Proyecto General de Práctica Intervención

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 39

PROYECTO GENERAL

DE PRÁCTICA DE INTERVENCIÓN
“Inspiración en la metodología Pikler y Waldorf como
experiencia de aprendizaje”

-Hogar Infantil Vegalarga-

Andrea Bautista Hernández


Angie Lorena Montealegre Polanco
Angie Paola Sánchez Salinas
Erika Ramos Escobar
Laura Carolina Bravo Villegas

Asesora: Erika Lorena Barrero

Universidad Surcolombiana
Licenciatura en Pedagogía Infantil
Facultad de Educación
2018 B

Índice
1. Presentación
2. Justificación
3. Objetivos general y específicos
4. Marco conceptual

4.1 Definiciones generales

5. Marco institucional

5.1 Caracterización del centro de práctica

5.2 Niveles asignados

5.3 Modelo Pedagógico

6. Metodología
7. Propuesta de trabajo

7.1 Talleres: Niños/as, acudientes y docentes

8. Cronograma de actividades
9. Bibliografía
10. Anexos: modelo de talleres

1. Presentación

Las estudiantes de la Universidad Surcolombiana, practicantes del Hogar


Infantil “Vegalarga”, presentan el siguiente proyecto el cual está inspirado por
indicadores de desarrollo de Emmi Pikler y la Pedagogía Waldorf como un
ejemplo claro de educación para la vida. En base a estos modelos se irá
desarrollando semanalmente planeaciones de clases correspondientes con los
niveles de salacuna, caminadores y maternal, con el fin de que sea los niños los
principales protagonistas de sus construcciones a través de la interacción con el
medio natural y circundante, y de esta forma contribuir al desarrollo de niños
autónomos y libres.

Además, este trabajo se llevará a cabo transversalmente con las actividades


rectoras, de igual manera se realizarán tres talleres los cuales estarán dirigidos a
docentes, padres de familia y niños. Las temáticas de estos talleres fueron
tomadas de las necesidades del hogar y especialmente de los niños y niñas.

2. Justificación

El presente proyecto está realizado con el fin de poder aportar en el área


de intervención al desarrollo integral de los niños y niñas del Hogar
Infantil Vegalarga, basados en la inspiración de la metodología de dos
teóricos con la Pedagogía Waldorf y Emmi Pikler con enfoques en la
crianza y educación para la vida, que consiste en el desarrollo del niño y
niñas desde experiencias vividas en el entorno natural, social que lo rodea
y el manejo libre y autónomo de su cuerpo lo cual beneficia en sí a ellos
mismo para su crecimiento personal y social; además este proyecto
incluye el acompañamiento de los padres de familia en los desarrollos de
sus hijos e hijas.

Es por eso, que la propuesta de trabajo y la metodología apuntan en el


enriquecimiento de experiencias gratas de aprendizaje, que confabulan la
solución y atención de las necesidades educativas a través de la
intervención en los diferentes niveles del Hogar Infantil Vegalarga. Una
de las principales acciones será a partir de la ejecución de talleres,
seguimiento de estudios de caso, bitácoras y la planeación de las diversas
actividades lúdicas y recreativas durante el periodo de acompañamiento.

Concluyendo, el proyecto apunta a una nueva estrategia de aprendizaje,


caracterizada por brindar momentos de calidad en las diferentes
dimensiones del desarrollo humano, el trabajo con materiales nobles y
adecuados para los niños y niñas.

3. Objetivos

Objetivo General

Realizar la práctica de Intervención en el Hogar Infantil Vegalarga, con el fin de


poder intervenir a través de la estimulación de los niños y niñas, presentando
nuevos métodos y estrategias en su desarrollo.
Objetivos Específicos

● Fortalecer las habilidades y conocimientos de los niños y niñas durante


su desarrollo.
● Ejecutar actividades para realizar con los niños y niñas en su ambiente
social y natural.
● Apoyar y realizar el seguimiento pertinente a los niños y niñas en sus
diferencias de acuerdo a las dimensiones de aprendizaje.

4. Marco Conceptual

4.1 Definiciones Generales

Según el Ministerio de Educación Nacional (MEN, 2009). Primera Infancia


“Es la primera etapa del ciclo de vida que comprende el desarrollo de niños y
niñas desde su gestación hasta los cinco años de vida, etapa crítica para el
desarrollo pleno del ser humano en sus aspectos biológico, psicológico y social”.

Actividades Rectoras
Según MEN, (2009). El Juego es un reflejo de la cultura y la sociedad y en él se
representan las construcciones y desarrollos de los entornos y sus contextos. Las
niñas y niños juegan a lo que ven y al jugar a lo que viven resignifican su
realidad. Por esta razón, el juego es considerado como medio de elaboración del
mundo adulto y de formación cultural, que inicia a los pequeños en la vida de la
sociedad en la cual están inmersos. En el juego hay un gran placer por
representar la realidad vivida de acuerdo con las propias interpretaciones, y por
tener el control para modificar o resignificar esa realidad según los deseos de
quien juega.

Según MEN, (2009). En Literatura las niñas y los niños son especialmente
sensibles a las sonoridades de las palabras y a sus múltiples sentidos. Necesitan
jugar con ellas, ser nutridos, envueltos, arrullados y descifrados con palabras y
símbolos portadores de emoción y afecto. Por ello la literatura es también una de
las actividades rectoras de la infancia. En sentido amplio, la literatura en la
primera infancia abarca no solo las obras literarias escritas, sino también la
tradición oral y los libros ilustrados, en los que se manifiesta el arte de jugar y
de representar la experiencia a través de símbolos verbales y pictóricos. La
riqueza del repertorio oral que representan los arrullos, las rondas, las canciones,
los cuentos corporales, los juegos de palabras, los relatos y las leyendas, hacen
parte de la herencia cultural que, junto con la literatura infantil tradicional y
contemporánea, constituyen un acervo variado y polifónico en el cual las niñas y
los niños descubren otras maneras de estructurar el lenguaje, vinculadas con su
vida emocional.

Según MEN, (2009). El Arte Desde este punto de vista, las experiencias
artísticas -artes plásticas, literatura, música, expresión dramática y corporal- no
pueden verse como compartimientos separados en la primera infancia, sino
como las formas de habitar el mundo propias de estas edades, y como los
lenguajes de los que se valen los niños y las niñas para expresarse de muchas
formas, para conocer el mundo y descifrarse. Dentro del ciclo vital es en la
primera infancia cuando los seres humanos están más ávidos y más dispuestos a
esas formas de interactuar con el mundo sensible.
Según MEN, (2009). En la Exploración del Medio Las niñas y los niños llegan
a un mundo construido. Un mundo físico, biológico, social y cultural, al que
necesitan adaptarse y que los necesita para transformarse. En él encuentran
elementos y posibilidades para interactuar gracias a sus propias particularidades
y capacidades. Los sentidos gustar, tocar, ver, oler, oír- cumplen un papel
fundamental en la exploración por cuanto sirven para aproximarse al medio de
diversas maneras. Explorar permite a las niñas y los niños cuestionarse, resolver
problemas, interactuar, usar su cuerpo, investigar, conocer, ensayar, perseverar,
ganar independencia. Esta experiencia implica un proceso de construcción de
sentido acerca de lo que pasa en el mundo y de lo que significa ser parte de él.

