Indicaciones para La Elaboración Del TFG Como Proyecto de Investigación
Indicaciones para La Elaboración Del TFG Como Proyecto de Investigación
Indicaciones para La Elaboración Del TFG Como Proyecto de Investigación
NOTAS:
Para la elaboración de este documento se ha realizado una
adaptación de la información que figura en el libro de Harris (2008)1.
Debe tener en cuenta que estas son indicaciones y normas generales.
En el caso de necesitarse indicaciones más específicas, éstas serán
proporcionadas por su tutor/a académico/a.
En la elaboración de su proyecto se toma como referencia un artículo
científico (ver bibliografía obligatoria), con las secciones que se incluyen
en estos.
INTRODUCCIÓN GENERAL
En primer lugar, conviene tener en cuenta que el proyecto de
investigación o intervención deberá responder fundamentalmente a las
siguientes cuestiones:
Qué se va a hacer
Por qué se va a hacer.
Cómo se va a hacer.
Qué es lo que se esperaría encontrar en el caso de llevarse a cabo
(incluyendo información de cómo se podrían analizar los datos).
Qué repercusiones podría tener, en el campo de conocimiento en el
que se enmarca, en caso de confirmarse o rechazarse la/s hipótesis
planteadas.
Título
Resumen
Introducción
Método
Resultados
Discusión
Referencias
Anexos (en el caso de ser necesarios)
En la introducción se responderá a:
Qué se va a hacer.
Por qué se va a hacer.
En el método a:
Cómo se va a hacer.
En la discusión se responderá a:
TÍTULO
RESUMEN (ABSTRACT2)
El resumen constituye el siguiente paso en la búsqueda de información
relevante, una vez que el título ha atraído la atención del lector. Si la
información que contiene se considera interesante, es muy probable que el
lector dedique tiempo y energía en la lectura completa del artículo. La
extensión de este apartado es variable, aunque, se considera que puede estar
en torno a las 100-250 palabras (dependiendo de la revista).
Un buen aprendizaje para su redacción podría ser el consultar artículos
en alguna/s revistas de prestigio para ver cómo lo han elaborado distintos
autores.
¿Qué información debe incluirse en el resumen?:
1. Hay que proporcionar la mínima cantidad de información necesaria
para que cualquiera sea capaz de comprender en esencia lo que se
ha hecho. En general, no es necesario incluir detalles del procedimiento,
a no ser aquellos que sean inusuales o que son relevantes para las
conclusiones, en cuyo caso se pueden mencionar brevemente-
Ejemplo3:
Resumen
Ejemplo:
Resumen
Método. Una muestra de 40 estudiantes universitarios (de ambos sexos) o bien recibirán
instrucciones sobre la nemotecnia o no recibirán ninguna. Los participantes del grupo
experimental practicarán en el uso de dicha técnica. Un ordenador presentará, a los
participantes, palabras que variarán en el grado de imaginabilidad.
Ejemplo:
INTRODUCCIÓN
El orden que deberá seguirse al redactar la introducción es el siguiente:
Ejemplo:
Las investigaciones sobre el método de loci se sitúan entre las primeras realizadas en
psicología (e.g., Keenor, 1911; Wilson, 1899). Ferguson (1927), por ejemplo, reportó mejoras
significativas en la habilidad de los participantes para recordar una lista de objetos cotidianos
usando esta nemotecnia. En 1971, Clark encontró que esta técnica también incrementaba el
recuerdo de palabras. Además, los participantes del estudio de Clark (1971) recordaron
significativamente más las palabras altas en imaginabilidad (palabras que fácilmente sugerían
imágenes visuales) que aquellas bajas en imaginabilidad.
Recientemente, sin embargo, Earnshaw, Nugent, Ford y Young (2007) no tuvieron éxito en
su intento de replicar los resultados de Clark (1971). En su estudio Earnshaw et al. manipularon…
[Continuar informando sucintamente al lector de los puntos clave y resultados del estudio de
Earnshaw et al.]
Ejemplo:
EL MÉTODO
Este apartado consta de una serie de sub-apartados (algunos de ellos
son opcionales, por lo que no siempre los encontrará en los artículos que
consulte y, si están todos puede que sigan un orden diferente):
El apartado del método está diseñado para dar al lector una explicación
coherente, clara y precisa de lo que pretende hacer en su proyecto, de tal
manera que cualquier persona podría replicarlo, punto por punto, sólo con la
información que aporta (por lo tanto, la descripción que se haga debe ser
muy minuciosa y precisa).
