Tesis Spam 1 PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 69

ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA AGROPECUARIA DE MANABÍ

MANUEL FÉLIX LÓPEZ

CARRERA DE AGROINDUSTRIAS

TESIS PREVIA LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE INGENIERO


AGROINDUSTRIAL

TEMA:

EFECTO DEL ALMIDÓN DE PAPA Y TIEMPO DE


CUTTERIZADO SOBRE LAS CARACTERÍSTICAS FÍSICAS-
QUÍMICAS Y ORGANOLÉPTICAS EN UNA SALCHICHA DE
CALAMAR

AUTORES:
ÁNGEL RAFAEL VIVAS VÉLEZ
MARÍA FERNANDA MORRILLO LÓPEZ

TUTOR:
ING. PABLO I. GAVILANES LÓPEZ, Mg.

CALCETA, NOVIEMBRE 2017


ii

DERECHOS DE AUTORÍA

Ángel Rafael Vivas Vélez y María Fernanda Morrillo López, declaran bajo
juramento que el trabajo aquí descrito es de nuestra autoría, que no ha sido
previamente presentado para ningún grado o calificación profesional, y que
hemos consultado las referencias bibliográficas que se incluyen en este
documento.

A través de la presente declaración cedemos los derechos de propiedad


intelectual a la Escuela Superior Politécnica Agropecuaria de Manabí Manuel
Félix López, según lo establecido por la Ley de Propiedad Intelectual y su
reglamento.

…..………………………………………... ..…...…........…………………………………….
ÁNGEL R. VIVAS VÉLEZ MARÍA F. MORRILLO LÓPEZ
iii

CERTIFICACIÓN DEL TUTOR

Pablo Israel Gavilanes López, certifica haber tutelado la tesis EFECTO DEL
ALMIDÓN DE PAPA Y TIEMPO DE CUTTERIZADO SOBRE LAS
CARACTERÍSTICAS FÍSICAS-QUIMICAS Y ORGANOLÉPTICAS EN UNA
SALCHICHA DE CALAMAR, que ha sido desarrollada por Ángel Rafael Vivas
Vélez y María Fernanda Morrillo López, previa la obtención del título de
Ingeniero Agroindustrial, de acuerdo al REGLAMENTO PARA LA
ELABORACIÓN DE TESIS DE GRADO DE TERCER NIVEL, de la Escuela
Superior Politécnica Agropecuaria de Manabí Manuel Félix López.

……………………..……..………....…………………………………...………………..
ING. PABLO ISRAEL GAVILANES LÓPEZ Mg.MPA
iv

APROBACIÓN DEL TRIBUNAL

Los suscritos integrantes del tribunal correspondiente, declaran que han


APROBADO la tesis EFECTO DEL ALMIDÓN DE PAPA Y TIEMPO DE
CUTTERIZADO SOBRE LAS CARACTERÍSTICAS FÍSICAS-QUIMICAS Y
ORGANOLÉPTICAS EN UNA SALCHICHA DE CALAMAR, que ha sido
propuesta, desarrollada y sustentada por Ángel Rafael Vivas Vélez y María
Fernanda Morrillo López, previa la obtención del título de Ingeniero
Agroindustrial, de acuerdo al REGLAMENTO PARA LA ELABORACIÓN DE
TESIS DE GRADO DE TERCER NIVEL de la Escuela Superior Politécnica
Agropecuaria de Manabí Manuel Félix López.

……………………………………….................... ….……………………………………………………………….
ING. ROSA I. GARCÍA PAREDES, Mg. ING. NELSON E. MENDOZA GANCHOZO, Mg.
MIEMBRO MIEMBRO

……………………………………………………………..….
ING. EDISON F. MACIAS ANDRADE, Mg.
PRESIDENTE
v

AGRADECIMIENTO

A la Escuela Superior Politécnica Agropecuaria de Manabí Manuel Félix López


que nos dio la oportunidad de una educación superior de calidad y en la cual
hemos forjado nuestros conocimientos profesionales día a día.

A Dios quien cada día nos da la sabiduría y la vida para seguir adelante en
cada paso de nuestro diario vivir.

A nuestros padres por ser los pilares y guías que con sus palabras de ánimo en
momentos de angustia, y por ese esfuerzo diario que realizaron para darnos la
mejor herencia como lo es el estudio. A ellos que han sido el eje fundamental
para formarnos como profesionales, y estuvieron en todos los momentos en
que los necesitábamos.

A nuestro tutor, por ser guía indispensable para la realización de esta


investigación que con sus conocimientos impartidos se pudo cumplir nuestro
propósito.

A nuestro tribunal por ser excelentes profesionales, que con su apoyo y gran
dedicación nos guiaron para la culminación de esta investigación, y cumplir
nuestro sueño de ser profesional.

A todos los catedráticos de la carrera que nos impartieron sus conocimientos y


grandes consejos durante nuestra etapa universitaria, para seguir adelante y
lograr cada objetivo propuesto.

A cada uno de nuestros amigos que nos brindaron su confianza y nos


motivaron con su apoyo incondicional.

…..………………………………………... ..…...…........…………………………………….
ÁNGEL R. VIVAS VÉLEZ MARÍA F. MORRILLO LÓPEZ
vi

DEDICATORIA

La ejecución de esta tesis está dedicada a Dios, que es el ser supremo sobre la
tierra, quien nos da la vida para seguir adelante y alcanzar nuestros objetivos y
cumplir nuestras metas.

A mis padres, quienes son pilares fundamentales en mi vida. Ya que sin ellos,
no hubiese podido cumplir este objetivo. Gracias a ellos por su lucha,
perseverancia y el gran sacrificio que hicieron, y ese amor infinito que me
entregan día a día, han hecho de ellos personas con un gran corazón, ejemplo
de superación y cabe destacar el esfuerzo que fue lo que me impulsó a lograr
esta meta anhelada. En especial a mi madre Mariana Vélez, por ser el pilar
más importante y por demostrarme siempre su cariño y apoyo incondicional

A mis hermanos Reinaldo, Ricardo, Johanna, a mi cuñado Roberto Ormaza, y


demás familiares dignos de reconocer por su apoyo incondicional que me
demostraron durante mi etapa estudiantil, y que estuvieron en todo momento
pendiente de mí y más aún cuando los necesite.

A mis sobrinos Kevin, Mathias y Ezequiel, que con sus locuras alegran mis días
y todo lo hacen más fácil. A mi novia, mejor amiga y compañera de fórmula por
el apoyo, y por compartir tantos momentos.

…………………………….
ÁNGEL R. VIVAS VÉLEZ
vii

DEDICATORIA

La ejecución de esta tesis está dedicada a Dios que me brindó toda la armonía,
sabiduría e inteligencia para realizar con trabajo de tesón este logro, y lo recibo
con humildad e inmensa alegría.

A mis padres Dimas Morrillo y Gladys López, como testimonio de gratitud y


eterno agradecimiento por mi existencia, porque sin escatimar esfuerzos se
han sacrificado para educarme, formarme y darme su amor en abundancia, y
así, poder culminar con éxito esta nueva etapa de mi vida.

A mi segundo hogar, mi centro de estudio, mil gracias por los conocimientos,


enseñanzas y apoyo que recibí, en mi formación, gracias de todo corazón.

A mis hermanos Jorge y Marcia, y demás familiares dignos de reconocer por su


apoyo incondicional que me demostraron durante mi etapa estudiantil, y que
estuvieron en todo momento pendientes de mí y más aún cuando los necesite.
A mi familia y amigos decirles que mi triunfo es también vuestro.

A mis abuelitos Eva, Baldomero y Felipe, que no están físicamente pero sé que
desde el cielo me envían muchas bendiciones, a mi querida mami Jacinta que
con sus consejos y apoyo brindado pude lograr este objetivo.

A mis sobrinos y sobrinas saben que son muy importantes en mi diario vivir,
que con sus risas me motivan y alegran mi vida y me hacen sentir afortunada
de tenerlos conmigo. A mi novio por el apoyo que me ha brindado, para
alcanzar la meta tan anhelada, y por demostrarme siempre su cariño y apoyo
incondicional.

.….…………………………
MARÍA F. MORRILLO LÓPEZ
viii

CONTENIDO GENERAL

DERECHOS DE AUTORÍA ......................................................................................... ii


CERTIFICACIÓN DEL TUTOR ................................................................................ iii
APROBACIÓN DEL TRIBUNAL .............................................................................. iv
AGRADECIMIENTO .................................................................................................... v
DEDICATORIA ............................................................................................................ vi
DEDICATORIA ........................................................................................................... vii
CONTENIDO GENERAL .......................................................................................... viii
CONTENIDO DE FIGURA ......................................................................................... xi
CONTENIDO DE CUADROS ..................................................................................... xi
CONTENIDO DE GRAFICOS .................................................................................... xi
RESUMEN .................................................................................................................... xii
PALABRAS CLAVE .................................................................................................... xii
ABSTRACT ................................................................................................................. xiii
KEY WORDS .............................................................................................................. xiii
CAPÍTULO I. ANTECEDENTES ................................................................................ 1
1.1. PLANTEAMIENTO Y FORMULACIÓN DEL PROBLEMA .................. 1
1.2. JUSTIFICACIÓN ............................................................................................ 3
1.3. OBJETIVOS..................................................................................................... 4
1.3.1. OBJETIVO GENERAL ........................................................................... 4
1.3.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS.................................................................. 4
1.4. HIPÓTESIS ...................................................................................................... 4
CAPÍTULO II. MARCO TEÓRICO ........................................................................... 5
2.1. EMBUTIDO ..................................................................................................... 5
2.1.1. CLASIFICACIÓN DE EMBUTIDOS .................................................... 5
2.2. PRODUCTOS CÁRNICOS PROCESADOS ................................................ 6
2.3. SALCHICHA ................................................................................................... 6
2.3.1. REQUISITOS PARA SALCHICHAS .................................................... 7
2.3.2. REQUISITOS ESPECÍFICOS ................................................................ 7
2.4. CALAMAR....................................................................................................... 7
2.5. LIGADORES Y/O EXTENSORES ............................................................... 9
ix

2.6. ALMIDONES EN LA INDUSTRIA CÁRNICA ........................................ 10


2.7. ALMIDÓN ...................................................................................................... 11
2.8. PROPIEDADES ESTRUCTURALES DEL ALMIDÓN NATURAL ...... 11
2.9. ALMIDÓN DE PAPA ................................................................................... 12
2.10. ESTRUCTURA QUÍMICA DEL ALMIDÓN ............................................ 13
2.10.1. AMILOSA ............................................................................................... 13
2.10.2. AMILOPECTINA .................................................................................. 13
2.11. EMULSIONES CÁRNICAS ......................................................................... 14
2.12. TEXTURA ...................................................................................................... 14
2.12.1. ANÁLISIS DE PERFIL DE TEXTURA .............................................. 15
2.13. ANÁLISIS SENSORIAL .............................................................................. 16
2.14. INGREDIENTES UTILIZADOS EN LA ELABORACIÓN DE
EMBUTIDOS ................................................................................................................ 17
2.14.1. INGREDIENTES ................................................................................... 17
2.14.2. MATERIAS PRIMAS ............................................................................ 17
2.14.2.1. GRASA ............................................................................................... 18
2.14.2.2. AGUA POTABLE ............................................................................. 18
2.14.2.3. ESPECIAS.......................................................................................... 18
2.15. ADITIVOS EN LA INDUSTRIA CÁRNICA Y SUS FUNCIONES ........ 18
2.15.1. NITRITOS Y/O NITRATOS................................................................. 19
2.15.2. SAL COMÚN .......................................................................................... 19
2.15.3. SABORIZANTES ................................................................................... 20
2.15.4. CONSERVADORES .............................................................................. 20
2.15.5. AGLUTINANTES .................................................................................. 20
2.15.6. FOSFATOS Y POLIFOSFATOS ......................................................... 21
2.16. INFLUENCIA DEL pH DE LOS ALIMENTOS........................................ 22
2.17. TIEMPO DE CUTTERIZADO .................................................................... 22
CAPÍTULO III. DESARROLLO METODOLÓGICO ............................................ 23
3.1. UBICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN ................................................... 23
3.2. DURACIÓN DEL TRABAJO ...................................................................... 23
3.3. FACTORES EN ESTUDIO .......................................................................... 23
3.4. NIVELES ........................................................................................................ 23
3.5. TRATAMIENTOS......................................................................................... 24
x

3.6. DISEÑO EXPERIMENTAL ........................................................................ 24


3.6.1. ESQUEMA DE ANOVA ........................................................................ 24
3.7. UNIDAD EXPERIMENTAL ........................................................................ 24
3.8. MANEJO DE LA INVESTIGACIÓN ......................................................... 26
3.8.1. DIAGRAMA DEL PROCESO .............................................................. 26
3.8.2. DESCRIPCIÓN DEL DIAGRAMA DE PROCESO .......................... 27
3.9. VARIABLES DEPENDIENTES .................................................................. 28
3.10. MÉTODOS DE EVALUACIÓN .................................................................. 28
3.11. ANÁLISIS ESTADISTICOS ........................................................................ 30
3.12. TRATAMIENTO DE LOS DATOS ............................................................ 30
CAPÍTULO IV. RESULTADOS Y DISCUSIÓN ..................................................... 31
4.1. ANÁLISIS DE pH MATERIA PRIMA ....................................................... 31
4.2. EVALUACIÓN FÍSICO-QUÍMICA Y ORGANOLÉPTICA DE LA
SALCHICHA DE CALAMAR ................................................................................... 31
4.2.1. pH Y PÉRDIDA POR COCCIÓN ........................................................ 31
4.2.1.1. pH ........................................................................................................ 31
4.2.1.2. PÉRDIDAS POR COCCIÓN ........................................................... 32
4.2.2. PERFIL DE TEXTURA (TPA) ............................................................. 33
4.2.2.1. DUREZA ............................................................................................ 33
4.2.2.2. ELASTICIDAD ................................................................................. 34
4.2.2.3. FIRMEZA .......................................................................................... 35
4.2.2.4. MASTICABILIDAD ......................................................................... 36
4.2.2.5. COHESIVIDAD ................................................................................ 37
4.2.3. EVALUACIÓN DE LAS CARACTERÍSTICAS
ORGANOLÉPTICAS .................................................................................................. 38
4.3. COMPORTAMIENTO GENERAL DE LAS VARIABLES
ESTUDIADAS .............................................................................................................. 39
4.3.1. COMPORTAMIENTO DE LAS VARIABLES SEGÚN LA
INFLUENCIA DE LOS FACTORES EN ESTUDIO ............................................... 39
4.3.2. COMPORTAMIENTO DE LAS VARIABLES SEGÚN
TRATAMIENTOS EXPERIMENTALES ................................................................. 40
CAPÍTULO V. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES .............................. 41
5.1. CONCLUSIONES ......................................................................................... 41
5.2. RECOMENDACIONES ............................................................................... 41
xi

