0% encontró este documento útil (0 votos)
536 vistas44 páginas

Leng 2

Cargado por

anife_mutalap
Derechos de autor
© Attribution Non-Commercial (BY-NC)
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
536 vistas44 páginas

Leng 2

Cargado por

anife_mutalap
Derechos de autor
© Attribution Non-Commercial (BY-NC)
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 44

LENGUA CASTELLANA

Y COMUNICACIÓN


EDUCACIÓN
MEDIA

Lorena Amaro Castro


Marcela Cabrera Pommiez
Alejandra Caballero Gatica

Santillana
LENGUA CASTELLANA
Y COMUNICACIÓN

2º EDUCACIÓN
MEDIA

AUTORAS:

LORENA AMARO CASTRO


Doctora en Filosofía Universidad Complutense de Madrid
Magister en Teoría Literaria Universidad de Chile
Licenciada en Estética Pontificia Universidad Católica de Chile
Periodista Pontificia Universidad Católica de Chile

MARCELA CABRERA POMMIEZ


Magister en Lingüística, mención Lengua Española Universidad de Chile
Licenciada en Educación Pontificia Universidad Católica de Chile
Profesora de Castellano Pontificia Universidad Católica de Chile

ALEJANDRA CABALLERO GATICA


Licenciada en Educación Media Pontificia Universidad Católica de Chile
Profesora de Castellano Pontificia Universidad Católica de Chile
Licenciada en Estética Pontificia Universidad Católica de Chile

Santillana
El material didáctico Lengua Castellana y Comunicación 2,
para segundo año de Educación Media, es una obra
colectiva, creada y diseñada por el departamento de
Investigaciones Educativas de Editorial Santillana,
bajo la dirección de
MANUEL JOSÉ ROJAS LEIVA

Coordinación del Área Humanista:


ANA MARÍA ANWANDTER RODRÍGUEZ

Autoras:
LORENA AMARO CASTRO
ALEJANDRA CABALLERO GATICA
MARCELA CABRERA POMMIEZ

Edición:
ASTRID FERNÁNDEZ BRAVO

Coedición:
SUSANA RODRÍGUEZ VALDECANTOS

Corrección de Estilo:
ISABEL SPOERER VARELA

La realización gráfica ha sido efectuada


bajo la dirección de
VERÓNICA ROJAS LUNA

con el siguiente equipo de especialistas:

Coordinación de Arte:
CARLOTA GODOY BUSTOS

Diseño y diagramación:
MAGALY VILLALÓN FUENTES

Documentalistas:
PAULINA NOVOA VENTURINO
RUBÉN ÁLVAREZ ALMARZA

Cubierta:
MARIANA HIDALGO GARRIDO

Producción:
NELSON GUAJARDO ARRIAGADA

Quedan rigurosamente prohibidas, sin la autorización escrita del “Copyright”, bajo las
sanciones establecidas en las leyes, la reproducción total o parcial de esta obra por
cualquier medio o procedimiento, comprendidos la reprografía y el tratamiento
informático, y la distribución en ejemplares de ella mediante alquiler o préstamo público.

© 2005, by Santillana del Pacífico S.A. de Ediciones


Dr. Aníbal Ariztía 1444, Providencia, Santiago (Chile)
PRINTED IN CHILE
Impreso en Chile por Quebecor World Chile S.A.
www.santillana.cl ISBN: 956 - 15 - 1019 - 7
[email protected] Inscripción:149.428
N. E.
P
RESENTACIÓN

Todo libro es una invitación a conocer un mundo creado y sostenido


por palabras, fruto de la cultura y el esfuerzo de un autor. En ese sentido,
este libro es también una invitación hacia la aventura del conocimiento,
aventura que te llevará a lugares y tiempos variados: los mitos de la antigua
Grecia, cuentos llenos de suspenso, conflictos humanos presentados sobre
un escenario teatral y la intimidad de las narraciones autobiográficas. Es un
viaje literario y lingüístico en dos direcciones principales: primero, hacia el
descubrimiento, a través de la palabra, de distintas visiones de mundo,
desde la realidad cotidiana hasta el espacio de los sueños; y, segundo, un
viaje humano, con el objeto de profundizar, también a través de la palabra,
la riqueza de nuestro mundo interior y el conocimiento del medio social.

En esta misma aventura, te proponemos un acercamiento hacia el texto


“expositivo”. Ello te permitirá conocer formas de comunicación que nos ayu-
dan a informarnos a cerca de la realidad y, a través de las cuales, podemos
dar a conocer las ideas y temas que nos apasionan.

El libro comprende ocho unidades temáticas que irás conociendo a


medida que transcurra el año. En todas ellas hemos procurado unir un estu-
dio profundo de temas propios de Lengua Castellana y Comunicación, con
temas sociales, espirituales, prácticos y culturales sobre los cuales creemos
que tú tienes mucho que aportar.

Las autoras.

Lengua Castellana y Comunicación 3


ÍNDICE
TEXTO LITERARIO TEXTO NO LITERARIO

“La compuerta número 12”, “Falta de límites genera


Baldomero Lillo Pág. 10 violencia juvenil”, diario El Sur Pág. 26
“Masa”, Informar a quien no sabe Pág. 31
César Vallejo Pág. 16
Taller de producción no literaria Pág. 35

1 Yo acuso El loco y la triste,


Juan Radrigán Pág. 18

Literatura: creación de
mundos ficticios Pág. 21
Pág. 8 Taller de producción literaria Pág. 25

“Primer manifiesto surrealista”, “La interpretación analítica


André Breton Pág. 46 de Jung”,
página web Psicología-online.com Pág. 60
El agc de la mandrágora,
Gritos de
2 ruptura
Braulio Arenas

“Agosto 1º”, Juan Emar


Pág. 49

Pág. 51
La descripción

Taller de producción no literaria


Pág. 64

Pág. 69
¿Por qué los géneros? Pág. 55
Pág. 44 Taller de producción literaria Pág. 59

Antígona furiosa, “Los mitos griegos”


Griselda Gambaro Pág. 80 Alberto M. prieto Pág. 92
¡Oh, destino
3 implacable!
El diálogo entre
los textos literarios

Taller de producción literaria


Pág. 88

Pág. 91
La explicación

Taller de producción no literaria


Pág. 96

Pág. 99
Pág. 78

Confesiones, Distintos currículos Pág. 126


Jean-Jacques Rousseau Pág. 114
Una carta de presentación:
Me llamo Rigoberta Menchú el currículo Pág. 129
y así me nació la conciencia,
Confieso que
4 he vivido
Rigoberta Menchú

Autobiografía: un espacio
Pág. 118 Taller de producción no literaria Pág. 133

para el “yo” Pág. 121


Pág. 112 Taller de producción literaria Pág. 125

“Égloga I”, Garcilaso de la Vega Pág. 146 “Pareja condenada por robo se
casó ayer en cárcel de
“Elegía”, Miguel Hernández Pág. 150 San Antonio”,
“Soneto XXV”, Pablo Neruda Pág. 153 diario Las Últimas Noticias Pág. 160

5 Amo amor Valores estéticos y humanos:


el amor

Taller de producción literaria


Pág. 155

Pág. 158
“Amor sin limitaciones”,
diario La Tercera

Conozcamos algunos géneros


Pág. 161

periodísticos Pág. 164

Pág. 144 Taller de producción no literaria Pág. 169

4 Lengua Castellana y Comunicación


HERRAMIENTAS DE LA LENGUA MEDIOS MASIVOS DE COMUNICACIÓN

“El chute Alberto”, Roberto Parra Pág. 36 “Cómo se hizo Bowling for Columbine”,
página web La Butaca.net Pág. 40
¿Cuántos significados tienen las palabras? Pág. 37
Los géneros cinematográficos: el documental Pág. 42

Taller de producción Pág. 43

Definiciones de diferentes diccionarios Pág. 70 Un perro andaluz Pág. 74

Conozcamos y usemos los diccionarios Pág. 71 Un “corto” surrealista Pág. 76

Taller de producción Pág. 77

“El vampiro patriota”, Reader’s Digest Pág. 100 “Troya, la película” Pág. 106

Coherencia y cohesión Pág. 102 Las superproducciones Pág. 109


Taller de producción Pág. 111

Canción para caminar sobre las aguas, “Big Brother, Das Dorf. Un reality show
Hernán Rivera Letelier Pág. 134 sin final”, diario El Sur Pág. 138
Los géneros televisivos: el “reality show” Pág. 142
Las cosas del decir,
Helena Calsamiglia y Amparo Tusón Pág. 134 Taller de producción Pág. 143

La situación y el texto Pág. 135

“Los amantes de Verona”, Reader’s Digest Pág. 170 Amélie, Jean-Pierre Jeunet Pág. 176
Cuadro, campo y fuera de campo Pág. 180
Conectores y marcadores textuales Pág. 172
Taller de producción Pág. 181

Lengua Castellana y Comunicación 5


TEXTO LITERARIO TEXTO NO LITERARIO

Diarios (1910-1913), Franz Kafka Pág. 184 “Tío Roberto Parra: El alma
de la fiesta”,
El diario de Frida Kahlo, página web Nuestro.cl Pág. 198
Yo y mi
6 circunstancia
Frida Kahlo

Una máquina de dejar huellas


Pág. 188

Pág. 193
Formas de caracterización Pág. 203

Taller de producción no literaria Pág. 207


Pág. 182 Taller de producción literaria Pág. 197

A la sombra del dinero, Cartillas informativas


Ramón Díaz Eterovic Pág. 222 “Enseñanza de la Reforma
Procesal Penal” Pág. 234
Elemental, mi
7 querido Watson
El contexto de producción

Taller de producción literaria


Pág. 227

Pág. 233
Difusión de campañas de
interés público Pág. 240

Pág. 220 Taller de producción no literaria Pág. 243

La guerra de los mundos, Ideas revolucionarias en


Herbert George Wells Pág. 258 la ciencia, Desiderio Papp Pág. 270

8 Sin embargo,
se mueve
La magia de la anticipación

Taller de producción literaria


Pág. 266

Pág. 269
Otros textos expositivos Pág. 275

Taller de producción no literaria Pág. 279


Pág. 256

Yo acuso, Pablo Neruda Pág. 288


Recado confidencial a los chilenos, Elicura Chihuailaf Pág. 291
“Reparto de tierra”, Gabriela Mistral Pág. 293
“Para hacer un poema dadaísta”, Tristan Tzara Pág. 294
“Poeta negro”, Antonin Artaud Pág. 295

Antología Memorias de abajo, Leonora Carrington Pág. 296


“Soñó que estaba preso”, Mario Benedetti Pág. 297
“Ahora que me acuerdo”, Miguel Ángel Asturias Pág. 299
“El Caleuche”, Renato Cárdenas Álvarez Pág. 303
“Infancia y poesía”, Pablo Neruda Pág. 306
Pág. 270
Relación autobiográfica, Úrsula Suárez Pág. 307

Aleixandre, Vicente; Arenas, Braulio;


Artaud, Antonin; Asimov Isaac Pág. 332

Asturias, Miguel Ángel; Bécquer, Gustavo Adolfo;


Benedetti, Mario Pág. 333

Biografías Breton, André; Calsamiglia, Helena; Carrington, Leonora;


Chihuailaf, Elicura Pág. 334

Délano, Poli; Díaz Eterovic, Ramón; Emar, Juan Pág. 335

Gambaro, Griselda; Hahn, Óscar; Hernández, Miguel;


Pág. 332 Ibarbourou, Juana Pág. 336

6 Lengua Castellana y Comunicación


HERRAMIENTAS DE LA LENGUA MEDIOS MASIVOS DE COMUNICACIÓN

Distintos “posteos” Pág. 208 Fotolog de “Lady Danielle” Pág. 215

“El idioma del ‘xat’”, diario La Tercera Pág. 209 Bitácora fotográfica Pág. 217

Hay estilos y estilos Pág. 210 Taller de producción Pág. 219

“El sabueso”, diario El Mercurio Pág. 244 “Papel y TV: El detective Heredia en dos
dimensiones”, diario La Estrella de Valparaíso Pág. 250
Algunos fenómenos estilísticos:
queísmo y dequeísmo Pág. 247 La técnica de la entrevista Pág. 254

