1579 PDF
1579 PDF
1579 PDF
FACULTAD DE MEDICINA
CARRERA DE FONOAUDIOLOGÍA
TEMUCO
2017
AGRADECIMIENTOS
A los docentes Flgo. Juan Barra Barrera y Flga. Ying Wang, por su
colaboración en la entrega de información relevante relacionada con los
centros de salud de referencia de la investigación (H.H.H.A. y Hospital
Intercultural de Imperial), y asimismo, al ser expertos en el área de
Neurorehabilitación, retribuimos la entrega de conocimientos en esta
materia, los cuales marcaron las directrices del estudio.
2
1.- CAPÍTULO I. INTRODUCCIÓN
1.1 Resumen
3
atendidos en el hospital de Imperial y H.H.H.A. durante los años 2017 y
2018.
4
ÍNDICE DE CONTENIDOS
5
7.- CAPÍTULO VII. ÉTICA Y FONOAUDIOLOGÍA ...................................................................79
8.- CAPÍTULO VIII. ASPECTOS ADMINISTRATIVOS ............................................................82
BIBLIOGRAFÍA...............................................................................................................................89
ANEXO 1 ..........................................................................................................................................94
ANEXO 2 ..........................................................................................................................................95
ANEXO 3 ........................................................................................................................................105
ANEXO 4 ........................................................................................................................................106
ANEXO 5 ........................................................................................................................................107
ANEXO 6 ........................................................................................................................................108
ANEXO 7 ........................................................................................................................................109
ANEXO 8 ........................................................................................................................................110
ANEXO 9 ........................................................................................................................................111
ANEXO 10......................................................................................................................................112
ANEXO 11......................................................................................................................................113
ANEXO 12......................................................................................................................................119
ANEXO 13......................................................................................................................................120
ANEXO 14......................................................................................................................................121
ANEXO 15......................................................................................................................................123
ANEXO 16......................................................................................................................................124
ANEXO 17......................................................................................................................................125
6
2.- CAPÍTULO II. MARCO TEÓRICO
7
En primer lugar se llevó a cabo la búsqueda en términos libres y luego en
términos MeSH, por cada uno de los componentes de la estrategia PICoR.
8
idioma (inglés, portugués y español). No se aplican los filtros de tipo de
artículo ni edad, ya que restringen documentos que se consideran de suma
relevancia para la investigación.
9
De la primera estrategia de búsqueda se eligen los siguientes artículos, en el
siguiente apartado se detallan las razones de porque fueron seleccionados
como evidencia para el tema de investigación:
10
transversal, sin embargo, este es realizado de manera prospectiva. Los
resultados obtenidos en el estudio son similares a los que se pretende
alcanzar en la presente investigación, puesto que se desea replicar el
proceso de validación de esta escala en Chile.
Se concluyó que es esencial que todos los pacientes que han sufrido un
ACV agudo sean seleccionados y evaluados por personal debidamente
capacitado antes de proporcionar alimento de forma oral, líquido o
medicamentos, para identificar aquellos que pueden estar en riesgo de
aspiración.
11
El grupo de investigadores considera este artículo como evidencia, debido a
que responde a la misma población de estudio, adultos con accidente
cerebrovascular agudo, utiliza las mismas variables de interés, que son
disfagia y riesgo de aspiración. Describe además la importancia de evaluar
de forma completa y por personal competente, destacando la función del
fonoaudiólogo. Cabe señalar, que es el mismo modelo de estudio, el cual
corresponde al tipo descriptivo.
12
Como conclusión se estableció que no hay relación entre el puntaje que se
obtuvo con la escala NIHSS y la evaluación objetiva de la deglución, por lo
que no es un instrumento idóneo para la predicción de presencia de
penetración laríngea y aspiración en individuos con disfagia post ACV (3).
13
En este artículo se describió el proceso de aplicación de la escala GUSS, la
cual contempla una evaluación indirecta y una evaluación directa de la
deglución. En la primera etapa evalúa estado de vigilia, tos, carraspeo y
deglución de la saliva. La segunda etapa evalúa diferentes tipos de
consistencias, considerando deglución, tos (involuntaria), sialorrea y cambios
en la voz. En el último apartado, la escala entrega recomendaciones para la
dieta alimenticia acorde al grado de severidad con la que se clasifico la
disfagia, según a la escala GUSS (4).
14
Este estudio tuvo por objetivo comprobar la importancia del fonoaudiólogo al
evaluar pacientes con ACV, para detectar disfagia y riesgo de aspiración con
un instrumento que sea seguro en su aplicación. Se basó en un diseño de
tipo retrospectivo el cual consideró 440 sujetos con diagnóstico de ACV,
ingresados en una unidad de cuidado intensivo; 220 pacientes fueron
evaluados por un equipo de expertos los cuales utilizaron la
videofluoroscopía (VFC) para la detección de disfagia, y a los 220 sujetos
pertenecientes al otro grupo se les realizó la FEES, la cual fue aplicada por
un fonoaudiólogo capacitado. Estas pruebas consideraron similares criterios
de evaluación de la deglución, reflejo de la tos y riesgo de aspiración,
mediante la utilización de diferentes consistencias. Luego se compararon
ambos resultados, y se observó que existía relación entre la evaluación con
FEES realizada por el fonoaudiólogo capacitado y la reducción en las tasas
de neumonía, obteniéndose mejores resultados funcionales para los
pacientes (5).
