Comprension Lectora
Comprension Lectora
Para acercarnos al concepto de la comprensión lectora debemos saber cuáles son los componentes necesarios y
los pasos a seguir para poder llegar a esta por tanto debemos saber primero:
Qué es leer
"Se entiende por lectura la capacidad de entender un texto escrito" (Adam y Starr, 1982).
Leer es un proceso de interacción entre el lector y el texto, proceso mediante el cual el primero intenta
satisfacer los objetivos que guían su lectura.
Leer es entrar en comunicación con los grandes pensadores de todos los tiempos. Leer es, antes que nada,
establecer un diálogo con el autor, comprender sus pensamientos, descubrir sus propósitos, hacerle preguntas y
tratar de hallar las respuestas en el texto.
Leer es también relacionar, criticar o superar las ideas expresadas; no implica, aceptar tácitamente cualquier
proposición, pero exige del que va a criticar u ofrecer otra alternativa, una comprensión cabal de lo que está
valorando o cuestionando.
La comprensión lectora
La comprensión tal, y como se concibe actualmente, es un proceso a través del cual el lector elabora un
significado en su interacción con el texto (Anderson y Pearson, 1984).
1
Material compilado: Preparación para el concurso público para Directores y Especialistas en Educación de la UGEL y DRE-2016.
En definitiva, leer, más que un simple acto mecánico de descifrado de signos gráficos, es por encima de todo un
acto de razonamiento, ya que de lo que se trata es de saber guiar una serie de razonamientos hacia
la construcción de una interpretación del mensaje escrito a partir de la información que proporcionen el texto y
los conocimientos del lector, y, a la vez, iniciar otra serie de razonamientos para controlar el progreso de esa
interpretación de tal forma que se puedan detectar las posibles incomprensiones producidas durante la lectura.
La lectura es un proceso interactivo que no avanza en una secuencia estricta desde las unidades perceptivas
básicas hasta la interpretación global de un texto, sino que el lector experto deduce información de manera
simultánea de varios niveles distintos, integrando a la vez información grafofónica, morfémica, semántica,
sintáctica, pragmática, esquemática e interpretativa.
Componentes De La Lectura
La lectura se puede explicar a partir de dos componentes:
- El acceso léxico, el proceso de reconocer una palabra como tal. Este proceso comienza con
la percepción visual. Una vez que se han percibido los rasgos gráficos (letras o palabras) puede ocurrir un acceso
léxico directo, cuando nos encontramos con una palabra familiar que reconocemos de un solo golpe de vista; o
bien un acceso léxico indirecto, cuando nos encontramos términos desconocidos o difíciles de leer. Entonces
hemos de acudir a nuestros conocimientos sobre segmentación de palabras, o atender a las condiciones
contextuales que hacen que el acceso léxico sea más rápido.
2
Material compilado: Preparación para el concurso público para Directores y Especialistas en Educación de la UGEL y DRE-2016.
Condicionantes De La Comprensión
La comprensión de cada lector está condicionada por un cierto número de factores que han de
tenerse en cuenta al entrenar la comprensión:
- El tipo de texto: exige que el lector entienda cómo ha organizado el autor sus ideas.
Los textos narrativos y expositivos se organizan de manera distinta, y cada tipo posee su propio léxico y
conceptos útiles. Los lectores han de poner en juego procesos de comprensión diferentes cuando leen los
distintos tipos de texto.
- El lenguaje oral: un factor importante que los profesores han de considerar al entrenar la comprensión lectora
es la habilidad oral de un alumno y su capacidad lectora. La habilidad oral de un alumno está íntimamente
relacionada con el desarrollo de sus esquemas y experiencias previas.
El lenguaje oral y el vocabulario oral configuran los cimientos sobre los cuales se va edificando luego el
vocabulario lector, que es un factor relevante para la comprensión. Por tanto, el alumno carente de un buen
vocabulario oral estará limitado para desarrollar un vocabulario con sentido suficientemente amplio, lo cual, a
su vez, habrá de limitarlo en la comprensión de textos.
