Domingo VIII Tiempo Ordinario PDF
Domingo VIII Tiempo Ordinario PDF
Domingo VIII Tiempo Ordinario PDF
1. TEXTOS LITÚRGICOS
1.a LECTURAS
Cuando se zarandea la criba, quedan los residuos: así los desechos de un hombre aparecen en sus palabras.
El horno pone a prueba los vasos del alfarero, y la prueba del hombre está en su conversación.
El árbol bien cultivado se manifiesta en sus frutos; así la palabra expresa la índole de cada uno.
No elogies a nadie antes de oírlo razonar, porque allí es donde se prueban los hombres.
Palabra de Dios.
Lectura de la primera carta del apóstol san Pablo a los cristianos de Corinto 15, 51. 54-58
Hermanos:
Les voy a revelar un misterio:
No todos vamos a morir, pero todos seremos transformados.
Cuando lo que es corruptible se revista de la incorruptibilidad y lo que es mortal se revista de la inmortalidad,
entonces se cumplirá la palabra de la Escritura: «La muerte ha sido vencida». ¿Dónde está, muerte, tu victoria?
¿Dónde está tu aguijón? Porque lo que provoca la muerte es el pecado y lo que da fuerza al pecado es la ley.
¡Demos gracias a Dios, que nos ha dado la victoria por nuestro Señor Jesucristo!
Por eso, queridos hermanos, permanezcan firmes e inconmovibles, progresando constantemente en la obra del
Señor, con la certidumbre de que los esfuerzos que realizan por Él no serán vanos.
Palabra de Dios.
Aleluia.
Ustedes brillan como haces de luz en el mundo,
mostrando la Palabra de Vida.
Aleluia.
EVANGELIO
Jesús les hizo también esta comparación: «¿Puede un ciego guiar a otro ciego? ¿No caerán los dos en un pozo?
El discípulo no es superior al maestro; cuando el discípulo llegue a ser perfecto, será como su maestro.
¿Por qué miras la paja que hay en el ojo de tu hermano y no ves la viga que está en el tuyo? ¿Cómo puedes decir a
tu hermano: «Hermano, deja que te saque la paja de tu ojo», tú, que no ves la viga que tienes en el tuyo? ¡Hipócrita,
saca primero la viga de tu ojo, y entonces verás claro para sacar la paja del ojo de tu hermano.
No hay árbol bueno que dé frutos malos, ni árbol malo que dé frutos buenos: cada árbol se reconoce por su fruto.
No se recogen higos de los espinos ni se cosechan uvas de las zarzas.
El hombre bueno saca el bien del tesoro de bondad que tiene en su corazón. El malo saca el mal de su maldad,
porque de la abundancia del corazón habla la boca.
Entrada: La liturgia es maestra en cuanto que al escuchar la Palabra de Dios y comulgar a la misma Sabiduría
encarnada nos enseña a discernir el modo de juzgar y comportarnos como auténticos cristianos.
Liturgia de la Palabra
Salmo Responsorial: 91
Preces
A Dios Padre, por Jesucristo y por el amor del Espíritu Santo ofrecemos nuestras suplicas.
* Por el Santo Padre y por todos los obispos, para que dóciles a la acción y dones del Espíritu Santo sepan discernir los
signos de los tiempos y los nuevos desafíos por los que traviesa la Santa Iglesia y guíen con sabiduría a la grey de Dios
a ellos encomendada. Oremos.
* Por nuestra Patria, para que todos sus habitantes se consoliden en las raíces cristianas y marianas de nuestra santa fe
y tradición, alimentados por la Palabra de Dios y los sacramentos. Oremos.
* Por el aumento y santificación de las vocaciones sacerdotales y por todos aquellos sacerdotes y misioneros más solos
y atribulados, enfermos o ancianos, para que el Señor los sostenga y los santifique en el ministerio de prolongar el
sacerdocio de Cristo. Oremos.
* Por todos nosotros aquí reunidos, para que el Señor nos conceda la gracia de la prudencia, del discernimiento y la
docilidad al don de consejo para que en todo obremos rectamente a la mayor gloria de Dios y salvación del alma.
Oremos.
Escucha Padre Santo, nuestra preces y todo aquello que no nos atrevemos a pedir, por María,
tu Santísima Madre. Amén
Liturgia Eucarística
Ofertorio: Al ofrecer nuestros dones nos ofrecemos a nosotros mismos imitando la oblación de Jesucristo al Padre.
Ofrecemos
Pan y vino que por la acción del Espíritu Santo se convertirán en Pan de vida eterna y caliz de eterna salvación.
Comunión: Que la Sabiduría Encarnada, Jesús Sacramentado, ilumine nuestras almas y nos convierta en luz del mundo
y sal de la tierra.
Salida: María, virgen prudentísima, guíanos siempre a Jesús porque el que lo sigue no camina en tinieblas y se convierte
en instrumento para que otros lo conozcan y lo amen.
(Gentileza del Monasterio “Santa Teresa de los Andes” (SSVM) _ San Rafael _ Argentina)
Párrafos del Catecismo de la Iglesia Católica sugeridos por el Directorio Homilético
2563 El corazón es la morada donde yo estoy, o donde yo habito (según la expresión semítica o bíblica: donde yo "me
adentro"). Es nuestro centro escondido, inaprensible, ni por nuestra razón ni por la de nadie; sólo el Espíritu de
Dios puede sondearlo y conocerlo. Es el lugar de la decisión, en lo más profundo de nuestras tendencias psíquicas.
Es el lugar de la verdad, allí donde elegimos entre la vida y la muerte. Es el lugar del encuentro, ya que a imagen
de Dios, vivimos en relación: es el lugar de la Alianza.
1755 El acto moralmente bueno supone a la vez la bondad del objeto, del fin y de las circunstancias. Un fin
malo corrompe la acción, aunque su objeto sea de suyo bueno (como orar y ayunar "para ser visto por los
hombres").
El objeto de la elección puede por sí solo viciar el conjunto de todo el acto. Hay comportamientos concretos -
como la fornicación- que son siempre errados, porque su elección comporta un desorden de la voluntad, es decir,
un mal moral.
1756 Es, por tanto, erróneo juzgar de la moralidad de los actos humanos considerando sólo la intención que
los inspira o las circunstancias (ambiente, presión social, coacción o necesidad de obrar, etc.) que son su marco. Hay
actos que, por sí y en sí mismos, independientemente de las circunstancias y de las intenciones, son siempre gravemente
ilícitos por razón de su objeto; por ejemplo, la blasfemia y el perjurio, el homicidio y el adulterio. No está permitido
hacer el mal para obtener un bien.
II LA FORMACION DE LA CONCIENCIA
1783 Hay que formar la conciencia, y esclarecer el juicio moral. Una conciencia bien formada es recta y veraz. Formula
sus juicios según la razón, conforme al bien verdadero querido por la sabiduría del Creador. La educación de la
conciencia es indispensable a seres humanos sometidos a influencias negativas y tentados por el pecado de
preferir su juicio propio y de rechazar las enseñanzas autorizadas.
1784 La educación de la conciencia es una tarea de toda la vida. Desde los primeros años despierta al niño al
conocimiento y la práctica de la ley interior reconocida por la conciencia moral. Una educación prudente enseña
la virtud; preserva o cura del miedo, del egoísmo y del orgullo, de los insanos sentimientos de culpabilidad y de
los movimientos de complacencia, nacidos de la debilidad y de las faltas humanas. La educación de la conciencia
garantiza la libertad y engendra la paz del corazón.
