El Derecho Constitucional Economico

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 12

EL DERECHO CONSTITUCIONAL ECONOMICO

1. ¿Qué es el derecho constitucional económico?


Tenemos que tener en cuenta que en el Derecho público de la Economía existe una estrecha relación
entre el sistema económico y el sistema jurídico.
En el Derecho de la Economía, desde la perspectiva sustantiva  Existen normas a través de las cuales el
Estado dirige la actividad económica (fundamentalmente la Constitución económica)

 La Constitución es la norma suprema que, inspirada en valores superiores, determina la ordenación


jurídica de la sociedad. Asimismo, recoge los principios jurídicos más importantes a los que se
debe someterse la ordenación de esa realidad.
El Derecho Públicoes el derecho de la sociedad y del Estado; es así que el Derecho público de la
Economía está compuesto y tiene como objeto de estudio al: Der. Constitución y Administrativo.
 Entonces; el Derecho Público de la Economía se diferencia del derecho privado porque no se centra
en la voluntad de los particulares sino en intervenciones y ordenamientos del poder público.
La idea de intervención del Estado se refiere a la “regulación económica”, ya que esta aparece ante
fracasos y falencias del mercado; pues tiene por finalidad crear condiciones similares a las propias de la
competencia.

 El fin de la regulación es; a) Der. Anglosajón: el reforzamiento del mercado; se trata de una
finalidad fundamentalmente económica; b) contexto europeo continental: abarca todas las
posibles manifestaciones de la intervención del Estado; es decir persiguen una finalidad económica
y distributiva. La segunda concepción es la que seguimos; pues el fundamento constitucional de
la ordenación económica son los derechos constitucionales como: la libertad de empresa o los
principios generales del Régimen Económico.
 Respecto al concepto de intervención, dogmáticamente toda intervención de Estado en la
Economía es populismo.  Esta distorsión ideológica no corresponde a la realidad histórica dado
que en todos los países el Estado ha intervenido en las relaciones económicas, si bien es cierto
con diversa intensidad.
 Entonces los Estados y los gobiernos han intervenido siempre en las cuestiones económicas.
 Los Estados liberadores intervienen en el libre mercado para “liberarlo” de pecados, monopolios y
de otros males.
Se ha aludido a que, por el liberalismo a la mano invisible del mercado, la realidad es que siempre
se ha complementado con la mano visible del Estado.
En términos del propio liberalismo, existe una relación entre la economía de mercado y Estado de
Derecho.
 Galganodefiende la intervención del Estado en los procesos económicos; sin embargo, considera
que lo importante es determinar para qué interviene y a quién pretende favorecer con la
intervención.  En este sentido, la intervención ha sido en occidente: favorecer a la empresa
privada, racionalizando el mercado, garantizando la demanda, etc.
 Galbraith, señalo cuatro factores que obligan a la intervención y regulación públicas:
1) La protección del medio ambiente;
2) La protección de los más vulnerables de los empleados por el aparato productivo contra los
efectos adversos a la maquina económica;
3) La propensión de la economía a producir y vender bienes y servicios deficientes o
materialmente perjudiciales; y
4) Las tendencias al interior del sistema económico que son autodestructivas para su eficaz
funcionamiento.
En el derecho administrativo hay variedad de formas de intervención del Estado en la economía como:
- el orden público económico”: éste legitima su intervención con autorizaciones, inspecciones,
sanciones e intervenciones de empresas
- la actividad administrativa de fomento del desarrollo económico: por subvenciones y obras publicas
- la actividad administrativa prestacional o de servicio público
- intervención directa: empresas públicas

Según Ripert el origen del orden público económico a partir de la crisis del liberalismo en materia
contractual es: al redactarse el código civil, el estado tenia un papel político y no económico. Pero ahora es
diferente por el contrato que el liberalismo del siglo XIX había concebido; ello por la concepción filosófica
de la autonomía de la voluntad y la concepción económica de la libertad comercial. El art 6 establece un
principio sin dar lugar a un reconocimiento de leyes de orden publico y su definición, pero según Portalis
era aquella que le interesa más directamente a la sociedad que a los particulares y es mas importante que
el contrato, ya que hay primacia de lo político sobre lo económico, aunque debería ir de la mano, uno en
coordinación con el otro y eso es el orden publico económico.
Ello se conecta con los derecho fundamentales y la de los ciudadanos y empresas que ejercen sus
derechos para la satisfacción de sus necesidades y garantizando que el mercado sea un eficiente
asignador de recursos.
2. EL CONSTITUCIONALISMO SOCIAL Y LA DEFINICION DE CONSTITUCION ECONÓMICA
En la primera década del siglo XX se da una amplia intervención del estado, en condiciones de seguridad
y salud en el trabajo, protección ambiental como dueños de empresa y uso de suelo, hasta llegar a la
regulación administrativa de actividades para atender las necesidades vitales de la comunidad mediante la
concesión de servicios públicos.
Duguir dice: el estado es una cooperación de servicios públicos organziados y controlados por los
gobernantes. Sus 3 elementos eran: NACION, SERVICIOS PÚBLICOS y TERRITORIO
En el siglo XX, con el paso del Estado Liberal de Derecho al Estado Social de Derecho se inicia el derecho
constitucional económico. Su primer hito fue la constitución mexicana de 1917, la primera constitución
social del mundo que introduce conceptos como (art 27):
- propiedad originaria de la nación sobre las tierras y aguas: tiene derecho a transmitir su dominio a
particulares, ello es la propiedad privada. La expropiación solo se puede hacer por utilidad publica
e indemnización
- el derecho de propiedad con función social: la nación tenia derecho a imponer a la propiedad
privada las modalidades que dicte el interés publico
- protección de los recursos naturales: nación regula su aprovechamiento de aquellos susceptibles
de apropiación para una distribución equitativa
- régimen de economía mixta

