El Mistico Murciano Abenarabi Monografias y Documentos I PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 84

g6 BOLETÍN D E LA REAL ACADEMIA D E LA HISTORIA

IV
EL MÍSTICO MURCIANO ABENARABI

(MONOGRAFÍAS Y DOCUMENTO?.)

INTRODUCCIÓN

Place ya más de veinte años que concebí el proyecto de publi-


tar un estudio de conjunto sobre la vida y el sistema filosóftco-
teológico del gran místico murciano Mohidín Abenarabi. Aun-
que interrumpida a menudo mi labor por otros estudios, la masa
de materiaies recogidos durante los períodos de trabajo que al
tema pude consagrar es ya bastante considerable, pero insufi-
ciente todavía, con mu di o, para la obra de síntesis definitiva en
que mi inexperta juventud soñaba. La enorme suma de fuentes
árabes, cuya exploración para tal obra es indispensable, exigiría
una colaboración asidua y concertada de varios especialistas,
durante muchos años. Una sola de las obras de Abenarabi, su
Foíuhat, consta de cuatro tomos en folio, que suman unas cuatro
mil páginas, de impresión apretada y de estilo y íienguaje técnico,
difíciles de interpretar. Aunque sus principales libros han sido
ya editados, restan además inéditos todavía algunos manuscritos
de sus interesantes opúscuíos,
Desechada, pues, por inasequible la idea del estudio total y
definitivo, estimo que no será, sin embargo, del todo íniitil ir
dando a luz ensayos parciales sobre algunos aspectos del sistema
de Abenarabi, que mediante el análisis de sus libros principales
permitan, en un porvenir más o menos lejano, intentar la obra de
reconstrucción anhelada, sin el peligro, hoy inevitable, que va
anejo a las generalizaciones prematuras.
Estos ensayos parciales tendrán, como es natural, el carácter
de complementarios de lo hasta hoy divulgado ya por los espe-
cialistas en la materia. No son muchos los trabajos que hay que
registrar. El primero que di ó una visión de conjunto sobre la
vida de Abenarabi y ios caracteres más salientes de su psicología
de místico iluminado, fué mi maestro, don Julián Ribera, en su
VISTA nrc LA SALIIIÍA DOM«T.\ r..\ TUMBA DE ATIENARATII.
Al fondo, la cM fie Damasco,
EL MÍSTICO MURCIANO A3EXARABI 97

estudio Orígenes de la Filosofía de Raimundo Lidio (i). Si-


guiendo sus ¡huellas, publiqué en m misma fecha un ensayo de
síntesis prematura del panteísmo de Abenarabi,. titulado Mohi-
dín (2), Otro ensayo, más sistemático, de sus doctrinas psicoló-
gicas presenté al Congreso XIV de orientalistas, que tuvo lugar
en Argel el: año 1906 (3).
Las influencias masarríes en el sistema panteísta de Abenara-
bi y especialmente en su teoría de la Materia espiritual, procuré
ponerlas de relieve en mi discurso de ingreso en la Real Aca-
demia de Ciencias Morales y Políticas (4). Finalmente, en mi
estudio sobre las fuentes islámicas de la Divina Comedia, he ana-
lizado casi completamente todas las ideas escatológicas del místico
murciano (5).
Goldziher ha estudiado de manera magistral el método alegó-
rico seguido por Abenarabi en su interpretación del Alcorán (6).
Nyberg, en la introducción que encabeza su edición de tres
opúsculos de Abenarabi, ha intentado sistematizar la doctrina
teosófica de nuestro místico en sus aspectos metaf ísico, teológico
y cosmológico (7). Otros arabistas han tocado también puntos
relativos al sistema de Abenarabi en estudios históricos de índole
más general que los anteriores, u ocupándose de las Ideas de otros
místicos musulmanes homogéneas a las del sufí murciano (8).
Los ensayos parciales con que nos proponemos contribuir al

(1) Homenaje a Meriende z y Pekiyo (Madrid, Suárez, 1899). to-


mo II, 191-21Ó.
(2) Ibidem) II, 217-256.
(3) La psicología según Mohidín Abenarabi, por Miguel Asín Pala-
cios (París, Leroux, 1906), apud Actes du xiv" Congres intemaEonal
des Orientaüstes, tomo III, 79-191.
(4) Abcntnasarra y su escuela. Orígenes de la filosofía hispanomu-
suímana (Madrid, Maestre, 1914), págs. 71-75, 111-115, 155-164.
(5) La eseatología musulmana en la Divina Comedia. Madrid, Maes-
tre, 1919.
(6) Cfr. Die Richtungen der islamischen Koranausleg-ung (Leiden,
Brill, 1920), págs. 215-257.
(7) Cfr. Kleinere Schriften des Ibn AhArabí (Leiden, Brill, 1919).
(8) He aquí ' los principales: Horten, Die phüosophischen Sysleme
der spekulativen Theologen im Islam. Bonn, 1912.—Macdonald, Deve-
lopment of muslim theology. London, 1903.—Nicholson, Studies in isla-
mic mysticism. Cambridge, 1921.—Massignon, Al-Halla j , martyr mys~
iique de Vislam. París, Geuthner, 1922.
98' BOLETÍX Di; LA llEAL ACADEMIA D E LA HISTORIA

estudio del sistema de Abenarabi serán de dos clases: i.a, mono-


grafías en que ensayaremos ofrecer al lector síntesis provisiona-
les de ciertos aspectos de su pensamiento; 2.a, colecciones siste-
máticas de textos relativos a una misma materia, con la más mo-
desta pretensión de que puedan servir como documentos para
la redacción futura de otras parciales monografías sintéticas.
Sin que por ahora podamos comprometernos a establecer e¡l
orden fijo de su publicación sucesiva, dichos ensayos versarán
sobre los siguientes temas: biografía de Abenarabi; caracteres
generales de su sistema; su criterio/logia inspirada en un escep-
ticismo místico; su teología: la esencia divina, sus atributos y
nombres; su cosmología panteísta; su ascética y mística; su teo-
ría del amor. Estos temas, sumados a los del monismo panteísta,
psicología y escatología, desarrollados ya en mis anteriores estu-
dios, darán quizá una idea de conjunto bastante aproximada del
complejo y laberíntico sistema de este genial pensador hispano-
musulmán.

I
AUTOBIOGRAFÍA CRONOLÓGICA DE ABENARABI.

Nuestro primer ensayo es una biografía del místico murcia-


no, redactada principal y casi exclusivamente con ios textos auto-
biográficos que tanto abundan en sus libros, sobre todo en el
Fotuhat. Sin despreciar las escasas noticias que sus biógrafos
nos suministran, creemos de mayor interés las que el propio Aben-
arabi nos da, pues, aparte de su mayor autenticidad, oírecen al
lector el realista y pintoresco cuadro del medio islámico, español
y oriental, y de la época en que se desarrolló la accidentada vida
espiritual de este místico español, inquieto y andariego. Cada
hecho o episodio concreto irá, pues, documentado con los pasajes
respectivos de sus obras, pertinentes al caso, los cuales se incrus-
tarán en el texto de .ia biografía o se consignarán en nota al pie
de la página, según su mayor o menor extensión e importancia
lo aconsejen. • . • - • • , -
Todo hecho o noticia cronológica que carezca de esta autén-
tica documentación comprobatoria, entiéndase que está autoriza-
EL MÍSTICO MURCIANO ABENARABI 99

do por el solo testimonio de sus biógrafos musulmanes, así es-


pañoles como orientales, principalmente por Almacari y por el
autor anónimo de la tarchama o biografía apologética que en-
cabeza la edición del Fotuhat ( i ) . Ambos resumen o citan a la
letra otras fuentes más antiguas.
H e aquí ahora la lista de las obras de Abenarabi, aprovecha-
das para esta biografía:

Dajáir OUÁV JI • . J L * . Í * . ,3 _ . .*

Beirut, Í312 hégira.

Bombay, sin fecha.


Fosús = ^ ¿ A A Í Í JU Á<.*.&\i ^X^\J) .^yah
•y tes
Constantinopla, 1309 hégira.
Fotuhat ~ XJI
NA,

Bulac, 1293 hégira.


Mawaqui - j»j.jsrvÁJ| f¿\yA

Cairo, 1325 hégira.


Mohadara
Cairo, 1282 hégira.
Tadbirat = JU-^
Leiden, Brill, 1919 (edic. Nyberg).
H5 ^ ^

i. Nacimiento.
Abubéquer Mohámed Ben A'lí, de la tribu de Hátim el Tai,
más conocido por el noimibre de Abenarabi y por los títulos hono-
ríficos de Mohidín (Vivificador de la religión), El Xeij el Acbar
(El Doctor Máximo) y Aben Aflatún (El hijo de Platón), nació
en la ciudad de Murcia el 17 de ramadán del año 560 de la hé-
gira '(28 de julio de 1164), bajo el califato de Almostánchid en
Oriente y reinando en Murcia y Valencia Aben Mardanix, prín-
cipe independiente de la autoridad de los Almohades, cuyo tercer

(1) Analectes sur Vhisfoire et la litteraturc des Árabes d'Espagne


par al-Makkari. Leyde, Brill, 1855-1861. Tomo I, 567-583.—Cfr. Shadha-
rátu'l-Dhahab ( = Xadsarat adsáhab) editado por Nicholson apud TRAS,
1906, pág. 806-824.
100 HOLETÍX DE LA REAL. ACADEMIA DE LA HISTORIA

sultán, A b u Yacub Y ú s u f , acababa de h e r e d a r d e su p a d r e A b -


clelniu¡men el imperio de todo ei resto de E s p a ñ a ( i ) .

"Un vasallo de un gran sultán de Murcia llamó a éste a gritos para


hacerle una reclamación; pero el sultán no le contestó. El apelante en-
tonces le dijo: "¡Habíame, pues también Dios habló a Moisés!" A lo
cual contestó el sultán: " ¡ Ni que tú fueses Moisés !" Mas el apelante
le replicó: "¡Ni que tú fueses Dios!" Detuvo entonces el sultán su
caballo para que le informase de lo que deseaba e inmediatamente aten-
dió a su reclamación. Este sultán era señor de todo el levante de Alan-
dalus y se llamaba Mohámed b. Saaci Aben Mardanix, en cuyo tiempo
y durante cuyo reinado nací yo en Murcia."
"En el califato de Almostánchid nací yo en Murcia, reinando en
Alandalus el sultán Abuabdala Mohámed b. Saad Aben Mardanix. Yo
oía Jos viernes en la mezquita que el predicador hacía en su sermón ri-
tual la mención del nombre de dicho califa Almostánchid Bilá (2).''

2, Familia.

P e r t e n e c í a a u n a familia noble, rica y m u y religiosa. D e sus


p a d r e s refiere e'l mismo A b e n a r a b i , en sus obras, hechos de pie-
d a d ejemplar. D o s tíos suyos m a t e r n o s hicieron p r o f e s i ó n de v i d a
ascética: uno de ellos, Y a h y a Ben Y o g a n , a b a n d o n ó el t r o n o d e
T r e m e c é n p a r a someterse a la disciplina ele u n eremita que le
obligaba a g a n a r s e el sustento diario haciendo leña en los m o n t e s
p a r a venderla p o r las calles de la capital de su reino, S u o t r o t í o ,
M ó s í e m el J a u l a n í , vivía e n t r e g a d o a ejercicios t a n a u s t e r o s , q u e
pasaba noches enteras de pie en oración, a z o t á n d o s e c r u e l m e n t e
p a r a d o m i n a r su sueño (3).

"Uno de mis tíos maternos, llamado Yahya b. Yogan, era rey en la


ciudad de Tremecén. Vivía en su tiempo apartado del mundo un hom-
bre, jurisconsulto y asceta, llamado Abdalá el Tunecino, que pasaba por
ser el más' devoto de su siglo. Habitaba en un lugar de las afueras de
Tremecén, que se llama Aloba-d [hoy El-Eubbad, o sea el eremitorio, a
2 kms. de la ciudad] y pasaba la vida aislado de las gentes y consa-
grado al servicio de Dios en la mezquita. En ésta existe hoy su sepulcro,
muy frecuentado por los fieles que lo visitan. Mientras que este santo
varón caminaba un día por la ciudad de Tremecén (separada de Alobad
por pequeña distancia, en medio de la cual se alza la cindadela) encon-
tróse con él mi tío Yahya b. Yogan, rey de la ciudad, rodeado de su
séquito y guardia. Alguien le dijo que aquel hombre era Abuabdala eí

(1) Fotuhat, IV, 264.


(2) Mohadara, 1, 34.
(3) Fotuhat, II, 23.
EL- M Í S T I C O MURCIANO ABEXARABI IOI

Tunecino, el más famoso asceta de su tiempo. Detúvose entonces el rey,


tirando de la brida de su caballo, y saludó al santo, que le devolvió el
saludo. El rey, que llevaba puestas unas preciosas vestiduras, pregun-
tóle: "¡Oh xeij! ¿Me será lícito hacer la oración ritual llevando este
vestido?" El xeij se puso a reir, en vez de contestar a la pregunta.
¿De qué te ríes?", le dijo el rey. "De la cortedad de tu entendimien-
to —le respondió—, de la ignorancia en que vives acerca del estado de
tu alma. A mí juicio, nada hay más semejante a ti que el perro: se
revuelca en medio de la sangre de los cadáveres putrefactos y los come,
a pesar de su inmundicia; pero luego, cuando va a mear, levanta la pata
para no mancharse de orines. Tú eres un vaso lleno de inmundicias y
¿preguntas, no obstante, por tu manto, cuando eres responsable de todas
las injusticias de tus subditos?" Rompió a llorar el rey, apeóse de su
caballo, abdicó del reino desde aquel momento y se consagró a la vida
devota, al servicio del xeij. Este lo tuvo junto a sí durante tres días,
al cabo de los cuales tomó una cuerda y le dijo: "¡Oh rey! Acabáronse
los tres días de hospitalidad; levántate y vete a hacer leña," Y el rey
hacía leña, la ponía sobre su cabeza e iba a Tremecén a venderla al mer-
cado. Las gentes le miraban y lloraban. El vendía su leña, guardaba
del precio lo necesario para su sustento y ciaba el resto de limosna. Así
continuó toda su vida. A su muerte, fué sepultado en la parte exte-
rior de la tumba de su maestro de espíritu. Su sepulcro es hoy muy vi-
sitado. El xeij, cuando las gentes iban a pedirle que rogase a Dios por
ellos, les decía: "Pedídselo por la intercesión de Yahya b. Yogan, pues
era rey y renunció al mundo. Si Dios me hubiese sometido a la prueba
a que lo sometió a él, quizá no hubiese renunciado al mundo."
"También fué de los más grandes ascetas mi tío Móslem el Jau-
laní, el cual pasaba la noche en vigilia, y cuando la fatiga de estar en
pie le vencía, golpeaba las plantas de sus pies con unas varas que tenía
a mano, diciéndoles al mismo tiempo: "¡Vosotros merecéis los golpes
más que mi burro! (i)."

Un tío suyo paterno. Abdalá, se hallaba dotado de preterna-


turales aptitudes místicas de teósofo y vidente (2).

"Tenía yo un tío, hermano de mi padre, llamado Abdalá b. Mohámed


Abenarabi, que había alcanzado este estado místico (3), tanto sensible como
idealmente, según pude yo mismo observarlo palpablemente antes de
convertirme a este camino de la vida mística, en la época de mi disipa-
ción."

(1) M o hadar a, II, 51.


(2) Fotuhatj I, 240.
(3) El grado místico a que se refiere aquí Abenarabi es el llamado
J<
de los hálitos o soplos". A él pertenecían, según Abenarabi, muchos
místicos de España, uno de los cuales trató en Terusalén: al preguntar-
le sobre cierta cuestión esotérica, respondió: "¿Notas un olor?" En.
eso comprendió Abenarabi que pertenecía a dicho grado. Este indi-
viduo fué después criado suyo, algún tiempo.
102 JiOLETÍ.V DE LA REAL ACADEMIA DE LA HISTORIA

3. Educación literaria.

E n medio de este ambiente cíe misticismo deslizóse la infan-


cia de Abenarabi. A ios ocho años de edad, trasladóse a. Sevilla
con su familia, después de rendirse Murcia a las armas de los
Almohades. Su educación literaria y religiosa debió ser per-
fectísima: en sus obras cita repetidas veces a sus maestros de
lecturas alcoránicas, historia, literatura, poesía y tradiciones del
Profeta, que, en Sevilla principalmente, le explicaron los libros
clásicos de cada materia (1). Sus inclinaciones al principio no
debieron ser hacia la vida devota: las letras y la caza ocuparon
su corazón, apartándolo de Dios. E n su vejez recordaba con
pena aquellos años dje su infancia y primera juventud, perdidos
en cacerías por los campos de Carmona y Palma del Río, con
los caballos y criados de su padre (2),

"En la época de mí disipación, iba yo de viaje cierto día en com-


pañía de mi padre, entre Carmona y Palma, cuando topamos con un
rebaño de onagros o asnos salvajes que estaban paciendo. Era yo en-
tonces muy apasionado por su caza; y los criados habíanse quedado
atrás, muy lejos de nosotros. Reflexioné un instante y formé en mi
corazón el decidido propósito de no hacer daño ni a uno tan solo de
aquellos animales; pero así que el caballo alazán que yo montaba los
vio, lanzóse hacía ellos relinchando de gozo; lo refrené con violencia
para detenerlo, hasta que llegué adonde los asnos salvajes pacían, y en-

(1) Los principales maestros de Abenarabi, citados por el autor de


su biografía inserta al frente del Fotuhat (I, 2) son los siguientes; Abu-
béquer ATohámed b. Jálaf b, Saf el Lajmí y Abulcásem el Xarrat el
cordobés, que le enseñaron en Sevilla las lecturas alcoránicas a los
diez y ocho años de edad. La misma materia aprendió con el maestro Abu-
béquer Mohámed b. Abuchamra. Las tradiciones del Profeta las estudió
cor, varios maestros en Sevilla y otras poblaciones. Entre ellos se citan
a Abenzarcún, Abenalchad, Abulgualid el Hadri, Abdelmónim el Jazrachí,
Abucháfar b. Mosaíi, etc, Siguió también los cursos del jurista y teó-
logo Abumohámed Abdelhac de Sevilla, discípulo mediato del célebre
Abenházam, cuyas obras completas estudió bajo la dirección de aquél.
A esta enseñanza se debió el criterio dahirí o literalista que en derecho
profesó Abenarabi.
De otros maestros de Abenarabi en estas materias literarias y teológi-
cas, ajenas a su posterior profesión ascéticomístíca, da él mismo noticias'
incidentales en su Fotuhat. Sirva, de ejemplo (I, 514); "Esta opinión sos-
tenía nuestro maestro Abuabdalá Benalás en Sevilla, donde se la oí tex-
tualmente, más de una vez."
(2) Fotuhat, IV, 700.
E-L M Í S T I C O MURCIANO ABEXARABI 103

tonces-, a pesar de que en la mano llevaba mi lanza y de que el caballo


se metió entre ellos, de modo que el hierro de mi lanza pasaba ro-
zando en las jibas de los onagros, todos ellos siguieron paciendo tran-
quilos, sin que ni uno solo levantase la cabeza, hasta que acabé de
atravesar el rebaño. Alcanzáronme entonces mis criados, y sólo enton-
ces, es decir, delante de ellos echaron a correr los onagros huyendo.
Hasta que no entré en este camino, quiero decir, el camino de Dios, no
conocí la causa de aquel hecho. Entonces, reflexionando sobre lo que
es el trato social, comprendí que la causa de aquel extraño fenómeno
de los onagros fué esta, a saber: que la confianza que en mi alma sentí
hacia ellos se comunicó también a sus almas respecto de mí."

L a nobleza de su estirpe y sus personales aptitudes litera-


rias g r a n j e á r o n l e bien p r o n t o el c a r g o d:e secretario del Gobier-
no d e Sevilla. L o s Beni A b d ú n de B u g í a , familia distinguida,
diéron'le en m a t r i m o n i o a su hija M a r i a m , p i a d o s a y santa m u -
jer ( i ) .
"De este grado místico no he visto ni a una sola persona. Únicamen-
te me contó mi esposa Mariam, hija de Mohámed b. Abdún ? que ella
vio a una de estas personas, cuya descripción irte hizo y por su des-
cripción inferí que estaba dotada de esa facultad intuitiva; sin em-
bargo, en su descripción citó ciertas cualidades que demostraban no po-
seer dicho grado sino imperfecta y débilmente. "
"Refirióme mi santa esposa. Mariam, hija de Mohámed b. Abdún b.
Abderrahman de Bugía, lo siguiente: "Vi en mi sueño a una persona
que en mis visiones extáticas me visitaba y que jamás vi en el mundo de
los sentidos. Esa persona me dijo; "¿Quieres seguir el camino de la
perfección?" Yo le respondí. '"Efectivamente, deseo seguir ese cami-
no; pero no sé romo." El me dijo entonces: "Por medio de estas cince
cualidades: la absoluta confianza en la voluntad de Dios; la fe viva;
la paciencia; el propósito firme; la sinceridad." Cuando mi esposa tne
explicó esta visión, le dije: "Ese es el método de los sufres (2)."

L o s ejemplos y e x h o r t a c i o n e s de su esposa c o m e n z a r í a n qui-


zá a d e t e r m i n a r /en A b e n a r a b i u n cambio de vida, p r e p a r a d o ya
p o r las súplicas d e su d e v o t a m a d r e . U n a g r a v e enfermedad
debió t a m b i é n c o n t r i b u i r a e l l o : d u r a n t e ésta, sufrió accesos fe-
briles a c o m p a ñ a d o s de m o n s t r u o s a s visiones del infierno, de las
cuales se vio libre p o r la oración de su p a d r e que velaba su sue-
ñ o (3).
"Estuve enfermo y en mi enfermedad llegué a perder el sentido de
tal modo, que me daban ya por muerto. Vi entonces un grupo de gentes

(i) Fotuhat, III, 311,


(2) Ibidem, 1, 363,
(3) Fotuhat, IV, 648.
104 BOLETÍN DE LA REAL ACADEMIA DE LA HISTORIA

de horroroso aspecto que querían hacerme daño; pero vi también a una


persona hermosa que exhalaba un aroma muy agradable que con fuer-
za rechazaba el ataque de los otros, hasta que logró dominarlos. Dí-
jele yo entonces: "¿Quién eres t ú ? " "Yo soy —me respondió— la azora
Y as [el capítulo 36 del Alcorán, que se reza por los agonizantes] que
te defiende." Desperté de mi letargo y me encontré con que mi padre
estaba llorando a mi cabecera y acababa de rezar aquella azora."

M á s a d e l a n t e la m u e r t e de éste acabaría p o r resolver la crisis


de su espíritu convírtiéndole hacia Dios definitivamente. A b e n -
a r a b i refiere m i n u c i o s a m e n t e en su Potuhat los prodigios q u e la
a c o m p a ñ a r o n : quince días a n t e s de o c u r r i r , su m i s m o p a d r e p r o -
fetizó el día de la s e m a n a y mes en quis moriría, y, llegada esta
fecha, e n t r ó en la agonía, cubriéndose su cuerpo de u n blanco
r e s p l a n d o r que a l u m b r a b a t o d a la estancia. A b e n a r a b i , conmovi-
d o ante aquel m i l a g r o , despidióse de su p a d r e y salió d e su casa
p a r a e s p e r a r en la m e z q u i t a la noticia d e su fallecimiento (1).
[Hablando aquí Abenarabi del grado místico de los hálitos o soplos,
dice que los que mueren en este grado quedan en un estado tal, que se
duda si están muertos o vivos. Para confirmarlo, narra así la muerte
de su padre] : "Así lo he visto realmente en mi padre, pues lo enterra-
mos en la duda entre el aspecto de su rostro, que era el de uno que
vive, y entre el hecho cierto de que sus venas estaban sin pulso y su res-
piración había desaparecido, señales seguras de la muerte. Quince días
antes de morir, me había asegurado que se moría y que su muerte acae-
cería en miércoles, como efectivamente sucedió. Al llegar ese día, aun-
que estaba gravemente enfermo, sentóse sin apoyo de nadie y me dijo:
"¡Hijo mío! Hoy es la marcha, hoy es el encuentro con Dios!" Yo le
dije: "Dios ha escrito que serás salvo en este tu viaje y bendice ya tu
encuentro." Estas palabras mías le llenaron de gozo y añadió: "Dios
te recompensará, hijo mío, con la felicidad después de mi muerte, por-
que cuanto te acabo de oír, yo no lo entendía mientras lo estabas di-
ciendo y hasta quizá lo hubiera contradicho; pero ahora doy testimonio
de que es así como lo dijiste."
" Y de improviso apareció sobre su frente un blanco resplandor que
contrastaba con el color de su cuerpo, aunque sin afearle; aquel bri-
llo producía una luz que centelleaba. Mi padre se dio cuenta de esto.
Luego, aquel brillo se fué extendiendo por su rostro y poco a poco lle-
gó a invadir todo su cuerpo. Tómele la mano y me despedí de él, aban-
donando el aposento después de decirle: "Me voy a la mezquita hasta
que vengan a anunciarme que has muerto." El exclamó entonces. "Vete
y que no entre aquí nadie". Mandó luego venir a todos los de casa y a
sus hijas, y a la hora del medio día vinieron a notificarme su muerte.
Volví a casa y lo encontré como antes dije: en un estado que hacía du-
dar si estaba vivo o muerto. Así lo enterramos."

(1) Foíuhat, I. 289.


T u . * N-\lí.\BI,
EL MÍSTICO MURCIANO ABENARABI £05

4. Conversión e iniciación sufí.

Ignoramos la época precisa en que esta conversión de Aben-


arabi tuvo lugar, pero es seguro que debió acaecer antes del año
580 (1184 de J. C ) . Efectivamente, en esta fecha, según confesión
propia, había ¡entrado ya en la vida mística haciendo profesión
•de sufí, a los veinte años de edad (i).
"Yo alcancé este grado místico al entrar en el camino de la perfección,
el año 580."
Parece por otra parte seguro que su conversión acaeció oiás
bien algunos años antes cte morir su padre, pues era todavía un
jovenzuelo imberbe, cuando ya la fama de su precoz iniciación en
los misterios dle la vida mística llegaba a oídos del célebre filósofo
Averroes, que, lleno de curiosidad, solicitaba del padre de Aben-
arabí una entrevista con éste a fin de estudiar en vivo aquel
caso de psicología, anormal y para él inexplicable. El mismo
Abena-rabí nos ha conservado en su Fotuhat la pormenorizada des-
cripción de aquella entrevista y de sus posteriores relaciones con
Averroes (2).
"Cierto día, en Córdoba, entré a casa de Abulualid Averroes, cadí de
ía ciudad, que había mostrado deseos de conocerme personalmente, por-
que le había maravilla-do mucho lo que había oído decir de mí, esto es, las
noticias que le habían llegado de las revelaciones que Dios me había co-
municado en mí retiro espiritual; por eso, mi padre, que era uno de sus
íntimos amigos, me envió a su casa con el pretexto de cierto encargo,
sólo para dar así ocasión a que Averroes pudiese conversar conmigo.
Era yo a la sazón un muchacho imberbe. Así que hube entrado, levantó-
se del lugar en que estaba y. dirigiéndose hacia mí con grandes mues-
tras de cariño y consideración, me abrazó y me dijo: "Sí." Yo le res-
pondí : " Sí." Esta respuesta aumentó su alegría, al ver que yo le había
comprendido; pero dándome yo, a seguida, cuenta de la causa de su
alegría, añadí. " X o . " Entonces Averroes se entristeció, demudóse su
color, y comenzando a dudar de la verdad de su propia doctrina, m í
preguntó: "'; Cómo, pues, encontráis vosotros resuelto el problema me-
diante la iluminación y la inspiración divina? ¿Es acaso lo mismo que
a nosotros nos enseña el razonamiento?" Yo le respondí: "Sí y no. En-
tre el sí y el no, salen volando de sus materias los espíritus y de sus cuer-
pos las cervices." Palideció Averroes, sobrecogido de terror, y sentándose

(1) Fotuhat, II, 559.