1785 En la formación de la conciencia, la Palabra de Dios es la luz que nos ilumina; es preciso que la asimilemos en
la fe y la oración, y la pongamos en práctica. Es preciso también que examinemos nuestra conciencia atendiendo
a la cruz del Señor. Estamos asistidos por los dones del Espíritu Santo, ayudados por el testimonio o los consejos
de otros y guiados por la enseñanza autorizada de la Iglesia (cf DH 14).
1786 Ante la necesidad de decidir moralmente, la conciencia puede formular un juicio recto de acuerdo con la razón y
con la ley divina, o al contrario un juicio erróneo que se aleja de ellas.
1787 El hombre se ve a veces enfrentado con situaciones que hacen el juicio moral menos seguro, y la decisión difícil.
Pero debe buscar siempre lo que es justo y bueno y discernir la voluntad de Dios expresada en la ley divina.
1788 Para esto, el hombre se esfuerza por interpretar los datos de la experiencia y los signos de los tiempos gracias a
la virtud de la prudencia, los consejos de las personas entendidas y la ayuda del Espíritu Santo y de sus dones.
IV EL JUICIO ERRONEO
1790 La persona humana debe obedecer siempre el juicio cierto de su conciencia. Si obrase deliberadamente contra
este último, se condenaría a sí mismo. Pero sucede que la conciencia moral puede estar en la ignorancia y formar
juicios erróneos sobre actos proyectados o ya cometidos.
1791 Esta ignorancia puede con frecuencia ser imputada a la responsabilidad personal. Así sucede "cuando el hombre
no se preocupa de buscar la verdad y el bien y, poco a poco, por el hábito del pecado, la conciencia se queda casi
ciega" (GS 16). En estos casos, la persona es culpable del mal que comete.
1792 La desconocimiento de Cristo y de su evangelio, los malos ejemplos recibidos de otros, la servidumbre de las
pasiones, la pretensión de una mal entendida autonomía de la conciencia, el rechazo de la autoridad de la Iglesia
y de su enseñanza, la falta de conversión y de caridad pueden conducir a desviaciones del juicio en la conducta
moral.
1793 Si por el contrario, la ignorancia es invencible, o el juicio erróneo sin responsabilidad del sujeto moral, el mal
cometido por la persona no puede serle imputado. Pero no deja de ser un mal, una privación, un desorden. Por
tanto, es preciso trabajar por corregir la conciencia moral de sus errores.
1794 La conciencia buena y pura es iluminada por la fe verdadera. Porque la caridad procede al mismo tiempo "de un
corazón limpio, de una conciencia recta y de una fe sincera" (1 Tim 1,5; 3,9; 2 Tim 1,3; 1 P 3,21; Hch 24,16).
Cuanto mayor es el predominio de la conciencia recta, tanto más las personas y los grupos se apartan del arbitrio
ciego y se esfuerzan por adaptarse a las normas objetivas de moralidad (GS 16).
2690 El Espíritu Santo da a ciertos fieles dones de sabiduría, de fe y de discernimiento dirigidos a este bien común que
es la oración (dirección espiritual). Aquellos y aquellas que han sido dotados de tales dones son verdaderos
servidores de la Tradición viva de la oración:
Por eso, el alma que quiere avanzar en la perfección, según el consejo de San Juan de la Cruz, debe "considerar
bien entre qué manos se pone porque tal sea el maestro, tal será el discípulo; tal sea el padre, tal será el hijo". Y añade:
"No sólo el director debe ser sabio y prudente sino también experimentado... Si el guía espiritual no tiene experiencia
de la vida espiritual, es incapaz de conducir por ella a las almas que Dios en todo caso llama, e incluso no las
comprenderá" (Llama estrofa 3).
1009 La muerte fue transformada por Cristo. Jesús, el Hijo de Dios, sufrió también la muerte, propia de la condición h
umana. Pero, a pesar de su angustia frente a ella (cf. Mc 14, 33-34; Hb 5, 7-8), la asumió en un acto de
sometimiento total y libre a la voluntad del Padre.La obediencia de Jesús transformó la maldición de la muerte
en bendición (cf. Rm 5, 19-21).
1010 Gracias a Cristo, la muerte cristiana tiene un sentido positivo. "Para mí, la vida es Cristo y morir una ganancia"
(Flp 1, 21). "Es cierta esta afirmación: si hemos muerto con él, también viviremos con él" (2 Tm 2, 11). La
novedad esencial de la muerte cristiana está ahí: por el Bautismo, el cristiano está ya sacramentalmente "muerto
con Cristo", para vivir una vida nueva; y si morimos en la gracia de Cristo, la muerte física consuma este "morir
con Cristo" y perfecciona así nuestra incorporación a El en su acto redentor:
Para mí es mejor morir en (eis) Cristo Jesús que reinar de un extremo a otro de la tierra. Lo busco a El, que ha
muerto por nosotros; lo quiero a El, que ha resucitado por nosotros. Mi parto se aproxima ...Dejadme recibir la
luz pura; cuando yo llegue allí, seré un hombre (San Ignacio de Antioquía, Rom. 6, 1-2).
1011 En la muerte Dios llama al hombre hacia Sí. Por eso, el cristiano puede experimentar hacia la muerte un deseo
semejante al de San Pablo: "Deseo partir y estar con Cristo" (Flp 1, 23); y puede transformar su propia muerte en
un acto de obediencia y de amor hacia el Padre, a ejemplo de Cristo (cf. Lc 23, 46):
Mi deseo terreno ha desaparecido; ... hay en mí un agua viva que murmura y que dice desde dentro de mí "Ven
al Padre" (San Ignacio de Antioquía, Rom. 7, 2).
Yo quiero ver a Dios y para verlo es necesario morir (Santa Teresa de Jesús, vida 1).
1012 La visión cristiana de la muerte (cf. 1 Ts 4, 13-14) se expresa de modo privilegiado en la liturgia de la Iglesia:
La vida de los que en ti creemos, Señor, no termina, se transforma; y, al deshacerse nuestra morada terrenal,
adquirimos una mansión eterna en el cielo.(MR, Prefacio de difuntos).
1013 La muerte es el fin de la peregrinación terrena del hombre, del tiempo de gracia y de misericordia que
Dios le ofrece para realizar su vida terrena según el designio divino y para decidir su último destino. Cuando ha tenido
fin "el único curso de nuestra vida terrena" (LG 48), ya no volveremos a otras vidas terrenas. "Está establecido que los
hombres mueran una sola vez" (Hb 9, 27). No hay "reencarnación" después de la muerte.
2. EXÉGESIS
Alois Stöger
La verdadera religiosidad
(Lc/06/39-49).
Con esta breve observación se introduce una nueva sección del discurso. Parábola es el título exacto, pues se refieren
cinco breves parábolas. Con ellas se quiere hacer reflexionar. A lo que ya se ha dicho -al discurso profético (6,20-26)
y al de exhortación (6,27-38)- se añade la predicación en parábolas. Los discípulos deben ser personas que aman, deben
vivir para los otros. En el sermón de la montaña de san Mateo se caracteriza la misión de los discípulos con las imágenes:
sal de la tierra, luz que ilumina a todos, ciudad sobre la montaña (Mat_5:16).
Allí aparece como algo innatural y reprobable que no se brille delante de los hombres a fin de que éstos vean las buenas
obras y glorifiquen al Padre. También en el sermón de la montaña del Evangelio de Lucas se presupone tal fuerza
luminosa de la vida de los discípulos. ¿Pero cómo han de estar pertrechados los discípulos para llevar a cabo esta obra
apostólica? Deben ser buenos maestros (Lc_6:39-42), el ser y la palabra deben ser uno (Lc_6:43-45), la acción debe
acompañar los sentimientos (Lc_6:46-49).
