TDR Relleno Sanitario

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 26

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE ZARUMILLA

GERENCIA DE PLANAMIENTO Y PRESUPUESTO – UF

TERMINO DE REFERENCIA
SERVICIO DE CONSULTORIA P AR A L A EL ABOR AC IÓN Y FORMU L AC IÓN
DEL ESTUDIO DE PRE INVERSIÓN A N IVEL DE FICH A T ÉCNIC A
EST AND AR : “MEJOR AMIENT O Y AMPL I AC IÓN DEL SERVICIO DE LIMP IEZ A
PÚBLIC A EN L AS C IUD ADES DE Z ARU MILL A, AGU AS VERDES Y P AP AY A L
DE L A PROVINCI A DE Z ARU MIL L A - T UMBES ” .

INDICE

I. ANTECEDENTES ...................................................................................................................... 3

II. BASE LEGAL ............................................................................................................................. 3

III. OBJETIVO................................................................................................................................... 6

IV. CONTRIBUCIÓN AL PROGRAMA PRESUPUESTAL ........................................................ 6

V. ÁMBITO DE INTERVENCIÓN .................................................................................................. 6

VI. SERVICIOS DE LA CONSULTORÍA ...................................................................................... 6

VII. PRODUCTOS ........................................................................................................................... 22

VIII. PLAZOS DE LA CONSULTORIA .......................................................................................... 22

IX. REQUISITOS MÍNIMOS DEL CONSULTOR ....................................................................... 23

X. CONDICIONES Y MODALIDAD DE PAGO ......................................................................... 24

XI. PROPIEDAD INTELECTUAL ................................................................................................. 25

XII. MECANISMOS DE SUPERVISION ....................................................................................... 25

XIII. SISTEMA DE CONTRATACION............................................................................................ 25

XIV. PENALIDAD .............................................................................................................................. 25

XV. VICIOS OCULTOS ................................................................................................................... 25

XVI. CONFIDENCIALIDAD ............................................................................................................. 25

XVII. OPINION FAVORABLE DE RECURSOS HUMANOS ....................................................... 25

XVIII. ANEXOS .................................................................................................................................... 26

Página 1 de 20
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE ZARUMILLA

GERENCIA DE PLANAMIENTO Y PRESUPUESTO – UF

FINALIDAD PÚBLICA

En nuestra Provincia la situación del manejo de los residuos sólidos es una problemática
debido a la mala conducción de ello y que en numerosas ocasiones pueden originar
dificultades colaterales entre ellos el contagio masivo de enfermedades y la polución
ambiental; es por ello que frente a esa situación las Políticas Sanitarias y Ambientales
inciden en propuestas de un manejo real, consciente y responsable en la Gestión de los
Residuos Sólidos de parte de los Gobiernos Locales. Las actividades comerciales y
productivas en nuestros días enfrenta múltiples complicaciones en el manejo adecuado de
los residuos que generan, esta crisis es resultado de la inadecuación entre el actual
sistema económico-social con la naturaleza, ya que, por una parte, explota y genera
cantidades de residuos en los procesos de producción-consumo más allá de los límites que
puede absorber por resiliencia propia el Planeta, provocando una creciente contaminación,
dado que muchos de estos residuos tienen características corrosivas, tóxicas, venenosas,
reactivas, explosivas, inflamables, biológica infecciosas o irritantes representan un peligro
para la salud y los ecosistemas en general

La Ley Orgánica de Municipalidades, establece la responsabilidad de los Gobiernos


Locales en la ejecución de actividades de mantenimiento de aseo y ornato adecuados en
su jurisdicción. Donde cada Gobierno Local tiene la competencia y responsabilidad del
manejo adecuado de los Residuos Sólidos en orden de preservar niveles mínimos de
habitabilidad en un entorno saludable Con la finalidad de contar con un instrumento de
planificación estratégica y participativa, que permita mejorar las condiciones de salud y del
Medio Ambiente del distrito.

Asimismo la Ley Gestión Integral de Residuos Sólidos, establece derechos, obligaciones,


atribuciones y responsabilidades de la sociedad en su conjunto, con la finalidad de
propender hacia la maximización constante de la eficiencia en el uso de los materiales y
asegurar una gestión y manejo de los residuos sólidos económica, sanitaria y
ambientalmente adecuada cuya Finalidad de la gestión integral de los residuos sólidos La
gestión integral de los residuos sólidos en el país tiene como primera finalidad la
prevención o minimización de la generación de residuos sólidos en origen, frente a
cualquier otra alternativa. En segundo lugar, respecto de los residuos generados, se
prefiere la recuperación y la valorización material y energética de los residuos, entre las
cuales se cuenta la reutilización, reciclaje, compostaje, coprocesamiento, entre otras
alternativas siempre que se garantice la protección de la salud y del medio ambiente. La
disposición final de los residuos sólidos en la infraestructura respectiva constituye la última
alternativa de manejo y deberá realizarse en condiciones ambientalmente adecuadas, las
cuales se definirán en el reglamento del presente Decreto Legislativo emitido por el
Ministerio del Ambiente.

Página 2 de 20
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE ZARUMILLA

GERENCIA DE PLANAMIENTO Y PRESUPUESTO – UF

I. ANTECEDENTES
El Plan Nacional de Acción Ambiental, PLANAA 2011-2021 establece como una de sus
metas al año 2021: que el 100% de residuos sólidos del ámbito municipal sean manejados,
reaprovechados y dispuestos adecuadamente”.

El 22 de diciembre del 2016 se aprobó el Decreto Legislativo N° 1278 “Ley de Gestión


Integral de Residuos Sólidos” asimismo el 21 de diciembre del 2017 mediante decreto
supremo N° 014-2017-MINAM, se aprobó el reglamento de la citada Ley mediante el cual el
MINAM asume la rectoría en materia de residuos sólidos a nivel nacional.

La Municipalidad Provincial de Zarumilla en el año 2009 formuló un proyecto de Inversión


cuyo código 111160 “MEJORAMIENTO DEL MANEJO INTEGRAL DE LOS RESIDUOS
SOLIDOS DEL DISTRITO DE ZARUMILLA, PROVINCIA DE ZARUMILLA - TUMBES”, del
cual se adquirió compactadoras para el recojo de residuos sólidos en el Distrito de
Zarumilla.

Asimismo, la Municipalidad Provincial de Zarumilla cuenta con estudio de caracterización


vigente, así como también el PIGARS.

La Municipalidad Provincial de Zarumilla cuenta con un área total de 20.363 Has para la
construcción de la INFRAESTRUCTURA PARA LA GESTIÓN Y MANEJO DE RESIDUOS
SÓLIDOS, en merito a donación por parte del PROYECTO ESPECIAL BINACIONAL
PUYANGO TUMBES.

II. BASE LEGAL


El marco normativo para la gestión de residuos sólidos está regulado por leyes y
reglamentos, que incluyen entre otros:

 Ley Nº 28611, Ley General del Ambiente


 Ley N° 27972, Ley Orgánica de Municipalidades
 Decreto Legislativo Nº 1013, que aprueba la Ley de creación, organización y funciones
del Ministerio del Ambiente y su modificatoria Decreto Legislativo Nº 1039.
 Decreto Supremo Nº 012-2009-MINAM, que aprueba la Política Nacional del Ambiente
 Ley Nº 28245, Ley Marco del Sistema Nacional de Gestión Ambiental
 Decreto Supremo Nº 002-2017-MINAM, Reglamento de Organización y Funciones del
Ministerio del Ambiente.
 Decreto Legislativo N° 1278, Ley de Gestión Integral de Residuos Sólidos.
 Decreto Supremo N° 014-2017-MINAM, Reglamento de la ley de Gestión Integral de
Residuos Sólidos.
 Ley Orgánica de Municipalidades Nº 27972.
 Decreto Legislativo N° 1252, se aprueba el Sistema Nacional de Programación
Multianual y Gestión de Inversiones INVERTE.PE.
 Resolución Ministerial Nº 101 – 2018-MINAM que aprueba la Ficha técnica de proyectos
de inversión Estándar y/o simplificados – Servicio de Limpieza Pública.

