Proyecto Final

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 25

Universidad de Guayaquil

Facultad de Ingeniería Química


Carrera de Ingeniería Química

PROCESAMIENTO DE PETRÓLEO Y
PETROQUÍMICA

PROYECTO: DETERMINACION DE BIOETANOL USANDO COMO


MATERIA PRIMA EL ALMIDON DE LA YUCA

Docente
Ing. Sandra Peña Murillo, MSc

Semestre
9no
Curso
9.2

Periodo Lectivo
2018 – 2019 CII

16 DE FEBRERO DEL 2019


INDICE
OBJETIVO GENERAL ................................................................................................................ 3
1. RESUMEN ............................................................................................................................ 3
2. INTRODUCCIÓN ................................................................................................................ 4
3. JUSTIFICACIÓN.................................................................................................................. 5
4. MARCO TEÓRICO .............................................................................................................. 6
a. ¿QUÉ ES BIOCOMBUSTIBLE? ..................................................................................... 6
b. CLASES DE BIOCOMBUSTIBLES ............................................................................... 6
c. ¿QUÉ ES BIOETANOL?.................................................................................................. 7
d. ¿QUÉ ES LA YUCA? ....................................................................................................... 8
e. CLASES DE YUCA ....................................................................................................... 10
f. PROPIEDADES Y BENEFICIOS DEL CONSUMO DE YUCA.................................. 10
g. RELACIÓN ENTRE EL CONTENIDO DE ALMIDÓN Y EL BIOETANOL ............. 11
h. LA YUCA COMO ALTERNATIVA PARA LA PRODUCCIÓN DE BIOETANOL .. 12
i. BIOTECNOLOGÍA DE YUCA PARA LA PRODUCCIÓN DE BIOETANOL ........... 13
5. MÉTODOS PARA LA OBTENCIÓN DEL BIOETANOL A PARTIR DEL ALMIDÓN
DE LA YUCA ............................................................................................................................. 15
a. VENTAJAS Y SUS DESVENTAJAS ............................................................................ 16
6. MATERIALES Y EQUIPO ................................................................................................ 17
7. PROCEDIMIENTO ............................................................................................................ 17
8. CALCULOS ........................................................................................................................ 19
9. ANÁLISIS DE RESULTADOS ......................................................................................... 20
10. RECOMENDACIONES ................................................................................................. 20
11. CONCLUSIONES. ......................................................................................................... 21
12. ANEXOS......................................................................................................................... 22
13. BIBLIOGRAFIA ............................................................................................................. 25

INDICE DE TABLAS

Tabla 1 VENTAJAS Y DESVENTAJAS ................................................................................. 16


Tabla 2 TABLA DE RESULTADOS ....................................................................................... 20
Tabla 3 ABREVIATURAS ........................................................................................................ 24
PROYECTO FINAL

Nombre del Proyecto: Determinación de biodiesel, usando como materia prima el


almidón de yuca.
Norma Aplicada: ASTM D 893

Fecha de realización: 16 de febrero del 2019

Nombre de los estudiantes: Barrionuevo M., Cabrera E., Garcés Grupo:


A., Márquez S., Olivo X., Oñate J., Villacís K., Zúñiga B. 1

OBJETIVO GENERAL

Evaluar la obtención biocombustible (bioetanol) a partir del almidón de yuca de variedad


capa blanca mediante la hidrólisis acida y posterior fermentación.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
Realizar la hidrólisis acida al almidón de yuca utilizando Ácido Clorhídrico (HCl) 1 N.
Realizar la fermentación del hidrolizado obtenido, utilizando la levadura Saccharomyces
cerevisiae.
Determinar el porcentaje de etanol (Biocombustible) producido a partir de la fermentación.

1. RESUMEN

La tendencia mundial en el manejo de los combustibles, en especial los biocombustibles


como el etanol, ha llevado a explorar nuevas metodologías de proceso para optimizar su
producción; por tal razón se aborda en esta investigación el proceso sacarificación
fermentación simultáneas, se evalúa la influencia de la concentración de azúcares
reductores y la dosificación de ácido clorhídrico al 20% de concentración fueron cruciales
sobre la productividad y concentración final de etanol, bajo el proceso SSF (sacarificación
-fermentación simultáneas), partiendo del licuado de almidón de yuca como sustrato. El
proceso SSF se compara con un control con características de sacarificación-fermentación
independientes (SHF), proceso convencional. Sólo el factor concentración inicial de
sustrato presenta efecto sobre la productividad de etanol. Las cinéticas de proceso, frente
a las del control, presentan reducciones de tiempo de 48.88 y 30% para los niveles de
sustrato evaluados. Los niveles de productividad son mayores en un 30% para el nivel de
azúcares reductores. La glucosa en la estrategia SSF, conforme se produce se transforma
en etanol, no permitiendo alcanzar concentraciones superiores a 100 g/l, lo que se traduce
en que no se presentan inhibiciones por sustrato. El proceso SSF demuestra su viabilidad
técnica en la producción de alcohol, al reducir los tiempos y necesidades de energía en la
producción de alcohol carburante a partir de almidón de yuca.

Palabras clave. Bioetanol, almidón de yuca, SSF, SHF, hidrólisis ácida.