39b ¿Acaso puede un ciego guiar a otro ciego? ¿No caerán los dos en el hoyo? 40 No hay discípulo que esté por
encima del maestro; pues el perfectamente instruido será, a lo más, como su maestro.
Las palabras de Jesús sobre el guía ciego iban dirigidas contra los fariseos. Estos se presentaban como guías del pueblo
en materia de religiosidad. Con cuidado meticuloso estudiaban la ley y trataban de observarla. Sin embargo, eran guías
ciegos, pues estaban cerrados a la más grande revelación de Dios y se hacían inaccesibles a la palabra de Dios
proclamada por Jesús. Los discípulos de Jesús vienen ahora a ocupar el puesto de estos guías ciegos. Las palabras de
Jesús que se referían a los fariseos y a los escribas, se aplican también a los discípulos, si ellos mismos son ciegos.
El discípulo de Jesús ha de ser consciente de su responsabilidad. No puede ser ciego. ¿Cuándo, pues, no es ciego?
Cuando está instruido como su maestro. El Maestro es Jesús. Es un maestro que no es superado por ningún discípulo:
maestro singular y único. No hay discípulo que esté por encima del maestro. Este dicho se verifica en la escuela de los
doctores de la ley, puesto que el maestro transmite lo que ha recibido, y el discípulo no tiene nada que hacer sino aceptar
lo transmitido. El discípulo de Jesús transmite lo que ha recibido de Jesús. ¿Cómo estaría a la altura de la
responsabilidad que tiene de los otros si no estuviera armado con la palabra de Jesús, si no se la hubiera apropiado?
41 ¿Por qué te pones a mirar la paja en el ojo de tu hermano, y no te fijas en la viga que en tu propio ojo tienes? 42
¿Cómo puedes decirle a tu hermano: Hermano, déjame que te saque la paja del ojo, cuando tú mismo no ves la viga
que tienes en el tuyo. ¡Hipócrita Sácate primero la viga del ojo, y entonces verás claro para sacar la paja del ojo de
tu hermano.
Para ser fiel a su misión debe el discípulo corregir a los que yerran y faltan, y ayudarlos a despojarse de sus faltas. Las
palabras de Jesús presuponen la solicitud por los hermanos, por los que tienen la misma fe. San Mateo, al hablar del
orden en la Iglesia, nos conservó unas palabras que prevén el proceso de tal corrección fraterna: «Si tu hermano comete
un pecado, ve y repréndelo a solas tú con él...» ( Mat_18:15 ss). La corrección entraña peligro. Un peligro es el de
medir con una falsa medida. El amor propio desfigura la verdad. La imagen de la paja y la viga es un cuadro de vivos
colores. Las más pequeñas faltas del otro se ven aumentadas, las mayores faltas propias se disminuyen. Sólo puede
haber corrección cuando uno renuncia a tenerse por justo y a querer imponerse.
El segundo peligro de la corrección está en la hipocresía. El que corrige al otro da a entender con ello que quiere vencer
el mal en el mundo. Pero si ni siquiera lo vence en sí mismo, entonces surge una lamentable discrepancia entre el
interior y el exterior. Se emprende la lucha contra lo malo en el otro. Pero, ¿y en uno mismo? Sácate primero la viga
del ojo. Comienza primero la corrección por ti mismo, con lo cual se sientan las bases para la corrección del otro.
En el discípulo de Jesús ha comenzado a influir el reino de Dios. Pero esto presupone conversión y arrepentimiento. El
arrepentimiento reconoce la propia culpa y el propio pecado, comienza por condenar las deficiencias del propio
corazón; así puede uno acercarse al hermano con paciencia, con perdón y generosidad.
43 Porque no hay árbol bueno que dé fruto podrido; ni tampoco árbol podrido que dé fruto bueno. 44 Cada árbol
se conoce por su fruto; pues de los espinos no se cosechan higos, ni se vendimian uvas de un zarzal.
El peligro de la hipocresía sólo se vence si hay armonía entre los sentimientos interiores y la acción exterior. Las
manifestaciones externas, las obras y las palabras, son buenas cuando es bueno el fondo interior del que provienen.
Para los fariseos y los escribas es buena una acción si está en consonancia con la ley; Jesús, en cambio, la llama buena
si procede de un interior bueno. El corazón, sede de los pensamientos, de los deseos y sentimientos, es la fuente de los
buenos y malos pensamientos, palabras y obras, es el centro de la decisión moral. «De lo interior, del corazón de los
hombres, proceden las malas intenciones, fornicaciones, robos, homicidios...» ( Mar_7:21 ss). Ahora bien, ¿cuándo es
bueno el corazón?
Las palabras y las acciones que proceden del hombre dan a conocer cuál es su estado interior. Descubren el corazón
del hombre, como los frutos dan a conocer la naturaleza y la calidad de un árbol. Los espinos no producen higos...
45 El hombre bueno, del buen tesoro de su corazón saca lo bueno, y el malo, de su mal tesoro saca lo malo. Pues
del rebosar del corazón habla su boca.
Aquí cambia la imagen. El corazón, sede de las decisiones morales y religiosas del hombre, se puede comparar con un
tesoro. Del núcleo de la personalidad, sede de las decisiones morales y religiosas depende que las palabras y las acciones
sean buenas o malas, de que el hombre mismo sea bueno o malo. El discípulo de Jesús, que ha de ser luz para los otros,
debe poseer un corazón al que rebose todo bien. Este rebosar se muestra en palabras y acciones. El buen orden de la
conciencia es prerrequisito del cristiano apostólico.
Ahora bien, ¿cuándo es el corazón un arca, un tesoro que sólo contiene bien y del que sólo sale bien? ¿Cuándo es bueno
el interior del hombre? ¿Cuándo está en orden su conciencia? Según el Evangelio, no por el mero hecho de manifestar
el hombre su ser natural. Sólo cuando el hombre está completamente transformado por Jesús, el Maestro, es también
bueno su corazón. Cuando la palabra de Jesús es asimilada por este corazón, cuando se han posesionado de él el reino
de Dios y su justicia, entonces es el corazón un arca de la que rebosa el bien. Una vez más se formula como imperativo
fundamental de Jesús el arrepentimiento, el retorno a Dios. El hombre bueno es el que mediante la conversión se pone
en la debida relación con Dios. No es el arrepentimiento en cuanto tal el que hace al hombre interiormente bueno, sino
Dios y su reino; sólo que el reino de Dios presupone que se retorne a Dios, que se aparte uno de la culpa, que se haga
pequeño.
(STÖGER, A., El Evangelio según San Lucas, en El Nuevo Testamento y su mensaje, Herder, Madrid, 1969)
3. COMENTARIO TEOLÓGICO
La docilidad al Espíritu Santo, de la que en el capítulo precedente hemos hablado, exige, según queda dicho,
silencio interior, habitual recogimiento y espíritu de desasimiento, para poder oír sus inspiraciones, que al principio se
asemejan a un secreto instinto que poco a poco va dándonos a entender su origen divino, si le permanecemos fieles.
Esta docilidad exige igualmente el discernir o distinguir las inspiraciones del Espíritu Santo de cualesquiera otras que
pudieran hacernos errar, y de otros dos espíritus o inspiraciones, que en un principio pudieran parecernos buenos, pero
que conducen a la muerte.