Posteriormente, la constitución alemana de la republica de Weimar (1919) dio el primer aporte europeo al
constitucionalismo económico democrático, de inspiración socialdemócrata y su objetivo fue la
socialización de la riqueza, con conceptos como:
- nacionalización de empresas
- racionalización y planificación de la produccion
- reconocimiento de la función social de la propiedad
- el derecho a la vivienda y constitucionalizacion de los sindicatos y organizaciones patronales

Desde ahí recibe el significado del ordenamiento jurídico fundamental de la actividad económica, en su art
151 numeral 1: “la disciplina de la vida económica debe corresponder a los principios de justicia con el fin
de garantizar una existencia digna para todos. Se debe garantizar la libertad del individuo dentro de tales
limites”
Pero en un inicio lo de ConstitucionEconomica no tuvo conexión con el derecho, sino al fundamento y la
ordenación del sistema económico a los principios por los que se rige.
En Alemania, Beckrath, definio a la constitucion económica como la ordenación de la propiedad, del
contrato y de trabajo de la forma y extensión de la intervención del Estado, asi como la organización y
técnica de la produccion y la distribución. Es asi que estuvo conectado a la socialización (intervención del
estado en la economía)
Herrero de Miñon: constitución económica en sentido formal, como conjunto de disposiciones
constitucionales que rigen expresamente la actividad económica; y en sentido material, como fundamento
constitucional aunque sea tacito del derecho de la economía en sentido amplio.
Duque ha sostenido de la constitución española: la parte de la const. Española que se ocupa de los
aspectos económico es la const.economica en sentido formal si es que no se entiende como la
constitucionalizacion directa de un régimen económico ni del programa económico del gobierno o de un
partido, sino como lo que legitima la actuación de los sujetos económicos, contenido y limite de esos
derechos, responsabilidades de hacer esa actividad económica, instituciones para dar normas y las
jurisdiccionales.
En sentido restringido lo asumen Dalla Via que define al derecho contitucional económico como conjunto
de disposiciones de rango constitucional de ordenación de la vida económica. Desde el d. administrativo
económico se distingue un d. contitucional económico en sentido restringido y uno en sentido amplio,
comprendidos en el primero a la libertad de empresa (rango constitucional), y en el segundo a norma de
realidad económica sin rango como: legislación antimonopólica, ley sobre micro y pequeña empresa
En Perú, Garcia Belaunde afirmo sobre la constitución económica peruana de 1979 su naturaleza flexible:
“la constitución económica permite lecturas conservadoras y progresistas. La constitución no tolera
normativamente un régimen totalizante de derecha ni de izquierda ni comunista que niegue las libertades.
Pero si es flexible, con una fin que depende de sus disposiciones sino del entorno social en que se mueva
el país y de las fuerzas políticas.
El TC desestimó la tesis de la neutralidad del texto fundamental en materia del sistema económico.
F.28 de la STC correspondiente a la demanda de inconstitucionalidad contra la ley que norma el derecho a
pases libres y a pasajes diferenciados cobrados por las empresas de transporte urbano en interurbano de
pasajeros, declaró que:
Se debe asumir un texto constitucional flexible que permita la libre configuración del legislador,tomando en
cuenta las circunstancias históricas y económicas de cada periodo basado en una economía social de
mercado buscando equilibrio entre el principio de subsidiariedad y solidaridad.

Alberti —>lo determinante son la ahormas jurídicas de desarrollo constitucional que desde la constitución
se proyectan sobre las relaciones económicas = derecho constitucional económico.

Hitters y Fappiano —>las constituciones reconocen la autoridad del mercado y no una autorregulación total
de este porque su desarrollo no reconoce otros valores no económicos. Estos reconocen la importancia de
los valores no económicos (solidaridad, dignidad, trabajo) porque constituyen el plexo ideológico de las
constituciones del Estado Social y Democrático de Derecho y así afirmar los derechos
económicos,sociales y culturales.

Nos debemos referir al sistema económico que a modelo económico en el estudio e interpretación de la
Constitución Económica.
Perú—> el sistema económico constitucionalizado es el de una economía de mercado del estado
social o estado social de mercado.
La intervención del estado debe estar limitada en la constitución como garantía mínima para los
ciudadanos y los haberes económicos.
La previsiones constitucionales deben ser amplias en razón de los cambios radicales, imprevistos y
constantes.