Montenegro, H. (1999) afirma: que la Estimulación es el conjunto de


acciones tendiente a proporcionar al niño las experiencias que éste necesita
desde su nacimiento, para desarrollar al máximo su potencial psicológico. Esto
se logra a través de la presencia de personas y objetos en cantidad y oportunidad
adecuada en el contexto de situaciones de variada complejidad, que emergen en
el niño un cierto grado de interés y actividad, condición necesaria para lograr
una relación dinámica con su medio ambiente y un aprendizaje efectivo.

Dimensiones del Desarrollo

Según Anónimo (2012), La Dimensión Cognitiva es la comprensión de los


orígenes y desarrollo de la gran capacidad humana para adquirir nuevos
conocimientos, el relacionarse, actuar y transformar la realidad, trabajar los
procesos cognitivos que son la memoria, percepción y atención.

Según Anónimo (2012), La Dimensión Corporal: Se posibilita la construcción


misma de la persona, la constitución de una identidad, la posibilidad de
preservar la vida, tomar la conciencia y la oportunidad de relacionarse con el
mundo. También en el desarrollo físico del cuerpo.

Según Anónimo (2012), La Dimensión Estética: En el niño juega un papel


fundamental ya que brinda la posibilidad de construir, sentir, conmoverse,
expresar, valorar y transformar las percepciones con respecto a sí mismo y al
entorno, desplegando todas sus posibilidades de acción. Desarrolla la
imaginación, el gusto, y confianza donde los lenguajes artísticos se expresan y
juegan un papel fundamental al transformar lo contemplado en metáforas y
representaciones armónicas de acuerdo con las significaciones propias de su
entorno natural, social y cultural.

Según Anónimo (2012), La Dimensión Comunicativa: Está dirigida a expresar


conocimientos e ideas sobre las cosas, acontecimientos y fenómenos de la
realidad; a construir mundos posibles; a establecer relaciones para satisfacer
necesidades, formar vínculos afectivos, expresar emociones y sentimientos.

Según Anónimo (2012), La Dimensión Personal - Social: Implica facilitar la


expresión de sus emociones, darle seguridad en sus acciones, facilitando la
oportunidad de escoger, decidir y valorar dentro de una relación de respeto
mutuo, de aceptación, de cooperación voluntaria, de libertad de expresión, de
apreciación de sus propios valores y de solidaridad y participación.

Boal, T. (2017) afirma que la Motricidad Libre en el marco de la Pedagogía de


Emmi Pikler, consiste en favorecer en el niño el aprendizaje autónomo. Es decir,
que aprenda por sí mismo a través de la exploración libre -actividades
autónomas-, que vive con sensación de competencia y placer en un entorno
preparado y seguro a todos los niveles, es allí donde vemos la actitud respetuosa
del adulto, que no interviene en su actividad libre, da al niño materiales sencillos
y cotidianos, ajustados a su nivel actual de competencia y desarrollo con los que
interactúa con total libertad desde su impulso exploratorio natural.

Según Anónimo (2012), La Motricidad Global es también llamada motricidad


Gruesa y es la habilidad que el niño va adquiriendo, para mover
armoniosamente los músculos de su cuerpo, y mantener el equilibrio, además de
adquirir agilidad, fuerza y velocidad en sus movimientos. El ritmo de evolución
varia de un sujeto a otro (pero siempre entre unos parámetros), de acuerdo con la
madurez del sistema nervioso, su carga genética, su temperamento básico y la
estimulación ambiental.

5. Marco Institucional

5.1 Caracterización del Centro de Práctica

Hogar Infantil Vegalarga


Ubicación: Calle 11 # 2-29
Centro Zonal: La Gaitana, Neiva.
Teléfono: 872 0214

Misión

Permitir a los niños y las niñas consolidar su autoestima para el desarrollo de un


pensamiento basado en la construcción de saberes, inculcando el respeto a la
vida en todas sus manifestaciones llevando el ejercicio de prácticas la
solidaridad y los demás valores inherentes a la sociedad.

Visión

Para el 2020, el Hogar Infantil será líder en la ciudad de Neiva contribuyendo al


fortalecimiento de ambientes significativos, que favorezcan el desarrollo integral
de los niños y las niñas en la búsqueda de nuevos retos, permitiéndoles avanzar
hacia el futuro en pro de una sociedad más justa.

Objetivo

Brindar atención integral a la primera infancia en el marco de la estrategia “de


cero a siempre”, de conformidad con las directrices, lineamientos y parámetros
establecidos por el I.C.B.F.

Horario de Actividades

Hora Momento Niveles


8:00 a.m. Momentos de salacuna-caminadores-maternal y pre
bienvenida jardín.
jardín- jardín 1
8:30 a.m. Desayuno salacuna-caminadores-maternal y pre
jardín.
jardín- jardín 1
9:00 a.m. Recreo salacuna-caminadores-maternal y pre
jardín.
jardín- jardín 1
9:30 a.m Refrigerio salacuna-caminadores-maternal y pre
jardín.
jardín- jardín 1
10:00 a.m. Desarrollo del tema salacuna-caminadores-maternal y pre
jardín.
jardín- jardín 1
11:30 a.m. Almuerzo salacuna-caminadores-maternal y pre
jardín.

12:00 p.m. Almuerzo jardín- jardín 1

Recursos humanos

El hogar infantil cuenta con:

7 profesoras
3 auxiliares en preescolar
4 personas en servicios generales
1 celador
1 secretaria
1 directora

Recursos didácticos

El hogar infantil cuenta con:

● Biblioteca
● Juguetes varios (plásticos, madera)
● Colchonetas
● Saltarín
● Ambientación

Recursos audiovisuales
El hogar infantil cuenta con:

● Grabadoras
● Televisores
● DVD
● Video beam
● Bafle
● Micrófono

Descripción de la planta física

El Hogar Infantil Vegalarga, ubicado en la ciudad de Neiva cuenta con seis


aulas de clases, para los grados de sala cuna, maternal, pre-jardín, jardín y jardín
uno, cada aula cuenta con dispensador de agua.

El hogar infantil está adecuado para las necesidades de cada alumno, cuenta con
botiquín para primeros auxilios, una mini biblioteca, dirección, salón para
materiales, estantes para bolsos, comedor y un cuarto adecuado para la cocina,
cuatro baños para los alumnos y uno para adultos.
En el espacio de juego cuenta con un jardín, saltarín, túnel, dos casa de juego y
un lugar de reciclaje.

Mapa de evacuación
5.2 Niveles asignados

Sala Cuna

El nivel de sala cuna cuenta con una totalidad de 10 niños, 6 mujeres


y 4 hombres, sus edades oscilan entre los 14 meses y 22 meses.

