Problema de Investigacion

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 62

Lima, Diciembre 2016

PROBLEMA DE INVESTIGACION

1.- ORIGEN DE LA INVESTIGACIÓN.

La Investigación es un proceso que, mediante la aplicación del método científico,


procura obtener información relevante y fidedigna (digna de fe y crédito), para
entender, verificar, corregir o aplicar el conocimiento.

Para obtener algún resultado de manera clara y precisa es necesario aplicar algún
tipo de investigación, la investigación está muy ligada a los seres humanos, esta
posee una serie de pasos para lograr el objetivo planteado o para llegar a la
información solicitada. La investigación tiene como base el método científico y este
es el método de estudio sistemático de la naturaleza que incluye las técnicas de
observación, reglas para el razonamiento y la predicción, ideas sobre la
experimentación planificada y los modos de comunicar los resultados
experimentales y teóricos.

Además, la investigación posee una serie de características que ayudan al


investigador a regirse de manera eficaz en la misma. La investigación es tan
compacta que posee formas, elementos, procesos, diferentes tipos, entre otros.

La investigación es fundamental para el estudiante y para el profesional, esta


forma parte del camino profesional antes, durante y después de lograr la
profesión; ella nos acompaña desde el principio de los estudios y la vida misma.
Para todo tipo de investigación hay un proceso y unos objetivos precisos.

La investigación nos ayuda a mejorar el estudio porque nos permite establecer


contacto con la realidad a fin de que la conozcamos mejor, la finalidad de esta
radica en formular nuevas teorías o modificar las existentes, en incrementar los
conocimientos; es el modo de llegar a elaborar teorías.

La actividad investigadora se conduce eficazmente mediante una serie de


elementos que hacen accesible el objeto al conocimiento y de cuya sabia elección
y aplicación va a depender en gran medida el éxito del trabajo investigador.

Toda investigación tiene su origen en una idea la cual puede proceder de teorías,
conversaciones personales, lectura de materiales escritos, experiencias
individuales, observación de hechos, etc. Puede surgir en cualquier situación o
circunstancia y en la mayoría de los casos, la idea, requiere de análisis cuidadoso
para darle precisión, claridad y estructura.

1.1 SINTESIS HISTÓRICA DE LA INVESTIGACIÓN

Hace poco más de 2500 años comenzó a desarrollarse el género de racionalidad


retrospectiva e hipotética que ha fundado el pensamiento científico, su existencia
acredita que es para la especie humana factible describir y explicar la naturaleza,
los estados, el comportamiento y las conexiones de objetos que son propios de los
diferentes campos de la realidad, constituyendo así el conocimiento de la ciencia.
Los inicios
El hombre comenzó a dominar técnicas como el uso del fuego, de la rueda,
domesticar animales, hacer herramientas, fundir, cultivar, construir y a tener
conocimiento del calendario, de las matemáticas, etc.
El periodo Helénico
Comienza la búsqueda del conocimiento por el conocimiento mismo, se quieren
saber los rasgos esenciales de las cosas, sus causas, las leyes que las rigen. La
"investigación" era actividad del hombre rico he instruido.
La Edad Media
El conocer se supedita al creer, a la fe. Se limita la creatividad del hombre, Pero
se avanza en el dominio de las artesanías.
La Revolución Científica
Se regresa al estudio directo de la naturaleza. Surge el método experimental.
Época de grandes teorías, de descubrimiento de leyes que rigen la realidad. La
investigación científica comienza a institucionalizarse.
La Revolución Industrial
La producción a gran escala estimula el desarrollo de técnicas avanzadas,
comienza el uso de máquinas, como la de vapor, para aplicarlas a la producción,
al transporte etc. Es la época de la revolución técnica.
La Revolución Científico técnica
Gran desarrollo de las ciencias particulares. Sus principios se aplican a la
industria. Estrecha relación entre ciencia, tecnología y desarrollo. La ciencia se
convierte en un importante factor de desarrollo de las fuerzas productivas.

2.- ANTECEDENTES - IMPORTANCIA.

La investigación nos ayuda a mejorar el estudio porque nos permite establecer


contacto con la realidad a fin de que la conozcamos mejor. Constituye un estímulo
para la actividad intelectual creadora. Ayuda a desarrollar una curiosidad creciente
acerca de la solución de problemas, además, contribuye al progreso de la lectura
crítica.

2.1 ELEMENTOS.

Desde un punto de vista estructural reconocemos cuatro elementos presentes en


toda investigación científica: sujeto, objeto, medio y fin. Se entiende por sujeto el
que desarrolla la actividad, el investigador; Por objeto, lo que se indaga, esto es, la
materia o el tema; Por medio, lo que se requiere para llevar a cabo la actividad, es
decir, el conjunto de métodos y técnicas adecuados; Por fin, lo que se persigue,
los propósitos de la actividad de búsqueda, que radica en la solución de una
problemática detectada.

2.2 CLASIFICACIÓN.

Es conveniente señalar que en la realidad la investigación no se puede clasificar


exclusivamente en alguno de los tipos que se señalaran, sino que generalmente
en toda investigación se persigue un propósito señalado, se busca un determinado
nivel de conocimiento y se basa en una estrategia particular o combinada.

 Por el propósito o finalidades perseguidas: básica o aplicada.

Investigación básica: También recibe el nombre de investigación pura, teórica o


dogmática. Se caracteriza porque parte de un marco teórico y permanece en él; la
finalidad radica en formular nuevas teorías o modificar las existentes, en
incrementar los conocimientos científicos o filosóficos, pero sin contrastarlos con
ningún aspecto práctico.

Investigación aplicada: Este tipo de investigación también recibe el nombre de


práctica o empírica. Se caracteriza porque busca la aplicación o utilización de los
conocimientos que se adquieren. La investigación aplicada se encuentra
estrechamente vinculada con la investigación básica, pues depende de los
resultados y avances de esta última; esto queda aclarado si nos percatamos de
que toda investigación aplicada requiere de un marco teórico. Sin embargo, en
una investigación empírica, lo que le interesa al investigador, primordialmente, son
las consecuencias prácticas. Si una investigación involucra problemas tanto
teóricos como prácticos, recibe el nombre de mixta. En realidad, un gran número
de investigaciones participa de la naturaleza de las investigaciones básicas y de
las aplicadas.

 Por la clase de medios utilizados para obtener los datos: documental, de campo
o experimental.

Investigación documental: Este tipo de investigación es la que se realiza, como su


nombre lo indica, apoyándose en fuentes de carácter documental, esto es, en
documentos de cualquier especie. Como subtipos de esta investigación
encontramos la investigación bibliográfica, la hemerográfica y la archivística; la
primera se basa en la consulta de libros, la segunda en artículos o ensayos de
revistas y periódicos, y la tercera en documentos que se encuentran en los
archivos, como cartas, oficios, circulares, expedientes, etcétera.

Investigación de campo: Este tipo de investigación se apoya en informaciones que


provienen entre otras, de entrevistas, cuestionarios, encuestas y observaciones.
Como es compatible desarrollar este tipo de investigación junto a la investigación
de carácter documental, se recomienda que primero se consulten las fuentes de la
de carácter documental, a fin de evitar una duplicidad de trabajos. Investigación
experimental: Recibe este nombre la investigación que obtiene su información de
la actividad intencional realizada por el investigador y que se encuentra dirigida a
modificar la realidad con el propósito de crear el fenómeno mismo que se indaga,
y así poder observarlo.

El objeto

El objeto de la investigación científica es aquello a lo que se aplica el


pensamiento. Cuando se trata de obtener nuevo conocimiento científico el objeto
se erige en fortaleza que hay que conquistar con métodos que aseguren la
garantía de obtención de una verdad contrastable por toda la comunidad científica.
Este objeto de conocimiento científico, de investigación, está constituido por los
vestigios que plantean un conjunto de problemas epistemológicos en el tema de la
investigación cuya resolución se persigue. El investigador debe tener conciencia
asumida de que el objeto de conocimiento se le opone por naturaleza, no se deja
conocer fácilmente, plantea numerosa dificultades, la investigación es, en
consecuencia, ejercicio intelectual dificultoso, lleno de obstáculos y, en
consecuencia, factor formativo para la persona que lo ejerce. Sin embargo, la
actividad investigadora se conduce eficazmente mediante una serie de elementos
que hacen accesible el objeto al conocimiento y de cuya sabia elección y
aplicación va a depender en gran medida el éxito del trabajo investigador. Sin
perjuicio de que estos elementos deban especializarse en la propia naturaleza de
los problemas concretos objeto de resolución por parte del investigador. Un
ambiente favorable puede estimular al investigador en los momentos de desánimo:
es precisamente el clima científico, el ambiente de trabajo en facultades,
departamentos y centros oficiales de investigación lo que, con más frecuencia,
suple con creces otras carencias.

Formas.

La Investigación Científica posee dos formas, estas se denominan pura y aplicada.


A la investigación pura se le da también el nombre de básica o fundamental se
apoya dentro de un contexto teórico y su propósito fundamental es el de
desarrollar teoría mediante el descubrimiento de amplias generalizaciones o
principios. Esta forma de investigación emplea cuidadosamente el procedimiento
de muestreo, a fin de extender sus hallazgos más allá del grupo o situaciones
estudiadas. Poco se preocupa de la aplicación de los hallazgos, por considerar
que ello corresponde a otra persona y no al investigador. No obstante la carencia
de aplicación inmediata, esta forma de investigación busca el progreso científico y
su importancia reside en que presente amplias generalizaciones y niveles de
abstracciones con miras a formulaciones hipotéticas de posible aplicación
posterior. Persigue igualmente el desarrollo de una teoría o teorías basadas en
principios y leyes. La investigación fundamental es un proceso formal y sistemático
de coordinar el método científico de análisis y generalización con las fases
deductivas e inductivas del razonamiento. Pardinas nos dice que la investigación
pura "tiene como objeto el estudio de un problema destinado exclusivamente al
progreso o a la simple búsqueda del conocimiento".

A la investigación aplicada se le denomina también activa o dinámica y se


encuentra íntimamente ligada a la anterior ya que depende de sus
descubrimientos y aportes teóricos. Busca confrontar la teoría con la realidad. Es
el estudio y aplicación de la investigación a problemas concretos, en
circunstancias y características concretas. Esta forma de investigación se dirige a
su aplicación inmediata y no al desarrollo de teorías. "La investigación aplicada,
movida por el espíritu de la investigación fundamental, ha enfocado la atención
sobre la solución de teorías. Concierne a un grupo particular más bien que a todos
en general. Se refiere a resultados inmediatos y se halla interesada en el
perfeccionamiento de los individuos implicados en el proceso de la investigación".

Tipos.

Cuando se va a resolver un problema en forma científica, es muy conveniente


tener un conocimiento detallado de los posibles tipos de investigación que se
pueden seguir. Este conocimiento hace posible evitar equivocaciones en el
elección del método adecuado para un procedimiento específico. Conviene anotar
que los tipos de investigación difícilmente se presentan puros; generalmente se
combinan entre sí y obedecen sistemáticamente a la aplicación de la
investigación. Tradicionalmente se presentan tres tipos de investigación.

 Histórica...Describe lo que era.

 Descriptiva..... Interpreta lo que es.

 Experimental....Describe lo que será.

Histórica:

Trata de la experiencia pasada; se aplica no sólo a la historia sino también a las


ciencias de la naturaleza, al derecho, la medicina o a cualquier otra disciplina
científica. En la actualidad, la investigación histórica se presenta como una
búsqueda crítica de la verdad que sustenta los acontecimientos de pasado. La
tarea del investigador en este tipo de investigación tiene las siguientes etapas:

1. Formas y Tipos de Investigación

2. Enunciación del Problema

3. Recolección de información

4. Crítica de Datos y Fuentes

5. Formulación de Hipótesis

6. Interpretación e Informe.

Descriptiva:

Comprende la descripción, registro, análisis e interpretación de la naturaleza


actual, y la composición o procesos de los fenómenos. El enfoque se hace sobre
conclusiones dominantes o sobre como una persona, grupo o cosa se conduce o
funciona en el presente. La investigación descriptiva trabaja sobre realidades de
hechos, y su característica fundamental es la de presentarnos una interpretación
correcta. La tarea de investigación en este tipo de investigación tiene las
siguientes etapas:

1. Descripción del Problema

2. Definición y Formulación de la Hipótesis

3. Supuestos en que se basa la Hipótesis

4. Marco Teórico

5. Selección de Técnicas de Recolección de Datos

6. Categorías de Datos, a fin de facilitar relaciones

7. Verificación de validez del instrumento

8. Descripción, Análisis e Interpretación de Datos.

Experimental:

Se presenta mediante la manipulación de una variable experimental no


comprobada, en condiciones rigurosamente controladas, con el fin de describir de
que modo o por qué causa se produce una situación o acontecimiento particular.
El experimento es una situación provocada por el investigador para introducir
determinadas variables de estudio manipulada por él, para controlar el aumento o
disminución de esas variables y su efecto en las conductas observadas. La tarea
del investigador, el investigador maneja de manera deliberada la variable
experimental y luego observa lo que ocurre en condiciones controladas. La tarea
del investigador en este tipo de investigación presenta las siguientes etapas:

1. Presencia de un Problema para el cual sea realizado una revisión bibliográfica

2. Identificación y Definición del Problema

3. Definición de Hipótesis y variables. Y la operacionalización de las mismas

4. Diseño del plan experimental

5. Prueba de confiabilidad de datos

6. Realización de experimento

7. Tratamiento de datos. Aquí, en este punto, hay que tener en cuenta que una
cosa es el dato bruto, otro el dato procesado y otro el dato que hay que dar como
definitivo.

Proceso.

La investigación tiene un proceso muy riguroso, este proceso contiene los


siguientes pasos:

 Elección del tema

 Objetivos

 Delimitación del tema

 Planteamiento del problema

 Marco teórico

 Metodología

 Informe

3.- PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.

El planteamiento del problema constituye el primer capítulo de una tesis. Es el


más corto de todos, pero en ocasiones a los estudiantes se les hace difícil de
redactarlo. Eso se debe al desconocimiento de la metodología, pues en realidad
el planteamiento del problema, una vez concretado el tema, es muy sencillo de
elaborar

Quizás hayas escuchado que antes que el planteamiento del problema es la


explicación de tu tema o de lo que quieres hacer en tu trabajo, pero no funciona de
esa manera. Se trata de establecer la problemática de tu investigación. ¿Eso qué
quiere decir? Debes concretar una situación para analizarla, delimitarla, describirla
y darle una posible solución o respuesta al por qué de sus causas o
consecuencias.

