Aforo Químico
Aforo Químico
Aforo Químico
Químico
Obras Hidráulicas I – ESCUELA MILITAR DE INGENIERÍA
.
INTEGRANTES:
JEAN PIERRE VASQUEZ BAUER S6001-1
KEYLA KIMBERLY SANCHEZ ROJA S5803-3
INGRID MARCELA ROJAS ESPINOZA S5635-9
ERNESTO ANTEZANA BALDIVIEZO S5707-X
DANIEL AGUSTIN BLACUD SOTELO S5797-5
DOCENTE:
ING. LILIAM MARITZA HUAYTA VALDA
CARRERA:
ING. CIVIL
SEMESTRE:
SEXTO SEMESTRE
13/08/2018
Método de Aforo Químico
ÍNDICE
1. Introducción........................................................................................................................ 3
2. Objetivos............................................................................................................................. 3
Trazador .......................................................................................................................... 4
4. Desarrollo-procedimiento-metodología.............................................................................. 7
6. Bibliografía ......................................................................................................................... 9
ÍNDICE DE FIGURAS
1. Introducción
2. Objetivos
Identificar los pasos a seguir para aplicar el aforo por trazador químico
Definir el punto de medición.
Obtener la distancia optima de medición para la mezcla.
Seleccionar el trazador
Conocer las ventajas de este tipo de aforamiento
Determinar el caudal por medio del método.
3. Marco Teórico
La medición del caudal mediante este método está basado en la determinación del grado
de dilución en el agua del rio de una solución trazadora.
Entre los trazadores empleados pueden citarse los sólidos en suspensión, los trazadores
químicos solubles en el medio bajo estudio, los colorantes y los elementos radiactivos.
Tipos de trazadores
Este método consiste en inyectar una sola vez en un lugar determinado una cantidad de
trazador sea químico o radiactivo, este método requiere una corriente turbulenta que
asegure la mezcla del vertido con todo el caudal hasta el punto donde se toma la muestra.
𝑡2 𝑡2
𝑉1 𝐶1 = ∫ 𝑄𝐶2 𝑑𝑡 − ∫ 𝑄𝐶0 𝑑𝑡
𝑡1 𝑡1
𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑣𝑒𝑟𝑡𝑖𝑑𝑜 𝑉1 𝐶1
𝑄= ó 𝑄 = 𝑡2
∆𝑡(𝐶1 −𝐶0 ) + (𝐶2 −𝐶0 ) … + (𝐶𝑛 −𝐶0 ) ∫𝑡1 (𝐶2 − 𝐶0 )𝑑𝑡
Este método consiste en inyectar al rio un caudal constante qo con una concentración de
un trazador C1, suponiendo que la corriente de agua ya tenía una concentración Co de esa
misma sustancia, representado de la siguiente manera:
Ahora si suponemos que Q2 es casi igual a Q (es decir que el caudal del rio
prácticamente no ha variado con el vertido q). Realizando la suposición que Q2=Q y si se
utiliza una sustancia no vertida previamente en el rio entonces Co=0
4. Desarrollo-Procedimiento-metodología
Para la medición de caudal por método químico, el utilizar el cloruro de sodio (NaCl),
tiene la ventaja: que puede ser detectado en una corriente de agua casi al instante
mediante la utilización de un medidor de solidos disueltos totales o conductímetro. Sin
embargo, tiene la desventaja que puede requerirse mucha cantidad sobre todo cuando se
trata de elevados caudales, lo que sería prácticamente inviable para caudales de muchos
centenares de litros por segundo; por otra parte, es un método que puede resultar mucho
muy económico si se compara con otras metodologías que requieren de otro tipo de
trazadores y sobre todo del instrumental requerido para esas determinaciones.
Hecho eso una persona inyecta la solución a la corriente fluvial y ese preciso momento,
otra persona aguas abajo empieza a colectar muestras de agua en pequeños frascos de
150ml. En total lo se debe colectar 20 muestras.
Las muestras pueden ser llevadas a un laboratorio o si se prefiere se puede medir in situ
utilizando el conductimetro que puede medir la concentración de iones de cloruro con la
medida de la conductividad eléctrica.
Utilizando los datos obtenidos con la medición de cloruros podemos obtener un caudal
promedio.
5. Anexos
6. Bibliografía