Sucesiones Listo
Sucesiones Listo
Sucesiones Listo
TRABAJO MONOGRAFICO
“MASA HEREDITARIA”
SEMESTRE : VI
PRESENTADO POR:
HUANCAYO- 2016
Quiero dedicar este trabajo
A Dios que me ha dado la vida y fortaleza
Para terminar este proyecto de investigación,
A mis Padres por estar ahí cuando más los necesité; en
Especial a mi madre por su ayuda y constante cooperación.
Página 2
INTRODUCCION
Página 3
INDICE
INTRODUCCIÓN
ANTECEDENTES HISTÓRICOS
APERTURA DE LA SUCESIÓN.
VOCACIÓN HEREDITARIA Y DELACIÓN DE LA HERENCIA.
CAPACIDAD PARA SUCEDER.
TRANSMISIÓN SUCESORIA.
ANÁLISIS CRÍTICO DE LA INSTITUCIÓN JURÍDICA DE LA MASA
HEREDITARIA
COLACIÓN
ANTECEDENTES HISTÓRICOS.-
DEFINICIÓN.-
EL ANTICIPO DE HERENCIA.-
•EQUISITOS DE LA COLACIÓN.
EXCEPCIONES A COLACIONAR.
MANERAS DE COLACIONAR.-
REPERCUSIÓN SOBRE EL VALOR AJUSTES
COLACIÓN Y REPRESENTACIÓN SUCESORIA.-
BENEFICIARIOS DE LA COLACIÓN.-
EXCLUSIÓN HEREDITARIA
INDIGNIDAD
DESHEREDACIÓN.
DIFERENCIAS Y SEMEJANZAS ENTRE LA INDIGNIDAD Y DESHEREDACIÓN
EL LEGADO
INDIVISIÓN Y PARTICIÓN SUCESORIA
DERECHO DE HABITACIÓN DEL CÓNYUGE.
USUFRUCTO DEL CÓNYUGE.
PARTICIÓN SUCESORIA
CONCEPTO DE CARGAS
CONCEPTO DE DEUDAS
DEUDAS Y PARTICIÓN
EL LEGATARIO Y LAS DEUDAS
SUCESOR ACREEDOR
BIBLIOGRAFÍA
CONCLUSIONES
Página 4
CAPITULO I
LA MASA HEREDITARIA
1. ANTECEDENTES HISTÓRICOS:
Página 5
cuando la ignoraran. En otras palabras, respecto a estos herederos se
producía la "adquisición" automática de la herencia.
Página 6
3Federico ENGELS, en su libro "Origen de la Familia, La Propiedad Privada y
El Estado", dice en cuanto al derecho hereditario romano que: "como el
derecho paterno imperaba en la gens romana, estaban excluidos de la herencia
los descendientes por línea femenina. Según la ley de las Doce Tablas, los
hijos heredaban en primer término, en calidad de herederos directos; de no
haber hijos heredaban los agnados (parientes por línea masculina); y faltando
éstos, los gentiles."4
Por tanto, la primera manifestación sucesoria en el pueblo de Roma, se refleja
a través de la sucesión intestada, también es cierto que la manifestación de la
voluntad del pater, para después de su muerte se manifestó a través de las
distintas formas testamentarias, y así se plasmó en la Ley de las Doce Tablas,
"como legase sobre su cosa, téngase como derecho", cuando éste dispuso de
su patrimonio frente a los demás jefes de familia reunidos en comitias,
momentos en que el desarrollo de las relaciones sociales se concretizaron en
la apropiación privada, garantizándose así el poder de libre apropiación y
disposición.
En el derecho sucesorio romano, la figura fundamental estaba en el heredero,
de tal forma que el pater que no instituía su heredero, quedaba manchado de
infamia, esta importancia en los primeros tiempos consistió en el hecho
necesario para el mantenimiento y continuidad de la gens, y luego para
garantizar que no se dejasen descendientes en la miseria.
La ley Falcidia en Roma ha establecido los últimos límites en materia de
legados, porque antiguamente, según las Doce Tablas, la libertad de legar era
de tal modo ilimitada que se podía agotar en legados todo el patrimonio, (Lo
que haya ordenado por lagado sobre su cosa, que esto haga ley); con esta ley
se limitó esta libertad excesiva prohibiendo legar más de las tres cuartas partes
de todos los bienes; es decir que haya uno o muchos herederos instituidos,
debe al menos quedarles la cuarta parte.
Para hacer el cálculo de la Ley Falcidia se deducen primero las deudas, los
gastos de funerales, el valor de los esclavos manumitidos: de lo que queda
retiene el heredero la cuarta parte y las otras tres restantes se distribuyen a los
legatarios en porción al valor del legado de cada uno.
2. APERTURA DE LA SUCESIÓN:
La voz apertura ha sido recogida del Código de Napoleón, por el Código Civil
de 1936, en el que se utilizó de manera referencial en el Art. 659 al normar el
caso de sucesión abierta en el extranjero; el Código Civil vigente, en el Art.
2117 lo hace al referirse a la regulación de la sucesión abierta.
Apertura denota inicio, comienzo; su realización sirve para establecer que es el
momento en que las expectativas de los beneficiarios de la herencia se
conviertan en realidad5.
El inicio del fenómeno sucesorio tiene lugar con ocasión del hecho jurídico:
muerte, un fenómeno complejo porque para quien ha fallecido, de conformidad
a lo dispuesto por el Art. 61 del CC. Provoca la terminación o extinción de su
3
Federico Engels (Barmen-Elberfeld, Prusia; 28 de noviembre de 1820-Londres; 5 de agosto de 1895),
fue un filósofo y revolucionario alemán.
4
ARCA y CERVANTES, José. De las Sucesiones". 4ta. Edición. México 1996.
5
QUISPE Alvarez, Carlos. Derecho de Sucesiones. Editorial Mercantil. Cusco-Perú.- Primera Edición
1994.- P-35.
Página 7
persona, ocasionando el fenecimiento de las titularidades que le correspondía
sobre las relaciones jurídicas extra patrimoniales y la transmisión de las de
carácter patrimonial a favor de sus causa-habientes, con la muerte fenece el
matrimonio y origina la sociedad de gananciales en caso de que el occiso era
casado, en fin la muerte influye en todos y cada uno de los campos del derecho
en general.
3. CONCEPTO:
6
DIEZ PICASO, Luis y GULLÓN, Antonio. Sistema del Derecho Civil. Vol. IV. 2 ed.- Madrid. Edit. Tecnos
S.A. 1982 P-407.
7
LANATTA, Rómulo. Derecho de Sucesiones. Tomo I. Parte General. 2da. Ed. Lima 1981. Rit. Desarrollo
S.A. P-16.
8
FERRERO, Augusto. Tratado de Derecho de Sucesiones. V Ed. Edit. Labrusa - Lima. P-133.
9
QUISPE Alvarez, Carlos. Derecho de Sucesiones. Editorial Mercantil. Cusco-Perú. Primera Edición 1994.-
P-35-36.
Página 8
4. HECHOS QUE ORIGINAN LA APERTURA:
10
Ley General de Donación y Transplante de Órganos y/o Tejidos humanos Ley 28189, concordante con
el Art. 108 de la Ley 26842 (Ley General de Salud).
11
QUISPE Alvarez, Carlos. Derecho de Sucesiones. Editorial Mercantil.- Cusco-Perú.- Primera Edición
1994.- P-37.
12
QUISPE Alvarez, Carlos. Derecho de Sucesiones. Editorial Mercantil.- Cusco-Perú.- Primera Edición
1994.- P-38.
Página 9
Ausencia ---------- Posesión
Muerte Presunta ---------- Transmisión
13
En el Código Civil de 1936, había varios criterios para fijar la competencia, esta quedaba librada en
última instancia a la voluntad del demandante y a la decisión judicial.
14
JOSSERAND, Luis. Derecho Civil. Tomo III, Vol. III. Buenos Aires, EJEA. 1951. P-97.
15
FERRERO Augusto. Tratado de Derecho de Sucesiones. V Ed. Edit. Labrusa - Lima. P-133 - 134.
Página
10
Desde la apertura de la sucesión los beneficiarios llámese herederos o
legatarios están habilitados para celebrar cualquier relación jurídica sobre los
bienes que integran la herencia, porque desde ese momento han llegado a
tener capacidad de disposición sobre los bienes que fueron del causante.
Si los herederos o beneficiarios de una sucesión son varios, nacerá el estado
de copropiedad sobre los bienes hereditarios, produciéndose de modo
provisional la indivisión de la masa hereditaria. Por tanto resulta trascendente
determinar el momento de la apertura de la sucesión.
Como comentario aparte, debemos anotar que, en la redacción del Art. 660 del
CC, existe un error de técnica jurídica, al prescribir como contenido de la
transmisión los bienes, derechos y obligaciones, pues los derechos se hallan
integrados dentro del concepto técnico bien, por tanto se ha desdoblado una
realidad en dos.
16
BARBERO, Domenico. Sistema del derecho Privado. Tomo V. Sucesiones por causa de muerte. Buenos
Aires. EJEA 1967.
17
En la doctrina Italiana encontramos un significado sinónimo de estos dos conceptos, por ello Barbero
explica (Ob. Cit. Pág. 17) que la vocación hereditaria "quiere decir exactamente, sucesividad en
concreto, identificándola con la delación".
18
ALBADEJO, Manuel. Derecho Civil. Tomo V. Derecho de Sucesiones, Vol. I. Parte General. Barcelona.
Librería Bosh, 1979. P- 66.
Página
11
La vocación hereditaria es la regla general, para tenerla se debe ser digno y
estar vivo al momento de la apertura de la sucesión.
La vocación hereditaria es el presupuesto fundamental o requisito sine quanon
para heredar.
La vocación para heredar debe ser discriminada en función de las siguientes
situaciones jurídicas:
- La vocación para heredar de los meros concebidos.- Por el principio de la
protección del más desvalido, que es uno de los principios fundamentales del
derecho de sucesiones; la segunda parte del Art. 1 del CC. Prescribe que todos
los concebidos son titulares de derechos patrimoniales por ende hereditarios
supeditado a una doble condición: Que la concepción derive de las relaciones
sexuales del causante con la madre del concebido y que el concebido nazca
vivo al cumplir su ciclo, este evento constituye una condición resolutoria,
porque si naciera muerto queda resuelto de modo automático la calidad de
heredero de su causante19.
- La vocación para heredar de las personas vivas.- El nacimiento determina la
personalidad, quienes hayan nacido vivos tiene la suficiente vocación para
heredar, por ende ser titulares de un patrimonio hereditario.
En este caso se requiere ser digno, sustentado en una conducta honesta que le
habilite sustituirse en las relaciones jurídicas trasmisibles del causante.
El vínculo en que se sustenta la filiación no debe tener tacha u observación
alguna, es conveniente precisar que el nacimiento se haya producido en
condiciones normales y dentro de los plazos mínimo y máximo de concepción
establecidos en los Arts. 361 y 363 del CC. Dispositivos que si bien se refieren
a la filiación matrimonial por extensión deben ser aplicados a la filiación extra
matrimonial.
