+-Respuestas: La cuestión social
Propuesta de trabajo
Preguntas de trabajo
1- Señala algunas de las consecuencias que trajo consigo la
revolución industrial para el trabajador en general. ¿En qué
medida las maquinas cambiaron la forma de vida de los
trabajadores? ¿Crees que algunos de los problemas que
surgieron con la revolución industrial tiene vigencia hoy?
1/ “Consecuencias de la revolución industrial para el trabajador en general”
1 Retoma la Época de la Revolución Industrial.- Es
considerada como uno de los avances más importantes que ha
sufrido la humanidad. Tiene lugar a finales del siglo XVII en
Inglaterra.
En medida que antes de que Antes de su aparición todo el
trabajo se basa en la fuerza física de las personas, mientras
que a partir de ella se sustituyó el esfuerzo humano en las
empresas por maquinaria especializada en cada campo.
Esto supuso un gran avance, pero sin embargo trajo con sí
algunos perjuicios. Destacar como más importante, que esto
provoco el despido de miles de trabajadores en las empresas,
ya que lo que antes se encargaban muchas personas ahora lo
realizaban unas cuantas máquinas.
2 Evidentemente si, Surgimiento y situación del proletariado Al
desaparecer las tierras comunales, muchos campesinos se
trasladaron a la ciudad. De esta manera, en las ciudades
industriales se fue acumulando una masa de personas en
busca de trabajo. Esta abundancia de mano de obra fue
aprovechada por los dueños de las fábricas (los capitalistas
industriales), que contrataron a los obreros
por salarios miserables. Así, la situación de estos trabajadores
de fábricas era realmente espantosa
WEB INFORMACIÓN
La revolución industrial operó un cambio en los aspectos social,
económico, político y del estilo de vida de la humanidad, debido a
la invención y la aplicación en gran escala de las maquinas.
En lo económico:
Se incrementó un alto grado de rendimiento del trabajo y se redujo el
costo de producción, lo que reporto un enorme crecimiento de las
riquezas de las naciones industrializadas.
Se acumularon grandes capitales que dieron desarrollo a compañías
y sociedades anónimas.
Se diseñaron, desarrollaron y perfeccionaron las vías de
comunicación y los medios de transporte, haciendo posible el
intercambio entre las naciones.
Se crearon las cámaras de comercio, las compañías de seguros, los
bancos, etc.
Se desarrolla el sistema de rentas a crédito. Surgieron los métodos
de publicidad y las competencias comerciales.
La artesanía y la manufactura no pudieron competir con la gran
fábrica capitalista y fueron desapareciendo paulatinamente.
El modo de producción capitalista que se formó en el seno del feudal,
había vencido ahora todas las formas de economía pre capitalista,
condenándolas a la ruina y el hundimiento irremisible.
En lo social:
Culminó el proceso de desaparición del campesino Inglés.
Aparecieron las grandes ciudades, que se convirtieron en centros
industriales. Es decir, el abandono del campo y el aumento de la
población de las ciudades.
Cambió radicalmente la estructura profesional de la población: a
cuenta de la población agrícola se incrementó el número de personas
ocupadas en las diferentes ramas de la industria.
La agudización de los problemas obreros y la organización de los
trabajadores en gremios, sindicatos, etc.
La consecuencia principal de la revolución industrial fue la aparición
de las dos clases de la sociedad capitalista: La burguesía industrial y
el proletariado fabril, es decir, los 2 grandes grupos sociales:
capitalista y obrero.
La aparición de doctrinas que alegan dar soluciones a los problemas
sociales: socialismo, socialismo utópico, y la social-democracia, etc.
El desarrollo impetuoso de la economía acarreó un incremento del
lujo y la riqueza de la burguesía y a su vez, de la pobreza y la
indigencia en las masas trabajadoras.
En lo político:
Afianzamiento político de la burguesía.
El estado no interviene directamente como patrono en las actividades
económicas, sino que auspicia la industrialización y regula la
legislación social a favor de los trabajadores.
La industria ocupó una situación predominante.
Cambios en los modos de vida:
La población se concentró en las ciudades con actividad industrial.
La producción en serie abarató muchos artículos. Y así mejoraron las
condiciones de vida.
El trabajo doméstico se hizo más corto, al incompararse miles de
mujeres al trabajo industrial. Y las costumbres de la familia
cambiaron a medida que las mujeres comenzaron a trabajar fuera del
hogar.
1- Los movimientos obreros son el resultado de la opresión que vive la
clase trabajadora. Lee con atención los textos y observa las
ilustraciones que los acompañan; luego responde a estas cuestiones:
-¿Cómo inicia los obreros su movimiento reivindicativo? ¿Contra
qué dirigen sus protestas? ¿Cómo comienzan a organizarse?
-¿Cómo definirás, en pocas palabras, el pensamiento anarquista
sobre el estado y la iglesia?