Taller de producción Pág. 255

Luz antigua. Nuestra cambiante “El origen del universo”, diario La Tercera Pág. 284
visión del universo, Alan Lightman Pág. 280
La Infografía Pág. 286
Últimas precisiones sobre
el texto expositivo Pág. 282 Taller de producción Pág. 287

“Amo amor”, Gabriela Mistral Pág. 309

“La hora”, Juana de Ibarbourou Pág. 310

“El sueño”, Vicente Aleixandre Pág. 310

“Pena bien hallada”, Miguel Hernández Pág. 311

“Amor eterno”, Gustavo Adolfo Bécquer Pág. 311

Pregúntale a Alicia, Anónimo Pág. 312

“Acerca de los olores”, Michel de Montaigne Pág. 320

“Adivinanzas”, Poli Délano Pág. 322

“El lugar acuoso”, Isaac Asimov Pág. 327

“Estrellas fijas en un cielo blanco”, Óscar Hahn Pág. 331

Kafka, Franz; Kahlo, Frida; Lillo, Baldomero Pág. 337

Menchú Tum, Rigoberta; Mistral, Gabriela Pág. 338

Montaigne, Michel; Neruda, Pablo; Parra, Roberto Pág. 339

Radrigán, Juan; Rousseau, Jean-Jacques Pág. 340

Suárez, Úrsula; Todorov, Tzvetan; Tzara, Tristan Pág. 341

Vallejo, César; De la Vega, Garcilaso; Wells, Herbert George Pág. 342

Lengua Castellana y Comunicación 7


UNIDAD
Yo acuso

Fragmentos de un afiche sobre derechos humanos, basado en dibujos


de Felipe Guamán Poma de Ayala.

8 Lengua Castellana y Comunicación


En esta unidad aprenderás a:

Reconocer en la literatura la expresión de


distintas realidades y mundos posibles.

Reconocer los grandes géneros de la


literatura y su desarrollo en la historia.

Identificar la función y características


esenciales del texto expositivo.

Distinguir entre denotación y


connotación en el significado de las
palabras.

Valorar la importancia del contexto social


y personal en la connotación.

Identificar los géneros cinematográficos.

Reconocer las características del género


documental.

Activa tus conocimientos

1. Describe dos de las imágenes. Fíjate en el


entorno, las características físicas, actitud
de los personajes, etc.

2. Guamán Poma vivió durante la Colonia y


compuso 398 dibujos como estos, para
denunciar la explotación de los pueblos
andinos. Investiga sobre él: ¿Qué
situación social presenta cada imagen?
¿Qué mensaje entrega?

3. Lee en las páginas 288 a 290 el texto


titulado “Yo acuso”; escrito por
Pablo Neruda. Determina con qué
propósito fue escrito.

4. ¿Crees que la denuncia sea una función


propia de los medios de comunicación y
de la literatura? Justifica tu respuesta.

Lengua Castellana y Comunicación 9


TEXTO LITERARIO

Anticípate a la lectura

¿Qué opinas acerca de que niños(as) y adolescentes trabajen?


¿Crees que los valores de fraternidad y solidaridad se expresan entre las personas que te rodean?
¿Cuáles son las personas marginadas de la sociedad? Conversa con tu grupo de trabajo.

La compuerta número 12
P ablo se aferró instintivamente a las piernas de su padre. Zumbábanle los oí-
dos y el piso que huía debajo de sus pies le producía una extraña sensación de angus-
tia. Creíase precipitado en aquel agujero cuya negra abertura había entrevisto al pe-
netrar en la jaula, y sus grandes ojos miraban con espanto las lóbregas paredes del po-
zo en el que se hundían con vertiginosa rapidez. En aquel silencioso descenso sin tre-
pidación ni más ruido que el del agua goteando sobre la techumbre de hierro, las lu-
ces de las lámparas parecían prontas a extinguirse y a sus débiles destellos se delinea-
ban vagamente en la penumbra las hendiduras y partes salientes de la roca; una serie
interminable de negras sombras que volaban como saetas hacia lo alto. (...)

El viejo tomó de la mano al pequeño y juntos se internaron en el negro túnel.


(...)

A cuarenta metros del pique se detuvieron ante una especie de gruta excavada
en la roca. Del techo agrietado, de color de hollín, colgaba un candil de hoja de lata
cuyo macilento resplandor daba a la estancia la apariencia de una cripta enlutada y lle-
El trabajo infantil en Chile
na de sombras. En el fondo, sentado delante de una mesa, un hombre pequeño, ya en-
“Más de 196 mil niños y adoles- trado en años, hacía anotaciones en un enorme registro. Su negro traje hacía resaltar
centes trabajan en Chile. De ellos, la palidez del rostro surcado por profundas arrugas. Al ruido de pasos levantó la cabe-
107 mil lo hacen en condiciones za y fijó una mirada interrogadora en el viejo minero, quien avanzó con timidez, di-
inaceptables, no cumplen la edad ciendo con voz llena de sumisión y de respeto:
mínima de admisión legal al em-
pleo de 15 años, no asisten a la es- —Señor, aquí traigo al chico.
cuela, trabajan en la calle, de no-
che o por más tiempo que la jor- Los ojos penetrantes del capataz abarcaron de una ojeada el cuerpecillo endeble
nada legalmente establecida para del muchacho. Sus delgados miembros y la infantil inconsciencia del moreno rostro en
todos los trabajadores”. Cifras ex- el que brillaban dos ojos muy abiertos como de medrosa bestezuela, lo impresionaron
traídas de la página dedicada al desfavorablemente, y su corazón endurecido por el espectáculo diario de tantas mise-
trabajo infantil del Ministerio del rias, experimentó una piadosa sacudida a la vista de aquel pequeñuelo arrancado de
Trabajo y Previsión Social sus juegos infantiles y condenado, como tantas infelices criaturas, a languidecer misera-
(www.trabajoinfantil.cl). blemente en las humildes galerías, junto a las puertas de ventilación. Las duras líneas de

10 Lengua Castellana y Comunicación


su rostro se suavizaron y con fingida aspe-
reza le dijo al viejo, que, muy inquieto por
aquel examen, fijaba en él una ansiosa
mirada:

—¡Hombre! Este muchacho es toda-


vía muy débil para el trabajo. ¿Es hijo tuyo?

—Sí, señor.

—Pues debías tener lástima de sus


pocos años y antes de enterrarlo aquí en-
viarlo a la escuela por algún tiempo.
Gentileza de Nueva Imagen

—Señor —balbuceó la voz ruda del


minero en la que vibraba un acento de do-
lorosa súplica—. Somos seis en casa y uno
solo el que trabaja, Pablo cumplió ya los
Fotograma de la película ocho años y debe ganar el pan que come y, como hijo de mineros, su oficio será el de
chilena Sub Terra, dirigida por
Marcelo Ferrari. sus mayores, que no tuvieron nunca otra escuela que la mina.

Su voz opaca y temblorosa se extinguió repentinamente en un acceso de tos, pe-


ro sus ojos húmedos imploraban con tal insistencia, que el capataz vencido por aquel mu-
do ruego llevó a sus labios un silbato y arrancó de él un sonido agudo que repercutió a
lo lejos en la desierta galería. Oyóse un rumor de pasos precipitados y una oscura silueta
se dibujó en el hueco de la puerta.

—Juan —exclamó el hombrecillo, dirigiéndose al recién llegado— lleva a este


chico a la compuerta número doce, remplazará al hijo de José, el carretillero, aplastado
ayer por la corrida. (...)

Los tres se marcharon silenciosos y el rumor de sus pisadas fue alejándose poco
a poco en la oscura galería. (...)

Pero aquella lucha tenaz y sin tregua convertía muy pronto en viejos decrépitos
a los más jóvenes y vigorosos. Allí en la lóbrega madriguera húmeda y estrecha, encor-
vábanse las espaldas y aflojábanse los músculos y, como el potro resabiado que se es-
tremece tembloroso a la vista de la vara, los viejos mineros cada mañana sentían tiri-
tar sus carnes al contacto de la vena. Pero el hambre es aguijón más eficaz que el láti-
go y la espuela, y reanudaban taciturnos la tarea agobiadora, y la veta entera acribi-
llada por mil partes por aquella carcoma humana, vibraba sutilmente, desmoronándo-
se pedazo a pedazo, mordida por el diente cuadrangular del pico, como la arenisca de
la ribera a los embates del mar.

La súbita detención del guía arrancó al viejo de sus tristes cavilaciones. Una
puerta les cerraba el camino en aquella dirección, y en el suelo arrimado a la pared
había un bulto pequeño cuyos contornos se destacaban confusamente heridos por las

Lengua Castellana y Comunicación 11


TEXTO LITERARIO

luces vacilantes de las lámparas: era un niño de diez años acurrucado en un hueco de
la muralla. (...)

Encargado del manejo de esa puerta, pasaba las horas interminables de su en-
cierro sumergido en un ensimismamiento doloroso, abrumado por aquella lápida enor-
me que abogó para siempre en él la inquieta y grácil movilidad de la infancia, cuyos
sufrimientos dejan en el alma que los comprende una amargura infinita y un senti-
miento de execración acerbo por el egoísmo y la cobardía humanos. (...)

—Aquí es —dijo el guía, deteniéndose junto a la hoja de tablas que giraba su-
jeta a un marco de madera incrustado en una roca. (...)

Pablo, que no se explicaba ese alto repentino, contemplaba silencioso a sus


acompañantes, quienes, después de cambiar entre sí algunas palabras breves y rápi-
das, se pusieron a enseñarle con jovialidad y empeño el manejo de la compuerta. El
rapaz, siguiendo sus indicaciones, la abrió y cerró repetidas veces, desvaneciendo la
Baldomero Lillo incertidumbre del padre que temía que las fuerzas de su hijo no bastasen para aquel
(1867-1923) trabajo. (...)

Escritor chileno nacido en Lota. Una luz brilló a lo lejos en la galería y luego se oyó el chirrido de las ruedas sobre
Estudió solo hasta el Segundo la vía, mientras un trote pesado y rápido hacía retumbar el suelo.
de Humanidades, actual Octavo
Básico; sin embargo, eso no le —¡Es la corrida! —exclamaron a un tiempo los dos hombres.
impidió ser un buen lector y de-
dicarse a la escritura. Leyó a —Pronto, Pablo —dijo el viejo—, a ver cómo cumples tu obligación.
Dostoievsky, Zola y Turguenev,
lecturas que formaron sus gustos El pequeño con los puños apretados apoyó su diminuto cuerpo contra la hoja
literarios y modelaron su forma que cedió lentamente hasta tocar la pared. Apenas efectuada esta operación, un caba-
de escribir. Como empleado en llo oscuro, sudoroso y jadeante, cruzó rápido delante de ellos, arrastrando un pesado
una de las pulperías (almacenes) tren cargado de mineral.
de la compañía minera de Lota,
observaba los abusos y las injusti- Los obreros se miraron satisfechos. El novato era ya un portero experimentado,
cias que sufrían los obreros. Lo y el viejo, inclinando su alta estatura, empezó a hablarle zalameramente: él no era ya
percibido le sirvió como argu- un chicuelo, como los que quedaban allá arriba que lloran por nada y están siempre
mento para sus cuentos. La pelícu- cogidos de las faldas de las mujeres, sino un hombre, un valiente, nada menos que un
la Sub Terra (2003) de Marcelo Fe- obrero, es decir, un camarada a quien había que tratar como tal. Y en breves frases le
rrari, se inspiró en algunos de los dio a entender que les era forzoso dejarlo solo; pero que no tuviese miedo, pues había
cuentos publicados en el libro del en la mina muchísimos otros de su edad, desempeñando el mismo trabajo (...)
mismo nombre en 1904.
Pablo oía aquello con espanto creciente y por toda respuesta se cogió con am-
bas manos de la blusa del minero. Hasta entonces no se había dado cuenta exacta de
lo que se exigía de él. El giro inesperado que tomaba lo que creyó un simple paseo, le
produjo un miedo cerval, y dominado por un deseo vehementísimo de abandonar
aquel sitio, de ver a su madre y a sus hermanos y de encontrarse otra vez a la claridad
del día, solo contestaba a las afectuosas razones de su padre con un "¡vamos!" que-
jumbroso y lleno de miedo. Ni promesas ni amenazas lo convencían, y el "¡vamos, pa-
dre!", brotaba de sus labios cada vez más dolorido y apremiante.