No se debe olvidar la situación de los conmurientes (teoría de la conmoriencia),
esto es el caso de la imposibilidad de la demostración de quien falleció primero
de 2 o más personas con derechos patrimoniales entre sí y que para obviar
cualquier artificiosa especulación se les reputa fallecidas al mismo tiempo, sin
derecho de transmisión hereditaria entre ellas.
Esta corriente de origen germánico (BGB Alemán), ha sido adoptada por la
legislación civil Peruana conforme es de verse en el Art. 62 del CC20.
La solución de nuestros Código Civil es realista y práctica respecto a la
asumida por el Derecho Francés[19] que bajo la denominación de la "Teoría de
los Supervivientes" o llamada Teoría de la Premoriencia, sistema consagrada
en el Código Civil Francés, supeditó en la misma situación que la expuesta
anteriormente, la adquisición de derechos hereditarios sobre la base de
presunciones sustentadas en la edad, sexo y constitución física de las
personas, solución que en lugar de resolver ha creado en el derecho un
sinnúmero de problemas jurídicos.
19
QUISPE Alvarez, Carlos. Derecho de Sucesiones. Editorial Mercantil. Cusco-Perú. Primera Edición
1994.- P-44.
20
Artículo 62.- Conmorencia.- Si no se puede probar cuál de dos o más personas murió primero, se las
reputa muertas al mismo tiempo y entre ellas no hay transmisión de derechos hereditarios.
Página
12
ningún extranjero podrá adquirir en propiedad o en posesión bienes inmuebles
ubicados dentro del radio de 50 Km. De zona de frontera, esta limitación
obedece a razones de seguridad nacional; sin embargo puede buscarse
soluciones prácticas como la permuta de bienes, compraventa u otro acto
jurídico que no perjudique el derecho hereditario de los extranjeros.
21
FERRERO, Augusto. Tratado de Derecho de Sucesiones. V Ed. Edit. Labrusa - Lima. P-178.
Página
13
b) Las mujeres, en el derecho anterior a Justiniano, eran incapaces, según la
ley Voconia, de ser instituidas herederas por ciudadanos de primera clase
aquellos cuya fortuna no fuere inferior 100.000 ases); limitación esta que fue
abolida en el derecho justinianeo.
En el derecho se establecen algunas limitaciones parciales, entre otras: la
relativa a los padres y a los hijos de unión incestuosa, entre ellos la viuda que
contrae nuevo matrimonio antes del año; los hijos naturales en presencia de los
hijos legítimos no pueden recibir más de 1/12 de la hacienda paterna todos
juntos; la concubina que no puede recibir más de 1/24 de la misma22.
En el derecho romano, el Patrimonio. "Estaba compuesto por todos los bienes,
el caudal activo y pasivo que conformaban el caudal hereditario, el cual era
llamado por los romanos "as", con lo que le daban configuración monetaria que
lo asemejaba a la moneda romana" y para adquirir la cualidad de heredero se
requería:
a) La muerte de un sujeto.
b) La capacidad de un difunto para tener heredero.
c) La capacidad de suceder.
d) Que se diera la delación o llamamiento a la herencia.
e) La aceptación del heredero.
f) Para tener capacidad de suceder, el llamado a suceder no podía ser un
sujeto sometido a la capitis diminutio, o peregrino, debía ser un ciudadano
romano.
El Artículo 3288 del CC de Argentina prescribe: toda persona visible o jurídica,
a menos que exista una disposición contraria de la ley, goza de la capacidad de
suceder o recibir una sucesión. Partiendo de este hecho en la doctrina
Argentina, la capacidad para suceder: es la aptitud (jurídica) para adquirir el
conjunto de titularidades transmisibles del causante. Es el presupuesto
subjetivo de la vocación hereditaria, o más bien, su condición de eficacia y que
se considera como condiciones de eficacia: que el titular de la vocación no sea
incapaz para adquirir y que la vocación no esté sujeta a resolución por
disposición de la ley o del causante (dejar sin efecto la adquisición ya operada
por resolución)23.
En el caso del Perú, siguiendo la corriente argentina, el Código civil de 1936 en
la Parte General, bajo el título de las incapacidades para suceder se normaba
la incompatibilidad de algunas personas para suceder.
22
CASTELLÍN, Lezama Diogenes. Venezuela. Universidad "Santa María". Facultad de Derecho.
23
TROGLIO, Federico. Argentina.- http://www.monografias.com
24
PLANIOL, Marcelo y RIPERT, Jorge: Tratado Práctico de Derecho Civil Francés, Tomo IV. Las sucesiones.
Traducción de Mario Díaz Cruz. Habana, 1933.
Página
14
8. TRANSMISIÓN SUCESORIA:
25
Artículo 660.- Trasmisión sucesoria de pleno derecho.- Desde el momento de la muerte de una
persona, los bienes, derechos y obligaciones que constituyen la herencia se trasmiten a sus sucesores.
Artículo 661.- Responsabilidad intra vires hereditatis.- El heredero responde de las deudas y cargas de la
herencia sólo hasta donde alcancen los bienes de ésta. Incumbe al heredero la prueba del exceso, salvo
cuando exista inventario judicial.
26
Derecho de Sucesiones, para leer el Código Civil, Tomo 1, página sesenticuatro y siguientes "Que la
herencia es el contenido y objeto de la sucesión por causa de la muerte, por ello es una unidad
transitoriamente mantenida en conjunto desde la muerte del titular hasta la partición; es decir que se
concibe a la herencia como unidad objetiva que es materia de transmisión integral «mortis causa»,
supone un «universum ius» que no consiste en la suma o agregado de bienes, derechos y obligaciones
singulares, sino en la unidad patrimonial abstracta que ellos conforman y que abraza tanto el activo y
como el pasivo del causante; agrega el citado jurista que la herencia es una entidad objetiva que
contiene los bienes, derechos y obligaciones del causante susceptibles de transmitirse, manteniéndose
fundamentalmente incólumes las posiciones jurídicas con el solo cambio de su titular subjetivo".
Página
15
9. ANÁLISIS CRÍTICO DE LA INSTITUCIÓN JURÍDICA DE LA MASA
HEREDITARIA:
9.1 COLACIÓN:
- ANTECEDENTES HISTÓRICOS:
Página
16
entre los herederos legitimarios o forzosos para que junto con el donatario,
también heredero legal o forzoso, pudieran percibir de forma igualitaria la
herencia del causante.
- DEFINICIÓN:
27
AUGUSTO FERRERO COSTA. Derecho de Sucesiones, En Tratado de Derecho Civil. Universidad de Lima.
Lima, 1994, pag.288.
Página
17
- EL ANTICIPO DE HERENCIA:
28
LEON BARANDIARAN JOSE. Tratado de Derecho Civil, tomo VII Derecho de Sucesiones. Gaceta
Jurídica, Lima 1995, p. 289.
29
CARBONELL LAZO, F., LANZON PEREZ , J. Y MOSQUERA LOPEZ. S. Código Civil comentado concordado
, anotado, tomo VI. Ediciones Jurídicas . Lima, 1997 P, 3930.
Página
18
vocación de tal carácter (forzoso) no hubiera sido llamado y su donación seria
tratada como la hecha a un tercero. En el ejemplo indicado, no están sujetas a
colación las liberalidades efectuadas a nietos, cuando a la fecha de la
liberalidad los legitimarios preferentes eran sus padres, hijos del donante a la
inversa no colaciona quien renuncie a la herencia.
- REQUISITOS DE LA COLACIÓN:
- DISPENSA:
De acuerdo al artículo 832 del Código Civil, "la dispensa está permitida dentro
de la porción disponible y debe establecerla expresamente el testador en su
testamento y en otro instrumento público".
La obligación de colacionar tiene esta excepción ya que aparece establecida
desde el artículo 831, no hay deber de colacionar si el causante lo dispenso,
es decir, que el propio autor de la liberalidad no quiso que ella se considerara
como parte de la legitima, sino además o en adición a esta. Con más claridad,
la liberalidad es excluida de la porción legitimaria.
Aunque sea lícito donar a través de un representante, no cabe que la dispensa
la haga un tercero; esta tiene que hacerla el propio autor de la liberalidad.
Extensión de la dispensa.- Cuando hay legitimarios la masa sucesoria está
legalmente dividida en porción de legitima y porción de libre disposición, si la
dispensa tiene como efecto que la liberalidad sea excluidas de las porción
legitimaria, necesariamente debe imputarse a la porción de libre disposición, la
que cuñado hay cónyuge o descendientes es de un tercio, y cuando solo hay
ascendientes es de la mitad del caudal relicto más las liberalidades.
En una sucesión sin pasivos, sin legatarios y solo con tres descendientes,
supongamos que el causante muere con activos por cincuenta, e hizo
donaciones en vida a uno de sus descendientes de cuarenta, a la masa total
computable es de noventa cuyos dos tercios o sea sesenta constituyen la
legitima esos dos tercios deben distribuirse entre los tres legitimarios. En
aplicación de los conocidos hay tres posibilidades:
Página
19
1).-A falta de dispensa la masa se distribuye a razón de veinte para cada
heredero por concepto de legítima propiamente dicha y los treinta restantes a
título de herencia.
2).- Si hay dispensa, la masa se distribuye a razón de veinte por cada
heredero por legitima y treinta con cargo al tercio de libre disposición a favor
del beneficiario de la liberalidad, que debe reintegrar a sus colegitimarios con
un valor de diez, ya que el relicto fue solamente de cincuenta y la liberalidad
excede en diez de la cuota de libre disposición.
3).- La tercera posibilidad es que el beneficiario de la liberalidad renuncie a la
herencia. Es la hipótesis del artículo 842.
Formalidad de la Dispensa.- La dispensa constituye una declaración de
voluntad que ha de manifestarse en el mismo acto de la liberalidad o en acto
posterior, testamentario o no. Pero sea que se haga conjuntamente con la
liberalidad o después, el legislador ha ordenado que debe constar
expresamente en testamento u otro instrumento público.
La dispensa en testamento no requiere mayor explicación. Puede hacerse en
cualquier clase de testamento con tal que en definitiva llegue a ser válido y
eficaz. También puede dispensarse mediante testamento ológrafo.
Revocación de la Dispensa.- No está regulado en nuestra legislación actual,
que suscita fundadas dudas, a Juicio del autor la dispensa siempre es
revocable, incluso aunque la dispensa constituya un acto bilateral por le
legitimario (30). Cuando la dispensa se hace por testamento, podrá ser
revocable porque lo es todo él. Lo mismo cuando se a hace por escritura
pública de acto unilateral, esto es, de exclusiva voluntad del dispensante, más
si la dispensa se hace en el mismo contrato de donación, la dispensa
constituye una estipulación que integra un acuerdo entre donante y donatario,
de donde se infiere que este acepta la donación en la medida que hubo
dispensa, pues de no haberla habido es posible pensar que pudo no haber
querido la donación.
- RENUNCIA:
30
DE LA CAMARA, Manuel .Compendio de Derecho Sucesorio. La Ley. Madrid, 1990, P. 386.
Página
20
colacionante a elegir si colaciona en especie, devolviendo a la masa
hereditaria el objeto de le liberalidad, o reintegrando su valor.
