REVISTA IRIM NUMERO6 v1 PDF
REVISTA IRIM NUMERO6 v1 PDF
REVISTA IRIM NUMERO6 v1 PDF
Número
Revista
editada
para socios
IRIM
¿QUÉ ES RCM?
EL MANTENIMIENTO
SISTEMÁTICO,
NI EFICAZ
NI EFICIENTE
¿ES EL MANTENIMIENTO PREDICTIVO LA MEJOR O
ÚNICA ALTERNATIVA PARA AL PLANTEAR UN PLAN
DE MANTENIMIENTO?
Ya está disponible la Guía 4: Guía para la
implementación de RCM3 en instalaciones.
La Guía trata de aportar una vía clara y
práctica para la implementación de RCM3
en diversos tipos de instalaciones, identifi-
cando las funciones de los equipos analiza-
dos, los fallos, sus causas y las medi-
das preventivas a adoptar para que no se
materialicen. Junto con la Guía 4, IRIM ha
desarrollado el software RCM3®, un progra-
ma que guía, recopila y gestiona todo el
proceso en cada sistema analizado.
Material:
Libro en color 17 x 24
encuadernado en rústica.
EL SOFTWARE RCM3®,
6
10 LA MEJOR HERRAMIENTA
PARA IMPLEMENTAR RCM
EL MANTENIMIENTO SISTEMÁTICO,
14 NI EFICAZ NI EFICIENTE
18
VENTAJAS E
INCONVENIENTES DE IMPLANTACIÓN DE RCM 30
LA APLICACIÓN DE RCM
DESCÁRGATE LA
PONENCIA RCM3 30
22
¿ES EL MANTENIMIENTO PREDICTIVO
LA MEJOR O ÚNICA ALTERNATIVA PARA
AL PLANTEAR UN PLAN DE MANTENIMIENTO?
RENOVETEC LANZA
DIAGNOSTIQO 30
Especial rcm 2ª parte
REVISTA DIGITAL SOBRE MANTENIMIENTO EDITADA PARA SOCIOS IRIM
¿Qué es RCM?
Solo con tareas de mantenimiento no es posible asegurar una alta disponibili-
dad y un bajo coste. Es necesario estudiar el diseño de las instalaciones, impli-
car al departamento de operación, inspeccionar las instalaciones en busca
de fallas ocultas que se están generando, y solo en el caso de que todas estas
actividades no sean suficientes, recurrir a un cambio sistemático de piezas de
acuerdo con una estimación de su vida útil. RCM, Reliability Centered Mainte-
nance es una herramienta de mantenimiento que permite identificar fallos po-
tenciales de los equipos, subsistemas, sistemas y planta en general, permite
identificar sus posibles causas, evaluar la criticidad de los fallos y proponer me-
didas que los eviten, comenzando siempre por la modificación del diseño.
ésta alcance los más altos valores de dis- Por tanto, lo que promulga la metodología
ponibilidad (proporción del tiempo en que RCM3 es que lo primero y mas importante
un equipo o instalación ha estado en dis- es tener en cuenta el diseño de la instala-
posición de producir), de fiabilidad ción, para evitar la pérdida de funciones
(proporción del tiempo que un equipo o críticas o significativas, dejando tan solo
instalación ha estado en disposición de como posibilidad la pérdida de funciones
producir descontando únicamente del que pueda ser calificada como tolerable.
tiempo total del periodo considerado el Si no fuera posible mediante un diseño
tiempo dedicado a mantenimiento no adecuado asegurar que no se producirá
programado) y de optimización del coste dicha pérdida, habrá que complementar
de mantenimiento. este diseño con instrucciones especiales
de uso, es decir, con procedimientos en
Esta estrategia, que va a más allá de con- los que se indique como deben ser usados
siderarse una simple herramienta o táctica los equipos para que no fallen, qué es ne-
como la califican alguno autores, asume cesario realizar para evitar la degradación
que solo realizando tareas de manteni- y, con el fin de evitar esas averías que se
miento no es posible conseguir altos valo- provocan cuando se interviene en el equi-
res de fiabilidad y disponibilidad. Asume po, como deben realizarse determinadas
que los equipos fallan, y que no es tan sen- intervenciones para no inducir fallos que el
cillo evitarlo; asume además, que lo impor- equipo no tiene.