Así somos llevados, como por la mano, a tratar del discernimiento o discreción de espíritus. Puédese entender
por esta expresión una de las "gracias gratuitamente concedidas", de que habla S. Pablo (I Cor., XII, 10), mediante la
cual los santos distinguen, a veces al momento, si alguien habla u obra por espíritu de verdadera caridad o fingiendo
esta virtud. Mas también puede entenderse por esas palabras cierta sabia discreción, que procede de la prudencia infusa
con el concurso de la adquirida y con aquel otro más elevado del don de consejo y de las gracias de estado concedidas
a un director espiritual fiel a sus deberes. De esta segunda acepción vamos a tratar aquí.
Esta cuestión fué estudiada por S. Antonio el ermitaño, patriarca de los monjes; por S. Bernardo en su sermón
33; por el Cardenal Bona, S. Ignacio, Scaramelli y por otros muchos autores que se inspiraron en los anteriores.
Entiéndese por espíritu la propensión a juzgar, querer y obrar en determinado sentido; así se habla de espíritu
de contradicción, de disputa, etc. Mas en espiritualidad, sobre todo, se distinguen tres espíritus: espíritu de Dios, espíritu
puramente natural, que procede de la naturaleza caída, la cual tiene también sus impulsos, poesía, lirismo y
momentáneos entusiasmos que pueden ilusionamos; y en fin, espíritu del demonio que se oculta, y transfigura en ángel
de luz.
Por eso S. Juan dice en su Epístola I, IV, 1: "Queridos míos: no queráis creer a todo espíritu, sino examinad los
espíritus si son de Dios, porque se han presentado en el mundo muchos falsos profetas."
Uno de estos tres espíritus domina generalmente en cada alma: en los perversos, el demonio; en los tibios, el
espíritu natural; en los que comienzan a entregarse con seriedad a la vida interior, el espíritu de Dios domina
habitualmente, mas hay muchas injerencias del espíritu natural y del espíritu del mal; por eso no se ha de juzgar a nadie
por uno o dos actos aislados, sino por lo ordinario de la vida. Aun en los mismos perfectos permite Dios ciertas
imperfecciones, más aparentes que reales, a fin de conservarlos en la humildad y darles frecuentes ocasiones de
practicar las virtudes contrarias. Existen personas avanzadas en las vías del Señor, que están, como consecuencia de
una enfermedad, por ejemplo un envenenamiento progresivo de la sangre, inclinadas a la más extremada irritabilidad;
podríanse comparar a personas mal vestidas, pues su enfermedad acrecienta grandemente la mala impresión que
producen las contrariedades, y éstas son a veces incesantes. Puede existir en tal caso un gran mérito y una gran paciencia
a través de esa aparente impaciencia.
Importa mucho, pues, saber discernir qué clase de espíritu nos mueve, en qué cosas somos de Dios y en cuáles
somos de nosotros mismos, según las palabras del Prólogo del Evangelio de S. Juan: "A todos los que le recibieron...
dióles (el Verbo) poder de llegar a ser hijos de Dios. Los cuales no nacen de la sangre, ni de la voluntad de la carne, ni
de querer de hombres, sino que nacen de Dios". Ser "nacidos de Dios": he ahí nuestro principal título de nobleza, de la
cual se puede afirmar mejor que de ninguna otra: nobleza obliga.
Mas el principio fundamental en la discreción de espíritus nos lo dió nuestro Señor mismo en el Evangelio,
cuando dijo (Mat., VII, 15): "Guardaos de los falsos profetas que vienen a vosotros disfrazados con piel de oveja, mas
por dentro son lobos voraces. Por sus frutos los conoceréis. ¿Acaso se cogen uvas de los espinos, o higos de las zarzas?
Así es que todo árbol bueno produce buenos frutos, y todo árbol malo da frutos malos. Un árbol bueno no puede dar
frutos malos, ni un árbol malo darlos buenos".
En efecto, aquellos que están animados de malas intenciones no pueden tenerlas ocultas mucho tiempo; pues
no tardan en manifestarse de diferentes maneras: primero, en las cosas que hay que hacer sin tiempo de reflexionar;
después en las tribulaciones; por eso se lee en el Eclesiástico, VI, 8: "Quien se dice tu amigo porque en ello encuentra
ventajas, te abandonará el día de la tribulación." De igual modo, los hombres se descubren y ponen de manifiesto
cuando no pueden conseguir lo que pretendían o lo han conseguido ya; por eso luego que uno llega al poder demuestra
lo que es en verdad.
El árbol se manifiesta por sus frutos; es decir si nuestra voluntad es fundamentalmente buena, buenos frutos da;
si una persona escucha la palabra de Dios para aprovecharse de ella, pronto se echará esto de ver; si por el contrario se
la escucha, contentándose con decir: "Señor, Señor", sin hacer su voluntad, ¿cómo podrá producir buenos frutos?
A la luz de este principio: "por sus frutos se conoce al árbol", podremos juzgar qué espíritu nos mueve. Hay que
ver los resultados de su influencia y compararlos con lo que nos dice el Evangelio acerca de las principales virtudes
cristianas: la humildad y la mortificación o abnegación por una parte, y por otra las tres virtudes teologales de fe,
esperanza y caridad o amor de Dios y de los hombres en Dios.
(GARRIGOU – LAGRANGE, R., Las tres edades de la vida espiritual, Ediciones Palabra, Madrid, 1975, Tomo
II, p. 807 – 809)
4. SANTOS PADRES
Catena Aurea
San Cirilo
El Señor añadió a lo ya dicho una parábola muy necesaria; por lo que dice: "Y les decía también una semejanza". Sus
discípulos habían de ser maestros de las generaciones venideras, por lo que convenía que ellos supiesen el camino de
la conducta correcta, como teniendo la inteligencia iluminada por el brillo divino, a fin de que unos ciegos no guiasen
a otros ciegos; y por esto añade: "¿Acaso podrá un ciego guiar a otro ciego? ¿No caerán ambos en el foso?". Mas si
acontece que algunos llegan al mismo grado de virtud que los que la enseñan, deténganse en la medida de los que la
enseñan y sigan sus huellas; de donde sigue: "No es el discípulo sobre el maestro". Por esto dice San Pablo: "Imitadme
como yo imito a Jesucristo" (1Co_4:16). No juzgando Jesucristo, ¿por qué juzgas tú? No vino al mundo a juzgar, sino
a tener compasión.
Teofilacto
Si tú juzgas a otro, pecarás con los mismos defectos, ¿y entonces no te parecerás al ciego que guía a otro ciego? ¿Cómo
enseñarás a obrar bien, si tú obras mal? El discípulo no es mejor que el maestro. Porque si tú, que te consideras como
maestro y como guía, pecas, ¿cómo obrará el que es enseñado y guiado por ti? Será perfecto el discípulo, cuando se
parezca a su maestro.
Beda
El sentido de esta sentencia pende de las precedentes, en las cuales se manda dar limosnas y perdonar las injurias. Si te
cegó -dice- la ira, contra el violento y la avaricia contra el que pide, ¿acaso con tu mente viciada podrás curar el vicio
de él? Si Cristo nuestro Maestro -que como Dios pudo vengar sus injurias- prefirió amansar a sus perseguidores con la
paciencia, preciso es que sus discípulos -que son puros hombres- sigan la misma regla.
Teofilacto
También el Señor dice otra parábola sobre esto, añadiendo: "¿Y por qué miras la mota (esto es, una leve falta) en el ojo
de tu hermano? ¿Y la viga que está en tu ojo (esto es, tus grandes pecados) no la observas?"