Página 3 de 20
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE ZARUMILLA

GERENCIA DE PLANAMIENTO Y PRESUPUESTO – UF

Las responsabilidades y actores más importantes en la gestión de los residuos sólidos


se presentan, de forma resumida, en la Tabla 1.

Tabla 1: Actores más importantes y responsabilidades en la gestión de residuos sólidos


Actores Responsabilidades
 Coordinar, promover y concertar con las autoridades sectoriales, gobiernos regionales y
gobiernos locales la debida aplicación del presente Decreto Legislativo.
 Formular y aprobar, en coordinación con las autoridades correspondientes, el Plan
Nacional de Gestión Integral de Residuos Sólidos (PLANRES), en el cual deberán
incluirse las metas, estrategias y acciones destinadas a asegurar la universalización y
Ministerio del Ambiente sostenibilidad del servicio de limpieza pública, la formalización de los recicladores por
parte de las municipalidades, la promoción de la minimización y valorización de los
residuos, entre otros.
 Formular y aprobar programas de desarrollo, procedimientos, proyectos y criterios de
gestión y manejo integral de residuos sólidos para la inversión pública.
 Las Autoridades Sectoriales ejercen las siguientes funciones en materia de residuos
sólidos no municipales:
 Regular la gestión y el manejo de los residuos de origen minero, energético, industrial,
agropecuario, agroindustrial, de actividades de la construcción, de servicios de
saneamiento o de instalaciones especiales, de los establecimientos de salud, servicios
Otras autoridades
médicos de apoyo y otros de competencia sectorial.
sectoriales  Evaluar la gestión del manejo de residuos así como fiscalizar y sancionar, de acuerdo a
su competencia.
 Aprobar los proyectos de inversión en actividades extractivas, productivas o de servicios,
en el marco de sus competencias, incluida la infraestructura para el manejo de residuos
propios de dichas actividades, según conste en la certificación ambiental correspondiente
 Elaborar y poner en marcha programas de inversión pública, mixta o privada, para la
implementación de infraestructura de residuos sólidos en el ámbito de su jurisdicción, en
coordinación con las municipalidades provinciales correspondientes.
 Definir la ubicación y selección de áreas para la instalación de infraestructuras de
Gobiernos Regionales
valorización, transferencia y disposición final de residuos en caso de discrepancia entre
dos o más municipalidades provinciales; y en caso de ser necesario podrá transferir
terrenos necesarios para la ubicación de dichas infraestructuras, aun cuando no se haya
establecido tal previsión.
 Las municipalidades provinciales, en lo que concierne a los distritos del cercado, y las
municipalidades distritales son responsables por la gestión de los residuos sólidos de
Municipalidades
origen domiciliario, especiales y similares, en el ámbito de su jurisdicción.
provinciales  Evaluar la propuesta de ubicación de infraestructuras de residuos sólidos a efectos de
emitir el certificado de compatibilidad de uso de suelo correspondiente.
 Asegurar una adecuada prestación del servicio de limpieza, recolección y transporte de
residuos en su jurisdicción, debiendo garantizar la adecuada disposición final de los
mismos.
Municipalidades distritales
 Emitir la licencia de funcionamiento de la infraestructura de residuos del ámbito de
gestión municipal y no municipal, en el ámbito de su jurisdicción y acorde a la vida útil de
dicha infraestructura.
 Regular el ejercicio de sus funciones de supervisión, fiscalización y sanción del manejo
de residuos sólidos aplicables a los titulares de infraestructura, sean estas
municipalidades provinciales y/o distritales de acuerdo a sus competencias o Empresas
Operadoras de Residuos Sólidos, para el tratamiento, valorización y disposición final de
los residuos de gestión municipal, no municipal o mixta.
 Supervisar, fiscalizar y sancionar el manejo de residuos sólidos que realicen los titulares
de infraestructura, sean estos municipalidades provinciales y/o distritales de acuerdo a
OEFA sus competencias o Empresas Operadoras de Residuos Sólidos, para el tratamiento,
valorización y disposición final de los residuos de gestión municipal, no municipal o mixta
regulados en la presente norma, en el caso que ésta se localice fuera de las instalaciones
industriales o productivas, áreas de la concesión o lote del titular del proyecto. Cuando se
trate Empresas Operadoras de Residuos Sólidos, la presente disposición será aplicable a
éstas, se encuentren o no inscritas en el Registro de Empresas Operadoras de Residuos
Sólidos.

 Auditan la gestión que realizan las municipalidades


 En relación a gestión de residuos sólidos analizan las políticas, planificación, ejecución y
control para propiciar la mejora continua
Contraloría General de La  Si en los resultados del informe de auditoría se encuentran indicios de comisión de delito,
República estos son la base para realizar acciones legales
 Pueden supervisar el cumplimiento de los acuerdos que suscriben los gobiernos locales
con otras entidades, esto a través de la OCI y también con la acción de la propia
contraloría

Página 4 de 20
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE ZARUMILLA

GERENCIA DE PLANAMIENTO Y PRESUPUESTO – UF

POLÍTICA GENERAL DE LA GESTIÓN DE RRSS Y PROYECTOS RELACIONADOS

El año 2005, el MINAM aprobó el Plan Nacional de Residuos Sólidos, documento que
propone un conjunto de políticas, generales y específicas en relación a la gestión de los
residuos sólidos; si bien en este documento se plantearon 16 políticas específicas 1 estas
han tenido un corto período de vigencia ya que después de menos de cinco años se
elaboró el documento de Política Nacional del Ambiente - aprobado por el MINAM el año
2009- en el que se definen los siguientes lineamientos de políticas en relación a la gestión
de los residuos sólidos:

a. Apoyar a las autoridades municipales para el desarrollo de sus servicios de recolección


y disposición final de residuos sólidos, mediante capacitación, asistencia técnica, y
acciones de fortalecimiento institucional. Asimismo, proponer medidas para mejorar la
recaudación del arbitrio de limpieza.
b. Impulsar campañas nacionales de educación y concientización ambiental para mejorar
las conductas cívicas respecto de los hábitos de arrojo de basura, y fomentar la
reducción, segregación, reúso, y reciclaje, así como el reconocimiento de la
importancia de contar con un relleno sanitario para la disposición final de los residuos
sólidos.
c. Promover el apoyo de los gobiernos regionales y de la cooperación internacional, así
como la participación privada, en proyectos de inversión para mejorar los sistemas de
recolección y disposición final de residuos sólidos a nivel nacional, incluyendo
operaciones de reciclaje y el cierre o clausura de botaderos.
d. Desarrollar proyectos estándar de manejo de residuos sólidos, incluyendo el reciclaje,
según los diferentes tamaños de la población, fácilmente aplicables en las diferentes
ciudades, difundirlos y buscar su financiamiento.
e. Promover el manejo adecuado de los residuos sólidos peligrosos por las
Municipalidades en el ámbito de su competencia, coordinando acciones con las
autoridades sectoriales.

Programas alineados con políticas del MINAM


En coherencia con estas políticas se desarrolla un programa presupuestal que tiene
como propósito disminuir la cantidad y peligrosidad de residuos sólidos no controlados
dispuestos en el medio ambiente; dicho proyecto se estima debe mejorar la gestión de
residuos sólidos en la ciudad en el Perú.

