Guía Práctica RHB Vestibular 2018

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 43

2018

Guía práctica
audiológica
Rehabilitación Vestibular.

Profesor encargado: Fonoaudiólogo Andrés Navarro V.


Alumnos: Ivania Mesas P.
Cristian Ovando
Camila Nail
Fernanda Martínez R.
INDICE

Tema Página

1.- Introducción………………………………………………………………………………….… 2

1.- Definición de la compensación vestibular………………………………………………….. 3-4

2.- Mecanismos Compensatorios……………………………………………………………….. 4-4

3.- Definición de Rehabilitación Vestibular…………………………………………………….. 5-6

4.- Evaluación previa a la rehabilitación vestibular ……………………………………………7-8

5.- Elementos principales de un programa de RHB Vestibular


5.1 Ejercicios de Habituación……………………………………………………………………..9-16
5.2 Incremento delReflejo vestibulo ocular (VOR) y estabilización de la mirada……..……16-19
5.3 Control Postural………………………………………………………………………...…......19-20

6.- Materiales a utilizar en la RehabilitaciónVestibular……………………………………..….20

7.- Consejos y actividades para realizar en casa……………………………………………….21-24

8.- Rehabilitacion Vestibular en el Adulto Mayor……………………………………..…………24-31

9.- Bibliografìa.…………………………………………………………………………………..….32

1
INTRODUCCIÓN

En el área de audiología una de las importantes labores del fonoaudiólogo


actualmente es la rehabilitación vestibular, que hoy por hoy, se ha vuelto una de
las grandes opciones de terapia para ciertas patologías que comprenden daño
vestibular, las cuales producen en el paciente síntomas como mareo,
desequilibrio, vértigo y náuseas, que a su vez provocan otro tipo de
incomodidades como angustia y temor, sumadas a riesgos de caídas e incluso
dependencia para realizar actividades de la vida diaria.

Dado lo anterior, afirmamos la importancia que tiene conocer en detalle las


características para abordar estos síntomas, y bajo esta necesidad ha sido creada
esta guía por alumnos del internado de Audiología del año 2018 bajo la tutoría
del Fonoaudiólogo Andrés Navarro, con el fin de proporcionar una ayuda para los
futuros estudiantes respecto a la Rehabilitación Vestibular. Se busca entregar
información acerca de definiciones, evaluaciones, elementos principales del
programa de rehabilitación vestibular, materiales a utilizar, consejos y actividades
para la realización de futuras sesiones de dicha terapia en el internado de
audiología de la carrera de Fonoaudiología de la Universidad Austral de Chile,
sede Puerto Montt.

2
1.- Definición de la compensación vestibular

La compensación vestibular hace referencia al estado funcional o situación clínica


a la que llega o en la que se encuentra un paciente después de haber sufrido
una lesión vestibular. Es también el término con el que nos referimos al conjunto
de procesos centrales que se ponen en marcha, inmediatamente después de una
lesión vestibular unilateral o bilateral y cuyo objeto es la recuperación funcional del
equilibrio.
La compensación vestibular, supone una reorganización anatómica y funcional del
sistema vestibular y de las áreas cerebrales conectadas en él y tiene como base
las estrategias implicadas el desarrollo ontogenético del sistema general del
equilibrio, que utilizan los sistemas vestibular, visual y propioceptivo.
No es una restauración completa y perfecta del comportamiento motor y de las
capacidades perceptivas previas al daño vestibular, más bien tiene que ver con la
capacidad que posee el Sistema Nervioso Central (SNC) para procesar
información proveniente de un sistema sensorial deficitario y responder
adecuadamente a los requerimientos que continuamente genera el mantenimiento
del equilibrio, todo esto dependerá de la edad. Mientras más joven el individuo,
más fácil de obtener la compensación vestibular. Para obtener resultados similares
en anciano, generalmente, es necesaria total adhesión y máxima dedicación al
protocolo de la rehabilitación, que puede tener duración mayor que en el individuo
más joven. Es extremadamente importante que el paciente esté dispuesto a hacer
lo que sea necesario, llevando todos los esfuerzos a la búsqueda de la mejora y
de la cura.

La compensación se dificulta cuando existen:

Trastornos visuales:
 Monocular o asimétrica
 Lentes
 Deprivación visual

Trastornos músculo esquelético:


 Neuropatía sensorial periférica
 Afectación cervical severa: estenosis o inestabilidad dinámica

3
 Déficit Cognitivo
 Uso de drogas supresoras vestibulares o del SNC
 Lesiones cerebelosas
 Somatización
 Hiperventilación
 Depresión, Ansiedad.

2.- Mecanismos Compensatorios

1. La restauración significa que la función perdida se recupera con la misma


conectividad nerviosa que antes del daño vestibular.

