Silabo de Física Del Calor y Procesos - 2018 Objetivos

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 5

UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN - TACNA

FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL

SÍLABO DE FÍSICA DEL CALOR Y PROCESOS

1.0 INFORMACIÓN GENERAL

1.1. Escuela Profesional : Ingeniería Ambiental


1.2. Área Curricular : Formación General
1.3. Semestre/Año Académico : 2018-I
1.4. Horas/Créditos : 05, (03 teoría, 02 laboratorio), 04 créditos
1.5. Código : 78.031114
1.6. Tipo de curso : Obligatorio
1.7. Pre-requisito : Física General
1.8. Docente : MSc. Hugo A. Torres Muro
1.9. Departamento Académico : Física
1.10. Correo electrónico : [email protected]

2.0 SUMILLA

Curso que pertenece al área de formación general, de carácter teórico-experimental y contribuye a


desarrollar capacidades básicas del perfil profesional de los egresados de la Escuela de Ingeniería
Ambiental. El curso ha sido diseñado para el aprendizaje de los siguientes contenidos: Calor.
Termodinámica. Electrostática. Electrodinámica. Magnetismo. Mecánica ondulatoria.

3.0 OBJETIVOS GENERALES DEL CURSO

Al finalizar el curso el estudiante de Ingeniería Ambiental:


 Conocerá y aplicará correctamente conceptos y leyes fundamentales de la física, que serán
utilizados para analizar y resolver eficientemente las exigencias técnicas de los procesos y el
manejo de tecnologías adecuadas para la conservación del medio ambiente en forma
socialmente responsable.

 Utilizará los métodos y procedimientos de la física para recolectar y sistematizar datos


teóricos y experimentales a partir de los cuales estará en condiciones para interpretar
adecuadamente las variables y parámetros físicos y ambientales más importantes en la
solución de problemas de su entorno y en el desarrollo de proyectos científicos.

 Desarrollará y aplicará una actitud reflexiva y crítica con talento creativo ante modelos físicos,
matemáticos y ambientales, que le sirvan al incrementar su capacidad de análisis para dar
soluciones viables al ser aplicados al estudio de los procesos de contaminación ambiental y
uso de tecnologías limpias y renovables en la industria y la sociedad moderna.

4.0 PROGRAMACIÓN DE CONTENIDOS

4.1. Contenido Temático

UNIDAD I : Calor y Termodinámica.


UNIDAD II : Electrostática y Electrodinámica.
UNIDAD III : Magnetismo
UNIDAD IV : Mecánica Ondulatoria

1
4.2. UNIDAD I: “CALOR Y TERMODINÁMICA”

A. Objetivos Específicos: Al finalizar esta unidad, el estudiante de ingeniería ambiental, será


capaz de comprender y aplicar los conceptos de calor y temperatura, al estudio e
interpretación de los fenómenos térmicos y procesos termodinámicos en la solución de
problemas de su entorno social.
B. Temas: Escalas de temperaturas. Equilibrio térmico. Ley cero de la termodinámica.
Equivalente mecánico del calor. Modelo cinético molecular de gases ideales. Calor específico
y capacidad calorífica. Cambios de Fase y Calor Latente. Mecanismos de Transferencia de
calor. Dilatación térmica de sólidos. Primera ley de la termodinámica. Procesos reversibles e
irreversibles. Segunda ley de la termodinámica. El ciclo de Carnot. Entropía.
C. Tiempo: 1ra – 5ta semana.

4.3. UNIDAD II: “ELECTROSTÁTICA Y ELECTRODINÁMICA”

A. Objetivos Específicos: Al finalizar esta unidad, el estudiante de ingeniería ambiental, será


capaz de comprender y aplicar las leyes de la electrostática y los conceptos de capacidad,
resistencia eléctrica, corriente eléctrica y fuerza electromotriz a la solución de problemas de
aplicación sobre circuitos en serie y en paralelo, usando las leyes de Ohm y de Kirchhoff.
B. Temas: Ley de Coulomb. Campo y potencial eléctrico. Superficies equipotenciales.
Capacidad Eléctrica. Energía almacenada en los capacitores. Capacitores en serie y en
paralelo. Corriente eléctrica. Ley de Ohm. Resistencia, resistividad y conductividad.
Resistencias en serie y en paralelo. Fuerza electromotriz. Leyes de Kirchhoff.
C. Tiempo: 6ta – 10ma semana.