2. INTRODUCCIÓN

Los combustibles obtenidos a partir de materia vegetal, como el etanol y el biodiesel,


están tomando importancia en la dinámica energética mundial, gracias principalmente a
que son más económicos y menos contaminantes del medio ambiente que los
combustibles fósiles. El mercado de biocombustibles ha producido un incremento en las
áreas de cultivo tanto de plantas regularmente usadas como materia prima para su
obtención como de aquellas con potencial de ser nuevas fuentes de producción, al igual
que ha impulsado la investigación básica orientada hacia el incremento en calidad y
producción de diferentes cultivos. Las plantas que almacenan cantidades importantes de
almidón, azúcares simples o aceites son el blanco principal para la producción de
biocombustibles, aunque nuevas tecnologías están permitiendo la utilización de celulosa
como materia prima. El cultivo de yuca (Manihot esculenta) está ampliamente distribuido
en toda la zona tropical y es la base alimenticia de cerca del 10% de la población mundial.
El alto contenido de almidón en las raíces almacenadoras de la yuca hace de este cultivo
una opción para la obtención de etanol. El uso de técnicas de mejoramiento no
convencional de variedades de yuca permitirá la generación de plantas más aptas para la
industria de biocombustibles. En este artículo de reflexión se revisa el estado actual de
los biocombustibles a nivel mundial y nacional, y se comentan los beneficios y retos a
afrontar en cuanto a las implicaciones respecto al medio ambiente y la alimentación
humana. Finalmente se discute el potencial de la yuca como fuente eficiente de materia
prima para la obtención de biocombustibles.

3. JUSTIFICACIÓN

A nivel mundial se han implementado diferentes estrategias para remplazar el


combustible fósil por biocombustibles. En Estados Unidos existe un amplio mercado para
el etanol producido a partir de almidón de maíz, mientras que en Brasil el etanol obtenido
a partir de caña de azúcar es ampliamente utilizado. Actualmente se observa un
incremento en la utilización de biocombustibles a gran escala, 8% en Europa, 10% en
China, 22% en Brasil y la meta de Estados Unidos de triplicar su producción en diez años.
(Dahiana Gisell Reyes Ocampo; Nathalia Rodríguez Montenegro , 2016)
En el Ecuador la producción de Bioetanol es a partir de plantaciones caña de azúcar
exclusivamente para la producción de este alcohol, en enero del 2010 el gobierno nacional
inicio el proyecto de comercialización del Biocombustible ECOPAÍS en la ciudad de
Guayaquil con el fin de ayudar a reducir las emisiones de gases contaminantes al medio
ambiente, ya que este combustible contiene un 5% de etanol y 95% de gasolina extra, este
proyecto estaba orientado a su distribución a escala nacional y su incremento en el
porcentaje de etanol al 15% a inicios del 2020, en la actualidad ya culminando el año
2018 el porcentaje de etanol en la gasolina ECOPAIS sigue siendo del 5%, debido a que
el proyecto ha presentado múltiples deficiencias o restricciones que una de ellas es la
deficiencia de producción de etanol, por tal motivo la presente investigación pretende
demostrar el rendimiento y viabilidad de otras materias primas es este caso la yuca
(Manihot Esculenta) para la producción de Bioetanol y así obtener beneficios a nivel
ambiental y social, basándonos en investigaciones realizadas pues estas reportan que en
términos de rendimiento en la caña de azúcar se obtienen 75 litros de etanol a partir de
una tonelada, en yuca se obtienen 200 litros, demostrando el alto potencial de la yuca para
producir alcohol carburante. (Jansson et all,2009)
4. MARCO TEÓRICO

a. ¿QUÉ ES BIOCOMBUSTIBLE?

Los biocombustibles son combustibles para el transporte derivados de fuentes renovables


como plantas y animales, cuando se queman, los biocombustibles liberan CO2 sin
emisiones netas de carbono
Los combustibles sólidos, líquidos o gaseosos producidos a partir de biomasa se
denominan biocombustibles. Los biocombustibles son renovables y buenos sustitutos de
los combustibles fósiles. La mayoría de los biocombustibles disponibles en el mercado
hoy en día están elaborados a partir de plantas. Con frecuencia se utilizan como
combustibles para el transporte.
Ciertas plantas están siendo cultivadas específicamente para la producción de
biocombustibles. En los Estados Unidos, el pasto varilla (Panicum virgatum), las semillas
de soja y el maíz son importantes fuentes de biocombustible. Brasil utiliza la caña de
azúcar, mientras que Europa procesa la remolacha y el trigo. Otros productos agrícolas
que son transformados en biocombustibles son la mandioca y el sorgo en China, el
miscanthus y el aceite de palma en el Sureste de Asia, y la jatropha en India.
Algunos ejemplos de biocombustibles son el biodiesel, los bioalcoholes (bioetanol,
biometanol, biobutanol), el biogás, el gas de síntesis y biocombustibles sólidos como la
madera, el carbón vegetal y el aserrín. Entre los países que han promovido firmemente el
desarrollo y uso de los biocombustibles se encuentran Brasil, Estados Unidos, Francia,
Suecia y Alemania.

b. CLASES DE BIOCOMBUSTIBLES

Los biocombustibles se clasifican en tres grupos: primera generación, segunda generación


y tercera generación.
Los biocombustibles de primera generación se producen por medio de tecnología
convencional que utiliza azúcar, almidón, aceite vegetal o grasas animales como fuentes.
Dado que sus materias primas también son fuentes de alimento, el debate “alimentos vs.
combustibles” es un tema mayor dentro de los combustibles de primera generación.
La producción de biocombustibles de primera generación tiene limitantes debido a que
podría amenazar el suministro de alimentos y la biodiversidad. Para atender la creciente
demanda de biocombustibles se desarrollaron los biocombustibles de segunda
generación. Estos biocombustibles de segunda generación se producen a partir de cultivos
no destinados a la alimentación o de porciones de cultivos alimentarios no comestibles y
considerados como desperdicios, entre ellos los tallos, las vainas, las virutas de madera y
las cáscaras de fruta.
De acuerdo con los expertos, los biocombustibles de segunda generación generan
mayores ahorros en emisión de gases de efecto invernadero que los biocombustibles de
primera generación. Sin embargo, la producción de biocombustibles de segunda
generación es más complicada porque involucra la extracción de materias primas útiles
de biomasa leñosa o fibrosa.
La tercera generación de biocombustibles corresponde a aquéllos que se producen a partir
de algas. La producción de aceite o combustible de algas conlleva la fermentación del
carbohidrato del alga.
Los biocombustibles de segunda y tercera generación también se conocen como
biocombustibles avanzados. Un ejemplo de un biocombustible avanzado que todavía se
encuentra en desarrollo es el diésel renovable derivado de hidrogenación (HDRD por sus
siglas en inglés). El HDRD se produce a partir de grasas animales o aceites vegetales que
han sido refinados en refinerías de petróleo. Este combustible puede mezclarse con el
petróleo.

c. ¿QUÉ ES BIOETANOL?

