El Uso de Las Redes Sociales en La Educación Sulmari 5° A

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 9

1.

El uso de las redes sociales en la educación:

Las redes sociales han ganado un espacio importante en los ámbitos laborales,
personales e incluso en lo educativo, por esta razón no podemos dejar de lado su
influencia hacia los estudiantes, el objetivo es volverse un agente activo y no
pasivo de las redes sociales, es decir, que cada uno de los estudiantes que
acceden a estas plataformas lo vean como un espacio de aprendizaje o de
biblioteca digital que ayude a fomentar y distribuir información de manera
responsable, esta labor se debe realizar con los profesores y la familia ya que sin
el apoyo de cada uno de los entes es imposible obtener un cambio en el uso de
las mismas. Para algunos autores coinciden en que "las personas jóvenes, al
haber nacido en un mundo digital actúan influenciados por sus condiciones,
entonces se cae en temores que relacionan las horas de navegación en la red con
aconteceres nocivos y a veces peligrosos. Esto puede ser cierto pero es impreciso
y parcializado. Inclusive, tales relaciones son injustas al generalizarse para
estigmatizar al joven cibernauta"1 por esta razón es importante recalcar que cada
individuo debe tener claro que las redes sociales puede ser utilizado de una mejor
manera para el ámbito educativo.

2. Los maestros y las redes sociales en la educación

Las redes sociales son las herramientas perfectas para que fluya la
comunicación entre alumnos y profesores. Los jóvenes, al estar tan familiarizados
con ellas, se sentirán más cómodos y menos obligados a tener una relación más
estrecha con sus docentes y además, todo fluirá con más naturalidad. Pero no
sólo sirven para la relación profesor-alumno en un mismo centro, sino que son
básicas para comunicarse con expertos en materias concretas u alumnos de otros
centros. Hacen posible que los estudiantes desarrollen habilidades y aptitudes
tales como la socialización, el trabajo en equipo o la importancia de compartir.
Actualmente, uno de los mayores problemas educativos es la falta de relación que
existe entre alumnos y profesores, por lo que las redes sociales en el aula harán
que aumente el sentimiento de comunidad educativa por la cercanía que producen
canales como Facebook o Google+.

3. Riesgos en el uso de las redes sociales

Las redes sociales nos ofrecen muchas posibilidades: contactarnos con


amigos, gente de otra parte del mundo, culturas, relaciones a larga distancia,
mayor contacto y dinamismo de movimientos culturales entre usuarios.
Sin embargo esto trae variados riesgos. Por un abuso de la red o mal uso
de la misma que puede generar consecuencias de las que no somos conscientes
por las actividades llevadas a cabo allí. Los riesgos son bidireccionales. Por un
lado los menores pueden ser víctimas de amenazas o acosos virtuales o por no
saber, se pueden encontrar incumpliendo alguna norma con respecto a la
privacidad de la difusión de información, fotos y datos de otras personas.

Otros de los riesgos es la publicación descuidada de información,


especialmente de identidad, domicilio, referencias entre otras que puede ser
usada por delincuentes y la delincuencia organizada para facilitar el cometer
delitos tales como el vandalismo, robo, secuestro, acoso entre otros.

4. Hacer uso de las redes sociales permitirá al docente:


 Fomentar el trabajo colaborativo en su asignatura.
 Abrir la asignatura más allá de las paredes del aula.
 Acceder al conocimiento al instante y seguir actualizado.
 Crear una red de contactos docentes y profesionales, a la vez que
acerca a los alumnos de su asignatura a la realidad profesional.
 Desarrollar competencias informacionales que permitan gestionar la
gran cantidad de información que circula en la red.
 Crear o mejorar una reputación y visibilidad en la red.
 Compartir o reflexionar los trabajos generados y experiencias.
 Fomentar el trabajo colaborativo en su asignatura.
 Abrir la asignatura más allá de las paredes del aula.
 Acceder al conocimiento al instante y seguir actualizado.
 Crear una red de contactos docentes y profesionales, a la vez que
acerca a los alumnos de su asignatura a la realidad profesional.
 Desarrollar competencias informacionales que permitan gestionar la
gran cantidad de información que circula en la red.
 Crear o mejorar una reputación y visibilidad en la red.
 Compartir o reflexionar los trabajos generados y experiencias.
5. Conciencian del uso profesional que podrá hacer el alumno una vez
superada su formación:

Ventaja:

A continuación se recopilan una serie de ventajas que ofrece dentro del campo
educativo este tipo de aprendizaje social a través de comunidades virtuales de
aprendizaje creada mediante sitios de redes sociales.

