Dialnet ElContratoDeAparceria 5236521 PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 10

DERECHO RURAL.

El Contrato áe Aparcería
por el Dr. LtnS ALBERTO GAZZOLO.
Catedrático de Derecho Rural y de Derecho Administrativo (P. U. C.}

Bajo la denominación de "contratos tipo asociativo" quedan incluí·


das aquellas combinaciones caracterizadas por una estructura asociativa y
función colaboradora, entre el capital inmobiliario y el trabajo. Estos contra-
tos son esencialmente: la Aparcería, la Colonia o Colonato aparciario y el
Yanaconaje. Nos ocuparemos en este artículo del contrato de Aparcería.

LA APARCERIA.- Es el tipo más perfecto de participación del trabajo


en la empresa agraria; ha tenido una notable función y un indiscutible
valor en la historia económica y social de muchos países, tales como en
los países Balcánicos, Grecia, España, Italia y Rusia. El término Aparcería
deriva de la voz latina: Adpartiarius (Ad=a - pars, partís = parte) es decir
a la parte o al partir.
La Aparcería puede definirse como el contrato por el cual una parte
(concedente, propietario, usufructuario, arrendatario, enfiteuta) se asocia
con otra (aparcero) para cultivar una parcela de terreno dividiéndose los
productos y las utilidades. El concedente, a qujen muchas veces le concierne
la dirección de lct empresa, aporta el capital inmobiliario y parte del ejer-
cicio o agrario; el aparcero en cambio, además de aportar el resto del
capital agrario, entrega en forma esencial el propio trabajo y el de su fa-
milia. En esta combinación de personas económicas de la empresa es, pór
consiguiente, decisivo el carácter de comunidad de riesgo.
Durante mucho tiempo se sostuvo que la aparcería no era otra cosa
que un contrato de locación de cosas o de obras; esta tendencia sostenida
por Colin et Capitant y Baudry - Lacantinerie es 1~ corriente que ha pri-
mado en Francia y que la asimila a un arrendamiento. Pero, como bien
dice Zulueta " ... lo que düerencia esencialmente la Aparcería del arrenda.
miento es la distribución de los productos por partes alícuotas o iguales y
nó mediante un cánon fijo" (1).

(1) Derecho Agrario. - Zulueta.


12ti DERECHo-

Otra tendencia es la de considerarla como una sociedad, pues en ella


se encuentran casi todos los elementos que caracterizan a la sociedad o sea
aportes de ambas partes, el interés común y la participación en las utili-
dades y en las pérdidas. Desde luego se trata de una sociedad de tipo sui
generis, que se diferencia precisamente de la sociedad comercial, por nume-
rosos aspectos propios tales como: el carácter exclusivamente bilateral, la
limitación de la libertad que se haya encaminada a un solo fin riguro-
samente especificado. Con todo, d pesar de que la aparcería se asemeja
mucho a la sociedad, no se puede confundir con ella, por las siguientes
saltantes diferencias:

1 . -La Aparcería es un contrato necesariamente bilateral, en cambio la


sociedad es un convenio plurilateral, es decir, se puede celebrar en-
tre más de dos personas. Podrá agüirse, al respecto, que también en
el contrato de aparcería pueden participar más de dos personas y, en
efecto muchas veces sucede así cuando el aparcero trabaja en unión
con su familia; pero aún en este caso la doctrina actual admite que el
contrato es bilateral, ya que el aparcero y los componentes de su familia
constituyen un centro único eje intereses, vale decir una sola parte.
2.-En la Sociedad, la gestión es regida en todo momento por la voluntad
común de todos los socios; en la aparcería la dirección se atribuye
sólo al concedente quien imparte las directivas al aparcero y sus
familiares.
3.-En el contrato de Sociedad surge una personalidad distinta de la de
cada uno de los socios, los bienes aportados son de la sociedad y
nó de los socios. La sociedad es una persona jurídica, la aparcería
no es persona jurídica.
4.-En toda sociedad las ganancias y las pérdidas se soportan entre los
socios en igual proporción; ésto no sucede en cambio en la aparcería,
puesto que, en el caso de pérdida de la cosecha, evidentemente que el
más afectado es el aparecero que ha trabajado en vano y nó el
dueño de la tierra o concedente que las sigue conservando.