1.- COLACIÓN EN ESPECIE.- Consiste en devolver el bien a la masa
sucesoria, es decir, se traduce en un desplazamiento patrimonial por
transferencia que realiza el legitimario a favor de la comunidad de la comunidad
de los legitimarios, con la correlativa consecuencia de resolverse el efecto
económico de la donación.
2.- COLACIÓN EN VALOR.- Cuando el donatario colacionante no elige (o no,
puede si por ejemplo lo enajenado o consumido), hacer devolución del bien a
la masa hereditaria haciendo de cuenta como si hubiera pertenecido al
causante en la fecha de su muerte dice el código que la colación se hace
reintegrando a esta (masa) su valor (de la liberalidad).
¿Esta colación se hace entregando dinero a la masa, o sin entregar ni
reconocerse deudor tomando de menos en la sucesión un equivalente de la
liberalidad, lo que correlativamente significa que de la masa sucesoria, los
otros legitimarios tomaran más?. La respuesta es difícil, pero a estar de la
redacción de la norma parecería que los demás legitimarios tendrían derecho
a exigir que la colación se haga en dinero, por el valor debido, y no que el
colacionante reciba menos sin devolver nada. Esta segunda forma sin devolver
como dice el Código Francés, supone una operación contable que permite que
los demás coparticipes reciban más y el colacionante menos. No estamos ante
ningún supuesto de derecho creditorio o de resarcimiento (31). A demás de la
voluntad del legitimario, hay otros casos en los que también debe hacerse
colación mediante reintegro por el valor de la liberalidad:
a.- Cuando el Objeto de la liberalidad hubiera sido dinero, créditos o títulos
valores, supuesto previsto en el artículo 835 del Código Civil.
b.- Cuando la liberalidad hubiera consistido en la condonación o perdón de una
obligación del legitimario a favor del causante;
c.- cuando le legitimario hubiese enajenado el bien cualquiera que fuera el título
de la transferencia, incluso forzosa, ejemplo un cumplimiento de un mandato
judicial o por expropiación;
d.- Cuando hubiese hipotecado el bien;
e.- Cuando el bien donado tuviese el carácter de consumible.
La regla legal vigente establece que el valor del bien es el que tenga al
momento de la muerte del causante. El texto puede entenderse de dos
maneras diferentes:
a.- Que el bien donado es tasado para determinar el valor que pudiera tener al
abrirse la sucesión, con independencia del que hubiera tenido al hacerse la
liberalidad, o
b.- que el valor que tenía al momento de la liberalidad es actualizado a la
fecha de muerte en función de criterios más o menos objetivos. La diferencia es
importante ya que en el primer caso se reexamina intrínsecamente cual es el
valor presente del bien al efectuarse la colación , prescindiendo del valor que
hubiera tenido cuando se hizo la donación; en el segundo caso, se toma como
bueno el valor al tiempo de la donación y ese valor es traído al presente.
- REPERCUSIÓN SOBRE EL VALOR AJUSTES:
31
PEREZ LASALA Y MEDINA. Acciones Judiciales en el Derecho Sucesorio, Editorial Desalma, Buenos
Aires , 1992, P.136.
Página
21
De acuerdo al articulo 834 del Código Civil, "El que colaciona en especie
deducirá en su favor el valor de las mejoras que hubiere hecho, y resarcirá a
la masa hereditaria el valor de los deterioros que el bien haya sufrido por culpa
suya".
El precepto no tiene precedente en le código anterior que no contemplaba la
colación en especie. En definitiva, lo que el articulo postula es que el bien
retorne al patrimonio original como si no hubiera habido donación, sino
simplemente una autorización de uso cuidadoso y diligente del bien devuelto
(valor de uso que, por su puesto, no es materia de colación, a menos que
solamente eso hubiera sido el objeto de la liberalidad). La norma se refiere a
mejoras en general, sin distinguir su naturaleza, esto es, incluye las necesarias
y las útiles según son definidas en le articulo 916 del Código. No parece, sin
embargo que deban comprenderse las mejoras de recreo. En el caso de
mejoras, como el colacionante regresa un bien que, por las mejoras,
supuestamente tiene mayor valor, el monto de este valor debe serle resarcido.
- VALORACIÓN EN CASOS ESPECIALES:
Está Previsto en el artículo 835 del Código Civil, que preceptúa " Si la
liberalidad consistió en dinero, créditos, o títulos valores, se hará un equitativo
reajuste, según las circunstancias del caso, para determinar el valor
colacionable al tiempo de la apertura de la sucesión. En caso de discrepancia
entre los herederos, el valor será determinado, en la vía incidental, por el Juez
a quien corresponde conocer la sucesión".
El dispositivo legal habla de circunstancias del caso, porque bien puede ocurrir
que se done el legitimario un crédito a cargo de un tercero, pero que tal tercero
resulte parcialmente insolvente o imposibilitado de pagar todo lo que
corresponde. Caso parecido sería el del legitimario que adeuda a un tercero la
cantidad de 100 pero su padre asume la deuda paga 80 y logra que le tercero
condone la diferencia. En tal caso es sensato que la liberalidad sea por el valor
de 80 que el padre efectivamente pago y por los que se empobreció; no por
los 100 debidos, aunque se haya logrado a cancelación total de la obligación.
Más complicado es lo de equitativo reajuste. Si ya se ha tenido en cuenta para
el reajuste las circunstancias singulares del caso, la equidad (entendida como
igualdad o equivalencia de tratamiento, o como benignidad) no debe tener
influencia alguna, pues lo que corresponde es una actualización, que
ciertamente supone un reajuste, pero con criterios objetivos y razonables sin
consideraciones subjetivas.
Deben entrar en la colación todos los bienes, excepto los dispensados y los
bienes no colacionables que expresamente enumeran los numerales 836,837,
838, y 839 del Código Civil.
Así mismo entran en colación los excesos en las donaciones y liberalidades
dispensadas. Así por ejemplo, el testador solo podía dispensar la liberalidad
de cien mil soles y dona ciento cincuenta mil a un heredero forzoso. La
diferencia de cincuenta mil es colacionable.
Página
22
Conforme a los numerales 836, 837,838 del Código Civil. No son
colacionables:
a.- Los bienes perecidos antes de la apertura de la sucesión.
b.- Los gastos de alimentación. Consideramos justo esta exclusión, puesto que
los alimentos constituyen una obligación legal y un deber de solidaridad
familiar.
c.- Los gastos que haya demandado la obtención de una profesión, arte u
oficio, también consideramos justo puesto que esta inversión se encuentra
dentro de la obligación de educar a los hijos.
d.- Los regalos, siempre que estén de acuerdo con la condición familiar y
costumbre. Estas liberalidades están ligadas al factor afectivo y a la costumbre
del lugar, (regalos en la fecha de cumpleaños, regalos por navidad o fiestas
0patrias, etc.).
e.- El seguro de vida a favor del heredero forzoso.
f.- Las utilidades obtenidas por el heredero como consecuencia de contratos
celebrados con el causante, siempre que estos, al tiempo de su celebración, no
afecten el derecho de los demás herederos.
Está Previsto en el artículo ochocientos 840 del Código Civil, que establece
"Los intereses legales y los frutos que produzcan el dinero y demás bienes
colacionables integran la masa hereditaria desde la apertura de la sucesión".
Este precepto está justificado pues hasta antes del deceso del autor de la
liberalidad la donación tiene plenitud de eficacia, quiere decir que lo donado
es propiedad plena del donatario con todas sus consecuencias.
Página
23
sobre el activo, es decir, una vez que ha sido separado el activo del pasivo solo
entonces es cuando hay que sumar al relictum, así depurado, el donatum. La
colación no altera para nada la responsabilidad por las deudas hereditarias;
esta se rige por sus reglas específicas.
CAPITULO III
EXCLUSIÓN HEREDITARIA
DEFINICION
Página
24
Instituciones de la resolución de la calidad de heredero son la indignidad y la
desheredación, las que se comportan a manera de murallas contra los
despropósitos de los miembros de la familia impidiéndoles ofender, humillar o
atentar contra alguno de sus integrantes.
10.1 INDIGNIDAD:
32
POTHIER. Desheredación e indignidad.- revista de derecho de la Universidad Católica del Perú. Lima.
N° 02 .-Pag.53.
33
BEVILAQUIA, Clovis. Derechos Reales. Tomo 1.- Cuarta Edición. Liam 1973 Pag. 55.
Página
25
La incapacidad es una institución aplicable al derecho en general, sea cual sea
la naturaleza de la relación jurídica civil, penal, laboral, etc.
La indignidad constituye una institución exclusiva del derecho de sucesiones.
La incapacidad es la falta de aptitud para adquirir derechos o poder ejercerlos.
El indigno es capaz de adquirir derechos y ejercer obligaciones, pero su
vocación se le ha resuelto para adquirir la herencia como consecuencia de su
comportamiento manifiestamente inmoral.
Luego la indignidad no es modalidad especifica ni general de la incapacidad.
- CONCEPTO DE INDIGNIDAD:
Julios Binder34 define a la indignidad como la sanción civil impuesta por la ley al
heredero o legatario por haber incurrido en actos delictuosos que privar el
derecho de heredar.
Luis Echecopar 35 por su parte dice que la indignidad es la sanción que se le
impone a una persona en virtud de la cual no puede heredar, por haber
incurrido en actos de tal naturaleza respecto al causante que no justificarían
que este le dejase todo o parte de sus bienes.
La indignidad constituye la sanción civil por la que se resuelve la vocación
sucesoria de un heredero o legatario y le priva el derecho a la herencia por los
actos de carácter ilícito civil o penal cometidos en la persona del causante, su
cónyuge, ascendiente o descendente.
Consiste en la sanción civil que se impone al heredero o legatario cuando
incurre con respecto al causante, sus ascendientes, descendientes, o
cónyuge, en actos delictuosos o reprobables previstos por la ley como causales
de indignación, por cuyo motivo ese sucesor puede ser excluido de la herencia
o el legado a instancia de los llamados a sucederle a falta o en concurrencia
con el indigno, siempre que la acción sea amparada por sentencia judicial
firme.36
- FUNDAMENTO:
- ELEMENTOS:
34
BINDER, Julius. Citado por Enrique Holgado Valer.- Las sucesiones Hereditarias en el Código Civil
Peruano. Editorial Peñarol S.R.L 1995. Pag. 7.
35
ECHECOPAR, Luis. Derecho de Sucesiones.. Editorial Talleres Gráficos de la editorial Lumen S.A. Lima.-
1946, Pag. 52.
36
Balotario de la Universidad Mayor de San Marcos.- Editorial Universo.- Lima. 2000.- Pag. 234.
Página
26
c) La declaración de indignidad es una consecuencia de la comisión de actos
de carácter reprochable que trascienden en el mundo del derecho
materializados en conductas que violan la libertad, el honor, a la integridad
física, debiendo sintetizarse en ellas en ilícitos penales o civiles. Eduardo
Zannoni dice que la indignidad domina la idea de acto ilícito concreto.
d) La indignidad requiere se ocasionada no solamente provocada, sino
consumada y ejecutada, la razón de ser descansa en su realización plena y
son indignos quienes gozan de sus facultades que les permita discernir
válidamente sus actos.