Ventajas para nuestra asignatura y nuestros estudiantes:

 Publicar y compartir información.


 Incluir contenido en diferentes formatos.
 Facilitar la comunicación y la socialización.
 Permitir una retroalimentación informativa casi instantánea.
 Ampliar los límites del proceso enseñanza-aprendizaje.
 Generar un cambio de rol en el proceso de enseñanza.
 Construir de manera compartida el conocimiento.
 Reforzar las relaciones internas entre los alumnos de la clase.
 Motivar al estudiante e implicarle más activamente en la asignatura.
 Favorecer el aprendizaje autónomo del estudiante

Ventajas como docente a nivel profesional:

 Creación de una red de contactos, gente que comparte intereses comunes,


colaborando con ellos y compartiendo información.
 Permiten estar informado y acudir a eventos además de participar.
 Difundir trabajos a través de publicaciones en las redes.
 Sacar provecho del uso de espacios donde ya están los alumnos como
elemento motivador. Son espacios en los que el alumno, como nativo
digital, son más usados y conocidos
.
6. El papel del estudiante en las redes sociales, sus estilos y estrategias
de aprendizaje

Respecto al papel del estudiante en las redes sociales, y al ser éste quien
representa el eje central del proceso de enseñanza-aprendizaje, es necesario que
desarrolle conocimientos ligados a la posibilidad de acceder a las fuentes de
información soportadas por tecnologías y que, además, muestre competencias
tecnológicas que le permitan consumir, usar y producir más información.
Los estudiantes en el contexto de las redes sociales requieren desarrollar
habilidades como el encontrar, asimilar, interpretar y reproducir información, por lo
que es necesario que ellos reconozcan sus estilos de aprendizaje, puesto que
cada uno tiene un modo distinto de percibir y procesar. Lo anterior implica,
también, que dependiendo del contexto y tipo de información, el estudiante
combine sus estilos de aprendizaje particulares: visual, auditivo o kinestésico,
según su canal de percepción, o teóricos, pragmáticos, reflexivos, activos, a partir
de la interiorización que efectúen en una etapa específica. Lo anterior permite
comprender la relación entre el concepto de estilos de aprendizaje que distintos
autores han construido y lo que los estudiantes desarrollan al utilizar herramientas
como las redes sociales. Alonso y otros (1994), Guild y Garger (1998), Kolb
(1976), citados en García, Santizo y Alonso (2009), definen los estilos de
aprendizaje como el conjunto de aptitudes, preferencias, tendencias y actitudes
que tiene una persona para hacer algo que se le manifiesta a través de un patrón
conductual y de distintas destrezas que lo hacen distinguirse de las demás
personas bajo una sola etiqueta en la manera en que se conduce, comunica,
piensa, aprende, conoce y enseña.

7. Las TIC impulsan un nuevo modelo educativo

Las nuevas tecnologías de la información y la comunicación (TIC) han


revolucionado nuestra forma de relacionarnos y comunicarnos. Esta revolución
también se ha trasladado al ámbito educativo en el que, desde hace tiempo, se
han asimilado conceptos como enseñanza virtual o Educación 3.0.

¿En qué consiste la Educación 3.0? En aplicar todas las ventajas y recursos de las
TIC en el aula para fomentar un nuevo modelo de aprendizaje más interactivo,
participativo y creativo con el que pueden beneficiarse tanto alumnos como
profesores. Algunas claves de este modelo vienen recogidas bajo el término
“Tecnología educativa” que puedes encontrar en Wikipedia.

Cuando hablamos de este nuevo modelo basado en las TIC, no podemos pasar
por alto la importancia de las redes sociales en el ámbito educativo. Cada día
puedes encontrar ejemplos de su uso y casos de éxito como el de David Calle, el
profesor ‘youtuber’ que acumula casi un millón de seguidores en esta red social.
¿Conoces su canal educativo Unicoos?.

Educación 3.0, enseñanza virtual o tecnología educativa remiten ante todo, a un


nuevo concepto de enseñanza, a un cambio de mentalidad de profesores y
alumnos en el que entran en juego muchos factores y para el que,tanto en el
ámbito académico, como en el familiar, se hace necesario fomentar una buena
educación digital de nuestros hijos.
8. La Educación 3.0 y el uso de la redes sociales en el aula

En este amplio campo de la Educación 3.0, la importancia de las redes sociales en


el ámbito educativo cada vez es más palpable. Para los jóvenes, las redes
sociales se han convertido en su principal vía de comunicación y este hecho
puede ser aprovechado para impulsar un nuevo modelo de aprendizaje ¿Cuáles
son las ventajas y desventajas de las redes sociales en la educación?

