0% encontró este documento útil (0 votos)
164 vistas32 páginas

RIEGOO

Este documento describe el riego por superficie, donde el agua fluye por gravedad utilizando la superficie del suelo como sistema de distribución. Existen dos tipos principales: riego a manta, que moja toda la superficie; y riego por surcos, donde el agua fluye por surcos paralelos. El documento explica los conceptos clave como el avance y receso del agua, el tiempo de contacto, y la lámina de agua infiltrada a lo largo de la parcela. El objetivo es lograr una distribución

Cargado por

Lizbeth Conde
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
164 vistas32 páginas

RIEGOO

Este documento describe el riego por superficie, donde el agua fluye por gravedad utilizando la superficie del suelo como sistema de distribución. Existen dos tipos principales: riego a manta, que moja toda la superficie; y riego por surcos, donde el agua fluye por surcos paralelos. El documento explica los conceptos clave como el avance y receso del agua, el tiempo de contacto, y la lámina de agua infiltrada a lo largo de la parcela. El objetivo es lograr una distribución

Cargado por

Lizbeth Conde
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 32

Ingeniería de Riegos I Efraín Chuchón Prado

Riego por Superficie Facultad de Ciencias Agrarias - UNSCH

CAPÍTULO X

RIEGO POR SUPERFICE


El riego por superficie es un sistema de riego en donde el agua fluye por gravedad, utilizándose Ja
superficie del suelo agrícola como parte del sistema de distribución del agua. El caudal disminuye a
medida que el agua avanza por la parcela regada, debido a su infiltración en el suelo. Para que la
lámina de agua infiltrada se distribuya lo más uniformemente posible a lo largo de la parcela es
preciso diseñar y manejar el riego de tal forma que haya un equilibrio entre los procesos de avance e
infiltración del agua.

Las pérdidas de agua se producen por escorrentía superficial y por percolación profunda. La
escorrentía superficial puede ocasionar problemas de erosión. La percolación profunda produce
lixiviación de nutrientes y sales del suelo, lo que provoca un deterioro de las aguas de drenaje
cuando éstas retoman al regadío.

La geometría de la superficie del suelo (forma y tamaño de las parcelas, pendiente del terreno,
rugosidad) condiciona la escorrentía, mientras que las características físicas del suelo (textura,
estructura, porosidad) condicionan la infiltración. El empleo eficiente del agua requiere que su
aportación y distribución se logre sin que se produzcan pérdidas excesivas por escorrentía y
percolación.

El riego por superficie debe limitarse a terrenos con pendientes suaves y con suelos relativamente
profundos, ya que de otra forma habría que realizar obras costosas de movimiento de tierras, con el
inconveniente añadido de dejar a descubierto capas del subsuelo. Otra limitación de este sistema de
riego es la dificultad de aplicar dosis bajas, necesarias en ocasiones, como por ejemplo, para
favorecer la nascencia en caso de que haya costra superficial. Con estos condicionantes, el riego por
superficie ofrece la ventaja, con respecto a otros sistemas de riego. de muy bajo coste de instalación
y conservación.

Tipos de riego por superficie


El riego por superficie se puede hacer de dos formas:

—Riego a manta: El agua moja toda la superficie del suelo.


—Riego por surcos: El agua fluye por surcos paralelos infiltrándose por el fondo y costados de los
mismos, sin que la superficie del suelo quede mojada en su totalidad. Los surcos pueden ser con
pendiente cero (en surcos cortos) o con pendiente distinta de cero (en surcos largos). Con respecto a
otras modalidades de riego por gravedad, el riego por surcos exige mayores necesidades de mano de
obra. Además ésta ha de ser suficientemente experimentada, para aplicar el agua de forma que se
consiga una buena uniformidad en la distribución y una buena eficiencia en la aplicación del agua.

A su vez el riego a manta admite dos modalidades:

—Riego por escurrimiento o por fajas: Las unidades de riego, llamados canteros, tablares, amelgas
o fajas, tienen una ligera pendiente longitudinal que facilita el avance del agua. Los canteros pueden
estar abiertos o cerrados en la parte inferior. En el primer caso el agua sobrante vierte a una red de
desagüe o se almacena en una balsa de donde es bombeada para regar los mismos canteros.
—Riego por inundación o por estanques: Los canteros o tablares, generalmente de forma
Ingeniería de Riegos I Efraín Chuchón Prado
Riego por Superficie Facultad de Ciencias Agrarias - UNSCH

rectangular o cuadrada, están bordeados de un dique o caballón que impide la salida del agua. La
nivelación con pendiente cero hace que el avance del agua sea debido exclusivamente a la pendiente
que forma la lámina de agua. Un caso especial de esta modalidad es el riego del arroz, en donde los
caballones suelen seguir las curvas de nivel y se mantiene el agua sobre la superficie durante el
ciclo del cultivo.

Bases del riego por superficie


Desde que el agua entra en el cantero o en el surco, una parte de su volumen discurre por éstos y el
resto se va infiltrando progresivamente a lo largo de los mismos. Para comprender mejor el
movimiento del agua en el suelo regado por superficie, cuyo proceso hidráulico es sumamente
complejo, conviene dividir el tiempo de riego en distintas fases separadas por unos momentos
singulares:

—Momento de inicio del riego (Ma1): Cuando el agua empieza a entrar en el cantero o en el surco.
—Momento de avance (Ma2): Cuando el agua cubre todo el cantero o llega al final del surco.
—Momento de corte (Mc): Cuando deja de entrar agua en el cantero o en el surco.
—Momento de vaciado (Mv1): Cuando en ¡a parte inicial del cantero o del surco se ha infiltrado
toda el agua.
—Momento de receso (Mv,): Cuando en la parte final del cantero o del surco se ha infiltrado toda el
agua.

Las fases delimitadas por estos momentos son las siguientes:


—Fase de avance: Comprendida entre el momento de avance y el momento de inicio del nego.
—Fase de receso: Comprendida entre el momento de receso y el momento de vaciado.

Para representar gráficamente el avance y el receso se llevan al eje de ordenadas los tiempos
transcurridos desde el inicio del riego, y al eje de abscisas las longitudes mojadas.

El avance es mucho más rápido al principio que al final del cantero o del surco, debido a que
conforme avanza el riego hay más superficie de suelo infiltrando agua, lo que se refleja en la forma
de la curva de avance.

El tiempo de contacto o de oportunidad de infiltración es el periodo de tiempo en que el agua


permanece en un punto determinado, o sea, el tiempo comprendido entre el avance y el receso del
agua en dicho punto. Durante este tiempo el agua se infiltra en el suelo. En el punto A (fig. 8-1 A)
el tiempo de contacto viene representado por A1A2 = TCA, que es la ordenada comprendida entre las
curvas de avance y de receso. Igualmente B1B2 = TCB representa el tiempo de contacto en el punto
B.

Se observa en la figura que el tiempo de contacto va disminuyendo a medida que nos aproximamos
al final del cantero o del surco. En el supuesto de que éstos fueran de mucha longitud, el avance al
final sería muy lento x la curva de avance se inclinaría mucho hacia arriba, con lo cual el tiempo de
contacto sería muy pequeño.

En la fig. 10-1 B se representa en abscisas el tiempo de contacto, y en ordenadas la lámina


infiltrada. Se observa que la lámina infiltrada crece muy rápidamente al principio y muy lentamente
al final. Como consecuencia de ello, la lámina infiltrada en el punto B (0LB) no difiere mucho de la
lámina infiltrada en el punto A (OLA). a pesar de que había una diferencia considerable entre el
tiempo de contacto en el punto B (OTCB) y el tiempo de contacto en el punto A (OTCA).
Ingeniería de Riegos I Efraín Chuchón Prado
Riego por Superficie Facultad de Ciencias Agrarias - UNSCH

Figura 10-1: A) Representación del tiempo de contacto en función de la longitud mojada y el tiempo
transcurrido desde el inicio del riego. B) Representación de la lamina infiltrada en función del tiempo de
contacto

Figura 10-2: A) Diagrama avance-receso en canteros cerrados nivelados con pendiente cero. B Diagrama
avance-receso en canteros cerrados con pendiente distinta de cero.

La figura 10-2 A representa el diagrama avance-receso en canteros cerrados con nivelación a


pendiente cero. Por lo general el agua se corta antes o al mismo tiempo de que termine el avance
(Mc<Ma2), debido a que se suelen aplicar dosis de riego muy elevadas. Una vez terminada la fase
de avance se forma una lámina de agua de la misma altura en toda la superficie del cantero (debido
a su nivelación con pendiente cero), con lo cual el agua desaparece al mismo tiempo en toda la
superficie del cantero, es decir, que el momento de vaciado Mv1 coincide con el momento de receso
Mv2.

La figura 10-2 B representa el diagrama avance-receso en el caso de canteros cerrados con


nivelación distinta de cero. La forma de la curva de receso indica que el agua se ha acumulado en la
parte baja del cantero. El agua se corta antes de que termine el avance, siendo importante el
momento de corte, ya que si es temprano no llega agua suficiente al final del cantero, y si es tardío
se forman encharcamientos.

La figura 10-1 A representa el diagrama avance-receso en el caso de surcos o canteros abiertos con
Ingeniería de Riegos I Efraín Chuchón Prado
Riego por Superficie Facultad de Ciencias Agrarias - UNSCH

nivelación distinta de cero. Por lo general el riego se corta después de terminado el avance, con lo
que se consigue una dosis mayor y más uniforme. Con este sistema de riego se genera una
importante cantidad de agua sobrante por escorrentía. que es preciso aprovechar de forma adecuada.
En el riego por surcos ocurre con frecuencia que el riego se corta bastante tiempo después de
terminado el avance.

