Informe Del Proyecto Integrador
Informe Del Proyecto Integrador
Informe Del Proyecto Integrador
MEMORIA TÉCNICA
PROYECTO INTEGRADOR DE SABERES
Anaguano Marco
Aneloa Byron
Ayala Daniel
Aymacaña Luis
Bueno Jordán
Cela Kevin
Caiza Freddy
Caiza José
Chulca Jefferson
Guallichico Christiam
Página - 3 - de 42 .
Guamán Carlos
Lema Cesar
León Álvaro
Luachamin Marlon
Mariano Jhon
Mora Lenin
Mora Romario
Murillo Vega
Nepas Wilmer
Ortuño Richard
Quishpe Cesar
Quilumba Miguel
Romero Jonathan
Suarez Mauricio
Tapia Bryan
Tirado Bryan
Tito Fausto
Velasco Alex
1.7. Docente(s) tutor(es)
Índice de contenido
Índice de figuras
Figura 1:Motor a diésel. (GIACOSA, 2005) ........................................................... 7
Figura 2:Bomba de diésel electrónica. ................................................................ 13
Figura 3:Despiece de una bomba rotativa. .......................................................... 14
Figura 4:Conexiones del primer socket de la ECU. ............................................. 24
Figura 5:Conexiones del segundo socket de la ECU. ......................................... 25
Figura 6:Conexiones del segundo socket de la ECU. ......................................... 26
Figura 7:Conexiones del inyector 4. .................................................................... 26
Figura 8:Conexiones de los inyectores 1-2-3. ..................................................... 27
Figura 9: Aplicación de pruebas en el motor diésel 4jj1. ..................................... 29
Figura 10: Sensor CKP........................................................................................ 30
Figura 11: Pruebas del sistema eléctrico del motor. ............................................ 30
Figura 12: Estructura del motor. .......................................................................... 31
Figura 13: Bases del motor. ................................................................................ 32
Figura 14: Diseño para la estructura del radiador. .............................................. 32
Figura 15: Reconocimiento del cableado. ........................................................... 33
Figura 16: Comprobación de continuidad. ........................................................... 33
Página 5 de 42 .
1. Antecedentes
Readecuación de un motor diésel Luv D-max 2014 con gestión electrónica, con el
fin de ayudar a mejorar los conocimientos de los estudiantes mediante
comprobaciones y mediciones del motor a diésel con las practicas que se realizaran
en dicho motor diésel.
3. Fundamentación teórica
Motor
Los motores a diésel tienen características particulares y ventajosas con respecto
a los motores a gasolina. Entre ellas se incluye una buena eficiencia térmica, lo que
produce bajas emisiones de CO2, un poderoso torque hasta en bajas velocidades,
y una alta durabilidad.
Estos motores operan bajo un sistema de auto-ignición o sistema de ignición por
compresión, lo que quiere decir que no requiere de dispositivos de ignición como
sucede con el motor a gasolina. Además, los niveles de emisiones de escape son
bastante diferentes a los motores de gasolina:
Los motores a diésel emiten altos niveles de óxido de nitrógeno y partículas
de materia.
Los motores de gasolina emiten elevados niveles de monóxido de carbono,
dióxido de carbono entre otros.
Bomba de Inyección
También llamada inyectora, esta bomba es un dispositivo capaz de elevar, a través
de un fluido, la presión del combustible hasta un nivel adecuado y moderado y lo
suficiente para que, en el proceso de inyección, en el motor esté lo suficientemente
pulverizado. Y siendo uno de los elementos más importantes del sistema de
inyección de un vehículo se lo debe cuidar bien ya que debe estar sincronizada con
el movimiento del motor mediante un acoplamiento flexible.
El sistema de inyección es el responsable de administrar el combustible en el motor
y hacia le mismo. Está compuesto de una etapa de baja presión y otra de alta, en
esta última es donde se encuentra la bomba y ésta genera la presión requerida
para suministrar el combustible al motor y al circuito de alta presión.
La bomba también se alimenta a través de este circuito de baja presión, el cual está
encargado de transportar el combustible desde el depósito y poder filtrarlo para
garantizar que entre en el circuito de alta presión, pero totalmente o casi libre de
impurezas y humedad. El sistema puede variar dependiendo del tipo de sistema de
inyección y de las características de la bomba la cual está integrada con la bomba
de alta presión.