tante no es evitar el fallo, algo a menudo
imposible, sino evitar la consecuencia fun- Y si esas medidas no hacen que la critici-
cional, la pérdida de la función. Así es po- dad del fallo alcance valores asumibles, es
sible que no pueda evitarse que una bom- decir, que entre en la categoría de lo tole-
ba falle, pero puede evitarse que el siste- rable, bien porque la probabilidad de que
ma deje de bombear fluido instalando ocurra sea baja o bien porque la grave-
una bomba auxiliar que se ponga en mar- dad del fallo sea leve, entonces habrá
cha en caso de fallo y dotando al conjun- que complementar esas acciones con
to de los automatismos necesarios para otras tres:
que la segunda bomba entre en servicio si
se requiere Determinar tareas que revelen los
fallos potenciales ocultos, para co-
nocer que se están produciendo o
gestando
¿Qué es RCM?
les de repuesto necesarios. evitan que se produzcan los fallos
analizados.
RCM no es un pues tan solo una técnica
para elaborar el plan de mantenimiento Una serie de medidas a adoptar
de una instalación. RCM determina el plan para que en caso de fallo, las con-
de inspecciones que es necesario llevar a secuencias se minimicen.
cabo, las tareas periódicas que es nece-
sario realizar, y además, aporta toda una
serie de conclusiones tan importantes o
más que el propio plan mantenimiento Fig. 3 La industria aeronáutica, en la que está perfectamente
programado: implantada la estrategia RCM, no utiliza datos estadísticos para
realizar los estudios necesarios para la aplicación de esta meto-
dología
Una lista del repuesto que es nece- Por supuesto, si hay muchos fallos de ca-
sario mantener en stock en la insta- rácter repetitivo presentes en la instalación
lación, no para evitar el fallo, sino hay que plantearse si merece la pena im-
para minimizar el tiempo de parada plantar la metodología RCM, ya que existe
de ésta y por tanto para minimizar una metodología que daría un resultado
las consecuencias. mucho más inmediato: el análisis de fallos,
para determinar medidas preventivas que
RCM3 NO ANALIZA DATOS ESTADÍSTICOS eviten todo lo conocido. Con esa técnica
puede erradicarse hasta el 90% de los fa-
RCM3 no analiza ni requiere datos estadís- llos de una instalación. Cuando se quiere ir
ticos de fallas producidas. Con estos datos más allá, cuando una empresa necesita
se analizan los fallos existentes, los que se rebajar sus costes de mantenimiento y al
han producido, pero no los fallos poten- mismo tiempo elevar sus datos de fiabili-
ciales. dad y disponibilidad, es cuando RCM3
desarrolla todo su potencial.
Si la industria aeronáutica analizara datos
estadísticos para determinar las acciones
que debe tomar para evitar los fallos, de-
bería permitir que se produjeran fallos para
poder analizar sus causas. La industria ae-
ronáutica, que es la industria en la que .
nació y se desarrolló RCM, no dispone de
datos que analizar porque su tasa de fa-
llos, especialmente de fallos significativos o
críticos, es muy baja.
El software RCM3®,
la mejor herramienta
para implementar RCM
RCM3® es un software
desarrollado por IRIM para
llevar a cabo el proceso
de implantación de RCM
(Reliability Centred Mainte-
nance, mantenimiento
centrado en confiabilidad)
de una forma eficaz y
práctica. RCM3 permite
aplicar de forma ordenada
y metodológica cada una
de las fases que compo-
nen un proceso RCM.
RCM3 es acorde con la
norma SAE JA 1011,
que establece que tipos
de metodologías pueden
considerarse RCM a todos
los efectos.