La figura 10-3 A representa el perfil típico de la lámina de agua infiltrada a lo largo del cantero o
del surco. Se observa que la lámina disminuye progresivamente desde el principio hasta el final. En
el caso de surcos o canteros cerrados con nivelación distinta de cero, la acumulación de agua al final
del surco o del cantero provoca un aumento del agua infiltrada en ese tramo (fig. 10-3 B).

Como resumen de lo expuesto anteriormente se han de tener en cuenta las siguientes


consideraciones:

Figura 10-3: A) Perfil típico de la lámina de agua infiltrada. B) Lámina de agua infiltrada en surcos o
canteros cerrados con pendiente distinta de cero.

—El avance del agua es mucho más rápido al principio que al final del riego.
—La lámina de agua infiltrada crece rápidamente al principio de la infiltración, y muy lentamente al
final.
—La lámina de agua infiltrada a lo largo de un cantero o surco será tanto mayor cuanto mayor es el
tiempo de contacto del agua con la superficie del suelo, pero ambas magnitudes no son
proporcionales, de tal forma que la diferencia entre las láminas infiltradas en dos puntos es menor
que la diferencia de los correspondientes tiempos de contactos en dichos puntos.
—La uniformidad del riego depende de la uniformidad del tiempo de contacto en los diferentes
puntos de la parcela. A su vez, la uniformidad del tiempo de contacto es tanto mayor cuanto más
rápido sea el avance.
—El avance es tanto más rápido cuanto mayor sea el caudal, por lo que se procurará. en términos
generales, aplicar el mayor caudal posible que no produzca erosión en el suelo.
—El momento de corte ha de producirse oportunamente, ya que si es temprano no llega agua
suficiente al final del cantero o surco, y si es tardío se producen pérdidas por escorrentía (cuando los
surcos o canteros están abiertos) o encharcamientos (cuando están cerrados),

Técnicas de mejora del riego por superficie


En el riego por superficie se produce mayor porcentaje de pérdidas de agua que en otros sistemas de
riego, pero esto no tiene por qué ser necesariamente así, ya que se pueden conseguir altas
eficiencias cuando el agua se aplica con criterios racionales estudiados.

La superficie regada por gravedad en España representa, aproximadamente, el 65 % del total del
Ingeniería de Riegos I Efraín Chuchón Prado
Riego por Superficie Facultad de Ciencias Agrarias - UNSCH

regadío, y no parece previsible que se reduzca, sino más bien que se implante en nuevas zonas
donde se dan condiciones topográficas favorables, ya que este sistema de riego requiere poca
inversión inicial, en comparación con otros sistemas, salvo en el caso de terrenos ondulados que
exigen grandes movimientos de tierra.

Aparte de los programas de ordenador para el diseño de unidades de riego, los avances técnicos más
notables en riego por superficie son los siguientes:

1.0 Nivelación con rayo láser

La uniformidad del riego por superficie viene condicionada, en buena medida, al estado de la
nivelación. El método de nivelación convencional, topográfico, es lento, costoso y poco preciso,
además de que normalmente exige operaciones de refino que aumentan el coste. El método de
nivelación con rayo láser es mucho más preciso, y la ejecución, más rápida y económica.

Un equipo de rayo láser para nivelación consta esencialmente de:

—Un transmisor de rayo láser que genera un plano de luz horizontal o con pendiente de hasta el 9
%. Este transmisor se monta sobre un trípode colocado en el centro de la parcela que se pretende
nivelar.
—Un receptor montado sobre un mástil hidráulico de la niveladora. Este mástil controla la posición
de la cuchilla utilizando como referencia el plano de luz emitido por el receptor.
—Una consola de control montada en la cabina del tractor que arrastra a la niveladora.

Al lograrse una nivelación mucho más perfecta que con el sistema convencional se consigue una
mejora indudable en la uniformidad de distribución del agua y, en consecuencia, en la eficiencia del
riego. Estas ventajas son más perceptibles en el riego por compartimentos cerrados sin pendiente en
donde se utilizan grandes caudales.

La nivelación con rayo láser es aconsejable, sobre todo, para labores de refino, en donde se pueden
conseguir resultados óptimos con bajo coste, ya que se necesitan pocas horas de funcionamiento del
equipo.

2. Riego intermitente o por impulsos

Cuando se suministra agua al surco de una forma continua el avance se produce lentamente, con lo
cual la oportunidad de infiltración es grande en los primeros tramos, reduciéndose progresivamente
a lo largo del recorrido. Al suministrar la cantidad de agua precisa a los tramos finales, se producen
pérdidas por percolación a lo largo del surco (más acusadas en cabecera) y por escorrentía en el
extremo de cola.

En el caso de que el surco reciba agua de forma intermitente, cuando cesa el flujo de agua las
partículas de arcilla continúan su proceso de expansión, con ¡o cual disminuye el tamaño de los
poros y se reduce la cantidad de agua infiltrada. Como consecuencia de ello, en los siguientes
suministros el agua circula con mayor rapidez, consiguiéndose una mayor uniformidad en el tiempo
de contacto del agua circulante con la superficie del suelo y, en suma, una mayor uniformidad de
riego.

Basándose en estos hechos se ha ideado un sistema de riego que consiste en suministrar agua a los
surcos de una forma intermitente. Este suministro se logra mediante una tubería de compuertas
provista de una válvula (generalmente alimentada por un panel fotovoltaico) que distribuye el agua
Ingeniería de Riegos I Efraín Chuchón Prado
Riego por Superficie Facultad de Ciencias Agrarias - UNSCH

de cada compuerta alternativamente hacia dos surcos consecutivos durante intervalos de tiempo que
se fijan previamente. Es preferible (aunque suponga una mayor dificultad técnica y práctica)
programar los ciclos de riego de distinta duración: más largos al principio del riego, para que el
mojado del surco se haga con mayor rapidez, y más conos al final del riego. con el fin de controlar
mejor la escorrentía en el extremo final del surco.

3. Automatización del riego

Los métodos de riego por superficie más susceptibles de automatizar son el riego por inundación
permanente de compartimentos cerrados y el riego de surcos mediante tubería con compuertas. En
el primer caso la automatización consiste en un mecanismo que controla la apertura y el cierre de
las compuertas por donde fluye el agua al compartimento.

El riego de surcos mediante tubería con compuertas puede automatizarse mediante unas válvulas
(eléctricas, hidráulicas o neumáticas) que controlan el flujo de agua. Estas válvulas tienen un
distribuidor con tres posiciones, lo que permite dirigir el agua a uno u otro de dos grupos de surcos
o a ambos a la vez. En primer lugar se riega con todo el caudal un grupo de surcos hasta que el agua
llega al final; a continuación se riega de igual forma el otro grupo de surcos, y después se riegan los
dos grupos de surcos con el caudal repartido entre ambos.

4. Reutilización del agua de escorrentía superficial

El empleo de grandes caudales produce una mayor velocidad de avance del agua y una mayor
uniformidad en su distribución, pero tiene el inconveniente de que se producen unas grandes
pérdidas por escorrentía al final de la parcela. Este inconveniente se puede resolver mediante la
reutilización del agua sobrante, con lo cual se consigue una mejora en la eficiencia de aplicación de
hasta un 25-30 %.

El agua sobrante se recoge en una zanja, se almacena en un embalse y se eleva hasta la acequia de
riego mediante una estación de bombeo.

RIEGO POR SURCOS


El riego por surcos es aconsejable para cultivos sensibles al exceso de humedad en el pie de los
tallos y para aquellos otros que se cultivan en hileras, tales como: maíz, patata, girasol, algodón,
remolacha, etc.

En surcos largos con desagüe libre la lámina infiltrada disminuye progresivamente desde la
cabecera hasta la cola. Además es muy probable que se produzcan pérdidas por escorrentía al final
de los surcos, por lo que se recomienda la reutilización de estas aguas o utilizar alguna técnica de
recorte de caudal. En términos generales se suele empezar el riego con caudales relativamente
grandes, y se termina con caudales pequeños, con lo cual se logra un avance rápido (y en
consecuencia, una mayor uniformidad en la distribución) y se reduce la escorrentía al final de los
surcos.

El riego suele realizarse en dos operaciones: mojado del surco y riego propiamente dicho. El
mojado se hará lo más rápidamente posible, para que la diferencia de agua infiltrada en los
extremos del surco sea lo menor posible, y ello requiere que se aporte el mayor caudal posible sin
Ingeniería de Riegos I Efraín Chuchón Prado
Riego por Superficie Facultad de Ciencias Agrarias - UNSCH

producir erosión del suelo. Cuando el agua llega al final dei surco empieza el riego propiamente
dicho, haciendo modificación del caudal de acuerdo con la intensidad de absorción del suelo. Hay
que tener en cuenta que la velocidad de infiltración disminuye con rapidez cuando el suelo se va
saturando de agua y, por consiguiente en esta segunda etapa el agua discurre más en los primeros
tramos y se infiltra más en los últimos.

En el diseño de riego por surcos se han de combinar todos los condicionantes que intervienen en la
infiltración (forma, anchura, pendiente y longitud del surco y caudal preciso) para que la
distribución del agua sea lo más uniforme posible (figura 10-4).

