Eficacia Probatoria de Los Correos Electrònicos Como Medios de Prueba Libre DOS

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 54

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD GRAN MARISCAL DE AYACUCHO


VICERECTORADO AYACUCHO
DECANATO DE POSTGRADO
ESPECIALIZACION EN DERECHO PROCESAL CIVIL
NUCLEO BARCELONA

EFICACIA PROVATORIO DE LOS CORREOS ELECTRONICOS COMO


MEDIOS DE PRUEBA LIBRE

(Trabajo Especial de Grado Presentado como Requisito Parcial para Optar al


título de Especialista de Derecho Procesal Civil)

Autor: Abg. Arelis E. Itriago A.


Cedula de Identidad V- 11.369.235
Asesor: Dr. Ramón José Tovar
Cedula de Identidad V- 4.916.323

Barcelona Estado Anzoátegui, Julio, 2017


APROBACIÒN DEL TUTOR
DEDICATORIA

A gradezco a Dios por sobre todas las cosas por su amor y fortaleza ya que sin el
ningún esfuerzo me lleva a nada

A mis hermanos por estar siempre presentes para una palabra de apoyo

A mis hijos por el apoyo, la compresión y creer que yo puedo lograr lo que me
propongo

A mi compañero de estudio Jesús Delgado quien no pudo terminar el pots grado


ya que su tiempo en esta tierra llego a su término, pero siempre fue ejemplo de
lucha y perseverancia.
AGRADECIMIENTO
RESUMEN

El presente estudio tiene como objetivo el dar las normas generales para la
valoración de los correos electrónicos de todo género, los cuales han sido
denominados documentos electrónicos, con la finalidad de plantear como único
objetivo, ¿determinar la eficacia Probatoria de los Correos electrónicos ante la
legislación venezolana? Luego responder una serie de interrogantes específicas,
como si el correo electrónico puede considerarse como un documento, si es
necesario que sea firmado, si las normas del Derecho venezolano puede
incorporar en el proceso probatorio los correos electrónicos como medios de
prueba libre y como serian valorados, analizando las normas a través de las
cuales los jueces podrán apreciar los correos electrónicos como pruebas
ordinarias en el proceso civil.

DESCRIPTORES: Correos Electrónico, Eficacia probatorio.


INTRODUCCION
La elaboración de presente trabajo tiene como objetivo estudiar la eficacia
probatoria de los correos electrónicos como medios de pruebas libres en el
derecho procesal civil. Enfocándonos en la Ley de Mensajes de Datos y Firmas
Electrónicas. Teniendo en consideración que Venezuela avanza de manera
acelerada hacia la actualización en materia tecnológica, cabe destacar que en los
últimos años la evolución tecnológica ha revolucionado a nivel en las diferentes
áreas de conocimiento y de las actividades humanas, aportando de esta manera
el surgimiento de nuevas formas de trabajar, aprender, comunicarse, celebrar
negocios, a la vez a contribuido a borrar fronteras, disminuir el tiempo y acortar
las distancias.
El surgimiento de estas formas de interrelación cuenta actualmente con cientos
de millones de usuarios a nivel mundial, factor que incidirá en todos los ámbitos
del quehacer humano, entre estos, en la economía internacional y en el derecho,
los cuales deben estar presentes en estas actividades con el fin de proteger, a
través de sus normas, los intereses de los usuarios.
Los correos electrónicos constituyen en el mundo actual un instrumento para la
realización de negocios. Sin embargo, en la utilización de los mismos surgen
ciertos inconvenientes legales en relación a la confiabilidad de este tipo de
documentos.

iv
CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

Planteamiento del Problema

La eficacia probatoria, de un documento con firma privada hace fe entre las


partes, salvo la verificación de autenticidad de la escritura, que puede o no
culminar en la comprobación judicial del hecho de que el demandado no firmó
verdaderamente el documento; su fuerza o eficacia probatoria es, por tanto,
superior a la que se le atribuye al documento con firma privada. Existen tres
momentos que pueden ser considerados en el régimen probatorio: (1) la
admisibilidad, (2) la forma de producción y (3) la eficacia de los medios
probatorios. (www.enciclopedia-juridica.bis.14.com). [consultado: 21-07-2017].
Es así, como a este momento de la eficacia de los medios probatorios, es que
pertenecen los correos electrónicos como medio de prueba libre, es decir, su
fuerza como medio probatorio que tiene como fin llevar al convencimiento del juez
de la certeza de la situación que es sometida a su decisión. El correo electrónico
conocido como e-mail, es un servicio de intercambio de mensajes a través de los
sistemas informáticos, dicho concepto se emplea para denominar al sistema que
brinda este servicio vía Internet. Su funcionamiento es similar al correo postal,
ambos permiten la recepción y envío de mensajes, que llegar a su destino gracias
a una dirección, que en el caso de los correos electrónicos, son direcciones
electrónicas, estos poseen sus propios servidores (que viene siendo como los
buzones del correo postal), donde se guardan temporalmente los mensajes hasta
que sean leídos por los usuarios o destinatarios.
Visto así, el nivel comunicacional de los sistemas informáticos dentro de la
globalización de las relaciones negociales, han permitido el surgimiento de nuevas
formas de interactuar en el plano comercial poniendo de manifiesto la voluntad de
las personas cibernautas, que para acortar las distancias y obstáculos relacionales
se realizan mediante los medios electrónicos de comunicación, siendo uno de los
más utilizados el correo electrónico (e-mail).
En este sentido, Venezuela en una muestra de avance en materia legal en el
aspecto tecnológico, y en especial, la tecnología de la información, legisló
recientemente en lo relacionado al Mensaje de Datos Electrónicos y la Firma
Digital, mediante un Decreto con Fuerza de Ley a fin de regular de manera
especial lo concerniente al documento electrónico. En tal sentido, Soto Caldera
(2001), define el documento electrónico como: “Toda aquella representación del
pensamiento y de la voluntad del hombre materializada en soportes magnéticos,
de acceso inmediato, capaz de trasladarse de un lugar a otro por medio de las
redes telemáticas” (P:157)
De igual manera, Peñaranda (2001), el documento electrónico es: “Aquel
instrumento que contiene un escrito-mensaje destinado a durar en el tiempo, en
lenguaje convencional (bits), sobre soporte que podría ser cinta o disco, en otras
palabras, es el documento proveniente de cualquier medio de informática o que
haya sido formado realizado por éste”. (P:121)
A tal efecto, esta generación de documentación electrónica, necesariamente
pasa por dotar de seguridad jurídica a este tráfico de información, de negocios, de
contrataciones y de intercambio de bienes y servicios, en fin, de toda
comunicación donde se comprometa el actuar jurídico o natural de las personas,
ya que no es posible en los actuales momentos la concepción del desarrollo
documental digitalizado, si no se le provee de una adecuada legislación que brinde
un normal y seguro desempeño de estas actividades en resguardo de los bienes y
servicios que se ofertan o negocian a través de estos medios.
En este orden de ideas, se puede inferir que son múltiples las variables que
inciden en la eficacia probatoria de los correos electrónicos como medios de
prueba libre, por lo tanto, es necesario analizar detenidamente lo establecido en el
Decreto con Fuerza de Ley recientemente aprobado, específicamente el artículo 4,
donde se determina que el correo electrónico es un mensaje de dato y en
consecuencia tiene eficacia probatoria, misma que es otorgada a los documentos
escritos por la Ley.
De allí que el propósito de la investigación fue analizar la eficacia probatoria de
los correos electrónicos como medios de prueba libre, ya que la normativa del
proceso en el ámbito jurídico es amplia en materia de prueba, pero en cuanto a la
prueba electrónica, que es de reciente data, es de donde surgen los correos
electrónicos como elementos probatorios.
De lo expuesto surgen las siguientes preguntas de investigación:
¿Cuál es la naturaleza jurídica del documento electrónico en Venezuela?.

¿Cuáles son los elementos que debe contener el documento electrónico desde el
contexto de la jurisdicción venezolana, para determinar su eficacia probatoria?.

¿Hasta dónde la prueba del correo electrónico es válido dentro de un proceso


como medio de prueba?.
JUSTIFICACIÓN E IMPORTANCIA

En la actualidad en el mundo de las pruebas escritas una figura emerge con


fuerza de eficacia probatoria en juicios, tal y como lo dispone el Código de
Procedimiento Civil, esta figura es perfectamente análoga a los Correos
Electrónicos: las cartas o misivas. Por su propia naturaleza y por mandato legal, el
correo electrónico tiene la misma calidad probatoria que los documentos privados
escritos calificados como se indica arriba y, por lo tanto, pueden ser utilizados en
juicio como prueba documental. Al respecto, el Art. 395 del Código de
Procedimiento Civil de Venezuela de los medios de prueba, de su promoción y
evacuación. Principios de Libertad probatoria, señala que:

Son medios de prueba admisibles en juicios aquellos que determina el


Código Civil, el presente código y otras leyes de la República. Pueden
también las partes valerse de cualquier otro medio de prueba no prohibido
expresamente por la ley y que consideren conducente a la demostración de
sus pretensiones. Estos medios se promoverán y evacuaran aplicando por
analogía las disposiciones relativas a los medios de pruebas semejantes
contemplados en el Código Civil, y en su defecto, en la forma en la forma
que señale el Juez.

De igual manera, en el Artículo 4 del Decreto con Fuerza de Ley de


Mensajes de Datos y Firmas Electrónicas señala que: “El correo electrónico es
un mensaje de datos y en consecuencia tiene la eficacia probatoria que la ley le
otorga a los documentos escritos”.
En este sentido, la eficacia probatoria de los documentos electrónicos, de
acuerdo con Riofrío, J. (2010) refiere: “Hay dos extremos que son irreales: el que
considera que los documentos electrónicos carecen de toda eficacia probatoria y
el que les confiere una eficacia absoluta”. (P:113). Por tanto, es fundamental
aclarar que los juristas de la vieja escuela, tenían sus reservas de adentrarse en el
“misterioso” mundo de la informática y preferían excusarse en que tales
documentos electrónicos no estaban tipificados como prueba en la legislación
venezolana. De allí que es importante analizar la eficacia probatoria de los correos
electrónicos como medios de prueba libre.
De esta manera, desde el punto de vista teórico la investigación es importante
debido a que la revisión bibliográfica realizada permitió fortalecer las teorías ya
planteadas y ajustarlas a las nuevas tendencias y hechos sociales como lo son los
efectos jurídicos de la eficacia probatoria de los correos electrónicos como medios
de prueba libre, a la vez que aportarán nuevos puntos de análisis que permitirán
actualizar conocimientos y de la cual se derivarán nuevas líneas de investigación
que servirán más delante de referentes para futuros estudios del área.
Así mismo, desde el punto de vista metodológico la investigación plantea
técnicas de investigación documentales, a fin de facilitar el trabajo investigativo,
primordialmente referente a la poca información relativa al tema de investigación,
debido principalmente a que es de reciente aprobación el marco legal que regula
este aspecto estudiado, de igual manera, la metodología contó con una
recopilación de información que sirvió de apoyo para el logro del objetivo
propuesto que fue el análisis de la eficacia probatoria de los correos electrónicos
como medios de prueba libre.
Por otro lado, el presente estudio servirá como medio de planificación de
nuevos estudios, como intervenciones o desarrollo de estrategias que permitan
brindar asistencia jurídica oportuna de acuerdo con las necesidades de orientación
sobre el tipo de intervención que podría realizar a fin de ampliar los conocimientos
referidos a los nuevos avances en cuanto a la parte legal referida a los correos
electrónicos como medios de prueba libre, lo que indirectamente beneficiará la
calidad de atención brindada a los usuarios afectados por la eficacia o no de este
tipo de pruebas.
De ahí el propósito e importancia de desarrollar un análisis referido a la eficacia
probatoria de los correos electrónicos como medios de prueba libre, debido a que
es necesario dotar de seguridad jurídica a este particular tráfico de información
procesal, de contrataciones, de intercambio de bienes y servicios, en fin de toda
aquella correspondencia que de una u otra manera comprometa la acción humana
y que afecte jurídicamente sus intereses, y a su vez, esta investigación servirá
como base para posteriores estudios relacionados o afines.
CAPÍTULO II