(2) Fotuhat. I, JQQ.
8
106 BOLETÍN DE LA REAL ACADEMIA DE LA HISTORIA

comenzó a dar muestras de estupor, como si hubiese penetrado el sen-


tido de mis alusiones."
"Más tarde, después de esta entrevista que tuvo conmigo, solicitó
de mi padre que le expusiera éste si la opinión que él había formado de
mí coincidía con la de mi padre o si era diferente. Porque como Ave-
rroes era un sabio filósofo, consagrado a la reflexión, al estudio y a !a
investigación racional, no podía menos de dar gracias a Dios que le per-
mitía vivir en un tiempo en eí cual podía ver con sus propios ojos a un
hombre que había entrado ignorante en el retiro espiritual para salir de
éí como había salido, sin el auxilio de enseñanza alguna, sin estudio, sin
lectura, sin aprendizaje de ninguna especie. Por eso exclamó: "Es este
un'estado psicológico cuya realidad nosotros hemos sostenido con prue-
bas racionales, pero sin que jamás hubiésemos conocido persona alguna
que lo experimentase, ¡ Loado sea Dios que nos hizo vivir en un tiem-
po en el cual existe una de esas personas dotadas d'e tal estado místico,
capaces de abrir las cerraduras de sus puertas, y que además me otor-
gó la gracia especial de verla con mis propios ojos!"
"Quise después volver a reunirme con él [es decir, con Averroes]
y por la misericordia de Dios se me apareció en el éxtasis, bajo una
forma tal, que entre su persona y la mía mediaba un velo sutil, a tra-
vés del cua'l yo lo veía, sin que él me viese ni se diera cuenta del lu-
gar que yo ocupaba, abstraído como estaba él, pensando en sí mismo.
Entonces dije: "En verdad que no puede ser conducido hasta e'l grado
en que nosotros estamos."
" Y ya no volví a reunirme con él hasta que murió. Ocurrió esto el
año 595 en la ciudad de Marruecos y fué trasladado a Córdoba, donde
está su sepulcro. Cuando fué colocado sobre una bestia de carga el
ataúd que encerraba su cuerpo, pusiéronse sus obras en el costado opues-
to para que le sirvieran de contrapeso. Estaba yo allí parado, en com-
pañía del alfaquí y literato Abulhasan Mohámed Benchobair, secreta-
río de Sidi Abusaíd [uno de los príncipes almohades] y de mi discípulo
Abulháquem Ornar Benazarrach, el copista. Volviéndose éste hacia nos-
otros, dijo: "¿No os fijáis acaso en lo que le sirve de contrapeso al maes-
tro Averroes en su vehículo ? A un lado va el maestro y al otro van sus
obras, es decir, los libras que compuso," A lo cual replicó Benchobair:
" ¡ N o lo he de ver, hijo mío! ¡Claro que sí! ¡Bendita sea tu lengua!"
Entonces yo tomé nota de aquella frase de Abulháquem, para que me
sirviera de tema de meditación y a guisa de recordatorio (ya no quedo
más que yo de aquel grupo de amigos ¡ Dios los haya perdonado!) y
dije para mis adentros:

"A un lado va el maestro, y al otro van sus libros.


Mas dime: sus anhelos ¿ viéronse al fin cumplidos ?"

Seis a n o s d e s p u é s , en 586 (1190 de J. C ) , u n f a m o s o suft,


l l a m a d o M u s a el B a i d a r a n í , q u e g o z a b a díel d o n místico de bilo-
cación, hace y a u n viaje exprojesso a Sevilla p a r a e n t r a r en rela-
ciones con A b e n a r a b i y a p r o v e c h a r s e d e sus ensefhrizas, a p e s a r
EL MÍSTICO MURCIANO ABENARABI 107

de que nuestro místico no había pasado aún de los veintiséis


años ( i ) .
"Nosotros vimos en Sevilla, el año 586 a Musa el Baiclaraní, que
pertenecía al grado de los abdales, el cual vino a visitarnos de propó-
sito. "

5. Maestros de espíritu.
Esto hace suponer que, una vez convertido, entregaríase con
empeño al estudio de los libros su fíes y, sobre todo, al trato con
los maestros de espíritu. Innumerable es la serie de éstos que
Abenarabi confiesa haber utilizado para su iniciación en la vida
sufí, durante su permanencia en Sevilla. Musa b. Imrán de aler-
tóla, en su casa de la mezquita Arradi, enseñábale a recibir las
inspiraciones divinas (2).
"Oímos a nuestro maestro Abuimrán Musa b. Imrán de Mértola,
en su casa, en la mezquita Arradi. en Sevilla, que le decía a Abulcásem
Benafir (el cual se negaba a dar crédito a los fenómenos que los su-
fíes tienen por ciertos): "; No hagas eso, Abulcásem, pues si lo haces,,
incurrirás en dos faltas!... etc.
"De este grado místico era mi maestro Abuimrán Musa b. Imrán el
de Mértola (3)."
"Uno de ellos encontré en Sevilla, que era de los más grandes mís-
ticos que he encontrado y que se llamaba Musa b. Imrán, el príncipe de
sn siglo (4)." [En este pasaje habla Abenarabi de los tres místicos cuya
virtud preternatural consiste en comunicar a los demás las inspiracio-
nes divinas en cada época. Del mismo maestro vuelve a hablar otras
veces] (5).
A comunicarse con los espíritus de los mulertos aprendió de
un famoso taumaturgo, Abulhachach Yúsuf, natural de Subárbol
(al oriente de Sevilla), que poseía la virtud de andar sobre las
aguas (6).
"De ellos también [de los cótobs o quicios de la jerarquía esotérica]
fué Abulhachach Yúsuf el de Subárbol [Nj.j ..*..£], alquería al oriente de
Sevilla, el cual era de los que andan sobre el agua y tienen trato familiar
con los espíritus (7)."

(1) FotuhatJ II. 9.


(2) Fotuhat, II. 8.
(3) Ibidem, II, 107.
(4) Ibidem. II, 17.
(5) Fottihat, II. 234 y 266.
(ó) Fotuhat, I, 268.
(7) Según Abenalabar (Tecmila. b. 2083) murió este místico el año
587, o sea cuando Abenarabi tenía veintisiete años de edad.
ICS BOLUTÍN DE LA REAL ACADEMIA DE LA HISTORIA

"De esta clase de místicos encontré muchos entre mis maestros. De


ellos fué Abulhachach el de Subárboí, que vivía en Sevilla, el cual leía
asiduamente el Alcorán, siempre que estaba solo (i)."

Simultáneamente frecuentaba Abenarabi las conferencias de


otros maestros, como Yúsuf el Cumí, de cuya ciencia esotérica
hace grandes elogios (2).
"Decía nuestro maestro Abuyacub Yúsuf b. jáíaf el Cumí: "Entre
nosotros y Dios, que es la Verdad que buscamos, álzase una empinada
cuesta. A los pies de esta cuesta estamos, por razón de nuestra natura-
leza física o corpórea, y desde su parte inferior ascendemos sin cesar
por la cuesta hasta que llegamos a su cumbre. Una vez que la domi-
namos y atalayamos desde la cima lo que a la espalda quedó, ya no vol-
vemos atrás, porque tal retorno es imposible."
"Ale contó (3) Yúsuf b, Jáíaf el Cumí (uno de los más grandes
maestros que encontré en este camino del sufismo) el año 586.,. ; ' (4).

Dos maestros, especializados en la práctica del examen parti-


cular y cotidiano de la conciencia, iniciáronle en este ejercicio
cristiano de perfección espiritual: Abuabdala b. Aímochá.bkl y
Abuabdala b. Caisum, sevillanos ambos. Abenarabi anadió por
propia iniciativa el •examen de JOS pensamientos al de las obras y
palabras, a que se reducía el método de sus maestros (5).
"'Entienden algunos maestros de espíritu que las obras de devoción
no deben buscarse por sí mismas, sino tan sólo por la intención con que
se hacen. La intención en las obras es como el sentido en las palabras :
la palabra, en efecto, no tiene valor en sí misma, sino por la idea que
encierra. Mira, pues, ¡ oh, hermano mío ! cuan delicada y sutil es la pe-
netración de esta categoría de místicos. Este ejercicio espiritual es lo
que entre ios sufíes se denomina examen de conciencia, al cual se re-
fería el Profeta cuando elijo: "Pedid cuenta vosotros a vuestras pro-
pias almas, antes de que se os la pida." De estos maestros yo encontré
a dos, que fueron Abuabdala b. Almocháhid y Abuabdala b. Caisum, en
Sevilla (ó), cuyo método de Anda espiritual se caracterizaba por dicho
ejercicio. Eran ambos los cótobs o ejes de cuantos místicos viven vida
de intención. Yo entré también en el camino que conduce a esta mora-

(1) Cfr. Fotuhat, IV, 648.


(2) Fotuhat, I, 327.
(3) Fotuhat, II, 902.
(4) El relato es una fabulosa anécdota en la cual una serpiente ha-
bla ele parte de Dios a un sufí para darle noticias del famoso maestro
Abumedín de Bugía (que también lo fué de Abenarabi) y de las per-
secuciones de que fué víctima,
(5) Fotuhat, I, 275.
(6) Cfr. Teaniictj b. 779 y 899. El primero murió el 574 (1178 de
J. C.); el segundo, en óo6 (1209 de J. C).
EL MÍSTICO MURCIANO ABENARABI 109

da, imitando a ambos maestras y a sus discípulos y tomando como ellos


por norma el precepto del Profeta, que tan digno es de ser imitado,
cuando decía: "Pedid cuenta a vuestras almas, antes de que se os pida."
Nuestros dos maestros dichos tomaban cuenta a sus propias almas de
cuanto durante el día pudieran hablar y obrar y eso lo consignaban por
escrito en un cuaderno; y al llegar la noche, después de hacer la ora-
ción, encerrados ya y a solas en su cuarto, examinaban sus conciencias
sacando otra vez el cuaderno: miraban cuanto en aquel día habían he-
cho de palabra y obra y lo comparaban con lo que debían haber hecho;
si de este cotejo resultaba que debían simplemente pedir perdón a Dios
por ,sus faltas, lo hacían; si estas faltas reclamaban por su gravedad
una penitencia, se la imponían; si, por el contrario, resultaba que de su
conducta debían dar gracias a Dios, se las daban. Y así seguían su exa-
men de conciencia, hasta analizar todo cuanto habían hecho en aquel.
día. Después de esto se echaban a dormir. Nosotros añadimos a este
método de nuestros maestros el consignar también por escrito los pen-
samientos, es decir, que anotábamos todas cuantas ideas y propósitos no,3
venían a las mientes, además de las palabras y las obras. Así es que yo
examinaba mi conciencia como ellos y a las mismas horas, sacando el
cuaderno y pidiendo cuenta a mi alma de todo cuanto en el día se le
había ocurrido de pensamientos y deseas, además de las palabras y obras
realizadas con les sentidos externos, y también la intención con la que
estas obras externas habían sido hechas."

Ejemplos heroicos de castidad, proverbiales entre los asce-


tas sevillanos, debieron contribuir también a formar su espíritu
desde los años juveniles en la mortificación de los apetitos. Es
entre todos ellos digno de notarse el del sevillano Abdala eí
Almogauirí, émulo, en esta materia, de Orígenes (i).
"Fué Abdalá el Mogauiri un grande santo, natural de Niebla, de
los distritos de Sevilla, al .occidente de Alandalus. Se le conocía [en
oriente] por el sobrenombre de "El Andalusí". La causa de su conver-
sión a Dios fué ésta: cuando los almohades entraron en Niebla, una
mujer de la ciudad se puso en sus manos díciéndole : "¡Llévame a Se-
villa y líbrame de las manos de esta g-ente!" Tomóla, pues, sobre sus
hombros y salió con ella de la ciudad. Mas tan pronto como se vieron
solos en eí camino, él que era hombre de pasiones violentas y deprava-
das, y ella, por otra parte, mujer de belleza no común, el instinto sexual
le incitó a cohabitar allí con ella. Pero refrenándose dijo para sí:
" ¡ Oh alma mía! ¡ Ella se ha puesto con toda confianza en tus manos!
: No quiero cometer tamaña deslealtad ! Sería una perfidia para con su
marido o su dueño!" Rehusaba, sin embargo, su concupiscencia inci-
tándole a pecar. Y cuando ya la fuerza de la tentación hízole temer por
su alma, lapid-em accepit atque super illum penem suiím, qui quidem
erectus eral, imponens, alium accepit lapidem, atque penem inter dúos
contudit lapides confregitque, clamans: "¡El fuego antes que el opro-

(1.) fotnhat, IV, 675.


i IO BOLETÍN DE LA REAL ACADEMIA DE LA HISTORIA

bio. alma mía! " Y desde aquel punto vino a ser el santo sin igual de
su época, pues salió de su tierra en seguida para hacer la peregrinación
a la Meca y luego se estableció en Alejandría, hasta que murió. Aunque
fué contemporáneo mío, no lo traté personalmente; pero Abulhasán el
Sevillano me refirió ios consejos ascéticos que Abdalá eí Mogauirí le
daba..."

6. Vida de aislamiento.

P e r o m u y p r o n t o a b a n d o n ó a todos los m a e s t r e s p a r a aislarse


del m u n d o r e t i r á n d o s e a los cementerios, d o n d e pasaba los días
•enteros en comunicación í n t i m a con las almas de los d i f u n t o s :
geniado en el suelo, r o d e a d o de t u m b a s , p e r m a n e c í a largas h o r a s
como extático, m a n t e n i e n d o en voz baja conversaciones m i s t e r i o -
sas con i n t e r l o c u t o r e s invisibles ( i ) .

'A o me aparté del mundo para vivir aislado en los cementerios


durante algún tiempo. Llegóme entonces la noticia de que mi maestro
Yúsuf b. Jalaf el Curaí decía que fulano (refiriéndose a mí) había aban-
donado el trato de los vivos para irse a tratar con los muertos. Yo en-
tonces le envié un recado diciéndoíe: " Si vinieses a verme, verías con
quién trato." Hizo la oración de media mañana y se vino a donde yo
estaba, pero solo, sin que nadie le acompañara. Fué preguntando por
mí, hasta que me encontró, en medio de las tumbas del cementerio,
sentado, con la cabeza baja y conversando con uno de los espíritus que
se me habían presentado. Sentóse a mi vera, poquito a poco y con mu-
cho respeto. Le miré y vi que su color se había demudado y que su
alma sentía tales angustias, que ni siquiera podía levantar la cabeza,
abrumado como estaba por la postración. Yo entre tanto mirábale son-
riéndome, pero sin lograr hacerle sonreír, de lo muy triste que estaba.
Así que hube yo acabado mi misteriosa plática, fué poco a poco dismi-
nuyendo la preocupación del maestro, hasta que al fin se tranquilizó y,
volviendo hacia mí su rostro, besóme en la frente. Entonces le dije:
"'¿ Quién es el que trata con los muertos, yo o t ú ? " El me respondió:
"¡Xo, por Alá! Xo eres t ú ; antes bien, yo soy el que trata con los
muertos! ; Por Alá, que si la escena se hubiese prolongado algo más, de
seguro que me ahogo de emoción!" Marchóse después y me dejó allí
solo. Desde entonces decía a cada paso: "El que quiera, aislarse del
mundo, que se aisle como fulano !"

Su fe en los fenómenos sobrenaturales de la vida mística


íbase así fortaleciendo, a medida que los experimentaba en sí
mismo y en los demás. El mismo año 586(1190 de J. C.) presen-
cia un milagro de i.iieo.mbus.tión, realizado por un sufí para con-

(r) Fotuhat, III, S&-59.


EL MÍSTICO MURCIANO ABENAKABI III

vencer a un peripatético que negaba la posibilidad de todos


ellos ( i ) .

[Al hablar aquí Abenarabi de la diferencia entre el milagro propia-


mente dicho y el cansina, dice que aquél sirve para provecho espiritual
del prójimo, mientras éste es útil tan sólo para el que lo posee. Y en
confirmación añade] : "Así nos ocurrió a nosotros en una reunión, el
año 586, a la que asistía cierto individuo, filósofo, que negaba la mi-
sión divina de los profetas, en el sentido en que los musulmanes la
afirman, y negaba asimismo la realidad de los milagros de los profe-
tas, en cuanto fenómenos que rompan el curso normal de la natu-
raleza, porque, según él pretendía, las esencias de las cosas son inal-
terables. Era un día de invierno,, de mucho frío, y teníamos delante
un gran brasero encendido. El incrédulo aquel estaba diciendo que el
vulgo afirma que Abraham fué lanzado al fuego y no se quemó; pero
como el fuego es por su naturaleza comburente de los cuerpos suscep-
tibles de ser quemados, afirmaba que el fuego aquel del que se habla en
el Alcorán en la historia de Abraham, significa únicamente la cólera de
.Nemrod, la ardiente ira que contra Abraham sentía; y añadía que al
decir el texto que el fuego no le quemó, sólo se quiere significar que
la ira del tirano Nemrod contra Abraham no le hizo a éste mella nin-
guna... Cuando aquél incrédulo acabó su razonamiento, uno de los que
estaban presentes, que era un místico de este grado de perfección es-
piritual, dotado de virtudes preternaturales, le dijo: "Y ¿si yo te hi-
ciera ver que Dios dijo literalmente verdad en lo que dijo de aquel fue-
go, o sea, que no quemó a Abraham, sino que lo convirtió realmente
en una cosa fría e inocua para él? Yo voy a hacer contigo mismo en
este lugar lo que Dios hizo con Abraham, es decir, voy a preservarte
de los efectos del fuego, pero sin que este milagro sea una gracia o
carisma de Dios en honor mío!" El incrédulo respondió: "¡Eso no
será!" Entonces el sufí le dijo: "Este fuego ¿es o no verdadero fue-
go comburente?" Respondió el incrédulo: "Efectivamente lo es." Dí-
jole entonces el sufí: "¡Míralo por ti mismo!" Y diciendo esto, le echó
sobre el regazo de su túnica las brasas que había en el brasero y duran-
te un rato estuvo el incrédulo aquel dándoles vueltas con la mano y
maravillándose al ver que no le quemaban. El sufí entonces volvió a
echar las brasas ai brasero y le djo: "Acerca ahora tu mano a las
brasas." Y al aproximar la mano al brasero, se la quemó. Díjole en-
tonces el sufí: "Eso es lo que le he mandado ahora al fuego: que que-
me. Porque el fuego no hace más que obedecer: quema si se lo man-
dan y deja de quemar así mismo, porque Dios hace lo que quiere."
Y el incrédulo aquel se convirtió al islam y reconoció su error,"

Una noche, velen sueños cómo el Profeta endereza una pal-


mera que obstruía el tránsito por una de las más concurridas ca-
lles de Sevilla, y al día siguiente ve confirmado su sueño en medio
<ie la admiración de todos los transeúntes.

(1) Fotuhat, II, 490.


112 BOLETÍN DE LA REAL ACADEMIA D E LA HISTORIA

[El geógrafo Cazuiní, contemporáneo de Abenarabi, nos ha conser-


vado esta noticia autobiográfica. Dice así, al describir la ciudad de Se-
villa, en su Kosmographie (edíc. Wüsteníeld; Góttingen, 1848; II,
334)] : "De esta ciudad era eí eximio maestro de espíritu Mohámed Aben-
arabi, conocido por el sobrenombre de Mohidín. Yo lo vi en Damas-
co el año 630 [ = 1232] y era un maestro excelente, literato, filósofo,
poeta, místico intuitivo y asceta, que por entonces tenía raptos que le
sobrevenían de improviso. Oí que estaba escribiendo unos cuadernos en
que había cosas admirables, y también oí que tenía escrito ya un libro
acerca de las propiedades o virtudes esotéricas de los versículos del Al-
corán que se emplean como exorcismos. De entre las maravillosas anéc-
dotas que de él se cuentan, es la siguiente, referida por él mismo, a
saber: que había en una de las calles de la ciudad de Sevilla una palme-
ra, la cual se había ido inclinando tanto hacia el medio de la calle, que
obstruía ya el paso de los transeúntes y por eso comenzó la gente a ha-
blar de la necesidad de cortarla, hasta que decidieron hacerlo así al día
siguiente. Dice Abenarabi: "Yo vi aquella noche en el sueño al Profe-
ta junto a la palmera que se le quejaba y le decía: ¡Oh, Profeta de
Dios! Las gentes quieren cortarme porque les estorbo el paso!" Y eí
Profeta la acarició con su mano bendita y se enderezó. Al amanecer
del día siguiente, me fui a ver la palmera y la encontré enderezada; re-
ferí entonces a la gente mi sueño y se maravillaron tanto, que tomaren
ya a la palmera como lugar de bendición, que era muy visitado."

7. Primera aparición del Jádir.


Las relaciones con su maestro Anulabas el Oryaní fueron,
sin duda, las que más honda huella dejaron en su espíritu,
pues fueron las primeras y las más constantes. Natural de
Olya (Soule, cerca de Sirves, Portugal), este maestro sufí es-
taba consagrado en Sevilla a la preparación de los jóvenes que
se sentían llamados por Dios a la vida religiosa. Su escuela
ascético-mística veíase frecuentada por algunos que, como¡ .Aben-
arabi, querían aprovechar de sus enseñanzas. Estas tenían por
fin principal la abnegación de la voluntad en obsequio de Dios,
rompiendo los lazos de la familia carnal para sustituirlos
por los de la familia sufí. Aquella pequeña comunidad tenía
por padre al maestro, cuya autoridad era omnímoda, y por
hermanos a los condiscípulos.
[Son varios los pasajes del Fotuhat en que Abenarabi habla con en-
comio de este su primer director espiritual (1). En casi todos ellos pon-
dera sus dotes o insinúa de paso algunos de los temas característi-
cos de su doctrina ascético-mística, v. gr., limosna, pecado original,
abnegación, intercesión, etc. Los datos biográficos más interesantes

(1) Fotuhai, I. 241, 318, 722; II, X14, 234, 2Ó6; III, 442, 696, 705.
EL MÍSTICO MURCIAXO ABEJÍAHABI IIJ

para identificar su personalidad son los de Fokuhat, III, 696 y 705j :


"Estaba yo sentado cierto día en Sevilla ante nuestro maestro de
espíritu Abulabás el Oryaní (que era de Olya, en el occidente de Aian-
dalus) y entró a verle un hombre, con el cual comenzó a tratar acer-
ca del beneficio y la limosna."—" Hacía mucho hincapié en esta doc-
trina [de la abnegación] nuestro maestro Abulabás el Oryaní que
era de Olya en el Algarbe de Alandalus (1). Fué éste el primer director
espiritual a quien serví y de cuyas luces me aproveché."
[Eí pasaje más característico para conocer la diferencia esencial en-
tre el método espiritual de Abulabás y el de Musa b. Imrán de Mér-
tola, es el siguiente (2)] :
"Entré a casa de mi maestro Abulabás el Oryaní en ocasión en que
mi alma se sentía hondamente turbada ante el espectáculo de la.s gentes,
y. quienes veía rebeldes y empeñadas en contradecir la ley de Dios, Mi
maestro me dijo: "Querido mío, ¡preocúpate de Dios!'' Salí de su casa
y entré a la de mi otro maestro.. Abuimrán de Mértola. el cual, al co-
nocer mi estado de ánimo, me dijo: "¡Preocúpate de ti mismo!" En-
tonces exclamé: "¡Oh señor mío! Perplejo me quedo entre vosotros"
dos: Abulabás me dice: "¡Preocúpate de Dios!", y tú me dices: "Pre-
ocúpate de ti mismo", siendo así que ambos sois dos maestros que
me dirigís por el camino de !a verdad!" Echóse a llorar Abuimrán
y me dijo-: " ¡ Ah, querido mío! Lo que te indica Abulabás es la
verdad y a ello hay que volver. Lo que sucede es que cada uno de
nosotros te indica lo que su propio estado místico le exige. Yo espe-
ro, sin embargo, que Dios querrá hacerme alcanzar el grado de per-
fección a que Abulabás ha aludido. Escucha, pues, su consejo, pues
es el más conveniente para mí y para ti." ; Ah, y qué hermosa es [dice
Abenarabi] la ecuanimidad de los sufíes! Volví entonces a casa
de Abulabás y le referí lo que me había dicho Abuimrán. Di jome Abu-
labás : "Pía dicho bien Abuimrán, porque él te indicó cuál es e! cami-
no de la perfección, mientras que yo te indiqué cuál es el compañero
de viaje. Obra, pues, tú conforme a lo que él te dijo y conforme a lo
que yo te dije; es decir, junta en una ambas preocupaciones: la del ca-
mino y la del compañero: porque todo el que no va por el camino de la
perfección acompañado de Dios, que es la Verdad, no puede tener cer-
teza de su salvación."
El temperamento indómito de Abenarabi se sometía difí-
cilmente a esta disciplina; pero un prodigio estupendo acabó
por dulcificar su carácter: un día, tras una polémica en que
Abenarabi contradijo abiertamente a su maestro, salió de la
escuela para dirigirse a su casa, y al pasar por el mercado de
los granos tropezóse con una persona para él desconocida que,
dirigiéndole la palabra y llamándole por su nombre, le dijo:
(1) Para la identificación de Olya (J=LA1*JÍ) con So-ule, cerca de Sil-
ves en el Algarbe de Portugal, cfr. Abensaid, ms. ar. 80 de la Ac. de
la Hist., fol. 199 v., 213 v.; Marrekoshi (edic. Dozy), 272.
(2) Fotuhat, Ui 234,
114 BOLE'i ÍAT DE LA REAL ACADEMIA DE LA HISTORIA

" ; l l o h á m e c l . a c e p t a de tu m a e s t r o la s o l u c i ó n ! " V o l v i ó A b e n -
arabi sobre sus pasos y e n t r a n d o ele nuevo a la escuela, dispuesto
a p e d i r p e r d ó n a su m a e s t r o , vio lleno de e s t u p o r q u e éste, sin
dejarle p r o n u n c i a r u n a palabra, e x c l a m ó : " ¡ M o h á m e d ! , ¿será
p r e c i s o , p a r a q u e te s o m e t a s a m í , q u e en t o d o s los casos v e n g a
a r e c o m e n d a r t e esta sumisión el J á d i r en p e r s o n a ? " ( i ) .

"Es el Jádir el compañero de Moisés [cfr. Alcorán, XVIII, 62 sig.]


a quien Dios prolongó la vida hasta ahora (contra lo que afirman los
teólogos exotéricos que interpretan en sentido alegórico las tradiciones
auténticas de Mahoma) y yo h he visto varías veces. Con él nos ocu-
rrió un suceso maravilloso, y fué que nuestro maestro Abulabás el Oryaní
discutía en cierta ocasión conmigo acerca de quién era una persona
a la cuaí el Profeta había regocijado con su aparición: él me dijo; "Es
fulano, hijo de fulano" y me nombró a un individuo a quien yo
conocía de nombre, pero no de vista, aunque sí conocía personalmente
a un primo suyo. Yo me quedé vacilando y sin decidirme a aceptar lo
que el maestro me aseguraba de aquel individuo, porque yo creía tener
motivos bastantes praa saber a qué atenerme respecto del asunto. Indu-
dablemente, mi maestro se sintió defraudado por mí actitud y se moles-
tó, pero interiormente, pues yo entonces no me di cuenta de ello, porque
esto ocurría en los principios ce mi vida religiosa. Me marché, pues, a
mi casa, y cuando iba andando por la calle, topé con una persona, a la
cuaí no conocía, que se adelantó a saludarme con el afecto de un amigo
cariñoso, dicíéndome: "¡Oh Mohámed! Da crédito a lo que te ha dicho
el maestro Abulabás acerca de Fulano", y me nombró a aquella misma
persona mencionada por Abulabás el Oryaní. Yo le contesté: "Así lo
haré." Entendiendo, pues, lo que me había querido decir, regresé inme-
diatamente a casa del maestro para contarle lo que me acababa de ocu*
rrir. Mas así que hube entrado, exclamé "¡Oh Abuabdalá!, pero ¿es
que voy a necesitar que el Jádir se te presente y te diga: ''¡Da crédito
a fulano en lo que te ha dicho!" siempre que tu espíritu vacile en aceptar
la solución que a un problema cualquiera te proponga? ¿De dónde te
vienen esas dudas acerca de toda cuestión que me oyes resolver?"
Yo entonces le dije: "En verdad que la puerta del arrepentimiento está
abierta!" Y él me respondió: "Y de esperar es que Dios te lo acep-
t e ! " Entendí entonces que aquel hombre era el Jádir, e indudablemen-
te lo era, pues le pregunté al maestro: "¿Era él en efecto?" Y me res-
pondió: Efectivamente era el Jádir.
El Jádir (2) tiene por nombre Beliá b. Malean b. Fálig b. Abir b.
Xálij b, Arfajxad b. Sem b. Nuh [Xoé]. Estaba en un ejército cuyo
jefe le envió a buscar agua que hacía mucha faí-ta a los soldados. El
topó con la fuente de la 'rída, de la cual bebió y por ello ha seguido vi-
viendo hasta ahora. Xadie de los que de esa agua habían bebido fué
distinguido por Dios con la gracia que a él le otorgó."

