Leng 2
Leng 2
Y COMUNICACIÓN
2º
EDUCACIÓN
MEDIA
Santillana
LENGUA CASTELLANA
Y COMUNICACIÓN
2º EDUCACIÓN
MEDIA
AUTORAS:
Santillana
El material didáctico Lengua Castellana y Comunicación 2,
para segundo año de Educación Media, es una obra
colectiva, creada y diseñada por el departamento de
Investigaciones Educativas de Editorial Santillana,
bajo la dirección de
MANUEL JOSÉ ROJAS LEIVA
Autoras:
LORENA AMARO CASTRO
ALEJANDRA CABALLERO GATICA
MARCELA CABRERA POMMIEZ
Edición:
ASTRID FERNÁNDEZ BRAVO
Coedición:
SUSANA RODRÍGUEZ VALDECANTOS
Corrección de Estilo:
ISABEL SPOERER VARELA
Coordinación de Arte:
CARLOTA GODOY BUSTOS
Diseño y diagramación:
MAGALY VILLALÓN FUENTES
Documentalistas:
PAULINA NOVOA VENTURINO
RUBÉN ÁLVAREZ ALMARZA
Cubierta:
MARIANA HIDALGO GARRIDO
Producción:
NELSON GUAJARDO ARRIAGADA
Quedan rigurosamente prohibidas, sin la autorización escrita del “Copyright”, bajo las
sanciones establecidas en las leyes, la reproducción total o parcial de esta obra por
cualquier medio o procedimiento, comprendidos la reprografía y el tratamiento
informático, y la distribución en ejemplares de ella mediante alquiler o préstamo público.
Las autoras.
Literatura: creación de
mundos ficticios Pág. 21
Pág. 8 Taller de producción literaria Pág. 25
Pág. 51
La descripción
Pág. 69
¿Por qué los géneros? Pág. 55
Pág. 44 Taller de producción literaria Pág. 59
Pág. 91
La explicación
Pág. 99
Pág. 78
Autobiografía: un espacio
Pág. 118 Taller de producción no literaria Pág. 133
“Égloga I”, Garcilaso de la Vega Pág. 146 “Pareja condenada por robo se
casó ayer en cárcel de
“Elegía”, Miguel Hernández Pág. 150 San Antonio”,
“Soneto XXV”, Pablo Neruda Pág. 153 diario Las Últimas Noticias Pág. 160
Pág. 158
“Amor sin limitaciones”,
diario La Tercera
“El chute Alberto”, Roberto Parra Pág. 36 “Cómo se hizo Bowling for Columbine”,
página web La Butaca.net Pág. 40
¿Cuántos significados tienen las palabras? Pág. 37
Los géneros cinematográficos: el documental Pág. 42
“El vampiro patriota”, Reader’s Digest Pág. 100 “Troya, la película” Pág. 106
Canción para caminar sobre las aguas, “Big Brother, Das Dorf. Un reality show
Hernán Rivera Letelier Pág. 134 sin final”, diario El Sur Pág. 138
Los géneros televisivos: el “reality show” Pág. 142
Las cosas del decir,
Helena Calsamiglia y Amparo Tusón Pág. 134 Taller de producción Pág. 143
“Los amantes de Verona”, Reader’s Digest Pág. 170 Amélie, Jean-Pierre Jeunet Pág. 176
Cuadro, campo y fuera de campo Pág. 180
Conectores y marcadores textuales Pág. 172
Taller de producción Pág. 181
Diarios (1910-1913), Franz Kafka Pág. 184 “Tío Roberto Parra: El alma
de la fiesta”,
El diario de Frida Kahlo, página web Nuestro.cl Pág. 198
Yo y mi
6 circunstancia
Frida Kahlo
Pág. 193
Formas de caracterización Pág. 203
Pág. 233
Difusión de campañas de
interés público Pág. 240
8 Sin embargo,
se mueve
La magia de la anticipación
Pág. 269
Otros textos expositivos Pág. 275
“El idioma del ‘xat’”, diario La Tercera Pág. 209 Bitácora fotográfica Pág. 217
“El sabueso”, diario El Mercurio Pág. 244 “Papel y TV: El detective Heredia en dos
dimensiones”, diario La Estrella de Valparaíso Pág. 250
Algunos fenómenos estilísticos:
queísmo y dequeísmo Pág. 247 La técnica de la entrevista Pág. 254
Luz antigua. Nuestra cambiante “El origen del universo”, diario La Tercera Pág. 284
visión del universo, Alan Lightman Pág. 280
La Infografía Pág. 286
Últimas precisiones sobre
el texto expositivo Pág. 282 Taller de producción Pág. 287
Anticípate a la lectura
La compuerta número 12
P ablo se aferró instintivamente a las piernas de su padre. Zumbábanle los oí-
dos y el piso que huía debajo de sus pies le producía una extraña sensación de angus-
tia. Creíase precipitado en aquel agujero cuya negra abertura había entrevisto al pe-
netrar en la jaula, y sus grandes ojos miraban con espanto las lóbregas paredes del po-
zo en el que se hundían con vertiginosa rapidez. En aquel silencioso descenso sin tre-
pidación ni más ruido que el del agua goteando sobre la techumbre de hierro, las lu-
ces de las lámparas parecían prontas a extinguirse y a sus débiles destellos se delinea-
ban vagamente en la penumbra las hendiduras y partes salientes de la roca; una serie
interminable de negras sombras que volaban como saetas hacia lo alto. (...)