De lo expuesto llegamos a la conclusión que la Aparcería no es una


sociedad, ni tampoco un arrendamiento. Por eso algunos tratadistas la con-
sideran dentro de los límites de los contratos innominados; este último, es
el criterio de Lafaille. Creemos nosotros que es un contrato especial e inde-
pendiente, pese a que la ley 10885 la equipara a la sociedad y la ley 10841
la involucra dentro de las pr,escripciones del arrendamiento.
Como bien dice el profesor Guillermo Garbarini Islas en su obra de
Derecho Rural Argentino: "Del hecho de que la aparcería sea una sociedad
o una locación surgen consecuencias importantes, tales por ejemplo, las
que se refieren a la terminación de la misma; si es sociedad corresponderá
liquidarlas, y el plazo qu& habrá que darse al colono será el necesario para
ello, en tanto que si es locación, tendrá este los plazos que le concede el
Código Civil". Igualmente, agrega otra consecuencia importante: es la con-
cerniente a la muerte de una de las partes contratantes, ya que mientras
la sociedad se disuelve por ella, la locación continúa.
EL CONTRATO DE AP ARCERIA 121

Las ventajas económicas de la Aparcería se concretan esencialmente


en la colaboración de las personas económicas de la empresa, colabota-
ción provechosa porque los contratantes al estar cointeresados en el éxito
de la operación, ponen todo el cuidado necesario para que la prod~cci~n
sea mayor. Esta prerrogati~a, que en el pasado ,tuvo grc:n valor. y eficaoa,
actualmente se va esfumando, porque la aparcena tambien ha s1do envuel-
ta en los a~cesos de las luchas clasistas y políticas.
En suma la aparcería beneficia al propietario de la tierra como al
aparcero. Al propietario porque sus utilidades son mayores . y sobre t~do
porque no lo aleja de las actividades del campo, puesto que t1ene que Vlgi-
lar y controlar los trabajos que se ejecutan en sus tierras. Al aparcer?,
porque éste, como generalmente no tiene capital, encuentra en la apar~ena
una ayuda que le permite indudablemente trabajar el campo, en meJores
condiciones económias que el simple arrendatario.
La aparcería ha sido objeto de críticas de parte de economistas y
sociólogos. De modo especial se le imputa la demasiada rigidez contractual,
que contrasta con la diversa fertilidad de los terrenos en los cuales se aplica
y la lentitud para adecuarse al progreso técnico. Estos dos inconvenientes
no son, al menos en la teoría, del todo infundados. Sin embargo, se debe re-
flexionar, en cuanto concierne a la cristalizaGión del sistema que, con la intro-
ducción de ciertos pactos accesorios y oportunas modificaciones, pueden en
gran parte reducirse tales inconvenientes.
Señala el Dr. César Augusto Reinaga, que, "desde el punto de vista
social" la aparcería constituye una espectativa permanente para el traba-
jador agrícola de elevarse en la escala social. No sólo el aparcero sino
también el yanacona se inician en la marcha de una explotación y se ha
bitúan en los cálculos del mercado aprovechando los consejos del terrate-
niente hacendado; así muchas veces con un capital en un principio restrin-
gido, uno y otro acceden a dirigir una explotación" C2). Participamos tam-
bién nosotros de la opinión, que la aparcería puede constituir el primer
peldaño que tiene el bracero agrícola para convertirse en propietario.

SUJETOS DEL CONTRATO.-Los sujetos de la relación aparcera son:


el Concedente y el Aparcero. El concedente que aporta el goce de una ex-
tensión de tierras, como también los implementos, utensilios, semillas, yuntas,
tractores, etc., para el trabajo de la tierra. En algunos contratos el aporte de
las semillas, yuntas, abonos, etc., se hacen por partes iguales con el
aparcero.
El concedente puede ser, como ya lo hemos manifestado, poseedor
del fundo, usufructuario, enfiteuta o también propietario, pudiendo figurar
también como parte de la relación aparcera el gran arrendatario que esté
en el goce de un predio rústico.
La otra parte contratante es el aparcero, la más de las veces en unión
con su familia. En este caso, sostiene Bassanelli: "lo que se busca es que
el trabajo lo asuma una unidad familiar, de modo que la armonía entre

(2) "El Indio y la Tit.:'Ya en Mariátegui'', pág. 41.