BIBLIOGRAFÍA .......................................................................................................... 42
ANEXOS ....................................................................................................................... 48

CONTENIDO DE FIGURA
FIGURA 3.1. DIAGRAMA DE PROCESO DE ELABORACIÓN DE SALCHICHA ............................................... 26

CONTENIDO DE CUADROS
CUADRO 3.1. DETALLE DE LOS TRATAMIENTOS......................................................................................... 24
CUADRO 3.2. ESQUEMA DE ANOVA BIFACTORIAL AXB ............................................................................... 24
CUADRO 3.3. FORMULACIÓN DETALLADA DE LOS TRATAMIENTOS ........................................................... 25
CUADRO 4.1 pH MATERIA PRIMA ................................................................................................................ 31
CUADRO 4.2.ANOVA PARA LOS FACTORES TIEMPO DE CUTTERIZADO Y ALMIDÓN DE PAPA DE LA
VARIABLE pH …………………………………………………………………………………………………………..31
CUADRO 4.3.ANOVA PARA LOS FACTORES DE LA VARIABLE PÉRDIDA POR COCCIÓN (%) ...................... 32
CUADRO 4.4. MEDIAS PARA EL FACTOR A DE LA VARIABLE PÉRDIDA POR COCCIÓN (%) ........................ 33
CUADRO 4.5.ANOVA PARA LOS FACTORES DE LA VARIABLE DUREZA (N) ................................................ 33
CUADRO 4.6. ANOVA PARA LOS FACTOTES DE LA VARIABLE ELASTICIDAD .............................................. 34
CUADRO 4.7.MEDIAS PARA EL FACTOR A DE LA VARIABLE ELASTICIDAD ................................................ 34
CUADRO 4.8. HSD DE TUKEY PARA EL FACTOR PORCENTAJE DE ALMIDÓN DE PAPA .............................. 34
CUADRO 4.9.HSD DE TUKEY DE LOS TRATAMIENTOS PARA LA VARIABLE ELASTICIDAD ......................... 35
CUADRO 4.10. ANOVA PARA LOS FACTORES DE LA VARIABLE FIRMEZA (N).............................................. 35
CUADRO 4.11. MEDIAS PARA EL FACTOR A DE LA VARIABLE FIRMEZA (N) ................................................ 36
CUADRO 4.12.ANOVA PARA LOS FACTORES DE LA VARIABLE MASTICABILIDAD (N).................................. 36
CUADRO 4.13. MEDIAS PARA EL FACTOR A DE LA VARIABLE MASTICABILIDAD (N) ................................... 36
CUADRO 4.14. HSD PARA LOS TRATAMIENTOS DE LA VARIABLE MASTICABILIDAD (N) ............................. 37
CUADRO 4.15. ANOVA PARA LOS FACTORES DE LA VARIABLE COHESIVIDAD ........................................... 37
CUADRO 4.16. MEDIAS PARA EL FACTOR A DE LA VARIABLE COHESIVIDAD.............................................. 38
CUADRO 4.17. HSD PARA LOS TRATAMIENTOS DE LA VARIABLE COHESIVIDAD........................................ 38
CUADRO 4.18. ANOVA DE KRUSKALL WALLIS DE LAS VARIABLES ORGANOLÉPTICAS ............................. 39
CUADRO 4.19. SIGNIFICANCIA DE LAS VARIABLES FISICAS-QUIMICAS Y ORGANOLÉPTICAS EN UNA
SALCHICHA DE CALAMAR .................................................................................................................. 39

CONTENIDO DE GRÁFICOS
GRÁFICO 4.1. VALORES PROMEDIO DE pH EN SALCHICHAS DE CALAMAR .............................................. 32
xii

RESUMEN

La utilización de nuevas materias primas como el caso de productos del mar en


derivados cárnicos son actualmente motivó de investigación y de evaluación
con base en las tecnologías convencionales para establecer su calidad y
aceptación. El objetivo principal de esta investigación fue evaluar el efecto del
almidón de papa y tiempo de cutterizado sobre las características físicas-
químicas y organolépticas de una salchicha de calamar. Se estudiaron
diferentes dosis de almidón de papa (4, 5 y 6%) y tiempos de cutterizado (4 y 6
min), dando un total de seis tratamientos: T1 (4%: 4min), T2 (5%: 4min), T3
(6%: 4min), T4 (4%: 6min), T5 (5%: 6min), T6 (6%: 6min). Se empleó un diseño
completamente al azar (DCA) en arreglo bifactorial A*B con 3 repeticiones por
cada tratamiento, obteniendo 18 unidades experimentales de 4kg cada una. Se
evaluaron como parámetros físico-químicos; pH, pérdidas por cocción, dureza,
elasticidad, firmeza, masticabilidad y cohesividad, y como atributos sensoriales:
color, olor, sabor, consistencia y apariencia, con catadores entrenados de la
empresa de embutidos Piggis S.A. El análisis de los datos se hizo en el
programa estadístico Spss versión 21. El mejor tratamiento resulto el T6 que
contenían mayor tiempo de cutterizado (6 min) y mayor porcentaje de almidón
de papa (6%). Todos los tratamientos cumplieron con los requisitos de la
NORMA INEN 1338 2012 para productos cárnicos a excepción de la variable
pH que no cumplió con la NORMA INEN 783.

PALABRAS CLAVE

Embutido escaldado, sustancia de relleno, calamar, perfil de textura


xiii

ABSTRACT

Nowadays, the use of new raw materials such as sea products in meat products
are the researching subject and evaluation based on conventional technologies
to establish their quality and acceptance. The main objective in this researching
was the evaluation for potato effect starch and cutter time on the physical-
chemical and organoleptic characteristics of a squid sausage. Different potato
doses of starch (4, 5 and 6%) and cutter time (4 and 6 min) were studied, it
gave as a result: six treatments: T1 (4%: 4min), T2 (5%: 4min), T3 (6%: 4min),
T4 (4%: 6min), T5 (5%: 6min), T6 (6%: 6min). A completely randomized design
(DCA) was used in bifactorial arrangement A * B with 3 replicates for each
treatment, obtaining 18 experimental units of 4kg each. They were evaluated as
physical-chemical parameters; pH, Bake Loss, hardness, elasticity, firmness,
chewability, and as Sensory Attributes: Color, Odor, Flavor, Consistency and
Appearance, with trained tasters from Piggis S.A. The data analysis was done
in the statistical program Spss version 21. The best treatment resulted in the T6
that contained a longer cutter time (6 min) and a higher percentage of potato
starch (6%). All treatments were complied with the requirements of NORMA
INEN 1338 2012 for meat products with the exception of the pH variable that did
not comply with INEN 783.

KEY WORDS

Inlaid scalded, Substance of filling, squid, Texture profile.


CAPÍTULO I. ANTECEDENTES

1.1. PLANTEAMIENTO Y FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

La industria alimentaria se encuentra en constante evolución, a través de


investigaciones que encaminan principalmente a ofrecer mejores productos
para el consumidor, aprovechando las materias primas y descubriendo nuevos
sustitutos que permiten disminuir costos de producción (Martínez, 2004).

Según Grossklauss (2001) citado por Loor (2012) manifiesta que los cambios
en los hábitos alimenticios, en el ámbito mundial y las exigencias de los
mercados en el país, buscan productos que no sean nocivos para el
consumidor, las cuales han motivado a utilizar nuevas alternativas que
resuelvan este problema, a través de la utilización de féculas, con mejores
características nutritivas, actuando también como un agente texturizante,
mejorando el aspecto sensorial como el sabor, textura, jugosidad y color,
además de incrementar los rendimientos, como es el caso de la fécula de papa
que cumple con todas estas características.

Según Ramos et al., (2014) lo que está en contraste con la tendencia de


elaborar embutidos frescos de bajo costo, que incluyen en su formulación
proteínas no cárnicas sustancias de relleno (almidones y gomas) entre otros.
Por lo tanto Rápelo et al., (2014) aclara que se le utiliza en la fabricación de
salchichas y otros tipos de embutidos cocidos para dar consistencia al
producto.

Según Cerón (2011) el uso de almidones para la fabricación de productos


cárnicos se ha extendido en América Latina debido a la preferencia por
alimentos más tiernos y suculentos; este autor declara que el almidón de papa
sería una alternativa para la elaboración de productos cárnicos donde actúa
como espesante y emulsificante debido a sus características de textura sabor y
mayor viscosidad que los almidones de trigo y de maíz. Por su parte Bernardi
(2002) citado por Rizo (2012) manifiesta que las féculas son empleadas para
modificar o generar viscosidad a través de liga, mejoran el aspecto sensorial,
además de mejorar el rendimiento. Por lo tanto Martínez (2004) revela que la
2

funcionalidad más apreciada en la tecnología de alimentos, como la capacidad


de retención de agua, emulsificación de grasas y formación de geles.

Según Bernardi (2002) citado por Rizo (2012) la fécula es uno de los
ingredientes favoritos a la hora de elaborar carnes emulsionadas, grandes
cantidades de almidones se utilizan como absorbentes y agentes ligantes de
agua, esto se debe a su capacidad para retener la humedad durante el
procesamiento de los productos, lo que permite lograr la estabilización de la
emulsión en cuanto a humedad, grasa y proteína. Sin embargo Foegeding et
al., (2000) citado por Castro (2007) muestra que existen otros factores que
afectan estos atributos durante el procesamiento, siendo algunos de estos, la
variación y aumento de la temperatura durante el picado de la masa es
producido principalmente por la acción de las cuchillas de cutter sobre la
emulsión, otro factor afectado por el aumento de la temperatura, es la textura
final del producto, este atributo es influenciado por la baja capacidad de
retención provocando la elaboración de salchichas más inestables durante su
proceso de cocción.

Por lo tanto Nivela (2011) manifiesta que en el picado de la carne se liberan


cantidades variables, que aumentan el poder fijador de agua como en el caso
de productos escaldados, también demuestra que los agentes ligantes tienen la
capacidad de retener agua, y emulsionar la grasa pueden ser de origen vegetal
y animal. León y Rosell (2007) declara que los ligantes de origen vegetal
también son llamados ligantes de fuerzas ya que soportan altas temperaturas.

La problemática planteada radica en observar el efecto del almidón de papa en


diferentes porcentajes y diferentes tiempos de cutterizado en la elaboración de
salchicha, ya que la industria cárnica siempre está buscando como disminuir
costos con la utilización de ingredientes alternativo, con la finalidad de obtener
un producto final que cumpla con los requisitos de calidad de las normativas
vigentes, con estos antecedentes, se formula la siguiente interrogante.

¿Será posible obtener una salchicha de calamar que cumpla con las
características físicas-químicas y organolépticas de un embutido de pasta fina,
3

utilizando almidón de papa y controlando el tiempo de cutterizado durante el


proceso de elaboración?

1.2. JUSTIFICACIÓN
La producción de embutidos en el Ecuador ha venido creciendo en los últimos
años, por lo cual la industria cárnica nacional está incursionando con la
utilización de materias primas no tradicionales, incluyendo el uso de diversas
sustancias de relleno, que ayudan a mejorar sus características, además de
incrementar el rendimiento, y por lo tanto obtener formulaciones más
económicas en este sentido, una de las alternativa para la elaboración de
productos cárnicos, es el almidón de papa que presenta propiedades
superiores a los almidones de trigo y de maíz.

Así mismo se pretende incentivar a la industrialización y comercialización de


nuevas alternativas de derivados cárnicos, utilizando materias primas
económicas en comparación con las carnes convencional como res, cerdo y
pollo con propiedades tecnológicas similares, coadyuvando al desarrollo e
innovación de productos.

Por ende, la presente investigación es de gran interés por cuanto se necesita


abrir nuevos campos de acción en la elaboración de derivados cárnicos; así
como también servirá de fuente de consulta a estudiantes y profesionales del
área agroindustrial para próximos trabajos e investigaciones relacionadas con
los embutidos.

Respecto a la legislación alimentaria, el producto será elaborado bajo las


normas NTE INEN 056:2013 y NTE INEN 1338 (2012) garantizando de esta
manera la inocuidad del producto.

Finalmente a partir de la creación de un producto innovador, o de la mejora de


los ya existentes, se pretende diversificar la oferta de embutidos al consumidor,
y posible generación de proyectos de inversión que podrían cristalizarse a
futuro, aportando al desarrollo económico del país.
4

1.3. OBJETIVOS

1.3.1. OBJETIVO GENERAL

Evaluar el efecto del almidón de papa y tiempo de cutterizado sobre las


características físicas-químicas y organolépticas de una salchicha de calamar.

1.3.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Evaluar las propiedades físicas-químicas y organolépticas de la


salchicha de calamar.
 Identificar el o los tratamientos con óptimas propiedades texturales
mediante análisis de perfil de textura (TPA).
 Identificar el mejor nivel de dosificación del almidón de papa y tiempo de
cutterizado en la elaboración de la salchicha de calamar.

1.4. HIPÓTESIS

El uso de almidón de papa y el tiempo de cutterizado afectará las


características físicas-químicas y organolépticas de una salchicha elaborada
con calamar.
CAPÍTULO II. MARCO TEÓRICO

2.1. EMBUTIDO

Se entiende por embutido el producto procesado, crudo o cocido, ahumado o


no, introducido a presión en tripas, aunque en el momento de su expendio o
consumo carezca de la envoltura empleada (Santa, 2009).