Figura 10-4: Aprovechamiento del agua por las plantas a lo largo del surco con drenaje al final del mismo.
A) Distribución prácticamente uniforme. B) Distribución no uniforme debido a gran longitud del surco y
poca infiltración del mismo. (Línea continua: profundidad alcanzada por el agua. Línea discontinua: pro-
fundidad máxima de las raíces. Rayado horizontal: exceso de agua. Rayado vertical: falta de agua.)

Sección de los surcos

La Sección transversal del surco ha de ser suficientemente amplia para conducir el caudal necesario
Los surcos estrechos y de poca profundidad admiten un caudal escaso, que influye negativamente
sobre la eficiencia y uniformidad del riego.

La forrna más comente es la sección en «V» abierta, con una altura que varía, sobre todo, con el
tipo de cultivo: para cultivos en una sola fila por surco y marco reducido se suele dar una altura de
20 cm, mientras que en cultivos a mayor marco, con una o dos filas de plantas por surco, se puede
llegar hasta una altura de 80 cm. Al hacer los surcos hay que tener en cuenta que al humedecer el
terreno con el primer riego se reduce la altura.

Los surcos de poca altura requieren una buena nivelación del terreno, para evitar desbordamientos
del agua de un surco a otro.

En suelos arcillosos, con baja velocidad de infiltración, se puede aumentar el perímetro mojado
haciendo los surcos en forma de «U», con una anchura del fondo de 20-40 cm en hortalizas y hasta
60 cm en frutales. En estos suelos, los surcos de sección en «U» tienen la ventaja sobre los de
sección en «V» de que el perímetro mojado varía poco con la altura del agua y, por tanto, la
infiltración es más uniforme (figura 10-5).
Ingeniería de Riegos I Efraín Chuchón Prado
Riego por Superficie Facultad de Ciencias Agrarias - UNSCH

Figura 10.5: En el surco en forma de "U" el perímetro mojado varia poco con la altura del agua, mientras
que en el surco en forma de "V" varia mucho.

Separación de los surcos


La distancia entre el eje de los surcos depende de los siguientes factores: tipo de suelo, tipo de
cultivo y maquinaria que se pretende utilizar.

El objetivo principal al determinar la separación de los surcos es asegurar que el movimiento lateral
de agua entre dos surcos consecutivos moje la totalidad de la zona radical de la planta, antes de que
alcance profundidades superiores a las previstas en el riego y existan pérdidas de agua por
percolación profunda. El movimiento horizontal y vertical del agua en el suelo depende,
fundamentalmente, de su textura:

— En suelos arenosos el agua penetra más en profundidad que lateralmente. En estos suelos la
separación máxima de los surcos será de 50 cm.
—En los suelos de textura media se produce una infiltración compensada en sentido vertical y en
sentido horizontal. Los surcos pueden tener una separación de 50 a 100 cm.
—En suelos arcillosos el agua penetra con más rapidez en sentido horizontal que en sentido vertical,
con lo cual los surcos pueden tener una separación de hasta 1,50 m (figura 10-6).

Para determinar en la práctica la separación de los surcos se riega un surco con la cantidad de agua
que se ha de usar normalmente. Se dejan transcurrir 48 horas para que se estabilice el movimiento
del agua en el suelo y, a continuación, se hace un corte en el terreno para observar el
desplazamiento lateral del agua. Conviene que haya una pequeña superposición entre las zonas
húmedas de dos surcos consecutivos para asegurar un humedecimiento completo.

Figura 10-6: Infiltración del agua en suelos de diferente textura. Las líneas curvas marcan la sección del
suelo que se va mojando progresivamente.
Ingeniería de Riegos I Efraín Chuchón Prado
Riego por Superficie Facultad de Ciencias Agrarias - UNSCH

Algunas veces,, en la práctica, no es posible acomodar la separación de los surcos a la textura del
suelo, ya que es preciso tener en cuenta el cultivo y la maquinaria. Hay cultivos, tales como el maíz,
la patata, el algodón, etc., que requieren un surco entre dos filas consecutivas, con una separación
entre 60 y 100 cm. En otros cultivos, como la lechuga, la zanahoria, la cebolla, etc., con un solo
surco se pueden regar dos filas de plantas que se encuentran sobre el mismo caballón; lo normal es
que las plantas estén situadas en los extremos del caballón, con unas separaciones respectivas de 40
y 60 cm, con lo cual los surcos tendrían una separación de 1 m. Los cultivos con marco de
plantación amplio, como los frutales, requieren más de un surco entre cada dos filas de plantas.

Desde el punto de vista de utilización de maquinaria para las labores de cultivo hay que tener en
cuenta la anchura del apero menos flexible.

Pendiente de los surcos

La uniformidad de riego se consigue, aparte de otras consideraciones, cuando los surcos tienen la
misma pendiente en toda su longitud, pues en caso contrario se originan zonas con falta de agua y
otras con exceso, pudiendo llegar a encharcamientos y desbordamientos del agua de un surco a otro.
Además, en las zonas de mayor pendiente se puede originar erosión.

La velocidad del agua en el surco está en razón directa con el caudal y con la pendiente, y en razón
inversa de la rugosidad del surco.

Al aumentar la pendiente de los surcos aumenta la velocidad del agua y existe más peligro de
erosión. Son más erosionables los suelos arenosos que los arcillosos. La pendiente óptima está
comprendida entre 0,2 y 0,5 %, pudiendo llegar hasta un máximo del 2 %. Con caudales pequeños
y surcos cortos se pueden sobrepasar estas cifras, a condición de que haya una mano de obra muy
experimentada.

Cuando la parcela tiene una pendiente excesiva en sentido longitudinal los surcos se orientan en
sentido oblicuo. En este caso hay que dar a los surcos el tamaño suficiente para evitar los
desbordamientos. Cuando por excesiva pendiente no sea posible conseguir surcos en sentido
diagonal se recurre a los surcos en contorno, siguiendo ligeramente las curvas de nivel. Estos surcos
en contorno pueden tener mayor pendiente que los surcos rectos y son aceptables en parcelas que
tengan hasta 10 % de pendiente máxima.

En surcos con pendiente alta se puede disminuir la velocidad del agua poniendo en el fondo de
los mismos plantas no sensibles al exceso de humedad en el cuello, como el maíz.

Longitud de los surcos

La longitud de los surcos viene condicionada por los siguientes factores:

— Economía: A medida que disminuye la longitud de los surcos aumentan las necesidades de mano
de obra y los costes de la instalación, ya que los surcos
cortos exigen mayor longitud de acequias o tuberías de abastecimiento, que dificultan el uso de
maquinaria, y se incrementa la superficie que queda improductiva.
— Textura del suelo: En suelos de textura arenosa hay que limitar la longitud de los surcos, para
evitar la larga permanencia del agua en los primeros tramos del surco, con las consiguientes
pérdidas por percolación profunda.
Ingeniería de Riegos I Efraín Chuchón Prado
Riego por Superficie Facultad de Ciencias Agrarias - UNSCH

— Cultivo: Las plantas de raíces profundas necesitan mayor dosis de riego que las de raíces
someras: por tanto, en aquéllas se puede aumentar la longitud de los surcos, con el fin de
incrementar la permanencia del agua en los mismos.

A la vista de estas consideraciones habrá que buscar un equilibrio entre las consecuencias que se
derivan de los surcos largos (más económicos) o cortos (mayor eficiencia de riego). Como regla
general se puede aconsejar hacer los surcos tan largos como sea posible, a condición de que se tenga
controlada la erosión y haya una eficiencia de riego razonable. Los surcos cortos pueden ser
convenientes en el cultivo de hortalizas, que requieren una mano de obra abundante y en donde, en
muchos casos, los surcos y caballones se construyen a mano.

Por lo general, en suelos arenosos los surcos deben ser más cortos que en suelos arcillosos. Con
pendientes suaves (inferiores al 0,3 %) la longitud del surco puede aumentar a medida que aumenta
la pendiente. pero a partir de esa cifra es preciso disminuir la longitud del surco a medida que
aumenta la pendiente, ya que debe reducirse el caudal de agua para evitar la erosión.

En la tabla 1 se dan unas normas orientativas de longitud de surco en función de su pendiente, la


textura del suelo y la altura de agua aplicada. En la práctica conviene hacer las comprobaciones
pertinentes para adecuar estas cifras en cada caso particular.