- CARACTERES DE LA INDIGNIDAD:
El método que sirve para diferenciar a una institución de otra es encontrar sus
caracteres. La indignidad se caracteriza:
1º) Porque es una institución autónoma del derecho de sucesiones y bajo
ninguna circunstancia constituye modalidad de la incapacidad en general, como
entidad autónoma sus causales, efectos y consecuencias jurídicas le son
inherentes a ella no pudiendo ser aprovechada por otra institución.
- PRESUPUESTOS:
Para que opere la exclusión y la pérdida del derecho hereditario se requiere las
siguientes condiciones:
37
QUISPE Alvarez, Carlos. Derecho de Sucesiones. Primera Edición. Editorial Mercantil. Cusco-Peru.-
1996. Pag. 152.
Página
27
1. Que el sucesor haya incurrido en algunas de las causales de indignidad.
2. Que se ejercite la acción respectiva de exclusión de un sucesor por
indignidad antes que venza el plazo prescriptorio que es relativamente breve.
3. Que el o los accionantes prueben dentro del proceso los hechos constitutivos
de la indignidad, salvo que se trate de causas de puro derecho.
4. Que la demanda sea amparada o se declare la indignidad por sentencia
consentida o ejecutoriada.38
- CAUSALES DE INDIGNIDAD.
El art. 667 del C.C es infeliz , en 5 incisos regula las causales de indignidad,
cuando con mejor técnica legislativa, depurada redacción, tales causales se
puedan reducir a lo mas a 2 inciso uno que comprenda eventos penales y otro
ilícitos civiles.
No existe explicación alguna del porque se ha regulado en los inciso 1, 3, 4 y 5
los eventos penales típicos cuando los mismos pudieron haberse regulado
dentro del tipo general que consigna el inciso 2 del art. 667 del C.C.
Lo expuesto llevar sostener que a redactar la causales de indignidad en la
forma como se las ha hecho, se ha incurrido en error de técnica legislativa que
debe ser superada.
El C.C del 84 consigna como causales por las que proceda la declaración de
indignidad las siguientes:
a.- Autores o cómplices de homicidio doloso o de su tentativa cometidos contra
la vida del causante, de sus ascendientes, descendiente o cónyuge. Esta
causal de indignidad no desaparece por el indulto ni por la prescripción de la
pena.
38
Balotario de la Universidad Mayor de San Marcos.- Pag. .236.
Página
28
El inciso 1 del artículo 1009 del C.C boliviano prescribe "quien fuera condenado
por haber voluntariadamente dado muerte a intentado matar al cujus".
De igual forma el inciso 2 del artículo 756 de C.C español regula "el que fuera
condenado en juicio por haber atentado contra la vida de su testador.
La observación se sustenta en bases sólidas que deben merecer una
corrección oportuna.
a.3. la última parte del inciso en comentario regula que la causal de indignidad
no desaparece por él, indulto ni por la prescripción de la pena.
De conformidad a lo dispuesto por el inciso del artículo 233 de la de
constitución política del estado nadie puede ser condenado en ausencia, de
donde resulta que habrá autores, cómplices y hasta instigadores que pretendan
enervar la acción de la justicia, con su eventual desaparición impidiendo el
normal ejercicio de la acción penal.
El atentado contra la vida del causante es grave, si como causal de indignidad
no puede desaparecer por la prescripción de la pena, es menester considerar,
que tampoco es posible su extinción por la prescripción de la acción, no es
crear un criterio de inestabilidad jurídica, sino la sanción por un algo grave y
que no puede justificar por el transcurso del tiempo menos por la conducta de
quien con sus hechos, hace ilusoria la acción de la justicia.
En esta causal no se requiere que se haya perpetrado el delito con la intención
de recoger la herencia del causante, es indiferente el móvil que lo haya
impulsado a cometer el delito.
La indignidad por la causal de homicidio o su tentativa no pueden ser
impuestas sin que medie una condena penal dictada en el proceso respectivo.
39
b.- Los que hubieran sido condenados por el delito cometido en agravio del
causante o de alguna de las personas a las que se refiere el inciso anterior.
39
Balotario de la Universidad Mayor de San Marcos. Pag. .238.
Página
29
imputado es un familiar la conducta se agrava porque se denuncia a quien no
ha cometido delito alguno.
La denuncia falsa constituye la comisión del delito de contra la administración
de justicia, sancionado por el artículo 402 del C.P.
El inciso considera incompleto lo siguiente:
c.1 Bastara la mera denuncia del causahabiente. Se considera que no, también
se puede imputar la comisión de un delito ante la autoridad policial y luego
abandonarla.
La conducta que merezca ser sancionada con la indignidad debe obedecer un
requisito además de su falsedad, a su ratificación ante el órgano jurisdiccional
correspondiente luego que el Ministerio Público haya formalizado la denuncia
respectiva, así una denuncia habrá tenido trascendencia en el mundo del
derecho.
c.2 el inciso debe completarse a que la denuncia deber sido formulada por la
comisión de un delitos título de dolo, el silencio de la ley al respecto puede
crear problemas de interpretación.
d.- Los que hubieran empleado dolo o violencia para impedir al causante que
otorgue testamento o para obligarle a hacerlo, o para que revoque total o
parcialmente el otorgado.
Página
30
En el código civil se encuentran otras causales por las que sé que se puede
aplicar la indignidad como forma de exclusión de la herencia, ellas son:
a.- De conformidad a lo dispuesto por el art. 343 del C.C el culpable de la
separación pierde los derechos hereditarios que le corresponden.
El matrimonio se sustenta sobre los principios de la fidelidad, consideración,
respeto y socorro, si acaso la separación de los cónyuges o el divorcio se
producen como causa imputable a alguno de ellos , el culpable además de
otras sanciones pierde el derecho hereditario respectivo, pudiendo invocarse la
indignidad para esa privación.
b.- De conformidad a los dispuesto por el art. 398 del C.C al reconocimiento de
un hijo mayor de edad no le concede a quien lo hace derecho sucesorio,
excepto en el caso de que haya tenido respecto a su persona la posesión
constante de estado de hijo.
Este inciso sanciona el reconocimiento por interés que en forma proterva
podrían algunos hacer de un hijo, que cuando más lo quería y merecía el padre
se comportó irresponsablemente y lo expuso a un inminente peligro moral y
abandono material.
Esa conducta debe ser objeto de sanción y no hay peor que la de ser declarado
indigno.
c.- De conformidad a lo dispuesto por el Art. 669 del CC una persona puede
fundar la indignidad en alguna de las causales de la desheredación.
El dispositivo amplia la causales de indignidad, es precisamente el dispositivo
que le viene privando a la desheredación de la importancia que dentro de la
sucesión tenía.
Página
31
Esta amplitud surge de lo dispuesto en los Art. 668 y 669 del C.C.
En el campo del derecho comparado el C.C chileno permite a un acreedor
interponer la acción de declaración judicial de indignidad, caso que no es
permitido en la nuestra.
Del contenido del art. 667 del C.C puede ser demandado como indignos un
heredero como un legatario, de donde resulta que la indignidad constituye una
institución jurídica de exclusión de la herencia que opera tanto dentro de la
sucesión intestada como en la testamentaria.
Dentro de esa amplitud los únicos que pueden ser declarados indignos son un
heredero o un legatario con capacidad de ejercicio.
- EFECTOS DE LA INDIGNIDAD.
Página
32
El indigno el derecho de administración y usufructo sobre los bienes de
sus hijos menores de edad, que por la representación hereditaria haya
asumido derecho de propiedad.
Según sea la posesión que se ejerza de buena fe o de mala fe, los
efectos de ella se le extienden al indigno en forma plena.40
Amparada la acción judicial interpuesta por los herederos llamados a
heredar a falta o en concurrencia del indigno, el sucesor culpable
pierde todo derecho de heredar al causante. El indigno no pierde el
derecho de intervenir por representación de su causante en otra
herencia, ya que como lo prescribe el Art. 681º C.C. existe
representación a los descendientes en la herencia de su ascendiente
cuando éste la hubiera renunciado o perdido por indignidad o por
desheredación. 41
- PERDÓN DE LA INDIGNIDAD.
40
QUISPE Alvarez. Carlos.- Ob, Cit.. Pag. 156.
41
Balotario de la Universidad Mayor de San Marcos. Pág. 240.
Página
33
La facultad la declaración judicial de indignidad se halla sujeta a que su
ejercicio se tenga que hacer valer dentro de un periodo de tiempo determinado
por ley, no se supedita a la voluntad de nadie.
El art. 668 del C.C regula que la acción prescribe al año de haber entrado el
indigno en posesión de la herencia o legado.
Esta norma es errónea como incompleta
Errónea porque: existe confusión en cuanto a la denominación correcta del
instituto de perención.
Si la declaración de indignidad tiene por efecto la resolución de la condición de
heredero o de legatario del sancionado, privándoles del derecho a la herencia
o al legado sin duda el instituto debe ser el de caducidad y no el de
prescripción.
Porque de tratarse de prescripción el efecto sería el de impedir el ejercicio de
la acción por el transcurso del tiempo, dejando un vació respecto a la Asunción
del derecho sobre los bienes que integran la herencia.
Mientras que de caducidad se tratase, llega a extinguir el derecho a la relación
jurídica hereditaria y acción correspondiente, conforme prescribe el art. 2003
del C.C, caso en el que el potencial indigno consolida su relación jurídica sobre
la herencia o legado, porque la acción no se ejerció oportunamente.
El art. Que se comenta debe referirse a la caducidad y no a la prescripción.
La omisión constituye la falta de especificación en la norma para el cómputo del
término de caducidad.
Jurídicamente considerada la transmisión opera de doble forma. De pleno
derecho que viene a constituir la adquisición jurídica d los bienes como
consecuencia de la apertura de la sucesión; y la posesión material, real que
constituye la aprehensión por el heredero de los bienes que integran el
patrimonio hereditario.
Cabe preguntarse en el caso de la posesión material si el término debe de
computarse desde la toma de posesión de los bienes inmueble o desde
cuando se asume la posesión sobre los bienes muebles.
Las dudas son bastantes, atendiendo al criterio y orientación de nuestro código,
se considera que el termino de caducidad debe computarse desde le momento
en el que se produce la apertura de la sucesión, instante en el que los
herederos se convierten en titulares del patrimonio hereditaria.
10. DESHEREDACIÓN:
- ANTECEDENTES:
Página
34
Según la ley de las 12 tablas lo instituido en un testamento era ley debido a que
el pater estaba facultado a tal manera que podía decidir sobre la vida y muerte
de su propio hijo a mayor razón podía desheredarlo. Sin embargo más adelante
te fueron dando ciertas reglas específicas basadas en la costumbre para
impedir que el pater desheredara sin motivo alguno a sus propios hijos.
Reformas de Justiniano
Justiniano reforma las reglas de la desheredación con una constitución del año
531 después de Cristo y dichas reformas constituyen en:
1a- Suprimió cualquier distinción entra cualquier descendiente para incluirlo a la
herencia.