(1) Fotuhat, l, 241,


(2) Fotuhat, III, 442.
EL MÍSTICO MURCIANO ABENAKABI 115

'"Yo me lo encontré en Sevilla y me enseñó a someterme a los maes-


tros de espíritu y a no contradecirles : Había yo contradicho aquel día so-
bre cierta cuestión a un maestro mío, y salí de su casa y me encontré con
él Jádir en el Mercado de los granos. Di jome: "-Acepta lo que te dice
si maestro!" Regresé inmediatamente a casa del maestro, y, tan pronto
como entré a su habitación,, exclamó antes de que yo le dirigiese la pala-
bra: "¡Oh, Mohámed !, pero ¿es que voy a necesitar, para cada cuestión
en que me contradigas, que el Jádir te recomiende la sumisión a los maes-
tros?" Yo le dije: "¡Oh, señor!, pero ¿era el Jádir ese que me la ha
recomendado.?" Respondió: " S í . " Dije yo: "¡Loado sea Dios que me
ha enseñado esta útil verdad!" Si.11 embargo, la cosa no era sino como
yo la había dicho. Por eso, pasado algún tiempo, entré a casa del maes-
tro y lo vi que volvía a tratar de aquella misma cuestión, pero, resol-
viéndola conforme a mi opinión. Di jome entonces: "Yo estaba en un
error y en cambio fuiste tú el que acertaste." Yo le respondí: "Oh, se-
ñor mío ! Ahora comprendo por qué el Jádir me recomendó únicamente
la sumisión, pero sin que me diese a conocer que tú eras el que habías
acertado en ia solución del problema..."

Desde aquel día, Abenarabi fué sumiso a su maestro, y pro-


fesó además una devoción especial al Jádir, ese personaje mítico
en quien el esoterismo musulmán ha encarnado las tradiciones ra-
híníco-cristianas relativas a Elias y a San Jorge, fundidas con
la leyenda del judío, errante (1).

8. Vida en común.

Su noviciado sufí bajo la dirección de todos los maestros


mencionados se completó mediante la convivencia continua con
una pléyade de hermanos en religión que pululaban por las ca-
lles y los alrededores de Sevilla. E n la mezquita de Azobaidt
pasaba muchos días acompañando al taumaturgo Abuyahya el
Sinhachí, eJ ciego, que le enseñaba a sufrir pacientemente las per-
secuciones del vulgo y aun exponerse de intento a ellas, ocul-
tando la santidad bajo una aparente licencia en las costumbres (2).

"Místicos de este grupo encontré muchos en Sevilla, de las tierras


de Aíandalus. De ellos era Abuyahya el de la tribu de Sinhacha, el cié-

(1) Cfr. Asín. Escatología, 272, nota 1, Para la leyenda del Judío
errante, véase A. M. Killen "L'évolution de la légende du juif érrant"
apud Revue de íitt. comp, (enero-marzo, 1925). En este estudio se exa-
minan los precedentes de la leyenda en todas las literaturas, excepto
en la islámica.
(2) Fotuhat, T, 26S. •' ;
Il6 BOLETÍN DE LA REAL ACADEMIA D E LA HISTORIA

go, que habitaba en la mezquita de Azobaidí. Lo acompañé hasta st:


muerte. Fué sepultado en un monte elevado y muy azotado por el vien-
to, sito en el Aljarafe de Sevilla. A todo el mundo le era petrosa la
ascensión a ese monte por lo largo de la cuesta y lo fuerte del viento:
pero Dios calmó el aire de tal modo, que ya no sopló desde el momento
en que depositamos su cadáver en aquel monte y la gente comenzó a
cavar su sepultura y a labrar sus piedras, hasta que acabamos la obra
y vimos al cadáver en su sepultura y nos marchamos, Al punto que nos
habíamos ido, volvió a soplar el viento según costumbre, con gran ad-
miración de la gente."

Y ú s u f de E r i j a , santo asceta, iluminado por Dios, hízole v e r


el valor místico de la limosna ( i ) . Abim-bdalá el X a r q u í , que
pasó cincuenta años sin encender luz en su celda, le enseñó a ais-
larse en la obscuridad p a r a evitar todo m o t i v o d e disipación (2),
E n cambio, a p r e n d i ó la utilidad mística de la vida p e r e g r i n a n t e ,
t r a t a n d o a E l Sálih el B e r b e r í (el S a n t o b e r b e r i s c o ) , sufí g i r ó -
vago que fijó su residencia d u r a n t e c u a r e n t a años e n la m e z q u i t a
Rotonda (La R e d o n d a ) de Sevilla, después de ihaber p e r e g r i n a d o
p o r espacio de otros c u a r e n t a años (3).

"Cierto día, iba yo acompañado de un santo siervo de Dios, que


le decían el peregrino giróvago íj.üwi) ^ L s J I ) , Yúsuf de Ecija, místico
iletrado, pero de esos que viven consagrados a Dios tan por entero,
que Dios les alumbra con su luz. Pasamos ambos junto a un mendigo
que decía: "¿Quién me da alguna cosa por amor de Dios?" Un hom-
bre abrió su bolsa llena de monedas de plata y se puso a escoger en-
tre ellas una pieza pequeña para dársela al mendigo. AI fin encon-
tró una monedita que valía la octava parte de un dirhem [25 centi-
gramos] y se la entregó. Entre tanto aquel santo siervo de Dios, que
estaba mirándole, me dijo: "¿Sabes, fulano, qué es lo que estaba
tratando de averiguar ese individuo ?" Respondí: " No." Y él me
dijo: "Pues trataba de averiguar lo que él vale a los ojos de Dios,
puesto que le ha dado su limosna al mendigo por amor de Dios, y la
cantidad que por Dios le ha dado es la que mí de su valor y precio a
los ojos de Dios!"

D o s s a n t a s a n c i a n a s sirviéronle t a m b i é n d e m a e s t r a s de es-
p í r i t u : J a z m í n , sufí d e M a r c h e n a , y F á t í m a , de C ó r d o b a , e x t á t i -
ca de n o v e n t a y cinco a ñ o s de edad (4).

(1) Fotuhat, II, 35.


(2) Fotuhat, T, 268.
(3) Fotuhat. II, 20: "De los místicos que pasan día y noche en ora-
ción era Sálih el Berberí, a quien encontré y lo acompañé hasta <n
muerte, aprovechándome de su doctrina."
(4) Fotuhat, II, 46.
EL MÍSTICO MCRCIAXO ABENARAUI 117

"Una de las clases de santos amigos de Dios es la de los gemidores


f .,»j?Uyn. A ella pertenecen así hombres como mujeres. De estas últi-
mas encontré yo una en Marchena de los Olivos, de las tierras de
•Mandabas, Llamábase Jazmín (,.„A^.^L) v era de avanzada edad. San-
tífica Dios a estos místicos mediante los gemidos que de sus pechos
exhalan, porque se sienten incapaces de alcanzar la perfección espi-
ritual y se lamentan al encentrar en sus corazones que no encuentran
lo que creen perdido."
A Fátima especialmente, la acompañó durante dos años se-
guidos, en calidad de discípulo y criado, conviviendo con ella
honestísimamente en una choza de cañas que él mismo cons-
truyó en las afueras de Sevilla, para habituarse a la vida ere-
mítica y experimentar de cerca los maravillosos fenómenos te-
lepáticos que Fátima realizaba y las apariciones de los genios
que se presentaban a su evocación, bajo apariencias corpóreas o
sin ellas (1).
rf
Yo serví como fámulo y discípulo en Sevilla a una muier, de las
amantes de Dios y místicas intuitivas, que se llamaba Fátima, hija de
Almotsana el Cordobés. La serví dos años seguidos. Tenía ella, a la sa-
zón, más de noventa y cinco de edad y, sin embargo, me daba vergüen-
za mirarle al rostro, pues lo tenía, a pesar de sus años, tan bello y her-
moso, por lo regular de sus facciones y lo sonrosado de sus mejillas,
que se la hubiera creído una muchacha de catorce años, a juzgar por
la gracia y delicadeza de su porte. Vivía en continuo trato con Dios.
De entre todos los discípulos que. como yo, la servían, preferíame a mí,
tanto, que decía a menudo; " X o he visto a nadie uue sea como fulano:
cuando entra a hablar conmigo, entra con toda su alma, sin dejar fue-
ra de mí ni un átomo de sí, y cuando sale, sale con .todo su ser, sin
dejar aquí tampoco nada de su espíritu." Una vez la oí decir: "Mara-
villóme de aquel que dice que ama a Dios y no se alegra en El, siendo
como es el objeto único ele su contemplación, puesto que en toda cosa
que sus ojos miran a El tan sólo ven, sin que de sus miradas se oculte
ni un instante! ; Como pretenden amar a Dios estas gentes que lloran?
¿Cómo no se avergüenzan de llorar, si tienen a su Dios mucho más cer-
ca que le pueden tener cuantos a El intentan acercarse, pues el que a Dios
ama, goza ele la mayor proximidad respecto de El, siendo como es el
objeto único de toda su contemplación? Por eso digo que es cosa que
maravilla el verlo llorar!" Después me dijo: "Y tú, hijo mío, qué" di-
ces de esto que digo?" Yo le respondí: "Madre mía, que lo que dlices
es lo que hay que decir!" Luego añadió: " ¡ P o r Dios eme estoy en ver-
dad maravillada! Mi Amado me dio, para que me sirva como criado,
a la Fdtiha [el capítulo i.° del Alcorán! y, sin embargo, no me ha dis-
traído jamás este criado de pensar en mi Amado!" Desde aquel día
conocí el grado excelso que esta mujer ocupaba a los ojos de Dios

(1) Foíiihat, II, 459.


Il8 BOLETÍN DE LA REAL ACADEMIA DE LA HISTORIA

cuando me dijo que la Fátiha la servía como criado. Estando-ambos un


día sentados, penetró de improviso una mujer en el aposento y me dijo:
"; Hermano mío! Mi esposo, que está en Jerez de Sidonia, me cuentan
que se ha casado allí. ¿Qué te parece?" Yo le respondí: "¿Quieres que
venga?" Dijo: "Sí," Volví entonces mi rostro hacia la anciana y le dije:
"Madre, ¿oyes lo que dice esta mujer?" Ella me contestó: "Y ¿qué
es lo que quieres, hijo mío?" Dije: "Pues que satisfagas sus deseos,
que son los míos, es decir, que venga su marido." Ella entonces excla-
m ó : "¡ Oído y obedecido! voy a enviar por él a la Fátiha, encargándole
que traiga al marido de esta mujer," Y poniéndose a recitar conmigo el
capítulo i.° del Alcorán, le dio forma real. Entonces comprendí su ex-
celso grado místico, pues a medida que iba recitando la Fátiha, iba tam-
bién dándole forma corpórea, aunque etérea, y haciéndola nacer. Una
vez que la hubo formado de esta manera, le oí que le decía: "Oh, Fá-
tiha! Vete a Jerez de Sidonia y tráete al marido de esta mujer! ¡No lo
dejes, hasta que vengas con él!" Aún no había transcurrido, desde que
se fué, el tiempo indispensable para recorrer el camino, cuando el marido
llegó a donde estaba su mujer. Ella entonces [la anciana Fátima] púsose
a tañer el adufe en señal de regocijo. Y al interrogarle yo sobre aquello,
me dijo: " ¡ P o r Dios que verdaderamente estoy contenta por lo mucho
que de mí se preocupa, pues me ha escogido como una de sus amigas ín
timas y me ha atraído hacia su persona! Y ¿quién soy yo para que este
Señor me haya preferido sobre los hijos todos de mí linaje? ¡Por la
gloria de mi Dueño juro que tan celoso de mi amor está, como yo
no sabría ponderarlo! Tanto es así, que si por descuido vuelvo alguna
vez mis ojos hacia una cosa criada para buscar en ella mí apoyo y mi
sostén, no deja de probarme mi Dueño con alguna aflicción, que El
me envía por medio de aquella misma criatura hacia 3a cual yo había
vuelto mis ojos!" Más adelante hizome ver otras maravillas del mismo
género. Yo continué prestándole sin cesar personalmente mis servicios,.
Con mis propias manos le construí una choza de cañas, justamente ca-
paz para su estatura, en la cual habitó ya continuamente hasta que mu-
rió. A menudo me decía: "Yo soy tu madre divina y la luz de tu ma-
dre terrestre!" Cuando vino a visitarla mi madre, ella le dijo: " ¡ O h
luz! ¡ Este es mi hijo y él es tu padre! ¡Trátale con piedad filial y no lo
aborrezcas!"
"Nosotros (i) hemos visto en Alandalus a muchos místicos de ios que
ven los genios bajo apariencias sensibles y sin ellas. Así, por ejemplo,
Fátima, hija de Benalmotsana, ele la gente de Córdoba, la cual los
conocía intuitivamente, sin equívoco o ilusión alguna."

9. Vida peregrinante dentro de España.


Experto ya .en. todo género de disciplina sufí, pudo decidir
sobre su vocación (2).
" N o conozco grado de la vida mística, ni religión o secta, de que
yo no haya visto alguna persona que las profesase de palabra y en

(1) Fotuhat, II, 821.


(2) Fotuhat, 111, 683.
EL MÍSTICO MURCIANO ABENARABI 119

ellas creyera y las practicase, según confesión propia. Xo he referido


jamás opinión o herejía alguna, sino fundándome en referencias di-
rectas de individuos que fuesen secuaces de ellas."

La vida p e r e g r i n a n t e p a r e c e q u e fué la p r e f e r i d a por él.


T o d o el resto d e su existencia, q u e n o fué corta, es u n viaje
incesante e inquieto; a t r a v é s de todos los países musulma-
nes de occidente y de oriente, a p r e n d i e n d o , e n s e ñ a n d o y dis-
c u t i e n d o . L o s p u e b l o s y c i u d a d e s de A n d a l u c í a f u e r o n el p r i -
m e r escenario d e esta peregrinación. A M o r ó n , cerca de Sevilla,
dirígese en busca de u n f a m o s o m a e s t r o sufí, llamado Abdalá,
p a r a e j e r c i t a r s e bajo su d i r e c c i ó n en la p r á c t i c a del m á s subli-
m e g r a d o d e la perfección mística, el taivácol, la v i r t u d cristiana
de ía abnegación de la p r o p i a voluntad, y allí, a r u e g o s de su
m a e s t r o , escribe su p r i m e r libro, t i t u l a d o Tadbirat ilahía o Po-
lítica divina (i).

"Para cada uno de los grados o moradas del camino espiritual, v. gr„
ascetismo, abnegación, caridad., contemplación, etc., es indispensable
que exista en cada época un místico que sea el quicio cardinal o eje
(cotb) sobre el cual gire como punto de apoyo la práctica de los actos
propios de la respectiva morada en todos los que la ocupan en el mun-
do. Dios me permitió conocer al quicio de los místicos abnegados y vi
cómo esta virtud de la abnegación giraba sobre él, como sobre su qui-
cio rueda el ruejo del molino. Era ese tal Abdalá b. Alostads el Mauro-
rí, natural de la ciudad de Morón en tierra de Alandalus. El era el
cotb o cardenal de la abnegación en su tiempo. Yo me hice su discípu-
lo y lo traté personalmente por la gracia de Dios. Cuando me uní a él,
3e comuniqué lo que Dios me había revelado de ese excelso rango mís-
tico que poseía, y él sonriendo dio gracias a Dios."
"De los cansinas (2) propios de este grado de perfección, es el beber
agua putrefacta y amarga y encontrarla de sabor agradable y dulce.
Yo la bebí de manos de Abuabdalá b. Alostads el Mauro rí, el peregri-
no, uno de los discípulos predilectos del maestro Abumedín, el cual
lo apellidaba "el buen peregrino". Otro carisma de este grado con-
siste en que Zeid coma en vez de Amer, estando éste ausente, y, sin
embargo, quede éste harto con la comida que aquel otro comió en su
lugar... Este prodigio le acaeció también al peregrino antes citado,
Abumohámed (sic) el Maiirorí, con Abulabás b, Alhach Abumeruán en
Granada. Refiríómelo el mismo Abulabás (que fué el saciado sin ha-
ber comido) en casa del maestro de espíritu, asceta y devoto con-
sagrado al combate espiritual, Abumohámed el de Priego, conocido
por "El Xacaz" y me lo refirió en la misma forma que me lo había con-
tado el dicho Abumohámed el Maurorí, autor del prodigio."

(1) Fotuhat, IV, 95.


(2) Mawaqui, 117,
liO BOLETÍN DE LA KliAL ACADEMIA !)1¡ LA HISTORIA

"La causa de componer nosotros este libro (i) fué esta: cuando visité
al.maestro de espíritu, al santo Abumohámed el Maurori en la ciudad de
Morón, encontré en su casa el libro Secrefuin secretorum que el Filó-
sofo [Aristóteles] compuso para Dulcarnain [Alejandro MagnoJ cuan-
do por su debilidad no podía .ya seguir acompañándole en sus expedi-
ciones, Abumohámed me dijo: "Este autor trata del gobierno político
de este imperio mundano y yo desearía que tú intentases aventajarle es-
tudiando el gobierno del imperio humano en el cual nuestra felicidad
consiste." Accedí a su petición y en este libro he puesto de 'las ideas
relativas al gobierno político muchas más que las que en el suyo puso
el Filósofo, sin contar con que además demuestro en él algunas cosas
que el Filosofo descuidó de tratar acerca del gobierno del imperio gran-
de o macrocosmos, Lo redacté en menos de cuatro días en la ciudad de
Morón. El volumen del libro del Filósofo es un cuarto o un tercio del
volumen de este libro, el cual aprovecha no sólo para la instrucción del
cortesano que sirve a los príncipes, sino también para utilidad espiri-
tual de todo el que marche por el camino de la vida futura/'
Al pasar por Marchena, asiste a las conferencias filosófi-
cas de un maestro impío, cuyo libro de texto arrebata indignado
de sus manos (2).
'' Yo vi en manos de una persona, en Marchena de los Olivos, cierto
libro de un autor infiel, titulado El Grado excelente A Ü A Í I X I ¿UJ' ,*JÍ)
Era la primera vez que yo veía aquel libro. Tomólo de sus manos, lo
abrí para ver qué contenía y la primera cosa que cayó bajo mí vista
fué: "Yo quiero en este capítulo que examinemos cómo fabricaremos
un Dios en el mundo." Pero no decía "a Dios", lo cual me extrañó, y
por eso arrojé el libro contra su dueño. Hasta ahora no he vuelto ya
nunca más a ver tal libro."
Pero no abandona la ciudad sin visitar al predicador de la
mezquita Abdelmachid b. Salíma, hombre experimentado en
apariciones y raptos extáticos (3).
"Refirióme mi hermano en Dios, Abdelmachid b. Sabina, el maestro
3' al i aquí, predicador de la mezquita de Marchena de los Olivos, de los
distritos de Sevilla en tierra de Aiandalus —el cual era de los ascetas
que viven consagrados a la mortificación y al combate espiritual en la
vida devota— el año 586 [— 1190 de J, C J , lo siguiente, "Estaba yo
en mi casa en Marchena, cierta noche, y me levanté de la cama para
hacer el rezo correspondiente a aquella hora nocturna; pero he aquí que
mientras yo estaba de pie en mi oratorio y cerradas perfectamente ¡as
puertas de mi cuarto y de la casa, penetra en mi habitación un indi-
viduo que me saluda, sin que yo supiese cómo había entrado. Lleno de
impaciencia y de disgusto al verle, abrevié mi oración para despachar

(1) Tadbirat, 120.


(2) Fotuhat, III, 236.
(3) Fotuhat, I, 361,
EL MÍSTICO MURCIANO ABENARABI 121

.cuanto antes y le devolví el saludo. El entonces me dijo: "¡Oh Abdel-


niachid! El que goza de familiaridad en el trato con Dios, no se impa-
cienta y disgusta!" Tomó después el paño que estaba bajo mis pies y
sobre el cual yo hacía mi oración y sacudiéndolo lo arrojó y extendió
en su lugar una pequeña esterilla que consigo traía, diciéndome: "Haz
la oración encima de esto.'' Luego me cogió y salió conmigo de la casa
y de la población, caminando en mi compañía por una tierra que yo no
conocía ni sabía tampoco en qué país del mundo estaba. En todos aque-
llos lugares por los que Íbamos pasando hacíamos la recitación en co-
nn'm, Luego me volvió a mi habitación en la que me encontraba cuan-
do él vino. Yo le dije: ''¡Oh hermano mío! ¿Por cuáles virtudes lle-
gan a ser abdales [es decir, santos intercesores] los abetales?" El me
respondió: " Por las cuatro que mencionó Abutálib el de Meca en su
libro Alimento de los corazones," Y a seguida me las nombró; son es-
tas: el hambre, la vigilia, el silencio y el aislamiento o soledad espi-
ritual. Después me dijo Abdelmachid: "Esta es la misma esterilla. En
ella hago mis oraciones. Aquel hombre era uno de los más grandes
abdales y se llamaba Moads b. Axras."

Las ruinas de Medina Azahra, cerca de Córdoba, sugirié-


ronle, a su paso por esta ciudad, tristes reflexiones sobre lo ca-
duco y perecedero de la gloría humana (i).
"Yo leí las siguientes estrofas (que son un recordatorio para el
'hombre discreto y un aviso para el negligente) escritas sobre la puer-
ta de Medina Azahra (en la cual estaba esculpida la imagen de la pro-
pia Azahra) después que la ciudad fué destruida y convertidas sus
ruinas en guarida de las aves y las fieras. Esta ciudad era una cons-
trucción de maravillosa arquitectura, en tierras de Alandalus, cerca
de Córdoba... (2)"
U n a visión e x t r a o r d i n a r i a con q u e Dios le favoreció en C ó r -
doba hízole conocer los n o m b r e s y la fisonomía de t o d o s los
cótobs o polos místicos, a n t e r i o r e s a M a h o m a (3).
"En cuanto a los cotobs o quicios perfectos de los pueblos todos
de la humanidad (con excepción de este nuestro pueblo) que nos han
precedido en el tiempo, son muchos. En lengua árabe íuéronme comu-
nicados sus nombres, cuando los contemplé y los vi en la mansión de
la fantasía, estando yo en la ciudad de Córdoba."
L a f a m a d e su ciencia esotérica iba e x t e n d i é n d o s e así p o r
los pueblos p r ó x i m o s a Sevilla, m e r c e d a sus viajes, y m u y

(1) M o hadara, I, 106.


(2) Todo el pasaje ha sido aprovechado por Almacari (Analectes,
I, 343-4) <l«e cita a la letra el texto del Mohadara de Abenarabi. Fue-
ra de las estrofas, que son de carácter ascético, el resto del pasaje con-
tiene el relato, bien conocido, de la construcción de Medina Azahra
por Abderrahman III.
(3) Fotuhat, I, 196,

9
122. BOLETÍN DE LA REAL ACADEMIA DE LA HISTORIA

pronto los maestros no se desdeñaron de visitarle para some-


ter a su juicio cuestiones difíciles de sufismo. Un famoso doc-
tor de Cabrafigo (aldea de Ronda) que, aunque profesaba el
sufismo, pertenecía a la herética secta de los motáziles, hizo
un viaje a Sevilla para conferenciar con Abenarabi. Este, al
advertir más tarde la heterodoxia de sus doctrinas dogmáticas,
se propuso convertirlo a Dios. Para conseguirlo, abandonó a
Sevilla y dirigiéndose a Cabrafigo comenzó a discutir con él,
día tras día, en su propia escuela y a presencia de sus muchos
discípulos y secuaces. El éxito coronó sus esfuerzos, y, muy
pronto, maestro y discípulos abjuraban sus erróneas doctri-
nas (i).
"Disputan entre sí los autores sufíes de nuestra escuela acerca de
si el hombre puede asimilarse por imitación los caracteres esenciales
del nombre divino el subsistente [es decir, el ser necesario, que existe
por necesidad de su esencia, y del cual todos los demás seres necesitan
y dependen]. El maestro de espíritu Abuabdalá b. Chéher el de Cabra-
figo, uno de los grandes doctores de esta vía mística en Alandalus,
como era motásil de escuela en teología dogmática, rehusaba admitir
que dicho nombre divino pudiese ser imitado por el hombre. Yo dis-
cutí con él sobre este punto varias veces en su clase, a presencia de
sus discípulos, en Cabrafigo (en Alandalus, de los distritos de Ron-
da) hasta que se convirtió a mi tesis de que la imitación de ese nom-
bre divino debía ser admitida lo mismo que la de todos los otros
nombres."
"Disputan (2) en'rre sí los sabios de nuestra escuela acerca de si la
imitación (por el hombre) de la aseidad divina es o no posible. A nuestro
juicio lo es tanto como la de todos los nombres divinos... Yo encon-
tré a Abuabdalá b. Chonaid [sic] cuando vino a visitarnos en Se-
villa y le interrogué sobre este punto. Entonces me contestó que era
posible y lícito al hombre el asimilarse (por imitación) la propiedad
de ese nombre; pero después rehusó aceptar esa tesis, sin que yo sepa
cuál fuese la causa de su resistencia... Era éste, quiero decir, Abuab-
dalá b. Chonaid, cíe Cabrafigo, aldea de los distritos de Ronda en
tierra de Alandalus. Yo no cesé de tratarlo con toda benevolencia en
su alquería en medio de sus discípulos y secuaces, porque era motásil
de escuela, hasta que la cuestión se le aclaró y abjuró de los errores
de la herejía motásil... y hasta me dio las gracias por ello. Por su con-
versión, convirtiéronse también todos sus discípulos y secuaces. Sólo
entonces me separé de él."'

(1) Foiuhai, III, 58.


(2) Fotuhat\ IV, 228.
EL MÍSTICO MURCIANO ABENARABI 123

io. Pasa a África,

E l espíritu inquieto de Abenarabi no se satisfacía ya dentro


de los reducidos límites de su patria. Antes del año 590 (1193 de
J. C.) debió pasar al África. Su principal objetivo debió ser tra-
tar de cerca al célebre maestro sevillano Abumadián (vulgarmen-
te llamado Abumedin) que en Bugía había establecido su escuela
mística desde hacía bastantes años (i). No consta, sin embargo,
de un modo seguro, que Abenarabi lo conociese allí, pues el 597
(1200 ele J. C ) , fecha en que 'los biógrafos dicen que entró en Bu-
gía, ¡bahía ya muerto Abumedin en Tremecén. Esto no obstante,
Abenarabi cita repetidas veces, en su Fotuhat y en su Mohadara, a
Abumedin como maestro suyo, ponderando sus visiones, milagros,
virtudes y doctrina (2). P o r otra parte, como luego diremos,
Abenarabi estaba en Túnez el año 590 (1193 de J. C.); es, pues,
de creer que pasaría por Bugía antes de esa fecha, y entonces
pudo tratarlo. De las innumerables maravillas de que fué testigo
entonces Abenarabi recuerda especialmente un estupendo caso
de sugestión hipnótica realizada por Abumedin con un hijo
suyo de siete años de edad, el cual veía desde la playa un bar-
co navegando fuera del horizonte sensible (3).

"El maestro de espíritu Abumedin tenía un hijo pequeño, de una


negra. Abumedin poseía la virtud preternatural de conocer todas las
cosas con la vista. Aquel niño, que tenía siete años de edad, miraba
y decía: "Veo en el mar, en tal y cual lugar, unos barcos y en ellos
está ocurriendo esto y lo otro." Cuando pasaban unos días y llegaban
aquellos barcos a Bugía (que era la ciudad del niño, en la cual estaba)
resultaba que efectivamente era como el niño había dicho. Decíanle en-
tonces al niño: "¿Con qué lo ves?" Y respondía: "Con mis ojos." Pero
a seguida rectificaba: "¡No! Tan sólo lo veo con mi corazón." Y lue-
go añadía: "¡No! Tan sólo lo veo con mi padre: cuando está presente

(1) Sobre la vida y las ideas místicas de este famoso sufí sevilla-
no puede verse Bargés, Vie du célebre marabout Cidi Abou=Médim (Pa-
rís, Léroux, 1884).
(2) Cfr. Fotuhat, I, 288, 319, 330, 838—Mohadara, I, ¿6, 145; 171;
178: II, 11, 24, óo, 67, 69, n i , 128, •179—Mawaqui, 69, 71, gó; 114; 116.
151, 152, 16Ó, 171. Sería muy interesante un estudio de síntesis ele todos
estos pasajes anecdóticos que describen con pintoresco realismo la vida
espiritual de este místico sevillano y completan la deficiente biografía
de Bargés, arriba citada.
(3) Fotuhat, I, 288,
124 BOLETÍN DE LA REAL ACADEMIA ÜE LA HISTORIA

y Jo miro, es cuando veo lo que os referí; y cuando se ausenta de mí,


no veo nada de eso."