15
6. "Water-swallowing test: screening for aspiration in stroke patients".
Osawa A, Maeshima S, Tanahashi N. Cerebrovascular diseases.
(2013)
16
Este artículo se considera como evidencia, ya que se enfoca en la misma
población de estudio e intervención, que consiste en medir el riesgo de
aspiración y detección disfagia en adultos con ACV. Además, los resultados
encontrados en el estudio son de interés para los investigadores, puesto que
afirman que el WST no es lo suficientemente confiable, en términos de
especificidad y sensibilidad. Debido a lo ya mencionado, se corrobora la
importancia de contar con una herramienta de evaluación de la deglución,
que aborde las tres consistencias, sólido, semisólido y líquido, y otras
variables relevantes, como son la tos voluntaria, estado de conciencia,
sialorrea, entre otras.
17
Los resultados obtenidos demostraron que el uso de una consistencia
espesante (pudding) reduce el riesgo de aspiración en comparación con la
consistencia líquida, así como también la evaluación clínica fue útil para
predecir el riesgo de aspiración (7).
18
Esta prueba se basó en una evaluación más exhaustiva de la deglución, la
cual tuvo como propósito reducir el riesgo de aspiración durante la aplicación
del test, y según el grado de severidad de disfagia detectado, indicar
diferentes recomendaciones para la dieta.
19
A continuación se detalla la segunda estrategia de búsqueda realizada con
los siguientes términos:
20
Con la aplicación de estos filtros se obtuvo 306 artículos con la segunda
estrategia de búsqueda, de los cuales se seleccionaron 8 artículos como
evidencia.
21
La deglución se evaluó mediante el uso de la escala GUSS, adicionalmente
dependiendo del juicio del terapeuta y el médico tratante, se realizó una
intervención paralela mediante la VFC, FEES, o la colocación de una sonda
nasogástrica. Los pacientes con ACV agudo ingresados entre enero de 2012
y noviembre de 2013 fueron evaluados retrospectivamente. Cabe destacar el
gran impacto de la disfagia en el resultado clínico presentado a los 3 meses.
Los pacientes que presentaban disfagia tuvieron un riesgo 8,5 veces mayor
de muerte comparado con aquellos que no presentaban alteraciones en la
deglución. Otro factor determinante para la recuperación clínica fue la
gravedad del ACV (9).
22
VFC para detección de riesgo de aspiración, además se midió la capacidad
de tos voluntaria a través de un medidor del flujo de tos.
23
3. "Dysphagia screening and intensified oral hygiene reduce pneumonia
after stroke". Sorensen RT, Rasmussen RS, Overgaard K, Lerche A,
Johansen AM, Lindhardt T. Journal of Neuroscience Nursing Volume
45 & Number 3 (2013)
24
Gugging Swallowing Screen, obteniendo resultados favorables para predecir
estos factores.
25
A continuación se presenta el historial de búsqueda:
Búsqueda 1:
26
Búsqueda 2:
27
Se realizó una revisión sistemática de la literatura con el propósito de
determinar los parámetros que debe considerar una herramienta de
evaluación de disfagia en pacientes con accidente cerebrovascular. Se
utilizaron las bases de datos MEDLINE, EMBASE, LILACS, Scielo y
Cochrane Library. Bajo los criterios de inclusión y exclusión se seleccionaron
23 artículos publicados hasta diciembre del año 2014. Se encontraron 20
herramientas diferentes, entre ellas el Gugging Swallowing Screen. Además,
se realizó un análisis descriptivo de cada uno de los test, para calcular la
frecuencia de los parámetros utilizados en la evaluación de la deglución.
28
2. “Frequency and factors associated with dysphagia in stroke" Mourão
A., Lemos S., Oliveira E., Caseiro L., Teixeira A. CoDAS (2016)
Este artículo se basó en un estudio realizado en Brasil, que tuvo por objetivo
verificar la frecuencia de disfagia en pacientes post ictus e investigar las
posibles características clínicas y sociodemográficas asociadas. Se realizó
una investigación con un diseño descriptivo de corte transversal, en una
población de 100 pacientes diagnosticados con ACV agudo. Se recolectaron
datos en dos etapas, la primera consistió en obtener datos
sociodemográficos (estado civil, nivel de educación) y datos clínicos (sexo,
alteraciones de la comunicación, diabetes, hipertensión, Alzhéimer, consumo
de tabaco y alcohol) a través de una entrevista con pacientes y/o familiares
cuidadores.
El estudio concluyó que los adultos con ACV agudo presentaron alteraciones
en la deglución en un 50%, de estos la mayoría manifestó un alto riesgo de
aspiración, mientras que el otro grupo también evidenció un riesgo de
aspiración considerable. Además se demostró que no hay asociación
estadísticamente significativa entre factores sociodemográficos, clínicos y
ocurrencia de disfagia post ictus (14).
29
Este artículo se considera como evidencia, pues se centra en la misma
población de estudio, adultos con accidente cerebrovascular agudo, así
como también, corresponde a un estudio descriptivo de corte transversal. La
intervención es la misma, detección de disfagia y riesgo de aspiración, utiliza
el mismo instrumento, la escala GUSS. Conjuntamente este estudio acentúa
la importancia de contar con una escala útil, simple, y validada para evaluar
la deglución, y que esta evaluación sea realizada por un profesional
competente, fonoaudiólogo.
30
Estadísticas e Información de Salud (DEIS), la que corresponde a una de las
más altas a nivel nacional (16) (18).
