Evaluacion Germinadora PDF
Evaluacion Germinadora PDF
Evaluacion Germinadora PDF
EVALUACIÓN INTERMEDIA
Equipo de Evaluación
FEBRERO, 2014
1
TABLA DE CONTENIDOS
Acrónimos
Presentación 6
I.3.2 Objetivos 15
2
II.1.3 Objeto de evaluación 41
Bibliografía 136
3
LISTA DE ACRONIMOS
4
INDICE DE GRÁFICOS
5
PRESENTACIÓN
Se trata de una evaluación externa realizada por un equipo evaluador con participación
de representantes del Ministerio de Planificación (MIDEPLAN) y de la Cooperación
Alemana Para el Desarrollo (GIZ) en el marco del Programa de Fomento de las
Capacidades en Evaluación en Centroamérica (FOCEVAL). Este equipo cuenta con el
apoyo técnico del IMAS y es dirigido y coordinado por una experta evaluadora principal
e independiente. Dicho equipo de evaluación tiene además el apoyo del Centro de
Evaluación de Alemania (Ceval).
En el texto se hace una descripción exhaustiva del proyecto que se evalúa basada en la
reconstrucción de la teoría del programa, se presenta la propuesta evaluativa con su
respectivo sustento teórico, metodológico e instrumental y finalmente se exponen los
resultados de evaluación.
a) Orientada al aprendizaje
b) Alineada con el mejoramiento sostenido de la gestión
c) Apoya la toma de decisiones
6
d) Orientada a analizar los efectos e impactos de las políticas, planes, programas y
proyectos de desarrollo
e) Con énfasis en la rendición de cuentas a los beneficiarios y a la ciudadanía
f) Propicia un enfoque participativo de la evaluación
El desarrollo de esta evaluación se ha basado en las expectativas que todos los actores
involucrados manifestaron tener sobre la misma. Para ello se han realizado consultas y se
ha construido un consenso que ha sido la base del diseño y la ejecución de la evaluación.
Este documento está dividido en tres grandes secciones: a) Descripción del Proyecto
Germinadora, b) Diseño evaluativo detallada y c) Resultados de la Evaluación.
7
Capítulo I: El proyecto y su contexto
Como una de las seis regiones que conforman Costa Rica, la Región Brunca, donde se
desarrolla el Proyecto Germinadora, muestra de forma sostenida una creciente
desigualdad y pobreza. Está históricamente conformada por una población de diversos
orígenes y ocupaciones: indígena, campesina y obrera agrícola nacional y extranjera; lo
que por un lado la dota de un rico patrimonio cultural, pero por otro, está conformada por
poblaciones que han sido históricamente excluidas en Costa Rica.
Las comunidades ubicadas en zonas fronterizas y costeras, tanto en el norte como al sur
del país, presentan grandes carencias en materia de desarrollo humano que se expresan
en un alto porcentaje de pobreza, pocas oportunidades e información para participar en
la toma de decisiones y ejercer control ciudadano sobre las instituciones responsables de
la política social y económica lo cual favorece el clientelismo político.
La Región Brunca mantuvo una economía de enclave que se desarrolló en la zona Sur del
país por la presencia de la compañía bananera United Fruit Company desde el año 1936,
cuyo capital era extranjero.
Ante los problemas que provoca esta situación, se plantean diversas iniciativas de
producción agrícola como los cultivos de cacao y palma africana; además se realiza la
apertura del Depósito Libre Comercial de Golfito, con el propósito de estimular las
8
actividades turísticas en la región. Por otro lado, la región comienza a perder
competitividad y crecimiento por la aplicación de las políticas económicas nacionales de
ajuste estructural a partir 1982, lo cual se agudiza con los precios del café, la
desarticulación en las actividades de granos básicos y el abandono reciente de la
producción bananera por parte de las cooperativas del Pacífico Sur.
La Región Brunca, es una región con grandes problemas económicos y es la zona más
afectada por la pobreza. Esta región presenta un incremento de 6.3 puntos porcentuales
en pobreza total y de 1.8 puntos porcentuales en pobreza extrema en el 2009 con
respecto al año 2008, convirtiéndose en la región del país con los niveles más altos en
ambos indicadores de 30.9% y 8.5%, respectivamente. Para el año 2010 la pobreza total de
la región llegó a un 34.9% y un 22.3% de su población no puede satisfacer las necesidades
básicas.
Según el censo 2011, esta región presenta en los indicadores relacionados con pobreza
extrema una similitud en los cinco cantones donde se desarrolla el proyecto Germinadora,
con respecto al cantón de Coto Brus mayoritariamente tiene un 14.0%, seguido de Osa
9
con un 13.3%, posteriormente Buenos Aires que arroja un 13.2%, posteriormente Golfito
presenta un 12.7%, y por último Corredores con un 12.4% de hogares en situación de
pobreza extrema.
La escolaridad promedio de las personas de 15 años o más en esta región para el año
2009 es de 7.0 y 7.2 para el año 2010, es decir, apenas un año más de la educación
primaria, limitando el acceso de dichas personas al mercado laboral o a puestos de
trabajo mejor remunerados.
El Coeficiente de Gini1 por regiones de planificación para la región Brunca, para el año
2009 es de 0.40 y para el año 2010 tiene un valor de 0.58, ubicando a la región como una
zona con grandes desigualdades en el ingreso.
El gobierno de Costa Rica ha implementa esfuerzos por abordar estos problemas a través
de políticas que pueden ayudar a solventar problemas de desempleo y pobreza, tales
como:
1
Es una medida resumen de la distribución del ingreso, toma valores entre 0 y 1, donde el valor 0 significa que todos los hogares o
personas tienen el mismo ingreso y el valor 1 es la mayor desigualdad de ingreso
10
Tiene como objetivo incrementar la cantidad y calidad de emprendimientos y empresas
que dinamicen la economía y a su vez promover un incremento en el empleo, una
aceleración en la actividad productiva del país y una mejora en la calidad de vida de la
población.
El Programa Conjunto está alineado con las políticas públicas propuestas desde el
Ministerio de Economía, Industria y Comercio, que pretenden crear nuevas empresas
como un elemento dinamizador de la economía, a través la creación de empleo y
reducción de la pobreza, que busca el fomento de una cultura emprendedora así como a
la generación y consolidación de nuevos emprendimientos.
11
La cooperativa Coopetrabasur, R. L, luego de conocer la experiencia de la EPPS, le solicitó
su colaboración para el desarrollo de un LOT en el cantón de Corredores, en el marco de
la ejecución de los fondos provenientes del sello FairTrade, que posee el banano orgánico
que produce y exporta a Europa. El LOT fue desarrollado, y como resultado se formaron
cerca de 600 personas en más de 20 cursos pre-profesionales.
Producto de estos seminarios, las partes acuerdan presentar ante la Junta de Desarrollo de
la Zona Sur (JUDESUR), el proyecto “Germinadora de empresas, empleos y proyectos para
la Zona Sur-Sur”, para acceder a financiamiento y así poner en marcha una propuesta
regional. Sin embargo, realizada la estimación de tiempo que conlleva los trámites en esta
instancia, las cooperativas locales le solicitaron a la UNA un proyecto de alcance menor
para seguir avanzando en el 2007 mientras se aprueban los recursos en JUDESUR, e ir
preparando condiciones para su ejecución, y que por efecto demostrativo, se aprobaran
los recursos para la puesta en marcha de Germinadora con alcance regional, al mismo
tiempo que se atendieran necesidades inmediatas de organización y capacitación en la
zona.
12
Los recursos para iniciar, se obtuvieron a través del Consejo Nacional de Rectores
(CONARE), mediante los cuales se impulsó el proyecto “Líneas de Seguimiento del
Programa de Capacitación Masiva para el Desarrollo Local”, ejecutado durante el 2007 en
el distrito de Laurel, cantón Corredores, en la región Brunca. Allí se desarrolló un LOT, y la
aplicación de una entrevista similar a la ficha de información social (FIS), utilizada por el
Instituto Mixto de Ayuda Social (IMAS), a manera de censo de “barrido” de las
comunidades del distrito, lo cual permitió detectar las necesidades referentes a política
social en el distrito, y en particular de 999 familias entrevistadas. En el 2008, se desarrolló un
Taller de proyectos en Bambel de Golfito, que respondió a la solicitud de las personas
participantes que también conocieron sobre las experiencias en la zona.
Como parte del LOT, hubo un acto de clausura en donde los integrantes de la Junta
Directiva conformada por algunos de los participantes, hicieron entrega de una carta al
Rector de la UNA, el Sr. Olman Segura, y al Sr. Miguel Sobrado, Director del proyecto, en la
que solicitaron el seguimiento para los años venideros, hasta consolidar una red de soporte
a los micro emprendimientos productivos fortalecidos y puestos en marcha en el marco del
Laboratorio, y atención a la población que por diferentes razones como ubicación
geográfica o presupuesto, entre otras, ha quedado excluida del proceso.
Posteriormente en el 2010, son aprobados los recursos en JUDESUR, y son utilizados para
financiar un Laboratorio Organizacional de Curso (LOC), con el fin de formar Técnicos en
Desarrollo Cooperativo Comunitario (TDCC), y como acción concreta del proyecto
Germinadora en la versión presentada por la Universidad Nacional, y en la que sumaron
recursos el Instituto Mixto de Ayuda Social (IMAS) y el Movimiento Cooperativo Nacional
(CENECOOP, CONACOOP e INFOCOOP), y que consistió en un proceso autogestionario
de tres meses de duración, en el cual los estudiantes administraron los recursos de apoyo y
el desarrollo de su propio proceso formativo.
13
La idea era que quienes se graduaran del proceso como TDCC, se convirtieran en el
destacamento con la preparación suficiente para que consolidaran una empresa de
TDCC, que en una fase interinstitucional del proyecto Germinadora, estuvieran en
capacidad de ofrecer sus servicios como directores de LOT, y formar Auxiliares en
proyectos de inversión (API), en la región Brunca.
Por lo anterior, es que en la clausura del LOC a finales del 2010, las instituciones
participantes firman una carta de entendimiento con el fin de unir esfuerzos para la
continuidad interinstitucional del proyecto Germinadora.
No obstante, a inicios del 2011 no se había logrado la formalidad del acuerdo; entonces,
el IMAS y el Instituto Nacional de Aprendizaje (INA), asumen la elaboración de una versión
interinstitucional del proyecto, y un convenio marco, con el fin de impulsar el proyecto
Germinadora alrededor de una visión compartida que permitiera gestionar recursos, y por
esto es formulado con el nombre; “Proyecto Interinstitucional Germinadora de Desarrollo
Organizacional, Empresarial, Asociativo y Comunitario”, basado en la formulación original
de la UNA que es el que se encuentra en proceso de evaluación.
14
Por ello, busca una alfabetización empresarial y técnica que permita a las personas
emprendedoras, ubicar y desarrollar proyectos en nichos de mercado que estimulen los
encadenamientos locales, enriquezca la actividad económica local, genere ingresos
básicos a las familias y, al mismo tiempo, desarrollen capacidades empresariales. Esta
capacitación, basada en la organización de comunidades de, al menos, cinco cantones
de la región Brunca, y podría ampliarse a otras zonas del país en la medida en que existan
recursos disponibles.
I.3.2 - Objetivos
Objetivo general:
Objetivos específicos:
15
I.3.3.-Población beneficiaria:
Beneficiarias directas:
Líderes locales
Personas excluidas del sistema educativo formal, que por ende, tienen menos
posibilidades de insertarse en el mercado laboral, pero poseen conciencia social,
algunas prácticas organizacionales y conciencia crítica reflejada en el manejo de
información actual, nacional e internacional, o que tienen una idea de proyecto
para la generación de ingresos y/o empleo, que demandan capacitación técnica
o vinculación a fuentes de financiamiento.
Beneficiarias indirectas:
Cooperativas.
Comunidad no organizada.
16
estimular las iniciativas locales y recoger en un formulario especial la información necesaria
para elaborar los perfiles de proyecto, y son los promotores directos del desarrollo local en
las comunidades. Quienes además actuarán organizados en empresas individuales y
asociativas de servicios locales.
Cuadro No.1
PERFIL PROFESIONAL DEL TÉCNICO EN DESARROLLO COOPERATIVO (TDCC)
Funciones Conocimientos y Habilidades para:
17
Cuadro No. 2
PERFIL DEL AUXILIAR DE PROYECTOS DE INVERSIÓN (API)
Funciones Conocimientos y Habilidades para:
18
Dicha propuesta establece que la Unidad Ejecutora es el órgano responsable de la
ejecución del proyecto, que procura el trabajo coordinado y conjunto con todos los entes
participantes. Su gerencia se ubica en el CENECOOP R.L. y plantea el desarrollo del
proyecto siguiendo las líneas de acción Técnico-Metodológicas del equipo técnico, o sea
el grupo interinstitucional conformado por las personas enlace de los entes participantes.
Este bloque especializado orienta técnica y metodológicamente a la gerencia de la
Unidad Ejecutora y canaliza las necesidades de información de la acción institucional
para que el área operativa realice su trabajo de forma articulada.
En este sentido, es claro entonces que entre la concepción original del Proyecto
Germinadora y su puesta en marcha hay una diferencia importante en términos de la
estructura de operación. Como tal, el Proyecto no cuenta con una estructura propia e
independiente, ya sea en forma de unidad ejecutora, dirección o cualquier otra
condición; sino que su ejecución descansa en la acertada coordinación y colaboración
que se logre entre los responsables de cada participante, a la luz de sus especialidades,
funciones, atribuciones y capacidad.
19
Gráfico No.1
Estructura de relaciones del Proyecto Germinadora
Comisión Nacional
del Proyecto
Germinadora
Coordinador General
(Pagado por CENECOOP)
Comisión Técnica
Interinstitucional Secretaría Técnica o Unidad
Ejecutora No existe aún pero
la idea es que germinadora
quede como ejecutor
Unidad Ejecutora
Las acciones para la ejecución del proyecto Germinadora, son desarrolladas mediante la
Metodología de Capacitación Masiva (MCM) que ha sido construida y trabajada por
Clodomir Santos de Morais.
20
I.5.1.- Teoría del programa
El proceso evaluativo ha requerido construir la teoría del programa ya que esta no estaba
explícita en el momento de esta evaluación. Para ello, además de la revisión bibliográfica
que ha incluido propuestas, actas de reuniones, minutas, reportes de giras, informes del
proyecto entre otros, se han realizado entrevistas a actores claves que han permitido
comprender mejor la intención del proyecto. Con esta información, la evaluación logró
realizar una propuesta de flujo de procesos para ilustrar el proyecto ejecutado hasta este
momento. Posteriormente, se desarrolló un taller con el equipo técnico interinstitucional
con quienes se validó el flujo de procesos construido y a quienes se les solicitó realizar el
ejercicio de la Predeterminación del Problema (PDP) en forma individual. Con estos nuevos
insumos se ha consolidado el PDP definitivo y se ha definido el cuadro de resultados o línea
de intención acompañada de los supuestos e insumos de la Germinadora.
Así entonces, la teoría del programa de este diseño de evaluación está sostenida por tres
instrumentos:
Como es normal existe una distancia entre el diseño de proyecto y la forma en que este se
ejecuta. Para lograr una mejor comprensión del proyecto germinadora se ha utilizado una
metodología retrospectiva basada en el análisis de procesos que nos permite reconstruir el
proceso ejecutado. Se ha partido de los documentos de proyecto existentes tales como
diseño de proyecto, acuerdos interinstitucionales e informes de las partes que se ha
acompañado de dos talleres con el Comité Técnico Interinstitucional. Se presentan
entonces los flujos de procesos que describen la forma en que se ha reconstruido la
21
ejecución del Proyecto Germinadora desde sus inicios hasta el punto de evaluación.
Debido a la necesidad de reducir el documento principal de esta evaluación, se ubicado
en narrativo de los procesos en el anexo 3 para consulta de las personas lectoras
interesadas. En el cuerpo del documento se mantienen únicamente los gráficos
resultantes.
Grafico No.2
El proceso ejecutado: resultado del análisis retrospectivo
Germinadora Proyecto
Empresarial Año 2010 Proyecto Inter-
Propuesta de la UNA institucional
previo
Una- Germinadora
JUDESUR
Información
Divulgación masiva
existente sobre
Convocatoria
condiciones de
nacional
trabajo 1
2 U
SELECCIÓN Entrevista
Condición socio Región PROCESO N
ÁREA A
económica y SELECCIÓN
organizativa de la GEOGRAFICA Seleccionada
Prueba Escrita
T.D.C. y
Región O REGION DE
Curriculum Vitae C
TRABAJO
Recursos
Decisión E
Final IMAS Leer, escribir N
operaciones básicas E
Costo operación
C
40 Experiencia en O
Capacidad O
comunidades Carta de organización social
instalada P
prioritarias compromiso de
del P.N.D. los/ las 50
participantes
INFOCOOP - recursos
JUDESUR - recursos
CENECOOP – capacitación
42 Técnicos capacitados
cooperativa
en Desarrollo Cooperativo
Sociedad Anónima de 30
3 UNA – beca participativa
CAPACITACIÓN (fondos Judesur) -selección
técnicos
T.D.C.C.
UNA – L.O.C.- metodología
Proyectos - Negocios (LOC)
IMAS – beca participativa
651 iniciativas de
4 Proyectos API
CAPACITACIÓN
MEDIANTE
LABORATORIO Técnicos Capacitados y Sociedad Anónima
(L.O.T.) propiedad de 18 T.D.C.C.
22
Grafico No. 3
El proceso ejecutado: resultado del análisis retrospectivo (continuación)
Año 2011
Actividades de
difusión e
Condiciones de participación Convocatoria masiva información no
definidas por el mismo grupo en medios masivos se visualizan
en el proceso
C
4 Cursos virtuales CENECOOP
O CAPACITACIÓN
M Proyectos en ejecución (previos) MEDIANTE 9
Cursos pre-profesionales Técnicos
U LABORATORIO Técnicos
N Ideas de Proyectos Cursos y Asistencia Técnica INA
(L.O.T.) dirigen
I
2011 CENECOOP-UNA en Asesoría y Acompañamiento de
D Cursos pre-profesionales Corredores y Golfito UNA
los TDC
A 2012 IMAS-UNA en
D Corredores, Buenos Aires,
Osa y Golfito
2012-2013 IMAS-UNA
INFOCOOP, CENECOOP en
Osa
API
Recursos no reembolsables
IMAS (insumos, herramientas ,
capital semilla)
Gestión Institucional ciudadana
5
SEGUIMIENTO API Fortalecido
Nueva capacitación
INA, Cooperativas
Asistencia Técnica
INFOCOOP, Conciencia organizativa
Plan de negocios Liderazgo para desarrollo
IMAS
Diseño Proyectos endógeno
23
Gráfico No.4
El proceso ejecutado: resultados del análisis retrospectivo (continuación)
Año 2016
Fideicomiso IMAS
Banco Nacional de Costa Rica
LOCEM
(CUADROS
ORGANIZACIONALES
DE EMPRESAS)
7 Metodología de
INA
TDCC Organización encadenamiento
ENCADENAMIENTO productivo
PRODUCTIVO
IMAS Recurso 5 cantones Proyectos de la Zona
Humano
Fortalecimiento y especialización
de empresas locales
24
PREDETERMINACION DEL PROBLEMA PDP
7. Quién(es) originan la causa 14. Contingencias 11. Quién (es) deciden sobre la
manipulable? Eventualidades Climatológicas solución?
Instituciones del Estado y Migración provocada por la Las instituciones participantes del
organizaciones locales sin una visión dinámica económica existente proyecto a nivel nacional y la
de desarrollo que considere a la gente Carencia de recursos económicos participación directa de sus regiones.
como protagonistas que den continuidad al trabajo Personas emprendedoras y micro
Pequeñas esferas de poder local Unidad y disciplina entre los empresarias de la región
Personas en condición socio- actores institucionales que Organizaciones locales/regionales
económica vulnerables y aislada. impulsan el proyecto
25
El principal problema que aborda el Proyecto Germinadora es la existencia en la
Región Brunca de una significativa magnitud de población en condición de fragilidad
a quienes se debe robustecer capacidades mediante la formación organizativa y la
preparación técnica de manera que les permita generar condiciones favorables al
desarrollo regional endógeno con el cual puedan identificar y aprovechar las
oportunidades para mejorar su condición de vida.
La solución planteada al problema consiste en facultar a las personas para que logren
su desarrollo y constituyan sus propias capacidades organizativas y empresariales, de
forma que logren cambiar su realidad mediante apoyo institucional a sus propuestas
y acciones. Con este objeto se plantea una estrategia que contemple la alfabetización
empresarial y el desarrollo endógeno de organización social que genere e integre la
mayor cantidad de emprendimientos y vincularlos con alternativas de financiamiento.
En este sentido resulta relevante una oferta institucional conocida y aprovechada
26
eficientemente por la población así como un seguimiento integral y asertivo de los
emprendimientos.
I.5.4.c-Cuadro de resultados
27
vulnerabilidad y que promuevan el acceso y la incidencia en los servicios y productos de
las instituciones públicas, de tal forma que se ajusten a las necesidades y el contexto local.
Los efectos de primer nivel según el diseño de proyecto son: una economía local
activada, nuevas capacidades organizativas instaladas en el espacio local y una
ciudadanía que accede e incide en los productos y servicios de las instituciones locales.
También se presentan junto con la cadena de resultados los insumos del proyecto
germinadora, es decir todos los recursos materiales, metodológicos, técnicos, financieros,
organizacionales, políticos, entre otros que ingresan para dar sustento al proyecto.
28
Cuadro No.3
Línea de Intención del Proyecto Germinadora
Basado en el diseño de proyecto, 2011
FOCO DE LA EVALUACION
Diagnóstico de comunidades 850 nuevos Auxiliares de Nuevas capacidades Enriquecida la actividad Generadas condiciones
Proyectos de Inversión (API) desarrolladas en las económica local a partir de para el desarrollo
formados poblaciones vulnerabilizadas opciones ajustadas a organizacional, empresarial,
a partir de la alfabetización necesidades y condiciones de asociativo y comunitario en
empresarial y la la zona las zonas fronterizas,
alfabetización técnica costeras y en condiciones
de pobreza de Costa Rica
Selección de comunidades para 750 personas de la Nuevos proyectos Generada una ciudadanía
promoción de los LOT comunidad con nuevas productivos desarrollados en activa que propone, actúa,
capacidades técnicas nichos de mercado locales demanda e incide para el
generan oportunidades desarrollo de su espacio local
económicas y organizativas y
nuevos ingresos a las
poblaciones vulnerabilizadas
29
Formación en destrezas técnico- Iniciativas productivas Fortalecidas formas
empresariales en áreas demandadas generadas con la organizativas para afrontar
por la comunidad Germinadora disponen situaciones de vulnerabilidad
acompañamiento técnico
constante
Ajustadas la oferta de
productos y servicios de la
institucionalidad que trabaja
30
en la zona a condiciones
Trabajo interinstitucional
permite un acceso eficaz y
no duplicado a los productos
y servicios públicos para las
poblaciones pobres de la
zona
31
Cuadro No.4
Supuestos del proyecto germinadora
Las La El desarrollo
comunidades Existen organización endógeno se El desarrollo Las personas
vulnerables no se genera a basa en el endógeno se El proceso de de todos los
posibilidades
se desarrollan partir de la fortalecimiento convocatoria
para un basa en el niveles pueden
solo con respuesta a de la auto- debe ser
acciones desarrollo capacitación fortalecimiento tener formación
necesidades
institucionales, basado en que es de la masivo y no técnico
concretas y
pero si requiere potenciar lo se construye impartida por capacidad selectivo empresarial
de acciones local en la práctica las mismas organizativa
institucionales poblaciones
32
Cuadro No.5
Insumos del Proyecto Germinadora
42 Técnicos de Auxiliares de
Metodología de Proyectos de Perfiles de
Desarrollo Comité
Capacitación Inversión Proyecto
Comunitario y (primera fase) Académico
Masiva (primera fase)
Cooperativo
Metodologías de
atención IMAS – Recursos Convenio
Equipo técnico Facilidades Decreto de
INA – entidades financieros interinstitucional
interinstitucional logísticas interés público
financieras
Comisión Asistencia
Metodología de Recursos no Informes Perfiles de
interinstitucional Técnica
encadenamiento reembolsables previos de MCM proyectos para
de alto nivel Empresarial
s productivos post-inversión.
(Comisión
del INA Nacional)
33
I.6- Mapeo de Actores
El rol asumido por cada institución varía según sus competencias institucionales y de
acuerdo con la fase de ejecución del Proyecto Germinadora.
Mencionar además a la Oficina Regional Brunca del IMAS la cual se encarga de fiscalizar
los procesos de Laboratorio financiados por el IMAS y atiende a la población beneficiaria de
esos procesos mediante financiamiento u otro beneficio según la aplicabilidad de los casos
con los parámetros estipulados por la institución. . Además gestiona la solicitud de recursos
para la ejecución de los Laboratorios Organizacionales de Terreno; delimitan los sitios o
34
lugares de atención de las personas beneficiarias. También revisan y aprueban los
productos entregados por la Universidad Nacional como resultado de los Laboratorios.
Como otro actor clave se encuentra el Fideicomiso IMAS (FIDEIMAS) el cual ofrece
oportunidad de financiamiento con garantía y capacitación para el desarrollo y
consolidación de las ideas de proyecto de los APIs, conforme con sus estatutos y directrices.
35
Cada una de las instituciones mencionadas anteriormente (IMAS, INA, Movimiento
Cooperativo, y la UNA) forman una Comisión Técnica constituida por representantes de
cada institución, la cual busca la articulación de las instituciones a un nivel técnico, tiene
contacto con las partes que poseen recursos financieros: IMAS regional, Fideicomiso IMAS y
Banco Popular. Asimismo, tiene responsabilidades con todas las partes gestoras del
proyecto, es decir, asume la coordinación y seguimiento desde el nivel operativo del
Proyecto Germinadora.
Además, existe una Comisión Nacional del Proyecto Germinadora, como ente responsable
de las acciones de coordinación superior interinstitucional, la cual está integrada por: en su
doble condición, el/la Ministro(a) de Bienestar Social y Familia y Presidente(a) Ejecutivo(a)
del Instituto Mixto de Ayuda Social, a quien le corresponde presidir la Comisión; así como por
los jerarcas o sus representantes directos, del IMAS, INA, Movimiento Cooperativo, y la UNA.
Otra institución que forma parte del proyecto es JUDESUR, el cual es considerado como un
ente que brindó financiamiento en los inicios del Proyecto para las actividades de
formación y capacitación, se espera que en las siguientes etapas del proyecto pueda
acompañar de igual forma el proceso de capacitación y formación.
Por último en cuanto a las instituciones que forman parte del Proyecto Germinadora se tiene
al Banco Popular y de Desarrollo Comunal el cual se prevé brinde financiamiento a algunos
de los proyectos planteados por los APIs según sus parámetros de selección, para que estos
puedan ser puestos en marcha. Dicha institución se encuentra adscrita al Convenio marco y
participa de las reuniones del Comité director.
A partir de estos análisis previos se realiza un análisis de poder de los actores involucrados en
el proyecto que han sido identificados en los ejercicios previos (anexo 3). Para el análisis de
poder representado en el gráfico 5, se parte de la reflexión sobre dos aspectos:
36
Nivel de poder en la toma de decisiones
Gráfico No. 5
Mapeo de actores desde las dimensiones del grado de poder e interés en el proyecto
Fuente: Creación propia del equipo evaluador con información recopilada entre participantes para
el diseño de la evaluación.
37
Capítulo II: Estrategia metodológica
38
fortalecer la necesidad e importancia del trabajo interinstitucional en tiempo y compromiso
de las instituciones involucradas en este convenio (IMAS, INFOCOOP, CENECOOP, UNA, INA,
BPDC, JUDESUR, CONACOOP). Es muy importante determinar si la metodología de
Capacitación Masiva está siendo aplicada efectivamente, conocer los verdaderos efectos
que el Proyecto Germinadora ha generado en las zonas de influencia, reactivar la
participación de diferentes actores que ya no participan en el proyecto. Con esta
evaluación, se quiere determinar el aporte que ha hecho Proyecto Germinadora en el
desarrollo de los cantones de Golfito y Osa desde diferentes ámbitos: social, económico,
institucional y visualizar oportunidades que potencien la continuación del Proyecto.
Dada la naturaleza de esta evaluación que se realiza por medio de un evaluador externo,
dos funcionarias de la Unidad de Acciones Estratégicas de MIDEPLAN, una funcionaria de la
GIZ-FOCEVAL y una contraparte técnica institucional del IMAS, esto con el objetivo de
aplicar la metodología de aprender haciendo de modo que los funcionarios desarrollen
capacidades en evaluación. El desarrollo de esta evaluación contribuye al fortalecimiento
de una cultura evaluativa y fortalece el proceso de evaluación como herramienta de
desarrollo.