MARCO REFERENCIAL

Antecedentes del Problema

Odreman, G. (2013). “Eficacia Probatoria del Menaje de Datos y de la Firma


Electrónica según la nueva Ley de Mensajes de Datos y Firmas Electrónicas”. Su
objetivo fue analizar la eficacia probatoria según la Ley del Mensaje de Datos y la
Firma Electrónica. Dentro de los objetivos fundamentales de esta investigación se
estableció la analogía jurídica entre el mensaje de datos, y el documento privado,
se determinó la eficacia probatoria, su promoción, evacuación, control,
contradicción y se estableció los medios probatorios idóneos para ser llevados a
procesos. La técnica utilizada fue netamente cualitativa, basada en la
investigación documental, por lo que se constituyó en un trabajo analítico y de
desarrollo documental, constituyéndose en un trabajo analítico y de eminente
desarrollo conceptual, además de interpretar y analizar las distintas opiniones de
los autores consultados. Para ello se partió de la base descriptiva jurídica. El
instrumento utilizado fue la matriz de análisis de contenido. Concluyeron que se
demuestra la analogía de los mensajes de datos con los documentos privados,
además de establecer los distintos medios probatorios establecidos en la Ley.
Guerra, J, Pérez, J. y Cano, J. (2013). “El Documento Electrónico como medio
de Prueba”. El objetivo general se centró en establecer los mecanismos de control
y contradicción de los documentos electrónicos como medios de prueba en el
proceso penal venezolano. Se establece la concepción sobre medios electrónicos,
su aplicación en la administración pública y otros temas relacionados con el
aprovechamiento de los medios informáticos, estableció los requisitos que deben
exhibir el documento y firma electrónicos para su eficacia jurídica y valor
probatorio independientemente de su soporte material, la metodología empleada
en este trabajo fue de tipo documental, fundamentada de modo bibliográfico, en
donde se emplearon prácticas de búsqueda de información y se hicieron los
análisis correspondientes.
Jurado, A. (2011). “Valor probatorio del documento electrónico”. Su objetivo
fue conocer el valor probatorio de los documentos electrónicos. Son de vital
importancia para la sociedad actual, donde el uso de nuevas tecnologías
relacionadas con la transmisión de datos, es del quehacer cotidiano, al punto de
considerarse que los documentos de elaboración electrónica han reemplazado a
los documentos tradicionales. La investigación se identificó metodológicamente
con el tipo documental, siendo analizadas desde la hermenéutica y dogmática.
Concluyó que el documento electrónico y la firma electrónica tienen valor jurídico
y probatorio, siendo responsabilidad y obligación de los jueces apreciarlas y darles
el valor y eficacia jurídicos que las leyes otorgan.

Bases Teóricas

Mensaje de Datos

La entrada en vigencia en fecha 10 de febrero de 2001, del Decreto con Fuerza


de Ley sobre Mensaje de Datos y Firmas Electrónicas, define en su artículo 2 el
mensaje de datos como: “Toda información inteligible en formato electrónico o
similar que pueda ser almacenada o intercambiada por cualquier medio” (s/p).
Dicha definición es lo suficientemente amplia de origen, al utilizar el término “toda
información”, pero que debe restringirse para poder ser interpretada en el ámbito
legal, ya que si bien es cierto que cualquier comunicación plasmada en formato
electrónico es considerada por la Ley de Mensajes de Datos, no toda información
o manifestación realizada a través de la tecnología derivará en efectos jurídicos,
como consecuencia de la manifestación de la voluntad de los particulares.
Al respecto, cabe agregar que no comporta el mismo tratamiento legal, el que
un particular a través de los medios electrónicos manifieste vivencias, sentimientos
a un destinatario o simplemente transmita a través de tales medios una simple
frase o palabra, que aquel o aquellos particulares que plasmen en formato
electrónico una negociación, la cual genere derechos y obligaciones para las
partes intervinientes en la comunicación electrónica o amenazas explícitas a
determinada persona o personas; es decir, las consecuencias jurídicas serán
distintas para un mensaje de datos que contenga una salutación, al que contenga
–por ejemplo- la aceptación de una venta de un bien corporal con las
características especiales de un negocio jurídico, las que soporten amenazas de
cualquier índole y que por esas circunstancias se compruebe que fueron
ejecutadas tal y como se explicitan en el mensaje de datos.
Los redactores de Ley sobre Mensajes de Datos y Firmas Electrónicas,
incluyeron de manera acertada, los elementos o requisitos para determinar la
esencia del mensaje de datos, es decir, delimitaron la información transmitida por
los medios digitales o informáticos, ya que dejaron abierto el compás de las
consecuencias jurídicas de la información enviada o recibida o almacenada a
través de la computación, que diferenciaría de manera sustancial al Mensaje de
Datos de los documentos electrónicos. Al respecto el tratadista Peñaranda, H.
(2001), le otorga el correcto tratamiento a la definición de mensaje de datos ya
establecido cuando señala: “…es aquel instrumento que contiene un escrito-
mensaje, destinado a durar en el tiempo, en leguaje computacional convencional,
sobre soporte que podría ser cinta magnética, disco,…es aquel documento
proveniente de cualquier medio informático o que haya sido creado a través de
éste”. (P:121)
A fin de dar una correcta definición del mensaje de datos, marcando la
diferencia con el documento electrónico, se puede afirmar de lo anteriormente
expuesto que el mensaje de datos es toda información generada o recibida por
medios electrónicos, pero para que este mensaje de datos se convierta y sea
tratado como documento electrónico con consecuencias jurídicas, en necesario
que el mismo contenga derechos y obligaciones exigibles entre las partes
intervinientes en la relación electrónica, por lo que todo documento electrónico es
y será siempre un mensaje de datos, pero no todo mensaje de datos podrá ser
considerado como documento electrónico, lo que conlleva al autor a delimitar su
investigación sobre la eficacia probatoria del instrumento electrónico digital que
comporta relaciones jurídicas entre los particulares, que a los efectos de la
presente investigación se traduce en los correos electrónicos como medio de
prueba libre.

Firma Electrónica:

Es bien sabido, que la firma autógrafa es el medio ideal para otorgar


autenticidad a todas las acciones escritas generadas por cualquier actividad,
independientemente del soporte donde estén contenidos. Es así, como el
documento electrónico que haya sido firmado a través de la firma electrónica que
cumpla con los requisitos indicados en la ley para equipararla con la firma
manuscrita goza de autenticidad y por lo tanto debe ser valorado bajo las normas
de valoración establecida para los documentos privados.

Muñoz S. (1993) opina que:

La firma se materializa sobre la base de escribir con la propia mano, el


propio nombre al pie del documento, aceptándose tal signatura como una
declaración de que éste se forma por cuenta de quien lo realiza, aun en el
caso de que esté escrito por mano ajena. (P:440)

El mismo autor señala que entiende: “La firma como una contraseña y su
puesta al pie del documento viene a establecer una indicación de quien es su
autor y de que el mismo acepta la responsabilidad del escrito”. (s/p) Mientras que
Planiol-Ripert, citados por Sabatè (1993), la definen como una inscripción
manuscrita que contiene el nombre de la persona que tiende a hacer suyas las
declaraciones del documento.
En lo que respecta a los documentos electrónicos, el método de suscripción es
la firma digital, la cual es utilizada para verificar la integridad y autenticidad de un
mensaje. Esto último también se puede lograr utilizando algoritmos criptográficos
convencionales. La firma digital garantizada además de la no rechazabilidad de un
mensaje y por lo tanto tiene el mismo valor legal que una firma holográfica
tradicional. Así pues, la firma digital está basada en la utilización de la criptografía
de una clave pública creada por el emisor del mensaje, es decir, en algoritmos
matemáticos que operan a través de dos claves, una privada y otra pública, las
cuales se encuentran vinculadas.
Así que, toda persona que quiera “firmar” digitalmente información para su
posterior transmisión debe, sì porque sì, su propio par de clave. La bondad de la
criptografía de clave pública radica en que no se necesita compartir la clave: la
clave privada queda en poder del usuario y es la utilizada para firmar. Solo la clave
pública se publicita y es utilizada para verificar la firma.
En consecuencia, en Venezuela, acerca de la Ley Sobre Mensajes de Datos y
Firmas Electrónicas, reconoce el método de suscripción de la firma digital a los
fines de garantizar la seguridad, autenticidad, integridad y no repudio a los
mensajes teletransmitidos por vía electrónica. Incluso, en Decreto Presidencial,
publicado en Gaceta Oficial No.5.556, de fecha 13 de noviembre de 2000, se
reconoce la eficacia y valor jurídico de la firma digital incorporándola en el
desempeño de la Notarias y Registros, por ejemplo el artículo 4 de este Decreto,
establece que: “Todos los soportes físicos del sistema registral y notarial actual se
digitalizar y se transferirán progresivamente a las bases de datos
correspondientes”. Asimismo, el artículo 5 se refiere a la firma electrónica y
dispone lo siguiente: “La firma electrónica de los Registradores y Notarios tendrá
la misma validez y eficacia probatoria que la ley otorga a la Firma autógrafa”.
A manera de conclusión, se puede señalar que todo documento electrónico y
firma electrónica tiene valor jurídico y probatorio, siendo responsabilidad y
obligación de jueces el apreciar y dar la eficacia jurídica que las leyes le otorgan.