31
El ACV abarca un amplio espectro de eventos clínicos basados en el tipo y
la duración de los síntomas neurológicos, el área del cerebro afectada, la
arteria implicada y la causa presunta. Desde el punto de vista patológico se
distinguen dos tipos principales de ACV: isquémicos, que representan el
80% al 85% del total de casos, y hemorrágicos, que constituyen el 15% al
20% restante (15).
32
El ACV implica una serie de cambios en la circulación, la coagulación, las
células endoteliales, la función de barrera cerebral, el metabolismo celular y
la liberación de neurotransmisores, todos los cuales ocurren después de la
oclusión arterial. El resultado final es un área de necrosis en el cerebro. Las
primeras horas después del accidente cerebrovascular son dinámicas, y el
paciente tiene el potencial de mejora o empeoramiento. Este tiempo es
crítico para el éxito del tratamiento (21).
33
Existen varias corrientes que intentan explicar el funcionamiento normal del
proceso de la deglución, para el objetivo de este estudio se consideran las
siguientes teorías:
34
Las neuronas que conforman el centro de la deglución, al igual que el centro
de la masticación, respiración y fonación, constituyen grupos funcionales
neuronales que se interconectan de tal forma que al ser excitados
efectivamente, producen secuencias automáticas de inhibición y excitación a
nivel de grupos de motoneuronas, los cuales finalmente desencadenan el
acto reflejo de la deglución.
35
Los núcleos de los nervios craneales (NC) implicados en la deglución, se
distribuyen en dos grupos bien diferenciados: El primer grupo se sitúa en la
región dorsal del NTS, donde se ubican importantes núcleos de los NC
responsables de la organización de las diferentes fases deglutorias y de su
iniciación, recibe diversas aferencias, sobre todo de los centros superiores.
El segundo grupo, se sitúa en la región central del NA, donde se agrupan los
núcleos de los nervios IX, X, XI y se transmiten órdenes motoras que
provienen del tracto solitario (23).
36
exclusivamente los músculos de la lengua y los músculos genihioideo y
tirohioideo (24).
37
El proceso involuntario de la deglución, está dado por el sistema subcortical,
conformado por el cerebelo y los núcleos subtalámicos. El sistema
cerebeloso tiene como función asumir la sincronización de las sinergias
complejas, de este modo asegura el ascenso de la laringe, el cierre de la
glotis y el adecuado desencadenamiento del reflejo de la deglución (24).
38
importancia para los pacientes con lesión cerebral traumática, donde el
déficit cognitivo puede ser un factor importante que afecta la alimentación y
la deglución (25).
Fase oral: Según Bleeckx: “la fase oral es la primera de las tres grandes
etapas que debe recorrer el bolo alimenticio antes de pasar al estómago”. Es
una fase voluntaria, que una vez iniciada, no se puede interrumpir. Hay dos
acciones encadenadas:
39
lengua permite la formación del bolo alimenticio que se ha de deglutir.
Sólo los residuos suficientemente apropiados para formar un bolo
correcto se juntan y mezclan con la saliva.
• La fase de propulsión del bolo alimenticio: el bolo alimenticio es
empujado por un movimiento de elevación del ápice de la lengua y de
propulsión anteroposterior, asociado a un retroceso de la raíz de la
lengua. Alcanza el istmo de las fauces, espacio delimitado por los
pilares posteriores del velo del paladar (24).
Una falla en el músculo orbicular de la boca por daño del nervio facial, como
ocurre en el ACV, dará lugar a una dificultad para cerrar la boca y por lo
tanto una dificultad para tragar, provocando salivación y pérdida de alimento
fuera de la boca. Además, puede existir una pérdida de la inervación neural,
la cual produce debilidad de la lengua, por lo tanto, dificultad en la formación
del bolo y la transmisión de este a la parte posterior de la boca y en la
faringe (27).
40
• El velo del paladar se eleva, cerrando la parte nasal de la faringe,
evitando de este modo los reflujos sobre el nivel suprayacente (24).
Fase esofágica: Esta fase constituye la última estación por la que transita el
bolo alimenticio antes de llegar al estómago, en la cual los movimientos
peristálticos se incrementan y varían en cuanto a velocidad y fuerza de
contracción. El esfínter esofágico inferior (EEI) disminuye su tono muscular
permitiendo el paso libre del bolo alimenticio al estómago. Este
acontecimiento marca la fase esofágica, puesto que el EEI es considerado
como un punto de máxima presión, producto de la contracción constante de
su musculatura lisa; esta contracción se retoma una vez finalizado el
proceso deglutorio, para evitar el reflujo de alimentos hacia la zona alta (28).
41
La deglución puede verse afectada como consecuencia de una alteración en
las estructuras participantes o por un compromiso neurológico. En cualquiera
de los casos el trastorno resultante se le denomina disfagia (23).
42
La disfagia puede afectar a una o varias de las fases de la deglución.
Teniendo en cuenta este criterio, se puede dividir en disfagia orofaríngea y
disfagia esofágica.
43
Disfagia neurogénica: Es aquella que presenta el paciente neurológico
como consecuencia de lesiones o disfunción del sistema nervioso central
(SNC), del sistema nervioso periférico (SNP) o de la unión neuromuscular.
Como resultado se produce una alteración en la secuencia coordinada de las
distintas etapas deglutorias que permiten una deglución segura y eficaz.
Este tipo de disfagia se clasifica en aguda, crónica o progresiva.
