Cifuentes - IAP y Sistematización
Cifuentes - IAP y Sistematización
Cifuentes - IAP y Sistematización
IAP y sistematización de
experiencias: apuestas, propuestas,
desafíos para construir educaciones
e intervenciones pertinentes y
potenciadoras
V Encuentro Latinoamericano de Metodología de las Ciencias
Sociales
16 al 18 de noviembre de 2016
Cifuentes Gil, R. (2016). IAP y sistematización de experiencias: apuestas, propuestas, desafíos para
construir educaciones e intervenciones pertinentes y potenciadoras. V Encuentro Latinoamericano de
Metodología de las Ciencias Sociales, 16 al 18 de noviembre de 2016, Mendoza, Argentina. Métodos,
metodologías y nuevas epistemologías en las ciencias sociales: desafíos para el conocimiento profundo
de Nuestra América. En Memoria Académica. Disponible en:
http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.8398/ev.8398.pdf
1
Presentada a la mesa 3: V Encuentro Latinoamericano de Metodología de las Ciencias Sociales, Red
Latinoamericana de Metodología de las Ciencias Sociales Facultad de Ciencias Sociales Universidad
Nacional de Cuyo, noviembre 2016.
2
Trabajadora Social; licenciada en Ciencias Sociales y en Educación Familiar y Social; Magister en
Educación Comunitaria, Docente investigadora. Integrante nodo Colombia RedMet y Programa
Latinoamericano de Apoyo a la Sistematización (PLAS) del CEAAL (Consejo de Educación de Adultos
para América Latina) Correo electrónico: [email protected]
1
1. Contextos
En primer lugar contextualizo las dos prácticas sociales (IAP y sistematización de
experiencias) desde aportes autores.
Orlando Fals Borda plantea la IAP como conocimiento que se obtiene sobre el
terreno y se somete a serio proceso de sistematización u ordenamiento para la
comprensión cabal de los propios recursos; no pertenece al investigador ni al
activista involucrado; es propiedad de la comunidad, que tiene derecho primario a
conocer, razón por la cual implica la obligación de "devolver". El Propósito es
promover cambio significativo en praxis, de manera convergente, para ejercer poder
(Fals Borda, 1985). María Cristina Salazar plantea que hay perspectivas conceptuales
diferentes en torno a la IAP, que ha sido comprendida como movimiento ligado a
acciones políticas, en que se enfatiza en la intervención del intelectual en procesos
comunitarios como acción comunicativa, en perspectiva de buscar generar nuevas
teorías y metodologías. También como concepto, metodología, filosofía de
transformación de sociedad y aprendizaje; nueva visión, conocimiento y ciencia,
trabajando y aprendiendo en acciones de tipo colectivo se logra mejor posibilidad de
transformación; busca unidad entre teoría y práctica (Salazar, 1992). En ella todo es
convergente; la publicación se evalúa
en contexto de la acción con propósito
de continuarla.
Alfredo Molano caracteriza el desarrollo
de la IAP en el XX: hitos y procesos en
que destaca el cambio del país rural al
urbano, los procesos de colonización,
represión, tránsito de la politización a
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
3
concebir la circularidad de un método en que se hacen interactuar términos que se remiten a unos a
otros, para hacer productivo, a través de procesos y cambios, un conocimiento complejo que
comporta su reflexividad (Morin, 1977); relacionar orden, desorden, potencialidad organizadora en
conjunto, en sus caracteres antagonistas conocidos y complementarios desconocidos, que remiten
uno a otro y forman un bucle en movimiento entre interacciones, encuentros, desorden (agitación,
turbulencia). La interacción en un bucle solidario en que ninguno puede ser concebido sin referencia
a los demás, en relaciones complejas, complementarias concurrentes y antagonistas, inconcebible
sin desorden, desigualdades, turbulencias, agitaciones, que provocan los encuentros; los conceptos
se expanden en función del otro, para entrever una ciencia que aporta posibilidades de
autoconocimiento, se abre a la solidaridad cósmica, no desintegra el semblante de los seres y lo
22
existente, reconoce el misterio; principio de acción que no ordene, sino organice; no manipule, sino
comunique; no dirija, sino anime (Morin, 1996).
4
En un poliedro cada artista se relaciona con varias al tiempo; desde varios rasgos. La unión entre
aristas (categorías) se da por ejercicios interpretativos de construir múltiples interacciones entre
categorías. Desde nociones, pasar a conceptos, producir estrategias. Se observan elementos, se va
identificando relaciones. El poliedro permite visualizar puntos de encuentro entre situaciones, hechos,
categorías, conceptos.
23
24
25
27
28
29