Canciones Educativas y Habilidades Sociales

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 92

CAPÍTULO I

PLANTEAMIENTO DEL ESTUDIO

En este capítulo se presenta el planteamiento del problema, a su vez se

describe la situación problemática existente. Antes de iniciar la aplicación de

las canciones educativas en los niños y cómo influye está en el desarrollo de

las habilidades sociales hacia sus compañeros. Se expone la justificación y

limitaciones encontradas, al mismo tiempo que se precisan los objetivos, el

sistema de hipótesis y variables de estudio.

1.1. Planteamiento del problema

La desobediencia, las rabietas, el negativismo, entre otros, constituyen

parte de los limitantes más habituales durante la infancia de hacer

amigos. Estos problemas pueden resultar muy perturbadores para los

padres dado que suelen suponer un desafío a su autoridad y control,

llegándose a establecer un vínculo relacional coercitivo con los hijos.

Estos problemas, lamentablemente, parecen ir al alza, incrementándose

su magnitud, frecuencia y lo que es más significativo: la edad de inicio

cada vez es más temprana. El conocido Síndrome del Emperador


describe aquellos niños que se constituyen como verdaderos tiranos en

su relación con los padres. Son exigentes, intolerantes y pueden llegar

hasta la agresión si se les contraría en sus demandas. Son niños que no

admiten el no.

Algunas explicaciones alegan al hecho de que son incapaces de sentir

las emociones, otros a factores genéticos, por último hay quien alega la

educación recibida. La explicación más sensata es que cada uno de

estos factores es sólo parte del problema y que todos ellos en

interacción con más o menos peso específico, según el caso, están

determinando la conducta actual.

Según Javier Urra (Psicólogo de la Fiscalía de Menores de Madrid y

autor del libro "El pequeño dictador"), "si tienes un niño pequeño que

hace lo que quiere, que piensa que todos a su alrededor son unos

satélites, que a los dos años no ayuda a recoger los juguetes, que jamás

se pone en el lugar del otro, aprende que la vida es así y la madre es

una bayeta que sirve para ir detrás de él. Si eso no se frena, cuando

tiene 16 o 17 años se desborda: exige mucho dinero y cuando la madre

un día le dice no, no lo tolera. Lleva 17 años oyendo que sí a todo.

¿Cómo qué no?, dice. Entonces la empuja contra la pared, le tira la

comida a la cara, la amenaza".

Hoy en día y gracias a los avances de la genética sabemos que, en

casos concretos, los episodios de conductas disruptivas son

consecuencia de un trastorno genético subyacente (Síndrome X Frágil) y

no siempre todo puede explicarse en términos de educación. Es habitual

también encontrar niños especialmente agresivos entre el colectivo que


ha sufrido carencias afectivas en la infancia y han crecido sin la

presencia de sus padres o unos modelos de referencia adecuados.

Pese a ello, una adecuada educación temprana, puede influir en gran

medida en la expresión final de esta conducta. Niños que presentan una

escasa empatía o reciprocidad emocional hacia otras personas pueden

ser adiestrados en técnicas de autocontrol y mejorar su repertorio

violento.

1.2. Formulación del problema

¿La aplicación del programa con canciones educativas mejoran las

habilidades sociales de los niños (as) de 5 años del Alberge Domingo

Sabio de la Sociedad de Beneficencia de Coto Coto - Huancayo?

1.3. Objetivos de la investigación

1.3.1 Objetivo general:

Determinar si la aplicación del programa con canciones educativas

mejoran las habilidades sociales de los niños (as) de 5 años del Alberge

Domingo Sabio de la Sociedad de Beneficencia de Coto Coto –

Huancayo.

1.3.2. Objetivos específicos:

 Describir las habilidades sociales de los niños (as) de 5 años del Alberge

Domingo Sabio de la Sociedad de Beneficencia de Coto Coto –

Huancayo, antes de la aplicación del programa experimental.


 Diseñar y aplicar el programa con canciones educativas a los niños (as)

de 5 años del Alberge Domingo Sabio de la Sociedad de Beneficencia

de Coto Coto – Huancayo.

 Describir las habilidades sociales de los niños (as) de 5 años del Alberge

Domingo Sabio de la Sociedad de Beneficencia de Coto Coto –

Huancayo, después de la aplicación del programa experimental.

1.4. Justificación e importancia de la investigación

El trabajo de investigación que desarrollamos adquiere importancia por el

desconocimiento de las habilidades sociales, tanto en las aulas como en

los hogares, es en esta medida que una de las funciones de nosotras las

docentes es el velar por la integridad física y social del niño, siendo este

un importante refuerzo en su desarrollo socio-emocional.

Dentro de las funciones del docente no está el solo gobernar el aula como

una figura de rectitud, sino el gestionar el aula permitiendo ofrecer a los

niños oportunidades adecuadas de aprendizaje así como desarrollar

habilidades sociales favorables dentro del ámbito escolar y familiar.

Es necesario como docentes crear un clima apropiado dentro del aula que

facilite el trabajo, la comunicación, disminuyan los conflictos cotidianos y

potencie interacciones cooperativas que ayuden a desarrollar

responsabilidades autónomas.

Indudablemente este es un ejercicio que requiere un plan de actuaciones

concretas y objetivas destinadas a conseguir cambios sociales en los

niños.
Dar oportunidades a los niños y niñas para aprender a comportarse en

función de sus necesidades básicas y las del grupo implica por parte del

profesor la incorporación de alternativas, como en este caso, propuso el

grupo de investigación un grupo de canciones educativas que permita a

los niños y niñas asumir comportamientos sociales como un objetivo

comunicativo que deben alcanzar los niños y niñas mejorando así su

convivencia, permitiendo la toma de conciencia necesaria para interiorizar

las normas sociales.

Por lo tanto, con la presente investigación se busca mejorar las

habilidades sociales de los niños y niñas de la muestra de estudio a partir

del uso de las canciones educativas.

1.5. Limitaciones y dificultades

Como es natural en todo trabajo de investigación existen limitaciones y

dificultades. Consideramos que el estudio presenta las siguientes

limitaciones y dificultades:

 La falta de apoyo en algunas ocasiones de las tutoras del nódulo infantes,

sobre todo por no cumplir con el horario asignado, propicio para trabajar

los talleres, tal como se había concertado a un inicio.

 La reprogramación de algunas actividades previstas del plan de

investigación fue otra limitación, la misma que dificultó el trabajo del

grupo.

 Las investigaciones previas a este tema en la provincia de Huancayo son

escasas y poco conocidas.


 Los resultados se supeditan a la representatividad de la muestra.

CAPÍTULO II

FUNADAMENTOS TEÓRICOS

En el presente capitulo se exponen los antecedentes de la investigación,

mediante la descripción trabajos relacionados con el presente estudio referido a

las variables de estudio. También se presentan en este capítulo las bases

teóricas, las mismas que están relacionadas con las variables de estudio y

finalmente se definen y operativizan términos básicos.

2.1. Antecedentes de la investigación

Efectuada la búsqueda de investigaciones similares al tema de estudio, se

han encontrado algunas investigaciones que tienen que ver con el tema

referente a la variable independiente y la variable dependiente:


2.1.1. Antecedentes internacionales:

Labastida y García (2012), en su investigación titulada “La música, la

letra y su posible influencia en la actitud de los adolescentes” de la

Universidad Autónoma del Estado de México; llegaron a la conclusión

que de acuerdo a los resultados obtenidos dentro de esta investigación,

que se determinó con la aplicación de la escala de actitud ante la música

en los adolescentes, se encontró que en el componente afectivo, la

música genera entre un 6% y 9% alguna reacción emocional, es decir

despertar diferentes estados de ánimo en los adolescentes, cabe

mencionar que un dato importante obtenido con respecto a este

componente es que un 10% menciona que utilizan la música para

sentirse más alegres, es decir buscan en la música una forma de

sentirse más felices, optimistas, de buen humor, y conseguir un

ambiente agradable en el contexto en el que se encuentren. No sólo

sentimientos positivos son despertados por la música sino también los

negativos, emociones como la furia, el resentimiento, la violencia, la

tristeza, melancolía. Igualmente otro dato indica que la música es

utilizada también con la finalidad de desahogar sentimientos, es decir

que les ayuda a calmar lo que siente, en este sentido la música es

percibida de forma positiva por los beneficios de calmar y despertar

sentimientos que pueden ayudarlos a concentrarse mejor en las

actividades realizadas, así como en el momento de buscar paz y

tranquilidad, como una forma de evasión ante problemas o situaciones

estresantes. Un 2% de ellos dicen que la música es un medio para poder

desahogar sus sentimientos reprimidos, por lo cual la música los ayuda a


evocar diferentes experiencias en su vida, las cuales en ocasiones no

son capaces de expresar y una forma de poder sacarlas es mediante

aquellos momentos en los que pueden tener un momento para

desahogar todo lo que no pueden decir a los demás. Esto cuando alguna

canción o melodía los induce a la tristeza, es cuando se evocan esos

sentimientos que se encuentran reprimidos.

Hernández (2005), en su investigación titulada “La musicoterapia y la

educación”, Madrid – España; llegó a la siguiente conclusión donde

demuestra que la musicoterapia sirve como estrategia para la

enseñanza en la que los seres humanos se relacionan con la música

para desarrollar sus habilidades cognitivas, afectivas, sociales y

motoras.

Mercadal (2006), en su investigación titulada, “La aplicación de la músico

terapia con trastornos de comportamiento en niños y adolescentes” de la

Universidad de Ramón LLULL: arribó a la siguiente conclusión, que la

investigación que realizo ha demostrado la eficacia de la utilización de la

música y todo tipo de experiencias musicales para restaurar , mantener

y/o mejorar la salud física y psíquica de las personas, a fin de promover

cambios deseables en el funcionamiento físico, cognitivo, psicológico o

social de personas con problemas educativos o de salud.

Sparrow (2006), en su investigación titulada “Efecto de un programa de

entrenamiento de habilidades de un grupo de jóvenes” de la UPCH: llegó

a una conclusión que la aplicación del programa de entrenamiento, tuvo

un efecto positivo en el desarrollo de habilidades sociales.


2.1.2. Antecedentes nacionales:

Arrascue y otros (2001), en su investigación titulada “Método Musical

para la enseñanza- aprendizaje de las tablas de multiplicar del 0 al 5,

para la resolución de ejercicios y problemas ” de la UNIFE: llegaron a la

conclusión que el estudio realizado con niñas del segundo grado de

educación primaria , demuestra que la música permite una mejor

concentración y retención de la información administrada durante el

proceso de enseñanza aprendizaje, siendo considerado la música como

una herramienta de gran importancia en la educación actual.

2.1.3. Antecedentes regionales y locales:

Sovero y Viza (1999 - tesis), en su investigación titulada, “Importancia

de los cantos y rondas infantiles en el aprendizaje de las relaciones

espaciales del área lógico matemático aplicados en niños y niñas de 5

años del C.E.I.N° 089 de Tomás - Yauyos” de la UNCP: concluyen que

queda determinado la influencia de la aplicación de los cantos y rondas

infantiles en el aprendizaje de las relaciones espaciales en el Área

Lógico Matemático, al hallarse diferencias estadísticas significativas

entre los puntajes del promedio de evaluación del pre y post test, de la

lista de cotejo y de la prueba de control.

Navarro y Vera (1997- tesis), en su investigación titulada, “La iniciación

musical folklórica en el desarrollo socio emocional en los niños del

primer grado de la E.E.M.N° 30752 Jerónimo Jiménez de La Merced” de

la UNCP: concluyen que la iniciación musical contribuye al desarrollo


integral ya que es el elemento primordial para lograr el equilibrio socio

emocional, intelectual y motriz que persigue la educación inicial.

Saenz y Trujillo (2003 - tesis) en su investigación titulada “Efectos de un

programa de canciones infantiles para controlar la motricidad en niños

de 5 años del J.N.E.N° 147 de Huertas – Jauja” de la UNCP: concluyen

que queda determinado, que la aplicación del programa de canciones

infantiles produce efectos significativos para conocer y controlar su

esquema corporal en niños de 5 años de edad del J.N.E.N° 147 de

Huertas – Jauja; debido a que el procedimiento estadístico concluyó que

existe diferencia de proporciones entre las pruebas de entrada y salida

en el logro de las capacidades controladas, por lo tanto, se rechazó la

hipótesis nula, con un nivel de significancia del 5%.

Arauco y Marcos (1998 - tesis), en su investigación titulada “Las

canciones infantiles y su influencia en la articulación fonética en niños de

4 años de edad del J N.E N° 602 “Manchego Muñoz” de El Tambo” de la

UNCP: concluyen que podemos afirmar que las canciones infantiles que

acompañan a la enseñanza, mejoró la articulación fonética del niños de

04 años de edad en el J.N.E N°602 “Manchego Muñoz” de El tambo así

mismo a través de las canciones infantiles los niños de 04 años de edad

lograron desinhibirse y mejoraron oral e integral al grupo.

