Piscología Educacional
Piscología Educacional
Piscología Educacional
Facultad de Psicología
Universidad de Buenos Aires
Programa 2019
Psicología Educacional
Código 83 Cat. I A designar
Dictado 1° y 2° cuatrimestre
1 - Introducción
La propuesta desarrolla diferentes contenidos para que los estudiantes intenten situarse
frente a los retos que el escenario histórico de la Psicología Educacional impone desde una
perspectiva de interrogación crítica, desafiados por la comprensión del mundo y habilitándose
en un futuro, para un campo de prácticas contextuadas significativas y transformadoras.
Facultad de Psicología 1/14 - 22/02/2019
Frente a la homogeneidad que anticipaba como utopía el modelo educativo de la
modernidad, los distintos escenarios culturales marcan la irrupción y expresión de vastas
problemáticas que abren a pensar y discutir las posibilidades y límites de la Psicología como
disciplina. La complejidad de los fenómenos educativos nos hace tomar conciencia y
reflexionar acerca de los desafíos y debates actuales desde una perspectiva más amplia, que
necesariamente incluya una mirada interdisciplinar. Se permite asi, una aproximación
dialógica entre los centramientos y descentramientos disciplinares que contribuirá sin duda, a
la comprensión no dogmática de miradas, pensamientos y prácticas. Esta manera de
comprender la materia incluye pensar la Educacion como Derecho y por lo tanto un
acercamiento ético, imprescindible en las Ciencias Sociales.
Intentamos una mirada que permita el conocimiento y despliegue de las tradiciones rusas,
anglosajonas, francófonas y latinoamericanas en la comprensión de la complejidad de los
fenómenos educativos.
Si bien la educación es una campo que excede y antecede a la escuela, desde el surgimiento
de la institución escolar por la fuerza del ideario moderno, se naturaliza un imaginario que
encubre esta cuestión y se impone la representación y naturalización acerca de dos temas: a)
que el aprendizaje se produce casi exclusivamente en escuela y b) que educación y escuela
son casi sinónimos. Ya en 1934, en un artículo póstumo, Vygotsky[1] planteaba como una
obviedad que se aprende en otros espacios además de en la escuela. Para ello se analizarán
los problemas psicoeducativos surgidos de dos dimensiones específicas: de la
escolarización en todos sus niveles, como de aquellos otros espacios de la vida cotidiana en
los que también se producen aprendizajes.
El fracaso escolar de los grupos más vulnerabilizados, señalado desde un principio por
algunas de las tradiciones teóricas mencionadas, no puede ser visto, ni problematizado.
Se propone que en el aprendizaje de la materia los estudiantes tengan que articular la teoría
con la práctica de campo. Esto permitirá que enfrenten los problemas que surgen en cada
contexto, en contacto con los diferentes actores sociales, con sus propias
conceptualizaciones, provenientes de trayectos curriculares y extracurriculares, vivencias y
teorías. Así se facilita la interrogación crítica de los contenidos ofrecidos por la materia.
Una línea que atraviesa la materia en las diferentes unidades tiene que ver con las
intervenciones del psicólogo en este campo: los instrumentos teóricos y metodológicos
utilizados; los discursos y las prácticas, las demandas escuchadas y las nunca advertidas y
los mecanismos y procedimientos puestos en práctica a partir de ellas. Se podrán en
visibilidad los espacios no ocupados y los impensados tanto de las prácticas como de las
teorías.
2 - Objetivos
- Promover un espacio de reflexión y acercamiento a las prácticas del psicólogo en los
distintos ámbitos específicos
3 - Contenidos y bibliografía
Programa Analítico
Unidad I:
El proyecto político de la modernidad: la escuela y la infancia.
Las políticas públicas de los estados nacionales y la creación de la escuela como dispositivo
institucional para la educación de los ciudadanos. Las condiciones del surgimiento de los
procesos de la escolarización y la construcción de la infancia.
Características del dispositivo escolar: el niño devenido alumno, el trabajo escolar, el oficio de
alumno y el surgimiento de un especialista: el psicólogo.
La escuela obligatoria, gratuita y graduada en la Argentina. Ley 1420, de Educación Común.
Datos actuales sobre las principales problemáticas e interrogantes acerca de la educación
obligatoria en Argentina: repitencia , sobre-edad, inclusión . Desafíos y retos en la formación
de los/las psicólogos.
