0% encontró este documento útil (0 votos)
42 vistas27 páginas

Documento Tesis

Este documento describe el desarrollo urbano del barrio Venecia en Sincelejo, Colombia entre 1970 y 2018. Explica que las ciudades y barrios cambian a través del tiempo debido al crecimiento, y que este proyecto analizará la transición y evolución urbana de Venecia, uno de los barrios más importantes de Sincelejo, el cual ha experimentado un aumento en la construcción de edificios altos.

Cargado por

Jairo Castro
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
42 vistas27 páginas

Documento Tesis

Este documento describe el desarrollo urbano del barrio Venecia en Sincelejo, Colombia entre 1970 y 2018. Explica que las ciudades y barrios cambian a través del tiempo debido al crecimiento, y que este proyecto analizará la transición y evolución urbana de Venecia, uno de los barrios más importantes de Sincelejo, el cual ha experimentado un aumento en la construcción de edificios altos.

Cargado por

Jairo Castro
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 27

DESARROLLO URBANO DEL BARRIO VENECIA ENTRE LOS AÑOS

1970-2018:
CARACTERIZACIÓN DEL PROCESO DE DESARROLLO URBANO EN
EL ASPECTO CONSTRUCTIVO DEL BARRIO VENECIA ENTRE LOS
AÑOS 1970-2019

 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Las transformaciones y cambios urbanos son un proceso dinámico el cual


se ha visto reflejado a nivel internacional, enmarcando un crecimiento y un
desarrollo urbano en las distintas ciudades del mundo. El estudio del
crecimiento y transformación de las ciudades es un tema de investigación
crecientemente analizado y documentado por diversos autores, quienes
señalan la importancia de reconocer los cambios que sufren las ciudades a
través del tiempo.
Como muestra de ello encontramos algunas investigaciones en el marco
internacional:
‘’la regeneración urbana de Bilbao y su área metropolitana: crítica al
proceso urbanístico y al modelo de ciudad resultante’’ (Elías más Serra)
Este trabajo hace referencia a un gran ejemplo de evolución y trasformación
urbana como lo es la ciudad de Bilbao perteneciente a España. por otro
lado ramón lanza García- universidad autónoma de Madrid con su tema
’’crecimiento demográfico y transición urbana :el caso de la ciudad de
Santander,(Madrid) 1752-1930’’, y Carlos David castro Gómez con ‘’mega
crecimiento urbano de la ciudad de panamá y su impacto sobre el hábitat y
la vivienda popular’’
dentro del contexto de las ciudades situadas en américa latina encontramos
las siguientes investigaciones: ‘’procesos de transformación urbana en la
ciudad de córdoba’’(argentina) universidad nacional de córdoba, por viviana
colautti, también el crecimiento urbano de las ciudades: enfoques
desarrollista, autoritario, neoliberal y sustentable universidad autónoma
metropolitana (mexico), mega crecimiento urbano de la ciudad de panamá y
su impacto sobre el hábitat y la vivienda popular, universidad javeriana de
bogotá por carlos david castro gómez.
En el territorio colombiano también se han realizado diversas
investigaciones asociadas al crecimiento y desarrollo de las ciudades entre
ellos se destacan autores como: oscar david sánchez torres con su
investigación:
Desarrollo urbano de bogotà en la dècada del 50; así mismo paula andrea
cifuentes ruiz y juan pablo londoño linares quienes se centraron en el
‘’análisis del crecimiento urbano: una aproximación al estudio de los
factores de crecimiento de la ciudad de Manizales como aporte a la
planificación’’ Otro investigador(a) es Ana mercedes Ocampo hoyos de la
universidad de Barcelona y su investigación: ‘’crecimiento urbano y
planificación territorial en la ciudad de Cali. Evolución 1990-2010’’.
El arquitecto José Alejandro Gómez y el Historiador Néstor José rueda
Gómez, con su investigación ‘’estudio de las trasformaciones urbanas del área
central de Bucaramanga’’.
Así como la ciudad, los barrios también son considerados como un elemento
articulador importante de las sociedades humanas, que cumplen la función de
dividir cada ciudad por sectores, los cuales cuentan con su propia identidad y
sentido de pertenecía.
De acuerdo a lo anterior se identifican investigaciones que hacen énfasis en las
transformaciones de tipo urbanas que han sufrido algunos barrios localizados en
distintas ciudades del mundo.
En el contexto internacional: la investigación: Transformaciones urbanas y de la
estructura social de un barrio de la ciudad de Buenos Aires, por Luis Baer
Universidad de Buenos Aires Argentina, por otra parte: Gerardo del Cerro
Santamaría con la investigación Una interpretación del cambio urbano en el SoHo
de New York
En nuestro país (Colombia) se cuenta con una gran variedad de tipologías y
tramas urbanas que generan una configuración variada a los diferentes barrios y
ciudades, estas configuraciones son producto del crecimiento de nuestro país, y
podemos encontrarlas desde las llamadas comunas hasta los barrios mas
importantes e influyentes de cada ciudad.
En vista de lo anterior, en Colombia varios autores se basan en la investigacion
de el cRecimiento y desarrollo de algunos barrios para lograr comprender este
fenómeno y hacer uso de este conocimiento en la realización de nuevos proyectos
urbanísticos de barrios y ciudades.
Dentro de estas investigaciones se encuentran:
‘’El barrio santa fe de la ciudad de Bogotá, y el cambio en los patrones de uso ´‘por
Daniel Eduardo Perez Plazas Pontificia Universidad Javeriana, Los procesos de
renovación y transformación urbana y su impacto en los habitantes de los barrios
usaquén y Veracruz Por Sebastián Sánchez Velandia, facultad ciencias del
habitad arquitetura, Universidad de la Salle.
Congestion urbana Estudio y transformación urbana de San Victorino, Bogotá por
David cortés Lopez Universidad nacional de Colombia.
No obstante, la ciudad de Sincelejo sucre no cuenta con investigaciones basadas
en el desarrollo de los barrios o de las trasformaciones que han sufrido a través
del tiempo a causa del crecimiento de la ciudad. El objetivo principal de nuestro
trabajo es crear un referente en nuestra ciudad donde se muestre la transición y
evolución urbana de uno de los barrios más importantes de Sincelejo, donde se
concentra el desarrollo mediante la construcción de edificios en altura, lo cual a
creado una percepción diferente a la ciudad de 10 años atrás.

MARCO TEORICO
La ciudad es el elemento articulador más importante de las sociedades humanas
(espacio, relaciones e intercambios) aunque esto no ha sido siempre igual a lo
largo de la historia. La urbanización ha sido progresiva desde que aparecieron las
primeras ciudades en Mesopotamia. Posteriormente crecerá durante la Plena
Edad Media, pero será el siglo XIX y la Revolución Industrial, los momentos que
marcan el punto de inflexión hasta la verdadera explosión de los últimos cuarenta
y cincuenta años. En la actualidad podemos asegurar que la ciudad es un trasunto
fiel de la evolución de las sociedades, de sus preferencias estéticas y regímenes
políticos. Cómo veremos a lo largo del tema, todos estos aspectos darán un
resultado u otro que modelarán los paisajes urbanos de nuestro planeta.

