2 - Dba, Malla Sociales-Cuadro
2 - Dba, Malla Sociales-Cuadro
http://www.curriculumnacional.cl/614/w3-propertyvalue-49441.html
http://www.curriculumnacional.cl/614/w3-propertyvalue-120174.html
PRIMERO
TRIMESTRE TEMAS DBA EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE
1. Mi colegio 3. Participa en la construcción de acuerdos Presenta sus ideas, intereses y sentimientos
Liderazgo en mi colegio básicos sobre normas para el logro de metas frente a las normas establecidas en la familia,
Gobierno escolar comunes en su contexto cercano (compañeros en el salón de clase y otros espacios.
Normas en el colegio y familia) y se compromete con su Expresa sus opiniones y colabora activamente
Símbolos del colegio cumplimiento. en la construcción de los acuerdos grupales
para la convivencia.
Plantea alternativas de solución frente a
I situaciones conflictivas en su familia y salón de
clase.
Reconoce la importancia del trabajo en equipo
para el logro de las metas comunes.
2. Mi colegio un espacio Relaciona su izquierda-derecha, adelante –
para vivir atrás con los puntos cardinales, al ubicar, en
Me ubico en mi colegio representaciones gráficas de la escuela,
Represento en plano mi aquellos lugares como rectoría, cafetería, patio
colegio por medio de de recreo, coordinación y sala de profesores,
maqueta 1. Se ubica en el espacio que habita teniendo entre otros
La historia de mi colegio como referencia su propio cuerpo y los puntos Dibuja las instituciones sociales de carácter
cardinales. deportivo, educativo, religioso y político,
existentes en su barrio, vereda o lugar donde
vive.
Localiza en representaciones gráficas o dibujos
de su barrio, vereda o lugar donde vive, algunos
referentes (tienda, iglesia, parque, escuela)
teniendo en cuenta los puntos cardinales y
conoce los acontecimientos que se dan en estos
lugares.
Describe verbalmente el recorrido que realiza
entre su casa y la institución educativa donde
estudia, señalando aquellos lugares que
considera representativos o muy conocidos en
su comunidad y el porqué de su importancia
Reconoce que los mapas y planos son formas de Observa planos simples y relacionan los
representar lugares. símbolos con los objetos que representan.
Elabora planos simples que representen la sala
de clases mediante simbología no
convencional.
Construye maquetas simples para representar
la distribución espacial de elementos de su
entorno.
Identifica, guiados por el docente, sitios de su
entorno (cerros, iglesia, caminos, edificaciones
de importancia) en mapas simples.
3. Soy Único Registra y comunica información sobre Nombra sus actividades y comidas favoritas.
Mis características físicas elementos que forman parte de su identidad Nombra a sus amigos y los intereses que tienen
Somos diferentes personal (nombre, fecha de nacimiento, lugar de en común. › Identifican y listan sus
Gustos y preferencias procedencia, ascendencias, gustos, intereses, características individuales.
Deberes y derechos de los amigos y otros) para reconocer sus Comunica en forma oral o con de dibujos la
niños características individuales. información recolectada.
Reconoce semejanzas y diferencias entre las
características, gustos e intereses de los
diferentes miembros del curso.
1. Mi familia Obtiene y comunica aspectos de la historia de su Nombra a los miembros de su familia.
Características de la familia familia y sus características, como costumbres, Describe los distintos roles y tareas de los
II Actividades de la familia tradiciones, ritos, estas, recuerdos y roles que miembros de su familia
desempeñan los distintos miembros de su grupo
Deberes y derechos de la familiar, mediante la formulación de preguntas a Comenta a sus compañeros algunas
familia adultos de su entorno cercano. características individuales de los miembros de
Mi árbol familiar su familia.
Ilustra costumbres propias de su familia.
Secuencia eventos relevantes en la historia de
su familia.
Expone a sus pares costumbres y tradiciones de
su familia.
Expresa oralmente eventos familiares
significativos para su familia.
3. Comprende la importancia de las fuentes Describe las características de la conformación
históricas para la construcción de la memoria de su familia antes de su nacimiento.
individual, familiar y colectiva. (ESTA EN LA Reconoce las procedencias y los recorridos de
MALLA PARA SEGUNDO) los integrantes de su núcleo familiar antes de
llegar al municipio donde viven actualmente, a
través de relatos
Establece secuencias de datos históricos a nivel
personal y familiar desde la lectura de su
registro civil de nacimiento y elabora un árbol
genealógico.
Indaga por los lugares de origen y las razones
de los desplazamientos de la población en su
comunidad.
2. Mi barrio espacio donde 4. Reconoce la noción de cambio a partir de las Relata los principales acontecimientos sociales
vivo transformaciones que ha vivido en los últimos ocurridos en el aula de clase, por ejemplo, el
Me ubico en mi barrio años a nivel personal, de su familia y del entorno inicio de la vida escolar, la celebración del día
(Calles -Carreras) barrial, veredal o del lugar donde vive. de los niños, las izadas de bandera o la
Organización política de mi celebración de cumpleaños, entre otros,
barrio diferenciando el antes y el ahora.