MÁS INFORMACIÓN EN
WWW.RCM3.ORG/SOFTWARE-RCM3
13
Especial rcm 2ª parte
REVISTA DIGITAL SOBRE MANTENIMIENTO EDITADA PARA SOCIOS IRIM
El mantenimiento sistemático,
ni eficaz ni eficiente
“El mantenimiento sistemático ha muerto”. Ese debería ser el lema de una
planta o instalación que quiere alinearse con retos del siglo XXI, y que no son
más que rebajar costes y aumentar hasta el máximo el tiempo que los equipos
están en disposición de producir, eliminando a la vez la posibilidad de que se
produzca un fallo o una parada imprevista. El mantenimiento sistemático, es
decir, el conjunto de actividades de mantenimiento que se realizan por horas
de funcionamiento o por periodos de tiempo naturales, no ha demostrado su
eficiencia ni su eficacia.”
te esa: una estimación basada en la ex- zas que componen el equipo o instala-
periencia de sus técnicos. Por supuesto, ción
cabe preguntarse qué criterios han tenido
en cuenta para realizar dichas estimacio- Por supuesto, los fabricantes no realizan
nes: ¿han tenido en cuenta las diferentes un trabajo de determinación tan riguroso.
formas de operar que puede haber en En la mayoría de los casos se trata de sim-
diferentes plantas? ¿Han tenido en cuen- ples estimaciones realizadas por sus profe-
ta las diferentes condiciones ambientales sionales, a veces con experiencia, o a
y su impacto sobre la degradación? ¿Han veces, las estimaciones de un becario al
tenido en cuenta la influencia de otros que no pueden poner a hacer otra cosa
equipos? ¿Han tenido en cuenta la in- que manuales.
fluencia de factores como la desalinea-
ción, la insuficiente o excesiva lubricación, La consecuencia de esta determinación
la falta de limpieza, las holguras internas, no rigurosa es evidente:
las fuerzas cíclicas que puede tener que
soportar, los golpes de ariete, etc.? La res- En unas ocasiones, la estimación se ha
puesta no puede ser otra que “no”. Un quedado muy larga, determinando una
fabricante no puede tener en cuenta to- vida útil para la pieza a sustituir mucho
dos estos aspectos, porque la diferencia mayor que la vida que realmente la pieza
de las condiciones en las que un equipo acaba teniendo. Por ello, se produce el
trabajará entre unas instalaciones y otras fallo, sin que el mantenimiento sistemático
puede llegar a ser brutal. haya resultado eficaz para evitarlo
Incluso asumiendo que todos los equipos En otras ocasiones la estimación de la
similares trabajarán en unas condiciones vida útil se ha quedado muy corta, reco-
iguales, lo que es mucho asumir, hace mendándose la sustitución de determina-
falta realizar modelos matemáticos para da pieza mucho antes de que llegue a
establecer la duración de las diferentes presentar el más mínimo síntoma de fallo.
piezas que componen el equipo. Con ello El mantenimiento sistemático ha resultado
podría establecer la vida útil “media” de no ser eficiente, porque ha obligado a la
cada pieza trabajando, por ejemplo, en sustitución de una pieza que se encontra-
condiciones ideales, para aplicar poste- ba en buen estado, con el riesgo adicio-
riormente un factor de seguridad. De esta nal (que no es despreciable) de introducir
forma, si tras complejos cálculos determi- fallos en el equipo al realizar de forma no
na que un rodamiento tendrá una vida adecuada una sustitución que realmente
útil de 12365 horas trabajando en condi- no era necesaria.
ciones ideales, puede aplicarle un factor
de corrección del 25% (por ejemplo), y
determinar que una determinada pieza
puede trabajar 9274 horas antes de ser
sustituida. Y eso para cada una de las pie-
Ventajas e inconvenientes de
la aplicación de RCM
El análisis de una instalación basándose en la metodología de RCM3 y la aplica-
ción práctica de las medidas preventivas y paliativas que emanan de este riguroso
estudio tiene una serie de ventajas sobre otras formas de abordar el mantenimien-
to de una instalación y de evitar las averías y sus daños colaterales. Estas ventajas
tienen mucho que ver con el rigor con el que se realiza el estudio y con el hecho
de que se trata de un plan de mantenimiento que considera no solo los equipos,
sino la instalación como un todo que va más allá de una simple suma de equipos.