 Proceso Histórico
La industria, tráfico, las construcciones vistosas… las ciudades son vistas
como algo nuevo en la historia. Sin embargo, los orígenes de las ciudades
se remontan a miles de años atrás y han pasado por tres fases distintivas.
La primera fase comenzó entre 5 y 6 mil años atrás con asentamientos que
se convirtieron en lo que conocemos como las antiguas civilizaciones del
valle de Mesopotamia (hoy Irak), Egipto, India y China. Los primeros
asentamientos dependían mayormente de la agricultura y de animales
domésticos, pero, conforme la civilización creció en tamaño y en rutas de
comercio, estos asentamientos se convirtieron en centros para mercaderes,
artesanos y oficiales del gobierno. La división entre "pueblo" y "ciudad",
"urbano" y "rural" había comenzado. Un patrón similar fue seguido por las
civilizaciones Griega, Iraní, Romana y de la Gran Zimbabue. La segunda
fase en el desarrollo de las ciudades vino más adelante con la revolución
industrial en Europa a mediados del siglo XVIII. Las fábricas necesitaban de
un gran número de trabajadores y la actividad comercial creció, creando
oportunidades nuevas en las ciudades. Buscando empleo y una vida mejor,
las personas se mudaban de las zonas rurales a las ciudades en grandes
cantidades, algo nunca antes visto. La tercera fase comenzó después de la
Segunda Guerra Mundial. El más largo y rápido crecimiento en la población
urbana del mundo se ha suscitado a partir de 1950. En tanto que la
economía mundial se volvió internacional y creció en tamaño, las ciudades
alrededor del mundo crecieron a pasos agigantados. Mucho de este
crecimiento se ha concentrado en Asia, Latinoamérica y África, aunque
algunas ciudades de Estados Unidos como Phoenix y Los Ángeles han
crecido al mismo ritmo.
Son estos cambios y sus ramificaciones los que llaman la atención del
sociólogo al estudio de las diferencias entre los modos de vida rural y
urbano. El mantenimiento de este interés es un prerrequisito indispensable
para la comprensión y posible dominio de algunos de los más cruciales
problemas contemporáneos de la vida social, pues promete suministrar una
de las perspectivas más reveladoras para la intelección de los cambios que
están ocurriendo en la naturaleza humana y en el orden social.
Dado que la ciudad es producto del crecimiento antes que de una creación
instantánea, puede suponerse que las influencias que ejerce sobre los
modos de vida no logran extirpar por completo los modos previamente
dominantes de asociación humana. Por lo tanto, y en un grado mayor o
menor, nuestra vida social muestra huellas de una temprana sociedad rural,
de la que son modos característicos de instalación las granjas, la hacienda
(“manor”) y la villa. Tal influencia histórica está reforzada por la
circunstancia de que la población de la ciudad misma es en gran medida
reclutada en el campo, donde persiste un modo de vida que recuerda
aquella forma primera. De aquí que no nos sea dado esperar el hallazgo de
variaciones abruptas y discontinuas entre los tipos urbano y rural de
personalidad. La ciudad y el campo deben ser vistos como dos polos y
todos los establecimientos humanos tienden a acomodarse con relación a
uno u otro de ellos. Tomando la sociedad urbana-industrial y la sociedad
folk-rural como tipos ideales de comunidades, podemos obtener una
perspectiva para el análisis de los modelos básicos de asociación humana,
tal como aparecen en la civilización contemporánea.

 Concepto de lo Urbano

En la actualidad se ha superado la dualidad campo-ciudad debido a:


• La suburbanización, que consiste en el desarrollo de la corona exterior y
degradación (en ocasiones) del centro
• La rururbanización, donde se asiste a la residencia en el mundo rural
pero con habitantes y funciones urbanas.
• La reurbanización, centrada en la rehabilitación de los cascos históricos.
Todo esto nos ayuda a entender la ciudad como un sistema y dentro de
este sistema tendríamos:
• Un área consolidada, que es el lugar central.
•Un hinterland (término de origen alemán que define al área que rodea un
territorio y depende de él). Dentro estaría el área periurbana, la sombra
urbana y luego un área de influencia rural y una zona de ocio o de
segundas residencias.

El paisaje urbano es el resultado de la interacción de tres variables.


• En primer lugar el plano, heredero de la historia y la geografía física.
Fundamentalmente podrán ser:
• Irregular: Es aquel en el que no existe una planificación previa, las casas
y edificaciones se van construyendo sin responder a un orden
preestablecido.
• Ortogonal (cuadricula o damero): Un plano ortogonal es aquel en el que
predominan las líneas rectas en el trazado de las calles, que se cortan
perpendicularmente formando cuadrículas, con una gran sensación de
orden.
• Raciocéntrico: Es el plano que está organizado en torno a un punto
central destacado de la ciudad, normalmente una plaza, desde donde
parten las calles principales en forma de radios. Otras calles importantes se
disponen en forma de círculos en torno al espacio central, lo que facilita las
comunicaciones entre todos los barrios periféricos y entre cada uno de
éstos y el centro de la ciudad.
• Existirán otros como lo lineales, mixtos…
• En segundo lugar, la tipología constructiva - tipo de vivienda, manzanas…-
• El uso del suelo -industrial, residencial, ocio, etc.

Según Harold Cárter, las tres varían con independencia entre sí, dando
lugar a una variedad infinita de escenarios urbanos, es decir paisajes
urbanos. Cada una de ellas (plano, edificación y uso del suelo) debe ser
analizada en forma sistemática, debiendo luego establecerse la correlación
existente para lograr una síntesis del paisaje urbano.
Así pues el resultado de esa forma urbana nos va a permitir distinguir
distintos sectores
dentro de una ciudad:
• El casco antiguo heredero de la Edad Media, con una población
envejecida y problemas de marginación.
• El ensanche, es lo que surgió tras el derribo de las murallas. Surgió tras la
industrialización y tiene un trazado ortogonal. Actualmente está totalmente
terciarizado y con notables problemas de tráfico.
• La periferia es heterogénea y engloba desde municipios absorbidos (caso
de Gracia en
Barcelona) a polígonos o urbanizaciones, presentando habitualmente
necesidades de equipamiento y transporte público.
• Lo periurbano serían muchos centros comerciales, cinturones, mercados
de abastos, depuradoras y zonas residenciales.
La Escuela de Chicago, por su parte, estudió los usos del suelo con las
siguientes conclusiones:
• La primera zona es el CBD (Central BussinesDistrict), que estaría
constituido por la sede de las grandes empresas, oficinas bancarias,
administración… Es el caso de la City londinense.
• Al lado de ese CBD tendríamos las zonas turísticas con encanto, como el
Barrio Gótico en
Barcelona o el Greenwich Village en Nueva York.
• Posteriormente se sitúa la zona residencial, donde se encuadran desde
barrios obreros a urbanizaciones. Las fronteras están muy marcadas por
clases sociales y con una densidad más baja cuanto más nos alejamos del
CBD.
• Finalmente encontramos la zona de industria y transporte (ahora llamada
zona logística) y la zona de equipamientos con centros comerciales,
palacios de deportes, recintos feriales, universidades…
Dentro del paisaje urbano encontramos la producción del espacio urbano.
Por ello se recurre al Plan General de Ordenación Urbano (PGOU) como
elemento que va a permitir clasificar el suelo (urbanizable, no urbanizable,
de servicios…), las infraestructuras y equipamientos, la protección del
Medio Ambiente y el Patrimonio y la programación temporal de todo esto.

El Proceso de Urbanización del Planeta

Se trata de un fenómeno que nace producto de la historia y las relaciones


sociales y que no va
a nacer sincrónicamente en el planeta, algo que ya habíamos apuntado.
Tradicionalmente las explicaciones a las causas que motivaron la creación
de los primeros asentamientos se centraban en factores ambientales. Son
las llamadas “teorías hidráulicas” que basan ese surgimiento en el clima
propicio y la accesibilidad al agua en la zona del Próximo Oriente. En la
actualidad, como apunta
Agustín Hernando, se abren otras teorías que ponen el acento en otros
aspectos como los económicos (teorías centradas en la importancia del
comercio y la necesidad de una buena localización para realizar
intercambios), los defensivos (las ciudades surgen en zonas de fácil
defensa, donde se puedan construir sin problemas murallas y otros
elementos defensivos) o religiosas (donde la ubicación de la urbe responde
a sentimientos religiosos).