2a- Confirma el derecho pretoriano diciendo que todo heredero debe ser
instituido o desheredado.
3a- Coincide con Sabino en que cualquier omisión como heredero acarrea la
nulidad abinitio (nulidad es desde el inicio) y además suprime el jus
Adsarecendi.
4a-Permite la apertura de la bonarum possessio contra tabulas en el caso de
que el hijo sea emancipado.
- CONCEPTO:
42
MIRANDA Canales, Manuel. Manual de Derecho de Sucesiones.- Ediciones Jurídicas. Lima Peru. 1988.-
Pags 173-175.
Página
35
El comentarista del derecho civil español Diez Picasso 43 entiende que la
desheredación.
Es una disposición testamentaria por virtud de la cual se priva de un derecho
a un heredero forzoso legitimario, de su derecho de legítima en virtud de
alguna de una de las causas que expresa la ley.
Guillermo Borda,44 conceptúa que la desheredación es la exclusión de un
heredero forzoso hecha por el causante en su testamento en virtud de una
causa legal.
Enrique Holgado Valer 45 la conceptualiza como una forma de exclusión de la
herencia del heredero forzoso por disposición testamentaria dependiente de la
sola voluntad del testador y por las causales prefijadas en la ley.
De los conceptos propuestos la desheredación es la manifestación de voluntad
contenida en un testamento mediante la cual un heredero forzoso queda
privado de su legítima como consecuencia de los actos cometidos a los que la
ley sanciona como causal de desheredación.
La desheredación es el acto jurídico por el cual el causante priva de la herencia
a su heredero forzoso mediante expresa disposición testamentaria y fundada
en alguna de las causales de desheredación predeterminada por la ley.46
- CARACTERES DE LA DESHEREDACIÓN
- CONDICIONES DE LA DESHEREDACIÓN.
43
DIEZ Picasso, Luis. Sistema de Derecho Civil.- Vol. IV. "2da. Edición.- Madrid. Edit. Tecnos S. A 1982.
Pag. 602.
44
BORDA, Guillermo.- Derecho de Sucesiones.- 9 Edición.- Buenos Aires.- Edir. Perrot 1986. Pag. 66.
45
HOLGADO Valer, Enrique.- Derecho de Sucesiones.- Pag. 67.
46
HINOSTROZA Minguez, Alberto. Derecho de Sucesiones. Editorial Fecat. 1999. Pag. 68-69.
Página
36
obstante ser abogado y conocer mi estado de ancianidad e indigencia, en
forma totalmente inmotivada se niega asistirme alimentariamente."
Expresa debe ser la desheredación en el sentido de consignarse el
nombre completo del desheredado o por lo menos elementos de
individualización inconfundible no pudiendo surtir ninguna consignación
genérica.
2). La desheredación debe constar en el testamento en una de su cláusulas
así como por ejemplo: Cláusula cuarta: desheredo a mi hijo.
3). La desheredación debe de fundarse en una de las causales previstas por
ley con la finalidad de evitar el abuso del derecho por parte del causante.
4). Para tal efecto la causal invocada por el causante debe ser objeto de
probanza.
5) la desheredación debe hacerse contra un heredero capaz
consiguientemente el causante no puede desheredar a un incapaz.
6). La desheredación debe ser un acto jurídico puro, simple, total puesto que no
debe estar sujeto a modalidad alguna, ni tampoco la desheredación puede ser
parcial.
- PRESUPUESTOS
- CAUSALES DE DESHEREDACIÓN
Página
37
Como humillación, ofensa y desprecio al honor, al honor y honestidad del
ascendiente la causal tiene justificación.
Para evitar cualquier exceso se requiere de una exigencia formalista que la
agresión física debe constar en denuncias policiales, judiciales u otras
corroboradas con el correspondiente certificado médico legal que acredite su
existencia.
En cuanto a la ofensa verbal será suficiente cualquier medio probatorio idóneo
2. Haberle negado sin motivo justificado alimentos o haber abandonado al
ascendiente encontrándose éste gravemente enfermo o sin poder valerse
por sí mismo.
Se admite en doctrina, que no es preciso que esa negativa deba sustentarse
con actuados judiciales sobre alimentos, la que podrá acreditarse por otros
medios de prueba.
Una de las obligaciones primarias del descendiente es el deber de alimentar
al ascendiente cuando su capacidad económica posibilite tal cumplimiento.
La negación inmotivada constituye violación de los principios de solidaridad y
socorro denotando un comportamiento egoísta.
Mayor es esa violación cuando se llega al caso de abandono material y
exponer al ascendiente al sufrimiento y a la agonía como a su muerte cuando
no a la mendicidad.
El inciso en extensión es limitado, no comprende otras situaciones por las que
el ascendiente no podría valerse por si mismo, ejemplo el estado de parálisis,
ancianidad y otros.
Desampara de la misma causal de desheredación aplicable ala testador al
abandono a que se hubiere producido en agravio de la persona de otro
ascendiente, descendiente o cónyuge.
3. Haberle privado de su libertad injustificadamente.
Constituye la regulación de una causal de indignidad conforme prescribe el
inciso 4 del artículo 667 del C.C.
La libertad es el valor supremo que toda persona tiene como sujeto de derecho,
es la violación a la autodeterminación, porque dentro de los marcos de la ley, la
moral y las buenas costumbres los sujetos de derecho deben de realizar y
ejecutar sus actos del modo y forma que ello lo permitan.
Página
38
1. Haber negado injustificadamente alimentos a sus descendientes
Como la obligación alimentaría es recíproca, la hipótesis que se contempla es
que el ascendiente que se encontraba en posibilidad económica negó
asistencia a su descendiente que se encontraba en estado de necesidad.
Conducta casi normal de quienes proceden de modo irresponsable, constituye
violación a un elemental deber moral y jurídico.
El incumplimiento del deber alimentario constituye para el perjudicado la
posibilidad de su ingreso al sórdido mundo del abandono moral y material
cuyas consecuencias lamentables a la postre son difíciles de resolverse.
Todo ascendiente debe luchar por el interés superior que constituye la
atención primaria del descendiente en la medida de sus posibilidades.
2. Haber incurrido el ascendiente en alguna de las causas por la que se
pierde la patria potestad o haber sido privado de ella.
La patria potestad constituye el derecho deber, mediante el cual los padres
ejercen la función natural de representación y protección de la persona y
bienes de sus hijos menores de edad.
Loa padres son privados o llegan a perder la patria potestad cuando su
comportamiento es contrario la moral, ley y las buenas costumbres.
Las causales de pérdida o privación de la patria potestad que son por condena
derivada de delito cometido en agravio del menor, por abandono del hijo, por
dar órdenes, consejos o ejemplos corruptores, por dedicarlos a la mendicidad,
por tratarlos con dureza excesiva, etc. Están contemplados como causales de
suspensión de la patria potestad en el Art. 83º del Código de los Niños y los
Adolescentes.
De acuerdo al Art. 746º CC. Las causales de desheredación son las mismas
causales de separación de cuerpos y divorcio previstos en los seis primeros
incisos del Art. 333º CC., a los que se hace remisión y que son el adulterio, la
violencia física o psicológica, el atentado contra la vida del cónyuge, la injuria
grave, el abandono injustificado de la casa conyugal por más de 2 años y la
conducta deshonrosa que haga insoportable la vida en común.
Página
39
Voluntad, que mueva una conducta o comportamiento, fuerza psíquica que
impulsa la realización de un acto.
Libertad, autodeterminación de conducirse en la forma que se vea conveniente.
Las condiciones anteriores la reúnen aquellas personas que habiendo cumplido
su mayoría de edad, son capaces de discernir, actuar libremente con voluntad
de autodeterminación.
Para ser desheredado se requiere ser mayor de edad, esto es mayor de 18
años de edad y excepcionalmente los casos de adelantamiento de la
capacidad civil por las razones contempladas en el Art. 42 del CC.
- EFECTOS DE LA DESHEREDACIÓN
Página
40
La desheredación provoca en el sancionado un estado de infamia que
trasciende a su persona, como también a su patrimonio al privársele de la
posibilidad de adquirir un bien a través de la sucesión hereditaria.
En el orden moral la situación es grave, puesto que ella provoca conflictos en la
familia que se extiende en el entorno en el que el desheredado se desenvuelve.
En otros caso se requiere que la causal invocada sea comprobada, a efecto
que el testador no sea tomado como malvado o injusto, así por el estilo las
situaciones que justifican una acción son muchísimas.
Para cualquiera de los casos anotados, la ley confiere al desheredado o al
desheredante las acciones judiciales inherentes a su condición:
a).- La acción de contradicción de la desheredación en favor del desheredado.
b).- La acción de justificación de la desheredación para el desheredante.
- REVOCACIÓN DE LA DESHEREDACIÓN.
Página
41
La desheredación constituye un acto jurídico, sus sustento descansa en el
predominio de la voluntad del testador, razón por la que movido por el afán y
deseo de perdonar y mantener la unidad, la paz y tranquilidad familiar, el
desheredado puede optar por la redención de la sanción impuesta a su
heredero para redimir de culpa al infractor el testador hará uso de la institución
sucesoria denominada revocación de la desheredación; revocar constituye el
acto de dejar sin efecto una manifestación de la voluntad anterior conforme
prescribe el art. 753 del C.C.
La revocación puede asumir dos formas:
1.- La forma Tácita
2.- La forma expresa.
La forma tacita es cuando el desheredante en un testamento posterior sin
mencionar el anterior en el que asiste la desheredación, instituye por su
heredero al sancionado, medida mediante la cual en forma automática se le
restituye la condición de heredero.
Aun más si el testador justificó la desheredación mediante la acción respectiva
por la revocación los efectos de aquella dejan de tenor eficacia alguna.
La forma será expresa cuando en un testamento valido o en escritura publica
el desheredante manifiesta su voluntad de perdonar a quien lo ha ofendido,
con esta manifestación se le restituye al desheredado su vocación hereditaria
y sin eficacia los efectos de la acción de justificación si la ha habido.
SEMEJANZAS:
La indignidad y la desheredación tienen por objeto pues privar de la herencia al
sucesor que no merece recibirla; ambas figuras se basan en que la vocación
hereditaria que surge del parentesco, del matrimonio o de una declaración de
voluntad del testador, supone un vínculo de afecto, consideración y solidaridad
que obliga a los posibles sucesores a observar una conducta acorde para
mantener sus expectativas hereditarias.
DIFERENCIAS:
Página
42
indigno que conserva la calidad de sucesor hasta la sentencia firme que lo
declare como tal.47
4. La indignidad requiere de u proceso judicial, la desheredación es una
manifestación de voluntad del causante.
5. La indignidad solo puede ser accionada por el coheredero o el
representante hereditario, la desheredación solo es potestad del causante.
6. La indignidad se funda en ilícitos penales y/o civiles. La desheredación se
funda en contravención familiar.
7. La indignidad constituye una institución jurídica, sustentada en una
sentencia, la que ha adquirido la autoridad de cosa juzgas. La desheredación
es el resultado de una declaración de voluntad emanada del autor de la
sucesión.