Empieza por contextualizar el área o disciplina de estudio donde se enmarca la


problemática. Ir de lo general a lo particular. Lo lograrás teniendo en cuenta tres
aspectos:

1. El espacio de ese contexto, ¿Dónde?: puede ser un espacio real, es decir, un


lugar determinado (un país, ciudad, poblado, urbanización, calle, empresa,
organización, instituto, etc.) También puede tratarse de un espacio figurado
(ciencia, disciplina, corriente de pensamiento, campo de estudio, movimiento
literario, etc.)

2. El tiempo ¿Cuándo?: si es una problemática reciente o de larga data.

3. El modo ¿Cómo?: resalta como se presenta la problemática y como se ha


estudiado o considerado previamente.

Luego de contextualizar es necesario colocar tu propuesta de análisis, esto incluye


la modalidad y las características del estudio que propones en tu trabajo y, si es
posible, las soluciones para la resolución de la problemática establecida.
Dependiendo de la modalidad del trabajo de grado que escojas, el planteamiento
del problema puede contener hipótesis o las interrogantes de la investigación.

4.- EXISTENCIA DEL PROBLEMA.

Veamos, entonces, como funciona la existencia del problema en una tesis con el
ejemplo siguiente: Parto en Casa Planificado con Asistencia Profesional:
Recuperando el Protagonismo.

o Primer paso, la contextualización: La biomedicina, en contextos


institucionalizados, ha intentado mejorar los indicadores de atención poniendo
la ciencia y la tecnología médica al servicio de la atención del parto y
nacimiento; Sin embargo, en las últimas décadas se ha incrementado la
medicalización e intervenciones innecesarias en la atención del parto y
nacimiento, lo que ha generado consecuencias negativas para la salud de las
gestantes y sus hijos.

o ¿Dónde?: de entrada el investigador ha establecido el espacio, en el área de


la biomedicina.
o ¿Cuándo?: al referirse a las últimas décadas sitúa el problema en un tiempo
determinado, aunque no indique un año preciso, por la fecha de publicación
de la tesis el lector puede determinar si se trata de un problema actual o
antiguo.

o ¿Cómo?: la problemática queda plenamente establecida cuando se refiere a


las consecuencias negativas del incremento del uso de medicinas y las
intervenciones quirúrgicas en la atención de los partos.

Con respecto a las consideraciones o estudios previos sobre problemática


tenemos:

En Perú se cuenta desde el año 2007 con políticas públicas destinadas a


promover este cambio de paradigma en la atención del parto y nacimiento. No
obstante lo anterior, los índices de cesáreas y medicalización del parto y
nacimiento siguen aumentando; podemos decir que en Perú predomina un modelo
de atención tecnocrático del parto y nacimiento, por lo que las mujeres están
escogiendo el parto extrahospitalario.

o En este punto el investigador ha logrado demostrar que las revisiones o


análisis anteriores de la problemática no han podido aportar una solución, de
manera que logra justificar una nueva propuesta para abordar la situación
detectada.

Para cerrar el planteamiento del problema expone la necesidad, modalidad y fines


de su estudio.

Es preciso levantar información cualitativa respecto a este tipo de parto, ya que en


la actualidad no hay investigaciones respecto a esta práctica. Es por esto que
resulta relevante visibilizar esta práctica, analizar esta temática y sentar las bases
para que abra el camino a otras modalidades y territorios de atención.

o Nota que este planteamiento finaliza con los detalles de su propuesta: un


estudio de carácter cualitativo sobre el parto en casa, justificado por la falta de
información al respecto. Además, plantea las motivaciones de su investigación
al afirmar los alcances esperados de su trabajo.

El planteamiento del problema, como has podido notar, es una reflexión ordenada
que va dando cuenta de una transición lógica del pensamiento. Desde el punto de
vista metodológico, es el primero de los capítulos pues abre el panorama para la
comprensión de la temática de tu tesis.
El largo del planteamiento va a depender del largo de tu investigación. Una tesis
de cien páginas o más, quizás necesite un desarrollo del problema en unas 6 o 10
cuartillas. Sin embargo, lo más importante es establecer los parámetros del
problema a investigar de manera coherente y precisa.
Por último, debes colocar tus objetivos, el general y los específicos. Tu objetivo
general es la propuesta y enfoque de tu tesis. Los objetivos específicos son el
desglose de forma cronológica, de cada uno de los procesos que debes llevar a
cabo para la consecución de tu objetivo general. Recuerda que estos se colocan
luego de la revisión de la situación a estudiar, pues son una derivación de eso
que, precisamente, busca dar respuestas al planteamiento del problema.

5.- FORMULACION DEL PROBLEMA

Un proyecto de investigación es el plan definido y concreto de una indagación a


realizar, donde se encuentran especificadas todas sus características básicas"
(Sabino, 1994, p. 115).
De manera general se puede decir que un proyecto es un documento más amplio
que el anteproyecto y consiste en la descripción del estudio que se propone
realizar el investigador, es decir, expresa lo que se va a investigar y como se
investigara.

Un problema es todo aquello que amerita ser resuelto. Es una pregunta o


interrogante sobre algo que no se sabe o se desconoce, y cuya solución es la
respuesta o el nuevo conocimiento obtenido mediante el proceso investigativo. Se
puede afirmar que un problema es:

- Toda situación en la cual existan dificultades para resolver.


- Causa que es preciso determinar.
- Cualquier pregunta que requiera una respuesta.
- Una pregunta por resolver aplicando el Método Científico.
- Todo tema no explorado por el cual se tiene motivación.

La primera fase del planteamiento del problema comienza con el descubrimiento e


identificación de la situación objeto de estudio, ubicándola en un contexto que
permita comprender su origen, relaciones e incógnitas por responder. A los fines
de la redacción en el Informe escrito se debe incluir: una introducción al área
temática, describa la realidad objeto de estudio partiendo de lo general a lo
especifico (de lo macro a lo micro), explique la situación actual, elementos que
sustentan el problema, descripción concreta del problema y la relevancia del
mismo.

5.1 FORMULACION DEL PROBLEMA

Algunos autores emplean indistintamente los términos planteamiento y


formulación, pero es necesario diferenciarlos. A tales efecto la formulación de un
problema consiste en la presentación oracional del mismo, es decir, “reducción del
problema a términos concretos, explícitos, claros y precisos.”(Tamayo, 1993, p.
169). “Es la concreción del planteamiento en una como producto de esa reducción,
se pregunta precisa y sugiere la elaboración de una o varias delimitada en cuanto
preguntas que reflejen con claridad los aspectos desconocidos que marcaran el a
espacio, tiempo y inicio de la investigación. Además de la población (si fuere el
forma interrogativa, la formulación del caso)”. (Fidias G.problema puede adoptar
también la forma Arias, 2006, p. 41) declarativa.
EJEMPLO: En forma interrogativa: ¿Cuáles son los factores que inciden en el
rendimiento académico de los estudiantes del primer semestre de Medicina de la
UNMSM? En forma declarativa: Determinación de los factores que inciden en el
rendimiento académico de los estudiantes del primer semestre de la UNMSM.

En los dos ejemplos anteriores se puede apreciar que los mismos cumplen con las
siguientes condiciones indispensables en toda formulación: Carecen de
expresiones que implican juicios de valor: bueno, malo, mejor, entre otros. No
originan respuestas tales como SI o NO. Están delimitados en cuanto a tiempo,
espacio y población.

Al plantear el problema, se recomienda dar respuestas a las siguientes


interrogantes:
¿Cuáles son los elementos del problema: datos, situaciones y conceptos
relacionados con el mismo?
¿Cuáles son los hechos anteriores que guardan relación con el problema? ¿Cuál
es la situación actual?
¿Cuál es la relevancia del problema?

5.2 FUENTES Y CRITERIOS DE SELECCIÓN

Las fuentes de información son todos los recursos que la contienen, sean estos
formales, informales, escritos, orales o multimediales. Se dividen en tres tipos:

FUENTES PRIMARIAS: Ofrecen información de primera mano, que proviene


directamente del autor, que se publica por primera vez, no ha sido filtrada,
interpretada o evaluada por nadie más. Ej.: libros, artículos de revista(s) o
periódico(s), reportes de investigación(es), Actas de conferencia, memorias de
congresos, entre otras.

FUENTES SECUNDARIAS: Ofrecen información de alguna manera procesada u


organizada de acuerdo con un criterio específico, comentarios, interpretaciones o
críticas sobre una o más fuentes primarias. Ej.: resúmenes e índices, catálogos,
diccionarios, enciclopedias, fuentes bibliográficas, bibliografías, entre otras.

FUENTES TERCIARIAS: básicamente son guías para encontrar o localizar


fuentes primarias y secundarias. Ej.: índice de artículos generales de
publicaciones de periódico, catálogo de una biblioteca o de bibliografías, etc.

Criterios para la formulación de un problema:

1. El tema seleccionado debe ser un problema prioritario, importante, significativo


para el área en el que está ubicado (pertinencia).
2. Antes de iniciar un estudio, es importante indagar si el tema propuesto ha sido
ya objeto de Investigación, en la zona de estudio o en otras condiciones similares.
3. Debe examinar el proyecto que propone y considerar la complejidad del
problema y los recursos necesarios para llevar a cabo el estudio (viabilidad).
4. Es aconsejable investigar un tema en que las autoridades estén interesadas y al
que están dispuestas a apoyar; incrementando la posibilidad de aplicar los
resultados del estudio.
5. Las posibilidades que se lleven a la práctica las recomendaciones del estudio
dependerán de la aprobación de las autoridades y de la disponibilidad de los
recursos para ejecutarlas.
6. La necesidad de los resultados para tomar decisiones inmediatas y mediatas.
7. Existe la posibilidad de que la realización de la investigación pueda causar
daños a terceros, por lo que es importante considerar las cuestiones éticas
(asentamiento moral).

5.3 REQUISITOS CIENTIFICOS Y PRACTICOS PARA EL


PLANTEAMIENTO CORRECTO DE UN PROBLEMA

Según Velásquez F, Ángel R. (1999: pág. 81), afirma: “Un problema de


Investigación se considera adecuadamente planteado cuando presenta los
siguientes requisitos o características:

OBJETIVIDAD: Todo problema de investigación debe responder a problemas


reales de la sociedad, de la naturaleza o del pensamiento.

GENERALIDAD: debe referirse a un conjunto de objetos y fenómenos a los cuales


se les da una explicación valida.

CONTRASTABILIDAD EMPIRICA: los términos presentados en el planteamiento


del problema deben presentar un nivel tal de elaboración tal, que permita derivar
de los mismos las hipótesis y variables adecuadas.

FORMULACION ADECUADA: el problema científico debe ser formulado con


claridad utilizando el sistema de categorías y conceptos de la ciencia en cuestión.

5.4 BUSQUEDA DE INFORMACION PRELIMINAR

La obtención de información es la etapa más importante en el proceso de


investigación científica, ya que es el fundamento para la definición del problema,
planteamiento, comprobación de hipótesis, elaboración del Marco Teórico y del
Informe de resultados. Dentro de este contexto la observación como técnica juega
un papel importante en cualquier ámbito: laboral, estudiantil, comunitario, etc. La
ciencia nace, se desarrolla y culmina con la observación. Es importante también
realizar una revisión profunda de la bibliografía e investigaciones sobre el tema.
Consultar a expertos en el área y seguir las líneas de investigación establecidas
por instituciones.

Se deben dar los siguientes pasos:


1- Elija su tema
2- Encuentre Información
3- Refine su tema
4- Seleccione el material
5- Evalúe el material
6- Tome notas
7- Construya su proyecto

6. FORMULACION DEL PROBLEMA (GENERAL Y ESPECIFICOS) CONCEPTO - PRINCIPIOS


BASICOS Y ¿COMO SE REALIZA?

7.-COMO ESTRUCTURAR EL PROBLEMA DE INVESTIGACION.-


IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA.-

 PASO 1: Identificación del problema


 Para identificar el problema se debe hacer una reflexión de las situaciones
que están originando dificultades, necesidades, falencias en una
determinada institución.
 No es necesario que el problema a identificar sea de toda la institución,
también puede ser de un área determinado. Cuanto más específico es el
problema identificado, mucho más fácil va a ser su estudio.´
 En un inicio se puede hacer un listado de diversos problemas, luego con
ayuda de los compañeros de trabajo o de estudios o con la asesoría de los
docentes, se puede determinar uno de ellos para su investigación.
 Ejemplos de problemas:
 Disminución de ingresos…
 Evasión tributaria…
 Demora en la atención a los clientes…

NO DEBES OLVIDAR QUE:

 Problema es cualquier dificultad, necesidad, carencia, falencia o


rompimiento de procesos, que no se puede resolver automáticamente.
 Asimismo, cuando hablamos de problemas, estamos hablando de
elementos que obstaculizan el correcto o normal desempeño de los
procesos, situaciones y fenómenos que nos rodean.
 Estos problemas pueden ser alteraciones generadas accidental o
voluntariamente por agentes externos y su resolución se convierte entonces
en algo de suma importancia para restituir las condiciones de normalidad
antes existentes.

EINSTEIN
Tener identificado el problema significa tenerlo resuelto en un ochenta por ciento y
con ello, asegurado el éxito de la investigación; lo demás, es solo cuestión de
aplicar la habilidad matemática o el entrenamiento en el manejo de técnicas
específicas para la obtención de datos.
 En los problemas de investigación se encuentran aspectos conocidos y
también elementos desconocidos.
 Los aspectos conocidos son sus síntomas o sus manifestaciones. También
sus causas y sus efectos.
 Los aspectos no conocidos permiten formular interrogantes

8- Objetivos de la investigación

Un aspecto definitivo en todo proceso de investigación es la definición de los


objetivos o de rumbo que debe tomar la investigación que va a realizarse. Así, los
objetivos son los propósito del estudio, expresan el fin que pretende alcanzarse;
por tanto, todo el desarrollo del trabajo de investigación se orientara a lograr estos
objetivos.
Estos deben ser claros y precisos para evitar confusiones o desviaciones; sin
embargo, esto no implica que los objetivos no puedan modificarse durante la
realización de la investigación, porque en algunos casos hay que hacerlo.

Como se redactan y definen los objetivos en la investigación


Puesto que todo objetivo implica la acción que se desea lograr, es importante
tener en cuenta que al redactar los objetivos de la investigación deben utilizarse
verbos en infinitivo.

No es necesario escribir preámbulos al momento de redactar los objetivos; incluso


se recomienda expresar directamente el objetivo. Por ejemplo, si un objetivo es
“hacer un análisis de la situación actual del sector de las artes graficas en la
ciudad de…”, no es necesario agregar frases previas al objetivo como; “debido a
que las empresas del sector de las artes graficas
Atraviesan una situación económica difícil, en este estudio se pretende hacer un
análisis…”.Otro aspecto muy importante en el momento de plantear los objetivos
de la investigación es utilizar verbos que puedan lograrse o alcanzarse durante el
desarrollo de la investigación:
Los verbos podrían ser:

Determinar Verificar Definir


Identificar Diseñar Conocer
Evaluar Elaborar Estudiar
Describir Proponer Plantear
Formular Analizar Corroborar
El uso de verbos como capacitar, cambiar, motivar,
Ensenar, mejorar y muchos otros que implican acciones
Finales debe ser prudente, porque estas acciones casi
Nunca se logran durante el progreso de la investigación,
Debido a que implican dedicarles tiempo y recursos y,
Muchas veces, tomar decisiones para desarrollar el objetivo
Propuesto.