Beda
Esto se relaciona con lo que precede, donde nos dice que un ciego no podía guiar a otro ciego (esto es, que un pecador
reprenda a otro). De donde se dice: "¿Cómo puedes tú decir a tu hermano: Déjame, hermano, sacarte la mota de tu ojo,
no viendo tú la viga que hay en el tuyo?". Como diciendo: el que comete pecados graves (a lo que llama viga), ¿cómo
condena a otro que comete pecados leves, y en ocasiones no comete pecado alguno? Pues esto es lo que la mota
significa.
Teofilacto
Esto conviene a todos, y especialmente a los doctores, que castigan los pecados más leves de sus súbditos, dejando
impunes los suyos; por esto el Señor los llama hipócritas, porque juzgan los pecados de otros, para aparecer ellos como
justos. Y prosigue: "Hipócrita, saca primero la viga de tu ojo, y después verás para sacar la mota del ojo de tu hermano".
San Cirilo
Esto es, purifícate tú primero de tus grandes pecados, y después verás el modo de salvar a tu hermano, que sólo comete
pecados leves.
San Basilio
Parece, en verdad, que el conocimiento de sí mismo es el más difícil de todos. Ni el ojo que ve las cosas exteriores se
ve a sí mismo, y hasta nuestro propio entendimiento, pronto para juzgar el pecado de otro, es lento para percibir sus
propios defectos.
5. APLICACIÓN
Introducción
El evangelio de hoy, al igual que el evangelio del domingo pasado (las bienaventuranzas), está tomado de lo
que normalmente se llama el ‘Sermón de la Montaña’ (Mt 5,1), pero que, en Lucas es, en realidad, el ‘Sermón del
Llano’ (Lc 6,17). San Mateo ubica este discurso de Cristo mientras Él está en el monte. San Lucas lo ubica mientras
Cristo baja a la llanura. En este discurso Jesucristo presenta el resumen y la sustancia de toda la doctrina contenida en
el evangelio. Por eso se lo ha llamado “el evangelio del Evangelio”1. En San Lucas tiene características propias.
El texto del evangelio de hoy comienza así: “Les añadió una parábola” (Lc 6,39). Respecto a esto dice Stöger:
“Con esta breve observación se introduce una nueva sección del discurso. Parábola es el título exacto, pues se refieren
cinco breves parábolas”2. La parábola consiste en una imagen sensible con un significado doctrinal. Las imágenes
sensibles de estas parábolas, concretamente, son: 1. El ciego que guía a otro ciego (Lc 6,39-40). 2. La brizna y la viga
en el ojo del hombre (Lc 6,41-42). 3. El árbol que da frutos (Lc 6,43-44). 4. El tesoro (Lc 6,45). 5. La casa construida
sobre roca o sobre arena (Lc 6,46-49). Esta última parábola no se lee en el evangelio de hoy. Las cuatro micro-parábolas
que leemos hoy tienen un significado en común: la necesidad de que los discípulos de Cristo sean maestros en el
distinguir entre el bien y el mal, es decir, en el discernimiento.
Jesucristo nos habla hoy de la necesidad de tener la vista sana para poder guiar a los demás por el camino (Lc
6,39, verbo hodegéo3, ‘conducir por el camino’). El ‘camino’, en lenguaje bíblico, significa siempre el actuar moral en
la búsqueda de la perfección espiritual. Tener la vista sana para guiar a los demás en su actuar moral significa saber ver
los obstáculos que pueden impedir a los demás llegar a la perfección espiritual. En otras palabras, significa saber
discernir las situaciones y las personas para poder aconsejar correctamente a las almas cristianas que quieren llegar a
la perfección espiritual. Por eso es que en las palabras de Jesús de que un ciego no puede guiar a otro ciego encontramos
el tema principal del evangelio de hoy: el discernimiento espiritual, el distinguir entre el bien y el mal (tanto en
situaciones como en personas) para poder guiar a los demás.
1
Cf. TRILLING, W., en El Nuevo Testamento y su mensaje, Herder, Barcelona, 1969.
2
STÖGER, A., El Evangelio según San Lucas, en El Nuevo Testamento y su mensaje, Herder, Barcelona, 1969.
3
Pronunciar jodeguéo. Está compuesto del sustantivo hodós, ‘camino’, y el verbo ágo, ‘conducir’.
Esto se confirma si miramos la primera lectura, tomada del Eclesiástico (ahora llamado ‘Sirácide’ o ‘Libro de
Ben Sirá’). El primer versículo que leemos hoy (Sir 27,4) nos habla explícitamente del ‘cernedor’, es decir, de la criba
que sirve para ‘cerner’ o ‘cernir’, es decir, ‘dis-cernir’ la calidad de un hombre. El ‘cernedor’ o ‘criba’, en este caso, es
el juicio de su inteligencia. El juicio que con su inteligencia hace un hombre es el ‘cernedor’ que nos permitirá ‘dis-
cernir’ las bondades o vilezas de ese hombre. Además, en dos versículos de este texto del Sirácide se habla de la
‘prueba’ (peirasmós) que servirá para conocer al hombre (Sir 27,5 y 27,7). Y en el restante (Sir 27,6) se habla de aquello
que ‘manifestará’ (ekphaíno) la clase de hombre.
Por eso, con razón dice J. Konings: “El evangelio de hoy (Lc 6,39-45) nos da varias enseñanzas para el
discernimiento cristiano. (...) Tenemos aquí una secuencia de observaciones de ‘buen sentido cristiano’, discernimiento
cristiano, en función del discipulado, o sea, de la constitución de la comunidad”4. Jesucristo, en el texto del evangelio
que hemos leído hoy, está sentando las bases para que en la comunidad cristiana haya hermanos que sean maestros en
el discernimiento, de tal manera que sirvan de guía a los demás.
Ser guía de los demás no significa otra cosa que ser maestro de los demás. Jesucristo confirma esto cuando,
después de hablar de la dificultad del ciego para guiar a otro ciego, nos habla de la relación maestro-discípulo. Por eso,
el discernimiento que Jesucristo pide hoy es un discernimiento para ser guías, es decir, para ser maestros. Respecto a
esto dice A. Stöger: “Los discípulos de Jesús vienen ahora a ocupar el puesto de estos guías ciegos que eran los fariseos.
(...) Los discípulos deben ser buenos maestros”5. Aún más, Cristo pide que todo discípulo esté capacitado
convenientemente para discernir entre el bien y el mal.
Jesús hoy nos parece decir: “Ustedes, que son mis discípulos (y hablo a todos, no sólo a los Apóstoles), están
llamados a ser guías espirituales de los demás. No solamente guías en el sentido de ser luz a través de sus obras (cf. Mt
5,14-16). Ni tampoco guías solamente en cuanto deben enseñar la doctrina cristiana a otros (cf. Mt 28,20). No solamente
eso, sino guías espirituales en cuanto que tienen que saber discernir las distintas situaciones de la vida, dónde está el
mal y dónde está el bien; discernir acerca de la índole y calidad de las personas, si determinada persona es buena o es
mala, si es verdadera o falsa, si es auténtica o hipócrita. Y, dentro de este discernimiento, está incluido el hecho de
tener palabras apropiadas para aconsejar lo mejor a los demás fieles en busca de su perfeccionamiento espiritual y el
alcanzamiento de la gloria”.