2. La adaptaciones un poderoso mecanismo de recuperación, sedividirá en:


a. Sustitución sensorial: juega un papel clave ya que las funciones
vestibulares son multisensoriales determinadas y necesitan la
integración de señales vestibulares, visuales y somatosensoriales,
que constituyen fuentes potenciales de posibles reacciones
sensoriales
b. Sustitución conductual: se basa en la propiedad distribuida del SNC
para controlar las funciones vestibulares, y varias redes neuronales
en el cerebro pueden reorganizarse funcionalmente mediante el
aprendizaje e imitar las funciones vestibulares dinámicas perdidas.
3. La habituación, esta busca reducir progresivamente la asimetría inducida
por la lesión vestibular en los niveles periféricos o centrales mediante la
repetición de las señales de activación.

4
3.- Definición de Rehabilitación Vestibular

Es un conjunto de intervenciones sobre un paciente con alteración del sistema del


equilibrio, cuyo objetivo es la eliminación de los síntomas, disminuir los riesgos de
caídas y la inestabilidad incorporando al paciente a sus actividades habituales. La
rehabilitación vestibular comprende un conjunto de ejercicios y actividades
dirigidos a lograrla máxima compensación posible del sistema vestibular.

Los procedimientos terapéuticos de rehabilitación buscan restaurar el equilibrio,


acelerando y estimulando los mecanismos naturales de compensación,
permitiendo que el paciente ejecute lo más perfectamente posible los movimientos
que estaba acostumbrado a hacer antes de surgir el vértigo. Esos procedimientos
llevan a compensar los disturbios del equilibrio corporal por medio de ejercicios
repetitivos de estimulación laberíntica. De acuerdo con BARBOSA (1995), los
objetivos de la Rehabilitación Vestibular son:
Provocar, completar o mejorar las compensaciones vestibulares; Crear nuevos
automatismos. A medida que los conflictos se resuelven, nuevos esquemas se
crean. Para eso la rehabilitación deberá colocar el individuo en situaciones muy
próximas de aquellas de su vida real. Hacer el individuo lo más seguro posible. La
seguridad eleva los umbrales del automatismo al consciente y facilita la formación
de otros.

Según Pedalini & Bittar(1999), la metodología más utilizada es la


desarrollada por Cawthorne (1944), para aplicar ejercicios "fáciles" de realización,
será con una primera etapa del Tratamiento que consta de informar al paciente y
familiares sobre la anatomía, fisiología del sistema vestibular y sus alteraciones;
explicación sobre el efecto que ellos provocan, así como recomendaciones para
cambios de malos hábitos posturales y actividades a realizar en sus hogares.

5
Son candidatos a rehabilitación vestibular:

 Pacientes con lesión vestibular periférica.


 Lesión central o mixta( periférica + centrales ).
 Pacientes con sintomatología vestibular periférica, sin lesión comprobada.
 Adultos mayores sanos (optimización).
 VPPB.
 Vértigo psicógeno.
 Lesión de cabeza.

Utilidad dudosa o escasa de la rehabilitación vestibular:

 Afectación multisensorial.
 Degeneraciones cerebelosas.
 Síndromes de ganglios basales (RHA específica en Parkinson).
 Intolerancia idiopática al movimiento "Motion Sickness" (excepto
psicógena).

La rehabilitación vestibular no es útil en:

 Hipotensión ortostática.
 Reacciones farmacológicas sin ototoxicidad.
 Lesiones inestables.
 Demencia (impide el aprendizaje).
 Esclerosis múltiple (RHA específica).
 Durante la crisis de la enfermedad de Meniére.

Se debe destacar que el programa de rehabilitación vestibular debe diseñarse de


forma individual para así establecer la indicación y el grado de respuesta
esperada ante objetivos alcanzables precisa para cada persona. El tiempo medio
de tratamiento es de 2 meses aproximadamente con mejora del 80% de los
casos. Pero hay factores que pueden afectar la recuperación que son los
medicamentos, mala información visual y somatosensorial, la intensidad de los
síntomas, mala adherencia a la terapia, la localización de la lesión, factores
psicógenos y la edad del paciente (mientras más joven el paciente mayor es el
porcentaje de recuperación debido a la neuro-plasticidad).

6
4.- Evaluación previa a la rehabilitación vestibular :

Para el diagnóstico etiológico y posterior tratamiento es imprescindible la


valoración por parte del otorrinolaringólogo y fonoaudiólogo donde la historia
clínica detallada tiene un papel preponderante que le permite dirigir la exploración
otológica y el estudio del VOR. Pruebas complementarias como la video-
nistagmografía, las pruebas calóricas o el test rotatorio, entre otras, ayudan a
localizar la lesión, sólo ocasionalmente se precisa la realización de TAC, RMN u
otras pruebas complementarias para definir el diagnóstico.
La exploración básica del aparato locomotor, incluyendo valoración muscular y
articular, sensibilidad, tono, reflejos, marcha y pruebas cerebelosa, exámenes
físicos usando maniobras de desestabilización, modificación de centro de
gravedad, pruebas con dispositivos como los lentes de Frenzel.
Para la valoración de la situación funcional se deben utilizar escalas que registren
la percepción subjetiva y objetiva del paciente.