Se busca también con esta evaluación, incentivar las prácticas evaluativas en el sector
público costarricense. Esta evaluación ayuda al fortalecimiento de MIDEPLAN en el
cumplimiento de las facultades de la Ley 5525 de Planificación Nacional que establece que
se debe “(…) evaluar de modo sistemático y permanente los resultados que se obtengan
de la ejecución de planes y políticas, lo mismo que de los programas respectivos”. Para el
cumplimiento de esta Ley, el MIDEPLAN creo el “Manual Gerencial para el Diseño y
Ejecución de Evaluaciones Estratégicas de Gobierno”, el cual pretende ser una herramienta
39
para la gestión pública en el tema de evaluación, por lo que con esta evaluación se
pretende validar dicho instrumento.
II.1.2.-Problema de evaluación
El proyecto Germinadora cuenta con una declaración de interés público en Costa Rica.
Como se ha mencionado anteriormente el proyecto se ha ejecutado en la zona sur del
país. Sin embargo, la declaratoria lo convierte en un proyecto estratégico cuyo modelo
puede ser utilizado en otras zonas pobres y vulnerables del país, como lo propone su diseño
original.
Este proceso de evaluación deberá generar evidencias con respecto al proceso, los
resultados y los efectos obtenidos hasta este momento para en primer término mejorar su
ejecución en la segunda mitad del proyecto de tal forma que se fortalezca un modelo de
intervención que podría constituirse en un Programa o una Política Nacional.
Interesa entonces en el proceso evaluativo valorar las condiciones que se han generado
hasta este punto con el Proyecto Germinadora, analizar si estas logran el desarrollo
endógeno proyectado en su diseño de proyecto con el propósito de determinar si se trata
de un abordaje que puede constituir se en una forma de trabajo a nivel nacional.
40
¿En qué medida las condiciones generadas por el Proyecto Germinadora estimulan el
desarrollo endógeno de la región de influencia y puede constituirse en una forma de trabajo
para otras regiones del país?
II.1.3.-Objeto de Evaluación
Objetivo General
Objetivos específicos
41
II.1.6.- Interrogantes de Evaluación
Interrogante principal:
¿En qué medida el abordaje propuesto por el proyecto Germinadora genera las
condiciones propicias para lograr un desarrollo endógeno donde las poblaciones más
vulnerables del país participen en el fortalecimiento de la economía local y desarrollen
una ciudadanía activa?
Interrogantes secundarias:
III.1.6.- Criterios
Pertinencia: Se utiliza este criterio para determinar si el abordaje que ha tenido el proyecto
responde apropiadamente a las condiciones contextuales y a las necesidades,
expectativas y potencialidades de las poblaciones beneficiarias.
Eficacia: Se utiliza este criterio para determinar el grado de cumplimiento de los objetivos
propuestos.
42
Relevancia: Se utiliza este criterio para valorar si el abordaje que el proyecto propone
siendo relevante para la modificación en las condiciones de vida de las poblaciones a las
que está dirigido.
Gráfico 6
Resumen del Diseño Evaluativo
¿En qué medida las condiciones generadas por el Proyecto Germinadora estimulan
el desarrollo endógeno de la región de influencia y puede constituirse en una forma de
trabajo para otras regiones del país?
Nivel institucional:
Con respecto al Proyecto Germinadora, hay un interés concreto de cada institución
(IMAS, INA, Movimiento Cooperativo, y UNA) para acceder y utilizar los resultados de la
evaluación, tanto para la rendición de cuentas como para toma de decisiones.
Existe un compromiso por parte de cada institución involucrada para brindar
información referente al proyecto, y asegurar el involucramiento de sus representantes
en cada fase de la evaluación, de manera que se fomenten sus capacidades en
evaluación.
A través del presente proceso evaluativo se promueven acciones de capacitación
técnica y la realización de evaluaciones de programas y proyectos estratégicos
asociados al Plan Nacional de Desarrollo, con esto, se logra fortalecer el
posicionamiento de MIDEPLAN como ente rector en el tema de evaluación.
El proceso permitirá validar la metodología propuesta por MIDEPLAN en el “Manual
Gerencial para el Diseño y Ejecución de Evaluaciones estratégicas”, a través de su
aplicación con una evaluación de un proyecto de interés nacional como lo es el
Proyecto Interinstitucional Germinadora.
Los resultados obtenidos a través de la evaluación serán de utilidad a nivel nacional
para la rendición de cuentas y para dar continuidad a los objetivos planteados en el
proyecto (al ser una evaluación intermedia). Esto debido a la declaratoria de interés
público emitida para el Proyecto Germinadora.
44
Nivel financiero:
El Programa FOCEVAL es el ente financiador de la evaluación, por ello se asegura el
hecho de contar con los recursos económicos necesarios para ejecutar las fases de la
evaluación, lo que se refiere a contratación de los expertos para la coordinación de la
evaluación, y del equipo de apoyo para la aplicación de encuestas.
Se contará además con el aporte de recursos humanos por parte del IMAS, MIDEPLAN y
GIZ para llevar a cabo la evaluación, asimismo, cada institución asumirá los costos de
viáticos y transporte para sus representantes institucionales.
Nivel metodológico:
Se cuenta con el apoyo de la contraparte institucional (IMAS) para gestionar el acceso
a la información en las diferentes instituciones y coordinar las visitas de campo a la zona
beneficiaria del Proyecto Germinadora.
Existe información disponible sobre la ejecución del Proyecto Germinadora, entre esta:
informes de ejecución, y bases de datos de las personas beneficiarias. Lo cual facilita el
proceso evaluativo principalmente en la fase de diseño.
Se cuenta con un equipo evaluador conformado por dos personas expertas en el tema
de evaluación, dos representantes del Área de Evaluación de MIDEPLAN, una
representante de la GIZ, y con el apoyo continuo de la contraparte institucional (IMAS),
lo cual facilita llevar a cabo un proceso riguroso y de calidad conforme con lo
establecido por el MIDEPLAN y conforme a los estándares internacionales.
El Centro de Evaluación Alemana (CEEVAL) de la Universidad del Sarre ofrecerá
acompañamiento científico durante todas las fases de la Evaluación.
Al aplicar una metodología de aprender-haciendo se fomenta el desarrollo de
capacidades en los representantes institucionales de MIDEPLAN, e IMAS de tal forma que
puedan replicar dicha experiencia en futuras evaluaciones de proyectos estratégicos, y
en la mejora de su desempeño en la ejecución de sus competencias institucionales.
La presente evaluación podría ser utilizada a futuro como línea base para realizar una
evaluación de impacto posterior a la finalización del proyecto.
45
Nivel político:
Se cuenta con el apoyo político y técnico de la Presidencia Ejecutiva del IMAS.
Existe voluntad política para llevar a cabo la evaluación del Proyecto Germinadora, la
Institución ejecutora del proyecto (IMAS) fue quién solicitó la evaluación a través del
concurso realizado por el Programa FOCEVAL.
Se ha firmado un Convenio de Cooperación entre las partes (MIDEPLAN, IMAS, GIZ) para
asegurar el compromiso institucional de cada una durante las fases de la evaluación.
46
Los recursos para la realización de la evaluación son muy escasos para la magnitud del
trabajo que se debe realizar, requiere de trabajo voluntario más allá del que se ha
reconocido.
El proceso de aprender-haciendo provoca que el proceso evaluativo sea más lento y se
deba someter el avance de la evaluación de acuerdo con las capacidades formadas y
el nivel de asimilación de contenidos que demuestre parte del equipo evaluador.
El equipo evaluador no está únicamente dedicado a la evaluación del Proyecto
germinadora, se asumen además otras responsabilidades del puesto de trabajo de
cada miembro del equipo evaluador. Esto eventualmente podría limitar su disponibilidad
y flexibilidad para asumir más allá de medio tiempo laboral previsto para invertir en la
evaluación.
47
Categoría Interrogante Valoración
temporales, sectoriales, población
objetivo y área geográfica de la
intervención?
¿En qué medida se ha definido la El proyecto no dispone de línea base, ni
línea base o situación inicial de la medición inicial de la población que participa
intervención? en el proyecto
Recursos ¿Se han asignado recursos Hay recursos financieros asignados por el
disponibilidad suficientes (materiales y humanos) programa Foceval para el desarrollo de la
para la para implementar la evaluación? evaluación y recursos de personal asignados por
evaluación de la las instituciones que conforman el equipo
intervención evaluador
¿El tiempo disponible para la El tiempo necesario es mayor que el tiempo
ejecución de la evaluación es disponible
proporcional y razonado
(adecuado)?
¿Se establecen los mecanismos Se espera que así sea.
adecuados para que los recursos
por ejecutar maximicen los
resultados a obtener?
48
III.1.9.- Tipo de evaluación
Externa: Este proceso se realiza desde una mirada externa ya que el equipo que la
desarrolla no ha tenido ninguna participación previa en el Proyecto Germinadora-
De efectos: con esta evaluación se pretende también determinar los efectos que está
produciendo el proyecto, de manera tal, que facilite la toma de decisiones en relación con
el rumbo del proyecto, o bien, que permita generar lecciones aprendidas para la mejora
del mismo. El proyecto también permite este tipo de evaluación, debido a que en algunos
cantones de la zona de influencia se ha finalizado con la ejecución de Germinadora, lo
cual es un insumo importante para determinar los efectos.
Formativa: los resultados de esta evaluación serán utilizados para la toma de decisiones del
proceso que se encuentra en ejecución de tal forma que se pueda mejorar el desarrollo del
mismo integrando modificaciones para potenciar el alcance de los resultados esperados.
III.1.10.-Período de evaluación
El proyecto Germinadora inicia sus primeros pasos en el 2010, específicamente en el
mes de abril, por tanto el periodo de tiempo a considerar para esta evaluación será de abril
2010 a abril 2013.
49
III.1.11.-Delimitación del área geográfica
El interés del modelo reside en que propicia la participación de todos los involucrados
dentro de un programa o proyecto, permitiéndoles que puedan discutir y facilitar la toma
de decisiones, tomando como base los elementos denominados reivindicaciones,
problemas y preocupaciones surgidas a lo largo del proceso de ejecución.
50
Este enfoque resalta la evaluación orientada a un uso específico, este debe ser definido
por el grupo de actores que le dará uso a los resultados de la evaluación. Para garantizar la
efectiva usabilidad de la evaluación, es necesario que este grupo se involucre en todo el
proceso evaluativo, especialmente durante las fases de diseño, de esta manera, no solo se
van creando capacidades para la evaluación, sino que se va garantizando la usabilidad
de los resultados, ya que las personas tienen más probabilidades de entender, valorar y
utilizar los resultados de una evaluación si participan de manera significativa en su
desarrollo. Desde este enfoque el evaluador funge como un facilitador del proceso
evaluativo, en el que participan de manera activa las personas que harán uso de los
resultados.
b. Se espera, eso sí, observar las primeras modificaciones a partir de los resultados de las
acciones del proyecto y los primeros efectos producidos por estos resultados. Aquí se
va a concentrar la valoración que se va a realizar.
c. Debido a que no se dispone de una línea base y que hubo que construir la teoría del
programa, este ejercicio evaluativo se propone también generar una toma de datos
que ilustre el punto actual donde se encuentra el proyecto y que sea útil para una
nueva valoración del avance producido en momentos posteriores.
51
d. Como se ha mencionado el enfoque de este diseño es el de un proceso de
evaluación participativo, esto significa que se integrará la evaluación del proyecto
por parte de las mismas poblaciones que han participado en el mismo.
h. Los resultados de las técnicas cuantitativas son utilizados como insumos para los
procesos reflexivos que van a realizarse con los diferentes actores involucrados y que
van a favorecer la emergencia de nuevas categorías a partir del acercamiento a la
realidad. Este proceso se apoya en una triangulación rigurosa.
52
j. Desde esta perspectiva, el equipo de evaluación se constituye en facilitadores de un
proceso reflexivo que integra a todos los actores involucrados.
k. Esta propuesta metodológica está basada en las características del proyecto que se
evalúa. En primer término, se trata de una iniciativa que continúa siendo exploratoria,
propone transformaciones profundas y estructurales a una realidad local compleja y
no ha sido evaluada anteriormente. Según las conversaciones previas con actores
claves se han producido transformaciones no esperadas. Por eso se propone una
evaluación que permita la emergencia de resultados no programados.
Se presenta el diseño evaluativo a partir de las tres interrogantes propuestas. Siguiendo los
enfoques de evaluación propuestos, cada una de ellas se trabaja en 4 fases: indagación,
triangulación, participación y valoración.
Los resultados de la mezcla de técnicas se triangularán para generar una primera serie de
datos que pasarán a ser analizados por los actores involucrados (stakeholders) durante
procesos participativos, basados en los círculos de discusión. Con estos elementos, se
establecerá la valoración del equipo evaluador.
53
Gráfico 7
Marco Evaluativo
Primera interrogante:
54
Como se ha indicado con anterioridad, la Metodología de Capacitación Masiva (MCM)
viene desarrollándose desde hace varias décadas en diferentes contextos en el globo. En
Costa Rica, se esta ha sido impulsada y ejecutada por la Universidad Nacional,
específicamente por la Escuela de Planificación Social, concretamente lideradas por el
equipo del Dr. Miguel Sobrado. La MCM ha tenido entonces distintas aplicaciones en
nuestro país. Una de estas aplicaciones específicas, realizada igualmente con el apoyo de
la UNA pero integrando distintas instituciones públicas así como el movimiento cooperativo,
es la que se ha realizado en cinco cantones de la Región Brunca de Costa Rica. Existe la
expectativa entre los actores consultados sobre si la aplicación específica que se ha
realizado de la MCM es apropiada para el contexto en la que se ha desarrollado, para la
población con la que se trabaja y para la institucionalidad que está involucrada en la zona.
Basado en la revisión realizada por el equipo evaluador hasta este momento, se han
establecido las siguientes categorías de análisis de la MCM aplicada en 5 cantones de la
región sur de Costa Rica.
55
Capacidades de los Como parte de la MCM se forman Conocimiento de la zona de trabajo
TDCC inicialmente los Técnicos de Desarrollo
Comunitario (y Cooperativo que se agregó Manejo de la MCM
en el caso de Costa Rica) en el LOC. El
propósito de la formación de TDCC es Capacidad de atención de la población
contar con un destacamento que se de API
despliegue en la región y forme Auxiliares
de Proyectos de Inversión. Es decir, personas Capacidad para capacitar
de las distintas comunidades en capacidad
de organizarse, identificar y elaborar un Calidad de la capacitación
perfil de proyecto productivo.
Calidad de las herramientas metodológicas
Se realizó un llamado nacional para para la formación de API
personas interesadas en convertirse en
TDCC. Para la formación de los TDCC se
realiza un proceso de laboratorio que
habilita sus capacidades en promoción de
la organización, detección de ideas de
proyectos y capacitación.
Desarrollo de Como parte de la MCM se realiza en las Participación de la comunidad en los cursos
capacidades técnicas comunidades donde trabaja la
Germinadora, curso pre-profesionales de Forma en que se seleccionan los temas
formación técnica de formación técnica de
acuerdo a la demanda de las personas de Forma en que se seleccionan los instructores
las mismas comunidades. Estos a su vez
constituyen un medio para la práctica Condiciones en las que se imparten las
organizativa. capacitaciones
Estos cursos se realizan para los API y para Calidad de los contenidos y metodología
las personas de las comunidades, de
acuerdo a los intereses que existan de Satisfacción con los cursos pre-profesionales
reforzar los proyectos productivos.
Aplicación de las capacidades
Estos cursos técnicos son impartidos por desarrolladas
personas que conocen de los temas
Transformación de los proyectos locales con
demandados, ya sea por sus estudios o por
las capacitaciones técnicas recibidas
su experiencia. Inclusive, pueden ser
personas de las mismas comunidades que
tienen mucha experiencia en un tema en
específico.
56
Elaboración de Los TDCC cuando van a trabajar en un Capacidades de los TDCC para la
diagnósticos locales territorio hacen un análisis del contexto e elaboración de diagnósticos locales
identifican las oportunidades y los nichos de
mercado. A partir de estos análisis apoyan Efectividad en la identificación de nichos
a los API y sus iniciativas productivas. de mercado
También sirven estos diagnósticos iniciales
para identificar problemáticas sociales y Efectividad en la identificación de
oportunidades organizativas. oportunidades organizativas
Generación de Uno de los productos más importantes de la Utilidad de los diagnósticos locales para la
proyectos productivos formación en LOC es el desarrollo de generación de proyectos productivos
proyectos productivos por parte de los API.
Capacidad para identificar nichos de
Estos proyectos productivos representan mercado
una oportunidad de abrir nuevas opciones
económicas, dinamizar el mercado local y Capacidad para la puesta en marcha un
además de generar nuevas formas proyecto productivo
organizativas.
Capacidad para conectar nichos de
mercado con ideas productivas
Fortalecimiento de Otro de los pasos metodológicos claves Capacidad de los API para identificar
formas organizativas de la Germinadora es el fortalecimiento de problemáticas contextuales
formas organizativas existentes y el
desarrollo de nuevas formas organizativas a Capacidad de los API para desarrollar
partir de por un lado los proyectos oportunidades organizativas propias
productivos y por otro de la identificación
de problemática comunes. Creación de nuevos espacios de
participación ciudadana.
Conexión con la oferta Otro de los pasos metodológicos claves es Capacidad API de conexión de la oferta
institucional la conexión de los proyectos elaborados institucional con los proyectos API.
por los API con la oferta institucional
existente en lo local, para la atención de la Disponibilidad de una oferta institucional
población con similares características. para la población API.
57
proyectos/API seleccionados.
Conexión con Entre los procesos de seguimiento a los Proceso de selección de los proyectos API a
asistencia técnica proyectos API se encuentra el apoyo en los que se les brinda asistencia técnica.
asistencia técnica que les permite fortalecer
la calidad de su oferta a partir de nuevos Calidad de la asistencia técnica.
conocimientos.
Continuidad de la asistencia técnica.
Fase indagación
58
b. Reconstruir2 la aplicación que se ha realizado de la misma en dos espacios de la
zona sur-sur del país: Osa y Golfito3.
c. Analizar las diferencias entre ambos abordajes por parte del equipo evaluador.
e. Valorar las visiones de cada actor en relación a cada una de las fases de las MCM
expresadas en categorías de análisis a partir de 4 criterios: 1) la comprensión, 2) la
pertinencia para el contexto y la población de acuerdo a su propia comprensión, 3)
el grado de involucramiento 4) apropiación por parte de los actores involucrados.
Los stakeholders que se tomarán en cuenta para este análisis serán; las instituciones a
nivel nacional, las representaciones locales de las instituciones, el sector cooperativo,
las representaciones del sector cooperativo, los TDCC y los API.
Fase de triangulación
a. Triangulación de los aportes que los actores que trabajan en el contexto donde se
desarrolla la Germinadora ha realizado en la fase anterior.
Fase participativa:
a. Valorar la interrogante a partir del proceso desarrollado y los nuevos elementos que
han emergido.
2
Se indica re-construir porque no se tiene un proceso totalmente definido de la aplicación que se ha hecho a cada área. El flujo que se
ha presentado en el diseño corresponde a una generalización. En el proceso evaluativo se espera determinar cuáles han sido las
aplicaciones específicas en cada uno de los dos cantones
3 Debido a la necesidad de delimitar la evaluación por tiempo y recursos, se van a seleccionar únicamente dos cantones de la zona Osa
y Golfito.
59
Para la valoración de esta interrogante se propone el siguiente diseño metodológico:
Comprensión de la MCM
Pertinencia de la MCM para el
contexto
Involucramiento del actor
Apropiación de la MCM
Si no, como lo harían diferente
Triangulación Equipo evaluador
Consensos y disensos Círculos hermenéuticos facilitados
por el equipo evaluador
Valoración de la interrogante Equipo Evaluador
Segunda Interrogante
Uno de los aspectos claves para alcanzar los resultados esperados del Proyecto
Germinadora es el involucramiento de las instituciones públicas que trabajan en el territorio.
Por este motivo se han creado dos instancias de coordinación interinstitucional: la de nivel
político y la de nivel técnico. También se han definido un decreto y una declaratoria de
interés que facilita la participación de estas instituciones en el Proyecto.
60
Se espera que exista una respuesta institucional para las poblaciones que participan en la
Germinadora, debido a que el proyecto se desarrolla bajo el marco de la coordinación
interinstitucional. También se presupone que el trabajo que se realiza para el proyecto en
las comisiones nacional y técnica se va a reflejar en la institucionalidad local, tanto en
términos de la coordinación como de la atención de la población participante.
Por otro lado, también se busca que la población participante fortalezca su capacidad
organizativa y nuevos conocimientos para acceder a los servicios y productos de las
instituciones públicas y de las instancias cooperativas, para proponer modificaciones en la
oferta de las mismas para que se ajusten mejor a sus requerimientos y contextos y para
incidir en la modificación de los mismos.
Con esta interrogante se espera comprender si la coordinación entre las instituciones que
participan en el proyecto, la forma de trabajo que se ha utilizado, y la capacidad
organizativa de la población con la que trabaja el proyecto está favoreciendo que se
alcancen los resultados esperados.
61
entre las instituciones
Coherencia, compatibilidad y
complementareidad de las decisiones
institucionales respecto del proyecto
62
Estructura organizativa del Se refiere a como se ha Reconocimiento de la existencia de una
proyecto germinadora establecido la coordinación estructura organizativa de La Germinadora
entre las instituciones que
apoyan la Germinadora en Mecanismos de toma de decisiones
el nivel local
Recursos asignados a La Germinadora
Fase de indagación
Recuperar las visiones de los diferentes actores claves con respecto al papel que han
desempeñado las instituciones en los resultados alcanzados y no alcanzados del proceso
Germinadora, así como el papel que la población participante en el proyecto ha tenido en
ajustar la oferta institucional a la demanda real.
Fase de triangulación
Fase participativa
Complementar en conjunto con los actores claves los resultados de las visiones recogidas a
partir de la realización de círculos hermenéuticos.
63
Valorar la interrogante a partir de la información recopilada y los elementos emergentes
surgidos en el proceso evaluativo.
Consensos y disensos con los Círculos hermenéuticos para discusión de resultados con actores
resultados de las visiones clave
recogidas.
Tercera interrogante
Uno de los propósitos de esta evaluación es comprender cuáles han sido las primeras
transformaciones producidas durante estos dos años en la población participante del
proyecto en específico y en los cantones donde se desarrolla la Germinadora en general.
64
En una propuesta inicial se pretendió realizar un diseño cuasi-experimental comparando
población API, es decir personas que terminaron apropiadamente sus laboratorios
organizacionales y que por consiguiente recibieron su graduación como asistentes de
proyectos de inversión, con lo que hemos llamado población No-API, entendida esta como
personas que asistieron al primer llamado de capacitación masiva, pero que decidieron no
continuar. Esta última población ha resultado imposible de identificar ya que no se tomó el
registro apropiado en el momento oportuno. Se tomaron listas únicamente para 2 de los
laboratorios realizados en 2 cantones.
También es fundamental mencionar que esta evaluadora considera que existen otros
diseños evaluativos que permiten valorar avances en los efectos e impactos de un
programa o proyecto que no necesariamente se sustentan en diseños experimentales y que
a criterio de esta evaluadora se ajustan de una mejor manera a la situación real y
específica de este proyecto.
Por este motivo, se va a realizar un análisis de situación actual de los API, basados en la
reconstrucción y afinamiento del marco muestral que se ha hecho durante el período de
evaluación y se va a realizar una valoración a un grupo de No-API. Este último no es una
muestra representativa, ni se tiene como propósito hacer generalizaciones al respecto de
los No-API. El propósito de estas dos valoraciones que se van a realizar con una encuesta es
generar hipótesis para próximas evaluaciones, así como emitir recomendaciones desde las
limitaciones que la realidad del proyecto nos propone.
Entonces, para valorar esta interrogante se trabajará con la población API (Asistentes de
Proyectos de Inversión). Se realizará una valoración de la situación actual de los mismos en
los 5 cantones en los que ha trabajado La Germinadora que se enfocará en capacidades
desarrolladas que según la teoría del programa reconstruida en esta evaluación son los
efectos esperados de primer nivel
Teniendo en cuenta que no se dispone de una línea base para realizar la comparación
entre la situación inicial y otros puntos en el proceso de desarrollo del mismo se propone:
65
a. Conocer la situación actual de los API, con énfasis en las capacidades desarrolladas.
Esta valoración del momento actual permitirá tener un punto de comparación para
posteriores valoraciones del proyecto.
b. Se trabajará con una muestra de API formados en los diferentes años (2010, 2011, 212,
2013) de los 5 cantones. La muestra se ha realizado con un 95% e confianza y un 7%
de error a partir de un marco muestral que debió ser reconstruido y depurado en el
proceso evaluativo.
Para realizar este trabajo, se debe tomar en cuenta que ha sido posible identificar
adecuadamente a la población API, después de una revisión de listas de participantes y
perfiles de proyectos. Se tiene así una población total de API de 1109.
En el caso de los No-API, se hace imposible determinar una población total, por lo que la
estimación de una muestra se dificulta. Se utilizará entonces un número de No-API
distribuido en los 2 cantones donde se tienen datos. Se ha determinado por
conveniencia trabajar con un número de No-API que sea del 20% de los API.
Como en otros casos, aplicar una encuesta a toda la población API del Proyecto
Germinadora no resulta práctica por razones económicas, de distancia y de tiempo
disponible para la evaluación. Por ello se hace necesario imperativo tomar una parte de la
población - una muestra – y a partir de ella generalizar los resultados observados.
Marco Muestral
Se cuenta con un listado oficial de API que iniciaron un proyecto productivo en cada uno
de los cinco cantones donde se desarrolla el Proyecto Germinadora.
El marco muestral de la población API se presenta en la siguiente tabla, la cual se dispuso
en dos dimensiones: el cantón en que cada uno desarrolla su proyecto productivo
particular y el año en que se incorporó al proceso mediante su participación en los LOT.
Para cada año se calcula el peso porcentual de los API por cantón a partir de los datos de
participación. Como queda establecido la población total está compuesta por 1.109
personas y comprende 804 proyectos.
Cuadro 6
Marco Muestral del Proyecto Germinadora
API Participantes por Año y por Cantón
AÑOS
2010 2011 2012 2013 TOTAL
CANTÓN Absoluto Relativo Absoluto Relativo Absoluto Relativo Absoluto Relativo Absoluto Relativo
Buenos
87 0 76 0
Aires 18,79% 0,00% 19,95% 0,00% 163 15,39%
Corredores 123 26,57% 24 23,30% 0 0,00% 0 0,00% 147 13,88%
Coto Brus 115 24,84% 0 0,00% 76 19,95% 0 0,00% 191 18,04%
Golfito 95 20,52% 79 76,70% 105 27,56% 0 0,00% 279 26,35%
Osa 43 9,29% 0 0,00% 124 32,55% 112 100,00% 279 26,35%
TOTAL 463 100,00% 103 100,00% 381 100,00% 112 100,00% 1059 100,00%
Dado que el objetivo de la evaluación es la valoración del avance logrado por el Proyecto
Germinadora en generar condiciones para el desarrollo endógeno y autónomo de los
cinco cantones ya mencionados; no interesa una medición puntual sino la proporción de
67
personas que han logrado un mejoramiento de su condición de vida y en la actividad
económica de la región.
Dado que la población es finita, es decir se conoce el total de API beneficiados con el
Proyecto Germinadora y se desea saber cuántos individuos hay que estudiar, la respuesta
sería:
2
NxZx p Xq
n=
2
d x (N-1) +Zx p X q
Donde:
n= Tamaño de la muestra
N = es el total de la población; o sean los 1.109 API
Z = es el nivel de confianza deseado
p = es la proporción esperada
q = es proporción restante, sea 1- p
d = es el error máximo permitido
2
68
Para el cálculo de la muestra se ha usado un valor de p de 0,5 (50% de probabilidad y 50%
de no probabilidad) que es la estrategia más conservadora y por lo tanto provee el mayor
tamaño de muestra posible.
También se escogió un nivel de confianza del 95 %, lo cual quiere decir que con ese
porcentaje de seguridad se pueden generalizar los resultados al comportamiento total de la
población. En cuanto al error máximo permisible se estableció un 7% (0,01) lo que implica
que los resultados van a variar entre +7% y -7%. Aplicando estos datos a la fórmula se
obtiene un tamaño de muestra de ochenta y ocho (88) encuestas a aplicar.