122 DERECHO

los trabajadores repose sobre vínculos afectuosos y exista una jerarquía de


parentela, en la cual el poder del jefe se cristaliza en el padre". (3) En
este caso quien contrata con el concedente es el Jefe de Familia quP represen-
ta a todos los componentes de la misma.
La persona del Aparcero, es pues un elemento esencial, tanto si
interviene en forma particular o en compañía de su familia; por esta razón,
se considera a la Aparcería como un contrato intuitu personae. como lo exi-
gen las obligaciones de hacer que emanan del acto y la colaboración de
carácter continuado entre los contratantes, que presuponen confianza per-
sonal.
El aporte del aparcero es su trabajo y el de los componentes de su
familia, en tal forma que asegure el cultivo del fundo o el ejercicio de las
actividades conexas al mismo. En algunos tipos de este contrato aporta
también, en forma proporcional, semillas e implementos de trabajo agrícola.

El Fundo.- El fundo o predio rústico es el objeto del contrato de


aparcería agrícola. Los terratenientes sostiehen al respecto que, donde falta
éste y la casa, no hay Aparcería porque la esencia del contrato es el tra-
bajo, sobre la base familiar y ésta reside, se alimenta y recibe todo lo nece-
sario del fundo. Así es también en nuestra leqislación, ya que el contrato
que estudiamos tiene como base la tierra. la que por sus diversas dimen-
siones puede ajustarse a la ley 10841 ó a la ley 10885 y en ésta última
se establece. a tenor de lo dispuesto en el artículo 15, que el concedente esttc
obligado a proporcionar al aparcero casa-habitación ubicada en su parcela
o en lugar adecuado, a voluntad de las partes; señalando al mismo tiempo
que si el concedente no cumpliera con proporcionar casa; el aparcero po-
drá construirla hasta por un valor de Mil soles, suma que será abonable a
tasación al término del contrato.

Clases de Aparcería.- Dentr_o de la actividad agraria s"-'> establecen


varias clases de aparcería; para el tratadista C. F. Cerrillo. las modalidades
esenciales son dos:
" 19-La Aparcería sencilla. en la que el propietario sólo aporta la tierra
y sus accesorios. pero sin tener intervención alguna en el cultivo.
Esta es la forma más extendida. y se diferencia tan solo del arrenda-
miento en que mientras en éste la renta es fija, en aquella el apar-
cero entrega una participación de los productos".
" 29-También se puede convenir que ambos contratantes disfruten del
uso o goce de la íinca o de algunos de sus aprovechamientos. Por
tanto, los interesados intervendrían conjuntamente en el cultivo. y
aportarían también en común. los abonos. las simientes, los jornales,
etc., partiéndose los productos con arreglo a la proporción" (4). Pero
evidentemente existe otra forma más que es la APARCERIA GANA-
DERA, la que a su vez admite diversas modalidades.

13) Corso di Diritto Agrario - pág. 153. - Milano, 1946.


(4) Las Aparcerías y sus formularios" - páq. 17.
EL CONTRATO DE AP ARCERIA 123

La Aparcería ganadera fué considerada como una locación de cosas,


:mientras en la actualidad la mayoría de los tratadistas la consideran como
un contrato asociativo. Esta modalidad consiste en el contratQ por el cual
las partes se asocian para la crianza y explotación de cierta cantidad de
qanado y para el ejercicio de las actividades conexas, con la finalidad de
repartirse el aumento de cabezas de ganado y los productos derivdos se-
,qún las cláusulas contractuales o los usos del lugar. Existen tres clases
.de aparcería ganadera:

a. -la Simple, cuando el concedente entrega el ganado sin transferirlo


al aparcero y éste aporta su trabajo;
b.-la Compuesta que consiste en que el ganado es aportado por las
partes; y
c.-la Aparcería ganadera con otorgamiento de pastos, por medio de la
cual el concedente entrega el ganado y el aparcero aporta el terreno
para el pastoréo, de tal manera que al concedente le toca la direc-
ción de la sociedad y al aparcero no le queda sino el simple control
de la gestión.