1. Nombre: Juan Sebastián Rubiano paredes


Fecha de nacimiento: 03 / junio / 2017
Edad: 1 Año y 2 meses
Sexo: masculino
EPS: Nueva eps
RH: A+
Estrato: 2
Ámbito familiar: el niño vive con el papá, mamá y hermano.
Socio-cultural: el niño es partícipe en actividades deportivas, cine, en zonas
verdes y la iglesia

2. Nombre: Danna Isabella Rojas


Fecha de nacimiento: 19 / marzo / 2017
Edad: 1 Año y 5 meses
Sexo: femenino
EPS:comfamiliar
RH: O+
Estrato: 1
Ámbito familiar: La niña vive con la mamá, abuela y 3 hermanos.
Socio-cultural: la niña es partícipe de salidas recreativas a zonas verdes.
3. Nombre: Melany Alexandra Mejia Paque
Fecha de nacimiento: 15/marzo/2017
Edad: 1 año y 5 meses
Sexo: femenino
EPS: medimas
RH:O+
Estrato:2
Barrio: Limonar
Ámbito familiar: La niña vive con la mamá, papá y hermano.
Ámbito Socio-cultural:

4. Nombre: Gabriela Perdomo Rodriguez


Fecha de nacimiento: 12/febrero/2017
Edad: 1 año y 6 meses
Sexo: femenino
EPS: sanitas
RH:
Estrato:
Barrio: jardín
Ámbito familiar:La niña vive con la mamá, abuelo, abuela y hermano.
Ámbito Socio-cultural:

5. Nombre: Emmanuel Sánchez Mora


Fecha de nacimiento: 03/febrero/2017
Edad: 1 año y 6 meses
Sexo: masculino
EPS: medimas
RH:
Estrato:
Barrio: municipal
Ámbito familiar: El niño vive con la mamá, papá y hermano.
Ámbito Socio-cultural:

6. Nombre: Mario Joseph Rengifo Martínez


Fecha de nacimiento: 08/enero/2017
Edad: 1 año y 7 meses
Sexo: masculino
EPS: comfamiliar
RH:
Estrato:
Barrio: Gaitana colonial
Ámbito familiar: El niño vive con el papá, mamá y dos hermanos.
Ámbito Socio-cultural:

7. Nombre: Gabriela Campos Córdoba


Fecha de nacimiento: 03 / octubre / 2016
Edad: 1 Año y 8 meses
Sexo: femenino
EPS: comfamiliar
RH: AB+
Estrato: 2
Ámbito familiar: La niña vive con la mamá. Abuelos, tío y un hermano.
Ámbito Socio-cultural:la niña es partícipe de salidas recreativas a zonas verdes.

8. Nombre: María Alejandra Campos Córdoba


Fecha de nacimiento: 03 / octubre / 2016
Edad: 1 Año y 8 meses
Sexo: femenino
EPS: comfamiliar
RH: AB+
Estrato: 2
Ámbito familiar: La niña vive con la mamá. Abuelos, tío y un hermano.
Ámbito Socio-cultural: la niña es partícipe de salidas recreativas a zonas verdes.

9. Nombre: Oscar Andrés Mosquera


Fecha de nacimiento: 29 / octubre / 2016
Edad: 1 Año y 8 meses
Sexo: masculino
EPS: medimas
RH: A+
Estrato: 2
Ámbito familiar: El niño vive con el papá, mamá y un hermano.
Ámbito Socio-cultural: el niño es partícipe de actividades familiares y con
amigos

10. Nombre: Alix Avianna Quiroga Tovar


Fecha de nacimiento: 15/ octubre/2016
Edad: 1 año y 10 meses
Sexo: femenino
EPS: Sisben
RH:
Estrato:
Barrio: centro
Ámbito familiar: La niña vive con la mamá.
Ámbito socio-cultural:

Caminadores

Son niños y niñas de un rango de edad entre 1 año y 4 meses a 2 años y 8


meses. En total del grupo son de 22 niños y niñas.

1. Nombre: Luciana Collazos Plazas


Fecha de nacimiento: 02 de febrero de 2016
Edad: 2 años y 6 meses
Sexo: Femenino
Ámbito familiar y sociocultural:

2. Nombre: Milan Cuellar Amaya


Fecha de nacimiento: 16 de marzo de 2016
Edad: 2 años y 5 meses
Sexo: Masculino
Ámbito familiar y sociocultural:

3. Nombre: Gerónimo Hernández


Fecha de nacimiento: 12 de diciembre de 2015
Edad: 2 años y 8 meses
Sexo: Masculino
Ámbito familiar y sociocultural:
4. Nombre: Danna Sofía Díaz Rodríguez
Fecha de nacimiento: 18 de agosto de 2016
Edad: 1 año y el 18 de agosto de 2018, cumple 2 años.
Sexo: Femenino
Ámbito familiar y sociocultural:

5. Nombre: Jacobo Ortíz Ferreira


Fecha de nacimiento: 21 de diciembre de 2015
Edad: 2 años y 8 meses
Sexo: Masculino
Ámbito familiar y sociocultural:

6. Nombre: Ashly Johanna Agudelo Hernández


Fecha de nacimiento: 05 de agosto de 2016
Edad: 2 años
Sexo: Femenino
Ámbito familiar y sociocultural:

7. Nombre: Natalia Lozano Bedoya


Fecha de nacimiento: 30 de septiembre de 2016
Edad: 1 año y 8 meses
Sexo: Femenino
Ámbito familiar y sociocultural:

8. Nombre: Maximiliano Molina Villegas


Fecha de nacimiento: 14 de diciembre de 2015
Edad: 2 años y 8 meses
Sexo: Masculino
Ámbito familiar y sociocultural:

9. Nombre: Mauren Alejandra Quila Gordillo


Fecha de nacimiento: 02 de junio de 2016
Edad: 2 años y 2 meses
Sexo: Femenino
Ámbito familiar y sociocultural:

10. Nombre: Zahary Gabriela Salazar Rodríguez


Fecha de nacimiento: 05 de mayo de 2016
Edad: 2 años y 3 meses
Sexo: Femenino
Ámbito familiar y sociocultural:

11. Nombre: Juan Felipe Genes Medina


Fecha de nacimiento: 09 de septiembre de 2016
Edad: 1 año y 11 meses
Sexo: Masculino
Ámbito familiar y sociocultural:

12. Nombre: Sara Salome Bolaños Zambrano


Fecha de Nacimiento:
Edad: 2 años y 3 meses
Sexo: Femenino
Fecha de ingreso al Hogar infantil:

13. Nombre: Dominick Mathias Narvaez Oyola


Fecha de Nacimiento: 31 / mayo / 2016
Edad: 2 años y 2 meses
Sexo: Masculino
Fecha de ingreso al Hogar infantil: 30/01/2018

14. Nombre: Laura Cataleya Soto Rios


Fecha de Nacimiento: 30 / junio /2018
Edad: 2 años y 1 mes
Sexo: Femenino
Fecha de ingreso al Hogar infantil: 30/01/2018

15. Nombre: Saray Sofia Rojas Perdomo


Fecha de Nacimiento: 30/ Noviembre / 2018
Edad: 1 año y 8 meses
Sexo: Femenino
Fecha de ingreso al Hogar infantil: 01/03/2018

16. Nombre: Salma Manuela Vargas Ortegon


Fecha de Nacimiento:
Edad: 1 año y 4 meses
Sexo: Femenino
Fecha de ingreso al Hogar infantil:

17. Nombre: Thiago David Bravo Ramirez


Fecha de Nacimiento: 08 / Enero / 2016
Edad: 2 años y 8 meses
Sexo: Masculino
Fecha de ingreso al Hogar infantil: 18/01/2018

18. Nombre:Angel Gabriel Gonzalez Fernandez


Fecha de Nacimiento: 15 / Diciembre / 2015
Edad: 2 años y 7 meses
Sexo: Masculino
Fecha de ingreso al Hogar infantil: 24 / 01/ 2018

19. Nombre: Alann Mathias Socarras Sanchez


Fecha de Nacimiento: 07 Junio / 2016
Edad: 2 años y 2 mes
Sexo: Masculino
Fecha de ingreso al Hogar infantil: 24/01/2018

20. Nombre: Anyelith Valeria Bogota Gómez


Fecha de Nacimiento: 22 /Junio / 2016
Edad: 2 años y 1 mes
Sexo: Femenino
Fecha de ingreso al Hogar infantil: 24/01/2018

21. Nombre: Ana Victoria Campos Roa


Fecha de Nacimiento:
Edad: 1 año y 8 meses
Sexo: Femenino
Fecha de ingreso al Hogar infantil:

22. Nombre: Mariana Torres Sanchez


Fecha de Nacimiento: 24 / Febrero / 2016
Edad: 2 años y 5 meses
Sexo: Femenino
Fecha de ingreso al Hogar infantil: 24/01/2018

Maternal

El nivel de maternal cuenta con veinticinco estudiantes, (12 niñas y 13 niños) en


la edad de dos a tres años.

