por el cual una persona reúne en sí misma las
calidades de acreedor y deudor. En este caso, se refiere al heredero, y al
legatario únicamente si el causante lo ha dispuesto en testamento, de acuerdo
al artículo 879 analizado. El heredero o legatario acreedor tiene esta última
condición respecto a la herencia; pero como sucesor resulta, a su vez, deudor
de su propia acreencia. He allí que se produce la consolidación. El Código
anterior no lo mencionaba y, por ello, Echecopar77sostuvo que mientras no se
hiciera la partición, el heredero únicamente adeudaba una parte indeterminaba
y, por consiguiente, no se confundía esta parte con su propio crédito. Pero, la
remisión que hace el Código actual a la confusión no deja duda de que ésta se
produce.
Al respecto, en el Libro de las Obligaciones, el artículo 1300 señala que la
consolidación puede producirse respecto de toda la obligación o de parte de
ella. El ponente del tema en la Comisión Reformadora, Felipe Osterling78, dice
en el comentario a este artículo que "es frecuente, sin embargo, que este
medio de extinguir la obligación opere tan sólo en forma parcial y que deje
subsistente parte de la deuda: esto suele ocurrir en las sucesiones mortis
causa"; y que, por ello, la norma se refiere a la consolidación total o parcial. Por
ejemplo, si la masa es de 90 y hay 3 herederos, y uno de ellos tiene una
acreencia con el causante de 30, le corresponderá 30 a título hereditario,
menos 10 de la parte de la deuda que proporcionalmente le corresponde cubrir
como sucesor del causante. Hay confusión por 100 sea por sólo parte de la
obligación; recibe 20 como heredero y podrá exigir 10 a cada uno de los
coherederos. Se aplica el artículo 1178 del Código, que dice que "la
consolidación entre el acreedor y uno de los deudores no extingue la obligación
respecto de los demás codeudores". Igualmente, el artículo 1301, que a la letra
dice: "Si la consolidación cesa, se restablece la separación de las calidades de
acreedor y deudor reunidas en la misma persona. En tal caso, la obligación
extinguida renace con todos sus accesorios.

77
ECHECOPAR García, Luis. Derecho de Sucesiones, Lima. Talleres Gráficos. Edit. Lumen. SA. 1946. P-
321.
78
OSTERLING Parodi, Felipe. Exposición de Motivos y Comentario del Libro de Sucesiones, Talleres
Gráficos. Lima 1985. P - 382.

Página
66
BIBLIOGRAFÍA

ALBALADEJO, Manuel. Derecho Civil. Tomo V. Derecho de Sucesiones,


Vol. I. Parte General. Barcelona. Librería Bosh, 1979.
ARCA y CERVANTES, José. De las Sucesiones". 4ta. Edición. México
1996.
Balotario de la Universidad Mayor de San Marcos.- Editorial Universo.-
Lima. 2000.
BARBERO Domenico. Sistema del Derecho Privado. Tomo V.
Sucesiones por causa de muerte. Buenos Aires. EJEA 1967.
BINDER, Julius. Citado por Enrique Holgado Valer.- Las sucesiones
Hereditarias en el Código Civil Peruano. Editorial Peñarol S.R.L.
BONFANTE, Pedro. Instituciones de Derecho Romano, Editorial Reus,
S.A, Madrid, España, 1965.
BONILLA, F. Código Civil.- Editorial La Confianza.- Lima -Perú. 1970.
BORDA, Guillermo.- Derecho de Sucesiones.- 9 Edición.- Buenos Aires.-
Edir. Perrot 1986.
CARBONELL Lazo, F., LANZON Pérez, J. y MOSQUERA López. S.
Código Civil comentado concordado, anotado, tomo VI. Ediciones
Jurídicas. Lima, 1997.
CASTELLÍN LEZAMA, Diógenes. Venezuela. Universidad Santa María.
Facultad de Derecho.
CLOVIS Bevilaqua. Derechos Reales. Tomo 1 .- Cuarta Edición. Lima.
1973 .
Código Civil de Santa Cruz .- Estado Sur Peruano. 1853.
DE LA CAMARA, Manuel. Compendio de Derecho Sucesorio. La Ley.
Madrid, 1990.
DIEZ PICASSO, Luis y GULLÓN Antonio.- Sistema del Derecho Civil.
Vol. IV. 2 ed.- Madrid. Edit. Tecnos S.A. 1982.
DOMINGUEZ BENAVENTE, Quinto. Derecho de Sucesiones. 1990.
ECHECOPAR GARCIA, Luis. Derecho de Sucesiones, Lima 1960.
ECHECOPAR GARCIA, Luis. Derecho de Sucesiones. Editorial Talleres
Gráficos de la editorial Lumen S.A. Lima.- 1946.
ENGELS, Federico y MARX, Carlos. Obras Escogidas, Editorial
Progreso, Moscú, Unión Repúblicas Socialistas Soviéticas, Zubouski
Bulvar, Tomo III, 1974.
FERNANDEZ SESSAREGO, Carlos. Derecho de las Personas, Lima
1999.
FERNANDEZ VILELA, José. La Comunidad Hereditaria, Barcelona
1974.
FERRERO COSTA, Augusto. Tratado de Derecho de Sucesiones. V Ed.
Edit. Labrusa - Lima.
HINOSTROZA Minguez, Alberto.- Derecho de Sucesiones.- Editorial
Fecat.- 1999.- Lima-Peru.

Página
67
CONCLUSIONES

 Por lo tanto se afirma que la masa hereditaria conjunto de los


bienes que dejo el causante al fallecer y que pasan a sus
herederos

 Según BARANDIARAN nos menciona lo siguiente , la masa


hereditaria , está formada por todos los bienes y derechos
transmitidos por el causante , con excepción de los créditos
que se dividen de pleno derecho entre los coherederos del
instante mismo del fallecimiento

 La masa hereditaria hasta el momento de la partición ese


patrimonio constituido por la masa hereditaria mantiene una
indudable autonomía respecto del patrimonio personal.

 En la redacción del Artículo 660 del Código Civil, existe un


error de técnica jurídica, al prescribir como contenido de la
transmisión los bienes, derechos y obligaciones, pues los
derechos se hallan integrados dentro del concepto técnico
bien, por tanto se ha desdoblado una realidad en dos.

 El testador puede disponer de sus bienes a título de legado,


dentro de su facultad de libre disposición.

 Un bien determinado no es válido, si no se halla en el dominio


del testador, al tiempo de su muerte.

 El legado es válido y puede ser a elección, salvo disposición


del testador. Al encargado del legado cumplirá con dar un bien
que no sea inferior, ni superior a aquel.

Página
68

También podría gustarte