1. La constitución económica como equilibrio de poderes entre el mercado, el estado y la


sociedad civil
La constitución como norma jurídica es la garantía de los derechos de los ciudadanos y limite de la
actuación de los poderes públicos.
La sociedad civil organizada recurre a la norma suprema, a sus valores y principios para la defensa de los
intereses colectivos y respeto a los derechos económicos, sociales y culturales.

Aragón—>el control es un elemento inseparable del concepto de constitución.


Solo es constitución normativa la constitución democrática y solos a partir de ella puede configurarse el
estado constitucional como forma política o el estado de derecho como estado constitucional.
Una nueva teoría del estado constitucional, debe desarrollar su propia doctrina de peso y contrapeso en la
constitución económica como garantía de la libertad en una relación de equilibrio entre el mercado, el
estado y la sociedad civil.

Origen y características del régimen económico en la Constitución de 1993


Antecedentes constitucionales:
SIGLO XIX
• Los numerosos textos constitucionales del siglo 19 corresponden a corrientes jurídico-políticas
principalmente conservadoras, con marcada influencia extranjera y dentro de un contexto en el que existe
un divorcio entre la ley y la realidad
• En numerosos casos se discutía sobre asuntos económicos en las asambleas constituyentes y se
fomentaba la creación de una burguesía nacional
• Estos textos se caracterizaron por un reconocimiento unánime al derecho de Propiedad y a la
libertad económica, bajo el enunciado de la libertad de comercio y de Industria aunque con ciertos límites
• En ese sentido el artículo 9 de la Constitución de 1867 declaró que “La nación no es responsable
de las obligaciones que contraiga, o de los pactos que celebren los gobiernos de hecho, aun cuando
imperen en la capital de la República, a no ser que esas obligaciones y esos pactos fuesen aprobados por
un congreso nacional.
• Así por primera vez la norma Suprema proclamaba que, La nación no se responsabiliza por las
deudas asumidas por gobiernos usurpadores. Norma correcta pero lírica, porque en la práctica prevaleció
la continuidad de los actos de los gobiernos de facto.
SIGLO XX
Durante el siglo 20 las constituciones de 1920 y 1933 marcan una ruptura con el liberalismo clásico e
incorporan principios y derechos del nuevo constitucionalismo social, bajo la influencia de las
constituciones de México de 1917 y de Alemania de 1919 de esta forma se aprueban novedosas normas
sobre la propiedad y su transferencia: entre esas normas las siguientes
• Se declara que los bienes de instituciones públicas y de comunidades indígenas son
imprescriptibles, se trata de la propiedad minera específicamente y
• Se faculta la intervención económica del Estado para nacionalizar diversas actividades, previo pago
de la indemnización correspondiente
• Se reconoce la libertad de industria y comercio pero
• Se prohíben los monopolios privados y
• Se trata específicamente de diversos temas vinculados al derecho del trabajo
• Se reconoce que la ley podrá determinar el interés máximo de los préstamos en dinero, todas estas
disposiciones cuestionan los principios más ortodoxos del liberalismo económico.
• En la carta de 1933 se estableció que las minas, tierras, bosques, agua y en general todas las
fuentes naturales de riqueza pertenecen al Estado, debiéndose fijar por ley las condiciones de su
utilización
Esta Constitución facultó al Estado para tomar a su cargo o nacionalizar servicios públicos y expropiar
tierras de dominio privado cuando no fueren explotadas
• Se produce la creación del Consejo Nacional de economía, formado por representantes de la
población consumidora, el capital, el trabajo y las profesiones liberales
Estás disposiciones constitucionales, nos hacen ver que se otorgan al Estado nuevas facultades de
intervención en la vida económica y social.
CONSTITUCIÓN DE 1979
En la Constitución de 1979 por primera vez se discutió a profundidad el régimen económico
A esa fecha el estado tenía un papel de Gran importancia como actor y regulador, Pues el llamado
gobierno revolucionario de las fuerzas armadas había adoptado medidas radicales en materia de
propiedad agraria e Industrial, incorporando La congestión en muchas actividades
En el ámbito económico los efectos de estas medidas fueron negativos
Aunque de otro lado se derrumbó la estructura del poder económico tradicional, lo que permitió encauzar
las inquietudes populares en espacios antes no transitados
• La Constitución de 1979 es la primera en desarrollar una constitución económica formal que
contiene un numeroso articulado en el que se establecen las reglas del juego de la actividad económica
desarrollada por el estado y los particulares dentro de una Concepción potencialmente pensionista
• Entre sus novedades se incluyó por primera vez una definición del sistema económico, como de
economía social de Mercado y se reconoció el principio de igualdad jurídica entre los competidores
• La carta previo la facultad del estado de reservarse actividades productivas o de servicios por
causas de interés social y seguridad nacional, lo que es una práctica jurídica paralela a la de las
nacionalizaciones
• Proclamó la prohibición de los monopolios, acaparamientos y acuerdos restrictivos en la actividad
económica, y asumió la tarea de formular planes que regulaban la actividad del sector público y que una
vez concertados resultaron obligatorios para la actividad privada
• Busco autorizar registrar y supervisar la inversión extranjera directa y la transferencia de tecnología
foránea y estableció el régimen jurídico del Banco Central de reserva
Nunca durante el periodo Republicano, el estado contó con tantas herramientas para intervenir en la vida
económica de la nación
El estado intervencionista
Crisis política y económica
• La prolongada crisis del período de 1963 y 1990 tuvo entre sus principales características:
• La presencia de un estado intervencionista gestor, director, empresario, y controlista con mucho
peso en lo económico y con pequeños grupos burocráticos dispuestos a defender el poder que les confería
la gestión de ese poder económico
• Ineficiencia productiva, baja absorción tecnológica y ausencia de competitividad fueron
características destacadas
En 1985 se inicia la fase terminal de esta crisis al asumir el gobierno, el partido aprista peruano bajo el
liderazgo de Alan García Pérez, cuya política económica consumió aceleradamente las reservas
internacionales, aisló al país de los organismos multilaterales de crédito y desató una hiperinflación que
fue una de las más altas y prolongadas de la historia económica mundial dando lugar a un
empobrecimiento general que afectó principalmente a los más débiles.
En ese contexto surge una propuesta neoliberal como alternativa de gobierno, la que cuestionó
radicalmente el rol del estado en lo económico
Esta nueva corriente de adaptación del pensamiento neoliberal a países de capitalismo periférico como el
Perú fue liderada por dos personalidades de audiencia mundial, el novelista Mario Vargas llosa y el
economista Hernando de Soto
• El diagnóstico neoliberal afirma que la crisis del Estado intervencionista obedecía a las prácticas
mercantilistas destinadas a favorecer a aquellos que se encontraban cerca del poder político, mediante un
conjunto de medidas que no correspondían a un plan de desarrollo nacional, sino que eran respuesta a
determinados sectores escogidos por razones de coyuntura o influencia económica política o familiar
En consecuencia propusieron que esas prácticas debían ser erradicadas y reemplazadas por:
• La liberalización de los mercados y la reducción de las funciones estatales, facilitando la reinserción
del país en las corrientes hegemónicas del capitalismo a nivel mundial, fomentando el florecimiento y
expansión de las energías populares, dispuestos a impulsar el desarrollo capitalista y la democracia.