44
alimenticio atraviesa las cuerdas vocales y entra a la vía área, se denomina
aspiración (32).
45
pulmonar, enfermedad obstructiva crónica de las vías respiratorias,
desnutrición, coma, llevando incluso hasta la muerte (27).
46
Smithard y cols, afirman que las dificultades para deglutir después del ACV
agudo son frecuentes, con una incidencia reportada de un 47%. Asimismo,
se ratifica que la mortalidad post ictus aumenta si se presentan problemas
de deglución incluso en pacientes sin afectación de la conciencia. Por otro
lado, se reporta una mortalidad del 37 % en los pacientes con disfagia (37) (30).
47
González y Toledo) hasta el análisis de señales de la deglución con métodos
médicos objetivos, destacándose la VFC y FEES.
48
La exploración de la fase oral y faríngea de la deglución, en la cual se
ahonda en la anatomía y fisiología. Sumado a esto, es pertinente llevar a
cabo el análisis de los siguientes reflejos, reflejo del velo del paladar,
nauseoso y deglutorio. Además, es necesario observar la presencia de
restos alimenticios en las estructuras orales, presencia de secreciones y voz
alterada luego de deglutir. El objetivo de la evaluación clínica es determinar
la seguridad y la eficiencia del proceso de deglución (34).
Test del agua (DePippo y cols, 1992): Es la prueba conocida más antigua y
sencilla de realizar para el despistaje de disfagia. Se le suministra al
paciente 10 ml de agua, luego se le pide que emita el sonido /a/ de forma
prolongada para evaluar las variaciones en la calidad de su voz. Se repite
cuatro veces en total con el mismo volumen de agua (10 ml.) y se acaba con
la administración de 50 ml. La prueba es positiva si se presenta cualquiera
de estos síntomas, babeo, tos o disfonía, y negativa si no se presenta
ninguno (40).
49
el área, esta evaluación clínica es muy dependiente, con gran variación inter-
observador, con sensibilidad y especificidad variable, incurriendo en posibles
sesgos.
50
Esta escala proporciona además recomendaciones para la dieta de acuerdo
con los puntos alcanzados en la aplicación previa de la escala GUSS. Para
cada código de gravedad, se sugiere una dieta especial, para esto se utilizan
las categorías entregadas por la Iniciativa Internacional de Normalización de
la Dieta para la Disfagia (IDDSI), este es un comité conformado en el año
2013, por diferentes especialistas y profesionales de la salud involucrados
en la atención del paciente con alteraciones de la deglución.
51
A pesar de la relevancia que posee la evaluación oportuna de la deglución,
con frecuencia se observa que la disfagia y el riesgo de aspiración son
algunas de las alteraciones más descuidadas por parte de los profesionales
de la salud. Esto se relaciona con el hecho de que el problema más urgente
para el paciente suele ser otro, como recuperar la movilidad de su cuerpo y
volver a caminar, no obstante, no se deben minimizar los riesgos de no
detectar la aspiración y disfagia de forma oportuna.
En Chile, la guía GES para pacientes con ACV, propone que un screening
de la deglución debe considerar al menos 5 aspectos, los cuales son nivel de
conciencia, control postural, higiene oral, control de secreciones orales y
sensibilidad aceptable para identificar el riesgo de aspiración. Afirma
también, que todos los pacientes con ACV deben ser evaluados con una
prueba de tamizaje de deglución validada antes de iniciar la ingesta de
alimentos, para lo cual propone utilizar la prueba del vaso de agua, esta
prueba sin embargo no cuenta con evidencia suficiente para ser considerada
como un instrumento idóneo, no se encuentra validada, además que posee
una baja sensibilidad y especificidad para la predicción de aspiración, esta
carencia crea la necesidad de implementar un instrumento de evaluación
que cumpla con los parámetros de confiabilidad y validez apropiados (15).
52
Gugging Swallowing Screen (2007)”, en el cual se evaluó a 50 pacientes de
forma prospectiva, dividiéndolos en dos grupos, de 20 y 30 pacientes. La
escala GUSS arrojó una sensibilidad del 100% en ambos grupos y una
especificidad del 50% y 69% respectivamente (8).
53
Finalmente, se validó la escala GUSS, en esta muestra utilizando como Gold
Standard la FEES. Esta es la primera vez que una herramienta de detección
de disfagia para pacientes con ACV agudo ha sido revalidada en una
población mayor, obteniéndose resultados favorables (1).
54
3.1 Pregunta de Investigación
3.2 FINER
55
ser utilizada por los profesionales fonoaudiólogos en dicho país, y así
garantizar una evaluación formal de calidad. El área de Neurorehabilitación
es una de las más investigadas a nivel mundial, en la actualidad cuenta con
diversos estudios, los cuales avalan la importancia de este terapeuta, por lo
cual, esta escala, se considera un aporte de suma relevancia para la
formación como futuros fonoaudiólogos en Chile.
56
no atenta contra la integridad del usuario. Finalmente, en relación al principio
de justicia, la aplicación de la escala GUSS se realiza de forma imparcial y
equitativa a todos los usuarios participantes de la investigación, sin
discriminar por sexo, nivel socioeconómico, etnia, entre otros.
57
población. Una de las escalas a destacar es la escala Gugging Swallowing
Screen, la cual se encuentra validada en diversos países.
58
atiende a pacientes que presentan ACV agudo, una prueba de tamizaje que
facilita y agiliza el diagnóstico y tratamiento oportuno de la disfagia en dicha
población.