- Las actitudes: las actitudes de un alumno hacia la lectora pueden influir en su comprensión del texto. Puede
que el alumno en una actitud negativa posea las habilidades requeridas para comprender con éxito un texto,
pero su actitud general habrá de interferir con el uso que haga de tales habilidades.
Las actitudes y creencias que un individuo se va forjando en relación con varios temas en particular pueden
afectar a su forma de comprenderlos.
A continuación, nos centraremos en los factores que condicionan la comprensión desde el punto de vista del
lector:
- La intención de la lectura: determinará, por una parte, la forma en que el lector abordará el escrito y, por otra,
el nivel de comprensión que tolerará o exigirá para dar por buena su lectura. Desde este punto de vista,
Foucambert (1976) caracteriza las diferentes maneras de abordar el escrito según el objetivo de lectura. Con
una cierta mezcolanza de criterios, las divide en:
- Lectura silenciosa integral: cuando se lee un texto entero con el mismo tipo básico de actitud lectora.
3
Material compilado: Preparación para el concurso público para Directores y Especialistas en Educación de la UGEL y DRE-2016.
- Lectura selectiva: guiada por un propósito ordenador o para extraer una vaga idea global. Se
caracteriza por la combinación de lectura rápida de algunos pasajes y de lectura atenta a otros.
- Lectura exploratoria: producida a saltos para encontrar un pasaje, una información determinada.
- Lectura lenta: para disfrutar de los aspectos formales del texto, para recrear sus características incluso
fónicas, aunque sea interiormente.
- Lectura informativa: de búsqueda rápida de una información puntual tal como un teléfono en el listín, un acto
en un programa, una palabra en el diccionario, etc...
- Los conocimientos aportados por el lector: el lector debe poseer conocimientos de tipo muy variado para
poder abordar con éxito su lectura. La comprensión del texto resulta muy determinada por su capacidad de
escoger y de activar todos los esquemas de conocimiento pertinentes para un texto concreto. Los
conocimientos previos que el lector utiliza se pueden describir agrupados en dos apartados:
- El conocimiento de la situación comunicativa
- Los conocimientos sobre el texto escrito
- Conocimientos paralingüísticos.
- Conocimientos de las relaciones grafofónicas.
- Conocimientos morfológicos, sintácticos y semánticos.
- Conocimientos textuales.
- Conocimientos sobre el mundo: tal como afirman Schank y Abelson (1977). Por ejemplo,
las noticias del periódico son un buen ejemplo para constatar la necesidad de conocimiento previo, ya que casi
siempre apelan a la información que el lector ya posee sobre los conocimientos que tratan.
Habilidades De Comprensión
Los datos de que disponemos hasta ahora permiten sostener claramente la idea de que la comprensión es un
proceso interactivo entre el lector y el texto. Con todo, hay ciertas habilidades que pueden inculcarse a los
alumnos para ayudarles a que aprovechen al máximo dicho proceso interactivo.
Una habilidad se define como una aptitud adquirida para llevar a cabo una tarea con efectividad (Harris y
Hodges, 1981). La teoría fundamental que subyace a este enfoque de la comprensión basado en las habilidades
es que hay determinadas partes, muy específicas, del proceso de comprensión que es posible enseñar.
El proceso de la lectura
El proceso de la lectura es uno interno, inconsciente, del que no tenemos prueba hasta que nuestras
predicciones no se cumplen; es decir, hasta que comprobamos que en el texto no está lo que esperamos leer.
(Solé, 1994) Este proceso debe asegurar que el lector comprende el texto y que puede ir construyendo ideas
sobre el contenido extrayendo de él aquello que le interesa. Esto sólo puede hacerlo mediante una lectura
individual, precisa, que le permita avanzar y retroceder, que le permita detenerse, pensar, recapitular,
relacionar la información nueva con el conocimiento previo que posee. Además, deberá tener la oportunidad de
plantearse preguntas, decidir qué es lo importante y qué es secundario. Es un proceso interno; que es imperioso
enseñar.