Triunfo y golpe de estado por Alberto Fujimori


Fujimori asumió el gobierno en 1990 y dio un giro de su inicial y populista propuesta electoral hacia un
neoliberalismo radical. La reforma en los 2 primeros años impulsó la apertura de la economía, la
flexibilización las relaciones laborales, el inicio de la privatización de empresas públicas, rescate del
sistema financiero y la negociación del pago de la deuda externa. (promovió la confianza empresarial e
inversiones)
El programa del consenso de Washington fue llevado por el régimen de Fujimori con la colaboración de los
grandes países capitalistas y los organismos financieros multilaterales.
Este programa opta por el paradigma del mercado libre y la eliminación de la intervención económica del
estado para generar una asignación de recursos que permita superar los desajustes estructurales de
nuestras economías y situarlas en la senda de la modernización y crecimiento sostenido. El libre mercado
exige la reinserción a la economía mundial sin protección ni controles al flujo de bienes y capitales, el
estado debe ser neutral, privatizar algunos servicios públicos sociales y definir su tamaño en función del
principio de austeridad y equilibrio presupuestal.
El gobierno de Fujimori no fue obstaculizado por el congreso que estaba dominado por oposición, sino que
le delegaron facultades legislativas que le permitieron expedir un conjunto de decretos legislativos. Ante
los reiterados desbordes del poder ejecutivo, el congreso legislo regulando las atribuciones legislativas del
presidente de la república en materia de decretos legislativos y decreto de urgencia; eta fue una de las
causas que alegó para que se perpetuara un golpe de estado.
Se clausuro el congreso y cerceno a las instituciones como la corte suprema y los organismos
constitucionalmente autónomos, así se inició un periodo autoritario caracterizado por la permanente
demolición de las instituciones que constituyesen mecanismos de control y rendición de cuentas. El
regimenté facto de denomino “gobierno de emergencia y reconstrucción nacional”