Actividades extracurriculares

El Hogar Infantil Vegalarga, no programa actividades extras que sean ajenas en


cuanto a planta física del hogar. Esto como orden del ICBF, por seguridad de los
niños y niñas.

Evaluación

Docentes: Se realiza entre pares docentes y con la directora del hogar. La


evaluación es de carácter cualitativo.

Niños y niñas: Se realiza a cada uno de los infantes pruebas cualitativas que
indican el camino de progreso: en riesgo, esperado y avanzado. Además, se
tienen en cuenta como valoraciones y se realizan tres al año con el fin de llevar a
cabo la secuencia de desarrollo de los niños y niñas. Las pruebas consisten en la
realización de tareas y experiencias, teniendo en cuenta el rango madurativo de
cada uno de los niños y niñas.

ICBF: Las evaluaciones por parte del ICBF, se realizan a través de visitas en
hogar, teniendo en cuenta los criterios empleados por ellos, como la
infraestructura, espacios de aprendizajes, higiene y zonas de desarrollo para los
niños y niñas. Sumado a esto, se realizan visitas por parte de profesionales en el
campo de la nutrición y psicología.

5.3 Modelo pedagógico

Enfoque constructivista - Humanista social


El aprendizaje constructivista intenta explicar cómo el ser humano es capaz de
construir conceptos y cómo sus estructuras le llevan a convertirse en los lentes
perceptivos que guían sus aprendizajes.

La base de este aprendizaje se establece en la teoría de la percepción,


principalmente en la explicación de los fenómenos de El constructivismo, en su
dimensión pedagógica, concibe el aprendizaje como resultado de un proceso de
construcción personal-colectiva de los nuevos conocimientos, actitudes y vida, a
partir de los ya existentes y en cooperación con los compañeros y el facilitador.

6. Metodología

La metodología a llevar a cabo es una inspiración, pensada en la intervención de


acuerdo a algunos de los indicadores de desarrollo y filosofía de vida de Emmi
Pikler y la Pedagogía Waldorf, como ejemplo de educación para la vida.
Considerando experiencias de aprendizaje más que la denominación de
actividades, de las cuales el niño y niña son protagonistas de sus construcciones
a través de la interacción con el medio natural y circundante.

Educar de manera libre y armoniosa se considera como uno de los pilares para el
desarrollo de la autonomía y la enseñanza en libertad como estructura viva para
el aprendizaje. Además, el trabajo se llevará a cabo transversalmente donde
estarán presentes las actividades rectoras del Ministerio de Educación Nacional
de Colombia, como el juego, el arte, la literatura y la exploración del medio.
Destacando espacios y experiencias propuestas por estudiantes de licenciatura
en pedagogía infantil.

Emmi Pikler y la motricidad global

Fue médica pediatra en Budapest, directora del Instituto metodológico Loczy,


más conocido como Instituto Pikler- Lóczy. Sus estudios e investigaciones se
desarrollan en el marco del desarrollo de la motricidad global y la autonomía del
niños/a de acuerdo a su desarrollo psicosomático y especialmente psicomotor.
Pikler se basó a su vez, en el pensamiento de Bowlby y su teoría del apego,
Freud, María Montessori, en el constructivismo y en Rudolf Steiner, creador de
la pedagogía Waldorf. Haciendo parte del pensamiento libre y por supuesto, en
el reflejo de la acción misma.

La necesidad principal de Pikler era expresar a lo largo de sus investigaciones


la necesidad de educar en base al libre desarrollo motriz basada en la autonomía
de los movimientos. Además, el papel del adulto como organizador de
experiencias que permitan el trabajo libre de los niños y niñas, marcado por la
organización y selección de materiales para el desarrollo de la motricidad, como
lo son cajones, bloques, rampas, escaleras y su elaboración en madera resistente
que permitan la la exploración de la maduración motriz.

Sumado a esto, Pikler plantea en sus estudios la graficación del movimiento de


los niños y niñas y, a su vez, la intervención del adulto. Por ello, se cuestiona en
todos los ámbitos cotidianos del ser humano, como el nacimiento, entorno,
hábitos e incluso tradiciones. Pikler hace la siguiente pregunta al lector, en su
libro Moverse en Libertad: ¿Cuáles son los hábitos, las tradiciones que
obstaculizan, o que, por el contrario, hacen posibles los movimientos? (p. 38).
Basándose en las prácticas motrices que se han realizado a lo largo de los años
como herencia de crianza. Es por eso eso que sus investigaciones configuraron
parte del avance motriz de la mejor manera, en libertad.

Según Borja , psicólogo educativo de la Universidad Autónoma de Madrid, en


un artículo para la plataforma Guía Infantil, rescata los siguientes principios de
la pedagogía Pikler:

● Autonomía: Los niños y niñas son capaces de aprender por sí mismos.


● Afectividad: Brindar a los niños y niñas relaciones de apoyo y
acompañamiento, respetando sus ritmos de desarrollo.
● Motricidad libre: El niño inicia y termina sus movimientos, decide qué
pasos da y cómo los da, formando parte de su autonomía en la cual
descubre y toma decisiones próximas.
● Respeto: Se presentan prácticas sanas para un desarrollo sano.

Uno de los principios para el adulto que interviene es la observación, puesto que
cuando se aprende a observar, se adquiere un comportamiento. Observar es
acompañar una etapa de desarrollo de los niños y niñas. Por ello, la intervención
física no resulta tan notoria en esta pedagogía, la observación es fundamental y
se debe estudiar para llegar a tal detalle. Si se observa se detecta lo que el niño y
niña quiere y necesita en su momento.

Pedagogía Waldorf: Una educación para la vida

La historia de Waldorf inicia alrededor del año 1919, al finalizar la Primera


Guerra Mundial, época fría donde muchos niños y niñas quedaban sin hogar, sin
alimento y sin un lugar para educarse. El filósofo, científico e investigador
Rudolf Steiner da origen con la iniciativa de educar a un grupo de niñas y niños,
hijos de los trabajadores de la cigarrería Waldorf Astoria, con la que titula su
primera escuela Waldorf.

Esta metodología pedagógica se basa en desarrollar la actividad en los niños y


niñas para no caer en la tradicional y excesiva dependencia para hacer
determinadas cosas. Es decir, que al igual que Pikler, se contagia de aquella
autonomía que resalta la posibilidad de crecer para la vida. Según María Luisa
Ruíz, educadora de párvulos en un colegio bajo la metodología en Chile, señala
que “en este método se consideran tres aspectos fundamentales del ser humano:
el pensamiento, el sentimiento y la voluntad. Entonces, se actúa integralmente
hacia esos tres elementos, que en el paso de la vida van cambiando su
correlación”. (Ruíz, 2015).