No debió ser muy larga la estancia de Abenarabi en Bugía,


puesto que muy pronto, en 590 (1193 de J. C ) , lo encontra-
mos ya en Túnez, gozando de extraordinario favor en la corte
del gobernador almohade y estudiando el libro místico titula-
do Jal al-nalain de Abulcásím b. Casi, el iniciador de la rebe-
lión del Algarbe contra los almorávides. De este libro escribió
después un comentario, que existe manuscrito en Constantino-
pla (1).
"Guárdate de aceptar un regalo de la persona en cuyo favor hiciste al-
guna recomendación, pues eso es pecado de usura, prohibido por Dios
y su Profeta. Algo parecido me ocurrió a mí en Túnez, de las tierras
de Ifriquía: Uno de los personajes principales de la ciudad invitóme a
su casa para hacerme un agasajo que me tenía preparado. Acepté el
convite; pero así que penetré en su casa y me ofreció el banquete, soli-
citó de mí una recomendación en su favor para con el gobernador de
ía ciudad. Como efectivamente mi influencia con éste era tanta, que
seguía en todo mis indicaciones, accedí gustoso a hacer la recomen-
dación que me pedía; pero inmediatamente me levanté de la mesa sin
probar bocado ni aceptar los regalos que me ofrecía, aunque en seguida
fui a hacer la recomendación que fué completamente eficaz. Yo en aque-
lla ocasión no había leído aún la sentencia del Profeta [a que antes
aludí]; de modo que sí obré así, fué tan sólo por dignidad y pundonor.
Dios por su gracia y especial providencia me libró de incurrir en pe-
cado. "
"Esta es la opinión que Abulcásím b. Casi defiende en su libro titu-
lado Jal atnalain, el cual libro estudiamos nosotros bajo el magisterio
de un hijo del autor en Túnez, el año 590 (2)."

11. Segunda aparición del Jádir.

Durante su permanencia en Túnez, una nueva aparición del


jádir vino a fortalecer su devoción a este mítico profeta. Era
una noche de plenilunio y Abenarabi descansaba de sus estudios
y ejercicios devotos en el camarote de un barco anclado en el
puerto. Un dolor agudo en el vientre le obligó a subir a cubierta.
La tripulación dormía. Aproximóse a las bordas y al extender

(1) Fotuhat, IV, 634,


(2) Fotuhat, IV, 165. Sobre Abencasi, su vida e ideas, cfr. Asín,
Abenmasarra, páginas 109-ixo.
EL MÍSTICO MURCIANO ABENAKABI 125

la mirada por el mar, divisó a lo lejos ún ser humano que cami-


naba sobre las olas en dirección al barco. Una vez cerca de éste,
levantó uno de sus pies apoyándose sobre el otro y se lo mostró
completamente seco a Abenarabi. Hizo después lo propio con el
otro pie, dirigióle contadas frases y emprendió de nuevo su
marcha sobre el agua, dirigiéndose a una cueva situada en uv.
monte de la costa, a dos millas del puerto. En dos o tres pasos
salvó esta distancia, y Abenarabi, lleno de estupor, comenzó en-
tonces a oír su voz, que entonaba las alabanzas divinas desde el
fondo de aquella cueva. A ía mañana siguiente, al entrar Aben-
arabi a la ciudad, tropezóse con un desconocido que le abordó
diciéndole: "¿ Qué tal pasaste la noche con el Jádir en el bar-
co?" (1).
"En otra ocasión me sucedió que, estando en la cámara de un bar-
co en el mar, dentro del puerto de Túnez, me entró de repente un do-
lor de tripas. La tripulación dormía. Me levanté y me acerqué a las
bordas del barco; pero al dirigir mi vista hacia el mar, distinguí a lo
lejos, a luz de la luna (pues era noche de plenilunio) a una persona
que venía andando sobre las aguas del mar, hasta que llegó a mí y,
deteniéndose entonces a mi lado, levantó uno de sus pies, apoyándose
en el otro. Vi perfectamente la planta de su pie y no había en ella ni
señad de mojadura. Apoyóse después sobre aquel pie y levantó el otro,
que estaba igualmente seco. Luego conversó conmigo en el lengua-
je propio de él y saludándome se marchó para dirigirse a ¡a cueva que
estaba en un monte a la orilla del mar, distante del barco más de dos
millas. Esta distancia la salvó en dos o tres pasos. Yo oí su voz que can-
taba las alabanzas del Señor desde el interior de la cueva. Quizá se mar-
chó luego a visitar a nuestro maestro de espíritu Charrah b. Jamís el
Cataní, que era uno de los más grandes sufíes, que vivía solitario y
consagrado al servicio de Dios en Marsa Abdún, adonde yo había esta-
do visitándole el día anterior a aquella noche misma. Cuando al día
siguiente me fui a ía ciudad de Túnez, encontréme con un hombre san-
to que me preguntó: "¿Cómo te fué, la noche pasada, en el barco con
el Jádir? ¿Qué es lo que te dijo y qué le dijiste t ú ? "

Otro de los propósitos que debió tener cuando se dirigió


a Túnez esta primera vez, fué el visitar a un gran santo sufí,
Abumohámed Abdelaziz, a quien volvió a visitar ocho años des-
pués, como diremos más adelante. En el mismo año de 590
(1193 de J. C.) abandona a Túnez, con el propósito de marchar
por la costa a Sevilla. Ignoramos los motivos de este viaje, pero

(1) Fotuhat, l, 241,


X2Ó BOLETÍN DE LA REAL ACADEÍJrA í>E LA HISTORIA

no es inverosímil que en su decisión influyera bastante el es-


tado de intranquilidad que reinaba en aquella parte oriental
deí norte de África, teatro de tina guerra sin cuartel entre los
almohades y los Beni Gánia de Mallorca. Al pasar por T r e -
mecén detúvose para visitar los sepulcros de algunos santos
ascetas que, en el barrio llamado Alohad, en las afueras de la
ciudad, eran objeto de veneración. Uno de ellos era el sepulcro
de su tío Aben Yogan, el rey asceta. Allí también, seis años
más tarde, había de ser enterrado Abumedm, el maestro de
Abenarabi en Bugía (i). No. olvidaba éste los méritos y virtu-
des del famoso taumaturgo a quien tanto amaba. P o r eso, al
saber que uno de los discípulos de Abumedín andaba por T r e -
mecén censurando a su maestro, Abenarabi concibió contra él
un odio violento. Resurgían, pues, en su corazón las pasiones
de su disipada adolescencia, aunque disimuladas bajo aparien-
cias de virtud. U n sueño en que el Profeta le hizo ver este so-
fisma diabólico, fué para Abenarabi aviso saludable y, a la ma-
ñana siguiente, para curar radicalmente su odio hacía aquella
persona, fué a ofrecerle un cuantioso regalo y a confesarle
sinceramente su pecado. Esta humilde actitud determinó tam-
bién la conversión del enemigo de Abumedín (2).
"Yo vi en sueños ai Profeta en Tremecén el año 590. Había llegado
a mi noticia que un hombre odiaba al xeij Abumedín, el cual era uno
de los más grandes místicos contemplativos. Como yo tenía de Abu-
medín un concepto ailtísimo, concebí profunda aversión a aquel hombre
por el odio que tenia contra el maestro Abumedín. El Profeta me pre-
guntó en sueños: ";Por qué odias a fulano?" Yo respondí: "Porque
él odia a Abumedín," El Profeta me replicó: "Pero ¿acaso no ama ese
individuo a Dios y me ama a mí?" Respondí: "Efectivamente, ; oh Pro-
feta de Dios!, ama a Dios y te ama a ti." Díjome entonces: "Pues
entonces, ¿por qué le odias por el odio que él tiene a Abumedín, en
vez de amarle por el amor que tiene a Dios y a su Profeta?" Yo le
respondí: "¡Oh Profeta de Dios! Desde este momento reconozco en
verdad, ¡por Dios 3o juro!, que pequé y fui negligente! Pero ahora
de ello me arrepiento, y aseguro que para mí será ya ese hombre la per-
sona más amada, como tú, ¡ oh Profeta de Dios !, me lo has aconsejado

(1) Mohadara, II, 51. Abenarabi repite aquí ía ejemplar historia de


su tío Aben Yogan, el rey asceta de Tremecén, casi con las mismas pa-
labras que en Fotithat, II, 23, y termina añadiendo: "Yo he estado vi-
sitando la tumba de ambos [su tío y el maestro de espíritu de éste] y
la del xeij Abumedín, en Alohad, en las afueras de Tremecén."
(2) Fotuhat. IV, 646.
Kt, MÍSTICO MURCIANO ABENARABI 127

y advertido!" Así que desperté, tomé conmigo un traje de gran precio


y de coste incalculable; monté a caballo y me fui a su casa; le referí
cuanto me había ocurrido y se echó a llorar; aceptó mi regalo y tomó
mi ensueño como un aviso de parte de Dios: desapareció de su alma
el odio que sentía contra Abumedín y lo amó. Yo quise conocer cuál ha-
bía sido el motivo de su aversión hacia Abumedín, a pesar de que él
reconocía que era un santo varón, y se lo pregunté. El me respon-
dió: "Estaba yo con él en Bugía en ocasión de la pascua de los
sacrificios y le trajeron varías reses para la ceremonia, las cuales re-
partió entre todos sus discípulos; pero a mí no me dio nada. Este fué el
motivo de mi odio y de mi caída, de que ahora estoy bien arrepentido!"

12. Vuelve a España.

Dentro del mismo año 590 (1193 de J. C.) llegó a España,


desembarcando probablemente en Tarifa, donde en esa fecha
lo encontramos discutiendo con el sufí Abuabdalá el Calafate
un tema ascético: fia, excelencia del rico, agradecido a Dios, res-
pecto del pobre paciente (1).

"Discutía yo con Abuabdalá el Calafate, en ia península de Tarifa, el


año 590, la cuestión de la relativa excelencia del rico agradecido y del
pobre paciente... y me dijo: "Estando yo presente a una conferencia
entre varios maestros de espíritu, se me planteó esa cuestión tal como
la había planteado Aburrebía, el ciego malagueño, el discípulo de Abul-
abás b. Alarif el de Sinhacha."

Al llegar a Sevilla, un nuevo prodigio, más estupendo que


todos los que había experimentado, viene a fortificar su fe, ya
arraigada, en los fenómenos místicos de comunicación telepá-
tica. Durante su estancia en Túnez había compuesto Abenarabi
una poesía, pero mentalmente tan sólo, sin ponerla por escrito
ni comunicarla a nadie de palabra. Todo esto no obstante,
cierto día un desconocido, con quien traba conversación, co-
mienza a recitarle aquellos mismos versos literalmente. L a ad-
miración de Abenarabi sube de punto al interrogarle sobre el
autor de aquella poesía y escuchar de sus labios el propio nom-
bre de Abenarabi, a quien el recitador no conocía. La explica-
ción final que éste añade acaba de pasmar a nuestro místico,
pues el recitador le aseguró que en el mismo día y hora en
que Abenarabi compuso mentalmente sus versos en la parte

(1) Fotnhat, I, 724.


128 BOLETÍN DE LA REAL ACADEMIA OH LA HISTORIA

oriental de la mezquita mayor de Túnez, un hombre misterioso


se había detenido en una calle de Sevilla ante un' grupo de
personas y se había puesto a recitarles aquellos mismos ver-
sos (i).
"Había yo compuesto unas estrofas poéticas en la macsura [oratorio
particular] de Abenmotsana (que está en la parte oriental de la mez-
quita aljama de Túnez, de las tierras de Ifriquía) a la hora de la ora-
ción de la caída de'la tarde, en un día, cuya fecha precisa me era bien
conocida y tenía fija en mí espíritu. Ocurría esto en la ciudad de Tú-
nez. Marché a Sevilla después. Entre ambas ciudades media la distan-
cia de tres meses de camino a caballo. [Una vez en Sevilla] se me
acerca un hombre, a quien yo no conocía, y comienza a recitarme de
improviso aquellas mismas estrofas, de las que yo no había dado copia
a nadie. Dije entonces a aquel hombre: "¿De quién son esas estrofas?"
El me contestó: "De Mohámed Abenarabi", y me dio mi mismo nom-
bre. Yo le pregunté: " Y ¿cuándo las aprendiste de memoria?" El en-
tonces me citó la fecha misma en que yo las había compuesto, 3? la
hora exacta; todo esto, a pesar del largo tiempo transcurrido. Yo le
pregunté: "¿Quién te las recitó para que 'las aprendieses de memoria?"
Respondió: "Estaba yo sentado una noche en eí mercado de Sevilla, de
tertulia con un grupo en medio de la calle, cuando pasó por allí un
hombre forastero, al cual no conocíamos, y que parecía un peregrino.
Sentóse con nosotros y se puso a tomar parte en la conversación. Ai
poco rato comenzó a recitarnos estas estrofas, y a todos nos gustaron-
tanto, que las copiamos, después de preguntarle quién era su autor.
El nos dijo; "Fulano" (y me nombró a mí). Entonces le dijimos: "Esa
macsura [oratorio particular] de Abenmotsana no la conocemos en
nuestra tierra." Y él nos respondió: "Está en la parte oriental de
la mezquita aljama de Túnez. Allí mismo ha compuesto estas estro-
fas su autor en este momento y de él las he aprendido de memoria." Y
diciendo esto desapareció de nuestra vista, sin que supiésemos qué fué
de él ni cómo se marchó, sino que ya no lo vimos..." Este joven [que
me contó esto en Sevilla] se llamaba Ahmed y era hijo de un comer-
ciante de ¡a ciudad llamado El Edrisí. Era un muchacho muy piadoso
que amaba a los devotos y gustaba de conversar con ellos. Su conver-
sación conmigo ocurrió el año 590 y ahora estamos en 635 [ = 1237 de
J. C.]."

13. Regresa a África.


Al año siguiente, 591 (1194 de J. C ) , vuelve a pasar el Es-
trecho para dirigirse a Fez por vez primera, según parece.
De esta su primera estancia en la capital científica de los
almohades muy pocas son las noticias que se conservan. Ve-
rosímilmente iniciaría ya sus relaciones con los maestros y

(1) Fotuhat, I I I , 445.


EL MÍSTICO MURCIANO ABENARABI 129

hermanos sufíes, cuyo trato frecuentó asiduamente en los si-


guientes años. Entre ellos distinguíase un místico muy ducho
en la ciencia cabalística, de quien Abenarabi hízose amigo y
al cual quizás deba atribuirse el magisterio de Abenarabi en
estas materias, a que tan aficionado fué ya en todos sus libros.
Fundándose en ciertas cabalas sobre el valor numérico de
las letras de un texto alcoránico, aquel maestro predijo que
en aquel mismo año 591 obtendrían brillantes victorias sobre
los cristianos de España los ejércitos almohades que, al man-
do del sultán Yacub Almansur, acababan de pasar el Estrecho.
Y efectivamente, en aquel mismo año era derrotado Alfon-
so VIII en Alarcos, perdiendo además las plazas de Calatrava
y Cacacuel (1).
"Estaba yo en la ciudad, de Fez el año 591, cuando los ejércitos de
los almohades estaban de paso para Alandalus a fin de combatir aí
enemigo que amenazaba gravemente el predominio del islam. Me en-
contré con uno de los hombres de Dios... que era de mis íntimos y pre-
dilectos amigos, el cual me preguntó: "¿Qué dices de este ejército?
¿Logrará la victoria con la ayuda de Dios en este año o n o ? " Yo le
respondí: "Y a ti, ¿qué te parece?" El dijo: "Ciertamente Dios habló
ya a su Profeta de esta campaña y le prometió que sería victoriosa en
este año dándole ía buena nueva del triunfo en su Libro revelado, cuan-
do en él le dice [Alcorán, XLVII1, 1] : "Nosotros hemos logrado para
ti una victoria brillante." Las palabras del vaticinio en este texto son
victoria brillante... "Suma, si no, el valor aritmético de sus letras."
Sumé y encontré efectivamente que la victoria había de suceder en el
año 591. Pasé después a Alandalus y allí permanecí hasta que Dios
otorgó su ayuda al ejército de los musulmanes y les abrió las puertas
de Calatrava, Alarcos y Caracuel, con todos los distritos contiguos a
estas plazas fuertes,"

14. Vuelve a España.

El entusiasmo provocado por este triunfo debió mover a


Abenarabi a permanecer en España, pues el año 592 (1195 de
J. C.) lo volvemos a encontrar en Sevilla, donde ya no tenía
casa propia. Un amigo suyo se creyó grandemente honrado
hospedándolo en su casa e invitó en honor de Abenarabi a
varios amigos para que le hicieran más agradable la estancia.
Los invitados y el anfitrión mostraron tal respeto y venera-

(1) Fotuhafi, IV, 281.


130 BOLETÍN DE LA REAL ACADEMIA DE LA HISTORIA

ción hacia Abena-rabí, que éste ¡hubo de rogarles que <lo traía-
sen más llanamente. Obedecía esta veneración a la fama que
nuestro místico había ya adquirido con algunos libros, publi-
cados antes de esta fecha, pero cuyos títulos es casi imposible
precisar. Sólo puede asegurarse que no serían éstos sus obras
maestras, tales como las tituladas Mawaqui, Fosús, Fotuhat,
etcétera, redactadas, sin duda, en fechas posteriores. A fin de
hacer desistir a sus admiradores de su actitud respetuosa para
con él, Abenarabi pidió al anfitrión uno de dichos libros, titu-
lado Al-Irxad, en el cual demostraba la conveniencia de romper
con la excesiva urbanidad que era habitual entre musulmanes,
los cuales, como hermanos espirituales, deberían tratarse más
sencillamente (i).
"Pasamos una vez la noche en casa de Abulhasán b. Abuámer b.
Atofail en Sevilla, el año 592. Tratábame con mucha veneración y adop-
taba en mi presencia una actitud extraordinaria de urbanidad y cum-
plido. Pasaban también la noche allí, en mi compañía, Abulcásem el pre-
dicador, Abubéquer b. Sana y Abulháquem b. Asarrach. Todos ellos se
sentían tan cohibidos por el respeto que yo les inspiraba, que ni mo-
verse osaban por temor de faltar a la urbanidad. Yo deseaba inventar
algún medio ingenioso para disipar su encogimiento, cuando he aquí
que el amo de la casa me pidió permiso para leer alg'o mío. Encontran-
do yo entonces en aquello una fácil coyuntura para log-rar mis deseos de
disipar su encogimiento, le dije: "Trae de nuestras obras el libro titu-
lado La recta dirección para romper con la urbanidad habitual. Si quie-
res, yo te expondré uno cualquiera de sus capítulos." El respondió:
"Es lo que deseo." Entonces yo extendí mis piernas hasta tocar con los
pies el regazo del anfitrión y le dije: "Frótamelos." El entendió per-
fectamente lo que quería decirle con eso y también lo comprendieron
los demás. De esta manera, comenzaron todos a expansionarse y a per-
der el encogimiento y la falta de familiaridad, que les cohibía. Y así
pasamos en amable plática religiosa la más grata noche que puede ima-
ginarse. "

15. Regresa a África.

No debió ser largo este viaje a Sevilla, pues al año siguiente,


¿,93 (119o de J. C ) , aparece de nuevo en Fez, entregado ya de una
manera -estable a sus estudios y ejercidos- sufíes. La mezquita
A'iázhar y el jardín de Abenihayún eran ios dos lugares prefe-
ridos por Abenarabi. En aquélla pasaba largas horas en oración y

(i) FotuhaV; IV, 699,


EL MÍSTICO MURCIANO ABENARABÍ 13^

siguiendo el curso del maestro Benabdelcarim, imam de la mez-


quita, que le explicaba su libro hagiográfico sobre los santos de
Fez (i).
" X o vi jamás a nadie que cumpliese tan exactamente este consejo,
como el maestro de espíritu Abuabdala Adacac en la ciudad de Fez, de
las tierras del Mogreb : jamás murmuraba de nadie ni permitía que en
su presencia se murmurase... Publicó su biografía nuestro maestro de
espíritu Abuabdala Mohámed b. Cásim b. Abderrahmán b. Abdelcarim
el Temimí el de Fez (que era imam de la mezquita Alázhar, situada
en la Fuente de las caballerías, en la ciudad de Fez) en su libro titu-
lado El Provechoso, sobre los santos y devotos de Fes y países colin-
dantes. Nosotros estudiamos este libro bajo su dirección, creo que en
el año 593 (2)."

Allí también experimentó uno de sus primeros éxtasis, acom-


pañado de anormales ilusiones visuales: haciendo un día la ora-
ción, advirtió, maravillado, que una ofuscadora luz brillaba a su
espalda y la veía claramente, cual si la tuviese delante de sus ojos,
llegando en aquel momento a perder la noción de las relaciones
especiales de su propio cuerpo, como si éste careciese de dimen-
siones (3).
*' Alcancé yo este grado místico el año 593 en la ciudad de Fez ha-
ciendo la oración ritual de la tarde : Estaba yo orando con un grupo de
gente en la mezquita Alázhar (que está al lado de la Fuente de las ca-
ballerías) cuando vi una luz que estuvo a punto de ofuscarme priván-
dome de la visión de todo cuanto tenía ante mí, sólo que, al vería, per-
dí la conciencia de la relación espacial de posterioridad, como si no tu-
viese ya mi cuerpo espalda ni occipucio : no acertaba a distinguir, du-
rante aquella visión, entre unos y otros de los costados de mi cuerpo,
de modo que éste vino a ser para mí algo así como una esfera, sin que
las relaciones locales de delante y detrás pudiese yo concebirlas sino
por hipótesis pero no como algo real. Y la cosa era exactamente así
como yo la contemplaba."

El jardín de Abenhayún era eí lugar escogido por el núcleo,


ya numeroso, de sus discípulos para escuchar las conferencias
místicas de Abenarabí y ejercitarse bajo su dirección en las
prácticas esotéricas del sufismo (4).
"Asimismo yo me junté con el cótob (o quicio de los místicos) de
aquella época, en el año 593, en la ciudad de Fez: Dios me lo mostró en Un

(1) Fotuhat, IV, 653.


(2) Cfr. Fotuhat, I, 318, y IV, 702. donde da la fecha de 591.
•{3) Fotuhat, II, 640.
{4) Fotuhat, IV, 95.
132 BOLETÍN DE LA REAL ACADEMIA DE LA HISTORIA

rapto y me lo dio a conocer. Estábamos juntos cierto día en el jardín de


Abenhayún en la ciudad de Fez. El se hallaba en medio de un grupo de-
personas que no paraban atención en él porque era forastero, de la ciudad
de Bugía. Tenía una mano seca. En la tertulia estaban con nosotros algu-
nos maestros de espíritu, de la gente de Dios y expertos en la vida místi-
ca, entre los cuales se encontraba Abulabás el Hadar y otros maestros se-
mejantes. Todo aquel grupo acostumbraba a instruirse en cosas espi-
rituales conmigo, siempre que se reunían allí. La clase estaba exclusi-
vamente a mi cargo : nadie entre todos ellos llevaba la palabra más que
yo sobre la ciencia ascético-mística, De modo que aunque tratasen de
algo que entre ellos estuviesen discutiendo, siempre acababan por vol-
verse hacia mí para que diera mi opinión. Recayó de pronto la conver-
sación sobre los cótobs (o quicios de los místicos) estando entre los re-
unidos aquel individuo, y yo les dije: "Hermanos, voy a contaros una
cosa admirable acerca del cótob de esta época," Inmediatamente, aquel
hombre (que era el que Dios me había mostrado en sueños que era el
cótob de nuestro tiempo y que con frecuencia venía a verme y me ama-
ba mucho) volvióse hacia mí y me dijo: "Di lo que Dios te ha mostra-
do de él, pero no des el nombre de esa persona que en el rapto extá-
tico te ha sido señalada individualmente.'"' Y al decir esto, se sonrió
añadiendo: "¡Dios sea loado!" Comencé yo, pues, a referir a la tertulia
lo que Dios habíame revelado acerca de aquel hombre, y los oyentes
quedaron maravillados, aunque no di su nombre ni sus señas persona-
les. Continuó después la reunión, que fué de ías más agradables, ere
compañía de aquellos excelentes amigos, hasta media tarde, sin darles
a entender que aquel hombre era el cótob a que me había referido.
Cuando la reunión se hubo disuelto, vino a mí aquel cótob y me dijo :
"¡Dios te lo pague! ¡Qué bien has hecho al no dar el nombre de la per-
sona que Dios te mostró! ; Quédate en paz y que la misericordia de
Dios y su bendición sea contigo!'' Aquel saludo lo fué para mí de des-
pedida, aunque de ello entonces no me di cuenta. Ya no volví a verlo
más en la ciudad, desde entonces hasta hoy."

E í e x p e r i m e n t a d a criterio de A b e n a r a b i decidía allí sin a p e -


lación en las cuestiones teóricas, y a l g u n a vez t a m b i é n se le o y ó ,
sin p r o t e s t a s , t a c h a r de iluso y visionario a u n m a e s t r o e x i m i o
q u e se gloriaba de h a b e r visto y hablado' a los espíritus d u r a n t e
el éxtasis que a p a r e n t a b a s u f r i r ( i ) .
"Yo vi en la ciudad de Fez a un grupo de esos místicos a quienes
los genios les hacen ver imaginariamente figuras de personas y les ha-
blan lo que quieren para tentarlos, sin que realmente sean los genios
mismos Jos que se les aparecen ni tampoco los fantasmas de los genios.
Uno ele estos místicos era Abulabás Adacac, que vivía en la ciudad de-
Fez. Equivocábase a menudo en esta materia, pues se imaginaba que
los espíritus le dirigían la palabra, y lo aseguraba como cosa cierta. La
causa de su error era que ignoraba cuál es el tono de voz de los espí-

(i) Fotuhat, II, 821.


EL MÍSTICO MURCIAXO ABENARABI 133

ntus. Cuando se sentaba a mi lado para asistir a mis conferencias, que-


dábase de repente extático, y después me describía lo que había visto.
Yo me daba buena cuenta de que era itna ilusión fantástica. Pero en
esto llegaba hasta el extremo de conversar con ellos, tratándolos como
amigos y hasta bromeando con ellos. A las veces, surgía una acalorada
disputa sobre cualquier cuestión, en la cual contradecía al espíritu que
creía estar viendo. Otras veces los genios le molestaban por otro cual-
quier procedimiento y él creía qtie aquellas figuras de personas que se
le aparecían eran las que le habían hecho realmente el daño y no los
genios. Abulabás Adahán y todos nuestros discípulos se daban perfecta
cuenta de su ilusión, porque quien conoce bien el tono de voz de los
genios, no se equivoca ni se deja engañar por las apariencias de las figu-
ras fantásticas. Lo que hay es que como son pocos los que distinguen
aquel tono de voz, la mayoría se extravían por el aspecto de verdad
real que les ofrecen las figuras que se les aparecen."

Difícil es averiguar si este prestigio de Abenarabi trascendía


fuera del Ilimitado círculo de sus discípulos y admiradores. Es lo
más verosímil que en las altas esferas del¡ gobierno no fuese cono-
cido o que, conociéndolo, se procurase hacer el vacío en su derre-
dor para evitar posibles efervescencias del' fanatismo sufí, que
fácilmente degenerase (como es frecuente en el islam) en revolu-
ciones políticas. Lo único cierto es que Abenarabi no gozó, en-
tre los sultanes almohades, de ios favores que a manos llenas le
otorgaron los príncipes musulmanes de'l oriente, en la segunda
parte de su vida. Es m á s : él mismo alude, aunque muy vaga-
mente, a discusiones violentas que tuvo con el sultán Yacub
Almansur, por motivos religiosos, de las cuales no debió salir
muy bien parado el prestigio y autoridad de nuestro místico ( i ) .
"Yo entré a la casa de un santo varón en Ceuta, en el Estrecho de
Gibraltar. Habíame ocurrido con el Sultán una discusión que había lle-
nado de cólera mi pecho, además de rebajar mi prestigio. Esto había
llegado a oídos de aquel santo varón. Por eso, tan pronto como me vióa
me dijo: "¡Hermano mío! Bien poco vale el que no tiene un enemigo
injusto que le contradiga," Yo le respondí: "¡Y extraviarse ha el que
no tiene un sabio que le dirija!" El repuso entonces: " ¡ Hermano mío!
7 Mansedumbre, mansedumbre !" Y yo añadí: " ¡ Siempre que quede a.
salvo el interés capital, que es la- religión!" El asintió: "Verdad dices."
Y calló después."
De sospechar es que la discusión naciese de alguna reclama-
ción de Abenarabi en favor d'e su amado maestro de Bugía, Abu-
medín, a quien el Sultán había llamado a su corte, temeroso de

(i) Fotuhat, IV, ; o r .


134 BOLETÍN DE LA REAL ACADEMIA DE LA HISTORIA

posibles complicaciones políticas, y que acababa de morir enton-


ces (594-1197) en Tremecén, agobiado bajo el peso de sus años,
de sus achaques y de las penalidades de aquel viaje precipitado.
Desde ese momento debió resolver en su interior Abenarabi aban-
donar para siempre las tierras del Mogreb y buscar en el oriente
un escenario más favorable a sus ideas y menos sometido a la ab-
sorbente influencia de los alfaquíes, que acababan de perder con
sus intrigas al maestro Abumedín. No consta positivamente que
Abenarabi formase dicho propósito en esta fecha; pero es lo
cierto que aquel mismo año 594 salía de Fez en dirección a Mur-
cia, como si quisiese dar el último adiós a la tierra que le vio
nacer.