4. EL CONGRESO CONSTITUYENTE DEMOCRÁTICO


A fines de 1992 se convocó a elecciones para el CCD – sólo era una fachada democrática al régimen
autoritario.
Constitución 1979 – potenció el rol del Estado en la economía y permitió la reserva estatal de actividades
productivas o de servicios.
Constitución 1993 – sustentó su posición en un neoliberalismo radical.
Se buscó concretar una privatización generalizada de la vida económica – respuesta al despilfarro y
fracaso de la empresa política anteriormente necesidad de imponer un modelo constitucional “neoliberal”
– después recogió la cláusula abierta de la economía social de mercado (Art. 58) – en reemplazo de una
economía neoliberal.
5. CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES DEL TEXTO DE 1993
Constituciones surgen en un determinado contexto histórico, político, económico y social – condiciona su
formulación y aplicación.
Se da la desaparición de principios inspiradores del régimen económico – se diferencia de la Constitución
de 1979 [régimen se basaba en principio de justicia social orientado a la dignificación del trabajo como
fuente de riqueza y medio de realización de la persona]
Régimen económico está en el Título II y tiene seis capítulos: (Art. 58 a Art. 89)
I. Principios generales
II. Del ambiente y los recursos naturales
III. De la propiedad
IV. Del régimen tributario y presupuestal
V. De la moneda y la banca
VI. Del régimen agrario y de las comunidades campesinas y nativas
Texto reconoce que la iniciativa privada es libre y el Estado orienta el desarrollo – promoción de empleo,
salud, educación, servicios públicos e infraestructura / garantiza libertad de empresa (economía social de
mercado) / reconoce diversas formas de propiedad y empresa / sigue el principio de subsidiaridad (Estado
debe vigilar la competencia privada – impulsa el desarrollo)
Protección del derecho a la propiedad privada – expropiación requiere previo pago en efectivo de
indemnización + compensación por perjuicio

Capitulo 5

La economía social de mercado

1. La unidad del mercado

- La propiedad Y el mercado aparecen como uno de los pilares en los que se fundamenta la condición
económica del Estado moderno.
- La legislación sobre la competencia económica, tiene como principal objetivo cuidar de la unidad de
mercado y sus límites eliminando las barreras interiores y favoreciendo la circulación de bienes y
productos, evitando la fragmentación del mercado, en función de opciones territoriales o regionales
diversas

2.1 Concepto y principales características

La economía social de mercado se basa en:

- El individualismo que postula la libertad del hombre y comprende el derecho de disponer de su


propiedad
- El principio de principio de que la competencia económica es una vía para alcanzar el desarrollo

Diferencia del liberalismo:

- el mercado está organizado bajo un sistema de reglas o instituciones con un objetivo determinado
- Los objetivos sociales se encuentran en el mismo nivel que los objetivos económicos de la eficiencia y
porque fomenta la participación activa de los trabajadores

Características esenciales

- El mercado y la competencia deben ser concebidos como elementos para garantizar la libertad de los
consumidores, empleados y trabajadores; y también como instrumentos para incrementar la producción
económica
- Combate la formación de carteles y la concreción del poder económico
- El mercado y la competencia funcionan de manera optima cuando el Estado establece normas claras
por intermedio del sistema monetario y el ordenamiento jurídico
- Su práctica se refuerza por el principio de solidaridad, el cual exige un equilibrio político social y
promoción del bien común y el de subsidiaridad por el cual los individuos pueden realizar iniciativa de no
hacerlo el Estado.
2.2. RECEPCION EN EL PERU
Desde la perspectiva del derecho constitucional económico, la incorporación del concepto de economía
social de mercado en la Constitución de 1979 es reciente. Pero su inclusión en la Carta vigente de 1993
fue impuesta por la opinión públicaante la renuncia del neoliberalismo promovido y representado por el
fujimorismo.
La expresión economía social de mercado, se trata de una clausula abierta que nos hace entender que
las reglas de la economía deben regirse por los mecanismos que proporciona el mercado, pero también
que el Estado tiene deberes ineludibles que cumplir. Así debe hacer posible la concreción del derecho de
los individuos y sus asociaciones a participar en la vida económica, propiciar un sistema compositivo y
penalizar los abusos de las prácticas restrictivas, para beneficio de los consumidores, agentes económicos
y del propio sistema. El estado tiene como rol:

 Posibilitar a los ciudadanos tener ingresos básicos para subsistir y participar en la vida económica y
política.
 Actuar y corregir las imperfecciones del mercado cuando no lo hagan los agentes en forma
eficiente.
 El Estado tiene como primera obligación satisfacer las necesidades básicas de las personas, para
que puedan ejercer en igualdad de oportunidades sus derechos fundamentales y tener una vida
digna, haciendo real su derecho al bienestar constitucionalmente reconocido. Una fórmula de esta
naturaleza es lo suficiente amplia para amparar los cambios imprevistos sin necesidad de introducir
reformas constitucionales.
2.3. Su incorporación en la Constitución de 1993:
En el artículo 58° de la Constitución vigente se puede apreciar que la iniciativa de los ciudadanos en
materia económica y la libertad de empresa y comercio son posibles de llevar adelante en una
economía social de mercado. El Estado solo orienta el desarrollo del país lo que puede hacer a través
de lineamientos de política en diversos ámbitos concretos y mediante una planificación indicativa pero
no obligatoria. Asimismo, también está facultado para mantener una presencia insustituible vinculada a
la iniciativa regulatoria y cultural promoviendo el empleo, los servicios de salud, la educación en todos
sus niveles, etc.
En el artículo 59 de la Constitución vigente se tiene la obligación del Estado para estimular la creación
de riqueza y de garantizar la libertad de trabajo y la libertad de empresa. El Estado está autorizado a
intervenir para superar la desigualdad económica que sufren algunos ciudadanos frente a otros e
incluso a sectores íntegros de la población que se encuentran en situación disminuida.