La localidad a la que Señala las transformaciones recientes
pertenece mi barrio observadas en el entorno físico de su
Mi barrio tiene historia comunidad y el para qué se realizaron.
Mi barrio antes y hoy Describe aquellas organizaciones sociales a las
Servicios públicos que pertenece en su comunidad: familia,
colegio y vecindario
Plantea preguntas acerca de sucesos
destacados que han tenido lugar en su
comunidad.
3. Mi barrio un paisaje Explica y aplica algunas normas para la buena Nombra normas destinadas a su protección,
geográfico de interacción convivencia y para la seguridad y el autocuidado tanto en la sala de clases como en el colegio.
social. en su familia, en la escuela y en la vía pública. Nombran y aplican algunas normas para la
Oficios y Profesiones que seguridad de todos en la vía pública (mirar
encuentro en mi barrio. hacia ambos lados antes de cruzar, respetar
Los medios de transporte los semáforos, entre otros).
en mi barrio
Las señales de tránsito. 3. Comprende cambios en las formas de habitar Señala los lugares de procedencia de su familia
Las normas en mi barrio de los grupos humanos, desde el reconocimiento y comprende cómo llegaron a su vivienda
de los tipos de vivienda que se encuentran en el actual
contexto de su barrio, vereda o lugar donde vive Nombra los materiales utilizados en la
construcción de la casa donde vive y la
distribución de las habitaciones que hay en ella
Identifica las viviendas que se destacan en su
comunidad, que son patrimonio hoy y que
deben conservarse
Reconoce el valor de la vivienda como el
espacio donde tiene lugar su hogar y donde
recibe seguridad y cuidado de su familia
4. Explica cambios y continuidades en los medios Diferencia los cambios vividos en los medios
empleados por las personas para transportarse de transporte en su entorno cercano, a partir
en su municipio, vereda o lugar donde vive. de relatos de su familia.
(ESTA EN LA MALLA PARA SEGUNDO) Clasifica las formas de transportarse de las
personas según el medio utilizado.
Describe el medio de transporte que más usa
para llegar o salir de su casa y expone sus
ventajas y desventajas.
2. Economía colonial
Instituciones económicas
La mita
El resguardo
3. La esclavitud
Levantamiento delos
comuneros
Causas
Personajes y desarrollo
histórico
Consecuencias
4. Los Derechos Humanos Analiza los derechos que protegen la niñez y los Describe los derechos de la niñez y asume una
Los derechos en la deberes que deben cumplirse en una sociedad posición crítica frente a situaciones de
constitución nacional democrática para el desarrollo de una sana discriminación y abuso por irrespeto a rasgos
Declaración internacional convivencia. individuales de las personas.
de los derechos Se identifica como un sujeto de derechos con
Organismos que protegen unos deberes para con la comunidad educativa
III los derechos desde su participación en diferentes eventos
Situaciones de cooperación escolares.
y conflicto Reconoce las personas, instituciones y
autoridades a las que puede acudir para la
protección y defensa de los derechos de la
niñez y explica cómo buscar apoyo de ser
necesario, en la personería estudiantil, el
comité de convivencia escolar, la comisaría de
familia, el Instituto Colombiano de Bienestar
Familiar (ICBF) y/o la Policía Nacional.
Describe situaciones en las que se ven
vulnerados los derechos de la niñez y propone
posibles soluciones para resolverlas.
QUINTO
1. Participación en la
escuela.
Convivencia y
I participación
Gobierno escolar
Los estudiantes en el
gobierno escolar
Manual de convivencia
2. El sistema político Comprende la importancia de la división de Diferencia las ramas del poder público
colombiano poderes en una democracia y la forma como (Legislativa, Ejecutiva y Judicial), sus funciones
Elementos del estado funciona en Colombia. e importancia en el equilibrio de poderes.
Estructura del Estado Reconoce la importancia del voto popular como
Ramas del poder público mecanismo de participación para ejercer la
Explicación de las democracia en Colombia a partir del análisis de
funciones de los ministros. casos.
Constitución Nacional Explica las responsabilidades de los cargos de
elección popular (personeros estudiantiles,
alcaldes, concejales, gobernadores, diputados,
congresistas, presidente de la república).
Describe el papel de los órganos de control
(procuraduría, contraloría y la defensoría del
pueblo), para el funcionamiento de la
democracia y el equilibrio de poderes.
Comprende la organización territorial existente Describe los beneficios o ventajas que conlleva
en Colombia y las particularidades geográficas vivir en un Estado democrático a través del
de las regiones. estudio de la Constitución de 1991.