2.2. Bases teóricas

Las bases teóricas, están constituidas por temas relacionados con las

variables de estudio, las que fueron desarrolladas a partir de una


revisión exhaustiva y cuidadosa de textos, revistas, manuales, trabajos

de investigación y visita a la biblioteca virtual.

2.2.1. Música

Desde el primer músico, Jubal (Génesis 4, p. 21) hasta hoy en día las

definiciones de música vienen y van.

El músico Juan Sebastián Guevara Sanin define a la música como el

arte de combinar sonidos agradablemente al oído según las leyes que lo

rigen. Por otro lado Fanny S. de Lemos, la define como el arte y la

ciencia de los sonidos.

El término música tiene su origen del latín “música” que a su vez deriva

del término griego “mousike” y que hacía referencia a la educación del

espíritu la cual era colocada bajo la advocación de las musas de las

artes.

El filósofo Alemán Karl Stumpf, el autor del libro "Los orígenes de la

música", afirma que esta, como el lenguaje, se originó de la necesidad

de emitir señales sonoras.

Por otro lado Demócrito, filósofo griego del S. V AC, decía que el canto

de los hombres era la imitación del canto de los pájaros.

Posteriormente el maestro Argentino Carlos Vega, postulaba la teoría de

que los movimientos de danza, regularizados, originan un jadeo y este

jadeo cobra sonoridad.


A su vez Karl Bücher, sociólogo Alemán, llegó a la conclusión de que

todo ejercicio corporal tiene a constituirse rítmicamente y que el trabajo

de los hombres primitivos pudo haber inspirado la música.

Es en esta medida que la música tiene no solo un origen religioso sino

uno evolutivo, producto del desarrollo humano.

En relación a las Funciones y objetivos, Edwin Araya B. (Universidad

Adventista de Chile), citando a Julián Marías, filósofo actual, menciona

que la música hace evocar en las personas realidades preexistentes o

pasadas, detecta y provoca emociones, hace trabajar, y desarrollar la

imaginación, a su vez propone algunas funciones y objetivos:

1. La integración de las capacidades de las personas, para desarrollar

personalidades equilibradas.

2. Permitir a las personas el descubrimiento de sus fantasías, de su

autoexpresión y de su liberación emocional a través de experiencias

musicales auditivas e interpretativas.

3. Permitir la realización y planeamiento de trabajos creativos

recreativos, que permitan el descubrimiento de conceptos musicales y

los conduzcan a desarrollar su creatividad.

4. Permitir que el alumno o la persona conozca, comprenda y utilice el

idioma musical, teniendo experiencias práctico vivenciales con ella.

5. Privilegiar el hacer música, sobre el conocer información musical.


Es en esta medida que Vergens (1981), cita a la música como algo más

que una terapia, la música consigue lo que difícilmente se consigue por

medio directo de la ciencia o de las religiones, la música eleva el nivel

emocional de la mente humana, proyectándolo a lo infinito.

2.2.1.1 Canciones

Proviene del latín cantío, una canción es aquello que se canta (produce

sonidos melodiosos). Se trata de una composición en verso o hecha de

manera tal que se pueda poner en música. La palabra canción también

permite nombrar a la música que acompaña dicha composición.

En la antigüedad una canción era una composición poética que podía

pertenecer a distintos géneros. Tonos y formas.

Por otra parte Raquel Huerta, menciona que los niños que aprenden a

escuchar canciones (que las entonan y cantan) tienden a confiar más en

el uso de las palabras, mostrando mayor soltura en el vocabulario que

utilizan.

María Barahona, manifiesta que a partir de las canciones podemos

desarrollar distintos ámbitos, por un lado la identidad y autonomía

personal, el cuerpo, el movimiento o el conocimiento y la imagen de sí

mismo. Por otro lado el medio físico y social.

Según Gálvez (1993), define a las canciones como medios de

desinhibición, de socialización.
Según carril (1986, p. 21), una canción no es un hecho aislado y casual,

sino parte o respuesta de un amplio concepto de vida que observamos

bajo los parámetros que marca la tradición. Las canciones llevan en sí

mismas unas mentalidades, situaciones y vivencias que analizadas y

comparadas nos permiten sumergirnos en la sociedad cotidiana.

De acuerdo al diccionario pedagógico se define a las canciones como

aquello que se canta (produce sonidos melodiosos). Se trata de

una composición en verso o hecha de manera tal que se pueda poner en

música.

2.2.1.2 Canciones infantiles

María Elena Walsh define a las canciones infantiles como aquella

canción realizada con algún propósito para los niños pequeños y bebes.

La letra suele ser muy sencilla y repetitiva, para su fácil comprensión y

memorización. Las canciones infantiles poseen unas letras sencillas,

rimadas y muy repetitivas, generalmente van acompañadas de

movimiento, gestos o juegos motrices. Son de fácil comprensión, de fácil

memorización y de letra graciosa.

También menciona que la canción infantil es una actividad lúdica donde

el niño aprende jugando al mismo tiempo que participa en la

conservación y goce del patrimonio cultural universal.

Cada persona tiene, por lo menos, ocho inteligencias (lingüística, lógica-

matemática, espacial, corporal-cinética, musical, interpersonal,


intrapersonal y naturalista) o habilidades cognoscitivas. Estas

inteligencias trabajan juntas, aunque como entidades semi-autónomas.

Cada persona desarrolla unas más que otras. Diferentes culturas y

segmentos de la sociedad ponen diferentes énfasis en ellas. Una de

esas inteligencias es la música. Los menores se manifiestan

frecuentemente con canciones y sonidos. (Cf. Gardner, 1983, pp. 96-

116) De acuerdo con la teoría de Garnerd, H. (1983), o Teoría de las

inteligencias múltiples, aquellos que tienen un nivel alto de inteligencia

musical-rítmica desarrollan una gran sensibilidad a los sonidos, ritmos,

melodías y música de manera que inmediatamente responden a la

música y a menudo utilizan canciones o ritmos para aprender y

memorizar información.

También tenemos entre las teorías sobre la adquisición del lenguaje la

teoría de Chomsky, N. (1988) con la idea de que el hombre tiene una

tendencia innata para aprender el lenguaje. La música se podría decir

también que es de tendencia innata en el hombre, pues desde que

nacemos nos comunicamos por medio de los sonidos y melodías que se

nos cantan desde la cuna, además, como en el caso de la adquisición

del lenguaje, el estímulo y la imitación juegan un papel muy importante

en la musicalidad del niño.

Entre otros investigadores que dan importancia a la música y a las

canciones en el aprendizaje de la lengua podemos nombrar a Griffee, D.

(1998), para quien el ritmo combinado con las letras contribuye en gran

medida a que el niño desarrolle destrezas de lenguaje. Asimismo, las

autoras Bernal J. y Calvo M.L. (2000) dicen que la canción constituye un


elemento fundamental en el mundo musical del niño, por lo que se

convierte en un recurso excelente tanto para la educación musical como

para el aprendizaje. Las canciones enriquecen el lenguaje y aportan

nuevas palabras y expresiones al vocabulario del niño.

Una canción infantil es aquella canción realizada con algún propósito

para los niños pequeños y bebés. La letra suele ser muy sencilla y

repetitiva, para su fácil comprensión y memorización. Una posible

clasificación de las canciones infantiles es la que las identifica por su

función, aunque es posible que una canción pueda clasificarse en varias

categorías ya que cumple distintas funciones (extraído de:

www.wikipedia.es):

 De juego: utilizadas en los juegos infantiles como corro, comba o

goma. También se podrían incluir las de echar a suerte y las burlas.

 Nanas: también llamadas de cuna, que sirven para entretener o

dormir a los niños, o para acostumbrarles a la cuna.

 De habilidad: en ellas los niños demuestran alguna habilidad,

ejemplos son los trabalenguas o las adivinanzas.

 Didácticas o con un mensaje: en ellas el niño aprende algo, desde

las partes del cuerpo a lecciones morales.

 Lúdicas: Su función es entretener o divertir al niño. De acuerdo a esta

definición y clasificación el proyecto se centrará en la clasificación de las

canciones infantiles por su didáctica a la cual llamaremos educativas.


2.2.1.3 Canciones educativas

Pascual (2006. p. 53) menciona un tipo de canciones, las que llama o

denomina canciones con contenido educativo o canciones educativas,

que a su vez aumentan el nivel académico de los niños.

Pablo Bensaya (Argentina, Nov-2013) aclara en su artículo titulado “La

educación es un bien trascendente que puede ralentizarse o por

momentos debilitarse pero nunca neutralizarse” que el canto infantil

educativo construye conocimiento asociativamente, al menos lo pretende

como música en sí, se vale del resto de los objetos culturales para

referenciar sus propios objetos.

Maribel Guerrero Poma, define a las canciones educativas como

canciones que aportan innumerables beneficios. Crean un ambiente

alegre, relajado y divertido en el que los pequeños pueden desarrollar

diversas destrezas. Sumado a estos beneficios, las canciones son un

magnifico instrumento educativo.

Enrique Encabo Fernández, dice que las canciones educativas tienen un

lugar importante en la educación integral general por su alto valor

educativo. Las canciones educativas no solo enriquecen, reconfortan y

alegran tanto al oyente como al compositor, sino que desarrollan las

principales facultades humanas, como la imaginación creadora y la

inteligencia.

A) Características de las canciones educativas:


De acuerdo al proyecto de renovación curricular postulado en puerto rico

menciona que las canciones educativas presentan la siguiente

característica:

 Ser sencillas y cortas de preferencia.

 Claras para su pronunciación

 Ser redactadas de acuerdo al lenguaje maternal del niño

 Estar relacionada con la edad mental del niño

 Tener un contenido significativo y de interés para el niño

 Debe despertar en el niño la imaginación y creatividad

 En su mensaje debe trasmitir valores y hábitos formativos.

B) Importancia de las canciones educativas

Verónica Espinoza Espinoza en su artículo titulado “La importancia de

la música en la educación”, menciona que por intermedio de las

canciones los pequeños pueden incorporar muchos conocimientos de

una forma más amena, dado que el ritmo musical aporta un plus extra

que motiva a los niños al aprendizaje.

De esta forma, se pueden emplear canciones para explicar

los colores, las letras, los números, algunas cuentas, conceptos de

naturaleza, de ciudadanía y de todas las materias escolares. Al respecto,

existen canciones educativas que están siendo introducidas como

método de aprendizaje en las aulas, pueden ponerse en los coches y en

las viviendas, contribuyendo al aprendizaje de los niños en estos


ámbitos, tanto de determinados temas como de las destrezas mismas

del lenguaje y también de la memoria.

La música tiene efecto sobre todos nosotros. Hay canciones que te

alegran, otras que te relajan, canciones para el desamor, etc. Por esto,

hay canciones de niños muy buenas ya que ayudan con su educación y

diversión.

Hay muchas canciones de niños con mensajes positivos que además les

encantan, también ayuda a su coordinación desde muy pequeños.

Es importante la música en el nivel, ya que la música es parte del

desarrollo integral y proporciona al niño, además de virtudes estéticas;

una formación educativa, intelectual y afectiva, en la que sea capaz de

mirar, escuchar, sentir y conocer la estructura de las cosas.

Pablo Bensaya en su libro “educar a través de la música” desarrolla

actividades tales como:

 El canto: Ayuda al niño, influyendo en su sistema nervioso, en la

forma de respirar, en los sentidos, en su dicción y en su

pronunciación.

 Audición: Es importante trabajar con audición para que el niño

aprenda a escuchar y a clasificar el ritmo, la melodía y el timbre. En

estas actividades el niño debe observar y escuchar distintos sonidos

de animales, de personas u objetos de la vida cotidiana,

desarrollando así, su audición y distinguiendo tales cosas con tan

solo escuchar su sonido.


 Juegos musicales: Aquí entra el movimiento libre, acompañado de

música de diferentes estilos para que el niño se mueva y haga lo que

sienta, participa y se relaciona con los demás, ayudando así al

desarrollo social e integración de grupo.

2.2.1.4 La Teoría de Piaget en la educación musical

El niño tiene un concepto de las cosas muy diferente a los mayores, su

conocimiento se basa en la observación. La teoría de Piaget se

fundamenta en la adaptación de un individuo interrelacionado de forma

creativa con el entorno. La interrelación se produce en el momento

que el niño asimila todo lo que abarca, no sólo de su ambiente sino

también de lo nuevo y desconocido.

El crecimiento cognoscitivo atraviesa diferentes etapas que evolucionan

desde la etapa sensomotriz hasta el pensamiento operativo, existiendo

una variación en los niveles de la edad motivada por el ambiente físico,

social y cultural. Desde esa perspectiva, el aprendizaje musical

comienza con una percepción, ya sea encaminada hacia la

discriminación auditiva, entonación o hacia la escucha de diferentes

formas musicales.