 La ciudad antigua
Surge después de los que Gordon Childe denominó la revolución neolítica,
y lo hizo ligada a las posibilidades de generar excedentes agrarios. Las
primeras ciudades nacen en valles fluviales y en climas templados y así
serían Mesopotamia, el Bajo Nilo y el río Amarillo. En América el fenómeno
sería muy posterior en el Yucatán de los mayas.
Son ciudades que se caracterizan por poseer recintos amurallados, un
caserío concentrado y donde siempre encontraremos un palacio y un
templo (en la zona noble de la ciudad).

 La ciudad política
Su principal invención fueron los espacios públicos, reflejo de una mayor
igualación social.
El trazado también sería distinto ya que ahora es en cuadricula o damero
(aportación de Hipódamos de Mileto en el 480 a.C.) Los romanos crearon
además las primeras infraestructuras públicas importantes: alcantarillados,
acueducto.

 La ciudad comercial

Debemos diferenciar tres tipos distintos:


• El urbanismo musulmán, con un tratado tortuoso y caótico, carente de
toda planificación
• La ciudad medieval cristiana se organiza en torno a la catedral y sus
mercados. El emplazamiento obedecía fundamentalmente a la defensa y se
construyeron nuevos anillos amurallados. La ciudad gozaba de un estatuto
jurídico propio, fruto de la lucha entre la monarquía y los señores feudales.
• La ciudad comercial moderna sería más grande tanto en número como en
kilómetros cuadrados y es reflejo del estado absolutista. Hay una pérdida
de la autonomía municipal.

 La ciudad industrial
Deriva de la industrialización y entre sus características principales
podemos destacar:
• La alteración del paisaje urbano
• La densificación
• La multiplicación de ciudades que tejen redes y, a veces, se especializan.
• Son centros difusores de los cambios sociales.
• Hay una eliminación de los límites físicos y jurídicos.
Las consecuencias de este proceso también son importantes:
• Crecimiento de la población urbana (dependiendo del mayor o menor
impacto de la
Revolución Industrial y el éxodo rural)
• El crecimiento espacial (en el modelo anglosajón fundamentalmente)
• La segregación social con la aparición de barrios obreros y zonas
marginales.

Ante esta situación, desde finales del siglo XIX se empiezan a adoptar
soluciones planificadoras como las ciudades jardín (de Ebezener Howard),
las “newtowns” o el proyecto español de las ciudades lineales (impulsadas
por Arturo Soria). Son soluciones encaminadas a descongestionar el centro
urbano, crean zonas verdes y de servicios o favorecer las comunicaciones.

 La ciudad post-industrial
Pretende ser una ciudad sostenible, que debe utilizar la intervención pública
para los problemas de energía, transporte y residuos. Este tipo de ciudades
parece no tener límites, es lo que el escritor y periodista norteamericano
Joel Garreau denominó “edgecities” (GARREAU, 1992), creándose
gigantescas megalópolis (fusión de varias grandes ciudades) y
conurbaciones (fusión de pequeñas ciudades, como ocurre en la zona del
Rhur). En este sentido la UE ha puesto en marcha un programa de
investigación llamado RUF (Regiones urbanas funcionales), por el que se
intenta la creación de ciudades policéntricas con límites inciertos y a la vez
se pretende la renovación de los centros urbanos con nuevos
equipamientos. En la ciudad post-industrial el precio del suelo ha resultado
ser la imagen de la categoría social (como ocurre en algunas zonas del
norte y sur de Madrid).

 La ciudad en el Tercer Mundo y en los países industrializados.

La ciudad en el Tercer Mundo.


El proceso de urbanización en el Tercer Mundo ha estado desligado del
crecimiento económico e industrial paulatino que ocurrió en occidente. Las
ciudades de estos países se nos presentan como un caos de tráfico, con
viviendas pequeñas e insalubres, peligrosas para la salud y con un alto
nivel de delincuencia. A su propia dinámica natural se ha añadido un
permanente flujo migratorio que obedece a un intento de mejorar las
terribles condiciones de vida en el campo. Se trata de un proceso
urbanizador heredado del pasado colonial, donde existe una tercerización
económica pero dominada por el subempleo y con una sorprendente
segregación espacial en favelas o bastis. El panorama es desolador pero
algunas ciudades como Hyderabad en La India o Porto Alegre en Brasil
están logrando buenos resultados.

 La geografía en la era de las megaciudades


Tras la Conferencia sobre ciudades celebrada en 1996 en Estambul quedo
patente que la migración campo-ciudad es irreversible, ya que la
urbanización contribuye al desarrollo social y ofrece menor índice absoluto
de pobreza y que lo gobiernos municipales no representativos o muy
centralistas dificultan el desarrollo social.
Estos elementos sirvieron de reflexión para el profesor Yue-manYeung. En
su artículo “La Geografía en la era de las megaciudades” publicado en la
web de la UNESCO 2 constata que entre 1950 y 1990 la población creció
exponencialmente, teniendo la mayor repercusión la población urbana. En
la actualidad más del 50% de la población vive en ciudades, lo que ha
hecho que las Naciones Unidas haya propuesto investigaciones sobre las
ciudades futuras y así haya surgido el concepto de “megaciudad”,
sustituyendo al concepto de megalópolis). Los primeros estudiosos de las
megaciudades como Brennan o Friedmann, sólo admitían ese término para
ciudades que superaran los ocho millones de habitantes.

Las ciudades en la nueva economía global.

La globalización económica ha trasformado por completo la percepción de


la ciudad actual.
Hoy día nos encontramos ciudades que surgen de la mano de la instalación
en el extranjero de muchas transnacionales, que huyen de regulaciones
sindicales y nacionales en busca de mano de obra menos cara. Sólo de
esta manera enteremos como a las ciudades globales por antonomasia
como Nueva York, Tokio y Londres, se unen otras del Sudeste asiático (el
ejemplo más fehaciente es Hong Kong), zona que se está viendo favorecida
de los procesos deslocalizadores y que está adquiriendo un creciente
poder. El resto de las grandes ciudades del mundo desarrollado están
organizando un sistema mundial de ciudades independientes de las
fronteras.

Los retos de las megaciudades

Cuando planteamos los retos debemos distinguir entre aquellas


pertenecientes a los países desarrollados o las llamadas globales del resto.
Así, en los países subdesarrollados el colapso del transporte está haciendo
que la industria pierda productividad. En ellas se está viviendo un
incremento del subempleo, por lo que la solución podría pasar por una
estructura policéntrica y una reorientación de los ejes de crecimiento.
Actualmente, solamente Seúl ha conseguido solucionar estos problemas a
través de nuevas ciudades y cinturones verdes. Los barrios pobres, las
ocupaciones ilegales y el problema del agua son otros grandes problemas.
A ellos se une la vulnerabilidad de la vida en las ciudades, ya que el nivel
de vida en estas ciudades (véase seguridad pública, coste de la comida,
calidad de la vivienda, densidad del tráfico, comunicaciones o salud pública)
dejan bastante que desear. De cualquier modo lo que parece claro es que
los modelos tradicionales de urbanización han sido superados. La geografía
ya no tienen tanto que ver con la localización, cuanto como con los recursos
humanos y los flujos de información. Todas las ciudades deben redefinir su
papel en un mundo cambiante. Para concluir este punto, un dato
esperanzador, las megaciudades van creciendo cada vez menos, salvo
algunas de África y Asia.