12 Lengua Castellana y Comunicación


(...) La mina no soltaba nunca al que había cogido, y como eslabones nuevos
que se sustituyen a los viejos y gastados de una cadena sin fin, allí abajo los hijos su-
cedían a los padres, y en el hondo pozo el subir y bajar de aquella marca viviente no
se interrumpiría jamás. Los pequeñuelos respirando el aire emponzoñado de la mina
crecían raquíticos, débiles, paliduchos, pero había que resignarse, pues para eso habían
nacido.

Y con resuelto ademán el viejo desenrolló de su cintura una cuerda delgada y


fuerte y a pesar de la resistencia y súplicas del niño lo ató con ella por mitad del cuer-
po y aseguró, en seguida, la otra extremidad en un grueso perno incrustado en la ro-
ca. Trozos de cordel adheridos a aquel hierro indicaban que no era la primera vez que
prestaba un servicio semejante.

La criatura medio muerta de terror lanzaba gritos penetrantes de pavorosa an-


gustia, y hubo que emplear la violencia para arrancarla de entre las piernas del padre, a
las que se había asido con todas sus fuerzas. Sus ruegos y clamores llenaban la galería,
sin que la tierna víctima, más desdichada que el bíblico Isaac, oyese una voz amiga que
detuviera el brazo paternal armado contra su propia carne, por el crimen y la iniqui-
dad de los hombres.

Sus voces llamando al viejo que se alejaba tenían acentos tan desgarradores, tan
hondos y vibrantes, que el infeliz padre sintió de nuevo flaquear su resolución. Mas,
aquel desfallecimiento solo duró un instante, y tapándose los oídos para no escuchar
aquellos gritos que le atenaceaban las entrañas, apresuró la marcha apartándose de
aquel sitio. Antes de abandonar la galería, se detuvo un instante, y escuchó: una voce-
cilla tenue como un soplo clamaba allá muy lejos, debilitada por la distancia:

—¡Madre! ¡Madre!

Entonces echó a correr como un loco, acosado por el doliente vagido, y no se


detuvo sino cuando se halló delante de la vena, a la vista de la cual su dolor se convir-
tió de pronto en furiosa ira y, empuñando el mango del pico, la atacó rabiosamente.
(...)

Las cortantes aristas del carbón volaban con fuerza, hiriéndole el rostro, el cue-
llo y el pecho desnudo. Hilos de sangre mezclábanse al copioso sudor que inundaba
su cuerpo, que penetraba como una cuña en la brecha abierta, ensanchándose con el
afán del presidiario que horada el muro que lo oprime; pero sin la esperanza que alien-
ta y fortalece al prisionero: hallar al fin de la jornada una vida nueva, llena de sol, de
aire y de libertad.

Baldomero Lillo. Sub Terra.


Santiago: Nascimento, 1956, fragmento.

Lengua Castellana y Comunicación 13


TEXTO LITERARIO

Profundiza la lectura

PSU
I. Fíjate en las palabras destacadas en el texto y remplázalas por el término que mejor mantenga el
sentido.

1. LANGUIDECER 2. TACITURNOS 3. INIQUIDAD 4. COPIOSO

a. amilanarse a. hipocondríacos a. desequilibrio a. húmedo


b. debilitarse b. desdichados b. inconsciencia b. frío
c. gemir c. sigilosos c. egoísmo c. abundante
d. entorpecer d. desconsolados d. injusticia d. incontable
e. flojear e. cabizbajos e. ambición e. fecundo

II. Responde en tu cuaderno las siguientes preguntas:

1. ¿Cuál es el nombre del niño que protagoniza el cuento?

2. ¿Adónde y a qué llevan al niño?

3. ¿Cuál es la impresión que se lleva el capataz de Pablo? ¿Qué consejo da a su padre?

4. ¿Con qué razones logra el padre convencer al capataz?

5. ¿Cuál es la reacción de Pablo cuando se da cuenta de que tiene que trabajar en la mina?

6. ¿Qué hace el padre para retener a Pablo en su puesto?

7. ¿Al final del cuento, a dónde va el padre de Pablo y qué hace?

III. En tu cuaderno, describe a los personajes Pablo, el padre y el capataz. Para ello considera:

1. Características físicas.

2. Características de personalidad.

3. Tu impresión personal.

IV. Relee el texto y responde por escrito:

1. ¿Por qué el narrador compara la mina con “una cripta enlutada y llena de sombras”?

2. ¿Estaba Pablo preparado física y emocionalmente para el trabajo en la mina? ¿Por qué?

3. ¿Por qué el padre se siente en la obligación de hacer trabajar al niño, sabiendo que le hará daño?

4. El narrador de este cuento, ¿busca que el lector se identifique con Pablo o con su padre? Explica.

5. Si vivieras una situación similar a la de Pablo, ¿qué harías?

14 Lengua Castellana y Comunicación


Trabaja en grupo

V. Reflexiona, discute y trabaja con tu grupo lo propuesto a continuación:

1. ¿Los personajes presentados en el cuento tienen un destino determinado al nacer o son


personas libres? Argumenten con pasajes del cuento.

2. Escriban en sus cuadernos un listado de todas las alusiones al espacio físico entregadas en el
texto. Luego piensen qué simbolizan y qué provocan en los lectores.

3. ¿El final del cuento les parece esperanzador o más bien pesimista? ¿Por qué?

4. ¿Qué se está denunciando en el cuento? ¿Han leído otros cuentos similares?

VI. Observa la imagen y trabaja lo propuesto:

1. Averigua quién fue David Alfaro Siqueiros y cuál es la temática de su obra.

2. ¿Qué conexiones puedes hacer entre el mural de Siqueiros y el cuento leído? Argumenta.

David Alfaro Siqueiros (1896-1974). Mural de la Revolución (detalle).

Lengua Castellana y Comunicación 15


TEXTO LITERARIO

Masa
A l fin de la batalla,
y muerto el combatiente, vino hacia él un hombre
y le dijo: "No mueras; te amo tanto!"
Pero el cadáver, ¡ay! siguió muriendo.
Se le acercaron dos, repitiéronle:
"¡No nos dejes! ¡Valor! ¡Vuelve a la vida!"
Pero el cadáver, ¡ay! siguió muriendo.

Acudieron a él veinte, cien, mil, quinientos mil,


clamando: "¡Tanto amor, y no poder nada contra la muerte!"
Pero el cadáver, ¡ay! siguió muriendo.
Le rodearon millones de individuos,
con un ruego común: "¡Quédate hermano!"
Pero el cadáver, ¡ay! siguió muriendo.

Entonces, todos los hombres de la Tierra


le rodearon; les vio el cadáver triste, emocionado;
incorporóse lentamente,
abrazó al primer hombre; echóse a andar...

César Vallejo. Hay golpes en la vida, tan fuertes...


Santiago: Andrés Bello, 1996.

César Vallejo y la guerra

El poeta César Vallejo nació en


Santiago de Chuco (Perú) en 1892
y murió en París en 1938. Es uno
de los escritores latinoamericanos
más reconocidos mundialmente. Él
se consideraba un revolucionario
y estaba motivado con la idea de
cambiar el mundo y acabar con
las injusticias sociales; sin embar-
go, su poesía está marcada por
una visión pesimista, en donde la
realidad cruda destruye al hom-
bre. En 1918 publicó su primer li-
bro de poemas: Los heraldos negros
y en 1938 España aparta de mí este
cáliz, en el que está el poema
“Masa” escrito en el contexto de
la guerra civil española. Retrato del poeta César Vallejo
sentado en una plaza de Niza.

16 Lengua Castellana y Comunicación


Profundiza la lectura
I. Responde a partir del poema y del recuadro que lo acompaña:

1. ¿En qué momento ocurre lo expresado en el poema?

2. ¿Quién ha muerto?

3. ¿Qué hace posible que el combatiente se levante?

4. ¿Cuántas personas se necesitaron para que el hombre se levantara?

5. ¿Es este un cadáver real?

6. ¿Qué crees que simboliza el abrazo al primer hombre?

PSU
II. Indica la figura literaria utilizada en el siguiente verso:

“Pero el cadáver, ¡ay! siguió muriendo”.

a. Personificación.
b. Aliteración.
c. Metáfora.
d. Hipérbole.
e. Hipérbaton.

Trabaja en grupo
III. Reflexiona, discute y trabaja con tu grupo lo propuesto a continuación.

1. Expliquen el título del poema.

2. ¿Según ustedes, el mensaje de este poema es optimista o pesimista?

3. Establezcan una relación entre el poema y el contexto de una guerra.

4. ¿Qué denuncia este poema?

5. Averigüen qué sucedía en España cuando Vallejo escribió su poema “Masa” y


expliquen cómo se relaciona el poema con el contexto en que fue escrito.

6. Según ustedes, ¿les corresponde a los artistas el rol de denunciar las injusticias
de la sociedad? Escriban sus argumentos.

7. ¿Piensan que los artistas deben manifestar sus preferencias ideológicas o políticas?

Lengua Castellana y Comunicación 17


TEXTO LITERARIO

El loco y la triste
E l lugar donde transcurre la acción, es la pieza principal de una casucha
de población callampa recientemente erradicada. (...) en realidad se trata de
una especie de cajón al que le faltara un costado; es una verdadera ratone-
ra, sórdida, agrietada. Los “muebles”, una desvencijada cómoda, un antiguo
velador, un jergón, así como los demás objetos que la atiborran, tablas, fie-
rros, tarros, cajas de cartón, etc., yacen despatarrados, como si una bomba o
un vendaval lo hubiese descuajaringado todo.
En medio de la devastación se ven los bultos informes de dos personas, una
en el jergón y la otra tirada en el suelo sobre un montón de tiras. (...)

Huinca— (Mirándola atentamente). Pucha que soy fea, ho; parece que anda-
ban con la caña mala los viejos cuando te hicieron... Y pa más recacha te fa-
lla la catimba.

Eva— Fea, pero no podría como voh.


Gentileza del Teatro Nacional Chileno

Huinca— Transcúrrete, junta un billete luego pa que salvís la dignidá des-


pués; porque si no te vai a tener que arrastrar por el suelo pa que te tiren
un pan por las babas. No seai gilucha, Pata: ya te quea re poco hilo en la ca-
rretilla, no’stís desper...