El evangelio de hoy se refiere tanto a aquellos discípulos cristianos que se convertirán en maestros ‘oficiales’
porque formarán parte de la Jerarquía católica, es decir, obispos y sacerdotes, como a aquellos discípulos que,
permaneciendo dentro del mundo, deberán ser maestros para la sociedad, es decir, los laicos. El laico es discípulo
respecto de Cristo, pero es maestro respecto a todos los demás. Los laicos deben ser maestros. El laico debe ser maestro
de discernimiento6. Pensemos, por ejemplo, en el gran valor que tiene para los padres el ser maestros de discernimiento
en la vida de sus hijos.
Éste es, precisamente, el significado de la primera micro-parábola: “No puede un ciego guiar a otro ciego,
porque los dos caerán en el pozo” (cf. Lc 6,39).
La razón por la cual es necesario el discernimiento en la comunidad cristiana y que, consiguientemente, haya
maestros de discernimiento, es que hay ‘lobos con piel de oveja’ (Mt 7,15), ‘falsos profetas’ (Mt 7,15); ‘pseudo-
apóstoles’ (2Cor 11,13), ‘trabajadores dolosos’ (2Cor 11,13), ‘que se metamorfosean en apóstoles de Cristo’ (2Cor
11,13). Por eso concluye San Pablo: “Y nada tiene esto de extraño, porque el mismo Satanás se disfraza de ángel de
luz. Por lo tanto, no es mucho que sus ministros se disfracen también de ministros de justicia” (2Cor 11,14-15).
4
KONINGS, J., Espíritu y mensaje de la liturgia dominical, Año C, Editorial San Pablo, Bogotá, 1993, p. 94.
5
STÖGER, A., Ibidem.
6
Por esta razón dice el Concilio Vaticano II: “Cristo, el gran Profeta (...), cumple su misión profética (...), no sólo a través de la Jerarquía, (...),
sino también por medio de los laicos, a quienes, consiguientemente, constituye en testigos y les dota del sentido de la fe y de la gracia de la
palabra (cf. Hch 2,17-18; Ap 19,10) para que la virtud del Evangelio brille en la vida diaria, familiar y social. (...) El laico, con su ejemplo y
su testimonio arguye al mundo de pecado e ilumina a los que buscan la verdad” (Lumen Gentium, nº 35). Y por eso, debe ser maestro de
discernimiento: “Deben, por tanto, los fieles laicos conocer la íntima naturaleza de todas las criaturas, su valor y su ordenación a la gloria de
Dios” (Lumen Gentium, nº 36).
San Pablo considera que esta capacidad de discernimiento es esencial en la comunidad cristiana. Dice el
Apóstol: “Ruego que vuestra caridad crezca más y más en conocimiento y en toda discreción, para que sepáis discernir
lo mejor” (Filp 1,9-10). Y también: “El alimento sólido es propio de los perfectos, de los que poseen sus facultades
bien desarrolladas para discernir el bien y el mal” (Heb 5,14)7.
La primera condición previa para poder constituirse en guías de los demás es ser fiel al depósito de la revelación
recibida de Cristo; en pocas palabras, ser fiel al Credo, ser fieles a la doctrina católica. Para plasmarlo de un modo
concreto: ser fieles al Catecismo de la Iglesia Católica. Esto es, precisamente, lo que Jesucristo quiere decir con su
segunda micro-parábola: “El discípulo no es superior al maestro; cuando el discípulo llegue a ser perfecto, será como
su maestro” (Lc 6,40).
El sentido de esta sentencia de Jesús es que el discípulo no es como su maestro porque su maestro siempre será
mayor; a lo sumo, cuando el discípulo llegue a la perfección, llegará a ser como el maestro, pero no mayor a él.
Jesucristo resalta la necesidad de la dependencia y sujeción del discípulo respecto al maestro, sobre todo en la fidelidad
al bagaje de verdades que ha recibido del maestro. Todos los conocimientos que el discípulo tiene, los tiene porque los
ha recibido de su maestro. De aquí viene la necesidad de tener humildad ante el maestro y de ser fiel al contenido de lo
que recibe del maestro. Si esto es verdad para todo maestro y para todo discípulo, ¡cuánto más cuando el Maestro es
Cristo! Ese es el mejor modo de no ser ciego y la primera condición para no hacer caer al pozo a los demás8.
La segunda condición previa para poder ser maestros de discernimiento es verse libres de vicios en la voluntad
y de ignorancias en la inteligencia. Eso es lo que significa la viga en el ojo. La viga en el ojo (desmesurada imagen de
Jesucristo) es aquello que no me permite ver correctamente en el alma de mi hermano. Si tengo vicios en la voluntad e
ignorancias en mi inteligencia no podré ver los defectos del alma de mi hermano para aconsejarlo y corregirlo 9.
Así, Jesucristo parece decir: “Por eso, lo primero que debes hacer para poder ver bien en el alma de tu hermano
es corregirte a ti mismo. De otra manera serías hipócrita. No se puede ser director espiritual y, al mismo tiempo, tener
vicios e ignorancias”.
Pero hay que tener mucho cuidado, porque esta frase de Jesús no está orientada a desalentar la corrección
fraterna sino a ordenarla. Esta frase de Jesús no quiere decir que haya que renunciar a ‘sacar la brizna del ojo’ del
hermano. Todo lo contrario. Estamos llamados a quitar esa pajita. Pero antes debemos purificarnos e instruirnos, es
decir, quitar la viga que hay en nuestro ojo. Esta es una condición previa indispensable, sin la cual nadie puede arrogarse
el derecho de ser maestro de discernimiento.
Santo Tomás de Aquino va todavía más lejos. Él dice que muchas veces Dios permite que alguien tenga una
viga en el ojo (pecados e ignorancias), incluso en los que van a ser pastores, para que, llegado el momento y después
de haberse quitado la viga del ojo, se compadezcan de los pecadores e imperfectos. Hablando precisamente de la viga
y de la brizna en el ojo, dice Santo Tomás: “Si alguien nunca cayó en pecado debe temer, no sea cosa que caiga, y por
eso debe corregir con mucho cuidado y delicadeza, casi forzado por el bien del prójimo. Si alguien cayó en pecado
debe corregir con mansedumbre. Y quizá por eso el Señor permitió que Pedro, que debía ser el pastor de la Iglesia,
7
Es tan importante esta función de discernimiento en la comunidad cristiana que el Espíritu Santo dota a algunos de un carisma especial para
este fin. En efecto, dice San Pablo: “A cada cual se le otorga la manifestación del Espíritu para provecho común. Porque a uno se le da por el
Espíritu palabra de sabiduría (...) a otro, discernimiento de espíritus” (1Cor 12,7-8.10; en griego: diakríseis pneumáton; la Vulgata traduce:
‘discretio spiritum’).
8
Respecto a esto dice Stöger: “No hay discípulo que esté por encima del maestro. Este dicho se verifica en la escuela de los doctores de la ley,
puesto que el maestro transmite lo que ha recibido, y el discípulo no tiene nada que hacer sino aceptar lo transmitido. El discípulo de Jesús
transmite lo que ha recibido de Jesús. ¿Cómo estaría a la altura de la responsabilidad que tiene de los otros si no estuviera armado con la palabra
de Jesús, si no se la hubiera apropiado?” (STÖGER, A., Ibidem).
9
Es notable en esta segunda micro-parábola la repetición de los términos ‘ver’ y ‘ojo’: cuatro veces para el primero, seis veces para el segundo.