El bioetanol es un combustible que se obtiene de la fermentación de los azúcares


contenidos en algunos vegetales. Químicamente presenta la misma composición química
del alcohol etílico, por lo que sus características son semejantes. Sin embargo, existe algo
que las diferencia y es que el bioetanol se produce del procesamiento de la biomasa y el
alcohol etílico de otra clase de recursos.
Algunos de los vegetales utilizados para la producción de bioetanol son: la caña de
azúcar, remolacha, maíz, sorgo y de algunos cereales como la cebada o el trigo. En la
actualidad, el bioetanol es el biocombustible de mayor producción en todo el mundo,
utilizando cualquiera de las materias primas antes mencionadas.
Países como Brasil, extraen el bioetanol principalmente de la caña de azúcar. Y los
Estados Unidos lo extraen del almidón de maíz. Ambos países son considerados los
mayores productores de este combustible.
La utilización del bioetanol ha sido objeto de muchos debates ya que algunos piensan que
a diferencia de los combustibles fósiles el bioetanol es sustentable y que ofrece ventajas
ambientales económicas a largo plazo; mientras que otros consideran que la extracción
de bioetanol ha ocasionado grandes deforestaciones y el incremento en el costo de los
alimentos.
Este biocombustible ofrece una serie de ventajas, algunas de ellas son: es una fuente de
combustible renovable, disminuye la dependencia del petróleo, es una fuente mucho más
limpia de combustible, fácil de producir y reservar. Su utilización contamina menos
ambientalmente, representando una opción viable al agotamiento de energías fósiles
como el petróleo o el gas.
Sin embargo, la producción de bioetanol puede generar ciertos inconvenientes, algunos
de ellos son: si este combustible es extraído de la caña de azúcar o maíz, esto ocasionaría
graves impactos ambientales, su uso se encuentra limitado a motores de bajo
rendimiento y baja potencia, los costos suelen ser más altos ya que se necesitan grandes
espacios de cultivo.
Este biocombustible representa para el mundo (a pesar de los inconvenientes que su
producción pudiera acarrear) un recurso de mucho futuro, lo importante es saber buscar
el equilibrio entre su utilización y su producción y las consecuencias que desde el punto
de vista agrícola y económico originan en muchos países.

d. ¿QUÉ ES LA YUCA?

La yuca -Manihot esculenta- es una planta arbustiva, perenne, originaria de América del
Sur y Centroamérica, que puede alcanzar los 5 metros de altura y adaptarse a una variada
gama de suelos, en especial, aquellos con una buena cantidad de materia orgánica. Las
aproximadamente 160 especies del género Manihot se desarrollan de manera óptima
entre los 24 y los 28 ºC, en áreas donde las precipitaciones anuales oscilan entre los 800
y los 2.000 mm. Aunque se cree que la yuca fue probablemente cultivada por primera vez
por los mayas en la península del Yucatán, en la actualidad también existen enormes
plantaciones en Venezuela, Colombia, Costa Rica, Brasil, Jamaica o África Occidental.
Su raíz, denominada mandioca, ha sido durante siglos el principal alimento de las
poblaciones autóctonas suramericanas, que la consumían en forma de torta o la empleaban
como harina. De ella también es posible obtener un tipo de bebida alcohólica. De la fécula
de la mandioca se extrae la tapioca, un alimento muy liviano y nutriente que se utiliza en
Europa y Norteamérica en la preparación de alimentos dietéticos (Muyinteresante, 2018)
La yuca, mandioca o casava es una planta nativa del Noreste de Brasil, que fue
diseminada por el resto de Latinoamérica, África, Asia y Las Indias, incluyendo Filipinas
y Taiwán, por españoles y portugueses. Es probable que lleve cultivándose más de 4.000
años, y aún hoy continúa siendo la base de la alimentación de más de 800 millones de
personas; de hecho, se trata del cuarto cultivo más importante en los países en vías de
desarrollo y el séptimo de todo el mundo. En África, por ejemplo, este tubérculo no sólo
es una fuente importante de energía y nutrientes para la población, sino que proporciona
ingresos económicos a más de 300 millones de personas. Se trata de un arbusto que puede
alcanzar los tres metros de altitud, con raíz alargada (puede llegar hasta un metro de
largo), la cual posee una cáscara externa leñosa y no comestible que protege de la
oxidación un interior blanco o amarillento, según la variedad. (WebConsultas Healthcare,
S.A, 2018)