Tabla 1: Longitudes máximas de surcos para diferentes suelos, pendientes y profundidades de agua
aplicada (FAO)

Arcillas Limos Arenas


Pendiente del surco Profundidad media de agua aplicada (cm)
7.5 15 22.5 30 5 10 15 20 5 7.5 10 12.5
Porcentaje M E T R O S
0.05 300 400 400 400 120 270 400 400 60 90 150 190
0.1 340 440 470 500 180 340 440 470 90 120 190 220
0.2 370 470 530 620 220 370 470 530 120 190 250 300
0.3 400 500 620 800 280 400 500 600 150 220 280 400
0.5 400 500 560 750 280 370 470 530 120 190 250 300
1.0 280 400 500 600 250 300 370 470 90 150 220 250
1.5 250 340 430 500 220 280 340 400 80 120 190 220
2.0 220 270 340 400 180 250 300 340 60 90 150 190

Caudal de riego

El caudal de cada surco se debe ajustar a la longitud y pendiente del mismo y a la naturaleza del
suelo. A mayor caudal corresponde un avance más rápido del agua en el surco. Por lo general, el
mayor aprovechamiento del riego se consigue cuando el mojado del surco ie hace con el avance
más rápido posible, y ello requiere utilizar el máximo caudal que no cause erosión (caudal máximo
no erosivo). Una vez que el agua ha llegado al extremo del surco se reduce el cauda] de forma que
satisfaga únicamente los requerimientos de la velocidad de infiltración, y se mantiene hasta el final
del riego (caudal permanente)

En surcos largos el caudal máximo no erosivo se calcula con la fórmula:


36
Q = -----
P
Q = Caudal máximo no erosivo expresado en 1/minuto.
P = Pendiente del surco expresada en porcentaje.
Ingeniería de Riegos I Efraín Chuchón Prado
Riego por Superficie Facultad de Ciencias Agrarias - UNSCH

Los valores obtenidos con esta fórmula son adecuados para suelos de textura media y con pendiente
superior al 0,15 %. En suelos arcillosos se puede aumentar el caudal, y en los arenosos habrá que
disminuirlo.

El caudal permanente se calcula de acuerdo con la velocidad media de infiltración en el surco. Los
valores de la velocidad de infiltración para distintos tipos de suelo son los siguientes:

Tipo de suelo Tipo de suelo Velocidad de infiltración


(l/minuto y por cada 100 m)
Arcilla compacta 0-12
Arcillo-limoso a arcilloso 6-25
Franco-arcilloso a franco limoso 12-25
Franco-limoso a franco 12-35
Franco-arenoso 20-125
Arenoso-franco 60-175

El tiempo de riego será el necesario para suministrar la dosis de riego. Si esta dosis de riego se
suministra con el caudal permanente se tiene seguridad de que las plantas del final del surco
disponen de la cantidad necesaria de agua, pero seguramente habrá una percolación profunda
importante en los primeros tramos cuando el surco es demasiado largo. Para conocer con mayor
exactitud la cantidad de agua que aportan en cada tramo el caudal máximo y el caudal permanente
se recurre a ensayos en el propio campo.

Ensayos para la determinación de caudales y longitudes de surco

Estos ensayos se realizan sobre surcos de pendiente conocida y uniforme y con una humedad del
suelo cercana al punto de marchitamiento. Los resultados sólo serán válidos para suelos que
presenten condiciones análogas.

Determinación del caudal máximo no erosivo

Para determinar el caudal máximo no erosivo se preparan varios surcos y se deja fluir el agua
aplicando caudales distintos. Durante los cinco primeros minutos del paso del agua por cualquier
punto del surco se produce alguna erosión y el agua pasa oscura; pero pasado ese tiempo no se
deben producir cortes verticales en los caballones del surco y el agua debe correr limpia. Después
de terminar la aplicación del agua se comprueba si al final de los surcos se ha producido algún
acúmulo de tierra arrastrada.

Determinación de la velocidad de infiltración

Para determinar la infiltración en los surcos (véase Capítulo 3) se toma un tramo de surco (por
ejemplo, 40 m) y se alimenta con un caudal constante. Se afora el agua al final del tramo, con
diversos intervalos de tiempo, hasta comprobar que el caudal se hace constante. La diferencia entre
el caudal de entrada y el de salida es la infiltración del agua en el surco, que se mide en mm de
altura de agua por hora. La velocidad de infiltración debe ser superior a 5 mm/hora e inferior a 100
mm/hora.

Ejemplo

En un tramo de surco de 40 m de longitud y 0,75 m de anchura se ha hecho un ensayo de


infiltración con un caudal de entrada de 45 litros/minuto. Calcular la infiltración sabiendo que el
Ingeniería de Riegos I Efraín Chuchón Prado
Riego por Superficie Facultad de Ciencias Agrarias - UNSCH

caudal de salida ha sido de 30 litros/minuto. Calcular también el tiempo de riego y el tiempo de


mojado sabiendo que las raíces alcanzan una profundidad de 90 cm y que la capacidad de
almacenamiento del agua fácilmente utilizable es de 150 mm/m de profundidad.

Solución:

Caudal que se infiltra en el surco:

45 — 30 = 15 litros/minuto = 15 x 60 = 900 litros/hora

Caudal que se infiltra por m2:


900 900
---------- = ----- = 30 litros/m2 hora
40 x 0,75 30

Teniendo en cuenta que 1 litros/m2 = 1 mm de altura de agua.

Velocidad de infiltración = 30 mm/hora

Las plantas extraen la mayor parte del agua en los 2/3 de profundidad de su sistema radical.
Consideramos sólo esta profundidad.
2
Profundidad útil = 90 x — = 60 cm
3

Almacenamiento de agua fácilmente disponible:

150 x 0,60 = 90 mm

Tiempo de riego:
Agua fácilmente disponible 90
-------------------------------- = ------ = 3 horas
Velocidad de infiltración 30

Se estima que el tiempo de mojado (el agua llega al final del surco) ha de ser 1/4 del tiempo de
riego.
3
Tiempo de mojado = — = 0,75 horas = 0,75 x 60 = 45 minutos
4

Determinación de la longitud del surco

En un surco se colocan estacas distanciadas 20 m y se aplica el caudal máximo no erosivo, anotando


las horas en que el agua entra en el surco y va llegando sucesivamente a las estacas. Se hace un
gráfico llevando distancias y tiempo a unos ejes de coordenadas (figura 10-7).
Ingeniería de Riegos I Efraín Chuchón Prado
Riego por Superficie Facultad de Ciencias Agrarias - UNSCH

Fig. 10-7: Curva de avance del agua en el surco.

Distancia al origen (m) Tiempo (minutos)


0 0
20 2
40 5
60 9
80 15
100 25
120 40
140 65

El agua ha de llegar al final del surco en 1/4 del tiempo de riego. En el ejemplo anterior el tiempo
de mojado es de 45 minutos. En el gráfico se toma en ordenadas el punto correspondiente a 45
minutos, que corresponde en el eje de abcisas a una longitud de surco de 125 m.

Práctica del riego


Se llama unidad de riego al número de surcos que se abastecen de una toma y que se riegan de una
sola vez. Habitualmente se compone de 4 a 10 surcos. Un regador puede manejar un caudal de 30 a
100 litros/seg según su pericia, caudal disponible, preparación del terreno, etc.

Una forma práctica de realizar el riego consiste en mojar sucesivamente varias unidades de riego y
después proceder al riego propiamente dicho de esas unidades.

Ejemplo

Se pretende regar una parcela cuyos surcos tienen una longitud de 150 m y una pendiente del 0,2
%. El suelo es de textura media, con una velocidad de infiltración de 30 litros/minuto por cada 100
m. Se dispone de un caudal de abastecimiento de 30 litros/ seg.
Ingeniería de Riegos I Efraín Chuchón Prado
Riego por Superficie Facultad de Ciencias Agrarias - UNSCH

Solución:

Caudal máximo no erosivo:


36 36
Q = ---- = ---- = 180 litros/minuto = 3 litros/seg
P 0,2

Caudal permanente:

0,3 litros/minuto.m x 150 m = 45 litros/minuto = 075 litros/seg -

Unidad de riego:

Caudal de abastecimiento 30
-------------------------------- = ----- = 10 surcos
Caudal máximo no erosivo 3

Número de unidades de riego comprendidas en una tanda de riego:

Caudal máximo no erosivo 3


--------------------------------- = -------- = 4
Caudal permanente 0,75

En primer lugar se moja la primera unidad de riego, con un caudal de 3 litros/seg por surco, y a
continuación se mojan sucesivamente las otras tres unidades que componen la tanda. Una vez
mojadas las 4 unidades se deja correr el agua por las 4 a la vez, con un caudal de 0,75 litros/seg por
surco, hasta que se completa la dosis prevista.

En muchos lugares no efectúan el riego en dos operaciones (mojado y riego propiamente dicho),
sino en una sola. En estos casos se utiliza un caudal superior al caudal permanente, pero inferior al
caudal máximo no erosivo. El regador distribuye el agua entre los surcos que componen la unidad
de riego y corta el flujo de agua a esa unidad cuando falta por regar 1/4 ó 1/5 de la longitud del
surco, comprobando que el agua que discurre después de cortar el flujo de agua es suficiente para
regar la totalidad del surco.

En otras ocasiones, cuando el agua llega a los 3/4 de longitud del surco se reduce el caudal a la
mitad y se mantiene ese caudal hasta que el regador experimentado estime oportuno. Para regular
caudales y tiempos conviene hacer unas calicatas en el primer riego, con la finalidad de comprobar
al infiltración a lo largo del surco.

Se puede aprovechar el sobrante de agua de los surcos dejando que retroceda hasta los surcos secos
próximos, o bien llevándolo a un canal de desagüe de forma que se pueda utilizar en parcelas
situadas aguas abajo.

Cuando la pendiente es muy reducida y los surcos muy cortos se utiliza un caudal elevado para
llenarlos con rapidez. Posteriormente se corta el flujo de agua y se deja que el agua contenida en los
surcos se infiltre. Cuando la pendiente supera el 0,5 % y el suelo tiene una permeabilidad reducida,
los surcos cortos se trazan siguiendo las curvas de nivel y se enlaza el fina] de cada uno de ellos con
el principio del siguiente. De esta forma el agua tiene que hacer un recorrido en zig-zag, con lo que
se reduce su velocidad y aumenta la infiltración a través de los surcos (figura 10-8).
Ingeniería de Riegos I Efraín Chuchón Prado
Riego por Superficie Facultad de Ciencias Agrarias - UNSCH

Fig. 10-8: Surcos en zig-zag.