Sería deseable que todos los objetivos propuestos en un estudio pudieran llevarse
a la práctica, con lo cual se contribuiría a solucionar problemas verdaderos. Sin
embargo, el hecho de que no se apliquen no debe ser motivo de frustraciones,
porque en el trabajo de investigación el solo hecho de realizar el ejercicio teórico
de la investigación es ya un gran avance; y en el caso de la maestría o Doctorado,
lo importante es la reflexión académica y fundamentada que pueda hacerse sobre
el quehacer investigativo y la actitud que al respecto se cree.

La Figura 7.5 muestra los aspectos clave para la definición de los objetivos de la
investigación, Comenzando por un claro concepto de estos y la categorización en
sus niveles de general y específicos, así como el tipo de verbos que han de
utilizarse para su definición y la Posibilidad de modificarse justificadamente.
En los ejemplos siguientes se muestran las limitaciones para alcanzar algunos
objetivos.

Si un estudiante en uno de sus objetivos se propone “Mejorar las condiciones


ambientales de las empresas para generar un mejor entorno laboral”, este objetivo
implica realizar un diagnostico de las condiciones ambientales actuales en las
empresas; identificar donde es necesario mejorar, proponer las estrategias para el
mejoramiento de las condiciones ambientales y poner en marcha tales estrategias
hasta producir el cambio o la mejora.
Esta última parte, que considera implementar las estrategias, casi nunca la aplica
el estudiante; el solo busca proponer estrategias para mejorar y hasta ahí llega su
trabajo.

Al plantearse el objetivo “Disminuir el nivel de estrés en los miembros de familias y


de sus miembros en enfermedad terminal”, este es poco realizable durante el
desarrollo de un trabajo de grado. Posiblemente el estudiante logre plantear
estrategias para disminuir el grado de estrés, pero ello no significa que en realidad
disminuya.
Para ello se requiere desarrollar un programa que implica tiempo y recursos, y el
estudiante usualmente no llega a esa etapa en su trabajo de grado.

Objetivos: general y específicos


En toda investigación se requiere plantear dos niveles en los objetivos: El general
y los específicos.
El objetivo general Debe reflejar la esencia del planteamiento del problema y la
idea expresada en el titulo del proyecto de investigación.
Los objetivos específicos Se desprenden del general y deben formularse de forma
que estén orientados al logro del objetivo general, es decir, que cada objetivo
especifico este diseñado para lograr un aspecto de aquel; y todos en su conjunto,
la totalidad del objetivo general. Los objetivos específicos son los pasos que se
dan para lograr el objetivo general. Los ejemplos
Seguidos muestran objetivos de investigación.
Objetivos en el campo de la economía y los negocios

Titulo de la investigación: Actitud de los directivos nacionales respecto a la


innovación y la creatividad en sus empresas.

Objetivos de la investigación:

Objetivo general

Analizar la actitud de los directivos nacionales de la industria manufacturera


respecto a la innovación y creatividad en sus empresas.

Objetivos específicos

1. Elaborar un marco teórico sobre la actitud de los directivos de empresas


respecto a la innovación y creatividad en las organizaciones productivas.

2. Diseñar un instrumento de medición de aptitudes con sus respectivas pruebas


de validez y confiabilidad para aplicarlo a la población seleccionada.

3. Identificar la actitud de los gerentes de las 100 empresas más grandes del país
respecto a la innovación y la creatividad en ellas.

4. Analizar los resultados obtenidos según subsector y demás variables socio


demográfico de las empresas estudiadas.

Titulo de la investigación: Capacidad de adaptación de las empresas a los nuevos


retos de competitividad y globalización.

Objetivos de la investigación:

Objetivo general

Analizar la forma en que están preparándose las empresas nacionales para


afrontar los retos de la competitividad y los demás cambios que caracterizan el
nuevo ambiente de los negocios.

Objetivos específicos

1. Describir los retos que deben afrontar los negocios en el paradigma de la


competitividad y la globalización.

2. Identificar las acciones que está realizando el gobierno para apoyar a las
organizaciones ante los nuevos retos de la competitividad.

3. Conocer las acciones que han emprendido las organizaciones para hacerlas
competitivas en un escenario combatiente y globalizado.
4. Evaluar que papel desempeñan las instituciones universitarias en el proceso de
preparación de organizaciones empresariales, para afrontar los retos de la nueva
teoría económica y administrativa.

Titulo de la investigación: Impacto de las medidas económicas del gobierno en la


actividad económica del país.

Objetivos de la investigación:

Objetivo general

Evaluar el impacto de las medidas económicas del gobierno actual en la actividad


empresarial.

Objetivos específicos

1. Describir las medidas económicas adoptadas por el gobierno en lo que va de su


mandato.

2. Analizar el comportamiento de las tasas de interés, de la inflación y de las tasas


de cambio durante el gobierno actual.

3. Identificar la opinión de los empresarios respecto a las medidas económicas del


gobierno actual.

4. Identificar la opinión de los trabajadores sobre las medidas económicas del


gobierno actual.

5. Analizar indicadores como el desempleo y la inversión social, y confrontarlas


con la política económica del gobierno actual.

Titulo de la investigación: Análisis comparativo entre el sistema de costos basado


en actividades y el sistema de costeo tradicional.

Objetivos de la investigación:

Objetivo general

Hacer un análisis comparativo entre el sistema de costeo basado en actividades y


el sistema de costeo tradicional.

Objetivos específicos

1. Mostrar los fundamentos básicos del sistema de costeo basado en actividades y


su diferencia con el sistema de costeo tradicional.

2. Evaluar las ventajas del sistema de costeo basado en actividades respecto al


sistema de costeo tradicional.
3. Mostrar la importancia del costeo basado en actividades como herramienta de
apoyo para la toma de decisiones gerenciales.

En el proceso de investigación, los objetivos definen el rumbo que debe tomar la


investigación que va a realizarse; son los propósitos del estudio, y expresan el fin
que pretende alcanzarse; el desarrollo del trabajo de investigación se orientara a
lograr estos objetivos. No obstante,
Estos objetivos pueden modificarse durante la realización de la investigación,
siempre que haya razones para hacerlo.
Los objetivos en investigación deben ser claros, precisos y realizables, y su
redacción exige la utilización de verbos en infinitivo que implican acción reflexiva
más que operativa.
Estos objetivos se han de plantear en dos niveles: general y especifico. El objetivo
general debe reflejar la esencia del planteamiento del problema y la idea
expresada en el titulo del proyecto de investigación. Los objetivos específicos se
desprenden del general y deben formularse
Orientados al logro de este, es decir, cada objetivo especifico debe diseñarse para
lograr un Aspecto de aquel; y todos en su conjunto, la totalidad del objetivo
general.

Ejercicios y Análisis

1.

Título
Estrategias para el mejoramiento de la calidad del servicio en el sector hotelero
nacional de cuatro y
10.- REALIZAR UN CONJUNTO DE ACTIVIDADES EN UN ESTUDIO
SISTEMATICO QUE PERMITA EXPRESAR SUS RESULTADOS COMO UNA
POSIBLE SOLUCION

DISCUSIÓN DE RESULTADOS

Paso 1: Redacción de la discusión de resultados


La discusión de resultados es lo más difícil de redactar, porque supone una
abstracción profunda y un conocimiento amplio del marco teórico.
Aún así los resultados obtenidos sean validos y muy interesantes, si la discusión
está redactada de manera deficiente, toda la investigación se verá seriamente
afectado.
Usualmente cuando se llega a esta parte del trabajo, el investigador suele estar un
poco cansado por eso es importante tomar esta parte del trabajo con tranquilidad.
La discusión de los resultados es sencillamente entrelazar los datos y resultados
que se encontraron en la investigación con los datos o información de la base
teórica y los antecedentes.
Así, la discusión de resultados consiste en explicar los resultados obtenidos y
comparar estos con datos obtenidos por otros investigadores. Es una evaluación
crítica de los resultados desde la perspectiva del autor, tomando en cuenta los
trabajos de otros investigadores y el propio.
La discusión propone interpretar y analizar los resultados de la investigación de
donde saldrán los elementos para plantear las conclusiones, teniendo cuidado de
no caer en repeticiones de los resultados. Es una relación entre hechos y
explicaciones, sin sintetizar todo lo que se ha dicho. Este espacio en el trabajo
está destinado de un cierto modo a respaldar la hipótesis general o de discutirla; y,
explicar y comparar los resultados obtenidos con la teoría para así hallar las
conclusiones. Por supuesto, antes de discutirlos ya se ha hecho la descripción y
por lo tanto se pueden ir mencionando un poco esos resultados a medida que se
van discutiendo, pero no repetirlos en detalle.
Cuando se repiten los resultados en lugar de compararlos y discutirlos genera
débiles comparaciones, así como la ausencia de lógica en la discusión empírica o
se hace excesivamente teórica.
Los resultados deben compararse con estudios que sean objetivamente
comparables, con estudios que compartan la hipótesis, o que la contradicen. Pues,
sobre ellos es que se construye el análisis, que pueden responder las
interrogantes:
¿Se parecen los resultados?

¿Por qué se considera que difieren los resultados?

Vale la pena comparar los resultados con estudios que apoyan y comparten ideas
importantes del trabajo que se están realizando. Todas estas comparaciones y
análisis deben señalar la fuente citando los autores empleando las normas
internacionales o institucionales. Lo ideal es hacer una discusión puntual, no
prolongar innecesariamente la discusión de manera redundante, esto distrae al
lector y perturba lo importante de la discusión. El hecho de que sea larga y
exuberante no implica que sea una buena discusión.
Por otro lado, la discusión es apropiada para hacer cuestionamientos sobre el
tema estudiado y proponer nuevas corrientes y perspectivas para futuras
investigaciones. No tiene necesidad de ser muy larga, pero si lo suficientemente
claro ya que estas líneas orientarán a futuros investigadores del mismo campo. De
este modo, es conveniente seguir una línea organizada para el abordaje de la
discusión de los resultados:

Comenzar con las relaciones y generalizaciones que los resultados indican.

Se ñalar las faltas de correlación y delimitar los aspectos no resueltos. No


ocultar o alterar los datos que no cuadren.

Mostrar la relación que existe o que no existe entre los resultados con trabajos
anteriormente publicados.

Exponer las consecuencias teóricas de la investigación y las posibles


aplicaciones prácticas de la misma.

Dar alguna recomendación o sugerencia en caso de considerarlo necesario.

Formular las conclusiones de la forma más clara posible.

Resumir las pruebas que respaldan cada conclusión.


En la discusión los tiempos verbales que se utilizan son el presente y el pasado.
Se redacta en presente los conocimientos ya preestablecidos y en pasado los
resultados obtenidos por el autor durante el trabajo de investigación. Existen
trabajos en los que la discusión se realiza junto con las conclusiones como un solo
punto (discusión y conclusiones).

11.- El tema del método y el proceso de investigación científica.

El propósito de esta parte es describir los principales aspectos generales y


relevantes relacionados con el método en la investigación científica. Se abordan
diferentes metodologías, haciendo énfasis en la existencia de la pluralidad de
métodos o enfoques para la construcción o producción de conocimiento científico
y dejando claro que no hay supremacía de un método o enfoque respecto a otro,
sino que cada uno tiene sus propias fortalezas y
Debilidades, además que la tendencia es la complementariedad entre éstos.

Luego se hace una alusión general a dos métodos de la denominada investigación


cualitativa o investigación no tradicional, como la investigación acción participativa
(iap) y la investigación etnográfica, dada la importancia que cada día adquieren en
los estudios de la sociedad y de las organizaciones.

Método y metodología en la investigación científica

Es importante señalar que el método de investigación en ciencias sociales, al igual


que el concepto mismo de ciencia, es otro tema polémico en el
Ámbito del conocimiento científico.

Según Cerda (2000), uno de los problemas más agudos y complejos que debe
enfrentar en la actualidad cualquier individuo que quiera investigar es, sin lugar a
dudas, la gran cantidad de métodos, técnicas e instrumentos que existen como
opciones, los cuales, a la vez, forman parte de un número ilimitado de paradigmas,
posturas epistemológicas y escuelas filosóficas, Cuyo volumen y diversidad
desconciertan.

No obstante la consideración anterior, para efectos del presente, y siguiendo a


Bonilla y Rodríguez (2000), el método científico se entiende como el conjunto de
postulados, reglas y normas para el estudio y la solución de los problemas de
investigación, institucionalizados por la denominada comunidad científica
reconocida. En un sentido más global, el método científico se refiere al conjunto de
procedimientos que, valiéndose de los instrumentos o técnicas necesarias,
examina y soluciona un problema o conjunto de problemas
de investigación (Bunge, 1979).

Por otro lado, el método tiene que ver con la metodología que, de acuerdo con
Cerda (2000), se examina desde dos perspectivas: a) como parte de la lógica que
se ocupa del estudio de los métodos que, en palabras de Kaplan (citado por
Buendía, et al. 2001), es “el estudio (descripción, explicación y justificación) de los
métodos de investigación y no los métodos en sí”; y b) la metodología entendida
como el conjunto de aspectos operativos del proceso Investigativo, y que es la
concepción más conocida en el ambiente académico en general.
Por ello, cuando se alude a la investigación es usual referirse a la metodología
como a ese conjunto de aspectos operativos indispensables en la realización de
un estudio.

De acuerdo con Cerda (2000), y en relación con el método científico, en la


investigación científica han predominado, a lo largo de la historia, tres métodos
científicos básicos:

1. El baconiano, que postula el desarrollo de la inducción.


2. El galileano, que postula la experimentación.
3. El cartesiano, que postula la duda fundamentada en el análisis y la síntesis de
los problemas.

En la actualidad, sin embargo, dada la diversidad de escuelas y paradigmas


investigativos, estos métodos se han complementado y es frecuente reconocer,
entre otros, métodos como los siguientes:

• Inductivo
• Deductivo
• Inductivo-deductivo
• Hipotético-deductivo
• Analítico
• Sintético
• Analítico-sintético
• Histórico-comparativo
• Cualitativos y cuantitativos

A continuación se describe de manera general cada uno de estos métodos.

Método deductivo Este método de razonamiento consiste en tomar conclusiones


generales para obtener explicaciones particulares. El método se inicia con el
análisis de los postulados, teoremas, leyes, principios, etcétera, de aplicación
universal y de comprobada validez,para aplicarlos a soluciones o hechos
particulares.