8. La indignidad se aplica tanto a los herederos como legatarios. La
desheredación se aplica a los herederos forzosos.
9. La legitimación activa de la acción de indignidad corresponde al heredero.
La desheredación es atributo del autor de la sucesión.
10. el ejercicio de la acción de declaración judicial de la indignidad, no permite
el ejercicio de acción alguna, sino la de negar las causales invocadas. En
contra de la desheredación procede la acción de contradicción de ella por parte
del desheredado e inclusive al testador se le faculta el ejercicio de la acción de
justificación.
11. en cuanto al instituto de perención, la acción de indignidad caduca por el
transcurso del tiempo. El ejercicio de la acción de contradicción de la
desheredación prescribe.48
11. EL LEGADO
47
Balotario de la Universidad Mayor de San Marcos.- Pag. .246
48
QUISPE Alvarez, Carlos.- Ob.Cit. . Pag. 182.
Página
43
Los sujetos que intervienen en el legado son:
•El causante o testador, que es la persona que dispone el legado.
•El gravado o heredero de la testamentaria que tiene que cumplir con el legado.
•El legatario o persona beneficiaria del legado.
Tanto el heredero del testamento al cual correspondía la carga de cumplir con
el legado, cuanto al legatario que se beneficiaba del acto de liberalidad se les
reconocía, el "beneficium inventarii".
Página
44
tanto, tenía la misma eficacia del "legatum per vindicationem" con el cual se
identificaba en la práctica.
- La Reforma de Justiniano
- Legados
49
FERNÁNDEZ Sessarego, Carlos Derecho de las Personas. Lima 1999. León Barandiaran José "La
Sucesión Hereditaria en la Jurisprudencia Suprema. Lima 1980.
50
FERRERO Costa, Augusto. El Derecho de Sucesiones en el nuevo Código Civil Peruano. Fundación M.J.
Bustamante De la Fuente. Lima 1987. p. 204.
Página
45
medio para adquirir certeza de que la ha otorgado con entera libertad y que
constituye la fiel expresión de su voluntad".
Fundamento.-
En el testamento se dispone a quién debe pasar su patrimonio, éste pasa al
tercero a quien el causante designó como sucesor, al que instituyó por
testamento, a diferencia del caso en que no hay testamento en que
inevitablemente la mayor parte de la herencia pasa a los herederos forzosos y
sólo la parte de libre disposición puede ser deferida a la persona designada por
el testador.
La ley defiende la parte que pasa a los herederos forzosos., el causante tiene
libre disposición sobre el total de los bienes, lo que indica que el Código
concilia el principio de la libre disposición con el de la herencia deferida por ley.
No hay otras formas de deferir la herencia sino por ley o por testamento; no se
le puede deferir por otro acto jurídico como el contrato por ejemplo, porque el
Código excluye esta posibilidad en el artículo 1338 cuando dice: "Se prohíbe
todo contrato sobre el derecho de suceder en los bienes de una persona que
no ha fallecido o cuyo fallecimiento se ignora" [Art. 1405 del C.C. de 1984].
El Código peruano como todos los Códigos modernos, concilia los dos
principios: el de la sucesión legal y el de la libre disposición.
Ahora bien, por un acto de la voluntad del testador, en nuestros días, se puede
deferir la herencia a un tercero. Anteriormente en el Derecho Romano sólo
existía la herencia legal, basada en relaciones familiares, pues los vínculos de
sangre creaban la herencia y no se consentía que el causante la diera a otro
que no estuviera relacionado por vínculos de sangre. Pero más tarde se
establece el principio de que debía respetarse la voluntad del causante y
permitir que dispusiera libremente de sus bienes. Ya desde las Siete Partidas
se consideraban ambos principios, que son los consolidados también, en el
Código Civil peruano.
51
FERRERO Costa, Augusto. El Derecho de Sucesiones en el nuevo Código Civil Peruano. Fundación M.J.
Bustamante De la Fuente. Lima 1987. p. 204.
Página
46
Al igual que en la herencia, el derecho del legatario se inicia con la muerte del
autor de la sucesión, para llevar a cabo la transmisión, debemos distinguir las
siguientes situaciones:
a) Cuando el legado sea de bien determinado y no este sujeto a plazo o
condición, el legatario adquirirá la propiedad al momento del fallecimiento del
testador deberá solicitarla del albacea, cuando haya concluido los inventarios y
avaluos.
b) Cuando el legado es de un género susceptible de determinación, la
propiedad no puede adquirirse, si no hasta que se haya hecho la
determinación, también debe esperar la confección de los inventarios y
avaluos.
Al recibir la herencia o una parte alícuota, lo hace tanto de los bienes como de
los derechos y de las deudas, el legatario solo esta obligado al pago de las
cargas que expresamente le asigne el de cuius(testador), por ejemplo: te lego
una casa, pero durante cinco años pagaras a "X" una pensión, normalmente el
legado debe ser cumplido con cargo a la masa hereditaria. Otras veces el
legado es a cargo de uno de los herederos y en este caso debe pagarlo de la
parte que le corresponde.
- Clases de legados52
1.- Legado de bien ajeno determinado: el Art. 759 dispone que no es valido el
legado de un bien determinado, si no se halla en el dominio del testador, al
tiempo de su muerte.
LANATTA.-Dice que resulta una solución intermedia por cuanto la cosa puede
no estar en el dominio del testador, al momento de dictar su declaración de
ultima voluntad, mas si en el momento de la muerte.
VELEZ SARSFIELD, dispone que es de ningún valor todo legado de cosa
ajena, cierta y determinada, sepa o no el testador que no es suya, aunque
después adquiriese la propiedad de ella, exige que el causante sea propietario
del bien al momento de testar.
2.- Legado de bien ajeno indeterminado: el Art. 758 prescribe que es valido el
legado de un bien mueble indeterminado, aunque no lo haya en la herencia,
salvo disposición diversa del testador, corresponde al encargado de pagar el
legado quien cumplirá con dar un bien que no sea de calidad inferior ni superior
a aquel.
El Código derogado siguió el sistema francés que reconoce tres clases de
legados:53
Legado universal
Una o varias personas reciben la universalidad, por el cual el testador deja una
parte alícuota de la herencia.
Legado a título universal
52
FERNÁNDEZ Sessarego Carlos "DERECHO DE LAS PERSONAS", lima 1999. León Barandiaran José "LAS
SUCESION HEREDITARIA EN LA JURISPRUDENCIA SUPREMA", lima 1980.
53
FERRERO Costa, Augusto. Derecho de Sucesiones. Ob. Cit.
Página
47
El testador deja una parte alícuota de la herencia.
Legado singular
Representado en bienes ciertos o inciertos, pero determinados.
El sistema totalmente opuesto es el que remite a la diferenciación clásica.
Un tercer sistema intermedio resulta de aceptar el legado de bienes ciertos,
más también el legado parciario del Derecho romano que es aquel que
reconoce al beneficiario una parte alícuota o una cuota de la masa hereditaria.
Por este sistema optó el legislador de 1984, al señalar en el artículo 756 que el
testador puede disponer como legado de uno o más de sus bienes, o una parte
de ellos. La asimilación de la disposición de cuota a la figura del legado es
muy discutida en la doctrina, al extremo que algunos juristas, entienden que la
institución del legado de cuota no tiene actualmente justificación lógica ni
jurídica, y que existe un acuerdo general en eliminarla.
- Clases de Legados:54
54
BAQUEYRO Rojas, Edgar Derecho de Familia y Sucesiones. México. 1990. En Castañeda Jorge Eugenio
"derecho sucesiones". Perú 1975.
Página
48
••Legado de alimentos.- el testador otorga al beneficiario una pensión
alimenticia para su sustento, si el legatario estuviese desconforme con la
pensión, tendrá la facultad de solicitar su aumento judicialmente.
••Legado remunerativo.- es el pago por un servicio prestado por el legatario
(remuneración), en si no constituye legado, sino una deuda de la herencia, la
cual están obligados a pagar los herederos.
- Legado de Cuota
- Caracteres55
55
FERRERO Costa, Augusto. Tratado Derecho de Sucesiones. Ob. Cit.
Página
49
9. Su aceptación es total, incondicional e inmediata.- Así lo dispone el artículo
773, al hacer correspondiente remisión al artículo 677.
- Cuarta falcidia
Página
50
- Ineficacia de los legados:
A. Copropiedad.
- Derechos
Página
51
A usar el bien y a servirse de él, siempre que no altere su destino ni perjudique
el interés de los demás.
- Deberes.
56
Art. 993 pacto de indivisión - características y efectos.
Página
52
división en aplicación del art. 850 citado que así vez concuerda con el art. 993
el mismo que reitera que si median circunstancias graves el Juez puede
ordenar la partición antes del vencimiento del plazo.
- EFECTOS
El art. 843 expresa que la indivisión surte efectos contra terceros solo desde
que es inscrita en el registro correspondiente, tenor que resulta innecesario por
ser una repetición literal del art. 993, ubicado en subcapítulo de pacto de
indivisión.
En los casos de indivisión, se pagara la porción de los herederos que no lo
acepten57, es así que esto debe de interpretarse como aplicable tanto en la
indivisión que impone el testador como aquella que es convenida por los
herederos, a diferencia de uno análogo en el código derogado, que estaba
circunscrita a la primera.
En los casos que se han planteado, la copropiedad se extingue de acuerdo a lo
dispuesto en el art. 992 por las siguientes razones.
1. División y partición del bien.
2. Reunión de todas las cuotas partes en un solo propietario.
3. Destrucción total o pérdida del bien.
4. Enajenación del bien a un tercero.
5. Perdida del derecho de propiedad de los Copropietarios,
- CASOS ESPECIALES.
57
Artículo 849 del Código Civil -no aceptación
Página
53
que se les adjudican. Ello implica como la ha señalado Lanata, que hay un
aplazamiento respecto de la partición de un inmueble sobre el cual se ha
constituido el patrimonio familiar. Y es que la permuta resultaría violatoria de la
norma que declara que el patrimonio familiar es inalienable. Al respecto, el art.
716 del Código Civil Italiano declara expresamente que en la división de los
bienes hereditarios no se pueden comprender los bienes que constituyen el
patrimonio familiar antes de que desaparezca su razón de existir.
La indivisión termina con la extinción del patrimonio familiar, la cual conforma el
artículo 499, es declarado por el juez en los siguientes casos.
1. Cuando todos los beneficiarios dejan de ser tales.
2. Cuando sin autorización del Juez, los beneficiarios dejan de habitar en la
vivienda o de trabajar el predio durante un año continuo.
3. Cuando, habiendo necesidad o mediado causa grave, el Juez, a pedido de
los beneficiarios, lo declaran extinguida.
4. Cuando el inmueble fuera expropiado y transcurrido un año no se hubiere
constituido o promovido la constitución de un nuevo patrimonio familiar.
Página
54
parte de la herencia. No le otorga en caso alguno la condición de patrimonio
familiar, a la casa - habitación u otro bien.
Este derecho solo se extingue por renuncia o por muerte del cónyuge.
- CONCEPTO:
- DERECHO A PARTICIÓN.