59
80 años con accidente cerebrovascular (ACV) agudo que son atendidos en
el hospital de Imperial y H.H.H.A. durante los años 2017 y 2018.
3.7 Sesgos
60
Aspiración Ordinal Cualitativa Se observa
presencia de tos
involuntaria y
cambios en la voz
durante o posterior a
la deglución.
61
Sexo Dicotómica Cualitativa Condición de un
organismo que
distingue entre
masculino y
femenino.
Criterios de inclusión:
✓ Edad: Pacientes cuyas edades oscilan entre 45 y 80 años.
Criterios de exclusión:
✓ Patologías asociadas al adulto mayor: deterioro cognitivo severo,
alzhéimer, demencia y Parkinson en etapa avanzada.
✓ Comorbilidades que puedan alterar el proceso deglutorio y la
aplicación de la escala GUSS, por mencionar a algunas parálisis
central o periférica, alteraciones o modificación estructural de los
OFAs, fractura, traumatismo craneal, entre otras.
✓ Paciente que esté bajo alimentación suplementaria, a través de
sonda nasogástrica (SNG), o que se encuentre restringido de
recibir alimentación por vía oral, cualquier aparataje que pueda
62
afectar la aplicación de la escala GUSS, o traqueostomía (TQT),
Intubación Orotraqueal (IOT).
✓ Condición lumbar o alteración de la postura que impida al paciente
recostarse en una posición de 45 grados.
63
habla y el lenguaje, los cuales son, disartria y afasia, y en tercer lugar, con
un 38%, se presentan los trastornos de la deglución.
64
medida de dispersión (desviación estándar) para efectuar análisis
estadísticos del comportamiento de las variables.
65
su versión original (Anexo 1). De manera adicional, los autores hacen envío
del artículo “Aspiration and dysphagia screening in acute stroke the Gugging
Swallowing Screen revisited, 2017”, el cual corresponde a la investigación
más reciente, referente al proceso de validación de este instrumento en
Alemania. (Anexo 2).
66
Sur, de los presidentes y de los jefes de Unidad UCI/UTI de Neurología de
los centros de salud ya nombrados, se da lugar a la segunda etapa del
proceso de validación, la cual corresponde a la traducción de la escala
GUSS.
67
Luego de obtener la versión final de la escala GUSS en español (Anexo 12),
dos de los investigadores llevan a cabo una prueba preliminar a un grupo de
adultos sanos, con el objetivo de analizar aspectos relacionados con el
grado de comprensión y utilidad de los ítems (uso de términos ambiguos y
desconocidos, tiempo e inconvenientes) del instrumento durante la
aplicación.
68
A continuación se procede a la siguiente etapa del proceso de validación
correspondiente a la validez de criterio.
69
investigación para aplicar la escala GUSS a los usuarios seleccionados.
Finalmente el grupo de investigadores se reúne para analizar la información
y formular conclusiones con respecto al comportamiento de la población y
los datos obtenidos a través de la escala GUSS.
En la segunda planilla se expone una tabla dinámica con cada uno de los
aspectos a medir en la población, mediante la escala GUSS, en ella se
incluyen ambas etapas de la prueba (evaluación preliminar y evaluación
directa de la deglución) con las subetapas correspondientes a cada una. Se
observa el número total de usuarios a evaluar, detallándose los puntajes
obtenidos en cada subprueba junto al puntaje total de la escala, entregando
así el grado de severidad de disfagia de cada usuario (Anexo 15).
70
CAPÍTULO VI. DEFINICIÓN Y MEDICIÓN DE RESULTADOS
71
graduada con evaluaciones separadas para la nutrición fluida y no fluida,
comenzando con texturas no fluidas. Este enfoque gradual de aplicación de
la escala considera la fisiopatología de la deglución de una manera más
diferenciada y además reduce las molestias para el paciente, el cual puede
continuar su rutina de alimentación sin mayor riesgo de aspiración.
72
Dentro de los criterios de evaluación en la segunda etapa o prueba de
deglución directa, se utiliza una clasificación diferente; a la deglución
fisiológica se le asigna 2 puntos, una deglución retardada se le asigna 1
punto, y la deglución patológica se le asigna 0 puntos. Los pacientes deben
completar con éxito todas las repeticiones en la subprueba para lograr una
puntuación total de 5 puntos. Si una subprueba obtiene menos de 5 puntos,
el examen debe ser detenido. Se recomienda una dieta especial
proporcionada por la misma escala y/o se sugiere una investigación
adicional por videofluoroscopía (VFC) o evaluación fibroscópica de la
deglución (FEES). La puntuación más alta que un paciente puede alcanzar
son veinte puntos, la cual indica capacidad de deglución normal sin riesgo de
aspiración.
Una condición previa para aplicar la escala GUSS en pacientes con ACV
agudo es asegurar que el paciente esté sentado en una posición vertical de
al menos 60°. Además se debe considerar que existen casos en que el
paciente cursa con negligencia y/o apraxia visual, lo que conlleva a sesgos
en la evaluación, por lo tanto, el investigador debe cerciorarse que el
paciente es capaz de percibir la cara del evaluador, la cuchara, y las texturas
en frente de él.