Método inductivo Este método utiliza el razonamiento para obtener conclusiones


que parten de hechos particulares aceptados como válidos, para llegar a
conclusiones cuya aplicación sea de carácter general. El método se inicia con un
estudio individual de los hechos y se formulan conclusiones universales que se
postulan como leyes, principios o fundamentos de una teoría.

Método inductivo-deductivo Este método de inferencia se basa en la lógica y


estudia hechos particulares, aunque es deductivo en un sentido (parte de lo
general a lo particular) e inductivo en sentido contrario (va de lo particular a lo
general).

Método hipotético-deductivo Consiste en un procedimiento que parte de unas


aseveraciones en calidad de hipótesis y busca refutar o falsear tales hipótesis,
deduciendo de ellas conclusiones que deben confrontarse con los hechos.
Método analítico Este proceso cognoscitivo consiste en descomponer un objeto de
estudio, separando cada una de las partes del todo para estudiarlas en forma
individual.

Método sintético Integra los componentes dispersos de un objeto de estudio para


estudiarlos en su totalidad.

Método analítico-sintético Estudia los hechos, partiendo de la descomposición del


objeto de estudio en cada una de sus partes para estudiarlas en forma individual
(análisis), y luego se integran esas partes para estudiarlas de manera holística e
integral (síntesis).

Método histórico-comparativo Procedimiento de investigación y esclarecimiento de


los fenómenos culturales que consiste en establecer la semejanza de esos
fenómenos, infiriendo una conclusión acerca de su parentesco genético, es decir,
de su origen común.

Métodos de investigación cualitativa y cuantitativa Otra forma reciente de


caracterizar métodos de investigación es la concepción de métodos cimentada en
las distintas concepciones de la realidad social, en el modo de conocerla
científicamente y en el uso de herramientas metodológicas que se emplean para
analizarla. Según esta concepción, el método de investigación suele dividirse en
los métodos cuantitativo, o investigación cuantitativa, y cualitativo o investigación
cualitativa:

• Método cuantitativo o método tradicional: Se fundamenta en la medición de las


características de los fenómenos sociales, lo cual supone derivar de un marco
conceptual pertinente al problema analizado, una serie de postulados que
expresen relaciones entre las variables estudiadas de forma deductiva. Este
método tiende a generalizar y normalizar resultados.

• El método cualitativo o método no tradicional: De acuerdo con Bonilla y


Rodríguez

(2000), se orienta a profundizar casos específicos y no a generalizar. Su


preocupación no es prioritariamente medir, sino cualificar y describir el fenómeno
social a partir de rasgos determinantes, según sean percibidos por los elementos
mismos que están dentro de la situación estudiada.
Los investigadores que utilizan el método cualitativo buscan entender una
situación social como un todo, teniendo en cuenta sus propiedades y su dinámica.

En su forma general, la investigación cuantitativa parte de cuerpos teóricos


aceptados por la comunidad científica, en tanto que la investigación cualitativa
pretende conceptuar sobre la realidad, con base en la información obtenida de la
población o las personas estudiadas.
Aunque durante años estos métodos asumieron posiciones antagónicas, en tanto
que los cualitativos aún no tienen el amplio reconocimiento general de la
comunidad científica clásica, con mayor frecuencia se reconoce que uno y otro
tienen puntos fuertes y débiles.

Algunos expertos consideran que en una investigación lo indicado es darles


prioridad a las técnicas e instrumentos que ofrezcan mayor capacidad para
generar conocimiento válido. A menudo se corrobora que para el estudio de los
aspectos sociales, ninguno de los dos métodos tiene validez universal para
resolver satisfactoriamente los problemas de investigación.

Para ejemplificar los métodos cualitativos en investigación, a continuación se


presenta una breve descripción de los métodos de investigación acción
participativa (iap) y de investigación etnográfica.

Investigación acción participativa (iap)


La investigación acción participativa (iap) es un enfoque diferente del método
tradicional de hacer investigación científica, ya que conceptúa a las personas
(tradicionalmente consideradas meros objetos de investigación, por el método
tradicional) como sujetos partícipes, en interacción con los expertos investigadores
en los proyectos de investigación.

En la iap, se rompe la dicotomía sujeto-objeto de investigación, y se genera así


una unidad o un equipo de investigación integrado, por un lado, por expertos
investigadores, quienes cumplen el papel de facilitadores o agentes del cambio; y,
por otro, por la comunidad o grupo donde se realiza la investigación, quienes
serán los propios gestores del proyecto investigativo
y, por ende, protagonistas de la transformación de su propia realidad y
constructores de s proyecto de vida.

Según la iap (Murcia Florian, 1999), la teoría y el proceso de conocimiento son,


esencialmente, una interpretación y transformación recíproca de la concepción del
mundo, del propio ser humano y de la realidad. El conocimiento de la realidad no
se descubre ni se posee: es el resultado de la transformación objetiva y subjetiva
dentro del mismo proceso de investigación.

Acorde con la iap, la validez del conocimiento está dada por la capacidad de éste
para orientar la transformación de una comunidad, una organización o un grupo, y
tiende a mejorar la calidad de vida de sus integrantes o participantes.

La iap, según Cano (1997), más que una actividad investigativa es un proceso
eminentemente educativo de autoformación y autoconocimiento de la realidad, en
el cual las personas que pertenecen a la comunidad, o al grupo, sobre quienes
recae el estudio, tienen una participación directa en el proceso de definición del
proyecto de investigación y en la producción de conocimiento de su realidad. Todo
dentro del contexto socioeconómico y cultural en que participan, para proponer e
implementar las alternativas de solución a sus problemas y necesidades sentidos
y estudiados.

De acuerdo con Arellano (1999), en la iap se considera al sujeto de la


investigación con capacidad de acción y poder transformador. Este enfoque se
plantea como un modo de investigar con la comunidad (grupo o colectivo) y para
la comunidad (grupo o colectivo), en función de la generación de procesos para la
transformación de la realidad de esa comunidad(grupo o colectivo).

Por tanto, para la iap la acción se entiende no como un simple actuar, sino como
una acción resultado de una reflexión e investigación continua sobre la realidad;
pero no sólo para conocerla, sino para transformarla. En cambio, la participación
se considera un proceso de comunicación y retroalimentación entre los integrantes
del proceso de Investigación, en el que la planificación, la toma de decisiones y la
ejecución constituyen un compromiso compartido por todo el equipo (comunidad y
expertos investigadores).

Para Rojas (citado por Arellano, 1999), la investigación en el enfoque de la iap se


realiza al servicio de la población sujeto de estudio: para resolver sus problemas y
necesidades, y para orientarlos en su vida.

Según este autor, la participación en un proceso de investigación acción


no es sólo una posibilidad que se le concede a la comunidad (entendida ésta
como todo grupo sujeto de investigación), sino un derecho que tiene toda persona
de ser sujeto y protagonista de su propio proyecto de vida.

La meta en la iap es lograr que el sujeto de la investigación sea autogestor del


proceso de autoconocimiento y transformación de sí mismo, así como de la
realidad estudiada, teniendo un control operativo, lógico y crítico.

En ese sentido, en la iap interesa de manera especial dinamizar la capacidad del


sujeto de la investigación para asumir (interactivamente y de manera autónoma,
consciente, reflexiva y critica) el curso de su vida, ya que los individuos y las
comunidades van construyéndose a partir del reconocimiento que éstas hacen de
ellas mismas, y de sus posibilidades y potencialidades.

Es importante mencionar que la metodología iap se utiliza cada vez más por los
investigadores de las ciencias sociales de los países en vías de desarrollado,
debido a que los nuevos modelos y teorías del desarrollo enfatizan para ellos la
importancia de la participación Comunitaria y de las personas en sus propios
procesos de desarrollo.

En el caso específico de la investigación cualitativa y comunitaria, en la cual hoy


son expertos los investigadores sociales, existen varios ejemplos del uso de la iap
en psicología (especialmente las áreas social y comunitaria), sociología,
educación, medicina y, más recientemente,economía con temas de desarrollo
comunitario.
En el caso de las organizaciones empresariales, los enfoques modernos de la
administración llaman la atención sobre la necesidad de la participación y del
compromiso de las personas, independientemente de la actividad que realicen
dentro de la organización, con el cambio y el mejoramiento continuo de éstas,
donde el enfoque de la iap desempeña un papel significativo.

Diseño metodológico de la iap


De acuerdo con los expertos, el diseño metodológico de la iap es un proceso
complejo por su especificidad para cada estudio, lo cual hace imposible e
inconveniente un modelo o esquema metodológico rígido, único y estandarizado.
En consecuencia, a continuación se presenta un esquema general de un proceso
metodológico de iap, que incluye tres grandes fases sobre las cuales coinciden
muchos de sus expertos.

Fases de la iap
Fase inicial o de contacto con la comunidad
En esta fase, los expertos en investigación entran en contacto con los sujetos de
la investigación (grupo o comunidad donde se pretende llevar a cabo el estudio).
Los expertos empiezan a motivar en la comunidad el interés por investigar su
realidad, para dar solución a algún(os)problema(s) o satisfacer alguna(s)
necesidad(es), y a favor de una mejora continua.

Estimulado el interés de la comunidad por resolver problemas o satisfacer


necesidades sentidas, con el apoyo de los investigadores, la comunidad procede a
identificar los problemas o las necesidades de interés con el objetivo de darles
solución (en investigación a esto se
le denomina definir el problema de la investigación).

Fase intermedia o de elaboración del plan de acción


Administrativamente, la investigación se estructura comenzando por definir las
responsabilidades del grupo, los objetivos que se pretenden alcanzar y el
procedimiento por seguir, para analizar el problema y encontrarle solución. Estos
objetivos deben estar orientados a conocer y a transformar la realidad social de las
personas involucradas.

Desde la colectividad se definen las acciones por llevar a cabo y la manera de


hacerlo; asimismo, se definen las técnicas y herramientas para la obtención de
información en el análisis y la solución del problema. Para ello, se utilizan técnicas
como reuniones, registros de diarios de campo que van elaborándose durante el
proceso del estudio, socio dramas, entrevistas, observación participante
estructurada, experiencias autobiográficas, diálogos anecdóticos, historias de vida,
etcétera.

Fase de ejecución y evaluación del estudio

En esta fase, de manera sistemática, se comienza con la participación de la


comunidad o el grupo para darle solución al problema objeto del estudio.
Necesariamente se debe llegar a la solución del problema y, por ende, a la
transformación de la realidad que en ese momento vive la población sujeto del
estudio.
Durante todo el proceso de la investigación se requiere que haya retroalimentación
sobre el estado del desarrollo del estudio, de manera que la propia comunidad
realice los ajustes y los avances necesarios para el logro de los objetivos
propuestos en la investigación, con miras
a dar solución al problema en estudio.

Esta fase finaliza con una solución concreta del problema estudiado, la cual
necesariamente debe reflejarse en una mejor condición de vida de la población
sujeto del estudio. El cambio tiene que ser percibido por la comunidad o el grupo
seleccionado.

Cabe mencionar que, en este enfoque de investigación, durante todo el proceso el


investigador (persona o equipo) experto requiere estar involucrado de forma
directa con la población sujeto del estudio. El investigador debe actuar
manteniendo una concepción integral del mundo y de la vida, y desde una visión
interdisciplinaria de la realidad; aunque debe estar comprometido con la solución
del problema de investigación, siempre necesita
Conservar su papel de investigador.

Entonces, en relación con el proceso para la elaboración de un anteproyecto, así


como con la redacción del informe final, en este enfoque metodológico, los
documentos deben elaborarse con la acción participativa de la población sujeto de
la investigación, y no directamente por los expertos investigadores desde su
escritorio ni según sus criterios únicamente.

Así, un proceso investigativo que utiliza la metodología iap, afirma Fals Borda
(1990), debe involucrar a la comunidad o población en el proyecto investigativo,
desde la formulación del problema hasta la discusión sobre cómo encontrar
soluciones, pasando por la interpretación de los resultados. Por consiguiente, en el
enfoque iap para desarrollar un proyecto de investigación, el investigador, desde el
comienzo, debe involucrarse con la población o comunidad de su interés para
investigación, y empezar por motivar la confianza en el grupo, así como su interés
por investigar para transformar su realidad con miras a mejorarla.

Investigación etnográfica

Al igual que la iap, durante los últimos años, la investigación etnográfica ha


logrado un alto grado de reconocimiento en la comunidad académica de las
ciencias sociales, por su capacidad de respuesta al estudio de problemas
humanos que la investigación tradicional no examina.
Definiciones

El término etnografía significa descripción del estilo de vida de un grupo de


personas habituadas a vivir juntas. Así, en la sociedad moderna, una familia, una
institución cualquiera y, en general, cualquier organización donde interactúen de
manera permanente un grupo de personas, son unidades que podrían estudiarse
etnográficamente (Martínez, 1997).

De acuerdo con Denis y Gutiérrez (2002), “la investigación etnográfica se utiliza


para presentar una imagen de la vida, del quehacer, de las acciones, de la cultura
de grupos en escenarios específicos y contextualizados”(p. 1). Según estas
autoras, la etnografía busca descubrir y describir las acciones de los grupos
(objeto de estudio) dentro de una interacción social contextualizada, con el sentido
y significado que les dan los mismos participantes del grupo a sus acciones. Las
mencionadas autoras agregan que “la etnografía contempla mucho más que la
descripción de los rasgos de un Grupo en un contexto, [pues] incluye también la
comprensión y la interpretación de los fenómenos, y hechos y situaciones del
grupo hasta Llegar a teorizaciones sobre los mismos” (p. 5).

La etnografía permite, entonces, reflexionar constante y críticamente sobre la


realidad, asignando significaciones a lo que se ve, se oye y se hace, desarrollando
además aproximaciones hipotéticas y reconstrucción teórica
De la realidad. Así, el propósito específico de la investigación etnográfica es
conocer el significado de los hechos de grupos de personas,dentro del contexto de
la vida cotidiana.

En la etnografía se considera que las acciones sociales son el resultado de lo que


las personas perciben, entienden e interpretan de la realidad, por lo cual hay que
formular hipótesis o interrogantes que conecten los estados
Subjetivos de las personas con la acción social para descubrir sus verdaderos
significados.

Durante los últimos años, en el campo de las ciencias sociales, la investigación


etnográfica ha estado utilizándose con excelentes resultados para los estudios del
comportamiento humano en ambiente natural, en estudios antropológicos, en
sociología, en educación y también recientemente en temas de cultura
organizacional, lo cual es cada día adquieren mayor relevancia en el nuevo
ambiente de las organizaciones. En economía, este enfoque constituye Una
excelente herramienta para conocer los rasgos propios de las culturas de nuestros
países y de sus comunidades, y es el fundamento de los programas de desarrollo
comunitario y la autogestión de la que tanto se habla en la actualidad.

