Norias en Yucatan PDF
Norias en Yucatan PDF
Norias en Yucatan PDF
La construcción
de norias conventuales en Yucatán,
1546-1612
En este trabajo se describen de manera general las características principales de los componentes del sistema hidráulico
existente en el Yucatán virreinal. Algunos de ellos provenían de la herencia cultural maya, como fueron los elementos
naturales de almacenamiento de agua (sartenjas, aguadas y cenotes) y otros artificiales (pozos y chultunes). Durante la
época virreinal se privilegió la utilización de pozos y norias que garantizaban el suministro y almacenamiento continuo
de agua para las poblaciones y los conjuntos conventuales. Las norias significaron la implantación de la tecnología hi-
dráulica hispana en la península, aparejada a la tecnología constructiva hispana que caracterizaron a las edificaciones re-
ligiosas, entre otros géneros arquitectónicos. En particular se describen las características arquitectónicas y constructivas
de las norias de ocho conjuntos conventuales y una de un poblado, y se hace énfasis en su estado actual de conservación.
Palabras clave: arquitectura hidráulica, norias, conventos, sistema hidráulico, agua.
This paper describes the main features of the components of the hydraulic system in colonial Yucatan. Some of them
came from the Maya cultural heritage as natural elements of water storage (large potholes in hillside ledges, depressions,
and cenotes) along with other artificial methods (wells and chultuns). During the colonial period wells and water wheels
that guaranteed supply and continuous storage of water for the people and convent complexes were preferred. Water
wheels meant the implementation of Spanish hydraulic technology in the peninsula along with their own building tech-
nology that characterized religious buildings among other architectural genres. More specifically, distinctive architectural
50 | and constructive characteristics of the water wheels from eight convents and a village are described, and emphasis is
placed in their current condition.
Keywords: hydraulic architecture, waterwheels, convents, hydraulic system, water.
L
a principal fuente de abastecimiento de agua en los conjuntos conventuales
edificados en la península de Yucatán fueron las norias de tiro. Este sistema
hidráulico de elevación y almacenamiento de fuerte raigambre hispano fue
la solución más efectiva para la supervivencia de los habitantes de los po-
blados y de los frailes de los conventos. Las norias estuvieron asociadas a
cenotes y pozos de donde se extraía el agua para el consumo humano, animal y de riego.
El objetivo del trabajo es presentar la tipología arquitectónica y constructiva de las no-
rias sobrevivientes en ex conventos franciscanos edificados, entre 1546 y 1612, en los
poblados de Conkal, Mocochá, Tekantó, Homún, Teabo, Mama, Maní, Oxkutzcab y Sisal,
municipio de Valladolid del actual estado de Yucatán. Se describen generalidades del
tipo de suelo y la hidrología yucateca; se presentan testimonios históricos acerca de las
fuentes de abastecimiento y elevación del agua; y se analizan los elementos arquitectó-
nicos y constructivos, así como los mecanismos inherentes a las norias de los conjuntos
conventuales mencionados.
1, México, unam, 1983, p. 70. 13 Alfredo Barrera Vásquez et al., Diccionario Maya. Maya-Espa-
8 Idem. ñol. Español-Maya, 2a. ed., Mérida, Porrúa/Gobierno del Estado
9 Ibidem, pp. 112 y 320. de Yucatán, 1995, p. 7 (maya-español).
Norias
para suministrar agua a las poblaciones, así como pa- 26 Ibidem, t. 2, p. 334.
27 Diego López de Cogolludo, Historia de Yucatán, Campeche,
ra el riego de las huertas de los conventos, como en
Comisión de Historia, 1954, pp. 452-453.
28 Justino Fernández (recop.), Catálogo de construcciones religio-
22 Las fechas entre paréntesis indican el año de fundación del sas del Estado de Yucatán, vol. 1, México, shcp, 1945, pp. 290-294.
convento. 29 Ibidem, vol. 2, pp. 799 y 804.
23 Diego de Landa, Relación de las cosas de Yucatán, México, Co- 30 Ibidem, vol. 1, pp. 80 y 112.
naculta (Cien de México), 2003, p. 200. 31 Ibidem, p. 294.