73
usuario debe toser y/o carraspear dos veces. Esto para comprobar que el
mecanismo de reflejo de tos se encuentra presente. En el último ítem de la
prueba indirecta se evalúa deglución de saliva, en el que se consigna si se
presenta una deglución exitosa, sialorrea o cambios de voz después de
deglutir. Una deglución exitosa de saliva es la condición previa para poder
dar paso a la segunda etapa de la escala GUSS.
74
Si se presenta uno de los cuatro criterios de aspiración durante la aplicación
de la escala, los cuales son: alteración de la deglución, tos, sialorrea y/o
cambio de voz, la evaluación se detiene.
75
aspiración leve. La puntuación más alta que un paciente puede alcanzar, son
20 puntos, lo cual denota deglución normal sin riesgo de aspiración. Para
cada nivel de gravedad se otorgan diferentes recomendaciones para la dieta
del usuario.
76
El protocolo final consta de 8 niveles (0 a 7), incluye alimentos y líquidos.
Los niveles se identifican por números, rótulos y códigos de color.
77
6.4 La Evaluación Clínica Funcional de la Deglución
78
7.- CAPÍTULO VII. ÉTICA Y FONOAUDIOLOGÍA
79
Luego de obtener los permisos de cada comité se requiere también del
consentimiento informado de cada usuario, documento mediante el cual, el
paciente otorga la autorización al grupo de investigadores para efectuar la
evaluación a través de la escala GUSS. Del mismo modo, para obtener el
consentimiento del usuario que se encuentra incapacitado mental o
físicamente, se solicita al cuidador que conceda el permiso a través del
consentimiento informado para el cuidador, en este caso, es necesario
contar con ambos documentos nombrados anteriormente (consentimiento
informado para el participante y para el cuidador).
80
un personal competente y actualizado, que conozca las características de la
población que asiste, garantizando así el bienestar de quienes participen en
la investigación. El presente estudio, pretende beneficiar a la población al
proporcionar un instrumento de evaluación que permite detectar
oportunamente disfagia y riesgo de aspiración en pacientes con ACV agudo,
entregando recomendaciones para la dieta a implementar durante el proceso
de rehabilitación, y de esta forma evitar mayores complicaciones.
81
investigadores para efectuar la aplicación de la escala GUSS. Asimismo, en
el caso de usuarios incapacitados mental o físicamente, el cuidador puede
otorgar el permiso a través del consentimiento informado para el cuidador.
En esta última instancia es necesario contar con ambos consentimientos.
82
Cronológicamente la distribución de la investigación (Anexo) se divide en
dos procesos, en primer lugar la redacción de los capítulos que constituyen
el estudio y, en segundo lugar la ejecución, que hace referencia a la
aplicación del proyecto de investigación.
83
una re - traducción español inglés, ambas traducciones son elaboradas por
hablantes nativos del idioma correspondiente en cada caso.
84
El proceso de ejecución propiamente tal de la investigación, se inicia en el
año 2018, comenzando con la validación de contenido de la escala GUSS, la
cual abarca los meses de enero y febrero, donde se realizará un juicio a
través de un panel de expertos. A continuación, previo a la validez de
criterio, se efectuará una capacitación a los investigadores que aplicarán la
escala GUSS a los usuarios post ictus en el mes de febrero, ya realizada
esta preparación se da paso a la validación de criterio, donde se procederá a
comparar los resultados obtenidos con la escala GUSS versus una prueba
Gold Standard, se dedicarán los meses de mayo y junio, para registrar los
valores obtenidos en una base de datos. Ulteriormente en los meses de
noviembre y diciembre, se procede a analizar los resultados obtenidos
(cualitativa y cuantitativamente) al mismo tiempo, se redacta todo lo
recabado durante la investigación.
85
Queque 20 $890 $17.800
Total $201.519
Año 2017
Actividad M A M J L A S O N D
Mes
Revisión Sistemática
de la Literatura
Redacción Marco
Teórico
Traducción de la
escala GUSS al
español
Re - traducción de la
escala
Caracterización de la
muestra
Descripción de la
conducción del
estudio
86
Descripción del
instrumento e
instructivo y
medición de
resultados
Análisis de ética y
fonoaudiología en la
investigación
Aspectos
Administrativos
Solicitar autorización
del Comité de Ética
del SSAS
Solicitar autorización
del Comité de Ética
de la Universidad de
La Frontera
Solicitar aprobación
del director del
H.H.H.A.
Solicitar aprobación
del director del
Hospital de Nueva
Imperial
Solicitar autorización
en la Unidad UCI o
UTI de Neurología
87
Año 2018
Actividad E F M A M J L A S O N D
Mes
Validación de
Contenido
Capacitación
de
investigadores
Validación de
criterio
Registrar en
base de datos
los resultados
obtenidos
Análisis de
resultados
obtenidos
Redacción final
de la
investigación
88
BIBLIOGRAFÍA
89
gugging swallowing screen. Stroke. 2007;38(11):2948–52.
9. Arnold M, Liesirova K, Broeg-Morvay A, Meisterernst J, Schlager M,
Mono ML, et al. Dysphagia in acute stroke: Incidence, burden and
impact on clinical outcome. PLoS One. 2016;11(2):1–11.
10. Lee SJ, Lee KW, Kim SB, Lee JH, Park MK. Voluntary Cough and
Swallowing Function Characteristics of Acute Stroke Patients Based on
Lesion Type. Arch Phys Med Rehabil [Internet]. 2015;96(10):1866–72.