Los embutidos de pasta fina consisten en la emulsión de aceite en agua, en el


que las proteínas actúan como emulgentes, además, son productos elaborados
con carnes troceadas, la mezcla para realizar un embutido de pasta fina
consiste en homogenizar en el cutter la carne, hielo, aditivos y conservantes,
cuando ésta emulsiona, se procede a embutirla y someterla a tratamiento
térmico Rodríguez (2004) citado por Chan (2015). Por lo tanto resulta oportuno
demostrar brevemente una clasificación, como lo establece Dávalos, y Molina
(2015).

2.1.1. CLASIFICACIÓN DE EMBUTIDOS

Dávalos y Molina (2015) manifiesta que existe una gran variedad de productos
cárnicos llamados "embutidos”. Una forma de clasificarlos desde el punto de
vista de la práctica de elaboración, reside en referir al estado de la carne al
incorporarse al producto, en este sentido, los embutidos se clasifican en:

 Embutidos crudos: Aquellos elaborados con carnes y grasa crudos,


sometidos a un ahumado o maduración. Por ejemplo: chorizos,
salchicha desayuno, salames (Dávalos y Molina 2015).
 Embutidos cocidos: Cuando la totalidad de la pasta o parte de ella se
cuece antes de incorporarla a la masa. Por ejemplo: morcillas, paté,
queso de cerdo, etc. La temperatura externa del agua o vapor debe estar
entre 80 y 90°C, sacando el producto a una temperatura interior de 80-
83°C (Dávalos y Molina 2015).
 Embutidos escaldados: Aquellos cuya pasta es incorporada cruda,
sufriendo el tratamiento térmico (cocción) y ahumado opcional, luego de
ser embutidos. Por ejemplo: mortadelas, salchichas tipo frankfurt, jamón
cocido, etc. La temperatura externa del agua o de los hornos de
6

cocimiento no debe pasar de 75-80°C. Los productos elaborados con 5


féculas se sacan con una temperatura interior de 72-75°C y sin fécula
70-72°C (Dávalos y Molina 2015).

En referencia a la clasificación y haciendo énfasis a lo mencionado


anterior, cabe agregar la siguiente consideración.

2.2. PRODUCTOS CÁRNICOS PROCESADOS

Por lo tanto Escobar (2010) menciona que son productos cárnicos procesados,
elaborados a base de carne grasa vísceras y subproductos comestibles de
animales de abasto autorizados para el consumo humano y adicionados o no
con Ingredientes y aditivos de uso permitido y sometidos a procesos
tecnológicos adecuados cuando se mencione producto procesado se
entenderá que se trata de producto cárnico procesado. Mientras tanto, Quino y
Alvarado (2014) realzan que los productos cárnicos son esenciales para una
dieta equilibrada, sus componentes principales además del agua son proteínas
y grasa, en la actualidad los consumidores demandan alimentos que aparte de
nutrir el organismo también puede conservar o mejorar su salud.

En relación con lo anterior expuesto, en este orden de ideas se puede citar.

2.3. SALCHICHA

Según Solanilla (2009) es el producto procesado, cocido, embutido, elaborado


con ingredientes y aditivos de uso permitido, introducido en tripas autorizadas,
de diámetro máximo de 45 mm, y sometido a tratamiento térmico ahumada o
no. Sin embargo Bolaños et al., (2003) nos declara que la composición básica
de la salchicha consiste en carne, grasa, agua, sal, nitritos, condimentos,
sustancias de relleno y sustancias ligantes, además de otros componentes que
en algunos casos se incluyen como los fosfatos, los antioxidantes y los
fijadores de color. Por otro lado Granados et al., (2013) menciona que las
salchichas constituyen una de las formas más antiguas de procesar alimentos,
y han sobresalido por sus características nutricionales, sensoriales y
funcionales respecto de otros productos cárnicos.
7

2.3.1. REQUISITOS PARA SALCHICHAS

2.3.2. REQUISITOS ESPECÍFICOS

Se ha tomado como referencia la Norma INEN 1338 (2012) donde se detallan


los requisitos que deben cumplir las salchichas escaldadas. Los aditivos
permitidos en la elaboración del producto, se muestran en la siguiente tabla.

Cuadro 2.1. Aditivos permitidos en la elaboración del producto.


ADITIVOS MÁXIMO* mg/kg METODO DE ENSAYO
Ácido ascórbico y sus sales sódicas 500 NTE INEN 1349
Nitrito de sodio y/o potasio 125 NTE INEN 784
Polifosfatos (P2 O5) 3000 NTE INEN 782
Aglutinante como: almidón, productos lácteos. Harinas de origen vegetal NTE INEN 787
con un máximo de 6 para salchichas cocidas y escaldadas
* Dosis máxima calculada sobre el contenido neto total del producto final INEN 1338 (2012)

Los productos analizados de acuerdo con las normas ecuatorianas deben


cumplir con los siguientes requisitos:

Cuadro.2.2. Requisitos para las salchichas escaldadas.


SALCHICHAS ESCALDADAS
REQUISITO UNIDAD ESCALAS (Max) MÉTODO DE ENSAYO
Pérdida por calentamiento % 65 NTE INEN 777
pH - 6,2 NTE INEN 783
Adaptada a la norma INEN 1338 (2012)

2.4. CALAMAR

El calamar es un producto con importantes características nutricionales y que


tiene un bajo precio; no obstante, el consumo nacional es bajo. Por ello se
considera necesario promover el consumo del calamar, que representa una
alternativa de alimentación para el consumidor nacional. Este producto posee
características nutricionales como la carne de pollo, res y cerdo, y que lo
ubican como un sustituto de esos alimentos, e incluso de otros alimentos de
origen marino como el pulpo. El valor nutritivo del calamar, además del bajo
precio al consumidor, representan una ventaja para este producto en el
mercado (Raya et al., 2016).
8

Si bien el desconocimiento de esta especie como alimento lo aleja de la


aceptación en el mercado nacional, es el desconocimiento bioquímico de las
propiedades de la proteína del músculo lo que no ha facilitado la
industrialización. Las proteínas de calamar tienen propiedades funcionales
comparables a otras proteínas ya usadas en industria (Betancour et al., 2007).

Los calamares son moluscos con diez tentáculos y un cuerpo o manto


muscular (tubo) inervado por axones de gran diámetro que en algunas
especies llegan a tener cerca de 1 mm, dimensiones enormes cuando se las
compara con los 10-20 µm de los axones de mamífero. Cuando el animal es
amenazado, vierte desde una glándula y hacia el recto un líquido oscuro la tinta
que contiene melanina (comestible y utilizada en la escritura), y se aleja del
estímulo por la contracción rápida de los músculos del cuerpo (manto) (Lanari,
2004).

Cuadro 2.3. Características nutricionales de productos cárnicos y pesqueros (Datos por cada 100 gramos (g) de
porción comestible).
PRODUCTO
COMPONENTE
Calamar Pulpo Pollo Res Cerdo
Agua (g) 81.0 84.8 68.6 71.6 47.8
Proteínas (g) 16.4 12.6 20.2 20.4 13.4
Grasas (g) 1.1 1.0 11.1 6.3 37.8
Cenizas (g) 1.5 1.6 1.4 0.7
Carbohidratos totales (g) 0.0 0.0 0.5
Carbohidratos disponibles (g) 0.0 0.0 0.5
Energía (kcal) 76 59 167 142 180
Ácidos grasos saturados (g) 0.3 3.2 2.5 13.8
Ácidos grasos
0.2 0.6 16.2
monoinsaturados (g)
Ácidos grasos
0.5 2.1 3.6
poliinsaturados (g)
Colesterol (mg) 67 62 74
Sodio (mg) 89 65 63 44
Potasio (mg) 274 204 358 244
Calcio (mg) 12 39 11 6.0 5.0
Fósforo (mg) 119 109 196 179
Hierro (mg) 0.5 2.5 0.8 2.3 0.7
Zinc (mg) 4.0 1.7 0.9 4.4 1.6
Vitamina A Equiv.totales (µg) 39 6.0 2.0
Tiamina (mg) 0.02 0.02 0.06 0.11 0.57
Riboflavina (mg) 0.12 0.07 0.09 0.19 0.21
Niacina (mg) 1.3 8.9 3.6 3.9
Fuente: Raya et al., 2016
9

2.5. LIGADORES Y/O EXTENSORES

Según Hleap, y Rodríguez (2015) en la fabricación de embutidos cárnicos


juegan un papel importante las sustancias extensoras, ya que son materiales
de origen proteico que permiten “extender” las carnes, propiciando productos
más económicos pero de calidad nutricional adecuada. Sin embargo González
et al., (2016) manifiesta que con el propósito de disminuir los costos de
producción en la formulación de los productos cárnicos, se han introducido
algunas sustancias denominadas extensores. Por lo tanto García (2014)
manifiesta que se usan con el afán de mejorar la funcionalidad de las proteínas,
obtener formulaciones más flexibles y económicas, reducir las mermas y el
encogimiento durante la cocción, mejorar la retención de agua, las
características de rebanado y el valor nutritivo de los productos cárnicos.

De acuerdo con Zapata y Rodriguez (2015) el uso de extensores, además de


proporcionar proteínas de alto valor biológico, sustituyen parcialmente la
proteína cárnica y otros nutrimentos asociadas a esta en la fabricación de
embutidos cárnicos juegan un papel importante las sustancias extensoras, ya
que son materiales de origen proteico que permiten “extender” las carnes,
propiciando productos más económicos pero de calidad nutricional adecuada
además de ser portadoras de sustancias ligantes que contribuyen a mejorar la
calidad de la emulsión, los rendimientos en cocción y las características de
tajado.

Varios cereales son usados como ligantes o extendedores en productos


cárnicos, siendo los principales el almidón dependiendo de su funcionalidad de
la fuente, que puede ser trigo, arroz, avena, maíz, papa, yuca, en general estos
son adicionados a productos de más baja calidad por razones económicas. Sin
embargo, algunos de ellos mejoran la calidad ligazón, los rendimientos en
cocción y las características de tajado, las cantidades permitidas están
reglamentadas y dependen del tipo de producto (Freire, 2011).
10

2.6. ALMIDONES EN LA INDUSTRIA CÁRNICA

Según Cerón (2011) el almidón es muy utilizado en la industria alimentaria


como aditivo para algunos alimentos, tiene múltiples funciones entre las que
cabe destacar: adhesivo, ligante, enturbiante, formador de películas,
estabilizante de espumas, conservante para el pan, gelificante, aglutinante,
glaseante, humectante, texturizante y espesante, se lo utiliza en la fabricación
de embutidos y fiambres de baja calidad para dar consistencia al producto. Por
otro lado García et al., (2005) demuestra que los almidones que más se
utilizan para la elaboración de salchichas son aquellos que se obtienen del
maíz y papa. Por lo tanto Pérez et al., (2011) establece que los almidones son
agregados a los productos cárnicos para aumentar los rendimientos en
cocción, incrementar la retención de humedad y modificar la textura de los
productos. Sin embargo Rodríguez et al., (2014) manifiesta que por lo general
los almidones tienen efectos en las salchichas como el de disminuir el pH,
contenido de agua y las pérdidas de peso durante la cocción. Por otro lado
Zárate et al., (2013) realza que las propiedades funcionales de los almidones
empleados en la elaboración de productos cárnicos influyen en las propiedades
de textura del producto final.

De acuerdo con Dávalos, y Molina (2015) menciona que el uso de almidones


para la fabricación de productos cárnicos se ha extendido en América Latina
debido a la preferencia por alimentos más tiernos y suculentos; siendo éste el
segmento de aplicación con mayor consumo de almidón.

Los propósitos de la utilización del almidón como agente ligante en esta clase
de productos alimenticios son:

 Ligante y absorbente de altas cantidades de agua, humedad (liberada


por la desnaturalización de las proteínas durante el proceso de
calentado).
 Mejorar la textura (firmeza, cohesión y jugosidad).
 Agente de relleno y reducción de costo en la elaboración de productos
cárnicos cocidos.
 Disminuir las mermas por cocción.
11

 Sustituir la grasa por el almidón.


 Bajo costo.

2.7. ALMIDÓN

De acuerdo con FAOSTAT (2001) citado por Hernández et al., (2008) el


almidón es una materia prima con un amplio campo de aplicaciones que van
desde la impartición de textura y consistencia en alimentos, el almidón es el
polisacárido más utilizado como ingrediente funcional (espesante, estabilizante
y gelificante), en la industria alimentaria es necesario buscar nuevas fuentes de
extracción. Sin embrago Guízar et al., (2008) aclara que los almidones de
diferentes fuentes como cereales, raíces, tubérculos y leguminosas son
ampliamente utilizados en la industria alimentaria y farmacéutica, representan
un insumo vital para la industria de alimentos como estabilizadores,
emulsificantes, mejoradores de textura y otros.

De las calorías consumidas por los humanos, cerca del 70 al 80% provienen
del almidón. Es la principal fuente de almacenamiento de energía en los
vegetales, ya que se encuentra en grandes cantidades en las diversas
variedades de plantas, como, por ejemplo, en los granos de cereales, los
cuales contienen entre 60 y 75% de su peso seco de almidón, así como
también, puede encontrarse en tubérculos, semillas de leguminosas y en
algunas frutas, y su concentración varía con el estado de madurez de los
mismos Atwell (1999) citado por Hernández et al., (2008).

2.8. PROPIEDADES ESTRUCTURALES DEL ALMIDÓN


NATURAL

Los granos de almidón están formados por macromoléculas organizadas


encapas. Dos estructuras poliméricas diferentes componen los almidones: la
amilosa y la amilopectina. Cerca del 20% de la mayoría de los almidones es
amilosa y el 80% amilopectina. Las moléculas de amilosa, situadas en las
capas interiores, están compuestas de aproximadamente 200 a 20.000
moléculas de glucosa unidas por enlaces glicosidicos α–1,4 en cadenas no
ramificadas o enrolladas en forma de hélice. Muchas moléculas de amilosa
12

tienen algunas ramificaciones α–D–(1,6), aproximadamente entre 0,3 a 0,5%


del total de los enlaces. Estas generalmente, no son ni muy largas ni muy
cortas y están separadas por grandes distancias permitiendo a las moléculas
actuar, como un polímero lineal, formando películas y fibras fuertes, y
retrogradando fácilmente (Ruiz, 2006).