1 ó. Tercera aparición del Jádir.

E n este viaje debió pasar por Salé, puerto en el Atlántico (1)


y por Ceuta, para atravesar el estrecho de Gibraltar, desembar-
cando en la ciudad, hoy desaparecida, de Beca (entre Veger de
la Frontera y Coni.1). E n una mezquita medio arruinada en las
afueras de esta ciudad, a la orilla misma del Océano Atlántico,
voívió a aparecerseíe por tercera vez el Jádir andando sobre el
aire, a presencia de otros peregrinos que, como Abenarabi, se
dirigían por la costa a visitar la Rápita de Ruta (hoy Rota, cerca
de Cádiz), lugar de gran veneración para los sufíes (2).
"Algún tiempo después de esta fecha [590—1193! salí de peregrina-
don por la costa del Océano Atlántico, en compañía de un hombre que
negaba los prodigios de Tos santos. Penetré con mi compañero en una
mezquita ruinosa y solitaria para hacer la oración del mediodía, cuando
hé aquí que una turba de peregrinos y eremitas penetraron a la vez
que nosotros para hacer también la oración en aquella mezquita. Entre
ellos se encontraba aquel mismo hombre que me dirigió la palabra en
el mar y del cual entonces se me dijo que era el Jádir. Estaba también
entre ellos un individuo de gran prestigio religioso y die mayor dignidad
que los otros, con quien me unían desde tiempo anterior relaciones de
afecto. Me levanté para saludarle, de lo cual 'él se alegró mucho. Ade-
lantóse, pues, para dirigir la oración ritual como imam con nosotros,

(1) Fotuhat, III, 90: "Uno de los más grandes santos, del vulgo
iletrado, refirióme en la ciudad de Salé, ciudad en el Mogreb, sobre la
costa del mar océano, que es también llamada Finís terrae J\_.'| A'jJ %.h&k/\
porque tras ella ya no hay más tierra..." Cfr. Fotuhat, II, 460.
(2) Fotuhat, I, 242.
EL MÍSTICO MURCIANO ABEXARABI 135

Cuando acabamos la oración, salió el imam de la mezquita y tras él


salí yo en dirección a la puerta, que estaba situada a la parte occi-
dental dominando, el Océano, en un lugar que se llama Beca. Páseme
a conversar con el imam a la puerta de la mezquita, cuando be aquí
que el hombre aquel, de quien se me dijo que era el Jádir, había toma-
do una pequeña esterilla que había en el mihrab de la mezquita y,
extendiéndola en el altura de siete pies sobre el suelo, se
mantuvo en el aire de pie sobre la esterilla mientras rezaba las preces
de devoción supererogatorias que se acostumbran a recitar después
de la oración ritual del mediodía. Yo entonces le dije a mí compañero
de viaje: " ¿ N o ves acaso a ese individuo y lo que está haciendo?" El
me contestó: "Anda, vete a él e interrógale." Dejé, pues, a mi compa-
ñero donde estaba y me fui a él; y así que hubo acabado sus preces,
le saludé y le recité unos versos míos [alusivos al prodigio]. El me
dijo: ";Oh, fulano! no he hecho lo que has visto, sino para ese in-
crédulo", y señaló con el dedo a mi compañero de viaje, que negaba
los prodigios de los santos, el cual estaba sentado en el patio de la
mezquita mirándole. Y añadió: " Para que sepa que Dios hace lo
que quiere con quien quiere." Volví mi rostro hacia el incrédulo y le dije:
"¿Qué dices?" El respondió: "¡Después de verlo, no hay nada que de-
cir !" Volví en seguida a donde se había quedado mi amigo, que estaba
mirándome desde la puerta de la mezquita y conversé con él un rato. Le
dije: "¿Quién es ese hombre que ha hecho oración en el aire?" (Yo no
le dije lo que me había ocurrido con él en otras ocasiones anteriores.)
El me contestó: " E s el Jádir." Calló después y la muchedumbre se mar-
chó. Nosotros nos fuimos también en dirección a Rota, lugar al cual
acostumbran a ir en peregrinación los sanitos que hacen vida eremítica.
Está en. una aldea de Ocsónoba, en la costa del Atlántico." (1).

17. Vuelve a España.

E n los p r i m e r o s m e s e s del a ñ o 595 (1198 de J. C.) p a s ó p o r


G r a n a d a , d o n d e se d e t u v o a visitar a u n o de sus m á s estimados
m a e s t r o s , A b u m o h á m e d A b d a l á el X a c a z , n a t u r a l de P r i e g o (Cór-
doba), cuyas e n s e ñ a n z a s sobre la iluminación p r o fótica cita A b e n -
a r a b i en su Fotuhat (2).

"Entré a visitar en Granada, el año 595, a nuestro maesíro de es-


píritu Abumohámed Abdala el Xacaz, natural de Priego, que era uno
de los más grandes místicos que he encontrado en esta vía espiritual,

(1) El texto dice ,LaÁX,¿X.s ¡ nombre d'e lugar que falla en todos
los diccionarios geográficos. Los editores del Fotuhat yerran a menudo
en la lectura de los nombres de lugar de Alandalus. Por eso me atre-
vo a suponer que el ms. diría K J ^ J Í / Í ,
(2) Fotuhat, L 243; IV, n .
136 BOLETÍN DE LA REAL ACADEMIA DE LA HISTORIA

pues jamás he visto a nadie que se le pareciese en el ejercicio del com-


bate ascético."

De su visita a su ciudad natal no tenemos más noticia que del


hecho casi escueto y de la fecha de 595 (1).
"Guárdate de la contumacia en eí pecado; antes bien, arrepiéntete de
éí, volviéndote hacía Dios en todo momento, así que lo hayas cometido.
Refirióme en Córdoba un santo varón de esta ciudad lo sig'uiente. "Ha-
bía yo oído decir que en Murcia vivía un hombre muy sabio (a quien
yo conozco —díce Abenarabí entre paréntesis— y al cual vi para asis-
tir a su dase el año 595 en Murcia; era este sabio un hombre de cotí"
ducta muy desarreglada; la única razón que me impide el dar aquí su
nombre es precisamente el temor de que si lo nombro se sabrá de quién
•se trata). Di jome, pues, aquel santo varón de Córdoba: "Fui un día a
su casa con eí propósito de visitarlo; pero se negó a salir a recibirme
por estar de juerga con sus amigos. Yo insistí en que necesitaba verlo
personalmente. El dijo al criado: "Hazle saber en :1o que estoy ahora
ocupado/' Yo le respondí: "Es indispensable que yo lo vea." Mandó,
pues, que entrase y entré cuando ya no les quedaba vino en los vasos
que tenían en la mano. Uno de los presentes le dijo: "Escribe a fula-
no que nos envíe algo de vino," Pero él replicó: " ¡ N o haré tal! ¿Es
que acaso queréis que yo sea contumaz en mi pecado contra Dios ? ¿ Por
Dios juro que no beberé un vaso de vino, cuando me lo den, sin arre-
peníirme en seguida y pedir perdón a Dios, y ya no esperaré otro vaso
ni pensaré en él; y cuando me llegue otra vez el turno y el escanciador
me presente el vaso para que lo tome, examinaré bien mi conciencia y
si me parece bien tomarlo, lo tomaré y me lo beberé, pero arrepintién-
dome en seguida. Puede ser que así Dios me otorgue la gracia de que
llegue al fin un momento en que no me venga a las mientes la idea de
ofenderle!" Dijo el santo asceta: "Y me maravillé de que dijese aque-
llo, a pesar de lo inmoral de su conducta, es decir, cómo aquel hombre
depravado no dejaba de preocuparse de eso." El tal ya murió. ¡ Dios lo
haya perdonado!"

Breve debió de ser su permanencia en Murcia, puesto que a


i r de ramadán del mismo año (7 de julio de 1198) aparece ya de
regreso en Almería. Era esta ciudad foco de una escuela sufí de
grande influjo en la vida religiosa y política de la España almo-
hade, desde que el maestro Abulabás b. Alarif, autor del céle-
bre libro Mahásin al-machalis, fomentó con sus predicaciones la
sublevación de los moridín contra la dinastía aknorávide, en la
primera mitad de aquel siglo. Uno de sus predilectos discípulos,
Abuabdalá el Gazal, continuaba en Almería sus enseñanzas eso-

(1) Fotuhat, IV, 644.


EL MÍSTICO MURCIANO ABENARABr 137

téricas. La amistad de éste con Abenarabi y la circunstancia de


estar en rama dan, el mes sagrado, movió a nuestro místico a
permanecer en Almería más tiempo del preciso para sus nego-
cios. Allí, entregado a la oración y a la penitencia, en la soledad
de una celda, recibió una revelación de Dios, confirmada en un
sueno posterior, que le ordenaba escribir un libro que sirviese de
introducción a la vida devota para los novicios, sin necesidad de
director espiritual. Abenarabi, obediente a la inspiración divina,
púsose a redactar su Mawaqui al-nochum, opúsculo ascéticomís-
tico, en el cual, bajo el velo de símbolos astronómicos, expone las
luces sobrenaturales que Dios otorga al sufí en las tres etapas de
su camino. La etapa del novicio, puramente exotérica y material,
que consiste en la práctica externa del islam, es simbolizada por
Abenarabi con las estrellas, cuyo brillo queda ofuscado tan pronto
como sale la 'luna de las otras dos etapas, durante las cuales el su-
fí interpreta los ritos externos en un sentido místico o esotéri-
co (i).

"Hemos explicado todos los cansinas, luces, grados, misterios e ilus-


traciones divinas que acompañan a la ablución ritual, en nuestro libro
titulado Mazvaqtii al-nochum. Que yo sepa, nadie antes de mí acertó a
tratar la materia con el mismo plan y método. Lo redacté en once días
del mes de ramadán, en la ciudad de Almería, el año 595. Con este li-
bro el novicio se puede pasar sin maestro, Mejor diré: al maestro le
es indispensable. Porque hay maestros excelentes y excelentísimos, y
este 'libro sirve para el más excelso grado místico a que pueda aspi-
rar cualquier maestro... Por eso, todo el que se lo pueda procurar, debe
tomarlo por punto de apoyo, con la ayuda de la gracia de Dios, pues
es un libro de grande utilidad espiritual. El motivo que me hizo cono-
cer el excelso rango místico de este libro fué que yo vi a Dios enton-
ces en sueños dos veces y las dos me dijo: "¡Aconseja a mis siervos!"
"Hemos explicado las varias clases de estos carismas-, sus grados y
causas en el libro Maivaqui al-nochum, que no tiene precedentes, a nues-
tro juicio, en lo que toca a su plan, aunque los tenga en cuanto a su
materia. Es un libro de sano criterio para la vía espiritual y de gran
provecho, aunque sea de exiguo volumen (2)."
"De este tema hemos tratado en el libro Maivaqui al-nochum, que
compusimos en Almería., de las tierras de Alaudalus, el año 595, por
mandato divino. Es un noble libro que ahorra el recurrir a maestros
:le espíritu para formar a ios novicios (3)."

(1) Fotuhaí, I, 430.


(2) Fotuhat, II, 491,
(3) Fotuhat, IV, 338.
10
138 BOLETÍN DE LA REAL ACADEMIA HE LA HISTORIA

"Cuando quiso Dios sacar este benéfico libro a la luz del ser y
regalar a sus criaturas con las gracias y bendiciones por El escogi-
das de los tesoros de su generosidad para con ellas (empleando como
instrumento a aquel de entre sus siervos que bien le plugo), vínome de
improviso la idea de emprender el viaje desde Murcia a Almería,
y montando a caballo sin demora, púseme en camino en compañía
de virtuosas y honradas gentes, el año 595. Cuando llegué a Al-
mería con el propósito de hacer allí algunas cosas que esperaba conse-
guir, me encontré que el mes de ramadán comenzaba entonces con su
luna ntteva y por fuerza hube de permanecer en la ciudad hasta que
el mes santo terminase. Tiré, pues, el bastón de caminar y comencé a
rezar y a suplicar, acompañado de muy generosos y excelentes ami-
gos. Y mientras yo vivía así, consagrado exclusivamente al servicio
de Dios, lleno de contrición, humillado y compungido en mí retiro, per-
mitió Dios que el creciente de su luz saliese y brillara a los ojos de sus
siervos y que lograsen el fruto de los días y noches pasados en su ser-
vicio, pues envióme ai mensajero de su inspiración para ayudarme con
su gracia y seguidamente reiteró el aviso a este su piadoso hijo por
medio de una revelación en sueños, que coincidía exactamente con la
inspiración anterior, hasta en el orden y enlace maravilloso con que las
sentencias aparecen ensartadas en este libro. Conocí entonces que era yo
efectivamente, como antes dije, aquel siervo de Dios a quien Este había
elegido para dar a luz este libro y sacarlo a la realidad del ser, que era
yo el tesorero dispensador de es¿a ciencia y el encargado de dar cum-
plimiento a sus altos decretos. En mi corazón sopló su Santo Espíritu,
y en el horizonte del cielo de mi alma brilló la maravillosa luna llena de
su luz. El espíritu intelectual se puso a trabajar sin demora en la con-
cepción del libro con todo empeño, y el espíritu racional a darle forma
elevada y un orden sistemático, bello y armonioso (1)."

18. Regresa a África.

Dos años después, en 597 (1200 de J. C ) , Abenarabi reapare-


ce al otro lado del Estrecho, en la capital del imperio almohade,
Marraquex, al lado de un asceta extraordinario, Abulabás de Ceu-
ta, cuya absoluta pobreza pasmaba a las gentes (2). Allí es donde
una nueva visión en el éxtasis le determina definitivamente a
emprender su peregrinación al Oriente. El mismo trono de Dios,
destacándose sobre un fondo de inconmensurables sombras y apo-
yado en sostenes ígneos que brillaban cual relámpagos, surgió un
día ante eí espíritu de Abenarabi extático. U n ave celestial, revo-
loteando alrededor del trono, le ordena de parte de Alá que se di-

(1) Mawaqui, 4.
(2) Fotuhat, III, 386; IV, 154.
EL MÍSTICO MURCIANO ABENARABI 139

rija a la ciudad de F e z , d o n d e e n c o n t r a r á a u n h o m b r e llamado


M o h á m e d el H a s a r , con eí cual debe e m p r e n d e r la m a r c h a a
O r i e n t e . A b e n a r a b i n o v a c i l a ; e n c u e n t r a en F e z a su c o m p a ñ e r o ,
q u e h a b i a t e n i d o t a m b i é n u n a revelación s e m e j a n t e , y m a r c h a
en su c o m p a ñ í a h a c í a T r e m e c é n (1).

"El trono de Dios tiene sostenes luminosos, cuyo número ignoro,


aunque los contemplé bien claramente y advertí que su luz se parecía
al brillo del relámpago; pero, a pesar de esto, el trono proyecta una
sombra en la cual se disfruta de un reposo incalculable; esa sombra es
la sombra que proyecta la concavidad del trono, la cual cubre como un
velo la luz de Aquel que sobre él está sentado, el cual es El Misericor-
dioso. Vi también el tesoro que está debajo del trono, del cual tesoro
(que es Adán) sale la jaculatoria: " ¡ N o hay poder ni fuerza sino en
Dios el excelso y el grande!" Vi también debajo de este tesoro otros
muchos, que conozco. Vi hermosos pájaros que revoloteaban por los
ángulos del trono. Entre ellos vi a uno. más hermoso que todos, el
cual me saludó y me hizo saber que debía tornarlo por compañero para
marchar a oriente. Estaba yo en la ciudad de Marruecos, cuando todo
esto me fué revelado. Yo pregunté; " ; Y quién será ese compañero?"
Se me respondió: "Mohamed el Hasar, en la ciudad de Fez, ha pedido
a Dios que le permita emprender el viaje a las tierras de Oriente. Tó-
malo, pues, por compañero." Yo dije: " ¡ Oído y obedecido !" Entonces
le dije a él (que era aquel mismo pájaro). " T ú serás mi compañero, si
Dios quiere." Cuando luego fui a la ciudad de Fez, pregunté por él.
Vino a verme y le dije: "¿Pediste acaso a Dios alguna cosa?" El me
respondió: "Sí, efectivamente: le pedí que me llevase a las tierras de
Oriente; y se me dijo: "Fulano te llevará." Yo te estaba esperando des-
de entonces." Tómelo, pues, por compañero mío el año 597 y lo llevé
conmigo hasta las tierras del Egipto, donde murió. (1 Dios lo haya per-
donado!)"

19. Marcha a Oriente.

E n el m e s de r a m a d á n de a q u e l m i s m o año e n t r a en Bug'm.
Allí, u n a n o c h e , en s u e ñ o s , c o n t r a e m a t r i m o n i o místico con t o -
d a s las estrellas del cielo y con t o d a s l a s l e t r a s del a l f a b e t o .
L a i n t e r p r e t a c i ó n de este e n s u e ñ o , h e c h a p o r u n m a e s t r o que
n o conocía p e r s o n a l m e n t e a A b e n a n i b i , p r o n o s t i c a a éste su
d e s t i n o místico, sus e x t r a o r d i n a r i a s a p t i t u d e s p a r a la a s t r o l o -
gía judiciaria y en g e n e r a l p a r a las ciencias esotéricas (2).

"Entró en Bugía en ramadán del año 597 y en ella encontró a Abuab-

(1) Fotuhat, II, 573.


(2) Fotuhat} I, 8 (de la tarchama o biografía de Abenarabi),
140 BOLETÍN DE LA REAL ACADEMIA DE LA HISTORIA

dala el Arabí y un grupo de excelentes místicos. Cuando entró en Bu-


gia en esa fecha dijo: "Vi una noche que yo contraía nupcias con los
astros todos del cielo, sin que con uno sólo de ellos dejase de unirme,
y esto con un gran deleite espiritual. Una vez que hube terminado mis
nupcias con los astros, se me entregaron las letras del alfabeto y tam-
bién con ellas contraje nupcias. Yo expuse esta visión que había tenido
en sueños a alguien que a su vez la comunicó a un hombre experto y
entendido en la oueirocrítica; pero yo le advertí que no le dijese aí in-
térprete mi nombre. Cuando, pues, aquél le hubo narrado mi ensueño,
lo ensalzó como de gran importancia diciendo: ¡ Esto es un océano cuya
profundidad no es posible alcanzarla! Al que ha tenido esta visión le
será revelada una tal cantidad de conocimientos altísimos, de las
ciencias esotéricas y de las virtudes ccuUas ele las estrellas, como a nin-
gún otro de su tiempo se le han revelado." Calló después un rato y
después añadió: "Si el que ha tenido tal visión está en esta ciudad, debe
ser ese joven andalusí que ha llegado a ella."

Tres meses después, dentro ya deí año 598 (1201 de T. C.)„


volvía a interrumpir su marcha a Oriente, deteniéndose en Tú-
nez, donde alcanzaba uno de los más sublimes grados de la per-
fección mística, durante un éxtasis acompañado de fenómenos
anormales y patológicos. Hallábase en la mezquita haciendo la
oración, detrás del imam, cuando de improviso lanzó incons-
cientemente un grito tan estentóreo, que todos los fieles asis-
tentes a los oficios perdieron, como él, el sentido, y hasta al-
gunas mujeres que estaban sobre las azoteas de las casas veci-
nas cayeron desvanecidas a los patios, aunque sin hacerse daño
alguno milagrosamente. Abenarabi añade que, al volver en sí,
no vio a nadie en el primer momento; sólo vio un rayo del cielo,
y poco después salieron de su letargo los circunstantes que, pas-
mados de admiración, le rodearon para averiguar qué le ha-
bía sucedido (1).
"Cuando yo entré e n este grado, estando en Túnez, un grito salió de
mi garganta sin que yo supiese que había salido, a pesar de que ni una
sola persona de cuantas lo oyeron dejó de caer al suelo sin senado,
y hasta las mujeres vecinas, que habían salido a las azoteas de las
casas para ver lo que había pasado, cayeron también desvanecidas
todas y aun algunas de ellas se desplomaron de las azoteas al patio
de sus casas, si bien, a pesar de la altura, no se hicieron daño alguno
Fui yo el primero que volvió en sí. Estábamos haciendo la oración,
detrás del imam. Yo no vi, al volver en mí, a nadie. Tan solo vi un
rayo. Poco después volvieron en sí los demás y les pregunté: "¿Qué
os ha pasado?" Ellos dijeron: "Y a tí ¿qué te ha pasado?, porque

(1) Foív.kcü, I, 223,


FX MÍSTICO MURCIANO ABENARABI 14*

has lanzado un grito que ha producido en la multitud los efectos que


ves." Yo dije: "¡Por Dios que no tengo noticia de que yo haya gri-
tado !"
"Yo estaba en Túnez en el año 598 (1)."
Cerca de un año entero, nueve meses menos unos días, se-
gún consigna Abenarabi con toda precisión, duró su estancia en
Túnez. Aquel famoso santo suri, Abuniohámed Abdelaziz, a
quien fué a visitar por vez primera ocho años antes, sin con-
seguir que prestase entonces grande atención a sus doctrinas
esotéricas, honróse ahora hospedándole en su propia casa du-
rante tan largo lapso de tiempo e invitándole a redactar en ella
uno de sus más interesantes libros, el titulado Inxá al-dawair
wal-chadáivil (Formación de los círculos y los cuadros), en el
cual explica, mediante figuras geométricas, su complicada y ca-
balística cosmogonía. Los anhelos de su espíritu, que ansiaba
por llegar cuanto antes a Meca, hkiéronle, sin embargo, sus-
pender entonces la redacción de esta obra, cuyo término no
consta en que fecha acaeció (2).
"... en nuestro libro titulado Inxá al-dawair. que en parte lo com-
idísimos en su generosa casa [la de Abuniohámed Abdelaziz] durante la
visita que le hicimos el año 598, cuando nos dirigimos a la peregrina-
ción de la AÍeca. Un criado suyo, el virtuoso asceta Abdelchabar, saco
para su amo una copia de la parte de diicho libro que yo había allí re-
dactado, y seguidamente yo reanudé mi viaje llevándome el original a
la Meca, en dicho año. con el propósito de acabar allí su redacción;
pero, ocupado luego en escribir este libro [el Fotuhat), no pude dedi-
carme a acabar de redactar aquél ni otros varios, porque la orden que
de Dios recibimos nos obligó a redactar ésta, sin contar además con
los ruegos de algunos hermanos y devotos ascetas que con grandes
anhelos nos lo pedían, por el deseo de instruirse más y más [con el
Fotuhat] y de atraer con él sobre sus almas las bendiciones que
Dios tiene vinculadas en este su bendito e Üusitre templo de la Caaba,
lugar de bendición y dirección para las almas."
"El conocimiento intuitivo de las esferas del macrocosmos y del
ínicrocosmos (que es el hombre) (3). Quiero decir con esto los mundos de
sus categorías universales, de sus géneros y de sus principios impe-
rantes, los que ejercen su influjo eficiente en todos los otros seres.
Quiero decir la mutua relación que debe establecerse entre ambos cos-
mos, en cuanto que el uno de ellos es una copia del otro. Para ejem-
plificar esta relación mutua, hemos dibujado esos mundos en figura

(T) Fotuhat, I, 838.


(2) Fotuhat, I. 126.
(3) Fotuhat, I, 155-
142 BOLETÍN DE LA REAL ACADEMIA DE LA HISTORIA

de círculos como las esferas celestes y en el orden jerárquico de éstas,


en el libro Inxá al-dau*air wal-chadáwil, que comenzamos a componer
en Túnez, en casa del doctor Abumohámed Abdelaziz, maestro que-
rido e íntimo amigo." (i)

20. Estancia en Meca.

Reanudando su viaje tuvo, al pasar por Egipto, el dolor de


perder a su compañero, Mohámed el Hasar, y parece que por
entonces no se detuvo mucho tiempo en Alejandría ni en el
Cairo, pues dentro del mismo año 598 llegó al término de su
peregrinación, haciéndose vecino de Meca. Pronto su fama se
extendió por la Ciudad santa, y comenzaron a buscar su amis-
tad y trato personas de reconocida virtud y ciencia. E n t r e éstas,
la familia del imam encargado de la Mac ama de Abraham, lla-
mado Abuxacha, mereció más que todos la intimidad de Aben-
arabi. Tenía este imam una hija de belleza física extraordina-
ria, además de poseer ilustración no vulgar en las ciencias eso-
téricas. Estas prendas de Nidám o Armonía, nombre de la
doncella, sugirieron a Abenarabi el asunto de uno de sus libros
más célebres, el titulado Turchumán ál-axtvac (El intérprete de
los amores). El mismo Abenarabi confiesa en el prólogo que
desde aquella época en que conoció a la doncella, formó el pro-
yecto de componer versos eróticos dirigidos a ella, en cuanto a
la letra, aunque, entendidos en sentido místico, se refieren a
Dios, al cielo y a los deleites sobrenaturales de la unión extá-
tica (2).

"Cuando, durante el año 598 '(— 1201 de J. C), residía yo en la


Meca, frecuenté el trato de unas cuantas personas, hombres y mujeres,
todos ellos gente excelente, de los más cultos y virtuosos: pero, de ep-
tre ellos, no vi uno..., que se asemejase al sabio doctor y maestro Záhtr
Benróstam, natural de Ispahán y vecino de Meca, y a una hermana suya,,
la venerable anciana, sabia doctora del Hichaz, apellidada Gloria de las
mujeres, Bintoróstam... Tenía este maestro una hija virgen, esbelta
doncella, que encadenaba con lazos de amor a quien la contemplaba y
cuya sola presencia era ornato de las reuniones y maravilla de los ojos.
Era su nombre Armonía y su sobrenombre Ojo del sol. Virtuosa, sabia,
religiosa y modesta, personificaba en sí la venerable ancianidad de toda
la Tierra Santa y la juventud ingenua de la gran ciudad fiel al Profeta.

(1) Cfr. Fotuhat, I, 11, 67, 71, 128, 273; III, 523.
(2) Dajair, 2,
EX MÍSTICO MURCIANO ABENARABI 143

La magia fascinadora de sus ojos tenía tal hechizo, y tal encanto la


gracia de su conversación (elegante cual la de los nacidos en el Irac),.
que si era prolija, fluía; si concisa, insultaba obra de arte maravilloso,
y si retórica, era clara y transparente... Si no hubiese espíritus pusiláni-
mes, prontos al escándalo y predispuestos a mal pensar, yo me extende-
ría a ponderar aquí las prendas con que Dios la dotó, así en su cuerpo
como en su alma, la cual era un jardín de generosidad..."
"Durante el tiempo que la traté, yo observé cuidadosamente las gen-
tiles dotes que a su alma adornaban y las tomé como tipo de inspiración
para las canciones que este libro contiene y que son poesías eróticas, he-
chas de bellas y galantes frases, de dulces conceptos, aunque con ellas
no haya conseguido expresar ni siquiera una parte de las emociones que
mi alma experimentaba y que el trato familiar de la joven &n mi cora-
zón excitaba, del generoso amor que por ella sentía, del recuerdo que
su constante amistad dejó en mi memoria, de su bondadoso espíritu, del
casto y pudoroso continente de aquella virginal y pura doncella, objeto
de mis ansias y de mis anhelos espirituales, Sin embargo, conseguí po-
ner en rimas algunas de aquellas emociones de apasionado amor que
mi corazón atesoraba, y expresar los deseos de mi pecho enamorado,
con palabras que sugiriesen mí cariño, la honda preocupación que en
aquel tiempo ya pasado me atormentó y la añoranza que por su gentil
trato todavía siento. Por eso, todo nombre que en este opúsculo men-
ciono, a ella se refiere, y toda morada cuya elegía canto, su casa signifi-
ca, Pero, además, en todos estos versos, continuamente aludo a las ilus-
traciones divinas, a las revelaciones espirituales, a las relaciones con las
inteligencias de las esferas, según es corriente en nuestro estilo alegó-
rico, porque las cosas de la vida futura son para nosotros preferibles
a las de la presente, y porque, además, ella sabía muy bien el oculto
sentido de mis versos... Preserve Dios, al lector de este cancionero, de
la tentación de pensar lo que es impropio de almas que desdeñan [tales
bajezas] porque sus designios son más altos, porque sólo anhelan las
cosas celestiales y solo en la nobleza de Aquel que es el Señor único
ponen su confianza.,."