CAPÍTULO VI: LIBERTAD DE EMPRESA.


1. Libertad económica, encuadre jurídico:

El término “libertad de empresa” es ahora de uso generalizado y viene a sustituir comprensivamente a


la tradicional “libertad de comercio e industria”, pero dándole una riqueza y sentido de los que antes
carecía. La fórmula actualizada de la libertad económica es la libertad de empresa. Asimismo, se busca
velar también la defensa de la competencia económica entre empresas en particular y agentes
económicos en general. Como vía adecuada para el logro de mejoras en el nivel de vida de los
ciudadanos. Esta libertad no es absoluta ya que se habilita al Poder Legislativo y al Poder Ejecutivo
para que garanticen la supervivencia de un sistema económico de mercado orientado a la protección
del interés público en el marco de la Economía Social de Mercado.

2. La libertad de empresa, naturaleza del derecho:

La libre iniciativa se trata de underecho de todos los ciudadanos, de un derecho subjetivo que el Estado
y los poderes públicos tiene la obligación de respetar y garantizar para que sea real y efectivo; y como
tal se trata de una pretensión que se puede exigir a quien tiene el deber correspondiente para hacer
posible que se actúe de acurdo a ella. Para que la libertad de empresa se haga realidad, se necesita de
una regulación promercado, entendida como antiburocrática y destinada a generar riqueza, a su
distribución equilibrada y a servir al consumidor.

2 LA LIBERTAD DE EMPRESA: NATURALEZA DEL DERECHO


La libertad de empresa es la base sobre la que se construye el sistema económico constitucional, esto es
el derecho que tienes todos los ciudadanos para elegir la profesión o el oficio que deseen, comprende, el
de actuar por cuenta propia, que será el supuesto elegido por el empresario. Y si a ese derecho a la
libertad de trabajo se le adiciona el reconocimiento constitucional a la libre iniciativa de la persona en
materia económica, nos encontramos con la libertad de emprender.
La libre iniciativa dentro del capítulo o sección “Derecho fundamentales” nos hace ver en primer término
que se trata de un derecho subjetivo que el Estado y los poderes públicos tienen la obligación de respetar
y garantizar para que sea real y efectivo; y como tal se trata de una pretensión que se puede exigir a quien
tiene el deber correspondiente para hacer posible que se actúe de acuerdo a ella. Lo que significa que el
titular de derecho podrá acudir a los tribunales de justicia cuando otro sujeto, público o privado lesione ese
derecho.
Para que la libertad de empresa se haga realidad necesita de una regulación pro mercado, entendida
como antiburocrática y destinada a generar riqueza, a su distribución equilibrada y a servir al consumidor.
Esta regulación está destinada a garantizar el funcionamiento del mercado a supervisarlo para evitar que
el Estado tenga una intervención directa y quizá distorsionadora sobre el mismo. Pero la libertad de
empresa no es un derecho ilimitado sino uno que debe ser regulado en su ejercicio de modo que cumpla
con las condiciones que la propia constitución le impone.

La libertad de empresa: su contenido esencial.