Harris comenta en su libro que esta sección se podría parecer a una
receta de un libro de recetas: los tres primeros sub-apartados (participantes,
diseño y aparatos/materiales/estímulos) corresponderían a los ingredientes,
mientras que la última (procedimiento), se asemejaría más a la parte en la que
se le dice qué hacer con ellos.
4 Un error muy frecuente en este ámbito -por desgracia, también entre profesionales- es la
formulación de la hipótesis de trabajo como afirmación de la hipótesis nula: en efecto, las hipótesis nunca
pueden consistir en afirmaciones acerca de que no se esperan diferencias en la variable dependiente
debidas al tratamiento. En otras palabras: el investigador no puede hacer suya la hipótesis nula, porque esto
contraviene la lógica de la inferencia estadística clásica.
Página |9
estudio de tal manera que cualquier persona que dudara de los datos
obtenidos— y que, en consecuencia, dudara de la fiabilidad de los
resultados— tuviera la oportunidad de comprobarlo por sí mismo replicando el
estudio. Este es un argumento importante. Los hallazgos que no resultan fiables
—es decir, que resultan marcadamente diferentes cada vez que son
sometidos a contrastación— no deberían tener cabida en la ciencia.
Participantes
Ejemplo:
Participantes
Diseño
El diseño, como tal, es uno de los sub-apartados más breves del proyecto.
Todo lo que hay que hacer aquí es formalizar, de manera breve, las
características principales del diseño que se va a utilizar. En caso de utilizar un
diseño experimental debería indicar:
Ejemplo:
Diseño
Aparatos/instrumentos/materiales/estímulos
Ejemplo:
Aparatos y Materiales
Tal vez, el error más habitual que se puede cometer en esta sección es la
de describir la función del equipo —cómo se va a emplear—. Estrictamente
hablando, esto formaría parte del procedimiento y no de esta sección. Aquí
P á g i n a | 12
Procedimiento
Si las instrucciones que se deben dar a los participantes son muy largas,
aquí se puede indicar sólo lo más esencial y en el anexo incluir el texto
completo. No obstante, cualquier característica crítica de las instrucciones
(por ejemplo, si la manipulación experimental se corresponde con el tipo de
instrucciones dadas a los participantes) se deberá consignar siempre de forma
literal. En este caso, se referirá exactamente qué se les dijo a los distintos grupos
de participantes, usando las comillas, si fuera necesario, para dejar claro qué
se les dijo a unos y a otros.
Ejemplo:
Procedimiento
que tiene que hacer y no le quedan más dudas. Las palabras pretest serán presentadas en la
pantalla del ordenador de forma aleatoria. Cada palabra aparecerá, por separado, en la parte
central del mismo, con un intervalo entre cada palabra de 5 segundos. Los participantes
deberán recordar la lista de palabras inmediatamente después de la presentación de la última
palabra. Después de un período de recuperación (2 minutos) serán asignados, de forma
aleatoria (mediante tablas de números aleatorios), a cada una de las dos condiciones
experimentales
RESULTADOS (PREVISTOS)
Como acotación previa indicar que, en un proyecto de investigación,
por definición, no puede haber resultados, puesto que la recogida de datos no
se ha llevado a cabo5. En este sentido, este apartado puede resultar un poco
distinto de aquellos que estamos acostumbrados a encontrar en los artículos
científicos. La idea básica aquí es dejar claro qué tipo de datos se recogerían
y a partir de qué fuentes, e indicar qué metodología (análisis estadísticos o
técnicas de contraste) se aplicarían para poder contrastar nuestras hipótesis
(puedes encontrar ayuda en el anexo II). En consecuencia, el principal
objetivo en este apartado es informar de:
2. Aquellas cosas que se pueden contrastar con los datos que se van a
recoger. Sólo hay que informar de lo que se encontraría, sin entrar en
interpretaciones que se deben reservar para la sección de discusión.
5 En ocasiones el tutor puede haber pedido que se invente los datos o se los
facilita a partir de una simulación con objeto de facilitarle la redacción de este
apartado. En tal caso es obligatorio hacer constar este extremo en alguna parte de
dicha sección para que ninguna persona pueda pensar que se trata de datos reales.