Su actividad literaria se desarrolló extraordinariamente des-


de aquella fecha (598), merced al relativo reposo de su vida,
hasta entonces intranquila, y a causa también de la exacerba-
ción de su misticismo, favorecida por el ambiente religioso de
la Ciudad santa. Al año siguiente, 599 (1202 de J. C.) publica su
Mixcat al-amvar, compilación de cuarenta hadices o tradicio-
nes que, por una serie no interrumpida de transmisores, hace
proceder de Dios mismo, y en Taif, cerca de Meca, escribe su
Hilyat al-abdal (Ornamento de los místicos perfectos) a ruego de
dos amigos sufíes, Abdalá Beder el abisinio (a quien luego de-
dicó su Fotuhaí) y Abenjálid el Sadafí (1). Sus relaciones con los

(i) Ms. Berlín, núm. 1469, y París, núm. 133a1-


144 BOLETÍN DE LA REAL ACADEMIA DE LA HISTORIA

sufíes de Meca pasan a ser ya oficíales, desde el momento en


que es admitido dentro de la hermandad mística solemnemen-
te, como lo había sido en Sevilla muchos años antes, y más
tarde había de serlo en Mosul, recibiendo la investidura del há-
bito del Jádir. Las vueltas rituales en derredor del templo de
la Caba determinan en su espíritu visiones y apariciones sin
cuento. U n hijo del califa H a r ú n Arraxid, gran asceta, muerto
en el siglo n , se le aparece en forma corpórea y le dirige Ja.
palabra ( i ) .
"De estos... era [Ahmed] el de Ceuta, hijo de Harún Arraxid, al
cual yo me encontré, mientras dábamos las vueltas rituales en torne
de la Caaba, un viernes, después de la oración piiblica de ese día, eí
año 599. Yo le interrogué y él me contestó; pero era su espíritu que
había tomado un cuerpo sensible para aparecérseme, al dar las vuel-
tas al templo, lo mismo que el ángel Gabriel tomó cuerpo con las apa-
riencias de un árabe."
Terribles calamidades pronosticadas por Abenarabi a la vis-
ta de una extraordinaria lluvia de estrellas, tienen efectiva-
mente lugar al siguiente año de 600 (1203 de J. C ) : un viento
huracanado arroja sobre el Yemen un polvo, como de zinc,
que cubre el suelo hasta la altura de la rodilla y las gentes no
pueden andar sino con linternas, aun de día, por la obscuridad
del cielo, y una peste asoladora se ceba en los habitantes de
Meca (2).
''Yo vi una vez las estelas de luz [producidas por los bólidos] durar
una hora o más, mientras estaba yo dando las vueltas rituales en tor-
no de la Caaba. Lo vi yo y lo vieron también las muchas personas que
a ía vez que yo daban dichas vueltas. La gente se quedó maravillada de
aquello, porque jamás habíamos visto una noche más abundante en es-
trellas con cola: toda la noche hasta el amanecer estuvieron aparecien-
do constantemente, tanto, que por su gran número y por la rapidez con
que se entremezclaban unas con otras a la manera de las chispas que
saltan de la lumbre, llegaban a impedirnos el ver las estrellas del cielo.
Dijimos entonces: "¡Esto no puede ser sino señal de algún grave su-
ceso !" Y", en efecto, poco después nos llegó la noticia de que en el Ye-
men había ocurrido una novedad en aquel mismo tiempo en que vimos
este fenómeno: los habitantes del Yemen habíanse visto sorprendidos
por un viento de polvo como de zinc, en tal cantidad, que cubrió el sue-
lo todo hasta la altura de las rodillas ; <la gente se llenó de pavor, por-
que, además, la atmósfera se obscureció en forma que no podían an-

(1) Foiuhat, II, 20.


(2) Foiuhat} II, 502.
EL MÍSTICO JtUKCIAXO ABEN-RABÍ 145

dar por los caminos, ni aun de día, sino con linternas, a causa de la
aglomeración de las nubes de aquel polvo que tapaban la luz del sol.
Oían además en el mar, por la parte de Bab el Mandeb, un enorme rui-
do. Ocurría esto en eí año óoo o en el 599. Tengo en este punto alguna
duda, porque no tomé nota de este fenómeno entonces, cuando lo obser-
vé, ni tampoco en aquel lugar, sino más tarde, en el año 627; por esto
me asalta ahora la duda a causa de lo lejano de la fecha; pero el hecho
es conocido de todos los habitantes del Híchaz y del Yemen, altos y ba-
jos. En aquel mismo año vimos también otras muchas cosas extraordi-
narias : la peste se ensañó de tal manera con los habitantes de Táif, que
no quedó ni uno solo sin ser atacado, desde el principio del mes de
reckeb hasta el de ramadán del citado año 599. De esta fecha estoy se-
guro. Esa peste era de tal condición, que cuando sus síntomas primeros
aparecían en los cuerpos de los atacados, no pasaban cinco días sin que
muriesen; pero los que no morían al quinto día, se salvaban. Meca se
llenó con los habitantes de Táif que huían de su ciudad, dejando abier-
tas las puertas de sus casas y en ellas abandonados sus ajuares y en los
campos sus bestias de carga. Y lo más maravilloso fué que, durante todo
aquel período de tiempo, si el que pasaba por el territorio de Táif se
apoderaba de alguna de aquellas cosas abandonadas, es decir, los co-
mestibles, las ropas o las bestias que no tenían nadie que las guardase,
se veía atacado de la peste inmediatamente: en cambio, si pasaba sin
tomar cosa alguna, se salvaba. De esta manera conservó Dios los bienes
de los habitantes de Táif, durante aquel espacio de tiempo, para sus le-
gítimos dueños y sus herederos."

P e r o t o d a s estas p r u e b a s n o a b a t e n el e s p í r i t u d e A b e n a r a b i ,
q u e , en este m i s m o a ñ o y en m e d i o de t a n t a s c a l a m i d a d e s , es-
cribe s u Adorra al-fá jira, epístola dirigida a su a m i g o de T ú -
nez, en la c u a l i n s e r t a las b i o g r a f í a s d e t o d o s los sufíes del
M o g r e b a quienes t r a t ó c o m o m a e s t r o s o c o m p a ñ e r o s y de c u y a
e n s e ñ a n z a a p r o v e c h ó p a r a su v i d a espiritual (1).

" A todos estos los mencionamos, juntamente con nuestros maestros


de espíritu, en La Perla preciosa (Adorra ahfájira), al tratar de las per-
sonas de cuyas enseñanzas me aproveché en el camino de la vida fu-
tura. "

21. Viajes a Bagdad y Mosul.

U n n u e v o p e r í o d o d e movilidad se inicia e n su vida aquel


m i s m o a ñ o , p u e s a l siguiente, 601 (1204), vérnosle p a s a r p o r
B a g d a d , d o n d e sólo p e r m a n e c e doce días, r e a n u d a n d o sus p e r e -

(1) Fotuhat, I, 268. Cfr. Bibl. Escur., ms. 741, fol. 54 v., donde dice
que escribió un compendio de este libro (en Meca el año 600) eí cual se
titula Risalai al-cods.
I46 BOLETÍN DE LA REAL ACADEMIA DE LA HISTORIA

grinaciones en dirección a Mosul (1). Un maestro sufí, Alí


Benchamí, gran devoto del Jádir, debió atraer a Abenarabi ha-
cia esta ciudad, con el fin de aprovecharse de sus lecciones.
En un huerto que poseía dicho maestro en las afueras de Mosul,
Abenarabi tuvo el honor de recibir por tercera vez la investi-
dura del hábito del Jádir, de manos de Benchamí, que la ha-
bía recibido directamente de este profeta. Desde esta fecha,
confiesa Abenarabi que resolvió dar gran importancia a esta
ceremonia sufí, recomendándola a los novicios, no sólo como
fórmula ritual y símbolo de la hermandad espiritual entre los
místicos, sino como medicina eficaz para curar las imperfeccio-
nes morales (2).

"Juntóse con él [con el Jádir] uno de mis maestros, a saber, Alí b.


Abdala Benchami, que había sido discípulo de Alí el Motawáquil y de
Abuabdala Cadib albán. Habitaba en un huerto que poseía en las afue-
ras de Mosul. El Jádir íe había impuesto el hábito a presencia de Cadib
albán, Y en el mismo lugar de su huerto en que el Jádir le había dado
la investidura, me la dio luego él a mí, y con idénticas ceremonias con
que aquél se la dio... Desde aquella fecha comencé ya a tratar de la in-
vestidura del hábito y a darla a las gentes, al ver el aprecio que el Jádir
hacía de este rito. Antes de esa época, yo no hablaba del hábito que
ahora es tan conocido. El hábito es, en efecto, para nosotros únicamen-
te un símbolo de la hermandad o confraternidad, de educación espiri-
tual, de adquisición (por imitación) de unas mismas cualidades o hábi-
tos morales... Cuando los maestros de espíritu ven que uno de sus dis-
cípulos es imperfecto en una determinada virtud y desean perfeccionar-
le trasmitiéndole el estado de perfección que ellos ya poseen, el maes-
tro procura identificar con él a su discípulo y para ello toma su propio
hábito, es decir, el que lleva puesto en aquel momento en que posee aquel
estado espiritual, y, despojándose de él, se lo pone al discípulo y le da
un abrazo, con lo cual le comunica el grado de perfección espiritual que
le faltaba. Este es el rito de la investidura, conocido entre nosotros por
tradición de nuestros más verídicos maestros de espíritu."

(1) Fotuhat, I, 4 [de la biografía] : "Dice Abenanachar respecto de


Abenarabi: "Yo me reuní con él en Damasco, en un viaje que hice a
esa ciudad y copié algunos versos suyos, tomándolos al dictado de él
mismo... El me refirió que había entrado en Bagdad el año 601, per-
maneciendo doce días allí, y que más tarde volvió, yendo de peregrina-
ción a la Meca, en compañía de la carabana de los peregrinos, el año
608."
(2) Fotuhat, I, 242. Cfr. Ms. 2983 de Berlín, fol, 133 r.: "Vestí el
hábito en Meca, frente al templo de la Caaba, el año 509, de manos de
Yunus b. Yahya b. Abulbaracat el Haximí, el Abasí." Ibid., fol. 133 v.:
"Lo vestí también otra vez en Mosul, el año 601. También en Sevilla, de
manos de Abulcásem Abderrahman b. Alí."
EL MÍSTICO MURCIANO A B E S A RABÍ 147

22. Viaje a Egipto,

El año 603 (1206 de J. C.) había abandonado ya aquellas


tierras de Mesopotamia, trasladándose a Egipto. Una turba de
sufíes, amigos y compatriotas de Abenarabi, hacían vida común
•en una casa de la calle llamada de los Candiles, en el Cairo. A
ellos se agregó Abenarabi, y en su compañía pasaba las noches
entregado a ¡las prácticas sufíes y realizando milagros estupen-
dos. Cierta noche, reunida toda aquella turba en una habitación
absolutamente obscura, advirtieron todos con gran sorpresa que
sus propios cuerpos emitían vivos rayos de luz que disipaban las
tinieblas circundantes. De repente aparécese a Abenarabi un ser
humano de bellísimo aspecto, que con las más hermosas pala-
bras le comunica de parte de Dios doctrinas sobre la unión
mística, cuyo sentido esotérico era evidentemente panteísta (1).
Pasaba yo una vez la noche en compañía de un grupo de santos de-
votos en la calle de los Candiles, en el Cairo. Entre mis compañeros es-
taban: Abulabás el Harirí, el imam, su hermano Mohámed el Jayat;
Abdala el Meruazí; Mohámed el Haximí el Yaxcorí; y Mohámed b.
Abilfádal. De pronto mi persona se hizo visible, a pesar de que estába-
mos en un cuarto muy obscuro y sin otra luz. que la que de nuestros
cuerpos emanaba: los resplandores que emitíamos difundíanse a lo le-
jos y nos alumbraban a nosotros mismos. De improviso penetró en la
estancia una persona de bellísimo rostro y con elegantes palabras dijo:
"¡Yo soy el mensajero que la Verdad os envía!" Yo le dije: " ; Y cuál
es el mensaje que nos traes?" El respondió: "Sabed que el bien está
en el ser y el mal en el no-ser. El da el ser al hombre por su generosi-
dad y le hace caer en el éxtasis incompatible con su propio ser. Con los
nombres y atributos ele Dios revístese el hombre; mas al contemplar la
divina esencia, pierde de aquellos nomibres y atributos la conciencia.
Ve entonces en su propia alma a Dios, y así retorna el número a su prin-
cipio, porque ya no existes tú, sino que sólo El existe." Referí yo en-
tonces a mis compañeros lo que acababa de sucederme en aquel éxtasis,
y ellos se alegraron y dieron gracias a Dios. Luego, recliné mi cabeza
sobre mi almohada y me puse a componer mentalmente unos versos
sobre la intuición extática, mientras mis compañeros dormían. De pronto,
Abdala el Meruazí se despertó y a gritos me llamó, pero no le respondí
como si estuviese dormido; él., sin embargo, me dijo: " ¡ T ú no duer-
mes ! Lo que haces es componer una poesia sobre la intuición extática
de Dios y de su unidad!" Levanté yo entonces mi cabeza y le dije:
"Y ¿de dónde te has sacado eso?" El me respondió: "Porque te he vis-
to en sueños anudar una red sutil y he interpretado los hilos sueltos, que

(1) Mohadara, II, 24.


148 BOLETÍN DE LA REAL ACADEMIA DE LA HISTORIA

tú anudabas ,en forma de red, como símbolo de ideas dispersas que tú


tratabas de compaginar y de palabras aisladas con las que intentabas
componer un verso, y me dije: "Este está haciendo una poesía." Yo le
respondí: "Efectivamente tienes razón. Pero ¿de dónde te has sacado
que la poesía trataba de la intuición extática de Dios y de su unidad?"
El me replicó: "Porque me he dicho: "Con la red no es capaz de cazar
más que el hombre dotado de un espíritu vivo y no vulgar. Ahora bien,
3>D no encuentro poesía en que haya espíritu, vida y originalidad, si no
es aquella que trata de cuanto a Dios se refiere." Esta interpretación que
dio de su visión en sueños me gustó más que todas."'

Estas doctrinas, enseñadas quizá por Abenarabí al vulgo


suíí, debieron llegar a oídos de algunos alfaquíes celosos de la
fe ortodoxa, los cuales acusáronle de heterodoxo o infiel ante
las autoridades y pidieron su encarcelamiento y su cabeza. Co-
menzaban ya las persecuciones contra sus teorías y las seculares
disputas. entre los teólogos musulmanes acerca de su ortodoxia.
A Abenarabi no pudo sorprenderle esta actitud de los alfa-
quíes, porque, de una parte, Dios mismo habíale anunciado años
antes, viviendo en Meca, que habría de sufrir pruebas en su re-
putación, vivo y después de muerto, y, de otra parte, jamás
se había ocultado para censurar acremente de palabra y por
escrito la ignorancia e inmoralidad de los alfaquíes de Occidente
y de Oriente. Por fortuna, en aquella ocasión las acusaciones
debieron de estrellarse contra la política liberal y benévola de
Almálic Aláclil, hermano de Saladino, pues bastó una simple
recomendación del maestro Abulhasán de Bugía, amigo de Aben-
arabi, para que sus doctrinas pan/teístas fuesen interpretadas
alegóricamente y se decretase su libertad. Por cierto que este
peligro a que acababa de verse expuesto no aminoró un ápice
sus entusiasmos sufíes ni la sinceridad de su espíritu. Apenas
libre de tan terrible trance, Abenarabi censuró a su mismo pro-
tector Abulhasán por haber trabajado en su defensa, excla-
mando: "¿Cómo había de ser encarcelado aquel en cuya hu-
manidad reside la Divinidad?" (r).
"Dice Abenarabi en su Fotuhaf. "Estaba yo durmiendo en la esta-
ción de Abraham [en el templo de la Meca], cuando he aquí que un es-
píritu del sublime pleroma me habló en estos términos: "Entra en la
estación de Abraham, pues ciertamente él fué hombre de gemidos y de
paciencia." Entendí,, pues, que me era forzoso sufrir pruebas en mi r e -

(i) Xadsarat adsáhab, 815.


EL MÍSTICO MURCIANO ABENARABI 149

putación, de parte de algunos que hablarían mal de mí, v que yo habría


de corresponderías con la paciencia."
"Las gentes de la tierra de Egipto concibieron contra él un odío
violento por causa de sus doctrinas y lo acusaron para que fuere conde-
nado a muerte. Dios, empero, lo libró por mano del maestro Abulhasán
de Bug'ía, el cual puso empeño en libertarlo interpretando en sentido ale-
górico sus palabras. Cuando Abulhasán llegó a donde Abenarabi es-
taba, tras de haberlo libertado, dijole éste: "¿Cómo había de ser encar-
celado aquel en cuya humanidad reside la Divinidad?" A lo cual repu-
so Abulhasán : " ¡ Oh señor mío ! Esas son expresiones de místico entu-
siasmo, propias del estado de embriaguez, y no es en manera alguna ies-
ponsable el que está ebrio! ( i ) "

23. Estancia en Coma.

Pronto,, sin embargo, abandonó el Cairo y, pasando por


Alejandría, dirigióse de nuevo a Meca, donde se detuvo du-
rante el año 604 (1207 de J. C ) para visitar a su amigo Abu-
xacha y a la familia de éste (Fotuhat, II, 495). Nuevos avisos
del cielo moviéronle a reanudar" su vida peregrinante. Cierto día.
en efecto, un santo sufí, a cuyo servicio habíase puesto Aben-
arabi en -Meca, anuncióle que Dios humillaría ante él al más
ilustre de los hombres (Abenxaquir, II, 301). No tardó en ver
el cumplimiento de esta profecía, pues en el curso de sus pe-
regrinaciones hacia el Asia Menor, llegó hasta Conia (la anti-
gua Iconium de Lieaonia), capital de la, parte del imperio bi-
zantino sometida al islam, cuyo rey Caicaus I acababa ae su-
bir al trono en Ó07 (1210 de J. C ) . La fama de Abenarabi ha-
bíale precedido antes de llegar a su corte, y el rey en persona
púsose en camino para salir a recibirle honoríficamente. Una
vez en Conia, para obligarle, sin duda, a permanecer de un modo
estable en la ciudad, ordenó que se le diera en regalo una mag-
nífica casa por valor de cien mil monedas de plata, que Aben-
arabi aceptó; pero, después de ocuparla algún tiempo, encon-
tróse cierto día con un mendigo, a quien se la dio de limosna,
diciendo que era lo único que poseía como propio (Fotuhai, I,
9 de la biog.). Este período de relativa quietud en Conia per-
mitióle reanudar la redacción de sus obras. Dos son las que es-
cribió en este lugar y año: una, Maxáhid al-asrar (Intuiciones

(i) Fotuhat, I, 8 [de la biografía].


150 BOLETÍN DE LA REAL ACADEMIA DE LA HISTORIA

de los misterios), y otra, Risalat al-anwar, en que enumera las


iluminaciones con que Dios premia al místico que vive en ía
soledad (Brockelmann, I, 443). Sus ocios, que no debieron ser
muchos, empleábalos en el trato con los sufíes que querían
aprovecharse de sus ejemplos y enseñanzas. Uno de sus más
nombrados discípulos, Sadrodín de Conia, autor de muchos li-
bros místicos, formóse en la ciencia esotérica bajo su dirección,
en esta su ciudad natal. Por el testimonio de este discípulo sa-
bemos que Abenarabi se vio favorecido entonces con celestia-
les apariciones de los espíritus proféticos que se presentaban a
sus ojos bajo forma corpórea o se unían místicamente con el
alma de Abenarabi en sobrenaturales raptos extáticos (1). Las
gentes, admiradas de su taumaturgia, acudían a cerciorarse de
cerca, para disipar sus dudas. Un pintor de Conia pintó con tal
realismo una perdiz, que un halcón lanzóse sobre el cuadro cual
si estuviese viva; pero Abenarabi conoció por intuición que la
pintura adolecía de un defecto de proporciones y el pintor con-
fesó haberío hecho de propósito para probar las dotes intuiti-
vas de nuestro místico (2).
"Deí nombre de Dios "El Creador" deriva la inspiración divina que
reciben ios hombres de ingenio agudo, los ingenieros, los inventores y
creadores en las artes humanas, los autores de imágenes extraordina-
rias. De este nombre reciben todos ellos su inspiración. El es el que
inspira a los pintores el criterio artístico para la belleza de sus pintu-
ras. Lo más maravilloso que yo he visto en esta materia fué un pintor
a quien en Conia, ciudad del país de los griegos, lo sometimos a prueba
en nuestra casa y le enseñamos de su propio arte, en una cuestión de
imaginación artística, algo que él no sabía. Pintó cierto día una perdiz,
pero poniendo en eíla un defecto tan oculto, que no podía percibirse.
Vino con eíla a nuestra casa para probar nuestras dotes de crítico en
materia de pintura. Habíala pintado en una tabla tan grande como ía
perdiz, que era de tamaño natural. Teníamos en casa un halcón, el cual,
así que la vio, soltóse de la mano del que lo tenía sujeto y se lanzó so-
bre la perdiz golpeándola con su pata, porque se imaginó que era una

(1) Xadsarai adsáhab, 816: "Su discípulo de Conia, Sadrodín, dice


de él: "Tenía la facultad de unirse con cualquiera de los espíritus de
los profetas y santos pasados, de tres maneras distintas; 1.a-, bajando
ese espíritu a este mundo y tomando un cuerpo fantástico, de forma se-
mejante a la figura sensible y física que poseyó en vida: 2.a, aparecién-
dosele en el sueño; 3. a , despojándose Abenarabí de su propio cuerpo
para unirse con el espíritu del santo o profeta."
(2) Fotuhat, II, S5S.
EL MÍSTICO MURCIANO ABENAKABI 151

perdiz viva, de la misma .figura y con el mismo color en sus plumas.


Maravillados los presentes de la belleza y perfección de su arte, d<icme
el pintor: "¿Qué me dices tú de esta pintura?'* Yo le respondí: "Que
está hecha períectísimamente, salvo que en ella hay un defecto oculto."
El pintor (que de antemano se lo había hecho notar a los presentes,
puestos con él de acuerdo) me dijo: "Y ¿cuál es ese defecto? Porque
estas proporciones de la figura son exactas!" Yo le respondí: "En sus
patas hay un pequeño exceso de longitud, cosa de un grano de cebada,
más de lo que exige la proporción del cuerpo." Levantóse el pintor y
besándome en la cabeza, exclamó: " De propósito lo hice para probar-
te !" Y los que estaban presentes acreditaron que así era y añadieron
que de antemano se les había dicho a ellos, antes de que él me presen-
tase la pintura."

24. Viajes por la Anatolia.

Quizá p e n s ó e n t o n c e s A b e n a r a b i s u s t r a e r s e a estas d e m o s -
t r a c i o n e s p ú b l i c a s de v e n e r a c i ó n , r e a n u d a n d o sus p e r e g r i n a c i o -
n e s a t r a v é s de la A n a t o l i a , p u e s s u c e s i v a m e n t e lo v e m o s p a s a r
por Caisaría (la a n t i g u a Cesárea de Capaclocia), M a l a t í a (Mi-
tilene), Siwas (Sebaste), A r z á n (en A r m e n i a ) , H a r r á n (en M e -
sopotamia) y D u n a i s i r (en D i y a r b é q u e r ) , a c o m p a ñ a d o de sufies,
y llegar hasta los lugares m á s fríos de la A r m e n i a d o n d e el río
E u f r a t e s se hiela d u r a n t e el i n v i e r n o (1).

25. Estancia en Bagdad.

E l a ñ o 608 (1211 de J. C.) e n t r ó en B a g d a d , c o m o t é r m i n o


de su viaje, y con el p r o p ó s i t o de conocer p e r s o n a l m e n t e a u n

(1) Foiuhai, II, 10: "Uno de éstos oí yo en Dunaisir, del Diyar-


béquer. "
Fotuhatj II, 20: "Contáronme que uno de éstos era de los habitantes
de Arzán y luego lo conocí personalmente y me hice compañero suyo.
El me trataba con gran consideración y atención. Estuve en compañía
suya en Damasco, Siwas, Malatía y Cesárea. Fué mi fámulo algún
tiempo. En Harrán es donde me junté con él: alíí estaba sirviendo a
su madre, hacia la cual mostraba tan gran piedad filial, como jamás he
visto a otra persona. Era hombre rico. Hace ya años que lo perdí de
vista, desde que estoy en Damasco, y no sé si vive aún o si se ha muer-
to ya. "
Foíuhat, III, 599: "Nosotros hemos visto en el río Eufrates, cuan-
do se hiela en los meses de diciembre y enero, en las tierras del Norte,
convertirse el agua en tierra sobre la cual caminan las caravanas,
así la gente como las bestias, mientras el agua sigue corriendo por
debajo de aquella costra de hielo."
152 BOLETÍN DE LA líEAL ACADEMIA DE LA HISTORIA

gran sufí que en aquella ciudad tenía abierta escuela de ora-


toria homilétiea y de ejercicios místicos. Era éste el famoso
Xihabodín el Xohraw-ardí, autor del libro Awárif al-Maárif, y
que ejercía en Bagdad el cargo de maestro, supremo de los su-
fí es. Los biógrafos refieren todos los pormenores de la entre-
vista primera de ambos maestros: miráronse largo rato en si-
lencio y se separaron sin pronunciar palabra. El Xohrawardí,
más tarde, expresaba ante sus discípulos el juicio que le mere-
cía Abenarabi en estos términos: "Es un océano de ciencia in-
tuitiva''. De un éxtasis que tuvo en Bagdad, dice ( i ) :
"Estando yo en Bagdad el año 608, tuve una visión en el éxtasis;
abriéronse las puertas del cielo, ante mis ojos y descendieron de él los
tesoros de la astucia divina con que el Señor prueba a sus elegidos, como
desciende la lluvia; oí luego la voz de un ángel que decía: "¿Qué gra-
cias engañosas descenderán esta noche?" Desperté sobresaltado y me
puse a pensar cuál sería el mejor medio para librarme del engaño."
Pronto también adquirió Abenarabi en Bagdad discípulos
tan sumisos y dóciles a sus enseñanzas, que llegaron a antepo-
ner su autoridad al respeto que debía merecerles el propio Ca-
lifa. Refiere, en efecto, el mismo Abenarabi que, paseando él
cierto día rodeado de sus discípulos, acertó a pasar junto a
ellos .el Califa (que debía ser en aquella fecha Anásir) montado
a caballo. Los discípulos, siguiendo las indicaciones de Abenr
arahi, no sólo no le saludaron, sino que esperaron a que el Ca-
lifa lo hiciese antes que ellos, y entonces respondieron respe-
tuosamente. Esta actitud irreverente de Abenarabi para con el
jefe sumo del islam, explícase muy bien por el ambiente de in-
diferencia que rodeaba a esta institución! del Califato hacía, si-
glos, desde que el poder temporal se había escapado de sus ma-
nos; pero además denuncia el espíritu de rebeldía oculta que,
así Abenarabi como todos los su fíes, alimentaban contra toda
la jerarquía oficial religiosa (2).
"Adelántate a saludar a quien sea más anciano que tú. Si vas mon-
tado, seas tú quien se adelante a saludar al que va a píe, y si vas a pie,
saluda al que encuentres sentado. Con uno ele los Califas me ocurrió
cierto día que, estando yo paseando en compañía ele un grupo de discí-
pulos, acertó a pasar por donde estábamos el Califa. Xos separamos un

(1) Poiuliat, - I oV,-8.


(2) Fohihat, IV, 638,
EL MÍSTICO MURCIANO ABENARABI 153

poco para dejarle el paso franco y dije a mis compañeros: "¡Quien lo


salude antes que él nos salude, perderá mi estimación!" Cuando el Ca-
lifa llegó y pasó junto a nosotros con su caballo, esperó a que lo salu-
dásemos según es costumbre en la gente de saludar a los califas y prín-
cipes: pero viendo que no lo hacíamos, nos echó una mirada y dijo con
TOZ clara y sonora: "¡Salud! ¡La bendición de Dios y su misericordia
;ea con vosotros!" Todos entonces a una voz respondimos: "¡Salud!
¡ La bendición de Dios y su misericordia sea contigo!" El añadió: "¡Dios
os lo pague!" Y dándonos las gracias por lo que habíamos hecho, se
marchó, dejando maravillados a todos los presentes."

En cambio, vérnosle mantener relaciones cordialísimas con los


jefes del poder civil y militar constantemente. El sultán Cai-
eaus I escribía a Abenarabi por aquella misma fecha, consul-
tándole, sin duda, negocios de estado relativos a los cristianos
que vivían en su reino. El año 609 (1212 de J. C.) contestábale,
en efecto, Abenarabi con una larga carta, cuyo texto nos lia
conservado en su Fotuhat y en su Mohadara. Es esta carta un
documento de política divina, en el cual Abenarabi da al rey sus
consejos como un padre a su hijo, y que revela el enorme as-
cendiente que sobre él ejercía: exígele que ponga en vigor to-
das las leyes represivas contra los cristianos que vivían en su
reino y le excita a tratarlos con una política tan intolerante,
que sólo podría justificarse a título de represalias contra los
•cruzados (1).