Por lo tanto WANG WHITE (1994) citado por Hernández et al., (2008) los
almidones nativos de las diferentes especies de vegetales tienen como
característica fundamental que sus propiedades físico-químicas y funcionales
estarán influenciadas por sus estructuras granular y molecular. Las
propiedades más importantes a considerar para determinar la utilización del
almidón en la elaboración de alimentos y otras aplicaciones industriales
incluyen las físico-químicas: gelatinización y retrogradación; y las funcionales:
solubilidad, hinchamiento, absorción de agua, sinéresis y comportamiento
reológico de sus pastas y geles.

Cuadro 2.4. Composición química de varias fuentes de almidón.


Componentes (%) Makal Camote Yuca Sagú Maíz Papa
Humedad 8,99 9,83 9,48 10,5 9,9 19
Proteína cruda 0,16 0,22 0,06 0,64d 0,10 0,06
Grasa cruda 0,19 0,31 0,20 0,36 0,35 0,05
Fibra cruda 0,35 0,28 1,01 0,06d 0,62 NR
Cenizas 0,12 0,26 0,29 0,22 0,06 0,40
ELN 99,28 98,93 98,44 98,72 98,93 99,49
Amilosa 23,6 19,6 17,0 22,7 28,3 21,0
Amilopectina 76,4 80,4 83,0 77,3 71,7 79,0
Fuente: Hernández et al., 2008.

2.9. ALMIDÓN DE PAPA

Según Cerón (2011) menciona que el almidón de papa, es un polvo fino y sin
sabor de “excelente textura”, de mayor viscosidad que los almidones de trigo o
de maíz, permite elaborar productos más vistosos, se utiliza para espesar las
salsas y los cocidos, y como aglutinante en las harinas para pastel, las masas,
las galletas y el helado.

Los almidones están compuestos por C, H y O, cuya fórmula general es:


(C6H10O5)
13

Villaseñor (1997) citado por Silva (2004) los almidones de papa se pueden
aplicar a una gran variedad de productos cárnicos como: jamones de cerdo y
pavos, bologña y salchichas y para obtener productos bajos de grasas, en
general, todos los productos a los que se les agregan los almidones de papa
presentan un aumento en el rendimiento, excelente jugazón y retención de
agua y pueden ser congelados sin presentar daños posteriores.

2.10. ESTRUCTURA QUÍMICA DEL ALMIDÓN

2.10.1. AMILOSA

Polímero de unidades de D-glucosa, unidas por enlaces a-1,4 glucosídicos,


esencialmente lineal, aunque muchas moléculas tienen unas pocas
ramificaciones a-1,6 (0,3 – 0,5 %).

Las ramificaciones son o muy cortas o muy largas y están separadas por
grandes distancias, permitiendo a la molécula actuar como un polímero lineal
(Altamirano, 2015).

Figura 2.1. Amilosa, un polimero de unidades de D –glucosa unidas por emlaces α 1,4.

2.10.2. AMILOPECTINA

Polímero de D-glucosa, unidas por enlaces a-1,4

Presenta ramificaciones con enlaces a-1,6 (4 – 5 %)

Existe un punto de ramificación cada 15 – 30 restos de glucosa


14

El peso molecular es del orden de 108g/mol (Altamirano, 2015)

Figura.2.1. Estructura ramificada de la amilopectina mostrando una ramificacion con enlace α 1,6.

2.11. EMULSIONES CÁRNICAS

Una emulsión es un sistema de dos fases, formado por una dispersión bastante
grosera de un liquido en otro liquido inmiscibles, como es el caso de la
mayosena (agua-aceite), las emulsiones cárnicas se dan cuando las proteínas
de la carne se han solubilizado en disoluciones salinas, formando una matriz
que encapsula los glóbulos de grasa. Las proteínas de la carne solubilizadas
actúan como emulsionantes de la grasa (Bolaños et al., 2003).

Según Ramos et al., (2004) las emulsiones cárnicas pueden considerarse


como dispersiones del tipo grasa en agua formadas por tejido muscular, tejido
adiposo, agua, sales inorgánicas y aditivos. Sin embargo Bolaños et al., (2003)
manifiesta que para formar una emulsión estable, es necesario que las
proteinas de la carne (miosina y actina), se encuentren solubilizadas.

2.12. TEXTURA

Según Torres et al., (2015) la textura es una propiedad sensorial de suma


importancia ya que de ella depende la aceptación del producto por parte del
consumidor, es un atributo de calidad utilizado en la industria de los alimentos,
tanto en frescos como procesados, para evaluar la aceptabilidad y la calidad.
15

El autor antes mencionado manifiesta que la textura cumple una función


primordial en la industria alimentaria, la importancia que tiene la textura en la
calidad total varía ampliamente en función del tipo de alimento, los factores
constituyentes de la textura pueden ser evaluados por análisis descriptivos
sensoriales o instrumentales. Por su parte Bourne (1973) citado por Tobón
(2005) aclara que es muy importante en la selección y preferencia de los
alimentos, y además es reconocida como el mayor atributo de su calidad. Sin
embargo Villalobos et al., (2010) contribuye que la textura de los alimentos son
aspectos muy importantes para la aceptación de los consumidores, muchos
metodos instrumentales han sido desarrollados para la determinación de las
propiedades texturales de los alimentos.

2.12.1. ANÁLISIS DE PERFIL DE TEXTURA

González et al., (2015) manifiesta que el análisis de perfil de textura, TPA por
sus siglas en inglés, es una simulación de la masticación de una muestra por
medio de un equipo analizador de textura. Consiste en comprimir un alimento
del tamaño de un mordisco para imitar la acción de los dientes e incluye el
análisis de diferentes características de textura de una muestra. Sin embargo
Torres et al., (2015) contribuye que ayuda a medir y a cuantificar parámetros
tales como: dureza, gomosidad, masticabilidad, elasticidad, cohesividad entre
otros, que se relacionan a su vez con variables como la tasa de deformación
aplicada y la composición del producto.
16

Cuadro 2.5. Parámetros de análisis de perfil de textura.


Parámetros Definición Determinación Unidades
Fuerza necesaria para fracturar la Fuerza en la primera ruptura
Fracturabilidad Newton (N)
muestra significativa de la muestra
Fuerza necesaria para lograr una Máxima fuerza durante el primer
Dureza Newton (N)
deformación determinada ciclo de compresión
Área negativa después del
Trabajo necesario para vencer la fuerza primer ciclo de compresión.
Adhesividad de atracción entre la muestra y una Representa el trabajo necesario Joule (J)
superficie para separar la superficie del
equipo y la muestra
“Fuerza” de los enlaces internos que
mantiene la estructura de una muestra
Relación entre el área positiva
[Szczeniak, 1963]. Representa la
del segundo ciclo de compresión
resistencia de un material a una segunda
(A2) y el are positiva del primer
deformación con relación a como este se
Cohesividad ciclo (A1). Excluyendo la porción Relación A2/A1
comportó en un primer ciclo de
de áreas durante la
deformación. Mide el trabajo realizado en
descompresión de la muestra
la segunda compresión dividido entre el
[Szczeniak,1963; Bourne, 1978]
trabajo durante la primer compresión
[Bourne, 1968].
Capacidad que tiene una muestra Adimensional.
deformada para recuperar su forma o Una longitud
Elasticidad El cociente L2/L1
longitud inicial después de que la fuerza dividida por la
ha impactado en ella. otra longitud.
Fuerza necesaria para desintegrar una
Producto de la dureza y la
Gomosidad muestra de alimento semisólido a un Newton (N)
Cohesividad
estado tal que facilite su ingesta
Fuerza necesaria para masticar un
Producto de la dureza,
Masticabilidad alimento solido hasta un estado tal que Newton (N)
Cohesividad y elasticidad
permita su ingesta
Fuente: [Szczesniak, 1963] y [Bourne, 1978] citado por Torres et al., (2015)

2.13. ANÁLISIS SENSORIAL

El análisis sensorial es un método directo, normalizado y muy sensible para


apreciar las características sensoriales de los productos cárnicos, que
actualmente no se puede reemplazar por ninguna otra técnica. La evaluación
sensorial se define como el método científico utilizado para evocar, medir,
analizar e interpretar aquellas respuestas percibidas a través de los sentidos de
la vista, gusto, olfato, tacto y oído Stone y Sidel (1993) citado por Mina (2014).

De acuerdo con Hernández et al., (2013) los método sensoriales abarcan


desde los métodos afectivos que permiten estimar la aceptabilidad, percepción
y expectativas que tienen los consumidores sobre un producto alimenticio,
hasta los métodos analíticos que emplean jueces entrenados que permiten
estimar el grado de diferenciación y la descripción cuantitativa de los atributos
que caracterizan al mismo producto. Por lo tanto Ramírez (2012) menciona que
17

la escala más utilizada es la escala hedónica, es la prueba recomendada para


la mayoría de estudios, o en proyectos de investigación estándar, donde el
objetivo es simplemente determinar si existen diferencias entre los productos
en la aceptación del consumidor.

Las pruebas descriptivas constituyen una de las metodologías más importantes


y sofisticadas del análisis sensorial. Este análisis se basa en la detección y la
descripción de los aspectos sensoriales cualitativos y cuantitativos de los
productos, por grupos de catadores que han sido entrenados previamente
(Pino, 2008). Sin embargo Vivas (2009) aclara que los aspectos cualitativos
definen al producto o alimento y son la apariencia, aroma, sabor, textura, o
sonidos característicos. Para esto, los panelistas deben ser capaces de
detectar y describir los atributos sensoriales perceptibles en una muestra, este
mismo autor manifiesta que los análisis descriptivos más usados son el perfil
de textura y el análisis descriptivo cualitativo.

2.14. INGREDIENTES UTILIZADOS EN LA ELABORACIÓN DE


EMBUTIDOS

Los materiales que se emplean en la elaboración de embutidos son muy


variables, pudiéndose englobar en dos grupos, como son: ingredientes y
aditivos (Colmenero y Santaolalla, 1989).

2.14.1. INGREDIENTES

Los ingredientes que constituyen los embutidos son, por una parte, las materias
primas y, por otra, los condimentos y especias (Colmenero y Santaolalla,
1989).

2.14.2. MATERIAS PRIMAS

Las características de las materias primas son de gran importancia en cuanto a


que condicionan los procesos de elaboración y la calidad del producto final
(Colmenero y Santaolalla, 1989).
18

2.14.2.1. GRASA

La grasa más utilizada es la de cerdo por sus características de sabor y aroma


que aportan a los productos, la grasa que se emplea en la elaboración de
productos cárnicos debe ser la correspondida a la grasa dorsal (tocino) o
papada y debe mantenerse en congelación o refrigeración preferiblemente
Rojas (2003) citado por Mina (2014).

2.14.2.2. AGUA POTABLE

Agua que cumple con las disposiciones de valores recomendables o máximos


admisibles estéticos, organolépticos, físicos, químicos, biológicos y
microbiológicos, y que al ser consumida por la población no causa daño a la
salud (Sánchez, 2008).

2.14.2.3. ESPECIAS

Freire (2011) revela que las especias son sustancias provenientes de ciertas
plantas o partes de ellas, o bien sus esencias. Sin embargo la norma INEN
1338 (2012) atribuye que por tener sustancias saborizantes o aromatizantes se
emplean para aderezar, aliñar o modificar el aroma y sabor de los alimentos.
Por lo tanto Colmenero y Santaolalla (1989) manifiesta que se utilizan para
conferir a los embutidos ciertas características sensoriales específicas al
producto. Sin embargo Sánchez (2008) aclara que se utilizan enteras o en
polvo, o sus extractos, en pequeñas cantidades, para proporcionar sabor,
aroma y color a los alimentos.

2.15. ADITIVOS EN LA INDUSTRIA CÁRNICA Y SUS


FUNCIONES

De acuerdo con la norma INEN 1338 (2012) son sustancias o mezcla de


sustancias de origen natural o artificial, de uso permitido que se agregan a los
alimentos modificando directa o indirectamente sus características físicas,
químicas y/o biológicas con el fin de preservarlos, estabilizarlos o mejorar sus
características organolépticas sin alterar su naturaleza y valor nutritivo.
19

Colmenero, y Santaolalla (1989) manifiestan que son sustancias que se


añaden a los productos alimenticios con objeto de modificar sus características
técnicas de elaboración, conservación y/o adaptación al uso a que se destine, y
que no se consumen normalmente como alimentos ni se usan como
ingredientes característicos de los mismos. Por lo tanto Ruiz (2002) aclara que
los aditivos tiene su función específica por ejemplo: la sal común y el glutamato
monosódico mejoran el sabor, el ácido ascórbico es persevante y estabilizador
del color.

2.15.1. NITRITOS Y/O NITRATOS

Según Cerón (2011) menciona que los nitritos y los nitratos son usados en
muchos alimentos como conservantes e ingredientes funcionales, son un
componente fundamental en el curado de la carne, y son conocidos como
aditivos multifuncionales de los alimentos. Así mismo, son potentes
antioxidantes.

Este mismo autor manifiesta que los nitratos y nitritos desempeñan un


importante papel en el desarrollo de características esenciales en los
embutidos, ya que intervienen en la aparición del color rosado característico de
estos, dan un sabor y aroma especial al producto y poseen un efecto protector
sobre determinados microorganismos como Clostridium botulinum. Sin
embargo Vargas et al., (2014) realza que además de proporcionar color
adecuado a la carne, los nitritos tienen otros efectos sobre los alimentos:
retrasa el proceso de oxidación de los lípidos, con la consecuente disminución
del característico olor de enranciamiento, produce una mayor firmeza en la
textura, y provee a los alimentos de un importante efecto antimicrobiano
(especialmente frente a Clostridium botulinum y sus toxinas).

