REVISTA IRIM NUMERO6 v1 PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 40

6

Número

Revista
editada
para socios
IRIM

ESPECIAL RCM 2ª PARTE

¿QUÉ ES RCM?

EL MANTENIMIENTO
SISTEMÁTICO,
NI EFICAZ
NI EFICIENTE
¿ES EL MANTENIMIENTO PREDICTIVO LA MEJOR O
ÚNICA ALTERNATIVA PARA AL PLANTEAR UN PLAN
DE MANTENIMIENTO?
Ya está disponible la Guía 4: Guía para la
implementación de RCM3 en instalaciones.
La Guía trata de aportar una vía clara y
práctica para la implementación de RCM3
en diversos tipos de instalaciones, identifi-
cando las funciones de los equipos analiza-
dos, los fallos, sus causas y las medi-
das preventivas a adoptar para que no se
materialicen. Junto con la Guía 4, IRIM ha
desarrollado el software RCM3®, un progra-
ma que guía, recopila y gestiona todo el
proceso en cada sistema analizado.

La metodología RCM ha aportado exce-


lentes resultados en el mundo aeronáutico,
nuclear y militar, donde hoy es impensable
abordar el mantenimiento de otra forma
que no sea realizar un estudio de los fa-
llos potenciales y como evitarlos.
PRECIO GUIA + SOFTWARE: 395€
PRECIO SOCIOS IRIM: Gratuito
Santiago García Garrido
Director Técnico RENOVETEC

LOS CUATRO TIPOS DE JEFE DE MANTENIMIENTO

En una reciente jornada dedicada a RCM y que se llevó a


cabo en el Colegio de Ingeniero Industriales de Madrid,
escuché a Carlos Eduardo Torres, Director de la empresa
PRUFTECHNIK, identificar a cuatro tipos de Jefe de
Mantenimiento: el inconsciente, el ingeniero, el saturado y el
innovador. Carlos definía al primero como el responsable de
mantenimiento que o bien no era consciente de su cargo o
IRIM.
Revista digital sobre bien no tenía claro que él tuviera esas funciones. Al segundo
mantenimiento editada tipo, al ingeniero, lo trataba con más cariño (Carlos es ingeniero) y
para socios IRIM. se refería a él como un tipo sensato que quiere hacer bien su
Nº 6. ESPECIAL RCM 2ª parte
trabajo. Hablaba del saturado como ese profesional desbordado
www.renovetec.com/irim
[[email protected]] por el día a día que apenas tiene tiempo para pensar o
reflexionar a donde va, al que la carga de trabajo le desborda.
Director:
Y por último, definía al innovador como el tipo que quiere hacer
Santiago García Garrido
cosas diferentes y no le importa asumir riesgos. Os animo a que
Editores: veais su intervención en video, en el canal de Youtube de
Maite Trijueque RENOVETEC.
Rebeca Martín
Santiago García
Me pareció tan inteligente y tan pegada a la realidad esta
Maquetación y diseño: reflexión que me he sentido empujado a reproducir aquí su
EME DESIGN
reflexión y trasladársela a los Jefes de Mantenimiento de las
www.emeandemedesign.com
empresas que conozco. ¿Qué somos, inconscientes, ingenieros,
Los artículos y las colaboraciones saturados o innovadores?. Estoy convencido de que todos los
expresan únicamente las
opiniones de sus autores que trabajamos en mantenimiento somos capaces de encuadrar
en estos tipos a casi todos los responsables de mantenimiento
que conocemos. Yo mismo a veces he sido inconsciente, a
veces he sido saturado, a veces he sido ingeniero y a veces he
apostado por la innovación.

Y tú, ¿qué eres?


Proxima convocatoria de curso Precio: 500€+IVA
20 y 21 de Febrero de 2017 Duración: 16 horas

Las instalaciones industriales y los fluidos re-


quieren para su normal funcionamiento que
una serie de fluidos sean transportados des-
de unas zonas a otras, regulando además
su presión y su caudal entre otros muchos
parámetros. Las bombas son los equipos
encargados de esta función.

Las aplicaciones de las bombas de impul-


sión son enormes: calentar o enfriar, trasla-
dar reactivos, etc.

El CURSO RENOVETEC DE BOMBAS CENTRÍ-


FUGAS estudia en detalle desde un punto
de vista técnico las principales bombas im-
plicadas en el transporte de fluidos: las Tipo de Curso:
Presencial, basado en una
bombas centrífugas.
presentación desarrollada con la
ayuda de programas tipo
El objetivo que persigue el curso es formar Power Point
al técnico de operación y mantenimiento
en estos importantes equipos de manera
Nivel del curso:
Medio-Alto. Se asume que los
que se garantice la elección correcta del participantes tienen conocimien-
equipo adecuado, la operación exenta de tos previos en instalaciones indus-
problemas y el mantenimiento adecuado triales. No se requiere una titula-
ción universitaria, aunque resulta
que garantice la disponibilidad y una larga
útil para manejar los conceptos
vida útil. de mecánica de fluidos.

Material:
Libro en color 17 x 24
encuadernado en rústica.

Más información en www.renovetec.com


por correo electrónico a [email protected] o llamando al 91 126 37 66
6 ¿QUÉ ES RCM?

EL SOFTWARE RCM3®,
6
10 LA MEJOR HERRAMIENTA
PARA IMPLEMENTAR RCM

EL MANTENIMIENTO SISTEMÁTICO,
14 NI EFICAZ NI EFICIENTE

IRIM PUBLICA LA GUÍA 4:

18
VENTAJAS E
INCONVENIENTES DE IMPLANTACIÓN DE RCM 30
LA APLICACIÓN DE RCM
DESCÁRGATE LA
PONENCIA RCM3 30
22
¿ES EL MANTENIMIENTO PREDICTIVO
LA MEJOR O ÚNICA ALTERNATIVA PARA
AL PLANTEAR UN PLAN DE MANTENIMIENTO?

RENOVETEC LANZA
DIAGNOSTIQO 30
Especial rcm 2ª parte
REVISTA DIGITAL SOBRE MANTENIMIENTO EDITADA PARA SOCIOS IRIM

¿Qué es RCM?
Solo con tareas de mantenimiento no es posible asegurar una alta disponibili-
dad y un bajo coste. Es necesario estudiar el diseño de las instalaciones, impli-
car al departamento de operación, inspeccionar las instalaciones en busca
de fallas ocultas que se están generando, y solo en el caso de que todas estas
actividades no sean suficientes, recurrir a un cambio sistemático de piezas de
acuerdo con una estimación de su vida útil. RCM, Reliability Centered Mainte-
nance es una herramienta de mantenimiento que permite identificar fallos po-
tenciales de los equipos, subsistemas, sistemas y planta en general, permite
identificar sus posibles causas, evaluar la criticidad de los fallos y proponer me-
didas que los eviten, comenzando siempre por la modificación del diseño.

determinar en último lugar qué debe ha-


RCM o Reliability Centered Maintenance,
cerse para que no se materialicen aque-
(Mantenimiento Centrado en Fiabilidad)
llas calificables como intolerables o inasu-
es una metodología que busca erradicar
mibles para la instalación; en última instan-
o al menos limitar las averías que se produ-
cia, también ayuda a determinar qué de-
cen en las instalaciones. Nacido a finales
be hacerse para minimizar las consecuen-
de los años 60, RCM plantea la necesidad
cias de los fallos que no se pueden o no se
de eliminar todas las averías de conse-
han podido evitar.
cuencias no tolerables que puedan origi-
narse potencialmente en una instalación.
RCM y la metodología de aplicación
Busca analizar todos los fallos potenciales
desarrollada por RENOVETEC denominada
que puedan originarse en la instalación
RCM3® es una estrategia completa de
analizada, estudiar sus consecuencias y
gestión de una instalación que busca que

66 NUMERO 6. ESPECIAL RCM II


Especial rcm 2ª parte
REVISTA DIGITAL SOBRE MANTENIMIENTO EDITADA PARA SOCIOS IRIM

ésta alcance los más altos valores de dis- Por tanto, lo que promulga la metodología
ponibilidad (proporción del tiempo en que RCM3 es que lo primero y mas importante
un equipo o instalación ha estado en dis- es tener en cuenta el diseño de la instala-
posición de producir), de fiabilidad ción, para evitar la pérdida de funciones
(proporción del tiempo que un equipo o críticas o significativas, dejando tan solo
instalación ha estado en disposición de como posibilidad la pérdida de funciones
producir descontando únicamente del que pueda ser calificada como tolerable.
tiempo total del periodo considerado el Si no fuera posible mediante un diseño
tiempo dedicado a mantenimiento no adecuado asegurar que no se producirá
programado) y de optimización del coste dicha pérdida, habrá que complementar
de mantenimiento. este diseño con instrucciones especiales
de uso, es decir, con procedimientos en
Esta estrategia, que va a más allá de con- los que se indique como deben ser usados
siderarse una simple herramienta o táctica los equipos para que no fallen, qué es ne-
como la califican alguno autores, asume cesario realizar para evitar la degradación
que solo realizando tareas de manteni- y, con el fin de evitar esas averías que se
miento no es posible conseguir altos valo- provocan cuando se interviene en el equi-
res de fiabilidad y disponibilidad. Asume po, como deben realizarse determinadas
que los equipos fallan, y que no es tan sen- intervenciones para no inducir fallos que el
cillo evitarlo; asume además, que lo impor- equipo no tiene.
tante no es evitar el fallo, algo a menudo
imposible, sino evitar la consecuencia fun- Y si esas medidas no hacen que la critici-
cional, la pérdida de la función. Así es po- dad del fallo alcance valores asumibles, es
sible que no pueda evitarse que una bom- decir, que entre en la categoría de lo tole-
ba falle, pero puede evitarse que el siste- rable, bien porque la probabilidad de que
ma deje de bombear fluido instalando ocurra sea baja o bien porque la grave-
una bomba auxiliar que se ponga en mar- dad del fallo sea leve, entonces habrá
cha en caso de fallo y dotando al conjun- que complementar esas acciones con
to de los automatismos necesarios para otras tres:
que la segunda bomba entre en servicio si
se requiere  Determinar tareas que revelen los
fallos potenciales ocultos, para co-
nocer que se están produciendo o
gestando