Antecedentes del Correo Electrónico

Para 1965, el Instituto Tecnológico de Massachusetts, fue el pionero en


demostrar el uso del primer sistema de correo electrónico, conocido como
MailBox. Este sistema enviaba mensajes a diferentes usuarios en la misma
computadora, para ese entonces no existían las redes de computadoras. En 1971,
Ray Tomlinson, creó la primera aplicación de correo electrónico sobre la red
Arpanet, precursora de Internet. Esta aplicación era capaz de enviar mensajes a
otras personas vía red. El primer mensaje de correo electrónico fue
QWERTYUIOP, que corresponde al primer renglón de letras de un teclado
convencional. A Tomlinson, también se le atribuye el sistema de direccionamiento
utilizado en el correo electrónico, hasta nuestros, días el cual incluye también el
uso del símbolo “@” (arroba), la que significa “en” en el idioma inglés, utilizado en
el formato típico usuario@servidor. Por esta razón a Ray Tomlinson se le llama el
padre del correo electrónico.
Su funcionamiento se asemeja mucho al correo postal. Ambos son usados
para recibir y trasmitir mensajes utilizando buzones de correos intermedios
(servidores) donde los mensajes son almacenados temporalmente antes de
enviarse a su destino. Los servidores de correo electrónicos son los repositorios
de almacenamiento de todos los mensajes recibidos y trasmitidos para una cuenta
de correos específica.
Por lo tanto, al leer un correo electrónico, el usuario se conectar al servidor de
correos y se traerá una copia de los últimos correos, o aquellos que no se han
leído. Para hacer este proceso se hará uso de un protocolo llamado POP (Post
Office Protocolo), para enviar un correo se tiene que especificar un protocolo de
envío de correos, como el SMTP (Simple Mail Transfer Protocolo). Lo que
permitirá que el correo enviado llegue al destino deseado.

Correo Electrónico

El correo electrónico (también conocido como e-mail, un término inglés


derivado de electronic mail) es un servicio que permite el intercambio de mensajes
a través de sistemas de comunicación electrónicos. El concepto se utiliza
principalmente para denominar al sistema que brinda este servicio vía Internet
mediante el protocolo SMTP (Simple Mail Transfer Protocolo), pero también
permite nombrar a otros sistemas similares que utilicen distintas tecnologías. Los
mensajes de correo electrónico posibilitan el envío, además de texto, de cualquier
tipo de documento digital (imágenes, vídeos, audios, etc.).
El funcionamiento del correo electrónico es similar al del correo postal. Ambos
permiten enviar y recibir mensajes, que llegan a destino gracias a la existencia de
una dirección. El correo electrónico también tiene sus propios buzones: son los
servidores que guardan temporalmente los mensajes hasta que el destinatario los
revisa. El correo electrónico posee estructuras básicas tales como:
 El destinatario: En esta casilla llamada “Para”, se pueden incluir tanto una
como varias direcciones de personas a las que se les va a enviar dicho correo.
Además se otorga la oportunidad de que esas direcciones que se van a incluir
no sean visibles por el resto de personas que recibirán el correo, son
direcciones personalizadas e independiente.
 El asunto: Es el apartado donde de manera breve y escueta debe aparecer el
tema sobre el que gira el correo electrónico.
 El mensaje: En dicho apartado, de gran amplitud, es donde se escribe el
mensaje que desea enviar. Para que dicho texto esté, estéticamente hablando,
tal y como deseamos se ofrecen herramientas con las que elegir el tipo de
letra, la alineación, el color, hipervínculos e incluso emoticonos.
Es de hacer notar que a la hora de enviar un correo electrónico, también y
además del texto, y tal como se ha subrayado anteriormente, se pueden
incorporar diversas imágenes o textos. Eso supone adjuntar, tanto documentos de
diversa tipología (textos, hojas de cálculo, base de datos, pdf…) como fotografías
e incluso vídeos.
Luego, quien reciba dicho email tiene distintas posibilidades. Así, no sólo podrá
leerlo y responderle al emisor del mismo sino que también podrá reenviarlo a otros
destinatarios, archivarlo, borrarlo de manera permanente, marcarlo, añadirle
etiquetas y también catalogarlo como spam.
El servicio de correo electrónico se ofrece bajo dos modalidades: el conocido
como correo web o webmail, donde los mensajes se envían y reciben a través de
una página web diseñada especialmente para ello; y el servicio mediante un
cliente de correo electrónico, que es un programa que permite gestionar los
mensajes recibidos y redactar nuevos.
Consideraciones jurídicas sobre los correos electrónicos como pruebas
digitales

Con el fin de demostrar el valor probatorio documental de los correos


electrónicos ordinarios producidos en juicio, así como de cualquier otra clase de
información realizada o almacenada en medios digitales electrónicos, es
pertinente indicar que uno de los conceptos más amplios y flexibles contenidos en
la legislación venezolana consiste en el denominado “mensaje de datos”, noción
que alude prácticamente a toda la información disponible para la transferencia de
ideas entre seres humanos que se sirven de cualquier tipo de infraestructura
computacional.
Con la promulgación de la Ley Sobre Mensajes de Datos y Firma Electrónica
en el año 2001, se realizó un gran aporte en cuanto a la materia probatoria de los
mensajes de datos en Venezuela, presentando una innovación significativa al
reconocer la eficacia y validez de este tipo de documentos. Con la promulgación
de la referida ley se deja igualmente abierto el vacío en cuanto a regulación de
medios de pruebas innominados, ya que el mismo remite al contenido previsto
para las pruebas libres en el Código de Procedimiento Civil Venezolano.
Al respecto Odreman (2003), realizò trabajo de investigaciòn en el que analiza
la situaciòn jurìdica, los efectos y consecuencias jurìdicas del mensaje de datos y
la firma digital a raìz de la entrada en vigencia de la Ley sober Mensajes de Datos
y Firmas Electrònicas, estableciendo que:

La analogìa jurìdica entre el mensaje de datos y el documento privado,


determinò la eficacia probatoria de estos nuevos instrumentos legales, su
promociòn, evacuaciòn, conrol, conradicciòn y las maneras de impugnaciòn,
y estableciò los medios probatorios idòneos para llevar a los procesos a los
mensajes de datòs, asì como el alcance, elementos fundamentales,
requisitos y eficacia de la firma digital. (P:3)

El Articulo 4 de la Ley sobre Mensajes de Datos y Firmas Electrónicas dispone


que: “Los mensajes de datos tendrán la misma eficacia probatoria que la ley otorga
a los documentos escritos (…)”. Esta expresión evidencia, que el legislador en el
llamado principio denominado en doctrina “Equivalencia Funcional”, referido a que el
contenido de un documento electrónico surte los mismos efectos que el contenido
de un documento en soporte de papel, en otras palabras, que la función jurídica
que cumple la instrumentación mediante soportes documentales en papel y firma
autógrafa respecto a todos los actos jurídicos, la cumpla igualmente la
instrumentación electrónica a través de un mensaje de dato. La equivalencia
funcional atribuye a los mensajes de datos un principio de no discriminación
respecto de las declaraciones de voluntad, independientemente, de la forma en que
hayan sido expresada, en este sentido, los efectos jurídicos deseados por el emisor
de la declaración deben producirse con independencia del soporte en papel o
electrónico donde conste la declaración.

Los Medios Informáticos como Medios de Pruebas Libres

Los medios de pruebas son los instrumentos empleados para dar veracidad a
los alegatos presentados en un determinado proceso, su finalidad es la de realizar
una reconstrucción de la situación de hecho, para que así el juez pueda
determinar y extraer veracidad de cada elemento o medio presentado. Mediante el
desarrollo científico y tecnológico se han generado otros medios con
características particulares y carentes de regulación jurídica, pero en muchos
casos con plena capacidad demostrativa, ejemplo de ello lo son los medios
informáticos.
Ricci (1993), señala al respecto que:

La prueba del derecho, prácticamente hablando, vale por el derecho mismo,


porque el que tiene un derecho y no está en situación de probar su
existencia, no puede valerse de él, y un derecho que no puede ejercitarse
es como si no existiera…De manera, que el derecho a probar se manifiesta
con toda su fuerza en el proceso, cuando es necesario demostrar que se
tiene el derecho y la razón en la pretensión. (P:127)

Actualmente, en la mayoría de las legislaciones, los medios informáticos no


están expresamente establecidos en las normas procesales. No así en Venezuela,
donde la Ley de Mensajes de Datos y Firmas Electrónicas establece
expresamente la eficacia probatoria de estos documentos electrónicos; significa
entonces que estos mensajes constituyen medios de pruebas legalmente válidos,
independientemente de que, para la forma de su promoción y evacuación, la
referida Ley remita a las reglas procesales establecidas para las pruebas libres.
Hechas las consideraciones anteriores, se puede afirmar que los mensajes de
datos, constituyen medios de pruebas libres legalmente establecidos, validos en el
proceso si su contenido se considera relevante para demostrar la veracidad de
hechos determinados y dar la certeza jurídica al juzgador.
En ese mismo sentido, Parilli (1997), refiere que:

Las pruebas en nuestra legislación son clasificadas en libres y legales,


(aunque como dicen varios doctrinarios todas ellas son legales porque si
no, no se emplearían como medio de prueba), esta clasificación viene dada
en razón de que existen pruebas taxativamente señaladas y desarrolladas
en las leyes de nuestro país, donde el legislador no se limita a nombrarlas si
no que explica cómo es su promoción, evacuación, oposición y hasta la
respectiva valoración que el juez debe darles a la hora de sentenciar, pero
también, existen otras clases de pruebas que en el marco de las facultades
del juez es él quien debe ordenar su evacuación bajo su respectiva
supervisión o a través de la supervisión de otro funcionario que pueda dar fe
de los hechos sucedidos. (P:150)

Cabe agregar que, el ordenamiento jurídico venezolano, contempla en materia


de medios probatorios la libertad probatoria, según lo establecido en el artículo
395 del Código de Procedimiento Civil de Venezuela:

Son medios de prueba admisibles en juicio aquellos que determina el


Código Civil, el presente código y otras leyes de la república. Pueden
también las partes valerse de cualquier otro medio de prueba no prohibido
expresamente por la Ley y que consideren conducente a la demostración de
sus pretensiones. Estos medios se promoverán y evacuarán aplicando por
analogía las disposiciones relativas a los medios de prueba semejantes
contemplados en el Código Civil y en su defecto en la forma que señale el
juez.
La libertad de medios probatorio en nuestro ordenamiento jurídico, consiente
que las partes puedan valerse de cualquier medio probatorio que consideren
pertinente, siempre que se encuentre dentro de los supuestos de legalidad, que
sea oportuno y no se encuentre prohibido por alguna norma, para poder
demostrar los hechos alegados. No siendo estas normas exclusivas de nuestro
ordenamiento jurídico podemos observar en la Ley de Enjuiciamiento Criminal de
la legislación española en la cual establecen normas de control de medios de
pruebas libres.