A cuarenta metros del pique se detuvieron ante una especie de gruta excavada
en la roca. Del techo agrietado, de color de hollín, colgaba un candil de hoja de lata
cuyo macilento resplandor daba a la estancia la apariencia de una cripta enlutada y lle-
El trabajo infantil en Chile
na de sombras. En el fondo, sentado delante de una mesa, un hombre pequeño, ya en-
“Más de 196 mil niños y adoles- trado en años, hacía anotaciones en un enorme registro. Su negro traje hacía resaltar
centes trabajan en Chile. De ellos, la palidez del rostro surcado por profundas arrugas. Al ruido de pasos levantó la cabe-
107 mil lo hacen en condiciones za y fijó una mirada interrogadora en el viejo minero, quien avanzó con timidez, di-
inaceptables, no cumplen la edad ciendo con voz llena de sumisión y de respeto:
mínima de admisión legal al em-
pleo de 15 años, no asisten a la es- —Señor, aquí traigo al chico.
cuela, trabajan en la calle, de no-
che o por más tiempo que la jor- Los ojos penetrantes del capataz abarcaron de una ojeada el cuerpecillo endeble
nada legalmente establecida para del muchacho. Sus delgados miembros y la infantil inconsciencia del moreno rostro en
todos los trabajadores”. Cifras ex- el que brillaban dos ojos muy abiertos como de medrosa bestezuela, lo impresionaron
traídas de la página dedicada al desfavorablemente, y su corazón endurecido por el espectáculo diario de tantas mise-
trabajo infantil del Ministerio del rias, experimentó una piadosa sacudida a la vista de aquel pequeñuelo arrancado de
Trabajo y Previsión Social sus juegos infantiles y condenado, como tantas infelices criaturas, a languidecer misera-
(www.trabajoinfantil.cl). blemente en las humildes galerías, junto a las puertas de ventilación. Las duras líneas de
—Sí, señor.
Los tres se marcharon silenciosos y el rumor de sus pisadas fue alejándose poco
a poco en la oscura galería. (...)
Pero aquella lucha tenaz y sin tregua convertía muy pronto en viejos decrépitos
a los más jóvenes y vigorosos. Allí en la lóbrega madriguera húmeda y estrecha, encor-
vábanse las espaldas y aflojábanse los músculos y, como el potro resabiado que se es-
tremece tembloroso a la vista de la vara, los viejos mineros cada mañana sentían tiri-
tar sus carnes al contacto de la vena. Pero el hambre es aguijón más eficaz que el láti-
go y la espuela, y reanudaban taciturnos la tarea agobiadora, y la veta entera acribi-
llada por mil partes por aquella carcoma humana, vibraba sutilmente, desmoronándo-
se pedazo a pedazo, mordida por el diente cuadrangular del pico, como la arenisca de
la ribera a los embates del mar.
La súbita detención del guía arrancó al viejo de sus tristes cavilaciones. Una
puerta les cerraba el camino en aquella dirección, y en el suelo arrimado a la pared
había un bulto pequeño cuyos contornos se destacaban confusamente heridos por las
luces vacilantes de las lámparas: era un niño de diez años acurrucado en un hueco de
la muralla. (...)
Encargado del manejo de esa puerta, pasaba las horas interminables de su en-
cierro sumergido en un ensimismamiento doloroso, abrumado por aquella lápida enor-
me que abogó para siempre en él la inquieta y grácil movilidad de la infancia, cuyos
sufrimientos dejan en el alma que los comprende una amargura infinita y un senti-
miento de execración acerbo por el egoísmo y la cobardía humanos. (...)
—Aquí es —dijo el guía, deteniéndose junto a la hoja de tablas que giraba su-
jeta a un marco de madera incrustado en una roca. (...)
Escritor chileno nacido en Lota. Una luz brilló a lo lejos en la galería y luego se oyó el chirrido de las ruedas sobre
Estudió solo hasta el Segundo la vía, mientras un trote pesado y rápido hacía retumbar el suelo.
de Humanidades, actual Octavo
Básico; sin embargo, eso no le —¡Es la corrida! —exclamaron a un tiempo los dos hombres.
impidió ser un buen lector y de-
dicarse a la escritura. Leyó a —Pronto, Pablo —dijo el viejo—, a ver cómo cumples tu obligación.
Dostoievsky, Zola y Turguenev,
lecturas que formaron sus gustos El pequeño con los puños apretados apoyó su diminuto cuerpo contra la hoja
literarios y modelaron su forma que cedió lentamente hasta tocar la pared. Apenas efectuada esta operación, un caba-
de escribir. Como empleado en llo oscuro, sudoroso y jadeante, cruzó rápido delante de ellos, arrastrando un pesado
una de las pulperías (almacenes) tren cargado de mineral.
de la compañía minera de Lota,
observaba los abusos y las injusti- Los obreros se miraron satisfechos. El novato era ya un portero experimentado,
cias que sufrían los obreros. Lo y el viejo, inclinando su alta estatura, empezó a hablarle zalameramente: él no era ya
percibido le sirvió como argu- un chicuelo, como los que quedaban allá arriba que lloran por nada y están siempre
mento para sus cuentos. La pelícu- cogidos de las faldas de las mujeres, sino un hombre, un valiente, nada menos que un
la Sub Terra (2003) de Marcelo Fe- obrero, es decir, un camarada a quien había que tratar como tal. Y en breves frases le
rrari, se inspiró en algunos de los dio a entender que les era forzoso dejarlo solo; pero que no tuviese miedo, pues había
cuentos publicados en el libro del en la mina muchísimos otros de su edad, desempeñando el mismo trabajo (...)
mismo nombre en 1904.