El interés que tiene la yuca en la alimentación de un importante sector de la población


mundial se debe a que es un tipo de cultivo con una elevada producción de calorías por
unidad de área de tierra y tiempo. Eso, unido a su resistencia al estrés ambiental, la
convierten en el primer recurso alimenticio de muchos países en vía de desarrollo.
Precisamente porque la yuca es la base de la alimentación de tantos millones de personas
en países con pocos recursos económicos, los expertos han alertado de que una
enfermedad que afecta a esta planta, la enfermedad del estriado marrón de la yuca, podría
extenderse y acabar con los cultivos en muchas zonas. La enfermedad, provocada por un
virus que transmite la mosca blanca, ha afectado seriamente a la producción de yuca en
el este de África, y los especialistas temen que llegue a países del oeste del continente
como Nigeria y Ghana, grandes productores de este alimento vital para su población.
(WebConsultas Healthcare, S.A, 2018)
Entre las diferentes alternativas para sumar hidratos a la dieta tenemos las hortalizas
amiláceas y tubérculos entre los que se encuentra la yuca, un alimento poco conocido de
la cual hoy te contamos sus propiedades, beneficios y cómo usarla en la cocina. La yuca,
también llamada mandioca, es un tubérculo originario del área tropical de América debido
a que se cultiva en condiciones de calor y humedad principalmente, aunque también se
adapta muy bien a climas adversos y resulta un cultivo de bajo costo económico pues
hasta puede rendir muy bien con poca agua. Las raíces de yuca o tubérculos se consumen
como la patata o la batata, pero a diferencia de éstas hortalizas la yuca tiene más de un
90% de almidón en su interior y es muy pobre en proteínas y grasas como señala
un estudio publicado en la Nigerian Journal of Science. (Vitonica, 2017)

e. CLASES DE YUCA

Existen dos tipos de yuca, la dulce y la amarga. La dulce pertenece a la especie Manihot
utilissima, que es utilizada como verdura. Tiene un sabor suave cuando se hierve, y es
más sabrosa y dulce cuando se fríe. La amarga es considerada tóxica (o al menos más que
la dulce) si no se trata adecuadamente. Pertenece a la especie Manhiot esculenta, que es
de la que se extrae el almidón o tapioca. Su valor nutricional radica en el aporte
en hidratos de carbono de la raíz, concretamente un 38%. Aunque comparativamente
tenga un bajo contenido en vitaminas y minerales, no hay que obviar que para
determinadas poblaciones mundiales la yuca es la fuente principal de algunos minerales
como el potasio y el calcio, además de vitaminas como la C, la B1, B2 y B5. Además,
tiene un alto contenido en agua. En contrapartida, la yuca es pobre en proteínas y grasas,
aunque hay que decir que su proteína tiene un valor biológico interesante pese a que la
metionina y la cisteína sean sus aminoácidos limitantes. Cuando se compara su valor
nutricional con el de otros alimentos básicos del mundo, se observa que la yuca es
una buena fuente de energía, pero tiene una densidad de nutrientes esenciales y proteínas
muy baja, como le pasa a la patata, por ejemplo. (WebConsultas Healthcare, S.A, 2018)

f. PROPIEDADES Y BENEFICIOS DEL CONSUMO DE YUCA

La yuca es un alimento apropiado para todas las edades. Gracias a su aporte de energía
está especialmente indicada para personas que desarrollen una actividad que les produzca
un gran desgaste físico, como los deportistas. Otro de sus beneficios es que, como no
contiene gluten, los celiacos pueden comerla sin problema. La tapioca, que es el almidón
extraído de la yuca, es muy digestiva y también es rica en hidratos de carbono y energía,
por lo que se recomienda su consumo en niños y ancianos, y también para aquellas
personas con trastornos gastrointestinales como acidez, gastritis o colitis. Sin embargo,
también es importante destacar que, como otros alimentos, la yuca o mandioca tiene una
serie de anti nutrientes y componentes tóxicos que pueden ser preocupantes si el
alimento no es tratado adecuadamente. En el siguiente apartado se explica por qué puede
ser tóxica, y qué medidas es necesario tomar antes de su consumo. (WebConsultas
Healthcare, S.A, 2018)

g. RELACIÓN ENTRE EL CONTENIDO DE ALMIDÓN Y EL


BIOETANOL

Como se ha venido mencionando, el cultivo de yuca es uno de los más promisorios para
la obtención industrial de bioetanol en Colombia. La yuca (Manihot esculenta Crantz) es
una dicotiledónea perteneciente a las Euphorbiaceas, con su centro de domesticación
ubicado a lo largo del borde sur del Río Amazonas (Olsen y Schaal, 1999). La yuca es
considerada como un cultivo de subsistencia, debido a su alta capacidad de adaptación a
suelos ácidos e infértiles, a su relativa resistencia a malezas y plagas y a su habilidad para
resistir largos períodos de sequía. Crece en áreas en donde la precipitación anual es mayor
de 500 mm y la temperatura es superior a 20° C, sin embargo, algunas variedades crecen
a los 2000 m de altura o áreas subtropicales, con temperatura promedio de 16° C
(Ekanayake et ál., 1997). La yuca ha sido tradicionalmente considerada como un alimento
básico, con calidad nutricional moderada, en especial la raíz tuberosa resalta
principalmente como fuente de almidón, pues cerca del 90% de su peso seco lo
constituyen carbohidratos (El-Sharkawy, 2004; Ospina et ál., 2002).
Después del arroz, el trigo y el maíz, la yuca representa la fuente más importante de
calorías para la población mundial (FAO, 1998), se cultiva en más de 90 países y
constituye la base de la alimentación para más de 1000 millones de personas,
especialmente en los países tropicales de América Latina, Asia y África. En Colombia la
yuca es la principal fuente de ingresos para un gran porcentaje de pequeños campesinos.
La yuca es un alto productor de almidón con niveles que oscilan entre 73,7 y 84,9% de
su peso seco total en raíces (Tonukari, 2004). El almidón de yuca presenta características
interesantes en comparación con el almidón de otras especies vegetales como el maíz, la
papa o el arroz. Esto hace que su utilización sea apropiada para ciertas industrias. Las
cantidades de proteínas y de materia grasa en el almidón de yuca son más bajas que las
del almidón de maíz o arroz, lo que le da características especiales de sabor y solubilidad
(Ihemere, 2003). Los gránulos del almidón de yuca son más pequeños que los del almidón
de papa y son más resistentes a los procesos que implican altas temperaturas como la
esterilización y fragmentación. El almidón de la yuca presenta además una mayor
viscosidad después de calentamiento, lo que es de gran utilidad para la obtención de
productos alimenticios y culinarios. El almidón de la yuca posee una excelente claridad
lo que lo hace ideal para el desarrollo de geles transparentes. De igual manera su
resistencia al congelamiento tiene aplicaciones importantes en otro tipo de industrias. El
almidón de yuca es también utilizado en la fabricación de papel, como lubricante en la
perforación de pozos petroleros, en la industria textil y en la producción de dextrinas para
la elaboración de pegantes (Baguma, 2004). En la actualidad el almidón de yuca ha
cobrado un renovado interés industrial, particularmente en el sector de biocombustibles,
por cuanto a partir de la degradación del almidón y la fermentación de los azúcares que
lo forman se puede producir bioetanol.