Naturalmente que, además de estas principales formas, existen en la


práctica otras muchas, con relaciones asociativas mixtas, pero que pueden
.reducirse a dos categorías definidas y diferenciadas por el más estrecho
criterio económico social. Pertenecen a la primera categoría las que tien-
den a coordinar y armonizar la disponibilidad del ganado con la disponibi-
lidad del pasto, asociando a los que carecen de pasto para su propio gana-
do con quienes carecen de ganado para lo utilización de sus propios pastos.
Se consideran en la segunda categoría a aquellos que tienden a asociar
"<I quienes disponen de ganado y de pasto, o de uno de estos medios, con
otros que aportan el trabajo necesario y, también, eventualmente los otros
-medios que falten.

l.a Aparcería en el Perú.

No existe, desde el punto de vista jurídico, como contrato independien-


'te. En efecto e 1 e. e. vigente no se refiere a esta institución dentro del
rubro de lu contratación, como una figura Sui generis, sino asimilada a un
arrendamiento. La costumbre en nuestro medio, en cambio, In considera
<:omo una sociedad de carácter civil. Esta falta de precisión en la figura
-que comentamos, ha dado origen a interpretaciones muy desiguales en
nuestros Tribunales, los que algunas veces se han pronunciado porque la
Aparcería cae bajo las prescripciones del contrato de arrendamiento: y en
otras han aplicado la tendencia que deben regirse por loa dispositivos de
la Sociedad Civil.
En realidad, en nuestro país, la figura tiene más puntos de contacto
'COn la Sociedad que con el arrendamiento. El Aparcero, "compañero o par-
tidario" actúa como un socio industrial de la empresa, poniendo su trabajo,
mientras que el dueño o concedente de la tierra, el socio cQpitaUsta, le
-proporciona la semilla, abono, yuntas o tractores para el trabajo. Convienen
124 DERECHO

así mismo en dividirse las utilidades, generalmente un 50% para el con-


cedente. Ha sido práctica normal en estos tratos que el aparcero está
obligado a vender su parte de la producción. al propietario, desde luego
<X un precio más bajo que el que tiene el producto en el mercado.
Si acudimos al "Diccionario de la Legislación Peruana" de F. García.
Calderón, constataremos que la "Aparcería es el trato o convenio de los
que van a la parte en alguna granjería, principalmente en la administra-
ción de tierrs y, cria ele ganado". De este concepto, que ha sido recogido
de los usos agrícolas del país se deduce que existen dos tipos de aparce-
ría: uno netamente agrícola y otro de carácter sustancialmente ganadero.
En la definición acotada del Diccionario, notamos que el elemento; esencial
de la definición es: "principalmente en la administración de tielTas". vale
decir el concepto de la administración, vocablq. que según el sentir de Henry
Capitant, es la acción de: "manejar, dirigir un bien, un conjunto de bienes
o un patrimonio", concepto que desemboca necesariamente en la idea de;
sociedad.
El contrato de aparcería en la actualidad, y desde el punto de vista
legal, se desplaza dentro de la órbita de las leyes 10841 y 10885 llamada
de Yanaconaje, pues la segunda parte del artículo 1e;> de dicha ley establee&
que: " ... el contrato en todo lo que no esté dispuesto en la presente ley,
queda regulado por las normas del Código Civil referentes al contrato de
locación y conducción o de Sociedad, según el caso y comprende a los co-
lonos, partidarios, compañeros ... "- El artículo 109 de la indicada Ley com-
pleta el concepto al señalar que, "en los contratos de Yanaconaje, en los
que el yanaconizante celebra compañía con el yanacón, dirigiendo los tra-
bajos y aportando la habilitación necesaria para todos los gastos de cultivo
como semillas, herramientas, abonos, insecticidas, etc., inclusive el jornal
del yanacón y sus familia~es, las utilidades se dividirán. en partes iguales,
después de deducirse la habilitación y el importe del arriendo, que serér
fijado con arreglo al artículo 89 de esta ley".
Para la ley 10885 el contrato de Yanaconaje puede cristalizarse en uno
de aparcería. En este último caso al yanacón se le denomina: '·'Aparcero"',
"Partidario", Socio, Compañero, Camayo o Concertado, según los diferen-
tes lugares de nuestro territorio. En la Sierra del Perú a la institución se le
denomina "Waqui" e igual nombre tiene en Bolivia. Apunta el doctor
M. Julio Delgado que: "el Waqui es una sociedad mixta de capltal
y trabajo; teniendo dos modalidades: agrícola y ganadera. La primera con-
siste en que uno de los socios pone el terreno, si es propietario, o paga el
<Xrrendamiento con el trabajo si es arrendire; mientras que el otro aporta su
trabajo y los gastos de explotación; llegada la fecha de la cosecha se efec-
túa la división por partes iguales. La semilla corre por cuenta del socío
que contríbuye con la tierra y la cosecha es recogida por ambos".
"El Waqui ganadero consiste, en que uno de ellos aporta como capi~
tal un arlimal madre ya sea vaca, oveja, llama, pacocha, chancho, etc.,
mientras que el otro se preocupa en cuidar y mantener al animal, hasta el es-
tado de que las crías sean separables de la madre. En aquellos casos en
que sólo hay una cría, según el convenio la cria primera es para el dueño
EL CONTRATO DE APARCERIA 125