Pablo oía aquello con espanto creciente y por toda respuesta se cogió con am-
bas manos de la blusa del minero. Hasta entonces no se había dado cuenta exacta de
lo que se exigía de él. El giro inesperado que tomaba lo que creyó un simple paseo, le
produjo un miedo cerval, y dominado por un deseo vehementísimo de abandonar
aquel sitio, de ver a su madre y a sus hermanos y de encontrarse otra vez a la claridad
del día, solo contestaba a las afectuosas razones de su padre con un "¡vamos!" que-
jumbroso y lleno de miedo. Ni promesas ni amenazas lo convencían, y el "¡vamos, pa-
dre!", brotaba de sus labios cada vez más dolorido y apremiante.
Sus voces llamando al viejo que se alejaba tenían acentos tan desgarradores, tan
hondos y vibrantes, que el infeliz padre sintió de nuevo flaquear su resolución. Mas,
aquel desfallecimiento solo duró un instante, y tapándose los oídos para no escuchar
aquellos gritos que le atenaceaban las entrañas, apresuró la marcha apartándose de
aquel sitio. Antes de abandonar la galería, se detuvo un instante, y escuchó: una voce-
cilla tenue como un soplo clamaba allá muy lejos, debilitada por la distancia:
—¡Madre! ¡Madre!
Las cortantes aristas del carbón volaban con fuerza, hiriéndole el rostro, el cue-
llo y el pecho desnudo. Hilos de sangre mezclábanse al copioso sudor que inundaba
su cuerpo, que penetraba como una cuña en la brecha abierta, ensanchándose con el
afán del presidiario que horada el muro que lo oprime; pero sin la esperanza que alien-
ta y fortalece al prisionero: hallar al fin de la jornada una vida nueva, llena de sol, de
aire y de libertad.
Profundiza la lectura
PSU
I. Fíjate en las palabras destacadas en el texto y remplázalas por el término que mejor mantenga el
sentido.
5. ¿Cuál es la reacción de Pablo cuando se da cuenta de que tiene que trabajar en la mina?
III. En tu cuaderno, describe a los personajes Pablo, el padre y el capataz. Para ello considera:
1. Características físicas.
2. Características de personalidad.
3. Tu impresión personal.
1. ¿Por qué el narrador compara la mina con “una cripta enlutada y llena de sombras”?
2. ¿Estaba Pablo preparado física y emocionalmente para el trabajo en la mina? ¿Por qué?
3. ¿Por qué el padre se siente en la obligación de hacer trabajar al niño, sabiendo que le hará daño?
4. El narrador de este cuento, ¿busca que el lector se identifique con Pablo o con su padre? Explica.
2. Escriban en sus cuadernos un listado de todas las alusiones al espacio físico entregadas en el
texto. Luego piensen qué simbolizan y qué provocan en los lectores.
3. ¿El final del cuento les parece esperanzador o más bien pesimista? ¿Por qué?
2. ¿Qué conexiones puedes hacer entre el mural de Siqueiros y el cuento leído? Argumenta.
Masa
A l fin de la batalla,
y muerto el combatiente, vino hacia él un hombre
y le dijo: "No mueras; te amo tanto!"
Pero el cadáver, ¡ay! siguió muriendo.
Se le acercaron dos, repitiéronle:
"¡No nos dejes! ¡Valor! ¡Vuelve a la vida!"
Pero el cadáver, ¡ay! siguió muriendo.
2. ¿Quién ha muerto?
PSU
II. Indica la figura literaria utilizada en el siguiente verso:
a. Personificación.
b. Aliteración.
c. Metáfora.
d. Hipérbole.
e. Hipérbaton.
Trabaja en grupo
III. Reflexiona, discute y trabaja con tu grupo lo propuesto a continuación.
6. Según ustedes, ¿les corresponde a los artistas el rol de denunciar las injusticias
de la sociedad? Escriban sus argumentos.
7. ¿Piensan que los artistas deben manifestar sus preferencias ideológicas o políticas?
El loco y la triste
E l lugar donde transcurre la acción, es la pieza principal de una casucha
de población callampa recientemente erradicada. (...) en realidad se trata de
una especie de cajón al que le faltara un costado; es una verdadera ratone-
ra, sórdida, agrietada. Los “muebles”, una desvencijada cómoda, un antiguo
velador, un jergón, así como los demás objetos que la atiborran, tablas, fie-
rros, tarros, cajas de cartón, etc., yacen despatarrados, como si una bomba o
un vendaval lo hubiese descuajaringado todo.
En medio de la devastación se ven los bultos informes de dos personas, una
en el jergón y la otra tirada en el suelo sobre un montón de tiras. (...)
Huinca— (Mirándola atentamente). Pucha que soy fea, ho; parece que anda-
ban con la caña mala los viejos cuando te hicieron... Y pa más recacha te fa-
lla la catimba.