h. LA YUCA COMO ALTERNATIVA PARA LA PRODUCCIÓN DE


BIOETANOL
A partir del almidón presente en la yuca se puede producir alcohol carburante. El almidón
líquido de la yuca puede ser fermentado mediante la utilización de levaduras como
Endomycopsis fibuligera en combinación con cultivos bacterianos de Zymomonas mobilis
en dos a cuatro días (Amutha y Gunasekaran, 2001). Se estima que a través de este
proceso se puede llegar a obtener hasta 280 litros de etanol al 96%, a partir de una tonelada
de yuca con un 30% de almidón (FAO, 2006). Las ventajas comparativas del empleo del
almidón de yuca para la producción de bioetanol son diversas. La yuca tiene una alta tasa
de asimilación de carbono fotosintético, particularmente inusual para plantas de
metabolismo C3, alcanzando valores de 43 umol CO2/m2/s, igualmente posee una alta
temperatura óptima para la fotosíntesis (45 oC). Se ha reportado que la yuca presenta una
de las mayores tasas de asimilación de CO2 a sacarosa dentro de los vegetales (Angelov
et ál., 1993; Edwards et ál., 1990). En términos agronómicos, la yuca es altamente
resistente a las sequías, en donde con una precipitación mínima de 500 mm/año se logran
obtener buenas producciones. El cultivo de yuca genera una alta producción en suelos
degradados y se adapta a todos los tipos de suelos a excepción de los fangosos, al igual
que tolera bien los altos niveles de aluminio y manganeso, que son propios de los suelos
de la mayoría de las sabanas tropicales y que resultan tóxicos para la mayoría de las
plantas. La yuca presenta además una alta flexibilidad en el momento de la plantación y
cosecha (Ceballos, 2002). En cuanto a rendimientos de producción, existen datos
variables dependiendo de las variedades de yuca cultivadas y de las condiciones agro-
ecológicas. En Nigeria se han reportado rendimientos de 10,67 ton/ha de raíces frescas
mientras que en Brasil y Tailandia se han reportado rendimientos de 13,45 ton/ha y de
16,84 ton/ha respectivamente (Ospina et ál., 2002). En Colombia se han reportado
producciones en cultivos comerciales de 15-20 ton/ha. Cabe anotar que los valores de
producción a nivel experimental pueden llegar hasta 80 ton/ha, sin embargo, esta alta
productividad aún no ha podido ser trasladada a los campos de cultivo. En términos de
rendimientos en litro de alcohol por hectárea de producto se observa que mientras en caña
de azúcar se obtienen 75 litros de etanol a partir de una tonelada, en yuca se obtienen 200
litros. En términos generales, el rendimiento en litros por hectárea por año empleando
caña de azúcar es de 4900 L ha-1 año-1, mientras que en yuca es de 6000 L ha-1 año-1
demostrando el alto potencial de la yuca para producir alcohol carburante (Jansson et ál.,
2009). Otro aspecto importante de la utilización de la yuca para producir bioetanol es el
impacto social que puede generar. Se ha estimado que mientras que en cultivos de maíz
se genera un empleo por cada 2,43 ha, en yuca se genera el mismo empleo por cada 1,66
ha (Ministerio de Minas, 2007) . Esto permite una mejora en las condiciones del sector
rural en Colombia, incentivando el desarrollo agrícola e incluso impulsando las políticas
de reemplazo de cultivos ilícitos.
El potencial del cultivo de yuca como fuente de biocombustibles se ve reflejado en los
planes que diferentes países han planteado para su utilización. Este es el caso de China,
Tailandia y Nigeria, los cuales han llevado a cabo diversos estudios de viabilidad de
producción de etanol a partir de yuca, encontrando que su implementación tendría efectos
favorables tanto a nivel de producción de energía, como de disminución en la emisión de
CO2 (Dai et ál., 2006; Nguyen et ál., 2007; Leng et ál., 2008; Nguyen y Gheewala, 2008)

i. BIOTECNOLOGÍA DE YUCA PARA LA PRODUCCIÓN DE


BIOETANOL

La producción de bioetanol a partir de raíces de yuca es una alternativa real. Sin embargo,
como se ha mencionado anteriormente, frente a la creciente demanda mundial y local de
biocombustibles es necesario desarrollar estrategias que permitan suplir estas
necesidades. En este sentido, existe un fuerte desafío del sector agrícola e industrial para
incrementar la producción de biocombustibles. Para conseguir este objetivo se requiere
de un gran desarrollo científico y agrícola acompañado de cerca por el sector industrial
para incrementar la producción de las materias primas que abastezcan las plantas
industriales, ya que se ha calculado que la producción de las plantas existentes equivale
al 57% de la demanda local (Fedebiocombustibles, 2008).
A pesar de sus ventajas, la yuca no ocupa un puesto importante en la agricultura tropical.
Esto se debe a varios factores como la falta de tecnologías específicas para yuca, la falta
de cultivares desarrollados para la industria, la larga duración de cada ciclo de selección
y baja tasa de reproducción, las políticas gubernamentales que se han centrado en la
producción de cereales y caña de azúcar, el escaso desarrollo de mercados, el volumen de
las raíces y su rápido deterioro fisiológico poscosecha. Sin embargo, muchos de estos
problemas ya han sido superados o están en proceso de ser resueltos (Ceballos, 2002). La
naturaleza heterocigótica de la yuca prolonga el mejoramiento convencional, por lo cual
la transformación genética se está convirtiendo en una herramienta clave para acelerar la
introducción de características agronómicas de interés, como la resistencia a
enfermedades y el mejoramiento de la calidad del almidón (Taylor et ál., 2004). Recientes
esfuerzos se han encaminado a conocer más acerca de la estructura génica y organización
del genoma de la yuca, los cuales muy seguramente redundarán en mejores estrategias
para el desarrollo de este cultivo. Actualmente se cuenta con librerías BACs de algunos
genotipos lo que permitirá la identificación y clonación de genes (Tomkins et ál., 2004).
De igual manera se cuenta con una colección importante de ESTs (del inglés Expressed
Sequence Tags), lo que ha permitido la construcción del primer microarreglo de yuca que
puede ser utilizado para el estudio de la expresión de miles de genes de manera simultánea
(Lopez et ál., 2005).