Regulación del flujo de agua a los surcos

Por lo general los surcos se trazan en la dirección de la pendiente del terreno, o en sentido diagonal
a ella cuando la pendiente es excesiva. En estos casos las acequias de abastecimiento siguen,
aproximadamente, las curvas de nivel en la cabecera de los surcos.

Existen diferentes formas de derivar el agua desde la acequia de abastecimiento hasta los surcos.
Estas formas dependen de diversos factores: tipo de suelo, tipo de cultivo, caudal de agua
disponible, etc. Las más usuales son las siguientes:

1.Derivación directa: El agua va directamente desde la acequia de abastecimiento hasta los surcos
Esta derivación se hace rompiendo el borde de la acequia e introduciendo el agua simultáneamente
en un determinado número de surcos (unidad de riego), procurando repartir el caudal por igual entre
cada uno de ellos. Una vez finalizado el riego de esta unidad se tapa el boquete de entrada del agua
y se abre otro enfrente de la unidad de riego siguiente (figura 10-9).

Fig. 10-9: Alimentación directa desde La acequia de abastecimiento hasta los surcos
Ingeniería de Riegos I Efraín Chuchón Prado
Riego por Superficie Facultad de Ciencias Agrarias - UNSCH

Para evitar la apertura y tapado de boquetes en los bordes de la acequia se puede poner una caja de
derivación provista de una pequeña compuerta que permita graduar la entrada del agua.

2. Derivación mediante una acequia auxiliar: Para evitar la apertura de boquetes en la acequia
de alimentación se puede hacer una acequia auxiliar, paralela a la anterior, en donde se abran los
boquetes para derivar el agua hacia los surcos.

En ocasiones la acequia auxiliar se divide en unos compartimentos estancos (zona auxiliar de


estancamiento), a donde accede el agua desde la acequia de abastecimiento mediante una caja de
derivación. El acceso de agua de esta zona auxiliar hasta los surcos puede hacerse mediante unos
tubos cortos de igual diámetro que se colocan sobre el ribazo de la acequia a la misma altura, con el
fin de que la distribución del agua en los surcos sea uniforme. Esto permite aforar el agua y
determinar el tiempo de riego (figuras 10-10 y 10-1 1).

Fig. 10-10: Alimentación desde la acequia de abastecimiento hasta Los surcos por intermedio de una zona
auxiliar de estancamiento.

Fig. 10-11: Derivación del agua mediante cajas de derivación y tubos de alimentación

3. Derivación mediante sifones: Los sifones son unos tubos flexibles o de forma curvada
construidos de plástico o de aluminio. Con su empleo es fácil controlar el abastecimiento de agua a
los surcos, ya que el caudal del sifón depende de su diámetro y de la carga hidrostática. Esta es
igual a la diferencia de altura existente entre la superficie del agua de la acequia y el centro de la
salida del sifón, o la superficie del agua en el surco cuando la salida del sifón está sumergida
(figuras 10-12 y 10-13).
Ingeniería de Riegos I Efraín Chuchón Prado
Riego por Superficie Facultad de Ciencias Agrarias - UNSCH

Fig. 10-12: Derivación del agua a los surcos mediante sifones.

Fig. 10-13: Perspectiva de la derivación de la acequio a los surcos mediante sifones (h es la altura
hidrostática).

Para colocar cada sifón se llena totalmente de agua sumergiéndolo en la acequia. Luego se tapa un
extremo con la mano y se pasa sobre el surco. Al quitar la mano el agua fluye sobre el surco.

En la tabla 2 se indica el flujo de agua a través de sifones y tubos cortos para diferentes cargas
hidrostáticas y diámetros.

Tabla 2: Caudal a través de pequeños sifones y tubos cortos (FAO)

Diámetro del sifón Carga hidrostática (en cm)


o tubo (en cm) 2.5 5 7.5 10 12.5 15 17.5 20
........ ....... ........ Lt/seg ........ ....... ....... .......
1 0.03 0.05 0.06 0.07 0.07 0.08 0.09 0.09
2 0.13 0.19 0.23 0.26 0.30 0.32 0.35 0.37
3 0.30 0.42 0.51 0.59 0.66 0.73 0.79 0.84
4 0.53 0.75 0.91 1.06 1.18 1.29 1.40 1.49
5 0.83 1.17 1.43 1.65 1.85 2.02 2.18 2.33
6 1.19 1.68 2.06 2.38 2.66 2.91 3.14 3.36
7 1.62 2.29 2.80 3.24 3.62 3.96 4.28 4.58
8 2.11 2.99 3.66 4.23 4.72 5.18 5.59 5.98
9 2.67 3.78 4.63 5.35 5.98 6.55 7.07 7.56
10 3.30 4.67 5.72 6.60 7.38 8.09 8.73 9.34

Ejemplo

Para el riego de surcos de 180 m de largo y 0,80 m de ancho se utiliza un caudal de 2 litros/seg
durante el tiempo de mojado y de 0,5 litros/seg durante el tiempo de riego. Calcular el tiempo de
Ingeniería de Riegos I Efraín Chuchón Prado
Riego por Superficie Facultad de Ciencias Agrarias - UNSCH

riego y los sifones de alimentación a los surcos, sabiendo que se tiene que aplicar una altura de agua
de 50 mm. La carga hidrostática de los sifones es de 7,5 cm.

Solución:
Caudal de riego:
0,5 litros/seg = 0,5 x 3.600 = 1.800 litros/hora

1.800
---------------- = 12,5 litros/m2 hora
180 x 0,80

Sabiendo que 1 litro/m2 = 1 mm de altura de agua.

Infiltración = 12,5 mm/hora


50
Tiempo de riego = ---------- = 4 horas
12,5

La tabla 2 nos indica qie para una carga hidrostática de 7,5 cm, el sifón de 3 cm de diámetro da un
caudal de 0,51 litros/seg. Durante el tiempo de mojado se ponen 4 sifones de 3 cm de diámetro y
durante el tiempo de riego se deja uno de los 4 sifones.

Otras forma de alimentación de los surcos son las tuberías portátiles, que pueden ser de aluminio,
PVC o po tietileno. Trabajan con presiones muy bajas y pueden conectarse a una tubería de baja
presión o a una arqueta de una acequia. Van provistas de salidas espaciadas que coinciden con la
separación de los surcos. Estas salidas pueden ser simples orificios de un determinado diámetro, de
acuerdo con el caudal que se desea obtener, o compuertas de salida con regulación de caudal (figura
8-14).

Fig. 10-14: Alimentación de los surcos mediante tuberías portátiles.


Ingeniería de Riegos I Efraín Chuchón Prado
Riego por Superficie Facultad de Ciencias Agrarias - UNSCH

RIEGO POR ESCURRIMIENTO


En este método de riego el terreno se divide en porciones rectangulares, estrechas, llamadas fajas,
amelgas o tablares, separados unos de otros mediante caballones dispuestos longitudinalmente.

Se hacen acequias de abastecimiento en el extremo superior de las fajas y canales de desagüe en el


extremo inferior. El agua discurre a lo largo de las fajas formando una lámina delgada que se va
filtrando paulatinamente (figura 8-15).

Los caballones se construyen en sentido perpendicular a las curvas de nivel y han de tener una
altura suficiente para contener el agua dentro de las fajas sin que se produzcan desbordamientos.
Hay que tener en cuenta que al efectuar el primer riego baja la altura de los caballones, por lo que
inicialmente tendrán una altura de 50-60 cm. La anchura de su base dependerá de la estabilidad del
suelo humedecido: en suelos arcillosos basta una anchura de 60-80 cm, mientras que en suelos
arenosos puede llegar a 100-120 cm.

Los caballones suelen tener una longitud menor que las fajas: en fajas largas terminan 10-20 m
antes de llegar al final, y en fajas cortas, 5-10 m antes del final.

Este método de riego se utiliza, sobre todo, en cultivos extensivos, tales como alfalfa, pastos y
cereales. Los suelos más adecuados son los de textura media con buena permeabilidad, pero
también se puede utilizar en suelos arcillosos y arenosos. En los arcillosos el agua ha de distribuirse
con lentitud, para facilitar su penetración en toda a profundidad de las raíces, mientras que en los
suelos arenosos la distribución del agua ha de ser rápida. para evitar la pérdida de agua por
percolación profunda.

La velocidad de distribución del agua en las fajas viene determinada por los siguientes factores:
longitud y anchura de la faja, pendiente del suelo y caudal de agua.

Fig. 10.15: Riego por fajas, con acequia de abastecimiento en la cabecera de las fajas y canal de desagüe
en el extremo opuesto
Ingeniería de Riegos I Efraín Chuchón Prado
Riego por Superficie Facultad de Ciencias Agrarias - UNSCH

Pendiente de las fajas


Las pendientes longitudinales más recomendadas están comprendidas entre 0.2 y 0,5 %. En suelos
arcillosos y cultivos de raíces profundas se pueden utilizar pendientes próximas al O %. y en suelos
arenosos se pueden llegar hasta el 2 %. Con pendientes muy pequeñas puede haber problemas de
encharcamiento en épocas de lluvias, por lo que conviene disponer un drenaje adecuado.

