Poder Luhman
Poder Luhman
Poder Luhman
Poder*
Niklas Luhmann
1) Las jerarquías “postulan” las relaciones
no simétricas de poder. 2) La historia del
132 sistema naturaliza ciertos hechos en
Revista Austral de Ciencias Sociales 18: 131-135, 2010
detrimento de otros. 3) Los convenios
semi-estructurales previenen futuras
deslealtades o retiros.
de Luhmann con respecto a la dicotomía clásica en ciencias sociales entre agente y estructura,
se constituye desde una combinación entre la autopoiesis de Maturana y la relación
comunicacional estructuralista. No obstante, en algunos puntos su pensamiento se hace
complejo y difícil de comprender. La siguiente reseña es un intento crítico de abordar al
Luhmann político, a su concepción de poder y de vínculo semiótico, enfatizando en la
contradicción del poder mismo que se presenta como inherentemente humano.
el poder funciona como un medio de comunicación. Ordena las situaciones sociales con una selectividad doble. Por
lo tanto, la selectividad del alter debe diferenciarse de la del ego, porque en la relación de estos dos factores surgen
problemas muy diferentes, especialmente en el caso del poder. De acuerdo con esto, una suposición fundamental de
todo poder es que la inseguridad existe en relación con la selección del alter que tiene poder. Por las razones que
sean, alter tiene a disposición más de una alternativa. Puede producir y quitar inseguridad en su compañero cuando
ejerce su elección (1995: 13).
A diferencia de otros autores que vieron en este fenómeno algo acumulable en una sola
persona, Luhmann enfatiza en el carácter relacional y comunicacional del poder, dirigido por un
código que moviliza las relaciones entre las personas. La posibilidad del subordinado de elegir
cómo comportarse se encuentra vinculada a la expectativa de que alter ejerza alguna acción.
Existe, en consecuencia, una dicotomía (un binomio) entre las acciones posibles que una
persona puede seguir. A bueno se le opone malo, a blanco se le opone negro, a alto, bajo y
sucesivamente. Siguiendo las contribuciones estructuralistas, el autor afirma que se dan
sustitutos que permiten una comprensión del mensaje de poder.
Reseña: Poder, Niklas Luhmann
realidad es el desgaste político que parece
observarse en los últimos tiempos en
Se trata de una complejidad reducida del Estados Unidos. Si seguimos con atención
medio y transmitida por la comunicación veremos que Bill Clinton terminó su
que se relaciona con las discrepancias. En mandato con un bajo índice de aceptación,
uno de sus pasajes, el sociólogo alemán a la vez que su contrincante, el republicano
escribe: George W. Bush, accede a la presidencia
de ese país. Paradójicamente, luego de
el poder es comunicación guiado por un código. La
dos guerras (invasiones) a Medio Oriente y
atribución del poder al poderoso está regulada en
este código por los resultados de amplio alcance que
con una de las mayores crisis de su historia
conciernen al refuerzo de motivaciones que cumplir, entre manos, Bush se repliega con un bajo
responsabilidad, institucionalización, dando una índice de “popularidad” para dejar la
dirección específica a los deseos de cambio. Aunque presidencia al senador demócrata B.
están actuando ambas partes, cualquier cosa que Obama. Esta seguidilla alternada de
ocurra se le atribuye solamente al poseedor del
símbolos refleja la tesis de Luhmann a la
poder (1995: 23).
perfección. El anonimato de quienes
mantienen el poder informal, en este caso
En efecto, el portador de poder queda
los electores, se ve expresado en una
escindido en la realidad como el único
persona o una institución que detenta el
responsable de las situaciones que se van
poder formal. Pero este último tiende a
suscitando. El ejemplo más claro de esta
debilitarse con mayor rapidez que el
primero. En efecto, es posible que se
deteriore la imagen de un presidente con
mayor frecuencia que decline la confianza
en el sistema democrático.
134
Revista Austral de Ciencias Sociales 18: 131-135, 2010
organizativo se basa sobre el control de la
contingencia. Por ejemplo, las crisis
económicas implican peligro de despido y
con éste una propensión mayor de los
empleados de acatar las normas. En este
sentido, el poder personal queda
circunscripto y limitado a un poder
estructural. Al restringirse la oferta laboral,
los ya ocupados ven sus situaciones y
expectativas disminuir. Ante este
escenario, sus perspectivas de poder
disminuyen mientras aumentan las
perspectivas de las empresas. Si bien la
mayoría de las empresas, basan su poder
en “la amenaza de despido” sólo en raras
ocasiones ella es posible. Esta constante
amenaza permite dirigir las conductas de
los agentes hacia determinados objetivos.