Steiner, también trabajó su causa basada en la antroposofía, entendiendo que el


ser humano es cuerpo, y espíritu y que, a través de los años aprende y
desaprende constantemente, por eso, divide el método en septenios, ya que
evolutivamente cada siete años se encuentran grandes cambios físicos, mentales
y espirituales en el ser humano. Centrándonos en la primera infancia, los niños
absorben el mundo de manera primordial por medio de sus sentidos y responden
en el modo más activo de conocimiento: la imitación.

•La imitación es el poder de identificarse personalmente: la ira, el


amor, la felicidad, el odio, la inteligencia, el tono de voz, el contacto físico,
el gesto corporal, la luz, la oscuridad, el color, la armonía, y la desarmonía
son influencias absorbidas por el organismo físico, aún maleable, y que
afectan el cuerpo para toda la vida.
•Las personas relacionadas con el niño, padres, cuidadores, maestras y
maestros tienen la responsabilidad de crear un entorno que sea digno de la
imitación incuestionable por parte del niño.

•El entorno debe ofrecer al niño abundantes oportunidades para la


imitación significativa y el juego creativo, esto mantiene al niño en la
actividad central de estos primeros años, el desarrollo del organismo físico.

7. Propuesta de trabajo

El enfoque metodológico de los talleres, estará orientado en el trabajo


mancomunado con niños y niñas, docentes y acudientes, con el fin de trabajar en
las áreas vinculadas a los cuidados, aspectos relevantes y consideraciones
dialogadas con las docentes. las cuales se presentan como importantes para la
atención integral de los niños y niñas.

Por ello, se presentan con anterioridad las propuestas para cada taller a la
directora del hogar, eligiendo así el tema a desarrollar durante los mismos. A
continuación se visualiza la estructura de los talleres:

Taller de acudientes
Nombre del taller: “La importancia del tiempo de calidad con los hijos e hijas”
Lugar: Hogar Infantil Vegalarga
Hora: Por confirmar
Fecha: 02 de octubre de 2018
Responsables: Estudiantes en práctica de intervención
Integrantes: Andrea Bautista Hernández, Angie Lorena Montealegre Polanco,
Angie Paola Sánchez Salinas, Erika Ramos Escobar y Laura Carolina Bravo
Villegas.
Objetivo: Destacar la importancia del tiempo en calidad junto a los hijos e hijas
como parte fundamental de la crianza.
Contenido del taller
Ambientación: Se ambientara con una decoración neutra y moderada,
empleando video beam para la visualización de frases, imagenes y videos claves
que permitan el desarrollo ameno de la temática.
Dinámica de apertura: Ël tren de la risa¨
los acudientes harán un círculo para luego formar un tren; una vez formado este
empezaremos a explicar la actividad:
cuando se dice ¨chiky¨, se da un salto hacia adelante; cuando se dice ¨chaka¨, se
da un paso atrás; luego cantaremos lo siguiente:
súbete al tren de la risa, ja ja
súbete a la moto del amor, rum, rum
súbete al tren de la fantasía
súbete al tren del amor
que hace chiky que hace chaka
que hace chiky chkiky chiky chiky chaka
que hace chaka que hace chiky
que hace chaka chaka chaka chaka chiky
Enseguida de la canción se llevará a cabo el video ¨libreta de calificaciones¨es
una reflexión hacia los padres y del tiempo de calidad que le brindan a sus hijos.
(https://www.youtube.com/watch?v=e1UugSyxtms)
Reflexión individual y grupal: De acuerdo al video visto les daremos un
tiempo a los padres de familia para que hagan una pequeña reflexión mental en
donde se imaginen que notas se sacarían si sus hijos califican por el tiempo de
calidad que les brinda, y de ese mismo video se les pedirá que se hagan grupos
de tres las socialicen entre sí para luego compartirlas con los demás padres
Fundamentación teórica: Pasar tiempo de calidad con nuestros hijos es
extremadamente importante para su desarrollo y felicidad. Entrevisté a miles de
niños de todo el mundo y me dijeron que el tiempo que pasan con ellos no tiene
que ser complicado ni largo, pero debe ser de "calidad". Entonces debemos
encontrar la forma de reducir la velocidad y pasar un tiempo memorable que les
permita a nuestros hijos saber que los amamos y cuidamos de ellos.
Muchos niños te lo harán saber de manera "sutil" si sienten que no les estás
prestando la atención que necesitan. Algunos se retirarán, mientras que otros
"actuarán". Es posible que lo veas cuando un niño le "da un golpe" a un maestro,
pelea con otro compañero de clase o recurre a comportamientos que una vez
captaron tu atención, como un aumento del llanto, berrinches o incluso mojada.
Esta es una forma de captar su atención, aunque a menudo negativa, para que
puedan disfrutar del tiempo "centrado" con usted.
Según la psicóloga María Elena López, pasar tiempo con los hijos sí importa,
tanto de calidad como en cantidad. Basada en estudios, la experta dice que
cuando los padres pasan poco tiempo con sus hijos, estos se sienten solos,
extrañan a sus padres y desean compartir más momentos en la vida diaria. “Esto
sugiere vacíos de afecto que pueden, en muchos casos, llevarlos a llenar
necesidades psicológicas profundas como seguridad, comprensión, protección,
orientación e identidad, en otros lugares diferentes de la familia, como los
amigos y el colegio, pero también en escenarios con menos control y garantía de
que la influencia que ejerzan en ellos sea positiva”, afirma López.
Quienes consideran que pasar más tiempo con los hijos es básico indican que
esto trae ventajas como un mejor conocimiento entre padres e hijos, una
comunicación más fluida, se fortalece el vínculo y se encuentran soluciones a
los problemas diarios de la crianza.
Juana Morales, psicóloga de niños especializada en crianza y desarrollo,
explica que el cerebro es un órgano social, y por ello se construye en las
relaciones con otros seres humanos, especialmente en aquellas significativas
como son las que se tienen con padres y cuidadores.
“Los aprendizajes que los niños hacen a medida que van creciendo, el desarrollo
de una cantidad de áreas del cerebro y la adquisición de habilidades y logros, así
como muchas áreas de desarrollo, dependen de la relación con otros”.
Y agrega: “Las conexiones afuera generan conexiones adentro, y siempre que
esté con un niño pasando tiempo con él, un tiempo en que esté conectado,
presente, con juego, con contacto físico, eso va a hacer que él desarrolle las
habilidades que necesita”.
Hace algunos años compartimos un mensaje que enviaba el Papa Francisco a
todos los padres: "perder el tiempo" con nuestros hijos, pues es una de las cosas
más importantes que podemos hacer todos los días. Y desde luego, tiene mucha
razón.
Seguro todos tenemos nuestras responsabilidades y ocupaciones que nos
mantienen enfocados en otras cosas, pero el dedicar o "perder" el tiempo junto a
nuestros hijos, debería ser también una de nuestras principales prioridades.
Las relaciones se construyen con el tiempo, esto se logra con experiencias
compartidas, y los mejores maestros serán los adultos significativos en la vida
de los niños. Muchas veces estos adultos serán los abuelos o los tíos, y en
ocasiones la niñera que queda a cargo de los pequeños. Según Morales, lo más
grave es cuando hay negligencia en el cuidado; cuando el niño está solo y no
tiene alrededor personas con quienes vincularse, probablemente tendrá
problemas de aprendizaje, dificultades para relacionarse o problemas de salud
mental.
Eso sí, es clave que cuando los padres estén con sus hijos realmente estén
presentes, no mirando el celular o la televisión o resolviendo problemas de
trabajo. El tiempo con los hijos debe ser para ellos; tener contacto visual, físico,
emocional, jugar compartir, escuchar y responder.
Ideas para compartir con los hijos:
1. Tiempo individual: Esto podría significar ver una película en casa, ir al cine
para ver una animada, o simplemente sentarse en el parque en un banco y
hablar.
2. Integre juntos el tiempo en su horario diario: A los niños les encanta ayudar.
Haga las compras de la tienda de "tiempo de diversión" con usted. acompañarlos
a sus actividades de presentación del hogar infantil o otras actividades que
realice, como los dibujos o juegos.
4. Tiempo de descanso: ¿Necesitas hacer la cena? Permita que lo ayuden
contribuyendo al proceso de preparación. Si bien puede ser más complicado y
puede pasar más tiempo al principio, verás que los niños se convertirán en tus
mejores ayudantes y mirarán hacia atrás y recordarán que "antes de la cena"
siempre fue un momento especial contigo.
5. Hora fantasma: para hacerle saber que lo ama, son las acciones que si no lo
pudo ver antes de irse para el trabajo una idea sería grabar un video corto para
ellos usando una cámara y dejándola en la mesa del desayuno y sepan que en él
desean lo mejor para el dia de hoy.
Dinámica de evaluación: Para la evaluación de contenidos realizaremos una
serie de preguntas, utilizando como material didáctico un DADO; el dado tiene
6 números y cada número representa una pregunta. Se sacarán a dos invitadas y
según el número que haya sacado se realiza la pregunta, las siguientes son:
1. ¿Nombre dos o más pasatiempos que le recomendamos que tenga usted
en casa con su hijo o hija?
2. ¿Cuál es la reacción de un niño cuando tiene la atención prestada?
3. ¿Qué actitud toma usted con su hijo cuando están en casa?
4. ¿Menciona lo que recuerda acerca de los beneficios que trae para el niño
el acompañamiento de calidad para su desarrollo?
5. ¿Recuerda sobre el tiempo individual?
6. ¿Qué recuerda usted a del tiempo de descanso?
Evaluación del taller: a través de un cofre se dejará una serie de fichas
(monedas de Oro), en el cual diga BUENO, REGULAR, MALO. Así los
padres que deseen participar sacarán la ficha con la cual deseen calificar el taller
y esta ficha será pegada en un cartel donde estará un mapa ubicado.
Compromisos: Se entregará un papel iris con un lapicero para que los padres
en el momento escriban a que se comprometen de ahora en adelante con ellos
mismo y sus hijos este será puesto en el recordatorio.
Recordatorio:
Taller de niños y niñas