 Determinar tareas que es necesario


realizar periódicamente

 Determinar protocolos de actuación


en caso de que el fallo se produzca,

NUMERO 6. ESPECIAL RCM II


Fig 2. La redundancia es una forma de evitar el fallo funcional
7
Especial rcm 2ª parte
REVISTA DIGITAL SOBRE MANTENIMIENTO EDITADA PARA SOCIOS IRIM

para minimizar o anular los efectos  Las modificaciones que es necesario


de dicho fallo. llevar a cabo en la instalación, asu-
miendo que un buen mantenimien-
 Determinar el repuesto que es nece- to no soluciona un mal diseño, y por
sario mantener en stock para que tanto, si la causa raíz de un posible
en caso de que se produzca el fallo fallo reside en el diseño es esto lo
las consecuencias de éste no se que hay cambiar.
agraven al tener el equipo indisponi-
ble durante el tiempo necesario pa-  Una serie de procedimientos de
ra realizar el acopio de los materia- operación y mantenimiento que

¿Qué es RCM?
les de repuesto necesarios. evitan que se produzcan los fallos
analizados.
RCM no es un pues tan solo una técnica
para elaborar el plan de mantenimiento  Una serie de medidas a adoptar
de una instalación. RCM determina el plan para que en caso de fallo, las con-
de inspecciones que es necesario llevar a secuencias se minimicen.
cabo, las tareas periódicas que es nece-
sario realizar, y además, aporta toda una
serie de conclusiones tan importantes o
más que el propio plan mantenimiento Fig. 3 La industria aeronáutica, en la que está perfectamente
programado: implantada la estrategia RCM, no utiliza datos estadísticos para
realizar los estudios necesarios para la aplicación de esta meto-
dología

88 NUMERO 6. ESPECIAL RCM II


Especial rcm 2ª parte
REVISTA DIGITAL SOBRE MANTENIMIENTO EDITADA PARA SOCIOS IRIM

 Una lista del repuesto que es nece- Por supuesto, si hay muchos fallos de ca-
sario mantener en stock en la insta- rácter repetitivo presentes en la instalación
lación, no para evitar el fallo, sino hay que plantearse si merece la pena im-
para minimizar el tiempo de parada plantar la metodología RCM, ya que existe
de ésta y por tanto para minimizar una metodología que daría un resultado
las consecuencias. mucho más inmediato: el análisis de fallos,
para determinar medidas preventivas que
RCM3 NO ANALIZA DATOS ESTADÍSTICOS eviten todo lo conocido. Con esa técnica
puede erradicarse hasta el 90% de los fa-
RCM3 no analiza ni requiere datos estadís- llos de una instalación. Cuando se quiere ir
ticos de fallas producidas. Con estos datos más allá, cuando una empresa necesita
se analizan los fallos existentes, los que se rebajar sus costes de mantenimiento y al
han producido, pero no los fallos poten- mismo tiempo elevar sus datos de fiabili-
ciales. dad y disponibilidad, es cuando RCM3
desarrolla todo su potencial.
Si la industria aeronáutica analizara datos
estadísticos para determinar las acciones
que debe tomar para evitar los fallos, de-
bería permitir que se produjeran fallos para
poder analizar sus causas. La industria ae-
ronáutica, que es la industria en la que .
nació y se desarrolló RCM, no dispone de
datos que analizar porque su tasa de fa-
llos, especialmente de fallos significativos o
críticos, es muy baja.

Las empresas que creen que el análisis de


los datos estadísticos ayuda en algo a la
implementación de RCM3 se equivocan.
Y no es que analizar los fallos que ya han
ocurrido no sea valioso. Por supuesto que
lo es. Un mantenimiento bien gestionado
apenas tiene fallos de carácter repetitivo,
porque los fallos más graves que se han
producido y todos aquellos de carácter
repetitivo (aquellos que se producen más
de dos veces en dos años) ya han sido
erradicados. RCM3 tiene su aplicación
cuando se quiere ir más allá del análisis de
fallos producido.

NUMERO 6. ESPECIAL RCM II


9
Especial rcm 2ª parte
REVISTA DIGITAL SOBRE MANTENIMIENTO EDITADA PARA SOCIOS IRIM

El software RCM3®,
la mejor herramienta
para implementar RCM

El Instituto RENOVETEC de Ingeniería del Mantenimiento ha editado una


nueva versión del software RCM3, una herramienta imprescindible para la
implantación efectiva de RCM en instalaciones. El software permite seguir
de forma ordenada la metodología RCM, es compatible con la norma SAE
JA 1011 y permite registrar, gestionar y ordenar toda la documentación que
genera el proceso RCM.

1010 NUMERO 6. ESPECIAL RCM II


Especial rcm 2ª parte
REVISTA DIGITAL SOBRE MANTENIMIENTO EDITADA PARA SOCIOS IRIM

Muchos facilitadores de RCM utilizan he-


El software RCM3 desarrolla de forma vi-
rramientas sencillas, como hojas de cálcu-
sual y sencilla la metodología RCM. NO
lo o pequeñas bases de datos artesanales
cabe duda de que uno de los obstáculos
para realizar dicha gestión. Pero estas he-
para implantar RCM es que no resulta sen-
rramientas caseras, que pueden ser váli-
cillo seguir paso a paso cada una de las
das para pequeños análisis, no dan res-
fases del proceso, por la gran cantidad de
puesta al análisis de una instalación gran-
información que se genera.
de y compleja. Y no puede asumirse que
Así, un equipo sencillo, como una bomba, RCM no es una metodología que soporte
puede tener unas 10 especificaciones, al esa complejidad, sino más bien todo lo
menos entre 10 y 20 modos de fallo dife- contrario: aporta sus mejores resultados
rentes, y cada uno de estos fallos puede cuanto más compleja sea la instalación.
tener al menos 10 modos de fallo o cau- RCM3 ® es la solución más adecuada pa-
sas. Eso supone gestionar un mínimo de ra gestionar toda la información generada
200 modos de fallo, cuya criticidad hay en el proceso, y para poder disponer de
evaluar, proceso del que saldrán al menos ella de forma visual, sencilla y razonada.
entre 50 y 100 medidas preventivas. Y eso
para una simple bomba. En el momento
que hay que analizar 5000 equipos las ci-
fras sobre los datos que hay que manejar
pueden ser un verdadero obstáculo y un
quebradero de cabeza, que hagan invia-
ble la implantación.

NUMERO 6. ESPECIAL RCM II


11
Especial rcm 2ª parte
REVISTA DIGITAL SOBRE MANTENIMIENTO EDITADA PARA SOCIOS IRIM

de los modos de fallo, de manera


incluso personalizable para cada
instalación

 Determinar las medidas preventivas,


acordes con la criticidad de los mo-
dos de fallo.

 Generar listados de modificaciones


a realizar, tareas de inspección, ta-
reas de mantenimiento sistemático,
procedimientos a redactar e im-
plantar, medidas preventivas a
adoptar en caso de fallo e incluso,
aporta la lista de repuesto mínimo
con el que debe contar la instala-
ción.

Consulta en www.renovetec.com/irim co-


RCM3 ® permite: mo conseguir la versión DEMO del softwa-
re RCM3 si tu objetivo es implementar
 Crear el árbol jerárquico de los acti- RCM3 en instalaciones.
vos de una instalación

 Establecer los estándares de funcio-


namiento de cada item que se va-
ya a analizar, ya sea un área, un
sistema, un subsistema o un equipo

 Establecer los fallos específicos, y


relacionarlos con las especificacio-
nes

 Establecer los fallos generales

 Determinar los modos de fallo, tanto


generales como específicos, y rela- Más información sobre RCM3
cionarlos con los fallos que se están leyendo esté código con tu
analizando, para cada ítem. smartphone

 Evaluar la criticidad de cada uno

12 NUMERO 6. ESPECIAL RCM II


Especial rcm
SOFTWARE DESARROLLADO
POR IRIM PARA
LA IMPLANTACIÓN DE RCM

RCM3® es un software
desarrollado por IRIM para
llevar a cabo el proceso
de implantación de RCM
(Reliability Centred Mainte-
nance, mantenimiento
centrado en confiabilidad)
de una forma eficaz y
práctica. RCM3 permite
aplicar de forma ordenada
y metodológica cada una
de las fases que compo-
nen un proceso RCM.
RCM3 es acorde con la
norma SAE JA 1011,
que establece que tipos
de metodologías pueden
considerarse RCM a todos
los efectos.