del animal madre y la posterior para el que da la alimentación y cuida.


El reparto de la cria o ganancia se hace también por partes iguales" (5).
Es necesario resaltar que las Comunidades de Indígenas en nuestro
país han logrado consuetudinariamente los siguientes tipos de Aparcería:

A.-Se suministra por partes iguales la semilla y se reparten por mitades


las utilidades. En cambio si sólo el aparcero puso la semilla éste se
llevci:rá la paja después de finalizada la campaña agrícola.
B.-El aparcero presta determinados servicios en la campaña de maíz,.
a cambio de que el propietario le dé la paja para su ganado.
C.-La tierra es dividida en dos mitades; elige el dueño su parte y el
aparcero trabaja las dos mitades. La cosecha es para el dueño en
su parte y de igual man~ra para el aparcero en su respectivo lote.
La paja en cambio es para el aparcero que pone la semilla, pero los
instrumentos de labranza son del propietario.
D. -El concedente aporta la tierra. El aparcero se ocupa de efectuar la
limpieza y de deshierbarlo, efectuando la labor de roce, dejando a
la tierra lista para la siembra. Efectuada la siembra el aparcero tra-
baja a mitad con el dueño.

Volviendo a las leyes que rigen este contrato, haremos hincapié en


que la 1085, llamada Ley de Yanaconaje, no sólo ha dado muerte desde
el punto de vista jurídico a esta Institución sino también a la Aparcería, ya
que no mantiene la esencia del contrato tal como es concebido por los usos
y por la doctrina. En efecto, según el art. 10 de la ley acotada, el conce-
dente dividirá en partes iguales las utilidades, después de deducirse las
habilitaciones y el importe del arriendo; quiere decir que el contrato ele
aparcería ha tomado un carácter accesorio del principal y único contrato
que es el del arrendamiento. Primero se cobrará la merced conductiva y
las habilitaciones, después se dividirán las utilidades lo que evidentemen-
te es un atentado, repetimos, contra la esencia del contrato mismo.
En cuanto al reparto de las utilidades; la ley establece la distribución
en partes iguales. En cambio, el Reglamento de la misma, en el artículo 89,
señala que las utilidades se dividirán en la proporción equitativa que con-
vjnieron las partes. Esta prescripción Reglamentaria ha puesto fin a la
figura del Mediero o partidario, puesto que todo el que contrate al amparo
de la ley y del Reglamento pertinente no irá al partir de frutos.
Apunta la ley en cuestión que el Contrato de Aparcería debe hacerse
necesariamente por escrito, debiendo contener las siguientes estipulaciones:

a.-Nombre, apellidos, domicilio, edad, estado civil de los contratantes y


lugar y fecha del contrato;
b.-La ubicación, área y linderos de la tierra materia del contrato;
e .-Si el concedente es propietario o arrendatario de las tierras que aporta;
d.-Los aportes que deberá hacer el concedente, además de la tierra y

(5) ''Organización de la Propiedad Rural en la Sierra" .-Pág. 40.