- MONTO DE PARTICIÓN:
-
De acuerdo al tiempo de su realización, se puede clasificar de la siguiente
manera;
59
RESCIGNO: tratado 5 del tomo primero del derecho de sucesiones.
Página
55
1. PARTICIÓN INMEDIATA. De acuerdo al art. 984, la partición procede en
cualquier momento, salvo que el testador haya establecido la indivisión, o lo
haya convenido los herederos, o se trate de indivisión forzada.
Sin embargo en los dos primeros casos, puede ordenar el Juez si sobrevienen
circunstancias graves que le justifique.
2. PARTICIÓN MEDITA. Es decir por lo contrario, cuando deba de esperarse el
plazo fijado por el testador o los herederos y no sobrevengan circunstancias
graves, o cuando se trate de indivisión forzosa.
3. PARTICIÓN SUJETA A SUSPENSIÓN. Nuestro régimen tiene al respecto
tres figuras.
a. La partición que comprende los derechos de un heredero concebido será
suspendido hasta su nacimiento, en el intervalo la madre disfruta de la
correspondiente herencia en cuanto tenga necesidad de alimentos60.
b. La partición que se difiere o se suspende, respecto de todo los bienes o de
parte de ellos, por acuerdo de todos los herederos o por resolución judicial y
por un plazo no mayor de dos años, cuando la ejecución inmediata pueda
ocasionar un notable perjuicio al patrimonio hereditario, o si es preciso para
asegurar el pago la deuda o legados61, el plazo que establece el artículo no
tiene sentido, pues el diferimiento equivale a un pacto de indivisión, debiendo
regir el máximo de cuatro años, que la ley establece para este.
c. La partición se difiere o suspende por acuerdo unánime, si bien la norma no
señala un plazo62, debe de interpretarse que es de cuatro años por las razones
explicadas en el numeral anterior.
60
Art. 856 respecto a los derechos del heredero concebido.
61
Art. 857 Con relación a la suspensión de la petición por parte de todos los herederos o por resolución
judicial.
62
Art. 991 que establece la el diferimiento o Suspensión de la partición.
Página
56
CAPITULO III
CLASES DE PARTICIÓN
63
ZANNONI, Derecho de sucesiones tomo I, opinión citada en la Página 712.
Página
57
correspondiente a la partición sucesoria, el actual señala que cuando todos los
heredaros son capaces y están de acuerdo a la partición, pueden hacerlo por
escritura pública o ante el Juez, por acta que se protocoliza64, exige así una
formalidad que ni el anterior ordenamiento ni el actual en la sección de partición
en general exigen, ello significa en un caso una formalidad excesiva, pues
algunos bienes se pueden transferir por simple documento privado y cuando
son de fácil partición como acciones de sociedades anónima, nada debería
impedir que se efectué sobre una parte de la herencia, partiendo después de
los demás bienes, tal como lo contempla el art. 864.
3. HECHA JURÍDICAMENTE:
- NULIDAD DE LA PARTICIÓN.
64
Art. 853 que establece las formalidades de la partición.
65
LANATTA, derecho de sucesiones, tomo III pagina 109,
66
MAISCH VON HUMBOLDT, Lucrecia. Exposición de motivos y comentarios al libro de derechos Reales
del código Civil, compilación de Delia Revoredo de Debakey, Tomo V, Talleres de Arte Gráficos de la
Industria Avanzada , Lima, 1985 Pág. 108.
67
LANATTA; Derecho de sucesiones tomo III , pagina 108.
Página
58
de un patrimonio accionario, y siendo el derecho de cada uno de los herederos
igual y claro, uno de ellos se abstiene, por cualquier razón de pactar la partición
y de recibir su parte y los restantes convienen en recibir cada uno la suya y en
dejar pendiente la entrega que corresponde a aquel. Con la adhesión del
mismo y la entrega que se hace de su parte, partición queda perfecta y se evita
la caducidad".
La omisión de algún bien en la partición no acarrea la nulidad de la misma, tal
como hemos expresado que consigna el Art. 864.
- LESIÓN EN LA PARTICIÓN.
Página
59
El Art. 1455 señala que no procede la acción por lesión "en la transacción" y
"en la venta hecha por remate público" en el comentario de este artículo en la
exposición de motivos de la comisión reformadora, MAX ARIAS ACHREIBER68
dice lo siguiente "la razón por la que no cabe la lesión en la transacción está en
que por esta las partes se hacen concesiones reciprocas y la operación tiene
valor de cosa juzgada, según lo establecido en el Art. 1302. en lo que atañe a
las ventas realizadas por remate público, la última oferta en cuya virtud se
produjo la adjudicación está expresando, en este momento, el valor real del
bien subastado, de modo que puede válidamente concebirse la desproporción
de las prestaciones, ni el aprovechamiento de la necesidad apremiante. La
mención a la transacción por el legislador nos parece innecesaria, por cuanto
tiene precisamente valor de cosa juzgada. De la misma forma que resultaría
fútil mencionar a la sentencia judicial y al desistimiento, que tiene el mismo
carácter pero siendo la transacción un medio por el cual las partes se hacen
concesiones reciprocas decidiendo sobre algún asunto dudoso o litigioso y
evitando el pleito que podría promoverse o finalizando el que esta iniciado. Nos
preguntamos hasta qué punto una partición extra judicial no implica una
transacción. Generalmente en las particiones se hacen concesiones reciprocas,
muchas beses se deciden asuntos dudosos o litigiosos y siempre evita el pleito,
es decir la acción de partición. La respuesta tiene que darse en cada caso,
según si la partición tenga la forma de la transacción. Si reúne los tres
elementos señalados no podrá aducirse la lesión, siempre que además
contenga la renuncia de las partes a cualquier acción que tenga una contra otra
sobre el objeto de dicha transacción.
- CONCEPTO DE CARGAS
68
ARIAS ACHIREIBER, Max; exposición de motivos y comentarios a los contratos en general (con la
colaboración de Carlos CArdenas Quiros y Angela Arias SchreiberMontero, compilación de Delia
Revoredo de Debakey, Tiomo VI, taller grafico de Ocurra Editores S.A. Lima 1985.
69
FERRERO Costa, Augusto. Derecho de Sucesiones en el Nuevo Código Civil. Edt. Bustamante Lima 1987
P-314.
Página
60
de la herencia. Este último expresaba que las personas que hasta el
fallecimiento habían vivido y se habían alimentado gratuitamente en la casa del
fallecido podían exigir que la "masa" siguiera soportando los mismos gastos
durante un mes. El uso del término "masa" reiteraba que eran cargas de la
herencia, lo cual contradecía el precepto del Libro de Familia citado que decía
que afectaban al patrimonio de la sociedad de gananciales. Salvando esta
contradicción, el artículo 316 del Código vigente, que enumera los conceptos
de cargo de la sociedad de gananciales, no incluye a las cargas de la herencia.
Las cargas de la masa hereditaria son las siguientes (artículos 869 y 870)70:
1) Los gastos del funeral y, en su caso, los de incineración, que se pagan
preferentemente. El Código de 1936 se refería sólo al primero. Lanatta utilizó
en su Anteproyecto la expresión cremación que la Comisión Revisora cambió
por la sinónima de incineración.
2) Los gastos provenientes de la última enfermedad del causante. Este
concepto rompe el esquema de que sólo las obligaciones posteriores a la
muerte constituyen las cargas, siendo nuevo en nuestro ordenamiento. Y en
realidad, podría haber sido considerado como deuda. Es más, como obligación
de la sociedad de gananciales, en vista que el artículo 316, inciso 1, expresa
que es de cargo de ésta el sostenimiento de la familia. El Anteproyecto Lanatta
constreñía este enunciado a un período cierto, refiriéndose a la enfermedad
hasta por seis meses anteriores al fallecimiento, lapso que eliminó la Comisión
Revisora.
3) Los gastos de administración. En nuestro concepto, este enunciado es
demasiado lato. No específica a que administración se refiere. Más apropiada
nos parece la redacción empleada por Lanatta en su Anteproyecto, refiriéndose
a la retribución de los albaceas, los honorarios de los abogados y los gastos
judiciales en que fuere necesario incurrir con respecto a la sucesión.
4) Los gastos de alimentación y vivienda de las personas que recibieron estos
beneficios del causante, durante tres meses, si lo piden al albacea o herederos.
El Código anterior establecía un mes y el Anteproyecto Lanatta dos.
Echecopar71 mencionaba con razón otra obligación alimentaria como carga;
aquélla que hemos analizado al tratar la partición sujeta a suspensión, referida
al derecho de la madre del heredero concebido de recibir alimentos hasta su
nacimiento. El Código anterior expresaba, en su artículo 789, que la madre
disfrutaría de la herencia en cuanto tuviera necesidad de alimentos. Esta
redacción se mantuvo en esencia en el Anteproyecto Lanatta (artículo 197) y
en el Proyecto de la Comisión Reformadora (artículo 903); y, de acuerdo a este
texto, la obligación constituía una carga de la herencia en cuanto afectaba a
ésta. Pero la Comisión Revisora agregó una palabra que cambia el contexto de
la frase, al expresar que la madre disfruta de la "correspondiente" herencia en
cuanto tenga necesidad de alimentos (artículo 856); redacción que ha sido
mantenida en el Código (artículo 856). Ello significa que esta obligación
alimentaría ya no es más una carga de la herencia sino que, por el contrario,
afecta a la parte de la herencia que corresponderá al heredero concebido
cuando nazca.
70
FERRERO Augusto, Derecho de Sucesiones en el Nuevo Código Civil. Edt. Bustamante Lima 1987 P-313.
71
ECHECOPAR García, Luis. Derecho de Sucesiones, Lima. Talleres Gráficos. Edit. Lumen S.A. 1946. P-315
Página
61
- CONCEPTO DE DEUDAS
Son las obligaciones del causante al momento de su deceso. Tal como hemos
dicho al tratar transmisión sucesoria , las deudas a que se refiere el Código
son solamente las trasmisibles personalísimas no son objeto de transmisión tal
como señala el artículo 1218 respeto a los obligaciones el articulo 1363
referente a los contratos y el artículo 188 en relación al cargo, como modalidad
del acto jurídico a transmisión, como se ha explicado, debe entenderse con
todos los bienes y obligaciones de las que el causante es titular al instante de
su fallecimiento; vale decir, tal como lo determina el artículo 660 con todo el
activo y con todo limitación establecida en el artículo 661: hasta donde
alcancen los bienes dad entra vires hereditatis, estableciendo
excepcionalmente el de la responsabilidad ultra vires hereditatis cuando el
heredero oculta dolosamente bienes hereditarios, simula deudas o dispone de
los bienes dejados por el causante en perjuicio de los derechos de los
acreedores de la sucesión (artículo 662)72.
El artículo 871 expresa que "mientras la herencia permanece indivisa, la
obligación de pagar las deudas del causante gravita sobre la masa hereditaria;
pero hecha la partición, cada uno de los herederos responde de esas deudas
en proporción a su cuota hereditaria". Se trata de una nueva disposición que no
estaba en el Código derogado. Este artículo, como Lanatta (281) señala, tiene
por objeto establecerla integración sistemática en relación a las dos etapas
sucesivas por las que pasa la masa hereditaria: la indivisión y la partición. En
realidad, desde fallecimiento del causante, los obligados son los sucesores en
de fallecimiento de silos bienes están indivisos o si se procedido a la partición.
