2 B Ventura Sarmientos Antología de Planificaciones PDF
2 B Ventura Sarmientos Antología de Planificaciones PDF
2 B Ventura Sarmientos Antología de Planificaciones PDF
“ENRIQUE C. RÉBSAMEN”
Antología: Planificaciones
Enero 15 de 2018
En el nuevo Plan y Programas de estudios, se incentiva a los colectivos escolares a reflexionar, dialogar y resignificar su quehacer en las
aulas, como parte de esta tarea, el proceso de Planificación didáctica que se sustenta en el Principio Pedagógico 1.2 del Plan de Estudios
2011 se constituye como una tarea fundamental para el desarrollo del trabajo docente pero al mencionar los Planes y Programas Educativos
desde el marco Legal es necesario detenerse para analizar que la mayoría de los alumnos de telesecundaria viven en comunidades donde
los ambientes social y familiar no brindan los apoyos necesarios para practicar de manera constante la escritura y la lectura que es lo mismo
a suprimir su derecho a tener la posibilidad de desarrollar y fortalecer sus habilidades comunicativas, en estas circunstancias marcadas por
la inequidad nuestra labor docente adquiere una relevancia “especial” debido a que el desenvolvimiento de los alumnos en un ambiente
tan hostil, los conduce a adoptar expectativas limitadas respecto a la continuación de sus estudios y a tener perspectivas cortas en lo que
se refiere a su desarrollo social y cultural.
En su paso por la escuela, los adolescentes deben tener derecho a recibir múltiples oportunidades para aprender a expresarse con
claridad y precisión, sea de forma oral o escrita, además de tener la habilidad de leer comprensivamente diversos tipos de textos, así como
escuchar y entender a otros; esto garantiza que sean ciudadanos competentes capaces de afrontar las exigencias actuales, por tal motivo
en nuestra formación docente se nos orienta para:
• Comprender los propósitos de la enseñanza del español en la educación básica, en particular, los correspondientes al nivel de
secundaria.
• Reconocer los rasgos esenciales del enfoque de enseñanza del español en la educación básica y analicen sus relaciones con la
organización de los contenidos curriculares de los programas de estudio de la educación secundaria.
• Reflexionar sobre los retos pedagógicos que plantea la aplicación del enfoque de enseñanza del español para el tratamiento de los
contenidos curriculares en las aulas de educación secundaria.
• Conocer los materiales de apoyo para el estudio del español en la telesecundaria y los utilicen, junto con otros recursos, en la
preparación de clases de la asignatura
Es por lo anterior que durante tres meses en la asignatura La enseñanza del Español doce docentes en formación presentaron tres
diferentes secuencias didácticas diseñadas en equipos que simulaban una academia de grado, con el objetivo de crear un contexto real de
la práctica docente generando propuestas de planificaciones funcionales en el aula con buenas actividades de aprendizaje, técnicas y
métodos, teniendo en cuenta elementos muy importantes como son los objetivos, los contenidos, los procesos metodológicos, los medios
y recursos, materiales, saber organizar los tres momentos cruciales de toda planificación, además de generar un acercamiento con las
necesidades del alumnos para tener ciertos antecedentes que ayuden como indicadores de avance pues la planificación necesariamente
debe tomar en cuenta condiciones de los educandos, la infraestructura, los contextos, las herramientas educativas disponibles de la
directiva, entre otros.
El contenido de esta antología pretende acercarnos a la práctica docente, se presentan tres distintas secuencias, en donde se ha
buscado estructurar y organizar los pasos necesarios para alcanzar los aprendizajes esperados en un determinado tiempo, no se ha
manejado como un trámite administrativo sino como una oportunidad de reflexión para reconocer lo que ha funcionado y proponerse mejorar
lo que aún no es viable, se busca demostrar que es tan flexible que permite incorporar nuevos conocimientos adquiridos en alguna lectura
de vacaciones o algún curso de perfeccionamiento y que no limita, por el contrario da la apertura para proyectar todas las innovaciones
que nuestra imaginación nos permita o incluso incursionar en actividades interdisciplinarias además de brindar la excusa perfecta para
aventurarse en un trabajo colaborativo con docentes de otras comunidades pues en telesecundaria la práctica escolar trasciende la escuela
y llega hasta la comunidad . Así, más que un gasto de tiempo, planificar es en realidad una buena inversión.
La planificación Implica además un proceso de toma de decisiones, un proceso de previsión (anticipación), visualización (representación
del futuro deseado) y de predeterminación (tomar acciones para lograr el concepto de adivinar el futuro). Una definición que podemos
reseñar de lo que significa la planificación es la que nos propone Román & Diez (1998) "la organización de los diferentes elementos que
configuran el proceso de enseñanza y aprendizaje basada en la coherencia metodológica, orientada a guiar la práctica educativa de manera
directa durante un período de tiempo limitado”
De acuerdo a esta definición, debe entenderse que la planificación constituye una tarea fundamental para el desarrollo del trabajo
docente, ya que es una herramienta útil para reflexionar sobre las intenciones didácticas con las que se espera se logren aprendizajes al
tiempo que se pueden valorar los resultados de las acciones emprendidas en este proceso, aquí se ponen en juego las competencias de
los actores educativos con el propósito de impulsar actividades que logren potenciar el aprendizaje al permitir unir una teoría pedagógica
determinada con la práctica en al aula, lo que posibilita pensar de manera coherente la secuencia de aprendizajes que se quiere lograr con
los estudiantes por eso la clave está en comprender la planificación como un 'modelo previo' y no como una imposición. La planificación es
lo que se quiere hacer en teoría, aunque es necesario enfatizar que no siempre resulta en la práctica. No obstante, no obtener el resultado
deseado significa que la planificación se mala, sino que hay que modificar aspectos en ella según el contexto en el cual se trabaja.
BENEMÉRITA ESCUELA NORMAL VERACRUZANA ENRIQUE C. REBSAMEN
LICENCIATURA EN EDUCACIÓN SECUNDARIA CON ESPECIALIDAD EN TELESECUNDARIA
ESCUELA: Benemérita Escuela Normal Veracruzana CLAVE C. T.: 30ENL0003V_LOCALIDAD: XALAPA, VER.
NOMBRE DEL DOCENTE: María Teresa López Contreras GRADO: _2_GRUPO: _B_ FECHA: 05 al 19 de septiembre del 2017
DOCENTES EN FORMACIÓN: A. Daniela Betancourt Ricaño, Andrés C. Castelán García, Emmanuel Castillo Jiménez, Juan
Luis Cruz Campos.
ASIGNATURA: Español I
BLOQUE: SECUENCIA: PROYECTO:
UNO Yo Puedo Elaboración de autobiografía
PROPÓSITO:
• Amplíen su conocimiento de las características del lenguaje oral y escrito en sus aspectos sintácticos, semánticos y gráficos, y lo
utilicen para comprender y producir textos.
• Expresen y defiendan sus opiniones y creencias de manera razonada, respeten los puntos de vista de otros desde una perspectiva
crítica y reflexiva, utilicen el diálogo como forma privilegiada para resolver conflictos, y sean capaces de modificar sus opiniones y
creencias ante argumentos razonables.
• Utilicen los acervos impresos y los medios electrónicos a su alcance para obtener y seleccionar información con propósitos
específicos.
Ámbito de estudio
• Analiza diferentes materiales de consulta con el fin de obtener la información que requiere, considerando la organización del texto y sus
componentes.
• Elabora fichas de trabajo utilizando paráfrasis y recursos gráficos.
ESTANDARES CURRICULARES
INICIO
Sesión 1 y 2 Aplicación 05-19/Sept. 2017
ORGANIZACIÓN ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE/TEMAS DE PRODUCTOS/EVIDENCIAS MATERIALES Y EVALUACIÓN
REFLEXIÓN RECURSOS
CIERRE
20 min Equipo
Coevaluación de las tecnológico
Realización de ejercicios acerca autobiografías
de la autobiografía
de Trabajo individual
Retroalimentacion y Revisión de tareas proyección
coevaluacion de las de
autobiografias que hicieron de diapositivas.
tarea Ejercicios de
CIERRE reflexión
sobre la
Posteriormente y Lectura de 10 min autobiografía Tarea individual
Rubrica para
voluntariamente algunos leerán autobiografías evaluar lade
. Borrador
sus autobiografías para una autobiografía
autobiografía
segunda retroalimentación.
.
INICIO
Sesión 7 y 8 Aplicación 05-19/Sept. 2017
DESARROLLO
CIERRE
EVALUACIÓN
Participación……………………………………15%
Actividades en Clase…………………………20%
Línea del Tiempo………………………………20%
Autobiografía……………………………….….15%
Trabajo Final (borrador)………………………15%
Total………………………………………….….100%
Entrega en tiempo y forma
Realiza las indicaciones pertinentes.
REFERENCIAS
Biografías y vidas. (2004). La enciclopedia biográfica en línea. Recuperado de https://www.biografiasyvidas.com/biografia/m/messi.htm
https://www.biografiasyvidas.com/biografia/r/ronaldo_cristiano.htm
OBSERVACIONES
Adecuaciones Razonables
Posibles Adecuaciones
REVISADO
_________________________ ___________________
Vo.Bo. Vo.Bo.
Maestro Titular Del Grupo 2° “B” Mtra. María Teresa López Contreras
Alejandra Daniela Betancourt Ricaño Andrés Cecilio Castelán García Emmanuel Castillo Jiménez Juan Luis Cruz Campos
ANEXOS
ANEXO 1
ADIVINA, ¿Quién?
1.- Nació en Rosario, provincia de Santa Fe, el 24 de junio de 1987. Viene de familia de escasos recursos económicos,
conformada por su padre Jorge Horacio (Messi) trabajador de una fábrica y su madre Celia María Cuccittini trabajadora de
oficios varios. Su abuela materna Celia Olivera, fue quien lo impulsó y motivó a tomar el fútbol como carrera profesional, por
eso en el año 1992 cuando tenía 5 años empezó su formación como futbolista en el club. ¿Quién Soy?
2.- A la edad de 11 años, el jugador recibió una noticia no muy grata, ya que se le diagnosticó
deficiencia en la hormona de crecimiento, lo que lo empezaba a hacer poco atractivo a los
clubes importantes de fútbol a pesar del gran talento que tenía, sin embargo, esto no fue
impedimento para que Él, continuara con sus aspiraciones de ser futbolista profesional, ya que a
la edad de 13 años se radicó en España, donde el Barcelona accedió a pagar el tratamiento de
la enfermedad hormonal que le habían diagnosticado. ¿Quién Soy?
1.- Nació en Coyoacán, México, el 6 de julio de 1907; era una de las cuatro hijas de un padre
padre-húngaro y una madre de ascendencia indígena-mexicana. Originalmente no
planeaba el convertirse en una artista. Ella padecía de Poliomielitis y a la edad de 18 años,
sufrió graves heridas en un accidente de autos. Paso alrededor de un año en la cama,
recuperándose de roturas en su columna vertebral, hombros y costillas, una pelvis astillada y
daños en el pie. Sufrió más de 30 operaciones a lo largo de su vida y durante su convalecencia
empezó a pintar. Sus pinturas, principalmente autorretratos y naturalezas muertas, eran
deliberadamente ingenuas y llenas de colores y formas inspiradas en arte folklórico mexicano.
¿Quién Soy?
2.- Juega como delantero y es considerado como uno de los mejores del mundo del fútbol. Sus inicios
se dieron a la edad de 8 años cuando ingresó a la escuela de fútbol La Andorinha y donde
rápidamente empezó a sobresalir por encima de los compañeros de su edad. Tanta era la calidad
que él mostraba, que a la edad de 10 años los clubes C. S. Marítimo y C. D. Nacional mostraron
interés de contar con el joven jugador. Después de que se llegó a un acuerdo, el jugador fichó por
C. D. Nacional, donde siguió con su formación como futbolista y se convirtió en una de la promesa
más grande del fútbol portugués. ¿Quién Soy?
PISTA: Actualmente es delantero en el Real Madrid Club de Fútbol de la Primera División de España y en la selección de
Portugal, de la que es capitán.
RESPUESTA: Cristiano Ronaldo dos Santos Aveiro
PASOS A SEGUIR:
1) -Integran 4 equipos de 7, numerándose del uno al 7.
2) -Una vez formados los equipos, eligen un representante de equipo.
3) -El docente describe personajes famosos, durante ello; el equipo adivina el personaje, tomando en cuenta: ¿Quién(es)?,
¿Dónde?, ¿Cuándo?, ¿Qué?, ¿Cómo?, etc. (las fechas, los apellidos de los padres, los sucesos por los cuales pasó.)
4) -El representante del equipo debe llevar la respuesta al escritorio del docente, anotada en un papel.
NOTA: Se responde durante la descripción, sin embargo, si no hay respuesta, se le da a cada equipo un tiempo de 30seg, para
responder.
ACTIVIDAD:
Nombre: ____________________________________________
1. Supera el reto que se presenta a continuación:
Los nueve puntos. Une los nueve puntos que se encuentran al lado derecho, trazando cuatro líneas rectas, sin despegar el
lápiz del libro y sin pasar dos veces sobre la misma línea. Tiempo límite: cinco minutos.
b) *Una vez que conozcas la solución, comenta con el grupo qué observaste sobre las diferentes actitudes para afrontar
y superar este reto.
c) *Escribe en uno o dos renglones lo que piensas acerca de la superación de obstáculos y las diferencias actitudes frente
a los retos.
Cometario:
Nick Vujicic.
Nicholas James Vujicic nació el 4 de diciembre de 1982, en Brisbane, Australia con el síndrome de tretra-
amelia, el cual se caracteriza por la carencia de extremidades. Es decir, Nick nació sin piernas ni brazos,
solamente tiene una formación o Meromelia de lado inferior izquierdo.
Nick es un ejemplo de vida y un gran luchador, pese a su discapacidad y limitaciones físicas. Durante su
edad escolar, se mudaron a Melbourne para tener una mejor calidad de vida. Pero la situación no fue
fácil, ya que el estado de Victoria prohibió su ingreso a la escuela por su discapacidad. Más tarde las
leyes Australianas cambiaron su futuro, Nick se convirtió en uno de los primeros alumnos con discapacidad en integrarse en
escuelas comunes.
Al ser molestado por sus compañeros en la escuela, debido a su discapacidad, Nick tuvo episodios de depresión durante su
infancia, y cuando tenía alrededor de ocho años, pensó en suicidarse. A los diez años trató de ahogarse en la bañera, pero
no se dejó morir por recordar el amor que le tenían sus padres. Después de orar numerosas veces para que le crecieran
brazos y piernas, se sintió agradecido por su vida, y eventualmente se dio cuenta de que él era único en la clase, que tenía
retos que enfrentar, y que su vida podría inspirar a otras personas. En esto no se equivocó.
También pensaba que no podía casarse ni tener hijos, – ¿Qué clase de marido sería? - pensaba, sin embargo, sus
pensamientos fueron cambiando al ir progresando y descubriendo que, si uno se cae, debe levantarse y si no tienen fuerzas
o esperanzas, deben intentarlo una y otra, y otra vez hasta lograrlo, porque si se rinde, ¿Qué cambiaría? Seguirían adelante
si se levantan, lo más importante es esforzarse hasta conseguir sus objetivos.
Hizo una carrera universitaria graduándose en Contabilidad y Planificación Financiera a los 21 años y más tarde se convertiría
en orador motivacional, dando charla a jóvenes y adultas sobre diferentes temas. Ya estuvo en los 5 continentes y ha estado
en más de 30 países dando charlas motivadoras. También fundó una organización en 2005 llamada “Life Withouts Limbs”,
está comprometida con dar motivación e inspiración a las personas sin extremidades. En 2008 filmó su propio documental
llamado “nacido sin extremidades”.
Nick es muy feliz, es un orador motivacional, predicador cristiano, y director de Life Without Limbs, una organización para
personas con discapacidades físicas. Es especialmente conocido por ser el protagonista del cortometraje El circo de las
mariposas.
Él no piensa en lo que no tiene, eso no lo ayuda, él está agradecido por estar vivo, por lo que tiene, por lo que ha logrado,
por quién es. Ama la vida por sobre todas las cosas y ha dejado atrás sus miedos y angustia, le ha ganado a su discapacidad,
al que dirán y a lo que él mismo pensaba. Hoy en día Nick está casado con Kanae Miyahara y tuvieron un hijo llamado Kiyoshi
Vujicic.