126 DERECHO

del agua, como semillas, bueyes, etc., según la costumbre de la


región; y
e .-La proporción en que se dividirán o repartirán las utilidades, y el
tiempo de duración del contrato.
En cuanto a las habilitaciones que reciba el aparcero, éstas se com-
putarán siempre en dinero y "los abonos, .semillas, herramientas y todo lo
que el concedente entregue al aparcero, le será proporcionado al precio de
costo, más el interés del 12% anual al rebatir". (Art. 11 9 -Ley 10885).
La duración del contrato de aparcería será fijada por las partes;
pero en ningún caso el aparcero podrá ser despedido antes de que se cum-
plan tres años del contrato. (Segunda parte del art. SC?-Ley 10885).
Nuestra Legislación no prevé el problema que s~ pued~ presentar
acerca de la dirección de la explotaci9n, punto que reviste vital importan-
cia por constituir la aparcería una sociedad. Aun cuando las opiniones al
respecto están divididas, sosteniendo algunas legislaciones que la dirección
de la empresa le concierne al concedente y otras al Aparcero, creemos noso-
tros que este punto debe quedar expresamente especificado en el convenio
y si no se especifica se entenderá que la fisca1ización corresponde al con-
cedente, tratando en la medida de lo posible de excluir que el poder de
dirección se base en una relación de jerarquía. De otro lado, el derecho
de control y fiscalización, en nuestro medio, se deduce de la aplicación de
la prenda agrícola que debe gravar el aparcero en favor del concedente
de conformidad con lo dispuesto en el artículo 12 de la ley 10885.
En cuanto a la!? obligaciones principales de los contratantes, éstas
1'ueden cristalizarse de la siguiente manera:
a.-Obligaciones del concedente; y
b.-Ob:igaciones del aparcero o comunero.
OBLIGACIONES DEL CONCEDENTE.-Aparte de las obligaciones que
'COnciernen a todo locador, en virtud de que este contrato en nuestro medio
también se rige por las prescripciones del arrendamiento, las principales
.obliqaciones del concedente son:
l.-Entrega de un lote de tierras al aparcero;
2. -Obligación de garantizar el pacífico goce de las tierras, vale decir,
defender el uso de la cosa c;ontra ~n tercero que quiera o pretenda
ejercer algún derecho sobre ella.
3. -La obligación de Abstención.- Porque para que en el aparcero surja
la posibilidad del goce, es necesario qua se le ponga en estado de
completa libertad respecto del lote de tierras. Las obligaciones de
tolerar y del no uso son típicas de la locación; pero también las
encontramos en la aparcería, aunque con caracteres y limitaciones
propias. La contraposición entre aquello que es prohibido al locador
y consentido al arrendatario tiende a desaparecer en la aparcería,
porqué la figura del deudor del goce hacia la sociedad y la figura
del socio están sobrepuestas ~n la persona del concedente
4. -Obliqación de mantener las tie:\!aS en estado de servir al uso con-
venido.
S.-Obligación de entregar la casa para el aparcero y su familia; y,
EL CONTRATO DE AP ARCERIA 121

6. -La obligación de anticipar todo lo necesario para el sustento alimen-


tario del aparcero y su familia.- Esta es precisamente una de las
características más notables de la aparcería, y una de las manifes-
taciones de espíritu patriarcal, que aún anima la relación aparcera
y que nuestra ley vigente tiende a aminorar, al permitir que el con-
cedente cobre intereses por los anticipos y habilitaciones.
OBLIGACIONES DEL APARCERO. -La principal obligación del apar-
-cero es la prestación de sus servicios y los de los componentes de su familia.
El trabajo debe encuadrarse dentro del que r.:orresponda a las necesidades
del cultivo y a las reglas o usos de una buena técnica agro-pecuaria. Nues-
tra ley 10885, en la parte final del artículo 109 , al mencionar el trabajo del
uparcero o yanacón, nos habla del jornal que debe percibir tanlo él, como
los componentes de su familia, salario que no podrá ser inferior al fijado
por el Poder Ejecutivo en cada región. Esto significa convertir al aparcero
en un simple operario, que lo aleja una vez PlÓ:S de la típica figura de la
Aparcería que nos dá la práctica y la doctrina. En efecto, en ningún lugar
del mundo, el contrato de Aparcería contiene normas relativas a salario,
horario de trabajo, vacaciones u otras que contrasten con la naturaleza de
las relaciones aparceras, ya que la cuota parte de los frutos que le toca
al aparcero, no participa de los caracteres de un salario y por consiguiente
no está sujeto a las prescripciones generales del trabajo. En cambio, entre
-nosotros, sucede lo contrario, ya que el aparcero está sujeto a un salario,
"' tenor de lo dispuesto por el mencionado artículo 109 de la acotada ley.
Entre otras obligaciones del aparcero, podemos mencionar las sL
guientes:
1 . -Obligación de custodia: y
2. -Obligación respecto a los productos.
Obligación de custodia.- El aparcero debe custodiar las tierras y
mantenerlas en constante estado de productividad. Aquí, precisamente, pue-
den aplicarse los principios vigentes en materia de locación, tales como
el que el conductor responde por la pérdida y el deterioro de la cosa, aún
derivados del incendio, a no ser que pruebe que provengan de caso
fortuito o fuerza mayor.
Obligaciones respecto a los productos.- El aparcero tiene como obli-
qación cosechar los frutos; y ésta precisamente es una operación que está
catalogada entre los trabajos del cultivo. Pero antes de proceder al recojo
de los frutos debe obtener el consentimiento del concedente. De lo cosechado
el aparcero es propietario por cuota, es decir según la proporción estipu-
lada entre las partes. Este es uno de los principios en que se sustenta
el contrato de aparcería; todos los productos, pues, deben dividirse inc~u­
yéndose entre ellos a los que han crecido en forma espontáneu, excepto
los árboles muertos o derribados cuya propiedad es exclusiva del conce-
dente, a no ser que éstos hayan sido destinados al servicio del fundo o
tierras objeto del contrato.
EXTINCION DEL CONTRATO.
Las causas de extinción propias de este contrato son:
a. -El receso ad tempus, vale decir por conclusión del término de dura-
128 DERECHO