La Eficacia Probatoria de los Correos Electrónicos como Medios de Prueba


Libre

La promoción de los documentos electrónicos, específicamente los correos


electrónicos, como medios de pruebas libre, no escapa a los vacíos legales
existentes en cuanto a regulación de medios de pruebas libres, la complejidad y la
necesidad de un particular tratamiento de este tipo de medios, pone al descubierto
la necesidad de nuevas regulaciones procesales.
En cuanto a la promoción de las pruebas libres Parilli (1996) establece en sus
consideraciones que, según lo dispone el artículo 395 del Código de
Procedimiento Civil, al servirse las partes de cualquier medio de prueba no
prohibido expresamente por la ley, podrán promoverlas y evacuarlas de la misma
forma en que se hacen las promociones y evacuaciones de otras pruebas
semejantes contempladas en el Código Civil, y en su defecto, en la forma que
señale el juez.
En todas las legislaciones, el método utilizado para aportar las pruebas al
proceso, ha sido la división del período probatorio en varias etapas que se
consideran términos extintivos. En cada sección deben llevarse a cabo las
diligencias determinadas en el procedimiento adjetivo, sin que puedan realizarse
fuera de este término actos que están reservados a esa actividad, salvo cuando la
ley lo autoriza. Todo término probatorio se inicia con el lapso de presentación o
promoción de pruebas por las partes, quienes tendrán la libertad, dentro de la
licitud, de escoger los medios que consideren adecuados para fortalecer los
argumentos que han esgrimido dentro del proceso, a fin de obtener los beneficios
de la decisión del tribunal. Cada prueba presentada por el promovente debe tener
un fin específico dentro del juicio, por lo que es necesario precisar el objetivo
perseguido con su promoción.
Por otra parte Orta Martínez (2008), expresa una serie de recomendaciones
para realizar una correcta promoción de documentos electrónicos como medios de
pruebas libres:
1) Promueva el mensaje de datos con fundamento en el Art. 41 del Decreto con
Fuerza de Ley sobre Mensajes de Datos y Firmas Electrónicas.
2) Promueva y acompañe un ejemplar impreso del mensaje de datos, con
fundamento en el aparte único del Artículo 4 antes mencionado.
3) Configure el programa de correo electrónico o la interfase Web o programa de
visualización de correo, para que exhiba e imprima la meta data.
4) Identifique en la promoción la cuenta de correo electrónico del destinatario y la
del emisor.
5) Señale en la promoción horas de envío, y recepción y otros datos técnicos
como la dirección IP.
6) Si se copió a terceras personas, señale las demás direcciones de correo,
nombre de usuarios de las cuentas, empresas a las que representan.
7) Cite textualmente en la promoción el contenido del mensaje de datos.
8) Si el mensaje de datos tiene archivos anexos (Attachments) señale sus
nombres, imprímalos y promuévalos.
9) Promueva y consiga una versión digital del mensaje de datos y sus anexos
digitales si fuere el caso.
10) Promueva la prueba de informes a efectos de que se establezca: La identidad
del usuario de la cuenta de correo electrónico del emisor y del recepto.
11) Promueva prueba de informes a efectos de que se establezca a quien estaba
asignada la dirección IP del emisor del mensaje de datos.
12) Promueva la prueba de Experticia Informática en los computadores del
receptor y emisor a efectos de verificar el origen o procedencia de mensaje de
datos y solicitando a los expertos verifiquen la integridad de la data que será
objeto de experticia.
13) Solicite asesoría de expertos en Informática Forense con experiencia en
técnico jurídica en pruebas informáticas.
14) Pre-constituya pruebas extrajudiciales a través de Juzgados o Notarias la
evidencia digital, con fundamento Ordinal 15, Artículo 75 de la Ley de Registro
Público y Notariado, que establece que las Notarías pueden dejar constancia
de transacciones que ocurran en medios electrónicos.
La promoción de los correos electrónicos como pruebas libres en el
procedimiento civil, revisten un carácter particular, que debe ser fortalecido en el
desarrollo de nuevas normativas y técnicas legales que fundamenten nuestra
normativa procesal. La promoción de un correo electrónico debe hacerse:
1) Tomando en consideraciones los postulados establecidos en la Ley sobre
mensajes de Datos y Firmas Electrónicas, el mismo podrá presentarse en
impreso, siempre y cuando constituya una copia fiel y exacta de su original.
2) Deben ser considerados por la promoción de testigos que ratifiquen el
contenido del documento electrónico promovido, ello con la finalidad de
desvirtuar cualquier ataque o desconocimiento de que pueda verse afectado el
medio probatorio.
3) Debe ser considerado la promoción de experticias sobre la base de datos o
soporte digital que contenga el original del documento electrónico promovido.
4) Deben indicársele al juez los elementos o indicaciones suficientes, para que
éste dé un correcto trato procesal al documento electrónico, toda vez que con
las consideraciones que puedan otorgársele al juez, éste hará un mejor uso del
medio, así como podrá auxiliarse de los complementos o recomendaciones
que se explanen el escrito de promoción de pruebas.
Es importante que a la hora de promover este tipo de medio se tenga la plena
certeza de lo que se desea probar, así como también que los medios de obtención
del mismo sean lícitos y no violente ningún derecho de terceros o violente la
privacidad de la contraparte.
A manera de conclusión cabe destacar, que en la actualidad los correos
electrónicos están regulados por el Protocolo RFC 2821, vigente desde el año
2001, a todos los fines legales consiguientes, se da por reproducido el contenido
del RFC 2821, en tanto en cuanto consientan la realización de pruebas técnico-
científicas que permitan determinar los hechos relacionados con algún proceso. El
protocolo RFC 2821, es un protocolo que se usa para el envío de correo
electrónico (Protocolo Simple de Transferencia de Correo Electrónico), SMTP, en
inglés, Simple Mail Transfer Protocol, que transfiere desde la máquina cliente al
servidor, quedándose éste último con el mensaje.
Por otra parte, cabe recordar que, el correo electrónico está previsto en la
legislación venezolana y constituye una subespecie de Mensaje de Datos,
definiéndose éste último como: “Toda información inteligible en formato electrónico
o similar, que puede ser almacenado o intercambiado por cualquier medio”
(Artículo 2 de la Ley de Mensajes de Datos y Firmas Electrónicas). Esta expresión
abarca prácticamente toda información digital que sea necesaria y esté disponible
como prueba procesal.

Bases Legales

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999). Gaceta Oficial


Extraordinaria. De fecha 30 de diciembre de 1999:

De la carta magna el Artículo 21, Numeral 2, señala que:

Todas las personas son iguales ante la ley; en consecuencia:


2. La ley garantizará las condiciones jurídicas y administrativas para que la
igualdad ante la ley sea real y efectiva; adoptará medidas positivas a favor
de personas o grupos que puedan ser discriminados, marginados o
vulnerables; protegerá especialmente a aquellas personas que por alguna
de las condiciones antes especificadas, se encuentren en circunstancia de
debilidad manifiesta y sancionará los abusos o maltratos que contra ellas se
cometan.
De este artículo se evidencia que en la cuestión jurídica y administrativa estará
garantizada la efectiva adopción de medidas a que coadyuven una administración
de justicia completa y eficaz, para lo cual darán cobertura a todos los medios
necesarios para la salvaguardar los intereses y bienes materiales de los
ciudadanos.
Por otra parte el artículo 26 establece que:

Toda persona tiene derecho de acceso a los órganos de administración de


justicia para hacer valer sus derechos e intereses, incluso los colectivos o
difusos, a la tutela efectiva de los mismos y a obtener con prontitud la
decisión correspondiente…

Con respecto a este artículo, se le otorga a los ciudadanos el derecho


irrenunciable a los órganos de administración de justicia, y para ello deben
procurar la facilitación, defensa y protección de los intereses y derechos, y una
manera de ellos es la aceptación y comprobación técnica de los mensajes
electrónicos.

En el artículo 28, establece la Carga Magna que: Toda persona tiene el


derecho de acceder a la información y a los datos que sobre sí misma o
sobre sus bienes consten en registros oficiales o privados, con las
excepciones que establezca la ley, así como de conocer el uso que se haga
de los mismos y su finalidad, y de solicitar ante el tribunal competente la
actualización, la rectificación o la destrucción de aquellos, si fuesen
erróneos o afectasen ilegítimamente sus derechos. Igualmente, podrá
acceder a documentos de cualquier naturaleza que contengan información
cuyo conocimiento sea de interés para comunidades o grupos de
personas…

Dentro del rango constitucional, establece este artículo que el derecho al


acceso a la información y datos que sean necesarios para la defensa de su
persona y de sus intereses, así como el tribunal que le compete está en la
obligación de hacer producir estos registros a fin de conocer el uso que se pueda
hacer de ellos, así como también solicitar su destrucción, actualización o
rectificación en caso de ser necesario.
Código de Procedimiento Civil. Gaceta Oficial N° 4.209 Extraordinaria de
fecha 18 de septiembre de 1990

Capítulo II. De los medios de prueba, de su promoción y evacuación Artículo


395°. Son medios de prueba admisibles en juicio aquellos que determina el Código
Civil, el presente Código y otras leyes de la República. Pueden también las partes
valerse de cualquier otro medio de prueba no prohibido expresamente por la ley, y
que consideren conducente a la demostración de sus pretensiones. Estos medios
se promoverán y evacuarán aplicando por analogía las disposiciones relativas a
los medios de pruebas semejantes contemplados en el Código Civil, y en su
defecto, en la forma que señale el Juez.
Capítulo V. De la prueba por escrito Sección 1ª. De los instrumentos
Artículo 429°. Los instrumentos públicos y los privados reconocidos o tenidos
legalmente por reconocidos, podrán producirse en juicio original o en copia
certificada expedida por funcionarios competentes con arreglo a las leyes. Las
copias o reproducciones fotográficas, fotostáticas o por cualquier otro medio
mecánico claramente inteligible, de estos instrumentos, se tendrán como
fidedignas si no fueren impugnadas por el adversario, ya en la contestación de la
demanda, si han sido producidas con el libelo, ya dentro de los cinco días
siguientes, si han sido producidas con la contestación o en el lapso de promoción
de pruebas.
Las copias de esta especie producidas en cualquier otra oportunidad, no
tendrán ningún valor probatorio si no son aceptadas expresamente por la otra
parte. La parte que quiera servirse de la copia impugnada podrá solicitar su cotejo
con el original, o la falta de éste con una copia certificada expedida con
anterioridad a aquella. El cotejo se efectuará mediante inspección ocular o
mediante inspección ocular o mediante uno o más peritos que designe el juez, a
costa de la parte solicitante. Nada de esto obstará para que la parte produzca y
haga valer el original del instrumento o copia certificada del mismo si lo prefiere.
Capítulo VI. De la experticia Artículo 451° La experticia no se efectuará sino
sobre puntos de hecho, cuando lo determine el Tribunal de oficio, en los casos
permitidos por la ley, o a petición de parte. En este último caso se promoverá por
escrito, o por diligencia, indicándose con claridad y precisión los puntos sobre los
cuales debe efectuarse.
Glosario

Dirección IP: Una dirección IP es un número que identifica, de manera lógica y


jerárquica, a una Interfaz en red (elemento de comunicación/conexión) de un
dispositivo (computadora, tableta, portátil, smartphone) que utilice el protocolo IP
(Internet Protocol), que corresponde al nivel de red del modelo TCP/IP.

Eficacia Probatoria: Teoría del Documento Público y del Documento Privado


referido básicamente a la eficacia Probatoria de Instrumentos en el Proceso
Judicial, se debe saber distinguir entre uno y otro, el Documento público lo es
porque el Funcionario con capacidad da fe pública e interviene en su Formación,
es decir, tiene responsabilidad directa en el resultado.