Teorías sobresalientes en el campo de la Urbanización

Existe conciencia de las particularidades de la urbanización en los países


latinoamericanos. El análisis ha creado diferentes visiones que se podrían
inscribir como escuelas o subescuelas del pensamiento. En un sentido
general, estas teorías han tratado de analizar:

• Los rasgos particulares de la urbanización con siderando a esta como un


todo.
• El rol que cumple la urbanización al interior del sistema social
En una forma inicial, se puede decir que el impacto del proceso de
urbanización implicó, que los diferentes teóricos trataron de dar explicación
a las particularidades y especificidades de los efectos o elementos que eran
notorios en nuestro continente, estos se pueden enumerar así:
• Crecimiento de la urbanización en una forma acelera da como
consecuencia principal mente de las altas corrientes migratorias.
• La rápida expansión de los asentamientos de tugurios.
• Fenómeno de la macrocefalia urbana.
• Fenómeno de la desarticulación de la red urbana de ciudades.
• Enorme distancia social y económica entre el campo y la ciudad.
• Enorme desigualdad regional.
• Aguda segregación socio-espacial en las ciudades.
• Enorme contingente de desempleados.
• Debilidad de los aparatos administrativos locales (Especialmente a nivel
municipal) y por lo tanto penuria de los valores de uso colectivo.

Escuela de la marginalidad
"El concepto de marginalidad, como todos los mitos, conlleva una atracción
magnética, ya que ofrece una explicación simple de una compleja realidad
social y una ideología, que canaliza profundamente los prejuicios sociales".
"Si bien, hay pocos puntos en donde están de acuerdo los científicos
sociales, los políticos y el público en general, es que ellos, de una a los
pobres urbanos como los sectores" marginales" de la sociedad".
La escuela de la marginalidad tiene su punto de partida de la escuela de la
sociología norteamericana conocida como la famosa "Escuela de
Chicago" de la sociología urbana de los años 20. Su punto de partida
teórico es aquel de la caracterización del continuum rural -urbano y del
enfoque dualista a nivel social. Se da un amplio énfasis a las condiciones
sociales como derivadas de condiciones ecológicas ya la bipolaridad o la
existencia de dos polos a nivel social, el polo hegemónico y el polo
marginal.
En todas las posibles variantes que sobre el tema se han dado en
América Latina se ha tratado de buscar y analizar los comportamientos
sociales de los inmigrantes en las ciudades, cómo estos están ubicados en
lo urbano, tanto desde el punto de vista ecológico-geográfico, cómo a nivel
social y económico. Una de las características particulares de la escuela de
la marginalidad en América Latina, está en el creer, que todavía se
conservan rasgos rurales en las ciudades.
Las muchas escuelas existentes sobre la marginalidad tienen en común
que todas tienen relación en un níve1 socio-cultural con los "pobres
urbanos". En todas estas escuelas existe mezcla entre si y a la vez
acercamiento; la mayoría de las veces no se hace distinción entre: las
secuencias cronológicas y el contenido de las teorías. Sus antecedentes
teóricos y técnicos son diversos, retomando diferentes metodologías y
técnicas analíticas. Muchas tuvieron su origen con una conclusión
predeterminada, usando la investigación empírica solo para sustentar una
posición ideológica. La mayoría de las veces el punto de comparación de la
población marginal es dejado implícito. Los rasgos de los marginales son
supuestos como contrarios a aquellos "modernos" de la clase media
urbana, sin existir mucha evidencia empírica de que estos si posean
determinados rasgos y los marginales carezcan de ellos. Muchos de los
investigadores de la marginalidad han producido recomendaciones
contradictorias y es difícil discernir, si estas discrepancias se deben a las
diferencias existentes por haber sido hechas en diferentes lugares, por los
métodos usados o por las perspectivas teóricas o ideológicas que han
adoptado. Por esta razón, cualquier clasificación de las escuelas que se en
marcan al interior de la marginalidad es "difícil".

JOHN TURNER O TEORÍA DE LA NATURALEZA DE LA


PRODUCCION ESPONTANEA DE VIVIENDA
La mayoría de los trabajos que han tratado, en los últimos años, sobre el
crecimiento urbano y el problema de la vivienda han hecho referencia al
llamado "modelo de Turner".
En éste, dos aspectos ocupan un lugar central: a) el cuadro geográfico del
asentamiento y distribución de inmigrantes en la ciudad y b) el proceso de
autoconstrucción en asentamientos urbanos espontáneos.
En el planteamiento de Turner se da un amplio énfasis a los elementos de
la autoconstrucción, en donde se sugiere que la falta de progreso es debida
a la falta de unidad, de voluntad, y de motivación de los interesados. Según
este planteamiento, toda la problemática social y económica se centra en
una situación propi a de cada poblador, en una problemática particular. La
solución del problema de la vivienda pasa a ocupar una posición personal
desconociéndose el carácter social de lucha de clases y de las condiciones
complejas de esta misma problemática.
De otra forma, se le da a la autoconstrucción el papel sempiterno de
canalizar los bajos niveles de ingreso y la intermitencia de los empleos,
asumiendo que si bien es cierto, la construcción de la vivienda es muy
larga, ésta se puede acomodar a los recursos de tiempo , dinero, materiales
que tienen las clases populares .
De otro lado, se plantea a la autoconstrucción como una forma alterna de
ingresos, pues con el tiempo se puede generar el arrendamiento,
Todo este fenómeno, según Turner, produce un "abaratamiento" de la
vivienda al reemplazar mano de obra asalariada por mano de obra
individual.
Algunos de los elementos de Turner se encuentran en aquellas escuelas
que emplean el enfoque de la marginalidad como punto de partida, en
especial, en la escuela arquitectónico-ecológica y la urbano- antropológica.
Pero el papel fundamental que ha tenido la aproximación de John Turner,
es que ha llevado a la formulación de una política oficial de vivienda
popular, basada en programas de auto-construcción, estimulada, financiera
y técnicamente asesorada por las agencias internacionales de desarrollo.
En el año 1976, en la conferencia de "Hábitat", en Vancouver, Canadá, fue
proclamada la autoconstrucción como uno de los planes de las políticas de
desarrollo de los países del tercer mundo.

Teoría de la urbanización dependiente (TUD

Aparece como una respuesta y una reacción a la escuela de la


marginalidad.
Se hace el mayor énfasis a las sociedades concretas Latinoamericanas y al
fenómeno de la dependencia, tratándose de crear una teoría de la
Urbanización dependiente. Inicialmente es una reintegración de la tradición
marginalista desde una perspectiva culturalista y progresiva de esta
marginalidad, haciéndose un intento de ubicar las peculiaridades de la
urbanización Latinoamericana desde dos perspectivas:

a) Se asume que el fenómeno de la urbanización de pendiente es algo


diferente a lo planteado por la escuela de la marginalidad, por lo tanto, se
requiere una ruptura con esa aproximación. Se hacen análisis más que
suposiciones sobre la urbanización, y a su vez, se asume a la urbanización
no como un retraso en el proceso de desarrollo del capitalismo en los
países Latinoamericanos, sino que, esta se presenta en nuestras
realidades, con características diferentes a aquella de los países
desarrollados, asumiendo que la modernización en América
Latina, no llevará a mejorar las condiciones sociales de nuestros países.

b) Las peculiaridades de la urbanización son el resultado de una red de


relaciones sociales, opresión económica y política y una manifestación
social. Éstas no se podrán corregir hasta tanto no se obtengan cambios
sociales, radicales revolucionarios en nuestras realidades.
FORMULACION DEL PROBLEMA
¿Cómo ha sido la evolución del desarrollo urbano del barrio Venecia desde el año
1970-2018?
¿Cómo ha sido la evolución del desarrollo urbano del barrio Venecia y cuales han
sido los factores que han generado dicho desarrollo desde los años 1970 hasta el año
2018?

OBJETIVO GENERAL
 Comprender la evolución del desarrollo urbano del barrio Venecia desde el año
1970-2018?