Para efectos del cálculo de la cantidad de encuestas de la muestra a aplicar por cada
cantón y por cada año de presencia del Proyecto Germinadora se utiliza los porcentajes
del total correspondientes a cada uno. De esta manera, en primera instancia se calcula el
porcentaje que le corresponde a cada año de los mil ciento nueve API participantes, y a
partir de ahí se hace la asignación por cada año; de manera que la distribución es como
sigue:
Cuadro 7
Muestra de API del Proyecto Germinadora
API Participantes por Año y por Cantón
AÑOS
2010 2011 2012 2013 TOTAL
CANTÓN Absoluto Relativo Absoluto Relativo Absoluto Relativo Absoluto Relativo Absoluto Relativo
Buenos
87 0 0
Aires 18,79% 0,00% 76 19,95% 0,00% 163 15,39%
Corredores 123 26,57% 24 23,30% 0 0,00% 0 0,00% 147 13,88%
Coto Brus 115 24,84% 0 0,00% 76 19,95% 0 0,00% 191 18,04%
Golfito 95 20,52% 79 76,70% 105 27,56% 0 0,00% 279 26,35%
Osa 43 9,29% 0 0,00% 124 32,55% 112 100,00% 279 26,35%
TOTAL 463 100,00% 103 100,00% 381 100,00% 112 100,00% 1059 100,00%
43,72% 9,73% 35,98% 10,58% 100,00%
7% de
75 17 62 18 171,243 error
69
Para efecto de la distribución de la cantidad de encuestas por año en cada cantón se
utiliza el peso porcentual obtenido anterior por lo indicado en el cuadro anterior que la
distribución final se detalla de la siguiente forma:
Cuadro 8
Muestra del Proyecto Germinadora
Cantidad de encuestas a aplicar por Año y por Cantón
Cuadro 9
Sondeo NO API del Proyecto Germinadora
Cantidad de encuestas a aplicar por Cantón
70
Las categorías de análisis para esta interrogante son:
٭Financieras
Limitaciones para emprender ٭Conocimiento
e innovar ٭Organizativas
٭Contexto
٭Interés
٭Familiares
٭Salud
Capacidades Capacidad para desarrollar un No. de Proyectos productivos esbozados
productivas proyecto productivo
No. de Proyectos productivos en ejecución
a. Ventas
71
b. Ingreso
c. Rentabilidad
d. Nuevas actividades relacionadas
e. Encadenamiento
a. Proveedores
b. Transporte
c. Administración de los recursos (personas,
financieros, terrenos)
d. Contabilidad
e. Proceso de producción
f. Comercialización del producto o servicio
g. Manejo de los ingresos
Capacidades Capacidad de los API para No. de organizaciones locales conocidas
organizativas identificar oportunidades
organizativas propias Capacidad de identificación de necesidades
organizativas
Desarrollo de capacidades
organizativas. a. Capacitación
b. Financiamiento
Desarrollo del interés por la c. Recurso humano
d. Visión
organización y la participación
ciudadana.
No. de organizaciones creadas a partir de
Creación de nuevos espacios
participación en proceso API
de participación ciudadana.
Nivel de atención a problemáticas locales
Fortalecimiento de las
generadas por los grupos donde participan API
estructuras organizativas
existentes (cooperativas, No. y tipo de organizaciones donde participa
asociaciones, comités locales,
juntas, etc.) a partir de la Tipo de participación
formación de API.
a. Como miembro no activo
Desarrollo de nuevas formas b. Como miembro activo
organizativas para la c. Como proponente de nuevas acciones
confrontación y propuesta de d. En comités de trabajo
e. En dirección de organizaciones
solución a problemáticas
72
comunes. Incremento de días dedicado a la participación
ciudadana en el último semestre
Capacidad de conexión con
la oferta institucional Nivel de satisfacción con la participación
ciudadana
a. Colectivas
b. Individuales
a. Mal presentados
b. No tiene requisitos
c. No tiene garantías
d. Tiene más de lo requerido
73
Para valorar esta interrogante se propone:
Fase de indagación.
a. Medición de situación actual de los efectos intermedios esperados en la población
API en la zona de influencia.
b. Valoración de las capacidades desarrolladas en la población API
c. Valoración de la transformación del territorio
Fase de triangulación
Fase participativa
a. Los API evalúan el proyecto Germinadora hasta este punto con la facilitación del
equipo evaluador.
Fase de valoración
74
IV. Resultados de la evaluación
75
Gráfico 8
Proceso indagativo que acompaña la evaluación
d. Encuesta a una muestra de173 API, estratificada por los 5 cantones y de los 4 años
(2010, 2011, 2012, y 2013) del período de evaluación de La Germinadora.
76
e. Sondeo a 41 no-API de los 3 cantones y los 4 años con datos disponibles por parte del
Proyecto.
77
III.1 Análisis de la primera interrogante de evaluación
La interrogante de evaluación es
Y el criterio de evaluación es
Como puede observarse en el cuadro resumen, se han realizado entrevistas a dos expertos
que han puesto en marcha la metodología de capacitación masiva (MCM) en otros
contextos. Hemos conversado con Verónica Labra que apoyó el proceso en Costa Rica y
que también ha trabajado en conjunto con Santos de Morais en varios lugares. Ella también
ha conducido los procesos de la Metodología de Capacitación Masiva en México.
78
Y el proceso indagatorio utilizado según el diseño para la valoración de esta interrogante es
Además del análisis retrospectivo basado en la reconstrucción de los procesos que se utilizó
para la fase de diseño (ver capítulo de diseño), se realizó una reconstrucción de las
actividades realizadas en Golfito y Osa, utilizando la técnica de líneas de tiempo como el
apoyo del software Tiki-Toki (www.tiki-toki.com). La aplicación de esta técnica puede
observarse en línea en www.tiki-toki.com/
La reconstrucción de las líneas de tiempo se realizó con la participación de los actores que
tuvieron a cargo el trabajo en estos dos espacios geográficos. El propósito de este trabajo
fue comparar las aplicaciones que se realizaron de la metodología de capacitación masiva
en ambos espacios para determinar lecciones aprendidas y buenas prácticas y también,
realizar un análisis a la luz de los fundamentos epistemológicos, metodológicos e ideológicos
recuperados en las conversaciones con otros expertos. En el anexo de la interrogante 1 se
pueden observar más detalles al respecto de esta primera parte del trabajo.
79
A. Hallazgos de la primera interrogante
A partir de la aplicación de estas tres técnicas se obtienen los hallazgos que se presentan.
Estos se han basado en las 11 categorías de análisis diseñadas para esta interrogante que
se sustenta en las principales características de la MCM en el caso de La Germinadora.
Cuadro 9
Distribución por sexo en la muestra representativa
Poca claridad sobre la importancia del abordaje masivo de La Germinadora: A pesar del
hallazgo anterior, es importante destacar que en la consulta que se realiza a los diferentes
actores claves de La Germinadora tales como fuerzas vivas locales, entidades públicas
locales y las mismas personas API, así como a los representantes de las instituciones públicas
a nivel central se evidencia que no se tiene claridad sobre los motivos por los cuales la
80
convocatoria es masiva, la importancia de que se realice de esta manera para la
Metodología de Capacitación Masiva y el proceso que se sigue bajo este enfoque de
masividad. Las personas consultadas que tiene mayor claridad sobre este aspecto que es
fundamental son los TDCC y el equipo técnico.
La continuidad de los TDCC es una condición de éxito del proyecto: En las entrevistas con
los diversos actores se hace evidente que a medida que los TDCC continúan en el proceso
de La Germinadora se van desarrollando más fortalezas no solo metodológicas, de
contenido, sino también de relacionamiento con la población y con las instancias locales.
La continuidad de los TDCC parece ser una condición de éxito de La Germinadora.
Sin embargo, el modelo de contratación que se utiliza hasta este momento repercute en la
poca capitalización de la inversión realizada en la formación del grupo de TDCC. No existen
criterios ni procesos para definir quienes van a ser contratados para las distintas actividades
del proyecto lo que implica que no hay claridad sobre porque se mantiene a algunas
personas TDCC en el proyecto y a otras no. Al no existir continuidad muchas de las
personas TDCC se han desvinculado del proceso generando fuga de conocimientos y podo
aprovechamiento de la inversión realizada.
El tipo de vinculación de los y las TDCC afecta la continuidad del proceso local: Muchos de
los TDCC no pertenecen a la zona de influencia del proyecto Germinadora y se vinculan
puntualmente para el desarrollo de actividades concretas. Esto aunado al factor tiempo y
las metas numéricas de personas atendidas con las que se establece la relación de los y las
81
TDCC con el proyecto Germinadora afectan la continuidad de los procesos y las acciones
apropiadas para cada contexto. ,
La revisión del material y del proceso metodológico que se realizó en esta evaluación
evidencia que el desarrollo de los laboratorios está diseñado a partir de una metodología
predefinida con un énfasis muy importante en el diseño de ideas productivas que debe
impartirse en un tiempo predefinido. La presión por el tiempo y por el número de personas
participantes es un factor determinante en el trabajo que realizan los TDCC.
Una importante mayoría de los API reconoce, apoya y valora el trabajo de los y las TDCC.
Pero también destacan la poca experiencia que ellos y ellas tienen en la conformación de
proyectos productivos y destacan la necesidad de revisar las metodologías que utilizan,
algunas actitudes poco pacientes, promesas realizadas y procesos que no se ajustan a la
comunidad y las personas participantes.
El énfasis de los laboratorios está en las ideas productivas. El aspecto organizativo, corazón
de la MCM ha pasado a un segundo plano: El énfasis de la formación API está en el
desarrollo de una idea productiva. El proceso organizativo con impacto en lo local que es
uno de los fundamentos de la MCM se ha despriorizado en el trabajo que se realiza en la
zona sur-sur. Es cierto que para los laboratorios se requiere un nivel de organización por
parte de las personas participantes, pero este está relacionado con el laboratorio mismo, no
con las necesidades del espacio local donde habitan los y las API como está definido en los
principios fundadores de esta metodología.
82
En las entrevistas sostenidas con el equipo técnico y con los TDCC parece haber una
premisa de que con la experiencia de organizarse para los laboratorios se logra que las
personas API se continúen organizadas para posteriores acciones. Sin embargo, la encuesta
y las entrevistas realizadas demuestran que posterior a la experiencia de laboratorio, es muy
poco probable que las personas API vuelvan a tener contacto. Los API que se vuelven a
reunir lo hacen con estímulo del mismo proceso de La Germinadora que llama a algunos de
ellos y ellas para darle continuidad al proceso. Sin embargo, por un lado es una cantidad
muy pequeña la que está recibiendo seguimiento (alrededor de un 10% de la población
integrada en La Germinadora) y por otro lado, no están claros los criterios y los procesos por
medio de los cuales se escogen unas personas y otras no para estos procesos posteriores.
Los cursos pre-profesionales generan un valor agregado, pero no se conocen los criterios y
procesos de selección de participantes: Hay un consenso entre los actores consultados,
tanto de poblaciones finales como instituciones locales, en el sentido de que los cursos pre-
profesionales dan un valor agregado a los proyectos productivos que están en ejecución,
83
sean estos API o no API. Sin embargo, muy poca cantidad de API ha tenido la oportunidad
de participar en los mismos (alrededor de un 10%).
Como sucede con otros factores no se tienen claros los criterios ni los procesos de selección
de las personas API que se integran en los cursos pre-profesionales.
A pesar del refuerzo que implica la participación en estos procesos de formación el hecho
de ser API no tiene repercusión en el seguimiento que se da posteriormente con los cursos
pre-profesionales. Es decir que no implica ningún tipo de prioridad o de categoría para la
selección en los cursos que impartirán las instituciones en la zona, por ejemplo el INA, el ITCR,
el INAMU o la UNA.
Los estudios de mercado y diagnósticos locales son débiles y no se conectan con el resto
del proceso: Aunque los diagnósticos/estudios de mercado locales se consideran un
elemento fundamental en la MCM para identificar oportunidades de negocios y
problemáticas locales para abordar en los laboratorios organizacionales se hace evidente
en esta evaluación que los que se han realizado en el proyecto hasta este momento son
débiles y sus resultados no se han logrado integrar eficientemente en los siguientes pasos del
proyecto.
La población API bien acompañada por el proyecto logra tener iniciativas productivas
exitosas, pero se trata de solo un 5% de la población: Esta evaluación pone en evidencia
que cuando los proyectos productivos se ponen en funcionamiento y son acompañados
técnica y económicamente tienen muchas opciones de resultar exitosos. Los resultados de
la evaluación demuestran que solo con un 5% de las personas API tienen proyectos en
marcha funcionando bien. Esta ha sido también la proporción de población acompañada
por el proyecto. Este porcentaje de alguna manera demuestra que con ciertas condiciones
la población de La Germinadora tiene la posibilidad de sacar adelante proyectos
productivos propios.
84
Un porcentaje importante de los proyectos productivos trabajados en los laboratorios no son
viables: Las encuestas y entrevistas realizadas evidenciaron que muchos de los proyectos
que se desarrollaron durante los laboratorios a) eran ficticios, b) no eran del interés de las
personas participantes o c) no se ajustaban a las oportunidades de la localidad donde se
iban a desarrollar. Esto ha producido que una importante cantidad de las personas API no
tengan interés real en continuar con el proceso productivo que diseñaron en los
laboratorios. Adicionalmente, no hay evidencia de que los proyectos productivos que se
están diseñando en los laboratorios estén respondiendo a estudios de mercado o
diagnósticos locales.
“No nada más tomo un curso en un taller de carpintería, o sea, si aprendo carpintería estoy
en una comunidad donde había que hacer salones de madera, entonces arman 5 salones
de madera y ese es el resultado del Laboratorio, haber armado la escuela y haberse
formado y dejar infraestructura.
Hay evidencia de que las personas participantes se organizan en comités de trabajo para
poner en marcha las actividades de los laboratorios. Y también que se hacen esfuerzos
iniciales para conectar iniciativas productivas. Por las entrevistas realizadas, parece haber
una asumpción de que estos niveles de organización que se realizan en el proceso de
laboratorio se van a mantener.
Sin embargo, el común denominador en las entrevistas con API es que ellos y ellas muy
pocas veces se reencuentran posteriormente a las actividades puntuales de capacitación
promovidas por La Germinadora, incluso viviendo a una distancia cercana.
En la indagación realizada con las fuerzas vivas locales, así como las instituciones y
gobiernos locales y otras organizaciones como cooperativas de la zona se evidencia que
no conocen el proyecto Germinadora y no logran identificar su valor agregado o su
carácter distintivo frente a otros proyectos que trabajan en el tema de emprendimientos,
como hay varios en esa misma área geográfica.
De la misma manera, al cruzar la opinión de las fuerzas vivas locales sobre la participación
de las personas API y la consulta directa a las personas API sobre su participación en
organizaciones locales se coincide con que esta no ha variado debido a la participación
en el proyecto.
86
de las personas API incidiría en mejorar la oferta institucional orientada hacia la población
vulnerable.
Ha sido difícil tener un punto de encuentro entre las demandas de la población API y la
oferta de la institucionalidad local: Este poco contacto entre La Germinadora y las
instituciones locales que se evidencia en el período que se evalúa ha afectado la atención
de la población participante. De la indagación evaluativa resulta, que por un lado, se han
creado expectativas no satisfechas al respecto de la respuesta de las instituciones a las
demandas de la población API. Y por otro lado, los funcionarios de las instituciones locales
no conocen, ni comprenden un proyecto que perciben como impuesto desde el centro de
87
San José, sin que se tome en cuenta sus esfuerzos de gestión local. Esto se refleja muy
claramente en el seguimiento y la asistencia técnica que proveen las instituciones a la
población API.
Este proceso se manejó, a criterio de esta evaluación, de una forma poco clara y generó
en la población participante frustraciones y desencantos que reducen la capacidad de
acción de la población a la que está dirigida la iniciativa.
La recopilación de los múltiples casos donde los API han tratado de optar por
financiamiento, los diferentes requisitos por cumplir que no se ajustan a las condiciones de
esta población, así como la conversación con diferentes instancias de financiamiento en la
zona tales como Judesur, la cooperativas, los bancos nacional, el Fideimas permiten
aseverar que no existe una opción de financiamiento real para la población vulnerable de
la zona sur-sur y de Costa Rica en general.
B. Conclusiones
88
Los hallazgos demuestran que la metodología de capacitación masiva tiene un alto
potencial para contribuir con el desarrollo endógeno de las zonas más vulnerables de Costa
Rica a partir del fortalecimiento de capacidades organizativas, productivas y comunitarias
de las poblaciones con menos oportunidades del país, principalmente mujeres que no
tienen acceso a otras oportunidades en la zona donde habitan.
C. Recomendaciones
1. Hacer una revisión profunda de la forma en que se desarrolla la MCM que para
volver a poner en el centro del proceso el fortalecimiento organizativo y no solo el
desarrollo de ideas productivas.
2. Garantizar que en los laboratorios los y las participantes ejecutan acciones colectivas
concretas dirigidas a la resolución de necesidades locales como lo propone el
paradigma de la Metodología de Capacitación Masiva.
89
parte deben tener los contenidos donde se manejan niveles de abstracción mayor,
sobre todo numérico como presupuestos, flujos de efectivo y estudios de mercado.
5. Fortalecer los diagnósticos y los estudios de mercado locales y utilizarlos como parte
del ajuste metodológico-didáctico de la capacitación masiva que se va a realizar en
cada zona. Utilizarlos como insumos para los proyectos productivos que se diseñan y
sobre todo para retomar las iniciativas de capacidad organizativa que se ponen en
marcha.
6. Establecer nuevas formas de relacionamiento del proyecto con los TDCC para
garantizar continuidad y crecimiento de los técnicos y así capitalizar la inversión
realizada
10. Definir claramente los criterios y los procesos por medio de los cuales se seleccionan
y contratan los TDCC y se escogen los API para el acompañamiento y capacitación.
90
III.2 Segunda Interrogante de evaluación
La interrogante de evaluación es
Y el criterio de evaluación es
91
A. Hallazgos
La coordinación intrainstitucional ha sido débil, Una de las debilidades más importantes que
se han evidenciado en esta categoría de análisis es la coordinación intrainstitucional. El
proyecto fue percibido como “una imposición de San José” hacia las instituciones en la
región sur-sur. Esta sensación de imposición fue sentida tanto por los coordinaciones de las
distintas instituciones en la zona como por los funcionarios y funcionarias locales. Esta
percepción creó muchos anticuerpos para el proyecto desde un inicio. La Germinadora en
92
el nivel institucional tomó muy poco en cuenta los procesos y las acciones que ya se
desarrollaban en la zona. Y en vez de crear coordinaciones, valor agregado, sinergias, en
muchas ocasiones generó indiferencia, anticuerpos, críticas u sensación de imposición.
A pesar de que los hallazgos demuestran la importancia de la conexión con la fuerzas vivas
locales para el desarrollo endógeno de las poblaciones vulnerables ha existido muy poca
coordinación con ellas por parte de La Germinadora, La indagación demuestra que
cuando se logra involucrar a las fuerzas vivas locales las acciones de La Germinadora tienen
repercusiones mayores. Sin embargo, han sido muy pocas las coordinaciones que se han
realizado con grupos organizados y movimientos sociales de la zona. En la consulta se hace
evidente que sus representantes conocen que se desarrolla La Germinadora, pero no han
sido involucrados en el proceso.
Tampoco las cooperativas grandes de la zona se han involucrado en el proceso. Esto llama
la atención porque en el Proyecto hay una importante participación del sector cooperativo
central, además la demanda de algunas de las cooperativas de la zona es la que inició La
Germinadora en esta región. También es importante por la responsabilidad que este tipo de
empresas deben tener con el desarrollo de su zona de influencia y de las poblaciones más
vulnerables de sus áreas de influencia.
93
requeriría una reconstrucción de los aportes en efectivo y en especie de todas las
instituciones participantes.
Al no existir un ejecutor como tal, la información y los datos se encuentran dispersos en las
instituciones ejecutoras. El proceso evaluativo debió reconstruir el proceso, la teoría del
programa, los datos de La Germinadora entre otros para crear condiciones de
evaluabilidad.
No tener una entidad ejecutora con presupuesto propio dificulta planificar con antelación y
no a partir de oportunidades como se ha realizado hasta el momento. Esto debilita las
buenas prácticas de gestión de proyectos y afecta el rendimiento de cuentas de La
Germinadora como tal así como el de las instituciones participantes.
B. Conclusiones
Tampoco se identifica que haya existido una importante coordinación con fuerzas vivas
locales, las asociaciones de desarrollo consultadas, los comités locales escolares, deportivos,
asadas, los grupos de las iglesias, así como los gobiernos locales con los que se ha
conversado conocen del proyecto La Germinadora pero por terceras personas. Esto
también le resta potencial al desarrollo del proyecto y nuevamente recalca la necesidad
de retomar el fortalecimiento organizativo como centro de La Germinadora.
Para lograr un proceso más eficaz es muy necesario que exista un equipo ejecutor con
todas las condiciones que le permita utilizar las herramientas de gestión de proyectos
necesarias para una buena conducción de las acciones públicas. El hecho de que no
exista un equipo ejecutor está incidiendo en que la buena ejecución del proyecto
dependa de la buena intención de los representantes institucionales. Varias de estas
personas están nombradas por puestos de confianza y entonces el proyecto depende del
interés y la voluntad política de los jerarcas.
94
Todas estas condiciones hacen que a criterio de este equipo evaluador, Un proceso como
La Germinadora corre un alto riesgo de que sea interrumpido por ejemplo con el cambio
de gobierno o por una decisión política, dejando inconclusa una inversión importante y las
acciones de continuación de un proyecto que se visualizaba al menos hasta el 2016.
C. Recomendaciones
3. Tener una unidad ejecutora a nivel local en la zona sur-sur integrada por API
organizados, TDCC de la zona, fuerzas vivas locales, institucionalidad local y
gobiernos locales responsables de la ejecución en lo local del proceso Germinadora.
Acompañar esta unidad ejecutora hasta su consolidación.
5. Garantizar que los diagnósticos locales identifican desde un principio las fuerzas
locales, la institucionalidad, el trabajo de los gobiernos locales y otras iniciativas
presente en el área geográfica donde se van a realizar las acciones de La
Germinadora.
95
9. Desarrollar un proceso de seguimiento a la población participante en el proceso de
tal forma que se conozca su evolución bajo el lente de los objetivos que La
Germinadora se ha propuesto.
10. Realizar evaluaciones y monitoreo del proyecto utilizando como línea base los datos
generados en esta evaluación. Integrar evaluación costo-beneficio la próxima
ocasión (pero una condición es el registro de la inversión realizada).
11. Realizar rendimiento de cuentas periódico en la zona sur-sur sobre los avances de La
Germinadora, integrando a las fuerzas vivas y las instituciones locales.
96
III.3 Análisis de la tercera interrogante de evaluación
La guía para el desarrollo de la tercera interrogante es la siguiente
La interrogante de evaluación es
Y el criterio de evaluación es
Como puede verse, aquí se han combinado una encuesta a una muestra representativa de
la población API que se formó en el período que se evalúa, estudios de caso a profundidad
de 15 API y sondeo de población NO-API.
También se pasaron resultados del análisis de datos a los círculos evaluativos que se
realizaron con API y TDCC. El detalle de todo el trabajo realizado para esta interrogante se
puede encontrar en el anexo de la interrogante 3.
97
Se ha basado el proceso indagatorio las siguientes técnicas.
Un 45% de la población API tiene negocio propio o familiar: La mitad de la población API
tiene algún tipo de actividad productiva regular. Un 5,3 % (9 casos) de la población
entrevistada que responde la pregunta (169) cuenta con un empleo permanente, en
contraste con un 20,8% (35 casos) que no cuentan con ningún tipo de empleo. Por otro
lado, un 29,2 % (49 casos) cuentan con un negocio propio individual; y un 17,9 % (30 casos)
dicen tener un negocio propio familiar. No se puede afirmar que estas actividades
productivas se deban a La Germinadora, pero se establece de esta manera una línea base,
donde se establece la situación actual de las poblaciones API, para futuras valoraciones.
Cuadro 10
Actividad económica actual
Cuadro 11
Comparación sobre espacios de participación entre API y No-API
En esta primera parte del análisis de la población API se quiere presentar también la
percepción que la población API tiene de su propio proceso de formación.
Hay una buena valoración de la población API sobre su propio proceso de formación: En
este apartado se analiza la percepción que la población API tiene sobre su propio proceso
de formación. Se deduce del cuadro XX que en general las personas API le dan una buena
calificación a la experiencia de la capacitación porque que los conocimientos adquiridos
han sido útiles y relacionados con sus necesidades de aprendizaje. Asimismo destaca la
calificación alta de los instructores por parte de la muestra consultada.
En general hay una muy buena percepción sobre la capacitación API. Como puede
observarse en el cuadro XX, se han obtenido resultados altos en aspectos como haber
adquirido conocimientos que no se tenían y el aporte de las personas instructoras y la
metodología inclusiva.
100
El nivel de satisfacción con la capacitación también queda expresado en los estudios de
caso, esto se refleja en la siguiente cita ““Antes del proceso API no teníamos claro como
analizar las ganancias, proponer seguimientos y mejoras a nuestros proyectos prodcutivos,
visualizar deficiencias y prever su futuro” (estudio de caso 5)
Cuadro 12
Percepción sobre la capacitación en la población API
Con una calificación intermedia-alta (entre 60 y 70) se encuentra aspectos como un mejor
conocimiento de la oferta de las instituciones, el fortalecimiento de la capacidad
organizativa y la puesta en práctica de los conocimientos para el mejoramiento de las
actividades productivas.
101
Cuadro 13
Valoración de su propio proceso de formación por parte de la población API
Ahora, se procede a analizar cómo el proceso que se ha desarrollado con la población API
está incidiendo en los tres aspectos en los que se operacionalizó la interrogante tercera que
refiere a las primeras transformaciones en las condiciones de vida.
102
Casi un 50% de la población participante llega al proceso sin ideas productivas: Solo un 53%
de las personas (91 de los 161) que participan en los laboratorios ya tenían una idea
productiva ideada antes de iniciarlos. Es decir que casi la mitad de las personas
participantes empiezan el proceso sin tener ninguna propuesta. Esta es una de las
condiciones que ha repercutido en que muchos de los proyectos productivos sean ficticios
o no estén basados en el entusiasmo de sus proponentes. Adicionalmente, como se indicó
en los hallazgos de la primera interrogante, la metodología obliga a tener proyectos
individuales, no permitiendo que estas personas sin ideas productivas iniciales puedan
integrarse en las propuestas de sus compañeros y compañeras de laboratorio.
Cuadro 14
Población con ideas productivas antes del laboratorio
Se percibe un avance con el proceso de formación, pero solo para quienes llegan con
ideas productivas desde el principio, es decir solamente para 71 personas de las 171
consultadas. Alrededor de un 80% de las personas que tienen una idea productiva (el 50%
de los participantes) inicial perciben en el proceso de laboratorio les permitió que esta
funcionara mejor que antes. Se destaca que tienen más clientes y mejores productos. Este
avance percibido por los emprendedores y emprendedoras se da para el 80% del 52% por
ciento de la población participante, que significa 71 de los 171 API, es decir un 40% de los
API, el 60% restante no considera que los laboratorios generaron un avance concreto en sus
procesos económicos.
103
Cuadro 15
Resultados de la formación en los procesos productivos de la población API
La población API tiene mejores conocimiento de algunos términos técnicos: Como en este
apartado se recopilan los aspectos relacionados con los conocimientos y habilidades para
poner en funcionamiento un emprendimiento propio o colectivo, se realizó una
comparación sobre el conocimiento de términos básicos para el desarrollo de un
emprendimiento. Se puede observar que existe un diferencia de entre un 10% a 40% entre
población API y No-API. Los términos básicos de un emprendimiento que fueron sometidos a
consulta son familiares para un 80% de la población API.
Términos como estudio de mercado y cronograma de trabajo son conocidos solo para un
40% de la población No-API, mientras que lo es para un 80% de la población API. Una
diferencia del 20% se da en conceptos como comercialización y presupuesto. Nuevamente
esto refleja a criterio de esta evaluación que la capacitación desarrollada en los
laboratorios permitió acercar a los y las participantes a los conceptos básicos.
104
Cuadro 16
Análisis de términos técnicos en población API y No-API
105
en un grado de 4.5-4.6 con base en 5). Es decir, que es sumamente difícil para ambos
grupos el acceder a capital para emprender, independientemente si las personas han
participado o no en La Germinadora.
También ambos grupos se equiparan en otros dos aspectos que son muy importantes para
poner a funcionar un emprendimiento: la dificultad para acceder a capacitación técnica y
al acompañamiento a asistencia técnica, El grado de dificultad es bastante alto ya que se
califica para las dos poblaciones entre un 3.2 y un 3.8 de 5.
Las personas API creen en sus propias capacidades para mejorar su emprendimiento: Ya se
ha mencionado en esta evaluación el impacto positivo del Proyecto en la autoestima de la
población participante. Reafirmando este hallazgo llama también la atención que las
personas API se distancian bastante de las personas No-API en la percepción sobre los que
dependen de ellos y ellas mismas. Ellos y ellas se consideran más capacitados y
capacitadas que la población No-API para competir con otros, sacar los productos al
mercado, comercializar y mantener la fidelidad de los clientes. Esto refleja un aspecto que
ha sido destacado en los estudios de caso que es el fortalecimiento de la autoestima y la
capacidad de creer en ellos mismos de la población API.
106
Cuadro 17
Retos para poner a funcionar un emprendimiento.
Comparación entre API y No-API.
107
Cuadro 18
Estado de las ideas productivas
Parece interesante mirar este resultado detallado por cantón para observar que
donde parecen tener mayor éxito en el momento de la evaluación las ideas productivas es
en Golfito y Osa y donde hay mayor debilidad es en Corredores.