Available from: http://dx.doi.org/10.1016/j.apmr.2015.06.015
11. Sørensen RT, Rasmussen RS, Overgaard K, Lerche A, Johansen AM,
Lindhardt T. Dysphagia Screening and Intensified Oral Hygiene
Reduce Pneumonia After Stroke. J Neurosci Nurs [Internet].
2013;45(3):139–46. Available from:
http://content.wkhealth.com/linkback/openurl?sid=WKPTLP:landingpag
e&an=01376517-201306000-00005
12. Edmiaston J, Connor LT, Loehr L, Nassief A. Validation of a dysphagia
screening tool in acute stroke patients. Am J Crit Care.
2010;19(4):357–64.
13. Review L. Screening tools for oropharyngeal dysphagia in stroke
Instrumentos de rastreio para disfagia orofaríngea no acidente
vascular encefálico. Dysphagia. 20AD;20(4):361–70.
14. Mourão AM, Lemos SMA, Almeida EO, Vicente LCC, Teixeira AL.
Frequência e fatores associado à disfagia após acidente vascular
cerebral. CoDAS [Internet]. 2016;28(1):66–70. Available from:
http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2317-
17822016000100066&lng=pt&tlng=pt
15. Ministerio de Salud Chile. Guía Clínica Accidente Cerebro Vascular
Isquémico en personas de 15 años y más. Ser Guías MINSAL
[Internet]. 2013;1–130. Available from:
http://web.minsal.cl/portal/url/item/7222754637e58646e04001011f014e
64.pdf
16. Doussoulin A, Rivas R, Sabelle C. Egresos hospitalarios por
90
enfermedad cerebrovascular en el período 2001-2010 en el Servicio de
Salud Araucanía Sur. Rev Med Chil. 2016;144(5):571–6.
17. Institute for Health Metrics and Evaluation. Institute for Health Metrics
and Evaluation. 2017. p. 2.
18. DEIS. Indicadores básicos de salud. 2013;19. Available from:
http://www.deis.cl/wp-content/uploads/2013/12/IBS-2013.pdf
19. Adams, Harold P.; Hachinski, Vladimir; Norris JW. Ischemic
Cerebrovascular Disease. In: Ischemic Cerebrovascular Disease.
2001.
20. Morrison K. Fast Facts for Stroke Care Nursing: An Expert Guide in a
Nutshell. In: Fast Facts for Stroke Care Nursing: An Expert Guide in a
Nutshell. New York; 2014.
21. Méndez J. Enfermedades cerebrovasculares isquémicas y
hemorrágicas. In: Enfermedades cerebrovasculares isquémicas y
hemorrágicas 2da edición Leiguarda. 2011.
22. Manns A. Sistema estomatognático. In: Sistema estomatognático.
1988. p. 249.
23. Cámpora H, Falduti A. Deglución de la A a la Z. 2014. p. 100–19.
24. Bleeckx D. Disfagia: Evaluación y reeducación de los trastornos de la
deglución. 2004. 80 p.
25. Ward E.; Morgan A. Dysphagia Post Trauma. Series: Clinical
Dysphagia Series. In: Dysphagia Post Trauma Series: Clinical
Dysphagia Series. San Diego; 2009. p. 264.
26. Logemann J. Evaluation and treatment of swallowing disorders. In:
Evaluation and treatment of swallowing disorders. 1983. p. 249.
27. Adams M. Dysphagia: Risk Factors, Diagnosis, and Treatment. New
York; 2012. 175 p.
28. Brainstem A. Control of Swallowing: Neuronal Network and Cellular
Mechanisms. 2001.
29. Miller R. Dysphagia in Neuromuscular Diseases. 2011. 250 p.
30. Murry T. The Clinical Management of Swallowing Disorders. 2012. 312
91
p.
31. Doggett D. Prevention of pneumonia in elderly stroke patients by
systematic diagnosis and treatment of dysphagia: an evidence-based
comprehensive analysis of the literature. Dysphagia. 2001;279–95.
32. Velasco MM, Arreola V, Clavé P, Puiggrós C. Abordaje clínico de la
disfagia orofaríngea: diagnóstico y tratamiento. Nutr Clínica en Med
[Internet]. 2007;1(3):174–202. Available from:
https://xsemanageriatrica.files.wordpress.com/2012/09/revisic3b3n-
disfagia.pdf
33. Molina Gil B, Guerra Blanco F, Gutiérrez Fonseca Fundación Jiménez-
Díaz Madrid DISFAGIA ASPIRACIÓN RY. Disfagia Y Aspiración. :1–
26.
34. Nazar G, Ortega A, Fuentealba I. Evaluación y manejo integral de la
disfagia orofaríngea. Rev Médica Clin Los Condes Condes.
2009;20(4):449–57.
35. Palmer JB, Drennan JC, Baba M. Evaluation and treatment of
swallowing impairments. [Review] [25 refs]. Am Fam Physician
[Internet]. 2000;61(8):2453–62. Available from: 10794585
36. Clavé P. Disfagia orofaríngea en el anciano. Med Clin. 2005;742–8.
37. Smithard DG, O’Neill PA, England RE, Park CL, Wyatt R, Martin DF, et
al. The natural history of dysphagia following a stroke. Dysphagia.
1997;12(4):188–93.
38. Prado L, Ritter P, Ojeda M, Mora C. Perfil clínico y funcional de
pacientes con diagnóstico de acv, atendidos durante año 2009 en
Servicio de Rehabilitación, Hospital Militar de Santiago.
2009;2009(1):112–22.
