Trabajo de Neonatologia

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 10

UNIVERSIDAD DE CHICLAYO

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD


ESCUELA PROFESIONAL DE OBSTETRICIA

CURSO: NEONATOLOGIA Y PERINATOLOGIA

TEMA : ESTADO SITUACIONAL DE LA


POBLACION NEONATAL

DOCENTE: AREVALO OLIVARES JOSE

Alumnas:

 CHUMACERO EZETA NAOMI SAMANTHA


 QUIROZ ALVAREZ YESENIA PAOLA
 SALAZAR HORNA LESLY SOLANGE

2019 – I
CHICLAYO- PERÚ
INTRODUCCION:

En la literatura se define al recién nacido con extremo bajo peso (RN-EBP) como
aquellos con menos de 1000 g al nacer. La contribución de este hecho a la morbilidad
y la mortalidad son altas, debido a las características fisiológicas y anatómicas de
estos, entre ellas: la deficiente termorregulación, la dificultad en su nutrición,
necesidades especiales de líquidos y electrolitos, el deficiente control metabólico, la
mayor susceptibilidad a las infecciones, entre otros.1 Uno de los desafíos más
importantes de la neonatología en los últimos años, y en años por venir, en el manejo
integral del recién nacido (RN) muy pequeño, es lograr disminuir la elevada tasa de
mortalidad en los niños que nacen con extremado bajo peso y también su morbilidad a
largo plazo, la cual es una área aún no resuelta de la medicina perinatal.

Existen diferencias en las cifras de sobrevida de estos pacientes entre un país y otro,
debido a las diferencias en la formación de recursos humanos, las prácticas clínicas y
la tecnología. Dentro de un país, la mortalidad en determinado subgrupo varía de un
hospital a otro. Hay evidencias que demuestran que los RN con EBP tienen mayor
sobrevida si son atendidos en unidades de mayor nivel y con mayor volumen de
pacientes. La natalidad del RN con EBP ha sido variable e infrecuente; sin embargo,
su supervivencia como indicador ha mejorado, pero se requiere de un manejo
especializado para evitar las múltiples secuelas que pueden sobrevenir, especialmente
las neurológicas y respiratorias.

RECIÉN NACIDO POSTÉRMINO (POS MADURO): es el que nace después de 42


semanas de gestación.

Por lo general, se desconoce la causa de la pos madurez, pero el parto pos término
previo aumenta el riesgo 2 a 3 veces. La pos madurez puede ser causada por
anormalidades que afectan el eje hipófisis-suprarrenal fetal (p. ej., anencefalia,
hipoplasia de las glándulas suprarrenales, hiperplasia suprarrenal congénita) y
por ictiosis ligada al cromosoma X asociadas con la deficiencia de sulfatasa
placentaria.

Fisiopatología
En la mayoría de los casos, el crecimiento fetal continuado entre las 39 y 43 semanas
de gestación conduce a un lactante macrosómico. Sin embargo, a veces la placenta
involuciona, y los múltiples infartos y la degeneración de las vellosidades causan el
síndrome de insuficiencia placentaria. En este síndrome, el feto recibe nutrientes y
oxígeno insuficientes de la madre, lo que determina un lactante delgado (debido a la
consunción de los tejidos blandos), pequeño para la edad gestacional y subnutrido con
depleción de los depósitos de glucógeno. Después del término, el volumen de líquido
amniótico finalmente disminuye, lo que produce oligohidramnios).
Complicaciones
Los lactantes posmaduros tienen mayor morbilidad y mortalidad que los lactantes a
término debido en gran parte a

 Asfixia perinatal
 Síndrome de aspiración de meconio

La asfixia perinatal puede ser consecuencia de la insuficiencia placentaria y de la


compresión del cordón secundaria al oligohidramnios.

El síndrome de aspiración de meconio puede ser inusualmente grave porque el


volumen de líquido amniótico disminuye y por lo tanto el meconio aspirado es menos
diluido. La hipertensión pulmonar persistente suele ocurrir después de la aspiración de
meconio.