El mensaje que nos da Nick, es que siempre se puede, es aceptar nuestra vida tal cual es, no pedir por lo que nos falta ni
soñar la vida que pudimos tener. Es vivir nuestra vida y que todo se puede, si nos esforzamos.
a) ¿Cuál crees que haya sido el mayor problema que Nick ha enfrentado en su vida?
b) ¿Qué cualidades o características personas hacen de Nick un triunfador?
c) ¿Actualmente a qué se dedica Nick?
d) ¿Qué piensas acerca de su vida?
ANEXO 3
Gimnasia cerebral
Poner una mano sobre el hombro del lado contrario apretándolo con firmeza, voltear la cabeza de este lado. Respirar
profundamente y liberar el aire girando la cabeza hacia el hombro opuesto. Repetir el ejercicio cambiando de mano.
Beneficios: Estimula el proceso lector. Libera la tensión del cuello y hombros que se acumula con estrés, especialmente
cuando se sostiene un libro pesado o cuando se coordinan los ojos durante la lectura y otras habilidades de campo cercano.
Dibujar con las dos manos al mismo tiempo, hacia adentro, afuera, arriba y abajo.
Características de la autobiografía.
Es posible resumir las características de la autobiografía de la siguiente manera:
-Relata la vida del autor: Se trata casi de una confesión íntima que realiza el autor de la obra, ya que supone narrar hechos
sumamente personales que le ha tocado vivir.
- El autobiógrafo es autor y protagonista: Se trata de la principal característica de la autobiografía. El escritor de la obra es al
mismo tiempo centro de la misma porque es él quien está relatando su propia historia.
-Libertad en la estructura y en el lenguaje: El autor de la obra no está sujeto a una estructura rígida al momento de escribir
su autobiografía. La forma de hacerlo depende solo de él mismo.
No es obligatorio seguir un determinado orden cronológico en la narración de los acontecimientos.
En cuanto al lenguaje empleado se aplica la misma regla.
Es decir, todo queda en manos del escritor. Será él quien escoja la manera correcta de expresarse para hablar de su vida.
Componentes
Título, emociones, situación conflictiva, superación del conflicto o situación actual.
ANEXO 5
ANEXO 6
Rúbrica para evaluar autobiografías
Nombre
Fecha No. De Actividad
Escala 5= 10 Cumple con todos los requisitos
Criterio Comentario
5 4 3 2 1 0
de información y excede la expectativa
Nitidez y limpieza
Redacción clara de ideas, donde la 4 = 9 Cumple con lo solicitado
expresión de ideas principales sea
Presentación
b. Profesión
c. Intereses centrales
d. Corriente de pensamiento
e. Principales obras y fechas de publicación.
Cierre
a. Influencia de la de personas importantes
b. Planes a futuro
BENEMÉRITA ESCUELA NORMAL VERACRUZANA ENRIQUE C. REBSAMEN
LICENCIATURA EN EDUCACIÓN SECUNDARIA CON ESPECIALIDAD EN TELESECUNDARIA
ESCUELA: Benemérita Escuela Normal Veracruzana CLAVE C. T.: 30ENL0003V_LOCALIDAD: XALAPA, VER.
NOMBRE DEL DOCENTE: María Teresa López Contreras GRADO: _2_GRUPO: _B_
DOCENTES EN FORMACIÓN: Joselyne Hernández Cano, Jair de Jesús Hernández Islas, Dayana García Gonzales, Estefani
Estada Rendón.
ASIGNATURA: Español I
BLOQUE: SECUENCIA: Dos PROYECTO:
Uno Los cuentos que nos contaron Escribir un cuento de ciencia ficción para compartir
PROPÓSITO:
• Amplíen su conocimiento de las características del lenguaje oral y escrito en sus aspectos sintácticos, semánticos y gráficos, y lo utilicen
para comprender y producir textos.
• Interpreten y produzcan textos para responder a las demandas de la vida social, empleando diversas modalidades de lectura y escritura en
función de sus propósitos.
• Conozcan, analicen y aprecien el lenguaje literario de diferentes géneros, autores, épocas y culturas, con el fin de que valoren su papel en
la representación del mundo; comprendan los patrones que lo organizan y las circunstancias discursivas e históricas que le han dado origen.
• Utilicen el lenguaje de manera imaginativa, libre y personal para reconstruir la experiencia propia y crear textos literarios.
• Utilicen los acervos impresos y los medios electrónicos a su alcance para obtener y seleccionar información con propósitos específicos.
COMPETENCIAS
•Emplear el lenguaje para comunicarse y como instrumento para aprender
• Identificar las propiedades del lenguaje en diversas situaciones comunicativas
• Analizar la información y emplear el lenguaje para la toma de decisiones
• Valorar la diversidad lingüística y cultural de México
APREDIZAJES ESPERADOS CAMPO FORMATIVO
Lenguaje y comunicación
• Analiza los recursos literarios y discursivos empleados en los cuentos de ciencia ficción.
• Identifica el papel de la ciencia y la tecnología en los cuentos de ciencia ficción.
ESTANDARES CURRICULARES
INICIO
Sesión 1 y 2
CIERRE
Se pide una participación (al azar) para Socialización para 3 min Tarea
definir qué es un cuento de ciencia ficción. determinar si el tema individual
El docente enfatiza el propósito de la enseñado se entendió.
secuencia y el producto que se generará al
final de la secuencia.
INICIO
Sesión 3 y 4
Se les pregunta cuál ha sido su avance y si Borradores de un texto 3 min Tarea: Tarea
les llama la atención las imágenes. que recuperen las Deberán llevar el individual
características de tipo borrador de su
textual cuento de ciencia
ficción para la
siguiente sesión.
INICIO
Sesión 5 y 6
DESARROLLO
Se pide una participación (al azar) de un Reflexión oral 5 min Tarea: Tarea individual
equipo para que nos lean su producto final y Traer en limpio el
analizarlo. cuento de ciencia
ficción.
INICIO
Sesión 7 y 8
Se asignará un presentador por cada Reflexión oral 5 min Fichas de colores Hoja de
equipo, posteriormente darán lectura a los autoevaluación
Comparación de
cuentos escritos. ideas.
Por medio de fichas se les realizarán al
azar las siguientes preguntas: ¿Cómo
identificaron las características de los
cuentos de ciencia ficción? ¿Qué recursos
utilizaron para escribir su cuento?
Para finalizar, se le otorgara a cada alumno
una hoja de autoevaluación (anexo 4) con la
finalidad de revisar lo aprendido en este
proyecto.
REFERENCIAS
SEP 2006. Español I Telesecundaria Libro para el maestro. México, D.F
SEP. 2011. Plan de estudios 2011. Educación básica. México. 2011
SEP. 2011. Plan de estudios 2011. Español. México. 2011
SEP (2011a), Programas de Estudio 2011. Primer Grado. Educación Básica Secundaria, México, SEP
OBSERVACIONES
Adecuaciones Razonables
Posibles Adecuaciones
REVISADO
_________________________ ___________________
Vo.Bo. Vo.Bo.
Maestro Titular Del Grupo 2° “B” Mtra. María Teresa López Contreras
Joselyne Hernández Cano Jair de Jesús Hernández Islas Dayana García Gonzales Estefani Estada Rendón
ANEXOS
ANEXO 1
Escala de rango
Nombre_________________________________________________________________
Siempre pensábamos en ese entonces- ¿Qué es una especie menos en la tierra cuando quedan otras más que pueden usarcé?- o mejor
aún, clonarse, a base de sus células madre las razas originales ya extintas, fabricarlas y comercializarlas en masa.
Con el único inconveniente que eran menos nutritivas que las originales y mucho más aburridas, como la carne de pollo clonada con
menos nutrientes que la de los originales, y los perros que si bien aprendían a hacer suertes y piruetas carecían de la lealtad, ternura y
fidelidad que sus antepasados genéticos tenían; tal parecía que se podía duplicar la raza pero no la esencia de la misma, y por ser solo
para uso práctico eso no importaba realmente.
Pero ¿Qué más daba? Que más daba cuando la especie dominante en turno pudiera usarla y luego prescindir de ella, tal vez conservar
un espécimen original disecado en algún museo para que los niños vieran lo curiosa que esa especie era en su tiempo. Esto era lo normal,
hasta que ese destino nos alcanzó a nosotros.
Igual que otra especie antes de su ocaso, estuvimos en reservas confinados, y siendo estudiados. Sacaron de nosotros cuanto necesitaban,
muestras, información, y hasta conocimiento de nuestra tecnología que les ayudo a perfeccionar la máquina que filtra nuestros impulsos
mentales y emociones, en destilado de energía y alimento para la nueva raza dominante- ciber organismos invasores de planetas que
absorben la energía de sus habitantes para el alimento y perfeccionamiento de sus mentes y cuerpos- Hasta ahora no se habían topado
en sus conquistas con seres tan complejos y exquisitamente sensibles como nosotros. Somos como una droga para ellos y sus cables
hipotalámicos, lástima que somos los últimos naturalmente formados sin ser sacados del laboratorio en producción en masa como los que
nos seguirán gracias a nuestras muestras.
Ahora mientras a mi alrededor algunos luchan por no ser lanzados, y otros rompen en llanto antes de ser arrojados al caldo, yo me sumerjo
lentamente como si de un lago tibio se tratase, y antes de que el líquido viscoso y acido cubra mis ojos y oídos, la escena de uno de esos
seres superiores luchando con otro por una dosis mayor de nuestro destilado me llena de gozo, de envidia, ira, deseo, desesperación,
rencor, y tal vez esperanza, emociones demasiado complejas para sus fríos y lógicos softwares.
Hoy tal vez la raza humana llegue a su fin, pero solo es una simple inoculación fortuita de un organismo a otro no inmunizado, este es el fin
de la raza humana pero el comienzo de la inevitable pandemia como legado para las nuevas razas, y futuras generaciones, nuestra
punzante y siempre agridulces esencia: el virus de la humanidad.
ANEXO 3
El ataque alienígena
Estamos en un acorazado en camino a la órbita de la tierra debido a que una nave de transporte desapareció así que nos
pidieron investigar.
Llegando a la órbita descubrimos que la nave entera junto con su cargamento fue destruida,
Logramos salir ilesos y pedimos rescate pero una nave de transporte nos persiguió y de ella salieron unos aliens desconocidos
y nos comenzaron a atacar, de repente una fragata llego a rescatarnos y logramos capturar uno de esos aliens.
Ya en la base interrogaron al alíen –son metanoides- -¿metanoides?- -una raza conquistadora proveniente del sistema vega-
-planean invadir la tierra y esclavizarnos- todos nos quedamos pensando que hacer, de repente el encargado de la red
principal entro -¡señor!, entraron en la base de datos, nos sabes que quieren pero están buscando algo- -muéstrenlo- todos
vimos de manera rara, con suerte yo vi un patrón y dije -¡están buscando las defensas principales!- entonces el general
destruyo la red principal pensando salvar las defensas más fuertes –activen red de respaldo- -bien, ahora veamos qué es lo
que encontraron- dijo el almirante de la flota principal, luego dije –al parecer solo encontraron los lanzacohetes y los cañones
láser- eran buenas noticias porque las defensas más importantes son los cañones de plasma, los cañones de iones y el cañón
iónico –como que cañón de iones y cañón iónico- dijo el recluta –¿que no son la misma cosa?- luego le conteste –aunque
parezca sorprendente son 2 cosas muy diferentes, el cañón de iones es un arma que utiliza energía de iones para disparar, el
cañón iónico es arma que usa energía de plasma, energía laser y energía iónica lo que permite desactivar las fuentes de
energía de su objetivo- -bien ahora que sabemos que tan grande es la amenaza hay que atacar primero- y entonces todos
nos preparamos para iniciar el ataque.
Ya en la órbita planeamos como derrotarlos –habrá 3 flotas, una de ataque que será la más grande, una de respaldo y una
de emboscada en caso de que las cosas no vayan bien- dijo el almirante, yo formo parte de la flota de emboscada.
Cuando comenzó la batalla entre la flota principal y la flota metanoide había cientos de señales de las naves caza y de los
cruceros, parecía que íbamos a ganar pero del hiperespacio empezaron a llegar más y más naves enemigas, entonces la
flota de respaldo entro en acción junto con las defensas planetarias pero entonces llego una nave enemiga gigantesca -¡son
demasiados, retrocedan, repito retrocedan!- dijo el almirante de la flota de respaldo pues la flota principal fue destruida –ya
oyeron al almirante, cambien el rumbo hacia la estación de defensa ya- dije y nos dirigimos a la estación de defensa pero ya
era demasiado tarde, la invasión comenzó.
Todos nos quedamos viendo como las naves caza enemigas iban dirigiéndose a la tierra –un momento, si es una invasión,
¿porque la flota sigue en órbita?- dijo el encargado de la estación –es verdad, solo las naves caza están dirigiéndose a la
tierra, que están planeando- dije, entonces la nave gigantesca empezó a apuntar hacia la luna, activaron escudos de para
protegerse del ataque, el cañón iónico disparo intentando paralizar la gigantesca nave pero ni le desactivo los escudos,
entonces disparo, gracias a los escudos la luna no recibió daño pero quedaron destruidos –es un cañón planetario, quieren
destruir la tierra- -con razón solo las naves caza se dirigieron a la superficie, para destruir las defensas restantes- -¿como la
destruiremos?, si el cañón iónico ni le desactivo los escudos- fue ahí donde todos nos quedamos pensando, las posibilidades
de salvar la tierra casi eran nulas, entonces dije –un momento, ¿tienen alguna bomba antimateria?- -si tenemos varias, ¿Por
qué?- -es la única manera de salvar la tierra, hay que destruir la flota con una bomba antimateria- todos estaban de
acuerdo.
Salimos en un acorazado todos listos para destruir la flota enemiga – ¿que es una bomba antimateria?- pregunto el recluta –
es una bomba de partículas antimateria con la capacidad de destruir flotas enteras con una detonación- le conteste –
comandante lo necesitamos- dijo el experto en explosivos –el detonador no concuerda con la bomba- -son malas noticias-
dije –alguien sabe cómo arreglar un detonador- -yo sé- dijo el recluta- nos enseñaron a arreglar ese tipo de problemas en la
academia- -bien todos a las capsulas- y empezaron a salir, yo me quede con él para apoyarle –es inútil, el detonador no
sirve- dijo –tendré que detonarlo manualmente, adiós comandante, fue un honor trabajar con usted- lanzo la capsula y
detono la nave, desde mi capsula se vio como toda la flota incluyendo el cañón planetario fue destruido.
Ya en la superficie pedí que buscaran una capsula de escape, tenía la esperanza de que siguiera con vida pero, no lo logro,
dio su vida por toda la raza humana, realizaron una conmemoración en su honor, gracias a él la humanidad y la tierra
podrán seguir en paz.
ANEXO 4
Autoevaluación
Lee en la primera columna los aspectos que vas a evaluar y marca con una X el resultado que, de acuerdo con tu opinión hayas obtenido.
Nombre________________________________________________________________________
Conocimientos y habilidades SEGÚN MI OPINION SEGÚN LA OPINION DE MIS COMPAÑEROS RECOMENDACIONES DE MI PROFESOR
Lo logré Casi lo logro No lo logré Lo logré Casi lo logro No lo logré
INICIO
Compartí con mis compañeros mis conocimientos sobre
el tema. Colaboré en la planeación del proyecto
DESARROLLO
Participé en la búsqueda y selección de cuentos de
ciencia ficción
FINAL
En la lectura en voz alta, puse atención a los cuentos de
mis otros compañeros e hice comentarios
respetuosamente
MI PARTICIPACIÓN
Expresé mus opiniones libremente y con respeto a mis
compañeros.
BENEMÉRITA ESCUELA NORMAL VERACRUZANA ENRIQUE C. REBSAMEN
LICENCIATURA EN EDUCACIÓN SECUNDARIA CON ESPECIALIDAD EN TELESECUNDARIA
ESCUELA: Benemérita Escuela Normal Veracruzana CLAVE C. T.: 30ENL0003V_LOCALIDAD: XALAPA, VER.
NOMBRE DEL DOCENTE: María Teresa López Contreras GRADO: _2_GRUPO: _B_
FECHA: 17 al 31 de octubre del 2017
DOCENTES EN FORMACIÓN: Markus Rafael Hernández León, Alejandra Hernández Vergara, Maylan Herrera Noriega, Vergara,
Grecia Kassandra López Flores
ASIGNATURA: Español I
BLOQUE: SECUENCIA: TRES PROYECTO:
UNO El Diosero Encuentro con los libros.
Escribir la reseña de un libro de cuentos.
PROPÓSITO:
•Amplíen su conocimiento de las características del lenguaje oral y escrito en sus aspectos sintácticos, semánticos y gráficos, y lo
utilicen para comprender y producir textos.
•Interpreten y produzcan textos para responder a las demandas de la vida social, empleando diversas modalidades de lectura y
escritura en función de sus propósitos.