Se relizaran test:
 Evaluación de nistagmos espontaneo: se evalúa con fijación y sin
fijación esta mediante lentes de Frenzel.
 Detección de Riesgo de Caídas: Podemos utilizar el Índice Dinámico de
la Marcha (Dynamic GaitIndex DGI), consiste en 8 pruebas dinámicas con
un puntaje normal de cada una de 3 con un total de 24 puntos (24/24),
valores igual o inferiores a 20/24 correlaciona con incremento de riesgo de
caídas.
 Evaluación del VOR: Es la capacidad que tenemos para mantener la
mirada fija en un objeto a pesar de los movimientos de cabeza que se
pueda estar realizando.
 Evaluación oculomotora: La misión de todo el sistema oculomotor es
mantener la estabilidad visual, esta evaluación buscará: pérdida de
agudeza visual en determinadas ocasiones, movimientos oculares de
corrección, alineación ocular anómala y nistagmo.
 Evaluación Especial: Para aquellos pacientes con diagnóstico o sospecha
de Vértigo Posicional Paroxístico Benigno, podemos utilizar los test
específicos Dix Hallpikey Roll test, utilizando lentes cámara infrarroja
(VideoFrenzel).

7
 Cuestionario de Percepción de discapacidad: Podemos utilizar el
Dizziness Handicap Inventory (DHI) es un cuestionario auto administrado
por el paciente, consiste en 25preguntas agrupadas en tres aspectos,
Funcional, Emocional y Físico, cuyo valor máximo es100 (Severa
percepción de discapacidad).

8
 Falls efficacy scale-international (FES-I):Es un cuestionario que evalúa el
miedo a caer (FOF),en última instancia limita el rendimiento de las
actividades de la vida diaria. La FES-I de 16 ítems fue desarrollada por el
grupo Prevención de Falls Network Europe (ProFaNE) para aumentar el
contenido cubierto por la Escala de Eficacia de Caída (FES) original de 10
ítems; Se añadió la dimensión social de FOF. Con el fin de minimizar la
carga de la evaluación y aumentar la aceptabilidad, también se ha
desarrollado, validado y recomendado una versión de FES-I (corto FES-I)
de 7 ítems para la población mayor que vive en la comunidad.

9
 Agudeza visual estática y dinámica: Sirve para evaluar la estabilidad de
la mirada con movimiento de cabeza, el paciente se sienta a una distancia
de metros de una tabla optométrica, primero registramos que línea de
optotipos el paciente ve sin problemas (1segundo por optotipo) y
posteriormente, con movimiento pasivo de la cabeza en el plano horizontal
(como diciendo "NO") y luego con movimiento en el plano vertical (como
diciendo "SI") a una frecuencia de 2hz. (Utilizamos sonido con pulsos de 2
Hz.) se registra la nueva línea. El test arroja valores anormales cuando el
paciente puede leer correctamente 2 o más líneas por encima de la
agudeza estática.

 Sensibilidad al Movimiento: Podemos utilizar el Cociente de Sensibilidad


al Movimiento de Shepard (CSM), consiste en realizar 16 movimientos en
total (acostado, sentado y parado),se registra la intensidad y duración de
los síntomas, a través de una fórmula se obtiene el cociente (Total: 100 =
máxima sensibilidad).

10
 Test time up and go : Se utiliza para evaluar la movilidad de una persona
y requiere un equilibrio tanto estático como dinámico .Utiliza el tiempo que
tarda una persona en levantarse de una silla, caminar tres metros, dar la
vuelta, caminar de regreso a la silla y sentarse. ( puntuaciones de diez
segundos o menos indican movilidad normal, 11-20 segundos están dentro
de los límites normales para pacientes ancianos y discapacitados frágiles, y
más de 20 segundos significa que la persona necesita asistencia externa e
indica un examen e intervención adicionales. Una puntuación de 30
segundos o más sugiere que la persona puede ser propensa a caídas .)

 Evaluación coordinación cerebelosa: Pueden ser valuadas con metrías


y diadococinesias.
 Otras evaluaciones: Podemos realizar también la medición de los rangos
articulares de cabeza y cuello, coordinación de miembros y tronco, fuerza
muscular de miembros inferiores, sensibilidad en planta de los pies ,músculos
del ojo.

11
5.- Elementos principales de un programa de rehabilitación
vestibular

5.1 Ejercicios de Habituación:

Se deben realizar dos o tres veces al día, en forma rápida y con un suficiente
rango que produzca síntomas de leves a moderados. Se debe descansar entre
cada ejercicio para que los síntomas desaparezcan, estos tienen que disminuir en
1´ después de cada ejercicio o dentro de 15´ a 30´ después de la sesión. Puede
tomar 4 semanas para que los síntomas comiencen a disminuir. La prueba de
sensibilidad de movimiento, desarrollado por Shepard y Telian, (movimientos y
posiciones la base para establecer un programa de ejercicios individualizado para
los pacientes con lesión unilateral crónica). Hasta cuatro movimientos son elegidos
de la prueba, se pueden realizar 2 o 3 repeticiones 2 veces al día, con la suficiente
rapidez y para producir síntomas leves a moderados, a medida que se produce la
habituación, los movimientos pueden ser realiza de forma más rigurosa.