MÁS INFORMACIÓN EN
WWW.RCM3.ORG/SOFTWARE-RCM3

13
Especial rcm 2ª parte
REVISTA DIGITAL SOBRE MANTENIMIENTO EDITADA PARA SOCIOS IRIM

El mantenimiento sistemático,
ni eficaz ni eficiente
“El mantenimiento sistemático ha muerto”. Ese debería ser el lema de una
planta o instalación que quiere alinearse con retos del siglo XXI, y que no son
más que rebajar costes y aumentar hasta el máximo el tiempo que los equipos
están en disposición de producir, eliminando a la vez la posibilidad de que se
produzca un fallo o una parada imprevista. El mantenimiento sistemático, es
decir, el conjunto de actividades de mantenimiento que se realizan por horas
de funcionamiento o por periodos de tiempo naturales, no ha demostrado su
eficiencia ni su eficacia.”

El mantenimiento sistemático se basa en


Pero resulta que no es tan sencillo determi-
una premisa que ha resultado ser falsa: los
nar dicha vida útil, y menos a priori. Los
equipos tienen una vida útil predecible. Es
equipos pueden presentar diferentes ca-
decir, es posible predecir a prioiri, desde el
suísticas que influyen en dicha vida útil:
momento en que son nuevos, la vida útil
de las piezas que lo componen, de forma 1. Pueden tener errores de diseño.
que el plan de mantenimiento de un equi- 2. Puede haber piezas en su interior
po o instalación estaría basado en sustituir que tengan defectos de fabrica-
las diferentes piezas que lo forman antes ción.
de que alcancen esa vida útil. 3. Pueden estar mal ensamblados o
mal instalados.
DIFICULTADOS PARA DETERMINAR LA VIDA 4. Las condiciones ambientales pue-
ÚTIL DE LAS PIEZAS den producir una degradación ace-

1414 NUMERO 6. ESPECIAL RCM II


Especial rcm 2ª parte
REVISTA DIGITAL SOBRE MANTENIMIENTO EDITADA PARA SOCIOS IRIM

lerada de determinados compo- lugar, no conoce las condiciones exactas


nentes. de operación, es decir, lo reflejado en los
5. Pueden estar operados de forma puntos 4, 5 y 6, que afectan a momento
que algunas piezas puedan sufrir en que entrará su periodo de envejeci-
una degradación diferente a la ini- miento.
cialmente prevista.
6. Puede haber otros equipos que es- El fabricante, junto con el resto de la do-
tén influyendo en el funcionamiento cumentación que entrega al propietario
y en la degradación de determina- de la instalación, aporta el plan de mante-
das piezas, y que no se han tenido nimiento, y en él figuran la periodicidad de
en cuenta inicialmente. las tareas de inspección a realizar y la pe-
riodicidad con la que se deben sustituir
Ante todas estas seis posibles circunstan-
determinadas. Las inspecciones en reali-
cias, parece muy aventurado y poco pre-
dad no constituyen un verdadero mante-
ciso tratar de determinar a priori los mo-
nimiento porque no tienen como objetivo
mentos en que deben hacerse determina-
compensar la degradación que el tiempo
das sustituciones. El fabricante, en primer
o el uso provocan en los equipos. Por ello,
lugar, no conoce con exactitud si el equi-
determinar la frecuencia con la que de-
po está afectado por algún tipo de fallo
ben llevarse a cabo las inspecciones no
parece un factor determinan-
te y pueden determinarse de
acuerdo con estimaciones
realizadas por profesionales
de mantenimiento experi-
mentados. Pero la estimación
de la periodicidad con la que
debe realizarse la sustitución
sistemática de determinadas
piezas que sufren degrada-
ción, o la realización de de-
terminadas tareas con carác-
ter periódico no puede reali-
zarse de una forma tan im-
precisa como una simple esti-
mación por parte de técnicos
experimentados.
Figura 1. Los fabricantes recomiendan la sustitución periódica de piezas basados en
El método que emplea en la
la famosa ‘curva de bañera’, obviando que es muy difícil establecer a priori el mo-
mento en que el equipo comenzará a tener una tasa de fallas inaceptable
mayoría de los casos el fabri-
cante para proponer la sustitu-
infantil, es decir, lo reflejado en los puntos ción sistemática de piezas es precisamen-
1, 2 y 3 del anterior párrafo. Y en segundo

NUMERO 6. ESPECIAL RCM II


15
Especial rcm 2ª parte
REVISTA DIGITAL SOBRE MANTENIMIENTO EDITADA PARA SOCIOS IRIM

te esa: una estimación basada en la ex- zas que componen el equipo o instala-
periencia de sus técnicos. Por supuesto, ción
cabe preguntarse qué criterios han tenido
en cuenta para realizar dichas estimacio- Por supuesto, los fabricantes no realizan
nes: ¿han tenido en cuenta las diferentes un trabajo de determinación tan riguroso.
formas de operar que puede haber en En la mayoría de los casos se trata de sim-
diferentes plantas? ¿Han tenido en cuen- ples estimaciones realizadas por sus profe-
ta las diferentes condiciones ambientales sionales, a veces con experiencia, o a
y su impacto sobre la degradación? ¿Han veces, las estimaciones de un becario al
tenido en cuenta la influencia de otros que no pueden poner a hacer otra cosa
equipos? ¿Han tenido en cuenta la in- que manuales.
fluencia de factores como la desalinea-
ción, la insuficiente o excesiva lubricación, La consecuencia de esta determinación
la falta de limpieza, las holguras internas, no rigurosa es evidente:
las fuerzas cíclicas que puede tener que
soportar, los golpes de ariete, etc.? La res- En unas ocasiones, la estimación se ha
puesta no puede ser otra que “no”. Un quedado muy larga, determinando una
fabricante no puede tener en cuenta to- vida útil para la pieza a sustituir mucho
dos estos aspectos, porque la diferencia mayor que la vida que realmente la pieza
de las condiciones en las que un equipo acaba teniendo. Por ello, se produce el
trabajará entre unas instalaciones y otras fallo, sin que el mantenimiento sistemático
puede llegar a ser brutal. haya resultado eficaz para evitarlo

Incluso asumiendo que todos los equipos En otras ocasiones la estimación de la
similares trabajarán en unas condiciones vida útil se ha quedado muy corta, reco-
iguales, lo que es mucho asumir, hace mendándose la sustitución de determina-
falta realizar modelos matemáticos para da pieza mucho antes de que llegue a
establecer la duración de las diferentes presentar el más mínimo síntoma de fallo.
piezas que componen el equipo. Con ello El mantenimiento sistemático ha resultado
podría establecer la vida útil “media” de no ser eficiente, porque ha obligado a la
cada pieza trabajando, por ejemplo, en sustitución de una pieza que se encontra-
condiciones ideales, para aplicar poste- ba en buen estado, con el riesgo adicio-
riormente un factor de seguridad. De esta nal (que no es despreciable) de introducir
forma, si tras complejos cálculos determi- fallos en el equipo al realizar de forma no
na que un rodamiento tendrá una vida adecuada una sustitución que realmente
útil de 12365 horas trabajando en condi- no era necesaria.
ciones ideales, puede aplicarle un factor
de corrección del 25% (por ejemplo), y
determinar que una determinada pieza
puede trabajar 9274 horas antes de ser
sustituida. Y eso para cada una de las pie-

16 NUMERO 6. ESPECIAL RCM II


Especial rcm 2ª parte
REVISTA DIGITAL SOBRE MANTENIMIENTO EDITADA PARA SOCIOS IRIM

ni eficaz ni eficiente: es poco efectivo y


resulta caro. Las organizaciones que bus-
can rebajar costes, asegurar que los equi-
pos estarán en disposición de producir du-
rante largos periodos y que los equipos no
paren de forma no programada, no pue-
den basar de ninguna forma su manteni-
miento en la realización de trabajos perió-
dicos, con la única excepción de la reali-
zación de tareas de inspección que de-
ben llevarse a cabo fundamentalmente
con el equipo en marcha, y que no pue-
den considerarse realmente como mante-
Figura 2. El muchos casos el fallo de rodamiento sucede mucho nimiento al no suponer en sí mismas una
antes de que alcance el periodo de vida establecido por el fabri- compensación de la degradación que ha
cante. En estos casos, el mantenimiento sistemático no resulta eficaz
sufrido el equipo.

Frente a una estrategia sistemática basa-


da en la sustitución periódica de piezas de
acuerdo con la frecuencia que indica el
fabricante del equipo, existen otras estra-
tegias alternativas que han dado mucho
mejor resultado en la industria: el manteni-
miento basado en condición, la gestión
de activos, el mantenimiento basado en
confiabilidad, el mantenimiento 3.0 o la
producción sin desperdicios (lean manu-
facturing). Las herramientas o estrategias
indicadas (algunas de las indicadas son
Figura 3 En otras ocasiones el componente sustituido resulta estar en
herramientas o tácticas, y otras en cambio
buen estado y podría haber trabajado mucho más tiempo. En estos representan estrategias completas) son
casos el mantenimiento sistemático resulta ineficiente, porque obliga a
mucho más acertadas que simple elec-
gastar más dinero y recursos que los necesarios.
ción de la alternativa más cómoda para
el jefe de mantenimiento, la que menos le
hace pensar: “hago lo que me dice el fa-
CONCLUSIONES bricante, que es el que sabe”.