Diseño metodológico de la investigación etnográfica

En los estudios etnográficos, el proceso de investigación es flexible y no existe un


esquema rígido. En términos generales, el investigador planea su investigación
sobre el objeto de estudio(lo que va a investigar), y se plantea interrogantes
acerca de la cultura o grupo objeto de estudio, con la certeza de que se tendrán
sucesivas oportunidades de precisar, redefinir y Hasta reorientar el estudio.

En ese sentido, de acuerdo con Denis y Gutiérrez (2002), el rigor de los estudios
etnográficos está dado por las reconstrucciones teóricas, y por la búsqueda de
coherencia entre las interpretaciones y la realidad estudiada.
En este enfoque, las técnicas para la obtención de la información son básicamente
la observación participante estructurada, los diarios de campo, las experiencias
autobiográficas, las grabaciones y filmaciones, y las guías de interpretación de la
información. No interesa buscar muestras representativas ni la cuantificación de la
información, sino la descripción amplia de los fenómenos estudiados.

En los estudios etnográficos, el investigador se sumerge o convive gran parte de


su tiempo en el sitio de la investigación, allí comparte con las personas (empresa,
grupo, comunidad,etcétera) objetivo de estudio, viviendo del mismo modo que
ellos, y donde interviene con la doble responsabilidad: por un lado, participar
espontáneamente sin distorsionar el ambiente y la forma natural de actuar del
grupo, y, por otro, mantener su papel de investigador para descubrir e interpretar
lo más neutralmente posible los rasgos característicos y la dinámica del grupo en
su contexto específico. Por ello, el investigador debe estar consciente de que para
estudios como éstos se utiliza una metodología distinta del método tradicional de
investigación. Por tanto, se requiere pensar y abordar la información de manera no
tradicional.

En este sentido, según Guber (2001), “el trabajo de campo etnográfico es una de
las modalidades de investigación social que más demanda del investigador,
comprometiendo su propio sentido del mundo, de las personas y de sí mismo” (p.
121).

El anteproyecto de la investigación etnográfica contiene los elementos generales


de un anteproyecto y lo mismo ocurre con el informe final. La salvedad es que en
los informes de investigación etnográfica no interesan la generalización ni la
tipificación, sino la caracterización del respectivo grupo en un escenario particular
y natural contextualizado.
El contenido del informe es básicamente descriptivo con muy poco contenido
cuantitativo.

Método general del proceso de investigacióncientífica

Para que se dé el conocimiento científico en forma razonada y válida, un método


general de investigación deberá cumplir unos requisitos específicos de la ciencia.
El profesor Muñoz (1998), basado en Mario Bunge, presenta un inventario de las
principales características de la ciencia.

El conocimiento científico es fáctico (verdadero) La ciencia intenta descubrir los


hechos como son, independientemente del valor comercial o emocional que se les
otorgue.

El conocimiento trasciende los hechos La investigación científica observa los


hechos, descarta los que no le son útiles, produce acontecimientos nuevos y los
explica después de observarlos y describirlos, y de realizar cierta experimentación.
La ciencia es analítica La ciencia aborda problemas específicos y trata de
descomponer sus elementos, con la finalidad de entenderlos de manera integral y
en sus relaciones con el medio que los rodea.

La investigación científica es especializada A pesar de utilizar muchas y muy
variadas técnicas de observación y experimentación, métodos, procedimientos,
análisis y alcances, etcétera, la investigación científica se enmarca en una
disciplina en particular.
El conocimiento científico es claro y preciso La ciencia es mucho más que un
método

Organizado, pues constituye una alternativa de conocimiento que se apoya en


métodos y técnicas comprobados para darle claridad a la investigación y precisar
sus resultados.

El conocimiento científico es comunicable La comunicación de resultados y


técnicas

Utilizadas para lograr conocimiento científico perfecciona la ciencia, y multiplica las


posibilidades de confirmación, refutación y expansión.
El conocimiento científico es verificable Para que el conocimiento sea admitido
como ciencia, tendrá que someterse a la comprobación y a la crítica de la
comunidad científica.

La investigación científica es metódica Cualquier trabajo de investigación científica


se fundamenta en un método, unas técnicas y unos procedimientos que han
resultado eficaces en el pasado.

El conocimiento científico es sistemático La ciencia es un sistema de ideas


interconectadas que buscan la verdad. El fundamento de la ciencia es un conjunto
ordenado de principios, hipótesis y resultados, que se conjugan con un método
lógico y coherente que les da racionalidad y validez.

El conocimiento científico es general La ciencia ubica los hechos singulares en


pautas generales y promueve que de enunciados particulares derivan esquemas
más amplios. En este punto es importante recordar que el debate de la filosofía de
la ciencia se refiere a que el conocimiento científico es hipotético-deductivo y no
inductivo, es decir, que va de lo general
a lo particular y no inversamente.

El conocimiento científico es legal El conocimiento científico busca leyes y se


apoya en pautas generales. Estas leyes deben servir como marco de referencia y
no como una norma rígida.
La ciencia es explicativa La ciencia no sólo se conforma con realizar la descripción
detallada de un fenómeno o una situación, sino que busca entender el porqué de
los hechos.
El conocimiento científico es predictivo La ciencia supone los fenómenos del
pasado
Para proyectarlos al futuro. A partir de resultados de investigaciones se predicen
nuevos hechos y consecuencias.

La ciencia es abierta El conocimiento científico, a pesar de fundamentarse en


leyes, considera que el conocimiento actual es susceptible de corregirse y
remplazarse.

La ciencia es útil La ciencia busca la verdad y la objetividad de los resultados, pero


en particular solucionar problemas. Evidentemente, estas quince características
responden a un tipo específico de modelo o idea de ciencia, como es la ciencia
fáctica o el modelo general de ciencia positivista, uno de los modelos de
investigación científica que existen.

Modelos del método general de investigación científica

En investigación, el método científico es el conjunto de etapas y reglas que


señalan el procedimiento para llevar a cabo una investigación, cuyos resultados
sean aceptados como válidos para la comunidad científica (Bunge, 1990).
Métodos o procesos de investigación más usuales

Dentro del modelo general de investigación científica, existen también muchas


versiones de métodos o procesos de investigación. Sin embargo, aquí sólo se
mencionan los más conocidos: método científico de Mario Bunge, método
científico de Arias Galicia y método científico (modelo general) de Hernández,
Fernández y Baptista.

Método científico de Mario Bunge


En forma sintética, el método de Bunge abarca los siguientes pasos (1990):
1. Planteamiento del problema:
a. Reconocimiento de los hechos.
b. Descubrimiento del problema.
c. Formulación del problema.
2. Construcción del modelo teórico:
a. Selección de los factores pertinentes.
b. Planteamiento de la hipótesis central.
c. Operacionalización de los indicadores de las variables.
3. Deducciones de consecuencias particulares:
a. Búsqueda de soportes racionales.
b. Búsqueda de soportes empíricos.
4. Aplicación de la prueba:
a. Diseño de la prueba.
b. Aplicación de la prueba.
c. Recopilación de datos.
d. Inferencia de conclusiones.
5. Introducción de las conclusiones en la teoría:
a. Confrontación de las conclusiones con las predicciones.
b. Reajuste del modelo.
c. Sugerencias para trabajos posteriores.
Método de investigación de Arias Galicia
El esquema general de investigación de Arias Galicia (1991) es el siguiente:
1. Primera etapa: planteamiento del problema:
a. ¿Qué se necesita saber?
2. Segunda etapa: planeación:
a. ¿Qué recursos se requieren?
b. ¿Qué actividades deben desarrollarse?
3. Tercera etapa: recopilación de la información:
a. ¿Cómo se obtienen los datos?
b. ¿Con qué?
4. Cuarta etapa: procesamiento de datos.
5. Quinta etapa: explicación e interpretación.
6. Sexta etapa: comunicación de resultados y solución de un problema.

Método científico de Roberto Hernández, Carlos Fernández y Pilar Baptista


El método general de investigación de Hernández et al. (1998) desarrolla el
siguiente esquema:

1. Concebir la idea de investigación.


2. Plantear el problema de investigación:
a. Establecer objetivos de investigación.
b. Desarrollar las preguntas de investigación.
c. Justificar la investigación y su viabilidad.
3. Elaborar el marco teórico:
a. Revisar la literatura.
b. Detectar la literatura.
c. Obtener la literatura.
d. Consultar la literatura.
e. Extraer y recopilar la información de interés.
f. Construir el marco teórico.
4. Definir si la investigación es exploratoria, descriptiva, correlacional
o explicativa, y hasta qué nivel llegará.
5. Establecer la hipótesis:
a. Detectar las variables.
b. Definir conceptualmente las variables.
c. Definir operacionalmente las variables.
6. Seleccionar el diseño apropiado de investigación (diseño
experimental, preexperimental, cuasiexperimental o no experimental).
7. Determinar la población y la muestra:
a. Seleccionar la muestra.
b. Determinar el universo.
c. Estimar la muestra.

8. Redactar los datos:


a. Elaborar el instrumento de medición y aplicarlo.
b. Determinar la validez y confiabilidad del instrumento de medición.
c. Codificar los datos.
d. Crear un archivo o una base de datos.
9. Analizar los datos:
a. Seleccionar las pruebas estadísticas.
b. Elaborar el problema de análisis.
c. Realizar los análisis.
10. Presentar los resultados:
a. Elaborar el informe de investigación.
b. Presentar el informe de investigación.

Los tres modelos del método de investigación aquí presentados son guías que
cualquier persona interesada podría utilizar para elaborar o realizar un proyecto de
investigación.

Conclusiones

El método de investigación, igual que el concepto de ciencia, es tema de polémica


incesante, ya que en torno a éste se han conformado numerosas escuelas,
tendencias y paradigmas filosóficos y epistemológicos, los cuales, como afirma
Cerda (2000) han contribuido a alimentar numerosas inquietudes sobre el
verdadero significado y uso efectivo del método.

Por otro lado, quienes nos iniciamos en el campo de la investigación, por


desconocimiento y carencia de un marco epistemológico, tendemos a concebir el
método científico en forma mecánica y sin ninguna reflexión crítica.

Es frecuente considerar al método científico desde un solo enfoque,


desconociendo sus bondades y posibilidades y, por tanto, se tiende a utilizar un
mismo método para cualquier tema de investigación. Así, se desconoce que hay
pluralidad de métodos y que el uso de un determinado depende del objeto, del
problema de investigación y de las hipótesis por probar en el estudio que va a
realizarse.

También, como afirman Bonilla y Rodríguez (2000), por desgracia, el punto central
que se pierde de vista en relación con el método científico es que la realidad social
se rige por leyes culturales que cambian históricamente, y que ningún método, por
efectivo que parezca, garantiza que las relaciones sociales se perciban
adecuadamente, a menos que el investigador tenga una formación integral que le
permita pensar e interpretar la realidad, según susParámetros históricos y
culturales.

Finalmente, cabe mencionar que, de acuerdo con las autoras antes mencionadas,
la complementariedad de los métodos no sólo es posible, sino muy enriquecedora
para afinar y hacer más incisiva la capacidad de comprensión del investigador

Estamos por señalar la existencia de la pluralidad de métodos o enfoques para la


construcción o producción de conocimiento científico y deja claro que no hay
supremacía de un método o enfoque respecto a otro, sino que cada uno tiene sus
propias fortalezas y debilidades, además que la tendencia en la ciencia actual es
la complementariedad entre éstos.

Al respecto, el método que tiene que ver con la metodología, aunque la misma es
entendida desde dos perspectivas, como parte de la lógica que se ocupa del
estudio de los métodos y como el conjunto de aspectos operativos del proceso
investigativo, es en esta segunda perspectiva como se utiliza el concepto de
metodología.

En cuanto al método, se reitera que el concepto “método de investigación” en


ciencias sociales, al igual que el concepto mismo de ciencia, es otro tema
polémico en el ámbito del conocimiento científico, por la cantidad de métodos,
técnicas e instrumentos que existen como opciones.
Sin embargo, para efectos del presente texto, el método científico es entendido
como el Conjunto de postulados, reglas y normas para el estudio y la solución de
los problemas de investigación, institucionalizados por la denominada comunidad
científica reconocida.

En este sentido, algunos de los métodos de investigación son: inductivo,


Deductivo, inductivo-deductivo, hipotético-deductivo, analítico, sintético, analítico
sintético, histórico-comparativo y cualitativo y cuantitativo.
Para el estudio de los aspectos sociales, ninguno de los métodos de investigación
por sí solo tiene validez universal para resolver satisfactoriamente los problemas
de investigación.

Los métodos de investigación cualitativa se orientan a profundizar casos


específicos y no a generalizar. Su preocupación no es medir, sino cualificar y
describir el fenómeno social objeto de estudio a partir de rasgos determinantes.
Buscan entender una situación social como un todo, teniendo en cuenta sus
Propiedades y su dinámica. En su forma general, mientras en la investigación
cuantitativa se parte de cuerpos teóricos aceptados por la comunidad científica, en
la investigación cualitativa se conceptualiza sobre la realidad, con base en la
información obtenida de la población o las personas estudiadas. Entre los métodos
de investigación con enfoque cualitativo, los más mencionados suelen ser: la
investigación acción participativa y la investigación etnográfica.

La investigación acción participativa (conocida por sus siglas como IAP) más
Que una actividad investigativa es un proceso eminentemente educativo de
autoformación y autoconocimiento de la realidad, en el cual las personas que
pertenecen a la comunidad, o al grupo, sobre quienes recae el estudio, tienen una
participación directa en el proceso de definición del proyecto de investigación y en
la producción de conocimiento de su realidad. Todo dentro del contexto
socioeconómico y cultural en que participan, para proponer e implementar las
alternativas de solución a sus problemas y necesidades sentidos y estudiados. El
objetivo último de la IAP es transformar la realidad para una vida mejor.

La investigación etnográfica permite reflexionar constante y críticamente sobre la


realidad, asignando significaciones a lo que se ve, se oye y se hace, desarrollando
además aproximaciones hipotéticas y reconstrucción teórica de la realidad. Así, el
propósito específico de la investigación etnográfica es conocer el significado de los
hechos de grupos de personas, dentro del contexto de la vida cotidiana. En la IAP
y en la investigación etnográfica el método se caracteriza por su flexibilidad y
adecuación a las particularidades de cada investigación.

De otra parte, en la investigación con énfasis cuantitativo considerada como


Método tradicional o general (denominación recibida por su uso) y cuyo énfasis es
la medición y la generalización de resultados, también existen muchas versiones
de métodos o procesos de investigación.