OBJETIVOS ESPECIFICOS

 Conocer los conceptos y métodos de investigación de desarrollo urbano de


determinados lugares nacional e internacional.

 Investigar el desarrollo urbano del barrio Venecia entre los años 1970-2018
mediante fuentes orales y escritas.

 Determinar el impacto ocasionado por el desarrollo urbano en el barrio enecia entre


los años 1970-2018.
Las transformaciones y cambios urbanos son un proceso dinámico el cual
se ha visto reflejado a nivel internacional, enmarcando un crecimiento y un
desarrollo urbano en las ciudades del mundo, siendo este un tema
importante a nivel de investigación encontramos algunos ejemplos de
investigadores que investigaciones encontramos que en países de europa
como Portugal y España han sido objeto de estudio debido a que han
sufrido diferentes tipos de trasformación.
hace referencia
un gran ejemplo de evolución y trasformación urbana es la ciudad de Bilbao
perteneciente a España, conocida como la mejor ciudad europea en los
premios The Urbanism Awards 2018, galardonada por ser un ejemplo de
trasformación urbana eficiente.
Dentro de esta evolución se destacan diferentes elementos que la
caracterizan una ciudad bella y urbano- sostenible. El comienzo de la
regeneración de Bilbao se dio a través de la construcción de grandes
proyectos relacionados con medios de trasporte; el puerto, el metro
construido por el arquitecto Norman Foster, el tranvía (más conocido
como euskotren) y el aeropuerto diseñado por el afamado Santiago
Calatrava, entre otros. Pero una las características mas relevantes de esta
ciudad es la presencia de edificios intregrados en un espacio en el cual se
le dá prioridad a los peatones en gran manera.

que de manera positiva conduce a nuestra sociedad a la modernización;


Históricamente el desarrollo de las ciudades en américa latina vienen de un
modelo colonial pocamente organizado transformándose en la actualidad
mediante planificaciones urbanas mas amigables con el medio ambiente.
Los barrios contribuyen al crecimiento de la ciudad conformando un
organismo urbano definido, dotado de servicios y de equipamiento
necesario para garantizar su autonomía. El barrio Venecia de la ciudad de
Sincelejo-Sucre ha impactado de una u otra manera en el desarrollo
económico, social y urbanístico de la ciudad. Desde sus inicios este barrió
fue concebido mediante un diseño urbano y arquitectónico organizado que
permitiría un desarrollo homogéneo dada sus especificas funciones urbanas
de carácter Residencial; pero en el transcurso de las décadas debido al
fenómeno de ocupación territorial, generado por el crecimiento urbano y
otros factores determinantes. El barrio Venecia tuvo un crecimiento
desorganizado dado que no se tuvo en cuenta las especificaciones iniciales
de diseño urbanístico y arquitectónico, ocasionando un desequilibrio en los
servicios y equipamiento urbano necesarios para su desarrollo urbano. Este
fenómeno es de vital importancia para entender históricamente el progreso
del barrio Venecia y su impacto en el desarrollo de la ciudad.
 MARCO TEORICO
Evolución de Núcleos urbanos. La conformación de los núcleos humanos llevó a
la organización del territorio de una manera primitiva, que en un principio estuvo
constituido en aldeas, villas y posteriormente de ciudades. “Esta organización se
dio cuando el hombre deja su carácter nómada de cazador y recolector y descubre
la agricultura como actividad de sustento para su núcleo familiar y social, lo cual
permitió a los colectivos humanos tener ciertos excedentes de producción agrícola
que permitieron el establecimiento de la sedentarización y con esto el control
sobre el manejo de la tierra, permitiendo establecer de una vez y para siempre, las
pautas de control de una jerarquía social, de los primeros territorios primitivos”.
“Gracias a un determinado avance de las técnicas de producción agrícola, se
propició la acumulación de un excedente de productos alimenticios. Al existir este
excedente, algunas personas pudieron dedicarse a otras actividades”, esto generó
que cada ciudad se especialice en técnicas no agrícolas. Tal como la ciudad
griega que por su parte, sirve de asentamiento político donde el hombre se
convierte en participante activo en las decisiones que conciernen a la ciudad.
Tras la caída del imperio romano, hacia el siglo V, la ciudad experimentó un gran
retroceso en occidente. “Las continuas guerras y la fuerte inestabilidad
configuraron ciudades muy pequeñas, de apenas unos 15.000 habitantes, de
marcado carácter agrícola y sin apenas edificios públicos. Se abandonan los
trazados regulares y se opta por plantas circulares, mucho más fáciles de
defender, en cuyo centro se encuentran la plaza principal y los escasos órganos
de gobierno”.
Mientras tanto, en el Renacimiento del siglo XV, la ciudad se empieza a diferenciar
en las clases sociales, donde el comercio aporta un nuevo elemento en la
construcción de lujosas mansiones las cuales ponían de manifiesto su riqueza,
además se empieza a demoler las murallas ya que se vuelven ineficaces debido a
la aparición de la pólvora.
Durante el siglo XVII las plazas de las ciudades son cerradas y tienen una función
comercial sirviendo como centros de espectáculos. En el siglo XVIII los centros de
las ciudades se convierten en lugares de reunión y paseo de los ciudadanos. Así
mismo se construyen amplias avenidas para que puedan circular los carruajes
pero la infraestructura vial es deficiente; con esto podemos afirmar que la ciudad
es un lugar de constante cambio y trasformaciones de múltiples procesos”.
“En la época de La Revolución Industrial de finales del siglo XVIII, las ciudades
experimentan un importante desarrollo, debido a que las fábricas grandes
empiezan a desplazar a las pequeñas factorías y esto origina la ruina de los
artesanos que tienen que buscar empleo en las ciudades industriales, provocando
un desplazamiento del entorno rural a las ciudades”; como resultado, el ciudadano
se ubica cerca a las empresas generando barrios industriales. Cuando el
transporte mejora, surgen una serie de barrios diferenciados socialmente,
organizados en torno a un centro y separados por ejes de comunicación.
La ciudad sigue creciendo, convirtiéndose en grandes núcleos que se han
denominado áreas metropolitanas. “La ciudad reúne un considerable número de
las llamadas profesiones liberales, posibilita sus interrelaciones, por lo que la
creación y la transmisión del conocimiento ocupan un lugar privilegiado en ella.”6
En los países desarrollados tienden a concentrar los diferentes servicios como
oficinas, bancos, comercios y profesiones liberales, trasladando fuera de la ciudad
los diferentes trabajos, también algunos ciudadanos que buscan áreas más
amplias para edificar sus viviendas. De esta manera la ciudad se extiende sobre
las áreas vecinas formando un espacio urbano público en el cual se dan todas las
actividades rurales, industriales y residenciales girando todas ellas, en torno a la
ciudad, la cual concentra la mayor parte de los servicios.
Según Castells, las ciudades latinoamericanas generalmente son consideradas
dentro de una única categoría uniforme, atendiendo su clasificación y las
similitudes que presentan en la actualidad, son las principales metrópolis de la
región, la colonización de América por parte de españoles, portugueses, ingleses,
franceses, holandeses y daneses, quienes constituyeron el proceso más
importante en cuanto a la conformación de amplios sistemas urbanos en el
continente con la consolidación de modelos urbanos de acuerdo a la cosmovisión
europea que ocasionaron una distribución espacial no acorde con el territorio
americano.
El estudio de la ciudad se inició en el siglo XIX con los geógrafos alemanes que se
centraron en un enfoque naturalista-ambientalista, donde lo primordial era analizar
las ciudades según su situación, emplazamiento y plano. Posteriormente Beaujeu
-Garnier, entre otros, analizaron la evolución urbana, las actividades económicas y
las funciones urbanas.
“Otro rasgo de las ciudades del siglo XIX es que, como consecuencia de la
industrialización, se fue haciendo una diferenciación entre el centro y los barrios
circundantes, o aplicaciones, construidos con amplias avenidas; eran los nuevos
barrios burgueses. A la vez, en las afueras, estaban los barrios obreros, cercanos
a las fábricas, la mayoría sin servicios humanos”.
En Latinoamérica la explosión demográfica que se inicia durante las tres primeras
décadas del siglo veinte, fue el motor del crecimiento de los grandes centros
urbanos y de ciudades intermedias, la migración campo ciudad y la urbanización
del sector rural, fueron los principales fenómenos que incidieron en la dinámica de
varios espacios del continente, los cuales se comienzan a construir por medio de
modelos urbanos en base a las necesidades de la población que se ubica en el
territorio.
“En los años 60 del siglo XX, la Geografía Radical integró los aspectos
demográficos y sociales en los estudios urbanos y clasificó las ciudades en
función del tipo de desarrollo económico de los países”10; de este modo, se
elaboraron estudios sobre la ciudad socialista y las ciudades del Tercer Mundo.
Sus máximos representantes fueron Pierre George, Milton Santos e Yves Lacoste.
“En las décadas del 70 y 80 del siglo XX, se afianza la evolución demográfica en el
país, de manera que se va invirtiendo la distribución de la población sobre el
territorio, y con ella la distribución del empleo, los recursos, la infraestructura y las
inversiones”11. Sin embargo este proceso, se desarrolla espontáneamente bajo
las presiones de una economía que va urbanizando contra la corriente y sin una
dirección confluyente en las políticas del Estado.
El proceso de conformación de las ciudades en Colombia, ha estado ligado a la
transformación histórica del espacio por parte de la sociedad, teniendo en cuenta
sus necesidades e intereses, asumiendo que cada localidad tiene un proceso
particular y que cada una de ellas en su proceso histórico de construcción de los
diferentes factores políticos, económicos, sociales y culturales, son los que le dan
transcendencia.
“En Colombia el urbanismo surgió como una experiencia estrictamente municipal,
desarrollada por las ciudades mayores en el país, Bogotá, Medellín, Cali y
Barranquilla”12; esta primera versión del urbanismo municipal se apoyó en sus
inicios en el uso de reglamentos que regulan las edificaciones, evolucionó
posteriormente hacia la aplicación de planes urbanísticos, que pretenden regular
los nuevos crecimientos urbanos, (barrios, áreas industriales).
Este proceso de expansión del área física de las ciudades trae consigo varias
problemáticas en los campos social, económico, cultural, que afectan
principalmente a toda la población que se ubica en estos centros urbanos,
actualmente las ciudades que más soportan estas problemáticas son las
intermedias como San Juan de Pasto, pues su ritmo de crecimiento tan acelerado
la ha consolidado como punto de inseguridad y desempleo según las estadísticas
nacionales; ejemplo de ellos las diversas problemáticas que se observan en la
Comuna Cinco, donde el afán de urbanizar llevó a que se construyan barrios en
sectores con características geográficas no aptas para este proceso, lo que
acarreo a que en estos sectores se establezcan procesos marginales y de
segregación socio espacial.
La dimensión de los problemas de la ciudad es tal, que algunos teóricos defienden
la necesidad de frenar su desarrollo y volver al equilibrio que existió en el pasado
entre la vida de la ciudad y la del campo, quizá ésta no sea la realidad de San
Juan de Pasto, por cuanto su crecimiento y desarrollo urbano se manifiesta hacia
finales de los años cuarenta del siglo pasado, en el marco de unas relaciones en
que la ciudad crece de acuerdo a sus necesidades y al cumplimiento de sus
funciones regionales.
Según Mora13, “la ciudad no puede estar apartada de los más importantes
problemas que la aquejan entre los que figuran, aquellos que hacen referencia al
equipamiento urbano como abastecimiento energético y alumbrado público,
abastecimiento de agua potable, servicio de teléfonos, adecuación de zonas
verdes, construcción de vivienda de interés social; evacuación de desechos y
deterioro del medio ambiente urbano, invasión del espacio público y todos
aquellos que hacen referencia a la inseguridad generada en su gran mayoría por
el desempleo y la pobreza de las clases menos favorecidas”.