El niño con su experiencia incluirá en su percepción una dimensión de

tiempo y una conciencia musical que cada vez evolucionará más, incluso
logrará objetivos más complicados relacionados con los conceptos más

áridos de la educación musical, como es el caso del transporte,

inversión, modulación, etc.

Para Piaget, el conocimiento musical debe adquirirse en el colegio

mediante el desarrollo creativo sobre el propio ambiente sonoro, de tal

forma que la inteligencia musical se irá desarrollando a medida que el

individuo se familiariza con la música. Las experiencias musicales,

desde sus inicios en las escuelas infantiles, deben aprovechar

el desarrollo natural del niño, con lo que el crecimiento musical pasará

de la percepción a la imitación e improvisación.

En la etapa sensomotriz la imitación desempeña un papel muy

importante para la adquisición de símbolos musicales. Una

programación musical debe apoyarse, según Piaget, en la conciencia del

niño y en la creación de sonidos musicales, donde los elementos

musicales constituirán parte de la experiencia musical del niño y

deberán trasladarse desde la percepción a la reflexión. Además, los

conceptos musicales básicos se desarrollarán mediante el oído y el

movimiento. La educación musical también debe guiar hacia la

adquisición de conocimientos relacionados con las cualidades del sonido

mediante el movimiento, la vocalización y experimentación.


2.2.2 Habilidades sociales

2.2.2.1 Orígenes históricos en el estudio de habilidades sociales

Uno comprende mejor las cosas, hechos o sucesos si solo se le ha visto

nacer, desarrollarse o analizar desde su inicio es así que a continuación

veremos cómo se presenta el estudio sobre las habilidades sociales a lo

largo del tiempo.

Según Paula Pérez (2000; 19- 23) menciona que las habilidades

sociales tuvieron su apogeo a mediados de los naos 70, pero sin

embargo en la actualidad se siguen abarcando diferentes áreas de la

misma.

Los orígenes históricos del estudio de las habilidades sociales se

remontan a los años 30 época en la cual varios autores (especialmente

en el ámbito de la psicología social) estudiaron la conducta social en

niños bajo distintos aspectos que hoy en día están dentro de las

habilidades sociales

Hoy en día el ser humano tiene mayores exigencias sociales por ello es

necesario desarrollar sus habilidades sociales es así como existen

sustentos teóricos que sostienen las relaciones existentes entre los

individuos, ya que el hombre todo el tiempo está inmerso a la adaptación

– desadaptación y readaptación, pudiéramos decir que este posee una

habilidad.
Las habilidades sociales reciben hoy una gran importancia debido a las

exigencias sociales y la complejidad en la que se desenvuelven los

seres humanos.

La expresión de las habilidades sociales es definida como un repertorio

de comportamientos verbales y no verbales, este repertorio actúa como

mecanismo en el medio ambiente obteniendo, suprimiendo y evitando

consecuencias deseadas y no deseadas en la esfera social

2.2.2.2. Definición de las habilidades sociales

Varios autores tratan de definir lo que es habilidades sociales es por ello

que citaremos a Semionovich Vygotsky (1924), citado a la vez por flores

m. (2006, p. 122) quien menciona:

“la cultura prevé al ser humano las herramientas necesarias para

transformar su entorno, adaptándose activamente a él.

Además de proporcionar herramientas, la cultura es constituida

básicamente por sistemas de signos o símbolos que median nuestras

acciones (el sistema de signos usado con más frecuencia es el lenguaje

hablado). A diferencia de la herramienta, el signo no modifica


materialmente al estímulo sino que modifica a la persona que lo utiliza

como mediador y en definitiva, actúa sobre la interacción de esa persona

con su entorno”

Tomando en cuenta su obra “cartas sobre educación infantil” Pestalozzi

h. (1801), subraya:

“la enorme importancia que implica en el niño educar su inteligencia,

formándole el hábito de la reflexión, es decir ensenarle a entender y

pensar”

Según Montalva y otros (1987) consideran a las habilidades sociales

como los comportamientos que cada individuo opta frente al grupo. Para

que se den adecuadamente los comportamiento sociales requieren el

dominio de habilidades sociales básicas como: las relaciones

interpersonales, tolerancia, liderazgo, solidaridad y de conducta

Según Phillips, (1978), citado por Paula (2000, p. 27) define a las

habilidades sociales como:

“El grado en que una persona se puede comunicar con los demás de

manera que satisfaga los propios derechos, necesidades, placeres y

obligaciones hasta un grado razonable sin dañar los derechos……..de la

otra persona y comparta estos derechos………. con los demás en un

intercambio libre y abierto”

Hargie, Saunders y Dickson (1981), citado por Caballo, V. (2007, p.6),

menciona que las habilidades sociales son un conjunto de conductas


identificables, aprendidas, que emplean los individuos en las situaciones

interpersonales para obtener o mantener el reforzamiento de su

ambiente.

Por su lado Monjas (1993: 29) define a las habilidades sociales como las

“conductas necesarias para interactuar y relacionarse con los iguales y

con adultos de forma efectivas y mutuamente satisfactoria”. Menciona

también que para hablar de habilidades sociales nos referimos a un

conjunto de conductas aprendidas.

Como podemos apreciar las habilidades sociales son conductas

identificables, que emplean los individuos en las situaciones

interpersonales, el cual coincide con la conceptualización que sostiene

monjas (1993)

2.2.2.3 ¿Cómo se desarrollan las habilidades sociales?

Los seres humanos nacen con un potencial genético y bilógico de

amplias posibilidades de desarrollo, pero con un repertorio conductual

bastante limitado.

Es en esta medida que el hombre es un ser social por naturaleza y

requiere de este entorno para desarrollarse integralmente.

El desarrollo social de la persona comienza desde el momento en el que

nace. Se ha demostrado claramente la importancia esencial del vínculo

afectivo madre- hijo, desde el inicio para el posterior desarrollo del

individuo.
En el niño a los 5 o s\6 semanas de vida aparece la primera sonrisa

social, la marca del primer hito de comportamiento interpersonal.

Él comportamiento social constituye un aprendizaje continuo de patrones

cada vez más complejos que incluyan aspectos cognitivo, afectivos,

sociales y morales que se van adquiriendo a través de procesos de

maduración y aprendizaje en permanente interacción con el medio

social.

Hay autores que consideran dentro de las teorías de la inteligencia el

desarrollo social y las habilidades sociales, las que respondería a un

cierto tipo de inteligencia. Gardner (1983) plantea que existiría una

inteligencia intrapersonal, que le permite a la persona un mayor

conocimiento y análisis de sus propias claves afectivo-sociales y una

inteligencia interpersonal, que le permita la captación del sutil lenguaje

interpersonal. Ambas inteligencias se fusionan para generar el “sentido

del yo”, postulando que esa inteligencia interpersonal está fuertemente

influida por cada cultura.

Piaget postula una estrecha relación entre lo cognitivo y lo social, siendo

lo primero una condición necesaria aunque no suficiente para alcanzar

las metas que plantea el desarrollo social.

Una fuerte interrogante es la relación del carácter hereditario y la

conducta social.

Plomin y Daniels (1984), en su artículo “genética y timidez”, después de

analizar 18 investigaciones con gemelos, un estudio familiar y un estudio


con hijos adoptados, que cubren desde el primer año de vida hasta la

edad media, incluyendo varios métodos de medición tales como

observación, entrevista y evaluación de padres, cuestionarios de auto

reportes concluyen que la herencia es un factor etiológico en las

diferencias individuales de la timidez.

Estudios relacionados en los posteriores años concluyen que existe una

predisposición genética en el desarrollo de sus habilidades sociales.

Monjas (2000) señala que la familia desempeña un papel muy relevante

como las primeras figuras de apego, la estimulación que hacen los

padres se correlaciona directamente con el grado de desenvoltura social

de los niños. Menciona también que la exposición a las situaciones

sociales nuevas y variadas facilita la adquisición de habilidades sociales

y disipa los temores iniciales sociales

2.4. Teorías de Aprendizaje Social

Distintas teorías han definido y enfatizado diferentes aspectos de las

habilidades sociales. No es fácil en la abundante literatura, encontrar

una definición única o que no caiga en serias discrepancias o

ambigüedades,

En los grupos de teorías seleccionadas tenemos:

A) Teoría del aprendizaje: La investigación respecto a las habilidades

sociales es fundamentada por La Teoría del Aprendizaje Social de Albert

Bandura, que es de gran utilidad irrelevante para comprender el


comportamiento social desarrolladas gracias a los aportes de Feist

Gejess y Feist Gregori (2007) esta teoría se basa en que al aprender

recibimos nuevos conocimientos de los cuales intentamos desarrollar

unas ideas, unos sentimientos, y unas conductas asociadas a estos

aprendizajes.

El aprendizaje de estas actitudes puede ser reforzado mediante

experiencias agradables. Según la teoría del aprendizaje social, estas

habilidades se aprenden a través de experiencias interpersonales

directas y son mantenidas o modificadas por un determinado

comportamiento el comportamiento de otros constituye una

retroalimentación para la persona de su propia conducta. Estas

vertientes de aprendizaje ,experiencia ,modelaje e instrucción ,van

generando las expectativas de autoeficacia en el ámbito personal estas

expectativas permiten a la persona si se involucra o no en una situación

social muestra también la conjunción de enfoques provenientes de la

psicología social y las teorías conductuales del aprendizaje uno de los

supuestos fundamentes de la teoría del aprendizaje social es que los

humanos son muy flexibles y capaces de aprender una multitud de

actitudes, habilidades , y conductas gran [arte de este aprendizaje

procede de experiencias directas.

Aunque las personas puedan aprender y aprenden de la propia

experiencia, gran parte de lo que aprenden es adquirido mediante la

observación de los demás .Bandura (1986) citado por Feist J y Feist G

(2007: 466) afirmo que “si el conocimiento se pudiera adquirir solo por
los efectos de nuestros propios actos, el proceso de desarrollo cognitivo

y social sería muy lento y tedioso”.

1. Aprendizaje por observación

Bandura afirma que la observación permite a las personas aprender sin

llevar a cabo ninguna conducta .las personas observan fenómenos

naturales, las plantas, los animales, las cascadas, el movimiento de las

estrellas, etc. Pero especialmente importante para la teoría del

aprendizaje social es el supuesto de que las personas aprendan

mediante la observación del comportamiento de otras personas.

Monjas menciona también acerca del aprendizaje por observación en

que los niños aprenden conductas de relación como resultado de la

exposición ante modelos significativos esta teoría defiende muchos

comportamientos los cuales se aprenden por observación, los modelos

en los que los niños se ven expuestos son muy variados a lo largo del

desarrollo y entre ellos están hermanos, primos, vecinos, amigos,

padres, profesores y adultos en general.

También son muy importantes y hemos de tener en cuenta su flujo, los

modelos simbólicos.

Bandura afirma que la imitación es la esencia del aprendizaje por

observación según Bandura (1986) los procesos que rigen el

aprendizaje por observación son cuatro: los mismos que coincide con

Monjas:
a) Atención: Es la capacidad de intensificación de la representación

mental, cada persona observa la conducta que cree importante y

valiosa.

b) Representación: conocido para algunos como retención y es el

proceso de hacer presente una persona, objeto o hecho en la

memoria por medio de imágenes en forma verbal.

c) Actuación: llamada también reproducción es la transformación de la

representación en actos concretos.

d) Motivación: es el proceso impulsador y orientador que resulta para

la elección y la intensidad de la actualización de las tendencias de la

conducta.

2. Aprendizaje a través de la experiencia:

A) Teoría de la consistencia cognitiva: esta teoría se basa o consiste

en el aprendizaje de nuevas actitudes relacionando la nueva información

con alguna otra información que ya se conocía, así tratamos de

desarrollar ideas o actitudes compatibles entre sí.

B) Teoría de la disonancia cognitiva: esta teoría se creó en 1962

por León Festinger, consiste en hacernos creer a nosotros mismos y a

nuestro conocimiento que algo no nos perjudica pero sabiendo en

realidad lo que nos puede pasar si se siguiese manteniendo esta actitud,

tras haber realizado una prueba y fracasar en el intento. Esto nos puede

provocar un conflicto, porque tomamos dos actitudes incompatibles entre


sí que nosotros mismos intentamos evitar de manera refleja. Esto nos

impulsa a construir nuevas actitudes o a cambiar las actitudes ya

existentes.

2.2.3 Programa de intervención a través de canciones educativas para

desarrollar habilidades sociales en base al PEHIs para niños(as) de

5 años (P.C.E)

2.2.3.1 Objetivos del programa P.C.E

El objetivo principal es proporcionar una serie de habilidades sociales en

la edad infantil y el desarrollo de relaciones interpersonales de forma

positiva con los iguales y adultos, que aprendan a tener amigos, hablar

entre ellos, ayudar a otras personas, solucionar conflictos de forma

pacífica, a divertirse, etc.