Funcionamiento
La bomba inyectora recibe el movimiento, generalmente desde el motor, que a
través de la distribución gira en forma sincronizada con el mismo. Este giro permite
regular la presión mediante un tornillo que no posee un circuito eléctrico. Esta
regulación de caudal se hace mediante una corredera anular que logra abrir y
descargar del émbolo de presión lo que tarde la posición del pedal y el régimen del
motor; al abrir esta descarga la presión de apertura del muelle da por terminada la
inyección.
Los émbolos de los cilindros se accionan por la presión del combustible a través
del árbol de levas, que se debe desplazar con un ángulo de giro exactamente igual
al ángulo de cada pistón del motor haciendo que la inyección suceda en el mismo
momento tanto en los pistones como en los inyectores. Pero, al girar el árbol de
levas se inicia el movimiento de los impulsadores y los émbolos que están ubicados
en los cilindros de la bomba por medio de émbolos para que puedan enviar el
carburante a los inyectores por medio de la cámara de combustión del motor.
Página 9 de 42 .
En la figura inferior se pueden ver las "partes comunes" de una bomba de inyección
rotativa del tipo VE usada tanto con gestión electrónica (bomba electrónica) como
sin gestión electrónica (bomba mecánica).
Página 10 de 42 .
El pistón distribuidor (6) es solidario a un plato de levas (4) que dispone de tantas
levas como cilindros alimentar tiene el motor. El plato de levas es movido en
rotación por el eje de arrastre (10) y se mantiene en apoyo sobre el plato porta-
rodillos (3) mediante unos muelles de retroceso (5). La mayor o menor presión de
inyección viene determinada por la forma de la leva del disco de levas. Además de
influir sobre la presión de inyección también lo hace sobre la duración de la misma.
1- Inyecto
2- Filtro de combustible
3- Depósito de combustible
4- Válvula reductora de presión
5- Conexión de retorno
6- Bomba de alimentación
En la parte más alta de la bomba de inyección hay una conexión de retorno (5) con
una estrangulación acoplada al conducto de retorno para combustible. Su función
es la de, en caso necesario, evacuar el aire del combustible y mandarlo de regreso
al depósito,
Como generan presión las bombas de inyección rotativas
El movimiento axial alternativo es debido a una serie de levas que se aplican sobre
el pistón. Tantas levas como cilindros tengan el motor. Una vez que pasa la leva el
pistón retrocede debido a la fuerza de los muelles.
El pistón tiene unas canalizaciones interiores que le sirven para distribuir el
combustible y junto con la corredera de regulación también para dosificarlo.
La corredera de regulación (6): Sirve para dosificar la cantidad de combustible a
inyectar en los cilindros. Su movimiento es controlado principalmente por el pedal
del acelerador. Dependiendo de la posición que ocupa la corredera de regulación,
se libera antes o después la canalización interna del pistón.
Cuando llega el fin de inyección hay una caída brusca de presión en la cámara de
expulsión, lo que provoca el cierre de la válvula de reaspiración empujada por un
muelle. El cierre de esta válvula realiza una reaspiración de un determinado
volumen dentro de la canalización que alimenta al inyector, lo que da lugar a una
expansión rápida del combustible provocando en consecuencia el cierre brusco del
inyector para que no gotee.
El pistón se desplaza hacia el PMS comprimiendo el gas-oil de la cámara de
expulsión y lo distribuye a uno de los inyectores.
Página 13 de 42 .
Bomba electrónica
Bomba de inyección rotativa para motores diésel con gestión electrónica.
1- Eje de arrastre
2- Bomba de alimentación
3- Regulador de avance a la inyección
4- Plato de levas
5- Válvula magnética
6- Corredera de regulación
7- Válvula de reaspiración
8 y 10- Salida hacia los inyectores
9- Pistón distribuidor
11- Entrada de combustible al pistón
12- Electroválvula de STOP
13- Servomotor
14- Retorno de gas-oil al depósito de
Figura 2:Bomba de diésel electrónica. combustible.
15- Sensor de posición
16- Perno de excéntrica
17- Entrada de combustible
18- Plato porta-rodillos
19- Sensor de temperatura de
combustible
Página 14 de 42 .
Bloque
Se trata de la estructura básica que conforma al motor, en el cual se encuentra el
árbol de levas, el cigüeñal, los cilindros, etc. Es a este donde se montan todas las
partes del motor.
Válvulas
Son las encargadas de cerrar y abrir las lumbreras de escape y admisión justo en
el momento oportuno. Las válvulas de admisión llegan a tener un tamaño más
grande que las válvulas de escape.