Sin embargo, cuando las circunstancias
cambian y existe mayor demanda laboral
que oferta, los empleados retoman el poder
personal poniendo condiciones al círculo
En las líneas sucesivas, Luhmann sugiere empresario. En resumen, el poder no
una combinación de ejemplos que ayudan puede ser concebido fuera de las
a comprender mejor su intrincado texto (no relaciones de convivencia entre los
legible en muchas ocasiones). El poder agentes. En palabras del autor,
comportamiento deriva del poder. Sólo éste origina el nexo de las relaciones haciendo surgir la
posibilidad de combinar evitables o consideradas negativas con otras positivas.
Además, la liquidez del poder (como la del dinero) se da por la replicación de acciones
derivadas y ancladas en un subcódigo que se suceden secuencialmente. Es aquí donde
Luhmann ensaya una proposición innovadora: la creación de cadenas de poder que integran el
poder corporativo e individual. La cadena de poder no es otra cosa que una transferencia de
subcódigos que ayudan a regular el poder y mantener a la estructura funcionando. En la
medida en que el poder corporativo (organizacional) de la estructura disminuye, aumenta el
personal, y viceversa. Las cadenas (como en el lenguaje) permiten una fluidez de relaciones de
reciprocidad entre los agentes sociales. Para ser más exactos,
la formación de cadenas tiene la función de hacer asequible más poder del que puede ejercer un poseedor de poder,
de hacer asequible todo el poder, en el caso límite de las elecciones políticas, a aquellos que de ningún modo
pueden ejercerlo. De este modo, la formación de cadenas hace posible que haya aumentos de poder que
sobrepasen la capacidad de selección del portador del poder individual. La artificialidad de este aumento de poder se
refleja en las demandas que impone en el código de poder; por ejemplo, no puede realizarse sin una
esquematización binaria (1995: 59).
Reseña: Poder, Niklas Luhmann
Sólo aquel limitado en sus posibilidades
puede adquirir poder.
la sanción a través del poder personal ocurre más
frecuentemente de acuerdo con la movilidad en el
sistema, pero de una forma menos obvia. En él, las Aclarados los puntos importantes del
consideraciones circunstanciales se mezclan con las tratamiento político de Niklas Luhmann,
sanciones positivas y negativas. Simplemente puede cabe aclarar que su desarrollo cae en una
consistir en preferir a otros aspirantes para el cargo y contradicción irremediable. Si el poder
sólo puede aparecer como una sanción negativa
parte desde la misma finitud del ser, ¿cómo
para los que son rechazados. Por lo tanto, para el
portador de poder no necesita ser una alternativa
se puede sustentar la idea de un poder
que se tenga que evitar (1995: 147). total? Parece, en este sentido, que
Luhmann comete la misma contradicción
Así, el poder organizacional por su propia que se le ha criticado históricamente a
esencia ayuda a manejar las reglas Durkheim. El ser humano es un ser político
contingentes y a debilitar el poder personal. en principio por la sencilla razón que es
Por medio de la imposición normativa, la finito, y en parte es finito porque su
estructura impone una cadena de códigos actuación en la línea del tiempo es
que en combinación con incentivos y acotada. La muerte es el principio político
castigos determinan la posición del actor por excelencia, a la vez que también es el
con respecto a sus posibilidades. elemento central de toda estructura
relacionada con el poder. En este punto,
Este juego, lejos de ser potestad de un consideramos que las limitaciones de
sector, se constituye relacional y Luhmann pueden ser mejoradas si se
autoreflexivamente como un código aborda el tema desde una perspectiva
lingüístico. Sin lugar a dudas, el poder en el filosófico-existencialista como la de J. P
tratamiento luhmaniano adquiere una Sartre o M. Heidegger.
135
naturaleza semiótica. No obstante, he aquí
el escollo mayor de esta teoría. Luhmann
considera al poder como algo naturalmente
dado y, en consecuencia, acumulable.
Éste, a su vez, parece ser tan acumulable
hasta el grado de “convertirse en poder
total”. Esta creencia no sólo es
insustentable desde lo teórico, sino que es
esencialmente falsa. Si partimos de la base
de que el poder es un código que nace
como parte de la limitación del propio ser
ante la incertidumbre del alter o su medio,
es imposible hablar de un “poder total”, por
cuanto entonces ya no es poder.
Tautológicamente, Luhmann confunde los
términos y asume que el poder ayuda al
sujeto a reducir la complejidad del sistema.