Profesor, director y dramaturgo Huinca—¿Y cómo querí que te diga entonces? ¿Querías que te diga “Seño-
chileno que fundó el teatro “El Te- rita Pata e Cumbia” (Reflexivo). Pucha la cuestión pa rara: tamos casao y no
lón” en donde presentó obras co- sé cómo te llamai... ¿Casaos? (Tenso). ¿Te casaste conmigo?
mo: Testimonio sobre las muertes de
Sabina (1979), Trilogía para lobos y Eva— Chis, ¿tai más gil?
corderos (1980), Hechos consumados
(1981), El loco y la triste (1985). Esta Huinca— ¿Firme? Pucha, si me hubierai hecho algo así, ahí si que te sacaba
última es una reconocida pieza del la cresta. Toa la vía e vivío libre, nunca he tenío amarras con nadie. ¡No me
teatro contemporáneo chileno pueeen haber fregao a última hora: no me pueen haber hecho eso!
que muestra el humor, la crueldad
y la esperanza de personajes mar- Eva— Si no ho, cómo vai a creer esa cuestión.
ginados de la sociedad. Utilizando
un lenguaje popular va introdu- Huinca— Mi compadre andaba hace tiempo con la lesera de que m’iba a
ciéndose en las problemáticas pro- morir y que no había tenío nunca casa, hijos y toas esas macanas. Decía que
pias de la pobreza y el abandono. tenía que vivir como la gente, aunque juera un par de días. ¡Pucha la gente
Esta obra se destaca por transfor- intrusa que hay en esta vía: tóo el tiempo lo agarran a puñalás a uno y le di-
mar a los personajes marginados cen que lo hacen por su bien... (Agresivo). ¿Qué jue lo que pasó?
en verdaderos héroes trágicos.
Eva— Na po. Cuando el Vitoco te llevó a la posta y le dijeron que te quedaba
Eva— Amanecí aquí po... Ninguna de las cabras quiso quedarse con voh, por-
que soy muy cochino y t’estai muriendo; yo tampoco quería... Por eso m’hi-
cieron tomar a la juerza.
Eva— Claro, pero no’stamos na casaos; como se te puee ocurrir que alguien
va a querer dormir con voh.
Huinca— ¿Tai segura que no? Mi’acuerdo que los cabros hacían salú a caa ra-
to por nosotros.
Eva— Taban lesiando ho, taban puro lesiando. (Asombrada). ¿De verdá que
habíai agarrado papa?
Huinca— ¿Pa casarse hay que tener carné y toas esas cuestiones, no cierto?
Eva— Y novia también po. (Saca un lápiz labial de la cartera, se pinta). ¿Voh
creís que yo m’iba a casar con un botao como voh? Chis, antes prefiero po-
nerme a pedir limosna.
Huinca— Y en eso andai po, ¿o creís que los machucaos se acuestan con voh
por los fundos que tenís? De lástima nomás, pos charcha, de pura lástima.
Eva— ¿Te pedío algo alguna vez pa que abraí el hocico? No tení ni aonde
caerte muerto y te van a machetiar...
Huinca— Sí tengo: la calle. Toas las calles son mías, me puedo caer muerto
en la que yo quiera. (…)
Profundiza la lectura
I. Responde a partir del texto y del recuadro que lo acompaña:
2. ¿Te parece que la imagen de la página 19 sería un buen escenario para la obra? Fundamenta.
Trabaja en grupo
IV. Reflexiona y discute con tu grupo, a partir del texto y del recuadro que lo acompaña:
3. ¿Se puede considerar esta obra como de denuncia? ¿Cuál es la denuncia expresada?
6. Investiguen acerca de los índices de pobreza en Chile y las estadísticas acerca de personas sin
casa.
@ Conexión a Internet
Si te interesa el arte muralista, visita la página de murales chilenos en:
http://sunsite.dcc.uchile.cl/arte/murales/obras/index.htm
Analiza y aplica
1. Relee el texto El loco y la triste, ¿qué similitudes y diferencias tiene la realidad representada en
comparación con tu propia realidad?
2. ¿Alguna de las tres obras leídas permite que te identifiques con la realidad representada? Argumenta.
PSU
a. cotidiana.
b. mítica.
c. onírica.
d. fantástica.
e. de ciencia ficción.
2. ¿Cuáles son las marcas de las obras leídas que te permiten clasificarlas en alguno de los grandes
géneros literarios? Anótalas.
3. ¿Qué quiere decir que los géneros literarios hayan sido institucionalizados?
IV. A partir de la clasificación de géneros establecida por Jakobson, completa en tu cuaderno un cuadro
como este:
Nombre del texto literario Género Función predominante Posible función secundaria
“Masa”
El loco y la triste
V. Convierte esta noticia en una narración ficticia en tercera persona. Destaca en tu narración valores
como la tolerancia y el respeto a la diversidad.
Gentileza de Canal 13
Criterios Sí No
Anticípate a la lectura
¿Recuerdas hechos de violencia juvenil aparecidos en las noticias?
¿Crees que entre los jóvenes de nuestro país hay actitudes violentas? ¿Por qué pasa esto?
¿En qué secciones de los medios de comunicación prefieres informarte? ¿Profundizas en temas de tu
interés?
Falta de límites
genera violencia juvenil
l El apego que asegure una buena autoestima, la presencia de modelos de com-
portamiento y el establecimiento de límites definidos son las bases para prevenir
la violencia en los jóvenes. Hoy estos aspectos están fallando, por lo que se re-
quiere un replanteamiento no solo de los padres e hijos, sino que de toda la so-
ciedad.