1A/ Primero consiguieron el derecho de asociación, y de este
modo, formaron sociedades de socorro mutuo, para hacer frente
al paro, la enfermedad y los accidentes laborales. Luego fundaron
los primeros sindicatos, que le permitieron plantear
reivindicaciones de tipo salarial y laboral. Pero las duras
condiciones de los trabajadores y el deseo de una sociedad más
justo, movieron a algunos intelectuales a plantearse soluciones
idealistas que hoy conocemos como socialismo.
1B/Dirigieron sus propuestas Contra la burguesía, querían hacer
valer sus derechos.
1C/ se organizaron formando sociedades de socorro mutuo, para
hacer frente al paro, la enfermedad y los accidentes laborales.
Luego fundaron los primeros sindicatos, que le permitieron
plantear reivindicaciones de tipo salarial y laboral. Pero las duras
condiciones de los trabajadores y el deseo de una sociedad más
justo, movieron a algunos intelectuales a plantearse soluciones
idealistas que hoy conocemos como socialismo.
La Reacción de la iglesia
Propuesta de trabajo
1- Describe cual fue la reacción de los cristianos ante los
problemas sociales que planteo la revolución industrial.
-¿Qué critica Bucher de la acción de algunos sacerdotes?
¿Estás de acuerdo con los planteamientos que él hace?
-¿Qué sabes del origen del sindicalismo cristiano? ¿Qué
desarrollo tuvo en nuestro país? ¿Existen sindicatos cristianos
de la actualidad?
1A/ Critica que solo están enseñando la salvación individual y no la
salvación social, que habla de esperanza y de resignación, y poco de
derechos, y la poca búsqueda de instituciones que curan la miseria.
1B/ Si estoy de acuerdo, ya que solo se encarga de la fe, pero no en
la mejoría del pueblo de hacer valer sus derechos y sacar de la
pobreza y la miseria al pueblo.
2A/ No tengo ningún conocimiento acerca del sindicalismo cristiano
2B/ En Colombia sólo se inició el proceso de industrialización al
concluir el siglo XIX; la Constitución de 1886 establecía
restricciones al derecho de asociación. En el país no existía una
reglamentación del trabajo que protegiera a los asalariados de las
empresas industriales, que aunque modestas, abusaban de los
derechos de los trabajadores. SINDICALISMO EN COLOMBIA El
trabajo humano subordinado sólo se encontraba regulado el en
Código Civil bajo el título de «arrendamiento de criados
domésticos». En 1918 tiene lugar uno de los primeros movimientos
huelguísticos; los trabajadores de los puertos de Cartagena,
Barranquilla y Santa Marta suspenden actividades en demanda de
mejores salarios. SINDICALISMO EN COLOMBIA Al llegar en 1930
el Partido Liberal al poder comenzó una«era de oro» para la historia
del sindicalismo. Algunos de loshechos más sobresalientes son: En
1931 se expidió la Ley 83 sobre organización sindical. A travésde
esta Ley se definió lo que sería el sindicato de base, se realizó
ladistinción entre sindicatos gremiales y sindicatos industriales,
seestablecieron normas sobre declaración de huelgas. En el mismo
año se estableció que la personalidad jurídica de lossindicatos fuese
otorgada por el Ministerio de Gobierno, previo concepto favorable de
las gobernaciones departamentales, y con la expedición del decreto
2169 de 1931.SINDICALISMO EN COLOMBIA La Ley 10 de 1934
define por primera vez lo que se entiende por «Contrato de
trabajo». En 1938 se crea el Ministerio de Trabajo, Higiene y
Previsión Social, mediante la Ley 69. En 1948, mediante el Código
legislativo Núm. 2158, se expidió el Código Procesal del Trabajo.
SINDICALISMO EN COLOMBIA Es durante el gobierno de Alfonso
López Pumarejo que la lucha sindical comienza a ser respaldada por
el Gobierno. En 1935 se fundó la primera central obrera: la CST
(Confederación sindical de trabajadores), la cual, tres años más
tarde, se convirtió en la Confederación de trabajadores de Colombia,
formada por trabajadores liberales y comunistas.
2C/ Si existen como la USO, Unión Sindical Obrera y Comisiones
Obreras que consisten principalmente de cristianos y católicos.
2A/
-LA RATIFICACION DEL DERECHO NATURAL A L APROPIEDAD PRIVADA
-EL ESTADO TIENE QUE INVERTIR PARA ASEGURAR LOS DERECHOS
PUBLICOS Y PRIVADOS, FACILITANDO LA INICIATIVA DE PERSONAS Y
CONRPORACIONES, PARA EVITAL EL TOTALITARIOSMO
-DERECHO DEL TRABJADOR A UN SALARIO SUFICIENTE
-CONDENA DE LA LUCHA DE CLASES.