Identifica los derechos fundamentales
contemplados en la Constitución (Título II,
capítulo 1), y su aplicabilidad en la vida
cotidiana a partir del análisis de casos.
Compara los derechos y deberes planteados
en la Constitución Política del país con los
derechos y deberes contemplados en el
manual de convivencia de su institución
educativa.
Mecanismos de
participación
Tutela
I Plebiscito
Referendo
Cabildo
El voto
Población
Gobierno
4. Concepto de los Comprende que en la sociedad colombiana
derecho humanos y existen derechos, deberes, principios y acciones
clasificación para orientar y regular la convivencia de las
Los derechos personas.
fundamentales.
Los derechos sociales, Explica el valor que tiene conocer los derechos y Explica las instituciones que defienden los
económicos y culturales. los mecanismos constitucionales para reclamar Derechos Humanos y organizan proyectos en la
Los derechos colectivos y su debido cumplimiento. comunidad (cabildos, juntas de acción comunal
del ambiente. y juntas administradoras locales).
Los derechos humanos y Reconoce la importancia de proteger la
organizaciones que los organización social y los derechos de las
protegen a nivel colectividades a través de los mecanismos
internacional estipulados en la Constitución nacional.
Describe el funcionamiento de las instituciones
que protegen los Derechos Humanos en
Colombia (Personería y Defensoría del Pueblo).
Participa en proyectos colectivos (Gobierno
Escolar, ambientales, convivencia y paz entre
otros) orientados a alcanzar el bien común y a
promover la solidaridad en su comunidad.
5. Roma un gran Imperio
Orígenes y ubicación
I espacio temporal de Roma.
Periodos históricos de
roma.
La cultura Romana.
1. ¿Cómo nos
orientamos?
En la naturaleza y en la
ciudad.
II ¿Cómo nos orientamos en
un avión?(Red geográfica y
coordenadas)
¿cómo se ubica nuestro
país en el globo terráqueo?
(latitud y longitud, zonas
latitudinales y husos
horarios)
2. Zonas latitudinales la
diversidad en especies.
Biomas
Distribución de los biomas
en el planeta
3. La economía
Colombiana
Actividad económica
Factores de producción
Sectores de la economía
Países desarrollados y
subdesarrollados
4. Periodización de la Analiza el origen y consolidación de Colombia Compara el papel de las organizaciones
historia en Colombia como república y sus cambios políticos, políticas y administrativas como el Consejo
II El periodo indígena económicos y sociales. Supremo de Indias, la Casa de Contratación de
El periodo Hispánico Sevilla, la Real Audiencia, los Cabildos, la Real
La independencia Hacienda y el Virreinato con las actuales
Campaña libertadora. instituciones en Colombia.
Biografía de los Diferencia las formas organizativas del trabajo
presidentes en Colombia en la Colonia (la encomienda, la mita y el
según línea del tiempo resguardo) y sus transformaciones en el
La republica sistema económico actual en Colombia.
Explica las diferencias entre los grupos sociales
existentes en la Nueva Granada durante el
periodo colonial y las implicaciones que tuvo en
la estratificación de la población colombiana.
Examina el papel de la religión católica y su
impacto en la vida cotidiana de las personas
durante la época colonial a través del uso de
diversas fuentes de información.
5. Colombia un país
pluriétnico y multicultural
Población Indígena y
afrocolombiana
Reconociendo nuestra
multiculturalidad
1. La Gran Colombia
Congreso de Angostura.
Presidencia de Santander y
Bolívar.
Federalismo y centralismo.
Proceso de disolución de la
gran Colombia.
Creación de los partidos
Políticos.
Conservadores versus
liberales.
Guerra de los mil días.
2. Colombia siglo XX
Hegemonía conservadora
El bogotazo.
Presidencias del frente
Nacional.
Gobiernos partidistas.
Asamblea Nacional
Constituyente.
Presidentes después de la
constitución del 91.
3. Colombia hoy
Colombia y los derechos
humanos.
Situación de los derechos
humanos en nuestro país.
Defendiendo y creando
respeto por los derechos
humanos.
SEXTO
I 1. El hombre un ser NO HICIERON LOS DBA
histórico
Concepto de historia.
Ciencias auxiliares de la
historia.
Fuentes históricas.
El tiempo y su división en
la historia.
2. El ser humano y su
ambiente
Concepto de la geografía.
Ramas de la geografía.
Relación del hombre y su
ambiente.
El espacio geográfico.