Eva— (Quitándole violentamente el espejo). ¡Ya te dije que no me dijerai Pa-


Juan Radrigán ta! (Afirma el espejo en cualquier parte y sigue acicalándose).
(1937)

Profesor, director y dramaturgo Huinca—¿Y cómo querí que te diga entonces? ¿Querías que te diga “Seño-
chileno que fundó el teatro “El Te- rita Pata e Cumbia” (Reflexivo). Pucha la cuestión pa rara: tamos casao y no
lón” en donde presentó obras co- sé cómo te llamai... ¿Casaos? (Tenso). ¿Te casaste conmigo?
mo: Testimonio sobre las muertes de
Sabina (1979), Trilogía para lobos y Eva— Chis, ¿tai más gil?
corderos (1980), Hechos consumados
(1981), El loco y la triste (1985). Esta Huinca— ¿Firme? Pucha, si me hubierai hecho algo así, ahí si que te sacaba
última es una reconocida pieza del la cresta. Toa la vía e vivío libre, nunca he tenío amarras con nadie. ¡No me
teatro contemporáneo chileno pueeen haber fregao a última hora: no me pueen haber hecho eso!
que muestra el humor, la crueldad
y la esperanza de personajes mar- Eva— Si no ho, cómo vai a creer esa cuestión.
ginados de la sociedad. Utilizando
un lenguaje popular va introdu- Huinca— Mi compadre andaba hace tiempo con la lesera de que m’iba a
ciéndose en las problemáticas pro- morir y que no había tenío nunca casa, hijos y toas esas macanas. Decía que
pias de la pobreza y el abandono. tenía que vivir como la gente, aunque juera un par de días. ¡Pucha la gente
Esta obra se destaca por transfor- intrusa que hay en esta vía: tóo el tiempo lo agarran a puñalás a uno y le di-
mar a los personajes marginados cen que lo hacen por su bien... (Agresivo). ¿Qué jue lo que pasó?
en verdaderos héroes trágicos.
Eva— Na po. Cuando el Vitoco te llevó a la posta y le dijeron que te quedaba

18 Lengua Castellana y Comunicación


poco, empezó hacer una colecta pa espedirte, y después los juimos tóos pa
donde el Peteo...

Huinca— ¿Y por qué amaneciste conmigo? Guarda, mira que después yo


mi’acuerdo de toas las cuestiones, al principio nomás se me borra la película.

Eva— Amanecí aquí po... Ninguna de las cabras quiso quedarse con voh, por-
que soy muy cochino y t’estai muriendo; yo tampoco quería... Por eso m’hi-
cieron tomar a la juerza.

Huinca— ... Y los trajeron p’acá, pa que hiciéramos cuenta que’stábamos


casaos.

Eva— Claro, pero no’stamos na casaos; como se te puee ocurrir que alguien
va a querer dormir con voh.

Huinca— ¿Tai segura que no? Mi’acuerdo que los cabros hacían salú a caa ra-
to por nosotros.

Eva— Taban lesiando ho, taban puro lesiando. (Asombrada). ¿De verdá que
habíai agarrado papa?

Huinca— ¿Pa casarse hay que tener carné y toas esas cuestiones, no cierto?

Eva— Y novia también po. (Saca un lápiz labial de la cartera, se pinta). ¿Voh
creís que yo m’iba a casar con un botao como voh? Chis, antes prefiero po-
nerme a pedir limosna.

Huinca— Y en eso andai po, ¿o creís que los machucaos se acuestan con voh
por los fundos que tenís? De lástima nomás, pos charcha, de pura lástima.

Eva— ¿Te pedío algo alguna vez pa que abraí el hocico? No tení ni aonde
caerte muerto y te van a machetiar...

Huinca— Sí tengo: la calle. Toas las calles son mías, me puedo caer muerto
en la que yo quiera. (…)

Juan Radrigán. El loco y la triste.


En: Juan Radrigán. Hechos consumados. Teatro 11 obras.
Santiago: Lom, 1998, fragmento.

Casa en Santiago destinada a ser demolida.

Lengua Castellana y Comunicación 19


TEXTO LITERARIO

Profundiza la lectura
I. Responde a partir del texto y del recuadro que lo acompaña:

1. ¿Dónde sucede la acción?

2. ¿Cuánto tiempo transcurre en el fragmento citado?

3. ¿Cuántos personajes participan de la acción?

4. ¿Por qué a Eva le dicen “Pata”?

5. ¿A qué se dedica Eva?

6. Según el texto, ¿tiene el Huinca “donde caerse muerto”?

II. Describe en tu cuaderno la escenografía de la obra, a partir de lo indicado en el texto. Luego:

1. Escribe qué función cumple y qué efectos provoca en los lectores.

2. ¿Te parece que la imagen de la página 19 sería un buen escenario para la obra? Fundamenta.

III. Describe en tu cuaderno a los personajes. Para ello considera:

1. Características físicas de cada uno.

2. Características de sus personalidades.

3. Tu impresión personal de ellos.

Trabaja en grupo

IV. Reflexiona y discute con tu grupo, a partir del texto y del recuadro que lo acompaña:

1. ¿Por qué los personajes podrían ser considerados “héroes trágicos”?

2. ¿Qué rol tienen estos personajes al interior de la sociedad?

3. ¿Se puede considerar esta obra como de denuncia? ¿Cuál es la denuncia expresada?

4. ¿Por qué creen que la obra se llama El loco y la triste? Argumenten.

5. ¿A qué género literario pertenece esta obra?, ¿en qué se advierte?

6. Investiguen acerca de los índices de pobreza en Chile y las estadísticas acerca de personas sin
casa.

20 Lengua Castellana y Comunicación


Literatura: creación de mundos ficticios
La literatura permite viajar a mundos desconoci- que te vas a encontrar con un mundo creado distinto y
dos, extraños; vivir historias que en la realidad nunca po- no cuestionas si lo que allí encuentras pasa en la realidad
drías experimentar, conocer espacios mágicos o más pro- o no, es decir, te entregas a ese mundo que el texto te
pios de los sueños; como también, vivir en tiempos pasa- propone.
dos, futuros o paralelos a nuestra realidad. La literatura te
traslada a ambientes muy distintos al tuyo, pero también La literatura crea diversos mundos ficticios aten-
te muestra historias y experiencias vividas por personas diendo al tipo de realidad que representa.
muy parecidas a ti, que se visten igual, que tienen edades
similares, que se parecen a tus padres o profesores o que
podrías identificar fácilmente si sales a la calle. Como sea Tipos de realidades
el caso, piensa siempre que en un libro, sin pretenderlo,
puedes encontrar algo que te hable de ti mismo.
Cotidiana Mítica Onírica
Cuando lees, estableces un pacto implícito con el au-
Corresponde La situación Está regida
tor del texto, en el cual entiendes que lo expresado a tra-
al diario vivir está fuera del por una lógica
vés del lenguaje es una ficción, una invención, un artificio.
de las personas. tiempo y en el origen inhabitual
Esa ficción está dada por los personajes, por el tiempo de
Podemos de la realidad. según el
la narración, por el tipo de acontecimientos, por los espa-
identificarnos Presenta seres sentido común.
cios, por los modos de escritura, por las metáforas, pero
fácilmente con superiores (héroes,
también, por los elementos de orientación del lenguaje, cu-
la realidad dioses y semidioses).
ya referencia depende de la situación de enunciación, como
presentada.
los pronombres o adverbios de tiempo y lugar. Por ejem-
plo, en “La compuerta número 12” el capataz le dice a un
minero:
Los grandes géneros literarios
—Juan —exclamó el hombrecillo, dirigiéndose al re-
cién llegado— lleva a este chico a la compuerta número doce, Como lector, cada vez que te enfrentas a la lectura
remplazará al hijo de José, el carretillero, aplastado ayer por de un texto debes aplicar ciertos conocimientos adquiri-
la corrida. dos por tu experiencia. Uno de ellos es constatar si lo que
lees pertenece a un texto literario o no literario, específi-
Al leer, tú sabes que cuando dice ayer, se refiere a camente si lo que vas a leer pertenece a una realidad fic-
un tiempo propio del cuento y no al día anterior al de cionada o a hechos concretos ocurridos en un momento
hoy. determinado, a una definición de un término científico, etc.
De la misma manera, te enfrentas a la literatura distinguien-
El carácter ficcional está expresado también cuan- do si lo que lees es un poema, una narración o una obra
do comienzas a leer un texto denominado “literario” por- dramática y en cada caso tienes expectativas diferentes de
que prestas una atención especial, distinta que cuando lees lo que vas a encontrar en la lectura, es decir, te predispo-
un manual, una receta de cocina o una noticia. Esa aten- nes para encontrar un tipo de género literario particular.
ción especial es la que te predispone a encontrarte con si- Sin embargo, la clasificación en géneros que te puede pare-
tuaciones, personajes, usos del lenguaje, espacios, etc., dis- cer tan evidente y clara, como si hubiera nacido junto con
tintos a los de un texto que lees con el fin de buscar in- la literatura, ha pasado por varias discusiones a lo largo de
formación, como por ejemplo, un manual de primeros au- la teoría de la literatura. En la unidad 2 conocerás una de
xilios. En el caso del discurso literario, sabes de antemano las problemáticas que han surgido al respecto. Por ahora,

Lengua Castellana y Comunicación 21


TEXTO LITERARIO

detengámonos en la clasificación dada a los grandes géne-


ros literarios. Géneros y diacronía están, pues, inextricablemente relaciona-
dos. En cada época histórico-literaria un autor ha producido
Los grandes géneros literarios son estructuras ma- un hallazgo (...) y otros muchos autores han seguido la fór-
yores o modelos de la literatura determinados por con- mula como una receta, imitándola sin conseguirla o superan-
venciones sociales, históricas y estéticas. Son clases parti- do sus resultados. Esto no es exclusivo de las épocas clásicas,
culares de discursos con reglas y normas que ordenan el que reconocían como finalidad la imitación de un modelo. To-
accionar del autor, quien escribe en función del sistema da la Literatura —como institución social— funciona así.
genérico existente, aunque no necesariamente de acuerdo
con él. También se pueden entender como una manera de Miguel Garrido Gallardo.
Teoría de los géneros literarios.
dividir la literatura. Madrid: Arco/Libros, 1988, p. 22.

Para un lector, los géneros son un conjunto de


convenciones y expectativas que le permiten suponer que
si está leyendo una novela, debe ir en la búsqueda de per- La clasificación en géneros va de la mano con la
sonajes, hechos, indicadores de tiempo, indicadores de lu- historia, porque no ha existido siempre la tríada: lírica, na-
gares, etc. Si lee un poema, espera encontrar la expresión rrativa y dramática. De hecho, el filósofo griego Aristóte-
de un sentimiento poderoso, o también un trabajo de aso- les, cuya teoría sigue siendo la base de los estudios litera-
ciación e imaginación sobre el lenguaje; y si está frente a rios actuales referidos a los géneros, no consideró la líri-
una obra dramática, buscará los nombres de los persona- ca en su clasificación. Es el filósofo alemán Hegel quien,
jes antes de cada parlamento y las acotaciones del autor, en el siglo XIX, estructura la tradicional distinción de líri-
sin esperar que un narrador le cuente la historia. ca, épica y dramática. Establece una clasificación dialéctica
de los modos de representación literaria de la realidad:
subjetiva (tesis lírica), objetiva (antítesis épica) y mixta (sín-
Utiliza moldes de la institución li- tesis dramática).
Autor
teraria aunque sea para negarla.
Se apoya en una marca, un hori- La teoría de los grandes géneros literarios siguió
zonte de expectativas que le per- desarrollándose a lo largo de la historia, con distintos én-
Lector
mite obtener una idea previa de lo fasis y acudiendo a diferentes criterios, pero casi siempre
que va a leer. respetando la división tripartita. Durante el siglo XX sur-
Entrega una señal que caracteriza ge un nuevo enfoque, a partir de los estudios lingüísticos
como literario un texto que po- sobre las funciones de la comunicación de Roman Jakob-
Sociedad
dría no haber sido considerado son publicadas en el libro Ensayos de lingüística general, que
como artístico sin esa señal. permite configurar una descripción de los géneros litera-
rios a partir de la predominancia en el mensaje literario de
algunas de las funciones sobre otras. Es así como se defi-
Los géneros han sido institucionalizados, esto quie- ne que la función poética (esto es, aquella que destaca la
re decir que los estudiosos de la literatura, a lo largo de la forma material del mensaje) es la función que caracteriza
historia, los han fijado. Estos grandes géneros son: lírico, a todos los textos literarios. Si ella se combina predomi-
narrativo (épico) y dramático. Los grandes géneros entre- nantemente con la función referencial (que atiende a la re-
gan las posibilidades de realización de géneros históricos, lación del mensaje con su referente) estamos frente a una
es decir, que se dan en tiempos y lugares determinados por obra narrativa. Si se combina con la función apelativa (én-
los contextos de producción. Como cualquier institución, fasis del mensaje en su receptor: un tú es apelado), esta-
los géneros evidencian los rasgos constitutivos de la socie- mos frente a una obra del género dramático. Finalmente si
dad a la que pertenecen. se combina de modo preferencial con la función expresi-
va (aquella que denota la interioridad del hablante), esta-
mos frente a un ejemplo del género lírico:

22 Lengua Castellana y Comunicación


Esta clasificación se basa en la predominancia de al-
Género Funciones guna función, lo que no excluye la presencia de las otras
Narrativo poética + referencial funciones del esquema de la comunicación. Del mismo
modo, el principio clasificatorio aristotélico, así como to-
Dramático poética + apelativa (conativa) dos los que se han usado a lo largo de la historia de la re-
flexión genérica, consideran que en una misma obra se dan
Lírico poética + expresiva características de los otros géneros. En las siguientes uni-
dades nos detendremos en esta problemática.