El tratamiento consiste en los ejercicios de Rehabilitación Vestibular, los cuales


fueron descriptos por diferentes autores, los más importantes Cawthorne-Cooky y
Susan Herdman. Consisten en realizar todos los movimientos previamente
investigados: seguimiento ocular, sacádicos, y especialmente el VOR, donde se le
pide al paciente que mantenga la vista fija en un objetivo mientras mueve la
cabeza de un lado al otro o arriba y abajo (como diciendo NO o SI con la
cabeza).Los ejercicios se realizan en distintas posiciones dependiendo del
paciente, con base de sustentación ampliada hasta disminuirla al mínimo,
superficies inestables y espacios con menor o mayor grado de libertad,
estimulando los distintos sistemas que intervienen en la mantención del equilibrio.

Ejercicios de estabilización de la mirada: Los "ejercicios para estabilizar la


mirada” ejercicios de VOR. • Los ejercicios de estabilización de la mirada también
son un razonable procedimiento para personas con trastornos vestibulares
unilaterales como en el caso de neuronitis vestibular o personas que han sido
operados de un tumor del octavo par craneal. Estos ejercicios deberían ser
indicados en forma progresiva hacia los más difíciles.

12
Ejercicios de rehabilitación: “Sugerimos realizar la terapia física vestibular con
terapeutas entrenados en el tema. Esto trae más adherencia y resulta en un mejor
perfil de costos-tiempo y resultados". A continuación mostraremos los ejercicios
más comunes para entrenamiento vestibular y del equilibrio. Es recomendable que
estos ejercicios sean realizados con la asistencia inicial de un Kinesiólogo, de
manera de hacer las correcciones y ajustes, además de medir las respuestas y la
tolerancia a cada uno de los mismos. Adicionalmente, no todos los pacientes son
capaces de completar los ejercicios sin ayuda externa.

Ejercicios de Cawthorne –Cooksey :

A. Movimientos de cabeza y ojos mientras está sentado


a. Sin mover la cabeza, mire hacia arriba y después hacia abajo.

b. Sin mover la cabeza, mire de lado a lado.

13
c. Extienda el brazo y apunte con un dedo. Enfóquese en su dedo,
llévelo hacia la nariz y extienda el brazo nuevamente.

d. Lentamente mueva su cabeza de lado a lado con los ojos abiertos.

e. Rápidamente mueva su cabeza de lado a lado.

f. Lentamente mueva su cabeza hacia arriba y hacia abajo con los ojos
abiertos.

g. Rápidamente mueva su cabeza hacia arriba y hacia abajo.

h. Repita los ejercicios anteriores desde la letra C a la G con los ojos


cerrados.

14
B. Movimientos de la cabeza y el cuerpo mientras está sentado
a. Coloque un objeto en el piso delante de usted. Incline el cuerpo para
recogerlo, vuelva a sentarse para atrás. Recuerde de mirar hacia
abajo al buscar el objeto, después mire hacia arriba al levantarse.

b. Dóblese hacia adelante y pase el objeto por detrás de sus rodillas.

15
C. Ejercicios parado
a. Siéntese y párese. Siéntese de nuevo.

b. Repita esto con los ojos cerrados.

16
c. Repita el pero al pararse de una vuelta completa sobre sí mismo
antes de sentarse.

Otras actividades para mejorar el balance:

i. Con cuidado, suba y baje las escaleras con los ojos abiertos,
luego cerrados. Si es necesario, agárrese bien de la baranda
para estar seguro.

17
ii. Mientras está parado, practique dando vueltas de 90 grados
con los ojos abiertos, luego con los ojos cerrados.

18
iii. Mientras camine, mire de lado a lado. Esto puede ser mejor
en la bodega, lee los productos mientras que camina en la
isla.

d. Practique mantenerse parado en un pie. Primero con los ojos


abiertos, luego cerrados.

19
e. Párese en algo suave y blando (una caja de huevos, colchón,
almohada, colchoneta de goma) y :
i. Primero camine sobre la superficie para acostumbrarse.
ii. Si tiene suficiente espacio, camine poniendo un pie enseguida
adelante del otro, con los ojos abiertos, luego cerrados.
iii. Practique estar parado en un pie con los ojos abiertos,
después cerrados.

20
5.2 Ejercicios para el reflejo vestíbulo-ocular. VOR:

Movimientos horizontales de la cabeza:

1. Siéntese en una silla cómoda con sus pies en el piso y sus manos sobre
sus muslos.

2. Sin mover el tronco, dé vuelta rápidamente su cabeza y mire a la derecha,


después dé vuelta su cabeza y mire a la izquierda sin parar en el centro,
luego mire al centro y haga foco en un objeto por cinco segundos. Esto
termina un ciclo.