9. Ventajas de las redes sociales en el aula


 Son herramientas interactivas

Una de las grandes ventajas del uso las redes sociales en el aula es que permiten
la interacción en las publicaciones de los demás usuarios, sobre todo, a través de
comentarios lo que estimula el debate y la participación del alumnado. Es
importante enseñar a los niños a interaccionar entre ellos, labor que recae en el
docente, porque esta implicación favorece el desarrollo del compromiso
emocional, fomenta lazos de unión, así como estimula el sentido de la
responsabilidad.

 Favorecen el desarrollo de competencias tecnológicas

El hecho de que en clase se usen a menudo elementos digitales favorecerá y


forzará al alumnado a actualizar sus conocimientos tecnológicos. El uso de las
redes sociales en el aula no sólo permitirán que los estudiantes aprendan de una
manera más dinámica, participando activamente en los temas tratados en el aula,
sino que además les llevará a utilizar distintas herramientas que les serán de gran
ayuda más adelante en su vida profesional, favoreciendo de esta forma el
desarrollo de sus competencias tecnológicas.

 Fomentan la búsqueda de información

Otra de las ventajas del uso de las redes sociales en el aula es que impulsa la
necesidad de acceder a la información que se necesita para hacer un trabajo o
para participar en un debate. La búsqueda de información es un elemento clave
para cualquier profesional en la economía digital.

 Permiten el trabajo en equipo

Hoy en día cada vez más se aprecia el valor de lo social y del trabajo en equipo.
Empezar desde el colegio a utilizar herramientas que permitan desarrollar
habilidades y aptitudes como la socialización, el trabajo en equipo y el valor de
compartir será esencial para el desarrollo personal y profesional del alumnado. En
este terreno, las ventajas de las redes sociales en el ámbito educativo son
innegables.

 Permiten crear Identidad digital

Otra ventaja que ofrecen las redes sociales en el aula es que les permiten tomar
conciencia de la importancia que hoy en día tiene la identidad digital para formarse
como profesionales. Es esencial enseñarles que las redes sociales son más que
un mero elemento de entretenimiento y comunicación, así como destacar la
importancia de la privacidad y el buen uso de su identidad digital como medio para
evitar el ciberacoso.

 Favorecen el desarrollo de los procesos cognitivos de alto nivel


 Las redes sociales permiten que los estudiantes aprendan “haciendo
cosas”. Esto propicia que los procesos cognitivos evolucionen gracias a la
transformación y manipulación de la información, desarrollando
capacidades cognitivas de alto nivel como son: el razonamiento, la
capacidad crítica, de síntesis y de análisis y la toma de decisiones.
 Permiten realizar una “flipped classroom”

¿Sabes qué es una clase invertida (flipped classroom)? Por sus propias
características las redes sociales favorecen la realización de una clase invertida,
ya que permiten el acceso a los contenidos en cualquier momento. Los recursos
de aprendizaje sociales pueden emplearse para interaccionar con los compañeros
y los profesores fuera del horario lectivo, y de esta forma, luego “invertir” la clase.

 Impulsan la creatividad digital

Dentro de las ventajas del uso de las redes sociales en el ámbito educativo, uno
de los aspectos muy a tener en cuenta es el fomento de los procesos creativos
que se plasma en el uso de imágenes, vídeos, gifs y otros recursos TIC con los
que nuestros hijos interactúan a diario.

10. Desventajas del uso de las redes sociales en el aula

El uso educativo de las redes sociales no debe pasar por alto que también existen
desventajas. En este caso, hay que poner de manifiesto que la aplicación de las
redes sociales en el aula tiene que hacerse paso a paso, respetando los tiempos y
la edad de los alumnos y, sobre todo, teniendo muy claro que su aplicación debe
estar permanentemente tutorizada por el docente, de acuerdo con los padres y
madres de los escolares.
Estas son alguna de las desventajas del uso de las redes sociales en el aula que
apuntan los expertos:

 Distracción y tiempo excesivo de uso


 El valor educativo de las redes sociales es innegable, pero también su
capacidad para la distracción de los alumnos. Una de las claves para su
buena aplicación es dejar muy claro desde el principio las normas y los
límites de uso en los que se centra la actividad con ellas.
 Debates encendidos

No todo vale. Ni en la vida real ni el mundo virtual. Los docentes deben estar muy
atentos a los debates que se generen en el ámbito de las redes sociales en el aula
para detectar posibles casos de ciberacoso o comportamientos incorrectos. Es
imprescindible la figura de un moderador.