•Valoren la riqueza lingüística y cultural de México, y se reconozcan como parte de una comunidad cultural diversa y dinámica.
•Expresen y defiendan sus opiniones y creencias de manera razonada, respeten los puntos de vista de otros desde una perspectiva
crítica y reflexiva, utilicen el diálogo como forma privilegiada para resolver conflictos, y sean capaces de modificar sus opiniones y
creencias ante argumentos razonables.
•Conozcan, analicen y aprecien el lenguaje literario de diferentes géneros, autores, épocas y culturas, con el fin de que valoren su
papel en la representación del mundo; comprendan los patrones que lo organizan y las circunstancias discursivas e históricas que le
han dado origen.
•Utilicen el lenguaje de manera imaginativa, libre y personal para reconstruir la experiencia propia y crear textos literarios.
ÁMBITO PRÁCTICA SOCIAL TIPO DE TEXTO
Lenguaje y comunicación
ESTRATEGIA DIDÁCTICA
INICIO
Sesión 1 y 2
DESARROLLO
Leen por párrafos, el cuento de “Los Lectura del cuento 30 min Hojas Control de
novios”, del libro de cuentos “El Diosero” impresas participaciones
Discusión sobre el
Tiras de papel
En equipos 5, ordenan de manera contenido de cuentos
ascendente las tiras de papel que les son Tiras ordenadas de Trabajo en
entregadas, de las cuales contienen los manera ascendente equipo
hechos principales del cuento.
CIERRE
INICIO
Sesión 5 y 6
ORGANIZACIÓN ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE/TEMAS DE PRODUCTOS/EVIDENCIAS MATERIALES Y EVALUACIÓN
REFLEXIÓN RECURSOS
DESARROLLO
CIERRE
CIERRE
-A l finalizar se hacen comentarios o 2 min Lista de cotejo de
preguntas acerca de las participaciones participación
de sus compañeros.
-Se concluye el proyecto y se agradece
por a ver participado en este encuentro.
-Se realiza la anotación de las fichas de
participación.
-Se pide que entreguen sus reseñas
terminadas
EVALUACIÓN
Entrega en tiempo y forma
Producto (reseña)………………………………………40% Realiza las indicaciones pertinentes.
Borradores…………………...…………………………20%
Actividades …………………………………………….20%
Participación ……………………………………….…..20%
Total…………………………….………………...….100%
REFERENCIAS
SEP (2011), Plan de Estudio 2011. Primer Grado. Educación Básica Secundaria, México, SEP
SEP (2011), Programas de Estudio 2011. Primer Grado. Educación Básica Secundaria, México, SEP
SEP(2011) Libro del maestro, Español. Primer Grado. Educación Básica Secundaria, México, SEP
Díaz A., Kalman J., Canto E., et al., (2007), Español I Telesecundaria. Libro del alumno, México, SEP.
OBSERVACIONES
Adecuaciones Razonables
Posibles Adecuaciones
REVISADO
_________________________ ___________________
Vo.Bo. Vo.Bo.
Maestro Titular Del Grupo 2° “B” Mtra. María Teresa López Contreras
Joselyne Hernández Cano Jair de Jesús Hernández Islas Dayana García Gonzales Estefani Estada Rendón
ANEXOS
ANEXO 1
Es una forma de artículo, pero es muy reducido, breve. En él se tratan diferentes temas o
acontecimientos, con las intervenciones subjetivas del autor del texto. Es un análisis
detallado de un texto.
Prólogo
Es el texto expositivo-argumentativo que se realiza en el ámbito académico y en
periódicos, revistas u otro medio de comunicación sobre un hecho determinado. Se suele
usar para referirse a un acto cultural y deportivo o en la crítica literaria y artística. Se hace Artículo de opinión
un recuento del contenido de la obra o evento, seleccionando lo significativo, sus ideas
esenciales, su propósito, la finalidad y otros aspectos complementarios; reflejando así la
opinión del escritor. Reseña
Es un texto periodístico que manifiesta el sentir o el pensar de una determinada persona Comentario
o medio de comunicación acerca de un asunto que despierta el interés de la opinión Literario
pública.
Escrito colocado al comienzo de una obra en el que se hacen comentarios sobre la obra
o su autor, o se introduce en su lectura; a menudo está realizado por una persona distinta Ensayo
del autor.
-Él era de Bachajón, venía de una familia de alfareros; sus manos desde niñas habían aprendido a redondear la forma,
a manejar el barro con tal delicadeza, que cuando moldeaba, más parecía que hiciera caricias. Era hijo único, mas
cierta inquietud nacida del alma lo iba separando día a día de sus padres, llevado por un dulce vértigo… Hacía tiempo
que el murmullo del riachuelo lo extasiaba y su corazón tenía palpitaciones desusadas; también el aroma a miel de
abejas de la flor de pascua había dado por embelesarlo y los suspiros acurrucados en su pecho brotaban en silencio, a
ocultas, como aflora el desasosiego cuando se ha cometido una falta grave… A veces se posaba en sus labios una
tonadita tristona, que él tarareaba quedo, tal si saboreara egoístamente un manjar acre, pero gratísimo. «Este pájaro
quiere tuna», comentó su padre cierto día, cuando sorprendió el canturreo. El muchacho lleno de vergüenza no volvió
a cantar; pero el padre Juan Lucas, indio tzeltal de Bachajón se había adueñado del secreto de su hijo. Ella también era
de Bachajón; pequeña, redondita y suave. Día con día, cuando iba por el agua al riachuelo, pasaba frente al portalillo
de Juan Lucas… Ahí un joven sentado ante una vasija de barro crudo, un cántaro redondo y botijón, al que nunca
daban fin aquellas manos diestras e incansables… Sabe Dios cómo, una mañanita chocaron dos miradas. No hubo ni
chispa, ni llama, ni incendio después de aquel tope, que apenas si pudo hacer palpitar las alas del petirrojo anidado
entre las ramas del granjeno que crecía en el solar. Sin embargo, desde entonces, ella acortaba sus pasos frente a la
casa del alfarero y de ganchete arriesgaba una mirada de urgidas timideces. Él, por su parte, suspendía un momento su
labor, alzaba los ojos y abrazaba con ellos la silueta que se iba en pos del sendero, hasta perderse en el follaje que
bordea el río. Fue una tarde refulgente, cuando el padre Juan Lucas, indio tzeltal de Bachajón hizo a un lado el torno en
que moldeaba una pieza… Siguió con la suya la mirada de su muchacho, hasta llegar al sitio en que éste la había
clavado… Ella, el fin, el designio, al sentir sobre sí los ojos penetrantes del viejo, quedó petrificada en medio de la vereda.
La cabeza cayó sobre el pecho, ocultando el rubor que había en sus mejillas. ¿Esa es? Preguntó en seco el anciano a
su hijo. Sí respondió el muchacho, y escondió su desconcierto en la reanudación de la tarea. El «Prencipal», un indio
viejo, venerable de años e imponente de prestigios, escuchó solícito la demanda de Juan Lucas: hombre joven, como
el viejo, necesitan la compañera, que para el uno es flor El perfumada y, para el otro, bordón… Mi hijo ya ha puesto sus
ojos en una. Cumplamos la ley de Dios y démosle goce al muchacho como tú y yo, Juan Lucas, lo tuvimos un día… ¡Tú
dirás lo que se hace!
Quiero que pidas a la niña para mi hijo, es mi deber como «Prencipal»… Vamos, ya te sigo. Juan Lucas. Ese Frente a la
casa de la elegida, Juan Lucas, cargado con una libra de chocolate, varios manojos de cigarrillos de hoja, un tercio de
leña y otro de «ocote», aguarda, en compañía del «Prencipal» de Bachajón, que los moradores del jacal ocurran a la
llamada que han hecho sobre la puerta. A poco, la etiqueta indígena todo lo satura: Ave María Purísima del Refugio
dice una voz que sale por entre las rendijas del jacal pecado original concebida responde el «Prencipal». Sin La
puertecilla se abre. Gruñe un perro. Una nube de humo atosigante recibe a los recién llegados que pasan al interior;
llevan sus sombreros en la mano y caravanean a diestro y siniestro. Al fondo de la choza, la niña motivo del ceremonial
acontecimiento echa tortillas. Su cara, enrojecida por el calor del fuego, disimula su turbación a medias, porque está
inquieta como tórtola recién enjaulada; pero acaba por tranquilizarse frente al destino que de tan buena voluntad le
están aparejando los viejos. Cerca de la puerta el padre de ella, Mateo Bautista, mira impenetrable a los recién llegados.
Bibiana Petra, su mujer, gorda y saludable, no esconde el gozo y señala a los visitantes dos piedras para que se sienten.
¿Sabes a lo que vinimos? pregunta por fórmula el «Prencipal». No contesta mintiendo descaradamente Mateo
Bautista Pero de todas maneras. Mi pobre casa se mira alegre con la visita de ustedes. Pues bien, Mateo Bautista, aquí
nuestro vecino y prójimo Juan Lucas pide a tu niña para que le caliente el tapexco a su hijo. Es mala respuesta… pero
yo quiero que mi buen prójimo Juan Lucas no se No arrepienta algún día: mi muchachita es haragana, es terca y es
tonta de su cabeza… Prietilla y chata, pues, no le debe nada a la hermosura… No sé, la verdad, qué le han visto…
tampoco Yo tercia Juan Lucas he tenido inteligencia para hacer a mi hijo digno de suerte buena… Es necio al querer
cortar para él una florecita tan fresca y olorosa. Pero la verdad es que al pobre se le ha calentado la mollera y mi deber
de padre es, pues… En un rincón de la casucha Bibiana Petra sonríe ante el buen cariz que toman las cosas: habrá boda,
así se lo indica con toda claridad la vehemencia de los padres para desprestigiar a sus mutuos retoños. Que la decencia
no deja a ustedes ver nada bueno en sus hijos… La juventud es Es noble cuando se le ha guiado con prudencia dice el
«Prencipal», recitando algo que ha repetido muchas veces en actos semejantes. La niña, echada sobre el metate,
escucha; ella es la ficha gorda que se juega en aquel torneo de palabras y, sin embargo, no tiene derecho ni siquiera a
mirar frente a frente a ninguno de los que en él intervienen. Mira, vecino y buen prójimo agrega Juan Lucas acepta
estos presentes que en , prueba de buena fe yo te oferto. Y Mateo Bautista, con gran dignidad, remuele las frases de
rigor en casos tan particulares. es de buena crianza, prójimo, recibir regalos en casa cuando por primera vez nos No son
ofrecidos, tú lo sabes… Vayan con Dios. Los visitantes se ponen en pie. El dueño de la casa ha besado la mano del
«Prencipal» y abrazado tiernamente a su vecino Juan Lucas. Los dos últimos salen cargados con los presentes que la
exigente etiqueta tzeltal impidió aceptar al buen Mateo Bautista. La vieja Bibiana Petra está rebosante de gusto: el primer
acto ha salido de maravillas. La muchacha levanta con el dorso de su mano el mechón de pelo que ha caído sobre su
frente y se da prisa para acabar de tortear el almud de masa que se amontona a un lado del comal. Mateo Bautista,
silencioso, se ha sentado en cuclillas a la puerta de su choza. Bibiana ordena tráeme un trago de guaro. , La rojiza mujer
obedece y pone en manos de su marido un jarro de aguardiente. Él empieza a beber despacio, saboreando los sorbos.
A la semana siguiente la entrevista se repite. En aquella ocasión, visitantes y visitado deben beber mucho guaro y así lo
hacen… Mas la petición reiterada no se acepta y vuélvense a rechazar los presentes, enriquecidos ahora con jabones
de olor, marquetas de panela y un saco de sal. Los hombres hablan poco esta vez; es que las palabras pierden su
elocuencia frente al protocolo indoblegable. La niña ha dejado de ir por agua al río así lo establece el ritual
consuetudinario pero el muchacho no descansa sus manos sabias en palpitaciones sobre la redondez sugerente de
las vasijas. Durante la tercera visita, Mateo Bautista ha de sucumbir con elegancia… Y así sucede: entonces acepta los
regalos con un gesto displicente, a pesar de que ellos han aumentado con un «enredo» de lana, un «huipil» bordado
con flores y mariposas de seda, aretes, gargantilla de alambre y una argolla nupcial, presentes todos del novio a la novia.
Se habla de fechas y de padrinos. Todo lo arreglan los viejos con el mejor tacto. La niña sigue martajando maíz en el
metate, su cara encendida ante el impío rescoldo está inmutable; escucha en silencio los planes, sin darse por ello
descanso: muele y tortea, tortea y muele de la mañana a la noche. El día está cercano. Bibiana Petra y su hija han
pasado la noche en vela. A la «molienda de boda» han concurrido las vecinas, que rodean a la prometida, obligada
por su condición a moler y tortear la media arroba de maíz y los cientos de tortillas que se consumirán en el comelitón
nupcial. En grandes cazuelas hierve el «mole negro». Mateo Bautista ha llegado con dos garrafones de guaro, y la casa,
barrida y regada, espera el arribo de la comitiva del novio. Ya están aquí. Él y ella se miran por primera vez a corta
distancia. La muchacha sonríe modosa y pusilánime; él se pone grave y baja la cabeza, mientras rasca el piso con su
guarache chirriante de puro nuevo. El «Prencipal» se ha plantado en medio del jacal. Bibiana Petra riega pétalos de rosa
sobre el piso. La chirimía atruena, mientras los invitados invaden el recinto. Ahora la pareja se ha arrodillado
humildemente a los pies del «Prencipal». La concurrencia los rodea. El «Prencipal» habla de derechos para el hombre y
de sumisiones para la mujer… de órdenes de él y de acatamientos por parte de ella. Hace que los novios se tomen de
manos y reza con ellos el padrenuestro… La desposada se pone en pie y va hacia su suegro Juan Lucas, indio tzeltal de
Bachajón y besa sus plantas. Él la alza con comedimiento y dignidad y la entrega a su hijo. Y, por fin, entra en acción
Bibiana Petra… Su papel es corto, pero interesante. Tu mujer. Es dice con solemnidad al yerno… cuando quieras, puedes
llevarla a tu casa para que te caliente el tapexco. Entonces el joven responde con la frase consagrada: Bueno, madre,
tú lo quieres… La pareja sale lenta y humilde Ella va tras él como una corderilla. Bibiana Petra, ya fuera del protocolo,
llora enternecida, a la vez que dice: contenta la muchacha… Muy contenta va mi hija, porque es el día más feliz de Va
su vida. Nuestros hombres nunca sabrán lo sabroso que nos sabe a las mujeres cambiar de metate… Al torcer el vallado
espinudo, él toma entre sus dedos el regordete meñique de ella, mientras escuchan, bobos, el canto de un jilguero.
ANEXO 3
LAS VACAS DE QUIVIQUINTA
Francisco Rojas González
Los perros de Quiviquinta tenían hambre; con el lomo corvo y la nariz hincada en los baches de las callejas, el ojo alerta y el diente agresivo, iban los
perros de Quiviquinta; iban en manadas, gruñendo a la luna, ladrando al sol, porque los perros de Quiviquinta tenían hambre…
Y también tenían hambre los hombres, las mujeres y los niños de Quiviquinta, porque en las trojes se había agotado el grano, en los zarzos se había
consumido el queso y de los garabatos ya no colgaba ni un pingajo de cecina…
Sí, había hambre en Quiviquinta; las milpas amarillearon antes del jiloteo y el agua hizo charcas en la raíz de las matas; el agua de las nubes y el agua
llovida de los ojos en lágrimas.
En los jacales de los coras se había acallado el perpetuo palmoteo de las mujeres; no había ya objeto, supuesto que al faltar el maíz, faltaba el nixtamal
y al faltar el nixtamal, no había masa y sin ésta, pues tampoco tortillas y al no haber tortillas, era que el perpetuo palmoteo de las mujeres se había
acallado en los jacales de los coras.
Ahora, sobre los comales, se cocían negros discos de cebada; negros discos que la gente comía, a sabiendas de que el torzón precursor de la diarrea,
de los ―cursos‖, los acechaba.
— Come, m‘hijo, pero no bebas agua —aconsejaban las madres.
— Las gordas de cebada no son comida de cristianos, porque la cebada es ―fría‖ —prevenían los viejos, mientras llevaban con repugnancia a sus labios
el ingrato bocado.
— Lo malo es que para el año que‘ntra ni semilla tendremos —dijo Esteban Luna, mozo lozano y bien puesto, quien ahora, sentado frente al fogón,
miraba a su mujer, Martina, joven también, un poco rolliza pero sana y frescachona, que sonreía a la caricia filial de una pequeñuela, pendiente de
labios y manecitas de una pecho carnudo, abundante y moreno como cantarito de barro.