Nombre del taller: “Científico por un día”


Lugar: Hogar Infantil Vegalarga
Hora: Por confirmar
Fecha: 21 de septiembre de 2018
Responsables: Estudiantes en práctica de intervención
Integrantes: Andrea Bautista Hernández, Angie Lorena Montealegre Polanco,
Angie Paola Sánchez Salinas, Erika Ramos Escobar y Laura Carolina Bravo
Villegas.
Dinámica de apertura: Se dará inicio al taller, con una canción llamada
inventos y experimentos- canciones infantiles.
Reflexión individual y grupal : A cada nivel escolar se les dirá que deberán
escoger un nombre científico para diferenciarse de los demás, luego se les
pasará papel bond para que escriban las cualidades que deben tener los
científicos con ayuda de las docentes, luego dos representantes en compañía de
la docente compartirán los escritos.
Fundamentación teórica: La importancia de la ciencia en los niños y niñas se
intenciona desde los primeros años de vida, la ciencia no es meramente para los
que se dedican en el campo, los niños y niñas son científicos innatos, de eso
cabe duda. Animarse con la ciencia se basa en la iniciación en primera infancia,
aprovechando el interés, la imaginación y la percepción temprana de ellos en el
mundo. Puesto que, según Daniela Liberman, señala que los niños y niñas
“tienen un enorme interés por lo que los rodea” por ello, es necesario que el
hogar infantil y en casa se acompañe a través de experiencias guiadas
estimulando su observación y comprensión de la realidad.
Otro de los puntos innatos que desarrollan los niños y niñas, es la construcción
de hipótesis, cuándo ellos y ellas nos preguntan ¿Qué es eso? ¿Por qué? y en vez
de la educadora responderle, devolverle la pregunta ¿Qué crees que es? se
construyen bases para la autopregunta, creando dando origen a las hipótesis.
Por último, se resalta la importancia inicial en las ciencias debido a su contenido
trasversal, su presencia previa al concepto permiten el desarrollo de vivencias
que quedarán en su memoria asociadas a imágenes y sensaciones que en su
momento les causó cierta experiencia. (Silvia Vega, 2015).
Dinámica de evaluación: La presentación de los talleres será a través de stands
donde se desarrollarán diferentes experimentos pensados en la población de 0 a
5 años, es decir, con todo el hogar infantil.
Evaluación del taller: La evaluación será de manera cualitativa, en cada stand
se realizará un seguimiento de la participación y la mediación a través de
preguntas. Por otro lado, la comunidad educativa participante evaluará nuestro
taller teniendo en cuenta la retroalimentación.
Compromisos: En esta sesión los compromisos serán más enfocados en los
docentes y en la intención de planear experiencias que permitan la pregunta,
incentiven la creatividad y motiven a los niños y niñas.
Recordatorio: Según lo realizado durante los experimentos, se entregará lo
elaborado por ellos y ellas.

Taller de docentes

Nombre del taller: “Reeducando en el aula”


Lugar: Hogar Infantil Vegalarga
Hora: Por confirmar
Fecha: 26 de octubre 2018
Responsables: Estudiantes en práctica de intervención
Integrantes: Andrea Bautista Hernández, Angie Lorena Montealegre Polanco,
Angie Paola Sánchez Salinas, Erika Ramos Escobar y Laura Carolina Bravo
Villegas.
Ambientación: Se ambientara con un cartel de bienvenida, con el nombre del
taller, se utilizara video beam para la visualización de frases, imagenes y videos
claves que permitan el desarrollo ameno de la temática.

Dinámica de apertura:
Los participantes se organizaran en forma de círculo en el auditorio , seguido la
tallerista encargada de la dinámica comenzará a cantar “ Yo tengo un tic ” donde los
asistentes tendrán que ir repitiendo lo que ella va diciendo e ir haciendo los gestos y
mímicas que ella vaya realizando.
yo tengo un tic,

yo tengo un tic, tic, tic,

he llamado al doctor

y me dijo

que mueva una mano derecha.

yo tengo un tic,

yo tengo un tic, tic, tic,etc.

Reflexión grupal:
Las participantes harán dos grupos de 5 personas en el que cada grupo va a sacar
del cofre del tesoro 1 de las siguientes frases:
● Sin límites no hay obediencia
● Los niños necesitan ser gritados para obedecer
Luego, de obtener cada grupo sus frases entre ellos compartirán sus opiniones
Reflexión individual:
Teniendo en cuenta la actividad anterior, los participantes que deseen dará una
conclusión de acuerdo a lo leído en las frases.

