13.2.2.
Dibujo de la figura humana de Goodenough
Autor de la prueba: F. L. Goodenough
Administración: Individual o colectiva a partir de los 3 años de edad hasta los 14 años (en
las edades más pequeñas se aconseja realizar la forma individual)
Duración: 10 a 15 minutos
Fundamentación teórica: Se trata de una técnica para medir inteligencia general,
mediante el análisis de los detalles de la figura humana que aparecen en el dibujo.
La autora concibió la hipótesis de que cuando un niño traza la figura humana sobre un papel,
no dibuja lo que ve, sino lo que conoce sobre la figura humana, y por lo tanto, no ofrece una
expresión de su capacidad artística sino de su repertorio conceptual; y pensó que el volumen
de ese repertorio conceptual, crece con la edad mental y este progreso se refleja en el dibujo
de la figura humana.
¿Por qué la medición del dibujo de la figura humana permite la medición de la inteligencia?
Goodenough plantea que al medir el valor de un dibujo se mide el valor de las funciones de
asociación, observación analítica, discriminación, memoria de detalles, sentido espacial,
coordinación viso manual, y por tal motivo creyó que el dibujo de la figura humana permitiría
conocer la edad mental de un sujeto y su coeficiente intelectual.
La escala que propone con ese fin permite valorar los siguientes aspectos:
a. Cantidad de detalles representados
b. Proporcionalidad; es decir, la proporción que aparece
entre las diferentes partes de la figura ¿la cabeza es
proporcional? ¿el tronco es más largo que ancho?
c. Bidimensionalidad; la presencia de la representación
del cuello, las piernas, los brazos, etc., en dos medidas
o una sola (se refiere a la representación de estas
partes mediante dos líneas o una sola línea)
d. Transparencia: las prendas de vestir, los cabellos son
opacos o transparentes.
e. Congruencia: unión de los miembros al tronco.
f. Plasticidad: el pulgar está en oposición, la mano se
diferencia del brazo y de los dedos, las orejas están
correctamente ubicadas.
g. Coordinación viso motora: seguridad en el trazado.
h. Perfil: si lo logra o no.
Estructura y calificación: Goodenough concluyó su escala seleccionando 51 ítems que se
ajustan a uno o varios de los criterios anteriores y los catalogó por orden de complejidad
creciente.
Utilidad de la prueba: Facilita establecer rapport con la persona y lograr un ambiente
apropiado para la aplicación del resto de los tests, y permite un despistaje grueso de
diferencia mental.
Críticas: forma superficial y mecánica de medir la inteligencia, y no aparece la valoración de
otros aspectos que tienen que ver con la dimensión que se intenta evaluar.
Índices clínicos: Coordinación viso manual y problemas perceptuales y espaciales.
Orientaciones al examinador:
Consigna: Quiero que dibujes una persona y que lo hagas de la mejor forma posible.
Materiales: Lápiz, papel y goma de borrar
Calificación: Se cuenta un punto por cada elemento positivo de la figura. Cuando se
termine de valorar la figura se suma el total de puntos; después con ese puntaje se busca en
la Tabla de edades mentales de Goodenough la edad mental (EM), y conociendo la edad
cronológica (EC), se halla entonces el coeficiente de inteligencia (CI) mediante la fórmula
que se muestra a continuación, seguidamente, con el CI se busca en la Tabla de nivéles de
inteligencia el diagnóstico de nivel de desarrollo intelectual alcanzado por la persona
evaluada.
EM - Edad mental
EC - Edad cronológica
CLAVE DEL TEST DE INTELIGENCIA POR MEDIO DEL DIBUJO DE LA FIGURA HUMANA DE
GOODENOUGH
Cabeza y miembros:
1. Cabeza presente.
2. Presencia de las piernas.
3. Presencia de los brazos.
Tronco y hombros:
1. Presencia del tronco.
2. Tronco más largo que ancho.
3. Hombros debidamente ubicados.
Unión de los miembros.
1. Unión de brazos y piernas en cualquier punto del
tronco.
2. Unión correcta de extremidades al tronco.
Cuello:
1. Presencia del cuello.
2. Continuación del contorno del cuello con el de la
cabeza.
Detalles de la cara:
1. Presencia de los ojos.
2. Presencia de la nariz.
3. Presencia de la boca.
4. Presencia de la nariz y la boca.
Bidimensionales:
1. Los dos labios mostrados.
2. Presencia de los orificios de la nariz.
Pelo:
1. Presencia del pelo.
2. Cabello abundante: no limitado a la circunferencia de la
cabeza.
Mejor que un garabato.
No transparencia: no se muestra el perfil de la cabeza a través del pelo.
Ropa o vestido:
1. Presencia del vestido.
2. Dos prendas de vestir por lo menos, sin transparencia,
es decir, ocultando la parte del cuerpo que se supone
que cubra.
3. Cuatro o más prendas de vestir, sombrero, zapatos,
saco, camisa, corbata, cinturón o tirantes, pantalones.
4. Vestido completo.
Dedos:
1. Presencia de los dedos.
2. Número correcto de los dedos.
3. Detalle correcto de los dedos.
4. Pulgar opuesto (oponible).
5. Manos diferenciadas de brazos y dedos.
Articulación de los miembros:
1. Articulación del brazo presentando hombros o ambos.
2. Articulación de las piernas, rodillas, tobillos o ambos.
Proporción de la cabeza, las piernas y los brazos:
1. Proporción de la cabeza: no más de un medio ni menos
de 1/10 del tronco.
2. Proporción de los brazos: igual o poco mayor que el
tronco, pero sin alcanzar la rodilla.
3. Proporción de las piernas: ni inferior al largo del tronco,
ni superior al doble de la misma.
4. Proporción de los pies: más largos que altos; longitud
en 1/3 y 1/ 10 del largo de las piernas.
5. Brazos y piernas (bi-dimensión).
Talón:
1. Talón.
Coordinaciones motrices:
1. Coordinación motriz (línea A), líneas firmes sin
tendencia a cruzarse.
2. Coordinación motriz (línea B) líneas trazadas
firmemente.
3. Coordinación en contorno de la cabeza. No tener
irregularidades.
4. Coordinación en contorno de brazos y piernas. Dos
dimensiones.
5. Coordinación motriz de las facciones: ojos, nariz, boca
en dos dimensiones.
6. Coordinación motriz en el contorno del tronco: Trazo en
dos dimensiones.
Orejas:
1. Presencia de las orejas.
2. Proporción y localización correcta de las orejas.
Detalles del ojo:
1. Detalles de los ojos: cejas y pestañas.
2. Presencia de la pupila.
3. Proporción adecuada de los ojos.
4. Expresión direccional de la mirada.
Barbilla y frente:
1. Barbilla y frente.
2. Proyección barbilla: distinción entre barbilla y labio
inferior.
Calidad del perfil:
1. Perfil parcial tipo A.
2. Perfil completo tipo B.
Tabla 13.4. de edades mentales correspondiente a la figura humana de Goodenough
Tabla 13.5. de niveles de inteligencia Prueba de la figura humana de Goodenough