Solé (1994), divide el proceso en tres subprocesos a saber: antes de la lectura, durante la lectura y después de la
lectura. Existe un consenso entre todos los investigadores sobre las actividades que los lectores llevan a cabo en
cada uno de ellos. Solé recomienda que cuando uno inicia una lectura se acostumbre a contestar las siguientes
preguntas en cada uno de las etapas del proceso.
Antes de la lectura
¿Para qué voy a leer? (Determinar los objetivos de la lectura)
Para aprender.
Para presentar una ponencia.
Para practicar la lectura en voz alta.
Para obtener información precisa.
Para seguir instrucciones.
4
Material compilado: Preparación para el concurso público para Directores y Especialistas en Educación de la UGEL y DRE-2016.
Durante la lectura
Formular hipótesis y hacer predicciones sobre el texto
Formular preguntas sobre lo leído
Aclarar posibles dudas acerca del texto
Resumir el texto
Releer partes confusas
Consultar el diccionario
Pensar en voz alta para asegurar la comprensión
Crear imágenes mentales para visualizar descripciones vagas
Después de la lectura
Hacer resúmenes
Formular y responder preguntas
Recontar
Utilizar organizadores gráficos
EL SUBRAYADO
El objetivo del subrayado es destacar las ideas esenciales de un texto. Posteriormente, al leer únicamente lo
subrayado se puede recordar el contenido de dicho texto.
Las principales teorías psicológicas de la percepción humana fundamentan esta técnica, ya que está
demostrado que la memoria se fija y recuerda más y mejor aquellas cosas que se resaltan.
¿Por qué es indispensable subrayar un libro para leerlo?
En primer lugar, porque así nos mantenemos despiertos, totalmente despiertos y no sólo conscientes.
En segundo lugar, leer, si lo hacemos activamente equivale a pensar, y el pensamiento tiende a
expresarse en palabras, escritas o habladas.
En tercer lugar, el subrayado evita tener que leer de nuevo todo el texto.
UN BUEN SUBRAYADO NOS COLOCA EL TEXTO EN TELEGRAMA, ahorrándonos tiempo y esfuerzo para la
captación de su esencia significativa.
1. ¿CUÁNDO SUBRAYAR?
Inmediatamente después de captar el texto. Si no, no sabrás qué remarcar.
2. ¿QUÉ SUBRAYAR?
Los puntos más importantes, los argumentos de mayor fuerza. Las ideas centrales, las Palabras-Clave.
(Mucho más en lo humanístico que en lo técnico).
3. ¿CÓMO SUBRAYAR?
Con remarcador:
Líneas ondulantes debajo, para lo esencial;
Líneas llenas, para lo secundario pero significativo.
5
Material compilado: Preparación para el concurso público para Directores y Especialistas en Educación de la UGEL y DRE-2016.
Si quieres subrayar un documento que tengas en la computadora, en lugar de usar líneas ondulantes
para resaltar lo esencial, puedes apelar (ya que los procesadores de texto no tienen la opción de
líneas ondulantes) a la opción doble línea.
Puedes numerar en orden los subrayados, para guiarte en el Resumen o en la confección del Mapa
Mental.
Marcar las definiciones con flechas.
Si el libro no es nuestro, no podemos subrayar. Por eso, si tienes los medios, es conveniente comprarlo.
EJEMPLO DE SUBRAYADO
LA FILOSOFÍA
I
Etimología de la palabra
Si nos atenemos a la etimología de la palabra, la filosofía es muy fácil de definir: es el amor a la sabiduría.
III
Sentido de la palabra.
Pero, cuando abandonamos el dominio de la etimología y de la historia del vocablo, y tratamos de definir
QUÉ es la filosofía, surgen las dificultades. Proceden no tanto de la variedad de acepciones que el término
ha sufrido a lo largo de la historia, como de la profunda evolución que ha registrado en el seno mismo de la
corriente aristotélico-tomista.