El ‘ver’ en la Sagrada Escritura es sinónimo de ‘conocer’. Jesucristo está poniendo insistencia en la necesidad de tener libre el alma de defectos
para ‘conocer’ el alma de los demás. De esta manera se confirma que el sentido fundamental del evangelio de hoy es la necesidad del
discernimiento, la necesidad de ser maestros en el ‘ver’, en el ‘conocer’, en el ‘distinguir’ entre el bien y el mal.
cayese, para que sea benigno con los pecadores. E incluso de Cristo dice San Pablo: ‘No tenemos un pontífice que no
pueda compadecerse de nuestras enfermedades, probado en todo a semejanza nuestra, pero sin pecado’ (Heb 4,15)”10.
Santo Tomás nos dice también cómo podemos sacar la viga de nuestro ojo: “Sácala ayunando y orando” 11. Y
(agregaría yo) estudiando.
Jesucristo, entonces, parece decirnos: “Una vez que ustedes han aceptado plenamente el depósito de la
revelación que yo les he dado; una vez que se han corregido a ustedes mismos, que se han purificado y se han instruido,
podrán poner en práctica las reglas que les voy a dar ahora para que puedan discernir en el alma de los demás cristianos,
sus hermanos”.
a. La primera regla de discernimiento. En la tercer micro-parábola del evangelio de hoy, la parábola del árbol
y sus frutos (Lc 6,43-44), Jesucristo nos da la primera regla de discernimiento. Normalmente se traduce ‘árbol bueno-
frutos malos’, ‘árbol malo – frutos buenos’. Sin embargo, el término griego saprós, que es el que se vuelca al castellano
como ‘malo’, significa, más bien, ‘podrido’, ‘pútrido’, ‘putrefacto’, ‘maloliente’12. De hecho Luis Alonso Schökel
traduce así: “No hay árbol sano que dé fruto podrido, ni árbol podrido que dé fruto sano” (Lc 6,43). De esta manera la
comparación es más exacta y se puede comprender mejor. En realidad, no existe ningún árbol malo en sí mismo. Pero
sí existen árboles sanos y árboles enfermos.
Santo Tomás nos indica con suma claridad en qué consiste esta regla de discernimiento: “Por sus frutos los
conoceréis... ‘Por sus frutos’, es decir, por sus operaciones u obras”13. En lo único en lo que se manifiesta la voluntad
real de una persona, es decir, su verdadero querer, es en lo que hace, no en lo que dice. El Directorio Homilético sugiere
para el evangelio de hoy los párrafos del Catecismo de la Iglesia Católica que se refieren a los actos humanos. Esto
confirma lo que dice Santo Tomás: el árbol es la voluntad del hombre; los frutos son sus actos, operaciones y obras.
Santo Tomás cita dos frases de San Pablo donde se ve que, para el Nuevo Testamento, el ‘fruto’ es un acto de
la voluntad. La primera frase es: “El fruto de la luz consiste en toda bondad, justicia y verdad” (Ef 5,9). E
inmediatamente se habla de las “obras infructuosas de las tinieblas” (Ef 5,11). La segunda frase es: “El fruto del Espíritu
es amor, alegría, paz, paciencia, afabilidad, bondad, fidelidad” (Gál 5,22). En ambos textos ‘los frutos’ son actos del
hombre.
Y sigue diciendo Santo Tomás: “Me preguntas: ¿Y cómo pueden conocerse a los simuladores? A esto hay que
decir que es difícil que algún hipócrita pueda mantenerse tan bien compuesto que no aparezca algo de su malicia, ya
sea a través de su palabra, ya sea a través de sus obras. Por eso dice el libro de los Proverbios: ‘Así como en el agua se
refleja el rostro del que se mira, así son manifiestos a los prudentes los corazones de los hombres’ (Prov 27,19). Y
Séneca dice: ‘Nadie puede fingir su persona por largo tiempo’. Ahora bien, sobre todo en dos cosas se manifiesta el
simulador. En primer lugar, en aquellas cosas que se presentan de manera sorpresiva para ser hechas, porque en aquellas
que hace con deliberación, se cuida a sí mismo. Y así, por ejemplo, en las tribulaciones. Por eso dice el libro del
Eclesiástico: ‘Hay amigos de ocasión, que no te son fieles el día de la tribulación’ (Sir 6,8). En segundo lugar, los
simuladores se conocen cuando ya no pueden alcanzar lo que buscan, o cuando ya lo consiguieron. Por eso es que el
principado manifiesta al hombre”14.
Principatus virum ostendit, es decir, ‘el principado o gobierno manifiesta al hombre’. ¡Qué sabio que es Santo
Tomás! En su época todavía no existían las elecciones democráticas pero qué bien que aferró el espíritu de los que
10
SANCTI TOMAE DE AQUINO, Super Evangelium S. Matthaei lectura, caput 7, lectio 1; traducción nuestra.
11
“Eiice primum, ieiunando, orando, trabem de oculo tuo” (SANCTI TOMAE DE AQUINO, Ibidem; traducción nuestra).
12
También significa: ‘cariado’, ‘decadente’, ‘corrompido’, ‘corrupto’, ‘hediondo’, ‘fétido’. Demóstenes aplica esta palabra a un rey para decir
que es un ‘vicioso’. En el orden moral significa también: ‘ocioso’, ‘inmoral’, ‘impúdico’ (SCHENKL, F. – BRUNETTI, F., Dizionario Greco –
Italiano – Greco, Fratelli Melita Editori, La Spezia, 1990, p. 788, col. 2; traducción nuestra). STRONG, TUGGY, VINE y SWANSON piensan lo
mismo, cf. Multiléxico del NT, nº 4550.
13
“A fructibus, idest operationibus” (SANCTI TOMAE DE AQUINO, Super Evangelium S. Matthaei lectura, caput 7, lectio 2; traducción nuestra).
14
SANCTI TOMAE DE AQUINO, Ibidem; traducción nuestra.
quieren gobernar. Esta máxima de Santo Tomás suena así: ‘No juzgues a un hombre por las promesas que hace antes
de las elecciones. Júzgalo recién después de ver qué decisiones concretas tomó cuando llegó al gobierno’.
Y sigue diciendo Santo Tomás: “Por eso es que debes entender que el árbol es principio del fruto. (...) Ahora
bien, el principio moral es la voluntad; por eso, si la voluntad es buena, también lo serán los actos y las obras, teniendo
una voluntad buena con intención buena. Porque puede darse el caso que se haga una obra buena con intención mala,
como cuando alguien hace una limosna en provecho propio. En este caso, si bien la voluntad es buena, sin embargo la
intención no es recta”15.
“Luego Jesús dice que de los espinos no se cosechan higos. Por ‘higos’ debe entenderse la dulzura de la paz
dentro de la Iglesia, que es la caridad. Ésta no puede nacer de los pecadores, es decir, de los espinos”16.
b. La segunda regla de discernimiento. En la cuarta micro-parábola, la parábola del tesoro del corazón (Lc
6,45), Jesús nos da la segunda regla de discernimiento. La metáfora que usa aquí Jesucristo juega con las imágenes de
un arca (el corazón) que guarda un tesoro (la bondad o la maldad) que se derrama por los bordes del arca (la boca).
Para el lenguaje bíblico el corazón es la sede central de todos los sentimientos y pensamientos. Es, a la vez, el lugar de
los sentimientos afectivos y de los pensamientos reflexivos. “Es el lugar de la decisión, en lo más profundo de nuestras
tendencias psíquicas. Es el lugar de la verdad, allí donde elegimos entre la vida y la muerte”, dice el Catecismo de la
Iglesia Católica (nº 2563). Con esta parábola Jesucristo establece una relación entre lo que hay en el corazón y lo que
el hombre dice con su boca. En definitiva, es lo que decía Santo Tomás: ‘No hay ningún hipócrita tan compuesto que
no aparezca algo de su malicia a través de sus palabras’.