3. Las primeras Analiza cómo en las sociedades antiguas Explica el papel de los ríos Nilo, Tigris, Éufrates,
I civilizaciones fluviales surgieron las primeras ciudades y el papel de la Indo, Ganges, Huang He y Yangtsé Kiang, en la
Los ríos y su relación con agricultura y el comercio para la expansión de construcción de las primeras ciudades y el
las primeras civilizaciones. estas. (EN LA MALLA EL DBA ESTA EN EL origen de las civilizaciones antiguas y los ubica
Civilizaciones SEGUNDO TRIMESTRE) en un mapa actual de África y Asia"
mesopotámicas. Expresa opiniones sobre la influencia de la
Civilizaciones en el agricultura, el surgimiento de las ciudades, las
continente Asiático. primeras obras de ingeniería en la antigüedad
Egipto un gran civilización. y, su desarrollo en las sociedades actuales.
Relaciona el origen de la agricultura con el
desarrollo de las sociedades antiguas y la
aparición de elementos que permanecen en la
actualidad (canales de riego, la escritura, el
ladrillo).
Establece las implicaciones del proceso de
sedentarización, la domesticación de animales
y el empleo de mano de obra esclavizada, en la
revolución agrícola para la humanidad.
Caracteriza el surgimiento de las primeras Utilizan distintas herramientas para ubicar
civilizaciones (por ejemplo, sumeria, egipcia, temporal y espacialmente las primeras
china, india, minoica, fenicia, olmeca y chavín, civilizaciones, con el fin de reconocer
entre otras), reconociendo que procesos duraciones, sucesiones y simultaneidades.
similares se desarrollaron en distintos lugares y Reconoce los diversos factores geográficos que
tiempos. influyeron en el surgimiento de las primeras
civilizaciones, valorando la orientación hacia
una relación sustentable entre el ser humano y
su entorno.
Distingue características comunes en el
surgimiento de las primeras ciudades,
valorando el patrimonio cultural heredado
hasta nuestros días.
Reflexiona sobre la importancia de los factores
geográficos para el desarrollo de las sociedades
en el pasado y en el presente.
4. Grecia cuna de la Analiza cómo en el escenario político Describe el origen de la ciudadanía, los cambios
democracia democrático entran en juego intereses desde que ha tenido en el tiempo y su significado
Ubicación espacio diferentes sectores sociales, políticos y actual.
temporal de la civilización económicos, los cuales deben ser dirimidos por Argumenta la importancia de participar
griega. los ciudadanos activamente en la toma de decisiones para el
Periodos históricos bienestar colectivo en la sociedad, en el
civilización griega. contexto de una democracia
La cultura griega. Explica que pertenece a una sociedad
La democracia en Grecia. multicultural y cómo ésta, ha contribuido a la
construcción de su identidad (familia, colegio,
barrio, región, país).
Analiza las principales características de la Describe apoyándose en fuentes de
democracia en Atenas, considerando el información la organización política en la
contraste con otras formas de gobierno del Atenas clásica, valorando el origen de la
mundo antiguo, y su importancia para el democracia.
desarrollo de la vida política actual y el
reconocimiento de los derechos de los Reconoce los principales rasgos de la
ciudadanos. ciudadanía en la Atenas clásica, identificando
quiénes accedían a ella, los derechos que esta
condición otorgaba y quiénes eran excluidos,
con el fin de contrastar elementos de
continuidad y cambio con el presente.
Contrasta distintas formas de gobierno del
mundo antiguo con la democracia en Atenas,
haciendo especial énfasis en los derechos de los
ciudadanos.
Evalúa la importancia de los principios políticos
de la democracia ateniense en la vida política
actual en Colombia y otros países del mundo,
utilizando diversas fuentes de información.
5. Roma un gran Imperio
Orígenes y ubicación
espacio temporal de Roma.
Periodos históricos de
roma.
La cultura Romana.
1. Orígenes del hombre
Americano
Teóricas del hombre
II Americano.
Etapas arqueológicas en
América.
Características del
territorio Americano.
2. Primera cultura de
Norte América.
II
Siux, anazasi, apaches,
algonquinos, navajos entre
otros.
3. Primeras civilizaciones
Americanas
Los primeros pobladores
de Mesoamérica.
Los mayas.
Aztecas.
Incas.
4. Primeros pobladores de
Colombia
características de los
primeros pobladores.
Primeras comunidades en
Colombia.
Familia lingüística
II concepto.
5. Familia chibcha
Muiscas
Taironas
Arahuacos
Otras comunidades
6. Familia caribe
Los Quimbaya
Calimas
7. Familia arawak
Características y
ubicación.
Composición
1. El universo Comprende que existen diversas explicaciones y Interpreta diferentes teorías científicas sobre el
Origen del Universo. teorías sobre el origen del universo en nuestra origen del universo (Big Bang, inflacionaria,
III Elementos del universo. búsqueda por entender que hacemos parte de multiuniversos), que le permiten reconocer
las estrellas y el cosmos un mundo más amplio. cómo surgimos, cuándo y por qué.
desde las diversas culturas Explica los elementos que componen nuestro
Los viajes espaciales. sistema solar: planetas, estrellas, asteroides,
cometas y su relación con la vida en la Tierra
Compara teorías científicas, religiosas y mitos
de culturas ancestrales sobre el origen del
universo-
Expresa la importancia de explorar el universo
como una posibilidad para entender el origen y
el cambio de las formas de vida en la Tierra.