@ Conexión a Internet
Si te interesa el arte muralista, visita la página de murales chilenos en:
http://sunsite.dcc.uchile.cl/arte/murales/obras/index.htm

Si quieres leer obras que muestren distintos tipos de mundos, visita:


http://www.cervantesvirtual.com/biblioteca_autor.shtml
http://www.memoriachilena.cl/

Analiza y aplica

I. Desarrolla las actividades propuestas:

1. Relee el texto El loco y la triste, ¿qué similitudes y diferencias tiene la realidad representada en
comparación con tu propia realidad?

2. ¿Alguna de las tres obras leídas permite que te identifiques con la realidad representada? Argumenta.

PSU

II. Marca la realidad representada por los textos leídos:

a. cotidiana.
b. mítica.
c. onírica.
d. fantástica.
e. de ciencia ficción.

III. Responde en tu cuaderno.

1. ¿Qué son los grandes géneros literarios?

2. ¿Cuáles son las marcas de las obras leídas que te permiten clasificarlas en alguno de los grandes
géneros literarios? Anótalas.

3. ¿Qué quiere decir que los géneros literarios hayan sido institucionalizados?

4. ¿Qué relación se puede establecer entre géneros e historia?

Lengua Castellana y Comunicación 23


TEXTO LITERARIO

IV. A partir de la clasificación de géneros establecida por Jakobson, completa en tu cuaderno un cuadro
como este:

Nombre del texto literario Género Función predominante Posible función secundaria

“La compuerta número 12”

“Masa”

El loco y la triste

V. Convierte esta noticia en una narración ficticia en tercera persona. Destaca en tu narración valores
como la tolerancia y el respeto a la diversidad.

Gentileza de Canal 13

24 Lengua Castellana y Comunicación


TALLER DE PRODUCCIÓN LITERARIA

I. Escribe un cuento de denuncia a la manera de Baldomero Lillo, tomando


como ejemplo “La compuerta número 12”. Para ello debes seguir algunos
postulados del movimiento naturalista:
Pauta
1. Investiga acerca de alguna realidad que te parezca injusta y que creas
que la sociedad quiere ocultar, por ejemplo: el maltrato a los animales,
el trabajo infantil, las desigualdades sociales, etc.

2. A partir de la investigación, escoge una temática que sirva como


denuncia en tu cuento.

3. Describe minuciosamente la realidad presentada desde un punto de


vista objetivo.

4. Crea personajes determinados por la herencia y la realidad en la que


viven.

5. Procura que las acciones de los personajes muestren una realidad


opresora de la que no se puede escapar.

6 Explica el comportamiento de los personajes y sus causas.

7. Crea un espacio determinista que no permita a los personajes mejorar


la situación en la que están.

8. Preocúpate de que el narrador sea omnisciente, es decir, que conozca lo


que piensan y sienten los personajes y que narre en tercera persona.

9. Preocúpate de que el lector se identifique con los personajes, es decir,


que piense que puede ser uno de ellos.

10. Busca la manera de dejar una enseñanza al lector.

II. Relee tu cuento y revisa tu escritura, basándote en el siguiente cuadro:

Criterios Sí No

¿Puse un título al cuento?

¿Puse nombre a los personajes?

¿Estructuré el texto en párrafos?

¿Busqué términos y frases concretas, originales, sorprendentes, para que el


lector creara imágenes y se entretuviera?

¿Usé sinónimos para evitar la repetición de palabras?

¿No cometí errores de ortografía literal, acentual o puntual?

¿No cometí errores de concordancia verbal, de número o de género?

¿Escribí con letra clara, de forma ordenada y limpia?

Lengua Castellana y Comunicación 25


TEXTO NO LITERARIO

Anticípate a la lectura
¿Recuerdas hechos de violencia juvenil aparecidos en las noticias?
¿Crees que entre los jóvenes de nuestro país hay actitudes violentas? ¿Por qué pasa esto?
¿En qué secciones de los medios de comunicación prefieres informarte? ¿Profundizas en temas de tu
interés?

Falta de límites
genera violencia juvenil
l El apego que asegure una buena autoestima, la presencia de modelos de com-
portamiento y el establecimiento de límites definidos son las bases para prevenir
la violencia en los jóvenes. Hoy estos aspectos están fallando, por lo que se re-
quiere un replanteamiento no solo de los padres e hijos, sino que de toda la so-
ciedad.
Por Silvana Acuña Serón.

Una seguidilla de hechos de violencia de parte de adolescentes ha conmocio-


nado en estos últimos días a la opinión pública nacional y penquista.

Conscientes de esta realidad mundial, el Rotary Club Concepción organizó, en el


Colegio Médico, la conferencia "La agresividad en los adolescentes hoy en día". El expo-
¿Cuáles fueron los hechos de sitor, el sicólogo y coordinador del Grupo de Investigación en Psicoterapia, GIP, en Pal-
violencia? mas de Mallorca, España, Guillermo Larraz Geijo, señala que la agresividad es una con-
Durante agosto y octubre de
ducta adaptativa que se desarrolla a lo largo del ciclo evolutivo y que toma distintas for-
2004, aparecieron en la prensa
mas en los adolescentes.
una serie de casos de violencia en "Aprendemos a adaptarnos al medio, ya sea verbalmente o físicamente. En este
que sus protagonistas eran sentido existen muchos perfiles de niños agresivos, los que yo veo son chicos que es-
menores. En Chillán, un muchacho tán muy asustados y que tienen respuestas de defensa a cada rato. La agresividad ca-
de 16 años asesinó a su abuela por da vez es más precoz, chicos de siete o nueve años ya cometen violencia, incluso agre-
negarle 20.000 pesos y, en siones sexuales importantes".
Talcahuano, un joven de 17 años
acuchilló al padre de un amigo Los tres pilares
porque este lo consideraba una
“mala influencia” para su hijo. El Para prevenir el comportamiento agresivo en los jóvenes, según Guillermo La-
caso más dramático ocurrió en rraz, se deben mantener en equilibrio tres aspectos fundamentales. "Primero, tiene que
Santa Juana (Concepción), donde existir una buena vinculación emocional, afectiva, que genere un apego seguro, donde
un joven de 17 años le disparó con los hijos crezcan en un entorno de protección para desarrollar sus capacidades. Segun-
una escopeta a un compañero do, son necesarios modelos de comportamiento para los chicos y, tercero, el control
causándole la muerte, el motivo o alguna estructura que ponga límites. Lamentablemente hoy las tres cosas están fa-
fueron los celos. llando", recalca.

26 Lengua Castellana y Comunicación


El sicólogo agrega que antes de volver a colocar las bases debemos hacer una
revisión del modelo social y de todos los sistemas de protección.

"Una de las causas de esta realidad es que a nivel internacional ha habido mu-
chos cambios culturales y esto se nota mucho en algunos países. Existe toda una des-
coordinación entre los diferentes sistemas de protección como la escuela y familia. Los
padres al querer hacer muchas cosas tienden a delegar las responsabilidades educati-
vas en otros profesionales y estos tampoco tienen los recursos para hacerse cargo de
ellas", indica Larraz.

La planificación

El sicólogo clínico indica que Chile puede aprender de los errores de los demás.
"Este es un país de muchos contrastes, que quiere subirse al carro de los otros países,
pero en esto hay que tomar lo bueno, con una buena planificación desde el punto de
vista de la prevención. Los seres humanos hemos ido aprendiendo modelos para ser ca-
da vez mejores con los otros, pero también somos capaces de hacer las peores barbari-
dades. Lo importante es saber cómo utilizamos las herramientas que nos han entrega-
do, tenemos siempre que reflexionar hacia dónde vamos", recalca.

Una de las formas de prevención, agrega Larraz, es que los padres deben orien-
tar a sus hijos y ponerles límites. "Muchos progenitores no quieren repetir lo que han
hecho con ellos y se vuelven muy permisivos o no conciben que sus hijos se enfaden
con ellos, son los que están acostumbrados a estar sometidos a la tiranía de los hijos.
Pasa que cuando los profesores quieren poner límites, son los propios papás los que sa-
len en defensa de los hijos y se forman contradicciones e incoherencias. Se ha visto in-
cluso agresión de padres a profesores por expedientes académicos, para que les suban
la nota a los niños, para que no se queden fuera del sistema", cuenta.

Guillermo Larraz señala que por encima de todos los sistemas está la ley. "La
agresividad es un tema que no solo afecta a los padres con los hijos, sino que a toda
la sociedad. Los niños tienen derechos, pero también tienen límites y responsabilida-
des de acuerdo a su edad. En España, la gente si ve a un niño que está quemando un
Graffiti pintado por jóvenes
contenedor lo deja, nadie le dice nada, porque más encima puede que el papá llegue a
en una calle de Santiago.
defenderlo", afirma.

Los padres también

En cuanto a la disyuntiva de la calidad o


cantidad que se dedica a los hijos, Guillermo La-
rraz, indica que la calidad es más importante en
ocasiones que la cantidad. "Para proteger a los chi-
cos debemos también proteger a los padres. A los
niños debemos hacerles sentir queridos, amados,
en un entorno seguro de comprensión y autoesti-
ma y para esto también necesitamos papás que
puedan hacerlo y ellos, hoy en día, no pueden por

Lengua Castellana y Comunicación 27


TEXTO NO LITERARIO

mucho que quieran. Los padres actualmente están más capacitados para ser mejores
educadores, pero están sometidos a tanto estrés por sacar a su familia adelante que la
calidad con sus hijos se ve deteriorada y es ahí cuando comienza el problema", señala.

La familia, para el sicólogo, también necesita de elementos de apoyo como los


abuelos y los amigos. "Esas personas son imprescindibles porque los papás tienen pro-
blemas, y en quién se apoyan ellos. Hay toda una serie de sistemas que protegen, pe-
ro estos igual están fallando", sostiene.

Volver a construir

Una de las formas de detectar la agresividad en los adolescentes es la presen-


cia de rabietas que no se detienen, el fracaso escolar y problemas de sociabilización
con los demás compañeros, especialmente en el grupo de iguales en la pubertad o
adolescencia.

"La violencia es una conducta adaptativa que nos sirve para defendernos ya sea
de un ataque o de emociones que nos hacen sentir mal. La rabia la canalizo evadién-
dola o expresándola, pero también se puede aprender a utilizarla para conseguir do-
minar a los demás", acota el sicólogo.

El tratamiento con los adolescentes agresivos incluye educación y sicoterapia.


"No estamos hablando de adultos que se hagan cargo de su proceso, sino de niños
en desarrollo a los cuales tenemos que volver a construirles las bases. Los adolescen-
tes que cuentan con medios y alternativas, con una red social óptima tienen más po-
sibilidades de salir que los más pobres. Para ellos su red social son los educadores de
los centros, con estos chicos se debe hacer un esfuerzo por acompañarlos y volver-
les a formar la autoestima", explica Larraz.

Silvana Acuña. “Falta de límites genera violencia juvenil”.