Bibliografía Obligatoria:
Facultad de Psicología 3/14 - 22/02/2019
BAQUERO, R. y TERIGI, F. (1996) En búsqueda de una unidad de análisis del aprendizaje
escolar. En Apuntes pedagógicos, N° 2. Buenos Aires
CARLI (2008) La cuestión de la infancia entre la escuela, la calle y el shopping. 1° parte Notas
para pensar la infancia en la Argentina (1984-2011)
PINEAU, P. (2001). ¿Por qué triunfó la escuela? en PINEAU, P., DUSSEL, I. y CARUSO M.
La escuela moderna como máquina de educar. Buenos Aires: Paidos|
Bibliografía Optativa:
ARIÉS, P.(1987) El niño y la vida familiar en el Antiguo Régimen. Madrid. : Taurus
CORAGGIO, J.L. (1999) “Las propuestas del Banco Mundial para la educación:¿ sentido
oculto o problemas de concepción?, en Coraggio, J.,Torres, R. La educación) según el
(Banco Mundial. Madrid: Miño y Dávila.
Facultad de Psicología 4/14 - 22/02/2019
ELICHIRY, N.(1996): "Psicología Educacional: hacia la construcción de nuevas inserciones
profesionales.". Rev. Ensayos y Experiencias Nº12. Buenos Aires.
ELICHIRY Nora (Comp.) (1987)El niño y la escuela. Nueva Visión. Buenos Aires
FILMUS, D.(2002) “Comentario a “Argentina. Equidad social y educación en los años ´90””,
en Feijoo, M.. Argentina. Equidad social y educación en los años ´90. Buenos Aires: IIPE-
UNESCO
MARTÍ, E.(2005)”La educación como puente entre cultura y desarrollo” . En Desarrollo, cultura
y educación. Buenos Aires: Amorrortu. Pags. 171-210.
PÉREZ GÓMEZ A.(1994): "La cultura escolar en la sociedad postmoderna" en: Cuadernos
de Pedagogía. Nº225. Barcelona. Mayo
SELVINI, PALAZZOLI, M.et al. (1985): El mago sin magia. Buenos Aires: Paidos.
Unidad II :
El desarrollo humano según diferentes marcos teóricos.
Ejes de análisis comunes a las teorías del desarrollo: génesis e historia; condiciones sociales
de producción; filo, socio y ontogénesis, metáforas utilizadas.
Relaciones desarrollo-aprendizaje y sus consecuencias para una lectura crítica de las
prácticas educativas. Factores explicativos del nivel de desarrollo en Piaget: factores del
desarrollo. Error constructivo y conflicto cognitivo.
Vigotsky y las funciones psicológicas superiores. Línea natural y social del desarrollo. La ley
de la doble formación. Zona de desarrollo próximo. Vygotsky y la construcción de la
conciencia. Los posvygotskianos y la psicología socio-cultural.
Psicoanálisis, aprendizaje y subjetividad. Debates actuales:psicologia y neurociencias
Bibliografía Obligatoria:
AIZENCANG, N; MADDONNI, P.(2000): “El fracaso escolar: un tema central en la agenda
psicoeducativa” en: Chardon , M.C.(comp.). Perspectivas e interrogantes en Psicología
Educacional. Buenos Aires: EUDEBA/JVE
CHARDON, M.C. (2000) “¿Legitimar las prácticas del psicólogo en la escuela o construirlas
críticamente? en: Chardon Ma. Cristina (Comp) Perspectivas e interrogantes en Psicología
Educacional. Buenos Aires: EUDEBA.JVE.
COLE, M.(2003) Psicología Cultural. Buenos Aires: Ediciones Morata
Bibliografía optativa:
BLEICHMAR, S. (1995) “Aportes psicoanalíticos para la comprensión de la problemática
cognitiva”, en Schlemenson de Ons,S(comp). Cuando el aprendizaje es un problema.