— Dichosa ella —comentó Esteban— que tiene mucho de donde y qué comer.
Martina rió con ganas y pasó su mano sobre la cabecita monda de la lactante.
— Es cierto, pero me da miedo de que s‘empache. La cebada es mala para la cría…
Esteban vio con ojos tristones a su mujer y a su hija.
— Hace un año —reflexionó—, yo no tenía de nada y de nadie por que apurarme… Ahoy dialtiro semos tres… Y con l‘hambre que si‘ha hecho andancia.
Martina hizo no escuchar las palabras de su hombre; se puso de pie para llevar a su hija a la cuna que colgaba del techo del jacal; ahí la arropó con
cuidados y ternuras. Esteban seguía taciturno, veía vagamente cómo se escapaban las chispas del fogón vacío, del hogar inútil.
— Mañana me voy p‘Acaponeta en busca de trabajo…
— No, Esteban —protestó ella—. ¿Qué haríamos sin ti yo y ella?
— Fuerza es comer, Martina… Sí, mañana me largo a Acaponeta o a Tuxpan a trabajar de peón, de mozo, de lo que caiga.
Las palabras de Esteban las había escuchado desde las puertas del jacal Evaristo Rocha, amigo de la casa.
— Ni esa lucha nos queda, hermano —informó el recién llegado—. Acaban de regresar del norte Jesús Trejo y Madaleno Rivera; vienen más muertos
d‘hambre que nosotros… Dicen que no hay trabajo por ningún lado; las tierras están anegadas hasta adelante de Escuinapa… ¡Arregúlale nomás!
— Entonces… ¿Qué nos queda? —preguntó alarmado Esteban Luna.
— ¡Pos vé tú a saber…! Pu‘ay dicen quesque viene máiz de Jalisco. Yo casi no lo creo… ¿Cómo van a hambriar a los de po‘allá nomás pa darnos de
tragar a nosotros?
— Que venga o que no venga máiz, me tiene sin cuidado orita, porque la vamos pasando con la cebada, los mezquites, los nopales y la guámara…
Pero pa cuando lleguen las secas ¿qué vamos a comer, pues?
— Ai‘stá la cuestión… Pero las cosas no se resuelven largándonos del pueblo; aquí debemos quedarnos… Y más tú, Esteban Luna, que tienes de quen
cuidar.
— Aquí, Evaristo, los únicos que la están pasando regular son los que tienen animalitos; nosotros ya echamos a l‘olla el gallo… Ahí andan las gallinas
sólidas y viudas, escarbando la tierra, manteniéndose de pinacates, lombrices y grillos; el huevito de tierra que dejan pos es pa Martina, ella está criando
y hay que sustanciarla a como dé lugar.
— Don Remigio ―el barbón‖ está vendiendo leche a veinte centavos el cuartillo.
— ¡Bandidazo…! ¿Cuándo se había visto? Hoy más que nunca siento haber vendido la vaquilla… Estas horas ya‘staría parida y dando leche… ¿Pa qué
diablos la vendimos, Martina?
— ¡Cómo pa qué, cristiano…! ¿A poco ya no ti‘acuerdas? Pos p‘habilitarnos de apero hor‘un‘año. ¿No mercates la coa? ¿No alquilates dos yuntas? ¿Y
los pioncitos que pagates cuando l‘ascarda?
— Pos ahoy, verdá de Dios, me doy de cabezazos por menso.
— Ya ni llorar es bueno, Esteban… ¡Vámonos aguantando tantito a ver qué dice Dios! —agregó resignado Evaristo Rocha.
Es jueves, día de plaza en Quiviquinta. Esteban y Martina limpiecitos de cuerpo y ropas van al mercado, obedeciendo más a una costumbre, que
llevados por una necesidad, impelidos mejor por el hábito que por las perspectivas que pudiera ofrecerles el ―tianguis‖ miserable, casi solitario, en el
que se reflejan la penuria y el desastre regional, algunos ―puestos‖ de verduras marchitas, lacias; una mesa con vísceras oliscadas, cubiertas de moscas;
un cazo donde hierven dos o tres kilos de carne flaca de cerdo, ante la expectación de los perros que, sobre sus traseros huesudos y roñosos, se relamen
en vana espera del bocado que para sí quisieran los niños harapientos, los niños muertos de hambre que juegan de manos, poniendo en peligro la triste
integridad de los tendidos de cacahuates y de naranjas amarillas y mustias.
Esteban y Martina van al mercado por la Calle Real de Quiviquinta; él adelante, lleva bajo el brazo una gallinita ―búlique‖ de cresta encendida; ella
carga a la chiquilla. Martina va orgullosa de la gorra de tira bordada y del blanco roponcito que cubre el cuerpo moreno de su hijita.
Tropiezan en su camino con Evaristo Rocha.
— ¿Van de compras? —pregunta el amigo por saludo.
— ¿De compras? No, vale, está muy flaca la caballada; vamos a ver que vemos… Yo llevo la ―búlique‖ por si le hallo marchante… Si eso ocurre, pos le
merco a ésta algo de ―plaza‖…
— ¡Que así sea, vale… Dios con ustedes!
Al pasar por la casa de don Remigio ―el barbón‖, Esteban detiene su paso y mira, sin disimular su envidia, cómo un peón ordeña una vaca enclenque
y melancólica, que aparta con su rabo la nube de moscas que la envuelve.
— Bien‘haigan los ricos… La familia de don Remigio no pasa ni pasará hambre… Tiene tres vacas. De malas cada una dará sus tres litros… Dos p‘al gasto
y lo que sobra, pos pa venderlo… Esta gente sí tendrá modod de sembrar el año que viene; pero uno…
Martina mira impávida a su hombre. Luego los dos siguen su camino.
Martina descorteza con sus dientes chaparros, anchos y blanquísimos, una caña de azúcar. Esteban la mira en silencio, mientras arrulla torpemente
entre sus brazos a la niña que llora a todo pulmón.
La gente va y viene por el “tianguis” sin resolverse siquiera a preguntar los precios de la escasa mercancía que los tratantes ofrecen a grito pelado…
¡Está todo tan caro!
Esteban, de pie, aguarda. Tirada, entre la tierra suelta, alea, rigurosamente maniatada, la gallinita “búlique”.
— ¿Cuánto por el mole? —pregunta un atrevido, mientras hurga con mano experta la pechuga del avecita para cerciorarse de la cuantía y de la
calidad de sus carnes.
— Cuatro pesos —responde Esteban…
— ¿Cuatro pesos? Pos ni que juera ternera…
— Es pa que ofrezcas, hombre…
— Doy dos por ella.
— No… ¿A poco crés que me la robé?
— Ni pa ti, ni pa mí… Veinte reales.
— No, vale, de máiz se los ha tragado.
Y el posible comprador se va sin dar importancia a su fracasada adquisición.
— Se l‘hubieras dado, Esteban, ya tiene la güevera seca de tan vieja —dijo Martina.
La niña sigue llorando; Martina hace a un lado la caña de azúcar y cobra a la hija de los brazos de su marido. Alza su blusa hasta el cuello y deja al aire
los categóricos, los hermosos pechos morenos, trémulos como un par de odres a reventar. La niña se prende a uno de ellos; Martina, casta como una
matrona bíblica, deja mamar a la hija, mientras en sus labios retoza una tonadita bullanguera.
El rumor del mercado adquiere un nuevo sonido; es el motor de un automóvil que se acerca. Un automóvil en Quiviquinta es un acontecimiento raro.
Aislado el pueblo de la carretera, pocos vehículos mecánicos se atreven por brechas serranas y bravías. La muchachada sigue entre gritos y chacota
al auto que, cuando se detiene en las cercanías de la plaza, causa curiosidad entre la gente. De él se apea una pareja: el hombre alto, fuerte, de
aspecto próspero y gesto orgulloso; la mujer menuda, debilucha y de ademanes tímidos.
Los recién llegados recorren con la vista al ―tianguis‖, algo buscan. Penetran entre la gente, voltean de un lado a otro, inquieren y siguen preocupados
su búsqueda.
Se detienen en seco frente a Esteban y Martina; ésta, al mirar a los forasteros se echa el rebozo sobre sus pechos, presa de súbito rubor; sin embargo, la
maniobra es tardía, ya los extraños habían descubierto lo que necesitaban:
— ¿Has visto? —pregunta el hombre a la mujer.
— Sí —responde ella calurosamente—. ¡Ésa, yo quiero ésa, está magnífica…!
— ¡Que si está! —exclama el hombre entusiasmado.
Luego, sin más circunloquios, se dirige a Martina:
— Eh, tú, ¿no quieres irte con nosotros? Te llevamos de nodriza a Tepic para que nos críes a nuestro hijito.
La india se queda embobada, mirando a la pareja sin contestar.
— Veinte pesos mensuales, buena comida, buena cama, buen trato…
— No —responde secamente Esteban.
— No seas tonto, hombre, se están muriendo de hambre y todavía se hacen del rogar —ladra el forastero.
— No —vuelve a cortar Esteban.
— Veinticinco pesos cada mes. ¿Qui‘húbole?
— No.
— Bueno, para no hablar mucho, cincuenta pesos.
— ¿Da setenta y cinco pesos? Y me lleva a “media leche” —propone inesperadamente Martina.
Esteban mira extrañado a su mujer; quiere terciar, pero no lo dejan.
— Setenta y cinco pesos de “leche entera”… ¿Quieres?
Esteban se ha quedado de una pieza y cuando trata de intervenir, Martina le tapa la boca con su mano.
— ¡Quiero! —responde ella. Y luego al marido mientras le entrega a su hija—: Anda, la crías con leche de cabra mediada con arroz… a los niños pobres
todo les asienta. Yo y ella estamos obligadas a ayudarte.
Esteban maquinalmente extiende los brazos para recibir a su hija.
Y luego Martina con gesto que quiere ser alegre:
— Si don Remigio ―el barbón‖ tiene sus vacas d‘ionde sacar el avío pal‘año que‘ntra, tú, Esteban, también tienes la tuya… y más rendidora. Sembraremos
l‘año que‘ntra toda la parcela, porque yo conseguiré l‘avío.
— Vamos —dice nervioso el forastero tomando del brazo a la muchacha.
Cuando Martina sube al coche, llora un poquitín.
La mujer extraña trata de confortarla.
— Estas indias cora —acota el hombre— tienen fama de ser muy buenas lecheras…
El coche arranca. La gente del “tianguis” no tiene ojos más que para verlo partir.
Esteban llama a gritos a Martina. Su reclamo se pierde entre la algarabía.
Después toma el camino hacia su casa; no vuelve la cara, va despacio, arrastrando los pies… Bajo el brazo, la gallina “búlique” y, apretada contra el
pecho, la niña que gime huérfana de sus dos cantaritos de barro moreno.
ANEXO 4
LA”TONA”
CRISANTA descendía por la vereda que culebreaba entre los peñascos de la loma clavada entre la aldehuela y el rio, de aquel rio bronco
al que tributaban los torrentes que, abriéndose paso entre jarales y yerbajos, se precipitaban arrastrando tras si costras de roble hurtadas
al monte. Tendido en la hondonada, Tapijulapa, el pueblo de indios pastores. Las torrecillas de la capilla, patinadas de fervores y lamosas
de años, perforaban la nube aprisionada entre los brazos de la cruz de hierro.
Crisanta, India joven, casi niña, bajaba por el sendero; el aire de la media tarde calosfriaba su cuerpo encorvado al peso de un tercio de
lefia; la cabeza gacha y sobre la frente un manojo de cabellos empapados de sudor. Sus pies —garras a ratos, pezuñas por momentos—
resbalaban sobre las lajas, se hundían en los líquenes o se asentaban como extremidades de plantígrado en las planadas del senderillo…
Los muslos de la hembra, negros y macizos, asomaban por entre los harapos de la enagua de algodón, que alzaba por delante hasta
arriba de las rodillas, porque el vientre estaba urgido de preñez.. La marcha se hacía más penosa a cada paso; la muchacha deteníase
por instantes a tomar alientos; mas luego, sin levantar la cara, reanudaba el camino con ímpetus de bestia que embistiera al fantasma
del aire.
Pero hubo un momento en que las piernas se negaron al impulso, vacilaron. Crisanta alzo por primera vez la cabeza e hizo vagar los ojos
en la extensión.
En el rostro de la mujercita zoque cayó un velo de angustia; sus labios temblaron y las aletas de su nariz latieron, tal si olfatearan. Con pasos
inseguros la india buscó las riberas; diríase llevada por su instinto, mejor que inspirada por un pensamiento. El rio estaba cerca, a no más
de veinte pasos de la vereda. Cuando estuvo en las márgenes, desató el “mecapal” anudado a su frente y con apremios depositó en el
suelo su fardo de leña; luego, como lo hacen todas las zoques, todas:
La abuela, la madre, la hermana, la enemiga, remangó hasta arriba de la cintura su faldita andrajosa, para sentarse en cuclillas, con las
piernas abiertas y las manos crispadas sobre las rodillas amoratadas y ásperas. Entonces se esforzó al lancetazo del dolor. Respiró profunda,
irregularmente, tal si todas las dolencias hubieransele anidado en la garganta. Después hizo de sus manos, de aquellas manos duras,
agrietadas y rugosas de fatigas, utensilios de consueto, cuando las paso por el excesivo vientre ahora convulso y acalambrado. Los ojos
escurrían lágrimas que brotaban de las escleróticas congestionadas. Pero todo esfuerzo fue vano. Llevó después sus dedos, únicos
instrumentos de alivio, hasta la entrepierna ardorosa, tumefacta y de ahí los separó por inútiles… Luego los encajo en la tierra con fiereza
y así los mantuvo, pujando rabia y desesperación… De pronto la sed se hizo otra tortura… y allí fue, arrastrándose como coyota, hasta
llegar al rio: tendiose sobre la arena, intento beber, pero la nausea se opuso cuantas veces quiso pasar un trago; entonces mugió su
desesperación y rodó en la arena entre convulsiones. Así la halló Simón su marido.
Cuando el mozo llego hasta su Crisanta, ella lo recibió con palabras duras en lengua zoque; pero Simón se había hecho sordo. Con
delicadeza la levanto en brazos para conducirla a su choza, aquel jacal pajizo, incrustado en la falda de la loma. El hombrecito depositó
en el petate la carga trémula de dos vidas y fue en busca de Altagracia, la comadrona vieja que moría de hambre en aquel pueblo en
donde las mujeres se las arreglaban solas, a orillas del rio, sin más ayuda que sus manos, su esfuerzo y sus gemidos.
Altagracia vino al jacal seguida de Simón. La vieja encendió un manojo de ocote que dejo arder sobre una olla; en seguida, con
ademanes complicados y posturas misteriosas, se arrodilló sobre la tierra apisonada, rezó un credo at revés, empezando por el “amen”
para concluir en el “…padre, Dios en creo”; formula, según ella, “linda” para sacar de apuros a la más comprometida. Después siguió
practicando algunos tocamientos sobre la barriga deforme.
—No te apures, Simón, luego la arreglamos. Esto pasa siempre con las primerizas… i Hum, las veces que me ha tocado batallar con ellas…!
—dijo.
—Obre Dios —contesto el muchacho mientras echaba a la fogata una raja resinosa.
-Hace mucho que te empezaron los dolores, hija?
Y Crisanta tuvo por respuesta solo un rezongo.
—Vamos a ver, muchacha —siguió Altagracia—: dobla tus piernas… Así, flojas. Resuella hondo, puja, puja fuerte cada vez que te venga
el dolor… Mas fuerte, mas… Grita, hija…!
Crisanta hizo cuanto se le dijo y más; sus piernas fueron hilachos, rugió hasta enronquecer y sangró sus puños a mordidas.
—Vamos, ayúdame muchachita —suplico la vieja en los momentos en que pasaba rudamente sus manos sobre la barriga relajada, pero
terca en conservar la carga…
Los dedazos de uñas corvas y negras echaban toda su habilidad, toda su experiencia, todas sus mañas en los frotamientos que
empezaban en las mamas rotundas, para acabar en la pelvis abultada y lampiña.
Simón, entre tanto, habíase acurrucado en un rincón de la choza; entre sus piernas un trozo de madera destinado a ser cabo de azadón.
El chirrido de la lima que aguzaba un extremo del mango distraía el enervamiento, robaba un poco la ansiedad del muchacho.
—Anda, madrecita, grita por vida tuya… Puja, encorajínate… Dime chiches de perra; pero date prisa… Pare, haragana. Pare hembra o
macho, pero pronto… i Cristo de Esquipulas!