¿Qué es el Rotary Club? En: diario El Sur, sábado 9 de octubre de 2004.
[www.elsur.cl/edicion_hoy/secciones/impreso.php?id=43010].
Es una organización mundial que
reúne a líderes de distintas profe-
siones, con el objetivo de prestar
servicios humanitarios, promover
una alta ética en el desempeño de
las funciones propias de cada per-
sona y colaborar con la paz en to-
do el mundo.
Actualmente hay un millón dos-
cientos mil rotarios, distribuidos
en 167 países, quienes el 2005 es-
tán celebrando los cien años de
existencia del Rotary Club. Más
información al respecto en
www.rotary.cl.

28 Lengua Castellana y Comunicación


Profundiza la lectura
l. Responde si las siguientes proposiciones son verdaderas o falsas. Justifica las falsas:

1. ______ La agresividad juvenil es un tema que afecta a toda la sociedad, no solo a padres e hijos.

2. ______ Según el psicólogo los actos de violencia son cometidos solo por jóvenes.

3. ______ Se plantea que la calidad del tiempo dedicado a los hijos es más importante que la cantidad.

4. ______ Los chicos de mayores recursos tienen iguales posibilidades que los más pobres de superar el
problema de la violencia.

5. ______ El fracaso escolar es la única evidencia cierta de que un joven tiene problemas que pueden
llevarlo a la violencia.

6. ______ Debe existir coordinación entre familia y escuela en el tema de los límites a los adolescentes.

II. Fíjate en la información que aparece bajo el título del texto y en los dos párrafos bajo el subtítulo “Los
tres pilares”; luego, responde en tu cuaderno:

1. ¿Cuáles son los tres pilares de los que habla el autor?

2. ¿Qué sucede hoy con estos pilares? ¿Por qué?

lll. De acuerdo con lo leído, responde:

1. ¿Qué se entiende por la “tiranía de los hijos“ y cuáles son sus consecuencias?

2. ¿Qué consejo nos da el sicólogo a todos los chilenos, en relación con el tema de la violencia juvenil?

3. El ejemplo citado del joven que quema un contenedor, ¿qué aspecto de lo descrito por el señor
Larraz ilustra? ¿Es un ejemplo eficaz?

4. ¿Cuál es la causa de que muchos padres se hayan vuelto permisivos con sus hijos?

5. Aparte de los padres, ¿qué otras personas o instituciones juegan un papel en la formación de la
juventud?

6. ¿Cómo relacionas la información dada en las páginas anteriores sobre el Rotary Club con el
contenido del texto?

7. ¿Qué denuncia el texto en relación con los adultos y la violencia juvenil?

Lengua Castellana y Comunicación 29


TEXTO NO LITERARIO

Profundiza la lectura

Trabaja en grupo

lV. Conversa con tus compañeros(as) sobre las siguientes citas del texto y luego responde en
tu cuaderno.

“Primero tiene que existir una buena vinculación emocional, afectiva, que genere un
apego seguro, donde los hijos crezcan en un entorno de protección (...)”

“Existe una descoordinación entre los diferentes sistemas de protección como la


escuela y familia”.

“[Los padres] están sometidos a tanto estrés por sacar a su familia adelante que la calidad
de la relación con sus hijos se ve deteriorada y es ahí cuando comienza el problema”.

1. ¿Cuál es el espacio social donde ocurre el proceso descrito en la primera cita? ¿Qué roles
principales y secundarios podemos distinguir entre quienes pertenecen a este espacio?

2. ¿Qué situaciones que conozcan podrían ilustrar lo dicho en la segunda cita?

3. En la relación entre padres e hijos, ¿importa más la cantidad o la calidad del tiempo
dedicado a ellos?

4. ¿Les parece válido lo afirmado en la tercera cita para la sociedad chilena actual? ¿Cómo
se manifiesta esta realidad en la vida de cada uno de ustedes?

5. ¿Qué soluciones realistas pueden mejorar la situación descrita en la tercera cita?

6. En relación con la tercera cita, investiga cómo era la situación familiar a principios del
siglo XX. ¿Qué cambios sociales importantes creen que han conducido a las familias
chilenas hacia esta situación?

V. Atendiendo a la manera como es tratado el tema de la violencia juvenil, responde:

1. ¿Se aborda desde la perspectiva personal de quienes están o estuvieron involucrados, o bien se
presenta el tema de forma objetiva? Fundamenta.

2. ¿Qué explicaciones puedes detectar? ¿Las comprendiste?

3. ¿Te parece que el texto leído es una noticia o un reportaje? Fundamenta de acuerdo con tu
conocimiento personal sobre textos periodísticos.

4. Relee los subtítulos, ¿te parecen adecuados? ¿Cambiarías alguno? ¿Cuál y por qué? De ser así,
reescríbelo.

Vl. Piensa una respuesta justificada para esta pregunta: ¿Es violenta la juventud chilena de hoy?

30 Lengua Castellana y Comunicación


Informar a quien no sabe
Como ya sabrás, la comunicación es una necesidad información. Y no se trata solo de mostrar mediante des-
vital para todos los seres humanos y está íntimamente re- cripciones, ya que también tienen cabida las explicaciones
lacionada con la vida social, ya que esta requiere un diálo- y desarrollo de ideas, es decir, permite el intercambio con-
go permanente entre sus miembros para mantener y fo- ceptual.
mentar la cultura.Y al relacionarnos unos con otros, no so-
lo lo hacemos para compartir o comentar información co-
nocida, también entregamos contenidos comunicativos Una característica propia: hablar
que otro desconoce en parte o totalmente. Es entonces sobre el tema de la comunicación
cuando aparece esta importante función de la lengua: la de
Para entender con mayor claridad a qué tipo de
mostrar al interlocutor un objeto (cosa, persona o situa-
textos nos estamos refiriendo, conviene hacer una breve
ción) que resulta novedoso para él y la de explicar (o de-
síntesis de las funciones comunicativas propuestas por el
tallar) algún aspecto de la realidad. En ambas situaciones
lingüista Roman Jakobson. El planteamiento de Jakobson
hablamos de texto expositivo, porque consiste, justamen-
está recogido en su artículo “Lingüística y Poética”, publi-
te, en una exposición de características, causas o relaciones
cado en español (T. Sebeok. Estilo del lenguaje. Madrid: Cá-
que permiten describir y explicar un fenómeno.
tedra, 1974, pp. 124 y ss). Según él, hay seis factores parti-
El texto expositivo es un tipo de texto que tiene co- cipantes de la comunicación y cada uno de estos factores
mo propósito central mostrar, a través de la lengua, la reali- se relaciona con una función: la referencial (el contexto), la
dad. Es, por lo tanto, esencialmente informativo y permite la emotiva (emisor), la conativa (receptor), la metalingüística
transmisión de conocimientos e ideas entre un emisor que (código) y la fática (canal).
sabe más y sus receptores, quienes así adquieren una nueva

Cuadro de las funciones del lenguaje según Jakobson

Factor Función

Emisor Emotiva Expresión de sentimientos y valoraciones del emisor.

Receptor Conativa Llamar la atención del receptor, regular su conducta.

Contexto (tema) Referencial Dar información sobre el tema de la comunicación.

Canal Fática Iniciar, mantener o finalizar la comunicación.

Código Metalingüística Aclarar algún aspecto sobre el funcionamiento del código.

Poner especial atención en la construcción del mensaje, en las


Mensaje Poética
palabras escogidas.

Lengua Castellana y Comunicación 31


TEXTO NO LITERARIO

El contexto (o tema), que es el referente de la con- creencias, valores, opiniones, lo que puede hacerse de mo-
versación, es decir, aquello sobre lo cual se habla, trae apare- do directo o atenuado. Al exponer generalmente se des-
jada la función referencial (también llamada representativa). cribe o explica, pero una descripción o una explicación
Esta función aparece cada vez que la comunicación se centra pueden no ser siempre totalmente neutrales.
en el tema de la conversación, quedando en un lugar secun-
dario la aparición de otras de las funciones descritas. Así, una Las secuencias textuales de Adam
comunicación referencial se caracteriza porque no hay una in-
tención de controlar la conducta del otro o por la ausencia Ocurre que textos puramente descriptivos o expli-
de emociones y opiniones personales. En ese sentido, es más cativos son escasos. En eventos comunicativos reales, ya sea
bien neutra, ya que interesa el tema en sí más que los senti- diálogos orales o diversos textos escritos, lo que ocurre es
mientos de los participantes. Un buen ejemplo de texto ex- que se van encadenando secuencias de distintos tipos de
positivo y, por ende, de comunicación referencial, lo consti- textos. Son estas secuencias las que caracterizamos como
tuyen los artículos científicos, ya que el autor expone sus co- descriptivas, argumentativas, narrativas, explicativas, etc.
nocimientos y la información que existe sobre el tema.
Jean-Michel Adam es un lingüista francés que se de-
Exponer es describir y explicar dicó al análisis de textos y llegó a la conclusión de que es-
tos son uniones de dos tipos de secuencias: envolventes (in-
En este tipo de textos prima la entrega de conteni- corporan a otras secuencias, son estructuras macro) y se-
dos de manera objetiva más que la percepción subjetiva cundarias o incrustadas (aparecen dentro de otras y cum-
que puedan tener los participantes sobre el tema en cues- plen una determinada función). La postura de Adam es reco-
tión, y más que la intención de persuadir o modificar la gida por dos autoras españolas, Calsamiglia y Tusón (Las co-
conducta del otro, actitud que es más propia de la argu- sas del decir. Barcelona: Ariel, 1999.), quienes resumen así los
mentación. Pero una exposición no tiene una neutralidad tipos de textos o secuencias textuales:
total, porque la comunicación de por sí implica mostrar

Secuencias textuales

Narrativas Argumentativas Descriptivas Explicativas

Cuentan cómo se Su fin último es Permiten representar Consisten en hacer comprender


van encadenando persuadir o con palabras el mundo al interlocutor una idea que le
hechos para convencer al real, dando resulta confusa. Implica un
constituir una interlocutor. características del contexto común sobre el cual
historia. objeto. es necesario hacer alguna
aclaración.

Los textos expositivos generalmente están constitui- Texto expositivo


dos por una secuencia envolvente que es descriptiva o ex-
plicativa, pero pueden contener secuencias incrustadas na-
rrativas o argumentativas. Secuencia envolvente:
descriptiva o explicativa

Secuencia incrustada posible: Secuencia incrustada posible:


narrativa argumentativa

32 Lengua Castellana y Comunicación


Analiza y aplica

l. De acuerdo con los contenidos vistos sobre el texto expositivo, responde si estas proposiciones son
verdaderas o falsas. Justifica las falsas:

1. ______ En el texto expositivo predomina la función referencial del lenguaje, lo que significa que las
demás funciones están ausentes.

2. ______ La exposición abarca descripciones de personas, objetos y procesos, además de desarrollar


ideas.

3. ______ En una entrevista, puede ser que una explicación aparezca apoyando un punto de vista
personal, por lo tanto, puede que no sea totalmente objetiva.

4. ______ Los textos escritos se basan especialmente en la entrega de contenidos y marginan otras
funciones de la comunicación.

ll. Responde en relación con el texto leído:

1. ¿Por qué podemos decir que es expositivo aun cuando aparece frecuentemente el sicólogo,
Guillermo Larraz, hablando en primera persona? ¿Cuál es la función del lenguaje predominante?

2. Sintetiza el tema del texto.

3. ¿En qué parte percibes que hay un emisor dirigiéndose en forma directa a su receptor con el fin de
persuadirlo? ¿Qué idea defiende? Exponla lo más claramente posible.

lll. Ya has visto que el texto expositivo está constituido por secuencias dominantes descriptivas o
explicativas. Teniendo en cuenta estos contenidos, realiza el siguiente ejercicio:

1. Fíjate en el contexto del texto en que se encuentran los fragmentos que aparecen a continuación y
determina, entregando razones, si corresponden a descripción o explicación.

Aprendemos a adaptarnos al medio, ya sea verbalmente o físicamente.

El sicólogo agrega que antes de volver a colocar las bases debemos hacer
una revisión del modelo social y de todos los sistemas de protección.