108
Cuadro 19
Situación de idea productiva por cantón-Población API
Cantón
Situación de la idea Buenos
Golfito Corredores Coto Brus Osa
Aires
Es todavía solo es una
30,0 29,2 16,1 20,0 15,9
idea
Está todavía en papel 22,5 41,7 29,0 40,0 20,5
La puse a funcionar
pero no pude 2,5 4,2 16,1 4,0 11,4
continuar
Está funcionando pero
12,5 12,5 19,4 12,0 22,7
no va muy bien
Está funcionando y va
22,5 8,3 16,1 20,0 20,5
bien
Está funcionando va
bien y ya estamos 10,0 4,2 0,0 0,0 4,5
creciendo más
Otro 0,0 0,0 3,2 4,0 4,5
Total 100 100 100 100 100
c. Y por otro lado, el grupo que ha logrado salir adelante con sus proyectos
productivos reconoce que en primer lugar sus productos tienen mercado y en
109
segundo término ha podido tener capacitación, acompañamiento y
financiamiento.
De este análisis se puede deducir que por un lado el aspecto más humano del
emprendimiento como poner esfuerzo, tener impulso, creer en uno mismo, enfrentar la
incertidumbre juega un papel crucial y que a pesar de que los y las API han manifestado
sentirse con un alto nivel de conocimiento y de autoestima, estos siguen siendo factores
determinantes que inciden en el momento de poner en funcionamiento las ideas
productivas.
Cuadro 20
Factores determinantes para poner una idea prodcutiva en funcionamiento
110
A partir de estos hallazgos, esta evaluación profundiza en el acceso de la población API al
financiamiento, el acompañamiento técnico y la capacitación.
Un 70% de la población API ha tratado de obtener financiameinto, pero solo 20% de este
80% ha logrado acceder al mismo: En primera instancia es interesante observar que casi un
70% ha solicitado financiamiento. La institución donde han acudido el 81% de estas
personas ha sido al IMAS. Se mencionan otras instancias financieras, como el Banco
Nacional, pero es un porcentaje muy bajo. Se hace indispensable destacar que las
cooperativas de ahorro y crédito de la zona, que son muy fuerte, no han estado entre las
opciones posibles. Lo mismo sucede con Judesur, instancia que tiene entre sus objetivos el
desarrollo en la zona sur-sur.
111
Cuadro 21
Solicitudes y aprobación de financiamiento en la población API
De las personas solicitantes solamente un 19.3 % han podido acceder a recursos financieros
y la mayoría se encuentra aún en proceso de cancelación de estos créditos, lo cual es
bastante normal porque son deudas bastante recientes.
Solamente un 20% de las personas API han recibido apoyo técnico posterior a los
laboratorios: En térnimos del apoyo técnico, solamente un 20,6 % (35 casos de 171) de la
población API, de 170 que dan información han recibido apoyo y seguimiento técnico, el
restante 79,4 % reportan no haber tenido apoyo. Es importante destacar que para la
población No-API, se reporta un solo caso de apoyo técnico y seguimiento.
De las 32 personas que respondieron las siguientes pregutas sobre el apoyo técnico recibido
un 40% indicaron que provenía del IMAS y otra cantidad similar del INA. También un 30%
menciona a la Universidad Nacional. Este 20% de personas participantes han calificado el
apoyo técnico recibido como satisfactorio.
112
Cuadro 22
Alcances y calidad del apoyo recibido según población API
113
Cuadro 22
Tiempo dedicado a actividades comunitarias: comparativo API-No-API
En estos momentos los y las API dedican menos de 9 horas mensuales a estas
actividades y casi un 40% no dedica tiempo a este rubro.
Cuadro 23
Tiempo dedicado a actividades comunitarias
La población API aspira a asumir liderazgo en sus espacios locales: A pesar de esto tienen
claridad de la importancia de la organización comunitaria como se observa en el cuadro
XX. Se destaca que un alto porcentaje, casi un 60%, le gustaría asumir liderazgo en el
espacio comunitario.
114
La población API percibe que la organización comunitaria es sumamente importante para
alcanzar metas ,esta cifra alcanza el 98,2%. Sin embargo, también un 74,9% considera que
las personas de su comunidad son muy individualistas. Pero un 76,0% coincide en que ya
han logrado cosas a nivel comunal utilizando como estrategia alianza en grupos.
Cuadro 24
Importancia de la organización comunitaria para API
Todos estos datos parecen indicar que hay un gran potencial por explotar en términos de
las capacidades organizativas, pero que no ha sido aún desarrollado en el marco del
proyecto Germinadora.
Se evidencia poca organización o conexión entre API una vez finalizados los laboratorios:
También se ha preguntado a la población API si han intentado desarrollar procesos
colaborativos o asociativos en los últimos 3 años que es el período de evaluación de La
Germinadora. Un 60% dice haberse reunido para intentar desarrollar proyectos productivos
con otros, esto contrasta con la poca cantidad de proyectos productivos colaborativos
que se reporta en los apartados anteriores. Se puede presumir entonces que estos intentos
no han sido exitosos.
115
estas han sido efectuadas muy esporádicamente, no han sido continuas. La regla es una
desconexión con las otras personas API una vez terminados los laboratorios.
Cuadro 25
Contacto con población API posterior a os laboratorios
Hay una percepción balanceada entre los pros y contras de trabajar en forma cooperativa:
También se realizó un análisis de la percepción sobre el trabajo en cooperativas. Se le ha
dado prioridad a este tipo de forma asociativa ya que el movimiento cooperativo forma
parte del Comité Ejecutor de este proyecto. Más detalles se encuentran en el anexo de esta
interrogante. En este apartado de hallazgos se rescatan los 5 aspectos positivos y los 5
negativos que propusieron los y las participantes en el proyecto La Germinadora.
Cuadro 26
Pros y contras de trabajar en forma cooperativa
116
Más efectividad y calidad Problemas con el dinero
La población API conoce poco la oferta de las instituciones que conforman La Germinadora:
La capacidad organizativa está relacionada con la posibilidad de conocer la oferta
institucional y conectar las necesidades con las oportunidades existentes. Por este motivo se
realizó un análisis del conocimiento de la oferta institucional, partiendo de las
organizaciones que forman parte de La Germinadora.
Cuadro 27
Conocimiento de la población API de la oferta institucional
117
Estos datos demuestran el poco conocimiento que existe entre la población API sobre la
oferta institucional. Más información puede ser encontrada en el anexo de esta
interrogante.
Todos los datos de este apartado parecen indicar que hay un gran potencial por explotar
en términos de las capacidades organizativas, pero que estas no han sido aún
desarrolladas en el marco del proyecto Germinadora como se espera si se siguen las
premisas de la MCM.
B. Conclusiones
Hay evidencias de que el proceso de capacitación tuvo resultados muy importantes en las
personas participantes. Esto se expresa en los nuevos conocimientos que se han adquirido y
en el nivel de satisfacción con el proceso de capacitación que en general manifiestan los
API. Esto se da independientemente de si la idea productiva que cada participante llevaba
estaba en funcionamiento, era factible, ficticia o no realizable.
La población que mayor provecho ha sacado de los laboratorios ha sido la que ya tenía un
proyecto productivo en marcha porque los nuevos conocimientos le han permitido
fortalecerlo, pero esta no es la mayoría de las personas API.
Las evidencias también demuestran que hay una importante dificultad para atender a la
población API después de los laboratorios lo que afecta el alcance de los objetivos
principales. Si se infieren los datos de la muestra se puede presumir que un 80% de la
población participante en el proyecto se ha quedado sin seguimiento.
Al tener tan poco avance en las ideas productivas y no tener aún fortalecimiento
organizativo, se puede deducir que aún las condiciones de vida de la población
participante no está teniendo un cambio significativo debido al proyecto.
Sin tener opciones para el seguimiento de sus proyectos en cuanto a apoyo técnico,
capacitación y sobre todo financiamiento, La Germinadora está generando frustración y
decepción en la población que participa en las capacitaciones API. Esta situación así
planteada es muy contraproducente para las personas participantes y para la zona sur-sur.
Hay una inversión importante realizada en la zona, un proceso iniciado con más de 1000
personas en condiciones de vulnerabilidad (en el período que se evalúa). La mayoría de
estas personas no están esperando opciones asistencialistas porque la misma capacitación
API les permitió conocer sus potencialidades. Pero una importante cantidad de API requiere
que existan las condiciones apropiadas para arrancar o fortalecer las iniciativas productivas
y organizativas construidas en el proceso en el que participaron.
C. Recomendaciones:
1. Realizar el siguiente laboratorio en la zona sur solo cuando se retome el contacto con
la población API y se encuentren formas de darles seguimiento y acompañamiento
a quienes estén interesadas en la continuidad del proceso. Esta debe ser una
prioridad.
119
4. Apoyar los grupos organizados de API para fortalecer su incidencia, su capacidad de
convencimiento y negociación que garanticen el apoyo de las instituciones locales,
otras iniciativas y otras instancias a las iniciativas API.
6. Garantizar que los proyectos productivos que se desarrollan en los laboratorios son
posibles, están ajustados a las necesidades identificadas en los diagnósticos y
estudios de mercado locales y que existe un interés real en desarrollarlos. Ofrecer
alternativas a quienes no tienen una idea de proyecto productivo (integrar en grupos
asociativos) y no obligar a realizar alguno por el que no tienen interés.
120
A. Conclusiones
Una vez analizadas las tres interrogantes secundarias se establece el siguiente juicio de valor
en relación a la interrogante y el objetivo principal que conducen este proceso evaluativo.
Sin embargo, la aplicación específica que se ha realizado en los 5 cantones de la zona sur-
sur de Costa Rica ha despriorizado el corazón de la metodología original que se sustenta en
el fortalecimiento organizativo y que es una condición para la construcción de una
ciudadanía activa que participa en la ejecución de la política social. Sin enfatizar en el
fortalecimiento organizativo, La Germinadora ha tendido a constituirse en un proyecto más
de creación de capacidades de emprendimiento, sin diferenciarse de otras iniciativas
similares que se desarrollan en la misma región y con la misma población.
Para adoptar La Germinadora como programa de desarrollo para las regiones más
vulnerables del país implica hacer una revisión profunda de la ejecución que se ha
realizado en la zona sur-sur y retomar a los fundamentos y el abordaje de la Metodología de
Capacitación Masiva.
Se ha generado suficiente evidencias para afirmar que la sola aplicación de la MCM sin
acompañamiento financiero, capacitación adicional y acompañamiento técnico genera
frustración, enojo y mantenimiento de las condiciones de vulnerabilidad y pobreza de la
población participante. Si no existen las posibilidades de ofrecer soluciones integrales a las
poblaciones más excluidas de las zonas más vulnerables esta evaluación recomienda no
continuar ejecutando iniciativas como La Germinadora.
Esto quiere decir que La Germinadora generó una diferencia para la población
participante, pero la potencialidad de esa diferencia no ha sido atendida apropiadamente
porque no se le ha dado continuidad.
Sin embargo, es criterio de esta evaluación que para que este Programa Nacional sea
exitoso se tiene que constituir en un Proyecto Nacional, no basado únicamente en la
voluntad política de los jerarcas institucionales, ni conducido desde el área central del país.
Finalmente, es necesario indicar que el desarrollo de este Programa Nacional esté basado
en las buenas prácticas de gestión de proyectos de desarrollo: con un presupuesto definido,
122
un rendimiento de cuentas apropiado, una entidad responsable de la gestión, una buena
gestión de información, un monitoreo y evaluación apropiado.
B. Recomendaciones
2. Generar alianzas institucionales que prioricen a los API para la integración en procesos
de financiamiento, capacitación técnica y el acompañamiento a sus iniciativas
productivas
4. Desarrollar unidades ejecutoras por zonas a nivel nacional que coordinan con la
Unidad Ejecutora Central, pero sin crear nuevas estructuras sino coordinaciones.
5. Garantizar que los TDCC y los API de cada zona tienen las condiciones propicias para
participar en la toma de decisiones de La Germinadora
7. Desarrollar equipos de TDCC por zonas de tal forma que estos den seguimiento y
acompañamiento a los API de cada región.
8. Una vez que exista un acuerdo nacional para generar opciones reales de
financiamiento, acompañamiento y capacitación técnica para las poblaciones
vulnerables se recomienda desarrollar un proceso de formación en la MCM en grupos
organizados locales que permita desarrollar procesos similares en las costas y zonas
fronterizas.
123
V. Plan de Acción
Con base en las recomendaciones de cada una de las 4 interrogantes se elabora la siguiente propuesta para el diseño de
un plan de acción.
Interrogante de evaluación: ¿En qué medida la aplicación que se ha realizado de la MCM en la zona sur de Costa Rica se
ajusta a las condiciones contextuales y a las necesidades de la población participante?
125
cooperativas).
9. Analizar el alcance de los objetivos a
partir de valoraciones más cualitativas
y no solo cuantitativas – utilizar los
insumos de la evaluación en este
sentido.
10. Definir claramente los criterios y los
procesos por medio de los cuales se
seleccionan y contratan los TDCC y se
escogen los API para
acompañamiento y capacitación.
Interrogante de evaluación: ¿En que medida el compromiso de las instituciones que participan en el proyecto y la
coordinación entre estas han facilitado el alcance de los resultados hasta el momento?
127
públicos invertido en el proyecto y
otras contribuciones privadas -
especialmente si no se dispone de
un presupuesto propio de La
Germinadora.
8. Mantener la información y los datos
del proyecto ordenados y
actualizados, especialmente los que
refieren a la población que
participa en los mismos.
9. Desarrollar un proceso de
seguimiento a la población
participante en el proceso de tal
forma que se conozca su evolución
bajo el lente de los objetivos que La
Germinadora se ha propuesto.
10. Realizar evaluaciones y monitoreo
del proyecto utilizando como línea
base los datos generados en esta
evaluación. Integrar evaluación
costo-beneficio la próxima ocasión
(condición es el registro de la
inversión pública).
11. Realizar rendimiento de cuentas
periódico en la zona sur-sur.
128
Eje de evaluación: Transformación de las condiciones de vida de la población participante en el proyecto
Interrogante de evaluación: ¿En qué medida el abordaje de desarrollo de capacidades promovido por el proyecto
Germinadora crea condiciones para que la población más vulnerable de la zona de influencia potencie sus posibilidades
organizativas, productivas y emprendedoras?
129
4. Apoyar los grupos organizados de
API para fortalecer su incidencia, su
capacidad de convencimiento y
negociación que garanticen el
apoyo de las instituciones locales,
otras iniciativas y otras instancias a
las inicitivas API.
5. Acompañar el fortalecimiento de la
iniciativas organizativas y asociativas
(no solo cooperativas) de los API y
no únicamente las iniciativas
productivas
6. Garantizar que los proyectos
productivos que se desarrollan en los
laboratorios son posibles, están
ajustados a las necesidades
identificadas en los diagnósticos y
estudios de mercado locales y que
existe un interés real en
desarrollarlos. Ofrecer alternativas a
quienes no tienen una idea de
proyecto productivo (integrar en
grupos asociativos) y no obligar a
realizar alguno por el que no tienen
interés.
130
Eje de evaluación: La Germinadora como proyecto estratégico nacional para generar desarrollo endógeno
Interrogante de evaluación: ¿En qué medida el proyecto Germinadora está contribuyendo a generar las condiciones
propicias para un desarrollo endógeno donde las poblaciones más vulnerables del país participen en el enriquecimiento de
la economía local y desarrollen una ciudadanía activa?
131
5. Garantizar que los TDCC y los API de
cada zona tienen las condiciones
propicias para participar en la toma
de decisiones de La Germinadora
6. Mantener activo un Comité Político
Interinstitucional que funciona
regularmente y se interesa en La
Germinadora.
7. Desarrollar equipos de TDCC por
zonas de tal forma que estos den
seguimiento y acompañamiento a
los API de cada región.
8. Una vez que exista un acuerdo
nacional para generar opciones
reales de financiamiento,
acompañamiento y capacitación
técnica para las poblaciones
vulnerables se recomienda
desarrollar un proceso de formación
en la MCM en grupos organizados
locales que permita desarrollar
procesos similares en las costas y
zonas fronterizas.
9. Insertar el monitoreo, la evaluación y
el rendimiento de cuentas como
buenas prácticas de La
Germinadora.
132
VI. Plan de Diseminación
En este apartado se presentan las poblaciones con las que se considera fundamental
compartir los resultados.
Estas recomendaciones están dirigidas al equipo ejecutor del proyecto, que para este
caso es el Comité Técnico Interinstitucional. En el momento de la entrega de este
documentos ya el equipo de evaluación había presentado los resultados en varios de los
espacios sugeridos.
Presentación de resultados
finales
Presentación de
recomendaciones para
toma de decisiones
o Flujo de procesos
o Cuadro de resultados
o Marco evaluativo
o Metodología de evaluación
o Instrumental evaluativo
o Línea base
Entrevistas preliminares
Condiciones previas :
PDP: Determinación d e la
Construcción de la teoría del programa problemática
Análisis de datos
• Cuantitativa : Estadística descriptiva y analítica
• Cualitativa: Atlas - Ti
Análisis evaluativo
• Con base en el marco evaluativo
Evaluación para el mejoramiento
Hallazgos y el aprendizaje
Elaboración de conclusiones
Recomendaciones
Referencias bibliográficas
Arias, Stefano. 2012. Carta de entrega del informe final al INFOCOOP. San José,
Costa Rica.
Carmen, R., & Sobrado, M. 2002. Un futuro para los excluidos. Creación de Empleos
y Generación de Ingresos por los Pobres: Clodomir Santos de Morais y el
Laboratorio Organizacional. Heredia: EUNA.
Cerdas, Mora, Chaverri, Chaves, Guido, Oviedo, Pérez, Solano, Villagra, Villegas.
2011. Memoria del laboratorio organizacional de terreno Corredores y Golfito
2011.Puntarenas, Costa Rica.
Gamboa, Gabriela. 2012. Informe Final Lot Golfito Corredores 2011. Heredia, Costa
Rica.
Martínez, I. en
<http://sepiensa.org.mx/contenidos/2005/constructivismo/constructivismo1.htm>
Consultado el 24 de junio de 2013
Maturana, H., & Varela, F. (2003). El árbol del conocimiento: las bases biológicas
del entendimiento humano. Buenos Aires: Lumen.
Patton, MQ. 2011. Developmental Evaluation. (The Guilford Press. New York &
London).
Rosas, R., & Sebastián, C. (2001). Piaget, Vigotski y Maturana: Constructivismo a tes
voces. Buenos Aires: Aique Grupo Editor S.A.
Segura, León, Marín, Robles, Conejo, Sánchez, Arias. 2011. Convenio Marco de
Cooperación entre el Instituto Nacional de Aprendizaje, la Universidad Nacional, el
Instituto Mixto de Ayuda Social, el Centro de Capacitación y Educación
Cooperativa, el Instituto Nacional de Fomento Cooperativo, el Consejo Nacional
de Cooperativas y el Banco Popular; para impulsar el proyecto Germinadora de
Desarrollo Organizacional, Empresarial, Asociativo y Comunitario. San José, Costa
Rica.
EVALUACIÓN INTERMEDIA
ANEXOS
FEBRERO, 2014
1
INDICE DE ANEXOS
Anexo 3. Detalle para la utilización del instrumento Predeterminación del Problema del
profesor Warren Crowther ............................................................................................................. 17
Anexo 12. Entrevista abierta a Experto en la MCM, Iván Labra, Psicólogo social. ............... 45
Anexo 13. Entrevista abierta a expertos: Verónica Viloria, TDE- Ing. ...................................... 60
Anexo 17. Entrevista estructurada para instituciones miembros del equipo interinstitucional
......................................................................................................................................................... 104
Anexo 18. Entrevista estructurada para fuerzas vivas locales ................................................ 119
2
INDICE DE CUADROS
Cuadro 1. Mapeo de stakeholders .............................................................................................. 20
Cuadro 3. Descripción de las acciones, retos, logros y aspectos facilitadores del proceso
en Golfito y Osa-Año 2010 ............................................................................................................. 92
Cuadro 4. Descripción de las acciones, retos, logros y aspectos facilitadores del proceso
en Golfito y Osa-Año 2011 ............................................................................................................. 95
Cuadro 5. Descripción de las acciones, retos, logros y aspectos facilitadores del proceso
en Golfito y Osa-Año 2012 ............................................................................................................. 98
Cuadro 6. Descripción de las acciones, retos, logros y aspectos facilitadores del proceso
en Golfito y Osa-Año 2013 ........................................................................................................... 100
Cuadro 12. Distribución relativa según sexo y cantón de población API ............................ 156
Cuadro 13. Distribución relativa según sexo y cantón de población No-API ...................... 157
Cuadro 15. Uso del internet de la población API según sexo .............................................. 160
Cuadro 16. Uso del internet de la población No-API según sexo.......................................... 160
Cuadro 17. Frecuencia de actividad económica por cantón población API ................... 162
Cuadro 18. Frecuencia de actividad económica por cantón población No-API ............. 163
Cuadro 19. Situación de idea productiva por cantón-Población API ................................. 165
Cuadro 20. Alcances y calidad del apoyo recibido según población API ......................... 170
Cuadro 23. Trámites para acceder a servicios del IMAS ........................................................ 183
Cuadro 26. Tramites que hay que realizar para acceder a servicios de CENECOOP ....... 189
4
Documentos Anexos
Anexo 1. Fundamentos de la Metodología de Capacitación Masiva
Las acciones para la ejecución del proyecto Germinadora, son desarrolladas mediante la
Metodología de Capacitación Masiva (MCM) que ha sido construida y trabajada por
Clodomir Santos de Morais.
5
no les gusta trabajar, independientemente de la clase social a la que pertenezcan. Y en
este sentido, siguiendo a Santos de Morais, no se pretende con esto anteponer la
tipología de estratos a las clases sociales; más bien, se busca hacer referencia al
comportamiento ideológico que se genera a partir de las relaciones de los productores
con el proceso productivo.
Además, Santos de Morais explica que cada una de estas tipologías cuenta con
una estructura organizacional que les permite tener un buen desempeño dentro de su
tipo de organización, pero no les permite adaptarse apropiadamente a nuevas formas
de organización surgidas de cambios de cualquier naturaleza. Según Santos de Morais,
las dificultades para la adaptación a nuevas formas organizacionales, se deben a lo que
él llama “desviaciones artesanales”, que se derivan de la naturaleza de la actividad
artesanal, que se basa en la planificación autosuficiente y, de la ejecución “oportunista”
del trabajo, en forma unipersonal o familiar.
Con el ejemplo, en el caso del campesino, sus actividades sociales y los rasgos de
su comportamiento ideológico en el momento en que participa dentro del grupo social,
le genera resistencia o incompatibilidad con estructuras de organizaciones de carácter
más asociativo.
Entonces, cuando personas campesinas deciden asumir una forma más compleja,
esa organización llega a tener problemas en su funcionamiento, porque en algún
momento se pierde la esencia del proceso productivo planteado originalmente,
perdiéndose la división social del trabajo, cuando las tareas a cargo de las diferentes
personas que integran la organización, son asumidas por las personas directivas o
administrativas, a quienes se les llega a atribuir un perfil de personas indispensables, y en
algunos casos hasta son visualizados como inamovibles, por lo tanto, se constituye una
tendencia de liderazgo que deteriora la composición social del grupo. Estos elementos
6
que desvían el funcionamiento de la organización, Santos de Morais también los ha
denominado “vicios o desvíos ideológicos”.
Para lograr lo anterior se busca una especial relación entre el sujeto y el objeto
de conocimiento, la cual es cultivada dentro de un método de aprendizaje en donde se
genera el conocimiento por medio de una vinculación de la práctica organizacional con
la teoría, forma que asegura una capacitación enfocada a considerar las capacidades
organizacionales propias de las personas, respondiendo a su contexto histórico-social y
7
conociendo las conductas diferenciadas ligadas a cada tipo de realidad. Además, el LO
tiene varias premisas para operar, las cuales van a ser detalladas posteriormente en el
presente documento.
8
Dentro de la concepción de agencia humana autónoma, la MCM genera
capacidad organizacional en las personas dotándolas de poder que como menciona
Miguel Sobrado en su artículo ¿Por qué Genera Poder La Metodología de Capacitación
Masiva?, este poder entendido en el contexto de los Laboratorios Organizacionales de
Clodomir Santos de Morais, no solamente se ve como “participación en iniciativas y
proyectos o programas intervencionistas” que no les pertenecen, sino en proyectos
elaborados, creados y gestionados autónomamente por las comunidades mismas.
9
Anexo 2. Retrospectiva del proceso realizado en el proyecto Germinadora
Para ello se ha utilizado revisión documental y dos talleres con el Comité Técnico
Interisntitucional para la realización de esta reconstrucción. Se presenta a continuación
los flujos de proceso resultantes y un narrativo del Proyecto Germinadora.
Germinadora Proyecto
Empresarial Año 2010 Proyecto Inter-
Propuesta de la UNA institucional
previo
Una- Germinadora
JUDESUR
Información
Divulgación masiva
existente sobre
Convocatoria
condiciones de
nacional
trabajo 1
2 U
SELECCIÓN Entrevista
Condición socio Región PROCESO N
ÁREA A
económica y SELECCIÓN
organizativa de la GEOGRAFICA Seleccionada
Prueba Escrita
T.D.C. y
Región O REGION DE
Curriculum Vitae C
TRABAJO
Recursos
Decisión E
Final IMAS Leer, escribir N
operaciones básicas E
Costo operación
C
40 Experiencia en O
Capacidad O
comunidades Carta de organización social
instalada P
prioritarias compromiso de
del P.N.D. los/ las 50
participantes
INFOCOOP - recursos
JUDESUR - recursos
CENECOOP – capacitación
42 Técnicos capacitados
cooperativa
en Desarrollo Cooperativo
Sociedad Anónima de 30
3 UNA – beca participativa
CAPACITACIÓN (fondos Judesur) -selección
técnicos
T.D.C.C.
UNA – L.O.C.- metodología
Proyectos - Negocios (LOC)
IMAS – beca participativa
651 iniciativas de
4 Proyectos API
CAPACITACIÓN
MEDIANTE
LABORATORIO Técnicos Capacitados y Sociedad Anónima
(L.O.T.) propiedad de 18 T.D.C.C.
10
En el año 2010 se aprueban recursos en JUDESUR que son utilizados para financiar un
Laboratorio Organizacional de Curso (LOC), con el fin de formar Técnicos en Desarrollo
Cooperativo Comunitario (TDCC) y como acción concreta del proyecto Germinadora en
la versión de la Universidad Nacional, y en la que se suman recursos del Instituto Mixto de
Ayuda Social (IMAS) y el Movimiento Cooperativo Nacional (CENECOOP, CONACOOP e
INFOCOOP).
11
APIS realizaron diagnósticos en sus comunidades, dando como resultado, más de 630
personas graduadas como Auxiliares en Proyectos de Inversión con una iniciativa de
proyecto, se brindaron cursos en 37 comunidades de los cantones Buenos Aires, Osa,
Golfito, Corredores y Coto Brus, para un total de cuarenta y un grupos de APIs.
12
Gráfico 2. El proceso seguido (continuación)
Año 2011
Actividades de
difusión e
Condiciones de participación Convocatoria masiva información no
definidas por el mismo grupo en medios masivos se visualizan
en el proceso
C
4 Cursos virtuales CENECOOP
O CAPACITACIÓN
M Proyectos en ejecución (previos) MEDIANTE 9
Cursos pre-profesionales Técnicos
U LABORATORIO Técnicos
N Ideas de Proyectos Cursos y Asistencia Técnica INA
(L.O.T.) dirigen
I
2011 CENECOOP-UNA en Asesoría y Acompañamiento de
D Cursos pre-profesionales Corredores y Golfito UNA
los TDC
A 2012 IMAS-UNA en
D Corredores, Buenos Aires,
Osa y Golfito
2012-2013 IMAS-UNA
INFOCOOP, CENECOOP en
Osa
API
Recursos no reembolsables
IMAS (insumos, herramientas ,
capital semilla)
Gestión Institucional ciudadana
5
SEGUIMIENTO API Fortalecido
Nueva capacitación
INA, Cooperativas
Asistencia Técnica
INFOCOOP, Conciencia organizativa
Plan de negocios Liderazgo para desarrollo
IMAS
Diseño Proyectos endógeno
La UNA estuvo a cargo de la organización y dirección del LOT, además se contó con el
apoyo técnico de los 10 TDCC involucrados en la capacitación de directores y
subdirectores de LOT, y de algunas personas de las instituciones mencionadas
anteriormente. Dichos TDCC se encontraban distribuidos cinco en Golfito y cinco en
Corredores, para asumir el cargo de subdirectores o directores recibieron varias
capacitaciones previas por parte de CENECOOP y la UNA durante dos meses y medio.