Se pretende que el alumno adquiera una serie de conductas necesarias

para interactuar con otras personas en su vida cotidiana; que desarrolle

y mantenga relaciones satisfactorias con los iguales permitiéndole tener

amigos; que inicie, mantenga y finaliza conversaciones; que exprese

sentimientos y emociones y logre una interacción positiva con el entorno,

iguales y adultos. En definitiva se pretende que nuestros alumnos

aprendan a tener amigos/as, a conversar y jugar con ellos, a pedir y

ofrecer ayuda a los demás, a ser agradable y simpático o a expresar sus

sentimientos. Esto lo desarrollaremos mediante unos objetivos más

concretos como:

o Sonreír y reír

o Saludar
o Presentaciones

o Favores

o Cortesía y amabilidad

o Alabar y reforzar a otros

o Iniciaciones sociales

o Unirse al juego con otros

o Ayuda

o Cooperar y compartir

2.2.3.2. Contenidos del programa

Los contenidos que desarrollarán estos objetivos son relevantes,

significativos y funcionales para el alumno, con comportamientos útiles para

actuar adecuadamente en la sociedad e incrementen sus posibilidades de

interacción en la misma. Estos contenidos se agrupan en áreas de

habilidades, cada una de ellas desarrolla un tipo de conducta que facilita la

enseñanza y el aprendizaje de las mismas. Estas habilidades son

conductas que están formuladas en términos generales y cada una de ellas

incluye una serie de sub habilidades que son conductas socialmente

importantes.

1. Área de habilidades básicas de interacción social:

Las habilidades de interacción social incluyen habilidades de

comportamiento para relacionarse con niños y adultos, permiten que el

alumno desenvolverse en el entorno social diario. Estas habilidades se

dividen en:

o Sonreír y reír

o Saludar
o Presentaciones

o Favores

o Cortesía y amabilidad

2. Área de habilidades para hacer amigos:

Esta área son habilidades importantes para el inicio, desarrollo y

mantenimiento de interacciones positivas con los iguales. Estas habilidades

se dividen en:

o Alabar y reforzar a otros

o Iniciaciones sociales

o Unirse al juego con otros

o Ayuda

o Cooperar y compartir

2.2.4 Bases conceptuales

Es necesario presentar algunos conceptos operativos que las

integrantes del grupo de investigación hemos manejado durante el

presente estudio.

Los conceptos operativos seleccionados y uso frecuente por el grupo de

investigación fueron los siguientes:

 Programa educativo

Conjunto de actividades diseñados que al ser ejecutados o

implementados están orientados al logro de objetivos educacionales en

relación al desarrollo de habilidades sociales.


 Canción

Según Gálvez (1993), define a las canciones como medios de

desinhibición, de socialización.

De acuerdo al diccionario pedagógico se define a las canciones como

aquello que se canta (produce sonidos melodiosos). Se trata de

una composición en verso o hecha de manera tal que se pueda poner en

música.

 Canciones infantiles

María Elena Walsh define a las canciones infantiles como aquella

canción realizada con algún propósito para los niños pequeños y bebes.

La letra suele ser muy sencilla y repetitiva, para su fácil comprensión y

memorización. Las canciones infantiles poseen unas letras sencillas,

rimadas y muy repetitivas, generalmente van acompañadas de

movimiento, gestos o juegos motrices. Son de fácil comprensión, de fácil

memorización y de letra graciosa.

 Canciones educativas

Maribel Guerrero Poma, define a las canciones educativas como

canciones que aportan innumerables beneficios. Crean un ambiente

alegre, relajado y divertido en el que los pequeños pueden desarrollar

diversas destrezas. Sumado a estos beneficios, las canciones son un

magnifico instrumento educativo.

 Habilidades
Para Petrovsky habilidad es el dominio de un sistema de actividades

psíquicas y prácticas, necesarias para la regularización consciente de la

actividad, de los conocimientos y hábitos. ( Petrovsky, 1978:188 cit. por

Zilbersteín,2000, p.71).

De manera similar Danilov y Skatkin al profundizar en el estudio de la

habilidad concluyen que es "un complejo pedagógico

extraordinariamente complejo y amplio: es la capacidad adquirida por el

hombre de utilizar creadoramente sus conocimientos y hábitos, tanto

durante el proceso de actividad teórica como práctica." (Danilov y

Skatkin, 1978, cit. por Zilbersteín, 2000, p.72).

 Habilidades sociales

Monjas (1993, p. 29) define a las habilidades sociales como las

“conductas necesarias para interactuar y relacionarse con los iguales y

con adultos de forma efectivas y mutuamente satisfactoria”. Menciona

también que para hablar de habilidades sociales nos referimos a un

conjunto de conductas aprendidas.

 Niño

La Convención de los Derechos del Niño de 1989 define el término

“niño” de forma más precisa:“[...] un niño es todo ser humano menor de

dieciocho años de edad, salvo que, en virtud de la ley que le sea

aplicable, haya alcanzado antes la mayoría de edad.”

2.2.5 Sistema de hipótesis y variables


2.2.5.1 Hipótesis general

La aplicación de las canciones educativas mejoran significativamente las

habilidades sociales de los niños (as) de 5 años del Alberge Domingo

Sabio de la Sociedad de Beneficencia de Coto Coto – Huancayo.

2.2.5.2 Hipótesis específicas

HE1: La aplicación de las canciones educativas mejoran

significativamente las habilidades sociales básicas de interacción

social de los niños (as) de 5 años del Alberge Domingo Sabio de

la Sociedad de Beneficencia de Coto Coto – Huancayo.

HE2: La aplicación de las canciones educativas mejoran

significativamente las habilidades sociales para hacer amigos de

los niños (as) de 5 años del Alberge Domingo Sabio de la

Sociedad de Beneficencia de Coto Coto – Huancayo

2.2.5.3 Variables de estudio

Las variables de estudio fueron:

a) Variable independiente :

 Programa con canciones educativas

Indicadores

 Número de actividades

 Diversidad de actividades.

 Calidad del diseño y selección de las canciones educativas.


 Rol del Evaluador (a).

 Participación de las tutoras en el módulo infantes.

 Participación de los niños

b) Variable dependiente

 Habilidades sociales

Indicadores:

 Sonreír y reír

 Saludar

 Presentaciones

 Favores

 Cortesía y amabilidad

 Alabar y reforzar a otros

 Iniciaciones sociales

 Unirse al juego con otros

 Ayuda

 Cooperar y compartir

c) Variables de control

 Género
CAPÍTULO III

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

El presente capitulo contiene el aspecto metodológico de la investigación, el

cual orientó el estudio, a partir de la recolección de información, manejo y

control de variables, consecuentemente el procesamiento de datos; Asimismo,


en este capítulo se presenta el soporte metodológico que permitieron la

concretización de los objetivos de la investigación.

3.1. Tipo y Nivel de investigación

El trabajo de investigación que realizamos de acuerdo a los objetivos y

las hipótesis plateadas, se caracteriza por ser una Investigación Aplicada

de carácter Tecnológico, por cuanto la intención de la presente

investigación fue aportar al mejoramiento de las Habilidades Sociales en

niños(as) de 5 años en el Alberge Domingo Sabio de la Sociedad de

Beneficencia en Coto Coto Huancayo a partir de la aplicación de las

canciones educativas (variable experimental).

Según Sánchez y Reyes (2002, p.13) “es llamada también constructiva o

utilitaria, se caracteriza por su interés en la aplicación de los

conocimientos teóricos a determinada situaciones concretas.”

De acuerdo a las características del problema, objetivos y la hipótesis, la

investigación corresponde al nivel explicativo, porque estuvo orientada a

analizar la relación causal entre la variable independiente y variable

dependiente.

3.2. Método y diseño investigación

El método, es definido como la manera de alcanzar un objetivo o bien

como determinado procedimiento para ordenar la actividad.


3.2.1. Método general:

Como método general se empleó el Método Científico que consiste en la

utilización de una serie de procedimientos lógicos y ordenado que nos

permite explicar el fenómeno de estudio, que se ha iniciado con el

diagnostico, descripción del problema.

3.2.2. Método Específico:

En el estudio se empleó al Método Experimental que ha consistido en

aplicar los cuatro pasos fundamentales, y estos son:

Identificación del problema, construcción de la hipótesis,

experimentación y análisis de los resultados.

Este método ha permitido manipular la variable independiente

(canciones educativas), constituido en el programa de canciones

educativas (PCE) para mejorar la variable dependiente (Habilidades

Sociales) en los niños (as) de 5 años en el Alberge Domingo Sabio de la

Sociedad de Beneficencia en Coto Coto Huancayo.

3.3.3. Diseño de la investigación:

La estrategia de contrastación corresponde al Diseño Pre Experimental.

Este diseño ha permitido ilustrar la forma en que la variable

independiente ha influido en la validez interna de la investigación y como

parte de los diseños experimentales ha permitido conocer lo que no se

debe hacer y lo que se deberá de hacer en todo el proceso de

experimentación.
El tipo de diseño pre - experimental, utilizado fue el diseño pre test y

post test de un solo grupo.

El diagrama que representa este diseño es el siguiente

GE: 01 X 02

Donde:

01 es la prueba pre test

X es la aplicación del programa con canciones educativas

02 es la prueba post test

3.4. Población y muestra:

La población y muestra elegida para la presente investigación fue el

siguiente:

3.4.1. Población

La población de estudio lo conformaron todos los niños y niñas de 5

años (n = 16) del Módulo Infantes en el Alberge Domingo Sabio de la

Sociedad de Beneficencia de Coto Coto de la ciudad de Huancayo.

3.4.2. Muestra

La muestra de estudio estuvo conformada por un total de 7 niñas y 5

niños (ambos de 5 años) en el Alberge Domingo Sabio de la Sociedad

de Beneficencia de Coto Coto - Huancayo, la misma muestra conformo


el grupo experimental. La técnica de muestreo corresponde a lo

probabilístico (accesibilidad).

Tabla Nº 01

Distribución de la muestra total

Total
Según género Ni %
Niñas 07 58
Niños 05 42
Evaluados 12 100

Fuente: Tabla elaborada por las investigadoras.

Gráfico Nº 01

Distribución de la muestra total

Fuente: Gráfico elaborada por las investigadoras.

En la tabla 01 y el gráfico 01 describimos a las unidades de observación

(grupo experimental). Es así, que el total del 100 % (12) de niños de 5


años, que fueron sometidos al estudio experimental, el 58% (07) son

niñas, el 42% (05) son niños, todos ellos pertenecen al Albergue

“Domingo Sabio” de la Sociedad de Beneficencia de Coto – Coto, del

distrito de Chilca de la provincia de Huancayo.

3.5. Técnicas e instrumentos de investigación

Las técnicas e instrumentos de recolección de datos que fueron

utilizados en la presente investigación, son los que a continuación se

indican:

3.5.1. Técnicas

Las técnicas que se emplearon para recopilar la información respectiva,

fueron las siguientes:

 La observación

 La estadística

3.5.2. Instrumentos de investigación

Para la medición de los efectos de la variable independientesobre la

variable dependiente se empleó la “Lista de Cotejo de Habilidades

Sociales”.

Descripción del instrumento:


La “Lista de Cotejo de Habilidades Sociales” para niños de 5 años, fue

adaptada por las Bachilleres Alejo Ochoa Martha Paola y Quispe

Márquez karolaen Berioska en el año 2014.

Esta lista de cotejo fue diseñada y validada para evaluar Habilidades

Sociales en niños(as) de 5 años del Alberge Domingo Sabio de la

Sociedad de Beneficencia de Coto Coto-Huancayo, en base a los

indicadores expuestos detenidamente en los PEHIS, que caracterizan el

desarrollo de habilidades sociales de niños, como dijéramos

anteriormente.

Entre los indicadores considerados para la lista de cotejo están:

1. Sonríe cuando saluda o se despide de alguien.

2. Cuando es presentado da un abrazo, la mano o un beso en la

mejilla.

3. Saluda al entrar o un lugar diciendo “hola buenos días”.

4. Se despide al abandonar un lugar en el que hay otras personas

(adiós, hasta mañana).

5. Sabe presentarse a los demás (dice su nombre).

6. Pide las cosas por favor.

7. Da las gracias cuando le ofrecen o le dan algo.

8. Pide disculpas a los niños cuando ha hecho algo que no está bien.

9. Comparte sus juguetes con otros niños.

10. Respeta los juguetes de los demás, no los rompe, ni los tira.

11. Respeta las reglas establecidas en los juegos.

12. Pide lo que necesita de nodo adecuado (si exigir y sin insistir).
13. Defiende sus derechos correctamente (si alguien le quita un objeto

personal, lo reclama sin agredir).

14. Respeta a la persona que tiene la palabra, sin interrumpirlo.

15. Menciona palabras de alago cuando un compañero hace algo bien

o tiene algo bonito.

16. Reconoce las cualidades de los demás (cuando se le pide que diga

cosas positivas de los demás lo hace sin timidez).

17. Mira a los ojos de las personas cuando está hablando con ellas.

18. Tiene una actitud corporal abierta a la comunicación (cabeza

erguida, no se tapa la cara, mira al interlocutor).