El mantenimiento sistemático que implica


la sustitución de piezas por periodos natu-
rales, por horas de funcionamiento o por
cualquier otra unidad medible no es pues

NUMERO 6. ESPECIAL RCM II


17
Especial
Especial
MANTENIMIENTO
rcm 2ª parte 3.0
REVISTA DIGITAL SOBRE MANTENIMIENTO EDITADA PARA SOCIOS IRIM

Ventajas e inconvenientes de
la aplicación de RCM
El análisis de una instalación basándose en la metodología de RCM3 y la aplica-
ción práctica de las medidas preventivas y paliativas que emanan de este riguroso
estudio tiene una serie de ventajas sobre otras formas de abordar el mantenimien-
to de una instalación y de evitar las averías y sus daños colaterales. Estas ventajas
tienen mucho que ver con el rigor con el que se realiza el estudio y con el hecho
de que se trata de un plan de mantenimiento que considera no solo los equipos,
sino la instalación como un todo que va más allá de una simple suma de equipos.

de una manera realmente eficaz y deta-


LA MEJORA DE LA SEGURIDAD
llada. RCM no puede sustituir a la evalua-
ción de riesgos de una instalación, pero
La primera de estas ventajas es la mejora
puede complementar indudablemente
que se produce en la seguridad de la
ésta.
planta, es decir, en la prevención de los
riesgos derivados del trabajo. Al identificar,
LA MEJORA DEL IMPACTO AMBIENTAL
categorizar y tratar de evitar todos los fa-
llos potenciales de la instalación con posi-
La segunda ventaja está relacionada con
bilidades de causar daños a las personas
la mejora del impacto ambiental, por las
implícitamente se está trabajando de for-
mismas razones expresadas en el párrafo
ma efectiva en la prevención de riesgos,
anterior: al estudiar los fallos con implica-

1818 NUMERO 6. ESPECIAL RCM II


Especial
Especial
Mantenimiento
rcm 2ª parte3.0
REVISTA DIGITAL SOBRE MANTENIMIENTO EDITADA PARA SOCIOS IRIM

ción medioambiental y tener que prever de fiabilidad a un coste menor. Se llame


formas de solucionarlos se está sentando RCM o se identifique con cualquier otro
las bases para evitar los accidentes y fallos nombre, lo cierto es que la base del man-
con una afectación negativa al medio tenimiento de una central nuclear hoy en
ambiente. día es la identificación de los fallos poten-
ciales que pueda tener la instalación y la
EL AUMENTO DE LA PRODUCCIÓN adopción de una serie de medidas pre-
ventivas acordes con la importancia de
La tercera de las ventajas es la mejora en dichos fallos. No es casual que sea preci-
los datos de producción. Las plantas indus- samente la fiabilidad el parámetro más
triales cuyos fallos han sido estudiados y en beneficiado por la implantación de las
las que se han implementados las medi- técnicas basadas en el análisis de fallos,
das necesarias para evitarlos acordes con ya que la primera letra del nombre que la
la importancia de éstos tienen produccio- identifica es precisamente la R de Reliabili-
nes mayores que aquellas en las que la ty(Fiabilidad).
base del mantenimiento es mucho menos
rigurosa. Cuando se habla de producción LA DISMINUCIÓN DE COSTES
debe entenderse que la mejora no solo es DE MANTENIMIENTO
relativa a la calidad, sino también a la ca-
lidad del producto, entendiendo ésta cali- No hay que olvidar la quinta de las venta-
dad como la identificación y la adopción jas de la aplicación de RCM: cómo afecta
de medidas para evitar que un producto a los costes. En muchas empresas en las
no alcance sus especificaciones. que la fiabilidad es importante, como la
industria aeronáutica, el transporte públi-
EL AUMENTO DE FIABILIDAD co, o las centrales eléctricas bien gestio-
DE LA INSTALACIÓN nadas, se constata que el mantenimiento
que se realiza es excesivo: están sobre-
Sin lugar a dudas, el ratio que se pueda mantenidas. Los fabricantes de los equipos
ver más afectado es la fiabilidad, es decir, y componentes de las instalaciones pro-
la posibilidad de que una instalación pue- ponen unas tareas de mantenimiento exa-
da sufrir una avería imprevista, una para- geradas o que deben ser realizadas con
da no programada con anterioridad, un frecuencias muy elevadas. El hecho de
fallo que afecte a la seguridad, al medio revisar, desmontar o cambiar piezas más a
ambiente, o a la planificación de la pro- menudo de lo necesario no solo no contri-
ducción. Ese aumento de la fiabilidad buye a mejorar los resultados de fiabilidad
que auguraban los precursores de RCM y a disminuir los fallos en los equipos, sino
fue precisamente la razón por la que las que por el contrario inducen fallos en éstos
centrales nucleares se interesaron por esta que antes no tenían. Los mecánicos más
técnica, al margen de que el mundo nu- experimentados trabajan en muchas oca-
clear buscara mantener altos estándares siones con una máxima: ‘si funciona no lo

NUMERO 6. ESPECIAL RCM II


19
Especial rcm 2ª parte
REVISTA DIGITAL SOBRE MANTENIMIENTO EDITADA PARA SOCIOS IRIM

toques’. Esta máxima, a veces muy discuti- han adquirido sobre la instalación y su fun-
da, se ve avalada por datos estadísticos cionamiento durante el estudio realizado
que demuestran que el hecho de revisar ha sido mucho mayor que la realización
un equipo y actuar sobre él reinicia el pe- del mejor de los cursos de formación. Este
riodo de fallos infantiles. análisis permite a los técnicos que deben
ocuparse de la instalación tener un cono-
Uno de los aportes más interesantes de la cimiento muy profundo de los equipo, de
metodología RCM3 es que determina que su funcionamiento y de su importancia
el mantenimiento sistemático solo es ne- relativa, lo que les ayuda en el futuro a
cesario en determinados equipos cuyos tomar decisiones más convenientes y
fallos resultan críticos; incluso en estos, si acertadas en la operación y manteni-
una tarea de carácter condicional (tareas miento de las diferentes partes de la insta-
de inspección tras las que se actúa única- lación.
mente si se detectan síntomas de que se
esté gestando un posible fallo) es suficien- Esta es una razón suficientemente impor-
temente efectiva para evitar el fallo o sus tante como para asegurar que el estudio
consecuencias no es necesario realizar RCM3 debe ser realizado por los técnicos
tareas de reacondicionamiento o de de la planta, y no exclusivamente por
cambio sistemático de piezas. consultores externos.

Por supuesto, esto tiene una consecuen- LA DISMINUCIÓN DE LA DEPENDENCIA


cia inmediata en los costes: revisar la plan- DE LOS FABRICANTES
ta, realizando sustituciones sistemáticas o
reacondicionamientos tiene un coste muy La consecuencia directa del mejor cono-
elevado, que solo está justificado en de- cimiento de la instalación es indudable-
terminados equipos. Si se identifican tareasmente que este mejor conocimiento con-
de mantenimiento condicionales suficien- tribuye a disminuir la dependencia técni-
temente efectivas los costes de manteni- ca de los fabricantes, a entender mejor sus
miento disminuyen, obteniendo adicional- instrucciones, a estar en capacidad para
mente un aumento en la disponibilidad y discutir instrucciones erróneas o perjudicia-
fiabilidad de la planta. les para la instalación, a discutir los planes
de mantenimiento que proponen e inclu-
EL AUMENTO EN EL CONOCIMIENTO DE so a entender mejor sus informes y las ac-
LA INSTALACIÓN tuaciones que realizan durante revisiones
o reparaciones.
Otra de las indudables ventajas de la apli-
cación de RCM3 es la mejora que se pro- INCONVENIENTES DE RCM3
duce en el conocimiento de las instalacio-
nes. Todos los técnicos que han estudiado RCM3 no es la panacea ni la solución a
una instalación desde el punto de vista de todos los problemas de la humanidad. Es
RCM3 aseguran que el conocimiento que una simple técnica de ingeniería del man-

20 NUMERO 6. ESPECIAL RCM II


Especial rcm 2ª parte
REVISTA DIGITAL SOBRE MANTENIMIENTO EDITADA PARA SOCIOS IRIM

tenimiento que tiene indudables ventajas


e indudables inconvenientes.

El primero de los inconvenientes tiene mu-


cho que ver con la profundidad técnica
del análisis a realizar: no pude ser llevado
a cabo por cualquier técnico, sino que
necesariamente ha de ser realizado por
profesionales con mucha experiencia en
mantenimiento de instalaciones industria-
les, porque solo ellos conocen de verdad
los problemas de las instalaciones. El nú-
mero de este tipo de técnicos es, hoy por
hoy, pequeño.

El segundo de los inconvenientes está rela-


cionado con el tiempo que se requiere
para llevarlo a cabo. Un estudio de esta
profundidad requiere tiempo y dedica-
ción. Como simple referencia, un equipo
de tres ingenieros con dedicación exclusi-
va puede tardar más de diez meses en
completar un plan de mantenimiento ba-
sado en RCM de una planta industrial
completa, cuando por otras técnicas
apenas se realiza en dos.

El tercer gran inconveniente es el coste.


Mucho tiempo de dedicación de profesio-
nales caros y escasos no puede ser nunca
barato. Que no sea barato no quiere decir
que no sea rentable, ya que la inversión se
recupera rápidamente en forma de au-
mento de producción y disminución de
coste de mantenimiento, pero es necesa-
rio realizar una inversión inicial en tiempo
de recursos valiosos.