Como parte del programa presupuestal se implementa una importante iniciativa, en el


Marco del Programa de Modernización Municipal y el Plan de Incentivos Municipales
que promueve el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), al año 2011 en 249
distritos se implementó un programa piloto de segregación en la fuente como parte del
manejo integral de los residuos sólidos; así también, cada uno de los distritos realizó
un estudio de caracterización de los residuos sólidos del área urbana y desarrolló un
plan de manejo de residuos sólidos. El MINAM estima que alrededor de 175 mil
viviendas han participado en las iniciativas de segregación en la fuente.
Además, se debe tener en cuenta el Banco de Proyectos existente.

1
Páginas 15 y 16 del Plan Nacional de Residuos Sólidos.

Página 5 de 20
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE ZARUMILLA

GERENCIA DE PLANAMIENTO Y PRESUPUESTO – UF

Planes de Gestión de RRSS


Una de las competencias exclusivas del MINAM es la aprobación del Plan Nacional de
Gestión Integral de Residuos Sólidos, según lo establecido en el artículo 5 del D.S. Nº
057-2004-PCM. Se cuenta con un Plan Nacional de Gestión Integral de Residuos
Sólidos aprobado con Decreto de Consejo Directivo Nº 004-2005-CONAM/CD.

Otra de las competencias del MINAM, es promover la elaboración y aplicación de


Planes Integrales de Gestión Ambiental de Residuos Sólidos (PIGARS) en las distintas
ciudades del país. Para tal fin se tiene una Guía para la formulación de Planes
Integrales de Gestión de Residuos Sólidos, elaborada el año 2001. Todas las
municipalidades provinciales deben elaborar estos planes; y en base a los
lineamientos de estos planes las municipalidades distritales deberían elaborar sus
propios planes de manejo de residuos sólidos.

Sistema Nacional de Información Ambiental (SINIA)


Dentro el SINIA las autoridades locales encuentran una serie de instrumentos, guías y
manuales en materia de residuos sólidos disponibles para facilitar con el cumplimiento
de la legislación y normativa nacional.

III. OBJETIVO
Los presentes términos de referencia tienen como objetivo proporcionar los lineamientos y
pautas que orientarán la elaboración y formulación del estudio de preinversión a nivel de
ficha técnica estándar, asimismo seleccionar al profesional y/o empresa que se encargue
de formular el Proyecto de Inversión: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SERVICIO
DE LIMPIEZA PÚBLICA EN LAS CIUDADES DE ZARUMILLA, AGUAS VERDES Y
PAPAYAL DE LA PROVINCIA DE ZARUMILLA - TUMBES”.

IV. CONTRIBUCIÓN AL PROGRAMA PRESUPUESTAL


El servicio a contratar contribuirá al Programa Presupuestal Gestión Integral de Residuos
Sólidos, a través de su resultado específico: Distritos con disposición adecuada de residuos
sólidos, con el fin de que los municipios cuenten con proyectos de inversión de calidad
formulados, para que luego estos municipios busquen y obtengan financiamiento que les
permita mejorar el servicio de limpieza pública.

V. ÁMBITO DE INTERVENCIÓN
El ámbito de intervención es la provincia de Zarumilla del Departamento de Tumbes.

VI. SERVICIOS DE LA CONSULTORÍA

1. Ámbito General de los Servicios Requeridos para la Consultoría


La presente consultoría abarca el desarrollo de los estudios técnicos y formulación del
proyecto de pre inversión a nivel de ficha técnica estándar para las ciudades de Zarumilla,
Aguas Verdes y Papayal, para la realización del servicio el consultor deberá considerar el
marco normativo vigente.

Las actividades principales que desarrollará la consultoría son las siguientes:

Actividad 1:

1.1. Realizar el estudio topográfico del terreno donde se ubicará la infraestructura de


valorización y de disposición final de residuos sólidos municipales del proyecto de
inversión: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SERVICIO DE LIMPIEZA

Página 6 de 20
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE ZARUMILLA

GERENCIA DE PLANAMIENTO Y PRESUPUESTO – UF

PÚBLICA EN LAS CIUDADES DE ZARUMILLA, AGUAS VERDES Y PAPAYAL DE


LA PROVINCIA DE ZARUMILLA - TUMBES”.

1.2. Realizar el estudio geofísico de resistividad eléctrica (SEV) del terreno donde se
ubicará la infraestructura de valorización y de disposición final de residuos sólidos
municipales del proyecto de inversión: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL
SERVICIO DE LIMPIEZA PÚBLICA EN LAS CIUDADES DE ZARUMILLA, AGUAS
VERDES Y PAPAYAL DE LA PROVINCIA DE ZARUMILLA - TUMBES”.

1.3. Realizar el estudio de suelos del terreno donde se ubicará la infraestructura de


valorización y de disposición final de residuos sólidos municipales del proyecto de
inversión: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SERVICIO DE LIMPIEZA
PÚBLICA EN LAS CIUDADES DE ZARUMILLA, AGUAS VERDES Y PAPAYAL DE
LA PROVINCIA DE ZARUMILLA - TUMBES”.

1.4. Realizar el informe de evaluación de riesgos de desastres del terreno donde se


ubicará la infraestructura de valorización y de disposición final de residuos sólidos
municipales del proyecto de inversión: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL
SERVICIO DE LIMPIEZA PÚBLICA EN LAS CIUDADES DE ZARUMILLA, AGUAS
VERDES Y PAPAYAL DE LA PROVINCIA DE ZARUMILLA - TUMBES”.

1.5. Realizar el estudio de selección de área del terreno donde se ubicará la


infraestructura de valorización y de disposición final de residuos sólidos municipales
del proyecto de inversión: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SERVICIO DE
LIMPIEZA PÚBLICA EN LAS CIUDADES DE ZARUMILLA, AGUAS VERDES Y
PAPAYAL DE LA PROVINCIA DE ZARUMILLA - TUMBES”.

Actividad 2:

2.1. Identificación y diagnóstico de la situación actual del área de estudio del proyecto de
inversión: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SERVICIO DE LIMPIEZA
PÚBLICA EN LAS CIUDADES DE ZARUMILLA, AGUAS VERDES Y PAPAYAL DE
LA PROVINCIA DE ZARUMILLA - TUMBES”.

2.2. Elaboración del diseño y presupuesto de la infraestructura de valorización y de


disposición final de residuos sólidos municipales del proyecto de inversión:
“MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SERVICIO DE LIMPIEZA PÚBLICA EN LAS
CIUDADES DE ZARUMILLA, AGUAS VERDES Y PAPAYAL DE LA PROVINCIA DE
ZARUMILLA - TUMBES”.

2.3. Formulación de la ficha técnica estándar del proyecto de inversión: “MEJORAMIENTO


Y AMPLIACIÓN DEL SERVICIO DE LIMPIEZA PÚBLICA EN LAS CIUDADES DE
ZARUMILLA, AGUAS VERDES Y PAPAYAL DE LA PROVINCIA DE ZARUMILLA -
TUMBES”.

La Municipalidad Provincial de Zarumilla a través de su Unidad Formuladora de proyectos


será la encargada de la coordinación y supervisión del servicio.

La Municipalidad Provincial de Zarumilla, podrá programar reuniones periódicas de


supervisión en las diferentes etapas de desarrollo del servicio, para lo cual el proveedor
contratado brindará las facilidades necesarias.

Página 7 de 20
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE ZARUMILLA

GERENCIA DE PLANAMIENTO Y PRESUPUESTO – UF

Asimismo, conforme a lo establecido en el Reglamento de la Ley 30225 de Contrataciones


del Estado, el proveedor de este servicio deberá absolver todas las observaciones que se
formulen a los estudios técnicos, diagnostico, diseños, presupuestos y ficha técnica del
proyecto de pre-inversión hasta contar con el informe de conformidad otorgado por la
Municipalidad Provincial de Zarumilla.