4.4. UNIDAD III: “MAGNETISMO”

A. Objetivos Específicos: Al finalizar esta unidad, el estudiante de ingeniería ambiental, será


capaz de comprender y aplicar las leyes del magnetismo, al análisis de la importancia del
campo magnético en la vida diaria y en a la solución de problemas particulares, interpretando
sus resultados correctamente.
B. Temas: Fuerza magnética sobre una carga en movimiento. Fuerza magnética sobre una
Corriente Eléctrica. Momento magnético de una espira. Movimiento de una carga en un
campo magnético. Campo magnético creado por una carga móvil. Campo magnético
terrestre, origen e importancia. Ley de Ampere. Fuerza entre conductores paralelos. Fuerza
electromotriz de movimiento. Ley de Inducción de Faraday. Ley de Lenz. Energía del campo
magnético. Inductancia mutua. Autoinductancia. Aplicaciones del magnetismo.
C. Tiempo: 11va – 14va semanas.

4.5. UNIDAD IV: “MECÁNICA ONDULATORIA”

A. Objetivos Específicos: Al finalizar esta unidad, el estudiante de ingeniería ambiental, será


capaz de comprender y aplicar las leyes del movimiento ondulatorio al estudio e interpretación
de la propagación de ondas sonoras y luminosas en diferentes medios y explicar su
importancia en los procesos de contaminación sonora y lumínica.
B. Temas: Ondas armónicas. Superposición de ondas. Ondas Transversales y Longitudinales.
Ondas sonoras. Características del sonido. Contaminación sonora. Ondas electromagnéticas.
Dualidad de la luz. Espectros y Fuentes Luminosas. Velocidad de la luz. Propagación de la
luz. Contaminación lumínica. Contaminación electromagnética.

C. Tiempo: 15va – 17va semana.

5.0 PROGRAMA DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO

 Práctica N° 01: Calor absorbido y calor disipado


 Práctica N° 02: Cambios de fase.

2
 Práctica N° 03: Dilatación térmica de sólidos.
 Práctica N° 04: Cocina Solar de concentración (proyecto aplicativo)
 Práctica N° 05: Superficies equipotenciales.
 Práctica N° 06: Circuitos en serie y en paralelo.
 Práctica N° 07: Ley de ohm.
 Práctica N° 08: Cargador solar de baterías (proyecto aplicativo)
 Práctica N° 09: Campo magnético terrestre.
 Práctica N° 10: Intensidad de las ondas electromagnéticas.

6.0 ESTRATÉGIAS METODOLÓGICAS

6.1 De aprendizaje
 Organización de conocimientos. Comprensión lectora e interpretación de teorías. Trabajo
en equipo y trabajo autónomo. Imitación de modelos o procedimientos para hacer
experimentos. Aprendizaje basado en problemas. Aprendizaje basado en proyectos.
Estudio de casos. Exposición. Investigación científica. Aula virtual. Organización de grupos.
Prácticas de laboratorio. Foros de debate. Visitas técnicas. Talleres. Seminarios. Trabajo
colaborativo. Lluvia de ideas.

6.3 Materiales y recursos didácticos


 Libros, guías y materiales de laboratorio, pizarrón, plumones, papelotes, posters, internet,
revistas científicas. Proyector multimedia, computadora (Software e internet), laboratorio,
videos, aula virtual, Base de datos de la UNJBG. Tablets. Celulares. Laps tops. WiFi.

6.4 Trabajos de investigación formativa (Proyectos de investigación)


Trabajo 1: “Aplicación de sistemas solares de baja, mediana y alta temperatura”
Trabajo 2: “Aplicaciones prácticas de sistemas solares fotovoltaicos”

6.5 Visitas guiadas de observación y aprendizaje in situ:


Visita 1: Centro de Energías Renovables de Tacna (CERT), 03 horas.
Visita 2: Planta Solar de Tacna, Alto de la Alianza. (Opcional), 03 horas

 Seminario de Física: 02 horas


 Examen de laboratorio y presentación de informes finales: 01 horas

7.0 SISTEMA DE EVALUACIÓN

7.1 Técnicas de Evaluación


 Exámenes Parciales (EP),
 Participación en Talleres (TA)
 Trabajo de Investigación Monográfico (TIM), 01, durante el semestre académico
 Prácticas de laboratorio (PL), en el laboratorio de Física General
 Proyecto de investigación formativa (PI).
 Participación en el Aula Virtual (AV)

7.2 Instrumentos de Evaluación


 Evaluaciones escritas tipo cuestionario de teoría y problemas
 Informes de prácticas de laboratorio según formato especial
 Trabajos de investigación monográficos
 Lista de cotejo en las visitas guiadas o visitas técnicas.
 Autoevaluación el aula virtual y evaluación de pares en el seminario de física
 Rúbricas y Matrices de evaluación