En la actualidad, el término ciudad no está exento de polémica, siendo definido


según la disciplina o el autor que lo acometa. En su acepción vulgar, el término
hace referencia a aglomeraciones humanas que realizan actividades distintas de
las agrarias. Aquí, la distinción entre ciudad y campo, de amplia tradición en el
pensamiento urbanístico, se establece en función del tipo de actividades. Por un
lado están las actividades relacionadas directamente con la agricultura que se
desarrolla en los núcleos rurales y, por otro, las actividades distintas de las
agrarias (industria, servicios, etc.) que tienen lugar en los núcleos urbanos donde
las relaciones humanas son más refinadas y complejas, y el aparato administrativo
del Estado está más cerca del ciudadano.

Crecimiento Urbano. El crecimiento de las ciudades, es el proceso estudiado


desde la ciencia geográfica y más exactamente desde el enfoque de la Geografía
Urbana. “Cuando las ciudades son pequeñas, muestran una tendencia hacia una
expansión urbana relativamente concéntrica en la medida en que la población
busca mantener una proximidad con el centro, que es en donde se aglutinan las
principales actividades y servicios de la localidad”. Además cuando las ciudades
se unen a lo largo de las carreteras con otras ciudades o poblaciones y se
concentran con el centro urbano, se convierten en corredores urbanos donde se
ubicarán respectivamente bienes y servicios, caso que se observa en la ciudad de
San Juan de Pasto, y es más evidente en la Comuna Cinco, donde la apertura de
nuevas vías ocasionaron crecimiento y expansión de los límites de la ciudad.
Según afirma Castells, los asentamientos urbanos en la mayoría de los casos,
crecieron y crecen fundamentalmente por el aporte migratorio que se suma al
crecimiento natural de la población, entonces la expansión urbana empieza a
desbordarse hacia las periferias, tal como sucedió en la Comuna Cinco de la
ciudad de San Juan de Pasto, sector periférico en la década del setenta y ochenta
del siglo pasado, que a medida que la ciudad creció, incorporó este espacio al
tejido urbano de la creciente ciudad. “urbanizar es hacer urbano, es convertir en
poblado una porción de terreno o prepararlo para ello, abriendo calles o
dotándolas de luz, pavimento y demás servicios urbanos”.
“Las ciudades continúan con la dinámica concentradora tanto productiva como
demográfica, y su crecimiento en expansión, en donde quizá el rasgo
característico más relevante sea la tendencia a la creación de distintos centros
múltiples a partir de los núcleos originales dando paso a la así llamada metrópoli
policéntrica y discontinua” .
Un protagonista que ha venido siendo determinante en la configuración del
crecimiento urbano de las ciudades, es la inversión privada. “La estrategia
empresarial busca nuevos lugares modelando límites y la morfología urbana de la
ciudad. Su expresión en términos espaciales, ha sido un movimiento poblacional
según el estrato de ingreso en algunos distritos periféricos urbanos” esto lleva a
que la ciudad empiece a experimentar expansión de sus límites urbanos,
evidenciado en el desarrollo espacial de la Comuna Cinco, quien a partir de la
década de 1970, es influenciada por los sectores privado y público quienes
construyen nuevas urbanizaciones en este sector de la ciudad.
Lo que caracteriza a la ciudad latinoamericana es su rápida expansión física; hoy
en día, se establece un debate no sólo en la capacidad para detener este
crecimiento sino también, la manera en que la ciudad está creciendo. “La
revolución de las telecomunicaciones tiene una expresión espacial bastante clara.
La ciudad latinoamericana, especialmente las principales metrópolis son el blanco
para la instalación de infraestructura de telecomunicaciones e informática,
servicios especializados de alto nivel, lo mismo que servicios financieros” .
Según Roncayolo, “la configuración del espacio urbano en las ciudades
latinoamericanas está siendo determinada por la activa participación del sector
privado, cuya dinámica económica al parecer, determina los esquemas normativos
de la planeación urbana local”. A este respecto, los elementos de juicio disponibles
permiten sustentar la hipótesis de que este proceso está inmerso dentro del
fenómeno del crecimiento policéntrico caracterizado por la aparición de distritos
territoriales en la ciudad, habilitados por la inversión privada, constituyendo parte
esencial de la dinámica de crecimiento urbano asociada a un cambio en la renta
del suelo y por ende, a la del crecimiento urbano.
Para nuestro objeto de estudio podemos destacar como la ciudad de San Juan de
Pasto, a partir de su evolución, crecimiento y ocupación territorial, ha generado
diferentes cruces entre comunas ya sea por un interés individual como colectivo o
simplemente por necesidades o puntos claves que de alguna forma intervienen en
el desarrollo de la ciudad, agentes que contribuyen a la dinámica de crecimiento y
de alguna forma hace que las comunas barrios, se entrecrucen formando una
forma de estructura urbana diferente y en algunos casos, modos de vida con una
dicotomía diferente a otras comunas.
Modelos de Crecimiento Urbano. En 1929, Burguess20 planteó un modelo
urbano caracterizado a partir de zonas de uso de suelo concéntrico para explicar
el crecimiento de las ciudades. Él notó que las rentas urbanas declinaban
alejándose del centro de la ciudad. La renta de usos de suelo, es diferente para
cada espacio urbano, produciéndose una serie de anillos concéntricos alrededor
de la ciudad.
El modelo da cuenta de una progresión en el uso del suelo (comercial,
manufacturero, residencial y agrícola). Burguess observó que estas zonas se
desarrollaban porque las ciudades crecían a partir del centro original con la
aparición de nuevas viviendas cercanas al área de desarrollo y con la posibilidad
de movilidad de la gente hacia la periferia. Así, las familias con ingresos altos
construían viviendas en las periferias de la ciudad pues podían absorber los
costos de transporte. El crecimiento urbano incrementó la necesidad espacial de
residentes de cada zona, causando una invasión por cada anillo en una sección
inmediata estableciéndose cierta distancia del centro de la ciudad y, una
"sucesión" del uso del suelo.
Observando una evolución en la tendencia analizada, en 1939, Hoyt21 notó que
en las ciudades norteamericanas, las áreas residenciales con rentas altas, se
encuentran tradicionalmente en la periferia, como resultado del continuo
movimiento de la población de altos ingresos, pero que las áreas de rentas altas
son menores en superficie que las áreas de rentas bajas de la periferia. Las áreas
con rentas altas ocupan sólo uno o más sectores de la periferia
Este exponente de la escuela de Chicago, señala que la dirección del crecimiento
puede estar dada por emprendimientos privados. Los actuales procesos
territoriales se caracterizan por un protagonismo creciente y abierto del sector
privado en el desarrollo urbano, que promueve la formación de diferentes núcleos
urbanos como parte de la reestructuración territorial que se está llevando a cabo
en las ciudades. Paralelo a la participación del sector privado en términos
espaciales, se observa la afluencia y el impacto del cambio tecnológico sobre los
modos de vida y el patrón espacial urbano. Particular atención merece el cambio
tecnológico en transporte y comunicaciones en vista con su relación directa con
los patrones espaciales.
Junto a estos dos enfoques clásicos se encuentra el concepto de núcleos
múltiples que bien podría ser una compilación de las teorías anteriores. Harris y
Ullman en 1945, sugirieron que los modelos de uso de suelo urbano deben
reconocer la existencia de uno o más núcleos dentro de una ciudad.
El área urbana al crecer, se hace más compleja presentando una estructura
multinuclear. Es decir que se transforma en una ciudad que posee un centro
principal identificable y, al mismo tiempo, otros subcentros, con los que establece
relaciones complementarias o de competencia. La causa del desarrollo
multinuclear es la ampliación en superficie de la ciudad y el aumento de las
distancias hacia los centros originales.
Este concepto de núcleos múltiples ha tenido una connotación especial para
explicar el crecimiento urbano en las últimas dos décadas a las que se le suman
las tendencias actuales de localización de la actividad económica urbana, que
configuran el crecimiento urbano periférico policéntrico.
Las actividades urbanas buscan una localización de máxima accesibilidad. Así
surge la competencia por el suelo urbano: los espacios de mayor accesibilidad
tienen mayor valor por ser los más demandados. Por lo tanto en esos espacios se
ubican las actividades de mayor rentabilidad. La organización del uso del suelo o
estructura urbana, refleja la importancia relativa de la accesibilidad y su evaluación
económico-espacial.
Diversas actividades se desarrollan en lugares específicos de la periferia de la
ciudad originando nuevos focos de crecimiento para la localización de actividades
de alta tecnología y servicios especializados y al mismo tiempo, la generación de
una serie de actividades como servicios comerciales a gran escala. Así, el patrón