A través de herramientas biotecnológicas ya disponibles para yuca (Taylor et ál., 2004)


se podrían desarrollar variedades con alto contenido de almidón, lo cual redundaría en la
disminución del área de siembra para satisfacer las demandas de materia prima. Al mismo
tiempo, la biotecnología permitiría obtener variedades que en lugar de almacenar almidón
acumulen cantidades significativas de azúcares libres (i.e. sacarosa y glucosa),
permitiendo eliminar etapas del proceso de transformación de almidón en bioetanol, lo
que se traduciría en una disminución en los costos de producción (Schubert, 2006). Para
este fin, es necesario conocer en detalle la ruta de biosíntesis de almidón, para identificar
los genes clave sobre los cuales realizar modificaciones en busca de obtener plantas con
alto contenido de almidón o azucares libres.
5. MÉTODOS PARA LA OBTENCIÓN DEL BIOETANOL A PARTIR DEL
ALMIDÓN DE LA YUCA

Los métodos que reporta la literatura para la bioproducción de bioetanol a partir de


fuentes amiláceas incluyen:
1. Sacarificación-fermentación simultáneas, en cocultivo de microorganismos; uno de los
microorganismos con capacidades amilolíticas y el otro con capacidades fermentativas.
El cocultivo requiere energías de mantenimiento y consumo de sustrato para crecimiento
por cada microorganismo, lo que conduce, teóricamente, a la reducción de los
rendimientos globales de sustrato en producto, afectando la rentabilidad del proceso.
2. Sacarificación enzimática-fermentación independientes. Proceso enzimático en dos
etapas: licuefacción y sacarificación; y una tercera etapa fermentativa, mediada por
microorganismos
3. Como estrategia de reducción de tiempo y requerimientos energéticos, se implementan
procesos de sacarificación y fermentación simultáneas, previa licuefacción del almidón.
El proceso simultáneo presenta dos variantes frente al uso de enzimas o microorganismos
en la etapa de sacarificación a. Sacarificación enzimática b. Sacarificación con
microorganismos
4. Fermentación alcohólica utilizando microorganismos con capacidad amilolítica. Los
microorganismos que presentan actividad amilolítica natural generalmente tienen bajos
rendimientos en la producción de etanol. Con los desarrollos de la técnica de
recombinación genética se han creado microorganismos con la capacidad de
biotransformar el almidón a etanol, mejorando los rendimientos. Ejemplo de ello es la
transformación de levaduras que expresan los genes que codifican para las enzimas α
amilasas y glucoamilasas, permitiendo que las levaduras utilicen el almidón como fuente
de carbono Los sistemas de sacarificación-fermentación simultáneas tienen orígenes en
la producción de etanol a partir de desechos y/o fuentes lignocelulósicas, que ofrecen
ventajas frente a los procesos independientes a saber:
 Reducción de la inhibición de las enzimas por sustrato
 Menos intensivos en capital si se comparan con los sistemas SHF (fermentación-
sacarificación independientes)
 Los sistemas SSF (sacarificación-fermentación simultáneas) vs SHF (hidrólisis y
fermentación separadas) han presentado mayores conversiones globales de etanol.
 Reducción de los tiempos de proceso al desarrollar la sacarificación enzimática y la
fermentación en forma simultánea.

La menor temperatura del proceso de sacarificación enzimática se compensa con una


mayor adición de enzimas, de forma tal que no afecte la velocidad global del proceso. La
reducción en el tiempo de proceso permite aumentar la capacidad instalada de las plantas,
mejorando la productividad y reduciendo los costos de producción. (E, 2008)

a. VENTAJAS Y SUS DESVENTAJAS

Son varias las ventajas que traerá para el desarrollo de biocombustibles. El bioetanol es
una fuente de combustible renovable y doméstico, reduce dependencia del petróleo del
extranjero, es una fuente más limpia de combustible porque: emite un 40-80% menos de
gases invernaderos que los combustibles fósiles reduce la lluvia ácida, mejora la calidad
del aire en zonas urbanas, no contamina el agua y reduce los residuos, aumenta el octano
del combustible con un coste pequeño, virtualmente utilizable en todos los vehículos,
fácil de producir y almacenar. Mientras que sus desventajas se presentan que para poder
utilizar el bioetanol como combustible puro (E100) se necesita llevar a cabo varias
modificaciones dentro del motor, de manera tal no alterar significativamente el consumo.
(Biodisol, Bioenergia)

Tabla 1 VENTAJAS Y DESVENTAJAS

Método Ventajas Desventajas


Laboratorio Su realización es más Las cantidades de materia
factible para nuestro prima con las que se pueden
proyecto debido a que los trabajar son pequeñas por lo
equipos y materiales tanto el etanol obtenido será
necesarios son accesibles. en pequeña proporción.
Industrial Por la magnitud del proceso Los procesos utilizados en
este permite trabajar con este método no son de fácil
grandes cantidades de acceso, los químicos y
materia prima y por lo tanto enzimas utilizadas son de
obtener obtener un gran alto costo por lo que su
porcentaje de etanol. aplicación para este proyecto
no es factible.
6. MATERIALES Y EQUIPO