7.2. REQUISITOS DE APROBACIÓN

3
 De las prácticas de laboratorio, visitas guiadas, trabajos de investigación y aula
virtual se obtendrá un promedio. De exámenes parciales, seminario de física y talleres
otro promedio. Sólo las notas del promedio final serán redondeadas. El estudiante con
promedio final 10,5 o más es aprobado. El promedio final se obtiene con la siguiente
fórmula:

P. F. = 0,60(VG, PL, TIM, AV) + 0,40(EP, TA, SF)

Las fechas de evaluación serán programadas con una semana de anticipación. No habrá
postergación de exámenes parciales ni de las prácticas calificadas.

8.0 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

8.1 Básica

 SEARS, F. - ZEMANSKY, M. FREEDMAN y YOUNG, (2010), Física Universitaria, Vol. 1 y Vol. 2, 12


a. edición, México: Ed. Pearson.
 SEARS, F y ZEMANSKY, M., FREEDMAN, R. y YOUNG, H., (2014), Física: Enfoque por
competencias, 1ra. edición, México: Ed. Pearson.
 TIPPENS, P.E., (2011), Física: Conceptos y Aplicaciones, 7ma edición, México: Ed. Mc. Graw Hill
Educación.
 TORRES MURO, H. A., (2016), “Física General para estudiantes de Ingeniería Ambiental”, Tacna:
DAFI-UNJBG.
 TORRES MURO, H. A., (2009), “Física del Medio Ambiente para estudiantes de ciencias físicas e
ingeniería”, Tacna: DAFI-UNJBG

6.1. Complementaria

 BAIRD, D. C., (1991), Experimentación, 2da Edición, México: Ed, Prentice Hall.
 HEWITT, P., (1991), "Física Conceptual", Barcelona: Addison-Wesley Iberoamericana, S.A., 4ª
Edición.
 FERNÁNDEZ P.,(2016), Física para estudiantes de ciencias e ingeniería, Volumen 2, Trujillo:
Editado por UPAO.
 FERNÁNDEZ P.,(2016), Física para estudiantes de ciencias e ingeniería, Volumen 3, Trujillo: Editado
por UPAO.
 FISHBANE, P., GASIOROWICS, S. Y THORNTON, S., (1994), "Física para ciencias e ingeniería,
vol. II", México: Ed. Prentice Hall.
 SERWAY, R. A., (1992), Física, vol. I y II, 3ra edición, México: Ed. MC Graw Hill.
 TAYLOR J. R, (2014), Introducción al Análisis de Errores, 2da. Edición, Barcelona: Editorial Reverte.

6.3 Bibliografía para investigación formativa.


 CREUS SOLÉ, A., (2004), Energías Renovables, Barcelona: Editorial Ediciones Ceysa.
 GONZALES VELASCO, J. (2009), Energías Renovables, Barcelona: Ed. Reverte.
 RUELAS, M., (2010), Innovaciones tecnológicas utilizando energías renovables, Cuzco: Ed. Taller Inti
 ÑAUPAS P., Et. al, (2014), Metodología de la Investigación, 4ta edición, Bogotá: Ediciones de la U.
 LEON, O., (2016), Cómo redactar textos científicos, 4ta edición, Madrid: Ibergarceta Publicaciones.
 TORRES M., (2004), Evaluación de una terma solar construida con materiales reciclados,
COIN/UNJBG: Tacna.
 TORRES M., (2007), Secado solar técnico de productos agrícolas de la Región Tacna, COIN/UNJBG:
Tacna.
 TORRES M., (2010), Construcción y Evaluación de un horno casero mejorado, COIN/UNJBG: Tacna.
 TORRES M., (2011), Construcción y Evaluación de una cocina solar de concentración para zonas
urbanas, COIN/UNJBG: Tacna.
 TORRES M., (2017), Construcción y Evaluación experimental de un colector solar con absorbedor de
latas de aluminio para calentar agua para uso doméstico en Tacna, COIN/UNJBG: Tacna.
 TORRES M., Et. al, (1999), Evaluación de bombeo de agua con energías renovables para riego
tecnificado, COIN/UNJBG: Tacna.
 VALDERRAMA, S., (2017), Pasos para elaborar proyectos y tesis de investigación científica, 2da
edición, Lima: Aníbal Paredes editor.

4
Tacna, 02 de Abril del 2018

También podría gustarte