El contenido esencial es aquella parte sin la cual el derecho pierde su peculiaridad necesaria para permitir
a su titular la satisfacción de aquellos intereses que justamente ese derecho le otorga.
Constituyen su núcleo los siguientes aspectos:
- la libertad de creación de empresa y de acceso al mercado.
-la libertad de organización.
- la libertad de competencia.
- la libertad para cesar las actividades.
La libertad de empresa actúa en la entrada al mercado, su permanencia y solidez. El estado garantiza el
pluralismo económico y en esto se sustenta la económico. La actividad empresarial pública recibe el
mismo tratamiento legal que la privada. Por lo que la libertad de empresa queda protegida frente a las
empresas públicas.
Esto no pasa con las empresas que brindan servicios públicos.
La libertad de organización: la elección del objeto, nombre, domicilio, tipo de empresa o clase de sociedad
mercantil, etc son elementos centrales en la organización empresarial sobre los que decide el empresario
y sus colaboradores esto es parte de la libre iniciativa.
La libertad de competencia es el tercer ámbito esencial, la competencia es un derecho y una obligación, se
le regula y protege por considerarla fundamental al sistema y beneficiosa para los empresarios,
consumidores y la sociedad en su conjunto.
La libertad de cese de la actividad es el último aspecto esencial. Quien desea cerrar la empresa debe
seguir un procedimiento jurídico obligatorio. Estos procedimientos protegen a los trabajadores, acreadores
y terceros.
La ley General del sistema concursal 28809 ha sido modificada por el decreto legislativo 1050. Señalando
que su objetivo es la recuperación del crédito mediante procedimientos concursa les que promueven la
designación eficiente de recursos para conseguir el máximo valor posible del patrimonio del deudor, el
inicio de este proceso parte de la parte interesada y lo hace de manera subsidiaria la autoridad
administrativa.
4. LIMITES A SU EJERCICIO
La administración interviene: desde comunicaciones, autorizaciones, concesiones y la imposición de
sanciones y requiere de habilitación legal expresa cuando interviene discrecionalmente.
E deberá entender a la esencialidad de la libertad de empresa bajo la recta aplicación de criterios que
faciliten su hallazgo.
Las actuaciones de la administración pueden tener carácter constitutivo para el nacimiento económico de
una empresa (ejemplo autorización para el ejercicio de actividades) estas actuaciones se desarrollan a lo
largo de la vida de la empresa en diferentes asuntos y que pueden dar lugar a una relación bilateral.
La administración mediante normas imperativas no determina la relación entre ella y la empresa si no las
actuaciones inter privatos (ejemplo: determina precios, protección al consumidor) se vuelve parte de esa
relación, art. 59 de la constitución dice: “la libertad de empresa no debe ser lesivo a la moral, ni la salud ni
a la seguridad pública” esto constituye un límite externo ya que estos conceptos no se pueden definir
desde el ámbito privado porque sería reducirlo a una subjetividad que generaría inseguridad jurídica.
1. LA SUBSIEDIARIEDAD DE LA INICIATIVA PRIVADA.
En la constitución del 93’ el fundamento del sistema económico es el derecho a la libre iniciativa y a la
libertad de empresa, se trata de un derecho subjetivo ligado a la libertad de trabajo, derecho de propiedad
y libertad de contratación, los ciudadanos y los poderes públicos tienen que respetar y garantizar para que
sea real y efectivo. No es un der. subjetivo y absoluto ya que necesita una intervención reguladora para
que haya igualdad.
La intervención empresarial del estado es la excepción a la regla (libertad de empresa), nuestro sistema
económico se asienta en el ejercicio de la libertad de empresa, las empresas deben competir en igualdad
de condiciones con las privadas.
El art. 60 de la Constitución reconoce el régimen de paridad o igualdad jurídica, este régimen plural
significa que hay una forma de actuación que se enmarca dentro dl deber se subsidiariedad.
Este principio significa que los ciudadanos deben por su propia iniciativa realizar actividades económicas
con los límites que señala el ordenamiento, solo en caso la actividad privada no esté presente o que el
mercado no pueda satisfacer necesidades esenciales el estado queda autorizado mediante ley intervenir
directamente como empresario.
Pág. 92 hasta 96.
El principio de subsidiariedad significa que los ciudadanos deben su propio esfuerzo e iniciativa para
realizar todas las actividades económicas, con los fines que el propio ordenamiento lo señala; y solo en
caso de que la actividad privada no estuviera presente, puede autorizarse al Estado para intervenir como
empresario. La apreciación de las circunstancias de interés público o de utilidad nacional corresponde al
Congreso de la Republica.
El DL 1031 de 31cde junio del 2008, cuyo objeto es promover la eficiencia de la actividad empresarial del
Estado y cuyo ámbito de aplicación comprende las empresas comprendidas en el Fondo Nacional de
Financiamiento de la Actividad Empresarial del Estado FONAFE, menciona que dicha actividad se
desarrollara de manera subsidiaria, autorizada por Ley del congreso de la Republica, sustentada en razón
del alto interés público.
El DL 1044, habla sobre la represión de la competencia desleal, y su artículo 14.3 estipula toda infracción
al artículo 60 de la Constitución, en tanto ambos DL persiguen no solo delimitar la actuación de empresas
estatales, si no desaparecerlas o hacer muy difícil su permanencia en el mercado.
2. LA REGULACION ECONOMICA
Ariño indica que, la regulación económica es aquella actividad normativa en al que el estado condiciona,
corrige o altera los parámetros naturales o espontáneos del mercado, imponiendo determinadas
exigencias o requisitos de la actuación de los agentes económicos. (Ariño, 1993, p. 50)
La regulación debe entenderse como un “proceso dinámico de corrección”, en el cual solo se imparten
ordenes que se aceptan como legítimas y correctas.
Las tendencias actuales dicen que el uso de la regulación debe ser “como un instrumento al servicio del
mercado y no como un sustituto”, es decir buscan que no exista un intervencionismo excesivo y