Firma Electrónica: Conjunto de datos electrónicos que acompañan o que están


asociados a un documento electrónico y cuyas funciones básicas son: Identificar al
firmante de manera inequívoca. Asegurar la integridad del documento firmado.

IETF (Internet Engineering Task Force, en castellano: Grupo de Trabajo en


Ingeniería de Internet): Es una organización internacional abierta,
de normalización, que tiene como objetivo fundamental contribuir a la ingeniería
de Internet, actuando en diversas áreas, tales como transporte, encaminamiento y
seguridad de mensajes de datos.

IETF: Organización que se considera como la mayor autoridad internacional para


establecer y modificar los parámetros técnicos bajo los que funciona las redes de
computadoras y todos sus servicios. Sus normas técnicas constituyen valores de
obligatorio cumplimiento en todos los aspectos relacionados con la telemática.

Internet: Red mundial de computadoras con un conjunto de protocolos de


comunicación entre ellas, el más destacado se denomina TCP/IP. También se usa
el término Internet como sustantivo común y por tanto en minúsculas para
designar a cualquier red de redes que use las mismas tecnologías que Internet,
independientemente de su extensión o de que sea pública o privada. Cuando se
dice red de redes se hace referencia a que es una red formada por la
interconexión de otras redes menores. Internet no es sinónimo de World Wide
Web (WWW). Ésta es parte de Internet, siendo la World Wide Web uno de los
muchos servicios ofertados en la red Internet al igual que el correo electrónico.

Medios de Prueba Libre: Por medios de prueba deben considerarse los


elementos o instrumentos utilizados por las partes y el juez, que suministren esas
razones o motivos.

Promoción de la Prueban: Hay unas variaciones en materia civil y penal con


respecto a la conceptualización de “promoción de prueba”. En materia civil la
promoción tiene que ver con la proposición y presentación de pruebas, cuestión
que deriva, básicamente del principio dispositivo; no obstante, en los sistemas
inquisitivos o en aquellos que los jueces tienen facultades probatorias, cuando el
juez actúa oficiosamente la ordenación forma parte de ese concepto de
“proposición y presentación de pruebas”.

Prueba Escrita: En materia probatoria Se habla de prueba por escrito o


documental. Allí se engloba todo escrito: público o privado, en fin en cualquier
instrumento en donde conste algo que constituya un esfuerzo intelectual sobre su
contenido y/o inscripción. En él se registran los hechos como ocurrieron y la forma
como se manifestaron, por ello se considera como un testimonio humano que
descubre un vínculo con el pasado.

Prueba: Es aquella actividad que desarrollan las partes con el tribunal para
adquirir el convencimiento de la verdad o certeza de un hecho o afirmación fáctica
o para fijarlos como ciertos a los efectos de un proceso.
III CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Conclusiones

Recomendaciones

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

ANEXOS

CAPITULO I

CORREO ELECTRONICO

Antecedentes del correo electrónico

En 1965, el Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT), fue el pionero en


demostrar el uso del primer sistema de correo electrónico, conocido como
MAILBOX. Este sistema enviaba mensajes a diferentes usuarios en la misma
computadora, debido a en ese entonces no existían las redes de computadoras.

En 1971, Ray Tomlinson, creo la primera aplicación de correo electrónico sobre la


red ARPANET, precursora de internet. Esta aplicación llamada SNDMSG era
capaz de enviar mensajes a otras personas via red. El primer mensaje de correo
electrónico fue QWERTYUIOP, que corresponde al primer renglón de letras de un
teclado convencional.

A Tomlinson, también se le atribuye el sistema de direccionamiento utilizado en el


correo electrónico, hasta nuestros días el cual incluye también el uso del símbolo
“@” (arroba), la que significa “en” en el idioma ingles, utilizado en el formato típico
usuario@servidor. Por esta razón a Ray Tomlinson se le llama el padre del
correo electrónico.
Como funciona

El correo electrónico se asemeja mucho al correo postal. Ambos son usados para
recibir y trasmitir mensajes utilizando buzones de correos intermedios
(servidores) donde los mensajes son almacenados temporalmente antes de
enviarse a su destino. Los servidores de correo electrónicos son los repositorios
de almacenamiento de todos los mensajes recibidos y trasmitidos para una
cuenta de correos específica.

Al leer un correo electrónico, el cliente se conectara al servidor de correos y se


traerá una copia de los últimos correos, o aquellos que no se han leído. Para
hacer este proceso se hará uso de un protocolo llamado POP (Post Office
Protocolo), para enviar un correo se tiene que especificar un protocolo de envío
de correos, como el SMTP (Simple Mail Transfer Protocolo). Lo que permitirá que
el correo enviado llegue al destino deseado.

Conclusión

El correo electrónico fue uno de los primeros servicios de la red ARPANET (hoy
internet), y nace con una necesidad de comunicación interpersonal (no en tiempo
real), que ayudo a que los internautas puedan establecer un vinculo con sus
semejantes de una manera directa.

Desde que fue creado no han habido muchos cambios, solo que el servidor de
correos es utilizado intensivamente por “mercadologos” para enviar correo
basura (SPAM). El correo electrónico está basado en el modelo cliente-servidor
web, correos que pueden ser leídos mediante via web (HTTP) o mediante
protocolo pop3.

Definición de mensaje electrónico:

El correo electrónico (también conocido como e-mail, un término inglés


derivado de electronic mail) es un servicio que permite el intercambio de
mensajes a través de sistemas de comunicación electrónicos. El concepto se
utiliza principalmente para denominar al sistema que brinda este servicio vía
Internet mediante el protocolo SMTP (Simple Mail Transfer Protocolo), pero
también permite nombrar a otros sistemas similares que utilicen distintas
tecnologías. Los mensajes de correo electrónico posibilitan el envío, además de
texto, de cualquier tipo de documento digital (imágenes, videos, audios, etc.).

El funcionamiento del correo electrónico es similar al del correo postal. Ambos

permiten enviar y recibir mensajes, que llegan a destino gracias a la existencia de


una dirección. El correo electrónico también tiene sus propios buzones: son los
servidores que guardan temporalmente los mensajes hasta que el destinatario
los revisa.

Además de todo lo expuesto tenemos que dar a conocer además cual es la


estructura básica que tiene cualquier correo electrónico. Así, nos encontramos
con los siguientes elementos básicos:

El destinatario. En esta casilla llamada “Para”, se pueden incluir tanto una como
varias direcciones de personas a las que se les va a enviar dicho correo. Además
se otorga la oportunidad de que esas direcciones que se van a incluir no sean
visibles por el resto de personas que las reciben.

El asunto. Es el apartado donde de manera breve y escueta debe aparecer el


tema sobre el que gira el correo electrónico.

El mensaje. En dicho apartado, de gran amplitud, es donde se escribe el mensaje


que desea enviar. Para que dicho texto esté, estéticamente hablando, tal y como
deseamos se ofrecen herramientas con las que elegir el tipo de letra, la
alineación, el color, hipervínculos e incluso emoticonos.
No obstante, tampoco podemos pasar por alto que a la hora de enviar un correo
electrónico también y además del citado texto, y tal como hemos subrayado
anteriormente, podemos incorporar diversos materiales o archivos. Eso supone
que podamos adjuntar tanto documentos de diversa tipología (textos, hojas de
cálculo, base de datos, pdf…) como fotografías e incluso vídeos.

Luego, quien reciba dicho email tiene distintas posibilidades. Así, no sólo podrá
leerlo y responderle al emisor del mismo sino que también podrá reenviarlo a
otros destinatarios, archivarlo, borrarlo de manera permanente, marcarlo, añadirle
etiquetas y también catalogarlo como spam.

El servicio de correo electrónico se ofrece bajo dos modalidades: el conocido


como correo web o webmail, donde los mensajes se envían y reciben a través
de una página web diseñada especialmente para ello; y el servicio mediante un
cliente de correo electrónico, que es un programa que permite gestionar los
mensajes recibidos y redactar nuevos.

Consideraciones jurídicas sobre los correos electrónicos como pruebas digitales.

Con el fin de demostrar el valor probatorio documental de los correos


electrónicos ordinarios producidos en juicio, así como de cualquier otra clase de
información realizada o almacenada en medios digitales electrónicos, es
pertinente indicar.

Uno de los conceptos más amplios y flexibles contenidos en la legislación


venezolana consiste en el denominado “mensaje de datos”, noción que alude
prácticamente a toda la información disponible para la transferencia de ideas
entre seres humanos que se sirven de cualquier tipo de infraestructura
computacional.
El Articulo 4 de la Ley sobre Mensajes de Datos y Firmas Electrónicas dispone
que “Los mensajes de datos tendrán la misma eficacia probatoria que la ley
otorga a los documentos escritos (…)”. Esta expresión evidencia que el legislador
el llamado principio denominado en doctrina “Equivalencia Funcional “, referido a
que el contenido de un documento electrónico surte los mismos efectos que el
contenido de un documento en soporte de papel, en otras palabras, que la
función jurídica que cumple la instrumentación mediante soportes documentales
en papel y firma autógrafa respecto a todos los acto jurídico, la cumpla
igualmente la instrumentación electrónica a través de un mensaje de dato. La
equivalencia funcional atribuye a los mensajes de datos un principio de no
discriminación respecto de las declaraciones de voluntad, independientemente,

de la forma en que hayan sido expresada, en este sentido, los efectos jurídicos
deseados por el emisor de la declaración deben producirse con independencia
del soporte en papel o electrónico donde conste la declaración.

Ahora bien, el articulo 6 ejusdem distingue una clase especial de mensajes de


datos según se refieran o no a “actos jurídicos” para cuya validez se refiere a su
vez la firma autógrafa de su autor. Es en este último caso cuando se exige a un
mensaje de datos la presencia de una firma electrónica asociada, si bien es
potestativa de las partes involucradas en todo mensaje de datos, resulta
obligatorio cuando la ley de forma expresa exija la firma del autor (Ej. Carta poder
por vía electrónica).

CONCEPTO:

Es un mensaje electrónico enviado de un ordenador a otro. El cual podemos usar


para enviar archivos de distintos tipos, como por ejemplo, de imágenes, sonido o
de un documento hecho por un procesador de textos como el Word. Es rápido,
fácil y mucho más económico que el correo postal. Para recibir correos
electrónicos, se debe tener una cuenta de servidor de correos. Esto es similar a
tener una dirección postal en la que recibes cartas.

