Tarea de Judas
Tarea de Judas
Tarea de Judas
BEI. Judas tenia que hacerse oír. Había pensado escribir una cosa, pero se vio
impulsado a escribir otra. A diferencia de su hermano Santiago, Judas no era
apóstol ni columna de la iglesia. Aunque Jesús era su medio hermano, Judas
no reclamaba para sí ninguna otra relación con Él salvo la de ser su siervo. Al
principio Judas no creía en Jesús (Jn7: 5), pero al final reconoció que su
hermano era el Hijo de Dios. Comprendió entonces que se había criado en
presencia de Aquel que vino a salvar a su pueblo de sus pecados (Mt 1:21).
¡Con razón sintió la necesidad de escribir como lo hizo!
El escritor dice que se llama Judas, un siervo de Jesucristo (vers. 1). Santiago,
el hermano de Jesús, era su hermano mayor (vers. 1; Mt 13:55; v. Vista
Panorámica de Santiago). Esto ayuda a identificar al escritor de esta carta,
porque Judas (así en gr.; “Judah” en heb.) era un nombre común en Israel.
Judas no se refiere a sí mismo como apóstol. Al contrario, deliberadamente él
no se incluye con los apóstoles (vers. 17–18). Como los otros hermanos de
Jesús (Mt 13:55; Mr 6:3), Judas continuó siendo incrédulo durante gran parte
del ministerio público de Jesús (Jn 7:3–8). No fue sino hasta después de la
resurrección del Señor que él se encontraba entre los creyentes esperando la
promesa del Espíritu Santo (Hch 1:14). No se menciona desde dónde Judas
escribió, aunque es probable que su ministerio se haya centrado en Jerusalén.
Los lectores son descritos como llamados (vers. 1), amados (vers. 1, 17, 20)
y guardados (vers. 1). Es claro que ellos eran cristianos que oraban con
eficacia (vers. 20) y parece que tenían una comprensión madura de las
Escrituras (vers. 5; cp. vers. 3). No se especifica el destinatario de la carta,
pero los recipientes de Judas eran gente a quienes el Antiguo Testamento
debió haberles sido familiar, ya que se mencionan Satanás (vers. 6), Adán
(vers. 14), Caín (vers. 11), Enoc (vers. 14–15), Sodoma y Gomorra (vers. 7), el
éxodo (vers. 5), Moisés (vers. 9) y Balaam y Coré (vers. 11). Judas cita también
literatura no canónica conocida por sus lectores (vers. 14; cp. I de Enoc;
vers. 9; cp. La Asunción de Moisés). El apóstol Pablo emplea una táctica
semejante en algunos de sus mensajes y cartas (Hch 17:28; 1 Co 15:33; Tit
1:12).
Judas escribe de las condiciones que ya existían en aquellas iglesias (vers. 4),
mientras que el apóstol Pedro anticipó una apostasía que habría de venir (2 P
2:1). Judas cita de 2 P 3:3 en los vers. 17–18.