14
ampliación o integración). A través de la inversión de recursos no reembolsables por
parte del IMAS (como insumos, herramientas o capital semilla), o apoyo a los planes de
negocios, asistencia empresarial, asistencia técnica en el caso de la unidad PYMES-INA y
del CENECOOP. Y la asistencia técnica, apoyo en la creación del plan de negocios y
diseño de proyectos a cargo del INA, INFOCOOP y el IMAS. Dicho proceso tiene como
propósito contar con APIs fortalecidos, fomentar la asociatividad, la conciencia
organizativa, y el liderazgo para el desarrollo endógeno.
Como parte del proceso, uno de los objetivos del proyecto es la vinculación de los
proyectos productivos con financiamiento, ya sea por medio del Fideicomiso IMAS, o a
través de un crédito con el Banco Popular y Desarrollo Comunal, Banco Nacional de
Costa Rica. Además el INFOCOOP brindará a los APIs apoyo técnico y financiero para el
desarrollo de los proyectos productivos. Aun cuando no se encuentre en el diseño del
proyecto, una opción para que los APIs puedan acceder al financiamiento es la Banca
de segundo piso, la cual consiste en otorgar un crédito madre a una organización y esta
a su vez, introduzca pequeños créditos a sus asociados o pobladores de la zona donde
están ubicados.
15
Gráfico 3. El proceso seguido
Año 2016
Fideicomiso IMAS
Banco Nacional de Costa Rica
LOCEM
(CUADROS
ORGANIZACIONALES
DE EMPRESAS)
7 Metodología de
INA
TDCC Organización encadenamiento
ENCADENAMIENTO productivo
PRODUCTIVO
IMAS Recurso 5 cantones Proyectos de la Zona
Humano
Fortalecimiento y especialización
de empresas locales
16
Anexo 3. Detalle para la utilización del instrumento Predeterminación del Problema del
profesor Warren Crowther
El PDP es un instrumento de análisis que ha sido desarrollado por el Dr. Warren Crowther
para examinar a profundidad un problema social sobre el que se quiere enfocar una
iniciativa social. Su propósito, además de crear un ambiente favorable para la discusión y
el cambio de la situación actual, es plantear el grado de importancia que tienen los
problemas en cuanto a la prioridad de su atención.
Todo problema genera alguna consecuencia positiva para alguien, ya sean actores
sociales o de cualquier naturaleza, por lo que en el cuarto compartimiento se anotan las
posibles consecuencias positivas de la existencia del problema enumerado en la casilla
No.1 y en el quinto las personas o entidades que se benefician con la existencia del
problema.
En la casilla No.6 se escriben aquellas casusas del problema que pueden modificarse o
reducirse a partir de la puesta en marcha del programa o proyecto que se está
diseñando y en la No. 7 se consignan las entidades, grupos o personas que tienen una
incidencia importante en las precitadas causas.
17
De seguido, en el punto ocho se asientan las causas del problema que no podrían
modificarse o reducirse a partir de la puesta en marcha del programa o proyecto y en el
siguiente los grupos o personas que originan las causas indicadas en el punto anterior.
En el lugar 13 se especifican las principales acciones estratégicas con las que se propone
dar solución al problema. Tales estrategias deben prevenir las contingencias que se
enumeran en la casilla No.14 y ser consistentes con los indicadores de éxito de la casilla
12. Por último se identifican las contingencias que se puedan presentar y que puedan
interferir en la solución propuesta.
18
Anexo 4. Mapeo de Actores
Para el mapeo de actores se realizaron dos análisis previos al mapa de poder que se
presentan en este anexo. La primera incluye la identificación de los stakeholders de
acuerdo con su función en el proyecto: como gestores, financiadores, poblaciones
finales, ejecutores o apoyo técnico. En este caso se enlistaron los actores y participantes
con base en la revisión bibliográfica y el diseño del Proyecto Germinadora. De esta forma
se determinó el rol de cada uno de los actores clave. Seguidamente se presentan los
resultados al aplicar dicho instrumento:
19
Cuadro 1. Mapeo de stakeholders
Función en el proyecto
Stakeholders Gestores del Financiadores Poblaciones Ejecutores Apoyo
proyecto finales técnico
Despacho del Ministro de Bienestar Social X X
JUDESUR X
Técnicos en Desarrollo Cooperativo Comunitario (TDCC) X X X X
Comisión Nacional X
Comisión Técnica X
Agencia Española de Cooperación Internacional (AECID) X
Asociaciones de Desarrollo, ASADAS, Comités, Iglesias, grupos X
juveniles, scouts, ONGs, cooperativas, MIPyMES, Comunidad no
organizada, entre otros representantes comunales.
Municipalidades X
Áreas rectoras del Ministerio de Salud X
21
Cuadro 2. Stakeholders en el proceso de evaluación
Participación esperada en Condiciones de Relación de los actores clave con el proceso evaluativo
Stakeholders la evaluación acceso a este Clientes de la Toma de Rendición de Información
Stakeholder evaluación decisiones cuentas
Despacho del Ministro de Bienestar Social Aporte de información y Accesible a
respaldo político. brindar X X X X
información
requerida
IMAS
(involucra Junta Directiva, Oficina Regional X X X X
Brunca, Unidad de Planificación)
FIDEIMAS Aporte de información
X X X
22
Participación esperada en Condiciones de Relación de los actores clave con el proceso evaluativo
Stakeholders la evaluación acceso a este Clientes de la Toma de Rendición de Información
Stakeholder evaluación decisiones cuentas
JUDESUR
X X
Técnicos en Desarrollo Cooperativo Aporte de información Accesibles y
Comunitario (TDCC) sobre su gestión en el dispuestos a
proyecto brindar la X
información
requerida
Auxiliar en proyectos de inversión (API) Brindar su punto de vista Accesibles y X
sobre los servicios recibidos dispuestos a
en el marco del proyecto. brindar la
información
requerida, única
limitación acceso
a las personas
que no
concluyeron el
proceso de
formación
Comisión Nacional Aporte de información Accesible a X X X X
sobre su gestión en el brindar
proyecto información
Comisión Técnica Aporte de información requerida X X X X
sobre su gestión en el
proyecto
Agencia Española de Cooperación Su participación no está considerada en el X
Internacional (AECID) proceso evaluativo
Asociaciones de Desarrollo, ASADAS, Brindar información No definida aún, X
Comités, Iglesias, grupos juveniles, scouts, conforme a solicitudes se espera que sea
ONGs, cooperativas, MIPyMES, Comunidad específicas en caso de ser accesible
no organizada, entre otros representantes requerido
comunales.
Municipalidades X
Áreas rectoras del Ministerio de Salud X
Fuente: Diseño Proyecto Interinstitucional GERMINADORA
23
Según la información resultante, consolidada en el cuadro No. 8, se denota que aquellos
actores clave que tienen rol de financiadores o gestores del proyecto y forman parte del
éste posiblemente utilizarán los resultados de la evaluación para la toma de decisiones y
rendición de cuentas, de manera que se decidan los próximos pasos a seguir con respecto
a la dirección del Proyecto Germinadora en los cinco cantones estudiados o para el resto
del país.
Por otra parte, la posición de aquellos actores claves descritos como apoyo técnico,
organizadores, o como beneficiarios directos e indirectos, tendrán los resultados de la
evaluación con un sentido informativo, ya sea para la mejora de sus competencias o para
ampliar sus conocimientos en cuanto al Proyecto Germinadora.
5. Cuáles destacaría usted como las mejores prácticas del proyecto germinadora?
Planificación mediante los planes de trabajo, y a través de asambleas
24
Establecer mejores mecanismos para el seguimiento de los proyectos
generados, mediante asesoramiento técnico y financiero.
25
Ha tenido cambios a nivel de consciencia organizativa por la MCM, ha servido
para que la gente haga sus proyectos, la MCM, le ayuda a la gente a nivel de
grupo y de proyecto.
12. Cuáles destacaría usted como las mejores prácticas del proyecto germinadora?
Capacitación de los 42 técnicos, interrelación organizacional entre IMAS, INA y
Sector Cooperativo
14. En estos momentos estamos realizando una evaluación intermedia del proyecto
germinadora, qué recomendaciones el haría usted a la evaluación, qué aspectos
consideraría fundamental que se incluyan en la evaluación?
Falta de seguimiento que le debe dar a los proyectos, más información, existen
aislamiento entre el técnico y Germinadora (como ejemplo, comenta que la
contratación por servicios profesionales, se les solicita tributar y no tienen la
información para realizar estos trámites), no se toma en cuenta el criterio de los
técnicos.
También considera que se debe evaluar el diseño del manual (flujo de caja, determinación
de precios) y considera que se le debe dar más apoyo a los técnicos
26
Anexo 6. Sistematización de entrevistas para diseño
Actores en el Campo
ENTREVISTADO PARTICIPACIÓN OPINION SOBRE
O ABORDAJE CONDICIÓN LA MCM COORDINACIÓN BENEFICIOS A POBLACIONES
DEL PROYECTO ESTRATEGICA Y INTERINSTITUCIONAL FINALES
DESDE: ALCANCES DEL
PROYECTO
APIs Palmar Sur Participantes La Germinadora El curso nos dio fuerza para Hay mucha El proyecto Germinadora
activos como ha sido el impulso organizarnos. El curso API es un descoordinación entre nos enseña a volar pero
productores, de muchos impulso para hacer algo más entidades. chocamos contra un muro
impulsores y proyectos. serio, pasar de la idea a la muy alto. La limitación es
desarrolladores programación para mucha En los títulos que cuando se llega al IMAS y a
de proyectos gente. entregaron había financiar los proyectos en
individuales y muchos logos de forma. No tenemos los
colectivos Al inicio de los cursos hubo instituciones pero estas medios para avanzar. En
mucho desorden porque no se no están principio estuvo el Banco
explicó bien y mucha gente sintió comprometidas, es más Popular pero los requisitos
que no fue lo que esperaba. como propaganda. son iguales a otros bancos y
Cuando las personas se para todas las personas.
presentan no le También hay problemas
ayudan. con requisitos del Ministerio
de Salud, con los Bancos.
Responsables Institución El proyecto vino a En la región no tuvimos No hubo coordinación El esfuerzo va quedar
Institucionales encargada de proponer lo que ya participación en escogencia de de primera instancia. disperso en el proceso. 200
IMAS Región la atención de hacíamos nosotros la gente participante. Con base Crearon expectativas a personas en cada
Brunca las y de mejor forma. en encuestas se descubrió que la la gente que no sabía
laboratorio para producir 50
Antes de PG hay metodología no tenía un perfil que seguía después.
poblaciones o 60 proyectos en un
planteamientos para capacitación. Hasta la fecha esto
en condición similares con el sigue así. Se debe esfuerzo que como
de MAG, Movimiento evaluar la participación resultado concreto no
vulnerabilidad Cooperativo, INA, de otros actores, hasta queda mucho.
PYMES de C.R. e ahora Germinadora ha
INAMU. sido una carga.
27
ENTREVISTADO PARTICIPACIÓN OPINION SOBRE
O ABORDAJE
CONDICIÓN LA MCM COORDINACIÓN BENEFICIOS A POBLACIONES
DEL PROYECTO
ESTRATEGICA Y INTERINSTITUCIONAL FINALES
DESDE:
ALCANCES DEL
PROYECTO
Responsables Este tipo de Las personas no tenían un perfil No hay compromiso de Es conveniente levantar la
Institucionales intervención la de proyecto y la capacitación las demás instituciones información de quienes se
IMAS Región podemos fue muy alta para la capacidad con el programa. quedan en el camino para
Brunca desarrollar nosotros e la gente.
Nos sentimos solos, no buscar otras opciones. Se
con otras
entidades del La metodología masiva de es lo mismo que hizo mucha inversión para
(continuación)
estado y más selección no es apropiada y la cuando no muy pocos proyectos.
barato. capacitación no es adecuada. participaban.
El concurso de capacitadores se
hizo a nivel nacional y con
personas con poca preparación
universitaria. En 3 meses no se
adquieren las habilidades para
enseñar. Esto ha influido en la
calidad de los planes de
negocios que son deficientes.
También el tiempo de
capacitación de los TDDC a los
APIs es muy poco y esto influye
en la calidad.15 días es muy
poco tiempo para realizar un
plan de negocios.
28
ENTREVISTADO PARTICIPACIÓN OPINION SOBRE
O ABORDAJE
CONDICIÓN LA MCM COORDINACIÓN BENEFICIOS A POBLACIONES
DEL PROYECTO
ESTRATEGICA Y INTERINSTITUCIONAL FINALES
DESDE:
ALCANCES DEL
PROYECTO
Ministerio de El Ministerio de Germinadora tiene Hasta ahora no he visto tanta Se debe articular más Debe haber
Salud Salud se acerca cosas buenas pero motivación en la gente con un entre instituciones. Hay acompañamiento a los
al Proyecto hay que re- proyecto como este, en voluntad pero falta una proyectos. Esto es vital,
direccionarlo y particular con los cursos API, pero estructura a nivel local porque las personas
Germinadora
centralizarlo por hay que adaptarlo a gente no que canalice y pueden tener el
desde sus instituciones. Es un preparada. El enfoque de coordine los esfuerzos. conocimiento práctico
competencias y Proyecto integral generar un proyecto productivo pero el bagaje intelectual
en términos de de articulación. El como fin no mejora la calidad de no lo aplican.
su definición de efecto logrado éstos. Se debe reorientar el
salud como hasta ahora es programa en todos sus La gente tuvo muchas
que con solo la componentes ya que no se expectativas sobre todo de
bienestar
estructura del puede capacitar a las personas recursos del IMAS pero una
general cosa es lo que esperan y
proyecto la gente en tres meses. El curso API es
ha creído. fuerte y atropellado para la otra la realidad de los
escolaridad de los participantes y requisitos. La gente
Germinadora ha para el nivel de involucramiento mantiene el interés y con su
ayudado a la que se espera de ellos (tiempo y proyecto en el folletito se
gente a esfuerzo). Si al final se tiene como crean muchas
organizarse, pero resultado 130 proyectos ¿cuál es expectativas.
tiene en contra la línea de capacitación que se
que al no haber debe seguir?
resultado pierde
credibilidad. Durante el curso la gente no tiene
tiempo para determinar el
mercado potencial de sus
productos y el perfil de su
empresa.
29
ENTREVISTADO PARTICIPACIÓN OPINION SOBRE
O ABORDAJE
CONDICIÓN LA MCM COORDINACIÓN BENEFICIOS A POBLACIONES
DEL PROYECTO
ESTRATEGICA Y INTERINSTITUCIONAL FINALES
DESDE:
ALCANCES DEL
PROYECTO
30
Anexo 7. Predefinición del Problema con Base en Aportes Institucionales
INSTITUCIÓN
COMPONENTE
INA IMAS UNA INFOCOOP UNA CENECOOP
31
INSTITUCIÓN
COMPONENTE
INA IMAS UNA INFOCOOP UNA CENECOOP
La población no
está atendida
eficientemente por
las instituciones
responsables de
ejecutar política
social
Existencia de
requisitos y
normativas que
limitan la puesta en
marcha de
emprendimientos
productivos.
32
INSTITUCIÓN
COMPONENTE
INA IMAS UNA INFOCOOP UNA CENECOOP
Clientelismo y Aumento de la Exclusión social, Desempleo genera: El estancamiento Crecimiento de los
pobreza pobreza. bajos niveles de pobreza, social y económico índices de pobreza
desarrollo, delincuencia, de la población en Crecimiento de la
Venta de tierras a delincuencia, no analfabetismo, atención desintegración
precios ridículos por acceso a servicios dependencia del familiar y social
parte de los locales básicos, estado o Analfabetismo
a manos extranjeras desempleo. institucional; sub- empresarial
utilización de Alto costo para las
Privatización de los recursos finanzas del estado
CONSECUENCIA
recursos naturales (productivos, en programas de
NEGATIVA
humanos, capitales) ayuda social
La población es
explotada porque
no genera sus
propios
emprendimientos
sino que depende
de contrataciones
de terceros.
33
INSTITUCIÓN
COMPONENTE
INA IMAS UNA INFOCOOP UNA CENECOOP
Personas que Inversionistas Grupos políticos Los participantes en Las poblaciones Principalmente
practican la extranjeros que deseen los cursos de en condición de familias de escasos
política Funcionarios locales manipular a las capacitación vulnerabilidad que recursos
tradicional en corruptos personas y sacar Sus familias puedan ser Segundo se
este país a nivel Empleadores que beneficios Su zona (cantón, atendidas, a las mejoraría la
local, regional y pueden contratar personales y no el región, barrio, calle, cuales se estimule economía del país.
nacional personal por menos bien común etc.) procesos
de lo establecido en Las instituciones autónomos para
Personas la ley a partir de la involucradas en el salir adelante
BENEFICIADOS
funcionarias desesperación de la proceso. Las instituciones
públicas que gente organizacionales
necesitan articulan esfuerzos
establecer humanos y
relaciones de recursos
poder con las económicos en
personas una región de
usuarias de los difícil acceso
servicios
34
INSTITUCIÓN
COMPONENTE
INA IMAS UNA INFOCOOP UNA CENECOOP
Necesidad país
del fomento de
la iniciativa
empresarial
35
INSTITUCIÓN
COMPONENTE
INA IMAS UNA INFOCOOP UNA CENECOOP
Personas en La población tiene Las personas de las Algunas Pequeñas esferas de Las instituciones
condición socio- responsabilidad en su comunidades instituciones ´poder local que conforman el
económica propia situación desinformadas del estado, Algunos casos las convenio marco
vulnerables y Las instituciones del Instituciones quienes han instituciones (al no del Proyecto
¿Quiénes aislada estado (organizaciones) propiciado tener otra alternativa
ORIGINAN LA La clase política locales sin una una zona de más saludable) en su
nacional visión de desarrollo dependencia accionar
CAUSA
Los gobiernos locales que tome en y acomodo y Las mismas personas
MANIPULABLE? cuenta a la gente tranquilidad, de grupos
como actores entre la organizados en las
centrales población comunidades
(protagonistas) vulnerable y/o acostumbradas al
prioritarias. sistema clientelar
En el corto plazo la Temas que responden Desinterés (no hay Entorno El nivel educativo en la Exceso de
cultura tradicional al ámbito de la necesidad real) económico población, el acceso a requisitos y falta
bananera de la legislación nacional: (micro/macro) medios de de leyes que
región Brunca Burocracia variable y/o comunicación, medios facilitan los
Financiamiento a Tenencia de tierra sin políticas de producción procesos
personas titulación o en zonas globales y
emprendedoras y no aptas para nacionales
microempresarias desarrollar un que provocan
en Costa Rica emprendimiento o generan
CAUSA NO Permisos de salud
Prioridad que las menos
MANIPULABLE Requisitos para
instituciones oportunidades
vinculadas al obtención de de desarrollo y
proceso patentes desprotección
emprendedor Proceso de en estas zonas.
asignan a esta formalización de un
población emprendimiento
Voluntad para cooperativo y
comprometerse y asociativo.
coordinar de las
diferentes partes
36
INSTITUCIÓN
COMPONENTE
INA IMAS UNA INFOCOOP UNA CENECOOP
37
INSTITUCIÓN
COMPONENTE
INA IMAS UNA INFOCOOP UNA CENECOOP
38
INSTITUCIÓN
COMPONENTE
INA IMAS UNA INFOCOOP UNA CENECOOP
Personas Máximas Las Las mismas personas Las instituciones que El Comité Consultivo
emprendedoras y micro autoridades de instituciones que fueron parte aportan y la Nacional con la
empresarias cada institución participantes del MCM población interesada propuesta del
Personas técnicas en participante en el del proyecto Metodología y organizada Comité Técnico
desarrollo cooperativo proyecto. a nivel Capacitación Institucional
comunitario Autoridades nacional y la Masiva El Congreso y el
¿QUIÉNES Organizaciones regionales de las participación Las instituciones Poder Ejecutivo
locales/regionales instituciones en el directa de involucradas en el
DECIDEN
Comisión técnica del territorio sus regiones. proyecto, como
SOBRE LA Proyecto Gobiernos locales entes asesores y no
SOLUCIÓN? Comisión nacional del Comité técnico del tomando decisiones
Proyecto Proyecto por ellos.
Personas funcionarios de Germinadora
entes participantes del UNA (Equipo del
proyecto vinculadas a programa
procesos de atención capacitación
de la población masiva)
beneficiaria
Es el objetivo del Emprendimientos (Empresa Las capacitaciones Mejorar la calidad Mejorar
proyecto: Contribuir con puestos en marcha privada entre son buenas siempre de vida de la significativamente y
la generación de Emprendimientos ellos). y cuando busquen población, en forma constante
condiciones para el vinculados a ser actualizadas y permitiendo una la situación socio-
desarrollo procesos de enfocadas. Eso población más económica de
organizacional, financiamiento significa, no crear informada, comunidades en
empresarial asociativo y Emprendimientos negocios por organizada que extrema pobreza y
INTENCION
comunitario, en zonas asociativos en crearlos, ni tampoco pueda visualizar las vulnerabilidad.
fronterizas y costeras. procesos de generar cursos que oportunidades
formalización no contemplen presentes y los
Perfiles con mayores temas y actividades riesgos.
capacidades de actualidad
organizacionales o
mayor conciencia
organizativa
39
INSTITUCIÓN
COMPONENTE
INA IMAS UNA INFOCOOP UNA CENECOOP
40
Anexo 8. Criterios de Evaluación Proyecto Germinadora
41
Anexo 9. Determinación de la condición estratégica del Proyecto Germinadora
42
Anexo 10. PRINCIPIOS ÉTICOS DEFINIDOS POR EL EQUIPO DE EVALUACIÓN
El equipo evaluador acepta y define los siguientes postulados éticos para su trabajo:
43
Anexo 11. Primera interrogante
El propósito de las entrevistas fue detallar las pautas teóricas de la MCM y contar
con la experiencia de su aplicación en otros países, según lo dispuesto por
Clodomir Santos de Morais.
44
Metodología:
Las entrevistas se realizaron vía Skype, la primer entrevista fue vía (Chile-
Costa Rica) a Iván Labra, el 23 de agosto del 2013, a las 9:00 am, con una
duración de 2 horas. Y la segunda vía (México- Costa Rica) el 23 de agosto del
2013 a las 4:57 pm con una duración de dos horas.
Anexo 12. Entrevista abierta a Experto en la MCM, Iván Labra, Psicólogo social.
Introducción (Adriana)
Inicio, voy a tratar de ser lo más breve, pero de acuerdo con lo que hemos
conversado, una de las preguntas de evaluación quiere responder sobre si la
Metodología de capacitación masiva, si el abordaje que se ha dado en este
proyecto específicamente en este proyecto interinstitucional, es el apropiado
para la población con la que se está trabajado en la zona. Entonces un poco lo
que se quiere conocer son las distintas formas en la que se ha aplicado la
metodología, por ejemplo, una de las cosas que se quieren comprender es; en
México hay una manera de aplicarla, y Verónica Viloria es el contacto para
aclarar esa parte.
Para iniciar, en tu caso yo no puedo aseverar que porque vos seas chileno, vos
me hablas sobre la manera como se aplica la metodología en Chile, no. Entonces
¿Dónde has trabajado con esta metodología, cuáles son esos lugares de
influencia?
Sí
¿Cuál serían las premisas de la manera en que han trabajado el LO, si son de la
manera en que lo ha trabajado Clodomir, o si son distintos, y por qué no los tipos
de Laboratorio que describe Clodomir?
46
componentes esenciales del Laboratorio, sin esos tres componentes, no existe
Laboratorio.
Ahora, las distinciones que uno establece no son distinciones absolutas, porque
cuando se tiene un centro de capacitación con las condiciones que tenía el
David Funes Villatoro, incluyendo las 40 hectáreas de maíz que están listas para
cosechar, entonces el Laboratorio puede durar menos tiempo, porque hay cosas
allí, y las cosas mismas en este caso el maíz le transmite al grupo de participantes
una cierta forma de organización y le imprime una cierta velocidad, entonces si
tú tienes ganado, cerdos, pollos, árboles frutales, productos sembrados ya de
cosecha, entonces la complejidad del todo que vas a transmitirle a los
participantes, es tal, obliga, crea, una actividad muy acelerada, que acelera la
evolución de la conciencia organizativa.
Es decir, eso puede ser claro que puede ser sin duda alguna, en la experiencia de
nosotros de África Austral, nosotros preferimos aplicar la metodología de
Laboratorio de curso o LOC para la formación de directores de Laboratorio
organizacionales. Entonces eso quiere decir que, tú le entregas a la empresa
formada por los alumnos todos los medios de producción, escucha que estoy
utilizando la misma terminología, solo que cuando la actividad es de enseñanza-
aprendizaje, los medios de producción incluyen; profesores, programas de
formación, material didáctico, papel, ¿te fijas?
Es decir, son aquellos recursos de producción de conocimiento, tu no vas a
producir ollas de greda, como has hecho en laboratorios que no son de curso,
sino que vas a producir conocimiento, conocimiento de qué, de cómo se va a
organizar un LOT, y entonces nosotros hicimos LOC para la formación de
directores lo hicimos en Zimbawe, donde se formaron 15 directores que en la
etapa práctica dirigieron de a tres laboratorios simultáneos. Cada equipo de tres
formó la empresa de los facilitadores como le llamamos nosotros y cada equipo
dirigió un laboratorio en una provincia en el oeste de Zimbawe y se realizaron
creo que 15 laboratorios y 5 laboratorios se realizaban al mismo tiempo, o sea se
inauguraban e mismo día y se clausuraban el mismo día.
49
¿El mismo día?, porque era la práctica ¿no?
Esa era la práctica, y eso fue bajo supervisión; la aplicación del método se vio
enriquecido por la experiencia de Isabel, que fue mi primera esposa y fue quien
aportó al método la parte de organización de la docencia; incluyo una materia
que se llama “Didáctica de la teoría de la organización”, que es como se para un
director frente al curso, cómo habla, cómo se dirige a los participantes, cómo
contesta preguntas, que es didáctica aplicada a la teoría de la organización.
Si vos ves por ejemplo Suely Nunes, ella a dicho varias veces en FB que ella se
formó en Laboratorio que yo dirigí, eso es lindo para mí, y ella trabajó con
Clodomir hace poco o en lo último que hizo Clodomir en Rondonia. Entonces ella
es una directora salida de un Laboratorio organizacional de curso. Entonces la
técnica sigue siendo la misma, solo que lo que tú necesitas para la ejecución de
las actividades, si es ollas de greda, claro, necesitas la arcilla, el agua, los
modelos, el horno, etc. Si es un curso de formadores, necesitas un curso de historia
de la organización del trabajo, un curso de didáctica de la organización, teoría
de la organización, psicología social de un grupo grande; son las materias que
van dentro de ese curso, luego necesitan una etapa práctica donde cada
director que se está formando como tal, requiere identificar en cada comunidad
la necesidad de un laboratorio organizacional, analizar la viabilidad de hacerlo
allí, diseñar el laboratorio, y luego realizarlo.
Ella hacía una reunión semanal con cada equipo de dirección, y cada equipo de
dirección decía “comenzamos la clase tal fecha, tuvimos tales dificultades, yo
tuve problemas al tratar el tema sobre trabajo abstracto y trabajo concreto, me
enredé y no pude salir adelante, no pude hacer esto…, cada equipo daba
cuenta de lo que estaba realizándose en cada uno de los Laboratorios, fue un
proceso lindo, eso permitió la masificación del método, porque el método tiene
50
un cuello severo, que es el director del laboratorio y la formación de directores de
laboratorio, entonces yo personalmente prefiero la posibilidad de desarrollar un
LOC en la formación de directores, que en la formación de proyectistas, porque
al final de cuentas funciona más fácil creo yo, juntar dinero para hacer un
laboratorio que juntar dinero para hacer una industria de tal o cual cosa.
El LOC incluye dos semanas más de formación teórica y 2 meses más de trabajo
práctico en terreno.
Esta manera en que convocan, visitando a las comunidades, quiénes lo hacen ¡el
equipo que llega a organizar el LOC? ¿O se trabaja con los mismos directores de
Laboratorio en caso de que sea un LO de práctica?
En la óptica de Pablo Freire, incluso los que siguen ese camino ponen ese tema
en forma de un poster, de una ilustración, y a partir de esa ilustración hacen unas
reuniones más focalizadas sobre el tema, y siguen adelante con la discusión.
Probablemente a partir de allí, la GIZ elaboró lo que ellos llaman el árbol de
problemas, siguiendo esa línea tú puedes dialogar, conversar, hablar, por días y
días con sus noches, y si vas buscando siguiendo por una rama, la otra rama y la
52
otra rama, en buenas cuentas se crea algo si fin que luego muchas veces no se
logra procesar y convertir en algo concreto.
Es estimular el desarrollo.
Sí, sí
Decías que es más fácil encontrar recursos para un LO que vender la idea de
hacer pequeñas empresas. ¿Cómo planteaban ustedes hacer un LO?, porque no
es que a ustedes les decían vengan y desarrollen un LO aquí en Mozambique o
en Zimbawe. Entonces ¿Cómo se vende un LO a un proyecto o a un programa
que ya se está desarrollando? ¿Qué es lo que éste puede ofrecer?