19. ¿Sabe escuchar al interlocutor?

20. Inicia conversaciones (realiza preguntas, cuando algo ha ocurrido

muestra algo.).

21. Permita que los demás participen en la conversación.

22. Trata a los demás de forma no dominante.

23. Expresa verbalmente sus deseos ideas y opiniones.

24. Reacciona con gestos cariñosos ante expresiones de afecto de los

demás.

25. Se adapta adecuadamente a los cambios de rutina.

26. Asume sus propios errores sin abandonar la actividad e intenta

superarlos.

27. Expresa sus quejas verbalmente.

28. Tiene confianza en sí mismo.

29. Buscar soluciones (no se desespera) ante un problema.

30. Ante situaciones conflictivas reacciona sin gritar.


31. Resuelve el conflicto sin utilizar la fuerza física, cuando tiene

problemas con otros niños.

32. Acepta las críticas sobre alguna de sus actitudes y conductas (no

llora o se enfada cuando se le regaña).

33. Se acerca a otro niño con intención de jugar y los otros tienden a

incluirle en sus juegos.

34. Hace amigos fácilmente.

35. Cumple y respeta las reglas de los juegos.

36. Brinda su apoyo cuando se lo solicitan.

37. Ordena los juguetes después de usarlos.

38. Ofrece su apoyo cuando ve que alguien tiene dificultad en realizar

una actividad.

Es por esta razón que la lista de cotejo presenta 38 ítems, de esta

misma manera se cotejan los datos de los niños en forma individual y en

mismo momento para el grupo en conjunto.

Para la calificación se consideran las actitudes de los niños, su forma de

comportarse y como este reacciona ante los estímulos propuestos.

La validez y confiabilidad de la prueba ha sido demostrado en la

investigación que procedió a la muestra, uno de los métodos utilizados

ha sido el juicio de expertos, la misma lista estuvo expuesto a 5

expertos de la materia, entre otros métodos estadísticos.

Validez de contenido
Para determinar la validez de contenido de la “Lista de Cotejo de

Habilidades Sociales” se aplicó el Método de Evaluación por Jueces

(jueceo).

Este juicio se obtiene mediante la evaluación del instrumento por un

grupo de jueces en general expertos, quienes, con base en su

experiencia y en las teorías aceptadas sobre el tema, conceptúan si la

medición podrá reflejar de manera aceptable o plausible los atributos en

cuestión. Tavella (2009), indica que para conseguirla, los temas y las

categorías de análisis deben tener una relación directa con la finalidad

para la que se han creado. Esto se observa claramente en nuestro

caso, donde hemos recurrido a un juicio externo de expertos para valorar

la pertinencia de las categorías elaboradas (especificaciones de

contenidos) a la finalidad del instrumento, eliminándose aquellas

categorías en las que no se alcanzó acuerdo en este proceso.

Con base a ello, para verificar este tipo de validez, se hizo una revisión

detallada del contenido de los ítems, se consultó a 5 docentes con

amplia experiencia profesional de la Facultad de Educación de la UNCP

- Huancayo. Se les envió una carta solicitando su participación como

juez; una hoja de datos del juez (nombres y apellidos, grado académico,

especialidad y teléfonos); una cartilla de instrucciones generales, en

donde se brindó información referida a los objetivos del instrumento,

autores, adaptación (adecuación de términos) realizada y procedimiento

para su calificación, así como el instrumento con las respectivas

preguntas, calificación del grado de acuerdos, objeciones y sugerencias.


Como primer paso, se hizo modificaciones en la parte gramatical en

aquellos ítems en las que el grado de acuerdo sobre su relevancia no

fuese suficientemente elevado y consensuado. Según Aguirre (2000),

para realizar modificaciones en el ítem, se deben cumplir los siguientes

parámetros:

• La modificación debe facilitar la claridad y comprensión del ítem.

• Debe existir un consenso de acuerdos entre las expertas igual o

mayor de 0,80.

Para eliminar un ítem, se deben cumplir los siguientes parámetros:

• Debe existir un consenso de acuerdos entre los expertos igual o

mayor de 60%.

• El ítem debe haber obtenido un puntaje menor de 0,80 según el

promedio de pertinencia y relevancia.

• No existe evidencia científica que fundamente su consideración

dentro del cuestionario, para medir lo que se pretende medir.

Una vez depurado estos los ítems se sometió a una segunda revisión y

evaluación de jueces. Para estimar el Coeficiente de la Validez de

Contenido de la versión final de la “Lista de Cotejo de Habilidades

Sociales” se utilizó el Coeficiente V de Aiken, que es un coeficiente que

se computa como la razón de un dato obtenido sobre la suma máxima

de la diferencia de los valores posibles. Puede ser calculado sobre la

valoración de un conjunto de jueces con relación a un ítem o como

valoraciones de un juez respecto a un grupo de ítems o criterio. De


acuerdo con Navarro (2009), se requiere de un grupo mínimo de cinco

jueces y que por lo menos cuatro estén concuerden en opinión favorable

para que el ítem sea válido, alcanzando coeficiente V iguales o

superiores a 0.80, a un nivel de significación estadística de p < 0.05.

El coeficiente de validez de contenido puede obtener valores entre 0 y 1,

ya medida que sea más elevado el valor computado, el ítem tendrá una

mayor validez de contenido. Tal como lo señala Escurra (1988), el

resultado puede evaluarse estadísticamente haciendo uso de la tabla de

probabilidades asociadas de cola derecha. La fórmula utilizada para

determinar la validez de contenido fue la siguiente:

S
V 
N C  1
En donde S, es igual a la sumatoria de los valores de SI; N es el número
de jueces y C, constituye el Número de valores de la Escala, en este
caso 2: Acuerdo (SI) y Desacuerdo (NO).

De esta forma el análisis de la aprobación-desaprobación de los 38

items de “Lista de Cotejo de Habilidades Sociales” empleada en el

presente estudio, ha sido establecido a través del Método de Jueces

utilizando el coeficiente V de Aiken, obteniéndose los siguientes

resultados:

Tabla Nº 02

Validez de contenido de la “Lista de Cotejo de Habilidades


Sociales”
Juicio Valorativo Coeficiente
V de Aiken*
Criterios Indicador
Juez Juez Juez Juez Juez
1 2 3 4 5
1. CLARIDAD Está SI SI SI SI SI 1,00
formulado
con lenguaje
claro y
apropiado
Está
expresado
2. OBJETIVIDAD en SI SI SI SI SI 1,00
conductas
observables
Adecuado al
avance de la
3. PERTINENCIA SI SI SI SI SI 1,00
ciencia
pedagógica
Existe una
4. ORGANIZACIÓN organización SI SI SI SI SI 1,00
lógica
Comprende
los aspectos
5. SUFICIENCIA SI SI SI SI SI 1,00
en cantidad
y calidad
Adecuado
para valorar
6. ADECUACIÓN el constructo SI SI SI SI SI 1,00
o variable a
medir.
Basado en
aspectos
7. CONSISTENCIA SI SI SI SI SI 1,00
teóricos
científicos
Entre las
definiciones,
8. COHERENCIA dimensiones SI SI NO SI SI 0,80
e
indicadores
La
estrategia
9. METODOLOGÍA responde al SI SI SI SI SI 1,00
propósito de
la medición
Es útil y
adecuado
10.SIGNIFICATIVIDAD SI SI SI SI SI 1,00
para la
investigación

La prueba estadística V de Aiken empleada para la determinación de la

validez de contenido de la “Lista de Cotejo de Habilidades Sociales”

permitió establecer que todos los items sometidos al jueceo alcanzaron

coeficientes V de Aiken significativos, evidenciándose también una alta

concordancia entre la opinión de los cinco jueces. Como los valores son

superiores a 0,80, a un nivel de significación estadística de α = 0,05, se

logró determinar que la escala presenta evidencia de validez de

contenido consistente.

3.6 Técnica de procesamiento de datos


Los datos fueron recopilados con base a los objetivos del estudio y

mediante la aplicación de la Lista de Cotejo a las unidades muestrales y

fueron organizados por subvariables / dimensiones en tablas de

frecuencia y gráficos en base a la estadística porcentual. Para la

contrastación de la hipótesis se empleó la Prueba Estadística No

Paramétrica de la Ji Cuadrada.

Fórmula:

Para el procesamiento estadístico de los datos se empleó el Programa

Excel.

3.7. Procedimientos de la investigación

En la realización de la investigación se procedió del siguiente modo:

1º En primera instancia se hizo la revisión bibliográfica, en la bibliotecas

de las universidades de la ciudad de Huancayo, con el propósito de

elaborar el marco teórico conceptual de la investigación.

2º Posteriormente, para la ejecución del trabajo de investigación

realizamos las coordinaciones necesarias con la Directora de la

Sociedad de Beneficencia Huancayo, la Directora del Albergue Domingo

Sabio en Coto Coto Huancayo, y las Tutoras del Módulo Infantes del

albergue Domingo Sabio en Coto Coto Huancayo, a fin de lograr la

aceptación respectiva.
3º Previa adecuación y validación del instrumento para la investigación

se logró la aplicación de la lista de cotejo de habilidades sociales para

niños de 5 años (pre test).

4º Para la aplicación del instrumento se consideró lo siguiente:

Para poder aplicar el instrumento se visitó el Alberge Domingo sabio en

Coto Coto de Huancayo en 7 oportunidades previas, en diferentes

horarios.

Las tutoras del Módulo Infantes se mostraron muy colaboradoras y

logramos hacer las observaciones y coordinaciones para la aplicación

del Programa de Canciones Educativas (PCE), sin mayores dificultades,

la aplicación del instrumento se dio durante 45 minutos por día, durante

30 días.

Posteriormente después de haber concluido la aplicación del programa y

el cotejo del Post Test, nos hicieron entrega de una constancia de haber

asistido y aplicado nuestro instrumento.

5º Al finalizar la aplicación de la “Lista de cotejo de habilidades sociales

de los niños de 5 años”, se inició el trabajo estadístico, al mismo tiempo

que interpretamos los resultados.

6º Finalmente se elaboró el informe final de la investigación.


CAPITULO IV

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS

A continuación presentamos los principales resultados obtenidos con el

tratamiento estadístico de los datos obtenidos al aplicar la lista de cotejo de

Habilidades Sociales para niños de 5 años de la muestra de estudio que fueron

en total 12 niños (as) de 5 años, habitantes del Alberge Domingo Sabio de la

Sociedad de Beneficia de Coto Coto de Huancayo.

Los criterios tomados en cuenta para proceder a su tipificación son:

HABILIDADES BÁSICAS DE INTERACCIÓN SOCIAL (sonreír, saludar,

presentaciones, favores, cortesía y amabilidad) y HABILIDADES PARA HACER

AMIGOS (alabar y reforzar a otros, iniciaciones sociales, unirse al juego con

otros, ayuda, cooperar y compartir).


Cada uno de los indicadores específica y condiciona el modo típico de

desarrollo emocional en los niños, así como en las niñas de la muestra

investigada; para luego brindarnos una idea más general acerca de las

habilidades sociales de los sujetos tomados como muestra.

4.1. Descripción de resultados logrados con la aplicación del Programa

con canciones educativas para el desarrollo de las habilidades

sociales

A continuación se especifican en detalle los resultados logrados con el

tratamiento estadístico de los datos de las habilidades sociales, con el

pre test y post test, de los niños de la muestra estudiada. Para una mejor

ilustración de los mismos se emplean tablas y gráficos estadísticos:

4.1.1 Descripción de resultados de las habilidades sociales en la

muestra total (pre test)

En este apartado se ilustran y sintetizan en detalle los resultados

logrados con el tratamiento estadístico de los datos del pre test (previo

al tratamiento experimental) de las habilidades sociales, en forma

global y por dimensiones, de los alumnos de la muestra estudiada.

4.1.1.1 Descripción de resultados de las habilidades sociales en

forma global en la muestra total (pre test)

Tabla Nº 02

Frecuencia de datos de las habilidades sociales global en la muestra total


(pre test)

Habilidades sociales Global (38 ítems)


Niveles Ni %
Muy Alto 00 00
Alto 00 00
Moderado 03 25
Bajo 04 33
Muy bajo 05 42
Evaluados 12 100

Fuente: Tabla elaborada por las investigadoras.

Gráfico Nº 02

Frecuencia de datos de las habilidades sociales global en la muestra total


(pre test)

Fuente: Gráfico elaborada por las investigadoras.

En la tabla 02 y el gráfico 02 se presentan los resultados estadísticos

logrados con la evaluación - pre test (previo al tratamiento

experimental) de las habilidades sociales en forma global (38 ítems) en

la muestra investigada.

Así, del total del 100 % (12) de alumnos evaluados, el 25% (03)

presenta habilidades sociales de nivel moderado, el 33% (04)


habilidades sociales con tendencia baja y el 42% (05), refleja habilidad

sociales de nivel muy bajo.