 Dependencia excesiva

Directamente relacionado con el primer punto y con los límites de tiempo. Los
menores ya están acostumbrados a un uso lúdico de las redes sociales. Su uso en
el aula debe tener muy presente su capacidad adictiva y los riesgos que esta
supone. Este punto es especialmente importante en el caso de los adolescentes.

 Solo son un complemento, no una herramienta educativa

Las ventajas del uso de las redes sociales en el aula impulsan la búsqueda de
información y favorecen el desarrollo de competencias digitales, pero no son la
única fuente de información ni la única manera de realizar actividades educativas.
Volvemos a destacar la importancia del control de horarios y del uso.

 Riesgo para la información personal

Cuando hablamos de la aplicación de las redes sociales en el aula debemos tener


muy presente las normas sobre privacidad y la importancia de saber cómo
comunicar los datos sin necesidad de difundir datos de carácter personal. Los
riesgos en este sentido son evidentes y deben ser abordados desde el primero
momento en el que se ponen en marcha actividades con redes sociales en el aula.

 Falta de interacción física


 Otro de los riesgos del uso de las redes sociales en el aula tiene mucho que
ver la comodidad para compartir información y trabajar en el entorno virtual.
Este hecho no debe nunca descuidar la necesidad de que realicen
actividades que les pongan en contacto directo con sus compañeros y
compañeras.
 Las desventajas del uso de las redes sociales en el aula están directamente
relacionadas con su mal uso en la vida cotidiana y estos implican tanto a
mayores como a niños.

11. Usos educativos de las redes sociales en el aula:


Los pros y contras de las redes sociales en el aula están directamente
relacionados con el papel de los docentes y con la comunicación entre el
centro escolar y los padres y madres de los niños. A ellos les corresponde
consensuar los tiempos y las actividades en las que pueden aplicar el uso
de las redes sociales. Aquí te dejamos una lista de ejemplos y usos
educativos de las redes sociales en el aula.
 Usos educativos de Facebook
Facebook puede ser una útil herramienta en el aula gracias a la creación de
grupos privados para el entorno de la clase, administrados y moderados por
el profesor que, a través de este red social, puede compartir contenido con
sus alumnos, plantear actividades y generar debates, así como fomentar la
relación y el buen uso de esta red social con actividades relacionadas con
el etiquetado de perfiles, límites de la privacidad.
 Las ventajas de Facebook para los docentes también son importantes ya
que les permite establecer una comunicación personal con sus alumnos,
generar un calendario de contenidos y publicaciones, dar acceso a los
padres para que evalúen el comportamiento de sus hijos…
 Usos educativos de Twitter
El uso educativo de Twitter puede centrarse en actividades de búsqueda y
selección de información, así como en el aprendizaje e identificación de
bulos o noticias falsas. De la misma manera, se pueden fomentar juegos
como pistas y adivinanzas en las que los alumnos pueden aprender a
mencionar o localizar la información correcta. Twitter también incentiva la
creatividad y los procesos de sintetización de la información gracias a su
limitación a 140 caracteres.
 Usos educativos de Instagram
Instagram es la red social favorita de los adolescentes (incluso por delante
de Facebook) y gracias a ella se pueden realizar interesantes actividades
educativas en el aula que van desde la subida de imágenes y creación de
álbumes para resumir una actividad, a la emisión de vídeos en directo que
fomenten la participación y la creatividad de los alumnos a través de sus
smartphones con lo que, además, se incentiva un uso educativo de sus
dispositivos móviles.
 Usos educativos de Snapchat
Snapchat es otra de las plataformas preferidas por los adolescentes y
también puede incorporarse a esta lista de usos educativos de las redes
sociales. Gracias a la creación de historias que desaparecen en un breve
espacio de tiempo se pueden organizar tareas relacionadas con pistas y
fomentar la participación, la colaboración y el trabajo en equipo.
 Usos educativos de Youtube
Sin duda, Youtube es una plataforma perfecta para comenzar a incentivar
un uso educativo de las redes sociales en el aula. Aquí no hay que
preocuparse de los límites de edad para el acceso. Las posibilidades de
Youtube en el campo educativo son amplias y van desde la creación de un
canal para subir contenidos visuales, a la creación de vídeos y su posterior
subida por parte de los alumnos.

También podría gustarte