En la entrevista que sostuvimos en Costa Rica con el Ministro, él nos dio muchos
ejemplos en la entrevista, porque él se notaba que es una persona que
comprende el método, lo apoya, y nos dio dos o tres ejemplos de cómo en una
situación concreta, se podía utilizar para montar un laboratorio.
54
Te pongo un ejemplo, en Vitoria, hay una institución económica que se llama la
cancha económica, tenía presupuesto para un proyecto de complementación
de un sistema de aguas servidas. Habían tirado una red de alcantarillado por
poblaciones marginales, poblaciones muy pobres, y se hacía necesario que cada
casa se colgara su propio sistema de excretas a la red, de manera que las aguas
servidas fluyeran de cada casa hacia las redes de conexión. Y el financiamiento
estaba, era una empresa privada, porque normalmente nuestros Gobiernos
escogen darle los recursos estatales a empresas del sector privado, porque están
allí y seguramente por razones de clase social se prefiere financiar una clase
social y no la otra. Entonces en este caso había la intención de atacar el
problema de la marginalidad social, de la exclusión social, económica y el
problema de la pobreza y el desempleo, ese era un problema concreto de la
política pública. Y había también el problema concreto de que las empresas
privadas rehusaban a meterse en la casa de la gente a hacer el trabajo de
conexión de la gente al baño, porque era una invasión de privacidad
directamente; y la gente no estaba muy contenta de permitir a la empresa tal o
cual de meterse a su casa, en su baño y eso.
Entonces ahí tú haces el laboratorio, la empresa del laboratorio se hace cargo del
trabajo, de la conexión en este caso del alcantarillado, y la ejecuta, y por la
ejecución recibe un pago, que es otra característica diferencial del método en
nuestra versión, que se llama fondo de desarrollo de la comunidad, porque el
trabajo que realiza la empresa de los participantes es trabajo remunerado, y se
remunera en condiciones de mercado; los mismos precios, la mano de obra, que
se paga en el mercado. Y así se da, es cuestión de estudiar la economía del país,
de ver dónde hay perspectivas de financiamiento e imaginar e inventar como el
Laboratorio podría calzar en una situación X.
Puede haber por ejemplo un programa de agua potable rural, donde el Estado
financia la perforación del pozo y la cañería, así que tú te montas en ese
proyecto, y lo armas en base a esa actividad. Resulta que nuestras economías
están llenas de perspectivas, porque el problema de la creación de empleo es un
problema gravísimo, es un problema serio, y el curso de capacitación tradicional
55
no lo resuelve. Por qué razón, porque el empleo no depende de la capacitación
profesional, sino que depende de la capacitación organizacional. Tú primero
tienes que organizar la empresa y a partir de ahí la empresa va a conseguir el
financiamiento.
En ese sentido los técnicos, así es como les llamo porque aquí son los que se
forman como los directores de Laboratorio, producto del LOC. En una propuesta
del LOC al Gobierno a una empresa el que analiza si ya están todas estas
condiciones son los directores de Laboratorio. ¿En teoría un director de
Laboratorio tendría que estar en capacidad de identificar si hay viabilidad?
Claro, porque es una persona, un hombre o una mujer que sabe lo que tiene
entre manos. Te pongo un ejemplo totalmente ilusorio. Aquí en Chile, como
producto de las economías de mercado, las universidades todas son un desastre
completo. Por qué razón, porque le exigen unos pagos de los estudiantes tan
grandes, con unos créditos usureros, que hay millones de estudiantes y sus familias
embarcados en créditos. Y luego se ha descubierto un caso en punta que es la
Universidad del Mar. La directora de la Escuela de medicina falsificó su título, no
pasó nunca por una universidad, sin embargo con un título falsificado se convirtió
en la jefa de la Escuela de Medicina y así por delante. El caso es que la
universidad se vino al suelo, se desbarató totalmente, y miles de estudiantes
quedaron sin su fuente de estudios y con créditos que tienen que continuar
pagando. Entonces el director del laboratorio, en este caso yo, frente a un
problema social de esa naturaleza, cómo reacciono, yo puedo hacer una
reunión con mil, dos mil estudiantes, porque están todavía los laboratorios y las
salas de clase y todo eso. Y yo puedo hacerles a ellos una propuesta; nosotros
vamos a resolver el problema de la universidad y vamos a organizar nuestra
propia universidad, y vamos a formar una empresa que se va a hacer cargo del
proceso, y vamos a exigir del Estado que nos entregue a nosotros las
subvenciones, los locales y una cantidad de recursos. Entonces tú desatas la
capacidad productiva de miles de personas. Y ahí entre esos miles vas a tener
gente con capacidades de dictar clases distintas, otros especialistas no van a
existir, entonces se busca, se llama por ejemplo a los jubilados que quieran
trabajar de manera voluntaria, jubilados de las universidades, gente de la edad
mía ya retirada que tiene una pensión y que puede decir yo doy clases gratis. Por
ejemplo, miembros de los Colegios profesionales; este tipo de locura las inventa
Clodomir, y Clodomir es una persona con la capacidad de hacerlo.
Clodomir solito, solito tú lo paras ahí frente a una asamblea estudiantil y saca un
laboratorio, en dos días, y lo hecha a caminar.
56
Y es que el laboratorio de verdad pareciera que tiene vida propia, y se va…sigue
adelante…
Aquí yo tenía otra perspectiva, un ejemplo; hay un río que cruza la ciudad nuestra
se desvió de curso, y creó una hondonada en medio de la comunidad, y esa
hondonada se convirtió en un basurero clandestino enorme, enorme, en donde
se producen asesinatos, violaciones, todo un desastre en medio de la ciudad.
Entonces, razonando como razona un director de laboratorio, yo pensé, hay ya
para esta zona un proyecto de parque metropolitano financiado, que no se
implementa porque está el financiamiento del parque, pero no el financiamiento
para el mantenimiento, entonces sin mantenimiento el parque en cuestión de un
año vuelve a hacer un basurero igual al anterior. La idea de laboratorio que hay
ahí, es hacer el parque con un componente de pequeños huertos familiares para
producción de vegetales en manos de las organizaciones de la comunidad, que
son los clubes de adultos mayores, los clubes de dueños de casas, los grupos de
mujeres, y los clubes de jóvenes y ese tipo de cosas. Como se trata de un terreno
quebrado, tú puedes hacer una pista de esas donde andan los niños para
patinar. Lo muchachos los vuelve locos eso, se rompen brazos,…les apasiona,
entonces tú retiras gente de la delincuencia.
Esa es la idea del Laboratorio, pero así tú identificas, o sea, cuando adquieres la
herramienta y te conviertes en laboratorista, tú ya sabes lo que tienes, tu caudal,
en tu acervo de práctica de conocimiento. Entonces miras una población y
dices; aquí yo hago un laboratorio alrededor de este asunto.
59
Anexo 13. Entrevista abierta a expertos: Verónica Viloria, TDE- Ing.
Introducción (Adriana)
¡Mirá! Te platico que, yo participé en un LOC, fui formada por el Dr. Clodomir en
un LOC, aquí casi no hemos llevado a cabo LOT´s, de hecho yo no estuve
durante el montaje del LOT en Costa Rica, entonces es verdad que el LOC es lo
que y más conozco como participante, y me ha tocado ser directora de LOC´s
aquí en México, en Costa Rica, y además como Secretaría impulsamos una
modalidad que no es ni LOC ni LOT, sino es formación de instructores, entonces de
los LOC´s te voy a platicar un poco de lo que hicimos en la sede de México con la
modalidad adicional para formar instructores.
60
Yo creo que lo montamos en Costa Rica, y me refiero montamos porque la UNA
en realidad es la que hizo toda la difusión, hizo, concibió pues el asunto del
Laboratorio. Se parece en la parte en la que yo estuve en lo que hicimos en
México país, nosotros lo que hicimos, me tocó participar en el Laboratorio de
Morelia, Michoacán como en el Laboratorio de Tabasco, de Comalcalco
Tabasco, y en el caso de Michoacán estuve casi tres meses, en el caso de
Tabasco, estuve tres semanas y en el caso de Costa Rica tres semanas, entonces
se parecen en el sentido de, el proceso de selección que es muy importante. El
proceso de selección para poder participar en un LOC que lo estuvimos
preparando conjuntamente, yo creo que cuatro meses, con el equipo de Costa
Rica, y se parece a lo que se hizo en Tabasco, porque insisto, no cualquier curso
se permite, es una diferencia con el LOT, porque no se hace precisamente un
proceso de selección porque es más un asunto de la comunidad donde toda la
comunidad participa. En el caso del LOC, como vamos a formar multiplicadores
es bien importante el perfil del participante.
Si, ok, bueno, nada más decir porque yo considero un factor importante al inicio
el proceso de selección, y acordamos unos criterios de manera conjunta en
función de nuestra experiencia y en función de la realidad en Costa Rica. Ahora,
ya lo que fue propiamente el montaje, propiamente el Laboratorio el LOC, si tú
me dices ¿Cuáles son las diferencias? Así, yo te diría en términos metodológicos
pues ninguno, la diferencia radica en la aplicación, pues tenemos culturas
diferentes. Aquí en México, digamos que la principal diferencia es la gente, la
gente que participó, por la actitud de la gente. Porque para el Laboratorio de
Tabasco, hubo una disciplina que se notó, pero el tipo de población que
participó era gente que venía de la iglesia, es decir, gente que fue direccionada
en un primer momento por padres, clérigos, entonces era gente que trabajaba
como catequistas, no sé si conoces la figura, pero que enseñaban la doctrina en
la comunidad, una especie de predicadores. Yo en el caso de Tabasco, hice que
la gente que estuvo, que fue seleccionada como por varios pasos por un lado por
la gente de la iglesia y por otro lado con el equipo que nos apoyamos para la
selección, pues era gente como muy muy disciplinada y con muy bajos recursos
económicos, esa era la otra característica. En el caso de Michoacán por ejemplo,
la Metodología digamos es la misma y se empieza a ajustar en función de cómo
el grupo va respondiendo. En el caso de Michoacán que también hay diferencias
culturales aquí en México, el Estado de Michoacán de donde es el General
61
Lázaro Cárdenas te platico un poco ahora que aquí estamos en la discusión del
asunto del petróleo de la industria petrolera; el partido que en este momento que
está en el poder que es el PRI intenta su privatización, bueno, en los años 30
finales de los 40, Lázaro Cárdenas fue presidente, el impulsó con mucho más
ímpetu la reforma agraria, la expropiación petrolera, es decir quitó el petróleo de
manos extranjeras y lo nacionalizó entre otras formas, entonces se considera a
Lázaro Cárdenas como una figura muy fuerte dentro de las culturas rurales,
incluso se le representa así como el Paternalismo en toda la expresión de la
palabra, y él es originario de Michoacán.
¡¿No sé si me explico?!
Sí
Puedo platicar las diferencias que veo entre los LOT´s y que conocí en Brasil con el
Dr, Clodomir, y los de Costa Rica, algunas aunque yo no estuve presente en la
implementación de los LOT´s de Costa Rica.
En el caso del reclutamiento, ¿es algo que puede variar en un lugar u otro?, el
reclutamiento que se hizo acá fue más bien una convocatoria abierta a nivel
nacional, ¿es así cómo se realiza para un LOC en condiciones normales? ¿O eso
también puede variar?
63
Yo creo que sí, pero tiene que ver con el tamaño del país y con la cantidad de
población, por ejemplo aquí en la ciudad de México cuando se llevó a cabo la
convocatoria del LOC fue solo para el distrito Federal. Claro el distrito federal tiene
10 millones de habitantes, es dos Costa Rica -¿No?- porque igual participamos
igual 50 gentes, es muy poquito para la cantidad de población, pero también
territorialmente, los desplazamientos era como más sencillo, si lo hubiéramos
hecho nacional que yo creo que se puede hacer tendría que ser otra logística.
Mirá, esa es una pregunta interesante porque acá hay una discusión que se ha
dado, cuando yo entré al Laboratorio, cuando yo me interesé como aspirante
64
para participar en el Laboratorio cuando Clodomir fue director de Laboratorio
aquí, para que te des una idea, la convocatoria ocupó dos páginas del
periódico, un periódico de esos grandes, no sé de qué tamaño, y ahí lo que se
ofrecía es con mucho detalle el programa del Laboratorio, el tipo de habilidades
que se van a aprender en cada módulo y sobre todo la habilidad de convertirnos
en multiplicadores de una metodología que estaba dirigida a sectores de alta
marginalidad y una con una metodología que su primera ganancia era la
organización de las personas.
Era una convocatoria muy bonita, muy grande. La discusión siempre es “no la van
a leer”, va a ser tan grande que no la van a leer. La hizo Clodomir, la
convocatoria fue gigante, y eso en mi caso personal fue el elemento por el cual
yo me interesé en Laboratorio. Mi pareja que también viene del mismo
Laboratorio, tiene la misma idea, nosotros no nos conocimos antes, lo digo porque
no era que lo platicamos “hay que bonita convocatoria”; él venía de una
comunidad rural, y justamente el contenido de la convocatoria tan extenso, tan
detallado, tan para nuestro punto de vista atractivo, fue lo que hizo que nos
interesáramos en Laboratorio.
Y eso creo que tiene que ver con la composición del desempleo en los países,
pero el diseño original y yo estoy de acuerdo porque lo he vivido a pesar de que
yo también fui profesionista cuando ingresé al Laboratorio con Clodomir, pero la
gente que más participa en general o con una expectativa de terreno como con
más garra por decirlo así, es la gente que no necesariamente tenía una
licenciatura terminada, sino que ve esta formación como una cosa alternativa, su
nueva profesión, en mi caso personal siempre me digo primero soy TDE y después
soy Ingeniera, porque eso es lo que me hizo aterrizar una serie de cosas que en las
universidades no ves, incluso en las universidades queda una como un poco
discapacitado, se van perdiendo una serie de habilidades, entonces, bueno
ahora regresando a la convocatoria de Costa Rica, esa fue parte de la
negociación y digámoslo así de la negociación, es decir los compañeros de la
UNA eran con quien más contacto tenían, era la gente de las universidades, así
fue la convocatoria, también la gente de las cooperativas, importa porque las
cooperativas iban a aportar, los organismos cooperativos iban a aportar a la
realización del LOC, pues una de las ideas también aunque eso no lo señala
expresamente la metodología, pero uno tiene que hacer una alianza con las
instituciones para que la metodología o los Laboratorios se lleven a cabo toda vez
que el gasto de recursos, el tipo de relaciones que se van a llevar después del
Laboratorio, pues es muy importante que se conserven y se cultiven durante el
Laboratorio, por eso a veces se cede un poco, entonces no lo veo como una
diferencia sino más bien cómo es que cada Laboratorio se va ajustando a las
cuestiones institucionales, el marco institucional en el que se va desarrollando.
Dos cosas, siempre en relación con el caso de México; los Laboratorios estaban
relacionados con el quehacer de la Secretaría del trabajo, donde estaba el
engranaje para poder realizar los LOT´s. Cuando se decía que se iba a hacer un
LOT, el de Tabasco o cualquier otro, este tiene que contemplar premisas
metodológicas, no se realiza solo porque alguien lo solicite. ¿Cuáles son esas
premisas metodológicas? Y partiendo de esas premisas ¿Cómo seleccionaban el
lugar donde se iba a realizar el LOC?
A ver si entendí la pregunta. Es verdad que requerimos que el grupo que participa
en un LOC, tenga absoluta libertad para organizarse. Es verdad que lo
requerimos, pero también es verdad que requerimos que ese Laboratorio sea
financiado por el Estado, porque es una obligación del Estado el asunto de la
69
capacitación a la población, promover las condiciones para generar empleo.
Para nosotros es muy importante que el recurso venga del Estado, incluso ahí hay
una parte en la Clodomir habla, por ejemplo con Caritas que es una organización
independiente, yo te voy a decir que si hubo alguien que intentó intervenir más
en el desarrollo de un Laboratorio fue la instancia religiosa, que en este caso las
instancias gubernamentales. En el caso de Michoacán que te decía esta parte
cultural, ahí si tuvimos un problema con la institución que promovió, porque si
quiso tener una intervención como te digo, de por sí México tiene una cultura
clientelar, bueno Michoacán tiene una cultura hiper clientelar, eso más bien,
cuando uno trabaja en un Laboratorio, cuando uno vende un Laboratorio, y uno
acuerda con un organismo gubernamental o no gubernamental en un
Laboratorio, estas reglas, la no intervención en el desarrollo del Laboratorio, la
total independencia del Comité pedagógico para llevar a cabo el Laboratorio.
La total independencia de los integrantes que van a participar. Por eso si bien
ellos aportan, por eso es mejor los gobiernos, el recurso es público. El recurso tiene
que ver no con un asunto partidario y tampoco los gobiernos son dueños del
dinero, el dinero es de la población, por lo tanto importa con el gobierno porque
hay más mecanismos de regulación de esta independencia del recurso.
Vamos a separarlos de esta manera, por ejemplo ese detalle de que haya
necesidad. Mira con lo poco que yo conozco de Costa Rica y lo que yo conozco
de México yo diría que en todas partes hay necesidad. ¿Cómo se da cuenta la
población que tiene necesidad? Tendría que estar organizada previamente para
decir yo tengo necesidad de tal o cual cosa. No es precisamente que la
comunidad diga, no es que no pueda ser, “yo tengo la necesidad de un
Laboratorio”. Más bien en Ciudad de México hay mapas demográficos, del
asunto poblacional, qué nivel de desempleo hay, qué tío de población vive, qué
tipo de servicios hay. O sea eso lo conocemos con anterioridad, con las
instituciones, organizaciones no gubernamentales y universidades; autoridades en
este caso de las delegaciones que, es como se organizan aquí la Ciudad de
México desde el punto de vista burocrático de Gobiernos. Entonces la necesidad
es generalmente identificada por externos, no por la propia comunidad,
generalmente son las instituciones las que solicitan los Laboratorios, o las que
convencemos de que los Laboratorios son una alternativa a lo que ellos están
realizando, y muchas veces son programas de generación de empleo que tienen
70
que ver con cosas desarticuladas con financiamiento a proyectos productivos,
con que la gente tenga un oficio; pero que están desarticuladas en el sentido, yo
siempre digo, si a una persona le enseñas carpintería; y dicen los programas
gubernamentales te voy a enseñar carpintería y tú vas a poner tu propio negocio.
Lo que nosotros pensamos desde la metodología es que el hecho de que tú
sepas cortar una tabla, no te da la habilidad de que tu sepas venderla, para
conocer los costos de producción. Entonces el aprender carpintería no te hace
empresario. Entonces cuando nosotros hablamos con los gobiernos, de hecho yo
antes de ser funcionaria del Gobierno del DF, o sea nosotros éramos parte de una
empresa surgida del Laboratorio, que vendimos nuestros cursos al Gobierno y a los
funcionarios, justamente con la idea de que ellas aprendieran a articular las
acciones, la capacitación con los financiamientos y la generación de nuevos
negocios. Entonces esta parte de la necesidad, bueno, yo no he trabajado en
lugar donde no haya necesidad del Laboratorio, pero quien la identifica no
necesariamente es la propia población o son pocos los casos.
En el caso de los Laboratorios de curso, ahí si tiene que ver mucho más con la
parte administrativa y logística, quién nos va aceptar el tipo de pago que vamos
a hacer, dónde hay un lugar con dormitorios separados hombres y mujeres, para
que el curso se lleve a cabo, que haya salones, entones ahí lo que se refiere al
micro lugar. Y ya que estamos hablando de la región, es decir si yo voy a hacer
un curso en Morelia como lo ubico, en qué municipio, bueno también tiene que
ver con las vías de acceso, si yo hago una convocatoria en el caso de ustedes
nacional, en el caso de acá local, los lugares más o menos accesibles de los
puntos donde hemos convocado.
Ahora entre LOC y LOT en términos de tamaño es como muy importante, en los
LOC´s que yo he participado generalmente han participado más de 50 personas,
50-60, pero en un LOC, por ejemplo en que estuvimos en _________, Brasilia, hubo
800.
Ahí si hay una diferencia grande entre un LOC y un LOT, uno es los productos que
van a salir; en un LOC es para formar multiplicadores los TDE o TDC; y en un LOT se
van a formar empresas de generación de empleo de carácter local, y por eso el
tamaño, son Laboratorios gigantes. Los Laboratorios más grandes son los que hizo
Sebastián Araujo, de 1500 personas participantes.
72
desde la experiencia de México o de Clodomir que es de hecho con la que vos
te formaste?
¿Cuál ese perfil de salida del LOC? Y aprovechando Verónica cuando mencionas
eso de proyectos productivos, a mí me gustaría saber si ¿se haba del proyecto en
sitio o estamos hablando de la formulación del documento?
Dice Clodomir, y yo creo que eso no lo hemos logrado, me parece que si tiene
que ver la parte histórica en la que él trabajó. Él dice que son los rábulas de la
economía, es decir, que sale un TDE y va salir a las comunidades y va a tener
cierta experiencia en conceptos económicos, además de organizativos y que
pueden formar a los APIS que son los tinterillos que son los que llenan los formatos
de proyectos para las instituciones.
En realidad yo creo que esa figura como tal no la hemos logrado, ni aquí ni allá, y
personalmente eso nunca lo he hablado con él Doctor, pero yo creo que ya no
es tan operativo hacerlo y por el tipo de gente que formamos ya no es para llenar
el formato de una institución.
Desde mi punto de vista el TDE tiene que aprender no a llenar un formato, sino la
lógica de los proyectos, Karol dio un curso y aquí la lógica no era que
aprendieran a llenar un formato, sino que aprendieran la lógica de hacer
proyectos, que para nosotros es central, porque si el siguiente paso, fuera buscar
financiamiento, es decir, no tendría por qué ser un especialista en el formato a, el
formato b, o el formato c; según la instancia a la que se acerque y ya, tendría
que conocer de proyectos y ya no importa a que institución se acerque. Esa es
75
una discusión que se da porque son las instituciones las que piden los formatos de
los proyectos. Y en el Laboratorio tendrían que hacer su propio formato, es decir,
reconocer cuáles son los elementos básicos de un proyecto que técnicamente a
la población a la que él va a participar tiene que aprender para que a su vez lo
pueda llevar a la comunidad.
Y también creo que esta es una perversión de nuestro caso, porque para
Clodomir cuando tomamos el Laboratorio; no había maestro de proyectos, con
experiencia práctica, más bien teórica, entonces nos dio una clase de proyectos
como la que tomas en la universidad que no tiene una aplicación práctica, son
una serie de conceptos por un lado, y por otra parte él nos trajo un formato que
para Clodomir era su ideal, una hoja de oficio con celditas que estaba escrita por
los dos lados y que para él su ideal es que el proyecto fuera así de sencillo como
el llenado de un formato. La perversión nuestra que hemos profundizado mucho
en proyectos que hemos llegado a enseñar a los técnicos la lógica de los
proyectos, que ellos hagan su propio manual, que ellos hagan su propio
formulario que sería el formato para que sea una herramienta de ellos; y una de
las cosas que hemos generado como perfil y es que sea capaz de razonar
proyectos y hacer sus propios materiales que no era algo que en Laboratorio que
nosotros tomamos fuera parte de las materias, sino que nosotros lo fuimos viendo
como necesidad, porque como nosotros después del Laboratorio con Clodomir
nos hicimos instructores, pues carecíamos de manuales y carecíamos de formatos
y nos hicimos de llenar de los de otras instituciones y sentíamos que no
correspondían con nuestra lógica, entonces vimos la necesidad de que un TDE
tenía que hacer sus propios materiales que correspondieran al menos en términos
generales con su lógica, y eso es lo que promovimos en Costa Rica, lo que
promovimos en Tabasco, en Morelia, y bueno esto es importante porque a la hora
de implementar el proyecto en campo te da otras herramientas, no nada más
entregar un formato donde realizaste algunas sumas y restas.
El tipo de proyectos que nosotros hemos impulsado, Karol fue la que dio esa
materia, pero casi estoy segura que el diagrama de procesos lo vimos. Por
ejemplo el diagrama de procesos es bien importante, es una de las cosas que
más desarrollamos en el Laboratorio, con la idea de que el TDR conozca todo el
proceso productivo, y es muy importante para la implementación del proyecto en
campo, no solamente para formulación escrita.
Aquí son como dos visiones, yo sé que tú tienes la visión del laboratorio de Costa
Rica, que tiene ciertas características, te voy a platicar primero la experiencia
nuestra.
Este asunto de la supervisión está en función de que tú sigues ligado con una
institución, el perfil original de un TDE, al final del Laboratorio tú elaboras tus
propios materiales y ya no estás vinculado con la institución que te financió el
Laboratorio, se rompió el lazo, se desteta la empresa. De hecho el director del
Laboratorio a las tres semanas queda desligado completamente de las
actividades de la empresa de autocapacitación del LOT y la idea es que los
propios TDE´s generen sus materiales y la supervisión es de ellos, ellos son la
empresa, ellos son los que tienen la necesidad de dar un curso de calidad y no es
que sea la respuesta a una institución que te supervisa. La empresa de los TDE´s es
la que tiene que regular su proceso de calidad, es rico porque esa va a ser su
herramienta de trabajo, entonces los propios TDE´s son los que tienen que
autosupervisar, diseñar, consensuar sus materiales y supervisar sus productos.
Ahora yo no estuve en el proceso de supervisión cuando ellos estuvieron en
campo, esa pregunta me suena a algunos sucesos que no tengo claro, de si los
compañeros llevaban o no sus materiales. Sucede, lo que creo que pasó en el
caso particular del LOC de allá, es que no dio tiempo a que los materiales
estuvieran terminados, entonces aquí tiene que haber un proceso de consenso
de ensayo y error, es muy difícil, no todo el mundo en un proceso de
capacitación que vas a llevar a la comunidad, casi considera válido o tiene a
veces el valor de llevar un material que no se ha terminado. Si uno lleva un mal
material el primer avergonzado es el instructor. Si tú llevas un material que no está
bien, que tiene faltas de ortografía que no manejas, que a ti mismo no te
convence, te va a generar un conflicto como instructor, por eso es que los
materiales no son externos al instructor, son parte, son una herramienta del
instructor, esa es mi concepción de los materiales, no es que sea supervisado por
un experto, la primera supervisión es del instructor, en este caso del TDE, y es
producto del trabajo de la empresa de los técnicos, entonces, quienes tendrían
que supervisar, acondicionar, mejorar, adecuar, equivocar, ensayarlo es la
78
empresa de los técnicos. No es la maestra de proyectos, ni la maestra de
cooperativismo, ni en el Laboratorio, ya hay un experto, tiene que ser la empresa
a partir de lo que aprendió, la empresa de los técnicos y la práctica que está
desarrollando, de hecho yo te diría que después de cada curso que uno imparte,
hay que revisar los materiales, para hacerlo como empresa, para que haya un
material único hay que consensuarlo, ¿con quiénes? Con todos los instructores,
con todos los que llevaron el curso, es decir, con todos los técnicos, perdóname
porque yo manejo el término de instructor porque en México esa es casi la figura
con la que hemos trabajado, en los Laboratorios nosotros formamos instructores,
pero aquí hacemos lo mismo, el curso que damos no es con régimen de
internado, son 6 horas diarias, son dos meses de formación, pero aquí hacemos los
mismo los instructores hacen sus materiales y son ellos los que tienen que estar
supervisando porque son ellos los que van a dar el curso.
Aquí mismo cuando la gente sale con sus proyectos es una pregunta similar, ya
me constituyo, no me constituyo. Yo te lo pondría así como lo decimos en los
cursos; cuando se concibe un bebé, ese bebé es un primer momento, a ese bebé
se le va formando la cabeza, los brazos, el corazón; nace vivo y entonces tiene un
acta de nacimiento, hasta que nace, esa es nuestra concepción de las
empresas. Una empresa se concibe; cabezas, brazos, es decir, el proyecto qué va
a ser, a qué se va a dedicar, lo comienza a hacer, genera sus propias
herramientas, empieza incluso a vender, tiene la claridad de su producto. Nace
viva, tiene un acta, es decir cumple con lo legal.
Una empresa aquí es muy común, sobre todo en las comunidades rurales “te
vamos a organizar”, cómo te vamos a organizar; una lista con un membrete “te
llamarás unión de tejidos Emiliano Zapata”, porque aquí todo se llama Emiliano
Zapata, y aquí hay 50 gentes y aquí tienes tus estatutos, ya estás organizado. No,
eso no es estar organizado, ni es tener una empresa, ni un proyecto. Es un trámite
legal, y ese trámite legal al final se convierte en un conflicto porque tú no tienes ni
brazos, ni pies, ni cabeza. No estás organizado, no existes, solo existes en el papel.