El artículo 871 tiene carácter únicamente explicativo, pues sin necesidad de él,
existe la norma que contiene. Lo que la disposición persigue es aclarar que el
hecho de la partición y, por tanto, la consecuente adjudicación de los bienes a
los herederos no exime a éstos del pago de las deudas del causante. Quiere
decir que deuda persigue los bienes; primero, en propiedad del causante,
después, en condominio en propiedad individual de cualquiera de ellos cuando
se efectúa la partición. Lo más importante de la nueva disposición es que
declara la mancomunidad de los herederos, principio que fluía sin expresarse
en el ordenamiento derogado. No hay, pues, solidaridad entre los herederos.
Por tanto, es aplicable el artículo 1172 que expresa que cada uno de los
acreedores sólo puede pedir la satisfacción de la parte del crédito que le
corresponde; en tanto que cada uno de los deudores se encuentra obligado a
pagar únicamente su parte de la deuda. Pero si la obligación es indivisible, es
pertinente lo expuesto en el artículo 1176, que expresa que cualquiera de los
acreedores puede exigir, en ese caso, la ejecución total de la obligación a
cualquiera de los deudores. A esto se refiere el artículo 877 cuando manifiesta
que "el heredero que hubiere pagado una deuda de la herencia debidamente
acreditada, o que hubiere sido ejecutado por ella, tiene derecho a ser resarcido
por sus coherederos en la parte proporcional que a cada uno de ellos
corresponda".
Si los sucesores heredan una deuda solidaria, ésta se dividirá entre ellos en
proporción a sus respectivas participaciones en la herencia (artículo 1187); es
decir que la solidaridad no la hereda cada uno de ellos individualmente. Ello
72
FERRERO Augusto, Derecho de Sucesiones en el Nuevo Código Civil. Edt. Bustamante Lima 1987 P-315.
Página
62
significa que no se puede exigir a un solo heredero el cumplimiento de una
obligación de la cual el causante era deudor solidario. Todos serán
responsables mancomunadamente por la totalidad de la deuda.
El artículo 878 expresa que "la insolvencia de cualquiera de los coherederos
obligados a resarcir al que pagó una deuda hereditaria, o que sufrió un
embargo por ella, perjudica a prorrata al que la pagó y a los demás
coherederos responsables, cuando la insolvencia existía en el momento del
pago". Esta forma reitera lo expresado en el artículo 1204 en el Libro de las
Obligaciones, en el sentido que "si alguno de los codeudores es insolvente, su
porción se distribuye entre los demás, de acuerdo con sus intereses en la
obligación". El artículo 872 enuncia una regla que tampoco la expresaba el
Código anterior, aunque estaba implícita. Dice que "los acreedores del
causante tienen preferencia respecto a los acreedores de los herederos para
ser pagados con cargo a la masa hereditaria". Se trata de una norma elemental
pero necesaria, según Lanatta73 redunda en lo obvio, pues si los acreedores
del causante tienen un derecho preferencial de los herederos, con mayor razón
lo tienen respecto a los acreedores de éstos, que tienen la facultad de
subrogarse en sus derechos. Pero es útil para cuando hay confusión entre el
patrimonio del causante y del heredero. En un caso concreto, en la pugna entre
un acreedor del causante y otro del heredero, bastará probar que el bien de
propiedad del heredero fue trasmitido muertes causa por el causante, para que
la acción persecutoria del bien favorezca al acreedor del causante respecto al
acreedor del heredero.
- DEUDAS Y PARTICIÓN
Página
63
deudas que afectan a la herencia, la norma equivocadamente se refiere al
acreedor de la herencia en lugar del acreedor de la sucesión, confundiendo así
esta expresiones que tienen significado distinto. El objeto de la disposición es
que se cumpla con el acreedor antes que los sucesores hagan suyos derechos
que no les corresponde, por cuanto el activo debe pasar a ellos una vez
satisfechas las obligaciones del causante. Después de ello podrán pagarse los
legados y partirse los bienes75.
El acreedor está facultado a demandar a los herederos como deudores, en su
calidad de titulares de la herencia, así como al albacea silo hubiere; pues el
artículo 787, inciso 5, obliga a éstos a pagar las deudas y cargas de la
herencia, con conocimiento de los herederos. El artículo 876 señala que si no
obstante que se plantea una oposición se procede a la partición sin pagar la
deuda ni asegurar su pago, la partición se reputará no hecha en cuanto se
refiere a los derechos del oponente. Es decir, que hay partición, mas ésta
resulta nula respecto al acreedor que se opuso. Además, el acreedor tiene
derecho a ejercitar la acción subrogatoria para ejercer los derechos de su
deudor, que le faculta el artículo 1219, inciso 4, y acción pauliana para que se
declaren ineficaces, respecto de él los actos de disposición del patrimonio por
los cuales el deudor origine perjuicio a su derecho, a que se refiere el artículo
195, cuando concurren las circunstancias que éste señala.
- DEUDA ALIMENTICIA
75
FERRERO Costa, Augusto. Derecho de Sucesiones en el Nuevo Código Civil Peruano P - 317.
Página
64
alimenticia cuando se produce la muerte del aumentante, en los casos de los
artículos 415 y 417 del Libro de Familia y 728 del Libro de Sucesiones; y
también en el caso del artículo 766 sobre el legado de alimentos, aunque la
disposición no se refiere a éste en momento alguno.
Los legatarios participan de la herencia neta una vez que se ha cumplido con
las obligaciones del causante. Es más; pueden pedir al albacea o a los
herederos la entrega de los legados (artículo 787, inciso 6, y artículo 792). No
están por ello obligados a pagar las deudas. Por eso, en el título de las cargas
y deudas de la herencia, a excepción del caso de la consolidación que se trata
a continuación, el articulado se refiere únicamente a los herederos como
obligados al pago de éstas.
Sin embargo, el cumplimiento de pagar las cargas y las deudas puede afectar a
los legatarios. Ya sea el legado representado en un bien específico, o que esté
referido a una cuota alícuota, puede verse sujeto a reducción como
consecuencia de la disminución del haber hereditario76.
Lanatta incluyó en su Anteproyecto un artículo, el 229, que fue recogido
textualmente por el Proyecto de la Comisión Revisora, que declara que el
legatario no está obligado a pagar las deudas de la herencia, y que si hubiera
pagado alguna deuda debidamente acreditada y que grave específicamente el
bien legado, deberá resarcírsele por los herederos lo que hubiere pagado. La
Comisión Revisora agregó el párrafo de "salvo disposición contraria del
testador" que quedó consagrado, completando la redacción citada, en el
artículo 879 del Código Civil.
Este agregado implica que si el causante establece al legatario la obligación de
pagar una deuda, o parte de ella, le está imponiendo un cargo; y, por lo tanto,
debe tratarse la liberalidad como un legado sujeto a cargo; el cual, conforme
dispone el artículo 768, en concordancia con el artículo 1642, en caso de
invalidarse, determinará la obligación de los herederos de resarcir al legatario
por la deuda pagada.
Evidentemente que la segunda parte del artículo 879, referida al derecho del
legatario de repetir contra los herederos si ha pagado alguna deuda del
causante que grave el bien legado, es aplicable siempre que éste no haya
dispuesto lo contrario.
- SUCESOR ACREEDOR
El que además de acreedor del causante resulte sucesor tiene una doble
condición jurídica frente a la herencia.
El artículo 811 del Código derogado expresaba que el heredero, en ese caso,
conservaba los derechos derivados de su crédito. Lanatta extendió con razón
esta disposición al legatario, en redacción de un artículo que fue mantenido sin
alteración en los Proyectos de las dos Comisiones. Pero, al dictarse el Código
Civil, apareció el agregado "sin perjuicio de la consolidación que pudiera
operar" en el artículo 880 que se ocupa del tema.
76
FERRERO, Augusto. Derecho de Sucesiones en el Nuevo Código Civil. Edit. Bustamante Lima 1987 P-
320.
Página
65
El heredero o legatario acreedor del heredado (sinónimo del causante que
utilizó el Código derogado al tratar el punto) tiene un derecho preferencial sobre
la masa hereditaria total, como se ha analizado al explicar la herencia, en su
calidad de acreedor. Esta debe tenerse en cuenta al deducir las deudas del
causante para determinar la herencia en sentido estricto. Después de ello, se
definirá su participación como heredero o legatario.
La figura está estrechamente ligada al instituto de la consolidación o confusión
del derecho de obligaciones, por el cual una persona reúne en sí misma las
calidades de acreedor y deudor. En este caso, se refiere al heredero, y al
legatario únicamente si el causante lo ha dispuesto en testamento, de acuerdo
al artículo 879 analizado. El heredero o legatario acreedor tiene esta última
condición respecto a la herencia; pero como sucesor resulta, a su vez, deudor
de su propia acreencia. He allí que se produce la consolidación. El Código
anterior no lo mencionaba y, por ello, Echecopar77sostuvo que mientras no se
hiciera la partición, el heredero únicamente adeudaba una parte indeterminaba
y, por consiguiente, no se confundía esta parte con su propio crédito. Pero, la
remisión que hace el Código actual a la confusión no deja duda de que ésta se
produce.
Al respecto, en el Libro de las Obligaciones, el artículo 1300 señala que la
consolidación puede producirse respecto de toda la obligación o de parte de
ella. El ponente del tema en la Comisión Reformadora, Felipe Osterling78, dice
en el comentario a este artículo que "es frecuente, sin embargo, que este
medio de extinguir la obligación opere tan sólo en forma parcial y que deje
subsistente parte de la deuda: esto suele ocurrir en las sucesiones mortis
causa"; y que, por ello, la norma se refiere a la consolidación total o parcial. Por
ejemplo, si la masa es de 90 y hay 3 herederos, y uno de ellos tiene una
acreencia con el causante de 30, le corresponderá 30 a título hereditario,
menos 10 de la parte de la deuda que proporcionalmente le corresponde cubrir
como sucesor del causante. Hay confusión por 100 sea por sólo parte de la
obligación; recibe 20 como heredero y podrá exigir 10 a cada uno de los
coherederos. Se aplica el artículo 1178 del Código, que dice que "la
consolidación entre el acreedor y uno de los deudores no extingue la obligación
respecto de los demás codeudores". Igualmente, el artículo 1301, que a la letra
dice: "Si la consolidación cesa, se restablece la separación de las calidades de
acreedor y deudor reunidas en la misma persona. En tal caso, la obligación
extinguida renace con todos sus accesorios.
77
ECHECOPAR García, Luis. Derecho de Sucesiones, Lima. Talleres Gráficos. Edit. Lumen. SA. 1946. P-
321.
78
OSTERLING Parodi, Felipe. Exposición de Motivos y Comentario del Libro de Sucesiones, Talleres
Gráficos. Lima 1985. P - 382.
Página
66
BIBLIOGRAFÍA
Página
67
CONCLUSIONES
Página
68