CJ.on que fijaron las partes, sin que se9 necesario el aviso de des-
pedida del concedente al aparcero, en aplicación del inciso 19 del.
art. 1531 del C.C.
b.-Extinción por justos motivos.-Lo que quiere decir que cada una de
las partes puede pedir la rescisión del contrato, cuando se verifican
hechos tales que no consientan la prosecución de la relación apar-
cera, tales como cuando el aparcero dispone de los frutos en su pro-
vecho y no paga las habilitaciones recibidas o cuando abandona el
cultivo de las tierras, así como también cuando el aparcero es venci-
do en juicio sobre el derecho que tenía, o cuando transfiere el derecho
de goce del fundo contra pacto expreso o sin consentimiento del
concedente.
e .-Otra de las causas de extinción es la muerte del aparcero, nó la:
muerte del concedente. De esta premisa se deduce que, el contrato
es intuitu personae sólo en lo que concierne al aparcero y su familia
ya que si se medita en el asunto, constataremos que el aparcare>
tiene más interés en el fundo que el propio concedente, como s&
comprueba con el ejemplo frecuente de familias que, no obstante la
anualidad del contrato, viven por generaciones en el mismo fundo.
Respecto a la muerte del aparcero, es necesario apuntar que
en este caso es de aplicación el inciso 39 del art. 1531 del C.C. que
establece que la muerte pone fin al contrato, si los herederos del
aparcero comunican que no pueden continuar al frente de los traba-
jos agrícolas.
LA APARCERIA EN NUESTRA JURISPRUDENCIA.-Nuestros Tribunales
también han dado aplicaciones dispares, respecto a la Aparcería, pues en la:
mayoría de los casos han asimilado la institución que tratamos a un arren-
damiento, aún cuando también existen Ejecutorias que la consideran bajo
las prescripciones de la sociedad, tal por ejemplo la que se publicó en el
"Diario Judicial'', de Agosto de 1947, que establece:
"Es improcedente la demanda Ejecutiva por falta de pago de arren-
damientos si se trata de contrato de aparcería, pudiendo el deman-
dante sólo hacer uso de acciones distintas para el efecto de la fija-
ción de lo producido".
En este expediente, el señor Fiscal de la Corte Suprema, sostuvo que·
no siendo la aparcería un contrato de arrendamiento, sino de sociedad,
no era aplicable el artículo 598 del C. de P. C.- Vemos pues latente, a
través de esta ejecutoria, la tendencia que la Aparcería debe considerarse
como una sociedad, pero, como lo hemos repetido, es un contrato sui gene-
ris, que necesita regularse en forma especial; sin embargo en la exposición
de motivos del Proyecto de Ley de Reforma Agraria que acaba de entre-
gar al Ejecutivo la Comisión para la Reforma Agraria, podemos leer con
cierta desilución: "que la Aparcerícr no ha sido tratada independientemente,
sino siguiendo la técniccz .pe nuestro e. e. que la considera como un arren-
damiento a partir de frutos". Este temperamento será una vez más, la ra-
tificación del concepto de que frente a un Perú real, existe un :Perú legal.
:::e:::

También podría gustarte