Partes de las válvulas:
Vástago.
Pie de válvula.
Cabeza.
Bielas
Refiere a los elementos que mantienen el cigüeñal y el pistón conectados, donde
la fuerza del uno se transfiere sin problema al otro.
Estos poseen dos casquillos que le permite girar con total libertad en torno al bulón
y al cigüeñal.
Árbol de levas
Parte del motor encargado de abrir las válvulas que están sincronizadas con la
distribución del motor, donde la velocidad de giro llega a ser la mitad del cigüeñal.
Culata
Parte del motor de diésel encargado de cerrar todos los cilindros ubicados en la
parte superior. Estos son elaborados en base a aluminio o de hierro. Suelen
funcionar como medio de soporte para otra parte del motor, como son los
inyectores, las válvulas, los balancines, etc.
Bomba de aceite
Situado en el fondo del motor, específicamente en el cárter del aceite. Se encarga
de bombear aceite para lubricar cada parte móvil del motor y a los cojinetes.
Camisas
Se trata de los cilindros por donde circulan los pistones. Estos son elaborados en
base a hierro fundido, y suelen tener toda su superficie interior pulida y endurecida.
Esta al dañarse se puede sustituir fácilmente por otra.
Página 17 de 42 .
Bomba de agua
Parte encargada de mantener el refrigerante circulando a través del bloque de
motor, del radiador, de la culata, etc.
Cigüeñal
Es la parte del motor de diésel que se encarga de cambiar el movimiento alternativo
en rotativo. Esta se encuentra en el bloque de los cojinetes, presentándose como
un conjunto de manivelas, una por pistón.
Sistema de inyección
Parte que se encarga de dar presión y dosificar el combustible para que este pueda
acceder a los cilindros para ser pulverizados en su interior.
Segmentos
Se trata de aquellas piezas metálicas y con forma circular, las cuales están auto
tensadas, y están montadas en las ranuras que tienen los pistones, donde
funcionan como cierre hermético móvil entre el cárter del cigüeñal y la cámara de
combustión.
información sobre la posición del pedal del acelerador a través de la ECU que
interpreta la señal eléctrica que recibe del potenciómetro que se mueve empujado
por el pedal del acelerador.
El potenciómetro recibe tensión de la ECU, siendo la tensión de salida una señal
que varía con la posición del potenciómetro y, por lo tanto, con la posición del
acelerador.
Función de sustitución
Si ocurre un fallo en este sensor el motor disminuye la velocidad para que el
conductor pueda llegar hasta el taller más cercano a comprobar la avería.
Función de sustitución
Si una de estas señales se pierde o ambas, la temperatura del motor y la del
combustible son sustituidas por unos valores de repuesto memorizados por la
unidad de control.
Función de sustitución
Si el sensor de rpm manda una señal errónea o se corta, la unidad de control activa
un programa de emergencia. La señal del sensor de aguja del inyector se toma
como referencia para este propósito.
La cantidad de combustible a inyectar es reducida, el comienzo de la inyección
también es modificada retrasándola y el control de la presión de carga del turbo se
modifica para que dé menos potencia durante la operación de emergencia.
Si falla la señal de sustitución de la velocidad de giro del motor (sensor de aguja
del inyector) el motor se para.
Caudalimetro
La masa de aire que entra a los cilindros es determinada por el caudalímetro. El
mapa de humos registrado en la unidad de control limita la cantidad de combustible
a inyectar si la entrada de aire es demasiado baja para una combustión completa
del combustible inyectado que provocaría un exceso de humos.
Función de sustitución
Si la señal del caudalimetro falla la unidad de control activa el programa de
emergencia.
Página 20 de 42 .
Función de sustitución
Si esta señal falla el funcionamiento del motor es interrumpido por razones de
seguridad.
de control registra este factor. En suma, los dos contactos usan esas señales para
comprobar también la señal que manda el sensor del acelerador (no puede estar
pisado el freno y el acelerador a la vez).
Esto previene que el freno sea activado.
Función de sustitución
Si uno de los dos contactos falla o si los contactos no están en la misma posición
la unidad de control activa el programa de emergencia que interviene en la cantidad
de combustible a inyectar.
El dispositivo de regulación del caudal de combustible a inyectar se encuentra
dentro de la bomba de inyección y actuara siguiendo las órdenes que le manda la
unidad de control.