NUMERO 6. ESPECIAL RCM II


21
Especial
Especial
MANTENIMIENTO
rcm 2ª parte 3.0
REVISTA DIGITAL SOBRE MANTENIMIENTO EDITADA PARA SOCIOS IRIM

Por Santiago García Garrido


Director del Instituto Renovetec de Ingeniería del Mantenimiento
www.renovetec.com/irim

¿Es el mantenimiento predictivo la mejor


o única alternativa para al plantear un
plan de mantenimiento?
El mal llamado ‘mantenimiento predictivo’ incluye la realización de una serie de
tareas de diagnóstico a partir de las cuales es posible determinar si es necesario o
no intervenir en un equipo. Basar el mantenimiento de una instalación en dichas
tareas de diagnóstico es una alternativa a la hora de definir la estrategia de man-
tenimiento, pero aunque puede ser la base de éste no puede hay otro conjunto
de tareas de mantenimiento que no pueden ser eliminadas si se quieren obtener
los mejores resultados

2222 NUMERO 6. ESPECIAL RCM II


Especial
Especial
Mantenimiento
rcm 2ª parte3.0
REVISTA DIGITAL SOBRE MANTENIMIENTO EDITADA PARA SOCIOS IRIM

falla, pero siempre serán estimaciones y


EL MAL LLAMADO
nunca predicciones. Tratar de ’predecir’
‘MANTENIMIENTO PREDICTIVO’
cuándo romperá un equipo a partir, por
El llamado ‘mantenimiento predictivo’ es- ejemplo, de un análisis de vibraciones, es
tá compuesto por un conjunto de tareas tan arriesgado y poco riguroso como pre-
de diagnóstico que relacionan la medi- decir cuándo morirá una persona a partir
ción de una variable fisicoquímica o la de su electrocardiograma.
observación de un equipo o instalación
El nombre correcto de este conjunto de
con el estado de éste. Se trata pues de un
tareas no debería ser ‘mantenimiento pre-
conjunto de tareas de mantenimiento
dictivo’, sino ’tareas de diagnóstico’, por
consistentes en realizar observaciones o
ser precisamente eso lo que hacen: diag-
mediciones en los equipos para determi-
nosticar.
nar su estado. El nombre más habitual con
el que se conocen este tipo de tareas o
LAS BASES DEL MANTENIMIENTO
estrategia, mantenimiento predictivo, es
POR CONDICIÓN
un nombre terriblemente incorrecto, des-
de un punto de vista estrictamente lingüís- El mantenimiento basado en condición
tico. trata de reducir o incluso evitar el manteni-
miento sistemático por horas de opera-
En primer lugar, el hecho de llamarlo
ción o por periodos de tiempo naturales
‘mantenimiento’ es discutible. Aunque se
consistente en la sustitución de piezas o en
trata de tareas que tienen como objetivo
la realización de determinados trabajos. A
que los equipos sigan teniendo las mismas
menudo, este mantenimiento sistemático
prestaciones, no son acciones que traten
es el propuesto por el fabricante del equi-
de compensar la degradación que el
po, que por supuesto, cuida sus intereses:
tiempo o el uso provocan en los equipos.
intervenir en los equipos supone adquirir pie-
Por tanto, llamarlo ‘mantenimiento’ no
zas y contratar servicios. El mantenimiento
parece correcto, porque no cambian el
por condición se basa en la relación exis-
estado del equipo.
tente entre el estado de los equipos y las
observaciones o mediciones que se pue-
En segundo lugar, llamarlo ’predictivo’
den llevar a cabo en ellos. Este tipo de es-
también es incorrecto. Estas técnicas no
trategia de mantenimiento divide las tareas
predicen cuándo ocurrirá el fallo, tan solo
a realizar para diagnosticar la condición del
indican si el equipo se encuentra en un
equipo en tareas de primer nivel y tareas de
estado aceptable o en un estado que
segundo nivel. Las primeras son llevadas a
genera una situación de alerta, de alarma
cabo por técnicos de nivel 1, mientras que
o de emergencia. A partir del estado en
las segundas son llevadas a cabo por técni-
que se encuentre el equipo pueden ha-
cos de nivel 2, que deberían estar formados
cerse estimaciones más o menos groseras
y certificados de acuerdo con la norma
sobre el momento en que se producirá la
18436 en sus diferentes partes.

NUMERO 6. ESPECIAL RCM II


23
Especial rcm 2ª parte
REVISTA DIGITAL SOBRE MANTENIMIENTO EDITADA PARA SOCIOS IRIM

Las tareas de primer nivel pueden ser a su nes boroscópicas (inspecciones vi-
vez de cuatro tipos: suales en lugares inaccesibles) o el
análisis de corrientes en motores
 Tareas de mantenimiento conducti- eléctricos.
vo, llevadas a cabo por el personal
de producción, y que consisten bá-  La realización de inspecciones sen-
sicamente en lecturas de instrumen- soriales detalladas, con o sin des-
tos locales y en inspecciones senso- montaje, llevadas a cabo por espe-
riales llevadas a cabo con la sola cialistas eléctricos o mecánicos
ayuda de los sentidos (ver, oler, oír,
sentir). Las tareas de segundo nivel son llevadas a
cabo por personal más especializado que
 Recogida de datos obtenidos por ha recibido un entrenamiento especial en
sensores instalados en los equipos y técnicas de diagnóstico, y consisten en la
transmitidos a un sistema de control. interpretación y valoración de los resulta-
Dicho sistema compara los paráme- dos obtenidos a partir de la aplicación de
tros medidos con los instrumentos en algunas de las técnicas anteriores, o inclu-
línea con un valor o rango de refe- so la integración de los resultados obteni-
rencia, de manera que este genera dos a partir de la aplicación de varias de
una alarma o provoca una parada ellas sobre el mismo equipo o instalación.
del equipo. El operador del sistema
puede determinar también a partir A partir del análisis de los resultados de la
de cálculos o análisis de tendencias aplicación del mantenimiento conducti-
que un equipo no está funcionando vo, de las mediciones online, de las medi-
de forma apropiada. ciones offline o de las inspecciones detalla-
das, los técnicos de nivel 2 clasifican todos
 Mediciones offline, realizadas con los activos de una instalación a su cargo en
instrumentos que se disponen tem- una de las siguientes cinco categorías:
poralmente para realizar una medi-
ción u observación puntual. Es el  Equipos que presentan un funciona-
caso de los análisis de vibraciones miento normal.
(la técnica de diagnóstico más aso-
ciada al mantenimiento por condi-  Equipos que deben colocarse en
ción), las termografías, la captación observación, por presentar alguna
de ultrasonidos por vía aérea o es- condición que ofrece dudas y que
tructural (una de las técnicas mas exige de un seguimiento.
eficaces para determinar el estado
de equipamiento eléctrico de alta  Equipos en alerta, que presentan un
tensión, equipo rotativo o fugas de escenario de tendencia de alguno de
fluidos), el análisis de aceites lubri- los valores analizados que hacen pen-
cantes, la realización de inspeccio- sar que se está gestando una falla.

24 NUMERO 6. ESPECIAL RCM II


Especial rcm 2ª parte
REVISTA DIGITAL SOBRE MANTENIMIENTO EDITADA PARA SOCIOS IRIM

 Equipos en alarma, cuya posibilidad como soporte principal de dichas


de falla, teniendo en cuenta todos inspecciones conductivas, por los
los parámetros analizados y su evo- evidentes inconvenientes que supo-
lución, es alta en el corto plazo, y ne registrar los resultados en dicho
para los que es necesario ir progra- soporte, para más tarde transferirlos
mando una intervención. a un sistema digital.

 Equipos en emergencia, cuya posi-  Supone tener suficientemente moni-


bilidad de falla en el cortísimo plazo torizados los equipos principales con
se considera muy elevada y resulta instrumentación online.
recomendable parar de forma casi
inmediata para evitar un agrava-  Supone tener técnicos que están
miento de la falla por daño colateral. observando y analizando perma-
nentemente los resultados arrojados
Recursos necesarios para abordar un por dicha instrumentación online.
mantenimiento basado en condición Resulta muy habitual, desgraciada-
mente, que se hayan realizado in-
Plantear una estrategia de mantenimiento versiones en sistemas de monitoriza-
basada en mantenimiento por condición ción y después no tener a nadie
supone, necesariamente, contar con una que observe y analice los datos ob-
serie de recursos, tanto humanos como tenidos.
materiales y metodológicos:
 Supone disponer de equipos de me-
 Supone contar con el apoyo del dida suficientemente actualizados
personal de producción para llevar desde un punto de vista tecnológi-
a cabo las tareas de mantenimiento co (analizadores de vibraciones,
conductivo. cámaras termográficas, analizado-
res de ultrasonidos, boroscopios,
 Supone haber elaborado una serie equipos de medición eléctricos,
de listas de chequeo que deben ser etc.). Hay que tener en cuenta que
verificadas por el personal de pro- este tipo de equipos caen en obso-
ducción. lescencia técnica en pocos años, y
que deben ser reemplazados de
 Supone disponer de recursos infor- forma periódica.
máticos suficientes para poder regis-
trar y compartir de forma eficaz los  Supone disponer de técnicos de
resultados de las inspecciones con- nivel 1 formados y acreditados de
ductivas, como tablets, teléfonos acuerdo con la norma ISO 18436
inteligentes, etc., evitando en la me- para el manejo de dichos equipos.
dida de lo posible el uso del papel