''Amonestación y consejo que dirigí por escrito al Sultán El Gálib-


biamrilá, Caicaus, rey de la región septentrional del Asia Menor, en res-
puesta a la carta que él nos había escrito el año 609." [En este exten-
so documento, Abenerabi se llama a sí mismo padre del Sultán, por cuya
salud espiritual ruega a Dios. Dice que va a dirigirle una amonestación
ele política divina, que será breve, pero que espera poder ampliarla de
viva voz cuando pueda reunirse con el Sultán. He aquí los principales
consejos que contiene el documento:] "La religión es un aviso de parte
de Dios, del Profeta y de los príncipes del islam al pueblo. Tú eres
príncipe y lugarteniente de Dios en tu reino. Tú eres el juez de tus sub-
ditos y el guía que los ha de llevar a Dios. Si obras justamente, para
ti y para ellos será el bien que hagas. Si obras injustamente, para tu
daño será y para bien de tus subditos en la otra vida. Tú eres el res-
ponsable ante Dios del mal de tus subditos y de tus ministros. El más
grave daño que contra el islam y los muslimes acaece en tu reino es la
desvergüenza con que se glorían los infieles de traspasar las prohibicio-
nes que les impuso el príncipe de los creyentes. Ornar b. Aíjatab, a sa-

(1) Fotuhat, IV, 710, y Mohadara, TI, 195.


Í 1
154 BOLETÍN BE LA REAL ACADEMIA P E LA HISTORIA

ber; que no construyesen en la ciudad ni en sus alrededores iglesia, con-


vento, celda ni ermita nueva; que no restaurasen ninguno de estos edi-
ficios cuando se arruinase: que no impidiesen a ningún musulmán el
habitar en sus iglesias durante tres noches y que durante ellas le ali-
mentasen; que no ocultasen a ningún espía ni conspirasen en secreto
contra los musulmanes; que no enseñasen a sus hijos el Alcorán, ni
hiciesen pública ostentación de su politeísmo, ni impidiesen a sus pa-
rientes profesar el islam si éstos lo preferían; que honrasen a los mu-
sulmanes; que no enseñasen a sus hijos el Alcorán, ni hiciesen pública
ostentación de su politeísmo, ni impidiesen a sus parientes profesar el
islam si éstos lo preferían; que honrasen a los musulmanes, levantán-
dose de sus asientos cuando éstos quisieran asistir a sus tertulias; que
no se asemejasen a los musulmanes en cosa alguna: ni en tocarse con
el bonete o el turbante que éstos usan, ni en calzar zapatos, ni en abrir-
se ra3'*a en el cabello, ni en el empleo de nombres propios de muslimes,
ni en el de sus apellidos, ni en el uso de sillas de montar, ni en ceñir
espada, ni en llevar consigo armas de ninguna clase, ni en grabar en sus
sellos inscripciones árabes; que no vendiesen vino; que acortasen 3a
fimbria de sus túnicas por delante; que se sujetasen a vestir el traje
distintivo de cristianos, sean quienes sean, llevando bien ceñidos los
cinturones; que no hiciesen pública ostentación de sus ceremonias re-
ligiosas por las calles de los musulmanes, mostrando sus crucifijos c
cualquiera de sus libros sagrados; que no enterrasen a sus muertos cer-
ca de los musulmanes; que no hiciesen sonar sus campanas, sino lige-
ramente; que no levantasen su voz en sus iglesias para los cantos litúr-
gicos en presencia de los musulmanes; que no sacasen a la calle la pro-
cesión de los ramos, ni levantasen su voz al enterrar a sus muertos,
ni llevasen luces en público."

Por lo demás, todo el Fotuhat respira ese odio de Abenarabi


contra los cristianos, cuya convivencia anatematiza a cada paso,
aconsejando la unión de todos los musulmanes para evitar la
ruina del islam a manos de los cristianos (i).
"Guárdate de convivir con los infieles o de visitarlos, en cuanto te
sea posible, pues has de saber que quien con ellos vive, pudiendo evi-
tarlo, no tiene nada de musulmán,.. Por eso nosotros consideramos ilí-
cito en estos tiempos que los musulmanes visiten el templo de Jerusa-
lem y que vivan en esta ciudad: porque está en manos de los infieles,
los cuales, por lo tanto, ejercen la autoridad y tienen la jurisdicción sobre
los musulmanes y éstos viven allí en la más depresiva situación." "...Tra-
ta con amor a todos los siervos de Dios que profesan la verdadera fe;
salúdalos en público, daies de comer y atiende a todas sus necesida-
des, pues has de saber que los fieles forman en conjunto un solo cuer-
po, como si fuesen una persona; así como cuando un órgano del cuer-
po está enfermo, todos los otros órganos del cuerpo responden a sus
quejas poniéndose febriles, así también todo fiel creyente, cuando ve
a su hermano aquejado por alguna desgracia, debe sentirla como pro-

(i) Fotuhat, I V , 5QÓ, 601, 716-8.


EL MÍSTICO MURCIANO ABENARABI 155

pía y condolerse de su dolor. Si el creyente no Hace esto con los de-


más creyentes, es que la hermandad de la fe no existe entre ellos real-,
mente. Dios ha establecido la hermandad entre los creyentes como entre
los miembros del cuerpo humano." "Trata con consideración a todo
mttsiim en. cuanto tal y sin establecer diferencia entre ellos, como tam-
poco la establece el islam. Ni digas: "Este es persona de autoridad, de
posición elevada, de fortuna, este es grande, y este otro es pequeño,
•pebre y vil." No desprecies al pequeño ni al grande. Antes bien, con-
sidera al islam como una sola persona y a los musulmanes como si
fueran los miembros de esa persona. Porque así es, efectivamente, pues
el islam no tiene realidad sino por los musulmanes, como el hombre
no tiene realidad sino por sus miembros y potencias, así exteriores co-
mo interiores." "¡Oh, Señor Nuestro 1 Ayúdanos contra el pueblo de los
infieles!"

26. Regresa a Conia.

M o v i d o , sin d u d a , p o r las c o n t i n u a s i n v i t a c i o n e s de Caí-


caus I, A b e n a r a b i decidió a b a n d o n a r a B a g d a d p a r a ir de n u e v o
a su C o r t e y d i r i g i r allí p e r s o n a l m e n t e su política a n t i c r i s t i a n a ;
p e r o n o p a r e c e q u e el viaje fué d i r e c t o , p u e s el a ñ o 611 (1214
de j . C.) vérnosle t o d a v í a en M e c a e n t r e g a d o a sus ejercicios
habituales de devoción en la Caaba y r e d a c t a n d o u n c o m e n t a r i o
de su Tur chuman al-axzvac p a r a acallar los r u m o r e s de los a l -
faquíes y teólogos q u e c e n s u r a b a n , e s c a n d a l i z a d o s , el t o n o sen-
sual de aquellas poesías eróticas, cuyo sentido m í s t i c o n o al-
c a n z a b a n , a t r i b u y e n d o a su a u t o r u n a psicología s e x u a l c o n t r a -
ria a la realidad a t e s t i g u a d a por la vida y las explícitas d e c l a r a -
ciones de A b e n a r a b i (1).
"La causa que me movió a redactar este comentario alegórico de
mis canciones fué que mis hijos espirituales, Béder el Abisinio e Is-
mael Bensudaquín, me consultaron acerca de ellas. Y esto, porque
ambos habían oído a algunos doctores moralistas, en la ciudad de Ale-
po, que se negaban a reconocer que en mis canciones se ocultasen mis-
terios teológicos y añadían que el maestro (es decir, Abenarabi) pre-
tendía (afirmando eso) ocultar (su amor sensual) por la fama que te-
nía de santidad y devoción. Comencé, pues, a comentarlas, y una parte
de este comentario la leyó, bajo mi dirección, el cadí Benaladim, a
presencia de unos cuantos moralistas. Y cuando lo hubo oído leer uno
de aquellos que habían rehusado darme crédito, se arrepintió ante Díos
y rectificó el malévolo juicio que había formado de los poetas místi-
cos, de sus frases galantes y de sus canciones eróticas, con las cuales
tratan de expresar misterios teológicos. Impúseme entonces la tarea

(1) Dajair, 4,
;T56 BOLETÍN DE LA REAL ACADEMIA D E LA HISTORIA

de redactar por completo estas páginas, comentando todas las canciones


galantes que había yo compuesto en la Meca, durante mi estancia en
la Ciudad Santa, los meses de recheb, xa aban y ramadán, aludiendo a
intuiciones trascendentales, a luces divinas, a misterios espirituales, a
ciencias filosóficas y a amonestaciones inórales. Y sí para expresar to-
do esto me serví del lenguaje propio de las poesías galantes y amorosas,
fué porque los corazones de los hombres, aficionados como son a tales
galanterías, habrían de sentirse así más atraídos a escuchar mis can-
ciones, escritas en la lengua misma de los poetas graciosos, espiritua-
les y delicados."
" Una colección de rimas de este género, que escribimos en Meca,
titulada Intérprete de los amores, la hubimos de comentar en otro li-
bro llamado Tesoros de los amantes, a causa de la opinión de ciertos
moralistas de Alepo, los cuales rehusaban admitir que cuanto en las
rimas del Intérprete decíamos significase tan sólo intuiciones divinas
y cosas semejantes (i)."
"Yo he sido el hombre más abominador de las mujeres y del co-
mercio sexual, en los comienzos de mi vida religiosa, y así continué
cerca de iS años, hasta que llegué a la experiencia de este grado místi-
co. Antes tenía yo miedo de incurrir en la ira de Dios en esta materia;
.pero cuando advertí lo que en la tradición de Mahoma se dice, a saber,
que Dios le hizo amables las mujeres y que él no las amaba por in-
clinación natural, sino tan sólo porque Dios le hacía amarlas, enton-
ces tuve miedo de incurrir en la ira de Dios por odiar lo que El
hizo amar al Profeta, y cesó en mí, gracias a Dios, aquel mi estado de
ánimo, 3" Dios me las hizo tan amables, que hoy soy yo el más tierno
amador de las mujeres y el que con más cariño las trata; y esto,
•porque sé ya de cierto a qué atenerme en esta materia; pero ese cariño
nace de que Dios me hace amarlas y no de amor físico o natural (2)."

A n t e s de esta visita a M e c a , o antes de a l g u n a de las ante-


r i o r e s , d e b i ó t a m b i é n h a c e r la p e r e g r i n a c i ó n a los l u g a r e s s a n -
t o s de M e d i n a y J e r u s a l é n , a u n q u e n o p u e d e p r e c i s a r s e la fe-
c h a . Sin e m b a r g o , n o debió s e r d e s p u é s del Ó26 (1228 de J . C ) ,
a ñ o en que cayó J e r u s a l é n en m a n o s de los c r u z a d o s , p u e s A b e n -
a r a b i alude a esta ciudad al r e c o m e n d a r en s u Fotuhat (como
y a hemos visto) que se a b s t e n g a t o d o m u s l i m de visitar países
s o m e t i d o s a las a r m a s c r i s t i a n a s . P a r e c e , p u e s , lo m á s p r o b a -
ble s u p o n e r q u e visitase d i c h o s l u g a r e s s a n t o s , a n t e s de e n t r a r
e n M e c a el 598 (1221 de J. C.) (3).

(1) Cfr. Fotuhat, III, 72>S-


(2) Cfr. Fotuhat, IV, IOÓ.
(3) Fotuhat, I, 12: "Cuando llegué a Meca, madre de las ciudades,
después de visitar... y hacer la oración en la Mezquita Asarra de Jeru-
salén..."
EL MÍSTICO MURCIANO ABENARABI I5 7

Al llegar Abenarabi a los dominios del rey Caicaus I, supo


que había abandonado su corte para poner sitio a la ciudad de
Antioquía. Era el mes de ramadán del año 612 (diciembre de
1215 de J. C ) . y Abenarabi se hallaba en Siwas. Una de aque-
llas noches, preocupado con el éxito de aquella expedición gue-
rrera, Abenarabi soñó que la victoria coronaba los esfuerzos de
Caicaus y que Antioquía caía en su poder. Púsose en marcha
hacia Malatía y desde allí dirigió a Caicaus una epístola en
verso comunicándole de parte de Dios sus felices augurios res-
pecto de la conquista de Antioquía. Veinte días después de su
visión, el día de la pascua, Antioquía era, efectivamente, con-
quistada (1).
"Estando yo en Siwas, durante el mes de ramadán, y en ocasión en
que el sultán Algálib sitiaba a Antioquía, vi en sueños como si éste
plantase las balistas frente a la ciudad y comenzase a lanzar contra ella
sus proyectiles y fuese muerto el jefe que mandaba la plaza. Esta visión
la interpreté yo en el sentido de que los proyectiles lanzados por las
máquinas de guerra eran símbolo del feliz éxito de sus planes y de
la afortunada realización de sus proyectos, es decir, que el sultán con-
quistaría aquella ciudad con la voluntad de Dios. Y efectivamente fué
así como yo lo había previsto en mi sueño (¡ loado sea Dios!), pues la
conquistó el día ele la ruptura del ayuno de ramadán, es decir, veinte
días después de mi visión. Ocurrió esto el año 612. Antes de que la
conquistase el sultán, yo le había escrito desde Malatía unos versos
en los que le refería mi ensueño y le recordaba a este propósito lo
que dijo el Profeta cuando vio en sueños al Ángel Gabriel que le
presentaba a Aixa (antes de que se hubiese casado con ella-) y le de-
cía: "Esta será tu esposa", y cómo el Profeta, al despertar, excla-
mó: "¡Si esta visión viene de parte de Dios, se cumplirá de seguro!"
Yo le decía al sultán en mis versos eso mismo, siguiendo el ejemplo del
Profeta.' Y en efecto, mi visión venía de Dios y el sultán conquistó
Antioquía. lo mismo que el Profeta se desposó con Aixa."

27. Estancia en Alepo,

No fué sólo el rey Caicaus el que distinguió a Abenarabi


con su veneración; otros sultanes de los distintos reinos en que
se desmembró el imperio de Saladino colmáronle también de
honores. Entre ellos, AlmáMc Adáhir Baibar, señor de Alepo
hasta el año 613 (1216 de J. C.) en que murió, distinguióse por
la absoluta confianza que depositó en Abenarabi. Tenía éste.

(1) Mohadara, II, 180.


158 BOLETÍN DE LA REAL ACADEMIA DE LA HISTORIA

por aquellos años, casa propia en su corte, y era tal la seguri-


d a d que en su influencia tenían los habitantes de Alepo, que
ÍI él recurrían todos cuantos necesitaban obtener alguna gra-
cia del rey. Este iba con frecuencia a visitar a Abenarabi en su
propia casa, y entonces recomendábale nuestro místico todas
las peticiones que le hacían. Ocasión hubo en que el rey des-
pachó favorablemente ciento diez y ocho de estas solicitudes,
entre las cuales había una en favor de un reo de alta traición,
acusado de haber revelado un secreto de Estado (1).

"Tuve yo una audiencia con un rey, el de Alepo, es decir Almálic


Adáhir Gazi, hijo del rey Anásir Lidinilá, Saladino, Yt'isuf b. Ayub.
En esa sola audiencia (tenida con ocasión de haber venido él a visitar-
me) elevé a él ciento diez y ocho solicitudes en favor de particulares.
Todas las atendió y satisfizo. En una de ellas le hablé en favor de un
hombre que había divulgado un secreto de Estado y héchose por ello
reo de lesa majestad. Era este hombre uno de sus cortesanos, y por eso
el rey había decidido condenarlo a muerte, aunque encargando a su virrey
del castillo, Bedrodín Aydomur, que ocultase su propósito, a fin
de que no llegase a mi noticia. Pero había llegado, a pesar de iodo, y
cuando yo le hablé de ello, bajó su cabeza en,silencio y acabó por decir-
me: "¡Si supieses, señor, el crimen de ese hombre, y que se trata de
uno de esos pecados que los reyes no podemos dejar impune!" Yo le
repliqué: "¡Oh tú, que te imaginas abrigar designios dignes de rey y que
te crees ser sultán! Por Alá te digo que yo no conozco en este mundo
pecado alguno que equivalga en magnitud a mi misericordia, y eso que
yo no soy más que uno de tus subditos! ¿ Cómo, pues, podrá equivaler
a. la misericordia tuya el crimen de un hombre que no ha transgredido
precepto alguno de la ley de Dios ? ; En verdad que tus designios son
bien poco magnánimos!" Cubrióse de rubor el sultán al oirme y conce-
dió a aquel hombre la libertad y el perdóm añadiendo: "¡Dios te pre-
mie por tu consejo! ¿Quién mejor que tú será digno de aconsejar a
los reyes?" Y desde entonces, jamás elevé a él petición alguna, fuese la
que fuese, sin que me la otorgase de repente y sin vacilar ni un mo-
mento, "
Su influencia llegó hasta suplantar la de los cortesanos y, lo
que es más admirable, la de los alfaqutes. Odiaba a éstos Aben-
arabi con toda su alma, participando, en este odio, del espíritu
de todos los sufíes, que se rebelaron siempre contra la hegemo-
nía absorbente del clero oficial, rutinario y formalista defen-
sor de una religión muerta, cuyos preceptos interpretaban con
gran rigidez para los subditos y con gran laxitud para sí pro-

(1) Foiiíhat, IV, 6gg.


EL MÍSTICO MURCIANO ABENARABI IS9

•píos y para los sultanes. Eso sin contar con el escepticismo y


jas burlas de los alfaquíes respecto de las doctrinas místicas
de los sufíes. Abenarabi consiguió convencer tan profundamen-
te de esto al rey de Alepo, que en el FoHihat nos refiere exten-
samente una conversación que tuvo con él, en la cual el rey
acusaba a los alfaquíes de su corte de 'haberle autorizado ofi-
cialmente para realizar un sinnúmero de acciones ilícitas, y
hasta para dejar de ayunar en el mes de ramadán (i).

"Cuando las pasiones dominan el corazón del hombre, aunque éste


sea un sabio alfaquí, abandona el camino recto en las cosas que la re-
velación evidentemente ordena, para desviarse hacia las interpretaciones
tortuosas y alegóricas de la ley divina, sólo con el propósito de gran-
jearse así la privanza de los príncipes adulándoles, dando rienda suelta
a sus pasiones y procurando para ello demostrarles que estas pasiones
pueden satisfacerse dentro de ia ley, por más que el alfaquí que así le
aconseja esté bien convencido de la falsedad de sus propias decisiones
canónicas. Muchos alfaquíes y cadíes he visto conducirse de esta mane-
ra. El rey Adáhir Gazi, hijo del rey Anásir Saladino, Yusuf b. Ayub,
refirióme lo siguiente en una conversación que sobre esta materia man-
tuvimos. Llamó de pronto a un mameluco y le dijo: "Tráeme la car-
tera," Yo le dije: "Y ¿para qué?" El me respondió: " T ú me repro-
chas y echas en cara las muchas cosas ilícitas e injustas que en mi país
y en mi reino acaecen. Pero ¡por Alá te juro! que yo pienso lo mismo
que tú piensas, es decir, que todas esas acciones son desagradables para
Dios. Sin embargo, yo te aseguro también, señor mío, que ninguna de
esas acciones reprobables ha sido ejecutada sin que de antemano haya
poseído yo la decisión canónica de un alfaquí, escrita de su puño y le-
tra, autorizándolas como lícitas. Sobre ellos, pues, debe caer la maldi-
ción de Dios. Uno de esos alfaqiiíes, fulano de tal (y designó por su
nombre a uno de los más religiosos y austeros de su reino), me dio au-
torización canónica para no ayunar durante el mes de ramadán, dicien-
do que la obligación de precepto consistía en ayunar un mes cualquiera
del año, siendo potestativo en mí el elegir uno u otro, Yo en mi interior
le maldije, aunque sin manifestarle lo que de él pensaba." Y al decir
esto el sultán, volvió a nombrarme a aquel alfaquí. ; Dios tenga mise-
ricordia de todos ellos ! "
"Algunos fieles (2), especialmente los alfaquíes, se ríen en este mundo
de los hombres de Dios; cuando ven cómo las gentes del vulgo se ha-
cen lenguas de las gracias con que Dios regala a las almas de los hom-
bres de Dios, se ríen de éstos, y aunque exteriormente aparentan admi-
tir como verdad lo que les oyen, por dentro sienten todo lo contrario...
Cuando pasan junto a ellos, se hacen guiños de inteligencia en tono de
burla. Así es como yo veo que obran los alfaquíes de estos tiempos con

(1) Fotuhat, III. 91-


(2) Fotuhat, IV, 627.
I SO BOLETÍN DE LA REAL ACADEMIA DE LA HISTORIA

los hombres de Dios: se burlan de ellos y se ríen, aunque exteriormen-


te les dan muestras de respeto."
"Yo oí a un alfaquí de nuestra época que decía (i) ? "Si yo llegase a.
ver con mis propios ojos uno de estos fenómenos maravillosos realizado
por alguien, diría que una perturbación orgánica había sobrevenido a mi
cerebro. Porque creer que realmente tal fenómeno acaezca, de ninguna
manera. Eso, a pesar de que a mí juicio es perfectamente posible que
Dios permita que tales fenómenos se realicen por mano de las personas
que a El le plazca." Mira, pues, hijo mío, ¡cuan espeso velo es el que
ciega a estos tales y cuánta es su incredulidad e ignorancia!"
El sultán de Hims (Emesa), Asadodín Xircuh, que murió el
año 63'/ (1239 de J. C ) , siguió también el ejemplo de sus veci-
nos del norte, pues queriendo asegurar la subsistencia de Aben-
arabi, que nada quería poseer en propiedad, le asignó una pen-
sión diaria de cien monedas de plata; pero el ascetismo de Aben-
arabi encontró el medio de privarse de ella dándola de limosna
(Fotuhat, I, 9).

28, Su salud se quebranta.

Este ascetismo exagerado a que Abenarabi se entregó desde


su juventud, siguiendo en todos los casos las más estrechas y
rudas prácticas del sufismo, los viajes incesantes que hizo para
cumplir con su profesión de peregrino, su permanencia bastante
larga en los climas poco benignos de la Armenia, aparte de su
continua labor y estudio para la redacción de sus libros, cuyo
número pasa de 400, al decir de sus biógrafos, debieron que-
brantar su salud notablemente al llegar a esta última etapa
de su vida. Síntomas no dudosos existen, además, los cuales
revelan que su complexión no era muy vigorosa. Los innume-
rables fenómenos anormales que experimentó en su vida y
que él describe minuciosamente en su Fotuhat, interpretándolos
siempre, según hemos visto, como efectos sobrenaturales de la
unión mística, tienen todos los caracteres patológicos de cierto
desequilibrio mental. El mismo confiesa alguna vez que su ce-
rebro no funcionaba con la normalidad del hombre sano, al es-
cribir sus obras, y que éstas no estaban redactadas conforme a
los métodos lógicos corrientes entre los escritores, porque él no

(1) Mawaqui. 83.


EL MÍSTICO MURCIANO ABENARABI I 61"

podía sustraerse al imperioso influjo de la inspiración divina


que le dictaba cuanto debía consignar y omitir en sus obras,,
coartándole la libertad de elección (i).
"Aunque esta materia no sea propia de este capítulo, la trato por-
que así me lo imponen las órdenes de mi Señor, que yo he de cumplir
fielmente. Porque yo no hablo sino por licencia de Dios. Y así mismo,
no me detengo sino ante el límite que se me señala. Esta obra, efectiva-
mente, lo mismo que todas las nuestras, no sigue el método corriente
de las obras de los demás, como tampoco seguimos nosotros en ella el
método ordinariamente empleado por los autores de otros libros c u a -
lesquiera. Todo autor, en efecto, escribe bajo el imperio de su libre al-
bedrío (aunque dicho se está que su libertad está sometida al decreto de
Dios) o bajo la inspiración de la ciencia que especialmente posee. Des-
echa, por consiguiente, lo que quiere y elige lo que bien le place; o en-
cuentra tan sólo lo que su propia ciencia le ofrece y la cuestión que está
tratando le sugiere para ponerla en evidencia. En cambio, nosotros en
nuestras obras no procedemos de esa manera. Nuestros corazones se li-
mitan a permanecer inmóviles ante las puertas de la Majestad divina,
espiando el momento en que esas puertas se abran al corazón, que por.
sí mismo nacía posee, pues es pobre y está vacío de todo conocimiento.
Sí en aquel estado se le preguntase al corazón alguna cosa, ni siquiera,
oiría la pregunta, porque entonces hasta carece de sensibilidad. Pero tan
pronto como a través de aquel velo se le revela de improviso alguna
cosa, el corazón se apresura obediente a someterse a la inspiración re-
cibida, acogiéndola tal y como le ha sido comunicada. A veces, la cosa,
revelada es de naturaleza completamente heterogénea respecto de las
verdades del orden natural y corriente, que la razón discursiva y la cien-
cia exotérica o vulgar pueden conocer, y carece, por tanto, de toda ana-
logía o relación evidente con lo que los sabios profanos entienden,
aunque tenga con ello en el fondo una secreta relación que tan sólo los
místicos iluminados por Dios son capaces de descubrir. Todavía hay-
algo, a mi juicio, más raro y extraordinario que todo esto, y es que,
a veces, se le revelan a este corazón cosas que se le manda que las es-
cuche, por más que en aquel momento no sea capaz de conocerlas, poi-
que así lo ha dispuesto la Divina Providencia en sus ocultos designios,
que las criaturas no pueden penetrar. Por esta razón, el autor que es-
cribe al dictado de la inspiración divina consigna a veces cosas que no
tienen relación con la materia de aquel capítulo de que está tratando y
que a los oídos del lector vulgar suenan como interpolación de tema
incoherente, si bien para nosotros pertenecen al alma misma de aquel
capítulo, aunque sea bajo un aspecto que los demás ignoran. Es algo
así como la paloma y el cuervo que, por estar cojos ambos, se juntasen
y aunasen mutuamente, sosteniéndose ambos con el único pie sano de
que cada cual dispone."
"En esta cuestión (.2) existe cierta discrepancia entre los autores de-
física racional, que el Filósofo [Aristóteles] refiere en el Libro de los-

(r) Fotuhat, I, 74.


(2) Fotuhat, I, 70.
1Ó2 BOLETÍN DE LA KEAL ACADEMIA DE LA HISTORIA

Elementos, aunque no trae, nada que satisfaga al investigador. Esto no lo


he averiguado por haber leído yo la ciencia física con maestro alguno
de esta ciencia, sino tan sólo porque un amigo mío entró una vez a mi
habitación trayendo en ¡a mano dicho libro (pues se dedicaba al estudio
de 3a medicina) y me pidió que se lo explicase con arreglo al criterio
de nuestra ciencia mística y no según el criterio sacado de la especula-
ción racional y del estudio. Leyólo, pues, entonces ante nosotros y así
es como me enteré de aquella discrepancia a que arriba aludo. Por eso
la conozco nada más, pues, de no habérselo oído leer, no sabría yo si
algún autor de física discrepa o no de los otros en cuanto al número
de los primeros principios o cuerpos simples. A nuestro juicio, en efec-
to, no hay en esta cuestión más doctrina que una, que es la verdadera,
sin discrepancia alguna, porque Dios, que es la Verdad, y de quien
aprendemos las ciencias con un corazón vacío de todo razonamiento y
dispuesto a recibir sus inspiraciones, es el que nos ha comunicado la so-
lución fundamental del problema sin vaguedades ni dudas. Así es como
conocernos intuitivamente las esencias reales, como ellas son en sí, tan-
to cuando se trata de las esencias simples o elementales, como cuandc
se trata de las que comienzan a existir por composición entre aquéllas,
come cuando se trata de las esencias divinas. En ninguno de estos tres
casos dudamos jamás. Tal es el origen de que dimana nuestra ciencia.
Dios es nuestro maestro, por enseñanza profética, infalible, exenta de
iodo error, vaguedad y engañosa apariencia.
"Baste con lo dicho sobre el tema de este capítulo (i), porque después
de haber deseado ya dejar de consignar aquí lo que de nuevo se nos ha-
bía revelado por Dios... y que eran en verdad cosas enormes y terribles,
arrojamos de nuestras manos el cuaderno, en el momento de recibir esta
nueva iluminación, y huímos a refugiarnos en el mundo exterior para
que se ocultasen a los ojos del alma esas nuevas iluminaciones. Y cuan-
do, al segundo día, volvimos a redactar, ya era menor el deseo de tratar
de aquellas iluminaciones."

Una de sus obras, titulada Al-Hicma al-ilhamía (Sabiduría


inspirada) y que es una refutación- de ios peripatéticos, hecha
al estilo del Teháfot de Algazel, fué redactada por Abenardbi
en estas condiciones anormales. En su prólogo dice que "des-
pués ele haber comenzado a escribirla, enfermó de cefalalgias y
de debilidad cerebral" y añade que "esta dolencia le aprovechó
grandemente, porque no permitiéndole meditar sobre aquellos
problemas físicos y metafísicas, inspiróle Dios la verdadera so-
lución de ellos sin especulación alguna de su parte" (2).

