Este documento describe las formas de explotación laboral a las que fueron sometidos los aborígenes en las colonias españolas en América, incluyendo la encomienda, la mita y el yanaconazgo. La encomienda obligaba a los indígenas a pagar tributos a los encomenderos a cambio de protección. La mita era un sistema que forzaba a los indígenas a trabajar temporalmente en las minas de gran distancia de sus hogares. El yanaconazgo sometía a los aborígenes a la servid
Este documento describe las formas de explotación laboral a las que fueron sometidos los aborígenes en las colonias españolas en América, incluyendo la encomienda, la mita y el yanaconazgo. La encomienda obligaba a los indígenas a pagar tributos a los encomenderos a cambio de protección. La mita era un sistema que forzaba a los indígenas a trabajar temporalmente en las minas de gran distancia de sus hogares. El yanaconazgo sometía a los aborígenes a la servid
Este documento describe las formas de explotación laboral a las que fueron sometidos los aborígenes en las colonias españolas en América, incluyendo la encomienda, la mita y el yanaconazgo. La encomienda obligaba a los indígenas a pagar tributos a los encomenderos a cambio de protección. La mita era un sistema que forzaba a los indígenas a trabajar temporalmente en las minas de gran distancia de sus hogares. El yanaconazgo sometía a los aborígenes a la servid
Este documento describe las formas de explotación laboral a las que fueron sometidos los aborígenes en las colonias españolas en América, incluyendo la encomienda, la mita y el yanaconazgo. La encomienda obligaba a los indígenas a pagar tributos a los encomenderos a cambio de protección. La mita era un sistema que forzaba a los indígenas a trabajar temporalmente en las minas de gran distancia de sus hogares. El yanaconazgo sometía a los aborígenes a la servid
Descargue como DOCX, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 3
MITA Y YANACONAZGO:
EXPLOTACIÓN A LOS ABORÍGENES
EL SOMETIMIENTO LABORAL A LOS ABORÍGENES: ENCOMIENDA, MITA Y YANACOZNAGO La organización social en las colonias españolas en América El orden colonial se basó en la existencia de un grupo dominante, los colonizadores, y otro dominado, los colonizados. Los primeros eran los españoles y sus hijos nacidos en América. En su gran mayoría, eran comerciantes, dueños de las minas, militares y propietarios de haciendas y plantaciones. Ocupaban los cargos públicos (virreyes, gobernadores, presidentes de las Audiencias, etc.), y residían en las ciudades. Los cargos más importantes estaban reservados exclusivamente para los nacidos en España. Los dominados eran indígenas y esclavos africanos; ambos constituían la fuerza de trabajo en la colonia. Los indígenas eran la mayoría de la población. Generalmente vivían en las zonas rurales, organizados en comunidades para el trabajo colectivo y la obtención del tributo, basadas en las propias organizaciones aborígenes, como los ayllus y los calpulli. Los españoles llamaron reducciones a los pueblos de indígenas que formaron para facilitar la explotación de su trabajo y la evangelización; en las reducciones no podían vivir españoles ni mestizos ni negros. Los indígenas no podían ser sacados de ellas, salvo en los turnos de la mita. Aunque en los primeros años de la conquista, la Corona española había declarado que los indígenas no eran esclavos, en los hechos más de 40.000 aborígenes de las Antillas y el Caribe fueron vendidos para trabajar en los lavaderos de oro, en la producción de alimentos, el transporte de cargas y el cultivo de la caña de azúcar. Posteriormente, frente a la necesidad de obtener mano de obra o fuerza de trabajo barata, los españoles impusieron a los indígenas :diferentes formas de trabajo forzoso, entre ellas la encomienda, la mita y el yanaconazgo. La encomienda representó la principal forma de obtener mano de :ora: la Corona cedía a un español, el encomendero, el cobro del tributo de un determinado grupo de indígenas, a cambio de que los protegiera, les diera nuevos conocimientos y garantizara su conversión a la fe católica. Estas obligaciones rara vez eran cumplidas. En un principio, los encomenderos cobraban el tributo en trabajo, pero los malos tratos a que eran sometidos los indígenas, y la consiguiente disminución de la población, llevaron a los reyes de España a prohibir el servicio personal y a mantener sólo la obligación de pagar el tributo. La mita La palabra mito significa ‘vez’ y quienes estaban afectados a ella eran llamados “mitayos” o “veceros”. La mita era un tributo ocasional en trabajo para el bien público que se utilizaba activamente durante el Imperio Inca. Cada comunidad estaba obligada no sólo a enviar a un grupo de trabajadores, sino también a proveerles de alimentos y transporte durante la duración de la mita. Luego de la conquista española, en 1574, este sistema fue modificado para favorecer la explotación minera forzando a los indios adultos a concurrir a las minas del Potosí, a veces desde distancias tan grandes como mil kilómetros o más. Los caciques de los pueblos eran los encargados de organizar todo lo referente a la mita; los mitayos viajaban con sus familias y recibían un salario, que siempre resultaba escaso frente a los gastos que debían afrontar, ya que pagaban hasta las velas que usaban dentro de la mina. Era muy común que estos indígenas se endeudaran, situación que los mitayos enfrentaban alquilándose como trabajadores “libres”. Especialmente duro era el trabajo en las minas, donde estaban expuestos a vapores tóxicos del mercurio utilizado para tratar la plata, sin contar los habituales derrumbes y otros accidentes. Yanaconazgo Esta institución inca consistía en el sometimiento a servidumbre al servicio del emperador o Inca. Por lo general, eran sometidos a esta condición los prisioneros de guerra, los rebeldes y quienes no podían ser identificados con alguna comunidad. En la época colonial, se sometía a aborígenes que estaban incorporados a la propiedad de una parcela o fugitivos de la mita que eran capturados y pasaban a servir como dependientes de algún español en la agricultura o el pastoreo.