2. La tierra sus orígenes
La vida en la tierra y su
desarrollo
3. Teorías e hipótesis Analiza los aspectos centrales del proceso de Diferencia las características fisiológicas y
sobre el origen del hominización y del desarrollo tecnológico dados anatómicas presentes en los australopithecus,
hombre durante la prehistoria, para explicar las homo habilis, homo erectus, homo
Los antepasados del transformaciones del entorno. neanderthalensis y homo sapiens sapiens,
III hombre. reconociendo los factores que incidieron en
Elementos en la evolución estos cambios.
del hombre. Identifica los cambios tecnológicos que
tuvieron los homínidos (piedras talladas,
huesos, conchas….) así como las repercusiones
en su vida y en el entorno.
Explica el papel del trabajo de los homínidos
(caza, pesca, recolección) y la importancia de
estas actividades en la organización social y en
el proceso de humanización.
Discute teorías sobre las posibles formas de
poblamiento en los diferentes continentes.
4. La tierra como un ser Comprende que la Tierra es un planeta en Describe las interacciones que se dan entre el
vivo constante transformación cuyos cambios relieve, el clima, las zonas bioclimáticas
Formas de la tierra. influyen en las formas del relieve terrestre y en (cambios en la temperaturas, mareas, vientos,
El agua la vida en la tierra la vida de las comunidades que la habitan. corrientes marinas, nubes, radiación solar) y las
La tierra un ecosistema. acciones humanas
Explica la teoría de la deriva continental y la
dinámica interna de la Tierra reconociendo los
efectos que esta genera: sismos, tsunamis,
erupciones volcánicas y cambios en el paisaje.
Diferencia las repercusiones de algunos
fenómenos climáticos (huracanes, tornados,
fenómeno del niño y de la niña, lluvias
tropicales) en la vida de las personas.
Argumenta a partir de evidencias los efectos de
un sismo en la población (tomando como
ejemplo uno sucedido en Colombia) y conoce
las recomendaciones a seguir, en caso de un
sismo.
SÉPTIMO
1. Soy un ser histórico
Hecho histórico.
Cambio permanencia y
proceso.
Periodización histórica.
Historia de lo cotidiano y
I fuentes históricas.
2. Estudiando el espacio
geográfico.
Elementos generales del
paisaje.
Ambiente geográfico.
Clasificación del medio
geográfico.
Región y formas de
regionalizar.
3. Geografía física de los
continentes
América
Europa
Asía
África y Oceanía
4. La transición de la Analiza la Edad Media como un periodo histórico Describe los principales eventos que
antigüedad a la edad que dio origen a instituciones sociales, identificaron las sociedades europeas en la
media. económicas y políticas en relación con el mismo Edad Media (lucha entre imperios, modelo
Caída del imperio romano. período de las sociedades precolombinas. económico feudal, poder económico y político
¿Quién son los barbaros? de la iglesia, desigualdad social)
Organización política y Reconoce la organización social de las culturas
socioeconómica de los precolombinas en los períodos clásicos y
pueblos barbaros. posclásico y señala similitudes y diferencias con
Características culturales las sociedades medievales de Europa.
de los pueblos barbaros. Compara características sociales, culturales y
económicas de ciudades del año 1000 en el
mundo como: París (Europa), Teotihuacán y
Tikal (Centroamérica), Damasco (Asia) y El Cairo
(África).
Argumenta las continuidades del ordenamiento
político y social instaurado durante la Edad
Media y las discontinuidades en el desarrollo de
las culturas precolombinas con la llegada de los
europeos a América.
5. Imperios durante la Analiza la influencia del imperio romano en la Reconoce el imperio romano como un sistema
edad media. cultura de occidente y los aportes en diversos político, militar y económico que ejerció control
Imperio bizantino campos como la literatura, las leyes, la ingeniería territorial sobre gran parte de Europa y que
Imperio Carolingio y la vida cotidiana influyó en la cultura latinoamericana.
Imperio romano Describe el legado cultural del imperio romano
germánico. en aspectos tales como el sistema político, el
Islam desarrollo de la infraestructura (vial,
acueductos y puertos) y el comercio en
diferentes lugares de Europa, norte de África y
América Latina.
Argumenta las razones que llevaron a la crisis
del imperio romano, para identificar los
factores que pueden incidir en la decadencia de
un Estado hoy en día.
Explica algunas actividades de la vida
contemporánea que se inventaron en la
antigua Roma (práctica de juegos públicos, el
matrimonio, los gimnasios, uso de baños
públicos,) y cómo estas se han transformado
con el paso de los siglos.