Sin embargo, sólo menciona los procesos más referenciados en el medio


académico latinoamericano: método científico de Mario Bunge, método científico
(modelo general) de Hernández, Fernández y Baptista. Estos métodos o procesos
de investigación suelen coincidir en que los aspectos constitutivos del mismo son:
tema de investigación, problema, objetivos, justificación y delimitación, tipo de
estudio, fundamentación teórica, hipótesis (si las
hay), diseño experimental, estrategias metodológicas, cronograma de actividades,
presupuesto de inversión y bibliografía.

PARTICIPANTE: Elegido el tema, ¿Cómo se inicia el proceso de investigación?

DOCENTE: Se afirmó que existe una relación entre el sujeto que conoce y el
objeto a conocer. Esta interacción es lo que constituye los elementos
fundamentales que hacen posible comprender.

El conocimiento humano no puede comprender toda la realidad, porque esta es


infinita, dispersa y variable, y además está sujeta al cambio. En consecuencia, la
aventura de conocer es parcial. Se trata de conquistar espacios limitados de la
realidad, es decir, circunscribirse a los aspectos de la misma que se quiere
comprender. Esto se denomina problema o cómo el conocimiento formula lo que
quiere comprender de un aspecto especifico de la realidad, sea ésta en forma solo
teórica o en su aplicación teórico – práctica.

La interrogación y la respuesta sobre los objetos, la transcendencia, el individuo, la


sociedad y la naturaleza ha estado presente en toda la historia de la humanidad,
en su búsqueda a través de la pregunta y la respuesta ha ido al encuentro de la
resolución de las cuestiones que surgen o que crea a través de su capacidad
innovadora.

Para ello, el conocimiento tiene la iniciativa de buscar e identificar las


características de un objeto o su relación significativa entre objetos.

Comienza a establecer una interacción entre los mismos, seleccionando la


perspectiva a partir de la percepción del investigador, lo que conlleva a:

 Indicar los elementos básicos de referencia de la regularidad de un


fenómeno específico con determinada característica (variable).
 Relacionar este fenómeno con otros fenómenos.
Variables x……………………………Variable y
(Característica del (Característica del
Fenómeno A) Fenómeno B)

Aparece entonces una relación bivariable. Por ejemplo:


 Cuál es la relación entre la tecnología de la información y el desarrollo del
talento humano.
Donde la variable x es la tecnología de información y la variable y, el
desarrollo del talento humano.
 Qué relación existe entre la legislación del medio ambiente y su actual
protección.
Donde la variable x es la legislación del medio ambiente y la variable y, su
protección.
 Cómo afecta el desarrollo del liderazgo y el trabajo en quipo la eficiencia de
una organización.
Donde la variable x es el desarrollo del liderazgo y trabajo en equipo y la
variable y, la eficiencia de una organización.
Esta relación bivariable puede ser que conocida o supuesta, a partir de ella
aparece una serie de posibilidades para el planteamiento del problema que
serán presentadas más adelante.

PARTICIPANTE: Pero no se puede plantear al libre albedrio lo que


consideramos problema. ¿Cómo lo hacemos para iniciar
correctamente nuestro estudio?

DOCENTE: Hagamos una aclaración previa y muy importante. Para


plantear un problema existen dos pasos bien claros, uno es conceptualizar
el problema y el otro es fijar los aspectos específicos que queremos
resolver. El primero nos sirve para determinar el problema general y el
segundo para los problemas específicos.

Aclaremos mejor esta afirmación. Todo problema indaga el sentido de una


incógnita de lo desconocido, el conocimiento esta frente a una realidad
extensiva e infinita, cambiante y por descubrir, para ello el tema elegido ha
circunscrito esta realidad, le ha puesto limites y un cerco para focalizar en
ella nuestra atención.

La naturaleza del conocimiento es descubrir, como decía el gran sociólogo


Max Weber, el sentido de la acción de una regularidad de fenómenos, y
construir una tipología de la misma, con la que podamos caracterizarla. De
esta manera nos permite, por un lado, comprender y por otro, establecer
las leyes de aplicación, si fuera necesario.
Por lo tanto, una tesis se origina en el planteamiento del problema: y su
conceptualización, así como de los aspectos específicos a estudiar,
teniendo en cuenta que lo que se busca es describir, explicar y predecir
una o varias incógnitas sobre un aspecto de la realidad, y resolver la
cuestión planteada en forma teórica y aplicada.

Expongamos un ejemplo en el área:


Tema:
La Tecnología de la Información y la Calidad del Talento Humano
Planteamiento del Problema

1. En la actualidad, los avances científicos y tecnológicos han derivado


en que la información se convierta en el insumo más importante para
el análisis, argumentación y prospección del cambio de la realidad y
la competitividad.
2. En este sentido, la estrategia pedagógica, que dirige los procesos de
aprendizaje, incorpora dicha tecnología como soporte socializador
del actor humano.
3. Por ello, la calidad como expresión del ser, saber y hacer (saber
hacer) permitirá que el educando logre optimizar , gracias a la
información, las competencias del mismo, impulsando los procesos y
resultados exigidos por su alta competitividad en el mercado.

Problema General
Se cree que la tecnología de la información, incorporada a la estrategia de
aprendizaje, influye en la calidad del talento humano.
Expongamos un caso en el área del Derecho:

Qué relación existe entre la legislación del medio ambiente y su protección.


Donde la variable x es la legislación del medio ambiente y la variable y, su
protección.
Ahora, en el área de la Educación y Administración:
El desarrollo del liderazgo y el trabajo en quipo afectan la eficiencia de una
organización.
Donde la variable x es el desarrollo del liderazgo y la variable y, la eficiencia
de una organización a través del trabajo en quipo.

PARTICIPANTE: Entendemos la presentación de un problema y su


importancia para el inicio de una investigación, pero suponemos que
existen diversas formas de plantear el mismo.

DOCENTE: Primero hare una aclaración. Yo puedo estudiar la regularidad


de un fenómeno, por ejemplo, el crecimiento poblacional.
En este caso solo busco conocer la evolución del fenómeno, a este tipo de
estudio lo denominamos descriptivo. Pero también se da el caso que se
estudie la relación entre dos fenómenos, donde existe una correlación
entre ambos y puedo indagar si, entre ellos, existe una relación causa y
efecto (x------y). Por ejemplo, si existe un código del medio ambiente y si su
aplicación favorece la protección del mismo, lo que se quiere, en este caso,
es comprender y establecer una relación entre dos fenómenos:
Por un lado, el código del medio ambiente, y por el otro, si este es eficaz o
no en su aplicación.
Por lo tanto al estudiar un objeto – problema establecemos el nivel de
estudio y esto orienta la estrategia del conocimiento para su comprensión
seleccionando para tal fin el método que se considera apropiado
determinando los pasos y etapas según sea descriptivo, correlacional,
explicativo y predictivo.
Para guiarnos, presentare un esquema simple, pero muy útil, del Dr. Elías
Mejía Mejía (2002), que se compone por un lado de una X a la que
asignamos su función de causa y una Y que resulta ser el efecto.
Esta guía puede orientarnos para fijar nuestro problema.
En este ejemplo, la relación se da de la siguiente manera:

X………………………………………………………..Y
Causa Efecto

Existen nueve formas de plantear un problema. Pondremos luego un


ejemplo concreto de cada una para su mejor comprensión.

1. ¿Qué relación existe entre X e Y?


2. ¿Cuál es la causa de Y?
3. ¿Qué efecto produce X?
4. ¿Qué sucederá con Y cuando actué X?
5. ¿Cómo influye X en Y?
6. ¿En qué medida X influye en Y?
7. ¿Qué hacer para producir Y?
8. ¿Cómo cambiar X?
9. ¿X influye significativamente en Y?

Tomemos un ejemplo de los anteriores citados y desarrollémoslo de


acuerdo con estas interrogantes.
“La tecnología de la información y su desarrollo con el talento humano”

1. ¿QUÉ RELACIÓN EXISTE ENTRE X E Y?


Se desea conocer la relación entre la tecnología de la información y
su desarrollo con el talento humano.

2. ¿CUÁL ES LA CAUSA DE Y?
Se quiere identificar cual es la causa del desarrollo del talento
humano

3. ¿QUÉ EFECTO PRODUCE X?


Se desconocen los efectos que produce la tecnología de la
información en una organización.

4. ¿QUÉ SUCEDERÁ CON Y CUANDO ACTUÉ X?


Se desconoce el efecto sobre el desarrollo del talento humano
cuando actué la tecnología de información

5. ¿CÓMO INFLUYE X EN Y?
Se cree que la tecnología de la información influye en el desarrollo
del talento humano.

6. ¿EN QUÉ MEDIDA X INFLUYE EN Y?


Especialmente se desconoce como la tecnología de la información
influye en el desarrollo del Talento humano.

7. ¿QUÉ HACER PARA PRODUCIR Y?


Como intervenir para el desarrollo del talento humano.

8. ¿CÓMO CAMBIAR X?
Como se puede establecer nuevas condiciones para que se dé un
cambio en el desarrollo del talento humano.

9. ¿X INFLUYE SIGNIFICATIVAMENTE EN Y?
Se cree que la tecnología de la información influye significativamente
en el desarrollo del talento humano.
Tal como puede observarse, estas nueve formas de plantear un
problema permite:

1. Seleccionar uno entre los nueve para presentar y fijar el


problema.
2. Circunscribir el análisis del estudio.
3. Orientar el tema, canalizando nuestra preocupación intelectual.

PARTICIPANTE: ¿Es necesario plantear el problema presentando


estas nueve formas o basta con que se elija una de ellas?
DOCENTE: La pregunta es concreta, específica y muy importante. Basta
con que el investigador elija una de las nueve formas de plantear el
problema, aquella que se ajuste a su enfoque y propósito del estudio.
La elección de una de las nueve formas presentadas permite al estudio:
precisión, claridad y una orientación especifica del mismo.

PARTICIPANTE: Lo dicho corresponde, hasta ahora, al problema


general. ¿Se aplica lo mismo para los problemas específicos?
DOCENTE: Exacto, la misma fórmula se puede aplicar para los problemas
específicos. Así, en el caso presentado, podemos plantear lo siguiente:

PROBLEMAS ESPECIFICOS
1. Primer problema
X……………………………………………..Y (1)
Tecnología de la Calidad del
Información potencial humano

(El Nro entre paréntesis indica cual de las nueve formas se ha elegido para
este problema)

Enunciado del problema: Como la tecnología de la información influye en la


calidad del talento humano.

El talento humano se beneficia en el contenido y forma que esta ofrece, y


por consiguiente, tiene en uno de sus efectos el desarrollo de sus
competencias y habilidades, el mejoramiento de los procesos y los servicios
que se presta.

2. Segundo problema
X……………………………………………..Y (3)
Paradigmas educativos ?
Y criterios pedagógicos

Enunciado del problema: Se cree que los paradigmas educativos y los


criterios pedagógicos contribuyen a privilegiar el uso de la tecnología de
información.

La tradición educativa tiene distintas corrientes de orientación pedagógica,


desde aquellas que privilegian solo la información y la memoria como la
determinación a priori de los procedimientos de aprendizaje y sus controles.

Por otro, existe un nuevo paradigma que privilegia la construcción de


conceptos mediante la creatividad, la investigación y la resolución de
problemas, convirtiendo al sujeto en actor del proceso educativo,
descubriendo su ser y desarrollando sus habilidades y competencias.
Se cree que una concepción educativa tiene un efecto directo en la calidad
del potencial humano, por lo que una opción sobre la orientación del
paradigma educativo influirá en el propósito de calidad de la empresa.

3. Tercer problema
X……………………………………………..Y (2)
Didáctica desarrollo del saber hacer

Enunciado del problema: Se cree que la didáctica facilita el


aprendizaje para el desarrollo del saber hacer.
Se considera que se debe identificar la didáctica en la calidad
educativa cuando interviene la tecnología de información, asumiendo
nuevos requerimientos y un sistema para el proceso de aprendizaje.
El efecto está relacionado con el saber, hacer y saber hacer en
cuanto conduce el autovalimiento de las actividades que desarrolla el
talento humano.
Se considera que la participación, los círculos de calidad, la iniciativa
y la autoevaluación se desarrollan con técnicas y elementos
didácticos que garantizan las competencias del talento humano.
PARTICIPANTE: Tenemos elegido el tema. Sería una práctica
para nuestra propia autocritica plantear nuestro problema
general y especifico.
DOCENTE: Correcto. Recuerden que la capacidad del conocimiento
es potencialmente eficiente en la medida que este tenga su propio
orden y asuma una autodisciplina en su proceso de comprender. La
creatividad del investigador está referido a cómo enfoca el problema
de análisis y estudio.

Ahora seleccionen ustedes su problema de investigación y planteen


las nueve formas anteriormente señaladas. Luego, seleccionen cuál
de ellas es la apropiada para su trabajo de investigación.

Tema de investigación:
_______________________________________________________
_______________________________________________________
_______________________________________________________
___________________________________

Conceptualice el problema:
_______________________________________________________
_______________________________________________________
_______________________________________________________
_______________________________________________________
_______________________________________________________
_______________________________________________________
____________________

Primero, identifique cada una de las nueve formas de expresar su


problema:
1. ¿QUÉ RELACIÓN EXISTE ENTRE X E Y?
_______________________________________________________
_______________________________________________________
_______________________________________________________
_______________________________________________________
_______________________________________________________
_______________________________________________________
____________________

2. ¿CUÁL ES LA CAUSA DE Y?
_______________________________________________________
_______________________________________________________
_______________________________________________________
___________________________________
3. ¿QUÉ EFECTO PRODUCE X?
_______________________________________________________
_______________________________________________________
_______________________________________________________
_______________________________________________________
____________________________________________

4. ¿QUÉ SUCEDERÁ CON Y CUANDO ACTÚE X?


_______________________________________________________
_______________________________________________________
_______________________________________________________
_______________________________________________________
_______________________________________________________
_______________________________________________________
____________________

5. ¿CÓMO INFLUYE X EN Y?
_______________________________________________________
_______________________________________________________
_______________________________________________________
_______________________________________________________
_______________________________________________________
_______________________________________________________
____________________

6. ¿EN QUÉ MEDIDA X INFLUYE EN Y?


__________________________________________________
_______________________________________________________
_______________________________________________________
_______________________________________________________
___________________________________

7. ¿QUÉ HACER PARA PRODUCIR Y?