60 |
Figura 13. brocal de la noria del ex convento san buenaventura en homún, yucatán. Figura 15. brocal de la noria del ex convento la asunción en mama, yucatán. Fotografía
Fotografía de manuel arturo román Kalisch. de manuel arturo román Kalisch.
una especie de registro debajo del nivel del piso de apreciar la mampostería de los muretes; tiene
que pudiera haber sido el que conectara con el 1.50 x 4.00 m a paños exteriores (figura 13).
canal que llevaba el agua hacia el tanque de al- En la noria de Teabo (1609) el pozo debe tener
macenamiento; el brocal alojaba a la maquinaria una profundidad de entre 25 a 30 m por estar en
de madera; el brocal conecta, por el otro extremo, la zona de terrenos monticulares con acuíferos in-
con un canal subterráneo de conducción, el cual termedios. El brocal es de mampostería de sección
al llegar al exterior se convierte en un canal incli- rectangular con el mismo aplanado que el muro de
nado de mampostería que actualmente desagua contención de la plataforma; en el costado opuesto
en una pileta con muretes de block de concreto en que se aloja la maquinaria se encuentra adosado
(figura 12). un registro de piedra que conecta con el canal de
De acuerdo con el dueño del predio particular conducción hacia el tanque (figura 14).
donde actualmente se encuentra la noria del ex Por último, en Mama el pozo debe tener el mis-
convento de Homún (1561), el pozo tiene una pro- mo rango de profundidad que el de Teabo, por es-
fundidad de 20 m. El brocal está en ruina, y se pue- tar ubicado en la misma zona topohidrológica. El
brocal es de mampostería de sección rectangular y narias de las norias de los conventos tuvieran los
mide 2 x 4 m; se encuentra en mal estado, y en él mismos componentes y el mismo funcionamiento,
estaba alojada la desaparecida maquinaria de made- tal como dejan entrever las evidencias físicas de las
ra (figura 15). maquinarias sobrevivientes que a continuación se
describen. En Maní (1549) la maquinaria consta de
Maquinarias de elevación una rueda horizontal, cuyas cerchas son de hierro
y tiene una serie de fajillas de madera que sobre-
El funcionamiento de las norias de tiro es esencial- salen en un extremo para engranar con las fajillas
| 61
mente muy sencillo e ingenioso. La descripción de la rueda vertical, que también está compues-
que hace Alice Dixon Le Plongeon, a finales del ta por un par de cerchas metálicas (figura 16). La
siglo xix, del funcionamiento de la maquinaria de rueda vertical está sujeta a un poste de madera de
elevación de la noria del poblado de Muna, Yuca- sección cuadrada, que atraviesa a la viga de apoyo
tán, es idónea e ilustra todos los componentes; esta para permitir el giro del mecanismo, en el extremo
viajera explica que la noria tenía un mecanismo inferior está asentada en una especie de mechinal
de madera compuesto de un eje vertical que soste- en la cara superior del brocal. La viga de apoyo es
nía a la rueda con dientes muy rudimentarios que rectangular de madera y está sostenida por un par
coincidan con otros semejantes de una rueda verti- de pilastrones rectangulares de mampostería (figu-
cal, de la cual colgaban cables de henequén, como ra 17). El agua que subía por los canjilones se de-
una línea sin fin que bajaba al fondo de la noria; positaba en un registro o pileta de mampostería y
amarrados tenían talegos o cangilones de corteza de ahí se conducía por un canal subterráneo hacia
que descargaban el agua en una tina de madera, de el tanque.
la cual se tomaba el agua o se transportaba por ca- En la noria de Teabo (1609), la rueda horizontal
nales a una gran pila de mampostería de la cual be- cuyas cerchas, una de madera y otra metálica, están
bía el ganado.40 Es factible suponer que las maqui- reforzadas con cinchos de hierro y tienen una serie
de fajillas de madera que sobresalen en un extre-
40 José Manuel Chávez Gómez y Leonardo Icaza Lomelí,
“Norias de Yucatán. Ensayo sobre el mestizaje de una sínte- época, núm. 18, México, inah/Conaculta, enero-abril de 2010,
sis geométrica”, en Boletín de Monumentos Históricos, tercera pp. 46-47.
| 65
Figura 26. planta de la noria del ex convento de la asunción en mama,
yucatán. Fotografía de manuel arturo román Kalisch.
| 67
| 69