2. Descripción detallada de las actividades a realizar (alcance de trabajo)


El servicio de consultoría se desarrollará en dos fases, la PRIMERA actividad corresponde
al estudio topográfico, estudio geofísico de resistividad eléctrica, estudio de suelos,
evaluación de riesgos de desastres y estudio de selección de área, la SEGUNDA actividad,
corresponde a la identificación y diagnóstico de la situación actual, diseño y presupuesto y
formulación de la ficha estándar del proyecto, hasta alcanzar la conformidad por la
Municipalidad Provincial de Zarumilla.

Este servicio involucra las siguientes actividades:

Actividad 1:

1.1. Realizar el estudio topográfico del terreno donde se ubicará la infraestructura de


valorización y de disposición final de residuos sólidos municipales del proyecto de
inversión: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SERVICIO DE LIMPIEZA
PÚBLICA EN LAS CIUDADES DE ZARUMILLA, AGUAS VERDES Y PAPAYAL DE
LA PROVINCIA DE ZARUMILLA - TUMBES”.

En el informe del estudio, deberá indicar la descripción de la metodología utilizada, el


marco legal de referencia y los trabajos de campo (Reconocimiento del terreno,
monumentación de hitos y enlace geodésico y cálculos de gabinete). Control
horizontal y vertical; equipos (incluyendo especificaciones del equipamiento utilizado),
herramientas y materiales empleados; coordenadas del terreno y definición del área y
perímetro. Los BMs oficiales cercanos al área del proyecto subministrados por IGN,
monumentar dentro del terreno 2 BM referenciales como mínimo, especificando en el
informe dichos puntos y aportando documentación gráfica (fotografías). Se realizará
un levantamiento mínimo cada 15 metros (malla 15 x 15 metros) si la topografía del
terreno es uniforme y dentro de ello se tendrá en cuenta los cambios de pendiente del
terreno que se puedan encontrar, determinando un coeficiente de error de 0,5 mm
entre cada 15 metros. Si los terrenos son planos no requiere una malla muy densa. La
escala de trabajo de campo 1:1000, siempre y cuando esta permita la adecuada
lectura del plano. Levantamiento topográfico con curvas de nivel cada 1 m y
coordenadas. Para la diagramación de los planos se deben considerar el norte
magnético, ubicación del proyecto, cuadro de leyenda y simbología, cuadro
de escala gráfica, membrete, cuadro de construcción de la poligonal mediante
coordenadas UTM, describiendo vértice, lado, distancia, ángulo, coordenada Este y
Norte. Describir el área y Poligonal perimétrica y toda infraestructura existente
(trochas, senderos y detalles importantes que se observen en el lugar). Se deberá
considerar como parte del levantamiento topográfico la vía de acceso proyectada al
relleno sanitario, partiendo de una vía principal categorizada.

Se deberá de elaborar un (01) informe topográfico del terreno. El Informe del


Levantamiento Topográfico desarrollará como mínimo los siguientes puntos:
1) Introducción
2) Georreferenciación y BMs oficiales cercanos al área del proyecto.
3) Nombre del predio

Página 8 de 20
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE ZARUMILLA

GERENCIA DE PLANAMIENTO Y PRESUPUESTO – UF

4) Propietario o posesionario
5) Levantamiento topográfico
6) Metodología utilizada
7) Ubicación de la zona de estudio
8) Personal de trabajo
9) Equipos utilizados
10) Trabajo en gabinete
11) Área del predio
12) Perímetro del predio
13) Linderos del predio
14) Vías de acceso al predio desde la vía principal
15) Áreas intangibles
16) Infraestructuras instaladas en el predio
17) Plano de ubicación
18) Plano de área y perímetro del predio con cuadro de coordenadas.
19) Plano topográfico
20) Registro fotográfico
21) Base de datos obtenidos en campo topográfico
22) Certificado de calibración de la estación total de laboratorios acreditados.
23) Conclusiones y recomendaciones

1.2. Realizar el estudio geofísico de resistividad eléctrica (SEV) del terreno donde se
ubicará la infraestructura de valorización y de disposición final de residuos sólidos
municipales del proyecto de inversión: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL
SERVICIO DE LIMPIEZA PÚBLICA EN LAS CIUDADES DE ZARUMILLA, AGUAS
VERDES Y PAPAYAL DE LA PROVINCIA DE ZARUMILLA - TUMBES”.

Se realizarán seis (06) puntos para SEV. La interpretación de los resultados del SEV
debe proporcionar información relativa a: Descripción del perfil, detallando la
profundidad del área de relleno sanitario, descripción del horizonte del suelo del
relleno sanitario, aportando una descripción de los horizontes presentes y su litología.
Localización de nivel freático y acuíferos.

El informe del estudio geofísico de resistividad eléctrica (SEV) contendrá como


mínimo los siguientes puntos:

I. Generalidades
o Introducción
o Ubicación del Área de Estudio
o Objetivos
 General:

Página 9 de 20
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE ZARUMILLA

GERENCIA DE PLANAMIENTO Y PRESUPUESTO – UF

 Específicos:
o Actividades
II. Método Aplicado al Estudio
o Prospección Geofísica - Resistividad
o Método Geofísico de Resistividad: (SEV) Simétrico
o Sondeo Eléctrico Vertical (SEV) asimétrico
III. Características del Estudio en Campo
o Recursos Humanos
o Características del Equipo Geofísico: tipo PSYSCAL
IV. Características del Estudio en Gabinete
V. Resultados e Interpretación
o SEV´s
o Mapa de Resistividades
VI. Conclusiones y recomendaciones
VII. Anexos
o Plano de Ubicación de SEV
o Mapas Geofísicos-
o Curvas de Sondeos Eléctricos
o SEV - Registro Geoeléctrico
o Panel Fotográfico-

1.3. Realizar el estudio de suelos del terreno donde se ubicará la infraestructura de


valorización y de disposición final de residuos sólidos municipales del proyecto de
inversión: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SERVICIO DE LIMPIEZA
PÚBLICA EN LAS CIUDADES DE ZARUMILLA, AGUAS VERDES Y PAPAYAL DE
LA PROVINCIA DE ZARUMILLA - TUMBES”.

En el informe del estudio de suelos debe incorporar las características geológicas


estructurales, la geología regional y local, la geomorfología regional y local, hidrología
e hidrogeología, geodinámica externa e interna, apoyándose en estudios
desarrollados anteriormente en el área de interés y/o sectores adyacentes.

Para el estudio de suelos se realizarán seis (06) calicatas las que deberán ser
excavadas en superficies naturales y/o inalteradas distribuidas entre la posible
ubicación de las celdas de residuos, infraestructura de valorización, áreas
administrativas y vía de acceso interna, dichas calicatas tendrán una sección mínima
de 1.00m x 1.00m, y una profundidad hasta 3.00 m. (La excavación se realizará
mediante el uso de una máquina excavadora, si el suelo muestra dureza y gran
dificultad de realizarlas solo con pico y pala, hasta donde llegue la roca madre. se
deberá de levantar la información y descripción detallada del Perfil Estratigráfico de
cada una de las calicatas excavadas. De cada calicata se tomarán muestras
representativas (alteradas o inalteradas según se necesite para el ensayo) de los
estratos identificados para ser enviadas a un laboratorio acreditado, donde se

Página 10 de 20
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE ZARUMILLA

GERENCIA DE PLANAMIENTO Y PRESUPUESTO – UF

realizarán los ensayos o pruebas correspondientes (Clasificación SUCs, capacidad


portante y corte directo). Además se deberá de levantar la información y descripción
detallada del Perfil Estratigráfico de cada una de las calicatas excavadas. Se
realizaran pruebas insitu, como Ensayos de Permeabilidad insitu, Permeabilidad
Lefranc, se deberá de incluir un anexo con ubicación de canteras y material de
cobertura, tanto para los diques y obras civiles (granulares), como para material de
cobertura en la etapa de operación (finos). Deberá de ubicar, identificar y clasificar el
material de préstamo a utilizarse como material de cobertura de los residuos sólidos
durante la operación del relleno sanitario. Se debe evaluar la accesibilidad hacia la
cantera. Se Evaluara de la calidad del material que permita el correcto confinamiento
de los residuos. Determinar la cantidad de material disponible considerando el periodo
de operación y mantenimiento de la infraestructura de disposición final. También se
efectuará una prueba de densidad relativa, en cualquiera de las calicatas abiertas.
Análisis de Taludes sobre terreno natural, en caso de inestabilidad y
recomendaciones para la conformación de los taludes de corte, según las
características geomorfológicas para el diseño de la infraestructura.