La dirección de correo electrónico se compone de dos elementos principales: 1-


El nombre del usuario titular, que se refiere al buzón de correo del destinatario el
cual suele ser abreviado. 2- El nombre del dominio, se refiere al servidor de
correo donde está alojada la casilla de correo Ambos elementos están separados
por el símbolo @ (arroba).[email_address] Cada usuario de correo electrónico
tiene su propia dirección en Internet que sirve para identificarlo La dirección
funciona como un “buzón” a donde van todos los mensajes que recibimos, este
se encuentra en el servidor de acceso a Internet Necesito poseer una dirección
de correo Las direcciones de correo se componen así: Ej.: [email_address]
Tratemos de escribir siempre los nombres en minúsculas ¿Cómo comparto
5
Correspondencia en Internet? Si vemos un @ (arroba) es una dirección de correo
(e-mail) Si vemos www.algo es una página Web Correo usuario Servidor o
proveedor de servicio de Internet.
Cuando se envía un mensaje de correo electrónico, su ordenador lo dirige hacia
un servidor de correo SMTP (Simple Mail Transfer Protocolo: Protocolo Simple de
Transferencia de Correo) que envía su correo. A los archivos que se envían junto
con los mensajes de correo electrónico, se los llama Archivos Adjuntos. El
servidor mira la dirección de correo electrónico (similar a la dirección en un sobre)
y lo reenvía al servidor de correo de destino, donde es almacenado en un buzón
electrónico hasta que el destinatario lo recoja. Todo este proceso puede llevar
segundos, permitiéndole comunicarse rápidamente con personas de cualquier
parte del mundo a cualquier hora del día o de la noche. Enviando Mensajes:

LOS CORREOS ELECTRONICOS COMO MEDIOS DE PRUEBA LIBRE.


Con el fin de demostrar el valor probatorio documental de los correos electrónicos
ordinarios producidos en juicio, así como de cualquiera otra clase de información
realizada o almacenada en medios digitales-electrónicos, es pertinente indicar.

Uno de los conceptos más amplios y flexibles contenidos en la legislación


venezolana consiste en el denominado “mensaje de datos”, noción que alude
prácticamente a toda información disponible para la transferencia de ideas entre
seres humanos que se sirven de cualquier tipo de infraestructura computacional.

El artículo 4 de la Ley sobre Mensajes de Datos y Firmas electrónicas dispone


que “Los mensajes de datos tendrán la misma eficacia probatoria que la ley
otorga a los documentos escritos (…)”. Esta expresión evidencia que el legislador
consagró el llamado principio denominado en doctrina “Equivalencia Funcional”,
referido a que el contenido de un documento electrónico surte los mismos efectos

que el contenido en un documento en soporte de papel, en otras palabras, que la


función jurídica que cumple la instrumentación mediante soportes documentales
en papel y firma autógrafa respecto a todo acto jurídico, la cumpla igualmente la
instrumentación electrónica a través de un mensaje de datos. La equivalencia
funcional atribuye a los mensajes de datos un principio de no discriminación
respecto de las declaraciones de voluntad, independientemente de la forma en
que hayan sido expresadas, en este sentido, los efectos jurídicos deseados por el
emisor de la declaración deben producirse con independencia del soporte en
papel o electrónico donde conste la declaración.

Ahora bien, el artículo 6 ejusdem distingue una clase especial mensajes de datos
según se refieran o no a “actos jurídicos” para cuya validez se requiera a su vez
la firma autógrafa de su autor. Es en este último caso cuando se exige a un
mensaje de datos la presencia de una firma electrónica asociada. En otras
palabras, la presencia de firma electrónica, si bien es potestativa de las partes
involucradas en todo mensaje de datos, resulta obligatoria cuando la ley de forma
expresa exija la firma del autor (Ej. Carta poder entregada por vía electrónica).

Por tal motivo, es importante dejar claramente establecido que la mayor parte de
los mensajes de datos (sean correos electrónicos o páginas web) que hallaremos
en la práctica, no contienen actos jurídico reglados, razón por la cual deben ser
valorados según lo expresa el artículo 4 ejusdem.

Podemos añadir en el caso del correo electrónico que éste encuentra en el


mundo de las pruebas escritas una figura que le es perfectamente análoga: las
cartas o misivas, las cuales tienen valor probatorio en juicio, pues así lo dispone
el Código de Procedimiento Civil. Por su propia naturaleza y por mandato legal, el
correo electrónico tiene la misma calidad probatoria que los documentos privados
escritos calificados como cartas o misivas y, por lo tanto, pueden ser utilizados en

juicio como prueba documental. Queda claro entonces, que la existencia de una
firma electrónica o certificado digital asociado a los mensajes de datos
promovidos en juicio NO CONSTITUYE UN REQUISITO para determinar su
eficacia probatoria, no sólo con base en las alegaciones anteriores, sino además
conforme dictaminó la Sala Constitucional en sentencia del 02 de febrero de
2000, bajo ponencia del Dr. Cabrera Romero, al indicar que los únicos requisitos
válidos para admitir cualquier probanza en juicio es su legalidad y pertinencia “ya
que este es el criterio que rige la admisibilidad de las pruebas”.

Ahora bien, dado que el correo electrónico podría existir sin estar impreso, la Ley
Sobre Mensajes de Datos y Firmas Electrónicas dispone que cuando el
documento electrónico es impreso tiene igual valor que las copias o
reproducciones fotostáticas (art. 4). Ello ratifica que será prueba hasta tanto no
sea desconocido (rechazado) y desvirtuado por la parte a quien se le opone (tal y
como ocurrió en el caso sub judice). El mismo artículo 4 establece que la forma
de promover, controlar, contradecir y evacuar en juicio un documento electrónico,
es la prevista en la ley procesal para las “pruebas libres”; es decir, aquellas no
catalogadas expresamente en el Código de Procedimiento Civil. Este código en
su artículo 395 ordena que la prueba libre se tramite bajo las mismas reglas de la
prueba convencional que más se le asemeje, lo que en el caso del correo
electrónico es el documento privado constituido por una carta o misiva

De este modo resulta pertinente referirnos a que los documentos transmitidos por
vía electromagnética: el télex, el telegrama, la transmisión por cable, el correo
electrónico y archivos de computación (entre los cuales tienen especial
popularidad los denominados “archivos Word”), no constituyen propiamente una
reproducción de un documento. Son tele mensajes gráficos reproducidos o
reproducibles en papel o monitor, que por analogía o semejanza asumen la tutela
procesal del ofrecimiento, control y valoración de la prueba por escrito, según el
principio de libertad de prueba previsto en el artículo 395 del Código de

Procedimiento Civil, por virtud del único aparte del artículo 4 de la Ley de
Mensaje de Datos y Firmas Electrónicas.

Los elementos que deben tenerse en cuenta para sustentar la validez de un


mensaje de datos de tipo correo electrónico son:

1. La existencia del mensaje de datos a través de la verificación por parte de


expertos sobre el contenido de un buzón de correo electrónico.
2. La integridad del mensaje de datos se comprueba a través de la verificación por
parte de expertos sobre el cumplimiento de los requisitos de validez de mensajes
de datos según los extremos previstos en la RFC 2821. (los documentos digitales
de Microsoft Office y páginas web poseen otros estándares que exceden el
alcance de este artículo)
3. La credibilidad del mensaje de datos se comprueba a través de la verificación por
parte de expertos sobre la existencia del usuario que emite el correo electrónico
cuestionado, y la correspondencia entre los datos indicados en juicio sobre quien
detenta el dominio del servidor de origen de dicho mensaje de datos.

Eficacia probatoria del correo electrónico

Con tales características y si estos están en poder del adversario, hasta tanto se
ponga en funcionamiento la Superintendencia de Servicios de Certificación
Electrónica. Cabe destacar que los artículos 20 y 21 de la Ley de Mensaje de
Datos y Firmas Electrónicas, crea la Superintendencia de Servicios de
Certificación Electrónica, para acreditar, supervisar y controlar a los proveedores
de servicios de certificación públicos o privados; inspeccionar y fiscalizar la
instalación, operación y prestación de servicios realizados por los proveedores de
servicios de certificación y; seleccionar los expertos técnicos o legales que
considere necesarios para facilitar el ejercicio de sus funciones. Sin embargo,
actualmente dicho organismo no está en funcionamiento, razón por la cual hasta
9
tanto se establezca la Superintendencia, debe recurrirse a otro medio de
autenticación de los documentos electrónicos, como lo es la experticia. (...) ‘...la
doctrina es conteste al considerar respecto a la tramitación de las pruebas libres
que no se asimilan a los medios probatorios tradicionales, lo siguiente:

1.- El promovente de un medio de prueba libre representativo, esto es,


fotografías, películas cinematográficas, audiovisuales, y otras de similar
naturaleza, tiene la carga de proporcionar al juez, durante el lapso de promoción
de pruebas, aquellos medios probatorios capaces de demostrar la credibilidad e
identidad de la prueba libre, lo cual podrá hacer a través de cualquier medio
probatorio.

2.- El juez en la oportunidad de pronunciarse sobre la admisibilidad de dicha


prueba debe en conformidad con lo previsto en los artículos 7 y 395 del Código
de Procedimiento Civil, establecer la manera en que ésta se sustanciará; y en
caso de que el medio de prueba libre sea impugnado, debe implementar en la
tramitación la oportunidad y forma en que deba revisarse la credibilidad e
idoneidad de la prueba; pues sólo cumpliendo con esa formalidad por delegación
expresa del legislador cumple el proceso su finalidad, que es un instrumento para
alcanzar la justicia según lo dispone el artículo 257 de nuestra Carta Magna, al
mismo tiempo, se garantiza el debido proceso y derecho de defensa de las
partes.

3.-Una vez cumplidas estas formalidades, el sentenciador determinará en la


sentencia definitiva -previo al establecimiento de los hechos controvertidos-, si
quedó demostrada la credibilidad y fidelidad de la prueba libre en cuestión; caso
contrario, desestimará dicha prueba, pues si bien se trata de medios probatorios
que no prejuzgan sobre el fondo del litigio, son indispensables para que una vez
establecidas dichas circunstancias, el juez pueda establecer con plena libertad
los hechos que se desprenden de la prueba conforme al sistema de la sana
crítica. Por consiguiente, la Sala deja establecido que es obligatorio para los
10
jueces de instancia fijar la forma en que deba tramitarse la contradicción de la
prueba libre que no se asemeje a los medios de prueba previstos en el
ordenamiento jurídico, pues así lo ordenan los artículos 7 y 395 del Código de
Procedimiento Civil; de lo contrario se estaría subvirtiendo la garantía del debido
proceso, con la consecuente infracción del derecho de defensa de las
partes...”.1.3.2 Los documentos electrónicos como medio de prueba libre La
doctrina denomina con el nombre de pruebas libres a aquellas cuya promoción,
reproducción, contradicción o control no está expresamente normado, pero a
pesar de esto permiten la demostración del hecho afirmado, es decir, aquellas
que sin estar expresamente consagradas en la ley, tampoco están expresamente
prohibidas.
La prueba documental electrónica no se aparta de la anterior denominación, por
cuanto a pesar que el documento electrónico se equipara al documento escrito,
no existe en el ordenamiento jurídico venezolano alguna ley que regule lo
concerniente a su promoción, control, contradicción y evacuación, y por el
contrario considerando su virtualidad, la misma Ley Sobre Mensajes de Datos y
Firmas Electrónicas en el artículo 4 remite a las reglas previstas en el Código de
Procedimiento Civil para las pruebas libres. Así pues, de acuerdo a lo establecido
en el artículo 395 Código de Procedimiento Civil, la prueba documental
electrónica, se deberá promover evacuar aplicando por analogía las
disposiciones relativas a los medios de prueba semejantes contempladas en el
Código Civil, así para acreditar el valor probatorio del documento electrónico se
aplican las reglas del documento escrito en papel, pero para ser promovido y
reproducido se aplican las reglas de las pruebas libres, de conformidad a lo
establecido al artículo 4 de la Ley Sobre Mensajes de Datos y Firmas
Electrónicas. De tal forma que, todos los correos electrónicos, informaciones,
páginas WEB y cualquier otro documento electrónico, así como sus copias
computarizadas almacenadas en discos e inclusive las impresiones de esos
documentos (a pesar que solo tendrán valor como fotostatos de documentos
privados de acuerdo al mismo artículo 4 ejusdem), serán considerados como