La joven no hacia esfuerzo ya; el dolor se había apuntado un triunfo.
Simón trataba ahora de insertar a golpes el mango dentro del arillo del azadón; de su boca entreabierta salían sonidos roncos.
Altagracia sudorosa y desgreñada, con las manos tiesas abiertas en abanico, se volvió hacia el muchacho, quien había logrado, por fin,
introducir el astil en la argolla de la azada; el trabajo había alejado un poco a su pensamiento del sitio en que se escenificaba el drama.
—Todo es de balde, Simón, viene de nalgas —dijo la vieja a gritos, mientras se limpiaba la frente con el dorso de su diestra
Y Simon, como si volviese del sueño, como si hubiese sido sustraído por las destempladas palabras de una región luminosa y apacible:
-¿De nalgas? Bueno… y’hora que?
La vieja no contesto; su vista vagaba por el techo del jacal.
De ahí —dijo de pronto—, de ahí, de la viga madre cuelga la coyunda para hacer con ella el columpio… Pero pronto, muévete —ordeno
Altagracia.
No, eso no –gimió él
Anda vamos a hacer la última lucha… Cuelga la coyunda y ayúdame a amarrar a la por los so bacos.
Simón trepo sin chistar por los amarres de los muros pajizos e hizó pasar la jarcia sobre el morillo horizontal que sostenía la techumbre.
—Jala fuerte… fuerte, con ganas. Hum, no pareces hombre…! Jala, demonio.
A poco Crisanta era un títere que pateaba y se retorcía pendiente de la coyunda.
Altagracia empujo al cuerpo de la muchacha… Ahora más que pelele, era una péndola de tragedia, un pezón de delirio..,
Pero Crisanta ya no hacía nada por ella, había caído en un desmayo convulsivo.
—Corre, Simon —dijo Altagracia con acento alarmado–, ve a la tienda y compra un peso de chile seco; hay que ponerlo en las brasas
para que el humo la haga toser. Ella ya no puede, se está pasando… Mientras tú vas y vienes, yo sigo mi lucha con la ayuda de Dios y de
María Santísima… Le voy a trincar la cintura con mi rebozo, a ver si así sale… Corre por vida tuya!
Simón ya no escuchó las últimas palabras de la vieja; había salido en carrera para cumplir el encargo.
En el camino tropezó con Trinidad Pérez, su amigo el peón de la carretera inconclusa que pasaba a corta distancia de Tapijulapa.
—Aguadarte, hombre, saluda siquiera —grito Trinidad Pérez.
—Aquella está pariendo desde antes de que el sol se metiera y es hora que todavía no puede —informo el otro sin detenerse.
Trinidad Pérez se emparejó con Simón, los dos corrían.
Le está ayudando doña Altagracia… Por luchas no ha quedado.
Quieres un consejo, Simón?
—Viene…
—Vete al campamento de los ingenieros de la carretera. Allá está un doctor que es muy buena gente llámalo.
Y con que le pago?
Si le dices lo pobres que somos, el entenderá…. Anda, déjate de Altagracia.
Simón ya no reflexiono más y en lugar de torcer hacia la tienda, tomó por el atajo que más pronto lo llevaría al campamento. La luna,
muy alta, decía que la media noche estaba cercana.
Frente al médico, un viejo amable y bromista, Simón el indio zoque no tuvo necesidad de hablar mucho y, por ello, tampoco poner en
evidencia su mal español.
¿-porque se les ocurrirá a las mujeres hacer sus gracias precisamente a estas horas? —se pregunto el doctor a sí mismo, mientras un bostezo
ahogaba sus últimas palabras… Mas luego de desperezarse, añadió de buen talante—: Por qué se nos ocurre a algunos hombres ser
medicos? Iré, muchacho, iré luego, no faltaba más… ¿Esta buena el camino hasta tu pueblo?
—Entrando por la zurda, es la casita mis repegada a la loma.
Cuando Simón llegó a su choza, lo recibió un vagido largo y agudo, que se confundió entre el cacareo de
Las gallinas y los gruñidos de Mit-Chueg, el perro amarillo y fiel. Simón saco de la copa de su sombrero un gran pañuelo de yerbas; con él
se enjugo el sudor que le corría por las sienes; luego respiro profundo, mientras empujaba tímidamente la puertecilla de la choza.
Crisanta, cubierta con un sarape desteñido, yacia sosegada. Altagracia retiraba ahora de la lumbre una gran tinaja con agua caliente,
y el médico, con la camisa remangada, desmontaba la aguja de la jeringa hipodérmica.
—Hicimos un machito —dijo con voz débil y en la aglutinante lengua zoque Crisanta cuando miro a su marido. Entonces la boca de ella
se ilumin6 con el brillo de dos hileras de dientes como granitos de elote.
¿ Macho? —preguntó Simón orgulloso—. Ya lo decía yo…
Tras de pescar el mentón de Crisanta entre sus dedos toscos e inhábiles para la caricia, fue a mirar a su hijo, a quien se disponían a bañar
el doctor y Altagracia. El nuevo padre, rudo como un peñasco, vio por instantes aquel trozo de canela que se debatía y chillaba.
Es bonito —dijo–: se parece a aquella en lo trompudo —y señaló con la barbilla a Crisanta. Luego, con un dedo tieso y torpe, ensayó una
caricia en el carrillo del recién nacido.
—Gracias, doctorcito… Me ha hecho uste el hombre más contento de Tapijulapa.
Y sin agregar mis, el indio fue hasta el fogón de tres piedras que se alzaba en medio del jacal. Ahí se había amontonado gran cantidad
de ceniza. En un bolso y a puñados, recogió Simón los residuos.
El médico lo seguía con la vista, intrigado. El muchacho, sin dar importancia a la curiosidad que despertaba, echóse sobre los hombros el
costalillo y así salió del jacal.
– ¿Qué hace ése?- inquirió el doctor
Anochecia en Chalma. Se festejaba el dia de Reyes. En la plaza principal habian pasado varias "compañias" de baile: Los ciudadanos de
las vegas de Meztitlan interpretaron la danza de "Los Tocotines"; Otros ejecutaron la danza de "La Mariposa y la Flor", con musica acustica.
Los habitantes de San Luis, con una vestimenta peculiar interpretaron el baile de "La Conquista". La banda de tarasco que venia desde
Tzintzuntzan interpreto largas horas "Nana amalia" esa cancion tan famosa que trata sobre el amor.
Ya que el crepúsculo en Chalma entraba, llegaron al escenario los mazahuas de Atlacomulco. Interpretaban el baile de "Los moros y
cristianos", una coreografía grandiosa, que representaba una batalla encabezada por Carlos Magno. Llevaban un vestuario muy peculiar
y lindo. Pero "Carlos Magno" era el que resaltaba más que todos.
Los demás intérpretes "moros" y "cristianos" al igual que los demás utilizaban una vestimenta muy sencilla pero hermosa, echa por la misma
naturaleza.
El carismático "Carlos Magno" gano mi simpatía; lo seguí en todos sus cambios, en su rápido ir y regresar, en su mala actitud con los "huestes
cristianas" que cantaban en voz alta:
Detente moro valiente, no saltes el muralla, si quieres llevarte a Cristo, te llevas una tiznada...
Ya al término de la coreografía, hincado y con la cabeza hacia abajo, se arrepentía el crucificado de Chalma. Cuando se quitó vi su
rostro que hiba muy cansado, gracias a su esfuerzo en el baile.
Cuando abandono el templo, todos lo admiraban. "Carlos Magno" interactuaba con sus fans; un niño toco su vestuario muy sorprendido;
"Carlo Magno" lo aparto cuidadosamente, se dirigió a un grupo de pueblerinos que daban vida a una hoguera con ramas resinosas. Mi
admirado, se terminó por quitar todo el disfraz, y dejó al descubierto a un anciano, muy cansado y con la cara llena de arrugas, sus ojos
era lo único vivo en él. Lo ayudaron a desvestirse; Junto a mis dos indios comentaron: -Ya termino el Carlos Magno -Sí, se convierte en
Tanilo Santos, un hombre pobre que se refugia en la hoguera. La noche llego y se admiraba la belleza de "las doce Pares de Francia"
"Nada atrae más en la noche que una fogata" y eso me sirvió para acercarme a Tanilo Santos. Le ofrecí mi botella para que bebiera, y
se la pasó a las demás mujeres, cuando todos terminaron limpio la botella y me la dio...Ahí supe que ya estaba en mis manos.
Me aleje, ya que eso era parte del plan, me dirigí al rio y ahí pacientemente espere a que mi plan diera resultado. No pasó nada, y
pensaba en otro plan para que Tanilo Santos se ganara mi confianza ya que me urgía hablar con el...En Tanilo Santos había descubierto
al mejor hombre del mundo, por eso necesitaba sus respuestas. Ya estaba harto de esperar, cuando vi al hombre ponerse de pie y caminar
en dirección contraria a mí. Estuvo mirando mucho rato a las estrellas y después a la negrura del rio, fingí demencia esperándolo, pero de
pronto ya estaba junto de mí y me ofreció una luciérnaga al tiempo que decía: -Póngala su merced en su sombrero. Lo obedecí pero la
luciérnaga se escapó como flecha hacia el rio. Tanilo Santos se burlaba. -¿Va su buena persona a esperar a los de Xochimilco? -Sí, quiero
oírlos cantar sus mañanitas al señor...-Van a llegar al alba...-Para uno que madruga, el otro que no se acuesta...Además la noche esta
hermosísima. Tanilo Santo encendió un cigarro echo por hojas.-¿Que dice Atlacomulco, Tanilo Santos?- Pregunte -Humm... Pos allá se
quedó- dijo.Después saque el mezcal de mi bolsillo trasero y el viejo lo miro todo, de pronto hablo:¿Y qué dice México patroncito? -Pues
allá se quedó- menciones mientras guardaba la botella y caminaba hacia el rio. -Porque allá en Atlacomulco andamos un poco checos...
Ya sabe usted-y continua- Hemos traído la compañía. Es que don Donato Becerra se ha puesto muy malito y no lo salvara más que un
milagro de Santo de Chalma... A eso hemos venido a pedirle que nos lo cure todos juntos... ¿Hace un frillito verdad? -Hace- respondí Le
ofrecí la botella nuevamente y él bebió, se limpió con el dorso de la mano y me lo dio, apenas la sostuve y ya me había dado la espalda.
Espere a que me pidiera más, pero no lo hizo. Unas mujeres llamaban a Tanilo Santos, en indio mazahua pero él se quedó inmóvil.
Estábamos él y yo junto con el silencio, esperaba a que hablara pero no lo hacía. El viejo me ignoraba, me moví de lugar y empecé a
tararear una canción, me rendí pero de pronto:-Esas viejas ¿No sabe su merced de un buen remedio para la muina? Creo que se me ha
derramado la bilis... -Hombre... para todo mal mezcal Le ofrecí la botella y cuando hacia ademan de entregármela le dije que bebiera
más, él no quería hablar pero después dijo: Este milagro sí que no nos lo negara el señor de Chalma... Gastamos más de doscientos pesos
en la caminata y en arreglar la danza... Usted dirá Todos sabemos que este señor aunque es milagriento como todos los diablos, se ha
hecho muy carero... pero yo crio ‘que el servicio que le pedimos es muy bien pagado ¿Verdad? -Es claro- repuse- ¿Me decía usted que
viene a rezar por la salud de un primo? -Por la salud de don Donato Becerra... -¿Quiere mucho a don Donato?-Es bueno que se alivie- dijo
el indio, y continuo-Este diosito del Chalma no se va a hacer el faceto... -¿Donato es amigo de los Mazahuas? -¿Pa` que quiere saber
usted? no sea curioso se lo cuento y va con el chisme a Atlacomulco. -No me preocupa lo que piense ¿Se echa otro trajo? -Pues ya que
usted si arma, que venga el último, hay que dejar los asientos para los demás. Y volvió a beber.-Hace dos meses que don Donatito cayó
en el ejido mazahua de ―Gracias a Dios‖, arrió con todos los marranitos y las terneronas yle dio de guamazos al compagrito Cleto Torres...
Cuando juimos todos en junta a poner la queja al Municipio, don Donatito dijo queno y que no... Que eran puras levas de l‘indidada.
¡Hágame el favor!... Pero ahí nomás que le caen en su carnicería... Ansinota erael jierro de mi compagrito Cleto Torres que tenían los
cueros de las reses recién destazadas... Pos dijo que no y que no el indino de donDonatito y tanto juntó po‘aquí y tanto regó pua‘cá, que
acabó por sembrarnos en la cárcel a mí y a mi compagrito Cleto Torres.
—Bueno, ¿pero es verdá todo eso, Tanilo Santos?-Humm, yo no echaría mentiras tan cerquita del Siñor de Chalma... Pero eso no es nada.
L‘otro año se le metió al endino quesque ser de putao; entonces sí nos tráiba a los mazahuas muy consentiditos. Que Tanilo Santos pua‘quí,
que Tanilo Santos pu‘acá... Yo, buen baboso, le arrimé harta gente... ¡Millones, pa‘ que‘s más que la verdá! Había que ver esa plaza de
Atlacomulco llena de burros y de cristianos... Mucho pulque, buena barbacoa, hartas tortillotas de maíz pinto. Camiones y carretas a los
pueblos pa‘carriar a la raza;nos embriagó bonito y nos dio de tragar hasta que se nos hizo bueno, lo que sea hay que decirse... Pero ahí
nomás que le sale otro candidato, a ese le decía el PRI, y naiden en todo el plan lo conocía... Pero de todas maneras a don Donatito ni
los güesos le tronaron. Luego que pasó la cosa, don Donatito echaba lumbre por las orejas—¡viera usté nomás!—
Y lleno de muina nos mandó en rialada. Ganamos a pata pa los ranchos... En el mero Cerrito quemado nos agarró un aguacero que á
qué le cuento a usté... y desde entonces don Donatito no si‘acuerda de sus majes, si no es pa trasquilar la borregada... Dice que la
Revolución y que la Revolución y que el pobretariado nacional y quesque el Sinarquismo, y al son de su argüende no sabe más que
atornillarnos por donde puede... Ahí‘sta lo que pasó en Tlacotepé... don Donatito se les metió al rancho de Endhó, sacó a los inditos
quesque p‘hacer colonos a los ricos del pueblo... Claro que él se echó al pico los potreros mejorcitos, al son de qu‘es amigo de los probes,
de esos probes que andan pidiendo limosna ahoy en el mercado de Tlacotepé, nomás por culpa de don Donatito... ―Pero pior les pasó
a los de Orocutín... Don Donatito andaba apasionado de una tórtola chula, pero que no le daba d‘alazo al viejo, como luego dicen...
Poz áhi tiene usté que una noche apareció por el rancho de Maguey Blanco, onda dormía la güilota, y cargó con ella...Entonces dejó
malherida a Jelipa Reyes, la madre, y amarró a Ruperto Lucas, el padre, después de jincarle una santa cueriza... A los seis meses volvió la
tórtola a Maguey Blanco, ansina de panzona... La mandó a pata y sin más bastimento que‘l que llevaba adentro...‖ ―Total, que por sus
malas mañas, don Donatito Becerra es el hombre más rico del pueblo... ¿Y qué er‘antes? Pos triste jicarero de la casilla de mi compagrito
Matías Lobato. -Pero ¿No él está enfermo? Enfermo de mala enfermedá... Verá, en junta todititos los mazahuas, pos de plano resolvimos
acabar con don Donatito, a qu‘en Dios guarde algunos meses más siquiera... La suerte quiso que los que le sonaron jueran los de
Tlacotepé... y l‘otra noche, cuando el hombre estaba borracho, un pobrecito garriento se le arrimó y le pidió unos centavos; cuando don
Donatito echaba mano a la bolsa, pos nomás le brotaron tres manchotas de sangre en el lomo... Ya amanecia. Era el 6 de Enero dia de
Reyes, se veia muy bien los cohetes, como salian desde el piso y explotaban en el cielo, acompañado de los mazahua, los tarasco, los
otomies, los pames, de los matlazincas...
ANEXO 6
ESCALA DE RANGO
Nombre del alumno a evaluar:
Evaluador:
Parámetros de evaluación
ESCUELA: Benemérita Escuela Normal Veracruzana CLAVE C. T.: 30ENL0003V_LOCALIDAD: XALAPA, VER.
NOMBRE DEL DOCENTE: María Teresa López Contreras GRADO: _2_GRUPO: _B_
DOCENTES EN FORMACIÓN: Martínez Lozano J. Antonio, Diego A. Matus Báez, Cielo Miguel Conde, Tanaith Montaño González
ASIGNATURA: Español I
BLOQUE: DOS SECUENCIA: Sesiones: PROYECTO 4: Integrar información en una monografía para su consulta.