Así que nuestra concepción es, primero existes como organismo, como empresa
concebida como un grupo de personas organizadas para lograr un objetivo, y ya
que existes, para eso es el proyecto entre otras cosas para la toma de decisiones,
ya constituyo o no, porque tiene que ver con el régimen fiscal. Me queda claro
que en Costa Rica y nosotros tenemos un asunto fiscal bastante diferente, de
hecho yo consideraba que en el caso de las cooperativas ustedes tenían
condiciones bastante favorables, aquí no, aquí una vez que te constituyes te
haces de una serie de obligaciones, de pago de obligaciones, de una serie de
cosas que pueden matar a una empresa antes de empezar, o sea, no tienes la
capacidad económica para desde un primer momento cumplir lo que significa la
constitución legal. Entonces de eso es que no vemos tan ligado, o tan
preponderante el hecho de que al organizarte hay que inmediatamente
constituirte en una empresa.
Así es…
No, no, con ventas, para nosotros es una empresa que vende, una empresa que
ya vende… por eso hablaba de la parte del proyecto en el sentido no teórico,
cuando decimos está realizando su proyecto y está revisando el diagrama de
proceso o todo el proceso, ya sobre la receta de lo que va a hacer; ya sabe que
va a hacer empanadas, porque ya hizo el diagnóstico comunitario, ya definió la
problemática, de esa problemática ya definió posibles proyectos, ya eligió uno o
dos proyectos. De esos proyectos ya los está elaborando con números; está
elaborando estudio de mercado, estudio técnico y estudio de factibilidad
económica y esto con la intención ya de llevarlo a cabo, termina el curso, en el
caso de un LOC y la formación de APIS, para que el API ya implemente su
empresa.
Te dije, una cosa es el esquema institucional en el que trabajas, porque una cosa
es la metodología y otra cosa es el esquema institucional, son dos cosas; por eso
yo ponía el ejemplo de la ODISEM, la odisea se supone que en el Laboratorio que
participamos fue formado en general con los principios más directos de la
metodología, digamos, tomas tu curso, lo financió la universidad de Chapingo,
etc, y el proceso de supervisión el listado de nosotros, solo fue en ese periodo en
el Laboratorio, o sea duró tres meses, todos los registros se dieron durante el
Laboratorio, no después del Laboratorio, porque después del Laboratorio,
terminado el Laboratorio empezó a operar la empresa ODISEM, los registros fueron
de un tercero, los registros fueron de la propia empresa, me explico eso ya es el
asunto de la empresa autónoma que tiene sus propios registros. En la metodología
original, esa es la expectativa origina, que se financia su proceso de formación,
somos una empresa independiente que tiene sus propios mecanismos de
autorregulación, y al vender el curso, si yo vendo el curso, a una asociación X, él
me dice yo de ti quiero una lista de participantes, que tratamos de no usar el
término beneficiarios, porque ya implica un asunto clientelar, del uso del recurso
público. Me financia una ONG, quiero la lista de participantes, de acuerdo, vale,
82
son unas cosas que la empresa de los instructores y quien va a pagar acordamos
previamente.
Así es, y porque los instructores en este caso eran contratados por la institución, no
era la empresa. Por ejemplo, cuando la ODISEM vendió los cursos, los controles los
hacíamos nosotros y las instituciones solo nos pedían las listas de los participantes y
que se corroborara que el dinero que se utilizó era para ese número de
participantes. Por lo tanto correspondía a un millón de pesos, y repartido en veinte
les tocó tanto y corroborar que cada persona recibió el dinero que se dijo, y ya
nosotros si tú ves esa parte institucional que implementamos en la secretaría del
trabajo, están mezcladas dos cosas, la metodología y la institución.
Sobre esto de las empresas, mira, nunca encontramos una persona que no sepa
nada, o sea va a ir a un LOT y va a generar una empresa o cuando seleccionan
es porque generalmente tiene un antecedente, tiene un gusto o a veces ya tiene
un conocimiento previo; es igual de válido y es muy bueno. De hecho todos los
cursos que nosotros hemos damos aquí en la Ciudad de México y que no son de
cuestiones pre profesionales…, después hicimos una combinación de esto que le
llaman ustedes pre profesionales, nosotros en los curso era una especie de API,
nosotros formamos un API o un intermedio entre API, instructor, TDE, porque
nuestros cursos son de mes y medio, o sea el número de horas es muy alto,
entonces este API que aprendió organización, que aprendió mercadotecnia, en
un gran número de veces viene de empresas que ya operan, de pequeñas
tiendas, de pequeños talleres, de pequeños comercios y que operan sin ninguna
formación como lo que se llama aquí desde el capital “emprendedores”, o que
85
tuvieron un cursito y que no han aprendido a organizarse. Han dado muy buenos
resultados cuando viene gente de empresas que operan sin haber tenido una
instrucción primera. Igual lo veo en un LOT, participa en LOT y lo que va adquirir
en LOT que es el PLUS, es este asunto organizacional, es verdad que aprende
cocina que aprende carpintería, pero el verdadero Plus es la parte
organizacional. Nosotros digamos no es un LOT pero nosotros en este curso de tres
meses que te hablo, logramos una modalidad en que mes y medio se trabajaba
organización y mes y medio, la parte pre profesional. Entonces alguien que
aprendía carpintería aprendía organización, mes y medio y mes y medio, tres
meses en que tienes aún más elementos para formar una empresa.
¿Un API?
Justamente para decir eso de exitoso tendríamos que hacer algo que nos hace
falta por desarrollar es definir cuáles son las cosas que vamos a lograr, para poder
evaluar te tienes que aclarar hasta donde querías llegar, cuáles son los objetivos,
o sea definirlos en el sentido escrito.
Hay una crítica que comparto con Miguel Sobrado y es que todavía lo hacemos
muy desde artesanos, es decir que nos hace falta sistematizar todo esto que
hacemos en los Laboratorios, como sistematizarlos y plantearlos como más claro o
qué competencias estamos impulsando, verbalizar y escribir todos los productos
que se generan a partir de un Laboratorio. Una vez que eso está como más
claramente identificado se podría decir con más certeza en que fuimos exitosos y
en que no, porque el exitoso en absoluto es complicado.
Y yo te diría que aquí con alguien que vino a hacer su tesis que venía de Canadá,
empezamos a identificar cuáles eran algunas de las habilidades que se
desarrollaban luego de la capacitación, por ejemplo, la habilidad de leer y que
se extrapolaba a leer el periódico, o interesarse por las noticias es algo que
nosotros considerábamos que eso viene con los controles de lectura. La habilidad
para hablar en público y expresar nuestras ideas, es una habilidad, no es que
lleguemos en cero a un Laboratorio, pero que ésta práctica cotidiana en las
asambleas y las comisiones, la va puliendo la va mejorando.
Esa es precisamente la imagen que tenía, la del matrimonio, es así como clave
para entender.
Sí, porque si desde principio tú conoces a alguien y te casas, al final te das cuenta
de que no se lava la boca no se cambia los calcetines, por supuesto al año te das
cuenta que no quieres ese matrimonio. Para nosotros la empresa es así, primero
hace la empresa y luego la formalizas.
Casi nadie sabe que significa habilidades organizativas, casi nadie sabe qué
significa estar organizados, la mayoría de las instituciones cree que estar
organizado es lo mismo que estar constituido formalmente, no tener una división
88
del trabajo, no tener una visión de proceso, incluso una habilidad organizativa es
generar este carácter de autonomía. O sea, aprender lo que significa autonomía
es parte de lo que se ve en un Laboratorio, pero una institución no lo ve, para ella
organización es un acta constitutiva con unos estatutos y 10 personas. En nuestra
concepción nosotros lo que tenemos que aprender a diferenciar ¿qué es
organización? Y qué es una figura organizativa. Uno está dentro del ámbito
jurídico y otro está dentro del ámbito más sociológico y que es estar organizados.
Yo creo es algo que tendríamos que aprender a describir, a describir desde lo
científico en el sentido de diseccionar el fenómeno que estamos logrando para
luego poder compartirlo con las instituciones, y bueno eso implica transferir una
lógica porque para la institución son procedimientos legales, números, ejercicio
de recursos.
Todavía nos falta, y también a las propias instituciones las tendríamos que estar
educando, es decir, la institución generalmente piensa que lo sabe todo, que
tiene la verdad absoluta. Cuando nosotros tenemos que aprender a decirles que
no, que todavía hay mucho por aprender, y esto que dice Miguel Sobrado, y es
de lo que más me ha convencido cuando el escribe, es cuando habla de la
ciudadanización, yo creo que esto es lo que más tendríamos que describir con
más amplitud, decir que un curso de esta naturaleza ciudadaniza, qué significa,
estas habilidades de las que hemos hablado, el puro hecho de que la gente sepa
que esto es un proceso y que ella es parte del proceso y de la solución. Esa es una
cosa básica que cualquier Gobierno requiere de su población, de que la gente
se haga cargo de sí misma de sus procesos, de que es ciudadana, de que es
pagador de impuestos pero que también es parte de las soluciones, que es un
ente participante, que no es un beneficiario, que básicamente es “para mí la
sociedad es Gobierno”, porque es parte de la definición de…, incluso qué
necesidades hay en la comunidad, cómo hay que ejecutar el gasto, porque si no
lo Gobiernos se van solos, y para que un Gobierno no se vaya solo, un poder
89
ejecutivo no se vaya solo, necesitamos una sociedad no solo como fiscalizador
sino como solucionador de cosas.
90
Anexo 14. Análisis comparativo normativo-fáctico
Metodología:
Osa:
Golfito:
91
Cuadro 3. Descripción de las acciones, retos, logros y aspectos facilitadores del
proceso en Golfito y Osa-Año 2010
2010
Osa Golfito
Acciones 1. Se inicia la realización de un 1. Inicia el proceso de capacitación
diagnóstico. mediante LOC, en Oikumeni en Cartago,
2. Inicia el proceso de capacitación Ochomogo, con 50 personas para formarse
mediante LOC, en Oikumeni en como TDCC, en el mes de julio.
Cartago, Ochomogo, con 50 personas Creación de la empresa virtual del LOC,
para formarse como TDCC, en el mes como ejercicio organizativo.
de julio
3. Creación de la empresa virtual del LOC, 2. Proceso de capacitación en Palmar
como ejercicio organizativo. Sur en las instalaciones del Movimiento
4. Proceso de capacitación en Palmar Sur cooperativo.
en las instalaciones del Movimiento Elaboración de un perfil de proyecto.
cooperativo. Inicia el proceso de preparación del
Elaboración de un perfil de proyecto. trabajo en campo.
Inicia el proceso de preparación del Giras de campo para realizar
trabajo en campo. diagnósticos de la zona.
Giras de campo para realizar Diagnóstico institucional y promoción del
diagnósticos de la zona. PG en las instituciones.
Diagnóstico institucional y promoción Selección y distribución de las personas
del PG en las instituciones. participantes en los 5 cantones, de las
Selección y distribución de las personas cuales 10 asumen Golfito.
participantes en los 5 cantones. Estimación de los recursos para el trabajo
Estimación de los recursos para el de campo.
trabajo de campo. Identificación del espacio físico para la
Identificación del espacio físico para la convivencia de las personas
convivencia de las personas participantes del LOC en cada cantón.
participantes del LOC en cada cantón. Convocatoria de personas con ideas de
Convocatoria de personas con ideas proyectos que estuvieran interesadas en
de proyectos que estuvieran aprender a formular un perfil de proyecto
interesadas en aprender a formular un de acuerdo a la necesidad de la zona,
perfil de proyecto de acuerdo a la mediante volantes y tarjetas con
necesidad de la zona, mediante información general. La Universidad
volantes y tarjetas con información instruyó no recoger los proyectos.
general. 3. Preparación de los materiales,
logística y cronograma de la capacitación
5. Preparación de los materiales, logística de acuerdo con los resultados del
y cronograma de la capacitación de diagnóstico en la zona.
acuerdo con los resultados del 4. Capacitación de al menos 100
diagnóstico en la zona. personas por cantón, de acuerdo
6. Capacitación de al menos 100 con las instrucciones de la UNA (7
personas por cantón, de acuerdo cursos API en Golfito).
con las instrucciones de la UNA (4 5. Reuniones de los TDCC después del
cursos API en Osa). LOC para trabajar la empresa ASSTEDECO
7. La comisión de Infocoop acuerda 6. Los TDCC; Alexander Solano, Gerardo
apoyar el Proyecto Germinadora con Chaves, David Molina y Randall Cerdas
recursos. proponen a CENECOOP, una propuesta de
8. Por parte del Infocoop se realizan seguimiento para los API 2010.
aportes en especie de logística, 7. Un grupo de TDCC inicia gestiones
hospedaje, alimentación, transporte, para organizarse para constituir una
para realización de los talleres. sociedad anónima que les permitiera realizar
9. El Infocoop apoya a los TDCC para contratos con instituciones para ejecutar
que estos formen una cooperativa. procesos de capacitación.
92
Resultados/ 1. Formación de 600 APIs 5 cantones 1. Formación de 42 TDCC (Octubre).
Logros 2. Formación de 42 TDCC (Octubre). 2. Diagnósticos locales elaborados por los
3. Diagnósticos locales elaborados por TDCC y los elaborados por las personas
los TDCC y los elaborados por las API.
personas API. 3. Capacitación de 651 API.
4. Después de los talleres se dio una 4. Después del LOC quedó una
mejor comunicación entre las comunicación más estrecha entre el
instituciones participantes y por lo CENECOOP y los 42 TDCC.
tanto más apoyo. 5. Se identifican necesidades de
capacitación por medio de una ficha
que el INA aplicó para identificar.
6. Se dieron iniciativas de organización
comunal a partir del proceso de
organización, realización de gestiones
mediante cartas (Municipalidad).
7. Acercamiento de la población a la
institucionalidad pública.
Retos/ 1. La formación de los TDCC en una 1. Organización en el espacio físico por
Obstáculos cooperativa tratarse de un grupo mixto hombres-
2. Aplicar una metodología nueva, las mujeres).
personas no creían, asocian el logo 2. Desconocimiento de la zona.
del IMAS con recursos. 3. El desplazamiento en la zona, los medios
3. Resistencia a participar al principio. de transporte son escasos y las distancias
4. Manejo de conflictos entre TDCC. son muy largas.
5. La metodología apenas se estaba 4. Los horarios debían ajustarse a las
conociendo personas beneficiarias de la
capacitación.
5. Horarios de los servicios de alimentación y
servicio de transporte.
6. Las distintas habilidades entre las
personas capacitadoras, que conllevó
ejecutar los cursos entre dos personas.
7. El acceso telefónico e internet era
limitado.
8. Se presupuestaron menos recursos
financieros de lo requerido en el campo.
9. Los requerimientos administrativos de la
UNA, requerían mayor inversión de
tiempo.
10. Estar lejos de las familias en particular
para las personas que no eran de la
región Brunca.
11. Las becas del IMAS fueron depositadas
tardíamente.
12. Los niveles de escolaridad de las
personas participantes, implicaba mayor
dedicación para algunas personas
capacitadoras.
13. Una persona asumía un grupo grande y
con baja escolaridad, que implicaba
mayor nivel de dificultad, quienes
requerían apoyo de otras compañeras y
compañeros del grupo API
93
Retos/ 14. Manejo de conflictos entre TDCC.
Obstáculos 15. El espacio físico era reducido y limitaba
la preparación del curso API, por la
convivencia con las otras personas.
Aspectos 1. Se hizo una comunicación con 1. Integrantes del grupo que pertenecían al
facilitadores fuerzas vivas y perifoneo antes de cantón de Golfito.
estar en el campo. Eso ayuda 2. La MCM promueve la organización, de
mucho antes de entrar a un manera que las personas API hacían
proceso. propuestas de los espacios y recursos
2. Apoyo de las instituciones, Unión para utilizar en la zona.
interinstitucional 3. Se contaba con el apoyo de los API para
diversas situaciones; alimentación,
transporte, gestiones en las
comunidades, convocatorias, entre otras.
4. El nivel de emotividad en relación a las
tareas que realizarían.
Fuente: informes de LOT, entrevistas a actores clave, 2013.
94
Cuadro 4. Descripción de las acciones, retos, logros y aspectos facilitadores del
proceso en Golfito y Osa-Año 2011
2011
Osa Golfito
Acciones 1. Las fuerzas cooperativas realizan un (Primer semestre)
diagnóstico que recopila información 1. Los TDCC gestionaron una capacitación
de la zona desde el año 2005 hasta el en el tema cooperativo con el
2010, para fortalecer la zona en INFOCOOP.
condiciones de vulnerabilidad. 2.
• Para la realización de dicho 3. Montaje del LOT de Golfito y
diagnóstico, se solicita ayuda Corredores; 5 TDCC se encargaron de
económica a JUDESUR por un monto organizar el LOT en Golfito, tomando como
total de 460.000.000 de colones, donde referencia los API 2010 (Segunda semana de
el giro del dinero debía ser en tractos, se Junio).
involucra también al Banco Popular a 4.
través del movimiento cooperativo. 5. Inauguración del LOT (Tercera
• La primera suma del giro del semana de junio).
dinero fue de 128.000.000 de colones,
utilizados para realizar los cursos para (Segundo semestre)
formación de TDCC en los cinco 1. Consulta a las personas API sobre la
cantones y posteriormente realizar cursos necesidad de cursos técnicos.
APIS. 2. Preparación de la Feria y clausura del LOT
• A partir de esta gestión se Corredores y Golfito 2011 (Primera
concreta la formación del convenio semana de agosto).
marco del proyecto Germinadora. 3. Acto de clausura y feria del LOT 2011 en
el gimnasio del Colegio de Golfito
2. Debido a la mala administración de (segunda semana de agosto).
JUDESUR, no se da el segundo 4. Se constituye una sociedad anónima con
desembolso de dinero para el Proyecto. 18 TDCC (Febrero).
•Ante esta situación, el movimiento 5. Se capacitaron 5 subdirectores y 5
cooperativo, destina 75.000.000 de directores de Laboratorio.
colones para continuar con dicho 6. Los TDCC están carentes de recursos y
Proyecto en Corredores. ponen un ultimátum a la UNA para que
3. Se realizan talleres con los fondos de se resolviera.
JUDESUR. 7. Se manejó una contratación por
4. Infocoop no participo en este año propuestas, y contrataron como personas
5. Se tomó un grupo de 10 TDCC para físicas para tareas específicas.
que se formaran en directores y
subdirectores.
6. Se capacitaron 5 subdirectores y 5
directores de Laboratorio.
95
Retos/ Retos 1. Retraso en la contratación de la secretaria
Obstáculos 1. Otro de los retos era que CENECOOP de la empresa de API.
viera reflejada la MCM, en la 2. Funcionamiento administrativo del
población que tiene metas CENECOOP, no permitió una respuesta ágil a
relacionadas con los principios del las necesidades inmediatas generadas
cooperativismo. durante el desarrollo del LOT.
2. Estimulación de la conciencia 3. La composición social de las personas
organizativa. participantes era clientelar.
3. Que las personas capacitadas, 4. Los TDCC no tenían acceso al manejo de los
adquieran conocimiento para hacer recursos.
una agenda, los balances críticos y 5. CENECOOP imponía fechas, cursos,
planes de trabajo. instructores, lugares y la secretaria.
6. El financiamiento del LOT en general estuvo
Obstáculos fraccionado entre la UNA y el CENECOOP.
1. Existen muchas personas que asisten 7. Confusión sobre quién entre la UNA y el
directamente a los cursos técnicos CENECOOP era el ente que tomaba las
sin ser APIS, no hay igualdad para decisiones en relación al curso del LOT.
todos. 8. Se desconocía el criterio de selección de los
2. La ejecución del Proyecto debe directores y subdirectores, creando
tener mayor duración en términos de resistencia entre los TDCC que quedaron
horas para la capacitación de las fuera del proceso de selección.
personas 9. Se subdivide el grupo de TDCC, porque unos
3. Ausencia de un estudio de mercado se sienten excluidos y nace la sociedad
en la zona anónima (18 personas).
4. La etapa más importante de la 10. El ambiente de división entre los TDCC,
Germinadora es la del proceso de influyó en el desarrollo de las personas API.
capacitación, no se debe ilusionar a 11. Roces entre los TDCC por la creación de la
las personas con todas las ideas de sociedad y la contratación que el
proyecto que ellas planteen. CENECOOP había realizado en diciembre y
5. Garantía de acompañamiento a los enero.
APIS por parte de todas las 12. Los recursos no fueron suficientes
instituciones de Germinadora, tanto (Financieros, suministros, equipo, acceso a
a nivel de asistencia técnica, como internet, entre todos).
recursos reembolsables y no 13. La metodología promueve el desarrollo
reembolsables organizacional, sin embargo, los temas de los
cursos fueron elegidos libremente por los API,
y no necesariamente se ajustan con la
demanda de la zona. Se requería más
apoyo de la UNA para dirigir el proceso y
más involucramiento de los TDCC para
apoyar a los APIs en dicho proceso.
14. No todas las ideas de negocio que
presentaron los APIs estaban completas, y la
calidad de dichas propuestas fue variable.
Dependen de la capacidad del técnico
para dirigir el proceso y asesorar a los APIs.
96
Retos/ 15. Aun cuando los técnicos demostraron
Obstáculos amplia disposición para dirigir los procesos
de capacitación, se evidenció que
requieren mayor preparación,
principalmente para dirigir la elaboración
de las ideas de negocio. Asimismo, para el
manejo de grupos, en ocasiones se dejaba
a la libre la participación de los API en la
dinámica del curso, y se requería mayor
dirección de los TDCC.
16. En los cursos API no se enfatiza ni promueve
la asociatividad, ya sea a través de
cooperativas, asociaciones de desarrollo,
entre otros.
17. Al finalizar los procesos de capacitación de
los API las fuentes de financiamiento no se
encontraban claras, por lo que dificulta la
ejecución de las ideas de negocio
propuestas por los APIs.
18. Los diagnósticos requieren ser fortalecidos,
porque en la mayoría de los casos no
permitían conocer el contexto local, por lo
tanto, se dificultaba la labor de los técnicos
de dirigir a los APIs para la generación de
propuestas de sus ideas de negocio, o estas
no se ajustaban a la demanda local.
97
Cuadro 5. Descripción de las acciones, retos, logros y aspectos facilitadores del
proceso en Golfito y Osa-Año 2012
2012
Osa Golfito
Acciones 1. Se realiza una actualización de I Semestre Gestiones de la UNA para la
información de lo que se había formalización de un contrato para la
realizado en los años 2010-2011, se elaboración de 4 LOT en la Región
elabora un plan de visitas para
actualizar datos de los APIS, con el fin II Semestre Ejecución del LOT en Golfito
de crear un portafolio para una mejor (julio-octubre)
ilustración de lo que se había hecho y
poder hacer una ficha técnica con los
APIS que se pudieron encontrar.
2. Se solicitan recursos
económicos al INFOCOOP para
desarrollar cinco cursos APIS en OSA.
3. Se contratan tres TDCC por el
CENECOOP para que impartan cursos.
4. Se hacen cinco cursos APIS en
noviembre en Osa, producto del
convenio CENECOOP-INFOCOOP.
5. Se hacen tres laboratorios en
Coto Brus, Golfito, Buenos Aires en
coordinación con la UNA (set, oct, dic).
6. Se aprueba por parte del
INFOCOOP un dinero para realizar
cursos APIs.
7. INFOCOOP contrata a
CENECOOP para la organización de
los cursos.
8. CENECOOP contrata a 3
TDCC. (Jaqueline, Randall y Cristian)
9. Se realizan los cursos API en
OSA
10. Formar 5 grupos de API
11. Se incluyó más capacitación
sobre la parte de cooperativismo.
98
Resultados/ 1. Vinculación con financiamiento de dos personas APIS.
Logros 2. Generación del decreto ejecutivo de Germinadora que lo declara de interés
público.
3. En marcha la formación de una nueva cooperativa.
4. En marcha una asociación de mujeres costureras.
5. 3 grupos pre-cooperativos
6. Personas empoderadas
7. Se formaron 135 API s
99
Cuadro 6. Descripción de las acciones, retos, logros y aspectos facilitadores del
proceso en Golfito y Osa-Año 2013
2013
Osa
Acciones 1. En Osa se realiza un LOC en enero con la UNA
2. CENECOOP, asigna a un coordinador del proyecto
3. IMAS aprobó dos LOC en Coto Brus y Buenos Aires para ejecutarlos en agosto
4. INA desarrolló cursos técnicos (ingles, administración de empresas)
5. Se realizaron talleres en Draque – Palmar Norte – Uvita – Coronado –Las Fincas.
6. Se realizaron 7 grupos de APIs
7. Las personas del 2012 volvieron a participan en un curso técnicos.
100
Anexo 15. Círculos hermenéuticos
Seguidamente se presentan los hallazgos sobre los que se hizo necesario ampliar y
complementar y fueron los generadores de discusión en los diferentes círculos
realizados.
VII. Hallazgo: Los Planes de Negocios no tienen una calidad mínima básica
101
Cuadro 7. Listado círculo hermenéutico.
102
Anexo 16. Entrevistas estructuradas a actores claves
Metodología:
Coordinación interinstitucional
Coordinación entre las instituciones y fuerzas vivas locales
Estructura organizativa del Proyecto Germinadora.
Proceso de selección
Capacidades de los TDCC
Capacitación de los API
Desarrollo de capacidades técnicas
Elaboración de diagnósticos locales
Generación de proyectos productivos
Fortalecimiento de formas organizativas
Conexión con la oferta institucional
Conexión con asistencia técnica
Vinculación con financiamiento (apoyo financiero o crédito)
103
Anexo 17. Entrevista estructurada para instituciones miembros del equipo
interinstitucional
Proyecto Germinadora
Evaluación 2013
Objetivo: Este instrumento está orientado a las personas que han participado en el
Proyecto Germinadora y que forma parte de las distintas instituciones que
conforman el equipo interinstitucional de este proyecto.
Debido a que se trata de las personas que han tenido mayor involucramiento en
el proceso de desarrollo de La Germinadora se trata de un instrumento que
requiere de 1 hora para su ejecución. Este instrumento será aplicado por
miembros del equipo evaluador.
Primera parte:
1. Coordinación interinstitucional
104
1.2 ¿Cómo describiría la función que su institución ha tenido hasta este momento
en el proyecto Germinadora?
1.4 ¿Cuáles han sido las directrices (o estrategias) más importantes que ha emitido
su institución para apoyar el desarrollo del proyecto Germinadora?
1.5 ¿Podría indicarnos si hay algunas otras acciones que debería tener a cargo su
institución y no se han logrado ejecutar? ¿Cuáles serían las condiciones que no
han permitido que estas se ejecuten?
1.6 Nos gustaría comprender ¿cuáles son los mecanismos que han favorecido la
conexión de las decisiones que se toman en el Comité Nacional Interinstitucional
con las acciones desarrolladas para La Germinadora por su institución? ¿Y en
relación con el Comité Técnico?
1.7 Cuál considera usted que ha sido el papel de las siguientes instituciones en el
proyecto Germinadora
105
Institución Principal función en el proyecto
IMAS
INA
UNA
CENECOOP
INFOCOOP
CONACOOP
BANCO POPULAR
1.8 ¿Cuáles destacaría usted como las acciones más relevantes del proyecto
Germinadora que han sido producto de la coordinación interinstitucional?
1.10 ¿Existe algún mecanismo para conocer los informes, reportes de progreso,
detalle de acciones que realiza cada institución en La Germinadora?
2.1 Puede describirnos cuáles son los mecanismos que ha utilizado su institución
para fortalecer los flujos de comunicación e información sobre la Germinadora a
lo interno de la institución
106
b. De las acciones en el territorio hacia la toma de decisiones.
2.3 ¿Considera usted que se ha logrado involucrar a las fuerzas vivas locales en el
proyecto Germinadora? ¿Podría darnos algunos ejemplos?
2.4 ¿Considera usted que las fuerzas vivas locales se han visto fortalecidas gracias
al trabajo que ha realizado La Germinadora en la zona?
107
2.6 ¿En qué sentido se ha modificado el trabajo de las instituciones
descentralizadas en la zona de influencia debido al Proyecto Germinadora? ¿Ha
sido una transformación positiva, neutral o negativa según su criterio?
2.7 ¿Cuáles identificaría usted como instituciones que han sido claves para el
desarrollo del proyecto Germinadora en el área de influencia?
2.8 ¿Cuáles fuerzas vivas locales considera usted que han sido fundamentales
para el desarrollo de La Germinadora?
108
2.11 ¿Qué otras instancias locales considera usted que deben integrarse en el
desarrollo de La Germinadora en este próximo período?
3.1 ¿Cuáles han sido desde su punto de vista las funciones que ha tenido el
Comité Nacional Interinstitucional?
3.2 ¿Cuáles han sido desde su punto de vista las funciones que ha tenido el
Comité Técnico Interinstitucional?
3.3 En la propuesta original del proyecto (2011) La Germinadora tenía una unidad
ejecutora que no ha funcionado como tal hasta este momento. ¿Cuál es su
valoración en relación a la estructura con la que ha operado hasta este
momento el proyecto Germinadora? ¿Considera que esta es una estructura
apropiada, por qué? ¿O sugeriría algún cambio para fortalecer La Germinadora
en el siguiente período de ejecución?