NUMERO 6. ESPECIAL RCM II


25
Especial rcm 2ª parte
REVISTA DIGITAL SOBRE MANTENIMIENTO EDITADA PARA SOCIOS IRIM

 Supone haber elaborado gamas de gencias de un mantenimiento basado en


mantenimiento que sustituyan en condición. Los organigramas de manteni-
gran medida las tareas sistemáticas miento basados en la tradicional división
por tareas de inspección. entre técnicos eléctricos y mecánicos por
supuesto no satisfacen estos requerimientos
 Supone disponer de técnicos de y por ello estas organizaciones no pueden
nivel 2, formados y acreditados de plantearse migrar desde un mantenimiento
acuerdo con la norma ISO 18436 sistemático basado generalmente en ins-
para integrar y realizar el análisis trucciones de fabricantes y que contienen
conjunto de los datos recabados por la gran cantidad de tareas de sustitución de
aplicación del mantenimiento conducti- piezas por horas de funcionamiento o por
vo, instrumentación online, mediciones calendario, a un sistema que analice la
offline e inspecciones detalladas. condición de los equipos y sus componen-
tes antes de decidir una intervención.
Por supuesto, no todas las organizaciones
disponen de dichos recursos, no tiene or- EL MANTENIMIENTO POR CONDICIÓN CO-
ganizada su plantilla de mantenimiento MO ÚNICA ALTERNATIVA
de manera que se dé respuesta a las exi-

26 NUMERO 6. ESPECIAL RCM II


Especial rcm 2ª parte
REVISTA DIGITAL SOBRE MANTENIMIENTO EDITADA PARA SOCIOS IRIM

Es indudable que basar el mantenimiento que parar el mismo equipo de for-


de una instalación en la condición que ma consecutiva por diversas piezas,
presentan los equipos o instalaciones y a cuando con una sola parada se
partir de dicha condición decidir qué in- podrían haber sustituido todos los
tervenciones resulta conveniente realizar, elementos de desgaste evitando
ha supuesto un enorme avance frente a sucesivas paradas para cambiar
estrategias puramente correctivas que cada uno dichos elementos. En ins-
esperan el fallo para intervenir, o estrate- talaciones que requieren de una
gias sistemáticas que determinan las ta- altísima disponibilidad el manteni-
reas a realizar por horas de funcionamien- miento no puede basarse única-
to del equipo o instalación o por periodos mente en condición. Es imprescindi-
de tiempo naturales. ble basarlo en un mantenimiento
sistemático más o menos flexible, de
No obstante, es una utopía pensar que forma que periódicamente se esta-
todo el mantenimiento puede estar basa- blezcan ‘ventanas de mantenimien-
do en la condición de los equipos. Y esto to’ en los que se lleven a cabo de-
es así por dos problemas fundamentales: terminadas sustituciones de elemen-
tos sometidos a degradación o se
 Hay tareas sistemáticas que es difícil realicen revisiones que requieren
sustituir. Se trata sobre todo de ta- abrir máquinas equipos. La realiza-
reas de lubricación, de limpiezas ción de tareas de diagnóstico será
técnicas periódicas o de sustitución un elemento clave en la estrategia
de consumibles de bajo coste. Por a seguir en la mayoría de las instala-
supuesto, existen las lubricaciones ciones que requieren unos altos va-
condicionales (ó basadas por ejem- lores de disponibilidad, y sobre todo
plo en ultrasonidos), las limpiezas será clave para determinar en qué
condicionales a partir de observa- momento es necesario parar para
ciones o mediciones de eficiencia realizar determinadas intervenciones
energética, e incluso la sustitución sistemáticas.
de consumibles de bajo coste a par-
tir de determinadas mediciones, co- Por ello, parece difícil pensar que una estra-
mo la presión diferencial para el ca- tegia basada en la condición pueda susti-
so de filtros. Pero en muchas ocasio- tuir completamente al mantenimiento siste-
nes la aplicación de la técnica de mático, haciendo que el mantenimiento de
diagnóstico resulta más cara la sim- una instalación se base exclusivamente en
ple ejecución de este tipo de ta- tareas de inspección y en el mantenimiento
reas, que implican un coste bajo. correctivo derivado de la determinación
del estado de los equipos e instalaciones.
 En algunos casos puede suponer un
número mayor de paradas, al tener

NUMERO 6. ESPECIAL RCM II


27
Especial rcm 2ª parte
REVISTA DIGITAL SOBRE MANTENIMIENTO EDITADA PARA SOCIOS IRIM

LOS EQUIPOS QUE SE LLEVAN A CORRECTIVO análisis amperimétricos, análisis de aceite.


Si se rompe se repara, y ya está. Se obser-
Hay equipos, además, en lo que no resulta va el equipo, se mantiene limpio y engra-
interesante llevar a cabo ni diagnósticos ni sado, eso sí, pero no se efectúa ningún
tareas sistemáticas. En estos equipos, que tipo de tarea que suponga incurrir en cos-
normalmente son de bajo coste y no tie- tes de mantenimiento o emplear recursos
nen una gran responsabilidad en la pro- de dicho departamento.
ducción ni en la seguridad ni su mal fun-
cionamiento puede causar un daño me- Hay que tener en cuenta que el manteni-
dioambiental, generalmente se mantie- miento correctivo en sí mismo no es algo
nen en funcionamiento hasta su falla, sin malo ni supone una estrategia errónea. El
más, y entonces se decide si se sustituyen problema de basar el mantenimiento de
o se reparan. Es el caso, por ejemplo, de un equipo o instalación, o incluso de toda
equipos duplicados de bajo coste y poca una planta en la resolución de fallas, no es
responsabilidad. No merece la pena ha- la reparación en sí misma, sino el daño
cer termografías, análisis de vibraciones, colateral: supone en ocasiones agravar las

28 NUMERO 6. ESPECIAL RCM II


Especial rcm 2ª parte
REVISTA DIGITAL SOBRE MANTENIMIENTO EDITADA PARA SOCIOS IRIM

consecuencias de las averías (una falla dos de esta estrategia es necesario, sin
puede provocar otra falla en otro compo- duda, dispone de los recursos necesarios,
nente del mismo equipo o en otros equi- ya sean materiales, humanos o metodoló-
pos) y en otras ocasiones supone provocar gicos. Además, en muchas instalaciones
paradas de producción en momentos en es necesario entender que la aplicación
que no resulta conveniente parar la insta- de técnicas de diagnóstico permite cono-
lación. Por ello, llevar a correctivo equipos cer el momento en que se efectuarán de-
que no implican una pérdida en produc- terminadas paradas de mantenimiento, y
ción o que suponen un bajo coste de re- aprovechar dichas paradas para sustituir
paración en caso de avería, y no aplicar elementos de desgaste que aún no ha-
en ellos ninguna técnica de diagnóstico, biendo dado síntomas de falla se sustitu-
no es en absoluto descabellado. En deter- yen simplemente porque se tiene la oca-
minados equipos, pues, el mal llamado sión de hacerlo.
mantenimiento predictivo o la estrategia
de mantenimiento basada en la condi- Santiago García Garrido es el Presidente
ción no solo no es la única opción, sino de la Asociación Española de Ingeniería
que puede ser una estrategia equivocada. del Mantenimiento, Director del Instituto
Renovetec de Ingeniería del Manteni-
CONCLUSIONES miento y autor del libro ‘Ingeniería del
Mantenimiento’ (Editorial Renovetec,
El mantenimiento basado en condición, 2015). Asesora a diferentes entidades e
llamado a menudo ‘mantenimiento pre- industrias de todo el mundo en la imple-
dictivo’, es una estrategia basada por un mentación de técnicas de ingeniería de
lado en determinar la condición de los mantenimiento, en la investigación de
diferentes equipos que componen la insta- averías y en el desarrollo de planes de
lación, y por otro, en la reparación de to- mantenimiento.
das las anomalías o situaciones no desea-
bles puestas de manifiesto con la aplica-
ción d diferentes técnicas. Esta estrategia
mejora en mucho en la mayoría de las
instalaciones la estrategia basada en solu-
ción de averías (estrategia correctiva) o la
estrategia basada en sustitución sistemáti-
ca de piezas o realización de determina-
dos trabajos por horas de funcionamiento
o periodos de tiempo (estrategia sistemáti-
ca). Permite optimizar costes, en general
reduciéndolos, y permite reducir el número
y la duración de las paradas. Mejora indi-
cadores de disponibilidad, fiabilidad y cos-
te. Pero para obtener los mejores resulta-

NUMERO 6. ESPECIAL RCM II


29
Noticias
GUÍA 4: IMPLANTACIÓN DE
RCM3 EN INSTALACIONES

DESCÁRGATE LA
Ya está disponible la Guía 4: Guía para la imple- PONENCIA RCM3
mentación de RCM3 en instalaciones. La Guía
trata de aportar una vía clara y práctica para la RENOVETEC ha participado en el Primer
implementación de RCM3 en diversos tipos de Simposio Nacional de Gerencia de
instalaciones, identificando las funciones de los Mantenimiento, celebrado en Bucara-
equipos analizados, los fallos, sus causas y las me-
manga, Colombia. En él ha presentado
didas preventivas a adoptar para que no se mate-
su software RCM3 (R), un software pen-
rialicen. Junto con la Guía 4, IRIM ha desarrollado
el software RCM3®, un programa que guía, reco-
sado para la implementación de RCM
pila y gestiona todo el proceso en cada sistema en instalaciones.
analizado.
Descárgate la presentación y una
Infórmate sobre esta Guía en [email protected] DEMO del software RCM3 accediendo
o en el 91 126 37 66 a www.renovetec.com

RENOVETEC LANZA "DIAGNOSTIQO"


El Análisis de Averías, el Análisis de Causa Raíz can en un momento determinado y no en otros.
(ACR) o Root Cause Analysis (RCA por sus siglas en RENOVETEC ha desarrollado el programa DIAG-
inglés) es una disciplina dentro de la Ingeniería del NOSTIQO, un software que facilita el Análisis de
Mantenimiento que estudia y analiza siniestros, avería, permitiendo de una forma sencilla registrar
averías y hechos anormales en instalaciones de toda la información que se va obteniendo, elabo-
todo tipo, especialmente industriales. El objetivo rando automáticamente un informe de fallo con
básico de RCA determinar las causas que provo- todos los resultados obtenidos y permitiendo el
can los hechos no deseados analizados, tanto las seguimiento de todas las acciones a realizar en
subyacentes, presentes normalmente durante lar- todos los análisis efectuados en la instalación.
gos espacios de tiempo sin provocare un daño
inmediato, como las desencadenantes, que son
las que provocan que las consecuencias aparez-

30
REVISTA DIGITAL SOBRE MANTENIMIENTO EDITADA PARA SOCIOS IRIM

LA INSCRIPCIÓN PARA
EL CURSO SMARTTRAINING
HA FINALIZADO

Tras el lanzamiento de la nueva modalidad de curso SMARTTRAINING 100% subvencio-


nado, RENOVETEC ha conseguido un éxito total en el proceso de inscripción de alum-
nos, recibiéndose más de 100 inscripciones para las 20 plazas subvencionadas que se
ofertaban, el total de las plazas del curso. Los inscritos que han obtenido una plaza re-
cibirán un email con las instrucciones para seguir el curso.