En la cabecera de la faja se suele construir una franja horizontal que abarca toda la anchura de la
faja y una longitud de unos 10 m; tiene por finalidad extender el agua de forma uniforme desde la
acequia de alimentación.

La pendiente transversal debe ser prácticamente nula, aunque se puede aceptar una diferencia de
altura de 5-6 cm entre los caballones consecutivos. Estos se construyen en sentido perpendicular a
las curvas de nivel, con lo cual la pendiente transversal se reduce al mínimo. Tanto la pendiente
longitudinal como la transversal han de ser muy uniformes, con el fin de conseguir una buena
distribución del agua.

Una variante del riego por fajas es el riego por acequias de contorno, que se utiliza cuando la
pendiente es muy pronunciada, como ocurre en zonas de montaña. Se constituyen acequias de
abastecimiento siguiendo ligeramente las curvas de nivel y se hace rebosar el agua para regar las
fajas comprendidas entre dos acequias consecutivas. El agua sobrante de cada faja se recoge en la
acequia situada a nivel inferior (figura 10-16).

Fig. 10.16: Riego por acequias de contorno

Anchura de las fajas

La anchura de las fajas viene condicionada por la pendiente del suelo y la anchura de la maquinaria
que se utilice. Las anchuras recomendadas, según las pendientes. Son las siguientes:
Ingeniería de Riegos I Efraín Chuchón Prado
Riego por Superficie Facultad de Ciencias Agrarias - UNSCH

Anchura (m)
Pendiente longitudinal
De 0.2 a 0.4% 10-20
De 0.4 a 0.5% <10
Pendiente transversal
De 0 a 0.1% 20
De 0.1 a 0.2% <12
Mayor de 0.2% 6-8

Siempre que sea posible, la anchura de la faja debe ser un múltiplo de la anchura de trabajo de la
maquinaria menos flexible que se pretenda utilizar.

Longitud de las fajas

Las fajas deben tener la mayor longitud posible, siempre que se obtenga una eficiencia aceptable de
riego. Ello se debe a que los gastos de implantación del riego y las pérdidas de superficie cultivada
invertidas en acequias de abastecimiento y canales de desagüe disminuyen a medida que aumenta la
longitud de las fajas.

La longitud de las fajas viene determinada por lo siguientes factores:


— La velocidad de infiltración, que, a su vez, depende del tipo de suelo. A mayor velocidad de
infiltración corresponde menor longitud. En suelos arcillosos, con baja velocidad de
infiltración, se pueden sobrepasar los 500 m; en suelos de textura media la longitud más
razonable está comprendida entre 80 y 200 m; y en suelos arenosos no se deben sobrepasar
los 80 m.
— El caudal de agua. A mayor caudal corresponde mayor longitud. Cuando el caudal es
escaso hay que reducir la superficie de la faja, ya sea en anchura o en longitud, con el fin de
cubrirla de agua en un tiempo razonable y evitar pérdidas excesivas por percolación en el
extremo superior. Como norma general resulta más barato reducir la anchura que la
longitud.
— El tipo de cultivo. Aquellos cultivos que oponen menor resistencia a la circulación del agua
limitan la longitud de la faja.

Caudal

El caudal que se debe aplicar a cada faja viene en función de la naturaleza del suelo y de las
dimensiones de las fajas. Como norma general se deberá utilizar el máximo caudal que no provoque
erosión. Como datos orientativos se incluyen las tablas 3 y 4, aunque en cada caso particular habrá
que hacer las rectificaciones que exijan las pruebas de campo.
Ingeniería de Riegos I Efraín Chuchón Prado
Riego por Superficie Facultad de Ciencias Agrarias - UNSCH

Tabla 3: Normas de diseño de fajas para cultivos de raíces someras (FAO)

Flujo unidad por Altura media Faja


Tipo de suelo Pendiente metro de anchura de agua Anchura Longitud
del tablar aplicada
% l/seg mm m m
Franco arcilloso 0.6 6-8 50-100 5-18 90-180
(0.6 m de profundidad sobre 1.5 4-6 50-100 5-6 90-180
subsuelo permeable) 4.0 2-4 50-100 5-6 90

Arcilloso 0.6 3-4 100-150 5-18 180-300


(0.6 m de profundidad sobre 1.5 2-3 100-150 5-6 180-300
subsuelo permeable) 4.0 1-2 100-150 5-6 180

Franco 0.4 1-4 25-75 5-6 90-300


(0.15 a 0.45 m de
profundidad sobre capa dura

Tabla 4: Normas de diseño de fajas para cultivos de raíces profundas (FAO)

Flujo unidad por Altura media Faja


Tipo de suelo Pendiente metro de anchura de agua Anchura Longitud
del tablar aplicada
% l/seg mm m m
Arenosso 0.2-0.4 10-15 100 12-30 60-90
(Velocidad de infiltración de 0.4-0.6 8-10 100 9-12 60-90
2.5 cm por hora) 0.6-1.0 5-8 100 6-9 75

Arenoso franco 0.2-0.4 7-10 125 12-30 75-150


(Velocidad de infiltración de 0.4-0.6 5-8 125 9-12 75-150
1.8 a 2.5 cm por hora) 0.6-1.0 3-6 125 6-9 75

Franco arenoso 0.2-0.4 5-7 150 12-30 90-250


(Velocidad de infiltración de 0.4-0.6 4-6 160 6-12 90-180
1.2 a 1.8 cm por hora) 0.6-1.0 2-4 160 6 90

Franco arcilloso 0.2-0.4 3-4 175 12-30 180-300


(Velocidad de infiltración de 0.4-0.6 2-3 175 6-12 90-180
0.6 a 0.8 cm por hora) 0.6-1.0 1-2 175 6 90

Arcilloso 0.2-0.3 2-4 200 12-30 350+


(Velocidad de infiltración de
0.25 a 0.6 cm por hora)

El tiempo de aplicación del riego viene dado por la fórmula:


HxS
T = -----------
3.600 x Q
T = Tiempo expresado en horas.
H= Altura de agua a aplicar, expresada en mm.
S = Superficie de la faja, expresada en m.
Q = Caudal expresada en l/seg.
Ingeniería de Riegos I Efraín Chuchón Prado
Riego por Superficie Facultad de Ciencias Agrarias - UNSCH

Como norma práctica, para regar en fajas se combinan, mediante ensayos, el caudal y el tiempo de
aplicación, de tal forma que cuando se haya aplicado el volumen de agua precisa, esta cubra,
aproximadamente, las 3/4 panes de la longitud de la faja. Posteriormente el agua que está sobre la
superficie fluye hacia el extremo inferior completando el riego. Con esta práctica se suele conseguir
una uniformidad de riego aceptable.

Ensayos para determinar el caudal

En primer lugar se determina la velocidad de infiltración mediante infiltrómetro de anillos (véase


Capítulo 3). Se añade una determinada altura de agua al anillo central y se determina el descenso en
distintos períodos. Se considera la velocidad de infiltración estabilizada cuando la variación de
altura entre dos determinaciones consecutivas es inferior al 10 %. Se determina también la lámina
de agua acumulada durante el tiempo transcurrido.

El caudal a utilizar debe ser el máximo que no provoque erosión, teniendo en cuenta, además, los
siguientes factores: velocidad de infiltración, pendiente del terreno, dimensiones de las fajas y
lámina de agua aplicada. La figura 10-17 muestra la relación entre estos factores. El caudal unitario
está referido a 10 m de faja y a una pendiente del 0.5 %. Para otras pendientes se corrigen los
valores obtenidos mediante los coeficientes de la figura 10-18.

El caudal total Qt será igual a:


QuxS
Qt =
10
Qt = Caudal total, expresado en l/seg.
Qu= Caudal unitario, expresado en l/seg.
S = Superficie de la faja, en m2.

Fig. 10-18
Ingeniería de Riegos I Efraín Chuchón Prado
Riego por Superficie Facultad de Ciencias Agrarias - UNSCH

Fig.10-17

En un suelo uniforme, la cantidad de agua aplicada al terreno en cada punto depende del tiempo que
ésta permanezca sobre su superficie. Por tanto, para evaluar la uniformidad de riego se mide el
tiempo que el agua tarda en circular sobre cada unidad de longitud. Esto se puede hacer colocando
jalones, a intervalos regulares de 20-30 m, en una línea longitudinal del tablar. Se toman los
tiempos de comienzo del riego y de llegada a cada jalón e. igualmente, los tiempos en que se corta
el riego y cuándo retrocede de cada jalón. Con las dos series de tiempos se calcula el tiempo de
permanencia del agua en cada punto. Si este periodo es el mismo o suficientemente cercano en
todos los puntos, puede considerarse que el riego es uniforme.
Ingeniería de Riegos I Efraín Chuchón Prado
Riego por Superficie Facultad de Ciencias Agrarias - UNSCH

RIEGO POR INUNDACION


El terreno se divide en compartimentos, canteros o tablares cerrados, dentro de los cuales se echa
un caudal superior a la velocidad de infiltración, quedando el agua estancada hasta que penetra en el
suelo (figura 8-19). La nivelación se hace con pendiente cero.

Fig. 10.19: Riego por compartimentos cerrados.

La separación de los compartimentos se hace por medio de diques o caballones, de unos 50 cm de


altura, sobrepasando en 20 cm el nivel de la lámina de agua. Al construir los caballones hay que
hacerlos un poco más altos, para compensar la pérdida de altura que se produce al dar el primer
riego. La anchura de los caballones en la coronación oscila entre 40 y 50 cm. Los taludes se
construyen con una inclinación de 450 o más.