Por Silvana Acuña Serón.
"Una de las causas de esta realidad es que a nivel internacional ha habido mu-
chos cambios culturales y esto se nota mucho en algunos países. Existe toda una des-
coordinación entre los diferentes sistemas de protección como la escuela y familia. Los
padres al querer hacer muchas cosas tienden a delegar las responsabilidades educati-
vas en otros profesionales y estos tampoco tienen los recursos para hacerse cargo de
ellas", indica Larraz.
La planificación
El sicólogo clínico indica que Chile puede aprender de los errores de los demás.
"Este es un país de muchos contrastes, que quiere subirse al carro de los otros países,
pero en esto hay que tomar lo bueno, con una buena planificación desde el punto de
vista de la prevención. Los seres humanos hemos ido aprendiendo modelos para ser ca-
da vez mejores con los otros, pero también somos capaces de hacer las peores barbari-
dades. Lo importante es saber cómo utilizamos las herramientas que nos han entrega-
do, tenemos siempre que reflexionar hacia dónde vamos", recalca.
Una de las formas de prevención, agrega Larraz, es que los padres deben orien-
tar a sus hijos y ponerles límites. "Muchos progenitores no quieren repetir lo que han
hecho con ellos y se vuelven muy permisivos o no conciben que sus hijos se enfaden
con ellos, son los que están acostumbrados a estar sometidos a la tiranía de los hijos.
Pasa que cuando los profesores quieren poner límites, son los propios papás los que sa-
len en defensa de los hijos y se forman contradicciones e incoherencias. Se ha visto in-
cluso agresión de padres a profesores por expedientes académicos, para que les suban
la nota a los niños, para que no se queden fuera del sistema", cuenta.
Guillermo Larraz señala que por encima de todos los sistemas está la ley. "La
agresividad es un tema que no solo afecta a los padres con los hijos, sino que a toda
la sociedad. Los niños tienen derechos, pero también tienen límites y responsabilida-
des de acuerdo a su edad. En España, la gente si ve a un niño que está quemando un
Graffiti pintado por jóvenes
contenedor lo deja, nadie le dice nada, porque más encima puede que el papá llegue a
en una calle de Santiago.
defenderlo", afirma.
mucho que quieran. Los padres actualmente están más capacitados para ser mejores
educadores, pero están sometidos a tanto estrés por sacar a su familia adelante que la
calidad con sus hijos se ve deteriorada y es ahí cuando comienza el problema", señala.
Volver a construir
"La violencia es una conducta adaptativa que nos sirve para defendernos ya sea
de un ataque o de emociones que nos hacen sentir mal. La rabia la canalizo evadién-
dola o expresándola, pero también se puede aprender a utilizarla para conseguir do-
minar a los demás", acota el sicólogo.
1. ______ La agresividad juvenil es un tema que afecta a toda la sociedad, no solo a padres e hijos.
2. ______ Según el psicólogo los actos de violencia son cometidos solo por jóvenes.
3. ______ Se plantea que la calidad del tiempo dedicado a los hijos es más importante que la cantidad.
4. ______ Los chicos de mayores recursos tienen iguales posibilidades que los más pobres de superar el
problema de la violencia.
5. ______ El fracaso escolar es la única evidencia cierta de que un joven tiene problemas que pueden
llevarlo a la violencia.
6. ______ Debe existir coordinación entre familia y escuela en el tema de los límites a los adolescentes.
II. Fíjate en la información que aparece bajo el título del texto y en los dos párrafos bajo el subtítulo “Los
tres pilares”; luego, responde en tu cuaderno:
1. ¿Qué se entiende por la “tiranía de los hijos“ y cuáles son sus consecuencias?
2. ¿Qué consejo nos da el sicólogo a todos los chilenos, en relación con el tema de la violencia juvenil?
3. El ejemplo citado del joven que quema un contenedor, ¿qué aspecto de lo descrito por el señor
Larraz ilustra? ¿Es un ejemplo eficaz?
4. ¿Cuál es la causa de que muchos padres se hayan vuelto permisivos con sus hijos?
5. Aparte de los padres, ¿qué otras personas o instituciones juegan un papel en la formación de la
juventud?
6. ¿Cómo relacionas la información dada en las páginas anteriores sobre el Rotary Club con el
contenido del texto?
Profundiza la lectura
Trabaja en grupo
lV. Conversa con tus compañeros(as) sobre las siguientes citas del texto y luego responde en
tu cuaderno.
“Primero tiene que existir una buena vinculación emocional, afectiva, que genere un
apego seguro, donde los hijos crezcan en un entorno de protección (...)”
“[Los padres] están sometidos a tanto estrés por sacar a su familia adelante que la calidad
de la relación con sus hijos se ve deteriorada y es ahí cuando comienza el problema”.
1. ¿Cuál es el espacio social donde ocurre el proceso descrito en la primera cita? ¿Qué roles
principales y secundarios podemos distinguir entre quienes pertenecen a este espacio?
3. En la relación entre padres e hijos, ¿importa más la cantidad o la calidad del tiempo
dedicado a ellos?
4. ¿Les parece válido lo afirmado en la tercera cita para la sociedad chilena actual? ¿Cómo
se manifiesta esta realidad en la vida de cada uno de ustedes?