2.15.2. SAL COMÚN

Según Altamirano (2015) es el ingrediente más utilizado en estos productos, ya


que cumple tres funciones, contribuye al sabor, actúa como conservador,
retarda el desarrollo microbiano. Sin embargo Juárez (2005) atribuye que la sal
ejerce un papel primordial en la ligazón de la pasta, ya que interviene en la
solubilizarían de las proteínas cárnicas, permitiendo que formen una película
20

adhesiva que propicia que las partículas de carne se intercalen entre las
partículas de grasa. Por lo tanto Vargas et al., (2014) menciona que además de
las características antes mencionadas, aumenta la capacidad de retención del
agua de las proteínas.

2.15.3. SABORIZANTES

Ibáñez et al., (2003) manifiesta que son sustancias que, a las concentraciones
que se utilizan normalmente en los alimentos, no aportan un sabor propio, sino
que refuerzan el de los otros compuestos presentes. Sin embargo Días (2004)
menciona que los saborizantes se utilizan para incrementar la intensidad en el
sabor de la carne o bien en las especias, conocidos también como
potencializadores de sabor a los nucleótidos, glutamato monosódico y
proteínas hidrolizadas.

2.15.4. CONSERVADORES

De acuerdo con Freixanet (2016) estas sustancias procedentes de plantas,


hierbas y vegetales, contienen principios activos que se caracterizan por sus
propiedades antimicrobianas y antioxidantes como proceden de plantas no
tienen límites legales de utilización, pero en dosis bajas, no tienen ningún
efecto conservador y en dosis muy altas, pueden aportar al alimento una serie
de características organolépticas que lo hacen no apto para el consumo. Sin
embargo Barboza et al., (2004) atribuye que los conservadores se adicionan
con el propósito de controlar el crecimiento de microorganismos (bacterias y
hongos), y pueden ser químicos o naturales.

2.15.5. AGLUTINANTES

Es una mezcla de almidones y carbohidratos especialmente diseñada para


utilizar en la industria cárnica.

Aplicaciones

Recomendado para adicionar en embutidos frescos, morcillas y pastas finas


cocidas.
21

Función

Producto espesante, altamente ligante, que al gelificar por acción del calor
absorbe la humedad y jugos remanentes de la pasta, facilitando de este modo
la obtención de una masa homogénea y elástica. En consecuencia, al enfriarse
el producto, no se producen desgarramientos en las operaciones posteriores de
corte. Así mismo se mejora el brillo y la presentación del producto.

Sustancia que mejora la cohesión de las partículas de las diferentes materias


primas del producto cárnico en proceso; además, retiene agua y jugos
naturales de la carne y pueden actuar como emulsificante, espesante,
estabilizante o extendedor (Altamirano, 2015).

2.15.6. FOSFATOS Y POLIFOSFATOS

Son sales de ácidos fosfóricos que favorecen la absorción de agua, emulsionan


la grasa, disminuyen las pérdidas de proteínas durante la cocción, reducen el
encogimiento del producto y tienen una pequeña acción bacteriostática.

Ácido Sorbico: El ácido sorbico es una ácido graso insaturado, se encuentra


en forma natural en las bayas inmaduras del árbol conocido como “serbal de
cazadores”, Sorbusaucuparia, de la familia de las rosáceas, donde fue obtenido
inicialmente, y de donde procede su nombre. Ácido Ascórbico, más
comúnmente conocido como “vitamina C” actúa como agente reductor y
antioxidante, propiedad que se aprovecha para retardar la decoloración y
pérdida del sabor fresco durante el almacenamiento y la distribución (Capúz,
2014).

Eritorbato: El eritorbato de sodio es un tipo de agente de antioxidación,


antisepsia y conservación. Se considera como el aditivo alimentario legal por
WHO (World Health Organization) y FAO (Food and Agricultural Organization).
El eritorbato de sodio está producido adoptando la fermentación de microbios
(Capúz, 2014).
22

2.16. INFLUENCIA DEL pH DE LOS ALIMENTOS

Wirth (1987) citado por Jara (2007) manifiesta que el desarrollo de


microorganismos que afectan la conservabilidad de la carne y productos
cárnicos, depende del pH, con un pH elevado el riesgo de deterioro
(degradación proteica, putrefacción) es mayor. La carne y productos cárnicos
con pH superior a 6,0 son particularmente riesgosos. Sin embargo Quijano
(2015) aclara que los valores bajos de pH (ácido) pueden ayudar en la
conservación de los alimentos de dos maneras: impidiendo el crecimiento
microbiano, y disminuyendo la resistencia al calor de los microorganismos, este
mismo autor manifiesta que el pH afecta a muchas propiedades funcionales
como son: el color, flavor y textura de los alimentos.

2.17. TIEMPO DE CUTTERIZADO

Existen parámetros que influyen en la formación de las emulsiones cárnicas


durante su proceso de picado, siendo los que más influyen en la estabilidad de
la emulsión: la temperatura, tiempo de picado para la extracción y dispersión de
las proteínas miofibrilares; y la viscosidad de la emulsión durante su
procesamiento Allais et al., (2004) citado por Mejía (2007).

Por lo tanto Álvarez et al., (2007) aclara que entre 6 - 10 min da mayor
estabilidad de la emulsión. Estos resultados sugieren que el uso de almidón y/o
un determinado porcentaje de grasa parecen tener un efecto significativo sobre
la capacidad de retener líquidos a bajos tiempos de corte y una vez que se ha
producido la rotura de la emulsión. Estas diferencias son altas a 2 y por encima
de 10 min de troceado se detectan un evidente punto de rotura que conlleva a
una pérdida manifiesta de exudado de líquidos y de parámetros de calidad en
emulsión cárnica. Tiempos de troceado menores de 10 min reducían la
exudación de líquidos y se correspondían con una mayor estabilidad de la
emulsión, alcanzándose el punto de rotura en la emulsión al superar dicho
tiempo.
CAPÍTULO III. DESARROLLO METODOLÓGICO

3.1. UBICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

El desarrollo de la presente investigación se realizó en el taller de cárnicos de


de la Escuela Superior Politécnica Agropecuaria de Manabí Manuel Félix
López, de la Carrera de Agroindustria, ubicado en el Campus Politécnico El
Limón en las coordenadas 0°49′37.96” latitud sur, 80°11′14.24” longitud oeste y
una altitud de 19 msnm1 Calceta – Manabí – Ecuador.

3.2. DURACIÓN DEL TRABAJO

Esta investigación fue desarrollada durante los 8 meses a partir de la


aprobación del proyecto.

3.3. FACTORES EN ESTUDIO

Los factores que se manejaron para el estudio, del efecto del almidón de papa
y tiempo de cutterizado en una salchicha de calamar fueron:

 Factor A: Tiempo de cutterizado


 Factor B: Porcentaje de almidón de papa

3.4. NIVELES
Para el factor tiempo de cutterizado se utilizó los siguientes niveles:

 a1: 4 Minutos
 a2: 6 Minutos

Para el factor porcentaje de almidón se utilizó los siguientes niveles:

 b1: 4 % De almidón de papa


 b2: 5 % De almidón de papa
 b3: 6 % De almidón de papa

1Departamento Meteorológico de la Politécnica de Manabí 2014


24

3.5. TRATAMIENTOS
De la combinación de los diferentes niveles de cada factor se obtuvo como
resultado los siguientes tratamientos:

Cuadro 3.1. Detalle de los tratamientos.


Tratamientos Códigos Tiempos Porcentajes de almidón
T1 a1 b1 4 minutos 4%
T2 a1 b2 4 minutos 5%
T3 a1 b3 4 minutos 6%
T4 a2 b1 6 minutos 4%
T5 a2 b2 6 minutos 5%
T6 a2 b3 6 minutos 6%

3.6. DISEÑO EXPERIMENTAL

En relación con el principio único o múltiple de los diseños esta investigación es


de tipo experimental, y se aplicó un diseño completamente al azar (DCA) en
arreglo bifactorial A*B con 3 repeticiones por cada tratamiento.

3.6.1. ESQUEMA DE ANOVA

Se estimó el siguiente esquema de ANOVA Bifactorial A*B para los factores en


estudio, lo cual se detalla a continuación:

Cuadro 3.2. Esquema de ANOVA bifactorial A*B.


Fuente de variación Grados de libertad
Total 17
Tratamientos 5
Factor A 1
Factor B 2
Interacción A x B 2
Error 12

3.7. UNIDAD EXPERIMENTAL

Se utilizó como unidad experimental 4 kg de pasta cárnica por cada


tratamiento, realizando 3 réplicas, dando un total de 18 unidades
experimentales, en la cual se presentó la respectiva formulación plasmada en
el cuadro detallado a continuación.
25

Cuadro 3.3. Formulación detallada de cada uno de los tratamientos.


T1 (a1b1) T2 (a1b2) T3 (a1b3) T4 (a2b1) T5 (a2b2) T6 (a2b3)
4min 4min 4min 6min 6min 6min

Ingredientes Peso Peso Peso Peso Peso Peso


% % % % % %
(g) (g) (g) (g) (g) (g)

Carne de Calamar 65 2 600 65 2 600 65 2 600 65 2 600 65 2 600 65 2 600


Grasa o tocino (lomo o 17 17 17 17 17
17 680 680 680 680 680 680
dorsal)
Agua helada o hielo 16 640 16 640 16 640 16 640 16 640 16 640
Proteína de soya 2 80 2 80 2 80 2 80 2 80 2 80

Pasta Cárnica 100 4 000 100 4 000 100 4 000 100 4 000 100 4 000 100 4 000

Almidón de papa 4 160 5 200 6 240 4 160 5 200 6 240

Nitrito 0,0125 0,5 0,0125 0,5 0,0125 0,5 0,0125 0,5 0,0125 0,5 0,0125 0,5

Sal 1.8 72 1.8 72 1.8 72 1.8 72 1.8 72 1.8 72

Fosfato 0,3 12 0,3 12 0,3 12 0,3 12 0,3 12 0,3 12

GMS 0,1 4 0,1 4 0,1 4 0,1 4 0,1 4 0,1 4


Ac. Ascórbico o
0,05 2 0,05 2 0,05 2 0,05 2 0,05 2 0,05 2
Eritorbato
Pimienta blanca 0,1 4 0,1 4 0,1 4 0,1 4 0,1 4 0,1 4

Comino 0,2 8 0,2 8 0,2 8 0,2 8 0,2 8 0,2 8

Ajo en polvo 0,3 12 0,3 12 0,3 12 0,3 12 0,3 12 0,3 12

Cebolla en polvo 0,3 12 0,3 12 0,3 12 0,3 12 0,3 12 0,3 12

Nuez moscada 0,1 4 0,1 44 0,1 4 0,1 4 0,1 4 0,1 4


26

3.8. MANEJO DE LA INVESTIGACIÓN

3.8.1. DIAGRAMA DEL PROCESO

Carne de calamar y grasa de


cerdo

Recepción de la materia prima

Troceado

Tejido conectivo
Desechos

Molienda

Sales
Hielo 50%
Grasa molida
Especias
Hielo 50% Cutteado (4 y 6 min)
Féculas
Ácido ascórbico )

Tripa ϕ 20-22 mm

Embutido

Agua Escaldado
(75-80°C x 15 min)

Agua Enfriamiento
30°C Agua + impurezas
Aguas residuales

Aguas residuales

4°C
27

3.8.2. DESCRIPCIÓN DEL DIAGRAMA DE PROCESO


Recepción de la materia prima. Se realizó una inspección de la carne antes
de ser procesada, esta cumplió los requisitos como color, olor, y sabor
característico propio, la carne fue de procedencia de la ciudad de Bahía de
Caráquez adquiriéndose en una marisquería, la carne estuvo congelada a -
18ºC.

Troceado de la materia prima. Se realizó con el fin de uniformizar de 2.5 cm


los trozos de carnes, en este proceso se cortó la carne con una sierra eléctrica
de marca Torrey, de material Hierro galvanizado y acero.

Molienda. La molienda de la carne se la realizó en un molino de acero


inoxidable marca Mainca, modelo PM298 que consta a más de un tornillo sin
fin, de un disco cuyos orificios tienen un diámetro de 3 mm, y un cuchillo a
cuatro cortes.

Cutterizado. La materia prima molida se procedió a picar en el cutter, marca


Mainca, modelo CM21 de acero inoxidable, de inmediato se adiciono la carne
conjuntamente con la grasa previamente congelada y el 50% de hielo, sal,
nitrito de sodio, seguidamente cuando se estaba formando la emulsión se
agregó los distintos porcentajes establecidos de almidón de papa (4%, 5% y
6%) y controlando el tiempo de picado (4 y 6 minutos). A continuación se
agregaron los aditivos (fosfatos, ácido ascórbico) y especias, se procuró
siempre de no añadir conjuntamente el nitrito con el ácido ascórbico para evitar
reacciones desfavorables. Se continuó con el cutterizado hasta conseguir una
buena emulsión y que la temperatura no sobre pase 12 ºC.

Embutido. En este proceso la pasta emulsionada paso a la embutidora marca


Mainca diseñado para efectuar el llenado de la emulsión cárnica en tripas
sintética de celulosa.

Atado. El proceso de atado, amarrado o doblado se lo realizó manualmente de


una manera estable y firme en tripa sintética calibre 22 evitando que se suelten
y facilitando el escaldado. El porcionado se lo realizó cada 12 cm.
28

Escaldado. Se realizó esta operación en una marmita abierta con agua a 80ºC
las salchichas se introdujeron totalmente por 15 min, hasta que la temperatura
interna de la salchicha alcanzó una temperatura mínima de 72°C.

Enfriado Las salchichas se enfriaron por inmersión en agua potable fría a 30°C
durante 15 a 20 minutos.

Almacenado Se almacenó las salchichas en la cámara de refrigeración por 24


horas a una temperatura de 4°C.

3.9. VARIABLES DEPENDIENTES


Características físicas-químicas como:

 pH
 Pérdida por cocción

Perfil de textura:

 Dureza (Texturómetro TA-XT2Í)


 Elasticidad (Texturómetro TA-XT2Í)
 Firmeza (Texturómetro TA-XT2Í)
 Masticabilidad (Texturómetro TA-XT2Í)

Características organolépticas como:

 Color
 Olor
 Sabor
 Apariencia
 Consistencia

3.10. MÉTODOS DE EVALUACIÓN


 Determinación de pH según NTE INEN 783

La determinación del pH se lo realizó según el método recomendado por la


norma NTE INEN 783. Para lo cual se utilizó un potenciómetro marca
Milwaukee se tomó muestras de la materia prima y pasta cárnica, como se la
detalla a continuación. Se pesó 10 gr de muestra y se la colocó en un vaso de
29

precipitación, se agregó 90 ml de agua destilada, luego se introdujo el electrodo


del potenciómetro calibrado en la muestra, que debe encontrarse a 20 ± 2ºC y
se efectuó la lectura correspondiente. Se apuntaron el resultado registrado de
pH y temperatura.