11

pruebas documentales, pues son la representación objetiva de un hecho y en


razón de ello, debe aplicarse por analogía las normas sobre las pruebas Valor
probatorio del documento electrónico por escrito a los fines de tutelar la
promoción, control y evacuación de estos medios probatorios, ya que como se
mencionó para la promoción de los documentos electrónicos se deben aplicar las
reglas de la prueba libre, puesto que una cosa es que el medio ya incorporado al
proceso valga lo que vale un documento y otra es que sus características propias
no permiten promoverlo con la simple consignación, siendo necesario un medio
electrónico para poder apreciarlo y percibirlo. Por tanto, en virtud de la libertad
Probatoria, el legislador patrio le da apertura a las nuevas tecnologías como
medios probatorios. De tal manera que, una vez incorporado el documento
electrónico al proceso, entran en juego los distintos sistemas de valoración de las
pruebas. En este sentido afirma Rico (2003: 95), que: “El principal inconveniente
observado en estos casos está directa-mente relacionado con los parámetros a
los cuales debe someterse el juzgador en el momento de su valoración. Esto es,
si debe valorar los documentos electrónicos atendiendo a las reglas de la sana
crítica o si por el contrario, existe un sistema legal de valoración en concreto y el
juez no puede apartarse de él”. El juez, al encargarse de apreciar en forma
directa los hechos debe acudir a su sana crítica, ya que de acuerdo con la
legislación venezolana no existe un sistema tarifado para las pruebas, tal como lo
establece el artículo 507 del Código de Procedimiento Civil. Sin embargo, en el
caso de los documentos electrónicos, existe la posibilidad que en virtud de la
equivalencia funcional, estos son equivalentes a los tradicionales documentos en
soporte papel, por lo cual al momento de la valoración de los documentos
electrónicos debe tomarse en cuenta las siguientes situaciones:

1. Caso en el cual el documento electrónico no ha sido firmado: Tratándose de un


documento privado, a este respecto es necesario analizar lo dispuesto en el
artículo 1.374 del Código Civil, el cual establece: “La fuerza probatoria de las
cartas misivas producidas en juicio, se determina por las reglas establecidas en la

12

ley respecto a los instrumentos privados y del principio de prueba por escrito;
pero carecerán de valor las que no estén firmadas por la persona a quien se
atribuyan, salvo que hubieran sido escrita de su puño y letra y remitidas a su
destino”. Desde este punto de vista, los documentos electrónicos que no hayan
sido firmados carecerían de valor probatorio, ya que este tipo de documentos no
pueden cumplir el requisito según el cual en virtud de la ausencia de 62Alberto
Jurado firma deberán haber sido escritos del puño y letra de su autor a los
efectos de demostrar la autenticidad del documento. En tal sentido, es cierto que
el requisito de la firma de las partes es requerido como condición esencial para la
existencia de todo acto bajo forma privada, salvo la excepción del documento
manuscrito tal como lo establece el antes citado artículo 1.374 del Código Civil,
por lo que la firma constituye un signo personal autógrafo, trazado por la mano
del autor, que sirve para informar sobre la identidad del autor de la declaración de
voluntad, así como del acuerdo de éste con el contenido del acto, y que luego
sirve para probar la autoría. Sin embargo, en el caso particular del documento
electrónico, esta noción de autoría por medio de la firma debe ampliarse en
materia probatoria, permitiendo que a estos efectos sea incorporado cualquier
otro medio técnico que asegure la verificación de la autoría atribuida y de la
autenticidad de la declaración de voluntad contenida en el documento. Más aún,
cuando la experiencia ha probado que las diversas técnicas de autenticación de
los documentos electrónicos son tanto o más confiables que la firma manuscrita,
toda vez que se han puesto en funcionamiento sistemas de seguridad de gran
garantía, como: el código secreto, la criptografía y los medios de reconocimiento
de características físicas. Las técnicas de seguridad de los datos basados en la
biometría o las técnicas criptográficas, brindan similares seguridades, cuando no
superiores a las de firma autógrafa. Por ende, la premisa de acuerdo a la cual la
firma de una persona física colocada a continuación de un texto implica el
conocimiento del mismo y su conformidad, estaba fundada en el simple hecho de
no existir otras maneras de registro permanente de la voluntad expresada por las
personas. Siendo así, el documento privado puede prescindir de la firma, en la

13

medida en la cual por otros medios se pueda cumplir con las finalidades
perseguidas con su utilización, es decir, la determinación de la autoría y
autenticidad de la declaración. El avance tecnológico en esta materia es
constante e indudable ya que el problema de la ausencia de firma del documento
electrónico es de perfecta solución técnica. Bajo esta premisa, el documento
electrónico que carezca de firma debería ser valorado como documento privado
siempre y cuando exista la posibilidad mediante la cual por otros medios se
pueda determinar la autoría y autenticidad de dicho documento. Desde el punto
de vista teórico, como afirma De Santo (1994:168), “no existe ningún requisito
formal para la firma de documentos privados... la eficacia probatoria del
documento electrónico Importa solamente que se obtenga la autenticidad de la
firma por reconocimiento de su autor o mediante testimonios, peritajes e indicios,
o que su autenticidad se le presuma legalmente”. De hecho, actualmente algunos
autores consideran, principalmente aquellos que abogan por una acepción amplia
de la firma, que existe una sobre valoración cultural de la firma manuscrita que
tiene explicación en razones más bien sociales e históricas antes que técnicas,
así Matéu de Ros (2000:33), señala: “Quienes defienden a ultranza la función
irreemplazable de firma autógrafa tienden a pensar que ésta posee también una
naturaleza cuasi biológica, próxima a la de la huella dactilar, olvidando que la
firma manual puede ser falsificada o simulada con relativa facilidad y que la
personalidad gráfica del sujeto cambia, a veces de manera sustancial, según la
edad o incluso según el uso que quiera darle el mismo”. Juliá (2000:209), por su
parte explica con fundamento la misma idea al afirmar: “Socialmente, la firma
manuscrita ha venido gozando a lo largo de la historia de una función simbólica,
que le ha dado mayor fuerza de la que sus características de hecho presentan”.
En una orientación similar I llescas (2001:34), al referirse a problemas
“inexistentes” generados por las nuevas tecnologías en el ámbito contractual
afirma: “También lo genera el apego más que milenario que la sociedad
occidental y en especial sus capas jurídicas y políticas tienen para con el papel y,

14

en suma, para con los soportes materiales y tangibles que lo precedieron: la


brusca desmaterialización o virtualidad del soporte negociar no oral produce
amplio estupor cuando no directamente incomprensión y rechazo”.

2. Caso en el cual el documento electrónico haya sido firmado:


Como bien se sabe, la firma es el medio idóneo para otorgar autenticidad a los
documentos, independientemente del soporte donde estén contenidos.
Así, el documento electrónico que haya sido firmado a través de la firma
electrónica que cumpla con los requisitos indicados en la ley para equipararla con
la firma manuscrita goza de autenticidad y por lo tanto debe ser valorado bajo las
reglas de valoración establecidas para los documentos privados. La firma, en
opinión de Muñoz Sabaté (1993:440), se materializa sobre la base de escribir
“con la propia mano” el propio nombre al pie del documento, aceptándose tal
signatura como una declaración de que éste se forma por cuenta de quien lo
realiza, aun en el caso de que esté escrito por mano ajena. El mismo autor
señala que Carnelutti, entiende la firma como una contraseña y su puesta al pie
del documento viene a establecer una indicación de quien es su autor y de que el
mismo acepta la responsabilidad del escrito, mientras que Planiol-Ripert, citados
por Muñoz Sabaté (1993: 441), la definen como una inscripción manuscrita que
contiene el nombre de la persona que entiende hacer suyas las declaraciones del
documento. Insistiendo en el carácter esencial que parte de la doctrina asigna a
la actuación personal en la firma manuscrita, Rodríguez (2000:391) señala: “Al
constituir el lazo o nexo de la persona con el documento, la firma tiene que ser
‘documental’ y ‘personal’, ha de haber sido puesta en el documento por el
firmante en ‘persona’. La idea suele expresarse como ‘manuscritura’, escritura
con la propia mano, del puño y letra del suscribiente”.
En lo que corresponde a los documentos electrónicos, el método de suscripción
es la firma digital la cual es utilizada para verificar la integridad y autenticidad de
un mensaje. Esto último también se puede lograr utilizando algoritmos
criptográficos convencionales. La firma digital garantiza además la no
repudiabilidad de un mensaje y por lo tanto tiene el mismo valor legal que una
15
firma holográfica tradicional. La firma digital está basada en la utilización de la
criptografía de una clave pública creada por el emisor del mensaje, es decir, en
algoritmos matemáticos que operan a través de dos claves, una privada y otra
pública, las cuales se encuentran vinculadas. Toda persona que quiera “firmar”
digitalmente información para su posterior transmisión debe generar su propio par
de claves. La bondad de la criptografía de clave pública radica en que no se
necesita compartir a clave: la clave privada queda en poder del usuario y es la
utilizada para “firmar”. Sólo la clave pública se publicita y es utilizada para
verificar la firma. En Venezuela, la Ley Sobre Mensajes de Datos y Firmas
Electrónicas, reconoce el método de suscripción de la firma digital a los fines de
garantizar la seguridad, autenticidad, integridad y no repudio a los mensajes tele
transmitidos por vía electrónica. Incluso se dictó también el Decreto Presidencial
de Ley de Registro Público y del Notariado Gaceta Oficial No. 5.556, de fecha 13
de noviembre del año 2000, cuyos artículos reconocen la eficacia y valor jurídico
de la firma digital incorporándola en el desempeño de los Notarios y
Registradores, por ejemplo en el artículo 4 establece: “Todos los soportes físicos
del sistema registral y notarial actual se digitalizarán y se transferirán
progresivamente a las bases de datos correspondientes. Asimismo, el artículo 5
se refiere a la firma electrónica y dispone lo siguiente “La firma electrónica de los
Registradores y Notarios tendrá la misma validez y eficacia probatoria que la ley
otorga a la Firma autógrafa”.