6. En relación con la tercera cita, investiga cómo era la situación familiar a principios del
siglo XX. ¿Qué cambios sociales importantes creen que han conducido a las familias
chilenas hacia esta situación?
1. ¿Se aborda desde la perspectiva personal de quienes están o estuvieron involucrados, o bien se
presenta el tema de forma objetiva? Fundamenta.
3. ¿Te parece que el texto leído es una noticia o un reportaje? Fundamenta de acuerdo con tu
conocimiento personal sobre textos periodísticos.
4. Relee los subtítulos, ¿te parecen adecuados? ¿Cambiarías alguno? ¿Cuál y por qué? De ser así,
reescríbelo.
Vl. Piensa una respuesta justificada para esta pregunta: ¿Es violenta la juventud chilena de hoy?
Factor Función
El contexto (o tema), que es el referente de la con- creencias, valores, opiniones, lo que puede hacerse de mo-
versación, es decir, aquello sobre lo cual se habla, trae apare- do directo o atenuado. Al exponer generalmente se des-
jada la función referencial (también llamada representativa). cribe o explica, pero una descripción o una explicación
Esta función aparece cada vez que la comunicación se centra pueden no ser siempre totalmente neutrales.
en el tema de la conversación, quedando en un lugar secun-
dario la aparición de otras de las funciones descritas. Así, una Las secuencias textuales de Adam
comunicación referencial se caracteriza porque no hay una in-
tención de controlar la conducta del otro o por la ausencia Ocurre que textos puramente descriptivos o expli-
de emociones y opiniones personales. En ese sentido, es más cativos son escasos. En eventos comunicativos reales, ya sea
bien neutra, ya que interesa el tema en sí más que los senti- diálogos orales o diversos textos escritos, lo que ocurre es
mientos de los participantes. Un buen ejemplo de texto ex- que se van encadenando secuencias de distintos tipos de
positivo y, por ende, de comunicación referencial, lo consti- textos. Son estas secuencias las que caracterizamos como
tuyen los artículos científicos, ya que el autor expone sus co- descriptivas, argumentativas, narrativas, explicativas, etc.
nocimientos y la información que existe sobre el tema.
Jean-Michel Adam es un lingüista francés que se de-
Exponer es describir y explicar dicó al análisis de textos y llegó a la conclusión de que es-
tos son uniones de dos tipos de secuencias: envolventes (in-
En este tipo de textos prima la entrega de conteni- corporan a otras secuencias, son estructuras macro) y se-
dos de manera objetiva más que la percepción subjetiva cundarias o incrustadas (aparecen dentro de otras y cum-
que puedan tener los participantes sobre el tema en cues- plen una determinada función). La postura de Adam es reco-
tión, y más que la intención de persuadir o modificar la gida por dos autoras españolas, Calsamiglia y Tusón (Las co-
conducta del otro, actitud que es más propia de la argu- sas del decir. Barcelona: Ariel, 1999.), quienes resumen así los
mentación. Pero una exposición no tiene una neutralidad tipos de textos o secuencias textuales:
total, porque la comunicación de por sí implica mostrar
Secuencias textuales
l. De acuerdo con los contenidos vistos sobre el texto expositivo, responde si estas proposiciones son
verdaderas o falsas. Justifica las falsas:
1. ______ En el texto expositivo predomina la función referencial del lenguaje, lo que significa que las
demás funciones están ausentes.
3. ______ En una entrevista, puede ser que una explicación aparezca apoyando un punto de vista
personal, por lo tanto, puede que no sea totalmente objetiva.
4. ______ Los textos escritos se basan especialmente en la entrega de contenidos y marginan otras
funciones de la comunicación.
1. ¿Por qué podemos decir que es expositivo aun cuando aparece frecuentemente el sicólogo,
Guillermo Larraz, hablando en primera persona? ¿Cuál es la función del lenguaje predominante?
3. ¿En qué parte percibes que hay un emisor dirigiéndose en forma directa a su receptor con el fin de
persuadirlo? ¿Qué idea defiende? Exponla lo más claramente posible.
lll. Ya has visto que el texto expositivo está constituido por secuencias dominantes descriptivas o
explicativas. Teniendo en cuenta estos contenidos, realiza el siguiente ejercicio:
1. Fíjate en el contexto del texto en que se encuentran los fragmentos que aparecen a continuación y
determina, entregando razones, si corresponden a descripción o explicación.
El sicólogo agrega que antes de volver a colocar las bases debemos hacer
una revisión del modelo social y de todos los sistemas de protección.
Analiza y aplica
PSU
l Guillermo Larraz señala que por encima de todos los sistemas está la ley. “La agresividad
es un tema que no solo afecta a los padres con los hijos, sino que a toda la sociedad. Los
niños tienen derechos, pero también tienen límites y responsabilidades de acuerdo a su
edad. En España, la gente si ve a un niño que está quemando un contenedor lo deja,
nadie le dice nada, porque más encima puede que el papá llegue a defenderlo", afirma.
a. argumentativa – explicativa.
b. explicativa – narrativa.
c. narrativa – argumentativa.
d. descriptiva – narrativa.
e. narrativa – explicativa.
a. narrativa.
b. explicativa.
c. argumentativa.
d. descriptiva.
e. no se puede determinar.
I. conativa.
II. representativa.
III.poética.
IV.metalingüística.
a. Solo I.
b. I y II.
c. I y III.
d. II y III.
e. II, III y IV.