P á g i n a | 15
Ejemplo:
Ejemplo:
Para todas las pruebas estadísticas se empleará un a = 0,05. Los datos del pretest se
analizarán utilizando un análisis de varianza unifactorial (ANOVA) para muestras no relacionadas
con la condición (nemotecnia vs. no nemotecnia) como variable independiente. Se espera que
este análisis no resulte estadísticamente significativo, lo que indicaría que el rendimiento, en
cuanto al número de palabras recordadas, sería equivalente en las dos condiciones. En tal caso,
se podría inferir que los grupos dispondrían de habilidades mnésicas de partida equivalentes
antes de que el grupo experimental recibiera el entrenamiento en el método de loci.
Los datos de la Tabla 2 serán analizados usando un ANOVA 2 x 2 factorial mixto, siendo el
factor intra la imaginabilidad de las palabras (fácilmente imaginables vs. difícilmente
imaginables) y el factor inter el entrenamiento (nemotecnia vs. no nemotecnia). Se esperaría
encontrar un efecto principal estadísticamente significativo del entrenamiento en el método de
loci. El grupo que utilice este método recordará significativamente más palabras, en general,
que el grupo sin entrenamiento. Asimismo, se esperaría encontrar, también, un efecto principal
estadísticamente significativo en el factor imaginabilidad, observándose un mayor recuerdo de
las palabras fáciles de imaginar que de las difíciles de imaginar. Se esperaría, asimismo,
encontrar efectos de interacción: el grupo con entrenamiento recordaría significativamente
más palabras fáciles de imaginar que el grupo sin entrenamiento. Todo esto resultaría
consistente con la hipótesis experimental. Sin embargo, a partir de estos supuestos resultados no
sería posible excluir la posibilidad de que los participantes en el grupo experimental realmente
hubieran empleado el método en el que fueron entrenados y que los participantes del grupo
control no hubieran empleado el método clásico de repetición o de agrupamiento de las
palabras mediante grupos semánticos.
DISCUSIÓN
En psicología los resultados de los experimentos no son evidentes, siempre
están sujetos a cierto grado de incertidumbre. Necesitamos interpretar los
resultados obtenidos y el lugar donde hacerlo es en este apartado (a pesar de
que en el TFG no se van a obtener datos reales y, por tanto, no se van a tener
resultados, se puede completar este apartado suponiendo, bien que los
posibles resultados confirman la/s hipótesis planteadas o, bien que no la/s
confirman, y discutirlos en un sentido o en otro).
Ejemplo:
En esta supuesta discusión vamos a considerar que los resultados han sido consistentes
con la hipótesis experimental: aquellos que comieron queso 3 horas antes de ir a la cama
reportaron significativamente una mayor tendencia a sufrir pesadillas que los que no comieron
queso durante este periodo. Los participantes tendrían que haber sido asignados
aleatoriamente a las condiciones, reduciendo de este modo la probabilidad de que hubiera
diferencias iniciales entre los grupos en la tendencia a sufrir pesadillas.
Quizás la explicación más obvia de este resultado podría ser que la ingesta de queso
antes de ir a la cama provoca sufrir pesadillas. Uno, o algunos, de los ingredientes del queso
podría afectar al sistema nervioso y provocar pesadillas. Sin embargo, una explicación
alternativa podría ser que los participantes fueran conscientes de los objetivos del experimento y
esto influyera en su respuesta. Aunque las instrucciones encubrirían el propósito del experimento,
los asignados a la condición de queso comerían una cantidad medida de éste en un momento
determinado y posteriormente (entre otras cosas) recordarían el número de pesadillas que
habrían experimentado. Esto podría darles algún indicio de que, o bien experimentaban un
incremento en el número de pesadillas, o que tenían que reportar un incremento de ellas.
Es difícil poder controlar esta posibilidad. Sin embargo, se intentará haciendo que los
participantes cumplimenten un cuestionario cada mañana en la que se insertan muchas
cuestiones de relleno destinadas a distraer la atención de las cuestiones relacionadas con las
pesadillas. Posteriormente, se necesitará realizar una cuidadosa entrevista post-experimental por
un investigador que desconozca los objetivos del experimento con objeto de comprobar si los
participantes son capaces de establecer la hipótesis del experimento.