Buenos Aires: Miño y Dávila
Facultad de Psicología 6/14 - 22/02/2019
BRUNER, J(2004)“La teoría del desarrollo como cultura”, en Realidad mental y mundos
posibles, pags 138-152. Barcelona.:Gedisa
FREUD, S. (1925) Prólogo a August Aichhorn. Tomo XIX. Obras Completas. Buenos Aires:
Amorrortu
Ed.,
LERNER, D (1996) "La enseñanza y el aprendizaje escolar. Alegato contra una falsa
oposición" en: Castorina/Ferreiro/Kohl de Oliveira/Lerner. Piaget-Vigotsky: contribuciones
para replantear el debate. Buenos Aires: Paidos
MARTÍ, E. (2005) “Lo individual y lo social”, en Desarrollo, cultura y educación. Buenos Aires:
Amorrortu.
SILVESTRI, Adriana (1993): “Bajtín y Vygotsky” Primera Parte. En SILVESTRI, A.,BLANK, G.:
Bajtin y Vygotsky:La organización semiótica de la conciencia Barcelona: Anthropos. pags.7
a 104
VALSINER, J; DE ROSA, A. (2007) “The myth and Beyond. Ontology of Psyche and
Epistemology of Psychology” .En The Cambrigde hand book of Socio-cultural Psychology.
New York, Cambridge: University Press. Pag 23-39. Traducción Lic. Carola Arrúe.
VALDEZ, D. (2010) Ayudas para aprender y trastornos del espectro autista. El desafío de
Facultad de Psicología 7/14 - 22/02/2019
romper las barreras al aprendizaje y la participación. Revista El Cisne. año 20, n° 235.
Unidad III:
Problemas contemporáneos en el campo psicoeducativo y el trabajo del Psicólogo
El problema del fracaso escolar. La Inclusión educativa
Retomando la especificidad del aprendizaje pedagógico. El problema del fracaso escolar
masivo. El problema de la educabilidad. La homogeneidad y la diversidad. La escuela como
constructora de subjetividad. La evaluación escolar. La construcción del éxito y el fracaso Las
representaciones de los docentes y el pensamiento de los profesores y de los alumnos.
Bibliografía Obligatoria:
BAQUERO, R. (2007) “Sobre el abordaje psicoeducativo de la educabilidad”. En Aisenson,
D;Castorina,J;Elichiry, N;Lenzi, A;Slemenson,S (comps.) Aprendizaje, sujetos y escenarios.
Investigaciones y prácticas en Psicología Educacional . Buenos Aires: Noveduc. Colección
Conjunciones.
FREIRE, P (2004) Cartas a quien pretende enseñar. Buenos Aires: Siglo XXI
Editores.Carta1,7,8,9. FRIGERIO, G(2004)“ La (no) inexorable desigualdad” Revista
Ciudadanos, abril
KAPLAN, C.(2005) "Desigualdad, fracaso, exclusión: ¿cuestión de genes o de
oportunidades?. En LLomovate y Kaplan (coors) Desigualdad Educativa. La naturaleza
como pretexto. Buenos Aires: Noveduc
NAKACHE, D. (2001) “La escuela y los medios. El problema de los contextos de aprendizaje”
en: ELICHIRY, N. (comp.) Dónde y cómo se aprende? Temas de Psicología Educacional.
EUDEBA.
Bibliografía optativa:
AIZENCANG MADDONNI (2007) "Replanteos en torno a nuevos y/ó viejos espacios de
mediación" en Aisenson, Castorina, Elichiry, Lenzi y Schlemenson (comp) Aprendizaje,
sujetos y escenarios. Noveduc, Buenos Aires. ISBN es 978- 987-538-204-6
GOULD, Stephen Jay (2003) La falsa medida del hombre. Cap. V. Crítica, Barcelona
LACASA, P et al. (1998): “Niñas y niños hablan y escriben sobre la televisión: educación en
valores y construcciones narrativas en el aula”. En ¿Enseñar ma, me, mi, mo, mu... o aprender
a escribir y leer? Colab. Pedagóg. Sevilla.:Kikiriki
Unidad IV:
Las intervenciones en el campo de la Psicología Educacional.
Los procesos psicoeducativos, como campo de trabajo del Psicólogo.La Educacion y la
Salud como derechos.El aprendizaje en la educación formal y en lo extraescolar.Diferentes
grados de formalización. La familia y la escuela como entornos educativos. Contextos de
producción de conocimientos y prácticas cotidianas. La Educación Popular y la problemática
de América latina. Lo “inédito viable” y su poder de interpelación. La actividad mediada por
instrumentos. Aprender en una comunidad. Aprendizaje y cultura. Participación guiada.