Factores influyentes
Función de sustitución
Si el sensor de nº rpm da fallos se activa el programa de emergencia y sustituye la
señal defectuosa por la señal del sensor de alzada de aguja del inyector.
En modo de emergencia, el comienzo de la inyección es controlado en circuito
abierto (opuesto al control del circuito cerrado), la cantidad de inyección de
combustible es reducida y la presión de carga del turbo es cortado.
Si la señal de sustitución del nº de rpm del motor también falla, se para el motor.
Función de sustitución
Si falla el sensor de temperatura no se corrige el comienzo de la inyección en
función de la temperatura.
Sensor de alzada de aguja
Este sensor o detector está situado en el interior de uno de los inyectores y
transmite una señal eléctrica a la unidad de control cuando se produce la inyección
de combustible por parte de este inyector. De la señal que manda este sensor la
unidad de control sabe en todo momento el punto de comienzo de inyección real
del motor y lo compara con la señal que le manda el sensor de rpm y PMS que le
proporciona el valor de referencia, con estos dos valores más el valor teórico de la
cartografía de comienzo de inyección que tiene memorizada, la unidad de control
determinara
si hay una desviación entre el valor real y el teórico y lo corregirá actuando sobre la
electroválvula de control de comienzo de inyección situada en la bomba inyectora.
El sensor o detector de elevación de la aguja consta de una bobina magnética
enrollada alrededor de un núcleo magnético. La bobina está alimentada por una
tensión de corriente continua, regulada de modo que la corriente permanece
constante, con independencia de las variaciones de temperatura. Cuando
comienza la inyección el núcleo magnético (conectado a la aguja) se mueve hacia
arriba perturbando el campo magnético. Esto produce una variación de tensión en
la alimentación. La ECU determina cuando comienza la inyección en ese inyector
registrando dicha variación de tensión.
Función de sustitución
Si la señal se pierde se activa el programa de emergencia
El dispositivo de avance a la inyección se encuentra dentro de la bomba de
inyección y funcionara siguiendo las órdenes que le envía la unidad de control. El
funcionamiento de este dispositivo lo veremos en el próximo capítulo.
Página 24 de 42 .
Este proyecto, tiene como objetivo readecuar un motor a Diésel con inyección
electrónica. Para ello se cuenta con la teoría aportada en materias implicadas en el
proceso a realizar. Se pretende aportar con este motor a inyección electrónica con
el fin de realizar futuras prácticas sobre el mismo y contar con material didáctico
para alumnos de semestres inferiores al nuestro y colaborar con la institución en sí
para esta ocasión se ha elegido el motor de Chevrolet Luv D-max diesel 3.0 año
2014 en el cual ya encontramos el sistema moderno de inyección es decir inyección
electrónica por lo que posee varias partes electrónicas las cuales son controladas
por una computadora electrónica (ECU).
Al elegir este tipo de motor aparte de que no sirve como material didáctico se puede
detectar las fallas que otros motores de las mismas características pueden sufrir y
podemos encontrar una solución efectiva y rápida para dichos desperfectos
pudiendo así compartir los conocimientos con las personas que nos rodean y
poseen motores similares además entramos a estudiar un campo muy importante
el cual es el sistema de inyección a diesel que es muy importante hoy en día ya que
en trabajos de movilización de grandes objetos o materiales se utiliza vehículos a
diesel y que estos ofrecen una mayor fuerza para diferentes tipos de trabajo a
comparación de los motores a gasolina que ofrecen más velocidad que fuerza.
Página 29 de 42 .
Para el diagnóstico del proyecto se procedió a verificar los torques que presentaban
en las bancadas de biela como las de cigüeñal las cuales la hicimos con un torque
sacando la tapa del cárter una vez comprobados los torques se realizó a la puesta
a punto del motor esto lo hicimos basándonos en el manual del fabricante dándonos
los puntos que debíamos coincidir y así giramos el cigüeñal hasta que estas marcas
finalmente coincidieran, reemplazamos cañerías rotas y agrietas por unas nuevas.
Al encender el motor nos fijamos que habían fugas de combustible por los racores
lo cual se procedieron a cambiar los pernos y arandelas.
Para el diagnóstico del ECU se llevó a un banco de pruebas con lo cual pudimos
saber que funcionaba correctamente, con un multímetro comprobamos si los
sensores estaban funcionando mediante los voltajes y las resistencias que
presentaban con lo que nos dimos cuenta que el sensor CKP estaba defectuoso el
cual cambiamos para que el motor funcione correctamente.