(1) Fotuhaf, I, 82.


(2) Mss. núms. 1514 y 15-15 de la Biblioteca de Ley-den. Cfr. Cátalo-
gus codic. orient, Bibliothec-ae Academia» lugduno-bátavae, auctoribus
P, de Jong et M. J. de Goeje (Lugduni, Brill, 1865), vol. III, pág. 362.
EL MÍSTICO MURCIANO ABENARABI 163

29. Fija su- residencia en Damasco.

La agravación de estas dolencias al .entrar en la senectud


-debió, pues, impulsarle a buscar climas más templados, baján-
dose al corazón de la Siria, que él pondera (1) como la me-
jor tierra del mundo para vivir. Por otra parte, eil sultán de
Damasco quería también tener cerca de sí a aquel hombre
extraordinario cuya fama era ya universal en todo el oriente
y que sólo era emulada por otro sufí contemporáneo, Ornar
Benalíárid, el célebre poeta místico de Egipto. Lo cierto es
que desde el año 62o (1223 de J. C ) . es decir, a los sesenta años
de edad, Abenarabi fijó su residencia en Damasco, que ya no
debió abandonar hasta su muerte.
Ocupaba en aquella fecha el trono de Damasco Almáilk
Almoádam, hijo de Almálic Aládil, y que murió el año 625
(1227 de J. C). Sus relaciones con Abenarabi fueron igual-
mente las del discípulo con su maestro, pues consta que obtuvo
de él autorización oficial o licencia escrita (ichaaa) para ensenar
todas sus obras, que ya entonces pasaban de 400 (2). No había,
sin embargo, terminado aún la redacción de todas ellas, pues,
a lo menos, tres de las principales llevan fecha posterior: el
Vosús, el Fotuhat y el Dizván.

30. Publica el "Fosús" y el "Fotuhat",

Cierta exacerbación de su iluminismo échase de ver en este


"último período de su vida, reflejándose en dichas tres obras.
Algún tiempo consagrado a la vida eremíticaJ en un desierto
fuera de Damasco, debió contribuir a ello (3). Las visiones y

(1) Fotuhat, IV, 649: "Si puedes residir en la Siria, hazlo, pues del
Profeta consta que dijo: "Marchad a vivir en Siria, que es la mejor
tierra de Dios y la que prefieren los mejores de sus siervos,"
(2) Fotuhat, I, 7 de la biografía: "En la ichaza que escribió Aben-
arabi para Almálic Almoádam he visto que dice al fin: "Doyíe tam-
bién licencia para que enseñe mis obras, que en total son las siguientes."
V a continuación las enumera hasta llegar a cerca de 400.'
(3) Moliadara, I, 117: "Estando yo en el desierto de Taima, aislado
de las gentes, compuse este verso: "El amigo de Dios, el que no tiene
164 ' BOLETÍN DE LA REAL ACADEMIA DE LA HISTORIA

apariciones se multiplican, con caracteres de una anormalidad


extraordinaria. U n a noche del mes de rebla 2.0, de 627 (1229),
sufre una alucinación visual agudísima: sobre un fondo de luz-
roja aparece a sus ojos una figura geométrica de luz blanca ro-
deando ai nombre houa (el), que expresa para los sufíes la esen-
cia individual de Dios. A su vista real y sensible, Abenarabi cae:
en un deliquio extático (1).

"En la noche en que yo redacté este capítulo (que fué la noche cuar-
ta del mes de relia postrero, del año 627, la cual coincidió con el miér-
coles 20 de febrero) vi en el éxtasis la esencialidad individual de Dios
por modo intuitivo, su apariencia exterior y su intrínseca realidad, como
jamás la había visto en ninguna de mis anteriores intuiciones; y por
causa de esta intuición me sobrevino tan extraordinaria ciencia, deleite-
y gozo, que sólo quien personalmente la experimentase podría apreciar-
la. Y lo mejor de esta visión es la imposibilidad, que yo encuentro en
mí, de desmentirla, disminuirla o aumentarla. Su figura la he puesto por
ejemplo al margen, tal como fué. .El que la copie, que no la altere*

O
•La figura era de luz blanca sobre fondo rojo, también luminoso... y
se movía dulcemente en sí misma (yo ío vi y me di perfecta cuenta) sin
trasladarse de lugar ni experimentar alteración en su estado y cualidad,'*"
A fines de moharram de aquel mismo ano aparéceseie el
Profeta y le entrega un libro, titulado Fosús al-Hícam (Piedras
preciosas de las ciencias), ordenándole que lo publique y comu-
nique a los hombres para su perfección mística (2).

"Yo vi al Profeta en sueños, en la última decena del mes de moha-


rram del (y2y, en la ciudad de Damasco. Traía en su mano un libro y
me dijo: "Este es el libro de las Piedras preciosas de las ciencias. Tó-
malo y sácalo a la luz pública, para que cíe él se aprovechen las gentes,,?
Yo le contesté: "Oigo y obedezco a Dios y a su Profeta, pues yo soy-
de aquellos a quienes Dios y su Profeta encomiendan la ejecución de sus
órdenes;1' Dispúsome, pues, a realizar los deseos del Profeta, que eran

otro amigo que El Misericordioso, con El conversa en la intimidad. Una


y otra vez lo trae a su memoria y llora, cuando se encuentra solo, sin
la preciosa joya de su Amado,"
(1) Fotithat, II, 591.
(2) Fosús, 4.
EL MÍSTICO MURCIANO ABENARABI iÓ5

también los míos, y con intención pura y despojándome de toda finali-


dad profana, emprendí la tarea de dar a luz este libro, tal y como el
Profeta me lo describió, sin añadir ni quitar de él cosa alguna. A Dios
pido que en ía redacción de este libro lo mismo que en todos los mo-
mentos de mi existencia me conceda ser del número de aquellos de sus
siervos sobre quienes Satán ningún dominio ejerce, y que. en todo cuan-
to mi mano escriba y mi lengua pronuncie y mi corazón conciba, Dios
me distinga con su sobrenatural inspiración y con el soplo de su espí-
ritu que al infundirse en mi alma la ayude con el don de su infalibi-
lidad, a fin de que, siendo yo en este libro un mero intérprete de la di-
vina inspiración y no un autor que sigue sus personales opiniones, pue-
dan estar seguros todos cuantos lo lean, si son de los hombres de Dios,
de los limpios de corazón, de que este libro es fruto exclusivo de la in-
tuición de Dios, pura y exenta de todas aquellas humanas concupiscencias,
capaces de inducir al error a las almas. Yo espero que Dios, que oye mis
súplicas, atenderá mi ruego, y así no diré sino aquello que Dios me
baya inspirado ni consignaré en este libro escrito sino lo que El me
haya revelado. Y conste que yo no soy ni un profeta ni un enviado de
Dios. Tan sólo soy un heredero de los profetas y un labrador que
cultiva el campo de su vida futura. Escuchad, pues, a Dios, no me escu-
chéis a mí, y volved hacia El vuestros oídos, Y cuando hayáis oído lo
que os traigo de parte de Dios, procurad conservarlo en la memoria,
para que después podáis con vuestra inteligencia analizar lo que en sín-
tesis esté dicho y reducir a síntesis lo que en forma analítica esté ex-
presado. Y luego comunicadlo generosamente a todos cuantos lo deseen
conocer, sin ponerles obstáculo. Porque siendo estas verdades que se es
revelan un efecto de la divina misericordia, que ha sido infinita para con
vosotros, no debéis tampoco vosotros poner límites a su difusión.''

Es este libro uno de los que más han contribuido, a cimen-


tar la fama de Abenarabi como escritor apocalíptico entre los
sufíes. En él expone las mas abstrusas paradojas de su pan-
teísmo en forma de revelaciones, que sucesivamente atribuye a
la enseñanza de los veintisiete principales profetas que la
religión musulmana admite, comenzando por Adán y acabando
por Mahoma. Sobre este libro se ha publicado una copiosísima
literatura sufí: desde la vida misma de Abenarabi, cuyo dis-
cípulo El Conauí compuso ya un comentario a dicho libro,
hasta los comienzos del siglo x v n de nuestra era, no han
cesado los más famosos sufíes del Oriente en comentar con
todo género de sutilezas las audaces tesis del Fosús, para vin-
dicar- la ortodoxia de Abenarabi contra la acusación ele otro-;
sufíes no menos autorizados, como El Taftazani (791 = I 3^9)
y El Cari al Haraui (1014-—1605'), que las .tachaban de pan-
teísmo.
166 BOLETÍN DE LA M A L ACADEMIA ÜE LA HISTORIA

En cuanto a su Diwán, debió componerlo después del año


631 (1232 de J. C), pues una de sus poesías lleva esa fe-
cha (1). El mismo tono de exaltación mística se revela en to-
das las composiciones que encierra. A diferencia del Tur chu-
man, cuyo simbolismo erótico da a todos sus versos un tono
personalísimo de realidad concreta y viva, ías poesías del
Diwán son frías y amaneradas, abundan en retruécanos y pa-
íadojas y su tecnicismo metafísico les quita toda inspiración
y vida.
Por aquellos años también debió empezar ya a dar la úl-
tima mano a su obra maestra, el Fotuhat, cuya redacción no
es posible admitir que fuese obra de un limitado período de su
vida, atendido el extraordinario volumen de aquélla. El año
628 (1230 de J. C.) estaba ya en efecto escribiendo el princi-
pio de su cuarto tomo (IV, 105), y, sin embargo, consta tam-
bién que en el año 634 (1236 de J. C.) redactaba aún el fin
del tomo segundo, y al año siguiente, el tomo tercero (II, 895
y III, 446). Estas incoherencias sólo pueden conciliarse su-
poniendo que a su redacción definitiva precedieron otras a
titulo de esbozos o borradores. Es preciso además pensar que
esta obra es como la summa o compilación de todos sus li-
bros: puede afirmarse, en efecto, que la materia de todos
ellos, incluso los poéticos, caben sin dificultad en las cuatro
mil páginas que próximamente encierra la edición del Fotuhat.
En cuanto al motivo que le impulsó a escribir esta su obra
definitiva, existen datos seguros y auténticos. En su prólogo
(Fotuhat, I, 12) dice expresamente que., después de haber vi-
sitado Jerusalén y Medina, y haber llegado a Meca por vez
primera, fijó Dios en su mente la idea de dar a conocer a sus
íntimos amigos, Abumohámed Abdelaziz, de Túnez, y Abclalá
Béder el abisinio, las varías intuiciones con que Dios habíale
regalado en los éxtasis y raptos que experimentó al dar la?
vueltas rituales en derredor de la Caaba y, en general, du-
rante su permanencia en Meca. De aquí su título al-Fotuhat
al-mequía fi maarifat al-asrar al-maliquía tvaFmolquía (Las R e -

tí) Diwán, 144, 146,


EL MÍSTICO MURCIANO ABENARABI 3 6f

velaciones de Meca acerca del conocimiento de los misterios


del Rey (Dios) y del reino '(mundo).
Una visión portentosa habíale además suministrado el pró-
logo que debía poner a esta su obra monumental. Una noche,
en sueños, ve a Mahorna rodeado de todos los profetas, án-
geles, santos y doctores del islam. El Profeta le invita a que
ocupe su propio almimbar o pulpito, invístelo con blanca tú-
nica, y Abenarabi pronuncia un largo sermón, inspirado por
el Espíritu Santo. Este sermón es el prólogo del Fotuhat (I,
3-7).
Imposible es dar idea sintética del inmenso contenido de
esta biblia del esoterismo musulmán, porque así come en los
libros peripatéticos y escolásticos del islam existe un plan ri-
gurosamente lógico, en las obras sufíes y especialmente en
las de Abenarabi los temas menos homogéneos encuéntranse
unidos dentro de un mismo capítulo, sin obedecer a trabazón
sistemática exigida por la naturaleza de las materias, sino
exclusivamente a razones esotéricas, sin fundamento filosó-
fico ni aún teológico.
Una larga introducción encierra los teoremas 'teológicos,
psicológicos y metafísicos de Abenarabi, enunciados simple-
mente, casi sin demostración ni ampliación alguna. Parte de
esta introducción es la reproducción literal de dos opúsculos
de Abenarabi: el titulado Risalat al-maalum inin acevid ahí al-ro-
sum, que es un catecismo de la fe ortodoxa para gente más
instruida que eí vulgo de los fieles, y el titulado Al-Maarifa,
que es ya un epítome ele las más altas tesis de su metafísica,
a propósito únicamente para los iniciados en el esoterismo (i).
La obra se halla luego distribuida en seis partes (jasP) gene-
rales, cuyos títulos son: i.a, los conocimientos intuitivos (maárif);
2.a, los procedimientos ascéticos (moamalaí); 3.a, los estados extá-
ticos accidentales (ahzval); 4.a, los grados de perfección mística
(manázü); 5,", las uniones mutuas del alma con Dios (monazalat),
y 6.a-, los estados extáticos definitivos (macamat). En conjunto;
la obra contiene 5Ó0 capítulos (abzvab), a cada uno de los cuales

(1) Fotuhat, I, 47. Cfr. Ms. núm. 13382 de la Bibl. de París.


J68 BOLETÍN DE LA REAL ACADEMIA JE LA HISTORIA

p r e c e d e , como prefacio, u n a poesía d e v a r i a e x t e n s i ó n y q u e no


es s i e m p r e c o h e r e n t e con el t e m a del capítulo ( i ) .
"Conviene que sepas que este poema y todos los que van al principio
de cada uno de los capítulos de este libro no tienen por objeto resumir
ia materia que luego se desenvuelve pormenorizada en la prosa del ca-
pítulo, ni tratar de ella. Antes bien, el verso por sí mismo es una parte
del texto del capítulo mismo y no una repetición inútil de lo que des-
pués del verso ha de venir, Considérese, pues, al verso, lo mismo que a
la prosa, como elementa necesario para la inteligencia del tema de cada
capítulo. En el verso, efectivamente, se tocan problemas del capítulo,
que luego no se tratan en la prosa."

E l e n o r m e v o l u m e n de este libro (al cuaJ A b e n a r a b i , sin em-


b a r g o , no o t o r g a m á s valor que el d e u n a simple y compendiosa
epístola) h a h e c h o q u e su v u l g a r i z a c i ó n fuese m e n o r q u e ia del
Fosas (2),
"A pesar de la longitud y extensión de este libro, no obstante la mul-
titud de sus partes y capítulos, no hemos agotado en él ni uno solo de
lo¿ pensamientos o ideas que tenemos acerca del método suri. ¿ Cómo,
pues, habríamos agotado la materia entera? Hemos limitado nuestra la-
bor a poner en claro brevemente algo de los principales fundamentos
en que eí método se basa, en forma compendiosa pero intermedia entre
la vaga alusión y la plena y clara explicación,''
"Este libro mío lo compuse, mejor diré, hízolo Dios, que no yo, para
provecho de la humanidad, pues todo él es una revelación de Dios, En
él he procedido compendiosamente."

A p e s a r de ello, e x i s t e de esta o b r a u n Comentario, debido


al f a m o s o sufí A b d e l c a r i m el Chilaní ( 8 2 0 = 1 4 1 7 ) , el a u t o r del
•apocalíptico libro Al-Insán al-cámil (El hombre perfecto), y un
Compendio, titulado Lazuaquih al-anwar al-codsía (Plenitudes
d e las luces s a n t a s ) , debido al n o m e n o s célebre t e ó s o f o A x a -
r a n i ( 9 7 3 = 1 5 6 5 ) , que todavía lo r e d u j o a m e n o r v o l u m e n en
su Al-Quibrit al-ahmar (El azufre rojo).

31. Otros libros.

E s imposible a s i g n a r fecha precisa a todos los libros q u e dio


a luz la fecunda actividad de A b e n a r a b i ; p e r o no será a v e n t u -
r a d o a t r i b u i r t a m b i é n a esta ú l t i m a época de su v i d a m u c h o s de

(1) Fotuhat, II, 879.


(2) Fotuhat, II, 502; IV, 93.
EL MÍSTICO MURCIANO ABENARABI 169

los más importantes, no citados aún, y que no deben faltar en


una biografía del gran teósofo murciano. Del mismo género
que el Fotuhat, juzgando sólo por sus títulos, son el Fotuhat al-
madanía (Revelaciones en Medina), el Tanasólai al-mausilla (Ilu-
minaciones en Mosul) y el Tach al-rasail (Corona de las epísto-
las), en los que refiere las doctrinas esotéricas que Dios le comu-
nicó en Medina, Mosul y Meca, las cuales Abenarabi conservaba
escrupulosamente en notas manuscritas que tenía la costumbre
ele tomar casi a diario, a fin de no fiarlas sólo a la memoria,
como ya dijimos antes.
En otros dos libros, el primero de ellos escrito en Ó32 (1234
de J. C), desenvolvió extensamente su teoría del hombre-micro-
cosmos. Son los titulados Anca mógrib (El pájaro mítico) y
Tadbirat al-ilahía (Política divina).
Entre sus escritos exegéticos, son dignos de mención también
dos: el titulado Tafsir al-cabir (Gran comentario) del Alcorán,
que no pudo terminar, y el conocido con el título Tafsir ai-Xeij
al-ácbar (Comentario del Doctor Máximo) que es una exégesís
acomodaticia del Alcorán, inspirada en un esoterismo desenfre-
nado.
Al género puramente ascético deben referirse sin duda eÜ
opúsculo Tohfat al-safara (Regalo del viaje místico) y el titulado
Al-amr al-móhcam (El precepto taxativo), que es un resumen pre-
ciso de las reglas que deben observar los que profesan vida reli-
giosa.
Finalmente, su Mohadarat al-abrar (Conversación de los jus-
tos), que debió ser escrita por Abenarabi después del 623 (1226
de J. C), pertenece al género de las misceláneas literarias, aun-
que siempre dentro del carácter ascéticomistico de todos sus
libros (1).

^2. Sus últimos días.


El reposo material y la tranquilidad de espíritu que gozó en
Damasco, prolongaron sus días, que se deslizaron ya plácidamen-

(1) Mohadara, I, 35: "El año 623 murió el califa Mohámed El Dá-
hir Biamrilá en el mes de recheb, durando su califato nueve meses. Su-
cedióle su hijo Almostánsir Abucháfar Almansur, conocido por Alcadi.
] Conserve Dios su vida' Este es el califa ahora, cuando redacto esto."
>2
i?o BOLETÍN DE LA REAL ACADEMIA DE LA HISTORIA

te rodeado de su familia y colimado de toda clase de honores y


respetos. El sultán Aímálic aláxraf, hijo de Almálic aládil, hon-
róse, como su antecesor, en seguir personalmente ¡las lecciones de
Abenarabi y de recibir de sus manos 3a licencia oficial (ichcisa)
para enseñar todas sus obras, tres años antes de morir, en 632
(1234 de J. C.) (1), El cadí supremo de los xafeíes, Xamsodín Ah-
med el Jaulí, púsose al servicio de Abenarabi como verdadero
criado, en prueba de veneración y para aprovecharse más fácil-
mente de sus luces y ejemplos. El de los malequíes quiso honrar-
se dándole a Abenarabi una hija en matrimonio, y además aban-
donó el alto cargo que disfrutaba tan pronto como Abenarabi se
lo indicó (2). A todas las necesidades de su subsistencia atendía
en Damasco el cadí Benazaqui, sobrenombrado Mohíbodín, asig-
nándoile una pensión diaria de 30 monedas de plata y hospedán-
dole además en su propia casa (3),

23- Su muerte.

Y así, trabajando siempre en la redacción de sus libros, in-


fatigable a pesar de su provecta edad octogenaria, murió en Da-
masco, en la casa de su protector Benazaqui, rodeado de éste y
de su familia y amigos sufíes, la noche del viernes 28 de rebía
segundo, del año 638 (ió de noviembre de 1240 de J. C ) . El mis-
mo Benazaqui. ayudado por dos discípulos de Abenarabi, llama-
dos Benabdeljálic y Benanahás, quiso cumplir en persona los
oficios de la hospitalidad hasta el último momento, lavando y
amortajando su cadáver según los ritos fúnebres del islam, y con-
duciéndolo fuera de Damasco ai arrabal de la Salihía que se en-
cuentra al Norte de la ciudad y al pie del mente Casión (Casias),
célebre lugar de peregrinación para los musulmanes, que lo creen
santificado por todos los profetas, especialmente por el Jádir,

(1) Fotuhat, I, 2 de la biogr.


(2) Foínkat, I, 8 de la biogr.
(3) Fotuhatj I, g de la biogr. Sobre este cadí de Damasco, que acom-
pañó a Saladillo en la toma de Jerusalén, pronunciando en su mezquita
la jotba o sermón ritual en los primeros oficios solemnes después de di"
cha conquista, Cfr. Ibn Alathir, Chronicon, XI, 365, y Osaíbía, II, 240,
EL MÍSTICO MURCIANO ABENARABI I7r

Allí mismo, en un mausoleo propio de la familia de Benazaqui,


fué enterrado Abenarabi (i).
Dos hijos tan sólo le sobrevivieron. Uno de ellos, Sadodm
Mohámed, nacido en Midlene el año ói8 (1221 de J. C ) , fué
excelente poeta místico y autor de un célebre Diwán¡, mu-
riendo en Damasco el año 656 (1258 de J. C.) y siendo ente-
rrado junto a su padre. El otro, Imadodin Mohámed, murió
el año ÓÓ7 (1268 de J. C.) en el Colegio de la Salihía y sepul-
tado con su hermano y su padre (2).
Tuvo también una hija, Zeinab, favorecida con la inspi-
ración sobrenatural ya en la infancia, según afirma el mismo
Abenarabi por dos veces en su Fotuhat (3).
"Tenía yo una hija con la que, mamando aún (porque sólo tenía más
de un año de edad y menos de dos) y sin saber hablar todavía, me puse
a jugar cierto día, como acostumbra a jugar el hombre con su hijo
pequeño. Sucedió, pues, que en aquel momento me vino a las mientes la
ocurrencia de preguntarle, como quien juega, sobre una cuestión de mo-
ral canónica. Díjele pues : "Oye, Zeinab!" Ella se volvió hacia mí para
escuchar lo que le iba a decir. Y conste que no había llegado aún a la
edad de hablar. Yo le dije: "Quiero preguntarte sobre una cuestión ca-
nónica para que me des tu parecer: "jQuídnam dicis de viro cuín uxore
sua coitum habente, spenna vero non emitentef ¿Ad quid feneturf"
Ella me respondió con palabras claras: "Tánetur ad abluHonem." Su
madre y su abuela la oyeron perfectamente. Su abuela lanzó un grito-
y perdió el sentido."
"A mi hija Zeinab le pregunté, por jugar con ella (cuando aún esta-
ba en la edad de la lactancia, pues tenía a la sazón un año o cosa así)
y le dije en presencia de su madre y de su abuela: "¡Hijita mía! ¿Quid-
nam dices da viro qui cum usore sua coitum habeat, spcrnia autem non
cmitat? ¿Ab quid tenebitur?" Ella me contestó: "Tenetur ad ablutio,-
nem." Maravilláronse los presentes de lo que oían. Aquel mismo año
me separé de esta hija, dejándola con su madre, la cual, con mi permiso,
se ausentó de casa para ir a hacer la peregrinación. Yo me fui al Irac
entre tanto, con el propósito de reunirme luego con mi familia en la
Meca. Al llegar al punto convenido, salí en busca de mi familia, acom-
pañado de una turba de gentes que formaban la caravana de los pere-
grinos de Siria. Mi hija iba mamando de los pechos de su madre; pero
así que me vio, dijo: " ¡ M a d r e ! ] Ese que viene es mi padre!" Miró la
madre y me vio venir desde lejos, mientras la niña repetía: ";Ese es
mi padre, ese es mi padre!" Entonces, su tío materno me llamó y yo
me dirigí hacia mi familia. Así que la niña me vio se puso a reír y pre-
cipitándose a mis brazos, comenzó a decirme: "¡Papita, papita!"

(1) Fotuhat, I, 10 de la biogr.


(2) Fotuhat, 1, 10 de la biogr.
(3) Fotuhat, III, 22; IV, 148.
,Lj3 BOLETÍN DE LA REAL ACADEMIA DE LA HISTORIA

La veneración que se le tuvo en vida, fué en aumento


después de su muerte. Hizose de Abenarabí un taumaturgo
semiprofeta, y muy pronto la tradición apasionada de sus dis-
cípulos forjó leyendas mil que han pasado a todas sus bio-
grafías (i).
Los sultanes otomanos fomentaron, siglos después, esta ve-
neración al sufí murciano, a cuya intercesión atribuían todos
sus triunfos contra los cristianos y principalmente la toma de
Constantinopla, que creían había sido profetizada por Aben-
arabí. Selim Jan, o sea Selim I I , hijo de Solimán el Magnífico
.(0,86=1579), mandó construir en su honor una mezquita y so-
bre su tumba un gran colegio {madraza), otorgando cuantio-
sos legados píos para su sostenimiento (2). U n famoso literato
y sufí español, Almacarí, atestigua su existencia a principios
del siglo x v i i de nuestra era (3).
"\o visité su sepulcro varias veces para atraer sobre mí sus bendi-
ciones y poder ver las luces celestiales que sobre su tumba resplandecen.
El que se proponga juzgar con equidad no encontrará manera de ne-
gar los fenómenos místicos que junto a su tumba experimentan las al-
mas. Mi visita acaeció en los meses de xaabán, ramadán y primeros de
.xagual del año 1037 (1627 de J. C.)."

A mediados del siglo x i x todavía el culto a su memoria se


•conservaba vivo entre los musulmanes piadosos de Damasco, que
visitaban su sepulcro todos los viernes (4).

"Las gentes no dejan de visitar su tumba y de considerarlo como


•el más grande de los santos: todos los viernes verás centenares de per-
sonas en derredor de su mausoleo para hacer allí la oración a la vez
que lo visitan."

Y en nuestros días puede aún el turista europeo, guiado

(1) Xadsarat adsáhab, 815.


(2) Cfr. Arraudat al-ganá fi Dimasca al-faiha (Beyrut, 1879), pági-
na 137. ítem Al-Makkari, Analectes, I, 579.
(3) Loe. cit.
(4) Arraudat, pág. 138. Dozy (Supplement aux dktionnaires árabes, I,
232 a) dice que "los pepinos se conocen en Damasco con el pintoresco
nombre de "vecinos de Mohidín" f, xjJ! ^SM X¿sJ porque se los
confita en la Salihía, donde tiene su mausoleo y su mezquita Mohidín
Abenarabí, el célebre sufí y el más grande santo de los turcos; este santo
y los pepinos son, por eso, vecinos."
EL MÍSTICO MURCIANO ABENARABI ^73

por las indicaciones de Baedeker, comprobar de visu la exis-


tencia del citado mausoleo en la Salihía de Damasco ( i ) .
MIGUEL ASÍN PALACIOS.

VII

EL TRIBUNAL DEL. SANTO OFICIO EN ARAGÓN


ESTABLECIMIENTO DE LA INQUISICIÓN EN TERUEL, POR
ANTONIO C. FLORIANO CUMBRES O

(Continuación.)

APÉNDICES

APÉNDICE I.

ACTAS Y ACUERDOS DEL CONSEJO PÚBLICO

Doc. A . — N Ú M . 3.

Martes a XXV de mayo M CCCC LXXX II11 antes de comer.

Que conuocado y aiustado público Conceio y consello (2) en


la Sala del consello de la Ciudat de Teruel, de los officiales, Ciu-
dadanos; eeclesiásticos, íiidailgos y otros vezinos de la dicha Ciu-
dat (3), a son de (4) campana, por (5) Joan Gil, nuncio, toca-
da (6) segunt de lo sobredicho relación fizo, en lo qual fueron
presentes los siguientes;
Pero Sánchez Gamir, alcalde Miguel Rajadel.
lugarteniente de Juez. . Ferrando García.
Louis Martínez Cano, .alcalde. Alfonso Xfcménez.
Joan Camanyas. Francés de Pinganiga.

(1) Baedeker, Palestine et Syrie, pág. 335: "La plus belle mosquee
s'éléve au-dessns du tombeau de Mouhieddm Ibn el-Arabí. On prétend de
nos jours lui assigner sa place dans une chambre voisine de la mosquee,
oú l'on vient en pélerinage."—¡Massignon, en su Ál-Hallaj (París. Geuth-
ner, 1922), tomo I, págs. 384-5, ha publicado un bello fotograbado que
reproduce la tumba de Abenarabi. en su estado actual.
(2) y consello, entre líneas.
(3) a vadaj acias o repich, tachado.
(4) a son de, entre líneas.
(5) f rancis, tachado.
(6) Tocada, entre líneas.

También podría gustarte