6. Vida en la edad media. Caracteriza algunos rasgos distintivos de la Ilustra de diversas maneras la visión cristiana
Organización de la sociedad medieval, como la visión cristiana del del mundo durante la Edad Media, la unidad en
I sociedad. mundo, el orden estamental, las relaciones de torno a la fe, la autoridad de la Iglesia Católica
El papel de la iglesia. fidelidad, los roles de género, la vida rural y el y la preocupación por la salvación, entre otros
Feudalismo. declive de la vida urbana. aspectos, reconociendo el valor de la diversidad
Fin de la edad media. cultural y religiosa.
Arte en la edad media. Explica los distintos roles de género existentes
en la sociedad medieval por medio de
ejemplos, reconociendo cambios y
continuidades con el presente.
Explica el vínculo que se da en la sociedad
feudal entre el poder y la tenencia de la tierra,
valorando la importancia del territorio en la
comprensión de los procesos históricos.
Da ejemplos del carácter de la economía feudal,
con el fin de promover el estudio del pasado
desde una perspectiva social y económica.
Explican la relación entre el declinar de la vida
urbana y la consolidación del régimen feudal,
contrastando dicho contexto con las actuales
dinámicas de migración campo-ciudad.
1. La reforma y la contra
reforma
Antecedentes
II La reforma, exponentes,
fundamentos,
consecuencias.
La contra reforma
objetivos consecuencias.
2. Expansión de Europa Analiza el Renacimiento como una época que dio Describe algunos acontecimientos que dieron
Los grandes avances paso en Europa a una nueva configuración paso a la Modernidad e incidieron en un nuevo
científicos y la expansión cultural en campos como las ciencias, la política, pensamiento político, social, económico e
Europea. las artes y la literatura. ¿PERTENECE A ESTE intelectual.
África antes de la llegada de TEMA? Interpreta mapas temáticos en los que
los europeos. reconoce ciudades estratégicas de Europa en el
Consecuencias de la contexto del Renacimiento, por su importancia
expansión sobre África. económica y cultural.
Explica las implicaciones políticas y económicas
que tuvo la Reforma protestante para Europa y
América.
Reconoce en las expresiones artísticas del
Renacimiento (pintura, escultura y literatura) la
vida cotidiana y la organización social de los
pueblos.
3. Encuentros de mundos Evalúa las causas y consecuencias de los Describe los procesos de Conquista y
Antecedentes. procesos de Conquista y colonización europea colonización en América, llevados a cabo por
América previa a la llegada dados en América. españoles, portugueses, ingleses, franceses y
de los españoles. holandeses.
Colón el explorador. Explica los cambios y continuidades de las
Otros exploradores. organizaciones sociales, políticas y económicas
instauradas durante la época colonial en
América.
II Interpreta las consecuencias demográficas,
políticas y culturales que tuvo para los pueblos
ancestrales la llegada de los europeos al
continente americano.
Argumenta la importancia de la diversidad
étnica y cultural del país como elemento
constitutivo de la identidad de América Latina.
Comprende que las representaciones del mundo Explica la importancia de los viajes de los
han cambiado a partir de las visiones de quienes exploradores del medioevo en la expansión del
las elaboran y de los avances de la tecnología. conocimiento del mundo.
¿PERTENECE A ESTE TEMA? Relaciona la concepción y representación del
mundo que se tenía en la Edad Media
influenciada por la Biblia con la cultura espacial
europea y señala los cambios y las
continuidades más relevantes
Compara las representaciones del mundo
conocido en la Edad Media y el representado
hoy desde los mapas e imágenes satelitales y,
describe el uso de la cartografía en la vida
cotidiana de las personas.
Argumenta que las representaciones del
espacio son producto de las imágenes que se
tienen del mundo y que se modifican con el
tiempo (fotografías aéreas, imágenes de
satélite)
4. Conquista de América
Conquista del imperio Maya.
Conquista del Imperio Inca.
Conquista del rio de la Plata.
5. Colonización Norte
América
Conquista diferente a
Colonización.
Colonización de Norte.
América por parte de los
ingleses
Colonización de Norte
américa por parte de los
Franceses
Otras potencias y espacios
colonizados.
1. Monarquías
III Absolutistas
La ilustración
Fundamentos de las
monarquías absolutistas
Monarcas absolutistas
2. Los orígenes del
capitalismo
Mercantilismo
Fundamentos y objetivos
consecuencias
Crisis de España siglo XVIII
3. La colonia
Tipos de colonias
Economía colonial
Organización político
administrativo de las
colonias
4. Demografía Interpreta las relaciones entre el crecimiento de Reconoce y utiliza conceptos propios de la
III Concepto. la población, el desarrollo de los centros urbanos geografía urbana (desarrollo, crecimiento,
El problema de la y las problemáticas sociales. conurbación, área metropolitana y
sobrepoblación. planificación urbana) a partir de la observación
Mecanismos de contra de directa de estos fenómenos en su contexto.
la población. Localiza en zonas de la ciudad o del municipio la
La ciudad. concentración de fenómenos sociales como la
pobreza, la violencia, los asentamientos
informales y explica las posibles causas y
consecuencias de estos.