de la ciudad compacta, da paso a otro, de una estructura policéntrica y de
sectores, impulsada por las fuerzas del mercado, semejante a la observada por
Hoyt, para la ciudad norteamericana.
Por su parte, Griffin y Ford observaron una distinción entre las ciudades
norteamericanas y las latinoamericanas. En éstas últimas, los núcleos urbanos
pequeños no habían modificado su organización espacial colonial, mientras que
las grandes ciudades, de rápido crecimiento iban acercándose al modelo
norteamericano. La expansión del centro de la ciudad impulsa a los niveles socio
económicos más altos a relocalizarse en la periferia de la ciudad, en nuevas áreas
residenciales donde aparecen servicios y vías de comunicación. Igual que en las
ciudades norteamericanas.
Los grupos con bajos ingresos, al principio, se ubican en el centro de la ciudad ya
algo deteriorado. Pero luego se trasladan a la periferia, pues es allí donde tienen
posibilidades de acceder a una propiedad. El desarrollo de los medios de
transporte colabora a la relocalización.
Griffin y Ford propusieron un modelo de ciudad que combina elementos
tradicionales de la estructura urbana y elementos modernos que ya venían
alterando la estructura de las ciudades latinoamericanas. Las ciudades
latinoamericanas son ciudades de acelerado crecimiento y modernización. El
centro se presenta con una alta especialización en actividades comerciales,
oficinas y lugares de recreación. El sector residencial de los grupos de altos
ingresos se ubica a lo largo de una zona de expansión del centro donde se
desarrollan actividades comerciales y de servicio. Los alrededores están ocupados
por las clases medias.
La estructura de Griffin y Ford es sectorial y se basa en el modelo de Hoyt. El
anillo del medio es una zona intermedia, de transición entre el centro y las zonas
residenciales, donde se registran diferentes tipos de vivienda de diferentes
calidades y tamaños. La zona exterior corresponde a los asentamientos periféricos
que se presenta como una zona residencial, que carece de servicios y donde vive
la gente de menores recursos. Para Griffin y Ford, las ciudades latinoamericanas
se desarrollan según aspectos culturales, económicos y sociales propios de cada
país.
Morfología Urbana. La morfología es la forma externa de las ciudades, Según
Lefebvre, esta se ve influenciada por el emplazamiento (relación con el medio
físico: sobre una colina, en la ribera de un río, etc) y la situación (posición relativa
de la ciudad con respecto al entorno próximo: otras ciudades, vías de
comunicación, etc). Su estudio se realiza sobre un plano, que es la representación
a escala de los espacios construidos (edificios) y de la trama urbana (calles,
parques, y otros espacios vacíos).
El paisaje urbano es el resultado de la relación hombre naturaleza y cómo éste
transforma el espacio dando lugar a una variedad infinita de escenarios urbanos,
donde el principal componente de estudio es el plano, el cual permite ser tratado
en torno a la historia de la ciudad; o como en estudios recientes, se lo puede
analizar a partir de un producto de variables. Estas variables permitirán explicar la
formación del plano tanto por su valor y relaciones, dando como resultados
unidades de uso comercial, residencial industrial entre otras.
Dentro de la morfología de las ciudades el emplazamiento y fundación, es de vital
importancia para entender el comportamiento de la ciudades, según Santos éstos
aspectos son el soporte físico que desde el momento de la fundación y a lo largo
de la evolución, va a condicionar en parte el paisaje urbano y su desarrollo
espacial.
Según lo afirma Estebanez, la elección del emplazamiento depende de la función
dominante de la ciudad en el momento de su fundación y de las características del
medio físico. Las condiciones por las cuales fue elegido el emplazamiento de la
ciudad de San Juan de Pasto en el Valle de Atríz fueron entre otras, por ser un
territorio relativamente plano, por las características de sus suelos (fertilidad) por
contar con sus diferentes pisos térmicos, sus contornos, fuentes de agua y
bosques que permitieron a sus primeros pobladores, realizar la caza y recolección
de leña o madera para las construcciones.
El ordenamiento del territorio y la organización del espacio geográfico estaban
sujetos a su propio proyecto de vida, lo más importante para los primeros
pobladores de Valle de Atríz, fue la fertilidad de los suelos para las prácticas
agrícolas, que era su medio de subsistencia; las fuentes de agua abundantes y
muy cercanas, además de la topografía relativamente plana que permitiría el fácil
desplazamiento de las materias primas para la construcción de la urbe.
Un punto de referencia, es la posición geográfica de un lugar poblado como la
ciudad de San Juan de Pasto; sirvió de punto de abastecimiento a varios intereses
y actividades, la extracción minera principalmente de Barbacoas, los procesos de
colonización, la inserción de la población indígena al sistema español, el
transporte de mercancías desde el sur del continente de los diferentes puertos
marítimos del Pacifico; este proceso de referencia como centro de abastecimiento;
se mantuvo por mucho tiempo, hasta finales del siglo XIX y las primeras tres
décadas del siglo XX donde se da origen a una serie de trasformaciones de
conectividad con el sur y el norte del continente Suramericano.
San Juan de Pasto desde su emplazamiento y fundación ha experimentado
cambios en su morfología urbana, estos cambios son más visibles durante la
séptima década del siglo XX. En los años finales de la década del 70, la ciudad
empieza a experimentar cambios en su economía, debido al trazado vial de la
carretera Panamericana y la interconexión eléctrica, entre otros aspectos, que
contribuyen a dinamizar la producción comercial y agrícola, esta vía se convierte
en un lugar de paso obligatorio para conectar al centro urbano con el centro del
país y el exterior.
El emplazamiento y la situación no deben considerarse como un factor del
determinismo geográfico o como un resultante del determinismo por los
condicionantes del espacio topográfico y los diferentes usos del suelo entre otros.
“Se debe tener en cuenta que con el avance tecnológico, el hombre cuenta con las
herramientas necesarias para hacer frente a las situaciones que le plantean la
planificación urbana, urbanismo, ordenación del uso del suelo, en lo que se ha
denominado Ordenamiento Urbano”.
Cuando el espacio es colonizado, se torna diferente al medio geográfico conocido,
se forma una estructura material, donde afirma G. Prestipino “el espacio asume
hoy una importancia fundamental, ya que la naturaleza se transforma en su
totalidad en una forma productiva”. Esta disposición y combinación en el espacio,
como calles, parques, espacio privado como público, se asocian con las culturas
de la población, situación socioeconómica, política etc. que de alguna manera
alteran el crecimiento urbano.
Teniendo en cuenta lo anterior, podemos afirmar que la sociedad crea y ordena su
territorio según sus necesidades, el proceso político vigente, el sistema
económico, los aspectos culturales y ancestrales y los recursos naturales o
ventajas comparativas que existan en él. A continuación se definirán las formas de
planos que el hombre ha generado a través de la historia.
Barrio. Si bien en todas las culturas, las urbes se dividieron en sectores, es en las
ciudades greco-romanas y musulmanas, donde hallamos antecedentes históricos
del concepto “barrio”. “En Roma donde se toma la costumbre administrativa de
dividir la ciudad en regiones donde cada una de ellas disponía de un magistrado,
un cuartel de policía, de bomberos y un médico. A su vez tenían otras
circunscripciones menores denominadas VICI (de ahí vecinos)”.
Las urbes musulmanas desarrollaron las divisiones administrativas municipales,
sus ciudades comprendían: una “Medina” (ciudadela ocupada por la residencia del
gobernador y la Mezquita) y los “Rabad” (barrios con sus ciudadelas y murallas
propias). Las ordenanzas españolas de Carlos V (1526) sobre urbanización y las
de Felipe II (1573) denominadas “Ordenanzas de Descubrimiento Nuevo y
Población”, recopiladas más tarde en las Leyes de Indias, establecían normas
urbanas en cuanto a la elección del sitio, el ejido, la planta, la plaza, la distribución
de los espacios tanto públicos como privados, etc. “En esta época de colonización
española en América, los núcleos urbanos se diferencian según las necesidades
administrativas judiciales, militares, impositivas, censales y parroquiales”.
Las características socio-históricas que encierran a un grupo de individuos,
generan similitudes que permiten identificarlas dentro de un espacio homogéneo;
esto hace que la ciudad se divida en sectores; para el caso de Colombia se
denominan Comunas. En Brasil se conoce como Favelas, las cuales están
compuestas por un grupo de barrios; Según L. Wirth, el barrio es un fenómeno
asociado a la urbanización; en el concepto urbano tiene variadas definiciones, no
siempre coincidentes, el tamaño de la población, relación entre concentración y
modo de vida, actividades y centros de administración.
https://search-proquest-
com.ezproxy.cecar.edu.co:2443/docview/223747439/7028A32048F34E97PQ/8
?accountid=34487