Cuatro Cinco
PROPÓSITOS
Que los alumnos al término de la secuencia interpreten y produzcan textos para responder a las demandas de la vida social, empleando
diversas modalidades de lectura y escritura en función de sus propósitos.
ÁMBITO PRÁCTICA SOCIAL TIPO DE TEXTO
Estudio Integrar información en una monografía para su consulta. Expositivo
COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN
•Emplear el lenguaje para comunicarse y como instrumento para aprender
• Identificar las propiedades del lenguaje en diversas situaciones comunicativas
• Analizar la información y emplear el lenguaje para la toma de decisiones
• Valorar la diversidad lingüística y cultural de México
APRENDIZAJES ESPERADOS CAMPO FORMATIVO
•Selecciona de manera adecuada las fuentes de consulta de acuerdo con sus propósitos y temas de interés
•Produce textos en los que analiza información
•Usa en la escritura los recursos lingüísticos para expresar temporalidad, causalidad y simultaneidad.
•Utiliza diversos recursos discursivos para elaborar una exposición con una intención determinada
•Emplea la puntuación y la ortografía de acuerdo con las normas establecidas.
TEMAS DE REFLEXIÓN PRODUCCIONES PARA EL DESARROLLO DEL PROYECTO
Comprensión e interpretación
• Empleo de notas previas en la elaboración de un texto. •Tema seleccionado para su investigación.
• Diferencias entre resumen y paráfrasis. • Registro de información que sustente la indagación
• Interpretación de la información contenida en fuentes consultadas. realizada en diversas fuentes.
Búsqueda y manejo de información • Planificación de la organización de la información.
• Referencias bibliográficas incluidas en el cuerpo del texto y en el • Borradores del texto, que integren las siguientes
apartado de la bibliografía. características:
Propiedades y tipos de textos −Presenten la información recopilada.
• Características y función de las monografías. −Planteen de manera lógica los párrafos con oraciones
Aspectos sintácticos y semánticos temáticas y secundarias.
• Organización de un texto en párrafos utilizando oraciones temáticas y −Conclusión del tema.
secundarias. −Referencias de las fuentes utilizadas.
• Nexos para introducir ideas.
• Expresiones que ordenan y jerarquizan información. Producto final
• Presente atemporal en las definiciones de objetos. •Monografía para integrar en la biblioteca del salón de clases
• Empleo del verbo ser y de otros verbos copulativos para establecer
Comparaciones o analogías al describir.
• Tercera persona, el impersonal y la voz pasiva en la descripción de los
objetos o fenómenos.
conocimiento del sistema de escritura y ortografía
• Ortografía y puntuación convencionales.
ESTRATEGIA DIDÁCTICA
INICIO
Sesión 1
Responden las siguientes Preguntas y participación 10 min *Bote con números de Lista de cotejo
Individualmente preguntas, en un recipiente Explorando conocimientos lista
se pondrán papeles con los previos
números de lista de cada Concepto de texto expositivo
uno para contestar, los
papeles los elegirá un
alumno.
1¿Qué es la comunicación
y cómo podemos llevarla a
cabo?
2¿Cuál es la importancia de
la escritura?
3¿Cómo toman apuntes o
que es lo que consideran al
tomarlos?
4¿Qué es un texto
expositivo?
5¿Cuáles son las partes de
un texto expositivo?
DESARROLLO
Plenaria Responden a las siguientes Discusión de ideas en el 5 min Conocimientos Lista de cotejo
preguntas: grupo sobre la monografía. previos
a) ¿Sabes que es una (Ejemplos)
monografía?
b) ¿Has leído monografías?
c) ¿Qué tipo de información
se encuentra en una
monografía?
d) ¿Has elaborado alguna
monografía? ¿Con que
finalidad?
CIERRE
Se solicita investiguen en
casa:
*¿Qué es una monografía?
*Características de la
monografía
*Investigación sobre un tema
de interés personal.
INICIO
Sesión 2
Binas Realizan la lectura de una *Lectura con subrayado de 15 min -Material impreso con la *revisión de la
monografía “La fiesta de cada alumno monografía para cada actividad con
muertos”, en parejas, en alumno base en :
silencio y : -colores -la correcta
*Planificación de la
Al finalizar identifican las organización identificación de
partes de la monografía con las partes de la
base a su investigación monografía
subrayando: Identificar partes de la
monografía en un texto
*Rojo- tema: asunto principal modelo
sobre el que se expone
*Azul- subtemas: partes en
que se divide el tema
*Rosa- introducción: parte
inicial del texto en la que se
expone la importancia del
tema
*Naranja: expresiones
(conectores) que ayudan a
introducir y relacionar ideas
como: así también,
inmediatamente después,
por lo tanto, sin embargo,
pero, pues, de esta
manera…
*Amarillo: vocablos que
ayuden a ordenar y
jerarquizar ideas en el texto
como: dentro de esta, en el
interior de, finalmente, a su
vez, principalmente…
* Verde: conclusión o
conclusiones
*Morado: referencias o
fuentes de información
*Negro: palabras
desconocidas para su
investigación
- El docente concreta que
las monografías deben
contener la:
Organización de un texto en
párrafos
Utilizando oraciones
temáticas y secundarias.
• nexos para introducir ideas.
• expresiones que ordenan y
jerarquizan
Información.
• presente atemporal en las
definiciones
De objetos.
• empleo del verbo ser y de
otros
Verbos copulativos para
establecer
Comparaciones o analogías
al describir.
• tercera persona, el
impersonal y la voz
Pasiva en la descripción de
los objetos o fenómenos.
DESARROLLO
CIERRE
DESARROLLO
Plenaria *Comentan la mejora dentro *Rubrica de monografía final 5 min *nueva rubrica
de los resultados de la con calificación
monografía
*Se les explica como
presentarán su monografía
al día siguiente:
-Elaboraran un dibujo en
grande sobre el tema de su
monografía posteriormente
pasaran a explicarla.
INICIO
Sesión 4 de Octubre
DESARROLLO
CIERRE
REFERENCIAS
SEP (2011), Plan de Estudio 2011. Primer Grado. Educación Básica Secundaria, México, SEP
SEP (2011), Programas de Estudio 2011. Primer Grado. Educación Básica Secundaria, México, SEP
SEP(2011) Libro del maestro, Español. Primer Grado. Educación Básica Secundaria, México, SEP
OBSERVACIONES
Adecuaciones Razonables
Posibles Adecuaciones
REVISADO
_________________________ ___________________
Vo.Bo. Vo.Bo.
Maestro Titular Del Grupo 2° “B” Mtra. María Teresa López Contreras
Martínez Lozano J. Antonio Matus Báez Diego A. Miguel Conde Cielo Montaño Gonzales Tanaith
ANEXO 1
¿Qué es el alcoholismo?
José A. Elizondo
Desde tiempos inmemorables la raza humana descubrió que la fermentación de un buen número de los vegetales que cosechaban producía una
sustancia agradable al paladar y agradable a la mente, a la que le dio la denominación de alcohol. A partir de entonces, la humanidad se ha tornado
ambivalente ante el alcohol, al que por un lado aprecia como esa sustancia maravillosa que lo relaja, desinhibe y le permite olvidar sus penas, y por
otro, lo considera ese terrible fantasma que destruye familias, provoca crímenes y mata a la gente.
Pero realmente, qué es el alcoholism.
Lo que dice la OMS
El alcoholismo es una enfermedad crónica, de desarrollo insidioso y evolución progresiva, que se caracteriza por la incapacidad de la persona para
controlar su manera de bebe, lo que da lugar a que, en la mayor parte de las ocasiones, el afectado lo haga en forma excesiva y desarrolle problemas
en su salud, su familia, su trabajo y en su relación con la sociedad en general.
El borracho
La borrachera es una intoxicación por consumo excesivo de alcohol. Es un cuadro agudo, es decir, una complicación transitoria que tiene unas horas
de duración, después de las cuales la persona se restablece completamente.
El alcohólico
El cambio, el alcoholismo es una enfermedad crónica e irreversible (incurable) caracterizada por la adicción al alcohol (dependencia psíquica y física
a esa sustancia). Una persona que ha desarrollado el alcoholismo, aun que deje de beber seguirá siendo alcohólica.
Un bebedor normal o un alcohólico pueden estar borrachos en un momento dado, pero un alcohólico, aunque no esté borracho sigue siendo un
alcohólico.
El enfermo alcohólico
El término enfermedad crónica se refiere a un estado patológico que el individuo tendrá toda su vida. Este desorden crónico podrá tener etapas de
control, o asintomática en donde no se mantienen potencialmente dentro del paciente afectado. Una enfermedad crónica se controla, pero no se
cura mientras [el alcohólico] no beba, su padecimiento estará controlado, pero en cuanto vuelva a beber, los síntomas de su enfermedad crónica
volverán a manifestarse, poniendo en riesgo su salud e incluso su vida.
Cómo se reconoce la enfermedad
La mayor parte de los alcohólicos reconocen su enfermedad o solicitan ayuda médica cuando ya está muy avanzado el proceso, o se ha presentado
una complicación médica que está comprometiendo su vida como puede ser la cirrosis hepática o el delirum tremens (delirio con temblor).
Del uso al abuso
El bebedor va pasando por ciertas etapas antes de llegar al alcoholismo. Al principio sólo bebe en forma ocasiona, más tarde empieza a beber en
forma habitual (aquí desarrolla un hábito), luego empieza a consumir alcohol en forma excesiva y cae en lo que se llama abuso del alcohol o bebedor
excesivo. Esto ya constituye un problema sanitario, aunque todavía no se desarrolla una franca adicción al alcohol, que es justamente la última etapa
del proceso que marca el crece de la frontera entre el bebedor y el alcohólico. La medicina se basa en dos parámetros clínicos para determinar si un
bebedor excesivo se ha convertido en alcohólico. Estos dos parámetros son: la tolerancia y el síndrome de supresión.
La tolerancia se define como una adaptación biológica del organismo al alcohol, por la cual el bebedor necesita mayor cantidad para obtener los
mismos efectos que antes lograba con menor cantidad.
ANEXO 2
Relaciona las fichas de la columna derecha con las características de la columna izquierda.
Ficha de resumen
Ficha de paráfrasis
Es una tarjeta en la que un estudiante o un investigador guardan sus resúmenes personales y estas fichas permiten guardar cualquier
tipo de datos, siendo lo más importante captar la “idea principal” (el concepto) que está expresando el autor de la fuente estudiada.
Debe de mantenerse la relación con lo que el autor dice, deben ser veraces.
Debe de escribirse con sus propias palabras y citar correctamente sus fuentes.
Boleta de evaluación
Esta boleta tiene la función de evaluar la exposición de la Monografía, tomando en cuenta los criterios de calificación que van de 0 a 5.
Equipo No._______ Fecha:__________
Tiempo (3 a 5 min)
Criterio Calificación
Por debajo del tiempo estimado 3
Respeta el tiempo otorgado 5
Rebasa el tiempo 4
Equipo evaluador:___________
ANEXO 5
CATEGORÍA 10 7 4 1 TOTAL
El texto incluye un título, portada, Contiene título, portada, No presenta título, portada, Carece de un título, portada,
introducción, subtemas, desarrollo y introducción, subtemas, introducción, subtemas, introducción, subtemas,
conclusión, todos estos aspectos son claros y desarrollo y conclusión, en desarrollo o conclusión, desarrollo y conclusión, los
relacionados al tema. su mayoría estos aspectos estos aspectos son en su aspectos no son claros y no se
Estructura son claros y relacionados al mayoría claros y relacionan con el tema.
tema. relacionados al tema.
Títulos y Subtítulos El título y los subtítulos son creativos y se El título y los subtítulos no El título y los subtítulos son El título y los subtítulos no son
relacionan con el tema. son creativos y pero son creativos, pero no se creativos y no se relacionan con
acorde con el tema. relacionan con el tema el tema.
Tipo de Información La información está claramente relacionada La información se relaciona La información se relaciona La información tiene poco o
con el tema principal y proporciona varias con las ideas secundarias y/o con las ideas secundarias, nada que ver con el tema.
ideas secundarias y/o ejemplos. ejemplos. pero no da detalles y/o
ejemplos.
Organización La información está muy bien organizada con El texto tiene la información Los párrafos no están bien La información proporcionada
párrafos claros, bien redactados y con organizada con párrafos bien redactados y la información no aporta y los párrafos carecen
subtítulos. redactados. no está organizada. de congruencia.
La mayoría de las
Todas las referencias están referencias están Algunas de las referencias Casi todas las referencias
Referencia en citadas de acuerdo a las citadas de acuerdo a están citadas de acuerdo a están citadas de acuerdo a
APA normas APA. las normas APA. las normas APA. las normas APA.
Tiempo de entrega Entregó el día y la hora Entregó el día pero no Entregó uno o dos días Entregó tres o más días
estipulada. la hora estipulada. tarde. tarde.
BENEMÉRITA ESCUELA NORMAL VERACRUZANA ENRIQUE C. REBSAMEN
LICENCIATURA EN EDUCACIÓN SECUNDARIA CON ESPECIALIDAD EN TELESECUNDARIA
ESCUELA: Benemérita Escuela Normal Veracruzana CLAVE C. T.: 30ENL0003V_LOCALIDAD: XALAPA, VER.
NOMBRE DEL DOCENTE: María Teresa López Contreras GRADO: _2_GRUPO: _B_
DOCENTES EN FORMACIÓN: Guillermo Morales Castañeda, Teresa L. Ochoa Rivas, Irving Olalde López, Ángel U. Ortiz Rojas
ASIGNATURA: Español I
BLOQUE : SECUENCIA: PROYECTO:
DOS MÁS VALE MAÑA QUE FUERZA COMPENDIO DE VARIACIONES DE UN CUENTO ESCRITO POR LOS
ALUMNOS.
PROPÓSITOS:
Modificar las características de los diferentes aspectos en función de la historia que presenta
un cuento original.
LENGUAJE Y COMUNICACIÓN
Modifica la estructura del cuento e identifica sus implicaciones en el efecto que causa.
Emplea recursos lingüísticos para describir personajes, escenarios y situaciones.
TEMAS DE REFLEXIÓN PRODUCCIONES PARA EL DESARROLLO DEL PROYECTO
ESTRATEGIA DIDÁCTICA
INICIO
Sesión 1 y 2
ORGANIZACIÓN ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE/TEMAS DE PRODUCTOS/EVIDENCIAS MATERIALES Y EVALUACIÓN
REFLEXIÓN RECURSOS
Leen en equipos el cuento “La Tejedora”. Lectura del cuento la tejedora. 10 min Cuento de La Tejedora
Dan respuesta a la siguiente actividad,
en donde tienen que identificar la trama.
Actividad. En equipos identifiquen a que
parte de la trama corresponde las
acciones del listado y escriban una I a las
acciones de la situación inicial; una D a
las del desarrollo; una C a las del clímax
y una F a las acciones correspondientes
al final o desenlace.
____La tejedora desteje la imagen del
marido y teje de nuevo el horizonte.
____La tejedora se da cuenta que no es
feliz.
____La tejedora teje a un joven apuesto
que entra a su vida.
____La tejedora teje sin descanso los
caprichos de su marido.
____La tejedora pasa pos sus días
tejiendo sin que le falte nada.
Se reparte a cada equipo un sobre con
una acción del cuento La Tejedora, un
integrante por equipo pasa a pegar la
acción en el lugar correspondiente; inicio,
desarrollo, clímax, final, en el pizarrón.
Leen en equipos el cuento “La Lectura del cuento “la noche” 5 min Cuento de La Noche
Noche”. Responden las preguntas: para identificar el tipo de trama
¿Qué imaginan que sucedió al y personajes.
principio de la historia?
¿Cómo creen que se sintieron los
personajes al final? ¿Por qué?
Se presenta el video tipos de trama. Identificar tipos de tramas en 5 min Video
Realizan un cuadro sinóptico de los los cuentos.
tipos de trama.
Comentan en plenaria el cuadro
sinóptico.
CIERRE
Se comentan las tramas de los 10 min
cuentos: “La Tejedora”, “La Noche” y
“La Noche Boca Arriba”
Se pide colores para la siguiente
clase.