Página 30 de 42 .
Mediante una examinación visual observamos que el motor no contaba con líquido
refrigerante, aceite, combustible, filtro de aceite y radiador además de elementos
eléctricos como el switch, fusibles, relés los cuales se diagnosticaron con el
multímetro para ver si no se encontraban quemados.
Con ello se concluyó los diagnósticos iniciales realizados a el motor los cuales se
rectificaron para que el funcionamiento del motor sea óptimo y sin complicaciones.
Página 31 de 42 .
Para el diseño de la estructura del motor se tomó en cuenta las medidas del mismo,
con lo cual se realizó una lluvia de ideas para saber que material resistiría el peso
del motor, al igual que las vibraciones que este generaría en la condición de
funcionamiento, tomando en cuenta también las ruedas que se ocuparían y como
irían en relación de la restructura. El acero es un material muy resistente por lo que
lo usamos, esto con ángulos, al igual que se buscó las ruedas más estables y
resistentes para movilizar la estructura.
En la parte del soporte del motor se colocó una base metálica longitudinalmente
con un revestimiento de caucho para evitar que el Carter se fisure o rompa, también
se colocaron tubos cuadrados soldados a las bases del motor, esto teniendo en
cuenta el revestimiento de caucho para amortiguar las vibraciones.
Página 32 de 42 .
Implementación eléctrica
Para ello con el multímetro en la posición de continuidad se colocó la punta de cada
uno de los cables, en este caso fueron los de masa, y se verifico si son los correctos.
Comprobamos que el arnés, más específicamente los sockets de la ECU sean las
mismas que en el diagrama que encontramos en el manual.
Figura 17: Comprobación mediante el esquema eléctrico de la ECU propio del motor.
Para unir los cables, no solo nos guiamos en sus colores sino también en el
diagrama, esto para ahorrarnos el tiempo que vamos a perder comprobando si el
mismo está bien conectado.
Se utilizó el taipe para evitar fugas y cortes de corriente entre las uniones de los
cables, permitiendo aislar la corriente.
Implementación estructural
Para ello se utilizó las medidas proporcionadas del motor.
Implementación mecánica
Desarmado de reconocimiento de piezas.
Figura 24: Desarmado del motor para saber si está en buenas condiciones.
Página 38 de 42 .
Armado del motor y puesta a punto, colocación final del aceite 15w40 al igual que
las facturas de los productos que se ocupó.
Conclusión:
Otro aspecto positivo de este proyecto es que hemos podido aplicar los
conocimientos adquiridos en las aulas de estudio y lo aprendido en semestres
pasados de estudios en la aparte eléctrica ya que conexiones y partes eléctricas
son muy similares a los motores a gasolina además con este proyecto se busca
aprender los errores que se puede tener al momento de arreglar un motor a diésel
ya que este tipo de motores trabaja con una gran presión por lo que el sistema debe
de ser purgado totalmente para que trabaje ya que de lo contrario el motor no
encenderá para nada, se debe de verificar también si no existe fugas de presión
dentro de la bomba de inyección ya que al igual de la purgación que debe de existir
en el sistema la bomba de inyección debe de enviar la presión necesaria de trabajo
ya que gracias a ese presión es que se produce la explosión e la combustión para
el trabajo de los pistones del motor, se a logrado obtener o aprender nuevos
métodos o mecanismos de pruebas de sensores y a leer de forma correcta los
manuales que facilitan las empresas concesionarias ya que se debe de interpretar
de forma correcta las conexiones eléctricas de la computadora debido a que al
realizar una mala conexión de la computadora esta misma se puede quemar y la
reparación sería muy costosa o la compra de una nueva computadora también sería
muy costosa por lo que se debe ser cuidadoso.
Recomendaciones:
5. Bibliografía
Bello, M. A. (2017). Sistemas auxiliares del motor 2.ª edición. Madrid: Ediciones
Paraninfo.
Bosch, R. (2010). Sistemas de inyección diesel por acumulador Common Rail.
Madrid: Reverte.
Calleja, D. (2015). Motores térmicos y sus sistemas auxiliares. Madrid: Ediciones
Paraninfo.
Ibáñez, S. P. (2013). Mantenimiento de sistemas auxiliares del motor de ciclo
diésel. Antequera: IC Editorial.
Perez, M. A. (2014). SISTEMAS AUXILIARES DEL MOTOR. Madrid: Ediciones
Paraninfo.