El agua se lleva a los compartimentos por medio de acequias provistas de compuerta de salida. En
ocasiones algunos compartimentos se alimentan por desbordamiento del agua del compartimento
situado encima (figura 10-20).
Ingeniería de Riegos I Efraín Chuchón Prado
Riego por Superficie Facultad de Ciencias Agrarias - UNSCH

Fig 10-20: Alimentación de los compartimentos

Existen dos formas de efectuar el riego por compartimentos:

Por inundación temporal

Se aplica una cantidad de agua equivalente a la dosis de riego y se deja en la superficie hasta que se
infiltra totalmente. Cuando el contenido de humedad del suelo se reduce a la fracción fácilmente
disponible por el cultivo, se procede a dar un nuevo riego. El compartimento se encuentra inundado
durante un tiempo relativamente pequeño, que depende de la velocidad de infiltración.

El riego por inundación temporal se aplica en cultivos que toleran bien el terreno encharcado
durante algún tiempo, tales como: forrajeras, algodón, maíz, frutales, chopos, etc. Se puede aplicar a
cualquier tipo de suelo, aunque en los suelos arenosos, con menor capacidad de almacenamiento de
agua, el tamaño de los compartimentos puede resultar tan pequeño que llegue a ser un
inconveniente serio para las prácticas de cultivo sólo en explotaciones intensivas de huerta, donde
se emplea gran cantidad de mano de obra, podrá ser económico emplear el riego por inundación en
suelos arenosos.

Por inundación permanente

Este tipo de riego es el que se utiliza habitualmente para el cultivo del arroz. Los compartimentos se
llenan de agua hasta el nivel deseado, y una vez alcanzado ese nivel se continúa el aporte de agua,
pero con un caudal inferior, evacuando el exceso por medio de vertederos. Este exceso de agua
puede verter a otro compartimento situado a nivel inferior o a un canal de desagüe.

La inundación permanente requiere suelos arcillosos, con baja velocidad de infiltración, o terrenos
donde la capa freática esté próxima a la superficie, pues en caso contrario las pérdidas de agua por
Ingeniería de Riegos I Efraín Chuchón Prado
Riego por Superficie Facultad de Ciencias Agrarias - UNSCH

infiltración profunda disminuyen la eficiencia del riego hasta niveles no económicos. Cuando hay
una superficie extensa cultivada por este sistema es necesario la reutilización del agua evacuada de
los compartimentos, con el fin de aumentar la eficiencia del riego.

Tamaño de los compartimentos

El tamaño de los compartimentos ha de ser adecuado para conseguir una uniformidad aceptable.
Este tamaño depende del caudal disponible y de la velocidad de infiltración.

Tabla 5: Areas de compartimentos cerrados para diferentes tipos de suelo y caudales


de agua (FAO)

Tipo de suelo
Caudal Arenoso Franco Franco Arcilloso
arenoso arcilloso
L/seg Ha Ha Ha Ha
30 0.02 0.06 0.12 0.2
60 0.04 0.12 0.24 0.4
90 0.06 0.18 0.36 0.6
120 0.08 0.24 0.48 0.8
150 0.10 0.30 0.60 1.0
180 0.12 0.36 0.72 1.2
210 0.14 0.42 0.84 1.4
240 0.16 0.48 0.96 1.6
270 0.18 0.54 1.08 1.8
300 0.20 0.60 1.20 2.0

Las medidas mínimas vienen determinadas por el caudal disponible, ya que es deseable cubrir de
agua la totalidad del compartimento en un tiempo relativamente corto:

En terreno arenoso, hasta 0,5 horas.


En terreno franco-arenoso, hasta 1 hora.
En terreno franco-arcilloso, hasta 2 horas.

El caudal debe ser suficiente para cubrir la totalidad de la superficie en un 60-70 % del tiempo
requerido para suministrar la dosis de riego. La altura de la capa de agua suele ser de 25 cm como
media.

En la tabla 5 se incluyen unos datos orientativos del dimensionado de compartimentos cerrados,


aunque en cada caso habrá que comprobar mediante pruebas de campo.

La topografía del terreno determinará la forma de los compartimentos. Cuando la topografía y la


profundidad del terreno permitan una nivelación adecuada se pueden formar compartimentos
rectangulares o cuadrados de gran superficie; pero cuando la topografía es muy ondulante, los
bancales y compartimentos se adaptarán a las curvas de nivel, lo que da lugar a una gran
irregularidad en la forma y tamaño de los mismos. Siempre que la topografía lo permita se debe dar
a los compartimentos la forma cuadrada, con él fin de disminuir la longitud de los caballones para
una misma superficie útil de riego.
Ingeniería de Riegos I Efraín Chuchón Prado
Riego por Superficie Facultad de Ciencias Agrarias - UNSCH

PROBLEMAS
1. En un tramo de surco de 50 m de longitud y 0,80 m de anchura se hace un ensayo de
infiltración. El caudal de entrada al principio del surco es de 55 litros/minuto, y el caudal de
salida al final del surco (una vez estabilizado este caudal de salida) es de 35 litros/minuto.
Calcular la velocidad de infiltración.
2. En el ejemplo anterior calcular el tiempo de riego y el tiempo de mojado, sabiendo los datos
siguientes:
— Capacidad de campo: 150 mm de altura de agua por m de profundidad.
— Punto de marchitamiento: 70 mm de altura de agua por m de profundidad.
— Profundidad del suelo explorado por las raíces: 0,80 m.
— Fracción de agotamiento del agua disponible: 0,70 m.
— Tiempo de mojado = 1/4 del tiempo de riego.
3. Calcular la unidad de riego y el número de unidades de riego regadas de una sola vez cuando se
tienen los datos siguientes:
— Longitud de los surcos: 120 m.
— Pendiente de los surcos: 0,25%.
— Velocidad de infiltración: 70 litros/minuto y por 100 m.
— Caudal de abastecimiento: 720 litros/minuto.
4. Para el abastecimiento de agua a cada surco se necesita un caudal de 3 litros/seg durante el
tiempo de mojado y de 1 litro/seg durante el tiempo de riego. Calcular el número y diámetro de
los sifones necesarios para cada surco, sabiendo que la carga hidrostática de los sifones es de 10
cm.
5. Calcular el tiempo de riego y el caudal necesario para el riego de una faja, sabiendo
los datos siguientes:
— Longitud de la faja: 60 m.
— Anchura de la faja: 12 m.
— Lámina de agua aplicada: 70 mm.
— Velocidad de infiltración: 25 mm/hora.
— Pendiente: 0,2%.

TEMAS A DESARROLLAR Y PREGUNTAS A RESPONDER


1. Señale los principales sistemas de medición de agua en los predios agrícolas de la región.
2. ¿Qué tipo de estructuras de derivación y toma de agua son recomendables para los siguientes
casos?
a. Caudales mayores de 200 l/seg
b. Una toma que abastece simultáneamente a varios predios
c. Precio del agua significativo en relación al costo del resto de los insumos agrícolas.
3. Compare el uso de sifones con el uso de cajas de derivación para el riego por surcos de
cultivos en hileras.
4. ¿Qué caudal entrega un sifón de 7 cm de diámetro, cuando la carga piezométrica es de 15 cm,
en los siguientes casos?
a. salida libre
b. salida sumergida.
5. ¿Qué caudal conduce un canal si en un vertedero rectangular con contracción, cuya
coronación L = 1 m se obtiene una lectura H = 27 cm?
6. ¿Cuál es el coeficiente de descarga u y el caudal Q conducido por un canal sobre el que hay un
vertedero rectangular sin contracción, con coronación L = 1.5 m, cuando la distancia desde la
coronación al fondo del canal de acceso es 20 cm y la altura medida es de 34 cm?
Ingeniería de Riegos I Efraín Chuchón Prado
Riego por Superficie Facultad de Ciencias Agrarias - UNSCH

7. En un vertedero tipo Cipolletti se ha medido una altura H = 36 cm ¿Cuál es el caudal que


conduce el canal?
8. Exprese en el sistema métrico decimal el caudal de una acequia, medido con un aforador
Parshall en que la razón de inmersión es 70%, cuyas dimensiones
son: ancho de la garganta = 1 m y Ha = 90 cm.
9. ¿Qué altura de agua hay que mantener en un vertedero rectangular con contracción lateral, de
largo L = 1.00 m para regar una hectárea de un suelo de las siguientes características, si se
dispone de agua durante 3 horas solamente.
w = 20%
Capacidad de campo = 30%
Db = 1.2 grlcml
Profundidad = 1.00 m
10. ¿En qué consiste la nivelación de los suelos para lograr un riego superficial uniforme y
eficiente?
11. Explique los conceptos de centroide, cota, corte, relleno, curva de nivel, escala de plano,
trailla, pala niveladora, compactador.
12. ¿Cuáles son las precauciones de manejo agronómico del suelo que deben considerarse al
decidir por alternativas de implementación de riego tecnificado superficial?
13. ¿Cuál es la causa agronómico por la que no es conveniente modificar la pendiente longitudinal
natural de un terreno con una nivelación?
14. ¿Qué recomendaciones de preparación del suelo Ud. haría a un productor agrícola, antes de
iniciar la temporada de riego y durante la temporada de riego?.
15. ¿Por qué se requiere hacer trabajos de preparación de suelos al interior del perfil?
16. ¿Por qué se afirma en el texto que el costo real del sistema de riego mecánico resulta menor
que aquel correspondiente al riego superficial tecnificado?
17. En qué condición de demanda evaporativa de la atmósfera, una situación de napa freática alta,
que afecta el desarrollo y funcionamiento de las raíces de un cultivo es mas grave?. Explique
las posibles causas que justifiquen su respuesta.