_______________________________________________________
_______________________________________________________
_______________________________________________________
_______________________________________________________
______________________________

8. ¿COMÓ CAMBIAR X?
_______________________________________________________
_______________________________________________________
_______________________________________________________
___________________________________

9. ¿X INFLUYE SIGNIFICATIVAMENTE EN Y?
_______________________________________________________
_______________________________________________________
_______________________________________________________
_______________________________________________________
_______________________________________________________
_____________________________________

Expuestas las nueve formas de plantear su problema, elija aquella que sea
la apropiada y conveniente para su investigación:
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
___________________________________

PARTICIPANTE: ¿Procederemos a hacer lo mismo con los problemas


específicos?
DOCENTE: Exacto, pero recuerden que los problemas específicos,
cuantifican o cualifican aquello que es de nuestro interés resolver.
Además, sugiero y recomiendo que no sean más de dos o tres problemas
específicos, para que quede bien claro y focalizado nuestro estudio.
Procedan de la misma manera, elijan una de las nueve formas cómo
plantear el problema, aquella que le convenga a su interés de estudio; para
ello revisen las nueve formas previamente para su respectiva formulación.
Es conveniente que uno de ellos pueda ser la propuesta que consideramos
apropiado a nuestro estudio tal como se puede apreciar en los planes de
Tesis que se adjuntan al final del presente estudio
Fijen ahora sus problemas específicos y observen el ejemplo expuesto y
que vuelvo a colocar para nuestra guía personal:
1. Primer problema
X…………………………..…………….Y(1)
Tecnología de la Calidad del
Información talento humano

Cómo la tecnología de la información influye en la calidad del talento


humano.
El talento humano se beneficia en el contenido y forma que se ésta
ofrece. Por consiguiente, tiene en uno de sus efectos el desarrollo de
sus competencias y habilidades, el mejoramiento de los procesos y
los servicios que se presta.

Observe que al enunciado del problema se le aplica, además, una


redacción breve en la que se describe y precisa lo que en él se
presenta.
Proceda de la misma manera.
Primer problema especifico:
Seleccione cuál de las nueve formas le es atingente al problema
específico:

Enuncie para su primer problema específico una de las nueve formas


de plantear el problema:
_______________________________________________________
_______________________________________________________
_______________________________________________________
_______________________________________________________
_______________________________________________________
_________________________

Descríbalo
_______________________________________________________
_______________________________________________________
_______________________________________________________
_______________________________________________________
_______________________________________________________
_________________________

Segundo problema especifico:


Seleccione de la misma manera una de las nueve formas
anteriormente expuesta:
Enuncie su segundo problema específico
_______________________________________________________
_______________________________________________________
_______________________________________________________
_______________________________________________________
_______________________________________________________
_________________________
Descríbalo
_______________________________________________________
_______________________________________________________
_______________________________________________________
_______________________________________________________
_______________________________________________________
_______________________________________________________
____________________

Tercer problema especifico:


De la misma manera para su último problema especifico.
Enuncie su tercer problema específico
_______________________________________________________
_______________________________________________________
_______________________________________________________
_______________________________________________________
_______________________________________________________
_________________________
Descríbalo
_______________________________________________________
_______________________________________________________
_______________________________________________________
_______________________________________________________
_______________________________________________________
_________________________

PARTICIPANTE: ¿Basta con el planteamiento del problema para


continuar con la investigación?
DOCENTE: Ahora es conveniente que el planteamiento del problema que
se ha presentado se formule a través de preguntas que lo circunscriben en
forma muy precisa y que serán nuestra guía en nuestro estudio.
La investigación es un mundo abierto al conocimiento, pero se debe
delimitar las fronteras de lo que se quiere estudiar.
Es como una escalera al infinito, el conocimiento debe fijar el límite y nivel
al que se pretende llegar o conocer de nuestro tema de investigación.
En consecuencia, el problema general bien conceptualizado puede
formularse a través de interrogantes o preguntas. Esto tiene las siguientes
ventajas:

 Circunscribe lo que el conocimiento quiere comprender y resolver


como problema.
 Enuncia en forma clara el propósito de análisis del ámbito de estudio
del tema presentado.
 Orienta en forma precisa el derrotero de la investigación.
Cuando las conclusiones del trabajo se pronuncien, debe haber una
coherencia entre las interrogantes planteadas y su resolución teórica,
es decir, cómo el conocimiento ha llegado al nivel de comprensión
del mismo.
Siguiendo con nuestro ejemplo:
Formulación del problema
Problema general:
¿La tecnología de la información influye en la calidad del talento
humano?
Problemas específicos:
¿La tecnología de la información influye en la calidad de la formación
profesional?
¿Los paradigmas educativos y criterios pedagógicos contribuyen o
no a privilegiar el uso de la tecnología de la información?
¿La didáctica, cuando interviene la tecnología de información,
demanda una nueva estrategia de aprendizaje?

PARTICIPANTE:¿Cómo podemos conocer la proyección que tiene


nuestro estudio y su factibilidad? Porque uno puede elegir un tema no
apropiado o no viable.
DOCENTE: Es evidente que la razón de ser de una investigación está dada
por las razones de índole teórico y práctico, así como por su necesidad en
razón de la actualización científica y su proyección al área profesional.
Existen múltiples razones de carácter doctrinal, de practicidad, de
mejoramiento en la eficiencia, por su actualidad, por ser temas novedosos y
propios de un cambio de época.
De la misma manera, se debe considerar su viabilidad, ya que no basta
plantear un tema de investigación, sino si su estudio es posible a través de
la información disponible, así como su comprobación en la realidad. Muchas
buenas ideas no han podido ser desarrolladas por no ser viables.
En consecuencia, la reflexión sobre la justificación del tema se orienta
dentro de una visión y proyección hacia el futuro, así como en qué medida
es posible y realizable su estudio.
Sigamos con nuestro ejemplo anterior, se puede afirmar como justificación
lo siguiente:
 La Tecnología de la información proporciona instrumentos a través
de los cuales se accede a nuevas fuentes y documentos existentes
en el mundo, y que son producto de investigación en las distintas
aéreas del saber.
 Por ello se ha convertido en una nueva herramienta didáctica que
apoya metodológicamente el uso y manejo de la información, y por la
cual se está ofreciendo el requisito básico del aprendizaje en cuanto
el acceso a la misma, así como el estado de la ciencia según sea el
área de análisis y de estudio.
 En consecuencia, tiene un efecto sobre el nuevo enfoque del
aprendizaje, pues posibilita al educando a acceder a la información y
permite que este se adiestre en su manejo e interpretación, aspecto
fundamental en la comprensión y proceso de formación del capital
humano.
Por último, puede consultarse los dos planes de tesis que se
adjuntan al final del presente estudio para su referencia y mejor
comprensión sobre este tema.

LOS OBJETIVOS DE LA INVESTIGACION

DOCENTE: En esta parte vamos a desarrollar los objetivos de la investigación en


cuanto determinan los resultados que queremos obtener de la misma.

PARTICIPANTE: ¿Cómo relacionar los problemas de investigación con los


objetivos de la misma?

DOCENTE: Esta a cuestión es puntual. Nosotros hemos planteado los problemas


en cuanto a cuestiones que nos motiva a una respuesta, su comprensión y
explicación; éste ha sido el empeño y la inquietud de la humanidad desde su
inicio, es decir cómo resolver sus problemas.

La ciencia ha aportado cómo alcanzar estos resultados a través de distintos


métodos, que nos permite garantizar un resultado verídico que, se convierte en
nuevo interrogante a investigar en una permanente búsqueda del conocimiento de
comprender la realidad. En este sentido la ciencia no tiene fin, ni termino.

Los problemas nos han permitido delimitar y focalizar los interrogantes de lo que
queremos resolver, es decir, comprender su sentido, y si la orientación de nuestra
investigación lo requiere, su aplicación concreta.

Para ello utilicemos un verbo que inicie la formulación tanto del objetivo general
como de los específicos. A partir de los problemas que hemos planteado se
enuncian los objetivos, que delimitan tres aspectos importantes:

1. El propósito a lograr, y por lo tanto, debe aparecer en el enunciado del


mismo.
2. El medio a través del cual alcanzaremos este propósito, y que está definido
en el nivel de investigación preferido para el desarrollo de nuestra
investigación.
3. La finalidad en cuanto expresa la motivación del investigador y el enfoque
que este le da al estudio a realizar.
PARTICIPANTE: Sería conveniente establecer ejemplos a partir de los
problemas expuestos anteriormente.
DOCENTE: Muy bien, recordemos los ejemplos anteriores y formulemos los
objetivos.
Del tema: Tecnología de la información y desarrollo del talento humano.
Planteamiento del problema de investigación
1. En la actualidad, los avances científicos y tecnológicos han derivado en que
la información se convierta en el insumo más importante para el análisis,
argumentación y prospección del cambio de la realidad y la competitividad.
2. En este sentido, la estrategia pedagógica, que direccionaliza los procesos
de aprendizaje, incorpora dicha tecnología de la información, como soporte
socializador del acto humano.
3. Por ello, la calidad como expresión de ser, saber y hacer (saber hacer )
permitirá que la educación logre la formación en valores y en competencias,
impulsando procesos y resultados exigidos por alta competencia del
mercado.
4. De ahí:
Problema general:
Se cree que la tecnología de la información, incorporada a la estrategia de
aprendizaje, influye en la calidad del talento humano.
Ahora presentemos el objetivo:
Establecer cómo, a través de un modelo de estudio explicativo, la tecnología
de la información (x) incorporada a la estrategia del aprendizaje influye en la
calidad del talento humano (y).
Veamos cada uno de sus componentes que conforman la presentación de
este objetivo:
Propósito: Es el de establecer cómo la tecnología de información influye en
la calidad del talento humano.
Medio: A través de un estudio explicativo.
Finalidad: La influencia en la calidad del talento humano.
Expongamos un caso en el área del Derecho
Del tema: Legislación actual y protección del medio ambiente.
Problema general:
Se cree que existe una relación entre la legislación del medio ambiente
y su protección.
Siendo x: La legislación del medio ambiente
Siendo y: Su protección
Objetivo general:
Estudiar la relación, a través de un estudio correlacional, de la
legislación del medio ambiente con la protección del mismo.
Propósito: Correlacionar la relación ente el código del medio ambiente
y en qué medida protege el mismo.
Medio: A través de un estudio correlacional.
Finalidad: La protección del medio ambiente.
El área de la Educación y Administración:
Del tema: Liderazgo y trabajo en equipo e integración empresarial.
Problema general:
Se piensa que el desarrollo del liderazgo y el trabajo en equipo,
aumenta el nivel de integración de los miembros de una organización.
Siendo x: el desarrollo del liderazgo y trabajo en equipo
Siendo y: el nivel de integración de los miembros
Objetivos generales:
Analizar como el desarrollo del liderazgo y el trabajo en equipo, a través
de un estudio sociométrico, aumenta el nivel de integración de los
miembros de una organización.
Propósito: Identificar el desarrollo del liderazgo y el trabajo en equipo
Medio: A través de un estudio sociométrico.
Finalidad: Cómo aumenta el nivel de integración.
PARTICIPANTE: Entonces cuál es la función de los mismos en el
desarrollo de una investigación
DOCENTE: Definir los objetivos nos permite:

 Que el conocimiento que tiene una capacidad amplia y exhaustiva


encuentre el canal y la orientación de la precisión, para fijar
claramente, a qué resultados de comprensión queremos llegar.
 También, en estos objetivos, aparece el nivel del estudio que
queremos alcanzar, como aparece en los ejemplos expuestos.
Podemos tener investigaciones a nivel exploratorio, descriptivo,
correlacional o explicativos, predictivos, lo que nosotros fijemos de
aquella que queremos saber y resolver.
 De esta manera establecemos el horizonte y el límite de los que
vayamos a estudiar, ya que el conocimiento y su búsqueda por la
verdad, tiene ante si una escalera al infinito, nosotros debemos
establecer qué nivel y limite queremos llegar a conocer sobre el
objeto que estudiamos, y ésta es la función de los objetivos.

PARTICIPANTES: ¿Existe una diferencia entre el objetivo general y los


específicos?
DOCENTE: En realidad la diferencia está en que el problema general,
concibe y plantea la cuestión a estudiar y resolver en cuanto a
comprensión, mientras que los objetivos específicos establecen claramente
los resultados cuantitativos y cualitativos a lograr:
Veamos el siguiente caso:

PROBLEMA GENERAL:
Se cree que la tecnología de la información, incorporada a la estrategia de
aprendizaje, influye en la calidad del talento humano.

PROBLEMAS ESPECIFICOS:
1. Primer problema
x…………………………………………..y
Tecnologia de la Calidad del
Información talento humano
Como la tecnología de la información influye en la calidad del talento
humano.
El talento humano se beneficia en el contenido y forma que ésta
ofrece, y por consiguiente, tiene en uno de sus efectos el desarrollo
de sus competencias y habilidades, el mejoramiento de los procesos
y los servicios que se presta.

2. Segundo problema
x…………………………………………..y
Paradigmas educativos ?
y criterios pedagógicos
Como los paradigmas educativos y criterios pedagógicos,
contribuyen o no, a privilegiar el uso de la tecnología de información.
La tradición educativa tiene distintas corrientes de orientación
pedagógica, desde aquellas que privilegian solo la información y la
memoria, como la determinación a priori de los procedimientos de
aprendizaje y sus controles.
Por otro, existe un nuevo paradigma que privilegia la construcción de
conceptos mediante la creatividad, la investigación y la resolución de
problemas, convirtiendo al sujeto en actor del proceso educativo,
descubriendo su ser y desarrollando sus habilidades y competencias.
Se cree que una concepción educativa, tiene un efecto directo en la
calidad del potencial humano, por lo que una opción sobre la
orientación del paradigma educativo, influirá en el propósito de
calidad de la empresa.

3. Tercer problema
x…………………………………………..y
Didáctica Desarrollo del saber
hacer
Se considera que se debe identificar cómo la didáctica en la calidad
educativa, cuando interviene la tecnología de información, asume
nuevos requerimientos y un sistema de apoyo logístico para el
proceso de aprendizaje.
El efecto está relacionado con el saber, hacer y saber hacer en
cuanto conduce al autovalimiento de las actividades que desarrolla el
talento humano.
Se considera que la participación, los círculos de calidad, la iniciativa
y la autoevaluación, se desarrollan con técnicas y elementos
didácticos que garantizan las competencias del talento humano.
Establezcamos los objetivos a partir del problema general y
específicos.
Objetivo general:
Estudiar cómo la tecnología de la información, incorporada a la
estrategia de aprendizaje, influye en la calidad del talento humano.
Veamos ahora cada uno de los objetivos específicos:

1. Primer objeto especifico


x…………………………………………..y(1)
Tecnología de la Calidad del
Información talento humano
Identificar cómo la tecnología de la información influye en la calidad
del talento humano.

2. Segundo objetivo especifico


x…………………………………………..y
Paradigmas educativos ?
y criterios pedagógicos
Estudiar cómo los paradigmas educativos y los criterios pedagógicos,
afectan el desarrollo de la calidad del talento humano.