toques’. Esta máxima, a veces muy discuti- han adquirido sobre la instalación y su fun-
da, se ve avalada por datos estadísticos cionamiento durante el estudio realizado
que demuestran que el hecho de revisar ha sido mucho mayor que la realización
un equipo y actuar sobre él reinicia el pe- del mejor de los cursos de formación. Este
riodo de fallos infantiles. análisis permite a los técnicos que deben
ocuparse de la instalación tener un cono-
Uno de los aportes más interesantes de la cimiento muy profundo de los equipo, de
metodología RCM3 es que determina que su funcionamiento y de su importancia
el mantenimiento sistemático solo es ne- relativa, lo que les ayuda en el futuro a
cesario en determinados equipos cuyos tomar decisiones más convenientes y
fallos resultan críticos; incluso en estos, si acertadas en la operación y manteni-
una tarea de carácter condicional (tareas miento de las diferentes partes de la insta-
de inspección tras las que se actúa única- lación.
mente si se detectan síntomas de que se
esté gestando un posible fallo) es suficien- Esta es una razón suficientemente impor-
temente efectiva para evitar el fallo o sus tante como para asegurar que el estudio
consecuencias no es necesario realizar RCM3 debe ser realizado por los técnicos
tareas de reacondicionamiento o de de la planta, y no exclusivamente por
cambio sistemático de piezas. consultores externos.
Las tareas de primer nivel pueden ser a su nes boroscópicas (inspecciones vi-
vez de cuatro tipos: suales en lugares inaccesibles) o el
análisis de corrientes en motores
Tareas de mantenimiento conducti- eléctricos.
vo, llevadas a cabo por el personal
de producción, y que consisten bá- La realización de inspecciones sen-
sicamente en lecturas de instrumen- soriales detalladas, con o sin des-
tos locales y en inspecciones senso- montaje, llevadas a cabo por espe-
riales llevadas a cabo con la sola cialistas eléctricos o mecánicos
ayuda de los sentidos (ver, oler, oír,
sentir). Las tareas de segundo nivel son llevadas a
cabo por personal más especializado que
Recogida de datos obtenidos por ha recibido un entrenamiento especial en
sensores instalados en los equipos y técnicas de diagnóstico, y consisten en la
transmitidos a un sistema de control. interpretación y valoración de los resulta-
Dicho sistema compara los paráme- dos obtenidos a partir de la aplicación de
tros medidos con los instrumentos en algunas de las técnicas anteriores, o inclu-
línea con un valor o rango de refe- so la integración de los resultados obteni-
rencia, de manera que este genera dos a partir de la aplicación de varias de
una alarma o provoca una parada ellas sobre el mismo equipo o instalación.
del equipo. El operador del sistema
puede determinar también a partir A partir del análisis de los resultados de la
de cálculos o análisis de tendencias aplicación del mantenimiento conducti-
que un equipo no está funcionando vo, de las mediciones online, de las medi-
de forma apropiada. ciones offline o de las inspecciones detalla-
das, los técnicos de nivel 2 clasifican todos
Mediciones offline, realizadas con los activos de una instalación a su cargo en
instrumentos que se disponen tem- una de las siguientes cinco categorías:
poralmente para realizar una medi-
ción u observación puntual. Es el Equipos que presentan un funciona-
caso de los análisis de vibraciones miento normal.
(la técnica de diagnóstico más aso-
ciada al mantenimiento por condi- Equipos que deben colocarse en
ción), las termografías, la captación observación, por presentar alguna
de ultrasonidos por vía aérea o es- condición que ofrece dudas y que
tructural (una de las técnicas mas exige de un seguimiento.
eficaces para determinar el estado
de equipamiento eléctrico de alta Equipos en alerta, que presentan un
tensión, equipo rotativo o fugas de escenario de tendencia de alguno de
fluidos), el análisis de aceites lubri- los valores analizados que hacen pen-
cantes, la realización de inspeccio- sar que se está gestando una falla.
consecuencias de las averías (una falla dos de esta estrategia es necesario, sin
puede provocar otra falla en otro compo- duda, dispone de los recursos necesarios,
nente del mismo equipo o en otros equi- ya sean materiales, humanos o metodoló-
pos) y en otras ocasiones supone provocar gicos. Además, en muchas instalaciones
paradas de producción en momentos en es necesario entender que la aplicación
que no resulta conveniente parar la insta- de técnicas de diagnóstico permite cono-
lación. Por ello, llevar a correctivo equipos cer el momento en que se efectuarán de-
que no implican una pérdida en produc- terminadas paradas de mantenimiento, y
ción o que suponen un bajo coste de re- aprovechar dichas paradas para sustituir
paración en caso de avería, y no aplicar elementos de desgaste que aún no ha-
en ellos ninguna técnica de diagnóstico, biendo dado síntomas de falla se sustitu-
no es en absoluto descabellado. En deter- yen simplemente porque se tiene la oca-
minados equipos, pues, el mal llamado sión de hacerlo.