Denotación y connotación
l. Lee cuidadosamente la letra de esta canción:
El chute Alberto
E n el canal Bío-Bío
mataron al Chute Alberto
lo dejaron boca abajo
para que no cuente el cuento.
se jué cortao.
leza d
Genti
Roberto Parra. “El chute Alberto”. En: Poesía Popular, Cuecas Choras y La Negra Ester.
Selección de textos de Catalina Rojas. México: Fondo de Cultura Económica, 1996.
Denotar y connotar
Para precisar esta noción de “significado variado” es necesario recurrir a lo que tradicionalmente se ha iden-
tificado como denotación y connotación.
La denotación es el significado de base de la palabra, aquel que es compartido por todos los hablantes de una
lengua y que se encuentra codificado en diccionarios para la gran mayoría de las palabras. Corresponde a una prime-
ra relación entre lo fónico (serie de sonidos que constituyen el aspecto material de la palabra, también llamado signi-
ficante) y el concepto mental que se asocia a dicho significante. Por ejemplo, para los hablantes de español, un para-
caidista es “alguien que se lanza desde el aire hacia la tierra en un paracaídas”.
La connotación está constituida por aquellos valores posteriores que se asocian a un significante. Son nue-
vos significados agregados al denotativo, y puede tratarse de una sola connotación o de varias. La connotación
usualmente tiene un carácter social, ya que pronto se va imponiendo a la masa hablante y difundiéndose. Así, en
el español de Chile en el siglo XX, paracaidista alude (connotativamente) a una persona que se “deja caer” de im-
proviso en una reunión social sin haber sido invitada. Pero también las palabras tienen connotaciones personales,
que se refieren a cómo la conciencia individual “siente” dichas palabras.
Un estudioso del lenguaje llamado Tzvetan Todorov (Diccionario enciclopédico de las ciencias del lengua-
je. Madrid: Siglo XXI, 1983.), se refirió al tema y habló de “niveles de codificación”, que podrían explicarse así:
NIVELES DE CODIFICACIÓN
En los diccionarios, la primera parte de la definición corresponde a lo denotativo. Las connotaciones que
se han generado a partir de esto suelen marcarse con la abreviatura fig. ("figurativo"), con lo cual se da a enten-
der que es un nuevo significado, asociado al original por algún proceso ocurrido entre los hablantes.
Seguramente asociarás estos nombres a figuras literarias, ya que es verdad que en la poesía aparecen con
especial frecuencia para otorgar complejidad al texto. Pero en el habla común son igualmente frecuentes y am-
bas son fuentes de connotaciones, porque permiten a los usuarios de una lengua establecer asociaciones y des-
plazar así el significado de una palabra a otra, la cual adquiere mediante este proceso una connotación.
l La metáfora
Consiste en una asociación entre dos términos en virtud de una semejanza en su significado. Veamos al-
gunos ejemplos:
- “El Amazonas es el pulmón de América del Sur”: pulmón tienen aquí un significado metafórico, ya que no
se refiere al órgano ubicado dentro del cuerpo de un ser vivo, sino que significa “lugar que produce aire pu-
ro”, debido a la semejanza entre la función que cumple el pulmón y la función del Amazonas para el continen-
te americano.
- “Esta crema borra las patas de gallo”: patas de gallo se ha usado en un registro coloquial en vez de arrugas, debi-
do a la semejanza en la forma exterior entre una y otra (¿has visto los surcos que tiene una pata de gallo?).
l La metonimia
Traslada significados gracias a una relación de los términos en la realidad extralingüística. Es decir, se pro-
duce una asociación que no es de semejanza sino de uso, ya que cuando dos palabras aparecen relacionadas en
la realidad, termina una asumiendo el significado de la otra. Así, tenemos metonimias:
- espaciales: como llamar el faro a todo el sector de La Serena donde está ubicado ese famoso edificio. Faro sig-
nifica denotativamente “construcción alta que con una luz sirve de guía a los barcos” y metonímicamente “barrio
de La Serena que rodea al faro que allí está ubicado”.
- de autor por la obra: “un Matta” es usado en vez de “un cuadro (o pintura) de Matta”.
- de parte por el todo: es la más común. Consiste en hablar de la parte para referirse al todo. Por ejemplo: “voy
a pedir su mano” por “voy a pedirle que ella se case conmigo”. O hablar de Marte como el planeta rojo, ya que
ese es el color de la superficie. En poesía, a esta figura se le llama sinécdoque.
En todo caso, en la vida de las palabras, muchas veces aparecen significados connotativos que no corres-
ponden a metáfora ni a metonimia; son asociaciones cuyo origen no ha podido ser determinado.
3. De no tener sentido el significado al interior del texto, determina cuál es el significado connotativo.
II. Fíjate en las expresiones que están en cursiva y que son propias de un registro coloquial:
PSU
III. Observa los fragmentos de la obra dramática El loco y la triste y marca la alternativa que
corresponde al concepto, del lenguaje formal, que explica el significado connotativo de
la expresión en cursiva:
a. Te habías sorprendido.
b. No entendiste.
c. Te habías interesado.
d. Trataste de entender.
e. Habías creído.
2. Comenten sobre casos similares en Chile y traten de explicar por qué creen ustedes que
suceden.