Relaciona la industrialización y la migración del
campo a la ciudad con los procesos de
organización de las ciudades en Colombia en las
últimas décadas.
OCTAVO
1. Independencia de los NO SE DONDE UBICAR LOS DBA DE LA MALLA,
Estados Unidades. NO SE EXACTAMENTE SI CORRESPONDEN O
I Causas e inicios del NO A LOS TEMAS
proceso.
Guerra de independencia.
El antiguo régimen.
Monarquía absoluta.
2. Revolución francesa.
Causas y antecedentes.
Etapas del proceso de la
revolución.
Consecuencias de la
revolución francesa y su
legado.
Expansión napoleónica.
3. Revolución tecnológica
Revolución demográfica.
Revolución agraria.
De la artesanía al sistema de
fábricas.
Consecuencia de la
Revolución industrial.
4. El movimiento obrero
Cartismo y Ludismo.
Socialismo Utópico.
Socialismo científico.
Tendencias en el Arte y la
literatura.
1. Imperialismo
Fundamentos
II Formas
Consecuencias sociopolíticas
y culturales
Conflictos dentro del
imperialismo.
2. Estados Unidos una
nueva potencia
Imperialista
Los estados unidos y su
expansión
Doctrina Monroe
Esclavismo versus
Industrialización.
3. Independencia de Explica los principales antecedentes de la Identifica algunos factores que tuvieron
América Latina Independencia de las colonias americanas y incidencia en el proceso de Independencia de
Causas Internas las colonias americanas, como el malestar
Causas Externas reconocer que la Independencia de Colombia se criollo, la difusión de ideas ilustradas europeas,
Crisis del sistema colonial enmarca en un proceso continental. la invasión de Napoleón a la península Ibérica y
Modelos de independencia la Independencia de Estados Unidos, entre
otros.
Explica por qué el cautiverio del rey Fernando
VII fue el factor que precipitó la formación de
juntas de gobierno en América.
Compara las ideas y la participación de distintos
actores relevantes en el proceso de
Independencia americano.
Contextualiza la Independencia de Colombia en
el marco continental, reconociendo elementos
en común.
4. Problemáticas de la
nuevas naciones
El problema de las fronteras.
El caudillismo.
Los partidos, bandos,
dictaduras y golpes de
estado.
Intervención Norte
Americana.
5. La nuevas naciones y
sus características
económicas:
¿Libre cambio o
proteccionismo? ¿Qué
producir?, sectores
económicos, la tierra y el
capital.
Características socio,
culturales.
6. Colombia una nueva
Nación
Independencia del
virreinato de la nueva
Granada.
Antecedentes.
Guerra de Independencia.
De la gran Colombia a la
República de la Nueva
Granada.
7. Consolidación de los
Estados de América Latina
Gobiernos liberales, el orden y
el progreso.
La formación de Brasil.
Independencia de Cuba.
II 8. Colombia A mediados
del siglo XIX
Partidos, constituciones,
colonización y economía.
Del radicalismo a la
regeneración.
Nuestra economía no solo
fue café.
Cultura y sociedad
1. Geografía humana y
demografía.
Definición.
III Focos poblacionales.
Conceptos demográficos:
natalidad, mortalidad,
densidad.
Modelos demográficos y
situación actual.
2. Migraciones y Comprende el fenómeno de las migraciones en Describe el fenómeno de las migraciones
estructura de la población distintas partes del mundo y cómo afectan a las humanas que tienen lugar en la actualidad
Movimientos migratorios. dinámicas de los países receptores y a países de hacia Europa y hacia América del norte y los
Movimientos migratorios en origen. países de procedencia.
la actualidad. Reconoce los niveles en el Índice de Desarrollo
Consecuencias y control de Humano obtenidos por los diferentes países
las migraciones.
que reciben migrantes en campos como la
La pirámide poblacional.
educación, la salud y la seguridad.
Explica las principales diferencias entre los
países que atraen emigrantes y aquellos de
donde salen, así como las consecuencias del
fenómeno de las migraciones en las relaciones
entre los países.
Argumenta los aportes que han realizado los
migrantes a los países que los reciben y a la
humanidad en general, casos de algunos
artistas, políticos, economistas y científicos
naturales y sociales procedentes de otros
países.
3. Problemáticas Reconoce problemáticas medioambientales Identifica problemáticas medioambientales a
ambientales relacionadas con fenómenos como el escala local y global, utilizando fuentes de
calentamiento global, los recursos energéticos, información actuales como diarios, revistas o
la sobrepoblación, entre otros, y analizar y folletos, con el fin de indagar sus orígenes,
evaluar su impacto a escala local. efectos y posibles soluciones.