Una de las causas de esta realidad es que a nivel internacional ha habido


muchos cambios culturales y esto se nota mucho en algunos países. Exis-
te toda una descoordinación entre los diferentes sistemas de protección
como la escuela y familia.

Lengua Castellana y Comunicación 33


TEXTO NO LITERARIO

Analiza y aplica

PSU

IV. Lee la siguiente cita del texto:

l Guillermo Larraz señala que por encima de todos los sistemas está la ley. “La agresividad
es un tema que no solo afecta a los padres con los hijos, sino que a toda la sociedad. Los
niños tienen derechos, pero también tienen límites y responsabilidades de acuerdo a su
edad. En España, la gente si ve a un niño que está quemando un contenedor lo deja,
nadie le dice nada, porque más encima puede que el papá llegue a defenderlo", afirma.

1. En esta cita podemos encontrar la siguiente combinación de secuencias textuales:

a. argumentativa – explicativa.
b. explicativa – narrativa.
c. narrativa – argumentativa.
d. descriptiva – narrativa.
e. narrativa – explicativa.

2. La secuencia textual que prima en esta cita es:

a. narrativa.
b. explicativa.
c. argumentativa.
d. descriptiva.
e. no se puede determinar.

3. Las funciones del lenguaje que predominan en la cita son:

I. conativa.
II. representativa.
III.poética.
IV.metalingüística.

a. Solo I.
b. I y II.
c. I y III.
d. II y III.
e. II, III y IV.

34 Lengua Castellana y Comunicación


TALLER DE PRODUCCIÓN NO LITERARIA

I. En parejas o tríos, elaboren un reportaje escrito sobre un tema que


realmente les interese, con el objetivo de divulgarlo de alguna manera en
la comunidad escolar, ya sea poniéndolo en el diario mural del curso o
publicándolo en revistas del colegio.
Pauta
1. Conversen en cada grupo sobre sus intereses y decidan, de común
acuerdo, un tema relacionado con la denuncia (puede tratar sobre
injusticias sociales, daño ecológico, discriminación, etc.). Luego hagan
una exposición al curso de todos los temas escogidos, para que dos
grupos no aborden exactamente la misma temática y con el mismo
enfoque.

2. Una vez decidido el tema, deben darse un tiempo limitado (una


semana, por ejemplo) para que todos investiguen antecedentes e
información relacionada con este. La búsqueda puede hacerse en
enciclopedias, periódicos, revistas y en los buscadores de Internet.

3. Reúnan toda la información, léanla detenidamente y vean lo que les


sirve para su reportaje. También propónganse metas, por ejemplo,
buscar más información sobre un aspecto específico o entrevistar a
alguien cercano (orientador del colegio, sicólogo, etc.) para que
resuelva dudas.

4. Si deciden entrevistar, recuerden hacer una pauta de preguntas y ojalá


lleven grabadora (o cámara de video) para registrar las respuestas del
entrevistado. Cuando citen la entrevista en el reportaje, no olviden dar
el nombre completo del entrevistado y profesión o cargo (por lo cual lo
están entrevistando).

5. Con toda la información reunida, hagan una lluvia de ideas sobre el


tema. Luego, seleccionen el orden en que irán apareciendo en su
reportaje, de acuerdo con el esquema propio de este tipo de texto:

Partes del reportaje

1. Presentación del tema, algún hecho noticioso


vinculado, antecedentes u orígenes.

2. Ideas y procesos que implica el tema.


Opiniones de expertos.

3. Proyecciones del tema, posibles soluciones,


conclusiones.

6. También es necesario tener claridad en cuanto a otros aspectos, tales como:

a. público al cual se dirige;


b. nivel de formalidad de la publicación;
c. nivel de conocimiento que puede tener el público en torno al tema;
d. significado exacto de las palabras que utilizarán.

Lengua Castellana y Comunicación 35


HERRAMIENTAS DE LA LENGUA

Denotación y connotación
l. Lee cuidadosamente la letra de esta canción:

El chute Alberto
E n el canal Bío-Bío
mataron al Chute Alberto
lo dejaron boca abajo
para que no cuente el cuento.

Lo mataron por lonyi


lina R
ojas por aniñao
no dijo ni hasta luego
e Cata

se jué cortao.
leza d
Genti

Se jué cortao ay, sí,


el Chute Alberto
se lo echaron al hombro
por boquiabierto.
Roberto Parra (1921-1995).
Músico y poeta chileno. Le ha rezao un rosario
el cabro Eulalio.

Roberto Parra. “El chute Alberto”. En: Poesía Popular, Cuecas Choras y La Negra Ester.
Selección de textos de Catalina Rojas. México: Fondo de Cultura Económica, 1996.

1. Resume, usando un registro más formal, los hechos narrados en la


cueca.

2. ¿Con qué expresiones se alude a la muerte del chute Alberto?


Reescríbelas y explica cómo las entiendes.

3. ¿A qué nivel de habla corresponde el texto? Marca la opción y


justifícala.
a. Culto.
b. Inculto.

4. Subraya tres palabras o expresiones que, según tú, un extranjero


que haya aprendido español a través de libros y diccionarios no
entendería fácilmente.

5. Explica en un español estándar lo que significan las expresiones


que subrayaste.

36 Lengua Castellana y Comunicación


¿Cuántos significados tienen las palabras?
En el habla cotidiana, muchas veces usamos las mismas palabras, pero con distintos significados y, gracias al
contexto, nuestros oyentes entienden perfectamente a qué nos estamos refiriendo. Esta situación se explica a partir
de un hecho lingüístico: el significado no siempre es uno solo, pueden existir varios asociados a una palabra. Ocu-
rre que a lo largo de los años, debido al uso constante y al deseo de renovar la lengua, pueden agregarse nuevos
significados. Estos quizás coexistan con el original, o bien, lo desplacen. ¿Cómo es posible la comunicación dentro de
tanta variedad? Es posible porque los hablantes de una misma comunidad lingüística conocen y manejan esta varie-
dad de significados, es decir, se apoyan en el contexto para interpretar cuál es el adecuado en cada caso.

Denotar y connotar

Para precisar esta noción de “significado variado” es necesario recurrir a lo que tradicionalmente se ha iden-
tificado como denotación y connotación.

La denotación es el significado de base de la palabra, aquel que es compartido por todos los hablantes de una
lengua y que se encuentra codificado en diccionarios para la gran mayoría de las palabras. Corresponde a una prime-
ra relación entre lo fónico (serie de sonidos que constituyen el aspecto material de la palabra, también llamado signi-
ficante) y el concepto mental que se asocia a dicho significante. Por ejemplo, para los hablantes de español, un para-
caidista es “alguien que se lanza desde el aire hacia la tierra en un paracaídas”.

La connotación está constituida por aquellos valores posteriores que se asocian a un significante. Son nue-
vos significados agregados al denotativo, y puede tratarse de una sola connotación o de varias. La connotación
usualmente tiene un carácter social, ya que pronto se va imponiendo a la masa hablante y difundiéndose. Así, en
el español de Chile en el siglo XX, paracaidista alude (connotativamente) a una persona que se “deja caer” de im-
proviso en una reunión social sin haber sido invitada. Pero también las palabras tienen connotaciones personales,
que se refieren a cómo la conciencia individual “siente” dichas palabras.

Un estudioso del lenguaje llamado Tzvetan Todorov (Diccionario enciclopédico de las ciencias del lengua-
je. Madrid: Siglo XXI, 1983.), se refirió al tema y habló de “niveles de codificación”, que podrían explicarse así:

NIVELES DE CODIFICACIÓN

Codificación lingüística Codificación cultural Codificación personal

Es la definición misma, es Es el significado que se añade al Son las asociaciones personales


decir, la denotación. estrictamente lingüístico y que surge en que se agregan a las
una sociedad y en un momento dado. codificaciones lingüísticas
y culturales.

Tanto la codificación cultural


como la personal corresponden
a connotaciones.

Lengua Castellana y Comunicación 37


HERRAMIENTAS DE LA LENGUA

En los diccionarios, la primera parte de la definición corresponde a lo denotativo. Las connotaciones que
se han generado a partir de esto suelen marcarse con la abreviatura fig. ("figurativo"), con lo cual se da a enten-
der que es un nuevo significado, asociado al original por algún proceso ocurrido entre los hablantes.

El papel de la metáfora y la metonimia

Seguramente asociarás estos nombres a figuras literarias, ya que es verdad que en la poesía aparecen con
especial frecuencia para otorgar complejidad al texto. Pero en el habla común son igualmente frecuentes y am-
bas son fuentes de connotaciones, porque permiten a los usuarios de una lengua establecer asociaciones y des-
plazar así el significado de una palabra a otra, la cual adquiere mediante este proceso una connotación.

l La metáfora
Consiste en una asociación entre dos términos en virtud de una semejanza en su significado. Veamos al-
gunos ejemplos:

- “El Amazonas es el pulmón de América del Sur”: pulmón tienen aquí un significado metafórico, ya que no
se refiere al órgano ubicado dentro del cuerpo de un ser vivo, sino que significa “lugar que produce aire pu-
ro”, debido a la semejanza entre la función que cumple el pulmón y la función del Amazonas para el continen-
te americano.

- “Esta crema borra las patas de gallo”: patas de gallo se ha usado en un registro coloquial en vez de arrugas, debi-
do a la semejanza en la forma exterior entre una y otra (¿has visto los surcos que tiene una pata de gallo?).

l La metonimia
Traslada significados gracias a una relación de los términos en la realidad extralingüística. Es decir, se pro-
duce una asociación que no es de semejanza sino de uso, ya que cuando dos palabras aparecen relacionadas en
la realidad, termina una asumiendo el significado de la otra. Así, tenemos metonimias:

- espaciales: como llamar el faro a todo el sector de La Serena donde está ubicado ese famoso edificio. Faro sig-
nifica denotativamente “construcción alta que con una luz sirve de guía a los barcos” y metonímicamente “barrio
de La Serena que rodea al faro que allí está ubicado”.

- de marca por el producto: confort remplazó a papel higiénico.

- de autor por la obra: “un Matta” es usado en vez de “un cuadro (o pintura) de Matta”.

- de parte por el todo: es la más común. Consiste en hablar de la parte para referirse al todo. Por ejemplo: “voy
a pedir su mano” por “voy a pedirle que ella se case conmigo”. O hablar de Marte como el planeta rojo, ya que
ese es el color de la superficie. En poesía, a esta figura se le llama sinécdoque.

En todo caso, en la vida de las palabras, muchas veces aparecen significados connotativos que no corres-
ponden a metáfora ni a metonimia; son asociaciones cuyo origen no ha podido ser determinado.

38 Lengua Castellana y Comunicación


Analiza y aplica
I. Trabaja denotación y connotación en la cueca “El chute Alberto” de la siguiente manera:

1. Busca en el diccionario el significado denotativo de los términos dados y anótalo.

a. “lo dejaron boca abajo”


b. “para que no cuente el cuento”
c. “aniñao”
d. “se jué cortao” (irse cortado)

2. Relee el fragmento donde aparece y ve si tiene sentido el significado denotativo.

3. De no tener sentido el significado al interior del texto, determina cuál es el significado connotativo.

II. Fíjate en las expresiones que están en cursiva y que son propias de un registro coloquial:

a. Caérsele el caset (a alguien).


b. Ese escritor tiene buena pluma. Su novela es un éxito.
c. No lo invitamos por perno.
d. Compramos un Sony con lector de MP3.

1. Determina el significado connotativo de las expresiones en cursiva.

2. Precisa ahora, en cada caso, si se trata de metáfora o metonimia.

PSU
III. Observa los fragmentos de la obra dramática El loco y la triste y marca la alternativa que
corresponde al concepto, del lenguaje formal, que explica el significado connotativo de
la expresión en cursiva:

1. “¿De verdá que habíai agarrado papa?”

a. Te habías sorprendido.
b. No entendiste.
c. Te habías interesado.
d. Trataste de entender.
e. Habías creído.

