Caso Genie Conclusion

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 3

PRINCIPALES CONTROVERSIAS EN EL CASO DE GENIE

 Los doctores no se ponían de acuerdo si Genie era retrasada de nacimiento


o se debió a su aislamiento.
 Noam Chomsky dijo en su teoría que todas las personas nacen con la
capacidad innata para aprender a hablar.
 Eri Lennemberg nos habla en su teoría que durante la infancia, existe un
periodo crítico, durante el cual nos es más fácil aprender el lenguaje. El
periodo crítico propone, que si no se dan ciertas condiciones internas o
externas relacionadas con el desarrollo lingüístico, un niño nunca podrá
aprender a hablar, este periodo va desde el nacimiento hasta la pre-
adolescencia.
 Pero Sigmund Freud nos habla de la personalidad como la formamos y que
afectaciones tanto emocionales como de personalidad puede tener el niño si
no la desarrolla.
 Jean Piaget nos dice que aprendemos por función simbólica ya que
representamos al mundo con palabras.
 Sin embargo Alfred Skinner nos dice que las personas aprendemos por
imitación y reforzamiento.
 Lev Vigotsky aprendemos gracias a la interacción que tenemos las personas.
 Todos ellos buscando una explicación al caso de Genie.
Sigmund Freud Las fases pulsionales del desarrollo psicosexual

Según la teoría freudiana, las etapas de desarrollo psicosexual y sus características


son las siguientes.

1. Etapa oral

La etapa oral ocupa aproximadamente los primeros 18 meses de vida, y en ella


aparecen los primeros intentos por satisfacer las demandas promovidas por la libido.
En ella, la boca es la principal zona en la que se busca el placer. También es la
boca una de las principales zonas del cuerpo a la hora de explorar el entorno y sus
elementos, y esto explicaría la propensión de los más pequeños a intentar
"morderlo" todo.

Si se impide tajantemente que los bebés utilicen su boca para satisfacerse, esto
podría producir un bloqueo que haría que ciertos problemas quedasen fijados en el
inconsciente (siempre según Freud).

2. Etapa anal
Esta etapa se produciría desde el fin de la etapa oral y hasta los 3 años de edad.
Se trapa de la fase en la que se empiezan a controlar el esfínter en la defecación.
Para Freud, esta actividad está vinculada al placer y la sexualidad.

Las fijaciones relacionadas con esta fase del desarrollo psicosexual tienen que ver
con la acumulación y con el gasto, vinculadas con el espíritu ahorrador y la disciplina
en el primer caso, y con la desorganización y el derroche de recursos en el segundo.

3. Etapa fálica

Esta fase pulsional duraría entre los 3 y los 6 años, y su zona erógena asociada es
la de los genitales. De este modo, la principal sensación placentera sería la de
orinar, pero también se originaría en esta fase el inicio de la curiosidad por las
diferencias entre hombres y mujeres, niños y niñas, empezando por las evidentes
disimilitudes en la forma de los genitales y terminando en intereses, modos de ser
y de vestir, etc.

Además, Freud relacionó esta fase con la aparición del "complejo de Edipo", en el
que los niños varones sienten atracción hacia la persona que ejerce el rol de madre
y sienten celos y miedo hacia la persona que ejerce el rol de padre. En cuanto a las
niñas que pasan por esta etapa del desarrollo psicosexual Freud "adaptó
ligeramente la idea con Complejo de Edipo para que englobas a estas, a pesar de
que el concepto había sido desarrollado para que cobrase sentido principalmente
en los varones. Fue más tarde cuando Carl Jung propuso el complejo de
Electra como contraparte femenina al Edipo.

4. Etapa de latencia

Esta fase empieza hacia los 7 años y se extiende hasta el inicio de la pubertad. La
etapa de latencia se caracteriza por no tener una zona erógena concreta asociada
y, en general, por representar una congelación de las experimentaciones en materia
de sexualidad por parte de los niños, en parte a causa de todos los castigos y
amonestaciones recibidas. Es por eso que Freud describía esta fase como una en
la que la sexualidad queda más camuflada que en las anteriores.

La etapa de latencia ha estado asociada a la aparición del pudor y la vergüenza


relacionada con la sexualidad.

5. Etapa genital

La etapa genital aparece con la pubertad y se prolonga en adelante. Está


relacionada con los cambios físicos que acompañan a la adolescencia. Además, en
esta fase del desarrollo psicosexual el deseo relacionado con lo sexual se vuelve
tan intenso que no se puede reprimir con la misma eficacia que en etapas anteriores.
La zona erógena relacionada con este momento vital vuelve a ser la de los genitales,
pero a diferencia de lo que ocurre en la fase fálica, aquí ya se han desarrollado las
competencias necesarias para expresar la sexualidad a través de vínculos de unión
de carácter más abstracto y simbólico que tienen que ver con el consenso y el apego
con otras personas. Es el nacimiento de la sexualidad adulta, en contraposición a
otra ligada solo a las simples gratificaciones instantáneas y obtenidas mediante
actividades estereotípicas.

CONCLUSIÓN
Con la observación del video, la lectura del caso y el debate realizado, además de
la revisión de teorías puedo llegar a la conclusión de que el niño aprende el lenguaje
mediante varios métodos, pero aprender un idioma significa aprender las reglas de
las combinaciones de sonidos, el significado de las palabras, la estructura de la
oración y los patrones de interacción.

Por lo que el niño necesita oír a los adultos hablar el idioma para aprenderlo, en el
caso de Genie ella fue privada de la interacción de las demás personas, por lo cual
no pudo desarrollar el lenguaje ni ninguna otra formas de comportamiento e
interacción, menciono esto basándome en la teoría socio cultural de Lev Vigotsky la
cual menciona que los adultos son compañeros de los niños en este proceso
mediante el andamiaje.

Además en el caso de Genie pudimos observar un claro ejemplo de lo que es el


condicionamiento operante, esto cuando en casa Genie hacia ruido y su papa hacia
el sonido de un perro rabioso es decir estimulo, respuesta, reforzador negativo. El
estímulo es que Genie se sentía sola o quería comer, la respuesta ella emitía
sonidos y el reforzador negativo su papa imitaba aun perro rabioso, por lo cual la
niña le desarrollo miedo a eso, también lo pudimos ver cuando Genie en uno de sus
hogares adoptivos vómito y fue regañada por lo cual decidió de hablar.

Varias personas se interesaron por el caso de Genie y fue ahí donde pusieron en
práctica algunas para llegar a explicar este caso.
Pero lo que no me pareció adecuado fue como se involucraron los doctores con la
niña y al final como la utilizaron, fue algo anti-ético. Que pienso le pudo haber
afectado de cierta manera en su desarrollo.

También podría gustarte