Los resultados del pre test (previo al tratamiento experimental) en la

muestra total de estudio reflejan mayor predomino de habilidades

sociales de nivel bajo.

4.1.1.2 Descripción de resultados de las habilidades sociales en la

Dimensión I: habilidades básicas interacción social en la

muestra total (pre test)

Tabla Nº 03

Frecuencia de datos de las habilidades sociales en la Dimensión I:


habilidades básicas interacción social en la muestra total (pre test)

Habilidades básicas interacción social


Habilidades sociales
(14 ítems)
Niveles Ni %
Muy Alto 00 00
Alto 00 00
Moderado 02 17
Bajo 04 33
Muy bajo 06 50
Evaluados 12 100

Fuente: Tabla elaborada por las investigadoras.

Gráfico Nº 03

Frecuencia de datos de las habilidades sociales en la Dimensión I:


habilidades básicas interacción social en la muestra total (pre test)
Fuente: Gráfico elaborada por las investigadoras.

En la tabla 03 y el gráfico 03 se presentan los resultados estadísticos

logrados con la evaluación - pre test (previo al tratamiento

experimental) de la Dimensión I: habilidades básicas interacción social

(14 ítems) en la muestra investigada.

Así, del 100 % (12) de alumnos evaluados, el 17% (02) presenta un

nivel moderado de desarrollo de habilidades básicas de interacción

social, el 33% (04) poseen un nivel bajo de estas habilidades; el 50%

(06) del grupo total refleja un nivel muy bajo de habilidades para

interactuar con los demás.

Los hallazgos del pre test (previo al tratamiento experimental) en la

Dimensión I reflejan mayor predominio de alumnos de la muestra total

con habilidades básicas de interacción social de nivel muy bajo.

4.1.1.3 Descripción de resultados de las habilidades sociales en la

Dimensión II: habilidades para hacer amigos en la muestra total

(pre test)

Tabla Nº 04
Frecuencia de datos de las habilidades sociales en la Dimensión II:
habilidades para hacer amigos en la muestra total (pre test)

Habilidades para hacer amigos


Habilidades sociales
(24 ítems)
Niveles Ni %
Muy Alto 00 00
Alto 00 00
Moderado 03 25
Bajo 03 25
Muy bajo 06 50
Evaluados 12 100

Fuente: Tabla elaborada por las investigadoras.

Gráfico Nº 04

Frecuencia de datos de las habilidades sociales en la Dimensión II :


habilidades para hacer amigos en la muestra total (pre test)

Fuente: Gráfico elaborada por las investigadoras.

En la tabla 04 y el gráfico 04 se presentan los resultados estadísticos

logrados con la evaluación - pre test (previo al tratamiento

experimental) en la Dimensión II: habilidades para hacer amigos (24

ítems) en la muestra investigada.


Así, del 100 % (12) de alumnos evaluados, se identificó que el 25%

(03) presenta un nivel moderado de desarrollo de habilidades para

hacer amigos, el 25% (03) poseen un nivel bajo de estas habilidades y

el 50% (06) reflejan un nivel muy bajo de habilidades para entablar

relaciones amistosas con los demás.

De esta forma, los hallazgos logrados con el pre test (previo al

tratamiento experimental) reflejan mayor predominio de alumnos de la

muestra total con habilidades para hacer amigos de nivel muy bajo.

4.1.2 Descripción de resultados de las habilidades sociales, según

género (pre test)

4.1.2.1 Descripción de resultados de las habilidades sociales

global en niñas (pre test)

Tabla Nº 05

Frecuencia de datos de las habilidades sociales global en niñas (pre test)

Habilidades sociales Global (38 ítems)


Niveles Ni %
Muy Alto 00 00
Alto 00 00
Moderado 00 00
Bajo 03 43
Muy bajo 04 57
Evaluados 07 100

Fuente: Tabla elaborada por las investigadoras.

Gráfico Nº 05

Frecuencia de datos de las habilidades sociales global en niñas (pre test)


Fuente: Gráfico elaborada por las investigadoras.

En la tabla 05 y el gráfico 05 se presentan los resultados estadísticos

logrados con la evaluación - pre test (previo al tratamiento

experimental) de las habilidades sociales (38 ítems) en la muestra

investigada.

Así, del total del 100% (07) de alumnos evaluados, el 43% (03)

habilidades con tendencia baja y el 57% (04), refleja habilidad sociales

muy baja.

Los resultados del pre test (previo al tratamiento experimental) en niñas

del estudio reflejan mayor predomino de habilidades sociales de

tendencia muy baja.

4.1.2.2 Descripción de resultados de las habilidades sociales en la

Dimensión I: habilidades básicas interacción social en

niñas (pre test)

Tabla Nº 06

Frecuencia de datos de las habilidades sociales en la Dimensión I:


habilidades básicas interacción social en niñas (pre test)
Habilidades básicas interacción social
Habilidades sociales
(14 ítems)
Niveles Ni %
Muy Alto 00 00
Alto 00 00
Moderado 00 00
Bajo 02 29
Muy bajo 05 71
Evaluados 07 100

Fuente: Tabla elaborada por las investigadoras.

Gráfico Nº 06

Frecuencia de datos de las habilidades sociales en la Dimensión I:


habilidades básicas interacción social en niñas (pre test)

Fuente: Gráfico elaborada por las investigadoras.

En la tabla 06 y el gráfico 06 se presentan los resultados estadísticos

logrados con la evaluación - pre test (previo al tratamiento

experimental) de la Dimensión I: habilidades básicas interacción social

(14 ítems) en la muestra investigada.


Así, del 100 % (07) de alumnos evaluados, el 29% (02) presenta un

nivel bajo de desarrollo de habilidades básicas de interacción social, el

71% (05) poseen un nivel muy bajo de habilidades para interactuar con

los demás.

Los hallazgos del pre test (previo al tratamiento experimental) en la

muestra de estudio reflejan mayor predominio en niñas con habilidades

básicas de interacción social de nivel muy bajo.

4.1.2.3. Descripción de resultados de las habilidades sociales en la

Dimensión II: habilidades para hacer amigos en niñas (pre test)

Tabla Nº 07

Frecuencia de datos de las habilidades sociales en la Dimensión II :


habilidades para hacer amigos en niñas (pre test)

Habilidades para hacer amigos


Habilidades sociales
(24 ítems)
Niveles Ni %
Muy Alto 00 00
Alto 00 00
Moderado 03 25
Bajo 02 29
Muy bajo 05 71
Evaluados 07 100

Fuente: Tabla elaborada por las investigadoras.

Gráfico Nº 07

Frecuencia de datos de las habilidades sociales en la Dimensión II:


habilidades para hacer amigos en niñas (pre test)
Fuente: Gráfico elaborada por las investigadoras.

En la tabla 07 y el gráfico 07 se presentan los resultados estadísticos

logrados con la evaluación - pre test (previo al tratamiento

experimental) de la Dimensión II: habilidades para hacer amigos (24

ítems) en la muestra investigada.

Así, del 100 % (07) de alumnos evaluados, el 29% (02) presenta un

nivel bajo de desarrollo de habilidades para hacer amigos, el 71% (05)

poseen un nivel muy bajo de habilidades para interactuar con los

demás.

Los hallazgos del pre test (previo al tratamiento experimental) en la

muestra de estudio reflejan mayor predominio de niñas con habilidades

para hacer amigos de nivel muy bajo.

4.1.3 Descripción de resultados de las habilidades sociales global y por

dimensiones en niños (pre test)

4.1.3.1 Descripción de resultados de las habilidades sociales

global en niños (pre test)


Tabla Nº 08

Frecuencia de datos de las habilidades sociales global en niños (pre test)

Habilidades sociales Global (38 ítems)


Niveles Ni %
Muy Alto 00 00
Alto 00 00
Moderado 03 60
Bajo 01 20
Muy bajo 01 20
Evaluados 05 100

Fuente: Tabla elaborada por las investigadoras.

Gráfico Nº 08

Frecuencia de datos de las habilidades sociales global en niños (pre test)

Fuente: Gráfico elaborada por las investigadoras.

En la tabla 08 y el gráfico 08 se presentan los resultados estadísticos

logrados con la evaluación - pre test (previo al tratamiento

experimental) de las habilidades sociales (38 ítems) en la muestra

investigada.
Así, del total del 100 % (05) de alumnos evaluados, el 60% (03)

presenta habilidades sociales moderado, el 20% (01) habilidades con

tendencia baja y el 20% (01), refleja habilidad sociales muy baja.

Los resultados del pre test (previo al tratamiento experimental) en la

muestra de estudio reflejan mayor predomino de habilidades sociales

de tendencia moderada.

4.1.3.2. Descripción de resultados de las habilidades sociales en la

Dimensión I: habilidades básicas interacción social en

niños (pre test)

Tabla Nº 09

Frecuencia de datos de las habilidades sociales en la Dimensión I :


habilidades básicas interacción social en niños (pre test)

Habilidades básicas interacción social


Habilidades sociales
(14 ítems)
Niveles Ni %
Muy Alto 00 00
Alto 00 00
Moderado 02 40
Bajo 02 40
Muy bajo 01 20
Evaluados 05 100

Fuente: Tabla elaborada por las investigadoras.

Gráfico Nº 09
Frecuencia de datos de las habilidades sociales en la Dimensión I :
habilidades básicas interacción social en niños (pre test)

Fuente: Gráfico elaborada por las investigadoras.

En la tabla 09 y el gráfico 09 se presentan los resultados estadísticos

logrados con la evaluación - pre test (previo al tratamiento

experimental) de la Dimensión I: habilidades básicas interacción social

(14 ítems) en la muestra investigada.

Así, del 100 % (05) de alumnos evaluados, el 40% (02) presenta un

nivel moderado de desarrollo de habilidades básicas de interacción

social, el 40% (02) poseen un nivel bajo de estas habilidades; el 20%

(01) reflejan un nivel muy bajo de habilidades para interactuar con los

demás. Los hallazgos del pre test (previo al tratamiento experimental)

en la muestra de estudio reflejan mayor predominio de niños con

habilidades básicas de interacción social de nivel moderado y bajo.

4.1.3.3 Descripción de resultados de las habilidades sociales en la

Dimensión II: habilidades para hacer amigos en niños (pre test)


Tabla Nº 10

Frecuencia de datos de las habilidades sociales en la Dimensión II :


habilidades para hacer amigos en niños (pre test)

Habilidades para hacer amigos


Habilidades sociales
(24 ítems)
Niveles Ni %
Muy Alto 00 00
Alto 00 00
Moderado 03 60
Bajo 01 20
Muy bajo 01 20
Evaluados 05 100

Fuente: Tabla elaborada por las investigadoras.

Gráfico Nº 10

Frecuencia de datos de las habilidades sociales en la Dimensión II:


habilidades para hacer amigos en niños (pre test)

Fuente: Gráfico elaborada por las investigadoras.

En la tabla 10 y el gráfico 10 se presentan los resultados estadísticos

logrados con la evaluación - pre test (previo al tratamiento

experimental) de la Dimensión II: habilidades para hacer amigos (24

ítems) en la muestra investigada.


Así, del 100 % (05) de alumnos evaluados, el 60% (03) presenta un

nivel moderado de desarrollo de habilidades para hacer amigos, el 20%

(01) poseen un nivel bajo de estas habilidades; el 20% (01) reflejan un

nivel muy bajo de habilidades para interactuar con los demás.

Los hallazgos del pre test (previo al tratamiento experimental) en la

muestra de estudio reflejan mayor predominio de niños con habilidades

para hacer amigos de nivel moderado.

4.1.4 Descripción de resultados de las habilidades sociales global y por

dimensiones en la muestra total (post test)

4.1.4.1 Descripción de resultados de las habilidades sociales

global en la muestra total (post test)

Tabla Nº 11

Frecuencia de datos de las habilidades sociales global en la muestra total


(post test)

Habilidades sociales Global (38 ítems)


Niveles Ni %
Muy Alto 04 33
Alto 03 25
Moderado 05 42
Bajo 00 00
Muy bajo 00 00
Evaluados 12 100

Fuente: Tabla elaborada por las investigadoras.

Gráfico Nº 11

Frecuencia de datos de las habilidades sociales global en la muestra total


(post test)
Fuente: Gráfico elaborada por las investigadoras.

En la tabla 11 y el gráfico 11 se presentan los resultados estadísticos

logrados con la evaluación - post test de las habilidades sociales (38

ítems) en la muestra investigada. Así, del total del 100 % (12) de

alumnos evaluados, el 33% (04) presenta habilidades sociales nivel

muy alto, el 25% (03) habilidades con tendencia alta y el 42% (05),

refleja habilidad sociales moderado.

Los resultados del post test) en la muestra de estudio reflejan mayor

predomino de habilidades sociales de tendencia moderada.