contraproducente; que sea conforme al mercado, pensaba en favorecer el funcionamiento del mercado y
no alcanzar objetivos políticos.
Las características de la regulación económica deben estar orientadas a obtener efectos benéficos y
estimulantes, exigiendo lealtad, estándares de calidad y seguridad, castigando la publicidad engañosa. Por
tanto, debe protegerse la sociedad, sobre todo el bienestar de las personas.
Uno de los motivos que hacen necesario regular es el armonizar intereses contrapuestos, relacionado al
mantenimiento de un orden competitivo constitucionalizado: elde la empresa, de los consumidores y
usuarios.
Deben cumplirse tres requisitos indispensables: formaciónautónoma de los precios, libertad de elección y
capacidad de compra de los consumidores, y que ninguna empresa pueda por si misma; esto quiere decir
que debe tomar en cuenta a las demás y tomar decisiones que le son propias para su actividad en el
mercado.
Para todo caso exige la intervención del estado, para salvaguardar los valores individuales y sociales.
Estas intervenciones buscan un funcionamiento que evite las fallas propias del mismo, que da lugar a la
regulación de la competencia, cuyas manifestaciones están referidas al derecho antitrust, la disciplina de la
competencia desleal, normas publicitaras, etc. El Estado debe asumir un papel de animador, siendo la
regulación económica un fruto necesario y natural del establecimiento de un modo competitivo, pues el
mercado por sí mismo no puede cumplir con los objetivos sociales y económicos pactados en la
constitución.
3. Intervención extraordinaria y los decretos de urgencia
Principales características que tienen en el ordenamiento peruano los decretos de urgencia:
1. Es una atribución propia del Gobierno: por lo que esta asignada al presidente de la república.
Es atribución del Consejo de Ministros aprobar los decretos de urgencia que dicta el presidente
de la Republica. En consecuencia, se requiere acuerdo del Consejo de Ministros para que el
presidente de la Republica ejerza la atribución de dictar los decretos de urgencia.
2. Requieren de un estado de necesidad como presupuesto factico habilitante, que obliga a una
acción normativa inmediata. Tratándose de interés nacional se requiere que este proteja los
intereses generales de la sociedad y no de determinados individuos o empresas.
3. Su materia es económica y financiera: las medidas extraordinarias deben dirigirse a enfrentar
riesgos que afecten la economía del país o las finanzas públicas.
4. Deben ser motivados: no esta previsto en la Constitución como requisito de validez, pero
consideramos esencial su debida motivación
5. Son de carácter extraordinario: deben ser dictados cuando se trate de circunstancias
extraordinarias en las que este de por medio la estabilidad económica y financiera del país. La
realidad es que se ha dado una interpretación laxa convirtiéndolo en un instrumento normativo
para la ejecución del programa gubernamental.
6. Son de carácter transitorio: pues el hecho que lo motiva es de carácter extraordinario, temporal
y grave
7. Estan sujetos a un control posterior por el congreso
8. Estan sujetos a control jurisdiccional: el TC puede declarar la inconstitucionalidad de los
Decretos de urgencia. Asimismo los jueces están facultados a ejercer el control difuso de
constitucionalidad al amparo del articulo 138 de la norma suprema.
9. Tienen rango y fuerza de Ley: reconocida en el inciso 19 del articulo 118 de la Constitucion
4. La Planificación Estratégica
Es un fenómeno que responde a un proceso de racionalización consistente en el intento de lograr
determinados objetivos vinculados a actuaciones cuya realización responde a una línea de acción
establecida previamente.
El campo que nos interesa esta referido a la acción del Estado, solo o en conjunt con otros poderes
económicos. Es una técnica que se distingue de otrs dos formas de intervencion: la
correspondiente ae la regulación y su actuación con el carácter de empresario.
la planificación económica, cualquiera que sea su intensidad o extensión, es siemore un proceso
complejo generalmente integrado por formulas jurídicas distintas, pues raramente se expresa a
través de un solo instrumento.
Esas fórmulas jurídicas distintas, están sujetas a limites y controles. El mas importantes se
encuentra en la realidad económica internacional y en el ordenamiento jurídico que lo caracteriza,
pues ello no puede ser fácilmente contravenido sin causar un grave deterioro
Un segundo limite esta constituido por propio ordenamiento constitucional, por el sentido integro de
la constitución económica material, que requiere siempre de una interpretación sistematica y de
conjunto. También por los derechos humanos fundamentales.
En el art. 58 de la constitución de 1993 se habla de la tarea del estado de orientar el desarrollo del país.
En el art. 62 se regulan los contratos ley como una manera de dar garantía y seguridad creando así de
manera indirecta una planificación económica.
En el art. 192, en su inciso 2 se habla de una planificación regional, en cuanto a la tarea de los gobiernos
regionales sobre el desarrollo y economía local. Así como la prestación de servicios públicos. De esta
manera se complementa con el art. 191 que regula la autonomía política de los gobiernos locales.
En el art. 195, inc. 6; se regula la competencia municipal en cuanto a la planificación del desarrollo urbano
y rural, esto hace que los propietarios sean también agentes colaboradores con la Administración, ya sea
que este último pueda prohibirles ejercer alguna actividad económica u obligarlos a hacer alguna otra. Esto
rompe el núcleo esencial que se tenia antes sobre el derecho de propiedad.

En el gobierno de Fujimori (1999-2000) desapareció toda opción de inversión tanto para el sector privado
como para el público, también se liquidó el Instituto Nacional de Planificación.

Es a partir del 2005 que se crea el Sistema Nacional de Planeamiento Estratégico así como el Centro
Nacional de Planeamiento Estratégico:
• su misión era desarrollar y conducir la planificación como instrumento técnico de gobierno.
• Comprendía un conjunto de órganos orientados a la planificación y desarrollo.
• Pero esto ha sido ineficaz durante todos estos años.

También podría gustarte