Teniendo en cuenta que los participantes no han sido capaces de deducir la hipótesis
experimental, se podría asumir la existencia de una relación entre el queso y las pesadillas. Sin
embargo, se deberían emprender otro tipo de estudios que no dependan tanto de los
autoinformes y que incluyen medidas menos subjetivas, como las fases de sueño REM
(movimiento rápido de los ojos). Aunque no se podrían obtener medidas objetivas del contenido
del sueño, estas medidas podrían revelar diferencias en la cantidad de sueño REM entre las dos
condiciones.
Una vez establecida la relación entre la ingesta de queso y las pesadillas, el trabajo futuro
podría encaminarse a determinar cuál/es de los ingredientes del queso son los causantes del
problema. El hecho de aislar un ingrediente podría ayudar a reducir esta desagradable
experiencia (principalmente si este ingrediente se utiliza comúnmente en otros productos
alimenticios), también podría proporcionar una nueva perspectiva de la química cerebral.
Los datos de este experimento apoyarían la existencia de una relación entre la ingesta de
queso y la probabilidad de sufrir una pesadilla. Sin embargo, no es posible excluir una
explicación de los resultados en términos de las demandas de la tarea. El siguiente paso sería
replicar este estudio controlando, tanto como sea posible, estas demandas.
Ejemplo:
Los datos del pretest sugerirán que los dos grupos tenían una habilidad similar para
recordar una lista de palabras antes de que el grupo experimental aprendiera la técnica. De
este modo, se podrá concluir que la asignación aleatoria de los grupos a las condiciones se
había efectuado con éxito y que resultaría poco probable que los resultados se debieran a
diferencias entre los grupos en la habilidad para recordar listas de palabras.
Los resultados de este estudio serían, de este modo, consistentes con los de Clark (1971).
Los datos confirmarían que el método de loci tiene influencia sobre el recuerdo, aumentando el
de las palabras fáciles de visualizar. Earnshaw et al. (2007) no encontraron una mejora en el
recuerdo entre los que utilizaban la nemotecnia, resultados que parecían depender de una
práctica insuficiente en el uso de la nemotecnia.
Los resultados de este estudio tendrían algunas limitaciones. A pesar de que las palabras
se igualen en longitud y frecuencia de uso, no se puede excluir la posibilidad de que las listas de
palabras pudieran diferir en alguna otra dimensión, más allá del de su imaginabilidad, que
pudieran dar cuenta de cualquier diferencia en el recuerdo. Sin embargo, los datos de Clark
(1971) y de Earnshaw et al. (2007) muestran diferencias en la misma dirección. Los datos de
ambos en conjunto sugieren la posibilidad de que las palabras más fáciles de visualizar pueden
ser intrínsecamente más fáciles de recordar, incluso sin que se utilice la nemotecnia (quizás
como consecuencia de que denotan objetos concretos típicamente más familiares). Dado que
esta diferencia puede ser teóricamente interesante, una investigación futura puede comprobar
si la gente recuerda con más facilidad palabras que pueden visualizarse e investigar las razones
de estas diferencias en el caso de que existan.
Las implicaciones prácticas de los hipotéticos resultados serían claras. Los investigadores
deberían asegurarse de que sus participantes habían practicado suficientemente con la
técnica antes de comenzar un experimento en cualquier área.
En conclusión, los resultados sugerirían que el método de loci resulta útil para mejorar el
recuerdo y lo hace aumentando el de las palabras fáciles de visualizar. Earnshaw et al. no
P á g i n a | 19
tuvieron éxito en la mejora del recuerdo, utilizando este método, porque no se proporcionó a los
participantes tiempo de práctica suficiente.
REFERENCIAS
Es el último apartado del proyecto y debe adecuarse a las normas de
citación y referencia establecidas por la APA. En los documentos de la
biblioteca puede encontrar toda la información al respecto sobre cómo citar
en el texto y cómo referenciar dicha cita en el listado final de referencias.
7Dispone de una descripción más detallada en: Fontes, S., Garcia-Gallego, C.,
Quintanilla, L., Rodríguez, R., Rubio, P. y Sarriá, E. (2010). Fundamentos de Investigación
en Psicología. UNED: Madrid.
P á g i n a | 21