INICIO
Sesión 3 y 4
ORGANIZACIÓN ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE PRODUCTOS/EVIDENCIAS MATERIALES Y EVALUACIÓN
RECURSOS
Se hace una Retroalimentación Rescate de conocimientos de 2min Preguntas. Conocimientos
la sesión anterior. adquiridos
CIERRE
Se lee el fragmento de “El rey 10 Lista de cotejo
Zarrapastroso” con Narrador min
-Fragmento del “Rey
Omnisciente que deberán Zarrapastroso” convertido de
convertir a Narrador narrador Omnisciente a
Protagonista. Narrador Protagonista
-Finalmente compartirán ante el
grupo
INICIO
Sesión 5 y 6
ORGANIZACIÓN ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE PRODUCTOS/EVIDENCIAS MATERIALES Y EVALUACIÓN
RECURSOS
CIERRE
Se presenta un cuadro con las 5 min -Laminas con las Lista de cotejo
instrucciones para realizar un indicaciones para
borrador de su cuento. realizar el borrador.
-hojas para realizar
Se pide a los alumnos socializar los el borrador.
borradores en los equipos y
después en forma grupal.
INICIO
Sesión 7
ORGANIZACIÓN ACTIVIDADES DE PRODUCTOS/EVIDENCIAS MATERIALES Y EVALUACIÓN
APRENDIZAJE/TEMAS DE RECURSOS
REFLEXIÓN
Inicia la lectura del Texto Hoja de lectura del texto modelo 10 min Hoja de lectura Lista de cotejo
modelo donde identificaran
lo siguiente; el dialogo, la
descripción y/o la
secuencia de acción
Anexo 1
DESARROLLO
El facilitador da la Antología 10 Listón, hojas Lista de cotejo por
estructuración de la min opalinas, colores, equipo.
antología por equipos y sus plumones, aguja,
tareas a realizar: hojas blancas
Equipo 1:
Organizar antología con
base a un índice de manera
alfabética
Equipo 2:
Elaboran una portada que
contenga; un título, autor
grupal y una imagen.
Equipo 3:
Elaboran una
encuadernación de la
antología con un bonito
listón para llevar acabo el
producto final
Equipo 4:
Elabora una introducción de
este producto.
CIERRE
El maestro de ceremonias Participación como maestro de 10 min Hoja del programa para Hoja de evaluación para
comienza la presentación de la ceremonias maestro de ceremonias maestro de ceremonias
antología con base al programa
que se le otorga.
Anexo 4
EVALUACIÓN
Continua Listas de cotejo
Sumativa Rubrica, Escala de rango
REFERENCIAS
SEP (2011), Plan de Estudio 2011. Primer Grado. Educación Básica Secundaria, México, SEP
SEP (2011), Programas de Estudio 2011. Primer Grado. Educación Básica Secundaria, México, SEP
SEP (2011) Libro del maestro, Español. Primer Grado. Educación Básica Secundaria, México, SEP
Programas de estudio 2011. Educación Básica Secundaria. SEP. 2011. Plan de estudios 2011. Educación básica. México. 2011
SEP 2006. Español II Telesecundaria Libro para el maestro. México, D.F. SEP Español.
OBSERVACIONES
Adecuaciones Razonables
Posibles Adecuaciones
REVISADO
_________________________ ___________________
Vo.Bo. Vo.Bo.
Maestro Titular Del Grupo 2° “B” Mtra. María Teresa López Contreras
Morales Castañeda Guillermo Ochoa Rivas Teresa L. Olalde López Irving Ortiz Rojas A. Ulises
ANEXO 1
Instrucciones para la creación de un cuento breve
LA TEJEDORA
(MARINA COLASANTI)
Se despertaba cuando todavía estaba oscuro, como si pudiera oír al sol llegando por detrás de los márgenes de la noche.
Luego, se sentaba al telar.
Comenzaba el día con una hebra clara. Era un trazo delicado del color de la luz que iba pasando entre los hilos extendidos,
mientras afuera la claridad de la mañana dibujaba el horizonte.
Después, lanas más vivaces, lanas calientes iban tejiendo hora tras hora un largo tapiz que no acababa nunca.
Si el sol era demasiado fuerte y los pétalos se desvanecían en el jardín, la joven mujer ponía en la lanzadera gruesos hilos
grisáceos del algodón más peludo. De la penumbra que traían las nubes, elegía rápidamente un hilo de plata que bordaba
sobre el tejido con gruesos puntos. Entonces, la lluvia suave llegaba hasta la ventana a saludarla.
Pero si durante muchos días el viento y el frío peleaban con las hojas y espantaban los pájaros, bastaba con que la joven tejiera
con sus bellos hilos dorados para que el sol volviera a apaciguar a la naturaleza.
De esa manera, la muchacha pasaba sus días cruzando la lanzadera de un lado para el otro y llevando los grandes peines del
telar para adelante y para atrás.
No le faltaba nada. Cuando tenía hambre, tejía un lindo pescado, poniendo especial cuidado en las escamas. Y rápidamente
el pescado estaba en la mesa, esperando que lo comiese. Si tenía sed, entremezclaba en el tapiz una lana suave del color de
la leche. Por la noche, dormía tranquila después de pasar su hilo de oscuridad.
Tejer era todo lo que hacía. Tejer era todo lo que quería hacer.
Pero tejiendo y tejiendo, ella misma trajo el tiempo en que se sintió sola, y por primera vez pensó que sería bueno tener al lado
un marido.
No esperó al día siguiente. Con el antojo de quien intenta hacer algo nuevo, comenzó a entremezclar en el tapiz las lanas y
los colores que le darían compañía. Poco a poco, su deseo fue apareciendo. Sombrero con plumas, rostro barbado, cuerpo
armonioso, zapatos lustrados. Estaba justamente a punto de tramar el último hilo de la punta de los zapatos cuando llamaron
a la puerta.
Ni siquiera fue preciso que abriera. El joven puso la mano en el picaporte, se quitó el sombrero y fue entrando en su vida.
Aquella noche, recostada sobre su hombro, pensó en los lindos hijos que tendría para que su felicidad fuera aún mayor.
Y fue feliz por algún tiempo. Pero si el hombre había pensado en hijos, pronto lo olvidó. Una vez que descubrió el poder del
telar, sólo pensó en todas las cosas que éste podía darle. -,
-Necesitamos una casa mejor- le dijo a su mujer. Y a ella le pareció justo, porque ahora eran dos. Le exigió que escogiera las
más bellas lanas color ladrillo, hilos verdes para las puertas y las ventanas, y prisa para que la casa estuviera lista lo antes posible.
Pero una vez que la casa estuvo terminada, no le pareció suficiente. -¿Por qué tener una casa si podemos tener un palacio?-
preguntó. Sin esperar respuesta, ordenó inmediatamente que fuera de piedra con terminaciones de plata.
Días y días, semanas y meses trabajó la joven tejiendo techos y puertas, patios y escaleras y salones y pozos. Afuera caía la
nieve, pero ella no tenía tiempo para llamar al sol. Cuando llegaba la noche, ella no tenía tiempo para rematar el día. Tejía y
entristecía, mientras los peines batían sin parar al ritmo de la lanzadera.
Finalmente el palacio quedó listo. Y entre tantos ambientes, el marido escogió para ella y su telar el cuarto más alto, en la torre
más alta.
-Es para que nadie sepa lo del tapiz -dijo. Y antes de poner llave a la puerta le advirtió: -Faltan los establos. ¡Y no olvides los
caballos!
La mujer tejía sin descanso los caprichos de su marido, llenando el palacio de lujos, los cofres de monedas, las salas de criados.
Tejer era todo lo que hacía. Tejer era todo lo que quería hacer.
Y tejiendo y tejiendo, ella misma trajo el tiempo en que su tristeza le pareció más grande que el palacio, con riquezas y todo.
Y por primera vez pensó que sería bueno estar sola nuevamente.
Sólo esperó a que llegara el anochecer. Se levantó mientras su marido dormía soñando con nuevas exigencias. Descalza, para
no hacer ruido, subió la larga escalera de la torre y se sentó al telar.
Esta vez no necesitó elegir ningún hilo. Tomó la lanzadera del revés y, pasando velozmente de un lado para otro, comenzó a
destejer su tela. Destejió los caballos, los carruajes, los establos, los jardines. Luego destejió a los criados y al palacio con todas
las maravillas que contenía. Y nuevamente se vio en su pequeña casa y sonrió mirando el jardín a través de la ventana.
La noche estaba terminando, cuando el marido se despertó extrañado por la dureza de la cama. Espantado, miró a su
alrededor. No tuvo tiempo de levantarse. Ella ya había comenzado a deshacer el oscuro dibujo de sus zapatos y él vio
desaparecer sus pies, esfumarse sus piernas. Rápidamente la nada subió por el cuerpo, tomó el pecho armonioso, el sombrero
con plumas.
Entonces, como si hubiese percibido la llegada del sol, la muchacha eligió una hebra clara. Y fue pasándola lentamente entre
los hilos, como un delicado trazo de luz que la mañana repitió en la línea del horizonte.
Actividad. Identifiquen a que parte de la trama corresponde las acciones del listado y escriban una I a las acciones de la
situación inicial; una D a las del desarrollo; una C a las del climax y una F a las acciones correspondientes al final o desenlace.
Es la noche, oscura como el antifaz de los asesinos. Muy cerca se oye un grito de terror, luego, un disparo que lo silencia. Ninguna de
nuestras ventanas se ha abierto; todos temblamos en el interior, absteniéndonos de ser testigos de un hecho que más tarde podría
comprometernos. Un automóvil arranca y se pierde a lo lejos con su carga de muerte. En la esquina alguien agoniza en medio de un gran
charco de sangre. A su alrededor un vecindario de culpables trata en vano de conciliar el sueño.
ANEXO 4
PEQUEÑO MÍO
Triunfo Arciniegas
Al afeitarse esa mañana descubrió que tenía cara de gato: se erizo la espantosa imagen, lo persiguió durante el día, en cada pausa del
trabajo: los ojos claros de dilatadas pupilas, bigotes enhiestos, las orejas puntiagudas y su propio grito, que le descubrió un par de
pequeños y finos colmillos.
En la noche sobre el cuerpo jadeante de la mujer maulló: tuvo sueños horribles, con ratas, perros y otras bestias. Al despertar se deslizo
entre las cobijas, lamió los tobillos blancos y dulces y luego perezoso, mientras los dedos de sangrientas uñas le recorrían el lomo, bebió la
leche que la mujer le trajeen el platito.
ANEXO 5
Tipos de Narrador
Narrador omnisciente: está fuera de la historia y lo sabe y conoce todo, inclusive lo que los personajes ven, sienten o piensan;
puede hacer predicciones sobre los sucesos por venir. Utiliza la voz en tercera persona gramatical (él, ella, ellos, ellas).
Narrador protagonista: está dentro de la historia, en la que partirticipa como personaje central. Utiliza la voz narrativa en
primera persona (yo, nosotros).
Narrador testigo: está dentro de la historia y participa en ella, pero no como personaje principal sino como observador.
Cuando participa en la historia, utiliza la voz narrativa en primera persona; cuando solo describe lo que observa, utiliza la voz
narrativa en tercera persona.
Actividad 2
Convertir el fragmento del “Rey Zarrapastroso” que tiene como tipo de narrador al omnisciente, pasarlo a Narrador
Protagonista.
“Un día le regalaron, los demás, una guitarra. El gurí acaricio la madera de la caja, lustrosa y linda de tocar, y las seis cuerdas
a lo largo del diapasón. La probo, la guitarra sonaba bien. Y él pensó: que suerte”.
ANEXO 6
Guion para presentar la antología
Maestro de ceremonias:
En esta ocasión recibimos la obra que para orgullo de nuestra telesecundaria participa sus autores, el grupo
2 “B” con la antología nombrada “____________”
(Aplausos)
Para hacer esto más interesante se les ha proporcionado unos papeles donde contiene una frase de “si” y
“no”.
Las personas que tenga en su papel un “si”, serán participes para compartir su gran obra literaria
resguardada por esta antología.
(Preguntar quienes fueron)
Compañeros y público en general, ha llegado el momento:
Agradecimiento Es tiempo de despedirnos lo haremos como se merece a este grupo de escritores, con un gran y cálido
aplauso.
A nombre del 2 “B” les agradecemos su asistencia y les invitamos a que continúen con la obtención de
nuevos conocimientos
BENEMÉRITA ESCUELA NORMAL VERACRUZANA ENRIQUE C. REBSAMEN
LICENCIATURA EN EDUCACIÓN SECUNDARIA CON ESPECIALIDAD EN TELESECUNDARIA
ESCUELA: Benemérita Escuela Normal Veracruzana CLAVE C. T.: 30ENL0003V_LOCALIDAD: XALAPA, VER.
NOMBRE DEL DOCENTE: María Teresa López Contreras GRADO: _2_GRUPO: _B_
DOCENTES EN FORMACIÓN: Patricia Posadas Casas, Jerusa Jamilet Ramírez Retureta, María del Rosario Reyes Bautista, Mónica
Salazar Ruiz
ASIGNATURA: Español I
BLOQUE 2 Secuencia: Seis Proyecto: Presentar una reseña critica
Las batallas en el desierto
Propósito:
Que los alumnos valoren la riqueza lingüística y cultural de México, y se reconozcan como parte de una comunidad cultural diversa
y dinámica.
Que los alumnos conozcan, analicen y aprecien el lenguaje literario de diferentes géneros, autores, épocas y culturas, con el fin
de que valoren su papel en la representación del mundo; comprendan los patrones que lo organizan y las circunstancias
discursivas e históricas que le han dado origen.
Que los alumnos utilicen los acervos impresos y los medios electrónicos a su alcance para obtener y seleccionar información con
propósitos específicos.
Que los alumnos interpreten y produzcan textos para responder a las demandas de la vida social, empleando diversas
modalidades de lectura y escritura en función de sus propósitos.
ESTANDARES CURRICULARES
ESTRATEGIA DIDÁCTICA
INICIO
Sesión 1 y 2
ORGANIZACIÓN ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE PRODUCTOS/EVIDENCIAS MATERIALES Y EVALUACIÓN
RECURSOS
Se les da a conocer a los estudiantes el Encuadre de 15 min Lámina con
nombre y propósito de la secuencia. Así evaluación aprendizajes
mismo como el encuadre de evaluación esperados, bloque y
Encuadre de evaluación: la práctica social.
Participación……………...20%
Trabajo en clase………….10%
Tareas…………………….10%
Conducta……….. …….…10%
Reseña Critica………..….50%
Se cuestiona a los alumnos: 6 min Guía de preguntas
¿Han leído novelas? ¿De qué tipo?, pedir a Exploración de
los alumnos de manera voluntaria un título conocimientos previos
de novela que hayan leído, a continuación
se hace la siguiente cuestión: ¿Qué
características tiene la novela?
A partir de esto se introduce al tema, se da
a conocer la novela que leerán a lo largo de Introducción al tema.
la secuencia.
DESARROLLO
DESARROLLO
Se explica que cada equipo pasará a Organización de “títeres 3 min
representar el capitulo asignado, por medio de rodillas”
de “títeres de rodillas”, el cual consiste en
plasmar ojos adheribles a sus rodillas y
vestuario con papel china.
Se les otorga 15 minutos para leer y 15 min Ojos adheribles,
ponerse de acuerdo para la representación ropa de papel
de su capítulo.
CIERRE
Se inicia con la representación de cada Presentación de los
capítulo. capítulos, resaltando, 20 min Lista de
características de los cotejo
personajes, época o
contexto y pasajes
interesantes del texto.
En plenaria se realiza una retroalimentación
acerca de los capítulos representados por
“títeres de rodillas”, con las siguientes
preguntas:
-¿Cómo se siente y se comporta Carlitos 4 min
frente a Rosales y Harry Atherton’
-¿Cuál consideran que es la verdadera
diferencia entre Rosales, Carlitos y Harry
Atherton?
-¿Menciona alguna características de los
contextos en los que se desarrolla la
historia?
-¿Quién era Mariana?
-¿Quién era Jim y Héctor?
-¿Cómo era la actitud de la mamá de
Carlitos?
INICIO
SESIÓN 5 y 6
CIERRE
Se leen 5 reseñas y uno será el maestro de En el grupo se dará lectura 10 min
ceremonias. a la reseñas y se Lista de cotejo
comentaran.
REFERENCIAS
SEP (2011), Plan de Estudio 2011. Primer Grado. Educación Básica Secundaria, México, SEP
SEP (2011), Programas de Estudio 2011. Primer Grado. Educación Básica Secundaria, México, SEP
SEP (2011) Libro del maestro, Español. Primer Grado. Educación Básica Secundaria, México, SEP
Programas de estudio 2011. Educación Básica Secundaria. SEP. 2011. Plan de estudios 2011. Educación básica. México. 2011
SEP 2006. Español II Telesecundaria Libro para el maestro. México, D.F. SEP Español.
https://algundiaenalgunaparte.files.wordpress.com/2015/01/las-batallas-del-desierto-jose-e-pacheco.pdf
http://www.ejemplode.com/12-clases_de_espanol/4691-ejemplo_de_sujeto_explicito.html
http://www.gramaticas.net/2010/10/ejemplos-de-sujeto-explicito.html
Adecuaciones Razonables
Posibles Adecuaciones
REVISADO
_________________________ ___________________
Vo.Bo. Vo.Bo.
