Tarea 1 Manejo Clinico de Intervencion en La Crisis
Tarea 1 Manejo Clinico de Intervencion en La Crisis
Tarea 1 Manejo Clinico de Intervencion en La Crisis
TAREA: # 1
Presentado por
MIRQUELLA ORTIZ
MATRÍCULA
15-3580
Asignatura
MANEJO CLÍNICO DE INTERVENCIÓN EN LA CRISIS
Facilitador
ALEXIA JAPE COLLINS
Santo Domingo,
República Dominicana
Noviembre, 2018
Introducción
La siguiente unidad tiene como objetivo concreto describir las consideraciones teóricas
de las intervenciones en crisis, donde realizaremos un análisis semántico de la palabra
crisis, definición de crisis en términos de la teoría crisis, antecedentes históricos,
influencias teóricas, singularidad de la intervención en crisis, teorías de crisis, hipótesis
principales, estructura general de los sistemas, familias como sistemas y transacciones de
sistemas.
Cabe destacar La intervención en crisis es un proceso que busca influir activamente en el
funcionamiento psíquico de una persona durante un periodo de desequilibrio para aliviar
el impacto inmediato de los eventos estresantes, y ayudar a reactivar las actividades
afectadas por la crisis.
1. Elaboración de un mapa conceptual conteniendo
Antecedentes históricos.
Influencias teóricas
Influencias Teóricas. MOOS, identifica cuatro Según pude entender Rogers: Se basaba en
influencias teóricas en la teoría de la crisis. La primera resolver el problema actual de la persona. Freud:
es la teoría de Charles Darwin sobre la evolución y Instintos propios del ser humano Erick Erickson:
adaptación de los animales a su ambiente. La idea de Teoría de las ocho etapas del desarrollo sirve para
Darwin de la supervivencia del grupo más apto, asimilar que las crisis siempre van a estar
analiza la lucha por la existencia entre los organismos presentes en cada etapa evolución de las especies
vivos, en relación con su medio. y su adaptación.
Una segunda influencia se origina en la teoría
psicológica que considera la realización y el Las ideas de Darwin condujeron al desarrollo de la
desarrollo del ser humano. Las preguntas básicas ecología humana, cuya hipótesis característica es
que la comunidad humana es un mecanismo
conciernen a la motivación y el impulso: ¿Qué adaptativo esencial en la relación de la humanidad
mantiene viva a la gente y con qué fin? con su medio.
Bajo la concepción de Von Bertalanffy, caracteriza La teoría general de los sistemas propone que
al sistema por un estado estable, dinámico, que observamos el contexto en el que vive la persona
permite un cambio constante de componentes y en particular, en las interacciones entre las
mediante asimilación y desasimilación. persona, como se relaciona entre sí.
Los expertos han comprendido durante mucho Pienso que Todos los sistemas siempre están
tiempo, que las crisis no tienen lugar en el vacío, sino orientados hacia un objetivo específico. La familia
al ser un sistema social, presenta objetivos a
que están inmersas en la trama de la vida social. Por conseguir en el corto, mediano y largo plazo, los
ejemplo, la crisis de un padre puede tener cuales en ocasiones no son considerados como
repercusiones profundas en sus hijos. El trastorno de parte del contrato matrimonial al inicio del ciclo
un adulto que es jefe de la familia, enfrentando con de vida de la familia y del ciclo evolutivo de la
una crisis precipitada por desempleo, tiene un gran pareja.
impacto sobre el resto de la familia.
Podemos entonces considerar a una persona como un
sistema, cuyo funcionamiento incluye cinco
subsistemas: Conductual, Afectivo, Somático,
interpersonal y cognoscitivo.
.
Familias como Sistemas
Transacciones de Sistemas.
Los sistemas están continuamente relacionados en Las pautas transaccionales que rigen a una familia
transacciones de uno con otro. La conducta de un son modos de obrar que cristalizan en un sistema
individuo afecta a su familia y amigos, y viceversa. y definen la manera, el cuándo y el con quién
Del mismo modo, las familias afectan a las relacionarse, reforzando el sistema el cual ofrece
comunidades y estas a las familias, y así, resistencia a todo cambio.
sucesivamente. En el lenguaje de sistemas, estas
transacciones se contemplan como entrada, consumo
y salida. Una madre por ejemplo, experimenta ciertas
presiones familiares (entrada), tiene pensamientos y
sentimientos sobre estas presiones (consumo), y
responde a la fuente original de estrés en lo que dice
y hace a sus familiares y amigos (salida).
Citas textuales provocativos de la lectura.
Conclusión
Como pudimos ver, existen diversos factores que inciden sobre el éxito o fracaso de la
resolución de una crisis: Comprensión cognitivo emocional de la situación (percepción
del problema) Fortaleza del Yo. Mecanismos de enfrentamiento consientes e
inconscientes. Red de apoyo familiar y social.
Finalmente, debemos entender que intervenir en una crisis significa introducirse de
manera activa en la situación vital de la persona que la está experimentando y ayudarla a
movilizar sus propios recursos para superar el problema y recuperar el equilibrio
emocional.
Intervención en crisis es “un proceso de ayuda dirigido a auxiliar a una persona o familia
a sobrevivir un suceso traumático, de modo que la probabilidad de que los efectos
debilitantes (estigmas emocionales, daño físico) se incrementen y la probabilidad de
crecimiento (nuevas habilidades, perspectivas y opciones en la vida) se incrementen.
Bibliografía
Bibliografía: SLAIKEU, Karl. (1996). Intervención en Crisis: Manual para Práctica e
Investigación. México: El Manual Moderno.
Álvarez R. Maite María y Batista T. ZUCEL. (2011). Práctica de Consejería e
Intervención en Crisis. República Dominicana: UAPA.