3. Para mejores resultados, centre brevemente sus ojos en un objeto o blanco,


al girar hacia ambas direcciones, derechas e izquierdas.

21
Haciendo foco con los movimientos de cabeza:

1. Siéntese en una silla cómoda y sostenga una carta con su mano


aproximadamente a 30 centímetros delante de su nariz.
2. Mantenga la mirada fijamente en la carta, mientras mueve su cabeza 30 o
45 grados de un lado a otro varias veces. Luego haga lo mismo, moviendo
la cabeza arriba y abajo. Recuerde no perder la definición visual del objeto.
3. Aumente gradualmente la velocidad de los movimientos de la cabeza.

Puede hacer el mismo movimiento con la cabeza observando un objeto que se


encuentre a la altura de los ojos. Si ese objeto tiene algún tipo de movimiento (p.e
un péndulo de los de adorno), mejora la calidad del ejercicio.

22
Haciendo foco con los movimientos de cabeza y de tronco:

Mueva el tronco y la cabeza mientras mira su pulgar que se encuentra a la altura


de los ojos, recuerde mover en bloque la cabeza el cuello y el tronco. Puede ser
más confortable si se hace en una silla giratoria de oficina ya que le permite el
movimiento en bloque sin dolor en la columna lumbar. Recorra un Angulo de 45º
para cada lado en el plano horizontal. 1) Aumente gradualmente la velocidad de
los movimientos de la cabeza.

23
Caminar con movimientos de cabeza:

1. Comience a caminar a velocidad normal. Camine cerca de una pared de


modo que usted pueda alcanzarla si fuese necesario para estabilizarse. Un
pasillo es, en principio, un lugar excelente para esta actividad.
2. Después de tres pasos, dé vuelta su cabeza y mire a la derecha mientras
que continúa caminando en línea recta.
3. Luego los siguientes tres pasos, dé vuelta su cabeza y mire a la izquierda
mientras que continúa caminando derecho. ¡Tenga precaución!
4. Para aumentar la dificultad de esta actividad, vaya de un piso sólido a un
piso alfombrado, o camine al aire libre en una superficie desigual. El césped
es generalmente la superficie más difícil.

24
Movimientos sacádicos de los ojos:

Siéntese en una posición cómoda, sostenga una carta de naipe (rey o reina) en
cada mano, a nivel de los ojos y a 40 centímetros de separación a una distancia
cómoda.

1. Mantenga la cabeza fija, mueva los ojos rápidamente de una carta a la otra
sin parar. No vaya tan rápido que no pueda visualizar las cartas. Recuerde
mover solamente los ojos y no mover la cabeza.
2. Al principio, utilice un blanco más grande. Cuando usted mejore, intente
identificar visualmente detalles progresivamente más pequeños de la cara
tales como la nariz, el ojo, o la boca de cada carta. También cuando usted
mejore, intente mover los ojos más rápidamente

25
Blancos visuales:

1. Mientras está sentado en una silla cómoda, encuentre tres objetos en el


cuarto que estén en el nivel de sus ojos. Uno de los objetos debe estar lejos
a su izquierda, uno debe estar delante de usted, y uno debe estar lejos a su
derecha.

2. Manteniendo el tronco quieto, gire rápidamente la cabeza y mire el objeto


de la derecha, luego rápidamente al de la izquierda, sin detenerse en el
centro. Repita el movimiento con un orden aleatorio. (Por ejemplo: del
centro a izquierda, de izquierda a derecha, de derecha a izquierda, etc.).

26
Seguimiento o rastreo visual:

1. Siéntese en una posición cómoda y sostenga una carta de naipe cerca de


30 centímetros delante de sus ojos.
2. Mueva lentamente la carta horizontalmente a la derecha, luego a la
izquierda, y de nuevo al centro. Mantenga firme su cabeza y siga la carta
con sus ojos. Usted debe entonces repetir este movimiento de la carta
(arriba, abajo, y de nuevo al centro) en dirección vertical y finalmente en
ambas direcciones diagonales.

5.3 Ejercicios para mejora las estrategias posturales:


Existen 3 estrategias de equilibrarían: la estrategia de tobillo, la de cadera y la del
paso. Para la estrategia de cadera se realizan ejercicios de balanceo con flexiones
del cuerpo sobre la cadera tratando de mantener los pies fijos en el suelo,
cargando el peso sobre el talón o la punta de ambos pies en forma alternante.
Trate de hacerlo inicialmente en forma lenta y progresiva, vea la figura previa. La
estrategia del paso, se practica haciendo una inclinación pasiva y lenta del cuerpo
hasta su límite mientras se encuentra sostenido por un pie, y luego rápidamente
mover el peso a la otra pierna que se encontraba sin carga.

Oscilaciones en círculo:
1. Párese con sus pies a la altura de los hombros, con el peso igual sobre
ambos pies y sus brazos relajados en su lado.
2. La respiración tiene que ser profunda y debe estar relajado. Concentre sus
pensamientos en la sensación de sus pies en contacto con el piso.