2. “¿Te he pedío algo alguna vez pa que abrai el hocico?”

a. Hables mal de mí.


b. Hables sin pensar.
c. Me traiciones.
d. Digas mentiras.
e. Me eches la culpa.

Lengua Castellana y Comunicación 39


MEDIOS MASIVOS DE COMUNICACIÓN

Los géneros cinematográficos


Prepara la lectura
I. Antes de leer el fragmento de un reportaje sobre Bowling for Columbine, realiza estas
actividades en grupo:

1. ¿Han escuchado o leído acerca de la masacre de Columbine, en Estados Unidos? Relátenla.

2. Comenten sobre casos similares en Chile y traten de explicar por qué creen ustedes que
suceden.

3. Once mil personas mueren cada año en Estados Unidos víctimas de las armas de fuego.
¿Conocen la reglamentación vigente en Chile para el uso de armas de fuego? Si no la
conocen, visiten la página de la Dirección Nacional de Movilización en
http://www.dgmn.cl/armas/ley_normativa.php.

4. ¿Creen que el cine es un medio adecuado para denunciar hechos que conmocionan a la
sociedad?

5. ¿Qué creen que es un documental y qué diferencia tendría con una película de ficción?

CÓMO SE HIZO "BOWLING FOR COLUMBINE"


La teoría del miedo, de Michael Moore
Moore explica su teoría del miedo mediante un
esquema y un estilo que se han convertido en un clási-
co: ningún aspecto es demasiado insignificante para no
ser afrontado, ninguna figura pública es demasiado sa-
grada para no ser cuestionada. En esta ocasión, su cre-
do se expresa en una divertida y alegre secuencia anima-
da: “En la escuela, la primera lección de historia empieza
con estas palabras: ‘Los peregrinos fueron a América
porque temían ser perseguidos’. Temor, miedo... ¿Y qué
pasó luego? ‘Los peregrinos llegaron a América, temero-
sos y asustados, se encontraron a los indios y tuvieron
miedo de ellos, así que los mataron; luego empezaron a
tener miedo de sus paisanos, empezaron a ver brujas por
todas partes y las quemaron; luego, hicieron la Revolu-
ción y ganaron, pero tenían miedo de que los ingleses
volvieran. Entonces, alguien escribió la Segunda Enmien-
da, que dice: Conservad vuestras armas porque los ingle-
ses podrían regresar. ¿Y qué pasó? ¡Los ingleses volvie-
ron de verdad! Y ¿qué es lo peor que se le puede hacer
a un paranoico? ¡Que sus miedos se conviertan en rea-
lidad!”.“Mientras, todos decían: ¡afortunadamente hemos
conservado las armas! ¡Esa Segunda Enmienda ha estado

40 Lengua Castellana y Comunicación


muy bien!”. La forma en que Moore afronta la histo- sentimientos y emociones fundamentales para la com-
ria es muy divertida: en lugar de ofrecer un informe prensión de la película. El objetivo de Michael es lograr
árido y seco de los hechos, piensa que el público será que el público salga de la sala con sentimientos y sen-
más receptivo si además suelta una carcajada. saciones muy concretas sobre lo que acaba de ver”. (...)

(...) En los ochenta años siguientes, las armas fue- Moore parece satisfecho de la teoría del miedo.
ron utilizadas para mantener en su sitio a los llamados “Hay algo especial en el cerebro humano. Nos gusta
negros libres y las cosas siguieron sin cambios hasta los tener miedo, nos encantan las películas de terror, la
años cincuenta, cuando la población de color se hartó fiesta de Halloween. Creo que todo esto se remonta a
definitivamente y se rebeló de una vez por todas. ¿Y qué la prehistoria del hombre, a nuestro instinto primario
hicieron los blancos? Corrieron aterrorizados a refugiar- de luchar y huir. Se trata del deseo, siempre vivo en
se en las zonas de la periferia de las ciudades, donde le- nuestro interior, de estar siempre alerta, de modo que,
vantaron barrios residenciales. Una vez allí, compraron cuando advertimos que hay un peligro, podemos huir
millones y millones de armas.Y este es el resultado: gran y ponernos a salvo. Y precisamente aquí entra en jue-
parte de los 250 millones de pistolas y fusiles existen- go una diferencia fundamental: asustarse en el cine es
tes en Estados Unidos son propiedad de los blancos una cosa, ser manipulado por los medios de comuni-
que viven en barrios residenciales muy tranquilos y se- cación, por los programas de seudoperiodismo o por
guros, donde prácticamente no hay delincuencia. Y por un presidente que te dice que existe un imperio del
esa razón, en Estados Unidos, la mayor parte de los crí- mal dispuesto a perseguirte por toda la tierra y a
menes ocurren en las casas, entre marido y mujer, entre aplastarte, es otra cosa completamente distinta”. (...)
novios, entre compañeros de trabajo.
El material rodado suma un total de 200 ho-
El origen de la película ras, parte de las cuales están dedicadas a las entrevis-
tas, que se han convertido en cierto modo en la firma
En los trece años transcurridos entre Roger &
de Moore. “La primera explicación del éxito de las en-
Me y Bowling for Columbine, Michael Moore ha desarro-
trevistas de Michael es que él plantea las preguntas
llado un estilo que podría ser definido como polémi-
que todos quisiéramos hacer”, afirma la productora
co, audaz y divertido. Sus documentales son una mues-
Kathleen Glynn. (...)
tra clara de su coherencia al abordar los asuntos que
desea investigar: “A veces, sobre todo cuando se trata
Para Moore, las entrevistas son la única manera
de entrevistas, es mejor trabajar pensando únicamente
de tomar distancia de su documental, si bien es cons-
en presente. Si llegas a una entrevista con un orden del
ciente de que la película muestra su posición personal
día preestablecido, al final la película será rígida, acota-
en relación con un asunto tan candente y urgente. Una
da. Para mí, lo fundamental es que las películas o los
cosa que le importa mucho es que cada espectador lo-
documentales sigan su curso”. (...)
gre hacerse una idea personal y extraiga sus propias
conclusiones partiendo de dichas entrevistas. (...)
Kathleen Glynn, mujer de Michael Moore y
productora de sus películas, trabaja a su lado desde ha-
“Siempre me han dicho que con los años nos ha-
ce años, lo que le ha permitido seguir de cerca su evo-
cemos más equilibrados, más sabios y conservadores”, co-
lución y la maduración de sus cualidades artísticas.
menta el director. “Pero no creo que esto funcione con-
“Cuando se trata de cine, a Michael le gusta ir más allá
migo, es más, me parece que me está pasando precisamen-
y ponerse en situaciones muy delicadas”, explica
te todo lo contrario. Bowling for Columbine es lo más pro-
Glynn.“Esta película es un documento muy importan-
vocador que he hecho hasta ahora, ¡y tengo 48 años!”.
te y complejo porque está estratificado en varios nive-
les. Los que se queden en la superficie lo encontrarán “Cómo se hizo Bowling for Columbine”. Fragmento.
simplemente actual, real y sorprendente, pero los que En: La Butaca.net. 2003.
quieran profundizar más descubrirán todo un arco de [www.labutaca.net/50sansebastian/bowlingforcolumbine.htm].

Lengua Castellana y Comunicación 41


MEDIOS MASIVOS DE COMUNICACIÓN

Profundiza la lectura
I. A partir del reportaje, contesta las siguientes preguntas:

1. ¿Cuáles son los acontecimientos que presenta Moore en este documental?

2. El director, ¿imagina las situaciones mostradas o realmente ocurrieron?

3. ¿Cuál es la herramienta periodística que más se usa en este documental? ¿Por qué?

4. Según el texto, ¿cuál es el estilo del director de este documental?

5. ¿Cuál crees que es la motivación de Moore al hacer este documental? ¿Qué quiere lograr?

6. Esta película ha sido vista por millones de personas: ¿por qué crees tú que ha tenido tanto éxito?

7. Según tu experiencia como espectador(a) de cine, ¿qué tipo de cine ven comúnmente los
jóvenes: películas de ficción o que muestran hechos reales?

8. Michael Moore dice: “ningún aspecto es demasiado insignificante para no ser afrontado,
ninguna figura pública es demasiado sagrada para no ser cuestionada”. A partir de sus palabras
piensa qué hecho social denunciarías y a qué figura pública cuestionarías en un documental
y por qué.

Los géneros cinematográficos: el documental


Desde las primeras escenas cotidianas de los hermanos rror, drama, ciencia-ficción, musical, acción o cine histórico, en-
Lumière, el cine ha mostrado todo tipo de contenidos. Por su tre otros. Los géneros cinematográficos funcionan también co-
temática central, las películas se han clasificado en una serie de mo mecanismos culturales que ayudan al espectador a escoger
"géneros", con sus normas y tópicos característicos, los que se una obra de su interés.
han mantenido dentro de ciertas constantes a lo largo de los
años. Por su parte, el documental plasma de manera íntegra
una realidad concreta, la trata de comprender y explicar, toman-
Una de las maneras de clasificar los tipos de películas do siempre fragmentos de los hechos mismos. El mérito del di-
es considerando la relación de ellas con la realidad y el modo rector de documentales recae en el montaje, es decir, en la ma-
en que se representa. Según este criterio, existen dos géneros nera como organiza la información y en los fragmentos de la
básicos: ficción y documental. El cine documental es de carác- realidad que muestra. Es fundamental que el director conozca
ter informativo o didáctico y presenta hechos o escenas toma- a cabalidad el tema que trata, haciendo una investigación ex-
dos directamente de la realidad, que sirven de documentos pa- haustiva de este. Según el tipo de documental, el director pue-
ra mostrar una situación particular de interés social. El cine de de mostrar la realidad sin intervenir, o por el contrario, mani-
ficción puede abordar temas más diversos, a partir de la imagi- festar su punto de vista e intentar convencer al espectador.
nación de sus creadores y también puede basarse en hechos
reales, pero no muestra a sus protagonistas ni se filma en tiem- Es importante que sepas que, desde mediados del siglo
po “real”. XX, existe una mayor contaminación de géneros y los directo-
res han querido mezclar situaciones reales con hechos ficticios,
Sin embargo, a partir de los temas y el estilo usado se como el cine histórico y además se han introducido nuevos gé-
dividen en: cine cómico, comedia, western, cine negro, de te- neros como el "cine de animación".

42 Lengua Castellana y Comunicación


TALLER DE PRODUCCIÓN
I. El proceso de creación de una película, desde que se elige un proyecto
hasta que se inicia su distribución, comercialización y exhibición en las
salas de cine, recibe el nombre de producción. Las fases de una
producción son:
Pauta
1. Conseguir capital.

2. Creación de un equipo de trabajo.

3. Preproducción. Desglose del guión y plan de trabajo.

4. Grabación y rodaje.

5. Postproducción. Montaje, sonorización y efectos.

6. Promoción y Comercialización.

II. En este taller te invitamos a que seas tú el productor de un documental


y te encargues de la preproducción y postproducción del mismo. Para
comenzar, sigue estas indicaciones:

1. Escoge un tema de interés social que sea importante para ti y que


lleve en sí la denuncia de un hecho que la sociedad quiere ocultar.

2. Investiga a fondo el problema presentado y escoge los documentos


que te puedan servir para mostrar lo mejor posible la realidad:
noticias, libros, fotografías, gráficos, etc.

3. Determina las locaciones, es decir, los lugares específicos en donde se


va a filmar.

4. Escoge tres o cuatro personas para entrevistar, ya sea porque son


especialistas en el tema, porque son protagonistas que pueden
entregar su testimonio o porque son personalidades involucradas en
el hecho y las quieres denunciar.

5. Escoge la música característica de tu documental y la que va a


acompañar la presentación de imágenes.

6. Por último, determina el plan de rodaje, para ello utiliza la siguiente


tabla:

Guión Día Hora Locaciones Duración Participantes Música/sonidos

Entrevista 1 1 (03-06) 09:00 AM Lago Chungará 30:00 min Marcelo Ambiental

Lengua Castellana y Comunicación 43

También podría gustarte