TEMAS PARA DESARROLLAR Y PREGUNTAS


1 . ¿Qué eficiencia de riego debe alterarse para lograr el lavado de un suelo salino?
2. Para una eficiencia de aplicación del agua de riego de 45%, ¿Qué carga de agua, expresada
en cm, m3 y litros/seg/ha se necesita para regar 5 hectáreas de maíz en un tiempo de riego de
8 horas, si el uso-consumo es de 6 mm/ día y la frecuencia de riego es de 10 días, en un
período de 90 días'
3. Se le ha pedido que determine la tasa de riego de un área. Indique:
a. ¿Qué mediciones haría en terreno?
b. ¿Qué factores de eficiencia consideraría?
c. ¿Qué parámetros presentan mayor imprecisión en su cálculo: E aplicación, E
distribución, E almacenamiento?.
Se tiene los siguientes datos:
Suelo A: CE = 12 dS/m, 40% arcilla
Suelo B: CE = 2 dS/m, 30% arcilla
pendiente: 0.5 en A y B
Si ambos suelos se riegan con las siguientes eficiencias:
a. Haga una crítica a los sistemas de riego empleados.
b. Pronostique los posibles problemas futuros bajo estas condiciones de manejo y que
recomendaciones haría.
Ingeniería de Riegos I Efraín Chuchón Prado
Riego por Superficie Facultad de Ciencias Agrarias - UNSCH

Recuerde que la conductividad eléctrica de la solución del suelo es un índice del contenido de
sales y se relaciona en forma directa con éste.
4. Enumere cuatro factores que afectan la cantidad y frecuencia del riego.
5. Determine la eficiencia de aplicación del sistema de riego por surco con un largo de tres veces
el tiempo de riego.
6. Escriba una breve monografía sobre los sistemas de cobro por agua de riego a los agricultores
en su país.

TEMAS PARA DESARROLLAR Y PREGUNTAS


1. Clasifique los métodos de riego presentados de acuerdo con:
a. necesidad de inversiones en infraestructura
b. ocupación de mano de obra
c. consumo de energía
d. caudales necesarios para lograr una eficiencia de aplicación del agua adecuada al método.
2. ¿Cuál es el objetivo de reemplazar un método de riego por otro en diferentes situaciones de
campos
3. ¿Cómo se complementan los conceptos de adecuación y eficiencia de los sistemas de riego. en
relación a las características hidromecánicas de los suelos?
4. Compare los diferentes métodos de riego superficiales, en relación con la eficiencia
agronómico del riego, explicando por qué cada método tiene una eficiencia de diseño diferente,
que no es 100 %.
5. Establezca la proporción de áreas regadas del país en las que se utiliza cada uno de los métodos
de riego por superficie.
6. Describa las características de los métodos de riego usados en el país o región, en la aplicación
del agua de riego al campo.
7. ¿Qué sistema de riego recomendaría Ud. para un predio que tiene los siguientes cultivos?
Justifique su respuesta en cada caso.
Pendiente
a. Papas 5 hectáreas 6.2%
b. Maíz 15 hectáreas 1.0%
c. Praderas 20 hectáreas 0.5%
d. Frutales 15 hectáreas 1.5%
8. ¿Qué sistema de riego utilizaría Ud. para regar un huerto de palto en un suelo de 90 cm de
profundidad, de textura moderadamente fina, con 6 % de pendiente en las direcciones N-S y E-
0, plantado a favor de la pendiente, para hacer un riego de la mayor eficiencia y uniformidad.
Justifique la elección del sistema de riego elegido.
9. ¿Cuáles son las diferencias entre período de riego, intervalo de riego, frecuencia de riego y
temporada de riego?
10. Se desea planificar, con fines de regadío, un predio que posee un total de 200 ha; 100 ha
corresponden a suelo clase 1 de riego; 50 ha son clase IIIs de riego, y 50 ha no se riegan
en este momento. El suelo clase 1 posee las siguientes características físicas:
Textura franca, perfil homogéneo, 1.50 n de profundidad.
Db = 1.1 gr/cm3 CC = 28 % Pw PMP = 16% Pw.
Por falta de tiempo, no se logró identificar las características hídricas de] resto de los suelos del
campo, obteniéndose sólo las siguientes características del perfil:
0 - 20 franco arcilloso
20 - 40 franco
40 - 60 franco arenoso
60 - + ripio, con tierra
Ingeniería de Riegos I Efraín Chuchón Prado
Riego por Superficie Facultad de Ciencias Agrarias - UNSCH

La pendiente general del campo es 1 %. Se desea establecer 60 ha de alfalfa, 40 ha de maíz, 30


ha de tomates, 20 ha de cebolla y 50 ha de trigo.
Determinar:
a. Los requerimientos potenciales del agua de riego del predio,
b. Los requerimientos actuales de agua de riego del predio.
c. ¿Cuántas acciones extra debería entregársela al predio para regar las 200 ha, considerando
que una acción del río corresponde a 15 litros/seg.?
d. ¿Cuántos riegos debería dársele a cada cultivo de acuerdo con una frecuencia óptima que
permita una adecuada extracción de humedad del suelo y considerando los períodos
vegetativos críticos de cada cultivo?
e. Considerando que el agua se ocupa sólo 15 de las 24 horas que escurre en el canal, ¿de que
tamaño debería considerarse una embalse de acumulación nocturna para regar las 50 ha de
secano? Considere el aporte de las lluvias.
Las características geográficas del área son:
Latitud 30º 27'
Longitud 70º 42'
Elevación 520 m
MES TM TD MA wlo PM
(20 años)
Enero 21.2 10 0.52 5,2 10
Febrero 20.0 8 0.69 4.5 8
Marzo 17.7 7 0.61 3.9 15
Abril 14.5 7 0.67 2.5 20
Mayo 11.3 5 0.74 1.8 58
Junio 8,5 5 0.79 1,3 81
Julio 8.1 5 0.80 2.3 73
Agosto 9.5 6 0.75 2,6 57
Septiembre 11.4 8 0.70 3.1 45
Octubre 14,4 11 0.65 3.8 30
Noviembre 17,4 18 0.57 4.8 25
Diciembre 19,8 10 0.63 5.3 15

11. Se desea realizar un proyecto de riego para una localidad en que se conocen los siguientes
antecedentes:
a. Precipitaciones anuales para el mes de Diciembre (promedio de l0 años)

año 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
mm 9 - 7 - 30 - 20 - 45 - 15 - 40 - 20 - 10 - 20

b. Características del perfil


cm CC% PMP % D. aparente D. real
(volumen) (peso) (gr/cm3) (gr/cm3)
0 - 30 30 14 0.8 2.65
30 - 150 29 13 0.9 2,65
c. Características climáticas
Temperatura
Media HR T max media T min media Viento
(ºC) (%) (ºC) (ºC) (Km/hr)
18 65 25 12 160

d. La ETpotencial en el mes de diciembre es 5 mm/día


Ingeniería de Riegos I Efraín Chuchón Prado
Riego por Superficie Facultad de Ciencias Agrarias - UNSCH

e. Se desea regar cuando se extraiga el 40 % de la humedad aprovechable del suelo.


f. Los cultivos son: Cebolla 10 hectáreas
Maíz 10 hectáreas
g. Las pérdidas por percolación profunda son de 5 %
h. Las pérdidas por escurrimiento superficial son de 30 %
i. Kc cebolla: 0.45 Kc maíz: 0.50.
Preguntas:
a. Determine cuántos riegos se necesita dar en el mes de diciembre para ambos cultivos.
h. ¿Cuánta agua en litros por segundos por ha necesitará el predio?
c. ¿Qué capacidad debería tener un embalse de acumulación predial para asegurar el riego?

12. ¿En qué consiste la técnica de riego programado, en el caso del riego superficial?
13. ¿Cuáles son las ventajas y desventajas operativas de las 4 estrategias alternativas de operación
del riego superficial?

TEMAS PARA DESARROLLAR Y PREGUNTAS PARA RESPONDER

1 . ¿En qué consiste el diseño de sistemas de riego superficiales, en relación con la eficiencia de
aplicación del agua de riego y la uniformidad de las láminas de agua infiltradas al interior del
perfil del suelo?
2. ¿Qué rol tiene la rentabilidad de los cultivos sobre el diseño y operación de los sistemas de
riego superficiales'?
3. Establezca un procedimiento estructurado. cuantitativo e integral con el que Ud. diseñaría un
sistemas de riego por borde y por surco en un predio agrícola.
4. ¿Qué aplicaciones agronómicas tienen las teorías sobre el flujo de escurrimiento y el flujo de
infiltración simultáneos del agua en el campo?
5. ¿Cuál es la importancia relativa de las superficies regadas con métodos de riego superficiales,
en el contexto de la agricultura del país o región?
6. Describa las alternativas de diseño y operación de los sistemas de riego superficiales,
proyectando sus costos y su posible impacto sobre la productividad y rentabilidad de los
cultivos agrícolas.

También podría gustarte