El informe contendrá, como mínimo, los siguientes puntos:

1) Introducción
2) Antecedentes
3) Objetivos
4) Ubicación y accesibilidad
5) Geología
a. Geología regional
b. Geología local
c. Geología estructural
6) Geomorfología
a. Geomorfología regional
b. Geomorfología local
7) Hidrología e hidrogeología
a. Hidrología superficial e hidráulica
b. Hidrología subterránea
c. Hidrogeología
8) Geodinámica
a. Geodinámica externa
b. Geodinámica interna
9) Geotecnia
a. Estratigrafía e identificación de suelos par cada calicata
b. Resultados de los ensayos de campo
c. Ensayos de laboratorio
d. Caracterización de suelos por sector

Página 11 de 20
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE ZARUMILLA

GERENCIA DE PLANAMIENTO Y PRESUPUESTO – UF

e. Condiciones de cimentación
f. Agresión del suelo al concreto de la cimentación
g. Plano de ubicación de calicatas
10) Conclusiones y recomendaciones
11) Anexo: Estudio de canteras y material de cobertura (Ubicación, identificación,
clasificación, cantidad y plano de ubicación).

1.4. Realizar el informe de evaluación de riesgos de desastres del terreno donde se


ubicará la infraestructura de valorización y de disposición final de residuos sólidos
municipales del proyecto de inversión: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL
SERVICIO DE LIMPIEZA PÚBLICA EN LAS CIUDADES DE ZARUMILLA, AGUAS
VERDES Y PAPAYAL DE LA PROVINCIA DE ZARUMILLA - TUMBES”.

El informe de vulnerabilidad de riesgos de desastre debe ser elaborado por un


especialista certificado por CENEPRED. Tendrá la siguiente estructura:

Página 12 de 20
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE ZARUMILLA

GERENCIA DE PLANAMIENTO Y PRESUPUESTO – UF

Página 13 de 20
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE ZARUMILLA

GERENCIA DE PLANAMIENTO Y PRESUPUESTO – UF

1.5. Realizar el estudio de selección de área del terreno donde se ubicará la


infraestructura de valorización y de disposición final de residuos sólidos municipales
del proyecto de inversión: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SERVICIO DE
LIMPIEZA PÚBLICA EN LAS CIUDADES DE ZARUMILLA, AGUAS VERDES Y
PAPAYAL DE LA PROVINCIA DE ZARUMILLA - TUMBES”.

Para el estudio de selección de área se deberá de elaborar un informe en donde se


comparara dos (02) alternativas de terreno como mínimo para lo cual se elaborara
una matriz teniendo en cuenta los siguientes parámetros:

1. Ubicación: debe tenerse en cuenta el siguiente criterio


a) Ubicarse en una distancia no menor a 500 m de las poblaciones, así como de
granjas.
b) No estar ubicada a distancia no menor de 500 m de fuentes de agua
superficiales.
c) No estar ubicadas en zonas de pantanos, humedales o recarga de acuíferos en
la zona de emplazamiento de la habilitación.
d) No estar ubicados en zonas con presencia de fallas geológicas.
e) No estar ubicadas en zonas donde se puedan generar asentamiento o
deslizamiento que desestabilizan la integridad de la infraestructura de residuos
sólidos.

Página 14 de 20
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE ZARUMILLA

GERENCIA DE PLANAMIENTO Y PRESUPUESTO – UF

2. Vulnerabilidad ante desastres naturales


Las áreas evaluadas deben de ser estables, no registrar antecedentes de
inundaciones, derrumbes o deslizamientos de piedra o lodo.

3. Infraestructura existente
No se podrán seleccionar zonas que se encuentren dentro de las áreas de
influencia de obras de infraestructura tales como embalses, represas, obras
hidroeléctricas, entre otros.

4. Área del terreno y vida útil


Para el caso de una infraestructura de disposición final de residuos sólidos se
debe considerar un periodo de vida útil no menor a 10 años.

5. Factores climáticos, topográficos, geológicos, geomorfológico, hidrogeológico


entre otros.
La ubicación del área deberá seleccionarse de tal manera que la condición
climática sea favorable para la ubicación del proyecto, de igual manera debe
tenerse en cuenta los diversos factores.

6. Material de cobertura
Se debe con material de cobertura disponible de la zona seleccionada o cercana
a ella, se debe preferir materiales finos areno-arcillosos con mayor capacidad de
impermeabilizante.

7. Barrera sanitaria y aislamiento paisajístico


La infraestructura debe contar de ser posible con una barrera sanitaria natural en
el perímetro de la infraestructura, que contribuya a minimizar impactos negativos,
proteger a la población de posibles riesgos sanitarios y ambientales.

8. Vías de acceso
La ubicación del área debe de ser de una distancia adecuada para aminorar
costos de transporte desde la fuente de generación, priorizando la cercanía a vías
principales como carreteras o trocha carrozable transitable en toda la época del
año.

9. Compatibilización con el uso de suelo y planes de expansión urbana


La ubicación del área tiene que estar acorde a la proyección de expansión de la
población, se debe compatibilizar con el uso de suelos, y tener en cuenta si está
contemplado en el plan de desarrollo urbano distrital o el plan de
acondicionamiento territorial de los gobiernos provinciales. Se debe contar con el
certificado de uso de suelo expedido por la Municipalidad Provincial de Zarumilla.

10. Opinión Pública


Es determinante que el terreno seleccionado tenga aprobación por la población
beneficiaria así como la población colindante para evitar conflictos sociales.

11. Preservación de las áreas naturales protegidas por el estado


El lugar seleccionado no debe afectar un área natural protegida por el Estado,
debiéndose tramitar el certificado de no afectación de áreas naturales protegidas
emitido por el SERNANP el cual se incluye en el costo del presente servicio.

Página 15 de 20
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE ZARUMILLA

GERENCIA DE PLANAMIENTO Y PRESUPUESTO – UF

12. Preservación del patrimonio cultural


El terreno no debe de estar ubicado en un área perteneciente a una zona
arqueológica, arquitectónica, histórica o patrimonial, se debe tramitar el certificado
de inexistencia de restos arqueológicos (CIRA) el cual se incluye en el costo del
presente servicio.

13. Saneamiento físico legal del terreno


El terreno seleccionado debe estar inscrito en registro público a nombre del
gobierno local que implementara la infraestructura de disposición final.

Matriz de calificación para la selección de área

En base a los criterios antes mencionados se elaborara la siguiente matriz para


verificar el cumplimento de los requisitos mínimos establecidos, según los atributos o
defectos de cada terreno, para lo cual se asignará un puntaje a cada criterio, este
puntaje va desde regular (1 punto), moderado (3 puntos) y bueno (5 puntos).