• Yuca
• HCL
• Agua
• Cloruro de amonio
• Levadura
• NAOH
• Vaso de precipitación
• Cuchillo
• Matraz
• Autoclave
• Equipo de destilación

7. PROCEDIMIENTO

Obtención del almidón


 Lavar la yuca con abundante agua para eliminar las impurezas.
 Retirar la cascara de la materia prima por el proceso de pelado, y proceder a
cortar en pequeños trozos.
 Rayar la materia prima y licuar.
 Filtrar la yuca con la ayuda de un colador, realizando lavados de la fibra hasta
que no se obtenga más almidón.
 Sedimentar el almidón por 30 minutos, decantar el agua
 Secar el almidón obtenido y obtenida de la filtración a 60°C por 24 h.

Hidrolisis del almidón de yuca

Se realizó la hidrolisis del almidón por la vía acida, donde se controló distintos
parámetros como la temperatura y presión de reacción, la concentración del ácido (HCl)
y la del almidón, dicho proceso se llevó a cabo en una autoclave, para esto se siguieron
los siguientes pasos :

 Prepara una solución 15% almidón en 800 ml de agua ( 120 g de almidón)


 Medir el pH inicial y ajustar el pH final a 1.5 con ácido clorhídrico al 20 %
 Forrar el envase contenedor con papel aluminio.
 Llevar al autoclave en condiciones de 15 psi, durante 90 minutos a 120°C
 Despresurizar la autoclave con aire, para así retirar el envase.
 Colocar el envase en baño maría para bajar la temperatura de la solución a 40°C

Fermentación.

 Medir el pH inicial de la solución y ajustarlo a un pH final de 4.6 con NaOH al


40%
 Adicionar simultáneamente 1 g de Cloruro de Amonio y 15 g de enzima
(Saccharomyces cerevisiae.), se disuelven.
 Con una bomba de aire, airear la solución por 30 minutos.
 Colocar la muestra en un recipiente cerrado herméticamente, se le adiciona una
trampa de gases para permitir la salida de CO2.
 Esperar de 3 a 4 días para que ocurra el proceso de fermentación anaeróbica.

Destilación

 Filtrar la solución obtenida, medir el volumen final


 Armar el equipo de destilación
 Trasvasar la muestra a un balón de destilación.
 Observar que la primera temperatura de destilado sea la del etanol. (78°C)
 Detener la destilación cuando la temperatura aumente de la indicada.
 Medir el Volumen de solución destilada.
8. CALCULOS

Cantidad de almidón

Se calcula el peso de la yuca seca que es: 458.60 g.


Con el peso total de la yuca seca, y el resto el contenido de fibra seca que fue de: 230g.

𝐶𝑜𝑛𝑡𝑒𝑛𝑖𝑑𝑜 𝑑𝑒 𝐴𝑙𝑚𝑖𝑑ó𝑛 458.60𝑔 − 230𝑔 = 𝟐𝟐𝟖. 𝟔𝒈 𝑑𝑒 𝑎𝑙𝑚𝑖𝑑ó𝑛

𝑚𝑎𝑠𝑎 𝑎𝑙𝑚𝑖𝑑ó𝑛
%𝐴𝑙𝑚𝑖𝑑ó𝑛 = ∗ 100
𝑚𝑎𝑠𝑎 𝑦𝑢𝑐𝑎

228.6𝑔
%𝐴𝑙𝑚𝑖𝑑ó𝑛 = ∗ 100 = 𝟐𝟐. 𝟖𝟔% 𝑑𝑒 𝑎𝑙𝑚𝑖𝑑ó𝑛
1000𝑔

Obtención de bioetanol

De los 600 ml que se destilaron se obtuvo una mezcla etanol - agua de 350 ml.
Por regla de tres se calcula cual es la mezcla etanol – agua que se obtiene de los 1550 ml.

𝑚𝑙 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙𝑒𝑠 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑚𝑒𝑧𝑐𝑙𝑎 𝑒𝑡𝑎𝑛𝑜𝑙 − 𝑎𝑔𝑢𝑎

350𝑚𝑙 ∗ 1550𝑚𝑙
=
600𝑚𝑙

= 𝟗𝟎𝟒. 𝟏𝟔 𝒎𝒍 𝑑𝑒 𝑚𝑒𝑧𝑐𝑙𝑎𝑒𝑡𝑎𝑛𝑜𝑙−𝑎𝑔𝑢𝑎.

Con estos datos se puede calcular el etanol obtenido experimentalmente:

13
∗ 904.16 𝑚𝑙
100 𝑚𝑙

= 𝟏𝟏𝟕. 𝟓𝟒 𝒎𝒍 𝒅𝒆 𝒆𝒕𝒂𝒏𝒐𝒍

Tomando el peso de la yuca con cáscara 1000 g de yuca con cáscara (0,001 toneladas), se
calcula un rendimiento:

0,1175 𝐿
𝑅𝑒𝑛𝑑𝑖𝑚𝑒𝑛𝑡𝑜 =
0,001 𝑡𝑜𝑛

= 117.5 𝑙𝑖𝑡𝑟𝑜𝑠 𝑑𝑒 𝑒𝑡𝑎𝑛𝑜𝑙 𝑥 𝑡𝑜𝑛

𝑅 𝑡𝑒ó𝑟𝑖𝑐𝑜 − 𝑅 𝑒𝑥𝑝𝑒𝑟𝑖𝑚𝑒𝑛𝑡𝑎𝑙
%𝐸 = ∗ 100
𝑅 𝑡𝑒ó𝑟𝑖𝑐𝑜
170 − 117.5
%𝐸 = ∗ 100 = 𝟑𝟎. 𝟖𝟖 %
170
Tabla 2 TABLA DE RESULTADOS