27
3. Mire recto hacia adelante y encuentre un objeto para enfocar su mirada.
Practique mover su cuerpo en un círculo. Moviendo lentamente hacia
adelante, hacia la derecha, a la izquierda, y adelante otra vez. Cada círculo
completa un ciclo. C
4. Comience con círculos pequeños. No doble en las caderas
5. Aumente gradualmente el tamaño del círculo, sin flexionar las caderas y sin
mover los pies.

28
Círculos con pelota:
Párese con sus pies separados a la altura de los hombros, con el peso igual en ambos
pies. Sostenga una pelota grande con ambas manos, sus brazos deben estar rectos.
Mantenga la mirada en la pelota.

1. Manteniendo sus brazos rectos, mueva la pelota haciendo un círculo


grande y completo primero en dirección a la derecha. Siga la pelota con su
cabeza y ojos.
2. Haga el círculo grande levantando la pelota arriba sobre su cabeza y bajo a
la tierra, doblando sus rodillas para tocar la tierra con la pelota. Intente
moverse suave y en forma continua.
3. Si los mareos comienzan o aumentan, pare el movimiento hasta que
desaparezca la sensación y después comience otra vez.

29
6.- Materiales a utilizar en la RHB Vestibular
Al realizar ejercicios para rehabilitación vestibular primero debemos conocer las
características de la patología del paciente y también identificar sus habilidades
motoras y cognitivas; luego de esto podemos elaborar actividades con los
ejercicios anteriormente mencionados que el paciente pueda llevar a cabo en
contextos cotidianos sin mayores requerimientos, utilizando principalmente el
propio cuerpo y el espacio en el que se encuentra integrando materiales como:

 Pelotas
 Colchonetas o superficies
modificadas.
 Medios audiovisuales, como videos
y pantallas.
 Objetos variados para utilizar como
objetivo de segimiento.
 Sillas u otro inmueble para cambiar
posturas (parase/sentrase).

7.- Consejos y actividades para realizar en casa:


En cada sesión debemos elaborar diversas actividades sencillas que el usuario
pueda repetir en casa y que estén principalmente compuestas primero por
movimientos oculares, luego acompañar con movimientos cefálicos y a futuro con
movimientos corporales. Cabe destacar que, como mencionamos anteriormente,
debemos conocer los dèficits de cada usuario y para la que la rehabiitación sea
más efectiva, se deben realizar ejercicios en casa tomando en cuenta los
siguientes consejos:

 Realizar actividades 2 a 3 veces al día.


 Cada rutina debe durar entre 5 a 10 minutos y con un tiempo de descanso
entre cada una. A medida que transcurre tiempo de terapia (mayor a un
mes) puede aumentar el tiempo del ejercicio, pero debe ser indicado por su
especialista tratante.
 No estar sólo durante la realización de la actividad.
 Ubicarse en en lugar donde no corra el riesgo de golpearse o caerse con
facilidad.
 Utilizar calzado y ropa cómoda.

30
 No suspenda el ejercicio si siente mareo, al inicio puede ser dificultoso pero
mejora con el pasar del tiempo.
 Actividades deportivas favorecen la rehabilitación.
 Los ejercicios deben realizarse de forma repetitiva.

A continuación dejamos sugerencias de actividades para realizar en el hogar:

1.- Estando sentado tome dos tarjetas rectangulares, ubìquelas a la altura de sus
ojos una en cada mano a unos 30 – 40 cm de distancia, sin mover la cabeza mire
las tarjetas cambiando la mirada de una a otra reiteradas veces (unas 15 cada
tarjeta) y luego puede cambiarlas de posición ubicándolas arriba y abajo.

31
2.- Ubíquese sentado en una mesa y tome una pequeña pelota hágala girar de
lado a lado sin perderla de vista frenando e impulsando con las manos, moviendo
cabeza y ojos.

3.- Realice caminatas extensas en lugares seguros donde no se presenten


obstáculos, sin apuros y acompañado.

4.- Tome un lápiz y estire el brazo a la altura de los hombros luego llévelo hacia
izquierda y gire la cabeza hacia derecha sin dejar de seguir el lápiz con la mirada.

32
5.- Camine en un lugar seguro en línea recta poniendo los pies uno delante del
otro, juntando el talón del pie delantero con la punta de los dedos del pie de atrás.

6.- Pida la participación de un tercero (o más de uno) y acomódense en sillas uno


al lado del otro, utilizando un objeto sencillo (por ejemplo, una pelota o una botella
plástica) pásenlos unos con otros en ambas direcciones mirando al lado
correspondiente cuando se recibe o entrega el objeto.

Es importante que al ser sugerido alguno de estos ejercicios u otros, cualquier


modificación posible debe realizarla un especialista, además la realización de
ejercicios en casa debe ser acompañada por sesiones de terapia semanales con
profesional de apoyo.