En primer lugar, santo Tomás no podía admitir la concepción aristotélica. Para Aristóteles, en efecto, la
sabiduría suprema es la metafísica. Pero, para un pensador cristiano, existe una sabiduría infinitamente
superior: la teología, fundada en la revelación y en la fe, por lo que el hombre participa de la misma
sabiduría de Dios. Se impone, pues, la precisión de que la filosofía es la sabiduría adquirida por las solas
luces de la razón natural. Por lo demás, Aristóteles nada hubiera objetado a este respecto, ya que así la
entendía él, habida cuenta de que no tenía ni la más somera idea de un modo de conocimiento
sobrenatural, trascendente a la razón.
Existe otra dificultad. Un filósofo tomista tampoco puede, en nuestros días, atenerse al concepto
aristotélico-tomista de sabiduría, ya que ésta englobaba casi la totalidad del saber racional: física,
matemáticas y metafísica. Ahora bien, del Renacimiento a esta parte, las ciencias se han desarrollado y
diversificado infinitamente y, lo que es más importante aún, se han separado, a menudo con violencia, de la
filosofía. Actualmente, a nadie se le ocurriría llamar sabios, en el sentido primitivo de la palabra, a un
matemático o a un físico; y éstos se creerían insultados si se les calificara de filósofos. De este modo, se ha
llegado frecuentemente a la oposición actual entre ciencia y sabiduría, reservando (un tanto abusivamente)
el término ciencia para las ciencias particulares, ciencias exactas y ciencias experimentales, como se dice
actualmente. Este hecho ha inducido a precisar que la filosofía es la búsqueda de una explicación del
universo por las causas, principios o razones últimas, en el sentido de que no es posible ir más allá de dichas
razones. Pero esta precisión fue ya formulada explícitamente por santo Tomás: ‘La sabiduría -dice- considera
las causas primeras, la ciencia se detiene en las causas segundas o próximas’. (METAFÍSICA, 1, 1 ; N° 34). Así
pues, se conserva la fidelidad no ya únicamente al espíritu sino también a la letra del tomismo, al distinguir
entre ciencias y filosofía. El único cambio registrado consiste en extender el ámbito de las ciencias
particulares más allá de las fronteras que santo Tomás les había asignado.
6
Material compilado: Preparación para el concurso público para Directores y Especialistas en Educación de la UGEL y DRE-2016.
Creemos, pues, a fin de cuentas, que la definición de filosofía comúnmente aceptada por la escuela
tomista contemporánea, es plenamente satisfactoria. Dicha definición reza así: la filosofía es el
conocimiento de todas las cosas por sus razones últimas, adquirido con la sola luz de la razón natural.
Si se nos permite adentrarnos inmediatamente en los arcanos del vocabulario técnico, diremos que el
universo es el objeto material de la filosofía, y que las causas últimas constituyen su objeto formal. Esto
significa que la filosofía se interesa por todo lo que es, pero en cuanto comprensible por sus causas
supremas; estas últimas son, pues, su objeto propio y principal.
Semejante definición de la filosofía nos parece válida para todas las filosofías. No cabe duda de la existencia
de grandes divergencias acerca de la naturaleza de los principios que ellas proponen; para unas, por
ejemplo, la de Marx, es la Materia; para otras, como la de Hegel, es el Espíritu; y para otras aún, la Sabiduría
(Spinoza), etc. Pero poco importa aquí que una filosofía sea materialista, idealista o panteísta, ya que
siempre tiende a explicar el universo por sus causas supremas. Tal vez el único sistema de pensamiento
excluido por esta definición sea el escepticismo, que hace consistir la sabiduría en la duda respecto de todas
las cosas. Pero, dado que enseña las razones del dudar y puesto que las reduce a unos capítulos principales,
también cabría admitir que el escepticismo busca las razones últimas de las cosas.
7
Material compilado: Preparación para el concurso público para Directores y Especialistas en Educación de la UGEL y DRE-2016.
organización a las ideas, informaciones u otros elementos del texto mediante procesos de
clasificación (ubicar en clases a las personas, objetos, lugares y acciones mencionados en el texto),de
bosquejo o esquematización(reproducción del texto en forma esquemática como en el mapa
conceptual, los diagramas UVE y las redes semánticas) y de resumen o síntesis(condensación o reducción
o reunión del texto).Dar nueva organización a las ideas ,por una parte, implica parafrasear los textos.