Para el resto de interesados que no han obtenido RENOVETEC agradece a toda la comunidad for-
una plaza para esta edición, por falta de capaci- mada por profesionales de mantenimiento la ex-
dad en dicho curso, serán informados personal- celente acogida del curso y anima a que sigan en
mente de cuando se realizará la siguiente edición contacto con nosotros para conocer las nuevas
subvencionada al 100%, las que tienen subvención ofertas formativas relacionadas con mantenimien-
parcial por parte de alguna empresa o entidad e to que se irán lanzando en los proximos meses.
incluso las que no tienen subvención, por si estu-
vieran interesados en alguna de esas plazas.

NUMERO 6. ESPECIAL RCM II


31
REVISTA DIGITAL SOBRE MANTENIMIENTO EDITADA PARA SOCIOS IRIM

¿Quieres aprender a implantar RCM


en instalaciones industriales?
¿Quieres realizar un curso sin que te
cueste nada?

100%
Subvencionado

Interactivo

Portátil

Información e inscripciones
[email protected]
91 126 37 66—91 110 40 15

32 NUMERO 6. ESPECIAL RCM II


Curso interactivo de implantación
R EVISTA DIGITAL SOBRE MANTENIMIENTO EDITADA PARA SOCIOS IRIM
de RCM en instalaciones industriales
En este curso, RENOVETEC junto con IRIM quiere mostrar qué es
RCM para qué sirve RCM, cómo aplicar RCM en un entorno indus-
trial, convencidos de que RCM es la técnica más interesante para
orientar el mantenimiento de una instalación.

¿Qué características tiene este curso?


La formación SmartTraining de implantación de RCM en instalacio-
nes industriales puedes realizarla desde cualquier parte, utilizando
tu teléfono inteligente, tu Smartphone, ya que la característica
principal del curso es que se realiza vía WhatsApp.

Solo tendrás que inscribirte. El curso es totalmente 100% subvencio-


nado, teniendo acceso a toda la documentación y a todos los
archivos que se van a ir generando. Aprenderás a implementar Fecha de
RCM en una instalación siguiendo de la mano del tutor los conse- realización:
jos que se te irán facilitando, y siguiendo los videos que encontra- Octubre 2016.
rás en YouTube y los que recibirás en tu SmartPhone. Estos vídeos
que vas a poder visualizar desde cualquier parte y en cualquier
Fecha límite
momento de inscripción:
Hasta agotar
plazas
El curso es eminentemente interactivo, priorizándose la participa-
disponibles.
ción sabiendo que detrás de la aplicación hay un tutor del Depar-
tamento Técnico de Renovetec a quién puedes consultarle tus Plazas
dudas, quien recibirá los ejercicios que se te irán proponiendo. Se- disponibles
rá alguien con quien podrás mantener una comunicación cons- 20 plazas.
tante. Precio:
0€ (100% subven-
El programa que se utilizará para realizar los ejercicios será RCM3. cionado por IRIM)
El alumno dispondrá de una versión DEMO de este software que le
permitirá utilizar y desarrollar todos los ejercicios que se vayan pro- Materiales
poniendo durante el curso necesarios:
SmartPhone con
app WhatsApp
descargada y
conexión de
datos o WiFi

¿Por qué no realizarlo?

33 Información e inscripciones: [email protected]


NUMERO 6. ESPECIAL RCM II

91 126 37 66—91 110 40 15


IRIM, INSTITUTO
RENOVETEC DE
INGENIERÍA
DEL MANTENIMIENTO
El Instituto RENOVETEC de Ingeniería del ción de las diferentes lineas que constituyen
Mantenimiento (IRIM) es una sociedad cien- actualmente el trabajo de IRIM, como cola-
tífica dedicada al estudio y análisis del borador, aportando en la medida de sus
mantenimiento de instalaciones industriales posibilidades sus conocimientos y criterios, o
y de edificación. El IRIM es una entidad de- como parte receptora del trabajo desarro-
dicada a la investigación, desarrollo e inno- llado: recibe todo lo que se genera, a tra-
vación en el campo del mantenimiento. vés de los medios establecidos (digitales,
Esta sociedad, que se financiará al margen libros, software, asistencia a congresos y
de ayudas públicas de cualquier tipo, tiene jornadas, etc.).
entre sus principales fines la difusión de in-
formación y el desarrollo de metodología Las líneas de actuación son las siguientes:
que permita mejorar los resultados de man-
tenimiento de un amplio rango de tipos de EDICIÓN DE GUÍAS TÉCNICAS
instalaciones.
IRIM ya ha editado 3 guías, y va a publicar
Esta sociedad científica permite que sus al menos otras tres guías más antes de fina-
asociados puedan reunirse, exponer los les de 2016: una dedicada al mantenimien-
resultados de sus investigaciones, confron- to predictivo, otra que contendrá los proto-
tarlos con los de sus colegas o especialistas colos de mantenimiento editados hasta el
de mantenimiento, y difundir sus trabajos a momento y una más sobre Auditorías de
través de publicaciones especializadas. Mantenimiento. El ritmo de publicaciones
será similar cada año, teniendo en cuenta
Todo el material desarrollado por IRIM la buena acogida que tiene este tipo de
(libros, guías, software, normas, notas técni- información de carácter práctico.
cas, publicaciones periódicas, etc.) está a
libre disposición de sus socios de forma gra- ESTANDARIZACIÓN Y CREACIÓN DE NORMAS
tuita. IRIM tiene abiertas cinco líneas de ESPECÍFICAS
trabajo, que se detallan más adelante.
IRIM está elaborando una serie de normas
El socio IRIM tiene derecho a participar en técnicas de buenas prácticas en manteni-
todas las actividades que se realizan y en miento, tratando de cubrir la evidente ca-
todos los comités creados, en la medida rencia de referencias técnicas en el sector
que desee: como parte activa, colaboran- del mantenimiento. Las normas técnicas
do en la investigación, desarrollo e innova- IRIM están estructuradas en categorías o
EDICIÓN DE
GUÍAS TÉCNICAS EDICIÓN DE NOTAS TÉCNICAS

El sector mantenimiento es un sector


vivo en el que ocurren cosas constan-
EDICIÓN DE temente. IRIM va a emitir en las próxi-
NOTAS TÉCNICAS mas semanas una serie de notas téc-
nicas sobre equipos, averías e informa-
ción de importancia para técnicos de
ESTANDARIZACIÓN Y mantenimiento.

CREACIÓN DE NORMAS DESARROLLO Y EDICIÓN DE SOFTWARE


ESPECÍFICAS ESPECÍFICO DE MANTENIMIENTO

Los profesionales del mantenimiento


PROTOCOLOS requieren de determinadas herra-
DE MANTENIMIENTO mientas específicas para poder desa-
rrollar su trabajo. IRIM está desarrollan-
do actualmente diversos programas
DESARROLLO Y EDICIÓN informáticos, entre los que están los
siguientes:
DE SOFTWARE ESPECÍFICO
DE MANTENIMIENTO  AUDITEC, software específico para
la realización de auditorías de man-
tenimiento
series. Cada una de estas series aborda, re-  EVALTEC, software para la realiza-
gula o crea un estándar sobre un aspecto ción de evaluación técnica de ins-
concreto de la ingeniería del mantenimien- talaciones
to. Las series de normas establecido por el  PM HELPER, software para la elabo-
Comité de Normalización de IRIM son los si- ración de planes de mantenimiento
guientes: de divesos tipos de instalaciones
 RCM3 HELPER, software para la im-
 SERIE 100: Normas generales. Definiciones, plantación de RCM en empresas
estructura de una norma IRIM, etc.
 SERIE 1000: Mantenimiento preventivo. Pro- PROTOCOLOS DE MANTENIMIENTO
tocolos de mantenimiento de equipos, ins-
trucciones mínimas de mantenimiento por Uno de los trabajos en los que más
tipo de equipo, etc. involucrados están en estos momentos
 SERIE 2000: Mantenimiento predictivo. Análi- los profesionales que trabajan en IRIM
sis de vibraciones, termografías, análisis por es el desarrollo de protocolos normali-
ultrasonidos, análisis de humos, etc. zados de mantenimiento. Actualmen-
 SERIE 3000: Mantenimiento correctivo e in- te se han elaborado y revisado más
vestigación de fallas y siniestros SERIE 4000: de 80 protocolos normalizados, de
Personal en mantenimiento. Descripción de equipos tan importantes como turbi-
puestos de trabajo, certificación de profe- nas, motores, bombas, ventiladores,
sionales de mantenimiento, requerimientos edificios, climatización, etc. Los proto-
mínimos de formación, etc. colos de mantenimiento pretenden
 SERIE 5000: Mantenibilidad de instalaciones ser una guía útil para la realización de
 SERIE 6000: Indicadores de mantenimiento planes de mantenimiento, y para que
 SERIE 7000: Contratos de mantenimiento sean considerados por los fabricantes
 SERIE 8000: Software de mantenimiento: de bienes de equipo como instruccio-
nes mínimas que debe contener el
requerimientos mínimos, estructura, certifi-
manual de un equipo.
cación de software, etc.
 SERIE 9000: Manuales de Operación y Man-
tenimiento.
GUIA TÉCNICA 1: LOS RECURSOS
HUMANOS EN MANTENIMIENTO