La hipoglucemia neonatal es una complicación causada por la insuficiencia de las


reservas de glucógeno en el nacimiento. Como el metabolismo anaerobio utiliza
rápidamente los depósitos de glucógeno restantes, la hipoglucemia se exagera si ha
habido asfixia perinatal.

Signos y síntomas
Los recién nacidos posmaduros están alertas y aparentan madurez, pero tienen menor
cantidad de masa de tejidos blandos, en particular de grasa subcutánea. En los
miembros, la piel puede colgar en forma laxa y a menudo es seca y descamativa. Las
uñas de los dedos de las manos y los pies son largas. Las uñas y el cordón umbilical
pueden estar teñidos de meconio eliminado intraútero.

Diagnóstico
 Estimaciones de edad gestacional según los antecedentes menstruales, la
ecografía fetal y la nueva puntuación de Ballard

El diagnóstico de la posmadurez se basa en la evaluación de la edad gestacional e


incluye el aspecto clínico (ver figura Evaluación de la edad gestacional: nueva escala
de Ballard.) y la fecha probable de parto basada en los antecedentes menstruales.

Tratamiento
 Tratamiento de las complicaciones

La mejora de la atención obstétrica en las últimas dos décadas ha disminuido


notablemente el número de recién nacidos después de la semana 41 de edad
gestacional, lo que también ha disminuido la incidencia del síndrome de aspiración de
meconio.

Los bebés postmaduros corren el riesgo de hipoglucemia y deben ser monitorizados y


manejados en consecuencia.

Para los lactantes con asfixia perinatal, el tratamiento depende de la gravedad de la


enfermedad. La hipotermia terapéutica puede ayudar a los lactantes con encefalopatía
moderada o grave que tuvieron acidosis grave al nacer, una puntuación baja de Apgar
a ≥ 5 min y/o la necesidad de una reanimación prolongada.
Ni la incidencia ni la gravedad del síndrome de aspiración de meconio se reducen
mediante l aspiración endotraqueal en el momento del parto, independientemente de
la viscosidad aparente del líquido o del nivel de actividad del bebé, por lo que la
intubación endotraqueal debe reservarse para los niños que necesitan asistencia
ventilatoria. Los recién nacidos con síndrome de aspiración de meconio pueden
requerir ventilación asistida: la ventilación de alta frecuencia a veces es útil. A menudo
se requiere sedación.

El tratamiento con surfactante no disminuye la mortalidad general, pero reduce la


probabilidad de requerir tratamiento con oxigenación por membrana
extracorpórea (ECMO), por lo que el surfactante se usa con frecuencia en lactantes
con dificultad respiratoria significativa. La OMEC está disponible en relativamente
pocos centros neonatales y está reservado para lactantes con insuficiencia respiratoria
hipóxica refractaria al tratamiento médico convencional.

La hipertensión pulmonar persistente se trata con terapias de soporte y óxido nítrico


inhalado u otros vasodilatadores pulmonares.

TASA DE MORTALIDAD NEONATAL:

MUERTE NEONATAL: Es cuando los niños que nacen vivos en cualquier etapa de la
gestación (incluyendo antes de las 28 semanas) Mueren dentro de los 28 días
posteriores al parte Las muertes neonatales pueden ser precoces (antes de los 7 días)
o tardías (entre 7 a 28 días).

(T M N)

Se calcula dividiendo el número de recién nacidos fallecidos antes de completar los 28


días de vida, por el número de nacidos vivos, registrados durante el mismo periodo
expresado por cada 1000 nacidos vivos.

Si se influye los fallecidos con 500 gramos o más ( como recomienda la OMS), en el
denominados debe considerarse a todos los recién nacidos vivos con 500 gramos a
mas.

Si solo se incluye RN que pesan ms de 1.000g debe procederse igual forma

La tasa de mortalidad tiene dos componentes

TMN PRECOS: RN fallecidos antes de los 7 días de vida

TMN TARDIO: RN fallecidos entre los 7 a 27 días ( menor a 28 días).