Parafrasear significa convertir un texto en otro sin alterar su contenido, para ello, incluso se usa las propias
palabras. En breve, parafrasear quiere decir explicar o interpretar el texto, tal como hacemos para explicar el
sentido de los refranes, de los conceptos, etc.
Las preguntas para obtener información explícita pueden ser:
¿Quién es el autor del texto?
¿Cuáles son los personajes?
¿Cuál es la idea principal del texto?
¿cuáles son las ideas secundarias del texto?
¿Cómo inicia el texto?
¿Qué sucede?
¿Cómo concluye el texto?
¿Cuándo ocurren los hechos?
¿Por qué ocurrieron los hechos?
¿Qué actitudes presentan los personajes?
¿Qué tipo de texto es?
etc.
Quiero precisar que información explicita, se refiere a la información literal y puntual que puede encontrarse
en el texto por medio de preguntas directas. Ante estas preguntas, el lector, generalmente, puede copiar
literalmente la información tal como aparece en el texto. Información explícita, se refiere a información no
literal que puede inferirse a partir de algunos datos relevantes en el texto. Los datos implícitos no se
encuentran en el texto, sino que el lector los deduce o infiere.
8
Material compilado: Preparación para el concurso público para Directores y Especialistas en Educación de la UGEL y DRE-2016.
Por otra parte, para desarrollar la capacidad inferencial de los estudiantes es necesario formularles diversas
preguntas y emplear estrategias tales como el empleo de textos pequeños donde los niños descubran
información que no está escrita. Por ejemplo, podemos presentarles una pequeña descripción para que
descubran de qué animal, planta u objeto trata el texto.
Al presentarles textos extensos, hay que esforzarnos en hacerle descubrir las ideas más importantes de cada
párrafo. También hay que hacerle descubrir el significado de una palabra que no conocen, a partir de lo que
está expresado en el texto.
Como se aprecia en el ejemplo, el nivel inferencial, consiste en la interpretación y deducción u obtención de
conclusiones que no están presentes en el texto.
Las conclusiones están implícitas en el texto, para que el lector lo deduzca, haciendo un esfuerzo reflexivo e
imaginativo. Para lograr tal propósito el lector:
a) Reconoce y deduce relaciones semánticas (de significado) implícitas entre dos o más proposiciones.
b) Realiza operaciones mentales causales condicionales o hipotéticos deductivos de la forma.” Si………entonces”
Así: Si Pedro usa lentes, entonces tiene problemas visuales. Si el río está cargado, entonces ha llovido en las
alturas. Si la carne está en el fuego, entonces se carbonizará. Si Luisito presiona el interruptor, entonces se
encenderá el foco, etc.
c) Identifica las premisas (proposiciones universales y particulares o solamente las proposiciones singulares)
para extraer conclusiones.
d) Relaciona las informaciones y las diversas artes del texto entre sí. Para identificar ideas principales, temas o
enseñanzas que no están escritos en el texto o que no pueden ubicarse fácilmente.
e) Determina el orden de las acciones si su secuencia no es establece con claridad en el texto.
f) Identifica las causas o los efectos de los hechos.
g) Determina las características de los personajes que no están presentes en el texto.
h) Identifica referentes de distinto tipo, es decir, el estudiante comprende un mecanismo de teatralización que
es, en este caso, la referencia. Es decir, el lector reconoce que los pronombres personales, demostrativos,
9
Material compilado: Preparación para el concurso público para Directores y Especialistas en Educación de la UGEL y DRE-2016.
posesivos, relativos, así como adverbios o expresiones sinónimas aluden a las palabras mencionadas
antes o después en el texto.
i)Reconoce el significado de palabras o expresiones a partir de lo leído, es decir, el lector, deduce, a
partir de la información que le proporciona el texto, el significado de palabras o expresiones atendiendo
no sólo a su significado” de diccionario”, sino al uso que se les da en el texto.
j) Reconoce el tema central y las ideas secundarias del texto, es decir, comprende la información relevante de
las diferentes unidades del texto, y desde allí, abstrae la idea que engloba a todas aquellas identificadas en
dicha información.