2B/ Si, la mayoría tiene vigencia hoy en día
3B/ Si, estoy de acuerdo el campo social tuviera mejoría.
Una Historia de descuentos:
Analiza y comenta:
1- Después de leer el texto señala los principales acontecimientos
sociales y políticos que tuvieron lugar durante el siglo xx en el
Mundo.
-¿Cuáles son las principales contradicciones de la sociedad del siglo xx?
-¿Cuáles son los principales problemas a los que se enfrenta la
sociedad mundial hoy?
-¿En qué medida estas contradicciones y estos problemas están
presentes en la sociedad colombiana?
1A/ Las principales son la religión, pobreza, política, economía,
guerras la industrialización y el capitalismo.
1B/ El hambre. Unos 870 millones de personas alrededor del mundo
están sufriendo de hambre.
1. El racismo.
2. La contaminación.
3. Las guerras.
4. La salud.
5. El VIH/SIDA.
6. La agricultura.
7. La electricidad.
1C/ Está llegando a extremos, en cuanto a la política y la mala
administraciones de recursos del país, en cuanto a las iglesia influye algo,
pero no es tan común, que nos está llevando a ser un país en pobreza en
algunas de nuestras regiones del país.
2- Observa el comic de Mongote. ¿Qué trata de denunciar? ¿Qué otros
Problemas más cotidianos tiene lugar en la sociedad actual?
1A/ Que no le estamos dando el valor merecido a algo, se ve que al
perro y al anciano tiene cada uno una clara idea del otro, tratando de
hacer saber, que todos somos importantes, y tenemos que hacer
valer nuestros derechos.
1B/ Otros problemas cotidianos son:
- DELINCUENCIA
- UN MAL GOBIERNO -ABRIR EMPRESAS
- FALTAN ESCUELAS - ENSEÑAR VALORES
- MÁS POLICÍAS
- APLICAR LAS LEYES
- CORRUPCIÓN
Propuesta de trabajo : Una vez hecho el recorrido por la historia de la
doctrina social de la iglesia haz un resumen de la misma. Elabora un
cuadro similar a esta trata de completar lo más posible las distintas casillas.
Época Acontecimientos sociales y Nombre de la encíclica/ Contenidos más significativos
políticos más importantes documento, año, y papa que
lo publico
(1922-1939) Primera guerra mundial, la Pio XI hizo pública la encíclica
crisis de la bola en nueva cuadragesima anno (1931)
york, toman auge los Necesidad de que tanto el capital
totalitarismos políticos, como el trabajo contribuyan a la
sindicatos se desarrollan y Pio XI y la “Cuadragésimo producción y a la organización
se hacen fuertes frente al ANNO “ económica.
capitalismo Frente al socialismo y al
capitalismo propugna la
aparición de sistemas
intermedios
(1939-1958) Durante la primera época de su
Pio XII llega al pontificado pontificado, que coincide con la
el año en que comienza la Pio XII y la “ Doctrina social” guerra sus mensajes y discursos
segunda guerra mundial están orientados a conseguir la
paz
(1958-1963) La encíclica mater et magistral
La tercera revolución trata de actualizar documentos
industrial, África y Asia se “ La doctrina social durante ya conocidos y dar un nuevo
independizan el pontificado de juan XXIII ” paso adelante en el proceso de
compromiso de toda la
comunidad cristiana.
(1963-1965) Aspiración profunda y universal:
las personas y los grupos
Paso Importante en el El vaticano II “Gaudio sociales están sedientos de una
desarrollo de la doctrina etspes” vida libre, digna del hombre,
social de la iglesia poniendo a su servicio las
inmensas posibilidades que
ofrece el mundo actual.
(1963-1978) Durante este periodo el “La doctrina social en época La populorum progressio ayuda
mundo vive en tensión de pablo VI ” para comprender todos los
debido al enfrentamiento aspectos de un desarrollo
entro los dos grandes integral del hombre y un
bloques, los pueblos sin desarrollo solidario de la
industria quedan excluidos humanidad.
del desarrollo.
(1978-2005) Desarrolla en forma de
exhortación dirigida a todos los
cristianos, a fin de
La crisis del petróleo comprometerlos en la
“ La doctrina social de juan
agudiza la situación de transformación de los sistemas
pablo II” socioeconómicos vigentes, y da
crisis en la sociedad
internacional. orientaciones precisas, acordes
con el bien fundamental y el bien
integral del hombre. Sentimiento
de trabajo.
( 2007 ) Las estructuras injustas de En la V conferencia general del
mantienen la pobreza y la Episcopado Latinoamericano y
miseria en américa latina y del caribe que tuvo lugar en
el caribe, llevar la luz del Aparecida (Brasil), el papa
“Benedicto XVI. Aparecida,
evangelio a la vida pública, Benedicto XVI pronuncio lo que,
cultural, económica y 2007” para algunos constituye el inicio
política. de su magisterio social