33
8.-Rehabilitacion vestibular en adultos mayores
En los adultos mayores existe un aumento de deficiencias y de condiciones de
morbilidad propias de la edad, que causan un deterioro en los mecanismos
reflejos, tanto para el equilibrio como para la marcha. Los cambios fisiológicos
normales asociados con el envejecimiento en el aparato vestibular, visual y la
somato-sensación pueden complicar la rehabilitación del adulto mayor con un
trastorno vestibular debido a su componente multifactorial como alteraciones en
los receptores involucrados en el sistema del equilibrio, ( la visión y los receptores
vestibulares.),Alteraciones en la ejecución motora tanto en el control postural
como en la patologías concomitantes como artritis , artrosis o enfermedades
crónicas, y presencia déficit cognitivos, del mismo modo, muchos de los
medicamentos usados por la gente mayor para tratar sus enfermedades crónicas
afectan negativamente el equilibrio.

Es importante recordar que, al igual que en adultos jóvenes, clasificar el tipo de


lesión vestibular que tenga, determinando si es unilateral o bilateral para
establecer un buen programa de rehabilitación

 En pacientes con lesión unilateral, el programa buscara la compensación


mediante ejercicios de adaptación y/o habituación, ejercicios para aumentar
la estabilidad del reflejo vestíbulo-ocular, y control postural.

 En pacientes con lesión bilateral en los que no existe respuesta vestibular


ante los movimientos cefálicos, se deben seleccionar ejercicios de
sustitución para promover el uso de inputs sensoriales alternativos (visión,
propiocepción) como apoyo y estabilizar la mirada con estrategias que no
dependan del reflejo vestíbulo ocular, como son las sacadas, el seguimiento
o el incremento de las habilidades oculomotoras.

Es importante no dejar de lado las técnicas que refuercen las estrategias de


cadera y de tobillo en adultos mayores, puesto que esto nos ayudara a disminuir el
riesgo de caídas. De esta forma estaremos reforzando no solo el sistema
vestibular, sino también el propioceptivo y el visual, que a medida que se avance
en la terapia, si irán suprimiendo para así reforzar principalmente el vestibular.

34
En términos prácticos, la rehabilitación vestibular en adultos mayores se
basará principalmente en:

1) Ejercicios oculomotores
2) Aumentar la estabilidad de la mirada (entrenamiento del reflejo vestíbulo-
ocular).
3) Una reeducación o mejora del control postural y la marcha
4) Ejercicios de acondicionamiento general.

1) Ejercicios oculomotores.
Al igual que en adultos jóvenes, se realizarán ejercicios Oculomotores.

a) Con seguimiento de un objeto que se desplaza en el campo visual, donde le


pedimos al paciente que siga un objeto con la mirada, pero es importante que solo lo
haga con la mirada, y que no realice movimientos cefálicos.
es importante recordar que la agudeza visual, la capacidad de acomodarse y la
búsqueda suave normalmente disminuyen con la edad, por lo que hay que empezar
con un nivel no tan avanzado.

35
2) ejercicios de entrenamiento del reflejo vestíbulo ocular.
Los adultos mayores generalmente tienen dificultades a nivel de reflejo vestíbulo-
ocular, aunque no sea asociado a una patología de base. Por lo que, si sumamos
el proceso de envejecimiento fisiológico más una patología que afecte el VOR (ya
sea bilateral o unilateral), esta se debe empezar con ejercicios simples y a medida
que vayan avanzando las sesiones de rehabilitación vestibular, ir complejizando la
tarea.
por ejemplo:

a) Mantener la fijación visual en un punto, pedirle la paciente que realice


movimientos cefálicos de izquierda a derecha, de arriba hacia abajo y
viceversa. Lo primordial radica en que el paciente no realice sacadas de
compensación, por lo que los movimientos cefálicos deben ser lentos en
primera instancia, y después, aumentar la velocidad gradualmente, sin dejar
de pensar que, estamos ante un adulto mayor, el cual puede tener el rango
de movimiento acortado debido al déficit muscular.

36
B) Tener Imágenes colocadas en la pared y seguir con la mirada la figura.
Este ejercicio se puede hacer tanto en sedestación (paciente sentado) como en
bipedestación (paciente de pie).

 Para comenzar, se tiene al paciente sentado, y colocar una imagen en la


pared, la cual debe mantener la fijación sobre ella. Posteriormente se
realizan movimientos cefálicos de izquierda a derecha, arriba- abajo y
viceversa.
Posteriormente se realizará el ejercicio en bipedestación, incorporando así
un componente postural, en el cual deberá mantener la mirada fija la
imagen, realizando movimientos cefálicos.

37
3) Una reeducación o mejora del control postural, y la marcha.
Aquí es donde gran parte de los adultos mayores presentan alteraciones, y
sobretodo quejas con respecto a que poseen inestabilidad.
tanto en ejercicios que involucren un control postural estático como en la marcha,
buscan estimular la función vestibular, suprimiendo gradualmente los estímulos
visuales y somatosensoriales para así enfocarse netamente en lo vestibular.

a) Control postural

I) Mantener la postura con inclinación hacia los lados en sedestación.


en estos ejercicios buscamos reforzar el tronco, para eso, el paciente
debe estar sentado con los ojos abiertos. El paciente debe llevar sus
manos hacia la cintura y posteriormente inclinar alrededor de 30
grados hacia la izquierda, mantenerse ahí por 10 segundos y
posteriormente inclinar el tronco 30 grados hacia la derecha, también
por 10 segundos.

una variación es realizar el mismo ejercicio, pero con los ojos


cerrados, esto solo se tiene que hacer si no presenta dificultades con
los ejercicios anteriores.