4.1.4.2 Descripción de resultados de las habilidades sociales en la

Dimensión I: habilidades básicas interacción social en la

muestra total (post test)

Tabla Nº 12

Frecuencia de datos de las habilidades sociales en la Dimensión I :


habilidades básicas interacción social en la muestra total (post test)

Habilidades básicas interacción social


Habilidades sociales
(14 ítems)
Niveles Ni %
Muy Alto 03 25
Alto 04 33
Moderado 05 42
Bajo 00 00
Muy bajo 00 00
Evaluados 12 100

Fuente: Tabla elaborada por las investigadoras.

Gráfico Nº 12

Frecuencia de datos de las habilidades sociales en la Dimensión I :


habilidades básicas interacción social en la muestra total (post test)

Fuente: Gráfico elaborada por las investigadoras.

En la tabla 12 y el gráfico 12 se presentan los resultados estadísticos

logrados con la evaluación - post test (grupo control) de la Dimensión I:

habilidades básicas interacción social (14 ítems) en la muestra

investigada.
Así, del 100 % (12) de alumnos evaluados, el 25% (03) presenta un

nivel muy alto de desarrollo de habilidades básicas de interacción

social, el 33% (04) poseen un nivel alto de estas habilidades; el 42%

(05) reflejan un nivel moderado de habilidades para interactuar con los

demás.

Los hallazgos del post test (grupo control) en la muestra de estudio

reflejan mayor predominio de niños y niñas con habilidades básicas de

interacción social de nivel moderado.

4.1.4.3 Descripción de resultados de las habilidades sociales en la

Dimensión II: habilidades para hacer amigos en la muestra

total (pre test)

Tabla Nº 13

Frecuencia de datos de las habilidades sociales en la Dimensión II :


habilidades para hacer amigos en la muestra total (post test)

Habilidades para hacer amigos


Habilidades sociales
(24 ítems)
Niveles Ni %
Muy Alto 03 25
Alto 05 42
Moderado 04 33
Bajo 00 00
Muy bajo 00 00
Evaluados 12 100

Fuente: Tabla elaborada por las investigadoras.

Gráfico Nº 13

Frecuencia de datos de las habilidades sociales en la Dimensión II :


habilidades para hacer amigos en la muestra total (post test)
Fuente: Gráfico elaborada por las investigadoras.

En la tabla 13 y el gráfico 13 se presentan los resultados estadísticos

logrados con la evaluación - post test (grupo control) de la Dimensión II:

habilidades para hacer amigos (24 ítems) en la muestra investigada.

Así, del 100 % (12) de alumnos evaluados, el 25% (03) presenta un

nivel muy alto de desarrollo de habilidades para hacer amigos, el 42%

(05) poseen un nivel alto de estas habilidades; el 33% (04) reflejan un

nivel moderado de habilidades para interactuar con los demás.

Los hallazgos del post test (grupo control) en la muestra de estudio

reflejan mayor predominio de niños y niñas con habilidades para hacer

amigos de nivel alto.

4.1.5 Descripción de resultados de las habilidades sociales global y por

dimensiones en niñas (post test)

4.1.5.1 Descripción de resultados de las habilidades sociales

global en niñas (post test)

Tabla Nº 14
Frecuencia de datos de las habilidades sociales global en niñas
(post test)

Habilidades sociales Global (38 ítems)


Niveles Ni %
Muy Alto 01 14
Alto 01 14
Moderado 05 72
Bajo 00 00
Muy bajo 00 00
Evaluados 07 100

Fuente: Tabla elaborada por las investigadoras.

Gráfico Nº 14

Frecuencia de datos de las habilidades sociales global en niñas


(post test)

Fuente: Gráfico elaborada por las investigadoras.

En la tabla 14 y el gráfico 14 se presentan los resultados estadísticos

logrados con la evaluación - post test (grupo control) de las

habilidades sociales (38 ítems) en la muestra investigada.


Así, del total del 100% (07) de alumnos evaluados, el 14% (01)

presenta habilidades sociales nivel muy alto, el 14% (01) habilidades

con tendencia alta y el 72% (05), refleja habilidad sociales moderado.

Los resultados del post test (grupo control) en la muestra de estudio

reflejan mayor predomino de habilidades sociales de tendencia

moderada.

4.1.5.2 Descripción de resultados de las habilidades sociales en la

Dimensión I: habilidades básicas interacción social en

niñas (post test)

Tabla Nº 15

Frecuencia de datos de las habilidades sociales en la Dimensión I :


habilidades básicas interacción social en niñas (post test)

Habilidades básicas interacción social


Habilidades sociales
(14 ítems)
Niveles Ni %
Muy Alto 01 14
Alto 01 14
Moderado 05 72
Bajo 00 00
Muy bajo 00 00
Evaluados 07 100

Fuente: Tabla elaborada por las investigadoras.

Gráfico Nº 15
Frecuencia de datos de las habilidades sociales en la Dimensión I :
habilidades básicas interacción social en niñas (post test)

Fuente: Gráfico elaborada por las investigadoras.

En la tabla 15 y el gráfico 15 se presentan los resultados estadísticos

logrados con la evaluación - post test (grupo control) de la Dimensión I:

habilidades básicas interacción social (14 ítems) en la muestra

investigada.

Así, del 100 % (07) de alumnos evaluados, el 14% (01) presenta un

nivel muy alto de desarrollo de habilidades básicas de interacción

social, el 14% (01) poseen un nivel alto de estas habilidades; el 72%

(05) reflejan un nivel moderado de habilidades para interactuar con los

demás.

Los hallazgos del post test (grupo control) en la muestra de estudio

reflejan mayor predominio de niñas con habilidades básicas de

interacción social de nivel moderado.


4.1.5.3 Descripción de resultados de las habilidades sociales en la

Dimensión II: habilidades para hacer amigos en niñas (pre

test)

Tabla Nº 16

Frecuencia de datos de las habilidades sociales en la Dimensión II :


habilidades para hacer amigos en niñas (post test)

Habilidades para hacer amigos


Habilidades sociales
(24 ítems)
Niveles Ni %
Muy Alto 01 14
Alto 02 29
Moderado 04 57
Bajo 00 00
Muy bajo 00 00
Evaluados 07 100

Fuente: Tabla elaborada por las investigadoras.

Gráfico Nº 16

Frecuencia de datos de las habilidades sociales en la Dimensión II :


habilidades para hacer amigos en niñas (post test)

Fuente: Gráfico elaborada por las investigadoras.


En la tabla 16 y el gráfico 16 se presentan los resultados estadísticos

logrados con la evaluación - post test (grupo control) de la Dimensión II:

habilidades para hacer amigos (24 ítems) en la muestra investigada.

Así, del 100 % (07) de alumnos evaluados, el 14% (03) presenta un

nivel muy alto de desarrollo de habilidades para hacer amigos, el 29%

(02) poseen un nivel alto de estas habilidades; el 57% (04) reflejan un

nivel moderado de habilidades para interactuar con los demás.

Los hallazgos del post test (grupo control) en la muestra de estudio

reflejan mayor predominio de niñas con habilidades para hacer amigos

de nivel moderado.

4.1.6 Descripción de resultados de las habilidades sociales global y por

dimensiones en niños (post test)

4.1.6.1 Descripción de resultados de las habilidades sociales

global en niños (post test)

Tabla Nº 17

Frecuencia de datos de las habilidades sociales global en niños


(post test)

Habilidades sociales Global (38 ítems)


Niveles Ni %
Muy Alto 03 60
Alto 02 40
Moderado 00 00
Bajo 00 00
Muy bajo 00 00
Evaluados 05 100
Fuente: Tabla elaborada por las investigadoras.

Gráfico Nº 17

Frecuencia de datos de las habilidades sociales global en niños


(post test)

Fuente: Gráfico elaborada por las investigadoras.

En la tabla 17 y el gráfico 17 se presentan los resultados estadísticos

logrados con la evaluación - post test (grupo control) de las habilidades

sociales (38 ítems) en la muestra investigada.

Así, del total del 100% (05) de alumnos evaluados, el 60% (03)

presenta habilidades sociales nivel muy alto y el 40% (02) habilidades

con tendencia alta.

Los resultados del post test (grupo control) en la muestra de estudio

reflejan mayor predomino de habilidades sociales de tendencia muy

alto.
4.1.6.2 Descripción de resultados de las habilidades sociales en la

Dimensión I: habilidades básicas interacción social en

niños (post test)

Tabla Nº 18

Frecuencia de datos de las habilidades sociales en la Dimensión I:


habilidades básicas interacción social en niños (post test)

Habilidades básicas interacción social


Habilidades sociales
(14 ítems)
Niveles Ni %
Muy Alto 02 40
Alto 03 60
Moderado 00 00
Bajo 00 00
Muy bajo 00 00
Evaluados 05 100

Fuente: Tabla elaborada por las investigadoras.

Gráfico Nº 18

Frecuencia de datos de las habilidades sociales en la Dimensión I :


habilidades básicas interacción social en niños (post test)

Fuente: Gráfico elaborada por las investigadoras.


En la tabla 18 y el gráfico 18 se presentan los resultados estadísticos

logrados con la evaluación - post test (grupo control) de la Dimensión I:

habilidades básicas interacción social (14 ítems) en la muestra

investigada.

Así, del 100 % (05) de alumnos evaluados, el 40% (02) presenta un

nivel muy alto de desarrollo de habilidades básicas de interacción

social y el 60% (03) poseen un nivel alto de estas habilidades para

interactuar con los demás.

Los hallazgos del post test (grupo control) en la muestra de estudio

reflejan mayor predominio de niños con habilidades básicas de

interacción social de nivel alto.

4.1.6.3 Descripción de resultados de las habilidades sociales en la

Dimensión II: habilidades para hacer amigos en niños (pre

test)

Tabla Nº 19

Frecuencia de datos de las habilidades sociales en la Dimensión II :


habilidades para hacer amigos en niños (post test)

Habilidades para hacer amigos


Habilidades sociales
(24 ítems)
Niveles Ni %
Muy Alto 02 40
Alto 03 60
Moderado 00 00
Bajo 00 00
Muy bajo 00 00
Evaluados 05 100

Fuente: Tabla elaborada por las investigadoras.


Gráfico Nº 19

Frecuencia de datos de las habilidades sociales en la Dimensión II :


habilidades para hacer amigos en niños (post test)

Fuente: Gráfico elaborada por las investigadoras.

En la tabla 19 y el gráfico 19 se presentan los resultados estadísticos

logrados con la evaluación - post test (grupo control) de la Dimensión II:

habilidades para hacer amigos (24 ítems) en la muestra investigada.

Así, del 100 % (05) de alumnos evaluados, el 40% (02) presenta un

nivel muy alto de desarrollo de habilidades para hacer amigos, el 60%

(03) poseen un nivel alto de estas habilidades para interactuar con los

demás.

Los hallazgos del post test (grupo control) en la muestra de estudio

reflejan mayor predominio de niños con habilidades para hacer amigos

de nivel alto.
4.2 Descripción de los resultados comparativos (pre y post test) de las

habilidades sociales.

A continuación se especifican en detalle los resultados comparativos

logrados con el tratamiento estadístico de los datos de las habilidades

sociales en forma global y por dimensiones de la muestra total de

estudio (Pre test y Post test).

4.2.1 Descripción de resultados comparativos de las habilidades

sociales global y por dimensiones en la muestra total (pre test

y post test)

A través de un criterio diagnóstico, la aplicación del pre test y post

test, en los niños y niñas del albergue “Domingo Sabio” de la

Sociedad de beneficencia de Coto - coto - Huancayo, que permitió

reflejar algunas características importantes respecto a las

habilidades sociales estudiadas.

Tabla Nº 20

Comparación estadística de las habilidades sociales en la muestra


total

PRE TEST POST TEST ESTADÍGRAFO

Niveles Ni % Ni % Cuadrada (Ji2)


Muy Alto 00 00 04 33
Habilidades Alto 00 00 03 25
sociales Moderado 03 25 05 42 16,50
(38 ítems) Bajo 04 33 00 00
Muy bajo 05 42 00 00 Decisión:
Evaluados 12 100 12 100 Significativo

Habilidades Niveles Ni % Ni % Cuadrada (Ji2)

básicas interacción Muy Alto 00 00 03 25


Alto 00 00 04 33
social
Moderado 02 17 05 42 18,29
(14 ítems) Bajo 04 33 00 00
Muy bajo 06 50 00 00 Decisión:
Evaluados 12 100 12 100 Significativo
Niveles Ni % Ni % Cuadrada (Ji2)
Muy Alto 00 00 03 25
Habilidades para
Alto 00 00 05 42
hacer amigos Moderado 03 25 04 33 17,14
(24 ítems) Bajo 03 25 00 00
Muy bajo 06 50 00 00 Decisión:
Evaluados 12 100 12 100 Significativo

Fuente: Tabla elaborada por las investigadoras.