El texto de la primera lectura, tomada del Sirácide, se refiere, sobre todo, a esta regla de discernimiento.
Presentamos una traducción nuestra del texto original griego de Sir 27,4-7 donde (creemos) queda mejor de manifiesto
la verdad que quieren expresar: la reflexión del hombre, pensada y hablada, es un ‘cernedor’ o ‘criba’ excelente para
dis-cernir lo que realmente hay en su corazón.
“Al sacudir la criba (el cernedor) quedan los desechos; así, las vilezas del hombre quedan en su juicio” (Sir
27,4). “La vasija del alfarero es probada en el horno; así, la prueba del hombre está en su modo de reflexionar” (Sir
27,5). “El cultivo del árbol se muestra en su fruto; así, la palabra muestra el pensamiento del corazón del hombre” (Sir
27,6). “Antes de que emita un juicio no elogies a nadie pues ésta es la prueba del hombre” (Sir 27,7).
Los términos que se usan en estos versículos para decir ‘reflexión’, ‘pensamiento’ y ‘juicio’ (sustantivos
logismós y dialogismós; verbo dialogídsomai) tienen todos dos componentes: el juicio de la razón y la palabra que lo
hace manifiesto.
La verdad de fondo que está detrás de todas estas afirmaciones es aquella verdad filosófica que dice que la
verdad no está en la belleza de las palabras sino que la verdad está en el juicio, es decir, en la afirmación abierta y
franca de si algo es verdadero o falso. Un hombre es verdadero si hace juicios verdaderos, no si dice palabras dulzonas
con contenido religioso. Si su juicio no manifiesta la verdad, ese hombre no es verdadero, no es auténtico, el tesoro de
su corazón no es bueno.
El no poner en práctica estas dos reglas de discernimiento ha acarreado grandes males a la Iglesia, porque se ha
tomado a buenos por malos y a malos por buenos. Así, por ejemplo, todos reconocían que la labor que hacía Don Bosco
con los jóvenes era magnífica. Sin embargo, muchos lo tachaban de “revolucionario, loco y hereje”17. Y a Santa María
Micaela, Fundadora de las Esclavas del Santísimo Sacramento y de la Caridad, la llamaron “miembro podrido de la
sociedad”18. Mal discernimiento. Si su obra es buena, su voluntad es buena.
Conclusión
15
SANCTI TOMAE DE AQUINO, Ibidem; traducción nuestra.
16
SANCTI TOMAE DE AQUINO, Ibidem; traducción nuestra.
17
CEJAS, J. M., Piedras de escándalo, Ediciones Palabra, Madrid, 1992.
18
CEJAS, J. M., Ibidem.
El evangelio de hoy se puede resumir en cinco proposiciones brevísimas. 1. Es necesario que, en la comunidad
cristiana, haya maestros de discernimiento espiritual para que los fieles no se pierdan. Esto es también labor de los
laicos (Lc 6,39). 2. La primera condición previa para poder convertirse en maestro de discernimiento espiritual es
aceptar plenamente la revelación dada por Jesucristo (Lc 6,40). 3. La segunda condición previa es que, antes de ser
maestro de discernimiento espiritual, el cristiano debe corregirse a sí mismo, purificando sus pecados e instruyendo su
inteligencia (Lc 6,41-42). 4. La primera regla de discernimiento es que el hombre se conoce por los frutos de su
voluntad, es decir, por sus actos, sus operaciones y sus obras (Lc 6,43-44). 5. La segunda regla de discernimiento es
que la índole y la calidad de un hombre puede ser conocida por sus juicios y reflexiones (Lc 6,45).
Quizá la clave se encuentre en la proposición nº 3, porque el anhelo por purificarse de los pecados lleva al
cristiano, casi necesariamente, a alcanzar aptitud para el discernimiento. En efecto, la búsqueda sincera de la santidad
y de la perfección cristianas hace crecer las capacidades espirituales y habilita al hombre para distinguir el bien del mal
en toda situación y en toda persona. Los fariseos no cumplían las dos condiciones previas, porque no recibieron el
mensaje de Jesús, y eran soberbios (Lc 18,9) y amigos del dinero (Lc 16,14). Por eso, no podían tener buen
discernimiento. Hablando de los fariseos Jesús dice: “Dejadlos: son ciegos que guían a ciegos. Y si un ciego guía a
otro ciego, los dos caerán en el hoyo” (Mt 15,14).
En cambio, el cristiano que se esfuerza por ser santo y está dispuesto a pasar por las purificaciones pasivas
(noche oscura del sentido y noche oscura del espíritu), será maestro de discernimiento. En efecto, dice San Juan de la
Cruz: En definitiva, se trata del desarrollo de los dones del Espíritu Santo recién mencionados para conocer a las
personas. San Juan de la Cruz pone esta capacidad como resultado de haber sido purificado por Dios, sobre todo después
de la noche del espíritu. Dice el santo: “Es de saber que estos que tienen el espíritu purgado con mucha facilidad
naturalmente pueden conocer, y unos más que otros, lo que hay en el corazón o espíritu interior, y las inclinaciones y
talentos de las personas, y esto por indicios exteriores, aunque sean muy pequeños como por palabras, movimientos y
otras muestras. Porque, así como el demonio puede esto, porque es espíritu, así también lo puede el espiritual, según el
dicho del Apóstol, que dice: Sipiritualis autem iudicat omnia: El espiritual todas las cosas juzga (1Cor 2,15). Y otra
vez dice: Spiritus enim omnia scrutatur, etiam profunda Dei: El espíritu todas las cosas penetra, hasta las cosas
profundas de Dios (1Cor 2,10). De donde, aunque naturalmente no pueden los espirituales conocer los pensamientos o
lo que hay en el interior, por ilustración sobrenatural o por indicios bien lo pueden entender”19.
______________________________
iNFO - Homilética.ive
Función de cada sección del Boletín
Textos Litúrgicos: aquí encontrará Las Lecturas del Domingo y los salmos, así como el Guion para la celebración de la Santa
Misa.
Directorio Homilético: es un resumen que busca dar los elementos que ayudarían a realizar un enfoque adecuado del el
evangelio y las lecturas del domingo para poder brindar una predicación más uniforme, conforme al DIRECTORIO
HOMILÉTICO promulgado por la Congregación para el Culto Divino y la Disciplina de los Sacramentos de la Santa
Sede en el 2014.
Exégesis: presenta un análisis exegético del evangelio del domingo, tomado de especialistas, licenciados, doctores en
exégesis, así como en ocasiones de Papas o sacerdotes que se destacan por su análisis exegético del texto.
Santos Padres: esta sección busca proporcionar la interpretación de los Santos Padres de la Iglesia, así como los sermones
u escritos referentes al texto del domingo propio del boletín de aquellos santos doctores de la Iglesia.
Aplicación: costa de sermones del domingo ya preparados para la predica, los cuales pueden facilitar la ilación o alguna idea
para que los sacerdotes puedan aplicar en la predicación.
19
SAN JUAN DE LA CRUZ, Subida al Monte Carmelo, Libro II, capítulo 26, párrafo 14.
Ejemplos Predicables: es un recurso que permite al predicador introducir alguna reflexión u ejemplo que le permite
desarrollar algún aspecto del tema propio de las lecturas del domingo analizado.
_________________________________________________________________