 Pérdida de peso por cocción

Las pérdidas por cocción en las salchichas, se determinó mediante el cálculo


de la diferencia de peso de las muestras antes y después de la etapa de
cocción utilizando una balanza industrial, para esto se utilizó la ecuación
propuesta por Rápelo et al., (2014) que se muestra a continuación:

(m1 − m2)
(%) PC = 𝑥100 (3.1)
m1

EN DONDE:

m1 = masa de la muestra antes de la cocción (g)

m2 = masa de la muestra al final de la cocción (g)

PC = Pérdidas por cocción

 Análisis del perfil de textura (TPA)

Para determinar la textura de las salchichas se llevó a cabo un ensayo TPA


(Texture Profile Analysis). Se empleó una prensa universal TA-XT2 de marca
(Shimadzu), los datos instrumentales se procesaron utilizando el programa
Rheometer software. Este análisis fue realizado en las instalaciones de la
(ULEAM) Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí, el método de TPA fue
realizado mediante la aplicación de una fuerza de compresión dos veces
sucesivas en las muestras, con el fin de simular la masticación humana,
obteniendo la curva fuerza/tiempo y calculados los parámetros: dureza,
adhesividad, elasticidad, cohesividad, y masticabilidad. Estos parámetros se
lograron obtener a partir de las curvas resultantes del ensayo mecánico TPA.
30

 Evaluación sensorial

Las salchichas se evaluaron basándose en las características de color, olor,


sabor, apariencia y consistencia, utilizando una escala hedónica del 0 al 5 con
los siguientes descriptores: 0 – 1.49= poco agradable, 1.5 – 2=
significativamente agradable, 2.1 – 2.49= más o menos agradable, 2.5 – 3=
algo agradable, 3.1 – 4.49= agradable, 4.5 - 5= muy agradable, las muestras
fueron calentadas con agua a una temperatura de 70°C, cortadas en trozos de
2,5 cm, e identificadas con números aleatorios de tres cifras. La evaluación fue
realizada en una área ventilada, de buena iluminación, libre de olores extraños,
con un panel de 3 evaluadores entrenados que pertenecen a la industria
PIGGIS ubicada en la ciudad de Cuenca, a los cuales se les suministro una
ficha de evaluación (anexo 14).

3.11. ANÁLISIS ESTADISTICOS

Las variables, cumplieron el supuesto de normalidad mediante Shapiro Wilk, el


supuesto de homogeneidad mediante prueba de levene, aquellas que
cumplieron este último supuesto se efectuaron pruebas paramétricas, y
aquellas que no cumplieron se sometieron a pruebas no paramétricas de
Kruskall Wallis.

Se realizaron las siguientes pruebas a todas las variables dependientes:

a) Análisis de Varianza (ANOVA): Permitió determinar la homogeneidad de


las varianzas.
b) Coeficiente de Variación (CV): permitió analizar la variabilidad de los
datos obtenidos con respecto de las variables.
c) Prueba TUKEY: permitió determinar la magnitud de las diferencias entre
los tratamientos, con una probabilidad del 5%.

3.12. TRATAMIENTO DE LOS DATOS


Los análisis de los datos se efectuaron por medio del programa, SPSS
Statistics v23 versión 2011.
CAPÍTULO IV. RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Las diferentes variables en estudio de la salchicha de calamar cumplieron los
supuestos del ANOVA (Normalidad y homogeneidad) para ser sometidas a
pruebas estadísticas que se detalla a continuación.

4.1. ANÁLISIS DE pH MATERIA PRIMA


Cuadro 4.1. pH Materia prima.
Muestras de calamar pH Media
M1 6,51
M2 6,49 6,50
M3 6,51

Una vez realizado el análisis de pH a la carne de calamar, esta materia prima


presenta un pH relativamente alto en comparación de otras carnes
convencionales (res, y cerdo) lo que probablemente influyó en las propiedades
finales de las salchichas obtenidas.

4.2. EVALUACIÓN FÍSICO-QUÍMICA Y ORGANOLÉPTICA DE


LA SALCHICHA DE CALAMAR
Entre las variables respuestas evaluadas se obtuvieron los siguientes
resultados los que se detallan a continuación.

4.2.1. pH Y PÉRDIDA POR COCCIÓN

4.2.1.1. pH

Según ANOVA del cuadro 4.2 se observa que no existe diferencia significativa
para los factores en estudio ni la interacción de los mismos sobre la variable
pH, por lo tanto se consideran estadísticamente similares.

Cuadro 4.2. ANOVA para los factores tiempo de cutterizado y almidón de papa de la variable pH.
Origen Gl Media cuadrática F Sig.
Total corregida 20
Tiempo de cutterizado 1 1389 0,820 0,379NS
% de almidón de papa 2 2,167 1,245 0,290NS
Tiempo de cutterizado * Almidón de papa 5 1,833 1,138 0,393NS
Error 12 1,611
NS: No significativo
* Significativo al 5%
32

Se puede observar en el gráfico 4.1 los valores promedio de pH encontrados


en los tratamientos, superan los requisitos exigidos por NTE INEN 1338 (2012),
que acepta un valor máximo de 6.2. Ramos et al., (2014) manifiesta que la
variabilidad se puede atribuir a diferencias en el pH de la carne. En este
sentido, se puede atribuir que el aumento de pH en las salchichas de calamar
se vio incrementado por el pH relativamente alto de 6.5 de la carne utilizada.

6,7 6,63 6,63


Promedios pH

6,6 6,57
6,53
6,5
6,5 6,43
6,4
6,3
TI T2 T3 T4 T5 T6
Tratamientos

Gráfico 4.1. Valores promedio de pH en salchicha de calamar.

Por otro lado Reuter (1981) y Frey (1995) citado por Tenorio et al., (2013)
atribuyen que el pH en los embutidos es importante debido a que valores
superiores a 6.0 pueden ocasionar el desarrollo de bacterias alterantes del
producto durante su secado o conservación . En consecuencia la vida útil de los
tratamientos pueda verse afectada negativamente.

4.2.1.2. PÉRDIDAS POR COCCIÓN

En el cuadro 4.3 se evidencia que no existe diferencia estadística significativa


para la interacción de los factores AxB, pero se observa que únicamente existe
diferencia estadística significativa para el factor tiempo de cutterizado, por lo
cual, se realiza la prueba de tukey para el factor antes mencionado.

Cuadro 4.3. ANOVA para los factores de la variable pérdida por cocción (%).
Origen Gl Media cuadrática F Sig.
Total corregida 20
Tiempo de cutterizado 1 1,100 8,042 0,012*
% de almidón de papa 2 0,061 0,291 0,752NS
Tiempo de cutterizado * Almidón de papa 5 0,332 2,447 0,095NS
Error 12 0,136
NS: no significativo
* Significativo al 5%
** Altamente significativo al 1%
33

En el cuadro 4.4 en el factor tiempo de cuterrizado, se demuestra que el nivel


a1 (4 min) con 0,094% es menor a la del nivel a2 (6 min) con 0,589%, indicando
que a medida que se incrementa el tiempo de picado probablemente se estima
que existirá mayor pérdida de cocción; además Plaza (2013) demuestra, que
este tipo de producto no solo pierden humedad sino componentes como las
grasas y vitaminas contenidos en ellos. Con los valores obtenidos se cumple
con los requisitos por la norma INEN 1338 (2012) la cual indica que la pérdida
de peso por cocción en los productos cárnicos debería estar en un rango de 0-
65% mostrando mejor comportamiento al tiempo de 4 minutos de picado.

Cuadro.4.4. Medias para el factor A de la variable pérdida por cocción (%).


FACTOR_A Media Error típ. Límite inferior Límite superior
a1 0,094a 0,123 -0,173 0,362

a2 0,589b 0,123 0,321 0,856

Letras iguales en columnas no difieren estadísticamente según Tukey al 5% de


probabilidad de error

4.2.2. PERFIL DE TEXTURA (TPA)

4.2.2.1. DUREZA

Según ANOVA en el cuadro 4.5 se observa que no existe diferencia


significativa para los factores ni la interacción de los mismos.

Cuadro 4.5. ANOVA para los factores de la variable dureza (N).


Origen Gl Media cuadrática F Sig.
Total corregida 20
Tiempo de cutterizado 1 0,084 0,024 0,878NS
% de almidón de papa 2 1,754 0,502 0,615NS
Tiempo de cutterizado * Almidón de papa 5 1,713 0,435 0,816NS
Error 12 3,943
NS: no significativo
* Significativo al 5%
** Altamente significativo al 1%

Zárate et al., (2013) menciona que en el caso de la dureza, un valor bajo es


deseable en productos cárnicos porque dicha característica está relacionada
con la jugosidad del producto y su rendimiento.
34

4.2.2.2. ELASTICIDAD

El análisis de varianza que se presenta en el cuadro 4.6 se puede evidenciar


que existe diferencia estadística significativa para cada factor en estudio al
igual que su interacción. A continuación se procede a realizar prueba de Tukey
para ambos factores y para los tratamientos.

Cuadro 4.6. ANOVA para los factores de la variable elasticidad.


Origen Gl Media cuadrática F Sig.
Total corregida 20
Tiempo de cutterizado 1 0,078 8,183 0,011*
% de almidón de papa 2 0,048 5,249 0,019*
Tiempo de cutterizado * Almidón de papa 5 0,046 3908,578 0,000**
Error 12 0,000
NS: no significativo
* Significativo al 5%
** Altamente significativo al 1%

Para el factor tiempo de cutterizado como se observa en el cuadro 4.7 el nivel


a2 (0,950) es mayor a la del nivel a1 (0,818), lo cual permite inferir que a medida
que se aumenta el tiempo de picado a 6 minutos las salchichas presentaran
mayor elasticidad.

Cuadro 4.7. Medias para el factor A de la variable elasticidad.


FACTOR_A Media Error típ. Límite inferior Límite superior
a2 0,950a 0,001 0,948 0,953

a1 0,818b 0,001 0,816 0,821


Letras iguales en columnas no difieren estadísticamente según Tukey al 5% de
probabilidad de error

Para los niveles de porcentaje de almidón de papa según Tukey al 5% de error


muestra 2 categorías estadísticamente cuadro 4.8 ubicándose en primera
categoría estadística los niveles b3 (6%) y b2 (5%) estos niveles proporcionan
una mayor elasticidad en la salchicha, motivo por el cual se establecen como
los mejores niveles para esta investigación
Cuadro 4.8. HSD de Tukey para el factor porcentaje de almidón de papa.
Porcentaje de almidón de papa N Subconjunto

b3 6 0,9391a
b2 6 0,9319a

b1 6 0,7815b
a,b, letras iguales en la misma columna no difieren estadísticamente según Tukey al 5% de probabilidad
35

De acuerdo al cuadro 4.9 Tukey al 5% de error arroja 5 categorías estadística,


en la cual el T1 (4 min de cutterizado y 4% de almidón de papa) tiene el menor
porcentaje de elasticidad (0,6358) mientras que identifica al mejor tratamiento
para esta investigación al T6 (6 min de cutterizado y 6% de almidón de papa) el
mismo que reportó mayor elasticidad con (0,9684). Contrastando con trabajos
donde utilizaron peces, los valores se asemejan a los reportados por Zapata y
Rodríguez (2015) y Hlealp y Velazco (2010) que emplearon tilapia roja, similar
comportamiento presentó los valores obtenidos por Granados et al., (2013) al
utilizar atún.

Cuadro 4.9. HSD de Tukey de los tratamientos para la variable elasticidad.


Tratamientos N Subconjunto
t1 3 0,6358e
t2 3 0,9093d
t3 3 0,9098d
t4 3 0,9272c
t5 3 0,9545b
t6 3 0,9684a
Sig. 1,000
a,b,c,d y e letras iguales en la misma columna no difieren estadísticamente según
Tukey al 5% de probabilidad

4.2.2.3. FIRMEZA

El análisis de varianza para la variable firmeza cuadro 4.10 muestra que existe
diferencia estadística significativa únicamente para el factor A, por lo que se
prosiguió a realizar la HSD de Tukey para este factor.
Cuadro 4.10. ANOVA para los factores de la variable firmeza (N).
Origen Gl Media cuadrática F Sig.
Total corregida 20
Tiempo de cutterizado 1 0,057 6,905 0,018*
% de almidón de papa 2 0,009 0,788 0,473NS
Tiempo de cutterizado * Almidón de papa 5 0,017 1,717 0,205NS
Error 12 0,009
NS: no significativo
* Significativo al 5%
** Altamente significativo al 1%
36

La comparación de medias realizada al factor tiempo de cutterizado cuadro


4.11 establece como mejor nivel a2 (6 min) con 0,0418N estableciendo que a
mayor tiempo de picado se obtiene una menor firmeza en las salchichas. Por lo
tanto Alvarado (2006) menciona que la disminución de firmeza en un alimento
puede ser una característica deseable ya que este parámetro está relacionado
con la jugosidad del producto.

Cuadro.4.11. Medias para el factor A de la variable firmeza (N).


FACTOR_A Media Error típ. Límite inferior Límite superior
a2 0,418a 0,032 0,349 0,488

a1 0,531b 0,032 0,462 0,601


Letras iguales en columnas no difieren estadísticamente según Tukey al 5% de
probabilidad de error.

4.2.2.4. MASTICABILIDAD

En el cuadro 4.12 de análisis de varianza se observa que existe diferencia


estadística significativa para el factor tiempo de cutterizado, y la interacción de
los factores en estudio por lo que se prosiguió a realizar prueba de Tukey.

Cuadro 4.12. ANOVA para los factores de la variable masticabilidad (N).