mantenimiento predictivo o la estrategia
de mantenimiento basada en la condi- Santiago García Garrido es el Presidente
ción no solo no es la única opción, sino de la Asociación Española de Ingeniería
que puede ser una estrategia equivocada. del Mantenimiento, Director del Instituto
Renovetec de Ingeniería del Manteni-
CONCLUSIONES miento y autor del libro ‘Ingeniería del
Mantenimiento’ (Editorial Renovetec,
El mantenimiento basado en condición, 2015). Asesora a diferentes entidades e
llamado a menudo ‘mantenimiento pre- industrias de todo el mundo en la imple-
dictivo’, es una estrategia basada por un mentación de técnicas de ingeniería de
lado en determinar la condición de los mantenimiento, en la investigación de
diferentes equipos que componen la insta- averías y en el desarrollo de planes de
lación, y por otro, en la reparación de to- mantenimiento.
das las anomalías o situaciones no desea-
bles puestas de manifiesto con la aplica-
ción d diferentes técnicas. Esta estrategia
mejora en mucho en la mayoría de las
instalaciones la estrategia basada en solu-
ción de averías (estrategia correctiva) o la
estrategia basada en sustitución sistemáti-
ca de piezas o realización de determina-
dos trabajos por horas de funcionamiento
o periodos de tiempo (estrategia sistemáti-
ca). Permite optimizar costes, en general
reduciéndolos, y permite reducir el número
y la duración de las paradas. Mejora indi-
cadores de disponibilidad, fiabilidad y cos-
te. Pero para obtener los mejores resulta-
DESCÁRGATE LA
Ya está disponible la Guía 4: Guía para la imple- PONENCIA RCM3
mentación de RCM3 en instalaciones. La Guía
trata de aportar una vía clara y práctica para la RENOVETEC ha participado en el Primer
implementación de RCM3 en diversos tipos de Simposio Nacional de Gerencia de
instalaciones, identificando las funciones de los Mantenimiento, celebrado en Bucara-
equipos analizados, los fallos, sus causas y las me-
manga, Colombia. En él ha presentado
didas preventivas a adoptar para que no se mate-
su software RCM3 (R), un software pen-
rialicen. Junto con la Guía 4, IRIM ha desarrollado
el software RCM3®, un programa que guía, reco-
sado para la implementación de RCM
pila y gestiona todo el proceso en cada sistema en instalaciones.
analizado.
Descárgate la presentación y una
Infórmate sobre esta Guía en [email protected] DEMO del software RCM3 accediendo
o en el 91 126 37 66 a www.renovetec.com
30
REVISTA DIGITAL SOBRE MANTENIMIENTO EDITADA PARA SOCIOS IRIM
LA INSCRIPCIÓN PARA
EL CURSO SMARTTRAINING
HA FINALIZADO
Para el resto de interesados que no han obtenido RENOVETEC agradece a toda la comunidad for-
una plaza para esta edición, por falta de capaci- mada por profesionales de mantenimiento la ex-
dad en dicho curso, serán informados personal- celente acogida del curso y anima a que sigan en
mente de cuando se realizará la siguiente edición contacto con nosotros para conocer las nuevas
subvencionada al 100%, las que tienen subvención ofertas formativas relacionadas con mantenimien-
parcial por parte de alguna empresa o entidad e to que se irán lanzando en los proximos meses.
incluso las que no tienen subvención, por si estu-
vieran interesados en alguna de esas plazas.
100%
Subvencionado
Interactivo
Portátil
Información e inscripciones
[email protected]
91 126 37 66—91 110 40 15
Se trata sin duda de una Guía de carácter práctico, con la que el Ingeniero de
Mantenimiento, siguiendo los pasos que se indican, debe ser capaz de desarrollar
un plan de mantenimiento incluso aunque posea poca experiencia realizando este
tipo de trabajo.
GUIA TÉCNICA 4:
IMPLANTACIÓN DE RCM3
EN INSTALACIONES INDUSTRIALES
http://www.renovetec.com/rcm3