Tal como se puede apreciar en la tabla 20, la aplicación de la Prueba

Estadística de contraste denominada Ji Cuadrada permitió establecer lo

siguiente:

- Si existen diferencias estadísticamente significativas (Jic= 9,49 < Jit =

16,50) entre los puntajes frecuenciales de las habilidades sociales (38

ítems) en los niños y niñas del albergue “Domingo Sabio” de la Sociedad

de beneficencia de Coto - Coto – Huancayo.

- Si existen diferencias estadísticamente significativas (Jic= 9,49 < Jit =

18,29) entre los puntajes frecuenciales de las habilidades básicas

interacción social (14 ítems) en los niños y niñas del albergue “Domingo

Sabio” de la Sociedad de beneficencia de Coto - coto – Huancayo.

- Si existen diferencias estadísticamente significativas (Jic= 9,49 < Jit =

17,14) entre los puntajes frecuenciales de las habilidades para hacer

amigos (24 ítems) en los niños y niñas del albergue “Domingo Sabio” de

la Sociedad de beneficencia de Coto - coto – Huancayo.

- Por tanto, este hallazgo determina que la aplicación de canciones

educativas influye significativamente sobre las habilidades sociales en


los niños y niñas del albergue “Domingo Sabio” de la Sociedad de

Beneficencia de Coto - Coto – Huancayo.

4.2.2 Descripción de resultados comparativos de las habilidades

sociales global y por dimensiones en niñas (pre test y post

test)

A través de un criterio diagnóstico, la aplicación del pre test y post

test, en niñas del albergue “Domingo Sabio” de la Sociedad de

Beneficencia de Coto - Coto - Huancayo, que permitió reflejar

algunas características importantes respecto a las habilidades

sociales estudiadas.
Tabla Nº 21

Comparación estadística pre y post test de las habilidades sociales en


niñas

PRE TEST POST TEST ESTADÍGRAFO

Niveles Ni % Ni % Cuadrada (Ji2)


Muy Alto 00 00 01 14
Habilidades Alto 00 00 01 14
sociales Moderado 00 00 05 72 14,00
(38 ítems) Bajo 03 43 00 00
Muy bajo 04 57 00 00 Decisión:
Evaluados 07 100 07 100 Significativo
Niveles Ni % Ni % Cuadrada (Ji2)
Habilidades Muy Alto 00 00 01 14
básicas interacción Alto 00 00 01 14
Moderado 00 00 05 72 14,00
social
Bajo 02 29 00 00
(14 ítems) Muy bajo 05 71 00 00 Decisión:
Evaluados 07 100 07 100 Significativo
Niveles Ni % Ni % Cuadrada (Ji2)
Muy Alto 00 00 01 14
Habilidades para
Alto 00 00 02 29
hacer amigos Moderado 00 00 04 57 14,00
(24 ítems) Bajo 02 29 00 00
Muy bajo 05 71 00 00 Decisión:
Evaluados 07 100 07 100 Significativo

Fuente: Tabla elaborada por las investigadoras.

Tal como se puede apreciar en la tabla 21, la aplicación de la Prueba

Estadística denominada Ji Cuadrada permitió establecer lo siguiente:

- Si existen diferencias estadísticamente significativas (Jic= 9,49 < Jit =

14,00) entre los puntajes frecuenciales de las habilidades sociales (38

ítems) en las niñas del albergue “Domingo Sabio” de la Sociedad de

Beneficencia de Coto - Coto – Huancayo.

- Si existen diferencias estadísticamente significativas (Jic= 9,49 < Jit =

14,00) entre los puntajes frecuenciales de las habilidades básicas


interacción social (14 ítems) en las niñas del albergue “Domingo Sabio”

de la Sociedad de Beneficencia de Coto - Coto – Huancayo.

- Si existen diferencias estadísticamente significativas (Jic= 9,49 < Jit =

14,00) entre los puntajes frecuenciales de las habilidades para hacer

amigos (24 ítems) en las niñas del albergue “Domingo Sabio” de la

Sociedad de beneficencia de Coto - coto – Huancayo.

- Por tanto, este hallazgo determina que la aplicación de canciones

educativas influye significativamente sobre las habilidades sociales en

las niñas del albergue “Domingo Sabio” de la Sociedad de Beneficencia

de Coto - Coto – Huancayo.

4.2.3 Descripción de resultados comparativos de las habilidades

sociales global y por dimensiones en niños (pre test y post

test)

A través de un criterio diagnóstico, la aplicación del pre test y post

test, en los niños del albergue “Domingo Sabio” de la Sociedad de

Beneficencia de Coto - Coto - Huancayo, que permitió reflejar algunas

características importantes respecto a las habilidades sociales

estudiadas.
Tabla Nº 22

Comparación estadística de las habilidades sociales en niños

PRE TEST POST TEST ESTADÍGRAFO

Niveles Ni % Ni % Cuadrada (Ji2)


Muy Alto 00 00 03 60
Habilidades Alto 00 00 02 40
sociales Moderado 03 60 00 00 10,00
(38 ítems) Bajo 01 20 00 00
Muy bajo 01 20 00 00 Decisión:
Evaluados 05 100 05 100 Significativo
Niveles Ni % Ni % Cuadrada (Ji2)
Habilidades Muy Alto 00 00 02 40
básicas interacción Alto 00 00 03 60
Moderado 02 40 00 00 10,00
social
Bajo 02 40 00 00
(14 ítems) Muy bajo 01 20 00 00 Decisión:
Evaluados 05 100 05 100 Significativo
Niveles Ni % Ni % Cuadrada (Ji2)
Muy Alto 00 00 02 40
Habilidades para
Alto 00 00 03 60
hacer amigos Moderado 03 60 00 00 10,00
(24 ítems) Bajo 01 20 00 00
Muy bajo 01 20 00 00 Decisión:
Evaluados 05 100 05 100 Significativo

Fuente: Tabla elaborada por las investigadoras.

Tal como se puede apreciar en la tabla 22, la aplicación de la Prueba

Estadística denominada Ji Cuadrada permitió establecer lo siguiente:

- Si existen diferencias estadísticamente significativas (Jic= 9,49 < Jit =

10,00) entre los puntajes frecuenciales de las habilidades sociales (38

ítems) en los niños del albergue “Domingo Sabio” de la Sociedad de

beneficencia de Coto - coto – Huancayo.

- Si existen diferencias estadísticamente significativas (Jic= 9,49 < Jit =

10,00) entre los puntajes frecuenciales de las habilidades básicas


interacción social (14 ítems) en los niños del albergue “Domingo Sabio”

de la Sociedad de beneficencia de Coto - coto – Huancayo.

- Si existen diferencias estadísticamente significativas (Jic= 9,49 < Jit =

10,00) entre los puntajes frecuenciales de las habilidades para hacer

amigos (24 ítems) en los niños del albergue “Domingo Sabio” de la

Sociedad de beneficencia de Coto - coto – Huancayo.

- Por tanto, este hallazgo determina que la aplicación de canciones

educativas influye significativamente sobre las habilidades sociales en

los niños del albergue “Domingo Sabio” de la Sociedad de Beneficencia

de Coto - Coto – Huancayo.

4.3 Discusión

En este apartado se discute los resultados logrados con la aplicación del

programa canciones educativas mejoran significativamente las

habilidades sociales de los niños (as) de 5 años del Alberge Domingo

Sabio de la Sociedad de Beneficencia de Coto Coto – Huancayo. Para

ello, se recurre y toma como aspectos centrales de análisis a los

fundamentos teóricos que constituyeron la base teórica del estudio y a

los antecedentes o estudios previos encontrados en torno a las variables

de estudio.

El presente estudio contrastó la siguiente hipótesis: la aplicación de las

canciones educativas mejoran significativamente las habilidades sociales

de los niños (as) de 5 años del Alberge Domingo Sabio de la Sociedad

de Beneficencia de Coto Coto – Huancayo.


Los resultados permiten confirmar que el programa con canciones

educativas resultó efectivo en la mejora de habilidades sociales de los

niños de cinco años del Alberge Domingo Sabio de la Sociedad de

Beneficencia de Coto Coto – Huancayo, pues luego de la aplicación de

la variable experimental, se constató, a través de la prueba estadística

no paramétrica Ji Cuadrada a un nivel de significancia de α: 0.05, que

estas habilidades sociales mejoraron ostensiblemente en comparación a

la evaluación pre test.

Estos resultados permitieron validar la hipótesis de investigación

planteada en el presente estudio.

A luz del análisis, quiere decir que los resultados obtenidos con la

aplicación del programa de intervención con canciones educativas,

permitió observar que tanto niños como niñas del grupo experimental

mejoraron y optimizaron sus habilidades de interacción social logrando

modificar conductas inadecuadas y sustituirlas por repertorios de

comportamientos socialmente efectivos. También se apreció que los

participantes de modo individual o en grupo aprendían nuevas destrezas

y habilidades sociales de sus pares y con ellos, aceptando ser

regulados por éstos mostrando respuestas más efectivas.

Para Caballo (2002), la conducta socialmente habilidosa es ese conjunto

de conductas emitidas por un individuo en un contexto interpersonal que

expresa los sentimientos, actitudes, deseos, opiniones o derechos de

ese individuo de un modo adecuado a la situación, respetando esas

conductas en los demás, y que generalmente resuelve los problemas


inmediatos de la situación mientras minimiza la probabilidad de futuros

problemas. Pues este repertorio de conductas puede ser aprendido, y su

adquisición en la infancia, sobre todo en la etapa preescolar, facilitaría la

adaptación a circunstancias diversas y mejoraría las interrelaciones con

sus pares y adultos (Bandura, 1977). Efectivamente, los niños del

albergue Domingo Sabio de Coto – Coto, después de la aplicación del

programa mostraron conductas prosociales básicas como: pedir favores,

sonreír, saludar, presentarse ante los demás, mostrar cortesía y

amabilidad, unirse al juego con otros, pedir ayuda y cooperar y compartir

con los demás.

En relación el efecto de la aplicación del programa, debemos hacer

hincapié que una aplicación adecuada y sistemática de las canciones

educativas, basada en un conjunto de actividades, planificadas y

organizadas de modo deliberado tiene efectos positivos sobre las

habilidades sociales de estos niños, pues estas no mejoran por la simple

aplicación de un conjunto de canciones impartidas de modo informal y

azaroso y que es, por lo general, este tipo de prácticas las que

secundan las diversas actividades de quienes dirigen este albergue. La

problemática de la agresividad y del retraimiento extremo siempre fue un

tema preocupante y difícil de modificar en esta institución, pues en el

Albergue Domingo Sabio de Coto Coto – Huancayo, existe una gran

influencia del entorno que suele reforzar patrones violentos y de

inhibición. Por lo que, a lo largo del estudio, el desafío siempre estuvo

latente al procurar desarrollar habilidades sociales en estos contextos y

lograr que, a pesar de los inconvenientes, los niños pudieran aprender


nuevos estilos de respuesta e incorporarlos a su habitual repertorio

básico.

Los resultados hallazgos en el presente estudio son corroborados

también por otros estudiosos como Labastida y García (2012) y

Hernández (2005), quienes demostraron que la musicoterapia sirve

como estrategia para mejorar el aprendizaje social de los seres humanos

ayudando a que estos se relacionen desarrollando sus habilidades

cognitivas, afectivas, sociales y motoras. El propio, Mercadal (2006),

apoya lo planteado al afirmar que la música y cualquier otro tipo de

experiencias musicales sirven para restaurar, mantener y/o mejorar la

salud física y psíquica de las personas, ayuda a promover cambios

deseables en el funcionamiento físico, cognitivo, psicológico o social de

las personas.

De otro lado, Sovero y Viza (1999) demostraron que la aplicación de los

cantos y rondas infantiles mejoran significativamente el aprendizaje de

las relaciones espaciales en el Área Lógico Matemático de niños de 5

años. También Navarro y Vera (1999), concluyen afirmando que la

iniciación musical contribuye al desarrollo integral del niño ya que es el

elemento primordial para lograr el equilibrio socio emocional, intelectual

y motriz que persigue la educación inicial.

Los beneficios de la utilización de la música y las canciones en niños de

educación inicial también fue corroborada por estudiosos como Saenz y

Trujillo (2003) quienes establecieron que las canciones infantiles ayudan

a mejorar la capacidad motriz en niños de 5 años; también Arauco y


Marcos (1998) demostraron el efecto positivo de estas canciones en la

articulación fonética de los niños a temprana edad.

Sin duda son numerosos los estudios que reportan el beneficio potencial

que tienen las canciones y la música sobre el desarrollo de habilidades

en niños menores. Por ello, con base a los resultados logrados en el

presente estudio se estima por conveniente sugerir que se generalice el

uso de estas canciones educativas, en el ámbito de la educación pre

escolar, para desarrollar habilidades sociales, específicamente:

habilidades de interacción social y habilidades para hacer amigos; hecho

que debe ser apoyado con una constante estimulación y exposición a

reforzadores positivos de conductas prosociales en el cual, tanto la

escuela como la familia, deben jugar un papel realmente protagónico.

También podría gustarte