Origen Gl Media cuadrática F Sig.
Total corregida 20
Tiempo de cutterizado 1 25,403 19,408 0,000**
% de almidón de papa 2 5,600 2,390 0,126NS
Tiempo de cutterizado * Almidón de papa 5 8,032 15.581 0,000**
Error 12 0,515
NS: no significativo
* Significativo al 5%
** Altamente significativo al 1%

La comparación de medias realizada al factor tiempo de cutterizado cuadro


4.13 se elige como mejor nivel a2 (6min) con 4,137N ya que un mayor tiempo
de picado permitirá aplicar una menor fuerza necesaria para masticar la
salchicha de calamar hasta un estado tal que permita su ingesta.

Cuadro.4.13. Medias para el factor A de la variable masticabilidad (N).


FACTOR_A Media Error típ. Límite inferior Límite superior
a2 4,137a 0,239 3,616 4,658

a1 1,761b 0,239 1,240 2,283


Letras iguales en columnas no difieren estadísticamente según Tukey al 5% de
probabilidad de error
37

Según Tukey en el cuadro 4.14 muestra 3 categorías estadísticas, en la cual el


T1 (4 min, y 4% de almidón de papa) tiene el menor porcentaje de
masticabilidad (1,1983N) mientras que identifica al mejor tratamiento para esta
investigación al T6 (6 min, y 6% de almidón de papa) el mismo que reportó
mayor masticabilidad con (5,7184N). Este resultado se encuentra alejado a lo
reportado por Zárate et al., (2013) que en su investigación obtuvo para ese
parámetro (38,7N). En otra investigación Hlealp y Velasco (2010) la
masticabilidad presento mayor valor para salchichas elaboradas a partir de
tilapia (27,38N).

Cuadro 4.14. HSD para los tratamientos de la variable masticabilidad (N).


Masticabilidad
Tratamientos N Subconjunto
t1 3 1,1983a
t2 3 1,9794ab
t3 3 2,1056ab
t4 3 2,7612ab
t5 3 3,9316bc
t6 3 5,7184c
a,b,c, letras iguales en la misma columna no difieren estadísticamente
según Tukey al 5% de probabilidad

4.2.2.5. COHESIVIDAD

En el cuadro 4.15 de análisis de varianza para la variable cohesividad se


observa que únicamente existe diferencia estadística significativa para el factor
tiempo de cutterizado y la interacción de los factores en estudios por lo que se
prosiguió a realizar prueba de Tukey.

Cuadro 4.15. ANOVA para los factores de la variable cohesividad.


Origen Gl Media cuadrática F Sig.
Total corregida 20
Tiempo de cutterizado 1 0,181 39,004 0,000**
% de almidón de papa 2 0,027 1,998 0,170NS
Tiempo de cutterizado * Almidón de papa 5 0,051 565,160 0,000**
Error 12 0,000
NS: no significativo
* Significativo al 5%
** Altamente significativo al 1%
38

La comparación de medias realizada al factor tiempo de cutterizado cuadro


4.16, se observa como mejor nivel a2 (6min) con 0,396 ya que un mayor tiempo
de picado se obtiene una mejor resistencia de deformación en la salchicha de
calamar.

Cuadro.4.16. Medias para el factor A de la variable cohesividad.


FACTOR_A Media Error típ. Límite inferior Límite superior
a2 0,396a 0,003 0,189 0,403

a1 0,196b 0,003 0,189 0,202

Letras iguales en columnas no difieren estadísticamente según Tukey al 5% de


probabilidad de error.

Según la prueba de tukey indica en el cuadro 4.17 que se obtienen cinco


categorías estadísticas, en la cual el T1 (4 min, y 4% de almidón de papa) tiene
menor firmeza (0,1711) y el mayor es T6 (6 min, y 6% de almidón de papa)
con (0,5167). Estos valores se alejan ligeramente a los reportados por
Granados et al., (2013) que en su investigación en salchicha de atún obtuvo
para ese parámetro un valor de (0,773).

Cuadro 4.17. HSD para los tratamientos de la variable cohesividad.


Tratamientos N Subconjunto
t1 3 0,1711a
t2 3 0,1911a
t3 3 0,2244b
t4 3 0,3111c
t5 3 0,3611d
t6 3 0,5167e
a,b,c,d,e, letras iguales en la misma columna no difieren estadísticamente
según Tukey al 5% de probabilidad

4.2.3. EVALUACIÓN DE LAS CARACTERÍSTICAS


ORGANOLÉPTICAS

Se procedió a ejecutar la prueba no paramétrica cualitativa de Kruskal-Wallis, a


las variables organolépticas evaluadas, las cuales fueron analizadas por
catadores entrenados.

En el cuadro (4.18) Kruskal Wallis en su prueba de hipótesis establece que la


distribución de las variables organolépticas: (color, olor, sabor, apariencia y
39

consistencia) es estadísticamente igual en los tratamientos estudiados, en esta


prueba se estableció que se debe aceptar la hipótesis nula lo cual indica que
los tratamientos no difieren entre sí.

Cuadro. 4.18. ANOVA de Kruskall Wallis de las variables organolépticas.


Variables Sig. Hipótesis nula Test Decisión
Color 0,514
La distribución de Color, olor, Aceptar la
Olor 0,904 Prueba Kruskal-
sabor, apariencia y hipótesis
Wallis de
Sabor 0,582 consistencia es la misma entre nula.
muestras
1,000 las categorías de .
Apariencia independientes
Tratamientos.
Consistencia 0,507
Se muestran las significancias asintóticas. El nivel de significancia es 0,05.

Mediante el análisis de varianza demuestra que los factores analizados no


influye significativamente en los atributos, demostrándose que tanto el tiempo
de cutterizado y el porcentaje de almidón de papa, no inciden sobre las
características sensoriales de la salchicha.

4.3. COMPORTAMIENTO GENERAL DE LAS VARIABLES


ESTUDIADAS
Cuadro 4.19. Significancia de las variables físicas químicas, y organolépticas en una salchicha de calamar.

Variables
Origen
pH Ppc D E F M C Color Olor Sabor apariencia consistencia
factor A NS * NS * * ** ** NS NS NS NS NS
factor B NS NS NS * NS NS NS NS NS NS NS NS
AxB NS NS NS ** NS ** ** NS NS NS NS NS
*Anova Kruskal Wallis al al 5% de significancia
**Altamente significativo al 1%
NS no significativo
Ppc: Pérdida por cocción
D: dureza; E: elasticidad; F: firmeza; M: masticabilidad; C: cohesividad.

4.3.1. COMPORTAMIENTO DE LAS VARIABLES SEGÚN LA


INFLUENCIA DE LOS FACTORES EN ESTUDIO

Como se puede evidenciar en el cuadro 4.19 la incidencia de los niveles de los


factores de estudio sobre las variables respuesta se observa que
estadísticamente el factor tiempo de cutterizado tiene mayor influencia sobre
las siguientes variables: Ppc, elasticidad, firmeza, masticabilidad, y
cohesividad; además, se observa que el factor % de almidón solo influyó sobre
40

el factor elasticidad por tal motivo se acepta la hipótesis propuesta en esta


investigación, en cambio organolépticamente los factores no inciden sobre las
características evaluadas.

4.3.2. COMPORTAMIENTO DE LAS VARIABLES SEGÚN


TRATAMIENTOS EXPERIMENTALES

En base al cuadro 4.19, el análisis de varianza para el perfil de textura de la


salchicha estableció que existe diferencia significativa entre los tratamientos
otorgando valores más altos para las variables elasticidad, masticabilidad y
cohesividad, categorizando el tratamiento T6 (6 minutos de cutterizado y 6% de
almidón de papa) como mejor en comparación con los otros tratamientos.

Desde el punto de vista sensorial, los resultados demuestran que no hubo


diferencia estadística en ninguno de los atributos evaluados, sin embargo las
puntuaciones dadas por los catadores entrenados registrando valores
alrededor de 1.58 y 3.27 puntos, que corresponden a una calificación de
significativamente agradable y algo agradable esto permitió establecer como
mejor tratamiento al T6 con (6 minutos de cutterizado y 6% de almidón de
papa).

En base a todo el argumento de la incidencia de los niveles de los factores de


estudio y la interacción de los mismos establecen como mejor tratamiento al T6
con (6 minutos de cutterizado y 6% de almidón de papa) para esta
investigación.
CAPÍTULO V. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

5.1. CONCLUSIONES

En las características físicas-químicas de la salchicha de calamar no se


evidencio diferencia estadística para la variables pH, pero si la variable
pérdidas por cocción.

En lo que respecta a las características organolépticas, color, olor, sabor,


apariencia y consistencia, no se observó diferencia estadística significativa
entre los tratamientos evaluados, la calificación obtenida fue de algo agradable
por parte de los catadores entrenados.

Para las propiedades texturales se encontró diferencia significativa entre


tratamientos para las variables elasticidad, masticabilidad y cohesividad y para
las demás estadísticamente fueron similares. Evidenciando al factor tiempo de
cutterizado el cual tuvo mayor influencia sobre las variables antes
mencionadas.

Se logró determinar y establecer como mejor tratamiento al T6 con mejores


propiedades texturales y mejor dosificación para esta investigación, el cual
contenía mayor tiempo de cutterizado (6 minutos) y mayor porcentaje de
almidón (6%) en su formulación.

5.2. RECOMENDACIONES

Se recomienda utilizar los niveles con mayor tiempo de cutterizado y mayor


porcentaje de almidón los cuales permite obtener un producto de mejores
características.

Realizar estudios futuros utilizando la carne de calamar en la elaboración de


productos cárnicos de pasta fina, sustituyendo por otras carnes, en dosis que
permitan mejorar las características sensoriales de este tipo de embutido.

Se recomienda realizar un análisis de vida útil del producto elaborado ya que


las materias primas de origen marino son más susceptibles a deterioros.
BIBLIOGRAFÍA

Altamirano S, 2015. Estudio comparativo del contenido de almidón como


aglutinante en salchicha de elaboración artesanal sin registro sanitario
con salchichas de marca en los mercados del sector urbano del Distrito
Metropolitano de Quito. Tesis. Ing. En alimentos. Quito Ecuador. EC. p. 5-
21-22-30.
Alvarado, M. 2006. Efecto de la adición de los derivados de lupinus spp
(aislado harina y concentrado proteico )sobre las características de una
salchicha. Tesis. Ing. Agroindustrial. Tulancingo estado de hidalgo. p. 52.
Álvarez, D; Castillo, M; Garrido, M; Bañón, S; Nieto, G; Díaz, P; Payne, F.
2007. Efecto de la composición y el tiempo de procesado sobre las
propiedades tecnológicas y ópticas de las emulsiones cárnicas.
Department of Biosystems and Agricultural Engineering. Murcia-Spain. N
23. P. 31-32-33.
Barboza- Corona, J. E.; Vázquez- Acosta, H.; Salcedo Hernández, R.; Bautista-
Justo, M. 2004. Probióticos y conservadores naturales en alimentos.
Revista Redalyc. Guanajuato-México. Vol. 14. núm. 3. p. 34.
Betancourt, M; García, F; Córdova, J. 2007. Propiedades funcionales de
proteína de calamar gigante. Biotecnología y Bioingeniería. Centro de
Investigaciones Biológicas del Noroeste. México. Vol. 4. p. 25

Bolaños, N; Giselle, L. y Herrera, C. 2003. Química de alimentos: Manual de


laboratorio editorial universidad de San José. 1 ed. Costa Rica. CR. P 140
Capúz, N. 2014. “Sustitución parcial de harina de trigo por harina de amaranto
variedad iniap-alegría (Amaranthus caudatus) y su incidencia en las
características fisicoquímicas y sensoriales de salchicha escaldada”.
Tesis. Ingeniería en alimentos. Chimborazo-Ecuador. p. 36
Castro J, 2007. Predicción de las características físicas y sensoriales de una
salchicha basada en la temperatura final de la emulsión. Zamorano,
Honduras carrera de agroindustria alimentaria. (En línea). Consultado el
26 de Octubre del 2016. Formato PDF. Disponible en:
https://bdigital.zamorano.edu/bitstream/11036/5389/1/AGI-2007-T009.pdf
Cerón, T. 2011. Elaboración de salchicha tipo frankfurt utilizando carne de pato
(pekín) y pollo (broiler) con almidón de papa (solanum tuberosum). Tesis.
Ing. Agroindustrial. Universidad técnica del norte. Ibarra-ecuador. EC. p.
23-26.
Chan, S. 2015. Estudio de la elaboración de un embutido de pasta fina
(salchicha de pollo) utilizando cloruro de potasio. Tesis. Ing. En
alimentos. Universidad tecnológica equinoccial. Quito - Ecuador. EC. p. 3-
30.
43