3. Caso en el que el documento electrónico haya sido reconocido: Como


documento privado, el documento electrónico reconocido tendrá el mismo valor
probatorio, tanto entre las partes como respecto de terceros, que un instrumento
público y por tanto hará plena fe del hecho, acto o estado de las cosas que el
documente, salvo prueba en contrario. Así establece el artículo 1.363 del Código
Civil:“El instrumento reconocido o tenido legalmente por reconocido, tiene entre
las partes y respecto de terceros, la misma fuerza probatoria que el instrumento
público en lo que se refiere al hecho material de las declaraciones; hace fe, hasta

16

prueba en contrario, de la verdad de esas declaraciones”. Empero, a pesar que el


documento electrónico no haya sido reconocido, el juez puede estimarlo como
instrumento público si ha mediado resistencia para su reconocimiento o en los
supuestos de silencio o respuestas evasivas, de conformidad con lo establecido
en el artículo 444 del Código de Procedimiento Civil. Cabe destacar, que en el
caso en el cual el documento electrónico no sea reconocido por su supuesto
autor o sea impugnado, existe la posibilidad de solicitar la prueba pericial a objeto
de determinar la autoría y consiguiente autenticidad del documento. En todo
caso, el juez debe hacer una valoración conjunta de las pruebas traídas al
proceso. A todo evento, si el documento es reconocido por las partes no habría
problema al momento de su valoración, ya que será tomado con el valor de una
escritura pública, como se indicó. De cualquier manera, al ser valorado cualquiera
que sea su clase es importante tener en cuenta la posibilidad de falsedad del
documento, sobre todo cuando los documentos son transmitidos de un
computador a otro en redes abiertas como es el caso de la Internet. No obstante
la situación descrita, es de advertir que esta característica no es propia de los
sistemas electrónicos, los documentos contenidos en soporte papel también son
susceptibles de falsificación, siendo en algunos casos mucho más sencilla la
falsificación que en los documentos electrónicos.

Conclusiones

El documento electrónico representa la forma de expresar la voluntad de las


partes, como producto del desarrollo de la tecnología en la búsqueda de facilitar
la transmisión de mensajes y agilizar las transacciones jurídicas comerciales.
Este medio plantea una serie de problemas, tales como la ausencia del soporte
en papel y de la firma autógrafa, generándose así una serie de dudas respecto al
valor probatorio del documento emitido y contenido en un soporte electrónico, lo
cual a los efectos del presente análisis, permitió llegar a las siguientes
conclusiones:
17
El documento electrónico es admisible en el proceso judicial como medio
probatorio, en virtud del principio de libertad probatoria y del principio de
equivalencia funcional. El valor probatorio otorgado a los documentos
electrónicos en el proceso venezolano dependerá de si el documento ha sido
firmado o no, o en todo caso de su reconocimiento por parte de la persona a
quien se le opone.
El documento electrónico adquiere el valor de prueba documental, al ser
equiparado a cualquier otro documento privado, cuya eficacia probatoria no sería
inmediata, ya que estaría supeditada a su reconocimiento por las partes para
hacer plena prueba en juicio. Todo documento electrónico y firma electrónica
tiene valor jurídico y probatorio, siendo responsabilidad y obligación de los jueces
el apreciar y dar la eficacia jurídica que las leyes le otorgan. De esta forma, el
valor probatorio del documento electrónico será sin lugar a dudas proporcional y
dependiente a la eficacia del mismo, la cual podría denominarse tecnológica.
Para algunos estudiosos corre el peligro de ser distorsionada, con la utilización
de mecanismos científicos tecnológicos malintencionadamente prediseñados
para fines e intereses personales, por lo cual se requerirá de una regulación
normativa con sanciones rigurosas, que de una u otra forma logren persuadir la
conducta del profesional del derecho, en relación con el concepto ético de
lealtad, para que junto con los ciudadanos y los administradores de la justicia,
concilien una controversia jurídica dentro de un marco admirablemente sano para
la obtención de un resultado de justicia jurisdiccional. Finalmente, el camino
recorrido por el Derecho ha sido importante pero insuficiente para los cambios
que se vienen en esta era digital, puesto que la aparición de nuevas tecnologías
incrementan la necesidad de modificar la estructura del Derecho en una
sociedad, por tanto, la tendencia del ordenamiento jurídico ha de ser la de
recoger las normas que los propios actores de los medios electrónicos utilizan y
darles validez jurídica.

18

CAPITULO II

La eficacia probatoria del correo electrónico como medio de prueba.

Mediante sentencia N° 274 del 30 de mayo de 2013, la Sala de Casación Civil del
Tribunal Supremo de Justicia, reiteró el criterio establecido en la sentencia Nº 460
del 05 de octubre de 2011 (caso: Transporte Doroca, C.A.), según el cual de
conformidad con el artículo 4 de la Ley Sobre Mensajes de Datos y Firmas
Electrónicas, los correos electrónicos tendrán el mismo valor probatorio que
tienen las copias fotostáticas simples (documentos privados simples) y su
contenido podrá ser desvirtuado a través decualquier otro medio de prueba de
conformidad establecido en el artículo 429 del Código de Procedimiento Civil, es
decir, los correos electrónicos deberán ser impugnados en la contestación de la
demanda, 5 días después si son producidas en la contestación ó 5 días después

de la promoción de pruebas, caso contrario se tendrán como fidedignas.

Para controlar los mensajes de datos se podrá: (i) tachar de falsedad de


conformidad con el artículo 443 del Código de Procedimiento Civil; (ii) desconocer
(444 del Código de Procedimiento Civil); o (iii) cotejar según el artículo 445 de
ese Código. En concreto, la Sala sostuvo que:

“Del artículo precedentemente transcrito se evidencia, que la información


contenida en un mensaje de datos reproducida en un formato impreso (como en
el presente caso), posee el mismo valor probatorio al que tienen las copias o
reproducciones fotostáticas simples, así, debe entenderse su eficacia probatoria,
idéntica al tratamiento aportado por el legislador a los documentos privados
simples, por lo que el mensaje de datos impreso tendrá la eficacia probatoria de
las copias o reproducciones fotostáticas y su contenido podrá ser desvirtuado a
través de cualquier otro medio de prueba regulado de conformidad a lo
establecido en el artículo 429 del Código de Procedimiento Civil.

De conformidad con lo anteriormente expuesto, habrá de tomarse en cuenta

19

respecto de los mensajes de datos impresos, que al dársele la eficacia probatoria


de las copias o reproducciones fotostáticas y hallarse bajo las regulaciones
establecidas en el artículo 429 del Código de Procedimiento Civil, si las mismas
no son impugnadas en la contestación de la demanda si son de la actora, o cinco
días después de producida la contestación de la demanda si son de la
demandada, o cinco días después de la promoción de pruebas, dichas copias o
mensaje de datos se tendrán como fidedignas. En contraposición no tendrán
valor alguno si se acompañan en cualquier otra oportunidad y no son aceptadas
expresamente por la otra parte.

En este orden de ideas, aplicando analógicamente los principios de control y


contradicción entre los documentos privados y los mensajes de datos, las figuras
idóneas establecidas para controlar los mensajes de datos lo son, la tacha de
falsedad establecida en el artículo 443 del Código de Procedimiento Civil en
concordancia con el artículo 1.381 del Código Civil, el desconocimiento o
reconocimiento de los instrumentos que expresa el artículo 444 eiusdem, o la
figura del cotejo prevista en el artículo 445 ibídem”.

Podemos añadir en el caso del correo electrónico que éste encuentra en el


mundo de las pruebas escritas una figura que le es perfectamente análoga: las
cartas o misivas, las cuales tienen valor probatorio en juicio, pues así lo dispone
el Código de Procedimiento Civil. Por su propia naturaleza y por mandato legal, el
correo electrónico tiene la misma calidad probatoria que los documentos privados
escritos calificados como cartas o misivas y, por lo tanto, pueden ser utilizados en
juicio como prueba documental.

Ahora bien, dado que el correo electrónico podría existir sin estar impreso, la Ley
Sobre Mensajes de Datos y Firmas Electrónicas dispone que cuando el
documento electrónico es impreso tiene igual valor que las copias o
reproducciones fotostáticas (art. 4). Ello ratifica que será prueba hasta tanto no
sea desconocido (rechazado) y desvirtuado por la parte a quien se le opone (tal y

20como ocurrió en el caso sub judice). El mismo artículo 4 establece que la forma
de promover, controlar, contradecir y evacuar en juicio un documento electrónico,
es la prevista en la ley procesal para las “pruebas libres”; es decir, aquellas no
catalogadas expresamente en el Código de Procedimiento Civil. Este código en
su artículo 395 ordena que la prueba libre se tramite bajo las mismas reglas de la
prueba convencional que más se le asemeje, lo que en el caso del correo
electrónico es el documento privado constituido por una carta o misiva.
CAPITULO III

Conclusiones y Recomendaciones

Conclusiones

Conocer la eficacia probatoria que se le concede a los correos electrónicos en


juicio, es vital para la sociedad actual, donde el uso de nuevas tecnologías
relacionadas con la transmisión de datos es del quehacer cotidiano, al punto de
considerarse que los documentos de elaboración electrónica han reemplazado a
los documentos tradicionales. La justificación de ello, se sustenta en el hecho de
establecer la relación del proceso con el valor probatorio que se les otorga en
juicio. Asimismo, la investigación se identificó método lógicamente en el tipo
documental, diseñada entre las bibliográficas, siendo analizadas desde la
perspectiva hermenéutica y dogmática. Se concluyó que tanto el documento
electrónico como la firma electrónica tienen valor jurídico y probatorio, siendo
responsabilidad y obligación de los jueces el apreciarlas y darles el valor y
eficacia jurídica que las leyes les otorga. Así, de conformidad con lo establecido
en la Ley sobre Mensajes de Datos y Firmas Electrónicas (2001), siempre que se
cumplan los requisitos allí establecidos, será plena prueba, como elementos de
convicción valorable conforme a las

21
Reglas de la sana crítica o tendrá el valor de simple indicio.
Palabras clave: eficacia probatoria, correos electrónicos electrónicos, eficacia
jurídica.

Desde hace varios años, la informática jurídica ha permitido un mejor


conocimiento de los fenómenos, por lo que muchos juristas, anteriormente
escépticos e indiferentes, han encontrado en la computadora un instrumento
eficaz para el mejor desarrollo de sus actividades en todos los ámbitos de la vida
profesional; más aún, cuando en la actualidad se realizan a diario
Referencias Bibliográficas
Monografías.com

Pág. web

Contenido
INTRODUCCION......................................................................................................................... 6
CAPITULO I ............................................................................................................................... 31
CORREO ELECTRONICO .......................................................................................................... 31
Como funciona ................................................................................................................................ 32
Conclusión ....................................................................................................................................... 32
Definición de mensaje electrónico: .............................................................................................. 32
CONCEPTO: .............................................................................................................................. 35
LOS CORREOS ELECTRONICOS COMO MEDIOS DE PRUEBA LIBRE .......................... 36
Eficacia probatoria del correo electrónico .................................................................................. 40
Conclusiones ................................................................................................................................... 48
CAPITULO II .............................................................................................................................. 49
La eficacia probatoria del correo electrónico como medio de prueba .............................. 49
CAPITULO III ............................................................................................................................. 52
Conclusiones y Recomendaciones ........................................................................................ 52
Conclusiones ................................................................................................................................... 52
Referencias Bibliográficas ....................................................................................................... 53

También podría gustarte