Discute dando ejemplos sobre cómo el
calentamiento global, los recursos energéticos,
la sobrepoblación, entre otros, generan
problemas mundiales que repercuten en su
comunidad, región y/o país.
Investigan sobre los recursos energéticos
utilizados a nivel mundial y las problemáticas
asociadas a ellos en la actualidad, reconociendo
oportunidades y amenazas. Analizan
problemáticas medioambientales a escala local,
por medio de diversas fuentes, evaluando el
impacto al ecosistema.
NOVEN0
1. La economía Analiza las crisis económicas dadas en la Caracteriza a través de estudios de caso algunas
Significado de la economía. Colombia contemporánea y sus repercusiones crisis económicas en Colombia (sustitución de
Objetivo de la economía. en la vida cotidiana de las personas. importaciones, financiera e hipotecaria [UPAC],
Ramas de la economía. ruptura del pacto internacional del café, crisis
I La importancia de la internacional del petróleo).
economía.
Establece algunas causas que han generado
Organización de la Economía
Sector primario
crisis económicas en Colombia, América Latina
Sector secundario y el mundo, y sus efectos en la economía del
Sector terciario hogar
Los problemas de los sectores "Explica las consecuencias sociales de las crisis
económicos en el país. económicas en la vida diaria de las personas
(desempleo, impuestos, canasta familiar, poder
adquisitivo).
Plantea hipótesis de un futuro económico
posible en que las personas vivan en mejores
condiciones de vida.
2. Para que la política
Significado de la política
Objetivo de la política
3. La organización política Explica algunos elementos fundamentales de la Reconoce las principales características que
Organización del poder organización democrática de Colombia, debe tener un sistema político para ser
político incluyendo: la división de poderes del Estado la considerado democrático, tales como división
La democracia y el representación a través de cargos de elección de los poderes del Estado, elección de las
comportamiento democrático popular (concejales, alcaldes, senadores y autoridades políticas por parte de los
La constitución política
Organización del estado Presidente) la importancia de la participación ciudadanos, temporalidad y periodicidad de los
La participación de la vida ciudadana cargos públicos, respeto y garantía a los
económica derechos de las personas, etc.
Describen los tres poderes del Estado y sus
funciones, y explican por qué esta división
permite garantizar el funcionamiento de la
I democracia y los derechos de las personas.
Da ejemplos de las ventajas de vivir en una
sociedad democrática.
Fundamentan la importancia de la participación
activa, informada y responsable de las personas
en una sociedad democrática y dan ejemplos de
distintas formas de participación que se dan en
la sociedad y en su entorno cercano.
Aplica virtudes ciudadanas fundamentales para
la democracia en contextos cotidianos y
formales, tales como el diálogo y el
establecimiento de acuerdos, el cumplimiento
de los compromisos adquiridos, el respeto a la
ley, la consideración de los derechos de los
demás, el respeto de puntos de vista diferentes
al propio, la participación activa y responsable
en instancias grupales de la escuela o la
comunidad, etc.
4. Agentes económicos
Empresas.
Las personas o familias.
El estado y el sector
financiero.
5. El derecho al trabajo y
al mercado laboral
El derecho al trabajo.
El derecho al mercado laboral
El salario.
Desempleo en Colombia.
6. La participación en la
vida política
La democracia representativa
El periodo electoral.
El sufragio.
1. COLOMBIA AL INICIO
DEL SIGLO XX
Antecedentes de los partidos.
Guerra de los mil días.
Pérdida de Panamá.
2. Hegemonías en el país
Hegemonía liberal.
Hegemonía conservadora.
Inicio de la violencia en
Colombia.
El bogotazo.
3. Frente Nacional
Formación del frente
III Nacional.
Gobiernos del frente Nacional
Consecuencias del frente
Nacional
Fin del frente Nacional
4. Los gobiernos de
partido
Presidentes antes de la
Constitución del 91
Constitución del 91
Antecedentes, proceso
consecuencias
Presidentes posteriores a la
constitución del 91
5. Narcotráfico, territorio Evalúa las causas y consecuencias de la violencia Establece semejanzas y diferencias entre los
y violencia en la segunda mitad del siglo XX en Colombia y conflictos asociados a la convivencia social, a
La guerrilla en Colombia su incidencia en los ámbitos social, político, escala regional y nacional.
El narcotráfico y su impacto económico y cultural Compara los diferentes tipos de violencia
social (directa, estructural y cultural) que generan los
Paramilitarismo actores armados y sus repercusiones en la vida
Procesos de paz futuro
nacional.
perspectivas.
Explica las características de la violencia
ejercida en el contexto del conflicto armado en
Colombia y cómo afecta la vida social y cultura.
Propone estrategias para utilizar el diálogo
como recurso mediador en la solución de
conflictos.
DÉCIMO