La mayoría de causas de muerte neonatal de origen perinatal ( que se presenta


durante el embrazo parto o periodo neonatal), lo cual es más frecuente cuanto mas
precoz sea la muerte del producto.
Situación de la Mortalidad Neonatal

En el Perú, la mortalidad en la niñez , infantil y mortalidad neonatal, se redujeron


significativamente entre 1990 a la fecha, constituyendo una de los principales logros
sanitarios .La mortalidad neonatal se redujo en 67% en los últimos 20 años, sin
embargo la proporción de la mortalidad neonatal frente a la mortalidad infantil se
mantiene estacionaria en el tiempo; actualmente la mortalidad neonatal representa el
52.9% de la mortalidad infantil, frente al 49% que tenía en 1992 (Se ha reducido la
brecha entre la tasa de mortalidad neonatal rural y urbana . En los últimos tres años
hay un “estancamiento” en la curva de reducción de la mortalidad neonatal. Solo un
nuevo impulso en las intervenciones relativas a la salud materna infantil, con énfasis
en el periodo neonatal, permitirán consolidar y continuar reduciendo la mortalidad
infantil y neonatal.
DEFUNCIONES NEONATALES SEGÚN CAUSAS DE MUERTE Y PESO AL
NACER´

. Causas de Mortalidad Neonatal


Cada grupo de causas de defunciones está conformado por subcategorías del CIE10.

• GRUPO 1 DE CAUSAS DE MUERTE NEONATAL: En muchos casos aparece


claramente el diagnóstico de prematurez o inmaturidad, también hay otros
diagnósticos de patología.

GRUPO 2 DE CAUSAS DE MUERTE NEONATAL: Asfixia y causas relacionadas.

GRUPO 3 DE CAUSAS DE MUERTE NEONATAL: Infecciones.

• GRUPO 4 DE CAUSAS DE MUERTE NEONATAL: Malformación Congénita Letal

Se consideraron las malformaciones incompatibles con la vida, como por ejemplo las
malformaciones cardíacas. Este diagnóstico a nivel del primer nivel y más aún en la
comunidad tiene dificultades cuando la malformación no es visible y no se hizo
necropsia

GRUPO 5 DE CAUSAS DE MUERTE NEONATAL: Aspiración de leche y alimento


regurgitado Una causa frecuente es el diagnóstico “aspiración láctea o bronco
aspiración”, en éste caso, mientras no haya necropsia por médico patólogo no se
puede establecer la verdadera causa; sin embargo ésta es una clasificación bastante
frecuente.
TASA DE MUERTE NEONATAL POR DEPRTAMENTOS

Según la tabla en el Perú, el departamento con mayor en el periodo 2011-2012 fue


Ucayali con una TMN de 25.8 por mil nacidos vivos, con un nivel de confianza del
95%, este valor osciló entre 23.5 y 28.1 por mil nacidos vivos. En el año 2011 tuvo una
TMN de 25.5 y en el año 2012 fue de 26.1 por mil nacidos vivos respectivamente. La
tendencia de la TMN para este departamento es al aumento.
En promedio se notifican semanalmente 30 defunciones fetales y 20 defunciones
neonatales; eventos que ocurren con mayor frecuencia que las neumonías en menores
de 5 años o la muerte materna, donde se registran en promedio 6 defunciones
semanales.
El 55% de las defunciones notificadas proceden de 9 DIRESA/DISAs. Se
evidencia una reducción de las defunciones notificadas del 8% con
respecto al mismo periodo 2017.
BIBLIOGRAFIA

-Apuntes de neonatología. Juan C. Alvarado

-file:///C:/Users/USUARIO/Downloads/mneonatal%20(1).pdf
http://www.dge.gob.pe/portal/docs/tools/teleconferencia/2018
/SE162018/01.pdf

- http://www.scielo.org.pe/pdf/amp/v32n4/a04v32n4.pdf

-
file:///C:/Users/USUARIO/Downloads/Boletin_CNV_16%20(2).pd
f

También podría gustarte