109
3.4 Podría por favor explicarnos desde su perspectiva ¿Cómo se ha logrado una
conexión entre las decisiones realizadas en el Comité Nacional Interinstitucional y
el Comité Técnico Interinstitucional?
3.5 ¿Cuáles han sido los mecanismos que ha utilizado las institución para la
asignación de recursos al proyecto Germinadora?
3.7 ¿Cuál considera usted que ha sido un aproximado del monto global de
contribución que ha realizado la institución al proyecto Germinadora?
a. La estructura operativa:
110
b. La toma de decisiones:
Segunda parte
1. Proceso de selección
a.
b.
c.
a.
b.
c.
Muy de acuerdo
De acuerdo
No responde
En desacuerdo
Muy desacuerdo
111
1.4 Gracias al proceso de selección que se realiza en La Germinadora se logra
reducir la cultura asistencialista con la que se ha desarrollado la zona.
Muy de acuerdo
De acuerdo
No responde
En desacuerdo
Muy desacuerdo
Muy de acuerdo
De acuerdo
No responde
En desacuerdo
Muy desacuerdo
2.1 Podría enumerarnos tres características del proceso de formación que han
tenido los TDCC en el marco de la Metodología de Capacitación Masiva
a.
b,
c.
Muy de acuerdo
De acuerdo
No responde
En desacuerdo
Muy desacuerdo
112
2.3 Los TDCC tienen las capacidades necesarias para capacitar en la
elaboración de proyectos productivos a las poblaciones del Proyecto
Germinadora
Muy de acuerdo
De acuerdo
No responde
En desacuerdo
Muy desacuerdo
Muy de acuerdo
De acuerdo
No responde
En desacuerdo
Muy desacuerdo
a.
b.
c.
Muy de acuerdo
De acuerdo
No responde
En desacuerdo
Muy desacuerdo
113
3.3 Gracias a la Germinadora, las personas formadas como API han desarrollado
su autoconfianza y autoestima.
Muy de acuerdo
De acuerdo
No responde
En desacuerdo
Muy desacuerdo
3.4 Las personas que desarrollan sus ideas de proyecto en los laboratorios logran
obtener apoyos para su desarrollo.
Muy de acuerdo
De acuerdo
No responde
En desacuerdo
Muy desacuerdo
Muy de acuerdo
De acuerdo
No responde
En desacuerdo
Muy desacuerdo
Muy de acuerdo
De acuerdo
No responde
En desacuerdo
Muy desacuerdo
114
4. Desarrollo de capacidades técnicas
a.
b.
c.
Muy de acuerdo
De acuerdo
No responde
En desacuerdo
Muy desacuerdo
a.
b.
c.
Muy de acuerdo
De acuerdo
No responde
En desacuerdo
Muy desacuerdo
115
5.3 Los diagnósticos locales que se elaboran en La Germinadora han permitido
identificar oportunidades organizativas para las poblaciones más empobrecidas
de la zona
Muy de acuerdo
De acuerdo
No responde
En desacuerdo
Muy desacuerdo
a.
b.
c.
Muy de acuerdo
De acuerdo
No responde
En desacuerdo
Muy desacuerdo
Muy de acuerdo
De acuerdo
No responde
En desacuerdo
Muy desacuerdo
116
7. Fortalecimiento de formas organizativas
a.
b.
c.
Muy de acuerdo
De acuerdo
No responde
En desacuerdo
Muy desacuerdo
Muy de acuerdo
De acuerdo
No responde
En desacuerdo
Muy desacuerdo
8.1 Hay evidencias de que las poblaciones conocen mejor las ofertas de las
instancias públicas, de acompañamiento técnico y de financiamiento existentes
en la zona.
Muy de acuerdo
De acuerdo
No responde
En desacuerdo
Muy desacuerdo
117
8.2 Hay evidencias de que las poblaciones de La Germinadora se han
organizado para demandar mejores condiciones para la atención de sus
demandas a las instancias institucionales existentes en la zona.
Muy de acuerdo
De acuerdo
No responde
En desacuerdo
Muy desacuerdo
Muy de acuerdo
De acuerdo
No responde
En desacuerdo
Muy desacuerdo
Muy de acuerdo
De acuerdo
No responde
En desacuerdo
Muy desacuerdo
118
10.2 Califique las opciones de financiamiento para la población de La
Germinadora de 1 a 5
Calidad de la
Existencia atención a la
Oportunidad
población como
germinadora
Proyecto Germinadora
Evaluación 2013
119
Identificación
2. Sexo:
Interrogante 1
Valorar el papel que han tenido las fuerzas vivas locales en el proyecto
Germinadora
SI NO
1.1 Cómo describiría usted el trabajo que hace este proyecto Germinadora?
120
1.3 Considera usted que existe una complementareidad entre el trabajo que
su organización desarrolla en Osa-Golfito y el trabajo que hace la
Germinadora? Podría detallarnos más??
1.8 Cuál considera usted que ha sido el papel de las siguientes instituciones en el
proyecto Germinadora
1.9 De estas instituciones, Cuáles considera usted que han tenido una buena
participación en el proyecto Germinadora? Por qué las destacaría usted?
121
1.10 Ustedes han recibido algún informe de avance del proyecto Germinadora?
Tienen información de cómo este se va desarrollando?
1.17 ¿Qué otras instancias locales considera usted que deben integrarse en el
desarrollo de La Germinadora en este próximo período?
a.
b.
c.
a.
b.
c,
122
1.20 Finalmente, ¿cuáles cómo puede su organización apoyar a las poblaciones
más vulnerables en las siguientes áreas?
Segunda parte
1. Proceso de selección
Muy de acuerdo
De acuerdo
No responde
En desacuerdo
Muy desacuerdo
123
1.2 Gracias al proceso de selección que se realiza en La Germinadora se permite
una participación en equidad de condiciones y con igualdad de oportunidades
para todos y todas.
Muy de acuerdo
De acuerdo
No responde
En desacuerdo
Muy desacuerdo
Muy de acuerdo
De acuerdo
No responde
En desacuerdo
Muy desacuerdo
Muy de acuerdo
De acuerdo
No responde
En desacuerdo
Muy desacuerdo
124
3.2 Gracias a la Germinadora, las personas formadas como API han desarrollado
su autoconfianza y autoestima.
Muy de acuerdo
De acuerdo
No responde
En desacuerdo
Muy desacuerdo
3.3 Las personas que desarrollan sus ideas de proyecto en los laboratorios logran
obtener apoyos para su desarrollo.
Muy de acuerdo
De acuerdo
No responde
En desacuerdo
Muy desacuerdo
Muy de acuerdo
De acuerdo
No responde
En desacuerdo
Muy desacuerdo
Muy de acuerdo
De acuerdo
No responde
En desacuerdo
Muy desacuerdo
125
4. Desarrollo de capacidades técnicas
Muy de acuerdo
De acuerdo
No responde
En desacuerdo
Muy desacuerdo
Muy de acuerdo
De acuerdo
No responde
En desacuerdo
Muy desacuerdo
Muy de acuerdo
De acuerdo
No responde
En desacuerdo
Muy desacuerdo
Muy de acuerdo
De acuerdo
No responde
En desacuerdo
Muy desacuerdo
126
5.2 Gracias a La Germinadora se han fortalecido formas organizativas ya
existentes.
Muy de acuerdo
De acuerdo
No responde
En desacuerdo
Muy desacuerdo
6.1 Hay evidencias de que las poblaciones conocen mejor las ofertas de las
instancias públicas, de acompañamiento técnico y de financiamiento existentes
en la zona.
Muy de acuerdo
De acuerdo
No responde
En desacuerdo
Muy desacuerdo
Muy de acuerdo
De acuerdo
No responde
En desacuerdo
Muy desacuerdo
Muy de acuerdo
De acuerdo
No responde
En desacuerdo
Muy desacuerdo
127
7.2 Califique las opciones de asistencia técnica para la población de La
Germinadora de 1 a 5
Muy de acuerdo
De acuerdo
No responde
En desacuerdo
Muy desacuerdo
Calidad de la
Existencia atención a la
Oportunidad
población como
germinadora
Muchas gracias
1.2 Cuál considera usted que ha sido el papel de las siguientes instituciones en la
zona (todas forman parte del Proyecto Germinadora)
128
Institución Principal función en el proyecto
IMAS
INA
UNA
CENECOOP
INFOCOOP
CONACOOP
BANCO POPULAR
1.3 ¿Existen algunos otros proyectos que trabajen con el fortalecimiento del
desarrollo de la capacidad organizativa y la capacidad económica que se
hayan desarrollado en esta zona? Qué resultados ustedes diría que se han
obtenido con estos otros proyectos?
1.7 ¿Qué otras instancias locales considera usted que deben integrarse en el
desarrollo de La Germinadora en este próximo período?
1.8 ¿Cuáles son sus principales recomendaciones para que este tipo de proyectos
funcionen bien y tengan un impacto real en las comunidades y las poblaciones?
Podría mencionarnos al menos 3 recomendaciones?
a.
b.
c.
a.
b.
c.
129
1.10 A partir de su experiencia, podría darnos tres recomendaciones para trabajar
el desarrollo económico de las poblaciones más pobres en la zona
a.
b.
c,
Muchas gracias
130
Anexo 19. Segunda interrogante
131
Anexo 20. Tercera interrogante
Metodología
132
Cuadro 9. Cálculo de muestra estratificada y aleatoria
AÑOS
2010 2011 2012 2013 TOTAL
CANTÓN Absoluto Relativo Absoluto Relativo Absoluto Relativo Absoluto Relativo Absoluto Relativo
Buenos
87 0 76 0
Aires 18,79% 0,00% 19,95% 0,00% 163 15,39%
Corredores 123 26,57% 24 23,30% 0 0,00% 0 0,00% 147 13,88%
Coto Brus 115 24,84% 0 0,00% 76 19,95% 0 0,00% 191 18,04%
Golfito 95 20,52% 79 76,70% 105 27,56% 0 0,00% 279 26,35%
TOTAL 463 100,00% 103 100,00% 381 100,00% 112 100,00% 1059 100,00%
43,72% 9,73% 35,98% 10,58% 100,00%
7% de
75 17 62 18 171,24284 error
134
137
138
139
140
Luego de definir el contenido, se trabajó en un formato que facilitará a cada
encuestador tanto su aplicación como ingreso en la base de datos, para ello se
construyó el “Manual de codificación para población API y No-API” y una base
de datos en el paquete estadístico SPSS.20, en esta batería de variables y datos:
Pregunta 2. Pregunta 4.
Valores: Valores:
Abierta Abierta
Pregunta 3. Pregunta 5.
Valores: Valores:
Pregunta P2.
142
Si responde Beca y capacitación se Pregunta P8.
codifica con 4
Nombre de la variable: PE8
Si responde En trámite se codifica
con 5 Sub-variable Valores:
143
PE92.1 No se codifica con 2
PE92.2
PE12.3 Sí se codifica en 1
PE10.4 PE12.7
PE10.5 PE12.8
PE12.9
Pregunta P11.
PE11.8
144
Si responde Trabajos Domésticos se Si responde Seguridad se codifica
codifica con 5 con 19
PP2.1 PP3.14
PP2.2 PP3.15
PP2.4 PP3.17
PP2.6 PP3.19
PP2.7 PP3.20
Pregunta 3. Pregunta 4.
146
PP5.5 Sí se codifica con 1 Si responde Otro se codifica con 8
PP5.6 Pregunta 7.
PP5.7 Nombre de la variable: PP.7
PP5.8 No se codifica con 2 Valores:
PP5.9
Si responde Sí se codifica con 1
147
Pregunta 9. PP10.8
Valores: Abierta
Sub-variables: Valores:
PP10.1
PP10.6 PP11.2.4
PP10.7 PP11.2.5
148
Pregunta 12. PP14.1
Valores: PP14.3
Sub-variables PP14.6
PP14.7
PP12.1 PP14.8
PP15.2
PP12.6
PP15.3
Valores: PP15.6
PP15.9
Sub-variables Valores
149
Bloque: Formas organizativas Sub-variables Valores
Pregunta 1.
FO1.2 FO3.4
FO1.3 Sí se codifica 1
FO1.4 Pregunta 4.
FO1.6 Valores:
Pregunta 2. Pregunta 5.
Valores Valores:
151
Si responde Todo depende del líder Si responde Conflictos entre personas
se codifica 2 se codifica 15
Valores:
Valores:
Bloque: Oferta Institucional Si responde De acuerdo se codifica 1
Pregunta 1.
Si responde No sabe/ no responde se
Nombre de la variable: OI.1 codifica 2
Si responde En desacuerdo se
codifica 3
Sub-variables Valores
Pregunta 3.
OI1.1
Nombre de la variable SA.3
OI1.2
Valores:
OI1.3
Si responde De acuerdo se codifica 1
OI1.4 Abierta
Si responde No sabe/ no responde se
OI1.5 codifica 2
OI.2B
153
Pregunta 4. Valores:
Pregunta 5. Valores:
Si responde En desacuerdo se
Si responde De acuerdo se codifica 1 codifica 3
Si responde No sabe/ no responde se
codifica 2
Pregunta 9.
Si responde En desacuerdo se
codifica 3 Nombre de la variable SA.9
Pregunta 6. Valores:
Pregunta 7. Valores:
154
Si responde No sabe/ no responde se Si responde No sabe/ no responde se
codifica 2 codifica 2
Valores: Valores:
Valores: Valores:
Si responde No se codifica 2
Abierta
Pregunta 13.
Abierta
Aplicación de la encuesta:
155
Se contactó a las personas vía telefónica para acordar una fecha de visita, en la
mayoría de los casos la entrevista fue presencial y de forma individual (71.9 % del
total de entrevistados); sin embargo por las circunstancias y disponibilidad de la
población se utilizaron otras formas de aplicación: grupal (12,3%), telefónica
(9,9%) y familiar (5,8%).
% de
% de % de
representación
Mujeres Hombre
por cantón
Golfito 29,3 20,0 26,3
Corredores 18,1 5,5 14,0
Coto Brus 19,0 16,4 18,1
Buenos 12,1 21,8 15,2
Aires
Osa 21,6% 36,4 26,3
Total 100 100 100
156
Cuadro 13. Distribución relativa según sexo y cantón de población No-API
% de
% de % de
representación
Mujer Hombre
por cantón
Golfito 33,3 66,7 35,7
Corredores 64,1 33,3 61,9
Coto Brus 2,6 0 2,4
Total 100 100 100
Gráfico 4.
157
Gráfico 5.
Gráfico 6
El tipo de ayuda que han recibido las personas API, en su mayoría son de
tipo socioeconómicas o alguna clase de beca; una persona reporta encontrarse
en trámites para recibir dicha ayuda, y tres no reportan la naturaleza de la misma.
158
Esta información se puede apreciar en el cuadro 14., los porcentajes se basan en
un total de 61 respuestas obtenidas para este ítem.
% de
Tipo de ayuda respuesta
Ayuda Socioeconómica 52,5
Beca 24,6
Capacitación 18,0
Beca y capacitación 3,3
En trámites 1,6
Total 100
Uso de internet:
En referencia al uso del internet 93 personas API hacen uso del internet en
relación a 78 que no. Para el caso de la población No-API, 30 personas dicen
saber usarlo contra 13 que no hacen uso del internet.
Gráfico 7
% de % de
respuestas respuestas
afirmativa negativas
Mujer 52,6 47,4
Hombre 58,2 41,8
Total 100 100
% de % de
respuestas respuestas
afirmativas negativas
Mujer 69,2 30,8
Hombre 66,7 33,3
Total 100 100
160
Gráfico 8.
161
Cuadro 17. Frecuencia de actividad económica por cantón población API
% por Cantón
Actividad económica Buenos
Golfito Corredores Coto Brus Aires Osa
Negocio propio 18,4 28,6 19,4 33,3 28,6
individual
Negocio propio 20,4 8,6 16,7 11,1 16,3
familiar
Negocio propio con 2,0 2,9 0,0 0,0 6,1
otras personas
Tengo un empleo 20,4 17,1 11,1 3,7 12,2
temporal
Tengo un empleo 10,2 5,7 2,8 0,0 2,0
permanente
Trabajo en casa 18,4 25,7 22,2 18,5 12,2
Pensionado 0,0 0,0 2,8 3,7 4,1
No tengo empleo 10,2 11,4 25,0 29,6 18,4
Total 100 100 100 100 100
Gráfico 9
162
La distribución por cantón de actividad económica para población No-API,
basadas en 42 casos se resume en el cuadro 18, tal como se expone en el mismo,
en el cantón de Corredores existen más negocios propios invidivuales y en Golfito
más negocios de tipo familiar:
% por Cantón
Golfito Corredores Coto Brus
Negocio propio individual 6,7 23,3 0,0
Negocio propio familiar 20,0 6,7 0,0
Negocio propio con otras 0,0 3,3 0,0
personas
Tengo un empleo temporal 13,3 13,3 0,0
Tengo un empleo permanente 13,3 10,0 0,0
Trabajo en casa 13,3 6,7 0,0
Pensionada 6,7 6,7 0,0
No tengo empleo 26,7 30,0 100,0
Total 15 30 1
Gráfico 10
163
doméstica o de belleza, también mencionan trabajos agropecuarios, de
comercio en el sector turismo y abastesedores.
Gráfico 11
1
Calculado a 170 como 100%, ya que hay un valor perdido.
164
donde hay un 72,1% de respuesta afirmativas (31 casos) contra 27,9% (12 casos)
de respuestas negativas, respecto a la intensión de emprender una idea
productiva.
Gráfico 12
Las cifras reunidas para cada sub-variable es similares en cada uno de los
cantones, a continuación los porcentajes para cada uno de ellos.
Cantón
Situación de la idea Buenos
Golfito Corredores Coto Brus Osa
Aires
Es todavía solo es una
30,0 29,2 16,1 20,0 15,9
idea
Está todavía en papel 22,5 41,7 29,0 40,0 20,5
La puse a funcionar
pero no pude 2,5 4,2 16,1 4,0 11,4
continuar
Está funcionando pero
12,5 12,5 19,4 12,0 22,7
no va muy bien
Está funcionando y va
22,5 8,3 16,1 20,0 20,5
bien
165
Está funcionando va
bien y ya estamos 10,0 4,2 0,0 0,0 4,5
creciendo más
Otro 0,0 0,0 3,2 4,0 4,5
Total 100 100 100 100 100
Gráfico 13
Respecto a las ideas que han puesto a funcioanr pero no van muy bien su
mayor obstaculo está representado por la dificultad para financiarlas, seguido por
la falta de capacitación y seguimiento para mejorarla.
166
Gráfico 14.
La mayoría de personas que dicen que su idea va bien, y los que afirman
que les va bien y están creciendo; manifiestan que se debe a que sus productos
tienen mercado con un 24% de respuesta, y con un 22% ha uqe han logrado tener
apoyo técnico
Gráfico 15
167
Financiamiento de idea productiva:
Gráfico 16
Gráfico 17
168
De las 114 personas API que solicitaron financiamiento, solo un 19,3% logró
obtenerlo contra 75,4% que expresa no haber recibido financiamiento.
Gráfico 18
169
Un 20,6 % (35 casos) de la población API, de 170 que dan información
respecto a si han recibido o no apoyo y seguimiento técnico, se obtienen
respuestas afirmativas; el restante 79,4 % reportan no haber tenido apoyo.
Gráfico 19
Cuadro 20. Alcances y calidad del apoyo recibido según población API
170
Me ha permitido 16 50,0
fortalecer mi proyecto
productivo
Ha existido pero ha sido 5 15,6
insuficiente
No me ha ayudado 3 9,4
mucho todavía
No ha sido bueno 8 25,0
Total 32 100
Capacitación API:
Gráfico 20
171
Al plantear al interrogante, de la instancia que les ha facilitado dicha
capacitación. Un 85,5% notifica que fue en el curso API, seguido por un 23,6 % que
comunica haberlo recibido en el INA.
Gráfico 21
172
más alta calificación (que corresponde a 5) a cada uno de los aspectos
evaluados. Veamos:
Gráfico 22
173
Consultamos si antes de la capacitación, ya trabajaban en algún tema
relacionado con la idea productiva que desarrolló en el curso API, obtenemos 91
respuestas afirmativas, de 171 reportes.
Gráfico 23
Gráfico 24
174
población No-API en este mismo rubro; observamos que la población API tiene un
mayor grado de familiaridad con todos ellos (superando en cada uno de los
casos el 80%), que la población No-API.
Gráfico 25
Gráfico 26
175
Sección sobre Formas Organizativas:
Gráfico 27
176
La población NO-API resporta las siguientes cifras en el mismo tópico
Gráfico 28
Gráfico 29
177
También se planteó una pregunta con afirmaciones vinculadas con la
intensión de iniciativas que impliquen asociarse a otros, pensada en el periodo de
los últimos 3 años. Se obtuvieron 221 respuestas (importante considerar que el ítem
es de respuesta múltiple), a continuación observamos en el gráfico 30 los
resultados.
Gráfico 30
178
Respecto a la dedicación de tiempo que han podido realmente dedicar a
estos grupos, vemos en el grafico contiguo, una comparación entre la población
API Y No-API
Gráfico 31
Gráfico 32
179
De la población No-API se pueden reportar las siguientes cifras
Gráfico 33
Gráfico 34
180
Para el sector No-API las cifras reportan que un 97,7% considera que la
organización comunitaria permite muchas cosas, un 68,8% consideran que existe
mucho individualismo y un 72,1% afirma que ya se han logrado cosas a nivel
comunal por estar organizados.
Gráfico 35
181
Estar organizado en cooperativas:
180
Cuadro 22. Desventajas de estar organizado en cooperativa
181
Sección Oferta Institucional
IMAS:
Gráfico 36
Gráfico 37
182
Sobre la tramitología que hay que realizar para acceder a los servicios del
IMAS
183
Saber que se quiere hacer 2,1 2
Ser madre soltera 2,1 2
Suplicarles y llevar los papeles 1,0 1
Becas por medio de la escuela 1,0 1
Estudio de la situación 1,0 1
Ser una persona emprendedora 1,0 1
Trabajar en la comunidad 1,0 1
Interés por estudiar 1,0 1
Ir a Ciudad Neily 1,0 1
Ir a Palmar Sur 1,0 1
Solo acceden personas con dinero 1,0 1
Total 100,0 96
INA
Gráfico 38
Los reportes que hacen en relación a los aportes que la institución ha realizado
en su comunidad, en su mayoría se asocian a capacitaciones con un 66 %
Gráfico 39
184
185
La variable que tuvo mayor número de respuestas fue ir a la institución y pedir
información, seguido por presentar papeles.
186
UNA
Gráfico 40
Gráfico 41
187
Cuadro 25. Trámites por realizar UNA:
Gráfico 42
Las labores que realiza la misma son desconocidas para mucho, solo un 16,4 %
asocia los trabajos de CENECOOP con capacitaciones.
188
Gráfico 43
Cuadro 26. Tramites que hay que realizar para acceder a servicios de CENECOOP
INFOCOOP
189
Gráfico 44
Gráfico 45
Respecto a los procedimientos que hay que realizar, solo dos personas
respondieron y dicen que hay que: Organizarse y presentar parte legal y la otra
dijo buena organización para tener buena capacitación.
Banco Popular:
190
Gráfico 46
Gráfico 47
Tramites que hay que realizar para buscar los servicios de esta
institución, un 56 % afirma que se debe presentar documentación, en el
siguiente gráfico se detallan las otras respuestas obtenidas:
191
Gráfico 48
Gráfico 49
192
Los porcentajes de personas que respondieron afirmativamente a la consulta de
¿Si esperaba otra cosa de la capacitación API?, alcanza un 47,4%.
Gráfico 50
Gráfico 51
193
Cuadro 27. Otras observaciones respecto al curso
194
Anexo 23. Metodología ATLAS.ti 6.2
Instrumento utilizado
Se presenta a continuación las categorías, variables e indicadores que se
utilizaron para realizar el análisis de contenido de los estudios de caso:
195
Categoría de análisis Variables Indicadores
Limitaciones para Limitaciones emprendimientos
emprender e innovar
Financieras.
Capacidades Conocimiento.
empresariales Organizativas.
(continuación) Contexto.
Interés.
Familiares.
Salud.
Proyectos productivos
Lo que se quiere.
Los que se han intentado.
Los que se han negociado con
instituciones.
Los que no han funcionado.
Los que están funcionando.
Capacidad para
Evolución del proyecto
desarrollar un proyecto
productivo
Ventas.
Ingreso.
Rentabilidad
Nuevas actividades productivas
relacionadas.
Encadenamiento.
Proveedores.
Transporte.
Administración de los recursos
(personas, financieros, terrenos).
Contabilidad
Desarrollo de nuevas Proceso de producción.
formas organizativas a Comercialización del producto o
partir de los proyectos servicio.
productivos. Manejo de los ingresos.
196
Categoría de análisis Variables Indicadores
Capacidad de los API para No. de organizaciones locales
identificar oportunidades conocidas.
organizativas propias Capacidad de identificación de
necesidades organizativas.
Desarrollo de capacidades Capacitación.
organizativas. Financiamiento.
Recurso humano.
Visión.
Desarrollo de nuevas
formas organizativas para Percepción de beneficio de la participación
la confrontación y ciudadana
propuesta de solución a
problemáticas comunes. Incremento de días dedicado a la
participación ciudadana en el último
Capacidad de conexión semestre.
con la oferta institucional Nivel de satisfacción con la
participación ciudadana.
197
Categoría de análisis Variables Indicadores
Capacidad de respuesta e Grado de conocimiento de ventajas y
incidencia ante limitaciones para el acceso a las
instituciones posibilidades institucionales.
N°. de propuestas de transformación
presentadas a instituciones públicas
en las que ha participado.
Colectivas.
Individuales.
Percepción de
respuesta
institucional N°. de rechazos a proyectos
productivos en instituciones públicas.
Rechazo y aprobación de
Motivo de los rechazos.
apoyo
Mal presentado.
No tiene requisitos.
No tiene garantías.
Tiene más de lo requerido.
Percepción de justicia N° de aprobaciones de apoyo a
sobre respuesta a proyectos productivos.
solicitudes rechazadas
Elaboración propia.
Conocimiento emprendimiento
198
La aplicación de conocimientos de proyectos en su cotidianidad es un
patrón usual en los casos, puesto que las personas API resaltan como los diferentes
niveles y formas de organizarse implican mejores resultados, por ejemplo: en gasto
familiar y planes a futuro. De igual manera, afecta su proyecto en calidad de
servicio, producto y tiempo invertido.
Capacitación emprendimientos
199
Aunque el grado de aplicación de cada caso es totalmente variable. Las
personas API, coinciden en que, es al final del curso donde se cuestiona si su
participación incide en el éxito del proyecto, y en el esfuerzo de desarrollarlo.
Independientemente de si la enseñanza fue la apropiada o su tuvieron
seguimiento de las instituciones. En los casos que citaron razones por este
cuestionamiento se presenta la dificultad burocrática, tratar con instituciones
para financiamiento y el poco entendimiento de los resultados de la
Germinadora.
Limitaciones emprendimientos
200
Como se expresó al inicio de este apartado las limitaciones se combinan y se
intensifican dependiendo del tipo de proyecto o situación del API, algunas de
estas limitaciones se exponen a continuación:
201
El nivel de éxito de los posibles proyectos para siguientes capacitaciones y
seguimientos, no es indicador para atraer el interés de las personas o la
escogencia de las instituciones para su apoyo.
Capacidades productivas
Proyectos productivos
202
Evolución del proyecto
203
cada API durante la capacitación. Para los casos que cuentan con alguna de las
dos, las instituciones escogen los proyectos, pero, los APIs no saben cuál es el
proceso de su selección y la calidad de cada seguimiento. Para el momento del
contacto entre los encargados de seguimiento de las instituciones y el proyecto, sí
se posibilita entablar un intercambio y decidir sobre el mismo. Al igual que la
selección para financiamiento en el IMAS supone ser más accesible durante la
capacitación, al finalizar el curso de API no se cumple, ni es negociable hasta que
la institución entre en contacto con los seleccionados o regrese la propuesta.
204
como financiamiento o préstamos represente una inyección para el negocio más
que una ganancia libre para sus dueños.
205
El proceso de producción es en el que se consigue más capacitación y
apoyo técnico de las instituciones, por ejemplo mejorarlo, nuevas técnicas, definir
materiales y el producto deseado.
Capacidades organizativas
Capacidad organizativa
Se han creado ciertas organizaciones locales por parte de los APIs durante
las capacitaciones, tal es el caso del traslado y en la coordinación para organizar
futuras capacitaciones. En algunas zonas este comportamiento de organizarse, se
ha realizado sin la ayuda de las instituciones, lo cual puede recalcar el apoyo de
la comunidad o bien nunca hubo organización para estos fines.
206
Conocimiento de la oferta institucional
207
pocos los espacios que han generado o influido en el comportamiento de
participación por parte de la población API.
Tipo de participación
209
API enmarca que la capacitación sé quedo, simplemente, en una capacitación y
deja un vacío en la realización del proyecto.
Círculos Hermenéuticos
En la primera interrogante se describe tanto la técnica como los resultados
obtenidos.
210