Tabla N° 1. Criterios de Calificación para la selección de área: Asignación de puntaje


por cada criterio
LEY DL N° 1278 Puntaje (A)
Y SU
ITEM CRITERIOS DE SELECCIÓN REGLAMENTO Alternativa Alternativa
DS N° 014 -2017
1 2
1 Distancia a la Población más cercana (m) >500(*)

2 Distancia a granjas crianza de animales (m) >500(*)


Distancia a fuentes de agua superficiales, zonas de
3 >500(*)
pantanos, humedales o recarga de acuíferos (m)
4 Distancia a fallas geológicas >500(*)
Vulnerabilidad a desastres naturales (inundaciones,
5
deslizamientos).
Infraestructuras existentes (embalses, represas, obras
6
hidroeléctricas, entre otros)
7 Distancia a aeropuertos o pistas de aterrizaje (m) >13000(*)

8 Área del terreno (m2)


≤a3o5
9 Vida útil
años(**)
Dirección predominante del viento (contraria a la población
10
más cercana)
11 Pendiente del terreno (Topografía)

12 Geología del suelo (permeabilidad)

13 Profundidad de la napa freática (m)

14 Posibilidad del material de cobertura

15 Cuenta con barrera sanitaria natural


Accesibilidad al área (distancia a vía de acceso principal
16
km)
17 Uso actual del suelo y del área de influencia

18 Opinión Pública

Página 16 de 20
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE ZARUMILLA

GERENCIA DE PLANAMIENTO Y PRESUPUESTO – UF

LEY DL N° 1278 Puntaje (A)


Y SU
ITEM CRITERIOS DE SELECCIÓN REGLAMENTO Alternativa Alternativa
DS N° 014 -2017
1 2
19 Área natural protegida por el estado

20 Área arqueológica

21 Propiedad del terreno

(*) Por excepción y de acuerdo a lo que establezca en el IGA, la autoridad ambiental podrá permitir su
ubicación a distancias menores, considerando la delimitación de la faja marginal conforme a la normativa vigente
de la materia.
(**) Grados Puntaje
Regular 1
Moderado 3
Bueno 5

Una vez asignado el puntaje a cada criterio según los parámetros establecidos por se
procede a multiplicar el puntaje asignado por el ponderado (B) para cada alternativa
(ver siguiente cuadro).

Tabla N° 2. Criterios de Calificación para la selección de área: Calificación por cada


criterio
Calificación (AxB)
Ponderado
ITEM CRITERIOS DE SELECCIÓN Alternativa
(B) Alternativa 1
2
1 Distancia a la Población más cercana (m) 6

2 Distancia a granjas crianza de animales (m) 6


Distancia a fuentes de agua superficiales, zonas de
3 6
pantanos, humedales o recarga de acuíferos (m)
4 Distancia a fallas geológicas 6
Vulnerabilidad a desastres naturales (inundaciones,
5 6
deslizamientos).
Infraestructuras existentes (embalses, represas, obras
6 5
hidroeléctricas, entre otros)
7 Distancia a aeropuertos o pistas de aterrizaje (m) 5

8 Área del terreno (m2) 5

9 Vida útil 5
Dirección predominante del viento (contraria a la población
10 4
más cercana)
11 Pendiente del terreno (Topografía) 4

12 Geología del suelo (permeabilidad) 4

13 Profundidad de la napa freática (m) 4

14 Posibilidad del material de cobertura 3

15 Cuenta con barrera sanitaria natural 4


Accesibilidad al área (distancia a vía de acceso principal
16 4
km)

Página 17 de 20
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE ZARUMILLA

GERENCIA DE PLANAMIENTO Y PRESUPUESTO – UF

17 Uso actual del suelo y del área de influencia 4

18 Opinión Pública 5

19 Área natural protegida por el estado 5

20 Área arqueológica 5

21 Propiedad del terreno 4


TOTAL 100

En base a la suma de los valores obtenidos en cada criterio se obtiene el valor final
para cada una de las alternativas, la alternativa seleccionada será la de mayor
puntaje; además debe estar dentro del rango Aceptable o aceptable de Primera
opción según el siguiente cuadro:

Puntaje ponderado total Calificación

0-195 Terreno No aceptable - Regular (*)

195-355 Terreno aceptable – Moderado

355 a más Terreno aceptable de Primera Opción – Bueno


(*) La alternativa a seleccionar debe caer en el puntaje correspondiente a “moderado” o “bueno”.

Estructura del estudio de selección de área

Capítulo I – Generalidades
1.1 Antecedentes
1.2 Nombre del estudio
1.3 Objetivos
1.3.1 Objetivo general
1.3.2 Objetivos específicos
1.4 Alcances y fundamentos
1.5 Marco legal
1.6. Metodología de selección
Capítulo II - descripción de las características de las alternativas
2.1 ubicación de las áreas pre-seleccionadas
Capítulo III – evaluación de alternativas
Capítulo IV – selección del área
4.2. Descripción del área seleccionada
4.2.1. Valoración
Capítulo V – conclusiones y recomendaciones
Capítulo VI – anexos

Actividad 2:

2.1. informe de Identificación y diagnóstico de la situación actual del área de estudio del
proyecto de inversión: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SERVICIO DE
LIMPIEZA PÚBLICA EN LAS CIUDADES DE ZARUMILLA, AGUAS VERDES Y
PAPAYAL DE LA PROVINCIA DE ZARUMILLA - TUMBES”.

Página 18 de 20
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE ZARUMILLA

GERENCIA DE PLANAMIENTO Y PRESUPUESTO – UF

El informe debe contener todos los aspectos señalados en la ficha técnica estándar
con respecto a lo descrito en la pestaña de proyecciones de la población, datos
(almacenamiento, barrido, recolección y transporte, valorización, disposición final,
gestión técnica y prácticas de la población), demanda-oferta del servicio y disposición
final, Información socioeconómica e indicadores, Principales características de la
gestión y manejo del servicio de limpieza pública, Características de los principales
activos del servicio de limpieza pública, Indicadores de la situación actual, Problema
central , causas y efectos, Análisis de los involucrados, Población afectada y
población objetivo, Objetivo del proyecto, Descripción de la alternativa de solución,
Requerimientos institucionales y/o normativos.

2.2. Elaboración del diseño y presupuesto de la infraestructura de valorización y de


disposición final de residuos sólidos municipales del proyecto de inversión:
“MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SERVICIO DE LIMPIEZA PÚBLICA EN LAS
CIUDADES DE ZARUMILLA, AGUAS VERDES Y PAPAYAL DE LA PROVINCIA DE
ZARUMILLA - TUMBES”.

2.2.1 Del diseño será proyectado para un horizonte de evaluación de 10 años, los
planos se presentarán en formato digital CAD (DWG), en versión impresa
debidamente firmados, a continuación, se detalla los planos que se deben elaborar
debiéndose detallar arquitectura, estructura e instalaciones eléctricas y sanitarias
según corresponda.

Para la infraestructura de disposición final de residuos sólidos municipales:

1. Plano de ubicación
2. Plano perimétrico
3. Plano topográfico
4. Plano de distribución general de la infraestructura
5. Planos de infraestructura administrativa y de servicios
6. Planos de infraestructura para abastecimiento de agua
7. Planos de infraestructura para tratamiento de aguas residuales domésticas
8. Planos de instalaciones eléctricas en infraestructura administrativa y de servicios
9. Planos de celdas y plataformas a habilitar (año 1 al año 5)
10. Planos de celdas y plataformas proyectadas (año 6 al año 10)
11. Plano de impermeabilización de la base
12. Planos de infraestructura para manejo de lixiviados
13. Planos de infraestructura para manejo de gases
14. Planos de vía de acceso y vías de circulación internas
15. Plano de cerco perimetral, tranquera y letreros
16. Plano de ubicación de canteras para material de cobertura
17. Planos de infraestructura para manejo de aguas de escurrimiento pluvial
18. Plano de distribución de áreas para arborización e infraestructura para
almacenamiento de agua para riego

Página 19 de 20
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE ZARUMILLA

GERENCIA DE PLANAMIENTO Y PRESUPUESTO – UF

Para infraestructura de valorización de residuos sólidos orgánicos municipales:

1. Plano de ubicación
2. Plano perimétrico
3. Plano topográfico
4. Plano de distribución general de la infraestructura
5. Plano de distribución del área de valorización de residuos orgánicos
6. Planos de instalaciones sanitarias
7. Planos de instalaciones eléctricas

Para infraestructura de centro de acopio de residuos sólidos inorgánicos municipales:

1. Plano de ubicación
2. Plano perimétrico
3. Plano topográfico
4. Plano de distribución general de la infraestructura
5. Planos de infraestructura administrativa y de servicios
6. Plano de distribución del área de centro de acopio de residuos inorgánicos
7. Planos de infraestructura para abastecimiento de agua
8. Planos de infraestructura para tratamiento de aguas residuales domésticas
9. Planos de instalaciones eléctricas en infraestructura administrativa y de servicios
10. Planos de vía de acceso y vías de circulación internas
11. Plano de cerco perimetral, tranquera y letreros
12. Planos de infraestructura para manejo de aguas de escurrimiento pluvial

2.2.2 Asimismo, el presupuesto se presentará elaborado en el programa S10, en


formato digital (SQL) y en versión impresa. Se tendrá que separar el presupuesto de
la obra de infraestructura de disposición final de residuos sólidos en habilitación para
5 años (según los planos de celdas y plataformas a habilitar del año 1 al 5) y 5 años
de celdas proyectadas (según los planos de celdas y plataformas proyectadas del año
6 al 10) Teniéndose que adjuntar en el informe:

1. Memoria descriptiva
2. Metrados
3. Presupuesto
4. Análisis de precios unitarios
5. Precios y cantidades de recursos requeridos por tipo
6. Cronograma valorizado de obra
7. Cotizaciones de los insumos de obra en el ámbito correspondiente.

Página 20 de 20
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE ZARUMILLA

GERENCIA DE PLANAMIENTO Y PRESUPUESTO – UF

2.3. Formulación de la ficha estándar del proyecto de inversión: “MEJORAMIENTO Y


AMPLIACIÓN DEL SERVICIO DE LIMPIEZA PÚBLICA EN LAS CIUDADES DE
ZARUMILLA, AGUAS VERDES Y PAPAYAL DE LA PROVINCIA DE ZARUMILLA -
TUMBES”.

Comprende el desarrollo de todos los componentes de la ficha de proyecto estándar


para el servicio de limpieza pública entre ellos tenemos:

 Ingreso de datos en base al diagnostico


 Población y residuos sólidos
 Demanda oferta
 Disposición final
 Planteamiento técnico
 Costos de equipos y consultorías
 Presupuesto de valorización de orgánicos e inorgánicos
 Presupuesto del relleno sanitario
 Presupuesto del expediente técnico y otros
 Operación y mantenimiento
 Reinversiones
 Costos de la alternativa
 Costos de efectividad y tarifa

Así como la ficha propiamente dicha (la cual se puede encontrar colgada en el
siguiente link: https://www.mef.gob.pe/es/metodologias/metodologias-
especificas/fichas-tecnicas-sectoriales?id=5621) y otros que disponga el sector
competente en base a la normativa vigente. Como:

Horizonte de evaluación
Estudio de mercado del servicio público
•Principales parámetros y supuestos considerados para la proyección de la demanda
•Estimación de la brecha servicios
Contribución del proyecto de inversión al cierre de brechas o déficit de la oferta de
servicios públicos
Análisis técnico de la alternativa de solución
Costos del proyecto
• Costos de inversión
• Cronograma de ejecución financiera
• Cronograma de ejecución física
• Inversión por reposición y reinversiones
• Costos de operación y mantenimiento con y sin proyecto
• Flujo de inversiones
Criterios de decisión de inversión
Sostenibilidad
Modalidad de ejecución y fuente de financiamiento
Impacto ambiental
Matriz de marco lógico
Conclusiones y recomendaciones

Página 21 de 20
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE ZARUMILLA

GERENCIA DE PLANAMIENTO Y PRESUPUESTO – UF

VII. PRODUCTOS

La supervisión de la Consultoría estará a cargo de la Municipalidad Provincial de Zarumilla,


Los Productos deben contar con la conformidad de la Unidad Formuladora de la entidad.

Cada Producto será entregado en 03 ejemplares impresos y en versión digital, ingresado


por mesa de partes con atención a la Oficina de Unidad Formuladora de la entidad.

Primer Producto: Comprende la presentación del estudio topográfico del terreno, estudio
geofísico de resistividad eléctrica, estudio de suelos, informe de evaluación de riesgos de
desastres y estudio de selección de área que se indican en las actividades 1, del Capítulo
VI – “Servicios de la Consultoría”.

Segundo Producto: Identificación y diagnóstico de la situación actual, diseño y presupuesto


de la infraestructura de valorización y de disposición final de residuos sólidos municipales,
así como la formulación de la ficha técnica estándar aprobada para el sector del proyecto,
como se indica en la actividad 2 del capítulo VI Servicio de la Consultoría, debiendo
consolidar con la información del primer y segundo Producto, el cual constituye el Producto
final.

VIII. PLAZOS DE LA CONSULTORIA


El servicio de consultoría tendrá una duración de 60 (sesenta) días calendarios
computados a partir del día siguiente de suscrito el contrato para la elaboración de los
Productos indicados: Estudio a Nivel de perfil de Proyecto.

Cuadro N°03: Plazos de la Consultoría


Plazo
(días calendarios contados a
N° Producto
partir del día siguiente de
suscrito el contrato)
1 Producto 1: 30
2 Producto 2: 60
Fuente: DGRS-MINAM 2019.

La Municipalidad Provincial de Zarumilla, en su calidad de Unidad Formuladora,


recepcionará, revisará y evaluará el Primer Producto presentado por el contratista,
comunicando la conformidad de este o planteando observaciones dentro de 10 días hábiles
(contabilizables dentro del plazo del contratista), dichas observaciones deberán ser
absueltas por el consultor conforme a lo establecido en el Reglamento de la Ley 30225 de
Contrataciones del Estado.

La Municipalidad Provincial de Zarumilla, recepcionará, revisará y evaluará el Segundo


Producto presentado por el contratista, comunicando la conformidad de este o planteando
observaciones dentro de los 15 días hábiles presentado el producto final, dichas
observaciones deberán ser absueltas por el consultor conforme a lo establecido en el
Reglamento de la Ley 30225 de Contrataciones del Estado, a fin de ser subsanadas
conforme a lo establecido en el Reglamento de la Ley 30225 de Contrataciones del Estado.
Una vez subsanadas las observaciones, la conformidad final del servicio estará a cargo del
área usuaria, en este caso la Unidad Formuladora del Proyecto. La municipalidad puede
pedir al Ministerio del Ambiente una revisión del proyecto previo a la conformidad del
servicio teniendo el consultor que ajustar el proyecto a las recomendaciones que emanen d
esta revisión.

Página 22 de 20
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE ZARUMILLA

GERENCIA DE PLANAMIENTO Y PRESUPUESTO – UF

IX. REQUISITOS MÍNIMOS DEL CONSULTOR

El estudio debe ser realizado por un equipo multidisciplinario, en el que participen


especialistas en los temas relacionados a estudios de ingeniería, aspectos técnicos,
ambientales, entre otros.

Información del equipo profesional


El Consultor prestará:

 Un experto con experiencia en manejo integral de residuos sólidos, como jefe del equipo
y los siguientes expertos claves:
 Un especialista en Diseño, Costos y Presupuesto
 Un especialista en Geología
 Un especialista en Geofísica

1. Experto con experiencia en Gestión Integral de Residuos Sólidos Municipales


(Jefe de equipo)

a) Formación Académica
Título universitario en ingeniería sanitaria o ingeniería ambiental, el cual será
acreditado con copia simple del título
b) Experiencia profesional general:
Un mínimo de 05 (cinco) años de experiencia de trabajo demostrada en el manejo de
residuos sólidos o saneamiento en el sector público o privado.
c) Experiencia profesional específica:
Haber formulado mínimamente 03 (tres) proyectos de inversión en residuos sólidos en
el marco SNIP y/o INVIERTE.PE.