3. Tercer objetivo especifico


x…………………………………………..y

Didáctica Desarrollo del saber


hacer
Identificar cómo la didáctica en la calidad educativa, cuando
interviene la tecnología de información, asume nuevos
requerimientos y un sistema de apoyo logístico para el proceso de
aprendizaje.
PARTICIPANTE: Presentados estos casos, sería importante que
cada uno elabore los objetivos de su investigación para avanzar
con seguridad en el plan Tesis.
DOCENTE: Elaboremos el objetivo general y específico de nuestra
investigación y revisemos luego la propuesta de cada participante:
Problema General Objetivo General
Primer Problema Especifico Primer Objetivo Especifico

Segundo Problema Especifico Segundo Objetivo Especifico

Tercer Problema Especifico Tercer Objetivo Especifico

Planteados los objetivos ahora debemos ingresar al análisis de la


fundamentación de nuestro tema de estudio circunscrito a los problemas y los
objetivos señalados, a esto se le denomina Marco Teórico.

Como afirmaba el filósofo de la ciencia Karl Popper, una buena teoría se


caracteriza por hacer un número de predicciones que podrían en principio ser
refutadas o falseadas por la observación.
Cada vez que nuevos experimentos concuerdan con sus predicciones, la teoría
sobrevive y muestra confianza en ella aumenta; pero cuando se halla una
nueva observación que discrepa de ella, debemos modificar o abandonar la
teoría.
12. Justificación del problema de investigación.

¿POR QUÉ Y PARA QUÉ ¿ es necesario justificar el estudio exponiendo sus


razones. Las investigaciones se realizan con un propósito definido, debe ser lo
suficientemente fuerte para que se justifique su realización, en muchos casos se
tiene que explicar por qué es conveniente llevar a cabo la investigación y cuáles
son los beneficios que se derivarán de ella deberá dar razones de la utilidad de
ella. Lo mismo ocurre en casi todos los casos. Trátese de estudios cuantitativos,
cualitativos o mixtos, siempre es importante dicha justificación.

Justificar es exponer todas las razones, las cuales nos parezcan de importancia y
nos motiven a realizar una Investigación.

Toda investigación al momento de realizarse, deberá llevar un objetivo bien


definido, en el se debe explicar de forma detallada por que es conveniente y qué o
cuáles son los beneficios que se esperan con el conocimiento recién adquirido.

Un investigador deberá que saber como acentuar sus argumentos en los


beneficios a obtener y a los usos que se les dará.

Para realizar bien esto, se toma en cuanta establecer y/o fomentar una serie de
criterios para evaluar el estudio en cuestión.

1. Para qué servirá y a quién le sirve.

2. Trascendencia, utilidad y beneficios.

3. ¿Realmente tiene algún uso la información?

4. ¿Se va a cubrir algún hueco del conocimiento?

5. ¿Se va a utilizar algún modelo nuevo para obtener y recolectar información?

 Justificación Práctica: en este ítem indica la aplicabilidad de la


investigación, su proyección de la sociedad, quienes se benefician de ésta, ya sea
un grupo social o una organización. Otros autores sostienen que una investigación
tiene justificación práctica cuando su desarrollo ayuda resolver un problema o por
lo menos pone estrategias que, de aplicarlas contribuirían a resolverlo, vale decir,
explicar por qué es conveniente es llevar a cabo la investigación y cuáles son los
beneficios que se derivaran de ella.
 Justificación Teórica: está centrado en presentar las razones teóricas que
justifican la investigación, vale decir, señala todos los conocimientos que brindará
el estudio sobre el objeto investigado. Cabe precisar que en una investigación hay
una justificación teórica cuando el propósito del estudio es generar reflexión y
debate académico sobre el conocimiento existente, confrontar una teoría,
contrastar resultados o hacer epistemología del conocimiento existente. Una vez
justificada la investigación, es necesario plantear las limitaciones dentro de las
cuales se realizará –por supuesto no toda las investigaciones tienen las mismas
limitaciones, puesto que cada estudio es particular-.
 Justificación Metodológica: aquí indica las razones que sustentan un
aporte por la creación o utilización de modelos e instrumentos de investigación.
 Justificación legal: básicamente tratas las razones que sustenta el código
según la ley vigente en relación a la investigación.

13. COMO DARLE VALORACION AL PROBLEMA DE INVESTIGACION POR SU


RELEVANCIA, POR LA REALIDAD EN QUE SE DA…

Partamos del siguiente criterio: Formular un problema es caracterizarlo, definirlo,


enmarcarlo teóricamente, surgir propuestas de solución para ser demostradas,
establecer unas fuentes de información y unos métodos para recoger y procesar
dicha información.

La caracterización o definición del problema nos conduce a otorgarle un título,


(nombre del lema o tema) en el que de la manera más clara y denotativa
indiquemos los elementos que le son esenciales.

El entorno teórico, la metodología, la hipótesis, las fuentes de investigación, etc.


son elementos claves para el logro de un buen plan de investigación. Estos serán,
precisamente, los puntos guías de nuestro curso de metodología, materializados
en el Anteproyecto de Investigación.

Así es, la Formulación del Problema de Investigación dará como resultado un


Anteproyecto de Investigación. Esto es lo mismo que un plan o programa de
investigación en el cual debe estar contenido y resuelto todo el andamiaje
propuesto para dar solución al Problema de Investigación.

14. IMPORTANCIA El planteamiento del problema es la fase inicial de todo


proceso de investigación y por tanto resulta indispensable que este sea adecuado,
pues de lo contrario será muy difícil realizar una buena investigación.

La importancia del planteamiento del problema radica en que durante todo el


proceso de investigación se buscara dar respuesta al mismo, es decir, que solo si
se logra que sea específico se podrá dar solución.

Para que exista un buen planteamiento del problema se deberá tener en cuenta lo
siguiente:
Relación entre dos o más variables.

Claridad y NO ambigüedad.

Prueba empírica.

Recolección de datos.

Es necesario que todo lo descrito se tome en cuenta, pues de lo contrario la


realización de nuestro proceso de investigación se dificultara, además de que
Rusell Ackoff señala que “un problema bien planteado nos da la mitad de la
solución del mismo.”

15. VIABILIDAD

La viabilidad de la investigación también conocida como factibilidad toma en


cuenta los recursos financieros, humanos y materiales de los que se pueden echar
mano para realizar la investigación y evalúa si estos son los suficientes para llevar
a buen término la investigación.

El análisis en esta fase debe ser totalmente objetivo, el investigador se debe


plantear preguntas como si puede llevar a cabo la investigación y cuánto tiempo le
tomara llevarla a cabo.

La cuestión “tiempo” varía en cada investigación; a veces se requieren los datos


en el corto plazo, mientras que en otras ocasiones el tiempo no es un factor
importante (hay estudios que duran varios años porque su naturaleza así lo exige).

Entonces la viabilidad de un proyecto es las probabilidades que tiene el mismo de


concretarse de buena forma, esto dependiendo al entorno y características de
dicho proyecto.

Para conocer la viabilidad de un proyecto se tiene que hacer lo que se conoce


como análisis de viabilidad que no es más que el estudio que pretende predecir
el éxito o fracaso de un proyecto. Para hacer este estudio se puede inicialmente
tomar datos empíricos o estimaciones que posteriormente se constataran o
compararan con datos obtenidos de fuentes más fiables como otros tipos de
investigaciones, encuestas, estadísticas y archivos históricos.

Los análisis de viabilidad se dan con mayor frecuencia en el ámbito empresarial


previo al lanzamiento de un nuevo producto, la apertura de una nueva sucursal, la
inclusión en nuevo mercado, etc. Pero también son usados en las primeras fases
de un proyecto de investigación para determinar si el proyecto tiene probabilidades
de éxito o está destinado al fracaso.
Cuando se hace un estudio de los recursos financieros se está hablando de un
estudio de viabilidad económica. Se estudian los recursos financieros que hay a
disposición para poner en marcha el proyecto de investigación, tomando en cuenta
a detalle todas las erogaciones que se llevaran a cabo a lo largo del proyecto, en
algunos casos cuando el proyecto es de tipo comercial, se hace un estimado de
los beneficios económicos que traerá como consecuencia el proyecto y estos se
comparan con las erogaciones, de esto modo se estima si es viable
económicamente, es decir, si conviene. Por otro lado cuando se trata de un
proyecto de investigación el estudio de viabilidad termina con el reconocimiento de
que se cuenta con todos los recursos financieros que se invertirán en el proyecto,
si estos alcanzan, es decir si se tienen, entonces el proyecto es viable.

Cuando se hace un estudio de los recursos materiales se está hablando de la


viabilidad técnica, que hace referencia a las características tecnológicas y
naturales involucradas en el proyecto. Aquí se evalúa si se cuenta con el equipo
necesario para llevar a cabo la investigación, y en cuanto a las características
naturales se refiere al estudio del entorno de la investigación, es decir el lugar, por
ejemplo si se desea construir un puente la viabilidad técnica también consistiría en
el estudio del terreno y todas las cuestiones ambientales para que el puente no se
caiga.

16. LIMITACIONES

una limitación consiste en que se deja de estudiar un aspecto del problema debido
por alguna razón. Con esto se quiere decir que toda limitación debe estar
justificada por una buena razón[1].
La limitación más importante podría ser la fidelidad y veracidad de los datos, por
tratarse de un trabajo con un componente subjetivo muy importante. Otra
limitación la constituye el tamaño de la muestra, que se tomará en los servicios de
adultos y pediatría, lo que no posibilitará generalizar los resultados a obtener.
Por otra parte; según Arias (2006), lanza un ejemplo: La falta de cooperación de
las madres de los niños lactantes para suministrar información o la suspensión de
actividades de una institución en la que se realiza una investigación o finalmente la
imposibilidad de controlar los efectos perturbadores provocados por variables
extrañas en un experimento[2].
Es preciso advertir, que no debe confundirse con limitaciones del investigador con
limitaciones de la investigación. El que investiga no disponga de recursos
financieros o tiempo, ya que esto no es una limitación de la investigación. Sino, se
refiere a los límites o fronteras hasta donde llegan las aspiraciones de la
investigación, siempre por referencia por los objetivos.
En consecuencia, las limitaciones vienen a constituirse en factores externos al
equipo de investigadores que se convierten en obstáculos que eventualmente
pudieran presentarse durante el desarrollo del estudio y que escapan al control del
investigador mismo.

17. IMPORTANCIA DE DELIMITAR EL ESTUDIO DEL PROBLEMA DE


INVESTIGACION.
El planteamiento del problema de la investigación es la delimitación clara y precisa
del objeto de la investigación que se realiza por medio de preguntas, lecturas,
encuestas pilotos, entrevistas, etc.
La función del planteamiento del problema consiste en revelarle al investigador si
su proyecto de investigación es viable, dentro de sus tiempos y recursos
disponibles.
1. La delimitación se realiza mediante 5 pasos a saber:
2. La delimitación del objeto en el espacio físico-geográfico
3. La delimitación en el tiempo.
4. La delimitación precisando el significado de sus principales conceptos, mediante el
análisis semántica, mediante el uso de enciclopedias y diccionarios
especializados.
5. La selección del problema que será objeto de la investigación. La formulación
interrogativa del problema de la investigación. La formulación de oraciones tópicas
6. La determinación de los recursos disponibles

Convengamos que investigar significa tener interés o deseo de conocer, de saber.


Sin embargo las manera de cómo se conecta el investigador con el tema pueden
ser muy variadas y pueden contener muchos matices.
Dentro de este amplio marco de posibilidades de elección hay por lo menos dos
parámetros básicos: el tema le es impuesto al investigador por la institución o es
elegido libremente por el investigador ( o el grupo investigador). Dentro de estas
dos alternativas polares hay muchos matices que combinan distintas posibilidades
de elección.
Una alternativa que es bastante frecuente es que la institución fije de una manera
general el tema o los posibles temas y el investigador tenga libertad para
seleccionar el problema, los objetivos, las hipótesis etc.
Esta ultima alternativa esta justificada ya que la institución tiene sus objetivos y se
supone que si las investigaciones se relacionan con las temáticas que son de
interés institucional redundaran y enriquecerán la formación de los educandos.
En cualquiera de las alternativas es necesario que el investigador tenga la
disciplina necesaria para cumplir con la tarea, dado que los temas , en la mayoría
de los casos, se comienzan formulando de manera inapropiada, lo que haría
imposible resolverlo mediante una investigación.
18.CASO PRACTICO

19. Conclusiones

El método de investigación, igual que el concepto de ciencia, es tema de polémica


incesante, ya que en torno a éste se han conformado numerosas escuelas,
tendencias y paradigmas filosóficos y epistemológicos, los cuales, como afirma
Cerda (2000) han contribuido a alimentar numerosas inquietudes sobre el
verdadero significado y uso efectivo del método.

Por otro lado, quienes nos iniciamos en el campo de la investigación, por


desconocimiento y carencia de un marco epistemológico, tendemos a concebir el
método científico en forma mecánica y sin ninguna reflexión crítica.

Es frecuente considerar al método científico desde un solo enfoque,


desconociendo sus bondades y posibilidades y, por tanto, se tiende a utilizar un
mismo método para cualquier tema de investigación. Así, se desconoce que hay
pluralidad de métodos y que el uso de un determinado depende del objeto, del
problema de investigación y de las hipótesis por probar en el estudio que va a
realizarse.

También, como afirman Bonilla y Rodríguez (2000), por desgracia, el punto central
que se pierde de vista en relación con el método científico es que la realidad social
se rige por leyes culturales que cambian históricamente, y que ningún método, por
efectivo que parezca, garantiza que las relaciones sociales se perciban
adecuadamente, a menos que el investigador tenga una formación integral que le
permita pensar e interpretar la realidad, según susParámetros históricos y
culturales.

Finalmente, cabe mencionar que, de acuerdo con las autoras antes mencionadas,
la complementariedad de los métodos no sólo es posible, sino muy enriquecedora
para afinar y hacer más incisiva la capacidad de comprensión del investigador
BIBLIOGRAFIAS .-

1) BELL, Judith (2002). Cómo hacer tu primer trabajo de investigación. 3ra.


edición. Traducido del inglés: Doing Your Research Projet por Roc Filella Escolá.
Barcelona – España: Gedisa.

2) BERNAL, César Augusto (2000). Metodología de la Investigación para la


Administración y Economía. Colombia: Prentice.

3) BISQUERRA, Rafael (1996). Métodos de investigación educativa, guía práctica.


2da. edición, Madrid – España: Ceac.

4) DÍAZ SAUCEDO, Antonio y otros (2000). Guía práctica para preparar proyectos
de investigación de tesis. Lima – Perú: Universidad Nacional de Educación
“Enrique Guzmán y Valle” La Cantuta.

5) SARABIA SÁNCHEZ, Francisco José (1999). Metodología para la Investigación


en marketing y dirección de Empresas. Madrid – España: CEAC.

6)Bernal Torres, Cesar A (2010) Metodología de la Investigación, Administración,


Economía, Humanidades y Ciencia Sociales. 3era Edición, Universidad de la
Sabana, Colombia
1

También podría gustarte