K) Deduce el propósito del texto, es decir, infiere, a partir de la relación de códigos lingüísticos, no lingüísticos y
paralingüísticos del texto, el propósito o finalidad para la que fue escrito el texto. Deduce la intención del texto
a parir del tipo de información presentada en él, de la forma en que esta se organiza y del tipo de texto.
l) Deduce el receptor implícito del texto, es decir, identifica los diferentes tipos de lectores para los cuales el
texto fue escrito, en función de las características del texto mismo (léxico, estructura) y de la información
presentada en este.
Las preguntas en esta etapa, nos dirige hacer una afirmación concordante y coherente con la información
contenida en el texto. Cuando se preguntas por inferencias no pueden considerarse como correctas aquellas
alternativas que contengan información textual.
Las formas de plantear preguntas pueden ser:
-Del texto se infiere que
-Del texto se deduce que
-Del texto se colige que
-Del texto se deriva que
-Del primer párrafo podemos deducir que
-Tácitamente se entiende que
-De este texto se desprende que
-Del texto anterior inferimos que
-Del texto anterior se concluye que
-Como conclusión se desprende que
-El autor del texto pretende centralmente
-La idea que mejor resume el texto es:
-¿Por qué crees que sucedió X?
-¿Para qué fue escrito el texto?
-¿De qué se habla en el texto?
-¿Cuál es el tema central del texto?
-¿Cuál es la idea principal del texto?
-¿Cuál es la idea que resume mejor el texto leído?
-¿Cuál es la finalidad del texto?
¿Cuál sería el título apropiado para este texto?
-¿Cuál de las siguientes afirmaciones es falsa?
¿A quién se refiere la frase subrayada?
-¿A quién va dirigido el texto?
-¿Qué significa la frase(o palabra) subrayada?
-¿Qué quiere decir” ….”?
10
Material compilado: Preparación para el concurso público para Directores y Especialistas en Educación de la UGEL y DRE-2016.
La comprensión criterial se refiere a evaluar el texto ya sea su tema, personaje, mensaje, etc. Queridos
maestros, es indispensable desarrollar y fortalecer los tres niveles de comprensión en los alumnos, hoy más que
nunca, ya que estamos ante los ojos del continente como uno de los países más bajos en comprensión lectora y
razonamiento matemático.
(Propuesta)(1)
1.- El lector debe tener en cuenta los siguientes puntos claves:
a) Poner la máxima atención de lo que está leyendo.
b) Debe despojarse de sus prejuicios, preferencias y emociones.
d) Detectar el esquema de ordenación y jerarquización de las ideas (la lógica del texto).
e) En la lectura analítica debes utilizar notas al margen, numeraciones, subrayados, etc.
4.- En seguida, se procede a la integración o síntesis que consiste en la reunión de todos elementos para
formar una nueva entidad. El lector debe parafrasear el texto –hacerlo más claro e inteligible – ya sea por
oraciones o unidades informativas.
6.- Responder.
a) Algunos autores recomiendan resolver las preguntas en orden de dificultad creciente.
b) Recuerda, debes verificar constantemente las alternativas posibles con la información del texto.
c) A medida que vayas mejorando tu eficacia en la lectura, podrás ir dejando alguno de los pasos
propuestos.
12
Material compilado: Preparación para el concurso público para Directores y Especialistas en Educación de la UGEL y DRE-2016.
d) Detecta el esquema de ordenación y jerarquización de las ideas (la lógica del texto).
e) En la lectura analítica debes utilizar notas al margen, numeraciones, subrayados u otra marca donde se
resalte lo más importante.
4.- En seguida, se procede a la integración o síntesis que consiste en la reunión de todos elementos para
formar una nueva entidad. El lector debe parafrasear el texto, es decir, hacerlo más claro e inteligible.
FIN
13