Maestro Titular Del Grupo 2° “B” Mtra. María Teresa López Contreras
Posadas Casas Patricia Ramírez Retureta Jerusa j. Reyes Bautista Ma. Del Rosario Salazar Ruíz Mónica
OBSERVACIONES
ANEXO 1
Tema de reflexión
¿Saben cuándo usar mb y nv?
Se les repartirá una palabra y ellos escribirán mb o nv y pasaran a pegarla donde corresponde.
Asom__rado En__ase Rom__o En__idia
In__ierno Com__ate In__ento Tem__lor
Som__rero En__iar Som__rilla In__estigar
Asom__rarse En__olver En__ergadura Som__bra
Bom__illa In__itaciones Con__ersación Cam__bio
Hom__re Em__argo Con__ertir Didiem__re
Asombrado, , rombo, combate, temblor, sombrero, sombrilla, asombrarse, sombra, bombilla, cambio, hombre, embargo,
diciembre.
Envase, envidia, invierno, invento, enviar, investigar, envolver, envergadura, invitaciones, conversación, convertir.
ANEXO 2
Uso de coma en enumeraciones.
Nombre y grupo.
ESCUELA: Benemérita Escuela Normal Veracruzana CLAVE C. T.: 30ETV04925_LOCALIDAD: Xalapa, Ver.
DOCENTE EN FORMACIÓN: Itzel Santos Santiago, Rosa Isela Tetla Colohua, Jessica Anahí Velásquez Arévalo, AmmiSaddai Ventura
Sarmientos
GRADO: 2 GRUPO: B FECHA: 9 y 11 de Enero de 2018
ASIGNATURA: Español I
BLOQUE: 3 SECUENCIA: 7 PROYECTO: Presentar una compilación de problemáticas realizados
De dónde ¿Eva era africana? en historietas.
venimos
PROPÓSITO:
Interpreten y produzcan textos para responder a las demandas de la vida social, empleando diversas modalidades de lectura y escritura en función de sus propósitos.
ÁMBITO PRÁCTICA SOCIAL TIPO DE TEXTO
Participación Social Elaborar una historieta para su difusión Expositivo
COMPETENCIAS
Emplear el lenguaje para comunicarse y como instrumento para aprender
Identificar las propiedades del lenguaje en diversas situaciones comunicativas
Analizar la información y emplear el lenguaje para la toma de decisiones
Valorar la diversidad lingüística y cultural de México
Reconoce la importancia de recabar información sobre los antecedentes de un problema para resolverlo. Lenguaje y comunicación
Emplea las onomatopeyas y aliteraciones para la exaltación de los significados.
Emplea los recursos gráficos y visuales para la construcción de un texto.
Elabora distintos textos para difundir información.
ESTANDARES CURRICULARES
1. Procesos de lectura e interpretación de textos
1.1. Emplea la lectura como herramienta para seguir aprendiendo y comprender su entorno
1.2. Emplea adecuadamente al leer las formas comunes de puntuación: punto, coma, dos puntos, punto y coma, signos de exclamación, signos de interrogación,
apóstrofo, guión y tilde.
2. Producción de textos escritos
2.6 Emplean signos de puntuación de acuerdo con la intención que desea expresar
2.7 Comprende la importancia de la corrección de textos para hacerlos claros a los lectores y mantener el propósito comunicativo.
3. Producción de textos orales y participación en eventos comunicativos
3.4 Utiliza diversos recursos discursivos para elaborar una exposición con una determinada intención determinada.
4. Conocimiento de las características, función y uso del lenguaje
4.1 Emplea la puntuación y la ortografía de acuerdo con las normas establecidas.
5. Actitudes hacia el lenguaje
5.7 Emplea el potencial del lenguaje para la resolución de conflictos
5.10 Trabaja colaborativamente, escucha y proporciona sus ideas, negocia y toma acuerdos al trabajar
SITUACIÓN DIDÁCTICA: Compilación de mitos o leyendas realizadas en historietas para presentarlas a los grupos.
ESTRATEGIA DIDÁCTICA
Sesión 1 y 2
9 de Enero
INICIO
ORGANIZACIÓN ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE/TEMAS DE PRODUCTOS / EVIDENCIAS MATERIALES Y RECURSOS EVALUACIÓN
REFLEXIÓN
Se presenta en el pizarrón diferentes Los alumnos escribirán las 10 Lotas con títulos de Lista de cotejo
títulos de mitos y leyendas en los cuales preguntas y respuestas en min mitos y leyendas.
el alumno los reparte de acuerdo a su sus libretas
modalidad.
El docente realiza las siguientes
preguntas:
- ¿Qué características poseen un mito y
una leyenda?
- ¿Qué otros títulos conocen?
-¿Con que personas has escuchado
mitos o leyendas?
- ¿Conoces alguna historia sobre
sucesos inexplicables del lugar dónde
vives?
Comparten en plenaria
Se muestran los videos de Videos 5 Computadora, bocina y
características de los mitos y las min videos.
leyendas.
Realizan grupalmente un cuadro Cuadro comparativo 5 Papel bond, reglas y Lista de cotejo
comparativo. min plumones
CIERRE
Actividad extraclase: Elección de un mito o 10 Papelitos con nombre de
Integrados en siete equipos de cuatro leyenda min 7 mitos y leyendas
integrantes un representante pasa a 7 mitos y leyendas
tomar un título de mitos o leyendas para
trabajar la siguiente sesión.
Se les solicita a los alumnos para la
siguiente sesión: Cinco hojas tamaño
oficio, colores y recortes según el
cuento o leyenda que les haya tocado.
Sesión 3
11 de Enero
INICIO
Se representa a los alumnos la imagen de Respuesta a los 5 min Imagen de Mafalda Lista de cotejo
Mafalda, al enseñárselas se les cuestiona: cuestionamientos
- ¿Qué personaje es?
- ¿En dónde se encuentra?
- ¿Qué es una historieta?
- ¿Qué partes conforman una historieta?
- ¿Qué problemática encuentran dentro de
la imagen?
DESARROLLO
Conformados por equipo se les entrega un papel Realización de una lámina con 10 Papel Bond
Bond, en donde dibujarán las partes de una las partes de una historieta min Plumones
historieta. Hojas
Lista de cotejo
Se les proyecta el video “¿Qué son las Video 4 min Computadora, bocina y lotería.
historietas?”
Se proporciona un cartoncillo de lotería a cada Juego de lotería 15 Cartoncillos de lotería Lista de cotejo
alumno para conocer cada parte de la historieta. min.
CIERRE
Se les proporciona media hoja tamaño carta Elección de problemática 5 min Hoja tamaño carta
donde escribirán una problemática por equipo.
Sesión 4 y 5
11 de Enero
INICIO
Se les presenta un texto modelo y la escala de Observación del texto modelo 10 Texto modelo
rango con la que se evaluará la historieta. Observación de la lista de rango min Lista de rango
DESARROLLO
Se explica brevemente lo que es silaba tónica Realización de la actividad 15 Texto modelo
Se les proporciona a los alumnos una hoja min Lotas
donde está plasmado el texto modelo, ellos Hojas impresas
deberán separar las palabras para identificar la
silaba tónica.
Se les muestra a los alumnos como debió
quedar resuelta la actividad.
Se les cuestiona a los alumnos:
- ¿En qué tiempo está escrita la
historieta?
CIERRE
Revisión de la historieta y se realizan las Escala de rango 5 min Escala de rango
correcciones pertinentes
Sesión 6 y 7
11 de Enero
INICIO
Se solicita los borradores de la historieta Borradores de las historietas 15
Se da un espacio de 15 min para que cada uno min
de los equipos pase a limpio el proyecto.
DESARROLLO
Para la presentación de los proyectos finales se Presentación de historietas 15 Bolitas de Unicel
llevará a cabo una exposición. min Recipientes
Para ellos se hace la selección de:
-Maestra (o) de ceremonias
-El orden en que cada uno pasara:
Para elegir el orden y el maestro (a) de
ceremonial, se colocan en un recipiente bolitas
de unicel con números del 1 al 7 en uno de ellos
se encontrará las iniciales MC, posteriormente
un integrante de cada equipo pasara a tomar uno
de la caja, para conocer el turno en que
expondrá y el que saque la bolita con las
iniciales deberá elegir a dos de sus integrantes
en lugar de uno.
Se otorga un tiempo de 3 para que se organicen.
Acabado el tiempo se inicia con la exposición.
CIERRE
Se realiza la coevaluación de la actividad Evaluación 10 m Bolitas de unicel Rubrica de
De nueva cuenta sacaran una bolita y el número Recipientes evaluación.
que les toque será el equipo a evaluar.
El integrante que no ha participado, pasara a
compartir la evaluación que se realizó.
EVALUACIÓN
Participación……………………………………20%
Tarea…………………………...………………10%
Línea del Tiempo………………………………20%
Historieta……………………………….……….50%
Total………………………………………….….100%
REFERENCIAS
SEP (2011), Plan de Estudio 2011. Primer Grado. Educación Básica Secundaria, México, SEP
SEP (2011), Programas de Estudio 2011. Primer Grado. Educación Básica Secundaria, México, SEP
SEP (2011) Libro del maestro, Español. Primer Grado. Educación Básica Secundaria, México, SEP
Programas de estudio 2011. Educación Básica Secundaria. SEP. 2011. Plan de estudios 2011. Educación básica. México. 2011
SEP 2006. Español II Telesecundaria Libro para el maestro. México, D.F. SEP Español.
https://www.youtube.com/watch?v=BjdIT6JGkN0
https://es.educaplay.com/es/recursoseducativos/40181/mitos_y_leyendas.htm
OBSERVACIONES
Adecuaciones Razonables
Posibles Adecuaciones
REVISADO
_________________________ ___________________
Vo.Bo. Vo.Bo.
Maestro Titular Del Grupo 2° “B” Mtra. María Teresa López Contreras
Itzel Santos Santiago Rosa I. Tetla Colohua J. Anahí Velásquez Arévalo Ventura S. AmmiSaddai
ANEXO 1
ASPECTOS
Nombre de la Escuela
Escudo La portada contiene 1 o 2 de los datos mencionados o
La portada contiene los 7 datos mencionados La portada contiene 3 o 5 de los datos mencionados
Asignatura No tiene portada o No entregó trabajo alguno.
½ PUNTO 1/4 PUNTO
Nombre del alumno 0 PUNTOS
Grado y grupo
Título del trabajo
Fecha de entrega
El título original aparece al inicio de la historieta, pero no se distingue claramente o El título aparece pero no al inicio de la historieta o
El título original aparece claramente al inicio de la historieta
Su trabajo comienza con el título de la obra. El título aparece al inicio de la historieta, pero no es el original. No tiene título o No entregó trabajo alguno.
½ PUNTO
¼ PUNTO 0 PUNTOS
Ha elaborado 10 viñetas o más. Ha elaborado de 6 a 9 viñetas. Ha elaborado de 4 a 7 viñetas. Ha elaborado de 3 a 5 viñetas. Ha elaborado menos de 2 viñetas o No entregó trabajo alguno.
Su historieta contiene más de 10 viñetas.
1 PUNTO ¾ PUNTO ½ PUNTO ¼ PUNTO 0 PUNTOS
ESTRUCTURA DE LA HISTORIETA
Realizó dibujos bien elaborados, coloreados o sombreados en Realizó dibujos bien elaborados, coloreados o Realizó dibujos bien elaborados, coloreados o Realizó dibujos bien elaborados, coloreados o sombreados en Realizó dibujos bien elaborados, coloreados o sombreados en menos de 10
Los dibujos están bien elaborados y coloreados
el total de las viñetas. sombreados en 6 a 9 viñetas. sombreados en 4 a 7 viñetas. 3 a 5 viñetas. viñetas o No entregó trabajo alguno.
o sombreados. 1 PUNTO ¾ PUNTO ½ PUNTO ¼ PUNTO 0 PUNTOS
Utilizó globos para representar los diálogos y Utilizó globos adecuados para representar diálogos y Utilizó globos adecuados para representar diálogos Utilizó globos adecuados para representar diálogos Utilizó globos adecuados para representar diálogos y Utilizó globos adecuados para representar diálogos y pensamientos, en menos
pensamientos de los personajes en más del 80% pensamientos, en todas las viñetas y pensamientos, en 16 a 19 de las viñetas. y pensamientos, en 13 a 15 de las viñetas pensamientos, en 10 a 12 de las viñetas. de 10 viñetas o No entregó trabajo alguno.
de la historieta. 1 PUNTO ¾ PUNTO ½ PUNTO ¼ PUNTO 0 PUNTOS
Utilizó por lo menos 4 onomatopeyas a lo largo de la Utilizó sólo 3 onomatopeyas a lo largo de la Utilizó sólo 2 onomatopeyas a lo largo de la Utilizó sólo 1 onomatopeya a lo largo de la historieta, para No utilizó onomatopeyas a lo largo de la historieta, para representar sonidos o
Utilizó por lo menos 4 onomatopeyas en su
historieta, para representar sonidos. historieta, para representar sonidos. historieta, para representar sonidos representar sonidos No entregó trabajo alguno.
trabajo. 1 PUNTO ¾ PUNTO ½ PUNTO ¼ PUNTO 0 PUNTOS
Dibujó 4 escenarios o más en los que se desarrollan las Dibujó sólo 3 escenarios en los que se desarrollan Dibujó sólo 2 escenarios en los que se desarrollan Dibujó sólo 1 escenarios en los que se desarrollan las No dibujó escenarios en los que se desarrollan las acciones o No entregó
Representa por lo menos 4 lugares en los que se
acciones. las acciones. las acciones. acciones. trabajo alguno.
desarrolla la acción
1 PUNTO ¾ PUNTO ½ PUNTO ¼ PUNTO 0 PUNTOS
Aparece el personaje principal y 4 personajes que se Aparece el personaje principal y 3 o 2 personajes Aparece el personaje principal y 2 personajes que Aparece el personaje principal y un personaje que se identifica Aparece el personaje principal y no aparece el personaje principal o No
Incluyó por lo menos 4 personajes secundarios,
identifican claramente. que se identifican claramente. se identifican claramente. claramente. entregó trabajo alguno.
bien identificados, además del principal. 1 PUNTO ¾ PUNTO ½ PUNTO ¼ PUNTO 0 PUNTOS
Al leer el trabajo se puede conocer completamente el Al leer el trabajo se puede conocer casi Al leer el trabajo se pueden conocer sólo algunos Al leer el trabajo no se puede conocer el contenido del libro
El trabajo explica claramente el contenido del No entregó trabajo alguno
contenido del libro. completamente el contenido del libro. aspectos del contenido del libro porque las ideas son aisladas
texto. 0 PUNTOS
1 PUNTO ¾ PUNTO ½ PUNTO ¼ PUNTO
Lotería
ANEXO 3
Recuperadodehttps://www.losmejorescuentos.com/cuentos/CF1800.php
Recuperado de https://www.biografiasyvidas.com/biografia/m/messi.htm
Recuperado de https://www.biografiasyvidas.com/biografia/k/kahlo.htm
Díaz A., Kalman J., Canto E., et al., (2007), Español I Telesecundaria. Libro del alumno, México, SEP.
Recuperada de https://prezi.com/81cyii6ilvwa/albert-einstein-autobiografia/
https://www.biografiasyvidas.com/biografia/r/ronaldo_cristiano.htm
Recuperado de http://www.incluyeme.com/biografia-de-nick-vujicic-2/
Recuperado de http://ipsicologo.com/2013/09/reorganizar-para-solucianar-problemas.html
Programas de estudio 2011. Educación Básica Secundaria. Español.
https://www.losmejorescuentos.com/cuentos/CF1844.php
SEP (2011) Libro del alumno, Español. Primer Grado. Educación Básica Secundaria, México, SEP
SEP (2011) Libro del maestro, Español. Primer Grado. Educación Básica Secundaria, México, SEP
SEP (2011), Plan de Estudio 2011. Primer Grado. Educación Básica Secundaria, México, SEP
SEP (2011), Programas de Estudio 2011. Primer Grado. Educación Básica Secundaria, México, SEP
Recuperado de https://algundiaenalgunaparte.files.wordpress.com/2015/01/las-batallas-del-desierto-jose-e-
pacheco.pdf