3. Once mil personas mueren cada año en Estados Unidos víctimas de las armas de fuego.
¿Conocen la reglamentación vigente en Chile para el uso de armas de fuego? Si no la
conocen, visiten la página de la Dirección Nacional de Movilización en
http://www.dgmn.cl/armas/ley_normativa.php.
4. ¿Creen que el cine es un medio adecuado para denunciar hechos que conmocionan a la
sociedad?
5. ¿Qué creen que es un documental y qué diferencia tendría con una película de ficción?
(...) En los ochenta años siguientes, las armas fue- Moore parece satisfecho de la teoría del miedo.
ron utilizadas para mantener en su sitio a los llamados “Hay algo especial en el cerebro humano. Nos gusta
negros libres y las cosas siguieron sin cambios hasta los tener miedo, nos encantan las películas de terror, la
años cincuenta, cuando la población de color se hartó fiesta de Halloween. Creo que todo esto se remonta a
definitivamente y se rebeló de una vez por todas. ¿Y qué la prehistoria del hombre, a nuestro instinto primario
hicieron los blancos? Corrieron aterrorizados a refugiar- de luchar y huir. Se trata del deseo, siempre vivo en
se en las zonas de la periferia de las ciudades, donde le- nuestro interior, de estar siempre alerta, de modo que,
vantaron barrios residenciales. Una vez allí, compraron cuando advertimos que hay un peligro, podemos huir
millones y millones de armas.Y este es el resultado: gran y ponernos a salvo. Y precisamente aquí entra en jue-
parte de los 250 millones de pistolas y fusiles existen- go una diferencia fundamental: asustarse en el cine es
tes en Estados Unidos son propiedad de los blancos una cosa, ser manipulado por los medios de comuni-
que viven en barrios residenciales muy tranquilos y se- cación, por los programas de seudoperiodismo o por
guros, donde prácticamente no hay delincuencia. Y por un presidente que te dice que existe un imperio del
esa razón, en Estados Unidos, la mayor parte de los crí- mal dispuesto a perseguirte por toda la tierra y a
menes ocurren en las casas, entre marido y mujer, entre aplastarte, es otra cosa completamente distinta”. (...)
novios, entre compañeros de trabajo.
El material rodado suma un total de 200 ho-
El origen de la película ras, parte de las cuales están dedicadas a las entrevis-
tas, que se han convertido en cierto modo en la firma
En los trece años transcurridos entre Roger &
de Moore. “La primera explicación del éxito de las en-
Me y Bowling for Columbine, Michael Moore ha desarro-
trevistas de Michael es que él plantea las preguntas
llado un estilo que podría ser definido como polémi-
que todos quisiéramos hacer”, afirma la productora
co, audaz y divertido. Sus documentales son una mues-
Kathleen Glynn. (...)
tra clara de su coherencia al abordar los asuntos que
desea investigar: “A veces, sobre todo cuando se trata
Para Moore, las entrevistas son la única manera
de entrevistas, es mejor trabajar pensando únicamente
de tomar distancia de su documental, si bien es cons-
en presente. Si llegas a una entrevista con un orden del
ciente de que la película muestra su posición personal
día preestablecido, al final la película será rígida, acota-
en relación con un asunto tan candente y urgente. Una
da. Para mí, lo fundamental es que las películas o los
cosa que le importa mucho es que cada espectador lo-
documentales sigan su curso”. (...)
gre hacerse una idea personal y extraiga sus propias
conclusiones partiendo de dichas entrevistas. (...)
Kathleen Glynn, mujer de Michael Moore y
productora de sus películas, trabaja a su lado desde ha-
“Siempre me han dicho que con los años nos ha-
ce años, lo que le ha permitido seguir de cerca su evo-
cemos más equilibrados, más sabios y conservadores”, co-
lución y la maduración de sus cualidades artísticas.
menta el director. “Pero no creo que esto funcione con-
“Cuando se trata de cine, a Michael le gusta ir más allá
migo, es más, me parece que me está pasando precisamen-
y ponerse en situaciones muy delicadas”, explica
te todo lo contrario. Bowling for Columbine es lo más pro-
Glynn.“Esta película es un documento muy importan-
vocador que he hecho hasta ahora, ¡y tengo 48 años!”.
te y complejo porque está estratificado en varios nive-
les. Los que se queden en la superficie lo encontrarán “Cómo se hizo Bowling for Columbine”. Fragmento.
simplemente actual, real y sorprendente, pero los que En: La Butaca.net. 2003.
quieran profundizar más descubrirán todo un arco de [www.labutaca.net/50sansebastian/bowlingforcolumbine.htm].
Profundiza la lectura
I. A partir del reportaje, contesta las siguientes preguntas:
3. ¿Cuál es la herramienta periodística que más se usa en este documental? ¿Por qué?
5. ¿Cuál crees que es la motivación de Moore al hacer este documental? ¿Qué quiere lograr?
6. Esta película ha sido vista por millones de personas: ¿por qué crees tú que ha tenido tanto éxito?
7. Según tu experiencia como espectador(a) de cine, ¿qué tipo de cine ven comúnmente los
jóvenes: películas de ficción o que muestran hechos reales?
8. Michael Moore dice: “ningún aspecto es demasiado insignificante para no ser afrontado,
ninguna figura pública es demasiado sagrada para no ser cuestionada”. A partir de sus palabras
piensa qué hecho social denunciarías y a qué figura pública cuestionarías en un documental
y por qué.
4. Grabación y rodaje.
6. Promoción y Comercialización.