Alfabetización de adultos. Educación permanente. Intervenciones en ámbitos de participación
de niños, niñas y adolescentes.Pensar las in(ter)venciones como sistemas de actividad que
se actualizan en dialogos permanentes con otros.
Bibliografía Obligatoria
FREIRE, P (2004) Cartas a quien pretende enseñar. Buenos Aires:Siglo XXI Editores. Carta
1,7,8 y 9.
VALDEZ, D. “Ayudas para aprender y trastornos del espectro autista. El desafío de romper
las barreras al aprendizaje y la participación.”.En Chardon, M. C: "De intervenciones, bordes y
fronteras. Reflexiones sobre el campo de prácticas de la psicología educacional. Buenos
Aires: JVE Ediciones (en prensa)
Bibliografía Optativa
ARRÚE, C.;SCAVINO, C.; GRIPPO, L;REGATSKY, M.HOJMAN, G.;COLLAZO, Y.;BUCAY,
L.;HORNE, J.;CASTRO, P.”Reflexiones sobre los procesos de aprendizaje y participación:
motivos y obstáculos a la hora de participar”.En Ubal, M.; Varón, X.; Martinis, P. (Comp.)
(2011) Hacia una educación sin apellidos. Aportes al campo de la Educación no formal.
Montevideo: Universidad de la República, Psicolibros y Waslala. pag.105-130
CHARDON, M. C.; GONÇALVEZ, J.; ARRÚE, C; SCAVINO, C.; GRIPPO, L.; REGATKY,
M.“Entramar las voces de todos: espacios participativos, diversidad, ciudadanía e inclusión.” ,
presentada en el III Congreso Nacional de Extensión Universitaria: “La integración extensión,
docencia e investigación, desafíos para el desarrollo social”. Universidad Nacional del Litoral.
Mayo 2009
DUSCHANSKY; Silvia (2005) “La escuela como frontera”. En La escuela como frontera
Reflexiones sobre la experiencia escolar de jóvenes de sectores populares. Buenos
Aires:Paidos. . Cap.4 pags.75-105.
ELICHIRY, N. (2002) “El sujeto educativo en las prácticas de investigación psicológica” en:
Propuesta
Educativa. FLACSO. Septiembre
ELICHIRY , N. (2005) “El contexto social de las prácticas de investigación psicoeducativa” en:
La
Producción Científica en Psicología ¿Qué, para qué y cómo
investigamos?Rosario:Facultad de Psicología.
ELICHIRY, N.; SCAVINO, C.; ARRÚE, C. ,NAKACHE, D. “Sistemas de aprendizaje e
inclusión educativa: procesos cognitivos e interactividad” en: Anuario de Psicología (XII)
Facultad de Psicología. UBA.
Se promueve que las y los estudiantes , una vez finalizada la cursada y con un trabajo extra
(de todos los docentes de la catedra) puedan presentar sus producciones en congresos y
jornadas de la especialidad.
- Identificar las tareas y funciones atribuidas ¿qué se espera del psicólogo?.Las funciones
tradicionales y las nuevas funciones : el campo de la creatividad y la valoracion de los
potenciales.
- Relevar las concepciones presentes en directivos, docentes y psicólogos acerca de los
procesos de enseñanza y aprendizaje.
- Implementar técnicas de observación y entrevista.
- Aproximarse a la complejidad del trabajo en terreno y de la articulación teoría-práctica en
base al marco teórico sostenido por la cátedra.
Actividades en terreno
Obligatoria
SELVINI PALAZZOLI, M. et al. (1985): El mago sin magia. Caps 1 y 2. Buenos Aires: Paidos.
5 - Sistema de evaluación
- Un parcial escrito individual domiciliario con utilización de la bibliografía como soporte para
su resolución.
6 - Régimen de promoción
Régimen de Promoción
Alumnos regulares
El presentismo requerido para acreditar la materia con y sin examen final es 75%
Examen final: Para poder rendir es necesario presentar el trabajo de campo completo
realizado
Alumnos libres
Realización del trabajo de campo propuesto por la Cátedra y un examen final escrito y oral.
(Presentar el trabajo de campo un turno de examen antes del que quiere rendir, para ser
corrgido).