Fundamentación teórica:
Según Tania García, experta en Educación Respetuosa y asesora familiar,
educar con gritos, no es más que un sistema fácil y cómodo al que se recurre
frecuentemente. Es decir, «como no tienen otras herramientas, deciden hacer uso
de aquello que han conocido cuando ellos eran pequeños, aunque no se sientan
bien llevándolo a cabo».
Cada vez es más habitual encontrar que resuelvan todo a gritos y parece
imposible una vuelta atrás, a las conversaciones y negociaciones sin elevar la
voz. Tania García, invita a reflexionar sobre este asunto porque, como ella
misma apunta, las consecuencias negativas de los gritos a los niños; los
beneficios, ninguno. «Educar gritando les aporta: malestar constante, estrés,
problemas de concentración, desmotivación, frustración, rabia, baja autoestima,
desatención, mal ejemplo (si gritamos, ellos gritarán), y un largo etcétera».
Por este motivo, esta experta asegura que es posible educar sin gritos, aunque
reconoce que conlleva un esfuerzo por parte de los padres y maestros. «Es
mucho el trabajo de desapego que se tiene que hacer con el pasado y con la
sociedad, pero una vez en ello, todo es mucho más sencillo, además de aportar
serenidad, bienestar, confianza y comunicación positiva a los hijos y a su
personalidad presente y futura».

Para lograrlo recomienda llevar a cabo los siguientes pasos:

1. Mirar desde sus ojos: comúnmente se nos olvida que los niños son niños, no
adultos en construcción. Es decir, los niños no ven la vida como nosotros la
vemos ni razonan de la misma manera. No tienen maldad, no van más allá, no
dan vueltas de tuerca a las situaciones, ni hacen las cosas por detrás.

Los niños piensan como niños, ven una oportunidad de juego en cada situación,
aprovechan cada minuto para tener tiempo libre, sin obligaciones, sin normas,
juegan y disfrutan del día. Por eso, es importante que, ante una situación de
conflicto con los niños, antes de actuar, de gritar, uno se pare a mirar desde la
perspectiva del pequeño, su punto de vista, desde sus ojos.

2. Reflexionar: una vez dado el primer paso hay que reflexionar en cada
situación. Es decir; respirar hondo y pensar si aquello que ha hecho es tan grave,
tan importante o, por el contrario, es algo que se puede pasar por alto porque a
mí como adulto me parece mucho, pero para él es simplemente una manera de
hacer.
Es necesario reflexionar: ¿Es tan grave? Si se consideran que sí, lo mejor es
respirar profundamente, relajar la frustración y disponerse a solucionar el
problema. Con la empatía y la reflexión, se podrán prevenir y evitar muchos
conflictos, porque se rebajará la ira y se podrán ver las cosas de otro modo.
Solucionarlas sí, pero no de forma violenta ni angustiosa.

3. Escuchar activamente: en muchísimas ocasiones, cuando hay algún conflicto,


los docentes no escuchan la versión de los niños, no se les da ni siquiera la
oportunidad de explicar sus motivos. Los niños siempre tienen un motivo para
hacer lo que hacen, y éste, no tiene nada que ver con el motivo adulto centrista
que las personas puedan imaginar. Hay que darles la oportunidad de expresarse,
de explicar lo sucedido. Siguiendo el ejemplo anterior, ya se ha llevado a cabo
los dos primeros pasos: empatizar y comprender que es un niño, se ha
reflexionado y bajado así el nivel de frustración y enfado. Ahora toca escuchar.
Entonces, hay que preguntarle: «Cariño, ¿por qué no has hecho los deberes de
matemáticas?». Y será ahí cuando los padres se sorprenderán, porque contestará:
«Pues porque ya sé hacerlo, preferí jugar con mis legos y, además, ¡practiqué las
multiplicaciones con ellos!».

4. Diálogo: el diálogo es una de las herramientas más importantes para educar.


Hay que explicar, dialogar, expresar los diferentes motivos y lo que se espera
con toda la comprensión y la serenidad del mundo.
Es muy recomendable dialogar tranquilamente con un tono de voz sosegado,
mirándole a los ojos y poniéndose a su altura. Hay que explicarle por qué es
preferible que realice los deberes, con fundamento y asegurándose de que lo
entienda. Por ejemplo, si se le dice que «sino el día de mañana no será nadie»,
no se le está ofreciendo un diálogo comprensivo porque lo único que se
consigue actuando así es amenazar y cohibir… Hay que darle explicaciones que
pueda comprender, en buen tono y sin meter miedos ni temores.

Límites, límites y más límites


Gabriela Sepúlveda, psicóloga de Clínica Alemana, explica que en términos
generales, los niños malcriados son los que no cumplen las reglas que se esperan
para cada edad. "Son demasiado centrados en sus intereses, necesidades y
deseos, tienen poca tolerancia a las frustraciones y dificultad para postergar sus
impulsos, plantean sus deseos como ilimitados y que tienen que cumplirse. En el
fondo, son niños de temperamento difícil: les cuesta esperar, son impulsivos y
quieren gratificarse siempre".
Estas características son las que chocan con el grupo social. Paradójicamente,
según la especialista, la causa de este comportamiento está precisamente en el
tipo de sociedad que tenemos: individualista y narcisista, donde las personas
buscan su propia gratificación sin importar las consecuencias.
"Los niños son un reflejo de lo que sucede en la sociedad. Si ellos están más
malcriados es porque los adultos son modelos de esta actitud. No nos hemos
hecho responsables de la ideología en la que estamos metidos. Además, como el
trabajo absorbe tanto a los padres, tienen menos tiempo para poner normas e
implementarlas y, como una forma de paliar el hecho de no estar en la casa,
dejan de establecerlas", afirma la psicóloga.
Gabriela Sepúlveda sostiene que los niños necesitan personas que los puedan
guiar, que consideren sus intereses, sus necesidades y que les pongan límites de
acuerdo a los principios y valores que ellos tengan.
La importancia de los límites es más fundamental de lo que cualquier ciudadano
pudiera pensar o valorar. "Los límites significan tres cosas fundamentales:
respeto por los otros, responsabilidad - asumir consecuencias de nuestras
acciones- y justicia, que es dar lo que corresponde a cada cual. En primer
término el niño debe conocer sus límites personales, es decir, sus capacidades;
luego, los que imponen los otros con sus intereses y derechos, y finalmente, los
que la sociedad ha establecido en el sentido de normas, reglas y valores. De esta
manera, toman conciencia de que van a experimentar frustraciones inevitables,
aprenden a convivir en comunidad y a tomarle valor al grupo social, ya que sólo
en sociedad la persona puede desplegar sus potencialidades", explica la
especialista.

Claridad y consistencia
Intentar comenzar de nuevo puede ser la tarea más compleja. Aunque no hay
recetas, algunas medidas básicas pueden ser de ayuda.
Gabriela Sepúlveda recomienda partir por plantearse qué se quiere transmitir -en
algunos casos no hay claridad respecto a los valores importantes-, de acuerdo a
esto empezar a trazar el camino y ponerse de acuerdo sobre qué se permitirá y
qué no. Por ejemplo, si hay cosas que le interesan a uno y no al otro, cada uno se
responsabiliza por lo que va a implementar.
"Dependiendo de la edad, se puede partir con una conversación con él niño ,
donde se le explique que de ahora en adelante las cosas serán distintas y
establecer algunos límites. A los adolescentes hay que darles espacio para que
también manifiesten sus intereses y valores. Niños y padres deben respetarse",
afirma la psicóloga.
Es muy importante ser claro en las normas y muy consistente en su ejecución, es
decir, si no se van a cumplir o se va a ceder ante las peticiones de los niños, es
mejor no plantearlas.
La especialista advierte que los primeros días y semanas van a ser más difíciles,
porque quien está acostumbrado a conseguir todo llorando y de repente no lo
logra, va a llorar más fuerte hasta que se dé cuenta que los padres no cambiarán
de actitud.
"Las normas deben ser implementadas sin recompensas ni castigos, sólo con
firmeza y convicción. De otro modo, la relación afectiva se reciente", acota.
De esta forma aprenderán a tolerar las frustraciones propias de la vida y, en
definitiva, a vivir en sociedad sanamente.
Por qué no dan buenos resultados las crianzas autoritarias y permisivas?