Repetir este ejercicio unas 5 veces por lado. La recomendación


siempre es la misma, los pacientes adulto-mayores tienen un déficit a
nivel musculo-esquelético por lo que estos movimientos siempre
deben ir supervisados por el terapeuta.

38
II) Mantener la postura en bipedestación tanto con los ojos abiertos
como con los ojos cerrados.
Para este ejercicio le pedimos al paciente que se levante, que
mantenga los pies juntos y los brazos hacia los lados. Posteriormente
le decimos que se mantenga en esa posición por 20 segundos con
los ojos abiertos, después aumentamos la dificultad y le pedimos al
paciente que mantenga la misma posición (pies juntos y brazos hacia
los lados), pero ahora con los ojos cerrados. De esta manera
suprimimos los estímulos visuales y nos enfocamos en el vestibular.

Es realmente importante que estos ejercicios en adultos mayores se


realicen con apoyo del terapeuta, debido a que pueden presentar
inestabilidad, oscilaciones, retropulsiones o latero-pulsiones que
pueden provocar caídas.

III) Ejercicios de balanceo.


ejercicios de balanceo talón/punta para así reforzar los tobillos,
debido a que en adultos mayores, la debilidad es muy común en las
extremidades inferiores, pero especialmente en los tobillos.
De esta manera, realizamos movimientos coordinado en
bipedestación con un leve balanceo entre talón-punta del pie con los
ojos abiertos

39
B) Ejercicios en marcha:

I) Caminar un circuito y recoger objetos.


Para este ejercicio, se le pide la paciente caminar en un circuito que se le
enseñará al paciente, ya sea en línea recta, en círculo etc., y al final recogerá un
objeto del suelo, para posteriormente traerlo de regreso.

II) Caminar sobre una colchoneta con los ojos abiertos y cerrados.
Para este ejercicio se le pide al paciente caminar con los ojos abiertos, pasando
por la colchoneta y quedándose ahí.
también se puede hacer con los ojos cerrados para que así no intervenga la
función visual, se le pide al paciente caminar sobre la colchoneta con los ojos
cerrados y luego quedarse ahí .

Cada actividad debe ir con el apoyo del terapeuta para entregar seguridad al
paciente de modo que sienta que no hay riesgo de caída durante la realización del
ejercicio.

40
4) Ejercicios de acondicionamiento general

Los ejercicios pueden realizarse en cualquier sitio en el que se lleve a cabo la vida
cotidiana, como puede ser al pasear, en un centro comercial, en casa, etc. Lo
primordial aquí es combinar los ejercicios que se realizan en la rehabilitación
vestibular con actividades cotidianas, para que así, no deje de estar en
movimiento.

41
Bibliografía.

 Bernal Valls, E., FausCuñat, V., & Bernal Valls, R. (2006). Presbivértigo:
ejercicios vestibulares. Gerokomos, 17(4), 197-200.

 Herdman, S. J., &Clendaniel, R. (2007). Vestibular rehabilitation. FA Davis.

 Blanco Contreras Mº José, Leyton Quirino Catalina, Manzo Valenzuela


Lissete, Mondaca Urra Javiera, Zapata Mora Francisca. (2015). Creación de
un programa de estimulación vestibular para adultos mayores.

 Suarez, H., & Arocena, M. (2009). Las alteraciones del equilibrio en el


adulto mayor. Rev. Med. Clin. Condes, 20(4), 401-407.

 Sacheri R. Cristián, Lic. Previgliano, Martín J, (2016).Introducción a la


Rehabilitación Vestibular REVISTA FASO AÑO 23 - Suplement o vestibular
2° Parte .Argentina.

 Michel Lacour. Christoph Helmchen. Pierre-Paul Vidal, (2015).Vestibular


compensation: the neuro-otologist’s best friend. Springerlink DOI
10.1007/s00415-015-7903-4

 Marcos Rossi, Andres Soto, Sofia Santos .2016. REHABILITACION


VESTIBULAR.Ponencia Sociedad Gallega de Otorrinolaringología. España

 Santandreu Jimenez Mº Elvira, (2009) Tratamiento rehabilitador de los


trastornos del equilibrio de origen vestibular. Servicio de Rehabilitación,
Hospital universitario insular de Gran Canarias.

 Riveros Hector, Correa Claudio, Anabalón B. José, Aranís J. Carolina.


Efectividad de la rehabilitación vestibular en una serie clínica, Rev.
Otorrinolaringológica Cirugía Cabeza Cuello 2007; 67: 229-236.

42

También podría gustarte