2. Especialista en Diseño, Costos y Presupuesto.


a) Cualificaciones y habilidades:
 Título universitario en Ingeniería Civil o Sanitaria, deberá ser acreditada con copia
simple del título

b) Experiencia profesional general:


 Experiencia mínima de 02 (dos) años en diseño, metrados, costos, presupuestos
y valorizaciones de proyectos de inversión.

c) Experiencia profesional específica:


Haber participado mínimamente en la formulación de 02 (dos) estudios de
proyectos de inversión y/o expedientes técnicos en residuos sólidos.

Dicha experiencia se acreditará con contratos u órdenes de servicio y su


respectiva conformidad, o constancias o certificados en los que se acrediten
fehacientemente la experiencia solicitada.

3. Especialista en Geología
a) Cualificaciones y habilidades:
 Título universitario en ingeniería geológica o geología, deberá ser acreditado con
la copia simple del título

Página 23 de 20
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE ZARUMILLA

GERENCIA DE PLANAMIENTO Y PRESUPUESTO – UF

b) Experiencia profesional general:


 Un mínimo de 02 (dos) años de experiencia en estudios de geología.

c) Experiencia profesional específica:


 Haber participado como mínimo en la realización de 02 (dos) estudios geológicos,
geotécnicos para proyectos de infraestructuras de residuos sólidos.

 Dicha experiencia se acreditará con contratos, órdenes de servicio y su respectiva


conformidad, o constancias o certificados en los que se acredite fehacientemente
la experiencia solicitada.

4. Especialista en Geofísica
d) Cualificaciones y habilidades:
 Título universitario en ingeniería geofísica, deberá ser acreditado con la copia
simple del título

e) Experiencia profesional general:


 Un mínimo de 02 (dos) años de experiencia en estudios geofísicos.

f) Experiencia profesional específica:


 Haber participado como mínimo en la realización de 02 (dos) estudios de geofísica
para proyectos de infraestructuras de residuos sólidos.

 Dicha experiencia se acreditará con contratos, órdenes de servicio y su respectiva


conformidad, o constancias o certificados en los que se acredite fehacientemente
la experiencia solicitada.

X. CONDICIONES Y MODALIDAD DE PAGO


PRIMER PAGO:
La cancelación del primer pago se efectuará siempre en cuando cumpla con las siguientes
condiciones, así como las señaladas en los puntos VI, VII y VIII cuando la Municipalidad
Provincial de Zarumilla emita el documento de conformidad, previo informe técnico
favorable de la Unidad Formuladora de la misma.
SEGUNDO PAGO:
La cancelación del Producto final se efectuará siempre en cuando cumpla con las
siguientes condiciones, así como las señaladas en los puntos VI, VII y VIII cuando la
Municipalidad Provincial de Zarumilla, emita el documento de conformidad, previo informe
técnico favorable de la Unidad Formuladora de la entidad.

La forma de cancelación del servicio será en 02 (dos) armadas, conforme al siguiente


detalle:

Unidad de Modalidad
Descripción de los Productos
Medida de Pago
Producto 1:
Estudio topográfico del terreno, estudio geofísico de resistividad eléctrica, Informe de
50%
estudio de suelos, informe de evaluación de riesgos de desastres y conformidad
estudio de selección de área
Producto 2:
Identificación y diagnóstico de la situación actual, diseño y presupuesto Informe de
50%
de la infraestructura de valorización y de disposición final de residuos conformidad
sólidos municipales, así como la formulación de la ficha técnica estándar.

Página 24 de 20
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE ZARUMILLA

GERENCIA DE PLANAMIENTO Y PRESUPUESTO – UF

El servicio será realizado a todo costo, incluyendo los gastos directos, indirectos, impuestos
y todo aquel que conduzca a la realización satisfactoria del servicio.

XI. PROPIEDAD INTELECTUAL


El proveedor no tendrá ningún título, patente u otros derechos de propiedad en ninguno de
los productos entregados.

XII. MECANISMOS DE SUPERVISION


El proveedor remitirá a la Municipalidad Provincial de Zarumilla los estudios respectivos
para su supervisión. La Municipalidad Provincial de Zarumilla, podrá programar reuniones
periódicas de supervisión en las diferentes etapas de desarrollo del servicio, para lo cual el
proveedor contratado brindará las facilidades necesarias, desarrollándose por lo menos
dos talleres de socialización del proyecto durante el servicio; asimismo, el proveedor debe
absolver todas las observaciones que se formulen al estudio de pre-inversión hasta contar
con el informe de conformidad de la Entidad.

XIII. SISTEMA DE CONTRATACION


Conforme al Art. 14 del Reglamento de la Ley N° 30225 de Contrataciones del Estado, el
servicio se contratará a suma alzada.

XIV. PENALIDAD
Ante incumplimiento injustificado de sus obligaciones del proveedor se aplicarán las
penalidades según lo establecido en el Artículo 132° del Reglamento de la Ley N° 30225 de
Contrataciones del Estado.

XV. VICIOS OCULTOS


El proveedor es responsable de la calidad ofrecida y los vicios ocultos del servicio
prestado, conforme a lo establecido en el Art. 146° del Reglamento de la Ley N° 30225 de
Contrataciones del Estado.

XVI. CONFIDENCIALIDAD
El proveedor asume el compromiso de confidencialidad respecto del desarrollo del servicio,
así como de los resultados entregados a la entidad.

XVII. OPINION FAVORABLE DE RECURSOS HUMANOS


Opinión favorable de Recursos Humanos.

Página 25 de 20
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE ZARUMILLA

GERENCIA DE PLANAMIENTO Y PRESUPUESTO – UF

XVIII. ANEXOS

Anexo 1 – PRESUPUESTO DE ELABORACION DE LA CONSULTORIA

PRESUPUESTO PARA LA EL ABOR ACIÓN Y FORMUL AC IÓN DEL ESTUDIO DE


PRE INVERSIÓN A N IVEL DE FIC H A T ÉCNIC A EST AND AR:
“MEJOR AMIENT O Y AMPL I AC IÓN DEL SERVIC IO DE LIMP IEZ A PÚ BLIC A
EN L AS C IUD ADES DE Z ARU MIL L A, AGU AS VERDES Y P AP AY AL DE L A
PROVINCI A DE Z ARUMILL A - T UMBES ” .

Ítem Descripción Cantidad Costo Unitario Costo

1.1 Estudio topográfico 1 S/. 17,000.00 S/. 17,000.00


1.2 Estudio geofísico 1 S/. 12,000.00 S/. 12,000.00
1.3 Estudio de suelos 1 S/. 15,000.00 S/. 15,000.00
Evaluación de Riesgos de desastres
1.4 1 S/. 6,000.00 S/. 6,000.00
(CENEPRED)
Estudio de Selección de área (inc.
1.5 1 S/. 10,000.00 S/. 10,000.00
CIRA y SERNANP)
2.1 Identificación y diagnóstico 1 S/. 10,000.00 S/. 10,000.00
2.2 Elaboración de diseño y presupuesto 1 S/. 28,000.00 S/. 28,000.00
2.3 Formulación de la ficha estándar 1 S/. 22,000.00 S/. 22,000.00
TOTAL (incluido IGV e impuestos) Total S/. 120,000.00
Fuente: MPZ.
Nota: La estimación del presupuesto de la consultoría ha sido calculada teniendo en cuenta los días efectivos de trabajo que
desarrollará el equipo consultor.

Página 26 de 20

También podría gustarte