Durante muchos años, el estilo educativo que ha imperado en nuestra sociedad


ha sido el autoritario. Las consecuencias de esta crianza han sido notables, algo
de lo que se dieron cuenta los investigadores y sobre lo cual alarmaron a la
ciudadanía. Así, algunas personas decidieron adoptar un estilo permisivo, lo cual
fue un error, puesto que daba resultados distintos, pero igual de negativos.
Actualmente, los años de investigación nos han proporcionado un esquema
educativo cuyos resultados son satisfactorios en todos los sentidos: el estilo
educativo democrático. Las consecuencias de esta crianza son mucho más
positivas. Así, aquellos adultos que apoyan la comunicación, la atención, el
afecto y el apoyo en el hogar, son padres de aquellos niños cuyo desarrollo es
más completo. Educar sin gritar es un estilo educativo que ofrece efectos
positivos para el niño en términos de socialización. Así, podemos ver un gran
avance en la aparición de competencias sociales, índices más altos de autoestima
y bienestar psicológico y un nivel inferior de conflictos familiares.
Por otro lado, los padres que siguen un estilo autoritario repercuten de forma
más negativa sobre la socialización de los hijos, produciendo así una falta de
autonomía personal y creatividad, menor competencia social y baja autoestima.
Estos niños tienden a ser, por lo general, reservados, desconfiados y
descontentos. Finalmente, los padres permisivos son aquellos cuyas medidas
tienen como consecuencia que sus hijos presentan dependencia, altos niveles de
conducta antisocial y bajos niveles de madurez y éxito personal.
En resumen, debemos basar nuestra técnica educativa en un modelo
democrático, libre de antiguas técnicas basadas en el miedo y en la ciega
autoridad. No debemos ser tampoco permisivos, es decir, debemos encontrar un
equilibrio en el cual seamos representados como padres con capacidad
disciplinaria a través de técnicas de escucha, diálogo y apoyo. La educación es
un reto apasionante lleno de dudas y, aunque los niños no vienen con un manual
de instrucciones bajo el brazo, nadie nos juzgará si echamos una ojeada a libros
o artículos como este.
Dinámica de evaluación:
Jugaremos tingo tango y cada participante se les pasará una bomba, dentro de
ella llevará un papelito con una frase escrita ya sea una pregunta, sigue jugando,
sede el turno o expresa un método de aprendizaje que más le gusta poner en
práctica.
PREGUNTAS:
1. ¿Qué es lo que más le llamó la atención de taller expuesto?
2. ¿Existe activamente entre el niño o niña y docentes una buena relación de
escucha y diálogo para el buen trato en el aula?
3. ¿Qué hace usted como maestro para tener la atención de sus estudiantes?
4. ¿Con lo expuesto en el taller, de su propia reflexión acerca del tema?
Evaluación del taller:
A cada asistente se le entregará una paleta de dos caras, una será una carita feliz,
la cual significa que los asistentes quedaron satisfechos con la información y fue de
su gusto el taller en general y la otra será una carita triste donde esta significa que
no quedaron satisfechos con la información expuesta y no fue de su agrado el taller
en general.

Compromisos:
A cada asistente se le entregará una hoja y un lapicero donde allí tendrán que
escribir su compromiso sobre aquellos aspectos a mejorar y los que puede continuar
realizar de acuerdo al tema expuesto, cuando ya finaliza su escrito decidirán por
voluntad propia si lo quiere compartir con el auditorio.

8. Cronograma de actividades
Cronograma de actividades del Hogar Infantil Vegalarga

MES DIA ACTIVIDAD


1 Semana de la Lactancia Materna
7 Batalla de Boyacá
AGOSTO 9 Día mundial de las Poblaciones Indígenas
10 Día Interamericano de la Calidad del Aire
15 Día de los Abuelos
10 Fiesta del Botiquín
15 Día Internacional de la Limpieza Subacuático
16 Día Internacional Daño de la Capa de Ozono
SEPTIEMBRE 24 Día Mundial Contra la Obesidad
29 Día a Mundial del Corazón
30 Día del Amor y la Amistad
1 Día Del Mar y la Riqueza Pesquera
3 Día Mundial de la Salud Mental
4 Día Mundial de los Animales
9 Día de la Vista
10 Día Internacional de la Prevención de los
Desastres Naturales
OCTUBRE 12 Día del Árbol y la Raza
13 Día de la Vista
16 Día Mundial de los Alimentos
23 al 27 Semana de la Felicidad
31 Día Dulce de los Niños
9 Día de los Parques Nacionales
11 Independencia de Cartagena
15 Día Mundial de la Lucha Contra el Alcoholismo
NOVIEMBRE 16 Día de la Tolerancia
19 Día Mundial de la Prevención del Maltrato
20 Día Internacional de los Derechos de la Mujer
Cronograma talleres programados por estudiantes

SEPTIEMBRE 21 Taller para niños:


Científico por un día

OCTUBRE 2 Taller de acudientes: La


importancia del tiempo
de calidad con los hijos
e hijas

26 Taller con docentes:


Reeducando en el aula
de clases
9. Bibliografía

Colombia, Ministerio de Educación Nacional (2009). Primera infancia,


recuperado de https://www.mineducacion.gov.co/1621/article-79883.html

Colombia, Ministerio de Educación Nacional (2009). Desarrollo infantil y


competencias en la primera infancia. Documento n.o 10. Bogotá: MEN.
Recuperado de https://www.mineducacion.gov.co/1759/w3-article-
178032.html?_noredirect=1

Figueroa,E. y Montenegro, H. (1999) estimulación temprana, recuperado de


http://estimulaatubebe.blogspot.com/

Peña, M.L. (2012) estimulación para el desarrollo, recuperado de


http://marylupe125.blogspot.com/2012/11/dimensiones-del-desarrollo-
infantil.html

Boal, T. (2017) motricidad libre, recuperado de


https://www.bloghoptoys.es/motricidad-libre-entrevista-a-tatiana-boal/

Armijos, P.M. (2012) motricidad Global o Gruesa, Recuperado de


http://magalitaarmijosp.blogspot.com/

La pedagogía Pikler en la educación de los niños. (n.d.). Recuperado de


https://www.guiainfantil.com/articulos/educacion/la-pedagogia-pikler-en-la-
educacion-de-los-ninos/

Pikler, E. (2014). Moverse en libertad: Desarrollo de la motricidad global.


Narcea.

Gallo, C. (2017) importancia de pasar tiempo con los hijos, recuperado de


http://www.eltiempo.com/vida/educacion/importancia-de-pasar-tiempo-con-los-
hijos-158056
Anónimo, (2018), importancia de compartir tiempo con los hijos, recuperado de
https://www.bebesymas.com/infancia/la-importancia-de-compartir-tiempo-con-
nuestros-hijos
Anónimo, (2017), ideas para compartir con los hijos, recuperado de
https://www.lifehack.org/articles/featured/5-ways-to-spend-time-with-your-
kids-when-you-have-no-time.html
Anónimo, (2014), portaretratos en palitos, recuperado de
http://www.1001consejos.com/portaretratos-con-palitos-de-helado/

También podría gustarte