% Almidón 𝟐𝟐. 𝟖𝟔%


Etanol obtenido 117.54 ml
Rendimiento 117.5 𝑙𝑖𝑡𝑟𝑜𝑠 𝑑𝑒 𝑒𝑡𝑎𝑛𝑜𝑙 𝑥 𝑡𝑜𝑛
%Error 𝟑𝟎. 𝟖𝟖 %

9. ANÁLISIS DE RESULTADOS

los resultados obtenidos en esta experimentación demuestran que por cada 230 g de yuca
se puede obtener 117.54 ml de etanol, es decir un 48.83% de la materia prima se pudo
consumir y ser transformada en el producto deseado. Considerando que el método
empleado para transformar el almidón en un azúcar reductor, hidrolisis acida, no es el
más eficiente. Ya que existe el método de la hidrólisis enzimática la cual genera un mayor
contenido en la formación de azúcares reductores. El rendimiento de esta materia prima
no alcanza ni el 50% es decir que para que tenga una cantidad considerable de etanol, que
pueda abastecer la demanda de combustible del medio. El error hallado demuestra que un
30.88% de las fallas se debe a un indebido empleo de la técnica en la experimentación o
que la clase de materia prima no es la adecuada para la transformación en bioetanol para
luego ser convertido en biocombustible.

10. RECOMENDACIONES

 En La fermentación de utilizo la levadura Saccharomyces Cerevisiae donde la


falta de nutrientes para esta, proporciono un incremento en la biomasa y una
disminución en la producción de bioetanol.
 Se recomienda la adición de nutriente a la levadura Saccharomyces Cerevisiae
como nitrógeno, fosforo, azufre, y potasio en la fermentación con el propósito de
mejorar los rendimientos de producción de bioetanol.
 Se podrían realizar estudios de agua residual y de la cascara proveniente de la
extracción del almidón debido a que contiene pequeña cantidad de bioetanol extra
al proceso realizado y para un mejor aprovechamiento de residuos.
 Se puede obtener bioetanol con una cantidad óptima de levadura en el proceso de
fermentación usando un modelo cinético y una simulación
 Se recomienda controlar los parámetros de temperatura, pH y otros factores
externos, ya que debido a estos factores tanto las enzimas como la levadura
podrían verse afectadas en su capacidad de efectuar su trabajo.
11. CONCLUSIONES.

 La obtención de energía a partir de biomasa vegetal es una opción más en el


camino hacia la generación de un modelo energético que tenga una producción
neta favorable y que no genere productos secundarios altamente contaminantes
del medio ambiente. La yuca constituye una fuente ideal para obtener Etanol por
su alto contenido de carbohidratos, los cuales previamente hidrolizados le dan
buena capacidad fermentativa.
 Es muy difícil hacer una comparación real del rendimiento del proceso
experimental con el de escala industrial dado que a escala industrial usan
principalmente hidrólisis enzimática por ser más eficiente y de menor costo en
comparación con la hidrólisis ácida
 Algunos de los errores de la práctica por los cuales no se pudo obtener un buen
rendimiento, son en el momento de la regulación del pH dado que las pequeñas
variaciones que se tengan afectan en gran medida la hidrólisis acida lo que influye
en la obtención del etanol
 En la literatura el porcentaje del contenido de almidón oscila entre el 22.08% y
39.41 %, esto indica que la cantidad de almidón está dentro del rango promedio.
Ya que se obtuvo un 22.86% Con esto se puede decir que se logró una buena
separación entre el almidón y la fibra.
12.ANEXOS

Fig.1. Lavar la yuca con abundante agua para Fig.2. Retirar la cascara de la materia prima por el
eliminar las impurezas. proceso de pelado, y proceder a cortar en
pequeños trozos

Fig.3. Pesar los trozos de yuca Fig.4. Rayar la materia prima y licuar.
Fig.5. Filtrar la yuca con la ayuda de un colador, Fig.6. Sedimentar el almidón por 30 minutos,
realizando lavados de la fibra hasta que no se decantar el agua
obtenga más almidón.

Fig.6. Medir el pH inicial y ajustar el pH final a 1.5 con ácido clorhídrico al 20 %


Fig.7. Forrar el envase contenedor con papel Fig.8. Medir el pH inicial de la solución y ajustarlo
aluminio. Llevar al autoclave en condiciones de 15 a un pH final de 4.6 con NaOH al 40%
psi, durante 90 minutos a 120°C

Fig.9. Armar el equipo de destilación. Trasvasar la muestra a un balón de destilación. Observar que la
primera temperatura de destilado sea la del etanol. (78°C). Detener la destilación cuando la temperatura
aumente de la indicada.

Tabla 3 ABREVIATURAS

Abreviatura Término

D Dilución
ME Manohot Esculenta
AY Almidón de yuca
HE Hidrólisis enzimática
R rendimiento
13.BIBLIOGRAFIA

Biodisol. (s.f.). Bioenergia. Obtenido de http://www.biodisol.com/biocombustibles/ventajas-y-


desventajas-del-bioetanol/
Dahiana Gisell Reyes Ocampo; Nathalia Rodríguez Montenegro . (2016). PRODUCCIÓN DE
BIOETANOL A PARTIR DEL ALMIDÓN DE YUCA . Pereia - Colombia : Universidad
Tecnológica de Pereira. .
E, C. (2008). scielo. Obtenido de scielo: http://www.scielo.org.co/pdf/vitae/v15n2/v15n2a07.pdf
Muyinteresante. (Febrero de 2018).
Vitonica. (2017).
WebConsultas Healthcare, S.A. (2018).

También podría gustarte