Los departamentos de mantenimiento son áreas


con una gran carga técnica y sometidos a unas
condiciones de trabajo y de estrés laboral superior
a la de otros departamentos, y que por ello tienen
características que los convierten en singulares.
La Guía LOS RECURSOS HUMANOS EN MANTENIMIENTO busca ofrecer un enfoque
práctico y útil para que los responsables del área de recursos humanos de
empresas que incluyan departamentos de mantenimiento puedan conocer con
antelación los problemas a los que deben enfrentarse en la gestión del personal de
dichos departamentos.

La publicación es la primera de un conjunto de guías de carácter práctico que


abordan cada una de las áreas de gestión del mantenimiento de instalaciones. La
próxima Guía Técnica IRIM, que se publicará en el mes de Diciembre 2014,
abordará LA ELABORACIÓN DEL PLAN DE MANTENIMIENTO, y tratará de mostrar la
metodología a seguir para elaborar planes de mantenimiento de instalaciones de
forma sencilla y eficaz.

PRECIO GUIA: 95€ PRECIO SOCIOS IRIM: Gratuito


Guías Técnicas IRIM

GUIA TÉCNICA 2: ELABORACIÓN


DE PLANES DE MANTENIMIENTO

La Guía 2: Elaboración de Planes de Mantenimiento


se engloba dentro de la serie de publicaciones que
IRIM va a editar a lo largo de 2015. La primera de
ellas, GUÍA 1: LOS RECURSOS HUMANOS EN
MANTENIMIENTO abordó en detalle los posibles organigramas de mantenimiento y
la distribución de funciones entre los diferentes puestos. Esta nueva guía, mucho
más técnica, aborda la segunda de las preocupaciones de un Jefe de
Mantenimiento: la elaboración del Plan de Mantenimiento Preventivo de una
instalación. En él se abordan las diferentes técnicas de elaboración de planes de
mantenimiento, con el desarrollo completo de cada una de las fases que se deben
atravesar para elaborar un plan de mantenimiento basado en Protocolos
Normalizados.

Se trata sin duda de una Guía de carácter práctico, con la que el Ingeniero de
Mantenimiento, siguiendo los pasos que se indican, debe ser capaz de desarrollar
un plan de mantenimiento incluso aunque posea poca experiencia realizando este
tipo de trabajo.

PRECIO GUIA: 195€ PRECIO SOCIOS IRIM: Gratuito


GUIA TÉCNICA 3:
REVISTA DIGITAL SOBRE MANTENIMIENTO EDITADA PARA SOCIOS IRIM
MANTENIMIENTO 3.0

El Instituto Renovetec de Ingeniería del Manteni-


miento, IRIM, ha publicado LA GUÍA 3: LA TERCERA
GENERACIÓN DE MANTENIMIENTO. MANTENIMIENTO
3.0. Esta nueva guía detalla las bases de las nuevas
estrategias de mantenimiento que huyen del man-
tenimiento sistemático y de las instrucciones de los
fabricantes buscando una significativa reducción de costes y un aumento de la
disponibilidad y fiabilidad de las instalaciones. La Guía 3 se une a las otras dos guías
ya publicadas por IRIM, la dedicada a los Recursos Humanos en Mantenimiento y la
dedicada a la Elaboración de planes de Mantenimiento.

PRECIO GUIA: 245€ (2 volúmenes) PRECIO SOCIOS IRIM: Gratuito

GUIA TÉCNICA 4:
IMPLANTACIÓN DE RCM3
EN INSTALACIONES INDUSTRIALES

Ya está disponible la Guía 4: Guía para la implementación


de RCM3 en instalaciones. La Guía trata de aportar
una vía clara y práctica para la implementación de
RCM3 en diversos tipos de instalaciones, identificando las funciones de los equipos
analizados, los fallos, sus causas y las medidas preventivas a adoptar para que no
se materialicen. Junto con la Guía 4, IRIM ha desarrollado el software RCM3®, un
programa que guía, recopila y gestiona todo el proceso en cada sistema analizado.

La metodología RCM ha aportado excelentes resultados en el mundo aeronáutico,


nuclear y militar, donde hoy es impensable abordar el mantenimiento de otra
forma que no sea realizar un estudio de los fallos potenciales y como evitarlos.

PRECIO GUIA: 195€ PRECIO SOCIOS IRIM: Gratuito

Además puedes acceder al videocurso gratuito basado en esta


guía accediendo a:

http://www.renovetec.com/rcm3

Escanea este código y accede al videocurso completo

NUMERO 6. ESPECIAL RCM II


37
IRIM ha desarrollado AUDITEC, un software pensado para responsa-
bles y profesionales que trabajan en departamentos de manteni-
miento y que desean auditar la gestión que se realiza en el área de
mantenimiento de una instalación. AUDITEC propone más de 13
cuestiones cuya situación debe ser analizada y valorada por los
responsables de mantenimiento o por un auditor externo, a partir de
dicho análisis, elabora un completo informe en el que se señalan
las posibilidades de mejora.

AUDITEC se basa en el análisis de más Pueden realizarse diferentes tipos de


de 130 puntos referidos a la gestión auditorías (básicas, detalladas y com-
que se realiza en el departamento de pletas), con una profundidad y ex-
Software IRIM

mantenimiento analizado. La gestión haustividad diferentes. El Auditor valora


del departamento se divide en 13 cada una de las cuestiones analizadas
áreas (personal, plan de mantenimien- con valores que van entre 0 y 4. Para
to, mantenimiento legal, implantación todos aquellos aspectos que obtienen
de técnicas predictivas, gestión del las valoraciones más bajas (0 y 1) el
correctivo, gestión de repuestos y con- auditor debe detallar la situación y
sumibles, gestión de herramientas, soft- proponer soluciones de mejora.
ware de gestión de mantenimiento,
información e informes, etc). Para ca- Finalmente, AUDITEC determina la va-
da uno de ellos el programa plantea loración obtenida en cada unas de las
una serie de cuestiones que deben ser áreas de gestión, como se ve afecta-
analizadas y valoradas por el auditor, da la disponibilidad, la fiabilidad, el
que determina cual es la situación en coste, la seguridad, la vida útil o el ries-
comparación con el modelo de exce- go de gran avería con el resultado
lencia que el propio programa propone. obtenido, aporta una valoración glo-
bal de la situación y genera con todo
ello un completo informe que el usua-
rio puede editar, si lo desea.
Software IRIM

IRIM ha desarrollado un nuevo software de mantenimiento destinado a


facilitar la elaboración de planes de mantenimiento. Está disponible en dos
formatos: una versión que incluye sólo el programa o, la posibilidad de
adquirir el software con la GUIA IRIM 2,: ELABORACIÓN DE PLANES DE
MANTENIMIENTO,. El programa elabora un plan de mantenimiento a partir de la
lista de equipos que compone la instalación e incorpora protocolos de
mantenimiento para los tipos de equipo más habituales en una
instalación industrial, lo que permite elaborar un plan de mantenimiento muy
completo y avanzado de forma totalmente automática, en pocas horas y sin ape-
nas conocimientos previos de los equipos o de mantenimiento

La elaboración del plan de mante- los diferentes equipos, a partir de la


nimiento es una actividad que en experiencia de los técnicos, o ela-
muchos casos emplea muchos re- borando PROTOCOLOS GENÉRICOS
cursos y mucho tiempo, sobre todo DE MANTENIMIENTO.
porque a veces no se tiene una
idea clara del contenido que debe
tener un plan de mantenimiento o
como elaborarlo. La herramienta
PM HELPER pretende facilitar la ela-
boración del plan de mantenimien-
to de una instalación industrial o un
edificio singular. Para ello, el software
requiere tan solo dos informaciones:

 La lista de equipos, agrupada de


forma jerárquica y clasificando los
diversos equipos que componen la
instalación en tipos y subtipos
 La lista de tareas preventivas a
realizar en cada tipo de equipo

La primera información se consigue


a partir de la documentación de
planta o realizando un inventario de
equipos de las instalaciones. La se-
gunda, puede obtenerse a partir de
los manuales de los fabricantes de
REVISTA DIGITAL SOBRE MANTENIMIENTO EDITADA PARA SOCIOS IRIM

40 Envíanos tu ficha de preinscripción a [email protected]


NUMERO 6. ESPECIAL RCM II

También podría gustarte