https://search-proquest-
com.ezproxy.cecar.edu.co:2443/docview/1676573598/9B2FC3F334744D5BPQ/
1?accountid=34487
TRANSFORMACIONES URBANAS VINCULADAS A BARRIOS CERRADOS.

https://search-proquest-
com.ezproxy.cecar.edu.co:2443/docview/1677633807/9B2FC3F334744D5BPQ/
2?accountid=34487
BOGOTA

http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870-
35692015000100009
RESEÑA BILBAO

https://www.tinsa.es/blog/eficiencia-energetica/ejemplos-de-transformacion-
urbana-eficientes/
https://blogs.iadb.org/ciudadessostenibles/2013/11/07/el-reto-de-las-
transformaciones-urbanas-en-america-latina/

https://search-proquest-
com.ezproxy.cecar.edu.co:2443/docview/1788735374/3C822A3B89554BA6PQ/2?
accountid=34487

http://repositorio.upct.es/bitstream/handle/10317/5300/eua.pdf?sequence=1
evolución urbana de Cartagena de indias.

https://www.academia.edu/25336523/TEORIAS_DE_DESARROLLO_URBANO

http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-
84212010000200002

http://www.fes-sociologia.com/files/res/11/03.pdf
http://repository.lasalle.edu.co/bitstream/handle/10185/17737/70102076_2015.pdf?
sequence=1

http://arqdis.uniandes.edu.co/Seminario_SIIU/memorias/BGT/MT2/32BGT_Cortes
David.pdf
https://www.arquitecturayempresa.es/noticia/transformacion-urbana-sostenible-
bilbao-new-york-suzhou-y-medellin

También podría gustarte