Colmenero F, y Santaolalla J, 1989. Principios básicos de elaboración de


embutidos. San Vicente Madrid. Consultado el 25 de marzo del 2017.
Formato http. Disponible en:
http://www.mapama.gob.es/ministerio/pags/biblioteca/hojas/hd_1989_04.p
df
Dávalos, D. Y Molina, k. 2015. Efecto del uso de harina de arroz, almidón de
papa y Almidón de Yuca sobre la Textura y Características Sensoriales,
(color y sabor) de un Chorizo Cocido Ahumado. Tesis. Ing. en alimentos.
Escuela Superior Politécnica del Litoral. Guayaquil ecuador. EC. p. 4–5.
Díaz, W. 2004. Aditivos en la industria cárnica. Arequipa-Perú. p. 2-16.
Consultado el 04 de agosto del 2017. Formato http. Disponible en:
http://documents.mx/documents/aditivos-en-la-industria-carnica.html
Escobar, P. 2010. Tecnología de Cárnicos. Definiciones. (En línea). Consultado
el 16 de Octubre del 2016. Formato http. Disponible en:
http://tecnologiadecarnicosmariap.blogspot.com/p/definiciones.html.
Freire C. 2011. “Efecto de la adición de harina de chocho (lupinus mutabilis
sweet) en la elaboración de embutidos (salchicha tipo frankfurt)”. Tesis.
Ing. el alimentos. Universidad técnica de Ambato – Ecuador. EC. p. 13.
Freixanet, LL. 2016. Aditivos e ingredientes en la fabricación de productos
cárnicos cocidos de músculo entero. Consultado el 04 de agosto del 2017.
Formato http. Disponible en:
http://es.metalquimia.com/upload/document/article-es-12.pdf
García, A; Izquierdo, P; Uzcátegui, S; Faría, J.; Allara, M; García, A. 2005.
Formulación de salchichas con atún y carne: vida útil y aceptabilidad
Maracaibo-Venezuela. Revista Científica. VE. XV. (3). 276
García, H. 2014. Aditivos en la Industria Cárnica. (En línea). Consultado el 16
de Octubre del 2016. Disponible en: http://es.slideshare.net/.
González A, Alvis, A, y Arrázola, G. 2015. Efecto del Recubrimiento Comestible
en las Propiedades de Trozos de Batata (Ipomoea Batatas Lam) Fritos
por Inmersión. Córdoba-Colombia.CO. Revista Cielo. Facultad de
Ingenierías. Grupo de Investigación Procesos y Agroindustria de
vegetales. Vol. 26. N. 76. p 96.
González, J; Mórelo, K; Correa, D; Morales, J; 2016. Effect of the use of Lens
culinaris flour as an extender in the physical characteristics and
acceptability of a sausage. Francisco José de Caldas. CO. Revista
Tecnura. Vol. 20 No. 49. p 3.
Granados, C; Guzmán, L; Acevedo, D. 2013. Análisis Proximal, Sensorial y de
Textura de Salchichas Elaboradas con Subproductos de la Industria
Procesadora de Atún (Scombridae thunnus). Cartagena, Bolívar-
Colombia. CO. Revista Infotec. Vol. 26. N. 6. p 30-31.
44

Guízar M; Montañéz J; García I. 2008. Parcial caracterización de nuevos


almidones obtenidos del tubérculo de camote del cerro. Revista
Iberoamericana de Tecnología Postcosecha. Hermosillo - México. MX.
Vol. 9, núm. 1, p. 82.
Hernández, J; Gómez, B; Escutia, R; Buendía, H; Chabela, M. 2013. Sensory
evaluation of sausages with orange peel flour and maguey leaf.
Iztapalapa- México. MX. Rev. Nacameh. Vol. 7. N. 1. p 24-25.
Hernández, M; Torruco, J; Chel, L; Betancur, D. 2008. Caracterización
fisicoquímica de almidones de tubérculos cultivados en Yucatán, México.
Ciencia y Tecnología de Alimentos. MX. 28. (3). 718.

Hlealp J, y Velasco V, 2010. Análisis de las propiedades de textura durante el


almacenamiento de salchichas elaboradas a partir de tilapia roja
(Oreochormis sp). Palmira-Colombia. Facultad de ciencias agropecuarias.
Revista cielo. Vol. 8 N.2 p 53. 52.
Hleap, J. y Rodríguez. C, 2015. Propiedades texturales y sensoriales de
salchichas de tilapia roja (Oreochromis sp.) con adición de harina de
chontaduro (Bactris gasipaes). Barranquilla, Colombia. Revistas
Científicas de América Latina y el Caribe, España y Portugal. ES.
Redalyc.or. Vol. 33 p 200.
Ibáñez F, Torre P, Irigoyen A. 2003, Aditivos Alimentarios. Área de Nutrición y
Bromatología Universidad Pública de Navarra. Revista nutrición. p. 2-10
INEN, (Instituto Ecuatoriana de Normalización). 056:2013. Carne y productos
cárnicos. Definiciones. Quito, Ec.
INEN, (Instituto Ecuatoriana de Normalización). 783:2013. Carne y productos
cárnicos. Determinación del pH. Quito, Ec.
INEN, (Instituto Ecuatoriana de Normalización). 1338:2012. carne y productos
cárnicos. Productos cárnicos crudos, productos cárnicos curados -
madurados y productos cárnicos precocidos - cocidos. Requisitos.
Definiciones. Quito, Ec.
Jara, J. 2007. Efecto del pH Sobre la Conservación de Carne de Bovino de
Corte Oscuro (DFD) Envasada al Vacío, Almacenada a 0ºC. Tesis.
Universidad austral de chile facultad de ciencias agrarias escuela de
ingeniería en alimentos. Valdivia-Chile p 18.
Juárez M, 2005. Estudio de las comunidades microbianas de embutidos
ligeramente acidificados mediante técnicas moleculares. Estandarización,
seguridad y mejora tecnológica. Universidad de Girona. Tesis. Ing. En
alimentos. Ec. p. 12.

Lanari, A. 2004. El axón gigante de calamar. Instituto de Investigaciones


Médica. Buenos-Aires. Vol. 64. N. 3. p. 274.
45

León, A. y Rosell, C. 2007. Granos, harinas y productos de panificación en


Iberoamérica. 1a ed. Córdoba, Argentina. p 480.
Loor J. 2012. “Estudio de la Adición de Fécula de papa solanum tuberosum.
En la elaboración de chorizo, escaldado de pollo”. Tesis. Ing. En industria
pecuaria universidad técnica estatal de Quevedo. Los Ríos – Ecuador.
EC. p 9.
Martínez, N. 2004. Evaluación de cuatro niveles de fécula de maíz en la
elaboración de salchicha. Tesis. En industrias pecuarias, ESPOCH.
Riobamba-Ecuador. EC. p 1.
Mejía J, 2007. Predicción de las Características Físicas y Sensoriales de una
Salchicha Basada en la Temperatura Final de la Emulsión Zamorano,
Honduras. Tesis. Ing. Agroindustrial. EC. p 3.
Mina S, 2014. Elaboración de salchicha tipo vienesa con sustitución parcial de
grasa de cerdo por fibra dietética (inulina)” Machala-el oro- ecuador.
Universidad técnica de Machala unidad académica de ciencias químicas y
de la salud. Ec. p 9.
Nivela L. 2011. Aplicación de gomas alimenticias en geles de proteínas para la
elaboración de salchicha tipo Frankfurt. Tesis. Ing. En alimentos. Escuela
politécnica del litoral. Guayaquil ecuador. EC. p 4.
Pérez, W; Molina, D; Valencia, J. 2011. Use of non-Meat Ingredients as Fat
Replacers in Meat Derivatives: Medellin-Colombia. CO. Rev.Fac.Nal.Agr.
Vol. 2. N. 64. p 6259.

Pino, Y. 2008. Caracterización de la textura sensorial e instrumental del


camarón de cultivo Litopenaeus vannamei en la camaronera de Tunas de
Zaza. Tesis. Tecnología de los Alimentos. Universidad de la Habana. P.
14.
Plaza, E. 2013. Estudio de actualización de mermas de producto para mejorar
la rentabilidad de alimentos lacali s.a. Tesis. Título de Ingeniero Industrial.
Santiago de Cali- Colombia. EC. p 42-56.
Quijano, D. 2015. Importancia del ph en alimentos procesados. Consultado el
04 de agosto del 2017. Formato http. Disponible en: https://prezi.com.
Quino, M. y Alvarado, J. 2014. Efectos físico químicos y sensoriales del uso
de fibra dietaría en salchichas tipo viena. Universidad Mayor de San
Andrés. La Paz-Bolivia. BO. Revista Boliviana de Química. Vol. 31 p 111.

Ramírez, J 2012. Análisis sensorial: pruebas orientadas al consumidor. Cali –


Colombia. CO. Revista Científica TeIA. Vol.12. N.1. p. 84- 102.
Ramos M, Farías C, Almada y Crivaro N. 2004. Estabilidad de Salchichas con
Hidrocoloides y Emulsificantes. Luján, Buenos Aires-Argentina La
Serena. AR. Vol. 15. P. 8.
46

Ramos, D; San Martín, V; Rebatta, M; Arbaiza, T; Salvá, B; Caro, I; Mateo, J.


2014. Characterization of a sausage produced in Tumbes. San Marcos
Peru. PE. Salud tecnol Vol. 2. p 121-126.
Rápelo, A; Castillo, P; González, L, 2014. Utilización de almidón de malanga
(colocasia esculenta l.) en la elaboración de salchichas tipo frankfurt.
Cartagena-Colombia. CO. Revista Cielo. Biotecnología en el Sector
Agropecuario y Agroindustrial. Vol 12 No. 2 p 99-102.
Raya L, Urciaga J, Salinas C, Cisneros M, Beltrán L. 2016. Diagnóstico del
consumidor de calamar gigante en México y en Sonora. Economía,
Sociedad y Territorio, Toluca–México, MX. Revista Redalyc. Vol. VI, núm.
22. p 16 – 22.
Rizo J. 2012. “Estudio de la adición de fécula de papa solanum tuberosum l. En
la elaboración de chorizo, escaldado de pollo” Tesis. Ing. De ciencias
pecuarias. Universidad técnica estatal de Quevedo. Los Ríos – Ecuador.
EC. p. 9 - 26.
Rodríguez, J; Simental, S; Vera, N. 2014. Estudio físico-químico en salchichas
adicionadas con almidón de plátano macho (Musa paradisiaca). Culiacán-
Sinaloa, Rev Biológico Agropecuaria Tuxpan. MX. Vol. 2 p 335.
Ruiz G. 2006. Obtención y caracterización de un polímero biodegradable a
partir del almidón de yuca. Medellín-Colombia. CO. Revista Ingeniería y
Ciencia. Vol. 2, núm. 4, p. 4.
Ruiz, H. 2002. Evaluación de tres niveles de carragenato en la elaboración de
chuleta de cerdo curada y ahbumada. Tesis. Ing. en industrias pecuarias.
Riobamba-Ecuador. p. 11.

Sánchez O, 2008. Especificaciones físicas, químicas y sanitarias que deben


cumplir los productos cárnicos denominados salchicha, salchichón,
mortadela y chorizo. La Gaceta. Consultado el 25 de marzo del 2017.
Formato http. Disponible en:
http://www.puntofocal.gov.ar/notific_otros_miembros/cri76_t.pdf.
Santa D, 2009. Parámetros para determinar la calidad de los productos
cárnicos a través de los diferentes procesos en la empresa “comestibles
dan”. Tesis. Ing. En Alimentos Facultad de ciencias administrativas y
agropecuarias. Caldas- Colombia. CO. p 42-45.
Silva G. 2004. Niveles de fécula de papa en la elaboración de chorizo
escaldado de camarón. Tesis. Ing. En industrias pecuarias. Escuela
superior politécnica de Chimborazo. Riobamba – Ecuador. EC. p. 24.
Solanilla J, 2009. Laboratorios elaboración de productos cárnicos
profundización iv: cárnicos programa ingeniería agroindustrial facultad
ingeniería agronómica universidad del Tolima, p. 71.
Tenorio R, Totosaus A, Caro I, Mateo J. 2013 Caracterización de Propiedades
Químicas y Fisicoquímicas de Chorizos Comercializados en la Zona
47

Centro de México Valle de Anáhuac. Ecatepec de Morelos, Estado de


México-México Vol. 24 N.2.
Tobón, J, 2005. Rheological and textural characterization of the edam cheese.
Medellín-Colombia. CO. Rev.fac.nac.minas. vol.72. No.147. p 36.
Torres J. González, K. Correa, M. 2015 Análisis del Perfil de Textura en Frutas,
Productos Cárnicos y Quesos. Cartagena de Indias – Colombia. CO.
Revista ReCiTeIA. Vol. 14 p 64 – 65 – 67 – 69.
Vargas, C; López, R; Flores, B. 2014. Evaluation nitrates/nitrites and sodium
chloride concentration in processedmeats sold in the capital of Tarija
Bolivia. BV. Rev. Vent. Cient. Vol.1 n.7. p 7.
Villalobos, C; Simental, S; Delgado, L. 2010. Efecto de la fibras dietética sobre
la textura de salchichas tipo Viena. Oaxaca-México. MX. Rev Nacameh.
Vol.4. N. 2. p 38.

Vivas, 0. 2009. Perfil descriptivo cualitativo y de textura de productos


elaborados con harinas de leguminosas fermentadas. Tesis. En Ciencia
de los alimentos. Universidad simón bolívar. Caracas-Venezuela. P. 13
Zapata, J. y Rodriguez, 2015. Textural and sensory properties of sausages
made with red tilapia (Oreochromis sp.) with addition of chontaduro flour
(Bactris gasipaes). Colombia-Palmira, Valle Del Cauca. CO. Research
Article. Vol. 33. N. 2. p 200-2007.
Zárate, M; Otálora, A; Ramírez, L; Prieto, L; Cerón, M; Poveda, C. 2013.
Sustitución del almidón en la formulación de mortadela por almidón de
clones promisorios (S. tuberosum grupo Phureja). Bogotá-Colombia. CO.
Revista épsilon. N. 20. p 41-58.
ANEXOS
49

ANEXO 1

Pesado de aditivos y condimentos

ANEXO 2

Cortado de la carne y grasa

ANEXO 3

Molienda de la grasa
50

ANEXO 4

Cutteado de la pasta cárnica

ANEXO 5

Porcionado de la salchicha

ANEXO 6

Escaldado del producto


51

ANEXO 7

Producto final

ANEXO 8
Análisis de perfil de textura

ANEXO 9

Análisis de perfil de textura


52

ANEXO 10

Supuesto de normalidad prueba de Shapiro Wilk


Shapiro-Wilk
Variables
Estadístico Gl Sig.

pH 0,956 18 0,528

Pérdida por cocción 0,769 18 0,001

Dureza 0,964 18 0,683

Elasticidad 0,633 18 0,000

Firmeza 0,933 18 0,222

Masticabilidad 0,872 18 0,019

Cohesividad 0,855 18 0,010

Color 0,373 18 0,000

Olor 0,914 18 0,102

Sabor 0,859 18 0,012

Apariencia 0,801 18 0,002

Consistencia 0,706 18 0,000


53

ANEXO 11

Análisis organolépticos
54

ANEXO 12

Determinación de pH pasta cárnica


55

ANEXO 13

Determinación de pH materia prima


56

ANEXO 14

Ficha de evaluación sensorial

Frente a usted hay 18 muestra de SALCHICHA DE CALAMAR, las cuales debe comparar
las características organolépticas (apariencia, consistencia, color, olor y sabor).

También podría gustarte