39. Campos Trejo, Constanza; Cancino Harper, Valentina; Diez de Medina
Espinoza, Monserratt; Fierro Alarcón N. Dominio del profesional
fonoaudiólogo para la determinación del grado de viscosidad de
alimentos líquidos. 2015; Available from:
http://repositorio.uchile.cl/bitstream/handle/2250/138245/Campos_Can
92
cino_Diez de Medina_Fierro.pdf?sequence=1
40. DePippo KL, Holas MA, Reding MJ, KL D, MA H, MJ R, et al.
VAlidation of the 3-oz water swallow test for aspiration following stroke.
Arch Neurol [Internet]. 1992;49(12):1259–61. Available from:
http://archneur.jamanetwork.com/article.aspx?articleid=592082%5Cn+
%5Cnhttp://dx.doi.org/10.1001/archneur.1992.00530360057018%5Cnh
ttp://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/1449405
41. Astudillo RV. Evaluacion de deglucion en pacientes con accidente
vascular encefalico agudo. 2004;88.
42. Lam Peter CJ. IDDSI Framwork Evidence Statement. License by
Creative Commons Atribution-Non Commercial-No Derivatives 4.0
International License. 2012;1–12.
43. Marcason W. What Is the International Dysphagia Diet Standardisation
Initiative? J Acad Nutr Diet [Internet]. 2017;117(4):652. Available from:
http://dx.doi.org/10.1016/j.jand.2017.02.004
44. Crary M. Initial Psychometric Assessment of a Funtional Oral Intake
Scale for Dysphagia in Stroke Patients. Med Rehabil. 2005;86:1–6.
93
ANEXOS
Anexo 1
94
Anexo 2
95
96
97
98
99
100
3
101
102
103
104
Anexo 3
105
Anexo 4
106
Anexo 5
107
Anexo 6
108
Anexo 7
109
Anexo 8
110
Anexo 9
111
Anexo 10
112
Anexo 11
113
ANTECEDENTES
1. Ítem vigilancia
El paciente debe estar alerta por un tiempo mínimo de 15 minutos. Se
considera como vigilia el estado de alerta caracterizado por un conocimiento
permanente de sí mismo y de su entorno, por lo tanto es indispensable que
el paciente se encuentre en estado de alerta durante la aplicación de la
escala.
114
2. Ítem toser y/o carraspear
El usuario debe toser y/o carraspear dos veces. Esto para comprobar que el
reflejo de tos se encuentra presente, ya que es un mecanismo de protección
y expulsión para eliminar algún cuerpo extraño, por lo tanto es fundamental
para evitar cuadros aspirativos. (2)
115
beber los 50 ml tan rápido como le sea posible. Si se observa uno de los
cuatro criterios de aspiración, deglución, tos, sialorrea, y cambio de voz, la
evaluación se detiene.
2. Ítem sialorrea
Se consigna si el paciente presenta una salivación severa permanente
durante la evaluación. Esta salivación excesiva puede alterar el proceso
deglutorio impidiendo la correcta manipulación de los alimentos en la
cavidad oral. (3)
PUNTUACIONES GUSS
Las puntuaciones GUSS asignan 4 categorías de severidad de disfagia.
▪ 0 a 9 puntos: se clasifica como disfagia severa con alto riesgo de
aspiración
▪ 10 a 14 puntos: disfagia y aspiración moderada
116
▪ 15 a 19 puntos: disfagia y aspiración leve.
▪ 20 puntos: corresponde al puntaje máximo que el paciente puede
alcanzar, lo cual denota deglución normal sin riesgo de aspiración.
Para cada nivel de gravedad se otorgan diferentes recomendaciones
para la dieta del usuario.
RECOMENDACIONES DE LA DIETA
Las recomendaciones se dan de acuerdo con los puntos alcanzados en el
GUSS. Para cada código de gravedad, se sugiere una dieta especial según
la escala de ingestión oral funcional de acuerdo con las recomendaciones de
M. Crary complementado con la “Iniciativa Internacional de Normalización de
la Dietapara la Disfagia” (IDDSI). (4)
117
El protocolo final consta de 8 niveles, los que se identifican por números,
rótulos y códigos de color
Alimentos Líquidos
2 Poco espeso
1 Ligeramente espeso
0 Liquido ralo
BIBLIOGRAFÍA
118
Anexo 12
119
Anexo 13
120
Anexo 14
121
Categoría Clasificación Indicador
SUFICIENCIA 1. Los ítems no son suficientes 1.- No cumple con el criterio
para medir la dimensión. 2.- Bajo
Los ítems correspondientes a 2. Los ítems miden algún 3.- Moderado
una misma dimensión son aspecto de la dimensión pero no 4.- Alto
suficientes para obtener la corresponden con la dimensión
medición de esta total.
3. Se deben incrementar
algunos ítems para poder
evaluar la dimensión
completamente.
4. Los ítems son suficientes
RELEVANCIA 1. El ítem puede ser anulado sin 1.- No cumple con el criterio
que se vea afectada la medición 2.- Bajo
El ítem es imprescindible o de la dimensión 3.- Moderado
fundamental, es decir no puede 2. El ítem tiene alguna 4.- Alto
ser excluido. relevancia, pero otro ítem
puede estar abarcando lo que
mide éste.
3. El ítem es parcialmente
importante.
4. El ítem es muy relevante y
debe ser incluido.
122
Anexo 15
123
Anexo 16
Consentimiento Informado
124
Anexo 17
125